Sei sulla pagina 1di 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


UNIVERISDAD DE LOS ANDES.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES.
CATEDRA: LEGISLACION LABORAL Y DE FUNCION PUBLICA.
MERIDA, ESTADO MERIDA.

PORTAFOLIO.

Estudiante:

Karla Daniela Mendez Vega.

C.I. V-27.068.204

Sección: 01

11, FEBRERO, 2020.


ACTIVIDAD 1

TRABAJO

Es cualquier actividad realizada por el ser humano destinada a transformar,


crear o producir algo nuevo. El trabajo es el que hace que el individuo actúe,
proponga iniciativas, desarrolle y mejores sus habilidades.

Se denomina así, al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo


de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios
para atender las necesidades humanas. Comprende todas las horas que las
personas dedican a una determinada actividad económica. Todo el esfuerzo
humano detrás de las actividades económicas y su organización es parte del
factor trabajo.

DERECHO DEL TRABAJO

Es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en


dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este derecho,
los estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica
y profesional, y a tomar las medidas apropiadas para crear un entorno propicio
donde existan oportunidades de empleo productivo. Se debe garantizar la no
discriminación en relación a todos los aspectos del trabajo. El trabajo forzoso
está prohibido por el derecho internacional.

Existen las condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los


relacionados con los sindicatos. Los estados están obligados a garantizar
salarios justos, igual salario por igual trabajo e igualdad remuneración por
trabajo de igual valor. Los trabajadores deben garantizarse un salario mínimo
que permita una vida digna para ellos mismos y para su familia. Las
condiciones de trabajo deben ser seguras, saludable y no degradantes para la
dignidad humana. Se debe ofrecer a los empleados horas de trabajo
razonables, un descanso adecuado y tiempo de ocio, así como vacaciones
periódicas pagadas.

EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO EN EL MUNDO


En la antigüedad predomino el régimen de trabajo a la esclavitud, los esclavos
trabajaban según el capricho de sus amos.

En la edad media, el trabajo estaba caracterizado por la servidumbre y el


cooperativismo. El siervo o colono era el que gozaba de cierta independencia,
en esta época regia el predominio de la jornada “de sol a sol” aunque no era
muy agotador y se respetaba ciertas festividades religiosas.

En la época industrial, con el advenimiento del maquinismo, la situación del


trabajador se agravo, el dueño de esclavos o el señor feudal tenían interés en
la conservación del esclavo y del siervo. En cambio, la enfermedad en la
fábrica en nada perjudicaba al propietario de ésta, pues bastaba con despedirlo
o sustituirlo por otro. De allí las jornadas agotadoras que llegaban de 14 a 16
horas. El dueño de la fábrica se preocupaba de cuidar sus máquinas y hacer
producir al máximo a sus servidores.

Corresponde a América, por concesión de España, la primera ley que implanto


en pleno siglo XVI la jornada de 8 horas.

ACTIVIDAD 2

LEY DE INDIAS
Corresponden a todo el cuerpo legislativo emitido por los españoles con
relación a los territorios coloniales americanos. Pretendían establecer una
regulación de todos los ámbitos sociales, económicos y políticos de la América
dominada por la Corona española.

Ya poco después de la Conquista se habían promulgado las llamadas Leyes de


Burgs, un intento de que las relaciones entre los conquistadores y los indígenas
estuvieran lo mejor reguladas posible. Esto respondía al maltrato que
constantemente era aplicado a los individuos originarios de América.

Fueron los religiosos dominicos, especialmente fray Bartolomé de las Casas,


los que insistieron en la necesidad de que se tratase a los nativos con dignidad,
reconociéndoles sus derechos como seres humanos. El maltrato y la
explotación eran frecuentes en toda América Latina.

Ante el debate abierto, la monarquía española comenzó a elaborar todo un


compendio legislativo que acabara con los abusos y que fortaleciera su
legitimidad como gobernantes. En 1542 una junta elaboró las conocidas como
Leyes Nuevas. Con estas los indígenas pasaban a estar bajo protección directa
de la Corona.

Tras esto, Carlos II encargó una obra que recopilara todas las leyes emitidas
sobre la colonia. En 1680 la obra estuvo terminada; su nombre era
Recopilación de Leyes de las Indias y la fecha exacta de su publicación fue el
18 de mayo de 1680.

Antecedentes

Los colonizadores llegados a la que llamaron Nueva España fundaron un


sistema basado en la explotación y discriminación de los indígenas que allí
encontraron.

Por ejemplo, en México se les negó ningún derecho, quedando bajo la tutela de
los colonos. Además, eran sometidos a largas jornadas de trabajo, teniendo
que hacer los más duros entre estos.

Ya en 1512 la Corona española trató de legislar las relaciones sociales en la


colonia. Así, se promulgan las Reyes de Burgos en 1512, ante las quejas de
algunos misioneros sobre cómo se trataba a los nativos.

¿Qué Promulgaban Las Leyes De Indias?


Estaban formadas por 9 volúmenes, cada uno dedicado a un tema en
particular:

Libro 1: Trata sobre los aspectos religiosos. Regula el funcionamiento de la


Iglesia en América, el regio patronato y algunos elementos de la enseñanza y
la cultura.

Libro 2: Es el que regula las estructuras de los gobiernos indianos. En


especial, se fija en las competencias del Consejo de Indias, así como en sus
funciones.

Libro 3: Marca todas las atribuciones, competencias y deberes de las


diferentes figuras de autoridad en la América gobernada por los españoles, los
virreyes, los gobernadores y los altos cargos militares.

Libro 4: Señala las normas de población. También determina cómo repartir las
tierras conquistadas, así como las obras públicas.

Libro 5: Es el encargado de determinar las atribuciones de las autoridades


menores, como alcaldes o corregidores. También regula varios aspectos del
derecho público.

Libro 6: En este se intenta legislar sobre la situación de los pueblos indígenas,


sus derechos y sus obligaciones. Se regula el funcionamiento de las
encomiendas.

Libro 7: Habla de lo que hoy se llamaría seguridad pública. Así, legisla sobre la
acción policial y sobre la moralidad pública.

Libro 8: Trata sobre economía, rentas y las finanzas.

Libro 9: También regula aspectos económicos. En este caso se centra en el


comercio indiano y sobre la Casa de Contratación.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO SOCIAL

Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.


Articulo 18

El trabajo es un hecho social y goza de protección como proceso fundamental


para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades
materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la
riqueza.

La interpretación y aplicación de esta Ley estará orientada por los siguientes


principios:

1. La justicia social y la solidaridad,


2. La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales,
por lo que no sufrirán desmejoras y tenderán a su progresivo desarrollo.
3. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.
4. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique la renuncia o menoscabo de estos
derechos.
5. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la
más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.
6. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela o a esta Ley es nula y no genera
efecto alguno.
7. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de edad, raza, sexo,
condición social, credo o aquellas que menoscaben el derecho a la
igualdad ante la ley y por cualquier otra condición.
8. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar en
cualquier forma su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá
contra cualquier explotación económica o social.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Artículo 89.
El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad


y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo
o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo
es posible la transacción y convenimiento al término de la relación
laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la
más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución
es nulo y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier
explotación económica y social.

EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL

Una vez que el ser humano desarrolló la conciencia sobre sus necesidades y
su relación con la naturaleza, el trabajo se estableció como una condición
natural permanente y eje fundamental de la vida ser humano en sociedad.
El trabajo como un hecho social y dinámico, se conceptualiza a través del
tiempo como reflejo del contexto y desarrollo histórico de las estructuras
sociopolíticas predominante y los modos de producción, que se generan en
función de éstas, a fin de satisfacer las necesidades del ser social.

El trabajo como eje central del desenvolvimiento y desarrollo de la humanidad,


así como de la organización y estructura social en que se desenvuelve, se
presenta en la historia cuando el ser humano adquiere y desarrolla, por un
lado, la conciencia sobre sus necesidades y su relación con la naturaleza y, a
su vez, la capacidad de producir los medios de subsistencia o satisfacción de
sus necesidades, a través de la transformación de la naturaleza.

EVOLUCION DE LA NORMA JURIDICA EN VENEZUELA.

Antecedentes Post Coloniales:

En el desarrollo de la reseña histórica del Derecho del Trabajo venezolano se


puede distinguir dos periodos que comprenden desde la constitución de la
República independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en
1830, hasta la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 1917; y en
segundo término, el que se extiende desde esta última fecha hasta nuestros
días.

Primer Periodo: 1830-1917

Gran parte de las provincias, estados y municipalidades de la República


sancionaron códigos, leyes y ordenanzas de policía, en los cuales se
insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo de jornaleros,
artesanos y sirvientes. Tales normas carecen de verdadero valor de
antecedentes de la actual legislación, ya que poseían un carácter estrictamente
policial, atento más bien al cuidado del orden público y de las buenas
costumbres que a la regulación moderadora del trabajo y a la protección del
trabajador asalariado.

Segundo Periodo: 1917

Esta comienza el 26 de Junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos


públicos, anteriormente las leyes de minas habían establecido normas para
regular las relaciones entre el trabajador y el patrono, conteniendo
disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915
que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que sirvió de
base para la ley de trabajo de 1928.

Ley Del Trabajo De 1928

Permitió superar las disposiciones el código civil sobre el arrendamiento del


servicio que regía las relaciones laborales y esta se afianza con la
promulgación de la ley del trabajo del 16 de Julio de 1936 que estableció un
conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones
derivados del hecho social del trabajo.

Esta ley deroga la anterior (1917), pero al no disponer el estado de personal


capacitado ni de los órganos jurisdiccionales para impartir justicia,
sencillamente no era acatada. En cuanto a sus aportes, contenían la obligación
del patrono de indemnización en los casos de accidentes y enfermedades
laborales.

Ley De Trabajo De 1936

Acogió los diferentes convenios impulsados por la OIT (organización


internacional del trabajo) e inspirada en la Ley Federal de la República de
México, reconoce por primera vez el Derecho de Asociación, de huelga y de
contratación colectiva, puntos ignorados por completo en anteriores
legislaciones. Sufrió sucesivas reformas en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y
1983, logrando mantenerse en vigencia hasta 1991.

Ley Del Trabajo De 1990

Sustituye a la de 1936, la cual se mantuvo en vigencia durante 55 años. Se


caracteriza fundamentalmente en un cumulo o agregado de disposiciones de
contenido constitucional. Sustituye la figura de contrato colectivo por la de
convención colectiva, autoriza a los sindicatos a su accionar en todo el territorio
nacional, aumentando considerablemente la participación de los trabajadores
en las utilidades de las empresas, así como la inclusión de trabajos especiales
como los motorizados, discapacitados, transporte aéreo, fluvial, marítimo y
lacustre, así como los trabajos de la mujer y la familia.

Fue reformada en Junio de 1997 y dispone de un reglamento aprobado en


1999, el cual sustituyo parcialmente al de 1973.

ACTIVIDAD 3

ENSAYO: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL SISTEMA


LABORAL VENEZOLANO.
CRBV LOTTT
Articulo 21 Articulo 14

Articulo 87 Articulo 17

Articulo 88 Articulo 18

Articulo 89 Articulo 20

Articulo 119 Articulo 21

ARTICULO 21 CRBV Y LOTTT

Ambos artículos tienen como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos
los ciudadanos de la nación, evitando la discriminación de raza, o algunos otros
aspectos, tales como, sexo, credo o condición social.

Establece que se encargara de hacer efectiva la defensa de la igualdad,


adoptando medidas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, y además sancionara los abusos o maltratos cometidos en
contra de ellos.

Señala que se le dará el trato oficial al ciudadano, de acuerdo, a las formulas


diplomáticas, y además establece que no concederán títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias.

ARTICULO 87 CRBV Y ARTICULO 17 LOTTT.

En el artículo 87 establece que el estado debe ser garante de fomentar el


empleo y garantizar las medidas y condiciones necesarias de un ambiente de
trabajo adecuado. Así como también, que cada trabajador será libre de elegir el
trabajo más adecuado a su preferencia.

Según el artículo 17 toda persona debe gozar de la seguridad social como


derecho y deber de la LOTTT. Las amas de casa gozaran de un valor agregado
que produzca riqueza y bienestar de acuerdo a la actividad económica que esté
desarrollando.

ARTICULO 88 CRBV Y ARTICULO 20 LOTTT.

Ambos artículos hablan sobre la igualdad de género estableciendo que la mujer


tiene los mismos derechos que el hombre para salir adelante en el mundo
laboral; los dos tendrán la posibilidad de ascender en la empresa y tener
responsabilidades de dirección a su mando.

ARTICULO 89 CRBV Y ARTICULO 18 LOTTT.

Estos artículos señalan que es un deber del estado venezolano dar


cumplimiento a las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores, y que en ningún momento se pueden establecer disposiciones
que alteren la progresividad y los beneficios de estos derechos laborales, por lo
tanto, y al tratarse de un derecho constitucional y humano fundamental, es
irrenunciable y los trabajadores deben realizar todo lo posible para que se les
garantice este derecho.

ARTICULO 119 CRBV Y ARTICULO 14 LOTTT.

Estos dos artículos les dan sentido a los derechos de los indígenas como
pueblo nativo de la nación. Se debe garantizar su forma de vida, así como el
respeto a sus costumbres y culturas. A su vez, el idioma predilecto en
Venezuela será el castellano, pero también predominará el dialecto indígena
como uso oficial de las tribus indígenas, para ello se deberá llevar a cabo el
equivalente entre los dos idiomas de acuerdo al uso necesario.

¿QUÉ ES UNA RELACION DE TRABAJO?

Es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada


empleador y una persona natural llamada trabajador o empleado, relación
mediante el cual el trabajador pone a disposición del empleador su capacidad
física e intelectual para desarrollar una actividad determinada.

Se caracteriza porque el trabajador está sometido al poder de subordinación


constante de parte de la empresa o persona que lo contrata, de manera tal que
la empresa contratante tiene la facultad de impartir ordenes que el trabajador
está obligado a cumplir, siempre y cuando las ordenes se ajusten a la ley y a lo
pactado en el contrato de trabajo, sea verbal o escrito.

ELEMENTOS QUE SE DAN PARA QUE EXISTA LA RELACION LABORAL

1. Prestación Personal De Servicio:

Es el trabajador que personalmente debe realizar el trabajo contratado, de


modo que la ejecución del trabajo no puede ser delegada a un tercero. Quien
debe laborar es la persona contratada.
2. La Continua Subordinación:

La subordinación es el elemento que define la existencia o no de un contrato de


trabajo. El deber del trabajador es acatar las instrucciones y ordenes que le dé
el empleador, en donde el trabajador no tiene autonomía ni libertad respecto al
cómo y cuándo debe ejecutar el trabajo contratado.

3. La Retribución O Remuneración Del Servicio:

Este es un elemento común en todo contrato bilateral y oneroso, donde por


hacer algo se tiene derecho a una remuneración. La norma se refiere como “un
salario como retribución del servicio”, que es el pago que se da como
remuneración o contraprestación por la prestación personal del servicio.

RELACION DE TRABAJO ENCUBIERTA

Presenta una apariencia distinta a la realidad subyacente con la intención de


anular o atenuar la protección que la ley brinda a los trabajadores. Puede
suponer el ocultamiento de la identidad del empleador contratando a los
trabajadores a través de un intermediario, o de emplear al trabajador mediante
un contrato civil, comercial o cooperativo. Por lo tanto, el trabajador es
deliberadamente clasificado de manera incorrecta como independiente, por
cuenta propia, aunque de hecho tenga una relación de empleo subordinada.

ACTIVIDAD 4

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEADO DE DIRECCIÓN

1. Esta clase de trabajador no tiene derecho a recargos o ‘sobre


remuneración’ por trabajo en horas extras o suplementario adicional a la
jornada ordinaria de trabajo máximo legal. Ello no significa que la misma
exclusión deba extenderse a la remuneración legalmente establecida por
recargo nocturno, pues es una regla de interpretación de la ley que las
normas que establezcan restricciones o interpretaciones no son
aplicables por analogía.
2. Estos empleados tienen derecho al fuero sindical.
3. Los trabajadores de dirección y los que representan al empleador
pueden ser excluidos de los beneficios de la convención colectiva o del
laudo arbitral.
4. Estos empleados están sujetos a unas normas que regulan casos
particulares sobre compensación en dinero, acumulación, remplazos e
interrupción de las vacaciones.
5. Tiene representatividad y responsabilidad en el desempeño de sus
funciones, el trabajador de dirección estará representando al patrón y/o
a la empresa.
6. Estos trabajadores dada su capacidad y por la confianza que le otorga el
patrón, reemplazara a este en las obligaciones que al propio patrón le
competen dentro y fuera de la empresa si el patrón así lo determina.

LA SUBORDINACION COMO ELEMENTO DE LA RELACION DE TRABAJO

Es uno de los elementos esenciales que configura el contrato de trabajo


conjuntamente con la prestación personal del servicio y la remuneración. En el
caso de las personas que emiten recibos por honorarios no debe existir
subordinación, ya que no se encuentran ante una relación laboral.

Consiste en el deber de obediencia del trabajador respecto a las órdenes y


normas reglamentarias que imponga el empleador, quien también podrá
imponer sanciones disciplinarias por algún incumplimiento, dado que goza de
dicha facultad dentro de los límites de la razonabilidad.

Así mismo, el empleador está facultado para:


 Implementar cambios.
 Modificar turnos, días y horas de trabajo
 La forma y modalidad de la prestación de las labores

Dentro de los criterios de la razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades


del centro de trabajo.

Finalmente, la subordinación no puede ser interpretada por el empleador a fin


de modificar unilateralmente el contenido de los convenios colectivos o afectar
de cualquier otra manera el derecho a la libertad sindical de los trabajadores.

PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO

Es la relación de la sociedad con la naturaleza, mediante la acción consciente


de la clase obrera, quien, manteniendo el equilibrio ecológico, interrelaciona
sistemáticamente diversos procesos tecnológicos con la naturaleza, para
transformarla en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
sociedad y, simultáneamente transformar su propia esencia y desarrollar su
potencial hasta reconstruirse como sociedad humana, amante de la paz,
armónicamente relacionada con la naturaleza.

ACTIVIDAD 5

LEY DE ALIMENTACIÓN O CESTATICKET SOCIALISTA 2020

1 de enero del 2020

Sueldo Mínimo Bs. 250.000,00


Cestaticket Bs. 200.000.00
Total Ingresos Bs. 450.000,00

Nota: Este es el monto mínimo a pagar por Cestaticket, el patrono puede


ampliar el beneficio si lo desea.

Cestaticket No Es Salario
Artículo 3 de la Ley del Cestaticket Socialista: Los empleadores del sector
público y del sector privado pagarán mensualmente a cada trabajador el monto
por concepto de Cestaticket Socialista, el mismo NO tiene incidencia salarial
alguna, no pudiendo en consecuencia efectuarse deducciones sobre este,
salvo las que expresamente autorice el trabajador para la adquisición de bienes
y servicios en el marco de los programas y misiones sociales.

Descuento Del Cestaticket

En el Artículo 8 de la Ley del Cestaticket Socialista se indican los cálculos para


descontar el Cestaticket cuando el trabajador incumpla su jornada laboral.

Ejemplo:

Un Trabajador recibe Bs. 200.000,00 al mes por Cestaticket y faltó dos días sin
justificación.

Cálculo para descontar Cestaticket

Bs. 200.000,00 dividido en 30 días = Bs. 6.666,67 x 2 días = Bs. 13.333,33 a


descontar.

Total a Pagar Bs. 200.000,00 - Bs. 13.333,33 = Bs. 186.666,67 por Cestaticket.

Este descuento NO se aplicará, cuando la jornada de trabajo no sea cumplida


por el trabajador por causas imputables al patrono, cuando el trabajador se
encuentre en situación de riesgo, emergencia, calamidad pública, incapacidad
por enfermedad o accidente que no exceda los doce (12) meses, vacaciones,
permiso por paternidad, reposo prenatal y postnatal.

Fuente: Gaceta Extraordinaria Nro. 6502, Decreto 4094

ULTIMO DECRETO SALARIAL 2020

En Gaceta Oficial extraordinaria N°. 6.502 con fecha del 9 de enero el ingreso
integral pasó de 300.000 bolívares a Bs. 450.000. La medida entra en vigencia
a partir del 1° de enero de 2020. El salario mínimo pasó de Bs. 150.000 a Bs.
250.000, lo que representa un aumento de 66,6 %.

El primer decreto salarial de 2020 empieza con el mismo melancólismo que


reinó en 2019. El viernes 10 de enero Nicolás Maduro ofreció una transmisión
donde la oficialización del aumento quedó delegada a cargo del constituyente
Francisco Torrealba.

El 9 de enero el ingreso integral se incrementó 50 %. Pasó de 300.000


bolívares a Bs. 450.000. La medida entra en vigencia a partir del 1° de enero
de 2020
Bajo el decreto 4093 el salario mínimo pasó de Bs. 150.000 a Bs. 250.000, lo
que representa un aumento de 66,6 %. Este es el primer aumento que decretan
las autoridades en 2020. El año anterior aplicaron tres ajustes salariales,
reduciendo a la mitad el número en que lo habían hecho en 2018 (seis).

El cestaticket de alimentación, que según las leyes venezolanas debería cubrir


una comida diaria, se incrementó en 33,3 %, al pasar de Bs. 150.000 a Bs.
200.000.

De acuerdo con la tasa del Banco Central de Venezuela el nuevo salario


mínimo equivalía este 10 de enero a cuatro dólares, mientras que calculado por
la cotización del dólar paralelo representaba tres dólares.

ACTIVIDAD 6

TABLA DEL SALARIO PARA EL SECTOR PUBLICO DECRETADO POR EL


EJECUTIVO NACIONAL.

Luego de oficializarse el aumento del salario mínimo, que según la Gaceta


Oficial número 6502 quedó en 450 mil bolívares integrales, el régimen de
Maduro actualizó las tablas salariales y otros beneficios para el personal de la
Administración Pública Nacional (Instructivo de Aplicación para la APN).

La Gaceta extraordinaria bajo los decretos presidenciales 4093 y 4094


establece que el sueldo básico pasa de 150 mil bolívares a 250 mil bolívares,
mientras que el bono de alimentación que mantenía un monto de 150 mil
bolívares subió a 200 mil bolívares. Por lo tanto, el sueldo integral con este
nuevo incremento se ubica en 450 mil bolívares.

Así quedaron los ajustes:


SISTEMAS DE REMUNERACION PARA LOS TRABAJADORES.

¿Qué es una remuneración?

Las remuneraciones son todos los pagos y retribuciones hechas a un


trabajador por sus funciones y labores desempeñadas en una empresa. Sin
importar el modo en que esa suma de dinero haya sido calculada (por jornadas
laborales, por horas o por comisión de ventas), puede ser entregado en
efectivo o en especie, e igualmente, puede ser un pago ordinario o
extraordinario. Las remuneraciones, también incluyen los pagos por
aguinaldos, primas vacacionales, prestaciones sociales, entre otras razones.

Sistemas de remuneración

Existen diversas maneras de realizar y pagar las remuneraciones a los


empleados, se dividen en tres categorías:

1. Según la periodicidad de pago: se incluyen tres grupos: el salario


mensual, el salario quincenal y el salario diario.
2. Según los factores incluidos en la compensación: se encuentra el
salario ordinario (sólo se incluye el trabajo realizado en la jornada diaria)
y el salario integral (se incluye el trabajo realizado en la jornada laboral,
además de incluir el pago por las horas extras, turno nocturno,
prestaciones, entre otros).
3. Según la forma de causación: tiene tres posibles maneras: salario por
tiempo fijo, salario variable o salario a destajo.

Tipos de remuneraciones

Sueldo: es considerado el dinero obligatorio que todas las empresas deben


remunerar y pagar a sus empleados, como una forma de retribución por contar
con sus servicios y realizar las actividades laborales ordenadas. El sueldo no
debe ser menor al sueldo mínimo estipulado por el ejecutivo nacional.

Sobresueldo: se considera como las horas extras que cualquier trabajador


pueda desempeñar. Como patrón, no se puede exigir la realización de más de
2 horas extras por día, ni abusar de esa función más de 3 veces a la semana
(dando un total de 10 horas semanales, máximo).

Prestación: es una cantidad de dinero que debe recibir anualmente el


trabajador, que no forma parte de su salario y tiene como objetivo que el
empleado pueda cubrir otras necesidades que no puede cubrir con el salario
mensual.

Comisión: se trata del porcentaje correspondiente al empleado, dependiendo


de la cantidad de las ventas realizadas en la empresa. Se debe tomar un
porcentaje establecido sobre el valor de las ventas y compras realizadas.

Potrebbero piacerti anche