Sei sulla pagina 1di 2

Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas

Alumna: García Serrano Adriana Alejandra


26-enero-2016
Taller de argumentación
Sesión 3
Título
Configuración del niño como sujeto educable de 1870 a 1940: un análisis del origen de las
escuelas de párvulos.
Justificación argumentada
En esta investigación se pretende analizar la transformación de las concepciones de infancia y la
manera como se formó la noción del niño de tres a seis años de edad como sujeto educable en el
período ya mencionado.
La revisión bibliográfica y hemerográfica sugiere que la génesis y desarrollo de las escuelas
de párvulos en México han sido analizados por diversos autores desde una mirada histórica que
ha privilegiado el estudio de las biografías de las profesoras de párvulos pioneras en el origen de
estas instituciones, la descripción y reconstrucción de la creación de las primeras escuelas de
párvulos, o bien la elaboración de cronologías. Sin embargo, se observa la falta de un análisis que
incluya la historia conceptual de las maneras de nombrar a las escuelas para la pequeña infancia y
su representación en el origen y desarrollo de las instituciones cuyo objetivo era su cuidado y
enseñanza.
Hipótesis general
Los cambios en las denominaciones de las instituciones dedicadas al cuidado y educación de los
niños más pequeños responden a y tienen lugar en el marco de una transformación en la
configuración del niño de objeto de cuidado a sujeto educable; así, estudiar esas transformaciones
admite que reflexionemos en torno a una historia de la niñez y sus representaciones.
Metodología
Consistirá una “reconstrucción narrativo-histórica” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert, 2005, p. 55)
incluyendo ramas de la investigación en historia cultural, social, de los conceptos y de las
representaciones para lograr el acercamiento y análisis del objeto de estudio.
Universo empírico
Está constituido por documentos históricos como: discursos, noticias, conferencias e informes de
maestras, fotografías, periódicos, planes de estudio, estadísticas, reglamentos y escritos oficiales.
Dichos documentos se obtuvieron del Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública
(AHSEP), Boletines de Justicia e Instrucción Pública, Boletines de Instrucción Pública y Bellas
Artes (SIPBA), Boletines y Memorias de la SEP, Banco de imágenes del Centro de Investigación
y Difusión de Educación Preescolar (CIDEP) perteneciente a la SEP, Periódico Kindergarten y
diversas publicaciones consultadas en la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM).
Qué he aprendido del trabajo de campo
La etapa de trabajo de campo fue sumamente enriquecedora en mi formación debido a que
representó mi primer acercamiento a los archivos históricos. La búsqueda en ellos fue un reto
pues no conocía los recintos donde están resguardados ni su organización. Conforme fui
consultándolos aprendí que cada archivo tiene su propia clasificación, desarrollé habilidades para
la búsqueda de información tanto en documentos históricos impresos como digitales. Recordé la
letra manuscrita, ya que la aprendí en mis primeros años de educación primaria y no la había
utilizado hasta ahora que tuve que leer documentos del siglo XIX escritos de esa forma, esto ha
sido todo un desafío ya que además algunos de ellos son poco legibles y requieren de varias
revisiones para entender y comprender su contenido.
El trabajo de campo me permitió ampliar los conocimientos respecto al período que estoy
trabajando, ya que al buscar uno también encuentra información que puede no ser adecuada para
la investigación, pero que aporta elementos para conocer el contexto, prácticas, inquietudes de la
gente que vivió en esos tiempos y demás elementos.

Potrebbero piacerti anche