Sei sulla pagina 1di 44

Estados contables y sus análisis.

Clase 05/08
Unidad 1.- Los Informes contables.
La vida de la empresa tiene un inicio, y durante esa vida la empresa realiza
innumerables hechos económicos. Todos esos hechos, modifican el patrimonio
inicial de la misma.
La contabilidad, que es un sistema de información, va a dar cuenta de todos esos
hechos económicos, es decir, de informar acerca de cómo esos hechos económicos
han impactado en la modificación del patrimonio inicial.
Para poder informar como los hechos económicos van impactando en la vida de las
empresas, la contabilidad genera el ejercicio económico, es decir, divide la vida de
la empresa en periodos de tiempos iguales.
El resultado, es un concepto fundamental, porque los empresarios crean las
empresas con la idea o aspiración de obtener un resultado positivo o ganancia, que
esa ganancia una vez que es distribuida por la empresa, incrementa su patrimonio
personal. La contabilidad trata de medir ese resultado, para ello debemos realizar
un trabajo de condensación o de síntesis, tratando de resumir todos los hechos
económicos, y dar cuenta de todos esos hechos que suceden en el ejercicio en un
informe o juego de informe, que nosotros llamamos “estados contables”.
Una vez que tenemos los estados contables elaborados y resumidos, nace el
análisis de relación o descomposición.
El producto de la contabilidad como disciplina son los “informes contables”. La
preparación de informes contables es una tarea fundamental para la contabilidad
como sistema de información. Específicamente, los informes contables son
emisiones tendientes a la transmisión de datos económicos del ente a los usuarios
de los mismos; o dicho de otra manera, representan la respuesta a la necesidad de
información que tienen los usuarios de la información contable. Los informes
contables son el medio a través del cual la contabilidad brinda información actual y
orientadora para la toma de decisiones económicas sobre la empresa.
Hay distintos tipos de necesidades de información económica-financiera que debe
brindar la contabilidad; esto determina que haya distintos tipos de contabilidad, y
como consecuencia de informes contables. Los distintos tipos son:
1. La contabilidad financiera o patrimonial, de la que surgen los estados contables
básicos o financieros.
2. La contabilidad administrativa o de uso legal, la cual produce informes que
tienden a cumplir con las exigencias legales. Estos informes están destinados a los
organismos de contralor administrativo, como son la IPJ, superintendencia de
personas jurídicas, o el registro público de comercio. La empresa no elabora un
solo balance, sino varios (fiscal, de publicación, económico). Esta contabilidad
1
Estados contables y sus análisis.

administrativa o legal, sirve también para fijar la política de dividendo, la


distribución de resultados, para establecer previsiones y planificar los cursos de
acción que se van a seguir en el futuro, y establecer los recursos que van a ser
necesarios para hacer esas acciones.
3. La contabilidad fiscal que sirve de base para registrar y preparar los informes
relacionados con las declaraciones de impuestos.
4. La contabilidad de costos, cuyo objetivo es desarrollar un análisis minucioso a fin
de determinar los costos unitarios de producción, los costos de venta, los costos de
distribución y almacenamiento de las mercaderías o servicios que brinda la
empresa.
5. La contabilidad de gestión, muy vinculada con la contabilidad de costos, pero un
poco más amplia, porque su mirada debe permitir tomar decisiones sobre la
marcha general de la empresa.
Cada una de esas contabilidades produce informes distintos, nuestra materia se
centra específicamente en los informes contables que denominamos “estados
contables básicos o de publicación”. Ahí vamos a encontrar información contable
sobre el pasado; sirve para las comparaciones que permitan determinar la situación
del ente en épocas distintas. Es un elemento fundamental para la planificación
presupuestaria.
La contabilidad también nos va a brindar información sobre el presente, indicando
la calidad, el sentido, y la dirección en la cual se están desarrollando los
acontecimientos. Por último, la contabilidad, a través de la contabilidad
presupuestaria, nos permite visualizar en forma anticipada como puede ser el
futuro del ente.
Dentro de los informes contables, están los estados contables básicos: el estado de
situación patrimonial, el estado de resultados, el estado de evolución del
patrimonio neto, y el estado de flujo de efectivo.
Y dentro de otros informes están: los informes contables proyectados, los informes
de producción, los informes de costos, etc. (Las normas de control interno, son
aquellas que necesitan las empresas grandes para funcionar).

1.1 Objetivos. Cualidades de la información contable. Limitaciones de la


información contable.
 Objetivos.
Los estados contables buscan brindar información sobre el patrimonio del ente
emisor de dichos estados a una fecha dada, y su evolución económica y financiera
en el periodo que abarcan, con el propósito de facilitar la toma de decisiones

2
Estados contables y sus análisis.

económicas. La situación y evolución patrimonial del ente, importa a distintos


sujetos con intereses distintos. Por ejemplo:
1. A los inversores actuales (propietarios) y futuros, les importa el riesgo de su
inversión. La probabilidad de que el ente pague dividendos, y otros datos que le
permitan saber si debe comprar, vender, o retener sus participaciones.
2. A los acreedores actuales y potenciales, les interesa saber si el ente podrá
cumplir con sus obligaciones cuando estas vencen.
3. A los clientes, fundamentalmente cuando dependen de la provisión de los bienes
que vende el ente para poder desarrollar sus actividades, les interesará conocer la
estabilidad y rentabilidad del ente, lo que les permitirá evaluar si este podrá seguir
proveyendo los insumos que necesita.
4. Al Estado, quien fijara los tributos que puede recaudar y además para
confeccionar las cuentas racionales.
5. En los países desarrollados, con economías organizadas, a los empleados del
ente (gremios) les interesa conocer la información contable para evaluar la
capacidad del ente para cumplir con sus obligaciones laborales y previsionales.
Dicho esto, como mínimo la información brindada en los estados contables, debe
referirse a los siguientes aspectos de la vida económica-financiera del ente emisor:
a. La situación patrimonial a la fecha de los estados contables.
b. La evolución patrimonial durante el periodo que abarcan los estados contables,
incluyendo un resumen de las causas del resultado del periodo.
c. La evolución financiera por dicho periodo, señalando el monto de la variación
financiera, los efectos de las causas operativas de inversión y de financiación
realizadas por el ente.
d. Otros elementos que ayuden a evaluar las incertidumbres que puede enfrentar
el ente;
además en el caso de las asociaciones o entes sin fines de lucro, debería informarse
sobre los presupuestos elaborados por el ente y aprobados por el órgano máximo
(la asamblea).
Siempre que sea posible en los estados contables deben incluirse todas las
explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la
información contenida en los estados contables.

 Cualidades de la información contable.


Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables
debe reunir los requisitos enunciados en el presente capítulo, los que deben ser
considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la
aplicación del criterio profesional.

3
Estados contables y sus análisis.

1. Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los
usuarios tipo referidos en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). En
general, esto ocurre con la información que: a) permite a los usuarios confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor confirmatorio) o
bien; b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar
correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene
un valor predictivo).
2. Confiabilidad: La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que
estos la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable,
debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.
a) Aproximación a la realidad: para ser creíbles, los estados contables deben
presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable
con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados
por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los
intereses particulares del emisor o de otras personas.
-Esencialidad (sustancia sobre forma) Para que la información contable se
aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse
basándose en su sustancia y realidad económica. Cuando los aspectos
instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos
económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los
elementos jurídicos correspondientes.
-Neutralidad: para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe
estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta
de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Los estados contables no son
neutrales si, a través de la selección o presentación de información, influyen en la
toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un
resultado o desenlace predeterminado. Para que los estados contables sean
neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se considera que una
medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen
similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas
contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
- Integridad: la información contenida en los estados contables debe ser completa.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la
información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.
b) Verificabilidad: para que la información contable sea confiable, su
representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona
con pericia suficiente.
4
Estados contables y sus análisis.

3. Sistematicidad: la información contable suministrada debe estar orgánicamente


ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.
4. Comparabilidad: la información contenida en los estados contables de un ente
debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a
la misma fecha o período; b) del mismo ente a otras fechas o períodos; c) de otros
entes.
5. Claridad: la información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que
evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios
que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento
razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la
terminología propia de los estados contables. Los estados contables no deben
excluir información pertinente a las necesidades de sus usuarios tipo por el mero
hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos
de ellos.

Limitaciones de la información contable.


1) Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo conveniente para los
usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su
pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación
oportuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para
que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hecho debe ser
presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que
deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta
que todos esos aspectos se conociesen, la información suministrada sería
altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido
que tomar decisiones en el intervalo. Para la búsqueda del equilibro entre
relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las
necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo.
2) Equilibrio entre costos y beneficios: desde un punto de vista social, los beneficios
derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de
proporcionarla. La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada
caso particular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no
recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios del
ente). Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones
de costo, pero estas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que,
por dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales

5
Estados contables y sus análisis.

casos, son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que
dichas razones de costo efectivamente existen.
3) Impracticabilidad: la aplicación de una norma o criterio contable será
impracticable cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos
razonables para hacerlo. Sobre el criterio de impracticabilidad se proporcionarán
exenciones específicas en las Resoluciones Técnicas e Interpretaciones al aplicar
requerimientos particulares.

1.2 Estados Contables Básicos. Estados Contables Complementarios.


a. Estados contables básicos: el estado de situación patrimonial, el estado de
resultados, el estado de evolución del patrimonio neto, y el estado de flujo de
efectivo.
b. Estados contables complementarios: estado de situación patrimonial
consolidado, estado de resultado consolidado, estado de flujo de efectivo
consolidado; el estado de evolución del patrimonio neto consolidado no existe, ya
que coincide con el estado de evolución del patrimonio neto del ente controlante
del grupo económico.

1.3 Información Comparativa. Modificación de información de ejercicios


anteriores. Criterios de síntesis y flexibilidad.
Todos estos estados contables, deben ser acompañados por la información
complementaria, que se presenta con la forma de cuadros anexos y notas a los
estados contables. Esto es así, porque los estados contables están preparados bajo
un criterio de síntesis, es decir, en forma resumida, para que el lector de los
mismos, tenga con una sola mirada una idea del conjunto. Es decir, cuando mira el
estado de situación patrimonial, por ejemplo, tiene una visión general de cómo se
compone el patrimonio de la empresa; pero si quiere conocer el detalle deberá ir a
la información complementaria.
En el cuerpo del estado, por ejemplo, dirá bienes de uso y el total de los bienes de
uso, pero si quiere conocer el detalle, deberá ir al cuadro de bienes de uso donde
tendrá información acerca del valor de origen de los bienes de uso, las altas y bajas
producidas durante el ejercicio, la amortizaciones acumuladas al inicio del ejercicio,
la amortización del ejercicio, y el valor residual de los bienes de uso al cierre del
ejercicio.
En las notas complementarias, referidas a bienes de uso se consignara el criterio de
valuación adoptado, la política de depreciaciones que utiliza la empresa, y otros
datos, como si los bienes de uso están gravados o no con algún derecho real (de
prenda o hipoteca).
6
Estados contables y sus análisis.

Por eso los estados contables, están hechos por un criterio de síntesis, y la
información complementaria forma parte de los estados contables.

Contenido y forma de los estados contables: para la confección de los estados


contables debemos tener en cuenta a la rt 8 (normas generales de exposición
contable), la rt 9 (normas particulares de exposición contable para entes
comerciales, industriales, y de servicio-con fines de lucro-), la rt 11 (normas
particulares para la exposición contable de entes sin fines de lucro), la rt 22
(normas contables aplicables a empresas con actividades agropecuarias).
Respecto a los criterios de medición o valuación, debemos tener en cuenta la rt 17
y rt 22.
En cuanto a la unidad de medida, debemos tener en cuenta la rt 6.
Y en cuanto a la exposición de los estados contables para empresas que cotizan en
bolsa, debemos tener en cuenta las normas internacionales de contabilidad, y las
normas de la comisión nacional de valores. Y para los entes pequeños que
constituyen el 90% de los entes que desarrollan actividades económicas en la
republica argentina, la rt 41.
Las rt 8, 9 y 11 han sido modificadas por las rt 18, 19 y 20.
La rt 11 es para entes sin fines de lucro, pero están excluidas las cooperativas. Las
normas que aplican las cooperativas, son las del INAC. Se puede decir que la rt 11
alcanza a: las instituciones deportivas, clubes, asociaciones de clubes, federaciones;
a las mutuales; las cámaras empresariales; entes no lucrativos de la salud;
sindicatos; las asociaciones de profesionales; establecimientos educativos y
universidades; asociaciones vecinales; organizaciones religiosas; entidades
benéficas.
Estas normas técnicas establecen los siguientes principios sobre:
a) La moneda en que deben ser elaborados los estados contables, es la moneda de
curso legal, en moneda constante, o sea exponiendo los efectos de la inflación
cuando así lo determine la FACPCE. Los E.C pueden expresarse en múltiplos de la
moneda legal, de manera de hacer más fácil su lectura. La rt 17 no dice nada acerca
de preparar los E.C en moneda extranjera, pero las normas legales dice que deben
ser preparados en moneda de curso legal.
b) Los modelos contables que tienen las normas de exposición se adaptan a todos
los criterios de valuación o medición.
c) La RT señala cuales son los estados contables básicos, y cuales son de
información complementaria; y que los E.C básicos están integrados por la
información complementaria.
d) Sobre los estados consolidados:
7
Estados contables y sus análisis.

1. forman parte de la información complementaria;


2. deben preparase en los casos que lo requiere la rt 4 y sus modificaciones, o sea
cuando existen grupos de empresas.
3. son el estado de situación patrimonial, el estado de resultados, y el de flujo de
efectivo.
e) Los E.C deben prepararse en información comparativa, es decir en 2 columnas;
en la columna interna, se presentan los datos contables del ejercicio en curso, y en
la columna de afuera los datos contables para el ejercicio anterior. La información
comparativa, también debe presentarse en la información complementaria.
La información comparativa, se va a presentar de acuerdo al estado:
El ESP se presenta la información de este ejercicio, y la información de cierre de
ejercicio inmediato precedente. Pero en los otros estados (ER EEPN EFE), cuando el
ejercicio es completo, se presentan los datos de este ejercicio y del ejercicio
anterior. Y si es un periodo intermedio, se presenta la información de este ejercicio
comparada con el periodo equivalente del ejercicio anterior.
A los efectos comparativos, las cifras deben ser ajustadas por inflación. Este ajuste
por inflación con fines comparativos, alcanza tanto a las partidas monetarias como
a las no monetarias; a diferencia del ajuste por inflación de las rt 6 donde solo se
ajustan las partidas no monetarias.
f) Modificación de la información de ejercicios anteriores, si el ente ha detectado
un AREA en el presente ejercicio, a los fines comparativos, deberá modificar la
información del ejercicio anterior.
La modificación de la información comparativa, no modifica el balance original; y
las decisiones que tome en base al E.C original que tenía un error, no están
afectadas.

Clase 07/08.
g) Modificación sintética de los EC básicos, el cuerpo de los estados contables
básicos se presenta en forma reducida. Las notas a los estados contables son
información complementaria.
Es decir, los estados contables se preparan en forma sintética para que quien los
lee tenga una vista general; y los agregados se exponen en las notas
complementarias.
La ley se sociedades comerciales, en el art 63 requiere que cierta información se
brinde en los estados contables.
Si en el cuerpo del estado está bien referenciado donde está la información
complementaria es suficiente para terminar con el debate de que el formato de los
estados contables no cumpliría con las normas legales.
8
Estados contables y sus análisis.

h) Flexibilidad, la norma técnica señala que es posible agregar o suprimir


elementos, teniendo en cuenta su importancia. También es factible introducir
cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de las cuentas. Y se podrá
poner las cuentas negativas entre paréntesis o precedidas del signo menos.
El tema de la flexibilidad es un principio donde está en juego el criterio profesional,
es decir, que un profesional en tanto pueda justificar técnicamente su decisión
puede apartarse de las normas de exposición.
El balance es de la sociedad, lo hace la empresa, lo único que le pertenece a un
profesional en un juego de estados contables es el dictamen, y sobre lo único que
tiene jurisdicción el consejo profesional de ciencias económicas es sobre el
dictamen del contador.

1.4 Información por segmentos.


Tema que vemos después de ver todos los estados.

1.5 Información complementaria. Concepto. Estructura. Carátula.


Encabezamiento. Notas a los estados contables, cuadros y anexos.
Cuando hablamos de información complementaria, debemos saber que
comprende la misma:
1. Caratula.
2. Cuadros anexos y notas contables.
3. En los casos que corresponda, o sea en los grupos de empresas, el ESP
consolidado, el ER consolidad, y el EFE consolidado.

En la caratula, se deben consignar todos los datos que sirvan para identificar la
empresa:
a. La denominación.
b. El domicilio legal.
c. Los números de inscripción en los distintos organismos de contralor: número de
cuit, numero de inscripción en la superintendencia de personas jurídicas, numero
de inscripción en rentas, se debe consignar el número de ejercicio al cual refieren
los estados contables, entre qué fecha y que fecha se desarrolló el ejercicio
económico, la fecha de vencimiento del contrato social, la fecha de inscripción del
contrato social en el organismo de contralor y de todas sus modificaciones, el ramo
o rubro al que se dedica la empresa, y la composición del capital.

En el cuerpo de los EC hay que poner, la denominación de la sociedad y el


9
Estados contables y sus análisis.

domicilio.
Los EC deben estar firmados por el representante legal de la empresa. A demás de
esa firma, va a ir en todas las hojas la firma del auditor, donde consigna que los
estados contables tienen un dictamen por separado (se presentan por separado).
Los estados contables, además de llevar la firma del auditor, en algunos tipos
societarios, van con otro informe que es el del síndico societario.

1.6 Estados contables especiales, previstos en la ley de sociedades.

Unidad 2.- Estado de situación Patrimonial.


2.1 Concepto. Estructura. Componentes. Activos y Pasivos concepto. Clasificación
de los mismos. Criterios de ordenamiento. Pautas para la clasificación de los
rubros. Clasificación de Activos y Pasivos en corrientes y no corrientes.
El ESP informa la composición del patrimonio a una fecha determinada, por lo
tanto es un informe estático, es como la fotografía de una persona.
Puede tener distintas lecturas:
a) la básica y primordial, la patrimonial, señala el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que conforman el patrimonio del ente.
b) financiera, porque podemos ver reflejado en el activo, cual ha sido el destino de
los fondos, en que se han invertido los fondos/el dinero cuyo origen puede ser el
pasivo (capital ajeno) o el patrimonio neto (capital propio). A demás, el activo y el
pasivo se presentan divididos en conceptos corrientes y no corrientes. Esta
clasificación es financiera; podemos definir que lo corriente es lo más líquido, o lo
más exigible, y lo no corriente es lo menos liquido o menos exigible. Esta
clasificación se realiza para permitir distintos análisis financieros.
c) económica, en el activo están todos los recursos materiales con que cuenta la
empresa para lograr su objetivo, y las variaciones patrimoniales que son generadas
por los resultados, los aportes y los retiros.

La lectura del ESP conjuntamente con las notas y demás información


complementaria, nos suministra información de tipo legal porque conocemos
cuales son los bienes de libre disponibilidad y los bienes que están gravados con
prendas o hipotecas. La mirada del ESP nos da una idea de la magnitud, del
tamaño, de la empresa que puede o no tener correspondencia con el volumen de
las operaciones que realiza la empresa, y por ende sus resultados.
El ESP nos muestra los elementos que integran el patrimonio: el activo, el pasivo, y
su resultante: el patrimonio neto.
En los E.C consolidados, además de lo anterior, se informa la participación
10
Estados contables y sus análisis.

minoritaria; presentando la ecuación contable como: activo = pasivo + patrimonio


neto + participación minoritaria.
Esto es así porque en los grupos de empresas, las fuentes de financiación son: el
activo, el pasivo, el patrimonio neto + el aporte de los accionistas que no
pertenecen al grupo, a quienes se denominan participación minoritaria.
Para saber que elementos conforman el patrimonio de un ente, debemos estudiar
la rt 16. Allí se señala que elementos conforman el activo de un ente. En el
concepto allí señalado se pone énfasis para definir un activo en la capacidad de
generar ingresos.
Siempre que un bien genere ingresos, puede ser considerado un activo, sin
importar si es material o inmaterial, si se lo ha pagado totalmente o no, si lo ha
adquirido totalmente o no, ni aun si se tiene la propiedad legal o no. Esta última
cualidad, incorporada en la rt 16, permite que ciertos bienes formen parte del
activo de un ente, aun cuando este no posea el título de propiedad; es el caso que
se da cuando un bien se adquiere a través de un arrendamiento financiero (leasing)
pudiendo el mismo bien estar simultáneamente en el patrimonio de dos entes
diferentes. Esto se contrapone con la expresión de que “el activo es la prenda
común de los acreedores”.
Otro ejemplo, se da cuando la empresa explota un bien que pretende adquirir con
usucapión.
Otro ejemplo, cuando se tiene una fórmula secreta y se explota dicha fórmula
(coca-cola).

Activo. Concepto.
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de
cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor de cambio cuando existe la
posibilidad de: a) canjearlo por efectivo o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar
una obligación; o c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de
uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando
representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí
o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de
efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el ente en
cuestión. La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus
equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de
probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de: a) su
conversión directa en efectivo; b) su empleo en conjunto con otros activos, para
11
Estados contables y sus análisis.

producir bienes o servicios para la venta; c) su canje por otro activo; d) su


utilización para la cancelación de una obligación; e) su distribución a los
propietarios. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan
lugar, por sí mismas, a activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su
adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de
venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que el
ente tenga la propiedad.

Pasivo. Concepto.
El pasivo de un ente, es cuando la empresa ha contraído una obligación, tiene un
compromiso, de dar o de hacer a favor de 3ros, y esos compromisos pueden ser
ciertos o incierto; los compromisos ciertos son las deudas, y los compromisos
inciertos son los pasivos contingentes, eventuales.
Formas de cancelar los pasivos:
a. La entrega de efectivo u otro activo.
b. la prestación de un servicio.
c. el reemplazo de la obligación por otro pasivo.
d. la conversión de la deuda en capital.
e. por el transcurso del tiempo.
f. cuando el acreedor renuncia a su derecho (condonación).

Ordenamiento de los activos y pasivos en el ESP:


El activo debe estar ordenado en forma de liquidez decreciente (de lo más líquido a
lo menos liquido), y los pasivos en función de su exigibilidad (de lo más exigible a lo
menos exigible). El patrimonio neto se presenta en una sola línea, y haciendo
referencia al estado de evolución del patrimonio neto.
Los activos se presentan por rubros, que son un conjunto homogéneo de cuentas,
que representan cosas similares. Y los pasivos, agrupados según su naturaleza
(obligaciones comerciales, financieras, laborales, fiscales, y los pasivos inciertos:
previsiones).
La clasificación más importante de los activos y pasivos, es en corrientes o no
corrientes. Esta división se hace en base al tiempo que demoran los activos en
convertirse en dinero, y los pasivos en hacerse exigibles. Esta definición que adopta
la rt es temporal, porque está basada en el tiempo que dura el ejercicio económico;
todo lo que se transforma en dinero dentro de los 12 meses contados a partir de la
fecha de cierre de ejercicio o que sea dinero a la fecha de cierre, se considera
corriente; lo que se transforma en dinero en un plazo superior a 12 meses a partir
12
Estados contables y sus análisis.

de la fecha de cierre de ejercicio es no corriente.


Hay otra definición que se basa en la duración del ciclo económico u operativo del
ente; la duración del ciclo económico es el tiempo que tarda el dinero en pasar por
las distintas etapas operativas y volver a convertirse en dinero. En las empresas
comerciales el ciclo operativo es: tengo dinero, compro mercaderías, y vendo las
mercaderías obteniendo nuevamente dinero.
Este criterio funcional no es útil porque no se pueden hacer comparaciones con
otras empresas, porque no todas tienen el mismo ciclo operativo; tampoco es útil
porque dentro de la misma empresa hay distintos ciclos operativos de acuerdo a
las actividades que tiene la misma.
Una vez que tengo la definición de que es corriente y que no corriente, para hacer
la clasificación debo atender a la naturaleza de lo que estoy clasificando, y en
función de eso hago el primer análisis; lo segundo que tengo que ver son
cuestiones abstractas, como: cuál es la intención del ente respecto del bien que
tengo que clasificar, y la factibilidad.
(Ver cuál es la intención del ente juega para los activos, pero no para los pasivos.)
Otra cosa a tener en cuenta, cuando lo voy a clasificar un bien, una partida o una
cuenta, es el índice de rotación; la rotación es una herramienta de análisis de E.C,
es un indicador, un índice, que nos dice cuando tiempo tarda o cuantas veces
dentro del ejercicio tarda un saldo en nacer y extinguirse, en originarse y saldarse.
Si la rotación de un bien me da 2, quiere decir que dentro del ejercicio ese saldo de
esa cuenta va a nacer y se va a extinguir dos veces. Si el índice de rotación da 0,5
quiere decir que necesito 2 años para comprar y vender una cifra equivalente de
mercadería, por lo tanto la mitad de la existencia de bienes de cambio podrá ser
considerada corriente, y la otra mitad no corriente.
Los rubros pueden ser fraccionados, es decir, puede ser una parte corriente y otra
no corriente, dentro del mismo rubro.
La forma que puede tener el ESP es de correlación (2 columnas) o de cuenta (T).

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES: Los


activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un
año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados
contables.
1) Activos corrientes: los activos se clasifican en corrientes si se espera que se
convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la
fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a
esta fecha. Por lo tanto, se consideran corrientes: los saldos de libre disponibilidad
en caja y bancos al cierre del período contable; otros activos, cuya conversión en
13
Estados contables y sus análisis.

dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses


siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados
contables; los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce
meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su
naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados; los
activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar
pasivos corrientes.
2) Activos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan ser clasificados
como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
3) Pasivos corrientes: se consideran como tales: los exigibles al cierre del período
contable; aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados
contables: las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado
en el punto anterior.
4) Pasivos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan ser clasificados
como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

Clase 09/08
2.2 Conceptos y componentes de cada uno de los rubros.
 ACTIVO
1. Caja y banco: está integrado por el dinero que tenemos en los bancos, y en la
caja. Es decir, que es el conjunto de valores que tiene poder cancelatorio legal y es
el rubro que tiene la mayor liquidez porque representa el efectivo.
El dinero le da característica de líquido al activo; certeza porque tiene un valor real
escrito; y efectividad porque sirve para cancelar las deudas.
El nombre de la cuenta donde está el dinero es “caja”.
Algunas empresas tienen un sistema de fondo fijo (se tiene una suma fija para
gastos menores, se presume que los gastos mayores se pagan todos con cheque),
que también es una cuenta que forma parte de este rubro.
Se puede decir entonces que dentro del rubro caja y banco, tenemos las cuentas:
caja, fondo fijo, recaudaciones a depositar, banco cuenta corriente, caja moneda
extranjera.
Hay algunos autores que sostienen que el rubro se tendría que llamar “Efectivo y
sus equivalentes” porque en el EFE lo que se muestra es la tenencia y la variación
del efectivo y sus equivalentes. El concepto de efectivo y equivalente es: el dinero
efectivo (dinero que tiene la empresa + lo depositado en bancos) y lo equivalentes

14
Estados contables y sus análisis.

son las inversiones de muy rápida y fácil realización, que no están sujetas a cambios
bruscos de valor.
Si utilizáramos este rubro “efectivo y sus equivalentes”, en vez de “caja y bancos”,
no tendríamos que hacer esa conciliación, que si hay que hacer cuando
preparamos el EFE porque no coincide el concepto de efectivo equivalente con el
saldo de caja y banco.
Es decir, cuando hacemos el EFE, como no coincide el concepto de efectivo y
equivalente que está en el EFE, con el saldo de caja y banco del ESP, hay que hacer
una nota donde conciliamos y exponemos cual es la diferencia.
Por ejemplo, en el EFE ponemos efectivo y sus equivalentes $11000. Y nosotros
tenemos en el ESP caja y bancos por $9000; y en inversiones temporarias tenemos
$5000. Entonces, el lector externo debe suponer que de los $5000 de inversiones,
$2000 son equivalentes de efectivo.
Para que no lo suponga, hay que hacer una nota donde se explique detallando que
parte de las inversiones son equivalente de efectivo.
Entonces, si al rubro del ESP lo llamásemos “efectivo y sus equivalentes”, no habría
que hacer esa nota y coincidirían ambos resultados.

2. Inversiones: dentro del activo corriente van a estar las inversiones temporarias
(de corto plazo), y en el activo no corriente las inversiones permanentes (de largo
plazo).
Las inversiones son colocaciones de dinero al margen de la actividad principal de la
empresa con el objeto de obtener una renta, un rendimiento, u otro beneficio
como puede ser un dividendo.
Para clasificar las inversiones en corrientes y no corrientes, tenemos que observar
la naturaleza de la inversión (en que consiste la inversión), y estudiar la intención
del ente y la factibilidad de cumplir con esa intención. Entonces, si la intención es
hacer una colocación transitoria para no tener dinero ocioso, para proteger el
dinero de la inflación, y es posible que eso ocurra, la inversión será transitoria; pero
lo primero que tenemos que ver para que sea transitoria, es si la empresa tiene un
mercado de fácil realización.
Dentro de las cuentas representativas tenemos: banco plazo fijo (en pesos, en
moneda extranjera, de 30-60-365 días); inversiones en acciones con cotización;
inversiones en títulos públicos; inversiones en fondos comunes de inversión;
inversiones en sociedades en las cuales se participa con la intención de tener una
influencia significativa o tener un control de la sociedad en la cual se está
participando (acciones de sociedades del art 33 LGS; son inversiones de largo

15
Estados contables y sus análisis.

plazo).
También puede suceder que la empresa otorgue préstamos a sus empleados, a su
personal directivo, a sus socios, entonces ahí también tenemos una inversión.
Antes, se consignaban en este rubro los inmuebles y propiedades de inversión.

3. Créditos (cuentas a cobrar): son derechos que posee el ente, de percibir de


terceros sumas de dinero u otros bienes o servicios, en tanto esos contratos no
respondan a otro tipo de activo. Este rubro, lo debemos dividir atendiendo a su
origen, en:
a. Cuentas a cobrar por ventas: las cuentas representativas serán, tarjeta de
crédito, deudores por venta, deudores por venta documentados o documentos a
cobrar, documentos en gestión judicial, deudores morosos, y todo rubro debe estar
regularizado por la previsión para deudores incobrables. La incobrabilidad es una
contingencia que puede afectar al rubro; y siendo probable y cuantificable el
impacto negativo que generara la incobrabilidad se debe registrar esa contingencia,
a través de una cuenta de regularización patrimonial (previsión para deudores
incobrables). Esto es así, por el cumplimiento del principio de devengado.
La constitución de la previsión para deudores incobrables, tiene un impacto
económico y un impacto financiero; el efecto/impacto económico es que
contribuye a medir adecuadamente el resultado, y el efecto financiero es doble:
primero porque contabilizamos un gasto que no origina erogación de fondos (por
lo tanto es un ahorro) y segundo, como consecuencia de haber contabilizado el
gasto y medido en forma correcta el resultado, evita la salida de dinero que se
hubiese producido, si no hubiésemos contabilizado la incobrabilidad, distribuyendo
una utilidad ficticia.
Las cuentas a cobrar documentadas, o documentos a cobrar, pueden ser objeto de
una operación que se llama endoso o descuento de documento; esta operación
está afectada también por una contingencia negativa que es el hecho de que el
firmante no cumpla con el pago del pagare al vencimiento. Si se valúan esas
contingencias, y es altamente probable, se deberá cuantificar, y entonces registrar
el endoso y descuento de documento a través de cuentas regularizadoras (doc
endosados a proveedores, y doc descontados en banco).
Si bien la exposición correcta es que estas cuentas vayan restando de la cuenta a la
cual regularizan, cuando tengamos que hacer el análisis se puede observar que no
es lo mismo poner la cuenta regularizando el activo, que sumando en el pasivo.
b. Otras cuentas a cobrar: tienen un origen distinto al comercial;
i) los créditos más habituales de las empresas son los de origen fiscal. La voracidad

16
Estados contables y sus análisis.

que tiene el Estado de cobrar lo antes posible los impuestos ha establecido un


régimen de retención, entonces cuando se hacen operaciones, el fisco provincial,
por ejemplo, retiene ingresos brutos. Ejemplo, yo soy la empresa y le vendo
mercadería a un cliente, cuando le vendo, el cliente me viene a pagar. Si le vendo
$1000, el cliente me paga $900 y me entrega un certificado de retención a los
impuestos brutos; ese certificado, para mí es un crédito, porque lo voy a poder
descontar del impuesto a los ingresos brutos que le tengo que pagar a la provincia
cuando haga la liquidación mensual de los ingresos brutos.
Otro caso, se da si yo vendo con tarjeta de crédito, cuando me presento al banco
para que la tarjetera me pague, el banco me retiene los que es la comisión del
banco, pero a su vez me retiene ingresos brutos, IVA, ganancia. Entonces, el Estado
ha establecido un régimen de retención, que no es otra cosa que un cobro
anticipado de los impuestos; entonces a la empresa le genera un crédito.
Las cuentas son: retención a los impuestos brutos, retención de impuesto a las
ganancias, retención del impuesto al valor agregado.

Así como existen las retenciones, también existe un régimen de percepciones, que
son similares pero tienen un efecto jurídico distinto (unas son reintegrables y las
otras no). Lo que el Estado retiene en concepto de impuestos en forma anticipada,
no lo podes compensar con cualquier suma que le debes ingresar al Estado.
A demás hay tributos que se liquidan en forma anual, por ejemplo el impuesto a las
ganancias (por la ganancia del 2018, se paga en mayo 2019). Pero durante todo el
2018 tuve ingresando todos los meses el anticipo para el impuesto a las ganancias,
que se calcula en función al impuesto a las ganancias que tuve que pagar en 2017.
O sea, que hay un régimen de anticipo (anticipo a las ganancias, a las ganancias
mínimas presuntas, de impuesto a los ingresos brutos).
También forma parte de otros créditos a cobrar de origen fiscal, el impuesto a las
ganancias por el método de lo diferido.
ii) Dentro de los otros créditos, están aquellos que tienen su origen en las
relaciones societarias, entre la empresa, el ente y sus dueños (los socios). Donde
tenemos las cuentas por los aportes pendientes de integración, que en las
sociedades anónimas esta cuenta se llama “accionistas”, y en las otras empresas se
llama “socio cuenta aporte”. A demás puede suceder que el socio haya pedido un
préstamo a la sociedad, en cuyo caso la cuenta se llama “Socio NN cuenta
particular”; o que el socio haya realizado un préstamo a la sociedad.
Por último, podemos tener dentro de esta cuenta:

17
Estados contables y sus análisis.

 los cargos diferidos: son por ejemplo, los gastos de organización o


reorganización de la empresa.
 los gastos pagados por adelantados: son por ejemplo, las existencias al cierre de
ejercicio, como ser el combustible.

La información de las cuentas de este rubro, se presentan siempre en una sola


línea, y acá la composición del rubro se presenta en las notas a los EC. A demás hay
que hacer un cuadro, en el cuadro anexo hay que clasificar las cuentas a cobrar y
las inversiones de acuerdo a los plazos de vencimiento, y las tasas de interés o
rentabilidad que devengan.

4) Bienes de cambio: son los bienes que la empresa posee para ser destinados a la
venta en el curso habitual de las actividades del ente. En las empresas
estrictamente comerciales, la cuenta se llamara “mercaderías”.
En las empresas industriales, las cuentas representativas serán “materia prima”,
“productos en proceso” y “productos terminados”.
Las cuentas que integran este rubro, dependen de la actividad a la cual se dedica la
empresa. Por ejemplo, en la empresa agropecuaria, estarán las existencias de
cereales (trigo en existencia, soja en existencia), todo ello como producto
terminado; pero también tendremos las plantaciones de cualquiera de estos como
productos en proceso; y también las semillas como materia prima de cualquiera de
estos.

5) Bienes de uso: por su naturaleza y características, son estrictamente no


corrientes; pero puede haber bienes de uso dentro del activo corriente cuando
haya intención del ente y sea factible de que esos bienes de uso sean
transformados en dinero en efectivo en el próximo ejercicio, y ese dinero no se use
para comprar otro bien.
Los bienes de uso, son bienes tangibles destinados a ser utilizados en el desarrollo
de la actividad del ente, que no van a ser destinados en forma habitual a la venta, y
que tienen un plazo de duración mayor a un año debido a que no se agotan con el
primer uso. De esto se desprende, que están sujetos a pérdida de valor por el uso y
el transcurso del tiempo (depreciación).
Según la norma técnica los anticipos a proveedores para la compra de bienes de
uso y bienes de cambio, deben ser clasificados como bienes de cambio o bienes de
uso. Este criterio que está en la RT, no es compartido por parte de la doctrina,
algunos autores, como Newton, señalan que los anticipos de proveedores para la
compra de bienes de cambio o de uso, deben incluirse dentro del rubro cuentas a

18
Estados contables y sus análisis.

cobrar porque jurídicamente son una cuenta a cobrar en especie. Consignarlos


dentro del rubro bienes de cambio o bienes de uso es un engaño, pues los anticipos
a proveedores no están disponibles para ser usados como tales.

6) Propiedades de inversión: son los rubros afectados por locación, arrendamiento,


de inmuebles. Se incluyen en este rubro, independientemente de cual sea el objeto
o actividad principal del ente.
Clase 12/08
7) Activos intangibles: son bienes no corpóreos, representativos de franquicias
privilegios y otros similares. No son derechos contra terceros y expresan su calidad
de activos porque tienen la condición de generar ingresos en el futuro. Estan
dentro de este grupo, lo derechos de propiedad intelectual, marcas, patentes,
licencias, concesiones.

 OTROS ACTIVOS.
Se incluyen en este rubro, los bienes de uso desafectados de explotación y otros
bienes de escaso valor individual o escaza significación, como puede ser el soporte
físico para la venta de software, y cualquier otro bien que no haya podido ser
influido en ninguna de las categorías anteriores.

 LLAVE DE NEGOCIO.
Se incluye en este, el mayor o menor valor que surja cuando se adquieren
negocios, como por ejemplo, cuando se adquiere una participación en otra
sociedad que otorga el control.
Va a continuación del activo no corriente, incluido el total del activo no corriente e
incluido el total del activo.
“Al agregarse el rubro llave de negocio, después de otros activos, ésta ha quedado
incompleta, pues se refiere a las categorías anteriores de activos pero no a la
agregada. En cuanto a la llave de negocio, ha sido un error la indicación de que
debe presentarse a continuación de los activos, por cuanto cualquier agregado
posterior a los totales de activos corrientes y no corrientes, implicaría una
trasgresión al principio lógico del tercero excluido, según este principio una cosa es
o no es, y no hay otra alternativa. Para el caso un activo solo puede ser corriente o
no corriente.
Sin embargo, en el modelo de estado de situación patrimonial que aparece en el
anexo a la segunda parte de la RT 9, la llave de negocio aparece dentro del activo
no corriente, a continuación de un subtotal de los otros rubros que lo integran.

19
Estados contables y sus análisis.

Sin embargo, al adoptar esta RT, el consejo profesional de ciencias económicas de


la CABA, corrigió este error, sumando o restando según corresponda la llave de
negocio en el total de activos no corrientes”. (Newton).

 PASIVO.
Está compuesto por:
a. Deudas: son obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
b. Previsiones: son deudas contingentes, que de perfeccionarse el hecho eventual
generaran una pérdida y la correspondiente obligación.
Para que las previsiones integren el pasivo, las contingencias deben tener una
probabilidad alta de ocurrencia, y debe existir la factibilidad de cuantificar el
impacto que tendrá la materialización del hecho eventual en el patrimonio.

El pasivo no se agrupa en rubros, sino que las deudas se clasifican según su origen:
a. Deudas:
a) Deudas comerciales, cuyo origen como señala su nombre es la actividad de
compra-venta que realiza el ente. Siendo las cuentas más representativas:
proveedores, acreedores varios, las deudas que se originan por los servicios que se
adquieren, honorarios a pagar, energía eléctrica a pagar, combustible a pagar,
librería a pagar, etc.
b) Deudas financieras, cuyo origen son los préstamos; siendo esta una expresión
redundante por cuanto todos los pasivos son financieros; se incluye en este grupo
las deudas contraídas por prestamos obtenidos en instituciones bancarias,
compañías financieras, o entes particulares. Las cuentas representativas son:
adelantos en cuenta corriente bancaria, préstamo hipotecario NN, préstamo
compañía financiera XX, hipotecas a pagar.
c) Deudas cuyo origen está en las relaciones laborales que tiene el ente y que se
agrupa bajo la denominación “sueldos y cargas sociales a pagar”. Este grupo, están
las deudas que se tienen con los trabajadores, con los empleados de la empresa, en
concepto de sueldos, y las deudas que se tienen con los organismos de recaudación
previsional o el sistema de seguridad social. Tenemos: sueldos a pagar, cargas
sociales a pagar, cargas previsionales a pagar, sueldo anual complementario a
pagar, indemnizaciones por despidos a pagar.
Las deudas con los organismos de recaudación previsional y el sistema de
seguridad social, pueden generar incumplimientos, atrasos, que pueden ser
solucionados a través de planes de pagos o moratorias. En ese caso, las deudas que
se regularicen a través de estos sistemas generaran pasivos laborales cuyas cuentas
representativas pueden denominarse: moratoria previsional a pagar, AFIP plan de

20
Estados contables y sus análisis.

pago previsional a pagar, obra social plan de pago a pagar.


d) Deudas por cargas fiscales, se incluye en este rubro, las obligaciones contraídas
por el ente en razón de los tributos que debe pagar. Allí tenemos, impuesto a las
ganancias a pagar, impuesto a la ganancia mínima presunta a pagar, IVA imposición
mensual a pagar, impuesto a los ingresos brutos a pagar, impuesto inmobiliario a
pagar, impuesto a los vehículos a pagar, tasas municipales a pagar, impuesto de
sellos a pagar; puede ser que el ente sea el organismo de retención, entonces
tendrá: impuesto retenido a 3ros a pagar, impuesto a los ingresos brutos retenidos
a 3ros a pagar.
También las deudas fiscales, cuando las empresas entran en mora, o se atrasan en
el pago, las empresas regularizan sus deudas a través de moratorias o planes de
pago que contablemente se registran con la denominación: AFIP moratoria
impuesto a las ganancias a pagar, DGR moratoria impuestos brutos a pagar, o AFIP
plan de pago impuesto a las ganancias a pagar, etc.
e) En ocasiones los clientes efectúan anticipos por la compra de mercaderías. Estos
deben registrarse en un grupo separado del pasivo. No deben compensarse con las
deudas que los clientes tienen por las compras a créditos.
f) Dividendos a pagar. Son los pasivos que contrae el ente cuando la asamblea
resuelve el pago de dividendos en efectivo o en especie a sus accionistas.
b. Previsiones: son la previsión para juicios, para indemnizaciones por despido.
Señala Newton que esta enumeración contenida en la RT no contempla el
impuesto a las ganancias por lo diferido, que según la RT 9 debe exponerse por
separado.
En el estado consolidado, cuando exista participación de terceros en el patrimonio
de las sociedades controladas, debe incluirse entre el pasivo y el patrimonio neto
que se denomine participación de terceros en sociedades controladas.
 Patrimonio neto deberá expresarse en una sola línea y haciendo referencia a
que el detalle se desagregados en el EEPN.
Las partidas de ajuste a la medición contable, o cuentas regularizadoras, deben
exponerse en el rubro de cuentas a las cuales regularizar. Así la previsión para dos
incobrables se restará en el rubro cuentas a cobrar por ventas. La cuenta
depreciación acumulada que reemplaza al termino amortización acumulada debe
regularizar según corresponda a bienes de uso o activos intangibles por cuando
ambos rubros están sujetos a depreciación.
Compensación de partidas: en principio esta es una práctica no admitida, salvo que
en las partidas relacionadas en el futuro se prevea su compensación y esta sea

21
Estados contables y sus análisis.

legalmente posible y se tenga la obligación y la intención de realizarla.


La desegregación de la compensación deberá exponerse en las notas.
Unidad 4.-Estado de Evolución del Patrimonio Neto. (Doctrina. Normas legales y
técnicas.)
4.1 Concepto. Estructura. Componentes. Clasificación de los mismos. Criterios de
ordenamiento. Pautas para la clasificación de los rubros. Conceptos y
componentes de cada uno de ellos.

Estado de evolución del patrimonio neto: este estado es un estado dinámico


porque muestras además de la composición del PN a la fecha de cierre de ejercicio,
muestra la evolución que ha habido en el PN durante el tiempo que abarca el
estado.
Se presenta y expone en forma de un cuadro de doble entrada, donde las filas se
ordenan cronológicamente de acuerdo al momento que se van produciendo los
hechos. En las columnas se expone la composición, que se compone por 2 grandes
grupos:
1. Aportes de los propietarios (capital, ajuste de capital, prima de emisión, aportes
irrevocables).
2. Resultados acumulados (reserva legal, estatutaria, facultativa, resultados
diferidos, resultados no asignados).
Las columnas se ordenan de lo más difícil de distribuir a lo más fácil de distribuir. El
capital es lo más difícil de distribuir en una sociedad, ya que hay que liquidar y
disolver la misma. Liquidar significa que hay que cancelar todas las obligaciones. Y
el remanente es lo que se disuelve y reparte.
La reserva legal, está establecida por ley, por lo tanto lo se distribuye.
La estatutaria está establecida por el estatuto, y se distribuye de acuerdo a las
condiciones del contrato.
Las facultativa son constituidas por la asamblea, y por lo tanto la misma los puede
distribuir.
Resultados acumulados: están devengados, y se mandan directo al PN. Estos son:
saldo por revalúo técnico RT 10 y el saldo por revalúo contable RT 31. Por una
cuestión de conveniencia ya están devengados, y se ha decidido postergar su
distribución.
Resultados no asignados: se encuentran dentro de este, todos los remanentes que
han quedado de ejercicios anteriores que no han sido distribuidos por la asamblea.

Estructura del EEPN:

22
Estados contables y sus análisis.

A. Las partidas integrantes del patrimonio, que en el ESP se exponen en forma


sintética.
B. Para cada una de estas partidas, las causas de sus cambios durante el periodo
que abarca el estado.

Según la RT 8, las partidas que integran el PN se clasifican según su origen en:


1. Aporte de los propietarios.
2. Resultados acumulados.

Para cada rubro o cuenta debe exponerse su saldo inicial, igual al saldo final del
ejercicio anterior; las variaciones del periodo; y el saldo al final del periodo.
Si se hubiese registrado ajuste de resultados de ejercicios anteriores (area) este
debe restarse al saldo inicial en la columna de resultados no asignados.

Aportes de los propietarios: primero debe desagregarse el capital inicial a su valor


nominal del ajuste al capital que surge por aplicación de la rt 6.
Las primas de emisión, es el mayor valor por sobre el valor nominal al cual se
colocan en el mercado las nuevas emisiones de acciones. El sentido de estas primas
de emisión es introducir un concepto de equidad, de equilibrio entre las primeras
emisión de acciones y las posteriores. Las posteriores se hacen luego de que la vida
de la empresa haya transcurrido adquiriendo esta un mayor valor por encontrarse
más afianzada en el mercado, con experiencia en sus empleados y una serie de
circunstancias que generan que por el hecho de que la empresa está en marcha
tenga un mayor valor. A demás según cuál haya sido la política de dividendos de la
empresa esta tendrá resultados acumulados dentro de su PN todos estos
elementos e determinan que el valor patrimonial proporcional sea superior al valor
de las mismas, y lo lógico es que se le pida a los nuevos accionistas o a los que ya
estando dentro de la empresa aumentan su tenencia accionaria que paguen un
mayor valor por las acciones que su valor nominal.

Por otra parte están los aportes irrevocables de la empresa a cuenta de futuros
aumentos de capital. Las circunstancias que llevan a la empresa a querer aumentar
su capital suelen ser por lo general necesidades urgentes la empresa tiene
necesidad de aumentar su capital para aprovechar una oportunidad de nuevos
negocios, o para salir de una situación de crisis que está endeudada y no obtiene
más refinanciación. La única manera de salir es aumentando su capital. Ambas
situaciones cuándo se presentan hay que solucionarlas rápidamente pero hacer un
aumento de capital lleva tiempo. Hay que cumplir con los plazos y los
23
Estados contables y sus análisis.

procedimientos que establece la ley. A demás hacer aumentos de capital genera


costos, hay que pagar honorarios de escribanos, honorarios de contadores,
impuestos que gravan el impuesto de capital, sellados, etc. Las necesidades son
urgentes, entonces enfrentar este proceso es sumamente engorroso, lo que se
resuelve es hacer un aumento de capital sin respetar lo que dice la ley, con lo cual
esos aumentos o aportes de dinero no encajarían en la definición de PN sino que
habría que ubicarlos dentro del pasivo. Pero como la voluntad es que sea capital, la
profesión a través de las resoluciones técnicas ha establecido que cuando se
cumplan con ciertos requisitos esos aportes irrevocables pueden exponerse
integrando el PN. Cuáles son esos requisitos: que el aporte este efectivamente
integrado, que el aporte se haya formalizado legalizado mediante un acuerdo
escrito celebrado entre el órgano de administración (directorio o gerencia) y el
aportante; ese acuerdo escrito debe contener la fecha, quienes intervienen, forma
en que se hizo la integración, que destinó sé que va a dar al aporte, cuando va a
tratar la asamblea la recepción del aporte y el canje por acciones o cuotas sociales
según corresponda. Como se va a proceder en caso de que la asamblea rechacé el
aporte como se va a devolver si va a devengar intereses etc.
Cuando se cumpla con esas condiciones el aporte podrá incluirse dentro del PN. Si
no se incluyen dentro del pasivo.
Clase 14/08
Unidad 3.- Estado de Resultados. (Doctrina. Normas legales y técnicas.)
3.1 Concepto de resultado. Momento de reconocimiento de los Ingresos, Costos y
Gastos.
3.2 Estado de Resultados: concepto, estructura. Categoría de Resultados: 1) De
Intercambio, de Tenencia y Financieros. 2) Ordinarios y Extraordinarios. 3) Del
Activo y del Pasivo. 4) Principales y Secundarios. 5) Atribuibles a los
administradores y a los propietarios. Alternativas de su determinación y
exposición. Información por Segmentos que se discontinúan. Impuesto a las
Ganancias. Ganancia por Acción.

Estado de resultado: es un estado contable y dinámico porque nos muestra el


resultado que se ha obtenido durante el periodo. Nos muestra el resultado que
tuvo el ente de la gestión que realizo desde el primer día del ejercicio hasta el
último.
El resultado es la variación que ha sufrido el patrimonio neto durante el periodo
bajo análisis excluidas las variaciones que han sido producidas por operaciones que
se han realizado con los propietarios en carácter de tal, o sea aportes y retiros.

24
Estados contables y sus análisis.

El ER nos muestra las causas del resultado, cuáles fueron las actividades que
generaron el resultado del periodo, para eso hay que dividir o exponer los
resultados de las operaciones que continúan separado de los resultados generados
por las operaciones que se descontinúan.
Las operaciones que se discontinúan son por ejemplo, cuando la empresa va a
abandonar una cadena de producción cuando va a dejar de vender en una zona o
región, cuando va a dejar de vender algún determinado producto, todo esto, sobre
bases ciertas, sobre documentación que permita asegurar que esto va a suceder en
la empresa.
Esta división se hace fundamentalmente porque lo que se procura con la
información que se brinda en este estado, es que los lectores del mismo, puedan
estimar si en el futuro el ente va a poder generar resultados que le permitan
distribuir dividendos y pagar un compromiso.
De los resultados de las operaciones que se discontinúan no solo hay que exponer
los que genera la actividad que de discontinua propiamente dicho, por ejemplo, si
lo que se va a dejar de realizar es la venta de limones no solo hay que informar los
resultados que genera la venta de limones en ese ejercicio, sino que además se
deben informar los resultados que la actividad de discontinuación propiamente
dicha va a generar, por ejemplo la venta de los activos que se utilizaban para la
negociación con limones.
Luego habrá que informar el/los resultados que generan las actividades que
continúan, estos resultados habrá que dividirlos a su vez en resultados ordinarios y
resultados extraordinarios. El sentido es permitir estimar los ingresos que se van a
generar en el futuro.
Los resultados ordinarios están definidos por exclusión, la norma dice que son
resultados ordinarios los que no son extraordinarios. Por lo tanto debemos saber el
concepto de resultado extraordinario. Básicamente, los resultados extraordinarios
presentan la característica de:
a. atípicos;
b. infrecuentes, y
c. no están generados por decisiones del ente.
RT 9  RESULTADOS EXTRAORDINARIOS: comprende los resultados atípicos y
excepcionales acaecidos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado y
de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos
a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.

25
Estados contables y sus análisis.

En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los


resultados extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de éstos.
 El concepto de atípico tiene que ver con la tipicidad, y esto, las actividades
típicas tienen que ver con el objeto social, el objeto del ente. O sea que para
que un resultado sea extraordinario no tiene nada que ver con el objeto de
la empresa;
 Los infrecuentes, que no ocurren habitualmente o frecuentemente. Tiene
que ver con la periodicidad; los resultados excepcionales son infrecuentes,
los resultados extraños son atípicos;
 Por último, que no tiene que ver con las decisiones que toma el ente.
Al respecto la doctrina, para considerar que es extraordinario, señala que como
este concepto que está en la RT impone 3 condiciones, es un criterio muy
restringido.
Por el contario hay algunos autores de la doctrina que señalan que el criterio
tendría que ser mucho más amplio, y señalar que todo lo que sea infrecuente tiene
que ser un resultado extraordinario.
El sentido de poner como requisito solamente la periodicidad/frecuencia,
nuevamente obedece a que tiene que servir para que los lectores puedan estimar
cuales son los ingresos que se van a producir en el futuro, y que le van a permitir
pagar las deudas y distribuir dividendos.
Ejemplo:
Hotel
Frecuente Situación excepcional
100 habitaciones mensuales 200 habitaciones mensuales.
Factura $100.000 mensual. Factura $200.000

Si nos atenemos a lo que dice la norma técnica, ninguno de estos, o ambos, son
resultados ordinarios. Porque si bien son excepcionales, como son típicos, no se
cumple la condición de atípicos.
Si vemos el otro criterio, tenemos que los resultados son ordinarios hasta $100.000
(atípicos y frecuentes), y hay extraordinarios por 100.000, típicos e infrecuentes.
Luego, los resultados extraordinarios, a su vez, los tenemos que dividir en:
a. Los que surgen de las operaciones: son los que podemos llamar operativos, y
dentro de ellos tenemos
1) Los resultados de intercambio: dentro de estos, tenemos el resultado ordinario

26
Estados contables y sus análisis.

operativo, que surge de la diferencia entre las ventas menos el costo de la


mercadería vendida; a esto se lo llama resultado bruto. A este resultado bruto, hay
que deducirle los gastos operativos, que son:
i. los de comercialización, son los que se generan para realizar la actividad de venta
de los productos.
ii. los de administración, son los que derivan de la función administrativa del ente.
iii. otros gastos operativos, donde por ejemplo, deberíamos contabilizar las
ociosidades e improductividades.
2) los resultados de inversiones secundarias, puede ser que haya invertido en
títulos públicos, que haya invertido en una sociedad y participe en las utilidades;
3) Los resultados financieros, que son los intereses, actualizaciones, diferencias de
cambio; estos deben exponerse por separado: los resultados financieros
provenientes del activo que son una ganancia, y los generados por el pasivo que
por lo general son una perdida.
b. Los que surgen de las tenencias: surgen como diferencia entre el valor corriente
del bien, menos el costo original, o costo histórico reexpresando.
Ambos resultados, tanto el ordinario como el extraordinario deben exponerse
netos del impuesto a las ganancias. O sea que hay que exponer en el ER por
separado el impuesto a la ganancia que corresponde al resultado ordinario, y el
que corresponde al resultado extraordinario.
Hay un resultado por tenencia que es el recpam, es un resultado por la tenencia de
activos y pasivos monetarios que surge como consecuencia de haber aplicado el
ajuste por inflación.

Resultado atribuible a los administradores y el resultado de los propietarios: el


resultado del manejo del negocio que surge por el solo hecho de operar y vender
los productos que la empresa elabora, o el resultado que genera el comercio por el
solo hecho de comprar y vender mercadería, esos son resultados de las
operaciones del negocio.
Se supone que quienes constituyeron el negocio, tuvieron que darle al negocio
todos los recursos financieros que el mismo necesita para desarrollar su actividad.
Esa persona, o ente, tiene que funcionar y generar utilidades en función de los
recursos que recibió.
Sin embargo, cuando el propietario, los socios, no le han dado todos los recursos
que necesita, el ente tiene que pedir financiación a terceros, y eso genera un
resultado financiero que no tiene que ver con la actividad del ente, sino que tiene
que ver con la estructura financiera del ente.

27
Estados contables y sus análisis.

El resultado atribuible a los administradores, es el resultado que no tiene en cuenta


el resultado financiero; es lo que genera el activo, la empresa, sin tener en cuenta
cómo se financia ese activo.
Por otra parte, hay otro concepto, que también juega; la empresa no tiene pasivo,
en ese caso habría que incluir otro elemento, y es que el patrimonio neto, que es la
fuente de financiación, aunque yo no lo pague tiene un costo, y es el costo de
oportunidad.
Cuestiones contables fundamentales Newton, interés del capital propio invertido.

Precisiones acerca del ER: siempre hay que tener presente que cuándo leo el ER los
renglones o cuentas que aparecen en el mismo, los importes que tienen son los
acumulados de este ejercicio. Cuando digo ventas 1000, quieres decir que vendí
1000 en el ejercicio. Porque todas las cuentas de resultado, al cierre de ejercicio,
por el asiento de refundición saldan/cancelan su saldo contra la cuenta resultado
del ejercicio.
En el primer renglón están las ventas netas de bienes y servicios, se exponen las
ventas deducidas las devoluciones y bonificaciones. Netas de impuestos que gravan
la venta, como ser el IVA, ingresos brutos, impuestos internos.
Luego está el costo de los bienes vendidos y servicios prestados, el costo se debe
registrar en forma inmediata con la venta, por lo que queda descartado usar la
forma diferida de determinación del costo. Según la rt 17 no podríamos usar
mercadería como cuenta desdoblada.
Si utilizo la formula extracontable, en el costo de la mercancía vendida están las
ineficiencias (fallas, robos) que no puedo calcular. El costo de la mercadería está
viciado.
Así surge el resultado bruto que no se contabiliza, se expone. Se registra la cuenta
venta y cmv. Cuando hacemos la determinación del costo a través de la formula
extracontable, como el costo de la mercadería está viciado, no se expone el
resultado bruto.
Luego están los gastos operativos, que son los de comercialización y los de
administración. Estos se detallan, se desagregan, se presentan en un cuadro anexo.
Exponemos todas las cuentas de gasto, y vemos que mandamos a administración y
que a comercialización. Para poder hacer eso, hay que armar la contabilidad, el
plan de cuentas.

Clase 16/08
Como estuvimos viendo, luego del resultado bruto la norma técnica prevé que se

28
Estados contables y sus análisis.

exponga la diferencia de valuación de los bienes de cambio a su VNR. Esto en los


casos de las empresas que comercializan los bienes de cambio, que no requieren
esfuerzo significativo de venta, para el caso de los bienes de cambio sobre los que
se ha recibido anticipos que fijan el precio, y en el caso de bienes de cambio, cuya
venta está asegurada, y por ende la ganancia, como ser el caso de cuando la
empresa contrata la construcción de un barrio de viviendas para el estado, o la
construcción de un puente, o en caso de que venda una maquinaria bajo la
modalidad de llave en mano, es decir, que la empresa tiene asegurada la venta, y
deberá proveer el producto y todos los servicios que se requieran hasta la puesta
en funcionamiento de la misma por parte del cliente.
En esos casos, hay que exponer los resultados atribuibles a la valuación de estos
bienes, lo que lleva a que la RT (opinión de newton) debería proveer una forma
distinta de presentación del resultado bruto para las empresas agropecuarias,
ganaderas, forestales y extractivas, cuyos resultados principales no provienen de la
venta si no de:
A. Las actividades de producción, descubrimiento o extracción.
B. Los cambios en los precios de los bienes producidos, descubiertos o extraídos.

Una consecuencia de esto es que el resultado por valuación a vnr, debería


separarse en sus elementos determinantes o causales, por ejemplo:
 En una empresa agrícola:
a. La medición contable inicial de una cosecha de bienes de fácil realización debería
hacerse a su vnr.
b. La información sobre el resultado bruto de la cosecha debería mostrar por
separado:
1) Dicha medición inicial.
2) El costo de lo producido.
 En una empresa industrial, que reciba anticipos que fijan precios, debería
desagregar el resultado de la revaluación entre:
a. El importe en concepto del anticipo, y
b. Su costo de adquisición o producción.
Ejemplo:
Se adquieren 10 terneros, de 12 kg = 1.200kg.
Cuyo valor de incorporación es $10 x 1.200 = 12.000
Registración:
Terneros 12.000

29
Estados contables y sus análisis.

A Caja o 12.000
banco

Al cierre de ejercicio, los 10 terneros tienen un peso promedio de 250kg, es decir


que al cierre de ejercicio tiene un lote de 2.500kg.
Y el valor de mercado es de $20 por kg. O sea, $20 x 2.500 = 50.000
Terneros (VM-VI)  (20- 12.000
10)x1200kg
A Resultado de tenencia x terneros 12.000
Pero además, paso de 1200kg a 2500kg, o sea, que aumentaron también su valor
pero hubo un resultado por producción. Se hace la diferencia entre 2500kg – 1200
kg = 1300kg que ganaron, al precio de cierre $20.
Terneros (2500-1200)x 26.000
$20
A Resultados x producción 26.000

Terneros____
12.000
12.000
26.000
50.000
El control conceptual son: 1 lote de terneros  son 10 terneros de peso promedio
250kg por el valor de mercado $20.
O sea, 10 x 250kg x $20 = $50.000
Es decir, hay que mostrar por separado el incremento que es por la producción, y el
incremento simplemente de precio.
Esto pasa con todo aquello que no tiene esfuerzo significativo de venta porque ya
está asegurado.
Gastos operativos: a estos hay que dividirlos por función. Se presentan en una sola
línea, siempre haciendo referencia al anexo de clasificación de los gastos por
función, o anexo del art 64, inciso b) de la LGS.
Cuentas Importe Clasificación Clasificación Total
total al Comercialización Administración ejercicio
cierre anterior
Sueldos y jornales 1000 750 250 600
Contribuciones 500 350 150 300
patronales

30
Estados contables y sus análisis.

Útiles de oficina 100 20 80 70


Luz y teléfono 50 25 25 35
Combustibles y 60 50 10 45
lubricantes
Incobrabilidades 10 10 - 5
Depreciación bs de 300 150 150 250
uso
Depreciación 100 - 100 80
intangibles
Totales 2120 1355 765 1385

Siempre hay que buscar una base de apropiación de los gastos que son indirectos.
Los gastos de comercialización están vinculados directamente con el volumen de
ventas. Por lo general hay economías de escala por lo cual tienen un
comportamiento variable, pero semi-variable.
En cambio los gastos de administración son independientes de las ventas, están
vinculados con el tamaño de la empresa y la complejidad del negocio al cual se
dedica, pero siempre hay una parte que están influenciados por el volumen de
operación/ventas.
La norma prevé otros gastos, donde suelen ir las improductividades y ociosidades.
También, en otros gastos, puede haber intangibles cuando no están vinculados
directamente con la función administrativa ni la función comercial.
El resultado operativo, es aquel que surge de las operaciones que realiza la
empresa.
Luego tenemos el resultado de las inversiones en entes relacionados, o sea, que la
empresa participa en una sociedad en la cual ejerce control o influencia
significativa, esa empresa genera un resultado, y ese resultado tiene que ser
distribuido entre los socios de esa empresa.
Respecto a los resultados financieros y por tenencia, hay dos formas de exposición:
1. En principio los resultados financieros y de tenencia (incluido el recpam),
deben exponerse por separado entre los generados por el activo, de los
generados por el pasivo; y
2. Después deben exponerse de acuerdo a la causa que los genero. Por
ejemplo: los intereses generados por el activo y los intereses generados por
el pasivo; las diferencias de cambio de los activos y las diferencias de cambio
de los pasivos. Siempre con ese grado de detalle.
31
Estados contables y sus análisis.

Este grado de detalle, procede o puede presentarse así cuando se ha desagregado


los componentes financieros implícitos de las cuentas de resultados; o habiendo
componentes financieros implícitos no son significativos y por lo tanto no se han
desagregado.
Pero no corresponde hacer este detalle cuando los componentes financieros
implícitos de las cuentas de resultado son significativos y no se han desagregado.
O sea, si hay componentes financieros implícitos en las cuentas de resultado y son
significativos, y se han segregado de las cuentas de resultado, ahí se presentan con
el máximo de detalle.
Pero si hay componentes financieros implícitos en las cuentas de resultado, son
significativos, y no se han segregado, no tiene sentido ponerse a hacer ese grado de
detalle.

Luego se prevé consignar otros ingresos y egresos. Corresponde poner acá


resultados secundarios, de actividades secundarias, que no han sido incluidos
anteriormente.

Todo esto daría el resultado ordinario antes del impuesto a las ganancias.

Se le deduce el impuesto a las ganancias del resultado ordinario, y obtenemos el


resultado ordinario propiamente dicho.

Luego van los resultados extraordinarios, que los podemos exponer en 1 línea, y
deducirles el impuesto a las ganancias atribuible al resultado extraordinario; con lo
cual obtenemos el resultado extraordinario neto del impuesto a las ganancias.

En este caso en que se ha presentado en una sola línea, se deberá consignar en las
notas, el monto de los resultados extraordinarios, y los costos y gastos atribuibles a
ese ingreso extraordinario.
En caso contrario, pondremos en el cuerpo del ER, los ingresos extraordinarios, y
los costos y gastos atribuibles al resultado extraordinario, el impuesto a las
ganancias del resultado extraordinario; y obtenemos el resultado extraordinario
neto del impuesto a las ganancias.
Es decir: en la primera opción, ponemos en resultado extraordinario en una sola
línea, o sea que en esa línea pusimos: los ingresos y los gastos; entonces tenemos
que ir a las notas, y en las mismas detallar cuanto fue el ingreso extraordinario,
cuanto fue el costo extraordinario y cuanto fueron los gastos extraordinarios. O sea
explicar esa sola línea, le restamos el impuesto a las ganancias, y obtenemos el

32
Estados contables y sus análisis.

resultado extraordinario neto del impuesto a la ganancia.


En el caso contrario, lo que se hace es, en el cuerpo del ER, después del resultado
ordinario ponemos: los ingresos extraordinarios, menos los costos y gastos
extraordinarios, menos el impuesto a las ganancias atribuible al resultado
extraordinario; y ahí obtenemos el resultado extraordinario neto del impuesto a las
ganancias.

Por último, en el último renglón, tenemos el resultado del ejercicio es la sumatoria


del resultado ordinario neto del impuesto a las ganancias y del resultado
extraordinario neto del impuesto a las ganancias.

Una vez concluido el estado de resultados, las empresas que cotizan en la bolsa,
deben presentar una información adicional, que es el resultado por acción básico y
diluido.
R x A x B = resultado - resultado para acciones preferidas / cantidad de acciones
ordinarias en circulación + acciones que voy a cajear por el aporte irrevocable (ojo,
este último si hay aportes irrevocables).

R x A x D = resultado – resultado de acciones preferidas – (intereses neto del efecto


impositivo) / acciones ordinarias en circulación + las acciones que canjeo por los
aportes irrevocables + acciones que voy a entregar por las obligaciones
negociables (esto último si la empresa tiene obligaciones negociables, y esas
obligaciones son canjeables por acciones)
Tener en cuenta que: si canjeo las obligaciones negociables por acciones,
voy a tener, y dejar de tener los intereses que generan las obligaciones
negociables, estos intereses son negativos, por lo tanto voy a sacar algo que
está restando y quiere decir que lo estoy sumando. Estos intereses a su vez
tienen un impuesto a las ganancias, el cual se agranda.

Hay un ER consolidado, que le corresponde al grupo económico. En el grupo


económico, hay acciones que le pertenecen a la minoría, entonces del ER debo
restar y exponer la parte que le corresponde al interés minoritario.

Clase 21/08 no fue el profesor.


Clase 23/08.
Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes: anteriormente era conocido por la
doctrina como “estado de origen y aplicación de fondos” y “estado de aplicaciones

33
Estados contables y sus análisis.

del capital corriente”.


Siendo materia del estado, en el primer caso, demostrar los orígenes y aplicaciones
de fondos que realizaba la empresa, siendo el concepto de fondos asimilable a caja
y banco, dinero en efectivo, o dinero depositado en cajas de ahorros bancarias o
cuentas corrientes bancarias. En el segundo caso, se mostraban las variaciones que
tenia el capital corriente agrupando las causas según el origen del capital corriente
o aplicación. Con esta segunda denominación es como aparece la ley de sociedades
comerciales, allí se establece como obligatorio para las empresas que cotizan en
bolsa, o cuyo capital supera el monto que establece la ley que en la actualidad es
de 100 mil pesos.
El resto de las empresas, que no aparecen en el art 299 de la LGS no tenían la
obligación de presentar este estado, era un estado optativo.
Las modificaciones introducidas en las normas técnicas en el año 2000 con la
sanción de las resoluciones técnicas 16, 17, 18, 19, y 20, que modificaron la RT 8 y 9
entre otras, hicieron aparecer a este estado como un estado contable básico de
presentación obligatoria para todo tipo de entes y con la denominación de estados
de flujos de efectivo y sus equivalentes.
La mecánica del estado es similar a cualquiera de las dos antes enunciadas FOA o
estado de variaciones del capital corriente, lo que cambia es la materia de estado.
Como dijimos en el primero el concepto se fondos se asimila a caja y bancos, en el
segundo el capital corriente es activo corriente menos pasivo corriente, y en el efe
y equivalentes la materia del estado es el rubro caja y bancos mas las inversiones
temporarias que presenten las características de fácil realización, rápida realización
(plazo mayor a 90 días para transformarse en efectivo).
El objeto o sentido de este estado es mostrar cuales son los orígenes, cuales son las
formas, las fuentes de financiación a las que recurre la empresa y en que se
invierten los fondos o en este caso el efectivo y sus equivalentes que obtiene la
empresa.
Este es un estado contable dinámico que tiene dos partes.
1. En la primera parte se muestra cual ha sido la variación en el efectivo y sus
equivalentes que ha sufrido la empresa en el periodo al cual se refiere el
estado. Mostrando la situación inicial de efectivo y sus equivalentes menos
la situación final del efectivo y sus equivalentes. La diferencia es la variación
que se ha producido en el efectivo y sus equivalentes.

34
Estados contables y sus análisis.

El saldo inicial debe ser modificado en caso en que en el periodo bajo


análisis se haya procedido a realizar área que afecten al efectivo y sus
equivalentes.
2. En la segunda parte del estado se exponen las causas que determinan la
variación del efectivo y sus equivalentes. Dividiendo esas causas en 3 tipos
diferentes: las variaciones en el efectivo y sus equivalentes provocadas por
las operaciones, las variaciones en el efectivo y sus equivalentes generadas
por las AC de financiación, y las variaciones en el efectivo y sus equivalentes
producidas por las actividades de inversión. La sumatoria de las
modificaciones producidas por estas tres causas tienen que ser igual a las
variaciones en el efectivo y sus equivalentes que se exponen en la primera
parte del estado.
Este estado puede presentarse de 2 formas: por el método directo o indirecto.
La diferencia entre uno y otra está en la forma de presentar o de exponer las
variaciones en los fondos provocadas por las causas operativas.
En el método directo las causas operativas se expondrán señalando:
1. Los ingresos de fondos generados por las ventas cobradas.
2. Los ingresos de fondos generados por la cobranza de saldos deudores de
ejercicios anteriores.
3. Los pagos a proveedores por la compra de mercaderías de reventa.
4. Los pagos de sueldos jornales cargas sociales.
5. Los pagos de otros gastos comerciales.
6. Los pagos de otros gastos administrativos.
7. Los ingresos producidos por el cobro de participación en las utilidades de
otras sociedades.
8. Los cobros por la explotación de act secundarias
9. Los pagos en concepto de impuestos en especial el impuesto a la ganancias.
Como vemos en el método directo lo que se resume es el er de la empresa pero
computando los ingresos costos y gastos no por lo devengado sino por lo
percibido.
En el método indirecto se parte del resultado del ejercicio y se le agregan
aquellos conceptos que forman parte del resultado del ejercicio pero que no
implicaron variaciones en los fondos, por ej se suman las amortizaciones en bs
de uso, las amortizaciones de intangibles, se suman los gastos que se imputaron
en el periodo como consecuencia de una previsión. Por ejemplo

35
Estados contables y sus análisis.

indemnizaciones por despido, por ej previsión es para indemnizaciones que


surjan de juicios. A demás se le sumara o restara las variaciones en el activo y
en el pasivo que no impliquen variaciones de fondos, por ej aumentos o
disminuciones en deudores por ventas o proveedores.
Como vemos el método directo puede ser de mas fácil elaboración pero la
información que brinda en cuanto a las causas operativas de variaciones en los
fondos es de menor calidad que la que brinda el método directo.
Las dos causas siguientes, la variación de los fondos causados por las
actividades de inversión o financiación, se exponen de igual forma en cualquiera
de los dos métodos. Presentando dentro de las actividades de inversión los
fondos aplicados o usados en la compra de bs de uso o los fondos usados o
invertidos en la compra de participaciones permanentes en otras sociedades y
dentro de estas actividades de inversión los fondos generados “por la
desinversión" es decir por la vta de bs de uso, o la vta de participaciones
permanentes en otras sociedades. Dentro de las act de financiación
informaremos como fuentes de fondo los prestamos de largo plazo obtenidos,
los aportes que realizan los socios, y como contrapartida, como disminución de
las fuentes de financiación los pagos de esos préstamos o pasivos de largo plazo
y las devoluciones de capital que se realizan a los socios.
La norma técnica nada dice de como exponer los pagos o cobros de intereses, ni
los pagos cobros de dividendos, lo que si señala es que se pueden exponer en
cualquiera de las 3 categorías con la condición de que una vez que se ha
optado por ponerla en una de las 3 categorías lo mantenga a lo largo del
tiempo.
Este estado también se expone o presenta en forma comparativa.
Este estado a diferencia de los otros que se preparan por el principio de lo
devengado, este se prepara por el principio de lo percibido.
La información que contiene el mismo está en los otros estados, pero no fluye o
se observa fácilmente. Confeccionar el efe es una labor de análisis de e.c. por
eso se discutió durante mucho tiempo si este estado debía ser de presentación
obligatoria. Indudablemente que para una correcta elaboración del estado se
debe contar con información interna, caso contrario se deben hacer supuestos.
Por ejemplo el resultado en sí mismo es un origen de fondos, es una fuente de
financiación. Los aumentos de los pasivos y del pn también son un origen de

36
Estados contables y sus análisis.

fondos, la disminución de los act no corrientes (bs de uso) son orígenes de


fondos o fuentes de financiación. Por otro lado son … el aumento del activo no
corriente, la compra de participaciones en otras sociedad, el pago de deudas de
largo plazo, disminuciones de pn. Todo esto lo podemos encontrar haciendo la
comparación del esp o la comparación del eepn.
La lectura del estado de variaciones del efectivo y sus equivalentes nos va a
permitir responder a preguntas como por ejemplo:
1. ¿Por qué si la empresa obtuvo pérdida en el ejercicio pudo comprar o
invertir en bienes de uso?
2. ¿Por qué si la empresa obtuvo pérdidas pudo pagar o amortizar deudas de
largo plazo?
3. ¿Por qué si la empresa obtuvo ganancias no pudo pagar dividendos en
efectivo?
4. ¿Por qué si la empresa obtuvo ganancias se encuentra en una mala situación
financiera?
5. ¿Por qué si la empresa género perdidas se encuentra en una buena situación
financiera?
6. ¿Como financio la empresa la compra de bs de uso?
7. ¿De donde obtuvo la empresa los fondos para cancelar sus pasivos de largo
plazo?
8. ¿A donde destino la empresa los fondos provenientes del aumento de
capital?
Sobre la labor de análisis del efe veremos que algunas comparaciones surgen
fácilmente. Por ejemplo, se puede comparar la variación del efectivo y sus
equivalentes de este periodo con la de periodos anteriores. Se puede hacer un
análisis de estructura de las causas operativas que generaron la variación de
efectivo.
Cuadernos de clase 2.
Como se confecciona el efe:
Consiste en pasar del principio de devengado a lo percibido, y realizar la
registración contraria.
Clase 02/09/2019
Grupos de empresas
1. Disminuir la competencia o enfrentarla en mejores condiciones.

37
Estados contables y sus análisis.

2. Asegurar el …
3. Para evitar controles por parte del estado.
4. Para aprovechar ..fiscales
5. Reducir el riesgo cuando se realizan inversiones en nuevos emprendimientos.
6. Cuando una empresa de prestigio es adquirida por otra y a fin de mantener ese
nombre se realiza una asociación o agrupamiento de empresas.
7. Un negocio de gran envergadura se lo divide en unidades de negocio menores a
fin de hacerlo mas facil de administrar.
8. Que una empresa pueda trabajar en varias jurisdicciones cuando existan leyes.
Formas de agrupamiento o concentraciones:
A. Patrimoniales: se dan en el caso de fusiones, o absorciones, o participaciones
en el capital de otras sociedades. Las fusiones son cuando dos o mas empresas se
unen ya sea para continuar con la existencia de una de las preexistentes o para
constituir una nueva sociedad. Las absorciones se dan cuando una sociedad o
empresa ya existente absorbe total o parcialmente a otra sociedad. Y las
participaciones en otras sociedades se da cuándo una sociedad A invierte parte de
su patrimonio en otra sociedad denominada B. En este tipo de uniones
empresarias se da la práctica contable o método de consolidación de estados
contables. Esas participaciones pueden ser de distinto tipo:
a) Participación directa: cuando una empresa x tenedora o inversora participa
o posee parte del capital de una empresa N a la que llamaremos emisora.
b) Tendremos una participación indirecta cuando la empresa tenedora o
inversora participa en una emisora que llamaremos 1 y esta a su vez participa
en una emisora que llamaremos 2.
c) Relaciones recíprocas, se da cuando tenedora participa en emisora y a su vez
emisora participa en tenedora.
d) Relaciones circulares, tenedora participa en emisora 1, emisora 1 participa
en emisora 2, y emisora 2 participa en tenedora. Es importante señalar que
según la LGS art 30, 31, 32 y 33 algunas de estas participaciones están
limitadas o prohibidas. Así el art 30 de la LGS establece: que las sociedades
anonimas y en comandita por acciones solo pueden participar en sociedades
por acciones. El art 31 establece: ninguna sociedad, excepto aquellas cuyo
objeto sea exclusivamente el financiero o de inversión puede tomar o
mantener una participación en otra u otras sociedades por un monto superior
a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de la reserva legal. El art 32
establece que es nula la .. de sociedades o el aumento de su capital mediante
participaciones recíprocas aun por persona interpuesta.
38
Estados contables y sus análisis.

B. Contractuales: se perfeccionan, se constituyen, se instrumentan mediante


acuerdos, contratos, convenios de carácter comercial, técnicos, administrativos,
financieros, y son independientes de la estructura económica de cada
entidad/empresa. Y de la propiedad de sus patrimonios. La vinculación no nace de
relaciones patrimoniales sino de acuerdos o contratos, por ejemplo:
a) Acuerdos de subordinación, por ejemplo el arrendamiento de bienes de
producción o acuerdos que establecen condiciones especiales de trabajo
fijadas ppr una sociedad que nombra a otra su representante.
b) Acuerdos de coordinación, se da entre empresas del mismo nivel, que
arreglan precios, reparten zonas o segmentos de mercado.
c) Acuerdos de control de medios financieros y de órganos directivos , estos
pueden darse en estructuras verticales, por ejemplo productores
agropecuarios, frigoríficos, cadena de supermercados, o pueden ser
estructuras horizontales por ejemplo, cuando se unen varias empresas de
mismo ramo dentro de una misma zona para competir mejor ante la llegada de
nuevos actores. Por ej varios comerciantes minoristas se unen para efectuar
compras y así poder enfrentar la competencia con supermercados.
Libro de lopez santillo y enrique passalacqa grupo de empresa en formación
contable.
Rt 21 reemplaza a la rt 4.
A azul, B naranja

Empresa a.
Activo
Caja y banco 10.000
Bienes de cambio 90.000
… 90.000

39
Estados contables y sus análisis.

Total 190.000
Pasivo
-
Patrimonio neto
Capital 190.000

Empresa B
Activo
Caja y bancos 20.000
Bienes de cambio 80.000
Bienes de uso 20.000
Pasivo
Proovedores 20.000
Patrimonio neto
Capital 190.000

Estado consolidado
Activo
Caja y banco 30.000
Bs de cambio 170.000
Bs de uso 20.000
Pasivo
Proveedores 20.000
Patrimonio neto
Capital 190.000
Participación minoritaria 10.000

40
Estados contables y sus análisis.

Total 200.000
La consolidación es una técnica de manera de mostrar la situación patrimonial
financiera y el resultado de las operaciones del grupo económico como si fuere una
sola entidad aunque en realidad carezca de personería jurídica reconocida.
De esta manera afirmamos que los estados consolidados brindan mayor
información que los estados individuales de cada una de las compañías del grupo. Y
son necesarios para una correcta exposición cuando una de las compañías del
grupo ejerce el control de las otras compañías del grupo.
El objetivo de la consolidación es brindar información patrimonial financiera
económica de un ente que jurídica no existe pero presentarlo como si se tratara de
una casa matriz con varias sucursales.
Se expone la Realidad patrimonial total incluyendo la porción q es financiada por
los accionistas minoritarios o ajenos al grupo económico. Hay 2 enfoques para
darles a estos accionistas:
1. El que ve al ente consolidado desde el punto de vista de los accionistas de la
sociedad controlante y solo a estos les otorga el carácter de propietarios o
accionistas del ente consolidado. A los accionistas minoritarios de las sociedades
controladas se los considera como proveedores de recursos financieros,
proveedores por cierto de características especiales pero no integrado el
patrimonio neto.
2. El otro enfoque reconoce dos tipos de propietarios del ente consolidado:
A. Los accionistas de la sociedad controlante
B. Otros accionistas de la sociedad controlada.
La rt 21 ha adoptado el primero de los enfoques señalados no integrando la
participación minoritaria en el pn consolidado. Aunque tampoco se los refleja como
un pasivo.
Requisitos de la consolidación:
1. Tipo de actividades, en principio para poder consolidar los e.c de dos empresas
independientes las actividades deben ser homogéneas o parecidas, es imposible
consolidar cuando las actividades desarrolladas por las empresas son muy visibles.
Por ej una entidad bancaria y una agropecuaria.
2. Fecha de cierre de ejercicio: en principio las fechas de cierre de ejercicio deben
coincidir, en caso de que asi no ocurra, las empresas emisoras deberán preparar
estados contables especiales a la fecha de cierre de ejercicio de la sociedad

41
Estados contables y sus análisis.

inversora. Excepcionalmente este requisito se podra obviar cuando entre la fecha


de cierre de la emisora y la inversora no hayan transcurrido mas de 3 meses y en
ese lapso de tiempo no hayan ocurrido operaciones significativas que alteren
sustancialmente el patrimonio y los resultados de las empresas emisoras.
3. Normas contables que deben utilizarse: la emisora y la inversora deben usar
similares criterios de valuación de activos pasivos y resultados. Modelos de
representación de e.c y metodos de ajuste por inflación. Para facilitar la
consolidación los planes de cuentas de las emisoras y las inversoras deben tener
correlación en los aspectos comunes.
4. Se podrá aplicar el principio de materialidad o significación a los efectos de
agrupar aquellas cuentas cuyos valores sean irrelevantes.
5. Los e.c consolidados deberán ser transcriptos en los libros legales. Voclado en
el libro inventarios y balances. Un aspecto especial se da en ñp referente al
informe de auditor, tengamos presente que el informe de auditoría tiene por
objeto aumentar la confianza en la información contenida en los e.c que
confecciona y publcia el ente. El auditor debe emitir opinión acerca de los e.c que
ha revisado ( auditado) es decir, que ha realizado la labor de auditoría sobre
dichos e.c y en función de esa labor ha emitido opinión. Entonces el auditor de los
e.c de la empresa emisora reviso dichos e.c, ahora ¿el auditor de los e.c de la
empresa inversora reviso los e.c de la empresa emisora? Si no los audito puede
emitir opinión sin salvedades sobre los e.c de la empresa emisora? Una corriente
de opinión señala que el auditor de la emisora debe ser el mismo que el de la
inversora. Para resolver este problema habrá que analizar la significación que
tiene en el balance de la empresa inversora las cifras que corresponden a la
inversión en la empresa emisora y ahí puede suceder que si la cifra no es
significativa el auditor de la empresa inversora dictamine sin salvedad. O si es
significativa proceda a realizar la auditoría de los e.c de la emisora y dictamine en
consecuencia.
Método de consolidación del estado de situación patrimonial: consiste en
sustituir las inversiones en sociedades controladas por los activos y pasivos de estas
sociedades, los que se sumaran con los de la sociedad controlada. A demás debe
segregarse la porción del pn total perteneciente a otros propietarios (participación
minoritaria). Previo a esto deberán realizarse adecuaciones, que básicamente
consisten en eliminar las operaciones dentro del grupo y los resultados que estas
operaciones han generado y que no han transcendido hacia terceros.
El método de consolidación en el estado de resultado consiste en reemplazar el er
de la sociedad inversora, por el er de la sociedad emisora, sumando los conceptos
42
Estados contables y sus análisis.

comunes, y separando la participación que corresponde a los accionistas


minoritarios.

Clases para el segundo parcial.


02/10/19
Fotocopias: Snozzi EG ; interpretación de balances.
Analisis sobre el ESP a corto plazo (corriente).
El problema del ciclo operativo a los fines del análisis de información lo hace
mucho menos comparable.
Otras cuestiones a tener en cuenta:
-El trabajo de un analista requiere que algunas veces debamos modificar a los
efectos del análisis, los datos que surgen de los EC básicos. Esa adecuación es
extracontable, los EC no se tocan. Las adecuaciones se pueden realizar como un
asiento contable pero en un borrador.
-¿Cuándo consideramos que un activo esta realizado? Son activos corrientes
aquellos que se espera que se realicen (conviertan en efectivo o equivalente)
dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de cierre de ejercicio.
-Bienes sujetos a depreciación.

Capital corriente: es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente; o


pn más pasivo no corriente menos activo no corriente.
La mayoría de los análisis se realizan con datos relativos. Debe existir coherencia o
relación entre las comparaciones que realizamos.
Índice de liquidez corriente: activo corriente / pasivo corriente. Cuantos pesos
tengo en el activo corriente por cada peso que tengo en el pasivo corriente.

Estudiamos si la empresa en el corto plazo se podrá hacer cargo de ir cancelando


los pasivos exigibles de corto plazo. No necesariamente un índice cercano a 1 o
menor, indica que la situación financiera de la empresa sea malo o preocupante.
Se pueden utilizar otros índices para profundizar el análisis.

43
Estados contables y sus análisis.

Índice de liquidez acida: activo corriente (sin incluir los bienes de cambio) / pasivo
corriente.
Índice de liquidez total: caja y bancos / pasivo corriente.

44

Potrebbero piacerti anche