Sei sulla pagina 1di 21

MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO

DIRECCION DE PLANIFICACION
TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA

ESTUDIO SANEAMIENTO SANITARIO LOCALIDAD DE MELIPEUCO

1. GENERALIDADES

La Municipalidad de Melipeuco, solicita la preparación de un estudio de saneamiento sanitario,


cuyo objetivo es definir principalmente la vialidad y las posibles soluciones para la construcción de una
planta de tratamiento de aguas residuales, la cual pretende resolver el problema sanitario que
actualmente tiene la localidad de disponer sus aguas servidas directa al rio.
Para lograr este cometido se requiere el desarrollar un estudio que permita realizar un análisis
para determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto de saneamiento sanitario para el mejoramiento
y extensión de red de alcantarillado, la construcción de la PTAS o la construcción de este con o sin
casetas sanitarias.
En definitiva se consulta la contratación de una consultora que evalué alternativas técnicas que
resuelvan hoy el déficit sanitario de este sector, para que en conjunto con la localidad y la municipalidad
seleccionen la mejor alternativa desde el punto de vista económico, técnico, legal, ambiental y social.
Así también, se identificaran potenciales beneficiarios para la construcción de infraestructuras
sanitarias, de manera tal, que se pueda dar una solución integral a la localidad como: construcción de
casetas, electrificación, red de alcantarillado, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS),Plantas
Elevadoras de Aguas Servidas(PEAS), eventualmente mejoramiento a la red de agua potable y
pavimentación. Al ser insuficiente el número de potenciales beneficiarios se consideraría solo solucionar
el déficit de la disposición de aguas servidas.

2. ANTECEDENTES DE LA COMUNA

La comuna de Melipeuco fue fundada en 1981, se encuentra ubicada en la región de la Araucanía,


a 97 Km al sureste de Temuco. Posee una superficie de 1.107,3 Km2, sus coordenadas son 38º 39º
latitud sur, 71º 72º longitud oeste.
Límites: Al norte, comunas de Lonquimay y Curacautin; al sur sus límites están dados por las
comunas de Curarrehue y Pucón, al oeste con las comunas de Vilcún y Cunco y al este comuna de
Lonquimay y la república Argentina.
La población total de Melipeuco es de 6138 habitantes, de los cuales 2624 habitantes corresponde
a la población urbana de acuerdo a Censo 2007.
En vivienda, la mayor parte de las construcciones son de madera, pero sin brindar la protección
ambiental adecuada, el abastecimiento de agua en el sector urbano es potable y en el rural se extrae
generalmente de esteros y vertientes, la eliminación de excretas es en su mayoría pozo negro o
directamente al Río Peuco en el caso de las viviendas existentes en el radio urbano de la ciudad.

Posee una geografía accidentada, con valles angostos, gran cantidad de cerros y caminos de difícil
acceso hacia el sector rural, actualmente cuenta con acceso pavimentado, a través de la ruta
internacional S-51.

En relación al aspecto climático, Melipeuco se caracteriza por bajas temperaturas, lluvioso y de grandes
nevadas en invierno, llegando a límites de emergencia, que frecuentemente limitan una serie de
actividades, entre las cuales está la actividad física al aire libre, principalmente la ejecutada por las
unidades educativas de Melipeuco.

En el área de pre cordillera, las temperaturas promedios fluctúan entre los 15,1°C en el mes más
cálido, enero y 6°C en junio y julio, los meses más fríos. Desde mayo a octubre las mínimas medias son
inferiores a 3°C, cifra que implica la ocurrencia de frecuentes heladas. Las precipitaciones oscilan entre
los 1.500 a 2.500 mm al año.

En el ámbito de la hidrología el con mayor caudal es el Rio Allipén. Sin embargo son el Estero El
membrillo y El Río Peuco los que van delimitando el perímetro de la traza urbana de la comuna y este
último recibe gran parte de las aguas residuales.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

2.1 SERVICIOS EXISTENTES

De acuerdo a información de la Cooperativa de Aguas de Melipeuco a la fecha se abastece de


agua potable y servicio de alcantarillado a 1130 viviendas del radio urbano.
En lo referente a la red de alcantarillado esta es con descarga directa al rio Peuco, en su casco
antiguo la materialidad de la red es de cemento comprimido y en sus extensiones en PVC sanitario.

2.2 DEL TERRENO

La municipalidad es dueña de una propiedad que se encuentra inmersa dentro del radio urbano
de la comuna de Melipeuco, específicamente en el sector Poniente, Colinda con la villa “El Volcán”. Es
el sector identificado como “El Balneario” con un terreno libre de aproximadamente 6.3 Hectáreas. El
Terreno tiene gran cantidad de vegetación, además de eso confluyen dos afluentes de agua, como lo es
El Rio Peuco y Estero El Membrillo, los cuales generan el propio límite de este terreno.

Terreno que se tiene


destinado para desarrollar el proyecto de la Planta de tratamiento de aguas servidas.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio comprende los siguientes aspectos básicos:

 Recopilación de información básica de la localidad y su entorno.


 Análisis de las condiciones sanitarias existentes.
 Confeccionar un catastro de infraestructura actual y respectiva elaboración de planimetría para
evaluar el estado actual de las redes de alcantarillado y redes de aguas lluvias.
 Elección de la solución más conveniente y su justificación.
 Análisis y estudios de los terrenos necesarios para desarrollar el proyecto.
 Desarrollo del diseño completo para llegar a la ejecución.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Aplicación Catastro Sanitario Identificación de los potenciales beneficiarios para la construcción


de una Infraestructura sanitaria.
 Realizar Estudio de Impacto Ambiental.
 Proyecto completo de ejecución de acuerdo a la metodología del Ministerio de Desarrollo Social
para ingresar al Gobierno Regional y obtener la admisibilidad, para posteriormente ingresarlo al
MIDESO y lograr la recomendación satisfactoria de este, y obtener el financiamiento ya sea, por
FNDR o bien fondos sectoriales.

4. MARCO NORMATIVO

 Ley de Presupuesto del Sector Público de cada año.


 Las Normas y Reglamentos que rigen al FNDR.
 Las Normas y leyes que rigen al Programa Mejoramiento de Barrios de la Subsecretaria de
Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE).
 Resolución Exento N°17457/2017, que aprueba la Guía Operativa del Programa de
Saneamiento Sanitario de la SUBDERE.
 Resolución Exento N°2616/2018, que aprueba el Instructivo para el mejoramiento de Barrios de
la SUBDERE.
 La Guía para la formulación de Proyectos Programa Mejoramiento de Barrios, Decreto N°829 de
1998 de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social- Región de La Araucanía-Julio
2012.
 Ley N°18.138, Ley que faculta a las Municipalidades para desarrollar Programas de Construcción
de Viviendas y de Infraestructuras Sanitarias.
 Decreto N°804 que aprueba el Reglamento de la Ley 18.138 y sus modificaciones.
 Decreto N°829 que aprueba el Reglamento el Programa Mejoramiento de Barrios y sus
modificaciones.
 La documentación disponible en el Sistema Nacional de Inversiones; Normas, Instrucciones y
Procedimientos para el Proceso de Inversión Pública, NIP, Orientaciones sectoriales para el
Sector Vivienda, Programa Mejoramiento de Barrios; Instructivos para el Análisis para Proyectos
de Alcantarillado y Tratamientos de Aguas Servidas en el Sector Rural.
 Ley N°18695 de 1992 “Orgánica Constitucional de Municipalidades” y sus modificaciones.
 Ley N°19175 de 1993 “Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional “ y sus
modificaciones.
 D.S. 66 del Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaria de Servicios Sociales.
 Oficio Ordinario N°3900 del Ministerio de Desarrollo Social.
 Normativa vigente del Instituto Nacional de Normalización (INN) pertinente al diseño.
 Ley N°19523 Y Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

5. ALTERNATIVAS TÉCNICAS A EVALUAR

Concluido el diagnóstico de la localidad de Melipeuco, el consultor deberá estudiar todas las


alternativas técnicas de solución, que permita resolver el problema sanitario que se desea abordar, sin
embargo, como base se deberán estudiar estas alternativas que inicialmente se proponen:

 Situación Base optimizada, es decir mejorar lo que se tiene actualmente.


 Mejoramiento y extensión de red de alcantarillado y construcción de PTAS
 Reposición de red de alcantarillado y construcción de PTAS.
 Una alternativa distinta a la mencionadas precedentemente.

En cada una de ellas se deberá estudiar las condiciones técnicas, legales, administrativas, sociales
y medioambientales, para luego definir una opción, con el fin de ir descartando y llegar a la alternativa
más óptima.

Si ninguna de estas alternativas prospera, es decir, no hay acuerdo entre los vecinos, o no
existe una solución técnica adecuada, se concluye el presente estudio sin pasar a la Etapa III. De
lo contrario, el consultor continuará con la Etapa siguiente del Estudio.

El estudio se desarrollará en las siguientes etapas:


MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

ETAPA I
DIAGNÓSTICO COMPLETO, LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN, FACTIBILIDADES

El objetivo de esta etapa es realizar la identificación del problema a resolver, por tanto, es será
necesario realizar reuniones con la comunidad y la unidad técnica (a definir por el Mandante), y
recopilación de la información existente.

1. El diagnóstico completo considera, a lo menos, lo siguiente:

 Los antecedentes de la localidad, como la situación geográfica, aspectos del Medio Físico,
antecedentes Geológicos, antecedentes hidrológicos, aspectos demográficos, socioeconómicos y
topografía del sector.
 Descripción cuantitativa del problema o necesidad insatisfecha indicando a quienes afecta el
problema que se desea abordar, identificando beneficiarios directos e indirectos, situación
socioeconómica de los mismos, vivienda, educación, infraestructura comunitaria y organizaciones
sociales entre otras. Equipamiento al cual pueden acceder los beneficiarios directos del proyecto, para
obtención de salud, educación, seguridad, defensa, actividades deportivas y/o recreativas, culto
religioso, etc.
 Determinación de la población objetivo, como Población actual, población futura en loteos,
proyección de la población considerando la vida útil del proyecto (20 años).
 Indicar las actividades relevantes que se desarrollan en el área de influencia del proyecto, como
asimismo, si el sector en estudio se encuentra incorporado en algún programa productivo, social,
cultural, de infraestructura u otro desarrollado.
 Antecedentes del área de influencia del proyecto que señalen las urbanizaciones existentes
como; servicio de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado de aguas lluvias, sistema de
tratamiento de aguas servidas, pavimentación de calzadas, pavimentación de aceras, vías de acceso,
servicios eléctricos, etc.
 Análisis de la oferta y demanda de los servicios existentes de Agua Potable con la situación con
y sin proyecto para definir si hay factibilidad de construcción del proyecto. Para lo cual deberá realizarse
un diagnóstico del sistema de agua potable existente, de manera que incluya las mejoras, refuerzos,
ampliaciones y/ó cualquier otro requerimiento que debe efectuarse de modo de asegurar el óptimo
funcionamiento con la incorporación del sistema de alcantarillado. Para éstos efectos, se deberá
determinar en forma precisa: antecedentes del comité de agua, dotación del agua, condición legal de
los derechos de agua y terreno (captación, tratamiento, regulación, etc.), y servidumbres de acueducto,
cobertura, fechas de construcción, número de conexiones domiciliarias, puntos de captación,
características de los pozos profundos (profundidad, diámetro, año ejecución, vida útil, etc.), estanques
de regulación (capacidad, altura, etc.), red de distribución (longitudes, pendientes, diámetros, etc), áreas
sin servicio que requieran ser cubiertas, etc. En este punto es fundamental que el consultor obtenga
respuesta a solicitud de factibilidad de la DOH, donde señale que existirá la factibilidad de dotación de
servicio al poner en marcha el proyecto de alcantarillado con la PTAS, acompañado de un informe
técnico de la U.T. de A.P.R de Aguas Araucanías, además de un certificado o carta de la SEREMI DE
SALUD, que indique la calidad de agua del servicio, o bien, un ensayo que dé cuenta de la calidad del
agua del servicio.
 Análisis de las instalaciones públicas de energía eléctrica, viendo la factibilidad de instalación de
los equipos que se requerirán para el funcionamiento del proyecto integral de saneamiento sanitario.
Entregar certificado de factibilidad de electricidad de los sectores del estudio.
 Recopilar topografía, geomensura, mecánicas de suelos, informes legales y técnicos y
levantamiento de información en terreno para la base del estudio y de proyectos asociados a la localidad
que sirvan para el presente estudio.

Cabe destacar que al inicio del trabajo el consultor con la colaboración de la Unidad técnica
expondrán en power point, a la comunidad los alcances del estudio, explicando de forma resumida cada
etapa, sus plazos y objetivos, se invitarán a lo menos dirigentes, junta de vecinos, organizaciones
sociales, unidad técnica, gobierno regional y entidad financiadora. El lugar deberá ser en la localidad de
Melipeuco.

2.- Catastro Sanitario de la Red de Alcantarillado

El consultor en esta etapa debe elaborar en detalle un catastro de infraestructura sanitaria actual
de la red de alcantarillado existente, verificando su estado con las pruebas que corresponda según
normativa vigente, junto con confeccionar el catastro detallado de las instalaciones existentes como
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

redes, cámaras, pendientes, trazados y direcciones, entre otras, en la red de aguas servidas, descarga
y recolección de aguas lluvias, y al descripción detallada de esta. Como resultado el consultor deberá
entregar un informe con registro fotográfico, georeferenciación, y planimetrías de planos de planta y
cortes transversales y longitudinales en formato DWG.

PRODUCTO MEDIBLE PARA CANCELACIÓN ETAPA I

Concluida esta etapa el consultor entregará a la Unidad Técnica:

 Informe con Diagnóstico completo


 Catastro de la infraestructura sanitaria actual y su planimetría
 Power point de exposición
 Listado de asistencia y set fotográfico de distintas actividades.

Una vez, aprobado y certificado por la Unidad Técnica el informe se podrá cancelar.

ETAPA II
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Se realizará el análisis de alternativas, donde se indicarán todas las posibles alternativas técnicas
de solución, que tiene el problema sanitario que se desea abordar y justificar mediante la metodología
de costo eficiencia, la elección de un proyecto de construcción de infraestructuras sanitarias y/o de
alcantarillado.

Las alternativas técnicas a analizar deberán ser aquellas que brindando los mismos beneficios,
tengan un período de vida útil análogo, es decir, la comparación debe hacerse entre alternativas
técnicamente equivalentes (Solución colectiva v/s Solución individual).

Se efectuará el análisis de costos de operación, mantención y administración de cada alternativa,


los que serán parte integrante del análisis técnico económico, junto a los costos de inversión de cada
alternativa.

Cabe señalar que, si bien el análisis técnico es fundamental, también debe evaluarse la
componente legal, administrativa, social y medioambiental.

El consultor para evaluar distintas alternativas, debe realizar en cada una de ellas una topografía
base que permita identificar cotas que señalen diferencias de niveles en los posibles trazados en el
alcantarillado, que puedan significar la instalación de PEAS, topografía básica para el sitio donde se
emplazaría la PTAS.

En cuanto a la mecánica de suelos se puede obtener en SERNAGEOMIN el tipo y estratigrafía del


suelo del sector, como medio de verificación pueden utilizar proyectos elaborados en el sector como el
Agua Potable Rural, proyectos de pavimentación, Plano regulador, plataformas digitales, cartas
geológicas, estudios realizados, plataformas de internet, todo lo que les permita identificar el tipo de
suelo de los trazados propuestos y sitios utilizados.

En cuanto a la demanda de la población utilizar el listado de socios del comité de agua potable de
Melipeuco, con taza de crecimiento y con proyección a 20 años.

Concluido este proceso el consultor podrá evaluar distintas alternativas como:

1.1 Situación Base optimizada

La optimización de la situación base tiene como fin saber si el objeto de la iniciativa, puede tener alguna
posible optimización, es decir si es posible obtener mejorías sin necesidad de realizar un proyecto.

Este análisis implica examinar, en lo posible, acciones que permitan resolver significativamente el
problema (o menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión.
Es decir, identificar medidas de tipo administrativo, procedimental, o cambios de métodos, que puedan
lograr una solución satisfactoria estable o que evite el gasto de recursos durante un tiempo determinado.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

A este tipo de solución se le denomina "situación base optimizada" y su importancia radica en la


generación de beneficios arreglando un problema con cambios marginales en la situación actual,
postergando alternativas que pueden implicar volúmenes de inversión importantes.

Este análisis evita sobre-estimar beneficios y/o sobredimensionar el proyecto. Esta situación es muy
común y puede llevar a tomar decisiones que impliquen mayores costos del proyecto. Una buena
optimización de la situación base puede cambiar significativamente el dimensionamiento y los beneficios
del proyecto. Permitiendo hacer una buena evaluación y evitando gastos innecesarios.

La optimización puede contemplar diferentes acciones tales como:


• Inversiones menores.
• Medidas de gestión.
• Reformas institucionales.
• Contratación de personal adicional.
• Cambios en el uso de la infraestructura.
• Readecuación de recintos.
• Educación a usuarios.
• Informatización.
• Cooperación ciudadana o del sector privado.

Finalizado el trabajo anterior, el consultor entregará un informe con descripción de los trabajos,
especificaciones técnicas y un presupuesto de las obras.
Si no se considera como alternativa, fundamentar dicha decisión.

1.2 Mejoramiento y extensión de red de alcantarillado y construcción e PTAS y 1.3 Reposición


de red de alcantarillado y construcción de PTAS.

El catastro de la situación actual de la infraestructura sanitaria, permitirá definir si es un mejoramiento a


la red existente o es una reposición parcial o total, de eso dependerá el trazado y la inversión del
proyecto, indistintamente estas alternativas se analizarán a nivel conceptual la ingeniería de las obras
involucradas en la instalación del servicio del sistema de alcantarillado de aguas servidas domiciliarias:
recolección (redes, plantas elevadoras, impulsiones, uniones domiciliarias, emisario dirigido al recinto
de tratamiento, etc.), tratamiento y disposición final de las aguas tratadas del sector.

Por tanto se debe considerar lo mínimo para la base de un diseño, como la población, el consumo las
perdidas, dotaciones, cuerpo receptor, etc.

Se deberá elaborar un informe preliminar de ingeniería conceptual, él que permita identificar el trazado
para la red de recolección de las aguas servidas, estudiando las alternativas (viables de ejecutar) de
trazado y escurrimiento/impulsión de dichas redes (colectores, cañerías y laterales), identificando para
cada alternativa, los predios requeridos para emplazar las obras complementarias de alcantarillado
(P.E.A.S. e impulsiones). Identificando también cuando el trazado de emisarios, colectores o cañerías,
plantas elevadoras o de tratamiento, etc., se cruce, interfieran o se vean involucrados con instalaciones
de otros servicios, tales como línea férrea, canales, caminos, calles, redes eléctricas, agua potable, etc.

Junto con lo anterior se deberá estudiar detalladamente la alternativa de terreno que dispone la
municipalidad, para emplazar la Planta de tratamiento de aguas servidas identificando el punto de
descarga de este, su descripción para el punto de descarga y sus correspondientes características.

En cuanto a la elección de la PTAS , el consultor deberá presentar y estudiar a los menos cuatro tipos
de plantas, donde señalará en un cuadro comparativo, las característica técnicas ( como emplazamiento,
cantidad de superficie mínima a utilizar. Funcionamiento), sus ventajas y desventajas, costo de
infraestructuras pero principalmente deberá dar énfasis al costo asociado a la operación, mantención y
administración de los mismos, pues este será una parámetro de definición de la PTAS, cabe destacar
que deberá entregar las cotizaciones respectivas y documentación técnica de cada una de estas, el
consultor debe considerar una visita técnica a estas PTAS construidas en la región con un grupo de
vecinos y funcionarios de la Municipalidad que designe el Alcalde.

Los tipos de plantas que se sugiere evaluar son los siguientes; Lombrifiltros, Biotreat, Lagunas aireadas
y Stam entre otros.

Concluido este proceso, el consultor debe entregar un informe identificando el trazado, ubicación de
PEAS (si corresponde), emplazamiento de la PTAS y su descarga, junto con especificaciones técnicas,
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

un presupuesto de las obras y planimetría básica que permita evaluar adecuadamente esta alternativa
de solución.

1.4 Otra alternativa que proponga consultor.


Elaborar todo los documentos técnicos, socio económicos, ambientales y legales, necesario para que
la Unidad Técnica pueda hacer un análisis comparativo con las otras alternativas.

Concluido este proceso, el consultor deberá entregará un informe identificando el trazado de


alcantarillado y lo que corresponda junto con especificaciones técnicas, un presupuesto de las obras y
planimetría básica que permita evaluar adecuadamente esta alternativa de solución.

2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Terminado el proceso del desarrollo y análisis de alternativa, el consultor realizará un exposición


técnica de cada una de ellas y culminará con un resumen ejecutivo indicando las ventajas y desventajas
de cada una y las comparaciones entre igualdad de criterios como económico, ambiental, legal y social.
De manera tal que a la Unidad Técnica le permita tomar una decisión para proponer a la ciudadanía.

El consultor deberá proponer la metodología de exposición a la Ciudadanía para obtener su


aprobación y el compromiso de apoyar el proyecto. Sin perjuicio de que esta etapa termina con una
segunda reunión de participación ciudadana.

3. ESTUDIO SANEMAIENTO DE TERRENOS Y SERVIDUMBRES DE PASO,


COMPROMISOS DE COMPRAVENTAS

Como se indicó en el ítem 2.2. la Municipalidad es propietaria de un terreno, donde se podría


emplazar la PTAS, para tener la certeza de esto, el consultor deberá realizar un informe legal que dé
cuenta de un estudio de títulos, la escritura de la propiedad, el certificado de dominio con vigencia,
certificado de hipotecas , gravámenes, prohibiciones e interdicciones y certificado de litigios pendientes.
Junto con un informe técnico en que indique que el terreno es apto para el fin que se quiere destinar
considerando que las características del tipo de PTAS seleccionada y que cumple con la normativa
legal vigente principalmente del Ministerio de Salud y Medio Ambiente.

Para otros terrenos que sean necesario adquirir para emplazar las obras del proyecto de
Infraestructura Sanitaria el consultor deberá gestionar con los propietarios de los terrenos, el
compromiso de compraventa o la cesión de los terrenos a favor de la Municipalidad, reduciendo a
escritura pública dicha transferencia con la respectiva inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces y considerar todos los pagos que estos trámites impliquen.

Se deberá considerar además todas las servidumbres necesarias ya sea de tránsito, acueducto
y eléctricas. Igualmente las consideraciones del Servicio Nacional de Salud respecto a los largos de
los drenajes y distancias mínimas entre éstos y el sondaje, entre otras.

El consultor deberá efectuar un informe que identifique en detalle la ubicación tentativa, superficie
y deslindes de todos los terrenos para las obras complementarias (PEAS) y/ó servidumbres
(redes, etc.) Requeridas para la materialización del proyecto (con planimetría y respaldo
topográfico). Esta información deberá ser cotejada previamente con el Mandante.

Cada predio en particular y el de la Municipalidad, deberá respaldar que el terreno en cuestión


reúne todas y cada una de las características mínimas (factibilidades de servicios, riesgo inundación,
mecánica de suelos, destino uso suelo, etc.) para emplazar la obra que se pretende destinar en él.

PRODUCTO ETAPA II:


 Informe completo de cada alternativa
 Planimetría básica
 Tablas comparativas de planta de tratamiento con ventajas y desventajas, y sus costos de
inversión y mantención y operación y el precio del m3 por tratamiento de agua servidas.
 Powert point exposición y fotos fechadas y listado de asistencia de la segunda reunión de
participación ciudadana.
 Listado y fotos fechadas de las visitas a terrenos.
 Informe técnico y legal del terreno Municipal.
 Informe técnico legal de los otros terrenos.
 Cuadro comparativo entre terrenos.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Títulos de dominio, servidumbres de paso, compromiso de compraventa según corresponda.

ETAPA III
DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En esta etapa, el consultor deberá analizar y desarrollar la alternativa elegida como la más
adecuada para el cumplimiento de los objetivos propuestos, para esto el trabajo se dividirá en dos
actividades las que pueden ser ejecutadas en paralelo:

Actividad 1 CATASTRO SOCIAL

1.1 Diagnóstico individual potenciales familias a beneficiar

Se deberá encuestar a todas y cada una de las familias del sector en donde se emplazará el
proyecto, como base utilizarán el listado de socios del comité de agua potable, para obtener como
mínimo la siguiente información:

 Nombre completo del beneficiario, propietario del terreno (dos nombres y dos apellidos).
 Cédula de Identidad.
 Domicilio.
 Datos inscripción de la propiedad en el Conservador Bienes Raíces.
 Número de integrantes del grupo familiar.
 Existencia de recinto de baño, cocina y lavadero.
 Número de integrantes del grupo familiar no auto-valentes (ancianos, discapacitados)
 Para el sector urbano, dotación de servicios básicos con que cuenta la vivienda: conexión a
redes de agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica (Identificable con la presencia
de los correspondientes medidores).
 Para el sector rural:
 Sistema de agua para consumo humano, sistema disposición de excretas.
 Accesibilidad a la vivienda, en el sentido del ingreso de una máquina perforadora de
pozos.
 Georeferenciación Datum WGS-1984 de todas y cada una de las viviendas, materia del
proyecto, de los caminos de la red primaria, secundaria y vecinal y, si procede, de las
instalaciones del sistema de agua potable.

En los anexos Nº 1 y Nº 2 se entrega una encuesta tipo que puede ser aplicada ya sea en el sector
rural o urbano, no obstante en su utilización deben ser consideradas especificidades y/o particularidades
de cada proyecto individual. Adjuntar a la encuesta fotocopia carnet de identidad, de escritura de la
propiedad, boleta de agua y luz. ( fotografía digital en pdf)

Las encuestas realizadas a las familias, del sector en estudio, deberán ser utilizadas para elaborar
la etapa de perfil del proyecto y consolidar la información de los potenciales beneficiarios en los formatos
siguientes.

Cuadro N°1
Nómina diagnóstico potenciales beneficiarios
Integrantes no
N° integrantes

Nombre Propietario Inscripción de la Propiedad


autovalentes
familia

Ítem Apellido Apellido 1er 2do RUT Domicilio


Fojas Vta Año Conservador
Paterno materno Nombre Nombre

1
2
...

Nombre y Firma Profesional Responsable


Fecha:
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

1.2 Definición del tipo de solución a entregar a cada familia

El tipo de solución a entregar a cada familia estará determinada por la carencia particular de ésta,
pudiendo ir desde una solución que considere recinto de baño, cocina, lavadero, conexión a un sistema
de alcantarillado sanitario colectivo o particular, conexión al servicio de agua potable colectiva o
particular, empalme a redes de energía eléctrica u otros, hasta la construcción de sólo uno de los
componentes anteriores.

Cuando la solución a entregar considere sólo algunos de los componente de la zona húmeda de
la vivienda, deberá para esa familia elaborarse, por el Director de Obras Municipales, un informe técnico
que señale claramente la calidad y el estado de las componentes de la zona húmeda existentes en la
vivienda.

Para aquellas familias que cuenten con recinto de baño, cocina y lavadero funcionando en buenas
condiciones, conectados a una solución particular de alcantarillado sanitario (fosa séptica) y el proyecto
incluye la construcción de colector sanitario, frente a su vivienda, debería conectarse, debiendo
considerarse esa solución como una normalización del servicio de alcantarillado sanitario. ( o lo definido
por Guía de Programa Saneamiento Sanitario 2017).

Cuadro N°2
Nómina potenciales beneficiarios, servicios a entregar
Nombre Propietario Servicio Existente Tipo de Solución a entregar

Empalme eléctrico

Arranque de Agua
Energía Eléctrica

Arquitectónica
U.D. Empalme
Alcantarillado
Agua Potable

Sanitario *

E. Barrera
Sanitario

Lavadero
Cocina

Cocina
Ítem Apellido Apellido RUT Domicilio
Baño

Baño
1er 2do
Paterno materno Nombre Nombre

1
2
...
* Corresponde a proyectos de normalización

Nombre y Firma Profesional Responsable


Fecha:

2.3 Cartola Registro social de Hogares de los potenciales beneficiarios

La nómina con la información de Calificación Socioeconómica debe llevar el mismo orden de la


nómina de potenciales beneficios que señala el numeral 1.1., pudiendo usarse el formato siguiente:
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

Cuadro N°3
Puntaje Ficha Protección Social potenciales beneficiarios

Nombre Propietario
Calificación
Ítem Apellido Apellido 1er 2do Rut
Socioeconómica
Paterno Materno Nombre Nombre
1
2

Nombre y Firma Asistente Social Municipal

Si a la fecha del desarrollo de este estudio no está en vigencia la solicitud que se pide en este
numeral, privará lo que indique el Programa Mejoramiento de Barrios o lo que el Ministerio de Desarrollo
Social señale.

Sin embargo, debe haber algún respaldo por parte de la Municipalidad en que indique que la
población que será atendida por este proyecto, cumple con las condiciones sociales que pide el
Programa Mejoramiento de Barrios cuyo objetivo esencial es contribuir a la reducción de las condiciones
de marginalidad sanitaria, con déficit de servicios básicos.

Para asegurar que el potencial beneficiario o su cónyuge, no obtuvo previamente un subsidio de


vivienda con zonas húmedas, el consultor deberá solicitar a la unidad de vivienda de la Municipalidad o
a quien corresponda, la verificación del listado de posibles beneficiarios en la plataforma que tiene el
Ministerio de Vivienda para estos efectos “Rukan”, este listado debe contener nombre, rut, tipo de
subsidio y año de asignación y firma de profesional municipal de quien se hace responsable de la
información.

Producto Actividad 1

Informe ejecutivo de la actividad, planillas en formato pdf y Excel editable, encuestas y documentos
anexos a estos.

Actividad 2 DESARROLLO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Para desarrollar esta actividad, el diseño propiamente tal, debe estar resuelto el tema de los
terrenos y el catastro social, de no contar con esto, no se puede avanzar y la Unidad Técnica debe
evaluar la continuidad de este.

2.1 TRABAJO TOPOGRAFÍA

Se deberá realizar un levantamiento topográfico del área poblada con indicación de elevaciones
que permitan dibujar las curvas de nivel principales cada 1 metro,. El levantamiento debe permitir ubicar
la infraestructura existente (viviendas, instituciones, etc.), atraviesos, caminos, carreteras, línea de
ferrocarril, cursos de agua, quebradas, señalética vial, líneas eléctricas, transformadores, postas,
escuelas, edificios públicos, línea de cierre, línea de árboles, línea de edificación, afloramientos rocosos,
soleras, tipo de superficie, etc. Las viviendas deberán numerarse en los planos y en terreno.

El levantamiento deberá incluir todas las zonas donde se proyecten las obras contemplar la
existencia de accidentes de terreno que puedan interferir en la ejecución de las mismas. Asimismo, la
topografía debe efectuarse considerando las situaciones más críticas para el diseño, para estos efectos,
se deberá determinar las cotas de radier de todas las viviendas, instituciones, oficinas y cualquier otra
instalación (enmarcadas dentro de la cobertura del proyecto) que, producto de su emplazamiento (cota
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

y/ó lejanía en relación a los punto de conexión al sistema de alcantarillado), condicionen el diseño de
las redes de recolección.

Adicionalmente, el levantamiento deberá considerar todas las servidumbres de pasó y/ó


acueductos requeridos para el proyecto elaborado, de igual forma deberá desarrollarse topografía sobre
los terrenos requeridos para el emplazamiento de las obras complementarias de alcantarillado y agua
potable.

2.1.1 Levantamiento Topográfico

Se deberá realizar un levantamiento topográfico del área poblada con indicación de elevaciones
que permitan dibujar las curvas de nivel a cada metro. El levantamiento debe permitir ubicar casas,
atraviesos, caminos, carreteras, línea de ferrocarril, canales, quebradas, líneas eléctricas,
transformadores, postas, escuelas, edificios públicos, línea de cierre, línea de árboles, línea de
edificación, soleras, tipo de superficie, etc. Las viviendas deberán numerarse en planos y en terreno.

El levantamiento deberá incluir todas las zonas donde se proyecten las obras contemplar la
existencia de accidentes de terreno que puedan interferir en la ejecución de las mismas.

2.1.2 Nivelaciones

Se realizará nivelaciones cerradas con cotas de terreno al cm, incluyendo el estacado


correspondiente para impulsiones y aducciones.

2.1.3 Materialización de los Puntos de Referencia (P.R.)

Los puntos de referencia se materializarán en monolitos de hormigón con punta de fierro


debidamente balizados y nivelados; se ubicarán en lugares que no sufran alteraciones y aseguren su
ubicación al momento de construir.

El consultor será responsable que los P.R. permanezcan en buen estado y debidamente
afianzados durante todo el tiempo que dure el estudio hasta su aprobación final.

El número mínimo de P.R. será:

Localización P.R.

Trazado de cañerías : 1 PR cada 500 m


Recintos de plantas elevadoras, de tratamiento, disposición : 8 PR por cada recinto
final y obras civiles en general (obras complementarias)

Producto: Materialización de los puntos de referencia, con registro fotográfico y plano de


ubicación, con visto bueno de la Unidad Técnica.

2.2 PLANOS

Planta:
En los planos se deberá destacar y considerar todos los elementos característicos y relevantes
existentes en terreno, particularmente el área de interés, líneas de cerco, la infraestructura pública y
privada, alcantarillas si existiesen, obras de riego y sus estructuras complementarias, defensas fluviales
existentes, construcciones y cruce de caminos externos, postaciones de energía, atraviesos, etc.
Se incluirá también la ubicación de los perfiles trasversales tomados en terreno, es decir, la línea
que los representa será verdadera en cuanto a designación, dirección, longitud y ubicación de sus puntos
de inicio (punto cero) y de fin.
La escala utilizada para la confección de los planos de planta será 1: 500, sin embargo el Consultor
podrá presentar otra escala siempre y cuando mejoren la presentación gráfica de los levantamientos
efectuados.
La topografía será procesada en software Autocad Civil 3D o similar y deberá entregar la base de
datos topográfica, la carpeta de modelación y además como mínimo entregar lo siguiente:
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Plano escala (1:500)


 Formato A-0
 Curvas de nivel cada 1 m y/o lo que sea necesario para su mejor desarrollo.
 Indicar Datum (WGS-84 O PSAD56)
 Cuadro de coordenadas y cotas. (PRs.)
 Simbología
 Ubicación de puntos de referencia
 Plano de ubicación
 Cuadrícula
 Viñeta

Perfil longitudinal:
Se requiere la confección de un perfil longitudinal, el cual debe contener el eje de la calzada.
Sin perjuicio de lo anterior en los planos de planta se debe identificar el eje de la calzada, ancho del
camino, líneas de cercos y viviendas con sus respectivas cotas de piso terminado.

Se debe incluir y entregar lo siguiente:


 Escalas horizontal y Vertical
 Distancias parciales
 Distancias acumuladas (Kilometraje)
 Cotas
 Pendientes
 Viñetas

Se revisará en terreno las cotas señaladas en el perfil longitudinal, ligadas a los puntos de
referencia ubicados en el plano de planta.

Con respecto a la escala, será Vertical 1:50, Horizontal 1:500.

Perfiles trasversales:

Los perfiles transversales de las calles deberán cubrir una franja de cerco a cerco a cada lado del
eje de calzada. La distancia máxima entre perfiles transversales será de 100 m, de acuerdo a la
topografía del terreno. Esta distancia se aplicará en aquellos tramos en que la cota del terreno sea
homogénea. Se aplicará una distancia menor o igual a 50 m cuando existan desniveles u obras
significativas, como también se deben considerar cuando existan puentes, pasarelas, cruces de
carreteras, caminos secundarios, y/o cualquier estructura dentro de la localidad.
Los perfiles se entregarán indicando: “Distancias acumuladas (Kilometraje) y Cota “, para no
presentar dudas al ser leídos e interpretados.

Los planos de los perfiles transversales deberán incluir la siguiente información:

 N° del perfil
 Escalas horizontal y vertical (1:100 - 1:100)
 Indicar distancias parciales y acumulada (Kilometraje)
 Punto cero será el eje de la calzada
 Indicar obras o estructuras (cercos, bocatomas, compuertas, viviendas, etc.)
 Viñeta.

Con respecto a la escala, el Consultor podrá presentar otra escala, siempre y cuando mejore la
presentación grafica del Perfil transversal.

2.3 MONOGRAFÍA:

Con el objeto de identificar fácilmente la referencia topográfica, se deberá indicar en un informe la


ubicación en forma de monografía e incluyendo una fotografía digital del punto.

Producto: Informe de los trabajos de topografía, planos y monografía

2.4 MECÁNICAS DE SUELOS

Se deberán ejecutar un informe de mecánica de suelos que incorpore al menos lo siguiente:


MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Pozos de reconocimiento cada 400 m de trazado de cañería proyectada como mínimo, con una profundidad
mínima acorde al nivel de instalación de las tuberías proyectadas. Los pozos no podrán estar a más de 5
metros del eje de las cañerías proyectadas y el informe de cada prospección, deberá indicar como mínimo la
fecha de ejecución, nivel de la napa, descripción de la estratigrafía, clasificación del suelo (según norma y set
fotográfico de respaldo (ubicación y estratos).

 Para los terrenos donde se proyecten obras complementarias de alcantarillado (PEAS y PTAS) y de agua
potable (estanques acumulación, regulación, etc., si procede), se ejecutará el número de pozos de
reconocimiento que defina y solicite el mecánico de suelos con un mínimo de dos, indicando como al menos
la fecha de ejecución, nivel de la napa, descripción de la estratigrafía, clasificación del suelo (según norma) y
set fotográfico de respaldo (ubicación y estratos). Las profundidades de estos pozos deberán estar acorde
con las obras proyectadas, siendo requerimiento considerar las cotas de los sellos de fundación.
Adicionalmente, se deberá entregar una mecánica de suelos completa (granulometría, capacidad de soporte,
IP, etc.) por cada recinto destinado para estas obras.

 Plano de planta general que recabe la ubicación geo-referenciada, profundidad y el resumen de las
características de los estratos atravesados (arcilla, ripio, roca, maicillo, arena, tamaño bolones, etc.), su grado
de dureza de acuerdo a la clasificación de ex-Sendos de cada uno de los pozos efectuados.

 Se deberá indicar la forma de agotamiento de la napa y la entibación necesaria de requerirse.

La ejecución de los pozos debe ser informada a la inspección con la debida anticipación. Será de entera
responsabilidad del consultor gestionar todos los permisos necesarios y cumplir con las normas y reglamentos
vigentes que requiera para la confección de los pozos.

2.6 ANTEPROYECTO ELÉCTRICO Y DE CONTROL (SI CORRESPONDE)

El consultor deberá elaborar el anteproyecto eléctrico y de control. En esta etapa se debe incluir
además las correspondientes factibilidades eléctricas.

El consultor deberá sostener reuniones con personal del prestador a efecto de definir los
estándares y la modalidad de control y telemetría que se utiliza en esta empresa, acotando los alcances.

2.7 ANÁLISIS DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS E INTERFERENCIA VIAL

Para la alternativa seleccionada, el consultor deberá analizar la posibilidad de utilizar procesos


constructivos que minimicen el impacto vial. Asimismo, deberá discutir dichas alternativas con el SERVIU,
Dirección de Vialidad, Depto. de Transito de la Municipalidad de Melipeuco y la Seremi de Trasportes IX
Región. Lo anterior a efectos de dimensionar los requerimientos de desvío u otras exigencias que hagan
estos organismos y reflejarlos en el costo de la alternativa, incluido el costo por rotura y reposición de
pavimento.

2.8 PROYECTOS DE PARALELISMOS Y ATRAVIESOS VIALES

El consultor deberá elaborar e ingresar a la Dirección de Vialidad los proyectos de paralelismo y atravieso,
si corresponde. Así como los correspondientes a Serviu y lo que pueda corresponder a Bienes Nacionales
o DOH.

2.9 PERMISOS Y AUTORIZACIONES VARIAS

El consultor deberá elaborar toda la documentación necesaria para solicitar los permisos y
autorizaciones que se requieran como por ejemplo el proyecto está obligado a ingresar al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental previa a su fase de ejecución, pues cumple con las condiciones de ingreso
establecidas en el artículo 10 letra o) de la Ley 19.300 y el artículo 3, letra o.4 del D.S 40/2012 RSEIA.

2.10 ELABORACION DE PROYECTO DE INGENIERÍA DE DETALLE

El objetivo de esta etapa es realizar el Proyecto de ingeniería, el que debe contener a lo menos con:

 Bases de cálculo.
 Informe de los trabajos de topografía.(Etapa III, ítem 3.1)
 Proyecto de las redes de las aguas servidas (trazado en planta y profundidades de colectores
estimados) acorde a la topografía y mecánica de suelos efectuada.
 Catastro de las infraestructuras o áreas interferidas, con su respectivo análisis de solución.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Informe de Estudio de Mecánica de Suelos (Etapa III, ítem 3. 3).


 Proyecto de urbanización de los recintos para las obras complementarias de alcantarillado (PEAS)
si corresponde, incluyendo Proyecto Eléctrico y todas las factibilidades requeridas.
 Informe de identificación de terrenos para emplazamiento de obras complementarias (PEAS) y
servidumbres de paso / acueducto para las redes (Etapa III, Actividad 1)
 Especificaciones Técnicas de las obras a ejecutar.
 Presupuestos de obras (en formato PMB).
 Planimetría.

2.10.1 Las Bases de Cálculo deberán contemplar al menos los siguientes aspectos.

1 Población y su proyección al horizonte del período de previsión (año a año) Densidad poblacional.
2 Volumen de producción, de consumo y pérdidas de agua potable.
3 Cuantificación de pozos negros y fosas sépticas.
4 Dotación de consumo con y sin incorporación del sistema de alcantarillado, debiendo proyectarse año
a año, en función del número de pozos negros y fosas sépticas y del cambio que se produce por la
instalación de un sistema de alcantarillado y la proyección por su incremento en el tiempo.
5 Coeficiente de recuperación.
6 Caudales medios y máximos actuales de aguas servidas domésticas netas y su proyección a lo largo
del período de previsión (año a año).
7 Caudal de infiltración de aguas subterráneas y de aguas lluvias (año a año).
8 Catastro de residuos industriales líquidos aportantes a la red de alcantarillado y estimación de caudales
y características cualitativas de sus aportes contaminantes (año a año).
9 Cuerpo(s) receptor(es) de las aguas servidas tratadas.
10 Caracterización de las aguas servidas que ingresarán al sistema de tratamiento (parámetros del
afluente).
11 Caracterización de las aguas tratadas (parámetros del efluente).

El Proyecto debe aportar antecedentes relacionados con:

1 Identificación clara del curso receptor con plano del sector con planimetría del sector.
2 Uso de sus aguas (riego o (infiltración) derrame), certificado por Dirección General de Aguas. Si sus
aguas son de riego, se debe incorporar una autorización notarial del Comité u organismo
administrador del canal, permitiendo la descarga de las aguas tratadas.
3 Estudio topográfico del curso receptor en el área de la descarga.
4 Análisis del nivel de escurrimiento o caudal en toda época del año.
5 Material de colectores y justificación de la calidad utilizada.
6 Pendientes utilizadas para las redes.
7 Velocidad de escurrimiento.
8 Verificación(es) Hidráulica(s).
9 Informe(s) técnico(s) de los terrenos requeridos para las obras complementarias de alcantarillado
(PEAS, PTAS).
10 Informe de servidumbre(s) de acueducto y/ó de paso requerida(s).

Esta ítem se dará por cumplida, una vez que el Mandante revise, coteje y otorgue plena conformidad
al cada uno de los trabajos desarrollados y mencionados anteriormente (2 copias en papel + 1 respaldo
magnético CD y/ó DVD). Y se realice una presentación a la comunidad.

2.10.2 Especificaciones Técnicas

Se deberá describir cada ítem en forma detallada, indicar los tipos de materiales a utilizar, equipos,
métodos utilizados para la partida, permisos involucrados, etc. La estimación de las cantidades de obra
podrá ser agrupada en forma general.

En las especificaciones técnicas, deberán venir totalmente especificados los materiales de tuberías y
junturas que podrán ser utilizados.

En caso de uso de tuberías no consultadas en las Normas Chilenas, se recomienda el uso de tuberías
regidas por las Normas A.S.T.M.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

Especificaciones Técnicas Generales:

1 Generalidades:

1.1 Alcance.
1.2 Normativa relevante.
1.3 Interferencia con otros servicios.
1.4 Seguridad de las obras, cierros, protección, señalización y mantención de vías de tránsito.
1.5 Inspección técnica de las obras.
1.6 Replanteos, despeje de terrenos, controles topográficos, muestreos y ensayos.
1.7 Instalación y retiro de las faenas del contratista y de la ITO.
1.8 Programación y planificación de obras.

2 Especificaciones Técnicas para Movimientos de Tierra:

2.1 Alcances.
2.2 Normas aplicables.
2.3 Informe mecánica de suelos.
2.4 Alineaciones, nivelaciones y perfiles.
2.5 Equipo.
2.6 Excavaciones.
2.7 Transporte de excedentes.
2.8 Rellenos.
2.9 Paso de colectores bajo conductos existentes de gran diámetro.

3 Especificaciones para el Suministro y Montaje de Cañerías, Piezas Especiales y Válvulas.

3.1 Alcance.
3.2 Normas.
3.3 Cañerías de acero.
3.4 Suministro, transporte, transporte interno, colocación y prueba de tubería de PVC.
3.5 Tuberías y piezas especiales de polietileno alta densidad (HDPE)
3.6 Pruebas de la tubería y puesta en servicio.
3.7 Piezas especiales sin mecanismos.
3.8 Válvulas.
3.9 Pinturas de protección.

4 Especificaciones Técnicas para Hormigones, Moldajes y Enfierraduras:

4.1 Alcances.
4.2 Normas y estándares.
4.3 Materiales para el hormigón.
4.4 Clases de hormigón.
4.5 Dosificación y fabricación.
4.6 Autorización para hormigonar.
4.7 Juntas de hormigón o de construcción.
4.8 Transporte.
4.9 Colocación de hormigón.
4.10 Descimbres.
4.11 Curado de hormigón.
4.12 Control de hormigón.
4.13 Reparación de desperfectos de hormigonado.
4.14 Moldajes.
4.15 Enfierraduras.
4.16 Estucos.
4.17 Cámaras de inspección y accesorios.
4.18 Machones de anclaje.

5 Misceláneos

5.1 Rotura y reposición de pavimentos.


5.2 Modificación de uniones domiciliarias.
5.3 Conexión a redes existentes.
5.4 Mantención del servicio a los usuarios.
5.5 Albañilería.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

5.6 Elementos metálicos.


5.7 Urbanización y vialidad.

Especificaciones Técnicas Especiales:

Deben considerar todas las especificaciones relacionadas con las obras proyectadas.

2.10.3 Presupuestos de obras

Deberá ser concordante con el itemizado de las Especificaciones Técnicas Especiales y los precios unitarios
serán acordes con el mercado, para lo cual se respaldará con copias de cotizaciones a diferentes
proveedores.

Se deberá entregar un presupuesto desglosado por partidas; sus precios unitarios no deben incluir gastos
generales, costos financieros, utilidades ni impuestos. Adicionalmente, el Consultor deberá estructurar los
presupuestos de acuerdo al formatos base exigido por el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de
la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Dicho presupuesto deberá respetar el
ordenamiento general, sin embargo, se podrá desglosar los ítems con todo el detalle requerido para evitar
unidades globales, salvo los casos técnicamente justificados.

Además, se deberá efectuar el análisis de precios unitarios para las partidas relevantes del proyecto.
Para estos efectos, se deben considerar al menos los siguientes ítems:

 Excavaciones según rangos de profundidad,


 Agotamiento (si procede),
 Entibaciones (si procede),
 Instalación de tuberías,
 Rellenos de redes de recolección,
 Rellenos estructurales PEAS,
 Rellenos estructurales PTAS,
 Rellenos estructurales obras complementarias de AP (acumulación, regulación, etc., si procede),
 Rotura y reposición de pavimentos (si procede),
 Obras civiles de PTAS y PEAS,
 Instalación y/ó reconexión de arranques,
 Instalación y/ó reconexión de U.D.,
 Cualquier otra que el Mandante considere importante.

Especial atención debe darse al costo de las Soluciones Sanitarias Individuales, pues debe estimarse el
costo de la aprobación de cada uno de los sistemas por parte del Servicio de Salud y el correspondiente
costo asociado a los análisis de agua de acuerdo al decreto Nº 735 (1969) del Servicio de Salud.
Para la incorporación de los costos asociados a las aprobaciones de los proyectos en los diferentes servicios
que estipula la normativa vigente, debe considerarse lo indicado en el artículo Nº 11 de la Ley 18.138 (1982)
“… las referidas viviendas e infraestructuras sanitarias gozarán de la exención del pago de los derechos
fiscales y municipales y de la reducción del 50% del pago de los aportes, tasas o derechos que cobren los
servicios de utilidad pública”.
Todos los presupuestos deberán elaborarse en pesos e indicando fecha de la moneda y nombre y firma del
profesional responsable.
Este presupuesto corresponderá al presupuesto oficial del proyecto, por lo tanto, los costos unitarios a
estimar serán aquellos que defina el mercado.

2.10.4 Planimetría

Se entregarán los planos necesarios para la correcta comprensión de todas las obras (se deben incluir las
obras del mejoramiento del sistema de AP, si procede), manteniendo un mismo formato y un sólo
correlativo, de acuerdo al siguiente listado mínimo.

 Plano de ubicación general de todas las obras.


 Planos de planta detallado por sectores, incluyendo pozos de reconocimiento con perfil estratigráfico y
puntos de referencia topográfico.
 Perfiles longitudinales.
 Planos de detalle de las obras proyectadas.
 Planos del proyecto eléctrico de las PEAS, si corresponde.
 Cuadro de cañerías, cámaras, etc.
 Planos de autorizaciones, para el trazado.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

 Plano para adquisición de terrenos para las obras complementarias y servidumbres.


 Planos de Interferencia de las obras proyectadas con infraestructura existente, si corresponde.
 Plano de emplazamiento del sistema de tratamiento incluyendo todos sus componentes (accesos,
cierres, planta, deshidratado, urbanizaciones, disposición de efluentes, etc.)
 Planos de obras civiles del proceso con detalle y estructura.
 Planos de edificaciones con arquitectura y estructura.
 Planos de instalaciones para el proceso y las edificaciones, de agua potable, electricidad, alcantarillado
y aguas servidas en proceso, aire y desinfección si corresponde.
 Planos de urbanización del recinto del sistema de tratamiento.

En general, deberán contener lo dispuesto en la NCh 1104 of.98 en lo que corresponda. Además, se deberá
tener presente los siguientes aspectos:

1. Escalas adoptadas: las indicadas en la NCh 1104 of.98. Para la planta se exigirá una escala de 1:500.
2. Planta general y ubicación de las obras: estarán referidas en coordenadas UTM y los Puntos de
Referencia identificados. Contendrán la ubicación de las obras proyectadas claramente visibles.
Además, deberán contener las interferencias con las obras proyectadas, ya sean otros servicios,
postes, árboles, estructuras existentes, señalética, etc.
3. Se incluirán esquemas tipo de atraviesos de calzada, acequias, canales y otros que interfieran con las
obras proyectadas.
4. Planos de servidumbre y/o compraventa si corresponde.
5. Programa de desvío de tránsito.
6. Programación constructiva si procede.

2.10.5 Cronograma de Actividades.

A la forma de carta Gantt se deben señalar todas las actividades que comprende el proyecto, acorde con
las partidas señaladas en el presupuesto, e indicar la duración que tendrá cada una de ellas, en formato
simple de barras y en formato de Project, para indicar la ruta crítica del proyecto de ejecución.

2.10.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES

Sin perjuicio de lo señalado y exigido en los puntos que preceden y dependiendo de la especialidad
a desarrollar, se adjuntan los Términos Técnicos de Referencia Detallados de SUBDERE, que el consultor
deberá considerar al momento de desarrollar la solución seleccionada en esta etapa. ( que se adjuntan)

1. Anexo TTR Arquitectura e Infraestructura Sanitaria.


2. Anexo TTR SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARTICULAR.
3. Sistema de Tratamiento + Redes Alcantarillado.
4. TTR Estudio de Impacto Ambiental
5. TTR Pavimentación.

2.11 ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS

2.11.1 Plano ubicación servicios y/u obras a diseñar (sector urbano)

En un plano de planta y en los correspondientes términos de referencia se deberá indicar la ubicación


exacta de las obras que se diseñarán: colectores sanitarios, colectores de aguas lluvias, redes de agua
potable, redes de energía eléctrica, pavimentación de calles, etc. En los términos de referencia la indicación
deberá ser a la forma de calles “xxx” entre calle “zzz” y calle “yyy”.
Para los proyectos de pavimentación deberá indicarse, además, las características (tipo de carpeta)
de las vías que no se consideran en el proyecto y que se relacionan con el sector a beneficiar por el proyecto.
Si los proyectos de pavimentación consideran sólo algunas vías se debe justificar fundadamente la
priorización que se ha establecido.
En este mismo plano debe señalar la pavimentación existente.

2.11.2 Plano ubicación casetas sanitarias (sector urbano) (si corresponde)

La ubicación de las soluciones sanitarias (casetas), que se pretende construir, deberá indicarse en
un plano de planta, en que se señale claramente el nombre de las calles, demarcando el contorno de todas
y cada una de las manzanas que se encuentra en el área del proyecto.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

Las viviendas deberán ser identificadas con el mismo número que se le asignó en la nómina de
potenciales beneficiarios de la Actividad 1 punto 1.1. La nómina de potenciales beneficiarios deberá ser
incorporada en este plano de planta.

2.12.3 Plano ubicación casetas sanitarias (sector rural) (si corresponde)

Aquellos proyectos que se desarrollan en sectores rurales, el emplazamiento de las viviendas deberá
indicarse, en un plano de planta, con los datos obtenidos de la georeferenciación, incorporando los caminos
de la red primaria, secundaria y vecinal, también georeferenciados, los cursos de agua y puntos de interés
que sirvan de orientación.
Las viviendas deberán ser identificadas con el mismo número que se le asignó en la nómina de
potenciales beneficiarios del Actividad 1 punto 1.1. La nómina de potenciales beneficiarios deberá ser
incorporada en este plano de planta.
Cuando la dispersión de las viviendas no permita el desarrollo de un plano de emplazamiento de las
viviendas a una escala adecuada, deberá elaborarse un plano general de referencia y planos de sectores
particulares.

2.11.4 Plano ubicación equipamiento comunitario

En un plano de planta de tipo general deberán ubicarse los servicios públicos y equipamiento
comunitario a los cuales acceden los beneficiarios directos del proyecto: Escuelas, servicios de atención de
salud, unidades policiales, sedes sociales, recinto para cultos, recintos deportivos y recreativos, unidades
productivas, etc.

2.11.5 Croquis ubicación del proyecto

En el caso de sectores rurales, el proyecto deberá ubicarse en relación al espaciamiento comunal, en


tanto en sectores urbanos la ubicación del proyecto será en relación a la ciudad o localidad que lo contiene.

3. APROBACIÓN Y ENTREGA PROYECTO

El Consultor procederá a hacer ingreso a todos los servicios revisores para obtener su aprobación. Esta
etapa se da por cumplida, una vez aprobados por los Organismos revisores, todas las especialidades
relacionadas al proyecto en cuestión. Los Proyectos deberán desarrollarse conforme las Normas y leyes
Oficiales Chilenas y los presentes Términos de Referencia del Mandante.

3.1 Resumen de Aprobaciones

 Resolución de Calificación Ambiental Favorable, emitida por la SEIA Regional, para los proyectos
que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a la Ley 19.300
sobre Bases de Medio Ambiente y su Reglamento.
 Aprobación de los Organismos y/o Personas que tienen instalaciones que se verán involucradas
con este proyecto.
 Resoluciones, Certificados, Escrituras, Servidumbres o el documento necesario que permita
ejecutar las obras en los terrenos que señale el trazado de las redes y las construcciones.
 Autorización del Organismo o Asociación Competente que tenga tutela sobre el curso de agua
superficial receptor del efluente final.
 Certificado que acredite la posterior Disposición Final de Lodos de la Planta de Tratamiento, si
procede.
 Fotocopia Legalizada del Título del Proyectista.
 Certificado del Proyectista donde acredite que el Proyecto de Ingeniería y sus Cálculos asociados
son de su responsabilidad y establecer su domicilio profesional.
 Certificado del Organismo Administrador del Servicio de Agua Potable del sector y de la Dirección
de Obras Hidráulicas, donde se señale factibilidad de Servicio y Dotación adecuada a las
necesidades del proyecto.
 Resolución Sanitaria del Seremi de Salud, firmada por el Sr. Director Regional del Servicio,
mediante la cual se aprueba el proyecto de Alcantarillado del Sector y se fijen las

exigencias y/o restricciones (debe incluir aprobación técnica del sistema de recolección y
conducción de las aguas servidas al sistema de tratamiento).
 Aprobación de los paralelismos y atraviesos de la red por parte del Dpto. de Vialidad del MOP.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION
 Un Ejemplar Original del Proyecto y sus Planos timbrados por el Departamento Técnico de la
Subdirección de Salud de La Araucanía.

3.2 Entrega

Una vez que los proyectos se encuentren aprobados en todas las instancias correspondientes, el consultor
deberá hacer ingreso a la Unidad Técnica (Municipio) de 1 original y cuatro copias del proyecto aprobado
+ 1 respaldo magnético CD y/ó DVD del proyecto completo. Además, deberá incorporar los protocolos
definitivos de ejecución/recepción de obras.

ETAPA IV
ENTREGA FINAL

Al finalizar el estudio, el consultor deberá entregar el perfil del proyecto de acuerdo a la Metodología del
sector (según NIP del SNI) junto con toda la información a la Unidad Técnica, para que ésta en conjunto
con el consultor seleccione la forma en que solicitará los recursos:

Institución Financiera: FNDR- Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo


Programa: Programa Saneamiento Sanitario
Etapa: Ejecución
Postulación; ingreso al Gobierno Regional de La Araucanía para la Etapa de Admisibilidad, después
de esta Etapa GORE ingresa el Proyecto al Ministerio de Desarrollo Social, para la evaluación técnica-
económica.
Objetivo: Obtener un R.S. del proyecto

La unidad técnica retendrá el 5% del monto total del contrato, hasta que la fuente de financiamiento otorgue
la elegibilidad del proyecto.
Si en el proceso hubieran observaciones y estas no son responsabilidad del consultor, la UT podrá
cancelar el saldo restante, o en el caso de que la UT envié a la institución financiera el proyecto y esta no
emite un pronunciamiento a la admisibilidad del proyecto en un plazo superior a 3 meses.

6 REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

Jefe y coordinador del proyecto: Ingeniero en Obras Civiles, con al menos 5 años experiencia
comprobada en el área de Saneamiento Sanitario.

Ingeniero de proyecto: Ingeniero en Obras Civiles, Ingeniero Constructor o Constructor Civil con al menos
dos (2) años de experiencia en el desarrollo de estudios y proyectos asociados al área de saneamiento
sanitario.

Profesional1: Profesional en el área de obras civiles o arquitectura que tenga experiencia comprobada en
el área de saneamiento sanitario principalmente casetas sanitarias.

Profesional 2: Profesional con experiencia acreditada en planificación de territorio, estudios socioculturales,


catastros sociales y participación ciudadana, tal como Sociólogo, Asistente Social, Geógrafo o Psicólogo
con especialidad en el área.

Profesional 3: Profesional con experiencia acreditada en topografía para este tipo de proyecto, tal como
Topógrafo, Geógrafo, Ingeniero Civil en Obras Civiles, Constructor Civil o Ingeniero Constructor.

Profesional 4: Profesional en el área de las ciencias jurídicas, para que desarrolle los estudios legales y
todo lo atingente a su área.

Laboratorio acreditado ante el INN o inscrito en el registro del MINVU, de preferencias universidades.

6 FORMA DE PAGO

Para este ítem y según la línea de vida del proyecto se pueden dar dos situaciones.

Situación 1, Si la comunidad y el Municipio no llegasen a un acuerdo para seleccionar una alternativa y


desarrollarla y/o no encontraron un sitio apto para emplazar la PTAS. En este caso al Consultor solo se
le cancelará hasta la Etapa 2, por lo mismo la UT, no podrá adelantar etapas, sin tener aprobadas las
Etapa I y II.

Situación 2, Si la Comunidad y el la Municipio selecciona la alternativa y se desarrolla se cancela cada


etapa de acuerdo al siguiente cronograma de esta.
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

%
% PARCIAL
ETAPA NOMBRE ETAPA ACUMULADO MEDIO VERIFICADOR DE CANCELACIÓN
DE PAGO
DE PAGO
Informe final Etapa I con Visto Bueno de UT, y
DIAGNÓSTICO COMPLETO, LEVANTAMIENTO listado de asistencia 1era reunión de participación
I 10 10
DE INFORMACIÓN, FACTIBILIDADES ciudadana con fotografias fechadas de respaldo y
presentación power point.
Informe final Etapa II con Visto Bueno de UT, y
listado de asistencia 2da Reunión de participación
II ANÁLISIS y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 24 34 ciudadana con fotografias fechadas de respaldo y
acuerdo de la selección de la alternativa con la
comunidad y presentación power point.
III DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA
Con V°B° UT,Resumen ejecutivo, encuestas, titulos de
ACTIVIDAD 1 CATASTRO SOCIAL 2 36 dominios, boleta de luz, certificado unidad de
vivienda, nómina de potenciales beneficiarios,
Con V°B° del Inspector Técnico del Estudio y Unidad
Técnica y respaldo de todas las cartas de ingreso de
los organismos que aprueban los proyectos que se
28 64
solicitan en la etapa, dos carpetas fisicas y respaldo
CD , listado de asistencia de la 3ra y última reunión
ACTIVIDAD 2 DESARROLLO TECNICO
de participación ciudadana.
Con la aprobación de los servicios que aprueban,
respaldo fisico (2 carpetas) y digital (escaneado) de
28 92
proyectos aprabados con timbre y firma de estos. E
informe del ITE con visto bueno y Unidad Técnica.
Financiamiento:
Alt 1. MIDESO-SUBDERE; Etapa de ejecución
Aprobada con Recomedación Satisfactoria del
proyecto
IV ENTREGA FINAL (Retenciones) 8 100 Alt. 2 SUBDERE , PMB, Obra "Estado del proyecto:
Elegible"
PD: Se podrá cancelar al consultor esta etapa si
incurre en las particularidades mencionadas en la
Etapa IV.

________________________________ ___________________________________
Cristian Porma Barriga Camila Gutiérrez Ahumada
SECPLAN (S) Arquitecto
MUNICICPALIDAD DE MELIPEUCO
DIRECCION DE PLANIFICACION

Melipeuco, Diciembre de 2018.-

21

Potrebbero piacerti anche