Sei sulla pagina 1di 16

Recursos fónicos, sintácticos y semánticos

El proceso de escritura es sumamente rico y variado; cuenta con múltiples recursos que pueden
definirse, según sus enfoques, en fónicos, sintácticos y semánticos. Como su nombre lo indica,
los recursos fónicos están vinculados con el aspecto auditivo de palabras y frases, es decir, con
la búsqueda estética a partir de los sonidos de las palabras. En cuanto a los sintácticos, se trata
de aquellos recursos que se construyen a partir del orden de las palabras en la oración, como
se distribuye cada lexema en la frase, en relación con los otros que lo acompañan. Finalmente,
los recursos semánticos son lo que trabajan sobre los significados.
A continuación se ofrece un listado amplio de algunos de estos recursos con el único objetivo
de cargar de colores y tonos la paleta del autor. Si bien no es el tema central de este módulo,
crees que puede ser de utilidad tener estos recursos a disposición, a fin de ampliar las
posibilidades narrativas.

Recursos fónicos
En cuanto a este tipo de recursos, tal como su nombre lo indica, se apoyan en los aspectos
fónicos del lenguaje. Por lo tanto, corresponden a este tipo de recursos aquellos que intentan
generar sentidos a partir del trabajo con los sonidos:

· Aliteración: repetición de un sonido o grupo de sonidos, de manera clara, en un verso, una


estrofa o una frase: “El ruido con que ronca la ronca tempestad” (José Zorrilla).
· Onomatopeya: Se da cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad:
“En el silencio sólo se escuchaba / Un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso de la Vega).
· Paranomasia: combinación de palabras de pronunciación muy parecida; originan
interesantes modificaciones del significado: “Presa del piso, sin prisa, / pasa una vida de prosa”
(Miguel de Unamuno).

Recursos sintácticos
Como ya señalamos más arriba, y como se verá en lo que sigue, los recursos sintácticos se
llaman así porque están vinculados con el modo en que se organiza la oración. Es decir que no
“juegan” ni con los sonidos, ni con el significado de las palabras, sino que intentan aportar al
texto desde el ordenamiento interno de la cláusula.
A continuación presentamos un conjunto de definiciones de recursos sintácticos, acompañados
de ejemplos que ayudan a entender de qué se trata:
· Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase: “Dime,
dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente
Aleixandre).
· Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen
oraciones o palabras: “Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis
de León).
· Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase: “Por una mirada, un mundo; /
por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo
Bécquer).
· Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un
objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los
campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son
grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).
· Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado: “Era del año la
estación florida” (Luis de Góngora).
· Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas
son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).
· Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda
prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).
· Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación
que se pretende expresar: “Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).
· Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos: “Hay un palacio y un río,/
y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).
· Reduplicación: repetición inmediata de una palabra: “Me voy, me voy, me voy, pero me
quedo” (Miguel Hernández).

Recursos semánticos
Finalmente, este tercer grupo de recursos se organiza a partir de los significados de las
palabras y de los juegos con el sentido que se puedan generar a partir de la combinación de
distintas palabras en una frase o más:

· Antítesis o Contraste: contraposición de dos palabras o ideas de significado contrario: “Y es


justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado” (Juan Boscán) y
“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas” (Cervantes).
· Apóstrofe: invocación a una persona o a un ser inanimado: “Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te
saludo” (Espronceda).
· Comparación o símil: relación de semejanza entre un término real y otro imaginado,
aparecen unidos por una partícula: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro
duerme en las ramas!” (Gustavo Adolfo Bécquer).
· Epíteto: adjetivo explicativo, innecesario; destaca una cualidad que ya está implícita en el
nombre al que acompaña; suele ir antepuesto: “Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el
blanco lirio y colorada rosa” ( Garcilaso de la Vega).
· Hipérbole: exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer: “La cama
tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas” (Francisco de Quevedo).
· Ironía: afirmación de lo contrario de lo que se quiere dar a entender: “El humor no nos hace
felices pero nos compensa de no serlo” (Bernardo Ezequiel Koremblit).
· Metáfora: identificación de dos términos, uno real yotro imaginario; se fundamenta en la
semejanza entre ambos: “Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. / Mi corazón
era un violín” (Juan Gelman).
· Metonimia: sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda relación de
proximidad: “Un Picasso” en lugar de “un cuadro de Picaso”.
· Sinécdoque: descripción de la parte por el todo o el todo por la parte: “conceder la mano”.
· Paradoja: contradicción aparente: “No creo en Dios, pero lo extraño” (Julian Barnes).
· Prosopopeya: también llamada personificación; es la atribución de cualidades humanas a
seres inanimados: “La noche llama temblando al cristal de los balcones” (Federico García
Lorca).
· Sinestesia: atribución de las cualidades propias de un sentido a otro: “¡Qué tranquilidad
violeta!” (Juan Ramón Jiménez) y “La esperanza es esa cosa con plumas” (Emily Dickinson).
El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza
porque en él se cuentan una serie de hechos o
acontecimientos, los cuales pueden ser reales o ficticios. Estos
hechos son protagonizados por personajes y ocurren en un
lugar y tiempo determinados. De todos los personajes que
aparecen en la narración, el más importante es el
narrador, quien se encarga de informar al lector de todo lo que
ocurre en el relato. Algunos de los ejemplos más conocidos de
textos narrativos son los cuentos, las novelas, las crónicas o las
biografías.
Generalmente, los textos narrativos siguen una estructura fijada
en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. En este
artículo de unPROFESOR explicaremos la estructura de un
texto narrativo, prestando atención a cada una de sus partes.
También te puede interesar: Qué es un texto narrativo:
definición y características
Índice
1. Planteamiento en un texto narrativo
2. El nudo en un texto narrativo
3. El desenlace
4. Elementos importantes en una narración
5. Cómo hacer un texto narrativo: 5 consejos

Planteamiento en un texto narrativo


En un texto narrativo es necesario situar al lector en un
contexto concreto para que este pueda entender y seguir
cada uno de los hechos que van sucediendo a lo largo del texto
narrativo. Por esta razón, la estructura de un texto narrativo
comienza con una introducción o planteamiento del argumento
del mismo.
Esta introducción sirve para presentar al lector el personaje o
los personajes protagonistas, así como la situación inicial
que posteriormente desencadenará algún conflicto por resolver.
Asimismo, el planteamiento sitúa la narración en una época y
tiempo concretos, de manera que el lector puede hacerse una
idea de cuál es el contexto que lleva a los personajes a actuar
de una forma u otra. Como ejemplo, el inicio de una de las
obras más universales de la literatura española:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de
lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Así, en el comienzo del Quijote observamos cómo el narrador
sitúa la acción en un sitio concreto ("En un lugar de la Mancha")
en un tiempo ("no ha mucho tiempo") y presenta al protagonista
de la historia ("un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor").

Imagen: SlideShare
El nudo en un texto narrativo
Dentro de la estructura de un texto narrativo, el nudo es la
parte central y, normalmente, más extensa. En ella tienen
lugar los hechos más importantes que acontecen a los
personajes. Generalmente, estos se ven envueltos en algún
tipo de conflicto que tienen que solucionar para alcanzar un
objetivo final.
Suele ser el protagonista o los protagonistas los que,
finalmente, solucionan el problema. Este conflicto se utiliza
para plantear el tema general de la obra, una vez se han
presentado todos los elementos esenciales en el planteamiento
inicial.
El desenlace
El desenlace es la parte final de todo texto narrativo. En ella
se desvelan aquellos interrogantes planteados en el nudo. De
igual manera, se presenta al lector la solución del conflicto
central de la narración y también se muestra el destino tanto de
los personajes protagonistas como del resto de personajes.
Dependiendo de la tipología de la obra, el texto narrativo puede
tener un desenlace feliz, en el que el conflicto se resuelva de
manera satisfactoria para los personajes, o bien este puede ser
de carácter trágico, por ejemplo, con la muerte del protagonista.
Así, el desenlace puede tratarse de un final cerrado, cuando la
acción se concluye de manera definitiva y la historia no puede
continuar, o puede ocurrir lo contrario, es decir, que el final sea
abierto, de forma que alguno de los conflictos queden sin
resolver para así poder continuar la narración en obras
posteriores o para que sea el propio lector quien los interprete.
Imagen: SlideShare

Elementos importantes en una narración


Dentro de toda narración nos encontramos una serie de
elementos que conforman el texto:
 El narrador: es la voz que utiliza el escritor para contar al
lector lo que ocurre en la narración. El narrador es el
encargado de presentar y describir al resto de personajes,
situándolos en un contexto espacio-temporal determinado. Es
una de las figuras más importantes y representativas del texto
narrativo. En esta otra lección te descubrimos los tipos de
narradores y sus características.
 El tiempo: los hechos que se desarrollan a lo largo del
texto narrativo están situados en un tiempo delimitado; es
decir, el tiempo en el que ocurre la acción. Este puede ser
lineal, es decir, seguir un orden cronológico o bien todo lo
contrario, tratarse de un texto narrativo en el que se intercalen
fragmentos que correspondan a distintos tiempos.
 El espacio: es el lugar o los distintos escenarios en los
que se lleva a cabo la acción principal de la narración. Un texto
narrativo puede tener un único espacio o muchos y muy
variados, dependiendo del tipo de acción que se cuente y de
los acontecimientos que les pasen a los personajes.

Imagen: Suro grado 10. grupo 1

Cómo hacer un texto narrativo: 5 consejos


Aunque existen diferentes tipos de textos narrativos, lo cierto
es que todos ellos cumplen una serie de características que se
pueden resumir de forma global. A continuación te
descubriremos las claves para que sepas cómo hacer un texto
narrativo de forma sencilla.
1. Decide la estructura que llevarás a cabo para tu texto
narrativo, tanto la interna como la externa
2. Piensa en la trama o en los acontecimientos que tendrán
lugar a lo largo del texto
3. La figura del narrador tiene que estar presente, por tanto,
decide cómo será esta voz narrativa y qué tipo de narración
llevará a cabo
4. Piensa en la línea narrativa, es decir, si el tiempo será
lineal, si dará saltos en el tiempo, si existirán flash-backs, etc.
5. Determina cómo serán tus personajes, tanto los
principales como los secundarios: detalla las características,
los elementos más notorios, etcétera.
6. Piensa en la presentación, el nudo y el desenlace de la
trama para que se efectúe de forma lógica, coherente y con
buen ritmo
La narración
La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo
pasado para presentar esos hechos.

Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. Por
ejemplo: "Ayer tardé cinco horas en llegar a Madrid".

O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración
En una narración distinguiremos los siguientes elementos:

1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la
historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los
hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de
contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. 
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que


cuenta.
 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una
historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía,
llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. 
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden
ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que
es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los


cuales están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres
partes en una narración:

 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información


necesaria para que se desencadene la acción posterior.
 Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo
iniciado en el planteamiento.
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces
el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación


en que se producen los distintos acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de  forma
lineal cuando se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador
altera el orden temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce
una ruptura del orden cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...

6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y


por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos,
idealizados...

La narración  es el relato de unos hechos (ciertos o inventados) que les han pasado a unos
personajes en un lugar y tiempo determinados. ¿Quién lo cuenta? El narrador. Como vemos, en el
texto narrativo tenemos varios elementos principales: 
➤ Narrador
➤ Acción 
➤ Personajes 
➤ Tiempo 
➤ Espacio

EL TEXTO NARRATIVO:

LA NOTICIA Y EL CUENTO

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA  ACTIVIDAD

 Actividad dirigida a alumnos de 5º de Primaria.


 Vamos a trabajar, a través de los textos, qué diferencias hay entre
un texto narrativo cotidiano y uno literario, como pueden ser las formas
verbales, la estructura o la finalidad.
 Además, trabajaremos en qué situaciones de comunicación los
encontramos, viendo ejemplos reales en el caso de la noticia.
 Y, por último, a través de la unidad fomentaremos la creatividad del
alumno a partir de actividades surgidas de dichos textos.

OBJETIVOS

 Que reconozcan la narración tanto en su forma escrita como oral. 


 Valorar críticamente el contenido de los diferentes tipos de textos
que vamos a trabajar y que aprecien la lectura como fuente de información,
de entretenimiento y de placer.
 Que produzcan textos narrativos con diferentes finalidades,
atendiendo a su estructura, de manera que puedan explotar su creatividad.
 Que participen activamente en la dinámica de clase, creando así
un ambiente adecuado para el aprendizaje.
 Que vean el uso de los diferentes tiempos verbales de pasado en la
narración cotidiana y en la literaria.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
La narración en la noticia periodística y en el cuento popular.
Estructura de la narración.
Los tiempos verbales de pasado: el pretérito perfecto simple y el pretérito
imperfecto.

PROCEDIMENTALES
Que elaboren textos narrativos según su estructura.
Dramatización de un texto narrativo.
Que diferencien el tiempo verbal que aparece en la  noticia del utilizado en
el cuento literario.

ACTITUDINALES
Participación activa en las situaciones colectivas de comunicación como
dramatizaciones o diálogos de aprendizaje.
 Aprecio de la lectura y la escritura como fuentes de enriquecimiento
personal, placer y diversión.
 Respeto por la cultura literaria: los cuentos tradicionales.
Que creen textos imaginativos a partir de unas pautas establecidas.

METODOLOGÍA Y DINÁMICA
DINÁMICA:
-Individual: participación en diálogos, actividades de redacción, etc.
-En parejas y grupos: dramatización, realización de textos conjuntos, etc.
-En gran grupo: lluvias de ideas, reflexiones finales, visualizaciones de
dramatización, etc.
SESIONES ACTIVIDADES DURACIÓN OBJETIVO

Act.1: ¿Qué es la Introducir al alumno


15 minutos
narración? en la unidad

Que dialoguen
1ª SESIÓN Act.2: ¿Qué hiciste? 15 minutos poniendo en práctica
lo visto.

Trabajar el orden en
Act.3: ¡qué desorden! 10 minutos
el texto narrativo

Trabajar la estructura
Act.1: Actualidad 20 minutos de la noticia a través
de una.

2ª SESIÓN
Afianzar la estructura
Act.2: Somos y elementos de la
30 minutos
reporteros noticia, fomentando
además la creatividad

Reflexionar sobre las


Act.1: Cuéntame un
15 minutos diferencias entre la
cuento
noticia y un cuento.

Ver conocimientos
Act.2: La Caperucita previos sobre el
3ª SESIÓN 5 minutos
Roja cuento de nuestros
alumnos

Trabajar el pretérito
Act.3: Rellena los
20 minutos imperfecto dentro del
huecos
cuento.

Trabajar la lectura a
4TA SESIÓN Taller de lectura 50 minutos partir del cuento

EVALUACIÓN
La evaluación será:
-CONTINUA: Siguiendo las actividades que van realizando en sus cuadernos
de trabajo.
-GLOBAL: Se evaluará tanto el trabajo de los alumnos como las actividades
y la unidad didáctica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Que sepan distinguir los diferentes textos narrativos y también señalar los
principales elementos de la noticia y del cuento.
-Que participen de forma activa en las actividades propuestas.
-Que desarrollen al máximo su creatividad en los diferentes talleres de la
unidad.
1ª SESIÓN: ¿Qué es la narración?
Actividad 1 ¿Qué es la narración? Introducción al tema a través de lluvias de ideas,
imágenes y  pequeñas reflexiones (15 minutos)
LLUVIA DE IDEAS

 -¿Qué es una narración?


-¿Y qué es un texto narrativo?
-¿En qué situaciones los encontramos?
-¿Qué ejemplos puedes dar que hayas leído? ¿Y escuchado?
Presentación, en clase, de imágenes donde observamos la NARRACIÓN
Cuando escribimos una carta o una redacción, estamos NARRANDO
hemos hecho o que ha pasado estamos NARRANDO

Según esto...
¿Qué es narrar?
¿Cuándo narramos?
¿Cómo pueden ser las narraciones?

Actividad 2 ¿Qué hiciste?  Actividad oral donde se trabajará la narración (15 minutos).
 Por parejas, tendrás 5 minutos para contar lo que hiciste el domingo pasado.
Después seleccionaremos a unos cuantos alumnos para que cuenten lo que hizo su
compañero.
Reflexión de la actividad (posterior al diálogo)
-¿Por dónde empezaste a contar tu día? ¿por la mañana o por la noche? ¿Cuál sería la
forma correcta?
-¿Qué tiempo verbal utilizaste para contarlo? ¿Por qué?
-¿Crees que lo que hiciste ha sido crear una narración oral?
Actividad 2 ¡Somos reporteros!  Actividad grupal donde trabajaremos la creatividad en
nuestros alumnos a partir de los elementos clave que encontramos en la noticia (30
minutos).
Si tuvierais que contar una noticia, ¿Qué elementos os harían falta? En la noticia que hemos visto
aparecía el QUÉ y el CUÁNDO, ¿Cuáles podríamos añadir? Formad grupos de 3 e inventad noticias con los
elementos QUÉ y QUIÉN, podéis inventaros el CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, etc.

QUIÉN                                                                     QUE
Brad Pitt                                              Detenido por la policía
Caperucita Roja                                    Salva a una niña de un incendio
Un niño de 4 años                                 En huelga de hambre
El Presidente del Gobierno                    Desaparece sin dejar rastro
La maestra                                          Va por la calle disfrazado/a de Spiderman

Para finalizar, los grupos seleccionarán la noticia más divertida que han construido (con
la ayuda del profesor) y se harán un mural, que se colgará en clase, con éstas (si no da
tiempo de elegirla en clase, ponerlo como tarea de casa). También harán imágenes de
dichas noticias (dibujadas, Collage, Internet, etc.)

3ª SESIÓN: El Texto Narrativo en la Literatura


Actividad 1Cuéntame un cuento Reflexión inicial donde se comentan aspectos referidos
a las principales diferencias entre noticia y cuento y al lenguaje del último (15 minutos)
-¿Qué diferencias hay entre el lenguaje de la noticia y el de un cuento? ¿Tienen los
mismos “adornos”?
- ¿Crees que tienen la misma finalidad un texto narrativo cotidiano y uno literario?
- ¿Cuándo lees un cuento? ¿para entreteneros o para informaros de algo importante?
Actividad 2: Presentación del cuento La Caperucita Roja a través de imágenes y de
interacción con los alumnos (5 minutos).

¿A qué cuento pertenece la imagen? ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cuál es
el final?
Actividad 3: Presentación del cuento con huecos para rellenar los verbos (20 minutos).
El cuento que hemos visto, ¿coincide con las versiones que se dijo en clase? ¿Aparecen
los mismos protagonistas?
¿Qué tiempo verbal utilizaste en los huecos? ¿Es el mismo que vimos en las noticias?
¿Por qué crees que son diferentes?

4ª SESIÓN: Taller de lectura a partir de Caperucita


GUIÓN DE LA ACTIVIDAD:
-¿Qué personajes aparecen?
-¿Qué le lleva Caperucita a su abuela?
-¿Cuál es el final de la historia? ¿Qué le pasa al lobo? ¿Y a Caperucita y su abuela?
-¿Quién cuenta la historia? ¿Un narrador o un protagonista?
-¿Cuál es la moraleja?
-Cuéntales a tus compañeros tu cuento,  pueden contarlo entre los tres o hacer una
pequeña representación (pueden elegir la forma que quieran).
REFLEXIÓN FINAL:
-¿Qué versiones conoces? ¿Había alguna que no habías oído nunca?
-¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
-¿Dónde aparece la moraleja de un cuento? ¿Por qué?
-¿Conoces alguna otra versión? ¡Cuentala!

Bibliografía

- Orientaciones Didácticas, Primaria 2º Ciclo, Ministerio de Educación y Ciencia.


 - Cómo conseguir una lectura eficaz, actividades para la Educación Primaria, Editorial
Ceac, Aula Práctica Primaria.
 http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Cuentos/Clasicos/caperucitagrimm.htm

Potrebbero piacerti anche