Sei sulla pagina 1di 17

Unidad 7

El estado Argentina nace en 1853, en el congreso de Santa Fe, Estado Argentino. Nace
formalmente, es decir, la forma jurídica, La constitución.

El Estado no había nacido materialmente, había que implementarlo, estaban los cimientos
nada más, y se va consolidar y levantar a partir de las presidencias de mitre (1862-1868)
sarmiento (1868-1874) y avellaneda (1874-1880). (crisis peleas desorden porque incluso
con mitre arranca el estado liberal porteño, los tres poderes del estado van a estar en BA.

Se va a sentar el modelo agropecuario, argentina se inserta al mundo como país exportador


materias primas y elementos, gran productor y exportador va a hacer el granero del mundo
le exportamos a Europa, las dos grandes actividades van a ser la agricultura y ganadería. El
modelo económico es agroexportador.

El modelo político basado en la escasa participación popular, los presidentes van a ser
elegido por fraude porque el voto va a ser universal no calificado, pero va a ir a votar poca
gente, va a haber apatía, la política va a estar manejada por una elite, porque no tenían
confianza en la voluntad popular, se le daba más importancia a la razón que a la voluntad
popular.

Con mitre se crea el ejército nacional, con avellaneda se acaba el problema con el indio,
llegando a 1880 muchas cuestiones están resueltas, la cuestión de la capital estaba
resuelta por roca, quien ganó las tierras con los indios, además cuando roca asume había
un nuevo sistema de transporte que era el tren. Etapa de paz y administración, el estado
argentino se consolida. Aparecen los inmigrantes, el estado lo sedujo lo atrajo, ya que el
estado estaba despoblada. Con sarmiento aparece el primer censo. Avellaneda busca
inmigrantes. Nuestra constitución era abierta hacia los despoblados.

1880

Grupo de origen conservado que tomar el poder, etapa de la democracia restringida, ellos
toman el poder y van a manejarse en base al fraude. Roca principal exponente, Carlos
Pellegrini, celman, quintana etc. Grupo de grandes propietarios de tierras poder político que
lo sostenían en base a fraude, ya que, había fraude, no había

Se produce una secularización del estado, es decir, el estado se va a meter en áreas que
antes eran manejadas por la iglesia, se ve claro en tres leyes:

Se sanciona la ley 1420, nivel primario pasaba a ser laica obligatoria y gratuita y se iba a
impartir por grados, el país pasó a ser el más culto y letrado de américa latina, se
homogeneizó el país, significó que el estado desplazó a la iglesia del sistema educativo.
Salto de calidad en materia educativa. Significó un conflicto con la iglesia.

Ley de creación de los registros civiles, comienza a regular la vida civil de las personas.

Ley de matrimonio civil, el matrimonio como institución lo toma el estado y se ocupa el


estado, y el matrimonio de la iglesia queda opcional.

Roca va a ser el hombre fuerte los próximos años.


Va a ser impugnado a partir de 1890, aquí nace el primer partido político que es la unión
cívica radical, con Leandro Alem van a denunciar el fraude. 1890 1893 1905 tres intentos
radicales por derribar el régimen conservador, las tres van a fracasar, no van a poder lograr
desplazar a los conservadores, pero lo que si van a lograr que la situación sea tan
insostenible que en 1912 se sanciona la ley Sáenz Peña. De la mano de roca y de la ley
esta va insistir que la situación no da para más, y va a enviar al congreso la ley Sáenz peña
para darle garantía a los radicales que participen en política. Transparentar el sistema
electoral. En elecciones claras limpias, y tener la posibilidad de disputar el poder.

Los conservadores no entendieron que la sociedad argentina muto, evolucionó, se incorporó


una nueva capa social. Porque los inmigrantes crecieron estudiaron se formaron como
profesionales y querían ser parte de la política, la sociedad argentina había evolucionado.
Nuestra constitución es rígida, pero permite poder ser modificada o reformada mediante el
art 30.

Elementos del Estado

La Batalla de Pavón y luego las presidencias de Mitre (1862-1868) Sarmiento (1868-1874) y


Avellaneda (1874-1880) se transformarán en los períodos en los que se irá organizando
definitivamente el país y la conformación del Estado Nacional en sus diversos estamentos.
Deberemos, asimismo, llenar de contenido y llevar a la práctica la Constitución Nacional de
1853 por intermedio del desarrollo de los elementos del estado:
GOBIERNO TERRITORIO POBLACIÓN

Gobierno:

El elemento Gobierno será abordado mediante la cuestión que giró en torno a la discusión
sobre la Capital de nuestro país.

Desde la época de Juan de Garay, Buenos Aires ha sido elegida para funcionar como
centro estratégico del Virreinato del Perú (desde el año 1500 en adelante).
La mayoría de los logros militares y políticos que derivarían en posibles mejoras para el
interior del país nunca fueron importantes, siempre fueron tomadas como VICTORIAS
LOCALISTAS PORTEÑAS.
A partir de la Creación del Virreinato del Río de la Plata (año 1776) y hasta la sanción de
normativas tendientes a la ubicación de la CAPITAL de la Argentina, las autoridades se
asentaron en Buenos Aires.

Debemos recordar que, casi la totalidad de los acontecimientos e instituciones que de


alguna manera modificaron el rumbo y destino de nuestro país terminaron en Buenos Aires
y beneficiaron a la Ciudad-Puerto-Aduana: INVASIONES INGLESAS, CREACIÓN DEL
EJÉRCITO, CABILDO, 25 DE MAYO, PRIMERA JUNTA, JUNTA GRANDE,
TRIUNVIRATOS, DIRECTORES SUPREMOS, ASAMBLEA DEL AÑO XIII, CONGRESO DE
TUCUMAN, ETC.
Tal como lo hemos estudiado, a partir de 1820 comenzaron las críticas hacia esta
centralización sin poderse lograr nada al respecto.
Inversamente proporcional a ello y conforme diversos acontecimientos que repasaremos a
continuación, comenzará una fuerte centralización alrededor de la POLIS-CIUDAD-
PUERTO-ADUANA.
Podemos apreciar como en la crisis de los año XX Buenos Aires se escinde del interior y
nace como una provincia totalmente autónoma funcionando allí la SALA DE
REPRESENTANTES y CÁMARA DE APELACIONES.
En su momento Sarmiento dio a luz la Ley Capital, la que fue luego derogada.
Don Juan Manuel de Rosas residía en la Capital Porteña, transformada en la Capital de la
Confederación Argentina.

Un dato de color de la época refleja la complejidad y el arduo trabajo que conllevaba este
tema que, a decir verdad, Argentina fue uno de los pocos países del mundo que invirtió
tanto tiempo y desgaste en esta cuestión.
Es la famosa CARTA DE LA HACIENDA DE FIGUEROA que le envía Rosas a Urquiza
reflejando su preocupación por el tema de la Capital y comentando allí que Estados Unidos
había solucionado este tema llevando su capital a un terreno absolutamente neutral y que
no pertenece a ningún Estado Confederado, Washington.

Muchos doctrinarios de la época pensaban en la inconveniencia de imprimir la Capital en


Buenos Aires. Juan Bautista Alberdi, en sus BASES, manifiesta que la Capital del país debe
estar en Buenos Aires, pero inmediatamente expresa la imposibilidad de una unión
confederada.
Sarmiento, en su exilio en Chile, hablaba de ubicar el Gobierno Nacional en la Isla Martín
García, un lugar estratégico a nivel político geográfico y económico.
El camino hacia la definitiva ubicación de la Capital del País no iba a ser nada fácil ni
pacífico. Terminó decidiendo por la fuerza. Recordemos que la Constitución Nacional de
1853, en su artículo 3 declara que la Capital de la Confederación Argentina reside en la
Ciudad de Buenos Aires, la que será reglamentada con una ley especial. Como todos
sabemos Buenos Aires desconoció aquella ley Fundamental.

En marzo de 1854, mediante ley especial que federaliza la provincia de Entre Ríos, Paraná
pasa a ser la Capital de la Confederación Argentina.
Luego del Pacto de San José de Flores (consecuencia de la Batalla de Cepeda) Buenos
Aires queda habilitada para revisar y proponer reformas a la constitución de 1853,
derogando el artículo 3 de dicha norma, ya que Buenos Aires no estaba dispuesta a dividir
su territorio y a más de ello estaba vedado por el artículo 13 de aquella normativa, que
ordenaba no crear una provincia dentro de otra.
Luego de la batalla de Pavón (17/9/1861) cae la Confederación Argentina y cae Paraná.
Argentina se queda sin CAPITAL.
En el mes de Mayo de 1862 Mitre es nombrado Presidente de la Confederación. El
Congreso se instala en Buenos Aires y se enfrenta a un tema complejo.
¿DONDE RESIDIRÁN LAS AUTORIDADES DE LA CONFEDERACIÓN?
Una dura batalla comienza; Buenos Aires no iba a ceder su CIUDAD y la Confederación
Argentina necesitaba una CAPITAL.
En octubre de 1862 se encuentra una endeble solución. Por intermedio del Congreso de la
Provincia de Buenos Aires se sanciona la LEY DE COMPROMISO, la que fue aceptada
también por el Congreso Nacional.
Dicha normativa ordenaba que las AUTORIDADES NACIONALES RESIDÍAN EN BUENOS
AIRES POR EL TÉRMINO DE 5 AÑOS CON JURISDICCIÓN EN EL ÁMBITO DE SU
MUNICIPIO Y LAS AUTORIDADES PROVINCIALES TAMBIÉN ALLÍ.
Transcurridos los 5 años el Estado Nacional (1867) devolvió la Jurisdicción a Buenos Aires
y la Capital quedó sin territorio.
Entre los años 1867 y 1873 se presentaron varios proyectos de Capital.
Entre ellos, Santa Fé propuso a Rosario como Capital del país. Algunos de estos proyectos
no salieron del Congreso Nacional y otros fueron vedados por Mitre y posteriormente por
Sarmiento.
No es casual que Ovidio Lagos fundara un diario llamado «LA CAPITAL».
Hubieron otros intentos, Villa María, San Nicolás de los Arroyos, Las Piedras (Villa
Constitución), Entre Ríos, etc. Obviamente la solución sería la consecuencia de un conflicto
armado.

Hacia el año 1880 el gobierno de Avellaneda llegaba a su fin y Argentina experimentaba


nuevas elecciones a Presidente de la Nación.
El Ministro de Guerra de Avellaneda, Julio Argentino Roca llegaba con un gran prestigio ya
que regresaba de una campaña al desierto y al norte del país recuperando tierras de los
indios para la inminente oleada de inmigrantes que el país esperaba con mucha ansiedad.
Del otro lado se encontraba su contrincante directo, Carlos Tejedor, Gobernador de la
Provincia de Buenos Aires, sostenido por grupos extremos autonomistas porteños.

Es importante destacar que Avellaneda hacia 1879 había enviado un Mensaje al Congreso
Nacional a los efectos de definir el tema de la Capital del país. Esto disgustaba a las claras
a Tejedor quien sabía que debía ceder una parte de su territorio, a lo que no estaba
dispuesto ni él ni su séquito de extremistas autonomistas porteños.
En la otra vereda se encontraba el candidato de Avellaneda y del Partido Autonomista
Nacional (PAN), Julio Argentino Roca.
El 11 de abril de 1880 se realizan las elecciones presidenciales triunfando Roca.
Como consecuencia de ello, Tejedor declara fraudulentas dichas elecciones, sus seguidores
tirotean la casa de Roca y una sesión de Diputados. Tejedor declara la guerra.

El 21 de junio de 1880 se enfrentan las fuerzas militares de Tejedor y el Ejército Nacional en


el Puente Alsina y Mataderos.
Un resultado catastrófico, 3000 soldados entre muertos y heridos.
Victorioso el Ejército Nacional, Tejedor renuncia a la Gobernación de Buenos Aires y
Avellaneda (todavía presidente) envía un proyecto de ley para federalizar el Municipio de
Buenos Aires, el que fue aprobado mediante las Leyes 1029 y 1030.
Ley 1029 del 20/9/1880:
Art. 1° Declárase Capital de la República, el municipio de la Ciudad de Buenos Aires, bajo
sus límites actuales.

Art. 2° Todos los establecimientos y edificios públicos situados en el Municipio, quedarán


bajo la jurisdicción de la Nación, sin que los municipales pierdan por esto su carácter.

Art. 3° El Banco de la Provincia, el Hipotecario y el Monte de Piedad, permanecerán bajo la


dirección y propiedad de la Provincia, sin alteración á los derechos que á esta
correspondan.

Art. 4° La Provincia mantendrá igualmente la administración y propiedad de sus ferrocarriles


y telégrafos, aunque empiece su arranque en el Municipio de la Ciudad, conservando
asimismo la propiedad de los demás bienes que tuviese en él.

Art. 5° La Nación tomará sobre sí la deuda exterior de la Provincia de Buenos Aires, previos
los arreglos necesarios

Art. 6° El Gobierno de la Provincia podrá seguir funcionando sin jurisdicción, en la Ciudad


de Buenos Aires, con ocupación de los edificios necesarios para su servicio, hasta que se
traslade al lugar que sus leyes designen.

Art. 7° Mientras el Congreso no organice en la Capital la Administración de Justicia,


continuarán desempeñándola los Juzgados y Tribunales provinciales con su régimen
presente.

Art. 8° Esta ley solo regirá una vez que la Legislatura de Buenos Aires haya hecho la cesión
competente, prestando conformidad á sus cláusulas, con arreglo á lo dispuesto en el
artículo 3° de la Constitución Nacional.

Art. 9° Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Belgrano, á veinte de Setiembre


de mil ochocientos ochenta.

La Ley 1030 del 20/9/1880 era una ley condicional que ordenaba que, si al 30/11/1880 la
legislatura porteña no cedía Buenos Aires se nombraría una Comisión Reformado para
modificar parcialmente el artículo 3 de la Constitución Nacional y devolverlo a su redacción
originaria. Cabe aclarar que Buenos Aires cedió sus tierras.
El 12/10/1880 Roca asume como presidente de la República Argentina. Buenos Aires
buscaría su Capital en la Ciudad de La Plata.
En 1887 Buenos Aires cede las localidades de Belgrano y Flores y la Capital queda
conformada tal como la conocemos en la actualidad.

Hubieron posteriormente varios proyectos para trasladar la Capital pero todos fracasaron.
En 1994 con la última Reforma Constitucional Buenos Aires se convierte en Ciudad
Autónoma en la que convive con las Autoridades Nacionales.

EL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN:


Es uno de los tres poderes del gobierno o una de las tres funciones del Órgano de Poder
que es uno «EL ESTADO».
Recordemos la Justicia en la ETAPA COLONIAL:
1ra. Instancia → LOS ALCALDES DEL CABILDO
2da. Instancia → GOBERNADORES O REAL AUDIENCIA
La Real Audiencia era el más alto Tribunal en América.
Algunas decisiones podían llegar al CONSEJO DE INDIAS por medio de RECURSO DE
NULIDAD O SULPICIA.

El prior y los 2 cónsules actuaban como jueces de comercio conforme la creación del
consulado.
El acta capitular del 25 de mayo de 1810 descentralizaba el poder judicial en la real
audiencia.
En muchas ocasiones los Gobernadores eran Jueces Federales (en el asesinato de
Quiroga, Rosas actuó como Juez Federal).
La constitución nacional de 1853 en su sección tercera: “El Poder Judicial será ejercido por
una CORTE SUPREMA DE JUSTICIA con 9 miembros y 2 Fiscales y por los demás
Tribunales Inferiores. Los jueces serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
senado.”

La totalidad de los magistrados (Jueces) gozan de 2 privilegios:


1. inamovilidad de su empleo.
2.intangibilidad en su remuneración.
En 1857 mediante ley del congreso se crearon juzgados de sección de primera instancia y
cámaras de apelaciones de circuito que abarcaban jurisdiccionalmente ciertas zonas
geográficas. Por falta de presupuesto su funcionamiento fue muy defectuoso, tanto en el
Gobierno de Urquiza como en el de Derqui.

La Justicia Federal en la Reforma de 1860.


La Comisión Revisora de la Provincia de Buenos Aires de la Constitución Nacional de 1853
criticó el artículo 91 por la gran cantidad de integrantes de la Corte y la estaticidad de los
Jueces.
Esto que quiere decir, ni más ni menos que lo siguiente: Los Jueces deben buscar a los
ciudadanos y no los ciudadanos a los jueces.
Una persona que tiene que hacer 500 o 1000 kilómetros para poder reclamar o hacer valer
sus derechos no tiene justicia.
Esta idea de una corte ambulante y de un poder judicial que llegue a los ciudadanos fue
idea de Sarmiento, quien admiraba profundamente el sistema de EEUU.
finalmente el artículo 91 quedó redactado de la siguiente manera: “el poder judicial será
ejercido por una csjn y por los demás tribunales inferiores que el congreso establecerá en el
territorio de la nación”, tal como se encuentra redactado hoy en día el artículo 108 de la
Carta Magna.
Además de ello fijó la competencia Federal, esto es, conflictos entre provincias, entre sus
vecinos, contra un Estado o Ciudades Extranjeras.

Organización definitiva del Poder Judicial.


Durante la Presidencia de Mitre (1862-1868) se terminó de organizar el Poder Judicial.
En el año 1862 se sancionó la Ley 27 que ordenaba las Funciones del Poder Judicial y
disminuye los integrantes de la Corte Suprema a 5 con un procurador.
En 1863 se sancionó la Ley 48 (vigente al día de hoy) que normativiza sobre la
Competencia de la Corte Suprema y la Justicia Nacional. La Justicia Federal pasa a ser un
fuero de excepción y se crea el Recurso Extraordinario.

En ese mismo año (1863) se sanciona la Ley 49 de Competencia de los Delitos Federales.
También para esa época la Ley 50 que crea el Primer Código de Procedimientos de la
Nación. En 1902 se sancionó la Ley 4055 que da vida a las cámaras de apelaciones.

PODER EJECUTIVO NACIONAL


Podríamos aseverar que el primer órgano ejecutivo fue el virrey. Luego nos vamos
encontrando con varios Poderes Ejecutivos colegiados, a saber, las juntas y los triunviratos.
Tuvimos asimismo un Poder Ejecutivo con facultades extraordinarias y suma del poder
público por sobre el Poder Legislativo como lo fueron los gobiernos de Rosas.
La Constitución Nacional de 1853/60 menciona a un Presidente encargado del Poder
Ejecutivo con sus funciones y un Vice-Presidente que es a su vez el Presidente del Senado
y reemplaza al Presidente de la Nación en caso de ausencia, muerte, enfermedad, licencia
o destitución.

Ley de Acefalía
Es importante destacar que no siempre es tan fácil reemplazar a un presidente y nos
encontramos con situaciones fuera de la Carta Magna que debieron ser resueltas mediante
leyes especiales.
Acefalía significa «SIN CABEZA». Se produce en casos de destitución muerte dimisión o
inhabilitación del Presidente y Vicepresidente de la Nación. La acefalía puede ser
temporaria o permanente.
El primer caso de acefalía de nuestro país se produce en la Presidencia de Mitre
(1862/1868).
Mitre, Presidente, se va a la guerra de la Triple Alianza y lo reemplaza Marcos Paz
(Vicepresidente) quien muere de cólera en enero de 1868. El país queda acéfalo.
En septiembre de 1868 el Congreso Nacional sanciona la Primera Ley de Acefalía, Ley 252,
que marca un proceso sucesorio en estos casos.
En caso de falta de Presidente asume el Vicepresidente, luego le sigue el Presidente
Provisional del Senado, le sigue a modo sucesorio el Presidente de la Cámara de Diputados
y, en caso de no estar el Presidente de la CSJN.
Estos funcionarios que reemplazan al Presidente, dentro de los 30 días de asumir el cargo
deben llamar a elecciones.
Esta Ley fue usada varias veces. En el año 1962 al ser derrocado Frondizi y en el año 1973
al presentar su renuncia la fórmula Cámpora/Lima.
En 1975 se sancionó una nueva ley 20.972 en la época de la presidencia de María Estela
Martínez de Perón.

En el año 2002 se modifica la ley 20.972 mediante la sanción de la Ley 25.716 que remite al
artículo 88 de la Constitución Nacional, la que rige actualmente.

PODER LEGISLATIVO NACIONAL (CONGRESO DE LA NACIÓN).


El Poder Legislativo se compone de Dos Cámaras, Cámara de Senadores y Cámara de
Diputados. La Cámara de Senadores obtiene sus representantes según el número de
provincias. La Cámara de Diputados conforma sus legisladores conforme la población de
cada Provincia.
El sistema bicameral de nuestro país es tomado de la Constitución Norteamericana.
Las atribuciones del Congreso Comienzan a partir del artículo 75 de la Constitución
Nacional.
La última reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 modifica la cantidad de
Senadores: 3 Senadores por cada provincia y 3 por la Ciudad de Buenos Aires.
Los senadores son elegidos cada 6 años y se renuevan por tercios cada dos años.
El período ordinario de sesiones del Congreso es desde el 1 de Marzo al 30 de Noviembre
de cada año.
El Congreso Nacional posee las siguientes atribuciones:
1. Sancionar las Leyes.
2. Coparticipación Federal criterio de reparto, control y fiscalización.
3. Prohibición de delegación de funciones legislativas en el P.E. salvo los Decretos de
Necesidad y Urgencia.
4. Dictar los Códigos de Fondo.

TERRITORIO
Como segundo elemento del estado estudiaremos el Territorio y su histórica conformación.
Los primero pobladores vinieron de Perú, Chile y del Atlántico.
Con la llegada de los Gobernadores se crearon las Gobernaciones del Río de la Plata;
Tucumán y Cuyo dependían del Virreinato del Perú con sede en Lima.
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata (Carlos III Borbón) con 8 Gobernaciones
Intendencias y 4 Gobernaciones Militares .
El territorio se extendía al sur de Chile, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y
Argentina.
Luego de 1810 Paraguay Uruguay y Bolivia se independizan perdiendo también el sur de
Brasil.
Sabemos que el territorio es el límite Jurisdiccional del Estado. Es una atribución del Poder
Legislativo delimitar el mismo. Pero también debemos conocer que hubieron arduos
enfrentamientos armados y discusiones sobre las Fronteras interiores.

Es importante recordar que las conquistas del desierto comenzaron con Rosas y Martín
Rodríguez, pero fueron conquistas y acuerdos con los indios muy inestables. Esto se
modificó con las Campañas al desierto y al norte del País de Roca que terminaron por
quitarle las tierras a los indios tanto en la Pampa como en el Chaco.
Fue durante el Gobierno de Avellaneda que se sancionaron leyes para extender las
fronteras hacia el sur hasta el Río Negro pero con mano blanda por parte de Alsina como
Ministro de Guerra.
A la muerte de Alsina (1877) hereda su cargo Julio Argentino Roca, quien propone mano
dura y exterminio del indio.
El Congreso Nacional aprueba estos métodos tanto en el Chaco como en la Patagonia.
Es así que ya en el Gobierno de Roca se habían recuperado muchas tierras para la
explotación de la agricultura y ganadería en pocas manos. Ya estábamos preparados para
recibir a nuestros inmigrantes.

Organización de los Territorios Nacionales.


En la presidencia de Roca se sanciona la Ley 1532. Esta ley dividió al país definitivamente
en gobernaciones. El Gobernador era nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado. También organizó el Poder Judicial dentro de las Gobernaciones. Creó asimismo
los Municipios.
El artículo 4 de dicha ley ordenaba que si un territorio alcanzaba los 60.000 habitantes,
adquiere el derecho de conformarse como Provincia Argentina.

La Provincialización de los Territorios Nacionales.


Durante la primera presidencia de Perón (1946/1952) existían ya las 14 provincias
fundantes de la Confederación Argentina. Luego de ello y con algunas idas y venidas se
fundaron las provincias de Río Negro, Chubut, santa cruz, Neuquén, Formosa, El Chaco, La
Pampa y Misiones. La última provincia fue Tierra del Fuego en 1990.

POBLACIÓN
El otro de los elementos del Estado es la poblacion.
Podemos encontrar una definición de este vocablo como el conjunto de personas asentadas
en el territorio con características mas o menos homogéneas. El crecimiento poblacional
puede ser natural “nacimiento” o artificial “inmigración”. El gran problema de la Argentina
siempre fue la extensión de su territorio.
En la época de Urquiza se realizó un censo que arrojó como resultado 1.200.000
habitantes.
Esta realidad de un país despoblado motivó a la generación del 37 a impulsar la
Inmigración. La Constitución Nacional de 1853 consagró normas expresas en este sentido.

Las etapas migratorias.


Desde la Batalla de Caseros (1851) comenzaron las políticas migratorias.
Se realizaban contratos privados con particulares los que se obligaban a traer inmigrantes.
Estos contratistas debían traer a los inmigrantes a su costo y cargo y luego el estado les
reconocía una contraprestación (cesión de terrenos) y estos, a su vez, celebraban contratos
privados con los colonos. Un ejemplo es que se quedaban con una cosecha.
Lentamente las tierras comenzaron a pasar a manos privadas ya que los gobiernos no
tenían presupuesto para mantenerlas. Una parte de ellas pasaron a terratenientes
argentinos y otra parte a inmigrantes que comenzaban a tener poder económico.

Ley de Inmigración y Colonización Nº 817 de 1876.


Esta ley fue impulsada por Avellaneda y Alsina, en base a las Conquistas del Desierto y las
tierras ganadas a los indios.
Esta normativa constaba de dos partes: inmigracion y colonizacion de la tierra pública.
1. INMIGRACIÓN: a) Departamento de inmigración: Dependía del Ministerio del Interior,
protegía a los inmigrantes, les pagaba los pasajes, etc.; b) Agentes de inmigración en el
Exterior: contactaban a los inmigrantes en Europa para traerlos a argentina; c) Comisiones
de Inmigración: Agentes que recibía a los inmigrantes, pactaban los precios de los salarios y
los ubicaban en puertos y lugares estratégicos; d) Buques conductores de inmigrantes.

2. COLONIZACIÓN DE LA TIERRA PÚBLICA: esta segunda parte de la ley fue un fracaso.


Para el Censo de 1914 el 30% de la población era Inmigrante. El aluvión inmigratorio
comenzó con la Presidencia de Roca hacia 1880. Se estima que, entre 1830 y 1920
alrededor de 50.000.000 de personas abandonaron Europa e ir a América.
La inmigración se debió, entre otros aspectos, a la falta de trabajo que escaseaba en
Europa, el maquinismo y el aumento de la expectativa de vida.
Otro factor importante es que una gran parte de los inmigrantes que no encontraban trabajo
en el campo se trasladaron a las grandes Ciudades como por ejemplo Rosario, Córdoba,
Buenos Aires. No todos los inmigrantes que llegaron pudieron “hacer la américa”.
Muchos de ellos fueron los primeros pobladores de las villas y asentamientos irregulares
que ocuparon los alrededores de las grandes ciudades.
Convirtiéndose luego en ese cordón marginal y proletariado industrial con sus consecuentes
reclamos organizados en movimientos anarquistas y socialistas. Los mismos reclamos que
supieron ser escuchados por un acaparador de Masas, Juan Domingo Perón.
Otros lograron ser profesionales y medianos comerciantes.

LA GENERACIÓN DEL 80
La clase dirigente que acompaña el proceso de modernización en el que el progreso
económico y la organización política provocan el surgimiento de una nueva sociedad, es la
denominada Generación del ’80.
En ella se destacan personalidades de distinta edad y formación como Paul Groussac,
Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña y Joaquín V. González.
La idea de progreso en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo industrial
generan una visión optimista del futuro humano.
La Argentina se integra a la economía europea y al mercado mundial como compradora de
manufacturas y proveedora de materias primas.
Los hombres de esta generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los
pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, como el de que sólo la clase letrada
es la poseedora del derecho a conducir el país y la adhesión al pensamiento liberal. El
liberalismo sostuvo la fe en el progreso y la creencia en que el desarrollo económico sólo se
alcanzaría mediante el juego libre de las fuerzas comerciales y con gobiernos limitados a
respetar la libertad individual.
El grupo dirigente del ’80 adhiere al liberalismo económico pero practica un claro
conservadurismo político reservándose el manejo de los mecanismos del poder al
considerarse los únicos aptos para detentarlo.
El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto
cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia.
Esto alejaba a la gente común de la política a la que ve como una farsa, sin partidos que la
representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión.
El proceso de la Constitución de una hegemonía Gubernamental, basada en el control de la
sucesión que el presidente saliente ejercía sobre el presidente que lo iba a suceder, sobre
mecanismo de fraude y control electoral aplicados lisa y llanamente en la emisión del
sufragio y sobre todo, por el control que el gobierno nacional ejercía sobre las provincias y
los gobernadores de provincia.
Es el Senado de la nación el que va a recibir a los gobernadores salientes que a su vez
cuidan la sucesión y que a su vez controlan el sistema junto con los presidentes.
Todas estas prácticas antidemocráticas y excluyentes son comunes a las diversas
vertientes políticas que se alternan en el poder.
Los poderes sobre los que se sustentaba esta generación eran:
1. La tierra. Nacen las grandes estancias. Hay una oligarquía terrateniente que va cobrando
poder y presencia en la vida política del país.
2. Colonización. Con la campaña al desierto, la nación ganó una amplia porción de tierras y
de esclavos a los que luego en su mayoría mató y algunos vendió, dependiendo de cada
caso.
3. Inmigración. Esto aseguró una mano de obra barata que favorecía la producción de
productos sin demasiada elaboración para la exportación y la importación de manufacturas
costosa

La Política en la Generación del 80.


El gobierno era ejercido sólo una pequeña elite que decidía el destino del país perteneciente
a un sector privilegiado. Se podría decir que esta generación ejercía una especie de
monopolio político.
Como políticas de gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la obra pública y
los inmigrantes.
Sin embargo comienzan a imponerse ciertas leyes; la ley de residencia en 1902 y la ley de
defensa social en 1910. Ambas tenían como objetivo detener la llegada de pensamientos
socialistas y anarquista que caldeaba la Europa de aquel entonces.

La Economía de la Generación del 80.


El modelo que eligió la generación del 80 fue el modelo agroexportador.
Básicamente la economía se basó en la producción de las materias primas para todo el
subcontinente Europeo, puesto que éste se encontraba atravesando la segunda revolución
industrial.
La mayoría de los bienes que Argentina exportó a todo el mundo, provenía del campo. Así,
la figura de los estancieros se volvió no solamente poderosa sino crucial para el mercado
interno y externo. Los estancieros se instalaron al sur de la ciudad de Buenos Aires.
Tras las demandas de condiciones laborales justas, el gobierno no tuvo alternativa y en
1912 sancionó la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, voto secreto y obligatorio.

Así en 1916 se aplicó esta ley y, de este modo, el P.A.N perdió por primera vez las
elecciones presidenciales, dejando lugar al radical Hipólito Yrigoyen quien representaba a la
creciente y nueva clase media Argentina.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1866


EL TESORO NACIONAL.

Es importante destacar y recordar el artículo 4 de la Constitución Nacional de 1853 relativo


a la renta nacional atento que la Comisión de Asuntos Constitucionales enviaba este
mensaje al Congreso sobre el Tesoro Nacional el que quedaba compuesto por las
contribuciones aduaneras y el producto que proporcionaban las tierras de propiedad
Nacional. LA COPARTICIPACIÓN.
Art. 4 (CN 1853):
“El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional,
formado del producto de derechos de importación y exportación de las Aduanas; del de la
venta o locación de tierras de propiedad Nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso,
para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad Nacional.”
No debemos dejar de repasar también la reforma constitucional de 1860 con respecto a
este tema.
Como ya hemos visto la provincia de Buenos Aires quedaba eximida de aportar para los
gastos del Tesoro Nacional hasta 1865 por cuestiones de gastos provinciales como
consecuencia de la garantía que le propiciaba el art. 8 del Pacto de San José de Flores.
Así las cosas, se reforma en 1860 el artículo 67 de la Constitución Nacional referido a las
atribuciones del Congreso Nacional en su inciso 1º ordena que deberá legislar sobre las
aduanas exteriores y establecer los derechos de importación y exportación hasta 1866, en
cuya fecha cesarán como impuestos nacionales, NO PUDIENDO SERLO PROVINCIALES.
El 12 de octubre de 1862 asume la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional el General
Bartolomé Mitre acompañado por el Vicepresidente Marcos Paz.
Toda una serie de medidas desarrollistas comenzaron su curso no solo los nuevos
proyectos sino también los que se venían produciendo en la época de la Confederación.
Es importante destacar que la producción económica no nos caracterizaba como un país
desarrollado. Era una economía primaria y pastoril.
Sin perjuicio de lo cual para 1864 los derechos de exportación alcanzaban el 33% de los
recursos totales de la Nación, un porcentaje imprescindible para el país.
En el mes de abril de 1865 un acontecimiento de suma gravedad tuvo lugar en el marco de
las tensiones geopolíticas de la cuenca del Río de la Plata; las Fuerzas Armadas de
Paraguay atacaron a la Ciudad de Corrientes.

Al mes siguiente el Congreso Nacional procedía a autorizar al Poder Ejecutivo para que
declarase la guerra al país del Mariscal Francisco Solano López. La Famosa guerra de la
Triple Alianza, comenzaba.
Esta contribución indirecta de impuestos a las exportaciones y las contribuciones directas
como los impuestos inmobiliarios urbanos y rurales alcanzaban en tiempos de paz pero no
en tiempos de guerra.
Los cierto y lo obvio es que el Gobierno Nacional debía poner en marcha la modificación de
los arts. 4 y 67 de la Constitución Nacional a los efectos de que dichos impuestos quedarán
en la órbita del Tesoro Nacional ya que en 1866 estas asignaciones dejaban de pertenecer
a dichas arcas nacionales.
Con una actuación muy activa del Dr. Valentín Alsina, presidente provisional del Senado, se
sanciona en el mes de junio de 1866 la Ley 171 que declara la necesidad de reformar los
arts. 4 y 67 inc. 1 de nuestra Carta Magna.
Mediante Ley 172 se establecían las formalidades para un Congreso Constituyente a
reunirse en Santa Fe a los efectos de esta reforma parcial.

Por escasos 22 votos contra 19 quedó aprobada la reforma y los impuestos a las
exportaciones quedaron incluidos en el Tesoro Nacional.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1898


Con la Presidencia de Roca (1880-1886) podemos hablar de un nuevo ciclo en la Argentina.
- Gran cantidad de tierras ganadas a los indios para agricultura.
- Ganadería en expansión gracias a los frigoríficos y buques frigoríficos.
- Los ferrocarriles acortaban distancias.
- Gran producción vitivinícola y de azúcar.
-Inmigración masiva.
-Inversiones Extranjeras.
Pero estos avances y logros no iban a ser lineales.

Argentina ingresa en una crisis financiera que en 1890 es denomina “PÁNICO”.


Argentina había tomado mucho préstamo para la construcción de ferrocarriles y
modificaciones de los Puertos y Aduanas que no pudo pagar.

EL marco político-económico de esta época estaba centrado en la presidencia de Juárez


Celman, cuñado de Roca y presidente del P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) quien
gobernó la argentina entre 1866 y 1892.
Una nueva fuerza política que se embanderaba en la libertad de sufragio la moralidad
administrativa y el respeto a las autonomías provinciales desarrollaba una política de
«abstención revolucionaria» en comicios viciados de fraudes y nulidades.
Había que derrocar al régimen del UNICATO, así llamado el período de Juárez Celman.
Como veremos luego, estos comienzos revolucionarios en que los “CÍVICOS”, como se
hacían llamar los movimientos radicales, comenzaron a participar en la política del país,
llevaron a grandes enfrentamientos durante varias décadas de la mano de eminencias de
nuestro país como Leandro Alem e Irigoyen.
Esta crisis económica genera el descontento general y deviene en los comienzos
revolucionarios de los “CÍVICOS” colocando en el centro de la discusión los derechos de los
ciudadanos y un freno a la BURGUESÍA PARLAMENTARIA gobernada por unos pocos y
enriqueciéndose con políticas partidarias y dejando al país en estado de cesación de pagos.
Hacia fines del siglo XIX aparecen otras fuerzas políticas y actores sociales para confrontar
este UNICATO político de “SIEMPRE LOS MISMOS”, estos eran ANARQUISTAS,
SOCIALISTAS, RADICALES Y SINDICATOS.

LA ECONOMÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Desde la segunda mitad del Siglo XIX la Argentina ingresó en el Mercado Mundial.

Para esto, debía de hacer cambios internos como la libre circulación de productos dentro
del país, incorporar tecnología y así convertirse en un país exportador de materias primas e
importador de productos manufacturados. este sistema de agota en 1930 (crisis).

GANADERÍA:
- Primeros tiempos tasajo para esclavos.
- Luego decae por la lana.
- Vuelve a subir la exportación de carne por la creación de frigoríficos.
- Hacia fines del siglo XIX gran exportador de carne
- Capitales británicos y norteamericanos.
AGRICULTURA:
- Conquista del desierto.
- Inmigrantes.
- Trigo,maíz.
- Granero del Mundo.
TRANSPORTE:
- Mucha extensión de tierra y ríos.
- Necesidad de tecnología.
- Ferrocarril.
- Buques a vapor.
- Esqueleto ferroviario a todo el país.

INDUSTRIA. ECONOMÍAS REGIONALES:


- Los adelantos tecnológicos: ferrocarril, frigoríficos locales, agricultura y ganadería.
- Textiles, industria cervecera, vitivinícola, lechera y frutícola.
- En 1922/1928 Automotores, Químicas, Pirelli, Nestlé.

LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX


Sarmiento impulsó la educación primaria obligatoria y gratuita. La Constitución Nacional de
1853 tomó a la educación como uno de sus pilares. Mitre dio un gran impulso a la
enseñanza media.
Ley de Educación Nº 1420 del 8/7/1884 (Presidencia de Roca):
- Antecedente: Congreso Pedagógico.
- Ley Nacional, para todo el territorio.
- Obligatoriedad de enseñanza básica de niños desde los 6 a los 14 años.
- Cualquier establecimiento.
- Gratuita.
- Educación mixta y por grados.
- Enseñanza religiosa católica sólo en establecimientos públicos (gran debate).
- Jardines de infantes.
- Educación para adultos.
- Construcción de escuelas.
- Educación OBLIGATORIA GRATUITA PRIMARIA Y LAICA (dura crítica de la
IGLESIA, escuelas sin Dios).

Ley de Universidades Nº 1597 de 1885.


- Rector de la UBA Avellaneda.
- Título habilitante sólo en las Universidades Públicas.
- La ley no les otorgaba autonomía hasta la reforma universitaria de 1918.
LA SOCIEDAD EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Superada la economía precaria y artesanal se produce un éxodo del campo a las ciudades
en la segunda mitad del siglo XIX junto con el establecimiento de los inmigrantes.
El origen del movimiento obrero se da con el nacimiento del MUTUALISMO: ayuda mutua
entre la misma etnia, MUTUALES ETNOLINGÜÍSTICAS.
De estas mutuales surgieron los primeros sindicatos o asociaciones de resistencia con la
llegada del aluvión inmigratorio.
Nace el proletariado urbano, el que se encontraba en condiciones deplorables.
Todo este malestar social sin la intervención del Estado y la explotación capitalista genera la
reacción de estos trabajadores postergados y se organizan sindicalmente.

SINDICATOS:
-Creación de LA PRIMERA INTERNACIONAL de TRABAJADORES. Londres 1864.
-Se disparan aquí dos líneas de enfrentamiento hacia el capitalismo: SOCIALISTAS y
ANARQUISTAS.
-Siempre tuvieron como objetivo el PODER POLÍTICO.
-Estas ideas se trasladan a Argentina mediante la inmigración.
-Dos posturas antagónicas: Por un lado los ANARQUISTAS que propiciaban una sociedad
sin dios y sin amo. Por otro lado las ideas SOCIALISTAS menos radicalizadas con igualdad
de clases y luchas políticas.
- Las primeras agrupaciones sindicales protegían al trabajador a nivel salarial pero sin
agrupación política.
- Se funda LA SEGUNDA INTERNACIONAL de TRABAJADORES. París el 1º de
Mayo de 1899 (de allí el día del trabajador).
- Ya para 1909 se empezaron a hacerse sentir los reclamos de los trabajadores
respecto del aumento de su salario y la disminución de sus horas de trabajo.
- En 1909 se realiza una gran huelga. En Plaza Constitución se agrupan los
Socialistas y en Plaza Lorea los Anarquistas. Los Anarquistas son reprimidos brutalmente
por la Policía Federal a cargo de Ramón Falcón (así se llama la Escuela de Policía
actualmente).
- Aquí comienza a tener relevancia un nuevo actor social EL OBRERO.
- En 1905 y 1907 se sancionan las leyes de Descanso Dominical y el Reglamento de
Trabajo de Menores y Mujeres.

La cuestión social del campo y el GRITO DE ALCORTA:


- A fines de Siglo XIX los inmigrantes explotaban el campo con contratos de aparcería
totalmente leoninos en favor de los propietarios.
- Esto no tarda en explotar. El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la
Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción, de la que participaron alrededor de 300
agricultores. Entre manifestaciones combativas se declaró la huelga por tiempo
indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones: 1. Rebaja general de los
arrendamientos y aparcerías; 2. Entregar en las aparcerías el producto en parva o troje,
como saliera; 3.Contratos por un plazo mínimo de 4 años.
La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco
Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad
vecina de Máximo Paz, los hermanos José (cura párroco de Alcorta entre 1908 y 1920) y
Pascual Netri (cura párroco de Máximo Paz) y de los comerciantes de la zona.
El abogado Francisco Netri, hermano menor de los párrocos y uno de los protagonistas,
tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían
constituir su organización gremial autónoma.
A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y
tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros.
Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la
Federación Agraria Argentina
El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agraria, favoreció el
surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como la Liga Agraria
de Bahía Blanca y la Liga Agraria de La Pampa, las que participaron junto a las fuerzas
armadas de un congreso nacional campesino donde, además de los reclamos puntuales a
los terratenientes y comerciantes, se reivindicaron los postulados de la Revolución
Mexicana encabezada por Emiliano Zapata.
Por primera vez en la Argentina se enarboló el principio de que “la tierra es para quien la
trabaja”.

Potrebbero piacerti anche