Sei sulla pagina 1di 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

TANTOYUCA

Materia: Fisicoquímica II

UNIDAD: 3. Catálisis

TRABAJO: Trabajo de investigación

ALUMNO: No. control:


Del Ángel Gerónimo Francisco Javier 173S0268

SEMESTRE:

CARRERA: Ingeniería Ambiental

DOCENTE: Ing. Sofía Elizabeth García Martínez

Tantoyuca, Veracruz, México Noviembre del 2019

1
ÍNDICE
CATALIZADOR ...............................................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................................4
VENTAJAS DEL USO DE LOS CATALIZADORES .............................................................5
Ahorra tiempo ........................................................................................................................5
Ventajas económicas ...........................................................................................................5
TIPOS DE CATALIZADORES ..................................................................................................5
MECANISMO DE ACCIÓN DE UN CATALIZADOR .............................................................7
INHIBIDOR .......................................................................................................................................7
MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE CATALIZADORES SÓLIDOS .......................................7
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CATALIZADORES? ...................................................................8
CARACTERÍSTICAS DEL CATALIZADOR ...............................................................................8
PREPARACIÓN DE CATALIZADORES .....................................................................................8
CLASIFICACIÓN DE LOS CATALIZADORES BASADA EN LAS TÉCNICAS DE
PREPARACIÓN: .............................................................................................................................9
SÓLIDOS....................................................................................................................................11
MATERIALES CATALÍTICOS ....................................................................................................15
CATALIZADORES SOPORTADOS .......................................................................................15
SOPORTE ..................................................................................................................................16
PROMOTOR ..............................................................................................................................16
FASE ACTIVA ...........................................................................................................................17
COMPLEJO ACTIVO ...............................................................................................................17
FORMACIÓN DEL COMPLEJO ACTIVO .............................................................................19

2
INTRODUCCIÓN
El interés de las sociedades actuales por proteger el medioambiente ha ido
creciendo a medida que se han ido identificando problemas ocasionados por los
procedimientos empleados para resolver la demanda de calidad de vida que efectúa
la propia sociedad. Esta preocupación ambiental se puede traducir de forma muy
simple en un gran desafío: preservar los beneficios de la moderna tecnología sin
contaminar seriamente el medio natural.
Pueden utilizarse diferentes estrategias para reducir el impacto que los compuestos
químicos peligrosos ocasionan en el medio. Así, la minimización de los residuos que
contienen sustancias contaminantes se consigue diseñando e implantando
productos y procesos en los que no tengan que intervenir, a lo largo de todo el ciclo
de vida, sustancias con estas características. Lograr que disminuyan las emisiones
de contaminantes supone que deben desarrollarse medios capaces de atraparlos o
de transformarlos en sustancias no peligrosas. Ante un incidente de contaminación,
se necesitan procedimientos efectivos para restaurar el medio y devolverle su
calidad ambiental. El descubrimiento e implantación de procedimientos catalíticos
es imprescindible en cada una de estas estrategias.
Los procesos catalíticos son la base de la fabricación de productos tan dispares
como fertilizantes, combustibles, fibras textiles, productos de limpieza o
medicamentos, imprescindibles en campos tan distintos como la agricultura, la
industria, o la vida diaria.
Los procesos catalíticos ofrecen muchas posibilidades de investigación: desarrollo
de mejores catalizadores y nuevos diseños de reactores para fabricar productos de
mejor calidad, más eficientemente, con menos consumo de energía y menor
impacto ambiental. Los procesos catalíticos también se aplican en ingeniería
ambiental, para la depuración de corrientes contaminantes. Procesos más
eficientes, mejor uso de materias primas y energía, reducción de emisiones
contaminantes: en definitiva, contribución al desarrollo sostenible y a la mejora de
la calidad de vida.

3
CATALIZADOR
Un catalizador es una sustancia capaz de acelerar (catalizador positivo) o retardar
(catalizador negativo o inhibidor) una reacción, no alteran el balance energético, si
no que permite que se alcance más rápido o más lento el equilibrio.
Es decir, el catalizador permanece igual, por lo que es capaz de acelerar la reacción
aun en cantidades muy pequeñas. Su mecanismo de acción se basa en disminuir
la energía de activación de la reacción y, cuanto menor sea Ea, mayor será v. Al
fenómeno se le denomina catálisis.

Los catalizadores no cambian el rendimiento de una reacción: no tienen


efecto en el equilibrio químico de una reacción, debido a que la velocidad,
tanto de la reacción directa como de la inversa, se ven afectadas.

Según el catalizador se halle en el mismo estado de agregación de los reactivos o


distinto, podemos tener dos tipos de catálisis, catálisis homogénea y catálisis
heterogénea.

CARACTERÍSTICAS

Los catalizadores se caracterizan con arreglo a las dos variables principales


que los definen: la fase activa y la selectividad.
La actividad y la selectividad, e incluso la vida misma del catalizador,
depende directamente de la fase activa utilizada, por lo que se distinguen dos
grandes subgrupos: los elementos y compuestos con propiedades de
conductores electrónicos y los compuestos que carecen de electrones libres
y son, por lo tanto, aislantes o dieléctricos.
Los catalizadores aceleran las reacciones químicas al donar protón o un par
de electrones, los cuales permiten que una reacción química determinada se
lleve con mayor facilidad y por lo tanto con mayor velocidad a través de un
mecanismo específico.
Todos los catalizadores, funcionan disminuyendo la energía de activación
(ΔG) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de
reacción. No alteran el balance energético de las reacciones en que
intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero
consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces.
Una reacción que se produce bajo el control de un catalizador en general,
alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no
catalizada. Los catalizadores, no son consumidos por las reacciones que
catalizan, ni alteran su equilibrio químico. (YucaBubu, s.f.)

4
VENTAJAS DEL USO DE LOS CATALIZADORES

Ahorra tiempo

El uso de catalizador ahorra tiempo ya que tardaría mucho tiempo en llevarse a


cabo la reacción química, probablemente sin el uso de catalizadores cualquier
mecanismo disponible para una reacción específica tardaría miles de años sin
reaccionar o probablemente reaccionaria una cantidad insignificante de reactivos.

Ventajas económicas

También tiene ventajas económicas, de ahorro y eficiencia porque evita usar


temperaturas y presiones más elevadas para acelerar la reacción, por lo tanto es
económicamente se refleja en un ahorro, ya que el usar mayores temperaturas y
presiones es hacer uso de mayor consumo de energía. (Claudio Zavala Ovalle, s.f.)

TIPOS DE CATALIZADORES

La mayoría de los catalizadores sólidos son los metales o los óxidos, sulfuros
y haloideos de elementos metálicos y de semimetálicos como los
elementos boro aluminio, y silicio.
Los catalizadores metálicos más usuales son capaces de producir
reacciones reversibles de quimiadsorción, como en el caso
del níquel, paladio, platino y plata.
Las sales metálicas más destacadas por su carácter catalizador son los
sulfuros, que se emplean en procesos de eliminación de azufre, y los
cloruros, que son catalizadores de los procesos de oxicloración.
Los catalizadores gaseosos y líquidos se usan usualmente en su forma pura
o en la combinación con solventes o transportadores apropiados. (Ecured,
s.f.)

Catalizador homogéneo

Está en disolución con los reactivos, o en la misma fase que ellos. El catalizador se
combina con uno de los reactivos formando un compuesto intermedio que reacciona
con el otro más fácilmente. Sin embargo, el catalizador no influye en el equilibrio de
la reacción, porque la descomposición de los productos en los reactivos es
acelerada en un grado similar.

Un ejemplo de catalizador homogéneo es el óxido nítrico utilizado en la


catálisis de formación de trióxido de azufre haciendo reaccionar el dióxido de
azufre con oxígeno, tanto al principio como al final de la reacción existe la
misma cantidad de óxido nítrico.

5
Catalizador heterogéneo o de contacto

Está en una fase distinta de los reactivos. Los catalizadores de contacto son
materiales capaces de adsorber moléculas de gases o líquidos en sus superficies

Un ejemplo de catalizador heterogéneo es el platino finamente dividido que


cataliza la reacción de monóxido de carbono con oxígeno para formar dióxido
de carbono. Esta reacción se utiliza en catalizadores acoplados a los
automóviles para eliminar el monóxido de carbono de los gases de escape.

Electrocatalizadores

En el contexto de la electroquímica, específicamente en la ingeniería de las pilas


de combustible, que contienen varios metales los catalizadores se utilizan para
mejorar las velocidades de las semirreacciones que conforman la pila de
combustible.

Un tipo común de electrocatalizador de pila de combustible se basa en


nanopartículas de platino que están soportadas en partículas un poco
mayores de carbón. Cuando este electrocatalizador de platino está en
contacto con uno de los electrodos en una pila de combustible, aumenta la
velocidad de reducción del oxígeno a agua (o hidróxido o peróxido de
hidrógeno. (Dr. Rogelio Cuevas, s.f.)

Catalizadores biológicos

Son las llamadas enzimas, moléculas de naturaleza proteica que catalizan


reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien pueden
hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las
cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos
los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones
enzimáticas.

Existen ciertas sustancias llamadas promotoras, que no tienen capacidad


catalítica en sí, pero aumentan la eficacia de los catalizadores. Por ejemplo,
al añadir alúmina a hierro finamente dividido, ésta aumenta la capacidad del
hierro para catalizar la obtención de amoníaco a partir de una mezcla de
nitrógeno e hidrógeno. (Dra. Alicia Rodríguez-Gregorich, s.f.).

6
MECANISMO DE ACCIÓN DE UN CATALIZADOR

Ea: energía de activación de la reacción sin catalizador


Ea ‘: energía de activación de la reacción con catalizador
Un catalizador disminuye la energía de activación, pero no altera los
parámetros termodinámicos como ΔH y ΔG, ya que estos dependen de la
diferencia de energía entre reactivos y productos y estos valores no cambian por la
presencia del catalizador. Asimismo, es importante incidir en que el catalizador no
mejora el rendimiento de la reacción, únicamente hace que los productos se
obtengan más rápidamente. Además, actúa tanto en la reacción directa como en la
reacción inversa, como se puede observar en el diagrama. (Dr. Luis B. Ramos-
Sánchez, s.f.)

INHIBIDOR
Del mismo modo que existen catalizadores capaces de aumentar la velocidad de
una reacción química, existen sustancias que actúan como catalizadores
negativos o inhibidores, que pueden hacer que una reacción sea mucho más
lenta o que ni siquiera transcurra a una velocidad apreciable. Por ejemplo, muchos
conservantes alimentarios son inhibidores y actúan haciendo que las reacciones de
deterioro de los alimentos transcurran a menor velocidad, así como sustancias
utilizadas para evitar la oxidación de los metales. (Ecured, s.f.)

MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE CATALIZADORES SÓLIDOS


Sitios activos y área activa del catalizador
Sitios activos y área activa del catalizador
Lugar donde ocurre la reacción.
Fase activa
El compuesto y/o la fase cristalográfica que presenta las propiedades catalíticas

7
Área activa del catalizador
Área del catalizador donde se tiene el área activa + Área= + actividad, se busca
que los catalizadores tengan grandes áreas.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CATALIZADORES?


De un soporte (material de porosidad y área adecuada) sobre el cual, algunos de
los soportes más utilizados (𝐴𝐿2 𝑂3 ), Titania (𝑇𝑖𝑜2 ),zeolitas, arcillas, carbón
activado, óxidos mixtos, silicatos, etc.

Depositamos diferentes óxidos metálicos


Que posteriormente se activan para llevar a cabo las reacciones

CARACTERÍSTICAS DEL CATALIZADOR


Para cada reacción especifica debe diseñarse un tipo de catalizador especial, con
funcionalidades que promuevan preferencialmente las reacciones deseadas.

Un catalizador además debe tener suficiente resistencia mecánica, al igual que un


área específica grande, sin que esto impida la difusión de reactivos al interior del
catalizador. Por lo tanto, los catalizadores deben estar soportados sobre sólidos
porosos de alta área específica, y cumplen con los requerimientos de alta
reactividad y selectividad, para poder hacer un tratamiento profundo de los
contaminantes presentes a condiciones menos severas de presión y temperatura.
(Dr. Rogelio Cuevas, s.f.)

PREPARACIÓN DE CATALIZADORES
La manera de depositar a la fase activa sobre determinado soporte fue vista hasta
hace poco como parte de la alquimia, con un predominio de los experimentos tipo

8
ensayo y error. Sin embargo, este tipo de procedimiento presenta las siguientes
desventajas:
 Bastante caro
 Gran consumo de tiempo
 No se asegura un resultado reproducible.
 Se evita la interacción teoría‐experimentos
Se tienen campos como química del estado sólido, química de las soluciones,
espectroscopia, etc. Que no se aprovechaban como es debido. En realidad, el
método de preparación utilizado depende de las características fisicoquímicas que
se esperan obtener en el catalizador. Dado que las propiedades del catalizador
dependen grandemente del método de preparación, resulta que la calidad final del
catalizador depende a su vez de:
 Cada uno de los pasos de la preparación
 Calidad de los materiales de la preparación
Se tiene que en la preparación se utilizan múltiples pasos y como cada uno de ellos
influye positivamente (o negativamente) en la preparación, por eso se ve como
“magia “el lograr preparaciones adecuadas. En este panorama recientemente se
han observado ciertas generalizaciones, que se utilizan como punto de partida para
fundamentar la técnica de la preparación de los catalizadores. (Dr. Rogelio Cuevas,
s.f.).

CLASIFICACIÓN DE LOS CATALIZADORES BASADA EN LAS TÉCNICAS DE


PREPARACIÓN:
 Soportes y catalizadores másicos el catalizador está formado por la fase
activa misma: Silica‐alúmina en los catalizadores de hidrocraqueo, Ni Raney.

 Catalizadores impregnados: Utilizan el soporte para dispersar a la fase


activa.

9
 Catalizadores con aglomerados mixtos. Catalizadores que se obtienen con
la mezcla mecánica de las substancias activas y el soporte.

La preparación de catalizadores depende, en general de variables como:


1) Las respectivas reacciones químicas y las transformaciones físicas que ocurren
en la preparación.
2) Las leyes de la química (inorgánica) y física que gobiernan dichas
transformaciones.
3) Las variables de operación en las operaciones unitarias utilizadas como son
temperatura, flujo volumétrico, presión.
4) Parámetros utilizados en las soluciones de preparación: Concentración, pH,
tiempo.
5) Equipo utilizado en la preparación

La elaboración de catalizadores sólidos constituye el know-how de todo proceso


catalítico, pues gran parte de sus propiedades y su influencia
en el proceso principal dependen de las condiciones experimentales de su
obtención. Tales procesos, conocidos también por catálisis, pueden ser:
homogéneos o heterogéneos. Algunas ventajas y desventajas entre ambos tipos
de catálisis se muestran en la tabla.

La mayoría de los procesos en catálisis utilizan catalizadores sólidos. Estos sólidos,


de composición altamente compleja, en ocasiones llegan a tener 10 o más
elementos en su fórmula. Pueden ser, sin embargo, descritos en forma de tres
componentes elementales: la fase activa, el soporte y el promotor.

10
SÓLIDOS
La técnica de elaboración de estos materiales depende fundamentalmente de la
forma y tamaño de poros que se deseen lograr.
Debido a esta particularidad, Walas plantea que, a escala de laboratorio e industrial,
los procesos que más relevancia tienen para lograr las cualidades deseadas son los
de preparación de mezclas, formación de lodos, seguidos del conformado, y el
secado o calcinación. (Marisol Faraldos, s.f.).
Los catalizadores sólidos pueden prepararse en polvos, gránulos, cilindros, anillos
y esferas. A veces se mezclan el portador y el catalizador en estado polvo y después
se le da a la mezcla la forma adecuada, en otros casos, se dispone el material activo
sobre la superficie del portador, al que previamente se le ha dado la forma
conveniente. No obstante, la deposición sobre el soporte puede efectuarse por
varios métodos.
MÉTODOS DE PREPARACIÓN
1. Precipitación
2. Gelación (Sol-Gel)
3. Impregnación
4. Transformación hidrotérmica

11
Precipitación: realizada también por inmersión del portador, empleando un agente
químico para depositar el catalizador por precipitación sobre la superficie. Los
catalizadores se preparan por precipitación mezclando una disolución con otra
disolución o suspensión. El precipitado se lava, se filtra y se seca. Posteriormente
se calcina y se muele en polvo fino. Se suele añadir grafito o ácido esteárico como
agente aglutinante y el polvo se comprime en tabletas.
Generalmente los líquidos de los lavados pueden contener alta concentraciones en
metales y es necesario dispositivos de almacenamiento que deben incluirse en el
costo final de la manufactura del catalizador. La precipitación se realiza
principalmente por modificación del pH de la disolución.

Método Sol‐Gel: Elaboración de capas finas (film) por el método sol-gel

12
 El proceso sol‐gel puede ser llevado a cabo a baja T. Con este método es
posible la creación de materiales de alta homogeneidad a nivel molecular.
Método Sol Método Sol-Gel
 Se produce la formación de materiales de alta limpieza con composición y
estructura determinada.
 El proceso sol‐gel es la síntesis de redes‐estructuras inorgánicas obtenidas
a baja Tª en líquidos: reales o disoluciones coloidales.
Con el método sol‐gel se pueden obtener nuevos materiales vítreos, vidrio‐
cerámico y otros materiales.

Impregnación: por inmersión del portador en una disolución de una sal del
catalizador, seguida del secado y conversión en la forma activa. Este método
sencillo tiene el inconveniente de que durante el secado la sal emigra hacia la
superficie externa, dejando descubierta parte de la superficie interna.

13
Mezcla en húmedo de los componentes para formar un lodo, seguido de
conformación y secado.
Pulverización o rociado de la superficie externa cuando el sólido no es poroso.
Otras técnicas son: electro-deposición, adsorción del líquido o vapor y deposición
sobre la superficie del portador por descomposición química.
En general, los procesos de impregnación del material activo sobre la superficie del
portador inicialmente implican la selección de un soporte y después, una secuencia
de pasos tal como la propuesta por Blanco y Linarte, quienes plantean un orden
general para la preparación de catalizadores soportados:
 Evaluación del transportador o soporte.
 Contacto del transportador con la disolución imprégnate.
 Eliminación del exceso de disolución y secado.
 Calcinación–activación.
Recientemente, se ha precisado que los catalizadores soportados se basan en la
disposición de uno o más componentes activos sobre la superficie de un soporte y
que el principal propósito es conseguir una buena dispersión de la fase activa y
buena estabilidad contra la sinterización.
Otros autores, como Ertl, refieren que tales catalizadores se preparan por un
proceso de varias etapas: deposición de una disolución de una sal soluble del
elemento activo sobre el soporte, secado, y calcinación.
Generalmente, estos procedimientos son muy complejos ya que en ellos intervienen
un gran número de variables las que, a su vez, guardan una estrecha relación con
el posterior comportamiento del catalizador. En resumen, factores determinantes
son:
 Precio y disponibilidad de la materia prima.
 Propiedades físicas y químicas.
 Área superficial y tamaño y distribución de poros.
 Actividad para la reacción, selectividad y regeneración.

14
La mayoría de los autores dedicados hoy a la catálisis heterogénea consideran en
la síntesis de los catalizadores la influencia que las condiciones experimentales de
su obtención puedan tener sobre la actividad catalítica posterior y en la selección
de la mejor alternativa. (Rubén López Fonseca, s.f.)
De hecho, uno de los problemas que se plantea en la preparación de catalizadores
sólidos es, encontrar un método que permita dispersar la fase activa metálica, con
la mayor extensión posible sobre la superficie del soporte para tener mayor cantidad
de sitios activos y, por lo tanto, una mayor eficiencia. A pesar de estas
complejidades, desde el siglo XX el diseño de catalizadores soportados y
elaborados por impregnación-precipitación, empleando uno o varios agentes
químicos para depositar la fase activa, ha constituido el método más generalizado.
A favor de ello, el desarrollo tecnológico ha permitido proponer metodologías más
efectivas:
1. Placas porosas filtrantes a partir de la impregnación de un material orgánico en
sólidos cerámicos: pueden utilizarse óxidos (alúmina), sílice y arcillas de
diferentes características. Se colocan las materias primas trituradas en agua
junto con el agregado de aditivos para lograr una determinada consistencia. Se
sumerge el sólido en dicha suspensión acuosa para que se impregne,
eliminando el excedente por compresión. Se seca la esponja y se calcina a una
determinada temperatura, quedando una muestra cerámica que adquiere las
propiedades de las materias utilizadas.

2. Placas porosas filtrantes de vidrio: consiste en mezclar vidrio molido a un


determinado tamaño de partícula junto con una sal soluble en agua para luego,
elaborar placas prensadas con esta mezcla. El material poroso resulta de la
calcinación de las placas y el posterior lavado de las sales.

3. Materiales con porosidad cerrada y aislada, mediante formación de burbujas de


gas dentro de la estructura cerámica: utilizando los mismos materiales del primer
caso, se prepara una suspensión acuosa a la que se agrega una sustancia para
generar gases por descomposición térmica o reacción química; luego se seca el
material que queda con las burbujas retenidas. Por último, se calcina
obteniéndose una estructura final de elevada porosidad.

MATERIALES CATALÍTICOS
CATALIZADORES SOPORTADOS
Un catalizador sólido (soportado) suele estar conformado por 3 componentes
 Una fase activa
 Un promotor
 Un portador o soporte

15
SOPORTE
 Su función es facilitar la dispersión y estabilidad de la fase catalítica activa.
 Debe tener una elevada área superficial, una adecuada distribución de
tamaños de poro y una buena estabilidad térmica.
 La alúmina (Al2O3) es el soporte comercial más empleados.

PROMOTOR
 Modifican las propiedades del soporte o de la fase activa
 No son imprescindibles en la formulación del catalizador
Los promotores pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Texturales
 Facilitan la preparación de las fases catalíticas dispersas y permiten
mantener el estado altamente disperso en las condiciones de reacción (BaO,
MgO)
 Incrementan la estabilidad térmica (La2O3, CeO2)

16
Químicos
 Mejoran la actividad y selectividad de la fase catalítica (K2O)

FASE ACTIVA
 Su función es catalizar una determinada reacción química.
 Las fases activas pueden ser metales, óxidos metálicos, sulfuros metálicos o
carburos metálicos.

Centro Activo: Punto en la superficie del catalizador que puede formar enlaces
químicos fuertes con un átomo o molécula (quimisorción).

COMPLEJO ACTIVO
un complejo activado de una reacción química elemental es la disposición particular
de los átomos en la cima de la barrera energética. Si representamos su energía
frente a todas las coordenadas del sistema, generalmente veremos cómo es un
mínimo energético en todas ellas, menos en la coordenada de reacción que lleva
de los reactivos a las cosas que compras son productos, en la que es un máximo.

17
La estabilización del complejo activado, por ejemplo, a través
de enzimas (o catalizadores en general) conlleva generalmente una aceleración
sustancial de la reacción. (Elena maria piacentini, s.f.).

Los complejos activados o estados de transición son moléculas altamente


inestables que se ubican en el punto más alto de los diagramas de energía vs
coordenada de reacción. Se conocen como “estados de transición”, puesto que
están entre los reactivos y los productos en una reacción elemental. No se pueden
aislar y tienen existencia transitoria, por lo cual existen diversas maneras de plantear
hipótesis sobre su estructura, lo que a su vez da valiosa información para determinar
el mecanismo de una reacción. La velocidad de descomposición del complejo
activado se ha calculado en 6 x 1012 s-1 a temperatura ambiente. (Quimica
Organica, s.f.)
La expresión para esta velocidad es:

𝐾´𝐾𝑇
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐶𝐴 =

Donde:
K = una constante llamada coeficiente de transmisión (aproximadamente igual a 1)
k = la constante de Boltzmann (1.3805 x10-23 J/ºK)
T = la temperatura absoluta en ºK
h = la constante de Planck (6.6256 x 10-34 Js)

Es posible relacionar la velocidad de una reacción con la velocidad de


descomposición del complejo activado.

18
FORMACIÓN DEL COMPLEJO ACTIVO
Cuando los reactantes se aproximan se produce la formación de un estado
intermedio de alta energía, alta inestabilidad y por tanto de corta duración, que se
denomina complejo activado. La energía que necesitan los reactantes para alcanzar
este complejo se llama energía de activación (Ea). Cuanto mayor sea la energía de
activación, en general, menor será la velocidad de la reacción
La magnitud de la energía de activación de una reacción química determina la
velocidad de ésta; si la energía de activación es muy alta, la reacción ocurre en un
largo periodo de tiempo; si esta energía es baja, los reactantes pueden adquirirla
fácilmente acelerando la reacción. (elena maria piacentini, s.f.).

De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, a la diferencia entre la energía de


los productos y de los reactantes, las reacciones se clasifican en endergónicas, si
se requiere energía y exergónicas, si se libera. Cuando la energía se manifiesta
como calor, las reacciones se denominarán endotérmicas y exotérmicas
respectivamente. Para representar estos procesos se utilizan diagramas de energía,
que dan cuenta de la cantidad de energía en función del avance de una reacción.

CATALIZADORES EN PROCESOS INDUSTRIALES (APLICACIÓN EN ING.


AMBIENTAL)
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
A medida que la tecnología empleada en la fabricación de productos químicos va
madurando, se presentan mayores oportunidades para desarrollar procedimientos
catalíticos capaces de provocar una discontinuidad técnica. En muchos de los
procesos actuales se pueden identificar límites y proponer caminos alternativos para
superarlos.
Un primer límite aparece al considerar los problemas que presentan las materias
primas que se emplean en los procesos convencionales. El cambio de una materia
prima por otra implica la necesidad de desarrollar un nuevo catalizador. La
fabricación de ácido acético por carbonilación de metanol, proceso desarrollado por

19
Monsanto, supone el desplazamiento de la tecnología que emplea la oxidación de
etileno, proceso Wacker, para obtener el mismo producto, pero utilizando materias
primas más baratas.
La búsqueda de materias primas menos tóxicas y de menor coste impulsa los
procesos que tratan de sustituir olefinas y aromáticos por alcanos. El anhídrido
maleico es un monómero empleado en la fabricación de plásticos que se obtiene de
benceno o buteno. El descubrimiento de un catalizador de fosfato de vanadilo
permitió fabricarlo a partir de buteno, proceso Du Pont, desde mediados de los
noventa.
Hace veinte años que se inició el trabajo en procesos capaces de incorporar metano
a otros productos químicos con el fin de obtener combustibles líquidos o productos
químicos intermedios. En estos trabajos se incluyen los estudios de mediación
oxidativa de tolueno a etilbenceno y estireno, metilación oxidativa de propilene a
olefinas C4, entre otros.
La abundancia de gases licuados del petróleo (con gran cantidad de propano y de
butano) ha impulsado el desarrollo de procesos catalíticos que permiten su
transformación en productos para los que existe demanda, (Marcilly, 2003). La
empresa BP Chemical obtiene compuestos aromáticos utilizando una zeolita como
catalizador. Otra vía de aprovechamiento es su transformación en acrilonitrilo
mediante un proceso de amonoxidación del correspondiente hidrocarburo, en que
el catalizador es el elemento clave.
a de las muchas consecuencias de la crisis del petróleo fue el interés por encontrar
materias primas alternativas, tanto para obtener productos químicos como
combustibles. Los procesos químicos basados en moléculas de un átomo de
carbono, química del Cl, adquirieron un gran interés, especialmente en el desarrollo
de catalizadores que permitieran su transformación. En los años noventa
aparecieron catalizadores homogéneos, complejos organometálicos de rodio, para
la carbonilación de metanol a acetaldehído con selectividades próximas al 90 % sin
necesidad de operar a elevadas temperaturas. Trabajos posteriores consiguieron,
empleando un cocatalizador de rutenio, transformar el acetaldehído formado en
etanol. De este modo se dispone de un proceso que permite obtener etanol a partir
de metanol.
Otro ejemplo de aprovechamiento de metanol como materia prima es la obtención
de etilenglicol. Este producto se obtiene por oxidación de etileno con catalizadores
heterogéneos de plata soportada. El cambio de materia prima es posible cuando se
dispone de un catalizador capaz de unir dos moléculas de metanol por medio de
sus carbonos y del oxígeno que permanece después de la pérdida de una molécula
de agua. Además de estos ejemplos, transformación de metanol en acetaldehído,
en etanol o en etilenglicol, hay otros muchos productos químicos de gran volumen
que actualmente se obtienen a partir de etileno que pueden ser candidatos a ser

20
fabricados con moléculas de un solo átomo de carbono, gracias al desarrollo de la
química del Cl.
En otras ocasiones, no se establece el límite tecnológico por utilización de una
materia prima diferente sino por la conveniencia de buscar un catalizador mas
apropiado. La fracción de olefinas con un número de carbonos comprendido entre
10 y 17 (fracción C10-C17) se emplea para obtener los alquilbencenos lineales
(LAB), productos intermedios en la fabricación de los detergentes biodégradables.
La alquilación de benceno con estas parafinas pesadas se realiza con los
catalizadores convencionales de fluoruro y cloruro de aluminio que unen los
problemas ambientales a los derivados del manejo de productos corrosivos. Su
sustitución por catalizadores sólidos supone un importante avance en este proceso
de alquilación.
También pueden encontrarse límites tecnológicos en procesos que se basan en
transformaciones poco eficientes. Entre todas las reacciones catalíticas,
probablemente la oxidación de hidrocarburos, tanto en fase homogénea como
heterogénea, es la que presenta menor selectividad. Además del producto buscado,
se obtiene una gran abundancia de productos de oxidación parcial y cantidades
significativas de monóxido de carbono, dióxido de carbono y agua. La falta de
eficiencia en los catalizadores empleados, para incorporar oxígeno a las moléculas
de hidrocarburos, se traduce en complejas y costosas operaciones de separación
que, a su vez, conducen a procesos que requieren importantes inversiones de
capital y son generadores de residuos. La búsqueda de mejores catalizadores de
oxidación o el descubrimiento de rutas alternativas a los procesos de oxidación es
uno de los campos más fructíferos en la innovación de la catálisis industrial
(Shul'pin, 2003). La fabricación de caprolactama, monómero empleado desde
mediados del siglo XX para fabricar nylon-6, constituye un buen ejemplo de los
problemas que genera la poca selectividad de los catalizadores empleados en la
oxidación (Sheldon, 1995).
Los procesos de fabricación de caprolactama conocidos como procesos clásicos o
convencionales, se caracterizan porque la ciclohexanona es siempre el producto
intermedio necesario para formar la oxima que se somete a la transposición de
Beeckmann. Pertenecen a este tipo de procedimientos los que emplean
ciclohexano, fenol o ciclohexeno como materia prima para obtener ciclohexanona,
siendo comunes las restantes etapas del proceso. Solamente con el empleo de
ciclohexeno se evitan las etapas de oxidación. El ciclohexano se oxida en fase
líquida con un catalizador metálico pero la mezcla ciclohexanol/ciclohexanona va
acompañada por una gran cantidad de subproductos que, a pesar de los complejos
métodos de purificación que se utilizan en la industria y encarecen el procedimiento,
son responsables del descenso de la calidad del monómero (Jodra, 1981). El
ciclohexeno se transforma en ciclohexanol por hidratación y este en ciclohexanona
por deshidrogenación, ambos procesos utilizan catalizadores sólidos. Este nuevo
proceso evita gran parte de las impurezas que caracterizan los procesos de

21
oxidación y consigue elevadas calidades de caprolactama sin recurrir a complejos
procesos de purificación (Romero, 2004). La obtención del monómero para obtener
el nylon-6, sin efectuar reacciones de oxidación, se ha conseguido gracias a un
catalizador que permite hidrogenar parcialmente benceno y transformarlo en
ciclohexeno.

La Industria Química no sólo busca innovaciones en catalizadores para mejorar los


procesos empleados en la fabricación de los diferentes productos o para utilizar
materias primas más ventajosas, busca también catalizadores para obtener nuevos
productos (Ono, 2003).
Algunos sectores de esta industria necesitan la catálisis para conseguir nuevos
productos como ocurre con polímeros y productos farmacéuticos partiendo de
materias primas convencionales o renovables.
Si se consideran los cambios que se producen por los requisitos exigidos a los
productos, por el comportamiento ambiental que deben tener a lo largo de su ciclo
de vida y por las diferentes materias primas disponibles, cabe esperar que, en cada

22
una de las familias de materiales poliméricos, se realicen avances, en los
monómeros o polímeros, por la incorporación de nuevos catalizadores.
En la obtención de poliolefinas, se ha producido una permanente evolución de la
catálisis empleada desde el descubrimiento de los primeros catalizadores de
Ziegler-Natta en 1950. Los actuales sistemas catalíticos pueden mejorarse para
conseguir distribuciones de pesos moleculares más estrechas o moderar la
excesiva pérdida de actividad que experimentan los catalizadores, (Kashiwa, 1997).
La incorporación de monómeros polares, como acrilonitrilo o ésteres vinílicos, a los
actuales procesos de síntesis de poliolefinas puede dar lugar a una nueva familia
de polímeros de interés comercial. Para sintetizar olefinas cíclicas, se dispone de
pocos catalizadores efectivos y deben mejorarse para evitar las excesivas
complicaciones que requiere su aplicación industrial.
Mayores pesos moleculares y condiciones de operación más suaves se pueden
lograr en la polimerización catiónica, mejorando la catálisis por ácidos Lewis o
Bronsted. La polimerización aniónica es de gran interés para copolímerizar en un
sólo bloque.
El empleo de nuevos catalizadores permite obtener monómeros a menores costes,
como ocurre con la zeolitas, gracias a la selectividad de forma, en la transformación
de fenol en 4,4'-difenol. Monómeros que utilizan sustancias peligrosas en su
proceso de síntesis, por ejemplo, fosgeno para diisocianatos, pueden encontrar
métodos alternativos por diferentes rutas catalíticas (Hulshof, 1999).
Algunos procesos de polimerización han fracasado porque no se disponía del
catalizador adecuado. La reacción del acetaldehído para producir polivinilalcohol es
uno de estos ejemplos. Sin embargo, existen posibilidades de obtener nuevos
polímeros a partir de monómeros disponibles como ocurre con la transformación de
benceno en polifenileno.
Los problemas sanitarios que se han producido, por el empleo de productos
racémicos, han llevado al convencimiento de que el enantiómero del principio activo
puede producir efectos secundarios superiores a su valor terapéutico. Para evitar
este contaminante médico se ha establecido que la administración de estas
substancias debe efectuarse en forma enantioméricamente pura. Entre las
estrategias disponibles para fabricar las sustancias que demanda la industria
farmacéutica, la catálisis asimétrica ocupa un lugar preeminente, (Blazer, 2004). No
se limita a procesos que emplean sustratos biológicos y evita el aporte de nutrientes
que se requiere en un proceso de fermentación. Tampoco precisa laboriosas
operaciones de resolución ni de destrucción o racemización de isómeros.
Existen una serie de características que hacen de las enzimas unos catalizadores
para fabricar productos mediante procesos respetuosos con el ambiente. Tanto el
catalizador como el material que sintetizan son, por regla general, biodegradables.
Las reacciones son muy selectivas y por ello dan lugar a rendimientos elevados

23
generando pocos subproductos. Pueden emplearse las enzimas para catalizar una
secuencia completa de reacciones en un solo reactor con la consiguiente mejora
del rendimiento global. Los sistemas biológicos operan en disoluciones acuosas (a
veces en fase orgánica), y además, a temperatura, presión y pH moderados.
Como las enzimas de las células microbianas enteras fueron diseñadas por la
naturaleza para trabajar en un sistema complejo de reacciones, unas de
degradación y otras de síntesis, pueden emplearse como sistemas catalíticos que
efectúan la síntesis de moléculas quirales por medio de una secuencia de
reacciones. En aquellos casos en que la obtención de un producto necesite realizar
una larga serie de transformaciones químicas, la eficiencia de los microorganismos
supone una opción muy atractiva.
No es extraño que vayan aumentando los procesos industriales que utilizan enzimas
aisladas para realizar: transformaciones químicas, especialmente en el campo de la
Química Fina. Por ejemplo, la conversión enzimática de acrilonitrilo a acrüamida se
empezó a comercializar en la última década del siglo XX. La posibilidad de utilizar
biomasa, carbón o transformaciones de Cl para obtener monómeros abre un camino
de investigación en nuevos catalizadores. Así, el empleo de enzimas puede ser útñ
para obtener monómeros a partir de productos o residuos agrícolas. También es
posible utilizar la estereoespecificidad de las enzimas para sintetizar polímeros
como ocurre con el polifenileno y el poli(ß-hidroxibutirato), este último
biodegradable.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Claudio Zavala Ovalle. (s.f.). Obtenido de
http://www.quimitube.com/videos/catalizador-mecanismo-accion
Dr. Luis B. Ramos-Sánchez. (s.f.). Obtenido de
http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2009/07/31/122559
Dr. Rogelio Cuevas. (s.f.). Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Perparacion_7191.pdf
Dra. Alicia Rodríguez-Gregorich. (s.f.). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852011000200009
Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Catalizador

24
elena maria piacentini. (s.f.). Obtenido de https://profe-
elenapiacentini.blogspot.com/p/teoria-del-complejo-activado.html
Elena maria piacentini. (s.f.). Obtenido de https://profe-
elenapiacentini.blogspot.com/p/teoria-del-complejo-activado.html
Marisol Faraldos. (s.f.). Obtenido de
http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/temarios/T8%20-
%20Catalizadores%20Solidos.pdf
Quimica Organica. (s.f.). Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaOrganicaIII/paginas/criterio_c/08se
sion/complejo.html
Rubén López Fonseca. (s.f.). Obtenido de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/3882/mod_resource/content/1/cineticaqui/
transparencias-de-los-temas/transparencias_tema_06.pdf
YucaBubu. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/YukaBubu/catalizadores-
13155223

25

Potrebbero piacerti anche