Sei sulla pagina 1di 11

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Ciencias de la Comunicación

Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva

Pequeño manual

del monografista ilustrado

Pablo Alabarces

Diciembre 1998

1
1.

Antes de producir la edición final de un trabajo de tesis (es decir, la disposición

gráfica de un texto que contiene un desarrollo argumentativo) se deben fijar criterios

gráficos generales, que conviene uniformar en los siguientes parámetros:

 Tamaño del papel: tipo A4, 210 x 297 mm. El tamaño carta y el oficio son,

respectivamente, muy corto y muy largo.

 Márgenes: nunca se debe escribir con un margen inferior a 1 cm. La

necesidad de anillar o encuadernar el margen izquierdo lleva a fijar el mismo en no

menos de 2,5 cm, y preferiblemente en 3 cm. Los números de página no pueden ir a

menos de 1 cm del borde inferior o superior, por lo que conviene fijar dichos

márgenes entre 2 y 2,5 cm, y la ubicación de la paginación en los 1,2 cm. El margen

derecho conviene fijarlo a la misma distancia que el superior y el inferior.

Para posibilitar la impresión a doble faz del trabajo, se deben fijar los márgenes

izquierdo y derecho a la misma distancia; en ese caso, recomendamos 3 cm a cada

lado.

 Los números de página se suelen establecer al pie de la misma, centrados o

ubicados a la derecha, nunca a la izquierda (son menos legibles). Las páginas deben

numerarse. Puede ubicarse un cabezal (header) indicando autor, o título, o capítulo

correspondiente. Pero es un exceso de belleza.

 El espacio de interlineado debe ser doble, tanto si la tesis es mecanografiada

como si se produce con un procesador de textos.

2
 Los párrafos llevan una sangría en su primera línea, que permita distinguir su

calidad de puntos y aparte. Esa sangría se confecciona con tres golpes de barra o un

tabulado, en las máquinas de escribir, o un sangrado automático de primera línea en

los procesadores de texto.

 En este último caso, la abundancia de tipos de letra que los procesadores

ofrecen no nos deben dejar caer en la tentación de la ostentación. Jamás hay que

escribir una tesis (o un trabajo de similar formalidad) con un tipo gothic, harrintong

o brush script . Queda muy lindo en invitaciones de cumpleaños, pero desmerece la

calidad intelectual de una tesis. Hay que moverse con sólo dos opciones: una letra

recta como ésta (arial, helvética o similar) o una letra tipo roman, como la times new

roman o similares.

Los tamaños adecuados son el 11 para la arial, y el 12 para la roman.

La alineación del texto debe estar justificada (el margen derecho igual que el

margen izquierdo, en una sola línea). Sólo pueden centrarse los títulos de los

capítulos, aunque tampoco es necesario.

Este texto se escribe en una letra arial, cuerpo 11, interlínea doble. Margen

izquierdo y derecho a 3 cm; superior e inferior a 2,5 cm; encabezado y número de

página a 1,3 cm. Tamaño de papel: A4. Primera línea sangrada en 0,5 cm. Alineación

de los párrafos: justificada.

2.

Todo trabajo de tesis debe estar antecedido por una carátula, que señale el título

del mismo, el autor, el director, el lugar y fecha de producción o presentación.

Inmediatamente después se dispone un índice, de la mayor minuciosidad posible:

debe indicar no sólo los capítulos en que se divide el trabajo, sino también los

subtítulos o parágrafos que componen los capítulos, indicando la página

3
correspondiente. Obviamente, esto supone que el índice es el último elemento que se

produce del trabajo de tesis. Sin embargo, podemos entender al índice como una

propuesta de estructura de la tesis, con lo que su producción antecede al cuerpo de

la misma.

3.

Un prefacio o prólogo no forma parte del tejido argumentativo de la tesis; es un

texto que remite a condiciones previas o marginales a su producción. En el mundo

anglosajón, suele incorporar los agradecimientos del autor a todos los que

(presumiblemente) lo han auxiliado en su labor. Estos materiales conviene ubicarlos

al final de la tesis (con lo que el prefacio se llamará posfacio). Las dedicatorias, en

cambio, tratando de evitar toda cursilería, se ubican antes del índice, en hoja aparte.

4.

Una introducción integra la estructura argumentativa propiamente dicha. En

consecuencia, no deben incluirse en ella los recuerdos personales hacia abuelas que

impulsaron las carreras académicas, tíos que auguraban futuros auspiciosos o

equipos de fútbol que sponsorean la presentación de la tesis. La introducción

presenta el tema, sus problemas, sus virtudes, sus apuestas.

5.

Conviene uniformar los siguientes criterios de ordenamiento interno del material:

 Capítulos: en MAYÚSCULAS o VERSALES ,1 con un número romano o arábigo

anticipándolos, en página nueva, y con tres espacios antes del primer párrafo:

1
Las versales son una mayúscula con un tamaño de letra un punto menor que el normal; en los

procesadores, se puede seleccionar como tipo de letra especial.

4
I. MI VIDA

1. MI VIDA

(espacio)

(espacio)

(espacio)

 Subtítulos: en Mayúsculas y minúsculas (según corresponda), en letra negrita,

con un número arábigo (nunca romano) a continuación del número de capítulo, con

dos espacios antes y uno después del párrafo:

(espacio)

(espacio)

1.1. Mi vida entre los lacanianos

(espacio)

 Parágrafos internos al subtítulo: igual que los subtítulos, en letra redonda (no

negrita), con un número arábigo a continuación del número de subtítulo, con un

espacio antes y otro después del párrafo:

(espacio)

1.1.1. ¿Quién se robó el significante?

(espacio)

 Toda sub-clasificación que desee establecerse al interior de un parágrafo

conviene hacerla con letras, para evitar confusiones. Por ejemplo, en el parágrafo del

ejemplo anterior:

“Los posibles culpables deben rastrearse entre:

a. Los lingüistas

b. Los filósofos

c. Los analistas”

6.

5
Citas: si bien distintos tipos de citas bibliográficos son posibles, como señala Eco

(1986: passim), recomendamos adoptar los siguientes criterios:

 Las citas textuales de una longitud inferior a tres líneas se incluyen en el

cuerpo del texto, indicadas con comillas. A pesar de la opinión en contrario de Eco,

las comillas cierran apenas concluida la última palabra de la cita; luego de las

comillas se agrega la referencia entre paréntesis, y se incorporan los signos de

puntuación del texto principal o texto citante. Así:

Dice Eco que “en este libro no podrán darse consejos de orden

académico” (Eco, op.cit.: 21), por lo que nos preguntamos para qué lo

escribió. Sin embargo, más adelante señala que: “Hasta hace poco, en

todo el mundo la investigación era privilegio de los estudiantes ricos”

(ibídem).

 Las citas textuales de longitud superior a tres líneas se separan del cuerpo del

texto, con un espacio antes y otro después del texto citado, sin comillas, en un

cuerpo menor y con una sangría de 1 cm a derecha e izquierda, con la referencia al

final y entre paréntesis. Así:

No puede decirse que hoy día la mera existencia de becas de estudio, bolsas

de viaje y fondos para permanencias en universidades extranjeras resuelva el

problema para todos. El ideal es una sociedad más justa en que estudiar sea un

trabajo pagado por el Estado [...] y en que no sea preciso tener a cualquier precio

el “trozo de papel” para encontrar un puesto [...] (ibídem).

donde toda elipsis se indica con puntos suspensivos y encerrada entre corchetes.

Como principio general, toda interpolación de la voz citante sobre el texto citado se

6
marca con corchetes, sea para señalar un sic, para indicar un subrayado personal o

para reponer algún elemento faltante en el texto original que dificultaría la

comprensión. Así:

Tenéis que vivir la tesis como un desafío. El desafiante sois vosotros: os

habéis planteado al principio una pregunta [se refiere a la hipótesis] a la que

todavía no sabíais responder. Se trata de encontrar la solución en un número finito

de movimientos. Otras veces la tesis puede vivirse como una partida [de cartas]

mano a mano [...] En ocasiones, la tesis es un solitario [...] [el subrayado es mío,

P.A.] (op.cit.: 266).

 Como sistema de citas preferiremos el sistema autor/fecha. Si bien el sistema

cita/nota es habitual, tiende a imponerse el anterior, que está establecido en todo el

mundo anglosajón (por ejemplo, es el sistema fijado en Harvard). Y, lo más

importante, es más económico. En tanto una tesis debe tener una bibliografía al final

del texto, bajo pena de trabajos forzados, el sistema cita/nota obligaría a disponer

dos veces la misma referencia. La manera de evitar los problemas señalados por Eco

(op.cit.: 210 y ss.) es reponiendo el título de la obra, la primera vez que se la

menciona, si se supone que el lector no podrá entender qué significa Borges, 1923:

Dice Jorge Luis Borges en Fervor de Buenos Aires (Borges, 1923) que los

territorios urbanos conforman su lengua poética. No le crea.

 La bibliografía debe presentarse clasificada, si el tipo y tema de trabajo lo

permite (obras de fulano/obras sobre fulano: bibliografía citada/bibliografía de

referencia; bibliografía sobre frazaditas/sobre otros objetos transicionales/general).

Salvo que se trate de obras de un mismo autor, en cuyo caso el ordenamiento será

cronológico, la bibliografía debe ordenarse alfabéticamente.

7
Si un autor tiene más de una obra, su apellido se escribe sólo la primera vez; la/s

siguiente/s, se dispone un guión largo reemplazándolo. Si tiene más de un texto por

año, se discrimina con letras (a, b, c):

Borges, Jorge L. (1923) Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires: Serrantes.

— (1925a) Luna de enfrente, Buenos Aires: Proa.

— (1925b) Inquisiciones, Buenos Aires: Proa.

— (1930) Evaristo Carriego, Buenos Aires: Gleyzer

 La disposición de los datos de una referencia bibliográfica debe seguir el

siguiente orden:

Para libros:

Autor/es {apellido y nombres} (año de publicación) Título del libro, ciudad en que

fue editado: editorial, cantidad de tomos o volúmenes si fuera necesario, colección si

fuere pertinente.

Ejemplos:

Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (1996) Cuestión de pelotas. Fútbol,

deporte, sociedad, cultura, Buenos Aires: Atuel.

Dini, Vittorio y Nicolaus, Oscar (eds.) (1991) Te Diegum. Genio, Sregolatezza e

Bacchettoni, Milano: Leonardo.

Halac, Ricardo y Cernadas Lamadrid, Juan C. (1986) Las barras bravas, Buenos

Aires: Perfil, Serie Yo fui testigo/2.

Para artículos en colecciones mayores:

Autor/es {apellido y nombres} (año de publicación) “Título del artículo”, en {Autor o

editor o compilador si no fuera un libro del mismo autor del artículo} Título del libro,

8
ciudad en que fue editado: editorial, cantidad de tomos o volúmenes si fuera

necesario, colección si fuere pertinente, páginas en las que está el artículo.

Ejemplos:

Archetti, Eduardo (1994a) “Masculinity and Football: The Formation of National

Identity in Argentina”, en Giulianotti, Richard y Williams, J. (eds.) (1994) Game

without Frontiers: Football, Identity and Modernity, Arena: Aldershot, Hampshire,

pp. 225-244.

Archetti, Eduardo y Romero, Amílcar (1994b) “Death and violence in Argentinian

football”, en Giulianotti, R., Bonney, N., Hepworth, M. (eds.) (1994) Football,

Violence and Social Identity, London: Routledge, pp. 37-72.

Para artículos en revistas científicas:

Autor/es {apellido y nombres} (año de publicación) “Título del artículo”, en Título de

la revista, año o volumen en números romanos (según la pauta de la revista), número

del ejemplar en arábigos, Ciudad en que fue editada: editorial si la hay, tomo si fuera

necesario, páginas en las que está el artículo.

Ejemplos:

Archetti, Eduardo (1995) “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del

imaginario del fútbol argentino”, en Desarrollo económico, vol.35, nº 139, Buenos

Aires: IDES, octubre-diciembre, pp.419-442.

Alabarces, Pablo (1997) “¿De la heteronomía a la discontinuidad? Las culturas

populares en el espectáculo futbolístico”, en Punto de Vista, XX, 57, Buenos Aires:

pp.43-48.

Para artículos periodísticos:

9
Autor/es {apellido y nombres} (año de publicación) “Título del artículo”, en Título de

la revista o diario, ciudad en que fue editado: día y mes de publicación, páginas en

las que está el artículo.

Ejemplo:

Alabarces, Pablo (1997) “Otra cara de la crisis”, en Clarín, Opinión, Buenos Aires: 12

de mayo, p.37.

En caso de libros de autores varios: puede usarse el AA.VV., o citar el primer autor

y agregar et al. (et alii, y otros). Sin duda, y otros es buen español, pero et al. suena

cultísimo.

La diferenciación entre Título de libro o publicación periódica y “Título de artículo”

se señala con el uso de itálicas o “comillas”, respectivamente. La máquina de escribir

reemplaza las itálicas por los subrayados. Salvo esa situación (casi inexistente hoy

día), los subrayados no deben usarse jamás. Una frase o palabra subrayada no

indica un énfasis del autor: indica un manejo pobre de los recursos retóricos y

gráficos. Cualquier énfasis debe marcarse con itálicas (así como el uso de locuciones

en otra lengua: op. cit., et al., ibídem, be happy, etc.).

7.

Abreviaturas: las presentadas por Eco (op.cit.: 242-243) exceden las habituales y

necesarias para una tesis. Pero en el caso de utilizar otras, especialmente para evitar

indicar el título completo de un texto si el trabajo de tesis consiste en un obsesivo

análisis de las obras de un autor, conviene fijarlas en un apartado antes del comienzo

del trabajo: por ejemplo, indicar que O.C. remite a las Obras Completas de Sigmund

Freud, edición Amorrortu, con lo que O.C., III significa: Freud, Sigmund Obras

Completas, tomo III, Buenos Aires: Amorrortu.

10
Bibliografía citada:

Eco, Umberto (1986) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura, Barcelona: Gedisa (1ra. edición italiana: Come si fu

una tesi di laurea, Milán: Tascabili Bompiani, 1977). Cito por la 20ma. edición

castellana: Barcelona: Gedisa, 1997.

11

Potrebbero piacerti anche