Sei sulla pagina 1di 7

SOCIOLOGÍA NUEVO APUNTE SOPORTE

UNIDAD 1:

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA:

La sociología tiene dos raíces: la latina socius (que significa social) y la griega (que significa estudio
de) y literalmente significa estudio de los procesos sociales. Más técnicamente, Nicholas
Abercrombie Es el estudio de las bases de afiliación social y de la estructura de las relaciones
sociales que se construyen a partir de la interacción social.

Según Macionis la sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana. Sin embargo, no


consiste en recoger datos acerca de un tema social u otro, sino que es, una toma de conciencia,
una manera de pensar y de entender de forma crítica los fenómenos sociales. Advierte que esto te
puede dañar la vida, porque te lleva a verlo todo desde una perspectiva jurídica. Lleva mucho
tiempo, y a veces años entender la forma en la que el mundo funciona. Una vez que la sociología.
Aquí es donde se empieza a cuestionar lo obvio y todo aquello que damos por hecho, convirtiendo
lo familiar en desconocido.

Según Peter Berger:

 Debemos ver lo general en lo particular: Los sociólogos deben ser capaces de identificar
las pautas de la vida social, observando ejemplos específicos y concretos. En otras
palabras, aunque reconocen que cada individuo es único, lxs sociólogxs afirman que la
sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas. El pensamiento
sociológico empieza cuando empezamos a identificar esas categorías generales en las que
nos toca vivir y como estas definen nuestras experiencias vitales particulares. ¿Cómo
reconocemos que son cuestiones sociales y no biológicas las que definen las pautas con las
que nos relacionamos?  Investigando las sociedades del pasado y las sociedades
actuales de otros lugares del mundo y así se comprueba que no todas las sociedades
definen las etapas de la vida de un individuo de la misma manera.
 También ver lo extraño en lo particular: Observar sociológicamente exige dejar a un lado
la idea familiar de que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas
deciden hacer y aceptar la idea de que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros
actos. De modo que, la sociedad se propone mostrar pautas y procesos por los cuales la
sociedad determina aquello que hacemos.

La perspectiva sociológica en la vida cotidiana: La sociología y la marginalidad social:

El pensamiento sociológico es especialmente común entre los «marginados» sociales. Todos


experimentamos cierto grado de marginalidad social en un momento u otro de nuestra vida. Sin
embargo, para algunas categorías de personas sentirse marginados socialmente forma parte de
sus vidas cotidianas. Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá
reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida y, así, ver el mundo desde una
perspectiva sociológica.

Dicho de otro modo, para desarrollar una perspectiva sociológica es necesario dar un paso hacia
atrás, despegarnos de nuestras rutinas cotidianas, y nuestras vidas con una nueva conciencia y

1
curiosidad. La sociología nos conduce a cuestionarnos todo aquello que damos por supuesto. Ver
el mundo con los ojos de aquellos que viven «al margen» puede ayudarnos a comprender más
claramente la manera en que funciona el mundo.

En cuanto al objeto de sociología, dependerá del autor:

Augusto Comte La historia de la humanidad.

Emilio Durkheim Los hechos sociales que son externos (no los genera cada unx), colectivos (no
son individuales) y coercitivos (se imponen al individuo)

Max Weber Acción social: es todo accionar de un sujeto dirigido hacia lo social, con un fin
(objetivo) y un medio.

En cuanto al método:

Augusto Comete Utilizaba un método histórico positivo

Durkheim Método empirista, se basa en la experiencia, es objetivista (se aparta de lo subjetivo),


positivista (adapta la metodología de las ciencias naturales a las sociales).

Max Weber Método histórico comparativo que consiste en formular los tipos de ideales, en el
caso de los tipos de acción social él distingue, por un lado las racionales: con arreglo a fines (el
comportamiento pasa a ser un medio para lograr un fin –objetivo- determinado), con arreglo a
valores (basado en la moral, los valores). Las irracionales: tradicional (tradición, costumbre) y
afectiva (emociones, sentimientos).

Marx Materialismo dialéctico e histórico, es decir, que tiene conceptualmente una tésis, una
antítesis y una síntesis.

Los problemas que presenta la perspectiva sociológica y por la cual es criticada son:

1. La sociología forma parte de un mundo en constante transformación Estudiamos un


objeto en movimiento.
2. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio Todos formamos parte de
la sociedad.
3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad Las investigaciones y
los estudios que llevan a cabo los sociólogos, eventualmente terminan formando parte del
conocimiento de una sociedad acerca de sí mismo. La sociología ejerce un impacto en la
sociedad.

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE SU NACIMIENTO: LA MODERNIDAD Y EL SURGIMIENTO DE LO


SOCIAL

Los grandes acontecimientos históricos no se producen “porque sí”, sino que son el resultado de
fuerzas sociales poderosas que son siempre complejas y sólo parcialmente previsibles.

2
Aunque los seres humanos hemos reflexionado acerca de la sociedad desde el principio de nuestra
historia, la sociología tiene un origen relativamente reciente. En muchos sentidos fue producto del
Siglo de las luces.

Los filósofos franceses fueron la piedra angular de esta manera de pensar, un sólido y respetable
clan de revolucionarios, que incluyó a Monstesquieu, Rousseau y Voltiere. Esta manera de pensar
señaló la llegada del mundo moderno. El sociólogo Peter Hamilton sugirió 10 características que
definen la mentalidad ilustrada:

1. La razón se convierte en una manera clave de organizar el conocimiento, pero moderada


con:
2. El empirismo, los hechos se pueden aprehender a través de los sentidos
3. La ciencia, relacionada especialmente con la revolución experimental científica:
4. El universalismo, especialmente la búsqueda de leyes generales:
5. El progreso, la condición humana se puede mejorar;
6. El individualismo: es el punto de partida de todo conocimiento
7. La tolerancia: la creencia de que las otras naciones y los pueblos no son inferiores a los
europeos cristianos;
8. La libertad
9. La uniformidad de la naturaleza humana
10. La secularización, a menudo impuesta por la iglesia

La naturaleza de la sociedad fue uno de los temas de reflexión más importante para casi todos los
pensadores brillantes de la antigüedad, incluido Confucio, Platón y Aristóteles. Así mismo, el
pensador medieval Santo Tomás de Aquino.

AUGUSTO COMTE

Sin embargo, no fue hasta 1838 cuando Augusto Comte acuñó el término “sociología” para
describir una manera nueva de observar el mundo. Sin embargo, ninguno de ellos enfocó la
sociología desde un punto de vista verdaderamente sociológico. ¿Qué es lo que diferencia a la
sociología de las reflexiones anteriores? Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y los
teólogos básicamente se centraban en imaginar la sociedad ideal, en describir cómo debía ser la
sociedad. Ninguno de ellos trató de analizar la sociedad tal como era realmente. Comte, Durkheim
y Ferdinan Toennies inventaron el orden de prioridades, preocupados en cómo mejorar la
sociedad humana, su principal objetivo era llegar a entender cómo funcionan realmente.

Según Comete, la clave para alcanzar este objetivo consistía en desarrollar un enfoque científico
del estudio de la sociedad  Su enfoque positivista se basó en el principio de la observación
directa, mediante la cual se podían crear hipótesis teóricas con el objetivo de establecer
generalizaciones causales tipo leyes, similares a las de las ciencias naturales, ya que eran estas
las respetadas por la academia. Para él, la tarea de la sociología era adquirir un conocimiento
fidedigno del mundo social con el fin de poder realizar predicciones sobre él, y, basándose en ellas,
intervenir, moldear la vida social de forma progresiva. Comte calificó los esfuerzos de la
humanidad por comprender el mundo en tres etapas bien diferenciadas: la teológica, la metafísica
y la científica.

3
1. Etapa teológica: Surgió en la edad media en Europa  En ella, el mundo se interpretaba a
través de la religión de manera que las personas consideraban la sociedad como expresión
de la voluntad de Dios (al menos en la medida en que os seres humanos podían ser
capaces de satisfacer un plan divino). Con el Renacimiento, el enfoque sociológico fue
dando paso lugar a lo que Comte clasificó como la siguiente etapa,
2. Etapa metafísica: Durante este periodo las personas pasaron a entender la sociedad
como un fenómeno natural, en lugar de sobrenatural. La naturaleza tomó protagonismo
en las explicaciones metafísicas de la sociedad de Thomas Hobbes (1588-1679), por
ejemplo, propuso que la sociedad refleja no tanto la perfección de Dios como los defectos
de una naturaleza humana bastante egoísta.
3. Etapa científica: Hace referencia a la larga búsqueda por entender la sociedad impulsada
como científica como Copérnico, Galileo, Newton. Desde este lugar Comte fue el defensor
del positivismo  forma de entender el mundo basado en la ciencia. Comte, como
positivista estaba convecido de que la sociedad se somete a leyes invariables de un mundo
parecido a como el mundo físico se somete a la gravedad y otras leyes de la naturaleza.
Hasta la actualidad muchos sociólogos están de acuerdo en que la naturaleza juega un
papel crucial de la sociología, sólo que ahora hay mayor conciencia sobre el hecho de que
la conducta humana es a menudo más compleja que los fenómenos naturales y que la
ciencia es asimismo más sofisticada de lo que creíamos. Los seres humanos somos
criaturas con una considerable imaginación y espontaneidad, nuestra conducta nunca
podrá explicarse totalmente por ningún conjunto rígido de leyes sociales.

LOS PRECURSORES: CONCEPCIONES INDIVIDUALISTAS Y REACCIÓN CONSERVADORA.

LA ILUSTRACIÓN Y LA ERA DE LA RAZÓN

La sociología moderna nació del pensamiento ilustrado. Sus fronteras aproximadas están
representadas en sus inicios, por el trabajo de René Descartes (Francia 1596-1650) pero que vivió
toda su vida en Holanda, y en su conclusión por la labor de Immanuel Kant. Descartes quería saber
¿Cómo sé y cómo puedo estar seguro? Así llegó a la frase “Pienso, luego existo”.

La ilustración comenzó en Inglaterra con Locke, en Escocia con Adam Smith (1723-1790) y David
Hume. Fue desarrollada en Francia durante el siglo XVIII (con Diderot, Voltiere y los
enciclopedistas. El racionalismo, el progreso y cierto cuestionamiento de los dogmas religiosos
fueron algunos de sus rasgos distintivos.

Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778) dijo «El hombre nace libre, pero en todos lados está
encadena- do». Esta famosa cita del capítulo 1 de El contrato social abre un debate en torno a la
naturaleza humana y sugiere en última instancia que vivir bajo la «voluntad general» proporciona
el remedio a la corrupción del perfecto estado natural en el que el hombre nace, «el buen
salvaje», causada por la avaricia y la mezquindad.

Voltaire (1694-1778) dijo «En este, el mejor de los mundos posibles […] todo es para mejor». No
obstan- te, en su leidísima obra Cándido, sugiere lo contrario al exponer a su protagonista en su
viaje por el mundo a un horror tras otro. Dado que la vida no es fácil, propone cultivar el jardín
propio e ignorar el resto («Il faut cultiver son jardin». Capítulo 30).

4
Thomas Hobbes (1588-1679) dijo: «Sin arte, sin literatura, sin sociedad; y lo peor de todo, con el
miedo y la amenaza de una muerte violenta; la vida del hombre es solitaria, pobre, nauseabunda,
animal y breve». Tras vivir las guerras civiles británicas, sugiere en Leviathan que el pueblo
entregue el poder a un estado soberano y acepte vivir de acuerdo con sus leyes. Si la autoridad del
dirigente no es absoluta, reinará el caos.

John Locke (1632-1704) consideró que el conocimiento dependía de nuestros sentidos: el hombre
necesita volverse hacia el mundo material y empírico. Debemos reconocer la autoridad suprema
de la ley, pero esta depende de un acuerdo entre el sujeto y el dirigente. La autoridad del
dirigente, por lo tanto, no es absoluta.

Vivir los cambios trascendentales que produjeron la Revolución Francesa y la Revolución Industrial
fue precisamente el periodo que vivieron los primeros sociólogos y la razón que les condujo a
intentar entender esos cambios y a considerar hacia dónde conducían. La sociología fue la
consecuencia inevitable de todos estos cambios.

Con todo, los sociólogos reaccionaron de manera diferente ante el nuevo orden social, del mismo
modo que responden de manera diferente a la sociedad de hoy en día. Algunos, incluido Auguste
Comte y después Ferdinand Toennies (CONSERVADORES), mostraron su temor a que las personas
se vieran desarraigadas de sus comunidades locales largamente consolidadas y fueran dominadas
por el cambio. De modo que, con un enfoque conservador, Comte buscó reforzar la familia y la
moral tradicional.

Por el contrario, a Karl Marx (1818-1883) le preocupaba poco la pérdida de las tradiciones. Pero le
parecía intolerable la manera en que la tecnología industrial concentraba su patrimonio en manos
de una pequeña elite, mientras otros muchos se enfrentaban al hambre y la miseria.

Evidentemente, Comte y Marx proponían soluciones radicalmente diferentes para los problemas
que planteaba la sociedad moderna. Pero tenían en común la convicción de que el funcionamiento
de la sociedad no dependía únicamente de la decisión individual. La perspectiva sociológica
estimula el trabajo de ambos, poniendo de manifiesto que las vidas individuales de las personas
están enmarca- das por el conjunto de la sociedad en la que viven. Esta afirmación, por supuesto,
sigue siendo tan cierta hoy como hace un siglo.

La ley de los Tres Estados expresaba las fases por las que atravesó el espíritu humano.

En la fase Teológica, el hombre piensa en seres semejantes a él o superiores, y la subdivide en:

 Fetichista: tantos dioses como cosas  Convertían a las cosas en dioses


 Politeísta: tantos dioses como grupos de cosas, y finalmente;
 Monoteísta: un solo dios para todas las cosas.

La etapa metafísica, se caracterizaba por pensamientos especulativos abstractos, meras


deducciones de categorías como el ser, la naturaleza, la materia, etc. que no tenían apoyo en la
realidad y por tanto creía eran inconducentes.

5
Finalmente, la etapa positiva, propiamente científica, que conforme a sus principios constituía la
base de una nueva Filosofía. En ella se podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza,
sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de momentos
históricos.

Divide a la Sociología en:

Dinámica Estática: Examina al individuo, en el que prevalecían los sentimientos, la familia


como núcleo organizador de la sociedad y, ésta última, como ámbito en el que prevalecen la razón
y la creatividad.

Dinámica Social: formula las dos leyes explicadas anteriormente, que para el autor
explicaban el pasado del espíritu del hombre y la etapa de la ciencia positiva como la vigente y más
importante y promisoria.

Según su apreciación, las experiencias de guerra eran inconducentes para el avance de la sociedad,
y el nuevo consenso tendía a convertirlas en innecesarias. A su vez, explica que el colonialismo
sería contraproducente para Europa y se manifiesta en contra. Veía al Socialismo con simpatía,
condenaba la “lucha de clases” como modalidad de resolver conflictos que debían superarse por el
consenso. Entendía que la propiedad era un derecho, pero que no debía ejercerse con exceso y
debía estar en función social.

Su última obra: “Curso de Política Positiva”, lo conducen a crear una nueva religión. La
denominaba la “religión de la humanidad”. En ella adoraba al gran ser: la tierra. Y tenía al “amor”
como base, al “orden” como principio y “al progreso” como fin. Estaba convencido que la religión
constituía un elemento de cohesión de la sociedad.

Su legado, en cuanto a la Sociología no llegó más allá de darle su nombre, un objeto y un método.
Quizá, como en ocasiones se lo critica, la principal dificultad que tuvo fue explicar la diversidad de
la vida social y otorgarle mayor importancia al modo de resolver los procesos sociales de su
tiempo.

6
7

Potrebbero piacerti anche