Sei sulla pagina 1di 30

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

PROFESOR: M.C LEONEL HERNANDEZ DE LOS SANTOS

MATERIA: ENTORNO MACROECONÓMICO

UNIDAD: 1

TEMA: FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS.

SUBTEMAS:

1.1 Campo de estudio de la macroeconomía.

1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés.

1.2.1 Renta Nacional

1.2.2 Ocupación y empleo

1.2.3 Inflación

1.2.4 Tasa de interés

1.3 Los modelos económicos: Clásico, Neoliberal y Keynesiano.

1.4 Teoría de los ciclos económicos.

Nombre No. de Exa Asist Tarea Trab Calificación


control

Bailon Gabino Jose 18320663


Raul
Dania Linneth Ortiz 18320740
Reynoso
Rosas Tránsito Marco 18320761
Antonio
Karla Yaneli Rodríguez C18320976
López
Zarate Fong Samantha 18320788

Vargas de los Santos 18320783


Karla Dennise

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…3

1.1 Campo de estudio de la macroeconomía…….


………………………………………………………….….4

1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés……….


……………………………………………………..…………........9

1.2.1 Renta Nacional………………………..……………………………………12

1.2.2 Ocupación y empleo ……………….………………………………….....17

1.2.3 Inflación...………………………………………………………………..…19

1.2.4 Tasa de interés…………………………………………………………….21

1.3 Los modelos económicos: Clásico, Neoliberal y Keynesiano………...24

1.4 Teoría de los ciclos económicos……………………..……………………28

Linkcografia……………………………………………………………………....30

2
INTRODUCCIÓN

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir


los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo,
conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar
el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación


y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos
los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o
región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si
se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características
comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la
tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista


agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la
demanda agregada, como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La


otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las
personas, familias y empresas.

3
1.1 CAMPO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA

La macroeconomía estudia de forma global el funcionamiento de la economía y


elementos integrados a ella, para conocer y explicar la evolución económica de los
agregados como; el desempleo, inflación, nivel de precios, balanza de pagos, nivel
de crecimiento económico, entre otros.

La macroeconomía estudia los problemas económicos principales de un país


desde una perspectiva global, es decir, analiza el comportamiento de todos los
agentes económicos (empresas, economías domésticas y sector público) desde
un punto de vista agregado.

¿Significa esto que el objeto de estudio que abordamos ahora es diferente? No, el
objeto de estudio sigue siendo la Economía, es decir, la producción e intercambio
de bienes y servicios para satisfacer necesidades, pero ahora contemplando la
situación de todos los ámbitos de interés de la economía en su conjunto.

Por hacer un símil con la medicina podríamos decir que hasta ahora, en la visión
"micro", hemos acudido a diferentes médicos especialistas que nos han dado su
visión sobre el estado de algunas partes de nuestro cuerpo. Si nos "alejamos" y
adoptamos una perspectiva "macro" estaríamos acudiendo a un médico de
medicina general que nos presentaría un diagnóstico global de nuestra salud.

Por tanto, al igual que en este ejemplo, para obtener datos sobre la "salud"
económica de una región, país o ente supranacional se necesita también obtener
información sobre el estado de las diferentes partes: ¿cuál es la situación del
mercado de trabajo?, ¿cómo evolucionan las ventas de determinados sectores
clave? ¿Cómo se encuentran las cuentas del sector público?... En definitiva,
el comportamiento de la economía en su conjunto depende en realidad de lo
que hacen las unidades que la integran, es decir, lo micro influye en lo macro y
viceversa.

Hemos comentado que la Macroeconomía estudia los aspectos económicos


principales de un país, pero ¿cuáles son éstos? Seguramente serías capaz de
nombrar la mayoría ya que constantemente nos informan de ellos en prensa o
televisión:

●El crecimiento económico: es el aspecto que más preocupa en nuestras


economías, ya que tiene un impacto grande sobre otros importantes factores
económicos como el empleo. Dedicaremos varios puntos en esta unidad a su
medición y análisis.

●Empleo: es una de las grandes preocupaciones económicas por su importante


implicación, tanto desde el punto de vista del bienestar general de un país, como

4
para el de las familias y personas. En el siguiente tema hablaremos en
profundidad de esta cuestión y de las que se apuntan a continuación.

●Los precios: también es un tema con enormes implicaciones para todas las


personas: ¿quién no se ha visto afectado por la subida del precio de un bien o un
servicio? ¿Cuántas personas viven pendientes del efecto que el precio del dinero,
es decir el tipo de interés, tiene sobre su hipoteca?

●Las cuentas del Sector Público: como vimos en el tema 3, vivimos en sistemas


económicos mixtos con importante intervención de las administraciones públicas
en la economía. Esa intervención supone una serie de gastos (por ejemplo, la
educación a distancia) que requiere ingresos para cubrirlos. La situación de estas
cuentas condiciona la intervención de los gobiernos en la economía.

●Las cuentas con el exterior: cuando hemos analizado el flujo circular de la renta


no hemos hablado de una relación evidente que se establece entre los agentes de
un país y los del resto del mundo. Las empresas compran productos en el exterior,
los turistas contratan con empresas españolas, las administraciones públicas
reciben subvenciones de la UE, etcétera. Todas esas relaciones que hemos
obviado para no complicar en exceso el flujo también se contabilizan a través de
las cuentas exteriores.

En cualquier informe económico de la situación de un país van a ser estas


cuestiones económicas ya citadas las que principalmente se van a abordar,
aunque desgraciadamente hay otros problemas globales a los que la economía
debería prestar más atención, pues son vitales para el bienestar presente y futuro
de todos los habitantes de un país:

●La equidad: el funcionamiento de los mercados genera grandes desigualdades


económicas entre las diferentes personas que los mecanismos correctores del
sector público no consiguen reducir del todo. Si la visión macroeconómica la
trasladamos al estudio de la economía global dichas desigualdades resultan, si
cabe, más escandalosas.

●La sostenibilidad: El cambio de enfoque hacia lo "macro" también debería hacer


más evidente el hecho de que la actividad económica depende del entorno
ambiental para lograr su continuidad en el futuro, es decir, para su sostenibilidad.
No obstante, parece que muchas veces esta cuestión continúa siendo secundaria
frente a otros ámbitos macroeconómicos.

5
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el
economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos
económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad
de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como
la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para
incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a


partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el
producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de
sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas
variables.
- ¿Qué problemas analiza la macroeconomía? -
La macroeconomía pone el acento en las reacciones en cadena que se producen
sobre toda la economía cuando se modifica algún aspecto de la misma; y, sobre
todo, centra su atención en las que afectan a las principales cuestiones y
problemas económicos.

Objetivos de la macroeconomía:
La macroeconomía estudia el funcionamiento de una economía en su conjunto.
Agregación. Mediante ciertos supuestos, se construyen variables agregadas
(variables macroeconómicas) y se establecen relaciones entre ellas, construyendo
modelos que explican el funcionamiento de la economía.

Objetivos macroeconómicos: Aspectos para el buen funcionamiento de una


economía.

a) Crecimiento económico: se representa mediante la tasa de crecimiento de la


producción.
- Se desea que exista crecimiento económico y que éste sea estable.
Tasa de Crecimiento (Año Actual) = Producción año actual – Producción año
anterior x 100 Producción año anterior

6
- Tasa de crecimiento nominal: Cambio en la producción medida a precios
corrientes
- Tasa de crecimiento real: Cambio en la producción medida a precios de un año
base.
- La producción de un país sigue una trayectoria oscilante alrededor de una
tendencia creciente.
• Fases de mayor crecimiento: Expansión
• Fases de menor crecimiento: Crisis
• Fases de descenso de la producción: Recesión.

b) Empleo-Paro: El objetivo deseable es que la tasa de paro sea baja.


- Costes económicos del desempleo: Recursos no empleados/ Coste social
- Costes sociales y psicológicos: Desempleo de larga duración.

c) Inflación: Crecimiento general y continuado de los precios de los bienes y


servicios.
- Incertidumbre/ Pérdida de poder adquisitivo (¿?)/ Ajustes de costes

d) Equilibrio-Desequilibrio exterior: Diferencia en las transacciones que un


país realiza con el exterior
- Posición acreedora o deudora frente al exterior.
- Se mide a través de la Balanza de Pagos.

e) Sostenibilidad de las finanzas públicas:


- Déficit Público= Gasto Público- Ingresos Públicos.
- Que el déficit público pueda financiarse en el tiempo.

d) Políticas macro-económicas.
Política fiscal: modifica impuestos o el gasto público. Ayudan a determinar la
distribución de los recursos, incide sobre la renta, trata de cómo generar y gastar
recursos.
Política comercial: está relacionada con la balanza comercial, es decir con los
bienes que se exportan y aquellos que se importan.
Política monetaria: modifica el tipo de interés.

7
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y
la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de
una economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:
Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una
única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado
es el producto interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de
todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que
el fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a
las personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el
éxito de un sistema económico. La variación del Producto interno bruto muestra la
evolución del crecimiento de la producción.

Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta


nacional, Deflactor e Identidad ahorro-inversión.

 Índice de precios al consumo


 Tasa de desempleo
 Tasa de interés

1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés.

FENÓMENOS MACROECONÓMICOS

8
Un fenómeno económico, también llamado hecho económico, es un
acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la
sociedad. Los hechos económicos tienen varias características:

1. Son actividades sociales

2. Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades
de la sociedad

3. Son cuantificables.

4. Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución,


cambio y consumo de bienes y servicios

EL DESEMPLEO

Las personas que tienen empleo se clasifican en la categoría de ocupados, las


que no tienen trabajo pero están buscado uno se dice que están desempleadas,
las que no tienen empleo y no están buscando se consideran inactivas.

Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como


social. El desempleo es un problema económico porque representa un despilfarro
de valiosos recursos (el trabajador es un recurso que al estar desempleado, se
está desperdiciando lo que él pudiera producir).

Es un grave problema social porque causa enormes sufrimientos, ya que los


trabajadores desempleados luchan con menos dinero (renta menor). Durante los
períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a
sus emociones y a su vida familiar.

Efectos Económicos

Cuando aumenta la tasa de desempleo, la economía arroja todos los bienes y


servicios que podrían haber producido los trabajadores desempleados. Las
pérdidas económicas registradas en los períodos de elevado desempleo son los
mayores despilfarros documentados que se dan en una economía moderna.

Efectos Sociales

9
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica
de los largos periodos de persistente desempleo involuntario. Está comprobado
que el estado de salud empeora al haber desempleo.

VARIABLES MACROECONÓMICAS

• DESEMPLEO, INFLACIÓN CRECIMIENTO, DESIGUALDAD SALARIAL

Las Variables Macroeconómicas o premias básicas son una serie de pautas


económicas, sociales, políticas y financieras que marca un escenario específico a
corto plazo, entre las principales premisas que deben ser estudiadas se
encuentran:

• Inflación: Las empresas requieren de un constante crecimiento que asegura


la existencia en los mercados en que operan, además este crecimiento deberá
realizarse a un costo razonable y a una actividad justa con los recursos invertidos.
Por eso se necesita hacer una evolución.

• 1. El poder adquisitivo del dinero permanece constante.

• 2. Se considera variable estimar los ingresos y egresos futuros durante la


vida del proyecto.

• 3. Flujo de efectivos que recibe cada uno son invertidos en la tasa que se
descuentan.

• Devaluación: Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar


en el planteamiento de sus inversiones al efecto que la devaluación tiene sobre los
resultados económicos financieros de un proyecto.

• Proyecto que exportan porcentaje.

• Proyecto que importa un porcentaje de su materia prima.

• Entorno Político: El análisis debe efectuarse con mirar a determinado


riesgos políticos y económicos presentes y futuras que afectaran las inversiones
estratégicas de la empresa.

• 1. La seguridad física financiera de los activos del proyecto.

• 2. La capacidad del proyecto de generar flujos de beneficios rentables


durante la vida económica.

• 3. La capacidad para disponer libremente del flujo de beneficio.

10
• Entorno Económico: El inversionista y sus asesores económicos deberán
entender el funcionamiento del sistema económico o del nivel macioso que la
empresa y los proyectos estratégicos se desarrollen.

• Condición De Financiamiento De Tasa De Interés: Cuando una empresa


enfrenta la decisión de adelantar un proyecto de inversión se encuentra con que
existen diversas fuentes de fondos para financiar las erogaciones requeridas por el
mismo. Aunque existe situaciones específicas en las cuales un proyecto solo
puede financiar con una fuente específica.

¿Cuáles son las variables macroeconómicas más importantes?

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:

Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las mercancías
producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación
puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de
los productos.

Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la


deuda de un país en comparación a otros países. Es como la recompensa que
reciben los inversores por prestar dinero a países en situaciones económicas
complicadas.

Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un


indicador que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del
valor del dinero, ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.

Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello,
determinará el coste de acceder al crédito de una zona.

Tipo de cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si
sabemos a cuánto equivale una moneda en relación con otra podemos saber cuál
de las dos economías posee un mejor estado de salud.

Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un


país con el exterior durante un periodo determinado.

Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de


desempleo en una zona concreta.

Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de


productos en un país y la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus
productores a través de la oferta.

11
1.2.1 RENTA NACIONAL

¿Qué es la Renta Nacional?

La renta nacional es la suma de las retribuciones de todos los factores de


producción nacionales, rentas del trabajo (Salarios) y Rentas del capital
(Alquileres, Intereses y beneficios).

La renta nacional puede ser valorada a precios de mercado, en cuyo caso,


incluiremos también los impuestos indirectos sobre la producción e importaciones
netos de subvenciones.

El término renta puede entenderse como la ganancia o el provecho que se obtiene


de algo. Nacional, por su parte, es lo que está vinculado a una nación (país,
pueblo, colectividad).

La idea de renta nacional refiere a los ingresos que generan los factores de
producción de un país en un determinado periodo, sin contar aquellos servicios o
bienes intermedios que se emplean en el marco del proceso productivo.

El método más habitual para realizar el cálculo de la renta nacional consiste en


sumar la totalidad de los bienes y de los servicios finales en un año. Se evita
contar los bienes intermedios ya que, de lo contrario, se contabilizarían dos veces.
Al realizar el cálculo todos los años, es posible estimar si la economía del país en
cuestión crece o, por el contrario, se contrae. Además se puede saber cómo se
realiza la distribución de los ingresos y cuál es el aporte de cada sector productivo
a la economía nacional. Se trata de un instrumento de gran valor para llevar a
cabo el análisis del resultado del proceso económico, específicamente realizando
la medición de la cuantía de bienes y servicios de los cuales se ha servido un país
a lo largo de un año.

12
Cuando se calcula la renta nacional, por lo general se incluyen los gastos del
Estado en bienes y en servicios, pero no los fondos que se destinan a ciudadanos
particulares (como las pensiones o jubilaciones). Por otra parte, suelen tenerse en
cuenta las exportaciones netas (derivadas del total de exportaciones menos el
total de importaciones).

La renta nacional puede destinarse al consumo, a la inversión o al ahorro. La


mayor parte de la renta nacional va dirigida al consumo de productos y servicios:
es decir, se gasta. El resto se invierte para generar ingresos futuros o se ahorra
sin que se destine a ningún fin productivo.

El concepto de renta nacional (RN) es equivalente al de producto nacional neto


(PNN). El producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB) menos
las amortizaciones o consumo de capital habido durante el año. Definida la renta
nacional desde la óptica del gasto, y si llamamos C al gasto en bienes de
consumo, / al gasto en bienes de inversión, G al gasto público, X a las
exportaciones y M a las importaciones, la renta nacional (RN) o producto nacional
neto (PNN) vendrá dado por:

RN=C + I+G + X-M

Cuando en vez de la inversión neta en el término / de la relación anterior se


incluye la inversión bruta (Inversión neta + Amortizaciones o reposición de capital),
en vez del valor del producto nacional neto la suma algebraica de los cinco
términos del segundo miembro de la relación anterior nos daría el valor del
producto nacional bruto.

13
Ingresos netos totales de los factores de producción de una economía recibidos en
compensación por su esfuerzo productivo durante un determinado período de
tiempo. Nacional income. Suma de todas las retribuciones percibidas por los
factores de producción de una economía durante un período de tiempo
determinado. También podría calcularse desde el punto de vista de la producción,
sumando los valores añadidos generados por todas las unidades productivas del
país o, desde el punto de vista del gasto, sumando el gasto en bienes de
consumo, el gasto en bienes de inversión, el gasto público y las exportaciones, y
restando las importaciones. Esta macro magnitud coincide con el Producto
Nacional Neto al coste de los factores.

¿Por qué es importante?

La renta nacional se compone de todos los ingresos nacionales, y permite por


ende medir el desempeño económico del país, lo cual es clave en el diseño de
estrategias económicas.

Por ejemplo, permite averiguar:

• Si la economía crece o decrece.

• En qué medida aportan a la economía cada uno de los diversos sectores


del país.

• De qué manera se distribuyen los ingresos en el país.

Tipos de renta nacional

Se distinguen los siguientes tipos de renta nacional, dependiendo de sus


consideraciones particulares:

• Renta nacional bruta (RNB). Suma en bruto de todas las retribuciones


generadas por las fuerzas productivas de un país en un lapso de tiempo, sin hacer
ningún tipo de deducciones.

• Renta nacional neta (RNN). Es también la suma del producto de las fuerzas
de trabajo del país, pero luego de haberle restado la depreciación.

14
Componentes

La renta nacional de un país se compone por:

• El producto interno bruto (PBI), estimación de la riqueza nacional por todos


sus bienes y servicios.

• El presupuesto nacional, que es la cantidad de dinero proyectada por la


planificación nacional para cubrir los gastos de administración del país.

• EL producto nacional bruto, suma de todos los valores finales de bienes y


servicios del país en un año.

• privados.

• El gasto público, es decir, el gasto de las obras del gobierno.

Fórmulas

La fórmula usual para calcular la renta nacional es:

RN = PIB – Rentas pagadas a no residentes + Rentas obtenidas en el exterior

En cambio, para calcular la Renta Nacional a partir del PIB la fórmula es:

RN = RA + ENE + = PIBPM – (Ti – Sub) – D + RRN – RRE = PNNCF

15
En donde:

• RN es la renta nacional

• RA es la remuneración a asalariados o rentas de trabajo

• ENE es el excedente neto de explotación (alquileres, intereses y beneficios)

• RRN son las rentas de los nacionales residentes en otros países

• RRE son las rentas de los extranjeros residentes en el país

• D es la apreciación del capital productivo en el país

• Ti es los impuestos indirectos

• Sub es las subvenciones a empresas

16
1.2.2 OCUPACION Y EMPLEO

Concepto de ocupación

El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o quehacer. La ocupación


es el procedimiento natural para lograr la posesión de algo que no tiene dueño.
Este accionar implica la captura material del bien cuestión para transmitir la
intención de obtener el dominio.

En términos generales, por ocupación se refiere a la acción y resultado de ocupar


o de ocuparse.

Concepto de empleo

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida


por una persona. es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un
contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una
remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la
persona contratante empleador.

Tasa de ocupación y empleo.

La tasa de ocupación o también conocido como tasa de empleo, mide el cociente


entre el número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde
los 16 años hasta los 64 años, y la población total que comprende el mismo rango
de edad (Población en edad de trabajar (PET)).

El Instituto Nacional de Estadística (INE), define el término ocupados como


aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o que
ejercen una actividad por cuenta propia.

Fórmula de la tasa de empleo

La fórmula de la tasa de ocupación o empleo es la siguiente:

Una de las utilidades más importantes de esta tasa estadística o porcentaje, es la


de informar acerca de la ocupación de las mujeres, para el desarrollo de la mujer
en el sector profesional y para mejorar la perspectiva de realización de éstas en el
ámbito laboral. Con el paso de los años, la tasa de ocupación de la mujer se ha
ido incrementado en países desarrollados, acercándose a la de los hombres,
logrando maximizar la igualdad social entre mujeres y hombres.

17
Ejemplo:

Supongamos el siguiente ejemplo:

• Población ocupada: 17.000.000

• Población desempleada: 4.000.000

• Población inactiva: 11.000.000

La tasa de ocupación será igual a:

TO= (17.000.000/(17.000.000+4.000.000+11.000))*100= 53,12%

Por tanto, podemos decir que de cada 100 personas, 53 personas se encuentran
ocupadas en el rango de edad de 16 a 64 años.

18
Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en


países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Clasificación de la inflación por su magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta


de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se
fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,

19
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan


las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente
para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en


un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes
y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre,
se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive
diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus
gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque
no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las
tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se


frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento
económico y desempleo.

20
Tasa de interés

¿Qué es y cómo se calcula?

La tasa de interés o tipo de interés es, en pocas palabras, el precio que tiene
nuestro dinero. Este 2017, el Banxico optó por una política alcista para
contrarrestar el incremento de la inflación. Te contamos los detalles.

Tasa de interés ¿Qué es y cómo se calcula?

Nadia Luna

Periodista

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

En términos económicos, la tasa de interés o tipo de interés es la cantidad que se


abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. Es decir, es
el precio que tiene nuestro dinero. Para cualquier persona en el mundo de los
negocios, por tanto, es un dato de suma importancia para el financiamiento de su
emprendimiento.

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés
alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. En
México, quienes toman esa decisión de forma autónoma es la junta de Gobierno
del Banco de México (Banxico) que actualmente comanda Alejandro Díaz de
León.

¿Cómo se determina? Las tasas de interés se fijan con base en tres factores:

Fijada por el banco central de cada país para préstamos a los otros bancos o para
los préstamos entre los bancos.

La situación en los mercados de acciones de un país determinado.

La relación a la “inversión similar” que el banco habría realizado con el Estado de


no haber prestado ese dinero a un privado.

De acuerdo con el propio organismo “la tasa de interés interbancaria de equilibrio


(TIIE) se determina por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas
por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio la de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación. El procedimiento de cálculo de dicha tasa se

21
establece en el Título Tercero, Capítulo IV, de la Circular 3/2012 Banco de México
y en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo de 1995”.

Así, considera factores como:

Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación y, en su caso, de la


deflación.

El riesgo asociado al tipo de activo: los inversores exigen un tipo de interés mayor
como contrapartida por asumir mayores riesgos.

La preferencia por la liquidez: cuanto menos líquido sea el activo, mayor


compensación exigirán los inversionistas. Por este motivo, estos suelen exigir
retribuciones mayores por inversiones a mayor plazo.

En total existen cinco tipos de tasas:

Tasa de interés activa: tasas cobradas por las entidades financieras a sus clientes.

Tasa de interés pasiva: la que paga una institución bancaria a quien deposita
dinero en ella.

Tasa de interés preferencial: tasa inferior a la media o normal general.

Tasa de interés real: deducción a la tasa de interés general vigente la tasa de


inflación.

Tasa de interés externa: es la que se paga por el uso de capital externo.

La política monetaria en México

En la actualidad, México cuenta con una tasa de interés de referencia que se


ubica en 7.25%, tras el último ajuste que realizó Banxico en diciembre. Este ciclo
alcista comenzó en 2015, cuando una fuerte volatilidad golpeó al mercado. En
Estados Unidos, su homólogo que es la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en
inglés) empezó a crecer sus tasas.

Eso hacía más competitivo al vecino del norte para los inversionistas, por lo que,
para evitar una fuga de capitales, el banco central mexicano replicó la acción. Pero

22
sumado a ello, la volatilidad en el mercado se incrementó ante nerviosismos que
fueron desde el Brexit, hasta más adelante, la llegada de Donald Trump a la
presidencia y actualmente las negociaciones del TLCAN y la reforma fiscal
estadounidense.

En esos escenarios, la moneda mexicana perdió valor frente al dólar y la inflación


comenzó a dispararse, por lo que el Banxico siguió considerando ese elemento
como factor para continuar el alza de tasas.

Actualmente la inflación ronda el 6.77%, de acuerdo con el último dato del Inegi,
que es más del doble del objetivo que tiene el banco central (de 3%), por lo que la
decisión de seguir incrementando las tasas puede continuar, según han advertido
analistas del mercado.

Lo anterior, sin embargo, supone un riesgo también para el crecimiento económico


del país, con impactos en el consumo y en el sector crediticio, principalmente.

23
1.3 LOS MODELOS ECONOMICOS: CLASICO, NEOLIBERAL Y KEYNESIANO

MODELO CLASICO: El argumento de las ideas clásicas se basa en el principio de


que los precios se ajustan de manera natural para conducir a los mercados de
bienes y de trabajo al equilibrio. Dicho de otro modo, a través del sistema de
precios (incluyendo también al salario como precio del trabajo) la economía se
ajusta por sí sola cuando se desvía de su tendencia de crecimiento a largo plazo.
Si tiene lugar una perturbación negativa sobre la actividad, que hace aumentar el
desempleo a corto plazo, las propias fuerzas del mercado, actuando libremente,
devolverán a la economía la senda de la prosperidad. Las recesiones económicas
en este contexto sólo serán transitorias y ocasionales. En microeconomía hemos
visto que el sistema de precios (lo que llamamos la ley de la oferta y la demanda o
lo que Adam Smith identificó como la mano invisible) es el mecanismo más
preciso para coordinar las decisiones económicas, logrando que el nivel de
producción así obtenido sea el más eficiente posible. Desde esta perspectiva, los
precios, fijados libremente en los mercados, transmiten los incentivos correctos a
productores y consumidores, dirigiendo los recursos a sus usos más productivos y
sin despilfarros. Esta idea simple, pero a la vez tan poderosa, sobre los precios es
la que sustenta el liberalismo económico de las ideas clásicas. Idea que se
traduce en el famoso eslogan “laissez-faire, laissez-passer”. Según esta premisa,
para los economistas clásicos la responsabilidad del crecimiento económico debe
recaer exclusivamente en el sector OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la
macroeconomía Segundo Vicente Ramos 3 privado, evitando el protagonismo o la
injerencia del sector público en las actividades económicas. En el modelo clásico,
los precios y los salarios son totalmente flexibles, es decir, siempre se ajustarán a
las variaciones de la oferta y la demanda. Bajo este supuesto, la economía
tenderá a un equilibrio de pleno empleo. Por ejemplo, si se produjese un exceso
de oferta de algún recurso que lo dejara sin ser empleado, bajaría su precio y
aumentaría su demanda, corrigiéndose así el desempleo o excedente existente de
forma automática. No obstante, conseguir la flexibilidad de precios y salarios
propugnada por los clásicos tarda algún tiempo en conseguirse ya que el
funcionamiento de la economía dista de ser perfecto (piénsese en la oposición de
trabajadores a que les rebajen sus remuneraciones). Por esta razón se dice que el
enfoque clásico es un análisis a largo plazo donde los precios y los salarios
siempre acabarán ajustándose completamente para alcanzar el pleno empleo.

MODELO NEOLIBERAL: No es posible pretender aumentar el poder del mercado


a expensas del debilitamiento del Estado, como pretendió irracionalmente el
neoliberalismo. Esa ideología asociada a teorías económicas y políticas
aparentemente científicas– inició un verdadero asalto al Estado democrático y
social que había comenzado a establecerse desde el New Deal en Estados

24
Unidos y que se consolidó, principalmente en Europa, luego de la Segunda Guerra
Mundial. Pero también el mercado fue asaltado: ante la falta de regulación, dejó de
cumplir su función en la sociedad y comenzó a degradarse.

Los neoliberales probablemente dirán que la ideología dominante en los últimos 30


años –transformada en sentido común no buscaba el debilitamiento del Estado:
solo buscaba retirarlo de la esfera productiva; es decir, que dejara de ser un
Estado productor para transformarse en un Estado regulador. De hecho, una parte
del discurso neoliberal descansaba en este argumento. Pero era un discurso
vacío, un clásico discurso orwelliano en el sentido de que lo que se dice es lo
opuesto a lo que se pretende significar. El papel fundamental del Estado es, de
hecho, el de regulador. Pero también puede ser protector, inductor, capacitador y,
en las fases iniciales de desarrollo económico, productor. El neoliberalismo, por
supuesto, no deseaba un Estado con estas últimas cualidades, pero tampoco
quería un Estado regulador. El objetivo era desregular en vez de regular.

Para el neoliberalismo, el Estado debía ser un Estado mínimo, lo que significaba al


menos cuatro cosas: primero, que dejara de encargarse de la producción de
determinados bienes básicos relacionados con la infraestructura económica;
segundo, que desmontara el Estado social, es decir, el sistema de protección a
través del cual las sociedades modernas buscan corregir la ceguera del mercado
en relación con la justicia social; tercero, que dejara de inducir la inversión
productiva y el desarrollo tecnológico y científico (que dejara de liderar una
estrategia nacional de desarrollo); y cuarto, que dejara de regular los mercados y,
sobre todo, los mercados financieros, para que se autorregularan. La propuesta
más repetida fue la desregulación de los mercados. ¿Cómo era posible, entonces,
hablar de un Estado regulador? Más sincero habría sido decir Estado
desregulador. Lo que se pretendía era, en efecto, un Estado débil, que convirtiera
la economía en el campo de entrenamiento de las grandes empresas.

El neoliberalismo fue la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de


1980 hasta el inicio de 2000. Fue la ideología adoptada y promovida por los
gobiernos estadounidenses a partir de Ronald Reagan. Desde inicios del nuevo
siglo, sin embargo, la intrínseca irracionalidad del neoliberalismo, su fracaso en
promover el crecimiento económico de los países en desarrollo, su tendencia a
profundizar la concentración del ingreso y a aumentar la inestabilidad
macroeconómica demostrada por las continuas crisis financieras de los 90,
constituyen indicadores de su agotamiento. Pero fue el crash de octubre de 2008 y
la crisis actual, que obligó al Estado a intervenir fuertemente para salvar bancos,
empresas y familias endeudadas, la señal definitiva del colapso de esa ideología:
el fin de su hegemonía. Al final, el tan despreciado Estado era llamado para salvar
al mercado. El neoliberalismo es hoy una ideología muerta. Por supuesto, los

25
Estados-nación fracasados son casos límites, pero son los casos límites los que
aclaran las situaciones ambiguas.

El neoliberalismo suele definirse como un liberalismo económico radical, como la


ideología del Estado mínimo y de los mercados autorregulados. Estas definiciones
son correctas, pero la primera presenta un problema grave. Al final, tanto el
liberalismo político como el económico fueron conquistas sociales y hubo muchas
formas de liberalismo radical que no tenían nada de neoliberales. Por lo tanto,
creo que es conveniente definir el neoliberalismo comparándolo históricamente
con el liberalismo. El liberalismo era, en el siglo XVIII, la ideología de una clase
media burguesa en lucha contra la oligarquía de los señores de la tierra y de las
armas apoyados por un Estado autocrático. Por eso, caracterizar el
neoliberalismo, una ideología reaccionaria, como un liberalismo económico radical,
no parece adecuado, porque el liberalismo radical del siglo XVIII o comienzos del
siglo XIX era revolucionario. En rigor, el neoliberalismo es la ideología que los
sectores más ricos de la sociedad utilizaron a fines del siglo XX contra los pobres
y los trabajadores y contra el Estado democrático social. Es, por lo tanto, una
ideología eminentemente reaccionaria. Una ideología que –apoyada en la teoría
económica neoclásica de las expectativas racionales, en el nuevo institucionalismo
y en las versiones más radicales de la escuela de la elección racional– montó un
verdadero asalto político y teórico contra el Estado y los mercados regulados. Si
comparamos estos 30 años neoliberales con los inmediatamente anteriores,
veremos que, en los países ricos, las tasas de crecimiento fueron menores, la
inestabilidad económico-financiera aumentó y la renta se concentró, mientras que
en los países en desarrollo que aceptaron esa ideología las tasas de crecimiento
resultaron insuficientes para alcanzar a los países desarrollados (catching up).

MODELO KEYNESIANO:

John Maynard Keynes (1883-1946) no fue consciente de la gran revolución que


supusieron muchas de sus ideas expuestas durante los años treinta del siglo XX.
Fue tal la transcendencia y aceptación de sus recetas económicas que su
desarrollo y fundamentación empírica supuso la configuración de la
macroeconomía como la disciplina que actualmente conocemos. La obsesión de
Keynes por el bajo crecimiento de la economía británica durante la primera década
de los años veinte del siglo anterior y la necesidad de sacar al Reino Unido de la
situación permanente de desempleo le llevó a romper con el carácter dogmático
de las ideas clásicas (las únicas existentes hasta su época). Para él las creencias
en el largo plazo de la teoría clásica son ingenuas porque tanto los empresarios
como los trabajadores se guían por el corto plazo y ello hace prolongar las
recesiones. La crisis del 29 fue el entorno perfecto para difundir su modelo
económico. En el modelo que lleva su nombre se argumentaba el carácter

26
indispensable de la intervención del Estado para sustituir la apatía y agotamiento
de la iniciativa privada en las decisiones de compra e inversión. Sólo la visión de
los políticos y funcionarios, actuando con honradez y acierto, conseguiría sacar a
la economía de las recesiones. Para los keynesianos el sistema de precios no
funciona siempre de la forma ideal que sugieren los clásicos. Cuando los precios
no transmiten rápidamente las señales correctas a los productores y los
consumidores, la coordinación entre ambos puede fallar y el mercado puede no
alcanzar el equilibrio de pleno empleo tan alabado por los clásicos. En las
economías modernas, algunos precios son muy flexibles, pero otros no. Así, como
señalan O`Sullivan y Sheffrin en su manual de texto (2007), se distinguen dos
tipos de precios: los precios subastan y los precios habituales. Los precios subasta
son aquellos que se ajustan diariamente a los cambios de la oferta y la demanda
(es el caso de los productos frescos como las frutas, las verduras o el pescado).
En el otro extremo están los precios habituales cuyas variaciones son muy lentas
(entre éstos nos encontramos los precios de muchas materias primas como los de
la electricidad, los de bienes intermedios como el acero o los de los bienes de
capital como las máquinas herramienta). En la literatura económica, los precios
subasta se denominan precios flexibles y los precios habituales son conocidos
como precios fijos o rígidos. Para Keynes hay un precio rígido determinante en el
funcionamiento de la economía. Se trata del precio del trabajo o, más conocido
como salario. Los trabajadores suelen estar sujetos a convenios colectivos,
previamente pactados con los empresarios, en los que se impide reducir sus
salarios mientras estén vigentes dichos convenios. Tal vez la única excepción en
este sentido sea la de aquellas personas que posean unas aptitudes especiales
altamente valoradas por la sociedad (actores de cine, deportistas de élite o
cantantes), pero esta población no deja de ser minoritaria y poco representativa
del conjunto de trabajadores de una economía. En la mayoría de las empresas, el
coste productivo más importante es el coste laboral, determinado por la cuantía de
los salarios que se han de pagar. Si estos son rígidos a la baja (piénsese en la
presión de los sindicatos), los costes totales de las empresas también lo son, lo
que impide a las empresas reducir los precios. En consecuencia, la rigidez de los
precios, provocada por los salarios, reduce la capacidad de la economía para
tender por sí misma al pleno empleo. Si a corto plazo los precios y los salarios son
rígidos o fijos, la demanda agregada es la fuerza que determina la producción a
corto plazo y no la oferta agregada, como sugieren los clásicos. Es decir, al existir
contratos establecidos entre las empresas y sus proveedores de factores de
producción (convenios colectivos, precios fijados para el suministro de materias
primas, alquileres), a corto plazo las empresas hacen frente a las variaciones de la
demanda de sus productos ajustando la producción y modificando muy poco o
nada los precios que cobran a sus clientes.

27

1.4 TEORIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS

Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos
económicos, sin embargo, esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al
gran avance de la economía norteamericana de la década de los noventa. Hoy,
cuando Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de los ciclos
cobra una vigencia importante

Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global,


caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la
mayoría de los sectores.

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación con el
producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los
recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en
relación con él (contracción o recesión).

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas


magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de
inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la
medida del déficit público, etc.

Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración


como a la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos,
se pueden descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases
ascendentes y descendentes.

Fases de los Ciclos

• Depresión – Crisis

• Recuperación o Expansión

• Auge

• Recesión

28
Fases de los ciclos económicos

Depresión crisis

Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una
baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de
bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios
empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En
las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento
-estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de
recesión de la actividad económica.

Recuperación o expansión

Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene
efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de
crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

Auge

Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que


bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en
la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

Recesión

Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída


importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede
producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El
proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y
arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente
denominamos crisis.

29
Linkcografia

Https://Www.Caracteristicas.Co/Renta-Nacional/#Ixzz6e4pvqqke

Https://Www.Google.Com/Search?Q=Renta&Tbm=Isch&Ved=2ahukewikv-Em-
Ntnahud2kwkhswmatuq2-C

Https://Economipedia.Com/Definiciones/Tasa-Ocupacion-Empleo.Html

Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Empleo

Https://Www.Definicionabc.Com/Social/Ocupacion.Php

http://laeconomia.com.mx/tasas-de-interes/

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

30

Potrebbero piacerti anche