Sei sulla pagina 1di 17

Universidad de la República

Facultad de Psicología
Trabajo Final de Grado

.
Pre-proyecto de Investigación

“Estilos de entrenadores e influencias en el rendimiento


deportivo en jugadores de fútbol.”

Stephanie Viera Pereira


4. 632.970-5
Docente Tutor: Jorge Salvo
Montevideo, Octubre 2017.
Índice:

Resumen __________________________________________________________pág.3

Introducción________________________________________________________pág.3

Fundamentación_____________________________________________________pág.4

Antecedentes_______________________________________________________pág.5

Marco teórico _______________________________________________________pág.7

Problema de investigación_____________________________________________pág.11

Preguntas de investigación_____________________________________________pág.12

Objetivos___________________________________________________________pág.12

Estrategia metodológica_______________________________________________pág.12

Cronograma de ejecución______________________________________________pág.14

Consideraciones éticas________________________________________________pág.14

Resultados esperados_________________________________________________pág.15

Referencias bibliográficas______________________________________________pág. 16
Resumen

El siguiente pre-proyecto de investigación aborda la temática de los diferentes estilos de


entrenadores y su influencia en cuanto al rendimiento, específicamente en los jugadores de fútbol
profesional de primera división del Uruguay.

Se formula como principal objetivo indagar a partir de estudios previos realizados sobre los
estilos y sus caracterizaciones, cual es el más apropiado para optimizar el rendimiento y así los
resultados en competencia. Estos perfiles fueron desarrollados por varios autores, donde toman en
cuenta diferentes dimensiones como: -la orientación hacia la tarea; los estilos de decisión; los
factores motivacionales y de relación.

La metodología es de tipo Cualitativa y la recolección de datos se realiza mediante


entrevistas, observaciones participantes y registro en videograbaciones; considerando que de esta
manera se obtendrá de forma flexible y dinámica las perspectivas de los involucrados.

Palabras claves: -estilos de entrenamiento, -rendimiento deportivo, -fútbol profesional.

Introducción

En el presente pre-proyecto de investigación se plantea un estudio desde la Psicología del


Deporte, partiendo de la premisa que los entrenadores ejercen e influyen sobre el rendimiento de
sus deportistas. Diversos autores han desarrollado varios perfiles y modelos de entrenadores que
toman como bases diversas características, como son sus conductas, estilo de liderazgo, estilo de
entrenamiento, clima de entrenamiento, y su relación con los ayudantes y jugadores.

Desde aquí se toma como esencial que los entrenadores también sean consientes de sus
propias competencias conductuales, desde lo que piensan de sí mismo como entrenador, su
filosofía de entrenamiento y su capacidad de reflexionar sobre lo que hacen; pero también la forma
en la que son percibidos por sus jugadores y lo que esto causa.

De este modo se desarrolla un pre-proyecto centrado en los diversos estilos de


entrenamiento y su influencia en el rendimiento de los jugadores.

“La gloria no te busca, te espera”

Fabián Coito.

3
Fundamentación
“La psicología deportiva se ocupa de comprender por qué los atletas y entrenadores se
comportan como lo hacen, a veces en relación unos con otros” (Martens, 2002, p.17).

Como deporte de alto rendimiento y competitividad, el fútbol ha requerido de diferentes


aportes y abordajes integrales en su evolución.

En la actualidad el desarrollo del fútbol y la continua comercialización del mismo, generan


que se eleve el nivel de exigencia de los entrenadores y de sus resultados. A su vez esto ocasiona
que el entrenador se forme de expectativas hacía los jugadores que dirige. Estas expectativas
(elevadas o bajas) terminan influyendo en su propio comportamiento y conductas con sus dirigidos.
Por lo tanto estas conductas modifican la frecuencia y calidad de la interacción.

De este modo el rol de entrenador lo hace acreedor de una seria de competencias y


posibilidades de acción, que lo convierte en el máximo responsable del rendimiento deportivo.

En este sentido, como plantea Pérez (2002):

…no sólo una correcta aplicación de la táctica y la técnica son importantes para conseguir
el triunfo deportivo, sino que la personalidad del entrenador, es, en muchos casos,
determinante para alcanzar el éxito ya que ésta afecta a la filosofía del deporte y, a su vez,
se refleja en el equipo que produce (p.29).

Tomando en cuenta lo expresado, se considera de interés investigar el comportamiento


individualizados de los entrenadores, comprender su rol y características.

En primera instancia, por su protagonismo trascendental en la formación y desarrollo de los


futbolistas, tanto como para incrementar sus rendimientos o en posibles efectos contraproducentes.

En segunda instancia, por la ausencia de investigaciones de esta índole, desde nuestra


disciplina en nuestro país. De esta forma se pondría en consideración la relevancia de su actuar
desde los propios involucrados y permitiría a los profesionales de la psicología perfeccionar las
estrategias de intervención con los mismos, ya que, como expresa Ucha (2006) “…todas las tareas
que desarrollan los psicólogos en el deporte de alto rendimiento, se realizan en gran parte a
solicitud de los entrenadores, entre un 30% a un 70%...” (p.1).

“En el fútbol, la mejor manera de mejorar

tu equipo es mejorar tú mismo”

Johan Cruyff.

4
Antecedentes

A partir de una búsqueda exhaustiva de antecedentes, se obtuvieron estudios a nivel


internacional relativos al rol y a ciertas cualidades de los entrenadores de alto rendimiento. En esta
instancia de búsqueda, se pudo percibir una gran ausencia de producciones referidas a la temática
en nuestro país.

Smith y Smoll (como se citó en Cox, 2009), han realizado varias investigaciones referidas a
diferentes conductas de los entrenadores. En el año 1977 efectuaron una investigación basada en
el “Sistema de evaluación de la conducta del entrenador” (Coaching Behavior Assesment System,
CBAS), donde se enfatizó el interés en la observación de las conductas reactivas y espontaneas,
de los entrenadores. En este estudio se identificaron y controlaron ocho tipos diferentes de
conductas reactivas (reacciones del entrenador ante los comportamientos de los jugadores); y
cuatro tipos de conductas espontaneas (aquellas que son iniciadas por el entrenador y no como
forma de respuesta a un comportamiento). Como primer resultado se observó que cuando los
deportistas eran jóvenes, las actitudes del entrenador eran de reforzamiento positivo, instrucción de
técnicas y aliento. Además de que pasaban más tiempo dando instrucciones técnicas a los jóvenes
de bajas expectativas, que a los de expectativas más altas. Otro de los resultados que arrojó el
CBAS fue que la mayoría de los entrenadores tenía una autopercepción errónea en cuanto a las
conductas que demostraban.

A parir de este modelo CBAS se han realizados nuevas investigaciones que toman esta
herramienta como forma de registro de conductas, previas y posteriores a las intervenciones. Este
es el caso de la investigación: “Efectos conductuales de programas personalizados de
asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional”. Cruz, Torregrosa,
Sousa, Mora y Viladrich (2011) propusieron un asesoramiento personalizado a entrenadores
(PAPE) de fútbol y basquetbol, que consistió en realizar entrevistas para conocer la trayectoria
deportiva, la formación académica y las motivaciones de cada uno. Posteriormente se filmaron 8
partidos para obtener sus perfiles conductuales. De esta forma luego se presentaban fragmentos
de las grabaciones a los entrenadores, y se les proponía formas de mejorar el clima motivacional,
el estilo de comunicación y el establecimiento de objetivos. Como forma de evaluar los resultados,
se registraron partidos y entrenamientos posteriores a la intervención, para que de esta manera se
pudiera analizar los posibles cambios. El asesoramiento tomó como base que el entrenador
quisiera cambiar lo que acuerden conjuntamente con el psicólogo y focalizar en estas conductas
que el entrenador necesita mejorar. Los resultados globales demostraron que la intervención
conductual produjo una mejora en el 88% de las conductas deseables de cambio.

5
Por otro lado se encuentra como referencia el estudio realizado por Sánchez, Borrás, Leite,
Battaglia y Lorenzo (2009), titulado “La relación entrenador-deportista en baloncesto, análisis de
sus condicionantes, componentes y consecuencias”. En esta investigación toman a la relación
entrenador-deportista como de gran impacto para el desarrollo personal, y la calidad deportiva.
Tomando como referencia el modelo de estudio integrado de Jowett y Poczwardowski (como se citó
en Sánchez, Borras, Leite, Battaglia y Lorenzo 2009) que considera a la relación en tres estratos
interrelacionados entre sí: 1) condicionantes, 2) componentes y 3) consecuencias; plantearon como
objetivo analizar esta relación conociendo estos tres estratos. De este modo arribaron a la
conclusión que las relaciones de tipo positivo tenían un aumento en el rendimiento deportivo.

En el año 2002 Pérez, M. presenta “Estudio cualitativo sobre entrenadores de alto


rendimiento deportivo”. En este estudio la autora pretende a través de una perspectiva ideográfica
identificar el perfil del entrenador que actúa en el deporte de elite. El estudio fue realizado con
entrenadores de fútbol, tenis y atletismo. Tomando en cuenta los aspectos biográficos y culturales
de sus trayectorias profesionales, como también aspectos de su personalidad y conocimiento, a
través de entrevistas logra observar las causas y condiciones que han configurado sus itinerarios y
sus perfiles psicológicos.

Más recientemente se encuentra un estudio donde se postuló como objetivo la validación de


una escala sobre competencias del entrenador al castellano. Este estudio realizado este año
(2017) por González, I., Jiménez, R., Migue, F, Sánchez, D., Pulido, J. y García, T. consistió en
aplicar una escala adaptada de las competencias del entrenador creada por Myers la cual contiene
16 items, y la utilización de una segunda escala también adaptada que evalúa la satisfacción con
el entrenador, también de la misma autoría que la anterior. De este modo pudieron medir la
valoración de 581 jugadores de fútbol respecto a sus entrenadores. Como resultados, la escala de
competencias y satisfacción quedó validada a partir de cuatro factores considerados esenciales en
cuanto a las competencias requeridas en el entrenador –competencia para motivar, -competencia
para dirigir, -competencia para enseñar y -competencia para desarrollar el carácter.

De esta forma se visibilizan diferentes investigaciones que toman al entrenador como


referente indiscutible para los deportistas y sus actuaciones, a partir de esto, para lograr una
aproximación focalizan en diversas variables.

6
Marco teórico

Para abarcar el tema de investigación propuesto se parte de una base conceptual que
aborda y enfatiza en la temática de la Psicología del deporte y los entrenadores, y por último, en los
estilos de entrenadores.

Psicología del deporte.

Una de las varias concepciones que definen a la psicología del deporte, la caracteriza
como “…el estudio del efecto de los factores psíquicos y emocionales sobre el rendimiento
deportivo y del efecto de la participación en un deporte o de la práctica de actividad física sobre los
factores psíquicos y emocionales” (Cox, 2009, p 5).

A partir de esta definición se entiende que varios de los aspectos que están vinculados al
deporte, al estar influenciados por factores psíquicos y emocionales, pueden ser modificados y/o
aprendidos. Así como también, la participación en la actividad deportiva, genera efectos sobre la
estructuración de los factores psíquicos y emocionales.

Realizando un breve repaso de la disciplina, las primeras reseñas documentadas referidas a


la psicología aplicada específicamente al deporte y la actividad física se remontan a comienzos del
siglo XX, principalmente en URSS, Alemania y Estados Unidos. (Palumbo, 2011, p.33).

El reconocimiento oficial de la Psicología del Deporte llega en 1965 con la celebración del I
Congreso mundial de Psicología del Deporte, en la ciudad de Roma. Este mismo año fue fundada
la primera revista de Psicología del Deporte “International Journal of Sport Psychology”, seguida
por otras, las cuales motivó a la creación de diferentes asociaciones referidas a la disciplina,
fundamentalmente en Europa y Estados Unidos.

Desde esa década la disciplina comenzó a tener una mayor difusión. Surgiendo interés por
la realización de investigaciones de temas aplicados y el logro de un mayor reconocimiento por
parte del público.

Esto generó una mayor inclinación de estudiantes hacía la disciplina, y también ciertos
cuestionamientos sobre la formación de profesionales. De la mano de esto, surgen las
interrogantes relacionadas con la práctica profesional y la definición de la capacitación necesaria
para la incorporación al ámbito profesional, principios éticos y la creación de cargos de dedicación
exclusiva.

7
En Uruguay, Ferrés (2007) destaca la consolidación de la Psicología del Deporte en
Uruguay, el 16 de junio de 1989. Fecha donde se creó bajo su presidencia la Sociedad Uruguaya
de Psicología del Deporte (SUPDE).

En la actualidad el rol del psicólogo según Cox (2009) se desarrolla en varias dimensiones o
áreas de trabajo: la investigación, educación y orientación, las cuales se pueden desarrollar en
diferentes ámbitos como lo son el deporte de base o iniciación, el deporte de alto rendimiento o el
deporte ya sea comunitario, de ocio, salud, etc. buscando tanto una optimización del rendimiento,
como del desarrollo personal.

Psicología del deporte y los entrenadores.

Actualmente, en el fútbol específicamente, hay varias formas de abordajes en el trabajo


psicológico deportivo: directamente con el deportista, o sólo asesorando al entrenador; o en el
análisis e influencia del contexto en el rendimiento deportivo, o trabajando para el apoyo
motivacional, conformando la cohesión o identidad del grupo, etc.

En este proyecto se ahondará en el trabajo de asesoramiento al entrenador. Para


desarrollar este punto se tomara el estudio: “Un análisis del papel profesional del psicólogo del
deporte desde la percepción del entrenador del fútbol”. (Olmedilla, A., García, C., y Garcés, E.
2003). Los autores plantean recoger aspectos tales como qué opinión le merecía trabajar con un
psicólogo del deporte, qué pensaban de la psicología del deporte en relación al resto de
asignaturas, en qué aspectos creían que el psicólogo del deporte podía ayudarles, entre otras.
Dentro de los resultados obtenidos, a partir de entrevistas realizadas a 97 entrenadores, el
92,8% opinan que el psicólogo del deporte puede potenciar su trabajo al permitirles conocer
habilidades, variables y procesos psicológicos para conocerse mejor como entrenadores; respecto
a la ayuda referida a sus jugadores, el 84,2% de los entrenadores piensan que el psicólogo del
deporte puede ayudarles a conocer mejor a sus jugadores y por tanto mejorar el rendimiento de
éstos; o bien, la consideración, por parte del 93,5% de los entrenadores de que el trabajo del
psicólogo del deporte influye en el rendimiento del futbolista. (Olmedilla, A., García, C., y Garcés, E.
2003).
Aquí se puede apreciar de forma muy positiva, la valoración que los entrenadores le dan al
rol del psicólogo deportivo, en cuanto a la posibilidad que tienen de potenciar su trabajo desde ellos
mismos.

8
Entrenadores.

La importancia del entrenador en el deporte es algo que no pasa inadvertido para nadie en
este ámbito de actividad, desde los deportistas hasta los aficionados. La relación entrenador-
deportista es unos de los elementos que reciben mayor atención por parte de la comunidad
deportiva a la hora de referirse a éxitos o fracasos de los deportistas.

El entrenador es definido como “Una persona que tiene un conocimiento en profundidad del
deporte de su especialidad además de una alta motivación hacia la práctica de su profesión, y que
sabe organizar, planificar e integrar de forma creativa la estrategia, táctica y técnica deportivas para
conseguir el máximo rendimiento de los atletas”. (Pérez, 2002, p32.).

Si bien se considera difícil el clasificar a un entrenador según un prototipo totalmente


determinado y con características en plena coincidencia, Moreno y Villar (2004) explicitan la
necesidad de caracterizar al menos los rasgos típicos en el estilo de dirección. De este modo se
torna más viable el manejo de ciertas circunstancias y el trabajo con los deportistas en función a
ellas.

En los estudios sobre los modelos de entrenador, el enfoque seguido ha sido diverso,
dependiendo del criterio clasificador seleccionado para el desarrollo del mismo.

Varios autores como Moreno, P y Villar, F (2004), Martens, R (2002) coinciden que la
clasificación más conocida y difundida es la que diferencia a los entrenadores en tres modelos:

 Autoritarios: en este estilo el entrenador se caracteriza por tomar todas las


decisiones. El lugar del deportista se limita únicamente a responder a todas las
órdenes. Se caracterizan por ser exigentes, centrados en el resultado y de
relaciones poco afectivas y distantes. También se definen por conseguir un equipo
disciplinado y organizado. (Moreno y Villar, 2004, p.23). Martens (2002) afirma que el
supuesto que subyace este enfoque es que el entrenador posee conocimientos y
experiencia, que el deportista no, y esto lo hace cargo de transmitirle al deportista lo
que debe hacer.

 Democráticos: se define por hacer parte al deportista en la toma de decisiones. Se


preocupa por sus deportistas. Lo caracteriza un perfil más sociable y flexible. Las
tensiones que genera el líder se expresan de forma abierta, lo que provoca la
ausencia de tensiones internas no resueltas. (Moreno y Villar, 2004, p 23)

 Permisivos: se opone a las características del autoritario. Caracterizado por delegar


las tomas de decisiones. Concibe la competición de forma relajada, pasiva. Es un

9
entrenador de poca instrucción y orientación. (Martens, 2002, p.12). Los jugadores
suelen tener la sensación de independencia.

Por otra parte, se encuentra otro modelo de clasificación que toma en cuenta
las conductas destacadas del entrenador. Fue creado por Chelladurai y Saleh en
1980 conjuntamente con la Escala de Liderazgo en el Deporte (como se citó en
Moreno, M. y Villar, F.2004). Este modelo propone tres dimensiones, que categorizan
cinco modelos de entrenador:

 Orientación hacía la tarea –entrenamiento e instrucción: caracterizado por tener una


conducta dirigida a mejorar la ejecución de los deportistas, a través de insistencia, y
el entrenamiento de destrezas, técnicas y tácticas.

 Estilos de decisión –conducta democrática: concede gran participación al deportista


-conducta autocrática: las decisiones son tomadas únicamente
por el entrenador.

 Factores motivacionales o de relaciones –apoyo social: toman una actitud de interés


hacía el deportista, su bienestar y del ambiente.
-conducta reforzante o feedback positivo: se incluye la aplicación de reforzamientos,
reconocimientos y recompensa.

Como tercer modelo de clasificación se encuentra el creado por Ibáñez


(como se citó en Moreno, M. y Villar, F.2004). Este modelo diferencia seis tipos, que
surgen a partir de analizar cuatro variables, interrelacionadas entre sí y que afectan
a todos los modelos de entrenador.

 Entrenador tradicional, clásico: transmite una filosofía basada en la transmisión de


modelos eficaces. De estilo directivo e impositivo. Los jugadores no participan en la
toma de decisiones.
 Entrenador tecnológico, tecnócrata: considera de gran relevancia el control de los
parámetros que se pueden medir. Tiene una planificación meticulosa y controles
rigurosos. Sus entrenamientos son siempre diversos.
 Entrenador innovador, creativo: tienden a innovar y crear elementos novedosos.
Utilizan gran variedad de medios y recursos.
 Entrenador colaborativo, jefe de un equipo de trabajo: optan por delegar
responsabilidades, y trabajar en forma grupal con colaboradores.
 Entrenador psicólogo, dialogador: gran importancia a la palabra y a las relaciones
personales. Considera necesario charlas instructivas que mentalicen a sus jugadores
 Entrenador crítico, reflexivo, inconformista: muy crítico con todo lo referido al
entrenamiento y la competición, muy perfeccionistas y exigentes.

10
Por último comprendiendo al rol del entrenador como predominante, Bañuelos en 1994
(como se citó en Moreno, M. y Villar, F. 2004) propone un modelo de cinco tipos de entrenador:

 Entrenador pedagogo: donde el entrenador es caracterizado por desarrollar una


labor de educador.
 Entrenador técnico: actúa de acuerdo a su conocimiento técnico táctico que tiene
sobre el deporte.
 Entrenador coordinador: caracterizado por coordinar el equipo del cual forma parte.
 Entrenador gestor: centrado fundamentalmente en los aspectos que rodean a la
práctica deportiva.
 Entrenador afectivo: se centra principalmente en las relaciones personales.

Teniendo en cuenta estos referentes teóricos respecto a los modelos y estilos


de entrenador se debe resaltar la multiplicidad de variables que con lleva abordar la
temática.
Sin olvidar también, que el proyecto al estar delimitado exclusivamente a
entrenadores de fútbol, se deben tener en cuenta otras variables que implica el
entrenamiento grupal; y las características propias de estos deportistas de alto
rendimiento.

Problema de investigación

Los diferentes perfiles de entrenadores tomando en cuenta los requerimientos del equipo
determinarán de qué forma éste decide enfatizar sobre ciertas habilidades y estrategias a entrenar,
como también su forma de organización para los entrenamientos y encuentros competitivos, así
como los métodos que utilizará para optimizar resultados y el papel que se les otorgará a los
futbolistas en la toma de decisiones.

Diferentes competencias y componentes deben de ser considerados al momento de


observar y comprender su forma de dirigir, advirtiendo sus potencialidades, limitaciones y riesgos
de las mismas.

Tomando en cuenta lo antes dicho, este proyecto plantea como problema de investigación
estudiar a partir de la relación que se establece entre entrenador y jugador, la forma en el que el rol
de los entrenadores y los posibles estilos, influyen como uno de los factores fundamentales en los
resultados del equipo y en la calidad de la actividad deportiva.

11
Preguntas de investigación

Resulta pertinente para la investigación plantear a partir de una profundización en los


diferentes perfiles las siguientes preguntas:

 ¿Qué estilo de entrenamiento es más eficiente en cuanto al rendimiento del equipo?


 ¿Cuáles competencias son primordiales para el desempeño del entrenador?
 ¿Qué valoración le dan los entrenadores a sus propias características tanto a nivel

social, personal, como de actuación en la ejecución de su rol?

Objetivos

Objetivos generales:

 Generar conocimientos a partir de la Psicología del deporte sobre los estilos de los
entrenadores de fútbol de Primera División de nuestro país.

Objetivos específicos:

 Caracterizar los tipos de actuación de los entrenadores de alto rendimiento deportivo.

 Establecer una relación entre los componentes del estilo del entrenador desde su propia
experiencia, y el rendimiento de sus futbolistas.

 Contribuir con el desarrollo formativo y profesional de los entrenadores.

Estrategia metodológica

Partiendo de los intereses y propósitos que plantea esta investigación, la metodología


utilizada será de tipo cualitativo. Como plantean Taylor y Bogdan (1987) este tipo de metodología
permite la recolección de datos de tipo descriptivo, como lo son las palabras y conductas percibidas
de los sujetos participantes del estudio.

Este tipo de investigación es de índole inductivo ya que se desarrollará la teoría partiendo


de los datos obtenidos, es decir de lo particular a lo general. Se intenta comprender las actitudes y
formas de dirigir desde el punto de vista de los propios entrenadores, estudiándolos en su propio
contexto y situaciones. De esta forma se logrará una mejor aproximación al mundo empírico que se
desea investigar, valorando así todas las perspectivas posibles del tema.

12
La muestra que configurará esta investigación es definida como intencional, respondiendo a
la elección de 6 entrenadores de alto rendimiento deportivo de fútbol, que desarrollen su labor en
Uruguay y a 3 futbolistas que cada uno de estos dirijan.

Como técnicas se utilizará en primera instancia una revisión bibliográfica y de antecedentes


referidos a la temática a investigar. De esta forma se podrá tener una visión general del tema hasta
el momento, contribuyendo a la recopilación de información ya existente y a la formulación del
proyecto.

En segunda instancia se utilizará la entrevista en profundidad como técnica para obtener


información de los propios involucrados. “Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos
reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tales como las expresan con sus propias palabras”. (Taylor y Bogdan,
1987, p.101).

Aplicando esta técnica, es posible acceder a las perspectivas y experiencias de los propios
entrenadores, y también a la de los jugadores ayudando así a dimensionar las diferentes
percepciones que pueden existir de la realidad a estudiar. Así como también poder captar gestos,
tonos de voz, énfasis, etc. de los entrevistados que complementan la recabación de información.

En tercera instancia se utilizará la observación participante, esta “…involucra la interacción


social entre el investigador y los informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se
recogen datos de modo sistemático y no intrusivo”. (Taylor y Bogdan, 1987, p.31). De esta forma
se puede explorar los fenómenos que conforman parte del actuar del entrenador tal cual emergen
en los entrenamientos y en los encuentros competitivos.

Sin olvidar que esta visión de la realidad es sólo una entre muchas posibles, los autores
Taylor y Bogdan (1987) sugieren la técnica de la “bola de nieve” para poder acceder mediante
recomendación de un pequeño grupo de informantes donde ya se instaló la confianza necesaria, a
otros y así poder ampliar los escenarios.

Como cuarta y última instancia se utilizará como registro videograbaciones. Refiriéndose a


esta técnica, Dabbs argumenta (como se citó en Taylor y Bogdan 1987):

Hay dos razones para que estos medios me gusten. En primer lugar, son observadores
confiables y pacientes. Recuerdan todo lo que ven y pueden registrar de manera continua
durante largos períodos. En segundo término nos permiten expandir o comprimir el tiempo y
hacer visibles pautas que de otro modo se desplegarían con demasiada lentitud o rapidez
como para ser percibidas. (p.147)

De esta forma, esta técnica, permitirá tener un registro de lo que hace el entrenador con los
futbolistas, su interacción, como también documentar la comunicación y el comportamiento no

13
verbal. Generando además la posibilidad de la validación y el análisis interpretativo de otro
investigador.

Cronograma de ejecución

Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9


Actividades

Revisión
bibliográfica

Elaboración de
proyecto

Entrevistas

Observación
participante
-
Registros visuales

Análisis de datos y
elaboración de
resultados

Consideraciones éticas

El presente proyecto de investigación se regirá por las consideraciones éticas establecidas


en el Código de Ética Profesional del Psicólogo (2001), así como también con el decreto Nº379/008
que tiene como finalidad la protección integral de los seres humanos que participan en una
investigación.
Se garantizará la confidencialidad de las personas involucradas, construyendo un clima de
confianza con los sujetos participantes, basada en el respeto, la información y explicación de los
objetivos y alcances de la investigación. Otorgando un consentimiento informado de participación.
El manejo de la información extraída será de uso estricto para la investigación, con el fin de
aportar datos. Además, este proyecto de investigación será presentado ante el Comité de Ética en
Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, cumpliendo con los
procedimientos por ella estipulados, para contar con su aprobación antes de llevarla a cabo.

14
Resultados esperados

Al finalizar la investigación se pretende cumplir con los objetivos planteados. Como explicita
la bibliografía citada, el rol del entrenador es considerado muy influyente en la vida de los
deportistas. Lograr un acercamiento a estos desde sus perspectivas y formas de trabajar, podría
contribuir a modificar ciertos comportamientos y así poder mejorar su rendimiento.

De este modo, las competencias adquiridas por los entrenadores, y más si cabe la
percepción de los deportistas sobre las competencias del entrenador, pueden tener un impacto
positivo sobre los deportistas, ya que puede favorecer una mayor satisfacción con el entrenador,
comportamientos más eficaces en sus jugadores y por tanto, un mayor rendimiento.

Por ello, se espera poder desarrollar y aplicar herramientas válidas y adecuadas que
permitan valorar la percepción respecto a la competencia del entrenador, y las cualidades positivas
que pueden tener todos y cada uno de los modelos teorizados.

Referencias bibliográficas

15
Código de ética profesional del Psicólogo (2001). Disponible en

http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana S.A.

Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A. & Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de

programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y

clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(4), 179-195.

De la Vega, M. (2003). La preparación psicológica del deportista y el entrenador: planificación.

Madrid: CV Ciencias del Deporte.

Ferrés, C. (2007). La psicología de la actividad física y el deporte en el Uruguay, antecedentes y

proyecciones. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte. 2(2), 95-100.

González, I., Jiménez, R., Migue, F, Sánchez, D., Pulido, J. y García, T. (2017). Validación al

castellano de la escala sobre competencia del entrenador. Revista de Psicología del

Deporte, 26(2), 95-103.

Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona: Paidotribo.

Ministerio de Salud Pública. (2008). Decreto 379/008. Disponible en

http://www.redipd.org/legislacion/common/legislacion/uruguay/decreto-379-008.pdf

Moreno, M. y Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Manual práctico para su desarrollo y

formación. Barcelona: INDE publicaciones.

Olmedilla, A., García, C., y Garcés, E. (2003). Un análisis del papel profesional del psicólogo del

deporte desde la percepción del entrenador del fútbol. Revista de psicología del deporte.

9(20), p.95-113.

Palumbo, P. (2011). El rol de las emociones positivas en deportistas de alto rendimiento. (Tesis de

grado). Recuperada de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/10382

Pérez, M. (2002a). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuaderno de

Psicología del Deporte, 2(1), 16-37.

16
Pérez, M. (2002b). Estudio cualitativo sobre entrenador de alto rendimiento deportivo. Revista de

Psicología del Deporte, 11(1), 9-33.

Roffé, M. y Ucha, F. (comp.). (2005). Alto rendimiento. Psicología y deporte. Buenos Aires: Lugar

Editorial.

Sánchez, J., Borrás, P., Leite, N., Battaglia, O. & Lorenzo, A. (2009). La relación entrenador-

deportista en baloncesto. Análisis de sus condicionantes, componentes y consecuencias.

Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, p.55.

Sánchez, J., Lorenzo, A., Jiménez, S. & Lorenzo, J. (2017). El entrenador como mentor de

jugadores en formación: un estudio de relaciones entrenador-deportista positivas. Revista

de Psicología del Deporte, 26(1), 95-99.

Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Viladrich, C. & Vilches, D. (2007). Entrenadores más eficaces

en la interacción con sus deportistas: programa de asesoramiento personalizado a

entrenadores (PAPE). Revista de Psicología Infocoponline,19, 93-110.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:

ediciones PAIDOS.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamrín, F. & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el

estilo de comunicación del entrenador como predictores del comportamiento en futbolistas

jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.

Ucha, F. (septiembre 2006). Psicología del Deporte aplicada al rol del entrenador. Trabajo

presentado en el I Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte,

Guadalajara. Recuperado de http://www.psicologiadeldeporte.space/p+Garcia-Ucha-El-rol-

del-entrenador.pdf.

17

Potrebbero piacerti anche