Sei sulla pagina 1di 158

PROYECTO EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS

PORCICULTORES AGREMIADOS:

T Í T U L O:
PROYECTO EMPRESARIAL DE PEQUEÑOS
PORCICULTORES AGREMIADOS PARA LA
RECONVERSIÓN LABORAL DE LOS MINEROS DE
SUBSISTENCIA EN EL MUNICIPIO DE BECERRIL
DEPARTAMENTO DEL CESAR.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC NO. 502-2017
MINMINAS – GOBERNACIÓN DEL CESAR
GERMÁN ARCE ZAPATA
Ministro de Minas y Energía

CARLOS ANDRÉS CANTE PUENTES


Viceministro de Minas
Ministerio de Minas y Energía

CARMEN CECILIA GALVIS


Secretaria de Minas
Gobernación del Departamento del Cesar
Supervisor Convenio GGC No. 502- 2017

Grupo de apoyo a minería de subsistencia 2017


Componente transversal y social

María Victoria Pedroza, Maila Isabela López, Kathy Josefina González, Carlos Alberto
Bonilla, Adriana Ospino Perez, Andrea Morón, Yuleidis Santana, Ariday Sanjuan Vergel,
Emilieth Aguirre, Liliana Cadena, Lenoca Patricia Morales, Elkin Petit, Rafael Guerra.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Ficha del Municipio................................................................................................ 17
Tabla 2. Equipamiento del Municipio de Becerril ............................................................... 20
Tabla 3. Servicios públicos domiciliarios ............................................................................ 22
Tabla 4. Estados de las vías .................................................................................................. 22
Tabla 5. Demanda de Tecnología porcina ............................................................................ 36
Tabla 6. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en cabeceras
municipales de Colombia. Condiciones hidrológicas........................................................... 38
Tabla 7. Proyección de Ventas ............................................................................................. 57
Tabla 8. Razas para cría y mejoramiento genético ............................................................... 60
Tabla 9. Lotes en sus respectivos meses de iniciación ......................................................... 66
Tabla 10. Lotes en sus meses de gestación ........................................................................... 68
Tabla 11. Etapa los Cerdos en preceba ................................................................................. 72
Tabla 12. Etapa de Ceba de las crías .................................................................................... 75
Tabla 13. Producción para la venta de Junio a Diciembre Primero año ............................... 76
Tabla 14. Alimentación sementales año 1 ............................................................................ 77
Tabla 15. Segunda Monta cerdas Aclimatación ................................................................... 78
Tabla 16. Etapa de Gestación ............................................................................................... 80
Tabla 17. Etapa de destete .................................................................................................... 81
Tabla 18. Etapa de Preceba segunda Monta ......................................................................... 84
Tabla 19. Producción apta para la venta segunda Monta primer semestre año 2 ................. 88
Tabla 20. Etapa de Aclimatación tercera monta ................................................................... 89
Tabla 21. Etapa de gestación de la tercera Monta ................................................................ 90
Tabla 22. Etapa de destete tercera monta ............................................................................. 92
Tabla 23. Etapa preceba tercera Monta ................................................................................ 94
Tabla 24. Producción segundo semestre año 2 apta para la venta ........................................ 98
Tabla 25. Alimentación sementales año 2 ............................................................................ 99
Tabla 26. Resumen Producción proyecto 5 años ................................................................ 100
Tabla 27. Consumo de Sementales y Cerdas destetadas .................................................... 100
Tabla 28. Requerimientos generales ................................................................................... 104
Tabla 29. Dotación de personal por cargos ........................................................................ 106
Tabla 30. Requerimientos de personal ............................................................................... 107
Tabla 31. Plan de Producción Porcino................................................................................ 108
Tabla 32. Plan de compras .................................................................................................. 108
Tabla 33. Dotación de personal por cargos ........................................................................ 110
Tabla 34. Costos de alimentación e insumos de drogas veterinarias y acondicionamientos
............................................................................................................................................ 112
Tabla 35. Promedio de IPC últimos 5 años Colombia ....................................................... 112
Tabla 36. Proyección Precios de Insumos con base al IPC ................................................ 112
Tabla 37. Impuestos a pagar ............................................................................................... 121
Tabla 38. Gastos de Personal.............................................................................................. 124
Tabla 40. Gastos de Puesta en Marcha ............................................................................... 124
Tabla 41. Gastos Administrativos ...................................................................................... 125
Tabla 42. Presupuesto detallado ......................................................................................... 126
Tabla 43. Dotación de personal por cargos ........................................................................ 128
Tabla 44. Obras Civiles ...................................................................................................... 128
Tabla 45. Ingresos (Proyectados) ....................................................................................... 129
Tabla 46. Egresos .............................................................................................................. 130
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Estructura pecuaria año 2015 en el departamento del Cesar................................. 17
Figura 2. Mapa de Becerril- Cesar........................................................................................ 19
Figura 3. Bandera del Municipio de Becerril ....................................................................... 19
Figura 4. Ingreso per cápita Cesar ........................................................................................ 31
Figura 5. PIB Cesar .............................................................................................................. 32
Figura 6. PIB por rama de Actividad .................................................................................... 33
Figura 7. Estadísticas de Internet por operador a corte de 2015 Becerril ............................. 35
Figura 8. Fuerzas de Porter ................................................................................................... 49
Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de producción ...................................................... 61
Figura 10. Ciclo de producción de dos etapas ...................................................................... 61
CONTENIDO
Pag.

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 10

2. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 11

3. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 13

4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 15

4.1 General ...................................................................................................................... 15

4.2 Específicos ................................................................................................................ 15

5. ESTUDIO DE MERCADOS .......................................................................................... 16

5.1 Análisis del Macroentorno ........................................................................................ 16

5.1.1 Fuerza Económica .................................................................................................. 16

5.1.2 Fuerza Demográfica y Estudio Social .................................................................... 17

5.1.3 Fuerza Tecnológica ................................................................................................ 35

5.1.4 Fuerza Geográfica (Natural y Ambiental) .............................................................. 37

5.1.5 Fuerza Político – Legal .......................................................................................... 39

5.2 Análisis del Microentorno ......................................................................................... 45

5.2.1 Colaboradores (Proveedores y Logística) .............................................................. 45

5.2.2 Clientes ................................................................................................................... 46

5.2.3 Compañía ............................................................................................................... 47

5.2.4 Competencia ........................................................................................................... 47


5.2.5 Riesgos y Oportunidades del Mercado ............................................................... 51

5.2.6 Tendencias del Mercado...................................................................................... 53

5.2.7 Estrategias de Mercado .......................................................................................... 53

5.3 Ventas ........................................................................................................................ 57

5.3.1 Proyección de Ventas ............................................................................................. 57

5.3.2 Justificación de Ventas ........................................................................................... 58

5.3.3 Política de Cartera .................................................................................................. 58

6. MODULO DE OPERACIÓN ......................................................................................... 59

6.1 Operación .................................................................................................................. 59

6.1.1 Ficha Técnica del Producto .................................................................................... 59

6.1.2 Estado Actual del Negocio ..................................................................................... 60

6.1.3 Descripción del Proceso ...................................................................................... 61

6.1.3.1 Descripción Del Proceso Productivo ................................................................ 66

6.1.4 Instalaciones ......................................................................................................... 101

6.1.5 Necesidades y Requerimientos............................................................................. 104

6.1.6 Plan de Producción ............................................................................................... 108

6.2 Plan de Compras...................................................................................................... 108

6.3 Costos de Producción .............................................................................................. 112

7. MODULO DE ORGANIZACIÓN ............................................................................... 114

7.1 Estrategia Organizacional ....................................................................................... 114


7.1.1 Matriz DOFA ....................................................................................................... 114

7.2 Estructura Organizacional ....................................................................................... 116

7.2.1 Manual de Funciones ........................................................................................... 116

7.3 Aspectos Legales ..................................................................................................... 120

7.3.1 Trámites Comerciales ........................................................................................... 121

7.3.2 Trámites Tributarios ............................................................................................. 121

7.3.4 Trámites Seguridad Social y Laboral ................................................................... 122

7.3.5 Tramites sanitarios ............................................................................................ 122

7.4 Costos Administrativos ........................................................................................... 124

7.4.1 Gastos de Personal ............................................................................................... 124

7.4.2 Gastos de Puesta en Marcha ................................................................................. 124

7.4.3 Gastos Administrativos ........................................................................................ 125

8. MODULO FINANCIERO ............................................................................................ 126

8.1 Presupuesto detallado .............................................................................................. 126

8.2 Ingresos (Proyectados) ............................................................................................ 129

8.3 Egresos .................................................................................................................... 130

8.4 Costos Variables ...................................................................................................... 130

8.5 Depreciación............................................................................................................ 131

8.6 Flujo de caja ............................................................................................................ 132

8.7 Análisis de Rentabilidad.......................................................................................... 134


8.7 Fuentes de Financiación .......................................................................................... 135

9. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 135

9.1 Modelo Canvas, ventajas competitivas y Propuesta de Valor ................................ 135

9.2 Concepto del Negocio ............................................................................................. 135

9.3 Potencial del Mercado en Cifras ............................................................................. 136

9.4 Análisis de Gestión de Riesgos ............................................................................... 137

9.5 Impacto Económico................................................................................................. 138

9.6 Impacto Social ......................................................................................................... 138

9.7 Impacto Ambiental .................................................................................................. 139

9.8 Indicadores de Seguimiento y Control .................................................................... 139

9.9 Resumen de las Inversiones Requeridas ................................................................. 141

9.10 Sistema de producción .......................................................................................... 142

9.11 Plan de Ejecución del Proyecto y Cronograma ..................................................... 142

9.12 Proyecciones de Ventas ......................................................................................... 143

9.13 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad ......................................... 144

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 145

ANEXOS .......................................................................................................................... 151


1. INTRODUCCION

Bajo los lineamiento del plan Nacional de desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”
y cobijado bajo la Ley 1753 de 2015, el cual tiene como objetivo “construir una Colombia
en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las
mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo
prevista por los objetivos de desarrollo sostenible”, se contempla una visión al desarrollo
humano de manera integral por lo cual se plantean caminos para la superación de la pobreza,
apuntando en uno de ellos al aumento de los ingresos de las familias colombianas a través
del apoyo al emprendimiento buscando mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

El nuevo plan nacional de desarrollo minero correspondiente a los años 2018-2025, busca
incrementar la producción de minerales y establecer las bases para la minería del futuro.
Mantener el equilibrio entre producción y cuidado del ambiente será el gran desafío, aunque
no se queda atrás mejorar las condiciones laborales y disminuir la conflictividad social.

Además, el Plan Nacional de Ordenamiento Minero, destaca la importancia de busca lograr un


aprovechamiento ordenado y responsable de los recursos mineros, promoviendo así la conversión del
capital minero en otras formas de capital que se traduzcan en mayor bienestar y desarrollo para las
regiones productoras y para el país.

Por todo lo anterior se ha establecido la creación de un proyecto de generación de ingresos a


partir de la producción de cerdo de ciclo completo en el Municipio de Becerril, con criterios
de autosostenibilidad, este programa Nacional busca controlar la extracción ilícita de
minerales, ya que la mayoría de los municipios mineros cuenta con este fenómeno, lo que
demuestra que esto será el mayor desafío que tendrá el país, debido a que esta actividad
impacta negativamente los ecosistemas y la composición social del territorio; por todo lo
anterior y con el fin de apoyar la reconversión laboral de los mineros de subsistencia para
que dejen de ejercer la minería y se dediquen a otra actividad, en este caso, cría de cerdos de
ciclo completo.
2. JUSTIFICACION

Siempre se ha considerado a la porcicultura como una de las principales actividades que


contribuye a satisfacer las necesidades alimenticias del pueblo colombiano. En la actualidad,
esta actividad cobra mayor importancia debido al gran aumento de población que se presenta
en nuestro país, lo que provoca una mayor demanda alimentaria.

La producción interna del Municipio de Becerril, se encuentra en este momento orientada en


gran parte a la explotación minera de carbón, sin embargo, esta actividad no le brinda empleo
a todos los habitantes de la municipalidad, lo que conlleva a la informalidad en múltiples
oficios, generando bajos ingresos que no satisfacen sus necesidades básicas ni contribuyen a
mejorar su calidad de vida.

Lo que justifica este proyecto, es aprovechar todas las virtudes y oportunidades que tiene esta
zona ganadera del municipio de Becerril del departamento del Cesar; para sacar provecho de
sus tierras que son aptas para el ganado, además creando como alternativa de empleo y con
una cultura colectiva y ecológica de esta región. Además de ello, para el estado Colombiano
es importante promover la formalidad en las comunidades mineras a pequeña escala para
direccionar políticas que satisfagan las necesidades de la población, para canalizar los
recursos de inversión local, para incentivar la creación de empresas y la creación de
agremiaciones. Por lo anterior se hace necesario la formalización para crear y poner en
marcha el Colectivo de pequeños productores porcicultores como actividades agropecuarias
como respuesta a la política nacional del ministerio de minas y la Ley 1873 de 2017.

El Ministerio de Minas y Energía y la Gobernación del Cesar bajo la premisa del respaldo a
la reconversión laboral, además basados en la política minera nacional cuyo objetivo
fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada,
incluyente, competitiva y responsable, de tal manera que se incrementen las externalidades
positivas en los territorios mineros en materia de empleo, ingresos, regalías, tributos, entre
otros, y se adapte a los cambios que imponga el contexto internacional en materia de precios,
mercados, clima y sustitutos energéticos.
El Ministerio de Minas y Energía en el marco del proyecto “Mejoramiento de la calidad de
vida de los mineros de subsistencia en el territorio nacional”, suscribió con la Gobernación
del Cesar el convenio interadministrativo 502-2017 cuyo objeto es “Aunar esfuerzos
técnicos, económicos y financieros para apoyar a los mineros de subsistencia en los
municipios definidos en el departamento del cesar, a través de la formulación y estructuración
de Ocho (8) proyectos productivos de conformidad a la normatividad vigente y en el Marco
de la política Minera Nacional”.

Todo lo anterior fundamentado también bajo la Ley 1873 de 2017 en su artículo 111
menciona que “El Ministerio de Minas y Energía, en desarrollo de la Política Minera
Nacional, podrá apoyar a los pequeños mineros y comunidades mineras, mediante la
adquisición y montaje de equipos especializados en minería que sean requeridos para el
mejoramiento de la operación minera y producción más limpia. Así mismo, podrá estructurar
e implementar proyectos productivos para la reconversión laboral de los pequeños mineros
y/o mineros de subsistencia”.
3. ANTECEDENTES

El municipio de Becerril es una entidad territorial dotada de autonomía administrativa y


financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargado en virtud del artículo 311 de
la Constitución Política de prestar los servicios públicos, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo territorial dentro del ámbito de su jurisdicción, promover
la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir
las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes, Alcaldía de Becerril (2017).

El Municipio de Becerril, cuenta con un entorno económico favorable basado en sus ventajas
comparativas como los recursos naturales y el esfuerzo de su población. Sin embargo, un
considerable número de familias no cuenta con los ingresos necesarios para tener una calidad
de vida aceptable e igualmente, existe un número significativo de población económicamente
activa que debido a la falta de oportunidades laborales se encuentra en período cesante,
causas de lo anterior es la falta de cualificación de la mano de obra y, en segundo lugar, los
bajos niveles de autogeneración de procesos productivos derivados de la cultura de
dependencia y la escasa actitud empresarial, Alcaldía de Becerril (2016).

En el municipio según estudio de Fedegan (2014) los municipios con nivel de inventario
medio de ganado en general son diez municipios y estos concentran el 42,6% (San Diego,
Bosconia, Aguachica, La Paz, Astrea, Chiriguaná, La Gloria, Becerril, San Alberto y El
Copey), con tasas de natalidad promedio de 57%. Cabe destacar que Becerril presentan las
tasas de natalidad más altas del departamento con 61%.

Bajo esto y según el perfil productivo de Becerril (2015) la producción de cerdo tiene la
ventaja competitiva en su alta demanda de carne porcina a nivel nacional, la viabilidad del
estiércol para la elaboración de abono orgánico y la generación de energía a partir de la
biomasa. Al cerdo se le denomina “convertidor” ya que es capaz de transformar el alimento
ingerido en carne magra, según productores agropecuarios del municipio

Como antecedente del municipio cuenta con la Asociación de Desplazados de Becerril


(ASODESBEC), que cuenta con un lote de 35 cerdos, en la vereda Casa Roja, en el
corregimiento de La Florida. Su objetivo principal consiste en el apoyo directo a 14 familias
víctimas del conflicto armado, buscando en el desarrollo de la actividad porcícola una
alternativa de empleo estable. El costo de producción es de $10.000/Kg en el caso de la cerda
y de $3.500/Kg en el caso del cerdo, con un margen de utilidad que oscila entre el 15% y el
20%.

Por lo anterior, la creación de una Granja Porcícola, productora de carnes ayudará a


complementar la oferta de los diferentes sectores alimentarios del corredor minero de
Becerril, generando empleo y dinamizando la economía de la región, colaborando a un
crecimiento económico-social de la mano de las actividades económicas pujantes de la región
para garantizar empleos formales a este tipo de población minera de subsistencia con la
puesta en marcha de la empresa propuesta.
4. OBJETIVOS

4.1 General

Crear y poner en marcha el Colectivo de pequeños productores porcicultores como


actividades agropecuarias para la reconversión laboral de los mineros de subsistencia del
municipio de Becerril-Cesar.

4.2 Específicos

 Crear una empresa de cría y engorde de porcinos, integrada por personas dedicadas a
la minería de subsistencia del municipio de Becerril-Cesar.

 Empoderar a los mineros de subsistencia del municipio de Becerril-Cesar en la


administración y manejo del proyecto productivo a través de capacitaciones y
formaciones para la actividad programada en la Granja y el trabajo.

 Comercializar porcinos en pie de 95 – 110 kg en el municipio de Becerril-Cesar para


la reconversión laboral de los mineros de subsistencia.
5. ESTUDIO DE MERCADOS

En las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento, ello se ha debido a los


cambios en los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los países en
desarrollo con economías de rápido crecimiento, ONU (2016). El negocio porcícola ha sido,
sin duda, uno de los de mayor crecimiento exponencial en el sector agropecuario
Colombiano, sustentado en los datos de la Asociación Colombiana de Porcicultores que
señalan que la producción y el consumo se han duplicado en Seis (6) años y tiene
proyecciones de seguir este mismo ritmo, por lo menos, durante los próximos Siete (7) u
Ocho (8) años, Agronegocioss (2017).

5.1 Análisis del Macroentorno

El macroentorno se relaciona con aspectos externos, pero sobre los que el proyecto no ejerce
ningún control. Es decir, son estructuras o elementos que estaban antes de que se
constituyeran las empresas y que permanecerán aun cuando éstas dejen de operar en un
espectro determinado, Retos para ser Directivo (2016). La identificación de estas variables
se realiza considerando los diferentes entornos según su naturaleza, posteriormente se
seleccionan las variables claves para ser analizadas integralmente en el entorno (Betancourt,
Entorno Organizacional, 2011), para el presente proyecto se presenta el análisis de las
siguientes variables:

5.1.1 Fuerza Económica

Colombia posee una economía cuya estructura productiva interna cambió, y es más abierta
al comercio internacional y, por tanto, más expuesta a los Tratados de Libre Comercio con
potencias productoras de carne y de leche. Infortunadamente este último cambio no ha
redundado en más exportaciones del sector, sino en la importación de los mismos -que
afectan los precios de los productos ganaderos colombianos-. Ese nuevo escenario obliga a
generar una nueva visión del negocio ganadero, construcción que requiere que los ganaderos
se reúnan y discutan sobre el entorno en que se desenvuelve su negocio, sobre todo porque
gran parte del desarrollo del sector depende de políticas públicas con visión de largo plazo.
Entonces para la actividad pecuaria, el perfil entrega un inventario clasificado en cabezas o
unidades de acuerdo con la existencia de cada especie en todo el departamento del Cesar. Es
de resaltar la significativa representación de los bovinos que son más del 80% del inventario
realizado y para los avícolas la presencia de más del 88% de gallos y gallinas, y los porcinos
un 2.8 % tal como se muestra en el gráfico.

Figura 1. Estructura pecuaria año 2015 en el departamento del Cesar

Fuente: Cámara de comercio de Aguachica (2017)

Los principales renglones económicos del Cesar en general son el de servicios del que deriva
un 35% de sus ingresos, el agropecuario con un 30%, y la minería con el 27% de los mismos
(una parte de la minería es explotada de manera ilegal). La ganadería ocupa un lugar de
primer orden, con una población estimada en 1.513.149 cabezas, Cámara de comercio de
Aguachica (2017)

5.1.2 Fuerza Demográfica y Estudio Social

Tabla 1. Ficha del Municipio

Coordenadas 9°42′11″N 73°16′39″O

Entidad Municipio
País Colombia
Departamento Cesar
Alcalde Juan Francisco Rojas
Hinojosa (2016-2019)
Eventos históricos Fundación 4 de Marzo de
1594.

Superficie 1144 km²1

Altitud 200 m s. n. m.

Población (Proyeccion 13.261


Dane 2005-2020)

Gentilicio Becerrilero, -a
Fuente: Sitio Web Alcaldía de Becerril (2018)

Sus límites según las Alcaldía Municipal de Becerril (2018) son:

 Por el norte: Con el Municipio de Agustín Codazzí, de occidente a oriente, partiendo


de la desembocadura del caño Platanal en el Río Cesar; de ésta aguas arriba hasta
encontrar el caño el Zorro; por ésta aguas arriba hasta encontrar el caño Arenas o San
José; siguiendo el curso de este arroyo, aguas arriba, hasta su confluencia con el
arroyo Caracol; por el curso de este arroyo, aguas arriba hasta su nacimiento en el
paraje Carrizal; desde el paraje de Carrizal, siguiendo el camino que de este conduce
a la vereda Carrizal, hasta encontrar el río Casacará; por el río Casacará aguas arriba,
hasta su nacimiento en la cuchilla de Campo Marta; desde este punto se sigue el
camino que conduce a Puerto Tierra en los Límites con la República de Venezuela.

 Por el sur: Con el Municipio de la Jagua de Ibirico, de oriente a occidente desde el


nacimiento del Río Tucuy en la cuchilla de Cerro Azul (Límites con Venezuela). Por
estas aguas abajo hasta la desembocadura del Río Calenturitas, por estas, aguas abajo
hasta el punto donde termina el Callejón que desde el Caserío de Plan Bonito conduce
al Río Calenturitas (Los Manguitos).

 Por el occidente: Con el Municipio de El Paso, río Cesar de por medio, de sur a norte,
desde el sitio bocas de Calenturitas hasta el sitio boca Sicarare.
 Por el oriente: Con la República de Venezuela de Sur a Norte en los nacimientos del
río Tucuy hasta el paraje Puerto Tierra.

Figura 2. Mapa de Becerril- Cesar

Fuente: Alcaldía de Becerril (2018)

Figura 3. Bandera del Municipio de Becerril

Fuente: Alcaldía de Becerril (2018)

 Población (cantidad, educación, salud, vivienda, infraestructura,


servicios públicos, recreación, entre otros).

Según el perfil productivo de Becerril (2015), el comportamiento piramidal confirma la


reducción en el número de hijos, e igualmente la disminución en los miembros del género
femenino que se encuentran en edad fértil, situación que implica la reducción gradual en las
tasas de fecundidad. Pese a que se observa una notable reducción en su base, aún no se puede
considerar una pirámide regresiva pues la proporción de personas en su cima no es
significativa; de hecho, se ha mantenido constante entre los mayores de 60 años a lo largo de
toda la década. Así pues, más que un fenómeno de envejecimiento, en el municipio se
evidencia una población estable, en la que la natalidad se ha visto reducida y la mortalidad
se ha mantenido constante. Según el Ministerio de cultura, el 12% de los habitantes de
Becerril (1.681 personas) corresponde a población indígena, lo que lo ubica al municipio
como una de las zonas con mayor presencia aborigen, siendo en su mayoría pertenecientes
al grupo de los Yukpas, que están localizados en el Resguardo Socorpa.

 Tasa de natalidad y fertilidad

Con relación a la tasa de natalidad de Cesar en la estructura de la población, se observa una


reducción en la cifra, ya que ha disminuido en términos generales con el correr de los años,
siendo de 24.790 entre 2005 y 2010 y pasando a tener una estimación de 23.040 entre 2010
y 2015. La tasa global de fecundidad, o el número de hijos que en promedio han tenido las
mujeres residentes en Cesar, ha disminuido de igual manera, ya que dentro del periodo 2005-
2010, era de 3.02 por mujer y actualmente, dentro del periodo de 2010 – 2015 es de 2.78 por
mujer.

 Expectativa de vida desde el nacimiento

En Cesar la esperanza de vida al nacer entre el periodo 2010-2015 se calcula en 73,71% para
ambos sexos. Y respecto a la migración con respecto al tema de la migración hacia Cesar, se
observa una tasa negativa entre el periodo 2010-2015 la tasa neta fue de 5,57 por cada mil
habitantes. Que con respecto al periodo anterior presento una reducción siendo este de 6,22
por cada mil habitantes.

 Equipamiento del municipio

Tabla 2. Equipamiento del Municipio de Becerril

Equipamiento # de instalaciones Condiciones


Salud 1 hospital, 3 Nivel 1, se encuentran
puestos de salud acreditadas
Educación 10 instituciones N.R
Educativas
Cultura 7 Buenas condiciones
Distritos de riego 1 Buenas condiciones
Mataderos 1 Condiciones regulares
Plaza de mercado 1 Condiciones regulares
Terminal de transporte 0 N.R
Sitio de vertimiento de 1 Condiciones
residuos solidos Regulares
Aguas servidas 1 Buenas condiciones
Fuente: Perfil productivo Becerril (2015)

El municipio cuenta actualmente con un equipamiento básico, en el ámbito de la salud tiene


cuatro instalaciones (todas de primer nivel), que bastan para atender los problemas de sanidad
de baja complejidad; sin embargo, requieren de mayor tecnificación de los recursos. El
vertimiento y tratamiento de residuos sólidos también merece una mayor atención por parte
de la administración, puesto que el sistema de disposición de dichos residuos no ha
solucionado los problemas en la minimización de olores, la emisión de partículas y el control
de vectores.

Actualmente, seis empresas de transporte prestan sus servicios a Becerril. Con la capacidad
instalada que tienen, pueden trasladar diariamente a 941 personas que se dirigen hacia y desde
el municipio. El destino más frecuente es Valledupar, la capital del departamento, que abarca
cerca del 66% de los trayectos vinculados a Becerril. El resto de los recorridos se distribuyen
entre los municipios más cercanos (Agustín Codazzi y la Jagua de Ibirico).

 Servicios públicos domiciliarios

Cerca del 17% de los hogares carecen del servicio sanitario o de acueducto en la cabecera
municipal de Becerril, ello implica que el aprovisionamiento de agua, en estos casos, deba
hacerse a través de ríos, nacimientos, carro tanque o agua de lluvia. En la cabecera municipal
se presenta una calidad buena del servicio de agua potable y recolección de basuras, puesto
que presentan un flujo constante (entre 20 y 24 horas diarias); el alcantarillado, por su parte,
presta un servicio intermitente que propicia el rebosamiento de aguas residuales, mientras
que, la recolección de basuras tiene lugar solo una vez por semana, Perfil productivo Becerril
(2015).

Tabla 3. Servicios públicos domiciliarios

Servicio Tasa de cobertura Calidad del servicio


Agua 82.3% Buena
Alcantarillado 60% Regular
Electricidad 78% Buena
Recolección de basuras 64% Regular
Fuente: Perfil productivo Becerril (2015).

El estado de los servicios públicos en el campo es mucho más precario, el 66.3% de los
hogares de esta zona, no tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios. Este componente
constituye la necesidad básica con mayor incidencia en zonas rurales.

 Infraestructura vial

Según el Plan de Desarrollo de Becerril 2012-2015, el municipio cuenta con una


infraestructura vial deficiente, con cifras cercanas al 80% de malla vial en mal estado. Las
vías destapadas en el área urbana representan alrededor del 76.2%. Esta condición pone de
manifiesto una fuerte debilidad del municipio en materia productiva y de dinamización de
desarrollo local, al implicar una barrera para la movilidad y altos costos de transporte.
Tabla 4. Estados de las vías

Estado Vías Longitud (km) % participación


Concreto Rígido 5.25 14.8
Vías destapadas 26.99 76.2
Fuente: Plan de desarrollo de Becerril 2012-2015
 Ficha Técnica de los Mineros de Subsistencia

En el Municipio de Becerril, la minería de subsistencia es desarrollada por personas naturales


concentradas en pequeños grupos que en su mayoría de casos está compuesta por familias
que generan su sustento a partir de la extracción, recolección y comercialización de arenas y
gravas de río para la construcción. El arranque se realiza con métodos rudimentarios,
principalmente con herramientas manuales. En el municipio, se realiza un tipo de actividad
que corresponde a la extracción y recolección de materiales de arrastre (paleros y
volqueteros).

 Características Económicas de los Mineros

Los mineros ganan en promedio $12.500 por viaje de arena, de los cuales pagan en costos de
producción entre $3.000 y $4.000 en el día pueden realizar el llenado de tres volquetas, lo
que le permite un ingreso de $37.000 por día, sin embargo, la actividad no es igual todo el
tiempo y sus ingresos mensuales pueden variar de $160.000 y $900.000 en el mejor de los
casos.

Los volqueteros, quienes transportan el material de arena y grava, por lo tanto la diferencia
de precios es dada en razón del pago al dueño del predio $20.000 por viaje, pagan $50.000 a
los paleros y el resto deben dividirlo entre el dueño del vehículo, los gastos del vehículo
(mantenimiento, combustible, repuestos) y de lo que queda es que surgen sus ganancias; de
manera que venden el viaje de 7 m3 a un precio de $160.000, que a diario pueden hacer dos
o tres viajes al día durante 4 o 5 días de lunes a domingo, esto lleva a que sus ventas estén
entre $5.120.000 y $9.600.000, por cada uno, en total es un grupo de 5 volqueteros.

Estos ingresos luego de pago de los costos de producción son del 60%, los cuales se dividen
entre el propietario o líder de la ladrillera y sus personas trabajadoras. No obstante, los grupos
asociados varían en número, lo cual no permite un cálculo específico de lo que puede ganar
individualmente en forma mensual cada persona.
Con base en la información recolectada a través del Formato Básico de Minería de
Subsistencia, se realizó un análisis sobre el contexto y las condiciones sociales de todas
aquellas personas dedicadas a las actividades de minería de subsistencia.

Grafica 1. Proporción población masculina y femenina de subsistencia.

FEMENINO MASCULINO
0%

100%

Esta población está representada por una población masculina conformada en un 100%, lo
que significa que todos son hombres, dedicados a la minería de subsistencia en extracción de
arenas y gravas 51 de ellos y 5 dedicados al transporte de material de arrastre (arenas y
gravas), la actividad de las féminas en este sector es inexistente según la muestra poblacional
seleccionada (Ver gráfica 1).

Grafica 2. Régimen de salud de los mineros

SUBSIDIADO CONTRIBUTIBUTIVO NINGUNO


0%

100%

Según los hallazgos, se determina que 100% pertenecen al régimen subsidiado es decir, 56
personas, como parte de la política de la seguridad social que brinda el Estado colombiano.
(Ver gráfica 2).
Estas personas dado que sus ganancias son irrisorias, que no les permiten satisfacer
plenamente sus necesidades básicas, no se encuentran en condiciones de pagar una cuota
mensual para afiliarse al régimen contributivo; pese a que es una actividad de alto riesgo en
la salud, su visión frente a este aspecto se divide entre sostener a sus familias o pagar la
seguridad social.

Grafica 3. Zona de residencia.

Zona de Residencia

Las personas se encuentran residenciadas geográficamente en la zona urbana de Becerril,


esto respondió el 100% de los sujetos objeto de estudio, es decir, 56 mineros, Esto se debe a
que las explotaciones están distribuidas en áreas del casco urbano que tienen las condiciones
para el desarrollo de su actividad.

Grafica 4. Nivel de estudios

TÉCNICO NINGUNO
0% 7%
UNIVERSITARIO
0% PRIMARIA
SECUNDARIA 52%
41%

El nivel de formación en primaria se encuentra en el 52%, además el nivel de formación se


encuentra en el 41% y el 7% no ha recibido capacitación, los niveles técnicos y universitarios
son nulos en esta muestra objeto de estudio. (Ver gráfica 4).

Grafica 5. Capacitación recibida

5%

SI
95% NO

El 95% no presenta respuesta positiva en cuanto a haber recibido capacitaciones, lo que lleva
a interpretar que solo un 5% ha sido capacitado, siendo la seguridad con el 5% el tipo de
capacitación con mayor porcentaje; los temas asociativos y de proyectos de inversión, se
encuentran en el 0%, lo que indica que su perfil de empresarismo formal no está formado.

Grafica 6. Temas a capacitar

2% CONSTRUCCIÓN

2% MECANICA
0% 11% 7%
0% OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
9% PESADA
30% PISCICUTURA

GANADERIA
12%
MEDIO AMBIENTE

AGROPECUARIO
11%
16% ENFERMERÍA

EMPRENDIMIENTO

AGRICULTURA

NINGUNO

El aspecto de capacitación en los sujetos de estudio respondió en un 30% que desean


capacitarse en mecánica, el 16% desea capacitarse en operación y mantenimiento de
maquinaria pesada, es importante, porque desean ingresar al sector de las empresas mineras
de explotación del Carbón, la parte agropecuaria con un 12% en ganadería, lo agrícola con
un 11% y la piscicultura con 11%, representan el interés de capacitación, el medio ambiente
le interesa como capacitación al 9% y 7% le gustaría capacitarse en construcción, en el 2%
se encuentra el interés por el emprendimiento. (Ver gráfica 6).

Grafica 7. Estado civil.

SEPARADO VIUDO
7% 2%
SOLTERO
30%

UNIÓN LIBRE
59%
CASADO
2%

La mayoría tiene pareja si se suma el indicador unión libre (59%) y casado (30%), lo que
lleva a un 89% de mineros con obligaciones familiares directas; esto no estima dejar por fuera
al 2% que son viudos, 7% separados y al 13% que indicó ser soltero, porque éste último
indicador, es interpretado como sujetos que mantienen una obligación sin pareja, los cuales
pueden contribuir, sí o no, a la subsistencia familiar con sus aportes, o se mantienen ellos de
cuenta propia. (Ver gráfica 7).

Grafica 8. Personas en el núcleo familiar.

8 O MAS NINGUNO
0% 0%
6A8
14% 1A3
48%
4A6
38%

Los núcleos familiares en esta comunidad están integrados entre 1 a 3 personas con un 48%,
en 4 a 6 el 38% y entre 6 a 8 el 14%, siendo núcleos familiares en los cuales se hace necesario
su ingreso monetario, ya sea para su pareja e hijos o para sustentar a sus parientes, por otro
lado ninguno opinó no tener núcleos familiares. (Ver gráfica 8)

Grafica 9. Número de hijos.

N/A
15 A 17
5%
13%
0A8
41%

9 A 14
41%

El 41% de los sujetos de estudio indicó tener hijos entre 0 a 8 años, el 41% dice tener hijos
entre 9 a 14; el 13% dice tener hijos entre 15 a 17 años; solo el 5% indica no tener; de esta
forma, se contempla el hecho que existe una obligación con los hijos por parte del 95% de
los mineros; si bien, son responsables de satisfacerles necesidades de alimentación,
educación, salud, vestido y vivienda como derechos básicos de todo hijo en especial si es
menor de edad, teniendo en cuenta que el 95% son menores de 17 años, los cuales se
encuentran bajo la tutela y cuidado de los padres o parientes. (Ver gráfica 9).

Grafica 10. Tenencia de vivienda.

ARRENDADA
28%
PROPIA
52%

FAMILIAR
20%
Acorde con los datos recolectados 52% posee vivienda propia, en ese orden, el 20% reside
en vivienda de tipo familiar, esto permite inferir que el factor de gastos en arrendamiento, sin
embargo, el factor hacinamiento en la vivienda familiar puede constituir una problemática
gradual; por otra parte, el 28% vive en arriendo, siendo parte de los gastos que deben sufragar.
(Ver gráfica 10).

Grafica 11. Acceso a los Servicios Públicos

100% AGUA 100% ENERGÍA


60

44%
40 ALCANTARILLADO
18% GAS
DOMICILIARIO
20

En materia de servicios públicos, el 100%, es decir, 56 mineros respondieron poseer servicio


de agua en sus viviendas, el 100%, es decir, 56 mineros respondieron que tienen servicio de
energía en sus viviendas, el 44% posee alcantarillado y el 18% posee gas domiciliario, esto
indicaría que existe un gran porcentaje de mineros que carecen de los servicios de
alcantarillado y gas domiciliario. (Ver gráfica 11).

Grafica 12. Actividad que realizaría

MECANICA
4% 0% 2%
PISCICULTURA
2% 13% 5%
21% TÉCNICO EN
5%
LAVADORAS
MAQUINARIA
12%
18% PESADA
AGROPECUARIA
14%
OFICIOS VARIOS
4%
AGRICULTURA
El deseo de capacitación del 21% está orientado a la piscicultura, el 18% se inclina por ser
técnico en lavadoras, seguido de un 14% que se inclinó por la operación de maquinaria
pesada, un 13% que desea dedicarse a oficios varios, así como un 12% que se inclina por la
ganadería, el 4% en mecánica automotriz, 4% en agropecuaria, 2% en mecánica diésel, 2%
en palmicultura. (Ver gráfica 12).

Grafica 13. Cuantos les gustaría cambiar la actividad minera.

NO
14%

SI
86%

La visión de cambio de la actividad minera es positiva para el 86% no obstante, 8 personas


(14%), respondió negativamente a este ítem, se puede deber a que esté en un rango de más
56 años, por lo que ya para él hacer otra cosa para la que no está capacitado no es una opción
de vida. (Ver gráfica 13).

Grafica 14. Personas con preferencia en capacitación.

6A8 8 O MAS NINGUNO


11% 0% 7%

1A3
4A6 39%
43%
En cuanto a este indicador, el 43% cuenta con un rango de 4 a 6 personas que si desean
capacitarse, mientras que el 39% demuestra que de 1 a 3 personas, el 11% indicaron que de
6 a 8 personas, y el 7% indicó no tener, ello permite tener en cuenta que existe un interés por
parte de esta población en su desarrollo sociocultural y económico, si bien, capacitarse le
abre el abanico de posibilidades de tener mejor calidad de vida y entrar a laborar en otras
áreas. (Ver gráfica 14).

 Ingreso Per cápita

El departamento de Cesar registró en 2014 un crecimiento en el PIB de 6,1% en relación con


el año anterior, lo que le permitió contribuir en la economía colombiana con $13.442 miles
de millones a precios corrientes, equivalentes a una participación de 1,8%. Por otro lado, el
PIB por habitante en el departamento se ubicó en $13.223.378 a precios corrientes. Ver la
siguiente figura:

Figura 4. Ingreso per cápita Cesar

¹ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. ² Variación calculada a pesos constantes de


2005 por encadenamiento. ³ Cifras en pesos corrientes.
Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016)
El comportamiento anual entre 2002-2014p de la variación del PIB del Cesar presentó mayor
variación que la tendencia nacional, al registrar datos más alejados de su promedio, ubicado
en 6,3% para todo el periodo. El departamento presentó un máximo de 11,4% en 2011 y un
mínimo de -0,8% en 2013. Por su parte, Colombia tuvo un promedio de 4,5% y valores
máximo y mínimo de 6,9% en 2007 y 1,7%, en 2009 respectivamente. En general, durante
2002-2014p, el PIB departamental tuvo registros superiores al PIB nacional, con excepción
de los años 2007, 2010 y 2013. En 2014p el PIB de Cesar se ubicó 1,7 pp por encima del PIB
nacional. Ver gráfico:

Figura 5. PIB Cesar

p Cifra provisional.
Nota: Variación calculada a pesos constantes de 2005 por encadenamiento
Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016)
Para 2014p, de las 9 grandes ramas de actividad económica en el Cesar, 8 presentaron
crecimiento respecto a 2013, siendo la construcción la única rama que manifestó
decrecimiento (-3,5%). Electricidad, gas y agua fue la de mayor incremento, con 12,8%;
seguida de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas, con 7,8% y explotación de minas y canteras, con 7.6%.
Figura 6. PIB por rama de Actividad

Fuente: Informe De Coyuntura Económica Regional, Cesar (2016)

Por ramas de actividad económica en 2014p, la mayor participación en el Cesar la registró


extracción de carbón lignítico y turba (33,4%), seguida de administración pública y defensa;
seguridad social de afiliación obligatoria (6,3%), comercio (4,6%), educación de no mercado
(4,5%), producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias (4,4%) y cultivo
de otros productos agrícolas (4,3%). De estas ramas de alta participación dentro del PIB
departamental, se destacaron los crecimientos, en relación con 2013, de administración
pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria (7,7%), educación de no mercado
(4,8%) y extracción de carbón lignítico y turba (4,6%).

No obstante, los mayores incrementos se registraron para ramas de menor participación, entre
las que se encuentran la extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios
relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, excepto las actividades de prospección;
extracción de minerales de uranio y de torio (71,4%), silvicultura, extracción de madera y
actividades conexas (30,0%) y fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por
tuberías; suministro de vapor y agua caliente (20,5%).
 Beneficiarios (Cantidad, Como se van a beneficiar, cuánto van a ganar, entre
otros)

Los beneficiarios del proyecto son la comunidad de mineros de subsistencia de Becerril,


entendida esta minería según el decreto 1666 de 2016 como “La actividad minera
desarrollada por personas naturales o grupo de personas que se dedican a la extracción y
recolección, a cielo abierto, de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la
construcción, arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, por medios y
herramientas manuales, sin la utilización de ningún tipo de equipo mecanizado o maquinaria
para su arranque.”

Esta iniciativa generara un promedio de 10 empleos directos para el proceso de porcicultura


vinculando dos mineros por cada cinco cerdas, para el proceso de comercialización se
vincularán de 1 a 2 mineros por piara de cinco cerdas, lo cual se hará a partir del segundo
semestre de producción, esto posibilita la creación de empleos mejorando su calidad de vida,
de la misma, así como los consumidores del municipio quienes tendrán carne de los más altos
estándares de calidad.

Los beneficiarios en el futuro a través de este estudio teórico sobre la conformación de una
cooperativa de trabajo asociativo para el municipio de Becerril, es un proyecto de
implementación de una granja Porcicola tecnificada. La razón de ser del proyecto, es
promover el desarrollo Porcicola como emprendimiento familiar de los mineros de
subsistencia a partir de altos estándares de calidad y producción, satisfaciendo las
necesidades de los consumidores y maximizando las utilidades de los inversionistas Así
mismo, con este tipo de proyectos, se puede mejorar la capacidad productiva local,
permitiendo la reconversión laboral de la informalidad y el impacto negativo de la minería
de subsistencia y promoviendo modelos de negocios que sean capaces de sostener y abrir
campo dentro del mundo de las PYMES, a otros planes de negocios de similar proporción en
lo pecuario, agrícola o comercial, como mecanismos de desarrollo socioeconómico positivo
en Becerril.
5.1.3 Fuerza Tecnológica

Las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen actualmente la


herramienta elemental para medir el grado de inserción al mundo globalizado. Becerril ocupa
el puesto 628 (entre los 9848 municipios analizados), en número de suscriptores al servicio
de Internet, al representar tan solo el 0.018% del total departamental. En este sentido, se
puede concluir que el municipio presenta serias debilidades para consolidar el uso de las
TICs, Perfil productivo Becerril (2015).

Figura 7. Estadísticas de Internet por operador a corte de 2015 Becerril

Internet dedicado por operador


NOMBRE 2014-1T 2014-2T 2014-3T 2014-4T 2015-1T
AXESAT N.R N.R N.R N.R 2
TV AZTECA 3 3 3 3 3
TELMEX COLOMBIA N.R N.R 3 N.R N.R
MOVISTAR 2 2 2 2 2
AZTECA 5 5 5 6 4
COMUNICACIONES
Fuente: MINTIC-SIUST,

Demanda de Tecnología porcina


La carne de cerdo en Colombia constituye la tercera opción de consumo de productos
cárnicos después de la carne de pollo y de bovino, Porciamericas (2014). A continuación se
presenta el análisis tecnológico de la producción porcina.
Tabla 5. Demanda de Tecnología porcina
ESLABÓN SEGMENTO CRITERIO DEMANDA DESCRIPCIÓN DE LA
TECNOLÓGICA DEMANDA
Comercio Mayorista de Competitividad Sistemas de Uso e implementación de
mayorista canales información y sistemas de información
porcinas trazabilidad. gerenciales y de
trazabilidad de la carne de
cerdo por parte de los
comercializadores
mayoristas.
Producción Tecnifica Eficiencia Conocimiento de las Grado de conocimiento, uso
primaria d o semi en- fermedades, de herramientas de
tecnificado acceso adecuado a diagnóstico y tecnologías
tradicional centros de para el control sanitario al
diagnóstico y su interior de los sistemas de
impacto en el producción.
manejo sanitario de
las granjas porcinas.
Comercio en Acopiador Competitividad Sistemas de Uso e implementación de
pie información y sistemas de información y
trazabilidad. trazabilidad de la carne de
cerdo por parte de las
plantas de beneficio.

Producción Tecnifica Competitividad Manejo ambiental. Incidencia del manejo de


primaria d o semi residuos e impacto
tecnifica ambiental de los sistemas
tradicional tradicionales.

Consumo Consumidor Calidad Empaque y Tipos de empaques y


final presentación de la presentaciones que son
carne de cerdo de- demandados por el
mandadas por el consumidor final.
consumidor final.

Desposte D e s p o s ta d Eficiencia Tecnología para el Uso y conocimiento de la


or desposte por tecnología y equipos para el
demanda de la carne desposte por demanda.
de cerdo.

Fuente: Porciamericas (2014).


5.1.4 Fuerza Geográfica (Natural y Ambiental)

 Clima

La temperatura media del municipio de Becerril es de 28ºC. Se presentan dos estaciones


lluviosas y dos secas durante el año, entre ellas tienen lugar temperaturas que oscilan entre
los 27,1°C y 34,1°C, contando con un régimen de lluvias bimodal. En las partes altas, la
temperatura promedio es de 24°C, mientras que las mayores temperaturas se encuentran en
el Valle del río Cesar, que ostenta precipitaciones inferiores a las de las zonas altas
montañosas (el 50% del territorio del municipio hace parte de esta eco región), Perfil
productivo Becerril (2015).

 Bosques

Becerril cuenta con un resguardo denominado Socorpa, que es un bosque seco tropical y
subtropical, de escasa vegetación. Tiene una extensión total de 25.000 hectáreas y
temperaturas que varían entre 18 y 24ºC. Presenta dos tipos de suelos aluviales aptos para la
agricultura, expuestos a inundaciones, mientras que los de la parte alta son propensos a la
erosión, Perfil productivo Becerril (2015).

 Oferta y demanda hídrica

El municipio de Becerril está bañado por el río Maracas, contando con los arroyos Batatal,
Don Pedro, Los Campanos, Parra, San José y Tincano, además de las quebradas el Roncón y
Socomba y de Los caños El Zorro y Tucuicito. Los índices de vulnerabilidad y escasez, junto
con su proyección a 2015 y 2025, revelan que el municipio posee una óptima relación entre
la oferta y la demanda hídrica, aun en el escenario más exigente (febrero de 2025 en año
seco), la demanda no sobrepasa el 60% de la oferta. Sin embargo, dado el alto crecimiento
de este índice, es necesario que tempranamente se adopten medidas mitigantes al respecto,
Perfil productivo Becerril (2015).
Tabla 6. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en cabeceras
municipales de Colombia. Condiciones hidrológicas.

Municipio Fuente Demanda Índice Oferta Capacidad de


abastecedora anual año Año regulación
(MMC) seco Seco
(MMC)
Becerril Casacára 0.55 60.00 36.60 Baja
Fuente: Estudio nacional del agua IDEAM (2014).

 Control de la contaminación

La administración del municipio de Becerril no ejerce ningún tipo de control a la


contaminación atmosférica. Asimismo, tampoco dispone de un plan de tratamiento de los
residuos sólidos, ni de control para la reducción de ruido y vibración. La Corporación
Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), se ocupa, por encargo de la Alcaldía, de realizar
el monitoreo, análisis y mejoramiento ambiental en el municipio. En materia de investigación
ambiental, el municipio no ha logrado ningún nivel de desarrollo, ni en cuanto a
construcciones, ni en análisis e información estadística ambiental, Perfil productivo Becerril
(2015).

 Gestión de los recursos naturales

El control de la contaminación del aire en ambientes cerrados en el municipio, se da a través


de campañas contra el uso de cigarrillos. En cuanto al abastecimiento de agua, Becerril cuenta
con dos fuentes: el río Socomba y el Maraca; luego pasan a la planta de tratamiento y se
suministra a los usuarios por gravedad. No cuenta con organizaciones formales dedicadas al
reciclaje empresarial. Sin embargo, algunas personas han optado por desarrollar la actividad
de recuperación de cartón, papel y aluminio, Perfil productivo Becerril (2015).
Tampoco hay presencia de plantas de energía renovable en el municipio, ni ningún tipo de
gestión y ahorro de energía/calor. La actividad agrícola y pesquera se realiza de forma
tradicional, aunque hay algunos indicios de actividad agrícola tecnificada. El municipio
cuenta con varios sitios de interés turístico, como El Azufral, el sistema de cavernas Cueva
del Diablo y la Cueva de la Virgen en la vereda El Roncón; el proyectado parque sobre la
ladera derecha del río Socomba en el casco urbano y la Serranía del Perijá. Sin embargo, no
se ha impulsado el ecoturismo, Perfil productivo Becerril (2015).

 Riesgos ambientales

El municipio de Becerril presenta indicadores inquietantes de riesgo, amenaza y


vulnerabilidad frente a incendios forestales, superiores con los alcanzados por la capital del
departamento. Situación que constituye una alerta para las autoridades correspondientes y
para la ciudadanía en general, quienes conjuntamente deben establecer una estrategia de
mitigación, Perfil productivo Becerril (2015).
Becerril es el séptimo municipio del departamento del Cesar con mayor área en ecosistemas
secos (más del 50%) y con problemas de desertificación (cerca del 40%, de las cuales el 5%
corresponde a un área de desertificación catalogada como muy alta). Después de La Jagua de
Ibirico, Becerril es el municipio con mayor proporción de desertificación muy alta, IDEAM
(2008), situación que puede explicarse debido a que ambos, se presentan como enclaves
importantes de la minería del carbón a nivel nacional, Perfil productivo Becerril (2015).

5.1.5 Fuerza Político – Legal

El esquema de la Cadena Cárnica Porcina muestra que alrededor de los eslabones y


segmentos que la componen, existen los entornos que influyen en la manera de como se
presentan las relaciones entre los actores de la cadena. El entorno organizacional corresponde
con todas las entidades públicas y privadas que se relacionan con la cadena. El entorno
institucional está relacionado con todas las normas, leyes y disposiciones emanadas por el
estado colombiano para el sector porcino.

Desde el sector público, el entorno organizacional está compuestos por:

Departamento Nacional de Planeación – DNP: Tiene como objetivos fundamentales la


preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas,
planes generales, programas y proyectos del sector público. El DNP debe realizar de forma
permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y
programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto
con el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, constituyen el
conducto por medio del cual el presidente de la República ejerce su función de máximo
orientador de la planeación nacional (www.dnp.gov.co).

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El cual está relacionado con la producción


primaria del sector porcino, a través de diferentes entidades:

Dirección de Cadenas Productivas: Posee carácter misional del Ministerio y está inserta en
el desarrollo de políticas y programas para cadenas productivas entre las cuales se encuentra
la Cadena Cárnica Porcina.

Cadena Cárnica Porcina: De acuerdo con la Ley 811 de 2003, se crean las organizaciones
de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, con el fin de mejorar la
competitividad de un producto o grupo de productos. Así, esta ley expresamente afirma que:
“las Cadenas Productivas constituirán un cuerpo de carácter consultivo del Gobierno
Nacional respecto a las orientaciones y medidas de política que le conciernen, así mismo
serán un órgano de concertación permanente entre los distintos eslabones de la Cadena, y
entre éstos y el Gobierno”.

El proceso de conformación de la Cadena incluyó la elaboración de un diagnóstico sectorial


a partir del cual, se identificaron unos Factores Críticos de Éxito, en torno a los cuales se ha
diseñado un primer Acuerdo Nacional de Competitividad para la Cadena Cárnica Porcina.
Este primer acuerdo, fue validado en reunión efectuada en septiembre de 2010 en la ciudad
de Bogotá entre los actores de la Cadena y, adicionalmente, se conformó el primer Consejo
Nacional de la Cadena Cárnica Porcina, en el cual se encuentran representados los intereses
de los diversos eslabones identificados en ella.
Fondo Nacional para la Porcicultura – FNP: Es una cuenta nacional utilizada para el
recaudo de la Cuota de Fomento Porcino, la cual corresponde al 20% de un salario mínimo
diario legal vigente, que está establecida por la Ley 272. Se ciñe a las condiciones estipuladas
en los términos del Numeral 12 del Artículo 338 de la Constitución Nacional, el Capítulo V
de la Ley 101 de 1993 y demás principios y normas que regulan la materia. Son responsables
del pago de la Cuota de Fomento Porcícola, los productores porcinos, sean personas
naturales, jurídicas o sociedades de hecho y los comercializadores. El manejo de los recursos
del Fondo Nacional de la Porcicultura se ciñe a los lineamientos de la política sectorial del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el sector porcícola (www.porcicol.org.co).

Instituto Colombiano Agropecuario – ICA: Como entidad gubernamental encargada de la


vigilancia y control de todos los aspectos relacionados con la sanidad pecuaria y agrícola del
país.

El Banco Agrario de Colombia, la Bolsa Nacional Agropecuaria-BNA- y el Fondo para el


Financiamiento del Sector Agropecuario- FINAGRO-: en los cuales los productores
porcícolas encontrarán facilidades para la financiación de sus actividades como productores
rurales, así como para la infraestructura de sus granjas y la comercialización de sus productos
pecuarios.
La Corporación Colombiana de Investigación-CORPOICA-, es un organismo que como su
nombre lo indica, tiene la función de desarrollar las actividades propias de la investigación
para el mejoramiento y desarrollo del sector agropecuario del país.

Ministerio de la Protección Social: El cual tiene dentro de sus funciones definir, dirigir,
coordinar y estimular, conforme a las disposiciones legales y disponibilidades financieras,
las políticas y directrices encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución,
difusión y aplicación de los avances nacionales e internacionales en el campo del cuidado,
protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida, así como en la prevención de las
enfermedades (www.mps.gov.co). Dentro de las entidades relacionadas con la Cadena
Cárnica Porcina que dependen del Ministerio se encuentran:
Instituto Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos – INVIMA:
El cual tiene dentro de sus funciones realizar actividades permanentes de información y
coordinación con los productores y comercializadores, y de educación sanitaria con los
consumidores, expendedores y la población en general, sobre cuidados en el manejo y uso
de productos cuya vigilancia le otorga la ley al Instituto. De igual manera tiene la
competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la producción y
procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio
de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados, así como del transporte
asociado a estas actividades (www.invima.gov.co).

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: Cumple la función que le corresponde al


Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las
personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y
tecnológico del país. Además de la formación profesional, se brindan servicios de formación
continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y
capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el
sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y
competitividad (sena.edu.co).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Tiene como objetivos


primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y
adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental,
recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y
saneamiento básico y ambiental, y control de agentes contaminantes que se producen en la
producción, transporte y beneficio animal. Dentro de las entidades que dependen del
Ministerio y relacionadas con la Cadena se encuentran:

Corporaciones Autónomas Regionales: Son entes corporativos de carácter público, creados


por la Ley, que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o
conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley
de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente (www.mavdt.gov.co).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Algunas de sus actividades consisten en


apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la
gestión turística de las regiones, ser un eje fundamental del desarrollo económico y dentro
del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en
materia de desarrollo económico y social del país. La entidad que depende del Ministerio y
relacionada con la Cadena es:

Superintendencia de Industria y Comercio: Apoya el fortalecimiento de los procesos de


desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano, para lo cual
reconoce los derechos de propiedad industrial; propicia la adecuada prestación de los
servicios de los registros públicos, cuya administración ha sido delegada a las cámaras de
comercio; vigila el cumplimiento de los derechos de los consumidores; promueve el
mejoramiento de la calidad y la seguridad en los bienes y servicios, estimula la competencia
mediante la aplicación de las normas sobre prácticas comerciales restrictivas y competencia
desleal y mantiene los patrones nacionales de medida para garantizar el nivel metrológico
que requieren los agentes económicos (www.sic.gov.co).

Ministerio de Hacienda: Es el ente encargado de definir, formular y ejecutar la política


económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta, así
como la preparación de las leyes y decretos, y la regulación, en materia fiscal, tributaria,
aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria,
monetaria y crediticia (www.minhacienda.gov.co). Las entidades privadas que componen el
entorno organizacional son:

Asociación Colombiana de Porcicultores – ASOPORCICULTORES: Es el gremio


nacional, que representa y defiende la actividad productiva de los porcicultores, manteniendo
el posicionamiento como vocero oficial del sector frente a la comunidad, las instituciones y
el Estado; facilita relaciones comerciales entre los actores de la cadena, direcciona y
transmite políticas de formación empresarial, capacitación y adopción de nuevas tecnologías;
busca el incremento del consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia, implementa
estrategias que impactan el crecimiento rentable de los porcicultores, fomenta continuamente
su vinculación, asegurando creciente representatividad y cobertura nacional e implementa
estrategias para fidelizar a sus socios con el propósito de asegurar calidad y excelencia en los
productos, competitividad, productividad y rentabilidad en toda la cadena de valor, con un
adecuado manejo ambiental (www.porcicol.org.co).

Gremios departamentales o regionales.

Asociación Colombiana de Industriales de la Carne – ACINCA. Asociación Nacional


de Industriales – ANDI: Es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo
difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de
libre empresa, está integrada por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a
sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios,
entre otros (www.andi.com).

Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO Asociación Colombiana de


Restaurantes – ACODRES: Es el gremio que representa los intereses de la industria
gastronómica colombiana, en el cual se encuentran diferentes restaurantes, empresas de
catering, casinos, etc.

Con relación a las normas específicas se mencionan las siguientes:

 Ley 1014 de Enero 26 de 2006, fomento de la cultura de emprendimiento.

 Ley 1429 de 2010, que tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con
el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de
empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de
formalizarse”, y las principales beneficiadas son las micro y pequeñas empresas.

 La ley 1258 de 2008 por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada
(SAS) cita en el artículo tres (3) “La sociedad por acciones simplificada es una sociedad
de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las
actividades previstas en su objeto social.”, lo que quiere decir que las empresas que
formen parte de este tipo de sociedades pueden desarrollar cualquier actividad comercial,
como brindar asesorías y consultorías empresariales.

 Ministerio de Minas suscribió con la Gobernación del Cesar el convenio


interadministrativo 502-2017 cuyo objeto es “aunar esfuerzos técnicos, económicos y
financieros para apoyar a los mineros de subsistencia en los municipios definidos en el
departamento del cesar, a través de la formulación y estructuración de ocho proyectos
productivos de conformidad a la normatividad vigente y en el Marco de la política
Minera Nacional.”

 Ley 1873 de 2017. Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y
ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 10. De enero al 31 de diciembre de 2018
en su artículo 111 menciona que el Ministerio de Minas y Energía, en desarrollo de la
Política Minera Nacional, podrá apoyar a los pequeños mineros y comunidades mineras,
mediante la adquisición y montaje de equipos especializados en rninería que sean
requeridos para el mejoramiento de la operación minera y producción más limpia. Así
mismo, podrá estructurar e implementar proyectos productivos para la
reconversión laboral de los pequeños mineros y/o mineros de subsistencia.

5.2 Análisis del Microentorno

5.2.1 Colaboradores (Proveedores y Logística)


Para llevar a cabo este proyecto de inversión económica se requiere de muchos colaboradores
como: Cámara de comercio del Cesar, Gobernación del Cesar - secretaria de minas,
Ministerio de Minas y Energía, SENA, Alcaldía de Becerril. Los proveedores de la raza
Porcicola a criar, alimentos y medicamentos, deberán estar constituidos legalmente y cumplir
con toda la normatividad vigente para ejercer el objeto social de proveer insumos en el área
de las producciones porcinas, que se le ofrecerán al mercado.

También deben contar con amplio inventario de materias primas para suplir todas las
exigencias del mercado en el momento requerido, la materia prima y/o insumos requeridos
deberán ser de alta calidad, contar con gran variedad.

La Alcaldía de Becerril y líderes sociales de este municipio son piezas fundamentales y hacen
posible la ejecución de cuatro procesos de vital importancia para el desarrollo del
diagnóstico, como lo son las etapas de convocatoria, socialización, caracterización y
verificación de condiciones, de aquellos que se identifican como mineros de subsistencia;
con la finalidad de adquirir la herramienta necesaria para la formulación del proyecto
Porcicola.

5.2.2 Clientes

La decisión de crear este proyecto se debe a que no hay muchas barreras de entrada y también
porque no existe mucha competencia en la zona teniendo en cuenta que la intermediación
entre el productor y el consumidor final de la carne de cerdo son los frigoríficos y mataderos,
serán estos el mercado objetivo de este proyecto, considerados clientes industriales, Avendaño
(2016).

Este perfil se divide principalmente en varios tipos de consumidores:

1. Consumidores Industriales: Son aquellos que escogerán el producto con el fin de


llevarlo y distribuirlo en fábricas o plantas de procesos y requieran cerdo en pie.

2. Consumidores institucionales: Serán todas aquellas instituciones gubernamentales o


privadas, centros comerciales, parques industriales que consumen el producto para
suplir sus necesidades y que necesiten el cerdo en pie.
5.2.3 Compañía

Menciona Sánchez y Otros (2008) que en el proceso de implementación del negocio, primero
se diseña un plan de trabajo para implementar el negocio, realización de pruebas para la
puesta en marcha. Se debe relacionar entre unidades producidas y cantidad de material, costos
de transporte, de materias primas e insumos. Además del tiempo requerido para la
implementación de negocio, con el fin de determinar el tiempo transcurrido entre el momento
de inicio de su implementación y el momento en que efectivamente se inicia la etapa
operacional y productiva del negocio.

Para el presente proyecto se pretende constituir una Sociedad de Acciones Simplificasas


S.A.S, porque cuenta con un carácter innovador para el derecho societario colombiano, y
busca estimular el emprendimiento producto de las facilidades y flexibilidades que ofrece
tanto a nivel de su constitución como de su funcionamiento.

5.2.4 Competencia

En el mercado de la carne de cerdo, cada vez se observan nuevos competidores directos, los
cuales anteriormente dirigían sus actividades de colocación de sus productos hacia otros fines
como la venta a clientes mayoristas o la venta directa en puntos de venta propios; entonces
analizando el atractivo del mercado y el potencial que puede tener empezaron a dirigir sus
esfuerzos comerciales para penetrar el mercado apoyándose también en su experiencia como
minoristas. Indagando sobre los competidores en el departamento del cesar se puede
mencionar los siguientes, según datos de la secretaria de gobierno del departamento del Cesar
(2017):
 Cooperativa de porcicultores del caribe "cercaribe"
 Asociación de pequeños porcicultores porkis
 Asociación de porcicultura
 Asociación de porcicultores de la Victoria de San Isidro - La Jagua de Ibirico
(Cesar)
 Asociación de porcicultores de Codazzi
 Asociación avícola porcina y piscícola del caribe
 Asociación de porcicultores de Pueblo Bello
 Asociación de porcicultores de la Mesa

 Análisis de las 4P

El análisis 4P permite esquematizar el plan de marketing de una empresa centrándose en 4


premisas fundamentales (producto, plaza, precio, promoción), Sáez, (2017).

•El producto que se •Los precios serán


comercializará será soportados en las listas
porcinos que pesarán existentes emitidas por
desde 95 a 110kg. la unidad que rige la
materia en estos
momentos, el kilogramo
de cerdo en pie,
equivale a $ 5.605
PRODUCTO Fondo Nacional de la
PRECIOS porcicultura.
PorkColombia (2018).

PROMOCION PLAZA O
•En primera instancia se DISTRIBUCIO
utilizara medios N
masivos de difusion,
cuñas radiales, •La plaza para la
periodico locales, distribucion de los
canales, dirigida a las productos ofertados es la
empresas de la region y distribucion puesta en el
comunidad en general. sitio del comprador
insdustrial e
institucional.

Fuente: Los Autores (2018)

 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

Este análisis tiene por objetivo captar los factores claves que definen el futuro a largo plazo
de la GRANJA PORCINA. Particularmente se identificaron los aspectos relevantes de la
conducta de los competidores y se caracterizan las formas de proceder de los distintos
involucrados en el negocio. Este análisis consta de 5 fuerzas, que según Porter son las fuerzas
que conforman la estructura de una industria y son estas fuerzas las que determinan precios,
costos y requerimientos de inversión, con los cuales se puede explicar la rentabilidad
esperada de largo plazo de la industria.

Figura 8. Fuerzas de Porter

Fuente: https://core.ac.uk/download/pdf/75997397.pdf
A continuación, se expone el análisis realizado:

1. Poder de negociación de los proveedores

Existe un gran poder e influencia de los proveedores en el negocio, dadas las situaciones
actuales del mercado, donde hay muy bajo stock de carne porcina, es de vital importancia
asegurar un proveedor con gran volumen, buena calidad y buenos precios para el negocio. Si
bien los proveedores son importantes y poderosos, saben que no es fácil encontrar clientes
como la granja Porcicola propuesta en el presente documento. El poder de los proveedores
está más bien determinado por su capacidad de abastecer a las empresas con un stock
permanente y de buena calidad de materiales, productos e insumos que con su capacidad de
influir en los precios, ya que los precios están determinados fuertemente por el juego de la
oferta y la demanda.

2. Poder de Negociación de los compradores

Para los clientes es relativamente fácil lograr cambiar de proveedor de carne porcina dada la
homogeneidad del mercado en relación con los productos sustitutos y la competencia. Pero
también se disminuye el poder de estos asegurando una gran calidad y stock de porcino en
pie. Por el lado del precio, no es mucho lo que se puede hacer, ya que éste está determinado
por el mercado y no se pueden lograr grandes reducciones o alzas. Los clientes son
extremadamente sensibles a un fuerte cambio de precios. En definitiva, se logra una gran
posición asegurando buena calidad, gran stock y manteniendo los precios que rigen en el
mercado.

3. Amenaza de competidores potenciales

La amenaza de ingreso de nuevos competidores es baja en este sector. Para ver que tan fácil
resultaría para un potencial competidor ingresar a una nueva industria, en este caso la
distribución de carne porcina en pie, ya que abrir una granja Porcicola y punto de venta para
comercializar productos en la ciudad no presenta muchas dificultades, solo se requiere de capital y el
personal idóneo para para formularlo, también es necesario cumplir con algunos requisitos legales
para poner en funcionamiento este tipo de negocio.

4. Amenazas de sustitutos

En el mercado que se estudia, los productos sustitutos principales son el pollo, pescado, carne
bovina. Estos no pueden ejercer una gran influencia en el precio de la carne porcina, pero sí
tienen gran influencia en volumen de ventas. Dada la situación explicada del mercado
porcino, con bajo stock, poca calidad y constante alza de precios, ha dado como resultado
que el mercado vea un aumento en el consumo de estos productos sustitutos. Sin embargo,
la empresa puede brindar en un futuro cercano, una vez que haya comenzado su actividad, la
distribución cerdos. De esta forma se logra bajar fuertemente la amenaza de los productos
sustitutos, teniendo así una mayor variedad de productos y lograr satisfacer de la mejor forma
posible las necesidades de los clientes.

5. Rivalidad entre los competidores existentes en la industria

La rivalidad que existe en el mercado, donde se va a ubicar el negocio, es media-baja. Existen


varios competidores fuertes, no tan importantes, pero por los años que han operado en el
mercado son los más conocidos. La rivalidad con los precios es bastante difícil, ya que los
precios son muy homogéneos. Se puede lograr una buena posición frente a los competidores
brindando excelente calidad en los productos, un servicio excelente en la distribución, y
asegurando el stock que necesiten los clientes en cualquier momento. Es bastante difícil
lograr una buena diferenciación con el producto. Por ello los compradores pueden cambiar
fácilmente su elección, además, si se logra incrementos importantes en la capacidad, se le
permite al cliente tener la tranquilidad de contar con producto permanentemente

5.2.5 Riesgos y Oportunidades del Mercado

Según el Banco Caja Social en su informe sectorial en el año 2017 para el mercado
Porcicola se presentan los siguientes riesgos y oportunidades:

Oportunidades de Mercado
 Iniciativas de asociación: La Asociación Colombiana de Porcicultores
(Asoporcicultores) representa desde 1983 a los productores del sector y, en tal
sentido, impulsa y acompaña el proceso de tecnificación de la actividad
 Consumo: La buena presentación de razas porcinas, atractivas y productivas en
cuanto a sabor, peso comercial.
 Pocas granjas en el sector.
 Control de la peste porcina clásica: La Dirección de Erradicación de la PPC de
Asoporcicultores ha trabajado de manera intensa en la labor de control de esta
enfermedad.
 Sostenibilidad: Como lo expone Asoporcicultores, la preservación de la sanidad en
los procesos productivos del sector es fundamental para la apertura de nuevos
mercados.

Riesgos del Mercado

 Incremento en los costos de producción: Con la devaluación del peso con respecto al
dólar, el costo de producción se incrementa porque la mayoría de los alimentos
balanceados para animales (ABA), compuestos por maíz y soya, principalmente, son
importados.

 Importaciones: Para 2016, Asoporcicultores estima la llegada de 33.000 a 43.000


toneladas de carne importadas desde Estados Unidos sin arancel, como consecuencia
de la liberación establecida en el cronograma de desgravación del TLC.

 Contrabando: A pesar de los esfuerzos del sector por controlar la PPC, por cuenta del
contrabando de animales (especialmente en zonas fronterizas) existen alertas sobre
brotes.

Para la mitigación de los riesgos y aprovechamiento de las oportunidades del mercado se


pretende con el proyecto y el sector porcícola en Colombia recuperar terreno, a raíz de los
esfuerzos de los empresarios y las agremiaciones para levantar la imagen negativa frente al
consumo de este tipo de carne. Sin embargo, dicho empeño debe continuar en consonancia
con la reconcepción de productos y procesos que podrán respaldar la imagen positiva que se
viene construyendo a partir de las innovaciones y las estrategias de promoción. Igualmente,
el sector necesita acciones efectivas que le permitan afrontar los grandes retos derivados del
comercio internacional, para conservar su participación en el mercado local y encarar la
competencia internacional.
5.2.6 Tendencias del Mercado

Según datos de la revista dinero (2018) el sector porcicultor nacional atraviesa por uno de
sus mejores momentos. Este negocio, que mueve en producción de animales alrededor de
$2,8 billones al año, registra crecimientos importantes dado el mayor consumo de esta
proteína: 9,3 kilos por persona en 2017, prácticamente el doble de lo registrado hace varios
años; en 2010 el consumo por cada habitante era de 4,8 kilos. Nadie puede poner en duda
que hoy se trata de uno de los productos estrella en la cocina colombiana.

El país debe consumir el doble de proteína animal, que es muy baja frente a otras naciones
de la región y, si bien se espera que la producción y el consumo de carne de res crezcan, no
será un alza significativa. En este momento el consumo de carne de res en el país ronda los
18 kilos per cápita.

Estadísticas del gremio porcicultor muestran que el crecimiento en valor del sector ha sido
superior a 11% en los últimos 7 años. En 2017, la producción fue de 4’150.000 animales,
esto excluyendo la producción destinada al autoconsumo. La proyección es que para 2020 se
esté produciendo 25% más, es decir, por encima de los 5,2 millones de cerdos.

Dado el crecimiento y las oportunidades que se avecinan, las cuales están dadas no solo por
el crecimiento en el mercado local sino por las posibilidades de llevar el producto a mercados
de exportación, el sector trabaja en la consolidación de su infraestructura y fortalecimiento
sanitario, entre otros.

5.2.7 Estrategias de Mercado

 Concepto de producto, Propuesta de Valor y productos sustitutos

Se considera el producto en pie cuando el cerdo se vende vivo en el lugar de explotación o


en frigorífico antes de ser sacrificado, Casas (2011)
Propuesta de valor: Ciclo completo

 Cría: Su finalidad es producir lechones entre los 20 kg a 25 kg y los 63 días de vida


aproximadamente.

 Ceba ó engorde: En este tipo de establecimientos se adquieren los lechones de


las granjas de cría, los cuales son engordados hasta alcanzar el peso óptimo para
sacrificio que oscila entre los 95 a 110 kg.

 Ciclo completo: En estos establecimientos se contemplan las secciones de cría y


ceba, llevando a cabo el ciclo completo de producción

Productos sustitutos
En el mercado que se estudia, los productos sustitutos principales son el pollo, pescado, carne
bovina en canal o en pie según las necesidades del cliente.

 Estrategias de Distribución

La empresa se dará a conocer en los frigoríficos por medio de la muestra de nuestros cerdos
en pie. La manera como son llevados y tratados en buenas condiciones para su venta final.
La empresa será reconocida y llamará la atención a los consumidores potenciales
(frigoríficos) de la siguiente manera:

1. Se manejarán volantes con logo especifico, la información básica del producto,


calidad, y los frigoríficos principales de venta en la ciudad Becerril y el departamento
del Cesar

2. Afortunadamente en la región se cuenta con emisoras radiales quienes tienen el


espacio adecuado para dar a conocer negocios como éste.

3. En convenios con la alcaldía municipal u otras organizaciones se apoyarán eventos


deportivos a nivel regional con el fin de que conozcan nuestra asociación y así mismo
el producto, siendo posible también venderlo en pie en los municipios donde haya la
infraestructura requerida para su sacrificio.

4. De igual manera se manejarán precios cómodos de acuerdo al volumen de compra

La empresa será la encargada de la producción, distribución y comercialización de cerdo en


pie, cuando se presente el caso, al igual que en la ciudad de Becerril donde irá un
representante de la asociación para la entrega final del producto a los frigoríficos o cliente
industrial seleccionados para la venta final. A continuación, se detallan las características
principales como alternativas de comercialización:

Presentación: Cerdo entero en pie de 95 a 110 Kg para la venta final


Envase y Embalaje: No hay envase y embalaje ya que el cerdo es vendido en pie.
Rotulado: Se llevarán unos desprendibles que contengan la siguiente información:

1. Nombre del proveedor

2. Número de lote:

3. Lugar de origen:

4. Peso aprox.

5. Guía de movilización sanitaria expedida por la autoridad competente, actualmente el


Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

6. Guía de movilización de transporte expedida por la autoridad competente, (Alcaldía,


Inspección de Policía, Bono de venta de comité ganadero, etc.)

Transporte: Se considera la venta del cerdo en la granja y que sea el cliente el que se encargue de
realizar la recolección de los animales y asuma el transporte.
 Estrategias de Promoción

La promoción de ventas será enfocada primordialmente en los siguientes aspectos:

 Descuento por volumen de compras: Descuento en dinero en diversos porcentajes de


acuerdo con el volumen de compra.

 Descuentos por pago al contado: Incentivo económico ofrecido al mayorista por pago
antes del vencimiento del plazo habitual o establecido.

Además, mediante las tarjetas de presentación de la granja, ésta se dará a conocer en el


mercado local con el objetivo que la empresa vaya tomando un buen posicionamiento en la
mente de los consumidores de carne de cerdo, para que así, en años venideros sea más fácil
aplicar las estrategias de mercadeo gracias a la recordación de los compradores.

 Estrategias de Precio

Precios del mercado


El precio de la carne de cerdo en pie, en la ciudad de Bogotá está en una base de $5.605 por
kilogramo (kg). Fuente: Fondo Nacional de la porcicultura. PorkColombia (2018).
Atendiendo a las proporciones anteriormente mencionadas en cuanto a precios establecidos
en el mercado, la cooperativa dispone sacar a la venta carne de cerdo en pie y estipular un
precio por porcino de $532.475 - $616.550 aproximadamente, correspondiente a que el
peso programado es de 95 a 110 kg por cerdo. En otros detalles se menciona que las compras
serán de estricto contado al igual que las ventas, los costos de trasporte corre por cuenta del
cliente comprador.

 Estrategias de Comunicación

Se manejará publicidad en varios sectores del municipio y pueblos cercanos con afiches,
propagandas el día en que se inicie la venta del producto. De igual manera, la cooperativa
creará su página web, adquirirá tres pasacalles en los frigoríficos más importantes, y a nivel
regional se logrará un espacio radial de promoción. La estrategia de publicidad mencionada
anteriormente busca permanecer en la mente del consumidor y generar intenciones de la
compra de cerdo en pie.

 Presupuesto de la Mezcla de Mercado

Se incurrirá en los siguientes costos como estrategia de mercadeo.

COSTOS CANT VALOR AÑO 1


UN.
Publicidad en periódico local 12 80.000 $960.000
Portafolio de servicios tipo brochure 2500 400 $1.000.000
Tarjetas de presentación 2500 40 $100.000
Promoción radial 50 40.000 $2.000.000
Página web y redes sociales 3 333.333 $1.000.000
Total gastos $5.060.000

5.3 Ventas

5.3.1 Proyección de Ventas

Para el plan de ventas, se proyecta vender cerdos con un peso entre 95-110 kilogramos. Desde
el primer año de inicio de operaciones, la empresa se establece sus objetivos a alcanzar en el
transcurso de los años. Es por esto se plantea un crecimiento sostenido de las ventas y la
producción durante los primeros cinco (5) años de operación de la empresa, el cual es
soportado mediante proyectos de aumento de ventas y mejoramiento genético de los cerdos.

Tabla 7. Proyección de Ventas


PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL
ÍTEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cerdo en Pie 95-110 kg 756 1512 1512 1512 1512
Cerda de descarte 0 0 0 0 78
Fuente: Los Autores (2018)
Se plantea con unos parámetros calculados de acuerdo con los cruces y los partos; lo cual da
como resultado unas ventas totales de 6804 animales en la proyección a 5 años considerando
el porcentaje de muertes que es mínimo del 3%.

5.3.2 Justificación de Ventas

El cuadro de proyección de ventas, en primer lugar refleja teniendo en cuenta los tiempos de
reproducción y producción del cerdo, inicialmente se plantea iniciar con 78 hembras y 5
machos, se realiza cruce simple de donde se obtienen por cada parto 10 lechones
aproximadamente para un total anual del primer año de operación de 756 que se podrán
comercializar (considerando un porcentaje de muertes 3%) pasados todas las etapas,
paralelamente a esto se preñan nuevamente las cerdas que sean evaluadas por el personal
veterinario y zootecnia después del destete de la primera monta.

Por cada cerda se dan 10 partos en promedio del total de su vida útil de 5 años, lo que indica
que solo a los 5 años se descartarán las primeras 78 cerdas iniciales y serán vendidas ese
mismo año, así mismo con el primer año se siguen realizando cruces y se mejora la raza y la
productividad de los cerdos en calidad y tiempo del ciclo productivo. La tendencia se
mantiene en aumentar y sostener las ventas por año, también se debe precisar según los
indicadores de seguimiento un porcentaje de muerte por diversos factores propios de la
actividad.

5.3.3 Política de Cartera

Las ventas serán de contado, salvos clientes de buena reputación con la empresa que se les
pueda otorgar en esos casos particulares un crédito de máximo 30 días sin derecho a ningún
descuento, las ventas de contado descuento por volumen de compras. Y descuentos por pago
al contado por pronto pago.
6. MODULO DE OPERACIÓN

6.1 Operación

Se toma la decisión con respecto al tamaño del proyecto, e inicialmente se considera que la
granja porcícola iniciará con las siguientes razas y cantidades con el objetivo de mejorar la
carne, con el tiempo se ira incluyendo de manera escolanada mas cerdas y reproductores para
aumentar los rendimientos.

 5 Machos Yorkshire F1

 13 Hembras Landrace F1, L1

 13 Hembras Jersey F1, L2

 13 Hembras Landrace F1, L3

 13 Hembras Landrace F1, L4

 13 Hembras Jersey F1, L5

 13 Hembras Landrace F1, L6

6.1.1 Ficha Técnica del Producto

El producto que se produce y comercializa es cerdo en pie de 95 a 110 kg de peso, de las


razas Yorkshire, Landrace y Jersey. Estos cerdos presentarán excelentes características
corporales y nutritivas, ofreciéndoles a los compradores, animales de gran calidad. A
continuación, se presenta la ficha completa:
Tabla 8. Razas para cría y mejoramiento genético

JERSEY Posee elevada rusticidad y prolificidad,


aceptable calidad de la carne y de la
canal, notables rendimientos en ceba.
Hacen que se prefiera utilizar como
mejorador en cruzamientos terminales.
Tiene la dificultad de ser una raza
agresiva y de poca producción de leche.

LANDRACE Alta fertilidad y fecundidad, tamaño de


camada alto, buenos rendimientos en
ceba, docilidad, poca rusticidad, mediana
calidad de la carne.

YORKSHIRE Las hembras son prolíficas, presentan


buena habilidad materna y buena
producción de carne. Se utilizan en
sistemas de cruzamiento simple para
obtener el mestizaje o hibridación
mejorante de la producción de carne.

Fuente: Espinoza (2005).

6.1.2 Estado Actual del Negocio

Este proyecto se encuentra en etapa de planificación para su aprobación, ejecución y puesta


en marcha; se tiene en cuenta que depende de su aprobación por parte de las políticas
evaluativas del MINMINAS, como parte de los procesos de reconversión laboral de los
mineros de subsistencia del municipio de Becerril.

6.1.3 Descripción del Proceso

Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de producción

Fuente: Maldonado (2013)

El ciclo productivo del porcino se desarrolla en dos líneas de producción que funcionan
paralelamente. Por una parte la producción de lechones destetados (ciclo de las madres,
identificado con flechas grises) y de otra la producción de cerdo engordado para el matadero
(ciclo de los lechones con destino al matadero, identificado con flechas naranjas).

Figura 10. Ciclo de producción de dos etapas


Fuente: Maldonado (2013)

Nota: La segunda etapa en el matadero corre a cuenta del cliente comprador, pero se
menciona para efectos de claridad en la información.

Gestación

 Las cerdas con problemas a nivel reproductivo deben ser observadas durante 30 días,
pasado este lapso deben ser consideradas como preñadas.
 Abundante agua limpia.
 Evitar el excesivo estrés térmico, alimenticio o de manejo en cerdas gestantes.
 Vacunación treinta días antes del parto para Micoplasma, E. Coli.

Parto y Lactancia
 Traslado oportuno a sala de maternidad, deseable 5 días previos a fecha de parto
calculada, evita riesgos de nacimientos en pabellón de gestantes.
 Implica recepción en salas limpias, desinfectadas y descansadas por 3 días al menos.
 Las cerdas que ingresan a maternidad deben ser bañadas minuciosamente y cuidadosa
con jabón azul, cepillo y abundante agua esto además de disminuir la carga bacteriana
en la piel funciona como relajante de las cerdas.
 Proveer ambiente fresco, flujo adecuado de agua.
 Ofrecer a las cerdas en forma controlada e individual y una cantidad adecuada de
alimento.
 En caso de climas cálidos las cerdas tienen un bajo consumo por ello es recomendable
ofrecer alimento varias veces al día y en horas frescas.
 Limitar alimento día previo y día de parto.
 La atención de partos debe ser llevado a cabo por personal preparado y motivado.
 Pre-calentamiento de área de lechones 32-35° C al nacimiento, 28° C a 1ra sem,
disminuyendo 2°/sem hasta destete Atención del parto.
 Remoción de membranas, secado, corte y anudado de cordón,
 Consumo de calostro. Garantiza adquisición de inmunidad para el lechón.
 Balanceo de camadas.
 Control del desarrollo normal del parto, en especial de las cerdas primerizas.
 Al lechón recién nacido debe ser secado, cortado y desinfectado el cordón umbilical.
 El corte de colmillos, aplicación de Hierro dextrano, corte de cola, identificación se
debe llevar a cabo 24 horas después del nacimiento, y siguiendo controles de limpieza
y asepsia para evitar infecciones.
 Castración debe ser realizada desde los 10 días de nacidos con el mismo protocolo de
limpieza y asepsia.
 Alimento: Se debe ofrecer a los lechones desde los 7 días de nacidos en forma de
papilla, con el objetivo de que se familiaricen con el alimento.
 Se recomienda que se trabaje en franjas, para hacer sistema todo dentro todo fuera.
 Destetar días fijos y una cantidad de cerdas programada de acuerdo a la programación
de futuros partos.
 Destetar cerdos a partir de los 21 días con 6 Kg. de peso vivo.

Destete
 Destetar cerdos en grupo de acuerdo con el peso y a la edad, armando grupos
homogéneos.
 Áreas de destete limpias y desinfectadas y previamente al ingreso deben estar
calefaccionada.
 Espacios de comederos adecuados a la edad y cantidad de lechones, en los primeros
días se recomienda dar alimento Porcimentos Predestete varias veces al día (poco y
frecuente).
 Vacunación de acuerdo con el calendario diseñado por el Veterinario encargado de la
granja.
 Control diario del funcionamiento de comederos, bebederos, cortinas, calefactores.
 Pesaje a la salida del área de destete.

Precebo
 Suministrar una buena dieta digerible.
 Evaluar el criterio, ganancia diaria, eficiencia alimenticia, costo del kilo del
alimento, mortalidad de los lechones por diarrea, costos de las drogas.
 Permanecen allí hasta completar entre 18 y 25 kg de peso, aproximadamente entre
6 y 7 semanas.
 Al menos tres veces al día se debe remover y emparejar el alimento para estimular
el apetito.
 A los 35 -45 días de edad se le aplica la vacuna contra la peste porcina y al mismo
tiempo se vermifuga.
 Suministro de bastante agua.
 A los 50 – 60 días de edad el lechón se vacuna contra la fiebre aftosa.
 Recoger en buenas condiciones de higiene el alimento que cae al piso debajo de
los comederos en las jaulas.

Ceba

 Ingreso a salas limpias, desinfectadas y descansadas.


 Evitar reagrupamientos ya que esto favorece las riñas por establecer la jerarquía en el
grupo.
 Alimento Porcimentos Crecimiento y Engorde de acuerdo al peso corporal.
 Agua abundante y fresca.
 A los 95-110 kg termina la etapa de ceba.
 Al pasar 23 semanas aproximadas ya el cerdo está listo en pie para beneficio animal.
6.1.3.1 Descripción Del Proceso Productivo

Antes de iniciar el proceso de hace la adquisición de reproductores y cerdas 170-180 dias (machos y hembras inicialmentE), donde
inicialmente se tiene:

Cerdas en aclimatación

El periodo de aclimatación es una serie de manejos especiales que debemos ofrecer a las hembras primerizas para lograr una adecuada
productividad. Comprende desde que una hembra primeriza es introducida a la granja hasta que es cargada para el primer parto. Las
cerdas que están en este proceso reciben una dieta de gestación para lograr un efecto de flushing que provoca una mayor ovulación
durante el periodo de carga. Se estima que el consumo de alimento sea en promedio de 3.5 kg diarios. Esta cantidad será suministrada
durante 30 días. La siguiente tabla presenta los 6 lotes en sus respectivos meses de iniciación:

Tabla 9. Lotes en sus respectivos meses de iniciación

Etapa Mes 1 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L1 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Etapa Mes 2 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L2 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Etapa Mes 3 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L3 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Etapa Mes 4 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L4 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Etapa Mes 5 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L5 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Etapa Mes 6 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L6 800.000 10.400.000
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 12.286.430

Las que han pasado por el periodo de aclimatación y han sido servidas por el semental al terminal el mes ya se verifica que este preñada
y el mes siguiente para cada lote, entran a la etapa de gestación. En esta etapa las cerdas reciben una dieta de alimento. El consumo por
animal diario es de 2 kg: uno por la mañana y otro por la tarde. El alimento se sirve en comederos en forma individual y con chupones
para abastecimiento de agua limpia y fresca. Cabe mencionar que 30 días antes de finalizar esta etapa, las cerdas deberán recibir 4 kg
hasta que suba al área de maternidad. En el periodo de gestación los animales duran en total 114 días. Cinco días antes de la fecha de
parto la cerda pasa a la nave de maternidad, se presentan los lotes en sus meses de gestación:

Tabla 10. Lotes en sus meses de gestación

Etapa Mes 2 Mes 3 Mes 4 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L1
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 3 Mes 4 Mes 5 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L2
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840
Etapa Mes 4 Mes 5 Mes 6 Costo Un Total
Gestación 13 cerdas L3
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 5 Mes 6 Mes 7 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L4
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 6 Mes 7 Mes 8 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L5
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 7 Mes 8 Mes 9 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L6
Alimentación 780kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Pasado el 114 dias aprox del L1, L2, L3, L4, L5, L6 se lleva a cabo la etapa de destete, después de los 7 días, se cambiará el alimento a, el
cual se les proporcionará durante 30 días, con un consumo promedio de alimento por animal de 0.6 kg/día para las crias (130 por lote de
cerdas menos el 3% por muerte = 126 finalmente para destete de cada lote) y logrando un peso estimado en pie de 15 kg en paralelo se
alimentan las cerdas recién paridas con 2kg por cerda diaria,

Etapa Mes 5 Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L1
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Etapa Mes 6 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L2
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780 kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L3
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L4
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L5
Alimentación 2268 kg 1.105 3.429.216
Alimentación 780 kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496
Etapa Mes 10 Costo Un Total
Destete Crias cerdas L6
Alimentación 2268 kg 1.105 3.429.216
Alimentación 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Para la siguiente etapa los Cerdos en preceba en esta etapa el alimento que se proporcionará será la dieta de desarrollo a libre acceso,
con un promedio de consumo de 2.3 kg/animal/día y logrando un peso de 55 kg en pie en un promedio de 30 días, recordemos son 126
cerdos por cada cerda:

Tabla 11. Etapa los Cerdos en preceba

Etapa Mes 6 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L1
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentación 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150
Etapa Mes 7 Costo Un Total
Preceba Crias de cerdas L2
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Preceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L1
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentación 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150
Etapa Mes 10 Costo Un Total
Preceba Crias de cerdas L2
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Preceba Crías de cerdas L3
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Continuando con las crías la primera preña ya en la etapa de ceba en esta etapa los animales llegan con un peso en pie de 55 kg por
animal. Aquí se manejará alimento de engorda a libre acceso, por un tiempo de 45 días, con un consumo promedio por animal de 2.9
kg/animal/día, logrando un peso en línea de 95 a 110 kg por animal, de acuerdo con los datos anteriores.
Tabla 12. Etapa de Ceba de las crías

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L1
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L2
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Ceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 10 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L4
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L5
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Ceba Crías de cerdas L6
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Finalizando el mes de cada lote en la ceba se da los primeros cerdos a partir del mes 7:
Tabla 13. Producción para la venta de Junio a Diciembre Primero año

# Monta/ Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Kilos Precio Kilo Total
Lotes por
Cerdo
Monta 1/L1 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L2 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L3 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L4 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L5 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L6 126 95-110 5854 81.136.440
kg PorkColombia(2018)
Total 756 $ 486.818.640,00

Con relación a la alimentación de los sementales se les suministra 2kg por dia, durante el primer año consumen lo siguiente:
Tabla 14. Alimentación sementales año 1

Etapa Año Costo Un Total


Todas Sementales
Alimentación 720 kg 1.382 955.040
Total 955.040

Una actividad paralela pasado la etapa de destete para la primera preña de las cerdas nuevamente se hace de la siguiente manera máximo
al mes siguiente, aunque por circunstancias de la de la actividad porcina puede ser menos ya que cada cerda lo manifiesta de manera
distinta:
Tabla 15. Segunda Monta cerdas Aclimatación

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L1
Alimentación 1365 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L2
Alimentación 1365 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L3
Alimentación 1365 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

Etapa Mes 10 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L4
Alimentación 1365 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L5
Alimentación 3150 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L6
Alimentación 3150 kg 2.252,50 3.073.980
Total 3.073.980

El consumo por animal diario es de 2 kg: uno por la mañana y otro por la tarde. El alimento se sirve en comederos en forma individual
y con chupones para abastecimiento de agua limpia y fresca. Cabe mencionar que 30 días antes de finalizar esta etapa, las cerdas deberán
recibir 4 kg hasta que suba al área de maternidad. En el periodo de gestación los animales duran en total 114 días. Cinco días antes de la
fecha de parto la cerda pasa a la nave de maternidad, se presentan los lotes en sus meses de gestación:
Tabla 16. Etapa de Gestación

Etapa Mes 7 Mes 8 Mes 9 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L1
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240
Total 7.026.240

Etapa Mes 8 Mes 9 Mes 10 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L2
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240
Total 7.026.240

Etapa Mes 9 Mes 10 Mes 11 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L3
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240
Total 7.026.240

Etapa Mes 10 Mes 11 Mes 12 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L4
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240
Total 7.026.240

Etapa Mes 11 Mes 12 Mes 1 Costo Un Total


(año2)
Gestación 13 cerdas L5
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240

Etapa Mes 12 Mes 1 (año2) Mes 2 (año2) Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L6
Alimentación 780kg 780 kg 1560 kg 2.252,50 7.026.240
Total 7.026.240

Con un consumo promedio de alimento por animal de 0.6 kg/día para las crias (130 por lote de cerdas menos el 3% por muerte = 126) y
logrando un peso estimado en pie de 15 kg en paralelo se alimentan las cerdas recién paridas con 2kg por cerda diaria, para esta etapa en
la segunda monta se tiene:
Tabla 17. Etapa de destete

Etapa Mes 10 Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L1
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L2
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780 kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L3
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 1 (año 2) Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L4
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 2 (año 2) Costo Un Total


Destete Crias cerdas L5
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780 kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Etapa Mes 3 (año 2) Costo Un Total


Destete Crias cerdas L6
Alimentación 2268 kg 1.512,50 3.429.216
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 5.399.496

Con un promedio de consumo de 2.3 kg/animal/día y logrando un peso de 55 kg en pie en un promedio de 30 días, recordemos son 126
cerdos por cada cerda en esta segunda monta en la etapa de preceba:
Tabla 18. Etapa de Preceba segunda Monta

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L1
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L2
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentaciones 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Etapa Mes 1 (año 2) Costo Un Total


Preceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentaciones 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Etapa Mes 2 (año 2) Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L4
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentación 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Etapa Mes 3 (año 2) Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L5
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentaciones 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Etapa Mes 4 (año 2) Costo Un Total


Preceba Crías de cerdas L6
Alimentación 8694kg 1.512,50 13.149.675
Alimentaciones 780kg 2.625,00 1.970.280
cerdas
Total 15.119.955

Continuando con las crías la tercera preña ya en la etapa de ceba en esta etapa los animales llegan con un peso en pie de 55 kg por animal.
Aquí se manejará alimento de engorda a libre acceso, por un tiempo de 45 días, con un consumo promedio por animal de 2.9
kg/animal/día, logrando un peso en línea de 95 a 110 kg por animal, de acuerdo con los datos anteriores.

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L1
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037

Etapa Mes 1 (año 2) Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L2
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037

Etapa Mes 2 (año 2) Costo Un Total


Ceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037

Etapa Mes 3 (año 2) Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L4
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037

Etapa Mes 4 (año 2) Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L5
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037

Etapa Mes 5 (año 2) Costo Un Total


Ceba Crías de cerdas L6
Alimentación 16443 kg 1.512,50 24.870.037
Total 24.870.037
Finalizando el mes de cada lote en la ceba de la según monta para el segundo año se cuentan para venta a partir del mes 1:
Tabla 19. Producción apta para la venta segunda Monta primer semestre año 2

# Monta/ Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Kilos Precio Kilo Total
Lotes por
Cerdo
Monta 1/L1 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L2 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L3 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L4 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L5 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Monta 1/L6 126 95-110 6.114 84.740.456
kg PorkColombia(2018)
Total 756 508.443.124
Una actividad paralela pasado la etapa de destete para la segunda preña de las cerdas nuevamente se hace la aclimatación de la tercera
preña durante el año 2 de la siguiente manera máximo al mes siguiente, aunque por circunstancias de la de la actividad porcina puede
ser menos ya que cada cerda lo manifiesta de manera distinta:
Tabla 20. Etapa de Aclimatación tercera monta

Etapa Mes 1 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L1
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

Etapa Mes 2 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L2
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

Etapa Mes 3 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L3
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

Etapa Mes 4 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L4
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

Etapa Mes 5 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L5
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

Etapa Mes 6 (año 2) Costo Un Total


Aclimatación 13 cerdas L6
Alimentación 1365 kg 1.382 1.886.430
Total 1.886.430

El consumo por animal diario es de 2 kg uno por la mañana y otro por la tarde para la tercera monta, se presenta para la etapa de gestación
se presenta:
Tabla 21. Etapa de gestación de la tercera Monta

Etapa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L1
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 2 Mes 3 Mes 4 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L2
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 3 Mes 4 Mes 5 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L3
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 4 Mes 5 Mes 6 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L4
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 5 Mes 6 Mes 7 Costo Un Total


Gestación 13 cerdas L5
Alimentación 780 kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Etapa Mes 6 Mes 1 7 Mes 8 Costo Total


Un
Gestación 13 cerdas L6
Alimentación 780kg 780 kg 1560 kg 1.382 4.311.840
Total 4.311.840

Con un consumo promedio de alimento por animal de 0.6 kg/día para las crias (130 por lote de cerdas menos el 3% por muerte = 126) y
logrando un peso estimado en pie de 15 kg en paralelo se alimentan las cerdas recién paridas con 2kg por cerda diaria, para esta etapa en
la tercera monta se tiene:
Tabla 22. Etapa de destete tercera monta

Etapa Mes 4 Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L1
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Etapa Mes 5 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L2
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780 kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Etapa Mes 6 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L3
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Destete Crias de cerdas L4
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100
Etapa Mes 8 Costo Un Total
Destete Crias cerdas L5
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780 kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Destete Crias cerdas L6
Alimentación 2268 kg 1.105 2.506.140
Alimentación 780kg 1.382 1.077.960
cerdas
Total 3.584.100

Con un promedio de consumo de 2.3 kg/animal/día y logrando un peso de 55 kg en pie en un promedio de 30 días, recordemos son 126
cerdos por cada cerda en esta tercera preña la preceba:

Tabla 23. Etapa preceba tercera Monta

Etapa Mes 6 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L1
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentación 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L2
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Preceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150
Etapa Mes 9 Costo Un Total
Preceba Crias de cerdas L4
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentación 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 10 Costo Un Total


Preceba Crias de cerdas L5
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Preceba Crías de cerdas L6
Alimentación 8694kg 1.105 9.606.870
Alimentaciones 780kg 1.382 1.970.280
cerdas
Total 11.577.150
Continuando con las crías la tercera preña ya en la etapa de ceba en esta etapa los animales llegan con un peso en pie de 55 kg por animal.
Aquí se manejará alimento de engorda a libre acceso, por un tiempo de 45 días, con un consumo promedio por animal de 2.9
kg/animal/día, logrando un peso en línea de 95 a 110 kg por animal, de acuerdo con los datos anteriores.

Etapa Mes 7 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L1
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 8 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L2
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 9 Costo Un Total


Ceba Crías de 30 cerdas L3
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 10 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L4
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 11 Costo Un Total


Ceba Crias de cerdas L5
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Etapa Mes 12 Costo Un Total


Ceba Crías de cerdas L6
Alimentación 16443 kg 1.105 18.169.515
Total 18.169.515

Finalizando el mes de cada lote en la ceba de la según la tercera monta para el segundo año se cuentan para venta:

Tabla 24. Producción segundo semestre año 2 apta para la venta

# Monta/ Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Kilos Precio Kilo Total
Lotes por
Cerdo
Monta 1/L1 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Monta 1/L2 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Monta 1/L3 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Monta 1/L4 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Monta 1/L5 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Monta 1/L6 126 95-110 6.114 84.740.456
PorkColombia(2018)
kg
Total 756 466.111.800

Con relación a la alimentación de los sementales se les suministra 2kg por dia, durante el segundo año consumen lo siguiente:
Tabla 25. Alimentación sementales año 2

Etapa Año Costo Un Total


Todas Sementales
Alimentación 720 kg 1.382 995.040
Con relación a los años 3, 4 y 5 se considera para el proyecto la producción es igual a la
obtenida durante la dinámica de la producción del año 2, teniendo claro previamente el
análisis de la capacidad de producción de la granja y una alta rotación del inventario mensual.

A continuación, se presenta el resumen de producción de los cinco años a considerar como


evaluación del proyecto:

Tabla 26. Resumen Producción proyecto 5 años

Cerdos
Etapas Iniciación Gestación Destete Preceba Ceba Total
por año
Año 1 8190 18720 13608 52164 98658 191340 756
Año 2 16380 37440 27216 104328 197316 382680 1512
Año 3 16380 37440 27216 104328 197316 382680 1512
Año 4 16380 37440 27216 104328 197316 382680 1512
Año 5 16380 37440 27216 104328 197316 382680 1512
Total 73710 168480 122472 469476 887922 1722060 6804
kg kg kg kg kg

Fuente: Los Autores (2018)

Tabla 27. Consumo de Sementales y Cerdas destetadas

Etapa Anual Veces Total


Todas Sementales
Alimentación 720 kg 5 3600
kg

Etapa Anual Veces Total


Destete Cerdas
Destete
Alimentación 9360 5 46800 kg
kg
6.1.4 Instalaciones

Proyectar una explotación porcina es necesario tener en práctica métodos para utilizar de
manera eficiente, segura y económica. Integrando las máquinas y la mano de obra. Supervisar
Y dirigir los programas de construcción, montaje, instalación, prueba y puesta en marcha las
unidades de producción. Para le presente proyecto se tendrán en cuenta las siguientes áreas:

 Unidad de partos
Teniendo en cuenta que los niveles de ruido son por debajo de 85 db. podría merecer la pena
disponer de una sala de partos por lote para repartir los trabajos de limpieza de las cuadras y
de desplazamiento de las cerdas durante más días.

Escala: 1:175, dimensiones en Metros

 Unidad de precebos
Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad hasta alcanzar
los 19-25 kilogramos de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado. Esta etapa va
desde el día 21 de vida hasta el día 50-60. Donde se envían las camadas a cada corral.

Escala: 1:150, dimensiones en Metros

 Unidad de Gestación e inseminación


Se manejan tres corrales por cuadras para facilitar el manejo, en el descanso de su parto y
lactancia y son traídas para su nueva inseminación.
Escala: 1:250, dimensiones en Metros

 Unidad de levante y ceba


Los cerdos entran a corrales de engorde por grupos similares de edad y peso, cuando
alcanzan un peso de 23 a 25 kilogramos. Los grupos en los corrales no deben tener más de
diez individuos.
Escala: 1:400, dimensiones en Metros

6.1.5 Necesidades y Requerimientos

En la tabla siguientes, se listan las diferentes instalaciones y el requerimiento de área de cada


una de ellas.
Tabla 28. Requerimientos generales

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. VALOR TOTAL


Insumos
Machos Yorkshire F1 Un 5 470.000 $ 2.350.000
13 Hembras Landrace F1, L1 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L2 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L3 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L4 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L5 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L6 Un 13 450.000 $ 5.850.000
Concentrado Iniciacion Kg 8.190 1.382,00 $ 11.318.580
Concentrado gestación Kg 18720 1.382,00 $ 25.871.040
Concentrado destete Kg 13608 1.105,00 $ 15.036.840
Concentrado cerda y
Kg 10.080 1.382,00 $ 13.930.560
sementales
Concentrado preceba Kg 52.164 1.105,00 $ 57.641.220
Concentrado ceba Kg 98.658 1.105,00 $ 109.017.090
Vacunas peste porcina Dosis 250 2.000 $ 500.000
Vacuna Fiebre Aftosa Dosis 250 2.000,00 $ 500.000
Hierro inyectable Cm3 225 1.100,00 $ 247.500
Subtotal $ 271.512.830
Instalaciones para todas las fases de desarrollo
Corrales Cría Mts² 55 50.000,00 $ 2.750.000
Corrales Reproductores Mts² 25 50.000,00 $ 1.250.000
Corrales Levante y Ceba Mts² 450 45.000,00 $ 20.250.000
Embarcadero Mts² 2,8 49.950,00 $ 139.860
Estercolero (Sedimentador) Unidad 1 1.200.000,00 $ 1.200.000
Tanque para Agua Mts³ 10 67.500,00 $ 675.000
Área de terreno Mts³ 600 200.000,00 $ 120.000.000
Subtotal $ 146.264.860
Equipo para todas las fases
Motobomba para Gasolina Un 1 800.000 $ 800.000
Báscula Un 1 200.000 $ 200.000
Palas Grandes Un 4 15.000 $ 60.000
Mangueras Un 15 10.000 $ 150.000
Bomba Aspersora Un 1 250.000 $ 250.000
Tanque estercolero Tanque 3 150.000 $ 450.000
Subtotal $ 1.910.000
Muebles y enseres

Equipo de computación Un 1 850.000 $ 850.000

Escritorio Un 1 100.000 $ 100.000


Teléfono Un 1 75.000 $ 75.000

Sillas Escritorio Un 2 59.000 $ 118.000

Sillas clientes Un 4 15.000 $ 60.000


Archivador Un 1 180.000 $ 180.000
Subtotal $ 1.383.000
Implemento de aseo

Escoba cerda dura Un 12 12.000 $ 144.000

Escoba cerda blanda Un 12 6.000 $ 72.000


Cepillos industriales Un 12 18.000 $ 216.000
Jabón liquido Galón 8 12.000 $ 96.000
Detergente en polvo Kg 24 2.000 $ 48.000
Traperos Un 12 13.000 $ 156.000
Baldes Un 20 4.000 $ 80.000
Recogedores en acero Un 12 17.000 $ 204.000
Subtotal $ 1.016.000
Total $ 422.086.690

Fuente: Los autores (2018)

Tabla 29. Dotación de personal por cargos

Dotación de personal
Operarios 20 25.000 500000
Zootecnista 2 25.000 50000
Overol
Veterinario 2 25.000 50000
Admon 2 25.000 50000
Operarios 20 35.000 700000
Zootecnista 2 35.000 70000
Bota de seguridad Veterinario 2 35.000 70000
Personal
2 35.000 70000
Admon
Operarios 20 15.000 300000
Zootecnista 2 15.000 30000
Guantes Veterinario 2 15.000 30000
Personal
2 15.000 30000
Admon
Operarios 20 50 1000
Tapabocas Zootecnista 2 50 100
Veterinario 2 50 100
Personal
2 50 100
Admon
Operarios 20 10.000 200000
Zootecnista 2 10.000 20000
Cascos Veterinario 2 10.000 20000
Personal
2 10.000 20000
Admon
Operarios 10 5.000 50000
Zootecnista 2 5.000 10000
Monogafas Veterinario 2 5.000 10000
Personal
2 5.000 10000
Admon
Subtotal 2.291.300

Fuente: Los autores (2018)

Total: 422.086.690+ 2.291.300 = 424.377.990

Tabla 30. Requerimientos de personal


Descripción Unidad Cantidad
Operario Climatacion y Un 2
Gestacion
Operario Precebo Un 3
Operario ceba Un 3
Operario Destete Un 2
Administrador Un 1
Zootecnista Un 1
Veterinario Un 1
Contador Un 1
Fuente: Los autores (2018)
6.1.6 Plan de Producción

Tabla 31. Plan de Producción Porcino

Programa de producción
Número de cerdas iniciales 78 Unidades
Número de cerdos iniciales 5 Unidades
Ritmo de producción 186 Días aprox.
Número de animales
Partos por cerda al año 2 365 días al año / Ciclo reproductivo
Cantidad de grupos y cerdas por grupo
Número de grupos 6 Ciclo reproductivo / Ritmo de producción
Numero de cerdas por grupo 13 Numero de cerdas / número de grupos
Producción
Lechones nacidos año 1 756 10 cerdos nacidos vivos en promedio por cada
cerda (3% mortalidad)
Lechones nacidos año 2 1512
Lechones nacidos año 3,4,5 4536
Cerdos para venta durante los 5 6804 Cerdos en el peso 95-110 kg
años

Fuente: Los Autores (2018)

6.2 Plan de Compras


El plan de compras hace referencia a los requerimientos necesarios de materia prima e
insumos para la ejecución exitosa del proyecto.

Tabla 32. Plan de compras

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. VALOR TOTAL


Insumos
Machos Yorkshire F1 Un 5 470.000 $ 2.350.000
13 Hembras Landrace F1, L1 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L2 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L3 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L4 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L5 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L6 Un 13 450.000 $ 5.850.000
Concentrado Iniciacion Kg 8.190 1.382,00 $ 11.318.580
Concentrado gestación Kg 18720 1.382,00 $ 25.871.040
Concentrado destete Kg 13608 1.105,00 $ 15.036.840
Concentrado cerda y
Kg 10.080 1.382,00 $ 13.930.560
sementales
Concentrado preceba Kg 52.164 1.105,00 $ 57.641.220
Concentrado ceba Kg 98.658 1.105,00 $ 109.017.090
Vacunas peste porcina Dosis 250 2.000 $ 500.000
Vacuna Fiebre Aftosa Dosis 250 2.000,00 $ 500.000
Hierro inyectable Cm3 225 1.100,00 $ 247.500
Subtotal $ 271.512.830
Instalaciones para todas las fases de desarrollo
Corrales Cría Mts² 55 50.000,00 $ 2.750.000
Corrales Reproductores Mts² 25 50.000,00 $ 1.250.000
Corrales Levante y Ceba Mts² 450 45.000,00 $ 20.250.000
Embarcadero Mts² 2,8 49.950,00 $ 139.860
Estercolero (Sedimentador) Unidad 1 1.200.000,00 $ 1.200.000
Tanque para Agua Mts³ 10 67.500,00 $ 675.000
Área de terreno Mts³ 600 200.000,00 $ 120.000.000
Subtotal $ 146.264.860
Equipo para todas las fases
Motobomba para Gasolina Un 1 800.000 $ 800.000
Báscula Un 1 200.000 $ 200.000
Palas Grandes Un 4 15.000 $ 60.000
Mangueras Un 15 10.000 $ 150.000
Bomba Aspersora Un 1 250.000 $ 250.000
Tanque estercolero Tanque 3 150.000 $ 450.000
Subtotal $ 1.910.000
Muebles y enseres

Equipo de computación Un 1 850.000 $ 850.000

Escritorio Un 1 100.000 $ 100.000


Teléfono Un 1 75.000 $ 75.000

Sillas Escritorio Un 2 59.000 $ 118.000

Sillas clientes Un 4 15.000 $ 60.000


Archivador Un 1 180.000 $ 180.000
Subtotal $ 1.383.000
Implemento de aseo

Escoba cerda dura Un 12 12.000 $ 144.000

Escoba cerda blanda Un 12 6.000 $ 72.000


Cepillos industriales Un 12 18.000 $ 216.000
Jabón liquido Galón 8 12.000 $ 96.000
Detergente en polvo Kg 24 2.000 $ 48.000
Traperos Un 12 13.000 $ 156.000
Baldes Un 20 4.000 $ 80.000
Recogedores en acero Un 12 17.000 $ 204.000
Subtotal $ 1.016.000
Total $ 422.086.690

Fuente: Los autores (2018)


Tabla 33. Dotación de personal por cargos

Dotación de personal
Operarios 20 25.000 500000
Zootecnista 2 25.000 50000
Overol
Veterinario 2 25.000 50000
Admon 2 25.000 50000
Operarios 20 35.000 700000
Zootecnista 2 35.000 70000
Bota de seguridad Veterinario 2 35.000 70000
Personal
2 35.000 70000
Admon
Operarios 20 15.000 300000
Zootecnista 2 15.000 30000
Guantes Veterinario 2 15.000 30000
Personal
2 15.000 30000
Admon
Operarios 20 50 1000
Zootecnista 2 50 100
Tapabocas Veterinario 2 50 100
Personal
2 50 100
Admon
Operarios 20 10.000 200000
Zootecnista 2 10.000 20000
Cascos Veterinario 2 10.000 20000
Personal
2 10.000 20000
Admon
Operarios 10 5.000 50000
Zootecnista 2 5.000 10000
Monogafas Veterinario 2 5.000 10000
Personal
2 5.000 10000
Admon
Subtotal 2.291.300
Fuente: Los autores (2018)
6.3 Costos de Producción

Tabla 34. Costos de alimentación e insumos de drogas veterinarias y acondicionamientos

Analizando la variación del IPC en Colombia según datos del sindicato de trabajadores de previsora S.A

Tabla 35. Promedio de IPC últimos 5 años Colombia

Año IPC
2013 1.94
2014 3.66
2015 6.77
2016 5.75
2017 4.09
Total 22,21
4,442

Fuente: http://www.sintraprevi.org/pdf/indicadores/ipc.pdf

Tabla 36. Proyección Precios de Insumos con base al IPC


Tomando como referencia el promedio de los últimos cinco años del IPC 2013-2017 (4.442%) la proyección de precios de los insumos
para los años 2 al 5 queda de la siguiente manera:

Descripción Med cant. Valor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Insumos
Machos Yorkshire F1 Un 5 470.000 $ 2.350.000
13 Hembras Landrace F1, L1 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L2 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L3 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L4 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L5 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L6 Un 13 450.000 $ 5.850.000
$ $ $ $
Concentrado Iniciacion Kg 8.190 1.382,00 $ 23.642.703
11.318.580 24.687.710 25.778.907 26.918.335
$ $ $ $
Concentrado gestación Kg 18720 1.382,00 $ 54.040.463
25.871.040 56.429.052 58.923.216 61.527.622
$ $ $ $
Concentrado destete Kg 13608 1.105,00 $ 31.409.553
15.036.840 32.797.855 34.247.520 35.761.261
$ $ $ $
Concentrado cerda y sementales Kg 10.080 1.382,00 $ 29.098.711
13.930.560 30.384.874 31.727.885 33.130.258
$ $ $ $ $
Concentrado preceba Kg 52.164 1.105,00
57.641.220 120.403.286 125.725.111 131.282.161 137.084.833
$ $ $ $ $
Concentrado ceba Kg 98.658 1.105,00
109.017.090 227.719.258 237.784.449 248.294.522 259.269.140
Vacunas peste porcina Dosis 250 2.000 $ 550.000 $ 574.431 $ 599.947 $ 626.597 $ 654.430
Vacuna Fiebre Aftosa Dosis 250 2.000 $ 500.000 $ 522.210 $ 545.407 $ 569.634 $ 594.937
Hierro inyectable Cm3 225 1.100 $ 247.500 $ 258.494 $ 269.976 $ 281.969 $ 294.494

Fuente: Los Autores (2018)


7. MODULO DE ORGANIZACIÓN
7.1 Estrategia Organizacional

En el análisis y planteamiento de la estructura organizacional se busca expresar básicamente


quiénes somos, donde estamos, donde queremos ir y cómo vamos a llegar al mercado. La
planeación estratégica nos entregará una forma de establecer metas congruentes con las
capacidades de la compañía a corto y largo plazo en un entorno cambiante. Además sirve de
herramienta de apoyo en la toma de decisiones para enfocar a la empresa al cumplimiento de
sus objetivos.

7.1.1 Matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 Ciclo de producción del cerdo más
corto que el de bovino
 Alimento Cárnico con Proteína y
alto contenido nutricional más
 Bajo nivel de escolaridad económico en comparación con la
ANÁLISIS DOFA
 Bajo conocimiento técnico carne de Res.
en el cuidado y manejo de  Productividad por parto mayor
porcinos que otros tipos de ganado (bovino,
 Baja vocación asociativa. caprino, ovino).

 Conocimientos bajos en Mejora genética de las razas de la
gestión empresarial. región al establecer la unidad
productiva

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO


 Aumento a nivel  Capacitar al personal en el
nacional del manejo técnico y sanitario
consumo per cápita de porcinos
carne de cerdo  Realizar capacitación en  Tecnificar la unidad de
(8,6kg). temas de gestión explotación económica (granja
 Apoyo económico administrativa y tecnificada)
de la secretaria de empresarial  Buscar mercados regionales
minas y energía  Programar capacitaciones y nacionales para la distribución y
departamental. con el SENA en temas de comercialización del cerdo
 Capacitación y emprendimiento, producido.
asistencia técnica en asociatividad y  Solicitar recursos en
el manejo de cooperativismo actividades de mercadeo en el
porcinos secretaria  Proveer de formatos, fichas presente proyecto (mezcla de
de minas y energía técnicas, manuales de mercadeo: promoción, publicidad,
departamental. procedimientos y prácticas plaza, precio)
 Posibilidad de de manejo a los
cambio de actividad emprendedores.
económica menos  Formalizar la empresa ante
riesgosa y con las diferentes entidades
menor impacto (cámara de comercio,
ambiental industria y comercio, ICA,
(producción cerdos DIAN)
Vs fabricación de
ladrillos).
 Dignificación del
empleo a través de
leyes que fomentan
la creación de
microempresas.
AMENAZAS ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA
 Ingreso ilegal de  Solicitar al gobierno local y  Realizar convenios con el
carne porcina regional y entidades SENA y colegios agropecuarios
frontera con sanitarias control a la carne de la región para realizar prácticas
Venezuela-bajo de cerdo de dudosa a estudiantes en las 5 unidades
precio. procedencia. productivas a establecer.
 Ingreso de carne  Realizar alianzas  Solicitar ante el SENA
procedente de estratégicas con cursos dirigidos a los empleados
Venezuela de productores porcícolas (unidades productivas) y la
dudosa procedencia locales en buenas prácticas población en general sobre
con inadecuados de manejo sanitario. manipulación de alimentos,
manejos higiénicos  Establecer un banco de buenas prácticas pecuarias.
sanitarios. datos de oferentes y  Solicitar a la UMATA de
 Posible aumento en demandantes de carne de Becerril y secretaria de agricultura
las Importaciones cerdo en la región municipal y departamental
de carne de cerdo a  Mediante campañas acompañamiento técnico en el
Colombia (EEUU, publicitarias fomentar el
Canadá, Chile y consumo de carne de cerdo manejo higiénico y sanitario de
Venezuela) entre pobladores de la cerdos.
 Productores región.
porcinos de la zona
con precios
competitivos (más
bajos).
 Cultura de consumo
de peces y no de
cerdos en la región.
Fuente: Los autores (2018)

7.2 Estructura Organizacional

Administrador-Zootecnista

Veterinario Operarios

Fuente: Los autores (2018)

7.2.1 Manual de Funciones

Las funciones, tareas y responsabilidades de cada funcionario de la granja, tienen por objeto
maximizar los recursos de infraestructura, técnicos y humanos con los que cuenta la granja.
El éxito o fracaso de una granja es por la sumatoria del esfuerzo de cada uno de los integrantes
del grupo de trabajo. Los cargos son los siguientes:

Funciones del administrador


 Velar por el cumplimiento de los reglamentos, determinaciones e instrucciones del
veterinario y labores de los empleados.
 Será el ordenador del gasto y responsable de los giros y los pagos que se realicen en la
granja
 Representar a La Granja, judicial y extrajudicialmente ante las autoridades públicas y ante
cualquier persona jurídica y natural con las que aquella entrare en relación, lo mismo que
a constituir apoderados judicial y extrajudicialmente.
 El Administrador de la granja queda autorizado para comprar, vender o gravar bienes y
celebrar contratos, sin restricción del valor a contratar, vender y/o comprar.
 Convocar a las reuniones de capacitación, plan de manejo y de mejoramiento continuo.

Funciones del veterinario


 Velar por el buen desarrollo sanitario de la granja
 Hacer control a las enfermedades presentes
 Seguridad y tecnología en la alimentación
 Velar por la salud pública y sanidad animal

Funciones de los operarios en general


Registros.
La toma de registros es el alma de toda granja, estos se deben ser llevados diariamente y de
forma ordenada y deben remitir a la administración donde se archiva. Esta información es
necesaria ya que con esta se evalúa la calidad de la granja.

Registros de Ingresos.
El objetivo de estos es determinar el ingreso de personal interno, externo y de visitas, este es
el termómetro para el control de posibles defectos en el control de Bioseguridad. En este
registro debe estar datos sobre la hora de ingreso, la función que se va cumplir y si es
necesario la autorización del encargado.

Registros Reproductivos.
Se debe contar con registros reproductivos para realizar un seguimiento de la función
reproductiva de cada uno de los cerdos del hato con el objetivo de prever y analizar los
resultados. En estos deben constar la identificación individual, fecha, actividades realizadas,
ubicación, hora y observaciones.

Registros de Consumo.
La finalidad de los registros de consumo es la de evaluar la eficiencia de la granja a nivel
nutricional, y son ellos los que permiten hacer correcciones en el consumo de alimento. Estos
registros deben ser llevados a diario y lote por lote.

Registro de Mortalidad.
En una granja se presenta mortalidad, esta debe estar sujeta siempre a control, ya que esta es
la que indica el estado de eficiencia de una granja.

Registros de Nacimientos.
El mayor esfuerzo de una granja debe estar enfocado a maximizar la cantidad de lechones
existentes, ya que ellos son el futuro económico, el llevar un registro permitirá evaluar la
eficiencia de esta área. En este debe estar la identificación individual, fecha, cantidad de
nacidos (vivos, muertos, anormales, totales) ubicación, hora y observaciones

Registro de tratamientos y Sanitario. Este es el termómetro para evaluar las condiciones


sanitarias de cada granja. En este se llevan los datos de vacunaciones, los productos usados,
las dosis, fechas y observaciones.

Normas de manejo.

El objetivo del manejo es satisfacer las necesidades de los cerdos, respetando su


comportamiento y sabiendo interpretar sus mensajes mediante la observación. Los principios
básicos de manejo de una granja son:

Cálido.- El rendimiento de un cerdo es mayor cuando el cerdo se encuentra dentro de un


rango de temperatura ideal para cada etapa. En las etapas iniciales el micro clima para los
lechones debe ser de 32 a 35ºC, ya que en esta etapa el cerdo nace sin suficientes reservas
energéticas que le permitan generar calor corporal, en tanto que el micro clima de la madre
oscila entre 20 a 25ºC. En la etapa de destete la temperatura ideal debe ser de 30ºC a las tres
semanas para llegar a 25ºC. en tres semanas. En las etapas de crecimiento, engorde, gestación
y verracos la temperatura ideal oscila entre 20 a 25ºC.

Seco.- El uso excesivo de agua para la limpieza conlleva a un incremento de la humedad en


el ambiente, esto reduce la concentración de oxígeno en el ambiente que afecta la función
respiratoria, adicionalmente en ambientes fríos reduce la temperatura corporal de los cerdos,
bajo esta condición el cerdo gasta más energía en subir su temperatura corporal y no gasta su
energía en lo que interesa, que es el crecimiento corporal. El exceso de humedad tiene
relación directa con mayor incidencia de v neumonías, de cascos blandos y patojeras.

Limpio.- La limpieza es fundamental para reducir la concentración de amoniaco,


contaminación, y de moscas esto se logra mediante la recolección continua de estiércol.

Ventilación.- En las instalaciones porcinas es frecuente una concentración elevada de gases


que pueden afectar las vías respiratorias, una buena ventilación garantiza el intercambio de
aire saturado de gases con aire fresco, además en zonas cálidas permite regular la temperatura
de los cerdos. Es recomendable que la ventilación se lleve a cabo mediante el manejo de
cortinas que permita controlar la cantidad de aire que ingresa, y que este aire no entre en
forma directa a los cerdos.

Iluminación.- La Iluminación es muy importante dentro de las granjas porcinas ya que esta
permite un mejor confort, en ambientes obscuros la actividad de los cerdos es reducida lo
que conduce a que los cerdos disminuyan su consumo y por ende su crecimiento.

Funciones del contador

 Programar, dirigir, controlar la ejecución de los registros contables.


 Presentar informes mensuales al gerente y a la administración del ejercicio contable.
Asesorar a la empresa en todo lo referente a asuntos contables y tributarios.
 Liquidar las prestaciones sociales.
 Elaborar declaraciones de renta e impuesto de industria y comercio.
 Mantener un registro exacto y detallado de los activos fijos de la empresa,
debidamente identificados y las operaciones o amortizaciones correspondientes.
 Mantener al día los libros oficiales de la empresa.
 Cumplir con las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la
descripción del cargo.

Zootecnista

 Diseñar, dirigir y ejecutar estrategias de prevención y control de las enfermedades


que afectan a los animales y de aquellas que estos puedan transmitir a los seres
humanos.
 Diagnosticar los problemas de los sistemas de producción pecuaria utilizando las
herramientas para su intervención desde los puntos de vista nutricional, reproductivo,
biotecnológico, administrativo y sanitario con el objetivo de mejorar las condiciones
productivas que permitan obtener un sistema económicamente viable, socialmente
justo y ambientalmente sano.
 Identificar los determinantes de la salud a fin de establecer diagnósticos adecuados y
formular estrategias para mantener la salud animal, con el propósito de mejorar la
salud pública, prevenir las enfermedades zoo noticas y procurar la seguridad
alimentaria.

7.3 Aspectos Legales

El tipo de empresa a constituir será una Sociedad por acciones simplificadas S.A.S, ya que
esta ofrece estatutos flexibles y para proyectos emprendedores simplifica trámites. Algunas
de las cualidades de este tipo de sociedad según la Ley 1258 de 2008 son:
 Las acciones pueden ser de distintas clases y series, más no se pueden negociar en
serie.
 El pago del capital puede diferirse hasta por dos años.
 No exige revisor fiscal.
 Mayor facilidad de operación y administración.
 Esta puede conformarse por personas naturales y jurídicas que realizan actividades
comerciales.
7.3.1 Trámites Comerciales
Obtener el Registro de Industria y Comercio.
Tramitar el Permiso de uso de suelos en Planeación Municipal, de la jurisdicción donde
funcionará el establecimiento.
Tramitar registro en cámara de comercio como S.A.S

7.3.2 Trámites Tributarios

Son tramitados en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; DIAN. Solicitar el


Formulario de Registro Único Tributario (RUT), presentando el certificado mercantil y el
documento de identidad del representante legal. Según la ley 1819 del 2016 en la constitución
de nueva empresa, pagarán el impuesto a la renta progresivo en sus 5 primeros años a partir
del inicio de su actividad económica principal. En los siguientes tres años pagarán este
impuesto en proporción a:

Tabla 37. Impuestos a pagar


Renta
Año Tarifa
Primer
9%+(TG-9%)*0
año
Segundo
9%+(TG-9%)*0
año
9%+(TG-
Tercer año
9%)*0.25
Cuarto 9%+(TG-
año 9%)*0.50
Quinto 9%+(TG-
año 9%)*0.75

TG = Tarifa general de renta para el año gravable

Industria y Comercio

Para el impuesto de industria y comercio de carácter municipal se considera el 1%.


7.3.4 Trámites Seguridad Social y Laboral

Inscribir a los trabajadores en la EPS y Fondo de Pensiones, Inscribir la empresa en el ICBF,


SENA y Caja de Compensación Familiar, Inscribir a los trabajadores a una A.R.L.

7.3.5 Tramites sanitarios

Donde se ejecutará el proyecto rigen normas de entre las cuales se nombrarán las de mayor
aplicación como las siguientes:

 Resolución DIAN 12889 del 1 de noviembre de 2007. Por la cual se establece un


Sistema Técnico de Control de la actividad productora de renta de quienes presten el
servicio de sacrificio de animales en los frigoríficos, centrales de sacrificio o
mataderos públicos y/o privados y se establece la información que deben suministrar
a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
se señala el contenido y características técnicas para su presentación y se fijan los
plazos para la entrega.
 Resolución ICA No. 2129 de 2002. Por la cual se establecen medidas de carácter
sanitario para la erradicación de la Peste Porcina Clásica.
 Guía ambiental para el subsector porcícola 2002.
 Resolución ICA No. 2640 del 28 de Septiembre de 2007. Por la cual se reglamentan
las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino
destinado al sacrificio para consumo humano.
 Resolución ICA No. 3841 del 13 de Octubre de 2009 por medio de la cual se
establecen los requisitos sanitarios para zonas en procesos de ser declaradas libres de
peste porcina clásica.
 Resolución ICA No. 2205 del 12 de Junio de 2009 por medio de la cual se establecen
los requisitos sanitarios que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria o
cualquier otra actividad dirigida hacia la distribución de porcinos a nivel nacional.
 Resolución ICA No. 315 del 26 de febrero de 2009 por medio de la cual se establecen
los requisitos sanitarios para la movilización de porcinos y sus productos hacia zonas
declaradas libres de peste porcina clásica.
 Resolución ICA No. 2912 de 2010 Modifica el artículo 23de la resolución 2640 de
2007 en el sentido de ampliar el término hasta el 04/05/2012 para que las granjas
dedicadas a la producción de porcinos destinados al sacrificio para el consumo
humano cumplan con la mencionada resolución.
 Resolución ICA No. 2508 del 8 de Agosto 2012.Por medio de la cual se actualizan
los requisitos para el Registro Sanitario de Predios Pecuarios - RSPP ante el ICA.
 Resolución ICA No. 20148 del 8 de Agosto 2016. Por medio de la cual se establecen
los requisitos para obtener la autorización sanitaria y de inocuidad en los predios
pecuarios productores de animales destinados al sacrificio para consumo humano.
7.4 Costos Administrativos
7.4.1 Gastos de Personal
Tabla 38. Gastos de Personal
Tomando como referencia el promedio de los últimos cinco años de la variación del salario
mínimo en Colombia se proyectan con valores del año 2 al 5.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$ $ $ $
$
10 Operarios 159.736.978, 166.832.495, 174.243.194, 181.983.077,
114.707.430
72 32 76 47
$ $ $ $
$
Administrador 16.483.610,3 17.377.022,0 18.318.856,6 19.311.738,6
15.636.132
5 4 3 6
$ $ $ $
$
Zootecnista 24.167.463,3 25.477.339,8 26.858.211,6 28.313.926,7
22.924.932
1 3 4 2
$ $ $ $
$
Veterinario 15.180.480,0 16.003.262,0 16.870.638,8 17.785.027,4
14.400.000
0 2 2 4
$ $ $ $
Contador $ 6.000.000
6.325.200,00 6.668.025,84 7.029.432,84 7.410.428,10
Subtotal $ $ $ $ $
Salarios 173.668.494 221.893.732 232.358.145 243.320.335 254.804.198

Fuente: Los Autores (2018)

Los costos pagados al personal de vinculación directa incluyen el pago de los beneficios
sociales y compensaciones; tanto en médico veterinario como el contador público se le pagan
sus honorarios por vinculación indirecta en cuanto a la prestación de sus servicios
profesionales.

7.4.2 Gastos de Puesta en Marcha


Tabla 39. Gastos de Puesta en Marcha
Gastos preoperativos Costo total
Estudio topográfico 2.00.000
Gastos de Registro de Industria y Comercio 0
constitución, registro Permiso de uso de suelos 995000
de la empresa, Registro en cámara de comercio como 1.180.000
permisos y licencias S.A.S
Inscripción en el RUT 0
Permisos ICA 82.300
Total 4.257.300
Fuente: Los Autores (2018)

7.4.3 Gastos Administrativos

Tomando como referencia el promedio de los últimos cinco años del IPC 2013-2017
(4.442%) la proyección de los gastos de administración para los años 2 al 5 queda de la
siguiente manera:

Tabla 40. Gastos Administrativos

Administración IPC (4,442%)


Costos fijos Año 1 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2
Servicio luz 7.200.000 7.519.824 7.853.855
8.202.723 8.567.088
Servicio agua 2.400.000 2.506.608 2.617.952
2.734.241 2.855.696
Plan de celular 720.000 751.982 785.385 820.272 856.709
Internet 780.000 814.648 850.834 888.628 928.101
Mezcla de
5.060.000 5.284.765 5.519.514 5.764.691 6.020.759
mercado
Subtotal
Administració 16.160.000 16.877.827 17.627.540 18.410.556 19.228.353
n
TOTAL
COSTOS $ $ $ $ $
FIJOS 189.828.494 238.771.560 249.985.685 261.730.890 274.032.551

Fuente: Los Autores (2018)


8. MODULO FINANCIERO
8.1 Presupuesto detallado

El presupuesto total del proyecto es de $ 708.276.854 millones de pesos para una vigencia
de cinco (5) años, el cual se detalla a continuación:
Tabla 41. Presupuesto detallado

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. VALOR TOTAL


Insumos
Machos Yorkshire F1 Un 5 470.000 $ 2.350.000
13 Hembras Landrace F1, L1 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L2 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L3 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L4 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Jersey F1, L5 Un 13 450.000 $ 5.850.000
13 Hembras Landrace F1, L6 Un 13 450.000 $ 5.850.000
Concentrado Iniciacion Kg 8.190 1.382,00 $ 11.318.580
Concentrado gestación Kg 18720 1.382,00 $ 25.871.040
Concentrado destete Kg 13608 1.105,00 $ 15.036.840
Concentrado cerda y
Kg 10.080 1.382,00 $ 13.930.560
sementales
Concentrado preceba Kg 52.164 1.105,00 $ 57.641.220
Concentrado ceba Kg 98.658 1.105,00 $ 109.017.090
Vacunas peste porcina Dosis 250 2.000 $ 500.000
Vacuna Fiebre Aftosa Dosis 250 2.000,00 $ 500.000
Hierro inyectable Cm3 225 1.100,00 $ 247.500
Subtotal $ 271.512.830
Instalaciones para todas las fases de desarrollo
Corrales Cría Mts² 55 50.000,00 $ 2.750.000
Corrales Reproductores Mts² 25 50.000,00 $ 1.250.000
Corrales Levante y Ceba Mts² 450 45.000,00 $ 20.250.000
Embarcadero Mts² 2,8 49.950,00 $ 139.860
Estercolero (Sedimentador) Unidad 1 1.200.000,00 $ 1.200.000
Tanque para Agua Mts³ 10 67.500,00 $ 675.000
Área de terreno Mts³ 600 200.000,00 $ 120.000.000
Subtotal $ 146.264.860
Equipo para todas las fases
Motobomba para Gasolina Un 1 800.000 $ 800.000
Báscula Un 1 200.000 $ 200.000
Palas Grandes Un 4 15.000 $ 60.000
Mangueras Un 15 10.000 $ 150.000
Bomba Aspersora Un 1 250.000 $ 250.000
Tanque estercolero Tanque 3 150.000 $ 450.000
Subtotal $ 1.910.000
Muebles y enseres

Equipo de computación Un 1 850.000 $ 850.000

Escritorio Un 1 100.000 $ 100.000


Teléfono Un 1 75.000 $ 75.000

Sillas Escritorio Un 2 59.000 $ 118.000

Sillas clientes Un 4 15.000 $ 60.000

Archivador Un 1 180.000 $ 180.000


Subtotal $ 1.383.000
Implemento de aseo

Escoba cerda dura Un 12 12.000 $ 144.000

Escoba cerda blanda Un 12 6.000 $ 72.000


Cepillos industriales Un 12 18.000 $ 216.000
Jabón liquido Galón 8 12.000 $ 96.000
Detergente en polvo Kg 24 2.000 $ 48.000
Traperos Un 12 13.000 $ 156.000
Baldes Un 20 4.000 $ 80.000
Recogedores en acero Un 12 17.000 $ 204.000
Subtotal $ 1.016.000
Total $ 422.086.690

Fuente: Los autores (2018)


Tabla 42. Dotación de personal por cargos

Dotación de personal
Operarios 20 25.000 500000
Zootecnista 2 25.000 50000
Overol
Veterinario 2 25.000 50000
Admon 2 25.000 50000
Operarios 20 35.000 700000
Zootecnista 2 35.000 70000
Bota de seguridad Veterinario 2 35.000 70000
Personal
2 35.000 70000
Admon
Operarios 20 15.000 300000
Zootecnista 2 15.000 30000
Guantes Veterinario 2 15.000 30000
Personal
2 15.000 30000
Admon
Operarios 20 50 1000
Zootecnista 2 50 100
Tapabocas Veterinario 2 50 100
Personal
2 50 100
Admon
Operarios 20 10.000 200000
Zootecnista 2 10.000 20000
Cascos Veterinario 2 10.000 20000
Personal
2 10.000 20000
Admon
Operarios 10 5.000 50000
Zootecnista 2 5.000 10000
Monogafas Veterinario 2 5.000 10000
Personal
2 5.000 10000
Admon
Subtotal 2.291.300

Fuente: Los autores (2018)


Tabla 43. Obras Civiles

Obras civiles Costo total


Corrales Cría $ 2.750.000
Corrales Reproductores $ 1.250.000
Corrales Levante y Ceba $ 20.250.000
Embarcadero $ 139.860
Estercolero (Sedimentador) $ 1.200.000
Tanque para Agua $ 675.000
Área de terreno 600 mts2 $ 120.000.000
Concreto/bolsa $ 360.000
Jaulas Varilla $ 1.170.000
Madera $ 2.240.000
Alambre/rollo $ 90.000
Bombillo Fluorescente $ 600.000
Bombillo Incandescente $ 300.000
Pintura $ 420.000
Tubo Galvanizado 1 In 5m $ 450.000
Tubo PVC 1 in 6m $ 1.452.968
Mano de obra $ 7.403.010
Arena $ 7.200.000
Gravilla $ 900.000
Techos $ 1.800.000
Clavos $ 25.000
Separaciones $ 3.000.000
Puertas $ 2.800.000
Total terrenos y Edificaciones 176.475.838

8.2 Ingresos (Proyectados)

Tabla 44. Ingresos (Proyectados)


El precio de kilo es de $5605* 4.442 % (IPC) : 5854 pesos (PorkColombia 2018) para el año 1 para
los años siguientes se proyecta el precio de venta con el promedio IPC 4.442%.

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL


ÍT AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cerdo $486.818.640,00 $1.016.886.247,98 $1.062.056.335,11 $109.232.877,52 $ 1.158.505.001,94
en Pie
95-110
kg
Cerda 0 0 0 0 $ 59.764.146,93
de
descarte
$ 1.218.269.148,86

Fuente: Los Autores (2018)

8.3 Egresos
Tabla 45. Egresos

Costos fijos Año 1 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2


Servicio luz 7.200.000 7.519.824 7.853.855 8.202.723 8.567.088
Servicio agua 2.400.000 2.506.608 2.617.952 2.734.241 2.855.696
Plan de celular 720.000 751.982 785.385 820.272 856.709
Internet 780.000 814.648 850.834 888.628 928.101
Mezcla de
5.060.000 5.284.765 5.519.514 5.764.691 6.020.759
mercado
Subtotal
Administració 16.160.000 16.877.827 17.627.540 18.410.556 19.228.353
n
$ $ $ $ $
TOTAL
189.828.494 238.771.560 249.985.685 261.730.890 274.032.551

8.4 Costos Variables


COSTOS VARIABLES
Concentrad
$ 11.318.580 $ 23.642.703 $ 24.687.710 $ 25.778.907 $ 26.918.335
o Iniciacion
Concentrad
$ 25.871.040 $ 54.040.463 $ 56.429.052 $ 58.923.216 $ 61.527.622
o gestación
Concentrad
$ 15.036.840 $ 31.409.553 $ 32.797.855 $ 34.247.520 $ 35.761.261
o destete
Concentrad
o cerda y $ 13.930.560 $ 29.098.711 $ 30.384.874 $ 31.727.885 $ 33.130.258
sementales
Concentrad
$ 57.641.220 $ 120.403.286 $ 125.725.111 $ 131.282.161 $ 137.084.833
o preceba
Concentrad
$ 109.017.090 $ 227.719.258 $ 237.784.449 $ 248.294.522 $ 259.269.140
o ceba
Vacunas
peste $ 550.000 $ 574.431 $ 599.947 $ 626.597 $ 654.430
porcina
Vacuna
Fiebre $ 500.000 $ 522.210 $ 545.407 $ 569.634 $ 594.937
Aftosa
Hierro
$ 247.500 $ 258.494 $ 269.976 $ 281.969 $ 294.494
inyectable
Total
costos
variables $ 234.112.830 $ 487.669.109 $ 509.224.382 $ 531.732.412 $ 555.235.309

CAPITAL DE TRABAJO
Item Días Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital
de
Trabaj
o $ $ $ $
Necesa $ 247.299.10 $ 276.556.13 292.458.1 309.274.4
rio 210 - 6 261.518.804 5 13 55
$ $
247.29 $ $ $ 16.816.34 $
Capital total 9.106 14.219.699 15.037.331 15.901.978 2 -

8.5 Depreciación

DEPRECIACION
Item Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
$ $ $ $ $
Maquinaria 191.000 191.000 191.000 191.000 191.000
$ $ $ $ $
Edificaciones 8.823.792 8.823.792 8.823.792 8.823.792 8.823.792
Equipo de $ $ $ $ $
computo 276.600 276.600 276.600 276.600 276.600
$ $ $ $ $
TOTAL 9.291.392 9.291.392 9.291.392 9.291.392 9.291.392

VALOR EN LIBROS
Item Año 5
Maquinaria $ 955.000
Edificaciones $ 132.356.879
Equipo de
computo $ -
Subtotal $ 133.311.879
Capital de
Trabajo $ 309.274.455
TOTAL
LIBROS $ 442.586.333
8.6 Flujo de caja

FLUJO DE CAJA
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
( + )Ingresos $ $ $ $ 1.062.056.335 $ 1.109.232.878 $ 1.218.269.149
- 486.818.640 1.016.886.248
Valor de salvamento $ $ $ - $ - $ - $ 1.194.331
- -
Costos Fijos $ $ $ 238.771.560 $ 249.985.685 $ 261.730.890 $ 274.032.551
- 189.828.494
Costos Variables $ $ $ 487.669.109 $ 509.224.382 $ 531.732.412 $ 555.235.309
- 234.112.830
( - ) COSTOS $ $ $ 726.440.668 $ 759.210.067 $ 793.463.302 $ 829.267.860
TOTALES - 423.941.324
Depreciación $ $ 9.291.392 $ 9.291.392 $ 9.291.392 $ 9.291.392 $ 9.291.392
-
Valor en Libros $ $ $ - $ - $ - $ 442.586.333
- -
( = ) UTILIDAD $ $ 53.585.924 $ 281.154.188 $ 293.554.876 $ 306.478.184 -$ 61.682.105
ANTES IMPUESTOS -
( - ) IMPUESTOS $
-
Impuestos Renta (32%) $ $ 4.822.733 $25.303.877 $ 43.299.344 $ 62.828.028 -$ 16.191.552
beneficios -
ICA(1%) $ $ 53.586 $281.154 $ 293.555 $ 306.478 -$ 61.682
-
( = ) UTILIDAD $ $ 48.709.605 $255.569.157 $ 249.961.977 $ 243.343.678 -$ 45.428.870
DESPUES -
IMPUESTOS
Depreciación $ $ $ $ 9.291.392 $ 9.291.392 $ 9.291.392
- 9.291.392 9.291.392
Valor en Libros $ $ 442.586.333
-
Maquinaria $
1.910.000
Obras Civiles $
176.475.83
8
Herramientas $
1.016.000
Gastos de Puesta en $
Marcha 4.257.300
Equipo de Oficina $
1.383.000
Compra de porcinos $
37.450.000
Capital de trabajo $ $ $ $ 15.901.978 $ 16.816.342 $ -
247.299.10 14.219.699 15.037.331
6
FLUJO DE -$ $ $ 249.823.217 $ 243.351.391 $ 235.818.728 $ 406.448.855
EFECTIVO 469.791.24 43.781.298
4
8.7 Análisis de Rentabilidad

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD (VAN, TIR, B/C)


Tasa de Actualización 12% FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS
AÑO INGRESOS COSTOS EFECTIVO (1+t)^n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
AÑO 0 $ 469.791.244 -$ 469.791.244 1 $ 469.791.244
AÑO 1 $ 486.818.640 $ 438.161.023 $ 48.657.617 0,892857143 $ 434.659.500 $ 391.215.199
AÑO 2 $ 1.016.886.248 $ 741.478.000 $ 275.408.248 0,797193878 $ 810.655.491 $ 591.101.722
AÑO 3 $ 1.062.056.335 $ 775.112.045 $ 286.944.290 0,711780248 $ 755.950.721 $ 551.709.443
AÑO 4 $ 1.109.232.878 $ 810.279.643 $ 298.953.234 0,635518078 $ 704.937.547 $ 514.947.362
AÑO 5 $ 1.219.463.480 $ 829.267.860 $ 390.195.621 0,567426856 $ 691.956.328 $ 470.548.854
TOTAL $ 4.894.457.581 $ 4.064.089.814 $ 1.300.159.011 $ 3.398.159.588 $ 2.989.313.823

VAN $ 408.845.764 Se acepta


TIR 36,02% Se acepta
B/C 1,14 Se acepta
8.7 Fuentes de Financiación
Aún no se cuentan con las fuentes de financiación para la puesta en marcha del proyecto
productivo

9. RESUMEN EJECUTIVO
9.1 Modelo Canvas, ventajas competitivas y Propuesta de Valor

Aliados Actividades Propuesta de Relación con Segmentos de


Clave Clave Valor el Cliente Clientes
Ministerio De Producción La propuesta de El cliente Plantas de
Minas y valor consiste en directo es el beneficio animal
Energía Contactos la producción de matadero con
Comerciales proteína animal a objetivos
Beneficiarios partir del estratégicos
del proyecto Buenas prácticas engorde de
de Bioseguridad cerdo, para su
Alcaldía Recursos Clave comercialización Canales
/Gobernación Genética en Pie. Se vende
directamente
SENA Suministro de en sitio de
alimentos beneficio
concentrados a animal.
tiempo en las
diferentes etapas.
Médico
Veterinario
especializado en
porcicultura
Estructura de Costes Fuentes de Ingresos
Materia Prima: Cerdos, Alimentos Venta de cerdos en pie con un peso
Balanceados para animales (ABA), promedio de 95-110 kg.
suplementos y medicamentos.
Mano de obra: Mineros de subsistencia
Administrativos:Administrador,
zootecnista, Secretaría-Contador

9.2 Concepto del Negocio (Descripción, actividad económica, misión, visión, valores
corporativos, objetivos empresariales, Mercado objetivo, necesidades del mercado y
justificación)
Será una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerdos en pie, estará
ubicada en el municipio de Becerril Cesar, a las afuera de la zona urbana, la empresa
Porcícola se dedicará a la producción porcina de ciclo completo, donde se hace énfasis a una
producción que mitiga los impactos ambientales negativos, brinda confort al animal.

MISIÓN: La granja porcicola, es una empresa colombiana vinculada al sector agropecuario


a través de la cría especializada de ganado porcino para la venta en pie, bajo los más altos
estándares de calidad y profesionalismo, con precios competitivos.

VISIÓN: Ser en el año 2022, una de las mejores granjas productoras de ganado porcino, con
un enfoque claro y abierto al mercado regional, ofreciendo productos limpios y de excelente
calidad.

OBJETO SOCIAL: El objeto social es la cria y comercialización de cerdos en pie.

PRINCIPIOS Y VALORES: La empresa sostendrá sus relaciones tanto con los clientes
internos como con los clientes externos, en los siguientes principios y valores:

 Honestidad: Ser transparentes en nuestro entorno social, laboral y familiar, ganando


la confianza de nuestros clientes internos y externos para facilitar las relaciones
interpersonales.

 Respeto: Dar a cada persona el valor que merece, teniendo en cuenta su mérito
intrínseco y absoluto.

 Responsabilidad: Cumplir con todos los compromisos adquiridos, para ofrecer al


cliente las mejores experiencias al momento de tener contacto con la empresa.

CIIU: La actividad económica que registra la Cámara de Comercio como principal objeto
social, es: Cría especializada de ganado porcino 012200

9.3 Potencial del Mercado en Cifras


Se percibe un potencial de venta mensual de 1600 cerdos de 95 a 110 kg en pie, para un
mercado de 15.584 personas en Becerril, cuyo estimado de consumo es de 8 kilogramos por
año, lo que genera una demanda local de 124.672 kilogramos de cerdo al año, por lo que
mensualmente la demanda es de 10.389 kilogramos, de lo cual, se puede suplir
mensualmente.

9.4 Análisis de Gestión de Riesgos

De acuerdo con el proyecto generado de Granja Porcícola en Becerril, consideramos a


continuación los siguientes riesgos:

Riesgos de organización

• Siniestros: En caso de presentarse un desastre natural desaparecerían las instalaciones


físicas del área productiva junto con la materia prima existente. Las fallas de proveedores es
un riesgo visible en la planta de producción de acuerdo a tiempos de llegada de insumos, lo
que generara posiblemente retrasos en la producción.

Riesgos de operación

• Seguridad Industrial: Para la Granja Porcícola se asocian riesgos de seguridad industrial


tales como: Incidentes a personas (cortaduras, malas prácticas, entre otros), no utilizar
equipos de protección personal, falta de entrenamiento, exceso de confianza, falta de
personal. Dentro de los riesgos de salud que se asocian, están: malas posiciones ergonómicas
en las actividades rutinarias.

• Químicos: Como riesgos químicos en la granja porcícola, podemos tener malos manejos
de vacunas y amoniaco.

• Infraestructura: En la granja porcícola se podrán generar en algunos momentos riesgos


físicos como, por ejemplo: uso de objetos inadecuados, deficientes instalaciones eléctricas
que puedan generar incendios, canales de desagües inadecuados, estercolera inapropiada, etc.

• Biológicos: Como riesgos biológicos se evidencian en la granja porcícola, malos olores por
el alto nivel de amoniaco, sulfuro de hidrógeno y metano generando inconvenientes de salud
al sistema respiratorio, aumento de vectores de insectos, moscas, ya que se pueden contagiar
por posibles picaduras o enfermedades.

• Sistemas de procesos: La competencia puede implementar innovación tecnológica en sus


procesos para el sector porcícola, lo cual afectaría a la compañía si no se cuenta con una
capacidad de reacción eficiente.

Riesgos de Legislación

Para la granja porcícola los riesgos de legislación necesarios para su cumplimiento son la
política sanitaria de inocuidad CONPES 3458 e ICA 2640 para la cadena porcícola. Se podrá
presentar algún cambio en el sistema de inspección, vigilancia control en la cadena de
alimentación cárnica, lo que puede generar una sobre ejecución del presupuesto inicial para
cumplir la normatividad en caso de que aplique el cambio.

9.5 Impacto Económico


Este proyecto busca la reconversión laboral de los mineros de subsistencia por medio de la
creación de la Granja Porcícola beneficiando a los mineros los cuales dejaran de ser
trabajadores ilegales de la zona, dinamizando la incipiente cadena porcícola de la región y
por ende sinergizando económicamente los demás renglones de la economía conexos y
complementarios de la explotación porcícola del municipio.

9.6 Impacto Social


El entorno social del municipio de Becerril se verá beneficiado con la presencia de la empresa
en su territorio ya que se generarán 10 nuevos empleos para personas con mano de obra no
calificada y esto contribuirá al ingreso de recursos a la comunidad es por esto que se puede
afirmar que la presencia de una nueva empresa y la realización de inversiones en el territorio
generara un impacto positivo para la economía y fomentara el bienestar.

Para determinar un factor clave en la empresa analizando el contexto nacional es importante


realizar un diagnóstico de la seguridad en el lugar donde se va a realizar la producción, es
necesario fomentar una cultura de la honestidad y sentido de pertenencia a los empleados
para que se logre controlar cualquier posible amenaza.

9.7 Impacto Ambiental

Las granjas porcícolas afectan principalmente el suelo por las descargas de estiércol tanto
líquido como sólido. En este caso es fundamental contar con suficiente agua, para realizar el
aseo diario a las porquerizas. En el manejo de Cadáveres, fetos y placentas; se realizará un
enterramiento en fosas, las cuales serán construidas en un lugar donde el drenado natural no
implique grandes cantidades de escorentia. Se hará con las siguientes características: Las
fosas se ubicarán mínimo a 20 m del pozo del agua, a 10 m del lindero de la propiedad de los
vecinos y a unos 50 metros de las porquerizas. La profundidad de estas será inferior a 2.50
metros, esta profundidad debe ser suficiente para que unos 60cm de tierra cubran la parte
superior del material. En caso de cadáveres grandes, serán partidos en varias partes, se
punzará el aparato digestivo en varios puntos para la salida de gases. Mientras más
fraccionado este el material, más rápido y eficiente es el proceso de descomposición

La descomposición de materia orgánica, genera gases y olores ofensivos, tales como el


amoniaco, monóxido de carbono, dióxido de carbono etc. Los cuales se convierten en
contaminantes atmosféricos y en concentraciones elevadas son un factor de riesgo para la
salud de las personas y de los animales. En este impacto se mantendrán los corrales, tanques
y otras instalaciones lo más aseadas posibles, sin incurrir en el consumo irracional del agua,
se establecerán barreras vivas arborizando el contorno de la granja con árboles de rápido
crecimiento. Con el fin de disminuir el amoniaco en la fracción liquida, se adicionará paja
para absorber la orina, esta acción disminuye el olor generado por este, y ofrece un ambiente
seco, luego la paja puede someterse a un proceso de compostaje o lombricultura.

9.8 Indicadores de Seguimiento y Control


Los indicadores permiten caracterizar el desempeño de la empresa y brindan información de
cada uno de los recursos que se utilizan en el proceso productivo (consumo de agua, energía,
etc.) y de los residuos generados durante el desarrollo del mismo (residuos sólidos,
emisiones, efluentes, etc.). Bajo este esquema de trabajo no se puede mejorar lo que no se
está midiendo o evaluando en las entradas y salidas de un proceso, de ahí surge la importancia
de seleccionar y establecer indicadores, para el proyecto se tendrán presente los siguientes
indicadores:

INDICADORES DE GESTION PROCESOS


Los indicadores de proceso tienen como propósito de conocer si se está llevando a cabo un
uso adecuado de los insumos y materias primas que participan en el proceso productivo:
Indicador Formula
Cantidad de agua consumida por unidad Litro o m³ / ton de producción
productiva
Cantidad de efluentes o aguas residuales por Litro o m³ / ton de producción
unidad productiva
Cantidad de materia prima consumida por Kg / ton de producción
unidad productiva
Cantidad de residuos sólidos generados por Kg o Lbs / ton de producción
unidad productiva
Cantidad de emisiones al aire: calor, ruidos, Litro o m³ / ton de producción
polvo, contaminantes por unidad productiva
Condiciones operacionales No. de observaciones encontradas / Total
aspectos a evaluar
Horas - Hombre Horas hombre ejecutadas / Horas hombre
programadas
Satisfacción operarios Cantidad De operarios que manifiestan estar
satisfechos con las políticas de la granja/
Numero de operarios por granja
Cobertura vacunal Numero hembras vacunadas / Total vacunas
entregadas
Indicador de nacimientos Total partos vivos / Total partos
Indicador de mortalidad Total nacimientos muertos / Total
nacimientos vivos
Fumigaciones Fumigaciones realizadas / Fumigaciones
programadas
Calidad del cerdo Cantidad de Kg. utilizado por cerdo / Peso
del cerdo
Fuente: Los Autores (2018)

INDICADORES AMBIENTALES

Un adecuado control ambiental en una empresa o proyecto se realiza cuando se puede planificar,
controlar y supervisar la gestión de los factores ambientales
Escala Tipos de indicadores que pueden definirse
Global Relacionados con gases de efecto invernadero, según listado de Protocolo de Kioto
(CO2 Equivalente).

Relacionados con sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, según listado de


Protocolo de Montreal.

Relacionados con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), según listado de


Protocolo de Estocolmo
Local Relacionados con emisiones atmosféricas: material particulado, Dióxido de Sulfuro
(SO2) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs).

Relacionados con vertimientos de aguas residuales: Demanda Biológica de Oxígeno,

Demanda Química de Oxígeno y Carbón Orgánico Total.

Relacionados con consumo: agua y energía (combustibles, electricidad).

Relacionados con la reducción de generación de residuos.

Relacionados con costos de reciclaje, disposición y transporte de residuos.


Fuente: Los Autores (2018)

9.9 Resumen de las Inversiones Requeridas


INVERSIÓN VALOR
Insumos $ 271.512.830
Instalaciones para todas las fases de desarrollo $146.264.860

Equipo para todas las fases $1.910.000

Muebles y enseres $ 1.383.000


Implemento de aseo $ 1.016.000

Dotación personal 2.291.300


Obras Civiles 176.475.838
TOTAL $ 600.853.828

9.10 Sistema de producción


Existen tres sistemas de producción, que se diferencian por las secciones a utilizar:
• De una sola sección: En este sistema se realizan todas las actividades del proceso productivo
en un solo espacio físico.
• De dos secciones: En este sistema se realizan las actividades en dos espacios físicos, en una
sección se realizan las actividades de cría y precebos y en la segunda sección las etapas de
levante y ceba.
• De tres secciones: En la primera sección se realizan solo las actividades de cría, en la
sección dos actividades de precebos y en la sección tres de levante y ceba. En el proyecto se
adoptará un sistema de producción de dos secciones, así:
• Sitio I: Comprende las secciones de cría y precebos.
• Sitio II: Comprende las secciones de levante

9.11 Plan de Ejecución del Proyecto y Cronograma

TIEMPO
AÑO 1 AÑO AÑO AÑO AÑO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
Desarrollo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5
Construcción de las
X X X Administrador
instalaciones
Creación de
X Administrador
empresa
Operación
Adquisición de Zootecnista -
X X
Hembras de cría Médico veterinario
Inseminación de las Zootecnista -
X X X X X X X X X
cerdas Médico veterinario
Compra de
Zootecnista -
alimento para los X X X X X X X X X X X X X X X X
Médico veterinario
cerdos
Revisión
Administrador-
periódica de la
Zootecnista -
evolución de XXXXXXXX X X X X X X X X
Médico veterinario
los semovientes
Implementar
Administrador-
procesos de
X X X X X Zootecnista -
certificación
Médico veterinario
del producto
Marketing
Campaña de Administrador
expectativa:
X X X X X X X X X
material POP y voz
a voz.
Asistencia a ferias Administrador
X X X X X
nacionales
Incursión en redes Administrador
X X X X X
sociales
Establecer la Administrador
estrategia para la
X X X X X X X X X
comercialización
del producto.
Dirección y
administración
Administrador XXXXXXXXX X X X X X X X Administrador
Gestión Zootecnista X X X X X X X X X X X X X X X X Zootecnista -
- Veterinario Veterinario

9.12 Proyecciones de Ventas


PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL
ÍTEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cerdo en Pie 95-110 kg 756 1512 1512 1512 1512
Cerda de descarte 0 0 0 0 78
Fuente: Los Autores (2018)
9.13 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad

El proyecto presenta indicadores de rentabilidad ACEPTABLES, lo cual significa que el


proyecto es viable, el valor actual neto es de $ $408.845.764 que significa que la inversión
se recupera y se tienen utilidades para el proyecto, la tir, es de 36.02 %, por ultimo se tiene
una relación beneficio costo de $1.14. Lo que significa que por cada pesos invertido en el
proyecto se tiene un excedente y recuperación de $ 14 centavos/peso, lo cual significa que el
proyecto es rentable y debe de invertirse en el mismo.
10. BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldía de Becerril (2016). Contrato de prestación de servicios CDC- 003 de 2016.


Caracterización de productores para el fortalecimiento de la productividad y la
competitividad del sector agropecuario del municipio de Becerril- Cesar. Disponible
en https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=16-
15-5593490 el 10 Mayo de 2018.

2. Alcaldía de Becerril (2017). Contrato de prestación de servicios CPS- 055 de 2017.


Fortalecimiento en asistencia técnica y entrega de suplementos alimenticios para
pequeños ganaderos en las líneas bovino porcino y ovino-caprino del municipio de
Becerril- Cesar. Disponible en
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-11-
6596480 el 10 Mayo de 2018.

3. Alcaldia Municipal de Becerril del Campo y sus flores (2018). Aprende sobre nuestra
historia y territorio. Recuperado de http://www.becerril-cesar.gov.co/tema/municipio
el 10 de abril de 2018 a las 18:10 horas.

4. Avendaño Escobar, D. (2016). Porcícola DuCampo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria


Lasallista).

5. Banco Caja Social (2017). Informe sectorial: Oportunidades y riesgos Porcícola


Actualización. Primer semestre de 2017. Recuperado de
https://www.bancocajasocial.com/sites/default/files/page/file/porcicola_-
_primer_semestre_de_2017.pdf el 11 Mayo de 2018.

6. Betancourt, B. (2011). Entorno Organizacional. Cali, Colombia: Programa Editorial


Universidad del Valle.

7. Cámara de comercio de Aguachica. Concepto económico sobre la región sur del cesar
y sur de bolívar. Centro de desarrollo empresarial. Recuperado de
http://www.camaraaguachica.org.co/wp-content/uploads/2017/07/CONCEPTO-
ECONOMICO-SOBRE-LA-REGION-SUR-DEL-CESAR-Y-SUR-DE-
BOLIVAR.pdf el 11 de abril de 2018 a las 18:00 horas.

8. Cardona, A. Agronegocios (2017). La producción y el consumo porcino se han


duplicado en Colombia. Recuperado de https://www.agronegocios.co/ganaderia/la-
produccion-y-el-consumo-porcino-se-han-duplicado-en-colombia-2623105 el 10
Mayo de 2018.

9. Casas Iannini, A., & Londoño Velandia, O. D. (2011). Propuesta para un sistema de
producción porcícola en Ibagué.

10. Colombia TIC Vive digital. Estadísticas Sectoriales Municipio Becerril. Recuperado
e
http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?id=2&jer=3&cod=20045&mun
= el 10 de Abril de 2018 a las 20:00 horas.

11. Departamento Nacional de Estadistica (DANE) (2016). Informe De Coyuntura


Económica Regional, Cesar. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Cesar2015.pdf el 11 de Abril de
2018 a las 17:02 horas

12. Departamento Nacional de Planeación – DNP. Grupo de Análisis al Financiamiento


del Desarrollo Territorial. Director de Desarrollo Territorial Sostenible. Indicadores
financieros y de gestión pública del municipio de Becerril (2008-2012).

13. EAE Business School, Harvard Deusto Business Review. Retos para ser Directivo
(2016). Directrices para el análisis del macroentorno de una empresa. Recuperado de
https://retos-directivos.eae.es/directrices-para-el-analisis-del-macroentorno-de-una-
empresa/ el 10 de Abril de 2018 a las 18:00 horas.

14. El Cesar en cifras (2009). Instituto Colombiano de desarrollo rural. Recuperado de


http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/
Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur
%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/CESAR_EN_CIFRAS_2009.pdf.Fecha el
10 de Abril de 2018 a las 18:31 horas.

15. Espinoza, C., & Castaño, G. (2005). Manual de producción porcícola.

16.Federación colombiana de ganaderos (fedegán) – fondo nacional del ganado (2014).


Foro ganadería regional visión 2014 -2018 cesar. Disponible
en http://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=3.PlanCesarFINAL.pdf&iIdF
iles=648 el 10 Mayo de 2018.

17. Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado


FORO GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018 CESAR Resumen y
Conclusiones. Recuperado de
http://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=3.PlanCesarFIN
AL.pdf&iIdFiles=648. El 11 de Abril de 2018 a las 18:20 horas.

18. Fondo Nacional de la porcicultura. PorkColombia (2018). Boletin de Ronda de


Precios #3. Recuperado de
https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/rondas/2018/
Semana03de2018.pdf el 10 Mayo de 2018.

19. Gobernaciona del Cesar, Pagina oficial (2017). Directorio de empresas sin animo de
lucro a 2017. Recuperado de http://cesar.gov.co/d/index.php/es/52-atencion-al-
ciudadano el 11 Mayo 2018.

20. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89424/PEIR%C3%93%20-
%20DESARROLLO%20DE%20UN%20PAT%C3%89%20DE%20ALTRAMUZ
%20PARA%20UN%20P%C3%9ABLICO%20JOVEN.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y el 10 Mayo 2018.
21. Hurtado Escobar, P. A., Morales Cely, M. C., & Diaz Morales, D. C. Perfil de
importaciones de Colombia desde Canadá. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/1020763251-
18.pdf?sequence=18&isAllowed=y el 11 de Abril de 2018 a las 19:45 horas.

22. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estudio


nacional del agua (2014). Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16404/ENA+cuadros.pdf/9741632b-0e3d-
42c8-9ce7-197c0c593b37 el 10 de Abril de 2018 a las 21:30 horas.

23. Interior, M. D. Ley 1258 de 2008. Diario Oficial, 1-5.

24. Maldonado, L., & Beltran, G. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una
granja porcícola tecnificada en el municipio de Tibasosa.

25. Ministerio de agricultura y desarrollo rural (2014). Porciamericas. Conyuntura


Regional. Recuperado de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Porcina/Documentos/006%20-
%20Informes%20de%20Coyuntura/006%20-%20Inf.%20Coyuntura%20-
%202014%20Julio%20-%20Sector%20Porcicola.pdf el 10 Mayo 2018.

26. Ministerio de agricultura y desarrollo rural proyecto transición de la agricultura


agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina
(2011). Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/porcina/documentos/004%20-
%20documentos%20competitividad%20cadena/004%20-%20d.c.%20-
%202011%20junio%20-%20agenda%20de%20investigacion.pdf el 11 abril de 2018 a las
22:30 horas.

27. Ministerio de Cultura.. recuperado de


http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci
%C3%B3n%20del%20pueblo%20Yukpa.pdf el 11 de Abril de 2018 a las 6:33 am.
28. Municipio de Becerril (2012). Plan de desarrollo Municipal “Becerril Positivo”.
Recuperado de
http://becerrilcesar.micolombiadigital.gov.co/sites/becerrilcesar/content/files/00004
1/2032_plan-de-desarrollo-municipal-becerril-positivo-2012--2015.PDF el 10 de
Abril de 2018 a las 20:19 horas.

29. Organización de la naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2016).


Departamento de agricultura y protección animal. Producción y sanidad animal.
Cerdos y. disponible en http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html.
Consultado el el 10 Mayo 2016.

30. Presidencia de la república de Colombia (2016). Decreto 1666 de 2016. Por el cual
se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía, 1073 de 2015, relacionado con la clasificación minera. Recuperado de
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23517/37238-Decreto-1666-
21Oct2016.pdf/17f4f90c-4481-47cd-a084-c7fa0319f9cf el 11 Abril de 2018 a las
17:15 horas.

31. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015). Perfil Productivo del
municipio de Becerril- Cesar. Recuperado de http://ccvalledupar.org.co/descarga/perfil-
productivo-del-municipio-de-becerril-cesar/ el 10 de Abril de 2018 a las 18:30 horas.

32. Revista dinero (2018). Sector porcicultor, uno de los más productivos del momento.
Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/balance-
del-sector-porcicultor-en-colombia/255321 el 11 Mayo de 2018.

33. Reforma tributaria comentada Ley 1819 de 2016.

34. Rueda Martín, C. N. (2016). Evaluación de tratamientos con altrenogest


(progestágeno sintético) a diferentes tiempos para sincronización de cerdas nulíparas
y efecto en los parámetros productivos. Recuperado de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Porcina/Documentos/004%20-
%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/004%20-%20D.C.%20-
%202011%20Junio%20-%20Agenda%20de%20investigacion.pdf el 11 Abril de
2018 a las 22:00 horas.

35. Sáez, (2017). Desarrollo de un paté de altramuz para un público joven. Recuperado
de

36. Sánchez, J. M., Vargas, R. E & De Proyectos, E. E. G, (2008). Estudio De


Prefactibilidad Para La Implementación De Un Sistema De Producción Y
Comercialización De Carne De Cerdo Tecnificada En La Costa Caribe “Bayunca
Leceba Ltda.”.
ANEXOS
Registros fotográficos de las evidencias problemáticas laborales de la población dedicada a la
extracción de arenas como modo de subsistencia laboral y económica.

Para esta población se dirigimos el proyecto Porcino


Como plan de negocio formulado.

Puntos de extracción de arena de los beneficiarios.


CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES.

En el Municipio de Becerril, la minería de subsistencia es desarrollada por personas naturales


concentradas en pequeños grupos que en su mayoría de casos está compuesta por familias
que generan su sustento a partir de la extracción, recolección y comercialización de arenas y
gravas de río para la construcción. El arranque se realiza con métodos rudimentarios,
principalmente con herramientas manuales. De acuerdo con el diagnóstico desarrollado, se
logró evidenciar que, en el municipio, se realiza un tipo de actividad que corresponde a la
extracción y recolección de materiales de arrastre (paleros y volqueteros).

 Alteración por partículas

Este aumento se presenta por las labores realizadas, las cuales se encuentran relacionadas
con la intervención del suelo y la actividad extractiva; este material particulado es
transportado por el viento como resultado de las excavaciones, transporte de materiales,
emisión de polvo y caminos de acceso descapotados. Las acciones que causan dicho impacto
son:

 Extracción del material.


 Operación de vehículos (volquetas).
 Descargue del material en áreas de almacenamiento.
 Cargue del material a las volquetas.
 Transporte del material a patios de acopio o al destino final.

 Alteración por gases

Está directamente relacionada con la operación de las volquetas, dentro y fuera del área de
incidencia directa de la extracción del material. Ocasionada por:
o Las emisiones de los gases de la combustión interna de los motores de las fuentes
móviles (volquetas).
Alteración por ruido y erosión
REGISTROS DE LA GRANJA

Potrebbero piacerti anche