Sei sulla pagina 1di 316

Jaime

Nery Paitán Z

Lumbreros
Editores
Ltæmbreros
EdiŁœes
ggygy57 #

Autores: Jaime Huasco Escalante, Nery Paitán Zea


Titular de la obra: Asociación Fondo de Investigadores y EÓitores
Diseúo y diagramación: Asociación Fondo de Investigadores y Editores

Asociación Fondo de Investigadores y Editores


Av. Alfonso Ugarte N.° 1426 - Breña. Lima-Perú. Teletax: 332-3786
Para su sello editorial Lumbreras Editores
Página web:
www.elumbreras.com.pe Primera
edición: septiembre de 2013 Tiraje:
4000 ejemplares
ISBN: 978-612-307-360-2
Registro del proyecto editorial N.° 31501051300031
"Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del
Perú" N.° 2013 -12926

ProhibiÓa su reproducción total o


parcial Derechos reservados D. LEC.
N.° 822

Esta obra se terminó de impñmir en los talleres gráficos de la


Asociación Fondo de Investigadores y Editores en el mes de septiembre de 2013
Calle Las Herramientas N.° 1873 - Lima-Perú. Teléfono: 336-5889
Índice
Pág.

Presentación

Capítulo I: La comunicación 9

Capítulo II: El lenguaje ............... 15

Capítulo III: Planos del lenguaje 20

Capítulo IV: Signo lingüístico y semántica 25

Capítulo V: Relaciones semánticas 30

Capitulo VI: El multilingüismo 37

Capítulo VII: Fonología 43

Capítulo VIII: Fonética 49

Capítulo IX: La sílaba

Capítulo X: Tilde general 60

Capítulo XI: Tilde especial 65

Capítulo XII: Uso de grafías 69

Capítulo XIII: Uso de mayúsculas 73

Capítulo XIV: Signos de puntuación 80

Capítulo XV: Morfología ............................ 89

Capítulo XVI: Lexicología .............................. 94

Capítulo xvll: El sustantivo 99

Capitulo xviii: Accidentes del sustantivo.........................................................................104

Capítulo XIX: El adjetivo calificativo.......................................................................................109

Capítulo xx: Los determinantes.......................................................................................114


Capítulo XXI: El pronombre...............................................................................................120

Capítulo XXII: El verbo.......................................................................................................127

Capítulo xxiii: Clasificación morfológica del verbo...........................................................135

Capítulo xxiv: Clasificación semántico-sintáctica del verbo.............................................142

Capítulo XXV: El adverbio.................................................................................................147

Capitulo XXVI: La preposición...........................................................................................153

Capítulo XXVII: La conjunción...........................................................................................159

Capítulo XXVIII: Sintaxis....................................................................................................165

Capítulo XXIX: El sujeto....................................................................................................171

Capítulo XXX: El predicado...............................................................................................176

Capítulo XXXI: Oración compuesta coordinada................................................................183

Capítulo XXXII: Oración compuesta subordinada I...........................................................187

Capítulo XXXIII: Oración compuesta subordinada ll.........................................................193

Capítulo XXXIV: Concordancia gramatical........................................................................198

Claves.................................................................................................................................205

Bibliografia..........................................................................................................................206
Presentacián

La realidad de la educación en el Perú es hoy algo preocupante. Los


distintos esfuerzos provenientes del Gobierno no se ven reflejados en avances
significa- tivos en este aspecto. Las políticas educativas nos muestran
resultados negativos desde hace ya muchos años, y es poco lo que los
estudios y las propuestas han logrado mejorar en las condiciones del sistema
educativo; peor aún, permiten las desigualdades a nivel socioeconómico en las
zonas rurales más alejadas del país; es decir, los estuÓiantes reciben una
educación de baja calidad y en condiciones precarias.
En este contexto, los esfuerzos por aportar al desarrollo de la cultura y la
educación en el país serán siempre valorados. Es así que, conscientes de
esta realidad, la Asociación Fondo de Investigadores y Editores (Afined). a
través de su sello Lumbreras Editores, tiene como uno de sus objetivos
contribuir al desarrollo de la educación; ello se cristaliza a través del aporte
de los profe- sores del Instituto de Ciencias y Humanidades, quienes han
sistematizado los materiales de manera didáctica gracias a su amplia
experiencia docente que garantizan un contenido de calidad y, sobre todo,
siempre accesible a los sectores populares, sumado a la presencia de nuestro
sello editorial en distintos puntos del territorio nacional.
En esta ocasión presentamos el libro Lenguaje, perteneciente a la Colección
Compendios Académicos, publicación dirigida al estudiante preuniversitario, que
constituye una herramienta Util para reforzar sus conocimientos gracias al
trabajo teórico-práctico así como las preguntas propuestas, que permiten una
mejor com- prensión del tema. Este libro se constituye en material de consulta
no solo para alum- nos sino también para docentes, tanto de los últimos años
del nivel escolar como preuniversitario.
Finalmente, nuestra institución reafirma su compromiso con la educación y
la cultura del país, contribuyendo en la elaboración de libros de calidad,
además de promover el trabajo de investigación, que nos permite acceder a
una educación científica y humanista; todo ello siempre al servicio de los
sectores más amplios de nuestra sociedad.
li• La comunicaciá n

• Valorar y comprender el gmn papel social de la comunicaci6n.


• Identificar los elementos ó e la comunicació n en las diferentes circunstancias.

Definició n
La comunicació n (eiimoló gicamente, del latín comunicure "intercambiar, poner en comú n") es
un fenó meno social que se desarrolla lanto en grupos humanos como no humanos. Se define
como un proceso social de transinisi‹in de una determinada informació n a través de un sistema
de signos convencionales. Dentro do osle fenó meno social se encuentra un conjunto de elemen-
tos interrelacionados que hacen posi ile la realizació n del proceso comunicativo.

Elementos

EMISOR
Persona q« e selecciona lu informació n y la transmite hacia un destinatario usando, para tal fin,
un sistema de signos y un canul.
El emisor (persona o grupo) es cl c¡uc rodiÍira la inf‹›rr»ción, esto es, la traduce a un sistema
de
signos convencionales mediante un proceso denominado codificación.

RECEPTOR
ttujeto que recibe el mensaje y lo interpreta a través de un proceso Ilamado decodificació n.
El receptor también es llamado destinatario.

CÓ DIGO
Es un sistema de signos convencionales que permite construir un mensaje. Es el elemento que el
emisor y receptor deben compartir para el éxito de la comunicació n.
En una comunicación lingüística, el código es la lengua (o idioma); en otros casos, los sonidos,
colores, íconos, gestos, etc. Pero, de todos modos, el código implica una convencionalidad acep-
tada por los miembros de una comunidad o grupo social.
Lumbreras Editores

Es el medio por el cual se transmite y se difunde el mensaje, por eso se dice que el canal es el
soporte físico de la comunicació n. Segú n el caso, puede ser:
Técnico: medios artificiales creados por el hombre (el papel, la pizarra, el sistema telefó nico,
el semáforo, etc.).
Natural: el aire o las ondas sonoras en la comunicació n oral.

MENSAJE
Es el contenido de la comunicació n y está conformado por todas las ideas, datos, sentimientos
o emociones que se intercambian o comunican transformados en elementos del có digo, esto
quiere decir que el mensaje es la informació n codificada y transmitida.

REFERENTE
Es Aquello que está conformado por un aspecto específico de la realidad, cvocado por el emisor-
receptor mediante un có digo. Dicho de otra manera, el referente es el tema o idea al que alude
el mensaje.

SITUACIÓ N
Es la red de circunstancias espacio-temporales que rodea al acto comunica\ivo. Se entiende,
asimismo, que intervienen en este agente el contexto social y cultural.

l emisor como el receptor deben manejar el mismo


ma de entenderse y la comunicación sería improbable.
en la comunicación. Puede ser motivado poí hechos físicos, técnicos o psicológicos. Ejemplos: la distorsión de la imagen d

El grá fico esquematiza los elementos que se evidmcian en un acto comunicativo trad cional.

10
Capítulo I: La comunicaciÓn

Para una mejor comprensión de lo explicado, identí fiquemos los elementos de la


comunicación en el siguiente ejemplo:
\. En la sala de estudio, César lee los ríos profundos de José María Arguedas.
Emisor: José María Arguedas.
Receptor: César.
Canal: el libro.
Mensaje: toda la historia relajada por el
autor. Código: verbal visuográfica (la lengua
castellana).
Referente: el tema de la obra (el conflicto cultural en los Andes).
Situación: la sala de estudio.
Ahora ider›i‹rigue los elementos er› el siguiente caso.
2. Luir y .su familia observan, por la televisión, un aviso publicitario del Ministerio de Educación
9ue dice: "Ocho de cada diez niños no comprenden lo que leen".

Comunicación humana y no humana


En el reino animal hay muchas formas de comunicación; el pavo real, por ejemplo, despliega
sus plumas, los perros emiten ladridos, las aves cantan en los conejos. Todos estos
mensajes son comprendidos por los individuos de su especie; no obstante, la comunicación
que realizan es instintiva e inconsciente.
La comunicación humana, en camhiu, se c a rcct«riz‹i }›nr ser racional, consciente y compleja, pues
se emplea un códigu muy elahuraJo, cuiTiu el Ic'nqliuje, y otros recursos también sofisticados.

CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA

Según el código

Verbal (lingüística) No verbal (no lingüística)


Median e el lenguaje hablado o e.scrito Mediante recursos diferentes del lcr1guuje

Oral (audltlvii) Escrita (vlsuográflca)


Se usan como código otros signos:
gestos, señales, íconos, pictogramas,
Interviene un hablante y Participa el escritor y el (”
ideogramas, mímicus, jeroglíficos, etc.
un oyente. Ejemplos: lector. Ejemplos: !
un diá logo, una conver- lectura de un diario, avi- Ejemplos
sació n telefó nica, una sos publicitarios, mensa- • Acústicos: la sirena de la ambulancia.
entrevista radial. jes de texto. • Visuales: la tarjeta roja de un árbitro.
• Táctiles: el saludo con apretón de ma-

11
¡ nos, un abrazo, el sistema braille.

12
Lumbreras Editores

Según la relación emisor-receptor

Intrapersonal Interpersonal
El emisor y receptor es la misma persona. Emisor y receptor son entes distintos.
Ejemplo Ejemplo
Un monólogo o soliloquio. • La le‘ctura de una obra literaria.

Según el espacio

Directa (próxima) Indirecta (a distancia)

Ejvrriplo Ejem¡›lo
• Escuchar clase en el aula ante el profesor. • Una conversació n telefó nica.

Según la dirección del mensaje

Unidireccional Bidireccional

El receptor es un elemento pasivo que no El receptor participa activamente e inter-


responde al emisor. cumbia mensajes.
Ejemplo Ejemplo •
• Ver noticias por televisión. • Una entrevista a un escritor.

Según el tipo de emisor

De difusión De medios o masas

El emisor se comunica con un grupo de re- El emisor es una institución o entidad


nu ceplores que lo pueden identificar. identificada por los numerosos receptores.
Ejemplo Ejemplo
• Un político en un mitin público. • Los paneles de publicidad.

NOTA
Cuando se analizan los enunciados emitidos en la cpmunicació n, se puede determinar
qué ele- mento destaca, por ejemplo, en Lnmenloófemente petzíimor destaca el emisot,
pues expresa sus erhoclones; en Alumno, uenga de inmediato destaí:a el mceptor, pues es
a quien se dirige la orden, o en Mai'iana liabrd huelga de médicos destaca el referente o
realidad que se ex(íresa sin rasgo de emoció n o subjetiviçlad. Esta relació n entre el mensaje
y los elementos de la comu- nicació n se aprecian 99n más çlaridad en el tema de funciones

del lenguaje.
RESUMEN TEÓRICO

Elementos

Emisor

la informar:ió n.
Verbal
Receptor
Uso de la palabra oral o escrita.
Decodifica la informació n.

” . . ......... ... ......... ... . ... '


es;
Sistema de signos
convencionales. U*1odesge*t *cas

Canal No humana

Mcdin físico (sor dc›i›dc Realizada ¡›or


viaja rt rnc•ns‹tje. animales y plantas.

Mensaje

ConíeniototK

Tema o“hecho de la realiclud


al cual alude el mensajc•.

espacio-temporal.
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Escriba verdadero (V) o fallo (F) A) có digo. B) rererente. C) emisor.


respecto a la comunicació n.
D) canal. E) receptor.
a. El proceso de la codificació n la
realiza el receptor. (‘)
Considerando el enunciado “A Camila
b. Es imprescindible que emisor y
le dijo su abuelo a través del chat: En
recep- tor manejen el mismo código.
el diario El País, Vargas Llosa expresó su
( ) La comunicación es exclusiva
de- fensa por la corrida de toros",
del ser humano. ( )
marque la relació n incorrecta.
d. La situación es siempre compartida
por emisor y receptor. ( )
En la lectura de una obra literaria, el A) Camila - receptor
emisor es el redactor. ( ) B) todo lo escrito por Llosa - mensaje
r. En la comunicació n humana ú nica- C) el abuelo - emisor
mente se empleu el lenguaje. ( ) D) el castellano escrito - có digo
E) la defensa por la tuuromu‹juiu - refe-
Relacione correctamente. rente
a. comunicació n humana verbal auditiva
b. comunicació n humana tá ctil
6. El aviso “No botar basura" que aparece ell
c. comunicació n humana visuográ fica un cartel es un tipo de comunicació n
d. comunicació n humana no verbal vi-
sual
e. comunicació n no humana auditiva A) no verbal visual.
f. comunicación humana no verbal au- B) verbal acú stica.
ditiva C) verbal visuográfica.
D) no verbal audiovisual.
( ) Una bandera roja en la playa.
E) verbal audiovisual.
( ) El maullido de un gato con hambre.
( ) Sonido del silbato del policía.
( ) Escuchar noticiero por radio. 7. Señ ale qué ejemplo presenta una comu-
( ) La lectura en sistema braille. nicació n humana no verbal.
( ) Leer un correo electró nico.
A) Leer un grafiti en algún muro.
3. Una condició n indispensable en la comu- B) La narració n de un partido por radio.
nicació n oral es
C) El mensaje presidencial de julio.
D) La lectura de un mapa conceptual.
A) que se dé informació n nueva.
E) La interpretació n de jeroglíficos.
B) el acompañ amiento de gestos.
C) que el receptor responda.
D) que la entonación sea la adecuada. En el enunciado ?Con qué textos y
E) el papel del contexto situacional. có mo estudias los diferentes cursos para
UNMSM 2007-I ingre- sar?, el elemento de la
comunicació n que destaca es el
4. En la oració n Luis nio la luz roJa del
se-
máforo y detuuo su auio, \o resaltado A) emisor. B) referente.
co- rresponde al elemento de la C) receptor.
comunica- ció n denominado D) canal. E) código.
: El
lenguaje Capitulo II

OaJstivos
• Reconocer al lenguaje como la forma de comunicaci6n más completa y compleja.
• Identificar la función del lenguaje predominante en distintos actos comunicativos.

Definición
La noción de lenguaje se relaciona con el proveen
de socialización, pues el hombre prii1\ itivo, gracias
al trabajo, buscó una comunicaciúo más elabora-
da con sus pares, lo cual le permitió desarrollar esa
capacidad lün compleja. En un t ‹›i›lcxl‹› r1r
t‹smt•ntr lingüístico derinimos el lenguaje rnmn unu
fut ‹ llAJ
exclusivamente humana mediante la cual p‹›J«uJ‹›x
La necesidad social le permitió al hombre crear y con-
exprcjar ouost rus pcn6alnicn los a travús dc• sigltus solidar el lenguaje.
sonuros y ‹mt it'ul•+d‹›s.

Características
•' Es universal porque todos los seres huf1\ut1os lo utilizan en su interrelación sin distinción de
razas ni creencias.
Es racional, puesto que los seres humanos usüu lu inteligencia y la razón para expresarse.
Es innato porque es inherente al hombre, ya que este posee la predisposición genética. Esta
propuesta ha sido planteada, entre otros, por el lingüista Noam Chomsky.
•' Es doblemente articulado porque, como resultado de la racionalidad, el lenguaje se desdo-
bla en unidades mínimas portadoras de significado propio llamadas morfemas, las cuales
corresponden a la primera articulaciéin, y en unidades carentes de significado llamadas fo-
nemas, los cuales tienen solo un valor distintivo y forman parte de la segunda articulación.

La doble articulación del lenguaje es un planteamiento formulado por André Marünet, que le
permite al hombre construir enunciados ilimitados y variadísimos a partir de unidades finitas o
numerables, como los fonemas o los morfemas.
Lumbreras Editores

Estos hombres honestos Enunciado

Primera
.a..r..t.i.c.u..l.a.c.i.ó..n.......... ...............
Segunda /e/ /s/ /t/ /o/ /s/ /h/ /o/ /m/ /b/ /r/ /e/ /s/ /h/ /o/ /n/ /e/ /s/ /t/ /o/ /s/
articulación (carecen de significado)

Funciones
Se entiende que la funció n principal del lenguaje es ser- canal
vir como instrumento de comunicació n. Sin embargo, se
pueden hallar otros matices funcionales con predominio
de la intenció n del hablante. emisor mensaje receptor

Además toda funció n del lenguaje se relaciona con un


elemento de la comunicació n, fat como se aprecia en el
cuadro.

Fu cióN REPRESENTATIVA (REFERENTE)


También se le conoce como informativa (porque informa algo), referencial (en alusión al
referen- ce) y cognitiva (porque se emiten datos). Ocurre cuando el emisor inrorma sin expresar
ningú n rasgo de subjetividad.
Ejemplos
• César Vallejo nació en Santiago de Chuco.
• El agua está formada por hidrógeno y oxígeno.
• La Tierra tiene como satélite a la Luna.
• El Realismo se desarrolló en el siglo xix.

FuuCióN EXPRESIVA (EMISOR)


También se le denomina emotivo (referida a emociones). Se presenta cuando el emisor manifies-
ta su estado de á nimo, sus sentimientos y su mundo interior. Esta funció n se evidencia por rasgos
de subjetividad.
Ejemplos
• Ojalá logres tu objetivo.
• Lamentablemente, perdimos por un insignificante gol.
• iQue viva nuestra junta vecinal!
• El paisaje de Ayacucho es excelente.

Funció N APELATNA (REGEPTOR)


También se le llama conativa. Se aprecia en los enunciados que buscan influir en el receptor para
cambiar su actitud o comportamiento. Dicho objetivo se logra mediante una orden, sugerencia,
un mandato o ruego. Se incluyen los mensajes publicitarios, pues el fin es convencer al receptor
para consumir el producto.
Capítulo ll: El lenguaje

Ejemplos
• Mantén la calma ante el sismo.
• No botes la basura en la calle.
• Por favor, cede el asiento al abuelo.
• ú Qué deporte practicas?

FutvcióN FÁTICA (CANAL)


El fin principal de la función fática o de contacto es mantener y activar la atención de los
hablantes mediante expresiones que buscan iniciar, prolongar o cerrar la comunicación. Por
eso se verifica el funcionamiento del canal.
Ejemplos
• iProbando, probando! iUno, dos, tres! (iniciar)
• cMe escuchas?; 4síd...; csi?, mc decías. (prolongar)
• iChau! iAdió s! iHasta luego! (finalizar)

FuncióN POÉTICA (MENSAJE)


Denominada también estética. Esta funció n aparece frecuentemenle en el ámbito literario
mediante recursos expresivos (metá roras, epítetos, rimar, etc.) para Ilamar la atenció n sobre el
propio mensaje. Se aprecia en poemas, refranes, locuciones, etc.
Ejemplos
• Hay golpes en la vida, tan fuertes.. . iYo nn sé!
• Camaró n que se duerme se lo Ilevu la corriente.
• Gota a gota el agua se agota.

Fuució N METALINGÜ ISTICA (CÓ DIGO)


M«d‹» t« una r‹›nrió n, llamada lamhiú n dc glosa, se abordan, arlaran o explican diversos
as{›c•ctos lingü ísticos clrl miento lenguaje, esto es, del có digo. Sc presenta cuando se comunica
l‹› oslrurlurü y cl funcic›uuu1icnlo dc la lengua.
L”jeinplos
• La lengua casteIIan‹i pr‹•sc•nla acento variable.
• La palabra alienucióri tir1r dos diplongos.
• No se dice carapulcra, sino cara¡›iiIca.
• El sustantivo es la palabra variable que seí\ala nombres.

NOTA —-—- ——- —--——-


Las funciones del lenguaje no son excluyentes entre sf, sino que aparecen
simultáneamente. Por ejemplo, en el enttnciado iJyúdenme, un ladrdnl, se presenta la
expresiva (muestra su miedo), la apelatlva {pide ayuda) y la representativa (transmite
úna informacl6n).
En este sentido, la función preponderante se detemilna por la intención del hablante, en-
tonces predomlnarfa la apelativa, pues el hablante, esencialmente, busca la reacció n de los

1
7
RESUMEN TEÓ RICO


EL LENGUAJE

' facultad humana que sirve para comunicar


mensajes a través de signos sonoros y
articulados.

Representativa »(referente)

Analizan la realidad.

Ojalá analicen la realidad.

Apelaliva (receptor)

Joven, analiza la realidad.

Complementarias

Fática (canal)

ZSi? iAIó! iBuenos días!


-’
.
Poética ,---• (mensaje)
’ ........... ..... . . .- .. '
Eres la luz de mi camino.

• La palabra "realidad"
presenta un hiato.
PREGUNTAS PROPUESTAS

Escriba verdadero (V) o falso (F) sobre el A) metalingü ística. B) expresiva.


lenguaje. C) apelativa.
a. La capacidad del lenguaje es propia D) referencial. E) fá tica.
de todo ser vivo. ( )
b. La productividad del lenguaje se rela-
ciona con la doble articulació n. ( )
c. La runció n representativa alude a la
realidad evocada por el hablante. ( )
d. Un mismo enunciado puede
presentar dos o má s funciones del
lenguaje. ( )
e. En los saludos y despedidas predomi-
na la funció n fá tica. ( )
f. La funció n apelativa se aprecia en las
campañ as políticas. ( )

2. tQuú función del lenguaje predomina


en
cada enunciado?
a. El reo expresó : iCréame, soy
inocente!

b. iMi más sentido pésame! ................ ...


c. Esfuérzate más y más este año.

d. Los pronombres reemplazan a los


sustantivos. .................. .
e. En casa de herrero, cuchillo de palo.

f. Por sticrte, había una cú mara de se-


guñdad.................

3. Sol›rc• rl lenguaje, es inrorrectn que

A) posee una base genética.


B) se constituye con signos ariiculadris.
C) incluye signos verbales y no verliales.
D) se expresa a nivel escrito y oral.
E) su uso es consciente y racional.

La RA£ publica normas para el uso


apro- piado del lenguaje. En el
enunciado pre- domina la función del
lenguaje denomi- nada
Sobre las funciones del lenguaje,
determi- ne la relació n incorrecta.

A) En boca cerrada no entran


moscas: estética.
B) Hoy analizaremos los fonemas:
infor- mativa.
C) Anoche les di la orden de
partir: ape- lativa.
D) iOk! iCambio y fuera, capitán!:
fálica.
E) iQué calor siento!: expresiva.

6. íEn qué expresió n predomina la


funció n representativa del lenguaje?

A) Me parece excelente nuestro


clima laboral.
B) Presten atención a la clase, alumnos.
C) iAló!, icon quién hablo?
D) Vargas Llosa ganó el Premio Nobel
de
k.iteratura.
E) Una vocal es el núcleo de una sílaba.

7. En los enunciados El iodo es igual a


la sumc de las panes, i()ué Iindo
enunciado! y iAlumrios, escuchen
atentamente!. pre- dun›inan,
respectivamente, las funciones del
lenguaje denominadas

A) apelativa, representativa y expresiva.


B) representativa, apelativa y expresiva.
C) representativa, expresiva y apelativa.
D) apelativa, expresiva y representativa.
E) expresiva, apelativa y representativa.

8. En la expresión isoldados, armas a


discre- c/ón, paso de uencedores!
destaca la fun- cióñ ............... del
lenguaje.

A) representativa B) metalingü ística


C) apelativa
D) poética E) fática
,: Planos del lenguaje
Capitulo III

‘0+JETN08
• Comprender la naturaleza lingü ística de la lengua y del
habla.
• Conocer las variaciones de la lengua por diferentes factores.

Definició n
El lenguaje es una facultad de cará cter biplá nico, pues está constituido por la lengua y el f\al›la.
Estos planos son interdependientes: se habla una lengua y una lengua se manifiesta mediante el
habla. Este planteamiento fue formulado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su
famo- so libro Curso de lingüística general.

Lengua
Habla
Es el sistema de si nos verbales ro io de una co- Es la materializació n de la lengua que consiste en
munidad, producido socialmente medianfe con- que cada individuo emplea el sistema de signus
venciones entre sus infegranfes. de manera peculiar.
.. . . .. . ... .. ...... ........ ... .... ... ... . . . . . . . .. .
Es social, dado que cada sociedad adcjuiere una
Es Individual porque se lTanifie6tu ei1 cacl‹› i!Jte-
lengua (sistema) que es modelo comú n a lodos
grante de la comunidad lingü ística.
........ .. .. . . . . .. . . .... .... . . .. . ....
Es teó rica, pues foda lengua está conformada por
Es práctica, ya que se concreta mediante sunidus
reglas que se pueden teorizar.
articulados.
Es más o menos fl3a porque este sistema es in-
variable en una época determinada (sincronía),
aunque sufre variaciones con el paso de los años
por su grado cultural, su experiencia, su emotivi-
(diacronía).
dad, etc.
Es psíquica o mental; ya que intervienen proce-
Es pslcofíslca porque implica una codificació n
sos mentales, en que las imá genes acú sticas se
(actividad psíquica) y una articulació n (actividad
asocian con conceptos.
física).
Capítulo III: Planos Ó el lenguaje

Turkçe

Lengua Habla

Variaciones de la lengua

EL DIALECTO (VARIANTE DIATÓPICA)


Es la forma dc habla común en una región determinada, entonces se configura como una
varia- ción regional. El dialecto se presenta en las lenguas cc›l1i‹› ‹ n hecho natural y común.
Por ejemplo, el castellano tiene variedades regionales y locales más ‹› menos acentuadas.

Ejemplos
• t fJuchc, dame uu‹› munit‹› con I‹› ‹'haml›a. (custollunc› peruano)
• Mirá g«é hac é.fi, vns, urliquusI\u. (c ‹islcllalin ‹irgc'ntino)
• ‹.Vui a ir t'‹›f\ lu ›c›lul« , ›‹›'* (t ust‹•llar›o cI1ilct\o)

AI amigo se le denomina de diversas maneras: en el Perú , barrio, en México, rua/e; en Venezuela,


pana. La expresió n lana también presenta variació n dialectal: en el Perú , lana es pelo de animal;
en México, es dinero.

NOTA —-—— —
En nuestro lerritofio, se dlstlnguen de forma amplia tres marcas dialectales’
del castellano: el ribereñ o (costa), el andino (sterra) ‘y el amazó nico (selva).
• Oe, préstame billete pal tono. (riberef\o)
• Má s lueguito nos vemos en aquí. (andtno]
• De esa huambrilla es su fuane deyuca. (amazó nlco)

2
1
Lumbreras Editores

Ec socioLECTO (VARIANTE DIASTRÁTICA)


Son los niveles del lenguaje que se originan por razones socioculturales o de estrato social.
En sociedades estraiificadas como la peruana, las lenguas presentan las siguientes variantes:

Nivel estándar Nivel subestándar


Nivel superestá ndar
(culto y coloquial) (popular y vulgar)

Se emplea la lengua erudita o la li- Es la lengua formal que se ini- Incluye las formas vulgares y
teraria. Se aprecia en términos de parte en las instituciones edu- los términos inapropiados.
uso especializado o profesional. cativas. Su uso es aceptado, Ejemplos
Ejemplos pues respeta las normas de • El choborra jatea en lii llt•c-a.
• El dipsó mano pernocta en la buen uso de la lengua. • Mc chan•iuú lu mitr‹s.
víu pú blica. Ejemplos • Lu jerma fue ul ñ uhu.
• Sufrí una contusió n encéfalo- • El borracho duerme en la • Ojalá huiga má s vurü utc's.
cruncanu. calle. • Las vendcdnrus rst‹lu mc'-
• La fémina se dirigió al • Me golpeé lu cabeza. dias preocupaclus.
tocador. • Esa señ orita entró al bañ o.

EL IDIOLECTO (REGISTRO LINGÜ íSTICO)


Consiste en el uso que el hablante hace de expresiones particulares por razones de edad, sexo y
ocupació n. Es conocido como variació n diafá sica.

Edad Sexo Ocupació n


Niño: mami, guello Abogado: apelació n, há beas corpc‹s
teta. Adulto: quiero Mujer: iQué regio! Economista: superá vit, déficit
agua.

, NOTA — — — — ——
Se suele llamar dialecto está ndar al que se utiliza en situaciones formales, por
lo tanto, es el que se enseñ a en á mbitos educativos y es aceptado por toda la
comunidad que sigue las pautas de buen uso que dictan las normas gramaticales.
Dtslecto no estdadsr Dialecto está ndar
Voy ir a tu casa pronto. Voy a ir a tu casa pronto.
Me quedé a janiear anoche. Pie quedé a comer anoche.
Amaneclstes cansada esta vez. Amaneclste cansada
estavez.
RESUMEN TEÓRI¢0

son interdependientes

.. ... .............
...... . . .......................
, Sistema de signos convencionales que Uso o materialización del '
usa una comunidad para comunicarse sistema (lengua).

Característlcas

Varlaclón de la lengua

Dialecto o Jiatópica - • Variación regional de una lengua ‹'ac›sa (R•rú), c‹iuto (Méxicu)

‘ -
Superestá ndar '---• presidio, boato

Sociolecto o diaslrátira cárcel, elegante


Estándar

Subestándar ----• cana, ficho

Idiolecto o diafásica
Sexo ----• permis (mujer3, retírate (varón)

— Ocupación balaustre (en Ar‹juitectura),


circunfijo (en Lingüística)
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) sobre los A) Las lenguas andinas no varían en el
planos del lenguaje. tiempo.
a. La lengua y el habla son interdepen- B) La condición socioeconómica deter-
dientes. ( ) mina el dialecto.
b. Es natural que las lenguas tengan dia- C) El castellano hablado en Lima es es-
teclos. ( ) tándar.
c. La lengua es teórica y el habla, prácti-
D) La edad es un factor de variación in-
ca. ( ) dividual.
d. La variación de una lengua se eviden-
E) La lengua muestra su variació n sin-
cia en el habla. ( ) cró nicamente.
e. El habla es la materialización de una
lengua. ( )
6. Dialecto es
f. El paso de hermosa a hermosa de-
muestra la variación de la lengua. ( ) A) la variante de una lengua determinada.
B) el habla de las personas a n»ir»r t»«.
2. Determine el nivel superestándar (S), es- C) el habla cjué carerc dc código est ritr›.
tándar (E) y subestándar (B) de la lengua D) una forma popular y rural de huf›l‹›.
que destaca en cada oración. E) solo una variante regi‹›n‹›I Je h« l›I« .
a. El galeno diagnosiicó absceso renal. IJ NMSM 2007-II

b. Eres como la noche, callada y conste- En libros técnicos sobre ingeniería o arqui-
lada. ( ) tectura, se hallan expresiones del nivel
c. Ellas están bastantes dormidas. ( )
d. Pronto sustentará su tesis. ( ) A) subestándar. B) dialcctal.
e. Con lu nota satisfaciste a tu padre. C) estándar.
D) coloquial. E) superestá ndar.
f. Fercho mata ñorsa.
8. tQué alternativa presenta un ejemplo de
rodo lengua presenta una gtamáti¢a. Lo dialecto andino del castellano?
anterior, ‹a qué característica de la lengua
hace referencial A) En la sierra hay huacas y cerumios.
B) Chato, vao rápido a la jalo del Percy.
A) síquica B) social C) abstracta C) Vamos estar toditos en lu casita.
D) El Juélix está con su pegue perJ ue.
D) casi fija E) teórica
E) El huaico devastó las chacras de papa.

cQué alternativa es incompatible con las


9. Señale la opción que no corresponde al
características del habla? dialecto estándar del castellano.

A) Presenta carácter variable. A) Los niñ os juegan muy felices en el


B) Es la concreción del sistema. parque.
C) Posee una naturaleza individual. B) En primaria se aprende a leer y a es-
D) Es de tipo heterogéneo. cribir.
E) Es el plano virtual del lenguaje. C) No pronuncies lisuras en clase, alumno.
D) Los seres humanos son seres reriexi-
Marque la afirmación conceptualmente VOS.
correcta. E) Estoy seguro que volverás por acá .
,: Signo lingüístico y semántica

OeJETIVOS
• Entender la naturaleza del signo lingü ístico.
• Conocer el campo de estudio de la semá ntica.

Signo lingüístico
Es un tipo de signo que asocia dos planos: un concepto (significado) y una denominación para
este concepto (significante). Esta teoría fue desarrollada por el lingüista Ferdinand de Saussure,
quien concibió estos planos como interdependientes. Analicemos sus elementos:

Significado Significante

Es una imagen mental que cont ene el Es unu iri›ugcn ucústicu o nomlarc mental que
concepto designado por el significante. desiql1a ‹› ‹lil siglJifit udo. Nn es c'I sonido real,
Es usitniludo en furmu de ideas, rasgr›s sinn cin‹› rr ›r‹•st•nlución mental c‹›nstituidu por
n ‹ urat leríslit us denominados sctms. fon«in«s.

• Si drcim‹›s perro, }›t•r \saIJJc›s c'IJ anl- • Si c•sc Llc•l›itu ‹›s rilsq‹›s c•nI11u antmal, ladra,
ladra, mamífero, cuadrúpedo. +W)Ü@ro, CU8drúpedo, de inmediato pcu-
Estas características forman el signi- samos en perro. Esle nombre para estos ras-
ficado ÜÜ Iñk'l .Signifiruute.

Signiúcado : = Concepto

(semas)

• animal
• canino
• doméstico
• ladra
• fiel
' ” ” ” ‘
Imagen acusü ca Se trata de una asociación
siqulca, pues el signo
(fonemas)

,'-é - r -O/ mentalmente.

25
Lumbreras Editores

PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜ ÍSTICO

La arbitrariedad La linealidad
Si en el castellano se denomina manzana a Responde a la naturaleza acú stica del rigfJi-
ciertos rasgos (fruta, comestible, dulce, na-
Picante, pues al articular las expresior›cs l‹›
tural) y en ofras sociedades la denominació n
secuencia sonora se despliega linealmenlo
cambia (apple en inglés, mela en italiano,
en el tiempo y sus elementos (fonemas) se
pomme en francés) es porque cada socie- articulan uno tras otro. Si decin›us pelota, lu
dad acuerda un significante para un
secuencia sería así:
signi- ficado. Esta convención es conocida
como arbitrariedad. /pel6ta/

W/ ú

/p/ /e/ /l//ó / /i/ /a/

La inmutabilidad
La mutabilidad
Si la lengua se mantiene estable, se debe a
El signo lingü ístico es camhiuntc y se c ‹›r»-
que el signo lingü ístico también lo es en unu
prueba a travé s del transcurso ftl t it'iripn
época determinada (sincró nicamenle). Por
(diacró nicamente). Por ejemplo, la palabra
ejemplo, hoy en día usamos mesa para un ¡ latina amicn se mantuvo invariable durante
concepto y no podemos variar de improviso un periodo; pero con los años y siglos esa
por mis¢i o meso. Se aprecia así que la inmu- se- cuencia fó nica er amigB, pues el
tabilidad permite un uso tradicional y siste- ronemd /k/ se ha transformado en /g/.
mú tico de las lenguas.

Semá ntica
Es la ciencia que estudia el significado de las exprcsioncs lingü ísticas en el aspectu siucrú nico y
diacró nico. Su unidad mínima de estudio es el sema.

SEMA
Es el rasgo mínimo del significado que Semas Semas
nos permite mentalmente evocar el con- comunes diferenciadores
cepto de las palabras y, asimismo, di-
ferenciar unas de otras. Los semas son
elementos diferenciadores que tienen
las palabras. De esta manera, el lenguaje
puede distinguir un significado de otro. libro

Así, las palabras libro y cuaderno com-


parten algunos rasgos; pero si analiza-
mos ambos conceptos, encontraremos
semas diferenciadores y comunes. cuaderno
Capítulo IV: Signo lingü ístico y semá ntica

El campo semántico es el conjunto de palabras o expresiones que poseen rasgos signifi-


cativos comunes, o sea, semas compartidos.
Campo semántico de aves Campo semántico de herramientas

Paloma, colibrí, cóndor, búho... Martillo, tampa, comba, alicate...

NOTA — —- —
A veces, ciertas expresiones carecen de precisió n y generan confusió n. En estos
casos, el contexto o la situació n permiten aclarar el sentido. El contexlo (entorno
lingü ístico) es la palabra o palabras que ayudan a precisar el significado de otro ¡
término; la situació n (entorno extralingü ístico) es el factor real, la circunstancia en
que se desenvuelve el hablante, como el lugar y el tiempo.
L de tomate.

1 aegradLa la anlaa.
aegradLa la salsa.
situació n:
pista de baile y ritmo
salsero

SiGNIFICADO Y SENTIDO ” ““” “”


í"icrluuJ«l›lc, existe' muclJu Jc•l›‹›lc• y ‹Iist-‹isic›n sol›rc los conceptos dr significado y sentido;
sin t'lJJl Jurqn, Ljl ju ›ru[JLtc•sli\ rxlc'T\rlicI‹i munifit'st‹i ‹]uc c'l siqr1ificuJc› c'.5 un {›Iann clcl signu
lingüístico c‘‹›nform‹Ido [›‹›r sefT›‹is ‹› r‹ls8‹›s sigr›ific‹itivc›s, ‹jur se hallan en cl ‹Jicci‹›r \‹trit›, t nino
tu dcfiuición Je las palabras.
El ser tidn, m‹\s bien, se rcIóc‘iona ron el uso, con la intención que propone el hablante al
emplear
I‹ s palalJras. A t›ivcI clc•I scfiticlu, {Presentamos la siguiente clasificación.

Sentido denotado Sentido connotado


Es ‹'I sigi›iri‹ udo real y objctiv‹› etc' In palabra es Es el significado su>i•!i•o o figurado cjue"se
decir, el significado propic y uuIí'l›t i‹ u. Los signifi- aplica a las palabras, y Jcpende dc las circuns-
cados proporcionados por los dicciuriuri‹›6, en su tancias y de la intenc i‹›u Jet hablante.
primera acepció n, son denotados. Ejemplos
ñ jc•n›/›/os • María estuvo volando en clase de química.
• Esu uve está volando ela I›‹ist ‹i ¢lt• ‹›lilcento. • Ese señ or es ¢c›mt› el perro del horteluno.
• Vacunaron al perro bravc t ‹›ulru lu rabia. • Luis es la cabeza del grupo académico.
• Le diagnosticaron una lesió n all l•i cabeza. • Resolvió lodo, ese alumno es una má quina.
• " Esa má quina de coser es ntt›¢lcrna.
RESUMEN TEÓRICO

SE0tÁ NTlCA

el significado del signo lingüístico.


unidad de estudio

Sema
”e$ la

ciencia que estudia


lot stgix›s de
diferente
naturaleza. Denotado
Sc curló t•I pelo.
Clases

Connotado
(rotograllas)
Por un pelo Ilc•q‹›.

Significado lmugen mental (semus).


Lingü ística
(palabras)
Significante ----• Imagen acústica (fonemas).

Sonora Principios
(melodlas)

• ú rhul (c‹›stclIanu)
Arbitrariedad • free (inglú s)
• albcro (iluliuno)
Audiovisual

Mutabilidad hermosa > hermosa

Inmuiabilidad Se mantiene estable


en un tiempo dado.

Linealidad
/á- r - b - o - V

28
ÉRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) sobre C) descripción diacrónica del signo.
el signo lingü ístico y la semá ntica. D) variación del significado.
a. El signo lingü ístico posee naturaleza E) articulación de palabras.
biplá nica. ( )
b. El carácter mutable del signo se apre- 5.
Desde el punto de vista semántico,
cia en un plano sincró nico. ( ) ............... es el entorno extralingüístico
c. El significado del signo que permite especificar el significado de
lingüístico está constituido por una expre- sión.
semas. ( )
d. La semántica estudia tanto el signifi- A) la situación
cado como el significante. ( ) B) la semántica
e. El contexto permite identificar el sen- C) cl significante
tido de expresiones confusas. ( ) D) el contexto
f. El sentido denotudu es propio de los E) el signo lingüístico
textos científicos. ( )
6. Indique la alternativa que no necesita del
2. En las si$uienles expresiones, coloque contexto para definir su signiúcado.
(D) si poseen sentido denotado o (C) si son
connotados. A) La gata está cerca de la cochera.
a. Fernanda padece una eiift•rinedad R) Se quedó en el banco por horas.
in- C) Rocío volvió con una lima grande.
curalJle. ( ) íJ) Prendió la lámpara para leer más.
h. Ese jugador es el mntor Jr l‹s ener- E) Apúrate que se rompió la fuente.
ción. ( )
c. £ie molesta si le toman el pelu cum-
tantemente ( )
d. Esa uviunclu de guerru yu estú p‹›r l‹ s 7. Marque el enunciado c}ue expresa signifi-
nuI›es. ( ) cado denofafivo.
«. A‹¡ut•l I ur‹ic ‹an a rrus‹› l‹›s t ult iv‹›s.
() A) La casa ccstó un oju de lu cara.
f. Ellos ubriga u la esperanza dc un B) Aquel musru es muy moderno.
ie- jor sueldo. ( ) C) Hicieron un trabajo de hormiga.
D) No soportó los golpes de la vida.
‹.Qué elementos c‹›ufort1 un los planos del E) Sus penas me rompieron el alma.
signo lingüístico? tINMSN 2008-1

A) lengua - hahla B) sema - fonema g, Los enunciados Se corló las punias del
C) letra - sonido pelo y EI mie‹lo le [›uso los pelos de
D) fonema - fono E3 formula - $rafía puma éxpresan, respectivamente,
significados
El principio de linealidad dcl signo lingüís-
tico se comprueba mediante la A) connotado y denotado.
B} literario e informativo.
A) unión del significante y significado. C) denotado y connotado.
B} relación entre el signo y lu realidad. D) ambiguo y siluacional.
E) connotado y connotado.

29
ç Relaciones
semánticas Capitulo V

OeJrnvoe
• ldentiü car los tipos de relació n semá ntica.
• Diferenclar la homonirnia de la polisemia.

< Definición
Estrictamente se trata de relaciones de significado entre palabras o expresiones, sin emb‹ir¡jo,
bajo este nombre, generalmente, se incluye a la polisemia, homonimia, paronimia, sinonimia,
antonimia y ambigüedad.

AMBIGÜEDAD
Es un fenómeno por el cual una palabra o una expresión presenta dos o más sentidos y ambos son
valederos, por ello generan confusión.
En una palabra
• El burro de Juan murió.
• El ateísmo no tiene cura.
• Se escapó el cerdo dc Luis.

En una oración
• Juan estudió con Luis en su casa.
• 5e vende ropa para novia de segunda.
• Trajo un televisor al niño de color. -

HOMONIMIA Y POLISEMIA
Existe una gran dificultad para establecer con claridad si ciertas expresiones son polisémicas
u homó nimas. Para una mejor comprensió n, presentamos un cuadro comparativo con sus
respectivos ejemplos.

3
0
Capítulo V: Relaciones semánticas

Homonimia Polisemia

• Usualmente se presenta en palabras dife- • Se presenta en una misma palabra o expresión.


rentes, de origen diferente.
• Esta palabra posee una variedad de significa- !
• Estas palabras coinciden en su escritura o
dos.
pronunciación.
• Estos significados mantienen rasgos comunes
• Sus significados no guardan ninguna rela-
(forma, funció n, etc.).
ción en común.
- A ese perro bravo le cortaron la cola.
- Esa llama está pastando en la puna.
- Me desagrada formar la cola del banco.
- El cantante de salsa 6c llama Lavoc.
- Se peinó el cabello y se hizo una cola.
- Tiró las cartas a la Ilama paru guemarlas.
puntu o extremidad de ciertos animales.
Llama (voz guet l›uu): canJélid‹› ameri conjunto de personas una detrás de ofra.
¢:ano. Llaf na (del lat. r/umórr): del verbo (del lat. couda) porción de cabello en
llamar. LIuma (del fui. /forrln›c): jJcrciúl› dc ciertas personas.
fueyo.
Es evidente que lodos los significados de ro/o guar-
Note claramente que estas tres palabras no dan un rasgo común: la forma. Entonces se trata de
mantienen relación significativa, por eso son una palabra polisémica.
homó nimas.

Otros ejemplos Por traslación de significados (por semejanza en


la función, ubicación o característica)
Con su hoztda mató a varias aves.
(arma para Iunzar piedras) t“opió todo en una ho)a bond.
- Esa piscina es muy honda. hoja Cu ll ivo la ho3a de coca.
(Jir‹›f ti ndidiid dt• im lt•rr‹•iio) .Se c‹›rtéi con la hoJa dc afeitar.

La cobra pico ii un J›‹ililador. Por uaos especializados (prJr uL-upuc•i‹)n n Carole-


(st•r{iii•iiir•) sión se csp«ciulizu cl usu Je un i1Jisn1n término)
Ella cobra ui1 sol por cuaderno.
(verbo cobrar) Respeta el articulo constitucional.
Ganó un artículo de primera
artículo necesidad.
Dicen que habría mAs
(vcrho hul›er)
Ese articulo periodístico fue
polémico.
Abría la puerta lenlanieiile.
(verbo abrir)
Por uaoa llterarloa (en metáforas, con valor
connotado)
Esa alumna”se arrancó un vello. Ya apagaron el fuego intenso.
(¡›‹'Iu c”r›rlu)
Tu amigo se cree bello, un udunis. fuego El beso encendió el fuego de la
(hermoso, guapu)
pasión.
Lumbreras Editores

Dentro de la homonimia hallamos aquellas palabras que se escriben de la misma forma,


lla- madas homó grafas, y a las que tienen la misma pronunciació n, denominadas
homó fonas.
É fOEDÓ @£’8f86 É fOOIÓ /OIf86
calle (lugar)/calle (callar) vate (poeta)/bate (batir)
vino (licor)/vino (venir) zumo (jugo)/sumo (sumar)
aro (anillo)/aro (arar) bota (echar)/vota (sufragar)
sobre (encima)/sobre (envoltorio) sima (cavidad)/cima (cumbre)

Clases de homonimia
Homonimia parcial
En esta relació n, las palabras homó nimas pertenecen a cate-
gorías gramaticales diferentes.

Esa hierba es medicinal.


su.sIanl ivo Ojalá hierva más agua.
verbo hert'ir
Tú te bañ as en la ducha.
Iris es ducha en ese curso
adjetivo

Homonimia absoluta
En esta relació n, las palabras homó nimas forman parte de la misma categoría gramatical.
Hay mucho trá fico en Lima. No bote la basura al suelo.
sustantivo v-erbo

Compró una lima jugosa y dulce. No vote por ese corrupto.


sustantivo ver Lio

Homonimia paradlgmétlca
Es propia de los verbos y se aprecia cuando un mismo verbo varía en uno de sus accidentes:
persona,üempoomodo.

Anteayer jugamos contra lu equipo. Ahora jugamos contra tu equipo.


Verbo 3ugar tiempo pasado tiempo presente
Cambió el tiempo verbal.

Ojalá salga temprano del aula. Alumno, salga del aula.


modo subjuntivo modo imperativo
Verbo salir (deseo) . (orden)
Varió el modo verbal, la actitud del hablante.

Ustedes irá n de viaje pronto. Cambió la persona gramatical.


Verbo Ir 2.‘ persona

3
2
Ellos
irá n de
viaje
pronto.
3.‘
person
a
Capítulo V: Relaciones semá nticas

OTROS CASOS
Paronlmla
Las palabras paró nimas tienen parecida escritura y pronunciació n, pero significados
usualmente diferentes. El cambio en cuanto a la pronunciació n se presenta por una
opo- sició n de fonemas (vocálicos o consoná nticos).
lnicuo (injusto) Salubre (saludable) Exotérico (accesible) Amable (afectuoso)
Inocuo (dañ ino) Salobre (salado) Esotérico (oculto) Afable (agradable)
Note que enire exotéi•lco y eaotá rlco, ademá s de paronimia, hallamos una relació n de
antonimia; entre amable y a£able, una relació n de sinonimia.

Antonlmla
Los términos antó nimos oponen sus significados. A continuació n, mostramos su
clasificació n.
• Gramatical: mediante • Propia: pos.ee grados de
prefijos conforme - intensidad. frío - caliente (hay
dtaconforme normal - tibio)
anormal blanco - negro (hay gris)
propio - Impropio alto - bajo (hay medio)
' • Complementaria: un antónimo • Recíproca: la presencia de uno
excluye al otro. depende del otro.
vivo - mueno comprador - vendedor
macho - hembra maestro - discípulo
singular - plural médico - paciente

RELACIONES DE INCLUSIÓ N (HIPONIMIA - HIPERONIMIA - COHIPONIMIA)


S‹' producen cuando tus elementos característicos (sc•n1as) ne una paIal›ra estñ n contenidos en
‹›t ru Jo u ayur amplitud; ‹•sIr fc'nr›n1cu‹› es IIuf \aJ‹› I›ipr•r‹›niinia. Pnr ejemplo, la palabra cae
incluye a todo animal plltn1íft•rc›, c›víparu, l›í}Jc'du. ErJ c'sfe r‹›ncrpto eslú n incluidos /c›ro, ]3‹ilnatC ,
‹'ic.; por In tanlu, Uue es hiperú ui i1 u de /u/o y /›r›/ornu, y estus u su vez soi1 l1ipó i1imo5 dc
¢fu‹'. Lu relació n entre Icrc y /›¢t/c›mc será de rohipnnimia. Vea el siguiente cuadro
ilustrativo.

fruta
(hipcró nimo)
mueble
(I\ipcrú nirf›o)

manzana plá tano


(hipdnmo) (hipó nimo)

cohiçó nimos cohipó nimos


33
RESUME¥ TEÓ RICO

v sust.

Misma categoría gramatical


• La llazaa se asustó con la tlazaa ardiente.
R
E Paradigmá tica '---• Variació n del accidente de un mismo verbo
• Yo eacztbía en lu ¡Jizurru cuut\¢lo él escctbía rrJ ect c:ciucIcru‹›.

Vañ os significados con rasgo en comú n


0
N • Voló el botó n de la camisa. • Aprieta el botÓ n rnjo.
E
S .. .........
Á £I£ON)TO)B Complementaria (exclusión)
S . . . .
E • varó n - mujer

Propia {gradació n)

T • ayer - mañ ana

Recíproca (implicancia)

S • deudor - acreedor

Gramatical (con prefijo)


• Coherente - incoherenle

Hiponimia (especie - género) -----• crema - color

’ “ “ ”“ ”
Cohiponimia (especie - especie) crema - rojo

-— -” —fgz“zt“fi — - ” — ” . adición - adiccion


PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Determine si los términos resaltados pre- En las expresiones siguientes


4. sentan polisemia (P) u homonimia (H). • Los enemigos tomaron la ¢iudad.
a. Aumentó el caudal del río. ( ) • Los caminanles se tomaron lodo el
No me río de tus tonterías. re- fresco.
b. Jorge ganó la carrera con ventaja.( ) la palabra tomaron es
Elegiste una carrera de ciencias.
c. Sonó la strena de la ambulancia. ( ) A) homó fona. B) sinónima.
Dicen que la slrena cautiva a los ma- C) paró nima.
rinos. D) antó nima. E) polisémica.
d. No duerma con la vela encendida.( ) UIJMSM 2010-11
El viento soplaba la vela del barco.
e. El boxeador le aplicó un gancho. ( ) cQué relació n semá ntica presentan las
Usa el gancho para colgar la ropa. siguientes palabras resaltadas?
f. Sírveme una presa de cuy. ( ) Ve u fu cnso rópido y ue el uideo que
La presa saldrá libre en mayo. te presté.

A) sinonimia
2. Escriba el tipo de homonimia (parcial, B) homonimia paradigmá tica
to- tal, paradigmálica) de los siguientes C) homonimia parcial
casos. D) polisemia
a. Tu basto cará cter te hizo perder un E) homonimia absoluta
vasto terreno. ........ ..
b. No haga bulla en la calle y calle a 6. Señ ale la oració n en la que se aprecia ho-
muuimia parcial.
su
hijo, señ ora. . A) Las llamas se alejaron de las llamas
c. Anoche estudiamos física, ahora es- incandescentes.
tudiamos lenguaje. .......... B) El bebe de Carlos bebe bastante qui-
d. Según la llata, tu bella y lista novia nua y maca.
e»tá invitada. ........... . C) Las hojas del trébol las guardó entre
e. Mientras cocía las pupas, su iTiadrc las hojas del libro.
cosía la cortina. ........... . D) Ya viste que esa modelo se viste con
f. Tú cables que el secreto yo también ropas diminutas.
lo sabía. .... E) Después de botar eso, no olvides vo-
tar por mi candidato.

3. Determine la relació n incorrecta. Las oraciones Con la tema del dedo


reventó la yema del hueuo y La réplica
A) Esa gata negra juega con la gata del óguila real que hay en el zoológico
dró ulica: homó nimas. parece real presentan, respectivamente,
B) Aquellos herejes no tienen cura: am-
biguas. A) homonimia y polisemia.
C) El asta de la bandera la llevó hasta B) polisemia y homonimia.
allá : homó fonas. C) polisemia y polisemia.
D) Se manchó la falda en la falda del ce- D) homonimia y homonimia.
rro: polisémicas. E) paronimia y polisemia.
E) Primo, no confundas inicuo con ino-
cuo: paró nimas.
Lumbreras Editores

4Qué par de palabras son homó fonas y an-


En las oraciones La nueva aprecia f›oco
a su sueña y Las enseñunzcs del maeswo
11. tó nimas a la vez? las puso en práctica su discípulo, ‹.qué
tipo de antonimia se aprecia?'

B) sumo y zumo A) gramatical


C) amable y afable B) propia
D) cima y sima C) complementaria
E) há bito y costumbre D) absoluta
E) recíproca
9. Relacione correctamente.
I. Una copa de vino por la copa deporti-
va que ganamos. 12. Elija la opció n que incluye palabras clcl
11. Sal despacio o bolará s la sal nueva- mismo campo semántico.
mente.
III. En esa casa está n a la caza de nuevos A) árbol, arI›oIeda, arhó re‹›
talentos. B) albo, blanco, claro
a. homonimia parcial C) ruido, roído, raído
b. homonimia absoluta D) r»f bol, polo, vela
c. polisemia E) historia, prehistoria, antihistoria

A) la, lIb, IlIc 13. En el enunciado La rose es finn Ix•i iiir›sc


B) lb, IIc, Illa ílor, el significado de la palabra rosa con
C) fc, lla, 111b
respecto al de flor expresa una relació n
D) lb, lla, IIIc
de
E) la, He, 111b

A) sinonimia. B) poIiseu\iu.
10. tQué oració n presenta un caso de homo- C) antonimia.
nimia absoluta? D) homonimia. E) hiponii1 ía.
UNMSM 20J3-1
A) Ven rá pido ya que ellos no ven el pe-

B) Cuidado, está s cerca de la cerca me- d Señale la alternativa en la cual hallamos


4. tá lica. cohiponimia.
C) No prenda con fuego esa carísima
prenda. A) mueble : silló n
D) El acusado por trá fico de drogas se B) piedra : pedregal
perdió en el trá fico vehicular. C) diario : revista
E) Con tu llave hidráulica abre la llave de D) pantaló n : bolsillo
agua. E) fruta mandarina

36
, El multilingüismo
Capitulo VI

• Comprender las causas y consecuencias del multilingü ismo.


• Conocer y valorar la realidad multilingü e del Perú .

Definición
Es la coexistencia de varias lenguas en un mismo núcleo geográfico, es decir, en un mismo
te- rritorio (país, región, etc.). Este fenómeno se presenta en varios países, como Francia,
España, Sudáfrica, México, Perú, etc. Por muchos años se pensó que este fenómeno era
un factor de atraso porcjue no propiciaba una sociedad homogénea; .sin embargo, actualmente
esta variedad lingüística es vista como un factor de enriquecimiento cultural en las naciones.

Causas Consecuencias
Lumbreras Editores

La realidad lingüística del Perú


Histó ricamente, el Perú ha sido y es un país pluricultural y multilingü e por la variedad de
culturas prehispá nicas, la invasió n españ ola que difundió el castellano y el aporte invalorable de
las cul- turas amazó nicas.
En este escenario multilingü e surge un concepto
jurídico que categoriza a las lenguas como idio-
mas, entonces cada país reconoce como idioma
a una lengua, a la que considera oficial o repre-
sentativa.
En nuestro país, por el dominio que ejerce sobre
otras lenguas, se cree que el castellano es el ú nico
idioma; sin embargo, la Constitució n Política con-
sidera a las demás lenguas también como idio-
mas; así se comprueba en el artículo 48. Las culturas amazó nicas evidencian nuestra pluriculturalidad.

"Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demá s lenguas aborígenes segú n la ley". Carta Magna de 1993.

A pesar de este reconocimiento constitucional, el peligro de extinción de las lenguas


originarias es constante, tanto por el predominio del castellano, como por los pocos
esfuerzos por implemen- tar una política de preservación de la diversidad lingüística.

CLASIFICACIÓ N DE LAS LENGUAS EN EL PERÚ


De acuerdo con los ú ltimos censos, se estima la presencia de 16 familias lingü ísticas cJue
incluyen 68 lenguas autó ctonas, la mayoría de las cuales se hablan en la Amazonía. En nuestro
país pode- mos hallar lenguas amerindias y no amerindias.

Lenguas ameñndias (vernáculas, nativas o aborígenes)


Son aquellas lenguas originarias del continente americano. Por ejemplo, en Paraguay está el
guaraní; en México, el náhuatl y en el Perú, las lenguas andinas y amazónicas.
Famllta aru. Con el nombre de aru se designa al grupo lingü ístico que comprende al aimara,
hablado en el Altiplano (Perú y Bolivia); también al jaqaru y cauqui (ambos en vías de ex-
tinció n), hablados en la provincia limeñ a de Yauyos, al suroeste de Lima. La lengua aimara,
histó ricamente, reinaba en el lmperio incaico hasta que Pachacú tec oficializó el quechua, y,
a partir de ese momento, quedó dominada y relegada a la zona del altiplano.
FamlltB quechua. Mucho se ha especulado sobre su origen, y se toma como base el testi-
monio de los cronistas del s. xvi. Se creía que había surgido de una variedad cusqueñ a, sin
embargo, el quechua —segú n estudios autorizados— se originó en la costa peruana, probable-
mente en Chincha.
Capítulo VI: El multilingÜ ismo

Actualmente, el quechua es la lengua amerindia con mayor expansión territorial de


América. Se puede hallar quechuahablantes en Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y
Argentina.
Asimismo, el quechua es una familia que incluye lenguas denominadas de la misma
forma, y como lengua carece estrictamente de escritura, por eso es denominada lengua
ágrafa. Se trata de una lengua trivocálica, ya que en su uso se emplean tres vocales: a, i,
u.
Sus palabras presentan mayoritariamente un acento grave (perro: a_Iqu, agua: Au, luna: hfiilla) y es
categorizada como lengua aglutinante, pues a las raíces quechuas se le adjuntan sufijos para expresar
diversas ideas.
Qusqumanta (de Cusco) Qusqu-manta wasiyki (tu casa) wasi-yki
ruiz sufijo raíz sufijo
(CuscoJ (de) (casa) (tu)

Famlllas amazó nicas. La Amazonía es la regió n con mayor nú mero de lenguas existentes,
lo que cataloga con gran propicdad al Perú como país multilingü e. Esta regió n presenta 14
familias lingü ísticas que agrupan aproximadamente a 40 lenguas, muchas de las cuales
eslá n en proceso de extinció n. A continuació n, presentamos un registro de las lenguas con
má s hablantes en esta zona.

Zona de
Lengua
influencia
Lumbreras Editores

Lenguas no amerindias
Son lenguas extranjeras que se hablan en el territorio peruano, como el castellano, portugués o
inglés. El castellano ingresó en la segunda milad del siglo xvi como parte de la imposició n
cultural españ ola. Constituye la lengua que impera y presenta diversos dialectos (amazó nico,
rilioreñ o y andino).
El castellano es considerado lengua romance o neolaf ina, ya que deriva del latín vulgar (serlno
vulgaris) al igual que el rumano, italiano, francés, provenzal, portugués, dálmata y catalán.
A lo largo de su evolució n, el castellano recibió y recibe aportes de otras lenguas en su vocatiula-
rio, muestra de ello son los siguientes vocablos adaptados al léxico castellano.

Germanismos Arabismos Anglicismos Americanismos


(del alemá n) (del (del inglés) (de lenguas amerindias)
á rabe)

guerrc alcalde ’ trá iler


yclmo almohada
, yuachimá n cunoa
guadañ a ajedrez
club tabaco
blanco i aceife
fú tbol cancha
bú nker azú car
Yale cóndor
filmar cacao

Lengua madre es aquella a partir de la cual se originan otras lenguas, por ejemplo,
del latín se derivan las lenguas romances. A su vez, estas lenguas descendientes, por
tener un mismo origen, se agrupan bajo el término de familia lingü ística. Por otro
lado, la lengua materna es la primera lengua aprendida en la infancia.

ilaliaflo frances
portugués

Lengua madre Familia lingü ística

Otro concepto relevante es el de lnterlecto. Se denomina asl a la interferencia de


una lengua sobre otra en hablantes bilingü es. Este fenó meno se aprecia en
hablantes del quechua que aprenden castellano, por ejemplo, cuando en lugar de
pronunciar eucnfipio, mencionan eucalepto; los norteamericanos que aprenden
castellano tam- bién lo evidencian, por eso no es raro escuchar Ofi ser
americano en lugar de Yo soy americano.
Este hecho ha llevado a pensar a muchos que estas pronunciaciones obedecen a un
rasgo de ignorancia, sin embargo, la razó n estriba en la coexistencia de dos sistemas
(lenguas) en un mismo hablante, cuyo efecto natural es que la primera lengua inter-
fiera sobre el uso de la segunda.

40
RESUMEN TEéRIC0

EL M£ILTIL£NGUISNO
les

la concentració n de vañ as lenguas en una regió n.

- -
Conaecuenclaa

• Dialectización de una lengua. • Diglosia o sobrevaloración


• Invasión de culturas de una lengua sobre of ra.
hegemónicas. • Extinción de lenguas.
• Migración de grupos poblacionales.
• Agrupación de culturas en un
espacio común.

Reeüdad ñngüBücaddPe*t

Lenguas amerindias

Zona andina Zona amazónica

— Familia arawak
Familia am Familia quechua

Asháninka, machiguenga
Aimara
Jacaru
— Familia huitoto
Cauqui

Trivocálica: a, i, Bora, huitoto


u

— Familia jibaro
Acento grave

Aguaruna, awajún

Familia pano

Shipibo, cashibo
.. ... ....... ......
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Determine si las aú rmaciones son correc-


C) Posee más palabras de acento grave.
tas (C) o incorrectas (I).
D) Forma parte de la familia aru.
a. El españ ol se mantiene homogéneo
E) Segú n la Constitució n, no es un idio-
en todo el Perú . ( )
ma.
b. El Perú es multilingü e porque presen-
ta varios dialectos. ( ) - Identifique la alternativa que caracierizu
c. Las lenguas amerindias se caracteri- mejor al Perú como país multilingü e y plu-
zan por ser ágrafas. t J ricultural.
d. La familia lingüística agrupa a los
idiomas de un país. ( ) A) Presencia de muchos dialet'tos que-
e. El castellano es la lengua amerindia chuas.
de mayor prestigio. ( ) B} Mú ltiples dialectos hablados en la selva.
f. Anualmente, se considera a la costa C) Variació n dialectal y cultural del cas-
como cun•› dcl quechua. ( ) tellano.
D) Vigencia de vurias lenguas y culturas.
2. Relacione correctamente. E) Existencia de vurias lenguas ofiri‹›Ic's.
a. Lengua amerindia de mayor UNMSM 2010-11
distribu- ció n geográ fica.
b. Supremacia de una len$ua sobre 6. Lingüíslicamente, el aguarunu es conside-
otra. rado
c. Se originó del dialecto vulgar del latín.
A) una familia lingüística.
d. Son lenguas amerindias exfintas.
B) una lengua ágrafa.
e. Lengua oficial reconocida por un Es-
C) una lengua no amerindia.
tado.
D) un dialecto regional.
f. Región de mayor variedad lingüística.
E) una lengua artificial.
diglosia ( ) selva ( )
castellano ( ) quer:hua ( )
7. Señ ale la alternativa que presenta ú nica-
cu)le, puquina ( ) idioma ( )
mente lenguas undinas.
3. El multilingü ismo en el Perú
A) aru, aimara, jíbaro
A) se constituye con lenguas de igual B) arawak, quechua, jacaru
prestigio. C) jacaru, cauqui, campa
B) es un fenómeno reciente. D) quechua, cauqui, aimara
C) se originó por la llegada de los E) puquina, aru, quechua
espa-
ñ oles.
D) responde al cará cter multicultural de g A) Carece de dialectos regionales.
su nació n. B) No se habla en la Amazonía.
E) se evidencia ampliamente en la zona
costera.

4. Señ ale la alternativa correcta respecto al


quechua.
El castellano, ademá s de ser no amerin- dio, es una
lengua romance, como el

A) francés, vasco, galés y relorromano.


B) gallego, romano, portugués e inglés.
C) vasco, francés, italiano y flamenco.
D) francés, italiano, portugués y ruinano.
E) finlandés, provenzal, espcranlo y ru- mano.
ji- Fonología

BJrHVO8
• Diferenciar la fonología y la fonética, y su campo de estudio.
• Distinguir la relació n entre fonema y grafema.

Definició n
El lenguaje presenta dos planos (lengua y habla) y cada uno de estos posee unidades que se acti-
van, especialmente, en la pronunciació n de ideas. Así, a nivel de la lengua hay sonidos mentales
llamados fonemas y a nivel del habla, por el contrario, se producen sonidos reales llamados
fonos.
Desde esta perspectiva, la fonología es la disciplina lingü ística que estudia el sonido en su cará c-
ter distintivo o diferenciador (fonema), es decir, determina cuá les son los fonemas de una
lengua y los organiza dentro de un sistema a partir de sus diferencias fundamentales.

El fonema
Es lu mínima unidad distintiva abstracta de l‹s lengua. Es mínima
pnrc¡ uc• es indivisible y es ‹›bslrat'ta pnrg‹›e esta cn lu mente dcl
halJlante; por eso en la c t›m‹Juicat iú n ‹›ral sc concreto n1«)iat\-
te el fono y en la comunicació n escrita, por medio de la letra o
materna. Para representar un fonema usamos un par de barras
inclinadas / /.
La funció n principal del fonema está en su capacidad de
distinguir significados sobre la base del reemplazo de un fonema
por otro o conmutació n sucesiva. Esta funció n no se restringe
ú nicamente a los fonemas segmentales, sino también involucra a El fonema posee valor distintivo, pues
diferencia significados.
los supraseg- mentales.
Los siguientes ejemplos revelan la funció n distintiva del fonema mcdiantc la oposició n de pares
vocá licos y consoná nticos:
/iáta/ /iú ta/ --+ /a/ y / u / pípa/ /píla/ -——+ /p/ y / l /
/
/pó lo/ /pó 8o/ --+ / l / y / t1/
/ téla/ /béla/ —-+ / t/ y /b/
/tó ka/ /ló ka/ --+ ll/y/I/
/péra/ /pésa/ —+ ir/y/si
Lumbreras Editoms

CLASES DE FONEMA
Fonemas segmentales
Son acjuellos fonemas divisibles para su análisis. Por ejemplo, las palabras poetc y bellezu pu¢'den
segmentarse a nivel virtual en fonemas vocú licos y consoná nticos:
/p/ /o/ /é/ /i/ /a/ /b/ /e/ /l/ /é/ /8/ /a/
En el castellano existen 19 fonemas consoná nticos y 5 vocá licos.

Fonemas suprasegmentales
Son aquellos fonemas irreductibles al aná lisis por segmentos, pero capaces de cumplir la
funció n distintiva. También se les conoce como envolventes o prosodemas. Además, aparecen
siinuliü inea- mente con los segmentales y, en el españ ol, se incluye a la entonació n y al acento
de intensidad.
a. Acento
Es un rasgo prosó dico que remarca un sonido o grupo de sonidos en lu palal›r‹›. Corrol›‹›r‹i
t•l principio de ecoi omíu lingü ística, yu que la posició n del ucento en cada síluba de un‹›
p‹›lul›r« le otorga un significado a esta. La runció n distintiva lu podemos observar en for siq«
ic•nles casos: animo, a mo, animó ; ractico, practco, practi ; sabana, sabana; mú ‹{uiuu, musica;
carne, carne; re ver, revolv.
Ejemplos
• El célebre médico fue homenajeado.
• Celebré mi cumpleañ os con mis amigos.
• No creo que se celebre el título logrado.
b. Entonación
Llamada también melodía del habla. Consiste en la variació n de la inflexió n de voz en la
palabra, frase u oració n. Apreciemos có mn rambia el significado al variar la enlnn‹›t ió n.
Ejemplos
• cCuúnto pides? intención interrogaiiva
• iCuánlo pides! ———+ intención exclamativa

La inflexió n tonal puede ser ascendente o descendente:


Ascendente. Refleja un ascenso en el tono al finalizar el acto de habla. Es propia de pre-
guntas directas (con signos de interrogació n) que se responden con una afirmació n o uñ a
negació n (preguntas totales).
• cHas estudiado este tema? (sí/no) 1
• cAyudará s a ius padres? (sí/no)
Descendente. Refleja un descenso en el tono de la voz al terminar de hablar. Es propia de
los mensajes enuncialivos, exclamaciones o preguntas indirectas, entre otros.
l
• iQué jugadas hizo! t
• Siempre ayuda a sus padres.
• cQué te dejó la abuela?
Capitulo VII: Fonología

RELACIÓ N FONEMA-LETRA
Actualmente se considera que el castellano posee 27 letras (llamadas también grafías o grare-
mas), por lo tanto, no existe una total correspondencia entre los fonemas y las letras, es decir, no
hay una relació n biunívoca o de uno a uno. En el plano escrito, las letras o grafemas nos ayudan
a representar a los fonemas, pero al no haber correspondencia total esta diferencia se
manifiesta en los errores ortográ ficos. Veamos la siguieme tabla:

ALFABETO FONOLÓGICO
Relación fonema-letra

' Foncnnu (24) Crafema (27)


Representació n escrita Representació n fonoló gica

/bíboru/
/c›6báldo/
/í:ó mpa/
dcdo /dédo/
pelea /pelé a/
fó s f o ro
” ”” ” ‘ “””“ / fó sf o ro /
” ” ” .” ” ” ” ‘ ‘ ” " ”
i ° 'a ! 'i ( i !! gago, quiso /gago/ /giso/
' i, y (al final de la .sílaba) imá n, btiey /lmán/ /buél/
i. s (e, i) ‘ jurabe, Jorgr /xará be/ /xñ rxe/
/k/ k, c (a, o, u), ‹{u (e, i) ‹juegue, kilumú 'lric:o /ké ke/ /kilomé lriko/
/l/ I , lc•g‹›l /Icgá I/

íntimo

/ráro/ /péro/ /enrúdo/


/se“ san /silóf on o/
/teIér‹i/
/usúru/
/l›uéyc's/

"“"""""” ” ” "” ”
zozobra /6o6ohra/

El cuadro toma la base del alfabeto fonoló gico internacionai (AFI), sin embargo, existen otras tormas de presentar el fonema,
incluso propuestas por la RAE. Por ejemplo, algunos prefieren el símbolo /k/ para la ll o iii para la ñ y otros especialistas plantean
el uso de fonemas similares, por ejemplo, los fonemas /lI/ y /rr/ para los grafemas ll y rr.
Lumbreras Editores

De la relación fonema - letra se deducen los siguientes casos:

Caso 1
Un único fonema representado por varios grafemas.

para la c en cunn ---+ /kú na/


Fonema /k/ para la qu en queque --• /kéke/
para la k en ftifo ---+ /kílo/

Caso 2
Un ú nico materna referido por varios fonemas.
para la g en go/re --+ /gó Ies/
Grafema §
para la g en gitono /zitá no/

Caso 3
Para el grafema o la sucesió n cc se emplea la secuencia /ks/.

Acción /aksión/
Taxista /laksísta/

Caso 4
No lodas las letras representan a un fonema, es el caso de la h (letra muda).

Há bil /ábil/
Ahora /aó ra/

4
6
RESUME£ TEÓRICO

FONOLOGÍA
” estudia

las unidades distintivas abstractas


de la lengua (fonemas).

Segmentales
Suprasegmentales

Divisibles en la
cadena sonora.
Acento

24 fonemas /eábana/ /sabéna/


/énimo/ /antmo/ /animó/

5 vocales
19 consonantes Entonación

Ascendente
cHar leídu la oI›ra?
(¡›rt•yui1la ‹directa
I‹›lal)

Descendente
Has leído la obra.
(enunciado afirmativo)
PRE6UNTAS I*R0PUESTAS

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) sobre la 4. tQué palabra no guarda correspondencia
fonología. biunívoca con los fonemas 9ue la ctinfor-
a. La fonología estudia las unidades dis- man?
tintivas relacionadas con el habla.
A) agüita B) papeles C) f»cdias
b. La entonación y el acento distinguen D) dentadura E) f ‹Jjulata
significados. ( )
c. En todas las palabras aparece la fun- - En las palabras excelente, yxllÍl3i‹“it’›t i y
ción distintiva del acento. ( ) aguilucho, el nú mero de fonetiiiis e», res-
d. En las palabras óguila y guía, la vocal pectivamente,
u representa al fonema /u/. ( )
e. Los grafemas coinciden en cantidad A) nueve, diez y ocho.
con los fonemas. ( ) B) diez, ocho y nueve.
f. I.c›s funemus forman el significante C) once, once y siete.
del siyno lingüístico. ( ) D) nueve, diez y siete.
E) diez, nueve y nueve.
Cuantifique y coloque el número de fone-
mas de cada palabra. 6. Determine la palabra ‹que cuenta con un
a. ahínco ( ) quizás ( ) mismo grafema que represente direrentes
b. excelente ( ) toxina ( ) fonemas.
c. fax ( ) ahuyentar ( )
d. chiquito ( ) guitarra ( ) A) cercano B) eximio C) chaleco
e. xenofobia ( ) infección ( ) D) cualquiera E) accionar
f. alhaja ( ) desagüe ( )
7. Elija la alternativa en que so iipr‹•cit• lii
4Cuúl de estas afirmaciones son verdade-
fun- ción distintiva del arenlo.
ras cuandu se refieren a la relación
A) Culgaror ac]uel vide‹› en l‹J wt•l›.
fune- nsa/lctru en castellano?
B) Carmen, llegue tempr‹›nu.
I. Cierlos fonemas se expresan por me- C) Siempre haces lu contrurin.
dio de dos o má s grafías. D) Respondió bien las pregui1t us.
II. El número de fonemas es igual al nú- E) Analizó las sustancias del lícjuido.
mero de grafías.
III. Todos los fonemas tienen una ú nica g
cEn qué alternativa encontramos inflexió n
representación gráfica.
tonal ascendente?
IV. Algunos fonemas nunca se represen-
tan gráficamente.
A) Dime cuanto te costó ese libro.
V. Algunas grafías simbolizan a más de B) Arturo, cpostularás a esa universidad?
un fonema. C) úPor qué toleras esas humillaciones?
D) cDónde escondió todo el dinero ro-
A) IV y V B) l y V C) l y 11 bado?
D) 11 y III E) III y IV E) cCuál es tu opinión solirc la pena dc
muerte?
¡i Fonética

84rfIVO8
• Comprender la naturaleza de la pronunciació n y sus mecanismos de ejecució n.
• Identificar los tipos de fonos que aparecen en la cadena hablada.

Definició n
Disciplina auxiliar de la lingü ística que estudia los sonidos desde el punfo de vista articulatorio y
acú stico, es decir, en funció n del habla. La fonética describe la producció n articulatoria en cada
una de sus variantes. Se ocupa de la funció n de los ó rganos articulatorios. Su unidad mínima es
el fono y se marica encerrado entre corchetes { ].

Los f0t›08, qlJ6 Sol› la ffiat0 -


rlallzaclán de los fonemas, se
producen con ls Intervenció n
de ó rganos que, además de
cumplir funciones fisiológicas,
participan en el proceso de
f0nacián.

Clasificació n de los fonos


Estos sonidos reales o ronos se clasifican en consonantes y vocales.

CONSONANTES
Acú slicamente van acompañ adas de ruido audible durante su pronunciació n.
Articulatoriamente hay obstrucció n total o parcial de la salida del aire pulmonar en la
cavidad bucal.
Son sonoras y sordas, o sea, se pronuncian con o sin vibració n de las cuerdas vocales.
No constituyen nú cleo de sílaba, es decir, solo pueden aparecer como má rgenes silá bicos.

49
Lumbreras Editores

Los fonos consonánticos pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Por el modo de articulación


Se relaciona con la manera como el aire encuentra obstrucción en su salida.

Oclusivos

Fricativos

Africado

Laterales

Vibrantes

Por el punto de articulación


El lugar donde hay contacto o aproximación de los órganos activos y pasivos de la articulación se
llama punto o lugar de articulación.
Órganos activos. Los labios y la lengua.
Órganos pasivos. Los dientes, el labio superior, los dientes incisivos superiores, alveolos
dentarios, el paladar y velo.

Por intervenció n del velo del paladar


Segú n ello, los sonidos consoná nticos del españ ol pueden ser:
Cuando hay caída del velo y permite más salida del aire por la cavidad nasal:
........................ . ...................... ........ .... ................................... ..........
Cuando el velo se pliega a la laringe e impide la llegada a la cavidad nasal:

Nasales

Orales
Capítulo VIII: Fonética

Por la acción de las cuerdas vocales


Si al pasar el aire por las cuerdas vocales estas vibran, entonces el sonido será sonoro; de lo con-
trario, sera sordo.
Sordos ! !!. ! •'•!'' ,
Sonoros {b, d, g, m, n, n, l, l, y, r, i]

as variantes que materializan el fonema son denominadas alófonos. Por ejemplo, si pro- nunciamos la palabra bebé, not
[b e b él
\/
pronunciadas de distinta manera
bilabial, sonora) y la segunda se articula con una fricación o pequeña abertura a la salida del aire (frtcatlva, bilabial,

VoCALES
Articulaloriamente hay salida libre del aire en la cavidad bucal.
Todas las vocales son consideradas sonoras.
Constituyen nú cleo de sílaba.
Sobre la pronunciació n de las vocales es des- Poet•rior Central Anterior Posició n
tacable la posició n de la lengua. Cuando res-
piramns en silencio con la boca entreabierta, !* cerrada
.i›erlura de
la lengua adrjuiere una posició n semejante a
cuando pronunciamos la vocal c. Al pronun-
ciar cualquier otra vocal, lu lengua pieíde ," abierta
esta posició n para inclinarse en un sentido ¢ g abierta
ante- rior o posterior, con ligeras
elevaciones que pueden represeNarse en un
triá ngulo ideado por el estudioso alemá n
Hellwag.

NOTA
Por razones dlalectates, no todos los fonemas se eIgual fgjzna. Los bablantes
del castellano andino, por ejemplo, diferencian ci «it4irigi de Ie lyl elyate por-
que distinguen ambos Sonidos. Sin embargo, fl £ilani Ue tema ha perdido esta marca
distintiva y pronunda ambas consonantes cot§iÚ t@& gbfB;. “jf$/. A este fenó meno se le
ade-

Caso semejante ocurre entre españ oles y limefi , ’ “ ’ ros dlitlngtisn4ti6flitiemas


/sf y‘f0/, entonces pronuncian diferente cnsof os,

5
1
RESUMEN TEÓ RICO

.-. .-..... ..... . ... . ........... ...


! Por las cuerdas vocales

(s,x, f, c, k, 0, p, t)

----• [b, d, g, m, n, n, I, I, r, r, y)
PRE6UNTAS I*ROPUESTAS

1. Determine si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) respecto a la fonética.
a. La fonética estudia el sonido articulaloria y acú sticamenle. ( )
b. Los fonos son unidades distintivas en el habla. ( )
c. Los fonos vocá licos son sonoros y sordos. ( )
d. Las consonantes son sonidos independientes. ( )
e. Los fonos vocá licos son imprescindibles en las sílabas. ( )
f. Los fonemas son materializados mediante los fonos. ( )

2. Escriba la clasificació n de los fonos consoná nlicos dependiendo de cada criterio.

modo de articulació n pilnlo de articulació n vibració n de cuerdas vocales

ftl
b. [s]
c. III
d. [n]
e. [c]

Mientras las vocales son ...................., las consonantes son ....................

A) dc' iJú mcro variable - dc cantidad invariul›le.


B} de reperlnrin ilimitada - de nú lilcrc lin\itad‹›.
C) siempre snnnras - siempre rurdas.
D) núcleos silübicos - rnárgoncs silübicos.
E) elementos distintivos - unidades no dislintivas.

4. La palabra que solo prosenla fonemas sonoros es

A) consuelo. C) colchó n.
B) Paracas.
D) blusa. E) anhelo.

Mar9ue la opció n en 9ue ambas palabras presentan ú nicamente consonantes oclusivas.

A) palta - menestra B) vacante - devoto C) altura - robot


D) patita - grado E) plantas - abogado
Lumbreras Editores

6. En la palabra Iópiz, las consonantes, se- 9. Marque la alternativa en la que los fone-
gún el modo de articulación, son, respec- mas vocálicos son todos anteriores.
tivamente,

A) mazamorra morada
A) lateral, fricativa y fricativa. B) lengua natural
B) lateral, oclusiva y fricativa. C) octavo tomo
C) vibrante, oclusiva y africada. D) ciudad norteñ a
D) fricativa, africada y oclusiva. E) veinte tenientes
E) nasal, alveolar e interdental.

7. Determine la opció n en que las


consonan- 10. tEn qué caso las vocales posteriores cum-
tes velares cumplen la funció n distintiva. plen la funció n dirtintiva7

A) Su suerte lo salvó de la muerte. A) pepa - pipa


B) Esa triste novia quema su genia. B) carro - corro
C) Hubo una misa en la mina. C) tina - tuna
D) El de la moto tiene un mono. D) puse - pose
E) Esa piedra aplastó la hiedra. E) musa - misa

8. Seleccione las consonantes alveolares 11. Las vocales de la palabra ruerpo son,
que completan las siguientes palabras. res- pectivamente,
Pz...o, ma...o, ca...a

A) posterior, anterior y central.


A) 1 - g - m , B) cerrada, abierta y cerrada.
B) s - z - s C) posterior, central y posterior.
C) rr - l - n D) posterior, anterior y posterior.
D) r - g - r E) abierta, abierta y cerrada.
E) l - ch - n
/- La sílaba

aJKriV0s
• Separar correctamente una palabra en sílabas.
• Reconó cer las secuencias vocá licas.

Definició n
Es aquel sonido o grupo de sonidos que se produce en un solo impulso respiratorio de voz.
Veamos su estructura:
Cabeza. Es la consonante o grupo consonán tico que da inicio a la
sílaba.
Cima. De naturaleza vocá lica, contiene al núcleo y a las vocales
marginales.
c i E N-C I A

de la cima.

CLASES DE SÍLABAS

Por el número de letras (máximo seis)


Monolítera Bilftera Trilltera Tetralltera Pentalítera Hexalítera

a-ve ame-la li-bro vlen-t‹› trans-por-te crlals

Por su letra final


Directa Indirecta

Termina en vocal (la vocal es Termina en consonante (la vocal


puer-tas, can-tar

Por su acento
Tó nica Á tona

La que
La que tiene tieneintensidad.
mayor menor intensidad. can-ción, boi-na
,Chat-dad, a-va-ro
El silabeo consolida la pronunciación
en los nidos.

55
Lumbreras Editores

Se denomina así al encuentro o secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra.
Por ejemplo, en veinte, veía y ftals. Los grupos vocálicos pueden ser homosilábicos (comprenden al
dipfongo y triptongo) o heterosilábicos (comprenden al hiato).

DIPTONco (D)
Pronunciació n de dos vocales en una sola emisió n de voz (sílaba). Se producen en los siguientés
casos:

Una vocal abierta y cerrada Dos vocales cerradas diferentes

(iu, ui)
VA+VC= D '
(rlcrrcc-icnle)
vi- rrey cal-má n tam-btén
trl$n-gu-lo plel-to ahu-mar puen-te cuí-da-le hut-du
cuo-ta n$u-ti-co col-ma cual-qule- a-güt-ta dlur-no
ragulo-nes

TRIPTONGO
Es la sílaba formada por tres vocales que se pronuncian juntas en una emisió n de voz.
Una vocal abierta entre dos cerradas

VC+VA+VC=T
La abierta es tónica.
Pa-ra-guay hual-co cam-biáls
hlot-des hual-no a-nun-ct£ls

HIATO (I•I)
Es la separación de dos vocales que, a pesar de estar juntas en una palabra, no integran una
sola sílaba (cada vocal forma una sílaba diferente). Puede ser simple o acentual.

Acentual
(requiere tilde obligatoria)
Una vocal cerrada (tónica) con una abierta. Dos vocales abiertas (iguales o diferentes).
VC+VA= H
VA+VA=H

vi-vi-a bat-di-o po-li-ci-a ca-o-ba co-o-pe-rar a-5-re-o


con-li-nú-e bú-ho res-frí-o al-ba-ha-ca re-hén pe-ón
Una vocal abierta con una cerrada (tónica). Dos vocales cerradas {iguales ii o uu).
VA+VC= H VC+VC = H

a-la-úd a-hín-co ti-I-ta du-un-vi-ro In-í-si-mo


a-hi-to o-í-do an-ti-hl-gie-ne o-drl-ls-ta dl-I-ta
Capítulo IX: La sílaba

NOTA
Entre los dlgrafos (letras formadas con dos grafías: gu, qu, 11, rr, ch), la 9u y la
gu no forman diptongo:
• quería = que-na= íké-na]
• guiso = gui-so= [gl-soJ
ka vocal cerrada, según su posición en relación con la vocal abierta, puede ser semi-
consonante (antes): ple-dad, cuota o semivocal (despué s): pal-ta, diii da.
La semiconsonanie pierde su valor vocñ lico y gana características de
consonante. Este hecho queda manifiesto en los siguientes silabeos: des-hue-sar,
des-hler-bar, des-hle-lo,’ya que las vocales resaltadas se comportan como las
consonantes tr o y. La h no ‘irppide el hiato ni el diptongo.
ahuyentar = ahu-yen-tar (diptongo)
• ahorro = (hialo)
La letra y en posición final de la sílaba tiene un sonido vocñlico i. En este sentido,
eslarlapformando también diplongo(ley rey, convoy) y triptongos (buey, Paraguay).

Frontera silábica
En el castellano es usual que en la separación silábica se formen fronteras entre vocales y con-
sonantes:
pe-jon --+ frontera formada entre vocal y vocal

car-tas ---+ frontera rormada enlre consonante y consonante

ro-sas --+ frontera formada entre vocal y consonante

Estos tres ejemplos muestran una regularidad silábica en la naturaleza del castellano; sin embar-
go, observemos con atención el siguiente caso.
man-os ---+ frontera formada entre consonante y vocal

Se aprecia el incorrecto silabeo debido a que la frontera entre consonante y vocal no es propia
del castellano, en tal sentido, al momento de separar silú bicamenle se debe considerar aquel
rasgo. Para aclarar este punto, veamos los ejemplos comparados.

Silabeo incorrecto Silabeo correcto


Sin considerar la frontera silá bica. Considerando la frontera silá bica.
sub-o-fi-cial su-bo-fi-cial
dee-hl-dra-tar de-chi-dra-tar
su-per-from-bre su-pe-rhom-bre
hi-per-ac-ti-vo hi-pe-ras-ti-vo

57
RESUMEN TEéRIC0

unidad fonética que se pronuncia l


en un solo impulso de voz.
.... .-..... . -......... -. . .. ...

Homosilábica y ¡ Heterosilñ bica ,


““ . . .'

Las vocales forman Las vocales forman


una misma sílaba. diferente sflaba.

Diptongo Hiato

Decreciente Simple

>° • re-hén
VA+VC • rei-na • po-e-ma

Creciente • du-un-vi-ro
• chi-i-la

VC+VA • cien
• tarn-biún
Acentual
• des-truí
• muy VA -VÓ • la-ú d
• Ire-ir

• a-pre-ciá is
• a-guai-tar
PRE6UNTAS PROPUESTAS

Separe silá bicamenle las siguientes pala- 5. Elija la opció n en que se presenta la se-
bras. cuencia de diptongo, hiato y
a. desatento triptongo, respectivamente.
b. alhaja
c. transoceánico ............................. A) ahínco, cáustico, huíais
d. cohibido B) pleura, casuístico, huaino
e. vehículo
C) rociar, ósea, desoías
f. preincaico
D) boina, estadio, asociéis
g. desorientado
E) destruí, garúa, aguaitar
h. deshierbar
i. anlieuropeísta ..............................
j. antihispano D) ocho E) nueve
k. suhumerio
l. dieciséis
m. alcohol
n. desahuciado

2. Determine si las siguientes separaciones si-


lá bicas son correctas (C) o incorrectas (I).
a. pre-his-to-ria ( )
b. lin-gü ís-ti-co ( )
c. i-nhe-ren-te ( )
d. des-or-ga-ni-za-do ( )
e. son-re-í-as ( )
f. occ-i-den-te ( )
g. e-xhaus-to ( )
h. is-ra-e-li-es ( )

Relacione correctamente.
a. semiautomá tico ( ) diptongo creciente
b. virrey ( ) hiato acentual
c. reú nete ( ) diptongo
decreciente
d. semihistó rico ( ) triptongo
e. cuotas ( ) hiato simple

En el enunciado Las leyes de la ciencia


que aclaren los cuestionamientos de la
especie hurriana son gu(us que
resuelven los porgués de la humanidad:l,
icuñntos diptongos hay?

A) cinco B) seis C) siete

59
6. Indique la oració n que presenta kripton-
gos.

A) Elrna creía ciegamente en santos y


milagros.
B) Los bueyes llevan la carga hasta
Huaura.
C) Desde Camagü ey vino el salsero
Elías Huertas.
D) Un gran huaico se reportó desde An-
dahuaylas.
E) El equipo paraguayo jugará en el
Chaco.

7. En la serie insinuóis, p/ngü/no y reír


hay, respectivamente,

A) diptongo, lriplongo y hiuto.


B) lriplongo, hiato y diptongo.
C) diptongo, hiato y Iriplongo.
D) hiato, diptongo y triptongo.
E) triptongo, diptongo y hiato.

Reconozca la señ e de palabras que solo


presenta hiatos.

A) ahíto, cuídate, cooperar


B) seseo, vahído, distribuido
C) poética, distraído, odriista
D) yeísmo, confesió n, ganzú a
E) retruécano, reír, seseo
.. Tilde general

&IrfN0C
• Identificar las palabras segú n la ubicació n de su sílaba tó nica.
• Conocer las reglas ortográ ficas que rigen la tilde general.

Definición
Antes de determinar las reglas ortográficas en el uso de la tilde es necesario aclarar y
pret'isur los siguientes conceptos:

Acento Tilde
Es la mayor fuerza con que se pronuncia la sílu- Es la rayita ohlicua o vírgula con la que se grafi-
ba de una palabra. ca el acento (en algunas palabras).
grafico gráfico
(del verho Traficar) (sustanlivo)
Acentuar T\ldar
Es la acción de localizar el acento en la expre- Es traficar mediante la tilde el acento dc la pa-
sión oral; es decir, la mayor intensidad en la labra escrita según ciertas reglas ortográficas.
pro- nunciación.

Norma general

Todas las palabras polisílabas, en forma gene-


ral, tienen acento. Solo un grupo de palabras llevan tilde se¡jún !
roble soledad llbre luchador las reglus ortográficas.
mártir héroe pasión fúthol

CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO

Posantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última

Agudas u oxítonas ru

Esdrújulas o
proparoxítonas di ge na
Sobresdrújulas o
preproparoxitonas "" “
sa me lo

60
Capítulo X: Tilde general

Las sobresdrú julas son palabras compuestas, ya que se forman por la


unió n de un veró o má s el pronombre á tono (me, te, se, lo, la, los, les, nos).
• llévatelo • có tnpraselo • omltasele
• reeíbemelo • entrégasela • pregú ntaselo
• su)étese1o • pídaselo • c$iubiamelo

Reglas de tilde general


Tipo de palabras Regla Ejemplos

• ciprés • además • Ramó n


Se tildau c‹iul du l‹›s palabras ter- • acció n • colibrí • mü lTiá
minan etc consonantes ri , .s o vocal. • Camió n
Agudas • allí
. .. .. .
Las agudas 9uc terminan en dos • mamuts‘ • robots
consonantes no se tildan. • bistecs • lictacs
• fó lder • cá ]iZ * F,éliX
Se tildan cuando terminan en letra • crá ter • lá ser • Oscar
Que nc sea n, s u vocal.
Gruvcs o • fá cil • árbol
llanas Las graves que terminan en dor
consonantes se tildan.
...... ... . ....... . .... . . . ... -
• rá faga • ó rganos
• Amé rica • efimero
• recué rdamelo

Las palabras que estAn con mayüeculas tambltn se someten B las reglas generales:
SÁNCHEZ, ÉDGAR, ÁFRICA. Igualmente, las palabras castellanizadas fiífóof, carné, chdmpdf
i , sdRdL iCh.

Tilde en otros casos


PALABRAS ADVERBIALIZADAS
Estas palabras se forman uniendo el sufijo -mente a un adjetivo. Asimismo, conservan dos acen-
tos y, en cuanto a la aplicació n de la tilde, se debe mantener (si tuviera) la del adjetivo inicial.
Ejemplos
• corté s -T- mente = corté rmente grave grave
agudu grave

• heroica + mente =
heroicamente
6
1
• difícil + mente = difícilmente
grave grave

• correcta + mente =
correctamente
grave grave

62
Lumbreras Editoes

PALABRAS QUE SE FUSIONAN EN UNA SOLA


Estas palabras se someten a las reglas generales de tilde (solo queda el acento de la ú ltima pala-
bra fusionada).
Ejemplos
• décimo + quinto = • diez -r seis = dieciséis
decimoquinto
monosílabos aguda
esdrú jula grave grave
• sin + fin = sinfín
• anti + sísmica = antisísmica
monosílabos aguda
grave esdrújula esdrújula

• décimo + séptimo = decimoséptimo • cien + pies = ciempiés


esdrújula esdrújula esdrújula monosílabos aguda

VERBOS CON ENCLITICO


Estos verbos. que presentan pronombre enclítico pospuestos (me, te, se, lo, la, le, les, los, nos), se
sujetan a las reglas generales.
Ejemplos
• vio + se + nos = vió senos • comunica + se + lo = comunícaselo
monosilabos esdrú jula grave sobresdrú jula

• dio + me = diome • pega + nos = péganos


monosílabos grave grave esdrú jula

• mató + se = matose • reclamó + le = reclamole


wM
aguda grave aguda grave

PALABRAS UNIDAS POR GUION


Estas palabras unidas por q uion se consideran independientes a efectos de la tilde, de modo que
si en forma aislada una de ellas o todas llevan tilde, al constituir el compuesto conservan su tilde
o acento.
Ejemplos
• teó rico-prá ctico • físico-químico
• acadé mico-social • peruano-belga

, NOTA
En el castellano, lai palabras prísenlan acú nln libre, pá r lo tanto, su‘ sÉ aba t6nica
cambia al igual que su significado.
• Há bito, hablto, habltó ; incó modo, Incomodo, lncomodó ; término, tarmtno, terminó .
También hay una serie de pelabtas que poaeen tilde optativa, ya que en su escritura se
acepta su presentaci6n con tilde o sirtelÍa.
• afrodisiaco - afrodislaco • c6ctel - coctel • elite - élite
• auslriaco - austríaco • aníazotñ a - amazonía • blosfera -
bló sfera
RESUMEN TEÓ RICO

Agudas ” ‘ se tildan
— cuando Terminan en rt, s o vocal.
.. ... ..... . . .
• cufé , jamá 8, camió n

se lil‹tan cuando acaban en cualquier


— Graves
consonante, excepto n y s.

• fú til, mó dem, cará cter

se tildan
— Esdrújulas todas

• indígena, £ngulo

se tildan
----• Sobresdrújulas todas

• véndeselo, recupérasela

... . . . . .
Con -menie Mantiene la tilde del adjetivo.

• hál›iIicrnIr, r6pirI‹in1t'ut t•

-- . La primera palabra pierde la ü lde


Fuslonadas'
y la segunda la mantiene.

• baloncesto, veintitrés
.
— Con enclíiicos Se su¡etan a las reglas.
- -... .. ..
• dale, llé valo, entzé gaselo

Manü enen las dos tildes.

• árabe-israelí
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Clasifique las siguientes palabras y A) El equipo de ajedréz conquistó tres


tíldelas de acuerdo a las reglas. preseas.
heroe, crater, alineate, traen, cardumen, B) Este ciclo estudiaremos el multilin-
repiteselo, ahuyenlalo, triceps, aserrín, gü ismo.
pidiendotelas, Telefax, sutil, dejamelo, C) Se exhiben robó ts de ú lt imu genera-
bonsai, saquenmelas, examenes ció n.
D) Su reciente participació n fue heró ica
Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas y tenaz.
Fue un detallado aná lisis del estilo
barroco.

Marque el enunciado cuya expresió n re-


saltada no requiere tilde.

A) Son tus padres, iobedeceloa ah‹›ra!


2. Coloque las tildes en las palabras que las B) Leaae las indicaciones con t-aliuii.
requieran segú n las reglas generales. C) El reo defendloae de los eivrgos.
@ Fulmonos corriendo a un lugar se-
a. Aquellas lineas aereas inauguraron gUFO.
E) Señ ores, apurense con csns pedidos.
zonas de vuelo aqui en Juanjui.
b. Nuestro libro presenta un analisis fisi-
co-quimico de la fotosíntesis. 6. cCuántas tildes le faltan a la oración?
c. Los dieciseis jugadores acluaron Lo religion orabe-musulmana es oriento-
da culegoricamente yor el Coruit,’ todo
ido- neamenle en ese certamen
su regimen de uida acepta sus canones.
deportivo.
d. El farmaceutico receto muchisimo
liquido para su problema en el pan-
creas. A) cinco Bj seis C) siete
e. El automovil paso raudamenle por el D) ocho E) nueve
baipas rumbo al undecimo paradero.
r. El rehen recibio un sinfín de criticas 7. rrecta acentuació n escñ ta.
por provocar un motin en la carcel.

3. Sel\ale la alternativa que solo contiene pa-


labras graves.

A) césped, ínfimo, trauma


B) bíceps, línea, guion
C) leó n, solfeo, nunca
D) resumen, acuá tico, ideal
R) traen, claustro, lá piz

4. Determine la opció n que evidencie co-


‹.En qué caso la palabra compuesta pre-
senta buen uso del acento escrit‹›?

A3 En un santiamén repasó todo.


B) Usó el sacapúntas como arma.
C) Ya pasó su décimotercer aniversario.
D) Olvidó su nombre, asímismo, su ape- llido.
E) Con el mícrofono pudo declamar.

iQué palabra terminada en -mente no


debe llevar tilde?

A) diabolicamente B) fluidamente
C) intrinsecamente
D) inirepidamen te E) modicamente
,: Tilde especial
Capitulo XI

OBJETivos
• Diferenciar la tilde general de la tilde
especial.
• Reconocer los diversos casos de tilde especial.

Casos de tilde especial


En el castellano, son pocas las palabras que requieren tilde; de estas, un grupo AÍ
reducido requiere tilde especial, sea la robúrica, enfatica u diacrítica. E

TILDE ENF1TICA
Esla t ilde enfatiza el sonido de ciertas palabras en oraciones tnterrogatlvas o
exclamatlvas dlrectas (con los signos expresivos i? y i!) o Indirectas (sin los
signos), de este modo las diferencia de otras categorías gramaticales. Conocer bien la tilde
es esencial para
• rjué • cuál • cómo • dónde afianzar nuestra
redacción.
• ‹{uiún(es) • cuál(os) • cuúnIo(sJ • a dónde

Para un mt•jor rec onoc-iiiiieiiit› llo lii t ildo c•ii tül it-‹i prt•si•iiiaiiaos ejemplos comparados.
• f.Cómo eslüs, so to ve tri.i te'' • Como ostüs trislo, le ayudaré.
• l¡J nor‹imos dónde jugaremos. • Ignoramos el l ugiir donde jugareiiios.
• i Qué buen día tuvimos! • iQue tengas un buen día!

TiLDE DE RUPTURA O DISOLVENTE (ROBÚRICA)


Esta tilde se aplica ¡›ara dis‹›lver cl diptongo, es decir, se emplea en aquellas palabras poIisílal›as
en las que huy l ialu acei1luul.
• agonía • Efraín • búho • cafeína
• ahínco • bahía • paraíso • acentúa
NOTA -- ---- -------—--—
Por cierta semejanza, algunos hablantes en las palabras intuiste,
huimos o dormido y cometen el error de tildarlas. SI notamos que, en Iugar
deben llevar tlldp por ser
Lumbreras Editores

TILDE DIACRÍTIOA
Se aplica en algunas palabras homónimas, pues diferencia clases gramaticales.

En monosílabos
Por regla general, ningú n monosílabo lleva tilde. No obstante, los monosílabos que a continuació n
mencionaremos requieren tilde díacrítica.
Llevan tilde No Ilevan tilde

En polisílabos
Llevan tilde No llevan tilde

Adverbio Adverbio
(de tiempo que equivale a todavía) (equivale a incluso, siquiera, huslu)
aun Aú n quedan días para el examen. Aun los presos tienen derechos.
Los ponentes aú n no llegan.
Conjunció n (aun cuando)
Nadie le cree, aun cuando diga la verdad.

NOTA

Sdto queremos opoMnldades.


Maftana te reemplazará £ae.
En el atentado, htbo5 ó”6 ñ:›uqz. tos.
RESUMEN TEÓRICO

TILDE ESPECIAL

en qué, quién, cuál, dónde,


cómo, cuándo, cuánto

• cQué les ocurnó?


• Dime qué le dijo.
• Ya sé dónde vives.

Robúztca o en hiato acentual

• Elías leia con ahínco en la librería.

en
DlaczitJca palabras homónimas

Monosílabos
st, él, té, mí, dé, tú, sé, más

• Quiero que le dé más azúcar.


• Él y tú votaron por el aí.
• Sí, aé c¡tie a mí no me comprende.

Polisllabo
aún

• Aún no ha regresuJo, ni auto así IIai1h.

No se tildan vi, vio, di, dio, ti, fue, fui, da, fe, fin,
guion, truhan, solo, este, ese, aquel,
o
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Complete los espacios con el término A) Elsa llegó y só la tomó el café.


adecuado. B) Hablaré cuá ndo ellos regresen.
a. ..... impresionó porque ..... mucho del C) No sé quién cerró la puerta.
tema. (sé/se) D) Ocupó el dé cimosexto puesto.
b. Habla ..... de su dinero, ........ no de su E) Los alumnos trajeron ú so.
capacidad. (má s/mas) UNMSM 2008-II
. no lo ayudan, Gustavo hará todo
por ..... solo. (sí/si) Identifique la opció n en la que el término
d. Tiene poco tiempo ..... descanso, ojalá resaltado no necesita tilde robú rica.
le ..... má s. (dé/de)
e. De ..... parte, te estimo tanto como a A) La caida del dó lar es Jt•sc oncertante.
mismo. (mí/mi) B) Con fama gente, el uií1o se cohlbe
Ayer ..... me dijo que ..... mejor de to- má s.
C) Lograré mir metas ron in‹as ahlnco.
dos soy yo. (él/el)
D) El edificio aquel g‹t«J‹› destruido.
E) Yo no me no de los dt•fet los cl‹• otro.
2. Elija la opciú n adecuada para completar
cad‹i oració n. 6. ‹.Cuú ntas IildCS OsP•ri‹ I€'5 Í‹›II‹ 11 t•i1 el si-
a. Al fin me dirá s ............... es el tenia. guiente pá rrafo?
(cuá l/cual) Habia mu¢ha gente clii ‹'n ‹•I i’‹ ‹ilul de
b. i............... tengas un buen fin de poesía y el, Efraín Puiz, recil‹› atus [›oe-
semana! (qué/ijue)
c. La forma ............... orienta a sus alum- un si conliinderile citando yrepunlo si
nos es positiva. (có mo/como)
d. Poco importa ............... lo dijo, sino lo
cJue dijo. (quién/quien) A) cuatro B) cinco C) seis
e. En ............... tiempo acabá rá s el exa- D) siete E) ocho
men. (cuá nto/cuanto)
f. c ............... regrese, le reclamará s? 7.
(c‘uanclo/cuando)

3. 4Ei1 ‹jué ‹oració n íaIfan tildcs rol›ú ricas u adecua- do empleo del acento
disolventes? escrito.

A) Ese personaje ruin merece estar en


la carcel.
B) Tu amiga Eloisa estudiada en Haití
este añ o.
C) La democracia de un pais es tambien -
economica.
D) Se le noto alicaida Iuego de terminar
con Saul.
E) Aquel rioplatense es un experto en
axiologia.

4. Marque la alternativa que denota


A) Mia fuo una actriz. heruicu cu lu ‹›l›ra.
B) Con el laud locu « oa tneI‹›diu Jc• Huiti.
C) iQue ayuden a esc• ‹jue ‹•sl‹s en ruinas
biOf mi!
D) El, querido Luis, lucha por si mismo.
E) Te oi hablar del que rie en demasia.

Marque la opció n en la que oun debe til- darse.

A) Aun cuando se lo dijo, no hizo caso.


B) No nos conmovió , ni aun con sus re- clamos.
C) Mi tío aun busca un lJuen empleo.
D) Aun estando cusi ciego, Borges leia mucho.
E) Acabó el trabajo, aun con poca ayuda.
' Uso de grafías
Capitulo XII

OeJrrivo
• Conocer generalidades sobre la escritura de las palabras.

Uso de grafías complejas


A partir dc ciertos rasos particulares se puedet\ hallar patrones de escritura. A continuació n,
presentamos algunos de ellos.

SE ESCRIBE CON B
Cuandn la palabra termina en -bilidad, -bundo, -aba (conjugació n verbal), -bir (verboide).
divisibllidad vagabundo caminaba recibir
probabilidad moribundo usaba concebir
(excepto movilidad, (exceplo hervlr,
nauseabundo indicaba
riviiidaaj servlr. s'ivlr)

Cuiiiido se init iii con tii-, liis-, liiz.- (prefijos dos, dolile), ta u-, bur-, bene- (bien).
blsílaba blzctit‘lio benefat- tor burgués
blanual blsnit'to benefict'nc iii burla
bilingüe blaabuelo benepláciio buzo

SE ESCRIBE CON Ü
Cuando la palabra termina en -avo, -evo, -ivo, -voro y después de las sílabas lla, lle, Ilo, Ilu. También
en palal›r‹\s ‹‹›r› {Jrcfijo vi-, vice-, viz-.
centavo carnívoro llavero vlrrey
relevo omnívoro llover vtceministro
recestvo inseclívoro lluvia vicepresidente

SE ESGRIBE CON G
Toda palabra cJue termine en -to, -tor, -tivo, -dor y que se pueda derivar en -ció n.
atento: atenció n redentor: redencló n dispositivo: disposició n
orador: oració n inscrito: invenció n promotor: promoció n
donativo: donació n aviador: aviació n convento: convencló n

69
Lumbreras Editoes

Las palabras que terminan en -encia(o), -ancia(o), -icia, -icie, -icio, -cilla, -cito, -cecilo.
ganancia novlcla vicio pececlto
instancia Gemela julclo pieceetto
presencia calvlete avecllla pedacito

En los verbos, la z alterna en las conjugaciones con la c: mezo, mecí; crucé, cruza;
realicé , realizo; haz, haces.

SE ESCRIBE CON S
Toda palabra que termine en -so, -sor, -tir, -dir, -sivo, -sible y que se pueda derivar en -sió n.
receao: recesió n emitir: emisió n divertir: diversió n
difusor: difusió n visible: visló n confesor: confesió n
obsealvo: obsesió n adhesivo: adhesió n dividir: divisió n
Los qentilicios que terminen en -és, -ense (excepto vascuence) y las formas femeninas -t•sa, -isa.
japonés canadiense alcaldesa paplsa
escocés nicaragüense baronesa profetlsa

SE ESCRIBE CON É
Cuando la palabra termina en -anza (excepto mansa, gansa, cansa). Así también los adjetivos que
terminen en -o, -e tendrá n la forma final -ez, -eza.
enseñ anza redondo: redondeo escaso: escasez triste: tristeza
alianza á cido: acidez rrígido: frigidez bello: belleza
tardanza rá pido: rapidez alto: alteza noble: nobleza

SE ESCRIBE CON Ü
Todos los verhos que terminen en -ger, -gir (excepto tejer, crujir), los cuales cambian j/ porj para
conservar el sonido.
recoger proteger fingir elegir
recogí protege finge elige
recojo protejo finjo elijo
La forma gen al inicio, en medio o al final (excepto ajenjo, ajeno y berenjena), también las pala-
bras que terminen en -gia, -gio.
genio margen magia plaglo
generació n imagen nostalgia colegio
urgente dirigente hemorragia regio
SE ESCRIBE CON J
Las palabras que terminan en -jero, -aje, -jería.
viaJero ropave3ero extranjero ove)ero relojería
drenaje homenaJe masaJe salvaje conse3ería

81
RESUMEN TEÓRICO

Cuando la palabra inicia con biblio-, sub-, ab-, abs-, ob-


bibliografía, subjunlivo, absoño, abslraer, obtener

Cuando la palabra inicia o termina con bio


biografía, biología, microbiio

Cuando la palabra inicia con la sñaba ad-

adverbio, adviento

Verbos que terminan en -venir


convenir, prevenir, devenir

“”‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ”
Los veitios que terminan en -acer, -ecir, -ocer, -ucir
-ecer,
satisfacer, parecer, decit, cocer, conducir (excepto coser, loser)

Los sustantivos terminados en -cimiento, -cracia


esluhlct•iTniri1lo, cuI1c›t i ini‹•i1Iu, tIt•r» ‹›t-ri\t-i‹i, ‹›rislucr‹›c-iu (t•xt‘‹' ›I‹› idinsii1crusiu)

Cuando la palabra termina en -oso, -esco


generoso, gracioso, novelesco

" ” -” " " " ” ” “ ”—“ " ” ”"“- "


Cuando las palabras terminan en -ezco, -uzco, que provengan de verbos
crezco, padezco,’traduzco, conduzco “
.. . ..
Cuando la palabra termina en -az
capaz, falaz, morduz, veraz”” ”'
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Complete con las grafías adecuadas. 5. tQué par de palabras presentan error or-
tográ ú co?
B-V G-J C-Z-S

•so...er.. io ada...io • Toma...ilo A) inmovilidad - estábamos


•a...son..er ciru...ía • diente...ito B) escocés - escasez
• a...sol...er • cru...iente • atrave...ar C) duquesa - franqueza .
•am...i...alente • ru...ido • con...e...ió n D) zebras - cruzecita
• ..er...eua • có nyu...e • pere...o...o E) calefacción - conexión
• .analidad • gara...e • costarri...en...e
6. Señ ale la alternativa escrita correctamente.
2. Complete las palabras con -ción o -sión.
A) El escritor perdió la hílación drl
rece.......... persua.......... eva.......... dis- curso.
deser......... persecu.......... dimi.......... B) La higiene es vital pura evitar c't›nta-

prever........ puni.......... regre..........


C) La pista agugereada restringe cl pase.
coer.......... proce.......... intromi....... D) Escucha la hemisnra ‹y‹c programa
huainos.
E) Le detectaron la lesió n en el homó -
Marque la opció n que presenta uso ade-
plato.
cuado de las letras.

Hay exhuberante vegetació n en la . tCuá ntas palabras está n bien escritas?


zona tropical. • aborijen • corregiste
B) Ese chofer se negó a pagar sus exesi- • litigio • hemorragia
vas multas. • elejimos • pedagogía
C) Las expectativas de los alumnos fue- • bugía • plajiaba
ron satisfechas.
D) Increíblemente, por exibir sus cuer- A) dos B) tres C) cuatro
pos ganan má s. D) cinco E) seis
E) Aú n no exuman el cuerpo de todas las
víctimas. 8. Elija el enunciado que presenta escritura
correcta.
Señ ale las al\ernativas en las que el espa-
A) Llevó a su hija al horfanato municipal.
cio en blanco se completa con la z.
B) En su haber posee millones de dó la-
I. El escurridi...o alumno se cayó .
res.
II. Se ra...gó el vestido con esa pú a. C) Una retaíla de motos impide el avance
III. La ba rOone...a reclaam ó la herencia. vehicular.
IV. Pe...có una gripe en el viaje. D) Debemos usar y rehusar para reciclar
mejor.
A) I y II D) l I, 11 I y IV B) II y III C) l, II y IV

7
2
E) E) Las listas de
I aderentes se
y presentaron al
III
INE.

73
[›- Uso de mayúsculas

BJ£T1VO
• Precisar el uso correcto de las mayú sculas.

Generalidades
El dominio de las mayúsculas se consigue teniendo presente las siyuienfes situaciones en las
que
es necesario utilizarlas.
Se escribe con mayú scula:
La primera palabra de un texlo y la primera palabra después de un punto.
La primera palabra después del signo de admiració n y de interrogació n, excepto
cuando se interpone una coma. (iHey!, ideténganse! iAlto! Sus documentos. Zl ué le
ocurre? ‹Me ha escuchado?)

Reglas
Se escriben con letra inicial mayú scula los nombres, apellidos, sobrenomhrcs, seudó nimos,
upelalivos. Asimismo, los nombres de animales y uhjetos.
Ejemk! »
• Nos visitará Juana de la Cruz. • Llamaron a la mae.stra De la Cruz.
• Felicitaron a Jonás del Carpio. • Conocimos al alumno Del Carpio.
• Ya renunció Rosa La Fuente. • Lesionaron al jugador La Fuente.
(si entre el nombre y el apellido se emplean las expresiones apellidos
fu, lris, los, estas también se escriben con may ú scula)

• Hoy jugará Guerrero, el Depredador. • En Comas can\ará Marisol, la Faraona.


• Leeremos a Mariáiegui, el Amaula. • El Cid ganó las espadas Tizona y Colada.
• Lope de Vega es el Fénix de los lngenios. • El hundimiento del Titá nic fue en 1912.
• El Quijote eligió como caballo a Rocinante. • El perro Argos esperó a su amo por añ os.

Cuando ciertos nombres aluden a cualidades de una persona, mas no a su deno-


minación, deben escribirse con minúscula inicial.
Aquel se cree un donjuán.• Sd comporta como una cetesdna tu amiga.
Lumbreras Editores

Se debe diferenciar el nombre específico del nombre genérico en regiones, accidentes geo-
/ aricos o porciones de agua (mar, lago, océano). Asimismo, es importante reconocer los
casos en que el nombre propio abarca varios térrr¡inos.

Si 'o,n./”/"“2Jaí\°fe‘\\',...
• Crece ichu en la cordillera de los Andes.
Casos con nombre genérico • El barco encalló en el estrecho de Magallanes.
• Sigue activo el volcan Ublnas.
• Ese equipo es del puerto del
Callao. Navegaron por el océano
Pacíflco.
Hay muchos minerales en el mar Ro)o.

Huy fuvcl«6 eu Río de Janeiro. (ciucludJ


Ellu iiució er1 Cabo Verde. (puís)
Casos con Hubo un sismo en fiar del Plata. (ciudacl)
nombre propio
Neruda vivió en lsla Negra. (pueblo)
Luis viajó a Ciudad dc Néxlco. (ciudad)
Reina la calma en Cerro de Pa8co. (riudad)
Se ganó un pasaje a Puerto Rlco. (isla)
El poeta llegó al País Vasco. (comunidad)

Algunas localidades reciben otras denominaciones que las distinguen tradi-


cionalmente. Estas también se escriben con mayúscula.
Lima, la Ciudad de los Reyes• ” Nueva York, la Gran Manzana
Cusco, el Ombligo del Mundo• Shanghái, la Perla del Oriente
En ocasiones, hay confusión sobre la escritura del artículo que acompaña al
nombre de ciertas regiones.
• La Habana • El Salvador • las Malvinas • el
• El Aguslino • La Libertad • la lndia Congo
• los
Andes
También se emplean mayúsculas para nombrar áreas geopolíticas o geográfi-
cas establecidas: Medio Oriente, Corea del Norte, América del Sur.

Las publicaciones periódicas (diarios y revistas) se escriben íntegramente con mayúscula


(excepto conjunciones y preposiciones). En cambio, los títulos de obras (pintura, libro,
película, etc.), solo con mayú scula en la primera palabra.
• Publicaron la nota en El Comercio. • Se reeditó El mundo es ancho y ajeno.
(novela)
• Hay fotos del equipo en Todo Sport. • Exhibieron el mural lo ú /limo cena.
(pintura)
• La reseñ a se publicó en Ajos y Zafiros. • Me gusta ta canció n Tren al sur. (mú sica)
Capitulo XIII: Uso de mayú sculas

" Si el titulo de la obra presenta un nombre propio, este también requerirá mayú scula.
Bryce escribió im mundo para Julluc. (novela)
Ganó un premio el rilme Días de Santiago. (película)
Los libros sagrados también se escriben con mayú scula.
• Ayer adquirió el Corá n, • Los judfos respetan la Torá .
• Siempre lee las Santas Escrituras. • En la Biblia hallamos (as pará bolas.

Los nombres de instituciones se escriben con mayú sculas. Por el contrario, se sugiere man-
tener los cargos oficiales o jerarquías con minú scula, aunque la institució n, sector, lugar o
nombre que lo acompañ e sí exige la mayú scula.
Instituciones
Cargos
• Ministerio dc Energía y Minas • Via¡ó el ministro de Energía y Minas.
• Alcaldía de Lima • La alcaldesa de Lima fue crif icada.
• Fiscalía de la Nació n
• Cuestionaron al fiscal Pelá ez.
• la Santa Sede
• El papa Benedicto XVI llegó a Cuba.

Se emplean mayúsculas en épocas, periodos y acontecimientos históricos. Asimismo en la


escritura de festividades oficiales cívico-religiosas.
• En la Edad Media surgió el c:antar de gesta.
• Hubo dinosaurios en el periodo Jurásico.
• La Guerra Fría dividió al mundo en dos.
• El Renacimiento significó un avance cultural.
• La Revolución Industrial marró una ola dc cambios.
• Jupú n participó rn la .ñ cgur\Ja C‹ic'rru M‹ ncliul.
• Algunos van a mis« en 5i‹•n1una Suntu.
• Se elevan las ventas en el Día de San Valentín.

En los acontecimientos histó ricos, usualmente los gentilicios que acompañ an al su-
ceso se escriben con minú scula: Revolució n cubana, Revolució n rusa, Revolució n
Cultural china.
En los conflictos locales o regionales, el nombre específico presentará mayú scula,
pero no el tipo de enfrentamiento: guerra del Golfo, guerra del Pacífico,
batalla de Junln, batalla de Ayacucho.
Las corrientes o movimientos artísticos se escribirá n con mayú scula si son de gran
trascendencia y su influencia es categó rica en muchas expresiones arllsticas.

• El Romanticismo surgió en Alemania. • La sá tira destacó en el costumbfismo.


• En el Barroco hallamos a Gó ngora. • El cisne fue símbolo del modemlsmo.
Lumbreras Editores

Los premios oficiales en el campo de las artes o ciencias van con mayúscula. También los
signos zodiacales o sus símbolos, siempre que se esté exponiendo sobre sus características;
en cambio, si se mencionan como cualidad de una persona, se escribirán con minúscula.
• Llosa recibió el Premio Nobel. • Los astros rigen los rasgos dc Cáncer.
• Ese filme obtuvo el Óscar a mejor película. • El signo de la Balanza es Lihra.
• Fue condecorado con la Orden del Sol. • Tu amiga Julieta es géminis.

Las siglas se escriben íntegramente con mayúscula, mientras que los acrónim‹›.s I‹\r\ solo la
requieren en la primera letra.
Siglas
DNl: documento nacional de identidad
FIFA: Federación Internacional dc Fútbol Asociado
LJ NMSM: Universidad Nacional Mayor de f\ un Marcos
Acrónlmos
Paniel: Panamericana Televisión
Senasa: Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Apega: Asociación Peruana de Gastronomía
Sin embargo, hay acrónimos que por su uso frecuente se escriben íntegramente con mi-
núscula: ovni, sida, radar y láser.

Las abreviaturas de denominación de respeto (señor, don), los cargos, las jerarquíiis
religiosas o militares y las menciones a las profesiones se escriben con mayúscula inicial. Si
si' trata de nombres comunes, como avenidas, callcs, entre otros, su escritura se mantrudrü i
con minú scula.
• Alfz. alférez
• Sr. señor
• Almle. almirante
• Ob. obispo • telúr. ielúful1o
• Arq. arquitecto
• P. papa (pontíf • vs. versus
• D. don ice) • av. avenida
• Dña. doña • párr. párrafo • cl. calle
• pról. prólogo
• pza. plaza
A pesar de escribirse mayoritariamente con mayúsculas, los nombres de días, meses
y estaciones deben mantenerse con minú scula. lgual situació n presentan los nombres
de religiones (islamismo, catolicismo), las tendencias econó micas (liberalismo, neoli-
beralismo), los nombres de lenguas (quechua, inglés), de monedas (euro, dó lar) y
de enrermedades (leucemia, diabetes).
RESUMES TEÓ RICO

• Luis de la Fuente - vecino De la Fuente


— Apellidos
• Rosa La Serna - seú ora La Serna

• Los Olivos, El Cairo, Corea del Norle


— Topónimos
• Puerto Príncipe - puerto de llo
• Cerro de Pasco - cerrn El Pino
• kí‹› rlr J‹\nc•iru - rio AiJ1uzuiJax

— Diarios y revistas
• Lu Prin cru, El Pcr‹tano, El Dominical

“ ITTSli(UCÍOFICS
• Miuist¢'rir› Je' Economía y Finanzas
• Must'c Jt' l‹t Nució n
• InsIitul‹› N‹it ional de Cultura
• b«ir\t‘o do t'r4dilo
• I Iilivt•rsiJ:l‹I N‹i‹'ic›nal Maynr de San Murcos

— Acontecimientos
• £'rimera tJ‹i‹'rr‹i Mundial
• Edad Moderna
• Gctcrra Fríu - guerru ¢IcI Pue:íú c:o
• Rc'vnll‹t i‹›iJ Industri‹tl - Rc'volurió n rcis‹
—— Obras

• ¢.'i‹•ri ‹›rtr›ü ‹Ir' .sr›/‹'r/rzr/, L‹›.s mii.s‹•/ ‹if›/‹•x

Con minú sculas


..
cargos
puntos cardinales
religiones
enfermedades
monedas
gentilicios
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Coloque las letras mayú sculas en las pala- Elija la alternativa con uso correcto de ma-
bras que las requieran. yú sculas y minú sculas.
a. Al jugador,luis la /uente lo llamaban el
príncipe en boca juniors.
b. El delegado de la rosa visitó la casa
de
la literatura peruana.
c. Palma, el bibliotecario mendigo, es-
criliiÓ tradiciones yeruanas.
d. El campeón es de trujillo, la ciudad
de
la elerna ’primavera.
e. Luis vive por la costa verde, entre
san miguel y magdalena del mar.
f. En ate se inicia la carretera central
y llega wastu la uroyu,
deparlamcnto de junín.

Elija la opció n adecuada para completar


cada enunciado.
a. La promoció n viajará a ............... del
Plala. (Mar/mar)
Los griegos navegaron por el
Mediterrá neo.
b. Jugaremos con ............... argentina el
añ o que viene. (La/la)
La corte de ............... Haya difundió su
dictamen.
c. Ese historiador habló de la ............... de
Praga. (Primavera/primavera)
En setiembre se inicia la eslació n de
la ...............
d. El buen ceviche se come en .... ..........
del Pescador. (Ciudad/ciudad)
Hace añ os, hubo un fuerte sismo en la
. de Ica.
e. Dos Jirafas bebes llegaron al ..............
de las Leyendas. (Parque/parque)
Hubo un concierto en el ............... La
Muralla.
f. Alicia estudia en la ............... San Mar-
cos. (Universidad/universidad)
Alicia estudia en la ............... Nacional
Mayor de San Marcos.

79
A) El presidente Obama vendrá al
Perú.
B) Mis parientes llegaron al Oeste de la
ciudad.
C) El Papa Juan XXIII visitó
Latinoamérica.
D) El próximo mes viajará el Ministro a
Chile.
E) Arequipa, \5 de Diciembre de 20i0.
UNMSM 2011-II

4. Identiú que la oració n correctalTicnte re-


dactada.

A) Las tropas del ejército se Jiriqieron


hacia el Norte.
B) El profesor conlcxtualizó lu ltovolu-
ció n industrial.
C) El rreacionismu ce urc•}›l‹›J‹› por el
catolicismo.
D) La Alcaldesa recihiñ ‹ n vuuz‹\s dc re-
vocatoria.
E) Gonzá lez Prada pulJlicó Exóticas y
/-fo-
ras de Lticha.

5. Elija la alternativa que denota empleo


adecuado de las letras mayú sculas.

A) Fue un héroe de la batalla dc Ayut ‹ocho.


B) Mañ uua visilar«utos la S<iitu .seJe.
C) El 1uez dictó la sentencia justa.
D) Los Arequipeñ os no apoyará n la pro-
testa.
E) El lobo engañ ó a Caperuc ilu roju.
UNMSM 2013-I

6. Eija la alternativa que presenta correcto


empleo de las letras mayú sculas.

A) Chávez fue reelegido como Presidente.


B) La junta de vecinos resguarda el
cerro San Cosme.
C) Debes conocer la Psicología de
los

D) Zeus y Hera son Dioses del Olimpo.


E) La economía crece al Norte de Lima.
78
Capítulo XIII: Uso Ó e mayú sculas

7. 4Cuá ntas mayú sculas requiere el siguien- 11. Indique cuántas mayúsculas requieren
te texto? las siguientes oraciones.
Cl estrecho de magallanes es un paso’ I. En la primera se difundió una entre-
marítimo localizado en el extremo sur de
vista a la señ ilo.
sudamérica, entre la palagonia y tierra
II. Muchos desconfían del legislafivo y
del fuego; en su zona oeste, en el océa-
del poder judicial.
no pacífico, se ubica una gran cantidad
III. El escritor garcía márquez, gabo, apo-
de islas.
yó la revolució n cubana.
IV. El dr. ló pez de la quintana es especia-
A) cinco B) C) siete lista en asma bronquial.
seis E) nueve
D) ocho A) tres, cuatro, dos y tres
8. cQué palalara resaltada debe escrilairsc C) viejo, continente e iglesia
ron mayú scula inicial? D) continente, época y medieval
E) viejo, medieval y escolá stica
. A) El eetado condenó la marcha estu-
diantil.
B) Ese partido quiere llegar al
gobierno.
C) En esa Iglesia se organizó el
bautizo.
D) Zeus es dios principal de la
mitología.
E) La mlnlstra saludó a las mujercs en
su día.

9. Seleccione los casos que poseen adecua-


da escritura de las siglas o acrónimos.
1. Elevaron el lgv dc los coml›u6lil›lcs.
II. Aú n no hay cura ¡›ara el SllJA.
III. Trurnitó sus p‹s}›t•I‹•.s t•n c•I Itonicc.
IV. Aú n esperan I‹›s I›ct›eficius del TI.¢’.

A) I, Il y III B) III y IV C) l y IV
D) I y II E) 11 y IV

10. iQué palaliras requieren mayú scula en la


oració n?
El viejo continente en la época medieval
vivió en medio de la escolá stica, y la
iglesia orientó el destino de los hombres.

A) viejo, continente y escolástica


B) continente, medieval e iglesia
B) ‹ uuf ro, tres, tres y dos
C) tres, f res, dos y dos
- D) I res, tres, ruatro y tres
E) dus, cuatro, dos y dos

12. iCuá ntas mayú sculas requieren,


respecti- carente, las siguientes
oraciones?
1. En la paz se jugará la copa
liberlado- res de américa.
II. El sr. de la vega recorrió tacna, la ciu-
dad heroica.
I ll. En verano, visitaremos la playa león
dormido.

A) cinco, seis y dos


B) cuatro, t int-o y tros
C) cinco, seis y tros
D) cuatro, cinco y uno
E) seis, seis y dus

13. cEn qué caso la expresió n resaltada


re- quiere mayú scula?

A) Tomó fotos al galltto de lae rocas.


B) El eJérclto se pronunció ante el con-
flicto.
C) Los aztecas consumían maní y palta.
D) El pediatra le diagnosticó meningitis.
E) El examen tiene preguntas sobre el
feudallsino.
. Signos de puntuacián
Capitulo XIV

BJKrivo
• Reconocer el uso correcto de los principales signos de puntuació n.

Definició n
Sun siguus urtuyrá ficos cuya funció n principal es delimitar Ius unidades del discurs‹› }›‹›ru fut
ililar Ió correcta interpretació n de los textos y ofrcccr informaciones adicionales.

La coma ( , )
Es un signo que marca la pausa má s breve en el interior de una oració n, sobre todo, on la lectura
más que en la escritura.

CoMA ENUMERATIVA
Separu ideus aná logas, elementos o series de igual calegoría.
Ejemplos
La coma, muchas vccrs, ayuda a
• Valdelomar, Vallejo y Arguedas fueron escritores. precisar lu inlcnciú u dc'I emisor.
1 2 3
• Esbelto, magro, musculoso, austero es el Caballero Carmelo.
• Hubo problemas econó micos, políticos, sociales y educativos.
• Se levantó temprano, tomó su desayuno, abordó el micro y llegó a la academia.
• Kelly leyó Crimen y castigo, Bodus de scngre, Cien cños de soIedc‹l.

COMA EXPLICATIVA
Separa elementos explicativos, como formas declarativas y proposiciones de relativo, o en gene-
ral cualquier construcció n (palabra, frase) que amplía o precisa la significació n oracional. Si se
elimina esta explicació n, se mantiene inalterable el sentido de toda la oració n.
La forma declarativa permite una relació n de equivalencia con su nú cleo.
Ejemplos
• Mariá tegui, el Amauta, analizó la realidad
• El gallito de las rocas, ave nacional del Perú , hahita en la zona selvá tica.
• Ayacucho, la Ciudad de los Muertos, está de aniversario.
• El huaino, lu mú sica tradicional y folcló rica de nuestro país, es revalorado.
81
Capítulo XIV: Signos de puntuaciÓ n

La proposició n de relativo está encabezada por un elemento relativo (que, quien, cuyo, cuya).
Ejemplos
• Ese jugador vulgar, cuyo nombre conocemos, fue pifiado por los transeú ntes.
• Fue a visitar a su amigo, quien se encontraba descansando.
• Los á rboles, que fueron derribados por orden del alcalde, pronto secará n.
• Los libros, con los cuales trabajamos, son didá cticos.

La forma general separa expresiones aclaratorias intercaladas en la oración.


Ejemplos
• Beto, segú n sus declaraciones, lee muchos diarios.
aclurac ió n

• Esa decisió n, pienso yo, es Injusta.


• Respondió , a grandes rasgos, la pregunta.
• Los medios, como ya es conocido, difunden violencia.

COMA VOCATIVA
Separa el voz:ativo, que es la denominació n dada a la palabra o cosa personificada a quien nos
dirigimos. Se puede ubicar:

medio oración, vocativo o mensajeCumpla, señor presidente, sus promesas.

final oración o mensaje, vocativoCumpla sus promesas, señor presidente.


.. ....... . ....
£jein¡afos
• Juan, despiürtatc ahorii niisi uti.
• Me vendo una g‹illeta, señora.
• Jó venes, escriban sus nombres correctamente.
• Te dije, Juan, que vinieras rá pido.

COMA ELÍPTICA
Es aquella que reemplaza a una palabra o frase que se ha omitido (principalmente verbos).
La elipsis es la omisió n de una o varias palabras en la frase cuyo sentido puede sobreentenderse.
Ejemplos
• ’ Ana estudla en la academia; Elisa, en la universidad; Sebastián, en el colegio.
(estudia) (estudia)
• De tal palo, tal astilla. (es)
• La reducció n de la pobreza, lema de debate político. (es)
• Tres por tres, nueve. (es)
• Ella está leyendo poemas sociales; él, cuentos formativos. (lee)
Lumbreras Editores

COMA HIPERBÁTICA
Su empleo refleja un desorden sintá ctico en el enunciado, ya que en el castellano la estructura
habitual presenta la siguiente forma:
sujeto + verbo + objeto o complemento
Los actores participan todos los fines de semana.

Ahora veamos có mo la coma marca el desorden sintá ctico.


objeto o complemento + sujeto + verbo
Todos los fines de semana, los actores participan.

Ejemplos
• Con bastante preocupació n, le sugirió el cambio.
• En los meses de verano, estudiará inglés.
• En todos los países, hay pobreza y explotació n.
• Entre la tierra y el pasto, jugaban alegremente.

También separa las proposiciones subordinadas de las proposiciones principales.


• Cuando asume una responsabilidad , siempre la cumple.
prop. sub. adv. temporal prop. princ.

• Como lo esperá bamos; rindió un buen examen.


• Donde venden al por mayor, hubo problemas.
• Si estudio conscientemente, lograré mi meta.

DE NEXO GRAMATICAL
Se coloca ante las conjunciones pero, rnus, aunque, etc., siempre y cuando la expresión sea breve
o de poca extensión. Si los nexos son locuciones, como sin embargo, por lo tanto, es decir,
e\c. regularmente se encierran con dos comas.
Ejemplos
• El conductor se chocó , pero no hubo heridos.
• Ha cometido crímenes, por lo tanto, tiene que ser castigado.
• No está trabajando, es decir, es un desempleado.
• Has engañ ado al pueblo, en eonseeuencla, ya nadie te cree.

La coma acompañ a a los adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oració n
y no solo a uno de sus elementos, como eíectiuamente, generalmente, naturalmente, por regla
general, etc. Si estas expresiones van en medio de la oració n, se escriben entre comas.
Ejemplos
• Efectivamente, Rocio aprobó el examen.
• Practica natació n, maraldn y, generalmenté , fú tbol.
Capítulo XIV: Signos de puntuaciÓ n

La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) va entre comas cuando está en medio del enunciado.
Ejemplos
• El huaino, la marinera, el vals, etcétera, son danzas muy practicadas.
• Balzac, Flaubert, Stendhal, etc., fueron novelistas franceses.

Se escribe coma delante de las conjunciones y, e, o, u cuando la secuencia que encabezan se


enlaza con todo el predicado anterior, y no con el ú ltimo de sus miembros coordinados.
Ejemplos
• Pagó el libro, el cuaderno y los lá pices, y salió de la librería.
• No sé si ir de pasco a lea o Ayacucho, o quedarme en Lima.

Cuando la con¡unció n y tiene valor adversativo (equivalente a pero), va precedida de coma.


Ejemplo
Le aconsejó para el estudio, y no hizo caso.
(pero)

¿ NOTA
No se debe interponer una coma entre el sn)eto y el veñ ›o de una oració n, asf el
su)eto incluya comas enumerativas:
• Tu vecino, tu padre, m amlgo, nos ofrecieron ayuda (incorrecto)
• Tü v9cino, tu padre, tu amlgo nos ofrecieron ayuda. (correcto)

Cuando el sujeto es extenso (en oraciones compuestas), el hablante realiza una


pausa al hablar, sin embargo, aquella no debe trasladarse al plano escrlto mediante
una coma.
• Los padres que no han aslstldo a la tiltlma reunlón, pagarán le cuota. (Incorrecto)
• Los padres que no han aslstldo a la últlma reunión pagarán la cuota. (correcto)

EI punto y coma ( ; )
Es un signo intermedio entre la coma y el punto. Resulta que la coma no es suficiente para
marcar los pensamientos extensos de la oración, por ello se emplea el punfo y coma para
separar unida- des significativas de la oración compuesta.

Se emplea en enumeraciones complejas y extensas, también en oraciones que desarrollan


una idea y que ya presentan comas.
Ejemplos
• Adquirí las películas El exorcista, El pianista ,• las revistas Carelas, Etiqueta Negra¡ los libros
El aleph, Hamlet y los perió dicos de la mañ ana.
• La obra consta de tres capítulos: el primero, sobre el asesinato; el segundo, acerca de la
denuncia; el tercero, en torno a la justicia.
Lumbreras Editores

Se usa punto y coma para separar proposiciones yuxtapuestas de la oración compuesta coor-
dinada. En este caso, el punto y coma sustituye a los nexos que unen las proposiciones.
Ejemplos
• Los niños son fantasiosos; los hombres, realistas.
Oyó
• Lucio, en esos días, llegó con regalos; no fue recibido como esperaba.
(pero)
• Unos buscan fama y gloria; otros esperan el paso de los añ os.
(sin embargo)

Se usa para separar proposiciones enlazadas por nexos conjunlivos en la oraciú u cou1puesta
que tiene una extensió n larga (no obstante, salvo, má s bien, má s, etc.).
Ejemplos
• Parecía que había venido a estudiar; sin embargo, su actitud era contraria.
• Papá , regresaremos lemprano a casa; por lo tanto, debes confiar.
• Caminamos toda la tarde buscá ndote; pero nadie, ninguno de los presenles, lts vio.

Los dos puntos ( :)


Se emplean en enumeraciones directas que, usualmente, presentan un antecedente previo a
la secuencia enumerativa.
Ejemplos
• La profesora pidió varios ú tiles: reglas, hojas, goma y plastilina.
antecedente
• Relornó con todos sus amigos: Ale¡andro, Renato y Saúl.
• Ella siempre fue así: superficial, prejuiciosa, presumida.

Para sintetizar un mensaje o pensamiento. El mensaje puede estar formado por una
oracitín, un conjunto de oraciones o ideas a modo de enumeració n, después dcl cuul viene cl
resu- men, la síntesis.
Ejemplos
• El ser más amado, recordado en la vida de un hijo: la madre.
• Es un factor de atraso, una constante seducció n, un posible rechazo: la corrupció n.
• Masivo, universal, moderno, generador de vicios: el Facebook.

Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí mediante las ideas de causa-
efecto, consecuencia.
Ejemplos
• Se han roto sus anteojos: no podrá leer sus novelas romá nticas.
• Desea una mejor educació n: sus exigencias son mayores.
• El robo fue sorpresivo y la policía no los capturó : se perdió todo el presupuesto.

84
Capitulo XIV: Signos de puntuació n

Cuando se citan palabras textuales, ademá s de ir entre comillas, se colocan dos puntos antes
del primer vocablo de la cita, que suele iniciar con mayú scula.
Ejemplos
• Al ver a su ídolo, César manifestó : “Es el mejor jugador del mundo”.
• Ya lo dijo el filó soro: “Pienso, luego existo".
• El poema comienza así: “Muerto el combatiente".
• Dice un antiguo adagio: “Piensa mal y acertarás".

También se emplean los dos puntos después de los vocativos muy señor mío y otras expresio-
nes semejantes con que se suele comenzar a escribir las cartas.
Ejemplos
• Muy señ or mío: Sírvase usted tomar a su cargo...
• Estimados colegas: Reciban mi afectuoso saludo...

, NOTA
Los dos puntos no introducen enumetacones sin antecedente, pues se estarían
inlerponlendo entre el vetbo y su complemento; tampoco se emplean pospuestos a
preposiciones en casos similares.
• La comerciante adquirió : aceite, arroz y cereales. (incorrecto)
• La comerciante adquirió aceite, arroz y cereales. (correcto)
• Las vocales se clasifican en: abiertas y cerradas. (Incorrecto)
• Las vocales se clasifican en abiertas y cerradas. (correcto)
En las cltas textuales, los dos puntos son admitidos; sin embargo, de no ser citas sino un
para- fraseo de lo mencionado por alguien (usualmente encabezados por la conjunció n que),
los dos puntos son innecesarios.
• El poeta dijo que: la igualdad es social y económica. (Incorrecto)
• El poeta dijo que la Igualdad es social y económica. (correcto)
• En esa obra se sefiala que: el todo serfa la suma de las partes. (Incorrecto)
• En esa obra se sefiala que el todo seria la suma de las partes. (correcto)
”- . .. . _ . _ - _ - ._ _

Las comillas ( " ” )


Las comillas se emplean en los siguientes casos:
Para presentar una cita textual: Aristó teles dijo: “El ignorante afirma, el sabio
duda". Con el fin de destacar un error o barbarismo: Mañ ana "inagurará n" la nueva
tienda. Para referir una palabra extranjera: Olga trabaja en el “stand" 24.
En casos en que se aprecia un sentido irónico: Es tan “inteligente" que desaprobó.
Para presentar palabras desde el plano lingüístico: La palabra “flota" es un sustantivo colectivo.

La diéresis ("}
Se ubica sobre la vocal u cuando es pronunciada en las secuencias gü e y güi.
antigü edad argü ir agü ita ambigü edad
bilingü e cigü eñ a conligü idad degü ello
desagü e pingü ino ungü ento vergü enza

8
5
RESUMEN TEÓ RICO

Enumerativa Leyó tragedias, dramas y comedias.


- ’--. ‘ ” “
Explicativa Vallejo, quien murió en Pañs, escribió poemas.

EJlpüca Dos más dos, cuatro.

Nexo gramatical----• Le aconsejé, sin embargo, no mr hizn t aso.


. —
E

El punto y coaia
N
'T
Trabaja con esfuer o; estudia con perseverancia.

” .. .. ...... ....... .. ... .. .. .. ...


Los futbolistar de nuestro club se entrenaron duri!l1lc tc›da l•i
temporada; sin embargo, los resul(udos no fueron for esperaJos.

Ante una enumeración


Leí tres poemas: “Masa", “Los dados eternos" y “Tristitia".
- .
Resumen
Má gica,’misler osa, enigmá tica: la selva del Perú .
-- — .
Cita textual

"” ” ”“ ”
Causa-efecto

LodespidierondelWaba)o: noayudazáasutamila.
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Sobre la coma, relacione correctamente. D) Amiga mía, en este momento, me ha-


a. Recién se animaron, alumnos, a re- ces falta.
clamar. ( ) explicativa E) Al anochecer, Percy y Luis bajaron del
b. Fue Laura, la de promedio bajo, tu do- cerro.
lor de cabeza. ( ) enumerativa
Se hizo responsable de tu salud, tus Á • Por razones econó micas señor policía de-
n ie a inf esposo quien me amenazó
gastos y tu recreació n. ( ) hiperbá tica
delante de mi hijo hija y sobrinos.
d. Atiende la clase siempre, mas no lo-
cCuántas comas requiere el texto ante-
gra entendería. ( ) vocativa
rior?
e. Ellas estudian en Los Olivos y ellos, en
Breñ a. ( ) de nexo
Cada 28 de julio, las casas lucen em- A) dos B} tres C) cuatro
D) cinco E) seis
bundcrudas. ( ) elíptica

5. Elija la oració n con uso correcto de


2. Coloque (,), (;) o (:) en los espacios indi-
coma (,) y punto y coma (;).
cados.
a. Chismosa, interesada, alcahueta... Ñ a
A) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las
Catita.
perras, comer huesos; a mi gato, en
b. Sí, escapó de la cá rcel... no obstante, cambio, jugar con sus crías, dormir
pronto caerá . en mi cama, comer hígado de pollo.
c. Autoridades del país... escuchen B) A mi perro, le gusta ladrar, seguir a
las demandas. las perras, comer huesosi a mi gato en
d. Rocío prefiere salsa... Felicito, rock cambio; jugar con sus crías, dormir
pesado. en mi cama, comer hígado de pollo.
C) A mi perro; le gusta ladrar, seguir a
e. Has faltado u tu palabra... no mereces
las perras, comer huesos; a mi gato;
mi conrianza.
en cambio, jugar con sus crías,
f. Mal de muchos... consuelo de tontos. dormir en mi cama, comer hígado de
pollo.
3. MarcJue la alternativa en la que aparece D) A mi perro le gusla ladrar, seguir a las
la coma vocativa. pe.rras, comer huesos; a mi gato; en
cambio, jugar con sus crías,
A) La profesora regresó con Javier, su dormir enmicama,
esposo. connerhigadodepoño.
B) Mercedes, la de ojos azules, es tu E) A mi perro le gusta ladrar, seguir a las
prima. perras; comer huesos, a mi galo; en
C) En la cocina, Luisa, la menor, prepara cambio, jugar con sus crías, dormir
la cena. en mi cama, comer hígado de pollo.
UNMSM 2011-II

8
7
Lumbreras Editores

6. ‹Qué oració n no requiere de los dos B) José, compró libros, revistas; pero
puntos? Elsa siempre frívola, prefirió aretes.
C) José compró : libros, revistas, pero,
A) Romualdo escribió “Estoy harto de Elsa siempre frívola, prefirió aretes.
es- D) José compró libros, revistas; pero
combros y sombras". Elsa, siempre rrívola, prefirió aretes.
B) Aquí programamos tareas allá poster- E) José compró: libros, revistas; pero,
gan tareas. Elsa, siempre frívola prefirió aretes.
C) Se prepara con seriedad ingresará UNMSM 2011-II
como becada.
D) Dos son los cursos que me gustan
Física y Lógica. 10. Indique los signos que requiere el
E) En la feria, adcjuirió de todo
siguien- te enunciado. En efecto el
cuentos, fábulas y novelas.
ministro ante las insistenles preguntas
lo expresó yor cada mil habitantes cinco
quien ‹le cóIi‹’vr.
7. /Qué tipos de coma presentan las siguien-
tes t›raciones, respectivamente? A) dos comas y un putiio y coma
I. Necesitamos que tú , solamente tú , B) tres comas y dos punlu y coma
preguntes al expositor. C) dos puntos y dos punio y comu
II. Todos ustedes que están al final, en- D) dos puntos y cuatro comas
treguen sus fichas. E) dos puntos, un punfo y coma y una
coma
A) vocativa y explicativa 11.
8) elíptica y vocativa iQué secuencia de signos le corresponde
C) enumerativa y elíptica a la siguiente oració n. Antiguamente los
D) explicativa y vocativa libros eran medios de enrre/enfmien/o
E) vocativa y elíptica ahoru en ¢ambio los jó venes prc•fieren
el chal el rainer / el Fccebooh.
Identifique las oraciones con uso correcto
de los signos de pt‹ntuución.
1. La obra, será analizada, leída e A) , , , , , B) , , , ; , C) . : , :
inter- D) : . . , i E) ; , , ; ,
pretada.
II. AI entrar, saluden; al salir,
despídanse.
III. Quienes acaben rápido, ró libros, revistas, pero, Elsa
podrán salir. A) siempre frívola, prefirió aretes.
IV.Efectivamente, de tal padre, tal hijo.
88
A) I y 11 B) II y III C) l y IV
D) ll y IV E) solo II

9. Marque la alternativa que denota


correcto empleo de los signos de
puntuació n.
12. Se ora.
ñ al B) Revisó su mochila y sus bolsillos y,
e sa- lió rápido.
la C) Juan, trajo separatas y exá menes;
op Luis, boletines.
ció D) Compró : la lliada, Erlipo rey y Hamlet.
n
E) Claro, Carrillo, la Culebra, juega en la
co
liga portuguesa.
n
un
a
pu
nt
ua
ció
n
co-
rre
cta
.

A) "P
r
o
n
t
o
h
a
b
r
á
m
e
j
o

a
s
":
d
ij
o
l
a
v
e
n
-
d
e
d
- Moflologia
Capitulo XV

Oearrivo8
• Analizar los diversos elementos constitutivos de las
palabras.
• Comprender la naturaleza morfoló gica de las palabras.

Definició n
Todas las lenguas poseen un sistema complejo que es estudiado por la gramá tica (desde las
unidades menores de las palabras hasta las funciones que estas desempeñ an), por ello hablar de
gramá tica es hablar de morfología y sintaxis.
Desde esa ó ptica, la morfología es parte de la gramá tica y su tarea es analizar los elementos
constitutivos de las palabras denominados morfemar; a partir de este aná lisis, clasifica estas pala-
bras en categorías funcionales, como sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos,
adverbios, conjunció n y preposició n.

El morfema
Es la mínima unidad morfoló gica, es dccir, una parte de la palabra 9ue contiene significado.
Se manifiesta a través de los morfos, esto es, un fonema o una secuencia de ellos. Los morfemas
integran la primera articulació n del lenguaje.

morto (representa-
ció n del morfenia) /in/ + /fieI/ + /es/
mor femae significamantienesignifica
(conceptos)

mono (rc'prcscntu-
ció n del morfeii›a) /mar/ + /in/ + ien + /a/ + /s/
mor£emas
QOFC 1OF1
(conceptos]
agua

8
9
Lumbreras Editores

CLASES

Criterio tradicional
Los divide en raices y afijos.
Raíz. Morrema que expresa el significado conceptual de la palabra.

-ea -es
carr papel
-era -ito
(raíz) (raíz)
-oza -ería

Añ ]os. Morfemas que unidos a la raíz modirican, determinan y concretan su significació n.


Se clasifican en prefijos (anteceden a la raíz) y sufijos (re posponen a la raíz).

Prefijos Sufijos

hiper- tenso ! dent -isla


meta- fisico pedr -ada
ultra- liberal enseñ -anza
des- empleo firm -eza
a- moral poef -isa
re- caída bell -ísimo
in- seguro catolic -ismo

Criterio estructural
Es la que hoy predomina.

d Por su grado de dependencia

Morfemas libres Morfemas trabados


(pueden existir independientemente)
(solo existen ligados a otro)

pan -ad -er -o


red -es
sol -ar -es

Por su contenldo
Morfemas lexicales: equivalentes a la raíz.
Morfema derivativo: permite formar otras
palabras.
Morfema flexivo: alude a accidentes gramaticales, como género, gramaticales
nú mero, tiempo, persona y modo.
Capítulo XV: Morfología

En el siguiente cuadro se separan morfológicamente algunos términos.

EI e» rema amalgama se presenta en verbos coñ jugados y contiene la informació n de


va- rios accidentes gramaticales, a saber, nú mero, tiempo, persona, modo.
Cant - ó número: singular
Morf. Morr. persona: tercera (élJ
lexical amalgama tiempo: pasado
Las palabras que presentan morfema flexivo son denominadas variables, pues pueden
va- riar en género, nú mero o tiempo, entre otros accidentes gramaticales. La presencia
de este morfema permite clasificar a las palabras en varlables e invariables.

Sustantivo: gato(a) Adverbio: cerca


Adjetivo: limpio(s) Preposició n: segú n
Verbo: juega(n) Conjunció n: entonces
Determinante: su(s) casas
Pronombre: ella(s)
RESUME¥ TEÓ RICO

.
MORPOLOGd
estudia

la estructura interna de las palabras y, a estas,


las clasifica en categoñ as funcionales.

Mínima unidad estructural


con significado.
..-.... .... .. ...-.

Criterio tradicional Criteñ o estnJctural

Raíz ----• Elemento nuclear Por su dependencia

Prefijos
Libre Existe como palabra.
Á fi]OS /tntesdelaraiz

Trabado ---—• Son dependientes.


SufijÓ s
anti-mar-in-o-s anli-mar-iii-o-s
pr‹•f. R rl›f. M’f ML M’F

Por su significado

a - r-in-o-s
MD ML MD MF ”“ Añ ade un significado
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Determine si los enunciados son A) felicidad - saladísimo


verdade- ros (V) o falsos (F). B) añ oso - bicolor
a. Los morros son elementos que repre- C) mareado - ventanal
sentan a los morfemas. ( ) D) natural - artesanos
b. Los morfemas forman la segunda E) grá fico - ú ltimamente
arti- culació n del lenguaje. ( )
c. Las palabras variables presentan i. Señale la opción donde la palabra presen-
morfemas rlexivos. ta morfemas gramaticales, uno derivativo
d. Las raíces por sí solas no pueden fun- y otro
fiexivo. cionar como palabras. ( )
e. Los términos inusual y anormal po-
A) brisas B) rosal C) lealtad
seen alomorfo. ( )
D) relojes E) rojizo
t. Pared, sol y pan son ejemplos de mor-
femas filmes. ( )

2. Segmenfe inorfuIú gicar›1ci›ie las siyuicn- 7. tEn qué enunciado hay un caso de alo-
tes palabras. morfo para el género femenino?
a. plomero
b. dcscansados A) El niñ o loretano llegó con su tío capi-
c. hipertensión tal ino.
d. intercambiables B) La recepcionista recibió el encargo de
e. carnicerías la poetisa.
f. juveniles C) Es increíble que haya esa tasa de des-
nutrició n.
‹.Cuül os la palabra que tiene prefijo? D) Esa enfermera acluÓ como toda una
heroíi1u.
A) liioJisit'osocial B) sot E) La conde.su es la lideresa de los aris-
iocullural t“) irroveronte tó cratas.
D) ‹:ontrarreformo E) mineromedicinal
UhMSM 2007-II 8. 4Qué palabra posee má s morremas deri-
vativos?

Señ ale la alternativa que muestra una


adecuada segmentació n morfoló gica. A) azulinos B) impalpable
C) uñeros
A) an - ti - music - al - es D) aterrizajes E) descampado
B) anti - music - al - e - s
C) anti - music - al - es 9. Señ ale la palabra que posee dos raíces en
D) an - ti - musical - es su estructura.
E) an - ti - musica - les
A) incautació n B) empanada
cQué par de palabras contienen morfema C) malograr
libre en su D) envilecer E) retener
estruclura?
93
,. Lexicologia
Capitulo X¥l

BJKflYOS
• Conocer los procesó e formativos de las palabras.
• Distinguir los casos de composicló n con los de
parasíntesis.

Definició n
Disciplina de la lingü ística que estudia el léxico de una lengua y la manera como el hahlante se
relaciona con esta, especialmente, a nivel de la formación de palabras que se van integrando
al léxico de una comunidad. Su unidad mínima de estudio es el lexema.

El lexema
Es el mor fema que contiene el significado léxico de las palabras. Los lexemas se
constituyen en series abiertas, por lo que su número en la lengua es ilimitado. Este morfema
es base fundamen- tal en la formación de nuevos términos o expresiones de una lengua.
.Veamos, pur ejemplo, el caso del lexema interés.
desinterés lnteresante Interesados Interesantísimo deslnteresadas

Procesos formativos de palabras


DERIVACIÓN Prefijo + raíz Raíz + sufijo
Esle proceso consiste en adicionar morfemas
derivati- vos a la raíz, es decir, los prefijos y sufijos. lnterharrios arrozal
blcolor desorden vlrrey
fundlclón rareza mudanza
Capítulo XVI: Lexicología

La derivación también se presenta con prefijo y sufijo a la vez.

Prefijo Raíz Sufijo

Con osició
Consiste en rusionar dos o má s raíces para generar una nueva palabra.

• boca (sust.) + calle (sust.) = bocacalle (sust.)


• agrio (adj.) + dulce (adj.) = agridulce (adj.)
• cubre (vb.) + cama (sust.) = cubrecama (sust.)

• alto (adj.) + bajo (adj.) = altibajo (sust.)


• sabe (vb.) + lo (pron.) + todo (adj. det.) = sabelotodo (sust.)
• corre (vb.) -F ve (vb.) + di (vb.) -F le (pron.) = correveidile

De manera lradicional, la composición posee la siguiente clasificación:

Yuxtaposición propiamente dicha

Las palabras se mantienen inalterables, no varían Algunos vocablos varían en la


nueva al fusionarse en la nueva palabra. palabra.

• pisa + papeles = pisapapeles


• pelo + rojo = pelirrojo
• ahre + latas = abrelatas • vino + agrio = vinagre
• guarda + ropas = guardarropas • pata + larga = patilarga
• diez + y + seis = dieciséis • cabeza + bajo = cabizbajc›
• va + y + ven = vaivén • o¡o + verde = o¡iverde
Lumbreras Editores

PARAS(NTESIS
En este proceso se aprecia de forma simultá nea tanto la derivació n como la composició n.
Se presenta de dos formas:

composiclón
RAÍZ + RAM + SUFIJO PREFIJO + RAÍZ + SUFIJO
derivaciÓn dertvaci6n

• libre + camb + ista = librecambista • en + dulz + ar = endulzar


• latino + americ + ana = • a + consej + able = aconsejalilo
latinoamericana
• em + pan + ada = empanada
• siete + mes + ino = sietemesino
• reen + cauch + adnr = reencuut hudor
• por + dios + ero = pordiosero
• en + negr + ccer = ennegret er
• pica + pedr + ero = picapedrero
• contra + corr + ienle = contracorriente • en + suci + ado = ensuciadt›

En el segundo caso, la derivació n final carece de sentido: dulzar, coitsejaI:ile, pano‹lu, etc. Esto
porque tanto el prefijo como el sufijo para estas raíces exigen su presencia en conjunto. De no
ser así, se trataría de un caso tradicional de derivació n como en incomunicado o desarmu‹lo, en
que las derivaciones finales sí existen: comunicado y armado.

Algunos estudiosos incluyen otros procesos de rormación de palabras, por ejemplo, el


acortamiento, abreviamiento o la creación onomatopéyica.
Acortainlento. En este caso, se suprime uno o varios sonidos de una palabra, aunque el
significado se mantiene: bici (bicicleta), peli (película), cine (cinematógrafo), presi
(presi- dente), uní (universidad).
Onoinatopeyas. Estas palabras reflejan sonidos de la realidad (naturales o artificiales):
tictac, zumbar, clic, zigzag, aullar, chapotear, talá n, cacarear, rataplá n.
Abrevleturaa. Reducció n de palabras que se cierran con un punto.
avenida av. Buenos Aires Bs. As.
licenciado Lic. Fuerzas Armadas FF. AA.
Acrdnlinos. Se forman con sílabas u otros segmentos de las palabras
base. Instituto del Mar Peruano lmarpe
Asociació n de Padres de Familia Apafa
Direcció n General de Salud Ambiental Digesa
Slglaa. Se constituyen con las letras iniciales de las palabras base.
Comisió n de la Verdad y Reconciliació n CVR
Instituto Nacional de Estadística e Informá tica INEI
§uperintendencia de Banca y Seguros SBS
RESUMEN TEÓ RICO

Deñ vació n: raíz + afijos

• dulcísimo
• papelito
• añ ejo
F • americanista
R

-.
Palabra baae (lexema) —— Composició n: raíz + raíz...

' • dulce
• ‹›griduIce
• pisupapeles
g • añ o
• cumpleañ os
' • América
• Latinoamérica

• endulzar
• empapelar
• quinceañero
• latinoamericanislas
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Forme tres palabras derivadas con cada 5. Marque la opció n en la que figura una
una de las raíces. palabra formada mediante el proceso de
a. Obra , .............., .............. parasíntesis.

b. Campo
” ’ ’ " ’ A) El maquinis‘ta no se arriesgó.
B) El carpintero arregló la mesa.
“’ "““““""’ "”""“"“ C) María olvidó su portalibros.
d. Puerta , .............. D) Volvieron los contraatacantes. !
E) La lavandería no abrirú mañ ana.
e. Color
UNMSM 2009-11

Determine la señ e que solo contiene pala-


2. Determine si las siguientes palabras se bras derivadas.
han formado por derivació n (D), composi-
ció n propia (CP), composició n
A) valor, aguado, mares
yuxtapues- ta (CY) o parasíntesis (P).
B) red, maleanle, librero
pardoverdusco ( ) hipermercado (' ) C) contable, verdor, maizal
empanada ( ) virreinal ( ) D) flores, color, mejilla
librería () vanagloriado (') E) interés, dental, sol
futbolista (.) pelirrojo (-)
atormentado (° ) sobremesa ( ) 7.
librecambista (’) inmortalidad ( ) Elija la opción en la que hallamos
palabras formadas por composición.
paraguas (* ) barrigudo (')
endulzar (! ) ennoblecido (')
A) La sietemesina huele a girasoles y
rosas.
Señ ale las palabras formadas por paras’ífi- B) El submarino surge entre el vaivén de
lesis. las olas.
C) La policía antimotines controló a la
A) salchipapas - salvavidas muchedumbre.
B) enhorabuena - sinfín D) Por su cumpleañ os le obsequió un
C) asombrado - sordomudos milhojas.
D) pordiosero - enternecer E) Ese librecambista no acepta monopo-
E) entusiasmado - dormitorio lios.

4. cCuá ntas palabras parasiméticas hay en cQué serie no guarda relación con el
et siguiente tenlo? Esos estudiantes libre- pro-
pensadóres y alliplónJcos, exactamente cedimiento establecido?
de Puno, buscan enriquecer sus
conocimien- tos y empequeíiecer la A) puntapié: compuesta propia
ignorancia. B) pedregoso: derivació n
C) mediocampista: parasíntesis

98
A) dos B) tres cuatro D) coliflor: composició n
D} cinco E) seis E) cole: acorlamienlo

99
[i- El sustantivo
Capitulo XVII

eJsTlvos
• Recoñ ocer el sustá ntivo en diversos contextos.
• Diferenciar al sustantlvo de otras clases
formales:

Definició n
Categoría gramatical con significado pleno que nombra personas, animales, plantas, objetos y
conceptos de la realidad e irrealidad. Ejemplo: obrero, gato, á rbol, justicia, etc.

CARACTERÍSTICAS
Morfoló gicamente es una palabra variaLile, pues presenta accidentes gramaticales de
género y nú mero.
Sintá cticamente funciona como nú cleo de la frase nominal, y como nú cleo muchas veces es
modificado directamente por otras categorías: determinantes y adjetivos (con estas
palabras, el sustantivo guarda concordancia gramatical).
Ejemplo.s
dt't. sun. adj.
det. det. rust. adj.
• Esos jó venes talentosos estudian.
• Ellos estudian sus otros cursos favoritos.
MD N MD
MD MD N MD
frase nominal
frase nominal

Lexicológicamente presenta inventario abierto, puesto que es constante la creación de sus-


tantivos, de la mano con los cambios y novedades en sociedad, por ejemplo, chat,
Twitter,
" internet, etc.

Reconocimiento
a. Se usan ciertas preguntas: ¿de quián o de qué se habla o se trata?
En la oración Su respeiaóle y moderada conducta es buena preguntamos cde qué se
trata? La única respuesta sería el sustantivo conducía, y las demás palabras vienen a ser
cualidades de la conducta.
Lumbreras Editores

b. Se reconoce a través de las terminaciones (sufijos sustantivales)


-eza, -ez, -ancia, -encia, -ció n, -ura, -mienlo, anza, -ía, por mencionar algunos.
Su ba3eza lo llevó a buscar un enrlqueclmlento a costa de la corrupción, pues no tiene con-
ciencia ni flrmeza política,.

c. Va acompañado con el artículo


En el enunciado EI triunfo de la educación es la victoria de la población, los sustantivos
son
triunfo, educación, victoria, población, pues está n precedidos por el artículo.

tl• NOTA
En el conteo de sustantivos existen casos en que hay sustantivos adyacentes, por
tanto, debe considerarse cada uno de ellos en su reconocimiento. Se trala de un
nú cleo ( mero) y su aposicló n o equivalente (el segundo), como se aprecia en los
ejemplos.
sust. sust. sust. sust.
• Mi anikoi Rodrigo ingresó. • Lefmos la novela Zuiipsieiio.
N aposición N aposlclón

Clasificació n

POR SU EXTENSIÓN

Sustantivos comunes Sustantivos propios

POR SU NATURALEZA

Sustantivos concretos Sustantivos abstractós

Designan seres u objetos de naturaleza físi- Designan aspectos de la realidad que


existen ca, es decir, que existen de modo indepen- solo en la menie humana, aluden a
conceptos diente y son perceptibles por los sentidos. que no son percibidos por los
sentidos.
• aire • á tomo • tristeza • paraíso
• sangre • neblina • honestidad • libertad

100
• agua • humo • maldad • alma
• luz • piedra • sencillez • democracia

101
Capítulo XVII: El sustantivo

POR SU CANTIDAD
Sustantivos individuales Sustantivos colectivos

'da• elenco
a• follaje

POR SU ESTRUCTURA
Sustantivos simples Sustantivos compuestos
Presentan dos o más raíces.
camposanto• cortaúñas
ciempiés• lustrabotas

POR SU ORIGEN

Sustantivos primitivos

Son aquellos no provienen de otras palabras.


• pan • azú car • interé s • luz • mar • lá piz • flor • calor

Sustantivos derivados

Son aquellos que provienen de otras palabras (tienen morfema derivativo).


• panera • azucarero • desinterés • lucero
• marea • lapicero • florero • caoía
Lm st .st‹inIivns derivados se club ri‹»n u su vez en los siguientes:
Patronímlcoa Gentilicios
Son apellidos que provienen de Hacen referencia al lugar de pro- Tienen sentido peyorativo.
nombres de personas. cedencia. Libraco, pajarraco, casucha,
Rodríguez (de Rodrigo) paceñ o (de La Paz) aguilucho, madrastra, poe-
Sánchez(deSancho) bonaerense (de Buenos Aires) lastro
Álvarez(deÁlvaro) comeñ o (de ComasJ

Ofrecen una idea de incremento.


Portó n, librote, cuentazo

... ................ ..................................... ................. ..........................


La locució n sustantiva es un grupo de palabms de estmeturá fijá e invariable que
nombra a un snlo ser o cosa. : . ”,
• Fénix de los lngenios (Lope de Vega) ” • Ciudad Blanca (Arequipa)
• Cien oños de soledad (obca) • uíia de gato (planta)
c
RESUMEN TEéRIC0

Sust. concretos piedra, agua, nulo

Sust. simples pleito, pluma, halú n

! “ .
— Port su ongen
” "”“ “" "”” "
Susi. primiüvos *----• capaz, tenis

"A mentativos Qerrote

10
2
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Subraye los sustantivos en cada geros y nutritivos.


enunciado.
a. La emisió n de mensajes por
televisió n presenta una cobertura
masiva.
b. Hace meses, cerca de la Vía Expresa
hubo un fuerte accidente vehicular.
c. Arguedas, escritor, poeta, folclorista,
todo un ejemplo de vida y
compromiso.
d. El índice de delincuencia muestra un
aumento en la ciudad de Lima.
e. En el Estadio Nacional, juega la selec-
ció n por las clasificatorias al mundial.
f. El general Có rdova denunció a altos
funcionarios del Ministerio de Defensa.

2. Relacione correctamente los siguientes


sustantivos.
a. gente, flota, pléyade
b. raíz, luz, flor
c. mediodía, altamar, paraguas
d. sombra, aire, aroma
e. oso panda, Los Olivos, Pedro Pá ramo
f. avechucho, jovenzuelo, hijastra
( ) locuciones ( ) primitivos
( ) concretos ( ) compuestos
( ) despectivos ( ) colectivos

3. ‹.Çué afirmació n es incompatible con la


definició n del sustantivo?

A) Es nú cleo de la frase nominal.


B) Presenta repertorio ilimitado.
C) Carece de accidentes gramaticales.
D) Mantiene concordancia con el adjetivo.
E) Esencialmente, nombra objetos e
ideas.

tCuá l de las siguientes oraciones presenta


más sustantivos?

A) En la mañ ana su bebé toma jugos li-


C) En Argentina, el fú tbol es una
pasió n desbordante. A) compuesto e individual.
D) Busca nuevos caminos y B) derivado y colectivo.
soluciones a tus problemas. C) primitivo y simple.
E) En su maletín, guarda D) compuesto y primitivo.
documentos confidenciales. E) derivado y propio.

Marque la relació n correcta. 7. Las palabras orfandad e ilusión son sus-


tantivos
A) arboleda: colectivo, primitivo,
concreto B) abstractos.
B) Rodríguez: propio, gentilicio, derivado C) colectivos.
C) aeronave: compuesto, concreto, D) concretos.
comú n E) contables.
D) limeñ o: individual, patronímico,

E) ajiaco: despectivo, concreto, derivado En Luis de la Pedía une en Estados Uni-


dos, donde investiga sobre la Generación
Los nombres dentadura y red se Perdida para su tesis sobre literatura nor-
clasifi- can, respectivamente, como teamericana, écuá nlas locuciones sustan-
tivas hay?
B) La revista Caretas denunció casos de A) dos B) tres C) cuatro
corrupció n. D) cinco E) seis
,› Accidentes del
sustantivo Capítulo X¥III

o
Reconocer las variaciones gramaticales del sustantivo. ‘
• Emplear correctamente 9lg¢Jieio y nú mero det sustantivo.

Definición
Son los cambios que sufren las palabras en sus terminaciones y que definen sus relaciones sintác-
ticas. Los accidentes gramaticales (nominales) son el género y el número.

El género
Muchos sustantivos presentan la forma fija, es decir, un género único, fijo e invariable. Ejemplos
• Masculinos: alfiler, acordeón, aguardiente, apéndice, coriaplumas, cortaúñas, calor,
diploma, aguarrás, mapa, vodka, etc.
• Femeninos: picazón, hipérbole, acrópolis, comezón, apócope, apendicitis, hinchazón, agua-
marina, elc.
Sin embargo, este accidente gramatical usualmente marca la oposición de masculino y femenino,
como se apteciará a continuación:

CRITERIO MORFOLÓGICO

Doble forma
Se refiere al sustantivo que puede estar tanto en masculino como en femenino; los cambios se
muestran en el morfema (sufijo). Ejemplos
• poeta/poeiisa • héroe/heroína • árbitro/árbitra • actor/actriz
• sacerdote/sacerdotisa • jabalí/jabalina • médico/médica • sastre/sastra

CRITERIO SINTÁCTICO

Común a dos
En este tipo de sustantivo, el artículo determina el género y no la variación morfemática. Ejemplos
el/la estudiante
Piloto, modelo, ambulante, comerciante, cónyuge, chef, barman, artista, auxiliar, taxista,
florista, escolar, teniente, coronel, general, ayudante, sabelotodo, correveidile, comediante,
hazmerreír, pediatra, etc.
Capítulo XVIII: Accidentes del sustantivo

Epiceno. En este caso, el artículo y el sustantivo no cambian; el que expresa el género es el adje-
tivo pospueslo al sustantivo (hembra, macho o masculino, femenino).
Ejemplos
• Animales: la serpiente (macho/hembra). Avestruz, perdiz, tiburó n, có ndor, orca, etc.
• Seres humanos: el personaje (masculino/femenino). Criatura, persona, vá stago, víctima.

CRITERIO LEXICOLÓ GICO

Heteró nlmo. Se designa el género con una palabra diferente.

Ejemplos
• padre/madre • carnero/oveja • caballo/yegua • hombre/mujer
• padrino/madrina • ioro/vaca • rinoceronte/abada

NOTA
Hay sustantivos de otra nominació n en el género.
• Amtilgno. Estos sustantivos pueden ser masculinos
femeninos. ' £Jempios: azú car, mar, margen; tllde, ap6strofe,
dote, tizne.
• Hoiiió nlmo. El uso de dlstinto artículo (la/el) determina de significado.
el clave (instrumento musical) la clave (solució n)
i el có lecG(enfermedad) la có lera (ita)
el cometa (astro) la cometa (iuguete)
el editorial (opinió n) la edliorial (empresa)

El nú mero
Es el accidente gramatical que expresa cantidad. Establece la oposición singular y plural.

CRITERIO MORFOLÓ GICO


Se pluralizan con morfemas flexivos -s, -es.
Las palabras terminadas en vocal cerrada tó nica í, ii se pluralizan mediante los morfemas -s
o -es: bisturíes, carmesís, pedigrís, maniquís, ajíes, rubíes, iglú s, tabú es, cebú s, ñ andú es, etc.
Excepciones: popurrís, champú s, menú s, tutú s y vermú s solo forman el plural con -s.
Los gentilicios terminados en í, ii preferentemente se pluralizan mediante -es: israelíes, ma-
rroquíes, iraquíes, bagdadíes, hindúes, etc.
Los sustantivos que terminan en -y se pluralizan con el morfema -es: reyes, leyes, bueyes,
convoyes, pacayes, etc. Sin embargo, el plural de espray, yó quey y pó ney es esprá is, yoqueis
y poneis.
Lumbreras Editores

Sustantivos terminados en -a o en -o tó nicas forman el plural ú nicamente con -s: papás,


sofá s, buró s, dominó s.
Los nombres que acaban en -c, -t, -d, -g, -p se pluralizan mediante la -s. Caso similar ocurre
con algunos latinismos. Ejemplos: clics, fracs, robots, boicots, mamuts, clósets, records,
clips, chip; latinismos: déficits, hábitats, accésits, ítems, tótems.
Las palabras que terminan en -s, -r y -n se pluralizan con el sufijo —es (especialmente
agudas, graves y monosílabos).
Valses, mandamases, autobuses, compases, estreses, toses, baipases, có rneres, yogures, es-
cú teres, estándares, escáneres, vaivenes, etc.
Las construcciones de dos sustantivos con enlace o sin él se pluralizan en el primer
sustantivo.
• horas punta • coches bomba • hombres rana
• niños prodigio • personajes tipo • peces espada
• buses cama • páginas web • osos panda
• camiones cisterna • medios de comunicación • uñae de gato

En los sustantivos compuestos, si elsegundo funciona como cualidad del prli em,
entonces se pluralizan los dos.
• Estado miembro (tos Estados son miembros de una organizació n). Nos
damos cuenta de que miembm es una cualidad de Estado, pos Ient, el
plural serfa Estados miembros.
• Otros ejemplos son paíscc satélites, empresas líderes, palabras cÍaves.

CRITERIO SINTÁ CTICO


Se pluralizan con artículo.
Masculino singular (el) y plural (los]: lunes, viernes, tórax, tríceps, ciempiés, ómnibus,
búme- ran, currículum, análisis, corlaúíias, CD, DNI, etc.
Femenino singular (la) y plural (las): crisis, caries, síntesis, exégesis, tesis, etc.

NOTA
Meten sustantivos que.r›unca” se pluralizan llamados singularia /oitum: oro,
¡flgta¡ bienestar, saJuÓ, ítonzadez, norte, ve}eá,'fútbol, etc. ' "• :...,
" " "/ "”” ”
pJt#e gfd/ffurn: afueras fauces xpenek: att bagÁ,'úfBcoá; c:aJes'cosqutllss
coml¢Ús, ütipctas/ chs/ vfveFes, eaeqoias, etc. „ ‹' : “'’’
RESUME6 TEÓRICO

l
L .... =..,..--..
...........................................................................................................i
. Nñmero
'

Doble forma

ministro/ministra
león/leona

,Común a dos

escáner
vaivén
ñash
sándwich
Iey
vals
álbum

dama/caballero Sin(áC(iCO
varón/mujer
•. el
.-. cabeza (líder)
..-...........-... ....
• la cabeza
Ambiguo (pañe
superior)
......... ....... ... .. .'
el/la mar
el/la azúcar

• CD
• jueves
• memorá ndum
• bfceps
• tórax

107
PRE6UNTAS PROPUESTAS
E) Ese compositor fue famoso en Chile.
1. Complete con la opció n adecuada.
a. Pocos aceptan el vaticinio de la
(profeta/profetisa)
b. Tendrá que declarar esa ....................
(testigo/testiga)
c. Aquella .................... expulsó a cinco
jugadores. (árbitro/árbitra)
d. La .................... ordenó cambiar el chip.
(técnico/técnica)
e. En la mitología, las .................... forma-
ban un clan. (jinetas/amazonas)
f. Ese .................... expuso sus ú ltimos di-
señ os. (modisto/modista)

2. Relacione los sustantivos resaltados con


su género.
a. Rita es bombera voluntaria.
b. Un camblsta nos vendió dólares.
c. El público aplaudió sin parar.
d. Mi padrastro no me entiende.
e. Todos zarparon a la mar.
comú n a dos ( ) doble forma ( )
ambiguo ( ) heteró nimo ( )
epiceno ( )

iCuá nlos sustantivos presentan género


comú n a dos?
pavo adolescente duque
conde almirante testigo

A) dos B) tres C) cualro


D) cinco E) seis

4. Elija la opció n que presenta un


sustantivo
de género sintáctico.

A) Su padre llegó con la nuera.


B) Un elefante escapó del zooló gico.
C) El médico recetó jarabe y pastillas.
D) Fue atacado por un cocodrilo
grande.
Elija los sustantivos apropiados en cada
caso.
• Aquella .................... toca el piano.
• La .................... diseñ ó el plano.
• Nuestra .................... publirú su libro.

A) mú sico - arquitecto - poelu


B) m'úsica - arquitecta - poei isii
C) músico - arquitecto - pooiixu
D) música - arquitecto - pocta
E) músico - arquitecta - poetisa

Los sustantivos obrero, jcbulí y /tr'r‹›e pre-


sentan casos de género

A) epiceno.
B) comú n a dos.
C) de doble forma.
D) ambiguo.
E) homó nimo.

7. Determine la opció n que presenta


nú me- ro morfoló gico.

A) Como postre habrá mucho flan.


B) La crisis afecta a los desempleados.
C) EIIu bailú un vals en su matrimonio.
D) Compraremos un potcntc' microchip.
E) En su tá per, hay bistec y ensalada.

8. Señ ale el sustantivo que tiene plural


inco- rrecto.

A) sá ngiirhes
B) codornices
C) campings
D) feligreses
E) omnibuses
,. El adjetivo calificativo

OBJETIVOS
• Entender las características del adjetivo calificativo.
• Reconocer los grados de significació n del adjetivo calificativo.

Definición
Es la categoría gramatical que indica cómo es o cómo está el Sustantivo, ya que designa alguna
cualidad o característica de aquel.

Adjetivo Sustantivo Adjetivo


Sustantivo Adjetivo

esforzado dedicado lenta


respetuoso albañilgeneroso La computadora está malograda

Características
Semá nticamente, el adjetivo completa el significa-
do del sustantivo al calificará n.
Morloló gicamente, el adjetivo es variable, pues pre-
senta accidentes de género y nú mero, por eso con-
cuerda con el sustantivo.
Léxicamente, se pueden crear má s adjetivos (neo-
liberal, computarizado, robó tico), de ahí que su in-
ventario sea abierto.
Sintá cticamente, el adjetivo funciona como modi-
ficador directo de los sustantivos, por ende, forma
parte de la rrase nominal.

La antigua y olvidada casona virrelnal Un alumno responsable, leal y consciente


MD MD N MD N MD MD MD

frase nominal frase nominal


Lumbreras Editores

N Clasificació n
ESPECIFICATIVO
Es aquel que señ ala una cualidad o rasgo para diferenciarlo de otro sustantivo que no lo tiene.
Usualmente va pospuesto al sustantivo y, en ciertas ocasiones, presenta un sentido denotado.

• Pidió un pantalón grande. • Aquella crema es dulce.


• Llevó ayuda a esa región • Tengo un padre educado.
pobre.

ExPLICATIVO
Es aquel que sirve para explicar o resaltar la cualidad. Generalmente se antepone o pospone (va
entre comas) al sustantivo y, en ciertas ocasiones, expresa un valor connotado.
• Visitamos una gran provincia. • Nos cautivó su dulce mirada.
• Los rlsueñ os nif\os esperan allá . • Los niñ os, risueñ os, esperan allá .
. ....... ...... .... . .. . ...... . .. . . . ..

Muchos autores distinguen a los epltetos como adjetivos explicativos. Se


lrata de adjetivos que refieren una cualidad natural o inherente del
sustantivo. En el fimbilo literario se les conoce como figura literaria.
• corrlentee aguas, puras crlatallnas... (Garcilaso) • alta cumbre
• ardleats sol • vezde alie

Grados de significació n
El grado alude a la intensidad con que se califica a un sustantivo. Se subdivide en positivo com-
parativo y superlativo.

GRADO POSIT!
Se menciona la cualidad tal como aparece, esto es, en su forma original.
Ejemplos
• laptop grande • país pobre
• hijo honesto • madre trabajadora
• plumó n negro • cuento-extenso

GRADO COMPARATIVO
Establece una comparació n de una cualidad entre dos sustantivos; para tal efecto, emplea adver-
bios; por ejemplo, menos, má s y tan (apó cope de tanto).
De Inferioridad. Tu regió n es menoe pobre que esa otra.
De supertorldad. La novela es má e extensa que el cuento.
De Igualdad. Cé sar es tan honesto como Roberto.
Capítulo XIX: El aÓ jetivo calificativo

GRADO SUPERLATIVO
subclasifica en relativo y absoluto.
Expresa la cualidad en el grado má s elevado. Se
Superlat‹» o relativo
Es aquel que permite la realizació n de la má xima cualidad, pero relacionada con los demás sus-
tantivos de su clase, lo cual hace que la cualidad sea relativa.
EjemplOS
• César es el má s honesto de los alumnos.
Á frica.
• Dicen que Zambia es el país más pobre de
• Aquel cuento es el má s extenso de la colecció n.
Superla tivo absoluto
sin ningú n tipo de comparació n. Puede ser sintético (mor-
Se da a conocer una cualidad extrema,
fológico) o perifrástico (sintáctico).

a. Sintético
con sufi¡os -isim, -errim o a nivel coloquial con prefijos archi-, super-, requele-, etc.
Ejemplos
• Tienes un hÍjO honradíatmo. • Es un terreno grandísimo.
• Vino con un polo negríelmo. • Vino con un polo nigérrinio.
• Es un lugar pobríslmo. • Es una situació n paupérrima.
• Es un políticO sU}3C1’COFfU{3[O. • Tienes un hijo requetehonesto.
• Llegó el actor archlCOROCld
O.

b. perifrá stiCo
con adverbios muy, sumamente, enormemente, demasiado, totalmente, etc.
• Tienes un hijo sumamente honesto. • Es un terreno demaalado grande.
• Vino con Un polo muy negro. • Es un lugar extremadamente pobre.
• Se trata de un político totalmente corrupto.

manifestar el grado (()$npafati9 y superlatiYo, sÍn necesidad de intensificadoies (más, sumamente, muy o los suújos -errim

.

Obtuvo una nota.
Obtuvo una-mala nota. Obtuvo una peor nota.
peslma
"Co” m” e“ ti-s“ te ” un” W” . !
.
C..o..m...e..t.i.s..t.e...u..n..a ,I
9tej\o ç ror. C...o..m...e..t.i.s..f.e..u..n...‹.
alto ..z.e..n..o..r..e.r..r.o..r... ínfimo
ba¡o superior ó ptimo
inferior pésimo
bueno
mejor má ximo
malo
grande peor
mínimo
pequeñ o. mayor
RESUMEN TEÓ RICO

“ ““ " “" " "“ "“”“”"""“ ” " ”- '.


Especificativo (cualidad objetiva)

” pelo negzo “


— Positivo (cualidad normal) !

' casa pintada, alumno eeMdloso

Comparativo
F
Inferioridad
x... ....,.... ,................ ........'”
Ese alcalde es menos capaz que aquel.
.
Ü£BÓO8 Superioridad
0

Igualdad

— Superlalivo

Relativo

e poeta es el más célebre de su generación.

• celeb-é rrim-o
/' • alt- -o
suf.

• muy célebre
• bastante lato
adv. adj.
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Subraye los adjetivos que presenta cada D) Ten cuidado con ese cuchillo oxidado.
enunciado. E) La revista anual propaló el informe.
a. La jornada académica y cultural de
esa institució n educativa busca una
masiva participació n juvenil.
b. Por Semana Santa, la creciente de-
manda de pescado es notoria en los
’ mercados populares de Lima.
c. La Unió n Europea informó de la evi-
dente y difundida crisis econó mica en
España y sus posibles consecuencias.
d. Ese candidato presidencial usa vesti-
menta tradicional y promete grandes
proyectos, pero lo hace por demago-
gia política.
e. Llegó con camisa multicolor, panta-
ló n ajustado, zapatos encharolados y
una amplia corbata: lodo un ser
eatro- vertido.

2. Reconozca y marque si los adjetivos de


las oraciones presentan grado positivo (P),
comparativo (C), superlativo relativo
(SR) o superlativo absoluto (SA).
a. Del elenco, Lucho es el má s carismá -
tico. ( )
Ü. intensamente humana fue su deci-
sión. ( )
r . La d‹'‹I‹Irac ic›u del testigo será
Jcfiui- toria. ( )
J. No podemos olvidar ni un mínimo Je-
talle. ( )
e. El tiempo es igual de inexorahle ‹juo
la muerte. ( )
r. Un pueblo líbérrimo consigue sus
ob-
jetivos. ( )

cEn qué opció n el adjetivo resaltado es


explicativo?

A) La camiseta negra requiere un


cambio. Bj En clase leyeron un
estupendo capí-
tulo.
C) Luis se internó en la regió n
amazó nico.
11
3
4. Reconozca la oració n en la que hay
grado comparativo del adjetivo.

A) Tu culcgiei tiei ie iiiás


computadoras que el mío.
B) Cristal cuenta con menos títulos
que Alianza.
C) Tengo poca amistad contigo así
como con tu tío.
D) El rascacielos es más elevado que el
edificio.
E) Tu dificultad, al igual que la mía, es la
apatía.

cQué grados presentan los adjetivos


del siguiente texto, respectivamente?
Tu que- rfdísimo hijo es el mós
irnofeso del grupo, por eso recibió una
sanción ejemplar.

A) positivo, comparativo y positivo


B) comparativo, positivo y superlativo
C) superlativo, superlativo y positivo
D) positivo, comparativo y comparativo
E) superlativo, positivo y comparativo

6. Marque la alternativa en la que el


significa- do del adjetivo aparece en
grado superla- livo ab.solulo.

A) Sú mucho más cuidadoso que ella.


B) ToJos creen que Olga es muy
eficiente.
C) Fnrnprol›ó que María era tan há bil
comu Sofía.
D) Su biblioteca era la má s grande de la
ciudad.
E) Tu bicicleta es tan bonita como la mía.

7. cQué adjetivos poseen grado irregular?


1. Sé que fue una pú sima decisió n.
II. cÇué será lo mejor de la televisió n?
III. A buenos alumnos, mejores profesores.

A) solo I B) solo II C) l y III


D) I y 11 E) I, 11 y III

11
ji- Los determinantes

• Identlfiear el artículo dentro de su contexto.


• Conocer la varledad de determinantes del castellano.

Definició n
Son palabras que aportan referencias al sustantivo, seá de cantidad, ubicación, posesión,
entre otros. En este grupo incluimos al artículo y a los adjetivos determinativos que, al
modificar al sustantivo, forman parie de la rrase nominal. Normalmente se anteponen al
sustantivo, aunque algunos se pueden posponer y hasta coordinar con otros.

La profesora
Mi profesora
Dos profesoras
Esas dos profesoras iuyas
Aquella otra proresora suya
determlnantea austantlvoe determinantes

frase nominal

El artículo
Carece de significado y solo presenta, actualiza o determina al sustantivo. Es variable porque
cambia en género y nú mero. Ademá s, presenla inventario cerrado y, sintá cticamente, modifica
directamente al sustantivo.

Definido Indefinido

Singular

Plural
Capítulo XX: Los determinantes

Definido. Eslos ofrecen una informació n determinada, ya conocida por el hablante.


Indefinido. Por lo general, introducen informació n no conocida por el hablante.
Neutro. Antecede a palabras que ejercerá n las funciones del sustantivo.
Note claramente la direrencia en los siguientes ejemplos:
Ya llegó a una ciudad. Compré unos libros.
(ciudad no conocida] (libros no conocidos)

Ya llegó a la ciudad. Compré los libros.


(Ciudad conocida) (libros conocidos)

VALOR SUSTANTIVADOR DEL ARTÍCULO


El artículo permite que cualquier palabra posea las funciones del sustantivo (núcleo); así una
palabra se convertirá en una categoría o forma sustantiva si le anteponemos el artículo. Por
esta
cualidad, al articulo es llamado sustantivador o nominalizador.
Ejemplos
• Vimos el bello retrato. • Lo bello nos emociona.
adj. calificativo
sust.
• Dijo que eí irá . • Recibió el sí de su novia.
adv. de afirmació n

• Luchó contra todos.


• Le dio la contra a todos.
prep.
sust.

Adjetivos determinativos
Son adjetivos que limitan el significado de un sustantivo mediante una idea de posesión, Iugar,
cantidad, etc.

DEMOSTRATIUOS
Son los que indican la posición del sustantivo respecto al hablante u oyente.

Situación del inter-


Cerca del Cerca Lejos de
locutor
del ambos
Nú mero
hablante oyente

este ese esa aquel


singular
esta esos esas aquella
estos esas aquellos aquellas
plural

Ejemplos • Habló de esos días pasajeros.


• No confía en aquella suerte.
• Estos niñ os comen papilla.
• iLa suerte aquella que
siempre tienes!
• Los niños estos tienen
hambre.
• Recuerdo los días eaoe de mi
infancia.
Lumbreras Editores

POSESIVOS
Indican posesión o pertenencia del sustantivo en relación con las personas gramaticales.

1.’ persona 2 a persona 3.‘ persona

mi, mío, mía lu, tuyo, tuya su, suyo, suya


Sirigular nuestro, nuestra vuestro, vuestra
mis, míos, mías"tuyos, tuyas
Plural , nuestros, nuestrasvuestros, vuestras

Ejemplos
• Pocos respetan mls ideales.
• Respeto las ideas tuyas.
• Necesito tu apoyo sincero.
• Son respuestas mías las acertadas.
• En nuestro país hay ímpetu.
• l n$rosaremos por méritos nuestros.

RELATIVOS
Remiten algo dicho anteriormente en el discurso: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Algunos dramá ticos
prefieren considerar a estos relativos como pronombres.
Ejemf›lcs
• No debes alejarte del camino de la verdad, cuya madre es la historia.
• Los lectores gustan de la novela, cuya belleza radica en su forma y contenido.

ENF1TICOS
Presentan más énfasis tonal, pues sirven para preguntar o expresar admiración.
Ejemplos
• i.Qué día volverán?
• iCuánta yanle reclamó!
• 4Cuénto dinero perdiste?
• iQué emoción verte!
• Dime a cuáles casos te
refieres. • iCuántos casos de corrupción!

INDEFINIDOS
Señalan cantidad imprecisa, indeterminada. Además, pueden combinarse con otros determi-
nantes.
Ejemplos
• Era poca comida para tanta gente.
• Algunaepersonascompranvawospeñ ódicov
• En muchos días no llegó ninguna visifa.
• El huaico inundó toda la zona.
• Habrá huelga en esas otras regiones.
Capítulo XX: Los determinantes

NUMERALES
Seíialan nú mero determinado o camidad precisa.
Partitivos o Mú ltiplos o
Cardinales Ordinales Distributivos
fraccionarios multiplicativos

un ' s
dos doble a’a
tres tercer tercera triple ambos
cuatro cuarto cuarta cuá druple
ocho octavo octava quíntuple
diez dé cimo dé cima sé xtuple
once undécimo onceava sépfuple
ó nre duodécimo doceava ó ctuple
quince decimoquinto quinccava
vigésimo veinleava
trigésimo treinluvu

En cuanto a los determinantes mú ltiplos, a partir de nueve se recomienda la fó rmula nueue ueces
mós, diez ueces más, once ueces más, etc.
• En el tercer piso, amboa dirigentes participaron en tres reuniones.
• Los dos goles fueron anotados en el segundo tiempo por cada delantero.
• En el qutntooperativo a doble turno, la policía recuperó la octava parte del botín.

Normativa de los determinantes


Ante sustantivos femeninos que inicien con u tónica, se dehe emplear el artículo el para evitar la
cacor«nía (sonido desagradable), salvo contadas excepciones. A pesar de este cambio, los sustan-
tivos iniinticnon su género femt•nino.
Excepciones
• El arma blanca • El ugua ct1Jpnzada • Lu ulma má ter
• El l1‹›cha filuda • El hablaoriunda • Lahache
• EI nu u andina • El hubacocinada • La árabe
Si se tralii del artículo iinn, anle estos sustantivos, puede escribirse completo o apocopado:
una/un anna blanca, una/un hacha filuda, una/un haba cocinada.
Ante iititiilires de personas, el artículo se considera vulgar y entrañ a un cierto matiz despectivo,
salvo c‹» ndo acompañ a al apellido de una mujer célebre o cuando se nombra, también con el
apellido, a un grupo.
• La Pardo Bazá n • Las Villegas • Los Pérez

Se incurre en error cuando en Iugar de emplear determinantes ordinales se utilizan los partitivos.
• Está atrapado en el onceavo piso. incorrecto (correcto: undécimo piso)
• Mañ ana se jugará el veinteavo partido. incorrecto (correcto: vigésimo partido)
• El atleta llegó en el quinceavo puesto. incorrecto (correcto: decimoquinto puesto)
RESUMEN TEÓ RICO

Indeúnidos Un político viajó a una ciudad.


......... ..... ... . . .. ’

Neutro ----• Lo buenu y lo n1aIu ya fueron analizados.

Oemostrativos En aquella carpeta, se sentó eete joven.

Posesivos I\II sugerencia fue para su bien.

Relativos E niñ o, cuyo padre es comerciante, trabaja en la calle.

Enfá ticos
Dime cuá ntas formas hay y qué mé todo usaré .
- - --
Indefinidos i----• Muchos pobla¢l{sres necesitan má s apoyo.

Nu/nerales

Cardinales Compró doa camisas y cinco medias.

Ordinales El pztmer alumno adquiúó la cuarta edición de tu novela.


PREGUNTAs PROPUESTAS
A) I y III B) Il y III C) II, III y IV
1. Subraye los determinantes en las D) III y IV E) l y IV
siguien- tes oraciones.
a. Aquellos alumnos traen todos sus Marque la opció n en que el artículo cum- ple
li- bros para leerlos con mu¢:hu la funció n sustanlivadora.
utcii«iúII.
b. Todos mis profesores de este aúo
es- tán contentos con nuestro
director.
c. Varios periodistas, con opiniones su-
yas, influyen en bastante gente.
d. Ambos equipos jugaron cinco parti-
dos esta ú ltima temporada del ano.
e. A media mañ ana come cualquier fru-
ta y toma má s agua para lu dieta.
f. cCuá ntas veces le lo diré? tQué solu-
ció n hallaré si vuestra actitud sigue

2. Relacione el determinante con su clasifi-


cació n.
a. A los dos les pagaré la ú llima parte.
b. Con lantas tareas no me queda
tiempo.
c. Respuestas tuyas indignaron al jefe.
d. Ambas panelislas se pelearon por
plata.
e. iQué tremenda noticia la 9ue me
diste!
f. Amigo, tiempos aquellos los del cine
mudo.
( ) demostrativo
()indeünido
( ) enfütit o
( ) ordinal
( ) dist rihut ivo
( ) posesivo

iQué oraciones poseen artículo?


I. La Victoria celebrará su aniversario.
II. No olvides tomar las vitaminas, Rosa.
III. Unas nubes negras anuncian
tormenta.
IV. Alumnos, entren de uno en uno al
saló n.

124
A) Por la avenida transita el camió n.
B) Los sucios políticos juraron por el
di-
nero.
C) Hubo emoció n por lo hermoso de
la
obra.
D) Ese dictador es un mal ejemplo.
E) La bendita ayuda no llega a
Huanca-
velica.

5. Indique la alternativa que presenta


más determinantes.

A) Ese vendió los tres últimos


ejemplares de su colección.
B) Ac¡uel niño travieso rompió los
vidrios de la ventana.
C) Ellos no tienen el proverbial espíritu
triunfador.
D) Tus mejores caballos murieron en
la estampida.
E) Los dos pajarillos posaron sobre la
mesa de má rmol.

6. Identifique la expresió n que carece de


de- terminante numeral.

A) Lc›s dumnificados recibieron


sendas ranustas.
B) Se inrormó de un triple choque.
C) Ya se inició el quinto festival de teatro.
D) Por milésimas de segundos perdió
la carrera.
E) Todo ocurrió en el ú ltimo piso del hotel.

7. 4En qué oració n la palabra resaltada no


cumple la funció n ’de determinante?

A) Algú n dirigente llegará a la sesió n.


B) Ya recordé cuá ntas preguntas eran.
C) El medio nacional es pobre a nivel
deportivo.
D) Elige esta opció n ya que te conviene.
E) Cada mañana, Lucio trabaja como
cobrador.

119
El pronombre

OaJriJvoa
• Identificar la relació n del pronombre con el sustantivo.
• Reconocer la variedad de pronombres en un pá rrafo o enunciado.

Definición
Es una categoría nominal que reemplaza al sustanlivo en diversos contextos.

Los detenidos exigen justicia a dichos jueces.


sun. sust. rurt.

Ellos exigen s a aquellos.


pron. pron. prun.

Características
Por esta capacidad de referir al sustantivo, se afirma que el pronombre desempeñ a una funció n
correferencial; precisamente, si el pronombre se antepone al sustantivo rererido, se denomina
correlació n anafó rica; en cambio, si se pospone, se denomina correlació n catufó rica.

Ya l saludamos a Juana. (anafó rica)

A Juana, esta tarde, I saludamos. (catafó rica)

Semániicamente tiene significado ocasional, ya que puede aludir a distintos sustantivos.


Por ejemplo, si en una conversación escuchamos decir Ao uendí a buen precio y no
hemos segui- do la secuencia, no sabremos a qué se refiere el pronomhre lo ni qué
características posee:
Lo puede significar reloj, libro, caballo, televisor, terreno, etc.
A nivel morfológico es una categoría variable ya que presenta género, número y persona.

Sintá ciicamente, el pronombre cumple las mismas funciones que el sustantivo, por lo tanto,
también forma frases nominales.
Capítulo XXI: El pronombre

Clasificació n
PRONOMBRES PERSONALES
Son los que designan a las personas gramaticales y se utilizan en lugar de los sustantivos que
aluden a personas o elementos personificados.

Tónicos Atonos

plural nosotros, nosotras nos


tú, li, vos, contigo te
.. singular ..
2.’ . .. . . . ..
plural ustedes, vosotros os
singular el, ella, sí, consigo lo, la, le, se
plural ellos, ellas los, las, les, se

r
un conjunto de cosas, de ideas complejas)
do ello lo embargaba profundamente. Usted es et pronombre utilizado en el tratamiento formal, pues responde a

Los pronombres personales á tonos (te, se, me, nos, os, lo, los, le, les, la, las) se subclasiú can
en proclílicos (si se ubican antes y separados del verlJo conjugado) y enclíticos (si se ubican
dcsp‹Jés y adheridos a las formas verbales).
• Ahora io compra. cú mpralo
• Hoy me saludó . saludarme
• Julia los presta. préstalos
• Ya se las perdiste. perdé rselas
• Tú me los traerá s. trayéndomelos
pron. proclílicos pron. enclílicos

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Determinan la ubicació n de los seres a los que reemplazan respecto a las personas gramaticales.
Cerca del hablante Cerca del oyente Lejos de ambos
Gánero
1.• P z.• p " Epa p

'steesfos
.......... ............. . .
›staestas

121
Lumbreras Editores

Ejemplos
• Aquel conversa demasiado. • Eso parece cierto.
• Todo esto es un desorden. • Aquella abandonó al niñ o.
• Tu amigo fue atacado por esos. • No sé si aquel es tu primo.

PRoNOMBREG POSESIUOS
Hacen referencia a una idea de posesió n o pertenencia respecto a las tres personas que intervie-
nen en el diá logo.

p
1.’ personá 2 a ersona 3.’ persona

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Para un (clJ tuyo (el) cuyo (lcis) auyos


solo a) tuya (la) suya (los) auyaa
poseedor

os)
(el)(las)
(el) nuestro nuestros (la) nuestra vuestro(los) vuestros(el) auyo
Para (la) vuestra(las) vuestras(la) suya (los) suyos
nuestras
varios (las) suya8
poseedores

Ejemplos
• Tu equipo ganó , el mío perdió . • Esto es lo suyo, señ or.
• El mío también es el tuyo y el tuyo es el mío. • Lo nuestro es un secreto.

PRONOMBRES RELATIVOS

Son los que se refieren a un sustantivo expresado anteriormente: quien, quienes, ‹¡ue, el cual, la
cual, los cuales, etc.

Ejemplos

• María abrazó al niñ o que dormía. • Ese es el hombre de quien te hablaron.


sust. pron. sust. proii.

• Arribó el artista al cual admiramos. • Esas personas, quienes te odian, no son toleranies.

12
2
sust. pron. sust. pron.
Capitulo MI: El pronombre

PnONOMBRES ENFÁ TICOS (IMTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS)


Son las palabras qué, quién, cuál, con todas las variaciones de número, empleadas para preguntar
o expresar admiración.
En preguntas y exclamaciones directas.

Ejemplos
• 4Quá quieren? • iQué reclamas! • cDe cuá l se habla? •’ cCon cuá l irá s tú ?
• cQulénes entran? • iQulén vino ahora! • cDe qutén es aquel caballo? • cCuá l es la culpa?

También en interrogaciones indirectas.

Ejemplos
• Norma sabe quién vino a preguntar por nosotros esa tarde.
• Pre¡jú ntale qué desea, por favor, pero no le digas qulén soy yo.

PRONOMBRES INDEFINIDOS
Son todos aquellos que señ alan o mencionan personas o elementos sin identificarlos.

Ejemplos
• Venían unos en pos de otros.
• Nadle se mueva, por favor.
• Conseguiré algo para nosotros.
• Conozco a vanos.
• Alguien llamó con insistencia.
• Cualquiera se equivoca.

Los print ipales pronon1hrcs sc›t1 /›rlc›s, ‹›/rus, /vurc›s, rrt/fr//r›s, uurios cualquiera, algunos, ncdie,
algt ic•n, ninguno, etc.

PnoNOMBRES NUMERALES
Son a‹j« ellus ‹jue reemplazan al sustantivo e indican cantidad o nú mero.
Ejempl‹›s

Cardinales De los cien alumnos, solo asistieron veinte a la reunió n.

Partitivos Te di un medio y a ella le di la lercera parte dn l›udin.

Distributivos Ambos retornaron a estudiar a San Marcos.

123
Lumbreras Editores

NOTA

Una dificultad común en los hablantes es confundir los deteminantes con los pro
nombres; sin embargo, una manera práctica de direrenciazlos consiste en apreciar !
si estas palabras modifican a un sustantivo (en este caso señan determinantes)
o si reemplazan al susianüvo y acompañan directamente at verbo (en esta situación
serían pronombres). Revisemos los siguientes ejemplos:
Determinantes Pronombres
• Tu padre asistió al colegio. • Tú aslstlste al colegio.
del. sust. pron. v
• Felicilaron a aquella profesora. • Fellcltaron a aquella.
del. rusl. v pron.
• Valoremos la cultura nuestrii. • Valoremos lo nuestro.
5\I5I. tlt t. y grun.
• ‹.Qué trabajo }Jresentú? • 7.Qué presentó?

• Hubo varlaa denuncias.


det. .su.st.

Tampoco se debe ‹confundir el pronombre proclfü‹co lo con el articulo neutro lo.

Lo dlcho por ella es impor tante. Lo dl3o.


Lo frito eleva el colesterol. Lo fríe.
ç/¡ sulemenl pron. v
do)

Normativa del pronombre


El pronombre relativo que acompañado del poscsivo ‹r‹ no dcl›en emplearse en lugar del rela-
tivo ru/o.
incorrecto Correcto
• Llegó el alumno que su tío es profesor. • Llegó el alumno cuyo tío es promesa.
• Nos gustó el libro que sus historias • Nos gustó el libro cuyas hiStOlÍas
son buenas. son buenas.
• Hay productos que su venta está • Hay productos cuya venta estú
prohibida. prohibida.
En algunos casos, los relativos deben ir encabezados por preposiciones que no se deben
suprimir.
Incorrecto Correcto
• La hora que salió el sol nos fuimos. • La hora en-que salió el sol nos fuimos.
• Del libro que hablamos no entendí • Del libro del que hablamos. no entendí
el mensaje. el mensaje.
• El artista que me refiero es peruano. • El artista al que me refiero es peruano.
12
4
RESUMEN TEORICO

EL PRONOMBRE
cumple

las funciones del sustantivo, pues tiene la


capacidad de referÍrlo o reemplazarlo.

Ptonoznbze
I
• Trajeron una cazta. • La trajeron.
• Hugo estudia seriamente. • É l estudia señ amente.
• Estuvo di6cil el examen. • Estuvo dificil eso.
• Nuestro equipo perdió . • El nueatzo perdió .
• Compraron ambas películas. • Compraron ambas.

• Nosotros IJusc-ulnos justicia.


P. personales • Con ustedes estudiaremos. P. numerales
) • Conmigo i›o teu‹lrás clclJus.

Proclítico Enclítico — P. cardinales

Se lo informa. ' ll\fcF£I1t‹+8elO. + .'JnI‹› cinco actuaron en la olJra.

— P. den1ostralivos — P. ordinales

ElterceFo se ‹ uvdñ dotnido.

— P. posesivos P. partilivos
Lu tuyo es más sensatu. Echa únicamente medlo de eso.
—, P. relativos
kegó las plantas que crecen.
... . .. . Eslará bien si le das doble.

— P. distributivos
El üt›c lur no supo qué revelar.
Las entradas las ganaron ambos.
P. indefinidos

Esa ley afectó a muchoa.

125
'J
\
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Subraye los pronombres en los siguientes A) Aquellos son los ú ltimos convocados.
enunciados. B) De esos, tú obtuviste la mejor nota.
C) El policía ese detuvo a aquel infractor.
a. A ti se te nota contento, quizás
porque ellas @ lo con/irmaron: tú
viajarás a Brasil. ”
b. Ninguno, ni los nuestros, sabe
qué ocurrió con los dos expulsados
del sa- lón nuestro.
c. A nosotros lo sucedido nos dejó
cons- ternados, pues no hay
respeto por nada ni nadie.
d. Te preparaste para el examen
con quienes te acompafian a
diario y tu triunfo depende de ti
mismo.
e. Contigo y con varios más nos iremos
a
conocerlos; ellos me dijeron que son
tres, aunque parecen cuatro.

Reconozca qué tipo de pronombre halla-


mos en cada caso.
a. Mi primera obra la publiqué en el
bar ese.
b. Pero qué dijiste para que esté tan
mo-
lesta.
c. No soporto eso ni la sanción para
nuestro club. .. . .
d. Por esta vez, las nuestras se impon-
drán.
e. Vuestra orden es dormir en el
quinto.

f. Traes algo para tus cinco primos.

3. En el enunciado Como me buscaste, ocu-


rrirá lo programado: nadie nos hallará,
los pronombres son, respectivamente,

A) me, te, lo y nos.


B) lo, nadie y nos.
C) te, lo, nadie y nos.
D) me, lo, nadie y nos.
E) me, nadie y nos.

Marque la opción que presenta pronom-


bres demostraüvos neutros.

12
6
D) Aquello que hiciste no se
compara con eso.
E) Con esto demuestra que no
sirve para este trabajo.

cCuá l de las oraciones presenta más


pro- nombres personales?

A) Ellos viajaron contigo hasta su tierra.


B) Tú volviste en ti cuando te gritaron.
C) Nosotras confiamos en ella,
pero nos defraudó .
D) Entre tú y yo iremos a decirselo a él.
E) Se perdió el carné de todos, a mí me
consta.

6. Señale la alternativa en que la


expresión resaltada sea pronombre
indefinido.

A) Ninguna autoridad llegó a esa zona.


B) A muchos políticos los
criticaron ellos.
C)
TiOS
D) Algún día se sabrá quién fue el ase-
siRO.
E) El retador expresó poco
sentimiento ante el hecho.

7. cEn qué casos hallamos pronombre rela-

I. Quiero que desde hoy dejes de


fumar.
II. Te hablé de Saúl, el que vende
videos.
III.Las obras que leí me sirvieron.
IV. iQuién te lo dijo y por qué razó n?

A) I y Ill B) II y IV C) l, Il y IV
D) 11 y III E) III y IV

En la secuencia oracional iEl ají


pica! Tu madre se lo dijo a tu
hermanita uarias ueces, Za qué
reemplazan los pronombres se y lo,
respectivamente?

A) tu madre, varias veces


B) tu madre, iEl ají pica!
C) iEl ají pica!, a tu hermanita
D) a tu hermanita, varias veces
E) a lu hermanita, iEl ají pica!
¡i• El verbo

OB4ETIVO8
• Conocer y distinguir las formas verbales.
• Identificar los accidentes gramaticales del verbo.

> Definició n
Tradicionalmente, se ha considerado al verbo como la palabra esencial en la estructura morfoló -
gica del castellano. Si el sustantivo nombra a los seres, el verbo es la categoría que expresa qué
hacen dichos seres, qué estado presentan o qué proceso desarrollan.

Características
Semá nticamente, el verbo es la parte de la oració n que expresa acció n, estado, existencia,
sentimiento e indica generalmente el tiempo y la persona.

trabaja con gran esfuerzo. (acció n)


suFre como sus f1ijos. (criado)
El obrero
es el alma de su pueblo. (existencia)
ama intensamente a su familia. (sentimiento)

Morfoló gicamente sufre modificaciones en su estructura interna para expresar significados


gramaticales de modo, tiempo, nú mero, persona y aspecto.
Sintá cticamente desempeñ a la funció n de nú cleo del predicado veibal, por tanto, presenta
naturaleza independiente. Y como nú cleo forma la frase o sintagma verbal.

SP
• Los pobladores piden apoyo moral. • El médico está exigiendo un aumento.
N
N
frase verbal
frase verbal

Lexicoló gicamente es de inventario abierto, pues con el avance de la tecnología se van crean-
do nuevas acciones: digitar, telefonear, filmar, lelevisar, clonar, etc.

127
Lumbreras Editores

Estructura
El verbo es una palabra polimorfemática que está compuesta por dos elementos:

RAiZ O LEXEMA
Posee el concepto o significació n principal del verbo; es el elemento irreductible y permanece
invariable en la conjugació n cuando el verbo es regular.

luch dec
COIT1
camin
-ar tem escrib
trabaj -er
COMO compara
estudi
le
lexema lexema
lexema

FLEXIVOS
Llamados también desinencias, son elementos gramaticales que se agregan al lexet1\u para ex-
presar variaciones gramaticales (T = tiempo, M = modo, P = persona, N = nú mero).

Raíz
Flexivos Flexivos
(lexema)
-A -MOS
ENCONTR T. presente N = plural
M. indicativo P = L“

Perlfrasle verbal. Es la unión de un verbo auxiliar, qu


cales, y uno principal, que aparece como infinitivo, participi

verbo conj. + verbo no conj.


auxiliar principal

Ellos tienen que cumplir las tareas. (cumplirán)


Ellos han cunipMdo las tareas.(cumplieron)
Ellos están cumpliendo sus tareas. (cumplen)
Verbos como querer, desear anhelar, necesltor no forman peñfrasis verbal al lado de un infinltivo. Eslo s
Todosdeseantrabajar.
verboOD

12
8
Capítulo XXII: El verbo

Accidentes gramaticales
El verbo es la palabra que posee el mayor número de accidentes gramaticales. Por eso es una
palaLira var iatilc psi excelencia. Los accidentes están dix‘ididos en nominales (número y persona)
y verbales (tiempo, modo y aspecto).

NoMINALES

Número y persona
El nú mero expresa la cantidad, ya sea singular o plural, y la persona expresa quién u quiénes
realizan la acció n; si es la jay 2 a 3.‘ persona.

NÚMERO
PERSONA
Singular Plural

" prclesl-o protesl-amos


protest-us
protest-an
protest-a
.I protest-an ¡

VERBALES
Accidentes que solo posee el verbo, es decir, son exclusivos del verbo (privativos).

El modo
Es la forma que denota o mantiene el comportamiento del hablante frenfe a la realidad. Ele
comportamiento puede ser:

Indicativo Subjuntivo Imperativo

•' El fJitlJI‹tr1te itfirnJ‹t ‹› I li‹'q‹l + l'x]›rt's‹l .5cII›j‹'l ivirl‹trl ‹It'l liii- + Ex{›rrs‹\ ‹Jn uJat1t1atu (d¢'I
IJc•c hos c{« c pienxu c‹›l›i‹› lJIui+lt' (‹lt•sc'‹›, d‹ldu, lci11t›r, hal›lai1lc l›ucia el oyente).
rt'iilo.s en tin tiempo. etc.). Este modo se conjuga so-
n .'it• iiprecia en 1‹is l rcs Este depende siempre de otro tamente en tiempo pre-
tit•iiipos: pasado, presente hecho señalado por el modO sente y con la segunda i
o futuro. indicativo. persona, tanto en singular
como en plural.
Ejetti¡›los Ejemplos
• lill‹›s siempre dejan la • Ojalá encuentre el libro que Ejemplos
casa sucia luego de una quiero. • Seguid (vosotros)

fiesta. (vosotros)
• Tal vez mi mamá prepare
Resolver (vosotros)
una
• El incendio ocasionó pér- torta para mi cumpleañ os.
• Didgid (vosotros)
didas }›ara el pueblo.
. Espero que los alumnos • Sal de ahí. (tú)
• Ten esto. (tú)
• Nos fallan dos jugadores resuelvan adecuadamente
• Pon de tu partes (tú)
má s en el equipo. los ejercicios.
Lumbreras Editores

,! NOTA
No se debe confundir la slgnificació n del verbo con la actitud que expresa el
ha- blante.
• La profesora desea un futuro mejor. (el significado ventral alude al deseo,
indicativo pero la actitud es informativa)

• Tal vez la profesora otdene más acciones. (el significado verbal alude a
orden, subiuntiro perola actitud es dubitativa)

• Profesora, informe de los cambios. (el significado verbal alude ainformar,


imperativo pero la actitud es imperativa)

£n oraciones con dos veitios, también se deben considerar estos alcances.


• 8fe ordenó que venga. • Çuiero que cumplas lo prometido.
, Indicativo subjuntlvo indicativo subjunlivo
s..

El tiempo
Indica que la acció n verbal se realiza en un momento determinado (presente), en el pasaJo (pre-
térito} y en el que se proyecta o vendrá (futuro).

a. Simple
Un solo verbo conjugado: luché, dije, imprimí, etc.
Compuesto
Incluye al verbo aun”iliar haber y e\ participio pasivo (terminació n en -ado, -ido, -cho, -to,
-so). Esta construcció n se presenta en las perífrasis verbales:
he luchado
había dicho
hubo impreso

Por la evo-
IuciÓ Fl
Preté rito Presente Futuro
Por la forma
Iuch-é luch-o
luch-aré
Simple com-í COfTI-O
escrib-í escrib-o
.. ... .. ..
he luchado
habrü luchado
Compuesto había comido (no habremos romido
existe) haya escrito habrús escrito
Capítulo XXII: El verbo

El aspecto
Mediante este accidente, se manifiesta la acción verbal como concluida o no concluida en
un pe- riodo determinado. Esie accidente del verbo no tiene ningún mor fema que lo
contenga como tal, sino que se circunscribe mayormente al aspecto significativo del verbo
en relación con el tiempo.
En la lengua castellana, se hace la distinción entre aspecto perfectivo y aspecto imperfectivo.

Aspecto perfectivo Aspecto imperfectivo

Expresa el resultado de una acción acabada, Indica la acción no acabada, a veces, en pleno
terminada, finalizada. desarrollo.

• Todas las formas compuestas * En presente


- Ella ha ingresado a la universidad. - Subo las escaleras raudamente.
- No6ntros habremos logrado cl objetivo. - Ana, tiende tu cama.
- Ustedes han vuelto tarde. ' • En el fuluro simple
- Para el martes ya habré estudiado. - ingresará a San Marcos.
• El prelérilo perfecto simple • En pretérito imperfecto simple que termina
- Construyó un cuarto pequeño. en -aba y en -ía.
- Perteneció a ese club deportivo. - Lavaba los autos.
- Anunciaron su llegada. - Cantébamoa el lema.
- Comenzaron el campeonato. - Escribía verros sociales.
Leíamos plácidamente.

El veit›o es la únlca categoría gramatical que presenta el rasgo de voz, que puede ser
activa o pasiva.
:. : :. .
¥oz actlva. E sujeto realiza la acción vetbal.‘: ,

El escritor coztie el textos.

Voz £1 su)eto reclbe la.acción vetbal.'Set mediante la perlfrasis ventral

’• El teato corregklo gór4úescñtor.• La casar Rá pintada por M padte.

131
Lumbreras Editoes

Formas no personales del verbo

Verbotdes
No presentan el morfema ñ exivo,
esto es, carecen de conjugació n.

” ”””
. Pardctplo Gemndlo
Termina en -ar, -er e -ir. Termina en -ado, -ido, -cho, Termina en -ando y -endo.
Presenta dos formas ! -to y -so. Presenta dos formas
Simple: ver Solo presenta forma simple. Simple: viendo
Compuesta: haber visto Jalado, hecho, visto, Etc. Compuesta: habiendo visto
Funciona’ como sustantivo: Funciona como adjetivo: ' Funciona como advrrliio:
• Nadar es saludable. • Libro Impreso • 5alió corriendo.
adi at1v.

Integra la perifrasis verbal: Integra la perifrasis verbal: Integra la perifrari5 vcrhul:


• Ha de reflexionar. (reflexionará) • Había viajado. (viajó) • Está comiendo. (come)
• Debe seJtr. (saldrá) • Hemos salldo. (salimos) • Continúa creyendo. (cree)

Conjugación verbal
Para poder comprender más sobre los accidentes gramaticales, resulta pertinente conocer el
esquema integral del paradigma de la conjugació n regular dc tus verbos modelu amo›; femer y
partir (en modo indicativo).

TIEMPOS VERBALES
Modo indicativo amar temer partir

he temido he partido

habré amadohabré temidohabré partido

13
2
RESUMEN TEÓRICO

EL YERBO

Accidentes gramadcalee

Nominales Verbales

N Singular Indicativo

Trabajo, ingresar. • Cumplió su promesa.


e
M
° Plural Subjuntivo
d
• Trabajamos, ingresan. • Ojalá cumpla su promesa.

Imperativo
• (yo) estudio. • Cumpla su promesa, señor.
P ” • (nosotros)
estudiamos.
e Simple

Él proleslc
• (Ili) e.sttldias.
• (ustcrlcs) c'stuJian.
£•mmm..«

3.’
• (él) estudia. A ; : Perfectivo ,•
• (ellos) estudian. P • Resolvió el examen.
e

lmperfecávo

• Resofía el examen.

133
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Relacione el modo verbal en cada ora- Indique la alternativa en la que aparece el


ción.
verbo conjugado en modo subjunlivo.
a. indicativo
b. subjimtivo
c. imperativo A) Yo no sé si escribiré ese documento.
( ) Promulgaron la ley educativa. B) Ustedes quieren que anote un gol.
( ) iQue gane en Santiago! C) A pesar de vivir lejos, llega puntual.
( ) Por favor, pregunten más. D) Tienes que ir al colegio puntualmente.
( ) Quizá s vaya el sá bado. E) Todos creen merecer el primer premio.
( ) Trabajan con esfuerzo.
( ) Ojalá solucionen los problemas.
( ) Salgan a su receso, jó venes. 6. En el enunciado Deseamos ‹yie lu selec-
¢ión clusifique cl mundial, los verbos es-
2. Escriba si el verbo estú en aspecto tá n, respectivamente, en modn
perfec- tivo (P) o imperfectivo (I).
a. Arguedas escribió £i serio. ( ) A) indicativo y subjuntivo.
b. L.era la Eneida de Virgilio. ( ) B) indicativo e imperativo.
c. He resuelto el ejercicio. ( ) C) subjuntivo e indicativo.
d. El pescado sube de precio. ( ) D) imperativo y subjuntivo.
e. Ella festejará su cumpleañ os. ( ) E) subjuntivo y subjuntivo.
f. Está n organizando una pollada. ( )
g. José, cierra la ventana. ( ) 7. Elija la opció n que presenta más verboides.

cQué oraciones presentan perifrasis verbal?


A) Juan estudia pensando en ingresar
I. Los alumnos quieren visitar ese museo. este añ o.
II. Eloísa piensa volver a la academia. B) Repetir sus errores nos cansa dema-
III. Tuve que estudiar má s para el examen. siado.
IV. Para viendo telenovelas coreanas.
C) Prohibido permanece el consumo de
éxtasis.
A) I y ll B) III y IV C) I, ll y IV D) La huida del líder te dejó muy sor-
D) ll, III y IV E) [, ll y III
prendida.
E) Ser o no ser, una frase ¢licha y muy
4. iQué oració n presenta verbo en tiempo repetida.
compuesto?
Señale la opción en la que el verbo se
A) Ustedes tienen que aprovechar el es-
ha- lla conjugado en aspecto perfectivo.
tudio.
B) Los comerciantes fueron golpeados
por los serenos. A) Revisar ál i las nca‘ mas de conducta.
C) Ojalá hubiesen pensado antes de ac- B) Las olas avanzan amenazantes.
tuar. C) Margarita está lavando su ropa.
D) El albañil está construyendo una casa. D) Alberto escribió su nombre aquí.
E) Algunas personas fueron a volar por E) Están investigando los sucesos.
el candidato.

13
4
)i• Clasificacién mo6olágica del verbo

• Identificar las diversas variaciones morfoló gicas del verbo.


• Conocer la conjugació n de los verbos irregulares.

Criterios de clasificació n
Atendiendo al plano morfoló gico y sintá ctico, los verbos ofrecen varias posibilidades de conjuga-
ció n. A continuació n revisaremos la clasificació n morfoló gica.

Pon cx couuucxció
Verbos modelo
Regulares
Son aquellos que sirven
como paradigma en la con- Mantienen la raíz y respetan las La raíz o la desinencia, respecto
jugación de los verbos. desineucias de los verbos modelo. de los verbos modelo, varía.

presen\e prettrllo presente prclériln presente pretérilo


AMAR: aza-o aa›-é CANTAR: cant-o cant-ú CONTAR: cueut-‹› cont-é
ENREUAR: enred-o enred-é ESTAR: en -oy est-uve
TEMER: tem-o teta-I bEBER: beb-o beb-í PERDER: plerd-o perd-t
COMER: com-o com-í TRAER: lrulg-o tra]-e.
. . ..... . . . . .. .
PARTIRi part-o part-l VIVIR: viv-o viv-í DECIR: dlg-o dlJ-e
Por lo general, son verbos irregulares los que terminan en -cer o -cir, cuya variación sal-I
EXIGIR: ext]-o exlg-í SALIR: salg-o se notará
en la secuencia -zc- en sus conjugaciones: crecer (crezco), conducir (conduzco), etc.

Ilcgu ólstlngul dis

1.35
Lumbreras Editores

POR EL INVENTARIO

Completivos Defectivos
Se pueden conjugar en odos los tiempos, modos No presenlan lodas las formas de la
conjugació n; y personas. La mayoría de verbos del castellano entonces no se pueden conjugar
en todos los son completivos. tiempos, personas ni modos.
Ejemplos Ejemplos
• Caminar: camino, he caminado, caminarfis... • El verbo so/er es defeclivo, pues no se puede
con-
• Bailar: bailaste, bailamos, habías bailado... jugar en tiempo futuro: soleré, solerü s, solerá.
• Retener: retendrá , hemos retenido, retuve... • Suceder no se puede conjugar en primera per-
sona: yo sucedo, nosotros sucedcrcmos.
• Otros verbos defeclivos son atañ er, balbucir,
concernir, acontecer, acaecer, taíier, aterir, etc.

POR LA PRESENCIA DEL SUJSTO

Personales Impersonales

Son aquellos verbos que presentan sujeto que Son verbos que no presentan sujelo relacionado'
puede ser expreso o tácito. con la acción verbal. Estos verbos se conjugan en '
Ejemplos tercera persona del singular.
§ p Ejemplos ’
• La formació n integral eis importante. • Ayer hubo una gran manifestació n.

S P • Granizó fuertemente en el Cusco.


• (tá cito) Presentan virtudes. V
• Hacía bastante frío en esa regió n.

En nuestra lengua podemos encontrar verbos impersonales en diversos contextos:


Con verbos que se refieren a los fenó menos de la naturaleza.
• Amanecló con un intenso calor. • Llueve mucho en la sierra.
Con los verbos lincer y ser cuando hacen referencia al tiempo.
• Hace mucho calor. • Es bastante temprano.
Con el verbo haber cuando expresa existencia.
• Hubo muchas dificultades enlre nosotros. • Había diversas fallas en aquel proceso.

NOTA

13
6
”Capitulo XXIII: ClasificaciÓn morfológica del verbo

En ciertas oraciones, el pronombre se impide la presencia del sujeto en la llamada construc-


ció n Impersonal.
Personales lmpersonales
• (tá cito = / a Premió a los alumnos. • Se premió a los alumnos.
• (tácito = a vive mejor en provincia. • Se vive mejor en provincia.

„ NOTA
Verbos tercloperaonales
' Son aquellos que solo se pueden conjugar en tercera persona, y.esto se debe a su slgnifi-
cado. Generalmente son verbos referidos a los sonldos producidos por animales.
• El elefante barrtta en la sabana africana.
• Los lobos auII•bqn cerca de la granja.

Son verbos que ayudan a expresar el significado de otra forma verbal. ffnber, ser y
estar son los más usados, puesto que forman los tiempos compuestos y la voz
pasiva; no obs- tante, otros verhos también pueden convertirse en auxiliares.
• Veró nica ha ffe,Jcido temprano. • El FMI slguc cobmnda la deuda.
• Pedro estuvo estudiando. • H actitud viene siendo la misma.
• Eobrero fue despedido.

Normativa del verbo


Una forma prá ctica para aprender la conjugació n de verbos difíciles es buscando un modelo a
partir del cual se copiará sus variaciones. A continuació n presentamos los casos más usuales.

Verbos modelo
Verbos de conjugaciÓn confusa
ӒENER RETENER CONTENER fiO.?TENER fJETENER
tuvimos detuvimos conluvimos sosluvimos detuvimos
Ic•ndré detendré conlcndré rostendré detendré
PUNER REPONER COMPONER ANTEPONER POSPONER
pondría repondría compondría anlepondría pospondría
puse repuse compuse antepuse pospuse
HACER REHACER DESHACER SATISFACER
hago rehago deshago satisfago
hiciste rehicisle desü'r:'s'/' se!'s''?'r!e.... .
TRAER ' CONTRAER ATRAER DISTRAER
trajimos contrajimos atrajimos distrajimos
!' i'›!
VER r°!!!:e/ts!e s!ii›?!i tI›!i‹11?!s
vimos, viste PREVER
previmos, previste
-Ü ?.'°.s..Ü ü Ü ? ..”.?............... preverá s, preveremos
LEER
leemos, leo PROVEER
leímos, leísle
proveemos, proveo
i proveímos, proveísie
Lumbreras Editores

, Verbos modelo Verbos de conjugación confusa

SABER
supe, sabía, sabré, supimos
(excepto la primera persona singular (excepto la primera persona singular
presente: yo sé) presente: yo quepo)

.... . ................ .. . .... ........... ................................... . ...


ACERTAR APRETAR EMPEDRAR
acierto aprieto empiedro
acerté apreté empedré
acertaste apretaste empedraste
ENVIAR VACIAR ROCIAR
enviamos vaciamos rociamos
enviaste vaciaste rociaste
envío VaCiO r0CIO
1
ANUNCIAR
' anuncio
anunciamos
a n u n cia ré
. .. .. ... . . .. . ... .... .. .
............... . .. COCER
c u e z o, c o c í, coce r é
MOVER . . .. . . . . . . . . ... .. ..... .. . ....... ............... .....
m uevo , m ov í , m ov VERTER
. .. . ... ... . . .. .. .
er é vertiendo, verlí, verlistc
. ..
ENTENDER

1. e..ntiendo entendí '. e. ntendiste

Los verbos que lerminan en -ucir, como conducir, deducir, traducir, seducir, Inducir, entre otros

conduje, condujeronconduciré, conducirán

Los verbos adecuar euacuor, /iczzor Ilevan tilde optativa, entonces se pueden conjugar de dos form
Aslmlsrno, los verbos conjpgados en segunda persona del singular en pietérito indefinido no deben
Everboyuerer en el futuro y en.el presente del subjuntivo no admile conju¢aclones como quedré, q
Hay venice regulares que deben mantener en su conjugación su ralz inalienable, como potenr (pat

13
8
Capítulo XXIII: Clasificació n morfoló gica del verbo

NORMATIVA DEL GERUNDIO

Usos correctos
El gerundio indica acció n simultá nea respecto a la acció n principal.
María escribe su carta escuchando música.
verbo gerundio

Habla de política pensando en su candidato.


verbo gerundio

El gerundio ref\ala acció n anterior a la del verbo principal.


Terminando su tarea, salió al parque.

Viendo que lo perseguían, re escondió en una tienda.


gc•runclio vc'rlau

Usos incorrectos
El gerundio no puede indicar ucciú t1 posterior a la acció n del verbo principal. En este uso, el
yerundiu se corrige cambiú ndolo por una forma conjugada.

Incorrecto Correcto
• El avió n se estrelló muriendo • El avió n se estrelló y murieron
verbo gerundio verbo verbo
lodos sus pasajeros. todos sus pasajeros.

• El niñ o se cayó del techo fracturá ndose • El nif\o se cayó del lecho y se fracturó

i?l tObii l lO.


el tobillo.

El ycrundiu funciona yent•raln1er\to como adv‹'rhit› dc n1odu. Si furmulamus las preguntas


par‹i c adu oració n: tcó mo se estrelló el avió n? y 4có mo se cayó del tercer piso cl trabajador?,
las respuc•stas “muriendo lodos sus pasajeros" y “fraclurá ndose el tobillo" son iIó gi«as. Enton-
cx.s .sc evidencia su empleo inadecuado.
El q‹•runcIio no puede modificar u un sustantivo. En este uso, el gerundio se corrige con un
pr‹›nomlJre relativo que y conjugando la acció n.
Incorrecto
Correcto
• Halló una caja conteniendo
susL gerundio
• Halló una contenía
sust. pron. verbo
explosivos. explosivos.

• Se necesita técnica sabiendo • Se necesita técnica que sepa


sust. gerundio
sust. pron. verbo
computación. computació n.
Sin embargo, existen algunas excepciones: leña ardiendo, agua hirviendo.
RESUMEN TEÓ RICO

CLASIFICACIÓ N 9fORFOLÓ GlCA DEL VERBO


. ... ..

Regulares Irregulares

Mantienen la rafz Cambian la raíz


y la desinencia o la desinencia
• trabajar » trutJajo
• pt•tlir > pirlo
• rociur > rocío
• hacer > hizo
• patear > pó teé
• andar > anduvt•

Por el Inventario

Completivos
Defectivos

Seconjugan en todos No se pueden conjugar


los accidentes en todas las formar
• leer, decir, comer,
• ucnnlecer, concernir, c•lt”.
etc.

Por la presencla del sujeto

Personales Impersonales

Presentan sujeto No tienen sujelo


SP
• Juan / estudia. • Llovió en Europii.
SP • Hace calor.
• (tácilo) / Es • Es temprano.
puntual. • Se vende lur1Julcs.
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Corrija el uso inadecuado de los verbos. C) regular, irregular y regular


a. Tu exposició n no satisfació a los con- D) irregular, regular e irregular
currentes. E) regular, regular y regular
b. Conlraíste nupcias con tu príncipe
azul.
Reconozca la oració n que presenta un
c. Ya preveyeron las consecuencias de
esa inflació n. .................... verbo impersonal.
d. Apreta la herida para detener la he-
morragia. A) El granizo maltrató los sembríos.
e. No sé si alguna vez mi amada me B) Los alumnos se ganaron los libros.
que- C) La tarde cayó de un momento a otro.
drá . D) Siempre se hace el Ioco ese jugador.
f. Vacoa el contenido de esa botella, E) Se hizo tarde para los reclamos.
por favor.
6. En Huhía poca gente, [3ues yn vra torJe
2. Relac iune rorrectamcnlc. yutu el concierto, odetitúis, se hcicíu
a. reg« Iurcs d. irregulares nene- terrible la espera, pues el mío
I›. dcft•ctivos e. impersunales aumentoba en el estadio, Zcuá ntos
c. auxiliares r. complelivos verbos impersona- les hay?
( ) haher, ser, estar
( ) almorzar, mantener, saber A) uno B) dos C) tres
( ) estudiar, ir, trabajar D) cuatro E) cinco
( ) suceder, atañ er, convenir
( ) bailar, correr, caminar 7. Identifique los casos en los que hay
( ) llover, amanecer, granizar conju- gación incorrecta del verbo.
1. No le reponiste el dinero al joven.
3. M‹lrr{«c la alternativa en la ‹jue way II. Andante toda la noche buscá ndome.
verl›o III. Y‹ i1n nte' t•n rirJ‹› c”r›l\ tralJ‹›Ienguus.
IV. Tradut‘ irc•lous Ius c ucnlos c{ucrhu‹1s.

A) Ayer vino el profesor de lenguaje.


l3) Eliot trabaja en cl nucvo teatro. A) l y 11 B) II y III C) III y IV
ü ) Nt›s‹›lr‹›s amamos a r1uc.sms padres. D) I, ll y III E) l I, l I l y IV
D) Julio canta maravillosamente.
E) Esa juven teme a la oscuridad.
A) regular, irregular e irregular
B) irregular, regular y regular
4. En calla caso, elija la opció n de acuerdo
con la clasificació n verbal.
I. Ya averiguaron la respuesta.
II. Madre, te luctate con la cena.
III. A veces, nos ignora ese
soberbio.
8. Indique la opción con buen uso del
verbo.

A) El domingo pasiamos por el


parque zonal.
B) Profesora, jamás paleé la puerta
del aula.
C) tPor qué no roceaste el
insecticida, Paolo?
D) Dicen que plageaste durante el exa-
men.
E) Por favor, alinea esos cubos en el
piso.
##- Clasificacién
semántico-sintáctica del verbo
Capitulo XXIV

• Conocer las diversas clases de verbo segú n su significado y su funció n sintá ctica.
• Diferenciar los verbos transitivos e iniransitivos.

El vcrbo cumple la funció n primordial predicativa, peru se rccul1ncen niveles paru a‹jut'lla fun-
ció n, por lo cual los verbos se pueden clasificar en copulativos y predicativos (csl‹›s íillili1ns se
subclasifican en transit ivos, intransitivos y pronominales).

Verbos copulativos
No tienen significació n plena (no predican).
Su repertorio es limitado: ser, estar, yacer, parecer, permanecer, etc.
Requieren de complemento atributo (sustantivo, adjetivo, pronombre) que refiere ul
sujeto. Funcionan como nexos, pues unen el atributo con el sujelo.
Forman e) predicado nominal.

Nexo Atributo Complemento


Sujeto
(v. copulativo) (necesario) (opcional)

Aquella novela es extensa.


El alumno está muy atento
Tu amiga va a estar triste desde tcmpr‹1i›u.
Regina algue slendo una enigmá tica en su casa.
mujer.
Ese joven permanece cansado.
Su padre f'ue ingeniero ¡ hace años.

Verbos predicativos
Poseen significació n plena, por eso no necesitan de otro complemento.
Su repertorio es ilimitado: trabajar, padecer, caminar, viujar, etc.

142
Funcionan como nú cleo del predicado.
Constituyen predicado verbal.

143
Capitulo XXIV: Clasificació n semá ntico-sintá ctica del verbo

Núcleo
Sujeto Complemento
(v. predicativo)
Aquella novela
contiene mil pá ginas.
Tu amiga está leycndo desde temprano.
Regina va a jugar triste.
El precio del pollo algue tomando agua.
Su padre
permanece en la carpeta.
l'ue por el médico.

NOTA ————-- — -———-—- —-


Cuando un verbo copulativo no presenta complemento atributo, por m6s que sea un 'i
verbo de poca significació n (ser, estar) será considerado verbo
predicativo. Nuestro profesor está molesto. Nuestro
profesor está en Lima.
v. cop. atrib. v. pred. CCLugar
El animal yace herido. El animal yace en la vereda.
v. cop. atrib.. v.pred. CCLugar '

Los verbos en voz pasiva (con perífrasis) no deben ser confundidos con los copulatlvos.
El navegante está herido en su barco. El navegante es herido por el pirata. l
v. cop. aiñ b. v. pred. l
La alumna fue atenta en clase. La alumna fue atendida por la enfermera.
v. cop. atrib. v. pred.

Para comprobar la naturaleza pasiva de los verbos, se sugiere cambiarlos a la voz activa:
El pirota hi’ere al nauegante ,- La enfermera atiende a la alumna.

Verbos transitivos
S‹›i1 aquellos verh‹›.s prcdicativu$ g‹›e aceptan en s« c'slruclura al ‹›I›jeto dircc-lu (clc•mcr to c{ue
r‹'‹'il›c la ucciú n directamente). Veuinus les siguientes cusus.
• PcJru compró ..................... afuera. • El perro muerde ..................... en la pista.
Nul‹lr\J‹›s rjue los verbos ro/nprú y muerde está n como vucíos, cen un significado parcial. Enton‹:es
eslus verbos necesitan de un cul11plemento para expresar su significado y que reciba la ucció n
verbal. Este complemento es el objeto directo (OD).
• Pedro compró galletas afuera. • El perro muerde a Raú l en la pista.
v. truns. OD v. trans. OD
predicado predicado

es reemplazado por los pronombres átonos, especialmente, lo, los. lo, los. Veamos cómo estos pronombres nos ayudan a recon
alletas afuera.--+ El perro muerde a Raúl en la pista.--+
o al ladrdn anoche.--+IJn'pNkJa to4 etuvo.
$alletaa afuera.-+Pedro, cómpratas afuera.
Lumbreras Editores

Verbos intransitivos
Son aquellos que no presentan objeto directo, pues no requieren de este complemento. Su acció n
no trasciende o se traslada a otro ser.
• Inés llegó a su casa. • Luchen siempre
N , N CCLugar N CCLugar
S P
• El congresista viajo a • Ella duerme poco.
Europa. N CCCantidad
N CCLugar

Verbos pronominales
Van acompañ ados de un pronombre personal: nos, se, me, os, te. Se subclasifican de la siguiente
munera:
Verbo reflexivo. Es aquel cuyo sujeto recibe la acció n que é l mismo ha ejecutado, entonces
sujeio y ‹›h¡eto directo se refieren al mismo elemento. Para comprobarlo se sucle agregar
las expresio- nes c mí mismo, o li mismo, a sí mismo.

• Yo me peino todas las mañ anas. (a mí mismo)


N OD N CCTiempo

• Julia se maquilla mucho . (a sí misma)


N OD N CCCantidad
S P
También se presentan con el pronombre enclítico vístete, péinate, ma9uíllate.
Verbo recíproco. Es aquel cuya acció n es compartida entre los sujctos que la ejecutan. Si decimos
Luis scludu o Juon y 7uun soluclo c Luis, ambas oracioncs se resumen en Luis y Jucin se scludon,
cuya acció n verbal es compartida. Para con›prul›arlo sc sugiere usar el refuerzo m‹//‹i‹imen/».
• Perro y dato se pelean. • Nosotros nos abrazamos. • Ustedes se t•nvidian.

Verbo cuasirreflejo. Es aquel verbo aparentemente reflexivo, cuyos pronomtJres no funcionan


como OD ni como Ol, má s bien son stgnos de cuaslrrefte]o (dan énfasis).
• Yo me • Elena se murió . • Tu t acercaste.
S cuas S cuas. N S cuas. N

Pregunta: cPodemos decir Me voy n mí mismo?


Respuesta: No. Entonces la acció n de ir no recae sobre el sujeto yo que la ejecuta.
’ ” “
por pmentar objeto directo, con considerados transi-
caso contrajo; ocurre éon el cuasirrefle)o, que esdenominado lntransitivo.
RESUMEN TEÓRICO

“" ” “" " -” ””.


' Ser, estar, permanecer,
CO]3U)BÓVO ,
parecer, yacer, etc.

Cualidad que se sP
le da al sujelo. • El comerciante / está molesto.
›ulo

Trabajar, correr, padecer, ir,


dormir, leer, comer, etc.

Núcleo del predicado

£‘scnIa
Transitivo Objeto directo " Él leyó el libro.
N OD

La acción regresa al sujeto. • Luis se peina.


(a st mi.sino) OD N

La acción es compañida. ' • Ellos se saludan.

. "” ”“”“ ” --“" ”


de /
objeto directo C £lOS vive en el Callao.
N CCLugar

”” ” Cuasirreñejo )—' La acción no regreso : • Juan se murió.


” -— N
PREGUNTAS PROPUESTAS
B) II y III
1. Indique si el verbo es copulativo (C) o
pre- dicativo (P).
a. Los bomberos estará n ayudando a las
víctimas. ()
b. Melisa permanece en cama agripada.
(
c. Ese escritor padeció de cá ncer. ()
d. ‘El policía fue denunciado por el
chofer.
(
e. Ella fue alegre a la biblioteca. ()
f. El Barcelona, el mejor equipo euro-
peo. ()

Relacione adecuadamente en cada caso.


a. transitivo
b. int ransitivo
( ) El coordinador entregó el boletín.
( ) Han florecido margaritas y claveles.
( ) No lo digas dn este momento.
( ) Edelmira saludó a su padre por su
santo.
( ) Volverá n las oscuras golondrinas a tu
balcó n.
( ) Hazlo con mucho cariñ o.
( ) Creció una planta de naranja.
( ) Llegaron los alumnos al aeropuerto.

Seleccione la opció n en la que aparece


verbo copulativo.

A) Todos está n trabajando en la obra.


B) Sé responsable con tus deberes.
C) Nos fuimos contentos a la tienda.
D) El ladró n fue herido en el hombro.
E) José para leyendo perió dicos chicha.

cQué enunciados presentan verbo predi-


cativo.
1. Tú sigues enferma, amiga mía.
II. La víctima pereció en un choque
vehi- cular.
III. Vamos a ser grandes profesionales.
IV. El clima está cambiando en Lima.

A) l y III
C) II y IV
D) I, III y IV
E) II, III y IV

5. Marque la opció n en la que hay verbc


transitivo.

A) Las niñ as viajará n con sus padres a lea.


B) El niñ o comió un pastel de manzana.
C3 Caen los pétalos de las rosas blancas.
D) Varios turislas llegaron a esta ciudad.
E) Los hermanos de Luis fueron al estadio.

6. En Ins enunriadns f?cfe'r› icas hcjas ‹•n


o/o- dio, Itegresó Andrés del trabajo y
Trujo un hermoso presente, los verl›os se ‹
lasifican cOmO

A) intransitivo, transitivo y transitivo.


B) transitivo, intransitivo y transitivo.
C) intransitivo, intransilivo y transitivo.
D) transitivo, transitivo y transitivo.
E) intransitivo, transitivo e intransitivo.

7. Indique la relació n incorrecia.

A) Pon mú s condimentos a la olla: transi-

B] Permaneces pensativo siempre: copu-


lativo.
C) Despertó temprano u sus hijos: intran-
”sitivo.
D) Estuviste hablando de política: predi-
cativo.
E) Nos ayudamos en cl cxamen: recíproco.

8. Determine la oració n que carece de verbo


reflexivo.

A) Rodrigo se vio en el espejo.


B) Ayer me caí de esa grada.
C) Me arreglo para la reunió n.
D) Inés se arrancó los cabellos de rabia.
E) Aféitate diariamenle, Cristian.
]:- El adverbio

aJ£T1vO8
• Reconocer el cará cter modificador del adverbio.
• Diferenciar al adverbio de otras categorías gramaticales.

Definició n
El adverbio es una palabra invariable (no posee flexió n de género ni de nú mero) que puede mo-
dificar el significado del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Justamente, cuando antecede
al adjetivo o adverbio, cumple el papel de intensificador.
Modificando a un verbo Modificando a un adjetivo Modificando a otro adverbio
allí
así Muy Bastante
lejos
Cantó mal estudiosa Muy
Tan adv.

adv.

advCrl›iuS i ttletJ5ificadorcs

Características
/ .Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, nega-
cció n, duda, y su principal funció n en la oració n es la de complemento circunstancial.
Los líderes se reunieron . El equipo jugará mejor.
CCLugar CCModo

MorfolÓgicamenle, el adverbio es invariable, sin embargo, a su estructura se le pueden


adjun- tar morfemas derivativos (-il, -isim, -az), además algunos sufren apócope en
determinadas po- siciones. Asimismo, al igual que el adjetivo, los adverbios presentan grados
de significación.
con derivativo Con apó cope Grado
cerqulta mucho - muy Vive cerca.
lejíslznos tanto - tan Vive tan cerca.
Vive sumamente cerca.
Lexicológicamente, el adverbio presenta inventario abierto, ya sea a través de sus locuciones
como de sus formas terminadas en el sufijo -mente.
Lumbreras Editores

Clases de adverbios
Desde el punto de vista de su significado, los adverbios se clasifican en:
.. .. . .. . .. . .
hoy, ayer, mañ ana, tarde, temprano, ' Iré pronto. '
Tiempo
antes, pronto, nunca, ahora, entonces, mientras Lucharé siempre.
....................... . ............................... .......... . ........ ........... ...... .
aquí, ahí, allí, allá , cerca, lejos, enfrente, delante, Está Ie)os.
Lugar
detrá s, dentro, adentro, fuera Vivo arriba.
.......................... .......................................... .... .... ............... .
bien. mal, así, tal. despacio, aprisa. adrede. peor. Habla blen.
Modo
mejor, sencillamente ” Camina aprtsa.

inuchci, Ji‹ico, ‹ ‹i.si, muy, tanlo, iniís, menos, ErM un poco idn.
Cantidad
int'dio, iilgo, nada, ademá s Vive tan crr‹ u.

Afirmació n sí, claro, tambié n, eferlivumenle

Negación no, tampoco, nunca, jamá s No juyur‹›l1.


.. ... .. i.
Duda quizá s, acaso, a lo mejor, pnsil›Ielf›enfe

Adverbios pronominales
Hay adverbios que por su modo de significar son dc la familia de los pronoinlares. F‹›riiia u
cuatro grupos y pueden ser

cuando
donde • Cuando yo lo sepa, lo diré.
Relativos adonde • Así fue como sucedió .
cuanto • Aquí fue donde lo encontré.
COM]O

cuá ndo (tiempo)


Interrogativos • iCó mo me divierto!
dó nde, adó nde (Iugar)
O • tCuéndo vas a ir?
exclamativos cuá nto, qué (cantidad)
• cCuá ndo me lo dirá s?
có mo (de modo)
Capítulo XXV: El adverbio

Formas del adverbio

ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE


Se forman con los ad)etlvoa callflcatlvos en terminació n femenina o en la ú nica que tienen, y
se les adiciona el surijo -mente. Son fonéticamente palabras de dos acentos. Por su significació n,
usualmente, estos adverbios son de modo.

• fuerte ——• fuertemente • fá cil --+ fá cilmente


urlj. adv. adj. adv.

• có modu ——+ có modamente • lcnta ---› lentamente


‹idj. adv.

LOCUCIONES ADVERBIALES

Se les llama locuciones, giros o modos adverbiales.

• tal vez • en seguida • en realidad • a menudo


• de cabo a rabo • a tontas y locas • a sangre • a ciegas
fría

NOTA — —— —
Distinguir un adjetivo, determinante o sustantivo de un adverbio resulta complicado
si no se consideran las características propias de estas categorías gramaticales.

Si es adjetivo odeterminante, modifica Si es adverbio, modiAca al verbo,


al sustanüvo. adjetivo o adverbio.

Habla en tono b. Haba baio.


sust. adj.

Nifto, pzeste más atención.


dec.sust.
Lumbreras Editores

Normativa del adverbio


Los adverbios muy, demasiado, sumamente, Moralmente, más, extremadamente, entre otros,
no deben intensif icar adjetivos que ya poseen grado comparativo o ruperlativo.

Incorrecto
Correcto
Arribó el más mejor de los jugadores. " "
Arribó el mejor de los
Tu talento es más superior que el mío.
jugadores. Tu talento es
En la carrera estuvo sumamente lentísimo.
superior al mío. En la carrera
Ese bebé es demasiado hiperactivo.
estuvo lentísimo. Ese bebé es
En África hay un país muy paupérrimo.
hiperactivo.
En África hay un país paupérrimo.

Los adverbios cdelunte. ctrás, ubajo, adentro, ufueru no admiten complemento c› pusesivo;
en cambio, delante ‹lelrás, cercu, debcjo y /ue'rc si.

Incorrecto Gorrecto
El director se sentó adelante mío.
Por ser menor estarás atrés nuestro.
Los libros déjalos abajo de la mesa.
Por tímido te espera afuera de la casa.
Adentro de la caja uhiqué los discos.
Dentro de la caja ubiqué los discos.
Al tener carácter invariable, los adverbios no deben escribirse con género femenino o núme-
ro plural.

Incorrecto Correcto

Se critica a esa minislra medla auioritaria. Se critica a esa ministra medio autorilaria.
De pura engreída que es se portó mal Amelia. De puro engreída que es se poñ ó miil Amelia.
Contrató a los profesores meJorea calificados. Contrató a los profesores mejor calificados.
Son cientos de niñ os bastantes desnutridos. Son cientos de niñ os bastante dexnutridos.

Una secuencia de adverbios terminados en -mente provoca cacofonía, por eso, al emplear
varios adverbios de este tipo, solo debe aplicarse la terminación -mente al último de la serie.

Incorrecto Correcto

• Ulises trabaja esforzadamente, metódica- • Ulises trabaja esforzada, metódica y hones-


zaente y honestamente. tamente.
RESUMEN TEÓRICO

“” ” “” es una “

categoría invañable que alude a circuns-


tancias de tiempo, modo, lugar, etc.

' • Patty esté bien.


v adv.

• Patty es bastante
honesta.
adv. adj.

• Patty llegó muy


tarde.
adv. adv.

Función
(¥egfan eu aIgnlR‹ado)
.. .... .... .
.. ... ...... ..... ... ......... . . . . .
• Efectivamente, el rock es cultura.
aquí, allí, allü, acú

Tiempo¡ hoy, ayer, anles • El examen de hisloña será hoy


CCfiempo

Modo l›iei1, inn, f:\t” ili\ icI1te

CanGdad mucho, demasiado, más

— Afirmación sí, efectivamente, cluro

w,Duda acaso, quizás, probablemente

duda,
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Subraye los adverbios que posee cada autoridades.


oració n.
a. A li hoy te irá mejor porque estudias
bastante y con mucho esmero.
b. En efecto, conducir lenta y cautelosa-
mente es lo más sensato aquí.
c. Aú n no hay noticia de su inminente
arribo, pero pronto nos informará n.
d. Poco conocemos de esa cultura tan
antigua y a menudo muy ignorada.
e. Allá varios escriben demasiado lento
y nunca copian completamenle la
clase.
f. Expuso bien sus ideas y nos conven-
ció en un dos por tre.s, así llegará
lejos.

2. Elija la opció n respetando el buen uso del


adverbio.
a. Estos cursos son .................... entreteni-
dos. (bastantes/bastante)
b. Siéntate má s .................... para conver-
sar, amiga. (acá /aquí)
c. El médico dejó al paciente ....
mejor. (má s/mucho)
d. Julia rompió la jarra de .................... tra-
viesa que es. (pura/puro)
e. Seamos justos con los trabajadores
.. pagados. (peor/peores)
f. Señ ores, actú en .................... y conscien-
temente. (solidaria/solidariamente)

Señale la alternativa que posee un adver-


bio de tiempo y otro de cantidad, respec-
tivamente.

A) Ú ltimamente, practica demasiada ma-


temá tica.
B) Recién aceptaron elevar el sueldo de
muchos.
C) Ahora los jó venes critican má s a sus
152
D) Poco a poco cae la lluvia amazónica,
lentamente.
E) Por la tarde, el cielo de Lima es
me- nos opaco.

indique la oració n en que un adverbio


modifica a otro adverbio.

A) Má s temprano fe levantará s hoy.


B) Con tanta tristeza le despediste.
C) Lo vi muy preocupado a Camilo.
D) Saüó depüsión bastaníecambiado.
E) Permaneció cerquísima de nosotros.

Marque lu opció n que prrseul‹i utu rela-


ció n adecuada entre el adverbio y su
clase.

A) Acaso sea necesario cambiar: modo.


B) Efectivamente, hubo un sismo:
tiempo.
C) Jamás sabré si me engañ ó : duda.
D) Abel habló duro a sus hijos: modo.
E) Antes había má s trabajo: lugar.

En el enunciado Ya estós muy Iejos y


no lo podréis uer; apenas llegue, te
llamará son solo adverbios

A) apenas - muy - lejos - y - ya.


B) lo - lejos - muy - ya - y.
C) ya - Iejos - no - lo - apenas.
D) lejos - lo - muy - no - ya.
E) apenas - Iejos - muy - nu - ya.
UNMSM 2005-II

7. Identiú que el enunciado que carece de


locució n adverbial.

A) Resolvió la prueba en un santiamén.


B) Tal vez cumpla con sus obligaciones.
C) Protegió a capa y espada a su hijo.
D) Los mineros laboran de sol a sol.
E) Tú eres un hombre sumamente in-
digno.

15
3
,: La preposicián

&4WfIV0S
• Identificar las preposiciones que posee el castellano.
• Emplear las preposiciones de forma acertada en diversos contextos.

Definició n
Es una categoría gramatical que funciona como nexo, es decir, permite establecer relaciones
entre palabras.

Salida de
campo
Delito por
corrupció n
principal
subordinado

Características
v' Semá nlicamente, las preposiciones carecen de significado por sí mismus, pero lo adquieren
en el contexto.
Morfoló gicamente carecen de flexió n, esto es, son invariables, pues no presentan género,
nú mero u otro accidente gramatical.
Lexicológicamente, las preposiciones presentan un inventario cerrado, pues son de
número limitado.
Sintá cticamente constituyen relaciones de subordinació n, en las que el elemento anterior a la
preposició n es el nú cleo y el posterior, un complemento subordinado.

StgnlRcado contextual
Derñ bó elá rbol ” ‘¡ hachazos. -—+ modo
Ofrece productos a . solcincuenta. --+ precio
Ella se detuvo _.' pocadistancia. --+ lugar

Lustró el zapato “¡ cuero. mateú a


É chale una taza l leche. medida
Aquella laptop es ' Paulino. pertenencia
Lumbreras Editoes

Clasificación
PREPOSICIONES SIMPLES
Está n rormadas por una sola palabra o expresió n.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
pro, segú n, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Ejemplos
• A las tres, esperaré por li en la puerta de ese saló n para elaborar el proyecto.
• Con tres grados ba3o cero, el viale hasta allá fue dificultoso, segú n los pasajeros.
• Durante la tarde, ante los manifestantes contra la corrupció n, habló su líder en el estrado.
Las preposiciones so y cabe son consideradas arcaísmos, es decir, son términos 9uc han caído
en desuso.

PREPOSICIONES CONTRACTAS
Se originan de Íusiones cjue evitan la cacofonía ante la
repetició n de vocales. Estas contracciones no se admi- de + el = dcl a + el = al
ten cuando el artículo posterior a la preposició n forma
parte del sustantivo.
Ejemplos
• En una hora, llegaré al laboratorio del quinto piso.
• Varios libros del estante se destinará n al centro infantil.
• Los becados de El Ayustino marchará n a El Salvador.

LocuciONES
Son preposiciones formadas por grupos de palabras que usualmente son reemplazadas por una
preposició n simple; a saber: al lado de, detrá s de, debajo de, encima de, por encima dc, en medio
de, enfrente de, etc.
Ejemplo.s
• Lloraron de alegría delante de su padre. (ante)
• El derecho a la vida está por encima de los demá s. (sobre)
• Aquel presidente viajó 3unto a su comitiva. (con)
Dentro de las locuciones también se hallan las llamadas preposiciones agrupados, que resultan
de la unió n ú nicamente de preposiciones: a por, de a, de entre, desde por, para con, por de, por
entre.
Ejemplos
• Es muy bueno para con sus familiares.
• En la reria, adquieren libros de a un sol.
• El sobreviviente salió de entre los escombros.
Capítulo XXVI: La preposiciÓ n

NOTA
No se detie confundir la preposlció n con otras eategoñ as, por esn es
importante tomar en cuenta las características de cada palabra.
• Usted entre primero. • . Está entre sus amigos.

• Te vaayaudar siempre. • Ayudará a todos.

• Ella sentada.
• Trajo esto agra ti.
V prep.
• Nos dio la conira.
• Lucha contra todos.
sust.
prep.

Normativa de la preposició n
Incorrecto Correcto
Estatua en bronce " Estatua de
bronce.
El animal se echó boca a abajo. El animal se echó boca abajo.
Deambuló de arriba a abajo. Deambuló de arriba abajo.
Está n pendientes dos asuntos a tratar. Está n pendientes dos asuntos por tratar.
Compró una cocina a gas. Compró una cocina de gas.
El frejol se cocinó en la olla a El frejol se cocinó en la olla de presió n.
presió n. Se registró diez kiló metros Se registró diez kiló metros por hora.
a la hora. Sc conttoló setenta lalidos Se controló setenta latidos por
al minuto. Sc' suscribió al Peruano. minuto. Se suscribió a El Peruano.
Es pcrsoTJaje del Aleph. Es personaje de El aleph.
Tu acto es un delito bajo esta ley. Tu acto es un delito de acuerdo con esta ley.
f.uria ni se dignó en darnos la mano. Lucía ni se dignó a darnos la mano.
Defensa en base a ideas. Defensa a base de ideas.
Es diferente comer uvas a lunas. Es diferente comer uvas que tunas.
$on buenos dado a que tienen trayectoria. Son buenos dado que tienen trayectoria.
Mostró indignació n en relacló n a tus ideas. Mostró indignació n en relació n con tus ideas.
Buscaré trascendencia de acuerdo a Sartre. Buscaré trascendencia de acuerdo con
A nlvel de gestiones, es buena la de aquel. Sartre. Respecto a gestiones, es buena la de
Discrepo con tu opinió n. aquel.
Disentimos con tu parecer. Discrepo de tu opinió n.
Disentimos de lu parecer.
Tiene fotos en color.
Posee televisores en
color. Está cerca de la
casona. Ya estás
cerca del final.
Lumbreras Editores

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO
El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposició n de delante del término que.

Incorrecto
(dequeísmo) Correcto

Siento de que todo saldrá bien. Siento que todo saldrá bien.
Su intenció n es de que la pasemos bien. Su intenció n es que la pasemos bien.
Es probable de que anuncie su renuncia. Es probable que anuncie su renuncia.

El queísmo consiste en prescindir incorrectamente de la preposició n de delante del término que.

Incorrecto
(queísmo) Correcto

Lc› t ‹›f›vc'n‹ ii› que rra cJt1‹I t›Li‹•i ‹I I.‹› ‹'‹›nvt'i1t iú› de cquc eru tln‹i hlJcr1ij ¢l‹•c isi‹›tj.
drc•isió u. Estantes 6¢'guros que lJuhr‹\ uJá s Estamos se' ‹tros dc' ‹que huhrü › r›\‹\s ‹'risis.
crisis. Nos alegramos de que hayas ingresado.
Ntos alegramos que huyas ingresado.

,. Í"'JOTA ---— -—- -—-—-— - —


Para evitar queísmo y dequeísmo se recomienda reemplazar
algo) toda la secuencia que inicia con la expresión que y preguntar si es
necesario el uso de la preposición de.
• Me convenció que era inocente.
ZMe convenci6 algo? o ime convenció de algo?
SI es necesañ a la preposició n de.
Entonces lo correcto serla Me conrencid de qae era inocente.

• Me interesa de que seas sincero.


tMe interesa algo? o tme interesa de algo?
No es necesaria la preposició n de.
i Entonces lo correcto sería tte interesa que se‹is sincero.
RESUMEN TEÓRI60

LA PREPOSICIÓN

-
Junto con la conjunció n, forma
parte de los relacionanies.

Saludé todos
Versos sentimiento
Camina veredas
Viajaron amigos
Haú na tortas

Las preposiciones enlazan subordinando elementos,


y presentan forma simple y locuciones.
Simples

Conlractas Locuciones
a, ante, bajo, con, Agrupadas por
contra, de, desde, al, del a base de
durante, en, entre, de parte de
hacia, hasta, en Iugar de de, para con
mediante, para, por,
pro, según, sin, sobre,
tras, versus, vía

157
PRE6UNTAS PROPUESTAS

Escriba el significado que adquiere cada Como entre al museo sin permiso lo
preposición en su contexto.
van a castigar por insensato.
a. Jugó el partido con entusiasmo.
La cita duró desde temprano hasta
b. Necesita medio kilo de cebollas. tarde, pues usted no para en la
oficina. En la sesión acerca de su
c. Adquirió su cámara a cien dólares. situación se habló de lo bajo que
cayó.
d. El dinero se perdió por malos mane-
jos. .. ....... A) tres, dos y uno
e. Nos regañ ó en forma calmada. B) dos, tres y tres
C) tres, trer y tres
r. Este jarabe es para el paciente. D) tres, dos y dos
E) uno, tres y tres

Complete con la opciÓn adecuada para tEn cuál dc las siguientes oraciones la pre-
cvitar el queísmo o dequeísmo. posición o expresa direcrión7

a. Me acuerdo .................... garuaba A) Saldremos a las diez.


aque- lla noche. (que/de que) B) Cocinaba a la norteñu.
b. A Juan le agrada .................... quieras C) Compró el libro a diez sulcs.
trabajar. (que/de que) D) lré a lquitos.
c. Sigo convencido .................... es un E) Vimos a Rojas.
caso de nepotismo. (que/de que)
d. El hecho .................... seas el jefe no me
intimida. (que/de que)
6. 4Qué enunciado carece de locución pre-
e. Sostengo .................... mi causa es justa
positiva?
y noble. (que/de que)
f. Te consta .................... prelendí ayudar- A) Dejó los compendios encima del
los. (que/de que) mueble.
B) De norte a sur vuelan varias gaviotas.
tCuántas preposiciones hay en el siguien- C) Solo hace berrinche delante de su padre.
te fragmento? D) Prepara el jugo matutino a base de
González Prada, durante la guerra al falta.
contra Chile, participó en batallas. AI E) Junto a otros, fue desaforado ese
producirse la invasión de Lima, por trá nsfuga.
tropas chilenas, se reclutó en su casa.
Tras ese hecho uiajó a Europa, donde 7. tQué oraciones poseen preposición con-
permaneció alrededor de siete altos. tracla?
I. El ex jugador Del Solar entrenó a la U.
A) siete B) ocho C) nueve II. Al salir de su saló n, dejen sus trabajos.
D) diez E) once III. Ella retornó de El Cairo.
IV. Rescataron a Saú l del socavó n.
Cuantifique las preposiciones que posee
cada enunciado, respectivamente. A) I y II B) 11 y III C) l, 11 y III
D) Il, III y IV E) 11 y IV
,. La conjuncián

• Identificar las conjunciones coordinantes y subordinantes.


• Emplear adecuadamente las conjunciones en casos confusos.

Definición
Es una categoría que, esencialmente, relaciona elementos gramaticales coordinando y subordi-
nando. Veamos los siguientes ejemplos:
coordinación

• Ellos proponen y los pobladores eligen. • Ellos proponen para que los pobladores elijan.
estructura estructura estructura esiructura
independiente indepenJirnle subordinante subordinada

Características
5icn1ár1licamente, por ser nenos gramaticales, las conjunciones carecen de significado pleno.
A l\ivcl morfolóqico, son invariables (sin género ni número).
* I.exi‹ nlóyiramente se trata dr una ‹ alegoría Je invri1lurio cerrado debido a que presenta un
número limitado.
Sintácticamente la conjunción tiene la facultad do relacionar ideas de manera coordinante y
s« l›urclina nte.

Clasificación
CONJUNCIONES COORDINANTES
Relaci‹›nan elementos que mantienen su autonomía sintáctica y significativa.

Copulativa. Expresa relación de adición, suma o reiteración de afirmaciones y negaciones


me- diante la conjunción /, ni, que. Para evitar la cacofonía, la conjunción y varía por e.
• Esos periódicos informan y entretienen. • Algunos jóvenes no trabajan ni estudian.
• Em .s periódicos entretienen e informan. • A veces reniega que reniega la profesora.
Es tan constante el uso de la conjunción y que adquiere varios rasgos significativos.
• Lee el texto y no lo entiende. (equivalente al adversativo pero)
• Amigo, estudia y triunfarás. (equivalente al consecutivo entonces)
Lumbreras Editores

Disyuntiva. Indica una relación de exclusión mediante la conjunción o. Asimismo, le confiere


a la coordinación un valor de alternativa. La conjunción o, para evitar cacofonía, cambia
a u. En el uso, a veces, esta conjunción adquiere un valor de equivalencia.
Ejemplos
• El partido lo ganará Argentina o Brasil.
• Están satisfechos u ordenarán algo de comer.
• Arribaron a Arequipa o la Ciudad Blanca. (equivalente)

Adversativa. Enlaza informaciones contrarias que presentan cierto nivel de oposición (ya sea
res- trictiva o excluyente) mediante las conjunciones pero, sin emócrgo, no obstante, mas,
aunque, sino. Ejemplos
• Hay crecimiento económico, pero la pobreza se mantiene.
• Está lesionado, sin embargo, jugará el partido.
• Resolvió dns ejerricins, aunque uún le faltan varios pura ucahar.
La conjunción sino es considerada adversativa excluyente, pues, al relacionar ideas, ur1u de ellas
se excluye y la otra prevalece.
Ejemplo
• Jamás estuve en contra, stno a ravor de su propuesta.
idea c xcluida idea prcvalentc

Explicativa. Encabeza ideas que aclaran el enunciado inicial mediante las conjunciones o ‹eo,
es
decir, a saóer, esto es.
Ejemplos
• Llegó a la meta, o sea, será considerado el ganador.
• Este es un piano, esto es, un instrumento de cuerda.
• Ciertos poemas tienen riroa, es decir, guardan musicalidad.
Distributiva. Expresa alternancia de acciones dc personas o de tiempo, por eso se presentan
en pares de palabras, como bien..., bien...,- ya..., ya...; ora..., ora, unos..., otros...
Ejemplos
• Ora escucha el noticiero, ora lee los periódicos.
• Blen trabajas con nosotros, blen estudias con ellos.
• Es indecisa, ya se pone vestido, ya se pone pantalón.
CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Relacionan elementos de diferente rango sintá ctico, en que uno es principal y otro subordinado.
Causal. Introduce un enunciado que es causa o razó n de una idea previa mediante las conjuncio-
nes porque, ya que, puesto que, pues, que, como.
Ejemplos
• Hay inflación porque se elevó el índice de precios.
• Viajará a Francia pues ganó una beca de estudios.
• Como insultó a su compañero, lo suspendieron.
Capítulo XXVII: La conjunció n

Consecutiva e ilativa. Anuncia una consecuencia de una idea anterior por medio de las conjun-
c'iones Iuego, por consiguiente, por ende, entonces, o‹í que, ¢onque, de modo que, que.
Ejemplos
• Ya es muy tarde, entonces no llegaremos a tiempo.
• Cometió un delito, por ende, recibirá una fuerte sanción.
• Leyó tantos libros que pudo ampliar su vocabulario.
máticos clasifican a las consecutivas como conjunciones coor- dinadas; sin embargo, la RAE las considera como subordina

Final. Encalaeza la finalidad de un concepto anterior por medio de las conjunciones poru que,
a íin i:le que, con el objeto de que, o que.
Ejem¡›los
• Te regalamos libros para que aprendas mú s’.
• Liclics comer sano a fln de que bajes de peso.
• Amigo, vine a que me ayudes con el trabajo.

Condicional. Presenta la condición necesaria para que se realice otra acción mediante las con-
juncinues si, siempre que, con tal de que, como.
Ejefii[nes
• Llegaremos al mundial si ganamos más partidos.
• Siempre que tengas autoestima, nada te afectará.
• Como pierdas la pelota, tendrá s que devolverla.

Concesiva. Expresa una restricció n que, sin embargo, no impide la acció n mediante las conjun-
cion‹•s uiiriquc•, yor mós que, a pesar ne qu‹•, yese a qov, usí, oun cuundo.
Ej‹•m[›los
• Aunque haya obstá culos, el estudiante tus supcr« rú .
• BaiIu f›uainn pese a que muchos se burlan.
• Asi ret uucicn, se investigará a esos congresistas.
Completiva. Encabeza proposiciones subordinadas en funciones específicas (sujeto y objeto di-
recto) iiaediaiite las conjunciones si, que.
Ejem¡›l‹›.s
• Que liusque trabajo alegró mucho a su familia.

• Tt›‹l‹›s ignoran si habrá má s promesas incumplidas.


OD

Gomparativa. Permite establecer relaciones comparativas mediante mí come›, fcif como, igual
que, tanto como.
Ejemplos
• Le gusta la poesía así como la narrativa.
• Nosotros comemos anchovetas Igual que ustedes.

16
1
Lumbreras Editores

' Normativa de la conjunció n


Las conjunciones conque, porque y sino son confundidas, usualmente, por secuencias como
con
qué, por que y si no, entonces, para evitar esta confusió n, consideremos sus usos.

conque con que

sino sino si no

Conjunció n adversaiiva que Es un sustantivo comú n"que pue- ' Permite formar una condició n
relaciona ideas contrarias de reemplazarse por la expresió n negativa mediante la unió n de la
o que permite reafirmar destino. conjunció n si y del adverbio no.
una idea.
• Si no regresas rt\pido, le
• Acá no producimos • Segismundo tenía un sino fu- rondic. negativa
trigo, nesto. destino
perderás lo mejor de la clase.
sino yuca.

• No solo es hermosa, • Lucha y forja un mejor sino. • continuarán filmes si no


sino
inteligente. Iai» I›ió›\

porque porqué por qué /por que

Sustantivo equivalente a causa o Por qué


beza el motivo de una motivo, admite plural y artículo Introduce preguntas.
idea (los porqués). • Responda por quó robó el di-
principal. nero.
• Es razonable el porqué de QU Porque
• No estudia roue para
chateando. recibirán libros. mottFo
comportamiento.
• Está n contentos roue
• Me quiso convencer con Esta secuencia se sustituye por • La razó n por que votó a favor
un por el cual, por la cual.
roué muy trivial.
RESUMEN TEÓRICO

LA CONJUNCIÓN '

! palabra invaúable que relaciona


coordinando y subordinando.
se clasifica en

. . ......
Copulativa

y (e], ni, que porque, pues

---'Disyuntiva — Consecutiva

entonces, conque

, Adversativa

pero, mas, aunque para que, a que

—Explicativa

o sea, ‹•st‹› r.s, c•5 decir si, siempre que

.... Concesiva '


Distributiva
o a..., ora...; ya..., ya... pese a que, aunque

dado que, por consiguiente,


a saber, no obstante
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Complete adecuadamente.
C) Subió la marea puesto que hay luna
a. Solamente ............... funciona el
horno, llama al técnico. (sino/si no) llena.
b. Nunca fue protagonista ..............., sim- D) Ya es tarde, así que despiértate ahora.
plemente, un extra. (sino/si no) E) Paga sus impuestos para que no lo
c. Hay huelgas . . ... . los gremios exi- llamen evasor.
gen mejores sueldos. (por que/porque)
d. ............... se te dio la gana no pensaste cCuál de las siguientes oraciones presenta
en tus compañeros. (Por que/Porqué)
una conjunción adversativa?
e. Para los amigos ............... tienes más
conúanza traje gaseosas.
(con que/con qué) A) Pedro es inteligente, lueqn es descui-
f. Las clases continuarán, ..................... Io- dado.
men asiento, niños. (con que/conque) B) Pedro es inteligente y, desde luego,
fíubraye las conjunciones y escriba a qué descuidado.
c” lusr cnrresp‹›nJrn. C) Pedro es inteliiJente, aunque descui-
•I. Aquel filósofo ‹Jiju: Pienso, luego diidt›.
existo". fJ) Pt•dru ‹'s inteligente' y ¢lc•sc'iii¢li‹dn.
b. Tiene hambre a pesar de que ya co- E) Pedro es inteligente, pcru Jc'scuidado.
mió. ..............
c. Mejorarán las leyes a fin de que haya
justicia. . .
d. Detectaron fallas, por lo tanio, sus- 6. Complete adecuadamente.
pendieron el vuelo. ... . • S’eñ or, cuento ............... me llame para
e. No declarará, a menos que lo interro- el trabajo.
suen. ..................... • ignoro ............... hubiesc• n›cjcrado de
salud.
f. Padece una fuerte gripe, esto es, • Los invito a almorzar, los es-
sigue
enfermo. pcro mañ ana.

3. Identifique las oraciones que contienen A) conque - con quc - con r j« í'
conjunciones con signiúcadu aditivo. B) ron g‹tú - ronque - t nn c j‹i‹'
1. Cnmpró mas de lo necesario. C) c‹›n qué - con que - c‹›i1
II. Martha y María conversaban. ‹jue'
III. Además de li, Luis vendrá. D) con que - con quú - cuncj‹lc•
IV. Ni tú ni yo sabemos. E) con que - con que - t'‹›u
V. Bertha es profesora; Teresa, también. r¡uc
mos salir.
A) l y IV B) II yv co iv v
D) l y II E) II y IV
6NMSM 2011-1

4. éQué expresión resaltada es una conjun-


ción concesiva.

A) Diré la verdad, por más que intentes


negarlo.
B) Con tal de que apruebes, te dejare-
7. • Nos informó que hal›r‹\ práctica.
• Trabaja rúpidu que Jehemos salir.
• Hizo tanta l›uIl‹› que Jesper tó al
bebé. Las conjunciones rosultadas son,
respec- tivamente,

A) causal, condicional y consecutiva.


B) final, concesiva e ilal iva.
C) completiva, causal y riual.
D) causal, coiidic ional y correctiva.
E) cotriplet iva, c-ausal y consecutiva.
'::.. . .
,. Sintaxis
Capitulo XXVIII

QBJETIVO9
• Reconocer las principales unidades sintá cticas.
• Identificar las clases. de oració n segú n diversos
criterios.

Definició n
La siuluxis c'studia las funciones de las palabras al interrelacionarse entre ellas. Su mínima
unidad de estudio y de aná lisis es el sintagma.

Unidades sintá cticas


SINTAGuA o re SE
Es ‹una unidad funcional dentro de la oració n y se presenta como uno o varios elementos dotados
de sentido 9ue'giran en torno a un nú cleo.
Frase nominal. Presenta como nú cleo un sustantivo o su equivalente y pú ede cumplir diversas
frlut'it›i1es sintá cticas: sujeto, atributo, objeto directo, circunstancial, etc.

° I .‹›s iJií›os ul» ncl‹›ilú du.s vivell cu lu culle. • Esf ucliurá il›glí•s este caluru5o mg.
N N
fr•›sc• uoruinul: rujclo fr‹isc• r\ominaI: Cf”'fiempo

Frase verbal. Presenta como nú cleo un verbo y en la oració n forma el predicado.


Ejem¡›l‹›s
° 'l'li5 [›udres trabajan muchísimo.
N • Juliá n va a seguir estudiando mañ ana.
N
frase verbal: predicado
frase verbal: predicado

Frase adjetival. Tiene como nú cleo un adjetivo que puede ser modiú cado por un adverbio.
Normalmente, runciona como atributo o modificador directo.
Ejemplos frase adjetival: atributo
adv. adj.
• Mis profesores son muy
respetuosos.
N
adv. adj.
• Esa delegació n bastante numerosa
ya llegó .
N
frase adjelival: MD
de
delegación
Lumbreras Editores

Frase adverbial. Su nú cleo es un adverbio, el cual puede ser modificado por otro
adverbio. Generalmente, funciona como complemento circunstancial.
Ejemplos
ad adv.
adv. adv.
• Vive más lejos.
• Se levanta muy temprano.
N
frase
adverbial: frase adverbial:
CCLugar CCTiempo

Locució n
Es un f ipo de frase de estructura fija que, por lo general, equivale a una palabra.
!
Leí al Fé nlx de los tngenloe. (Lope)
Locució n sustantiva
£"nn esa actitud te irás al má s allá . (infierno)

Es una alumna de armas tomar. (audaz)


Locució n adjetiva

No tires la toalla antes de luchar. (renunciar)


Locució n verbal
Su propuesta dlo en el clavo. (acerlar)
. ........ ........ .. ... . . . ............ .
Los resolvió en un dos por tree. (rá pidamente)
Locució n adverbial
Ese político vive a sus anchas. (plá cidamente)

Locució n conjuntiva

A causa de su impuntualidad, fue sancionado. (por)


Locució n prepositiva
Caminó en direcció n a su centro laboral. (hacia)

Pno osició
Palabra o grupo de palabras que puede tener un sentido completo, pero carece de independencia
sinlá cf ica, ya que forma parte de una estructura mayor: la oració n compuesta.

Ejemplos
• (Estudia por las mañ anas) y (trabaja por las tardes).
• (Leyó el texto filosó fico); (no entendió algunos lecnicismos).
• (Los que asistieron al festival) (participaron activamente).

OeAcióN
Mínima unidad del habla con sentido completo, expresa una actitud del hablante y tiene
autono- mía o independencia semántica y sintáctica.
Ejemplos
• isocorro! • Hace mucho frío a veces. • Lo atraparon ayer. • iHola!
• Ya es tarde. • Espero que esto termine pronto. • iUf! • iGanamos!

16
6
Capitulo XXVIII: Sintaxis

Clasificación
CRITERIO SEM1NTICo (segú n la actitud del hablante)

Enunciativa
• Los policías habían tomado La Parada.
(declarativa, Afirma o niega cierta in- • Javier Heraud murió en la selva peruana.
aseverativa) formación.
• La mayoría desea bienestar econó mico.

• Quizó s llueva por la tarde.


Dubitativa
• Posiblemente llegue a tiempo.
• Ahora deben de ser las tres de la tarde.
. . .. . . .... ... ......................... ....... . .. . . . . ... .
• Ojalá mejoren sus condiciones.
Desiderativa
Indica deseo, anhelo del
• iQue le vaya bien!
hablante.
• Ahora sí que sean relices.
Exhortativa • Señ ora, siéntese aquí.
Expresa mandato, ruego u orden.
(imperativa) • iA resolver las preguntas!
• Prohibido fumar en lugares pú blicos.
Señala estados de ánimo (alegría, sorpresa, ansie- dad, admiración).
Exclamativa

Directa. Con signos de interrogación.


• ‹Cuándo ganó el premio?
Indirecta. Ausencia de
signos.
Busca en sus oyentes
• Ahora dime cuándo ganó el premio.
informació n sobre algu-
Interrogativa Total. Exige como respuesta una afirmació n o negació n.
na circunslancia c¡ue se
• tResoÍviste ese problema? (sí/no)
ignora.
• Dime si corregisle el texto. (sí/no)
Parcial. La respuesta nu es cortante, es decir, no es
una afirmació n o negació n.
• cCó mo resolviste ese problema?
• De una vez, dime có mo llegaste hasta acá .

CRITERIO SINTÁCTICO

Por la estructura oracional

Bimembre (personal) Unimembre (impersó nal)


Su estructura presenta sujeto y predicado, en No puede segmenlarse en sujeto y predicado.
este caso, es imprescindible el verbo.
• iGoI!
• Los campesinos/labran la tierra. • Llovizna a veces.
• Las noticias/provocaron miedo. • Había muchos problemas.
• (tú )/Presenta tu trabajo. • Se repartió las golosinas.
Lumbreras Editores

Por su complejidad
Simple Compuesta

Trabaja por y para sus hijos. TFaba]a por sus hijos y busca un me or futuro.
p¢pp. ]prop. 2
Siempre planleamos sugerencias.
• Todos fueron al cine club. • Plantel sugerencias, pero no las toxaó en cuenta.
prop. I prop. 2

• Todos fueron al cine, aunque ya era tarde.

Por la naturaleza del predicado

ab
Emplea verlos copulativos (ser, estar) y presAn
plemento atributo.
• La comida peruana es variadísima. • Su padre ha sido profesor.

Predicativa

Tran W va 1nwan•hva
Admiten objeto directo. Carecen de objelc directo.
• Ellos resuelven los ejercicios. • El trabajador regresó rá pido.
”' rrM°d°

Por la accidn verbal


Activa Pasiva

En estas oraciones, el sujeto (activo) realiza En estire oraciones, el sujeto (pasivo) recibe la acció n
la acció n verbal. vrrbal (pcrífrasis). El complemento agente es el que
realiza la acció n.
• El alumno escribió la solicitud.
suj. v OD
• La solicitud fue escrita por el alumno.
” suj. pcrif. verbal CAg.

• El albaíiil va a techar la casa. • La casa serú lechada por el albañ il.


suj. v OD
ru}. perif. verbal CAg.

• La policía ha detenido al • El ladró n ha sido detenido por la policía.


ladró n. suj. perif. verbal CAg.
s‹ij. v OD
La presencia del complemento agente es opcional en
s. omen /ue resue/lo ayer, La casa
ee!d / or/ ne
RESUMEN TEÓRICO

.. ... . .. .
estudia

Sintagma o frase Proposición

minima uriidad del acto comunica-


tivo con independencia sintá ctica.

Clasificació n

Criteño semántico Cñteño sintáctico


.. . .... .
... . . .. . .... ..
Enunciativa
Por su
"Hubo revocatoria. :estructura “"" ,, .s P
BimembreEI / repasa el tema.

Quizñr regre.se.
Simple-•--> ESlUdiü A¢jt í.
Por su
Desiderativa complejidad
CompuestaAt]Ul Cs(udia y trabaja allá.
Ojalá ingleses.

Por la
iCuánta delincuencia!! naturaleza
Los trabajadores reclaman.
— Exhortativa”'.
.. .. ..... ... . ..
'd -
Juan, enseña tu carné.

Por la acción verbal


Intenogativa !
‹Quién vino temprano?
PREGUNTAS PROPUESTAS

1.. Relacione cada expresión resaltada con C) Un ceviche de mero cautivó al co-
su respectiva denominación. mensal.
a. Lo encontró en medlo de la
protesta.
( J frase nominal
b. El dirigente habló sumamente lndlg-
nado. ( ) proposición
c. Aunque estaba mal, asistió a la
reu- nión.*( ) locución adverbial
d. De vez en cuando, practica
deportes.
( ) frase adjetival
e. Compró un buen y didáctico libro.
( ) locució n prepositiva
f. ñ'fucho mejor se le ve al auxiliar.
( ) frase adverbial

2. Esc ribu la clase dc oració n segú n la acti-


tud del hablante.
a. iQue viva nuestro equipo!

b. Niño, nojueguescoofuego.

c. Es probable un aumento salarial.

d. Dime si tienes esa novela realista.

e. cCuú ndo cambiará esa conducta?

f. En estos dias, seamos má s eficientes.

3. 4Cuú l de las siguientes alternativas no es


una oració n?

A) Los pensadores lú cidos del país


B) iViva la reivindicació n de los indígenas!
C) isalud!
D) Lo hizo sin saber.
E) Por las calles de mi barrio, jugá ba-

4. Elija la oració n que carece de locució n.

A) Tu novia te defendió a capa y espada.


B) La Semana Santa ya no es una fiesta
de guardar.
D) Ese pandillero del Callao ya sentó ca-
beza.
E) Detrá s de un gran hombre, hay una
gran mujer.

5. Identiú que la alternativa que corresponde


a una oración declarativa.

A) Nunca creí en nada de lo que decía.


B) isi pudiera saber lo que pasó !
C) Acaso nuestro padre venga hoy.
D) Quizá no sabe hasta dó nde llegaré.
E) iHaga bien las cuentas, por favor!

6. Señ ale la oració n que es inlerrogaliva


in- directa parcial.

A) Dime si cumplirá s tu palabra.


B) iCó mo pasan los meses rá pidamente!
C) Cuéntame por qué llegaste tarde.
D) Dile si elegiste bien lu carrera.
E) ÍA cuá l de las universidades postulas?

7. Determine qué oració n es bimembre.

A) Llovierun pifias durante la ¢:onferencia.


B) Había muchos manifestantes frente al
municipio.
C) Jóvenes, en algunos lugares no se
vive
bien.
D) Ayer hizo bastante calor.
E) isocorro, auxilio, serenazyo!

8. Identiú que la relació n inadecuada sobre


el tipo de oració n.

A) Volví, te oí y me decepcioné : com-


puesta.
B} Será necesario un ajuste econó mico:
atributiva.
C) En todo lugar, hay gente honesta:
uni- membre.
D) El niñ o se ha molestado por eso:
pasiva.
E) Cayeron las hojas del arbol: intransitiva.
§• El sujeto

84ETiY08
• Identificar el su)elo en la oració n.
• Analizar y comprender la estructura del sujeto.

Definición
Es el elemento de la oración bimembre (animal, persona o cosa) de quien se habla y que, según el
contexto, realiza o recibe la acción verbal. El sujeto está constituido por la írase nominal.

• El ordcn de los factores no ultera el producto. • Muchos despidos causó la crisis económica.
frase nominal frase nominal

Reconocimiento del sujeto

MÉTODO TRADICIONAL (MEDIANTE PREGUNTAS)

iQuién, quiénes? + verbo


i.Qué? + verbo = sujelo

• A los alumnos de nuestra institución les agrada el estudio.


iQuién o quiénes agrada? (No hay respuesta
coherente) ZQué agrada? El estudio. iEse es el sujeto!

/IÉTODO ESTRUCTURAL (MEDIANTE LA CONCORDANCIA)


Todo sujeto es susceptible de ser sustituido por un pronombre, el cual concordará en número y
persunu con el verbo principal. Reemplacemos en la siguiente oración.

• Mi familia y yo, algunas veces, la felicidad total deseamos.

Nosotros, algunas veces, la felicidad total deseamos.


(1." p. del plural) (l.‘ p. del plural)
Lumbreras Editores

NOTA
Un sujeto no está encabezado por una preposició n.
• A los jó venes les dijeron la noticia.
• Al buen estudiante lo premiaion por su dedicació n.
El sujeto no es s lea Jdvenea iii ol buen estudiante, pues dichos elementos no realizan la
acción, más bien los sujetos son ricitos (3.‘ p. del plural = elloc dijeron y ellos premiaron).
> No se debe confundir el sujeto con el vocativo (ser a quien nos dirigimos en el discurso).
• Luis, conlesta la pregunta. • T, mi primo practica natació n.
vocat. vocal.

En la primera oración, el sujeto no es Lula, ya que el verbo está en modo imperativo,


por lo tanto, el sujeto es tácito (2.° p. del singular = tñ contesta) y, en la segunda, el suJeto
que realiza la accidn de”practícar es ml prtaio.

Estructura
NúCLEO
Es un elemento de valor sustantivo y es la parte principal del sujeto (frase nominal); los demás
elementos se subordinan a él.
Pueden cumplir función de núcleo:
• Sustantivo: El policía atrapó al reo. • Adjetivo sustantivado: Lo justo causa confianza.
• Pronombre: Nadle baja por aquí. • Proposición sustantiva: Loa que trabaJan ya llegaron.
• I nfinitivo: Trabajar tiene sus rrulos.

MODIFICADORES

Modificador directo (MD)


Es aquel que se vincula al núcleo sin ningún tipo de enlace. Puedri1 cumplir esta función los ad-
jetivos, determinantes, las frases adjet ivalcs.

• Esos treinta obreros cajamarquinos trabajan en la mina.


MD BID N5 MD

• Todos nuestros destacados obreros muy responsables trabajan por las noches.
MD MD MD NS MD

Modificador indirecto (MI)


Es aqú el que se vincula al nú cleo mediante un nexo o elemento de enlace (preposició n o conjun-
ció n comparativa).
Ejemplos
• Ese alumno con polo rojo de aquella aula orienta a sus compañeros.
MD NS Ml lt1l

• Jovenes como ustedes construyen la sociedad.


NS MI
Capítulo XXIX: El sujeto

Aposició n
Es la construcció n sustantiva que menciona o aclara el nú cleo del sujeto. Ambos elementos son
intercambiables. Puede ser:

Especificativa Explicativa

No lleva comas. Va entre comas.


• El poela Vallejo murió en París. • Vallejo, el autor de Trilce, su rió en París.
M fl N.ñ apos. NS apos.

El uI‹li tito Victor lee en la biblioteca.


Mil N.5 apns. • Víctor, el amigo de Christian, lee en la bihlioleca.
NS apos.

Clases
Expreso. Se menciona en la 9tuchos exigen justicia.
oració n. cantante viene a Limu.
Por la presencia
o no del su”eto - Se deduce por la dest- • (ellos) Exigen justicia.
' Tencia erba . • (él) Viene a Lima.
Simple. Presenta un nú cleo. • El limó n subió de precio.
• Alberto lleva víveres.
Por el nú mero ....... .... . .. .... . ....... .. . . . .
de nú cleos Compuesto. Posee dos o má s • El limó n y la papa está n caros.
nú cleos. • Alberto y José Ilevan víveres.

• Los dos estudiantes fueron al teutro.


tncompIe]o. Carece de modifi- MÜ ME) Nü
cudnr inclirc•clo y Je aposiriún. • Nuestro cclui[›u ilJJI›ul il›Ie yui1ó la copü .
Por su
comple dad
• Los csludiut1tcs dc mcdi«ina vun al cine.
Complejo. Presenta mndifica- MU N.5 MI
dor indirecto o aposició n. • El equipo Barcelona ganó la copa.
MD NS apos.

Activo. Realiza la acció n verbal. • La Fiscalía investigará el caso.


Por el • El auxiliar orienta a los alumnos.
destino
de la acció n
verbal 8stvo. Recibe la acció n verbal. • El caso será investigado por la Fiscalía.
• Lon alumnos son orientados por el auxiliar.

173
RESUME6 TEÓ RICO

¡ EL SUJETO

Los obreros luchan.


MD FJ

Modificador directo ------• Esos honestos obreros muy crilicos luchan.


MU MD N MU

Modificador indirecto ------• Muchos obreros del mundo luchan.


ML› N MI

Aposició n ------• Aldo, el má s aplicado del saló n, ganó ut1a becu.


N a Si‹”.

— Clasea
e
Expreso -----• Esos estudiantes l buscan trabajo.

Tá cito ------• (ellos) Buscan trabajo.

Simple Ronald reflexiona.


N
Por la cantidad de núcleos
Compuesto ------• Rcx1ald y Per«y reflexinnan.
N M

Incomplejo ----• E libro es nuevo.


MD N
"” "” Por su complejidad

MD N MI

.... ..
Acü vo

" “Pasivo La obra / es leída por la alumna


PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Reconozca el sujeto de las siguientes ora- AQ Amigos, reciban un cordial saludo.


ciones. B) La revista es impresa por esa empre-
a. Señores congresistas, busquen leyes
más humanas. C) A mts famlllares les enseñé mis di-
b. Muchos abusos contra Liz cometió plomas.
ese mandao›ás. D) Con entusiasmo, leyó el libro esa 3o-
c. A nuestra abuela le encanta el chicha- ven.
rrón de prensa. E) Una película compré en Polvos Azu-
d. De tal palo, tal astilla. les.
e. Cae como anillo al dedo, entre noso-
tros, esa gran idea.
f. A ti, Renata, con todos le mandamos 5. “Jorge, mi antiguo amigo, viajó a París".
un fuerte abrazo. En la oración, la frase subrayada funciona
COITIO

Analice sintácticamente la función que


A) aposició n.
cumplen los elementos del sujeto en cada
B) proposición.
oración.
C) modificador
indirecto.
a. A la niñ a le conmovió una triste D) predicativo.
histo- E) atributivo. IJNMSM 2007-11
ria de ficción y de pasión.
b. Todas las cinco preguntas para mar-
car estaban fáciles.
c. Julia y Paola, amigas del temible de-
lincuente, declararon en su contra. 4. iEn qué caso lo resaltado funciona como
d. Siempre premiarán tu esfuerzo insti- sujeto?
tuciones educativas como la nuestra.
e. Los últimos reportes sin confirmar so-
fire la pobreza revelan un alza consi-
derable.
f. A ellas les agrada la novela peruana
Un mundo para Julius.

3. Ru lil oración “en un gobierno


democráti-
‹'u, Clegir y ser elegido es un derecho
ina-
Iic•i»hle”, el sujeto es

A) tá cito.
5) gobierno.
C) elegir y ser elegido.
D) gobierno democrá tico.
E) derecho inalienable.
6. cQué opción presenta la estructura MD
-L MD+NS -1- Ml del sujeto?

A) Dos amables empleados asistieron


más temprano.
B) Muchos diligentcs campesinos andi-
nos exigen justicia.
C) Los frutos nutritivos para lu dieta
es- tán muy caros.
D) Es interesante la muy noble propuesta
de arte peruano.
E) La entensa novela del escritor
ruso la leí por las tardes:

7. En AI poeta Melgar lo apabulló la


eníótica y mlunda negativa de Silvia,
la estructura del sujeto es

A) MD, MD, N, MD y apos.


B) MD, MD, N, apos. y MI.
C) MD, MD, N, MI
y Ml. D} MD, MD,
MD, N y MI.
E) MD, N, MD y apos.
]‹ El predicado
Capitulo XXX

BJcTiVOs
• Diferenciar las clases de predicado.
• Reconocer la estructura del predicado verbal.

Definición
Es el elemento de lu nrariÓn qur expresa ulgn ¢lel sujelo, conn cuyo núcleo cont uerda
gramatical- mente.

Clases
Nominal Verbal

• Presenta •'erbos copulaf ivos (carecen de signi- • Presenta verbos predicativos (tienen signif ica-
ficado completo). ción plena).
verbos funcionan como nexo. • Estos verbos funcionan c.omo nú cleo del pre- ¡
Necesito de complemento atributo. dicado.
5P .S P
El docente / es ayacuchano. El docente / nació en Ayacucho.

Roscado”/ ’es á inlranc]uiIo.

Uslodes’ / fueron Buenos alumnos. , Ustedes‘/'f « c•rnl hasta el salón.

Ellas / permanecen tristes.


v atrib. _ lElas / permanecen en la sala.
!. " - !

Los verlios en voz pasjva {orman predicados vert›ales, y estos no deben confundirse con el
ptedi- '
cado nominal,
Ppredlcado verbaJ
• El alumno’/ está • El alumno /efuxepulsado pot el director.
expulsado
v; , atrlb, ‘
El aJnb expulsado por el director.
”* SI akimno / será expulsado por el director.
Capñulo XAA: El predicado

Estructura

Ec oa ETO DIRECTO (OD)


Es la palabra (sustantivo o pronombre) o frase nominal sobre la cual recae la acción del verbo de
manera directa.
Reconocimiento. Se hace la siguiente pregunta:

‹Qué es lo que
iA quién(es)+ verbo + sujeto? = OD

Comprobación. Para verificar si la frase nominal funciona como OD, se pueden realizar
lo.siguiente: l . Se debe reemplazar por un pronombre. En este caso por lo, los, la y las.’

El padre vendió un ltbzo.


E padre lo vendió .
sUi•!° Me libros.
sujelo {gg

’ se reemplazan por

OD OD

Otros ejemplos: cómprase}g, cuénlamel, se la compró, te lo pidió


OD OD OD OD

2. Sc debe pasar a la voz pasiva. En este punto, el cambio de función radica en lo


siguiente: sujeto a agente y OD a sujeio. El verbo es una perífrasis: verbo auxiliar (ser)
más el parlicipiu pasivo. Los demás elementos no se alteran.
La maestra premia a los niùos.
.»ujolo rlivo vcrfx› OIT

Los niños son premiados por la maestra.


sujeto pasivo peñfrasis verbal agente
Lumbreras Editores

EL OBJETO INDIRECTO (OI)


Es el elemento que se perjudica o se beneficia de la acción verbal. Siempre es un sustantivo
o frase nominal. Normalmente hay objeto indirecto si está el objeto directo.
Esquema

suJeto veitio

Reconocimiento. Se hace la siguiente pregunta:


. . .. . . . .... . . ...
LA quién
-r verbo -r OD -F sujeto7 = OI
ZPara quitn

Comprobació n. Se puede reemplazar por un pronombre, en este caso, puede ser le o les.
Ejemplo
predicado predicado

Prestan ayuda al maestro. Le prestan ayuda.


N OD g la maestra. I) @ N OD
! - se reerñ plazan por

NOTA

r la pzepo6ición o. Además de toa pronombres le y les, también pueden Funcionar co

La escuela pzeetatá apoyo.• £I mtdico xne dio un calmante.


Capítulo XXX: El predicado

CincuusTx cine (C)


Son aquellas palabras que indican el contexto de la realizació n del proceso verbal. La funció n
de circunstancial es desempeíiada por el adverbio, gerundio y las frases nominales. Usualmente,
para su reconocimiento, se realizan preguntas al verbo.
Ejemplos
(ccuándo?)
• Miguel lleno (tcuá ndo?)
(cdó nde?) temprano.
NP CCTiempo (adverbio)

• • Ella
Rosa sevive
fue muy lejos.
contigo. (ccon quién?)
NP
NP CCLugar
CCCompaú(frase adverbial)
ía (pronombre)

• Carlus vino
Lo rcsolvió elendomingo.
un dos por tres (Zcó mo?)
NP
NP CCTiempo (frase(locució
CCModo nominal)
n
adverbial)

Otros ejemplos:
• El traliajador ara con pico y lampa esforzadamente para subsistir.
CClnst run›enIo CCModo CCFinalidad

• Julio sí trabaja mucho por su familia.


CCAfirmació n CCCantidad CCCausa

AGENTE
Es un componente del predicado verbal que aparece en las oraciones de voz pasiva. El agente
representa a la persona o ser que realiza la acció n.
Reconocimiento:
1. El encabezamiento del agente está conformado por las preposiciones por o de.
2. Necesariamente el nú cleo es una perífrasis verbal constituida por el verbo auxiliar ser y un
i•art icipio pasivo.

ser + participio prep.


• Muchos profesionales son despedidos por el gobierno.
N CAg.

ser + participio prep.


• El Sindicato fue rormado por los trabaJadores.
N CAg.

ser + participio prep.


• La població n fue atacada de malaria.
N C*g.
Lumbreras Editores

PREDICATIVO
Es un complemento bivalente, pues se relaciona con dos nú cleos simultá neamente; uno de ellos
e6 el verbo predicativo y cl utro puede ser el sujelo o el objeto directo.

Reconocimiento:
1. Es un adjetivo calificativo que modifica al nú cleo del sujeto.
2. Concuerda gramaticalmente con los nú cleos con los cuales se relaciona (sujeto u OD).

Segú n el nú cleo con que se relaciona (aparte del verbo), el predicativo puede ser:

Subjetivo Objetivo
Modifica al verlJo y al nú cleo del sujeto. Modifica al vcrho y al ohjeto directo (OD).

• Lo» dirigente.s Ilcj{urulJ scrlq8 ‹i lu rt•‹uJió n. • El q‹›I›icrl1n c‹›usiJcró difícil l•› ›it‹lü t'ió r1 ‹'‹ t›nó mica.
N N pr‹'‹J. N N ‹ Jl 7

• Los alumnos celebraron contentos. • Nosotros creíamos sinceras las promesas.


N iX pred. N pred. OD

5 P S P
• Tus padres te hablaron molestos. • La silla tenía rota una pata.
N N pred. N pred. OD

En el reconocimiento sintáctico se presentan casos confusos entre el circunstancial de modo,


el atributo y el predicativo; sin embargo, la manera más practica de diferenciarlos es apreciando el contexto.
El verbo copulativo nos ayuda a identificar a los atributos fuerte y claro (adjetivos).
Ese luchador es fuerte.•‘ Su ofrecimiento fue claro.
atrib.atrib.

Al pregun\ar a los verbos rdmo cri/iró y cómo hobld, surgen los circunstanciales de modo fuerte
y c/oro (adverbios que no admiten plural).
Ese luchador criticó fuerte.• La profesora habló clato
CCModo

Los predicativos /uer/e y cloro son adjetivos, por eso st admiten plural.
Ese luchador vio fuerte a su oponente.•

La profesora dejó ciaro el planteamientó.


'pred. pred.

Ese luchador vio fuertes a sus oponentes. • La profesoraclaros los planteamientos.


RESUMEN TEÓ RICO

EL PREDICADO

Nomi’nal • Presenta veró o copulativo. • Los alumnos / están atentos.


• Requiere complemento atributo. nexo alú bulo

ñP
Verbal • Los alumnos / atienden.
N

Es el complemento que recibe la


— Objeto directo
acció n del verbo lransitivo.

• É l compró uu diuriu. / É l lo rompró .


N ¢JD f›D N

Objeto indirecto Se beneficia o perjudica de la


acció n verbal.

• É l rompró un diario para su padre. / É l le compró un diario.


N CMD OI OI N OD

allí/en la mina CCLugar


huy/ por la mañ ana CCTiempo
bien/ alegremente CCb)odu
Nc m‹icho CCCanlidad
‹”t”Nt•gu‹-. N t'nn xci hijt› (”Ct"omp‹›ñio
chun lu palu £”t'InsIrun c'nIo
)DJ¢é tOfTK•¢ CCFinalidud
t't’9uda por su familia CCCausa

Realiza la acción verbal, aparece‘en oraciones pasivas


¡ cuyo verbo es una peñfrasis: ser+partieipio. '
..................... .. .... ...... . ... . .... .... .. .
.S P
• La novela / fue escrita por Márquez.
N CAg.

Elemento bivalente que modifica


veit›o y al sujeto u OD.
SP ”
Los niñ os / juegan
contentos. • Vieron conlento a su niñ o.
N pred. OD
N pted.

18
1
I*RE6UNTAS PROPUESTAS
bocaditos durante la fiesta.
1. Identifique si las oraciones presentan pre-
dicado nominal (PN) o verbal (PV).
a. En la madrugada le fuiste molesta. (
)
b. Artligos, seamos personas respeta-
bles. ( )
c. La conductora es detenida por el
sargento. ( )
d. Alicia está caminando emocionada.
(
e. Estamos alertas ante un probable
sismo. ( )
f. Sus demandas van a ser muy justas.
(

Escriba la funció n que desempeñ an las


expresiones resalladas.
a. A veces noto muy cansada a la direc-
tora.
b. Fue admitido por el técnico el juga-
dor juvenil.
c. La pala mecá nica removió todo el
desmonte.
d. Sí, querido hermano, sé feliz con tu
esposa. . .
e. A la alcaldesa todos le brindaron
apoyo.
f. Tomamos desayuno muy rá pido para
llegar a tiempo.

iEn qué caso el término resaltado no fun-


ciona como objelo directo?

A) A nosotros nos besa en la frente an-


tes de salir.
B) Las blusas, a buen precio, las adquirí.
C) Pon más empeño a tus actividades.
D) Digilaste toda la noche el Informe

E) Manifestó toda su molestia a la rectora.

íQué estructura sintá ctica se presenta en


el predicado de la siguiente oració n?
Tus amigas me ofrecieron contentas los
A) OI - NP - atrib. - OD - CCTiempo
B) OI - NP - pred. - OD - CCTiempo
C) OD - NP - pred. - OI - CCLugar
D) OD - NP - atrib. - OI - CCModo
E) OD - NP - pred. - OI - CCTiempo

En el enunciado “mi abuelo regaló ayer


a mi hija una muñ eca que compró en la
ju- guetería", el constituyente que
cumple la funció n de objeto indirecto es

A) a mi hija.
B) mi abuelo.
C) una muñ eca.
D) cjue compró .
E) en la juguelería.

6. Determine las funciones que cumplen


las expresiones resalladas,
respectivamente.
1. El jefe recibiómotesto a sus empleados.
II. El jefe habló mal ante sus
empleados.
III. El jefe ha sido injusto con sus empleados.

A) predicativo, CCModo y atributo


B) CCModo, atributo y predicativo
C) predicativo, CCModo y predicativo
D) atributo, predicativo y CCMudo
E) atributo, CCModo y airihulo

En el enunciado "el astronauta america-


no caminaba absorto sobre la superficie
lunar", la palabra subrayada cumple la
funció n de complemento

A) atributo.
B) directo.
C) predicativo.
D) indirecto.
E) circunstancial.
.., Oracién compuesta
” coordinada

• E9ablecer las diferencias entre oració n simple y oració n compuesta.


• Reconocer los mecanismos que permiten la coordinació n entre las proposiciones.

Definició n
Las oraciones son unidades discursivas que poseen significado completo. Estas presentan su pro-
piu c•structura sintáctica, la cual se complejiza dependiendo de los elementos que la integran; así,
un‹› ‹oración con varios verbos conjugados es considerada oración compuesta y cada uno dé estos
verl›o5 forma una proposición, como se aprecia en el e¡emplo.
Si ves a un sospechoso o percibes el peligro, llama a la policia, pero no pierdas la calma.
proposició n I proposició n 2 proposició n 3 proposició n 4

oració n compuesta

Las proposiciones guardan ciertas relaciones sintácticas que permiten clasificar a las oraciones
compuestas en coordinadas y subordinadas.

Clasificació n
L‹›s ‹oraciones coordinadas presentan proposiciones del mismo nivel sintá ctico, por ende, se
rela- ci‹›t›an dc forma coordinada; estas se clasifican en yuxlapuestas y conjuntivas.

ORACIÓ N COORDINADA YUATAPUESTA


Stis Composiciones se vinculan mediante signos de puntuación (, ; :) con diferentes tipos de
’rela-
cion. .'it›ii llamadas asindéticas por carecer de conjunciones.

• ’l’t'uíii sed, no encontré agua. (dos proposiciones adversativas)


• N‹idie protesta; seguirán los abusos. (dos proposiciones consecutivas)
• (Gabriela compró libros; Julián, algunas revistas. (dos proposiciones copulativas)

ORACIÓ N COORDINADA CONJUNTIVA


El enlace enlre las proposiciones es una conjunció n coordinante adversaliva, disyuñ tiva,
explica- tiva, copulativa, distributiva. Son denominadas sindéticas, precisamente, por presentar
conjun- ciones coordinantes.
Lumbreras Editores

Copulativa. Las proposiciones se unen mediante conjunciones que denoian ideas de adición
llamadas copulativas y (e), ni y que.
Ejemplos
• Isabel lee el pá rrafo y Fernanda escucha atentamente.
• Ú ltimamente, no atiendes ni copias las clases.
• Todos los días, su mamá reniega que reniega por nada.
Disyuntiva. La conjunción o une las proposiciones, una de las cuales se excluye por
presentar opciones o propuestas por elegir.
Ejemplos
• Te casas ahora o irá s al convento.
• Regresa pronto u otra ocupará tu Iugar.

Adversativa. Gracias a conjunciones como pero, sin embargo, mes, sino se presenta una propo-
sició n que contradice parcial c› totalmente a nlra.
Ejemplos
• Come constantemente grasas, pero no engorda.
• Hay pocas opciones laborales, sin embargo, Reina consiguió trabajo.
• Al inicio Rodión las mató, mas evitó confesar el crimen.

En estas oraciones se pueden hallar rasgos de restricció n y exclusió n.


Restrlccló n. Usa conjunciones como pero, mes, rio obstante sin que haya incompatibilidad.
• Siempre evitó trabajar, no obstante, nunca le faltó comida.
Exclusió n. Emplea la conjunció n sirio y generalmente une dos proposiciones, en que la
primera es negativa y la otra, afirmativa; esta ú ltima excluye a la primera.
• No iré a mi antigua casa, elno me quedaré ahl.
En estos casos es frecuente que en la segunda proposició n haya elipsis (elemento sobreen-
tendido).
• No fue su culpa, alno la mIa (culpa mía).

Explicativa. Con las conjunciones e‹ decir, o sea, esto es, que permiten aclarar o precisar una
proposició n anterior.
Ejemplos
• Juliá n desprecia a los pobres, ce decir, discrimina por razones econó micas.
• Ese dirigente fue condecorado, ecto en, goza del aprecio popular.

Distributiva. Une proposiciones alternas o correlativas mediante conjunciones secuenciales:


ora..., ora...; yo... yo...; bien. .., bien...; unos..., o/ros...
Ejemplos
• Los fines de semana, blen repasa humanidades, blen practica nú meros.
• Ya te diviertes en fiestas, ya te aburres en clases.

18
4
RESUMEN TEÓRICO

ORACIÓ N COMPUESTA

Yuxtapuesta

Sustantiva Adjetiva Adverbial

-----• Vino, suludó , se fue.

Con punto y coma ---——• Yo leo cuentos; ella, poemas.

Condospuntos ------• Logró su objetivo: fue perseverante.

Copulaciva
..... ....... ..-. .. Estudia por las mañ anas y trabaja por las tardes.

Disyuniiva ------• Vas a la biblioteca o te quedas en el saló n.

Adversativa -----• Salió temprano, pero llegó tarde por la congestión.

------• Tienen significado parecido, ea declr, son sinó nimos.


. . . ...-... ......... .......... -...
Distributiva ’----——• Blen lees la teoría, blen resuelves la práctica.

185
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Analice las siguientes oraciones y 11. Es día de su boda, sin embargo, se le


escriba ve triste.
(S) si son simples o (C) si son III. No tengo tiempo: estoy con trabajos
compuestas. pendientes.
a. Al perderte yo a ii, tú y yo hemos per- IV. Desde iniciada la mañana, el comer-
dido. ( ) ciante realiza su labor.
b. Se ve día a día que para ti el estudio
es primero. ( )
c. Vuelvo a saludar en nombre de los
caídos en batalla. ( ) A) I, III y B) I y III
d. Lo sucedido en irak fue, para IV
muchos, una invasión. ( ) C) I, II y III E) I, II, III y IV
e. Como hace calor, ellas prefieren un D) I y IV

helado. ( ) coordinació n yuxtapuesta.
f. La continuación del vuelo se 1. Muchos buscan la fama; pocos, la
progra- mó para hoy. ( ) gloria.

2. Reconuzc:a el tipo dr t›rució n compuesta


coordinada en cada caso.
a. Todos los días, en ese embargo pien-
sa que piensa. . .
b. Decide entre frutas o gaseosa, mas
solo elige una.
c. Ni fuma ni toma ese padre ejemplar y
muy sano.
d. Bien comienzas con tus peros, bien
aceptas el hecho.
e. Rosa está alarmada e iniimidada; la
amenazó ese ladró n.
f. Se pone nerviosa en todo, esto es, no
actú a con calma. .. . . . ..

Marque la alternativa que corresponde u


unaoracióncompueslacoordinada.

A) Los rescataron de entre los escom-


bros.
B) Juan no viene porque está enfermo.
C) Me disgusta que mientas mucho.
D) No quiere ni puede hacerlo bien.
E) Juan y María irá n a llamarlo mañ ana
mismo.
tlNMSM 2010-11

Seleccione las oraciones compuestas por

18
6
El enunciado “la selección peruana de fút-
bol no jugó, pero hizo buenos goles"
cons- tituye una oració n compuesta
coordinada

A) disyuntiva. h) copulal ivu.


C) adversaliva.
D) explicativa. E) ilal iva.

6. Señ ale la oració n compuesta por coordi-


nació n yuxlapuesta.

A) Compuso el poema; el poeta halló


la inspiració n.
B) Ora se dirige al sur, ora cambia de
rumbo.
C) Cuandu juguba Maradona, todo cl pú -
hlicu lu uplaudía.
D) Cada día aprende mAs, es derir, afian-
za .su talento.
E) Se reventó la llanta, empero llegaron
a su destino.

7. Elija la alternativa que presenta una


ora- ció n compuesta adversativa
excluyente.

A) Le apasiona la belleza, o sea, es un


artista.
B) iQué raro!, ese alumno no atiende,
pero sí copia.
C) Esta vez, o juegas bien o no te
convo- camos.
D) No estaba muerto, sino que estaba
ac- tuando.
E) Retirará n el apoyo si no justificamos
los gastos.
„, Oracién
compuesta
“ subordinada I Capitulo XXXII

• Establecer diferencias entre la oració n compuesta coordinada y subordinada.


• Detectar las funciones que cumplen las proposiciones sustantivas.

Definició n
Con oraciones que poseen una proposició n principal y otra subordinada, esta ú llima encabezada
por un elemento subordinante (ya sea una conjunció n subordinante, un pronombre relativo o un
adverbio relativo), como se aprecia en los ejemplos.
• Quien lee habitualmente tiene mejor léxico. • Iremos al estadio cuando juegue la selecció n.
s‹il›urdinanIe subordinanle

prop. subordinada prop. principal prop. subordinada

• Aunque sienta frío, no le prestaré mi casaca.

prup. .sul›urc)iuu‹la

Partiendo de la función que cumple la proposición subordinada, estas oraciones se clasifican en


sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Oració n subordinada sustantiva


l.iis proposiciones subordinadas cumplen, sintá cticamente, las funciones del sustantivo o la frase
ut›minal en la oració n simple: su}eto, objeto directo, objeto indirecto, atributo, agente, entre
otros. Uuu manera de reconocer estas proposiciones es reemplazá ndolas por los pronombres
eso, esa, ese.
Ej‹°mplos
frase nominal
(funció n: sujeto)
• El ganador se llevará una canasta navideñ a. (oració n simple)
proposició n subordinada
(funció n: sujeto)
• El que ¡kane el sorteo se llevará una canasta navideñ a. (oració n compuesta)
(ese)
187
Lumbreras Editores

Fu CiONES DE LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Como sujeto
• El que le prestó el libro quiere que se lo devuelvas.
ese (sujelo]

• Es muy importante que consolides una carrera universitaria .


eso (sujeto)

• A los arquitectos les agrada que estudies geometría del espacio.


eso (sujetos

• Cómo resolverá sus problemas es todo un dilema.


ese (sujeto)

Como objeto directo


• Estela compró ayer lo c¡ue le faltaba para la cena. (c'ompro1iacit›n: Eslela lo compró)
eso (OD)

• A los que ingresaron este año los premió la academia. (comprobación: La academia los premió)
esos (OD)

• Aú n no sabemos si contratará n a ese jugador. (comprobació n: Aú n no lo sabemos)


eso (OD)

• El acusado dijo enfáticamenle: “Soy inocente". (comprobación: El acusado lo dijo)


eso (OD)

Como objeto indirecto


• Ese grupo donó rrazadas a las que padecen fri‹›je. (‹ omprobución: Ese grupo les óonó trazadas)

• Le ofrecimos disculpas a quien presentó el reclamo. (comprohandu: Le ofrerimus Jisculpas)

Como atributo
• Aquella pro/esora es la que enseña lenguaje aquí.
esa (atributo)

• Tu padre ha sido el que decidió cambiarte de colegio.


ese (atributo]

Como complemento agente


• La moto fue reparada por quien estudió en Senati.
ese (agente)

• Por los que saben anatomía será dibujado el esqueleto humano.


esos (agente)

18
Capítulo XXXII: Oració n compuesta suborÓ inada I

f ,., NOTA —
i Los infinitivos también encabezan proposiciones subordinadas, como se aprecia en la
siguiente oració n:

• Center grasas y harinas es dañ ino para la salud. oracló n compuesta


propos. suboÉ d. sust. (El tnflnitivo es equivalente a un verbo)

Para reconocer estas proposiciones, al igual que en los casos anteriores, se reemplazan
por pronombres; asimismo, cumplen las funciones del sustantivo o la frase nominal.

• Leer el inforinepolicial fue su tarea en el juzgado.


eso (suj.)

• Después de añ os, prefirió pesar Navidad en su casa.


eso (OD)

Hay proposiciones subordinadas sustantivas que se relacionan con una proposició n


a través de una preposició n. Estas reciben la denominació n de complemento.

• Rosa se cansó de que seas tan negativo.


v compl. del verbo

• Ella está segura de que ingresará a la universidad.


adj. compl. del adjetivo

l
i • Surge la posibilidad de que se realice la conferencia.
I sust. compl. del nombre

• Avfsame antes de gue nos visitei, compaíiero.


a‹Jv. compl. del adverblo
' .. .... .. . .... . .... .... .. - . -/
RESUMEN TEÓ RICO

- — — “ -
ORACIÓ N SUBORDINADA SUSTANTIVA
' .... .............. ............... .. ..... ... ... . .... . ... ......... .. ... .. . .

... . ...... .. -. .. .--.--.--...-.....................--...... ......


oposiciones desempeñan las mismas funciones de la frase nominal o del sustantivo.

" “
Sujeto '-----• Quienes tozaan gaseoae a dlarto dañan su salud.

Julia desea que aeae feliz en M mal:clzaonto.

Objeto indirecto Esc profesor presentó diapositivas a quienes dictan

Que seas profesional es lo que ello4 quieren.

formarse con infinitivos.

Sujeto -------• Tomar gaseoaaa a dlar1o dañ a nuestra salud.

Objefo ------• Julia desea ser fellz en au matrlmonlo.


directo
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Subraye las proposiciones subordinadas mucho.


sustantivas en las siguientes oraciones.
a. Navegar por internet enloquece a los
jó venes de hoy.
b. Todavía nos apena que no aceptes
tus evidentes errores.
c. Su deseo fue conocer los misterios
de esa cultura.
d. Seguramente, los que leen poseen
mayor capacidad verbal.
e. Quiero que te des cuenta de los
cam- bios atmosféricos.
f. Es importante leer a los escritores
in-
digenistas.

Relacione cada proposició n subordinada


con la funció n que cumplen en la oració n.
a. Soportar el frío intenso es un
verdade- ro martirio.
b. Al subir a la combi, oí que habíamos
perdido el partido.
c. Alicia está sorprendida de que hayas
faltado.
d. La dificultad del artista es que no tie-
ne apoyo.
c. La ahuela teje calcetines a quien la
visita a menudo.
f. Teníamos mucho interés de que
expli-
t{ues eso.
( ) atributo
( ) sujeto
( ) compl. del adjetivo
( ) r›hjeto directo
( ) ubjeto indirecto
( ) c‘umpl. del nombre

ht•t onozca qué oraciones son


compues- tas subordinadas.
I. No quieren que juegues en el saló n.
II. Al amanecer, viajó al Medio Oriente.
III. Sobrino, que estés me)or me alegra
19
1
IV. Sofía come vegetales; Rodrigo,
ham- burguesas.

A) l y lll B) 11 y IV C) l, 11 y
IV
D) 11, III y IV E) l y IV

Marque la alternativa que muestra una


oració n subordinada sustantiva.

A) El delincuente saltó por donde pudo.


B) El amigo, que fue condecorado, es
de Cuzco.
C) Pensé que Magnolia me hablaría
de su dolor.
D) Te reías bien y me hacías reír.
E) Puesto que no has sacado buena
no- ta, no viajará s.
UNMSM 2011-I

Identifique la alternativa en la que hay


pro- posición subordinada sustantiva.

A) Sentía mucho apetito, pero no


com- pró nada.
B) Estaba herido, así que no jugó mñ s.
C) El estudio le va a asegurar un futuro
mejor.
D) El educar a los hijos es una gran
res- ponsabilidad.
E) Los incas creían que el tiempo era
cí- clico.

Es terrible que h cn liberado a ese oce-


slim. En el enunciado, la proposició n
su- bordinada resaltada funciona
como

A) atributo.
B) agente.
C) objeto indirecto.
D) objeto directo.
E) sujeto.

19
2
Lumbreras Editores

7. Señale la opción que presenta una propo- dud,


la
sición subordinada sustantiva en función
de objeto indirecto.
prop
osici
A) Ustedes serán quienes exijan orden. ón
B) Les orrecí café a quienes se duermen. subo
C) El técnico dijo que tenemos opción. rdin
12.
D) Ellos no desean ese modelo ada
econó- mico. resal
E) Cuándo será la prueba es una tada
incóg- nita. funci
ona
En Çlttieries llegaron a tiempo uayan al com
suló n y Ahora ignoramos lo que te yasó, o
las proposiciones subordinadas funcio-
nan, respectivamente, romo

A) sujelo y objeto dircclo.


B) objeto dirccto y sujelo.
C) objeto directo y objeto indirecto.
D) atributo y objeto directo.
E) sujelo y atributo.
13.
/Qué alternativa tiene una proposición su-
bordinada en función de objeto directo?
A) El problema es que perdí mi celular.
B) No es buena la actitud que demues-
tras.
C) Sé dónde venden libros didácticos.
D) Compré el ¡arrón que tanto querías.
E) Alumnos que lean y rcdacten son po-
COS.

i.En qué caso la proposición resaltada fun-


ciona como atñbuto. 14.

10. A) Que reauelvas el boletín es


importante.
B) Tu padre dijo: •Ayuda méa a tu ma-
dre”.
C) Vi en el cine lo que se Rlmó en el
Cusco.
D) Una de mis metas es obtener un
buen empleo.
E) Será importante segulr tus consejos.

En la oración compuesta lo soberbia es


11. rechazarla por quienes poseen humlf-
A) o to.
b E) atributo.
j
e Señale la alternativa en la que se presen-
t ta proposición subordinada sustantiva en
o función de complemento del verbo.
i
n A) Se siente muy confiado de que lo
d ayu- darán.
i
B) Anunció al jefe que se alejará de la
r
e institución.
c C) Tenqc› el orgullo de hal›er n‹cc id rJ en
t estu ticrra rlcl sol.
o D) Manifiesta si te llegó el fax esu fecha.
. E) Se preocupa de que andes por el ca-
B) o mino del mal.
b
j cEn qué casos el infinitivo resaltado no
e forma una proposición subordinada sus-
t tantiva?'
o I. Ella desea tntegrar la selección de
d fútbol.
i II. Amigos, deben ser más responsables.
r III. El saber mucho no garantiza tu
e
ingreso.
c
IV. Robar dinero del Estado merece una
t
o
.
C) c A) I y IV B) ll y III ¢”) III y IV
o
m
p Señale la’ relación correcta entre la pro-
l posición subordinada sustantiva y su
e fun- ción.
m
e A) Ignoramos cuá l será su reacció n: ob-
n jeto indirecto.
t B) No es posible que sea tan hipó crita:
o sujeto.
a C) Nos alegra que aprendas mas: com-
g plemento del verbo.
e D) Dijo que nos expulsarú n del saló n:
n atributo.
t E) Se olvidó de lo que hizo: objeto directo.
e
.
D) s
u
j
e
„ Oracién compuesta
" subordinada II
Capñ ulo XXXIII

SUBJETIVOS
• Identificar la oració n compuesta adjetiva y adverbial.
• Determinar las funciones que desempeñ an las proposiciones subordinadas.

Oració n compuesta adjetiva


Sus proposiciones subordinadas se comportan sintá cticamente como un adjetivo, es decir, modi-
fic-iin al sustantivo (antecedente). Una manera generalizada para reconocer eslas proposiciones
es rermplazá ndolas por un adjetivo equivalente a la idea presentada.
adjetivo
(modifica al sustanlivo)
• El alumno elegido participará en la maratón. (oración simple)
proposició n subordinada
(modifica al sustantivo)
• El alumno que ellgleron ayer parl iciparñ en la maratón. (oración compuesta)
unleredenle

Eu I:›s oraciones anteriores se aprecia una equivalencia entre el adjetivo y la proposició n


subordi- n‹›t1‹ , por esta razó n esta es una proposició n subordinada adjetiva.

• l3‹lscamos en la biblioteca el libro que recibió muchos comentarios.


$U${. prop. sub,
tcomentado) antecedente

• L‹›s turistas de Japó n que visitaron Lima tomaron muchas fotos.


sust. rOp. sub. (visitantes)
.›ulccedenIe

• A los trabajadores no les conviene el contrato que firmaron con la empresa.


sust. prop. sub. tfirmado)
antecedente

• Iremos de campamento a la provincia donde nació Abraham Valdelomar.


susl. pfop. sub.
antecedente
Lumbreras Editores

• La forma como explica el tema ese profesor es muy didáctica.


sust. prop. sub.
antecedente

• Te esperaremos en el aeropuerto la fecha cuando llegues a Lima.


sust. prop. sub.
antecedente
NOTA — — -——
A tas oraciones subordinadas adjeü vas también se les denomina oraciones subordinadas
de relativo y, usualmente, se clasiñ can en especificativas y explicativas.
Eepeclflcatlvas
Delimitan el significado del Ese estadio que está en la universidad alberga a
sustantivo o antecedente. sesenta mil hinchas.
Expllcatlvaa
Agregan una explicació n del Ese estadio, que está en la universidad, alberga a
sustantivo o antecedente, por sesenta mil hinchas.

Oració n compuesta adverbial


En estas oraciones, la proposición subordinada funciona como adverbio; por eso modifica al
verbo y cumple la función de complemento circunstancial, además estas proposiciones pueden
reemplazarse por adverbios simples (bien, así, allá, cerca, pronto, mañana, bastante, poco).
Ejemplos
• La licenciada expuso el tema como lo había planificado.
v prop. .suh. arlvrrl›i‹›I (hirn)
C£”Modu

• Donde preparen buen menú iremos para celebrar.


prup. sub. adverbial (all3) v
CCLugar

• Los jubilados recibirán un aumento cuando lo disponga el Ejecutivo.


v prop. sub. adverbial (pronlo)
CCTiempo

• Estudiaremos el curso cuanto nos dé la voluntad.


v prop. sub. adverbial (I›astante)
CCCanlidad

Se incluye dentro de las subordinadas adverbiales a las proposiciones que establecen relació n de
causa, finalidad, condició n, concesió n, comparació n, consecuencia; todo esto mediante conjun-
ciones subordinantes.
Cauca. Se emplean las conjuncioné s causales porque, ya que, como, pues, puesto que, etc.
Ejemplos
• Lo discriminaron a Percy porque aú n hay un marcado racismo.
• Como sabe computació n, lo contrató esa empresa.
Capítulo XXXIII: Oració n compuesta subordinada ll

Finalidad. Se utilizan las conjunciones finales para que, a que, con el im de que, etc.
Ejemplos
• Estudia con ahínco para que seas un gran profesional.
• Con el £tn de que comas traje estas empanadas.
Estas oraciones también se forman con infinifivos.
Ejemplos
• Lu lectura es importante para sustentar nuestras opiniones.
• Sulió temprano para conseguir un as›ento en el bus.
Condició n. Se requiere de las conjunciones condicionales si, siempre que, como, con tal de
que. Ejemplos
• SI trabajas todo el añ o, podrá s ahorrar un poco mas.
• Siempre que noles algo sospechoso, busca ayuda policial.
Concesió n. Se emplean las conjunciones concesivas aunque, pese a que, usí, aun cuando, e\c.
Ejemplos
• Hijo, pese a que te niegas, buscará s trabajo estos días.
• Así seas un hombre adinerado, debes respetar las leyes.
Comparación. Es necesaria la presencia de las conjunciones comparativas como, al igual que.
Ejeiti ylos
• Nuestro padre trabaja tanto como tú estudias.
• Ustedes practican tan bien el fútbol como ellos juegan vóley.
Consecuencia o llaclón. Se usan las siguientes conjunciones consecutivas: nsí que, por ende,
que, conque, etc.
k’jem¡›los
• Vivían tan lejos que llegaban tarde a diario.
• Los c•xploian en el t tabaJo, por lo tanto, formará n un sindicato.
, NOTA
La conjunció n nun9ue, tanto adversativa como correctiva, no debe ser confundida. Para
diferen- clarla se debe partir del contexto.
Abiga(I se porta mal, puede cambiar de actiMd. (coordinada adversatlva)

Abigail se porfaTá mal, aunque todos se lo proMben. (subordinada concesiva)


(pese a queJ
De igual maneta, hay expresiones que pueden encabeáar diversas proposiciones subozdizsadas,
ante ello, es ne¢esazio apreciar el senú do para identificarlas.
El candidato habló tan mal todos lo abucheaion. (nilxrdlnada
(así que)
(subordinada causal)

Como padece de gastriilei nopuede comer grasas. (suboiiti

Como sigas molegtaztdo, (e aCtZS8¥é ,co£t fil


RESUMES TEÓ RICO

conjunciones subordinantes.

Reclamó pueeto que lo discñ minaron. (causal)


Relomó con el ñ n de que se casen. (final)
Firmaremos el
nosconúene. (condiciona)
Escñ biré asi
me vaya mal. (concesiva)
Es tan honesta cozao
tú lo fuisle antes. (comparativa)
Pronto será la prueba aaí que
prepá rate. (consecutiva)

Se emplean relativos de tiempo, modo,


cantidad y lugar (n odiú can al verbo).
PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Escriba la clase de proposició n D) Luis está enfermo porque se desabrigó .


subordina- E) Que seas solidario es admirable, niñ o.
da adverbial en cada oració n.
a. Ni bien regresó , anunció cambios en En lo proI'esora, apenas iniciaba el ciclo,
la empresa. leía poemas para que sus alumnos se
b. Viajó a Huancavelica para ayudar a
los pobladores.
c. Aqu cuando trabajaron mucho, no
culminaron la obra.
d. Como sigas con esa actitud, te
expul- sarán del aula. .
e. Nos gusta el rock debido a que rerleja
nuestra vida. .. . .
f. Será condenado a prisión como esta-
blece la norma.

Relacione cada proposición


subordinada
de acuerdo con su clasificación.
a. Recuerdo los años cuando había
apa-
gones.
b. Vi al profesor, que es escritor, en la
li- brería.
c. Habrá diálogo siempre que
escuchen
a la población.
d. Este celular es más moderno que
el que tuve antes.
e. Últimamente, el perro duerme donde
está su cama.
f. Según como pensé actuó ese juez
probo.
( ) adverbial modal
( ) adverbial
comparativa ( ) adjetiva
especificativa ( )
adverbial locativa
( ) adverbial condicional
( ) adjetiva explicativa

í.Quú opció n presenta una oració n com-


¡›« esta por subordinació n adjetiva?'

A) Lucía trajo el CD que compró mi tío.


B) Quiero que Estela regrese pronto.
C) Juan trabaja donde ensamblan autos.

19
7
sensibilicen, las proposiciones
adverbia- les, respectivamente, son

A) condicional y locativa.
8) temporal y de finalidad.
C) concesiva y condicional.
D) temporal y causal.
E) de finalidad y consecutiva.

5. Sobre las oraciones subordinadas, elija


la relació n incorrecta.

A) Conozco un lugar donde se come


sano: adjetiva.
B) Mientras cocino, Iá vense las manos:
adv. temporal.
C) Revisa tus maletas para que no
falte nada: adv. final.
D) Como tiene frío, toma mucho emo-
liente: adv. condicional.
E) Denunciarán al funcionario así
recla- me: adv. concesiva.

‹En qué caso la proposició n resaltada


for-
ma una subordinada adverbial modal?

A) Có aio construyó su casa


despertó
mucha sospecha.
B) Es brutal la forma como golpea a
eua
maacotaa.
C) Por favor, averigua có mo me fue en
el examen.
D) Nos dio la idea de cómo
progresar en esta ciudad.
E) Te comportas coioo sl hubleras
to- mado licor.

7. Las oraciones £sió fan indignado que


re- nunciard y Llamen a los
bomberos que hay iuego son,
respectivamente,

A) concesiva y final.
B) causal y consecutiva.
C) consecutiva y causal.
D) condicional y causal.
E) consecutiva y condicional.

198
Concordancia gramatical
Capitulo XXXIV

84Kí4YO
• Conocer las reglas de concordancia gramatical.

Definición
Es naturu •iue luz f1ul›l‹u1 trs desceu t{uo sus ii ‹•us‹›jt•s seul clur‹iTT1cnlc• ‹•ulendidos; pur‹\
Ir›grar ese objetivo es importante conocer las reglas de concordancia gramatical, esto es, la
coincidencia que guardan Ius palabras en sus accidentes (género, nú mero y persona).

Concordancia nominal
Es la coincidencia de género y número entre las categorías nominales (sustantivo, delerminantes,
adjetivo y pronombre).

REGLAS
1. Cuando un adjetivo califica a sustantivos de diferente género, concuerda con estos en plural
y en masculino.
• Tiene el pantaló n y la camisa limpios.
• Cumpró zapatillas, pulus y medius deportivos.
• Confó cuentos, tragedias y novclas per‹iar›os.

2. Cuando un adjetivo calificativo se ui l‹•{ ›ui1t' a .s‹ stautivos, lo usual es que concuerde solo
con el más próximo.
• La buena metodología y contcnido son complementarios.
• Tengo viejos libros y revistas en mi colección.
• Tengo viejas revistas y libros en mi colección.

Sin embargo; si los sustantivos son nombres propios, el adjetivo va en plural, pues concuerda con ambos.
Los tranquilos Carlos y Luis escuchan los consejos.
Cuando entró, saludó a las alegres Camucha y 8leche.
Capítulo XXXIV: Concordancia gramatical

iii el adjetivo califica a sustantivos unidos por la conjunció n o, se distinguen dos casos:

Cuando la conjunció n alude a identidad, el adjetivo se presenta en singular.


Ejemplos
• Incaularon el aerosol o espray tó xico.
• Compré un libro o texto matemá tico.
Cuando la conjunción excluye (o uno u otro), se recomienda que el adjetivo vaya en
plural y en masculino si los sustantivos son de distinto género.
Ejemplos
• El alumno tiene el pie o la mano lesionados.
• Contratarñn a un arquitecto o una ingeniera expertos.

La concordancia de los sustantivos epicenos debe establecerse siempre en funció n del


géne- ro gramatical del sustantivo (referido por el artículo) y no en funció n de su sexo.
• El có ndor hembra está herido.
• El cocodrilo hembra sigue sumergido.
• La culebra macho permanece quieta.

Lus adjetivos adyacentes a los sustantivos /ipo, carócier y rasgo deben concordar con
estos y no con sustantivos antecedentes.
Incorrecto Correcto

• La obra es de tipo filosó fica. • La obra es de tipo filosó fico.

• Esa historia es de cará cter política. • Esa historia es de cará cter político.

• Aquella leyenda es de rasgo andina. • Aquella leyenda es de rasgo andino.

Sulu el último término de los adjetivos unidos por guion concuerda con el sustantivo, en tanto
el primero se mantiene invariable.
• Necesitan empleado técnico-admlnlstratlvo. • Es un problema físico-químico.
• Necesitan empleados técnico-admlnlstratlvoa. • Es una prueba físico-química.
• Necesitan empleadas técnico-administrativas. • Son pruebas físico-químicas.

7. La terminació n -triz es una forma femenina y -tor, masculina, entonces debe concordar
con sus respectivos sustantivos.
Incorrecto Correcto
• lnauguró su taller • lnauguró su taller automotor.
automotriz. masc. masc.
masc. lem.

• Ordenará n el parque automotriz. • Ordenarán el parque automotor.


• Estudia el impulso motriz. • Estudia el impulso motor.
• Traza un plano bisectriz. • Traza un plano bisector.
Lumbreras Editores

8. Los pronombres tó nicos mí, /i, sí deben concordar con la misma persona gramatical (prime-
ra, segunda y tercera, respectivamente).

Incorrecto Correcto
• Toma agua para que vuelvas en sí. • Tú toma agua para que vuelvas en t1.
• Yo me desmayé, luego volvi en si. • Yo me desmayé, luego volvi en mí.

NOTA
Los sustantivos femeninos con o tónica inicial se presentan con el arKctzlo ef
para evitar la cacofonfa, sin embargo, con otras categorías (adjetivos,
determinantes) concordarán en su género sin ninguna variación.
Incorrecto Correcto
• DeJamos el aula pintado. • Dejamos el aula plnlada.
• Estudiaste el habla culto. • Estudiaste el habla culla.
• El acta está guardado allá . • El acta está guardada allá .
• Lucharé con todo el alma. • Lucharé con toda el alnu. ¡
• Tengo mucho hambre. • Tengo mucha hambre.
• Ese ave es marino. • Esa ave es marlna.
Las palabras tura, nfguna, ninguriii, veintiuna pueden apocoparse al lado de
sus- tantivos que inician con o tó nica; .no obstante, si se trata de oitos
sustantivos, deben mantener su género.
• una pancarta
• alguna semana
• veinttuna actas • veintiú n kilos
• veintiuno kachas • velntluna toneladas

-9. Los sustantivos deben concordar con los pronombres á tonos, dc lo contrario, se producirá n
casos de laísmo, leísmo / loísmo, ademá s de otros errores gramaticales.

Incorrecto Correcto

• Una falda l regalaron a Juana. (laísmo) • Una falda I regalaron a Juana.

• A Messi ]p dieron una fuerte patada. (loísmo) • A Messi l dieron una fuerte patada.

• Le saludé a Mariagracia. (letsmo) singular plural

• Les ganamos a ese numeroso equipo.


plural singular

• Le pedí solo una moneda a tus


amigos.

200
• La saludé a Mariaqracia.

• Le ganamos a ese numeroso uei o.


singular singular

• Les pedí solo una moneda a tus amigos.


plural plural

201
Capitulo XXXIV: Concordancia gramatical

Concordancia verbal
Hablar de concordancia verbal significa hallar la relació n gramatical entre el verbo y el sujeto
que realiza dicha acció n, en tal sentido, tanto verbo como sujeto deben coincidir
generalmente en el accidente de nú mero, sea singular o plural.

REGLAS
1. Cuando un sujeto de varios elementos se resume o sintetiza con las palabras nadie, ninguno,
todo, et verbo se empleará en singular.
L’jemplos
• Las sú plicas, los ruegos, el llanto, todo fue inú til.
• Entre alumnos, alumnas, profesores, ninguno resolvió la prá ctica.
Si los elementos del sujeto son gramaticalmente neutros, como infinitivos o pronombres neu-
tros, el verbo va en singular. Pero si estos elementos neutros se presentan como realidades
diferenciadas u opuestas, el verbo irá en plural.
Ejemplos
• Según el especialista, 3ugar y reír es muy recomendable.
• Claro, esto y aquello resulta imprescindible. .
• El poco dormtr y el mucho comer perjudican la salud.
.
'Si los elementos coordinados se refieren a una misma entidad, el verbo irá necesa-
riamente en singular: Esa actriz y betla modelo participó en el nuevo filme.

Si el sujeto posee elementos en singular relacionados con junio con, con, odemós de, así
romo, el verbo puede emplearse en singular o plural.
Ejemplos
• Ese vigilante junto con sus compañeros cuidó/cuidaron el barrio.
• Nuestra proresora con la auxiliar organizará/organizarán el viaje.
• El Perú asi como Chile busca/buscan una paz continental.
elaciona elementos en singular, el verbo necesaria- " mente debe utilizarse en plural. l’nnto su primo como su herm

Cuando la conjunció n o une elementos distintos, el verbo puede ir en singular o en


plural. Pero si se presenta como excluyente, lo cual obliga a seleccionar, el verbo va en
singular.
Ejemplos
• Perro o gato trae/traen mucha enfermedad.
• En Lima, pantaló n o camisa cuesta/cuestan muy caro(s).
• Decidamos, res o pollo compondrá nuestro menú .
• Confiese, alumno, Lucía o Andrea rompió el vidrio.
Lumbreras Editores

5. Los sustantivos colectivos en singular‘ que funcionan como sujeto concuerdan con el verbo
también en singular.
Incorrecto
Correcto
• El ejército se alejaron intempestivamente.
• El ejército se alejó intempestivamente.
• Esa bandada volaban cerca de la antena.
• Esa bandada volaba cerca de la antena.
• Aquella gente dis/rutan de los platos típicos.
• Aquella gente disfruta de los platos típicos.

6. Los sustantivos cuantificadores, como infinidad, muliiiud, montón, grupo mo/orío, que
hacen referencia a una pluralidad, si está n acompañ ados de un complemento en plural,
admiten el uso del verbo en singular o plural.

• Una infinidad de asistentes aplaude/aplauden la obra.

• Ese montó n de libros pcsa/pesan diez kilos.

• El grupo de jugadores entrenaré/enirenará n pronto.


c uar ›tificadur t‘on plc icnlu

ud), cuando ” no presentan determinante inicial, establecen la concordancia obiigatoriam

esos trabajadofes.

USOS INCORRECTOS DE LOS VERBOS IMPERSONALES


Frecuentemente se cometen errores al emplear verbos impersonales en nú mero plural. Estos
verbos siempre se presentan en forma singular, pues como impersonales carecen de sujelo.

Incorrecto Correcto
• Habían demasiados damnificados. • Había demasiados damnificados.
• Este añ o, hubieron muchas lluvias. • Este año, hubo muchas lluvias.
• Mañ ana habrén otros partidos. • Mañ ana habrá otros partidos.
• Ú ltimamente, han habldo huelgas. • Ú ltimamente, ha habldo huelgas.
• A veces, pueden haber varias dificultades. • A veces, puede haber varias dificultades.
• En la noche, hacen 20 grados bajo cero. • En la noche, hace 20 $rados bajo cero.
• Acá hacen muchos días de calor. • Acá hace muchos días de calor.
RESUMEN TEÓRI£0

-
CONCORDANCIA GRAMATICAL

la coincidencia de accidentes entre


algunas categorías o runciones.
..... . .. .... ........ ...... ..... .......

— Nominal det. + adj. + sust. + pron. gén. y nú m.

— Adjetivo pospuesto a sustantivos ------• Profesor y alumna sinceros.

— Adjeü vo antepuesto a sustantivos


.. . -----+ Sincero profesor y alumna.
m’sing. m

-------• El có ndor hembra está heñ do.

'-------• La pintura es de cará cter simlJó lico.

.. ..- ...... . ..
Adjetivos unidos con guion -------• Clases teó ñ co-prácticas

— Verbal sujeto y verbo --+ nú m. y pers.


... ... .

Í£IÑFIi(iVOS Estudiar y trabajar es sacrificado.


sing.

--———— — — —— sing

La cantante y modelo viajó.


PRE6UNTAS PROPUESTAS

1. Complete cada oració n. 4. Señale la opción que posee concordancia


a. La informació n es de cará cter nominal.
. (reservada/reservado)
b. En la avenida, se vende repuestos A) Esta clase teó rica-prá ctica es de quí-
.. (automotrices/automotores) mica.
c. Resolvió boletines, prá cticas y prue- B) Esta calor intensa es comú n en el norte.
bas .................... (matemá ticas/mate- C) Luis había perdido sus habilidades
má ticos) motoras.
d. Ahora estudiaremos el ciclo D) Roxana analiza el habla amazó nico.
. (sensoriomotriz/sensorio-
E) Me hizo oler alcohol y pude volver en sí.
motor)
e. Tio, nos regalaste una pelota o baló n
. (oficial/oficiales) Delcri» ine los enunciados que presentan
f. Aú n conservas el revanchismo por las discordancia.
pugnas .................... (peruana-chile- I. A tu familia no pudía visitarlos.
nas/peruano-chilenas) II. Se bañó con todo el agua dcl tanque.
III.Los calificó de habilidosa jugadora
2. Escriba la opció n adecuada para mante-
y jugador.
ner la concordancia.
IV. Su diploma la colgó en la sala.
a. El grupo bullicioso y alegre ....................
por la Vía Expresa. (avanzó /avanza-
ron) A) I y lil B3 ll y IV C) l, II y III
b. Verduras, frutas y menestras, todo D) ZI, III y IV E) l, III y IV
. de precio. (aumentó /au-
mentaron) 6. Indique la expresió n que muestre
c. El estudio de insectos o entomología concor- dancia.
. hace tiempo. (surgió /sur-
gieron)
A) La rana iriacho duerme muy 9uieta.
d. Tanto el oso panda como el delfín,
6) El arma hoiiiicida, quizá s, sea tuyo.
amigo, .................... en vías de desapa-
C) Tú conoces misteriosÓ s leyendas y
recer. (está/estan)
e. La tragedia la .................... la impruden- mitos.
cia y las lluvias de este mes. (ocasio- D) Te trajo á lbumes y figuras hermosas.
nó /ocasionaron) E) Fue al seguro pues padece tos cró nico.
f. En Lima .................... habiendo discri-
minació n y racismo. (sigue/siguen) En el enunciado Hoy qae hacen cierto Río
3. Marque la alternativa correcta segú n los y calor en Lima, hubieron viajado por
cá nones de la gramá tica normativa. me- jor clima esa promoción y, Iuego de
uarias
A) Hacen añ os que ya se fueron. ras, fueron recibidos por las aulorida-
Ó ***+
B) Solo habían cinco palomas. comunidad, ‹cuá ntos casos de

4
C) Habrá n muchas * :8tordanciahay?
novedades.
D) No lo llames a la Soria.
E) Hubo líos en la reunión. ÁñO BJ dos C) tres
E) cinco

204 gggg257
Capitulo II
• | • | :‹ c | » D 4 c | 6 o | z c | a c

Capitulo III
Capítulo XX

Capitulo IV

Capitulo V Capitulo XXII


! 1 " ? " ] :! B 4 C, ! B « A | ,’ E|H D

Capitulo XXV

Capitulo IX

CapiMl0 XXVII

Capitulo XI

Capitulo XII Capitulo XXIX

Capitulo XIII
i " ‹ A " ú A , 7 B J B 11 D ) 13 B
: ° I C 6 D ’ 8 A 1£) C I? A

Capitulo XXXI
I ° :‹ D '› A 7 D S D 1! A 1 ”! 2 * 3 D ]4 B ] 5 C | 6 A ] / D
,:' ” I C €› B 8 D 10 D 12 E

Capitulo XV
1 ” 3 A 5 E 7 B Ú C ]1 C 1J B
I * Ú C 5 A 7 D| 9 C
2 “ d C 6 E 8 A 10 D 12 E 14 B
' * 4 C 6 E 8D

Capitulo XVI Capitulo XXXIII


| I • |2 * | D |4 C |5 D 6 C 7 D |6 A 1 ”| 2 ° 3 A)4 B '› D ) 6 E ) 7 C

”: no presenta clave
Bibliografía

ÁVILA, Fernando. Dónde va la coma. Bogotá: Editorial1Norma,


2002. ÁVILA, Fernando. Ortografía española. Bogotá: Editorial Norma,
2003.

ÁVILA, Fernando. Cómo se conjuga el veróo. Bogotá: Editorial Norma, 2004.

BENITO MOZAS, Antonio. Ejercicios de sintaxis. Teoría y práctica. Madrid: Editorial EDAF, 2008.

GATTI MURRIEL, Carlos. Elementos de gramática española. Lima: Universidad del Pacífico,

2008. MARÍN, Emilio. Gramáfica española. Editorial Progreso. México D.F., 1999.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario


panhis- pánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005.
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2010.

Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Libros,

2011.

Real Academia Española. Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa
Libros, 2011.

TUSÓN, Jesús. Introducción al lenguaje. Aragón: Editorial UOC, 2003.

VARELA, Soledad. Morfología léxica.° la formación de las pa/aDras. Madrid: Gredos, 2005.

ENLACES DE INTERÉS:

GABARRÓ, Daniel y PUIGARNAU, Conxita. Buena ortografía sin esfuerzo con PNL.
<http://crear- logotipo.cont/home/images/PDF/buena_ortografa_docentes.pÓf (Consulta:
18/11/2012).

La oración compuesta. Teoría y actividades.


<https://habIandodeeso.wikispaces.com/file/view/ La+oracion+compuesta+definitva.pdf
(Consulta: 21/11/2012).

UNICEF. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina.


<http://www.proeiban- des.org/atlas/tomo_2.pdf (Consulta: 16/11/2012).
I turn.editores

Potrebbero piacerti anche