Sei sulla pagina 1di 19

Material para clases Ps.

Marcela Quijada Cornejos

“Criterios Para Nuestro Trabajo”

1. Prepararme:
Significa en términos prácticos el prepararse para lo que es el trabajo directo con los
niños/as. Para esto es necesario:

 Escucha Activa en las actividades de este Taller (Soy parte del taller y un profesional
más, opinante y asertivo.
 Ser responsable las tareas específicas que adquiera (ej: el que asume los “Registros
del Rol Playing, Fotografías, recopilar material”).
 Participar activamente del Taller, compartiendo y atreviéndome a plantear dudas y/o
preguntas que ayuden a aclarar el tema.

2. Escuchar:
Al plantear, con los(as) niños(as), el tema y la actividad correspondiente surgirán y se
compartirán muchas cosas. Es importante recordar que no debemos preguntar de
manera “copuchenta” o forzar a los niños/as a contar detalles que no son
necesarios para la ejecución de la actividad.

Si un niño/a de manera individual pide conversar o comienza a compartir es importante


acogerlo y escucharlo activamente, pero siempre respetando aquello que él/ella quiera
decir. (Este punto nos deriva al siguiente criterio)

3. Pedir ayuda (Avisar):


Cuando trabajamos en equipo es importante que cada uno pueda estar consciente y
reconocer, tanto los recursos, dones, necesidades y limitaciones propios, como de los otros.
Para así, aprender a pedir ayuda confiando en las demás personas con que
trabajo. Necesito de la ayuda de mi compañero/a, del grupo de educadores, de los
encargados y de los otros adultos que acompañan las acciones en nuestros trabajos.

*Situaciones conflictivas que podemos vivir con los niños en donde es necesario pedir
ayuda:

 Temas que me cuenten los niños que me parecen de riesgo, o con los que ellos se
muestran muy asustados.
 Un accidente que tenga tanto en la casa como en el Jardín.
 Una situación que no sé cómo manejar.
 Una situación conflictiva con algún profesional.

4. Anotar:
En el cuaderno que cada educador tiene, es importante llevar un registro de situaciones,
comportamientos, comentarios etc… de cada niño, tanto positivos, como negativos. Para
ello se sugiere:

 Agudizar la mirada del trabajo realizado: de manera personal, en pareja y con los
niños/as; donde puedan describir lo que vivieron, “aplicando sus sentidos” ¿qué
observaron? ¿qué es lo que oyeron? ¿qué les paso? ¿percibieron algo diferente en algún
niño/a o en la dinámica grupal?

 Utilizar pauta de observación entregada.

1
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

EJEMPLO DE PAUTA DE REGISTRO Y OBSERVACIÓN.

1. ¿Que de lo que vi en el/la niño(a) me llamo la atención? ¿Por qué?

2. ¿Qué DIJO el/la niño(a) que me parezca importante recordar? ¿Por qué?

3. ¿Qué cosas HACE el/la que me hayan llamado la atención o creo importante recordar? ¿Por
qué?

4. ¿Pasó algo en especial con este(a) niño(a) que me preocupe o asuste? ¿Qué? ¿Por qué?

5. ¿Hubo alguna situación con algún adulto cercano al niño que me haya llamado la atención?
¿Qué? ¿Por qué?

6. ¿Hay algo de este(a) niño(a) que me parezca extraño, preocupante, que sea muy distinto
a los otros(as) niños(as)?

7. ¿Qué positivo podría decir hoy de este(a) niño(a)?

2
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

PRIMERA ACOGIDA ¿QUE HACER SI UN(A) NIÑO ME CUENTA QUE ALGUIEN LO


ABUSA SEXUALMENTE?

1. Responda comprensivamente: Hágale saber, al/la niño(a) que toma seriamente lo que
dice, incluso aunque le resulte difícil creer que lo que el/la niño(a) manifiesta es verdad.
Tranquilice al/la niño(a) diciéndole que hizo bien en contarle y que usted
intentará ayudarlo(a). "Te agradezco que me lo hayas contado. eres muy
valiente”
2. Mantenga la calma. Aunque es natural sentir enojo, conmoción, pavor o indignación, es
importante no mostrar estas emociones al/la niño(a). A los/las niños(as) no les gusta
preocupar a quienes los cuidan, por ello pueden retractarse de sus dichos cuando ven que
estos no pueden tolerarlos.
3. Acoger el sufrimiento del/la niño(a), aceptar sus sentimientos y expresarle
nuestro afecto.
4. Hacerle saber que Ud. está convencido(a) de que la culpa no es de él o ella. "tú
no has hecho nada malo", "lo que ocurrió no es tu culpa.”
5. No presione al/la niño(a) sobre los detalles del episodio. Únicamente acoja el relato
espontáneo del/la niño(a), sin hacerle preguntas, o intentar indagar más allá. Las preguntas
deben ser hechas posteriormente por un profesional con formación especializada.
6. No prometa mantener el hecho en secreto. Es importante decirle al/la niño(a) que
usted debe contarle lo que él le ha señalado al director(a) del hogar o colegio, para ver
cómo protegerlo y asegurarse de que no vuelva a pasar. También es bueno advertir al/la
niño(a) que será necesario que él/ella hable con una persona que pueda ayudarlo más que
usted. (Psicólogo/a o Asistente social según se halla acordado en el equipo.) “Vamos a
decirle a alguien lo que ha ocurrido, para que pueda cuidarte”
7. Poner el acento en que es posible una solución, una salida “Has sido muy valiente
al decírmelo y las personas que te cuidamos, nos vamos a preocupar de que esto
no vuelva a pasar”

LO QUE NO SE DEBE HACER

1. Negar que el abuso ha sucedido. “Estás inventando esta historia. Ha de ser un


malentendido. No es verdad lo que dices.”
2. Culpar al/la niño(a)/a del abuso. “¿Por qué dejaste que te hiciera eso? ¿Por qué
no te fuiste? ¿Por qué no dijiste que no?”.
3. Reacción de alarma (Casi volverse la víctima. Expresar angustia por el/la niño/a o por
el/la agresor/a)
4. Someter al/la niño(a) a un interrogatorio.

3
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA A UN(A) NIÑO(A).

1. Necesidades de contexto:
1.1. Una sala en que se pueda establecer un clima de privacidad, acogida y en la que el/la
niño(a) se sienta seguro. Es importante poder garantizar que lo que se hable no podrá
ser escuchado.

1.2. La entrevista deberá realizarse a solas con el/la niño(a), sin la presencia de otros
adultos, especialmente miembros de la familia o del personal, con excepción de aquellos
casos en que el/la niño(a) ha realizado un relato a un adulto, y solícita que se encuentre
presente (Existen instancias en que un profesional de nuestra área y que está en
conocimiento del caso, puede realizar las labores de registrar lo que yo voy haciendo
con el niño, mientras hablamos o jugamos)

1.3. Contar con un medio auditivo o audiovisual que permita registra la entrevista.

1.4. Muchos niños y niñas necesitan contar con ambientes más lúdicos y acogedores para
expresarse con el/la entrevistador(a) Sin embargo, se deben evitar las fuentes de
mucha distracción, cuidando de ofrecer un espacio que, pese a la neutralidad de
estímulos, sea percibido como un lugar seguro.

2. Características de entrevistador(a):
2.1. Resguardos:
 No reproducir el sistema abusivo (forzar, traspasar límites, amenazar, seducir.)
 Contener las emociones que la entrevista gatille.
2.2. No reforzar de manera selectiva:
 No se debe sonreír o mostrar complacencia cuando el/la niño(a) realiza afirmaciones
que están en consonancia con las sospechas del/la entrevistador(a)
 Debe de tenerse en cuenta que cualquier conducta, estado de ánimo o entonación
del/la entrevistador(a) puede influir en las respuestas.
2.3. Debe ser percibido por el/la niño(a) como una persona paciente, agradable, que cree
lo que le está diciendo, no lo(a) juzga y lo(a) apoya.
3. Algunas reglas a establecer para la entrevista:
3.1. Escucha atentamente la pregunta, y no te apures a responder.
3.2. Cuenta todo lo que sepas, sin importar si crees que es importante o no.
3.3. Si no sabes la respuesta, solo di que no sabes.
3.4. Si no quieres contestar, está bien que no lo hagas.
3.5. Si no entiendes algo, dímelo y te lo diré de una manera diferente.
3.6. Si me equivoco o digo algo falso, dímelo.
3.7. Si te pregunto algo más de una vez es porque yo no entendí bien, no porque tu
respuesta este mala.

4
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

4. Tipos de preguntas, ¿Cuáles utilizar y cuáles no?:

Evitar las preguntas que usan porque, generalmente los/las niños(as) no las
comprenden.

TIPO PREGUNTA EJEMPLO RESPUESTA

MAS
1. General: No especifican un evento o
lugar, ayudan a que la persona describa
los hechos y se extienda en su relato.
ABIERTAS

Útiles para comenzar la entrevista. ¿Para que crees que Para contarte sobre
Los/las niños(as) generalmente no viniste a verme? mi papi.
responden a este tipo de
preguntas, pero es necesario
intentarlo.

2. Focalizada: Se concentran en un ¿Cómo te llevas con Bien, excepto


tema, lugar o persona en particular; sin tu papá? cuando me cuida en
sugerir ninguna respuesta. la noche.

¿Qué pasa cuando te


Juega con mi potito.
cuida en la noche?

¿Con qué juega con

SEGURIDAD
Con su “tula”
tu potito?

3. Elección múltiple: El/la ¿Usaba su tula para


entrevistador(a) ayuda al/la niño(a) a jugar con tu potito o Usaba su “tula”
contestar, ofreciéndole distintas usaba otras cosas?
alternativas.
¿Dijo algo sobre si
No cuentes o te
se lo contabas a
castigaré.
alguien?

¿Estabas vestido(a),
estabas desnudo(a) Me saqué los
o tenías parte de la pantalones.
ropa puesta?

4. Preguntas si/no: Cuando se utilicen ¿Te dijo que no


preguntas de sí o no, deben combinarse Sí.
contaras?
con otra pregunta abierta que requiera
que la persona menor de edad brinde
CERRADAS

una narración libre, donde elabore, No, sólo los


justifique o aclare con sus propias ¿Te sacaste la ropa?
calzones.
palabras las respuestas dadas No
MENOS

recomendables.
5. Preguntas sugestivas: Indican
Él te sacó la ropa,
claramente la respuesta deseada Si.
No se deben usar. ¿cierto?

5
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

5. Fases de la entrevista.

5.1. Establecimiento de un buen vínculo: en forma tal que pueda decidirse a hablar.
Se orienta principalmente a tranquilizar al/la niño(a), indagando respecto a elementos
de su cotidianeidad. En esta fase puede ser bueno utilizar alguna actividad lúdica.
 Establecer reglas de la entrevista.
 Indagar las expectativas y temores que el/la niño(a) pueda tener respecto a la
entrevista.
 Aclarar las expectativas, señalar que el/la entrevistador(a) únicamente busca
apoyar y ayudar al/la niño(a), sin evidenciar que se está evaluando la posible
ocurrencia de un abuso sexual. Ej.:
 Si el/la niño(a) manifiesta temores por la entrevista, ver la forma de tranquilizarlo,
sin hacerle promesas que no se podrán cumplir, o mentirle.
5.2. “Interrogatorio”: Se ocupa más directamente del posible abuso sexual, debiendo el/la
entrevistador(a) guiar al/la niño(a), en forma no sugestiva para que se centre en los
hechos. Es fundamental estimular que el/la niño(a) lo narre en su lenguaje, a su modo
y con su ritmo.
 Retomar elementos obtenidos durante la tapa inicial de la entrevista y que puedan
estar relacionados con la experiencia abusiva. Ej.: El/la niño(a) manifestó especial
temor hacia alguien, indagar más respecto a esa relación, lo mismo si es respecto
a un lugar o situación en especial.
 En casos de niños(as) que develaron, y que posteriormente no logran hablar, es
posible preguntar directamente sobre el contenido de lo develado, utilizando
preguntas abiertas.
 Algunos temas a indagar:
 Tipo de abuso, idealmente se busca que el/la niño(a) pueda describirlo, no solo
nombrarlo.”
 ¿A quién identifica como su agresor? En caso de ser posible, preguntar por el
nombre, sino, es suficiente conocer como el/la niño(a) le dice, o qué relación
tiene con este. 1

 Ubicación espacial.
 Indagar si el abuso sexual se ha detenido o continúa ocurriendo. Usado
indicadores de tiempo que sean significativos para el/la niño(a). Día y noche,
elementos de su vida cotidiana (rutina), eventos importantes.

1
Si bien la identidad del presunto agresor es importante al momento de realizar la denuncia, no es imprescindible, por tanto
en caso que el/la niño(a) no logre dar elementos para determinarla, se debe tener cuidado de no forzarlo, ni inducir e
señalamiento de un nombre.

6
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

5.3. Cierre: Al finalizar la entrevista abordar principalmente dos objetivos, aclarar las dudas
que pueda tener el/la niño(a), y facilitarle un espacio de transición entre el relato del
abuso sexual y el término de la entrevista, en forma tal que pueda contener los
sentimientos que dicho relato le ha despertado.
 Idealmente el/la niño(a) debe quedar con una sensación de tranquilidad y
liberación del secreto.
 Es fundamental no hacer promesas que no se podrán cumplir, o realizar
afirmaciones no reales, sobre el futuro curso de los hechos.
 En caso de que el/la niño(a) pueda comprenderlo, explicarle lo que va a ocurrir a
continuación, en forma clara, concreta e intentando no atemorizarlo. Es importante
garantizarle que estará protegido y que no se encuentra solo.
 Agradecer al/la niño(a) la confianza depositada en el/la entrevistador(a).
 Posibilitar un espacio de juego o conversación sobre otros temas, no angustiosos.

7
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

N°1
PAUTA DE ENTREVISTA AL/LA NIÑO(a)
ANTE OBSERVACION DE INDICADORES O EN CASO DE RELATO DE TERCEROS.

Al entrevistar a un(a) niño(a) en quien se han observado indicadores que hacen


posible pensar que probablemente esté siendo o haya sido víctima de abuso sexual, es
importante no enmarcar la entrevista desde dicha sospecha, ya que ello podría inducir al/la
niño(a) a realizar un relato acorde con dicha hipótesis. Así lo más adecuado es indicar al/la
niño(a), que se lo(a) ha notado diferente, o que se han apreciado en él/ella ciertas conductas
que antes no tenía, y que eso preocupa al/la entrevistador(a), ya que cree que quizás el/la
niño(a) pudiese estar pasándolo mal, y que por eso quiere conversar con él. Por ejemplo:
“Hace un tiempo que las tías(os) (o los/as profesores/as o quien corresponda que
conviva más tiempo con el/la niño/a) te ha visto distinto(a), más/menos (según los
cambios que se observen en el/la niño/a), o han visto que estás (alguna conducta
o síntoma nuevo en el/la niño/a, por ejemplo haciéndote pipi en la noche), y eso
nos preocupa. He estado pensando y se me ocurre que puedes estar pasándolo mal,
que quizás hay algo que te molesta, o que te ha pasado, por eso quiero conversar
contigo a ver si hay algo importante que quieras contarme.”

En caso de que los indicadores observados estén vinculados con algún área específica de la
vida del/la niño(a) (por ejemplo cambios con posterioridad a una vista a la casa de su familia),
se recomiendo explorar dicha área en profundidad, siendo posible dejar de lado otras, las cuales
se indagaran únicamente si la primera área no arroja algún elemento que permita explicar
satisfactoriamente los cambios del/la niño(a).

Ante una develación realizada por terceros, lo más recomendable es comenzar la


entrevista en forma similar a lo planteado ante un(a) niño(a) con indicadores, señalando al/la
niño(a), que algunas personas (sin mencionar quien) han señalado estar
preocupadas por él/ella, y que piensan que podría estar pasándolo mal, y que por
eso se quiere conversar con él. Sin entregar mayores detalles respecto al porqué de la
preocupación, ni referir en ningún momento el relato realizado por la persona que
devela, ya que ello pudiese inducir o contaminar el relato del/la niño(a).

Así mismo, lo más indicado es centrar la entrevista en las áreas de la vida del/la niño(a) que
han sido mencionadas en el relato del tercero. En caso de que en dicha indagación no
aparezcan elementos que permitan desestimar o confirmar el relato inicial, es posible señalar
al/la niño(a) quien es la persona que ha manifestado preocupación por él/ella, mostrándole
que dicha preocupación estaría vinculada con la posibilidad de que alguien le hubiese hecho
daño (sin hacer referencia al abuso sexual). Por ejemplo: “Tu mamá hablo conmigo,
y me contó que está preocupada por ti, te ha notado un poco distinto, más (según
los indicadores que se vena en el/la niño/a o lo que adulto ha señalado), ella piensa
que quizás te pasó algo malo, o que no entiendes y que puede que te cueste
contarlo, por eso me pidió que hablara contigo. ¿Hay algo que te haya pasado?
¿Alguna persona te ha hecho daño?”

8
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

1. Preguntas sobre la cotidianeidad del/la niño(a):


 ¿Cómo estás? ¿Qué has hecho en la última semana? O ¿Qué hiciste hoy? (dependiendo
de la capacidad de ubicación temporal que tenga el/la niño/a). 2

 Me gustaría que me contaras de tu colegio. ¿Cómo es? ¿Cómo lo pasas en él? ¿Cómo son
tus profesores/as? ¿Cuáles te caen mejor? ¿Cuáles te caen mal? ¿Qué hace que te caigan
mal? ¿Cómo son tus compañeros/as? ¿Tienes amigos/as? ¿Quiénes son? ¿Qué haces con
ellos/as?

 Hablemos de tu familia, ¿Qué haces cuando vas de visita a la casa de ellos? Si te quedas
a dormir, ¿Dónde duermes? ¿Solo/a o con alguien más? ¿te gusta quedarte a dormir?
¿Quiénes están? ¿con quienes pasas más tiempo? ¿Con quien te gusta más estar? ¿Con
quién te gusta menos estar? ¿Qué es lo que más te gusta de las visitas? ¿Qué no te gusta
o que te molesta?3

 Si el/la niño(a) no va de visita a casa de su familia, preguntar acerca de las visitas de esta
al Internado.
¿Qué haces con (la persona que frecuentemente va a la visita) cuando viene a verte?
¿Qué es lo que más te gusta de su visita? ¿Qué es lo que menos te gusta de su visita?
Hace un tiempo te vino a ver (alguna persona que no acuda frecuentemente y que se
piense que pudiese estar relacionada con alguno de los cambios observados en el/la
niño/a) ¿Cómo lo pasaste con su visita? ¿Qué hicieron juntos(as)? ¿Qué fue lo que más
te gusto? ¿Qué fue lo que menos te gusto?

 ¿Cómo lo pasas aquí en el __________? ¿Qué tía(o) te cae mejor? ¿Hay algún(a) tía(o)
que te caiga mal, o que a veces no se porte bien? ¿Qué hace cuando se enoja? ¿Qué hace
cuando se porta mal? ¿Qué pasa con él/ella que te cae mal? ¿Qué parte del hogar te gusta
más? ¿Qué es lo que te gusta de esa parte? ¿Qué tiene de entretenido? ¿Hay alguna parte
del hogar que no te gusta? ¿Qué es lo que no te gusta de esa parte? ¿Qué te gusta hacer
en el hogar? ¿Qué no te gusta hacer? ¿Tienes amigos en el hogar, cuáles? ¿Hay niños que
no se portan bien contigo? ¿Quiénes, que hacen? ¿hay cosas que hacen los/las niños(as),
o que te invitan a hacer que no te gusta o que no entiendes?

2
Comenzar siempre la entrevista con preguntas de este estilo, con el/la fin de dar un espacio de vinculación al/la niño(a), y
generar un clima de confianza.
3
Preguntas a usar en caso de que el/la niño(a) tenga visitas a la casa de sus padres o familiares.

9
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

2. Preguntas centradas en el posible abuso sexual:

Estas preguntas solo deben hacerse una vez que el/la niño(a) ha señalado haber
vivenciado algún tipo de trasgresión sexual. Es importantísimo utilizar el mismo
lenguaje del/la niño(a), sin que sea el adulto quien lo “traduzca”. Por ejemplo,
si el/la niño(a) dice “me toco el nene” es necesario precisar con él/ella que
entiende por “nene”, sin dar por hecho que “nene” equivale a pene.

 Que el/la niño(a) pueda definir el tipo de agresión sexual vivido: Me decías que xx te
tocaba, ¿puedes contarme que parte de tu cuerpo tocaba? ¿con que lo hacía? Me contaste
que xx te violo, ¿me puedes contar que es violar? ¿Cómo sabes tú eso?
En caso que el/la niño(a) nombre una parte de su cuerpo y/o una parte del cuerpo del
supuesto agresor, es importante comprender cabalmente a que llama así el/la niño(a),
para eso puede ser útil mostrarle un(a) muñeco(a) común y corriente y señalarle: ¿puedes
mostrarme en este muñeco(a) que parte es él o la (según la parte del cuerpo nombrada)?
O ¿Cuál es, o donde está, él o la (parte del cuerpo nombrada) de este muñeco? También
es posible preguntarle, directamente al/la niño(a), sin utilizar el/la muñeco(a), ¿Qué es?
la parte del cuerpo mencionada. Por ejemplo, P: ¿Puedes decirme que es para ti la vagina?
R: Es lo que tienen las niñas, por donde se hace pipi. Todo ello indica que corresponde a
la zona genital femenina. Lo mismo se aplica si el/la niño(a) hace referencia a sus partes
íntimas, es necesario aclarar cuáles son estas para él.4

 Identificación del/la agresor(a): Es altamente probable que esta información ya haya sido
abordada por el/la niño(a) en alguna de las otras etapas de la entrevista, en caso de ser
así, es importante intentar precisar el nombre y relación de dicha persona con el/la
niño(a). Por ejemplo, P: Me dices que te toco un(a) niño(a) o tío(a) del hogar, ¿puedes
contarme que niño(a) o que tío(a)? R: es que no me acuerdo como se llama. P: ¿Puedes
contarme cómo es? ¿o alguna cosa que tenga o haga que sea distinto de otros(as)? O en
el/la caso de los funcionarios(as) ¿está contigo a la hora del desayuno, del almuerzo etc…?
(según los turnos) ¿Qué es lo que más hace contigo o con los otros(as) niños(as)?

 Si el/la niño(a) no ha logrado identificar a su agresor, se debe indagar al respecto. Me


cuentas que alguien te toco (o el nombre que el/la niño(a) de a la agresión sexual vivida.),
¿puedes contarme quien lo hizo? ¿Fue un grande (o adulto) o un(a) niño(a)? ¿Sabes como
se llama? ¿Cómo le dices tú? ¿Qué es tuyo(a)? O ¿Qué relación tiene contigo? ¿Puedes

4
Lo importante es determinar si la zona del cuerpo que el/la niño(a) señala que fue transgredida, es una zona que tiene
contenido sexual, ello ya que, aunque no es frecuente, un(a) niño(a) pudiese señalar malestar e incomodidad por que una
persona transgredió sus límites corporales, por ejemplo dándole un abrazo excesivamente fuerte sin su consentimiento, lo cual
si bien es negativo, no constituye un abuso sexual. Este es el objetivo de las preguntas, no el indagar detalles respecto al
abuso sexual, en este sentido una vez que se logra determinar qué zona corporal es, no se debe continuar profundizando en
los detalles, ya que ello será visto con posterioridad en la pericia correspondiente.

10
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

Describirlo(a)? ¿Dónde lo(a) ves habitualmente? Todo ello suponiendo que sea una
persona conocida, en caso de ser un desconocido no tiene sentido indagar al respecto. 5
 Ubicación espacial: Cuando xx te tocaba (o como sea que el/la niño/a se refiera a su
vivencia abusiva) ¿Dónde estaban? ¿en que parte de (el/la lugar señalado por el/la
niño/a)?6

 Detención del abuso sexual: Es útil, principalmente para garantizar la protección del/la
niño(a), intentar determinar si el abuso continua ocurriendo o se detuvo hace un tiempo,
en este sentido se puede preguntar al/la niño(a) si recuerda cuando fue el último episodio
abusivo vivido. ¿Te acuerdas cuando fue la última vez que él/ella te toco (o como el/la
niño/a se refiera a su vivencia abusiva)? ¿Fue hace mucho o hace poco? ¿recuerdas algo
que haya pasado cerca de eso? ¿Fue antes (si es que comprende el concepto, sino usar
alguna otra forma de explicarlo) de (algún hecho relevante en la vida del/la niño(a), fiesta,
vacaciones etc. o después de (el/la mismo hecho)? ¿Hacia frio o calor? (buscando definir
la estación del año).

3. Cierre.
Una posible forma de cierre es: “Quiero darte las gracias por todo lo que me has
contado, sé que algunas cosas son muy difíciles de hablar, y tú has sido muy muy
valiente al decirlas. Lo que te ha ocurrido es algo que no debería haberte pasado,
y me gustaría contarte que no es tu culpa, aunque a veces lo puedas sentir así.
Ahora que yo sé lo que te pasó, me voy a preocupar de que no vuelva a pasar, y
que puedas estar tranquilo(a) y protegido(a).

Para eso voy hablar con otras personas que se encargan de que estas cosas no
les pasen a los niños(as), ellas van a ver que hay que hacer para que no vuelva
a pasarte a ti, ni a otros niños(as). ¿Hay algo que quieras contarme o
preguntarme? ¿Algo que no entiendas? ¿Algo que te preocupe? Si en algún otro
momento después quieres hablar conmigo, puedes hacerlo.

¿Te gustaría que hiciéramos algo antes de irte?” Se puede ofrecer jugar, pintar o
cualquier actividad breve que ayude al/la niño(a) a relajarse.

5
En casos en que el/la niño(a) se niegue a señalar quien es su agresor, pese a dar la impresión de saberlo, es aconsejable
indagar que cree que puede suceder si lo revela, ya que probablemente existen temores y/o amenazas que dificultan dicha
develación.
6
Esta no es una pregunta fundamental, si bien el/la que el/la niño(a) logre responderá dará mayor credibilidad a su relato,
el/la que no lo haga puede deberse a múltiples motivos relacionados principalmente con su desarrollo cognitivo. El/la hecho
de preguntarlo, dice relación, principalmente con poder implementar estrategias de protección.

11
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

N°2
PAUTA DE ENTREVISTA AL/LA NIÑO(a)
DESPUES DE QUE HA REALIZADO UN RELATO DE ABUSO SEXUAL A OTRA
PERSONA.

Cuando un(a) niño(a) ha realizado una develación, y se lo entrevista dentro del mismo día, lo
aconsejable es, al igual que en la entrevista ante la presencia de indicadores, no enmarcar la
entrevista desde la posible ocurrencia de un abuso sexual, sino más bien, señalar al/la niño(a)
que la persona con quien él/ella hablo está preocupada por él/ella, y por eso le pidió al/la
entrevistador(a) que conversara con él/ella para ver cómo podían ayudarlo(a).

En este caso es posible encontrarse ante dos situaciones:

 El/la niño(a) devela con una persona que no le advierte que va a hablar con el/la
entrevistador(a) ante lo cual el/la niño(a) puede sentirse traicionado(a), por lo cual es
esencial resignificar la entrega de dicha información, como una forma de cuidar y ayudar al/la
niño. Por ejemplo: E: “Tu mamá me contó que le habías contado algo muy
importante, algo que a ti te da vergüenza (o cualquier otro sentimiento
mencionado por quien relata la conversación con el/la niño/a), y que ella pensó
que era bueno contarme a mi para que yo pudiera ayudarte, porque parece que lo
estás pasando mal.” N: “Pero mi mamá me prometió que no se lo iba a contar a
nadie.” E: “La mamá después pensó mejor en cómo podía ayudarte y protegerte,
y se dio cuenta que ella sola no podía, y por eso conversó conmigo. No es que tú
mamá sea copuchenta, o que lo haya contado porque sí. Ella, igual que tú, fue muy
muy valiente para contármelo, porque sabía que te podías enojar, pero también
sabía que era lo mejor que podía hacer. ¿Puedes contarme lo que le dijiste a ella?”
 El/la niño devela con una persona que le señala la importancia de hablar con otra
persona que pueda ayudarlo y protegerlo. Aquí lo fundamental es dar entender al niño
que lo que se desea es cuidarlo, y que se conoce lo que él/ella ha develado, pero que es
necesario para poder ver la mejor forma de ayudarlo, que pueda contar algo más. “Como
te dijo (la persona a quien el/la niño/a develo) ella me contó a mi lo que tú le
contaste, quiero que sepas que eres muy valiente por haber confiado en (la
persona que recibió el primer relato) y que ahora vamos a ver la mejor forma de
ayudarte. Para eso necesito que me puedas contar lo que le dijiste a (persona que
recibe la develación inicial), yo ya lo sé pero es muy importante que pueda
escucharlo de ti.”
En caso de que un(a) niño(a) no logre relatar nuevamente la vivencia abusiva, es posible
señalar al niño algunos elementos del relato, sin en ningún caso entregarle datos que pudiesen
inducir una falsa denuncia. Es posible indicar al niño el hecho de que alguien (sin decir quién)
le habría hecho daño, o que le habría pasado algo que no le gusto o no entendió, o que alguien
lo ha estado molestando. “A mí me contaron que alguien te había hecho daño, me
gustaría que me pudieses contar ¿Qué es lo que te paso? O ¿Cómo te hizo daño?”

12
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

NUNCA DECIR EXPLICITAMENTE LA VIVENCIA ABUSIVA DESCRITA POR QUIEN HA


RECIBIDO LA DEVELACIÓN.

En este caso es posible abreviar la entrevista, no siendo necesarias las preguntas sobre la
cotidianeidad del/la niño(a), más que como una fase introductoria y de vinculación, pudiendo
posteriormente pasar a las preguntas directamente vinculadas con el posible abuso sexual. Ello,
siempre y cuando ante las “consignas” señaladas anteriormente el niño acepte hacer un primer
relato espontáneo de la vivencia abusiva. En caso contrario será necesario realizar la entrevista
en igual forma que con un caso en que únicamente existan indicadores o sospechas de terceros.

1. Fase de vinculación:
 ¿Cómo estás? ¿Qué has hecho en la última semana? O ¿Qué hiciste hoy? (dependiendo
de la capacidad de ubicación temporal que tenga el/la niño/a).
 Es posible invitar al niño a desarrollar algún juego o actividad lúdica y relajada.

2. Preguntas centradas en el posible abuso sexual:

Estas preguntas solo deben hacerse una vez que el/la niño(a) ha señalado haber
vivenciado algún tipo de trasgresión sexual. Es importantísimo utilizar el mismo
lenguaje del/la niño(a), sin que sea el adulto quien lo “traduzca

 Que el/el niño(a) pueda definir el tipo de agresión sexual vivido: Me decías que xx te
tocaba, ¿puedes contarme que parte de tu cuerpo tocaba? ¿Con que lo hacía? Me contaste
que xx te violo, ¿Me puedes contar que es violar? ¿Cómo sabes tú eso?
En caso que el/la niño(a) nombre una parte de su cuerpo y/o una parte del cuerpo del
supuesto agresor, es importante comprender cabalmente a que llama así el/la niño(a),
para eso puede ser útil mostrarle un(a) muñeco(a) común y corriente y señalarle: ¿puedes
mostrarme en este muñeco(a) que parte es él o la (según la parte del cuerpo nombrada)?
O ¿Cuál es, o donde está, él o la (parte del cuerpo nombrada) de este muñeco? También
es posible preguntarle, directamente al/la niño(a), sin utilizar el/la muñeco(a), ¿qué es?
la parte del cuerpo mencionada. Por ejemplo, P: ¿Puedes decirme que es para ti la vagina?
R: Es lo que tienen las niñas, por donde se hace pipi. Todo ello indica que corresponde a
la zona genital femenina. Lo mismo se aplica si el/la niño(a) hace referencia a sus partes
íntimas, es necesario aclarar cuáles son estas para él. 7

7
Lo importante es determinar si la zona del cuerpo que el/la niño(a) señala que fue transgredida, es una zona que tiene
contenido sexual, ello ya que, aunque no es frecuente, un(a) niño(a) pudiese señalar malestar e incomodidad por que una
persona transgredió sus límites corporales, por ejemplo dándole un abrazo excesivamente fuerte sin su consentimiento, lo cual
si bien es negativo, no constituye un abuso sexual. Este es el objetivo de las preguntas, no el indagar detalles respecto al
abuso sexual, en este sentido una vez que se logra determinar qué zona corporal es, no se debe continuar profundizando en
los detalles, ya que ello será visto con posterioridad en la pericia correspondiente.

13
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

 Identificación del/la agresor(a): Es altamente probable que esta información ya haya sido
abordada por el/la niño(a) en alguna de las otras etapas de la entrevista, en caso de ser
así, es importante intentar precisar el nombre y relación de dicha persona con el/la
niño(a). Por ejemplo, P: Me dices que te toco un(a) niño(a) o tío(a) del hogar, ¿puedes
contarme que niño(a) o que tío(a)? R: es que no me acuerdo como se llama. P: ¿Puedes
contarme cómo es? ¿o alguna cosa que tenga o haga que sea distinto de otros(as)? O en
el/la caso de los funcionarios(as) ¿Está contigo a la hora del desayuno, del almuerzo etc…?
(según los turnos) ¿Qué es lo que más hace contigo o con los otros(as) niños(as)?
Si el/la niño(a) no ha logrado identificar a su agresor, se debe indagar al respecto. Me
cuentas que alguien te toco (o el nombre que el/la niño(a) de a la agresión sexual vivida.),
¿puedes contarme quien lo hizo? ¿Fue un grande (o adulto) o un(a) niño(a)? ¿Sabes cómo
se llama? ¿Cómo le dices tú? ¿Qué es tuyo(a)? O ¿Qué relación tiene contigo? ¿Puedes
describirlo(a)? ¿Dónde lo(a) ves habitualmente? Todo ello suponiendo que sea una
persona conocida, en caso de ser un desconocido no tiene sentido indagar al respecto. 8

 Ubicación espacial: Cuando xx te tocaba (o como sea que el/la niño/a se refiera a su
vivencia abusiva) ¿Dónde estaban? ¿en qué parte de (el/la lugar señalado por el/la
niño/a)?9

 Detención del abuso sexual: Es útil, principalmente para garantizar la protección del/la
niño(a), intentar determinar si el abuso continua ocurriendo o se detuvo hace un tiempo,
en este sentido se puede preguntar al/la niño(a) si recuerda cuando fue el último episodio
abusivo vivido. ¿Te acuerdas cuando fue la última vez que él/ella te toco (o como el/la
niño/a se refiera a su vivencia abusiva)? ¿Fue hace mucho o hace poco? ¿recuerdas algo
que haya pasado cerca de eso? ¿Fue antes (si es que comprende el concepto, sino usar
alguna otra forma de explicarlo) de (algún hecho relevante en la vida del/la niño(a), fiesta,
vacaciones etc. o después de (el/la mismo hecho)? ¿Hacia frió o calor? (buscando definir
la estación del año).

8
En casos en que el/la niño(a) se niegue a señalar quien es su agresor, pese a dar la impresión de saberlo, es aconsejable
indagar que cree que puede suceder si lo revela, ya que probablemente existen temores y/o amenazas que dificultan dicha
develación.
9
Esta no es una pregunta fundamental, si bien el/la que el/la niño(a) logre responderá dará mayor credibilidad a su relato,
el/la que no lo haga puede deberse a múltiples motivos relacionados principalmente con su desarrollo cognitivo. El/la hecho
de preguntarlo, dice relación, principalmente con poder implementar estrategias de protección.

14
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

3. Cierre.
Una posible forma de cierre es: “Quiero darte las gracias por todo lo que me has
contado, sé que has hecho un gran esfuerzo para contar más sobre lo que te ha
pasado, algunas cosas son muy difíciles de hablar, y tu has sido muy muy valiente
al decirlas. También quiero felicitarte pro haber confiado en (la persona que
recibió la develación inicial), esta muy bien o guardar secretos que a uno le hacen
mal. Lo que te ha ocurrido es algo que no debería haberte pasado, y me gustaría
contarte que no es tu culpa, aunque a veces lo puedas sentir así. Ahora que yo
sé lo que te pasó, me voy a preocupar de que no vuelva a pasar, y que puedas
estar tranquilo(a) y protegido(a).

Como te conté recién, los secretos que hacen daño hay que contarlos para que
no siga habiéndolo, por eso voy hablar con otras personas que se encargan de
que estas cosas no les pasen a los niños(as), ellas van a ver que hay que hacer
para que no vuelva a pasarte a ti, ni a otros niños(as). ¿Hay algo que quieras
contarme o preguntarme? ¿Algo que no entiendas? ¿Algo que te preocupe? Si en
algún otro momento después quieres hablar conmigo, puedes hacerlo.

¿Te gustaría que hiciéramos algo antes de irte?” Se puede ofrecer jugar, pintar o
cualquier actividad breve que ayude al/la niño(a) a relajarse.

15
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

N°3
PAUTA DE ENTREVISTA AL/LA NIÑO(a)
CUANDO EXISTE INDICADORES FISICOS DE ABUSO SEXUAL.

ADVERTENCIA:

Si bien, ante indicadores físicos de abuso sexual es recomendable realizar una


entrevista al/la niño(a) con el fin de comprobar si estos son coherentes con una
vivencia abusiva. Ello está supeditado a la gravedad del daño físico presentado por
el/la niño(a), así si este señala que le duele (un dolor tolerable, menor) su zona
genital, es posible realizar la entrevista; en cambio si un niño esta con
sangramiento, o con un dolor que refiere como absolutamente intolerable, no es
posible realizar una entrevista, sino que es preciso acudir al servicio médico
correspondiente (consultorio, SAPU, hospital etc.) para atender dicha dolencia, y
con posterioridad efectuar la entrevista.

Ante esta situación lo adecuado es entrevistar al/la niño(a) a partir del daño o dolencia física
presentada, sin darle a entender, en forma alguna, las sospechas de que dicho daño, pudiese
estar vinculado con la vivencia de una agresión sexual. Así, es posible comenzar la entrevista
señalando al/la niño(a) la preocupación por lo que le ha pasado, y la necesidad de ver como
esto ocurrió para poder cuidarlo mejor. “Supe que te duele o te heriste ( la zona del
cuerpo correspondiente), me imagino que debes estar preocupado, asustado o
complicado con esto y me gustaría poder ayudarte. Para eso necesito que me
puedas contar ¿Cómo te paso esto? ¿Qué paso que te heriste ahí? ¿Hay alguna cosa
que tu creas que hizo que te doliera esa parte?”

Según como responda el/la niño(a) a las preguntas iniciales, será necesario ir explorando y
precisando las diversas áreas que se abran. Por ejemplo, si una niña refiere que le duele la
vagina, y al preguntarle si se hizo daño con algo, señala “No sé, quizás… jugando” Habrá
que indagar: “¿Jugando a qué? ¿Cómo es ese juego? ¿Me lo puedes mostrar con estos
muñecos? ¿Con quién estabas jugando?”

Únicamente si a partir de estas preguntas aparece un relato que dé cuenta de que


el niño ha vivenciado una situación abusiva, se procede con preguntas que permitan
configurarla mejor.

16
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

1. Preguntas centradas en el posible abuso sexual:

 Que el/el niño(a) pueda definir el tipo de agresión sexual vivido: Me decías que xx te
tocaba, ¿puedes contarme que parte de tu cuerpo tocaba? ¿con que lo hacía? Me contaste
que xx te violo, ¿me puedes contar que es violar? ¿Cómo sabes tú eso?
En caso que el/la niño(a) nombre una parte de su cuerpo y/o una parte del cuerpo del
supuesto agresor, es importante comprender cabalmente a que llama así el/la niño(a),
para eso puede ser útil mostrarle un(a) muñeco(a) común y corriente y señalarle: ¿puedes
mostrarme en este muñeco(a) que parte es él o la (según la parte del cuerpo nombrada)?
O ¿Cuál es, o donde está, él o la (parte del cuerpo nombrada) de este muñeco? También
es posible preguntarle, directamente al/la niño(a), sin utilizar el/la muñeco(a), ¿qué es?
la parte del cuerpo mencionada. Por ejemplo, P: ¿Puedes decirme que es para ti la vagina?
R: Es lo que tienen las niñas, por donde se hace pipi. Todo ello indica que corresponde a
la zona genital femenina. Lo mismo se aplica si el/la niño(a) hace referencia a sus partes
íntimas, es necesario aclarar cuáles son estas para él.10

 Identificación del/la agresor(a): Es altamente probable que esta información ya haya sido
abordada por el/la niño(a) en alguna de las otras etapas de la entrevista, en caso de ser
así, es importante intentar precisar el nombre y relación de dicha persona con el/la
niño(a). Por ejemplo, P: Me dices que te toco un(a) niño(a) o tío(a) del hogar, ¿puedes
contarme que niño(a) o que tío(a)? R: es que no me acuerdo como se llama. P: ¿Puedes
contarme cómo es? ¿o alguna cosa que tenga o haga que sea distinto de otros(as)? O en
el/la caso de los funcionarios(as) ¿está contigo a la hora del desayuno, del almuerzo etc…?
(según los turnos) ¿Qué es lo que más hace contigo o con los otros(as) niños(as)?
Si el/la niño(a) no ha logrado identificar a su agresor, se debe indagar al respecto. Me
cuentas que alguien te toco (o el nombre que el/la niño(a) de a la agresión sexual vivida.),
¿puedes contarme quien lo hizo? ¿Fue un grande (o adulto) o un(a) niño(a)? ¿Sabes cómo
se llama? ¿Cómo le dices tú? ¿Qué es tuyo(a)? O ¿Qué relación tiene contigo? ¿Puedes
describirlo(a)? ¿Dónde lo(a) ves habitualmente? Todo ello suponiendo que sea una
persona conocida, en caso de ser un desconocido no tiene sentido indagar al respecto.11

 Ubicación espacial: Cuando xx te tocaba (o como sea que el/la niño/a se refiera a su
vivencia abusiva) ¿Dónde estaban? ¿en qué parte de (el/la lugar señalado por el/la
niño/a)?12

 Detención del abuso sexual: Es útil, principalmente para garantizar la protección del/la
niño(a), intentar determinar si el abuso continua ocurriendo o se detuvo hace un tiempo,

10
Lo importante es determinar si la zona del cuerpo que el/la niño(a) señala que fue transgredida, es una zona que tiene
contenido sexual, ello ya que, aunque no es frecuente, un(a) niño(a) pudiese señalar malestar e incomodidad por que una
persona transgredió sus límites corporales, por ejemplo dándole un abrazo excesivamente fuerte sin su consentimiento, lo cual
si bien es negativo, no constituye un abuso sexual. Este es el objetivo de las preguntas, no el indagar detalles respecto al
abuso sexual, en este sentido una vez que se logra determinar qué zona corporal es, no se debe continuar profundizando en
los detalles, ya que ello será visto con posterioridad en la pericia correspondiente.
11
En casos en que el/la niño(a) se niegue a señalar quien es su agresor, pese a dar la impresión de saberlo, es aconsejable
indagar que cree que puede suceder si lo revela, ya que probablemente existen temores y/o amenazas que dificultan dicha
develación.
12
Esta no es una pregunta fundamental, si bien el/la que el/la niño(a) logre responderá dará mayor credibilidad a su relato,
el/la que no lo haga puede deberse a múltiples motivos relacionados principalmente con su desarrollo cognitivo. El/la hecho
de preguntarlo, dice relación, principalmente con poder implementar estrategias de protección.

17
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

en este sentido se puede preguntar al/la niño(a) si recuerda cuando fue el último episodio
abusivo vivido. ¿Te acuerdas cuando fue la última vez que él/ella te toco (o como el/la
niño/a se refiera a su vivencia abusiva)? ¿Fue hace mucho o hace poco? ¿recuerdas algo
que haya pasado cerca de eso? ¿Fue antes (si es que comprende el concepto, sino usar
alguna otra forma de explicarlo) de (algún hecho relevante en la vida del/la niño(a), fiesta,
vacaciones etc. o después de (el/la mismo hecho)? ¿Hacia frió o calor? (buscando definir
la estación del año).
1. Cierre.
Una posible forma de cierre es: “Quiero darte las gracias por todo lo que me has
contado, sé que has hecho un gran esfuerzo para contar más sobre lo que te ha
pasado, algunas cosas son muy difíciles de hablar, y tu has sido muy muy valiente
al decirlas.”

En caso de que en forma previa a la entrevista haya sido preciso, que el/la niño(a) acuda a
algún servicio de salud, es preciso explicarle que deberá acudir nuevamente al médico, y
relatar la vivencia abusiva. “¿Te acuerdas que hoy fuiste a que te viera el/la
doctor(a) por la herida o dolor que tenías? ¿Cómo fue? ¿Qué partes de tu cuerpo
reviso? ¿Cómo te sentiste?” A partir de esas respuestas, explicar al/la niño(a) en que
va a consistir la asistencia al Servicio Médico Legal. “Lo que tú me acabas de contar es
muy importante, y por eso es necesario que vayamos a ver a otro doctor(a), que
sabe mucho de cosas como las que tú me contaste. Ese doctor(a) tiene que
examinarte, para que nos pueda ayudar a que tu estés mejor, y a que esto nunca
más te vuelva a pasar. Por eso mismo, quizás vas a tener que hablar con un
carabinero, que va a querer saber ¿Cómo te hiciste esa herida? Tú, solo tienes
que contarle lo mismo que me contaste a mí. No vas a estar solo, yo te voy a
acompañar, y esperar todo el tiempo, yo sé que tú eres muy valiente y que vas a
poder hacerlo.”

Si el/la niño no ha acudido previamente al médico, hay que explicarle que como lo que él
cuenta ha dejado marcas, dolores o daño en su cuerpo, es necesario que eso lo vea un(a)
doctor(a) especializado, que pueda ayudar a que no le vuelva a ocurrir y que para eso, será
necesario que él/ella pueda relatar a algunas personas la vivencia abusiva que acaba de
develar. “Lo que tú me acabas de contar es muy importante, y por eso es necesario
que vayamos a ver a un(a) doctor(a), que sabe mucho de cosas como las que tú
me contaste. Ese doctor(a) tiene que examinarte, especialmente la parte de tu
cuerpo que te duele, o está herida, así sabrá bien que te paso, y puede ayudar a
que estés mejor, y que esto nunca más te vuelva a pasar. Por eso mismo, quizás
vas a tener que hablar con un carabinero, que va a querer saber ¿Cómo te hiciste
esa herida? Tú, solo tienes que contarle lo mismo que me contaste a mí. No vas
a estar solo, yo te voy a acompañar, y esperar todo el tiempo, yo sé que tú eres
muy valiente y que vas a poder hacerlo.”

Es importante dar un espacio al/la niño para hacer preguntas, y manifestar sus temores,
respondiendo sus dudas claramente y tranquilizándolo, sin hacer falsas promesas. “¿Hay
algo que quieras contarme o preguntarme? ¿Algo que no entiendas? ¿Algo que
te preocupe o asuste”?

18
Material para clases Ps. Marcela Quijada Cornejos

Una vez que se han aclarado las dudas y temores del/la niño(a), es preciso recolectar la
ropa y/o objetos que sea necesario llevar como prueba al Servicio Medico Legal, así como
sus documentos. También es aconsejable, acompañar al niño a buscar alguna ropa que
necesite y quizás algún juguete, u objeto que le otorgue seguridad.

Con posterioridad a la asistencia al Servicio Medico Legal, es necesario reforzar


positivamente al/la niño, y otorgarle un espacio de contención, en el cual él/ella pueda
expresar lo vivido, para ello es aconsejable realizarle que lo faciliten. “Quiero felicitarte
por lo valiente que has sido hoy, has contado cosas que son muy difíciles de
contar, fuiste al médico (una o dos veces según corresponda), y dejaste que te
examinara, de verdad has sido muy muy valiente. Como sé que todo esto no ha
sido fácil, me gustaría que me contaras ¿cómo te sentiste? ¿Te dio miedo,
vergüenza, te enojaste, te dio pena, etc.? ¿Algo de lo que paso te dio miedo?
¿Cómo era e/la doctor(a), simpático o pesado? ¿Cómo era la persona a quien le
contaste lo que te paso? ¿Algo te dolió? ¿Te dio vergüenza en algún momento?
¿Hay algo en especial que quieras contarme?”13

En caso de que él/la niño no desee hablar, lo más adecuado es validar esa opción y reflejarle
las emociones que el/la entrevistador(a) ha podido apreciar durante el proceso. “Parece
que no quieres hablar, probablemente has hablado mucho por hoy y estás
cansado(a), no ha problema, yo entiendo que no es fácil hablar de cosas que
duelen, ni de lo que uno siente, quiero que sepas que si después quieres
conversar, me puedes buscar. Creo que te pasaron hartas cosas con la visita al
médico, quizás te dio pena, te enojaste, te asuste… y que sería bueno que
pudiéramos conversar de eso más adelante, cuanto sientas que puedes y quieras
hacerlo.”

Finalmente es aconsejable ofrecer al/la niño(a) la posibilidad de realizar alguna actividad


lúdica o recreativa que le permita relajarse y distraerse.” ¿Te gustaría que hiciéramos
algo antes de irte? ¿Jugar, pintar, bailar, etc.?”

13
No te trata de interrogar al/la niño(a), sino simplemente de facilitarle un espacio de expresión y contención.

19

Potrebbero piacerti anche