Sei sulla pagina 1di 22

Unidad I: Orientación Vocacional y Ocupacional

Es una situación de aprendizaje solicitada por un consultante (elector) a un consultor que responde a la demanda
específica de búsqueda de un ámbito y un rol ocupacional, promoviendo situaciones que faciliten a aquel la
discriminación y reflexión de las variables intervinientes en este proceso, variables que participan de ser -generales
y particulares- al mismo tiempo ←- Veinstein

FEDERICO EL GRANDE → Una fuente principal de miseria es que los H no están en el lugar adecuado. Los que
han elegido sus puestos en el mundo, son una minoría
PLATÓN → Estado Jerarquizado → según APTITUDES
EDAD MEDIA → Profesión transmitida por HERENCIA y casi obligatoriamente
RENACIMIENTO → JUAN DE DIOS DUARTE → Funda “orientación profesional” : Aptitudes innatas

Hitos Históricos:
● REVOLUCIÓN FRANCESA: Todos somos iguales ante la Ley - Derecho a elegir libremente
● REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Paso → Economía rural → Economía urbana, Industrializada

AVELA → Proceso de ovo de naturaleza psicológica


● Información:
● Exámen Psicológico: Recursos del proceso de OVO

BOHOSLAVSKY → Interés por ​QUÉ ELIGE Y CÓMO ELIGE ​y no tanto cuánto mide esa persona. Surge
MODALIDAD CLÍNICA → destaca la singularidad de la elección y los conflictos de quien elige

M. ACTUARIAL M.CLÍNICA

¿? ¿Cuánto puntaje tiene y qué elige? ¿Quién y Cómo elige?

Instrumento Test/Técnicas Entrevista


Adolescente No elige por sí mismo Puede llegar a decisiones
Realidad Estática Cambiante
Des… Psicólogo→ aconseja lo que le Psicólogo→ rol no directivo
conviene hacer Adolescente → rol activo
Ansiedad Aplacada Resuelta

MODALIDAD CLÍNICA:​ Colaboración no directiva con el consultante que tiende a restituirse una identidad y/o
promover el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional.

Objetivos OVO (Veinstein)

● Autoconocimiento
● Participación en la propia problemática
● Aprendizaje sobre sí mismo
● Comprensión de variables
● Poder enfrentar situaciones de consulta que permita una elección responsable

M.C → síntesis entre → VER → PENSAR → ACTUAR


→ se acompaña de → TÁCTICA → encuadre
→ TÉCNICA → instrumentos, recursos, procedimientos
→ ESTRATEGIA
Actitud Psicológica:​ → Respeto por el otro como persona
→ Reconocer los propios límites personales
→ Capacidad de ponerse en el lugar del Otro, sin dejar de ser uno mismo
Disociación instrumental

● Evaluaciones diagnósticas → dentro del contexto de una relación profesional explícita


● Abstener de evaluación a persona de la que se tenga un conocimiento/relación que puede contribuir a
alterar los resultados
● Obligatorio guardar el SECRETO PROFESIONAL
● Protocolos originales → bajo la custodia del psicólogo
→ conservado mínimo 5 años

ADOLESCENTE → Su elección reactualiza en el orientador sus propias elecciones ocupacionales y sus duelos
personales ligados con las mismas
→ conflicto personal → grado de claridad con el que lo percibe

DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: ​el ​S​ puede entrar y salir, observar y dejar de observar, conectarse y
desconectarse, si el entrevistador no trabaja disociado, puede ocurrir que quede absorbido por el entrevistado
(Poleger)

ENCUADRE​ → asume el carácter de un SALVAVIDAS.


“Límite de la identidad y posibilidad de acción de cada uno, será el único instrumento que nos permita observar,
pensar y operar libremente, asumiendo el máximo de efectividad profesional y al mismo tiempo de confusión o
identificación con la situación problemática

ADOLESCENTE EN OVO → Representante externo de objetos internos del psicólogo cuya reparación es
intentada por este
ELECCIÓN “con qué / cómo” → Supone una RENUNCIA → Al elegir se deja, se abandona, se suplanta y ésto se
puede incluir la fantasía de que se ha infringido un daño sobre los objetos internos ligados con las carreras
desechadas

Necesario que el profesional esté → tranquilo


→ seguro de su propia identidad

ÉTICA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

ÉTICA → Estudio de la conducta humana en relación al bien y al mal


→ Disciplina normativa → FIN → dar norma para la acción en función de lo bueno y lo malo
Proceder ético del psicólogo → Empleo de las normas morales y legales

PROVINCIA DE MENDOZA: LEY 5045:


Regulación
● uso del título
● ejercicio profesional
● áreas ocupacionales
● campos de aplicación
● derechos y deberes de los profesionales

BOHOSLAVSKY ⇒ MODALIDAD CLÍNICA → Cambio de óptica


incorpora a la tarea de O.V. una dimensión ética
OBJETO ⇒ SUJETO
Veinstein: ROL DEL PSICÓLOGO:
● Rol de guía
● Rol de Co-pensor discriminador
● Rol de de-codificador de las expresiones y mensajes
Ayuda al consultante a preguntarse cómo quiere ser, acercándose a su historia de cómo fue siendo y asistiéndolo
en su deseo de integrar estas perspectivas para que sea como quiere ser

Veinstein: Elección y Vocación son propias del consultante

ESTRATEGIA CLÍNICA ⇒ conjunto de operaciones mediante las cuales el psicólogo accede a la comprensión de
la conducta de quien lo consulta y facilita a éste el acceso a su propia comprensión.

UNIDAD:
● VER → implica la observación de la conducta
● PENSAR → Supone la unión del marco teórico con lo observado, para lograr la comprensión del
significado de la conducta.
● ACTUAR → Implica la implementación de recursos técnicos en función del objetivo o la meta que se ?
ENTREVISTA → Principal instrumento

META DEL PROCESO DE OVO ⇒ objetivo inmediato → la elección ocupacional


⇒ objetivo mediato → aprender a elegir

BOHOSLAVKY: Psicólogo clínico → supuestos implícitos:


● información sólida
● formación eficaz
● actitud psicológicas
○ capacidad de decisión
○ tener respeto por el otro como persona
○ reconocer los propios límites personales
○ poner a prueba constantemente las
hipótesis
○ capaz de comprender → ponerse en el
lugar del otro

OVO Y APRENDIZAJE

Todas las situaciones en las que actúa una persona → implican aprendizajes
“H” - posibilidad de aprender → posibilidad de vivir
PERSONA QUE CONSULTA: se interroga e interroga al mundo sobre qué hacer y cómo hacer una tarea que lo
incluya en el hacer de todos, valorado en nuestra sociedad no solo como una acción que tiende a satisfacer sus
necesidades, sino como un modo de vida
● La genético-constitucional: Es el punto de partida del individuo
● Bebé nace → su bagaje heredo-constitucional → cuenta con posibilidades y limitaciones de percibir y
accionar
● Campo electivo:
○ sujeto que elige
○ objeto elegible
○ relación entre ambos
Búsqueda activa de un rol ocupacional ⇒ obedece a un deseo manifiesto de aprender y crecer
PODER ELEGIR ⇒ Lleva consigo miedo a equivocarse, a la responsabilidad de asumir el fracaso → posible en la
competencia en y con el mundo, lo cual define a este momento como una situación de crisis, donde cabe recordad
los modos de enfrentar las crisis
ELECCIÓN OCUPACIONAL⇒ Fuente de ansiedad y preocupación de consultantes y familiares
“Es poder elaborar un proyecto ocupacional”
ELECCIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL ⇒ proceso que compromete a toda la unidad persona por el cual un
individuo va diferenciando y seleccionando del entorno posible su área específica de acción, ligándose afectiva y
reflexivamente con ella, preparando en consecuencia, estrategias y técnicas para su desenvolvimiento,
autoimplicándose en esta relación (Veinstein)

Ámbitos de acción:
● preventivo
● asistencial específico
● asistencial corrector y de rehabilitación
JUEGO: ejercicio recreativo sometido o no a reglas, en el cual se pierde o se gana ir a jugar, es hacer algo por
espíritu de alegría o con el sólo fin de entretenerse o divertirse
TRABAJO: Esfuerzo humano aplicado a conseguir riquezas, y figurativamente es penalidad, tormento o suceso
infeliz

Ligazón:
● Trabajo - Sufrimiento
● Juego - placer
Todas las sociedades:
● Juegan y trabajan
● Juego y trabajo - Actividades polares → hay actividades intermedias → “Hobbies”

ELECCIÓN ⇒ significa ​OPTAR​ → elecciones no siempre son conciencializadas


¿? ⇒ por la elección familiar del nombre

IDENTIDAD ⇒ va más allá de ser una “suma de identificaciones parciales” , es recreación y cuenta con los
aprendizajes sobre sí mismo, de su unidad, y mismisidad tanto como la de los demás
SENTIMIENTO DE IDENTIDAD ⇒ conocimiento de la persona, de ser una entidad separada y distinta de los otros
CONCIENCIA DE ELECCIÓN ⇒ darse cuenta que se elige
ELECCIÓN DE CONCIENCIA ⇒ implica el manejo discriminado, por parte de sujeto elector, de sus sistemas de
percepción, juicio, valoración y esquemas conductuales que se apoyan en fantasías y representaciones de sí
mismo y del mundo

Primero interrogantes:
● POR QUÉ
● PARA QUÉ
● A LA MANERA DE QUIÉN
Orientación:
● Educacional → pasaje ciclo primario a secundario
● Vocacional → Eleccion de carrera de profesión u ocupación
Vocación → etimología → VOCATIO → significa LLAMADO que incluye tanto el “llamar” como al ser “llamado”

DEMANDA DEL ADOLESCENTE → Pedido dirigido a un otro que se le supone un saber

MODALIDAD ACTUARIAL → deja al adolescente ALIENADO: deja al adolescente sin posibilidades de


protagonizar su elección, de apropiarse de ella
ORIENTADOR VOCACIONAL → Lugar “sujeto supuesto del saber”
→ Dictamina, aconseja, da resultados, diagnostica y pronostica y ofrece a veces
como un modelo de identificación, orienta entonces a imagen y semejanza suya.

Proceso de OVO → elementos:


● sujeto de la orientación vocacional
● orientador vocacional
● sujeto supuesto saber
Sujeto de la OV → sujeto sujetado
→ sujeto de análisis → del psicoanálisis

Aprendizaje → Experiencias nuevas


→ Inclusión de aprendizajes anteriores

Objetivos OVO
● Tomar conciencia de sí mismo
● Tener conciencia de las diferentes oportunidades
● Aprender a tomar decisiones
● Prepararse para la transición

OV → Dimensiones → Social: realización de un hacer


→ Subjetivo: Considera lo vocacional

REPARACIÓN → ​psicólogo intenta reparar los objetos dañados en la fantasía, ayudando al adolescente a elegir
● Depresiva: Operará bien
● Maníaca, Compulsiva, Melancólica, etc: Operará mal (pseudorreparación)
AUTÉNTICA REPARACIÓN → ​supone conductas sublimatorias y requiere claridad en cuanto al rol profesional
→ define la identidad ocupacional

ATAQUES IDENTIDAD PROFESIONAL


● intolerancia y ambigüedad del adolescente
● éxito - fracaso
● “culpa por cobrar”
PROCESO DEL OVO ⇒ No es terminal __> no cierra con respuestas finales y si abren interrogantes allí ​donde
algo se quiebra​, “S” podrá realizar su propia construcción.

UNIDAD II: ELECCIÓN Y VOCACIÓN

1-VOCACIÖN
“Conjunto de llamados interiores que resultan de la internalización existencial, el ​HACER​ es una manifestación del
SER​, y este se encuentra y se hace en su “HACER” (Veinstein)
● Tener identidad es la vocación por excelencia
● Aquello intransferible que nos hace únicos, responsables
● Vocación viene de Evocarse → llamado, de quien
→ desde lo más profundo recibido a participar de una labor común

VOCACIÖN⇒​ Es innata, se nace con el designio OVO ⇒ ​ Solo tiene que descubrirla y encauzar al
para una tarea determinada. individuo
----------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------
VOCACIÖN⇒ ​Se hace a través de los aprendizajes OVO ⇒ ​Evalúa lo que se ha aprendido y lo que se
----------------------------------------------------------------- puede aprender
VOCACIÖN⇒ ​Conjunto de habilidades e interés -----------------------------------------------------------------
para ciertas tareas OVO ⇒​ Las miden, jerarquizan y señalan las áreas
----------------------------------------------------------------- donde se cree, se rendiría más
VOCACIÖN⇒​ Proceso de intercambio y síntesis -----------------------------------------------------------------
entre disposiciones, tipo de personalidad y OVO ⇒​ Diagnostica esos 3 niveles y trata de
resultados de aprendizajes correlacionarlos
-----------------------------------------------------------------
VOCACIÖN⇒​ Tiene relación íntima y dialogada con -----------------------------------------------------------------
el sentido que se le encuentra a la vida. OCUPACIONAL⇒ ​Es el ​HACER q ​ ue permite
Es lo que se siente y se pretende ​SER accionar en el mencionado sentido de vida
-----------------------------------------------------------------
VOCACIÖN⇒​ Necesita sintetizar en principio, las -----------------------------------------------------------------
diferentes “novelas” que se han escrito para uno, aún OCUPACIONAL⇒ ​Necesita el relevamiento de
antes de su nacimiento, en el camino de llegar a ser roles, objetos, herramientas, símbolos, técnicas,
el autor de su propio argumento estrategias y vehículos para efectivizar lo vocacional.

VOCACIONAL SIN OCUPACIONAL OCUPACIONAL SIN VOCACIONAL


Es solo fantasía, ensoñación, esperanza Es ENAJENACIÓN, automatización, hacer sin
sentido. alienación

NECESARIO ADOLESCENTE TENGA VOCACIÓN→ Llamado personal, fruto del logro de la identidad
VOCACIÓN→ Se orienta hacia un rol social y se “defiende” trascendiendo la función social
ORIENTACIÓN VOCACIONAL→ Finalidades → Responsabilidad de asumir la vocación ante sí, los demás y si es
creyente, ante DIos. Después esta responsabilidad recae sobre el rol social hacia el cual está orientado
IDENTIDAD PERSONAL ⇒ ¿Quién soy? por interacción de factores
● estructura engramática que da sentido a la persona
● “Lugar” simbólico, inascible, no sujeto a identificaciones, en el cual siempre nos ubicamos por participación
y no por alienación
● Es lo propio, lo que nos hace responsables ante todos

DOS IDENTIDADES → YO→ apunta a nuestra vocación psicosocial


→ PERSONA→ apunta a la VOCACIÓN FUNDAMENTAL: ser PROPIAMENTE UNO

IDENTIDAD VOCACIONA​L ⇒ POR QUÉ, PARA QUÉ


● Respuesta al PARA QUÉ y POR QUÉ de la asunción de esa identidad ocupacional
● Se logra cuando se integran las identificaciones y se sabe qué se quiere elegir, de qué manera y en qué
contexto
Preguntas:
● ¿Cómo? importante
● ¿Cuándo? importante
● ¿Dónde? importante Identidad ocupacional
● ¿A la manera de Quién? importante
● ¿Con Qué?

importante:
● ¿Por qué? ⇒ se elige
● ¿Para qué? ⇒se elige

IDENTIDAD OCUPACIONAL ⇒ ​aspecto de la ​identidad personal


● Aspecto de la identidad del sujeto, parte de un sistema más amplio que la comprenda. Es determinada y
determinante en la relación con toda la personalidad.
● Autopercepción a lo largo del tiempo en término de roles ocupacionales
● Tiene que ver con el esquema corporal
● El sentimiento de identidad ocupacional → se ha gestado sobre la base de las relaciones con los otros

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL (BUHLER)

● Crecimiento→ Se extiende hasta los ​14 años


Predominan sucesivamente las fantasías, los intereses, las capacidades
○ 4-10 años → vocación determinada por la ​fantasía​, que expresan necesidades básicas del niño
○ 11-12 años → El ​interés​ pasa a primer plano, ya no se habla de necesidades sino de gustos
○ 13-14 años
■ Los intereses dejan lugar a las ​capacidades
■ Las habilidades que él reconoce en sí mismo son una función del entrenamiento escolar
Autoconcepto→ está asentado sobre la base de la identificación
● Exploración → se extiende entre los 15 y los 24 años
Predominio EJERCICIO DE ROLES
Hay una mayor discriminación
● Etapas
○ Tentativas→ 15 y 17 años, elección de roles va a ser ejercitada sobre la base de la fantasía
○ Transición→ 18 y 21 años, hay una mayor consideración de la realidad que permite confrontar las
necesidades, los gustos y los intereses, con las oportunidades que brinda la realidad
○ Ensayo→ 22 y 24 años. El individuo localiza un área de la realidad discriminada entre todas las
demás y se relaciona con ella directamente

● Establecimiento→ se extiende entre los 25 y 44 años


2 momentos
○ ENSAYO→ Supone el cambio de área, implica todas las vicisitudes en cuanto a la elección de
campos de trabajo dentro de una misma profesión, en qué, dónde, cómo trabaja, con quién ha de
trabajar, en qué tarea, en qué especialización, etc.
○ ESTABILIZACIÓN→ es puramente creativo desde el punto de vista personal y más claramente
reparatorio.
OTRAS ETAPAS:
● Mantenimiento
● Declinación Aparece una desaceleración ligada a actividades menores
● Retiro
-Elección fantaseada (hasta mediar la adolescencia)
-Tentativa de elección (en la que se conjugan intereses, capacidades, sistemas de valores, etc)
-Elección realista

IDENTIDAD NEGATIVA ⇒ ​Identificaciones con los aspectos rechazados, principalmente del grupo familiar

Sentimiento de identidad ocupacional → se ha gestado sobre la base de las relaciones con los otros
● GENESIS DEL IDEAL DEL YO→ Las relaciones gratificantes o frustrantes con personas
ejecutoras de roles sociales con las que el niño se identifica consciente o inconscientemente,
tiende a pautar el tipo de relación con el mundo adulto en términos de ocupaciones.
IDEAL DEL YO en términos ocupacionales se establecerá en términos de relaciones cargadas
afectivamente, con personas que ejecutan roles ocupacionales
● IDENTIFICACIONES CON EL GRUPO FAMILIAR→ GRUPO FAMILIAR constituye el grupo de
pertenencia y de referencia fundamental y es por ello que los valores de ese grupo constituyen
anclajes significativos en la orientación de la conducción del adolescente tanto si para la familia
opera como grupo de referencia positivo o si opera como grupo de referencia negativo.
Familia → grupo de Pertenencia
Referencia
● IDENTIFICACIONES CON EL GRUPO DE PARES → Nunca es tomado como grupo de referencia
negativo
Pertenencia → Algo adquirido y que debe ser defendido
Valores del grupo de pares → Mucho más imperativos para un adolescente que los valores del
grupo familiar.
● IDENTIFICACIONES SEXUALES → Las ocupaciones no son consideradas como sexualmente
neutras. Hay ocupaciones más o menos “masculinas” o “femeninas” y el adolescente integra esta
valoración dentro de su identidad ocupacional

CRISIS ⇒ ​Tiene que ver con algo que muere y con algo que nace
ADOLESCENTE → Persona en crisis → Está desestructurando y reestructurando tanto su mundo interno como
sus relaciones con el mundo exterior
SENSACIÓN “Yo Soy Yo” → Parámetros:
● Tiempo → expresan aspiraciones propias. expectativas respecto a
uno mismo, del mundo, de otros
● Espacio → surge sobre la base del esquema corporal
Discrimina espacio propio y espacio no propio
● Otros → relaciones con los demás

REPARACION: ​Conductas que expresan el deseo y capacidad del sujeto de recrear el objeto bueno interno y
externo, destruido
Elección de Carrera: ​ mostraría la elección de un objeto interno a ser reparado
Nunca es total → en la realidad tal cosa es imposible
Reparación sana:​ Supone un YO fuerte → parcial
→ auténtica
● aceptar la realidad
● tolerar el dolor
● hacerse responsable de su odio por el objeto
Modalidades Reparación:
● Auténtica: Necesario reconocer la culpa
Culpa parcial ACEPTADA
● Maníaca: Culpa negada
Triada
● Desprecio (niega asp. buenos del objeto)
● Triunfo (niega pérdida del objeto)
● Control (niega autonomía del objeto)
● Compulsiva: Culpa persecutoria
Yo Hipermoral, rígido, autoritario
● Melancólica: Matices autodestructivo, única manera de reparar al objeto fuera
destruyéndose uno mismo

IMPORTANTE: → CON QUÉ SE REPARA


→ A LA MANERA DE QUIÉN SE REPARA

2. ELECCIÓN

ELECCIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL: “​Proceso que comprende a toda la unidad personal por el cual un
individuo va diferenciando y seleccionando de un entorno posible su área específica de acción, ligándose afectiva
y reflexivamente con esta, preparando estrategias y técnicas para su desenvolvimiento, autoimplicándose en esta
relación” (Veinstein)
ELEGIR ⇒ arte relacionada con el ejercicio de la libertad

Pensar Elegir

● “Para poder elegir, hay que saber. Para saber hay que revisar lo que se tiene como cierto y lo que se
desconoce, teniendo en cuenta que se tiende a sostener lo que se conoce, tanto más obstinadamente,
cuanto más otras cosas se desconocen”.
● Una persona puede elegir “​NO ELEGIR”

ELEGIR​ ⇒ ​primer paso → ​DECISIÓN DE ELEGIR


Implica un ​cambio​ → éxito
→ fracaso
● cuando es conmocionante → se llega a una ​crisis​ (cuando es una amenaza para la sobrevivencia)
CRISIS​⇒ permite abrir nuevas posibilidades → dar respuestas
→ formas de considerar un problema

MIEDOS:
● CAMBIO: miedo a las pérdidas
● FRACASO: Miedo al desprecio o desvalorización
● EQUIVOCACIÓN: Miedo con el autorreproche

ELEGIR ≠ DECIDIR

● Supone clasificar y valorar diferentes ● Confirma la elección, teniendo en cuenta las


posibilidades consecuencias de la misma y de acuerdo a
● OPTAR ello, obra
● Es ACCIONAR en la dirección elegida.

Cuando lo que se elige es considerado vital ⇒ se busca a la REFLEXIÓN

Preguntas:
● ¿QUÉ ES LO QUE HAY PARA ELEGIR?
● ¿QUÉ ES LO QUE ME GUSTÓ?
● ¿QUÉ ES LO QUE PUEDO?
● ¿QUÉ ES LO QUE ME CONVIENE? → convenio/pacto con uno mismo y la sociedad
● ¿QUÉ ES LO QUE QUIERO?

TIPOS DE ELECCIÓN ​(reparación VIII)

● MADURA: Depende de la elaboración de los conflictos y no de la negación de los mismos


Depende de la identificación consigo mismo
Se Basa en lo que se ​PUEDE SER
Eleccion
● ajustada
● perspectiva
● personal
● autónoma
● responsable
● independiente → equilibrio independencia → ejecutivo
→ volicional

● AJUSTADA: El autocontrol permite al adolescente hacer coincidir sus gustos y capacidades con las
oportunidades exteriores, hacer un balance o síntesis que puede ser defensivo.
Conflictos no elaborados y resueltos SI NO controlados o negados
No se examina el mundo interno
Elección que se hace con conocimiento de lo que se puede y de lo que no se puede, pero sin que se haya
superado el conflicto que tal conocimiento supone
Se basa en lo que el adolescente ​ES

MATRICES: ​AUTOCONOCIMIENTO
INFORMACIÓN
DECISIÓN

OBJETIVOS: Lograr un conocimiento de sí mismo


Saber con qué recursos cuenta: Habilidades/Aptitudes
Gustos/Intereses
SE EVALÚA:
● Juicio crítico
● personalidad
● funciones yoicas
● defensas
● ansiedades
● tipo de pensamiento
● valores personales

MATRIZ DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS:
● Imágenes ocupacionales ⇒ Abren
● Visión del futuro ⇒ Cierran
● SOVI-CIPC ⇒ Opcional
● Periodista ⇒ Opcional
● Juegos dramáticos (ventanillas, cajones de valores, tironeos)
OBJETIVO:
● Motivar al adolescente a que busque información
● Esclarecer motivaciones, aptitudes y prejuicios sobre el mundo adulto
● Corregir información errónea
Revisión de la información → de la vida universitaria y el mundo de las ocupaciones
→ confrontación de demandas y ofertas ocupacionales con lo personal

SE EVALÚA:
● Pensamiento (hipotético-deductivo/mágico/omnipotente)
● Adecuación de medios a fines
● Anticipación y planeamiento
Distorsiones → elementos:
● intrapersonales → cogniciones/emociones
→ fantasías / emoción
● interpersonales → con quién se identifica
● socio-culturales → como ha incorporado el imaginario social

MATRIZ DE DECISIÓN
TÉCNICAS: RO-RO
ENTREVISTA DE CIERRE
Integra a las anteriores
TRABAJA: capacidad de elaborar duelos
funciones yoicas
● tolerancia a la frustración
● adaptación de medios a fines
● capacidad de espera

MATRICES DE LA GÉNESIS VOCACIONAL


● BIO-HEREDO-GENÉTICO-CONSTITUCIONAL
○ lo que el sujeto ​trae​ al nacer
○ lo más primario, con lo que el ser humano impacta en el mundo exterior
○ posibilidades y límites biológicos
■ lo que puede o no hacer
■ aptitudes potenciales a desarrollar
○ Temperamento
○ Incluye el registro de lo que los demás esperan de él → novela familiar
● DE LOS APRENDIZAJES TEMPRANOS
○ Calidad de los vínculos tempranos
○ Sentimiento de “confianza básica”
■ autoestima
■ tolerancia a la frustración
■ capacidad para simbolizar las pérdidas
○ Primeros aprendizajes significativos
○ Estimulación
■ Psicomotriz
■ Intelectual
■ Social
● PSICODINÁMICA
○ Funcionamiento psíquico en general
● Ansiedades
● Defensas
● Fantasías
● Deseos
● Capacidad para elaborar duelos
● Funciones yoicas
● EXISTENCIAL
○ Novela familiar inconsciente
■ Identificaciones
■ Posibilidades de ser, hacer, tener
■ Ideales-expectativas
■ Prohibiciones y posibilidades
■ Comunicación
○ Novela personal inconsciente
■ (Adolescencia) tamizar lo que ha sido introyectado
■ Identificarse con roles ocupacionales
● SOCIO-CULTURAL
○ Contexto social y cultural
■ Realidad socioeconómica, cultural y laboral
■ Momento histórico en el que el sujeto vive
■ ¿Las elecciones que realiza son las esperadas por el medio?
■ Influencia de pares y autoridades
■ Relacionada con matriz existencial

3: PATOLOGÍAS DE LA ELECCIÓN

PSICOPATOLOGÍA FÓBICA: Temor a definir “la fuente de vida” como personal. Fobia a la identidad de la
persona.
● Claustrofobia: Lo que se define es asumir su identidad grupal
● Agorafobia: Lo que no lo define es definirse ante lo improbable, lo abierto, siempre piden límites
● Angustia por castración: Teme lo que diferencia a los sexos
Temores homosexuales en la adolescencia ⇒ En el fondo temor a la identidad

SINTOMATOLOGÍAS VOCACIONALES

● APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESCONEXIÓN EMOCIONAL Y AUSENCIA DE INTERESES


● Nada los convence ni los seduce suficientemente
● No logran distinguir ni descubrir dentro de sí mismos, ningún área del hacer o del sabe que les resulte
verdaderamente atractiva/interesante y , si lo encuentra, no pueden lograr sostener sus objetivos
○ muchos se desplazan de carrera en carrera
○ no logran percibir qué es lo que realmente los atrae
○ no tienen convicciones propias
○ no poseen motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato
○ les interesa poco el futuro
○ les cuesta mantener los objetivos que se proponen
● INSATISFACCIÓN, DIFICULTAD PARA INTERESARTE, ENTUSIASMARSE Y/O SOSTENER SUS
OBJETIVOS. INTERESES FRÁGILES E INCONSCIENTES
○ Se inscriben en carreras que coinciden con sus intereses/aptitudes, pero rápidamente se
desmotivan y pierden su entusiasmo, por que carecen de la capacidad para sostener sus intereses
● TEMORES Y VIVENCIAS FÓBICAS DE ENCIERRO, AGOBIO O ABURRIMIENTO
○ Se identifican con intereses vocacionales ⇒ pero no pueden tomar una decisión porque la idea de
estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de encierro, agobio o aburrimiento
○ temor a quedarse atrapados en la carrera elegida
○ miedo a aburrirse, asfixiarse, perder su libertad, el estudio le impida hacer otras cosas
● HIPEREXIGENCIA Y TEMOR AL FRACASO
○ Elección de carrera ⇒ Proceso de exigencia y temor al fracaso que no permite la exploración
necesaria, ni la posibilidad de fantasear y jugar con los distintos roles ocupacionales
○ se contracturan pensando en el futuro
○ sabe elegir “la opción” para toda la vida
● CONDUCTAS FÓBICAS Y EVITATIVAS FRENTE AL ESTUDIO
○ No logran sentarse a estudiar
○ no pueden concentrarse
○ no organizan su método de estudio eficazmente
○ se angustian
○ duermen
○ se desmoralizan
○ desarrollan técnicas evitativas
○ se distraen fácilmente
● DESCONEXIÓN EMOCIONAL Y FUERTES PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
○ Problemas de aprendizaje ⇒ Los desmoraliza e impulsa a una rápida deserción o los hace
permanecer durante años en los niveles iniciales de sus carreras sin poder avanzar

VARIABLES INTERVINIENTES
1. LA GLOBALIZACIÓN, EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y EL RESQUEBRAJAMIENTO
INSTITUCIONAL.
El circuito de la pobreza y exclusión generado afecta sobre todo a jóvenes tanto en el ámbito educativo
como laboral. El trabajo ya no es un eje constitutivo de identidad y el estudio de una de las herramientas
de acceso a él. (NI-NI) ⇒ Ni estudian
Ni trabajan
2. CAMBIO DE PARADIGMAS Y LA CRISIS DE VALORES DE LA POSMODERNIDAD
Nueva cultura:
● Vertiginosidad de los cambios
● consumismo
● bombardeo de estímulos
● inestabilidad
● medios masivos de comunicación
● Cultura de la imagen
● Preeminencia del logro económico
■ Éxito
■ Subsistir/insertarse en un sistema tan
exigente

● Narcisismo
● Individualismo
● Vacío interior
3. DETERIORO DEL CONCEPTO DE AUTORIDAD EN EL NIVEL SOCIAL
Degradación y pérdida de la función protectora del estado
Falta de credibilidad de las instituciones políticas
4. PÉRDIDA DEL CONTRATO DE EDUCABILIDAD ENTRE EL ESTADO, LA FAMILIA Y LA ESCUELA
FAMILIAS​→ No están en condiciones de asumir la responsabilidad que se les asigna desde un sistema
educativo y garantizar así lo que se espera de ellas
5. DETERIORO DE LAS FUNCIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y LÓGICO-VERBALES EN LOS
JÓVENES
6. CRISIS DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA FRAGMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Egresan sin haber incorporado las competencias básicas para ingresar a la vida universitaria ← genera:
temor y desmoralización
7. LOS MENSAJES CONTRADICTORIOS Y PARADOJALES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y
OCUPACIONAL GENERAN DESMOTIVACIÓN Y ESCEPTICISMO
Inserción en el mundo laboral → reducido
Exigencias en formación y capacitación → se multiplican y complejizan
8. LA EXIGENCIA DEL MODELO PRODUCE UNA GRAN REBELIÓN EN LOS JÓVENES
9. DESINFORMACIÓN, DESCONEXIÓN EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA
10. CRISIS DE CONTENCIÓN Y DIFERENCIACIÓN DENTRO DE LAS FAMILIAS
11. PADRES ESTABLECEN VÍNCULOS SIMÉTRICOS E INDIFERENCIADOS (falta de límites, confusión
de roles)
12. FALLAS EN LA FUNCIÓN PATERNA → difícil poner límites → Trabajan por separado → papá
→ mamá
No trabajan en equipo
VÍNCULOS
● Cercanos
● Inclusivos
● ?/demostrativos

​UNIDAD III: CONCEPTOS PSICODINÁMICOS VINCULADOS A LA ELECCIÓN

1. Concepto de YO IDEAL, IDEAL DEL YO, SUPERYÓ, CASTRACIÓN EN RELACIÓN CON LA ELECCIÓN

Sujeto ⇒ sujetado, amarrado, a los significantes del Otro → es el discurso de este Otro el que insistirá en él,
conformándolo
en la ⇒ En tanto es hablado, en tanto que el Otro habla a través de él
OVO ⇒ Amarrado entre deseos → “EL DESEO ES EL DESEO DEL OTRO”

S1 --------------> S2
No todo puede ser dicho, no todo puede ser
Esta articulación → ​DEMANDA satisfecho, algo se perdió, algo ligado a la “pura
necesidad”
SUJETO ⇒ en búsqueda permanente de aquello que ↓
le falta para sentirse “COMPLETO” Pérdida dejó un vacío, vacío de significado
CONDICIÓN DEL DESEO ⇒ INSATISFACCIÓN ↓
1º DESEO → Deseo de la madre por el niño Algo siempre va a faltar
NIÑO → “Hay otra cosa que mamá desea, además ↓
de mi algo que la satisface, además de mi” Esto retornará como DESEO

Da entrada a un tercero ⇒ EL PADRE → portador de la ley


↓ → prohibidor del Objeto que es la madre
MEDIADOR, portador de la ley ↓
↓ Madre va a buscar “otra cosa” allí
Sólo si la madre lo funda como tal

TIEMPOS DEL EDIPO


● 1er TIEMPO ⇒ NIÑO busca satisfacer el deseo de la madre → Ser objeto de su deseo
● 2do TIEMPO⇒ PADRE interviene como privador de la madre. Vuelve al niño la ​Ley del Padre
no es la palabra la que lo constituye → sino el padre
PADRE → Lugar de rival amenazante
● 3er TIEMPO: PADRE ⇒ “Tiene” esa “otra cosa” → Esa cosa que la madre va a buscar para satisfacerse

Portador, representante de la ley
Se da la castración
- permite al sujeto la salida ⇒ Padre interiorizado como IDEAL DEL YO
- PADRE → Dona emblemas permitiendo al sujeto su inserción en el mundo de la cultura y de sus leyes,
produciendo un efecto ordenador
NOMBRE DEL PADRE: ​no es el apellido del padre legal, legitimado por el estado, sino una función ejercida por
aquél que la madre reconoce y nombra como tal.
● YO IDEAL: La identificación del sujeto con la imagen del “Otro” creará la ilusión de autoconciencia
El “S” se aferra a ese “Otro” especular ya que es desde allí desde donde se sostiene
● IDEAL DEL YO: Propone una salida airosa y lo lleva a incluirse en el campo de la cultura y la producción,
sosteniendo desde lo simbólico una identificación con la imagen
YO → PIENSA
SUJETO → EXISTE → “INSISTE Y REPITE” en tanto “S” del inconsciente
SUJETO → Sujeto del Icc→ Efecto de “pensamientos ajenos” efectos del discurso del Otro
YO→ ofrece alternativas ilusorias para defenderse del desamparo

Crea la ficción de autonomía y “apoderado de su destino”

CONCEPTOS -DEFINICIONES (diccionario)

● IDEAL DEL YO: Instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo y de las
identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos
Constituye un modelo al que el “S” intenta adecuarse
● SUPERYÓ: Funciones
● Conciencia moral
● Autoobservación
● Formación de ideales
Instancia que encarna una ley y prohíbe su transgresión
Formación del superyó → luego de la declinación del complejo de Edipo
El ​niño​ renuncia a la satisfacción de sus deseos edípicos marcados por la prohibición, transforma su
catexia sobre los padres en identificación con los padres, interioriza la prohibición.
“El superyó del niño no se forma a imagen de los padres, sino más bien a imagen del superyó de éstos, se llena
del mismo contenido, se convierte en el representante de la tradición de todos los juicios de valor, que de este
modo persisten a través de las generaciones”
● YO IDEAL: Ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil

“SUJETO SE LAS INGENIA PARA NO SABER NADA ACERCA DE LA CASTRACIÓN”

Dos formas de evadir ese saber: Síntoma


Frase Axiomática
SÍNTOMA: Implicaría la posibilidad de deslizamiento metonímico por la cadena de los significantes
FRASE AXIOMÁTICA: - Reenviará al vacío, a ese paño de significación al que se articula la frase fundadora,
brindando “paño” al sujeto
- Aparece filtrándose en esa frase → LA FIGURA VOCIFERANTE Y SOMETEDORA DEL
SUPERYÓ

“TU DEBES”
“TU DEBES SER”

CASTRACIÓN ⇒ Salidas desde:


● IDEAL DEL YO:
○ remite a una instancia donde se jugará para el sujeto, determinaciones inconscientes, ligadas
éstas al deseo de los padres y a la estructura que los precede y contiene que es el orden cultural
○ Vertiente emblemática, por el lado de los ideales
○ Desde la identificación recupera su deseo y porta los emblemas del padre
● SUPERYÓ
○ Predomina el mandato imperativo “TÚ DEBERÁS SER” un “TÚ DEBERÁS SER TAL O CUAL”, “O
NO SERÁS NADA” → puede llevar al vacío, a la angustia
○ Vocifera imperativamente en el sujeto

2. ​DUELO EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL. ELECCIÓN Y DUELO

ADOLESCENCIA ⇒ Etapa de duelo → YO → entraría en un período de crisis



DUELO muy abarcativo → desamparo psicológico intenso
YO como instancia mediadora toma características del YO temprano → Carácter Omnipotente
YO → imprescindible una ayuda exterior para su desamparo progresivo

Mecanismos regresivos a los que recurre el YO adolescente:


● Disociación
● Identificación (proyectiva / introyectiva)
● Idealización
● Omnipotencia
YO ADOLESCENTE ⇒ Recurre a mecanismos defensivos muy regresivos y a conductas por medio de objetos
transicionales que le permitan mantener la ilusión de una gratificación incondicional de las
necesidades por el mundo externo.

Identificaciones realizadas:
● recaer sobre el cuerpo o parte de él
● idealización de amistades o figuras
■ deportivas
■ políticas
■ humanísticas
● Grupos
● Mundo imaginario
CONDUCTAS ADOLESCENTES: ​Polares
● Introversión
■ Aislamiento
■ Indiferencia
■ Masturbación
● Extroversión
■ Rebeldía
■ Temeridad
■ Irritabilidad
ENEMIGO DEL DUELO:
● Resentimiento (protesta)
● Miedo (desesperación)
● Triunfo Maníaco
■ Pensamiento omnipotente
■ Idealizaciones grupales
■ Pseudoidentidades
■ Vínculos narcisistas

Si permanecen ⇒ DUELO se resuelve patológicamente

Objetos Continentes:
● Conducta social
● Pensamiento
● Cuerpo
● Rasgos de carácter y pseudoidentidades transitorias

Útiles para elaborar el duelo por el que se atraviesa

ARMINDA ABERASTURY​ ⇒ Adolescente → duelos básicos:


● Duelo por los padres
● Duelo por el cuerpo infantil
● Duelo por las formas infantiles de relación (rol e
identidad)
ELECCIÓN​ → no se está eligiendo solo una carrera
Elige:
● Con qué trabaja
● Para qué hacerlo
● Pensando en un sentido para su vida
● Delimitando un
■ cuando
■ donde

Eligiendo insertarse en un área específica de la realidad ocupacional


Elección de carrera ⇒ supone elaborar duelos

LUCY WOLF​ ⇒ Situaciones de duelo:


● Duelo por la escuela secundaria
● Duelo por el paraíso perdido de la niñez
● Duelo por la imagen ideal de los padres
● DUelo por las fantasías omnipotentes

FAMILIA​ ⇒ Pendiente de la elección → Inconscientemente hacen cargo al adolescente de la reparación de todo


el grupo.
BION​ ⇒​ ​Supuestos básicos de los grupos → se detectan en la situación familiar de un adolescente que elige:
● DEPENDENCIA: frente al proyecto del adolescente
● DE APAREAMIENTO→ respecto de la culpa adolescente-carrera, donde el “mesías” es la
decisión o el éxito
● DE ATAQUE O FUGA→ Respecto del adolescente que tiene la posibilidad de elegir cuando los
padres ya tienen su identidad ocupacional más o menos consolidada
ADOLESCENTE QUE ELIGE​ ⇒ Conflicto
● Dependencia
● Independencia
OVO​ ⇒ Proceso de elaboración
● LAMENTO: la acusación se expresa como nota manifiesta (auto-acusación)
● DECEPCIÓN Y DESESPERACIÓN: “des-espera” → nada va a ser alcanzado, de que “no se
puede hacer nada”
Joven rompe antiguos moldes de conducta
Examina sus sistemas de
● Valores
● Ideologías
● Sus relaciones con los objetos
Psicólogo:
● Reedita sus propios sentimientos de desesperanza cuando eligió carrera
● Apela a conductas aplacatorias
○ Consejo
○ Sugerencia

● SEPARACIÓN: Separación de lo viejo, con lo que de sí se deja. sentimiento peculiar → objetos a


la vez
○ Cercanos / próximos
○ lejanos

GRINBERG:
● Duelos por el ser f
● Omnipotencia pérdida → es negada→ seguir “carreras monstruo”
● Cuerpo adolescente que se pierde
● Identificaciones dejadas de lado
● Manejo del tiempo → “perder tiempo” → genera miedo
● Duelo ante los éxitos

3. CONCEPTOS DE DESIDENTIFICACIÓN Y DESAPEGO


DESAPEGO ⇒ Actitud fundamental del adolescente

ADOLESCENCIA:
● Pérdida de las relaciones de exterioridad

Provocando un incremento de interioridad
● YO:
○ busca identificarse con “objetos” buenos
○ busca “desidentificarse” → revelando un vacío → un espacio interior no
susceptible de ser disociado y proyectado identificatoriamente

DESAPEGO → -Sirve de base para el desarrollo de una percepción


↓ más autónoma, que posibilita la captación más real
Logro fundamental de las cosas y dispone al YO a ir renunciando a lo
entre 15-20 años ilusorio en los momentos de cambio o
↓ desprendimiento
Luego resolución -Favorece el conocimiento contemplativo e
Complejo de Edipo integrativo, capaz de “pertenecer” el momento de
↓ “conocer”
Asunción de la -Es directo
IDENTIDAD DE -Permite momentos de armonía, logrados por la
PERSONA (sujeto) participación
-Es una función del ser, no del tener
-Fomenta la actualización como forma de participar
ya de una felicidad intemporal
-Surge como consecuencia de una renuncia
fundamental que permite la movilidad hacia una
mayor autonomía y diferencia
-Permite la participación “sujeto-sujeto” y
“sujeto-todo”, del cual extraemos un ordenador

IDENTIFICARSE​ ⇒ “Medio” para aproximarnos a “otra cosa”, pero a la cual nos llegaremos a unirnos
Nos unimos pero con “una parte” a “otra parte”
Alienación ​parcial ​o castración

Se convierte parcialmente en el Otro, dejando en parte de ser uno mismo
DESIDENTIFICARSE​ ⇒ Proceso que permite “devenir” en el otro sin dejar (unión total) de ser uno
Unión se realiza no en el otro ni en uno, sino por el “todo” en el cual participamos al
renunciar(desapego) a falsas identificaciones

PROCESO DE DESIDENTIFICACIÓN​ ⇒ Favorece el desarrollo de la identidad


Algo tiene y puede renunciar (pasado) y algo irrenunciable que tiene que asumir (futuro)
“Genera ansiedad. Pérdida persecutoria”
Permite acercarse a la identidad persona y vincularse al otro como otro
IDENTIDAD DEL YO → Puntualiza el punto de vista que tiene el YO individual al dar conciencia de pertenencia al
asumir el pasado individual, la individualidad psicofísica y las relaciones con aquellos a quienes tiene que convivir
IDENTIDAD DE LA PERSONA → Se logra con la participación. Rompe la dicotomía individuo-grupo y fundamenta
el desapego
(Apuntes de clase- power)

Identidad del YO en el adolescente:


● UNIDAD
○ Yo corporal
○ Espacio
○ Pubertad
● Continuidad
○ Yo psicológico
○ Tiempo
○ Adolescencia media
● Mismicidad
○ Yo social
○ Otros-roles sociales
○ Adolescencia tardía
Identidad de la persona:
● ser propiamente uno propio, intransferible
● ser libre y responsable
● tendencia a ser más que a tener
● pertenencia a una totalidad sin perder nada de sí
● visión armónica de la vida y uno mismo
● percepción
■ Autónoma
■ Real
● Resultado de un proceso de
○ desapego
○ desidentificación

IDENTIDAD DEL YO IDENTIDAD DE LA PERSONA


Parte de la posesión del pasado, asumir la Parte del desapego de todo, el fundamento de
individualidad psicofísica y las relaciones “pertenecer” a un todo sin confusión ni desaparición
interpersonales. de él
Se afirma en la pertenencia individual La dimensión “persona” va más allá del YO, se
Tener un yo corporal, social y psicológico relaciona con su estilo
Ser uno mismo

4. PENSAMIENTO Y ELECCIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

Tareas más urgentes del adolescente


● cristalizar su identidad
● jerarquizar sus funciones yoicas
● asumir roles sociales
Vínculos adolescentes → percepción de los “objetos reales incluidos dentro de los posibles”

Pensamiento ​lógico-formal

Infantiles
Vínculos
Adultos

Adolescente va y viene entre ​2 tipos de pensamiento ​ - Concreto y abstracto


● Mágico: controla el objeto omnipotente
● Científico: controla los objetos con más realidad, con hipótesis y
deducciones
Operar a un ​nivel formal​ sobre :
● cosas
● ideas
● posibilidades

Permite:
● control de los impulsos
● incorporación a la sociedad
● capacidad de espera

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA-PENSAMIENTOS
● PUBERTAD: pensamiento mágico
● MEDIANA ADOLESCENCIA: se acepta la pérdida de la omnipotencia del pensamiento, aunque no
totalmente

Pensamiento ]
Instrumentos básicos que tiene el adolescente para elaborar el cambio
Acción]

PUBERTAD(11-14 años): ​pensamiento en etapa de transición


Pensamiento mágico: Confusión normal entre ideas y palabras, hechos e ideas, formas y contenido del lenguaje
Omnipotencia
Cuerpo infantil vs cuerpo perdido ← DUELO
Mayor control del propio cuerpo
Identificaciones pasajeras
Rasgos sexuales de ambos
ADOLESCENCIA MEDIA(15-17 años): ​Pensamiento cambia. Pierde carácter transicional y confuso. Adquiere
fuerte carácter grupal.
Adolescente discute lo que piensa
Ideas → se comparten y discuten en grupos de pares
PENSAMIENTO → MESIÁNICO - reflexivo ⇒ compartido necesariamente por otros que expresan ideas
semejantes salvadoras y redentoras, que no necesitan ser puestas a prueba más allá de su ámbito
Forma de pensar → Adolescente = Adulto
Desprendimiento de sus padres y mayores → no reciben de ellos información o aprendizaje → sino de su propia
generación o grupos elegidos
Fluctuaciones del YO
Pseudoidentificaciones
ADOLESCENCIA TARDÍA:​ Identidad más afirmada
DUELO → pasado por las etapas críticas
Pensamiento lógico-formal aprendido ⇒ pensamiento
● Más personal
● Flexible
● Interrogarse sobre el futuro
● proponer cambios
● Creador
● Realizador

PENSAMIENTO → Hipotético-deductivo
DUELO → Rol social
Identidad del rol social
Roles como logros personales
Se aceptan limitaciones y responsabilidades
Mayor autonomía personal
Salida exogámica

5. SIMBOLIZACIÓN-SUBLIMACIÓN-REPARACIÓN. SU RELACIÓN CON LA ELECCIÓN (POWER)

Símbolo ⇒ Objeto o representación plástica, abstracta o verbal que adquiere capacidad representativa de otros
objetos, representaciones y experiencia emocionales (simbolizado), sin confundirse con estos, en base a una
ligazón constante de significado (relación simbolizante)
2 DUALIDADES REPRESENTACIONALES
● capacidad de representar plásticamente
● por reiteración de experiencias emocionales (la palabra)
Sintetiza en sí, un contexto de significado y puede rememorar
Conjugan la evolución universal con la historia personal de relaciones objetales
Proceso de simbolización → motor del desarrollo y la evolución mental, base de interés por la realidad psíquica y
externa y el fundamento de la capacidad de reparación y sublimación (desarrollo normal)
Todo objeto-símbolo supone la simbolización de una relación vincular
La diferenciación entre “presencia/ausencia” del objeto necesitado es la precondición y motor para la construcción
simbólica
Las representaciones simbólicas → derivan de la elaboración de la situación depresiva infantil (implica un trabajo
de duelo)

Potrebbero piacerti anche