Sei sulla pagina 1di 13

J

i--IS(cA

e r C:¡V I¡}<) -rfFZ<OCO(Jt49:)

Principios fundamentales del positivismo en epistemología. (¡VO ~....f)~A ' 't1E.C¿t1r~ l()
Representantes: '-:) C. ()N~ki ülV UtéW"
t\eS(T(vdM-~ r- pO<;,T(VI~~ Y9G(C~
'Siglo XIX f¡v-P ,~~) ~
Comteli'Spencer, J. S. Mill, -- flr.Pr7 u~( '),/'\-.....~
Iv t;{) (.í>~ (tI v I yvt- O .- <t ~ 5 ) ~~. ~.~~
Siglo XX: (flf'J~l AtAG6L ('~ e -( ( :t;
*el Círculo de Viena (Moritz Schlick, Rudolf Camap, Herbert Feigl, Philipp Frank,
Viktor Kraft, Otto Neurath y Fiedrich Waismann),
*la Sociedad Berlinesa de Filosofia Empírica (Han s Reichenbach y Carl Gustav
ll.empel), vv.~.
*Mario Bunge, Gregorio Klimovsky ._ E Sr':. OClc:t e q-, 4_ r ._
-
fe
,..,.
~(Jft1I1~(r.:)¡\,tru~·J\~'")
¡"V-r~ .)f~'
Of-tl¡,D¡G,\1T("V\A-6U,,f.l
1\
C&'V!Í)v'( (()~ {J....•. P"i(ILC(,I/'\(~'.vn;.~V,I
fúf.vJUJP, 'lJt-:;¡IíJ.~•..
1. Monismo ontológico: hay una sola realidad; la materia regida por leyes estrictas. o~\..,l~' 4
<4 V."'-'ltA
Toda la realidad debe ser reducida al nivel fisico químico para poder conocerla "'".~.tA
científicamente.

2. Monismo gnoseológico: hay una sola forma de conocer el mundo: la observación de


hechos, la experiencia sensorial. Además, la inducción y la deducción.
"y eA- ~ ,-6v ;:;J
3. Monismo epistemológico: Hay un solo ti o de ciencias, las duras, formadas por
las ciencias formales y las naturales.

4. Monismo metodológico: hay diversos objetos de estudio pero un solo método


científico para las ciencias fácticas, el método experimental (o la obser vació n
controlada) utilizado en las ciencias naturales. El método es lo que distingue a la ciencia
del conocimiento común y de otros tipos de conocimiento.

5. Monismo explicativo: hay una sola forma de explicación científica: la explicación


causal utilizada en ciencias naturales. Explicar en ciencia significa buscar las causas de
los hechos para responder al por qué de los mismos. De esta manera se pueden
enc~ntrar leyes generales hipotéticas en las cuales se pu~~en englobar lo~ ee2hos -rr u 1-/ ¡5 r.e 1, ¡IV
particulares. tA S (,'"'"."/(' \n-) a...;~ "-'C UJJ(¡~f,~ ~_~ 13(.... \ u,.2- ~n.. V~ , ••..S (f- '4,
/Ve> !.(""'(\/n W Í\ i)-':" "
VA l.V
6 . rás' ilv:u.'natura
ciencias $"M °1 "
es constituyen e 1 mo d e 1o d e CIenCIapara
". to d a diISClpma
"1" que
quiera ser científica.

7. En ciencia hay que distinguir entre el contexto de descubrimiento y el contexto de


justificación. Lo que interesa en la ciencia no es cómo se descubre sino cómo se
justifica una hipótesis o un teoría. Lo que le interesa a la epistemología es el contexto de
justificación. a
te eA ~é. \A- -ñVL-VJ ¡f ~ ü't uc:::.Xv tl...+ U::> Cc:.l ú1- "tt-
~-~ ~~ ~~~~<oi
( ~. DistiáclOn ~tre ~nco
~N?F~414r¡..ro~~ IJ..-C!r(CV:i1IM; P~?cM ~u:1_1
y lo empínco Ú observacional. En toda teoría científica hay fo,,;> "1éAy'Z4
conceptos teóricos y conceptos observacionales. Los conceptos teóricos se justifican C(oM.
sobre la base de los empíricos. Los conceptos empíricos reciben su sentido a partir de la
observación sensorial. Hay una base empírica de la ciencia, formada por todos los
enunciados empíricos que han sido comprobados. \). . _ f ." .I!'I(' )
~J Cc/V<..F.,Ac~~ 4-7.9/1..-«),11 ~f. Vf.) ~."Z\,4 ( \ F,..v ( I (.I V,)
A i. El lenguaje científico por excelencia es el lenguaje fisico. Los enunciados de las
~<;( ctrcl S'fU--O
<:. _ e\() e <dA-
L-
~-----
ciencias sociales deben ser reducidos al lenguaje fisico de la psicología conductista y
éste al lenguaje de. la biología, la química y la fisica.
a D'. ., ~l~::~io~,
1w.. istmcion entre os Ii
'---/'1" /) l .d ., . la ci
os ana ItICOSy os enuncia os smtéticos: en a ciencra
es posible hacer dos tipos de enunciados. Los analít~~y lo~ sintéticos. Los analíticos
se justifican mediante el análisis racional. Los clnPinc~
:heoiante la observación
sensorial directa de hechos.
C~Aríhf) Ct óA..J ~ .h.v0w--f l C4- lJe {¡.,:f (f tltóM
1J. La verdad' científica ~onsiste en a concordancia de ros enunciados, hipótesis o
teorías con la realidad empírica. Es un concepto semántico de verdad. Una verdad
científica está justificada cuando hay una realidad con la cual ella concuerda.

111. Las teorías deben formularse como un sistema axiomático: términos primitivos,
definiciones, axiomas, reglas de deduccion, teoremas.

1j. El conocimiento científico va progresando en forma~l, ~ontinua y, acumulativa.


Teorías cada vez mejores van reemplazando a las que van siendo refutada;' ..•

1~ El interés dominador del conocimiento: con Bacon y Comte se pone énfasis en la


predicción de los fenómenos con el propósito de poder controlar y dominar la
naturaleza. La razón se unilateraliza como razón instrumental (Adorno-Habermas).
1*. ~/L ,0!Lc (;,\¡-~e "-\~/\. Co.~·cO((I""- (PyVLe C~;?\.,7iP-' eo
-~ (; ~ hv u (\/ fJ,fLo 6 U:--~Q;> <:" oe r ¡f.. I
é D(VCJra ~_I\J 8-7 e r\.A ') M A ¿ I!f (\ -f NC (A .::'UtV4- ~A lA-- E.)

UN c..~ \f tltV~ ~.f c:a l*r@§® r::;NvfV'C 1;f-IJl:J ~ C;XJA c.I¡V3

{clf- (0 ~ \ U~/3 '; B:- U A-t ( ct1 t9- 'K 'PjJ§l!10 I ~


LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

El hombre siempre se preguntó por el por qué de ciertos fenómenos regulares.


P~ro no todas las explicaciones lo son en el sentido científico de la palabr~por ejemplo los
mitos.
Tampoco lo es la explicación del significado de la palabra o de un texto, la explicación
como justificación moral de la acción, la explicación del funcionar de un producto
complejo o la explicación de cómo algo es hecho.

-Es necesario definir el concepto de explicación.

-La explicación de que se trata es la exigida por las preguntas sobre el por qué.

-Hay dos maneras de plantear las preguntas sobre el por qué .


..Por un lado se puede preguntar por las causas, por otro lado por los fundamentos

-En la pregunta por las causas se busca una causa real de un fenómeno.
Por ej., "porque llueve, la calle está mojada". Aquí la lluvia es la causa de que la calle esté
mojada.

-En la pregunta por el fundamento se pregunta por el fundamento pero que no es una causa
del fenómeno.
Por ejemplo cuando decimos "si las golondrinas vienen, es verano", lo cual no significa que
las golondrinas causan el verano.
O por ejemplo cuando decimos "porque la campanas suenan los niños van a la escuela".
Eso no significa que la campana sea la causa de que los niños vayan a al escuela.
-Sino que aquí se afirma el fundamento y ideal por el cual algo sucede.

I Requisitos de una explicación científica según Hempel:


1. Pertinencia o relevancia explicativa: la información que la explicación proporciona debe
constituir una buena base para creer que el fenómeno a explicar sucedió por sucederá.
2. Contrastabilidad: los enunciados que forman parte de una explicación científica debe ser
susceptibles de contrastación empírica: deben haber datos empíricos que los confirmen o
los refuten.

Tipos de explicación científica:


1. La explicación nomológico-deductiva:
Fue formulada por Hempel-Oppenheim en 1948.
Ha sido considerado el modelo ideal de explicación científica.

Según Hempel, consiste en un razonamiento deductivo cuyas premisas son:


leyes universales (L1, L2, L3, ...) Y
enunciados sobre hechos concretos o condiciones iniciales (CI, C2, C3, ...),

y cuya conclusión es el enunciado que describe el fenómeno que se pretende explicar (es un
enunciado particular). L Ll .- L/""'-I
e, { ¿f'}/ C~ U.v' v 1)
1"9} .
PIm.. - t.r a ve 1( / ~ ->
¡J~
[
1_1
)<
(
~
¡/)1lJ1tN
CLVUIVC
c".
,-1¡J "',
N '~
'0.0
~ .s
~I ~t:~_. l~
>
(
Gv-

~ , ::Jr..¡r; /1/ ér!o:J


4. fV F eA) VCL.¡J~I ?-1r_) '¡-,'Vv(V(':j./Jo ,~~ -.(j!' e Y,..JLIcA-¿
U _)r",- "rr, r, ) f_'XP1JfvrfJtv~¡JM. {Vt '-- Pac c:.f'(,\/ .

Estas dos resouestas dieron orizen a nr"\T'""""'--~~~ OJ-- -s a etodología para


.ustificar hVó, .~~!!'.>ttI~
~~isas son el explanans (lo que explica) y la conclusión es el explanandum (lo que
explicado ).

El esquema lógico es
Todo los A son B
XesA
Por lo tanto x es B

Requisitos de la explicación nomológico-deductiva:


1. Las leyes contenidas en las premisas deben ser lo suficientemente generales como para ¿
lj.(f ¿. ~")
abarcar el caso explicar. (/.11/'4 IP-'-[ .
2. ~as condicion~s iniciales deben referirse al tiempo y lugar en que se produce el (
fenomeno a expltcar. ~G)CJt: f--~)
3. Tanto las leyes como las condiciones iniciales deben ser enunciados verdaderos. Esto ¿lA- il}llJ1J/l .
trata de evitar la relatividad temporal de una explicación. Este requisito plantea un profundo
problema, pues visto formalmente una explicación solo puede ser satisfactoria cuando se
alcanza a demostrar la verdad no sólo de los enunciados singulares sobre las condiciones
iniciales sino también~afleyes. ., .. . ., . . cu r.rL..- G..-') 'c
4. Tanto las leyes como las condiciones iniciales deben tener contemdo empmco y deben ¿,G-L (/\l ~P.\
ser contrastables. Esto excluye enunciados metafisicos. Este requisito requiere un criterio J PA-~Jt¿vG
de sentido para determinar si un enunciado tiene contenido empírico. S '"' r ': f~' r ¡t uN A'

5. El explanans debe contener al menos una ley :HW~Ha para dtideducción del 1; V'¡vc.~~

explanandum, sin 10 cual razonamiento sería inválido. Estas leyes generales deben ser !f:w7J;.¡v 1&:0
distinguidas de leyes que aparentemente son generales y científicas. (o(V F- o,,61')
6. Debe haber enunciados .singulares o condiciones-iniciales (porque hay una ley del Fiv'f' l.. •

razonamiento deductivo que dice que las premisas no pueden ser todas enunciados
universales).
7. El explanandum se deduce del explanans en forma válida. Aquí interviene la lógica
deductiv . giea . . a.

El explanandum también puede ser un enunciado general, pero menos general que las leyes
que están en las premisas.
Las leyes pueden no estar explícitamente formuladas.

Rendimientos y limitaciones del esquem~ de Hemp~h


El esquema de Hempel es fértil también~kcaso"ae k\s predicciones y.r1as
retrodicciones.
T~j~~ss fructífero en el caso en que se explican no hechos singulares sino leyes
Ítaluráfes .
Ejemplo de un razonamiento explicativo que parte de leyes generales y concluye una ley
general: se parte de la ley de la gravitación, como condiciones iniciales la masa de la tierra
y el adio de la tierra, se concluye en el explanandum la)ey de la caída de los cuerpos.

Pero este esquema de explicación científica plantea una serie de preguntas:


¿Qué es una ley natural? ¿En qué consiste la significación empírica? J., ué es la verdad?
Además, este modelo no puede ser aplicado en muchas ciencias. Por eso son necesarios
otros tipos o modelos de explicación científica. L) ~\.J tv G> v -[ u:
t4 fL

......
_,e_ - ~-.. - -- ---r _

~st~s dosL;_ dieron origen a 1


respuestas '..L'
···~•.·1.":
-
.••..• aspropues"-:oC:~l.nnl_
A' • __ "!s a etodología para
2. La explicación estadístico inductiva.
Es un razonamiento inductivo.
El esquema lógico es:
La mayoría (muchos, o casi todos) los A son B
XesA
Por tanto, probablemente x es B

La mayoría de las personas dependientes no pueden tomar decisiones


Juan es dependiente
Por tanto, probablemente Juan no pueda tomar decisiones

Características a dif de la explicación deductiva:


1. Las leyes no son universales sino probabilísticas.
2. Explanandum no se deduce en forma necesaria del explanans sino que se sigue de él con
un alto grado de probabilidad.
3. El explanandum puede ser falso aun cuando sean verdaderos los enunciados del ('C)~ ~
explanans. c=.9 tJ NA G.'E-(.JL t eAe (eJ../ ,N\A-$ (¡ t.J:d. ) L (O {VI. p.tJ-lUr-A o ~
,......----;¡. tJ-t.<l vC[( Vq-

3. Las explicaciones teleológicas.


Las explicaciones teleológicas explican los fenómenos a partir de los fines que persiguen.
Se aplica sobre todo en las ciencias humanas. .
En historia, por ej., se explican algunos hechos a partir de los propósitos que teman los _. s, \
_....
persongjes que I,!~i:zaron.
- '~~~'1~~",~~
Vv'-~ ~ . ~:
~ '" ft ~y
'-.. ~". \"
A
e 's ~
V"., > , ,
,<:)
ft~.
\"r--v--
-Este modelo se dio fuera de la ciencia por ejemplo en la idea ~ una historia sagrada en el
cristianismo, donde todos los acontecimientos del mundo se explican a partir de su
contribución a un fin perseguido en la historia.
-Esto también se refleja en la comprensión hegelíana de la historia donde la marcha de la
dialéctica se orienta al objetivo de la toma de conciencia de sí mismo del Espíritu Absoluto.
-También aparece en la comprensión marxista de la historia según la cual el proceso
dialéctico de la lucha de clases se orienta al objetivo de una sociedad sin clases.

-Con respecto a las explicaciones teleológicas, Hempel y los epistemólogos analíticos eran
muy escépticos.
-Sostienen qu~ lo~nu~cia~os ~oló-~s no.dehen secentendidos.comc.que el futy.ro
actúa en el presente o como si un fin a alcanzar en el futuro actuara sobre una situación
presente para conducirla aese fin. - - -- - -
-Según Hempe una e~licaclOn eleológica sólo puede ser comprendida en el sentido de
que la acción en el presente ~tá onentada por la.voluniii del actor a a canzar un -
determinado finen e~o. E~ deci~~l!e ~ctor anticipa elobjetivo deseado ~n el
presente y deja ue sea el motivo de su acción.
Eiesquema sería entonces: --
., A quiere alcanzar Z
Sólo cuando A hace x, alcanzara Z
A debe hacer x (o A hace X)

~st~~ dos.f.eS¡':>uestasdieron orizen a las prop,IIf'<~~:t::!!~ w-- .s a metodología para


El inductivismo.
/ 12 f'~r' (¡

El problema es: ¿Cómo se justifican la eyes y teorias científicas!


- ,

El inductivismo dice que se justifican si son la conclusión de IDl razonamiento cuyas premisas son
enunciados singulares referentes a los hechos mencionados en la ley.
Según el inductivismo, el investigador debe comenzar observando hechos y haciendo enunciados
observacionales sobre ellos. Luego debe pasar del número limita o de enuncié}d2Sata ~j~ót.9sis..au~ \JC¡;¡If'I(.
6o( es un enunciado universal sobre todos los casos del mismo tipo. t~~
,~~1Sj.v~-N.i&'¿O.:· ¡iiJil...=.cAe _t-'\.i ~ ••
E{,'~ L eg debe ucir conse~s observacionales a Q~~hi~. Si esas consecuencias 11 kklí}Jf.J.1t,_1

-- fo~
ff,P -LE- \' -l/l)',f
observ . nales verificadas, ~~oñvertirá en ley.

Los inductivistas establecen condiciones básicas para las inducción:


~?IC.
¡f\:¡lJíJG;;~

<:- f•.O.

l. La cantidad de enunciados observacionales debe ser suficientemente grande (para determinar


~,f.. 1 F"\ ~~uo-
13.0').. ·6~j·.

~
~~,?t'
~

esto se aplica el cálculo de probabilidad). ~V!>"".


2. Las condiciones de la observación deben ser variadas (por ejemplo, la germinación de las ,1 N ~~. ';2 r/
semillas debe ser observada en distintos tipos de suelo, con diferentes riego, con distinto clima). l.Jf\ '::>. ~ ~.~
Para determinar si la variabilidad es suficiente se aplica el cálculo de probabilidad.
e
3. Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión. ~~fA ~.flt L-) o t4 ~::> {j¡ ~- 9t c cÓr :

. ()ijJVl4-M'P ~S /;4 ~,',> " "


Todas estas condiciones son necesarias para aumentar el grado de probabilidad de la conclusión )f~ ,
pero no suficientes para garantizar la verdad de la misma. ~ Ii1PJ-C.(F.-.Y
La verificación de las consecuencias observacionales deducidas de la hipótesis refuerza la probable &f-M' rvA1"
la verdad de la hipótesis. fII/lfij: uY' ~ j
Para los inductivistas la probabilidad de la verdad de la hipótesis hace que el conocimiento í c.~1cfJS 1\1 y
Científico sea siempre provisorio.

Hay una versión fuerte del iaductivismo que dice que.es posible ver' .ar en;s' ados
observacionales mediante la observa9ón directa de los hechos. Sobre a ba de estos unciados
observacionales es posible verificar-enunciados universales nomológicos por me' de un
razonamiento inductivo. Es el verificacionismo.
Según esta concepción habria leyes definitivas.

CRITICAS ... V
El problema es que los razonanuentos inductivos no conservan la verdad de las premisas en la ---
conclusión. Las premisas podrían ser todas verdaderas, pero la conclusión falsa. ..e
Como la mducción es falible, se la ha cuestionado como fuente de justificación de leyes científicas.
a defender la inducción e ha propuesto. agregarle una premisa más que consiste en el
rmcipro de inducción. f!:..1~t.c..7t\J O
Mediante este agregado se pretenden transformarlo en un razonamiento ~-¡ • HO
Ese principio dice que:
-el futuro será semejante al pasado
-la naturaleza es uniforme _
-causas semejantes producen efectos semejantes.

Otro problema ¿Como se justifica ste rincipio de indudción? Si se lo justifica debe ser por medio
de una inducción, para lo cual ya se en la necesitaria como premisa, lo cual es una petición de
G, FfJ fJI..YL ($.Y •
~ // \~ {NA~cC( (>v r

~f..AvC'c.l f!.l\¡ IIlL t\r\tl¡;'V~)
PA'1{l("d('~ 18D, ~OL f.O? '-'- t-á).N\.! eo ': e O~/l.OtM-e( ~
~---O~~S~~--V-~--o~N~--~
.
=

pnncrpio.
Como el principio de inducción tampoco es una verdad formal, ni un principio evidente por si
mismo (para muchos no es evidente), no hay manera de probar que sea verdadero.
De modo que el verificacionismo se queda sin resolver el problema de la inducción.

(J ~ ~ rl r ,\ ) J.. v r- -1' • ~ • ~ '()

Otro problema que tiene esta concepción es que supone que l~ observación que valida los
enunciados observacionales (que sirven como premisas del razonamiento inductivo) es una
observación pura, no contaminada por ninguna teoría. VDA'4
El problema es que tanto los psicólogos de la percepción como los epistemólogos no aceptan qUE
sea posible tal clase de percepción.
iR r:t-,
t
tj!Hay estados emocionales y elementos teóricos que influyen en las observación. V
VAdemás hay observaciones que no se podrían interpretar sin el auxilio de las teorias (por ejemplo, O /(l., 1/'-1c" ·r~
las fotos del interior del átomo). Incluso las observaciones y enunciados observacionales cotidianos
también suponen elemento teóricos. Por ejemplo: "La mesa es cuadrangular" supone una ~
concepción teórica que clasifica los muebles y suponen nociones de geometria euclideana. Por lo
Tf·€>lAl/l
enunciados observacjonales independientes de una teoria. -----
tanto la observación no puede ser el punto de partida ni la base segura de la ciencia, pues no hay
/f-
~gnifica que la verdad de los enunciados observ~ionales no se resuelve sólo por Al).[)~ ti
constrastación empírica sino que depende también de l~ validez4e las teorías presupuestas en esos

----
enunciados.

ra crític . las condiciones en cuanto a cantidad y variabilidad de las condiciones de observación


son ambiguas: no queda claro cuánto es suficiente.
1 cálculo de probabilidades no resuelve el problema pues sólo determina el grado de probabilidad
en ~ro fraccionario entre cero y 1. -
Cero. es la falsedad y uno es la verdad; el número fraccionario que se acerca mucho a 1 solo
indica alta probabilidad pero nunca 1, es decir, verdad.
bdem~ como el número de casos posibles es infinito, el número de casos observados sobre el
número infinito de casos posibles da igual a cero:

-.m :::.
infmito . A [) •
F:." (t\)fW/,..l (."1'/;
'.1 fleE cut}>4/J\
('
C>D

r)
Pf3Ao_--'
SE.
~t (J~ f.tJ,,)}f1
rfl,)t
4é)
IJV·.f3~~v4t~J
lJ.'r

Otro problema es que se considera que la ~ es también el método de descubrimiento


empleado en la ciencia: se supone que la ciencia comienza con observaciones, a partir de las cuales
se obtienen las leyes. Pero esto no es posible en el caso de las leyes que se refieren §llfts entidades 6 +:-.
inObservables·t~,· o~~ .~~~~-v ~

Hay otra versión más refinada del inductiv!que se llama confirmacionismo o probabilismo.
Esta versión sólo propone que se acepte la existencia de un conjunto de enunciados observacionales
que sirvan como elementos de juicio en la evaluación de IllPótesis universales.
Se propone esto sólo para el contexto de justificaCIón. .
No se su one que la observac16n sea pura.
No se pretende e sea osible ro ar as hipótesis universales sino sólo asignarles algún grado de
pro a 11 ad o de confirmación.
CI'ífí&l. De todos modos este tipo de inductivismo también tiene problemas porque nunca puede
darle un grado de probabilidad distinta de cero a las hipótesis universales. A menos qu~ se suponga
un principio de inducción que diga: es probable que el futuro sea semejante al pasado, el cual no es

.ustificar hiF6,
=
hs

posible justificar porque es imposible asignarle algún grado de probabilidad o confirmación.

A pesar de todo, el inductivismo no es una postura superada. Es un programa en el que se sigue


trabajando. Además, las teorías rivales del inductivismo también tienen problemas.

A pesar de los problemas de la inducción, muchos ~ dan un papel fundamental en la ciencia porque
sólo ellos en ella la conclusión dice más que las ~~~.
La inducción dice más pero es falible. La deducción es infalible pero no aumenta el conocimiento
en las premisas.

El problema de cuál sea el método de la ciencia es un problema abierto. r-

~ "1 r-t;:.., ¡¡\}¡j cr ~tJ


(,' U/·.... 1 •

El punto de partida de laiciencia no es la observación. Se parte de problemas.


Los problemas aparecen as teorías, en la falta de conocimientos para explicar los hechos, o en los
errores de nuestros conocimientos.
Frente a un problema, el investigador busca una solución.
Por medio de un proceso psicológico libre formula una hipótesis (este proceso puede íncluir la
inducción, pero sólo para ínventar la hipótesis). - ,p'\~
La observación está orientada por el problema y por la hipótesis. Las hipótesis determina cuáles
-son los datos relevantes ara la investi ación.

cion.
/r
glas y métodos; es un proceso subjetivo.
En cambio, el contexto de justificación es e estudia la epistemología. Para justificarla
hipótesis se necesita una constrastació mpíri a de las consecuencias observacionales que se
ucen de la hi ótesis.
Las consecuencias observacionales que se deducen de la hipótesis, explican y predicen los hechos.
Estas consecuencias se contrastan empíricamente. En el caso de que se compruebe su verdad, la _ \
hipótesis queda confirmada y se convierte en un ley. Si las consecuencias observacionales son /: / J C~
falsas se refuta la hipótesis. c...Q~CDv ~

En cuanto al valor de la justificación de hipótesis científicas que han sido corroborada hay ue
hacer un análisis lógico. t; t: ~IC(. 1J-1./l. - ~6A~~1\- F-t-J ut ~..-bvvwo.
El razonamiento deductivo válido garantiza que si las premisas son verdaderas la conclusión
también será verdadera, y elimina la posibilidad de concluir una falsedad a partir de premisas
verdaderas. Pero ng"dice nada acerca del valor de verdad de la conclusión si las premisas son
falsas e 1ft I NV (i.f'iAJ7t' ~(U\ .

*'
El pro6lema es qu~desconoce el valor de verdad de las hipótesis que actúa'como premisa.
Justamente ese valor es el que se pretende probar. La experiencia empírica nos dice el valor de
verdad de las consecuencias observacionales. A partir de esto se determina la verdad o falsed .~- .
la premisa, es decir de las hipótesis. ..f\ \J
¡..--\ \ ~'. ---
Las posibilidades entonces son: <::.{). V ./1\

Si la conclusion es verdadera, las premisas puede ser verdaderas o falsas~ - f I


Si la conclusión falsa, las premisas son necesariamente falsas ._ ~

En el método hipotético deductivo se pretende que una hipótesis queda confirmada cuando los
enunciados deducidas de ella son verificados empíricamente.



v Va SaCIOnlSlTR
)

Se presume la verdad de la hipótesis y se la considera ley.


Pero no se puede concluir la verdad de la hipótesis, porque el hecho de que sean verdaderos los
enunciados deducidos no asegura la verdad de la premisa, la cual puede ser falsa.

Por consiguiente, no hay comprobación de la hipótesis en el método hipotético deductivo.

/!.,
11"
b :Jcpr
Los defensores de este método sostienen que la deducción de una gran cantidad de consec~etlc&C§¿;-"
observacionales y su verificación hace probable la verdad de la hipótesis. Pero esta probabilidad se
hace nula cuando una consecuencia observacional resulta falsa.
Es lógicamente posible que, aun cuando hasta el momento se han deducido sólo consecuencias
observacionales verdaderas, se presente una consecuencia observacional falsa, puesto que las
deducciones posibles son _ infmitas.

El argumento basado en la cantidad de consecuencias observacionales comprobadas para aumentar


la probabilidad de verdad de la hipótesis se apoya en la inducción, lo cual se hace objeto de todas
las críticas a la inducción.

Para defender el método hipotético-deductivo, algunos agregar un re~uisito: además de la verdad de


las consecuencias observacionales, es necesario que la hÍpótesis no entre ;;; contradiccián con otras
hipótesis'Íj establecidas. .

Pero esto se puede criticar:


d)en la historia de las ciencia hay muchos ejemplos de hipótesis que contradecían las ya establecidas
y que luego fueron las que se consideraron válidas. 6!:oc.a"1/l\.~
Por ejemplo la hipótesis heliocéntrica se oponía a la teoría ac~tada, pero luego se demostré
{j"'\verdadera. . (i)
~Además, muchas veces se aceptaron teorías contradictorias con respecto a un mismo fenómencf.ta
contradicción entre una hipótesis nueva y las ya establecidas no significan la necesaria falsedad de
aquella, puesto que las ya aceptadas
. no son necesariamente verdaderas .

Los defensores del método hipotético-deductivo no proporcionan una forma de fundamentar la


validez del conocimiento científico.

Sobre la base de la estructura de la propuesta del método y hipotético deductivo Popper ha


propuesto el falsacionismo.

..l.J.:J ••••.• J.lI


j
---- - - !
, falS3.C1onlSIlR
~ , l.f ~.Yt !J) ~r 1)
.:
(1

~rp~d)
-'V \l V
.-~J~-pF
f.p ~ \1
1-1 p~
\lf:F f'v v {- ~ I
El falsacionismo
fvJ Ff' vr v Cro---:>r di)
f vF V \¡ V V
~-Q'-S'
-Como no se puede verificar la hipótesis, hay que tratar de falsarIa. Porque el modus tollens garantiza que
al falsaédas CO, se falsan las hipótesis,
-Entonces las teorías científicas se aceptan sólo porque no han podido refutarse (no porque han sido
confirmadas).
-Esta aceptación es sólo provisoria.
-O sea que el intento de falsar la hipótesis puede
*lograr refutar la hipótesis
Mpese al esfuerzo, no lograr falsaria • " .l
-O. ••.
}, 1~!:Vo(/\

-Para ser científica, una hipóte~~s debe ~( ..)~ L.. W\A " \ f\t;. 61 s,P\
I ti 't/l. v f'{ -J ~ A -f e \/l Lo k
\ ,.1\" ~\;~ ~AV ~~ . '<1.
o
f:tv '{
~L- E--"SfIv' co oJ
J
(!)Ser falsahle: debe poder ser falsa; tiene que haber por lo menos un enunciado observacional que la~
s: 1
gue da J.asar. . ,. . . . 1'~.<;'Vl\u~"
",r-
~lcbNA(\A "::,oY\J:.. (.A: ~\
IN4}i~Qlf1V(f'fil.
~'I-fl- ~~
.
I El elemplo del ausentismo en sabado Ilustra lo que significa falsable. La prnnera hipótesis no es falsable, '" L lfi\trl
. la@es más falsable que la 2, la 4 no es falsable por falta de clarídad y precisión. La 5 no es falsable
porque cualquier cosa que suceda, comprueba la hipóteis. .
\.¡. \-\d\. f:~ flh,.)!\.1\J: J¡ Sil5?!: ()o,\ C'"v,,)u.
l.ü •.•.••. ~fI.,J.J'v a»
@iene que ser clara y precésa. (,.'.j ~ \(\- <e ",,"Zf.1vrt\\ 1Gt1 •

-Una consecuencia de esto es que la falsabilidad es ~criterio de demarcac§entre las hipótesis científicas, ~'
ylasquenoloson. \s- J..1. ~~ \..s-, 'Vo\,~."-"-'I')
. ~~ '0J v-..r. ~ 9)>--1 ,
-Ahora bbien, la falsabilidad tie~gxa~ una hipótesis puede ser más o menos falsable que otracCuándo
es máifalsable?
1. Cuando permite explicar más problemas que otras
___ ---.t2-:-<. Cüando posibilita mayor avance en la investigación. I
3. Cuando brinda mayor cantidad de información sobre la realidadj. :t~. ~ ~¿;;,--',~ ~
I-t. ~~. ~.~.~ C,,-e·t{...~ A.,,~,,~ ::t
/v----0~:.J:J·
Se ejemplifica esto con los Moais de la isla de Pascua. \ \,+ í<..~ <o u
-La dinámica de la investigación científica entonces es:
*Frente a ;:;-problema se proponen tentativas de solución que se someten a prueba con el propósito de
eliminar sus errores. En este intento surgen nuevos problemas que hay que solucionar mediante nuevas
tentativas.
*Además, para cada problema hay varias tentativas de solución, de modo que la dinámica de la
investigación se ramifica
____ TT --------EE---------p
P--------- TI --------EE--------- P
.~ TI --------EE--------P

~ ~{f f"C/6?Popper propone que es más conveniente proponer' ipótesis audace porque son las que hacen avanzar más
el conocimiento.
*Si se corrobora una hipótesis prudente, se confirma lo ya sabido. El conocimiento no avanza
*Si se reI(uta una hipo prudente, se descubren problemas donde no se sabía que los había. Aporta una mejor
comprensión del problema
*Si se refuta una hipótesis audaz, se comprenderán errores cometidos que servirán para inventar nuevas y
mejores hipótesis

i
(A-<; " :. vj.&_ l o~ el.. \..'~ iv v \ r e "I.¡' ~ Ex' Pfrl C1 \\ VIJ--
-"(t"vR¡\-\o ': ~XPf,1. ,f.,vC If,
U·llt v c-(tf;rrL.
I+VA\C l' ~ -\[A,y~ " ~
~ ~'( ([':' (l '-!
(,~~ E ¿ ~ ¡JFJJI (¡ irA- r"t. f,l; L -v \» íI\ j) (' é: rv7lvt,f7i lvtJIf )
~j\¡t;>VI o::' e.?<,Pe::A.ElVl ,,1 ~h~,tf), 1.I.v~~V\1l
+*SI se confirma una hipótesis audaz, se abre un nuevo camino: aqur el conocimiento avanza más. Por eso
Poper recomienda la audacia y la crítica rigurosa de las hipótesis audaces. Esto es justo lo contrario de
sostener hipótesis ad hoc.
,
-Ahora bien, para deducir consecuencias observacionales hay que utilizar varias hipótesis, por eso cuando a (7 {r¡q
se produce una falsación no se sabe cuál de todas ha sido falsada. Puede ser falsa lma u otra, o ambas."4:a ..>
sorUción a esto esta en el dinamismo de la investigación cient?flca: la constante formü1aclón de conjetur~
audaces y la crítica rigurosa.
-La decisión por el procedimiento racional de la crítica es lo único que garantiza el progreso del
conocimiento .

.-La reformulación del problema de la inducción:

-Popper cree que no hay razones para aceptar la inducción porque ella exige suponer que el futuro será
igual al pasado, que existen inferencias inductivas, que existen reglas para obtener inducciones.

-Pero todas estas suposiciones indican una actitud acrítica.

-Hume llegó a la conclusión de que es imposible justificar racionalmente nuestras creencias, por eso se
transformó en un escéptico. La reiteración de experiencias no constituye una justificación racional de una
creencia. Lo único que hay es el hábito, la costumbre de asociar ideas. Pero esta es una justificación
psicológica, no racional. Por eso Hume impugna el valor de la razón.

-Esto es justo lo que Popper quiere defender: es verdad que no se puede justificar el paso de los casos de
los que tenemos experiencia a casos de los que no tenemos experiencia por medio de la inducción. Lo que
sí se puede es preferir una teoría explicativa (equivalente popperiano de "casos de lo que no tenemos
experiencia") que no haya sido falsada por medio de enuciados contrastadores (equivalente popperiano de
"casos de los que., tenemos experiencia).
I
I -Popper no acepta que se vaya de los casos singulares confirmatorios a la conclusión universal, pues la
observación de los casos singulares supone una teoría universal previa.

-Además, para él el principio de la inducción no es una verdad lógica, es un enunciado sintético, su


contrario es imposible, por lo tanto no es válido. Además, si es un principio universal y no es una verdad
lógica, la única manera de justificarlo sería por inducción a partir de experiencias donde funcionó, lo que es
una petición de principio. .

-Popper no se resigna a aceptar la probabilidad que arroja la inducción, porque probable no significa
'~vt¡rdadero:"

proceso completo de investigación para Popper serja: 11.- ~ ~ 0.


~
~)r&"1::::~ la. -
. ormulación de hipótesis falsables -\~'\4-~ :.. ~=-=-~_~'-""'-----
~ Luego viene la puesta a prueba de la hipótesis: aquí se establece la contrastabilidad y la coherencia
lógica de la hipótesis. () I
.1 -\ . o ---A" r: ~--\O~-
r G
-La puesta a prueba incluye: 1v ~ 1).. '\? ~"'" -:::.
~ ~ V' •.••. ~ -

(.0..J.14->"1. (!)Comparar entre sí las conclusiones que se derivan de las distintas hipótesis. Esta comparación trata de
l: o(,\(;r ver si no hay hipótesis contradictorias entre sí. De esta manera se pone a prueba la coherencia interna de la
teoría.

I
¿: ~.Examinar la forma lógica de la teoría para ver si es empírica (científica) o tautológica (que no dice nada
UGlcA sobre la realidad yes válida independientemente de la experiencia).

c.. LOOl{f@Omparar la teoría con otras teorías científicas para ver si aquella consituye un progreso científico.

4. Examinar las aplicaciones empíricas de las conclusiones que se deducen de las hipótesis para ver cómo
la nueva teoría hace frente a las necesidades prácticas de tipo científico o tecnológico.

5. Luego, con ayuda de enunciados aceptados dentro de la ciencia se deducen de la teoría consecuencias
e u:l!p/l observacionaJes, que son enunciados singulares que se ponen a prueba. ;;SuS p¡f',~ ,sm (}E' .<)tI> c¡.4b)

6.l!:le esos enunciados hay gueJrer si alg'IDos no sen dedueible~ de teerías que e}{istían con anterioridad. 1
l,os hay, entonces no se justifica 1)l¡11Uevateoría porque la.s anterio:es ya e~li?an los hechos que ?~~¡4tl ~(tVs.#&.

esta:JLuego hay que ver SIno haYi'nuncIados que contradigan teonas ue eX1stl con antenondad. SI los rON 4~lJc,.1~
hay, hay que ponerlos a prueba. Si se confirman, a nueva teoría constituiría un progreso en el ~~~t-
conocimiento (mientras no sea falsada).

(.Luego viene la contrastación e~ de los enunciados que no son deducibles de teorías anteriores ~
~]jj~ 1 ieajdwJ.

~.
-- -
La función de la contrastacion empirica de la teoría es mostrar sus errores.

Luego hay que eliminar esos errores, para lo cual se formulan nuevas hipótesis que resuelvan los
~oblemas mejor que las anteriores.

-El hecho de que la teoría no ha sido refutada significa que se la ha corroborado, pero no que sea
verdadera.
,{ A' L.. -Po],Wersostiene que las hipótesis falsadas deb~ ser]~chazadas en forma tajante.
\,,~c.;;;;---.f..XfJi\~ lA-
~(V~lCA- t\~ (A I NV~)\(\0ItC'ION (\ Yyv«( rlCÁ. . Á.-
Críticas al falsacionismo 'lo (c..~.~ fA.. ...,...~~~ :,)~,.,..h-_.-"'v' ¡;,&~~~ t:::¡,.c;~~'/7
@> -Cuando la falsación de un enunciado observacional falsa una teoría podría ser que el enunciado
observacional estuviera errado, no la teoría. No hay enunciados observacionales absolutamente seguros;
todos son falibles. Por ej. la persona a la que se aplicó por l° vez el antibiótico ?tfJént:d<r~ Flemming
murió a los pocos días, pero no por esto se rechazó la teoría, ya que el problema no era que la penicilina
era ineficaz sino que la cantidad que se aplicó era insuficiente.
~s AZ'(v~ ! lA (f:M1t10 {f/P"" ~J~) Q1sJ4..,
-A veces el problema no es que .ef..!enmlÓado--inietal es fa±s6 sino que son las condiciones iniciales las que
hacen que sea fals~ entonces esto no falsa la te ría. Lo que está fallando aquí son otras hipótesis
~cioo;s iniciales.
. U> t..~~"''1
@En la historia de la ciencia ha habido casos de teorías que estaban falsadas pero que ante nuevos adelantos .:N (."v- ~\
técnicos o nuevos descubrimientos fueron confirmadas más tarde. i.\....A;>~

j -Asimismo, teorías que estaban falsadas siguieron siendo aceptadas y contribuyeron al progreso científico. ) <.

-Objeciones al falsacionismo desde Lakatos.


-Según Lakatos hay cuatro posiciones sobre el modo en que debe operar la ciencia:
*el inductivismo: una teoría es científica porque está probada por los hechos.
.(v~?

¡ *el convencionalism~: según este enfoque las teorías científicas no son verdaderas porque hayan sido
probadas, sino que se aceptan por convención; se aceptan teorías y se abandonan otras porque aquellas son
más simples.
*el falsacionismo: una teoría es científica si es posible contrastarla por medio de enunciados
! observacionales y si hassta ahora no ha sido refutada por ninguno de ellos.

\+La metodología de los programas de investigación científica propuesta por Lakatos: aquí se toma en
¡cOllsideración no teorías aisladas sino programas de investigación.
\*Mientras un programa mantenga su fuerza explicativa puede dejar de lado las anomalías. Una teoría que

I
tengaenunciados observacionales en contra puede contribuir al progreso de la ciencia. No se hecha por
tierra una teoría ante 'la primera falsación. Además, una teoría puede ser falsa pero trinfar igual por el
i simple hecho de no pudo ser refutada.

~V() ¡-Lakatos sostiene además que la racionalidad de la ciencia está vinculada a lo que denomina la historia \
)extema: los aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos. Popper no tiene en cuenta esto. )

(!J) -Además Lakatos dice que Po per exige a una teoría que explicite qué situación observacional refutaría la
teoría. Pero el falsacionismo no puede superar a exigencia que Impone a as teonas cientí cas, es eCI, o
"establecehajo qué conclÍciones se rechazaría el falsacionismo. Aquí aparecen un dogmatismo enel
-rálsacionismo: no fija un criterio para la falsabilidad de su propia teoría.

-Otra critica: el falsacionismo apela al acuerdo de los científicos sobre


*qué tipo de consecuencias observaciñales se van a aceptar como prueba ¿..--_._-;----
"el punto en que se va a detener la investigación para declarar aceptable una teoría.

Pero esto ya no es falsacionismo (falsa~ teorías) sino un metafalsacionismo, que s basa en elE~ara
decidir qué se va aceptar como cientifico y qué no.

demás, el falsacionismo hace juicios de valor sobre si una teoría es tUl "logro" científico, si es "mejor" que
otra, si una una "pseudociencia". EN OTRAS PALABRAS, EL FALSACIONISMO SUPONE UN
~ CONVENCIONALISMO (ACUERDO ENTRE LOS CIENTIFICÓS) PARA DEFINIR LO QUE ES
I 't:!§NCIA y LO QUE NO U[ES. --~ - "
\ -Es declf que la demarcación entre ciencia y no ciencia depende de un juicio básico de valor aceptado por
I los científicos. Uno de estos juicios de valor puede falsar un criterio de demarcación.
"-La comunidad científica tiene que aceptar esos juicios de valor. Cualquier otro criterio de demarcación es
inconsistente si está en contra de los juicios de valor de la comunidad científica.
-POR TANTO, LA DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y NO-CIENCIA DEPENDE DE UN JUICIO DE
\ VALOR, lo cual lleva al irracionalismo.

-Otra crítica: según el falsacionismo debe haber un acuerdo previo entre los científicos que detennin
cuales enunciados observacionales derivados de la teoría, en el caso de ser falsados, refutan la teoría; una
Ú~oriano puede ser científica sin ese acuerdo previo por ue entonces la ci ncia se convertiría en una abel.
Pero el problema es ue este acuerdo reVIOs ...nbservacionales refutarían la teona
110 ha sido establecido or los científic (no lo hicieron los newtonianos, no lo hacen los psicoanalistas), no
obstante lo cual siempre ha habido acuerdo entre los cieI~tíficos sobre los logros de esas teorías. Esto está"
falsando al falsacionismo. Además, taRlpgee el falS8~H!i;tHa ha expljeit-adQ bajo ql1~es
F@~~afía S'l propjo C+iteeie as dm3Tcar;;ión.

Potrebbero piacerti anche