Sei sulla pagina 1di 11

FASE 2: ANALISIS CRITICO DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA AL USO

INAPROPIADO DEL TERRITORIO

LEIDY RODRIGUEZ ARANDA

1.060.873.659

GRUPO: 201510_8

TUTOR: FABIO ALEXANDER AGUDELO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS MEDIO AMBIENTALES


ECAPMA

PROGRAMA AGRONOMIA

POPAYAN

MARZO 2020
INTRODUCCION.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),


llevaron a cabo estudios sobre las zonas agrícolas del país en su contexto ecológico (IGAC,
ICA, 1985) y sobre el uso que el país hacía de las mismas (IGAC, ICA, 1987). Quince años
después el IGAC y CORPOICA aunaron esfuerzos para presentarle al país estudios
actualizados, sobre estos aspectos y su síntesis interactuante: los Conflictos Actuales de
Uso de las Tierras en Colombia. Los estudios sobre los suelos del país y sus sistemas
actuales de uso y producción indican que amplias extensiones se utilizan en actividades que
superan su oferta ambiental o que, por el contrario, no la aprovechan debidamente. Ello ha
conducido, en muchos casos, a su degradación o a que no se alcancen los niveles
productivos que el país y la sociedad requieren. La presión del hombre sobre los Recursos
Naturales renovables se manifiesta en el estado de éstos. La oferta ambiental del país, su
riqueza natural, debe investigarse, manejarse, utilizarse y mantenerse, si se busca, como
estrategia, que las generaciones futuras puedan disfrutarla. El estado actual de las tierras del
país constituye un valioso indicador del uso que sus habitantes y la sociedad, en su
conjunto, les han dado.
CONFLICTO DE USO DE SUELO.

CAUSAS DEL PROBLEMA.

Las causas que originan conflictos de uso son del suelo son amplias y complejas, actuales y
pretéritas. Se identifican, entre muchas, las características de la tenencia de la tierra en el
país (concentración y tamaño), reflejo de la inversión en tierra como activo de acumulación
patrimonial y no por su rendimiento económico (Echavarría, 2001), muy limitada reforma
agraria integral, índices altos de pobreza de la comunidad rural, políticas agrarias
insuficientes (crédito, precios, subsidios y estímulos a la producción, etc.), violencia,
desplazamiento e inseguridad; aunados a la muy poca aplicación de normas de manejo y
limitada generación, difusión y apropiación de tecnología específica para el país.

FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA.

En Colombia las tierras con usos predominantemente agrícolas ocupan el 3.7% de la


superficie nacional, ello indica una disminución considerable (1.1 millones de ha) de esta
actividad productiva en los últimos15 años.

Las tierras en pastos (41.669.796 ha) corresponden al 36.5% del país; de las cuales 26% son
de pastos naturalizados o introducidos, con grado variable de manejo, y 10.5% de
vegetación natural y seminatural de sabanas. El área cubierta por pastos aumentó en los
últimos 15 años, desplazando áreas agrícolas y forestales en todas las regiones naturales del
país. Ella representaría un incremento entre 5 y 10%, si se incluyen las presentes en las
asociaciones de cultivos y en los bosques fragmentados.

Las tierras en bosques naturales poco y moderadamente intervenidos cubren 57.6 millones
de ha (50.6% de la superficie nacional), de ellas, 8.5% corrresponden a bosques
fragmentados. Los bosques plantados abarcan cerca de 170.000 ha, lo cual confirma que la
actividad forestal de producción en el país depende primordialmente del aprovechamiento y
explotación de las masas boscosas naturales. La disminución de tierras en bosque natural,
en los últimos 15 años, lleva a una tasa de deforestación de aproximadamente 221.000
ha/año.

CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Las consecuencias de los Conflictos de Uso de las Tierras se relacionan con su


insostenibilidad en el tiempo (tendencia a la degradación de la oferta ambiental en su
conjunto), si el conflicto está asociado con la sobreutilización, o al no cumplimiento de las
funciones sociales y económicas de productividad, si, por el contrario, se subutilizan,
agudizando otros conflictos sociales y económicos que padece el campo colombiano.

Con la degradación del patrimonio natural, Colombia presenta en el 35% de su territorio


grados de erosión preocupantes: cerca de 4.5 ha afectados severa y muy severamente y 13
millones de ha en grado moderado (IGAC, 1999).

FACTORES QUE IMPIDEN SU SOLUCION.

Desigualdad en la distribución de tierras.

En Colombia, los fenómenos de corrupción burocrática relacionados con el sector tierras


han adquirido una dimensión distinta a la de otras latitudes. La especificidad de los
contextos regionales, la difícil trayectoria histórica que ha caracterizado a la administración
de tierras en el país, sus vínculos con dinámicas de conflicto social y político y con la
profundización de condiciones de inequidad, pobreza y vulnerabilidad de la población
rural, los fenómenos de violencia armada, subversiva y criminal suponen elementos que
aumentan la complejidad del fenómeno.

Según un estudio realizado previamente por Oxfam para 15 países de América Latina, el
1% de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño concentra la misma extensión que el
99%. De acuerdo a los últimos datos, en Colombia el resultado es aun más dramático: el
1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19%. De otra parte, los
predios grandes (de más de 500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1970 y en 2014
pasaron a ocupar 47 millones. En el mismo periodo su tamaño promedio pasó de 1.000 a
5.000 hectáreas.

Mientras tanto, las explotaciones de menos de 10 hectáreas representan el 81% del total,
pero ocupan apenas el 5% del área, con un tamaño promedio de 2 hectáreas. Las mujeres se
ven especialmente afectadas por la falta de acceso a tierras. Solo el 26% de las unidades
productivas están a cargo de mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando
las de menos de 5 hectáreas, con menor acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica

Relevo generacional en la agricultura.

La falta de relevo generacional en el campo es evidente. Por un lado, están las grandes

sociedades empresariales donde el efecto es menor, pero en los pequeños y medianos

productores falta incentivar el relevo, aprovechar la experiencia de los productores con

mayor edad, cuyo conocimiento es valioso y combinarlo con las nuevas ideas y fuerza de la

juventud.

También hay que mejorar en tecnología y rentabilidad, dos aspectos que marcan el

desarrollo del sector agrícola. En conjunto ambos temas pueden generar mayor producción

e incentivos para que los jóvenes se motiven y se conviertan en empresarios agrícolas.

Tierras de vocación agrícola con producción ganadera y viceversa.

Según cifras arrojadas del Censo Nacional Agropecuario tenemos el siguiente dato el cual
profundiza la problemática que tiene Colombia para el uso del suelo.

De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y
solo 8,6 a la agricultura; La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15
millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería pero se usan más del doble, por su
parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
Los predios de más de 1000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 %
agricultura. En los predios más pequeños, es decir, los menores a 5 hectáreas, el 55 % del
predio se dedica a ganadería y el 45 % a agricultura. A pesar de que la situación es menos
dramática en este último sector, la tendencia a la ganadería siempre es más alta que otras
formas de explotación de la tierra.

FACTORES QUE FACILITAN SU SOLUCION.

Capacitación y extensión rural.

La capacitación a personal y entidades especializadas en las áreas de innovación y


tecnología permite mejorar las capacidades de una asistencia técnica integral.

Al abordar esta temática es fundamental aclarar la concepción sobre los servicios de


extensión rural que son procesos de transferencia de información en el medio rural, dentro
de los que se encuentran: transferencia de tecnología, capacitación a productores,
información técnica, asistencia técnica y procesos de educación no formal.

De esta manera se puede fortalecer los conocimientos de los campesinos y hacer una
retroalimentación acerca de los saberes que ellos tienen sobre el uso de los suelos.

Nuevas técnicas de producción.

Para hacer un aprovechamiento mas integral del suelo se pueden emplear técnicas de
producción como lo es los sistemas silvopastoriles y/o agroforestales; ya que estos sistemas
nos permiten asociar plantas, arboles y animales de manera sinérgica y ambientalmente
sostenible.
PREGUNTAS QUE PUEDEN ORIENTAR SU SOLUCION.

¿Cuáles los principales problemas a los que se enfrentan nuestros suelos hoy en día?

El problema más serio al que hacemos frente hoy es la degradación de los suelos.
Degradación de los suelos no quiere decir solamente erosión, sino también compactación.
Después, debemos considerar la disminución del carbono orgánico y la reducción de la
biodiversidad. También debemos tener en cuenta los efectos de la mala gestión de la tierra
y el uso de esta y la aplicación de maquinaria no adaptados a los lugares, tanto en la
agricultura como en la silvicultura. Esto provoca la compactación, la reducción de los
suelos y el aumento de la erosión, con los consiguientes efectos de cambios mundiales.

¿Debemos proponer una nueva reforma agraria?

Para algunos es un chiste proponer una política que consideran obsoleta, porque Colombia
dejo de ser rural y es un “país urbano”, o porque los avances tecnológicos han hecho que la
tierra importe menos en la “función de producción”  agropecuaria.

Para otros es una amenaza porque consideran la tierra como un simple patrimonio o una
fuente de rentas, cuando es más que eso: es un factor productivo fundamental para
cualquier sociedad, además de un elemento trascendental para la cultura campesina.

Pero entre chiste y amenaza, la inexistencia de reformas agrarias de verdad es quizás el


mayor lastre que ha impedido el desarrollo de Colombia. La reforma agraria es necesaria
para el progreso económico y social, a más de ser la garantía para dejar atrás la violencia
como instrumento para resolver los conflictos rurales.  

¿La política rural del gobierno es una buena herramienta democrática en cuanto al
conflicto de uso del suelo?

La política rural del gobierno tiende a agravar en vez de corregir la tendencia a la


concentración de la propiedad sobre la tierra.

La agenda del gobierno está enmarcada por el Acuerdo con las FARC pero también por  el
Plan de Nacional de Desarrollo y por las recomendaciones de organismos multilaterales
sobre el mundo rural. Y aunque “Reforma Rural Integral” es el título del primer punto del
Acuerdo de la Habana, su implementación – hasta ahora- no coincide  con el propósito de
democratizar la propiedad sobre la tierra.

En efecto: las negociaciones entre el gobierno y la insurgencia coincidieron en el tiempo


con el trámite de la llamada Ley de Zidres, que autoriza la concesión de baldíos a
empresarios en determinadas zonas del país y el aporte de predios bajo diferentes
modalidades a proyectos agroindustriales sin ningún límite. Las críticas a esa iniciativa
fueron abundantes, pero el Congreso aprobó la Ley, que luego fue validada por la Corte
Constitucional.

¿Colombia uno de los países mas desiguales en cuanto a la distribución y uso de


tierras?

El análisis de Oxfam indica que Colombia es el país de América Latina con mayor
concentración en la tenencia de tierra, en un continente donde los niveles de concentración
son de por sí muy altos.

El 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81 % de la tierra colombiana. El


19 % de tierra restante se reparte entre el 99%  de las fincas.

El 0,1 % de las fincas que superan las 2000 hectáreas ocupan el 60 % de la tierra.

En 1960 el 29 % de Colombia era ocupado por fincas de más de 500 hectáreas, en el 2002
la cifra subió a 46 % y en 2017 el número escaló al 66 %.

El 42,7 % de los propietarios de los predios  más grandes dicen no conocer el origen legal
de sus terrenos.

Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.

De los 111,5  millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso


agropecuario, mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques
naturales.
De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y
solo 8,6 a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15
millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería pero se usan más del doble. Por su
parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
CONCLUSIONES

 En Colombia, el acceso a la tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder


político y de conflicto social, además un determinante clave en la productividad de
la economía rural.

 En nuestro país, la estructura agraria se caracteriza por la falta del aprovechamiento


de tierras productivas, la tendencia a la reconcentración de las tierras y el riesgo
ambiental a consecuencia del uso excesivo de la tierra para pastoreo de ganado. Esto
produce la expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles, generando un
grave riesgo ambiental y problemas sociales.

 En un país históricamente agrario como Colombia podemos analizar que la gran


mayoría de los conflictos sociales y bélicos del siglo 20 y lo que va del siglo 21
están enmarcados en el terreno de lo agrario.

 A raíz de esto se ha producido una gran crisis humanitaria que viven los campesinos
hace más de 50 años, por un conflicto social y armado en el que la élite pretende
defender su poder político y económico poniendo en riesgo derechos
fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales de los campesinos.

 Ante esta grave crisis se hace necesario una reforma agraria que no sólo solucione el
problema de la repartición de la tierra sino que brinde condiciones de vida digna a
los campesinos.
BIBLIOGRAFIA

 Cardona, A. (25 abril del 2018). Semana sostenible. Articulo informativo.


Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-
de-la-tierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-
por-ciento-de-la-tierra/40882

 Instituto geográfico Agustín Codazzi, CORPOICA. (2001). Los conflictos de uso de


las tierras en Colombia. Recuperado de:
http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/99LOS%20CONFLICTOS
%20DE%20USO%20DE%20LAS%20TIERRAS%20EN%20COLOMBIA.pdf

 Vargas, V. (7 diciembre 2007). Agencia prensa rural. articulo informativo.


Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article1288

 Guereña, A. (4 julio 2017). Oxfam international. Informes y publicaciones.


Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad

 Suescun, C. Fuerte, A. (15 de mayo 2017). Razón publica. Boletín informativo. La


escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Recuperado de:
https://razonpublica.com/la-escandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-
colombia/

Potrebbero piacerti anche