Sei sulla pagina 1di 23

Guía de trabajo Biología 1º medio

Unidad Nº 1 Biodiversidad y evolución


Objetivos de la Guía Describir las teorías científicas que explican el origen de la vida, mediante
preguntas reflexivas.
Identificar las evidencias que avalan a la evolución, mediante preguntas
reflexivas.

Aprendizaje Esperado Comprenden teorías científicas sobre el origen de la vida, que suponen la
formación abiótica de macromoléculas orgánicas en un ambiente escaso de
oxígeno y su posterior organización en sistemas compartimentalizados, que
conducen a la aparición de los primeros procariontes, hace aproximadamente
3,500 millones de años. La historia del origen de la vida y la evolución
orgánica están ligadas a las condiciones geológicas y atmosféricas.

Instrucciones generales:
Lea comprensivamente el siguiente texto, luego responda las preguntas reflexivas que se presentan a
continuación.

La Evolución de los seres vivos

1. Nociones contrarias a la Evolución

Para explicar el origen y la diversidad de la vida en la Tierra, todas las culturas se inclinaron por la hipótesis
del Creacionismo; idea común de que, en los inicios del mundo, un ser sobrenatural creó de manera
individual cada tipo de organismo y que todos los organismos actuales son descendientes de aquellos
ancestros sin haber sufrido cambio alguno.
Otra manera de explicar la presencia de diversos organismos son las ideas del Fixismo, sostiene que las
especies son esencialmente fijas e invariables, no han cambiado sus características desde que aparecieron
sobre la Tierra y se han mantenido por medio de la reproducción. Uno de los representantes de esta idea
fue Carlos Linneo (1707-1778) naturalista sueco, que estudió la flora y fauna de Europa publicando en 1758
“Sistema Natural” enunciando la inmutabilidad de las especies, además introdujo la nomenclatura binomial.
Otro notable partidario del fixismo fue el francés Jorge Cuvier (1769-1832), creador de los estudios de
Anatomía comparada y de la Paleontología. Lo curioso es que Cuvier determinó la existencia de especies
desaparecidas por medio de algunos huesos rotos fosilizados, lo que avalaría la evolución; en cambio él la
negó y propuso la hipótesis catastrófica, en que cada época hay una catástrofe que todo lo sepulta y se
establecen las nuevas especies por acción divina, sobre la nueva superficie.

2. Las primeras ideas sobre la Evolución

El primero en dar una idea fue Aristóteles (384-322 A.C.); este filósofo griego considero a los seres vivos
como imperfectos y formó una “Escala Natural” con una base de los más simples ascendiendo en
complejidad. No hace referencia al origen de las especies.
En el siglo XVI se encuentran fragmentos de huesos, dientes y conchas en las rocas, que curiosamente
correspondían a organismos no conocidos y que correspondían a animales marinos encontrados en las altas
montañas, estos hecho fueron interpretados por Leonardo da Vinci como restos de animales que existieron y
que en la actualidad estaban extinguidos.
Es a partir del siglo XIX cuando comienza a tomar importancia el conocimiento sobre la evolución de
los seres vivos.
3. Evidencias que apoyan la Evolución

Para hablar de que las especies cambian a lo largo del tiempo, existen muchas pruebas que ratifican dichos
conceptos.

Anatomía comparada: son tres los rasgos de


importancia que se estudian, en primer lugar
hablaremos de los órganos homólogos, existe una
relación genética entre los órganos, poseen un mismo
origen embrionario, aunque no presenten semejanzas
en su aspecto y se adaptan a funciones diferentes;
tienen un patrón común de organización que debe haber
surgido de un ancestro común, que derivaron en
distintas adaptaciones según la forma en que vivían
dichos organismos.

Órganos homólogos de huesos de la


extremidad superior.
Los órganos análogos son estructuras que funcionalmente cumplen una función similar,
pero difieren desde el punto de vista de su

origen embrionario y los tejidos que los forman. Es así


que encontramos estructuras parecidas en aquellos
organismos que habitan un mismo ambiente, como es el
caso de las alas de un chincol y las alas de un
matapiojos, ambos animales necesitan de estructuras
para el vuelo, que son parecidas en la función pero que Órganos Análogos de alas entre un
difieren en cuanto a organización estructural.
insecto y un ave.

En cuanto a los órganos o estructuras vestigiales, son órganos de tamaño reducido que nos indican que
alguna vez cumplieron una función determinada pero que en la actualidad no sirven y son un verdadero
recuerdo de otras épocas. En nuestra especie existen muchos órganos vestigiales aún presentes que nos
hablan de ese pasado en los seres humanos, como son los que se indican en la siguiente figura:
Embriología comparada: a principios del siglo XVII, el embriólogo alemán Karl von Baer observó que
todos los embriones de vertebrados se veían bastante similares en las etapas tempranas de su
desarrollo. Los peces, tortugas, pollos, ratones y humanos desarrollan colas y ranuras branquiales al
inicio de su desarrollo. Sólo los peces siguen adelante y desarrollan las branquias, y únicamente los
peces, tortugas y ratones retienen colas verdaderas. La explicación lógica es que los vertebrados
poseían genes que dirigían el desarrollo de
branquias y colas. Todos sus descendientes aún mantienen tales genes. En los peces, estos genes están
activos durante todo el desarrollo, lo que da por resultado adultos con branquias y cola. En los humanos y
los pollos, dichos genes están activos sólo durante las primeras etapas del desarrollo y las estructuras se
pierden o no son perceptibles en los adultos.

Bioquímica comparada: la biología molecular y la bioquímica dan evidencias contundentes de las


relaciones evolutivas entre todos los seres vivos. A nivel bioquímico, todas las células vivientes son
bastante similares. Por ejemplo, todas las células tienen ADN, todos usan el ARN, los ribosomas y casi el
mismo código genético para traducir la información genética en proteínas.

Las relaciones evolutivas entre las especies se reflejan


en similitudes y diferencias en sus proteínas. Ya se
conoce la secuencia de aminoácidos de unas cuantas
proteínas de muchas especies, como la hemoglobina.
La relación entre los organismos también se puede
evaluar examinando la morfología de los cromosomas.
Por ejemplo, los cromosomas de los chimpancés y los
humanos son muy similares, lo que demuestra que son
especies cercanas. Actualmente se utiliza el ADN para
establecer las relaciones entre los organismos.

4. Teorías de la Evolución
Uno de los primeros en proponer un mecanismo
para la evolución fue el biólogo francés Jean Baptiste
Lamarck (1774-1829). A Lamarck le impresionó la
progresión de formas en el registro fósil. Los fósiles más
antiguos solían ser más sencillos, mientras que los más
recientes eran más complejos y se parecían más a los
organismos existentes. En 1801, Lamarck propusó la
hipótesis de que los organismos evolucionaban
mediante la herencia de caracteres adquiridos: los
seres vivos pueden modificar su cuerpo por medio del uso o el desuso de sus partes, y estas
modificaciones pueden ser heredadas por la descendencia.

Lamarck propuso que todos los organismos poseen un deseo interno de buscar la
perfección, un impulso de ascender la escala de la naturaleza. En su ejemplo más clásico,
plantea la hipótesis de que las jirafas ancestrales estiraban su cuello para alimentarse de las
hojas que crecían en la parte superior de los árboles, y como resultado sus cuellos se hicieron
ligeramente más largos. Sus crías heredaron esas características y se estiraron aún más para
alcanzar las hojas más altas. Finalmente, este proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.
Ahora, la teoría de Lamarck puede parecer ingenua: el hecho de que el padre potencial haga
pesas no ocasiona que sus descendientes se vean atléticos. Hay que señalar que en la época
de Lamarck no se conocía nada con respecto a la genética, ni como funcionaban las leyes de la
herencia.
Esta teoría quedo relegada a mediados del siglo XVII, algunos biólogos estaban comenzando a
darse cuenta de que el registro fósil y las similitudes entre las formas fósiles y las especies
actuales podrían explicarse mejor si éstas hubiesen evolucionado a partir de las preexistentes.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, en forma independiente, aportaron
evidencias convincentes de que la fuerza que impulsaba el cambio evolutivo era la selección
natural.
En 1831, Charles Darwin tenía solamente 22 años de
edad, el gobierno británico mandó el barco de Su
Majestad, el Beagle, a una expedición de investigación
que duro cinco años, el cual lo llevó a la costa de
Sudamérica y luego alrededor del mundo. Darwin era
naturalista por lo que observaba y recolectaba muestras
geológicas biológicas que se encontraba en la ruta. El
Beagle zarpó hacia Sudamérica, hizo múltiples escalas a
lo largo de la costa. Aquí Darwin observó las plantas y
animales de los trópicos y se asombró de la diversidad
de las especies, al compararlas con las de Europa.
Aunque abordó el barco pensando en la
invariabilidad de las especies, sus experiencias llevaron
pronto a dudarlo. Descubrió una víbora con
extremidades traseras rudimentarias y la llamó “el pasaje
por el que la Naturaleza une a las lagartijas con las
víboras”. Vio otra víbora que hace vibrar su cola como la
de cascabel, pero que no tiene cascabeles y, por lo
tanto, no hace ruido.

Quizá, la escala más significativa El surcando e estrech d


del viaje fue el mes que pasó en las Islas l o e
Galápagos, frente a la costa noroccidental
Beagle
de
Magallane
Sudamérica. Ahí, encontró enormes
s
tortugas, las diversas islas eran el hogar
de diferentes tipos de tortugas. En
aquellas islas que no existían las tortugas,
los cactus de tunas crecían sus pencas y
sus frutos jugosos por todo el terreno. En
aquellas islas donde habitaban las
tortugas, los cactus tenían troncos
sustanciosos, con pencas carnosas y
frutos muy por arriba del alcance de las
voraces tortugas de boca fuerte.

Darwin también encontró


varias especies de pinzones y, como
con las tortugas, tenían formas
ligeramente diferentes de una isla a
otra. ¿Podrían haberse originado las
diferencias entre estos organismos
por habitar en islas separadas? La
diversidad de tortugas y aves lo
“intrigo” durante años.
En las islas Galápagos Darwin encontró muchas especies de pinzones, todos
semejantes a las especies que se encontraban en tierra en América del Sur. Comúnmente, los
pinzones son aves que comen semillas, y tienen sus grandes picos
Aparentemente, hace miles de años
un pinzón, o una pequeña parvada de
pinzones se perdió durante una
Especies de Pinzones de las
Galápagos.
migración, o fueron sacados de curso por una tormenta y llegaron a las Galápagos. Allí
encontraron pocas aves. Con pocos competidores, los pinzones encontraron ricas fuentes tanto
de semillas como insectos. A lo largo del tiempo, los grupos diferentes de pinzones
evolucionaron a través de adaptaciones para explotar las diferentes fuentes de alimentos. Es
lógico suponer que la variedad de pinzones se origino a partir de un ancestro común.
Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros.
Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades
para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su
descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se
adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona.
Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza
selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se
conoce como "selección natural".
El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus,
que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse
los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir
entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de
los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los
recursos.
Más de 20 años después de que comenzó a elaborar sus ideas acerca de la evolución,
Darwin publicó su teoría en el libro El origen de las especies (1859). Su publicación provocó
grandes controversias y se opusieron a él los pensadores religiosos porque echaba por tierra la
teoría creacionista y movía al ser humano del centro de la Creación. Este libro convenció a los
científicos y al público educado de que los seres vivos cambian con el tiempo.
La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento
europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las
especies, que se publicó en 1859 son:

1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se
encuentran en cambio constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a
un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se
reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de
tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de
supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni
por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponía Lamarck).

Hay que señalar que en la misma época de Darwin un topógrafo llamado Alfred Rusel
Wallace, llego a señalar en forma muy parecida los postulados de Darwin, aunque nunca
compartieron experiencias en los viajes como naturalista que era, sus observaciones llegaron a
plantear las mismas inquietudes; pero Wallace difiere en algunos aspectos como el echo de
decir que niega que la selección natural sea suficiente para dar cuenta del origen del hombre, lo
cual requiere, según Wallace, la intervención divina directa. También creyó que el proceso
evolutivo había finalizado en los hombres y que la evolución sería imposible en adelante.
En 1901, Hugo de Vries propusó una nueva explicación del proceso evolutivo: la teoría de la
mutación. de Vries llamó “mutación” a la variación repentina del rasgo de un individuo,
asignándole una importancia fundamental en la evolución; el proceso evolutivo se ha logrado
gracias a la aparición de una serie de cambios repentinos en el germinoplasma. La selección
natural determinará cuales de estas mutaciones permanecerán o serán eliminadas. En las
primeras décadas del siglo actual, muchos biólogos consideraron que las mutaciones en gran
número eran la verdadera fuente de los cambios evolutivos. Otros rechazaron la teoría
mutacionista, debido al efecto letal de muchas mutaciones. La controversia concluyó entre
1930-50, al surgir la una nueva teoría.
La Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinista combina las ideas principales de Darwin
y de Vries, integrándolas con los conceptos actualizados de la genética, la citología y la
bioquímica. Según esta teoría, el proceso evolutivo reconoce la variación heredable, la
selección natural y el aislamiento con sus principales causas, las que operan estrechamente
unidas. Las variaciones heredables son cambios genéticos espontáneos que ocurren con
relativa frecuencia. Ellas pueden ser resultado de mutaciones, alteraciones cromosómicas o de
nuevas combinaciones genéticas. En una población determinada, si el cruzamiento se realiza
al azar, la proporción de genes tiende a mantenerse constante de generación en generación
(Ley de Hardy-Wienberg), a menos que: la frecuencia mutacional difiera, la selección natural
opere a favor o en contra de ciertos genes, la migración afecte la frecuencia de un alelo o se
produzcan alteraciones genéticas. Estos cuatro factores limitantes de la ley de Hardy-
Wienberg, más el aislamiento de las poblaciones, son los elementos de mayor importancia en el
mecanismo de la evolución orgánica.
Se debe reconocer que en los organismos superiores y también en microorganismos, al menos
los tres procesos mutación, recombinación y selección natural, son indispensables para que se
produzca el cambio evolutivo.

Actividades: Responda las siguientes preguntas:

1. Elabora un resumen con 8 ideas principales del texto.

2. De acuerdo al siguiente enunciado, responda: “sus funciones son similares; difieren en su


origen embrionario y en su plan de construcción”.

a) ¿A qué órganos se refiere? Fundamente. (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Mencione dos ejemplos de lo anterior. (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) ¿A qué tipo de evolución corresponde? Explique (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Nombre 5 estructuras vestigiales en el hombre e indique la función que cumplen en otros


animales. (5 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

% de precipitación con anticuerpos formados en el conejo.


Especie Fructosa 1,6 di Glucosa fosfatasa
fosfatasa
Conejo 98% 10%

Liebre 96% 10,5%

Gato 85% 10%

Perro 80% 11%

Ardilla 60% 12%

Humano 50% 8%

3. Según este cuadro contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Qué objetivo tendría este experimento? (2 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) ¿Cuáles de las especies serían las más cercanas entre sí? (6 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) ¿Qué valor esperaría usted (mayor o menor precipitación) si se hiciera la experiencia con
una tortuga? (2 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Qué significa el principio del uso y desuso? (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Indique y describa un ejemplo que grafique claramente el principio de los caracteres


adquiridos. (2 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Indique puntos de encuentro de las teorías de Lamarck y Darwin. (4 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. Señale diferencias en los postulados de Lamarck y Darwin. (4 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. Explica por qué la evolución actúa sobre los individuos, pero solamente las especies
evolucionan. (2 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. Escribe una explicación clara de lo que significa “la supervivencia del más apto”. (2 puntos).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿Qué es la selección natural? (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los postulados de la teoría neodarwinista? (2 puntos).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Guía de trabajo Biología 2º medio
Unidad 1: Coordinación y regulación corporal.

Objetivo de aprendizaje:
Explicar como el sistema nervioso coordina las acciones del organismo para adaptarse a
estímulos del ambiente por medio de señales transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo
e investigar y comunicar sus cuidados.

I. En relación con lo visto en clases y ayuda del texto de Biología, responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso en relación con nuestro medio ambiente?

2. ¿Por qué las lesiones cerebrales son definitivas?

3. ¿Cuál es la función de las dendritas y de los axones?

4. Explique con sus palabras el proceso de la sinapsis.

II. Esquematiza o dibuja una representación gráfica de la organización del sistema


nervioso humano.
III. Investiga las funciones de las estructuras que forman parte del sistema nervioso central y
completa la siguiente tabla con las funciones y/o estructuras que faltan.

IV. Investiga en que consiste un arco reflejo, sus componentes y como generan un reflejo. Explica.
Guía de trabajo 3º medio
Ciencias para la ciudadanía

Unidad 0: Repaso de contenidos Mitosis y Meiosis.


1. Objetivo de aprendizaje: Reconocer las clases de divisiones celulares sus procesos y
establecer sus diferencias.

ACTIVIDADES DE REFUERZO: antes de comenzar…

- Diseñar un Mapa conceptual de los tipos de división celular.

PARTE I LA MITOSIS

Cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula
obtenga una dotación completa de cromosomas. La capacidad de la célula para llevar a cabo esta
distribución depende del estado condensado de los cromosomas durante la mitosis y del ensamble
de micro túbulos denominado huso Acromático

En los estadios
tempranos de la mitosis,
cada uno de los
cromosomas consiste en
dos copias idénticas,
llamadas cromátides
que se mantienen juntas
por sus centrómeros .
Simultáneamente se
organiza el huso, cuya
formación se inicia a
partir de los
centrosomas. Tanto en las células animales como en las vegetales, el entramado del huso está
formado por fibras que se extienden desde los polos al ecuador de la célula.
FASES DE LA MITOSIS

a) Interfase. La cromatina ya está duplicada pero todavía no se ha condensado. Los centriolos se


duplica y los centríolos se encuentran justo al lado de la envoltura nuclear.

b) Profase. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos de la célula, los
cromosomas condensados son ya visibles, la envoltura nuclear se rompe y comienza la
formación del huso mitótico o acromático.

c) Metafase temprana. Las fibras del huso tiran de cada par de cromátides hacia un lado y otro.
Metafase tardía. Los pares de cromátides se alinean en el ecuador de la célula.
d) Anafase. Las cromátides se separan. Las dos dotaciones de cromosomas recién formados son
empujadas hacia polos opuestos de la célula.
e) Telofase. La envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación cromosómica y los
cromosomas se descondensan y adquieren, nuevamente, un aspecto difuso. Los nucléolos
reaparecen. El huso mitótico o acromático se desorganiza y la membrana plasmática se invagina
en un proceso que hace separar las dos células hijas.

PARTE II LA MEIOSIS.

Consiste en dos divisiones


nucleares sucesivas,
designadas
convencionalmente meiosis I y
meiosis II.
Durante este proceso de
división se redistribuyen los
cromosomas y se producen
células que tienen un número
haploide § de cromosomas (n).
Durante la interfase § que
precede a la meiosis, los
cromosomas se duplican. En la
profase I de la meiosis, los
cromosomas homólogos § se
aparean. Un homólogo de
cada par proviene de un
progenitor, y el otro homólogo,
del otro progenitor. Cada
homólogo consta de dos
cromátides hermanas
idénticas, que se mantienen unidas por el centrómero Mientras los homólogos están apareados,
ocurre entre ellos el entrecruzamiento , dando como resultado el intercambio de material
cromosómico.

Al finalizar la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan. Se producen dos núcleos, cada uno con un número
haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez, está formado por dos cromátides §. Los núcleos pueden pasar
por un período de interfase, pero el material cromosómico no se duplica. En la segunda etapa de la meiosis, la meiosis
II, las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan, como si fuese una mitosis . Cuando los dos núcleos se
dividen, se forman cuatro CELULAS haploides.
Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares –se aparean–. Cada par
homólogo está formado por cuatro cromátides por lo que también se conoce como tétrada (del griego, tetra que significa
"cuatro"). Entre las cromátides de los dos cromosomas homólogos se produce el entrecruzamiento, es decir, el
intercambio de segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos permanecen asociados en los puntos de
entrecruzamiento –o quiasmas– hasta el final de la profase I. c) Luego, los cromosomas comienzan a separarse. Como
se puede ver, las cromátides hermanas de cada homólogo ya no son completamente idénticas; el entrecruzamiento da
como resultado una recombinación del material genético de los dos homólogos.
GAMETOGENESIS
OVOGÉNESIS: Los oocitos I comienzan la primera
división meiótica, ( La mujer al nacer posee 2 millones
de ovocitos I, pero solo 400 alcanzan la madurez ). En
la pubertad bajo control hormonal un oocito I continua
la meiosis cada 28 días que no es mas que la
ovulación un proceso que experimenta un solo oocito
cada mes durante el período reproductivo ( desde los
12 hasta los 50 años ). La meiosis prosigue entonces
en el oocito que ha ovulado. Las 2 células que resultan
de la meiosis I, tienen diferente tamaño, una
denominada el oocito II (n) contiene casi todo el
citoplasma y es rico en nutrientes, la otra el cuerpo
polar (n) , recibe muy poco citoplasma. El oocito II es
expulsado del ovario y por movimientos peristálticos de
la musculatura lisa de las trompas de Falopio alcanza
el útero. -Si en este trayecto por las trompas (72 horas después de ser expulsado) alcanza a ser fecundado, ese oocito II
termina la meiosis II y se forma el óvulo, célula de mayor tamaño con mayor cantidad de ARNm,, enzimas para las
primeras etapas del desarrollo embrionario y otra el cuerpo polar, célula más pequeña. Los cuerpos polares se
desintegran.
Si no hay fecundación ese oocito II al alcanzar el útero muere y se desprende junto con la pared del endometrio del
útero en el proceso llamado menstruación.

ESPERMATOGENESIS
 En un embrión masculino aparecen los Gonocitos
los cuales migran a los esbozos gonadales, donde
se incorporan a los tubos seminíferos, en cuyas
paredes están las espermatogonias (2n) (células
madres espermatogónicas). Las espermatogonias
se dividen por mitosis muchas veces lo cual le
confiere el crecimiento a los testículos. Las
espermatogonias dan origen debido a muchas
divisiones mitóticas a los espermatocitos I. En la
pubertad estos espermatocitos I comienzan la
meiosis I y se forman los espermatocitos II. Estos
espermatocitos II terminan la meiosis II y se forman
las espermátidas, las cuales se convierten en
espermatozoides por un proceso de
transformación, crecimiento y maduración ( sin
divisiones ) denominado, espermiogénesis. Cada espermatocito II produce 4 espermatozoides, es un proceso continuo a
lo largo de la vida del adulto, en los vertebrados, dura el proceso completo de 8 a 9 semanas. Un hombre normal en
cada eyaculación ( 4 ml de semen) posee 400 millones de espermatozoides.

Actividades:

1. Conceptualice y defina los siguientes términos: Mitosis, meiosis, diploide, haploide, gametos.
2. ¿En qué tipo de células se presenta la mitosis y para que sirve?
3. Grafique las fases de la meiosis.
4. Explique el proceso de la meiosis
5. ¿En qué tipo de células se presenta la meiosis y para que sirve?
6. ¿Qué son cromosomas homólogos?
7. ¿Qué son las cromátidas?
8. ¿Por qué es importante el entrecruzamiento que produce el intercambio de material
cromosómico?
9. Establezca en un cuadro comparativo diferencias entre mitosis y meiosis.(TENIENDO EN
CUENTA LA GRAFICA)
10. Explique los procesos de espermatogénesis y ovogénesis.
Guía de trabajo Biología 4º medio
El ADN

La teoría de la evolución de Darwin fue enriquecida, en nuestro tiempo, con el descubrimiento


de ADN en el año 1953 por Francis Crick y James Watson. Estos científicos fueron galardonados con
el premio Nobel en 1962. Desde ese momento, se pudieron conocer las características del ADN, la
molécula de la vida y la composición química de los cromosomas formados por el ADN, los
nucleótidos, el ARN y los genes que contienen como función transmitir los caracteres hereditarios,
es decir, la información, para la producción de las proteínas contenida en miles de millones de
células especializadas que componen nuestro cuerpo.
Cada especie tiene su propio patrimonio genético, caracterizado por una compleja constitución y
por el reloj molecular que rige su comportamiento y está localizado en el núcleo (células
eucariotas). El ADN está compuesto por químicamente, por una larga cadena integrada por
agrupaciones moleculares de azúcar y fosfatos ligados por una base. En la doble hélice las dos
cadenas de ADN se mantienen unidas por moléculas de hidrógeno (puentes de hidrógenos) entre
pares de bases de las dos hebras opuestas.
La decodificación del Mapa del genoma humano es un acontecimiento sensacional apenas
comparable a aquellos cambios que se produjeron en la historia de nuestro planeta como lo fueron
en su tiempo la invención de la Agricultura, la teoría Heliocéntrica de Copérnico, las leyes de
Newton, la teoría de la evolución de Darwin, la relatividad de Einstein, la invención de la energía
eléctrica o la curación de las enfermedades infecciosas.

Estructura del ADN

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas (macromoléculas) formadas por la repetición de un
monómero llamado Nucleótido. Estos se unen entre sí por grupos fosfatos, formando largas
cadenas. Almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de su
transmisión hereditaria. Atendiendo a su estructura y composición existen dos tipos de ácidos
nucleicos que son:

a) Ácido desoxirribonucleico o ADN o DNA b) Ácido ribonucleico o ARN o RNA


El ADN, es el polímero de mayor longitud que codifica la información hereditaria y la transmite de
generación en generación a través de la reproducción. Mientras que el polímero ARN copia la
información de segmentos específicos del ADN (genes), que se traducen en proteínas por lo que
corrientemente se considera al ARN como la fotocopia de un gen en el ADN.
A su vez como se observa en el siguiente cuadro los dos tipos de ácidos nucleicos presentan
diferencias con respecto a sus moléculas constituyentes.
ADN ARN
Considerado generalmente, como el intermediario
Almacenamiento de la información,
entre la información almacenada en la secuencia de
disponible en cualquier momento.
nucleótidos del ADN y las proteínas.
Transmisión de la información de En comparación con el ADN es muy fácilmente
generación en generación. degradado por enzimas lo que le confiere poca
Presenta una mayor estabilidad que el ARN. estabilidad.
Forma cadenas dobles (bicatenario) que Se encuentra en la célula monocatenario, es decir
adoptan una morfología de hélice a similar a constituido por una sola cadena.
la de las proteínas.
El azúcar que lo constituye es la pentosa
El azúcar que lo constituye es la pentosa ribosa que
desoxirribosa que carece de un oxígeno en
posee un OH en el carbono 2
el carbono 2, de ahí el nombre del ácido.
Bases nitrogenadas Bases Nitrogenadas
Purinas: Adenina, Guanina. Purinas: Adenina, Guanina.
Pirimidinas: Timina, Citosina. Pirimidinas : Uracilo, Citosina.
Pese a las diferencias mencionadas, es común encontrar ambos tipos de ácidos en los organismos,
siendo el aspecto más característico e importante de cada uno de ellos la combinación ordenada de
los nucleótidos conformando una secuencia que permite almacenar información. Sin embargo, no
es sorprendente encontrar algunos virus que tengan ARN en vez de ADN con esta función.

5. Localización
En células eucarióticas los ácidos nucleicos en especial el ADN se localiza en el núcleo. En células
procarióticas, aunque su material genético no se encuentra rodeado por una envoltura nuclear,
gracias a diferentes técnicas se ha podido establecer una región en el citoplasma denominada
nucleoide donde se concentra el ADN. Además se pueden encontrar ADN circulares accesorios en
algunas bacterias, denominados plásmidos que les confiere ciertas características de resistencia a
los antibióticos, mientras que en las células eucarióticas no se presentan estas estructuras, a
excepción de las levaduras que poseen un plásmido llamado 2µ (por su tamaño) como material
genético extra nuclear.

En la célula se presentan varios tipos de ARN entre los cuales los más importantes son: Los ARN
mensajero (ARNm), de cadenas largas sencillas que incluyen en su secuencia los codones que se
traducen en aminoácidos. En las células eucarióticas se sintetizan a partir de una plantilla de ADN
(gen) que se encuentra siempre en el núcleo mientras que en el citoplasma se une a los ribosomas.
Los ARN de transferencia (ARNt) están representados por varias moléculas, cada una de ellas
asociada con un aminoácido. Son cadenas considerablemente más pequeños que los ARNm o los
ARNr, formadas por unos 70 nucleótidos, dispuestos en una secuencia única e invariable para cada
aminoácido. Sin embargo, todos ellos tienen la misma secuencia terminal CCA en el extremo 3', al
cual se une el respectivo aminoácido. Se pliega adquiriendo una morfología específica que en
representación bidimensional da la apariencia de un trébol, esto se logra gracias a la
complementariedad que existe entre las bases nitrogenadas de la cadena que permiten un
plegamiento espontáneo se une a los aminoácidos y su función es similar a la de un libro de códigos
capaz de decifrar el "lenguaje" dado en las secuencias de nucleótidos del ARNm en aminoácidos.

ARN ribosomal (ARNr):Se refiere al ARN como un constituyente esencial de los ribosomas . En
células eucarióticas la subunidad pequeña posee una molécula de ARN ribosomal y cerca de 30
proteínas, mientras la subunidad grande tiene cerca de 3 moléculas de ARNr y 45 a 50 proteínas. En
investigaciones recientes se ha comprobado el importante rol que tiene estas moléculas de ARN en
la catálisis de los enlaces peptídicos entre los aminoácidos en la formación de las cadenas
polipeptídicas, es decir, se puede considerar a esta función como enzimática por lo que se les ha
denominado Ribozimas. Esto será ampliado en el capítulo de donde se trata con mayor detalle los
ribosomas como organelos celulares.
Por otra parte algunos organelos eucarióticas poseen ADN, entre los cuales se encuentran: la
mitocondrias, los cloroplastos y los centriolos.

Tanto las mitocondrias como los cloroplastos poseen ADN circular similar al encontrado en células
procarióticas, hecho que apoya la teoría de la Endosimibiosis. Además poseen toda la maquinaria
para síntesis de proteínas, como ribosomas propios y ARN codificados por su ADN. Además algunas
investigaciones parecen indicar que los centriolos también poseen ADN.

6. Historia

- El ADN fue aislado por primera vez en 1869, a partir del pus de vendas quirúrgicas
desechables, por el médico Suizo Friedrich Miescher. Lo llamó “Nucleina” debido a su
participación en el núcleo celular. Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder
identificar los componentes y estructura de los ácidos nucleicos.
- En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base.
un azúcar y un grupo fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que
las bases se repetían en un orden fijo.
- En 1937 William Griffith, descubrió empleando la bacteria pneumococcus como
modelo, que un factor de transformación era capaz de conferir virulencia a cepas
avirulentas.
Experimento:

Más adelante en 1944, Oswald Avery, Colin MacLeod y MaclynCarty identificaron dicho factor
como ADN. Finalmente, el papel del ADN en la heredabilidad fue desvelado en 1952 mediante los
experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase, en los cuales comprobaron que el fago T2
transmite su información genética en su ADN, y no en su proteína.
En cuanto a la caracterización química de la molécula de ADN, Chargaff realizó algunos
experimentos que le sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en el
ADN. Descubrió que las proporciones de las purinas eran idénticas a las de la Pirimidinas. Junto con
los datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalinda Franklin, James Watson y Francis
Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura
tridimensional del polímero. En una serie de cinco artículos en el mismo número de nature, se
publicó evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick. De estos, el paper de
Franklin y Raymond Gosling fue la primera publicación con datos de disfracción de rayos X que
apoyaba el modelo de Watson Y Crick, y en dicho número nature también aparecía un artículo
sobre la estructura del ADN de Maurice Wilkins y sus colegas.
En 1962, después de la muerte de Franklin, Watson, Crick y Wilkins recibieron conjuntamente el
premio nobel en fisiología o medicina. Sin embargo, el debate continúa sobre quien debería recibir
el crédito por el descubrimiento.

Modelo de Watson y Crick


El patrimonio genético de toda célula está contenido en la molécula de ADN, constituida por tres
moléculas de naturaleza distinta, un azúcar con cinco átomos de carbono, la 2-D-desoxirribosa, un
fosfato y cuatro bases nitrogenadas diferentes: dos purinas, la adenina y la guanina, y dos
Pirimidinas, la citosina y la timina; la unidad fundamental de la molécula de ADN está constituida
por un nucleótido formado por una de las cuatro bases nitrogenadas enlazada a una molécula de
azúcar y a una de fosfato.
- Watson y Crick y su estructura de doble hélice de la molécula de ADN

En 1953 el bioquímico estadounidense James Watson y el biólogo británico Francis Crick, a partir de
estudios cristalográficos realizados por Wilkins y Franklin (que sugerían que la molécula de ADN
poseía una estructura helicoidal) e inspirándose en las observaciones de otros investigadores
(según las cuales los distintos ADN examinados presentaban siempre un número de adeninas igual
al de timinas y un número de citosinas igual al de guaninas), propusieron asignar una estructura de
doble hélice a la molécula de ADN.

- El ADN, una macromolécula formada por dos hebras o filamentos enrollados en sentido
dextrógiro en forma de hélice

La identificación de la estructura del ADN está considerada el descubrimiento más importante de


nuestro siglo en el campo de la biología. De acuerdo con este modelo, el ADN es una
macromolécula constituida por dos hebras o filamentos enrollados uno sobre otro en sentido
dextrógiro (es decir, en el del movimiento de las agujas del reloj), formando así una doble hélice.
Cada hebra está constituida por una larga secuencia de nucleótidos, que forman el esqueleto de la
macromolécula de ADN. Los nucleótidos se unen entre sí por un enlace fosfodiester entre los
azúcares (es decir, entre un grupo fosfato, PO4-3, enlazado a un azúcar y un hidroxilo, OH, del
azúcar del nucleótido precedente). La información genética está contenida en las distintas
secuencias de nucleótidos del esqueleto del ADN. Las dos hélices de ADN se mantienen unidas por
enlaces débiles de naturaleza física, los enlaces de hidrógeno, y por enlaces químicos débiles, los
enlaces de Van der Waals. Los pares de bases son perpendiculares al eje principal de la molécula:
una vuelta completa de la hélice sobre sí misma comprende diez pares de bases. Las dos hélices
están polarizadas, es decir, poseen una dirección, que viene determinada por el extremo libre del
último nucleótido, el cual puede ser el carbono número 3 o el número 5 de la molécula de
desoxirribosa; en consecuencia, cada hebra de ADN poseerá una extremidad 5' - 3' y la otra en
dirección 3' - 5', y se dice que son antiparalelas.
La estructura antiparalela del ADN posee una importancia estratégica para la duplicación del ADN.

Revisa el siguiente video en el link.


https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CSbu_TVNYIk

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado
número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de
escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades:
una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles
compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y
citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo
fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del
nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los
lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los
travesaños.

Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación
específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases,
los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que
contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por
enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.

La estructura de un determinado ADN está definida por la secuencia de las bases nitrogenadas en la
cadena de nucleótidos, residiendo precisamente es esta secuencia de bases la información genética
del ADN. El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por lo
tanto, crítico para la célula, ya que este orden es el que constituye las instrucciones del código
genético de los organismos.
La estructura de doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado (A-T; C-G), implica
que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente el orden de
la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez conocida la secuencia de
las bases de una cadena, se deduce inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.

Actividades.

1. Responde las siguientes preguntas de la imagen adjunta.


a. Identifica en la imagen: grupo fosfato, desoxirribosa, puentes de hidrógeno, timina,
adenina, guanina y citosina. b. ¿Qué quiere decir que las hebras son antiparalelas?
c. ¿Cuál es la secuencia complementaria de una hebra de secuencia: TTAGCTGCA?

2. Describe el aporte de los siguientes científicos (10 puntos).


a) Frederick Griffith
b) Oswald Avery
c) Rosalind Franklin y Maurice Wilkins
d) Erwin Chargaff
e) James Watson y Francis Crick
3. Investiga y esquematiza el proceso de enrollamiento del ADN. Indicando proteínas y elementos que
participan.

4. Menciona y explica 3 características del material genético.

Guía de trabajo Electivo de profundización


“Biología de los ecosistemas”

Objetivo de aprendizaje: Redactar un ensayo científico a partir de las teorías del origen de la vida.

Actividad:
Ingresa al siguiente link, mira le video y realiza una redacción de ensayo científico. Las reglas e instrucciones
para su escritura se detallan a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=B-m1gx0s0Ro

Las cuatro reglas de oro al escribir un ensayo:


Todo ensayo científico parte de una investigación, toda investigación surge de una
Un
pregunta, toda pregunta busca una respuesta y toda respuesta científica requiere de
datos empíricos que la validen, por tanto, sigue estas cuatro reglas y estarás en el
camino correcto:

- Identifica tu tema y la pregunta de investigación concreta al respecto.


- Planea tu respuesta, la cual se convierte en tu supuesto o hipótesis
- Investiga o experimenta para comprobar la veracidad o validez de tu hipótesis.
- Transforma los resultados de tu investigación en argumentos y escribe tu
ensayo científico.

ensayo científico, es un escrito relativamente breve, dedicado a un tema concreto que implica su
profundización, discernimiento, y síntesis, donde el autor expresa su idea o punto de vista, a partir de una
información objetiva recogida y presentada previamente.

De una forma más sencilla, es un escrito en el cual el autor expone sus ideas de forma organizada, o una
composición donde el autor expone su interpretación personal sobre un tema en particular.

Las tres claves


1/ En primer lugar, tiene libertad temática. Un ensayo puede tratar cualquier aspecto; en nuestro caso,
cualquier tema científico. El contenido, por tanto, puede ser muy variado, pero destacando siempre su
originalidad. Es decir, puede ser un tema ya tratado por otros autores, pero de contenido propio, inédito.

2/ En segundo lugar, debe seguir una estructura predeterminada:

Título: es el encabezado del texto; tiene que ser llamativo, y a la vez orientativo, para indicar qué
aspectos/tema se va a tratar en el ensayo.
Planteamiento/tesis: puede tener varia formas, dependiendo del fin del ensayo: si buscamos probar una
nueva hipótesis o refutar otra existente; si simplemente queremos comentar o explicar un problema
existente; o si queremos proponer una nueva conjetura.
Es de uso obligado, ya que si no, la superestructura del ensayo quedaría dañada.
Desarrollo de la idea/Idea Ensayada: su finalidad es dar las explicaciones pertinentes, para el cumplimiento
de la tesis; para ello, se emplean párrafos argumentativos extensos (cada uno incide sobre una idea dentro
del ensayo), párrafos de transición (entre párrafos argumentativos) que sirven como conexión o
recapitulación de ideas, conectores lingüísticos, y ejemplos concretos/referencias bibliográficas.
Conclusión: con ella definimos al ensayo deductivo (si la utilizamos para remarcar la tesis, que ha sido ya
expuesta y argumentada previamente), y al ensayo inductivo (si la usamos para, a raíz de la tesis o
planteamiento inicial, y argumentación posterior, afirmar una nueva tesis que sirva como colofón de lo que
hemos ido explicando).
3/ En tercer lugar, es fundamental aportar al final, toda la información bibliográfica que se ha utilizado,
siguiendo siempre, los criterios para su correcta escritura.

Entonces, descritos los aspectos fundamentales…¿cuáles son los pasos a seguir?

- Elige un tema que domines/conozcas, o que por cualquier motivo quieras desarrollar, y haz un
esquema previo con las ideas principales, y secundarias.
- Valora el objetivo que quieres alcanzar, y el punto de vista que quieres adoptar.
- Utiliza una bibliografía adecuada y objetiva, para que con información a favor y en contra del tema
elegido, puedas hacer una argumentación lo más rigurosa posible.
- ¡Empieza a escribir! Adáptate al formato clásico de los ensayos, en cuanto a estructura y partes se
refiere.
- Emplea un vocabulario correcto, preciso, pero a la vez cercano al lector, ya que no tiene por qué ser
un profesional de la materia.
- Usa conectores lingüísticos de todo tipo: espacio-temporales, causales, de ordenación, etc.
- Evita divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que para explicar una
realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la idea que se quiere transmitir se pierde
por sí misma.
- Utiliza ejemplos relevantes, y que expliquen lo que quieres decir: no te quedes corto, pero tampoco
te pases: ¡Todo en su justa medida!
- Revisa varias veces la corrección externa: gramática, ortografía, y presentación.
- Revisa también la corrección interna del texto: impacto/novedad de ideas, coherencia de las mismas,
secuencia lógica, e hilo conductor de la exposición.
- Por último, y no menos importante: ¡Sé fiel a tu estilo personal! para dotar al ensayo de esa
característica principal de originalidad, e innovación.

Potrebbero piacerti anche