Sei sulla pagina 1di 17

U​NIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER I - ​PERFIL DE PROYECTO


PLAN DE NEGOCIO RECICLAJE Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PLÁSTICOS EN LOS MUNICIPIOS
DE LA PAZ

DOCENTE: ​ING FERNANDO SANABRIA

ESTUDIANTE: ​CONTRERAS FLORES DAMARIS

FECHA: ​31/10/2019

SEMESTRE: ​II/2019

LA PAZ - BOLIVIA
TABLA DE CONTENIDO 1

1.- Antecedentes 1

2. Justificación 2

2.1. Pertinencia 2

2.2. Relevancia 3

2.3. Sociedad 3

2.4. Universidad 3

3. Planteamiento del problema 4

4. Marco teórico y conceptual 4

4.1. Marco teórico 4

4.2. Marco conceptual 9

1
PLAN DE NEGOCIO RECICLAJE Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
PLÁSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ
1.- Antecedentes
A mayor disponibilidad de recursos económicos, las naciones aumentan sus esfuerzos para
mejorar la gestión de sus Residuos sólidos, como necesidad comunitaria, en particular por la
presión social.

En nuestro entorno tanto en la Ciudad de El Alto y La Paz se tiene pocos proyectos en relación a la
gestión de residuos ya que se vieron muchos problemas con los rellenos sanitarios y la basura en
estas ciudades.

El manejo poco eficiente de los residuos y el consumo masivo de la población traen problemas
frecuentes a la alcandía afectando a la población de las distintas ciudades.

Las 500 toneladas de basura que genera la ciudad de La Paz cada día valen, ya que al igual que en
otras capitales del mundo, ésta puede ser industrializada. De acuerdo a su composición, los
desechos producidos en La Paz pueden convertirse en plástico, vidrio, plastimadera, abono, gas
para vehículos y sistemas de calefacción e incluso energía eléctrica y térmica

Se precisa que la composición de la basura en La Paz es la siguiente : 55%, orgánica


biodegradable; 22%, reciclable; el 23% es “no aprovechable” porque está compuesta por
residuos hospitalarios y otros con alto grado de contaminación. Sin embargo, reconoce que en
otros países, como Suecia, Dinamarca y Japón, gracias a la tecnología, incluso éstos son
rescatados.

El plástico afecta a la ​tierra​, el agua y el aire, su largo tiempo de degradación provoca múltiples
daños en los ecosistemas, aunque el reciclaje es una buena opción para disminuir la
contaminación en la tierra por el plástico, la verdad es que ya no es una medida suficiente,
definitivamente tanto el consumo como la producción de plástico se debe reducir.

Actualmente, la única basura que se procesa en La Paz es el polietileno de alta y baja intensidad
(envases de plástico y bolsas nailon) y cierto tipo de chatarra.

La materia prima para reciclar se obtiene de personas que se dedican a la recolección y separación
de residuos.

Cuando compramos un dulce ¿nos ponemos a pensar dónde irá la envoltura?” En la mayoría de
los casos, la respuesta es no.

2
Las personas que realizan una separación de residuos orgánicos e inorgánicos en casa se chocan
con la frase: “Para qué lo haces, si de todos modos el carro basurero lo va a mezclar”.

Sin embargo, la etapa más importante para avanzar en una gestión eficiente de residuos sólidos,
debería darse en las familias.

2.​ ​Justificación

2.1.​ ​Pertinencia
El consumo en la ciudades de La Paz y El Alto produce una gran cantidad de basura los cuales son
recogidos y llevados al relleno sanitario, de los cuales el 80% son desechos orgánicos y 20%
desechos inorgánicos.

En los lugares públicos como plazas se ve una gran cantidad de desechos plásticos como bolsas
sachets de jugos, vasitos, etc. Los cuales pueden ser procesados hasta convertirlos en pets y ser
utilizados como materia prima de productos plásticos como bolsas o bañadores etc.

Concientizar la separación de residuos en colegios y mercados, proporcionaría la cantidad de


residuos necesarios para el peletizado, el cual se podría vender como materia prima a empresa de
plásticos tanto a nivel nacional como internacional.

2.2.​ ​Relevancia
A gestión eficiente de los residuos requiere de la colaboración de todos los ciudadanos. Si la
separación en origen es correcta, la recuperación de materiales reciclables será mayor.

Por eso, es importante conocer la forma adecuada de realizar la separación de los residuos
urbanos.

Al separar los residuos sólidos para su reciclaje o ya sea para reutilizar, reduce la cantidad de
basura que entra a los rellenos sanitarios.

Al reciclar los residuos sólidos se los introduce a la cadena productiva, para la fabricación de
productos plásticos, obteniendo beneficios económicos, sociales y ambientales.

2.3.​ ​Sociedad
Reducir la exposición al plástico de las personas requiere de soluciones complejas, ya que el ciclo
de vida es amplio y cuenta con un amplio espectro de actores en el mismo. ​En cada fase, existen
diferentes riesgos para la salud, relacionados tanto con la exposición a partículas de plástico
como la los productos químicos asociados. En el planeta, todas las personas están expuestas en
varias de las fases del ciclo de vida del plástico.

• ​Extracción y transporte de las materias primas fósiles para fabricar plástico​. Produce la emisión
de sustancias tóxicas tanto en el aire como en el agua (cancerígenas, neurotóxicas,
inmunosupresoras, con afecciones para la reproducción y el desarrollo).

3
• ​Refinado y producción de resinas de plástico y aditivos. Este proceso emite al aire sustancias
que afectan al sistema nervioso y reproductivo y pueden producir cáncer, leucemia e impactos
genéticos como bajo peso al nacer.

• ​Exposición continua ambiental a los contaminantes plásticos acumulados en las cadenas


alimenticias​, a través de los suelos agrícolas y en las cadenas alimenticias acuáticas por la
contaminación del agua. Esto genera nuevas oportunidades para que el plástico llegue al cuerpo
humano. Consumo de productos y envasado en plástico. Puede suponer una ingestión y/o
inhalación de partículas de microplástico y centenares de sustancias tóxicas; los microplásticos
entran directamente al cuerpo humano, y generan una serie de impactos sobre la salud
(inflamación, genotoxicidad, estrés oxidativo, apoptosis y necrosis), relacionados con resultados
negativos para la salud, como enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades
autoinmunes.

• ​Gestión de residuos de plástico​, especialmente incineración. Genera sustancias tóxicas que


incluyen metales pesados como plomo y mercurio, gases ácidos y partículas en suspensión, que
llegan al aire, agua y suelo causando directa e indirectamente riesgos para la salud de las personas
trabajadoras en las plantas y las comunidades cercanas;

• ​Abandono de residuos​, exposición en cascada por la degradación del plástico. Se emiten los
tóxicos concentrados en el plástico alcanzando tanto el medio ambiente como los organismos de
los seres vivos.

Se estima que del total de residuos sólidos generados en el país, se aprovecha de forma formal e
informal el 4,6%, de los cuales el 0,91% corresponde a aprovechamiento de residuos orgánicos y el
3,7% al aprovechamiento de residuos inorgánicos reciclables. Del total de residuos orgánicos
generados, se aprovecha el 1,6% y del total de residuos inorgánicos reciclables generados se
aprovecha el 16,6%.

Se estima que en Bolivia existen más de 10 mil personas segregadoras, que trabajan de forma
permanente en la recuperación informal de residuos, se identifican también a 10.160 personas
que trabajan a medio tiempo o de forma ocasional. Algunas organizaciones no gubernamentales e
instancias municipales, están trabajando en la conformación de asociaciones de recuperadores,
para que estos sean incluidos en el ciclo de la cadena productiva de los residuos sólidos.

Por otro lado, el sector productivo ha asumido poca participación dentro de la responsabilidad
social empresarial, en la recuperación de los envases y empaques posconsumo para su reinserción
en la cadena productiva de los residuos y en la priorización del uso de materias primas reciclables
y biodegradables.

Por lo tanto es necesario la separación de residuos de manera formal para mejorar la calidad de
vida de las personas que se dedican a este trabajo. De esta manera le brindará fuentes de trabajo.

El beneficio ambiental reduciendo la cantidad de basura que entra a los rellenos para que estos
tengan una vida útil más larga evitando problemas con la sociedad.

4
2.4.​ ​Universidad
El impacto que se tiene en el diario vivir de las personas en los diferentes lugares de las ciudades
de La Paz y El Alto, lleva a convenios con la universidad en apoyo mutuo para resolver los
problemas que se viven en la ciudad.

Como universidad cuenta con profesionales en desarrollo para explorar y aplicar todos los
conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en las diferentes áreas que afectan a
nuestro entorno social.

El acuerdo tanto entre alcaldía y universidades tiene consigo el beneficio mutuo en la aplicación de
los conocimientos adquiridos ya que un adecuado manejo de los residuos comprende las etapas
de generación, manipulación, acondicionamiento, recolección, transporte, almacenamiento,
reciclaje, tratamiento y disposición final, de manera segura, sin causar impactos negativos al
ambiente y con un costo reducido.

5
3.​ P
​ lanteamiento del problema

Ilustración 1 ARBOL DE PROBLEMAS

FUENTE:​ ELABORACIÓN PROPIA

El crecimiento de la población aumenta el consumo de productos diarios que contiene plásticos lo


que ocasiona que se produzca una gran cantidad de basura la cual va a los rellenos sanitarios sin
ser separadas ocasionando colapsos en los rellenos, basura acumulada en las calles, malos olores,
contaminación del medio ambiente.

A la larga se evidencio problemas que se tuvieron en los rellenos de Achocalla y villa ingenio los
cuales no cuentan con las condiciones necesarias para el recojo de basura.

6
4.​ M
​ arco teórico y conceptual

4.1. Marco teórico

Se define al reciclado de materiales plásticos como un proceso industrial, que a partir de residuos
plásticos tanto post-industriales como de post-consumo, permite la obtención de materia prima
plástica. Para ejemplificar la importancia del reciclado de plásticos, se cita a Reynaldo Marguliz,
presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS): Entre los
principales beneficios que reporta el reciclado plástico se cuentan la recuperación de valor de
productos que de lo contrario irían a la basura, la reducción del volumen de productos que serían
destinados a rellenos sanitarios o a basurales a cielo abierto y el ahorro de muchísima energía y
recursos no renovables como el gas natural, entre otros. Si se suman los ahorros de recursos
fósiles y de energía puede concluirse que un producto reciclado consume sólo el 12% de la energía
que el mismo polímero virgen, además de la mano de obra que genera, a la cual sin dudas hay que
capacitar y formalizar. El reciclado tiene un origen muy marginal, por lo que es difícil identificar a
muchas empresas. (Revista Petroquímica, 2012)

Esto da lugar a una amplia fuente de recursos, que además es más fácil de recuperar que los
desechos de consumo doméstico, ya que se puede arreglar previamente convenios con empresas
para que provean sus residuos o scrap a la empresa objeto de este análisis. Además, a diferencia
del desecho post-consumo, los desechos post-industriales suelen encontrarse más limpios y
homogéneos que los primeros, disminuyendo la necesidad de separarlos previamente, y evitando
también la pérdida de materia prima durante el proceso de reciclado. Sin embargo, estos desechos
representan sólo una pequeña cantidad del total de plásticos que se puede reciclar, siendo la vasta
mayoría ocupada por los desechos post-consumo. Un aspecto importante de destacar es que en
general, los residuos plásticos de post-consumo se obtienen por medio de “recuperadores” o
cartoneros, que como medio de subsistencia venden los residuos recolectados a alguna
cooperativa (Revista Petroquímica, 2012)

Con base en datos del INE (2001), para el 2010 se estima una población total de 10.426.155
habitantes, de los cuales el 66% corresponde al área urbana y el 34% al área rural, de acuerdo al
siguiente detalle:

7
CUADRO 1 BOLIVIA, DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL AÑO 2010, POR DEPARTAMENTO

FUENTE:​ PROYECCIONES INE 2010

El “Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos” 2010, elaborado a través de la DGGIRS,


establece, como promedio, la producción per-cápita nacional de residuos sólidos domiciliarios en
el área urbana de 0,50 Kg/habitante-día y la rural de 0,20 Kg/habitante-día. Así también, estima
para el año 2010, la generación total de residuos sólidos en 1.745.280 Ton/año (4.782 ton/día). La
generación en el área urbana representa el 87% equivalente a 1.514.646 Ton/año (4.150 Ton/día)
y en el área rural el 13%, equivalente a 230.634 Ton/año (632 Ton/día). Con relación a los años
2009 – 2010 se calcula que entre estos períodos la generación incrementó en un 4%.

Con base a la proyección poblacional realizada por el INE para el periodo 2010-2015 y
considerando que el índice de PPC presenta un incremento anual de 0,5% para el área urbana y de
0,3% para el área rural, se estima que la población incrementará en 13% en el área urbana y en 3%
en el área rural y que la generación incrementará en 16% para el área urbana y en 5% para el área
rural. A partir de estos datos, se estima que al año 2015 la generación será de 1.756.989 toneladas
para el área urbana y 242.166 toneladas para el área rural. Por los datos expuestos, es necesaria la
aplicación de políticas orientadas a la prevención de la generación de residuos sólidos y su
aprovechamiento.

8
Ilustración 2 BOLIVIA, GENERACIÓN TOTAL ESTIMADA EN POBLACIONES URBANAS Y RURALES POR
DEPARTAMENTO (TON/DIA)

FUENTE:​ VAPBS-DGGIRS, DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA, 2010​.

CUADRO 2 BOLIVIA, PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


(TON/AÑO)

Fuente: VAPBS-DGGIRS, Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010

A nivel nacional, la fracción orgánica representa más del 55,2% del total de residuos sólidos
generados, la fracción reciclable representa el 22,1% conformado por papel, cartón, plásticos,
metales y vidrios y el 22,7% es considerado como material no aprovechable. A continuación, se
presenta un detalle de la composición media de los residuos sólidos generados a nivel nacional.

9
Ilustración 3 BOLIVIA, COMPOSICIÓN MEDIA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FUENTE:​ VAPBS-DGGIRS, DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA, 2010.

4.2. Marco conceptual

Gestión de Residuos Sólidos (GRS): Se define como el conjunto de acciones articuladas e


integradas, entre los diferentes actores del sector, para la formulación e implementación de
políticas, estrategias y normativa orientadas al desarrollo institucional, planificación, la
sostenibilidad financiera, gestión operativa y accesibilidad a los servicios de aseo, la inclusión en
los procesos educativos y participación ciudadana, la investigación y desarrollo tecnológico, así
como el control y evaluación permanente, a fin de prevenir, aprovechar, tratar y disponer de
forma sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos en el ámbito de nacional, regional y
local.( Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2011)

Jerarquización de la gestión los residuos sólidos: ​Se define como la priorización de acciones
dentro de la gestión integral de los residuos sólidos: prevenir, aprovechar y disponer. Este orden
significa, que desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir la generación de
residuos, evitando la generación de residuos o reduciendo su peligrosidad. En segundo lugar, si no
es posible evitar su generación, se debe buscar su aprovechamiento mediante la reutilización,
reciclaje o tratamiento biológico para su reintroducción en nuevos procesos productivos. En tercer
lugar, se debe optar por el aprovechamiento energético y por último la disposición final de
aquellas fracciones de residuos no aprovechables. Para los residuos sólidos peligrosos, hay que
tener en cuenta que antes de su disposición final será necesario un proceso de tratamiento para
reducir su peligrosidad. (Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2011)

10
Ilustración 4 JERARQUIZACIÓN DE LA GESTIÓN LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FUENTE:​ PROGRAMA PLURINACIONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN BOLIVIA

Sostenibilidad de la Gestión Integral de Residuos Sólidos: Se define como el proceso de planificar,


ejecutar, controlar y mejorar la gestión integral de residuos sólidos, en base a criterios técnicos,
económicos, sociales y ambientales de tal forma que pueda garantizarse su desarrollo y
continuidad en el tiempo.

​ articipación ciudadana​: Se define como el involucramiento organizado de la población en el


P
desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos, de forma corresponsable. Implica la
integración de la población en las políticas y decisiones adoptadas por el gobierno de su región,
para promover la gestión compartida y el control social, a través de la implementación de
mecanismos que permitan la efectiva intervención de la sociedad, el desarrollo de programas de
educación y el acceso a la información.

El producto que este proyecto pretende comercializar es materia prima plástica reciclado, lista
para que otras empresas la utilicen como insumo. Sin embargo, existen una gran variedad de tipos
de este material, con diferentes características y usos. Por lo tanto, es necesario especificar cuál es
el polímero que se reciclará para definir precisamente el producto que se desea vender. Así como
existen diferentes tipos de plásticos, existen también diferentes clasificaciones de éstos. A
continuación se muestran las 2 clasificaciones más importantes que sirven para definir el producto
de este proyecto.

Clasificación de los plásticos según su comportamiento frente al calor:

· ​Termoplásticos​: son aquellos plásticos que mantienen su forma y rigidez a temperatura


ambiente, pero cuando se los someten al calor se funden y pasan a estado líquido; si luego se los
enfría, volverán al estado sólido, con una nueva forma, pero con propiedades mecánicas
disminuidas. Dentro de este tipo de plásticos podemos encontrar al polietileno y sus derivados

11
(por ejemplo: poliestireno, PET, PVC, etc), plásticos derivados de proteínas (como el nylon), el
caucho y sus derivados y las resinas celulósicas, etc. (Ramos Carpio M.A., 1988)

· ​Termoestables​: este tipo de plásticos, cuando son sometidos al calor, no se funden, sino que se
degradan y se pierden. Esto es debido a que las cadenas que lo componen, cuando elevan su
temperatura, se contraen para dar más resistencia al polímero, hasta llegar a una temperatura a la
cual comienzan a degradarse (temperatura de degradación). Son termoestables, entre otros: los
polímeros del fenol, las resinas epoxi y melamínicas, la baquelita, los aminoplásticos, etc. (Ramos
Carpio M.A., 1988) De la anterior clasificación, surge que los plásticos a reciclar deben ser del tipo
termoplásticos, pues son los únicos que pueden fundirse y luego volver a darles una forma y uso
determinados. Sin embargo, dado que existen una gran variedad de termoplásticos, queda aún
una amplia gama de polímeros que pueden ser reciclados. Por lo tanto, se hace uso de otra
clasificación para definir completamente al producto de este proyecto.

Código de identificación de resinas:

Ilustración 5 CODIGO DE IDENTIFIACCION DE RESINAS

Esta codificación fue desarrollada por la Sociedad de la Industria Plástica (Society of the Plastics
Industry, SPI) en 1988 y se utiliza internacionalmente para identificar los distintos tipos de
polímeros. La principal aplicación de esta codificación es para ayudar a separar e identificar los
distintos plásticos al momento de reciclar. Aquellos plásticos que ya han sido reciclados, se
identifican colocando una letra “R” antes de su código: por ejemplo, RPET es el código para
productos fabricados con PET reciclado (SPI, 1988).

1. ​PET (Polietileno Tereftalato​): es un material termoplástico liviano, impermeable, poco tóxico,


transparente (aunque admite algunos colorantes), no absorbe humedad, inerte (a su contenido),
resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, buenas propiedades térmicas (se deforma muy
poco con el calor) y actúa como barrera para los gases. Debido a sus propiedades, se ha
intensificado su uso en la fabricación de botellas de bebidas (agua mineral, gaseosas, etc.), de
aceites, mayonesas, cosméticos, detergentes, bidones, empaques de diversos productos (de
alimentos, de ropas, productos farmacéuticos), bandejas, fibras textiles, entre otros. No es
biodegradable, pero es totalmente reciclable (ECOPLAS, Plásticos y tipos de plásticos).

2. HDPE/PEAD (Polietileno de alta densidad): es un termoplástico que se caracteriza por poseer


una gran resistencia térmica y química, muy buena resistencia al impacto, es translúcido, opaco,

12
flexible, tenaz y no es atacado por los ácidos ni por la mayoría de los disolventes. Se utiliza
principalmente en la fabricación de juguetes, tuberías para distribución de agua potable,
dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas, etc.), empaques para partes automotrices,
tarimas, botellas de leche, etc. (ECOPLAS, Plásticos y tipos de plásticos).

3. PVC (Policloruro de vinilo): este termoplástico tiene elevada resistencia mecánica, al impacto, a
la abrasión y posee baja densidad, por lo cual es muy utilizado en la construcción. Es estable e
inerte, por lo que se lo emplea donde una buena higiene es prioridad (Ej: bolsas para sangre y
hemoderivados). No se quema con facilidad ni arde por sí solo, y cesa de arder una vez que la
fuente de calor se ha retirado, razón por la cual se suele utilizar en la fabricación de puertas y
ventanas. También se utiliza para recubrir cables eléctricos, dado sus buenas capacidades de
aislante eléctrico (Titow, W., 1984).

4. LDPE/PEBD (Polietileno de baja densidad): es un termoplástico con buena resistencia al


impacto y con buena resistencia térmica y química. Es muy similar al Polietileno de alta densidad,
pero presenta mayor flexibilidad. Se utiliza para fabricar sacos y bolsas, juguetes, platos, vasos,
cubiertos, etc. (Centro Español de Plásticos, CEP, 1991).

​ . PP (Polipropileno): termoplástico con propiedades muy similares a las de los polietilenos,


5
excepto que posee menor densidad, temperatura de reblandecimiento más alta, mayor resistencia
a la fatiga y mayor tendencia a ser oxidado. Por su alta resistencia a fatiga, se utiliza en piezas que
están supuestas a plegarse continuamente durante su uso (como por ejemplo, las tapitas de
algunos envases plásticos). Se utiliza también para fabricar cajas de CD, autopartes, fibras
industriales, pañales, etc. (Arlie, J.P., 1990).

6. PS (Poliestireno): termoplástico que se utiliza como poliestireno expandido (telgopor) en


construcción, debido a su alta resistencia al impacto, a la humedad y ligereza. Además, bajo esta
forma es muy higiénico, pues no constituye sustrato nutritivo para microorganismos. Por lo tanto,
no se pudre ni se descompone. También se lo utiliza de aislante térmico y acústico. Otras formas
usuales son el poliestireno choque (usado en las carcasas de televisores, puertas, impresoras,
interiores de heladeras, etc.) y el poliestireno cristal (usado en cajas para huevos, bandejas para
carne de supermercados, etc.) (Scheirs, J., 2003). 7. O (Otros): dentro de esta categoría
encontramos diversos termoplásticos (como el acrílico, nylon, policarbonato, entre otros), así
como a todos los termoestables (por ejemplo, baquelita, melanina, caucho sintético, silicona, etc.)
(ECOPLAS, Plásticos y tipos de plásticos).

Dado que el PET es el plástico que más se encuentra en productos de consumo doméstico, y por
ende en basureros; y teniendo en cuenta que el fin que motiva este proyecto es el de ayudar a
disminuir la contaminación ambiental en forma de basura, el PET cuenta con las ventajas de ser
totalmente reciclable y que su precio como materia prima reciclada es mucho menor que el de la
materia prima virgen: 18.000 USD la tonelada de PET virgen (Revista Petroquímica, Aumentan la
producción de resinas de PET en el país, 2013), contra precios de RPET que van desde 600 hasta
750 USD por tonelada (Argueta, A. A., 2006).

13
El PET reciclado se puede usar para la fabricación de bandejas, cajones, fibras textiles y botellas o
envases que no contengan alimentos. El problema de la fabricación de botellas que contengan
alimentos es que requiere que el PET reciclado que se utilice esté en perfectas condiciones de
salubridad y libre de bacterias, por lo que se hace necesario un proceso especial de reciclado
llamado “super clean” (super limpio en inglés), que encarece el producto obtenido (Fraunhoffer
IVV, Guidence and criteria for safe recycling of post consumer polyethylene thereftalate (PET) into

new food packaging applications, 2004).

14
ENTIDAD O GRUPO ALTO GRADO DE INVOLUCRAMIENTO OPOSITORES
SOCIAL INVOLUCRAMIENTO INDIFERENTE

MERCADOS Alto consumo de Por no contar con la Resistencia al


productos como información sobre la cambio de habito
COLEGIOS juguitos o leches que separación de del desecho de
viene en sachets de residuos, desecha los sachets.
INSTITUTOS
ped. sachet.
UNIVERSIDAES

POBLACION EN
GENRAL

15
ALACALDIAS Encargada de Poca acción a los
contratar empresas problemas que se
que se encarguen del repiten en los rellenos
recojo de la basura. sanitarios

EMPRESAS DE Alto grado de


RECOJO DE involucramiento
BASURA

(LA PAZ LIMPIA –


TREBOL)

PERSONAS Alto grado de


DEDICADAS AL involucramiento
RECOJO INFORMAL
DE PLATICOS

PERSONAS Y Alto grado de


EMPRESAS involucramiento
DEDICADAS DE
MANERA FORMAL
AL RECOJO DE
PLASTICOS

EMPRESAS DE Alto grado de


PLASTICO involucramiento

16

Potrebbero piacerti anche