Sei sulla pagina 1di 3

Scientific English

Teacher: Mgtr. Isabel Lucía Chen V


Student: Yasmina Murillo ID: 8-841-2426

Trastornos de la excreción

Implican la eliminación inapropiada de orina o heces y se suelen diagnosticar por


primera vez durante la infancia o la adolescencia. Este grupo de trastornos incluye
la enuresis, la emisión repetida de orina en lugares inapropiados, y la encopresis,
la excreción repetida de heces en lugares inapropiados. Se incluyen subtipos para
diferenciar la eliminación nocturna de la diurna (durante las horas de vigilia), en el
caso de la orina, y la presencia o ausencia de estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento, en el caso de la encopresis. A pesar de que hay una edad
mínima para el diagnóstico de ambos trastornos; éste no sólo debe tener en
cuenta la edad cronológica, sino también la edad de desarrollo. Ambos trastornos
pueden ser voluntarios o involuntarios y, aunque suelen darse por separado,
también se ha observado su coexistencia.
Con frecuencia se sospechan anomalías genitourinarias, gastrointestinales o
ambas, pero rara vez se les confirma, de tal manera que un interrogatorio médico
cuidadoso suele ser suficiente para facilitar la integración del diagnóstico correcto.

Enuresis
Características Diagnósticas
El principal rasgo de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la
noche, en la cama o en la ropa. Suele ser involuntaria, aunque en ocasiones
puede ser intencionada. Para establecer un diagnóstico de enuresis, la emisión de
orina debe producirse al menos 2 veces por semana durante al menos 3 meses
consecutivos, o debe causar un malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, académico (laboral) u otras áreas importantes del funcionamiento. La
persona debe haber alcanzado una edad en la que esté previsto que es capaz de
contener la orina (una edad cronológica de al menos 5 años o, en los niños con
retraso del desarrollo, una edad mental de al menos 5 años). La incontinencia
urinaria no es atribuible a los efectos lógicos de una sustancia (p. ej., un diurético,
un antipsicótico) u otra afección médica (p. ej., espina bífida, epilepsia).
Scientific English
Teacher: Mgtr. Isabel Lucía Chen V
Student: Yasmina Murillo ID: 8-841-2426

Encopresis
Características diagnósticas
La principal característica de la encopresis es la excreción repetida de heces en
lugares inapropiado (p. ej., en la ropa o en el suelo). La excreción involuntaria en
la mayor parte de los casos, aunque ocasionalmente puede ser intencionada.
Estos hechos deben ocurrir al menos una vez al mes -durante al menos 3 meses,
y la edad cronológica del niño debe ser de al menos 4 años. No se debería atribuir
la incontinencia fecal exclusivamente a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., laxantes) u otra afección médica, excepto si se explica a través de un
mecanismo relacionado con el estreñimiento.

Tratamientos Psicológicos Con Mayor Apoyo Empírico


En el caso de la enuresis, las intervenciones conductuales incluyen sistemas de
restricción de fluidos, levantamiento y recompensa. Bragado (2009) plantea que el
tratamiento conductual de la enuresis se puede realizar a través de tres
procedimientos: el método de alarma de Mowrer y Mowrer, el entrenamiento en
retención de Kimmel y KImmel y el entrenamiento en cama seca de Azrin, Sneed y
Foxx.
Houts (2003) plantea el entrenamiento en casa de espectro completo, el cual se
basa en la alarma de enuresis utilizada junto con el entrenamiento de control de
retención, el entrenamiento de limpieza y el sobreaprendizaje.
El tratamiento conductual de la encopresis pone mucho empeño en identificar las
conductas objeto de modificación, empleando estrategias que incluyen el uso de
técnicas de reforzamiento positivo, castigo, reforzamiento negativo, control de
estímulos y biofeedback. Pero la utilización de técnicas de castigo, no gozan en
general de la misma aceptación que las de reforzamiento positivo

Referencias Bibliográficas
 Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
 Bragado, C. (2009). Enuresis nocturna. Tratamientos eficaces. Madrid:
Ediciones Pirámide.
 Houts, A. C. (2003). Behavioral treatment for enuresis. Evidence-based
psychotherapies for children and adolescents, 389-406.
Scientific English
Teacher: Mgtr. Isabel Lucía Chen V
Student: Yasmina Murillo ID: 8-841-2426

 Smith, G. R. A. H. A. M. (2007). Management of nocturnal enuresis. Trends


in Urology, Gynaecology & Sexual Health, 12(5), 25-30.

Potrebbero piacerti anche