Sei sulla pagina 1di 29

1Investigación de las tres teorías del desarrollo humano

José Alberto Bracho Herrera


Octubre 2019.

Universidad Humanitas.
Psicología cuarto semestre.
Desarrollo Humano
Prefacio

El siguiente trabajo es una investigación referente a las tres principales teorías del desarrollo
humano la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, la teoría del desarrollo Psicosexual de
Sigmund Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Cada una de estas teorías
ha creado escuelas de pensamiento y técnicas de pedagogía que han revolucionado la manera en
la que se piensa en los niños y su desarrollo integral.

Independientemente de cada una de las diferencias que estas técnicas presentan en sus diferentes
postulados, las tres teorías construyen sobre la otra para darnos una visión más clara de cómo el
ser humano conoce y desarrolla su potencial en la temprana edad.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1


Título 2.............................................................................................................................1
Título 2.............................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Capítulo 2 Figuras y tablas.................................................................................................2
Título 2.............................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Capítulo 4 Resultados y discussion....................................................................................5
List of References................................................................................................................6
Apéndice..............................................................................................................................7
Vita......................................................................................................................................8
Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo....................................................................3


Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4


Capítulo 1

Introducción

¿Qué es el desarrollo humano?

El concepto del desarrollo humano se puede rastrear desde la época clásica

cuando Aristóteles consideró que existía un florecimiento de las capacidades del ser

humano para vivir en plenitud que es el sentido o significado final en la vida del hombre.

Durante la historia diversos pensadores han abordado la importancia de desarrollar todas

las capacidades individuales para llegar a un punto cúspide, probablemente inexistente,

de desarrollo de la psique y las habilidades del ser humano. Pero en sí, ¿Qué es el

desarrollo humano, como nos impacta y donde se comienza?

El desarrollo humano se entiende como el conjunto de procesos de

desenvolvimiento, progreso y reforzamiento de las capacidades psicológicas, físicas y

sociales de una persona para alcanzar una nueva etapa en donde la calidad de vida

incremente gradualmente en los rubros mencionados. Es la capacidad que tiene el

individuo de crecer y manifestar todas sus características personales hacia el

mejoramiento de su propia vida.

Hasta hace relativamente poco tiempo no había una definición sobre el comienzo

y etapas del desarrollo humano. Se consideraba a los niños como adultos en miniatura

que únicamente actuaban más torpemente y aún no habían sido “bendecidos” con la
consciencia. No fue sino hasta que Stanley Hall escribió su disertación “El contenido de

la mente del niño” que se comienza con los estudios de psicología infantil formal.

Hall tenía como intención explicar el comportamiento de los niños al pasar por la

adolescencia, así como argumenta que los niños pasan por etapas definidas incluso antes

de la adolescencia pero no definió tajantemente dichas etapas, no fue sino hasta después

que se comenzó a establecer algún modelo de dicho desarrollo. A partir del trabajo de

Hall se derivan varias corrientes de estudio de las etapas del desarrollo del ser humano.

De los más prominentes se encuentran Sigmund Freud, Jean Piaget y Erik Erikson de

quienes esta investigación está basada en las siguientes páginas tratando de definir sus

enfoques particulares, sus teorías de etapas del desarrollo humano y las diferencias

nacidas de sus similitudes.


Capítulo 2 Etapas del desarrollo humano.

En la presente investigación se van a analizar las tres teorías del desarrollo

humano por tres diferentes autores por orden de cronología comenzando con Sigmund

Freud, siguiendo con Jean Piaget y terminando el análisis con Erik Erikson. Al final se

comentarán algunas reflexiones sobre sus similitudes, diferencias y la manera en cómo

han contribuido en el estudio del desarrollo en las primeras etapas de la vida y en la

psicología en general.

Es importante marcar que ninguna de las corrientes es más cierta, aceptada,

probada o certificada que las demás, cada una ofrece una perspectiva desde un enfoque

clínico diferente y es necesario resaltar dichos enfoques como eso, una perspectiva de la

psique humana y no como una totalidad o plena certeza. Al contrario, la combinación de

estas corrientes en el estudio de la psicología infantil o el desarrollo humano en su

totalidad le permite ver más claramente el conjunto de las características que nos definen

como seres humanos.

Etapas del Desarrollo Psicosexual de Freud

Sigmund Freud es probablemente la figura más reconocida a nivel popular dentro

y fuera de la comunidad de la psicología mundial. Sus estudios han sido la base científica

y filosófica para muchas corrientes de pensamiento y sus alumnos han sido los

precursores de la psicología moderna tales como Alfred Adler, Anna Freud, Jean Piaget y

más notoriamente Carl Gustav Jung.


Para Freud el desarrollo de la personalidad del ser humano estaba determinado por sus

pulsiones o su “libido. La libido es la fuerza psíquica que motiva a los humanos a hacer

las cosas. Es la energía que le da motor a los comportamientos del individuo1. Para Freud

la manifestación de esta libido se coloca físicamente en diferentes puntos del cuerpo del

niño mientras se desarrolla y dependiendo de exactamente donde se localice es donde la

etapa de desarrollo psicosexual va a enfocarse o va a tener mayor auge. Freud dividió

dichas etapas en 5 dependiendo de la localización fisiológica de la libido. Dichas etapas

son:

Etapa Oral
Edad: de 0 a 1 año

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la

masticación son lo más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital

importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer

gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el

bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su

alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a

través de esta estimulación oral.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos

dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Si

la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar problemas con la bebida, la

comida o la necesidad de fumar. 2

La fase anal

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en

lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en

esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus

necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y

la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a

esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el

momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse

capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa

sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos

y creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños

necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan

a un niño cuando tiene accidentes.


Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos. Si

los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría desarrollarse una

personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada,

derrochadora y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o empiezan el control

de esfínteres demasiado pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se traduce

en un individuo demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

La fase fálica
Edad: de 3 a 6 años

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta

edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la

madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el

deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por

el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones

experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte

experimentan la envidia del pene.


Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como un

medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud creía

que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las mujeres siguen

teniendo una fijación en esta etapa. Psicólogos como Karen Horney discrepaba con esta

teoría, que calificó de inexacta y degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso

que los hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz a

los niños, un concepto que se denomina la envidia vientre.

Período de latencia

Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El

desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza

alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las

relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está

todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales

y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades

sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.


La fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés

hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el

resto de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las

necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los

demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora

bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio

entre las diversas áreas de la vida.

Freud categorizó estas etapas dentro


Etapas del desarrollo cognitivo

Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas de

crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el

otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción entre el

individuo y el entorno.

La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más en los

aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados a las

construcciones sociales. Jean Piaget ponía más énfasis en la curiosidad de cada niño o

niña como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar la influencia de

aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo, los padres y las madres.

Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los que

hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar con un caso

en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar directamente con el

ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de

crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las personas da una idea sobre

cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los individuos. A fin de cuenta, la mente

humana no es algo que esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas de este último

dan forma a los procesos mentales.


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que

a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y

explicadas brevemente a continuación, con las características que Piaget les atribuía.

Etapa sensorio - motora o sensiomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el

momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples

(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a

partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo

se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio,

en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y

animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un

comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la

que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-

motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos

y el entorno.

A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los

matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la

comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las

cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de

ello.
Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los

dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad

de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar

objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente

en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y

reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información

siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y

tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la

vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el

pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la

manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las

operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la

lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se

parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de

categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos

en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las

operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en
un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su

volumen.

Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo

propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la

vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a

conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado

de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar",

hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de

pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

Dentro de esta investigación se exponen tres tablas que corresponden a un resumen

básico de las tres teorías del desarrollo para una más fácil identificación de características

superficiales distinguibles.
Etapas del desarrollo psicosocial

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la

reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales

subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad

organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así

como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada

persona.

Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión

social y el desarrollo psicosocial.

Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo

de la personalidad.

Sus aportaciones a las teorías del desarrollo fueron más profundas y abarcó más etapas

donde Piaget y Freud detienen las etapas al llegar a la adolescencia. Erikson también

propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo

de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia

correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de

dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia

ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. Otro de los

rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona

logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente. Dichas etapas son las

siguientes:

Confianza vs Desconfianza (Prenatal)


Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende

de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las

personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,

satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

Autonomía vs Vergüenza y duda (Primera infancia)


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando

comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones

corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de

vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y

de sentirse como un cuerpo independiente.

Iniciativa vs Culpa (infancia)

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su

interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.

Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En


caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la

iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

Laboriosidad vs Inferioridad (Infancia)


Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan

llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en

uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación

positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último

comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con

otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse

inseguro frente a los demás.

Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (Adolescencia)


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula

de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los

padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a

decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a

apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va

a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.


Intimidad frente al Aislamiento (Juventud)
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar

relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una

intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,

situación que puede acabar en depresión.

Generatividad frente al Estancamiento (Adultez)


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la

búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que

está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la

búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no

sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer

algo a los suyos o al mundo.

Integridad del yo frente a la Desesperación (Tercera edad)


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce

tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se

ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los

duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
Erikson no ve solo el desarrollo desde un punto de vista meramente fisiológico o sexual,

Erikson también pone el centro de la atención sobre el entorno y los retos que este ofrece

al individuo. Se aleja más del Ello en el que se enfoca Freud para intervenir en el Yo más

consciente en estas etapas. Erikson es un paciente y estudiante de Ana Freud quien

desarrolla la escuela del Yo derivando esta escuela del estudio de las teorías de su padre

por lo que Erikson tiene influencias muy marcadas de Ana Freud en su trabajo.
Capítulo 3

Figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma

página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes

deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página

y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura

debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica

incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de

su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible

dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3.
Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se

hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner

todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son

puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3.
Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras

deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una

fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.
Column One Column Two
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la

cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4.
Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la

figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas

formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


Capítulo 4

Reflexiones.

El desarrollo humano aunque no ha terminado de ser explorado, cuenta con estos

tres autores como los más importantes de su época y hasta el día de hoy pues muchas

nuevas teorías y corrientes de pensamiento derivan del trabajo de los tres. Juntos el

desarrollo psicosexual, cognitivo y psicosocial nos dan un panorama más amplio para

comprender como es que cada individuo aborda las diversas etapas y los retos que cada

aspecto del desarrollo tiene.

El enfoque de Freud nos deja ver hasta qué punto nuestra psique está impulsada

por nuestra libido como esta fuerza psicosexual y como se desarrollan fijaciones

especificas cuando no logramos canalizar nuestras pulsiones de manera adecuada. Sin

duda Freud captó de manera profundamente introspectiva las fuerzas internas que nuestro

inconsciente utiliza para permitirnos lograr lo que necesitamos durante cada etapa.

Piaget por su parte nos muestra la importancia de nuestra capacidad cognitiva

durante las primeras etapas de la vida. Su propuesta de etapas del desarrollo cognitivo

nos marca como se va desarrollando el cerebro del bebé y que tanto podemos pasar del

pensamiento simple y concreto a las abstracciones que nuestra psique es capaz de hacer.

A final de cuentas el cómo aprendemos determina qué tipo de desarrollo tendremos en

nuestra vida y es necesario pasar por todos estos procesos para llegar a los pensamientos

y funciones más elevadas de nuestra conciencia.

Erikson por su parte, nos dice que lo que nos rodea a todos determina mucho de lo

que puede nuestra psique llegar a alcanzar y marca por eventos conflictivos nuestra
capacidad de encontrar herramientas de crecimiento psicológico en cualquier etapa de

nuestra vida. Su reflexión acerca de las competencias que el ser humano desarrolla y el

conflicto prevaleciente en cada etapa, describe los fundamentos de lo que significa ser

humano y como, de una u otra forma, todos estamos en un constante desarrollo de la

personalidad adquiriendo siempre nuevas habilidades para hacer frente a lo que se

aproxima en la siguiente etapa.

No tendríamos una noción tan exacta de lo que somos psicológicamente si no

sabemos cómo comienza y como se manifiesta nuestro proceso de crecimiento interno y

estos tres autores, cada uno con su enfoque particular, nos dan la pauta para entendernos

más y poder entender a futuras generaciones tratando de ayudarles en lo posible para que

crezcan en un ambiente que permita su desarrollo cognitivo, social y sexual de la manera

más saludable posible e identificar factores que no se han sublimado del todo bien.
Lista de referencias

Potrebbero piacerti anche