Sei sulla pagina 1di 13

Guía Práctica

MICROECONOMÍA I
-Ejercicios resueltos-
Apéndice Matemático

Titular de Cátedra: Andrés Di Pelino


Profesor Adjunto: Gustavo Gesualdo
Ayudante: Belén Basabé

Ejercicios Resueltos por: Guillermo Alba

Revisión Febrero 2015


ÍNDICE

Apéndice Matemático 3
I. Determinantes 3
II. Maximización/Minimización con una variable 5
III. Maximización/Minimización con más de una variable – Derivadas parciales 7
IV. Maximización/Minimización sujeta a restricciones 10

2
Apéndice Matemático
I. Determinantes
Dada una matriz cuadrada (A) ∈ Rn∗n se llama determinante de (A) al número real que se
obtiene de la sumatoria de todos los productos posibles de n factores de distinta fila y
distinta columna con signo positivo si forman una permutación de clase par y con signo
negativo si forman una permutación de clase impar.

 Nomenclatura: determinante de (A) se simboliza lAl

Es decir, dada (A) ∈ R2∗2  Ejemplo I.1: dada (B) ∈ R2∗2


𝑎11 𝑎12 1 3
definida como (𝑎 ) definida como | |
21 𝑎22 5 2
|𝐴| = 𝑎11 ∗ 𝑎22 − 𝑎21 ∗ 𝑎12 |𝐵| = 1 ∗ 2 − 5 ∗ 3 = −13

0 permutaciones 1 permutación
(par- positivo) (impar-negativo)

En resumen, el determinante de una matriz de segundo orden se obtiene multiplicando los


elementos de la diagonal principal y al número obtenido se le resta el producto de los
elementos restantes de la matriz.
Ahora bien, para calcular el determinante de una matriz de 3*3 sin recurrir a cálculos
engorrosos existen métodos que simplifican parcialmente esta tarea. El más simple es el
que se explica a continuación.

 Regla de Sarrus
𝐴 𝐵 𝐶
Dada (C) ∈ R 3*3 |𝐷 𝐸 𝐹|
𝐺 𝐻 𝐼
𝐴 𝐵 𝐶
𝐷 𝐸 𝐹
se repiten las dos primeras filas de forma que se obtiene una matriz de 5*3 |𝐺
| 𝐻 𝐼 ||
𝐴 𝐵 𝐶
𝐷 𝐸 𝐹

a partir de acá el determinante se obtiene sumando los productos de las diagonales


paralelas a la principal y restando los productos de las diagonales perpendiculares a la
misma. Gráficamente se ve que
𝐴 𝐵 𝐶
𝐷 𝐸 𝐹
|𝐺 𝐻 𝐼 ||
|
𝐴 𝐵 𝐶
𝐷 𝐸 𝐹

obteniendo de esta manera que Det C = A*E*I + D*H*C + G*B*F – G*E*C – A*H*F – D*B*I

1 2 3
 Ejemplo I.2: Dada (D) ∈ R 3*3 definida como |2 6 6|
7 8 0
1 2 3
2 6 6
Para calcular el determinante se duplican las dos primeras filas |7
| 8 0||
1 2 3
2 6 6

Siguiendo la regla de Sarrus se obtiene que:


|𝐷| = 1 ∗ 6 ∗ 0 + 2 ∗ 8 ∗ 3 + 7 ∗ 2 ∗ 6 − 7 ∗ 6 ∗ 3 − 1 ∗ 8 ∗ 6 − 2 ∗ 2 ∗ 0 = −42

3
Propiedades de los determinantes

Si una matriz tiene una línea (fila o columna) de ceros, el determinante vale cero. Esta
1 propiedad es evidente, puesto que por definición de determinante, basta elegir dicha línea
para desarrollar y el determinante será 0.

2 Si una matriz tiene dos filas iguales o proporcionales, su determinante es nulo.

Si permutamos dos líneas paralelas de una matriz cuadrada, su determinante cambia de


3
signo.

Si multiplicamos todos los elementos de una línea de un determinante por un número, el


4
determinante queda multiplicado por ese número.

Si a una línea de una matriz se le suma otra línea multiplicada por un número, el
5 determinante no cambia. Esta propiedad permite utilizar un método más sencillo para
calcular determinantes de orden mayor que 3.

El determinante de una matriz es igual al de su traspuesta (matriz que resulta de intercambiar


6
las filas y las columnas). |A| = |At|

1
7 Si A tiene matriz inversa, A−1, se verifica que: det(A−1 ) = det(A)

 (a) Ejercicio: Resolver los siguientes determinantes.


1 2 |𝐴| = 1 ∗ 1 − 1 ∗ 2 = −1
a. | |
1 1

1 3 0
b. |0 4 5| |𝐵| = 1 ∗ 4 ∗ 1 + 0 ∗ 2 ∗ 0 + 1 ∗ 3 ∗ 5 − 1 ∗ 4 ∗ 0 − 1 ∗ 2 ∗ 5 − 0 ∗ 3 ∗ 1 =
1 2 1
1 3 0 |𝐵| = 4 + 15 − 10 = 9
| |
0 4 5

3 −11 1
c. |3 2 −5| |𝐶| = 3 ∗ 2 ∗ 6 + 3 ∗ (−8) ∗ 1 + 4 ∗ (−11) ∗ (−5) − 4 ∗ 2 ∗ 1 − 3 ∗ (−8) ∗ (−5) − 3 ∗ (−11) ∗ 6 =
4 −8 6
3 −11 1 |𝐶|
| | = 36 − 24 + 220 − 8 − 120 + 198 = 302
3 2 −5

3 5 |𝐷| = 3 ∗ 15 − 9 ∗ 5 = 0
d. | | [segunda propiedad]
9 15

2 0 1
e. | 3 1 0| |𝐸| = 2 ∗ 1 ∗ 1 + 3 ∗ 2 ∗ 1 + (−1) ∗ 0 ∗ 0 − (−1) ∗ 1 ∗ 1 − 2 ∗ 2 ∗ 0 − 3 ∗ 0 ∗ 0 =
−1 2 1
2 0 1 |𝐸| = 2 + 6 + 1 = 9
| |
3 1 0

1 4 2
f. | 4 8 3| |𝐹| = 1 ∗ 8 ∗ 3 + 4 ∗ 2 ∗ 2 + 0,5 ∗ 4 ∗ 3 − 0,5 ∗ 8 ∗ 2 − 1 ∗ 2 ∗ 3 − 4 ∗ 4 ∗ 3 =
0,5 2 3
1 4 2 |𝐹| = 24 + 16 + 6 − 8 − 6 − 48 = −16
| |
4 8 3

4
II. Maximización/Minimización con una variable
Encontrar el extremo relativo de una función significa hallar el o los valores de la variable
en cuestión para los cuales el valor de la función en ese punto es mayor (o menor) que los
valores de esa función en el entorno reducido (los valores inmediatos) de ese punto.
Para que una función tenga un extremo relativo (máximo o mínimo) debe satisfacer las
condiciones de primer y segundo orden, que se explican a continuación
A. Condiciones de primer orden:
La derivada de la función debe valer cero en el extremo relativo1 (F’x=0), es decir, una vez
derivada la función debemos hallar el o los valores de x para los cuales la derivada vale 0.
A estos puntos los llamaremos “puntos críticos”.
B. Condiciones de segundo orden
Para determinar si el o los puntos críticos hallados son un máximo o un mínimo de la función
debemos evaluar los mismos en la segunda derivada. Si la segunda derivada es negativa en
ese punto estamos en un máximo y es positiva en un mínimo. En el caso en que la segunda
derivada sea igual a cero no podemos asegurar la existencia de un extremo relativo
F”x < 0 ⇒ máximo
F”x > 0 ⇒ mínimo
F”x = 0 ⇒ no se puede determinar la existencia de un extremo

 Ejemplo II.1: dada la siguiente función F(x) = 5x 2 – 50x + 225 donde x representa
la variable que «explica» a F, hallar el o los valores de x que minimizan la función
(verificar las condiciones de segundo orden) y hallar el valor mínimo de la función.

 Se deriva la función para hallar los puntos críticos


F’x = 10x – 50 = 0 ⇔ x = 5
 Se evalúa el punto crítico hallado en la segunda derivada
F”x = 10 > 0 ⇒ Es un mínimo.
 finalmente evaluamos cual es el valor del mínimo
F(5) = 100
Rta: la cantidad que minimiza la función es x = 5. El valor mínimo obtenido es F = 100

Nota: por tratarse de problemas económicos el análisis a realizarse a lo largo de la materia


generalmente se reduce al primer cuadrante, es decir, a los valores no negativos tanto de
las variables como de las funciones.

 (b) Ejercicio: para las siguientes funciones se pide:

1
Hay otras condiciones de primer orden respecto de la continuidad, etc. que se darán por supuestos en los
casos que estudiaremos. Para un estudio más detallado dirigirse a las guías de análisis matemático I y II de
Venturini y Kicillof y al libro “métodos fundamentales de economía matemática” de Alpha Chiang.
5
i. hallar los extremos relativos
ii. determinar si son máximos o mínimos
iii. hallar los valores de las funciones en esos puntos

a) F(x) = −0.5x 2 + 20x + 200


a. F’x = −x + 20 = 0 ⇔ x = 20
b. F”x = −1 < 0 ⇒ x = 20 es un máximo.
c. F(20) = 400

b) H(y) = y 2 + y + 15
1
i. H’y = 2y + 1 = 0 ⇔ y = − 2
1
ii. H”y = 2 > 0 ⇒ y = − 2 es un mínimo.
iii. H(-0.5) = 14,75
Problema económico ⇒ H(0) = 15
(Menor valor de H(y) en 1er Cuadrante)

c) Z(L) = L3 − 27 L + 81
i. Z’L = 3L2 − 27 = 0 ⇔ L = −3 ∨ L = 3
ii. Z”L = 6L
Z”(−3) = −18 < 0 ⇒ L = −3 es un máx.
Z”(3) = 18 > 0 ⇒ L = 3 es un mín.
iii. Z(-3) = 135 Z(3) = 27 Z(0) = 81

6
III. Maximización/Minimización con más de una variable –
Derivadas parciales
Cuando derivamos una función con dos o más variables actuamos como si la única variable
existente fuera la que estamos diferenciando, es decir, tratamos a las demás variables como
si fueran constantes que simplemente están multiplicando, sumando, potenciando, etc. a
la variable en cuestión.
Diferenciar totalmente una función con más de una variable significa repetir este
procedimiento con cada una de las variables de las que depende esta función.
Para hallar el extremo relativo en una función de este tipo básicamente se sigue el mismo
procedimiento, pero la inclusión de más variables implica algunas diferencias que pasamos
a explicar.

A. Condiciones de primer orden:


Dada la función Z(x,y) el extremo relativo de la misma (si lo hubiera) corresponderá ahora
a uno o más pares ordenados de x e y que satisfagan la condición de que las derivadas
parciales de Z evaluadas en esos puntos sean iguales a cero.
Z’x = 0
{ para (x0 ; y0 )
Z’y = 0
El punto (x0 ; y0 ) sería entonces el punto crítico dado que son los valores para los cuales
TODAS las derivadas parciales de Z son iguales a cero.

B. Condiciones de segundo orden


Para saber si el punto crítico hallado es un extremo relativo debemos hallar Z”xx (x0 ; y0)
todas las segundas derivadas de la función (En el ejemplo que estamos Z”xy (x0 ; y0 )
{
tratando son cuatro) y evaluarlas en los puntos críticos obtenidos a partir Z”yx (x0 ; y0 )
de las condiciones de primer orden. Z”yy (x0 ; y0 )

Una vez obtenidos los valores de las derivadas segundas Z”xx Z”xy
H=| |
hay que armar el determinante “hessiano” Z”yx Z”yy

Siempre que existan dos variables determinando a una tercera, si el determinante hessiano
es positivo puede afirmarse que en el punto (x0 ; y0 ) hay un extremo relativo. En caso que
el determinante sea menor o igual que cero (no positivo) no se puede asegurar la existencia
de un extremo relativo.
Una vez asegurada la existencia de un extremo relativo, para saber si es un máximo o un
mínimo debemos fijarnos en el signo de la segunda derivada respecto de x (Z”xx ). Si esta
es mayor que cero estamos frente a un mínimo, en caso de que sea menor que cero el punto
crítico es un máximo.
Se denomina matriz H de orden 1 a la compuesta por el elemento de la primera fila y
primera columna (F”11).
F”11 F”11 … F”1n
F” F”22 … F”2n
H = | 21 |
… … … …
F”n1 F”n2 … F”nn

7
En general, para una cantidad n de variables explicativas, para poder asegurar la existencia
de un máximo, el determinante de la matriz H de orden 1 debe tener signo negativo. El
determinante de la matriz de orden 2 (compuesta por F”11; F”12; F”22; F”21) debe tener el
signo opuesto y así continuar alternando hasta llegar a la matriz de orden n que es la que
contiene a todos y cada uno de los elementos de la matriz H.
La regla que se debe observar para poder asegurar la existencia de un mínimo es la
siguiente: el determinante de la matriz H de orden 1 debe tener signo positivo. El
correspondiente a la matriz de orden 2 (compuesta por F”11; F”12; F”22; F”21) debe tener el
mismo signo y así continuar hasta llegar a la matriz de orden n que es la que contiene a
todos y cada uno de los elementos de la matriz H.

 Ejemplo III.1: Dada la siguiente función Z(x,y) = 10x2 + 5y2 – 40x – 25y + 700, hallar los
puntos críticos, determinar si son máximos o mínimos y obtener el valor extremo de la
función.
 En primer lugar se obtienen las derivadas parciales y los valores de x e y que
satisfagan las condiciones de primer orden
Z’x = 20x − 40 = 0 ⇔ x = 2
{
Z’y = 10y − 25 = 0 ⇔ y = 2,5
Se obtiene entonces que el par ordenado (2 ; 2,5) es el único punto crítico.
 Se evalúa entonces, si es un extremo mediante el determinante hessiano:

Z”xx = 20 Z”xx Z”xy |H| = 200 > 0 ⇒ existe un extremo relativo


H=| |
Z”xy = 0 Z”yx Z”yy
{ y dado que que Z”xx = 20 > 0
Z”yx = 0 20 0
H=| | entonces el extremo es un mínimo.
Z”yy = 10 0 10

 Finalmente se evalúa la función en ese punto: Z(2;2,5) = 666,25

Rta: los valores de x e y que minimizan la función son 2 y 2,5 respectivamente y el valor
mínimo de la misma es 666,25.

8
 (c) Ejercicio: para las siguientes funciones se pide:
i. hallar los extremos relativos
ii. determinar si son máximos o mínimos
iii. hallar los valores de las funciones en esos puntos

a) Z(x,y) = x 2 – xy + y 2 + 3x – 2y + 1
 Derivadas parciales y Punto Crítico (x0 ; y0 ) tal que Z’(x0 ;y0 ) = 0 [condiciones 1er orden]

Z’x = 2x − y + 3 = 0 ⇔ x = − 4⁄3
{
Z’y = −x + 2y − 2 = 0 ⇔ y = 1⁄3

Punto crítico: (− 4⁄3 ; 1⁄3)

 Determinante hessiano, ¿ |H| > 0 ? ¿ 0 > Z”xx > 0 ? [condiciones 2do orden]
Z”xx= 2 Z”xx Z”xy |H| = 3 > 0 ⇒ existe un extremo relativo
H=| |
Z”xy= -1 Z”yx Z”yy
{ 2 −1 y dado que Z”xx= 2 > 0
Z”yx= -1 H=| |
Z”yy= 2 −1 2 entonces el extremo es un mínimo.

 Evaluación de la función en P.C.: Z(-4/3 ; 1/3) = -4/3

b) Z(x,y) = −2x 2 – y 2 + 4xy + 3x + 8y + 20


 Derivadas parciales y Punto Crítico (x0 ; y0 ) tal que Z’(x0 ;y0 ) = 0 [condiciones 1er orden]
19
Z’x = −4x + 4y + 3 = 0 ⇔ x = −
{ 4
11
Z’y = −2y + 4x + 8 = 0 ⇔ y = −
2
19 11
Punto crítico (− ;− )
4 2

 Determinante hessiano, ¿ |H| > 0 ? ¿ 0 > Z”xx > 0 ? [condiciones 2do orden]
Z”xx= -4 Z”xx Z”xy
H=| | |H| = −8 < 0 ⇒ No puede afirmarse la
Z”xy= 4 Z”yx Z”yy
{ −4 4
Z”yx= 4 H=| | existencia de un extremo relativo
Z”yy= -2 4 −2
 Evaluación de la función en P.C.: Z(-19/4 ; -11/2) = 505/4 = 126,25

c) Z(x,y) = −4x 2 y 2 + 6x 2 − 12y + 3x − 40


 Derivadas parciales y Punto Crítico (x0 ; y0 ) tal que Z’(x0 ;y0 ) = 0
Z’x = −8xy2 + 12x + 3 = 0 ⇔ x =?
{
Z’y = −8x2 y − 12 = 0 ⇔ y =?
Puntos críticos (x0 ; y0 ) : no hay valores de x e y que cumplan las condiciones de primer orden.

9
IV. Maximización/Minimización sujeta a restricciones
En el anexo anterior se ha explicado cómo encontrar los extremos relativos de una función
con más de una variable en los casos en que las mismas sean independientes entre sí, es
decir, que no exista ningún tipo de relación entre las variables cuyos valores nos indicaban
las coordenadas de los máximos y/o mínimos de la función a maximizar.
La diferencia ahora es que en determinados análisis económicos la maximización/
minimización no es libre, lo que implica que existe alguna relación entre las variables. En
microeconomía estos casos se presentan generalmente cuando un consumidor quiere
maximizar la satisfacción (técnicamente «utilidad») que le produce consumir una
determinada canasta de bienes pero no puede hacerlo libremente sino que está limitado
por su ingreso mensual y por los precios de los bienes que desea consumir, es decir, una
restricción presupuestaria. El otro ejemplo habitual es el caso de un productor que debe
seleccionar determinadas cantidades de materias primas a usar en el proceso de producción
pero se encuentra limitado por una suma fija a gastar en los insumos necesarios para la
misma.
Matemáticamente esto se interpreta de la siguiente manera: hay una función objetivo (que
representa la satisfacción consecuente de consumir distintas canastas de bienes o las
formas en las cuales se combinan los insumos en el proceso productivo) de la cual se quiere
hallar el máximo. Ahora bien, a diferencia de lo tratado en el apunte anterior estas
maximizaciones no son libres sino que se encuentran sujetas a restricciones que tienen en
cuenta los precios y la cantidad de dinero a destinar en la compra ya sea de insumos o de
bienes de consumo. En forma genérica se denomina función objetivo a la función a
maximizar y restricción presupuestaria a las relaciones entre las variables independientes.
 Ejemplo IV.1: Un productor se enfrenta a la siguiente función de producción 2:
Z(X,Y) = XY + 4X + 4Y Donde:
 Z(X,Y) representa las cantidades del bien producido,
 X e Y representan las distintas cantidades de dos insumos utilizados o adquiridos (en
este contexto se considera a las dos palabras como sinónimos) en el proceso productivo.
Por ejemplo huevos y harina, capital y trabajo, semillas y fertilizante, etc.
 El miembro a la derecha de la igualdad representa la combinación técnica de las infinitas
combinaciones de insumos utilizados.
El método aplicado hasta aquí, trataba de maximizar libremente. A partir de ahora deberá
tenerse en cuenta la relación entre las variables independientes, la restricción
presupuestaria, que para el caso podría ser:
𝒇(𝐗𝐘) = 𝟐𝐗 + 𝟒𝐘 = 𝟒𝟎𝟎 ó bien 𝒇(𝐗𝐘) = 𝟒𝟎𝟎 − 𝟐𝐗 + 𝟒𝐘
donde el precio de cada unidad del insumo X es 2 y el precio de cada unidad del insumo Y
es 4. La restricción también implica que se pueden gastar 400 unidades monetarias en la

2
Si bien esta función de producción no presenta rendimientos marginales decrecientes de los factores ni a
escala (temas que se ven en profundidad en clase) fue elegida para el ejemplo por su simplicidad.

10
adquisición de ambos insumos. Se supondrá además, por simplicidad, que no se puede
gastar menos dinero que ese.
La forma general de la restricción de presupuesto para un proceso productivo con dos
insumos es
𝐩𝐱 𝐗 + 𝐩𝐲 𝐘 = 𝐂 ó bien 𝐂 − 𝐩𝐱 𝐗 − 𝐩𝐲 𝐘 = 𝟎 Donde:

px : precio del insumo X.


py : precio del insumo Y.
X : cantidades del insumo X.
Y : cantidades del insumo Y.
C : cantidades de unidades monetarias destinadas a la compra de ambos insumos.
Se deberá entonces hallar los valores máximos de Z(X,Y) = XY + 4X + 4Y

sujeto a 2X + 4Y = 400
A continuación, se presentan dos métodos para hacerlo, pero la esencia de ambos es la
misma: convertir un problema de maximización condicionada en uno de maximización libre.
1) Método de sustitución de variables
a) En la restricción presupuestaria se despeja una variable en función de la otra y obtenemos
que

X = 200 – 2Y
b) Reemplazando el miembro derecho en la función objetivo:
Z(X;Y) = (200 – 2Y)Y + 4(200 – 2Y) + 4Y
Reordenando términos se llega a:
Z(Y) = – 2Y2 + 196Y + 800
c) La nueva función objetivo depende ahora de una sola variable (Y) y además contiene
implícitamente la restricción presupuestaria. Lo que resta entonces es buscar los puntos
críticos de la misma, para lo cual la primera derivada debe igualarse a cero.
Z’Y = - 4Y + 196 = 0 ⇔ Y = 49
Se verifican las condiciones de segundo orden habituales (segunda derivada negativa) para
asegurarnos la existencia de un máximo en ese punto

Z’’YY = - 4
y finalmente se reemplaza en la restricción presupuestaria el valor de la variable obtenida
para hallar el valor de la otra variable en el máximo
X = 200 – 2*49 ⇔ X = 102
El punto crítico (X;Y) es entonces (102;49). Son estas las cantidades óptimas de insumos
que maximizan la producción sujeta a la restricción de costos del productor.

11
d) Reemplazando en la función de producción se obtendrá el volumen máximo de
producción que se obtiene al utilizar estas cantidades de insumos.
Z(103;48,5) = 103*49 + 4*49 + 4*102 = 5602
El método de sustitución de variables es sencillo y en verdad no requiere más conocimiento
teórico que los procedimientos utilizados en el apartado I, pero tiene dos inconvenientes: en
otros problemas que se presentan más adelante (por ejemplo de minimización de costos) la
restricción se presenta generalmente como una función en la que no puede despejarse una
variable en función de la otra, con lo cual este método es inútil. Por otra parte este método
no permite obtener en forma sencilla ciertas aplicaciones útiles en la materia (por ejemplo
las funciones de demanda de los bienes). Estos inconvenientes se resuelven a través del
método de los multiplicadores de Lagrange, que se explica a continuación.

2) Método de los multiplicadores de Lagrange


a) Se arma la “función lagrangiana” utilizando la variable artificial λ (lambda), que para este
caso tiene la forma: L (x,y,λ) = XY + 4X + 4Y + λ (400 - 2X – 4Y)
En forma genérica la función lagrangiana tiene la forma 𝐋 (𝐱, 𝐲, 𝛌) = 𝐙(𝐱, 𝐲) + 𝛌 𝐟(𝐗, 𝐘)
donde
Z(x,y) es la función objetivo inicial, de la cual se buscan los valores extremos,
λ (lambda) es una variable artificial y
f(X,Y) es la restricción presupuestaria despejada en forma genérica.
Nótese que no importa el valor de λ porque al hallar los valores de X e Y que maximizan la
producción el término λ(400 - 2X – 4Y) vale cero.

b) Se hallan todas las derivadas parciales y se igualan a cero (condición de primer orden)
L ´x = Y + 4 - 2λ = 0
L ´Y = X + 4 - 4λ = 0
L ´λ = 400 – 2X - 4Y = 0
y se despeja el sistema de ecuaciones obtenido a fin de hallar los puntos críticos. La forma
más usual de hacerlo es despejar la variable artificial lambda en las derivadas parciales de
las variables X e Y, en este caso obtenemos que λ = Y/2 + 2 y que λ = X/4 + 1
y por lo tanto Y/2 + 2 = X/4 + 1
o bien, despejando una variable en función de la otra X = 2Y + 4
Y reemplazando esta expresión en la derivada parcial de lambda obteniendo:
400 – 2(2Y + 4) - 4Y = 0
reordenando términos y despejando:
392 – 8Y = 0 Y = 49
Reemplazando nuevamente el valor obtenido en alguna expresión simple que contenga
ambas variables para averiguar el valor en la otra:
X = 2*49 + 4 = 102
12
Como era de esperar con este método obtenemos el mismo punto crítico (102;49) que con
el método de sustitución de variables. Sin embargo, la verificación de las condiciones de
segundo orden con este método es un poco más compleja.
[Condiciones de segundo orden]
a) El primer lugar, se calculan las seis derivadas segundas de L, sabiendo gracias al teorema
de Schwarz3 que las derivadas cruzadas son iguales.
L’’xy = L’’yx = 1
L’’xλ = L’’λx = -2
L’’λy = L’’yλ = -4
L’’xx = 0
L’’yy = 0
L’’λλ = 0

b) luego se arma el determinante “hessiano orlado” que en este caso tiene la forma

L “λλ L “λx L “λy


̅ (X; Y; λ) =
H L “xλ L “xx L “xy
L “yλ L “yx L “yy

El signo del determinante hessiano orlado evaluado en el punto crítico4 (102;49) indica si
se trata de un máximo (si es positivo) o un mínimo (si es negativo). En este ejemplo:

0 -2 -4
̅ (X; Y; λ) =
H -2 0 1 = 16 > 0 ⇒ el punto crítico es un máximo
-4 1 0

c) Habiendo obtenido el punto crítico y habiendo analizado las condiciones de segundo


orden solo resta evaluar la función original para saber el nivel de producción alcanzado
Z(103;48,5) = 103*49 + 4*49 + 4*102 = 5602
Como se ve los resultados obtenidos por ambos métodos son iguales.

El método de los multiplicadores de Lagrange es el más usado en la cátedra y en la materia


en general.

3
Para analizar en detalle el teorema mencionado dirigirse la guía de análisis matemático 2 de Kicillof y
Venturini o al libro “métodos fundamentales de economía matemática” de Alpha Chiang.
4
En este ejemplo en particular todas las derivadas parciales son constantes, con lo cual “evaluarlas” en el
punto crítico es trivial, pero esta evaluación es algo que no debemos pasar por alto en el caso de obtener
formas funcionales con variables en las derivadas segundas.
13

Potrebbero piacerti anche