Sei sulla pagina 1di 137

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.


CAMPUS VICTORIA

Reconocimiento oficial de validez de estudios, otorgado por acuerdo del Gobierno del Estado de
Tamaulipas publicado en el Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha enero 28 de 1980,
Registro Número 177, del libro 71-III, Expediente F000140, de la Dirección General de
Profesiones de la Secretaria de Educación Pública.

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

NOMBRE DE LA TESIS

“Modelo en Psicoterapia Gestalt Infantil para el desarrollo


Socio-Emocional.”

Alba Virginia Martínez Ramírez

GENERACIÓN

2012-2015

CD. VICTORIA, TAM. OCTUBRE DE 2015

1
DICTAMEN
NOMBRE DEL TESISTA: Alba Virginia Martínez Ramírez.
NOMBRE DE LA TESIS: Modelo en Psicoterapia Gestalt Infantil para el
desarrollo Socio-Emocional.
GRADO A RECIBIR: Licenciatura en Psicología
LUGAR Y FECHA:

Los que suscriben Lic. Jesús Martínez Guerrero y Lic. Alberto Avalos
González, facultados por la Universidad ICEST como asesores de
metodología y contenido respectivamente; hacen constar y certifican que
el trabajo de tesis aquí expuesto cumple con todos los requerimientos
académicos establecidos por dicho instituto, para optar por el título de:

LICENCIADO EN PSICOLOGIA

Se autoriza al alumno tesista a presentar la Tesis ante la


Dirección de la Escuela para su revisión y acreditación.

AT E N T A M E N T E

Lic. Jesús Martínez Guerrero. Lic. Alberto Avalos González.


Asesor Metodológico Asesor Técnico

DEDICATORIA

2
A la vida por coincidir con las personas adecuadas que directa e
indirectamente me impulsaron para estudiar esta hermosa carrera.
A mi hijo Emiliano, mi más grande motivación, mi motor diario,
gracias, porque paciente esperaste largas horas de mi ausencia, y
siempre me recibiste con hermosas sonrisas, gracias hijo por darme el
aliento para seguir adelante.
A Juan quien pacientemente me apoyó en este hermoso camino,
por todo el esfuerzo recorrido y siempre brindándome su comprensión
cariño y amor.
A mi madre, quien es mi apoyo firme y me dio alas para volar, y
realizar mis sueños profesionales, gracias por tu apoyo, por creer en mí
incondicionalmente, una de mis grandes inspiraciones, mi ejemplo a
seguir, gracias madre por darme la vida, por impulsarme a seguir
adelante en cada tropiezo, por tenderme tu mano infinitas gracias.
A mi padre, por darme la vida, por su apoyo incondicional, eres
parte fundamental en mi vida, gracias por todo.
A mi hermana, por guiarme personal y profesionalmente por ser
esa luz que guía mi camino.

3
AGRADECIMIENTOS

A la Lic. Deyanira Montenegro Martínez, Directora del Instituto


de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas.
A la Lic. Juana María Escalante Ruiz, Subdirectora del mismo
plantel, por su apoyo.
Al Lic. Alberto Avalos González, por el constante apoyo
brindado a lo largo de la Licenciatura y su motivación, por no soltarme, y
siempre tener unas palabras en las cuales encontraba la perfecta
motivación, por enseñarme sus conocimientos, por sus consejos, y
siempre brindarme una atención profesional lo cual fue un aliento
fundamental en el trascurso de mi carrera.
A la Lic. Lorena González Moreno por su apoyo, su disposición
siempre atenta, su paciencia y su asesoría profesional.
A los catedráticos por sus conocimientos brindados ya que con
ello contribuyeron a mi formación profesional.
A mis compañeras de clase, guerreras todas, gracias por
compartirme su amistad, su tiempo, emociones, gracias a todos esos
momentos me hicieron crecer.
A la Dra. Gabriela Martínez Ramírez, por facilitar de
información y el apoyo brindado para la realización de esta investigación.
A todas las áreas implicadas en la investigación y al personal de las
mismas por su disposición y otorgar el acceso y facilidades para recopilar
la información necesaria para que esta investigación fuera posible.

4
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………......
Capítulo I Fundamentación del Problema
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO…………………………………………….
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 5
1.3.1 Objetivo General………………………………………………………….....
1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….. 6
1.4 HIPOTESIS DEL ESTUDIO…………………………………………………… 8
1.4.1 VARIABLES…………………………………………………………………….. 9
a) Variables independientes 9
b) Variables dependientes 9
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO…………………………………………….. 9
Capítulo II Marco Teórico de la Investigación Científica 10
2.1 MARCO HISTÓRICO…………………………………………………………….
2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….
2.3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL………………………………………….. 10
Capítulo III Metodología de la Investigación
3.1 TIPOS DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN……………………………… 11
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO…………………………………. 23
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………. 67
3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………………….
3.5 ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………………….. 67
Capítulo IV Análisis y presentación de los resultados 68

5
Interpretación de los resultados del instrumento concentrados en 71
tablas de frecuencia, con sus interpretaciones, gráficas, así como la 71
descripción escrita del comportamiento de cada pregunta 71
Capítulo V Conclusiones y sugerencias 72
5.1 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN……………………….
5.2 SUGERENCIAS………………………………………………………………..
Glosario…………………………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………………………… 80
80

INTRODUCCIÓN.
La participación de los niños a través de la Terapia Gestalt
desarrolla la consciencia de su propio cuerpo, de sus sensaciones y

6
sentimientos en la realidad que está viviendo, dando un apoyo
emocional, al expresar y liberar sus emociones, dándose cuenta y
aprendiendo a gestionarlas[CITATION Fer03 \t \l 2058 ] enfocada en el desarrollo
de las habilidades emocionales en aspectos de sí mismo corporal, si
mismo emocional, si mismo mental, y si mismo social, las cuales se
describirán más adelante nos permite conocerlos y ayudarlos a resolver
las problemáticas que pudieran tener como la empatía hacia las demás
personas, la autoestima, tolerancia a la frustración y el autocontrol.
Así mismo, al trabajar con el Modelo Gestalt Infantil con el niño
podremos lograr que los padres se integren en el proceso del niño para
que también entiendan la importancia de dicha intervención. Al lograr
trabajar en equipo se darán cuenta de lo beneficios que aporta en el
crecimiento emocional del niño, ya que se les da ese apoyo emocional y
la oportunidad de que puedan expresarse y liberar sus emociones de
manera lúdica y creativa a través del juego, manualidades, dibujos,
juguetes, etc.
En esta investigación se pretende mejorar el desarrollo de las
habilidades socio-emocionales a través del Modelo de Terapia Gestalt
Infantil y la implementación de un taller con estrategias para fortalecer
las habilidades de los niños.
Cada capítulo inicia con una breve presentación, con propósitos y
contenidos del Modelo de Terapia Gestalt en el desarrollo de habilidades
emocionales en los niños de seis a siete años de edad. La investigación
incluye el marco histórico el cual describe al principal fundador de la
Gestalt así como a sus precursores.

7
De igual manera se desglosan las áreas que comprenden la terapia
enfocada al desarrollo de las habilidades emocionales así como las fases,
herramientas, causas, la importancia del juego dentro de la terapia.
En el Enfoque Gestalt es fundamental la autoestima del niño al
igual que la creatividad, y el trabajo de terapia con los padres mismos
que se desarrollan dentro la presente investigación.
Al final de nuestro trabajo mostramos los instrumentos con los
cuales trabajamos para la obtención de información tanto descriptiva
como estadística.

CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye el Modelo de Terapia Gestalt en el desarrollo de
habilidades socio-emocionales en los niños?
¿Qué factores familiares intervienen en los problemas de comportamiento
desde una perspectiva interactiva?
¿Influyen las necesidades emocionales de los padres en el sí mismo
emocional del infante?

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8
La terapia Gestalt tiene como fin ayudar al paciente a superar
circunstancias no resueltas y bloqueos que le impidan una satisfacción
óptima para poder seguir creciendo.
Sabemos que la infancia es la etapa en donde se construyen las
bases de la personalidad para toda la vida por lo cual las vivencias y
sensaciones en esta etapa con las dificultades y problemas que se vayan
presentando si no se resuelven tendrán como resultado consecuencias a
lo largo de sus vidas. Los niños se ven afectados por situaciones que los
adultos la mayoría de las veces no percibimos y el problema puede ser
pasajero o formar parte del carácter y personalidad del niño.
Mediante la terapia podremos ayudar al niño a facilitar su
integración y aceptación de situaciones o experiencias que se le
dificulten, le creen bloqueos o algún hecho traumático que se pueden
presentar mediante la separación de sus padres, o miembros de la
familia, enfermedades, la muerte, dificultad para expresarse, miedos,
tristeza, situaciones y que el niño necesita ayuda para aceptar y superar.
La Gestalt enfocada en el desarrollo de las habilidades socio-
emocionales en los niños de 6 a 7 años es de suma importancia porque
se pueden detectar las necesidades emocionales de los niños como por
ejemplo, el trabajo para relacionarse con los demás, que son tímidos,
inseguros, algunos agresivos por ello mediante la terapia se desarrollara
un reforzamiento a través de sus cuatro fases: diagnóstico, inicial,
intermedia y final.
Cuando se logra comprender la forma de sentir, pensar,
relacionarse, percibir la vida y los sucesos que le acontecen podremos

9
atender mediante las cuatro áreas que involucran un proceso de
detección y resolución de conflictos así como de identificación de
habilidades a desarrollar en cada uno de los cuatro aspectos del
desarrollo del niño los cuales son: corporal, emocional, mental y social.
Esta investigación se centrará en los niños y a través del desarrollo
de las habilidades emocionales mediante el enfoque Gestalt y la ayuda
del terapeuta lograr el desarrollo de su personalidad y por medio de cada
fase desarrollar los recursos internos que permitan al niño ir abordando
su conflictiva emocional.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

El desarrollo de las habilidades emocionales en los niños a través


de la Gestalt buscará integrarlo y ayudarlo en sus pensamientos y
emociones. El niño cuenta con ciertas habilidades sensoriales,
emocionales, intelectuales y sociales que lo capacitan para interpretar la
realidad y manejarse en ella.

Así mismo al estimular la inteligencia emocional de los niños


permite que interactúen de manera sana, respetuosa, empática y
tolerante con los demás haciendo una sociedad cada vez más sana
emocionalmente.

Esta investigación mediante la terapia llevará a cabo una muestra


de 6 niños para analizar los problemas en el comportamiento del niño,
conceptualizando los problemas de adaptación a un nivel social. De esta
forma se evidencia que los problemas de comportamiento no son

10
hereditarios, ni congénitos sino que surgen durante el desarrollo del niño
o niña. Así mismo los factores que influyen para acelerar el problema del
comportamiento se dan dentro de un contexto social-familiar-escolar.

En Marzo de 2014 la Dirección Estadísticas de la Secretaría de


Educación en Tamaulipas refiere que las unidades de USAER Servicio de
Apoyo de Educación Regular) atendidos por problemas de
comportamiento en el Estado son 115,452 de los cuales en nuestra
Ciudad Capital pertenecen 45,567 sin presentar un mal congénito,
mismos que se les encuentra por debajo del promedio de aprendizaje
esperado, así los conflictos en el área familiar y sistemas parentales no
sistematizados.

La vida familiar es en donde adquirimos el aprendizaje emocional y


en la actualidad las familias carecen de esta educación emocional. Por
ello es de vital importancia que los padres se involucren en un proceso
terapéutico el cual les permita desarrollar habilidades para apoyar al niño
en su desarrollo y crecimiento.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.3.1 Objetivo general.


El modelo de Terapia Gestalt para desarrollar las habilidades socio-
emocionales en los niños de 6 a 7 años, nos permitirá conocer la
estructura de las relaciones interpersonales, así como los motivos de
rechazo y aceptación identificando los conflictos interpersonales en el
contexto social.

1.3.2 Objetivos específicos.


11
1.- Obtener una muestra de 6 niños con limitado desarrollo emocional
2.- Realizar una valoración de cómo esta internalizado su sí mismo
corporal mediante ejercicios directivos del Modelo Gestáltico Infantil.

3.- Implementar un taller de estrategias terapéuticas del Modelo de


Terapia Gestalt Infantil para fortalecer las habilidades socio-emocionales,
logrando su estabilidad y adaptación social.

1.4 HIPÓTESIS.

Mediante el proceso terapéutico del Modelo Gestalt Infantil habrá


un desarrollo y conciencia del sí mismo emocional, social que influirá en
el desarrollo social y emocional de los participantes del taller.

1.4.1 Variables.
a) Variables independientes.
1. El taller del Modelo de Terapia Gestalt Infantil a través de su
intervención psicoterapéutica puede contribuir a la mejora en el
desarrollo de sus habilidades emocionales.
b) Variables dependientes.
El logro de conductas adaptativas/emocionales.

1.5 DELIMITACIÓN
A). Límites geográficos

12
La investigación se realizó en Consultorio Privado de Diagnóstico y
Psicoterapia en Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas,
ubicada geográficamente al noreste de México.
B). Límites Temporales
La investigación se elaboró a partir del mes de Septiembre de 2014
y culminó en el mes de Abril de 2015, utilizando un estudio longitudinal.
C). Límites espaciales
La realización del estudio metodológico de investigación, se llevó a
cabo en el Consultorio Privado de Diagnóstico y Psicoterapia con un
grupo de escolares de segundo grado de primaria de la Escuela Club de
Leones.
D). Límites Teóricos
En la realización de la investigación los fundamentos que
sustentaron el trabajo son diferentes tipos de información: revistas
electrónicas, libros impresos y documentales de terapia Gestalt.
E). Límites metodológicos
En la elaboración de esta investigación de estudio se evaluó
mediante los métodos cualitativos, cuantitativos, históricos,
documentales, explicativos, de campo, descriptivos, experimentales.
F). Elementos de inclusión
El estudio se realiza a seis niños de 6 años, los cuales presentan
problemas en su adaptación socio-emocional y manejo en la tolerancia a
la frustración sin presentar problemas congénitos, pertenecientes a la
Escuela Primaria Club de Leones.

13
G.) Elementos de exclusión
En la presente investigación son excluidos los niños que no cubren
el perfil de ingreso, carta compromiso y daño neurológico.

2.2 MARCO HISTORICO

La Gestalt debe su aparición como su fundador principal a Fritz


Perls y se sabe que fue moldeada y puesta en forma por Laura Perls y
Paul Goodman. Fritz Perls comienza su profunda pasión por el teatro y el
ambiente de los filósofos, poetas y artistas anarquistas de la
contracultura, ahí llega a conocer a Salomón Friedlaender, filósofo
expresionista, que influyó en él profundamente.
A los 41 años en 1934, funda junto con su esposa en Johannesburgo el
Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. Trabajan como psicoanalistas y
amasan una gran riqueza, pero él se siente insatisfecho y se van a vivir a
Estados Unidos gracias a sus encuentros negativos con Freud y Reich,
decide crear una nueva forma de hacer psicoterapia y así funda en 1951
en Nueva York con la presentación formal de su libro Gestalt Therapy el
comienza oficial de esta nueva práctica. (Serge Ginger y Anne Ginger
1993).
La psicología de Gestalt es una corriente de la psicología moderna,
surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más
reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt
Koffka y Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán y fue
introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una
traducción única, aunque se entiende generalmente como "forma", sin

14
embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración",
"estructura" o "creación".
Este modelo terapéutico, se encuadrada en el movimiento de la
Psicología Humanista, recibe influencias de la filosofía existencial, de la
metodología fenomenológica y de la psicología de la Gestalt. Las
Psicoterapias inmersas en este movimiento son llamadas “la tercera
fuerza de la psicología”. Aun cuando difieren en su aplicación tienen
elementos comunes: se enfocan en la experiencia de la persona,
enfatizan la responsabilidad y cualidades de cambio del ser humano; se
centran en los problemas y lo que significan para el ser humano; su
interés último es la dignidad y los valores humanos, están interesados en
el desarrollo del potencial de cada persona. Los motivos auténticos del
modelo humanista van de acuerdo con el interior de la persona. Esta
concepción de la imagen humana, fue desarrollada por Suitch, Rogers,
Maslow y otros, enfatizando el potencial personal de auto-
transformación, crecimiento y libertad, independientemente de la
demandas biológicas o de la condición social (Garrison A, 2001).
Los humanistas conciben a la persona como una unidad, self, gestalt o
todo. El self es un complejo agente en evolución que busca, selecciona,
organiza estímulos y emite respuestas que están relacionadas
indirectamente con el estímulo (De Carvahlo, 1990). En la Psicoterapia
Gestalt, el self es un agente de cambio. Se refiere al sistema de
contactos y a la forma de organizar la experiencia en el momento
presente. Para esta orientación no es un objeto adicional de la psique, es
un proceso de formación y destrucción de figuras. La Psicoterapia Gestalt

15
es más que una teoría de la psique, es un abordaje terapéutico eficaz,
que lleva a una filosofía de vida donde prima la conciencia (darse
cuenta), la responsabilidad de los procesos en curso y la sabiduría del
organismo para autorregularse, interactuando con el ambiente, para
mantener el equilibrio. Este enfoque tiene amplia trayectoria en el ámbito
de los adultos. Las aplicaciones hacia la infancia y la adolescencia derivan
de los gestaltistas de la tercera y cuarta generación. Su iniciadora y
principal exponente es Violeta Oaklander, quien retomó los supuestos de
la Gestalt y desarrolló un modelo de terapia dirigido al desarrollo
saludable del niño, al funcionamiento armónico de sus sentidos, cuerpo,
emociones e inteligencia. Para esta autora, el niño tiene que aprender a
utilizar todos sus sentidos, primero para sobrevivir y después para
aprender acerca de su mundo. El niño sano ejercita su cuerpo y sentidos
para utilizarlos con habilidad; aprende a expresar sus sentimientos con
congruencia, desarrolla su intelecto rápidamente y descubre el lenguaje
como un medio para expresar sus sentimientos, necesidades,
pensamientos e ideas. Desde esta perspectiva, la salud se logra a través
del desarrollo holístico constante y armónico de los sentidos, cuerpo,
emociones e intelecto. Así el niño confía en él y en su fuerza interior que
lo lleva a la autorrealización y a adquirir un sentido de ser en el mundo
(Oaklander, 1978).
Según Shub (1992), la trampa de los terapeutas de la Gestalt, es
preocuparse demasiado por encontrar las figuras del presente y tratar de
manera superficial los dilemas más complejos de los pacientes,
descuidando la emergencia de los patrones generales que marcan el

16
desarrollo que ha tenido el paciente hasta el presente. El identificar y
trabajar con estos patrones es importante, ya que provienen del pasado
del paciente y se repiten sin conciencia. Fueron aprendidos a través de la
introyección de conductas, sentimientos, pensamientos, posturas ante la
vida que no son cuestionadas, simplemente se aprendieron de los
padres, se repiten en automático, aun cuando a veces no tengan razón
de ser o vaya en contra de las necesidades, simplemente, la conducta
introyectada es más fuerte que la razón. Las personas cuentan con
muchas horas de información y vivencias que han cincelado su ser, su
yo, su personalidad y que tienen un efecto muy profundo en su salud
física y emocional (García, 2003). En el desarrollo infantil estos patrones
están en formación, el niño adquiere un sistema de creencias acerca de
sí mismo que conformará un patrón introyectado de comportamiento y
manejo emocional que lo marcará de por vida. Este patrón se va
perfilando a lo largo de las etapas de desarrollo. Según Erikson (1976) el
niño, al ir pasando por las etapas de transición, requiere de una guía
adecuada que lo ayude a superar la crisis que marca cada etapa, si los
padres cumplen con las tareas parentales requeridas y brindan una guía
adecuada, permiten al niño tener un desarrollo ininterrumpido y la
expresión de su organismo completo en lo físico, emocional, intelectual y
social, ayudándolo a construir un fuerte sentido del self (Fernández,
2002).
El niño, paulatinamente va logrando su autonomía física, posteriormente
emocional, con el lenguaje expresa sentimientos, necesidades y deseos,
satisfaciendo por sí solo algunos de ellos; con el tiempo logra

17
comprender el punto de vista de otra persona sin perder el suyo propio,
así diferencia sus pensamientos e ideas de los de los demás logrando su
autonomía mental. Por último se puede reconocer como un ser social;
inmerso en el mundo de los demás empieza a probar y practicar con sus
relaciones. Esta separación social lo lleva a establecer una relación
segura y de confianza con los demás, ya que le permite comprender las
características de estas interacciones (Wilber, 1999). Entre los seis y
ocho años ya es capaz de reflexionar sobre sí mismo, posee una mayor
conciencia de sí, que le permite ponerse en lugar del otro
proporcionándole las bases para comprender sus experiencias de manera
pluridimensional, no de manera unidimensional como en etapas
anteriores (Wilber, 2001) Antes de que el niño alcance estas edades, su
pensamiento es de tipo egocéntrico (Piaget, 1999) siendo muy
susceptible a tener creencias defectuosas de sí mismo. La interpretación
que hace acerca de lo que está viviendo está influida por este tipo de
pensamiento, llegando a creer que él tiene la culpa de lo que sucede en
su familia. Los padres, al cubrir sus necesidades, van perfilando la
manera de expresarlas, reprimiendo las que consideran negativas y
reforzando las positivas. En estas interacciones, el niño empieza a
interrumpir y constreñir su crecimiento, cierra sus sentidos, contrae sus
músculos, retiene la expresión de sus emociones y cierra su mente. Todo
esto en respuesta a las reacciones de los padres, durante este tiempo, se
instalan muchos introyectos negativos, el niño no tiene la capacidad aún
de rechazarlos, no puede discriminar entre lo verdadero y lo falso acerca
de él, los toma como propios y pasan a formar parte de él. Se aleja de

18
sus necesidades y emociones, buscando salidas alternas a través de
síntomas o enfermedades, que son indicadores del conflicto interno que
está viviendo el niño.
Aun cuando la psicoterapia Gestalt esté centrada en la experiencia
presente, es importante contar con un modelo longitudinal que permita
conocer las raíces de la problemática que está presentando el niño. Este
enfoque está basado en la teoría de la causalidad, centrándose en las
situaciones que suceden entre el organismo y su entorno. Los problemas
se presentan cuando se rompe el equilibrio de la satisfacción adecuada
de las necesidades. Al romperse este equilibrio, el individuo deja de tener
contacto auténtico con el medio o consigo mismo (Shub, 1992). El
conocer las raíces de este desequilibrio, cuándo empezó y cómo se dio,
permite por un lado, hacer conscientes a los padres de las situaciones
que lo provocaron, adecuar las tareas parentales a la edad actual del
niño y resolver las problemáticas emocionales consecuentes.
Por otro lado, rastrear las habilidades del niño, dónde se detuvo su
autonomía y en qué áreas. Así, la terapia se va encaminando a resolver
la conflictiva (las figuras que sobresalen en el presente) y las habilidades
detenidas por asuntos inconclusos, conflictos reales etc., (el fondo) que
quedaron cristalizadas a consecuencia de esto. Al hablar de un modelo
longitudinal Shub (1992) se refiere a la guía del pasado y presente del
paciente, que permite “planear” un proceso terapéutico más efectivo,
mediante el cual el terapeuta sabe a dónde va, avanzando
sistemáticamente integra cada vez situaciones más profundas, que
permiten un progreso más rápido y efectivo del proceso terapéutico. Así

19
deja de caer en la trampa, de dar mayor atención a las figuras del
presente y descuidar los patrones introyectados, que son la raíz de la
problemática presente. Sabemos que el éxito de la terapia empieza con
el terapeuta, debe tener consistencia en su técnica y firmeza en sus
convicciones, para abordar al niño con confianza y seguridad (Axline,
1975).
En la terapia Gestalt es importante la función del juego el cual proviene
del latín iocus, que significa recreo. Es una constante de carácter
universal, puesto que existe en todas las culturas y todas las
civilizaciones, a lo largo de la historia, aparece unido a conceptos como
“rito”, “sagrado” o “diversión”. (Santillana, 1990)
En sus orígenes llegó a develarse su contribución a la especie
humana. No hay humanidad allí donde no hay juego. Se menciona un
papel importante en la filogénesis, ya que su evolución es paralela al
pensamiento humano, inicialmente mágico, y su paralelismo con las
funciones biológicas de otras especies: practicar, sobrevivir, innovar, etc.
Se encuentran datos en las teorías filosóficas y científicas, de las
diferentes épocas, al respecto.

En la antigua Roma los niños jugaban con muñecas hechas de


marfil, y con tablas

de hueso carnero. En la historia de la filosofía, Platón fue el


primero en nombrarlo y reconocer su valor práctico, y Aristóteles
menciona ideas que remiten a la conducta del juego en los niños. Ambos
autores daban importancia al juego en el aprendizaje.

20
Los primero pedagogos que tomaron en cuenta la importancia del
juego para el niño fueron: Juan Amós Comenio, siglo XVII; Juan Jacobo
Rousseau y Giovanni Pestalozzi, siglo XVIII y principios del XIX; por
último, Friedrich Fröebel fue quien por primera vez reconoce la
importancia del juego en el aprendizaje del niño. Desde la visión de la
antropología, se sostiene que el juego va unido a la infancia y,
profundizando sobre esto, se llega a considerar el papel de la infancia a
lo largo de la historia, así como el distinto lugar ocupado por el juego y el
trabajo.

En la segunda mitad del siglo XIX aparecen las primeras teorías que
tratan de explicar el juego.

Teoría del excedente de la energía. Aparece en 1855 con Herbert


Spencer, considera el juego como el resultado de un exceso de energía
acumulada; por lo tanto sirve para gastar ese excedente.

Teoría de la relajación o reabastecimiento: Aparece en 1883 con M.


Lazarus, sostiene que el juego sirve como para relajar a las personas que
realizan actividades difíciles y que les producen fatiga.

Teoría de la práctica o del pre-ejercicio. Aparece en 1898, 1901 con


Karls Gross, sostiene que el juego es un ejercicio preparatorio para las
funciones del crecimiento y lo relaciona con la maduración psico-
fisiológica.

Teoría de la recapitulación: Aparece en 1904 con Stanley Hall,


sostiene que el juego supone la reproducción de la filogenia en la
ontogenia, los juegos son la suma de la evolución de la humanidad.
21
La función del juego según Violeta Oaklander (1992), de la
corriente Gestalt, fue la primera en aplicar la psicoterapia en niños y
adolescentes, dando un gran giro a esta psicoterapia que originalmente
se aplicaba únicamente a adultos. Esta autora utiliza el juego guiado,
donde lleva al niño a que someta a prueba su mundo y por medio de
esto aprenda de él, expresa lo que no le está permitido y eso le permite
asimilarlo.

Dentro de la terapia Gestalt existen cuatro funciones del juego en


la terapia infantil:

1.-El juego es una forma natural de expresión del niño, es quien lo


utiliza para expresar sus pensamientos, sentimientos y sus conflictos.
Emerge de su vida interior y refleja su mundo interno. Posee una función
catártica. El terapeuta facilita este proceso dando permiso a la expresión
de las emociones y validando los sentimientos; al realizar esto último
ayuda a que los sentimientos sean menos agobiantes y más
comprensibles. Como consecuencia de esto el niño sentirá que es
aceptado por el terapeuta, como una persona “completa” y él poco a
poco irá aceptándose a sí mismo. (Chethik, 1989; Axline, 1983,
Moustakas, 1953, Oaklander, 1992).

2.-El niño utiliza en el juego, el lenguaje para comunicarse con el


terapeuta. Es importante que el terapeuta comprenda esa comunicación
para que la alianza terapéutica se vaya desarrollando (Oaklander, 1992;
Ginnot, 1961; Axline, 1983; Moustakas, 1953).

22
El terapeuta válida, empatiza e interpreta el juego, ayudando al
niño a comprender sus sentimientos. Para muchos niños estos
sentimientos de empatía por parte del terapeuta facilitan cambios en sus
relaciones y funcionamiento interpersonal. La importancia de la expresión
de pensamientos y su comunicación al terapeuta es muy importante en
las orientaciones psicoanalíticas, centradas en el cliente y Gestalt
(Chethik, 1989, Russ, 2004, Glassermann y Sirlin, 1998, Oaklander,
1992).

3.-Es un vehículo para que ocurra el insight y trabaje el pensamiento.


Para los psicoanalistas, la resolución del conflicto se da cuando el niño
re-experimenta los conflictos mayores. El niño repite las experiencias
displacenteras una y otra vez, hasta que las puede manejar. Es un
proceso lento que poco a poco, va entrando en contacto con el material
conflictivo hasta que éste es resuelto. El niño va obteniendo dominio
sobre los eventos traumáticos y los conflictos que enfrenta día a día.
(Waelder, 1933; Freedheim, 1992; Erikson, 1976; A. Freud, 1966; Klein,
1955).

4.-El juego provee al niño de oportunidades para practicar una


variedad de ideas, conductas, conductas interpersonales y expresiones
verbales, debido a que ocurre en un espacio seguro, permisivo, donde no
se juzga, y sin consecuencias en el mundo real. Las orientaciones
cognitivas son más directivas y guían al niño a buscar conductas nuevas
(técnicas de modelado). Sin buscar directamente el cambio en las
conductas, la psicoterapia Gestalt provee de oportunidades al niño para

23
practicar, poniendo medios para que él vaya descubriendo emociones,
pensamientos y conductas nuevas que le brinden un mayor auto-apoyo.

Estas cuatro funciones ocurren en situaciones normales de juego:


el terapeuta construye sobre esas funciones reforzando las experiencias
del juego, creando un ambiente seguro, dando permiso, facilitando
actividades de juego y validando los pensamientos y las emociones. Cada
orientación terapéutica construirá sobre estas funciones de acuerdo a su
propio encuadre ya que, al observar el juego, se construyen hipótesis de
los significados del juego que se comprueban con el marco de referencia
del encuadre, permitiendo comprender el significado del juego desde la
propia orientación, para actuar comprobando o refutando las hipótesis,
creando vías para progresar en el proceso terapéutico.

CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIVACION


CIENTIFICA
La psicología de la Gestalt o teoría de la forma tiene su punto de
partida en los psicólogos alemanes de principios del siglo XX: Koffka
(1973), Köhler (1963), Wertheimer (1925) y Brown y Voth (1937).
[ CITATION Ang13 \l 2058 ]

La Gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época


en que los sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que
procediera del interior de la persona y que expresara su personalidad
más profunda, no eran tomados en cuenta. Básicamente sus principios
psicológicos partían de estímulos externos. Estos psicólogos
experimentaban con figuras externas, en especial las visuales y las

24
auditivas, y no se preocupaban de las figuras que se producen dentro del
organismo y que son también auténticas gestalt, que ya estudiaremos
más detenidamente, y en las que puso especial interés F. Perls. De
momento entraremos en la teoría de la gestalt tal y como fue
desarrollada y expuesta por los primeros psicólogos que la estudiaron.
[ CITATION Ang13 \l 2058 ]

Tanto Wertheimer, como sus discípulos Köhler y Koffka, se


enfrentaron muy tempranamente con las psicologías imperantes en ese
momento al atacar, con sus ideas y experimentos, las teorías científicas
que explicaban los fenómenos psicológicos en función de los elementos
que los componen y de sus combinaciones. Su posición fue precisamente
todo lo contrario a lo que predominaba en ese tiempo en el campo de la
investigación científica: partía del fenómeno como totalidad.
Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de
totalidad, y que una configuración, una gestalt, se destruye precisamente
en el mismo momento en que se pretende comprenderla y analizarla a
través de la división y la fragmentación de sus partes. En pocas palabras,
si queremos estudiar un fenómeno a través de sus partes, en cuanto lo
fragmentamos para estudiarlo lo destruimos. [ CITATION Ang13 \l 2058 ]

La psicología de la Gestalt ve la necesidad de retornar a la


percepción sencilla, a la experiencia inmediata. Los individuos no
percibimos sensaciones aisladas que posteriormente vamos integrando
en totalidades, sino que más bien tenemos una sensación de totalidad.
Por ejemplo, cuando miramos un cuadro, lo que vemos primero es la

25
totalidad de ese cuadro sin más, es decir, un paisaje, un bodegón y,
posteriormente, podemos ver las distintas partes de que se compone: si
es un bodegón con frutas, primero advertimos el bodegón, luego
podemos ir viendo separadamente unas frutas u otras, una esquina u
otra. Pero en cuanto nos fijamos en un detalle, el bodegón como
fenómeno y totalidad desaparece.
El vocablo Gestalt se ha traducido de muy diversas maneras:
configuración, forma, figura, entre otras. Quizás la más aceptada haya
sido la de “forma”, y de aquí el nombre de “teoría de la forma”.
Configuración, en cambio, a veces sugiere una composición de
elementos, algo totalmente contrario a la Gestalt, cuya idea principal es
la de totalidad. Por otro lado, la palabra figura tiene como objeción que
induce a pensar en un campo muy limitado, mientras que la palabra
forma es el sinónimo que más se asemeja a la palabra alemana Gestalt y
expresaría su significado como “la experiencia tal y como se le da al
observador de un modo directo”. (Köhler, Koffka y Sander, 1969) Las
investigaciones realizadas por los primeros gestaltistas alemanes sobre
los fenómenos de la percepción permitieron a Wertheimer formular la
teoría de la gestalt. Este psicólogo trató de demostrar el carácter global
de la percepción tal y como se daba en la naturaleza y en los seres
humanos. [ CITATION Ang13 \l 2058 ]

Wertheimer (1925) fue el primero en hacer un intento de


sistematizar y realizar la síntesis de la percepción a través de la
psicología organísmica; sin embargo, todavía estaba lejos de la síntesis
que finalmente realizó Perls al unir definitivamente la percepción con las

26
sensaciones, los sentimientos y las emociones. Esta división entre lo
interno y lo externo, entre lo físico y lo psíquico, venía arrastrándose
desde la época de los atomistas de la Edad Media. Manual práctico de
psicoterapia gestalt
La psicología de la gestalt desarrolló dos conceptos fundamentales,
a saber:
• Que la percepción está organizada.
• Que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten las
situaciones estímulo.

Ángeles Martín (1994) en el Manual de Psicoterapia Gestalt Infantil


explica una serie de premisas que son las que caracterizan la forma de
actuar de la psicoterapia gestáltica.

La primera y fundamental es que no son los pedacitos y piezas que


forman la teoría lo principal y más importante, sino que es más bien el
modo como son organizados y usados estos pedacitos lo que le da
singularidad a esta teoría, pues algunos de los elementos que se
encuentran en esta terapia se pueden encontrar en otros enfoques
psicológicos. Lo mismo sucede con el análisis de las conductas: no trata
de ver los porqués sino el cómo. Sólo cuando el individuo se da cuenta
de lo que hace y de cómo lo hace está capacitado para cambiar su
conducta. Los porqués tienen el gran peligro de quitarnos la
responsabilidad de nuestras conductas y, por lo tanto, mantenernos más
fijados a ellas. Perls (1974) definió esta premisa del siguiente modo: "Es

27
la organización de hechos, percepciones, conductas y fenómenos, y no
los elementos individuales de los que se componen, lo que les define y
les da su significado específico y particular".
Este concepto ya fue desarrollado por los psicólogos alemanes que
trabajaron en el campo de la percepción. Ellos fueron los primeros que
demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades aisladas
y sin relación, sino que más bien las organiza mediante un proceso
perceptivo, inconsciente y personal, en totalidades con significado. El
ejemplo siguiente puede ilustrar este fenómeno de cómo organizamos y
percibimos el mundo en función de nuestra personalidad y nuestras
necesidades. Imaginemos que una persona entra en una sala llena de
gente. Al entrar no percibe solamente manchones sin sentido, colores
entremezclados, etc., sino que percibe la sala y las personas como una
unidad en la cual un elemento puede resaltar del resto pasando a ser
este elemento la figura y el resto el fondo. Es decir, que mientras haya
interés, la escena aparece organizada.[ CITATION Ang13 \l 2058 ]
Sólo cuando el interés está totalmente ausente, la percepción se
atomiza y la sala se ve como un enjambre de objetos sin ninguna
relación. Por tanto, lo que da lugar a una percepción organizada depende
también del interés que la persona pone en la acción. Y este interés está
en función de cada persona. Pensemos, por ejemplo, si entra en esa
misma sala una persona que en situaciones sociales necesita beberse
una copa antes de acercarse a los demás. Todo carecerá de importancia;
sólo una cosa tendrá para él interés: el bar. Así pues, el bar se convertirá

28
en figura, mientras que el resto de la sala, junto con las demás personas
y objetos que la ocupan, pasará a ser el fondo.
La segunda premisa es la de la homeostasis. Nuestra vida y todo
nuestro comportamiento son dirigidos por el proceso que los científicos
llaman la homeostasis, y que otros llaman adaptación. Nosotros
pensamos que son procesos diferentes. La homeostasis es el proceso
mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio, y por tanto su
salud, en medio de condiciones que varían continuamente, ya que
tampoco el medio es estático sino que está también en continuo cambio
al igual que la persona. Así pues, la homeostasis es el pro ceso mediante
el cual el organismo mantiene su equilibrio en medio del ambiente que le
rodea y que le sirve para satisfacer sus necesidades. Y como cada
necesidad altera en pequeña o en gran medida el equilibrio del
organismo -según el tiempo transcurrido en satisfacer cualquier
necesidad-, el proceso homeostático está continuamente ocurriendo.
[ CITATION Ang13 \l 2058 ]

Cuando este proceso falla, el organismo entra en un estado de


desequilibrio, y si este desequilibrio perdura durante un tiempo
excesivamente prolongado, enfermará. Un ejemplo sencillo de este
proceso es el siguiente: el organismo necesita una cierta cantidad de
agua para estar sano; si esa cantidad de agua disminuye mucho, la
transpiración, la salivación y la producción de orina se verán disminuidas,
siendo los tejidos los encargados de cederle el agua a la sangre. Pues
bien, cuando disminuye demasiado el agua en el organismo la persona
siente sed. Para ello el organismo se procurará la cantidad de agua que
restituya el nivel adecuado a su necesidad. A partir de aquí, Perls (1974)

29
identifica el proceso homeostático con el proceso de autorregulación, que
es el proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente
para equilibrarse. El organismo tiene multitud de necesidades. Entre ellas
podemos señalar las necesidades de contacto, que se sitúan entre las
necesidades fisiológicas y las psicológicas. Estas necesidades, las
fisiológicas y las psicológicas, no se pueden separar, ya que cada una
contiene elementos de la otra. Maslow (1983) desarrolló un esquema en
forma de pirámide en la cual representa las distintas necesidades en
función de la importancia que tienen para el ser humano. En la base de
esta pirámide estarían las necesidades más primarias, que son las
necesidades fisiológicas. Es tan importante el que sean satisfechos por
los seres humanos que de ellas depende la vida. A éstas le siguen las
necesidades de contacto o necesidades psicológicas, y por último están
las de autorrealización.[ CITATION Ang13 \l 2058 ]
En el proceso de Terapia Gestalt uno de los aspectos
fundamentales para desarrollar en el niño es; el darse cuenta, para la
canalización de las emociones, es una forma de autoconocimiento, de
auto aceptación, es saber que sienten y perciben, identificar lo que les
gusta y les disgusta de la forma en que deciden tomar las decisiones, de
sus habilidades y atender lo que está pasando en su diario vivir.

EL DARSE CUENTA
El darse cuenta es la capacidad que tiene todo ser humano para
percibir lo está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo que le
rodea. Es la capacidad de comprender y entender aspectos de sí mismo,

30
y situaciones o cualquier otra circunstancia o acontecimiento que se
produzca en su mundo. Dentro de la experiencia se pueden distinguir
tres tipos de darse cuenta [ CITATION Ang13 \l 2058 ]:

a) Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.


B) Darse cuenta del mundo exterior.
C) Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía.

EL DARSE CUENTA DE SI MISMO O DE LA ZONA INTERIOR


Ángeles Martin menciona que los sentimientos y emociones que
suceden en el mundo interior, en definitiva, en mi cuerpo. En estos
momentos puedo sentir golpear mis dedos contra las teclas a máquina de
escribir; puedo sentir cierta tensión en mi cuello y espalda por tenerlos
rígidos y fijos durante cierto tiempo. Este tipo de darse cuenta está en
función de la manera de sentir, y de la experiencia y la existencia aquí y
ahora, y es independiente de cualquier argumento o juicio por parte de
los demás. Es decir, si yo siento tal o cual cosa dentro de mí, el que los
demás o yo mismo juzgue esos sentimientos o eventos, no los hará
cambiar. Sólo podrán ir cambiando en la medida en que los deje fluir
libremente dentro de mí, me acomode de una forma diferente en el
espacio, o me suma en experiencias que me saquen de la situación
anterior (2013).
Es así como mi postura puede ir transformándose, y con ello
aparecer nuevas sensaciones que me indicarán cómo me voy sintiendo
en la nueva situación. A menudo la gente siente cansancio y

31
agotamiento, al mismo tiempo que nos dice que no ha hecho gran cosa
durante el día y que su actividad ha sido casi nula.
Estas personas tienen poca capacidad de ponerse en contacto
consigo mismas y de darse cuenta de que están tensas, y de que esta
tensión se mantiene a costa de invertir grandes cantidades de energía,
contrayendo sus músculos y adoptando posturas constreñidas y rígidas.
Si tomaran conciencia de sus tensiones y de los lugares donde las
producen, podrían ponerse en contacto con esas zonas e irlas aflojando
paulatinamente.
Una de las grandes deficiencias que presenta el hombre moderno
es la de haber perdido parte de su capacidad de darse cuenta de lo que
está sintiendo y de cuáles son sus necesidades más auténticas y
verdaderas. Ha confundido y confunde a menudo deseos con
necesidades, y la consecución de los primeros acaba llevándolo a
confundir el ser con el tener, el ser con el aparentar, el ser con el parecer
ser, etc.
Sin embargo Adriana Schnake refiere que con los medios de
comunicación actuales se ha producido un fenómeno contrario en cuanto
a la aparición y al desarrollo de necesidades. A través de estos medios se
le están creando al hombre necesidades que están más allá de lo que él
necesita verdaderamente para sentirse bien y cómodo consigo mismo,
perteneciendo estas nuevas necesidades más a intereses externos a él
que a un deseo genuino y verdadero nacido de su ser.
Adriana Schnake (2001) escribe: "Percibir a tiempo los verdaderos
mensajes del cuerpo nos ahorraría innumerables consultas y chequeos

32
médicos a los que hemos llevado a nuestro cuerpo como algo ajeno y de
donde hemos salido aterrados, amenazados de siniestras posibilidades".
Ponerse en contacto con uno mismo, y darse cuenta de lo que realmente
siente y desea, es el primer paso para la integración. Para ponerse en
contacto con uno mismo es conveniente hacerse las siguientes
preguntas: ¿Qué estoy sintiendo? ¿Dónde lo estoy sintiendo? ¿Cómo lo
estoy sintiendo? En Gestalt, tratamos de evitar los por qué, que son
sustituidos por los cómo, los dónde o los qué. [ CITATION Adr01 \l 2058 ]

EL DARSE CUENTA DEL MUNDO O ZONA EXTERIOR


El darse cuenta del mundo externo se relaciona con todo lo que
percibimos a través de nuestros sentidos y que proviene del mundo
exterior, es decir, es el contacto que mantengo en cada momento con los
objetos y los acontecimientos del mundo que me rodea. Me permite
darme cuenta de lo que está fuera y de lo que ocurre más allá de mi piel.
Es lo que en cada momento veo, toco, oigo, escucho y huelo. Es el
sonido del golpeteo de las teclas del ordenador, es el resplandor de la
bombilla o el gusto que me produce una comida. Estas percepciones del
mundo externo, mi forma de sentir y, en definitiva, lo que percibo, toco,
oigo, huelo y saboreo están en función de mi forma de percibir y de ser,
que se ha ido configurando de acuerdo con mi herencia genética, con
mis aprendizajes y mi rasgo de personalidad. [ CITATION Adr01 \l 2058 ]

EL DARSE CUENTA DE LA ZONA INTERMEDIA O ZONA DE LA


FANTASIA.

33
La zona intermedia incluye toda la actividad mental que va más allá
de lo que sucede en el presente. La zona de la fantasía abarca el pasado
y el futuro, y comprende las actividades relacionadas con el pensar,
adivinar, imaginar, planificar, recordar el pasado o predecir y anticipar el
futuro. Tanto nuestra idea imaginaria del futuro, como nuestra
concepción y recuerdo del pasado, se basan en la comprensión del
presente. El pasado es un recordar, escasamente objetivo, lo que sucedió
en un momento que ya no existe. El futuro es todo aquello que
presagiamos, imaginamos o tratamos que suceda. Todo este adivinar,
pensar e imaginar ocurre en el presente, en el aquí y el ahora. Cuando
toda esta actividad mental tiene como función evitarnos vivir el presente,
se convierte en una actividad neurótica que nos aleja del mundo real.
Para Perls (1974), todas estas actividades nos mantienen alejados del
presente y, por ende, de nosotros y de nuestro darnos cuenta en cada
momento. La consecuencia es la alienación. La capacidad de darse
cuenta y estar alerta a lo que sucede en cada momento nos mantiene en
contacto con nuestra existencia, y nos permite ir integrando partes de
nosotros mismos. Es mucho más útil tomar conciencia de lo que nos está
sucediendo y de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor en cada
momento, que tratar de cambiar, detener e incluso evitar algo que hay
en mí y que no me gusta. Interferir con el funcionamiento de uno mismo,
disfrazándolo o distorsionándolo, sólo sirve para llevarnos a negar partes
de nosotros mismos y de nuestra propia experiencia en cada momento.
Esto conduce a la alienación al rechazar partes que no nos gustan.
Cuando uno se pone en contacto con su auténtica vivencia descubre que

34
el cambio se produce por sí solo, sin esfuerzo ni planificación, sin
empujarlo, sin producir cambios falsos o que van en contra de su
esencia.[ CITATION Fri74 \l 2058 ]

El frustrarse con exigencias de ser distinto de lo que cada uno es,


sólo nos lleva a sensaciones de tensión, inadecuación y vergüenza. Nos
ponemos tensos para representar roles y dar una apariencia aceptable
frente a los demás. Nos ponemos tensos para evitar la rabia o la tristeza,
la envidia o la inadecuación y, en definitiva, cualquier tipo de sentimiento
que nos sea doloroso. Y toda la energía que gastamos en negarnos, en
ocultarnos, en evitar situaciones o aspectos de nuestra personalidad; en
tratar de ser distintos o en resistirnos al cambio, es una energía que
puede utilizarse en vivir la vida y la experiencia tal y como va surgiendo,
con presencia, responsabilidad y firmeza.
La terapia gestáltica no trata de dar soluciones a los problemas de la
vida, sino que más bien procura proporcionarnos herramientas para
explorar nuestra vida y nuestra personalidad, así como para ampliar la
capacidad de darnos cuenta de lo que vamos sintiendo y experimentando
en cada momento, con el fin de clarificar los problemas y las confusiones
que surgen, ayudándonos a descubrir nuestras propias respuestas a
nuestras dudas y conductas, es decir, lo que cada uno quiere hacer y lo
que cada uno es. Cada cambio forzado nos lleva a representar ser lo que
todavía no somos en ese momento o lo que nunca podremos llegar ser.
Cada cambio forzado nos da algo que no somos, nos aliena y nos
desintegra pero detener el cambio genera angustia y paralización. Buena

35
parte de los sentimientos que se producen en las etapas de crisis
-ansiedad, angustia, miedo son consecuencia de todas las maniobras que
se hacen para evitar los cambios por la inquietud y el miedo a lo
desconocido que los cambios pueden provocar. Esta terapia no trata de
ajustar ni adaptar a la gente a la sociedad, sino a ajustarse a uno mismo,
ayudándolo a descubrir su propia forma de existir, si humanidad, su ser
más íntimo y verdadero, y, por tanto, a sentirse más cómodo con su
propia existencia y con su cuerpo. A menudo, a través del proceso
terapéutico gestáltico, lo que se consigue es lo contrario de lo que la
sociedad, los amigos, los padres que esperan que suceda. Estos creen
que la persona debería llegar a ser, actuar o comportarse como es lo
correcto socialmente, pero este enfoque lleva al darse cuenta y al
enriquecimiento de sí mismo mediante el autoconocimiento y la
aceptación de nuestras diversas partes alienadas y no aceptadas. No
consiste en adaptar al individuo a la sociedad, sino en acompañarle a que
encuentre una vida más plena y acorde con lo que él es y puede llegar a
ser. [ CITATION Adr01 \l 2058 ]

El aprendizaje, como dijo Perls (1974), consiste en descubrir que


algo es posible. El mundo existe, pero en realidad no existe hasta que se
lo descubre. Uno no está completo hasta que va reconociendo y
aceptando sus diversas partes, comportamientos y actitudes. Cada vez
que nos negamos a contestar una pregunta, ayudamos a la otra persona
a usar sus propios recursos y a descubrir sus propias respuestas. Es una
invitación a encontrar su camino y sus recursos para caminar por la vida.

36
La meta de la terapia gestáltica no está en darle las respuestas
sino en ayudarle a que él las descubra. Cuando los pacientes nos llegan a
consulta desean que nosotros les arreglemos sus problemas dándoles las
soluciones o las respuestas a sus preguntas. Pero cada vez que nosotros
caemos en la tentación de responder sus preguntas les quitamos la
oportunidad de crecer y buscar sus propias maneras y formas de resolver
sus problemas; en definitiva, de ir madurando en la medida que
encuentran nuevas respuestas a los retos de la vida (1974)
El encontrar sus propias respuestas les hace pasar del apoyo
exterior a su propio autoapoyo. Cada vez que la persona descubre sus
propias respuestas y las activa en sus relaciones, se siente más fuerte y
más capaz de enfrentar su existencia y de depender un poco menos de
los juicios y respuestas de los demás; aprende a depender de sus propios
recursos y no de los que le pueda brindar el mundo exterior. Deja de
portarse de acuerdo con lo convencional y actúa de acuerdo a sus
necesidades, con coherencia y responsabilidad. Hay muchos ejercicios
destinados a tomar contacto con nosotros mismos y con nuestra
experiencia en el libro de John Stevens (1979) El darse cuenta menciona
que cuando tenemos un dolor en cualquier parte de nuestro organismo,
si nos damos un golpe y este golpe nos produce un dolor superior al
primero, seguro que el dolor primero desaparece de nuestra conciencia
para dejar espacio al más fuerte.
Constantemente nos encontramos interfiriendo con los procesos
que se van dando en nuestro organismo: unas veces por un cambio
repentino en nuestro entorno circundante. El darse cuenta del mundo

37
externo se relaciona con todo lo que percibimos a través de nuestros
sentidos y que proviene del mundo exterior, es decir, es el contacto que
mantengo en cada momento con los objetos y los acontecimientos del
mundo que me rodea. Me permite darme cuenta de lo que está fuera y
de lo que ocurre más allá de mi piel. Es lo que en cada momento veo,
toco, oigo, escucho y huelo. Es el sonido del golpeteo de las teclas del
ordenador, es el resplandor de la bombilla o el gusto que me produce
una comida. Estas percepciones del mundo externo, mi forma de sentir
y, en definitiva, lo que percibo, toco, oigo, huelo y saboreo están en
función de mi forma de percibir y de ser, que se ha ido configurando de
acuerdo con mi herencia genética, con mis aprendizajes y mi rasgo de
personalidad.
CICLO GESTALTICO
Según Zinker, el modelo más comprensivo de la teoría de la terapia
Gestalt es el Ciclo de la experiencia con el que se desarrolla un sistema
de diagnóstico fenomenológico que permite determinar con exactitud
donde se encuentra bloqueada una persona; esto facilita información
valiosa al terapeuta para iniciar su intervención. En el caso de la terapia
infantil, dicho ciclo nos señala el motivo por el que se produce
determinado síntoma y bajo esta base se plantea el tratamiento. [ CITATION
Lau01 \l 2058 ]

En la terapia Gestalt es factible detectar los bloqueos que se


presentan en el ciclo para trabajarlos conforme la terapia avance y el
niño fluya de mejor manera, al utilizar su energía para permitirle un
funcionamiento total, sin interrupciones. El terapeuta debe actuar de tal
manera que no desperdicie su energía e integre con creatividad sus

38
sentimientos conflictivos, en vez de presionarse a su mismo y polarizar su
conducta.
Zinker, Perls, Goodman y Hefferline (1951) fueron los primeros
que describieron las etapas del proceso de contacto-retirada o el ciclo de
excitación en el que se ve involucrado el individuo cuando satisface sus
necesidades. Describió cómo se suceden estas etapas en el organismo y
cómo funcionamos en cada una de ellas. Estas cuatro etapas son:
Etapa de pre contacto. Sensación-excitación. Etapa de toma de
contacto. En esta etapa hay excitación en un primer momento, y elección
o rechazo de las posibilidades de acuerdo a las necesidades emergentes,
en un segundo momento.
Etapa de contacto final. En esta fase la percepción, la acción y
el sentimiento caminan a la par.
Etapa de post-contacto. La excitación desaparece y se
transforma en relajación.
En la primera etapa, o de precontacto, surge el deseo o
necesidad, que en un primer momento aparece como un conjunto de
sensaciones que se trasforma en excitación, y finalmente tomará la
forma de una figura como puede ser el hambre, la sed o cualquier otra
necesidad.
La segunda etapa o de toma de contacto es una fase
caracterizada por la activación de la energía y la acción. El sujeto
moviliza todo su cuerpo para dirigirse hacia el objeto que satisface su
necesidad.

39
La tercera etapa o etapa de contacto final es el momento de
confluencia entre el organismo y aquello que satisface la necesidad. El
agua, el alimento, etc. Hay en esta fase una congruencia entre la
percepción, la emoción, el pensamiento y la acción. Y esta congruencia
permite la satisfacción de la necesidad y el paso a la siguiente fase.
La cuarta etapa o post-contacto es la fase de la retirada del
objeto de satisfacción. Aparece un estado de baja conciencia en tanto en
cuanto se produce la asimilación y en consecuencia la integración y el
crecimiento.
Posteriormente J. Zinker (1979), discípulo directo de F. Perls,
describe las etapas del ciclo de la experiencia, ciclo de satisfacción de
necesidades o ciclo gestáltico, que es como mejor se le conoce
actualmente.
Adriana Poslter (1994) describe un ciclo de la experiencia que
abarca 8 pasos, y Michel Katzeff describe también 7 etapas ya que entre
el contacto y la retirada introduce una: la realización o consumación. Las
etapas que describe Zinker (1979) del ciclo gestáltico parecen bastante
adecuadas para describir el proceso de satisfacción de necesidades. Estas
son las que siguen:
Las fases que comprende con sus respectivas zonas y bloqueos o
mecanismos de auto interrupción son:
1) Reposo o retraimiento: en esta fase el niño ya ha resuelto una
Gestalt (es decir, una actividad en particular que requerían
realizar) y se encuentra sin ninguna necesidad urgente. Puede
percibirse en total concentración o en total relajación.

40
2) Sensación: El niño es distraído de su estado de reposo anterior
porque siente físicamente algo, aunque aún no logra definirlo o
diferenciarlo. El experimentar el aquí y el ahora comienza
siempre con la sensación. Significa una experiencia sensorial del
mundo. Cuando el niño inhibe sus sensaciones, éstas no pasan a
la siguiente fase del ciclo y se pone activo el mecanismo de auto
interrupción que es la desensibilización, la cual hace que el niño
“no sienta nada”: presenta resistencia a percibir y conocer,
puede que experimente algunas sensaciones pero no entiende
que significan.

3) Formación de figura: En esta fase, el niño concientiza o


comprende que la sensación que experimenta tiene nombre, así
la ubica como temor, alegría, hambre, etc.
Aquí Zinker hace una pausa para indicar que entre la fase de
reposo y la de formación de figura se localiza la zona interna, y
significa que aquí registramos todos los eventos que tienen que
ver de la piel hacia adentro. Y el bloqueo o mecanismo de auto
interrupción que parece entre la sensación y formación de figura
es la proyección. Cuya finalidad es considerada como una
resistencia a darse cuenta: “prefiero ver en los otros lo que es
mío así evito darme cuenta”. (1999)

41
4) Movilización de energía: el niño moviliza energía, reúne la fuerza
que necesita para llevar a cabo lo que su necesidad le demanda.
Entre la formación de figura y la movilización de energía el
mecanismo autointerruptor que se presenta es la introyección,
es decir, la aceptación de las proyecciones de otros. Cuando el
niño introyecta se sirve de mecanismos, como el de
intelectualizar las situaciones emocionales; en lugar de sentirlas
o vivenciarlas, moviliza la energía de su organismo. Aquí el
trabajo del terapeuta se centra en localizar y movilizar la energía
del niño, de tal manera que le sirva para adoptar una conducta
más adaptada.

5) Acción: Se refiere a la praxis, siendo lo más importante en esta


fase. El pequeño moviliza su cuerpo y hace lo que sea necesario
para satisfacer su necesidad.
Entre la formación de figura y la acción se localiza la zona de
fantasía, la cual nos indica que aquí aparecen las ideas,
fantasías, ensoñaciones, etc.
En la interrupción o bloqueo entre movilización de energía y
acción se sitúa la retroflexión, que puede ser fisiológica o
formada por el mundo de la fantasía infantil. La acción se
produce como consecuencia del movimiento. Aquí, el niño se
hace a sí mismo lo que le gustaría hacerles a otros.

42
6) Pre-contacto: Esta fase corresponde al momento previo en el
que el sujeto establecerá el contacto. Fase en la cual es muy
importante “dejarse ir” con la experiencia propia.
7) Contacto: La culminación del proceso es llegar a esta fase. El
niño encuentra satisfacción y disfruta el haber alcanzado lo que
se propuso, así está listo para comenzar otro ciclo que se iniciará
con la nueva sensación.
La interrupción de la energía entre la acción y el contacto se da la
resistencia conocida como deflexión, en la que el niño desvía la
carga de emotividad que pudiera tener el evento que le va a
permitir llegar a un continuum de conciencia.
En esta fase de acción y el contacto está la zona externa; ésta se
ubica de la piel hacia afuera. Cuando hay interrupción entre el pre-
contracto y el contacto aparece el mecanismo conocido como
confluencia, mecanismo utilizado “pegarse” a otro y así evitar la
responsabilidad, ya que así se hace o se comporta los otros. Además la
energía se funde con la de los demás y se evita que llegue a su destino.
Entre la fase de contacto y post contacto surge la fijación, en donde el
niño se queda enganchado con toda su energía a una situación que
acaba de experimentar o vivenciar. Y finalmente entre el post contacto y
el reposo se encuentra la retención. Aquí el niño evita llegar al reposo, ya
que es incapaz de soltar o dejar lo experimentado, quiere continuar y no
reposar.[ CITATION Lau01 \l 2058 ]

43
8) Post contacto: Esta fase es posterior al contacto; aquí es donde
el individuo asimila la experiencia, la integra y comienza a
prepararse para reposar.

Al entrar el niño en reposo de la experiencia vivida, se retira;


entonces comienza otro ciclo que se iniciará con una nueva
sensación[ CITATION Lau01 \l 2058 ].
Estos mecanismos comenzaron siendo cuatro, como describe
Schnake (2001) proyección, introyección, confluencia y retroflexión, y
luego se fueron ampliando a algunos más, como veremos en el capítulo
siguiente. Aunque algunos son más bien la unión de dos de los
anteriormente citados.

CURVA DE AUTOREGULACION ORGANISMICA

El ciclo de la experiencia en esta psicoterapia es un modelo


psicofisiológico, un proceso dirigido a lograr el objetivo final de satisfacer
alguna necesidad, es decir, el proceso que nos lleva al contacto
(Salama,P.H. y Castanedo,S.C. 1991). Este ciclo se encuentra constituido
por fases, las cuales se describen a continuación, se lleva al cabo de una
manera continua en toda persona. De acuerdo con Zinker (1999), es el
modelo más comprensivo de la teoría de la Terapia Gestáltica.
Considerando el ciclo completo, podemos desarrollar un sistema de
diagnóstico fenomenológico que nos permite determinar con exactitud
donde se encuentra bloqueada o interrumpida (no enferma) una

44
persona, en este caso un infante, facilitando así información valiosa al
terapeuta para iniciar su intervención.[ CITATION Sel91 \l 2058 ]
Para la psicoterapia Gestalt, el llamado ciclo de la experiencia es el
núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es más que la
sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el "Ciclo de
la autorregulación organísmica", pues se considera que el organismo
sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo. La
conceptualización de este ciclo, pretende reproducir cómo los sujetos
establecen contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el
proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el
fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve
a desaparecer.
Para el caso de la psicoterapia infantil Gestalt, el ciclo de la
experiencia nos señala en donde, o en qué fase se produce determinado
síntoma y, es sobre esta base que se inicia y plantea el tratamiento a
seguir. En esta terapia resulta muy importante detectar los bloqueos que
se presentan en el ciclo, también llamadas interrupciones para trabajarlos
y, conforme avanza el proceso terapéutico, el niño fluya de mejor
manera, utilizando su energía para permitirle un funcionamiento total en
relación con su medio. Las auto interrupciones son aquellos bloqueos que
impiden el funcionamiento armónico de la persona, al desbloquearse se
permite no desperdiciar energía, e integrar creativamente sus
sentimientos de conflicto, en vez de presionarse a sí mismo. [ CITATION
JZi99 \l 2058 ]

45
2.2 MARCO CONCEPTUAL

46
Terapia Gestalt
“Para el desarrollo de habilidades en
los niños”

Concepto
Psicoterapia
Gestalt

Áreas de la Fases de
Terapia la
Terapia

Herramientas de la El juego en el
Causa
Psicoterapia desarrollo
saaa de las habilidades
asas emocionales

Trabajo de
Terapia
con los padres

2.2.1 Terapia Gestalt “para el desarrollo de las habilidades en los


niños en edades de 6 a 7 años”.

En la aplicación de la terapia Gestalt se debe comprender el


término de psicoterapia el cual es el tratamiento científico de naturaleza

47
psicológica que a partir de las manifestaciones psíquicas o físicas del
malestar humano, promueve el logro de cambios con mofidificaciones en
el comportamiento, la adaptación del entorno, la salud física o psíquica,
la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o
grupos tales como pareja o familia.
Las orientaciones psicoterapéuticas son muy variadas algunas de
ellas tienen un riagambre histórico y significativo las teorías derivadas
del pensamiento humanista y existencial: Terapia Gestalt, Rogeriana y
Logotertapia.

2.2.2 Concepto de Psicoterapia Gestalt.


Es una psicoterapia existencial humanística, la cual es una forma de
existencia, pues aunque Perls comienza hablando de terapia Gestalt;
pronto da a su teoría una visión más amplia que incluye el desarrollo
personal y una filosofía de vida. En palabras de Perls la terapia es
demasiado beneficiosa para reservarla a los enfermos”. (Serge Ginger y
Anne Ginger, 1993)

2.2.3 Áreas de la terapia.


La terapia Gestalt infantil comprende cuatro áreas que se
relacionan con la emergencia del Sí mismo: corporal, emocional, mental y
social.

48
Conciencia corporal.- Se refiere al desarrollo evolutivo del niño en
un continuum que inicia con la diferenciación del ser como individuo
físicamente separado.

Conciencia emocional.- Que reconoce, expresa, regula y socializa


sus emociones.

Conciencia mental.- Desarrolla, utiliza y potencializa sus recursos


cognitivos.

Conciencia social.- Logra la interdependencia social.

Cada una de estas áreas permanece vinculadas entre sí y se


definen a continuación.

Sí-Mismo Corporal.

Organiza las sensaciones, movilidad y postura del cuerpo para que


éstas puedan brindar figuras acordes a las necesidades emocionales,
intelectuales y sociales del niño y apoyen el desenvolvimiento de las
habilidades necesarias para lograr un desarrollo sano.

Dentro del Sí mismo corporal emergen los componentes de:

Esquema corporal el cual es el conocimiento inmediato que el niño


va teniendo de su propio cuerpo ya sea estático o en movimiento. Con la
emergencia del Sí-mismo corporal, el niño comienza a utilizar a su cuerpo
como referente del contacto con el mundo exterior, refleja la forma en
que se conduce y muestra, la educación de los padres, la facilidad o
dificultad para permitir la exploración y el movimiento. Un buen

49
conocimiento de sí mismo le permite mayor control, movilidad y contacto
con los demás, los niños con un Sí-mismo fuerte, actúan y hacen
contacto a favor de sí mismos, poseen más auto-soporte en la
satisfacción de sus necesidades y son más autónomos.

Conciencia corporal se refiere a la capacidad para prestar atención


a las sensaciones internas que informan sobre el estado actual del
organismo y a las sensaciones externas orientadas a obtener información
del entorno. Las sensaciones son la base sobre la cual se desarrolla en
sentido interno del Sí-mismo: interoceptivas, propioceptivas y
kinestésicas y las que están orientadas hacia la relación del Sí-mismo con
el entorno: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Ambos permiten mediante el
libre flujo de la conciencia interna, establecer contacto con el exterior a
través de una sensación clara y disponible que lo lleva a la expresión y
satisfacción de sus necesidades en el “aquí y ahora”. (Kepner,1987).

Auto-concepto y autoestima están ligados a la psiquiatría, la


psicología y el psicoanálisis que refieren a la representación interna o
intra-psíquica del cuerpo. El auto-concepto se refiere a la representación
mental que tiene el niño de su cuerpo y el cual se adquiere a lo largo del
desarrollo.

Imagen social corporal es un proceso de formación de Gestalt en


que surgen de la interacción continua del individuo con su ambiente,
estas Gestalt influyen en la propia imagen corporal o Auto-concepto,
logrando que poco a poco la diferenciación de los demás se lleve a cabo.

Sí-Mismo Emocional.

50
Organiza las emociones del niño, para tener la capacidad de
identificar, significar, expresar, regular y socializarlas adecuadamente.
Cuando se organizan e integran los componentes de esta área se crea un
patrón biológico-conductual-emocional en donde las emociones se
vinculan armoniosamente con el Sí-mismo corporal, como enlace que lo
consolida y del cual se sujetan los otros aspectos que componen el Sí-
mismo, es decir, el Sí-mismo mental y social”. (Fernández, 2001).

Dentro del Sí-mismo emocional emergen los componentes de:

Conciencia emocional la cual tiene la capacidad para identificar,


nombrar, reconocer y describir las emociones y sus efectos, para
conectar con la conciencia interna en el aquí y ahora.

Expresión emocional se da por medio de gestos corporales como el


facial, postural y movimiento corporal. Comunica lo que está
experimentando en el “aquí y ahora”. Las experiencias que viven los
niños dan como resultado la expresión de sus emociones y lo que
manifiesta va a depender de lo que ocurre, de los estímulos que percibe
y de la significación que está aprendiendo a darle a éstos.

Regulación emocional habilidad para satisfacer las demandas del


medio con un amplio rango de respuestas emocionales que pueden ser
adaptadas en su intensidad y que permitan que éstas sean espontáneas
y/o se demoren según convenga a la situación. La regulación emocional
es una organización compleja que involucra a los elementos “básicos”
que se van dando evolutivamente en el desarrollo del Sí-mismo
emocional. El niño alcanza la regulación emocional en el momento en

51
que la emoción y el proceso cognitivo se juntan, la acción o actividad del
niño cambia de reacción a respuesta que involucra la conciencia, en
donde puede comprender la situación y dar una respuesta más efectiva.

Socialización emocional se refiere a la capacidad para comprender


las emociones de los demás y responder en sintonía, implica que los
sentimientos de los demás desencadenan en sentimientos iguales o
parecidos en el niño; en esta interacción, él aprende a inferir poco a poco
el estado emocional de la otra persona.

Sí-Mismo Mental.

Organiza la autonomía del pensamiento del niño, hace referencia al


patrón introyectado, desde el cual significa y actúa en la realidad, a la
identidad del rol, a los aspectos que permiten la relación adecuada con
las exigencias del medio y la capacidad de actuar de manera creativa.
Cuando se organiza e integran los componentes de esta área –autonomía
e identidad- se crea un patrón bilógico-conductual-emocional en donde
las facultades de pensamiento, inteligencia y los recursos cognitivos del
niño se vinculan armoniosamente como enlace en donde se consolidan y
sujetan los otros aspectos que componen el Sí-mismo corporal,
emocional y social.

Dentro del Sí-mismo mental emergen los componentes de:

Autonomía la capacidad del niño para reconocerse como un ser


diferenciado con posibilidad de elegir y actuar de acuerdo a su
independencia de pensamiento involucra habilidades para
responsabilizarse de sí mismo logrando un mayor auto-soporte que
52
incluye auto-conocimiento y auto-aceptación. (Oklander,1992,
Blom,2006). La autonomía es un proceso que se logrando
paulatinamente a lo largo del desarrollo evolutivo.

Alrededor de los seis o siete años es cuando emerge el Sí-mismo


mental y en los inicios de los siete años empiezan a reflexionar sobre sí
mismos, poseen una capacidad bastante definida de su mente como
entidad interna que ejerce ciertas funciones y que posee pensamientos
invisibles al mundo exterior. Poseen una capacidad de auto-comprensión
y, así, se les puede inducir a pensar sobre sí mismos, a ver, especular y
sentir desde la perspectiva de los demás para ejercitar la negociación, la
solución de problemas y la toma de decisiones.

Identidad es la conciencia que el niño tiene de sí mismo, se refiere


a ese sentimiento de mismidad, de ser diferente de los demás, de
continuidad a lo largo del tiempo; que inicia aún antes del nacimiento y
continua a lo largo de la vida, evolucionando a través de los procesos de
desarrollo y maduración.

Implica que el niño aprenda un rol que tiene que ver con su
personalidad, con su ser genérico y social y de esta forma va adquiriendo
un sentido de identidad y un sistema de creencias con el cual significa el
mundo y su experiencia dentro de él.

Sí-Mismo Social.

Organiza el desarrollo de las habilidades que permiten al niño ser


competente como sujeto humano, requiere relaciones interpersonales
que fortalezcan su individualidad y le permitan desenvolverse en
53
cualquier contexto social, compartiendo las normas de los grupos a los
que requiere pertenecer, y manifestando un funcionamiento que como
persona tiene algo que aportar a su sociedad.

Cuando se organizan e integran los componentes de esta área, las


habilidades sociales se vinculan armónicamente como enlace del cual se
consolidan e integran los demás aspectos que componen el Sí-mismo
corporal, emocional y mental.

Dentro del Sí-mismo social emergen los componentes de:

Competencia social el niño tiene la capacidad para manejarse en el


medio social. Involucra habilidades para desenvolverse asertivamente en
grupo, para jugar, aceptar las reglas, tomar decisiones, aceptar el punto
de vista del otro, resolver conflictos de interacción, tener sentido de
pertenencia y desarrollar la competitividad sana y el trabajo en equipo.
Las bases de la competencia social se desarrollan a lo largo de los
primeros años de la existencia, se relacionan con el bienestar emocional
y afectan a la habilidad posterior del niño para adaptarse funcionalmente
a la escuela y formar relaciones adecuadas a lo largo de su vida. (Piaget,
1999; María José, 1994; Cohen,2003; Barnet y Barnet, 2000, 1997).

Conciencia social se refiere a la capacidad para sentir, analizar, y


reflexionar sobre su ser como agente social de cambio, involucra las
conductas pro-sociales que permiten al niño interesarse por los demás.
Las conductas pro-sociales implican las reglas de las relaciones sociales
(cortesía, simpatía, asertividad, cooperación, construcción de vínculos
sociales) y en general actuar acciones positivas hacia los demás.

54
La conciencia social, está fuertemente influida por los adultos con
los que convive el niño. El patrón biológico-conductual-emocional que el
niño va adquiriendo marcará la manera en se da esta conciencia social;
el niño aprende a significar las situaciones en relación a como lo ha
vivido. Si las emociones positivas no están presentes el niño no aprende
a manejarlas y, como consecuencia, tampoco las conductas y
comportamientos que están asociados a ellas.

2.2.4 Fases de la terapia.


Apertura de sesión.
Cada sesión se inicia estableciendo un clima de confianza entre los niños
y el terapeuta. El terapeuta cuestiona sobre “¿Cómo te sientes ahora?”
“¿Qué fue lo bueno y lo malo de la semana?” y cuida que el niño
establezca contacto con el momento presente para que responda
sinceramente las sensaciones y sentimientos “sentidos” en el aquí y
ahora. Se pretende que con esta estrategia vaya auto-reconociendo de
manera común sus características de “cómo soy, cómo estoy y cómo me
siento”, tomando conciencia de las situaciones y emociones vividas en el
intermedio de la sesión de terapia: de los ha aplicado allá afuera y, qué
resultados ha obtenido.
La psicoterapia Gestalt infantil consta de cuatro fases las cuales son el
diagnóstico, inicial, intermedia y final las se especifican a continuación:

Fase de diagnóstico.

Involucra entrevistas tanto con los niños como con sus padres; está
orientación es de tipo fenomenológico. En una orientación humanista “el

55
diagnóstico ayuda al terapeuta a ser más preciso, discriminativo y
coherente en la comprensión de la realidad particular y diferente de cada
paciente individual y de cada tipo de paciente. (Yontef, 1995).

El diagnóstico permite hacer realizar conjeturas acerca del perfil de niño


y su familia, determinar que conflictos están presentes, cómo los
experimenta, cómo reacciona y piensa acerca de ellos y qué carencias
provocan el atraso o cristalización de habilidades. A través del
diagnóstico se puede conocer la capacidad de darse cuenta de los padres
y se infieren las actitudes, pensamientos, formas de experimentar y
sentir de los padres que están contribuyendo a la conflictiva del niño y a
la detección de habilidades sensoriales, emocionales, intelectuales y
sociales.

Fase inicial.

En esta fase la mayoría de los pacientes inician con muy poca


comprensión del proceso terapéutico y de su rol dentro de éste. Los
esfuerzos en esta etapa deben encaminarse a desarrollar las habilidades
del darse cuenta y del contacto que les permitirán prepararse
intelectualmente para entender su rol en la terapia y llevar su trabajo
como un continuum del darse cuenta. (Shub, 1992).

Los niños llegan a la terapia con muy poca o ninguna comprensión


respecto a lo que es y se hace necesario que asimilen el estilo de trabajo
y se desarrollen habilidades de darse cuenta y de contacto, que permitan
el libre fluir del proceso terapéutico. Muchos niños llegan a terapia
actuando sus emociones, no saben simbolizarlas; en esta fase, a la vez

56
que validan, se crea la conciencia emocional para que el niño pueda
hablar de ellas.

Fase intermedia.

En los niños, el patrón conductual-emocional está en formación. Al llegar


a esta fase, se ha logrado una organización sensorial, emocional y mental
suficiente, que le permite darse cuenta de lo que siente su cuerpo, de
reconocer y aceptar sus sentimientos ocultos, de relacionarlos con las
situaciones y personas que se los provocan, de utilizar su lenguaje para
describir lo que siente y expresar sus emociones, de combinar sus
procesos emocionales y cognitivos para ampliar su darse cuenta y tomar
responsabilidad sobre lo que provoca y sobre lo que le corresponde y
para expresar y resolver a través de los procesos sus situaciones
conflictivas; de utilizar sus pensamientos e ideas para encontrar formas
más saludables de satisfacer sus necesidades. Está listo para trabajar con
sus conflictos, aquí es donde los juegos y procesos se encaminan a
trabajar con las emociones en conflicto, con las introyecciones negativas,
con la integración de sus polaridades, con las partes rechazadas del Sí
mismo.

Fase final.

Aquí el motivo de consulta ha desaparecido, el niño demuestra un Sí-


mismo fuerte con fronteras bien delimitadas, su comportamiento es más
completo, se acepta, negocia y establece buenos contactos con su
entorno y las personas que lo habitan. Es la fase de interiorización del
avance terapéutico, en la que el niño incrementa su atracción hacia

57
apoyos externos a la terapia, es consciente de sus avances y de su
capacidad para actuar de manera autónoma, dejando abierta la
posibilidad de regreso cuando así se requiera.

2.2.5 Herramientas de la psicoterapia.


En el proceso terapéutico como ya se mencionó, se tienen cuatro fases
que se componen de instrumentos de medición de los cuales se
describen a continuación las herramientas que se utilizan:
Fase Diagnóstico:
• Instrumentos de medición: entrevistas, pruebas, ejercicios
directivos.
• Formato del Mapa Primario.
• Formato de los Mapas de la Terapia (para el niño y sus padres).
• Formato de plan de trabajo.
Fase Inicial:
• Juego con enfoque terapéutico, utilizados para desarrollar
habilidades de darse cuenta y contactos.
• Ejercicios directivos (ejercicios impresos para trabajar con aspectos
específicos: sentimientos hacia la familia, la percepción del
maestro, la relación con los amigos).
• Procesos encaminados a trabajar con la diferenciación
(dramatización y descripción).
• Técnicas para recuperar proyecciones positivas y negativas a nivel
superficial.
Fase Intermedia:
• Actividades lúdicas y juegos con enfoque terapéutico.

58
• Procesos encaminados a trabajar con polaridades.
• Procesos encaminados a la recuperación de proyecciones positivas
y negativas y/o a la resolución del conflicto, utilizando las técnicas
de recuperación de proyección y/o diálogo.
Fase Final:
• Juego estructurado.
• Ejercicios directivos encaminados al cierre en las diferentes áreas
problemáticas.
• Procesos encaminados a la práctica de los nuevos aprendizajes, a
experimentar en fantasía situaciones futuras y formas de
enfrentarlas.
• Procesos encaminados de la separación de la terapia y del
terapeuta.
El terapeuta.
Es importante destacar la función del terapeuta, ya que es
considerado como un Yo auxiliar, modelo, guía y organiza lo vivido en el
proceso terapéutico. Pone en contacto al niño con sus emociones en
conflicto y le provee los medios para que las resuelva, logrando un mayor
grado de fluidez emocional que es garantía de la salud mental. Esto lo
logra cuando promueve –a través de diversas actividades lúdicas, juegos,
ejercicios y procesos- el darse cuenta, el pensamiento reflexivo y las
relaciones interpersonales en la búsqueda de soluciones adecuadas a los
conflictos que presenta el niño, que permitan desplegar las habilidades
cristalizadas en el proceso de desarrollo, llevando al niño a experimentar

59
nuevas formas de enfrentar los problemas, logrando un mayor grado de
auto apoyo.
Para que una persona asuma el papel de terapeuta es necesario
que cuente con los recursos personales y académicos que le permitan
actuar profesionalmente.
Perfil del Terapeuta.
Académico
1.-Conocimiento profundo de la Teoría y Metodología de la Psicoterapia
Gestalt Infantil.
2.-Conimiento del desarrollo evolutivo del Yo y del Sí mismo.
3.-Conocimiento sobre psicopatología infantil.
4.-Conocimiento sobre dinámicas familiares.
5.-Conocimiento sobre aspectos disciplinarios.
6.-Haber estado en terapia, indispensable para la resolución de su propia
problemática, misma que puede interferir en su objetividad al aplicar la
psicoterapia.

Funciones del Terapeuta.


La labor del Terapeuta Gestalt deberá asumir –con conocimiento y
responsabilidad- debido a la trascendencia de las mismas para éxito del
proceso terapéutico. Se hace imprescindible emplear la técnica con la
consistencia y entereza que permitan abordar al niño con confianza y
seguridad (Axline, 1983).
Para lograrlo, necesita conocer a profundidad lo que implica su
participación en esta metodología, ser consciente de la dinámica que su
papel demanda y como ejercer esto a lo largo del proceso terapéutico.
Funciones generales del Terapeuta.

60
Asumir con conocimiento y conciencia cada fase de la terapia. El
proceso terapéutico se desarrolla en tres fases, en cuanto a la función
del terapeuta, el trabajo terapéutico, las herramientas utilizadas y los
objetivos a lograr. En cada fase la función del terapeuta cambia en
relación al abordaje del niño, cambia también lo que se trabajará con el
niño y la metodología también es diferente en cada fase dependiendo de
lo que quiere lograr se utiliza una u otra herramienta. En cada fase se
logra un resultado que preparará al niño para la siguiente fase o para ser
dado de alta de la terapia. El terapeuta contará con una guía para
manejarse con libertad en cada fase de la terapia, ya que sabrá cuál es
su función, que trabajará, que herramientas utilizará y que resultados
logrará. Así anticipará que en una fase inicial de terapia no se resuelven
los conflictos del niño, sino que se le lleva a la diferenciación y, como lo
menciona Nevis (1992), al desarrollo de las habilidades para el darse
cuenta, que le permitirán en la fase intermedia ir resolviendo su
conflictiva.
Trabajar evitando hacer interpretaciones. En esta orientación se
confía en la sabiduría del niño, se utiliza el procedimiento a la técnica
guiándolo hacia la necesidad o asunto inconcluso del niño. Las
interpretaciones se evitan porque pueden estar contaminadas por las
proyecciones del terapeuta. Desde el punto de vista fenomenológico, el
terapeuta necesita estar abierto a lo que el paciente manifiesta, de esta
forma confía en la vivencia del paciente y lo guía hacia su necesidad.
El terapeuta pregunta, verifica, explica o pide más información
cuando no está seguro de lo que el niño está manifestando, pero no

61
interpreta o da consejos, guía al niño a darse cuenta desarrollando su
pensamiento reflexivo a través de todo el proceso terapéutico, de tal
forma que el darse cuenta del niño se expanda hacia otros puntos que
antes eran ciegos para él, hacia el bloqueo en sus sensaciones,
emociones o pensamientos, hacia la toma de responsabilidad, hacia la
solución de problemas, hacia la manifestación directa y saludable de la
expresión de sus emociones, necesidades y pensamientos.
Iniciar terapia de acuerdo al nivel del niño. Es ubicar la etapa del
desarrollo por la cual transita, comprender su forma de sentir, pensar,
relacionarse, percibir la vida y los sucesos que le acontecen. El terapeuta
observa las habilidades desarrolladas hasta el momento y su
concordancia con la etapa del desarrollo. Así, los asuntos inconclusos, las
gestalts inacabadas, conflictos y habilidades cristalizadas se juntan para
formar el perfil del niño que asiste a terapia.
El éxito de la terapia dependerá de la habilidad del terapeuta para
aceptar al niño e iniciar desde el nivel en el cual está ubicado, y de su
capacidad para fluir con el proceso del niño sin forzarlo a precipitarse.
Facilitar el autoconocimiento del niño. La comprensión de la función
del terapeuta en cada fase de la terapia, permite guiar el
autoconocimiento del niño desde lo sencillo hacia lo problemático. En
cada fase se desarrollan los recursos internos que permitirán al niño ir
abordando su conflictiva emocional.
El nivel en que se encuentra el niño, nos indica cómo necesita
guiarse el proceso terapéutico partiendo desde lo que el niño pude
manejar, ya que cuenta con ciertas habilidades sensoriales, emocionales,

62
intelectuales y sociales que lo capacitan para interpretar la realidad y
manejarse en ella.
Respetar al niño, fluyendo con los momentos de su proceso. Se
sigue el principio de respeto de la individualidad del niño. Necesita
aprender a identificar las resistencias para saber contrarrestarlas, al
tiempo que respeta el proceso del niño y las acepta de manera natural,
no defensiva u ofensivamente.
El proceso está diseñado para ir contrarrestando las resistencias:
en cada fase de la terapia a través de ejercicios y juegos, el niño
adquiere recursos para ir enfrentándose a su problemática. Aún, así, la
resistencia aparece y el terapeuta necesita ser hábil para manejarla. En
terapia de grupo el niño entra en confluencia y la resistencia se puede
generalizar a los demás. El terapeuta necesita aprender a manejar la
confluencia negativa (risas, bromas, burlas, etc.) a fin de que no
interfiera con el proceso terapéutico y pueda ser un instrumento de
trabajo.
Mantener su conciencia de trabajo en el proceso del niño y las
figuras que emergen. La planeación del proceso grupal incluye una
metodología que se aplica al grupo en general. Sin embargo, cada niño
es un ser individual que responde de manera particular al proceso
terapéutico. De ahí la habilidad del terapeuta para comprender las
reacciones del niño, poner atención a la forma como escucha, cómo
interactúa y cómo expresa sus sentimientos y pensamientos.
El proceso terapéutico se enfoca en los problemas específicos que
va surgiendo y, a partir de ahí, se guía al niño a la solución de su

63
conflictiva y a la construcción de habilidades sensoriales, emocionales,
intelectuales y sociales que le sirvan como recursos para manejarse en su
medio ambiente.
Guiar al niño para asumir la responsabilidad de sus actos. El
terapeuta induce al niño hacia la solución de su problemática; durante
cada fase del proceso se promueve el darse cuenta y el pensamiento
reflexivo en la búsqueda de soluciones cada vez más acertadas y
adecuadas a su edad y necesidades. El material que emerge del proceso
de cada niño se guía hacia la realidad de su vida, logrando un mayor
grado de darse cuenta al transferir el aprendizaje hacia situaciones fuera
de la terapia.
El terapeuta comprende que su función es de guía, que es el niño
quien necesita aprender a decidir o a ver las consecuencias de sus
acciones. El niño necesita conciliarse con sus obligaciones y
responsabilidades, aprendiendo a realizarlas por convicción, aceptándolas
como parte de su edad, crecimiento y desarrollo.
Establecer un ambiente terapéutico cálido y seguro. La mayoría de
las funciones del terapeuta van encaminadas en parte aceptar al niño tal
y como es, no forzarlo, iniciar en su nivel. Esta función particularmente
ayudará a que se dé, se fortalezca y perdure. El niño necesita sentirse
seguro,, en espacio y ambiente.
A veces, los terapeutas que inician no saben dónde está el límite
entre permitirle al niño expresarse y cuándo poner un alto. En la
psicoterapia Gestalt existe una regla general de “protección”, que es muy
útil con los niños: “No voy a permitir que te dañes ni que me dañes o

64
dañes a los demás o al material: de ahí, puedes hacer lo que tú
necesites”.
El terapeuta irá adquiriendo experiencia, sobre todo en terapia de
grupo, ya que cada grupo es diferente. Conforme avanza el proceso del
grupo los niños aprenden a respetarse, ayudarse, a compartir y
manejarse con más capacidad de dar y recibir.
Encuadre Terapéutico.
“La psicoterapia es un proceso imprevisible y subjetivo” (Moreira
2001). De acuerdo a estas características es necesario definir el
encuadre: éste se convierte en el marco de referencia de donde parten
los supuestos, epistemología y metodología de cualquier orientación
psicoterapéutica. Un encuadre objetivo y concreto funcionará como
contenedor del proceso terapéutico.
Debido a las necesidades culturales y sociales el encuadre de la
psicoterapia puede reflejar de moderados a grandes cambios que son
necesarios para adaptar la psicoterapia al contexto particular de
aplicación. Sobre todo, cuando la cultura y los valores son diferentes, los
cambios se reflejan en la manera de abordar al paciente de acuerdo a
sus pensamientos, valores y forma de sentir, en la forma de aplicar la
técnica, cambios en cuanto a los procedimientos, etc.
Logística y materiales.
Es necesario que las características del espacio físico como el
acomodo de los objetos deben de proyectar un espacio donde el niño se
sienta confiado, cómodo y libre para expresarse; y de acuerdo al
encuadre de esta metodología, se requiere cierta organización de los

65
medios y materiales para llevarla a cabo y cuidar la eficacia en la
aplicación de la misma.
Consultorio.
El consultorio es un lugar cómodo en donde se pueden realizar
actividades grupales como juegos por equipos, en parejas y otros. Se
trabaja con un máximo de ocho niños, con los cuales se implementan
juegos en donde tienen que moverse. Puede contar con alfombra, si esto
no es un impedimento para que se pueda utilizar pintura, resistol y otros
materiales que pueden ensuciarla; de lo contrario, con tapetes y piso
lavable, al igual que las paredes, es suficiente. Se necesitan cojines para
que los niños se sienten, ya que la mayoría de las actividades se realizan
en el suelo, de tal forma que los niños estén cómodos con eso.
El trabajo con niños implica ruido y movimiento, el consultorio
necesita ser un espacio con puerta, de tal forma que los niños se sientan
en libertad para trabajar sin que los estén observando o callando.
Cuando es una clínica o consultorio particular es necesario que esté
separado de la sala de espera, para proteger la confidencialidad de lo
que se trabaje en la terapia. Cuando es en una escuela, se necesita un
salón o espacio independiente de tal forma que se pueda trabajar con los
niños sin recibir interrupciones de otra índole.
Materiales.
Se específica todo tipo de material que será utilizable a lo largo del
proceso de la terapia, tanto para el trabajo con los niños como el que
requiere el terapeuta para la planeación de sus sesiones terapéuticas.
Materiales requeridos por el terapeuta.

66
 Mapas de la terapia del grupo.
 Juegos, actividades lúdicas y procesos clasificados en las cuatro
áreas de intervención de la psicoterapia.
 Bitácora de seguimiento del grupo.
 Reproductor de música y música de relajación, rondas de moda de
acuerdo a la edad de los niños, para utilizarla a lo largo de las
sesiones y lograr la concentración, relajación u otro objetivo
específico planteado en el proceso terapéutico.
Materiales para implementar la terapia con los niños.
 Hojas de máquina, doble carta, oficio, cartulina, cascarón, papel
lustrina, china, crepé, etc.
 Colores, crayones, marcadores delgados y gruesos.
 Lápices.
 Pinturas de agua, dáctilo-pinturas, pinceles, brochas, esponjas.
 Tijeras, Resistol.
 Plastilina, barro.
 Material para trabajar con collage: semillas, retazos de telas,
material de desecho, diamantina, chaquira, lentejuela, revistas, etc.
 Micrófono de juguete.
 Set de fotografías.
 Set de títeres, para trabajo grupal e individual.
 Set para la feria de los sentidos.
 Set para trabajar texturas.
 Set de Sufi I y II.

67
 Sets para trabajar: “Trípticos de separación”, “Las fotografías de
mamá”, “Proceso de hospitalización”, “La cueva de los
resentimientos”, “Los sentimientos que no puedo soltar”,
“Memorama de emociones”, “La caja de mis emociones”, etc.
Duración de la Terapia.
Violeta Oaklander (1999) señala que un niño en terapia, dependiendo
del tipo de conflictiva, lo puede resolver en un mínimo de tres a seis
meses. Cuando se resuelve solamente el motivo de consulta, los niños
pueden ser dados de alta en este período pero, si se pretende desarrollar
las habilidades requeridas en la etapa que está viviendo, el tiempo se
alarga de ocho meses a un año, año y medio, dependiendo de la
problemática. Los niños utilizan su energía para poder evolucionar junto
con su problemática, buscando adaptaciones que les permitan desarrollar
sus habilidades para manejarse con el ambiente. Al hacer estas
adaptaciones se sacrifican habilidades necesarias para ir evolucionando
por las etapas de transición. Al resolver su conflictiva se cierran asuntos
inconclusos, Gestalt inacabadas que ayudan al niño a ir desarrollando
estas nuevas habilidades.
La duración de la terapia va a depender del problema emocional
presentado por el niño. Los problemas más leves que están en relación a
situaciones del presente, en donde el niño cuenta con más recursos
internos, demandan menos tiempo. Los problemas más severos que
tienen que ver con la historia del desarrollo del niño requieren de más
tiempo porque el daño es mayor en función de las áreas que hay que
trabajar.

68
La duración de la terapia es de un mínimo de ocho meses y un
máximo de dos años. Tanto en terapia grupal como individual los niños
asisten a su sesión una vez a la semana. En terapia individual la duración
es de una hora; en terapia grupal, de una hora y media. La psicoterapia
del niño se complementa con psicoterapia a los padres; éstos se ven una
vez cada quince días en sesiones de una hora aproximadamente.
Edades y sexo.
Los niños pueden ser atendidos de manera individual desde los tres
años hasta la adolescencia. La metodología varía adecuándose a las
necesidades corporales, emocionales, intelectuales y sociales de los niños
atendidos.
Al aplicar la metodología en grupo, se hace necesario formar los
grupos contando con dos años de diferencia. La agrupación por sexo
puede ser indistinta: se puede trabajar solamente con niños o niñas, o
hacer grupos mixtos. Cuando se combinan es importante que se
incluyan, cuando menos, dos niños del mismo sexo.
Indicaciones y contradicciones.
Los niños que pueden ser incluidos en la terapia individual son los que
utilizan formas indirectas de llamar la atención, como síntomas y
problemas emocionales. Al hablar de síntomas respecto a las respuestas
que el niño emite ante ciertas situaciones de ansiedad: dolor de
estómago, vómito, dolor de garganta, temores. Hablamos de problemas
emocionales cuando nos referimos a cuadros de asma, dermatitis,
enuresis, encopresis, obesidad; problemas de adaptación, problemas de
conducta con agresión o inhibición; depresión, problemas de identidad,

69
abuso sexual, maltrato físico; problemas que se generaron en la infancia
temprana, de acuerdo a un perfil de mamá, de papá y de una dinámica
particular de la familia. Algunos de los problemas emocionales
mencionados pueden presentarse en el presente y no como consecuencia
de un problema del desarrollo como el abuso sexual o el maltrato físico.
En terapia grupal se pueden incluir cualquiera de los mencionados
para la terapia individual, a excepción de los problemas de adaptación se
deben excluir niños con problemas de conducta o agresivos. Ambos
necesitan ser tratados en terapia individual y, posteriormente, combinarlo
con terapia grupal.
Ciertos niños con problemas de conducta o agresivos se muestran así
solamente en casa o en la escuela, pero en el consultorio o en la sesión
de grupo tienen capacidad para manejar su agresión y respetan los
límites impuestos por el terapeuta. Este tipo de niño puede ser incluido
en la terapia grupal.
Contrato Terapéutico.
El contrato psicológico es una forma de hacer consciente al niño de su
participación en la terapia. Implica dar a conocer el “¿Quiénes somos y
qué estamos haciendo juntos?”. A través de la información, que le brinda
el terapeuta sobre lo que es el trabajo de la terapia, ellos aclaran y
proyectan sus expectativas. Se sugiere al terapeuta que,
preferentemente, utilice materiales diversos para que los acuerdos
establecidos y las expectativas generadas queden impresas en algún tipo
de formato: carta compromiso, dibujo, listado, etc.
Reglas de Terapia.

70
En el grupo psicoterapéutico se requieren establecer acuerdos para la
convivencia. Modular las acciones no sólo beneficia en el aspecto de
interacción social sino que permite el logro de los objetivos por los cuales
existe el grupo terapéutico.
Deberán establecerse de manera explícita las reglas del trato entre los
miembros del grupo y plantearse como un conjunto de criterios o modos
de hacer las cosas, que necesitan ser observados y cumplidos porque así
conviene a todos y con los cuales los niños se identifican, y no como un
mandato autoritario del terapeuta.
En general, las reglas permiten a los niños ir conociendo y asumiendo
la metodología de trabajo. La regla escrita con el número uno se podría
considerar la elemental y las cuatro restantes podrían observarse como
modalidades de la primera.
Cierre por actividad.
En cada actividad se redacta como último paso un cierre específico
que considera la necesidad de concluir realizando preguntas que
enfaticen las peculiaridades vivenciadas durante la misma y resalten
aspectos significativos para lograr el objetivo del componente en el que
se propone el juego o ejercicio; cuestionar al niño para conducirlo a un
aprendizaje revelador que le permita descubrir y apropiarse de los
procesos implícitos y explícitos en la ejecución de la actividad. En
general, las preguntas propuestas pueden variar de acuerdo a la
dinámica del grupo, en el momento en que se encuentren los niños u
otros pormenores que el terapeuta logre identificar como figuras en
formación durante la ejecución de la actividad, por lo que no deben

71
considerarse de manera inflexible en su aplicación, quedando a
consideración del terapeuta elaborar otras con las cuales logre los
objetivos de la terapia.
En algunas actividades se sugiere realizar el interrogatorio que
conduce al aprendizaje general y las acciones consecuentes a éste, el
cual se redacta en los siguientes términos en donde la primera pregunta
enfatiza la toma de conciencia sobre la experiencia vivida ¿De qué se dan
cuentan? la segunda pregunta conduce la toma de responsabilidad en
actos de conducta sobre la toma de conciencia asumida inicialmente de
manera verbal ¿Qué van a hacer? y en la tercera pregunta, se confirma
el sentimiento de bienestar en el niño al completar su darse cuenta y
cerrar el ciclo de su experiencia ¿Cómo se sienten?.

Cierre general de la sesión.


Se realiza un cierre de los sucesos ocurridos durante una sesión, ya
que el terapeuta necesita conducir al niño a un aprendizaje significativo
de lo vivenciado durante la misma.
Se hace un recordatorio de todas las actividades trabajadas en la
sesión y posteriormente hace el cierre general de sesión para concretar
el aprendizaje, se puede utilizar el interrogatorio básico, sugerido para el
cierre de actividad, que conduce al aprendizaje general y a las acciones
consecuentes a éste. El terapeuta hace las siguientes preguntas en
donde la primer pregunta enfatiza la toma de conciencia sobre la
experiencia vivida, el paso de un tipo de pensamiento a otro, la
búsqueda de alternativas de solución ¿Qué aprenden? la segunda

72
pregunta conduce a la toma de responsabilidad en actos de conducta
sobre la toma de conciencia, asumida inicialmente de manera verbal,
¿Qué van a hacer? en la última pregunta, se confirma el sentimiento de
bienestar o conformidad en el niño al completar su darse cuenta y cerrar
el ciclo de su experiencia ¿Cómo se sienten?.
El interrogatorio conduce a la descripción y/o reflexión-análisis de lo
acontecido, puntualizando los aspectos que ayuden a completar el “darse
cuenta” del niño de acuerdo a su proceso y a la proposición de acciones
concretas y posibles que se generalicen en otras áreas de su vida más
allá de lo aprendido en el consultorio.
Es importante que el terapeuta considere que aun cuando en el
formato de algunos de los juegos o actividades lúdicas no se mencione
de manera implícita, siempre deberá estar atento a observar las figuras
que emergen durante la sesión de trabajo y relacionarlas con los
diferentes eventos, situaciones y personas significativas en las distintas
áreas de la vida del niño: familia, escuela y amigos.
2.2.6 Causas.
Las causas por las que requiere terapia Gestalt el niño se dan
dentro de los siguientes conceptos:
La salud.
En el niño la salud se logra a través del desarrollo ininterrumpido de
sus sentidos, cuerpo, emociones e intelecto. Es la base subyacente para
que adquiera el sentido de Ser. Cada necesidad que sobresale no
solamente necesita ser cubierta para lograr la homeostasis y el balance,

73
sino que se deben tener en cuenta los niveles de crecimiento y desarrollo
que son alcanzados (Sweeney, Homeyer, 1999).

Los problemas emocionales.


Se comprenden como alteraciones en el proceso de autorregulación
del niño que le impiden moverse en su progreso hacia el cambio y
crecimiento de acuerdo a las capacidades y tareas de cada de desarrollo
(Mortola, 2001). Dichas alteraciones son ocasionadas por problemas en
la relación con personas significativas que obstaculizan el ajuste
emocional adecuado para realizar las tareas de la etapa por la cual
transita. Este desajuste emocional provoca que el Sí-mismo fracase en
asimilar ciertas experiencias significativas del pasado generándole una
indigestión psicológica (Wilber, 1999) y se forme un patrón biológico-
conductual-emocional caracterizado por asuntos inconclusos, gestalts
inacabadas o habilidades cristalizadas que se fijan en algún momento en
el desarrollo del niño y que le impiden funcionar como un ser completo
(García Licea, 2003), lo que provoca que las áreas de desarrollo del Sí-
mismo se vivan en el presente de manera alterada. Si no se corrigen
esos patrones específicos éstos se repetirán a lo largo de la vida (Shub
2001; García Licea, 2004).
Polaridades.
Las polaridades tienen su origen en la teoría de los opuestos de Jung.
Éstas consisten en características que pueden tener las personas y que
se manifiestan en aspectos diametralmente opuestos en diferentes
situaciones.

74
En una persona sin una conflictiva significativa, ambos extremos de una
polaridad se manifiestan fluidamente y le permiten adaptarse mejor a las
condiciones cambiantes de su medio. Pero, cuando una persona no logra
integrar estos extremos y vive solamente uno de ellos, se dice que alinea
de sí una de sus características, y el recuperarlas es el objetivo del
trabajo psicológico.[CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

Conflicto, es la lucha entre dos fuerzas emotivas


Amor Odio. antagónicas; desde esta perspectiva podemos observar la
relación que existe entre el conflicto propiamente y las
polaridades.

Saludable y creativo
El conflicto nos proporciona la posibilidad
de diferenciarnos en relación con los
límites de otras personalidades, puede ser
Confluente e improductivo

Autoconcepto saludable.

(Acepta sus polaridades y las integra) Se manifiesta en las


personas integradas, con cierto autoconocimiento y una clara sensación
de ser distintos, donde el conflicto se genera en una clara impresión de
desacuerdo sobre algo que constituye un verdadero problema para

75
ambos, si se lo maneja con habilidad, tiene por efecto crear buenos
sentimientos entre las personas.[CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

Autoconcepto patológico

(Niega y desconoce sus polaridades) La persona no se


comprende a sí misma y acusa a los demás de algo de lo cual ella es
culpable.

Teoría del conflicto


La teoría de conflicto incluye tanto el conflicto intrapersonal como el
interpersonal.
a) El conflicto intrapersonal supone choques entre las propias
polaridades oscuras y luminosas, en este caso la persona toma una
decisión y la actúa, sin embargo se genera un conflicto ya que por
un lado se siente bien por la decisión tomada (lado luminoso),
mientras que por el otro, algo dentro de ella (aprendido) le
recrimina su decisión (lado oscuro).
b) En el conflicto interpersonal a menudo se deriva del intrapersonal,
esto sucede cuando un individuo reprime su conciencia de alguna
zona de su propio ser y luego lo proyecta sobre otro: es más fácil
ver lo malo de otro que lo propio. [CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

Las polaridades que se proyectan pueden ser:

a) Yo distónicas (oscuras, desconocidas y perturbadoras) o,


b) Yo sintónicas (oscuras, desconocidas y sustentadoras)

76
A lo largo del desarrollo las personas van aprendiendo de lo que
son sus polaridades y lo aprenden en función de comportamientos,
sentimientos, emociones y actitudes.[CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

El patrón introyectado.
Los introyectos son todos los sistemas de aprendizaje de manejo de
vida, relacionados con el “deber ser”: cómo debes relacionarte, cómo
debes vivir la vida, qué debes sentir. Representan las directrices
determinadas por los padres desde generaciones atrás.
La introyección es total tragamos completamente a papá y mamá, sin
procesar.
Hablamos que en una persona normal promedio tiene un porcentaje
de introyección de:
Los introyectos son la memoria de nuestros padres dentro de nosotros
que contiene todas sus experiencias, emociones y significados de la vida.
En base a lo anterior, se conforma un patrón biológico-conductual-
emocional que se va perfilando a lo largo de las etapas de desarrollo y va
determinando el sistema de creencias del Sí-mismo y por tanto, la forma
característica de significar –emocional y conductualmente- el mundo.
[CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

Proyección.
La proyección es más que un mecanismo de defensa y, desde esta
perspectiva, es imprescindible que los terapeutas posean un amplio
conocimiento del tema. A continuación se mencionan algunos aspectos
que están relacionados con el proceso figura-fondo. [CITATION Lor14 \t \l 2058 ]

77
 Es un mecanismo de defensa
 Es una llave de entrada al fondo, ya que permite conectarnos con
las figuras de éste
 Tiene una parte activa y una pasiva
 Recuperar la proyección constituye un recurso en el presente
 Es la base de la percepción y le da forma a la experiencia
 Refiere un concepto de proyección total
 Es un juego de espejos

El juego es un elemento muy valioso en la vida del niño para entender


y aprender. Es una herramienta poderosa para todos los niños, a
través del juego y del lenguaje, el niño nos comunicará cómo está
interiormente en este momento y permite un mayor acercamiento del
terapeuta con el niño.

2.2.7 El juego en el desarrollo de las habilidades emocionales.

La terapia Gestalt a través de juegos y técnicas logra sus objetivos


enfatizando en las emociones y sensaciones del cuerpo. Las reglas que
se usan en esta terapia no son órdenes, sino enunciados que se dan que
permiten unificar el pensamiento y los sentimientos y por medio de ellos
se logra promover el darse cuenta y sacar a relucir las resistencias.
El juego involucra aspectos sensoriales, cognitivos, emocionales,
interpersonales, que se observan en las expresiones verbales y

78
conductuales que involucra el propio juego. (Russ, 2004), hace referencia
a cuatro procesos que están presentes en el juego del niño.
Proceso Cognitivo. En el juego se observa como el niño está utilizando
su cognición para expresar su mundo interior. Este proceso involucra
cuatro aspectos:
 Organización: Habilidad para ordenar en el juego ideas e
historias que involucran tiempo y secuencia lógica, y que
indican una causa y un efecto.
 Pensamiento divergente: Habilidad para crear símbolos, ideas
diferentes y temas de historias.
 Simbolismo: Habilidad para utilizar símbolos para expresar el
mundo interior; para transformar objetos comunes en
representaciones simbólicas.
 Fantasía/hacerla realidad: Habilidad para actuar la conducta
de juego “como sí”, en un tiempo y espacio diferentes.

Proceso Emocional. El juego refleja la expresión de sentimientos,


conflictos y solución de problemas. Es la capacidad o dificultad que
presenta un niño para reflejar, expresar, regular e integrar su proceso
emocional mediante[ CITATION San04 \l 2058 ]:
 Expresión de las emociones: Habilidad para expresar los
estados emocionales, tanto positivos, como negativos, a
través del simbolismo del juego.
 Expresión en temas afectivos: Habilidad para expresar en
imágenes el rango de emociones y sentimientos que posee.

79
 Confort y capacidad de disfrutar el juego: Habilidad para
disfrutar y “dejarse ir” en la experiencia del juego.
 Regulación emocional y modulación del afecto: Habilidad para
contener y modular las emociones negativas y positivas.
 Integración cognitiva del afecto: Habilidad para integrar las
emociones en un contexto cognitivo.
Proceso Interpersonal. A través del juego el niño puede utilizar su
fantasía y expresar sus emociones positivas y negativas; la capacidad de
expresar ambas le permite comprender sus emociones y las de los demás
(Russ, 2004)
 Empatía: Habilidad para ponerse en el lugar de otros;
preocupación y cuidado de los demás.
 Esquema Interpersonal/Relación Self-otros: Nivel de
diferenciación del Self-otro y capacidad para confiar en los
demás.
Procesos para solucionar problemas y conflictos.
 Aproximación a los problemas y conflictos: Habilidad para
encontrar soluciones a los problemas que se presentan.
 Solución de problemas/resolución de conflictos: Habilidad
para trabajar con cosas y resolver problemas. Efectividad en
la resolución de problemas.
El juego también contribuye al desarrollo de las habilidades
emocionales por medio del placer que nuestros hijos e hijas
experimentan y los sentimientos que vivencian en juegos de personajes

80
imaginarios. La autoestima también incrementa cuando los niños y niñas
logran metas por medio del juego. [ CITATION San04 \l 2058 ]

2.2.8 Autoestima del niño.


La autoestima es un juicio evaluativo del niño sobre sí mismo y sobre sus
acciones. Una autoestima sana resulta esencial para que el niño enfrente
a la vida, tienda a ser feliz, sonreír con mayor facilidad, buen
funcionamiento y adaptación positiva del niño. Si éste posee una
autoestima favorable o positiva piensa y siente que puede controlar su
ambiente, y que sus acciones son meritorias y competentes. [ CITATION
San04 \l 2058 ]

Los niños con una autoestima favorable son realistas, y, por lo general,
optimistas.
Por el contrario los niños con baja autoestima carecen de confianza en sí
mismo; los desafíos pueden ser fuentes importantes de ansiedad y
frustración.
Un niño con autoestima desfavorable o negativa, evita expresar sus ideas
u opiniones por temor a decir algo que cause desaprobación o rechazo,
de allí que en un grupo sea callado y retraído; limita su interacción social,
con lo que reduce sus posibilidades de establecer relaciones sociales
amistosas y de apoyo con niños y adultos. Cuando tienen que hacer
frente a un nuevo reto, su respuesta inmediata es “no puedo”.
Es aquí, entonces como padres debemos ayudar a nuestros hijos para
favorecer que tengan una autoestima favorable.
La autoestima también puede definirse como sentimientos de capacidad
combinados con el sentimiento de ser amado. Los niños con autoestima

81
alta tienen padres que también poseen una autoestima favorable, son
emocionalmente más estables, optimistas y constantes. Tienen
expectativas altas para sus hijos y actúan como modelos adecuados,
dando a sus hijos ejemplo, motivación y apoyo de manera constante y
consistente.
Por otra parte los padres de niños con baja autoestima tienden a
desvalorizar y criticar al niño, a verlo y tratarlo como si fuera una carga;
de ese modo, las respuestas emocionales hacia sus hijos van desde la
hostilidad hasta la indiferencia.
Entonces para ayudar a nuestros hijos en su autoestima debemos
demostrarles cuanto lo amamos, hacerlos sentir seguros, ya que como
padres debemos adoptar las medidas necesarias para elevar la
autoestima en nuestros hijos.[ CITATION San04 \l 2058 ]

2.2.10 Trabajo de terapia con los padres.


El trabajo de terapia tiene como finalidad integrar a los padres en
una mejor asistencia para lograr apreciar a su hijo. Los terapeutas
familiares primeramente tendrán que reparar en los aspectos positivos y
esta orientación, cuando se sigue desde la primera terapia, puede ser un
elemento valioso para ayudar a los padres a percatarse de las dotes de
sus hijos.
El proceso terapéutico permitirá a los padres desarrollar habilidades
para apoyar al niño en su desarrollo y crecimiento.
Modelos Parentales.

82
Se refiere a la forma en cómo se vinculan las madres y los padres
con sus hijos. Diana Baumrind pionera en el estudio de los modelos
parentales observó que los padres diferían en cuatro dimensiones
importantes:
1.-Las expresiones de afecto, o cariño, que se extendían desde los
muy afectuosos hasta los bastantes fríos.
2.-Las estrategias para la disciplina, que podrían implicar la
explicación, la crítica, la persuasión y el castigo físico.
3.-La calidad de la comunicación, que va desde escuchar
atentamente hasta la demanda en silencio.
4.-Las expectativas de la madurez, evidentes en la exigencia de
muchas responsabilidades y control de sí mismo.[ CITATION Bau71 \l 2058 ]
Los resultados que éste nos brinda, nos permitirá desarrollar el proceso
de la terapia de acuerdo a las habilidades truncadas en el niño. Además
el esquema del mapa primario, también facilita la elaboración del
proceso de terapia que se llevará con los padres, empezando con la
entrega de resultados.
El primero nos da un panorama de la familia y las áreas de conflicto del
niño, el segundo nos da un panorama de cómo trabajaremos en el
desarrollo de habilidades en relación a las fases de la terapia, del niño y
de los padres.
En la entrega de resultados no necesariamente hablamos de todo lo que
se tiene definido en el mapa primario, Lorena Fernández Rodríguez
afirma que lo esencial es ver el tipo de padres con los que vamos a
trabajar.

83
Por ejemplo: si son padres muy ansiosos y tiene un nivel de darse cuenta
muy bajo, no se puede hablar de todo, ya que se incrementaría la
ansiedad y podrían entrar en resistencia.
En cambio sí nos vamos en partes y sólo les damos la información que
ellos pueden entender, será más fácil para los padres elaborar sus
cambios y apoyar al niño en su terapia y sin sentirlo ellos entrarán en un
proceso terapéutico paralelo al de su hijo.

Valorar los recursos de los padres

Qué es: Cantidad y Calidad

Responsabilidad paterna: ¿Cómo es esto en tu niño?


¿Quién se lo enseñó?, ¿Cómo se lo enseñó?, ¿Cuándo
se lo enseñó?

Darse cuenta:
¿De qué te das cuenta con respecto a la problemática?

Necesidades: ¿Cuáles son tus necesidades al cambio?


¿Qué es?, ¿Qué no es?

Acciones:
Especificar las acciones concretas que se van a realizar,
identificando el cómo, cuándo y dónde de cada una.

84
2.3 MARCO TEORICO REFERENCIAL
A través de la psicoterapia Gestalt enfocada al desarrollo de habilidades
emocionales se pretende ayudar al niño detectando y solucionando sus
problemas que son un obstáculo para el desarrollo de su capacidad
creativa, así como para su realización y crecimiento personal.

Es mediante la creación de un taller con estrategias que se fortalecerán


sus habilidades emocionales y que les permitirá tener buena conducta al
igual que les ayudará a relacionarse con las demás personas haciéndolos
menos agresivos [CITATION Fer03 \t \l 2058 ]

Zinker menciona que para quienes trabajan con menores en el


campo de la psicoterapia con enfoque holístico, donde se concibe al niño
como un organismo unificado, que alterando alguna de sus partes se
altera el todo; en donde se integra mente cuerpo y ambiente, se
percatan que los síntomas son el resultado de una diversidad de
problemas de tipo somático, social, educativo y principalmente
emocional, lo que permite una atención con perspectiva global. El
presente trabajo, constituye un artículo teórico sobre el tema, basado en
aspectos fundamentales que orientan la psicoterapia infantil Gestalt y,
donde el enfoque holístico está presente. [ CITATION Lau01 \l 2058 ]

Otro aspecto importante a revisar es el de las consideraciones


teóricas de la psicoterapia Gestalt infantil.

85
CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL
GESTALT.
Amescua (1995) y Oaklander (1996) recomiendan algunos pasos
para determinados síntomas, considero que estos pasos pueden darse
con cualquier síntoma.
1.- Ofrecer a los menores métodos prácticos para que puedan
expresar sus sentimientos respecto a lo que sucede.
2.- Encontrar la figura que está sosteniendo el síntoma, debido a
que la causa puede ser muy variada para cada niño(a). Revelándose esto
a través del juego y, de aquí la importancia de ser permisivo en esta
relación.
3.- Poner en contacto al niño con sus sentimientos, estimulándolo
a que exprese sus emociones, o sea, que diga lo que necesita decir, por
medio de algún ejercicio de fantasía, narración, experiencia sensorial,
dramatización, representación en caja de arena, por citar algunos.
4.- Proveerlo de alternativas, para que en el futuro pueda canalizar
sus sentimientos.
5.- De ser posible, mostrarle diferentes formas de expresión de sus
sentimientos, directa e indirectamente, para que los exprese en el
momento que lo sienta. Por medio de técnicas específicas de la propia
terapia podemos lograr esto, desde luego detectando el momento o fase
(en el ciclo de la experiencia) que se encuentre, para saber qué tipo de
intervención o hacia dónde dirigir la terapia, la técnica a aplicar, la
metodología a utilizar y el análisis del proceso. [ CITATION Vio96 \l 2058 ]

86
MODELO PSICOTERAPEUTICO
Fernando García Licea quien fundamenta este modelo como el
propio concepto que define al término psicoterapia, como el conjunto de
procedimientos psicológicos sistematizados que tienen como fin la
solución de problemas que las personas no han podido resolver por sí
mismas. Por más de 25 años el Centro de Investigación y Entrenamiento
en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls se ha dedicado a formar terapeutas,
desarrollando el modelo teórico-práctico de la psicoterapia de grupo.

En su libro “Procesos básicos en Psicoterapia Gestalt” desarrolla el


análisis del modelo psicoterapéutico, el cual se aplica en distintos niveles
de intervención. Su objetivo principal es avanzar hacia un mayor grado
de consciencia, favoreciendo una mejor organización emocional en las
personas. Al aumentar su nivel de conciencia, las personas podrán dejar
de vivir en “automático”, darse cuenta de lo que sucede a su alrededor y
reconocer la problemática en que están inmersos[ CITATION Fer12 \l 2058 ]
La conciencia es una propiedad emergente, el pináculo de toda la
organización inclusiva y se desarrolla de manera gradual gracias a los
niveles de intervención que propone el modelo psicoterapéutico.
Licea (2012) menciona que la organización de la conciencia, que
parte de un nivel cero, que indica el supuesto desconocimiento de lo que
somos y de lo que nos sucede. Mediante un proceso psicoterapéutico
adquirimos más conciencia de nuestra realidad y podemos determinar
hacia dónde dirigirla. Así, un alto nivel de consciencia nos indica lo que
somos y lo que podemos llegar a ase.

87
Aceptar qué somos y determinar qué queremos llegar a ser, supone
el reconocimiento de emociones o estados mentales por los que
transitamos. Sin la consciencia, tal reconocimiento sería imposible.
Recordemos que las emociones constituyen el enlace principal entre
nosotros y el entorno.
[ CITATION Fer12 \l 2058 ]: “Las emociones nos organizan para el
pensamiento y la acción, la forma en que sentimos cómo vemos al
mundo”. De acuerdo con el modelo psicoterapéutico, en cada nivel de
intervención y en cada sesión terapéutica se busca calificar una de
nuestras emociones para lograr con ello un mayor grado de organización
emocional. Si estamos desorganizados emocionalmente no podemos “ver
al mundo tal como es”, pues nuestra visión estará nublada.

PROCESO PSICOTERAPEUTICO
En su libro Psicoterapia Gestalt. Proceso de figura-fondo, Kepner
define el proceso como “El trabajo con los fenómenos, las condiciones
mentales y su corrección”; en un proceso cuyo objetivo es “reducir el
conflicto” o “restaurar la cognición”. Si la psicoterapia explica el propósito
de un proceso terapéutico como el trabajo con los fenómenos y las
condiciones mentales, así como su corrección, lo mejor es contar con una
serie de procesos que nos permitan, en una sola sesión, entrar y salir en
la elaboración de un conflicto, problema o acontecimiento. En un proceso
psicoterapéutico tomamos una figura cargada, aplicamos un
procedimiento y como resultado, podemos ver esa misma figura en su
justa dimensión.[CITATION Fer03 \t \l 2058 ]

88
Lo anterior se complementa a la idea que “la mente es un proceso
de cognición con respecto a la vida” por consiguiente, la relación entre
mente y cerebro es una relación entre proceso y estructura.
La experiencia vivida conscientemente se desarrolla en
determinados niveles de complejidad cognitiva, que requieren un cerebro
y un sistema nervioso superior. Licea en otras palabras dice que la
consciencia constituye un clase particular del proceso cognitivo, que
emerge cuando alcanza determinado grado de complejidad. Por lo tanto,
la experiencia consciente en primera persona implica:
• Introspección
• Enfoque fenomenológico
• Acumulación de evidencia procedente de la práctica.
Cada uno de estos procesos conlleva una exploración y
requiere de metodologías estrictas que ayudan a desarrollar
habilidades especiales y un adiestramiento sostenido.

PRINCIPALES PROBLEMATICAS

En un mundo como el actual con tanta complejidad que nos pone a


prueba cada día, resulta difícil entender cómo se ha formado nuestra
personalidad y las repercusiones que tiene en el comportamiento.
Las personas que acuden a terapia no logran integrar partes de su
personalidad, porque no las reconocen o no las quieren aceptar, y
manifiestan dificultades y conflictos para integrar experiencias en su vida.
Algunas presentan trastornos de sueño o pensamientos inquietantes.

89
Licea menciona que el modelo psicoterapéutico es más completo en
la medida que se aborden más problemáticas, y aunque no abarcamos
todas en este nivel, si tratan las principales.
Los procesos se dividieron en fundamentales y básicos para una mayor
comprensión, los primeros son elementales y se presentan
implícitamente en todo el proceso terapéutico. Los procesos de
diferenciación-integración, así como la proyección simple y compleja dan
herramientas indispensables, tanto para los terapeutas que inician su
formación como para los expertos, y son los que retomaremos en un
primer momento.

PROCESO GENERAL EN PSICOTERAPIA.


Tanto el proceso general de psicoterapia como el proceso de
diferenciación-integración están presentes en todo el modelo
psicoterapéutico, en cada sesión, se tienen diversas opciones de trabajo,
con diferentes grados de consciencia o darse cuenta. Dependiente del
proceso terapéutico a trabajar se exponen las ideas principales, éstas nos
llena al establecimiento de ¿Qué es terapéutico?, para luego instaurar
¿Qué es personal? Por lo regular, estas ideas no aportan elementos
significativos, por lo que es necesario llevar a las personas a identificarse
con otras ideas que plantea el grupo y que se relacionan con lo que vive
a diario. Al identificarse, comienzan a sentir emociones y a expresar
sentimientos, lo cual lleva a obtener el ¿Qué es de trabajo? A partir de
aquí se tienen cinco opciones posibles, cada una de ellas con diferentes

90
grados de profundidad y darse cuenta. Dependiendo de las
características del grupo es posible elegir la más adecuada (Licea, 2012).
 Integración de la información: al informar sobre lo que se va a
trabajar, cada participante sólo es capaz de integrar cuando tiene
la posibilidad de diferenciar ente todo lo expuesto, ¿Que tiene que
ver con él? ¿Qué es lo que llama su atención? De la información
proporcionada, ¿Con qué se identifica?, etc. El trabajo inicia con un
ejercicio mental a través del cual el cerebro comienza a diferenciar
entre todo lo expuesto, ¿qué es lo más importante para mí?, ¿Qué
tiene que ver conmigo?
 Recuperación de las proyecciones: la recuperación de las primeras
proyecciones es el inicio “propiamente” del proceso de
diferenciación-integración. En esta recuperación la persona obtiene
recursos del ambiente.
 Trabajo con los estratos fóbico: significa perder el miedo a hablar
en público, arriesgarse a ser uno mismo y abrirse al intercambio.
Con esta alternativa, el grupo comienza a liberar roles establecidos
y propicia que las personas asimilen el estrato fóbico, y así se
abran al intercambio de ideas. Al ubicar qué significa eso para mí y
cómo lo vivo resulta fácil avanzar en el proceso terapéutico.
 Proceso figura-fondo: Cuando el nivel del conflicto es muy evidente
o significativo, se utiliza este proceso para trabajar cualquier figura
del presente. Habrá casos en que la persona con conflictos a flor de
piel y será necesario trabajarla en las primeras sesiones. Por regla
procuramos no hacerlo hasta que la persona obtenga recursos, sin

91
embargo, se hacen excepciones dependiendo de las características
del conflicto y los recursos de la persona.
 Procesos de trabajo específicos: En cada sesión se cuenta con un
proceso de trabajo específico. El proceso del grupo es general y e
sigue una secuencia de trabajo, en la cual se lleva a la persona en
ese proceso de autodescubrimiento.
El proceso psicoterapéutico plantea un proceso de transformación,
durante el cual, la persona atraviesa por una serie de toma de
responsabilidades y de decisiones con respecto a su vida y a lo que
quiere para ella; por lo tanto adquiere más consciencia de su ser. [CITATION
Fer12 \t \l 2058 ]

PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO

El avance de un nivel de desarrollo al siguiente, tiene lugar a través de


los procesos de diferenciación e integración. El primero permite que el Yo
cobre consciencia de que su identidad es distinta de la identidad ligada
de él, y que al momento en que logra diferenciarse queda libre para
seguir adelante. Podemos relacionarnos con algo en la medida en que
comprendemos que es distinto de nosotros. El segundo proceso agrega
al nuevo estadío, el anterior para crear de ese modo una nueva totalidad.
Es decir puede ver una figura y verme en su totalidad. [CITATION Fer12 \t \l
2058 ]

El desarrollo del ser humano es un interminable proceso de


trascendencia e inclusión que “los procesos de diferenciación e

92
integración constituyen el requisito de cualquier desarrollo sano. En ese
continuo de diferenciación integración es como se logra avanzar en el
proceso psicoterapéutico, y también en la evolución. Este principio fue
dado por Hebert Spencer (1862): en virtud de un proceso de progresiva
concentración, diferenciación y determinación, se desarrolla la vida
psíquica de la evolución de la consciencia y de sus facultades o aspectos
integrantes (instinto, memoria, razón, sentimiento y voluntad). Dice que
la evolución consiste, en el tránsito de un estado coherente, esto es, una
creciente integración. La transición de un estadío de desarrollo al
siguiente tiene lugar a través de los procesos de diferenciación-
integración. Por eso cada nivel de psicoterapia está planeado en ese
proceso.[CITATION Fer12 \t \l 2058 ]

Así mismo el autor nos dice que en cualquier momento pueden


presentarse problemas de diferenciación e integración, por ejemplo:
 A menor diferenciación mayor narcisismo; marcar una
separación emocional es importante en el camino de
crecimiento, sin importar la edad que se tenga.
 La falta de diferenciación provoca una fijación, en cuyo as
tiene lugar un estancamiento del proceso de desarrollo. La
persona permanece demasiado centrada en sí misma. Culpa a
los demás en lugar de asumir responsabilidades con respecto
a su vida.
 La diferenciación extrema desemboca en una disociación.

93
 Si no soy capaz de diferenciarme e integrarme, se provoca
una disociación, “no sé quién soy yo”, “no quiero saberme
distinto”; como si no fuera posible; no hay permiso de ser
distinto o diferente.
Si no soy capaz de diferenciarme no avanzo en mi proceso no evoluciono
como persona. Cada nivel de psicoterapia está planeado un proceso, en
cada nivel se presentarán las mismas dificultades, los mismos retrocesos
pero al vencer cada uno de los obstáculos avanzamos en nuestro proceso
y desarrollo individual y grupal. Con ello contribuimos al desarrollo de
nuestra sociedad; evolucionamos como sociedad, “le habremos dado una
vuelta a la tuerca del tornillo en la evolución”. [CITATION Fer12 \t \l 2058 ].

MODELO PSICOTERAPEUTICO GESTALT INFANTIL


El niño siente, piensa, investiga, innova, aprende y está en constante
cambio buscando adaptarse a su ambiente. (De Carvahlo, 1990).
Organiza sus sensaciones, emociones, pensamientos y conductas en
torno a una necesidad específica hasta satisfacerla. Tiene habilidad para
prestar atención a la necesidad dominante, movilizando sus recursos o
los del ambiente para satisfacerla. (Oaklander 1991; Aronstam 1989;
Blom 2006).
Capaz de establecer los límites de contacto con su entorno para lograr
diferenciarse de este último y adquirir su sentido de ser y ser su propio
auto soporte. Es tratado de manera holística, donde lo físico-sensorial,
emocional, mental y social no se ven como aspectos separados sino
como diferentes actividades del Self (Axline, 1975; Oaklander, 1981)

94
La salud del niño es vista como una conducta integral en donde el
individuo acepta lo “bueno” y lo “malo”, sus deseos, necesidades,
proceder y aptitudes como partes de él mismo. La conciencia, parte
importante de la salud, ocurre en el aquí y ahora y permite captar con
todo el alcance de los sentidos el mundo de los fenómenos que está
dentro y fuera del individuo como se van presentando. (Latner, 1999).
“Cuando estamos sanos estamos en contacto con nosotros mismos y con
la realidad” (Perls, 1969).

El terapeuta Gestalt es visto como un Yo auxiliar que es modelo,


acompaña, guía, organiza lo vivido en el proceso terapéutico, llevando al
niño experimentar nuevas formas de enfrentar los problemas, logrando
un mayor grado de auto apoyo.
Pone en contacto al niño con sus emociones en conflicto y le provee los
medios para que las resuelva, logrando un mayor grado de fluidez
emocional que es garantía de la salud psíquica.
Promueve a través de juegos y ejercicios las relaciones interpersonales
que ayuden a desarrollar las habilidades detenidas en el proceso de
desarrollo.
El papel de los padres en el proceso terapéutico se lleva un proceso
paralelo de trabajo terapéutico que les permita aprender alternativas
sanas de relación, contar con habilidades para apoyar al niño, que en su
crecimiento y desarrollo, está en constante cambio. En su búsqueda de

95
adaptarse a su medio y conciencia para comprender y abordar las
dificultades siempre van a estar presentes (Fernández, 2002).
El contexto familiar, promueve o detiene el desarrollo armónico del niño
y perfila el patrón introyectado de funcionamiento del niño.
Las tareas parentales son importantes para facilitar el buen crecimiento.
Los padres necesitan contar con habilidades que promuevan el progreso
emocional adecuado de sus hijos.

MODELO DE PSICOTERAPIA GESTALT INFANTIL DE VIOLETA


OAKLANDER
La Dra. Oaklander obtuvo la certificación como Terapeuta de Juego
y Supervisora por la Asociación Americana de Terapia de Juego, así como
por Play Therapy Internacional. Dedicó varios años a la formación dentro
de los programas de extensión académica en la Universidad de California
en Santa Cruz, Santa Bárbara y San Diego y actualmente es profesora
adjunta del Instituto Pacífica de Graduación.
Ha viajado extensamente dentro de los Estados Unidos y del mundo
dando seminarios de formación en su modelo de trabajo terapéutico con
niños y adolescentes.
Desarrolló un modelo único de trabajo con niños en el que combina
la teoría, filosofía y práctica de la Terapia Gestalt con una variada mezcla
de técnicas expresivas. , quien retomó los supuestos de la Gestalt y
desarrolló un modelo de terapia dirigido al desarrollo saludable del niño,
al funcionamiento armónico de sus sentidos, cuerpo, emociones e
inteligencia. Para esta autora, el niño tiene que aprender a utilizar todos

96
sus sentidos, primero para sobrevivir y después para aprender acerca de
su mundo. El niño sano ejercita su cuerpo y sentidos para utilizarlos con
habilidad; aprende a expresar sus sentimientos con congruencia,
desarrolla su intelecto rápidamente y descubre el lenguaje como un
medio para expresar sus sentimientos, necesidades, pensamientos e
ideas. Desde esta perspectiva, la salud se logra a través del desarrollo
holístico constante y armónico de los sentidos, cuerpo, emociones e
intelecto. Así el niño confía en él y en su fuerza interior que lo lleva a la
autorrealización y a adquirir un sentido de ser en el mundo (Oaklander,
1978).

Encuadre: La consulta debería ser un espacio amplio y bien


iluminado. Una mesa o escritorio por si fuera necesario la aplicación de
determinados test psicológicos. Se deben tener a mano los materiales
necesarios para la aplicación de diversas técnicas (folios, lápices de
colores, témperas, arcilla, plastilina, juguetes, animales, familia de
personas, puzles, rompecabezas, disfraces, etc.) Entrevistas con los
padres. Para empezar, sería conveniente hacer una entrevista de
evaluación general (edad, curso y colegio del niño; genograma; autor(es)
de la demanda; antecedentes personales, antecedentes familiares,
situación familiar actual, motivo de consulta, desarrollo evolutivo,
escolarización, relaciones interpersonales, personalidad del niño y juicio
clínico). Luego, L. Cornejo describe una entrevista inicial basada en el
concepto de figura-fondo donde se trata de recoger información acerca
de lo que cada padre hace de figura y fondo (características personales

97
que en ese momento no les da importancia, no quieren hablar de ello o
se les “olvida”) de su hijo.

Además de las entrevistas, se emplean juegos y técnicas gestálticas.


A continuación se explican algunas que emplea L. Cornejo:

Dibujo. Ambos padres tratarán de dibujar como representarían a su


hijo. No hace falta que sea realista, más bien abstracto. Luego los padres
se intercambiarán los dibujos. Tras observarlo escribirán diez
características que les sugiera el dibujo. Una vez que tengan las
características, intentarán ponerle un título al dibujo. Después se vuelven
a intercambiar los dibujos y leen el título primero y observan cómo se
sienten. Por último, leen las características descritas por su pareja y
tratan de ver si esas características tienen más que ver con ellos mismos
o con sus hijos.

Ejercicio de las polaridades. Utilizando como base el ejercicio del


dibujo, se vuelven a leer las diez características y se escribe al lado de
ellas la polaridad de esa característica. Luego se leen las polaridades y se
trata de ver cuáles serían características del hijo y cuáles no serían
aceptadas por los padres.

Ejercicios de fantasía. Ejercicios donde los padres tienen que


imaginar y visualizar diferentes situaciones:

Entrevistas con los niños. Lo primero que hay que hacer es clarificar
la situación. Preguntarle si le han explicado donde y a qué venía. Si dice
que sí, se le pide que nos lo explique. Si no es así, se explica al niño
98
quien eres, que haces y por qué sus padres han pensado que se podía 5
beneficiar de acudir a terapia. Se le explica la frecuencia de las sesiones
y el tiempo de duración. La recogida de información para la evaluación se
realizará a través de entrevistas y de diversas pruebas psicométricas y /o
proyectivas, así como de la ficha figura-fondo (donde se reflejará qué es
lo que el niño hace figura; cuál es la figura total, uniendo la de los
padres, niños y profesional; qué cosas cree el profesional que quedan en
el fondo y cree necesario que se hagan figura).

Técnicas psicoterapéuticas. Existen diversas técnicas en la


intervención infanto-juvenil, algunas similares a las empleadas en la
Terapia Gestalt para adultos, otras que ayudan a los más pequeños a ser
conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea. (“Mi objetivo es
ayudar al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su
mundo”, V. Oaklander). A continuación se describen algunos ejemplos:

Cuaderno de terapia (L. Cornejo). Cuaderno con el que se trabajará


a lo largo de las sesiones y que al final de la terapia se podrá llevar a
casa. En cada folio se escribirá o dibujará en relación a distintos aspectos
de la problemática del niño. Ejemplo de algunos enunciados: “Voy a
dibujarme cuando era pequeño; Cuando yo era pequeño era…; Voy a
dibujarme cómo quiero ser de mayor; A mí me gustaría ser mayor
porque…, etc.

Silla vacía. Al igual que en adultos, se sienta al paciente en una silla


o cojín y delante de él se pone otra silla o cojín y desde ahí comienza un
diálogo con ese sitio vacío (ya sea supuestamente una persona o una

99
parte del niño). L. Cornejo realiza una variación de esta técnica a la que
llama “Silla del Oso Perls”. Se utiliza un muñeco, trapo, peluche para
facilitar las proyecciones del niño. Este puede jugar, pelearse y hablar
con el muñeco. L. Cornejo a veces le pone voz con el mismo sentido que
cuando el terapeuta usa el sitio de la silla vacía y le pone voz al
personaje que el paciente ha sentado en ese sitio. No es un simple títere
sino un instrumento y técnica terapéutica, que además está registrada
con derechos de autor. Tienen que ser todos iguales y escribir los
nombres en el libro de nacimientos.

Polaridades. Ejercicios para que los niños se familiaricen con el


concepto de los opuestos, polaridades del yo y ayudarlos a comprender
que éstas son partes inherentes de la personalidad de cada uno. Por
ejemplo, hacer un dibujo de algo que te alegra y de algo que te
entristezca, o un collage que represente algunas partes opuestas de uno
mismo.[ CITATION Lor96 \l 2058 ]

Según Shub (1992), la trampa de los terapeutas de la Gestalt, es


preocuparse demasiado por encontrar las figuras del presente y tratar de
manera superficial los dilemas más complejos de los pacientes,
descuidando la emergencia de los patrones generales que marcan el
desarrollo que ha tenido el paciente hasta el presente. El identificar y
trabajar con estos patrones es importante, porque provienen del pasado
del paciente y se repiten sin conciencia. Fueron aprendidos a través de la
introyección de conductas, sentimientos, pensamientos, posturas ante la
vida que no son cuestionadas, simplemente se aprendieron de los

100
padres, se repiten en automático, aun cuando a veces no tengan razón
de ser o vaya en contra de las necesidades, simplemente, la conducta
introyectada es más fuerte que la razón. Las personas cuentan con
muchas horas de información y vivencias que han cincelado su ser, su
yo, su personalidad y que tienen un efecto muy profundo en su salud
física y emocional (García, 2003)

En el desarrollo infantil estos patrones están en formación, el niño


adquiere un sistema de creencias acerca de sí mismo que conformará un
patrón introyectado de comportamiento y manejo emocional que lo
marcará de por vida. Este patrón se va perfilando a lo largo de las etapas
de desarrollo. Según Erikson (1976) el niño, al ir pasando por las etapas
de transición, requiere de una guía adecuada que lo ayude a superar la
crisis que marca cada etapa, si los padres cumplen con las tareas
parentales requeridas y brindan una guía adecuada, permiten al niño
tener un desarrollo ininterrumpido y la expresión de su organismo
completo en lo físico, emocional, intelectual y social, ayudándolo a
construir un fuerte sentido del self (Fernández, 2002).

El niño, paulatinamente va logrando su autonomía física,


posteriormente su autonomía emocional, con el lenguaje expresa
sentimientos, necesidades y deseos, satisfaciendo por sí solo algunos de
ellos; con el tiempo logra comprender el punto de vista de otra persona
sin perder el suyo propio, así diferencia sus pensamientos e ideas de los
de los demás logrando su autonomía mental. Por último se puede
reconocer como un ser social; inmerso en el mundo de los demás

101
empieza a probar y practicar con sus relaciones. Esta separación social lo
lleva a establecer una relación segura y de confianza con los demás, ya
que le permite comprender las características de estas interacciones
(Wilber, 1999)

Entre los seis y ocho años ya es capaz de reflexionar sobre sí mismo,


posee una mayor conciencia de sí, que le permite ponerse en lugar del
otro proporcionándole las bases para comprender sus experiencias de
manera pluridimensional, no de manera unidimensional como en etapas
anteriores (Wilber, 2001)

Antes de que el niño alcance estas edades, su pensamiento es de


tipo egocéntrico (Piaget, 1999) siendo muy susceptible a tener creencias
defectuosas de sí mismo. La interpretación que hace acerca de lo que
está viviendo está influida por este tipo de pensamiento, llegando a creer
que él tiene la culpa de lo que sucede en su familia. Los padres, al cubrir
sus necesidades, van perfilando la manera de expresarlas, reprimiendo
las que consideran negativas y reforzando las positivas. En estas
interacciones, el niño empieza a interrumpir y constreñir su crecimiento,
cierra sus sentidos, contrae sus músculos, retiene la expresión de sus
emociones y cierra su mente. Todo esto en respuesta a las reacciones de
abordaje terapéutico a las necesidades de nuestro país. [ CITATION Rod12 \l

2058 ] Los padres, durante este tiempo, se instalan muchos introyectos


negativos, el niño no tiene la capacidad aún de rechazarlos, no puede
discriminar entre lo verdadero y lo falso acerca de él, los toma como
propios y pasan a formar parte de él. Se aleja de sus necesidades y

102
emociones, buscando salidas alternas a través de síntomas o
enfermedades, que son indicadores del conflicto interno que está
viviendo el niño.

Aun cuando la psicoterapia Gestalt esté centrada en la experiencia


presente, es importante contar con un modelo longitudinal que permita
conocer las raíces de la problemática que está presentando el niño. La
Gestalt está basada en la teoría de la causalidad, se enfoca en las
situaciones que suceden entre el organismo y su entorno. Los problemas
se presentan cuando se rompe el equilibrio de la satisfacción adecuada
de las necesidades. Al romperse este equilibrio, el individuo deja de tener
contacto auténtico con el medio o consigo mismo (Shub, 1992).

El conocer las raíces de este desequilibrio, cuándo empezó y cómo


se dio, permite por un lado, hacer conscientes a los padres de las
situaciones que lo provocaron, adecuar las tareas parentales a la edad
actual del niño y resolver las problemáticas emocionales consecuentes.
Por otro lado, rastrear las habilidades del niño, dónde se detuvo su
autonomía y en qué áreas. Así, la terapia se va encaminando a resolver
la conflictiva (las figuras que sobresalen en el presente) y las habilidades
detenidas por asuntos inconclusos, conflictos reales etc., (el fondo) que
quedaron cristalizadas a consecuencia de esto.

Al hablar de un modelo longitudinal Shub (1992) se refiere a la guía


del pasado y presente del paciente, que permite “planear” un proceso
terapéutico más efectivo, mediante el cual el terapeuta sabe a dónde va,
avanzando sistemáticamente integra cada vez situaciones más

103
profundas, que permiten un progreso más rápido y efectivo del proceso
terapéutico. Así deja de caer en la trampa, de dar mayor atención a las
figuras del presente y descuidar los patrones introyectados, que son la
raíz de la problemática presente. Sabemos que el éxito de la terapia
empieza con el terapeuta, debe tener consistencia en su técnica y
firmeza en sus convicciones, para abordar al niño con confianza y
seguridad (Axline, 1975).

Lorena Fernández Rodríguez ha contribuido a la consolidación de


esta metodología, la cual es enseñada a los alumnos de la Maestría en
Psicoterapia Gestalt Infantil del Centro de Investigación y Entrenamiento
en Psicoterapia Fritz Perls, SC, desde hace cuatro años. En el campo de
la psicoterapia Gestalt aplicada a los niños, la literatura e investigaciones
son escasas, las aplicaciones provienen de otros países con una cultura y
valores ajenos a los nuestros, lo que ha hecho que surjan nuevas
propuestas que enriquecen el enfoque inicial y que están adecuadas a la
cultura y necesidades del país. En este caso en particular, la experiencia
de 24 años de aplicación de la Psicoterapia Gestalt Infantil al niño,
adolescente y su familia, el trabajo de 16 años de formación y
supervisión de profesionales para la aplicación de esta técnica, entre ellos
al personal de los Gabinetes de Servicios Educativos de la Secretaría de
Educación del Estado de Nuevo León, me han permitido tener una amplia
perspectiva de las diferentes problemáticas emocionales y sociales que
afectan a esta población y la necesidad de adecuaciones.

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

104
3.1 TIPOS DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
a) Cualitativa: Esta investigación es cualitativa ya que se llevaron a
cabo entrevistas que reflejan el estado del niño así como sus emociones.
b) Cuantitativa: Ya que mediante la aplicación de las entrevistas se
lograron obtener los resultados.
c) Históricos: A través del pasado se logra entender cómo ha ido
evolucionando hasta hoy en día.
d) Documentales: La información recabada para esta investigación se
basa en libros impresos, archivos electrónicos, documentales, libros en
línea.
e) Analíticos: Mediante las variables establecidas se comprobó la
hipótesis.

f) Sintético: Ya que a través de la información obtenida se ordenó para


de esta manera lograr un enriquecimiento en el contenido de los temas.

g) Descriptivo: Da los resultados estadísticos que exige la


investigación.

h) De campo: Porque al asistir al Consultorio Privado de Diagnóstico y


Psicoterapia se valoró y diagnóstico al niño.

i) Transversal: Se realizó porque de esta forma se logró una evaluación


así como una descripción de los niños que presentan problemas en el
desarrollo de habilidades emocionales a través de las entrevistas
aplicadas.

105
j) No experimental: Porque se observaron las necesidades de los niños
con problemas en el desarrollo de habilidades emocionales. Logrando
entender el resultado de las entrevistas.

k) Explicativo: Ya que al obtener los datos, se logra explicar el


resultado de la muestra.

3.2 POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

a) Población: La investigación se efectuó en el Consultorio Privado de


Diagnóstico y Psicoterapia, ubicado en Ciudad Victoria, Tamaulipas en
calle con un grupo de 6 niños de 6 a 7 años de edad.

b) Población de Estudio: Se eligieron a un total de 6 niños con


problemas en el desarrollo de sus habilidades socio-emocionales de los
cuales solamente 5 niños presentan un importante avance, faltando 1
niño por obtener una mejoría.

c) Muestra: Estuvo conformada por 6 niños con problemas en el


desarrollo de habilidades socio-emocionales los cuales seleccioné para la
obtención de información. Así mismo se realizaron entrevistas al personal
del Consultorio Privado de Diagnóstico y Psicoterapia en donde asisten
los niños para su terapia.

3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Instrumentos de Recolección de Datos: Se realizaron entrevistas


evaluativas, y ejercicios directivos.

106
El presente capítulo muestra los resultados obtenidos mediante la
evaluación a niños con problemas en el desarrollo de sus habilidades
emocionales los cuales a través de los instrumentos de investigación, se
recopiló la información.

Las entrevistas de esta investigación aportaron datos para la


evaluación del desarrollo de habilidades emocionales en los niños.

Se presentan las entrevistas aplicadas en la cual se observa el


trabajo realizado por parte del Consultorio Privado de Diagnóstico y
Psicoterapia en la terapia aplicada a los niños con problemas en el
desarrollo de sus habilidades emocionales.

Entrevista inicial a Padres

Se realizó una entrevista inicial a padres de los niños con la finalidad de


identificar el rol parental y la promoción en la educación emocional de
menor. A continuación se mencionan las preguntas y el desarrollo de la
misma.

Pregunta uno: ¿Conoce usted cuales son los problemas emocionales de


su hijo? 1 de 6 padres declaró con certeza que siempre que se
presentaban episodios emocionales conocía la causa, 4 de 6 padres
comentaron que algunas veces, cuando estaban presentes en las
situaciones ya que la mayoría de las veces solían llegar del trabajo
cuando ya había ocurrido algún hecho del cual apenas y les platicaban de
lo que se acordaban y 1 de 6 padres aseguro de que nunca, que no
contaba con la confianza de su hijo, en los momentos en los cuales

107
preguntaba si algún hecho había ocurrido la respuesta siempre es directa
y cortante.

Pregunta dos: ¿Sabe controlar la conducta de su hijo? 1 de 6 padres


contestó que nunca, lo cual era uno de los principales motivos de asistir
al taller, 1 de 6 padres respondió que algunas veces controlaba la
conducta de su hijo, 4 de 6 padres contestaron que nunca, difícilmente
lograban controlar la conducta de su hijo, la cual siempre terminaba en
regaños o consecuencias indeseadas.

Pregunta tres: ¿Percibe usted cómo se siente la mayoría de las veces con
su hijo? 4 de 6 padres respondió que siempre, generalmente lo notaban
en el sonido de su voz o en su estado anímico, 1 de 6 padres manifestó
que algunas veces, pues otras desconocía el estado de ánimo, y 1 de 6
padres confirmo que nunca desconocía totalmente cómo se siente su hijo
durante el día puesto que su horario de trabajo no se lo permite.

Pregunta cuatro: ¿Sabe usted decir no, cuando es necesario? 1 de 6


padres aseguró que algunas veces solía decir que no cuando era
necesario, 5 de 6 padres corroboraron que nunca, la mayoría de los
argumentos fue que suelen encontrarse en actividades sociales cuando
no pueden decir que no, otros comentaron que se encuentran terceras
personas o familiares por lo tanto se ven obligados a satisfacer los
deseos del menor para que este no tenga una conducta inadecuada.

Pregunta cinco: ¿Valora usted lo que hace su hijo? 6 de 6 padres


argumentaron que sí, aunque a veces no lo demostraban, siempre era
valorado cualquier acto adecuado que realicen.

108
Pregunta seis: ¿Le muestra a su hijo que confía en él? 2 de 6 padres
respondieron que siempre le muestran a su hijo que confían en ellos, en
sus actitudes y sus decisiones, 3 de 6 padres manifestaron que algunas
veces, pues reflexionaron que aunque confíen en ellos muchas veces no
se lo indican, 1 de 6 padres replicaron que nunca, que en realidad no
confía de sus acciones y sus decisiones puesto que sus acciones le han
demostrado desconfianza.

Pregunta siete: ¿Le dice y le demuestra a su hijo que lo quiere? 1 de 6


padres confirmaron que siempre, en cada momento estaban al pendiente
de demostrarle su amor y aceptación, 4 de 6 padres admitieron que
algunas veces, puesto que asumieron que la rutina diaria es el
desencadenante para olvidar los detalles como este, 1 de 6 padres
confesó que nunca, puesto que él no era muy cariñoso, solo lo proveía
de sus necesidades básicas y materiales.

Pregunta ocho: ¿Ayuda a su hijo a entender y comprender las emociones


de las demás personas? 1 de 6 padres confirmaron que siempre, con
especial atención, 3 de 6 padres contestaron que algunas veces, y 1 de 6
padres respondió que nunca, puesto que no sabe cómo abordar el tema.

Pregunta nueve: ¿Reconoce las emociones o sentimientos de su hijo? 2


de 6 padres explicaron que siempre, que usualmente se caracterizaba
con su mal humor, 3 de 6 padres afirmaron que algunas veces, puesto
no que no se encontraban con ellos todo el día, 1 de 6 padres confesó
que nunca, que desconocía puesto que su hijo no se las informaba.

109
Pregunta diez: ¿La terapia Gestalt ayuda en la conducta y mejora del
desarrollo de las emociones de su hijo? 4 de 2 padres contestaron que
siempre, que al tener contacto en las entrevistas previas habían notado
un cambio y salían con buen ánimo y una actitud distinta, 2 de 6 padres
contestó que algunas veces pues la falta de obediencia aún continuaba
en ocasiones.

Entrevista Final a Padres

Pregunta uno: ¿Cree Usted que mediante la terapia, su hijo/hija logrará


adquirir las habilidades necesarias para enfrentar diversas situaciones en
la vida? 5 de 6 padres opina que tiene grandes expectativas y esperanzas
de que con el apoyo del taller y el apoyo como padres puedan ayudar a
su hijo a salir adelante. 1 de 6 padres opinó que son altas sus esperanzas
sin embargo se mostró incrédulo en el momento de la entrevista.

Pregunta dos: ¿Cuáles han sido los beneficios obtenidos con la terapia? 2
de 6 padres opinaron que la frecuencia en los berrinches había
disminuido considerablemente, pues al momento de tener de plantearle
una negativa, el menor simplemente no mostraba queja. 2 de 6 padres
contestaron que saben regular más las emociones y no se molestan
tanto, y su lenguaje cambia al pedir las cosas, empiezan a utilizar
términos como “yo quiero”, “yo siento”, “yo pienso”, 2 de 6 padres
comentaron que observaron que ha cambiado más la actitud y el
autocontrol que tenían de ellos mismos.

Pregunta tres: ¿Considera Usted que al término de la terapia su hijo/hija


tiene un mejor comportamiento? 6 de 6 padres contestaron totalmente.

110
Pregunta cuatro: ¿Se integraría Usted a una terapia para ayudar y
comprender mejor a su hijo? 4 de 6 padres comentaron que
disponibilidad la tenían siempre y cuando estuviese sujeto a un horario
que los permitiera no abandonar otras responsabilidades. 1 de 6 padres
opinó que no podría puesto que le es difícil integrarse a este tipo de
grupos sociales, y es por ello que trata de darle a su hijo este tipo
herramienta que no puede proveerle en casa.

Pregunta cinco: ¿Cree Usted que la aplicación de la terapia a su hijo por


el personal es de manera adecuada? 3 de 6 padres contestaron, si yo lo
veo con mucho ánimo, 3 de 6 padres contestaron totalmente.

Pregunta seis: ¿Siente que el terapeuta ha logrado establecer un vínculo


con su hijo y ganado su confianza en donde el niño se siente seguro? 3
de 6 padres, contestaron: si, argumentaron que se presentan muestras
de afecto con comentarios durante el día, 3 de 6 padres contestaron sí.

Pregunta siete: ¿Ha sabido ganarse la confianza de su hijo? 3 de 6


padres contestaron si, trato de hacerlo, 3 de 6 padres respondieron que
sí, sin embargo mostraron duda ante la cuestión.

Pregunta ocho: ¿Cree Usted que le proporciona un clima de seguridad en


el que su hijo pueda mostrar sus emociones abiertamente? 3 de 6 padres
contestaron que sí, tratan de hacer pero siempre tienen reservas de que
se defienda, explicaron que muchas veces los menores temen ser
reprimidos por los padres al momento de castigarlos por lo tanto se
enteran de sucesos ya pasados, y aunque esto ocurra siempre tienen una

111
consecuencia, aseguran que por ello sus hijos no habían sido abiertos en
el tema de las emociones, Diana Baumrind los padres autoritarios no
cruzan la línea del maltrato físico. Son muy exigentes en cuanto a la
madurez y la comunicación padres-hijos, sobre todo con respecto a las
emociones, es escasa. Aunque los padres autoritarios aman y cuidan a
sus hijos, parecen distantes, muestran poco afecto o cariño. 3 de 6
padres contestaron que si con seguridad.

Pregunta nueve: ¿Su hijo llora cuando no puede lograr lo que se


propone? 4 de 6 padres refirieron que no, 1 de 6 padres comentaron que
llora dependiendo del lugar o la gente que esté presente, 1 de 6 padres
aseguro que si llora.

Pregunta diez: ¿Su hijo acepta la ayuda de los demás cuando lo


necesita? 4 de 6 padres comentaron que si la acepta, 1 de 6 padres
comentó que desconoce si acepta la ayuda o no por que no están
presentes. 1 de 6 padres contestaron, que no la acepta, pues es o tímido
o desconfiado segura.

Plan de trabajo

Nombre de la Herramienta Componentes del


actividad Terapéutica área de la Terapia
Sí me convirtiera en……. Ejercicio / Actividad corporal Sí mismo corporal-
    esquema corporal
El equilibrista Ejercicio / Actividad corporal Sí mismo corporal-
    conciencia corporal
ejercicio / descriptivo en dos
Fosforina en dos partes partes Sí mismo corporal-
autoconcepto y
  autoestima
Los cieguitos tilín tilín Juego Sí mismo corporal-

112
    imagen social corporal
El notición Juego Sí mismo emocional,
    conciencia emocional
Estilos emocionales de
mamá Ejercicio/Dramatización Sí mismo emocional,
    expresión emocional
Lucha de gladiadores Juego Sí mismo emocional,
    relación emocional
Diciendo no asertivamente Ejercicio / Dramatización Sí mismo emocional-
    socialización emocional
¿De quién es el problema? Ejercicio /Creatividad descriptivo Sí mismo mental-
    autonomía
Este soy yo Ejercicio / Collage Sí mismo mental-
    identidad
La orquesta humana Juego Sí mismo social-
    competencia social
El examen Juego Sí mismo social-
    conciencia social

Mapa de Terapia Grupal

Edad 6.10 6.11 7.0 7.1 6.11 7.2


Motivo de Tiene No tiene Pobre Se Prueba Pobre control de
comportamient control socialización muestra limites en impulsos golpea
Consulta
os inadecuados emocional, y bajo tímido, y la escuela, y no sigue reglas
en casa, no no realiza autocontrol. dependi muestra de casa o de la
obedece los trabajos ente con agresividad escuela.
cuando se le de la mama y con el
da una escuela temeros grupo.
indicación. No o con
tiene amigos papa.
en la escuela.

Nombre EG SY GJ CG AB EV
Si mismo Regular Regular Regular Regular Regular Regular

113
Corporal sensaciones sensacione sensaciones sensacio sensacione sensaciones
internas s internas internas nes s internas internas
corporales corporales corporales internas corporales corporales
corporal
es
Acercamiento Autoncepto Acercam Medir distancia
entre pares en positivo iento con los demás
entre
pares
Autoconcepto Autocon Autoncepto en
en positivo cepto en positivo
positivo
Integración de }
esquema
corporal
Si mismo Resentimiento Enojo con Expresar Canaliza Enojo con Enojo con mama
Emocional con papa por mama por asertivament r su mama por por trabajar todo
no mostrar no permitir e sus tristeza no tener a el día.
aceptación autonomía emociones su papa
cerca.
Regular sus Regular sus Regular Regular sus Regular sus
emociones emociones su emociones emociones
tristeza
Aprende Saber medir
r a distancias en el
expresar enojo y evitar
sus golpes o daños
sentimie al
ntos de ambiente/person
manera as
mas
socializa
da
Si mismo Tomar Autonomía Conciencia Autono Autonomía Tomar
Mental responsabilidad de de su mía de de responsabilidad
de sus pensamient identidad pensami pensamient de sus acciones
acciones o ento o
Diferenciación Identificaci Función Aceptaci Responsabilizars
de papa ón como líder ón de la e de cómo
con la positivo socializa provoca rechazo
figura de ción y desesperación.
Aceptación de papa y
la figura separación
parental de
autonomía
con la
figura de
mama.
Si mismo Herramientas Herramienta Herrami Toma de Herramientas
Social de socialización s para la entas de decisiones, para la
positivas socialización socializa enseñar socialización
positiva ción arriesgarse positiva
positivas

114
Conciencia de Conciencia Conciencia Concienc Adaptarse Dejar de llamar
su ser como de su ser de su ser ia de su en clima a los dejas por
agente de como cómo agente ser social de apodos
cambio. agente de de cambio. como normas y
cambio agente reglas en el
de juego.
cambio
Adaptarse al Promove Conciencia de su
Adaptarse al Adaptarse clima social r la ser como agente
clima social de al clima de normas y socializa de cambio
normas y social de reglas en el ción y
reglas en el normas y juego. dar
juego reglas en el tiempo
juego. para
hacer
amigos
Componente de Si mismo Carencia Habilidades a
Corporal trabajar
Similitudes Diferencias Similitudes
Esquema Corporal. GJ: Rigidez en postura Conocer
corporal. partes de su
cuerpo, función y
manera de
utilizarlas.
Seguridad
y confianza en el
uso adecuado del
cuerpo.
Conciencia corporal Falta de Trabajar
conciencia de con los sentidos
sensaciones internas
corporales
Autoconcepto/Autoestim Auto-concepto Reconocimiento y
a en negativo con aceptación de si
etiquetas puestas por mismos,
adultos cualidades y
debilidades.
Trabajar con
introyectos para
lograr auto-
concepto claro.
Imagen Social SY: Relación con los GV: Se relaciona con Enseñar a
Corporal demás en base a papás por medio de manejar espacios
demanda berrinches y negativas a vitales para entrar
trabajar. en contacto con
EV: Corre/Huye cuando otros en diferentes
le llaman la atención. distancias físicas
CG: Seguridad y dependiendo de la
confianza para relación.
socializar.
Componente de sí mismo Carencia Habilidades a
Emocional trabajar

115
Similitudes Diferencias Similitudes

EV: No reconoce las Conocer las


Conciencia Emocional emociones porque todas características de
las vive en enojo y las emociones,
resentimiento. identificarlas en su
EG: No hay cuerpo y
diferenciación de las validarlas.
emociones, está en CG: Validación de
enojo. las emociones.
CG: No reconoce su
emoción de enojo todas
las vive atreves de la
tristeza.
Expresión Emocional Expresión de CG: Expresión de su Trabajar con
emociones de manera enojo polaridades
intensa y no dosificada, resolver
enojo muy fuerte, resentimientos con
gritos, impulsividad. figura materna.
Desarrollar formas
de expresión
afectivas.
Regulación Emocional Falta de autocontrol CG: Regular su manera Formas para
Poca tolerancia a la sensible de sentirse canalizar y
frustración herido por los demás modular
adecuadamente la
expresión de sus
emociones (Cómo,
cuándo y en
donde) así como
las formas en que
puede reaccionar
dentro de límites
protectores para sí
mismo y ara los
demás, para que
las pueda expresar
de una manera
asertiva.
Desarrollar
mecanismos de
afrontamiento ante
emociones de
enojo o
frustración.
Desarrollar mayor
tolerancia y
capacidad de
demora.
Socialización Emocional No saben pedir y dar EG: Es controlador Desarrollar la
afecto. desafiante. Es apático habilidad de leer
con sus emociones. No las emociones de
es consciente de cubrir los demás y darse

116
de manera adecuada sus cuenta de sus
necesidades de afecto. necesidades.
Por lo tanto tiene Conciencia de
necesidad de cubrir sus como la forma en
necesidades antes que la que él reacciona
los demás. generan
respuestas y un
impacto en los
demás.

Componente de Carencia Habilidades a


Si mismo Mental trabajar

Similitudes Diferencias Similitudes

Autonomía Carecen de autonomía y Trabajar con


capacidad de obligaciones y
responsabilizarse por sí responsabilidades
mismos.
Separación-
Problemas con figuras individuación
de autoridad.
Enseñar técnicas
No hay diferenciación de auto-soporte
con mamá.
Herramientas para
CG: dependiente de la solución de
figura materna conflictos

GJ: Identificación con la CG: Separación –


figura paterna de Individuación
manera positiva

Identidad Patrón conductual en SY: Confluencia con Diferenciar sus


negativo mamá roles

GJ: Relación emocional Capacidad para


con el rol del padre reconocer sus
propias
necesidades.

Componente de Carencia Habilidades a


sí mismo Social trabajar

Similitudes Diferencias Similitudes

Competencia Aceptación de las reglas CG: Seguridad y Tolerancia


Social de juegos confianza para
Aceptar reglas
relacionarse

117
Asertividad

Negociación

Solución de
Conflictos

Conciencia Social Falta de empatía CG: Preocupación por el Desarrollar empatía


sufrimiento de los demás.
Trabajo en equipo Compartir

Aceptación de los
otros.

DESARROLLO DEL PROCESO TERAPEUTICO

Fase Inicial Fase Fase final


Intermedia
Que el niño realice su Conciencia corporal,
Objetivos identificación propia, Aplicación del taller de mental, emocional y
estratégicos: identidad con los Modelo Gestalt para social con una
demás, y sea desarrollar habilidades adaptación sana en el
consciente del qué y socio-emocionales. ambiente en el que se
por qué esta aquí. desenvuelve.
¿Quién soy yo? Se aplican todas las Que el niño encuentre
Objetivos de (identidad propia) ya herramientas de la Gestalt los satisfactores
contenido: que cuando inicia su en su máxima expresión, el necesarios: padres,
curso de terapia conoce niño ya tiene los suficientes hermanos, escuela,
muy poco de sí mismo. recursos para confiar tanto amigos; que antes no
¿Quién eres tú? en su terapeuta como en tenía o no percibía. Así
(identidad de los otros), sus compañeros como la dependencia
esto se ve reflejado en hacia la terapia.
su interacción, en la
aceptación de la
participación de los
otros, y él
¿Qué estamos
haciendo aquí?
(terapeuta y proceso),
es la conciencia de
saber que es un lugar
protegido en donde va
a aprender a descubrir
cosas que lo molestan y

118
a hacer que se sienta
bien

Mecanismos de -Contrato terapéutico. -Los ciegos tilín tilín -¿De quién es el


intervención: -Si me convirtiera -El notición problema?
-El equilibrista -Estilos emocionales de -Este soy yo
-Fosforina en dos mamá -La orquesta humana
partes -Lucha de gladiadores -El examen
-Diciendo no asertivamente Cierre y despedida

Realizaron su contrato Reconocimiento de sus Reconocimientos de


Resultado de terapéutico emociones, regulación de sus emociones en el
cada etapa: Reconocimiento de su los impulsos en los juegos aquí y el ahora.
propio cuerpo y sus de competencia. Reconocimiento de lo
necesidades. Autoconfianza. que le molesta en los
Autoconcepto y Identificación de su demás (proyecciones).
autoestima ambiente familiar, como Reconocimiento del
Tomar cuidado y escolar y social. lenguaje asertivo.
conciencia de su Cuidado y conciencia de su Logros y objetivos a
imagen corporal. imagen social corporal. corto plazo.
Ampliaron su Convivencia entre pares Despedida grupal.
vocabulario de con actividades socio-
emociones, cualidades emocionales.
y defectos. Colaboración en equipo.
Reconocieron como Resolución de problemas
regular sus emociones. sencillos.

Cuadro de Tareas Parentales

Nombre Necesidad Acción Tarea Parental


EG Tolerancia a la frustración. Platica de “Modelos Tareas evolutivas en casa
Autocontrol Parentales de [ CITATION a desarrollar:
Autoconciencia corporal Bau71 \l 2058 ]. Hacerse cargo de sus
Conocimientos de las propias pertenencias.
etapas de desarrollo. Realizar tarea domestica
constante que le permita
ejercer derechos como
integrante de la familia.
Reflexión de autonciencia
emocional durante el día.
Fomentar una actividad
que requiera de
estrategias en grupo.
Compartir un juego no
menor a 20 min por día.
Consecuencias lógicas.
SY Autocontrol Platica de “Modelos Aplicar consecuencias
Conciencia Emocional Parentales de [ CITATION lógicas sin castigos.
Motivación Bau71 \l 2058 ]. Aplicar responsabilidades a

119
Informe sobre las etapas su edad.
de desarrollo. Acompañamiento en la
realización de tareas.
Compartir un juego no
menor a 20 minutos por
día.
GJ Comunicación Platica de “Modelos Llevar a cabo el diario
Control de impulsos Parentales de [ CITATION reflexivo con
Conciencia corporal Bau71 \l 2058 ]. acompañamiento.
Conciencia emocional Informe sobre las etapas Aplicación de la técnica de
de desarrollo. la tortuga.
Conciencia de los propios Fomentar una actividad
estados del ánimo. que requiera de
estrategias en grupo.
Compartir un juego no
menor a 20 minutos.
Permitirle la toma de
decisiones a la medida de
su edad, (Juego a elegir)
CG Autoestima Platica de “Modelos Reconocer sus logros y
Autoconcepto Parentales de [ CITATION motivarlo a la terminación
Socialización Bau71 \l 2058 ]. de metas.
Informe sobre las etapas Promover actividad que
de desarrollo. requiera de creatividad
Conciencia de uno mismo como pintura, escultura o
música)
Acompañamiento
individual, este puede ser
a un parque, dibujar juntos
no menor a 20 minutos.
Diario reflexivo de “Como
me siento”
Favorecer su autonomía.
AB Socialización Platica de “Modelos Aplicar consecuencias
Control de impulsos Parentales de [ CITATION lógicas.
Bau71 \l 2058 ]. Disminuir el uso de
Informe sobre las etapas videojuegos y programas
de desarrollo. televisivos.
Aplicar la técnica de la
tortuga.
Realizar tarea domestica
constante que le permita
ejercer derechos como
integrante de la familia.
Suspender incentivos
materiales como juguetes,
pelotas, o uso de
videojuego o ipad.
Diario reflexivo cono
acompañamiento.

EV Conciencia de las Platica de “Modelos Realizar tarea domestica


sensaciones internas Parentales de [ CITATION constante que le permita

120
corporales Bau71 \l 2058 ]. ejercer derechos como
Autocontrol Informe sobre las etapas integrante de la familia.
Socialización de desarrollo. Fomentar una actividad
Comunicación extracurricular que genere
estrategias en equipo.
Permitirle la expresión de
emociones.
Acompañamiento en la
realización de tareas.
Compartir un juego no
menor a 20 minutos por
día de su elección.
Comer en la mesa con el
horario de comida.

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


ENTREVISTA A PADRES DE NIÑOS

“PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS NIÑOS EN EDADES


DE 6 A 7 AÑOS “

Datos generales
Fecha: __________

Nombre y apellidos: __________________________________________

Diagnóstico: ___________________________________ Edad: __________

Tiempo de Estancia en el Consultorio Privado de Diagnóstico y Psicoterapia. ________

Estatus: _________________________________________________________

Entrevista Inicial

1.- ¿Conoce Usted cuáles son los problemas emocionales de su hijo?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

2.- ¿Sabe cómo controlar la conducta de su hijo?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

3.- ¿Percibe Usted cómo se siente la mayoría de las veces su hijo?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

4.- ¿Sabe Usted decir “no” cuando es necesario?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

121
5.- ¿Valora Usted a su hijo en lo que hace?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

6.- ¿Le demuestra a su hijo que confía en él?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

7.- ¿Le dice y le demuestra a su hijo que lo quiere?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

8.- ¿Ayuda a su hijo a entender y comprender las emociones de las demás personas?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

9.- ¿Reconoce las emociones o sentimientos de hijo?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

10.- ¿La terapia Gestalt ayuda en la conducta y mejora del desarrollo de las emociones de su hijo?

Siempre _____ Algunas veces _____ Nunca _____

ENTREVISTA A PADRES DE NIÑOS


“PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS NIÑOS EN EDADES
DE 6 A 7 AÑOS “
Datos generales
Fecha: __________
Nombre y apellidos: __________________________________________
Diagnóstico: ___________________________________ Edad: __________
Tiempo de Estancia en el Consultorio Privado de Diagnóstico y Psicoterapia. ________
Estatus: _________________________________________________________
Entrevista Final
1.- ¿Cree Usted que mediante la terapia, su hijo/hija logrará adquirir las habilidades necesarias para
enfrentar diversas situaciones en la vida?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles han sido los beneficios obtenidos con la terapia?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.- ¿Considera Usted que al término de la terapia su hijo/hija tiene un mejor comportamiento?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4.- ¿Se integraría Usted a una terapia para ayudar y comprender mejor a su hijo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5.- ¿Cree Usted que la aplicación de la terapia a su hijo por el personal es de manera adecuada?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

122
6.- ¿Siente que el terapeuta ha logrado establecer un vínculo con su hijo y ganado su confianza en
donde el niño se siente seguro?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7.- ¿Ha sabido ganarse la confianza de su hijo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
8.- ¿Cree Usted que le proporciona un clima de seguridad en el que su hijo pueda mostrar sus
emociones abiertamente?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
9.- ¿Su hijo llora cuando no puede lograr lo que se propone?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
10.- ¿Su hijo acepta la ayuda de los demás cuando lo necesita?
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A NIÑOS
“PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES EN LOS NIÑOS EN EDADES
DE 6 A 7 AÑOS “
Datos generales
Fecha: __________
Nombre y apellidos: _________________________________________
Sexo: __________ Edad: __________
Diagnóstico: _______________________
Tiempo de Estancia en el Consultorio Privado de Diagnóstico y Psicoterapia. ________
Estatus: _________________________________________________________
Entrevista

Marque con una x “Sí o No” a las siguientes preguntas.

Preguntas
Sí No
1.- ¿Te sientes enfadado en ocasiones?
2.- ¿Puedes controlar tu enfado?
3.- ¿Te has sentido triste alguna vez?
4.- ¿Sabes porque te sientes triste?
5.- ¿Te gusta la terapia?
6.- ¿Tus papá y tú mamá te escuchan?

123
7.- ¿Sientes temor o angustia cuando vas a la escuela?
8.- ¿Te has sentido solo alguna vez?
9.- ¿Te gusta ayudar a las personas cuando lo necesitan?

Datos obtenidos Siempre Algunas Veces Nunca


fuent
Preguntas e Porcentaje fuente Porcentaje Fuente Porcentaje
1.¿Conoce Usted cuáles son los problemas
emocionales de su hijo? 1 10% 4 80% 1 10%
2.¿Sabe cómo controlar la conducta de su hijo? 1 20% 1 20% 4 60%
3.¿Percibe Usted cómo se siente la mayoría de las
veces su hijo? 4 80% 1 10% 1 10%
4.¿Sabe Usted decir "no" cuando es necesario?  0 0% 1  25%  5 75%
5.¿Valora Usted a su hijo en lo que hace? 6 100% 0 0% 0 0%
6.¿Le demuestra a su hijo que confía en él? 2 25% 3 60% 1 15%

124
7.¿Le dice y le demuestra a su hijo que lo quiere? 1 10% 4 80% 1 10%
8.¿Ayuda a su hijo a entender y comprender las
emociones de las demás personas? 1 25% 3 50% 2 25%
9.¿Reconoce las emociones o sentimientos de su
hijo? 2 25% 3 55% 1 20%
10.¿La terapia Gestalt ayuda en la conducta y mejora
del desarrollo de las emociones de su hijo? 4 60% 2 40% 0 0%

Respuestas según

125
Datos obtenidos
Respuestas fuente Porcentaje
Pregunta 1    
tienen grandes expectativas y esperanzas 5 83%
Se mostró incrédulo y acepto 1 16%
Preunta 2    
Contesto ya no hace berrinche 2 33%
Contesto sabe regular mas las emociones (autocontrol) 2 33%
Contesto lo veo diferente para bien 2 33%
Pregunta 3    
Contesto totalmente 6 100%
Pregunta 4    
Contesto sí, aunque influiría lo económico 4 67%
Contesto sería un poco difícil pero por ellos sí 2 33%
Pregunta 5    
Contesto totalmente me han brindado el apoyo 6 100%
Pregunta 6    
Contesto sí lo veo muy contento y con mucho ánimo 4 67%
Contesto se expresa muy bien de ellos 2 33%
Pregunta 7    
Contesto "yo digo que sí" 4 67%
Contesto "Sí" 2 33%
Pregunta 8    
Contesto trato de hacerlo pero con reserve de que se
defienda 3 50%
Contesto Sí con seguridad 3 50%
Pregunta 9    
Contesto En ocasiones 2 33%
Contesto A veces 2 33%
Contesto No llora 2 33%
Pregunta 10    
Contesto No la acepta 2 33%
Contesto A veces, casi siempre o al menos no ha dicho 2 33%
Contesto sí la acepta 2 33%

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

126
5.1 Conclusiones.
La Terapia Gestalt dirigida al desarrollo de las habilidades
emocionales en los niños y con la cual se trabajó dando resultados
satisfactorios tanto a los niños como a los padres.
Por lo tanto, se puede decir que la terapia funciona y que de
manera positiva ayudó a los niños en su integración social al lograr la
empatía con los demás niños y personas a su alrededor, mostrando una
conducta más controlada y no agresiva.
En conclusión el niño logró su aceptación y mejorar las relaciones
interpersonales a través de la implementación del taller con estrategias
para fortalecer sus habilidades emocionales, trayendo esto como
consecuencia que lograra una estabilidad emocional y social.

¿Cómo influye El Modelo de Terapia Gestalt en el niño para desarrollar


sus habilidades socio-emocionales?

Los participantes del taller responden de una manera más libre y


consiente de sus emociones, expresan sentirse amados y aceptados,
seguros y participan con responsabilidad en el ambiente que les rodea,
aprenden destrezas sociales y permiten utilizan la iniciativa con
imaginación. Corrigen conductas innecesarias de agresión, miedo, pobre
autoestima y solución de conflictos.

¿Qué factores familiares intervienen en los problemas de comportamiento


desde una perspectiva interactiva?

127
Se identifican factores de introyecto materno y paterno, con baja
conciencia de propias experiencias en el menor, frustración. Los niños
están sujetos en base la experiencia de lo que dice mama o papa. “Tú
siempre defiéndete, si te pegan pega” los niños tienen experiencias que
creen propias sin embargo nunca las han experimentado, a lo que les
causa una frustración inconsciente que se acompaña con temor y culpa,
temor por experimentar aquello que mi figura materna me prohíbe y
culpa por experimentarlo y reaccionar a los instintos mentales y
corporales.
Así como la falta de comunicación ya que su nivel solamente llega a
dialogo. La falta de normas y limites en el hogar, la inconsistencia en los
roles parentales que viven día con día. Problemas en la relación de pareja
y la administración económica en ella.

¿Influyen las necesidades emocionales de los padres en el sí mismo


emocional del infante?

Si afectan las necesidades emocionales de los padres, en el sí


mismo del infante, así como la rutina diaria y escaso tiempo compartido
entre ambas partes. Las necesidades emocionales de los padres no están
cubiertas por lo que estas influyen de manera negativa en el infante al
verse expuesto a mensajes confusos y poco asertivos. Así como la baja
educación emocional que tienen los padres, no les permite tener

128
herramientas para dar una educación emocional a sus hijos de la cual no
están desarrolladas en ellos.
Los padres se dedican a jugar el rol de padres proveedores en
donde educar la conciencia emocional, no ha sido un tema a discutir, ya
que se ven envueltos en el diario vivir y las exigencias que se les
presentan como tareas escolares diarias y cuidado de higiene, y cultura
social como buenos modales son las prioridades primarias de las cuales
ocupan el poco tiempo libre poseen.
Resultados de los objetivos
Obtener una muestra de 6 niños con limitado desarrollo socio -
emocional

Se acudió a una escuela primaria con el fin de identificar a los niños que
requerían reforzar sus habilidades socio-emocionales, así mismo se
realizaron entrevistas con los padres donde se identificaron a 10 niños los
de los cuales solo 6 padres aceptaron el acudir al taller para reforzar las
habilidades socio – emocionales de sus hijos.

Realizar una valoración de cómo esta internalizado su sí mismo corporal,


mental, emocional y social, mediante ejercicios directivos del Modelo
Gestáltico Infantil.
Se realizó una valoración con ejercicios directivos en donde se
encontraron débiles las áreas de sí mismo emocional y si social con
carencias de bajo control de impulsos, así como distorsión perceptiva de
la educación parental.

129
Implementar un taller de estrategias terapéuticas del Modelo de Terapia
Gestalt Infantil para fortalecer las habilidades socio-emocionales,
logrando su estabilidad y adaptación social.
Al implementar el taller de estrategias psicoterapéuticas las ventajas que
más se identificaron para el desarrollo de las habilidades socio
emocionales fue que al trabajar en grupo se utiliza el juego para hacer
nuevos amigos, se refuerza la tolerancia para esperar turnos, cooperar,
ser amables, asignar responsabilidades apropiadas para su edad,
oportunidad de elegir actividades sociales y cognoscitivas apropiadas,
estimular el aprendizaje independiente, refuerzo positivo, demostrar
empatía al escucharlo, demostrar que es una persona importante,
escuchar y proveer toda la atención, interactuar de manera verbal y no
verbal y mantener control de las propias emocionales. Sentirse
comprendido, y ser responsable de sus propios actos. Comprender el
papel y la responsabilidad como integrantes de la familia.

5.2 Sugerencias.
A continuación se presentan las siguientes sugerencias.
Proveer un espacio dentro de la rutina para hacer lectura o actividad
guiada que propicie la inteligencia emocional y poner en práctica las
siguientes recomendaciones:

Identificar las fortalezas y oportunidades de cada integrante del grupo


elegido a participar.

Estimular el desarrollo de la empatía, la autoestima, el autocontrol para


lograr que los niños se enfrenten con dominio ante las adversidades.
130
Propiciar el juego colaborativo para ampliar las relaciones sociales y se
pueda manifestar el desarrollo de la inteligencia emocional.

Dar conocimiento de las actividades posteriormente realizadas a cada


uno de los padres para proveerlo de conocimiento de cómo trabajar las
distintas emociones de los niños.

Proveer un ambiente que estimule el aprendizaje ya que el desarrollo de


la inteligencia emocional está acompañado con el conocimiento
cognoscitivo.

Ayudar a los niños a identificar y a superar sus debilidades.

Definir reglas claras y sencillas y comprensibles de acuerdo a su edad.

Enseñar a los niños a conocerse, quererse y respetarse a sí mismos para


aumentar su autoestima.

Ser pacientes y tolerantes, permitirles a los niños usar su creatividad.

Establecer límites claros en un ambiente estimulante pero sin imponer


demasiadas reglas. Establecer reglas sencillas y entendibles de acuerdo a
su edad.

Enseñar a los niños a reconocer el sentimiento y necesidades de los


demás.

Estimular al niño para que tome decisiones coherentes y acertadas


vividas en el aquí y el ahora.

El seguimiento de los padres en el hogar, con el fin de continuar las


técnicas de aumentar las habilidades socio – emocionales, requiere de
131
conocimiento previo de los padres. Por tanto, se recomienda que el
padre tenga conocimiento sobre la inteligencia emocional. Esto
determinara la necesidad de taller para padres y/o adiestramiento para
capacitarlos en el desarrollo de técnicas para aumentar la inteligencia
emocional.

Glosario.

Encuadre:

Teóricamente, en el primer encuentro, se realiza lo que se llama el


encuadre. En pocas palabras significa, como su palabra lo indica,
encuadrar al paciente sobre lo que será el trabajo.

Componentes de Terapia:

Breve enunciado por escrito, que resume de forma integrativa, y que


combina significativamente los datos relevantes acerca del patrón de un
individuo, en torno a su funcionamiento actual y psicopatología. Es
indispensable para la planificación del tratamiento y la negociación de las
intervenciones.

Terapeuta:

Individuo que ostenta habilidades especiales logradas a través de la


formación y de la experiencia, cuya labor permanente es ofrecer apoyo y
cuya misión es mejorar la calidad de vida de aquel individuo que está
asistiendo.

Psicoterapia:

132
Es el tratamiento que no tiene como objetivo el cambio de pensamientos,
sentimientos y conductas.

Gestalt:

Como Gestalt se denomina la corriente de la Psicología, de corte teórico y


experimental, que se dedica al estudio de la percepción. Como Tal,
Gestalt es una palabra proveniente del alemán, y se puede traducir como
“forma” o “contorno”.

Herramientas Terapéuticas:

Es una técnica que permite acercarse al Inconsciente de un modo no-


analítico, donde el intelecto queda en suspenso para permitir que el
hemisferio cerebral derecho sea el que trabaje desde sus habilidades.
Enriquece la comprensión de la historia personal y de los propios
síntomas por vías distintas a las que ofrece la comunicación verbal
directa con el terapeuta.

Cierre de Terapia.

Se enfoca al proceso total práctico/didáctico. Se debe prestar atención al


proceso del paciente y trabajar para facilitar el cierre, la despedida, la
separación, la asimilación. Se debe prestar atención al proceso interno de
darse cuenta. Determinar el efecto que tienen las intervenciones del
terapeuta sobre el paciente. Poner atención en el efecto que pueda tener
el proceso del terapeuta en los que le reporta el paciente.

133
Self:

El sujeto registra informativamente sus propios procesos, lo cual


llamamos conciencia en parte.

Rapport:

Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport
cuando sus pensamientos o sentimientos armonizan entre sí o cuando
presentan una serie de puntos de vista compartidos.

Insight:

Significa, de forma aproximada, discernir, tomar conciencia de algo en


uno mismo. Alude explícitamente al “ver hacia dentro”, se asocia a la
toma de conciencia de qué es lo que ocurre en uno mismo, con respecto
a una experiencia.

134
Bibliografía.

Aguilar Guido. Problemas de la conducta y emociones en el niño normal.


México, D.F.: Editorial Trillas. 2002.

Aguilar Guido, G. de Lebl Blanca, A. Racinos Luis. Conductas, Problemas


en el Niño Normal. México, D.F.: Editorial Trillas. 2004.

Axiline V. Terapia de Juego. México. Editorial Diana. 1983.

Barnet A; Barnet R. El Pensamiento del Bébe. México D.F.: Editorial


Vergara. 2000.

Chethik, M. El Rol Fundamental del Juego. New York, London: The


Guilford Press, London. Editorial Grijalbo. 1989.

Cohen, D. Cómo Aprenden los Niños. México D.F.: Fondo de Cultura


Económica. 2003.

DeCaevalho, R. Historia de la Tercera Fuerza. Revista de Psicología


Humanística. 30(4), 23-29. 1990.

Ellen F. Wachtel. La Clínica del niño con problemas y su familia. Buenos


Aires: Amorrortu editores. 1997.

Erikson, E. Infancia y Sociedad. Argentina: Hormé. 1976.

Fernández Rodríguez Lorena. Juego Psicoterapéutico y desarrollo


emocional. Monterrey, N.L.: Centro de Investigación y Entretenimiento
en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls., S.C. 2008.

135
García L. Proceso General. Figura – Fondo. México, D.F.: Editorial Manual
Moderno, S.A. de C.V. 2004.

García Licea Fernando. Procesos Básicos en Psicoterapia Gestalt. 2da.


Edición. México, D.F.: Editorial Manual Moderno, S.A. de C.V. 2009.

Garrison, A. Psicología Humanística. Revista de Psicología Humanística.


41 (4), 91-104.

Glasserman, Sirlin. Psicoterapia de Grupos en Niños. Buenos Aires: Nueva


Visión. 1998.

Goleman Daniel. La Inteligencia Emocional. México, D.F.: Editorial Zeta


Bolsillo. 2011.

Moreira, V. Más Allá de la persona. Hacia una psicoterapia


Fenomenológica Mundana. Santiago, Chile. Universidad de Santiago.
2001.

Mortola, P. Compartiendo Desequilibrio: Un Vínculo entre la Teoría


Gestalt y Teoría del Desarrollo Infantil. Revisión de la Gestalt. 5, 45-66.
2001.

Moustukas, C. Los Niños en la Terapia de Juego. New York. MacGraw-


Hill. 1953.

Rangel Domene. Psicoterapia Infantil. Un Enfoque Psicoanalítico. México,


D.F.: 1ª. Edición. Ediciones Cuéllar. 1996.

Oaklander, V. Ventanas para nuestros Niños. Terapia Gestálica para


Niños y Adoelscentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. 1992.

136
Paget, J. Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique. 1999.

Russ, S. W. Juega en los Niños en el desarrollo y la Psicoterapia.


Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 2004.

Serge Ginger / Anne Ginger. La Gestalt. Una terapia de Contacto. México,


D.F.: Editorial El Manual Mod erno, S.A. de C.V. 1993.

Shub, N. La Base del Trabajo Terapéutico Gestalt. México: Ceig. 2001.

Sweeney, D., Homeyer L. El Manual de la Reproducción de grupo


Terapia. USA: Jossey-Bass Publishers.

Wilber, K. Proyecto Atman. Barcelona: Kairós. 2001.

Wilber, K. Psicología Integral. Barcelona: Kairós. 1999.

Yontef, G. Proceso y Diálogo en Psicoterapia. Santiago de Chile: Cuatro


Vientos. 1995.

137

Potrebbero piacerti anche