Sei sulla pagina 1di 8

CLASE 2 – MIÉRCOLES 16 DE ENERO

-Lectura fragmento de “La cultura, p.81-84” Marco Aimé


-Herramientas para la investigación etnográfica
-Propuesta de trabajo/ exposición último día de clase

Lectura y comentario fragmento de “La Cultura (p. 81-84)” de


Marco Aimé:

Ralph Linton, reconocido antropólogo estadounidense, solía empezar su


primera clase de “introducción a la antropología” de primero de
licenciatura en la Universidad con el texto que viene a continuación y
puede ser una bonita manera de entender lo que tratamos en la primera
lección:
Los antropólogos deben llevar a cabo investigaciones sobre algunos
aspectos que les interese conocer de otra cultura. Ahora bien ¿cómo lo
hace?.

En primer lugar, señalamos que la investigación cultural en la


antropología se llama “etnografía” y la etnografía significa recoger
datos/información que sea de interés para luego interpretar y analizar
(averiguar qué significa cada dato según la cultura que está estudiando) y
describir de forma ordenada y coherente todos estos datos.

Luego, una vez hayamos descrito todos los datos necesarios sobre algún
aspecto de la cultura en concreto (ej: relaciones de trabajo en una
comunidad rural del sud-oeste de China) en forma de libro o artículo
científico, podremos realizar una segunda fase importante de la
investigación en la antropología. Esta segunda fase se llama “etnología” y
básicamente significa que podemos analizar y comparar diferentes
estudios “etnográficos” para señalar las diferencias y similitudes entre
culturas distintas.

Nosotros profundizaremos un poco en este proceso etnográfico:

Imagina que quieres conocer qué tipo de relación tienen los miembros de
un determinado Pueblo Indígena de Brasil con su entorno natural
(bosques, tierra, rocas y montañas). ¿Qué debes hacer? ¿Por dónde debes
empezar?.

a. Diseño de la investigación: Se trata de establecer un guión o


plan, también llamado “hoja de ruta” porque nos ayudará a
establecer unos objetivos y a seguirlos sin desviarnos mucho. En
este guión definimos nuestros intereses y objetivos (ej: relación
entre Pueblo X y medio ambiente), también seleccionaremos el lugar
donde queremos hacer la investigación, esto se llama “el trabajo de
campo” (ej: Pueblo Indígena de Brasil) y podremos crear un
calendario para llevar a cabo cada acción que pretendemos sin
perder el tiempo o estudiar si es mejor hacer la investigación en un
tiempo determinado y seguido (ej: 1 año) o longitudinal (ej: ir una
temporada y volver al cabo de un tiempo). También será necesario
prever nuestra capacidad económica (ej: ¿tengo ayuda/beca? ¿voy a
pagármelo yo? ¿de cuánto dinero dispongo para el viaje, comidas y
pensión?) además de estudiar las posibles limitaciones (ej: ¿conozco
a alguien que me ayude a llegar a ese Pueblo en concreto? ¿hay
conflictos de guerra en esa zona? ¿conozco el idioma o deberé
aprenderlo?).

b. La entrada al campo: La calidad de nuestro


estudio/investigación también vendrá determinada por nuestra
presencia en el lugar donde se recoge la información. No es lo
mismo estudiar a través de libros (fuentes secundarias) que estar
presencialmente en el lugar de los hechos. Quizá la parte más
esencial para entrar al lugar donde queremos permanecer un
tiempo para investigar es encontrar algún “aliado” o también
llamado “gatekeepers o porteros”. Los “Porteros” son personas que
nos permiten entrar al “campo” ya sea porque son miembros de la
comunidad que pretendemos estudiar o bien porque tiene autoridad
para ello.

c. La observación participante: Se trata de la técnica más


utilizada por los antropólogos para recoger información. El
antropólogo debe observar atentamente los acontecimientos,
eventos y relaciones que suceden dentro de la comunidad en la que
se encuentra dentro investigando. Observar no significa únicamente
“mirar” sino “comprender” lo que está sucediendo en cada momento.
Para ello, el investigador también acaba incorporándose dentro de
las relaciones sociales de la comunidad y participará de ella.
Imagínate que una vez llegas al Pueblo X y empiezas a observar
como se comportan o los rituales/ceremonias que llevan a cabo. No
es lo mismo “mirar” desde fuera como un espectador que “observar
desde dentro” formando parte de las mismas ceremonias y rituales
como si fueras otro miembro más de la comunidad. Por lo tanto, la
observación participante significa que el investigador estará atento
a todo lo que suceda en todo su alrededor pero también acabará
involucrándose (formando parte) de las relaciones que mantienen
los miembros de la comunidad. Ahora por ejemplo, observarías como
se comportan con su entorno natural, como se aprovechan de él o
como lo respetan.
La observación participante tiene niveles: A)La no participación: el
investigador es un espectador total y no participa de la vida
cotidiana de los miembros de la cultura que estudia. B) La
participación moderada: el investigador además de observar
también participa de algunas actividades de la comunidad que
investiga, pero no en todas. C)La participación activa: el
investigador participa de todas las actividades de la comunidad que
estudia, como si de otro miembro más se tratara.

d. Entrevistas: Además de la “observación-participante” también se


suele utilizar otras técnica como la entrevista. Entrevistar significa
socavar/extraer información de las personas a través de preguntas.
Hay diferentes tipos de entrevistas: A) Entrevista informal: el
investigador extrae información de otra persona a través de una
conversación cotidiana y sin llevar un guión de preguntas escrito. B)
Entrevista semi-estructurada: el investigador lleva un guión con
preguntas destinadas a recoger información valiosa en relación a lo
que está investigando pero son preguntas abiertas y flexibles. Por lo
tanto, el investigador no ejerce un control total sobre la entrevista y
permite que el entrevistado pueda “irse por las ramas” o hablar de
cosas que no estaban previstas en el guión. C) Entrevista
estructurada: El investigador lleva un guión con preguntas y
ejercerá un control durante la entrevista para que el entrevistado
conteste a todas las preguntas evitando que se “vaya por las
ramas”.

e. Material de investigación: Para registrar todo aquello que


observamos, a parte de ejercitar nuestra memoria, es importante
tener una libreta o cuaderno “cuaderno de campo” para ir anotando
todas nuestras impresiones, aquello que vemos y aquello que
vivimos. De esta manera no se olvida nada. Además podemos hacer
uso, siempre con permiso, de otros mecanismos tecnológicos como
grabadora de voz o vídeo.

f. Escribir la etnografía: Finalmente, una vez terminada la


investigación y volvemos a nuestra casa o despacho deberemos
releer nuestras notas de campo y ordenarlas. También deberemos
transcribir las entrevistas a un papel. Una vez ordenado el material
recogido, podremos empezar a analizar e interpretar estos datos (ej:
relacionado lo que hemos observado con los datos que hemos
obtenido de las entrevistas y clasificarlo por “temas”). Finalmente,
deberemos describir de manera ordenada, coherente y amena para
el lector aquello que hemos recogido transformándolo en un libro o
artículo científico.

Debate: ¿Entrevistas individuales o en grupo?

Potrebbero piacerti anche