Sei sulla pagina 1di 36

Dr.

Juan Carlos Rodríguez Mateos


 1ª Parte.- La relación entre el río Guadalquivir
y la ciudad de Sevilla

 2ª Parte.- Articulación puerto-ciudad


1ª Parte.- La relación entre el río
Guadalquivir y la ciudad de Sevilla
 La Historia muestra que la relación de la construcción
de una ciudad en torno a la presencia de un río ha sido
una constante histórica

 El río ofrece ventajas (transporte, abastecimiento de


agua, atractivo paisajístico, usos lúdicos, etc.)……
Pero también inconvenientes (inundaciones)
 El Guadalquivir (y también otros ríos y arroyos asociados:
Tamarguillo, Tagarete, Miraflores, Ranillas, Guadaira) es un
factor clave en la función y morfología urbanas de Sevilla

 Ha tenido una influencia decisiva en la forma de la ciudad


amurallada y en su traza general (la ciudad crece de
espaldas al río); ha influido también en la configuración de
Triana, principal y único arrabal durante siglos

 Poco a poco, se impuso un modelo “de dominio y


aprovechamiento” del elemento fluvial, que se traduce en
múltiples actuaciones hidráulicas…
Fuente: CARDOSO BUENO, D. (2006):
Sevilla. El Casco Antiguo. Historia, Arte y
Urbanismo. Sevilla, Ediciones
Guadalquivir.
Actuaciones históricas en el río

 Objetivos: control de inundaciones; mejora de la navegabilidad

 Hitos:

a) Cortas de fines del XVIII y S. XIX (Merlina, Fernandina, Los Jerónimos)

b) Corta de Tablada, construcción del muelle del mismo nombre y del puente de Alfonso
XIII. Obras asociadas a la Exposición Iberoamericana de 1929 y expansión urbana
hacia el sur. Modernización del puerto (inicios del S. XX)

c) Aterramiento de Chapina (el río se convierte en dársena) y apertura de un nuevo


cauce desde Triana a S. Juan de Aznalfarache. Iniciación del canal Sevilla-Bonanza.
Construcción de la esclusa. Trazado de la línea ferroviaria en el meandro de S.
Jerónimo (pérdida de contacto ciudad-río). Privatización del dominio público en la
margen derecha (clubes privados, área de los Remedios) (años 50-60)

d) Cortas de los años 70-80 (Olivillos, Isleta, Cartuja)


Relaciones río-ciudad: cambios recientes

 En los años 70-80 se plantea ya la recuperación del río para la


ciudad (PGOU 1987). El río Guadalquivir es valorado,
simultáneamente, en su función productiva (portuaria) y ambiental, así
como en su papel de elemento principal de ordenación y articulación

 “Nueva teoría” del Guadalquivir en relación a Sevilla, entendiéndolo


formado por cuatro sectores: el río económico (portuario e industrial),
el río parque, frente a los terrenos de la Exposición del 29, el río
histórico (urbano) frente la ciudad tradicional, y el río natural en la
parte norte de su recorrido por el municipio de Sevilla

 Se da un nuevo sentido a la red hidrográfica en el modelo


territorial metropolitano. Se entenderá como elemento de la
estructura natural y territorial, como elemento ordenador. Se
considerará como dominio público y espacio a proteger
Intervenciones de las dos últimas décadas

 Hitos:
a) Recuperación de determinados tramos fluviales para uso público urbano (Torneo)

b) Supresión de línea de ferrocarril que discurría por la orilla del río; el sector oeste y
noroeste de la ciudad se abre al río (tramo Chapina-Barqueta-San Jerónimo)

c) Eliminación del tapón de Chapina y ampliación de la dársena

d) Incorporación de la Isla de la Cartuja a la ciudad

e) Mejora de las instalaciones portuarias e intento de integración en la ciudad;


desplazamiento del puerto comercial al sur del Puente de las Delicias; los viejos
muelles se van reincorporando a la ciudad (Paseo de Colón, Nueva York, Delicias)
Fuente: MORAL ITUARTE, L. del (1997): “El agua en la organización del
espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir”, Doc. Anàl. Geogr.,
Nº 31, pp. 117-127.
2ª Parte.- Articulación puerto-ciudad
 Los puertos suponen un elemento básico en la
ordenación del espacio litoral/fluvial y en la
articulación de territorios más amplios

 Así mismo, su importancia económica, vinculada


fundamentalmente al comercio internacional, los ha
convertido en nodos de las redes globales

 Es preciso llegar a una mejor coordinación entre


planes portuarios (sectoriales) y la planificación
territorial y urbana (integrada)
 La gestión portuaria autonómica (puertos deportivos y
pesqueros) ha favorecido una mejor conexión entre
planificación portuaria y planificación
territorial/urbanística/costera

 La planificación territorial, el planeamiento urbano y los


programas de tipo socioeconómico desarrollados por
cada gobierno regional toman en consideración las
infraestructuras portuarias como focos
articuladores del desarrollo local/subregional y como
ámbitos de aplicación de determinadas iniciativas
En el POTA:
 Sistema portuario como elemento esencial en las estrategias
de ordenación
 Los puertos se tienen en cuenta a la hora de plantear el modelo
territorial, el esquema básico de articulación regional y la
integración con el exterior, además de sus vinculaciones con las
actividades productivas

En planes subregionales:
 Se habla de acometer procesos de mejora, reordenación y
readaptación a nuevas funciones y de mejor inserción en el
entorno urbano, de impedir que actuaciones portuarias dañen el
medio ambiente litoral, de proteger y poner en valor los recursos y
espacios costeros, de establecer criterios para la inserción
ambiental y paisajística de cualquier actuación de ampliación o
creación de nuevas infraestructuras, y de evitar la proliferación de
nuevos puertos
 Las relaciones puerto-ciudad han evolucionado hacia
una separación (física y relacional) entre ambas
entidades

 En época más reciente, los grandes cambios


económicos y técnicos que afectan a los grandes
puertos comerciales y la aparición de cierta sensibilidad
ambiental y paisajística ha provocado la
transformación de los frentes urbano-portuarios, su
renovación y el acercamiento a la ciudad
HOYLE, B. (1988) Development dynamics at the port-city interface. En Hoyle, B.; Pinder, D.; Husain, M. (Eds.)
Revitalising the Waterfront: International dimensions of dockland redevelopment. London: Belhaven Press.
HOYLE, B. (1998) Cities and Ports: Development Dynamics on the Port-City Interface. En Bruttomeso, R. (Ed.) Land
Water Intermodal Terminals. Venice: Marsilio.
Fines S. XX-Inicios Primeras décadas
Hasta el S. XIX
S. XXI del S. XX

Ampliación Antiguos
Río portuaria muelles
Nuevas
ampliaciones
portuarias Centro
histórico
Expansión
urbana

El puerto avanza hacia la desembocadura…Y deja en desuso espacios cerca del centro histórico
La renovada relación puerto-ciudad se debe a:

 La necesidad de los puertos de mejorar sus


conexiones con el ámbito territorial de relación (la
ciudad próxima y la “región”
región o “área
área de influencia
influencia”
portuaria) y de lograr mejores condiciones de
desarrollo (posibilidades de conseguir suelo para
ampliación);

 La necesidad de las ciudades de superar barreras


para disfrutar del mar (o río) y de conseguir
reconvertir suelos portuario-industriales en suelos
libres y para equipamientos colectivos.
 Obsolescencia de las instalaciones portuarias →
abandono y transformación en otros usos (suele
ocurrir en sectores del puerto más antiguos y próximos
al centro de la ciudad)

 ¿Por qué interesa la reconversión portuaria?


Creciente demanda de espacios libres y zonas para el
ocio para la ciudad; sensibilidad ambiental-paisajística
de la ciudadanía hacia el waterfront

 El conflicto radica en que la ciudad desea ocupar áreas


del puerto y adaptarlas a otros usos pero el puerto
quiere mantener sus actividades y conservar su suelo
Desde un punto de vista urbanístico, la recuperación y
reconversión de los espacios portuarios siguen tres
directrices:

 I) recomposición (dando un sentido unitario a las


distintas partes e instalaciones portuarias)

 II) recalificación (reconsiderando y revitalizando áreas


urbanas localizadas cerca del centro de la ciudad)

 III) recuperación (rehabilitando edificios singulares y


estructuras y dándoles nuevos usos)
Dos tipos de relaciones:
A. Espaciales (se comparte un espacio fluvial
común)
B. Económicas (el puerto genera riqueza para la
ciudad; ésta ha activado el desarrollo del puerto)

 Relaciones generalmente conflictivas, de


confrontación (sobre todo desde los años 80):
puerto y ciudad compiten por reutilizar los
espacios limítrofes y por el uso que pueda darse a
las áreas libres
Áreas clave de la interacción puerto-ciudad

Puerto activo Interfaz puerto-ciudad


De carácter urbano-territorial:
Definen las políticas
 Planes de ordenación territorial de actuación en el
contexto territorial
 Planes estratégicos urbanos
 Plan General de Ordenación Urbana
¿Conflicto?
¿Cooperación?
De carácter portuario:

 Planes estratégicos portuarios Definen el modelo de


desarrollo y de
 Plan Director explotación del puerto
 Plan de Utilización de Espacios Portuarios
 Plan Especial de Ordenación Portuaria
Admón. Estatal
Iniciativa privada
Intervención Usos culturales y
portuaria recreativos
Admón. Local

Espacios Intervención
Espacio portuario sin uso urbana Ciudad
(dominio público) portuario

Mejora de accesos
Permeabilización
Reconversión de espacios
Recualificación y rehabilitación
Usos: industria, comercio,
logística… Iniciativa privada
 Para la zona portuaria más cercana al núcleo urbano, la cabecera norte de
la zona de servicio, se plantea una integración basada en un uso
compartido urbano-portuario. Los ciudadanos recuperan para su uso
amplias zonas situadas en el centro de la ciudad y se mantiene el uso
portuario en las mismas con actividades compatibles con su nueva
función

 Terminal-parque Delicias: La primera actuación realizada ha sido la


remodelación del muelle de Las Delicias, que, con infraestructuras
totalmente renovadas, se ha convertido en un complejo para el ocio,
integrado en el parque de María Luisa, el espacio verde más emblemático
de la ciudad. Es al mismo tiempo una terminal para cruceros turísticos
que cada vez con mayor frecuencia recalan en Sevilla

 Muelle de Nueva York: En ejecución, este muelle contiguo a la terminal-


parque Delicias se va a convertir en un paseo fluvial, recuperándose
27.600 metros cuadrados de espacio verde urbano, con una inversión
de 5,5 millones de euros. Esto permitirá llegar paseando desde el muelle
de Delicias a la Torre del Oro
 Tradicionalmente→ «divorcio» puerto/ciudad; separación física y
funcional entre ambas realidades. La Autoridad Portuaria no interpreta
el PGOU (1987) del mismo modo que el Gobierno Municipal

 Nuevo planteamiento: cooperación Municipio/Autoridad


Portuaria:
 Firma de convenios Ayuntamiento-Puerto (1988, 1993)
 Plan Especial de Ordenación del Puerto (1994); el Puerto acepta
normas de ordenación urbanística
 Consideración del puerto como sistema general en el nuevo PGOU
(2006)
 Intervención y recualificación de espacios portuarios próximos a la
ciudad
 Preocupación ambiental y paisajística (sobre todo en el tramo
“histórico”)
 Pretensión de dar acceso libre y público a las márgenes
Posible evolución de las relaciones entre planificación portuaria y
planificación urbanística

Planificación Planificación
portuaria urbanística Desvinculación

Planificación Planificación
portuaria urbanística Convergencia/cooperación

¿Inclusión del
Planificación Planificación
portuaria urbanística y puerto en la
territorial
planific. urbana y
territorial?
 El puerto requiere cambios para mejorar su
competitividad: mejora de accesos, reconversión, fomento
de actividades industriales y logísticas,…

 La ciudad ejerce “presión urbanística” ” sobre espacios


que el puerto “abandona” ”. Ahí plantea una recualificación y
un frente fluvial para ser vivido por el ciudadano

 El suelo portuario es dominio público (competencia estatal).


Parte de él (infrautilizado) podría ser planificado y gestionado
por la Admón. Local o desarrollado mediante planificación
conjunta (Autoridad Portuaria-Ayuntamiento)
 Intervenciones clave en la interfaz puerto-ciudad: muelle
de Nueva York y Delicias (atraque de cruceros, uso turístico,
uso recreativo); espacio concesionado a clubes privados
(¿recuperación para uso público?); rehabilitación
instalaciones Avda. de las Razas

 Intervenciones en el espacio portuario: nueva esclusa;


accesibilidad ferroviaria; conexión con SE-40; reconversión
espacio astilleros; ampliación áreas logísticas; nuevas
dársenas y terminales especializadas; atracción de actividad
industrial

 ¿Hacia un periodo de mayor colaboración puerto-


ciudad?
Para saber más…
Referencias bibliográficas:
• Ayuntamiento de Sevilla (1994): Plan Especial de
Ordenación del Puerto de Sevilla, Sevilla, Gerencia de
Urbanismo.
• Castejón Arqued, R. (1997): “Las relaciones ciudad-
puerto: el caso de Sevilla”. Treballs de la Societat
Catalana de Geografía, Nº 43, Vol. XII, pp. 189-208.
• Moral Ituarte, L. del (1993): El Guadalquivir y la
Transformación Urbana de Sevilla (Siglos XVIII-XX),
Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
Referencias bibliográficas:
 Moral Ituarte, L. del (1997): “El agua en la
organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y
el Guadalquivir”, Doc. Anàl. Geogr., Nº 31, pp. 117-
127.
 Palancar Penella, M. (1999): “Sevilla y el
Guadalquivir”, Ingeniería y Territorio, Nº 46, pp. 42-49.
 Piñero Valverde, A.; Sainz Gutiérrez, V. (2008):
“¿Nuevas perspectivas para las relaciones ciudad-
puerto en Sevilla? », Méditerranée, Nº 111. En línea
desde el 1 de junio de 2010. URL:
http://mediterranee.revues.org/index2792.html
Referencias bibliográficas:
 Zapata Tinajero, A. (1992): La Reconversión del
Puerto de Sevilla en la primera mitad del siglo XX. De
los muelles fluviales a la dársena cerrada, Autoridad
Portuaria de Sevilla.
 Zapata Tinajero, A. (2002): “Los barrios portuarios
sevillanos”, Portus, Nº 3, pp. 8-13.

Potrebbero piacerti anche