Sei sulla pagina 1di 76

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y

ARTES DE CHIAPAS
ESCUELA DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA E
HIDROLOGÍA

TESIS

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE


OBRAS DE DRENAJE DEL TRAMO CARRETERO
TAPACHULA - TALISMAN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


INGENIERO TOPOGRAFO E HIDRÓLOGO

PRESENTA:
MILTON LISANDRO GÓMEZ LÓPEZ

DIRECTOR DE TESIS
DR. FRANCISCO FELIX DOMÍNGUEZ SALAZAR

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. AGOSTO DEL 2016


AGRADECIMENTOS

Doy gracias a Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por permitirme llegar al día de hoy, para alcanzar una de las metas que me había
propuesto, sobre todo por iluminarme en todo momento de mi vida, que siempre camino
conmigo de la mano y darme la capacidad para culminar la presente tesis.

A mis padres, por su amor, trabajo, sacrificio y su apoyo incondicional durante la


formación en mi vida, en especial a mi madre por su confianza y motivación para lograr
cada uno de mis sueños, siempre alentándome para seguir adelante en cada una de mis
metas, celebrando conmigo cada uno mis triunfos, y estar conmigo cuando más la he
necesitado.

A mis hermanas, por ser una parte muy importante en mi vida, brindándome el
apoyo emocional para seguir adelante, que con su cariño, amor y comprensión me supieron
aconsejar en cada momento de mi vida, animándome a seguir adelante y luchar por cada
uno de mis sueños.

A mi director de tesis Dr. Francisco Félix Domínguez Salazar por su esfuerzo,


dedicación, por compartir conmigo sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de
trabajar, su persistencia, su paciencia y motivación para realizar esta tesis, por ser una
gran persona y amigo muchas gracias.

Al Dr. Mauro Moreno Corzo por haberme brindado su apoyo, tiempo y


colaboración, para ser revisor de esta presente tesis.

Al Mtro. Leopoldo Emmanuel Hernández Vázquez por su apoyo, tiempo,


dedicación, relevantes aportes, criticas, comentarios y sugerencias durante el desarrollo
de esta presente tesis, sobre todo gracias por brindarme su amistad.

Finalmente a la persona especial en mi vida que se encuentra a mi lado, por


compartir conmigo su amor, cariño, y motivación para seguir adelante en cada instante,
por estar a mi lado y ser una inspiración para concluir esta tesis.
CONTENIDO
Pagina
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPÍTULO I ……………………………………………………………………… 1
1. Generalidades ……………………………………………………………….. 1
1.1.1 Antecedentes ………………………………………………………. 2
1.1.2 Objetivos ……………………………………………………………. 3
1.1.3 Alcances ……………………………………………………………. 3
1.1.4 Reconocimiento general de la zona en estudio ………………... 4
1.1.5 Planteamiento del problema ……………………………………… 5
CAPÍTULO II ……………………………………………………………………... 6
Metodología para el diseño de obras de drenaje ………………………… 6
2.1 Principales características de una cuenca ………………………... 6
2.2 Métodos tradicionales para el cálculo de las relaciones lluvia-
escurrimiento …………………………………………………………. 13
2.2.1 Modelos empíricos ………………………………………………… 13
2.2.1.1 Método de envolventes …………………………………………. 14
2.2.1.2 Método racional …………………………………………………. 15
2.2.2 Métodos hidrometeorológicos ……………………………………. 16
2.2.2.1 Hidrograma Unitario …………………………………………….. 16
2.2.2.2 Método de VenT. Chow ………………………………………… 21
2.2.3 Funciones de distribución de probabilidad ……………………… 26
2.2.3.1 Método de Gumbel ……………………………………………… 27
2.2.3.2 Método de Nash …………………………………………………. 29
Capítulo III ……………………………………………………………………….. 32
Aplicación práctica …………………………………………………………….. 32
3.1 Introducción a las alcantarillas ……………………………………. 32
3.1.1 Determinación de las características físicas de la cuenca en
estudio ……………………………………………………………… 38
3.2 Métodos para determinar el gasto de diseño …………………….. 41
3.2.1 Método de MacMATH……………………………………………… 41
3.2.2 Hidrograma sintético triangular ………………………………….. 42
3.2.3 Aplicación del método de MacMATH ……………………………. 43
3.2.4 Aplicación del Método del Hidrograma Sintético Triangular ….. 45
3.2.5 Aplicación del Método Racional ………………………………… 49
3.2.6 Aplicación del Método de Vent. Chow …………………………... 51
3..3 Diseño de la obra de drenaje tipo ………………………………… 53
Capítulo IV ……………………………………………………………………….. 56
4.1 Conclusiones ………………………………………………………… 56
4.2 Bibliografía …………………………………………………………… 57
ANEXOS …………………………………………………………………. 60
AGRADECIMENTOS

Doy gracias a Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por permitirme llegar al día de hoy, para alcanzar una de las metas que me había
propuesto, sobre todo por iluminarme en todo momento de mi vida, que siempre camino
conmigo de la mano y darme la capacidad para culminar la presente tesis.

A mis padres, por su amor, trabajo, sacrificio y su apoyo incondicional durante la


formación en mi vida, en especial a mi madre por su confianza y motivación para lograr
cada uno de mis sueños, siempre alentándome para seguir adelante en cada una de mis
metas, celebrando conmigo cada uno mis triunfos, y estar conmigo cuando más la he
necesitado.

A mis hermanas, por ser una parte muy importante en mi vida, brindándome el
apoyo emocional para seguir adelante, que con su cariño, amor y comprensión me supieron
aconsejar en cada momento de mi vida, animándome a seguir adelante y luchar por cada
uno de mis sueños.

A mi director de tesis Dr. Francisco Félix Domínguez Salazar por su esfuerzo,


dedicación, por compartir conmigo sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de
trabajar, su persistencia, su paciencia y motivación para realizar esta tesis, por ser una
gran persona y amigo muchas gracias.

Al Dr. Mauro Moreno Corzo por haberme brindado su apoyo, tiempo y


colaboración, para ser revisor de esta presente tesis.

Al Mtro. Leopoldo Emmanuel Hernández Vázquez por su apoyo, tiempo,


dedicación, relevantes aportes, criticas, comentarios y sugerencias durante el desarrollo
de esta presente tesis, sobre todo gracias por brindarme su amistad.

Finalmente a la persona especial en mi vida que se encuentra a mi lado, por


compartir conmigo su amor, cariño, y motivación para seguir adelante en cada instante,
por estar a mi lado y ser una inspiración para concluir esta tesis.
RESUMEN

La presente tesis, consiste en dar a conocer el estudio hidrológico para la


proyección de las obras de drenaje del camino: Tapachula - Talismán Ramal a
Ciudad Hidalgo, llevando acabo una metodología de investigación y se compone
de cuatro capítulos, en los cuales se desarrollan distintos subtemas que se
relacionan con el tema principal del presente documento.

En el primer capítulo, encontrara las generalidades del tema, los antecedentes del
tramo en estudio, los objetivos que tiene el desarrollar la presente tesis así como
los alcances que se lograran al realizar el estudio hidrológico, entre los temas se
destaca el reconocimiento de la zona, así también una breve descripción de la
ubicación de la cuenca del Rio Cahocán, sus principales corrientes de agua, el
clima que predomina en la zona como también a la zona hidrológica a la que
pertenece.

En el segundo capítulo se refiere a la metodología que es utilizada en el Estudio


Hidrológico, se menciona las características que describen una cuenca, de igual
forma se mencionan los métodos que se aplicaran en el estudio hidrológico para
diseñar las obras de drenaje tipo. Ya que el diseño de una obra de drenaje está
relacionado con eventos futuros cuyo tiempo de ocurrencia o su magnitud no se
pueden prever, en este capítulo se mencionan las funciones de distribución de
probabilidad que en el capítulo tercero se aplican.

En el capítulo tres, se realiza una breve introducción a las alcantarillas, en donde


se menciona los aspectos básicos, las consideraciones y el diseño de estas
mismas, en este capítulo se realiza la aplicación práctica de la metodología que en
capitulo anterior se describe, llevando acabo el procedimiento de diseño, el cual
consiste en determinar la función primordial de la obra de drenaje a proponer,
llevando a cabo un análisis de escurrimiento de la zona en estudio, determinando
los parámetros geomorfológicos de la cuenca en donde se proyectara la obra de
drenaje, así también obteniendo el gasto de diseño para seleccionar el tamaño de
la alcantarilla. Es importante mencionar que en este capítulo se realiza la
aplicación de los Métodos de MacMATH, Método del Hidrograma Sintético
Triangular, Método Racional, Método de Vent. Chow para tener una comparación
de los resultados obtenidos, y determinar el diámetro que más satisfaga los
requerimientos del volumen de agua a desalojar.

En el cuarto capítulo encontrara, las conclusiones y la bibliografía que se utilizó


para elaborar el presente documento.
INTRODUCCION
El estudio hidrológico juega un papel importante en la proyección de carreteras, es
el parteaguas en donde se diseña las obras de drenaje que son indispensables en
una carretera, ya que son las encargadas de desalojar el agua que se ocasiona
por la lluvia, evitando la inundación de la calzada, el debilitamiento de la estructura
de la carretera y la erosión o el derrumbe de los taludes. La remoción de las aguas
superficiales, ya sea que éstas caigan directamente sobre la superficie de
rodamiento o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que debe cruzar la
carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial; la remoción de las
aguas subterráneas, mediante los subdrenajes. Debido a las diferencias en las
características topográficas, hidrológicas y geológicas, los métodos de diseño de
los drenajes y los coeficientes que se utilizan en las fórmulas pueden variar mucho
de un sitio a otro. Ello obliga, en la presente tesis a una exposición de carácter
fundamental, donde se señalen las prácticas de mayor aceptación. La función de
los drenajes superficiales de una carretera es la de proveer las facilidades
necesarias para el paso de aguas de un lado a otro de la vía, y para el drenaje de
las aguas que caen directamente encima de la superficie de rodamiento y de otras
áreas que desagüen en ella. En el orden enunciado, esta función es cumplida por
las alcantarillas, los puentes, las zanjas, cunetas y desagües pluviales. Una
alcantarilla es un conducto que lleva agua a través de un terraplén. Es un paso a
nivel para el agua y el tráfico que pasa sobre ella. A diferencia con la plataforma de
los puentes, la parte superior de las alcantarillas, generalmente no forma parte del
pavimento de la carretera. El estudio hidrológico que se expone en la presente
tesis ayudara a proyectar las obras de drenaje, para el camino Tapachula Talismán
Ramal Ciudad Hidalgo, ubicando los puntos de interés y revisando la metodología
para llevar acabo el diseño de dos obras de drenaje tipo para el camino, utilizando
cuatro métodos conocidos en el estudio hidrológico, para tener una comparación
en los resultados, y proyectar las obras de drenaje que el camino requiera.
CAPÍTULO I
1.1 Generalidades
Una vía de comunicación moderna no solo exige la adecuada planeación
económica, la selección más conveniente de la ruta y materiales de construcción a
emplear, sino también el diseño racional de las estructuras de drenaje que sean
capaces de desalojar, en todo momento y en forma eficiente, los volúmenes de
escurrimiento aportados por las lluvias en cualquier tramo de una carretera. La
importancia de un adecuado sistema de drenaje es todavía más relevante si se
piensa que aproximadamente el 15 por ciento del costo total de una carretera se
gasta en estas estructuras que deben justificar la inversión protegiendo la vía de
comunicación de los ataques de agua.
El cruce de los cauces de drenaje natural de un camino se efectúa por medio de
conductos cerrados o alcantarillas, que varían en tamaño y número.
La práctica comúnmente aceptada considera como alcantarillas aquellos
conductos bajo la carretera, de cualquier forma y tamaño, con longitudes hasta de
6 m. las estructuras de mayor claro son tratadas como puentes. (Normativa para la
Infraestructura del Transporte, 2000)

En el análisis hidrológico de las áreas de drenaje intervienen fundamentalmente los


dos componentes principales del ciclo hidrológico, precipitación y escurrimiento.
Con base en los registros de mediciones efectuadas, es posible establecer la
relación que existe entre ambos, considerando las mediciones que no son posibles
de medir directamente y predicción de la probable ocurrencia de eventos dentro de
un lapso especificado. A ellas quedan sometidas las condiciones de diseño de la
estructura. (Sotelo Avila, 1973)

1
1.1.1Antecedentes
En México, el proyecto y construcción de carreteras, se inició de forma sistemática
en el año de 1925, con la creación de la Comisión Nacional de Caminos, con ello
llegó el desarrollo de los caminos y la creación de nuevas rutas y carreteras a lo
largo de la República Mexicana. Desde ese año, hasta la fecha se ha ido
modernizado las diferentes carreteras existentes, así mismo continuando con la
creación de nuevas rutas que mejoran y acortan distancias entre un lugar y otro.
El camino Tapachula – Talismán Ramal a Ciudad Hidalgo tiene una longitud de
45.1 km, es parte de la carretera panamericana, es muy antigua, se construyó en
los años de 1940.

Con base a las calificaciones que se han realizado anteriormente en el tramo y los
dictámenes técnicos de los deterioros que ha sufrido el área de rodamiento, así
como la insuficiencia vial del camino y la falta de obras de drenajes en el mismo. El
28 de noviembre del 2006 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes otorgó a
una sociedad privada, en su calidad de Concesionario, el título de concesión para
operar, conservar y mantener el tramo libre de peaje de jurisdicción Federal
Tapachula Talismán con Ramal a Ciudad Hidalgo, que incluye la modernización y
ampliación del Tramo. Al tener un derecho de vía histórico, se consideró en su
oportunidad que el tramo era factible para realizar su ampliación y modernización,
el proyecto se complementara con: la ejecución de terracerías, obras de drenaje,
pavimentación de concreto asfaltico, obras complementarias, señalamiento, obra
marginal, obra inducida y accesos.

En la actualidad el camino Tapachula Ramal a Ciudad. Hidalgo es un Tramo


Federal concesionado libre de cuota ubicado en la Zona Fronteriza Sur del Estado
de Chiapas. Se encuentra dentro de la red Federal de carreteras de Chiapas
concesionada libre de cuota. Chiapas cuenta con una red de 2,300 kilómetros de
carreteras federales y 237 km de cuota.

2
1.1.2 OBJETIVOS:
General
El objetivo de esta tesis es contribuir al mejoramiento de las condiciones de la
infraestructura vial y la durabilidad de la carretera, con el diseño de las obras de
drenaje de esta misma.
Específicos:
 Realizar el estudio topográfico e hidrológico de la zona de estudio.
 Determinar la cuenca de aportación.
 Localizar los puntos con su respectivo kilometraje en toda la longitud del
Tramo donde se requiere el diseño de alcantarillas para desalojar los
Escurrimientos
 Obtener el gasto de diseño y diseñar la obra tipo de drenaje
 Contribuir con el mejoramiento de la infraestructura de la red carretera

1.1.3 Alcances
Se realizará el estudio detallado de la cuenca del rio Cahoacán, determinando las
características geomorfológicas de las Subcuencas que la integran para el diseño
las obras de drenaje más idóneas para el camino Tapachula Talismán ramal a
Ciudad Hidalgo. El diseño propuesto se ajustará a los resultados del trabajo, para
contribuir a la durabilidad del camino y el beneficio de los usuarios que cada día
transitan en esta zona.
El estudio hidrológico nos permitirá definir la ubicación y el tipo de obra de drenaje
y subdrenaje a construir como resultado del estudio.

3
1.1.4 Reconocimiento general de la zona en estudio y su ubicación
La cuenca del río Cahoacán, se encuentra en el Estado de Chiapas y pertenece a
la región hidrológica N. 23, en las coordenadas geográficas 15° 16’ 36’’ y 14° 46’
12’’ latitud norte, y 92° 31’ 12’’ y 92° 07’ 36’’ longitud oeste. Se ubica en la vertiente
del pacifico (Sierra Madre de Chiapas), cercana a la frontera con Guatemala y
tiene una superficie aproximada de 283.42 km2. Está situada junto a las
subcuentas Huixtla, Huehuetán, Puerto Madero, Suchiate y Cozoloapán.
Geográficamente se encuentra delimitada al norte por la Sierra Madre de Chiapas,
también llamado Macizo Granítico de Chiapas, incluyendo parte de la Reserva de
la Biósfera Volcán Tacana, y al este por el parteaguas de la cuenca del río
Suchiate, el cual marca la frontera natural con Guatemala. Al oeste está delimitada
por el parteaguas de la cuenca del río Coatán, y al sur por el océano Pacífico,
límite que incluye parte del Área Natural Protegida Gancho - Murillo.

Figura 1.1 Localización de la Cuenca Del Rio Cahoacán, Chiapas

La cuenca del río Cahoacán comprende 79 kilómetros recorridos por el río


Cahoacán, cuyo origen se identifica en la Sierra Madre además de sus tributarios.
La superficie de la cuenca es de aproximadamente 283.41 km2. Su cuenca es
angosta y limita al noroeste con la cuenca del Coatán, al sureste con la del
Suchiate y del Cosalapa. En el río Cahoacán confluyen los arroyos Cahoá con una
longitud de 25.5 km y una superficie de 59.2 km2; el río Cahoacancito con un cauce

4
de 9.3 km y un área de cuenca de 11.5 km2; los río Aguinalito 1 y 2 con una
superficie de 15.6 km2 en conjunto; el río Cuscusate de 10.5 km de longitud y con
un área de cuenca de 9.2 km2; el Texcuyuapan, uno de los afluentes más
importantes por su longitud que es de 22.7 km y su superficie de 23.6 km2; el río
Machapa en el cual confluyen los río Solís y el Naranjo. Sirve de límite entre los
municipios de Tapachula con Frontera Hidalgo y Suchiate.
En la zona más alta de la cuenca, la temperatura media varía entre 12°C y 22°C,
mientras que más abajo, hacia la base de la Sierra Madre de Chiapas, se
encuentran temperaturas entre 24 y 27°C. En la parte media, la temperatura se
encuentra entre 21°C y 24°C, y aumenta en dirección a la línea costera donde la
temperatura promedio ronda los 30°C.
Con más de 120 días de lluvias al año, la zona montañosa tiene un promedio de
precipitaciones estimado entre 3,000 y 4,500 mm anuales. (Agua, 2010)

1.1.5 Planteamiento del problema.


En la actualidad el camino Tapachula Talismán – ramal a Ciudad Hidalgo es un
camino que no cuenta con un diseño de obra de drenaje necesario para la
captación y el desahogue del agua que en esta zona cae, lo cual, lo hace un
camino inseguro en el tema de la vialidad y también contribuye a la reducción de
durabilidad del camino ya que puede ocasionar la inundación de la calzada, el
debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de los
taludes. Al estancarse el agua en algunos puntos del camino ocasiona
encharcamientos lo cual lo hace un camino peligroso, ocasionando una serie de
accidentes, es necesario mencionar que las obras de drenaje con las que cuenta el
camino están mal ubicadas ya que no se encuentran en los puntos en las que se
requiere o son necesarias. A esto se le suma que el exceso de humedad ocasiona
debilitamiento de los terraplenes de la carretera.

5
CAPÍTULO II
Metodología para el diseño de obras de drenaje.
2.1 Principales características de una cuenca.

Según Francisco Javier Aparicio Mijares una cuenca es un lugar de la superficie


terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre el
tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un punto de salida.
(Aparicio Mijares , 1989)

El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un


estímulo, constituido por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el
escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios
fenómenos que condicionan la relación entre uno y otra, y que están controlados
por las características geomorfológicas de la cuenca y su estructuración.

El parteaguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

Figura 2.1 Características de una cuenca

6
La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la
misma. Las demás corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes
tributarias. Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación, toda
cuenca tiene una y sólo una corriente principal.

Área de la cuenca
Es la proyección del parteaguas a un plano horizontal, caracterizándose así el
tamaño de la cuenca. El volumen de escurrimiento directo es proporcional al área
de la cuenca. (Breña Puyol, 2006)

Corriente principal.
Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca hidrológica.
(Breña Puyol, 2006)

Corrientes tributarias.
Serie de corrientes tributarias con un diferente grado de bifurcación.

Longitud del eje mayor de la cuenca.


Es la máxima longitud que va desde el punto de la descarga o salida de la cuenca
al punto más lejano de la cuenca. Este parámetro es importante, ya que da una
idea de la forma de la cuenca. Los procesos hidrológicos, por ejemplo el
escurrimiento superficial, responden de manera diferente en una cuenca alargada
que a la que se aproxima a una forma circular. (Breña Puyol, 2006)

Pendiente media de la cuenca


Este parámetro mide la pendiente media en dos ejes principales (x, y) y a partir de
estos valores se determina la pendiente media de la cuenca, definida como la
inclinación o declive promedio de su topografía.
El método de mayor aplicación es el de Horton y para estimar la pendiente media
en la cuenca de análisis, se traza una malla cuyo eje principal (x) siga
aproximadamente el sentido del cauce principal.

7
A partir de la malla, se mide la longitud de cada línea de la malla comprendida
dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea
con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se
calcula con el apoyo de las expresiones siguientes:

NxD NyD
Sx  Sy  (2.1)
Lx Ly
Donde
D es el desnivel constante entre curvas de nivel, en m
Lx es la longitud total de líneas de malla comprendidas dentro de la cuenca en la
dirección x, en m.
Ly es la longitud total de líneas de malla comprendidas dentro de la cuenca en la
dirección, en m.
Nx es el número total intersecciones y tangencias de las líneas de la malla con las
curvas de nivel en la dirección x; Ny es el número total intersecciones y tangencias
de las líneas de la malla con las curvas de nivel en la dirección y Sx es la
pendiente de la cuenca en la dirección x, adimensional; por último Sy es la
pendiente de la cuenca en la dirección y, adimensional.

La pendiente media de la cuenca se determina con la expresión:


N D secθ
Sc  (2.2)
L

Dónde:
L = Lx + Ly, en m; N = Nx + Ny; θ, el ángulo entre las líneas de la malla y las
curvas de nivel; en tanto que D es el desnivel constante entre curvas de nivel, en
m.
Es importante mencionar que en aplicaciones prácticas se recomienda que
θ = 1.57 (valor promedio sugerido por Horton).

8
Pendiente media del cauce
La pendiente de un tramo de río es la relación que existe entre los extremos inicial
y final y la distancia horizontal de dicho tramo.
Ahora bien, la pendiente de la corriente principal, representa un valor medio, ya
que cada tramo de río tiene una pendiente propia.

PERFIL DEL CAUCE


ELEVACION. MSNM

DISTANCIA EN KM

Figura 2.2 Pendiente del cauce

En consecuencia, la pendiente media del cauce principal se aproximará más a la


real, mientras mayor sea el número de tramos seleccionados a lo largo del cauce.
De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el río puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud
variable.
La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la expresión:
2
 
 
 n 
S
 1  1  ...  1  (2.3)
 S S2 Sn 
 1
Donde
S, es la pendiente media del cauce
n, es el número de tramos de igual longitud
Sn, es la pendiente del tramo n

9
La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuación:

2
 
 
L
S  (2.4)
 l1  12  ...  1n 
 S S2 Sn 
 1 

Donde
S, es la pendiente media del cauce
L, es la longitud total del río
ln, es la longitud del tramo n
Sn, es la pendiente del tramo n.

Red de drenaje de la cuenca


La red de drenaje de una cuenca se puede decir que es el sistema interconectado
de cauces, a través del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es
conducida a las partes bajas.
En algunos tramos de los cauces, los costados o riberas estarán asociados a
grandes extensiones planas adyacentes que serán inundadas en la época de
avenidas que se le conoce con el nombre de planicies de inundación.
Si la planicie de inundación se ha creado a través de la erosión lateral y retroceso
gradual de las paredes del valle, formando una delgada capa de sedimentos,
entonces recibe el nombre de erosional. Si el espesor de la capa de sedimentos ha
alcanzado valores de una centena de metros (o más) en el transcurso del tiempo,
entonces se dice que la planicie es de agradación.
Es conveniente indicar que el sistema o red de cauces que drena una cuenca se
clasifican en: dendrítico, rectangular, radial, enrejado y multicuenca.
A continuación se indica la pauta de los diferentes sistemas de cauces (Breña
Puyol, 2006)

10
Figura 2.3 Patrones de drenaje de una cuenca

Se considera que la cuenca tiene una única salida o punto de desagüe, los puntos
en los que se unen dos segmentos de canal son las fuentes internas; Los fuentes
externas son aquellas a partir de los cuales se origina un segmento de canal (es
decir, la cabecera de todos los tributarios de la cuenca);

Existen distintos métodos para la clasificación de la red de drenaje. La clasificación


más utilizada es la Horton – Strahler, la cual clasifica a las corrientes de la
siguiente manera:

1.- Los segmentos que se originan en una fuente externa son definidos como
tramos de primer orden. Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no
tienen tributarios), son definidos como de primer orden.

11
2.- Cuando dos segmentos del mismo orden  , se unen en una fuente interior
dan lugar a un segmento de orden superior, +1, aguas abajo. Cuando se unen
dos corrientes de orden  crean una corriente de orden Ω + 1.
3.- Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar a
un tramo que conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos tramos de
distinto orden el orden del segmento resultante es el máximo orden de los
segmentos que la preceden. Cuando a una corriente se le une otra de menor
orden, la primera continúa y conserva su número de orden.
4.- El orden  de la cuenca es el de la corriente de mayor orden.

Figura 2.4 Ordenación de una red de canales según Strahler.

Longitud del cauce.


Es la distancia horizontal que recorre la corriente de mayor orden desde su inicio
hasta el sitio de cruce de interés
Densidad de drenaje. Es la relación de la suma de las longitudes de las corrientes
(L) entre el valor del área (A) de la cuenca (Summerfield, 1991). y se calcula con
la expresión:

Dd = (2.5)

Donde
Dd, es la densidad de drenaje, en 1/km;
L, es la suma de las longitudes de las corrientes, en km;
A, es el área de la cuenca, en km2.
12
2.2 Métodos tradicionales para el cálculo de las relaciones lluvia-
escurrimiento

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a


escurrimiento son los siguientes:

1. Área de la cuenca.

2. Altura total de precipitación.

3. Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,


vegetación, etc.).

4. Distribución de la lluvia en el tiempo.

5. Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.

Los modelos tradicionales de precipitación – escurrimiento, se dividen en dos


grupos:

Modelos (empíricos) en los que únicamente se necesitan para su aplicación de las


características fisiográficas de la cuenca donde se localiza la corriente de análisis.

Modelos en donde es necesario tener disponible, en la cuenca de estudio, registros


simultáneos de lluvias y escurrimientos. (Hidrograma unitario).

2.2.1 Modelos empíricos.

Los modelos empíricos se han estructurado a través de ecuaciones matemáticas,


en las cuales intervienen alguna de las características de la cuenca, así como
condiciones del uso del suelo, pendiente del terreno, longitud o pendiente del
cauce principal y la intensidad o altura de lluvia total que produce el gasto máximo.
Aspecto fundamental de este tipo de métodos es que únicamente proporcionan el
gasto máximo o pico. (Breña Puyol, 2006)

13
2.2.1.1 Método de envolventes.

Estos métodos toman en cuenta sólo el área de la cuenca. Aunque no son


métodos que analicen propiamente la relación entre la lluvia y el escurrimiento, se
explicarán por ser de enorme utilidad en los casos en que se requieran sólo
estimaciones gruesas de los gastos máximos probables, o bien cuando se carezca
casi por completo de información. (Breña Puyol, 2006) La idea fundamental de
estos métodos es relacionar el gasto máximo Q con el área de la cuenca Ac.

(2.6)

Dónde:

Q es el gasto máximo

y son parámetros empíricos que también pueden ser función de Ac.

Sin duda existen muchas fórmulas como la anterior, pero en México el método más
común es el desarrollado por Creager y para su desarrollo relacionó los gastos
máximos observados en el mundo respecto al área de la cuenca donde ocurrieron.
Posteriormente, al trazar una línea que envuelve a todos los gastos máximos
obtuvo una curva representada por una ecuación del tipo siguiente:

q  1.303Cc (0.386 Ac ) Ac 1
(2.7)

0.936
α
A 0.048
c (2.8)

Dónde:

A, Área de la cuenca, en km2.

q, Gasto máximo por unidad de área de la cuenca, en m³/s/km².

14
Figura 2.5 Envolvente mundial de Creager

2. 2.1.2 Método racional.

La fórmula racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia


escurrimiento. Su origen se remonta a 1851 ó 1889, de acuerdo con diversos
autores. Este modelo toma en cuenta, además del área de la cuenca, la altura o
intensidad de la precipitación y es hoy en día muy utilizado, particularmente en el
diseño de drenajes urbanos. Se formula con la ecuación.

Q p  0.278CiAc (2.9)

Dónde:

Qp, Gasto pico, en m³/seg.

C, Coeficiente de escurrimiento, adimensional.

I, Intensidad de lluvia para una duración que es igual al tiempo de concentración,


en mm./h.

15
La hipótesis fundamental de este método es que la tormenta tiene una duración
suficientemente grande para permitir que cualquier gota de agua llegue hasta la
salida de la misma. La mínima duración para la intensidad de lluvia seleccionada
será igual al tiempo de concentración (tc) y su valor se determina con las
expresiones siguientes:

tc = (2.10)

Donde

tc, es el tiempo de concentración, en horas

L, es la longitud del cauce principal de la cuenca, en metros

v, es la velocidad media del agua en el cauce principal, en m/s.

2.2.2 Métodos Hidrometeorológicos

Se denomina avenida, riada o crecida, al paso por el río de caudales


extraordinarios por su gran magnitud. Sus posibles efectos negativos son bien
conocidos: inundaciones con pérdida de vidas humanas y daños materiales, ruina
de puentes y otras construcciones ubicadas en el entorno del cauce, etcétera. El
estudio de tales episodios hidrológicos tiene un evidente interés para prevenirse
contra ellos y dimensionar adecuadamente las obras dispuestas para su paso,
tales como los vertedores de las presas, los cruces de los cursos de agua con las
vías de comunicación los diques de defensa.

2.2.2.1 Hidrograma Unitario

El método del Hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman


(1932) y para su aplicación es necesario tener disponibles registros simultáneos de
lluvias y escurrimientos. El método de Hidrograma Unitario es uno de los métodos
utilizados en la hidrología, para la determinación del caudal producido por una

16
precipitación en una cuenca. El método del Hidrograma unitario está basado en las
siguientes hipótesis:

Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento
directo o tiempo base es la misma para todas las tormentas con la misma duración
de lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido. Todo
Hidrograma unitario está ligado a una duración de la lluvia en exceso.

Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas de


escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales
al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia
efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son
proporcionales entre sí

Superposición de causas y efectos. El Hidrograma que resulta de un periodo de


lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de periodos lluviosos
precedentes

De acuerdo a lo anterior, el área bajo la curva del Hidrograma unitario es el


volumen de escurrimiento directo de este Hidrograma y el cual debe ser igual al
área de la cuenca por 1 mm de lluvia efectiva. A partir del uso del Hidrograma
unitario es posible hacer predicciones de escurrimiento directo en cuencas o en
zona hidrológicas similares que no cuentan con mediciones simultáneas de gastos
y precipitaciones.

Figura 2.6 Elementos que caracterizan un Hidrograma.

17
De acuerdo con la definición anterior, el Hidrograma unitario se determina a partir
de registros simultáneos de lluvia y escurrimientos, de la forma siguiente:

1. Se calcula el Hietograma de precipitación media de la cuenca.

2. Se obtiene el Hietograma de escurrimiento directo separándolo del


escurrimiento base

3. Se calcula el volumen de escurrimiento directo utilizando la ecuación:

n
VED  Δt  Q i
i 1 (2.11)

Dónde:

Volumen de escurrimiento directo, en m³

t Intervalo de tiempo, en seg.

Qi Gasto de escurrimiento directo en el i - ésimo intervalo de tiempo, en m³/seg.

4. Se obtiene la altura de la lámina de escurrimiento directo L E como:

VED
L E  0.001 (2.12)
Ac

Dónde:

L E Lámina de escurrimiento directo, en mm.

Ac Área de la cuenca, en km².

5. Se calculan las ordenadas del Hidrograma unitario, dividiendo cada una de las
ordenadas del Hidrograma de escurrimiento directo, entre la lámina de
escurrimiento directo.

18
6. Se calcula el Hietograma de precipitación efectiva y se obtiene con ello la
duración de lluvia efectiva, de, asociada al Hidrograma unitario calculado en el
paso 5.

Figura 2.7 Esquema de cálculo del Hidrograma unitario

El Hidrograma unitario tradicional se basa en la suposición de que las lluvias con


una misma duración y distribución espacial, producen hidrogramas unitarios
semejantes. Con esta conjetura resulta que las ordenadas del Hidrograma son
proporcionales al volumen de escurrimiento directo.

Ahora bien, el Hidrograma unitario tradicional tiene dos limitaciones las cuales se
mencionan a continuación.

No toma en cuenta la variación de la intensidad de la lluvia con respecto al tiempo.


Para superar esta limitación se recomienda usar el Hidrograma unitario de
intervalos cortos (Hidrograma unitario instantáneo).

19
El Hidrograma unitario solo se aplica al Hietograma de lluvia efectiva que tengan la
misma duración en exceso para la cual fue deducido. Para otras duraciones se
recurre al uso del método de la curva o Hidrograma S.

Para superar la primera limitación, se utiliza el procedimiento llamado de la curva


S, que se basa en el principio de superposición de causas y efectos, es decir, parte
de que una secuencia de lluvias produce un Hidrograma igual a la suma de los
hidrogramas que produciría cada lluvia en particular.

Método de la curva S.
El método de la curva o Hidrograma S permite obtener un Hidrograma unitario con
duración en exceso que designaremos como d1, a partir de un Hidrograma unitario
conocido con duración de, en el cual de ≠ d1. La curva S es el Hidrograma de
escurrimiento directo resultado de una lluvia efectiva de
1 mm con duración infinita

El método consta de los pasos siguientes:


1. Se desplaza varias veces el Hidrograma unitario conocido, un tiempo igual a la
duración en exceso d o .

2. Se suman las ordenadas de los hidrogramas desplazados. El resultado de este


proceso se le llama Hidrograma o curva S

So  0

S1  U1

S2  U1  U 2

Si  U1  U 2  ...  U n
(2.13)
Sn  U1  U 2  ...  U n

Sk  n  U1  U 2  ...  U n

20
Dónde:
S i Ordenada de la curva S para t= i * do

U i Ordenada del Hidrograma unitario conocido para t= i * do

n Número de ordenadas del Hidrograma unitario conocido para intervalos t  d o

3. Se desplaza la curva S una distancia igual d.


4. Se restan las ordenadas de las curvas S obtenidas en los pasos 2 y 3.
5. Las ordenadas del Hidrograma unitario deseado (el asociado a una lluvia de
duración d 1 )

2.2.2.2 Método de Ven T. Chow.

Ven T Chow desarrolló un método para el cálculo del gasto de pico de hidrogramas
para diseño de alcantarillas y otras estructuras de drenaje pequeñas. Este método
solo proporciona el gasto de pico y es aplicable a cuencas no urbanas con una
superficie menor de 25 km2.

El gasto de pico Qp de un Hidrograma de escurrimiento directo puede expresarse


como el producto de la altura de la precipitación efectiva Pe por el gasto de pico de
un Hidrograma unitario, qp se calcula como:

Q p  q p * pe
(2.14)

Donde
qp , Gasto pico del HU, en m³/s/mm.

pe , Lluvia efectiva, en mm.

21
El gasto de equilibrio puede evaluarse como:

q Ac
e (2.15)
3.6 d
El factor de reducción Z, propuesto por Chow, puede evaluarse como
qp
Z (2.16)
qe
Sustituyendo la ecuación de equilibrio y el factor de reducción en resulta

Q p 0.278 Ac ZPe (2.17)


d

La ecuación anterior se multiplica en el numerador y denominador por p eb , que es

la lluvia en exceso calculada para la estación base y que esta expresada en Mm.
para una duración dada se tiene

Peb Pe
Q p  Ac Z (0.278) (2.18)
d Peb
Considerando que
Peb Pe
X  Y  0.278
d Peb

La ecuación anterior puede escribirse como:

Qp  2.78 Ac XYZ (2.19)

Donde X, Y, y Z se definen como los factores de escurrimiento, climático y


reducción, respectivamente; estos factores se calculan de la manera siguiente:

P P
1.- Se calculan los factores X y Y en función de eb o b .

22
2.- El factor de reducción puede calcularse como una función de la relación entre
la duración de la tormenta d y el tiempo de retraso t R, el tiempo de retraso se
define como el tiempo que transcurre entre el centroide del Hietograma de lluvia
efectiva y el tiempo de pico del Hidrograma de escurrimiento directo.

El tiempo de retraso depende, principalmente de las características fisiográficas de


la cuenca y de la forma del Hidrograma y es independiente de la duración de la
lluvia. Para calcular este tiempo Chow (1962) propone usar la ecuación siguiente:

0.64
 L 
t R  0.0050   (2.20)
 S 

Donde

L, longitud del cauce principal, en m.

S, pendiente del cauce principal, en %

tR
Tiempo de retraso, en h.

Linsley et al (1975) recomienda calcularlo con la expresión siguiente:

n
 L * Lca 
t r  (0.75174)C t  
 S 
(2.21)

Donde

Lca , Longitud de la corriente principal desde la salida de la cuenca hasta el punto

más cercano al centro de gravedad de la cuenca, en Km.; los puntos deben estar
ubicados sobre el cauce principal.

S, Pendiente de la cuenca

n, Constante, para montaña, pie de monte y valles n  0.38

23
L Longitud de la corriente principal, en Km

Ct Coeficiente que representa las variaciones de la pendiente y el almacenamiento


en la cuenca; para cuencas naturales varía entre 1.35 y 1.65 y para las zonas
urbanas, de acuerdo con las mediciones realizadas por Eagleson, se obtuvo que
varía entre 0.16 y 0.24

Snyder (1938) propone

t R  Ct ( L * Lca ) 0.3
(2.22)

O bien se puede usar

t r  0.6t c
(2.23)

tc
Donde es el tiempo de concentración, en h.

Para calcular el gasto máximo utilizando el método de Chow se recomienda usar el


procedimiento siguiente:

1.- Se elige una duración de lluvia d para la tormenta de diseño, se recomienda


t
empezar con d igual al c

2.- Se escoge el periodo de retorno de acuerdo con la estructura que se va


diseñar.

pe p eb
3.- Se estima y

4.- Se calculan los factores X y Y .

d
tr
5.- Se calcula la relación para obtener el factor z

24
Q p  q p*p e qp
6.- Se calcula el gasto pico con la ecuación donde gasto pico del HU,
en m³ /seg, pe lluvia efectiva, en mm.

7.- Se repite el procedimiento para otras duraciones.

8.- El valor más grande de los gastos pico calculados corresponde al gasto de
diseño. El gasto pico del Hidrograma sintético triangular puede ser sustituido por el
estimado por el método de Chow y así proponer una forma al Hidrograma de
escurrimiento que en este caso será directo.

25
2.2.3 Funciones de distribución de probabilidad

Puesto que el diseño de una obra de drenaje está relacionada con eventos futuros
cuyo tiempo de ocurrencia o su magnitud no se pueden prever, se debe recurrir a
los mencionados conceptos de probabilidad como lo es el periodo promedio dentro
del cual un gasto especificado puede ser igualado o excedido. La selección del
nivel de probabilidad apropiado para el diseño o, en otras palabras, el riesgo que
se puede aceptar de que la obra sea excedida en su capacidad hidráulica, se hace
generalmente sobre la base de un criterio económico. Por ejemplo, el diseñar para
un periodo de retorno de 10 o de 50 años involucraría un riesgo calculado, mayor
en el primer caso que en el segundo. Si en el análisis hidrológico es correcto, la
capacidad de la obra deberá ser excedida en algunas ocasiones. La alternativa de
diseñar para el gasto máximo absoluto que se pueda presentar es normalmente
tan costosa que solo se justificara si la falla de la estructura fuera de consecuencia
sumamente grave o catastrófica.

En el diseño o planeación de ciertas obras hidráulicas se requiere de estimaciones


de eventos futuros, ya sea extremos, como los gastos máximos o mínimos en un
cauce, la precipitación máxima en un intervalo de tiempo, o acumulados en un
intervalo de tiempo, como la precipitación anual, los volúmenes de escurrimiento
anuales. Dichas estimaciones de un evento futuro son útiles para determinar por
ejemplo: la capacidad de almacenamiento de una presa, el dimensionamiento de
un vertedor, la magnitud de una sequía, el diseño de un sistema de alcantarillado.

La estimación de un fenómeno futuro está ligada a una probabilidad de ocurrencia,


la cual se determina según una serie de criterios entre los que destacan: la vida útil
de la obra, la economía de la obra, los posibles daños humanos y materiales en
caso de falla.

Así, con base en la historia del fenómeno es posible estimar la magnitud de un


fenómeno de acuerdo a una probabilidad de ocurrencia. Por ello, se llevan a cabo
mediciones periódicas de procesos hidrológicos entre los que se encuentran: la
precipitación, el escurrimiento en cauces naturales, volúmenes, etc. Estos registros
26
presentan variaciones en el espacio y en el tiempo, cuyo comportamiento es en
parte predecible o determinístico y en parte aleatorio.

Para establecer un valor de precipitaciones máximas anuales ponderado y a


tiempos de retorno determinados a 5, 100 y 500 años; se utilizaran 2 métodos
estadísticos, los cuales son: método de Gumbel, método de Nash, mismos que a
continuación se describen detalladamente.

Periodo de retorno

El principal objetivo del análisis de frecuencias de los datos hidrológicos es


determinar el periodo de retorno de un evento hidrológico de magnitud dada x.
Dicho periodo de retorno es el intervalo promedio de tiempo dentro del cual la
magnitud x del evento es igualada o excedida una vez, generalmente se designa
por T.

Si un evento hidrológico igual o mayor que x ocurre una vez en T años la


probabilidad:

P  x  x  Es igual a 1 en T casos, o sea

Px  x  
1
(2.24)
T

Es decir que el periodo de retorno y la probabilidad son recíprocos.

2.2.3.1 Método de Gumbel

La distribución de Gumbel (llamada así en honor de Emil Julius Gumbel) (1891 –


1966) es utilizada para moderar la distribución del máximo o el mínimo, por lo que
es utilizada para calcular valores extremos. Esta distribución resulta muy útil para
predecir terremotos, inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda
ocurrir.

27
En hidrología las funciones de Gumbel nos ayudaran para el análisis de los valores
extremos de dichos resultados. Como los gastos máximos o mínimos anuales.

Supóngase que se tienen “N” muestras, cada una de las cuales contiene n
eventos. Si se selecciona el máximo x de los n eventos de cada muestra, es
posible demostrar que, a medida que n aumenta, la función de distribución de
probabilidad de x tiende a:

  x 
F x   ee (2.25)

La función de densidad de probabilidad es entonces:

f  x    e  x    e 
  x 
(2.26)

Donde  y β son parámetros de la función

Se estiman como:

1.2825
 (2.27)
S

  x  0.45S (2.28)

Para muestras muy grandes o bien:

y
 (2.29)
S

  x  y /
(2.30)

28
Para muestras relativamente pequeñas donde  y y  y se muestra en la siguiente

tabla:

n y y
10 0.4952 0.9496
15 0.5128 1.0206
20 0.5236 1.0628
25 0.5309 1.0914
30 0.5362 1.1124
35 0.5403 1.1285
40 0.5436 1.1413
45 0.5463 1.1518
50 0.5485 1.1607
55 0.5504 1.1682
60 0.5521 1.1747
65 0.5535 1.1803
70 0.5548 1.1854
75 0.5559 1.1898
80 0.5569 1.1938
85 0.5578 1.1974
90 0.5586 1.2007
95 0.5593 1.2037
100 0.5600 1.2065

Tabla No 2.1 valores para muestras pequeñas

2.2.3.2 Método de Nash.

El método de Nash es menos riguroso que el de Gumbel pues permite ajustar la


distribución de probabilidades por mínimos cuadrados en vez de momentos como
se realiza con el método de Gumbel. Nash considera que se puede calcular el
valor del evento para un determinado periodo de retorno por la ecuación de forma
lineal que se muestra a continuación.

X  LogLog Tr / Tr  1 (2.31)

Qm á x  a  cx (2.32)

29
En donde:

X = Precipitación Máxima asociada a un probabilidad o periodo de retorno, en mm.

a y c = Parámetro dependiente de las características de la muestra.

Tr = Periodo de retorno de diseño o intervalo de recurrencia de años

Siendo:

a  Qm  cX m (2.33)

i n

 XiQi  nXmQm
c i 1
i n
(2.34)

  Xi  n Xm
2 2

i 1

Para calcular los valores de Xi para cada Qi, se ordenara las Qi en forma
decreciente asignándoles un numero de orden n, el valor más grande de Q i
corresponde al valor uno, al inmediato el dos y así sucesivamente, el valor X i, se
calcula el periodo de retorno y luego se aplica a la ecuación anterior.

También se calcula el intervalo de confianza con la siguiente ecuación.

  
lc  2 Sqqn2 n1   X  Xm 1 N 2 1 Sqq  S 2 qq 
2
(2.35)
  Sxx 

Siendo:

l n l n

Sxx  n Xi 2   Xi
2

l 1 l 1

l n l n 2

Sqq  n Qi   Qi 
2

l 1 l 1

30
l n l n l n
Sxq  n QiXi   Qi Xi
l 1 l 1 l 1

Dónde:

lc = Intervalo de confianza en mm.

Sxx = Denominador de la expresión de b, función de X y Q en mm, al cuadrado

Sqq = Denominador de la expresión de b, función en Q en mm, al cuadrado

Sxy = Coeficiente de correlación lineal en X y Q

Sxy en un coeficiente de correlación lineal, que es una medida del agrupamiento


de las parejas de datos Xi y Qi con la curva de ajuste del modelo usado. Si S xy
tiende a la unidad, es indicativo de que existe una buena correlación.

31
Capitulo III

Aplicación practica

3.1 Introducción a las alcantarillas


Una alcantarilla es una estructura que tiene por objetivo principal sortear un
obstáculo al paso del agua. En la mayoría de los casos se aplican al diseño de las
vías terrestres, es decir, cuando el flujo es interceptado por un camino o una vía de
ferrocarril.
Cuando se realiza el diseño geométrico de un camino, el mismo, normalmente se
interpone en el movimiento natural de escurrimiento de las aguas de la zona de
cruce. En la ladera de una montaña, se interpone en el camino de escurrimiento de
las aguas que bajan por la montaña. Cuando atraviesan un arroyo, un río, o
cualquier otro canal, y aún en los paisajes más llanos la topografía del terreno
obliga al movimiento del agua en alguna dirección. El camino, en la mayoría de los
casos constituye un verdadero obstáculo al paso del agua.
Por lo tanto, el diseño de la alcantarilla consiste en determinar el tipo de sección,
material y diámetro más conveniente de la alcantarilla, para la longitud y pendiente
que posee, y sea capaz de evacuar el gasto de diseño, provocando un nivel de
agua en la entrada que no ponga en peligro de falla estructural, ni funcional de la
estructura que se desea atravesar optimizando los recursos disponibles. Es decir,
buscar la solución técnico-económica más conveniente.

Aspectos básicos de una alcantarilla.


Una alcantarilla consta de tres partes: la bocatoma (también conocida como
entrada o abanico), el barril (o garganta) y el difusor (también conocido como la
salida o abanico de expansión), en la figura no. 3.1 se presentan las partes de una
alcantarilla. La forma de la sección transversal del barril puede ser circular (es decir
tubería), rectangular (es decir, alcantarilla en cajón) o multicelda (es decir,
alcantarilla en cajón multicelda), el fondo del barril se le conoce como batea
mientras que su techo se conoce como corona o clave, los muros de
encausamiento a la entrada y a la salida se le conocen como muros aleta.

32
Terraplén

corona ( o clave)

Batea

Sección longitudinal

Muros aleta

Entrada Barril Salida

vista en planta

Tubo Cajón Cajón multicelda

Sección transversal del barril

Figura 3.1 Definiciones básicas de una alcantarilla

33
Consideraciones de diseño

Es importante considerar la función que va a tener la alcantarilla y las condiciones


del gasto de diseño, por otra parte es conveniente tener en cuenta las siguientes
restricciones en el diseño de las alcantarillas.
1. El costo siempre debe ser el mínimo.
2. La elevación del nivel del agua por encima del nivel normal de la superficie
libre en el lado aguas arriba debe ser pequeño y de preferencia mínimo.
3. La altura del terraplén puede ser dado, o puede ser parte del diseño.
4. Se debe considerar una protección contra la socavación, en particular si es
posible un resalto hidráulico cerca de la salida de la alcantarilla.

Diseño de alcantarillas
Las alcantarillas se diseñan para conducir los escurrimientos con un costo mínimo
sin muchas consideraciones con respecto a las pérdidas de energía, dado que el
flujo puede exhibir diferentes comportamientos dependiendo del gasto (y por
consiguiente, de la profundidad critica en el barril dc), de la cabeza aguas arriba por
encima de la batea a la entrada (H1 – zent), de la profundidad del flujo uniforme de
equilibrio en el barril do, de la pendiente de la batea del barril  , de la profundidad
del agua a la entrada dae, y de la altura de la alcantarilla D.
Por lo tanto, de acuerdo a Hee (1969) reagrupa los patrones de flujo en dos clases
y 8 categorías a saber:
 Clase I para condiciones a la entrada de superficie libre, y
 Clase II para entrada sumergida.

Considerando que los flujos con entrada de superficie libre (clase I) ocurren
frecuentemente para:
H 1  z ent
 1.2
D (3.1)

Así, en cada clase, los patrones de flujo pueden ser subdivididos en términos de la
localización del control, es decir, si el control hidráulico se localiza a la entrada o a
la salida, ver tabla No. 3.1

34
Condiciones del flujo
Clase I flujo a la entrada Localización Condiciones de control Notas del flujo
De superficie libre

( H 1  z ent )  1.2 D

Caso I Control a la salida d tw  d c


S o  sc
( H 1  z ent )  1.2 D

Caso 2 Control a la salida d c  d tw  D


S o  sc
( H 1  z ent )  1.2 D El resalto hidráulico se da a la
salida
Caso 3 Control a la entrada d tw  D
S o  sc
( H 1  z ent )  1.2 D El resalto hidráulico se da en el
barril
Caso 4 Control a la entrada d tw  D
S o  sc
Clase II Entrada sumergida

( H 1  z ent )  1.2 D

d tw  d c
Caso 5 Control a la entrada
do  D
S o  sc o

S o  sc
Caso 6 Control a la salida
( H 1  z ent )  1.2 D Barril anegado. Se observa
profundidad de flujo crítico a la
d tw  d c salida

do  D
S o  sc o

S o  sc
Caso 7 Control a la salida
( H 1  z ent )  1.2 D Barril anegado. Se observa en
general para d o  D . Pero puede
d tw  D ocurrir para d  D si un efecto de
o

S o  sc o remanso mueve el resalto


hidráulico hacia el barril.

S o  sc
Caso 8 Control a la entrada
( H 1  z ent )  1.2 D El resalto hidráulico ocurre en la salida.

En general se observa para do  dc .

d tw  D Podría darse para do  dc , ya que el

S o  sc o
efecto de vena contracta ocurre en la
bocatoma del barril.

S o  sc

Tabla No. 3.1 Condiciones típicas de la operación de alcantarillas

35
Clase I
Línea de energía Entrada Sumergida
total (LET)
Control a la
salida

d1 nivel de agua escape


(NAE)
H1 dc
D
Zent
Pendiente del barril dtw
Dato So < Sc dtw < dc

Línea de energía
total (LET)
Control a la
salida
nivel de agua escape
(NAE)

H1 dc
D
Dato
Pendiente del barril
dc < dtw < D
So < Sc

Control a la
entrada
Línea de energía
total (LET)

nivel de agua
escape (NAE)
H1
dc
Dato

Pendiente del barril


So > Sc dtw < D

Control a la
entrada
Línea de energía
total (LET)
nivel de agua
escape (NAE)

H1

Dato dc

Pendiente del barril


So > Sc dtw < D

Figura 3.2 Operaciones de una alcantarilla estándar, con condiciones de entrada de superficie libre

36
Clase I
Entrada Sumergida
Línea de energía
total (LET)
d0 < D
Nivel de agua de escape
d1 (NAE)
D
H1

Zent Control Pendiente del barril


a la entrada So < Sc dtw
Dato d0 > D
y So > Sc

Línea de energía Control


total (LET) a la salida

Nivel de agua de escape


(NAE)
D
H1 dc

Dato Pendiente del barril dtw < D


So < Sc d0 > D
y So > Sc

Control
a la salida Nivel de agua de escape
Línea de energía
(NAE)
total (LET)

D
H1

Dato Pendiente del barril dtw > D


So < Sc
y So > Sc

Línea de energía Nivel de agua de escape


total (LET) (NAE)

D
H1 dc

Control Pendiente del barril


a la entrada So < Sc dtw > D
Dato
y So > Sc

Figura 3.3 operaciones de una alcantarilla estándar, con condiciones de entrada sumergida

37
Procedimiento de diseño
El procedimiento de diseño para alcantarillas puede dividirse según (Herr y Bossy
1965, HEC No.5) como sigue:
Primera etapa.
 Cuál es la función primordial de la obra de drenaje a proponer
 Análisis del sistema de escurrimiento de la zona en estudio
 Determinación de los parámetros geomorfológicos de la cuenca
 Las restricciones de diseño
 Obtención del gasto de diseño.

Segunda etapa
 Selección del tamaño de la alcantarilla

3.1.1 Determinación de las características físicas de la cuenca en estudio.


Para la determinación de las características geomorfológicas de la cuenca de
aportación donde se ubica el punto de interés (alcantarilla) localizada en km 6 +
070, se realizó la digitalización mediante el programa Google-pro, en este software
se utilizó la herramienta Street view y los datos importados de los escurrimientos
tal como se observa en la figura No. 3.4

Figura No. 3.4 Cuenca de aportación de la obra de drenaje localizada en el km 6 + 070

38
Y se obtuvieron los siguientes parámetros.
Área: 229200.5861 m2 = 0.2292005861 km2
Pendiente: 0.0166666667

Para la siguiente obra de drenaje ubicada en el km 3 + 413, se realizó el mismo


procedimiento utilizando Google-pro para obtener el área de la cuenca, longitud del
cauce, así como la pendiente del mismo.

Figura No.3.5 Cuenca de aportación de la obra de drenaje localizada en el km 3 + 413

Donde se obtuvieron los siguientes parámetros.

Área: 260806.7017 m2

Pendiente: 0.0304239635

39
De acuerdo al plano edafológico editado por el INEGI, se tienen los diferentes tipos
de suelo que predominan en las cuencas de aportación de las obras de drenaje.

Cambisol

Luviosol

Planasol

Solonchak y acrisol
Estos tipos de suelo servirán para definir el coeficiente de escurrimiento en los
métodos que se utilizaran para determinar el gasto de diseño.

40
3.2 Métodos para determinar el gasto de diseño
3.2.1 Método de MacMATH.
Este método se considera adecuado para cuencas rurales pequeñas y para
periodos de retorno de 5 a 25 años, la fórmula para obtener el gasto de diseño es
la siguiente:
Q  0.09152 CiS 0.2 A 0.8 (3.2)

En la cual:
Q= gasto de la avenida de diseño, en m3/s.
C= coeficiente que representa las características físicas de la cuenca,
adimensional. Se determina en la tabla anexa, sumando los tres valores numéricos
que corresponden a las características de la cuenca.
i= intensidad en mm/h, para una duración igual al tiempo de concentración y el
periodo de retorno de diseño.
S= pendiente del cauce principal, en metros por cada mil metros, por lo tanto,
equivale a:
1000 H
S
L (3.3)
2
A= área de la cuenca, en km .

Potencial de
escurrimiento Tipo de vegetación Tipo de suelo Topografía del terreno
0.08 0.08 0.04
Bajo Pasto Denso Arenoso Plana
0.12 0.12 0.06
Moderado Buena cobertura Franco arenoso Moderadamente
inclinada
Promedio 0.16 0.16 0.08
Buena a pobre Franco Inclinada a montañosa
cobertura
Alto 0.22 0.22 0.11
Pobre a escasa Arcilloso Montañosa a
cobertura escarpada
Extremo 0.30 0.30 0.15
Escasa cobertura Arcilloso a Roca Escarpada
Tabla No.3.2 Factores de ponderación para evaluar el coeficiente C del método de MacMATH

41
3.2.2 Hidrograma sintético triangular

Cuando no se dispone de registros simultáneos de precipitación y escurrimiento se


puede estimar un HU para la cuenca en estudio conociendo las características
físicas de ella.
Para lo anterior se emplea un Hidrograma unitario obtenido en otro lugar, casi
siempre referido a ciertos parámetros del lugar donde fue calibrado, a continuación
se describirá el Hidrograma unitario sintético empleado en este trabajo para
determinar el gasto de diseño.
En este método es conveniente determinar las características fisiográficas de la
cuenca de aportación donde se localiza el punto de interés, este se aplica a
cuencas pequeñas y la forma del Hidrograma es triangular, se obtiene el gasto pico
con la ecuación siguiente:

Ac
q p  0.208
tp
(3.4)

Donde
Ac, área de la cuenca, en km2
Tp, tiempo pico, en h.
Qp, gasto pico, en m3/s/mm

tr  1.67t p

t p  tc  0.6tc

42
3.2.3 Aplicación del método de MacMATH
 Calculo de los gastos de diseño por los métodos siguientes:

 Método MacMATH

Q  0.09152 CiS 0.2 A 0.8

Obra de drenaje propuesta, alcantarilla


Ubicación, km 6 + 070
Datos de la cuenca aportadora
Área, 229200.5861 m2 = 0.2292005861 km2
Pendiente, 0.0166666667
Longitud del cauce, 3.0 km

a. Cálculo del tiempo de concentración


Con los siguientes datos se obtendrá la duración, aplicando la fórmula de Kirpich:
L0.77
d  Tc  0.01662
S 0.385 (3.5)

d  0.0662
30.77  0.746 hrs  0.75hrs
0.01666667 0.385
d  0.75hrs  45 min
Con la duración y el periodo de retorno de proyecto de 25 años, el cual es un valor
comúnmente empleado para el caso de las alcantarillas, se espera que con el
gasto obtenido se pueda drenar dicho escurrimiento.

43
b. Obtención de las curvas Intensidad-Duración-Periodo de retorno.
Para determinar las curvas de I-D-Tr, se emplearon las Isoyetas publicadas
por la Dirección General de Servicios Técnicos para el punto de interés. A
continuación se presenta la siguiente tabla 3.3 con los valores obtenidos
para cada duración y periodo de retorno.

Isoyetas de la SCT
Tr=10 años Tr=20 años Tr= 25 años Tr=50 años
Duración Intensidad Intensidad Intensidad intensidad
5 225 250 254 275
10 184 202 207 224
20 150 168 172 186
30 132 150 150 162
60 92 101 104 113
120 56 61 63 68
240 30 33 34 37

Tabla No. 3.3 valores obtenidos para cada duración y periodo de retorno.

Curvas Intensidad-Duración-Periodo de retorno


Tramo Tapachula-Talisman-Ramal a Ciudad Hidalgo
300

250
Intensidad en mm/horas

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
Duración en minutos

Tr= 5 años Tr= 10 años Tr= 25 años Tr= 50 años

Figura No. 3.6 Curvas Intensidad-Duración-Periodo de retorno, para el sitio de interés.

44
a. Con la duración de 45 minutos y el periodo de retorno de proyecto, en la
gráfica obtenemos la I25 años= 127 mm/h.
b. Calculo del coeficiente de escurrimiento
De la tabla No. 3.2 Factores de ponderación del coeficiente de
escurrimiento C del método MacMATH. Se obtienen los siguientes valores
considerando las condiciones del sitio de interés.
Por lo tanto, se obtienen los valores siguientes:

Tipo de vegetación, 0.12 buena cobertura


Tipo de suelo, 0.22 arcilloso
Topografía del terreno, 0.06 moderadamente inclinada.
C  0.12  0.22  0.06  0.40
c. Cálculo del gasto de diseño.
q  0.09152 CiS 0.2 A0.8

m3
q25años  0.09152 (0.40)(127 mm / h)(0.0166667 )0.2 (0.23)0.8  0.63
seg

3.2.4 Aplicación del Método del Hidrograma Sintético Triangular

Para determinar el gasto de diseño se utilizó una hoja de cálculo en el


software Excel, con los siguientes datos:

Área, 229200.5861 m2 = 0.2292005861 km2


Pendiente, 0.0166666667
Longitud del cauce, 3.0 km
A continuación se presentan los datos obtenidos con el programa Excel.

45
MEMORIA DE CALCULO
HIDROGRAMA SINTÉTICO TRIANGULAR
CAMINO Tapachula-Talisman-Ramal a Ciudad Hidalgo, Chiapas
Características fisiográficas de la cuenca

Área de la cuenca en km2 (Ac) 0.23


Longitud del Cauce Principal, en m (L). 3000.00
Pendiente del Cauce Principal, en m (S). 0.0166667

Tiempo de Concentración, en horas (tc)


0.75
L0.77
tc  0.000325
S 0.385
Tiempo de retraso, en horas (tr)
0.45
t r  0.6t c
Duración en exceso, en horas (de)
1.00
d e  2 t c

Tiempo de pico, en horas (tp)


0.95
de
tp   tr
2
Tiempo base, en horas (tb)
2.53
tb  2.67t p

Gasto pico unitario, en m 3/s/mm

0.55 A
qp  0.05
tb

Forma del hidrograma triangular según el hidrograma adimensional

Adimensional
Tiempo (h) q(m3/s/mm)
0.00 0.00 Hidrograma Unitario Resultante
0.10 0.00
0.19 0.00 0.06
0.28 0.01
0.38 0.01
0.48 0.02 0.05
0.57 0.03
0.76 0.04 0.04
q(m3/s/mm)

0.95 0.05
1.14 0.05
0.03
1.33 0.04
1.52 0.03
1.71 0.02 0.02
1.90 0.02
2.09 0.01
0.01
2.28 0.01
2.47 0.01
2.65 0.00 0.00
2.85 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
3.32 0.00 Tiempo (h)
3.80 0.00
4.27 0.00 q(m3/s/mm)
4.74 0.00

Coeficiente de Escurrimiento
Carácterísticas de la cuenca según el USSC
U so d el suel o Pendiente T i p o d e suel o

bosque <1% C
Por el método de los números de escurrimiento N= 70

Tr (años) P (cm) Pe (mm) Ce Adim Q (m3/s)


2 2 4.07 2.81 0.07 0.14
 508 
 P  N  5.08 5 5.50 7.78 0.14 0.39
  10 7.37 16.78 0.23 0.84
Pe 
2032 20 9.45 29.14 0.31 1.46
P  20.32 50 11.95 46.21 0.39 2.31
N
100 13.74 59.58 0.43 2.98
200 15.50 73.35 0.47 3.66
500 17.80 92.09 0.52 4.60
1000 19.55 106.76 0.55 5.33
2000 21.26 121.52 0.57 6.07
5000 23.57 141.75 0.60 7.08
10000 25.39 158.02 0.62 7.89

CAMINO Tapachula-Talisman-Ramal a Ciudad Hidalgo, Chiapas

46
Tr en años
Tiempo
2 5 10 20 50 100 200 500 1,000 2,000 5,000 10,000
(h)
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.10 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
0.19 0.01 0.03 0.06 0.11 0.18 0.23 0.28 0.35 0.40 0.46 0.54 0.60
0.28 0.02 0.06 0.13 0.23 0.37 0.47 0.58 0.73 0.84 0.96 1.12 1.25
0.38 0.04 0.11 0.23 0.41 0.64 0.83 1.02 1.28 1.48 1.69 1.97 2.20
0.48 0.06 0.17 0.36 0.63 0.99 1.28 1.58 1.98 2.29 2.61 3.05 3.40
0.57 0.08 0.23 0.50 0.88 1.39 1.79 2.20 2.77 3.21 3.65 4.26 4.74
0.76 0.13 0.35 0.75 1.30 2.06 2.66 3.27 4.10 4.76 5.42 6.32 7.04
0.95 0.14 0.39 0.84 1.46 2.31 2.98 3.66 4.60 5.33 6.07 7.08 7.89
1.14 0.13 0.36 0.77 1.34 2.12 2.73 3.36 4.22 4.89 5.57 6.50 7.24
1.33 0.11 0.29 0.63 1.10 1.74 2.24 2.76 3.46 4.02 4.57 5.33 5.94
1.52 0.07 0.21 0.45 0.77 1.23 1.58 1.95 2.45 2.83 3.23 3.76 4.20
1.71 0.06 0.16 0.35 0.61 0.96 1.24 1.53 1.92 2.23 2.53 2.96 3.30
1.90 0.05 0.13 0.27 0.47 0.74 0.96 1.18 1.48 1.72 1.96 2.28 2.55
2.09 0.03 0.09 0.20 0.35 0.56 0.72 0.88 1.11 1.28 1.46 1.70 1.90
2.28 0.02 0.07 0.15 0.26 0.41 0.53 0.65 0.82 0.94 1.08 1.25 1.40
2.47 0.02 0.05 0.11 0.19 0.31 0.40 0.49 0.61 0.71 0.81 0.94 1.05
2.65 0.01 0.04 0.08 0.14 0.22 0.28 0.35 0.44 0.51 0.58 0.67 0.75
2.85 0.01 0.03 0.06 0.11 0.18 0.23 0.28 0.35 0.40 0.46 0.54 0.60
3.32 0.01 0.01 0.03 0.06 0.09 0.11 0.14 0.17 0.20 0.23 0.27 0.30
3.80 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.07 0.09 0.10 0.12 0.13 0.15
4.27 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05
4.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tabla No. 3.4 Memoria de cálculo del Hidrograma Sintético Triangular del camino

47
Tr en años
Tiempo
2 5 10 20 50 100 200 500 1,000 2,000 5,000 10,000
(h)
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s) Q(m /s)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.10 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
0.19 0.01 0.03 0.06 0.11 0.18 0.23 0.28 0.35 0.40 0.46 0.54 0.60
0.28 0.02 0.06 0.13 0.23 0.37 0.47 0.58 0.73 0.84 0.96 1.12 1.25
0.38 0.04 0.11 0.23 0.41 0.64 0.83 1.02 1.28 1.48 1.69 1.97 2.20
0.48 0.06 0.17 0.36 0.63 0.99 1.28 1.58 1.98 2.29 2.61 3.05 3.40
0.57 0.08 0.23 0.50 0.88 1.39 1.79 2.20 2.77 3.21 3.65 4.26 4.74
0.76 0.13 0.35 0.75 1.30 2.06 2.66 3.27 4.10 4.76 5.42 6.32 7.04
0.95 0.14 0.39 0.84 1.46 2.31 2.98 3.66 4.60 5.33 6.07 7.08 7.89
1.14 0.13 0.36 0.77 1.34 2.12 2.73 3.36 4.22 4.89 5.57 6.50 7.24
1.33 0.11 0.29 0.63 1.10 1.74 2.24 2.76 3.46 4.02 4.57 5.33 5.94
1.52 0.07 0.21 0.45 0.77 1.23 1.58 1.95 2.45 2.83 3.23 3.76 4.20
1.71 0.06 0.16 0.35 0.61 0.96 1.24 1.53 1.92 2.23 2.53 2.96 3.30
1.90 0.05 0.13 0.27 0.47 0.74 0.96 1.18 1.48 1.72 1.96 2.28 2.55
2.09 0.03 0.09 0.20 0.35 0.56 0.72 0.88 1.11 1.28 1.46 1.70 1.90
2.28 0.02 0.07 0.15 0.26 0.41 0.53 0.65 0.82 0.94 1.08 1.25 1.40
2.47 0.02 0.05 0.11 0.19 0.31 0.40 0.49 0.61 0.71 0.81 0.94 1.05
2.65 0.01 0.04 0.08 0.14 0.22 0.28 0.35 0.44 0.51 0.58 0.67 0.75
2.85 0.01 0.03 0.06 0.11 0.18 0.23 0.28 0.35 0.40 0.46 0.54 0.60
3.32 0.01 0.01 0.03 0.06 0.09 0.11 0.14 0.17 0.20 0.23 0.27 0.30
3.80 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.07 0.09 0.10 0.12 0.13 0.15
4.27 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05
4.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tabla No. 3.5 Los gastos calculados se presentan, para diferentes periodos de retorno.

48
3,50

3,00

2,50

2,00
Q (m3/s)

1,50

1,00

0,50

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00
t ( horas)
2 5 10

Figura No. 3.7 Hidrogramas generados, el de color azul representa el de diseño, para un Tr= 20 años

De la tabla No. 3.4 Se obtuvo un gasto de diseño para

Tr= 20 años QDiseño = 1.46 m3/s.

3.2.5 Aplicación del Método Racional

Calculo del gasto de diseño para un Tr= 25 años

Para los siguientes datos

Datos de la cuenca aportadora


Área, 229200.5861 m2 = 0.2292005861 km2
Pendiente, 0.0166666667
Longitud del cauce, 3.0 km
Obra de drenaje propuesta, alcantarilla
Ubicación, km 6 + 070

49
f. Cálculo del tiempo de concentración
Con los siguientes datos se obtendrá la duración, aplicando la fórmula de Kirpich:
L0.77
d  Tc  0.01662
S 0.385

d  0.0662
30.77  0.746 hrs  0.75hrs
0.01666667 0.385
d  0.75hrs  45 min
La intensidad se obtiene con la duración y el periodo de retorno de proyecto de 25
años, el cual es un valor comúnmente empleado para el caso de las alcantarillas,
se espera que con el gasto obtenido se pueda drenar dicho escurrimiento.

De la gráfica Intensidad-Duración - periodo de retorno, se obtiene la intensidad de:

mm
i  127
h

El coeficiente de escurrimiento para suelos arcillosos planos (con pendientes de


0.02 0 menos) se tiene un coeficiente de 0.22, dato que se obtuvo del libro
Fundamentos de Hidrología de Superficie de Aparicio Mijares, pág. 210

 Cálculo del gasto de diseño.


Q  0278CiA

mm m3
Q  0.278(0.22)(127 )(0.23km )  1.79
2

h s

50
3.2.6 Cálculo del gasto de diseño por el método de Vent T. Chow

Cruce:
Camino: Tapachula – Talismán ramal a Ciudad
Hidalgo
Tramo: Talismán ramal a Ciudad Hidalgo
Km: 6 + 070
Origen:

Constantes de calculo Nomenclatura Datos


2
Área de la cuenca A 0.23 km
Longitud del cauce principal L 3.0 km
Pendiente media del cauce S 0.016667
Número de escurrimiento de Chow (adimensional) N 70
0.64
 L 
Tiempo de retraso (horas.) TP  0.00505   TP 0.0378
 S

TR=
años
25
d(min) d(horas) i Pb Peb X d/tp Z Q
5 0.083 25 2.075 0.00096751 0.01165669 2.1957672 1.00 0.0074532
10 0.17 20.2 3.434 0.13009517 0.7652657 4.4973545 1.00 0.48931088
20 0.33 16.8 5.544 0.79534609 2.41013968 2.75 1 1.54104331
30 0.5 15 7.5 1.7480139 3.4960278 4.16666667 1 2.23536018
45 0.75 12.7 9.525 2.96107676 3.94810235 6.25 1 2.52441664
60 1 10.1 10.1 3.33739676 3.33739676 8.33333333 1 2.13393149
120 2 6.1 12.2 4.80461641 2.4023082 16.6666667 1 1.53603586
240 4 3.3 13.2 5.54592891 1.38648223 33.3333333 1 0.88651674

d, duración en hr.
I, intensidad de lluvia en cms/h
Pb  I d  En cms.
2
 508 
 Pb  N  508 
Peb    cms
 2032 
 Pb  N  20.32 
 
51
Pe
X  Factor de reducción
d
Z, Factor de reducción de pico

d
Si  2, Z  1
tp
0.6632
d d 
Si  0.6 Z  0.6315  
tP  tP 

0.9740
d d 
Si  0.6 Z  0.7401 
tP  tP 

 m3 
Q  2.78 AXZ ,  
 s 

Resumen de los gastos obtenidos


Método MacMATH
Q= 0.63 m3/s. Para un Tr= 25 años

Método Racional
Q= 1.79 m3/s. Para un Tr= 25 años

Método Hidrograma unitario triangular sintético


Q= 0.63 m3/s. Para un Tr= 20 años

Método Ven T. Chow


Q= 2.52 m3/s Para un Tr= 25 años

Gasto adoptado para determinar el diámetro de la alcantarilla

Q= 2.52 m3/s para un Tr= 25 años


52
3.3 diseño de la obra de drenaje tipo
Para el diseño de las alcantarillas se optó por hacer un proyecto tipo que se use
en los diferentes kilometrajes donde se requieran, la canalización del agua hacia
las alcantarillas se hará mediante alerones de mampostería de 3ª. Y un muro
cabezal al inicio y al final, además se construirá un zampeado a la entrada y a la
salida para evitar la erosión.

Calculo del diámetro de acuerdo a Manning, considerando un tirante de y  0.80 D


Datos de diseño
m3
Q  2.52
s
S  0.01666667
n  0.030
Q 2.52 m3
La relación  0.88 por lo tanto Qo   2.86
Qo 0.88 seg 2

Figura. 3.8 características del flujo en un conducto circular parcialmente lleno, según
Kozeny Grafica tomada del libro hidráulica de canales, Dr. Gilberto Sotelo Ávila

53
Como se propone una alcantarilla, los datos del área y radio hidráulico serían:

D
Ao  0.7854 D 2 Y Rh   0.25 D por lo tanto
4

2 2

R 3 h  0.3968 D 3

2 1
A
Si Qo  Rh3 S 2
n
Sustituyendo los valores y despejando a (D) se tiene:

2 1
0.7854 D 2
Qo  (0.3968 D 3 (0.0166667 ) 2
0.30
8
2.86 * 0.030
D3  1
 2.1325 m 3
2
0.7854 * 0.3968 * (0.0166667 )

3
 83 
 D   2.1325 3
 
 

D 8  9.698
D  1.328  1.33m

De acuerdo a la tabla No. 3.5 en la cual se especifican los diámetros de las


alcantarillas que se encuentran en el mercado disponible.

Por lo tanto, de la gráfica se obtiene el diámetro de la alcantarilla que cumple


satisfactoriamente con el diámetro calculado.

Diámetro propuesto de acuerdo a las especificaciones de la fábrica.

 Alcantarilla con diámetro de 1.50 m y calibre 10

54
PESO
PESO GALVANIZADO
CALIBRE DIAMETRO PESO GALVANIZADO
ASFALTADO
CM KG/M KG/M KG/M
45 24.71 25.94 28.79
60 32.69 34.33 38.10
75 40.63 42.66 47.34
14 90 48.56 50.99 56.58
105 56.54 59.37 65.89
120 64.53 67.76 75.19
60 45.77 48.06 53.33
75 56.88 59.72 66.27
90 67.98 71.38 79.21
12 105 79.16 83.12 92.24
120 90.34 94.86 105.27
150 112.55 118.18 131.15
90 87.40 91.77 101.85
105 101.78 106.87 118.59
120 116.15 121.96 132.34
10 150 144.71 151.95 168.62
175 168.63 177.07 196.50
183 176.16 184.97 205.26

Tabla No. 3.6 calibres y dimensiones de alcantarilla circular

55
CAPÍTULO IV

4.1 Conclusiones

Es importante comentar que cualquier diseño de alcantarillas, requiere del estudio


topográfico, hidrológico e hidráulico para determinar el diámetro o la sección
geométrica más funcional que nos permitirá desalojar los escurrimientos
superficiales y no afecten la estructura del camino.

Por otra parte se presenta el problema de que en el estado de Chiapas no se


puede contar con información hidrometeorológica disponible para todo el estado,
posiblemente a la falta de equipos de medición en las cuencas donde se localizan
las obras de infraestructura lineal, por ello el ingeniero o el proyectista tiene que
recurrir a otros métodos que normen su criterio para el diseño de las obras de
drenaje.

En la presente tesis, fue necesario determinar las características geomorfológicas


de la cuenca aportadora y utilizar los métodos empíricos como el de MacMATH,
Ven T. Chow y el del Hidrograma unitario triangular, para determinar el gasto de
diseño y desde luego el diámetro que satisfaga los requerimientos del volumen de
agua a desalojar.

Finalmente, la presentación de este estudio y los cálculos desarrollados fue un


aprendizaje más en mi formación y en espera que contribuya también a otras
generaciones que se dediquen al proyecto de las obras de arte en caminos.

56
4.2 Bibliografía

Gilberto Sotelo Ávila (1973). Drenaje en Carreteras y Aeropuertos. Distrito Federal:


Instituto de Ingeniería UNAM.

Agua, I. E. (10 de marzo de 2010). Instituto Estatal del Agua. Recuperado el 13 de


noviembre de 2014, de http://www.institutodelagua.chiapas.gob.mx/rio-cahoacan-
cch

Agustín Felipe Breña Puyol, M. A. (10 de enero de 2006). Principios y


Fundamentos de la Hidrología Superficial. Distrito Federal, Tlalpan D. F., México.

Mijares, F. J (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México D. F.


Limusa.

Dirección General de Servicios Técnicos, S.C.T- (1984). Métodos hidrológicos


para previsón de escurrimientos. México: Dirección General de Servicios Técnicos.

P. Novak, A.I.B. Moffat, C.Nallury (2001) Estructuras hidráulicas, Colombia,


Editorial MacGraw-Hill

Gilberto Sotelo Ávila, (1979), Hidráulica general, México, D.F., Editorial Limusa

Gilberto Sotelo Ávila, (1979), Hidráulica de canales II, México, D.F. UNAM

José Rodríguez Moctezuma 2ª. Edición (1978) Caminos México, D.F.

Normativa para la Infraestructura del Transporte. (8 de Mayo de 2000) Estudios


Hidráulicos – Hidrológicos para puentes. Distrito Federal

57
LISTA DE TABLAS

2.1 valores para muestras pequeñas.

3.1 Condiciones típicas de la operación de alcantarillas.

3.2 Factores de ponderación para evaluar el coeficiente C del método de


MacMATH.

3.3 valores obtenidos para cada duración y periodo de retorno.

3.4 Memoria de cálculo del Hidrograma Sintético Triangular del camino.

3.5 Los gastos calculados se presentan, para diferentes periodos de


retorno.

3.6 calibres y dimensiones de alcantarilla circular.

58
LISTA DE FIGURAS

1.1 Localización de la Cuenca Del Rio Cahoacán, Chiapas.

2.1 Características de una cuenca.

2.2 Pendiente del cauce.

2.3 Patrones de drenaje de una cuenca.

2.4 Ordenación de una red de canales según Strahler.

2.5 Envolvente mundial de Creager.

2.6 Elementos que caracterizan un Hidrograma.

2.7 Esquema de cálculo del Hidrograma unitario.

3.1 Definiciones básicas de una alcantarilla.

3.2 Operaciones de una alcantarilla estándar, con condiciones de entrada de


superficie libre.

3.3 operaciones de una alcantarilla estándar, con condiciones de entrada


sumergida.
3.4 Cuenca de aportación de la obra de drenaje localizada en el km 6 + 070.

3.5 Cuenca de aportación de la obra de drenaje localizada en el km 3 + 413.

3.6 Curvas Intensidad-Duración-Periodo de retorno, para el sitio de interés.

3.7 Hidrogramas generados, el de color azul representa el de diseño, para un


Tr= 20 años.

3.8 características del flujo en un conducto circular parcialmente lleno,


según Kozeny Grafica tomada del libro hidráulica de canales, Dr. Gilberto
Sotelo Ávila.

59
ANEXOS

PLANOS

60
CORTE A - A

CORTE ELEVACION POR EL EJE DE LA OBRA

GEOMETRIA DE ESTRIBO CORTE B - B

REALIZO

PLANTA MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó

CORTE ELEVACION
R E V I S Ó

PLANTA DE MÓDULO
ING. LEOPOLDO EMMANUEL
DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL PROYECTO UBICACION

DETALLE DE LA GUARNICION ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE


DETALLE "A" DETALLE "B" DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
KM 3 + 413
HIDALGO

DETALLES DEL MACHIEMBRADO TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:


FEBRERO 2016

PLANTA SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y


BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x SIN ESCALA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.


ELEVACION LADO IZQUIERDO ELEVACION LADO DERECHO

REFUERZO DE LOSA - PLANTA -

PLANTA LADO IZQUIERDO PLANTA LADO DERECHO

GEOMETRIA DE ALEROS

DETALLE DE ZONA DE
APOYO DE LOSA

d
CORTE C - C b a

a
b
d
REALIZO

MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó

ING. LEOPOLDO EMMANUEL


DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL PROYECTO UBICACION

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE


KM 3 + 413
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO

CORTE 1-1 ELEVACION REFUERZO DE LA GUARNICION REFUERZO DE LA GUARNICION


IZQUIERDO DERECHA TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:

DETALLE DE UNION LOSA - CAJON


FEBRERO 2016

DETALLE DE UNION SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y


LOSA - CAJON BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x SIN ESCALA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.


PARRILLA EXTERIOR
MEDIA PLANTA MEDIA PLANTA
PARRILLA SUPERIOR PARRILLA INFERIOR

PLAN TA DE LO SA TAPA

SECCIO N DEL CAJON

PARRILLA INTERIOR
MEDIA PLANTA MEDIA PLANTA
PARRILLA INFERIOR PARRILLA SUPERIOR
ELEVACIO N DE MODULO
PLAN TA DE LO SA DE FONDO
R EALI ZO

MILTO N LI SA ND RO G OMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó
d
b a
I NG . LE OP OLDO E MMANUEL
DR. MAURO MORENO CO RZO HE RNA NDE Z VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

a A U T O R I ZÓ

b
d DR. FRA NCIS CO FELIX DOMINGUEZ
S ALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL PROYECTO UBICACION

ESTUDIO HIDRO LÓ GICO PARA EL DISEÑO DE O BRAS DE DRENAJE


KM 3 + 413
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO

TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:


FEBRERO 2016

SUSTITUCIÓN DE ALCANTARIL LA DE TUBO Y


PLANTA DE LOSA BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1 .50 m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x S IN ESCALA
1 .50 m. NORMAL EN TANGENTE.
DETALLE "A" DETALLE "B"

DETALLES DEL MACHIEMBRADO

PL ANTA

ELEVACION POR EL EJE DE LA ESTRUCTURA

CORTE ELEVACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA E HIDROLOGÍA

REALIZO

MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó

DETALLE DE LA GUARNICION

ING. LEOPOLDO EMMANUEL


DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

PLANTA AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL UBICACION


PROYECTO
MEDIO MEDIA
- CORTE A-A - - VISTA B-B - ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE
KM 6 + 070.478
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO
SECCION DE LA OBRA DE DRENAJE

TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:


FEBRERO 2016

PLANTA SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y


BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x INDICADA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.


ELEVACION DE ALERO LADO IZQUIERDO

PLANTA LADO IZQUIERDO SECCION DEL MURO DE CONTENCIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE
CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA E


HIDROLOGÍA

GEOMETRIA DE ALERO Y MURO DE CONTENCIÓN


REALIZO

MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó

ING. LEOPOLDO EMMANUEL


DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL UBICACION


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE
KM 6 + 070.478
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO

TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:


FEBRERO 2016
GEOMETRIA DE ALERO
IZQUIERDO Y MURO DE SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y
BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
CONTENCIÓN
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x INDICADA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE
CHIAPAS
PLANTA LADO DERECHO ELEVACION LADO DERECHO FACULTAD DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA E
HIDROLOGÍA

GEOMETRIA DE ALEROS
REALIZO

MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó

ING. LEOPOLDO EMMANUEL


DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS

NOMBRE DEL UBICACION


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE
KM 6 + 070.478
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
HIDALGO

TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:


FEBRERO 2016

GEOMETRIA DE ALERO SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y


DERECHO BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x INDICADA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.


MEDIA PLANTA MEDIA PLANTA
PARRILLA SUPERIOR PARRILLA INFERIOR

PLANTA DE LOSA TAPA


PARRILLA EXTERIOR

SECCION DEL MODULO

MEDIA PLANTA MEDIA PLANTA


PARRILLA INFERIOR PARRILLA SUPERIOR

PLANTA DE LOSA DE FONDO


PARRILLA INTERIOR

ELEVACION DE MODULO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE
CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA E


HIDROLOGÍA

REALIZO

MILTON LISANDRO GOMEZ LOPEZ

R E V I S Ó R E V I S Ó
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO

REFUERZO DEL DENTELLON


ING. LEOPOLDO EMMANUEL
LADO DERECHO LADO IZQUIERDO DR. MAURO MORENO CORZO HERNANDEZ VAZQUEZ
SINODAL SINODAL

AUTORIZÓ

DR. FRANCISCO FELIX DOMINGUEZ


SALAZAR
DIRECTOR DE TESIS
d
b a NOMBRE DEL UBICACION
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE
KM 6 + 070.478
DEL TRAMO CARRETERO TAPACHULA TALISMÁN RAMAL A CIUDAD
a HIDALGO

b
d TITULO: DESCRIPCION: FECHA: Norte:

REFUERZO DE LA GUARNICION
FEBRERO 2016

PLANTA DE LOSA SUSTITUCIÓN DE ALCANTARILLA DE TUBO Y


BOVEDA POR LOSA DE CONCRETO DE 2.0 x ESCALA:
1.50m Y CAJONES PREFABRICADOS DE 2.0 x INDICADA

1.50m. NORMAL EN TANGENTE.

Potrebbero piacerti anche