Sei sulla pagina 1di 48

3

Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

más
Llaves
Serie

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González Lengua y Literatura 3
Directora editorial es una obra de producción colectiva
Vanina Rojas creada y diseñada por el Departamento
Editorial y de Arte y Gráfica de
Subdirectora editorial
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Cecilia González
bajo proyecto y dirección
Directora de arte de Raúl A. González.
Eugenia San Martín Vivares

Coordinación editorial Diagramación


Ariadna Serrano María Díaz Rosáenz

Coordinación autoral Tratamiento de imágenes,


Michelle Arturi archivo y preimpresión
Liana Agrasar
Edición
Michelle Arturi Producción industrial
Leticia Groizard
Autoría
Darío Font

Corrección
Samuel Zaidman

Las páginas web han sido consultadas entre junio y diciembre de 2019.

© Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 7700-3030
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: diciembre de 2019.
3
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
d c
Ín i e
Planificaciones ................................................................ 05

Evaluaciones ..................................................................... 24

» 1.er trimestre
Evaluación tema 1........................................................................................................25
Evaluación tema 2........................................................................................................ 27

» 2.o trimestre
Evaluación tema 1....................................................................................................... 29
Evaluación tema 2........................................................................................................ 31

» 3.er trimestre
Evaluación tema 1........................................................................................................33
Evaluación tema 2........................................................................................................35

Proyecto Integrador...................................................................37

Llaves en mano ............................................................... 39


» Trabajos prácticos
El relato épico y la intertextualidad................................................................. 40
Sinonimia y campo semántico.............................................................................. 41
La entrevista................................................................................................................... 41
El cuento de autor....................................................................................................... 42
El realismo mágico..................................................................................................... 44
La ficción histórica..................................................................................................... 45
El ensayo.......................................................................................................................... 46
Planificaciones
6
/// Prácticas del Lenguaje 3

Contenidos para la elaboración


de la planificación anual
El siguiente cuadro presenta las expectativas de logro, los contenidos disciplinares y las estrategias de enseñanza de
Lengua y Literatura 3. Prácticas del Lenguaje 2.o/3.o, de acuerdo con lo especificado en los Núcleos de Aprendizajes Priori-
tarios, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires y el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Recuperar nociones previas a partir de la


• sistematización Aproximación a la noción de literatura. La Intercambio de lecturas realizadas en años
de conceptos literarios que función de la literatura. La literatura a través anteriores y apreciaciones sobre ellas.
ya fueron presentados en años anteriores. del tiempo. La importancia del contexto de Reflexión conjunta sobre posibles definiciones
Comprender la literatura como una forma producción. Los géneros y los subgéneros de literatura y los textos considerados
literarios. El pacto de lectura. Los verosímiles y literarios.
• de creación humana sujeta a los cambios
sociohistóricos. la ficción. Leer literatura y crecer como lectores. Conversación acerca de las propias preferencias
sobre los distintos géneros literarios.
Advertir la importancia de reponer el
• contexto Intercambio de experiencias de estudio
de producción a la hora de analizar
literario.
literatura.
INTRODUCCIÓN los macrogéneros literarios clásicos
• yConocer
registrar sus cambios con el paso del
¿Qué es la tiempo.
literatura? Reconocer el pacto de lectura implícito que
• supone toda obra literaria.

ámbito de la literatura
Distinguir
• basada enentre la realidad y la ficción
hechos reales.
Advertir la ficcionalización de los textos
• literarios.

bloque i
Reconocer la intención de leer un texto como
• literatura.
• Formarse como lectores literarios.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Leer, comprender y analizar relatos épicos. Lecturas. Eneida, de Virgilio, versión de Silvia Anticipación lectora a partir de una viñeta de
Identificar los rasgos característicos de Pérez (fragmento); “Ítaca”, de Constantino humor gráfico que retoma el imaginario de los
Cavafis; Los reyes, de Julio Cortázar (fragmento); textos épicos clásicos.
• los relatos épicos y contrastarlos con las
versiones que leemos de ellos. “Poseidón”, de Franz Kafka. Lectura de textos literarios representativos de
los géneros propuestos.
Asociar los diferentes relatos épicos a
• distintos Contenidos. Características de los relatos Resolución de actividades de comprensión
períodos históricos y contextos de
épicos y su vínculo con la construcción de lectora, análisis inferencial sobre la estructura
producción y circulación de la lectura.
identidad de un pueblo. Su evolución a y el género, vocabulario y producción.
Identificar el marco narrativo y la
• información lo largo de la historia: epopeya, cantar de Aplicación de las categorías literarias
que contiene como parte del gesta, libro de caballería. La Eneida y su estudiadas hasta el momento.
proceso de lectura comprensiva. trasfondo histórico. El marco narrativo: lugar, Identificación de las cosmovisiones presentes
Advertir la existencia de versiones tiempo, personajes. Las versiones: versiones en los relatos épicos leídos y reflexión sobre
estandarizadas y versiones didácticas. La estas desde la lectura comparada.
• estandarizadas y de distinto tipo realizadas
en función de objetivos concretos. fantasía épica y su vínculo con la epopeya. Identificación de las características de la
Vincular este aspecto con el origen oral de La presencia de elementos del relato épico fantasía épica en textos contemporáneos.
en textos modernos y contemporáneos. La Lectura de textos que establecen una
• los relatos épicos.
[01] intertextualidad. Relaciones intertextuales. La relación intertextual con relatos épicos de la
Reflexionar sobre la fantasía épica como
• género contemporáneo parodia. antigüedad.
que presenta Producción de una fantasía heroica.
El relato características narrativas similares al relato Elección de un texto perteneciente a los
épico y la épico. géneros estudiados para su lectura, análisis e
intertextualidad Reconocer la Eneida como una de las investigación; para compartir en el aula en el

ámbito de la literatura
• epopeyas más importantes de la cultura marco de un taller de lectura.
occidental. Reconocimiento en otros lenguajes de
Valorar los clásicos y reflexionar sobre sus las categorías estudiadas a partir de la
observación conjunta de una pintura y el
• lecturas a través del tiempo.
visionado de una película.

bloque i
Reconocer el vínculo intertextual de estos
• textos con producciones modernas y
contemporáneas.
Producir en el marco de un taller de
• escritura una narración a la manera de una
fantasía heroica.
Reflexionar sobre la presencia de los
• grandes relatos épicos en otros lenguajes
artísticos.

7
/// PLANIFICACIÓN
8
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar cuentos


• contemporáneos Lecturas. “Salsa Carina” y “El abuelo Martín”, Anticipación lectora a partir de una viñeta de
identificando el estilo de de Claudia Piñeiro; “Continuidad de los humor gráfico sobre la noción de autor.
sus autores. parques” y “Los amigos”, de Julio Cortázar. Lectura de textos literarios de dos autores
Identificar los rasgos característicos de argentinos.
Contenidos. Características y evolución Resolución de actividades de comprensión
• los cuentos modernos, considerando
la evolución histórica de los relatos, su histórica de los cuentos modernos. La noción lectora, análisis inferencial sobre la estructura
producción y circulación. de autor y estilo. El estilo de Cortázar. Autor, y el género, vocabulario y producción.
narrador y focalización. Tipos de focalización: Aplicación de las categorías literarias
Reflexionar sobre la categoría de autor como
• categoría interna, externa y cero. Narrador y narratario. estudiadas hasta el momento.
moderna.
Los tipos de narrador: testigo, protagonista, Análisis del narrador, la focalización y el estilo
[02] Profundizar el análisis de distintos tipos
• de omnisciente. El verosímil fantástico y el autoral de diferentes textos.
narrador y formas de focalización en los verosímil del terror. El estilo de Piñeiro. Escritura de un relato a la manera de un cuento
El cuento relatos. de autor.
de autor: Piñeiro Reflexionar sobre las formas actuales de Elección de un texto perteneciente al
género estudiado para su lectura, análisis e
• creación y circulación literaria.
y Cortázar investigación; para compartir en el aula en el
Incorporar la noción de verosímil al análisis

ámbito de la literatura
marco de un taller de lectura.
• del estilo de los autores.
Reconocimiento en otros lenguajes del estilo
Producir, en el marco de un taller de
• escritura, de los autores y la presencia de los verosímiles
un relato a la manera de un cuento trabajados a partir de la observación conjunta
de autor. de una pintura y el visionado de una película.

bloque i
Reflexionar sobre el estilo de autores
• de otros lenguajes artísticos y vincular
distintas obras con los temas y verosímiles
trabajados.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar cuentos


• pertenecientes Lecturas. “Un señor muy viejo con unas alas Anticipación lectora a partir de una viñeta de
al realismo mágico y a la enormes”, de Gabriel García Márquez (realismo humor gráfico relacionada con el realismo
ficción histórica. mágico); “Clase 63”, de Pablo De Santis (ficción mágico.
Identificar las características del realismo histórica). Lectura de textos literarios representativos de
los géneros propuestos.
• mágico.
Contenidos. Características del realismo Resolución de actividades de comprensión
Advertir la importancia de la construcción
• del mágico. Temas y personajes propios del lectora, análisis inferencial sobre la estructura
marco narrativo y los personajes en el
realismo mágico. La secuencia narrativa. y el género, vocabulario y producción.
realismo mágico.
Distinción entre acciones principales y Reflexión sobre las categorías literarias
Identificar las características del realismo
• mágico acciones secundarias. El verosímil. Contexto estudiadas y su aplicación en distintos tipos
en cuanto movimiento literario histórico del realismo mágico. Características de relatos.
regional. de la ficción histórica y la construcción del Lectura y comprensión de fuentes históricas
Identificar las características de la ficción verosímil. Las fuentes históricas y su valor en para vincularlas con el relato ficcional y
la ficción histórica. Los límites entre realidad y utilizarlas como insumo para la escritura de
• histórica.
la necesidad de la investigación para ficción. La relación entre historia y literatura. ficción.
[03] Producción de un cuento a la manera de
• laValorar
creación de una ficción histórica.
una ficción histórica a partir de un taller de
Reconocer las diferencias entre ficción escritura.
El realismo • histórica y hechos históricos. Elección de un texto perteneciente a los
mágico y la Relacionar las ficciones históricas con los géneros estudiados para su lectura, análisis e
ficción histórica
• hechos en los que están basadas. investigación; para compartir en el aula en el
marco de un taller de lectura.

ámbito de la literatura
Reflexionar sobre el vínculo entre historia y
Reconocimiento en otros lenguajes de las
• literatura.
categorías estudiadas y de la relación entre
Reconocer secuencias narrativas y
• relaciones historia y arte a partir de la observación
causales para el análisis y la
conjunta de una pintura y el visionado de una
comprensión de textos literarios.

bloque i
película.
Identificar acciones principales y
• secundarias y reconocer indicios relevantes
en acciones aparentemente secundarias.
Producir una ficción histórica guiada en el
• marco de un taller de escritura.
Reflexionar sobre la presencia del realismo
• mágico y sobre la relación entre historia y
arte a partir de otros lenguajes artísticos.

9
/// PLANIFICACIÓN
10
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar textos de ciencia


• ficción. Lecturas. “Todos los gatos son grises”, de Andre Anticipación lectora a partir de una viñeta de
Norton; “Factor clave”, de Isaac Asimov. humor gráfico que juega con el concepto de
Identificar las características de la ciencia ciencia ficción.
Contenidos. Características de la ciencia Lectura de textos literarios representativos del
• ficción, sus variantes y transformaciones en
los siglos xix y xx. ficción: relación razón/naturaleza, futuros género propuesto.
posibles, los monstruos. El verosímil de la Resolución de actividades de comprensión
sobre la ficción especulativa
• yReflexionar ciencia ficción; garantía científica, mundos lectora, análisis inferencial sobre la estructura
la relación crítica que establece con el
posibles, utopía, distopía, mundo catástrofe. y el género, vocabulario y producción.
desarrollo científico y la sociedad.
La ciencia ficción y la reflexión crítica sobre Aplicación de las categorías literarias
Debatir sobre las diferentes posibilidades
• de el mundo en el que los autores escriben. estudiadas hasta el momento.
[04] la ciencia ficción y el estatus que tiene (o La organización temporal de la narración: Actividades de reflexión y producción sobre
no) como género literario. analepsis, prolepsis, pausa, elipsis. El uso la ciencia ficción y su vínculo con la sociedad
La ciencia Advertir los usos de los tiempos verbales de los tiempos verbales en la organización a partir de fragmentos de textos teóricos y
temporal de la narración. Surgimiento y críticos.
• para
ficción: Norton y la organización de la temporalidad.
Reconocer las estrategias y tipos de evolución de la ciencia ficción, relación con los Escritura de relatos de ciencia ficción a partir
Asimov avances tecnológicos. Relación ciencia ficción de un taller de producción.

ámbito de la literatura
• organización temporal del relato.
y ciencia, ciencia ficción y monstruos, ciencia Elección de un texto perteneciente al
Producir relatos
• marco de un tallerdedeciencia ficción en el ficción y sociedades posibles, ciencia ficción y género estudiado para su lectura, análisis e
escritura. roles de género. investigación; para compartir en el aula en el
Reflexionar sobre el género y sus
• características marco de un taller de lectura.
a partir de otros lenguajes Reconocimiento en otros lenguajes de las

bloque i
artísticos. categorías estudiadas a partir de la escucha
compartida de una canción y el visionado de
un cortometraje.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Leer, comprender y analizar textos teatrales. Lecturas. El rinoceronte, de Eugène Ionesco Anticipación lectora a partir de una viñeta de
Identificar los rasgos característicos del (fragmento); Museo (fragmento), del grupo humor gráfico que juega con el concepto de
teatral Piel de Lava. teatro del absurdo.
• texto teatral.
Lectura de textos teatrales representativos de
Reflexionar la presencia de categorías
• literarias ensobre Contenidos. El teatro del absurdo y sus los géneros propuestos.
textos teatrales.
características. Tipos de parlamentos. La Resolución de actividades de comprensión
Conocer las características del teatro del
• absurdo estructura del texto teatral. Las tres unidades lectora, análisis inferencial sobre la estructura
y del teatro experimental y su del teatro clásico. La comedia y la tragedia. El y el género, vocabulario y producción.
contexto de surgimiento. hecho teatral. Diferencia entre historia y relato. Aplicación de las categorías literarias
Reflexionar sobre la relación entre los El teatro experimental y sus características. estudiadas hasta el momento.
[05] • procesos sociales y las expresiones artísticas Investigación sobre el teatro experimental.
y el rol de las vanguardias históricas. Análisis del texto leído a partir de fragmentos
El teatro de un texto crítico.
Distinguir las características propias de la
del absurdo Elaboración de una escena de teatro del
• comedia y de la tragedia.
y el teatro absurdo en grupos y su representación.
Identificar las posibles continuidades Elección de un texto perteneciente a alguno de
contemporáneo

ámbito de la literatura
• entre el teatro del absurdo y el teatro los géneros estudiados para su lectura, análisis
contemporáneo. e investigación; para compartir en el aula en el
Elaborar en grupos una escena de teatro
• del marco de un taller de lectura.
absurdo en el marco de un taller de Análisis de la representación de las
escritura. categorías del teatro del absurdo y del teatro

bloque i
Reflexionar sobre el teatro y sus experimental en otros lenguajes artísticos
a partir de la observación conjunta de una
• representaciones en otros lenguajes
artísticos. pintura y el visionado de una película.

11
/// PLANIFICACIÓN
12
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar poesía de


• vanguardia Lecturas. “Las muertes”, de Olga Orozco; “Tarde Anticipación lectora a partir de una viñeta de
y poesía performática. a solas”, de Norah Lange; “El herido II”, de humor gráfico que juega con el concepto de
Identificar los rasgos característicos de la Miguel Hernández; “Llueven flores”, de Rita vanguardia.
Gonzalez Hesaynes; “La cadena de frío”, de Lectura de textos literarios representativos del
• poesía, en particular de las vanguardias
poéticas del siglo xx y de la poesía Tomás Rosner; “Sin título”, de Juan Francisco género propuesto.
performática. Moretti. Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Identificar y producir recursos retóricos en
• textos Contenidos. Los textos poéticos y sus y el género, vocabulario y producción.
poéticos.
características. Los procedimientos poéticos. Aplicación de las categorías literarias
Reflexionar
• arte a partirsobre el vínculo entre historia y Los recursos retóricos. Características de la estudiadas hasta el momento.
del contexto de surgimiento de poesía de vanguardia. Influencia en el arte Reconocimiento de recursos propios del
[06] las vanguardias. de las transformaciones de los siglos xix y xx. género lírico en poesías de vanguardia.
Identificar posicionamientos ideológicos en El yo lírico y el extrañamiento en poesía. La Análisis completo de poesías a partir de las
vanguardia en la Argentina y sus diferentes categorías trabajadas.
• expresiones
La poesía de artísticas.
vanguardia Debatir sobre las vanguardias artísticas del exponentes. Surgimiento de la poesía Escritura de un texto poético bajo la técnica
performática. Sus características: combinación vanguardista del cadáver exquisito. Escritura
• siglo xx y sus propuestas
y la poesía sobre el arte.
de lenguajes artísticos, la obra como proceso, de un texto performático y su lectura en el
performática un texto poético de vanguardia

ámbito de la literatura
• yProducir el trabajo de los poetas, la necesidad de un marco de un slam de poesía organizado en el
elaborar una performance poética en el público activo. aula.
marco de un taller de escritura. Elección de un texto perteneciente al
Reflexionar sobre la presencia de las
• vanguardias género estudiado para su lectura, análisis e
en otros lenguajes artísticos. investigación; para compartir en el aula en el

bloque i
marco de un taller de lectura.
Reconocimiento en otros lenguajes de
las categorías estudiadas a partir de la
observación conjunta de una pintura y el
visionado de una película.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Recuperar nociones previas a partir


• de Aproximación a la noción de discurso. La Reflexión sobre el análisis discursivo y la
la sistematización de conceptos sociedad de la información. La variedad formación ciudadana.
relacionados con los géneros no literarios, de discursos que circulan en los distintos Comparación entre distintas situaciones
la comunicación y el estudio, que ya fueron ámbitos de la vida social. La comunicación y comunicativas para dar cuenta de la diversidad
presentados en años anteriores. breve repaso de sus elementos. El texto como de tramas y funciones.
Tomar conciencia de la así llamada unidad de análisis. Las tramas textuales. Breve Intercambios de estrategias y métodos de
mención al discurso político y la retórica. La estudio para las distintas materias.
• “sociedad de la información” en la que
vivimos y la cantidad de discursos que nos intención comunicativa y las funciones del
rodean. lenguaje. Los géneros discursivos. El estudio y
aprendizaje de los géneros.
Comprender el discurso como una noción
• que alude a los textos que circulan en
determinadas condiciones.
Conocer las distintas tramas textuales y las
• marcas que permiten identificarlas.
INTRODUCCIÓN
Identificar las funciones del lenguaje a
• través de marcas textuales relacionadas con
¿Qué es el el propósito comunicativo.
discurso? Conocer la retórica como la disciplina

ámbito del discurso


• históricamente encargada del estudio
del lenguaje y la finalidad comunicativa,
en relación con el discurso político en
particular.
Advertir la presencia de distintos géneros

bloque ii
• discursivos asociados a determinados
ámbitos de circulación.
Familiarizarse con géneros propios del
• ámbito académico.
Valorar
• como unael estudio de los géneros discursivos
estrategia para comprender y
afianzar la mecánica de estos textos.

13
/// PLANIFICACIÓN
14
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos


• históricos. Lecturas. “Una época de inestabilidad política”; Lectura de textos representativos del relato
“Los caudillos”, por Felipe Pigna. histórico.
Identificar los rasgos característicos de los Resolución de actividades de comprensión
Contenidos. Características del relato histórico. lectora, análisis inferencial sobre la estructura
• relatos históricos.
Las competencias comunicativas: lingüística y y el género, vocabulario y producción.
Advertir la inclusión de testimonios como
• estrategia discursiva, paralingüística, cultural, ideológica. Señalamiento textual de los aspectos
de autoridad.
Técnica de estudio: la información en internet, estudiados a partir de un modelo previo.
Reconocer la presencia de un punto de vista
• en estrategias para la selección de fuentes Intercambio de opiniones sobre las
todo texto historiográfico. confiables. competencias comunicativas puestas en juego
Identificar las competencias comunicativas en un relato histórico.
[01] • que intervienen en una situación de Identificación de la competencia comunicativa
comunicación. fallida en determinadas situaciones de
El relato comunicación problemáticas.
Seleccionar información en internet
histórico Lectura de un fragmento extraído de la web
• mediante estrategias de evaluación de

ámbito del discurso


fuentes. con el objeto de analizar su valor como
posible fuente en determinado trabajo de
Producir relatos históricos de invención
• propia investigación y su justificación.
en el marco de un taller. Producción de un relato histórico a partir de
consignas específicas de escritura.

bloque ii
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos


• informes. Lecturas. “El cambio climático”, Naciones Lectura de textos representativos del género
Unidas; “El impacto del cambio climático en la expositivo.
Identificar las características propias del salud”, VV. AA. Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura
• informe.
Contenidos. Características del informe. El y el género, vocabulario y producción.
Advertir la pretensión de objetividad del
• lenguaje informe como un tipo de texto expositivo. Señalamiento textual de los aspectos
utilizado, el uso de tecnicismos, la
Circulación académica y periodística. Los estudiados a partir de un modelo previo.
necesidad de recurrir a distintas fuentes y el
informes como documentos que describen Respuesta a las preguntas fundamentales de
contraste de datos.
situaciones actuales y, por lo tanto, de interés todo informe a partir del texto leído.
Identificar la organización de la información
• como público. Objetividad, lenguaje técnico, uso de Identificación de los remas del informe a partir
marca prototípica de los tipos fuentes, contraste de datos. La organización de los subtemas.
textuales expositivo-explicativos. de la información: introducción, desarrollo, Reconocimiento de los remas que se
Reconocer los paratextos y utilizarlos como conclusión. El paratexto. La coherencia textual. convierten en temas.
Unidad y progresión temática (tema y rema). Reconocimiento de las jerarquías de títulos y
• estrategia de anticipación lectora.
[02] Advertir la circulación en los medios El plan textual. Técnica de estudio: el cuadro subtítulos.
sinóptico. Elaboración de un cuadro sinóptico a partir de
• periodísticos de informes sobre distintos
aspectos de la ciencia o de la sociedad. consignas precisas.
El informe Elaboración grupal de un tablero online

ámbito del discurso


Comprender, reconocer y emplear la
• coherencia para organizar la información de un trabajo
textual. colaborativo.
Identificar la progresión gradual de la
• información Elaboración de un informe en el marco de un
a través de temas y remas. taller de escritura académica.
Comprender la importancia de planificar

bloque ii
• antes de escribir cualquier texto.
Esquematizar
• sinópticos. la información en cuadros

Producir un informe en el marco de un taller


• de escritura.

15
/// PLANIFICACIÓN
16
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos tipos


• de Lecturas. “Piel de Lava: retrato a cuatro voces Lectura de textos representativos de la
entrevistas. del grupo de actrices estrella del BAFICI”, por entrevista.
Identificar las características propias de la Tamara Tenenbaum; “Julio Cortázar, el arte de Resolución de actividades de comprensión
la ficción”, por Jason Weiss. lectora, análisis inferencial sobre la estructura
• entrevista.
y el género, vocabulario y producción.
Reconocer la existencia de dos momentos
• en Contenidos. Características de la entrevista. Señalamiento textual de los aspectos
una entrevista publicada: el diálogo y la
Género propio del ámbito periodístico. estudiados a partir de un modelo previo.
edición.
Momentos fundamentales: diálogo y edición. Reflexión colectiva sobre citas textuales que
Inscribir la entrevista publicada en medios
• de Estructura de una entrevista periodística, definen la entrevista.
comunicación como un tipo textual que similar a la noticia: paratextos, cuerpo, cierre. Elaboración de un cuadro comparativo a partir
comparte los paratextos de las noticias. Sistema pregunta/respuesta. Los tipos de de consignas puntuales.
[03] Advertir la presencia de múltiples tramas en preguntas. Variedades lingüísticas. Lectos Lectura de una entrevista online en formato
y registros. Técnica de estudio: el cuadro hipertextual y edición de una entrevista ya
• las distintas instancias de la entrevista.
La entrevista Distinguir entre distintos tipos de preguntas comparativo. leída en este mismo formato.
Producción de una entrevista audiovisual y

ámbito del discurso


• posibles y valorar la escucha.
de una entrevista a un personaje inventado a
Reflexionar sobre la presencia de variedades
• lingüísticas dentro partir de consignas específicas de escritura.
de la lengua española, de
registros y lectos.
Esquematizar la información en cuadros

bloque ii
• comparativos.
Producir entrevistas y saber editarlas para
• su publicación posterior.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos tipos


• de Lecturas. “Jijiji”, de Facundo Alvarez Heduan; “El Lectura de textos representativos del género.
ensayos. fantasma de la diferencia”, de Daniel Link. Resolución de actividades de comprensión
Identificar lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Contenidos. Características del ensayo. y el género, vocabulario y producción.
• ensayo. las características principales del
Género multifacético que abarca una Señalamiento textual de los aspectos
Entender el ensayo como un género
• multifacético variedad de temas de mayor o menor interés estudiados a partir de un modelo previo.
y de interés social.
social. Polémica, discusión y debate en Señalamiento de determinadas relaciones de
Reconocer una tesis y los argumentos que la
• sostienen. torno al ensayo. Actitud comentativa. Trama cohesión a través de indicaciones precisas.
argumentativa predominante, uso de la Corrección de errores de cohesión en un
Advertir el carácter polémico de estos textos, primera persona y subjetivemas. Estructura: enunciado a través de la indicación de los
introducción (tesis), desarrollo (argumentos), recursos cohesivos correspondientes.
• que
fomentan el debate y la discusión.
Reconocer marcas textuales de la polémica, conclusión. Necesidad de conocer el referente Escucha conjunta de un pódcast e
para dialogar con un ensayo desde el identificación de las características del ensayo.
• la actitud comentativa y el uso de la primera
persona para dar cuenta con firmeza de la lugar del lector. La cohesión textual y sus Reflexión y debate acerca de producciones
opinión propia. procedimientos: sinonimia, hiperonimia, audiovisuales a partir de actividades
colocación, referencia, elipsis, conexión. Los orientadoras.
[04] Destacar la trama argumentativa de los
• ensayos diccionarios de sinónimos y antónimos como Elaboración de un resumen a partir de una
y el uso de un lenguaje subjetivo. herramientas clave. Los discursos públicos serie de consignas.
El ensayo Comprender la cohesión textual léxica y
• gramatical y sus como un tipo de texto caracterizado por la Elaboración de un ensayo en el marco de un
procedimientos: sinonimia, propiedad persuasiva del ensayo. Técnica de taller de escritura académica.

ámbito del discurso


hiperonimia, colocación, referencia, elipsis, estudio: el resumen.
conexión.
Adquirir el hábito de la consulta de
• diccionarios de sinónimos y antónimos.

bloque ii
• aDebatir acerca de las cuestiones de género
partir de la escucha de discursos sobre
el tema que utilizan las propiedades de los
ensayos.
Resumir textos a través de la identificación
• de las ideas principales, la estructura y la
integración final.
• Elaborar un ensayo personal.

17
/// PLANIFICACIÓN
18
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos tipos


• de Lecturas. “La hija del criptógrafo, de Pablo De Lectura de reseñas literarias representativas
reseñas. Santis”, por Emiliano Sued; “El imperio de las del género.
cosas”, por Gustavo Yuste. Resolución de actividades de comprensión
• Identificar las características de la reseña. lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Distinguir entre un lenguaje objetivo y un
• lenguaje Contenidos. Características de la reseña y el género, vocabulario y producción.
subjetivo.
literaria. La circulación periodística de este tipo Señalamiento textual de los aspectos
Comprender el significado de un comentario
• crítico. textual. La presencia de un lenguaje objetivo estudiados a partir de un modelo previo.
(trama expositivo-explicativa) y subjetivo Identificación de la trama textual
Conocer los aspectos que son susceptibles (trama argumentativa). El comentario crítico. predominante en distintos fragmentos de la
Los aspectos analizados en una reseña: género, reseña.
• de análisis de un texto literario.
Leer procedimientos, temas, funcionamiento de la Reconocimiento del acto ilocutivo presente en
• con ojo crítico. obra en conjunto, relación con otros autores. determinados enunciados.
[05] Reconocer los actos de habla y los actos
• involucrados La pragmática: actos de habla y máximas Transformación de actos de habla directos en
en cada uno de ellos. conversacionales. La cooperación en la indirectos.
La reseña Distinguir entre
• indirectos. actos de habla directos e comunicación. El incumplimiento de algunas Identificación del cumplimiento o no de ciertas
literaria máximas para generar determinados efectos, máximas a partir de la redacción de diálogos
como el humor. Técnica de estudio: el glosario en situaciones comunicativas concretas.

ámbito del discurso


Advertir la cooperación tácita entre los
terminológico. Elaboración de un glosario terminológico a
• participantes de una comunicación.
partir de consignas precisas.
Conocer las máximas conversacionales y las
• implicaturas Lectura y análisis de reseñas literarias online.
que se producen al fallar.
Redacción de una reseña literaria y grabación
Relacionar la de las máximas con de un pódcast literario a partir de consignas

bloque ii
• determinadosfallaefectos buscados por los puntuales de escritura.
hablantes.
Elaborar glosarios terminológicos como
• herramientas de estudio y consulta.
• Producir reseñas literarias.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Leer, comprender y analizar monografías. Lecturas. “El espejo de Galadriel. Imágenes del Lectura de textos representativos del género
Identificar las características propias de este mal en El señor de los anillos”, por Melisa Martí; monográfico.
“De Caribdis a Cthulhu. Una comparación entre Resolución de actividades de comprensión
• género académico.
las obras de Homero y Lovecraft” (fragmento), lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Advertir la presencia de tramas expositivo-
• explicativas por Candela Halpern. y el género, vocabulario y producción.
y argumentativas.
Señalamiento textual de los aspectos
Reconocer la presencia de un tema y un
• objeto de estudio. Contenidos. Características de la monografía. estudiados a partir de un modelo previo.
Tipo textual que involucra tramas Reflexión sobre el epígrafe inicial de la
la hipótesis y los argumentos que expositivo-explicativas y argumentativas. monografía leída a partir de preguntas
Similitudes y diferencias con el ensayo: orientadoras.
• laIdentificar
sostienen o las pruebas que la refutan.
intervención con ideas personales y grado de Reconocimiento de la presencia de la
[06] • Discernir entre hipótesis y especulación. formalización. Los componentes esenciales bibliografía listada al final de la monografía
• elReconocer la presencia de un corpus desde de la monografía: tema, corpus (de análisis y durante el desarrollo textual.
cual se elabora la monografía. bibliográfico), objeto de estudio e hipótesis. Reflexión sobre el uso de la primera persona
La monografía Conocer y emplear estrategias propias de la Estrategias lingüísticas de la explicación plural en la monografía.

ámbito del discurso


• explicación y la argumentación. y la argumentación: ejemplos, preguntas Observación de una ficha sobre la monografía
Comprender referido y sus retóricas, analogías, notas al pie. El discurso leída y reflexión a partir de una guía de
referido: estilo directo e indirecto; los verbos preguntas.
• estilos directoelediscurso
indirecto.
declarativos. Técnica de estudio: el fichaje de Elaboración de nuevas fichas a partir de textos
Conocer y emplear distintos tipos de verbos
• introductorios. material. leídos en capítulos anteriores. Producción de

bloque ii
una monografía sobre temas de literatura en el
Elaborar fichas para registrar distintos tipos
• de marco de un taller de escritura académica.
materiales.
• Elaborar una monografía sobre literatura.

19
/// PLANIFICACIÓN
20
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Reconocer la lengua como un aspecto


• ineludible La lengua como medio fundamental de Intercambio de opiniones sobre la necesidad o
de la vida social. la comunicación humana. La gramática no de estudiar la lengua materna.
la necesidad del estudio gramatical como el estudio de las unidades menores Reflexión sobre la práctica de revisar los
y mayores que se combinan entre sí para propios escritos o mensajes antes de enviarlos.
• yAdvertir
la reflexión lingüística para desarrollar
nuestras competencias comunicativas. formar enunciados con sentido. La lengua Puesta en común de la propia experiencia
como sistema transmisor de una determinada como estudiantes de una segunda lengua.
Comprender las lenguas como sistemas que
• transmiten cosmovisión. Relación entre formas Reflexión sobre la gramática como uno de los
una visión del mundo.
lingüísticas, contexto e intención comunicativa. tantos sistemas de reglas que existen en la
• laValorar la diversidad lingüística y reconocer Las palabras como herramientas con las cuales sociedad.
pérdida de una lengua como una pérdida intervenimos en el mundo y lo modificamos. La Recuperación de saberes previos sobre los
cultural. gramática como sistema de recursos posibles distintos niveles de la lengua a partir de
Diferenciar los niveles de la gramática como para lograr algo. Los niveles del estudio preguntas y una puesta en común.
lingüístico. La enunciación y la modalidad. Intercambio de opiniones sobre la relación
• herramientas de análisis lingüístico.
INTRODUCCIÓN La ortografía. Relación entre normativa y entre una ortografía correcta o incorrecta y
Entender la enunciación como la puesta en
academia. sus efectos en determinadas situaciones de
• funcionamiento de la lengua.
¿Qué es la comunicación.
Reconocer la modalidad como parte de las Puesta en común sobre el modo como los
gramática? • huellas que el sujeto deja en su discurso al alumnos incluyen la voz del otro en sus
producirse la enunciación. propios escritos.

reflexión sobre la lengua


Identificar la ortografía como un sistema
• propio, cuyo conocimiento es fundamental
para la comunicación entre las personas.
• yReconocer la relación entre la normativa
los textos que circulan en ámbitos

bloque iii
académicos.
Desarrollar el hábito de la consulta ante la
• duda lingüística.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Conocer la morfología de las palabras para


• ampliar Palabras: estructura y relaciones. Morfología: Resolución de actividades de anticipación.
el vocabulario, inferir significados o morfema, bases y afijos. Afijos derivativos Formación de palabras a partir de bases y
la ortografía de las palabras. y afijos flexivos. Procesos de formación de afijos y reconocimiento del proceso utilizado.
Reconocer las distintas clases de palabras palabras: flexión, derivación, composición, Reflexión sobre los neologismos utilizados en
parasíntesis. Relaciones léxicas: familias el propio vocabulario cotidiano.
• desde un punto de vista semántico,
morfológico y sintáctico. de palabras, campo semántico, sinonimia, Lectura de noticias y reconocimiento del
hiponimia e hiperonimia, neologismos. campo semántico.
Valorar la incorporación de neologismos y
• conocer Morfemas griegos. Afijos y ortografía. Resolución de actividades para afianzar la
la morfología de su ingreso en el
Las clases de palabras I. Sustantivos: relación entre determinados sufijos y su
sistema del español.
clasificación, morfología y sintaxis. El correlato ortográfico.
Diferenciar entre palabras variables e
• invariables. género de las palabras como una categoría Identificación de pronombres: referente y
exclusivamente gramatical. Artículos y función sintáctica.
y emplear las relaciones léxicas que adjetivos: clasificación, morfología y sintaxis. Uso de pronombres como elemento de
El artículo en los nombres propios. La posición cohesión para evitar la repetición.
• seConocer
pueden establecer entre las palabras.
Comprender el carácter deíctico de los de los adjetivos y su semántica. Pronombres: Reconocimiento y corrección de errores en el
correferencia textual y deixis. Tipos: uso de pronombres.
• pronombres y su función referencial en los
textos. personales, posesivos, demostrativos, relativos, Identificación y análisis morfológico de los
enfáticos, indefinidos. Los determinantes. verbos en un fragmento textual, análisis de su
Conocer la clase de los determinantes y los
• cuantificadores Las clases de palabras II. Verbos: semántica, uso en la narración y reescritura del fragmento
[01] y las funciones que cumplen morfología y sintaxis. Raíz y desinencia. Los en otro tiempo base.
en el discurso. accidentes del verbo. Los tiempos verbales. Análisis de la irregularidad verbal en un grupo
Las palabras Identificar las categorías morfológicas del
• verbo. Los usos de los tiempos verbales. El modo. de verbos conjugados.
y sus clases Verbos y modalidad oracional. Modo subjuntivo Formulación de enunciados en tiempos
Distinguir usos de tiempos y modos y correlación verbal. El aspecto. Los verbos verbales que pueden transmitir otros sentidos

reflexión sobre la lengua


irregulares y los grupos de irregularidad. Las además del expresado por su nombre, y
• verbales.
locuciones verbales. Errores de irregularidad enunciados con locuciones verbales.
Reconocer las perífrasis verbales y su
• relación y adquisición del lenguaje. Pragmática: Reescritura y elaboración de un diálogo
con la modalidad.
modalidad y cortesía. incorporando estrategias de cortesía.
Usar correctamente las formas verbales
• regulares Las clases de palabras III. Adverbios: Reflexión conjunta sobre el uso de la cortesía
e irregulares según la normativa. morfología, clasificación semántica, sintaxis. en determinadas situaciones comunicativas.

bloque iii
los sentidos y usos de los verboides Verboides y frases verbales: clasificación, Identificación de adverbios y frases verbales
semántica y sintaxis. Diferencias entre frases en textos y elaboración de enunciados que
• yConocer
las perífrasis verbales.
Identificar los usos de los tiempos verbales verbales y construcciones verboidales. Frases contengan frases verbales.
verbales y matices de sentido. Comparación de frases verbales según el
• en la narración y la correlación temporal.
Las clases de palabras IV. Preposiciones, sentido que transmiten.
Distinguir
• funcionalesentre clases de palabras conjunciones e interjecciones: palabras léxicas Identificación, completamiento y uso de
y léxicas. y palabras funcionales, clases abiertas y clases preposiciones, conjunciones e interjecciones.
cerradas, aspecto semántico y función Reflexión sobre la obligatoriedad de
sintáctica. Adjuntos oracionales. determinadas preposiciones.
Resolución de actividades de integración.

21
/// PLANIFICACIÓN
22
/// Prácticas del Lenguaje 3

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Identificar oraciones por sus características


• semánticas Tipos de oraciones. Bimembres, unimembres, Resolución de actividades de anticipación.
y sintácticas. compuestas, complejas. El sujeto y el Identificación y análisis de los distintos tipos
predicado. Los núcleos. Los distintos tipos de de oraciones.
• Distinguir y analizar sujeto y predicado. nexos coordinantes. Separación de oraciones complejas en
Reconocer los sujetos desinenciales y su uso
• como Las construcciones sustantivas y adjetivas. El oraciones simples.
elemento de cohesión.
concepto de construcción. Los modificadores Distinción entre oraciones compuestas y
Identificar las construcciones internas de
• cada de los núcleos sustantivo y adjetivo. oraciones simples con predicado verbal
oración, sus núcleos y modificadores. La construcción verbal. La estructura compuesto.
Conocer las estrategias de reconocimiento argumental de los verbos y sus complementos. Reflexión sobre los límites oracionales en la
Objetos, circunstanciales, complemento redacción y la comprensión textual a partir del
• de los distintos complementos.
Diferenciar un verbo transitivo de uno agente, predicativos. Los verbos transitivos. análisis de textos problemáticos.
El pronombre se como alomorfo de le/les. Análisis y formulación de construcciones
• intransitivo.
Diferencias entre predicativo y circunstancial sustantivas y adjetivas.
Reconocer voz activa y voz pasiva por sus
• propiedades de modo. Adverbios modalizadores. Análisis de los significados de construcciones
semánticas y sintácticas. Voz oracional, pronombre se y oraciones sustantivas a partir de la posición del adjetivo.
Reconocer y emplear
• distintas funciones delcorrectamente las impersonales. La voz activa y la voz pasiva. Señalamiento de los objetos directos
pronombre se. La frase verbal pasiva y la correlación e indirectos en oraciones y reemplazo
Distinguir entre la pasiva perifrástica y la temporal. Los usos del pronombre se: pronominal correspondiente. Análisis
estrategias de reconocimiento. Tipos de de oraciones para identificar objetos,
• pasiva con se y entre esta última y la oración
impersonal con se. oraciones impersonales. La impersonalidad circunstanciales y predicativos.
y la impresión de objetividad. Otros recursos Reconocimiento y uso de modalizadores
Identificar la omisión del agente como una
[02] • estrategia retóricos de omisión del agente. oracionales.
discursiva determinada, ya sea
Proposiciones subordinadas adjetivas. El Señalamiento y corrección de oraciones mal
en oraciones pasivas o mediante el uso de
La sintaxis pronombre relativo y el antecedente. Las formuladas.
recursos retóricos específicos.
subordinadas especificativas y las explicativas. Transformación de oraciones pasivas
Reconocer el predicativo subjetivo El análisis interno de la proposición. Los perifrásticas en pasivas con se.

reflexión sobre la lengua


• obligatorio en presencia de un verbo relativos compuestos por más de una palabra. Distinción entre pasivas con se y oraciones
copulativo. Proposiciones subordinadas sustantivas. El impersonales con se.
Reconocer y emplear correctamente las reemplazo pronominal como estrategia de Identificación y uso de metonimias y
identificación. Las sustantivas con pronombre sinécdoques como estrategias de omisión del
• proposiciones subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales. relativo y el cumplimiento de una función agente de la acción.
sintáctica. Las sustantivas con incluyente si o Análisis de oraciones complejas por

bloque iii
Distinguir entre las subordinadas adjetivas
que. Funciones de las subordinadas subordinación adjetiva, reconocimiento de sus
• especificativas y las explicativas.
sustantivas. Discurso referido y sintaxis. partes y funciones y rastreo del antecedente.
Diferenciar entre las proposiciones
• adverbiales que modifican Correlación temporal en el discurso referido Análisis de oraciones complejas por
a un núcleo indirecto. subordinación sustantiva, reconocimiento de
oracional y aquellas que funcionan como Proposiciones subordinadas adverbiales. sus partes y funciones.
circunstanciales. Adverbiales del primer grupo: circunstanciales. Reconocimiento y análisis de oraciones con
Conocer y emplear correctamente los
• distintos Adverbiales del segundo grupo: modificadores proposiciones subordinadas adverbiales de los
tipos de condicionales y su del núcleo oracional. Consecutivas, dos grupos.
correlación verbal. condicionales y tipos, concesivas. Diferencias Resolución de actividades de integración.
Diferenciar entre la concesión y la entre coordinación opositiva y concesión.
Sintaxis y semántica. Subordinación y claridad.
• coordinación con valor de oposición.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Tildar adecuadamente las palabras según


• las Tildación. Reglas generales de acentuación. Resolución de actividades de anticipación.
reglas generales y los casos específicos. Tilde diacrítica: monosílabos y pronombres Actividades para identificar y separar palabras
Advertir la importancia de la tilde diacrítica enfáticos. Acentuación de palabras en sílabas, colocar o corregir la tilde y justificar
compuestas. Diptongo y triptongo. Hiato. su uso.
• para distinguir significados.
Adverbios terminados en -mente. Formas Reflexión sobre la importancia de la tildación
Reconocer diptongos, triptongos y hiatos
• como verbales con pronombres clíticos. para distinguir significados.
una estrategia para su tildación.
Actividades para poner en práctica el uso
Conocer el uso de cada signo de puntuación
• y los sentidos Puntuación. El punto. Tipos de puntos. La de los signos de puntuación. Conocimiento
que transmiten. coma. El punto y coma. Las comillas. La raya. de los llamados signos auxiliares y reflexión
Advertir la función de los signos de Los paréntesis. Los corchetes. Los dos puntos. sobre su uso a partir de la exploración de una
entrada del Diccionario panhispánico de dudas.
• puntuación para lograr una adecuada
comunicación escrita. Ortografía. Los homófonos y las reglas Reconocimiento del significado y la ortografía
[03] ortográficas del español. Homófonos con b y v. de homófonos.
• Escribir correctamente los homófonos
siguiendo estrategias de reconocimiento. Homófonos con c, s y z. Homófonos con h y sin Identificación de una ortografía similar en
Ortografía h. Homófonos con ll e y. Homófonos entre una palabras de la misma familia. Corrección del
y normativa Conocer y emplear reglas ortográficas
• correspondientes palabra y un grupo de palabras. Reglas para el uso de mayúsculas en los textos.
a mayúsculas y uso de mayúsculas y minúsculas. Actividades para usar el diccionario con el fin
minúsculas.

reflexión sobre la lengua


de fomentar el hábito de la consulta.
Consignar adecuadamente la bibliografía y
• conocer Normativa académica. Referencias Actividades para la puesta en práctica de
los modos posibles de citación en bibliográficas. Citas textuales. Itálica. Negrita. las distintas normas relacionadas con textos
un trabajo escolar. Queísmo y dequeísmo. Usos correctos e académicos.
los usos incorrectos del gerundio incorrectos del gerundio. Casos especiales de Exploración de manuales de estilo disponibles
concordancia. Los cuantificadores. en la web para incrementar el conocimiento de
• yReconocer
saber emplearlo correctamente.

bloque iii
herramientas lingüísticas y fomentar el hábito
Identificar los dequeísmos y los queísmos
• para de la consulta.
evitarlos en la propia redacción.
Resolución de actividades de integración.

23
/// PLANIFICACIÓN
Evaluaciones
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento del Ramayana (texto de la antigua India) y respondé las preguntas a
continuación.

Ramayana
Fecha:

Anónimo

Canto VI
Se inicia la campaña bélica
Curso:

“Has llevado a cabo una espectacular y maravillosa describió la ciudad de Lanka y el poder del ejér-
hazaña, ¡oh Hanuman! —dijo Rama—. ¿Quién sino cito rakshasa. Entonces Rama les dijo: “Vayamos
tú podría haber escapado con vida y éxito de Lanka todos al mar en grupos organizados, encabezados
después de haber entrado como un espía? A pesar por los jefes. Yo mismo montaré sobre los hombros
de que no poseo nada, te ofrezco mi abrazo. La glo- de Hanuman, por su parte Lakshman montará so-
ria de tus actividades y de tu hazaña, ejecutadas sin bre la espalda de Angada, así permaneceremos al
ninguna motivación personal, será la más honrosa centro del ejército”. Rama trepó sobre los hombros
recompensa por este maravilloso acto”. Entonces, de Hanuman y arengó a todos. De esa forma, acom-
Rama se levantó y abrazó a Hanuman. pañado por millones y millones de soldados monos,
Pensando que el tiempo era corto y considerando partió hacia el mar. Pero... ¡Ay! ¡Qué dolor agudo
la lejanía de su amada, Rama sintió aflicción y se atacaba a Rama al recordar a Sita e imaginar las pe-
quedó callado. Sugriva, que estaba atento, animó nurias que estaría pasando en su forzado cautive-
a Rama recordándole que habiendo recibido noti- rio! Su hermano, compartiendo su aflicción, trataba
cias consoladoras de Hanuman no debieran dar lu- no obstante de consolarlo.
gar al desaliento. A continuación, Rama convocó a
una asamblea a todos los comandantes de los mo- Fuente: http://www.shrisitaram.org/SpanishR/Ramayana%20
nos. En su presencia, Hanuman, a pedido de Rama, parte%202.pdf

a. ¿A qué género literario pertenece el fragmento? Justificá tu respuesta.


b. ¿Qué tipo de personaje es Rama? ¿Qué características particulares tiene?
c. ¿Cuál o cuáles podrían ser las motivaciones de Rama para viajar hacia la ciudad de Lanka?
d. ¿Qué similitudes existen entre el relato épico y la fantasía épica? Utilizá el fragmento para ejemplificar.

2. Leé el fragmento inicial del siguiente cuento y resolvé las consignas a continuación.

La boda
Silvina Ocampo

Que una muchacha de la edad de Roberta se fijara a veces como si ella y yo fuéramos dos chicas de siete
en mí, saliera a pasear conmigo, me hiciera confiden- años. Es misterioso el dominio que Roberta ejercía so-
cias, era una dicha que ninguna de mis amigas tenía. bre mí: ella decía que yo adivinaba sus pensamientos,
Nombre y apellido:

Me dominaba y yo la quería no porque me comprara sus deseos. Tenía sed: yo le alcanzaba un vaso de agua,
bombones o bolitas de vidrio o lápices de colores, sino sin que me lo pidiera. Estaba acalorada: la abanicaba
porque me hablaba a veces como si yo fuera grande y o le traía un pañuelo humedecido en agua de Colonia.

a. Explicá las características propias del cuento de autor. Ejemplificá a partir de este fragmento.
b. ¿Qué tipo de narrador posee el cuento y cuál es su focalización? Justificá con dos citas textuales.
3. Leé el siguiente texto y resolvé las consignas a continuación.

La huelga de inquilinos de 1907


Felipe Pigna

A comienzos de 1880 en Buenos Aires había A los pocos días, una manifestación de escobas
1.770 conventillos, en los que vivían 51.915 per- —mayoritariamente compuesta por mujeres y ni-
sonas repartidas en 24.023 habitaciones de mate- ños, los que más horas por día padecían los males
rial, madera y chapas. Para mediados de 1890, ya de los conventillos— recorrió Buenos Aires. Salían
eran 2.249 para 94.743 inquilinos. a la luz los invisibles. Eran miles de escobas por-
En su revelador “Estudio sobre las casas de in- tadas pacíficamente.
quilinato de Buenos Aires”, publicado en 1885, Los huelguistas lograron parcialmente su obje-
el doctor Guillermo Rawson apelaba, más que a tivo de conseguir la rebaja de los alquileres y me-
la solidaridad, al desarrollado espíritu de super- jorar mínimamente las condiciones de vida. Este
vivencia de nuestra clase dirigente para intentar original movimiento, que fue tomado como ejem-
mejorar las condiciones de vida de los inquilinos. plo y replicado en varias capitales del “primer”
La situación explotó a mediados de 1907 cuan- mundo, representó un llamado de atención sobre
do se produjo una novedosa huelga de inquilinos. las dramáticas condiciones de vida de la mayoría
Los habitantes de los conventillos de Buenos Ai- de la población que ocuparon por aquellos días las
res, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron tapas y los editoriales de los principales diarios.
no pagar sus alquileres frente a las pésimas con- Fuente: adaptado de https://www.elhistoriador.com.ar/la-
diciones de vida en los inquilinatos y al aumento huelga-de-inquilinos-de-1907/
desmedido aplicado por los propietarios.

a. ¿A qué genero discursivo pertenece? Justificá la respuesta con las características principales de este género.
b. Identificá en el fragmento subrayado el tipo de recurso que utiliza el autor e indicá su función en el texto.
c. Explicá el concepto de competencia lingüística y comunicativa. Ejemplificá a partir del texto leído.

4. Indicá los morfemas que conforman la estructura de las siguientes palabras (bases, afijos derivativos y
flexivos) y señalá qué tipo de proceso de formación ocurrió en cada caso.
a. habitualmente:
b. pulsación:
c. hipodérmicas:

5. Completá el siguiente cuadro con la clasificación semántica y morfológica de las palabras que figuran en él.
PALABRA CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
chapas
explotó
pésimas
un
editoriales

6. Transcribí del último texto tres palabras funcionales e indicá a qué clase pertenecen.

7. En una hoja aparte, analizá sintácticamente las siguientes oraciones.


a. Has realizado una espectacular y maravillosa hazaña.
b. A continuación, Rama convocó a una asamblea a todos los comandantes de los monos.
c. Hanuman describió la ciudad de Lanka y el poder del ejército rakshasa.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente texto y resolvé las consignas a continuación.

Los caballos de Aquiles


Constantino Cavafis
Fecha:

Cuando vieron muerto a Patroclo, caballos y apenose. “En las bodas de Peleo”,
que era tan valeroso y fuerte y joven, dijo, “no debí así irreflexivamente actuar;
los caballos de Aquiles comenzaron a llorar; ¡mejor que no les hubiéramos dado caballos míos
sus naturalezas inmortales se indignaban desdichados! Qué buscaban allí abajo
por esta obra de la muerte que contemplaban. entre la mísera humanidad que es juego del destino.
Curso:

Sacudían sus cabezas y agitaban sus largas crines, A ustedes que la muerte no acecha, ni la vejez,
golpeaban la tierra con las patas, y lloraban a Patroclo, efímeras desgracias los atormentan. En sus
al que sentían inanimado –destruido– padecimientos
una carne ahora mísera –su espíritu desaparecido– se mezclaron los humanos”. Pero sus lágrimas
indefenso –sin aliento– seguían derramando los dos nobles animales
devuelto desde la vida a la gran Nada. por la desgracia sin fin de la muerte.
Las lágrimas vio Zeus de los inmortales Fuente: https://ciudadseva.com/texto/los-caballos-de-aquiles/

a. ¿Qué tipo de relación se establece entre el poema leído y la Ilíada de Homero? Justificá.
b. Señalá las características del relato épico e indicá a qué tipo pertenece el texto base de este poema.
c. ¿Qué tipo de personaje es Aquiles? Señalá los rasgos de esta clase de personajes.
d. ¿Cuál es el motivo por el que se lamenta Zeus en el poema?

2. Leé el fragmento del siguiente cuento y resolvé las consignas a continuación.

Una gallina
Clarice Lispector

Era una gallina de domingo. Todavía vivía porque junto a una chimenea. El dueño de la casa, recor-
no pasaba de las nueve de la mañana. Parecía calma. dando la doble necesidad de hacer esporádicamen-
Desde el sábado se había encogido en un rincón de te algún deporte y almorzar, vistió radiante un traje
la cocina. No miraba a nadie, nadie la miraba a ella. de baño y decidió seguir el itinerario de la gallina:
Aun cuando la eligieron, palpando su intimidad con con saltos cautelosos alcanzó el tejado donde esta,
indiferencia, no supieron decir si era gorda o flaca. vacilante y trémula, escogía con premura otro rum-
Nunca se adivinaría en ella un anhelo. bo. La persecución se tornó más intensa. De tejado
Por eso fue una sorpresa cuando la vieron abrir las en tejado recorrió más de una manzana de la calle.
alas de vuelo corto, hinchar el pecho y, en dos o tres Poco afecta a una lucha más salvaje por la vida, la
intentos, alcanzar el muro de la terraza. Todavía va- gallina debía decidir por sí misma los caminos a to-
ciló un instante –el tiempo para que la cocinera diera mar, sin ningún auxilio de su raza. El muchacho, sin
un grito– y en breve estaba en la terraza del veci- embargo, era un cazador adormecido. Y por ínfima
no, de donde, en otro vuelo desordenado, alcanzó que fuese la presa había sonado para él el grito de
un tejado. Allí quedó como un adorno mal colocado, conquista. (…)
Nombre y apellido:

dudando ora en uno, ora en otro pie. La familia fue


llamada con urgencia y consternada vio el almuerzo Fuente: https://ciudadseva.com/texto/una-gallina/

a. Explicá las características propias del cuento de autor, ejemplificando a partir de este fragmento.
b. ¿Qué tipo de narrador posee el relato y cuál es su focalización? Justificá con dos citas textuales.
3. Leé el siguiente texto y resolvé las consignas a continuación.

El tránsito porteño y la primera multa


Daniel Balmaceda
Las huellas de las pesadas carretas dañaban del caballo en infracción, fue el primer multado
las calles, convirtiéndolas en pantanos si llovía. Y por mal estacionamiento.
cuando en 1620 un paisano y su caballo se ahoga- Y, además, el primero que vio cómo a su pingo
ron en la actual Rivadavia entre San Martín y Flo- se lo llevaba la grúa, que en esa época era otro
rida, el gobernador Diego de Góngora decretó la caballo.
prohibición de circular por el “microcentro” aldea- El pobre Jenario Romero había llegado desde las
no. Lo hizo ordenando colocar troncos atravesados cercanías de Luján, donde vivía con su mujer y sus
en todas las esquinas situadas en un radio de tres doce hijas. El hombre cometió el pecado de parar
cuadras de la Plaza Mayor. a tomar algo, luego de hacer setenta kilómetros a
También se preocupó por el estacionamiento de caballo. (…) De todas maneras, no quedó de a pie
los caballos. Prohibió que se los dejara en las puer- en Buenos Aires, ya que se dirigió al Fuerte y pagó
tas de las pulperías porque a veces eran tantos para recuperar su animal y regresar a Luján. La
que terminaban taponando la calle y generando lo multa estipulada por el Gobierno no era en dine-
que en aquel tiempo sería un caos de tránsito. (…) ro, sino en especie: Jenario pagó con una gallina
Una tarde, el propio gobernador circulaba por la —que obtuvo mediante trueque con un vecino—
ciudad y vio un caballo mal estacionado (…). De la infracción cometida.
inmediato ordenó secuestrar al animal y multar al Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2017/03/22/
propietario. Es decir que Jenario Romero, dueño pequenas-historias-de-la-historia-argentina/

a. ¿A qué genero discursivo pertenece? Justificá la respuesta con las características principales de este género.
b. Identificá en los fragmentos subrayados el recurso que utiliza el autor e indicá su función en el texto.
c. Definí el concepto de coherencia textual. Ejemplificá con el texto leído.

4. Indicá los morfemas que conforman la estructura de las siguientes palabras (bases, afijos derivativos y
flexivos) y señalá qué tipo de proceso de formación ocurrió en cada caso.
a. estacionamiento:
b. inmediato:
c. multado:

5. Completá el siguiente cuadro con la clasificación semántica y morfológica de las palabras que figuran en él.
PALABRA CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
indiferencia
vaciló
cautelosos
una
kilómetros

6. Seleccioná del último texto tres palabras funcionales e indicá a qué clase pertenecen.

7. En una hoja aparte, analizá sintácticamente las siguientes oraciones.


a. Ante la muerte de Patroclo, los caballos de Aquiles comenzaron a llorar.
b. Sacudían sus cabezas y agitaban sus largas crines.
c. Sus lágrimas seguían derramando los dos nobles animales por la desgracia de la muerte.
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 2.° trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de la novela Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y resolvé las
consignas a continuación.
Fecha:

El reloj quedó mudo. Félix colocó la pieza de bron- visto ni oído nunca. Lo sorprendía mucho más la pre-
ce sobre el escritorio de su amo y volvió a ocupar su sencia de una buganvilia en el patio de su casa que
sitio. el oír que existían unos países cubiertos por la nieve.
—¡El porvenir! ¡El porvenir…! ¿Qué es el porve- Él recordaba la nieve como una forma del silencio.
nir? —exclamó Martín Moncada con impaciencia. Sentado al pie de la buganvilia se sentía poseído por
(…) un misterio blanco, tan cierto para sus ojos oscuros
Curso:

Félix movió la cabeza, y su mujer y sus hijos guar- como el cielo de su casa.
daron silencio. Cuando pensaba en el porvenir una —¿En qué piensa, Martín? —le preguntó su ma-
avalancha de días apretujados los unos contra los dre, sorprendida ante su actitud concentrada.
otros se le venía encima y se venía encima de su —Me acuerdo de la nieve —contestó él desde la
casa y de sus hijos. Para él los días no contaban de la memoria de sus cinco años. A medida que creció, su
misma manera que contaban para los demás. Nunca memoria reflejó sombras y colores del pasado no vi-
se decía: “el lunes haré tal cosa” porque entre ese vido que se confundieron con imágenes y actos del
lunes y él, había una multitud de recuerdos no vivi- futuro, y Martín Moncada vivió siempre entre esas
dos que lo separaba de la necesidad de hacer “tal dos luces que en él se volvieron una sola.
cosa ese lunes”. Luchaba entre varias memorias y la
memoria de lo sucedido era la única irreal para él. De Fuente: https://www.literatura.us/elena/los.html
niño pasaba largas horas recordando lo que no había

a. ¿A qué género literario corresponde el fragmento? Justificá teniendo en cuenta las características de
este género y ejemplificando con el texto leído.
b. Señalá en el fragmento una acción secundaria. Luego, caracterizá este tipo de acciones.
c. ¿Qué función cumple en el texto el reloj que se menciona al comienzo? ¿Cómo se relaciona con el
núcleo narrativo del fragmento?

2. Leé el siguiente fragmento de la novela Ladrona de medianoche, de Nalo Hopkinson, y resolvé las
consignas a continuación.

Por fin llegó la estación de Jonkanoo: los últimos días del año. Durante una semana, la pobla-
ción de Toussaint celebraba el aterrizaje de las naves nacionales de la corporación de Marryshow
en las que llegaron sus ancestros hacía dos siglos. Era el momento de dar gracias a Granny
Nanny por el Tiempo de Partida, por sus cuidados, por permitirles vivir en esta tierra, libre de de-
presiones y molestias. Era el momento de recordar los tiempos en los que sus antepasados tra-
bajaron y sudaron juntos. (…) Toda aquella sangre había fluido hacia un mismo río, para cons-
truir un nuevo hogar en un nuevo planeta. Al llegar la semana de Jonkanoo, todo el mundo
regresaba a su casa para reunirse con su familia; todos bebían acedera roja y comían tarta negra
mientras leían las Revelaciones Míticas de un Nuevo Garveyita de Marryshow: Canta Ven Libertad.
Nombre y apellido:

a. A partir del fragmento leído, ¿a qué género literario pertenece el relato? Describí sus características y
señalá los elementos del fragmento que se asocian con ellas.
b. Vinculá el texto leído con el concepto de garantía científica y señalá el tipo de mundo que se
construye en él. Justificá tu respuesta con algún fragmento del texto.
c. ¿Con cuál de las cuatro estrategias de organización temporal se relaciona el fragmento subrayado?
3. Leé el siguiente texto.

La ciencia ficción según Philip K. Dick


Philip K. Dick
En primer lugar, definiré lo que es la ciencia fic- flexión nos lo demostrará. Fijémonos en los per-
ción diciendo lo que no es. No puede ser definida sonajes dotados de poderes paranormales. (…) La
como “un relato, novela o drama ambientado en fantasía trata de aquello que la opinión general
el futuro” (…). Por otra parte, también puede ha- considera imposible; la ciencia ficción trata de
ber ciencia ficción ambientada en el presente: los aquello que la opinión general considera posible
relatos o novelas de mundos alternos. De modo bajo determinadas circunstancias. Esto es, en
que si separamos la ciencia ficción del futuro y de esencia, un juicio arriesgado, puesto que no es
la tecnología altamente avanzada, ¿a qué pode- posible saber objetivamente lo que es posible y
mos llamar ciencia ficción? lo que no lo es, creencias subjetivas por parte del
Tenemos un mundo ficticio; este es el primer autor y del lector.
paso. Una sociedad que no existe de hecho, pero (…) La ciencia ficción es creativa e inspira
que se basa en nuestra sociedad real; es decir, creatividad, lo que no sucede, por lo común, en
esta actúa como punto de partida. (…) Es nues- la narrativa general. Los que leemos ciencia fic-
tro mundo desfigurado por el esfuerzo mental del ción (ahora hablo como lector, no como escritor)
autor, nuestro mundo transformado en otro que lo hacemos porque nos gusta experimentar esta
no existe o que aún no existe. Este mundo debe reacción en cadena de ideas que provoca en nues-
diferenciarse del real al menos en un aspecto que tras mentes algo que leemos, algo que comporta
debe ser suficiente para dar lugar a acontecimien- una nueva idea; por tanto, la mejor ciencia ficción
tos que no ocurren en nuestra sociedad o en cual- tiende en último extremo a convertirse en una
quier otra sociedad del presente o del pasado. colaboración entre autor y lector en la que am-
Una idea coherente debe fluir en esta desfigura- bos crean... y disfrutan haciéndolo: el placer es
ción; quiero decir que la desfiguración ha de ser el esencial y definitivo ingrediente de la ciencia
conceptual, no trivial o extravagante… (…) ficción, el placer de descubrir la novedad.
Ahora tratemos de separar la fantasía de la Adaptado de https://www.pagina12.com.ar/diario/
ciencia ficción. Es imposible, y una rápida re- suplementos/soy/1-4620-2016-07-01.html

a. ¿A qué género discursivo pertenece? Justificá y ejemplificá con el texto leído.


b. Anotá en una hoja aparte un subtítulo posible para cada párrafo y los subtemas que se desarrollan en ellos.
c. Definí el concepto de registro e indicá a qué tipo corresponde el utilizado en el texto.

4. Leé el fragmento del cuento “Cielo de claraboyas”, de Silvina Ocampo, y resolvé las consignas.

Se oyeron pasos endemoniados de botines muy negros, atados con cordones que al desatarse provocan ac-
cesos mortales de rabia. La falda con alas de demonio volvió a revolotear sobre los vidrios; los pies desnudos
dejaron de saltar; los pies corrían en rondas sin alcanzarse; la falda corría detrás de los piecitos desnudos,
alargando los brazos con las garras abiertas, y un mechón de pelo quedó suspendido, prendido de las manos
de la falda negra, y brotaban gritos de pelo tironeado.

a. Justificá el uso del pronombre se en el fragmento subrayado.


b. En una hoja aparte, analizá sintácticamente las siguientes oraciones.
• Una noche de invierno anunciaba las nueve en un reloj muy alto de madera, que crecía como un árbol a
la hora de acostarse.
• Viajaban baúles con ruido de tormenta, pero la familia no viajaba nunca.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 2.° trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de la novela Río de las congojas, de Libertad Demitrópulos, y resolvé las
consignas a continuación.
Fecha:

Garay preparó otra salida al sur, buscando ese puerto donde hubo una ciudad quemada, para volverla a
levantar. Sacó hombres de Santa Fe y se fue un día por el río tragahombres, más negro que nunca, río de las
congojas, enemigo del amor.
(…)
Con Garay ausente los mestizos ven la oportunidad de llevar a cabo la conspiración. ¿Qué gobierno tene-
mos —decían— con un Adelantado consorte que, entre gallos y medianoche, desposó a la hija del verdadero
Curso:

Adelantado para heredar el cargo? ¿Qué autoridad tiene Garay —seguían diciendo—, lugarteniente de un
gobernador nombrado por el Adelantado postizo y ahora ausente en Santa Fe? Este es el momento de des-
conocer lo que nada vale.
Fuente: https://es.scribd.com/doc/152926846/Rio-de-las-congojas-Libertad-Demitropulos-pdf

a. Indicá a qué género literario pertenece. Justificá teniendo en cuenta las características de este género y
ejemplificando con el texto leído.
b. Caracterizá el marco narrativo. Luego, vinculá estos elementos con el verosímil realista que se construye
en este texto.
c. Señalá una acción principal. Luego, definí este tipo de acciones.

2. Leé el siguiente fragmento del cuento “Acunamiento”, de Felisberto Hernández, y resolvé las
consignas a continuación.

Prólogo blema de precaverse: construyeron seis planetitas


de cemento armado, incluyendo las leyes físicas que
Todos los sabios estaban de acuerdo en que el fi- los sostuvieron en el espacio
nal del mundo se aproximaba. Hasta habían dado
fecha. Todos los países se llenaron de espanto. To- I
dos los hombres con el espíritu impreciso no podían
pensar en otra cosa que en hacerse los gustos. Y se Por más grande que fuera el esfuerzo humano, re-
precipitaban. Y no se preocupaban de que los póstu- sultaba ridículo y pequeño al querer suplir a la Tierra.
mos placeres fueran a expensas del dolor de los de- Se calculaba que ese país tenía diez veces más habi-
más. Hubo un país que reaccionó rápidamente de la tantes de los que cabían en los planetitas. Entonces
fantástica noticia. Nadie sabía si ese estado de cora- decidieron algo atroz: debían salvarse los hombres
je era por ignorancia, por sabiduría, por demasiado perfectos. (…)
dolor o por demasiado cinismo. Pero ellos fueron los Fuente: https://es.wikisource.org/wiki/Libro_sin_tapas:_
únicos asombrosamente capaces de resolver el pro- Acunamiento

a. Asumiendo que este cuento pertenece al género de la ciencia ficción, describí las características de
este género y señalá los elementos del texto que se asocian a ellas.
b. Relacioná la siguiente cita con el texto leído.
Nombre y apellido:

“(…) una de las preocupaciones centrales de la ciencia ficción ha sido la posibilidad de que los valores
de la humanidad retrocedieran a medida que la ciencia avanzara”.

c. ¿Con cuál de las cuatro estrategias de organización temporal se asocia el fragmento subrayado?
3. Leé el siguiente texto.

¿Qué es la ciencia ficción?


Isaac Asimov

Uno de los juegos favoritos de todos aquellos que alcanzó de pronto la fama con su obra Cinco semanas
se interesan por la ciencia ficción: escritores, edito- en globo. Consideró a ese libro como una narración
res, aficionados, lectores, es definir exactamente la de viajes, pero tenía algo especial, puesto que para
ciencia ficción. ¿Qué diablos es? ¿En qué se diferen- viajar los protagonistas se servían de un aparato he-
cia de la fantasía y de la literatura en general? cho posible solo gracias al progreso científico. Verne
Probablemente, existen tantas definiciones como de- fue sumando éxitos usando otras máquinas científi-
finidores, y las primeras van desde los exclusivistas ex- cas, del presente y del futuro, a fin de conducir a sus
tremados, que desean que la ciencia ficción sea pura y héroes cada vez más lejos, en otros “viajes extraor-
firme, a los inclusivistas superextremados que desean dinarios”: a las regiones polares, al fondo del mar, al
que la ciencia ficción lo abarque todo. A continuación, centro de la Tierra, a la Luna…
va una definición extremadamente exclusivista de mi Claro está que no toda la ciencia ficción debe consi-
colecta: “La ciencia ficción se ocupa de los científicos derarse como una narración de viajes. ¿Qué diremos
que fabrican la ciencia del futuro”. Ahora una defini- de las historias que suceden en la Tierra, pero que
ción extremadamente inclusivista de John Cambell: tratan de robots, de desastres nucleares o ecológicos,
“Los relatos de ciencia ficción son lo que compran los o interpretaciones nuevas del lejano pasado? Nada de
editores de ciencia ficción”. Para algunos autores, en esto, no obstante, sucede aquí y ahora, en la Tierra.
efecto, la necesidad de discutir de ciencia parece tan Siguiendo las huellas de Verne, todo lo que ocurre en
mínima que incluso se oponen al uso de la palabra en la Tierra es posible mediante los continuos cambios
el nombre del género. Prefieren decir que escriben “fic- en el nivel de la ciencia y la tecnología, por lo que la
ción especulativa” (…). historia tiene lugar siempre en la Tierra del futuro.
Pensemos en el primer escritor de ciencia ficción Entonces, ¿por qué no escoger esta definición:
de carácter profesional, el primer escritor que se “Las historias de ciencia ficción son viajes extraordi-
ganó la vida con la ciencia ficción: Julio Verne. Él no narios a cualquiera de los futuros concebibles”?
pensó que escribía ciencia ficción, puesto que ese
término no estaba inventado todavía. (…) En 1863, Adaptado de https://ulum.es/que-es-la-ciencia-ficcion-escrito-
por-issac-asimov/

a. ¿A qué género discursivo pertenece? Justificá y ejemplificá con el texto.


b. Anotá en una hoja aparte un subtítulo posible para cada párrafo y los subtemas que se desarrollan en ellos.
c. Definí el concepto de subjetivema e indicá un ejemplo en el texto.

4. Leé el siguiente fragmento del cuento “Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo, y resolvé las consignas.

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una
raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. (…)
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se
asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
—Son como las cuatro de la tarde. (…)
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron
con el calor.

a. Justificá el uso del pronombre se en el fragmento subrayado.


b. En una hoja aparte, analizá sintácticamente las siguientes oraciones.
• Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, se oye el ladrar de los perros.
• No decimos lo que pensamos.
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de la obra Final de partida, de Samuel Beckett, y resolvé las consignas.
Fecha:

HAMM.— Conocí a un loco que creía que había llegado el fin del mundo. Pintaba. Yo lo estimaba
mucho. Iba a verlo al asilo. Lo tomaba por la mano y lo llevaba a la ventana. ¡Mira! ¡Allí! ¡Todo ese
trigo que crece! ¡Y allí! ¡Mira! Las velas de los pescadores de sardinas. ¡Cuánta belleza! (Pausa). Él
retiraba la mano y volvía a su rincón. Espantado. No había visto más que cenizas. (Pausa). Solo él
había sido preservado. (Pausa). Olvidado. (Pausa). Parece que el caso no es… no era tan… tan raro.
CLOV.— ¿Un loco? ¿Cuándo?
Curso:

HAMM.— ¡Ah! ¡Hace tiempo! ¡Hace tiempo! Todavía no habías venido al mundo.
CLOV.— ¡Qué época hermosa!

Fuente: http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publiva_deleuze_beckettsamuelfinaldepartida.pdf

a. Desarrollá las características del teatro del absurdo. Ejemplificá con fragmentos del texto.
b. Caracterizá el tipo de parlamento que aparece en el fragmento.
c. Señalá en el texto un elemento cómico y un elemento trágico. Explicá de qué manera se vinculan en el
género en cuestión.

2. Leé la siguiente poesía y resolvé las consignas.

La aurora
Federico García Lorca A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno Los primeros que salen comprenden con sus huesos
y un huracán de negras palomas que no habrá paraíso ni amores deshojados;
que chapotean las aguas podridas. saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras La luz es sepultada por cadenas y ruidos
buscando entre las aristas en impúdico reto de ciencia sin raíces.
nardos de angustia dibujada. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible. Fuente: https://ciudadseva.com/texto/la-aurora/

a. Argumentá por qué el texto leído pertenece a la poesía de vanguardia, teniendo en cuenta las
características principales de este género.
b. Definí la personificación y la metáfora como recursos poéticos ejemplificando con el poema de Lorca.
Nombre y apellido:

c. Desarrollá el concepto de extrañamiento. Luego, vinculá este concepto con alguna de las imágenes que
aparecen en el texto.
3. Leé el siguiente texto. Luego, resolvé las consignas.

Superman por colectora


Alejandro Soifer

En abril de 2003 la DC Comics publicó Super- su sobrevida tomando como rehenes a nuestro
man: Red Son, del reconocido guionista Mark narrador y otra médica. (…)
Millar. El relato, enmarcado en una colección es- Si hay un relato que nunca falta en las historie-
pecial de historias contrafácticas conocida como tas de superhéroes, es el del modo en el que estos
Elseworlds (Otros mundos), planteaba un mundo consiguieron ser quienes son. La novela de Oyola
en el que Superman (…) en vez de aterrizar recién reconstruye ese origen secreto para su reversión
nacido en un pequeño pueblito de Kansas, había del mundo de DC Comics en la clave de un tipo
caído en una granja colectiva de la Ucrania soviéti- de novela policial del Conurbano que cultiva con
ca durante la Guerra Fría, donde había sido criado notable habilidad para la reproducción de un dia-
bajo los ideales del leninismo. Uno de los mayores lecto del oeste del Gran Buenos Aires (…).
símbolos de la cultura estadounidense se conver- En ese sentido, reescribe escenas clásicas de los
tía así en paladín de la URSS (…). cómics originales (realiza una reversión bastante
En Kryptonita, Leonardo Oyola toma la misma fiel de la saga mencionada acerca de la muerte de
premisa de base y redobla la apuesta: ¿qué hubie- Superman ubicando la acción en una villa) e imagi-
ra sucedido si Superman hubiese caído en medio na algunas nuevas con un Nafta Súper cuyas aven-
de La Matanza? (…) En la encarnación argentina turas y poderes especiales se construyen como una
del personaje lo encontramos como líder de una mezcla de leyendas contadas por sus compañeros
superbanda de criminales pesados del Oeste. de fechorías y un posible delirium tremens del na-
Herido de muerte por un ataque a traición de El rrador sobrepasado por la situación (…).
Pelado (líder de otra banda, némesis de nuestro Haciendo gala de un vasto dominio de la cultu-
superdelincuente y traspolación del archivillano ra de masas, el autor construye una novela donde
original Lex Luthor) con una botella de cerveza de se entremezcla la cumbia con el pop acaramelado
envase verde (¿la kryptonita?), Pini o Nafta Súper de Katy Perry, con el reggae local de Los Cafres,
(tal su nombre de guerra) llega a la guardia de un Queen y la banda de sonido de Flash Gordon. Lo
hospital donde le toca atenderlo al narrador, más dicho: la cultura alta (de arriba, del Hemisferio
burócrata corrupto que médico hipocrático. Norte) llevada al barro espeso e intoxicante de la
Pronto irán llegando los otros miembros de la ban- transculturación en la cultura baja (del Hemisferio
da, una suerte de remasterización criolla y pasada Sur) del conurbano bonaerense.
por el western-conurbano de todos los SuperAmi- Adaptado de https://www.pagina12.com.ar/diario/
gos, para bancar al héroe caído y garantizarse suplementos/libros/10-4411-2011-09-21.html

a. El texto leído pertenece al género de la reseña literaria. Indicá las características que posee
ejemplificando con la reseña.
b. Sintetizá la opinión del autor del texto sobre la novela reseñada en un breve párrafo.

4. Reescribí el siguiente texto colocando los signos de puntuación, las mayúsculas y las tildes que
correspondan.

Pedro Páramo es una novela del escritor mexicano Juan Rulfo fue publicada por primera vez en 1955 su ex-
traordinario estilo revoluciono la narrativa hispanoamericana alejandola del realismo tradicional e introduciendo
saltos cronologicos y una logica poco convencional lo cual provoco que algunos criticos reaccionaran de manera
recelosa ante la magnifica pero peculiar obra sin embargo desde su publicacion el libro fue bien acogido por el
mundo literario.
Adaptado de https://aion.mx/resenaslibros/resena-literaria-pedro-paramo-de-juan-rulfo
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de la obra Decir sí, de Griselda Gambaro, y resolvé las consignas.

Interior de una peluquería. Una ventana y una puer- vencerme! ¡No, señor! Los que lo intentaron no le
Fecha:

ta de entrada. Un sillón giratorio de peluquero, una si- cuento. ¡No hace falta! y cuando algo me gusta, nadie
lla, una mesita con tijeras, peine, utensilios para afei- me aparta de mi camino, ¡nadie! Y le aseguro que... No
tar. (...) El peluque­ro espera su último cliente del día, hay nada que me divierta más que... ¡cortar el pelo!
hojea una revista sentado en el sillón. Es un hombre ¡Me!... me enloquece (Con animación, bruscamente).
grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una mirada ¡Tengo una ampolla en la mano! ¡No puedo cortárselo!
cargada, pero inescrutable. No saber lo que hay de- (Deja la tijera, contento). Me duele.
Curso:

trás de esa mirada es lo que desconcierta. No levanta PELUQUERO.— Pe-lo.


nunca la voz, que es triste, arrastrada. Entra Hombre, HOMBRE (empuña las tijeras, vencido).— Usted manda.
es de aspecto muy tímido e inseguro. (...) PELUQUERO.— Cante.
HOMBRE.— ¿Que yo cante? (Ríe estúpidamente).
PELUQUERO.— Pelo. Esto sí que no... ¡Nunca! (El Peluquero se incorpora
HOMBRE (tierno y persuasivo).— Por favor, con el a medias en su asiento, lo mira. Hombre, con un hilo
pelo no, mejor no meterse con el pelo... ¿Para qué? Le de voz). Cante, ¿qué? (Como respuesta, el Peluquero
queda lindo largo... moderno. Se usa... se encoge tristemente de hombros. Se reclina nueva-
PELUQUERO (lúgubre e inexorable).— Pelo. mente sobre el asiento. El Hombre canta con un hilo
HOMBRE.— ¿Ah, sí? ¿Conque pelo? ¡Vamos pues! de voz). ¡Fígaro!... ¡Fígaro... qua, Fígaro la...! (Empie-
¡Usted es duro de mollera!, ¿eh?, pero yo ¡soy más za a cortar). (...)
duro! (Se señala la cabeza). Una piedra tengo acá. Fuente: http://literatura-etcetera.blogspot.com/p/decir-si-obra-
(Ríe como un condenado a muerte). ¡No es fácil con- teatral-de-griselda.html

a. Desarrollá las características del teatro del absurdo. Ejemplificá con fragmentos del texto.
b. Caracterizá el tipo de parlamento que aparece en el fragmento.
c. Señalá en el texto un elemento cómico y un elemento trágico. Explicá de qué manera se vinculan en el
género en cuestión.

2. Leé la siguiente poesía y resolvé las consignas.

Solitario invencible La ausencia el hambre de callar


Vicente Huidobro De no emitir más tantas hipótesis
De cerrar las heridas habladoras
Resbalando Te da una ansia especial
Como canasta de amarguras Como de nieve y fuego
Con mucho silencio y mucha luz Quieres volver los ojos a la vida
Dormido de hielos Tragarte el universo entero
Te vas y vuelves a ti mismo Esos campos de estrellas
Te ríes de tu propio sueño Se te van de la mano después de la catástrofe
Pero suspiras poemas temblorosos Cuando el perfume de los claveles
Y te convences de alguna esperanza Gira en torno de su eje
Nombre y apellido:

a. Argumentá por qué el texto leído pertenece a la poesía de vanguardia, teniendo en cuenta las
características principales de este género.
b. Definí la metáfora y la personificación como recursos poéticos ejemplificando con el poema leído.
c. Desarrollá el concepto de yo lírico. Luego, vinculá este concepto con la voz enunciativa que se
presenta en el texto.
3. Leé el siguiente texto. Luego, resolvé las consignas.

Trago amargo
Luciano Piazza

Presagio de Carnaval inaugura una nueva etapa en la escritura de Liliana Bodoc. El mundo fantástico (…)
da paso a una novela que trama la tragedia de un hombre común. Ahí se cuenta la calamidad que se desen-
cadena para Sabino Colque, boliviano vendedor de yuyos, porque una noche de Carnaval cruza una delgada
línea que implícitamente le estaba vedada cruzar a tipos como él. Sabino está en el borde de la legalidad, es
un ciudadano sin papeles, un autoexiliado que se desprendió de sus raíces y que se transformó en vendedor
de raíces, mezclado con otros tantos que intentan sobrevivir en la plaza de la parte vieja de una ciudad que
podría ser Jujuy.
Se trata de un relato simple, que todo lector sabe cómo se resuelve. El final anunciado funciona como una
tensión más fuerte aún que la intriga. El asunto pasa por reconocer al héroe, palpar su historia, saber de qué
huye perdido en una plaza vendiendo yuyos. Luego nos enteramos de que Sabino se va del hogar de los Col-
que recordando la tradición de “los sanadores, que se sobreponían al alcohol y lograban que toda la familia
se sintiera parte de una verdad más vasta y antigua que la miseria”. Entonces sabemos que está buscando
evitar que la miseria marque su vida y su muerte, y en ese mismo momento sabemos también que no lo va
a lograr.
La actualización de la tragedia sería completamente efectiva si cada uno de los actores no pudiera actuar
sino de la manera en que lo hizo. (…) La historia que arrastra está enmarañada con la historia de Latinoamé-
rica. (…) Si bien puede sonar a una versión simplificada de una foto contemporánea, sin embargo, la historia
del yuyero indaga y pone de relieve miserias constitutivas del hombre. Siempre hay margen suficiente para
desplazar a un rechazado un poco más allá del margen que ocupa. (…)
Adaptado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3508-2009-07-26.html

a. El texto leído pertenece al género de la reseña literaria. Indicá las características que posee
ejemplificando con la reseña.
b. Sintetizá la opinión del autor del texto sobre la novela reseñada en un breve párrafo.

4. Leé el siguiente texto. Luego, reescribilo colocando los signos de puntuación, las mayúsculas y las
tildes que correspondan.

Historias de cronopios y de famas tuvo la desgracia de publicarse en 1962 un año antes que Rayue-
la con lo que quedo como un libro de transicion dentro de la obra de Cortázar la crítica de entonces
se dividio entre los que solo veian un titulo muy menor y los que percibieron la profundidad de sus
propuestas heredero de la tradicion que proviene del surrealismo y las vanguardias Historias… es
uno de los precursores del genero de la microficcion en español y presenta la natural tendencia de lo
imaginativo escrito en español con excepciones importantes Borges por ejemplo hacia lo festivo y ab-
surdo al contrario que el fantastico anglosajon que tiende hacia lo misterioso macabro y terrorifico.

Adaptado de https://librosdecibola.wordpress.com/2018/04/28/resena-julio-cortazar-historias-de-cronopios-y-de-famas-alfaguara/
Proyecto Integrador
Elaboración de un informe
Fecha de entrega:

El objetivo de este proyecto es que compartan con sus compañeros y compañeras algún tema que sea de
su interés, en grupos de cuatro o cinco integrantes. El trabajo se dividirá en tres instancias: la investigación
previa, la elaboración del informe y la exposición del tema.

Primera etapa: la investigación previa


1. Elijan el tema sobre el que les interesa hablar. Piensen en un disparador: una serie, un libro, una
película, una imagen. A partir de él, conversen entre ustedes y luego compartan el tema con su docente,
para que les dé su opinión acerca de la propuesta.

2. Una vez que confirmen el tema, deben investigar al respecto. Pueden revisar en la página 128 lo
aprendido acerca de la búsqueda de información. Para comenzar, les recomendamos en primer lugar
leer la entrada de Wikipedia correspondiente a su tema, para tener un panorama general, que luego
ampliarán con otras fuentes. Consideren los siguientes pasos.
a. Seleccionen cuatro conceptos clave que consideren representativos del tema que quieren investigar y
utilícenlos para realizar una búsqueda en Google. Si los conceptos que seleccionaron están compuestos
por más de una palabra, enciérrenlos entre comillas para garantizar que aparezcan de forma textual en
los resultados de la búsqueda.
b. Asegúrense de que los sitios web de donde extraigan información sean seguros y confiables. Para
esto, revisen que aparezcan los datos de su autor o autores, que figuren referencias bibliográficas que
muestren las fuentes de sus datos, que los temas sean tratados con objetividad, etcétera.
c. Seleccionen al menos tres sitios web, para tener una mirada amplia y distintas perspectivas sobre el tema.

3. Piensen preguntas para entrevistar a sus conocidos acerca del tema. Para confeccionarlas, pueden
revisar las características de la entrevista en la página 143. Las entrevistas pueden ser conversadas y
grabadas o bien pueden realizarlas por medio de la aplicación Google Forms. Tengan en cuenta que el
objetivo de las entrevistas puede ser recabar los conocimientos que los entrevistados tengan acerca del
tema, hacer un relevamiento de opiniones, conocer aspectos que resultan novedosos o profundizar en
los que generan mayor interés.

4. Unifiquen la información que recabaron en los pasos anteriores. Utilicen la técnica del resumen,
estudiada en la página 154, para sintetizar los datos más relevantes.

Segunda etapa: la elaboración del informe


5. Revisen el capítulo 02 del bloque ii. Organicen la información que quieren presentar de acuerdo a las
Integrantes del grupo:

tres partes de un texto expositivo: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Luego, piensen distintos
subtítulos para dividir los subtemas que desarrollarán. Tengan en cuenta el vocabulario específico que
corresponde al ámbito del tema; si lo desean pueden confeccionar un glosario terminológico.

6. Asignen un subtema a cada miembro del grupo, teniendo en cuenta aquellos aspectos del tema que le
resulta de más interés a cada uno. Consideren que el desarrollo de los distintos subtemas debe ser fluido y
que se debe mantener el tema principal como hilo conductor del informe.
7. Seleccionen imágenes, gráficos o distintos materiales audiovisuales que puedan servirles de apoyo
para la exposición. Consideren en qué momentos del desarrollo del tema será más adecuado su uso y
que no sean redundantes.

Tercera etapa: la exposición del tema


8. Como el objetivo del informe es compartir sus intereses con sus compañeros, la última instancia del
trabajo integrador es su exposición. Dado que el informe es un tipo textual que circula en diferentes
ámbitos, les proponemos que para la exposición de su tema utilicen el informe elaborado como guion
de un programa de televisión. Para esto, pueden organizar un espacio a modo de un panel televisivo y
utilizar sus celulares para filmar la exposición. Les recomendamos realizar algunos ensayos previos para
lograr que resulte fluida y fácil de seguir para los espectadores.

9. Recuerden la importancia de citar las fuentes; cada vez que mencionen información que obtuvieron de
un autor o sitio, indíquenlo.

10. Las imágenes y gráficos que eligieron para acompañar el desarrollo del tema pueden estar impresos
para mostrarlos a medida que exponen la información o los pueden incorporar posteriormente por
medio de una edición.

11. Organicen una jornada para proyectar los videos de cada grupo y compartir los informes de los
distintos temas elegidos.

Luego de las proyecciones


12. Las devoluciones de la audiencia en la que se ha convertido el curso serán de utilidad para mejorar
las exposiciones. Para esto, al finalizar las proyecciones, mantengan los grupos para charlar sobre una de
ellas y armen una reseña crítica. Consideren los siguientes puntos.
a. Señalen aquellos aspectos que más les gustaron o que les resultaron interesantes, y también aquellos
que no comprendieron o no disfrutaron tanto. Realicen esto proponiendo distintas formas en las que se
podría mejorar o cómo lo habrían realizado en su lugar, y no en términos negativos.
b. Tengan presentes las características de la reseña, estudiadas en la página 161, y cuiden el registro
que utilicen para escribir, con el objetivo de darles pistas a sus compañeros para mejorar en sus
exposiciones futuras.

13. Con sus compañeros de grupo, lean la reseña acerca de su exposición. Luego, debatan.
a. ¿Aparecen indicaciones que ustedes habían detectado o se trata de situaciones nuevas?
b. ¿Qué opinan sobre ellas? ¿Podrían haberlas identificado con anticipación, durante el desarrollo del
trabajo?
c. ¿Pueden distinguir en la reseña los comentarios negativos que son de carácter subjetivo y dependen de
los receptores, de aquellos que resultan objetivos acerca de su exposición?

14. Por último, realicen una puesta en común entre todos para conversar acerca de la experiencia.
Compartan sus opiniones sobre cada etapa del proyecto integrador, considerando las devoluciones de
sus compañeros. ¿Qué aspectos de la experiencia les ayudarían a mejorar sus técnicas de estudio, tanto
como investigadores, expositores u oyentes?
Llaves en mano
Trabajo práctico:

El relato épico y querían atrapar por un momento más el fulgor de los


grandes ojos de Ulises. Si las sirenas hubieran tenido
la intertextualidad conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas
permanecieron y Ulises escapó.
La tradición añade un comentario a la historia. Se
1. Lean el siguiente cuento. dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso
los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su
El silencio de las sirenas fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para
Franz Kafka la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las
sirenas y tan solo representó tamaña farsa para ellas y
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
también pueden servir para la salvación. He aquí la Fuente: https://www.biblioteca.org.ar/libros/1584.pdf
prueba: para guardarse del canto de las sirenas, Ulises
tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil 2. Luego de leer el cuento, coloquen verdadero
de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este re- (V) o falso (F) según corresponda. Corrijan las
curso era ineficaz, muchos navegantes podían haber afirmaciones falsas para que sean verdaderas.
hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos a. Era sabido por todos que el mejor método para
por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo enfrentarse al canto de las sirenas era cubrirse
traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría he- muy bien los oídos.
cho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cade-
nas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez,
algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo
en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. b. Ulises se acercó a las sirenas con seguridad y
Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en sin temor.
pos de las sirenas con inocente alegría. Sin embargo,
las sirenas poseen un arma mucho más terrible que
el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es
probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de c. Las sirenas son seres sumamente astutos e
sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún senti- idearon un plan alternativo con el que capturaron
miento terreno puede equipararse a la vanidad de ha- a Ulises.
berlas vencido mediante las propias fuerzas. En efecto,
las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Uli-
ses; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo solo
podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo d. Las sirenas decidieron no cantar e intentaron
de felicidad en el rostro de Ulises, quien solo pensaba captar la atención de Ulises a través de visiones
en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción. Uli- hermosas.
ses (para expresarlo de alguna manera) no oyó el si-
/// Prácticas del Lenguaje 3

lencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que


solo él se hallaba a salvo. Fugazmente, vio primero las
curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos
llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que 3. Indiquen los elementos del marco narrativo del
todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno relato leído.
de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto;
las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y 4. Busquen información en internet acerca del
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no encuentro entre Ulises y las sirenas.
supo más acerca de ellas. Y ellas, más hermosas que • Redacten un breve texto en el que comparen la
nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban información que encuentren con el relato de Kafka.
sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras Expliquen las similitudes y diferencias a partir del
acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan solo concepto de intertextualidad.

40
Trabajo práctico: Trabajo práctico:

Sinonimia y campo La entrevista


semántico
1. Lean el siguiente fragmento de una entrevista al
rapero Wos.
1. Completen el cuadro con los sinónimos de
las siguientes palabras. A un mes de la noche en la que el Luna Park lo
vio consagrarse campeón de la Red Bull Batalla de
SINÓNIMO
los Gallos, Wos habla de todo. Las sensaciones de
ineficaz aquella velada histórica, la manera en la que cam-
bió su vida y los proyectos que planea de cara al
navegantes
futuro, en una entrevista exclusiva para Indie Hoy.
El punto de encuentro pautado fue una plaza,
terrible
su hábitat natural. Los Andes está ubicada en el
corazón de Chacarita, el barrio que lo vio crecer,
vanidad
donde formó su crew e hizo sus primeras armas
en lo que hoy considera una de sus pasiones: el
melodía
freestyle. Sin pensarlo demasiado, nos sentamos
en un banco de cemento verde. Estaba a punto de
garras
apretar el botón de play del grabador cuando de
repente, como si hubiera estado armado, se encen-
atrapar
dieron los parlantes de la calesita que teníamos a
nuestras espaldas. Empezó a sonar una canción a
historia
todo volumen. No era una base de rap. Ojalá lo hu-
biese sido. (…) Una mirada fue suficiente. Ambos
astuto
parecíamos estar de acuerdo en que aquel no era
el lugar indicado. Se levantó inmediatamente y sin
ladino
indicarme adónde (yo tampoco se lo pregunté) me
dijo que lo acompañara.
Fuente: https://indiehoy.com/entrevistas/wos-sueno-la-
farsa
cultura-del-freestyle-se-expanda/

2. Relean el texto “El silencio de las sirenas”, del 2. ¿A qué parte de una entrevista corresponde el
trabajo práctico sobre relato épico e intertextualidad, fragmento leído?
y anoten tres palabras que conformen el campo
semántico de mar. 3. Señalen en el texto las marcas de subjetividad.

4. Busquen información sobre la persona


entrevistada. Piensen tres temas posibles y redacten
tres preguntas para cada uno de ellos.
/// LLAVES EN MANO

a. Primer tema:
3. Escriban los antónimos de las siguientes palabras.
• •
salvación contento probable •

incapaces farsa b. Segundo tema:

4. Redacten un breve texto relatando la misma


escena que cuenta Kafka en “El silencio de las c. Tercer tema:
sirenas”, pero desde la perspectiva de las sirenas.
• Utilicen los antónimos que escribieron en el punto 3.

41
Trabajo práctico:

El cuento de autor —¿No serán águilas?…


El capitán se sonrió bondadosamente:
—¿Qué, señora? ¿Águilas que se lleven a la tripulación?
1. Lean el siguiente cuento. Todos se rieron y la joven hizo lo mismo, un poco
avergonzada.
Los buques suicidantes Felizmente un pasajero sabía algo de eso. Lo mira-
Horacio Quiroga mos curiosamente. Durante el viaje había sido un exce-
lente compañero, admirando por su cuenta y riesgo, y
Resulta que hay pocas cosas más terribles que encon- hablando poco.
trar en el mar un buque abandonado. Si de día el peli- —¡Ah! ¡Si nos contara, señor! —suplicó la joven de
gro es menor, de noche no se ven ni hay advertencia las águilas.
posible: el choque se lleva a uno y otro. —No tengo inconveniente —asintió el discreto indi-
Estos buques abandonados por a o por b, navegan viduo—. En dos palabras —y en los mares del norte,
obstinadamente a favor de las corrientes o del viento, como el María Margarita del capitán— encontramos
si tienen las velas desplegadas. Recorren así los mares, una vez un barco a vela. Nuestro rumbo —viajábamos
cambiando caprichosamente de rumbo. también a vela— nos llevó casi a su lado. El singular
No pocos de los vapores que un buen día no llegaron aire de abandono que no engaña en un buque llamó
a puerto han tropezado en su camino con uno de estos nuestra atención, y disminuimos la marcha observán-
buques silenciosos que viajan por su cuenta. Siempre dolo. Al fin desprendimos una chalupa; a bordo no
hay probabilidad de hallarlos, a cada minuto. Por ventu- se halló a nadie, y todo estaba también en perfecto
ra las corrientes suelen enredarlos en los mares de sar- orden. Pero la última anotación del diario databa de
gazo. Los buques se detienen, por fin, aquí o allá, inmó- cuatro días atrás, de modo que no sentimos mayor im-
viles para siempre en ese desierto de algas. Así, hasta presión. Aún nos reímos un poco de las famosas desa-
que poco a poco se van deshaciendo. Pero otros llegan pariciones súbitas.
cada día, ocupan su lugar en silencio, de modo que el Ocho de nuestros hombres quedaron a bordo para el
tranquilo y lúgubre puerto siempre está frecuentado. gobierno del nuevo buque. Viajaríamos de conserva. Al
El principal motivo de estos abandonos de buque son anochecer nos tomó un poco de camino. Al día siguien-
sin duda las tempestades y los incendios que dejan a la te lo alcanzamos, pero no vimos a nadie sobre el puen-
deriva negros esqueletos errantes. Pero hay otras cau- te. Desprendiose de nuevo la chalupa, y los que fueron
sas singulares entre las que se puede incluir lo acaecido recorrieron en vano el buque: todos habían desapareci-
al María Margarita, que zarpó de Nueva York el 24 de do. Ni un objeto fuera de lugar. El mar estaba absoluta-
agosto de 1903, y que el 26 de mañana se puso al ha- mente terso en toda su extensión. En la cocina hervía
bla con una corbeta, sin acusar novedad alguna. Cua- aún una olla con papas.
tro horas más tarde, un paquete, no teniendo respuesta, Como ustedes comprenderán, el terror supersticioso
desprendió una chalupa que abordó al María Margarita. de nuestra gente llegó a su colmo. A la larga, seis se
En el buque no había nadie. Las camisetas de los mari- animaron a llenar el vacío, y yo fui con ellos. Apenas a
neros se secaban a proa. La cocina estaba prendida aún. bordo, mis nuevos compañeros se decidieron a beber
/// Prácticas del Lenguaje 3

Una máquina de coser tenía la aguja suspendida sobre la para desterrar toda preocupación. Estaban sentados en
costura, como si hubiera sido dejada un momento antes. rueda y a la hora la mayoría cantaba ya.
No había la menor señal de lucha ni de pánico, todo en Llegó mediodía y pasó la siesta. A las cuatro, la brisa
perfecto orden; y faltaban todos. ¿Qué pasó? cesó y las velas cayeron. Un marinero se acercó a la bor-
La noche que aprendí esto estábamos reunidos en el da y miró el mar aceitoso. Todos se habían levantado,
puente. Íbamos a Europa, y el capitán nos contaba su paseándose, sin ganas ya de hablar. Uno se sentó en un
historia marina, perfectamente cierta, por otro lado. cabo y se sacó la camiseta para remendarla. Cosió un
La concurrencia femenina, ganada por la sugestión rato en silencio. De pronto se levantó y lanzó un largo
del campo de batalla presente, oía estremecida. Las silbido. Sus compañeros se volvieron. Él los miró vaga-
chicas nerviosas prestaban sin querer inquieto oído a mente, sorprendido también, y se sentó de nuevo. Un
la voz de los marineros en proa. Una señora recién ca- momento después dejó la camiseta en el cabo arrollado,
sada se atrevió: avanzó a la borda y se tiró al agua. Al sentir el ruido, los

42
otros dieron vuelta la cabeza, con el ceño ligeramente 2. Completen el siguiente cuadro con los elementos
fruncido. En seguida se olvidaron, volviendo a la apatía del marco narrativo del cuento.
común.
LUGAR
Al rato otro se desperezó, restregose los ojos cami-
nando, y se tiró al agua. Pasó media hora; el sol iba ca-
yendo. Sentí de pronto que me tocaban en el hombro. TIEMPO
—¿Qué hora es?
—Las cinco —respondí. PERSONAJES PRINCIPALES
El viejo marinero me miró desconfiado, con las ma-
nos en los bolsillos, recostándose enfrente de mí. Miró PERSONAJES SECUNDARIOS
largo rato mi pantalón, distraído. Al fin se tiró al agua.
Los tres que quedaban se acercaron rápidamente y
observaron el remolino. Se sentaron en la borda, sil- 3. Completen las siguientes frases.
bando despacio, con la vista perdida a lo lejos. Uno se a. En el cuento “Los buques suicidantes” el verosímil
bajó y se tendió en el puente, cansado. Los otros desa- es
parecieron uno tras otro. A las seis, el último se levan- porque
tó, se compuso la ropa, apartose el pelo de la frente, y se produce una sensación de .
caminó con sueño aún, y se tiró al agua. b. El relato construye un narrador .
Entonces quedé solo, mirando como un idiota el mar c. La voz narrativa es a la historia porque
desierto. Todos, sin saber lo que hacían, se habían .
arrojado al mar, envueltos en el sonambulismo moroso d. El punto de vista del narrador es
que flotaba en el buque. Cuando uno se tiraba al agua, por lo que en el cuento la focalización
los otros se volvían momentáneamente preocupados, es .
como si recordaran algo, para olvidarse en seguida. Así
habían desaparecido todos, y supongo que lo mismo 4. Busquen información sobre el autor y otro de sus
los del día anterior, y los otros y los de los demás bu- cuentos. Tomen nota de las ideas más importantes
ques. Esto es todo. que encuentren al respecto.
Nos quedamos mirando al raro hombre con excesiva
curiosidad.
—¿Y usted no sintió nada? —le preguntó mi vecino
de camarote.
—Sí, un gran desgano y obstinación de las mismas
ideas, pero nada más. No sé por qué no sentí nada
más. Presumo que el motivo es este: en vez de agotar-
me en una defensa angustiosa y a toda costa contra lo
que sentía, como deben de haber hecho todos, y aun
los marineros sin darse cuenta, acepté sencillamente
esa muerte hipnótica, como si estuviese anulado ya.
Algo muy semejante ha pasado sin duda a los centine-
las de aquella guardia célebre, que noche a noche se
/// LLAVES EN MANO

ahorcaban.
Como el comentario era bastante complicado, nadie
respondió. Se fue al rato. El capitán lo siguió un rato
de reojo.
—¡Farsante! —murmuró.
—Al contrario —dijo un pasajero enfermo, que iba a
morir a su tierra—. Si fuera farsante no habría dejado
de pensar en eso, y se hubiera tirado al agua. 5. Redacten un breve texto en el que expliquen qué
es un cuento de autor. Ejemplifiquen a partir del
Fuente: https://ciudadseva.com/texto/los-buques-suicidantes/ cuento leído y de la información recopilada.

43
Trabajo práctico:

El realismo mágico les de agua y de tierra, y las serpientes menores —esas,


que hacen música con la cola, se disfrazan de ananás
o traen pulseras de ámbar y de coral sobre el cuerpo.
1. Lean el siguiente fragmento del cuento “Los Hasta bien pasado el mediodía se asistió a la arribazón
advertidos”, de Alejo Carpentier. de gente que, como los venados rojos, no habían recibi-
do el aviso a tiempo, o las tortugas, para las cuales los
“El viejo está loco”. Lo decían los de Wapishan, lo viajes largos eran trabajosos y más ahora que eran los
decían los de Shirishan, lo decían los Guahíbos y Pia- tiempos de desovar. Por fin, viendo que la última tor-
roas; lo decían los pueblos todos, entregados a la tala, tuga había entrado en la canoa, el anciano Amaliwak
al ver que con los troncos entregados, el viejo procedía cerró la Gran-Escotilla, y subió a lo más alto de la casa
a armar una enorme canoa —al menos, aquello se iba (…) El cielo de aquel mediodía era negro. Parecía que
pareciendo a una canoa— como nunca pudiese haber las tierras negras de las comarcas negras se hubiesen
concebido una mente humana. Canoa absurda, incapaz subido, de horizonte a horizonte. En eso sonó la Gran-
de flotar, que iba desde el acantilado del Cerro de los Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo: “Cúbrete los oídos”, dijo.
Tres Tambores hasta la orilla del agua, con unas divi- Apenas Amaliwak hubo obedecido, retumbó un trueno
siones internas —unos tabiques movibles— absoluta- tan horrísono y prolongado que los animales de la Enor-
mente inexplicables. (…) Aquello no navegaría nunca. me-Canoa quedaron ensordecidos. Entonces empezó a
Templo tampoco sería, porque los dioses se adoran en caer la lluvia. Lluvia de Cólera de los Dioses, pared de
cavernas abiertas en las cimas de los montes, allá don- agua de un espesor infinito, bajada de lo alto; techo de
de hay animales pintados por los Antepasados, escenas agua en desplome perpetuo. Como era imposible respi-
de caza, y mujeres con los pechos muy grandes. El viejo rar, siquiera, bajo semejante lluvia, el viejo entró en la
estaba loco. Pero de su locura se vivía. Había mandioca casa. Ya caían goteras, ya lloraban las mujeres, ya chi-
y maíz y hasta maíz para poner la chicha y fermentar llaban los niños. Y ya no se supo del día ni de la noche.
en los cántaros. (…) La Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hi- Todo era noche. Amaliwak, ciertamente, se había pro-
zo les hablaba. Había roto las fronteras del porvenir y visto de mechas que, al ser encendidas, ardían más o
recibía instrucciones del anciano. “Repoblar la tierra menos durante el tiempo de un día o de una noche. Pero
de hombres, haciendo que su mujer arrojara semillas ahora, con la ausencia de luz, estaba desconcertado en
de palmera por encima de su hombro”. A veces, pavo- sus cálculos, dando noches por días y días por noches.
rosa de su dulzura exterminadora, sonaba la voz de la Y, de súbito, en un momento que el anciano no olvidaría
Gran-Serpiente-Generadora, cuyas palabras cantarinas nunca, la proa de la canoa empezó a dar bandazos. Una
helaban la sangre. “¿Por qué habré de ser yo —pensaba fuerza levitaba, alzaba, empujaba, aquella construcción
el anciano Amaliwak— el depositario del Gran Secreto hecha a los dictados de los Poderosos de las Montañas y
vedado a los hombres?”. (…) Y cuando la luna se ocul- de los Cielos. Y después de una tensión, de una indeci-
taba ya detrás de las montañas cercanas, sonaron los sión, de un miedo, que obligó a Amaliwak a tomarse un
Conjuros, inauditos, incomprensibles, lanzados con una jarro entero de Chicha de maíz, hubo como un embate
voz tan fuerte que no podía tratarse de la voz de Amali- sordo. La Enorme-Canoa había roto su última atadura
wak. Entonces algo que era de vegetación, de árboles, con la tierra. Flotaba. Y se lanzaba hacia un mundo de
/// Prácticas del Lenguaje 3

del suelo, de los ramazones, que aún quedaban detrás raudales abiertos entre montañas, raudales cuyo brami-
de las talas, echó a andar. Era un tumulto tremebundo do continuo ponía pavor en el pecho de los hombres y
de saltos, de vuelos, de arrastre, de galopes, de empe- animales. La Enorme-Canoa flotaba.
llones, hacia la Enorme-Canoa. El cielo blanqueó de gar-
Fuente: https://ciudadseva.com/texto/los-advertidos/
zas antes del amanecer. Una masa de rugidos, zarpazos,
trompas, morros, corcovaos, encabritamientos, corna-
das; una masa arrolladora, tremebunda, presurosa, se 2. En grupos, redacten un breve párrafo en el que
iba colando en la embarcación imposible, cubierta por definan el realismo mágico. Ejemplifiquen con
las aves que entraban a todo vuelo, por entre cuernos fragmentos del texto.
y cornamentas, patas alzadas, mordiscos lanzados al • Luego, comenten entre todos. ¿Con qué relatos
viento. Después, el suelo hirvió en el mundo de los repti- pueden vincular de manera intertextual este cuento?

44
Trabajo práctico:

La ficción histórica los grandes ríos no podrán sofocarla. Facundo desmon-


ta ahora del zaino al que no volverá a subir. Lo deja en
el camino con todos sus aperos, como una cosa que ya
1. Lean el siguiente fragmento de “Facundo y el no le pertenece. Se dirige a su alma que corcovea en
Moro”, de María Rosa Lojo. lo alto del monte, solitaria e indómita. Sus hombres lo
José Santos Ortiz sabe que no hay apelación posible. miran, azorados: su comandante no ha hecho siquiera
Ese hombre que ahora es ante todo su general, no ya su ademán de sacar el lazo o las boleadoras. Camina en lí-
amigo, se ha decretado inmortal, y extiende el escudo nea recta hacia el caballo que parece esperarlo. Lo ven,
mágico de su poder sobre los integrantes de su comiti- a la distancia, acariciar el lomo del animal, rodearle el
va. Ortiz vuelve al catre. Detrás de las cortinas que on- cuello con el brazo. El viento no les trae el eco de la voz,
dean sobre la cómplice oscuridad, lo espera el camino pero entienden que le está hablando y que el tordillo
de regreso a Santiago del Estero. Un muchacho al que le contesta con movimientos del hocico, y con breves
antaño protegiera, el joven Usandivaras, le ha llevado relinchos. A poco, Quiroga baja por la ladera del monte-
esa tarde un caballo de repuesto para facilitarle la hui- cito. El caballo: un “moro” —por su color— que apenas
da. Pero Santos Ortiz no se irá sin Quiroga. Si la parti- ha dejado de ser un potro, sigue tras él, apacible.
da de Santos Pérez no lo mata, tendrá que arrastrarse Fuente: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/
luego por la vida como un muerto civil, convicto de su Colecci%C3%B3n-Narrativas-Historia-y-ficci%C3%B3n.pdf
deshonra. Facundo lo oye removerse, suspirando. Las
patas de la cama precaria crujen bajo el peso de una 2. Luego de leer el fragmento, respondan las preguntas.
gran congoja. El cuerpo se sacude, sin poder acomo- a. ¿Aparecen lugares reconocibles? ¿Cuáles son?
dar el alma para que permanezca dignamente quieta
dentro de su terror. Él, en cambio, se mantiene rígido,
doblado sobre su brazo derecho, en posición casi fetal;
en su estado, cualquier desplazamiento puede causar
dolores inmediatos, más insufribles que el miedo de Or- b. ¿Cuál es la época en la que ocurren los hechos?
tiz. Sabe que ha dicho solamente una bravata para ocul- ¿Qué elementos del texto permiten reconocerla?
tar lo inevitable. Dondequiera que vayan, hacia atrás o
hacia adelante, la partida asesina los seguirá, pero es
mejor creer que uno muere porque ha tenido el coraje
de enfrentarse al Destino. Con el Moro, acaso, Facun-
do Quiroga sería invulnerable. Sin el Moro, Facundo, el c. ¿Es posible identificar un personaje histórico?
Tigre de Los Llanos, ese personaje magnífico y feroz, ¿Cómo es descrito en el fragmento?
capaz de aniquilar al enemigo con solo fijar en él las pu-
pilas negras, donde brilla un fantasma de azogue que
hechiza las voluntades, resulta apenas un reflejo inerte.
A pocos seres se les concede el extraño privilegio de
contemplar el resplandor de su alma entera, enfrente d. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto?
de sí mismos. Juan Facundo Quiroga se sabe uno de Caractericen el tipo de valoraciones que realiza.
ellos. Ha visto su alma por primera vez una mañana,
/// LLAVES EN MANO

bajo el sol que cae a pico en un monte de Los Llanos.


Es tal como él la ha soñado y casi palpado en las no-
ches transparentes, congeladas tras los muros de un
aire de vidrio, al pie de la cordillera. Tiene un color gris
azulino que puede virar al negro según la capturen o la 3. Busquen información sobre Facundo Quiroga en
esquiven las sombras. Aun a pleno sol parece mojada internet.
por la luna, y es, como ella, secreta. Su alma tiene la • Luego, comparen la frase “fuerte como la muerte”
velocidad del pensamiento y el fuego del deseo. Fuerte con la que es caracterizado en el fragmento con el
como la muerte, cruzará la muchedumbre de las aguas; trato que le brinda a su caballo.

45
Trabajo práctico:

El ensayo za, sino también la cultura, ya que ambas forman parte


del nicho ecológico de los seres humanos. He aquí una
propuesta que es también un desafío: repensar el que-
1. Lean el siguiente ensayo. hacer científico a la luz de su dimensión humana.
Fuente: https://www.estherdiaz.com.ar/textos/postetica.htm
El peligroso sueño de
dominar la naturaleza 2. Luego de leer el ensayo, respondan.
a. ¿Cuál es la opinión que tiene Esther Díaz sobre la
Esther Díaz
ciencia moderna?
La ciencia moderna surgió al abrigo de dos aspira-
ciones: deseo de conocer y deseo de dominio. Estas
dos fuentes deseantes tienen por objeto al hombre y a
la naturaleza. Si algo se conoce, se torna previsible, es
dominable. Así se postula la razón científica devenida
razón instrumental. Ahora bien, existen dominios de- b. ¿Cuáles son los dominios deseables y los
seables y dominios objetables. Es deseable, por ejem- objetables de la ciencia según la autora?
plo, el dominio de las enfermedades, de los torrentes,
de las conductas destructivas. Por el contrario, son ob-
jetables ciertos dominios del átomo, de los genes, de
las conductas sociales.
En las primeras décadas del siglo xx no existía con-
ciencia histórica acerca de la relación entre actividad c. ¿Cuál es la distinción entre ciencia y tecnología
científica y juegos de poder. Quienes se atrevían a que se identifica en el ensayo? ¿Qué efectos tuvo
señalar esta relación eran acusados de irracionales. según la autora?
El discurso ganador, en cambio, proclamaba la neu-
tralidad ética de la ciencia y exaltaba la búsqueda del
conocimiento por el conocimiento mismo. La respon-
sabilidad social se relegaba entonces al campo de las
aplicaciones científicas, es decir, a las decisiones de los
tecnólogos, de los empresarios, de los políticos. La in- d. ¿Cuál es la propuesta que plantea el ensayo?
vestigación básica había recibido las aguas bautisma- ¿A quiénes involucra?
les de la neutralidad moral. La ciencia es inocente, se
decía, la tecnología puede ser culpable. (…)
De los efectos positivos de la ciencia no es necesa-
rio hablar, todos los disfrutamos, y los negativos son
demasiado conocidos. Se trataría de reflexionar, más
bien, sobre la responsabilidad que nos cabe a quienes 3. Expliquen por qué el ensayo se titula “El peligroso
/// Prácticas del Lenguaje 3

directa o indirectamente estamos relacionados con la sueño de dominar la naturaleza”.


actividad científica.
Esta tarea se nos impone como un debate doble: por
una parte, discutir una política científico-tecnológica
que nos permitiera participar dignamente en el con-
curso mundial de las naciones y, por otra, deliberar so-
bre la responsabilidad que debemos asumir en tanto
docentes, investigadores, técnicos, decididores o, sim-
plemente, ciudadanos. 4. Marquen en el texto una afirmación de la autora
Dicha responsabilidad no debería atender únicamen- con la cual discrepen o consideren polémica. Luego,
te a la defensa de la vida, sino también a su calidad. escriban un breve texto discutiendo con esta
Además, no debería considerar solamente la naturale- afirmación.

46
Notas
más
Llaves
Serie

3
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

Potrebbero piacerti anche