Sei sulla pagina 1di 3

DISOCIACION COMO ESTA EN MI GUIA

El ph es una indicador de acides o alcalinidad de una sustancia. Los ácidos y las bases tienen
una característica que nos deja poder medirlos, es la concentración de los iones de
hidrógeno. Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los
ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH entonces es un valor numérico que
expresa la concentración de iones de hidrógeno. Esta medición esta dada por una escala
que va de 0 a 14,  del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas, y 7 a 14 indican
soluciones alcalinas.

El potenciómetro es un equipo muy usado para la determinación del pH el cual se desarrolla a


través de una membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de
protones. Para poder obtener dichas medidas de pH es necesario calibrar el equipo para
asegurar su precisión. Acidez

En dicha practica se realizará la determinación del ph de diferentes muestras y gracias a ello


poder llegar a conclusiones.
En la práctica realizada se midió el pH de diferentes muestras en tres potenciómetros
diferentes, como se puede observar la hoja de resultados hay dos columnas en la parte
experimental, las cuales indican las mediciones en el potenciómetro 1 y potenciómetro 2, en
excepción de la muestra de leche y gaseosa que se realizaron en el potenciómetro 3. El
potenciómetro 1 (P1) en la calibración se pudo observar que dicho equipo tiene un precisión
de 98.9% a una temperatura de 20°C, el potenciómetro 2 (P2) de 93.9% a una temperatura de
25°C y el potenciómetro 3 (P3) de 103.6%. Para la muestra de Hcl 0.1M según Atkins (2006) su
pH es de 1.0 y experimentalmente en el P1 se tuvo un pH de 1.46 y en el P2 de 1.59, para 1M
su pH es de 0.0 (Pena, 1988) y se obtuvo 0.59 y 0.80 respectivamente. En el caso de la muestra
de NaOH 0.1M su pH es de 13.0 (Atkins, 2006) y en la práctica se obtuvo 12.06 para el P1 y
12.31 para el P2. A 1M su pH es de 14.0 (Atkins, 2006) y se tuvo 12.26 y 12.45
respectivamente. Para el caso de Ácido Acético, la constante de ionización del ácido acético es
1.74x10^-5 medido a una temperatura de 25°C (Smith, 1991), gracias a esta constante
podebgmos hallar la concentración de iones hidrogeno, el cual es 2.73, experimentalmente se
tuvo 2.32 en el P1 y 2.67 en el P2. Para el jugo de limón su pH esta alrededor de 2.5 (Atkins,
2006) y experimentalmente se tuvo 1.93 P1 y 2.22 P2. Para la muestra de leche se obtuvo 6.68
promediando las 2 repeticiones en el P3, teóricamente según Alais (1985) su pH se encuentra
en el rango de 6.6- 6.8. La muestra de gaseosa tiene un pH alrededor de 2.37 y 2.81 (Cuniberti,
2009) y experimental se obtuvo 2.92 en el P3. Evaluando los resultados obtenidos
generalmente el único resultado aceptado es el de la muestra de leche, los demás resultados
tanto para el P1 y P2 tienen un margen de error debido a su precisión, a la temperatura que se
encontraba el potenciómetro y otros factores explicados en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama completo causa y efecto

Fuente: Chacón, J. 1952

Los valores obtenidos en el P1 son más próximos a los valores téricos ya que tienen un margen
de error de 1.1%, después viene el P3 con un margen de error de 3.6% y por último el P2 con
un error de 6.1%. El margen de error del P2 puede ser debido al deterioro del equipo por el
tiempo, entre otros, asi como específica Esponda (2001) los equipos deben estar debidamente
identificados para que su estado de calibración pueda ser determinado, asi como deben de
estar protegidos de cualquier daño o deterioro durante su manejo, mantenimiento y
almacenamiento.
- Alais, Ch. 1985. Ciencia de la leche: Principios de técnicas lechera. Editorial Reverté
S.A. Sevilla, España.
- Atkins, P. y Jones, L. 2006. Principios de química: los caminos del descubrimiento
3°edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
- Chacón, J. 1952. Prácticas recomendadas para determinar y reportar la incertidumbre
de las mediciones en química analítica. Editorial: de la Universidad de Costa Rica.
- Cuniberti, E., Horacio, G. 2009. Lesiones cervicales no cariosas. 1ra edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires- Argentina.
- Esponda, A., Penalva, J. y Navarrete, G. 2001. Hacia una calidad más robusta con ISO
9000:2000. Editorial Panorama. México, D.F.
- Pena, A. 1988. Bioquímica. Editorial Limusa S.A. México.
- SMITH, R. 1991. Resolución de problemas de química general. Editorial Reverté S.A.
pag. 550. Barcelona, España.
-
-

Potrebbero piacerti anche