Sei sulla pagina 1di 35

Aula Abierta de Matemáticas

Actividades, Materiales, Exámenes y Recursos de Matemáticas para Secundaria

Los Siete Conjuntos Numéricos

1. Números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/los-nc3bameros-primos.pdf)PRIMOS
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/los-nc3bameros-primos.pdf): los múltiplos
ÚNICAMENTE de la unidad.
2. Números NATURALES (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/el-numero-natural.pdf): los
múltiplos de la UNIDAD.
3. Números ENTEROS (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/los-numeros-enteros.pdf): los
múltiplos positivos y negativos de la UNIDAD.
4. Números RACIONALES (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/el-nc3bamero-racional.pdf):
los múltiplos de las partes alícuotas de la UNIDAD.
5. Números IRRACIONALES (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/los-numeros-
irracionales1.pdf): no tienen ninguna parte alícuota con la UNIDAD.
6. Números REALES (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/nc3bameros-reales-
apuntes.pdf): son isomorfos a los puntos de la RECTA REAL.
7. Números COMPLEJOS (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/nc3bameros-complejos.pdf):
son isomorfos a los puntos del PLANO.

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/clasificacic3b3n-de-los-conjuntos-numc3a9ricos11.ppt)

Los NÚMEROS aparecen en procesos tan básicos como CONTAR, CONTABILIZAR y MEDIR. Se trata de
Los NÚMEROS aparecen en procesos tan básicos como CONTAR, CONTABILIZAR y MEDIR. Se trata de
procesos rutinarios en el quehacer cotidiano de las personas, por lo que el uso de números naturales, enteros y
racionales también lo es. En efecto, tenemos que

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/08/clasificacic3b3n-de-los-conjuntos-numc3a9ricos1.ppt)

Aunque en esencia los ‘números para CONTAR’ -los naturales- son entes completamente diferentes de los
‘números para MEDIR’ -las razones-, conceptualmente a todos ellos les llamamos números porque podemos
UNIFICAR estos tres procesos, contar, contabilizar y medir, y verlos como uno sólo: LA MEDIDA
GENERALIZADA. En efecto:

Si MEDIR es contar cuántas veces contiene una CANTIDAD a otra


de su misma especie que se toma como UNIDAD, el proceso de
CONTAR los elementos de un conjunto lo podemos ver como un
proceso generalizado de la medida del ‘tamaño’ del conjunto: al contar
‘medimos’.

Por lo dicho antes, Al CONTAR ‘medimos’


al MEDIR una cantidad de una
determinada magnitud lo que estamos haciendo es comparar esa
cantidad (p. e. de longitud) con otra de su misma especie que se toma
como unidad (p. e. el mm) para ‘contar’ cuántas veces contiene esa
cantidad a la unidad de medida: al medir ‘contamos’.
Al MEDIR ‘contamos’

Entendido lo anterior, llamaremos NÚMERO al VALOR de toda MEDIDA, bien sea el valor de la medida del
Entendido lo anterior, llamaremos NÚMERO al VALOR de toda MEDIDA, bien sea el valor de la medida del
‘tamaño’ de un conjunto, o el valor de la medida de una cantidad de magnitud. En el primer caso siempre se
obtiene un valor entero y en el segundo… En el segundo nos sorprenderemos de la cantidad de números
que aparecen; algunos nos parecerán hasta irracionales.

Aunque insisto, en las frases, tiene ‘2’ elementos y mide ‘2’ cm, ese ‘2’ implica dos conceptos totalmente
diferentes entre sí; entre otras cosas, porque el primero es absoluto (no importa cómo contemos) y el
segundo depende de la unidad de medida: es una RAZÓN.

Sorprendámonos ahora viendo aparecer clases y más clases de NÚMEROS en un proceso ‘idealizado’ de la
medida de cantidades de longitud. Tomemos, es un decir, una de esas rectas que sólo existen en nuestra
imaginación matemática, y determinemos libremente en ella un origen 0 y una unidad de medida 1

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a145.jpg)

Hecho esto, ‘vemos’ que a cada punto le corresponde una cantidad de longitud (su distancia al origen) y
viceversa. A esa distancia ‘orientada’ (positiva si va hacia la derecha y negativa si va hacia la izquierda) se le
llama abscisa del punto.

(h p://sec65math1.blogspot.com.es/)

Ahora, nos preguntamos si podemos asignar un valor numérico a la abscisa de cada uno de los infinitos
puntos de la recta (real) para descubrir admirados que existen NÚMEROS:

1. PRIMOS: son los múltiplos ÚNICAMENTE de la unidad (de medida)


2. NATURALES: son los múltiplos positivos de la UNIDAD (de medida)
3. ENTEROS: son los múltiplos positivos y negativos de la UNIDAD.
4. RACIONALES: son los múltiplos de las partes alícuotas de la UNIDAD.
5. IRRACIONALES: no tienen ninguna parte alícuota con la UNIDAD.
6. REALES: son isomorfos a los puntos de la RECTA REAL.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/clasificacic3b3n-de-los-conjuntos-numc3a9ricos11.ppt)

Apresurémonos a aclarar lo siguiente: un número ALGEBRAICO es cualquier número que es solución de un


polinomio no nulo con coeficientes (h p://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/definiciones.html)
racionales (h p://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-racionales.html). Evidentemente, todos
los números racionales son algebraicos, así que aquí, al hablar de números ALGEBRAICOS, nos estamos
refiriendo exclusivamente a los números irracionales que son ALGEBRAICOS. De otra forma la clasificación no
sería dicotómica (h ps://es.wikipedia.org/wiki/Dicotom%C3%ADa). Tendría el siguiente aspecto:

Como puedes ver, es una clasificación INCLUSIVA que tiene una presentación tipo ejes de coordenadas y, hecho
muy destacable, RESALTA (como se merece) el conjunto (poco conocido) de los números algebraicos, subcuerpo
de los números complejos (h ps://gaussianos.com/construcciones-con-regla-y-compas-i-introduccion-y-
primeras-construcciones/). Aporta, además, ejemplos interesantes de todos los CONJUNTOS NUMÉRICOS.
Aquí tienes la misma CLASIFICACIÓN de los números reales organizada de una forma más visual e inclusiva
Aquí tienes la misma CLASIFICACIÓN de los números reales organizada de una forma más visual e inclusiva
de los distintos subconjuntos numéricos de R, los cuales son todos infinitos numerables (no te pierdas estas
demostraciones (h ps://euclides59.wordpress.com/2013/01/11/los-numeros-transfinitos-la-potencia-del-
continuo-hablemos-del-infinito-parte-iii/)), excepto los trascendentes, que es un infinito no numerable (tiene
la potencia del continuo (h ps://euclides59.wordpress.com/2013/01/11/los-numeros-transfinitos-la-potencia-del-
continuo-hablemos-del-infinito-parte-iii/)):

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/clasificacic3b3n-de-los-conjuntos-numc3a9ricos12.ppt)

Para terminar esta SECCIÓN, un bonito vídeo (h ps://ondahostil.wordpress.com/2016/07/25/adrian-paenza-


sobre-los-numeros-irracionales/) que intenta convencerte que la mayoría de los números reales son irracionales,
en concreto TRASCENDENTES.

Para SABER MÁS:

La maravillosa historia de los números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/la-maravillosa-


historia-de-los-numeros.pdf)
CONJUNTOS NUMÉRICOS.PPT (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/cjtos-
numc3a9ricos.ppt) Conjuntos numéricos Word
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/conjuntos-numc3a9ricos.doc)
Los conjunto numéricos I (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/conjuntonumerico.pdf)
Conjuntos numéricos II (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/conjuntos-numc3a9ricos-
ii.pdf)
Los Conjuntos Numéricos (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/los-conjuntos-numc3a9ricos.pdf)
LosConjuntosNumericosATravesDeLaHistoria
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/losconjuntosnumericosatravesdelahistoria.pdf)
Numeros (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/numeros.pdf)
Taller_conjuntos_numericos
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/05/taller_conjuntos_numericos.pdf)
La clasificación de los números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/la-clasificacion-de-los-
numeros.pdf) Los_números: clasificacion
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/los_numeros____clasificacion.docx)
Los números, operaciones y propiedades
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/losnumeros.pdf)
Números y Letras: un paseo por la matemática elemental.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/mate1.pdf)
Viaje_por_5_números_matemáticos

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/viaje_por_5_numeros_matematicos.pdf) HISTORIA
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/viaje_por_5_numeros_matematicos.pdf) HISTORIA
DE LOS NÚMEROS (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/historia-de-los-nc3bameros.pdf)
Fundamentos de números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/fundamentos-de-
nc3bameros.pdf)

Vayamos por partes:

1. Hay NÚMEROS PRIMORDIALES: LOS PRIMOS

Decimos que una cantidad u ‘mide’ a otra a cuando entra un


número exacto de veces en ella. En este caso decimos que a es
un múltiplo de u. En caso contrario decimos que v no mide a
a, o que a no es divisible por v, o que v no es divisor de a. Así:

a/u = n y a/v ≠ m / n, m∈ N

Aclarados estos conceptos, podemos comprobar que hay


números que son las abscisas de los puntos cuyas distancias al
origen SON ÚNICAMENTE MÚLTIPLOS DE LA UNIDAD de
medida. Se trata de números que no tienen ‘divisores propios’:
no se dejan ‘medir’ nada más que por la unidad y ellos
mismos. Por ejemplo el 2, el 3 y el 5

Se trata de los NÚMEROS PRIMOS o primordiales, ya que según asegura el teorema fundamental de
la aritmética, con ellos se pueden ‘construir’ los demás números naturales. Se puede considerar que los
números primos son los «ladrillos» con los que se construye
cualquier número natural. Es decir, dado un número natural
cualquiera, por ejemplo el 23.244, se puede escribir como
producto de 22·3·13·149, y cualquier otra factorización del 23.244
como producto de números primos será idéntica, excepto por el
orden de los factores. Ver la descomposición factorial de los 100
primeros números naturales
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/11/1eso-
tabla_factorial_del_1_al_100.pdf).

Desde muy antiguo los números primos han sido objeto de


interés y estudio. Ya en la antigua Grecia
Esta ilustración muestra que el 11 es un número primo, pero el 12 no lo es.
(h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/grecia/grec.htm) aparecen numerosos estudios.

Los pitagóricos (h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/pitagoras/pitagor.htm) tuvieron gran interés por


ellos debido a que pensaban que los números gobernaban el mundo y tenían propiedades místicas y “mágicas”.
Los números primos, por su naturaleza indivisible, presentan todas las características para ser “adorados” por
los discípulos de Pitágoras (h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/pitagoras/pitagor.htm).

En el libro “Los Elementos” de Euclides (h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/euclides/euclid.htm) (300


a.C.), uno de los tratados más importantes de la historia de las matemáticas, ya aparecen estudios sobre los
números primos. El propio Euclides (h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/euclides/euclid.htm) en su
libro enuncia un teorema importante sobre números primos:

Teorema: Hay infinitos números primos.


(h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/primos/infinitos_primos.htm)

Si quieres ver la prueba que hace Euclides


(h p://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/primos/infinitos_primos.htm) de este teorema clica aquí. Se trata,
posiblemente, de la primera demostración conocida mediante el método de reducción al absurdo;

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/eratostenes.pdf)y este método consiste en suponer cierto


lo contrario de lo que se quiere probar para llegar a una contradicción descubriendo falsa la suposición hecha.

Hubo, y sigue habiendo muchos intentos para determinar qué números son primos. Uno de los primeros que
se conocen es un procedimiento heurístico debido a otro importante matemático griego llamado
ERATÓSTENES.

2. Hay NÚMEROS PARA CONTAR: LOS NATURALES

Los puntos cuyas distancias al origen son MÚLTIPLOS DE LA UNIDAD DE MEDIDA


tendrán como abscisas los NÚMEROS NATURALES (la tabla de uno):

∴ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17…


Los NÚMEROS NATURALES constituyen una SERIE (conjunto ordenado) INFINITA NUMERABLE (el infinito
potencial) que sirve tanto para CONTAR como para ORDENAR los elementos de cualquier otro conjunto
discreto y finito.

Y se CLASIFICAN en PRIMOS, la UNIDAD (neutra para el producto) y COMPUESTOS:

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a143.jpg)

El conjunto de los números naturales tiene la propiedad de que si un número pertenece a él, también su
siguiente. No puede, por lo tanto, haber un número máximo, pues, de haberlo, podríamos sumarle 1 y obtener
otro estrictamente mayor. Otra de las propiedades de los naturales es que jamás podremos agotarlo extrayendo
de él sus elementos de uno en uno. Si eliminamos, por ejemplo, el 6 y el 83, lo que queda o subsiste es un
conjunto infinito. El conjunto de los números naturales es una jarra inagotable, una jarra prodigiosa que nos
recuerda el milagro de la multiplicación de los panes y los peces en Mateo 15:34. Esta jarra milagrosa, con todas
sus propiedades (que parecen ir contra todas las experiencias de nuestras vidas), es un objeto absolutamente
básico y fundamental de las matemáticas, que se supone al alcance de los niños de escuela elemental. Las
matemáticas nos piden creer en esta jarra milagrosa; no iremos lejos si no lo hacemos.

Objetivos de APRENDIZAJE:
RECONOCER números primos. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-perfectos-
amigos.docx)
DESCOMPONER un número en factores primos. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-
perfectos-amigos.docx)
SABER cuando un número es divisible entre otro. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-
perfectos-amigos.docx)
CALCULAR cuántos y cuáles son los divisores de un número.
CALCULAR cuántos y cuáles son los divisores de un número.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-perfectos-amigos.docx)
CALCULAR en MCD y el mcm de varios números.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-perfectos-amigos.docx)
RESOLVER situaciones que requieran el MCD o mcm.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/primos-perfectos-amigos.docx)

PARA SABER MÁS

1. NUMEROS NATURALES (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/numeros-naturales.pdf)


2. Resumen de la construcción de los números naturales
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/resumen-de-la-construccic3b3n-de-los-nc3bameros-
naturales.pdf)
3. El principio de inducción en los números naturales
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/el-principio-de-induccic3b3n-en-los-nc3bameros-
naturales.pdf)
4. Teoría axiomática de los números naturales
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/teorc3ada-axiomatica-de-los-nc3bameros-
naturales.pdf)
5. Los Números Naturales y el Concepto de Buena Ordenacion
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/los-nc3bameros-naturales-y-el-concepto-de-buena-
ordenacion.pdf)
6. Una APROXIMACIÓN A LOS NÚMEROS PRIMOS
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/una-aproximacic3b3n-a-los-nc3bameros-primos.pdf)
7. Patrón de los números_primos
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/numeros_primos_omar_pol.pdf)

LOS NÚMEROS AMIGOS


Desde muy antiguo los matemáticos se han preocupado por los distintos números y sus propiedades; así hay
números pares, impares, primos, amigos, abundantes, poligonales, etc.

El filósofo griego Jámblico atribuye el descubrimiento de los números amigos al propio Pitágoras,
embelleciendo el relato del mismo con la siguiente anécdota: «Siendo preguntado Pitágoras –¿qué es un
amigo?, contestó –Alter ego. Por analogía aplicó el término amigos a dos números cuya suma de partes alícuotas
es igual al otro»

Dos números amigos son dos enteros positivos a y b tales que a es la suma de los divisores propios de b y b es la
suma de los divisores propios de a. (la unidad se considera divisor propio, pero no lo es el mismo número)

Un ejemplo de números amigos es el par (220, 284), ya que:

* los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110, que suman 284
* los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman 220

Para los antiguos griegos ( los pitagóricos) los números amigos tenían muchas propiedades intrigantes.
Alrededor del año 850, el filósofo árabe Tabit ibn Qurra descubrió una fórmula con la que podían se podían
hallar números amigos:

Decía el sabio árabe que si se cumplían las condiciones siguientes:

p = 3 × 2n-1 – 1,
q = 3 × 2n – 1,
r = 9 × 22n-1 – 1,

donde n > 1 es entero y p, q, y r son números primos, entonces 2npq y 2nr son un par de números amigos.
Esta fórmula genera los pares (220, 284), (1.184, 1.210), (17.296, 18.416) y (9.363.584, 9.437.056). Mientras que el par
Esta fórmula genera los pares (220, 284), (1.184, 1.210), (17.296, 18.416) y (9.363.584, 9.437.056). Mientras que el par
de números amigos (6.232, 6.368) no se puede hallar por la fórmula anterior.

Hay que señalar, pues, que no todos los números amigos se obtienen con el procedimiento de Tabit, pero si son
amigos todos los números que se obtienen con dicho procedimiento.

Por otra parte hay que saber que la pareja de números amigos (220 y 284) ya era conocido por los griegos. El
siguiente par de números amigos fue descubierto en el siglo XIII y redescubierto por Fermat en 1636 (los
números 17.296 y 18.416). El filósofo francés R. Descartes descubrió el siguiente par: 9.363.584 y 9.437.056. Hay
que reseñar que estos grandes pensadores se saltaron el par de números amigos 1.184-1.210 que fue descubierto
por un niño italiano de 16 años llamado Niccolò Paganini.

Para finalizar este breve resumen no hay que olvidar al gran L. Euler, puesto que él trabajo incansablemente
tratando de encontrar fórmulas para encontrar números amigos.

Los números sociables son una generalización de los números amigos. Tres o más números se dice que son
sociables si la suma de los divisores del primero da el segundo, los del segundo, el tercero, y los del último el
primero.

Respecto al problema que nos ocupa tenemos que calcular únicamente los divisores de cada número y ver qué
ocurre.

– El número 2.620 tiene exactamente 11 divisores (si excluimos el 2.620), los divisores son:
1, 2, 4, 5, 10, 20, 131, 262, 524, 655 y 1.310

La suma de dichos divisores es igual a 2.924

– El número 2.924 tiene también 11 divisores (si excluimos el 2.924), los divisores son:
1, 2, 4, 17, 34, 43, 68, 86, 172, 731 y 1.462

La suma de dichos divisores es igual a 2.620

Luego efectivamente 2.620 y 2.924 son números amigos.

3. Hay NÚMEROS PARA CONTABILIZAR y ACOTAR: LOS ENTEROS

Ciertas magnitudes como la temperatura o la altura usan valores por debajo del
cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por el
contrario, la orilla del mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del mar;
es decir, su altura se puede expresar como −423 m.

Si admitimos cotas o alturas negativas (bajo el nivel del mar), podemos


prolongar los múltiplos de la unidad de medida a derecha (positivos) y a
izquierda (negativos) Tendremos así los números enteros.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a188.jpg) Estos
números aparecen siempre que una magnitud puede tomar
cantidades discretas con dos signos opuestos

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/obstc3a1culos-en-el-aprendizaje-de-nc3bameros-
enteros.pdf) (positivas y negativas) Por ejemplo: la carga eléctrica, las cotas, el balance de una contabilidad, la
temperatura, etc.

Z es otro conjunto infinito numerable: con la misma potencia que


N. Una vez más se muestra aquí en todo su esplendor la
PARADOJA DEL INFINITO: un subconjunto y el conjunto
completo tienen el mismo número de elementos.
(https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a144.jpg)

Objetivos de APRENDIZAJE:
¿Cómo aparecen los números enteros? (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/la-
aparicic3b3n-de-los-numeros-enteros.pdf)
RECONOCER números enteros. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/operaciones-con-
numeros-enteros-1.pdf)
ORDENAR número enteros. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/evaluacic3b3n-
nc3bameros-enteros.pdf)
OPERAR con números enteros. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/operaciones-con-
numeros-enteros.pdf)
DISTANCIA entre dos números enteros. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/valor-
absoluto-de-los-numeros-enteros.pdf)
RESOLVER situaciones que requieran números enteros.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/distancia-entre-nc3bameros-enteros.pdf)
EVALUACIÓN: Números Enteros (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/reapaso-de-numeros-
entero.pdf)

PARA SABER MÁS

1. Unidad Didáctica de Números Enteros (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/ud-


nc3bameros-enteros.pdf)
2. Repaso de enteros para 1º ESO (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/repaso_enteros.pdf)
3. CUADERNILLO Números enteros (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/cuadernillo-
numeros-enteros.pdf)

Las reglas de los signos de las operaciones: (http://www.trelles.es/matematica/regladelossignos.htm)


La intuición opera fácilmente con los números positivos; con los números negativos se resiste. Intentaré
esbozar algunas reflexiones que expliquen las reglas de los signos de las operaciones.

Tenemos la idea intuitiva de que el resultado de la suma o adición es siempre un número mayor que los
Tenemos la idea intuitiva de que el resultado de la suma o adición es siempre un número mayor que los
sumandos. Lo contrario ocurre con la sustracción o diferencia. Esto se entiende fácilmente en estos casos:

Número positivo + Número positivo = Número positivo

(+5) + (+3) = (+8)

Número positivo – Número positivo menor = Nº positivo

(+5) – (+3) = (+2)

Usualmente se escriben así:

5+3=8 y 5–3=2

Obsérvese lo anterior, que he llamado escritura usual, se han suprimido los signos (+) ¿Quiere decir que son
innecesarios? ¡No! Se trata de un convenio por el cual, todo número sin signo expreso supone, implícitamente,
el signo (+).

El problema se complica cuando introducimos signos negativos:

Número negativo + Número negativo = Número negativo

(-3) + (-5) = (-8)

Y se complica aún más en estos casos de ambigüedad:

Número negativo – Número negativo = Número negativo

(-5) – (-3) = (-2)

Número negativo – Número negativo = Número positivo

(-3) – (-5) = (+2)

Aquí la intuición de que el resultado de la suma o adición es siempre un número mayor que los sumandos o
que en la diferencia es menor, falla;

(-8) es menor que (-3) y (-5) y (+2) es mayor que (-3) ó (-5)

Les brindo una estrategia que me dio ¡Siempre! Muy buen resultado. Si al signo (+) lo asociamos a la idea de
tener dinero contante y sonante y el (-) lo asociamos a deber dinero; esto es a tener que pagar, no sé que tienen
los dineros que aclaran, instantáneamente, las ideas.

La regla de los signos de la multiplicación, apareció por primera vez en un libro publicado en Francia en el siglo
XV.

(h ps://tsaciana20mdi.files.wordpress.com/2007/03/suma-y-multiplica.jpg)

Entre la ciencia del lenguaje y la ciencia de los números hay cierta analogía: dos negaciones seguidas equivalen a
Entre la ciencia del lenguaje y la ciencia de los números hay cierta analogía: dos negaciones seguidas equivalen a
una afirmación. Es una regla básica y muy sencilla de aprender pero, bastante difícil de explicar ya que, es algo
tan básico que, no sabemos cómo presentarlo los alumnos.

PARA SABER MÁS:

1. La justificación de la regla de los signos


(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/4lajustificaciondeladeregla.pdf)
2. CLASIFICACIÓN (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/clasificacic3b3n.doc)
3. Esquema Números Enteros (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/esquema-nc3bameros-
enteros.doc)
4. El paisaje de los números
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/eso2_ma_divisibilidad_al_bibliocanada.pdf)
5. Los Conjuntos Numéricos: UD (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/los-conjuntos-
numc3a9ricos.doc)
6. Núm Enteros: Ejercicios 1 (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/actividades-con-
nc3bameros-enteros1.doc)

Y hay NÚMEROS PARA MEDIR (Cantidades de Magnitud)

4. LAS FRACCIONES: partes alícuotas de la unidad

La UNIDAD DE MEDIDA, al contrario que la unidad de contar, lo mismo que tiene múltiplos, TIENE
DIVISORES. A los divisores de la unidad de medida se les llama partes alícuotas de la unidad o FRACCIONES
UNITARIAS.

El Teorema de Tales nos permite, mediante regla y compás, dibujar las partes alícuotas de la unidad. Así:

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a149.jpg)Evidentemente, existen infinitas partes


alícuotas de la unidad: las UNIDADES FRACCIONARIAS. Y cada unidad fraccionaria tiene un número infinito
de MÚLTIPLOS. Estos múltiplos se llaman FRACCIONES.

Las fracciones son redundantes como abscisas de puntos en la recta real.

En efecto, 1/2 y 3/6 representan la misma abscisa (o número racional) Se dicen que son fracciones equivalentes
(equivalen a la misma cantidad) Existen infinitas fracciones equivalentes a una dada, pero todas son reducibles
menos una: aquella en que el m. c. d. de numerador y denominador es uno.

De otra forma. Todo número natural q (∀q∈N), tiene un INVERSO respecto al producto, 1/q. El INVERSO de
un número a, es otro número a′. tal que a. a′=1. Pero ¿qué es 1/q? ¿En qué ‘universo de significado’ vive? En
muchos, por ejemplo en un universo donde 1 es la unidad de medida de longitud. Una unidad, por cierto, que
se deja dividir hasta el infinito, en este caso en partes iguales.

Así pues, 1/q es cada una de las q partes iguales en que podemos dividir (mediante el Teorema de Tales) la
Así pues, 1/q es cada una de las q partes iguales en que podemos dividir (mediante el Teorema de Tales) la
unidad de longitud. Entonces dado un p∈Z, podemos construir p.1/q (también mediante el Teorema de Tales)
que no es más que la cantidad que obtenemos tomando p veces 1/q. Si p es positivo lo tomamos hacia la
derecha de 0 y si p es negativo, a la izquierda.

Ahora, por comodidad, en vez de p.1/q escribimos p/q, que llamamos


fracción. Sólo queda aprender a operar con ellas y aprender que
‘estructura algebraica’ tienen.

Objetivos de APRENDIZAJE:
1. ¿Qué es una fracción? ¿Cómo aparecen las fracciones?
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/concepto-de-fraccion.pdf)
2. ¿Qué información trasmite una fracción?
3. Leer y escribir fracciones (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/cc3b3mo-se-leen-
fracciones.pdf)
4. Representarlas en un gráfico
5. Compararlas
6. ¿Qué son y por qué hay fracciones equivalentes? (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2019/06/las-
frcciones-conceptos-y-operaciones.pdf)
7. Reducir y ampliar una fracción
8. Reducir fracciones a común denominador
9. Fracción opuesta y fracción inversa de una dada
10. Operar con fracciones

Sumarlas / Restarlas
Multiplicarlas / Dividirlas
Potencias / Raíces

12. ¿Qué es un porcentaje? ¿Cómo aparecen los porcentajes?


13. ¿Para qué se usan los porcentajes?
14. Pasar una fracción a decimal y a porcentaje. Viceversa.
15. Calcular la fracción de una cantidad: dos tercios de veinticuatro.
16. Calcular la fracción de una fracción: la mitad de la tercera parte.
17. Traducir enunciados de fracciones a gráficos

PARA SABER MÁS

1. EJERCICIOS DE REPASO de Naturales, Enteros y Racionales para 3º ESO


(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nzq.pdf)
2. EJERCICIOS de enteros y racionales (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/enteros-y-
racionales.pdf)
3. U.Didáctica: Números Racionales (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/nc3bameros-
racionales.doc)

EXPRESIÓN DECIMAL de un número racional.


Todo número racional puede expresarse en base decimal. Esta expresión es, por decirlo coloquialmente, lo que
la mayoría de gente entiende por un número con coma.

Veamos qué queremos decir con el siguiente ejemplo:

El número racional ½ puede escribirse como 0,5.

Y entonces leemos cero coma cinco en vez de un medio.

Esta expresión es útil si nos estamos refiriendo, por ejemplo a un precio o longitud, donde es necesario hacerse
Esta expresión es útil si nos estamos refiriendo, por ejemplo a un precio o longitud, donde es necesario hacerse
una idea del valor del número racional.

Esta expresión en base decimal no puede ser siempre exacta


ya que por ejemplo 1/3=0,33333… y deberíamos escribir
infinitos 3, lo que nos llevaría demasiado tiempo. En este caso
diremos que el resultado es cero coma tres
periódico. Siempre que digamos periódico nos referiremos a
que el número debe ser repetido infinitas veces. Lo
escribimos poniendo una barra encima del número
periódico. En nuestro ejemplo 1/3=0,3ˆ.

Por tanto, podemos pensar en los números racionales a través


de su expresión decimal. Y esta expresión decimal no es más
que una secuencia de dígitos. Hemos visto que los numero
racionales corresponden con las secuencias de dígitos que
acaban siendo periódicas. Así

En Occidente se consideró por mucho tiempo que Simón Stevin era el creador del método de representación
decimal de los números fraccionarios hasta que en 1948 se hicieron públicas las obras de Al Kashi, un famoso
astrónomo musulmán, que trabajó en Samarcanda bajo la protección del gran kan turco mongol Ulug Beg,
también aficionado a las matemáticas y la astronomía. Este asombroso musulmán escribió varios tratados sobre
astronomía y otros muchos temas, pero su obra más impresionante es “La llave de la Aritmética” que completó
en marzo de 1427. En el Libro IV “Sobre las mediciones”, en su último capítulo “Midiendo estructuras
y edificaciones” Al Kashi usa su talento aritmético para la optimización de los cálculos de salarios y materiales
de construcción para un determinado proyecto arquitectónico y para estimar el precio de la edificación
terminada. Son muchas las operaciones numéricas y el sistema sexagesimal que ha sido tan útil en los cálculos
astronómicos no ayuda a simplificar el trabajo.

Entonces Al Kashi decide introducir las fracciones decimales sobre todo para realizar aproximaciones más
Entonces Al Kashi decide introducir las fracciones decimales sobre todo para realizar aproximaciones más
precisas de magnitudes geométricas como la superficie y el volumen de la cúpula de diferentes mausoleos y
mezquitas musulmanas. Debemos agregar que hoy es sabido que tampoco Al Kashi es el creador de las
fracciones decimales, puesto que se han encontrado también en monografías de otros sabios islámicos como Al
Uqlidisi (s. X) y Al Samawal (s. XII), pero ninguno como Al Kashi realizó aplicaciones tan valiosas y precisas.

Por supuesto que la obra de Simón Stevin fue definitiva para el establecimiento en Occidente de la
representación decimal ya que durante mucho tiempo no se justipreció el magnífico legado de las culturas
orientales en una época cuándo los occidentales no se preocuparon por ampliar el bagaje teórico del legado
helénico. Y no fueron solo los musulmanes árabes los orientales interesados en las irracionalidades aritméticas.

Para SABER MÁS: Expresiones decimales de números racionales


(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/expresiones-decimales-de-numeros-racionales.doc)
Números racionales (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nc3bameros-racionales.pdf)

FRACCIONES CONTINUAS
Pietro Antonio Cataldi (h ps://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Antonio_Cataldi) (1548-1626), aunque con ejemplos
numéricos, desarrolla una raíz cuadrada en fracciones continuas como hoy: queremos calcular N = √n y sea a el
mayor número cuyo cuadrado es menor que n y b=N²-a², tenemos:

que con su notación escribía: √n=a&b/2.a.&b/2.a… Así √18=4&2/8.&2/8, que da las aproximaciones 4+(1/4), 4+
(8/33)… Siendo así los números irracionales aceptados con toda normalidad, pues se les podía aproximar
fácilmente mediante números racionales.

Las fracciones continuas, tan presentes en la historia de las matemáticas, están en la actualidad prácticamente
olvidadas, especialmente en las aulas de Secundaria. Si acaso aparecen es como mera “gimnasia algebraica”.

Pero son uno de los temas más interesantes dentro de la teoría de números, así como también uno de los más
antiguos. Su origen se remonta a la antigua Grecia, Euclides (330 a.C – 275 a.C) estudió por primera vez este tipo
particular de fracciones en el Libro 8 de los Elementos.

Además, permiten una CLASIFICACIÓN más fina de los subconjuntos numéricos. Así:

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a1336.jpg)
Para SABER MÁS
Para SABER MÁS

Fracciones Continuas (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/fracciones-continuas.doc)


Fracción Continua (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/fraccic3b3n-continua.pdf)
Las fracciones continuas (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/las-fracciones-continuas.pdf)
Fracciones continuadas (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/fracciones-continuadas.pdf)

La escala “Pitagórica” (http://www.sacred-geometry.es/?q=es/content/proporci%C3%B3n-en-las-escalas-musicales)


La escala griega de siete notas que ha sobrevivido de forma escrita estaba basada en quintas y cuartas perfectas.
Esta escala se conoce en todas partes como afinamiento “Pitagórico”, pero en realidad fue introducido por
Aristógeno de la escuela de los Teoristas en sus 12 polémicas, un ataque escrito al sistema musical pitagórico.
Pitágoras y sus discípulos, que eran conocidos como los Harmonistas, en realidad usaban los siete Modos Aulos
descritos en una sección posterior. Por lo tanto, la escala griega basada en cuartas y quintas perfectas que vamos
a describir debería llamarse en realidad escala Aristogeniana. La premisa básica de esta escala es que contenga
tantas cuartas y quintas perfectas como sea posible. Más adelante mostraré un antiguo método chino que
permite calcular las escalas “pitagóricas” de cinco notas (pentatónica) y de siete notas (heptatónica), ambas
carentes de la última nota: la octava.

La longitud de todos los intervalos en esta escala, incluyendo la octava, pueden obtenerse fácilmente usando
seis “saltos” alternativos de una cuarta perfecta (un intervalo de cuatro notas con un cociente de 4/3) o una
quinta perfecta (un intervalo de cinco notas con un cociente de 3/2), de forma ascendente o descendente según
convenga, dependiendo de la nota en la que queramos “aterrizar”. La Figura 6 muestra dos alternativas
diferentes de efectuar esos saltos para completar las ocho notas de la escala.

Figura 6: Dos formas posibles de obtener las ocho notas de la escala “pitagórica” mediante saltos alternativos
de una cuarta o una quinta perfecta, ya sea de forma ascendente o descendente.
Cada salto proporciona el cociente acumulado desde la tónica hasta la nota de “aterrizaje” multiplicando los
cocientes correspondientes (como se describe en la Figura 1 de arriba). Por ejemplo si seguimos la primera
secuencia de saltos, la séptima nota se alcanza en el paso 4, y su cociente es (4/3)·(4/3) = 16/9. El resultado final
despues de los seis pasos de la primera secuencia se muestra en la Figura 7a. ¿Cuántos intervalos individuales
distintos hay en esta escala? Para calcular la longitud de cada intervalo individual hay que dividir sus cocientes
acumulados. El resultado sorprendente es que hay tan sólo dos longitudes de intervalo diferentes como se
muestra en la Figura 7b: la de un tono completo “pitagórico” (9/8 o 203.91 cents, véase la Figura 4b), y la de un
semitono “pitagórico” (243/128 o 90.22 cents, Figura 3). El semitono “pitagórico” es menor (en el argot musical
más llano) que medio tono completo. La Figura 7c muestra los nombres comúnmente aceptados para las siete
notas de la escala diatónica (que también pueden verse como intervalos acumulados respecto a la tónica).
(a)

(b)

(c)
Figura 7: (a) El cociente acumulado de cada nota en la escala “Pitagórica” obtenida después de la primera
secuencia de seis pasos que se detalla en la Figura 6. (b) Esta escala contine sólo dos intervalos individuales
distintos. (c) Los nombres comunmente aceptados de cada nota de la escala diatónica; cada nota puede verse
también como un intervalo acumulado desde la tónica.
Resulta importante observar que no todos los intervalos de cuatro notas consecutivas forman una cuarta
perfecta. La cuarta perfecta contiene dos tonos completos “pitagóricos” y un semitono. Cualquier combinación
de dos tonos completos más un semitono es una cuarta, pero no será perfecta (cociente exacto de 4/3 o 498.04
cents) si varía la longitud de cualquiera de sus constituyentes: por ejemplo si uno de los tonos completos se
reduce a 10/9 como sucede en la Escala de los Intervalos Justos (véase más adelante). De forma similar, una 5ª
perfecta contiene exactamente tres tonos completos “pitagóricos” más un semitono “pitagórico” (cociente
exacto de 3/2 o 701.96 cents).

PARA SABER MÁS: Música y Matemáticas (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/musica-y-


matematicas.pdf) Pitágoras y la Música (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/pitc3a1goras-
y-la-mc3basica.doc)

5. LOS IRRACIONALES: cantidades que no se dejan medir.


Esta simple construcción con regla y compás nos descubre abscisas de puntos (en rojo) que puede demostrarse
que no son fracciones. Es decir, no tienen ninguna parte alícuota con la unidad (no se pueden escribir como una
fracción) (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/08/los-
conjuntos-numc3a9ricos.ppt)

Así que estos números “irracionales”


(no son ‘medibles’ mediante la unidad) se terminan mostrando muy
abundantes en la recta real (hay un infinito no numerable de ellos, y
sólo unos pocos (mira el podium de los famosos) tienen nombre y
símbolo: π, Ф, e,√2 ,…)

¿Cuadrado, Pentágono o Círculo? (https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/irracionales.ppt)


No estamos seguros de cuál fue el primer número irracional descubierto (VER: Incommensurables
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/11/incommensurables.pdf)) en la historia de la humanidad.
Pero todo parece indicar que los irracionales se descubrieron en las diagonales de los polígonos regulares.

Evidentemente no pudo tardarse mucho en hacerse las siguientes preguntas (aunque no sepamos en qué
orden se hicieron):

¿Cuánto mide la diagonal de un cuadrado de lado uno?

El Teorema de Pitágoras te ayuda a encontrar la respuesta:

Pero, ¿qué es √2? Es un número que multiplicado consigo


mismo da 2.

La IRRACIONALIDAD de √2
Supongamos que ∃p∈Z y ∃q∈N tal que √2 = p/q ⇒ 2q² = p² ⇒ que en la descomposición factorial de p² hay un
número IMPAR de doses, cosa del todo ¡IMPOSIBLE!, porque un cuadrado perfecto tiene TODOS sus factores
primos elevados a una potencia par (es el cuadrado de un número) ⇒ √2 ≠ p/q, ∀p∈Z y q∈N ⇒ √2 no es
RACIONAL.

Entonces, ¿qué es…? Sí, eso, ¿qué es…? ¿…?

El mismo razonamiento vale para √a, siempre que a no sea un NÚMERO


CUADRADO PERFECTO.

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a165.jpg)O, ¿cuánto
mide la diagonal de un pentágono de lado uno?

El Teorema de Tales te ayuda a encontrar la respuesta: Ф


El Teorema de Tales te ayuda a encontrar la respuesta: Ф

Pero, ¿qué es Ф? Se trata del Número de Oro, la Divina


Proporción o la Sección Áurea.

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a166.jpg)Hay otra pregunta pendiente, ¿cuál es la


longitud de una circunferencia de diámetro uno?

Esta vez se trata de π = 3,14159…………

Pero, ¿qué es π? Se trata de una razón, π cuenta cuántas veces cabe el diámetro en la longitud de su
circunferencia.

La VESICA PISCIS: un compendio de irracionales

Objetivos de APRENDIZAJE:
¿DÓNDE aparecen los números irracionales?
RECONOCER números irracionales.
REPRESENTAR números irracionales en la RECTA REAL.
APROXIMAR números irracionales.
CALCULAR cotas de error de las aproximaciones de los irracionales.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a1320.jpg)

Los Números Irracionales Algebraicos


Un número irracional algebraico es cualquier número IRRACIONAL que es solución de un polinomio no nulo
con coeficientes (h p://www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/definiciones.html) racionales
(h p://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-racionales.html). Evidentemente, todos los
números racionales son ALGEBRAICOS, así que aquí, al hablar de números ALGEBRAICOS, nos estamos
refiriendo a los números irracionales que son ALGEBRAICOS. De otra forma la clasificación no sería
dicotómica.

Por decirlo más fácilmente, si tienes un polinomio como (por ejemplo):

2x2-4x+2 = 0

Entonces x es algebraico. Porque:

El polinomio no es cero
x es un a raíz o cero (o sea, x da el resultado cero en la función 2x2-4x+2)
los coeficientes son números racionales

El polinomio puede ser más simple o complicado que este ejemplo, claro, mientras los coeficientes sean
racionales.

Si un número no es algebraico, se llama trascendente


(h p://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-transcendentes.html).

Los Números Irracionales Algebraicos Euclidianos


Se dice que un número irracional es euclidiano si es ‘construible con regla y compás’. Ya sabemos que todos los
números racionales son EUCLIDIANOS, así que una vez más estamos hablado de irracionales EUCLIDIANOS,
que son todos ALGEBRAICOS.

En 1837, Pierre Wantzel publicó en el Journal de Liouville la demostración del siguiente teorema teorema: “Un
número real es construible con regla y compás si verifica dos condiciones (además son necesarias y suficientes):
(1) El número es algebraico sobre Q; (2) El polinomio irreducible que lo contiene como raíz es una potencia de
2” .
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a1314.jpg)Con este resultado Wantzel pone fin a la
antigua polémica sobre si un problema geométrico puede o no ser resuelto mediante regla y compás,
demostrando así que el problema clásico de la duplicación del cubo es irresoluble con las condiciones impuestas
en sus inicios.

Los Números Irracionales Algebraicos Euclidianos Cuadráticos


Un número real x se llama irracional cuadrático si es raíz de un polinomio de grado 2 con coeficientes
enteros y no es un número racional
El hecho de que la ecuación de Pell siempre tiene soluciones no triviales está relacionado con el

Teorema de Euler-Lagrange: La fracción continua regular de x ∈ R es periódica si y solo si x es un irracional


cuadrático

Una familia interesante de números cuadráticos: los números metálicos:


La familia de los números metálicos, introducida por la matemática argentina Vera de Spinadel en 1994, está
formada por las raíces positivas de las ecuaciones de la forma x2 = p x + q, o su equivalente x2 – p x – q =0, donde
p y q son números enteros positivos.

Algunos de estos números metálicos tienen nombre propio y son muy conocidos. El más famoso de todos ellos
se obtiene cuando p = 1 y q = 1. En tal caso la ecuación que nos resulta es x2 – x – 1 = 0, cuya raíz positiva es
el número de oro:

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/11/b2e.gif)

En la siguiente tabla puedes ver los nombres de algunos de los números metálicos:

p q Nombre del número


1 1 Número de oro
2 1 Número de plata
3 1 Número de bronce
1 2 Número de cobre
1 3 Número de níquel
2 2 Número de platino

Algunas propiedades comunes de los números metálicos son fundamentales en campos actuales de la
investigación sobre la estabilidad de sistemas físicos, desde la estructura interna del ADN hasta las galaxias
astronómicas.

PARA SABER MÁS:

NúMEROS METáLICOS (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/numeros_metalicos.doc)


FRACCIONES CONTINUAS Y NÚMEROS METÁLICOS
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/fracciones-continuas-y-nc3bameros-metc3a1licos.pdf)
fracciones-continuas-infinitas-periódicas (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/fracciones-
continuas-infinitas-periodicas.doc)
La familia de los números metálicos (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/09/la-familia-de-los-
nc3bameros-metc3a1licos.pdf)

Los Números Irracionales Trascendentes


Los irracionales que no son números algebraicos (h p://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-
algebraicos.html) (es decir, no es solución de ninguna ecuación polinómica con coeficientes racionales) se llaman
TRASCENDENTES.

Algunos ejemplos de números trascendentes son π y e

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/08/los-conjuntos-numc3a9ricos.ppt)

Números de Liouville
Ya en 1844, Joseph Liouville estudió este número:

= 0,11000100000000000000000100……

(cada cifra es 1 si está n! posiciones después del punto decimal, y 0 si no.)


Es un número muy interesante porque:

es irracional (h p://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-irracionales.html), y
además no es solución de ninguna ecuación polinomial así que no es algebraico.

De hecho, Joseph Liouville acababa de encontrar el primer número trascendente que se podía demostrar que lo
era. Ese número se conoce ahora como la constante de Liouville. Y es un número de Liouville.
Un número de Liouville es un tipo especial de número trascendente que se puede aproximar muy de cerca con
Un número de Liouville es un tipo especial de número trascendente que se puede aproximar muy de cerca con
números racionales. Más formalmente es un número real x, con la propiedad de que, para cada entero positivo
n, existen dos enteros p y q (con q>1) que cumplen:

Ahora sabemos que x es irracional, así que siempre habrá alguna diferencia entre x y todos los p/q: por eso la
parte de “0<“.

Pero la segunda desigualdad te dice lo pequeña que es la diferencia. De hecho la desigualdad dice que “el
número puede ser aproximado infinitamente, pero nunca se puede llegar”. De hecho Liouville consiguió
demostrar que si un número tiene aproximaciones racionales que se le acercan rápidamente, el número es
transcendente.

Otra propiedad interesante es que para cada entero positivo n, existe un número infinito de pares de enteros
(p,q) que cumplen la desigualdad.

Los números trascendentes constituyen un INFINITO NO NUMERABLE.

PARA SABER MÁS


1. Incommensurables (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/incommensurables.pdf)
2. Viajepor5númerosmatemáticos
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/viaje_por_5_numeros_matematicos.pdf)
3. Los Conjuntos Numéricos: UD (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/los-conjuntos-
numc3a9ricos.doc)
4. CLASIFICACIÓN 1 (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/clasificacic3b3n.doc)
5. Apuntes racionales e irracionales (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/apuntes-racionales-
e-irracionales.doc)
6. Las Aventuras Matemáticas de Daniel
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/lasaventurasmatematicasdedaniel.pdf)

6. LOS NÚMEROS REALES.

R es un CUERPO CONMUTATIVO (un CAMPO), ARQUIMEDIANO, ORDENADO Y COMPLETO


(h p://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_real), el mínimo que contiene a Q. Ya ves, ¡siempre lo mismo!
Unas cuantas palabras que no significan nada hasta que ¡construimos su significado! Sí, nosotros. Los demás nos
muestran el camino, pero no pueden recorrerlo por nosotros. ¡ÁNIMO! Sólo son cuatro conceptos más.
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/08/los-conjuntos-numc3a9ricos.ppt)

PARA SABER MÁS


Números Reales: UNIDAD DIDÁCTICA COMPLETA
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/reales.doc)
Cuesti (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/1cuestiones-para-
aclararsesolucic3b3n.doc)ones para aclararse
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/1cuestiones-para-aclararsesolucic3b3n.doc) (soluc)
NÚMEROS REALES: Apuntes I (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/teoria4.pdf)
NÚMEROS REALES: Apuntes II (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/t1.pdf)
NÚMEROS REALES: Apuntes III (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/apuntes-de-
4b_tema-1.pdf)
Potencias y raíces: EJERCICIOS para 3º y 4º ESO
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/potencias-y-rac3adces.pdf)
Números Reales (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nc3bameros-reales.pdf)
Números Reales en 4 ESO (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nc3bameros-reales-en-4-
eso.pdf)
El concepto de número. (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/el-concepto-de-
nc3bamero.pdf)
Números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/numeros.pdf)

La Lambda de Platón y las tres medias (http://www.sacred-geometry.es/?q=es/content/proporci%C3%B3n-en-las-


escalas-musicales)
La famosa disposición de las tres primeras potencias de los números 2 y 3 conocida como la Lambda de Platón
(Figura 20a) nos ayudará a introducir las tres medias (aritmética, geométrica y armónica) en las escalas
musicales. Los números en negro de la Lambda original siguen unaprogresión geométrica, luego cada número
es la media geométrica entre su número precedente y el siguiente (por ejemplo 9=32 es la media geométrica
entre 3=31 y 27=33). La Lambda “completa” contiene también los números rojos de enmedio (6, 8 y 12) los cuales
pueden obtenerse fácilmente a partir de sus vecinos mediante la media aritmética y armónica. La Figura 20b
nos recuerda cómo calcular las tres medias y cómo están relacionada entre sí.
(a) La Lambda de Platón (b) La tres medias

Figura 20: Los números en negro en la Lambda de Platón (a la izquierda) siguen una progresión geométrica,
luego cada uno es la Media Geométrica (GM) entre los números precedente y siguiente. Los números en rojo
pueden obtenerse a través de la Media Aritmética (AM) y la Media Armónica (HM) definidas en la derecha.

La relación entre tods estos números y las tres medias se entiende mejor si se reagrupan en lo que se conoce
como la Tabla de Nicómaco (Figura 21a). Cada número en una fila dobla su predecesor; eso es así tanto en la
primera fila (potencias de 2) como en todas las demás. Cada número es la media aritmética de los dos números
por encima de él, por ejemplo 9 = (6+12)/2, y la media armónica de los dos números por debajo de él, por
ejemplo 8 = 2·6·12/(6+12). El lector probablemente se estará preguntando qué tiene todo esto que ver con los
intervalos musicales: la explicació se encuentra en la Figura 21b. Allí podemos ver que los números de la Tabla
de Nicómaco, tomados en la dirección apropiada, forman los intervalos de una octava (2), una 4ª perfecta (4/3), y
una 5ª perfecta (3/2).

(a) Tabla de Nicómaco (b) Intervalos musicales

Figura 21: (a) Los números de la Lambda de Platón pueden reorganizarse en forma de una tabla también
conocida como Tabla de Nicómaco. Cada número de la tabla puede obtenerse como la media geométrica,
aritmética o armónica de dos números de su alrededor. (b) Los números de la tabla de Nicómacotambién están
relacionados a través de los intervalos musicales más básicos de una 4ª perfecta (4/3), una 5ª perfecta (3/2) y una
octava (2).

Consideremos que cada número de las tablas superiores representa la frecuencia de una nota. Los números 6 y
12 forman una octava. La nota inferior de la octava se suele llamar tónica. Los números 8 y 9 están contenidos en
esta octava. El número 8 forma un intervalo de una 4ª perfecta con la tónica 6 puesto que forman el cociente 8/6
= 4/3, y el número 9 forma una 5ª perfecta con la tónica porue 9/6=3/2. El hecho interesante es que la 4ª perfecta
(en este ejemplo 8) es la media armónica de los dos extremos de la octava (6 y 12), y la 5ª perfecta (en este caso 9)

es su media aritmética. Eston son los dos pilares de la escala “pitagórica” discutida en la sección previa. La
es su media aritmética. Eston son los dos pilares de la escala “pitagórica” discutida en la sección previa. La
Figura 22 ilustra este hecho. En las secciones siguientes voy a mostrar cómo estas dos medias son también el
corazón tanto de la Escala de los Intervalos Justos cómo de los antiguos Modos Aulós griegos.

Figura 22: 4ª perfecta (media armónica) y 5ª perfecta (media aritmética)


La escala del Temperamento Igual (http://www.sacred-geometry.es/?q=es/content/proporci%C3%B3n-en-las-
escalas-musicales)
Antes de entrar en la descripción y la estructura de las escalas de Intervalos Justos tanto antiguas como más
recientes, vamos a introducir la escala moderna de 12 notas del Temperamento Igual (también llamada 12-tet),
la cual es el sistema de afinación utilizado hoy en día en la mayoría de pianos. Esta escala habitualmente se da
por supuesta de uso universal en los intrumentos de teclado, pero resulta importante saber que no existía en la
práctica musical común con instrumentos hasta principios del siglo XX. Según William Sethares [1] “muchos
músicos y compositores occidentales modernos incluso desconocen que existen alternativas. Esto no sorprende,
ya que la mayoría de libros sobre escalas y harmonía musical se focalizan exclusivamente en el 12-tet, y muchas
escuelas musicales ofrecen pocos cursos sobre música fuera del 12-tet, a pesar de que una porción significativa
del repertorio musical histórico fuera escrito antes de que el 12-tet fuese común”.

La idea del Temperamento Igual es muy simple: se fuerza que las 12 notas de la escala cromática suenen
separadas una misma distancia. Es decir, la escala se divide en 12 semitonos iguales. Si el semitono tiene un
cociente S y queremos alcanzar la octava después de 12 semitonos, la ecuación que se debe resolver es S12=2, de
la cual el cociente de frecuencias de cada semitono tiene que ser la raíz doceava de dos, S=21/12=1.05946… Por lo
tanto el cociente de frecuencias entre notas sucesivas ya no resulta una fracción (número racional) sino un
número real, irracional. En el dominio logarítmico la longitud de un semitono es exactamente 1200·log2(21/12)=
(1200/12)·log2(2)=100 cents. Siguiendo nuestra notación gráfica, la Figura 23 muestra la escala 12-tet así como la
escala diatónica que contiene en su interior:

Figura 23: La escala del Temperamento Igual diatónica y cromática.

Tan sólo tres de las doc notas de la escala 12-tet están relacionadas con una de las medias introducidas en la
Tan sólo tres de las doc notas de la escala 12-tet están relacionadas con una de las medias introducidas en la
sección previa. Se pueden deducir fácilmente si uno se da cuenta de que la media geométrica de dos intervalos
es equivalente a la media aritmética de sus valores correspondientes en cents. Así pues, si dividimos la octava
en dos mitades (en cents) obtenemos el tritono, y si volvemos a dividir por dos cada una de las dos mitades,
obtenemos la 3ª Menor y la 6ª Mayor. A partir de aquí se necesita dividir cada nuevo intervalo en tres partes
para obtener las ocho notas restantes, lo cual equivale a realizar la raíz cúbica en el dominio lineal. Según Maria
Renold “esto puede explicar por qué la calidad de los doce intervalos de esta escala es completamente diferente.
Los tritonos, terceras menores y sextas mayores se experimentan como genuinas, mientras que las quintas,
cuartas, terceras mayores, sextas menores segundas mayores y las dos séptimas suenan falsas [..] es decir
falsificadas al oido humano. Este hecho es comunmente reconocido.”

7. LOS NÚMEROS COMPLEJOS:

El CAMPO DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS extiende a R de forma natural, es decir, cierra las SIETE
OPERACIONES aritméticas.

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2018/08/los-conjuntos-numc3a9ricos.ppt)

En C ya existe siempre solución a cualquier ecuación polinómica entera, lo que permite enunciar el TEOREMA
FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA: toda ecuación polinómica entera de grado n, tiene n soluciones. Vamos, dicho
a la llana, los números negativos ya tienen raíz cuadrada… ¡y cuarta!.. y…
PARA SABER MÁS
1. Nº COMPLEJOS: mapa conceptual (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/complejos-mapa-
conceptual1.doc)
2. Formulario de Complejos (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/complejo.pdf)
3. APUNTES Números Complejos
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/losnc3bameroscomplejos.pdf)
4. UD1: Números Complejos (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/apuntes-y-ejercicios-de-
numeros-complejos.pdf)
5. UD2: Números Complejos
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/unidad_didactica_complejos.pdf)
LOS SIETE CONJUNTOS NUMÉRICOS: P, N, Z, Q, I, R, C

¡Cuánto trabajo! ¡Cuánta matemática encierra la clasificación que tienes aquí debajo! Y todo por empeñarnos en
asignar un par de coordenadas a TODOS y CADA UNO de los infinitos puntos que vemos en el plano,… y por
hacer continuas las funciones polinómicas reales. Pero la BELLEZA, SIMETRÍA… y CREATIVIDAD derrochada
en este empeño hablan muy bien de nuestro talento. ¡Y DE NUESTRA CABEZONERÍA!

Pero no te confundas, también nos podríamos haber empeñado en lo contrario. Mira, si no, LO QUE HACE
ROBINSON con el Análisis No-Estándar (h p://blog.kleinproject.org/?p=2689&lang=es)... y lo que pasa en
GEOMETRÍA cuando te empeñas en quitar el quinto postulado
(h p://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_no_euclidiana). Que tienes infinitas geometrías diferentes
(h p://www.aulamatematicas.org/Historiasyjuegos/geometriasnoeuclideas.htm) y ¡TODAS VÁLIDAS!

Sí, esto es un JUEGO, ¡y las reglas las ponemos nosotros! Sólo que este juego a veces, muchas veces, nos enseña
cosas interesantes: a manejar la electricidad, a calcular el tamaño del Sol… y a ver cómo funciona NUESTRA
RACIONALIDAD.

¡TE ANIMAS A JUGAR! ¡A ReCreArte!

PARA SABER MÁS


La recta REAL (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/la-recta-real.pdf) (O el infinito
ACTUAL)
Historia de los números (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/r_m_hernandez_feb101.pdf)

Números y cantidades en la antigua Grecia


(h p://www.nreda2.com/enredados-en-la-cultura/pintura/146-
escuela-de-atenas-rafael-sanzio.html)Los griegos de la
antigüedad distinguían entre “número” y “cantidad” (de
“magnitud”)

Para ellos un número era un agregado de unidades. Podemos


precisar más. Un número es una multiplicidad que se obtiene
por repetición de un individuo – la unidad –, cuyas partes están
separadas – son discontinuas – y tienen fronteras bien definidas.
Por todo ello, una característica esencial de los números era su
carácter discreto. Por otra parte, los números no tienen sentido
si se separan de los objetos materiales o ideales a los que
enumeran. Así, “tres árboles” tiene sentido, pero “tres” por sí
mismo carece de significado. Es decir, un número es un atributo de un grupo de objetos y carece de autonomía
propia.

Una “cantidad” puede ser, entre otras cosas, tiempo, longitud, volumen,
velocidad o masa. La característica esencial de la cantidad es su
continuidad. Una cantidad puede dividirse indefinidamente, pero no está
formada por partes separadas que son réplicas de una unidad, sino que
sus componentes están unidos entre sí por fronteras comunes: donde
acaba uno empieza otro.

Por ejemplo, un área plana puede dividirse en trozos que, al estar unidos
unos con otros, pierden su singularidad quedando como partes
indiferenciadas de un todo. Por otra parte, los matemáticos griegos no
estudiaron la cantidad como algo abstracto, para ellos las cantidades
tienen siempre un carácter concreto: son una cantidad de algo.

(h p://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Tales)El concepto de
cantidad estaba estrechamente ligado a la Geometría. Una proporción
entre dos segmentos es una cantidad que a veces puede expresarse
con ayuda de números. Cuando dichos segmentos admiten una
unidad de medida común podemos decir que la razón de uno a otro
es, por ejemplo, de 7 / 10 pero, para los griegos, 7 / 10 no es un número
sino una forma de expresar una cantidad concreta, que podría leerse
algo así como “siete partes de diez”.

Ellos solamente consideraban como números los enteros positivos y


ni siquiera consideraban como número a la unidad. La unidad era,
eso, “la unidad” de la que estaban formados los números, pero ella misma no era un número.

Para SABER MÁS

Conmensurabilidad (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/conmensurabilidad.pdf)
Los inconmensurables (por PATRICIA_PÉREZ)
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/patricia_perez_1.pdf)
La solución de Eudoxo al problema de la INCONMENSURABILIDAD
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/09/8_solucion_eudoxo_33.pdf)
Números y límites-El infinito matematico
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nc3bameros-y-lc3admites-el-infinito-matematico.pdf)
Números y límites-El infinito matematico
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/nc3bameros-y-lc3admites-el-infinito-matematico.pdf)

Siete… ¡SON SIETE! ¿O son cuatro?

Los NÚMEROS no aparecen independientemente de las operaciones que se pueden realizar con ellos. De hecho
junto con los NÚMEROS descubrimos las SIETE OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS que se pueden
efectuar con ellos:

PARA SABER MÁS:

1. RESUMEN DE ARITMÉTICA- las siete operaciones básicas


(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/resumen-de-aritmetica-las-siete-operaciones-
bc3a1sicas.doc)
2. Las_7_operaciones (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/las_7_operaciones.pdf)
3. LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/los-conjuntos-
numc3a9ricos.pdf)
4. h p://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap2.htm
(h p://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap2.htm)

También son siete… ¡estos CONCEPTOS INASEQUIBLES!


Y ASÍ, AQUÍ, contemplamos uno de los logros más grandes de la matemática como lenguaje, su propio
coraje imaginativo para enfrentar los conceptos más inaccesibles y paradójicos que haya podido pretender la
fragilidad temporal del intelecto humano:

INFINITO (h p://es.wikipedia.org/wiki/Infinito) NUMERABLE


(h p://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_numerable) DISCRETO
(h p://es.wikipedia.org/wiki/Variable_discreta_y_variable_continua)
ORDENADO (h p://es.wikipedia.org/wiki/Orden_total) DENSO
(h p://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_denso) ARQUIMEDIANO
(h p://es.wikipedia.org/wiki/Axioma_de_Arqu%C3%ADmedes)
COMPLETO (h p://es.wikipedia.org/wiki/Continuo#Matem.C3.A1ticas_y_f.C3.ADsica)

ORDENADO, DENSO y NUMERABLE


Entre 2 números enteros cualesquiera, consecutivos entre sí, existe una infinidad de números racionales. Por
ejemplo, los enteros consecutivos 2 y 3 son frontera (h p://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-
fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtml) de una cantidad infinita de números racionales de la forma “2+
(1/n)” = “(2n+1)/n”. Sin embargo, entre esa infinita cantidad de racionales, comprendidos entre 2 y 3, se puede
tomar 2 de ellos tan próximos entre sí como se desee, tales como “2 + ½” y “2+(1/3)” y todavía encontrar entre
estos últimos una infinidad de números racionales, y así sucesivamente e ilimitadamente:

(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/0a1312.jpg)El sentido común, sin hacer más


averiguaciones, nos dictaría que es sensato pensar que los números racionales, o el conjunto Q de ellos,
llenarían la recta numérica y la saturarían; es decir, todo punto (ente adimensional) de la recta numérica
quedaría nombrado por un elemento de Q (esto es: por un número racional), y ya no quedaría absolutamente
ningún punto sin nombrar. Al parecer, ésta fue la manera de ver la geometría que tuvieron los sabios griegos de
la antigüedad durante un cierto periodo de tiempo
ningún punto sin nombrar. Al parecer, ésta fue la manera de ver la geometría que tuvieron los sabios griegos de
la antigüedad durante un cierto periodo de tiempo
(h p://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-
concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-
tiempo.shtml).

EN CONCLUSIÓN: Q es ‘ordenado’, ‘denso’ y ‘numerable’. Pero no


es ‘completo’

PARA SABER MÁS:

Numerable, denso y continuo (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/numerable-denso-y-


continuo.pdf) René Thom y la hipótesis del continuo
(h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/renc3a9-thom-y-la-hipc3b3tesis-del-continuo.pdf)
Denso en R (h ps://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/03/denso-en-r.pdf)

Blog de WordPress.com.

Potrebbero piacerti anche