Sei sulla pagina 1di 41

1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1.

GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
TEMA 1.- GENERALIDADES

1.2.- INTRODUCCION AL LABORATORIO


1.- MATERIAL E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO. LIMPIEZA Y
CONSERVACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIAL DE VIDRIO

3. MATERIAL DE PLÁSTICO

4. INSTRUMENTOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO

5. LIMPIEZA DE MATERIAL

6. PAUTAS A SEGUIR PARA LA LIMPIEZA DE MATERIAL EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA

7. PREPARACIÓN DEL MATERIAL LIMPIO PARA ESTERILIZAR

2.- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO


1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

a. Medidas para evitar la formación de aerosoles

b. Otras medidas

3. PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO

a. Fuego

b. Recipientes a presión

c. Electricidad

d. Radiacciones

e. Carcinógenos

f. Material de vidrio

g. Agentes biológicos

h. Sustancias corrosivas

4. TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO

a. conmociones

b. asfixia

c. heridas

-1-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
d. contusiones

e. quemaduras

f. intoxicaciones

3.- BALANZAS. MÉTODOS DE PESADA


1. MASA Y PESO
2. BALANZA CONVENCIONAL
a. descripción
b. teoria del funcionamiento
3. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA BALANZA
a. exactitud
b. sensibilidad
c. capacidad de carga
4. CLASIFICACIÓN DE LAS BALANZAS
5. UTILIZACIÓN DE LAS BALANZAS, CONSERVACIÓN Y
MANTENIMIENTO

4.- PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y DILUCIONES EN EL LABORATORIO

5.- PH. SOLUCIONES TAMPON

6.- VOLUMETRIAS DE NEUTRALIZACIÓN

7.- INTRODUCCION A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

-2-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
TEMA 1 GENERALIDADES

SEGUNDA PARTE: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE SALUD


AMBIENTAL

1.- MATERIAL E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO. LIMPIEZA Y


CONSERVACIÓN

1) INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de salud ambiental se emplean gran cantidad de utensilios e


instrumentos para el almacenamiento de sustancias y reactivos así como para la
producción y medida de reacciones. La mayor parte son de vidrio y últimamente
de plástico.

2) MATERIAL DE VIDRIO

Se usa con gran frecuencia gracias a su fácil limpieza , inercia química y


transparencia. En el laboratorio se utiliza un vidrio que resiste altas temperaturas
y es de borosilicato, aunque también se utiliza vidrio más frágil para el
almacenaje de productos o disoluciones.

2.1) Vasos de precipitado

Recipiente cilíndrico no calibrado que se emplea fundamentalmente para


preparar mezclas, soluciones y como contenedores de sustancias. Capacidad
más frecuente 50, 100, 500, y 1.000 ml.

2.2.) Matraces

a)Erlermeyer: Se trata de recipientes de calibración aproximada, de forma


cónica que se usan para la preparación de mezclas soluciones y reactivos. Su
forma reduce la evaporación. Su capacidad más frecuente es la misma que para
los vasos de precipitado.

b)Aforados: Recipientes que contienen un volumen exacto cuando están


llenos hasta la marca indicada a una temperatura determinada. Se usas para
preparar soluciones de concentración determinada . Sus capacidades más
frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 ml. Los matraces aforados
deben llenarse hasta la señal (llamada aforo), quedando el menisco formado por
el líquido tangente en la parte superior de la señal. LOS MATRACES
AFORADOS NUNCA SE PUEDEN CALENTAR PORQUE EL CRITAL SE

-3-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
DILATA Y CAMBIA EL AFORO, CON LOOQUE DEJAN DE SER TAN
PRECISOS.

c) Matraces de fondo redondo: Recipientes usados para efectuar


destilaciones. Material análogo a los anteriores.

2.3.) Probetas.

Recipientes cilíndricos estrechos y graduados que se utilizan para la medida


de volúmenes generalmente superiores a 25 ml. Las mediciones no son muy
exactas y se hacen teniendo la regla del menisco tangente.

2.4.) Buretas.

Las buretas son tubos largos graduados con una llave de paso en uno de sus
extremos, que se emplean para dispensar con gran exactitud volúmenes de
liquido en un contenedor.

2.5.) Pipetas.

Son instrumentos que se utilizan para suministrar de modo exacto pequeños


volúmenes de líquido, generalmente inferiores a 20 ml. Existen varios tipos de
pipetas:
Graduadas que en el extremo se encuentran las indicaciones de.
volumen total que se puede medir con ellas
volumen que hay entre dos lineas de graduación
Volumétricas sirven para medir volúmenes exactos con gran precisión.
Existen de dos tipos con una sola linea de graduación
Con dos lineas de graduación

Para llenarlas se utiliza una propipeta, ya que está totalmente prohibido


llenarlas utilizando la boca.

Actualmente se usan las pipetas automáticas de puntas desechables. Se


usas para pequeños volúmenes y para reactivos peligrosos.
Son instrumentos que se utilizan para transferir cantidades, generalmente
pequeñas, de líquidos.
El uso de este tipo de pipetas proporciona una gran precisión en los trabajos
y facilita las tareas de muestreo y dilución.

Uso:
-Colocar el pulgar sobre el mando de pipeteado una vez colocada la
correspondiente punta desechable.
-Mantener siempre el aparato en posición vertical.

-4-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
-Oprimir el mando de pipeteado hasta el primer tope (embolada).
-Sumergir la punta unos pocos milímetros en la muestra.
-Soltar lentamente el mando de pipeteado.
-Tocar ligeramente la pared del recipiente con la punta.
-Limpiar el exterior de la punta sin tocar la abertura de la misma.
-Para expulsar la muestra, apoyar la punta de la pipeta en la pared del
recipiente, apretar el mando hasta el primer tope y mantenerlo así. A
continuación apretar hasta el segundo tope (sobreembolada) para vaciar
completamente la punta.
-Escurrir la punta de la pipeta contra la pared del recipiente.
-Para expulsar la punta, oprimir fuertemente hacia abajo el mando expulsor.

Pipetas Pasteur: Son utilizadas para el pipeteado de pequeñas cantidades de


líquido cuando no es necesario medirlo. Se encuentran en plástico o en vidrio. Éstas
utilizan una pera de goma.

2.6.) Tubos

Recipientes cilíndricos que sirven para contener los reactivos reaccionantes. Hay de
varias clases: Tubos de ensayo
Tubos de centrífuga
Tubos acodados.
Etc.

2.7) Dispensadores

Son sistemas que proporcionan repetidamente un volumen seleccionado

2.8) Portaobjetos y cubreobjetos

Se utilizan para colocar las preparaciones a observar en el microscopio.

2.9) Varilla de agitación

2.10) Ampollas de decantación: Se utilizan para extracciones liquido-liquido

2.11) Embudos: Trasvasar líquidos y filtrar soluciones con filtros de pliegues.


Con el filtrado se separan un sólido de un líquido que se encuentran mezclados.

2.12) Mortero: cuenco y pistilo o mango. Se utilizan para homogeneizar y


pulverizar.

2.13) Cristalizadores: Cubetas que se utilizan para recoger los residuos de


las tinciones.

-5-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
2.14) Paralelas: Son el soporte de los portaobjetos. Se apoyan en los
cirstalizadores.

2.15) Placas de Petri : Se utilizan para el cultivo de microorganismos. En la


actualidad apenas se usan las de vidrio

3.-MATERIAL DE PLÁSTICO

Está sustituyendo en muchos apartados al material de vidrio. Los utensilios de


plástico pueden ser de un solo uso o de usos múltiples.
Ejemplos: De un solo uso De múltiples usos
Puntas de pipeta Probetas
Cubetas Matraz aforado
Placas de petri Vaso de precipitado

Existen gran cantidad de clases de plásticos, por tanto cuando se usan


utensilios de plástico es conveniente conocer el tipo de plástico con objeto de no
estropearlo, ya que algunos pueden ser atacados por ácidos o bases fuertes y
muchos se deforman o descomponen por acción del calor.

PLASTICOS PROPIEDAD USO


Teflón Químicamente inerte y Preparación de
muy resistente a las disoluciones...
temperaturas
Policarbonato Muy claro Para recipientes
graduados
Polietileno Soporta el autoclave
Cloruro de polivinilo Blando y flexible Para tubos de
conducción

4.- INSTRUMENTOS DE USO COMUN EN EL LABORATORIO

-6-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
4.1)Diluidores

Proporcionan diluciones de muestras y reactivos en las proporciones


elegidas. De forma general los diluidores constan de dos sistemas de impulsión
ajustables, en uno de ellos se selecciona el volumen de la muestra y en el otro el del
diluyente.

4.2) Asa de Platino


Se usa para coger la muestra y realizar siembras.

4.3) Hilo de Platino:


Su utilidad es semejante ala del asa, pero se usa fundamentalmente para
hacer siembras en picadura.

4.4) Asa de Driglasky:


Es de vidrio y tiene una parte alargada con la que se realiza la extensión de
una muestra líquida sobre un medio de cultivo sólido.

4.5) Gradillas:
Son soportes para tubos. Suelen ser de madera o metálicos.

4.6) Frascos lavadores:


Son recipientes para contener agua destilada.

4.7) Centrifugas

La centrifugación es una técnica de separación basada en el movimiento de las


particulas impulsadas por una fuerza centrifuga que tiende a desplazarlas lejos del
centro de rotación. La centrifugación separa las partículas en función de su masa y
de su forma.

Partes de una centrifuga:


Motor
Eje de la centrifuga o Vástago que soporta al rotor
Cabezal o Rotor. Es el lugar donde se colocan las muestras pueden
ser horizontales y angulares
Reostato que controla las rpm
Sistema de frenado
Control de temperatura (en las de gran aceleración)

4.8) Baños Termostatados

-7-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
Son recipientes que contienen un líquido cuya temperatura puede ajustarse, los más
corrientes son de agua y se utilizan para incubaciones a menos de 100ºC. Suelen
disponer de un agitador mecánico para mantener igual temperatura en todo el
líquido. Tambien hay baños de aceites pesados, de arena etc.

4.9) Estufas

a) POUPINEL : Estufa de calor seco que se utiliza para secar material de


vidrio, extensiones y para esterilizar material resistente al calor.

b) DE CULTIVO: Alcanzan temperaturas de 70º - 80ºC . En el laboratorio de


Microbiología se utiliza a diario para incubar cultivos de microorganismos.
También se emplean para desecar material de vidrio. Siempre hay que
tener la precaución de utilizar las estufas con una sola de estas
finalidades es decir, no se debe secar material en estufas que se están
usando rutinariamente para incubar y al revés. En nuestro laboratorio,
dado que no disponemos de estufas suficientes, utilizaremos el horno
para secar.

4.10)Hornos:
Es un aparato utilizado para la esterilización por calor seco. Los más
empleados son los hornos "Pasteur". Se trata de "armarios" de diferentes tamaños,
construidos de material aislante y
dotados de un elemento calefactor y
un termostato.

El procedimiento es el
siguiente:
- Introducir seco y limpio el
material a esterilizar, procurando que
no toque las paredes del horno.
- Fijar la temperatura de
esterilización y contar el tiempo una
vez alcanzada dicha temperatura. Hoy
día los hornos suelen disponer de un
programador de tiempo y temperatura y de un dispositivo avisador del final del
proceso.
- Una vez finalizado el tiempo de esterilización se esperará a que baje la
temperatura antes de sacar el material para evitar la ruptura del mismo por el
cambio brusco de temperatura.

Temperatura Tiempo

-8-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
180º C 30 minutos
170º C 60 minutos
160º C 120 minutos

Los hornos se emplean para esterilizar material que no se puede o no es


conveniente someter a la acción del vapor de agua, tales como aceites, polvos,...
También se emplean para esterilizar material de vidrio, porcelana,...
Existen también controles químicos y biológicos para la esterilización por
calor seco.
Regulando la temperatura a 60º- 80ºC, el horno se puede utilizar también
para secar material, de vidrio fundamentalmente.

4.11) Autoclave de vapor:

Se trata de un cámara de acero que se puede cerrar herméticamente en cuyo


interior se introduce agua hasta el nivel de una rejilla donde se sitúa el material a
esterilizar. Mediante una resistencia eléctrica se calienta el agua, originándose
vapor de agua, el cual al estar el autoclave perfectamente cerrado y desprovisto de
aire en su interior (purgado), originará una sobrepresión (con respecto a la
atmosférica) y una temperatura (superior a la de ebullición del agua), que durante el
tiempo adecuado serán las responsables de la esterilización.

El vapor cuando llega a un objeto que está más frío que él se condensa,
cediéndole su calor con lo que la temperatura de ese cuerpo aumenta rápidamente,
produciéndose la esterilización. Es muy importante no colocar el material a
esterilizar demasiado junto de forma que el vapor pueda circular libremente llegando
a todo él.

Existe una relación entre la presión y la temperatura que se alcanzan en el


interior del autoclave:

1/2 atm. ----------- 112ºC 1,5 atm. ----------- 127ºC


1 atm. ------------ 121ºC 2 atm. ------------ 134ºC

La temperatura normal de esterilización en el laboratorio de Microbiología es


de 121ºC (1 atmósfera de sobrepresión) durante 15-20 minutos.

En el autoclave se trabaja con vapor saturado por lo que no debe existir aire
dentro de él; es necesario realizar el purgado o salida del aire. Actualmente la
mayoría de los autoclaves realizan el purgado automáticamente.

Para poner en marcha el autoclave se deben seguir las instrucciones del


modelo de que se dispone.

-9-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio

Es fundamental no abrir nunca el autoclave mientras la aguja de presión no


marque cero. Aún cuando marque cero es importante abrir lentamente la llave de
purga para que salga el resto de vapor que quede dentro.

En el autoclave de vapor se esteriliza material de vidrio, medios de cultivo,


cultivos bacterianos de desecho, ropa, soluciones diversas y aquellas sustancias
que se destruyen o alteran por un tratamiento térmico intenso.

Los autoclaves deben revisarse regularmente para controlar el proceso de


esterilización como parte del control de calidad en el laboratorio. Se dispone de:

* controles químicos y físico-químicos: suelen indicar si la esterilización


está bien realizada mediante un cambio de color (Ej.: tiras de papel, que
cambian de color una vez finalizado el tiempo de esterilización, si ésta se ha
realizado adecuadamente).

* controles biológicos que son más eficaces: se trata de esporas que una
vez sometidas al proceso de esterilización se incuban, siendo correcta la
esterilización si no hay crecimiento. Se puede realizar un control biológico
"casero" simplemente incubando un medio de cultivo esterilizado en el
autoclave y comprobando el no crecimiento.

4.12) Balanzas
Dispositivos destinados a la medida de masas. Hay distintos tipos
(granatarios, de precisión..)

4.13) Agitadores:
Son dispositivos con una base imantada que nos van a permitir mediante un
imán auxiliar la agitación de disoluciones y suspensiones. Pueden llevar además
una fuente de calor de forma que se calienta a la temperatura deseada el líquido
que se agita

4.14) Mecheros:
El que se suele utilizar es el mechero Bunsen que consta de un pie sobre el
que descansa un tubo por el que sale el gas. En la parte inferior
lleva además un orificio para la entrada de aire de modo que se
regule la calidad de la llama. Sirve para calentar soluciones,
suspensiones,... pero su principal aplicación en el laboratorio de
Microbiología es el flameado, siendo éste un método de
esterilización que consiste en someter a la llama de un mechero
el material que se vaya a utilizar. La mejor llama para este fin es
la azul. Se utiliza para esterilizar asas e hilos de inoculación
metálicos, espátulas, bocas de tubos y matraces, etc.. Presenta
dos inconvenientes fundamentalmente:
- Al retirar el objeto de la llama se puede volver a

-10-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
contaminar fácilmente y el material sufre mucho.

4.15) Microscopio:
Instrumento óptico que sirve para observar de cerca objetos muy pequeños
ya que amplifica las imágenes extraordinariamente.

4.16) Refrigeradores y congeladores

4.17) Otros materiales


-destiladores (para obtener agua detilada)
-gradillas
-escurretubos
-frascos lavadores
-espátulas
-trípodes
-rejillas con cerámica.

5.- LIMPIEZA DE MATERIAL

5.1) Material de vidrio

Antes de empezar a limpiarlo, sobre todo, si se ha utilizado con material corrosivo,


debemos vaciarlo y enjuagarlo para evitar posibles salpicaduras. Seguidamente se
limpia con detergente, ayudándonos de escobillas y lo enjuagamos con agua
corriente. Finalmente se enjuaga con agua destilada para evitar los depósitos de
sales y se deja secar en escurrideros o en la estufa Pasteur a 70ºC. Una vez limpio
y seco se guarda en las estanterías de material de vidrio.
La prueba de que el material de vidrio está perfectamente limpio, se obtiene
si al mojarlo el agua humedece homogéneamente toda la superficie.

En algunos casos especiales en la limpieza se harán actuaciones especiales:

-Material con residuos orgánicos resistentes: lo sumergimos durante 24


horas en una mezcla sulfocrómica, seguidamente lo enjuagamos con abundante
agua y procedemos a su limpieza .

-Portaobjetos y cubreobjetos: tras la limpieza habitual y una vez secos los


desengrasaremos con una mezcla alcohol etílico-éter etílico 1:1 y los guardaremos
en un recipiente de cierre hermético con alcohol etílico para evitar que se engrasen.

-Pipetas: tras su uso, las sumergiremos en mezcla sulfocrómica durante 24


horas y las enjuagaremos posteriormente con agua corriente y agua destilada.
Las pipetas usadas con líquidos biológicos, después de su uso, deberán
permanecer toda la noche en lejía comercial al 4%

-11-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
-Material potencialmente infeccioso : antes de proceder a su limpieza se
esterilizará o desinfectará.

5.2) Material de plástico

Se limpiará igual que el de vidrio, no obstante hay que tener en cuenta que
puede ser atacado por disolventes orgánicos y mezcla sulfocrómica, por lo que no
los utilizaremos.

5.3) Material óptico

La parte óptica se limpiará cuidadosamente con papel para lentes, el resto


con paño o algodón húmedo. (más profundamente se verá en otro tema)

5.4) Material eléctrico

Para proceder a su limpieza hemos de asegurarnos de que está


desenchufado. La limpieza la realizaremos con un paño húmedo. Para manchas
resistentes podremos usar un paño con agua jabonosa o un algodón humedecido en
alcohol.

Tras la limpieza hemos de secar perfectamente el aparato y asegurarnos que


en la posición que lo dejamos no se mueve.

6.- EN LÍNEAS GENERALES LAS PAUTAS A SEGUIR PARA LA


LIMPIEZA DEL MATERIAL EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA SON:

6.1- Material no desechable contaminado:


Esterilización previa a la limpieza; una vez estéril, si contenía algún medio de
cultivo, suspensión, etc., se eliminan (tirándolos a la basura), se procede al lavado
del material con agua y jabón, enjuagado y secado. Ej.: tubos de ensayo con medios
de cultivo inoculados.

-12-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
* Portaobjetos y cubreobjetos utilizados:
- introducirlos en una mezcla de agua, jabón y lejía. Mantenerlos aquí al
menos de 15 a 30 minutos. Lavarlos con esponja, no usar estropajo, y enjuagado
con agua.
Tras la limpieza y una vez secos. los desen grasaremos con una mezcla
alcohol etílico-éter etílico 1: 1 y los guardaremos en un recipiente de cierre
hermético con alcohol etílico, para evitar que se engrasen.

* Pipetas contaminadas:

Se han de quitar los tapones antes de introducirlas en el lavador de pipetas.


Las no contaminadas se introducen directamente en el lavador de pipetas.

6.2- Material desechable contaminado:


Esterilización en contenedores apropiados previa a su eliminación.

* Placas de Petri: tenemos dos posibilidades:


- Introducirlas en bolsas adecuadas las cuales se esterilizarán en el
autoclave y posteriormente se tirarán.
 Introducirlas en bolsas y llevarlas a incinerar.

6.3- Material de vidrio no contaminado:


- Limpieza con agua y jabón.
- Enjuagado y secado a 601C. Posteriormente se introduce en horno si se
necesitara estéril.

6.4- Mesas de trabajo:


Después de cada clase, limpiar con agua y jabón y en caso de manipular
material contaminado limpiar con agua, jabón y lejía.

7.-PREPARACIÓN DEL MATERIAL LIMPIO PARA ESTERILIZAR.

Se utilizarán preferentemente hornos de calor seco; podría usarse el


autoclave pero tiene el inconveniente de dejar mojado el material. Por lo tanto,
haremos hincapié en la técnica de preparar el material para horno.

* Pipetas: se coloca en las boquillas un poco de algodón graso y se


envuelven en papel de aluminio.

* Tubos de ensayo: se cierran con tapones de algodón graso y se envuelve


este tapón en papel de aluminio..

* Material con boca estrecha: se tapan las bocas con algodón graso y se
envuelve este tapón en papel de aluminio.

-13-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
Hay que insistir en la importancia de la limpieza del material. Puede significar
una fuente de error en técnicas que deberán ser repetidas suponiendo ello un
despilfarro de dinero, tiempo y el peligro que puede resultar para el enfermo.

Al final de cada técnica :

* se va depositando el material en recipientes que contienen agua jabonosa


fría, con hipoclorito, son los llamados cementerios. En ellos permanece el
material hasta que son limpiados con ayuda de escobillones adecuados.

* Se usarán guantes de goma para prevenir contagios, por posibles heridas,


así como para prevenir la aparición de un eczema por contacto por
detergente.

* En ocasiones pueden quedar restos, siendo necesario un lavado en mayor


profundidad, mediante la mezcla sulfocrómica formada por: dicromato
potásico, ácido sulfúrico y agua.

* Una vez limpio se debe aclarar varias veces con agua corriente acabando
con un último aclarado de agua destilada. A continuación se lleva a la estufa
para secado.

En cuanto los aparatos,

Deben manejarse con cuidado, procurando que no caigan sobre ellos los
productos que se están usando. Es importante conservarlos en buenas condiciones
porque de ello depende no solo su duración, sino también la fiabilidad de medida.

Al finalizar el trabajo se comprobará que quedan perfectamente limpios,


cerrados y desconectados.

-14-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio

2.- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE


LABORATORIO
1) SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La prevención de los accidentes de laboratorio se basa en la seguridad en


todas las operaciones. “El programa de seguridad en el laboratorio” y
“programa de evacuación” deben comprender todas las facetas
susceptibles de influir en la accidentabilidad de este medio laboral.

a.- INSTALACIONES:
 Los desagües deben disponer de sifón
 Es conveniente que existan al menos dos salidas.
 Las redes generales (agua, luz…) deben contar con los sistemas de
protección adecuados.
 Debe haber buena ventilación
 Se debe disponer de sistemas de lavado de ojos y ducha.
b.- ZONA DE EMERGENCIA:
 Debe existir una zona de emergencia que pueda albergar a todo el
personal del laboratorio
 En esta zona estarán localizados los sistemas de alarma, líneas
generales, botiquín, extintores y elementos de protección personal.
c.- PERSONAL:
 Cada laboratorio deberá elaborar sus propias normas de seguridad en
función de sus riesgos, y debe asignar funciones concretas en caso de
emergencia o accidente.
 Es obligatorio hacer una reunión periódica con el comité de salud
laboral destinada a la formación sobre prevención de accidentes.
d.- INCENDIOS:
 El riesgo de incendio en el laboratorio es alto. Se deberán evitar las
altas temperaturas y se evitarán descargas eléctricas por medio de la
conexión a tierra.
 El laboratorio debe contar con suficientes extintores a mano, que
deben estar en lugares de paso.
 Para material sólido se utilizarán extintores de polvo o de agua
 Para productos líquidos los extintores serán de polvo (no debiendo
utilizar agua)
 Para fuego producido por gases o vapores los extintores deben ser de
polvo (no pudiendo utilizar agua)

e.- ALMACENAJE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS:


 Deben estar en armarios bajo llave.

-15-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
f.- NORMAS BÁSICAS EN EL LABORATORIO:
 La limpieza del instrumental y utensilios se realizará en horas de
trabajo, para que exista una cierta colaboración del personal.
 No se debe comer ni almacenar alimentos en el laboratorio
 El personal debe observar orden y limpieza en el trabajo diario
 La práctica del lavado de manos debe ser frecuente para eliminar
sustancias tóxicas.
 Todos los recipientes deberán estar correctamente etiquitados e
identificados.
 Nunca se debe probar ni oler ningún producto
g.- PREVENCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN RADIACTIVA:
 Se debe mantener una vigilancia especial para evitar la contaminación
del ambiente.
 Para proteger al personal se deben usar pantallas que varias con la
clase de radiacción que se emplee.
 Se utilizarán guantes, mascarilla y vestuario para solo este trabajo.
 El trabajo se realizará en zonas concretas y señaladas.
Además se tendrá especial cuidado con los vertidos que tienen material
radiactivo.

2) SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLÓGIA

Además de las normas generales, en el Laboratorio de Microbiología hay que


tener en cuenta una serie de normas específicas que veremos a continuación.
Hay que concienciarse de que no es suficiente con conocer esas normas sino
que es totalmente necesario aplicarlas, siendo muy importante el estado en que se
encuentre el técnico. Este debe procurar estar descansado, concentrado en su
trabajo, sin prisas por acabarlo, con lo que evitará muchos riesgos.

MEDIDAS PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE AEROSOLES

La formación de aerosoles es el principal mecanismo de propagación de


infecciones. Distinguimos dos tipos de aerosoles:
- Partículas mayores de 5 mm, que caen rápidamente contaminando la
superficie del laboratorio, piel del personal,...(la vía de entrada es la
ingestión).
- Partículas menores de 5 mm, las cuales se mantienen en suspensión (la vía
de entrada es la inhalación).

-16-
1ªCFGS Salud Ambiental TEMA 1. GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
Laboratorio
Es fundamental, por tanto, el empleo de una técnica cuidadosa para evitar
la formación de aerosoles:

 Al flamear el asa hay que colocarla en el centro de la llama y una vez


incandescente (buen flameado) se retira y se deja enfriar antes de
utilizarla.
 La longitud de las asas no debe ser superior a 5 cm. para evitar
vibraciones y la consiguiente formación de aerosoles.
 Las extensiones sobre portaobjetos se deben hacer con movimientos
suaves.
 Las descargas del contenido de las pipetas no deben ser bruscas; se
introducirá la punta de la pipeta en el recipiente donde se vierte
lentamente el líquido. Nunca se soplará.
 Se manejaran cuidadosamente los cultivos en placas de Petri para
evitar la formación de aerosoles a partir del agua de condensación.
 Emplear tubos con tapón de rosca cuando se va a centrifugar material
contaminante. Aunque sea una norma general en este caso es de
especial importancia comprobar la integridad de los tubos utilizados.
Cada vez que se rompa un tubo de la centrífuga o, en cualquier caso
una vez por semana, esterilizar en el autoclave los portatubos y lavar
las gomas con un desinfectante.
 En caso de rotura de un frasco de cultivo se debe evacuar la
habitación durante al menos 10 minutos para que las partículas más
grandes sedimenten y para que se vayan diluyendo las partículas
aerosolizadas. El personal cercano al accidente no debe salir del
área contaminada hasta haberse quitado la ropa manchada. Se
desinfectará el área afectada.
 Como ya se ha comentado anteriormente, el uso de gabinetes de
seguridad biológica para aquellos procedimientos que generan
aerosoles infecciosos es crítico para la seguridad del laboratorio.

-17-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
Hay que indicar que para aquellos procedimientos que generen aerosoles
infecciosos es fundamental para la seguridad del laboratorio el empleo de
"gabinetes de seguridad biológica".

UN GABINETE DE SEGURIDAD BIOLÓGICA es un dispositivo que encierra


un área de trabajo de forma tal que evita la exposición del técnico a los agentes
infecciosos. El aire que ha pasado sobre el material infeccioso es esterilizado,
normalmente mediante la utilización de filtros de alta eficiencia para partículas
aéreas, que retienen la mayoría de las partículas de diámetro superior a 0,3 micras.

Existen distintas clases de gabinetes según el grado de aislamiento biológico


que confieren:

* Gabinetes de clase I permiten que el aire del ambiente (no esterilizado)


penetre y se ponga en contacto con el material interior, esterilizando solo el aire que
se expulsa al exterior.

* Gabinetes de clase II: esterilizan el aire que fluye sobre el material


infeccioso así como el que es expulsado.

En estos gabinetes el aire fluye en "láminas" que sirven de barrera a las


partículas externas y que dirigen el flujo del aire contaminado hacia los filtros. Por
ello se les denomina también gabinetes de seguridad biológica con o de flujo
laminar (fig. 1 y 2).

* Gabinetes de clase III: ofrecen la mayor protección para el operador ya


que son completamente cerrados y poseen presión negativa. El aire que entra y sale
es esterilizado por filtración y el material infeccioso que se encuentra en el interior
es manipulado mediante guantes de goma (fig. 3).

OTRAS MEDIDAS

 Deben tomarse precauciones para evitar la presencia de insectos en


cualquiera de las áreas del laboratorio.
 Las plantas de interior deben ser controladas para detectar cualquier
signo de infestación, si es que no se las excluye por completo del
ambiente del laboratorio.
 El sistema de circulación de aire en un laboratorio de Microbiología
debe conducir el aire desde de las áreas de bajo riesgo a las de alto
riesgo.

-18-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
 Como ya hemos dicho, la puerta del laboratorio debe permanecer
cerrada para evitar la circulación de aire contaminado a áreas limpias,
excepto para la entrada y salida del personal del laboratorio. No debe
permitirse la entrada, salvo por motivo justificado, a personas ajenas al
laboratorio y, menos aún, a los niños.
 Los objetos y ropas personales deben guardarse fuera del laboratorio.
 Usar guantes siempre que se manipulen sueros o material
contaminante y para toda operación de limpieza. También siempre que
se tenga una herida reciente o antigua en las manos, aparte de
protegérsela con esparadrapo. No hemos de olvidar el lavado de
manos tras quitarnos los guantes.
 Se debe utilizar siempre una bata de uso exclusivo. En caso de
contaminarse la bata, ésta debe cambiarse inmediatamente por una
limpia. La bata contaminada se debe lavar con lejía o bien esterilizarse
en el autoclave y lavarse antes de volver a usarse de nuevo. No se
debe salir del laboratorio con la bata puesta. Antes de salir de él, por el
motivo que sea, quitarse la bata y a continuación lavarse las manos
con un jabón antiséptico.
 No tocar con las manos la boca, nariz, ojos, cara ni cabello para
impedir la autoinoculación.
 Tener mucho cuidado al agitar, al manejar tubos y matraces,
procurando que no haya salpicaduras y que no se mojen los tapones.
 Si se derrama material contaminante, limpiarlo con solución de lejía al
1:5 de la siguiente manera: cubrir con papel de filtro y se deja 30 min;
luego limpiar. Se usarán guantes.
 Al terminar la jornada de trabajo, limpiar las superficies de trabajo con
solución de lejía y detergente. La limpieza y desinfección de las
superficies de trabajo, reducen las posibilidades de infección.
 Limpiar regularmente con un desinfectante las superficies externas del
resto del equipo del laboratorio (centrífugas, estufas, lámparas de
mesa,.).
 En el laboratorio de Microbiología es especialmente importante
mantener las manos siempre cuidadas y protegidas en caso de
heridas, así como evitar pinchazos con agujas o material de vidrio roto.
En este sentido es conveniente volver a indicar que el material de
vidrio roto se debe proteger antes de tirarlo para evitar cortes.
Después de usar jeringas desechables, no intentar poner de nuevo el
capuchón plástico. Tirarlas a un frasco o contenedor especial que se
cerrará y esterilizará a diario.
 En Microbiología está terminantemente prohibido pipetear con la boca.
Existen dispositivos mecánicos que se adaptan a las pipetas
 Las placas de Petri deben abrirse con cuidado después de la
incubación. El agua de condensación puede contaminarse y originar
riesgo en la apertura de ellas.

-19-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
 No dejar destapados los envase ni las placas de cultivo.
 Antes de salir del laboratorio, asegurarse de que los grifos y las
bombonas de gas estén cerrados y todo el aparataje, cuyo
funcionamiento no se precise, apagado. Esto es especialmente
importantes en pequeños laboratorios donde acabada la jornada de
trabajo no volverá nadie hasta el día siguiente.
 Todo el personal debe realizar un escrupulosos lavado de manos con
agua y una solución antiséptica después de haber manipulado material
infeccioso y antes de salir del área de trabajo y al finalizar el trabajo de
forma especial, insistiendo en los espacios interdigitales e incluyendo
un cepillado de uñas, .
 Material desechable contaminado: se esterilizará antes de tirarlo. Esto
incluye las muestras clínicas no usadas así como los medios de cultivo
que han sido inoculados, independientemente de que hubiera existido
desarrollo o no.
 Material no desechable que contenga medios de cultivo inoculados: se
esterilizará también antes de proceder a su limpieza.

En el laboratorio de Microbiología se suele emplear el autoclave de vapor


para realizar la descontaminación antes señalada.

Si a pesar de las precauciones el accidente se produce, debemos proceder


como se indica más adelante.

3) PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO

En un laboratorio ocurren accidentes que no solo están producidos por


operaciones peligrosas y difíciles, sino por operaciones sencillas y rutinarias.
Cada laboratorio tiene sus propias particularidades, y por tanto nadie
conoce mejor y padece sus riesgos, que su propio personal. Por eso una de
las primeras actuaciones de seguridad en el laboratorio es la preparación de
un programa de prevención de accidentes. Este programa debe ser
perfectamente conocido por el personal que trabaja en el laboratorio, como
una herrramienta más de su trabajo cotidiano.

3.1Fuego:
 El riesgo de incendio en el laboratorio es muy alto. Entre los agentes
fácilmente inflamables estan:
 Disolventes inflamables como éter etílico, éter de petróleo,
hidrocaruros
 Gases inflamables: butano, propano,hidrógeno, oxígeno, acetileno,
oxido nitroso…la mayoría de ellos forman mezclas explosivas con
el aire

-20-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

 Polvo: el polvo procedente de materiales orgánicos, puede ser


fácilmente inflamable y explotar de forma violenta.
 Residuos y basuras como papel, material de plástico, algodón.
 Productos químicos: muchos de los reactivos usados en el
laboratorio son explosivos por su propia naturaleza o bien por que
forman mezclas explosivas con otros.

3.2 Recipientes a presión:


 Autoclaves: deben tener válvula de seguridad.
 Botellas de gases: deben estea en posición vertical, sujetas con
una cadena y a ser posible fuera del laboratorio.

3.3 Electricidad:
 determinada cantidad de corriente eléctrica puede ser suficiente
para producir la muerte en el cuerpo humano (25 miliamperios de
corriente continua u 80 miliamperios de corriente alterna).
 Sobrecarga: es muy común en os laboratorios enchufar varios
equipos en un solo enchufe que e sobrecarga, se calienta y puede
causar un incendio
 Conexión a tierra: Las conexiones a tierra de los equipos deben
tener la mínima resistencia y estar en perfecto estado.

3.4 Radiacciones: como rayos X, isótopos radiactivos…


 Pueden entrar en el organismo por simple exposición corporal, por
inhalación de polvo que contiene material radiactivo, o por
deglución de material contaminado.
 Lo más prudente es dedicar zonas concretas para este tipo de
trabajo de laboratorio.
 Otro tipo de radiacciones que también debemos tener en cuenta
son el rayo laser, la luz ultravioleta y las microondas.

3.5 carcinógenos: Debe haber mucha precaución en el manejo de las


sustancias que están clasificadas en este grupo.

3.6 Material de vidrio:


 Se deben extremar las precauciones con los objetos de vidrio sobre
todo cuando se trabaja a presión o con calor.
 De todas maneras, los cortes en las manos producidos por material
de vidrio pueden llegar a ser de gravedad.

-21-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
3.7 Agentes biológicos
 Existe el peligro de contaminación biológica siempre que se
manipulan muestras contaminadas.

3.8 Sustancias corrosivas:


 Multitud de sustancias químicas son corrosivas para los tejidos.
 Se leerán las notificaciones de cada producto para estar así
prevenidos de multitud de fallos que puedan provocar graves
accidentes.

4) TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO

Los accidentes de laboratorio deben ser tratados lo antes posible para evitar
mayores complicaciones.
BOTIQUÍN.
Los botoquines deberán estar siempre con todo lo necesario
(existen listas con todo lo que debe llevar un botiquín) y se
colocarán en lugar visible y de fácil acceso.

CLASES DE LESIONES Y SU TRATAMIENTO.


A) Conmociones muchos accidentes dan lugar a una conmoción. Sus
síntomas son:
1. respiración superficial
2. Pulso débil y acelerado
3. Palidez
4. Sudoración
5. Frio
6. Temperatura inferior a lo normal
Se extenderá al individuo en una camilla, bien abrigado, y con
los pies en alto, desabrochando las prendas que puedan oprimir.

B) Asfixia El tratamiento en este caso consiste en instaurar la respiración


artificial.
C) Heridas Las heridas suponen roturas de la piel por un agente físico.
El tratamiento de una herida supone actuar en dos puntos:
Detención de la hemorragia por presión en la zona o torniquete.
Limpieza de la herida con agua y jabón, posteriormente se
administrará un antiséptico y se tapará.
D) Contusiones son daños en un tejido sin que se produzca rotura de la
piel. Se tratarán con compresas frias

-22-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

E) Quemaduras : el tratamiento será distinto según que las produzca el


calor, la electricidad o bien sustancias corrosivas. En todos los casos
hablaremos de actuaciones frente a quemaduras leves, en otros casos
hay que trasladar a la víctima al hospital.
a. Quemaduras por calor o electricidad: se tratarán con
compresas de solución acuosa de Bicarbonato sódico.
b. Quemaduras por sustancias corrosivas:
i. PIEL:
1. Por ácidos: Lavar abundantemente con agua
neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato sódico
al 2% y colocar un apósito húmedo.
2. Por bases: Lavar abundantemente con agua,
neutralizar con acido bórico al 1%, secar y cubrir con
pomada de ácido tánico.
ii. OJOS:
1. Por ácidos: lavar intensamente con agua,
manteniendo el ojo abierto, a continuación lavar con
una solución de bicarbonato sódico a 1% y echar una
gota de aceite de oliva.
2. Por bases: Lavar intensamente con agua, volver a
lavar con ácido bórico al 2% en agua y echar una gota
de aceite de oliva.
F) Intoxicaciones y su tratamiento
a. Por ingestión, como norma general se debe pedir enseguida
ayuda médica.
i. Ingestión de ácidos: Se deberá tomar dos claras de
huevo con ½ litro de agua o leche.
Se no se cuenta con ello, se procederá a administrar de
2 a 4 vasos de agua y a provocar el vómito. Esto NO debe
hacerse en caso de ácidos o bases corrosivas.
Entre arcadas, debemos administrar agua salada hasta que
el líquido vomitado sea claro. A continuación se
administrarán unos 15 g. de antídoto universal (carbón
activo) y 2 cucharadas de sulfato magnésico hidratado
ii. Ingestión de bases: Se deberá tomar zumo de limón o
vinagre a razón de 1 parte por cada tres partes de agua.
Después se procederá igual que para los ácidos
b. Por inhalación. Se colocará al paciente en una atmósfera no
contaminada, se debe pedir ayuda médica inmediata y si se
observa dificultad respiratoria, se practicará la respiración artificial.

-23-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

3.- BALANZAS. MÉTODOS DE PESADA.


1.- MASA y PESO.

Los conceptos de masa y peso están tan relacionados que a menudo se


confunden, sin reparar en las diferencias entre ellos.
La masa es la cantidad de materia de un objeto, es por tanto una cantidad
invariable para cada objeto.
El peso de un objeto es el valor de la fuerza con que ese objeto es atraído
hacia el centro de la tierra debido a la fuerza de la gravedad; puesto que la
gravedad terrestre varía con la altitud y latitud geográfica, el peso de un objeto es
una cantidad variable.

Peso y masa están relacionados por la siguiente fórmula:

P= M. g
Donde P es el peso, M la masa, y g la aceleración de la gravedad.

En el laboratorio nos basamos siempre en la masa para evitar que los


resultados varíen según la situación geográfica. La masa de un objeto se determina
mediante una Balanza, que es un instrumento en el cual el peso de un objeto se
compara con el peso de un patrón conocido (pesas); como g afecta de igual modo al
objeto y pesas, una igualdad de pesos indica una igualdad de masas.

La unidad de medida de la masa es el gramo y los múltiplos y submúltiplos de


éste son los siguientes:

Kg. Kilogramo. 1000 g.


hg. hectogramo. 100 g.
dag. decagramo. 10 g.
9. grarno. 1 g.
dg. decigrarno. 0,1 g.
eg. centigramo. 0,01 g.
rng. miligramo. 0,001 g.
ug. microgranio. 0,000001 g.
ng. nanograrno. 0,000000001 g.
pg- picogramo. 0,000000000001 g.

-24-
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
2.- BALANZA CONVENCIONAL.

2.1.- Descripción:

La balanza convencional consta de una columna vertical en cuya parte


superior hay una plataforma donde se apoya la cruz o astil. De los extremos de
esta cruz, en puntos equidistantes del punto de apoyo central penden los platillos
mediante una pieza denominada estribo, Las porciones de la cruz comprendidas
entre el punto de apoyo y los extremos se denominan brazos de la balanza.

Unido a la cruz se encuentra el índice o fiel; que es una aguja que se mueve
sobre una escala graduada y marca el valor de oscilación al cargar la balanza.
Además la balanza lleva también unos tornillos móviles que permiten variar el centro
de gravedad de la balanza y el peso de los platillos; son los denominados
dispositivos de nivelación (realizar un dibujo de la balanza)

En algunas balanzas podemos encontrar otros dispositivos, como por


ejemplo:
- Amortiguadores cuya misión es disminuir el tiempo de oscilación de la cruz.
-Vitrina, que se utiliza para aislar la balanza del exterior y evitar así la
influencia del polvo y las corrientes de aire.

2.2.- Teoría del funcionamiento:


El principio básico de la medición de masas mediante la balanza consiste en
equilibrar una masa desconocida con otra masa conocida (pesas).
Al colocar en uno de los platillos una objeto de masa desconocida ( Mi), el
desplazamiento que se produce en la cruz se compensa si añadimos en el otro
platillo masas conocidas hasta conseguir que el fiel o índice recobre su posición
primitiva.
Al ser g una constante y como los brazos tienen la misma, longitud, el
equilibrio se consigue cuando las masas depositadas en los platillos sean iguales.

MI =M 2

-25-
3.- CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA BALANZA (propiedades).

3.1.- Exactitud.
Será tanto más exacta cuanto el valor medido por ella, más se aproxime al
valor verdadero.

3.2.- Sensibilidad.
Es el peso más pequeño que podemos medir con el aparato.

Por ejemplo, una balanza sensible a un miligramo ( 0'001 g) es capaz de dar


la masa de un cuerpo con un miligramo de aproximación.

3.3.- Capacidad de carga


Es la máxima carga capaz de pesar una balanza.

3.4.- Precisión
Se refiere al grado en que varias medidas individuales concuerdan entre sí.

El que las medidas sean precisas (si realizamos una medida n veces la
variación del valor obtenido es mínima) no garantiza que sean exactas.
Por ejemplo si utilizamos una balanza mal calibrada, los datos pueden ser
precisos pero inexactas. Se dice entonces que estamos cometiendo un error
sistemático.
Sin embargo si obtenemos datos con una exactitud alta, entonces también
tendremos una buena precisión

3.5.- Reglas de redondeo

• Si el número que se elimina es menor que 5, la cifra precedente no


cambia.
Por ej., 7,34 se redondea a 7,3.
• Cuando es mayor que 5, la cifra precedente se incrementa en 1, por
ejemplo 7,37 se redondea a 7,4.
• Cuando el número que se elimina es 5, la cifra precedente se sustituye
por la cifra par más próxima, por ejemplo, 7,45 se redondea a 7,4 y 7,35 a
7,4.)
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
4.- CLASIFICACIÓN DE LAS BALANZAS.
Según su sensibilidad:

Balanzas de precisión: aquellas cuya sensibilidad está


comprendida entre 0,1 y 0,001 gramos.
Balanzas analíticas: aquellas que poseen una sensibilidad igual
o superior a 0,01 gramos.

Según su construcción:

Balanzas mecánicas:
Balanzas granatario.
Balanza de tres vigas.
Balanza mecánica analítica.
Balanza de Mohr- Wesphal.

Balanzas Electrónicas.

Balanzas Granatario:
Su diseño es similar al anteriormente descrito para la balanza
convencional.
Para efectuar pesadas en este tipo de balanza basta con poner el
material a pesar en uno de los platos y a continuación equilibrar añadiendo las
pesas necesarias.
Los granatarios más utilizados en el laboratorio tienen las siguientes
características:

Capacidad de carga Sensibilidad


100 g................................................0,01 g.
250 g. ..............................................0,02 g.

Balanza de Tres Vígas O Monoplato:


En el lado izquierdo de la balanza encontramos el platillo, mientras que
el lado derecho consiste en dos o tres brazos puente que soportan pesas
correderas para contrapesar. Cuando el peso a conocer supera un valor
determinado, hay que utilizar las pesas flotantes. El modelo más común tiene
una capacidad de carga de 2610 gramos y una sensibilidad de 0,1 g.

Balanza Mecánica Analítica:


Lo fundamental en este tipo de balanzas es un soporte o brazo, que
consiste en una palanca que gira sobre la arista de una cuchilla en forma de
prisma.
Suspendidas sobre el platillo hay una serie de pesos que están
contrapesando un peso único en el extremo opuesto del brazo. La balanza está

2
7
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
a cero cuando todos los pesos gravan sobre el plato y permanece equilibrada
por el amortiguador de aire y los contrapesos.
Al poner el objeto sobre el plato su peso se obtiene descargando la
balanza por medio de mandos enumerados situados en el exterior de la misma,
que dan directamente la lectura del peso. Este tipo de balanzas tienen una
capacidad de carga de 200 gramos y una sensibilidad de 0,0001 gramos.

Balanza De Mohr - Wesphal.


Esta balanza se utiliza para obtener la densidad de líquidos. Consta de
un pequeño cilindro de vidrio que se equilibra mediante un contrapeso. Al
introducir el inmersor en distintos líquidos se rompe el equilibrio recuperándose
mediante caballetes de diferentes pesos que se colocan a lo largo del brazo en
siete ranuras espaciadas regularmente. Los pesos y la posición de los
caballetes nos da directamente la densidad del cuerpo.

Balanza Electrónica:
Es una balanza de platillo único que utiliza una fuente electrornagnética
para contrapesar la carga colocada en el platillo. Actualmente, debido a su fácil
manejo, han desplazado a las balanzas mecánicas del laboratorio. En la
práctica el pesaje consiste en depositar los objetos a pesar sobre el plato y leer
por la pantalla o display el resultado.
Si para pesar una sustancia u objeto tenemos que hacer uso de un
envase que la contenga, pero no necesitamos conocer el peso del mismo,
podemos tararlo poniéndolo en el platillo y pulsando la tecla de tara, el display
se pondrá a cero. La sustancia puede ser ya pesada introduciéndola en el
envase.

5.- UTILIZACIÓN DE LA BALANZA. CONSERVACIÓN y


MANTENIMIENTO.

Entre las reglas a tener en cuenta para una correcta utilización de una
balanza, se encuentran las siguientes:

1.- Las balanzas se deben colocar en un sector del laboratorio, exento


de vibraciones, calor, humedad, corrientes de aire, etc.
2.- Deben colocarse sobre una mesa pesada especial y perfectamente
nivelada.
3.- Siempre que no se utilice y cuando se vaya a realizar un cambio de
carga debe estar bloqueada.
4.- Siempre que sea posible se intentará centrar la carga en el platillo.
5.- Nunca deben colocarse los objetos a pesar directamente sobre los
platillos ( deben utilizarse, recipientes de vidrio, plástico o papel.).
6.- Tanto la balanza como las pesas deben estar perfectamente limpias,
limpiándose los restos de suciedad con un pincel de pelo blanco.

2
8
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

4.- DISOLUCIONES Y DILUCIONES

A.- DISOLUCIONES: CONCEPTOS


DISOLUCION: Mezcla intima de 2 o más cuerpos diferentes que a simple vista
Tienen aspecto homogéneo.

SOLUTO: Cuerpo disperso. Es el que se halla en menor proporción.


DISOLVENTE: Cuerpo dispersante. Es el que se halla en mayor proporción.

Modos de expresar la concentración de una disolución:

UNIDADES FISICAS:
1. Porcentaje o %
a. % en peso
b. % en volumen
c. % peso volumen
2. ppm (partes por millón)

UNIDADES QUIMICAS:
1. Molaridad
2. Normalidad
3. Molalidad

gramos de soluto
% en peso = ----------------------------------- x 100
gramos de disolución

ml de soluto
% en volumen = ----------------------------- x 100
ml de disolución

gramos de soluto
% peso volumen = ----------------------------- x 100
ml de disolución

gramos de soluto
ppm = ------------------------------------------------------
1.000.000 de gramos de disolución

2
9
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

Moles de soluto gramos


Molaridad = --------------------------------------- ; moles = ---------------
Vol. de disolución en litros pm

Nº de equivalentes gramo de soluto


Normalidad = -----------------------------------------------------
Vol. de disolución en litros

gramos de soluto
Nº de equivalentes gramo de soluto = ------------------------------
Peso equivalente

Peso molecular
Peso equivalente = ---------------------------------------------------
Valencia de transferencia electrónica

POR LO TANTO LA NORMALIDAD QUEDARÁ:

gramos de soluto x valencia


Normalidad = -------------------------------------------
peso molecular x vol (L)

3
0
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

B.- DILUCIONES
Diluir una disolución es aumentar la cantidad de disolvente sin aumentar
la cantidad de soluto. Con lo cual aumentará el volumen de disolución a la vez
que disminuye la concentración de la misma.

Sabemos que:

Cantidad de soluto = Volumen de disolución x concentración

Así dos disoluciones con diferente concentración, pero con la mismas


cantidades de soluto estarán relacionadas con la expresión:

Volumen1 x Concentración1 = Volumen2 x Concentración2

Esta expresión sirve para poder preparar una disolución diluida a partir
de otra más concentrada.

3
1
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

5.- PH. DISOLUCIONES TAMPÓN


(completar en clase)

3
2
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

6.- VOLUMETRIAS DE NEUTRALIZACIÓN

A.- ACIDOS Y BASES: Características generales

ACIDOS BASES
Tienen sabor agrio (limón, Tienen sabor caustico ( lejía,
vinagre, vino) detergente, amoniaco)
En disolución acuosa En disolución acuosa
enrojecen el papel de azulean el papel de tornasol
tornasol
Decoloran la fenolftaleína Enrojecen la disolución
enrojecida por las bases alcohólica de fenolftaleína
Producen efervescencia con Producen una sensación
el carbonato de calcio jabonosa al tacto
Reaccionan con algunos Tienen sabor a lejía
metales disolviéndolos (
zinc, hierro….)
Neutralizan la acción de las Neutralizan la acción de los
bases acidos
En disolución acuosa dejan En disolución acuosa dejan
pasar la corriente eléctrica y pasar la corriente eléctrica y
experimentan experimentan
descomposición química. descomposición química.

B.- DISTINCIÓN ENTRE ACIDOS Y BASES MEDIANTE


INDICADORES DE PH

Un indicador de pH es un colorante orgánico que presenta un color a


pH acido y otro color diferente a pH alcalino. Es decir un indicador de pH tiene
distinto color según el pH de la disolución en que se encuentra.
La zona de viraje es el intervalo de pH en el que se produce la transición
entre los dos colores y es característica de cada indicador.

3
3
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

INDICADOR COLOR ACIDO INTERVAL. COLOR BASICO


VIRAJE
Azul de timol rojo 1,2 - 2,8 amarillo
Naranja de metilo rojo 3,2 – 4,4 amarillo
verde amarillo 4,0 – 5,6 azul
bromocresol
Rojo de metilo rojo 4,8 – 6,0 amarillo
Azul bromotimol amarillo 6,0 – 7,6 azul
rojo cresol amarillo 7,2 – 8,8 rojo
violeta de metilo amarillo 0,0 – 2,0 violeta
Fenolftaleina incoloro 8,2 – 11,7 rosa

C- VOLUMETRIAS DE NEUTRALIZACIÓN o
VOLUMETRIAS ACIDO – BASE

Es una técnica de laboratorio que nos lleva a conocer la concentración de una


determinada base o acido en una disolución.
Nosotros sabemos que cuando un ácido y una base se mezclan y
reaccionan lo hacen de la siguiente forma:

Acido + base = sal + agua

Este tipo de reacciones se denominan reacciones de Neutralización


Como las reacciones de Neutralización se llevan a cabo equivalente a
equivalente, si conocemos el numero de equivalentes presentes en un
determinado volumen de un acido podemos hallar la concentración de la base
neutralizándola con el acido. Un indicador de pH nos dirá cuando hemos
llegado al punto de equivalencia.
Si denominamos Va y Na al volumen y la concentración del acido y V b
y Nb las mismas magnitudes para la base, se cumple que:

Va x Na = Vb x Nb

3
4
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

FORMA DE REALIZAR LA VOLUMETRIA EN EL LABORATORIO:

-Tenemos una bureta con una disolución de concentración conocida,


que llamamos “patrón”.

- tenemos un matraz con la muestra que queremos valorar más un


indicador de pH.

- añadimos disolución patrón gota a gota hasta llegar al punto de


equivalencia que será el punto final de la valoración.

- En ese punto el nº de equivalentes del acido = al nº de equivalentes de


la base. Aparecerá un leve cambio de pH y con él un cambio de color del
indicador.

-Medimos el volumen gastado de patrón y podemos determinar la


concentración de acido o de base de la muestra que estamos valorando

TERMINOS EMPLEADOS:

VALORACIÓN: Proceso de adición de un volumen medido de la disolución


conocida para que reaccione con el constituyente buscado.

DISOLUCIÓN PATRON: disolución de concentración conocida.

PUNTO FINAL: Momento en que se aprecia un cambio brusco de alguna


propiedad del sistema reaccionante. En nuestro caso es un cambio de color.

3
5
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

7.- INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRIA

1.- FUNDAMENTOS FISICOS.NATURALEZA ONDULATORIA DE LA


RADIACION ELECTROMAGNÉTICA

La espectrofotometría de absorción utiliza energía luminosa la cual es una


radiación electromagnética y es considerada como una fuente de energía que
se propaga en forma de onda. Este movimiento ondulatorio esta definido por
tres términos relacionados entre si.

LONGITUD DE ONDA. Distancia entre dos máximos de un ciclo completo. Esta


distancia se expresa en nanómetros.

FRECUENCIA. Es el numero de ciclos por segundo. Es inversamente


proporcional a la longitud de onda.

ENERGÍA La radiación electromagnética esta formada por fotones que poseen


una energía determinada que viene expresada por la siguiente expresión.
E = h . v = ------------
h = Constante de PlancK = 6,62 10 - 27 erg s
v. = Frecuencia
c = Velocidad de la luz.
λ = Longitud de onda
Al conjunto de la radiación electromagnética se le denomina espectro de
radiación electromagnética el cual se divide en varias regiones según su
longitud de onda y energía. El ojo humano responde entre 380 y 750 nm
aunque actualmente hay aparatos que permiten medir radiaciones de longitud
de onda mayores ( IR) y menores UV).
Por otra parte la luz visible es una mezcla de radiaciones de distinta longitud
de onda que el ojo humano reconoce como blanca. Si hacemos incidir un haz
de luz blanca sobre una solución que absorbe luz a una longitud de onda
determinada, esta trasmitirá todas las demás longitudes de onda apareciendo
a la vista el color complementario que corresponde a la longitud de onda
absorbida.
Por lo tanto una disolución que se observa de un color determinado al ojo
humano deberá ser iluminada para las mediciones fotométricas con un haz de
luz de longitud de onda del color que absorbe. ( Por ejemplo un líquido rojo se
irradiara con luz de aproximadamente 500 nm)

2.- ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN. LEY DE LAMBERT-BEER

Cuando un haz de luz pasa a través de un medio se registra una serie de


perdidas de intensidad debido a procesos de reflexión, dispersión y absorción.
Las perdidas de absorción se deben a que el medio absorbe una serie de
frecuencias de radiaciones provocando cambios energéticos en sus moléculas.
La ley de Lambert – Beer relaciona la absorción de radiaciones
electromagnética de una determinada longitud de onda, al

3
6
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
atravesar una sustancia absorbente, con la concentración de aquella.
Log lo / I = K c
Io = Intensidad de la radiación incidente
I = Intensidad de la radiación emergente
K = Cte que depende del espesor de a muestra y de a absorvilividad.
C = Concentración de la sustancia absorbente.
Log lo/ I = a . b . c
La concentración de la sustancia absorbente es directamente proporcional al
logaritmo del cociente de la radiación incidente y la transmitida.

ABSORBANCIA Y TRANSMITANCIA.
En la practica el espectrofotómetro no mide I e lo sino que mide Absorbancia y
Transmitancia.
∎ Absorbancia = Cantidad de luz que absorbe la muestra.
∎ Transmitancia = Cantidad de luz que atraviesa la muestra.
A = log lo / I A = log 1 / T = - log T
T = I / lo - log T = A = a b c
Para que se cumpla la ley de Lambert es necesario una serie de requisitos
como son:
La radiación incidente debe ser monocromática
Las sustancias absorbentes deben actuar de forma independiente entre si.
La concentración debe encontrarse entre unos limites (limite de linealidad)

3.- ESPECTROFOTOMETRO

Los componentes básicos de un espectrofotómetro son:

* Fuente de luz : La misión de la fuente de energía o fuente de luz es


proporcionar energía radiante. Existen distintos tipos de lámparas que emiten
en distintas zonas del espectro visible e infrarrojo.
- Lámpara de tungsteno. Emiten una luz de longitud de onda entre 360
nm y 950 nm (visible – ultravioleta próximo).
- Lámpara de hidrógeno y deuterio. Emiten luz de 220 nm a 360 nm
(Ultravioleta)
- Lámpara de Wolframio. Emite radiación visible.

* Rendija de entrada y salida. La función de la rendija de entrada es reducir al


máximo la luz difusa y evitar que la luz dispersa entre en el sistema selector de
longitudes de onda. La función de la rendija de salida es impedir que la luz
difusa llegue al detector.

*Sistema detector de longitud de onda. Su función es seleccionar la longitud de


onda deseada para su análisis Como sistemas detectores de longitud de onda
se pueden utilizar filtros coloreados, filtros de interferencia y monocromadores.
- Filtros coloreados. No consiguen luz monocromática.
- Filtros de interferencia. Permiten solo el paso do una longitud de onda
determinada. Están formados por una capa de un dieléctrico recubierto por
ambos lados con película metálicas y con vidrio. Cuando un haz de luz incide

3
7
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
perpendicularmente sobre el filtro una parte de la radiación atraviesa la primera
lamina metálica y otra parte de la radiación es reflejada. Al llegar a la segunda
lamina metálica se produce el mismo fenómeno siendo el resultado final que la
luz sale al exterior es de una sola longitud de onda.
-Filtros Monocromadores. Es un sistema que descompone la luz policromática
en las longitudes de onda que las integran, las separa y permiten seleccionar la
longitud de onda deseada. Un monocromador esta formado por:
Rendija de entrada. Por la que penetra la radiacion policromática.
Colimador que es una lento o espejos
Dispersor. Que es un prisma que desdobla la radiación en sus
longitudes de onda correspondientes
Una lente de enfoque
Una rendija de salida

*Cubetas. Son los recipientes donde se coloca la muestra pueden ser de


cuarzo (UV) vidrio o plástico.

* Detector Su función es la de transformar la luz que recibe en un impulso


eléctrico medible. Se utilizan fotocélulas o fototubos multiplicadores ambos se
basan en el efecto fotoeléctrico.

4.- TIPOS DEESPECTROFOTOMETROS

Según la disposición de los componentes los aparatos se pueden clasificar en


espectrofotometros de haz simple o de doble haz.

DE HAZ SIMPLE:

Consta de los componentes antes mencionados. La luz emitida pasa a través


de un monocromador que selecciona la longitud de onda deseada: unas
rendijas de entrada y salida consiguen que el haz de luz sea estrecho y evitan
luz difusa; la luz pasa a través de la cubeta donde se produce la Absorción, la
luz no absorbida es transmitida al detector que convierte la energía luminosa
en energía eléctrica que es registrada por el lector.

DE HAZ DOBLE:

Podemos distinguir de dos tipos:


. De doble haz en el espacio. Todos los componentes están duplicados menos
la lámpara. DOS haces de luz pasan a la vez por la cubeta testigo y por donde
se coloca la muestra.
. De doble haz en el tiempo. Utiliza los mismos componentes que un
espectrofotómetro
do haz simple pero tienen una rueda qiratoria después de la rendija
de salida que manda alternativamente la luz a la muestra y al testigo.

3
8
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio
5.- APLICACIONES DE LA ESPECTROFOTOMETRÍA

La aplicación principal de la espectrofotometría de absorción es determinar la


concentración de una determinada sustancia en disolución. Para realizar esta
medida empleamos disoluciones patrón, las cuales están preparadas con la
misma sustancia que hemos de determinar en la muestra, pero de las cuales
sabemos su concentración.
Para obtener los resultados podemos utilizar dos métodos:
Empleo de una disolución patrón única. Aplicando la Ley de Lambert a dos
disoluciones obtenemos:
A prob = a . b . Cprob
Apatrón = a . b . Cpatrón
por tanto Cprob = Cpatrón . Aprob / Apatrón
Empleo de curva de calibración. Cuando se pretende ajustar al máximo el
resultado analítico se recurre al empleo de una curva de calibración que es la
representación gráfica en un sistema de coordenadas de absorbancia
(ordenadas) frente a concentración (abcisas). El método consiste en ensayar
varias disoluciones con concentraciones conocidas y medir su absorbancia; a
continuación se construye la curva de calibración. Después medimos la
Absorbancia a la muestra problema y obtenemos el valor de su concentración
por extrapolación.

3
9
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

PRACTICA: REALIZACIÓN DE CURVA DE CALIBRACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

De los dos métodos de trabajo que se pueden realizar en


espectrofotometría ultravioleta-visible, la curva de calibración es el más
laborioso; sin embargo, su realización se aconseja siempre que se empieza un
Kit nuevo de reactivos o se cambia de marca. Esto se debe a que permite
establecer con mayor precisión los límites de concentración permitidos en la
muestra, y al trabajar con varios puntos de referencia, da lugar a menos errores
en la interpretación de los resultados.
La periodicidad con que debe realizarse la curva de calibración está
establecida en la rutina de trabajo de cada laboratorio y depende del grado de
interés en su control de calidad interno.

2.- PROCEDIMIENTO

Fundamento
Consiste en realizar diferentes disoluciones de la sustancia que vamos a
analizar. En nuestro caso, partiremos de una disolución madre de
concentración conocida, a partir de la cual realizaremos distintas diluciones.
La sustancia de trabajo será el permanganato potásico(MnO4 K).
Material necesario
-Espectrofotómetro a 525 nm.
-Cubetas desechables.
-Pipetas.
-Matraz aforado de 100 ml.
-Tubos de ensayo.
Reactivos
Permanganato potásico
Agua destilada

3.- TECNICA

1.-Preparamos una disolución madre de Permanganato potásico 0,001 M


2.- De esta disolución realizamos las siguientes diluciones ½ , ¼ , 1/8, 1/ 16,
1/32.
Calculamos las concentraciones correspondientes a cada una de ellas.
3.- Preparamos un blanco de reactivos con agua destilada. Llenamos con él
una cubeta y hacemos la primera lectura en el espectrofotómetro para
poner dicho aparato a cero de absorbancia.
4.- Vamos llenando una cubeta del espectrofotómetro con cada una de las
diluciones, incluida la dilución madre y vamos leyendo y anotando las
absorbancias de cada una de ellas. Empezaremos siempre por la de
menos concentración.

4.- LECTURA DE LOS RESULTADOS

4
0
1º CFGS Salud Ambiental TEMA 1 GENERALIDADES
Segunda parte: Introducción al
laboratorio

1.- En papel milimetrado representamos cada una de los valores obtenidos,


anotando en el eje de ordenadas (vertical) la absorbancia y en el eje de
abscisas (horizontal) la concentración de cada una de las diluciones.
2.- Si unimos los puntos resultantes, obtendremos una curva de calibración,
donde la zona de concentraciones que cumple la Ley de Lambert-Beer
debe ser una recta.
3.- En esta curva, podemos extrapolar la absorbancia de una muestra de
concentración desconocida, poniendo asi a prueba la calidad de nuestro
trabajo.

5.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La curva de calibración debe tener una zona recta que cumple la Ley de
Lambert-Beer. En esta zona debe estar incluida la concentración de la
muestra problema. En el caso de tener una concentración mayor, debemos
diluir la muestra hasta que su absorbancia pueda ser extrapolada. La
concentración así obtenida deberá ser multiplicada por el factor de dilución
para obtener el dato de concentración real de la muestra.

4
1

Potrebbero piacerti anche