Sei sulla pagina 1di 8

Psicología Social

Fase 1- Historia y Corrientes de la Piscología Social

Presentado por:
Sharon De Jesús Patiño – 1118859877
Lina Alejandra Sanchez –
Orlando David Rúa Mejía – 1065624676
Eimi Yiseth Copete -

Grupo: 403019_176

Tutor:
Orlando Montenegro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Programa de Psicología
12/03/2020

1
Respuestas argumentadas a las dos preguntas orientadoras de cada participante

Estudiante ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las


características más características más
sobresalientes que tuvo la relevantes de la psicología
psicología social en sus social propuesta por Ignacio
inicios tanto en Europa Martín-Baró?
como en los Estados
Unidos?
Sharon Patiño Al permitir el desarrollo de la La Psicología Social de
ciencia como un área del Ignacio Martín-Baró plantea
conocimiento, y al adoptar una perspectiva particular si
una mentalidad moderna, se compara con otras miradas
provocó cambios en todas las de la misma disciplina. Su
áreas existencias del hombre pensamiento nos invita a la
permitiendo que se continua y necesaria
desarrollara como un ser observación y análisis de las
racional, ya que el hombre teorías, métodos y prácticas
era considerado como un ser que han configurado el saber
mecánico e irracional y en y el hacer de la Psicología,
otros aspectos se empezó a teniendo como lente el
tener en cuenta la razón, y el reconocimiento de los
método científico para valores, los prejuicios y las
comprobar la veracidad de las posiciones que en algunas
cosas y de la misma conducta ocasiones han marcado su
del hombre. devenir, para trascender y
Por otra parte, lo que responder a un imperativo
caracteriza a la psicología ético, cuyo postulado es el
social es el concepto de respeto por el otro y en
relación, independencia, particular por los sectores de
interacción, influencia- la sociedad más
modificación de la conducta y desfavorecidos sin distingos

2
las creencias de una persona de ninguna especie.
debido a la presencia de · Su psicología fue
otros. La psicología social conocida como psicología de
enlaza la conducta a la liberación, la cual se
fenómenos micro y desarrolló específicamente en
macrosociales, implica una relación con el problema de
perspectiva “no individual” las masas oprimidas,
para enfrentar la problemática marginadas y excluidas en
humana. América Latina
· Se destaca la ciencia
como generadora de
conocimiento e instrumento
de cambio
· Pretendía que la
psicología social fuera critica
de sí misma, porque a partir
de ella podía construir la
realidad, desde las mismas
formas de pensamiento,
métodos y posturas
ideológicas.
· Mayor concientización
por los grupos humanos.
· La sociedad se
caracterizó por ser
homogénea.
Orlando Rúa Al estar en auge el modelo Su psicología fue conocida
del ser humano mecánico y como psicología de la
no racional, para los primeros liberación, La propuesta
psicólogos sociales, encontrar consiste en que la psicología
teorías que fomentaran el debería partir del contexto

3
modelo racional en el hombre que se estudia y centrarse en
y tuvieran como fuente el las problemáticas de la gente
conocimiento científico, se que reside en ese contexto,
permitió el desarrollo de la así aboga por una psicología
ciencia como área de centrada en contextos
conocimiento, y así adoptar específicos, en vez de en
una mentalidad moderna, por contextos artificiales.
otra parte, El objetivo
principal de la psicología También creía que la
social es lograr que todas las psicología no es imparcial,
personas que se encuentran por lo que defendía una
en una comunidad o sociedad psicología crítica y
logren vivir plenamente, posicionada.
logren poseer una calidad de
vida optime, libre de La Psicología de la
fenómenos, conductas, Liberación consiste en
pensamientos y sentimientos mantener un compromiso
que puedan llegar a afectarlo, político para que el
y por consecuencia logre conocimiento producido sea
afectar a la sociedad. útil a las mayorías excluidas.

¿Psicología de la liberación en el contexto latinoamericano?

La Psicología de la liberación, se edifica como un proyecto para la reformulación de la


psicología en América latina, dentro de una crisis dada por una imitación de la neutralidad

4
científica y en efecto, una negación de la dimensión moral, falta de valor o peso social y una
pretensión de validez universal. Es formulado y difundido principalmente por Ignacio Martín
Baró y Maritza Montero, entre otros. Surge en un contexto de desigualdades sobre todo sociales
y económicas, características de América latina, en un modelo capitalista con conducción al
neoliberalismo y a la importancia del mercado (años 70’s y 80’s), completamente egoísta e
individualista. Un contexto plagado de violencia y represión, tanto social como democrática a
nivel continental, poblaciones oprimidas en toda América Latina. Incluyendo la guerra civil en
El Salvador, las repercusiones de las múltiples dictaduras presentes en el continente. Al mismo
tiempo se vislumbra un contexto de comunidades marginadas y/o migratorias pobres en
Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica y Brasil, principalmente.

Al interrogante ¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el


contexto latinoamericano? se puede decir que si, ya que la psicología social hoy en día en
Latinoamérica presenta la apuesta por una Psicología comprometida, en la cual el psicólogo sea
quien decida cuáles son las repercusiones sociales que le gustaría que tuviera su actividad
científica; y en segundo lugar, la apuesta por una Psicología de la Liberación para que el
conocimiento psicosocial sea útil a las mayorías excluidas. Estos planteamientos nos retan a
descentrarnos del estatus científico y social de la disciplina, para asumir que los problemas
sociales son los que deben orientar la actividad científica, situándose más cerca de la propia
realidad y de los problemas que les impiden a las mayorías populares su constitución histórica y
liberadora. Martín-Baró postuló la ideología como uno de los objetos centrales de estudio de la
disciplina, dado que es una construcción social que ofrece una interpretación de la realidad;
suministra esquemas prácticos de acción, justifica y legitima el orden social existente como
válido, naturaliza lo que es histórico y reproduce el sistema social establecido (Martín-Baró,
1983a). Por lo tanto, es deber de una ciencia social crítica hacer a los seres humanos más
conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus posibilidades y alternativas, más
confiados en su potencial creador e innovador, más activos en la transformación de sus propias
vidas. En una palabra, más autorrealizados.

Con esto evidenciamos que el ámbito social a nivel continental estaba en un constante estado
de opresión, con violencia, exclusión, persecución, desapariciones, tortura, asesinatos y
violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Además de un ambiente de profunda

5
exclusión y diferencias sociales. Es por eso que se busca un cambio de paradigma en la
disciplina de la psicología, y se busca, no solo afrontarlo desde un punto de vista médico, si no
asumir una participación activa, la cual busca combatir estas injusticias, un enfoque mucho más
emancipador del que venía teniendo hasta ese entonces la disciplina, esto, desde un enfoque
psicosocial. “No podemos, ante esto, simplemente recostarnos sobre las últimas modas teóricas o
ejercer una epistemología de la distancia” (Martín-Baró, Caracas 1985).

La psicología existente en Latinoamérica se ha encargado de estar al margen de la realidad del


oprimido y salvaguardar al opresor. El individualismo operante dentro de esta disciplina ha
llevado a que se tomen más en cuenta otras tales como las teorías del aprendizaje o modelos
cognoscitivos como lo plantea Martín Baró (Martín Baró, 1986). Existe un alto nivel de
reduccionismo psicologicista, todo se remite al individuo, como por ejemplo, las revoluciones
son obra de individuos inadaptados y cuanto epíteto más se les otorgue, dejando de lado la
influencia de la sociedad en aquellos acontecimientos. Aquí no existe lo que platea Moscovici de
la relación entre el sujeto, la sociedad y el sujeto social; aquí simplemente se muestra una
relación inexistente entre la sociedad y el sujeto, no se da una formación del sujeto social. Como
dice Martín Baró, “el psicologismo ha servido para fortalecer las estructuras opresivas al desviar
la atención de ellas hacía los factores individuales y subjetivos” (Martín Baró, 1986).

La noción de paradigma que tiene la corriente de Psicología Social de la Liberación,


contemplando y participando activamente en los procesos sociales de Centro y Sudamérica, la
introducen en terrenos donde la labor psicológica no debiera intervenir sino después de un arduo
trabajo con aspectos importantes obtenidos desde otros enfoques en psicología. Asimismo, si se
toma en cuenta el contexto Centro y Sudamericano, en el cual proliferan, y son parte estructural
de las sociedades las injusticias y desigualdades, además de los procesos de confrontación
revolucionaria y sometimiento a la lógica de enfrentamiento con el comunismo [ CITATION
Mar90 \l 3082 ]; la necesidad de adecuación y acomodación de conceptos claves que orientan la
disciplina psicológica en el mundo, resultaría innecesario no contemplarlos.

6
Referencias bibliográficas

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.


Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259

 Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis
de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

7
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

 Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de iganacio martín- baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Potrebbero piacerti anche