Sei sulla pagina 1di 28

Evolutiva II: Primer Parcial

Factores Psicosociales de la vida adulta. Cap. 6 - Carretero

La vida adulta está fundamentalmente marcada por acontecimientos sociales, cambios de roles, demandas y
exigencias que emanan no tanto de las capacidades y características biológicas como de la asunción de
importantes tareas sociales.
Una 1era acepción de madurez la define como esa parte de la vida de un individuo que se extiende desde los
20-25 hasta los 60-65. El hombre maduro sería entonces aquella persona comprendida entre estos 2 amplios
límites de edad.

Las modalidades que puede adquirir el fenómeno de la edad son:


- cronológica: tiempo pasado desde el nacimiento
- biológica: diversos niveles de madurez física
- psicológica: maduración de procesos cognitivos, emotivos
- funcional: capacidad de adaptación a las exigencias sociales
- social: roles, hábitos y expectativas respecto de la participación social

La madurez no es entonces principalmente ese período de la vida comprendido entre dos momentos
cronológicos sino un conjunto de actividades y eventos que se suceden a lo largo de los años (no importa
cuántos) y varían según las sociedades y los momentos de la historia. La madurez se caracteriza por la
asunción de tres grandes bloques de roles: Esposo-a, padre-madre, trabajador-a y otros roles secundarios

1. La edad es uno de los elementos esenciales de la compleja dinámica social, junto con la clase social,
sexo, pertenencia étnica y religiosa.
2. Por ser elemento clave, la sociedad estructura y estratifica los diversos grupos de edad asignando
funciones específicas a cada uno
3. Cada miembro de la sociedad pertenece a uno de esos estratos y posee un estatus de edad con sus
derechos, obligaciones, demandas y expectativas pertinentes
4. El individuo pasa por diversos estatus de edad en un triple proceso de separación del estatus antiguo,
transición al nuevo e incorporación definitiva, marcados por los distintos sucesos de vida del individuo
(casarse, tener hijos, etc.). Son como relojes sociales.
5. El contenido de las normas, roles y tareas se definen socio-históricamente. Varían según el grupo
social y la época.
Generación: Conjunto de personas pertenecientes al mismo estrato de edad. Los factores históricos
que se transmiten a un individuo por pertenecer a una generación determinan su desarrollo individual.
6. El proceso social es el encargado de mediar entre las personas concretas y los roles

FASES Y TAREAS EN LA VIDA ADULTA


Se distinguen 3 etapas:
ADULTEZ TEMPRANA (21-25 o 18-30 o 17-40)
Es una etapa de importantes cambios sociales en la vida profesional y familiar del individuo, la cual gira en torno
a 2 polos fundamentales: familia (con mayor incidencia en las M) y trabajo (con mayor incidencia en los H).
Según Erikson, esta etapa en la que el joven adulto adquiere nuevos roles familiares se caracteriza por la
búsqueda de la intimidad, el miedo al aislamiento y el desarrollo pleno de la genitalidad.
Fortalezas: la afiliación y el amor.

ADULTEZ MEDIA
Entre la adultez temprana y la adultez media, hay un período de transición especialmente crítico como
consecuencia de la proximidad del Ecuador de la vida.
Es un período en el que se mira para atrás y se ve qué se hizo con los sueños, proyectos.
Características: declive físico, satisfacción matrimonial baja, cambio de ocupación, muerte de los padres y
adolescencia de los hijos.
Es una fase de intensa reevaluación sobre los polos de la existencia: lo joven y lo viejo, la mortalidad y la
creación, el apego y el desprendimiento. Esta crisis alcanza al 80% de las personas entre 39/45 años y surge
de la comparación de los sueños con la realidad.
Manifestaciones de la crisis:
i) sentimiento personal de una fisura interna sin expresión externa
ii) renuncia a la última estructura y comienzo de una nueva vida
1
iii) síntomas físicos tales como infarto, alteraciones de sueño, más bebida, etc.
Según Erikson, es la etapa de la generatividad, la productividad y creatividad, de los logros intelectuales más
importantes. Es el período en el que se consigue la plena autorrealización.

ADULTEZ TARDÍA (40/55)


Según Levinson, es el período de transición hacia la tercera edad caracterizado por la experiencia del declinar
del propio cuerpo y el paso al estatus de viejo.
Para Erikson, es la octava y última etapa “Madurez”, que se caracteriza por la seguridad y amor postnarcisista
del yo, aceptación del propio ciclo de vida como algo irrenunciable, integridad del propio y único yo frente a la
desesperación que pueda producir el incuestionable final.
Fortalezas: renunciamiento y sabiduría.

Desde una perspectiva psico-social, se pone de manifiesto cómo y en qué medida la adecuada adaptación o no
a los roles, la aceptación o rechazo de las normas de edad, la adecuación o desajuste cronológico a las
demandas y exigencias sociales del estatus de edad afectan a la personalidad del sujeto.

(Esquema de la Psicología Social de la vida adulta, Neugarten)

Vínculos y relaciones sociales


La vida social del adulto se caracteriza por relaciones de diversos grados de intimidad:
1-individuales ocasionales y numerosas
2-asociativas, que dependen de la pertenencia grupal
3-profesionales que no conducen a un alto grado de intimidad
4-de amistad estrecha y escasa
5-familiares que ocupan lugar preeminente por su alto grado de intimidad
6-íntimas entre esposos, amantes, padres/hijos.
Estas relaciones se establecen en base a reglas (según el pensamiento moral, político y la filosofía personal de
cada uno) que organizan y dan significado a la interacción.

Relaciones de amistad y matrimonio


Relaciones íntimas y poco extensas (en cuanto al número de protagonistas)

Amistad: se extiende a lo largo de toda la vida. Los amigos tienen especial relevancia en algunas etapas de la
vida, por ejemplo, en la adolescencia. En la madurez, hay una reducción en el número de amigos como
consecuencia de la preocupación por nuestros asuntos, nuestra realidad de vida de familia y laboral. Los amigos
se eligen por: a) semejanza, b) reciprocidad, c) ayuda y d) confianza. Las mujeres le dan más importancia a la
reciprocidad que a la confianza.

Matrimonio: evento por excelencia entendido como vida afectiva y sexual en común entre dos personas de
distinto o del mismo sexo (y la paternidad).
1. en contraposición con otras épocas, el matrimonio es concebido en términos de soporte, compañía,
amistad, intimidad y satisfacción personal.
2. a pesar del aumento de la cohabitación y del retraso en la edad de contraerlo, continúa siendo un rol
universal
3. el divorcio altera la experiencia de la madurez
4. el matrimonio homosexual es cada vez más frecuente.

El incremento en las expectativas de vida, la participación de las mujeres en el trabajo, los avances científicos,
la flexibilización de ciertos principios legales y la posibilidad de actuar fuera del marco religioso han marcado un
cambio radical en la concepción del matrimonio. Se busca ayuda en la crianza de los hijos, apoyo emocional,
negociación en la planificación familiar.
La elección de la pareja se rige por el principio de la semejanza, lo que conduce a la formación de parejas afines
en todos los aspectos.

Filtros en la elección de pareja

cualquier persona como compañero


FILTRO DE LA PROPINCUIDAD: gente cercana a nosotros
FILTRO DE LA ATRACCION: parejas que se atraen
FILTRO DE LA ASCENDENCIA SOCIAL: parejas con ascendentes social semejante
2
FILTRO DE CONSENSO: parejas con valores y actitudes semejantes
FILTRO DE LA COMPLEMENTARIEDAD: parejas altamente complementarias
PREPARACION PARA EL FILTRO DEL MATRIMONIO: pareja casada

Según una secuencia normativa, la cual evitaría complicaciones en la vida matrimonial, la cronología de eventos
sería 1. Finalización de estudios 2. Logro de trabajo 3. Matrimonio. Un fuerte desvío cronológico puede conducir
a importantes desórdenes psicosociales. Esto se corrobora con el caso de los “Matrimonios tempranos: alta
inestabilidad matrimonial, alta tasa de divorcio, escasos recursos materiales, hijos por encima de la media, bajas
aspiraciones educativas de los hijos. Hay investigaciones que dicen que los casados son más felices y que en
caso de divorcio existe un mayor índice de mortalidad.

Divorcio
Según Kelly, las causas son:
i) factores socioeconómicos y de edad. Relación inversa entre divorcio y nivel de ingresos,
educación y edad del primer matrimonio.
ii) Embarazo previo al matrimonio
iii) Inestabilidad del empleo
iv) Si son hijos de divorciados, tienen mayor probabilidad

Otros causas pueden ser: falta de comprensión y comunicación, conflictos en relación a las funciones y tareas
dentro del matrimonio (hombres), olvido, descuido y desatención (mujeres), incompatibilidad de valores,
intereses y metas, desinterés y frigidez (hombres), desgana sexual e infidelidad (mujeres).
Es una situación traumática que conduce al estrés, aislamiento, desesperanza.
Estados emocionales.
i) cólera, resentimiento, y hostilidad
ii) depresión e insomnio, falta de energía, baja autoestima, intento de suicidio
iii) conductas regresivas, desorganizadas
iv) descanso, alivio
v) Mujeres: posibilidad de un nuevo comienzo con incertidumbre e ilusión.

Paternidad
Con los hijos se entra como miembro de pleno derecho en este período del ciclo vital. Considerada como el
hecho y la característica central de la madurez ya que es el imperativo parental el que define la organización de
la vida familiar y social.
Imperativo parental: cuidado de los hijos, responsabilidad de ser y sentirse su máximo responsable, necesidad
de modificar su modo de vida para garantizar su bienestar, darles seguridad física, emocional y económica.
Sacrificio y renuncia necesaria para la pervivencia y el bienestar del sistema social y de la especie. Reducción
de la actividad social, incremento de los quehaceres domésticos, costos adicionales, mengua en la atracción
sexual en mujeres y tensión en la pareja.
Según investigaciones la llegada del bebé es causa de las principales fricciones entre la pareja. Las esposas sin
hijos parecen más satisfechas que las que los tienen.

Motivos para tener hijos


i) padre valida estatus e identidad
ii) se alcanza cierta inmortalidad
iii) se asumen valores como el altruismo y la dedicación social
iv) dan al grupo familiar más afecto y amor
v) son simpáticos y agradables
vi) es una experiencia creativa y realza sentimientos de competencia
vii) esta bajo el control de los padres y ellos pueden ejercer tal control
viii) sentimiento de hijo guapo, bueno y saludable
ix) satisfacción competitiva para los padres
x) futura ayuda ante la vejez de los padres.

Trabajo
Llena de contenido las aspiraciones vocacionales. La ocupación juega un papel decisivo en los sentimientos de
identidad y de autoestima o de frustración de acuerdo a la relación entre expectativa vocacional y ocupación
real. Es una necesidad de auto realización personal, un rol que se espera de quienes llegan a determinada
edad, es una demanda social, un mecanismo de imprescindible adaptación a la dinámica del consumo y a la
calidad de vida. Es un mecanismo de supervivencia.
3
Motivaciones
i) Fuente de ingresos (algunos siguen trabajando aunque tengan asegurada su existencia)
ii) Satisface necesidad de actividad física e intelectual. Mantiene interesada a la gente
iii) Organizador de nuestra experiencia
iv) Tendencia de dominio y manipulación del medio
v) La gente es identificada por lo que hace y no por lo que es
vi) Da sentido, significado y gratifica
vii) Sentimiento de utilidad y de proyección
viii) Germen de experiencias emocionales satisfacción por éxito o frustración

Las funciones varían:


Los trabajadores más pobres lo ven fundamentalmente como fuente de ingresos
Para los profesionales: fuerte valor asociativo y contenido rutinario, de actividad interesante, de auto
expresión, creatividad y nuevas experiencias, causa de respeto y reconocimiento social.

Relación entre características de la personalidad y elección ocupacional.


6 tipos:
i) realista: agresivo, asocial, falto de habilidades interpersonales. Se inclina por oficios como
electricista, mecánico de avión, inspector de construcción
ii) intelectual, introvertido, asocial y poco convencional en valores: investigador, geólogo.
iii) social, responsable, humanista, femenino y religioso: psicología
iv) el convencional: banquero
v) el empresario y extravertido: manager, promotor
vi) artístico, asocial e introvertido: artístico

La socialización profesional implica consolidar el puesto de trabajo y la superación de las diversas fases de la
carrera profesional, tareas que requieren un aprendizaje sobre cómo tratar a los compañeros de trabajo, cómo
responder a la autoridad, etc.

El paro
Hace referencia a la ausencia de un rol capital en la vida adulta, a una falta de adecuación y respuesta a ciertas
demandas sociales, al incumplimiento de una norma básica de edad; todo ello con sus consiguientes
repercusiones sobre la identidad, autoestima y personalidad del sujeto.
El desempleo es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la sociedad actual
El trabajo es el lazo más fuerte que une al individuo con la realidad. Por eso, cuando se pierde, hay un estado
de desvalimiento
Fases por las que pasa la persona afectada:
i) conmoción, choque psicológico
ii) minimización del problema, esperanza de poder solventar positivamente la situación y de
confianza. Cuando pasa el tiempo:
iii) se percata de la seriedad del problema y aparece el pesimismo y la necesidad de reestructurar
algunos marcos de referencia
iv) crisis de la autoestima y valoración del yo, cambio en las actitudes políticas y de comportamientos
cívicos e interpersonales
v) depresión, sentimiento de desesperanza e impotencia ante una situación que se percibe como
irreversible e insuperable.

Consecuencias fisiológicas:
i) aumento de la presión sanguínea, aumento del colesterol, perdida de apetito o de peso,
enfermedades psicosomáticas como úlcera, infarto, etc

Consecuencias psicológicas
Apatía, resignación, dudas sobre sí mismos, depresión, baja autoestima y creencias fatalistas, desesperanza,
inseguridad respecto al futuro, impulsos suicidas, desórdenes mentales y dificultades de concentración.
Consecuencias psicosociales:
Alteración de los modelos de relación social que afectan desde la vida familiar hasta las relaciones de amistad.
Más huraños y esquivos. Bebida.

Conclusiones
4
i) Vida adulta: condicionamiento marcadamente social definido por eventos y tareas delimitadas y
enclavadas en distintos niveles de edad según las sociedades.
ii) Estos eventos y tareas son múltiples y variadas. La vida familiar y ocupacional son las que se
convierten en centro y preocupación de la vida adulta
iii) Período de consolidación y afianzamiento en la esfera emocional (matrimonio), profesional
(carrera) y social (estatus social)
iv) Desde una perspectiva psico-social, se pone de manifiesto cómo la adecuada o no adaptación a
los roles, la aceptación o no de las normas de edad, la adecuación o desajuste cronológico de las
demandas sociales provenientes de la pertenencia a un estatus de edad afectan a la personalidad
del sujeto.
v) El matrimonio y el divorcio, la paternidad, la ausencia de hijos, el trabajo y el paro ejercen mucha
influencia sobre el funcionamiento psicológico del sujeto.

_________________________________________________________________________________________
__________________

DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA (CAP 13 PAPALIA)

A- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA TEMPRANA

1) MODELO DE CRISIS NORMATIVA


2) MODELO DE LOS MOMENTOS ADECUADOS

Los estudios realizados entre los adultos revelan que el desarrollo es un proceso que abarca la vida entera. En
la edad adulta temprana las personas se desarrollan a medida que enfrentan algunas situaciones, como dejar el
hogar de los padres, escoger una carrera, establecer relaciones y una familia, y fijarse metas en la vida.
El modelo de crisis normativa y el modelo de los momentos adecuados de la ocurrencia de acontecimientos son
dos perspectivas importantes sobre la edad adulta.

1) MODELO DE CRISIS NORMATIVA


El modelo de crisis normativa describe el desarrollo humano como una secuencia definida de cambios sociales y
emocionales relacionados con la edad. Este modelo afirma que existe un plan incorporado para el desarrollo de
la persona, y que durante cada etapa de la vida las personas encaran una crisis o tarea específica. En la edad
adulta, se puede analizar desde 3 puntos de vista:

Erikson: “Intimidad vs aislamiento”


De las 8 crisis de Levinson, la sexta es la fundamental en la edad adulta temprana.
Para superarla con éxito, es necesario que los jóvenes adultos fundan su identidad con una estrecha e íntima
relación heterosexual que conduzca a la procreación. Las características negativas que pueden presentarse en
este período son el ensimismamiento y el aislamiento.
Los jóvenes adultos necesitan y desean la intimidad, requieren compromisos profundos pero si no pueden
lograrlo o temen hacerlo, permanecerán aislados y abstraídos. La capacidad para establecer una relación
íntima, que demanda sacrificio y compromiso, depende del sentido de la identidad, el cual es el aspecto
fundamental de la adolescencia. Sólo cuando la persona está lista para la intimidad puede ocurrir lo que Erikson
llama la “genitalidad verdadera”. Erikson hace una diferencia entre intimidad sexual (encuentros causales) y la
intimidad con I mayúscula: interdependencia madura que sobrepasa a la sexualidad.
En la edad adulta se desarrolla la virtud del amor o interdependencia de devoción entre 2 personas que han
decidido compartir sus vidas.

Vaillant: Adaptación a la vida


Según estudios realizados, Vaillant concluyó que el ser humano cambia y se desarrolla durante toda la vida, que
la vida del ser humano no está constituida por eventos traumáticos sino por la calidad del las relaciones
sostenidas con personas importantes y que los mecanismos que emplea para adaptarse a las circunstancias
están relacionados con el nivel de salud mental.
Vaillante identificó 4 mecanismos de adaptación: i) madura: recurrir al humor o ayudar, la cual garantiza el éxito
y la felicidad ii) inmadura: desarrollar dolores sin fundamentos físicos iii) psicótica: distorsión de la realidad y iv)
neurótica: represión de la ansiedad o desarrollo de miedos irracionales.
Vaillant distingue 3 edades:
Edad del establecimiento (20 a 30 años): desplazamiento de la dominación de los padres a la autonomía,
búsqueda de esposa, crianza de los hijos, desarrollo y profundización de las amistades
5
Edad de consolidación (25 a 35 años): hacer lo que debe hacerse. Consolidación de la carrera. Fortalecimiento
del matrimonio. Metas no inquisitivas.
Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje
ocupacional para examinar el mundo interior

Levinson: Estructura de la vida


La base de la teoría de Levinson es la estructura de la vida: el patrón que subyace o diseña la vida de una
persona en un determinado momento. Esta estructura incluye las personas, los lugares, las cosas, las
instituciones y las causas que una persona encuentra como las más importantes, así como los valores, los
sueños y las emociones que hacen que obren de determinada manera.

Épocas de la vida: Según Levinson, las personas construyen sus estructuras de vida durante épocas
superpuestas de 20/25 años cada una y que se conectan por breves períodos de transición, cuando el ser hno
evalúa las estructuras y piensa en reestructurar su vida.
Levinson divide la EAT en dos fases ppales:

1ra- Fase del aprendizaje (17 a 33)


Constitución de una estructura provisional de vida. Aprendizaje de sus limitaciones.
Transición a EAT: 17 a 22
Abandonar el hogar paterno. Conseguir la independencia.
Ingreso a la estructura de vida de la EAT: 22 A 28
Establecimiento de una 1ra estructura de vida: elección de una ocupación, casamiento, formación de un hogar y
una familia; hallazgo de un consejero para realizar sus sueños
Transición de los 30 años: (28 a 33)
Reevaluación de los patrones laborales y familiares; establecimiento de las bases para la próxima estructura de
vida

2da- Fase culminante de EAT (33 a 45)


Culminar los esfuerzos de la EAT
Estructura de vida culminante para EAT: 33 a 40
a- Formalización: construcción de una segunda estructura de vida; establecimiento de compromisos familiares y
laborales más profundos, y de un nicho en la sociedad
b- Convertirse en dueño de sí mismo: liberación de la autoridad y poder de otros; búsqueda de la independencia
y el respeto; alejamiento del consejero
Transición de la edad madura: 40 a 45
Comienzo de EAI

En el hombre, los períodos de transición alternan con períodos de estabilidad. El sueño propio y el consejero
juegan un papel importante.
En la mujer, existen diferencias en el camino hacia la identidad. Tradicionalmente, las mujeres se definen en
términos de separación y autonomía. Parece que logran la autonomía a través de las relaciones y los vínculos.

2- MODELO DE MOMENTOS ADECUADOS P/ LA OCURRENCIA DE ACONTECIMIENTOS

El desarrollo de los adultos está influido por eventos específicos importantes que ocurren en la vida de una
persona. Son éstos y no la edad los marcadores del desarrollo. La ocurrencia de un evento afecta la reacción de
la persona ante él. El estrés puede ser el resultado de un evento imprevisto que ocurre antes o después de la
époce en que se esperaba.
Neugarten sólo se preocupa por la edad cuando se refiere a las normas culturales relacionadas con los eventos
previstos.

Eventos Normativos vs Eventos No Normativos.


Normativos: aquellos que las personas esperan: matrimonio y paternidad en adulta temprana, viudez y jubilación
a edad avanzada
No normativos: los que las personas no esperan: accidentes, pérdida de trabajo, lotería.
Los normativos son no normativos si no ocurren en el tiempo esperado. (Casarse a los 14)

Eventos Individuales vs Eventos Culturales


Un evento individual ocurre a una persona o familia.
Un evento cultural ocurre en el contexto en que los individuos se desarrollan
6
A pesar de que la sociedad presta menos atención a la edad, muchas personas todavía tratan de programar
según los relojes sociales algunos eventos importantes como el matrimonio, el progreso en una profesión y la
paternidad.

B- RELACIONES ÍNTIMAS Y ESTILOS PERSONALES DE VIDA.


En esta etapa la mayoría de las personas decide si se casa, si cohabita, si tiene hijos, se incluyen uniones
homosexuales y heterosexuales

Teoría triangular del amor:


El amor tiene tres aspectos:
- Intimidad: es el elemento emocional que conduce al vínculo, afecto y confianza
- Pasión: es el electo de motivación que transforma el deseo inicial en sexual
- Compromiso: es el elemento cognoscitivo. Es la decisión de amar y permanecer con el ser amado
Éstos se combinan para dar 8 clases de amor:
No existe amor: la mayor parte de las relaciones, simple interacciones casuales
Gusto: sólo intimidad. Amistad y relaciones amorosas
Encaprichamiento: sólo pasión, amor a primera vista, atracción física y sexual
Amor vacío: relaciones a largo plazo en las que se ha perdido la pasión y la intimidad
Amor romántico: intimidad y pasión, atracción física y unión emocional pero sin compromiso
Amor de compañeros: intimidad y compromiso, se acaba la atracción física pero permanecen juntos porque se
sienten ligados
Amor fatuo: no hay intimidad, pero sí pasión y compromiso, amor intenso y pasajero
Amor consumado: es el amor completo en el que están presentes los tres componentes. Es fácil de alcanzar
pero difícil de mantener.

Matrimonio:
La mayoría se casa por primera vez en la EAT.
La universalidad del matrimonio demuestra que satisface necesidades fundamentales. Es la manera más
adecuada para la crianza disciplinada de los hijos. En lo económico, permite la división de tareas y una unidad
de consumo y de trabajo. Es fuente de intimidad, amistad, afecto, satisfacción sexual y compañía.
En cuanto a la felicidad, las personas casadas tienden a ser más felices aunque el concepto de matrimonio no
sea el mismo para hombres y mujeres. El hombre asocia el matrimonio con la responsabilidad, vive la intimidad
a través de las relaciones sexuales, las tareas en común o simplemente estando juntos. Para la mujer, el
matrimonio significa una fuente de seguridad. Es una instancia en donde pueden expresar y hablar de
emociones, consideran el compartir confidencias cmo un marcador de intimidad.
En cuanto a la salud, los casados tienden a estar más saludables física y psicológicamente ya que se cuidan
entre sí, se ofrecen apoyo emocional y económico facilitando la vida cotidiana.
En cuanto al éxito en el matrimonio, el mejor predictor es la edad en que se lo contrae. También influye el modo
en que se comunican los cónyuges, toman decisiones y enfrentan los conflictos. Quejarse, estar a la defensiva,
ser ofensivo y obstinado son signos de que existen problemas pero, las disputas y enojos como modo de
comunicación, parecen una buena terapia para el matrimonio.

Violencia doméstica
El abuso contra las esposas comienza en forma gradual con empujones y bofetadas hasta llegar a los golpes.
Algunas mujeres reciben lesiones graves, otras mueren y muchas viven aterrorizadas.
La violencia del hombre contra la mujer causa más daños. El hombre que abusa permanece aislado, tiene baja
autoestima, es inapropiado en las relaciones sexuales y minimiza su comportamiento violento.
La mujer permanece con el hombre que abusa de ella porque no considera que su matrimonio sea desgraciado,
porque minimiza su importancia, la atribuye al exceso de alcohol o al estrés. Lo interpreta como señal de amor o
de masculinidad. Las mujeres que dependen económicamente son más vulnerables.

Divorcio
Es un fenómeno de la edad adulta temprana. 7mo año. Es más común en la actualidad porque la sociedad ha
cambiado: las mujeres dependen menos de los esposos en cuanto a lo económico, hay menos obstáculos para
divorciarse (oposición religiosa y estigma social). Hoy no se considera que sea la mejor decisión seguir juntos
por el bien de los chicos. Y, principalmente, ya no se cree en que el matrimonio sea para toda la vida.

Reacciones ante el divorcio


7
Siempre es doloroso, en especial si hay hijos. Se tienen sentimientos de fracaso, vergüenza, hostilidad y auto-
recriminación.
Tiene diversas facetas: emocionales, legales, económicas, de paternidad, comunales, psíquicas. Las personas
separadas y divorciadas presentan tasas más elevadas de enfermedad y muerte y dificultad para desempeñar
actividades sociales de la vida cotidiana (afecta más a las mujeres). Los que mejor se adaptan son los que
tienen recursos económicos (hombres) y psicológicos (mujeres).
Quien inicia el divorcio, experimenta sentimientos mezclados de alivio, tristeza, culpa, aprensión y enojo aunque
se mantiene mejor emocionalmente que la otra persona, quien experimenta el dolor del rechazo, la pérdida del
control y la impotencia.

Nuevo matrimonio después del divorcio.


La mayoría no permanece soltera. Las ¾ partes de las mujeres vuelven a casarse y los hombres tienen mayor
probabilidad. La alta tasa de divorcio no indica que las personas no deseen casarse sino que refleja un deseo de
ser feliz en el matrimonio.

Vida de soltero
El porcentaje de solteros ha aumentado de modo dramático. Muchas personas se sienten con libertad para
permanecer solteras hasta una edad mayor o para no contraer matrimonio jamás. Entre las ventajas de
permanecer soltero se cuentan la oportunidad de seguir una carrera, viajar y lograr la autosuficiencia. Algunos
aspectos negativos son el tener que responder por sí mismo y lograr la aceptación social.

Cohabitación
Se incrementa día a día. Vivir con alguien ayuda a que se conozcan mejor, comprendan qué es una relación
íntima, qué esperan del matrimonio y qué de un compañero. Es una experiencia de maduración.
Algunos problemas son la dependencia excesiva del compañero, el distanciamiento de los amigos, la
inconformidad con la ambigüedad de la situación. Generalmente terminan en matrimonio o se separan.

Sexualidad
En la EAT se decide sobre el estilo de vida sexual. Sólo el 3% no tiene relaciones sexuales prematrimoniales.
Cuanto más actividad sexual tengan los cónyuges durante el 1er año de matrimonio, mayor actividad tendrán en
los siguientes.
Muchas personas casadas tienen relaciones extramatrimoniales.

Paternidad.
El nacimiento es una transición fundamental en la vida de los padres. Se pasa de relación intima entre dos a
otra que involucra una tercera que es totalmente dependiente y cambia a los individuos y al matrimonio.

Los hijos
Históricamente tener un hijo ha sido la razón fundamental del matrimonio, su finalidad última e incluso una
necesidad ya que ayudaban en el trabajo familiar y cuidaban a los padres ancianos.
Hay diversa teorías psicológicas de por qué se tienen hijos. Por ejemplo, según Freud, las mujeres tienen un
deseo instintivo para dar a luz y criar, reemplazan a sus madres y sus bebés son el pene que nunca tuvieron.
Según estudios, actualmente las motivaciones principales para ser padres son el anhelo de establecer una
relación estrecha con otro ser humano y educar y guiar a un hijo.
Hoy en día se tienen menos hijos y a una edad más avanzada. Algunos incluso deciden no tener hijos.
Las parejas estériles sufren efectos psicológicos adversos. La adopción es más complicada. Muchas personas
recurren a métodos de fertilización asistida.

Transición hacia la paternidad


Sentimientos ambivalentes: excitación y ansiedad por la inmovilidad que impone el embarazo y que afecta las
relaciones sexuales. Más intimidad o más distancia.
Desde el nacimiento hasta los 3 años algunos matrimonios fortalecen sus vínculos pero muchos se deterioran
por distintas razones: padres muy jóvenes, menor escolaridad y recursos económicos, poco tiempo de casados.
Las parejas más románticas antes de tener el bebé presentan más dificultades después. Las que lo planearon
son menos felices porque esperaban que la vida fuera mejor de lo que resultó.

La paternidad como experiencia de desarrollo


Asumir el rol es difícil y mantenerlo más. Criar chicos puede ser perturbador, irritante, frustrante, pero a su vez,
puede ser divertido y contribuir a la autorrealización.

8
La tercera parte de las mujeres dice que la maternidad es maravillosa y llena de significado, una tercera parte la
encuentra vacía y el resto la resume en sentimientos mezclados.
Ver cuadro Pág. 499 lo que los niños necesitan de sus padres…

Familias mezcladas:
Son muy comunes hoy en día debido a las elevadas tasas de divorcio y de reincidencia en el matrimonio.
_________________________________________________________________________________________
__________________

EL CICLO VITAL COMPLETADO. ERIKSON

Erikson distingue en el Ciclo Vital 8 estadios fundamentales del desarrollo psicosocial, cada uno con sus pares
de opuestos complementarios y las cualidades del yo que surgen de estos estadios.
Esta teoría epigenética (los rasgos que caracterizan a un ser humano se configuran en el desarrollo, no están
prefigurados en el huevo fecundado) describe estos 8 estadios en función de la adecuación a ciertas variables
psicosociales. Propone un escalonamiento de ciclos vitales que están determinados por la relación del individuo
en crecimiento con la realidad social.
Cada ciclo tiene áreas evolutivas que el individuo debe resolver.

VIII VEJEZ integridad versus desesperación SABIDURÍA


VII ADULTEZ generatividad versus estancamiento CUIDADO
VI JUVENTUD intimidad versus aislamiento AMOR
V ADOLESCENCIA identidad versus confusión de identidad FIDELIDAD
IV EDAD ESCOLAR industria versus inferioridad COMPETENCIA
III EDAD DEL JUEGO iniciativa versus culpa FINALIDAD
II NIÑEZ TEMPRANA autonomía versus vergüenza VOLUNTAD
I INFANCIA confianza básica versus desconfianza básica ESPERANZA

Erikson utilizó 3 conceptos, en relación con las 3 etapas- estadios psicosociales (infancia, adolescencia y
adultez), que se dan a lo largo de la vida: esperanza, fidelidad y cuidado.
Estos 3 conceptos emergen de las luchas entre las tendencias distónicas y sintónicas.

Esperanza: surge de la antítesis entre confianza básica y desconfianza básica en la infancia: la fidelidad.
Fidelidad: surge de la antítesis entre identidad y confusión de identidad en la adolescencia
Cuidado: surge de la antítesis entre generatividad y estancamiento /autoabsorción en la adultez
Estos términos son cualidades básicas que permiten a un joven entrar en el ciclo generacional y a un adulto,
concluirlo.

Entre esperanza y fidelidad están los escalones de voluntad, finalidad y competencia.


Entre fidelidad y cuidado, amor
Mas allá del cuidado, sabiduría
Cada escalón está fundado en los anteriores y la maduración evolutiva da nuevas connotaciones a los estadios
inferiores ya desarrollados y a los superiores en desarrollo.
Los estadios están siempre relacionados con los procesos somáticos aunque dependan de los procesos
psíquicos de desarrollo de la personalidad y del poder ético del proceso social.

Esperanza: deseo expectante. Confiere al futuro anticipado un sentimiento de libertad que invita a saltos
expectantes. Se debe contar con la confianza básica alimentada del cuidado materno o restaurada por el
consuelo.
Cuidado: abrigar, acariciar en el desamparo, en la desesperación. Compromiso de cuidar de las personas,
objetos, ideas.
Fidelidad: renovación de la capacidad de confiar y de confiar en si mismo; de ser confiable y capaz de
comprometer la propia lealtad a una causa. Su falta da lugar a la desconfianza en sí misma, a la rebeldía, a la
inseguridad

VIII ESTADIO: ADULTEZ MAYOR (VEJEZ)


Integridad vs. Desesperanza (final del curso de la vida)
Cualidad: SABIDURÍA
La integridad trae consigo la sabiduría: preocupación informada y desapegada por la vida misma frente a la
muerte misma. La integridad es un sentimiento de coherencia y totalidad que incluye una pérdida de vínculos en
9
los 3 procesos: soma, psique y personalidad. Es una tendencia a mantener las cosas unidas. Es hacer un
análisis de lo que se hizo y estar contento. Es volver a considerar el rol de la vejez
La desesperanza es el elemento distónico. Es la sensación de no haber hecho nada, o aquello que se hizo no
agrada. Desdén, depresión.
La esperanza, por el contrario, es la cualidad más básica de yoidad, sin la cual la vida no podría comenzar o
terminar con sentido. Es la cualidad esencial de la infancia por lo cual es vital un intercambio significativo entre
el comienzo y el fin.

La desesperanza surge del sentimiento de estancamiento. Los viejos hacen duelo por:
el tiempo perdido
el espacio agotado
la autonomía debilitada
la iniciativa abandonada
la intimidad faltante
la generatividad descuidada

En la vejez, todas las cualidades del pasado asumen nuevos valores aunque no implica que esté absuelto de
temor de vida y muerte
Si la contraparte antipática de la sabiduría es el desdén, la indiferencia, éste debe ser reconocido como una
reacción natural y necesaria ante la debilidad humana y la mortífera reiteración del deterioro y del engaño

VII ESTADIO: ADULTEZ INTERMEDIA


Generatividad vs autoabsorción y estancamiento
Cualidad: CUIDADO

Generatividad: procreatividad, productividad y creatividad: generación de nuevos seres, productos e ideas y


mayor desarrollo de la identidad.

Estancamiento: es la patología básica potencial de esta etapa e implica regresión a conflictos previos. La
frustración sexual se reconoce como patogénica mientras que la frustración generativa de acuerdo con el control
de natalidad, pase inadvertida.

El cuidado tiene una tendencia antipática: el rechazo, que es la no disposición de incluir a personas en la
preocupación generativa de uno. Puede expresarse en la vida familiar o comunal, por ejemplo, puede significar
crueldad física o mental contra los hijos, prejuicios moralistas, amontonar a grupos de extranjeros, etc. Una
forma específica de ritualismo en la adultez es el autoritarismo, o sea, el uso mezquino y no generativo de poder
para la regimentación de la vida económica y familiar.

VII ESTADIO: ADULTEZ JOVEN (JUVENTUD)


Intimidad versus aislamiento
Cualidad: AMOR
Intimidad: capacidad de comprometerse con afiliaciones concretas que pueden requerir sacrificios.
La antítesis de la intimidad es el aislamiento, el temor de permanecer separado y no reconocido. Este
sentimiento es la patología básica potencial de la juventud.
De la resolución de la antítesis entre intimidad y aislamiento surge el amor
La contrafuerza antipática de la intimidad y el amor joven es la exclusividad que se relaciona con el rechazo de
la adultez.
_________________________________________________________________________________________
__________________

Género, Psicoanálisis, Subjetividad: Burín

Los estudios de género han enfatizado la construcción de la subjetividad femenina como un proceso
multideterminado, que fue sufriendo variadas transformaciones a lo largo del tiempo y de los distintos grupos de
mujeres.
Burín sostiene que nuestra cultura ha identificado a las mujeres en tanto sujetos, con roles como el de esposa
(docilidad, comprensión, generosidad), ama de casa (disposición sumisa para servir, receptividad y ciertos
modos inhibidos de agresividad para dirigir la vida doméstica), madre (amor, altruismo, capacidad de contención
emocional).

10
Pero, con el paso del tiempo, se produjo el fenómeno inverso. Estos roles de género femenino, en lugar de
garantizar la salud mental de las mujeres, empezó a provocar situaciones de malestar psíquico que las ponía en
situación de riesgo y derivó en una crisis de la subjetividad femenina debido a numerosos cambios en la
sociedad. Cambios: multiplicación de escuelas y espacios recreativos para niños fuera del hogar, avances de la
tecnología que invisibilizaron las tareas domésticas como fruto personal de las mujeres, la difusión de
anticonceptivos que otorgó mayor libertad a la sexualidad femenina e hizo que ya no se circunscribiera al
escenario doméstico y a la reproducción, el hecho de que muchas mujeres empezaran a trabajar fuera del hogar
y ganar su propio dinero. Todos estos factores le quitaron a los roles femeninos tradicionales el valor y el sentido
social que siempre habían tenido.
Las mujeres comenzaron a sentir que su poder afectivo perdía significación, especialmente a partir de que
teorías psicológicas lo cuestionaban y daban cuenta de los abusos, fallas e incumplimiento de las mujeres en el
ejercicio de ese poder. Estas teorías comenzaron a restarle poder al rol materno e intentaron combinarlo y
relativizarlo al poder paterno (por ej., ley del padre, ley fálica, de corte psicoanalítico; hipótesis sobre familias
enfermantes o disfuncionales, desde las perspectivas sistémicas).
La decepción resultante de esa pérdida de poder generó en las mujeres de mediana edad una crisis, una
ruptura con su equilibro anterior acompañada por un sentimiento de padecimiento. La mujer, como un sujeto
crítico respecto de su vida anterior, comenzó a reflexionar sobre sí misma y evaluar negativamente su pasado.
Por ejemplo, cuando los hijos ya maduros se alejaban del hogar, se preguntaban: ¿Y ahora qué? ¿Esto es todo?
Estas preguntas se configuraron como expresión de una puesta en crisis del sentido centralizado que habían
otorgado en sus vidas a los roles de madre, esposa y ama de casa. Estas preguntas se configuraron como
expresión de una puesta en crisis del sentido centralizado que habían otorgado en sus vidas a los roles
tradicionales y también como un duelo que debía realizar por la pérdida de roles de género, por la pérdida de su
juventud, de su cuerpo juvenil, de su capacidad procreativa y de sus ideales. Se han descrito verdaderos
cuadros clínicos asociados a estados depresivos como “síndrome del nido vacío”, “depresión de las mujeres d
mediana edad”, “neurosis del ama de casa”.

Burín diferencia 3 mujeres:

 Tradicionales: son aquellas que basan su subjetividad en los roles de género tradicionales, x ej: ama
de casa, madre y esposa. Despliegan un vínculo materno-filial de máxima intimidad corporal e
identificación con las necesidades de sus hijos pequeños y adolescentes, encontrando en este vínculo
un efecto protector. Pero, cuando los hijos se van, les es muy difícil tramitar esta separación (estados
tóxicos : imposibilidad de transformar una cantidad de libido disponible en algo cuantificable, que tenga
significación para el sujeto)
 Innovadoras: no adhieren al modelo cultural tradicional sino que se han propuesto innovaciones a lo
largo de su vida. Aceptan los estados de tensión y conflicto resultantes de su elección y
cuestionamiento. Estas mujeres le dan importancia al tiempo, al espacio y al dinero propio
 Transicionales: son el grupo mayoritario. En el desempeño laboral reconocen los límites del techo de
cristal y realizan enormes esfuerzos en el intento de superar esas limitaciones, utilizando diversos
recursos. En su mayoría, uno de los defectos de tal esfuerzo consiste en padecer de estrés laboral.

Burín hace referencia al “Techo de cristal” como una superficie superior invisible en la carrera laboral de las
mujeres, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Su invisibilidad está dada por el hecho de que
no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante
limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que, x ser invisibles, son difíciles de detectar.
Burín agrega que, como límite, se gesta en la temprana infancia y adquiere una dimensión más relevante a
partir de la pubertad.
Algunos rasgos que nuestra cultura ha construido para configurarlo son:
-Las responsabilidades domésticas
-El nivel de exigencias
-Los estereotipos sociales acerca de las mujeres y el poder
-La percepción que tienen de sí mismas las propias mujeres
-El principio de logro
-Los ideales juveniles

Las crisis pueden ser vividas en:


-Sentido Positivo: cuando las crisis llevan a una situación de reflexión y juicio crítico acerca de las condiciones
en que ha transcurrido su vida.
-Sentido Negativo: cuando se vive una situación plena de padecimiento, el sentimiento dominante es el dolor y
la pena por las pérdidas. Da origen al resentimiento, ya que se vive la mediana edad como una pérdida porque
11
se cree que lo mejor ya ha transcurrido. Algunas mujeres se deprimen, otras tienen adicciones (a los
psicofármacos para poder soportar el dolor y el status quo). La mujer se coloca como padeciente.
_________________________________________________________________________________________
__________________

CAPITULO 1- VIEJISMO – LOS PREJUICIOS CONTRA LA VEJEZ Salvarezza

1- Las dos teorías

El grado de conflicto y las conductas defensivas que adoptemos frente a la vejez, dependerá de nuestra
ideología, determinada por nuestra inserción sociocultural; y sólo será observable a través de la conducta y el
trato hacia los viejos. Es importante tomar consciencia de ella ya que la situación vital de los viejos está en
nuestras manos.

Existen dos teorías que enfocan el tema de la vejez de manera contrapuesta:

1) Teoría del Desapego ( 1961- EE UU- Cummings y Henry) : postula que a medida que el sujeto envejece hay
una reducción del interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual lo lleva a apartarse de toda
interacción social.
Este es un proceso universal, inevitable (apoyado en procesos psicobiológicos) e intrínseco. Este desapego
cumple además una función social importante ya que aleja naturalmente a los viejos de la vida laboral
permitiendo a los más jóvenes acceder a ella. Con esto, la conducta aconsejable para con un viejo es inducirlo a
un apartamiento progresivo de sus actividades.
Esta teoría ha sido muy criticada y a partir de los puntos salientes de estas críticas se conforma la segunda
teoría:
2) Teoría del Apego: sostiene que la separación o el aislamiento deben ser comprendidos como formando parte
de una patología, ya que el hombre por naturaleza necesita satisfacer necesidades o deseo dentro de relaciones
objetales, en un contexto humano, en relación con el otro.
En cuanto a la declinación de capacidades sensorio-motrices (a la que apela la 1era teoría como motivo
fundamental del desapego), el secreto de un buen envejecer estará dado por la capacidad que tenga el sujeto
de aceptar esas declinaciones sin insistir en mantenerse joven a cualquier precio. Esta conducta (vejez vs.
querer verse joven) se apoya en que la gerontología no ha definido aún a la vejez desvinculada de aspectos
deficitarios.
Esta teoría nos indica que aconsejemos a los viejos mantenerse apegados a sus objetos y actividades o
encontrarles sustitutivos para ello.

2.Prejuicios contra la vejez

Butler fue el primero en prestar atención a las conductas negativas hacia los viejos, lo que lo llevo a acuñar el
termino ageism = viejismo : “ Prejuicio de la gente joven hacia la gente vieja”. Subyacen en el viejismo dos
cuestiones:
1) Miedo a envejecer, lo que nos lleva a distanciarnos de los mayores.
2) Un narcisismo corrosivo, incapacidad de aceptar nuestro destino futuro.

Otra definición: “Conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente
en función de su edad”

El viejismo es una conducta social compleja enraizada en condiciones históricas, culturales, sociales,
psicológicas e ideológicas basadas en un estereotipo; pero, a pesar de ello, se tiende a hacer responsable al
viejo por su situación, es decir se culpabiliza a la victima por ello. Por ejemplo: si el viejo está aburrido, el
estereotipo dirá que es un problema del viejo porque los viejos no son creativos y son perezosos.
Esto se relaciona con la discapacidad que poseemos para comprender a la gente dentro de los contextos en los
cuales se estructuran.

También se le da al concepto de Viejismo la categoría de creencia, lo cual permite entender la fuerza que tiene
para los sujetos prejuiciosos, en tanto le confiere la condición de realidad psíquica al prejuicio lo cual se traduce
en desconsideraciones y discriminaciones.
El problema reside en que hasta que no se haga conciente el prejuicio que determina las creencias, éste no
podrá abandonarse y el abandono de las creencias implica un duelo que no todos están dispuestos a hacer.

12
Hay que distinguir el termino gerontofobia de viejismo, ya que el primero alude a una conducta más rara de
temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro de
viejismo.

Butler señala otro factor: La propensión humana de hostilidad hacia los discapacitados con los cuales son
identificados los viejos. Esto se debe al temor de que eso que le pasa a los viejos pueda pasarme a mi, por lo
tanto o debo escaparme o luchar en su contra. Estas conductas también son irracionales, están estructuradas
sobre prejuicios, están ampliamente extendidas entre médicos y psicólogos, lo cual les brinda las bases para
explicar la teoría de desapego. La mayoría de los psicólogos y psiquiatras consideran a los viejos menos
interesantes como pacientes.

Existe otro tipo de prejuicio: Vejez es igual a enfermedad


El prejuicio más común contra la vejez es el de que los viejos son todos enfermos o discapacitados. Muchas
personas afirman en base a estereotipos que la gran mayoría de los viejos pasan mucho tiempo en la cama por
enfermedades, o que tienen muchos accidentes en el hogar o que desarrollan infecciones fácilmente. Esto
resulta en una fuerte sinonimia viejo= enfermo, prejuicio que hasta llega a internalizarse en los propios viejos,
aunque las estadísticas indiquen que sólo 1 de cada 4 está enfermo.
Para dilucidar este prejuicio es necesario definir salud desde una perspectiva funcional de la salud y no desde la
perspectiva del modelo médico tradicional (salud=ausencia de patología).
Así, la definición alternativa de la salud de los viejos según su nivel de funcionamiento sería: “ La salud de los
viejos es mejor que sea medida en términos de función, teniendo en cuenta el monto de servicios que el viejo
requiere de la comunidad”. De esta manera, las cosas que un viejo puede hacer son indicadoras de su grado de
salud.
Esta concepción lleva a considerar que el diagnóstico funcional es uno de los más importantes elementos a ser
introducidos en la geriatría y, entonces, la distinción debe hacerse entre impedimento (anormalidad psicológica o
fisiológica que no interfiere con la capacidad vital) y discapacidad (condición que provoca total o parcial
limitación de las actividades).
Hay que aclarar que es innegable el hecho de que con la edad los impedimentos y las enfermedades crecen
constantemente; pero la introducción del modelo funcional permite interpretar las estadísticas de manera
distinta a como lo haría el modelo médico y demuestra que la vejez no es una enfermedad en sí misma,
sino que ésta puede influir negativamente sobre la primera.
No se sabe a ciencia cierta cuáles son los factores que determinan el proceso de envejecimiento y, teniendo en
cuenta la variación de los procesos individuales de envejecimiento, se verá que la discrepancia estará sujeta a
la inter-concurrencia de factores patológicos o a la exposición al sol, alcohol, cigarrillo, etc.; pero de ninguna
manera se puede atribuir al envejecimiento mismo.
_________________________________________________________________________________________
__________________

CAPITULO 2. FACTORES BIOLOGICOS Y SOCIALES QUE INCIDEN EN LA PSICOLOGIA DEL


ENVEJECIMIENTO

Se plantea la imposibilidad de generalización en torno a conceptos o temas de investigación gerontológica si se


tiene en cuenta el criterio de dispersión ( es más probable que se computen conductas de recién nacidos como
universales a que se computen conductas universales para viejos de 70).
Lo más indicado sería entonces realizar estudios de tipo LONGITUDINAL que permitan el seguimiento durante
la mayor parte de la vida , pero esto sería prácticamente imposible.
Se recurre entonces al método TRANSVERSAL (compara uno o varias funciones en grupos de igual edad
cronológica), que resulta el menos confiable ya que no tiene en cuenta variables históricas. Por su parte, el
método TRANSCULTURAL, (compara variables entre distintas culturas) no contempla la variante social.
También debe considerarse el ambiente en el que se realiza el muestreo, ya que se tiende a sacar conclusiones
basadas en consultorios privados sobre pacientes enfermos que luego son extrapolados a poblaciones sanas.

Para entender al envejecimiento como proceso de transición hacia la vejez, es necesario conceptualizar las
diferencias entre mediana edad y edad media de la vida (Jacques. 1966), estadio de la vida que comienza a los
35 años (actualmente seria desde los 45 a los 60).
Para gran parte de la gente, la mediana edad es la época de la autorrealización y gratificación, pero es también
la que marca el paso hacia la vejez.
A partir de estudios longitudinales, transversales y transculturales se han detectado algunos rasgos
característicos de esta etapa:

13
1) Incremento de la interioridad: (Neugarten. 1970) Fenómeno universal. Énfasis en la introspección y
en el balance vital con un intento de re-evaluar el self, movimiento desde el mundo externo al interno.
Este repliegue puede tener características de reminiscencia o de nostalgia. El narcisismo aparece
como una consecuencia del incremento de la interioridad y no como la causa.
2) Cambio en la percepción del paso del tiempo: Las personas tienen dificultad para registrar desde
sí mismas el paso del tiempo. Cuando esto ocurre, se empieza a registrar el tiempo en función de lo
que falta vivir (finitud), y esto produce situaciones conflictivas que suelen acarrear desajustes en las
conductas de los sujetos; cambios en su forma de vestir, en hábitos, (viejo verde, bahhh!!!), intentos
compulsivos por permanecer jóvenes, hipocondríacos, frecuencia de preocupación religiosa, etc.
3) Personalización de la muerte: La muerte de pares y amigos hace que ésta se convierta en una
posibilidad real para uno mismo, la percepción de la propia muerte, que trae acarreada la toma de
conciencia de la existencia de odio e impulsos autodestructivos (operatividad de pulsión de muerte de
Freud)
4) La trascendencia: La toma de conciencia de la finitud se traduce en la necesidad de una búsqueda
personal de trascendencia, que Erikson denomina Generatividad: explica el amor del hombre por
aquello que ha creado, sus obras e ideas (además de sus hijos) que son lo que lo harán trascender y le
permitirán la creación de herederos sociales.

Distintos tipos de envejecimiento


Crisis de la mediana edad:
Características.
 El sujeto que envejece debe adaptarse no sólo al medio, sino a su propia vejez, lo que produce una
reacción de rechazo a admitir el envejecimiento de las capacidades intelectuales, físicas, etc.
 El sujeto puede sentirse inferior a los mas jóvenes
 Puede mostrarse agresivo, impaciente, autoritario y critico
 Temor a cambios corporales, con disfunciones sexuales lo llevan a promiscuidad sexual.

Factores Psicológicos en el envejecimiento


Muchas teorías se proponen explicar el envejecimiento psicológico.
Erikson plantea que, en la edad que nos ocupa, el conflicto está dado por la generatividad vs aislamiento.
Salvarezza encuentra este postulado generalizador y abarcativo y no explicativo del destino personal y
subjetivo de cada envejecimiento.
El psicoanálisis es quien mejor explicaría el proceso de envejecimiento si se toma en cuenta tanto la
estructura de la personalidad (constitucional + disposicional) y la acción de factores biológicos y sociales
sobre ella.

Factores Biológicos en el envejecimiento

Existe modificaciones fisiológicas (alteraciones oculares, auditivas, incremento de fatiga muscular, baja en
la velocidad de respuesta cognitiva y motora, etc.) que tendrán repercusiones personales y serán vividas
de manera diferente por cada individuo dependiendo de la personalidad previa de cada uno y del rol socio-
económico que desempeñe.
Las combinaciones de personalidades, profesiones y roles sociales multiplican las posibilidades , con lo
cual es imposible generalizar.

Factores sociales
Los viejos son discriminados por su edad: prejuicio del viejismo. Las personas victimas del viejismo se
consideran, desde el punto de vista social, como enfermas, seniles, deprimidas, asexuadas, etc. Todo esto
hace que no suelan tenerse en cuenta las necesidades ni económicas ni sociales de los viejos e ignoremos
sus problemas físicos y mentales.
La teoría del desapego da cuenta del distanciamiento social de los viejos por culpa de la falta de
oportunidades que la sociedad da a los viejos. Más tarde se contrapuso la teoría de la actividad como la
más favorable para los viejos. Neugarten dirá luego que ambas teorías caen en el error al omitir aspectos
previos de la personalidad , ocupación previa , actividad y roles sociales, etc.

Los factores psicológicos, biológicos y sociales, más que ser pensados como actuando unos sobre otros,
deben ser observados en la totalidad de su interacción y en las resultantes. Entendiendo por esto al
envejecimiento individual, de nada sirven entonces las generalizaciones.
_________________________________________________________________________________________
__________________
14
DESARROLLO FISICO E INTELECTUAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA (PAPALIA Cap. 14)

La edad adulta intermedia es una época de reevaluación, que se extiende a las relaciones íntimas y a otros
aspectos de la vida. Ésta se da porque los individuos, en vez de pensar en función de los años que han vivido,
empiezan a pensar en términos del tiempo que han dejado de vivir. Esta reevaluación de vida los lleva a cambiar
de carrera, dejar a sus cónyuges o jubilarse. No existe un único marcador biológico o una señal del
comportamiento que indiquen el comienzo de esta etapa. Aquí se considerará que este período abarca de los 40
a los 65 años.
También puede definirse desde un punto de vista contextual como la situación familiar: una persona puede ser
de EAI si tiene hijos mayores o padres grandes.
Mucha gente siente que están en la edad adulta al llegar a los 50, cuando los llaman “señor” o “señora”, tienen
problemas de artritis, de la próstata, o alguna otra dolencia física asociada con la edad; los hijos se quedan
calvos, las hijas le dan nietos, etc. Sin embargo, hay quienes afirman que son los mejores años de la vida:
mantienen buena condición física y psicológica, una situación financiera estable, incluso la posición económica
más sólida de sus vidas, es el momento del reconocimiento social y la experiencia laboral.
Pero también se dan cuenta que el cuerpo les ha cambiado: las arrugas, la flacidez y los músculos débiles son
signos molestos de envejecimiento. Estas señales a veces perjudican a los que buscan empleo.

CAMBIOS FISICOS EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA (en adelante EAI)

En la edad adulta intermedia los adultos experimentan reducciones en las habilidades sensoriales: fuerza,
coordinación, tiempo de reacción y habilidades motoras complejas. Sufren de presbicia, presbiacusia
(disminución de la capacidad auditiva), se reduce la sensibilidad del gusto y del olfato Con frecuencia, estas
deficiencias pueden compensarse con el uso de lentes, y con la aplicación del juicio y la experiencia.
En la actualidad, las parejas de EAI están más comprometidas en su vida sexual y sienten mayor satisfacción
que en etapas anteriores. Consideran que la relación sexual forma parte de la atracción sensual en general.
El funcionamiento sexual es diferente, el deseo es menos frecuente pero, el hecho de que todo sea más lento, a
veces permite que las parejas disfruten de más tiempo juntas y rediseñen su vida sexual.
Según estudios realizados, las mujeres conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales, se sienten
más libres para tomar la iniciativa

La menopausia, interrupción de la menstruación y la capacidad reproductora de la mujer, ocurre por lo general a


los 50 años, cuando sobreviene el final de la ovulación debido a la disminución en la producción de estrógeno.
Este período dura de 2 a 5 años y se conoce como climaterio.
Se asocia con mareos, sensaciones fuertes de calor, adelgazamiento del revestimiento vaginal y disfunción
urinaria. La osteoporosis, trastorno en que los huesos pierden densidad y son más susceptibles alas fracturas,
afecta a una de 4 mujeres menopáusicas. No existen razones para atribuir a la menopausia problemas
psicológicos, aunque se creía que en un principio que causaba depresión.

Aunque los hombres pueden engendrar hijos hasta edad avanzada, en algunos, el climaterio masculino
representa la disminución en la fertilidad y en la frecuencia del orgasmo, aumento de la impotencia y otros
síntomas. En general, comienza 10 años más tarde que el climaterio femenino y sus efectos físicos varían.

El “doble patrón de envejecimiento” en USA es la causa de que las mujeres, más que los hombres, parezcan
menos atractivas a medida que pierden la apariencia juvenil. Los problemas que rodean el envejecimiento
afectan a ambos sexos y aumentan debido a que la sociedad da prelación a la juventud. Las presiones creadas
por una sociedad que rinde culto a la apariencia joven contribuyen al fenómeno denominado “crisis de la mitad
de la vida”. Los hombres y mujeres que superan estas presiones podrán sacar el mejor partido de la EAI.

SALUD EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

La mayoría de las personas en edad adulta intermedia califica su salud como buena o muy buena. Las 3/5
partes de los individuos en esta etapa sufren condiciones crónicas de salud de distinta severidad. No obstante,
las 2/5 partes de los jóvenes adultos ya padecen estas enfermedades. El estrés, en especial cuando se asocia
con la falta de control, se relaciona con una variedad de problemas físicos y psicológicos.
Los padecimientos crónicos más frecuentes son el asma, la bronquitis, la diabetes, los desórdenes nerviosos y
mentales, la artritis y el reumatismo (que deterioran la visión y el oído y contribuyen al mal funcionamiento de los
sistemas circulatorios, digestivo y genitourinario).
15
La hipertensión es el problema principal de la EAI. Este trastorno predispone a sufrir ataques cardíacos o
apoplejía.
El estrés, que es la respuesta psicológica y fisiológica del organismo ante las exigencias que se le hacen, puede
producirse tanto por cambios importantes en la vida del adulto como por falta de cambios (aburrimiento,
incapacidad para avanzar en el trabajo, etc.). Entre las causas típicas de estrés, se encuentran: muerte del
cónyuge, divorcio, muerte de un familiar, enfermedad, despido laboral. Cuando las personas pueden controlar
los eventos estresantes, es menos probable que se enfermen. La manera como experimentan el estrés, o cómo
se enfrentan a él, puede reflejar rasgos de la personalidad que se asocian con enfermedades el corazón.
Aunque las tasas de mortalidad se han reducido en las generaciones recientes (en especial, la mortalidad por
enfermedades cardíacas y apoplejía), la tasa de mortalidad se incrementa en la EAI. Es más probable que la
muerte ocurra en este período por causas naturales y no por accidentes o violencia. Las principales causas de
muerte son cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes y apoplejía. Al igual que en los grupos de edad más
jóvenes, las tasas de mortalidad son más elevadas para los hombres que para las mujeres, y más altas para los
negros que para los blancos.

ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

El desempeño en muchas pruebas estandarizadas de inteligencia aumenta en la edad adulta, en especial en


aptitud verbal y tareas que implican almacenamiento de conocimientos. Sin embargo, se cuestiona la validez de
las pruebas tradicionales de CI aplicadas a adultos.
Aunque en esta etapa las personas se desempeñen con mayor lentitud y no sean tan expertas para resolver
nuevos problemas, algunas investigaciones revelan que la capacidad para resolver problemas prácticos alcanza
su máximo desarrollo. Muchas personas en EAI poseen un pensamiento integral. Este tipo de pensamiento
conlleva implicaciones emocionales y sociales. La capacidad de interpretar con madurez los eventos posibilita
que muchos adultos comprendan sucesos de la niñez que los perturbaron.
Estudiar la inteligencia en la edad adulta es complicado porque existen diversos tipos de habilidades
intelectuales. De aquí, la diferencia entre inteligencia fluida y cristalizada. La inteligencia fluida es la capacidad
de aplicar las habilidades intelectuales a nuevas situaciones: comprende el proceso de percepción de las
relaciones, la formación de conceptos, el razonamiento y la abstracción. Se cree que depende del desarrollo
neurológico y que no influyen en ella la educación, la cultura. Requiere capacidad para procesar nueva
información.
La inteligencia cristalizada es la capacidad para recordar y emplear la información aprendida. Depende de la
educación y el acervo cultural. Depende del uso de la información almacenada y de cómo funciona el
procesamiento automático. Aparentemente, el desempeño en la inteligencia fluida parece ser mejor en la edad
adulta temprana y declinar más pronto que el desempeño en la inteligencia cristalizada.
La educación continuada para los adultos es el área educativa de mayor crecimiento en USA.
Existen variadas razones para que los adultos vayan a la escuela, pero la principal es mejorar las habilidades y
acrecentar el conocimiento relacionados con el trabajo, o prepararse para cambiar de carrera. Los estudiantes
adultos tienden a estar más motivados que los jóvenes, pero tienen menos seguridad en sí mismos.

EL TRABAJO EN LA EAI

De acuerdo a su situación laboral el adulto puede corresponder a uno de 2 patrones:


Patrón 1: carreras estables
El adulto está en la cima de su carrera escogida en la edad adulta temprana, gana más dinero, tiene mucha
influencia e infunde más respeto que en cualquier otra etapa de su vida.
Patrón 2: cambio de carreras
El adulto está en el umbral de una nueva vocación, acicateado por la reevaluación que atraviesa, o por la
necesidad de buscar una nueva línea de trabajo después de haber dejado su puesto habitual por diversas
razones.

Para algunos, el estrés ocupacional producido por el desempleo, el agotamiento y las condiciones específicas
de trabajo afecta el bienestar físico y emocional.
La clase de trabajo que desempeñan los adultos influye en su grado de crecimiento intelectual. Tal vez exista
una relación directa entre la complejidad del trabajo de una persona y su flexibilidad intelectual.
Algunas personas desempeñan trabajos sumamente creativos en la EAI. Los estudios revelan que la creatividad
parece estar más relacionada con trabajo lento y llevado a cabo de modo cuidadoso, antes que con la
inspiración repentina.
_________________________________________________________________________________________
__________________
16
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA EAI (PAPALIA Cap. 15)

EAI: EL ENFOQUE DE LA CRISIS NORMATIVA


La crisis de la mitad de la vida es un período estresante que va de los comienzos a los mediados de los 40 y es
provocada por una revisión y reevaluación de la vida del individuo. La investigación sugiere que la edad en la
edad intermedia no da como resultado necesariamente una crisis; para muchos, ésta es sólo una de las muchas
transiciones de la vida y se adaptan con facilidad.
Algunas características de la personalidad permanecen estables en la adultez, pero hay cambio y crecimiento.
Las personas tienden a volverse más introspectivas, y los 2 sexos tienden a tomar características asociadas con
el otro sexo.
Carl Jung creía que las personas en la edad intermedia, liberadas de muchas de las obligaciones de la crianza
de los hijos, expresaban características de personalidad que antes habían reprimido. Las mujeres se vuelven
más asertiva y los hombres más emocionalmente expresivos.
La séptima crisis psicosocial de Ericsson, que ocurre durante la edad intermedia, es generatividad versus
estancamiento. La persona generadora tiene preocupación por establecer y orientar a la siguiente generación.
Una persona que fracasa en desarrollar generatividad sufre estancamiento, autoindulgencia y quizás invalidez
física y psicológica.
Ampliando los conceptos de Ericsson, Peck especificó cuatro desarrollos psicológicos críticos en la adaptación
exitosa durante la edad intermedia: valoración de la sabiduría versus valoración de las facultades físicas;
socialización versus sexualización; flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional; flexibilidad mental
versus rigidez mental.
El estudio de Grant realizado con varones sugiere que los comienzos de los 40 son un período de transición
estresante. Algunos experimentan una crisis.
La investigación sobre la crisis normativa en las mujeres sugiere que también ellas atraviesan cambios pero su
vida subsiguiente es menos determinada por éstos que la de los hombres. Los 40 parecen ser una época
estresante mientras que los 50, la plenitud de la vida.
La maestría y el placer son elementos importantes del bienestar para las mujeres de edad intermedia. Afrontar
tanto el trabajo bien remunerado como los compromisos de familia contribuye a la salud psicológica de las
mujeres.
Debido a que el Estudio de Grant y la investigación de Levinson se enfocaron principalmente en hombres
blancos privilegiados que nacieron en las décadas de los años veinte y treinta, sus resultados no pueden ser
aplicables a mujeres, a personas de otras razas ni a miembros de otros grupos y otras culturas.

RELACIONES PERSONALES Y LOS MOMENTOS ADECUADOS DE LA OCURRENCIA DE LOS


ACONTENCIMIENTOS EN LA EAI

El modelo de los momentos adecuados de la ocurrencia de los acontecimientos sugiere que el desarrollo
depende de la ocurrencia y la cronología de eventos importantes, que son comúnmente cambios que tienen
lugar en las relaciones.
La investigación sobre la calidad del matrimonio en la edad intermedia sugiere un declive en la satisfacción
conyugal durante los años de la crianza de los hijos, seguida por una relación mejorada después de que éstos
se van del hogar.
Los factores más importantes en la prolongación de la vida conyugal parecen ser sentimientos positivos sobre el
cónyuge, un compromiso con el matrimonio a largo plazo y compartir metas.
Las obligaciones con los hermanos generalmente se vuelven más cercanas durante la edad adulta intermedia.
Las personas de edad intermedia tienden a invertir menos tiempo y energía en amistades nuevas que los
adultos más jóvenes, puesto que sus energías las dedican a la familia, el trabajo y a construir seguridad para la
jubilación.
Los padres de adolescentes necesitan acoplarse a la idea de quiénes son sus hijos y a una pérdida de control
sobre la vida de éstos.
Los años posteriores a la paternidad –cuando los hijos se han ido- por lo general están entre los más felices. El
“nido vacío” puede ser estresante, sobre todo para los padres que no han tomado parte en la crianza de los
hijos, para los padres cuyos hijos no han llegado a ser independientes cuando se esperaba, y para las madres
que han fracasado en prepararse para el evento.
En la actualidad es común que los adultos más jóvenes vivan con sus padres, por razones económicas. El
conflicto entre las dos generaciones puede generar tensiones en el matrimonio de los padres.
Los padres de edad intermedia tienden a permanecer involucrados con sus hijos adultos jóvenes y continúan
dándoles más de lo que obtienen de ellos.

17
Las relaciones entre los adultos de edad intermedia y sus padres se caracterizan por un fuerte vínculo afectivo.
Aunque los padres más viejos habitualmente no viven con sus hijos adultos, por lo general mantienen con ellos
contacto frecuente y ofrecen y reciben ayuda.
Las personas de edad intermedia, en especial las hijas, pueden tener que llegar a brindar ayuda a sus padres
viejos y desvalidos. Esto puede ser una considerable fuente de tensión. Los programas de apoyo pueden ayudar
a aliviar la tensión ocasionada por el ofrecimiento de ayuda.
Las reacciones ante la muerte de los padres son casi siempre profundas y difíciles. La muerte de un padre
puede precipitar cambios en la personalidad, en las relaciones con otros, y en el significado personal del tiempo
y de la muerte.
_________________________________________________________________________________________
__________________

LA INTELIGENCIA EN LA VIDA ADULTA (Mario Carretero)

Algunos de los problemas fundamentales con los que se enfrenta la investigación actual sobre la inteligencia
son:
1) Es preciso tener en cuenta los procesos internos subyacentes a las respuestas
2) La relación existente entre a) la evolución que se produce con la edad en la capacidad de resolver
problemas concretos o formales y b) los datos sobre el CI de los sujetos de diferentes edades.
3) La relación que existe entre los tests de inteligencia y los datos que proporcionan los estudios sobre
aspectos básicos de procesamiento de la información (como la atención y la memoria)

El texto se centrará en los aspectos evolutivos de cambio con la edad.

PIAGET tiene una visión evolucionista de funcionamiento cognitivo que ha aportado datos cualitativos, pero no
se ha centrado en la inteligencia en la vida adulta.
El enfoque PSICOMETRICO ha acumulado información cuantitativa sobre la inteligencia a partir de la aplicación
de tests. Sin embrago, no presenta una definición clara de qué es lo que se está midiendo.

Diferentes Visiones
La visión piagetiana
Para explicar el funcionamiento mental según este autor es preciso distinguir entre funcionamiento y estructura.
El primero mantiene que existe una constancia a lo largo del desarrollo, es decir, el funcionamiento de la
inteligencia a lo largo de toda la vida es básicamente el mismo y consiste en un proceso de adaptación al medio
mediante dos subprocesos que actúan de forma dialéctica: la asimilación y la acomodación. Mediante el
primero, el sujeto va incorporando información del medio, pasándola siempre a través del filtro que le imponen
las limitaciones de su desarrollo cognitivo y sus conocimientos previos. Con la acomodación, el sujeto va
modificando sus instrumentos de conocimiento y los va adaptando a las nuevas necesidades que el medio le
plantea. Las contradicciones entre asimilación y acomodación explican los avances que conducen al sujeto a
niveles superiores.
En lo que toca a la estructura de la inteligencia, Piaget mantiene la existencia de una serie de cambios con la
edad que son conocidos como estadios. Hay dos aspectos fundamentales de los estadios: Suponen la aparición
y consolidación de cambios cualitativos en la estructura de la inteligencia y, por otro lado, implican la posibilidad
de realizar predicciones acerca de qué tareas pueden resolverse a determinada edad, en función de su
estructura, ya que cada estadio posee una determinada formalización de tipo lógico-matemático.
Esto ha sido enormemente criticado ya que, cuando los humanos solucionamos un problema, no sólo tenemos
en cuenta su estructura sino también su contenido.
De cualquier manera, los estadios piagetianos siguen siendo de importancia y tiene utilidad al menos de mapas
generales de las tareas que pueden resolver los sujetos en función de su edad y de algunas estrategias que
utilizan.
Piaget concedió escasa atención a los cambios durante la edad adulta. Sostenía que una vez que el adulto
alcanza su adolescencia o primera juventud (15-20 años) ya no son esperables cambios de consideración. Sin
embargo en el ámbito de las operaciones formales pueden esperarse cambios de cierta importancia, en función,
probablemente, del tipo de actividad cotidiana que realice cada sujeto. Piaget sostenía que el paso de los años
durante la madurez, e incluso la vejez, no tenía por qué producir necesariamente un declive en las funciones
intelectuales. Veía a la madurez y a la vejez como una larga marcha hacia la sabiduría con posibles declives en
el funcionamiento de la percepción o en la velocidad de los tiempos de reacción.

Las Investigaciones Psicométricas

18
Binet utiliza estímulos complejos que exigen la puesta en funcionamiento de procesos psicológicos superiores.
Éstos ponen el acento en los aspectos cuantitativos, es decir, en las puntuaciones obtenidas mediante tests
aplicados colectivamente.
Las diferentes teorías suelen dividirse entre las que se centran en la existencia de un factor general de la
inteligencia “g” y las que ponen el acento en un conjunto de aptitudes mentales múltiples. Las primeras son
incapaces de explicar las numerosas inconsistencias encontradas en las investigaciones y las segundas van a
intentar hacerlo mediante la formulación de modelos de inteligencia que ponen el énfasis en la existencia de
aptitudes múltiples. Horn y Cattell han desarrollado un modelo jerárquico de la inteligencia que sostiene la
existencia de dos tipos de inteligencia, la fluida y la cristalizada.
La inteligencia cristalizada se refiere a un conjunto de habilidades socialmente valoradas para el mantenimiento
de una cultura determinada y en la que están incluidos procesos cognitivos básicos como abstracción,
razonamiento, deducción de relaciones, adquisición de conceptos y resolución de problemas (capacidad de
evaluar situaciones prácticas demostrando un conocimiento de las normas, usos y convenciones sociales,
compresión verbal, realizar operaciones y cálculos relacionados con la vida cotidiana)
La inteligencia fluida implica procesos cognitivos similares a los de la inteligencia cristalizada pero que se
manifiestan en un conjunto de habilidades diferentes, como razonar con contenidos abstractos, y están poco
relacionados con los procesos de aculturación socialmente establecidos. Por eso exigen del sujeto la puesta en
funcionamiento de estrategias idiosincráticas y personales. Estas habilidades dependen de situaciones de
aprendizaje casual o incidental. Esta inteligencia representa en mayor medida a los determinantes hereditarios y
la inteligencia cristalizada a los determinantes ambientales.

El nuevo enfoque del procesamiento de información


Esta perspectiva pone el acento en el estudio de procesos internos, es decir, cómo el sujeto codifica, almacena,
recupera y combina la información. Revitaliza el estudio del pensamiento y de numerosas tareas y procesos
cognitivos que subyacen a la resolución de los tests mentales. Rescata la importancia de la codificación y el
conocimiento previo de los sujetos.
El enfoque de los correlatos cognitivos mide procesos cognitivos básicos que subyacen a la conducta inteligente
y el enfoque de los componentes cognitivos trata de descubrir los procesos elementales que subyacen a la
realización de las tareas utilizadas en las pruebas de inteligencia, como completar series y realizar analogías.
Se han agregado también los enfoques del entrenamiento cognitivo, que consisten en realizar un análisis de la
tarea e intentar posteriormente su comprobación mediante el entrenamiento de los sujetos en la realización de la
tarea según los procesos especificados por dicho análisis y el enfoque de utilización del computador que se
refiere a la utilización del computador en la realización de determinadas tareas inteligentes y la comparación con
la conducta humana en las mismas tareas.
Sternberg formula una nueva teoría sobre la inteligencia que el llama “triárquica” e intenta integrar la perspectiva
del procesamiento de la información con la perspectiva contextual que pone el acento en que toda conducta
inteligente está determinada por el contexto ambiental y social en que se realiza. Esta teoría considera la
inteligencia desde el punto de vista del contexto y propone la existencia de dos habilidades que implican su uso:
la novedad y la automatización. La capacidad de enfrentarse a tareas y situaciones nuevas y de automatizar el
procesamiento de información. También se refiere al mundo interno del sujeto y especifica los mecanismos
mentales que conducen a conductas más o menos inteligentes.

Pensamiento formal e inteligencia adulta


En la vida adulta el pensamiento formal no se utiliza claramente mejor que en la adolescencia. Los problemas
de conservación de volumen, correlación y probabilidad resultan difícil de comprender por los adultos.
Kahneman y Tversky explican estos déficits en la actuación por medio de los sesgos o heurísticos de la
disponibilidad, el anclaje y el ajuste. La mayoría de los sujetos en sus experimentos se encontraban entre el
estadio de operaciones concretas y operaciones formales.
Sinnot utilizó tareas de estructura formal pero con un contenido relacionado con la vida cotidiana y los
resultados mejoraron notablemente. Dedujo que las personas que pertenecen a niveles culturales más elevados
resuelven las tareas formales con más facilidad y que la familiaridad es influyente en la actuación.
Piaget mantenía que se llegaba a las operaciones formales entre los 15 y 20 en terrenos diferentes y estos
dependían de sus aptitudes y de sus especializaciones profesionales sin que la utilización de estas estructuras
formales fuese exactamente la misma en todos los casos. También explicaba que había dos fuentes importantes
del pensamiento formal: las limitaciones de los sujetos y las limitaciones de la tarea.

Pensamiento formal en la vida cotidiana


Problema de las plantas: se pide a los sujetos que averigüen qué factores tiene influencia sobre el buen
desarrollo de la planta. Requiere la aplicación del esquema de control de variables. Los errores en este test se

19
pueden fundamentar en la existencia de ideas previas de los sujetos acerca de los fenómenos que se les
presentan y, si no las tuvieran, tendrían menos sesgos al razonar.

Preguntas y respuestas
El mayor obstáculo para responder acerca de las diferencias que existen entre el pensamiento formal que se
utiliza en la adolescencia y el que se usa en la vida adulta reside en la falta de estudios longitudinales, ya que la
mayoría de los estudios han sido transversales y éstos no permiten determinar si las diferencias entre muestras
de diferentes edades se deben a los efectos de la edad o a las influencias generacionales. Muchos de los
estudios indican escasas diferencias entre el pensamiento formal de los 15-20 y el que se usa a lo largo de la
vida, lo cual muestra cierta estabilidad en la adquisición de las estrategias y esquemas característicos del
pensamiento formal.
El pensamiento formal no puede estudiarse teniendo en cuenta solamente la forma o estructura de los
problemas, sino también, y sobre todo, su contenido.

La polémica sobre el declive intelectual en la vida adulta


El estereotipo occidental sobre la vejez supone que las capacidades cognitivas, al igual que las físicas, han
quedado disminuidas dada la existencia de un progresivo declive desde la juventud. Esto se une a una
valoración negativa. Este “modelo deficitario” o declive intelectual produce una gran polémica entre aquellos que
lo consideran un hecho y aquellos que lo ven como un mito.
Horn y Donladson sostienen que es un hecho, aunque no afecta por igual a todos los sujetos ni a todas las
habilidades

Estudios Transversales
Éstos muestran una pauta general en la que se puede observar un descenso en las puntuaciones de ejecución
con la edad, mientras que las puntuaciones verbales tienden a mantenerse.
Se observa un claro declive en las habilidades fluidas y un aumento en las habilidades cristalizadas. El declive
en la inteligencia fluida proviene del deterioro de la base fisiológica debido a enfermedades y lesiones de distinto
tipo. Por el contrario, la base neurológica de la inteligencia cristalizada no resulta afectada negativamente ya
que recibe las aportaciones positivas del aumento de experiencia.
La tendencia a utilizar métodos cristalizados provocaría una falta de práctica que podría explicar el decremento
de la inteligencia fluida al mismo tiempo que el aumento de la cristalizada.
De los estudios transversales no es posible extraer conclusiones válidas sobre los cambios con la edad, sino
únicamente sobre diferencias entre sujetos de diferente edades, pero nacidos en diferentes momentos.

Estudios Longitudinales
En la mayor parte de las habilidades, los estudios longitudinales mostraban un mantenimiento y hasta algún
incremento durante la edad adulta, con ligeras disminuciones posteriores. Se sugiere un mantenimiento de las
habilidades mentales hasta los 60 años, seguido de ligeros declives hasta la edad de 75-80 años.
El importante declive puede ser debido a los problemas de salud que crecientemente sufren los ancianos.
Kleemer encontró la existencia de un declive intelectual que precedía a la muerte y lo llamó “caída terminal”.

Cambios estructurales
Durante la niñez y la adolescencia se produciría una diferenciación progresiva de las habilidades intelectuales.
Los cambios estructurales en las habilidades intelectuales se caracterizan por la secuencia integración-
diferenciación-regresión. Los primeros años de la vida del niño estarían caracterizados por una integración de
las habilidades intelectuales, que posteriormente irían diferenciándose a partir de un primer factor general. Este
proceso de diferenciación permitiría la aparición de los diferentes factores, aunque la secuencia evolutiva de los
diversos factores no este claramente establecida.
Las investigaciones sobre la adultez y la vejez indican un proceso de reintegración de las habilidades cognitivas,
este es, menor número de factores, correlaciones más altas entre ellos y un factor general más fuerte. Los
cambios son semejantes aunque inversos a los de la niñez (algunas semejanzas cuantitativas que difícilmente
coinciden cualitativamente por la influencia diferencial de la experiencia). En este sentido se ha introducido el
termino “neo-integración” para caracterizar los cambios estructurales en la edad adulta y la vejez.

Estabilidad y cambio de la inteligencia en la edad adulta


El declive ni se da en todas las habilidades ni en todos los individuos, ni es tan importante como los primeros
estudios parecían suponer. Sin embargo, resulta difícil rechazar la existencia de un declive, aunque pequeño,
más tardío y no general. La responsabilidad de un declive intelectual habría que achacársela al declive en las
habilidades de la inteligencia fluida, sólo parcialmente compensado con el aumento de la inteligencia
cristalizada.
20
Lehman sostiene que el punto culminante en la productividad científica y profesional se alcanza durante los
primeros años de la edad adulta para disminuir posteriormente.
El enfoque del ciclo vital, desde unas posiciones contextualistas, ha puesto de manifiesto que existen
importantes problemas de medición en lo que se refiere a la inteligencia psicométrica, ya que los tests han sido
diseñados pensando en los niños y jóvenes, por lo que ponen en cuestión la validez ecológica de éstos para
evaluar las habilidades intelectuales en la edad adulta y la vejez. La actuación de los sujetos adultos en los tests
de inteligencia puede verse afectada por la fatiga, la familiaridad y la ausencia de condiciones motivacionales.
También influye el auto-concepto que las personas mayores tienen de su actuación intelectual.
Denney sostiene que la práctica y la experiencia tienen una influencia fundamental sobre las habilidades
cognitivas, de manera que existirían dos funciones evolutivas, una respecto a las habilidades sin práctica ni
entrenamiento y otra, respecto a aquellas entrenadas o ejercidas óptimamente (ej: habilidades manipulativas y
las habilidades verbales). El acento está puesto en la influencia de factores debidos a la interacción entre el
sujeto y el medio.
Baltes propone una característica diferencial entre la edad adulta y la vejez, la “plasticidad intra-individual” que
se vería incrementada durante los últimos años de la vida y obligaría a una evolución de la variabilidad intra-
individual en la actuación. Ésta se manifestaría en la eficacia de los programas de intervención cognitiva en la
edad adulta y la tercera edad.

DESARROLLO INTELECTUAL Y FISICO EN LA EDAD ADULTA TARDIA


La vejez vista en la actualidad
En la cultura occidental la vejez se considera un hecho negativo, hay una actitud discriminatoria hacia el
envejecimiento. La palabra viejo implica un tabú y esta asociada a la debilidad, la inhabilidad y la estrechez
mental.
La gerontología es el estudio de la vejez y el proceso de envejecimiento. En la actualidad las personas de edad
avanzada se describen de dos maneras: los viejos jóvenes, que son la mayoría y que independientemente de su
edad real, son vitales, vigorosos y activos; y los viejos viejos, que representan a una minoría enferma y frágil.
Se vuelve más difícil fijar un limite entre el final de la edad adulta intermedia y el comienzo de la edad adulta
tardía. En general las personas de edad intermedia y las de edad avanzada se sienten más jóvenes de lo que
podría sugerir el calendario en contraste con los adolescentes que se sienten mayores de lo que son o los
adultos jóvenes que sienten su propia edad.
La generación de mayor edad se esta volviendo mas extensa y el “encanecimiento” de la población tiene varias
causas: las altas tasas de natalidad de finales de XIX y mediados del XX, la alta tasa de inmigración y una
expectativa mas larga de vida gracias a los adelantos médicos.
Se podría hablar de los “mas viejos” cuando los individuos superan los 85 años.
La expectativa de vida de los hombres es menor que la de las mujeres, hay solo 38.6 hombres por cada 100
mujeres de 85 años o más.
Las mujeres tienen más probabilidades de quedar viudas y empobrecer.
Los viudos en general vuelven a casarse.
Los futuros grupos de viejos serán mas educados (tienden a mantenerse mas saludable)
La mayoría de los mayores de 85 años viven en su propio hogar y el 30% viven solos. Menos de una cuarta
parte de ellos están en ancianatos, hogares, geriátricos, hospitales u otras instituciones.
La mayoría de los ancianos son independientes, saludables y participativos.
Estereotipos negativos: falsa creencia de que la mayoría de las personas de edad avanzada estánpoco
coordinadas, cansadas, adquieren infecciones, enfermedades, tienen accidentes y pasan la mayor parte del
tiempo en la cama. Tampoco tienen interese sexual y se aíslan de la sociedad, no son productivos y son
malhumorados, delicados y caprichosos.
Estereotipos positivos: época de tranquilidad, paz, y relajación. La edad dorada, una despreocupada segunda
niñez.
Ambos estereotipos ignoran la diversidad de personas de edad avanzada y las oportunidades de esta época de
la vida.

Desarrollo Físico
La iniciació de la senectud, período de la vida marcado por cambios en el funcionamiento físico asociados con el
envejecimiento, varía mucho.
El lema de la Sociedad Gerontológica es: “Añadir vida a los años, no simplemente años a la vida”. La meta de la
investigación no es simplemente alargar la vida sino también alargar los años vigorosos y productivos.
La mayoría de las muertes resultan de accidentes o enfermedades pero no de “vejez”. La enfermedad del
corazón es la principal causa de muerte de personas de mas de 65 años, luego sigue el cáncer y la apoplejía.
Las diferencias raciales influyen a la hora de estimar la expectativa de vida, siendo los asiáticos aquellos con la
tasa más baja.
21
A su vez las diferencias de género, como mencionamos antes las mujeres son más longevas que los hombres.
La expectativa de vida bien puede continuar ascendiendo a casi 100 años de edad.
Por qué envejecen las personas? La vejez es un proceso complejo influido por la herencia, la alimentación, la
salud y factores ambientales, y no se sabe con exactitud por que el cuerpo de las personas funciona menos
eficientemente a medida que se hace viejo.
Hay, sin embargo, dos enfoques básicos:
1) La teoría del envejecimiento programado sostiene que en cada especie el cuerpo envejece según un
patrón de desarrollo normal incorporado en cada organismo que está predeterminado y es congénito.
2) La teoría del desgaste sostiene que el cuerpo envejece a causa del uso continuo y que el deterioro es
el resultado de “insultos” acumulados. El cuerpo es comparable a una maquina cuyas partes
eventualmente se descomponen. Esta teoría sugiere que hay estresores externos e internos que
agravan el proceso de desgaste.
Si las personas están programadas para envejecer, pueden hacer poco para retardar el proceso, pero si
envejecen a causa de insultos ocasionados al cuerpo pueden ser capaces de vivir mas largo tiempo eliminando
los estresores. La verdad probablemente yace en una combinación de estos enfoques: la programación genética
puede limitar la extensión de la vida, pero el desgaste puede afectar la cercanía con que una persona se acerca
al límite.
Dentro de esta misma línea se distinguen el envejecimiento primario, proceso de deterioro corporal que
comienza temprano en la vida y continua a través de los años, y el envejecimiento secundario que es el
resultado de enfermedad, abuso u desuso, factores que se pueden evitar hasta cierto punto.

Cambios físicos en la vejez


En la visión se producen perdidas a casa de la presbicia, que por lo general se estabiliza hacia los 60 años.
Después de los 65 años con comunes algunos problemas visuales serios que afectan la vida diaria. Más de la
mitad de las personas de 65 años desarrollan cataratas y en el peor de los casos, las enfermedades visuales
pueden dar como resultado la ceguera.
Casi la mitad de quienes tienen entre 75 y 95 sufren perdidas en la audición.
Con la vejez también se van perdiendo papilas gustativas y se atrofia el bulbo olfatorio. Estas pérdidas se
consideran normal en el envejecimiento.
Las personas de edad avanzada pierden fortaleza, coordinación y tiempo de reacción ya que procesan la
información de manera mas lenta., aunque pueden beneficiarse de un entrenamiento físico que los fortalezca.
La mayoría de ellos reconoce el retraso en su funcionamiento y es sensiblemente precavida en sus actividades
cotidianas, pero es necesario que también la sociedad reconozca este retraso y los cambios sensibles que
aparecen con la edad.
El cerebro de una persona saludable de edad mayor no es muy diferente al de un adulto, aunque cambia con la
edad, varia de persona a persona.
La vejez también afecta a la percepción de la temperatura y el tacto. El cuerpo se ajusta mas lentamente al frío y
se enfría con más facilidad.
Las personas de edad avanzada duermen menos, y su sueño es mas ligero.
Con el pasar de los años los diocos entre las vértebras espinales se atrofian y esto hace que las personas se
vuelvan más pequeñas.
Es usual que las personas tengan una capacidad adicional que deja funcionar los sistemas del cuerpo en
épocas de estrés y que permite que cada órgano haga de cuatro a diez veces el esfuerzo que hace de
costumbre, esto se conoce como capacidad de reserva. Con la edad los niveles de reserva disminuyen y por
esto las personas pueden volverse menos capaces de cuidar de si mismas y mas dependientes de otros.

Salud en la vejez
A pesar de estos cambios físicos, la mayoría de las personas de edad avanzada son saludables. Dos terceras
partes de las de 75 años tienen estado de salud bueno, muy bueno u optimo. Sin embargo, las condiciones
médicas crónicas (artritis, hipertensión, sordera, cataratas, deterioro ortopédico, diabetes u enfermedades del
corazón) se vuelven mas frecuentes y pueden ocasionar incapacidad. Solo a partir de los 85 años la mitad de la
población (estadounidense) reporta ciertas limitaciones.
La probabilidad de que una persona sea razonablemente saludable y se adapte a la edad adulta tardía depende
en general del estilo de vida.
Una dieta sana y ejercicio durante la vejez aumentan las expectativas de vida y ayudan a proteger contra
condiciones medicas crónicas.
La perdida de dientes y los problemas en las encías son comunes durante esta edad. Muy pocas personas
conservan todos sus dientes.

22
En cuanto a los desordenes mentales, la confusión, el olvido y los cambios de personalidad a menudo tienen
causas fisiológicas. El termino general para denominar este deterioro intelectual se denomina demencia. De
cualquier manera, la mayoría de las personas de edad avanzada tiene buena salud mental.
Algunas formas de demencia, como las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse
mediante un tratamiento apropiado; otras como las producidas por la enfermedad de Alzheimer (desorden
degenerativo del cerebro que despoja de forma gradual la inteligencia y la conciencia de las personas, su
capacidad para controlar las funciones corporales y finalmente los mata) o por ataques de apoplejía, son
irreversibles.

Desarrollo Intelectual
En la mayoría de las personas el funcionamiento intelectual no declina en la edad adulta tardía.
La distinción entre inteligencia fluida y cristalizada es crucial en el debate acerca del declive intelectual. La
primera disminuye a lo largo de la vida y la segunda se mantiene o aumenta.
El funcionamiento intelectual de las personas de edad avanzada es variable y puede mejorar tanto como
declinar y esta influido por la cultura y el ambiente, la salud, el trabajo y la educación.
Entrenar y practicar puede mejorar el desempeño de las personas en pruebas de inteligencia fluida.
El modelo de proceso dual es un nuevo enfoque esbozado por Baltes y sus colegas. Este incluye aspectos de la
inteligencia que pueden seguir avanzando y aspectos que están sujetos al deterioro. Se proponen dos
dimensiones de la inteligencia, la mecánica de la inteligencia y la pragmática de la inteligencia. La primera costa
de áreas libres de contenido, de procesamiento de la información y resolución de problemas (relacionada con la
inteligencia fluida), la segunda incluye áreas de crecimiento potencial como el pensamiento practico, la
aplicación del conocimiento y las habilidades acumuladas, pericia especializada, productividad profesional y
sabiduría (se parece a la inteligencia cristalizada). Los adultos de mayor edad tienen probabilidad de mejorar en
el uso “pragmático” de la información y la pericia que han acopiado de su educación, trabajo y experiencia de
vida.
Baltes denomina optimización selectiva con compensación al proceso mediante el cual las personas hacen
aquello en lo que se desempeñan bien y usan sus capacidades especiales para compensar sus pérdidas en
otras áreas.
La memoria sensorial, la de corto plazo y la de largo plazo parecen ser casi tan eficientes en adultos como en
las personas más jóvenes. Sin embargo, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con
frecuencia menos eficiente, según parece debido a problemas de codificación y recuperación. La capacidad
para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental, la memoria de reconocimiento y la memoria para el
conocimiento general , se mantienen bien.
Los factores contextuales pueden explicar las diferencias individuales en la memoria, ya que el funcionamiento
de la misma varía mucho en los individuos de mayor edad. Aquellos más inteligentes, activos y con un buen
nivel socioeconómico suelen obtener mejores resultados en los tests de memoria.
El entrenamiento de la memoria es beneficioso para las personas de mayor edad.

Aprendizaje a través de toda la vida: Educación en la edad adulta tardía


Continuar la actividad mental a lo largo de la vida ayuda a mantener alto el desempeño. Existen muchísimos
programas de educación de adultos y se espera que el número de personas de edad avanzada matriculadas en
programas educativos aumente.
El aprendizaje y la memoria están correlacionados y es debido a esto que las personas de mayor edad pueden
aprender nuevas habilidades e información en especial cuando se presenta poco a poco y en un período más
largo de tiempo con intervalos entre las exposiciones.

Trabajo y Retiro
Algunas personas de edad avanzada continúan trabajando con retribución ( los trabajadores de mayor edad
tienen mayor compromiso con su trabajo y se muestran más satisfechos), pero la gran mayoría se retira. Hay
una tendencia hacia la jubilación antes de los 65 años y gracias a los beneficios de la seguridad social y los
sistemas de pensión privada, muchos pueden retirarse y vivir confortablemente. Sin embargo, muchos jubilados
encuentran trabajo de tiempo parcial remunerado o voluntario. La jubilación es una transición importante de la
edad avanzada y puede ser gratificante cunado la persona retirada ha planificado a favor de ella y usa bien el
tiempo de ocio. A veces la jubilación tiene efecto sobre la salud mental, los jubilados tienen mayor probabilidad
de reportar depresión. La jubilación podría hacerse más fácil y satisfactoria en el futuro mediante la
reestructuración del curso de la vida. En la actualidad, los adultos jóvenes se sumergen en la educación y la
carrera profesional, las personas de edad intermedia usan la mayor parte de su energía para ganar dinero y las
personas de edad avanzada tiene problemas para ocupar su tiempo. Sería beneficioso que los individuos
combinaran trabajo, ocio y estudio en su vida de una manera mas equilibrada en todas las edades.

23
_________________________________________________________________________________________
__________________

TRABAJO Y AMOR EN LA EDAD ADULTA: (Smeiser y Erikson)


NOTAS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO Y EL AMOR EN LA EDAD ADULTA (cap. 1)

En la actualidad, ciertos tipos de comportamiento adulto que eran condenados por generaciones
anteriores como manifestaciones de inmadurez, son considerados como parte de un episodio “normal” de la vida
adulta, la crisis de la mitad de la vida, por ej. cambio de trabajo, abandono del cónyuge, etc.
Hoy en día, la edad adulta sea ha vuelto más problemática. Por ejemplo, la experiencia de la muerte
de seres queridos que se ha centralizado en los años intermedios.

LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO Y EL AMOR


Freud definió a la madurez como la capacidad de amar y trabajar. Es una afirmación de validez
psicológica y sociológica, dada la posición central que ocupan ambos fenómenos en la vida adulta.
Características de ambos fenómenos:
- ocupan un lugar central en la vida adulta
- se superponen hasta incluso confundirse
- ambos son conllevan vínculos libidinales con objetos personales e impersonales
- ambos son vínculos que sirven como base para la integración de distintas actividades, para la
identificación y la identidad personal
- dependen de las relaciones interpersonales
- son recíprocamente sustituibles. Cantidades de libido y recursos pueden ser consagrados a uno de
ellos a expensas del otro
- ambos son procesos de adaptación humana muy similares ya que ambos implican una fusión de
fuerzas psíquicas como el control, la disciplina, la integración, el apego objetal

LOS PERFILES VITALES


Perfil cronológico: se diagrama sobre un fondo temporal. Es normativo. Es el eje horizontal de todos los
perfiles.
Perfil fisiológico: la persona típica pasa por un largo proceso de maduración que culmina hacia la mitad
o el final de la veintena, para después sufrir un deterioro gradual, y posiblemente acelerado, hasta la muerte.
Los perfiles varían en su dimensión histórica y transcultural de la misma manera que varían los valores,
normas y estructuras sociales. También varían de acuerdo con el grado de inevitabilidad (o de alta probabilidad)
de los acontecimientos y transiciones que los configuran. Toda sociedad tiene expectativas que definen la edad
adecuada para ciertos acontecimientos: comenzar los estudios o el trabajo, casarse, etc.
Los perfiles varían según la medida en que los acontecimientos y secuencias son reversibles o
revocables: la maternidad, por ejemplo, no es un acto reversible, así como tampoco obtener un doctorado; el
matrimonio puede ser anulado y se puede renunciar a un trabajo.
La carrera personal se despliega siempre en relación con sus condicionamientos ambientales, pero no
exclusivamente de acuerdo a sus dictados.

VARIACIONES TEMATICAS EN EL ESTUDIO DE LAS CARRERAS PERSONALES


¿Cuál es el carácter de la carrera personal?
Levinson introduce la idea de “acontecimientos vitales importantes”, algunos de los cuales pertenecen
al ciclo vital y otros son interrupciones. Estos acontecimientos constituyen un marco dentro del cual un individuo
va dando forma a su estructura vital.
Erikson hace una caracterización de las fases adultas, por las que es necesario pasar, no solamente
por el ciclo vital individual, sino también para el ciclo de la secuencia generacional, en la que se apoya la
estructura básica de las sociedades. Según este autor, las diversas etapas de la evolución adulta se
desencadenan por obra de las expectativas que impone uno o más de los perfiles vitales.
Gould sostiene que una persona se libera progresivamente de los mitos de la niñez y adquiere
compromisos nuevos que contradicen los supuestos fijos de la niñez.

Cualquier formulación de una teoría del curso de la vida adulta debe contener, como mínimo los
siguientes ingredientes:
a- Una enumeración de las dificultades continuas y repetidas, tanto anticipadas como
imprevistas, que enfrenta una persona en el curso de su vida.
24
b- Una enumeración de los recursos con que cuenta el individuo que hace frente a tal abanico
de dificultades, que pueden ser positivos o negativos, y que también operan en los niveles
fisiológico, psicológico, interpersonal, sociocultural y cultural.
c- Una enumeración de las reacciones adaptativas que se producen cuando las dificultades
planteadas en el curso de la vida y los recursos del individuo se enfrentan recíprocamente en
situaciones concretas.
d- Una enumeración de la acumulación histórica de las reacciones y orientaciones de la
persona, que requiere alguna forma de perspectiva evolutiva.
_________________________________________________________________________________________
__________________

HACIA UNA CONCEPCIÓN DEL CURSO DE LA VIDA ADULTA (Cap. 12)

Para examinar los rasgos de la vida adulta, la mayor parte de los trabajos realizados se basan en tres
enfoques teóricos. Cada uno de ellos enfoca un aspecto de la vida adulta cuya importancia es decisiva, pero
aisladamente, cada una es demasiado estrecha.
Éstos son:
- la evolución de la personalidad en la edad adulta
- la socialización del adulto
- la perspectiva de la adaptación
- la evolución de la estructura vital individual (que intenta combinar las 3 anteriores)

1) LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA


- secuencia de etapas que preceden a la edad adulta: primera y segunda infancia, pubertad y
adolescencia.
La adolescencia constituye el último período determinado en la evolución de la personalidad; es posible
que las personalidades individuales cambien durante los años adultos, pero tales cambios se producen en virtud
de influencias externas más que e virtud de una secuencia evolutiva.
La teoría freudiana supone que la evolución de la personalidad no se extiende más allá de la
adolescencia.
Jung sostenía que la evolución no terminaba necesariamente en ese momento. Observó la existencia
de un proceso de “individuación de la mitad de la vida”, que se inicia alrededor de los cuarenta años y puede
continuar a lo largo de toda la vida.
Erikson postuló ocho niveles de edad o segmentos del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la vejez, y
para cada segmento propuso una etapa distintiva en la evolución del yo.
Bernice Neugarten nos dice que una psicología del ciclo vital humano ha tardado en aparecer. Las
perspectivas biológica y sociológica no se han integrado aún en una teoría que abarque todo el comportamiento
humano, ni se han combinado siquiera para describir un contexto significativo en cuyo marco estudiar el cambio
psicológico a lo largo del ciclo vital.

2) LA SOCIALIZACIÓN ADULTA
Este enfoque señala la importancia de las influencias sociales y culturales externas sobre la división del
curso vital en fases temporales.
Esta perspectiva se ocupa de las maneras en que cada sistema social (clase, cultura, organización)
configura los roles y las probabilidades futuras de sus miembros. En toda sociedad hay numerosos roles que
están abiertos para el individuo, en relación con su pertenencia a grupos ocupacionales, familiares,
determinados por el sexo, la religión, la clase y otros factores.
El rol que desempeña una persona en cualquier sistema social evoluciona con el tiempo. El término
“carrera” o “trayectoria” se refiere a la secuencia, relativamente pautada, del cambio de roles.

3) LA PERSPECTIVA DE LA ADAPTACIÓN
Ciertos sucesos de la vida (tales como la salida del hogar paterno, el comienzo de un trabajo nuevo, el
ser ascendido o despedido, diversos tipos de enfermedad, etc.) desempeñan un importante papel en el curso de
la vida individual.
La adaptación (respuesta o manera de enfrentar) a un acontecimiento dado está determinada en forma
conjunta por el estímulo específico, por el contexto social más amplio en el cual se da el acontecimiento y por
las características del individuo (tales como valores, habilidades, motivos),
Un acontecimiento marcador sirve para puntuar y dramatizar una secuencia de cambio relativamente
extensa y compleja. Si nos concentramos demasiado estrictamente en el acontecimiento mismo, pedemos de
vista el procesos y su profundidad.
25
Los principales acontecimientos vitales pueden estudiarse al menos a partir de dos perspectivas:
- desde una perspectiva de adaptación tratamos un acontecimiento como un suceso distinto y aislado,
identificamos diversos modos de adaptarse a él e investigamos sus determinantes y sus consecuencias
- desde una perspectiva del curso vital tratamos el acontecimiento específico como un “marcador” de
una secuencia más amplia y extensa. No dirigimos el foco sobre el acontecimiento como tal, sino sobre el
segmento del curso vital del cual forma parte.

4) LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA VITAL INDIVIDUAL


Esta perspectiva crea un espacio en el cual la personalidad, la socialización en la carrera y los
“marcadores” pueden estudiarse en forma conjunta, dentro de una visión más amplia del curso vital. Se ofrece a
modo de un enfoque adicional, no para reemplazar a las anteriores.
La estructura vital es la pauta o diseño de la vida de una persona, un entramado del yo-en-el-mundo.
Sus principales componentes son las relaciones de cada uno: consigo mismo, con otras personas, grupos e
instituciones, con todos los aspectos del mundo exterior que tienen importancia para su vida. Cada relación es
como un hilo en un tapiz; del significado de un hilo depende su lugar en la totalidad del diseño.
La estructura vital tiene tantos aspectos externos como internos. Los aspectos externos se refieren a
las personas, sistemas sociales y otras realidades exteriores con las cuales e vincula la persona. Los aspectos
internos son valores, deseos, conflictos, habilidades, es decir, multitud de partes del yo (self) que se vivencian
en las diferentes relaciones.
La estructura vital se genera a partir del compromiso del yo con el mundo. La evolución adulta es el
relato del proceso evolutivo de interpenetración recíproca del yo y del mundo.
Los componentes centrales, que son los de mayor significación para el yo y para la evolución del curso
vital, “consumen” la mayor parte del tiempo. Los componentes periféricos son más fáciles de separar y cambiar.
La estructura vital puede cambiar, un componente puede desplazarse del centro a la periferia y
viceversa, también puede ser eliminado.
Una secuencia consiste en una serie alternante de períodos de construcción y cambio de estructuras,
éstos últimos, transicionales. Un período de construcción de estructuras dura ordinariamente seis o siete
años, diez a lo sumo.
Un período de transición termina con la estructura vital existente y crea la posibilidad de otra nueva.
Los períodos de transición duran ordinariamente alrededor de 5 años.
Los períodos de transición son esenciales en el cambio de una estructura vital a otra.
Para Piaget, la evolución es evolución de una estructura. En la edad pre-adulta, es posible que una
transición conduzca de una estructura más débil a otra más fuerte. Sin embargo, en la evolución de la estructura
vital adulta, una estructura vital dada no es necesariamente más fuerte que la precedente.

LAS ERAS Y PERIODOS DE LA EDAD ADULTA

Eras: Forman la macroestructura del ciclo vital; proporcionan un mapa aproximado del orden
subyacente en el curso de la vida como un todo, desde el nacimiento a la vejez.
Períodos evolutivos: proporcionan un mapa más detallado del curso de la vida; forman transiciones
entre las eras y generan cambios dentro de cada una de ellas.

La primera era, la preadultez, se extiende desde el nacimiento hasta los 22 años aproximadamente. Es
la época del crecimiento biopsicosocial más rápido, durante la cual el organismo pasa del desvalimiento de la
infancia a los comienzos de la capacidad de vivir como un adulto relativamente independiente y responsable.

La segunda era, la adultez temprana, se extiende aproximadamente desde los 17 a los 45 años. El
período de transición adulta temprana, entre los 17 y los 22, se consagra al mismo tiempo a la terminación de la
preadultez y al inicio de la adultez temprana. Es la era adulta de mayor energía y abundancia, y también la de
mayor contradicción y estrés. Biológicamente, los años que van de los 20 a los 40 señalan la culminación del
ciclo vital. Social y psicológicamente, es la estación para configurar y perseguir aspiraciones juveniles, instalarse
en un lugar en la sociedad, formar una familia y, a medida que la era acaba, alcanzar una situación “mayor” en
el mundo de los adultos.

La tercera era, la adultez intermedia, dura aproximadamente de los 40 a los 65 años. Nuestras
capacidades biológicas están por debajo de las de la adultez temprana, pero normalmente, suficientes para
llevar una vida plena y socialmente valiosa. Los que se hallan en esta era, forman la “generación dominante” en
la política, la industria, la ciencia y las artes, es decir, en todas las instituciones sociales.

26
 Transición adulta temprana (17-22 años): En esta fase de presentan dos tareas, poner fin a la
estructura vital adolescente y dar un paso preliminar de adentramiento en el mundo adulto (explorar sus
posibilidades, imaginarse como participante en él, hacer y poner a prueba algunas elecciones tentativas
antes de entrar en él sin reservas).
 Entrada en el mundo adulto (22-28 años): El joven debe organizar una primera estructura vital que sirva
de vínculo entre el ya valorado y la sociedad adulta. Intenta, frecuentemente con éxito limitado, construir
una estructura vital en la cual pueda concretar sus sueños y aspiraciones juveniles.
 Transición de los treinta años (28-33 años): Ofrece una oportunidad de elaborar los fallos de la primera
estructura vital adulta y de crear una base para la segunda estructura. El hombre se pregunta qué ha hecho
con su vida y qué nuevas direcciones ha de elegir, con urgencia.
 Asentamiento y consolidación (33-40 años): Las principales tareas ahora son la construcción de una
segunda estructura vital adulta y, dentro de este marco de referencia, la pugna por la realización de los
sueños juveniles. Procura anclar más firmemente su vida, llega a ser más competente en la profesión
elegida, convertirse en un miembro valioso del mundo que él valora y afirmarse en ese mundo. La ambición
culmina, el hombre está ansioso por cumplir sus objetivos.
 Transición de la mitad de la vida (40-45 años): Se trata de una época de intensa pugna consigo mismo
y con el mundo exterior. Tiene tres tareas principales: volver a evaluar la propia vida con un examen crítico
de la estructura vital; integrar las grandes polaridades (viejo/joven, creación/destrucción,
femenino/masculino y apego/separación) y modificar la estructura vital.
 Entrada en la adultez intermedia (45-50 años): La tarea principal de esta etapa es construir una nueva
estructura vital para el lanzamiento de la mediana edad. Esta estructura es objeto de replanteamiento en la
transición de los cincuenta años. Tiende a ser un período especialmente difícil para aquellos que no
hicieron autoexamen en la transición por la mitad de la vida.
 Culminación de la adultez intermedia (55-70 años): La tarea es construir una segunda estructura vital
dentro de la cual se pueda tender hacia los principales objetivos de esta era.
 Transición adulta tardía (70-75 años): Completamiento de la adultez intermedia e inicio de la tardía.
_________________________________________________________________________________________
__________________

INTELIGENCIA FLUIDA
Es la capacidad de aplicar las habilidades intelectuales a nuevas situaciones. Comprende el proceso de la
percepción de las relaciones, la formación de conceptos, el razonamiento y la abstracción.

27
Se cree que depende del desarrollo neurológico y de determinantes hereditarios. No influyen en ella la
educación y la cultura. Requiere capacidad para procesar nueva información y la puesta en funcionamiento de
estrategias idiosincráticas y personales para su resolución.
Estas habilidades dependen de situaciones de aprendizaje causal o incidental.
Se deteriora con el paso del tiempo.
Habilidades tales como capacidad para razonar con contenidos abstractos como la serie de letras, el
razonamiento lógico

INTELIGENCIA CRISTALIZADA
Es la capacidad de recordar y emplear la información aprendida. Depende de la educación y el acervo cultural.
Depende también de la información almacenada y de cómo funciona el procesamiento automático.
Son habilidades socialmente valoradas que se consideran importantes para el mantenimiento de una cultura
determinada y en las que están incluidos procesos básicos como adaptación, deducción de relaciones,
adquisición de conceptos.
Habilidades típicas: comprensión verbal, evaluar situaciones prácticas,
Determinantes ambientales.
Se mantiene hasta la muerte, salvo patologías.

28

Potrebbero piacerti anche