Sei sulla pagina 1di 8

LA DIDÁCTICA

La didáctica (de didáctico, y este del griego διδακτικός [didaktikós]) es la disciplina científico-


pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en
la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y
métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter
teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la
ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es
política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe
destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos
Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en
1657. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización
escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la
enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y
recursos de la filosofía.

ÁMBITO

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia


básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser
modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos,
normativos).

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La
mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo
proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado,
quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales,


los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad,
mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento
más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo
mediacional).

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos
modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).
Tipos de didáctica

Didáctica general

Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera


global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como
tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los
procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del
pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales 
de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es
eminentemente teórica.

Didáctica diferencial

La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de enseñanza


específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del
educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que
debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por
ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes
grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios
secundarios en un instituto nocturno.

Didáctica especial

La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los métodos y


prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. En
este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir
conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del
alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y
dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación
física deben partir de principios de abordaje distintos.

CLASIFICACIÓN

Cabe distinguir:

1. Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.


2. Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Dentro la didáctica especial o específica se ubica a la Didáctica tecnológica. Con la incorporación


de distintas tecnologías en educación, fue necesario pensar en estrategias de enseñanza y formas
de uso adecuado que posibiliten mejores vínculos con el conocimiento. A partir de la década del
90 y con el aporte de diferentes teorías (lingüísticas, culturales y cognitivas) el acercamiento de la
tecnología educativa y la didáctica fue mayor. Por ello el campo de la didáctica tecnológica se
conformó como un cuerpo de conocimientos referidos a las nuevas prácticas de enseñanza. Pero
este cuerpo teórico necesitó y necesita constantemente incorporar trabajos empíricos y
analizados a la luz de los debates teóricos y prácticas referidas a la tarea de enseñanza.

La didáctica de la Ciencias Sociales educativa estudia las actividades didácticas, o sea las
actividades que tienen por objeto la enseñanza, en lo que ellas tienen de específico de las sociales.
El intenso proceso de culturización científica de los últimos tiempos ha producido efectos que
hacen necesarias modificaciones educativas adecuadas a los mismos, con el consiguiente avance
en esta disciplina. 
Una de las principales característica de la educación corporativa, que la distingue de la educación
tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público
discente pueden ser conocidas al detalle.

Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan» entre
tres polos: maestro, alumno, saber, porque se analiza:

- La distribución de los roles de cada uno.


- El proyecto de cada uno.
- Las reglas de juego: qué está permitido, qué es lo que realmente se demanda, qué se
espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.

MODELOS

Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:

1. El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado en el contenido).


Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la
pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de «hacer pasar un saber».

- El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.


- El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena,
se ejercita y al final, aplica.
- El saber Hacer y comienza a construir con autonomía

2. El modelo llamado «incitativo» o «germinal» (centrado en el alumno).

- El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de


información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación.
- El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que
es la enseñanza programada).
- El Saber Ser está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de
ese Saber Hacer pasa a un segundo plano).

3. El modelo llamado «aproximativo» o «constructivismo» (centrado en la construcción del


saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el
alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.

- El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables
didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación,
validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el
momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
- El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las
defiende o las discute.
- El saber es considerado en lógica propia.

COMPONENTES
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

- El docente o profesor
- El discente o estudiante
- El contexto social del aprendizaje
- El currículo de la Normal

El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y


aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: Competencias,
contenidos, Experiencias pedagógicas y desempeños. Para el caso nuestro de la Normal en sus
elementos se divide en cuatro grandes dimensiones: lo personal, lo social, lo espiritual y lo
cognitivo. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma
inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los
que se forma el alumnado.
¿POR QUÉ PENSAMIENTO CRÍTICO?

JUSTIFICACIÓN:

Todo el mundo piensa; no solamente es el pensamiento parte de nuestra naturaleza sino que
debemos reconocer que el acto de pensar está siempre relacionado con contenidos, no se
produce en el vacío; cuando uno piensa está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero,
mucho de nuestro pensar, en sí mismo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o
prejuiciado.

Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida como la calidad de lo que producimos, hacemos o
construimos dependen, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento
mediocre cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. Por lo tanto, la excelencia en el
pensamiento es muy deseable y esta, debe ejercitarse de manera sistemática.

DEFINICIÓN:

Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, presentamos a continuación


algunas definiciones que permitirán comprender mejor el concepto:

A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la
capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente
interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando
está argumentando”.

B) Según el consenso explicitado en el Informe Delphi, pensar críticamente consiste en un proceso


intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable.
Este se caracteriza por: 1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e
inferencia de las evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones
evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.

C) Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón,
la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza
intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha). En consecuencia, pensar críticamente
involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las
posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de
posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y
prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún
punto de vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir
que influyan en nuestros juicios.

D) El pensamiento crítico es esa forma de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema –
con la cual el que piensa mejora la calidad de su pensamiento al adueñarse de las estructuras
inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales.

COMO RESULTADO DE LO ANTERIOR:

Un pensador crítico y ejercitado:


 Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión;
 Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla
efectivamente;
 Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a prueba confrontándolas con
criterios y estándares relevantes;
 Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento; reconociendo y
evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de
estos y,
 Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos.

Resumiendo, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-


corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de
superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y
disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, de acuerdo al
Informe Delphi, es que exista una disposición generala pensar críticamente y el informe le da más
valor a esta que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.

Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del
razonamiento para desarrollar las destrezas intelectuales esenciales.
LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

Mencione secuencialmente, cuales son los elementos del pensamiento

a. Propósitos del pensamiento (meta Objetivo)


b. Preguntas en cuestión (Problemas-Asuntos)
c. Supuestos (presuposiciones lo que acepta como dado)
d. Puntos de vista (marco de referencia, perspectiva, orientación)
e. Información (datos hechos, observaciones, experiencias)
f. Conceptos (Teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos)
g. Interpretación e inferencia (conclusiones, soluciones)
h. Implicaciones y consecuencias

REALIZADO TENIENDO EN CUENTA LOS ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

Claridad--> Exactitud--> Profundidad ----> Significado


  Precisión    
  Pertinencia    
LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR
1. Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.

 Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad.


 Diferencie su propósito de otros propósitos relacionados.
 Verifique periódicamente que continúa enfocado.
 Escoja propósitos realistas y significativos.
 Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA
o EXPLICAR algo.
 Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta en cuestión.
 Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.
 Divida la pregunta en sub-preguntas.
 Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se trata de una opinión o si
requiere que se razone considerándola desde diversos puntos de vista.
 Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.
 Identifique claramente los supuestos y determine si son justificables.
 Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto de vista.

2. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.

 Identifique su punto de vista o perspectiva.


 Busque otros puntos de vista e identifique las fortalezas y debilidades que tienen.
 Esfuércese por ser imparcial al evaluar todos los puntos de vista.
 Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y EVIDENCIA.
 Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga disponibles.
 Recopile tanto información contraria a su posición como información que la apoye.
 Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante para la pregunta en
cuestión.
 Asegúrese que ha recopilado suficiente información.
 Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS que, de manera simultánea, le
dan forma.
 Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.
 Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos.
 Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.
 Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES que llevan a CONCLUSIONES
y dan significado a los datos.
 Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.
 Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.
 Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.
 Todo razonamiento tiene o fin o IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS.
 Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.
 Identifique las implicaciones positivas y negativas.
 Considere todas las consecuencias posibles.

Potrebbero piacerti anche