Sei sulla pagina 1di 16

Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................2

1. Problema...............................................................................................................2

1.1 Descripción del problema.................................................................................................2


1.2 Formulación del problema................................................................................................2
1.3 Objetivos...........................................................................................................................2
1.3.1 General.......................................................................................................................2
1.3.2 Específicos.................................................................................................................2
2. Marco Teórico......................................................................................................2

2.1 Antecedentes Investigativos..............................................................................................2


2.2 Antecedentes legales.........................................................................................................3
2.3 Bases teóricas o fundamentos teóricos..............................................................................3
2.4 Glosario.............................................................................................................................3
3. Metodología..........................................................................................................3

3.1 Tipo y diseño de la investigación o del estudio................................................................3


3.2 Población y Muestra..........................................................................................................4
3.3 Procedimiento...................................................................................................................4
3.4 Cronograma de actividades...............................................................................................4
4. Resultados.............................................................................................................6

4.1 Presentación y Análisis de Los Resultados.......................................................................6


4.2 Discusión...........................................................................................................................6
5. Conclusiones.........................................................................................................7

6. Recomendaciones.................................................................................................7

7. Bibliografía...........................................................................................................7

8. Anexos..................................................................................................................7
Introducción

1. Problema

1.1 Descripción del problema

En la actualidad, la perspectiva de la vida en pareja ha cambiado mucho comparada con la de


nuestros padres y abuelos, para los cuales el ideal de vida era conseguir un trabajo, una pareja,
casarse, tener una casa y una gran familia con muchos hijos. Las parejas jóvenes de hoy no
contemplan la posibilidad de ser padres por varios motivos, la falta de oportunidades laborales, el
deficiente servicio en la salud, servicios públicos, educación etc.
la responsabilidad que conlleva ser padres resulta atemorizante para muchos jóvenes que tienen
diferentes prioridades como: tener una estabilidad económica que les permita realizarse
profesionalmente, viajar, vivir nuevas experiencias, darse ciertos gustos y disfrutar de la vida en
pareja.

Otra razón importante para no tener hijos es la mortalidad tanto de la madre como del bebé, la
OMS reporta que cada año en todo el mundo, 303.000 mujeres mueren durante el embarazo o el
parto, 2,7 millones de recién nacidos mueren durante sus primeros 28 días de vida y 2,6 millones
de niños nacen muertos. Este hecho resulta traumático para los miembros de la familia, llevando
a muchos a buscar ayuda profesional para sobrellevarlo.
Según datos obtenidos por la  OMS en agosto del 2016, más del 60% del gasto en salud,
corresponde a pagos que realizan directamente los usuarios, la recesión económica aumenta el
riesgo de que la gente descuide la atención y prevención de salud.

En una muestra aleatoria de 400 jóvenes argentinos estudiados desde los 14-16 hasta los 18-21

años. A comienzos de la adultez emergente casi la mitad tenía una pareja amorosa; en dicho

grupo, el novio/a era, por primera vez, la principal fuente de admiración, intimidad (junto al

amigo/a íntimo) y amor (al mismo nivel que la madre) en el Inventario Red de Relaciones de

Furman y Buhrmester. Sin embargo, los vínculos familiares y con el mejor amigo se veían como
más duraderos que la relación de pareja. Un común denominador entre las parejas jóvenes es el

hecho de no querer tener hijos, así mismo son diversas las causas que los llevan a tomar esta

decisión, uno de los más importantes es la mortalidad tanto de la madre como del bebé, la OMS

reporta que cada año en todo el mundo, 303.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto,

2,7 millones de recién nacidos mueren durante sus primeros 28 días de vida y 2,6 millones de

niños nacen muertos. 

Según datos obtenidos por la OMS en agosto del 2016, más del 60% del gasto en salud,

corresponde a pagos que realizan directamente los usuarios, la recesión económica aumenta el

riesgo de que la gente descuide la atención y prevención de salud.

En una muestra aleatoria de 400 jóvenes argentinos estudiados desde los 14-16 hasta los 18-21

años. A comienzos de la adultez emergente casi la mitad tenía una pareja amorosa; en dicho

grupo, el novio/a era, por primera vez, la principal fuente de admiración, intimidad (junto al

amigo/a íntimo) y amor (al mismo nivel que la madre) en el Inventario Red de Relaciones de

Furman y Buhrmester. Sin embargo, los vínculos familiares y con el mejor amigo se veían como

más duraderos que la relación de pareja.

la transmisión del VIH también es un factor determinante en la decisión de parejas jóvenes de no

tener hijos, una madre puede transmitirle a su hijo en el embarazo, el parto, o la lactancia el VIH

las tasas de transmisión son de 15%- 45%, intervenciones eficaces permiten reducir esta cifra a

niveles inferiores al 5%, por esto es tan importante la planificación familiar esto permite a las

parejas tener el número de hijos que desean, determinar el tiempo y la cantidad de hijos que

quieren tener, esto se logra con tratamientos anticonceptivos y el tratamiento de esterilidad,


según la organización mundial de la salud en  los países desarrollados unas 222 millones de

mujeres desean posponer o detener la procreación.

“Según “el termómetro de la familia”, realizado anualmente por la Universidad de la Sabana, el

59% de los colombianos no quiere tener hijos, y en caso de que ya lo tenga no quieren tener más.

El resultado, explican los expertos, está relacionado principalmente con las condiciones

socioeconómicas, calificadas por los encuestados como deficientes (17%), insuficientes (44%) y

aceptables (34%)” (Semana, 2019). Se sabe que en la actualidad el arriendo, comida y gastos

mensuales son desafiantes para nuestra generación, con un pago miserable que no alcanzaría  y

sería imposible mantener una nueva vida, la situación económica y social son algunos de los

factores importantes que intervienen en esta decisión, jóvenes dan su opinión, donde tienen claro

no incluir hijos en su proyecto de vida, donde se comenta, que si en su proyecto de vida esta ser

empresaria, un hijo no se lo permitiría, ya que se lo pasarían viajando haciendo negocios, se

pueden evidenciar donde padres empresarios tienen los hijos viviendo bien económicamente

pero no pueden compartir con ellos ya que no tienen el tiempo necesario para hacerlo. 

"No voy a tener hijos porque quiero salvar el planeta" Anna, de 35 años, ha decidido  no tener

hijos para no contribuir al crecimiento de la población mundial. ya que en la actualidad según los

datos de Census. gov  el mundo tiene ≈ 7738 millones de personas y en el 2050 se esperan que

sean ≈ 9.800 millones de personas. “Según el sitio La Nación 321, los científicos dicen que al no

tener un hijo se ahorran aproximadamente 56.8 toneladas de emisiones de dióxido de carbono

equivalente por año.” (expok)

“Las mujeres cada vez tienen menos hijos. En Estados Unidos, el 48% de las mujeres entre los

18 y 44 años no es madre. Por su parte, en Colombia existe una relación directa entre nivel
educativo y número de hijos… Pero más allá de una decisión calificada de "egoísta", existen

razones de salud, sociales y económicas por las cuales las mujeres le están diciendo ‘NO‘ a la

maternidad … Porque no quieren renunciar a su felicidad, Para demostrar que no todas las

mujeres tienen instinto maternal, Porque no quieren renunciar a su carrera, Porque no quieren

contribuir al deterioro del planeta ,  Porque no quieren renunciar a cierto estilo de vida” ( 5

razones por las que las mujeres ya no quieren tener hijos, FUCSIA”

Las encuestas de demografía y salud que se han llevado a cabo en la mayoría de los países de la

Región en las últimas décadas muestran que, en promedio, el tamaño de la familia se ha reducido

de manera importante en los últimos 30 años: de 6 hijos en 1960-1965 a 3,3 en el primer

quinquenio de los años noventa (1). Sin embargo, el número de hijos que las mujeres desearían

tener es todavía menor. Así, por ejemplo, en Bolivia, en 1998 el tamaño medio de la

descendencia era de 4,2 hijos, mientras que el número medio de hijos que las mujeres

mencionaban como ideal era de 2,6 (2). En Colombia, en el año 2000, el tamaño de la familia era

en promedio de 2,6 hijos, mientras que el número deseado de hijos era, en promedio, de 2,3 (3).

Estos datos, de por sí ilustrativos, son medias nacionales que ocultan grandes diferencias según

la edad, escolaridad y lugar de residencia.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los motivos voluntarios de las parejas jóvenes del municipio de Ibagué, que deciden
no incluir hijos en su proyecto de vida?
1.3 Objetivos

1.3.1 General

 Identificar los Motivos voluntarios de las parejas jóvenes del municipio de Ibagué, que
deciden no incluir hijos en su proyecto de vida.

1.3.2 Específicos

 Analizar los principales fundamentos teóricos sobre la etapa de desarrollo adulta


emergente y media, como son sus relaciones sociales y de pareja.

 Diseñar una entrevista estructurada para evaluar los motivos que tienen las parejas
jóvenes de no incluir hijos en su proyecto de vida.

 Analizar los resultados obtenidos de las entrevistas por medio del software atlas ti.

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes Investigativos

 Venturini, A. P. C., & Piccinini, C. A. (2014). Percepción de los adolescentes no padres


acerca de proyectos de vida y paternidad adolescente. Psicologia & Sociedade, 26(SPE),
172-182.
Durante la adolescencia se establecen proyectos de vida que pueden cambiar con la paternidad.
Luego, ese estudio tuvo como objetivo investigar la percepción de adolescentes no-padres acerca
de proyectos de vida y paternidad adolescente. Particularmente se trató de examinar las
percepciones de los adolescentes acerca del impacto del embarazo adolescente en relación con
los proyectos de vida, familia, escuela y ocupación. Siete adolescentes, con edades comprendidas
entre 13 y 16 años, de diferentes niveles educativos y socioeconómicos, que no son los padres,
fueron entrevistados. Las respuestas fueron sometidas a un análisis cualitativo que, en general,
reveló diferencias en los proyectos de vida de los adolescentes no padres acerca de escuela,
ocupación y familia. La paternidad adolescente ha sido percibida por los participantes como algo
negativo debido a sus implicaciones en la adolescencia y sus proyectos de vida, que serían
modificados, retrasados o abandonados.
 Morales-Borrero, M. C. (2010). Lo político de las políticas de salud sexual y reproductiva
para jóvenes en Colombia. Revista Gerencia y Políticas De Salud, , 69.

En este artículo se presenta el enfoque teórico-metodológico construido para el análisis de las


políticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes en Colombia, como resultado de una tesis
doctoral sobre el tema. Su objetivo es comprender lo político de la configuración de una política
pública dirigida a una población específica: los jóvenes. Más allá de partir de la evaluación
tradicional de resultados o del impacto de una política, este análisis parte de entender las
políticas, no como un asunto técnico o de expertos, sino como el resultado de una correlación de
fuerzas que implica procesos, conflictos y confrontaciones entre diversos actores, razón por la
cual se propone la contienda política como herramienta de análisis. Se inicia con una revisión
crítica de estudios con pretensiones similares ubicados en distintos campos, para luego presentar
en forma detallada el aporte de la investigación con el enfoque elaborado.

 GARCÍA-YEPES, K. (2018). El Papel De La Escuela en El Fortalecimiento De Los


Proyectos De Vida Alternativos: Su Aporte en Procesos De Posconflicto Y Al Desarrollo
Comunitario en Colombia. Revista de Pedagogía, 39(104), 31–57.

Este artículo surge a partir de una Tesis Doctoral realizada entre 2013 y 2016. El objetivo del
estudio es identificar la incidencia de la escuela en la construcción de los proyectos de vida.
Como metodología, se recurre a las técnicas etnográficas usadas generalmente en Antropología
de la Educación como la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de
documentación. Según esta investigación, el papel de la escuela en contextos vulnerables
consiste en aportar de manera diferenciadora a los Proyectos de Vida Alternativos (PVA) a
través de un proceso de tres fases: corresponsabilidad de la comunidad educativa, ejercicio del
liderazgo por parte del estudiante y un aprendizaje integral que articule saberes, valores y
habilidades. Se concluye que el rol de la escuela en el posconflicto radica en incidir
significativamente en su contexto y en las trayectorias vitales con el fin de promover dinámicas
de desarrollo comunitario desde la base.

 Montaño, L. Mar. L. (2011). Proyecto Familiar Y Familia en Situación De


Transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3,
127–145.
El objetivo de este artículo es discutir y conceptualizar el proyecto de vida familiar en familias
en situación de transnacionalidad. Corresponde a uno de los resultados de una investigación con
enfoque cualitativo que abordó familias colombianas con experiencia migratoria internacional
del padre o de la madre, quienes al partir dejaron hijos o hijas hasta de 24 años. El proyecto
familiar tiene foco en los sujetos que conforman una familia, quienes establecen compromisos
diferenciables de acuerdo con el lugar parental y la obligación individual; se ubica al padre o a la
madre pensando y actuando en pro del bienestar propio y de los parientes que se asumen como
parte de esta. En el por qué y el para qué del proyecto familiar se anudan diversos matices de la
vida cotidiana de la familia en situación de transnacionalidad, ahí se entrelazan los mundos
individuales y familiares del aquí y el allá. El proyecto familiar como concepto académico y
tema de análisis es muy poco difundido, siendo escasos los referentes teóricos disponibles. Es
deseable una ampliación del debate y se asume el riesgo a que pueda darse lugar en el futuro a
partir de lo expuesto aquí.

 Chacón Onetto, F., & Tapia Ladino, M. (2017). No quiero tener hijos (as)… continuidad
y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales jóvenes. Polis. Revista
Latinoamericana, (46).

En un contexto de transformaciones culturales, económicas y sociales que han experimentado las


familias chilenas y de diversos cambios en el marco de la modernidad, el presente artículo
analiza las principales motivaciones que expresan un grupo de mujeres profesionales acerca de la
decisión de no tener hijos (as). A partir del análisis de las experiencias biográficas y familiares,
la decisión se presenta en estrecha relación con la conformación de relaciones de pareja más
igualitarias en las que se entremezclan prácticas y representaciones que discuten los mandatos de
género. Entre ellos los significados respecto del trabajo, la pareja, los hijos, el uso del salario y
su distribución de tareas dentro del hogar, entre otros. A pesar del interés por construir relaciones
más igualitarias, la opción por la no maternidad no asegura el fin de las desigualdades
especialmente con relación al reparto de tareas al interior del hogar. Sin embargo, en el grupo
estudiado se aprecia un constante interés por construir a una relación más equitativa y propender
a una relación distinta a las que ellas conocieron en sus respectivas familias.
 Fernández-Rasines, P., & Bogino Larrambebere, M. (2019). Paradojas de género:
Mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza. AIBR. Revista de
Antropología Iberoamericana, 14(3), 491–514.

En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones
normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la fuga
de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en los
procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que
transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por los roles de
género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los
desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de
la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y reivindican la crianza
cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados del trabajo de campo
etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y hombres que se posicionan
como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente.

 Porta, L. (2004). Educacion, Valores Y Ciudadania: Los Jovenes Frente Al Mundo


Actual. Praxis Educativa, 8, 42–49.

Este artículo se centre en la controvertida relación educación y valores para la construcción de la


ciudadanía. A partir de un planteo teórico en torno a esta relación, se presenta el diseño y los
resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en la ciudad de Mar del Plata, por
medio de la cual se indagó en las representaciones de los alumnos cuando culminan la
escolaridad obligatoria en torno al mundo actual Esto se hizo a través de dibujos y prueba de
asociación de palabras. A partir del análisis de estos instrumentos se genera una discusión
alrededor de los Valores y Antivalores que aparecen en base a un Modelo Axiológico de
Educación Integral (Gervilla, 1985) y se discute sobre el rol que la escuela tiene en la
construcción de esas representaciones y en la enseñanza de valores pare una ciudadanía critica.

 Mejía Ituyán, L. D., Trujillo Martínez, J. D., Hernández Forero, P., Aguilar Rodríguez, L.
K., & Cárdenas Romero, J. (2019). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de
gestantes adolescentes y sus parejas. Revista Cubana de Medicina General Integral,
35(4), 1–14.
Colombia registra una de las mayores tasas de embarazo adolescente en Latinoamérica; este es
un problema de salud pública que persiste a pesar de los esfuerzos para reducir las cifras de
maternidad temprana. Estos embarazos no planeados son consecuencia principalmente de la falta
de conocimiento y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos. Objetivo: Describir el
conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos de una muestra de gestantes adolescentes y
sus parejas, del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Métodos: Se realizó un
estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal en el primer semestre del año 2018.
Los participantes fueron 11 gestantes de 15 a 19 años y sus respectivas parejas entre 16 y 24
años, que cumplieron con los criterios establecidos. Se elaboró una encuesta para la recolección
de información, validada por juicio de expertos y se procedió a la recolección de los datos.
Resultados: La muestra obtenida fue de once gestantes adolescentes y su pareja. El conocimiento
fue calificado como elevado en 31,81%, medio con 63,64% y bajo con 4,55%. Los hombres
demostraron mejor conocimiento al evaluar los métodos de barrera y anticoncepción hormonal
oral, en cambio, las mujeres conocían más sobre los dispositivos intrauterinos y métodos
anticonceptivos naturales. Aunque 19 adolescentes (86,36%) estaban de acuerdo con el uso de
anticoncepción, solo 4 de ellos se encontraban usando algún tipo de método al momento de la
concepción. Conclusiones: Es importante fortalecer los conocimientos sobre métodos
anticonceptivos y fomentar su uso según las características individuales de la población

2.2 Antecedentes legales

Las condiciones necesarias para la reproducción y ejercer una sexualidad sana y

responsable, deben de ser actos deseados y planeados, en Colombia lamentablemente no es asi,

donde se dan a conocer los embarazos no deseados, donde ocurren en momentos no oportunos,

o en el caso donde la persona no quiere reproducirse, En la segunda mitad del siglo XX

aparecieron y se desarrollaron los métodos anticonceptivos modernos, que son muy eficaces y

seguros y que, por primera vez en la historia de la humanidad, permitieron llevar las

expectativas reproductivas a la práctica. En efecto, la anticoncepción moderna es la

herramienta idónea para que las mujeres y las parejas puedan elegir el momento en que inician
la reproducción, el número de hijos que van a tener y el espaciamiento entre los embarazos.

Porque las mujeres desean menos hijos que los que naturalmente resultan del ejercicio

de una vida sexual activa. Los embarazos no deseados son especialmente comunes en

adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también se dan en otros

grupos de edad. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y bajo

nivel educativo, aunque ocurren en todas las clases sociales. Sus consecuencias no solo afectan

a las mujeres, sino también a los hombres y a las familias. Las consecuencias sobre la salud de

las mujeres son indirectas: las más graves se derivan del aborto inducido al que las mujeres

recurren para tratar de evitar el embarazo no deseado, y que se realiza en condiciones de

clandestinidad e inseguridad.
Aborto inducido: Las consecuencias más graves del embarazo no deseado sobre la salud son los

problemas que resultan de un aborto inseguro. Ante los abortos en Colombia se rigen unas leyes.

Sentencia T-841: Establece que el riesgo para la salud mental de la mujer es

razón suficiente para llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo

(IVE). Se reitera un plazo de 5 días para que las Entidades Promotoras de la

Salud (EPS) atiendan las solicitudes de IVE y lleven a cabo los procedimientos en los

casos en los que se encuentra permitido. Sentencia T-636/2007: Esta sentencia reitera la

protección del derecho constitucional a la salud por acción de tutela

(instrumento jurídico de protección inmediata de los derechos

fundamentales) y aclara que el derecho al diagnóstico hace parte de él.

Sentencia T-988: Esta sentencia reitera el derecho a la interrupción

voluntaria del embarazo (IVE) por causal violación para una mujer con

discapacidad, impedida de expresar su voluntad. Definiendo que en

cualquier circunstancia se debe actuar para su beneficio de acuerdo con el

artículo 13 de la Constitución Nacional y de la Sentencia C-355 de 2006.

Sentencia T-209: Esta sentencia define las condiciones para apelar a la

objeción de conciencia, como un recurso individual del médico, y que solo

podrá hacer uso de él si garantiza una remisión efectiva para la prestación

del servicio de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a otro profesional

competente. Sentencia T-209: Esta sentencia define las condiciones para

apelar a la objeción de conciencia, como un recurso individual del médico, y

que solo podrá hacer uso de él si garantiza una remisión efectiva para la
prestación del servicio de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a otro

profesional competente.

2.3 Bases teóricas o fundamentos teóricos

(Desarrollo del tema, coherente con la delimitación conceptual). Cada autor o fuente

debe ir con su respectivo número de cita y referencia según normas APA

2.4 Glosario

DECISIÓN: Es la determinación para actuar ante una situación que presenta varias alternativas.

ESTABILIDAD: Es aquello que mantiene el equilibrio, no cambia o permanece en el mismo


lugar durante mucho tiempo.

MOTIVO: Es aquella cuestión, razón, circunstancia, entre otras alternativas, que mueve a
alguien a hacer algo, o que provoca tal acción.

PROYECTO DE VIDA: Es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de


prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir.

REALIZACIÓN: Es hacer real o cumplir una acción, logro u objetivo de una persona.

VOLUNTARIO: Es la potestad de tomar decisiones y de actuar por cuenta propia.

3. Metodología

3.1 Tipo y diseño de la investigación o del estudio

El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y
métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la

investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos

recaudados. El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección

y sistematiza la investigación.

3.2 Población y Muestra

Diferenciar Población y muestra o justificar si se trata de lo mismo. Aquí se describen

las características generales y/o particulares de las unidades de análisis. Se pueden describir

aquí también los criterios inclusivos y exclusivos para la integración de las muestras, si es el

caso.

3.3 Procedimiento

Indicar el detalle paso a paso del desarrollo propio de la investigación, partiendo desde

el diseño experimental hasta la forma de análisis de datos y generación de conclusiones y

recomendaciones.

3.4 Cronograma de actividades


CRONOGRAMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Meses - Semanas)
ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
ETAPA N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Introducción a los requerimientos
1
de Investigación
Entrenameinto en uso de bases de
2
datos para investigación
Conformación del grupo
3
multidisciplinario de investigación
Definición de la metodología de
4
investigación
Definición del tema a ser
5
PLANEACIÓN

investigado
Selección de la empresa objetivo
6
del estudio
Investigación de información y
7
construcción de marco teórico

8 Elaboración de Anteproyecto

9 Tutoría de control

Presentación del proyecto de


10
investigación a la empresa

11 Definición de población y muestra

CRONOGRAMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


(Meses - Semanas)
ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
ETAPA N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Reunión de planeación con la
12
gerencia de la empresa
Presentación de las pruebas a
13
aplicar a la gerencia

14 Tutoría de control

15 Aplicación de pruebas grupo No 1

16 Aplicación de pruebas grupo No 2


EJECUCIÓN

17 Aplicación de pruebas grupo No 3

Tabulación de información de
18
pruebas en Excel
Generación de tablas dinámicas y
19
graficas descriptivas

20 Análisis de la información obtenida

Análisis de datos (cruce de


21
variables)

22 Establecimiento de conclusiones

23 Definición de recomendaciones
CRONOGRAMA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Meses - Semanas)
ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
ETAPA N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

24 Preparación de informe final

INFORMES Preparación de resumen corto y


25
largo
Construcción de cartilla para
26
intervención de riesgo
PRESENTACIÓN

27 Ejercicio práctica sustentación final


FINAL

Entrega de informe final a la


28
empresa

29 Entrega final y sustentación

Fuente: Autores, 2019

Potrebbero piacerti anche