Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 4.

LA TELEVISIÓN
4.1 LOS INICIOS DE LA TELEVISIÓN
La televisión surge en los años 20 y 30 del siglo XX. Las 1º emisiones regulares
fueron en los años 30 y tenían una duración de 6 horas aproximadamente.
La aparición de la televisión originó que esta tuviera 2 vertientes diferentes:

EEUU: donde la televisión era privada y sus contenidos eran de entretenimiento.

GB, ALEMANIA Y FRANCIA: donde la televisión era un servicio público


que tenía como finalidad la emisión de contenidos informativos y pedagógicos.

En 1856 la invención de la TV permite la diversificación de la programación y


hacia 1870 permite la conversión del TV en una terminal audiovisual polifuncional
(también servía para videojuegos, por ejemplo)

AÑOS 80:
Surgen aparatos como el video doméstico, el videodisco, televisiones locales, canales
temáticos por cable y por satélite, televisión interactiva, pay per view.
Surge la necesidad de controlar las televisiones por cable debido a la
proliferación de canales que ofrecían programas con contenidos prohibidos.

AÑOS 90:
- Se produce una convergencia de la televisión con las telecomunicaciones y la
informática
- Retirada del sector público y expansión del sector privado
- Sustitución del modelo televisivo Broadcast (modelo de televisión dirigido a una
audiencia homogénea. También llamado Paleotelevisión o Televisión
generalista) por el Modelo Narrowcast (televisión fragmentada de pago o
Neotelevisión)

Los creadores del televisor fueron Zworykin y Farnsworth. Al igual que el cine, la
televisión nació con un propósito diferente al que se le dio en su evolución.
En sus inicios lo que se intenta es dar a conocer cosas a los seres humanos, que no
están al alcance de sus ojos. Por eso surge como utilidad científica.
Al igual que la fotografía y el cine, la televisión no se considerará arte hasta unos
años después, debido a su vinculación con la ciencia.
La industria cultural (fabricación en serie de productos culturales) se apropia de la
TV para la retransmisión de hechos conocidos a distancia (retransmisión por ejemplo de
una boda real)

Sin embargo, los avances tecnológicos que van surgiendo (mejora de las señales, de
los aparatos receptores) fueron por delante de los fines que la televisión pretendía.
En el inicio de la televisión, R. Arnheim publicó un artículo sobre el tema debate
que sería la televisión entre los apocalípticos y los integrados.
En el artículo el autor habla que la imagen podía suplementar a la palabra y cambiar
nuestra actitud de la realidad.
También comentaba que la curiosidad que tenemos de ver las cosas puede hacer
inútil nuestra capacidad de entender. Además compara metafóricamente el visionado
televisivo con un grupo de solteras que no reflexionan sobre las cosas. Con esto nos da a

1
entender que la televisión puede llevarnos a una invención, a un conformismo social,
etc.

4.2 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA TELEVISIVO


La definición de la televisión también se ha dado en función de su vinculación
con otros medios.
Para Orson Welles, la televisión era la radio ilustrada por lo que la llamó
Radiovisión. Aunque también se le ha llamado Cine Doméstico, cine menor, teatro
fotográfico…

La televisión al igual que la radio posee un modelo organizativo e


infraestructural:
- Estudios de emisión
- Antenas de difusión
- Aparatos de recepción

El cine y la televisión comparten un significado audiovisual, es decir, una


imagen que es compartida, hablada, musical, que contiene ruido.

El teatro y la televisión tienen en común el directo y el tiempo real.

El periodismo gráfico y la televisión tienen en común la figura del corresponsal.

4.3 LA TELEVISIÓN Y EL CINE (reflexión de diferencias)

Los primeros estudios de semiótica fueron los de Eco y Metz.


Metz habla de la identidad de fondo entre los códigos básicos del cine y la televisión.
Habla de una imagen múltiple, móvil y construida de otros elementos sonoros (música,
ruidos, palabras) o escritos.

El cine y la televisión son dos visiones distintas de un lenguaje universal.

La objeción que se hace sobre si el cine y la televisión son iguales la hizo Eco en
1965. Eco hace una observación de tipo Semiopragmática. Esto significa que todas las
objeciones que se han hecho pecan de un formalismo microestructural, es decir, sólo se
centran en el mensaje, es decir, en el significante y no en los significados, en vez de
centrarse en las variaciones y formas de la emisión y recepción de dicho mensaje.

Hay que destacar que los factores comunicativos influyen en el análisis de los
dos medios y los diferencian:

1. En las estrategias de los productores (son los que realizan programas para
venderlos a canales) y emisores (es una cadena que contrata a la productora.
Ej: Telecinco).
Hay que tener en cuenta que todo lo que se produce no se emite.
2. En el contenido de los productos
3. Ámbitos y modalidades de recepción del usuario.

La semejanza del cine y la televisión es que se parecen en el Significante Audiovisual.

2
Por otro lado, los factores pragmáticos que influyen en la diferencia son:
1. Baja definición de la imagen televisiva
2. Ambiente iluminado de la recepción
3. Atención fluctuante del espectador (zapping)

Estos factores suponen una serie de condicionantes en los contenidos ya que


necesitaremos que sean más redundantes y que posean una narración de fácil legibilidad
que nos permite hacer varias cosas a la vez.

A diferencia del cine, la emisión televisiva es una emisión sin interrupciones ya


que no hay vacíos entre programas y los cortes publicitarios.

La proliferación de cadenas y el mando a distancia provocan dos tipos de


montajes distintos:

- Macromontaje Longitudinal:
o Realizado por el emisor. Yuxtaposición de programas uno detrás de otro
que han sido planificados de antemano.
- Macromontaje Transversal:
o Realizado por el receptor, el cual monta su propia programación. Este
montaje no tiene nada que ver con el montaje del cine, el cual está
rodado y montado al gusto del director.

Eco afirma que los dos medios son fenómenos de naturaleza distinta.

Por un lado, el cine sería un género artístico relativamente homogéneo, ya que


normalmente son ficciones visuales con una duración de unos 90 minutos.

Por otro lado, la televisión es, más que un género, un servicio que se dedica a distribuir
productos audiovisuales de contendido muy distintos.

La prensa rosa ha contaminado los contenidos de la televisión, en los “talk shows” y


“reality shows”

- EL CINE SE ACERCA MÁS A SER UN PRODUCTO EDITORIAL, al igual


que lo son los CD y los libros. Son prototipos aislados, porque solo ves su
contenido.
o Además son productos de larga vida comercial y pagados por los
usuarios.
- LA TV ES UNA CULTURA DE FLUJO. Son productos insertos en un flujo.
Estos productos poseen más obsolencia comercial (vida corta).

DIFERENCIAS DE LA TELEVISIÓN Y EL CINE EN EL PLANO


MICROESTRUCTURAL

La TV pueda hacer uso de Directo Audiovisual mientras que el cine es una


forma de Diferido Audiovisual. Por último, la radio es un Directo Sonoro.
El directo televisivo se caracteriza por ser improvisado e inmediato por ello tiene
estética de riesgo y un efecto de la realidad.
La emisión en diferido tiene las siguientes peculiaridades:

3
o Control sobre lo emitido
o Posibilidad de censura
Por ello permite:
- Edición : productos más elaborados
- Ficción: teleseries. Comedias.

El directo televisivo ha tenido más o menos relevancia según las épocas. Durante estas
últimas décadas hay un auge en el directo debido a la expectación que causan los reality
– shows.
La cuestión del directo televisivo hace que nos planteemos si la televisión es una
ventana al mundo o una huella de algo que no está o no existe, es decir, un montaje o un
guión narrativo.

4.4 LA ESPECIFIDAD DE LA TELEVISIÓN


Raimon Williams en uno de sus libros comenta las características de la
televisión mediante un concepto que el autor llama “la teoría del Flujo Planificado” que
consiste en desmontar los perjuicios que forman la televisión, que son programas
delimitados en función de sus géneros, los cuales se preceden unos con otros.

Tendemos a pensar que la televisión es un conjunto de unidades cerradas y


separadas. Sin embargo, cuando vamos a ver una película (elemento aislado) nos
referimos a un todo en general, es decir, a la televisión.
Cada vez más los programas son interrumpidos por inserciones publicitarias.

Las interrupciones no son siempre por motivos publicitarios sino por necesidades de
programación. Esto se hace para captar la atención del público. (captar audiencia).
Cada programación de la cadena tiene esa voluntar de flujo que intenta captar
nuestra atención. En parte es este factor el que produce la adicción a la televisión.

No existen interrupciones sino un flujo planificado de imágenes constantes


donde los cortes cada vez son más débiles.

EL FLUJO PLANIFICADO
Las cadenas se proponen la planificación de la programación televisiva.
Se produce una debilitación en los cortes publicitarios mediante la inserción de
anuncios de la programación de la cadena.
Como consecuencia, NOS PARECE DIFICIL APAGAR LA TELEVISIÓN.

LA TELEVISIÓN SE HA VISTO FAVORECIDA GRACIAS A:


- La ampliación del horario de retransmisión
- Proliferación de cadenas comerciales y el aumento de la competencia
- Dependencia de las inserciones publicitarias

Como conclusión, la tesis de William se entiende como una sustitución de la noción de


Programación Ordenada por géneros y contenidos descartados por la de Flujo
Planificado

4
LA INFLUENCIA DE CONEPTOS EN LAS REFLEXIONES SOBRE LA
TELEVISIÓN DE LOS AÑOS 80 SE REFLEJAN EN:
- Autorreferencialidad de la televisión
- Difuminación de géneros de televisión (fusión de géneros)

Umberto Eco en su libro “la estrategia de la ilusión” habla de las características de la


neotelevisón, las cuales son:

1. Egolatría y Narcisismo:
La televisión muestra todo lo que hay detrás de la cámara, el backstage o
making off.
Se produce una apariencia de construcción de escenarios mediante la
vista de aparatos.
Se supone que cuando algo es eral y se graba el emisor no debe dirigirse
a la cámara.
Se produce una sobrevaloración del comunicador y del acto de la
comunicación sobre el comunicado. Se le da más importancia al
comunicador que al mensaje que se comunica.
Autopromoción de la cadena y los programas, los cuales se alimentan
unos de otros (ej: la batidora)
La televisión se convierte en una ficción que muestra otra ficción de la
realidad.
2. Invitación al telespectador a participar en ver la televisión:
En la paleotelevisión los grupos en el plato no tenían participación activa
en el programa, salvo el aplauso. (no hay bidireccionalidad)
En cambio, en la neotelevisión sí la hay ya que los espectadores
participan mediante llamadas telefónicas, intervenciones en directo, etc.
3. Confusión entre géneros de información y ficción
o Información convertida en espectáculo y dramatismo
o La ficción incorpora estrategias de efecto real y documental

4.5 PLANO ESPACIAL


La decoración de los estudios se asemeja a la decoración de una familia de clase media.
Abundancia de programas son emitidos desde la calle o desde el propio domicilio.

Así pues hay que volver a destacar que el cómo se dice es más importante que el qué se
dice. Por tanto tiene más peso la enunciación enunciada que el enunciado.

La participación del público permite la creación de talking shows.

Hay una alusión de interactividad e ilusión de efectos de la realidad. Cada vez más las
películas parecen video clips mostrando la rapidez y la estética de las imágenes.

Además hay una confidencia y un tono campechano entre el emisor y el receptor, ya que
se estrecha la relación entre ambos, haciendo que el receptor obtenga protagonismo.

A veces se pueden derivar comportamientos groseros.

5
4.6 LA NEOTELEVISIÓN

Las dos primeras características (egolatría y narcisismo, e invitación a ver la TV)


anulan que lo que se mostraba era la realidad. Actualmente esto ha sido sustituido por
un simulacro espontáneo que en realidad no tiene nada de espontaneidad puesto que ya
está preparado.
La construcción de la programación está armonizada con el acto vital espacial y
temporal del telespectador.

PLANO TEMPORAL
Armonización de los programas con actividades del día:
- Programas de gimnasia matutina
- Tertulia desayuno
- Cocina facil
- El primer café
- Dibujos animados
- Películas y programas de entretenimiento para la vuelta del trabajo
- Programas picantes en la madrugada

La televisión también funciona mediante ciclos anuales, es decir, por temporadas.


Cuando llegan fechas señaladas, los protagonistas de las series también se van de
vacaciones como nosotros y vuelven a la rutina con nuestra vuelta.
También preparan las fiestas navideñas, los Reyes Magos. Se celebra el día de los
enamorados.

4.7 CRÍTICAS NEGATIVAS DE LA NEOTELEVISIÓN


Los primeros críticos fueron Eco y Gasseti.
Eco critica que la televisión es una forma de contacto y no un contrato pedagógico e
informativo.
El espectador no se compromete. Únicamente le interesa sentirse halagado. Ala
televisión le interesa que el espectador viva con ella.

La cercanía de la televisión es un factor de aislamiento a la manera de un


videojuego. La televisión busca un contacto individual.
La participación es estimular. Se utiliza la interactividad como simulacro de
consulta. (ilusión de que nos tienen en cuenta)

4.8 TESIS APOCALÍPTICAS


Hieschakin en “Retóricas de la intransigencia” destaca:
- Retórica futilidad
- Retórica peligrosidad
- Retórica perversidad

Enzensberger en “mediocidad y delirio” habla de:


- Tesis imitación
- Tesis simulación
- Tesis idiotización
- Tesis manipulación

6
RETÓRICA FUTILIDAD
El autor afirma que en esta teoría ningún invento o medio de comunicación va a
producir cambios sociales importantes que cambien el estatus quo.
Está representada por intelectuales y no intelectuales que piensan que la
televisión es una caja tonta.

RETÓRICA DE LA PERVERSIDAD
Supone que cualquier cambio va a producir una serie de efectos colaterales.
Cualquier cambio en los medios de comunicación va a producir daños y perjuicios.
Además la televisión provoca adicción y contagio de actitudes.

RETÓRICA D ELA PELIGROSIDAD


Cualquier cambio tiene efectos nefastos sobre los logros anteriores. Pone en
peligro el mundo del lector, la legitimidad democrática y el racionalismo crítico.

TESIS MANIPULACIÓN (intelectuales de izquierdas)


La televisión serviría a fines de dominación política e ideológica. La televisión
nos manipula, ya que nos impone una ideología.

TESIS IMITACIÓN (intelectuales de derecha)


La televisión causa perjuicios de modalidad, predispone la violencia y el delito.

TESIS DE LA SIMULACIÓN
Un autor que estudió el simulacro de la televisión fue Boudrillar. Esta tesis tiene
dos alternativas:
- Imposibilita al espectador para discernir entre realidad y ficción
- Ya no tiene sentido dicha distinción (específica de medio televisivo)
- Todo es ficción en televisión ya que todo tiene que seguir un guión.
- La televisión es una mezcla de realidad y ficción.

TESIS IDIOTIZACIÓN
Es una convergencia de las 3 anteriores:
- Debilita la capacidad crítica y el discriminamiento.
- Debilita nuestros valores morales, sociales y políticos.

TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS


La televisión no muestra violencia solo la representa. No es lo mismo la
violencia que la representación de esta. Las teorías sobre la violencia en los medios son
5.
Las primeras teorías se desarrollan entre 1960 y 1970 y surgen como un intento
de explicar y resolver los casos reales de la violencia en el mundo.
Las primeras imágenes televisivas surgen en la guerra de Vietnam, en las
revoluciones de Mayo del 68.
Se produce a la misma vez una serie de acontecimientos desalentadores como la
muerte de Luther King, Kennedy y su hermano Robert Kennedy.
Las consecuencias calleron en televisión debidoa que esta era muy vista.

TEORÍA DE LA CATARSIS
Fue expuesta por Seymar Feshback y Robert Singer.

7
Los seres humanos a lo largo de nuestra vida acumulamos pequeñas tensiones, que
dándose determinadas situaciones se pueden producir actitudes o comportamientos
violentos.
Así pues, la televisión sería una forma de sublimizar o sanar esas conductas
agresivas. Esta teoría tendría una función terapéutica para las fustraciones.

Hay que tener en cuenta que la visión de un contenido violento disminuye la


probabilidad de una conducta violenta en los espectadores.
Esta formulación está basada en categorías sociales, ya que muchos estudios
demuestran que las personas que pertenecen a las clases bajas necesitan un refuerzo de
ese comportamiento para aminorar esa agresividad.

TEORÍA INDICIOS AGRESIVOS


Realizada por Leonar Berbowitz en 1962. es una posición pesimista. Para el
autor, el hecho de que se expongan estas conductas va a provocar tensión en nuestras
emociones provocando que aumente nuestra conducta agresiva. Por eso esto dependerá:
- De la frustración que tenga el televidente, en ese momento.
- De la presentación de la violencia en el medio
- Del grado de similitud entre la descripción violenta y las circunstancias del
telespectador.

Es una formulación BASADA EN DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y NO


SOCIALES

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN


Está expuesta en el libro de Ablerto Bandura y Richard Walters, llamado Social
and Personality Development.
Para el autor la agresividad depende de:
- Que se produzca una situación similar en la realidad
- Que la expectativa de ser recompensadas por dicha conducta
- Del apoyo de otro espectador a esa descripción de violencia
- De las diferencias del género

Esta dependencia está basada en categorías sociales e individuales de género.


Los hombres tienen una traducción violenta de la realidad más elevada que las
mujeres. El hombre está más preparado para la violencia.
Es una teoría mixta ya que tiene que ver con psicología del individuo y con las
cuestiones de la sociedad

TEORÍA DEL REFUERZO


El autor Joseph Klapper mantiene una posición intermedia. En esta teoría se
refuerzan las pautas de conducta que los espectadores tienen de antemano.
Según el autor la agresividad depende de las normas y valores culturales, de los
roles sociales, y de las características de personalidad.

Por tanto la teoría está basada en categorías sociales e industriales.

TEORÍA DEL CULTIVO


Gebner habla de esta teoría en su libro “Childern and the face of televisión”
(1980)

8
Esta teoría es la que más carácter constructivista tiene, es decir, el autor piensa
que la realidad construye escenarios.
El mundo simbólico de los medios modela la concepción del público sobre el
mundo real.
Las emociones del sujeto se refuerzan en mayor medida, más que las conductas.
Se basa en categorías sociales e individuales.

ACONTECIMIENTOS MEDIÁTICOS
También llamados Media Events:
Son ocasiones históricas que se televisan en directo y mantienen la
atención de un grupo humano muy numeroso.

Tipos de acontecimientos:

- Competiciones políticas y deportivas (para Dayan y Katz reciben el nombre de


Guiones de Competición)
- Misiones carismáticas (como la conquista lunar. También se le llama
Argumentos y Guiones de Conquista)
- Acontecimientos a grandes personajes (como bodas reales. También Guiones
de Coronación)

SEMIÓTICA DEL MEDIA EVENT


Se estudia desde 3 puntos de vista:
- Punto de vista de la sintaxis:
o Unión entre dos imágenes unas con otras. Las imágenes se caracterizan
por tener interrupción.
- Punto de vista semántico:
o Hablan de la grandeza del acontecimiento.
- Punto de vista pragmático:
o Como definen los telespectadores el acontecimiento el cual detiene
nuestro flujo normal de nuestra vida

A) SINTAXIS
a. Interrupciones:
Se cancelan todos los programas regulares que están en esa
franja horaria para la retransmisión del acontecimiento. Está
anunciado de antemano y ensayado para que no hayan sorpresas
en la retransmisión.
El acontecimiento exige un enorme empleo de mano de trabajo,
tecnología y dinero.
Un acontecimiento mediático viene a ser como una gran fiesta
que se espera con antelación.
Estos acontecimientos se diferencian de las Big News ya que el
factor sorpresa no cuenta. Al contrario en las Big News lo que
prima es eso. Ejemplo: 11 Septiembre.
En estos programas se explican o se dan instrucciones sobre el
itinerario, programa y simbolismo del acontecimiento
b. Monopolio
Convergencia de los canales en la retransmisión del
acontecimiento. (esto no siempre es así porque cuando se dan

9
los acontecimientos deportivos puede ser que el canal haya
comprado los derechos del evento)
c. Retransmisión del evento en directo
Las palabras y las imágenes se amoldan al acontecimiento.
El presentador sigue el ritmo del evento. Las consideraciones
estéticas se hacen inusualmente importantes. La imagen tendrá
un mayor peso sobre la palabra.
El acontecimiento se diferenciará de las retransmisiones
posteriores en;
• La duración recortada
• La aceleración drástica
• La importancia de la palabra.
d. Localización remota
Tecnología sofisticada para conectar el acontecimiento con el
estudio.
Construcción de estudios móviles. Transferencia del estudio al
lugar del acontecimiento.
Parte del diálogo entre el estudio y el lugar de los hechos se
integra al espectáculo.
Se utiliza el lenguaje del transporte: ejemplo:
Vamos a conectar con, damos paso a…

B) SEMÁNTICA
Sentido propuesto por las organizaciones y compartido por los emisores y
radiodifusores.
Ej: boda de Ladey Di: cuento de cenicienta.
Son acontecimientos históricos y relevantes. Suponen un punto de inflexión
en la sociedad, un nuevo record, cambiar un modo viejo de hacer o pensar,
etc.
Los acontecimientos refuerzan los valores fundamentalistas de la sociedad
dominante. Son mensajes de reconciliación entre las diferencias sociales.

C) PRAGMÁTICA
Tiene que congregar a audiencias muy numerosas. Son experiencias
compartidas que colisionan socialmente. Pautas de visión:
 Los televidentes se informan unos con otros.
 Celebrantes activos que actúan en compañía
 Preparativos especiales para involucrarse más plenamente en el
acontecimiento.

MEDIA EVENTS
Hay que tener en cuenta todos los rasgos entre lo Sintáctico, Semántico y
Pragmático.
Si utilizamos solo un criterio por separado no podemos hablar de un Media
Events.
Si utilizamos solo el criterio pragmático hablamos de programas de mucha
audiencia, primeras miniseries, conciertos musicales, etc.
Si utilizamos solo el criterio semántico hablamos de grandes noticias.

10
Si utilizamos el criterio sintáctico hablamos de todos los films y programas que
se presentan como históricos, que predican la reconciliación, celebran el acontecimiento
y lo representan con referencia. Ej: documentales de Leni riefenstahl sobre los JJ.OO

11

Potrebbero piacerti anche