Sei sulla pagina 1di 236

Mantenimiento de Paz y

Resolución de Conflictos
Internacionales

AU TO R E S D E L C U R S O

Professor Tom Woodhouse


Bradford University, UK

Dr. Tamara Duffey


Bradford University, UK

E D I TO R D E L A S E R I E

Harvey J. Langholtz, Ph.D.


Mantenimiento de Paz y
Resolución de Conflictos
Internacionales

AU TO R E S D E L C U R S O

Professor Tom Woodhouse


Bradford University, UK

Dr. Tamara Duffey


Bradford University, UK

E D I TO R D E L A S E R I E

Harvey J. Langholtz, Ph.D.


© 2008 Instituto para Formación en Operaciones de Paz

Peace Operations Training Institute


1309 Jamestown Road, Suite 202
Williamsburg, VA 23185 USA
www.peaceopstraining.org

Edición en inglés publicada en: 2000


Edición en español traducida en: Julio 2007
Portada: UN Photo #171413 por Albay Associates

El material contenido en este documento no refleja necesariamente las opiniones del Instituto para Formación en Opera-
ciones de Paz, del Autor(es) del Curso, o cualquier órgano de las Naciones Unidas o de organizaciones afiliadas. Aunque
se hizo todo lo posible para verificar el contenido de este curso, el Instituto para Formación en Operaciones de Paz y el
Autor(es) del Curso renuncian toda responsabilidad por los hechos y opiniones contenidas en el texto, que han sido asimi-
ladas en gran medida por los medios de comunicación y otras fuentes independientes. Este curso fue escrito para ser un
documento pedagógico y didáctico, consistente con las políticas y doctrinas existentes de las Naciones Unidas, pero este
curso no establece o promulga doctrina. Sólo documentos oficialmente examinados y aprobados por la ONU podrán esta-
blecer o promulgar doctrinas. A veces se proporciona información sobre determinados temas con opiniones diametralmente
opuestas, con el fin de estimular el interés académico, y es consistente con las normas del libre ejercicio académico.
MANTENIMIENTO DE PAZ Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos .......................................................................................................iii


Carta al Estudiante…………………………………………………………………………….. vi
Prólogo… .......................................................................................................................vii
Formato de Estudio .........................................................................................................ix
Método de Estudio .......................................................................................................... x

LECCIÓN 1:
El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos ......................... 1
Introducción
Antecedente Histórico
La Relación entre Resolución de Conflicto y Mantenimiento de Paz

LECCIÓN 2:
La Naturaleza del Conflicto ........................................................................................ 21
Introducción
Definición del Conflicto
Estructura y Dinámica del Conflicto
Dimensión Objetiva y Subjetiva del Conflicto
Posiciones, Intereses, Necesidades y Valores
Poder

LECCIÓN 3:
Conceptos Claves de la Resolución del Conflicto .................................................. 35
Introducción
Gestión del Conflicto, Acuerdos, Resolución y Transformación
Resultados con Ganancias para Ambos
Intervención de una Tercera Parte
Técnicas y Enfoques de la Resolución del Conflicto
Entrenamiento en la Resolución del Conflicto

iii
LECCION 4:
Dinámicas Contemporáneas del Conflicto .............................................................. 63
Introducción
Definición de Conflictos Contemporáneos Importantes
Tendencia, Distribución y costos del Conflicto Contemporáneo
Tipos de Conflicto
Teorías del Conflicto
Fuentes Mundiales del Conflicto Contemporáneo

LECCION 5:
Mapeo del Conflicto .................................................................................................... 79
Introducción
¿Qué es el mapeo del Conflicto?
Un Mapa del Conflicto en Ruanda

LECCION 6:
Alerta Temprana y Prevención del Conflicto ............................................................ 99
Introducción
La Teoría de la Prevención del Conflicto: Prevención “Ligera” y “Profunda”
La Prevención de Conflictos Violentos: Casos y Organizaciones
Casos de Estudio de Prevención de Conflictos: UNPREDEP

LECCION 7:
Mantenimiento de Paz y la Resolución de Conflicto en Zonas de Guerra………. 119
Introducción
El Modelo Complementario de Contingencia
Mantenimiento de Paz en el Modelo de Contingencia
Definición de Mantenimiento de Paz
La Expansión del Mantenimiento de Paz en los 90’
Críticas al Mantenimiento de Paz en los 90’
El Nuevo Pensamiento Acerca del Mantenimiento de Paz
El Mantenimiento de Paz como Resolución de Conflictos

iv
LECCION 8:
Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz después del Conflicto……………. . 143
Introducción
Definición de Acuerdos de Paz y Consolidación de Paz
Un Caso de Estudio de la Consolidación de Paz en Kosovo después del Conflicto
Marco de Trabajo de Naciones Unidas para Consolidación de Paz
Restauración de la Cooperación y Confianza: Consolidación de Paz desde Abajo
Coordinación de los Roles Militares y Civiles en Consolidación de la Paz
Contingencia y Complementariedad en la Práctica: Un Caso de Estudio de
Consolidación de Paz basada en la Comunidad en Bosnia

LECCION 9:
Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz ................................ 169
Introducción
Cultura en la Resolución del Conflicto, Teoría y Práctica
Respuesta Cultural 1
Respuesta Cultural 2
Asuntos Culturales en Mantenimiento de Paz
Caso de Estudio: Intervención en Somalia
Desarrollo de Destrezas de Concientización Cultural

LECCION 10:
Temas de Género en Mantenimiento de Paz ......................................................... 195
Introducción
Género y Formas de Gestión del Conflicto
Equilibrio de Género en Operaciones de Mantenimiento de Paz
Críticas de Género de la Resolución del conflicto: Teoría y Práctica
Un Análisis de Género del Conflicto
El Rol de las Mujeres Locales en Mantenimiento de Paz y Consolidación de Paz

Instrucciones para el Examen Final del Curso ...................................................... 219

v
Instituto para Formación en Operaciones de Paz

Querido Estudiante:

Estoy complacido de que se haya matriculado en el curso a distancia de


Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos Internacionales. Los autores del curso,
Profesor Tom Woodhouse y Dr. Tamara Duffey, han escrito este curso para proporcionar al
estudiante con una comprensión fundamental del campo de la Resolución del Conflicto, tanto
en teoría como en aplicación.
Algunos pueden aseverar que este curso reclama tanto de lo imposible como de que lo
imposible es posible. ¿Es posible para un curso por correspondencia a ritmo personal,
entrenar al estudiante en la resolución de conflictos internacionales? ¿Es posible que
pacificadores individuales conduzcan la resolución de conflictos internacionales? Este curso,
a través de 10 cursos bien estructurados, explicara al estudiante los temas más importantes en
la resolución de conflictos. Cada lección contiene objetivos de lección, material de lectura,
listas de enfoque y puntos a considerar, un cuestionario final, sugerencias de otras lecturas y
un ejercicio para que el estudiante aplique lo que ha aprendido en la lección. Además, el
estudiante es alentado a participar en la sala de conversación en línea del Instituto para
Formación en Operaciones de Paz a través de su página Web. Aquí los estudiantes de todo el
mundo pueden compartir sus puntos de vista y discutir este curso y otros asuntos relativos a
mantenimiento de paz, tal como lo harían en un curso presencial.
¿Pueden los pacificadores individuales, policías civiles, diplomáticos, empleados de
NGO y trabajadores de ayuda humanitaria de todo tipo, resolver en realidad un conflicto
internacional? ¿Pueden las acciones en el lugar, aun los más pequeños, llevar a la resolución
de conflictos internacionales? Por su puesto que la respuesta es si. El final del siglo XX y
comienzos del siglo XXI, han visto una larga lista de conflictos que se hicieron mas
violentos, Medio Oriente, Ruanda, Timor Oriental, Yugoslavia, Somalia, Camboya,
Mozambique, Centro América, Haití, Sierra leona. Ninguna región es inmune. Los
conflictos adicionales pueden permanecer irresueltos aun dentro de las fronteras de una
nación que nosotros consideramos está en paz. Aun así, cada día los pacificadores de muchas
formas hacen lo posible a nivel local para resolver las disputas pacíficamente, contener el
alcance y nivel de violencia, y buscar solución a conflictos profundamente enraizados.
Completando este curso, el estudiante ganara una mejor comprensión de la naturaleza
del conflicto, el rol de cultura en un conflicto, conceptos de resolución de conflictos, alerta
temprana, acuerdos de paz y consolidación de paz después del conflicto. Les deseo todo el
existo en el estudio del material de este curso y en sus esfuerzos por buscar completar este
curso.

Atentamente,

Harvey J. Langholtz, Ph.D.,


Director Ejecutivo
Instituto para Formación en Operaciones de Paz

vi
INTRODUCCION:
UN CURSO SOBRE MANTENIMIENTO DE PAZ
Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

El mantenimiento de paz se ha convertido en una prominente intervención estratégica


para manejar y resolver los conflictos posteriores a la Guerra Fría en la comunidad. Sin embargo,
debido al incremento de amenazas complejas a la seguridad internacional, las respuestas de
mantenimiento de paz se han hecho mas elaboradas. Se hicieron funcionalmente mas diversas
(incluyendo la prevención de conflictos, asistencia humanitaria, monitoreo de derechos humanos,
monitoreo electoral, desmovilización y rehabilitación, consolidación de la paz y reconstrucción
post-conflicto), con la composición de desarrollo de misiones, actores inter-gubernamentales,
gubernamentales y no gubernamentales).

Las nuevas demandas realizadas al mantenimiento de paz y el carácter multifacético de las


operaciones contemporáneas llaman a prestar más atención al entrenamiento y preparación de
cualquiera involucrado en una operación de mantenimiento de paz. Un componente esencial del
entrenamiento y preparación, es la mejor comprensión del conflicto y su resolución. Experiencias
de mantenimiento de paz pasadas, demuestran claramente que para ser actores internacionales
exitosos se requiere la concientización de la naturaleza y relevancia de la teoría de la Resolución
del Conflicto y practicar su trabajo, desde la elaboración de políticas hasta las actividades en el
área.

Objetivo
El objetivo general de está curso es el de proporcionar al estudiante con la comprensión
básica del campo de Resolución de Conflicto y su aplicación, teórica y prácticamente, para la
intervención de mantenimiento de paz en los conflictos internacionales contemporáneos.

Alcance
El curso explora el surgimiento y desarrollo de la disciplina académica de la Resolución
del Conflicto y su relación con la evolución del mantenimiento de paz. Las contribuciones de la
teoría y práctica de la Resolución del Conflicto a la práctica del mantenimiento de paz se
identifican de manera temprana y son consideradas a lo largo de este curso. La naturaleza del
conflicto y las dinámicas del conflicto contemporáneo, son definidas junto con los conceptos
clave y técnicas para resolver el conflicto. El curso explora las áreas significativas que mejoraran
las respuestas de las emergencias complejas de la actualidad, incluyendo el análisis del conflicto
y mapeo, alerta temprana y prevención de conflicto, acercamientos de contingencia y
complementarios, coordinación entre las agencias, consolidación de la paz después del conflicto
y reconciliación, comprensión cultural y concientización del genero.

Enfoque
Este curso se enfoca predominantemente a nivel internacional de conflicto e intervención
del conflicto, sin embargo, muchos de los principios y técnicas que se encuentran en este nivel
son aplicables a otros niveles de conflicto (como ser, interpersonal, en los grupos y en la
comunidad). Así mismo, en cualquier proceso de intervención internacional, habrá ocasiones
donde los pacificadores militares y civiles, pueden requerir comprometerse en actividades de
resolución de conflictos a nivel interpersonal o en los grupos.

vii
Después de cada lección, se recomienda una lectura del texto de Hugh Miall, Oliver
Ramsbotham y Tom Woodhouse (1999), Resolución de Conflictos contemporánea. También se
sugieren otras lecturas adicionales para permitir al estudiante a ampliar su exploración del
contenido de la lección.

Para asistir al estudiante en la comprensión de los temas en las lecciones, y para


demostrar como las técnicas de la resolución de conflictos y procesos pueden ser aplicados en las
situaciones de conflicto, el curso incluye ejercicios interactivos al final de cada lección, además
del Cuestionario Final. El objetivo del ejercicio es el de aplicar los conceptos, destrezas y
enfoques que surgen en la lección a un conflicto personal/experiencia de resolución de conflicto,
o al escenario de un conflicto proporcionado, o a una situación de conflicto actual. Los
estudiantes son invitados a comprometerse con los ejercicios por su cuenta o con sus colegas,
amigos o miembros de la familia.

Los alumnos pueden también tomar ventaja de la sala de conversación de la página de


Internet del Instituto para Formación en Operaciones de Paz sobre Mantenimiento de Paz y
Resolución de Conflictos Internacionales. Está sala de conversación permite a los estudiantes a
discutir temas del curso, reflexionar sobre los ejercicios y compartir experiencias de
mantenimiento de paz y resolución de conflictos con otros participantes del curso.

Audiencia
El curso está dirigido a cualquiera que trabaja en una zona de conflicto, ya sea un
representante de una organización gubernamental o internacional, diseñando políticas de
intervención, soldados/oficiales/observadores militares asegurando la paz en un entorno de
mantenimiento de paz, un oficial de policía civil, manteniendo el orden público, un trabajador
humanitario proporcionando alivio en una emergencia compleja, un representante no
gubernamental trabajando con las comunidades locales. Como tal, el curso puede ser usado tanto
por los representantes militares como civiles de la comunidad internacional de mantenimiento de
paz.

Aplicación
Dada la complejidad y diversidad de los conflictos contemporáneos, así como la variedad
de actores involucrados en tratar de crear y sostener la paz en sociedades desgarradas por la
guerra, el curso de Naciones Unidas sobre Mantenimiento de de Paz & Resolución de Conflictos
Internacionales no tiene la intención de proporcionar al estudiante con la prescripción para
resolver los conflictos del mundo. Como no existen dos conflictos idénticos, la intervención
efectiva del conflicto requiere comprensión, flexibilidad y creatividad. También requiere la
habilidad de evaluar la situación y determinar si es seguro y/o constructivo intervenir o no.

El curso ofrece al estudiante una amplia comprensión de los conceptos fundamentales,


principios y técnicas de la resolución del conflicto que puede ser aplicado en una variedad de
contextos y en un número de niveles diferentes. Busca proporcionar al estudiante con algo de las
herramientas conceptuales, analíticas y prácticas, que le permitirán comprender y operar de
manera más efectiva en entornos de mantenimiento de paz.

viii
FORMATO DE ESTUDIO

Este curso esta diseñado para un estudio independiente, a


un paso determinado por el estudiante

El formato del curso y sus materiales permiten:

• UN ESTUDIO MODULAR
• FACILIDAD DE REVISION
• APRENDIZAJE INCREMENTAL

RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

El estudiante es responsable de :

• Aprender el material del curso


• Completar el Examen Final del Curso
• Presentar el Examen Final del Curso

Por favor consulte la confirmación de inscripción que fue enviada a su


correo electrónico o con el final de este curso para
las instrucciones del examen.

ix
METODO DE ESTUDIO

Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con este


curso. Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos,
las siguientes indicaciones han servido eficazmente para
muchos.

• Antes de empezar sus estudios, eche un vistazo general al material del curso.
Advierta los resúmenes de lección, que le darán una idea de todo lo que se
abarcará conforme vaya avanzando.

• El material debe ser lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales,


comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de
las Naciones Unidas.

• Establezca las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo.

• Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de


cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves.
Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y
su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Utilice el material
complementario para aclarar dudas o para adquirir un conocimiento profundizado en
temas específicos.

• Cuando termine una lección, conteste las “Preguntas de Aprendizaje” antes de


contestar el Examen Final de la Lección. Las “Preguntas de Aprendizaje son para
asegurar de que entendió correctamente los puntos principales de la lección. En
caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla.
Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que
motivó su error.

• Después de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos
principales usando las “Preguntas de Aprendizaje” de cada lección. Luego, mientras
el material está aun fresco en su mente, tome el Examen Final de una sola vez.

• Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota superior al 75%, recibirá un
Certificado de Finalización. Si su puntaje es menor del 75%, se le dará una
oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso.

x
LECCION 1

EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL ÁREA


DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Introducción
2. Antecedente Histórico de la Resolución
del Conflicto
3. La Relación entre Resolución de
Conflicto y Mantenimiento de Paz

El objetivo de las operaciones de paz no es la victoria militar. El conflicto es el


enemigo, en vez de las fuerzas enemigas especificas.

- Richard Rinaldo (1994), Manual de Campo del Ejercito de


EE.UU. 100-23: Operaciones de Paz
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 2

OBJETIVOS DE LA LECCION 1
En esta lección usted será introducido a los orígenes históricos y desarrollo del
campo académico de la resolución de conflictos, iniciando con los orígenes de la
investigación de la paz y los primeros desarrollos institucionales de los 50’ y 60’. Se
revisan las recientes bases de datos e ideas, y es definida la relevancia de las ideas de la
resolución de conflictos para el mantenimiento de paz.

Después de estudiar esta sección, el estudiante debe ser capaz de:

• Trazar los orígenes históricos de la Resolución de Conflicto en el campo;

• Identificar a los pioneros e instituciones claves que han contribuido al desarrollo


de la teoría y práctica de la resolución de conflictos;

• Discutir algunos de los métodos y procesos de gestión de conflicto, promovidos


por estos contribuyentes.

• Definir la relación entre el campo académico de la Resolución de Conflictos y la


práctica de mantenimiento de paz;

• Resumir las contribuciones que la teoría y práctica de Resolución de Conflictos


ofrece a la práctica de mantenimiento de paz;

• Iniciar reflejando sobre su propio conflicto y experiencias de resolución de


conflictos en situaciones de conflicto y entornos de mantenimiento de paz.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 3

1. Introducción
1.1 Resolución de Conflictos

Así como un conjunto de técnicas para la resolución de conflictos por una tercera
parte, la Resolución de Conflictos en un estudio académico aplicado que ha sido definido
los últimos 50 años viniendo de la era de la post Guerra Fría. Ha sido informado por una
variedad de disciplinas académicas, incluyendo relaciones internacionales, economía,
estudios de desarrollo, ley, psicología y psicoterapia, administración, estudios de
comunicación, antropología, sociología e investigaciones sobre la paz. En base a las
suposiciones de que el conflicto puede ser el catalizador para un cambio personal y social
positivo, la resolución de conflictos se enfoca en la prevención, decrecimiento, o
transformación de conflictos violentos, usando métodos pacíficos no violentos.

1.2 Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz

El estudio académico y práctico de la resolución de conflictos, tiene mucho en


común con el rol del mantenimiento de paz en la gestión del conflicto internacional.
Cerca al mismo momento que estaba surgiendo la resolución de conflicto en el campo, en
el momento máximo de la Guerra Fría, Dag Hammarskjöld y Lester B. Pearson, estaban
definiendo los principios básicos de mantenimiento de paz. Estos principios eran para
guiar el trabajo de una de las primeras operaciones, la Fuerza de Emergencia de Naciones
Unidas (UNEF I), creada en respuesta a la Crisis del Canal de Suez en el Medio Oriente
en 1956. Ambas áreas han desarrollado un interés común en las dinámicas y resolución
del conflicto que son apuntaladas por muchos de los mismos conceptos y principios. A
pesar de una historia de “descuido mutuo” entre el campo de la Resolución de Conflictos
y la práctica de mantenimiento de paz, fueron realizados intentos recientes para hacer
emerger una teoría y práctica de resolución de conflictos y mantenimiento de paz.

2. Antecedentes Históricos de la Resolución de Conflictos


2.1 Resolución de Conflictos

En esta sección, se resume la evolución histórica del campo de la Resolución de


conflictos y son identificados los individuos que han contribuido estratégicamente al
tema. La discusión no es total; muchos otros han jugado papeles importantes. En las
últimas etapas de desarrollo, un número de perspectivas esenciales han aumentado en este
campo.

2.1.1 Pitrim Sorokin

Sorokin fue un Profesor de Sociología en Rusia, pero después de la disputa con


Lenin en 1922, se fue a Estados Unidos. Ahí fundo el Departamento de Sociología en
Harvard en 1930. El tercer volumen de los cuatro tomos de sus Dinámicas Sociales y
Culturales, publicado a finales de los 30’, contenía un análisis de la guerra, incluyendo
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 4

una investigación estadística de la guerra desde el siglo seis A.C. Tanto Wright y
Richardson se refirieron posteriormente al trabajo de Sorokin.

2.1.2 Lewis Fry Richardson

Richardson lacio en una prominente familia cuáquera en Inglaterra. Trabajó para la


Oficina meteorológica, pero sirvió desde 1913 hasta el final de la guerra en el Servicio de
Ambulancia Amiga en Francia. Su experiencia en la guerra, junto con sus antecedentes
de ciencia y matemáticas, así como su creciente interés en el campo de la psicología, lo
llevaron a investigar las causas de la guerra. El primer producto de su investigación, fue
un ensayo en 1919, “La Psicología Matemática de la Guerra”, en lo que ahora se conoce
como su “modelo de carrera de armas”. Compiló un catalogo de todo conflicto sobre el
que podía encontrar información desde 1820, y a mediados de los 40’, cotejo su estudio.
Sin embargo, no fueron publicados hasta después de su muerte, cuando Wright (con
quien Richardson mantenía correspondencia en los últimos años) y otros académicos
tuvieron éxito en hacerlos publicar en dos tomos (Armas e Inseguridad y Estadísticas de
Peleas Letales) en 1960. Su trabajo inspiró la formación del Instituto Richardson de Paz
e Investigación de Conflicto en Londres.

2.1.3 Quincy Wright

Wright fue Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago desde 1923,


convirtiéndose en Profesor de Derecho Internacional en 1931. La promoción entusiasta
del trabajo de la Liga de las Naciones en los años 20 y 30, y después de Naciones Unidas,
produjo su trabajo monumental, Estudio de la Guerra, después de una competa
investigación de dieciséis años. Este estudio fue uno de los primeros intentos de hacer
una síntesis empírica de una variedad de factores relativos a la incidencia histórica de la
guerra. En 1970, un comité de eruditos estadounidenses lo nominaron para el premio
Nóbel de la Paz.

2.1.4 Otros Precursores

En otro lugar, se realizaba un trabajo pionero que mas tarde enriquecería la


Resolución de Conflictos. Aquí fue prominente el pensamiento de Mary Parker Follet en
el campo del comportamiento organizativo y las relaciones entre trabajadores-
administración. Promocionando un enfoque de “ganancia mutua” a la negociación
(asociado con lo que luego fue llamada “negociación integradora”, contra la
concesión/enfoque de convergencia tradicional (asociado con la “negociación
distributiva”), ella anticipó muchas de las agendas de resolución de problemas. (Esto será
discutido posteriormente en las lecciones 2 y 3).

Iniciativas en otros campos, también contribuyeron al futuro de los estudios


interdisciplinarios de la resolución de conflictos: en psicología, teorías de frustración-
agresión del conflicto humano y trabajo sobre la psicología social de los grupos, en
estudios políticos, el análisis de la revolución política; en estudios internacionales, el
enfoque funcional de sobreponer la dinámica real de ganar-perder de las relaciones
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 5

competitivas entre estados fronterizos, mediante la construcción de instituciones cruzadas


(como, la creación de la Unión Europea). Las cuentas y análisis de pacifistas y objetivos
no violentos, así como estrategias, han también influido y definido la formación del
campo de la Resolución de Conflictos. Por ejemplo, las tradiciones históricas del
pacifismo, como los contenidos en las creencias de los cuáqueros, menonitas y budistas y
las ideas de Ghandi, que han aumentado la comprensión del conflicto violento y las
alternativas pacificas.

2.2 Bases: Los años 50’ y 60’

La evolución histórica de la Resolución de Conflictos, ganó su momento en los


años 50’ y 60’, en el pico máximo de la Guerra Fría, cuando el desarrollo de las armas
nucleares y los conflictos entre las súper potencias parecían amenazar la sobrevivencia
humana. Un grupo de pioneros de diferentes disciplinas, vio el valor de estudiar el
conflicto como un fenómeno general, con propiedades similares, donde ocurre entre las
relaciones internacionales, política domestica, relaciones industriales, comunidades,
familias o entre individuos. Sin embargo, no fueron tomados con seriedad por algunos.
La profesión de relaciones internacionales tenía su propio entendimiento de conflicto
internacional y no vio el valor en el nuevo enfoque propuesto. La combinación del
análisis y la práctica implícita en las nuevas ideas, no era fácil de reconciliar con las
instituciones eruditas tradicionales o las tradiciones de los practicantes como
diplomáticos y políticos.

2.2.1 Kenneth Boulding y la Revista de Resolución de Conflictos

Boulding nació en Inglaterra en 1920. Motivado personal y espiritualmente como


miembro de la Sociedad de Amigos (cuáqueros), y profesionalmente como economista,
se traslado a América, casándose en 1941 con Elise Bjorn-Hansen, e inició con ella una
sociedad que era la de hacer una contribución importante a la formación de la paz e
investigación de conflictos. Después de la guerra, fue asignado como Profesor de
Economía en la Universidad de Michigan. Ahí, un grupo mas pequeño de académicos,
(incluyendo el biólogo-matemático Anatol Rapoport, el psicólogo social Herbert Kelman
y el sociólogo Norman Angell), inicio en 1957 la Revista de Resolución de Conflictos
(JCR), y estableció un Centro de Investigación de Resolución de Conflictos en 1959.

Las publicaciones de Boulding se enfocaron en temas de prevención de guerra, en


parte por las fallas de las disciplinas de relaciones internacionales. Su libro, Conflicto y
Defensa, promovió la tesis de la decadencia del estado nación, mientras que la
Perspectiva sobre la Economía de la Paz, discutía que las prescripciones convencionales
de las relaciones internacionales eran incapaces de reconocer, haciendo solo un análisis,
las consecuencias de está decadencia. Si la guerra era el resultado de las características
inherentes en el sistema soberano del estado, entonces podía ser prevenido por la reforma
de las organizaciones internacionales, y por el desarrollo de las capacidades de
investigación e información. La recolección de datos y su procesamiento pueden habilitar
el avance del conocimiento científico acerca del aumento de los conflictos, para
reemplazar las inadecuadas nuevas percepciones disponibles a través de la diplomacia
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 6

usual. Por ejemplo, en el primer tema de la JCR, Wright contribuyó con un articulo que
proponía un “proyecto sobre un Centro Mundial de Inteligencia”, que demostraba la
influencia de Richardson, mientas anticipaba lo que mas recientemente se llamaría “alerta
temprana” y “prevención de conflicto”.

2.2.2 Johan Galtung y la Resolución de Conflictos en el Norte de Europa

El surgimiento de la investigación de la paz y conflicto en Escandinava es notable,


muy remarcable en la influencia del trabajo de Galtung. Su producto en los últimos 35
años ha sido fenomenal y su influencia en la institucionalización e ideas de paz, muy
influyentes. Galtung, de Noruega, fue Profesor invitado en la Universidad de Columbia
en 1958, retornando a Oslo en 1960 para ayudar a fundar una unidad para la investigación
sobre conflicto y paz en la Universidad de Oslo, el precursor del Instituto Internacional
para la Investigación de la Paz de Oslo (PRIO). También fue el editor fundador de la
Revista de Investigaciones de Paz, lanzada en 1964.

Galtung desarrollo la diferencia entre violencia directa (como, niños asesinados),


violencia estructurada (como, los niños mueren por la pobreza) y violencia cultural
(como, lo que nos impide ver esto o busca justificarlo). Terminamos la violencia directa
al cambiar los comportamientos en el conflicto, violencia estructural al quitar las
injusticias estructurales y la violencia cultural al cambiar actitudes. A esto se puede
añadir su posterior distinción entre paz negativa y paz positiva, el primero caracterizado
por la ausencia de violencia directa y el último por vencer también la violencia estructural
y cultural. Otra idea influyente de Galtung es el triangulo del conflicto (discutido en la
lección 2). También fue el primero en hacer una distinción analítica entre tres tareas que
podían ser emprendidas por la comunidad internacional en respuesta al conflicto:
mantenimiento de paz, establecimiento de paz y consolidación de paz. Estas categorías
fueron también usadas (pero con definiciones revisadas) en la Agenda para la Paz de
Boutros-Ghali (1992), para describir las diferencias entre las operaciones de intervención
empleadas a diferentes etapas del conflicto.

El posterior surgimiento de instituciones de investigación sobre la paz en Europa


durante los 60’ fue amplio. En 1962 fue formado el Instituto de Polémicas en Groningen,
Holanda; en 1966 fue abierto el Instituto Internacional para Investigaciones de Paz en
Estocolmo (SIPRI) para conmemorar los 150 años de paz de Suecia; y en 1969 fue
formado el Instituto de Investigaciones de Paz de Tampere en Finlandia.

2.2.3 John Burton y el Nuevo Paradigma en Estudios Internacionales

Burton nación en Australia en 1915. Después de sus estudios en la Escuela de


Economía de Londres desde 1938, se unió al servicio civil australiano, atendió la
conferencia de fundación de Naciones Unidas en San Francisco, sirvió en el
Departamento de Relaciones Exteriores de Australia y sirvió como Alto Comisionado en
Ceilán. Después de una beca de investigación en la Universidad Nacional de Australia en
Canberra, fue asignado a un puesto en la University College de Londres en 1963. Su
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 7

asignación coincidió con la formación de la Sociedad de Investigación de Conflictos en


Londres, de la cual se convirtió en Secretario Honorario.

Mientras era diplomático, Burton se sentía insatisfecho de la diplomacia tradicional


y empezó a promocionar el juntar nuevas percepciones multidisciplinarias acerca del
conflicto a nivel internacional desde una perspectiva más amplia que el campo formal de
relaciones internacionales. Se separó de la tradición sociológica de tratar el conflicto
como disfuncional, en vez de ver al conflicto como intrínseco en relaciones humanitarias.
Sus ideas de cómo manejar mejor el conflicto fueron influidas por sistemas de teorías y
teorías de juegos como medios de analizar las opciones disponibles de las partes en
conflicto. Un primer producto de esta iniciativa fue la publicación del Conflicto en la
Sociedad.

Esto fue vinculado a los intentos de coordinar el estudio internacional a través de la


formación de una Asociación Internacional de Investigaciones para la Paz (IPRA), que
sostuvo su primera conferencia en Groningen, Holanda (1965). Al mismo tiempo, Burton
empezó a desarrollar sus teorías acerca del uso de comunicaciones controladas, o el
método de solucionar problemas, en conflicto internacional (discutido en la lección 3).
Esto llevó a la formación del Centro para el Análisis del Conflicto en la University
College de Londres (1966), bajo la dirección de Burton.

Burton pasó después un periodo en la Universidad de Maryland, donde asistía a


Edgard Azar con la formación del Centro para el Desarrollo Internacional y Gestión del
Conflicto. Azar y Burton desarrollaron el concepto de conflicto social prolongado, una
parte importante de una teoría surgente de conflicto internacional, la combinación de las
dimensiones sociales domesticas e internacionales y el enfoque a un nivel hibrido entre la
guerra interna del estado y el simple descontento nacional. Este modelo anticipó mucho
de la reevaluación de las relaciones internacionales, pensando que ocurrieron desde el
final de la Guerra Fría.

Lo que hizo posible revelar estos conflictos insolubles para Burton, fue la
aplicación de la teoría de las necesidades humanas a través del enfoque de resolver
problemas. La Teoría de la necesidad sostiene que los conflictos profundamente
arraigados son causados por la negación de una o más necesidades humanas básicas,
como la seguridad, identidad y reconocimiento. La teoría distingue entre intereses y
necesidades: intereses, siendo principalmente acerca de los bienes materiales, pueden ser
comercializados, acordados y negociados; las necesidades, siendo no materiales, no
pueden ser comercializadas o satisfechas por el poder de negociación. Sin embargo, las
necesidades humanas no materiales, no son recursos escasos (como territorio, aceite,
minerales y agua) y no son necesariamente suministros escasos. Con una comprensión
apropiada, pueden ser resueltos los conflictos basados en necesidades insatisfechas.

2.3 Construcciones: Años 70’ y 80’

A principios de los años 70’, la Resolución de Conflictos había definido su


específicos tema de área. Estaba intentando formular una comprensión teórica del
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 8

conflicto destructivo en tres niveles, con una visión de afinar las respuestas prácticas mas
apropiadas. Primero, a nivel entre estados, el esfuerzo principal era el de convertir la
distensión entre las superpotencias en contratos formales donde ambas partes ganan.
Segundo, a nivel de políticas internas, el enfoque estaba en desarrollar la experiencia en
Resolución Alternativa de Disputas (ADR) (como ser, conciliación familiar, mediación
de trabajo y comunitaria). Tercero, entre los dos, y el desarrollo más significativo en los
70’ y 80’, fue la definición y análisis de conflictos de profundamente arraigados (o
“conflictos insolubles” o “conflictos sociales prolongados”), en la que la distinción entre
las causas a nivel interno e internacional se vieron borrosas. (Este tipo de conflicto será
descrito en la lección 4.) Este periodo también vio el primer intento de aplicar el enfoque
de resolución de problemas a conflictos reales.

2.3.1 La Universidad Harvard: Resolución de Problemas y Negociación de


Principios

Tres grupos de eruditos profesionales fueron involucrados en el desarrollo de la teoría y


práctica de resolución de problemas, inicialmente referido como “comunicaciones
controladas”: un grupo basado en la University College de Londres, un grupo en la
Universidad de Yale y posteriormente un grupo en la Universidad de Harvard. Los
primeros intentos de aplicar el método de resolución de problemas fueron dos talleres
organizados por el grupo de Londres en 1965 y 1966. Fueron designados para abordar
conflictos entre Malasia, Singapur e Indonesia, y entre Grecia y comunidades turcas en
Chipre, respectivamente. Uno de los facilitadores del segundo taller fue Herbert C.
Kelman, un psicólogo social líder, quien formo el Programa sobre Análisis de Conflicto
Internacional y Resolución en Harvard. Paso a convertirse en el erudito profesional que
lidero el método de resolver problemas por los siguientes treinta años, especializándose
en el conflicto Israelí-Palestino. La serie de talleres interactivos de Kelman sobre la
resolución de problemas árabe-israelíes (1974-91), tuvieron una importante influencia en
la conclusión eventual de los Acuerdos de Oslo en 1993.

Harvard ha continuado estando en la delantera de los estudios de negociación y


resolución de conflictos. El programa sobre Negociación en la Escuela de Leyes de
Harvard, involucra un consorcio de centros académicos y se basa en una variedad de
disciplinas; también produce la Revista de Negociación. Un desarrollo significativo
dentro del programa es el enfoque de principios de negociación, que distingue entre las
posiciones (como, demandas concretas) sostenidas por las partes y sus intereses
subyacentes. Se ha popularizado a través del best-seller de Roger Fisher y William Ury
titulado Obteniendo el Si.

2.3.2 Adam Curle: La Teoría y Práctica de la Mediación

Viniendo de un antecedente académico en antropología, psicología y desarrollo


educativo, Curle se trasladó de Harvard para asumir la presidencia de Estudios sobre la
Paz en la Universidad de Bradford, RU (1073). El interés académico de Curle en la paz
fue producto de las experiencias en primera línea con el conflicto en Pakistán y África,
donde el no solo fue testigo de las amenazas al desarrollo por la erupción de conflictos
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 9

violentos, pero fue de gran manera participe de la consolidación de la paz como


mediador.

De sus experiencias de la Guerra Biafra en Nigeria, Curle sintió la necesidad de


comprender mas acerca del porque suceden estos conflictos. El vio violencia, conflicto,
procesos sociales de cambio y los objetivos de desarrollos como temas vinculados. Su
trabajo, Haciendo la Paz, define la paz y conflicto como un conjunto de relaciones
pacificas y no pacificas; por ello la consolidación de la paz consiste en hacer cambios a
las relaciones, de manera que estas puedan ser llevadas a un punto donde pueda ocurrir el
desarrollo. Dado su antecedente académico, era natural que viera ampliamente la paz en
términos de desarrollo humano, en vez de un conjunto de normas de “imposición de paz”
y organizaciones. Para Curle, el propósito de estudiar las estructuras sociales, era el de
identificar a aquellos que aumentaran en vez de restringir, e incluso suprimir, el potencial
humano.

El trabajo de Curle es una ilustración tanto de la naturaleza aplicada de la


resolución de conflictos como del vínculo esencial entre la teoría académica y la práctica.
En el Medio identifica cuatro elementos de su proceso de mediación, inspirado por los
valores de su práctica cuáquera, su antecedente en psicología humanística y su
experiencia de campo: primero, el mediador actúa para construir e improvisar las
comunicaciones; segundo, proporciona información a y entre las partes en conflicto;
tercero “intenta hacer amistad” entre las partes en conflicto; y cuarto, alienta a lo que el
se refiere como “mediación activa” (como, cultivar la voluntad de participar en la
negociación cooperativa). Desarrollo el concepto de “mediación suave”, que
posteriormente se convirtió en “camino hacia la mediación”, o “diplomacia ciudadana”.
(Ver lección 3).

2.3.3 Elise Boulding: Nuevas voces en la Resolución de Conflictos

Boulding se entreno como una socióloga y estuvo involucrada en el trabajo inicial


del Centro Michigan, sirviendo como secretaria general de la Asociación Internacional de
Investigaciones para la Paz (IPRA) de 1964 y presidenta de la Liga Internacional de
Mujeres para la Paz y Libertad. Era activa en la promoción de investigación sobre la Paz
y educación a través del sistema de Naciones Unidas, incluyendo proyectos con la
UNESCO, UNIDIR, UNITAR y la Universidad de Naciones Unidas. Introdujo la idea de
imaginando el futuro – permitiendo a las personas salir de sus caparazones privados de
defensa en las que se habían refugiado, a menudo por el temor de lo que estaba
sucediendo en el mundo público, y alentándolas a participar en procesos de paz y
resolución de conflictos. El uso de la imaginación social fue colocado dentro del contexto
de lo que ella llamo 200 años de presencia, como, debemos comprender que vivimos en
un espacio social que retrocede hacia el pasado y va hacia el presente.

Ella también fue de las primeras en apoyar la idea de la sociedad civil – abriendo
nuevas posibilidades para la cultura cívica mundial que es receptiva de las voces de las
personas y comunidades culturales que no son parte de los discursos tradicionales de las
políticas estatales de una nación. Al hacer esto, Boulding anticipaba muchas de las
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 10

preocupaciones de los participantes en resolución de conflictos de la actualidad (como,


comunidades locales, mujeres). Para Boulding, la siguiente mitad de nuestros “200 años
de presencia” (como, como los siguientes cien anos desde 1980) continúe dentro de las
bases para una cultura cívica mundial y resolución de problemas pacifica entre las
naciones, pero también la posibilidad del Apocalipsis. El desarrollo de redes de
ciudadanos locales e internacionales, podría ser la forma de asegurar que el primero
prevaleciera.

Para Boulding, la consolidación de la paz demanda “artes y destrezas” especificas,


una práctica de paz que debe ser enseñada para que mas personas empiecen a lidiar con
el conflicto desde un punto integrador. En las relaciones que hacen la vida social y
política, así como en las estructuras e instituciones dentro de las cuales están insertas, el
éxito con el que estas destrezas son alentadas y operativizadas, determinaran si, al final,
nosotros somos “establecedores de la paz” o “hacedores de guerra”.

2.4 Reconstrucciones: Los 90’

Los 90’ ofrecieron a la Resolución de Conflictos incrementadas oportunidades


inesperadas para hacer contribuciones efectivas a la resolución de conflictos
contemporáneos mortales. Con más oportunidad, sin embargo, vino un mayor escrutinio
esencial; están siendo examinadas ideas de resolución de conflictos, tanto a nivel local
como internacional. Existen cuatro áreas vinculadas donde ha habido una crítica
constructiva innovadora, y donde el trabajo de resolución de conflictos está siendo
adaptado acordadamente. (Estos temas serán discutidos en amplitud en las lecciones 8, 9
y 10).

2.4.1 Establecimiento de la Paz desde abajo

En los 90’ hubo un cambio significativo de consolidación de paz de “arriba hacia


abajo”, donde los extranjeros poderosos actúan como expertos, importando su propia
concepción de conflicto y resolución de conflictos e ignorando los recursos locales a
favor de un grupo de prácticas y principios referidos colectivamente como
Establecimiento de la Paz desde Abajo. La resolución de conflictos y campos de
desarrollo se han aunado para compartir esta empresa. John Paul Lederach, un erudito
facultativo con experiencia práctica en Centro América y África, es uno de los
exponentes principales de este enfoque.

2.4.2 Poder, Participación y Transformación

Una segunda área de critica constructiva se puede encontrar entre el interfase de


enfoques tradicionales de resolución de conflictos y la teoría social critica. El trabajo de
Vivienne Jabri es un ejemplo. Como ambos, una socióloga y especialista en resolución de
conflictos, ella ve el conflicto violento como un producto social y busca la teoría
estructurista, con su reconocimiento de la dependencia mutua de agencia y estructura,
para reducir el espacio entre los enfoques individualistas y estructuralistas. El peligro de
fallar en incorporar un enfoque crítico-teórico, es que los intentos en la resolución de
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 11

conflictos simplemente reforzaran el orden sin desafiar que generó el conflicto en primer
lugar (incluyendo la exclusión y dominación). El resultado es que continuamente
volvemos a solucionar conflictos en vez de desarrollar una solución que no volverá a
aparecer o soluciones que no trabajaron la primera vez. Estas críticas han sido aplicadas a
los esfuerzos de establecimiento de paz de la comunidad internacional, así como a la
ayuda internacional y trabajo de desarrollo. La perspectiva de aquí en adelante, enfatiza
el proceso de transformación del conflicto que se refiere al mayor plazo y dimensión
estructural, relacional y cultural mas profunda de la resolución del conflicto.

2.4.3 Una Crítica de Género a la Resolución de Conflictos

Está lección ha mostrado como la Resolución de Conflictos, fue creado e


institucionalizado como un proyecto académico en un pequeño número de centros,
muchos de los cuales fueron creados por hombres, quienes consecuentemente,
constituyen una mayoría entre los ejemplares (aunque, hoy en día, las proporciones de
genero pueden ser mas iguales). Contar números tiene menos significado que el hecho de
que las mujeres son generalmente víctimas silenciosas de los conflictos violentos, mas
aun, son a menudo las creadoras principales de nuevos modos de sobrevivencia y
resolución de conflictos. Está participación de las mujeres en procesos formales de paz y
negociaciones ha sido muy limitado; son ampliamente excluidas de negociaciones a alto
nivel a pesar de su participación activa en movimientos locales e iniciativas de
consolidación de paz. La exclusión de la mujer del discurso acerca de nuevas estructuras
políticas definidas en los acuerdos de paz, y el proceso político de negociaciones
determinados a nivel internacional, pueden bien ser factores que perpetúan los discursos
y violentos y de exclusión, así como instituciones que contribuyen al conflicto en primera
instancia.

2.4.4 El Tema Cultural

En la última década, ha surgido también el tema de si el campo de la Resolución


de Conflictos constituye una verdadera empresa mundial como asumían sus fundadores, o
de si está basado en específicos culturales ocultos que no son universales. Estudios
antropológicos han demostrado bastante la diversidad de expresiones de conflicto y
prácticas de resolución de conflictos en las culturas. Esto llevo eventualmente a una
mayor controversia en los 80’ en la forma de una critica explicita a la teoría de Burton
sobre las necesidades humanas universales, por los antropólogos Kevin Avruch y Peter
Black (Centro para el Análisis de Conflictos, Universidad George Mason, EE.UU.).
Otros también han ofrecido perspectivas culturales en respuesta a las asunciones
“occidentales” del campo, incluyendo John Paul Lederach.

La expansión en el trabajo de establecimiento de paz, mantenimiento de paz y


consolidación de paz en áreas de conflicto en los 90’, ha acelerado hasta lo más alto de la
agenda, el tema cultural en la Resolución de Conflictos. La presencia de miles de
militares y personal civil de muchos países en zonas de conflicto en todas partes del
mundo, intentando lograr objetivos comunes de resolución de conflictos, ha mostrado
deslumbrantes discontinuidades culturales. En muchos casos, no ha habido duda acerca
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 12

de la extensión de la ignorancia cultural y equivocación, o los intentos inapropiados de


los enfoques de resolución de conflictos.

3. La Relación entre Resolución de Conflictos y


Mantenimiento de Paz

3.1 Definiendo la Relación

Después de la finalización de la Guerra Fría, el mantenimiento de paz se ha


convertido en central para la respuesta de la comunidad internacional hacia muchos
conflictos violentos complejos. Ha asumido papeles poco familiares sobre prevención
(UNPREDEP en Macedonia), intervención en zonas de guerra activas (UNOMIL en
Liberia, UNPROFOR en Bosnia, UNOSOM en Somalia), así como la consolidación de la
paz después del acuerdo (ONUSAL en El Salvador, UNTAC en Camboya, ONUMOZ en
Mozambique). Consecuentemente, se ha convertido en mas común para los teóricos de la
Resolución de Conflictos, el referirse al mantenimiento de paz como un instrumento
importante para la transformación positiva del conflicto. En este sentido, los
pacificadores (militares y civiles) son extremadamente solicitados de usar estrategias
psicológicas y de comunicaciones sobre el uso de la fuerza militar. De la misma manera,
una de las características llamativas sobre los análisis recientes de practicantes de
mantenimiento de paz, ha sido la frecuencia con la que se refieren a la relevancia de los
aspectos de la resolución de conflictos.

Si bien las metas y objetivos finales del establecimiento de paz pueden ser definidos
como militares (controlar y finalizar la violencia, asegurar el entorno), humanitarios
(entrega de apoyo humanitario), político (restaurando el gobierno legitimo), y económico
(asistiendo esfuerzos para el desarrollo), el mantenimiento de paz en el lugar está
esencialmente compuesto por la gestión de conflicto y actividades de comunicación. Los
principios originales del mantenimiento de paz (consentimiento, imparcialidad, uso
mínimo de la fuerza y conducta legitima) pueden solo ser observados por una integraron
cercana de la comunicación y estrategas de resolución de conflictos asociadas con la
resolución de conflicto en la doctrina y práctica de mantenimiento de paz.

Es notable como la doctrina militar de mantenimiento de paz se difunde con el


lenguaje de la resolución de conflictos. Esto incluye, por ejemplo, la doctrina de
mantenimiento de paz del ejército británico, Mantenimiento de Paz más amplio y su
doctrina más reciente para Operaciones de Apoyo a la Paz1. El mismo enfoque ha sido
tomado por la doctrina norteamericana, cubriendo las operaciones de apoyo a la paz2.
Aquí, la gestión del consentimiento (basado sobre principios de imparcialidad, legalidad,
respeto mutuo, fuerza mínima, credibilidad y transparencia) está también relacionada a

1
Ejército Británico (1995), Mantenimiento de Paz mas amplio, vol. 5 del Manual de Campo del
Ejército Británico, Londres: HMSO; y Cuartel general conjunto Permanente, Operaciones de
Apoyo a la Paz: Publicación de Guerra Conjunta 3-50, Londres: HMSO
2
Estados Unidos (1994), Manual de Campo 100-23: Operaciones de Paz, Washington, DC:
Departamento del Ejército.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 13

las técnicas de promover la buena comunicación, negociación, mediación y un enfoque


positivo a las relaciones de comunidad, a través de un programa de asuntos civiles activo
y bien fundado. Estas técnicas para promover el consentimiento, constituyen las destrezas
“suaves” y procesos de mantenimiento de paz, opuestas a las “duras”, o destrezas
técnicas y militares, diseñadas para ganarse los corazones y mentes.

3.2 Contribuciones de la Resolución de Conflictos al Mantenimiento de Paz

En cada aspecto del mantenimiento de paz, los conceptos de resolución de


conflictos y técnicas son ahora vistos como de gran importancia. Existen 10 áreas amplias
en las que la teoría y la práctica de la resolución de conflictos pueden contribuir a la
práctica efectiva de pacificadores militares y civiles en zonas de conflicto. Estas serán
exploradas a lo largo del resto del curso.

Las primeras dos son requerimientos del marco de trabajo para la intervención exitosa
de una tercera parte.

3.2.1 Comprendiendo la naturaleza del entorno del conflicto: causas,


dinámicas y proyección del conflicto. (Lecciones 2, 4, 5, 6 y 9)

Salvo que la naturaleza o intensidad política de la arena del conflicto sea


entendida, la intervención externa será inefectiva, si no es contra producente. Además, las
dinámicas culturales del conflicto y de su población local, deben ser completamente
entendidas para evitar procesos de intervención inapropiados e insensibles.

3.2.2 Eligiendo Estrategias de Intervención apropiadas: contingencia y


complementariedad. (Lecciones 3 y 7)

A veces deben hacerse elecciones difíciles: (a) entre coerción e inducción


positiva, o (b) entre promoción y mediación imparcial. Debe realizarse una mezcla
apropiada de estrategias de reforzamiento mutuo y las necesidades de las agencias.

Números 3 y 6 se refieren a las relaciones entre los interventores (militares o civiles) y


las partes en conflicto.

3.2.3 Gestionando relaciones con las partes en conflicto: Negociando el


Consentimiento. (Lecciones 3 y 7)

La negociación del consentimiento es una destreza de resolución de conflictos


fundamental. Las terceras partes deben comprender la diferencia ente imparcialidad,
neutralidad y desinterés relativo, así como todas las tres están comprometidas en
situaciones de conflicto intenso. El objetivo es el de construir la cooperación y confianza.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 14

3.2.4 Manejando Relaciones entre las partes en conflicto: desarrollando


destrezas a nivel reducido. (Lección 3)

Existen muchas situaciones donde los pacificadores son requeridos de asumir la


mediación formal o informal a nivel local entre las partes en conflicto. Aquí es muy
importante la sensibilidad a los procesos locales de gestión de conflictos.

3.2.5 Acomodando los intereses, valores y necesidades: resolución de


problemas a nivel local. (Lecciones 2 y 3)

Asociado con los puntos 3.2.3 y 3.2.4, pero el valor de citar las destrezas por
separado, es el grupo de técnicas conocidas como “resolución del problema”. Aquí es
importante tener conciencia de las diferentes posiciones, intereses, valores y necesidades.
Mediadores de conflictos calificados, pueden ayudar a convertir situaciones potenciales o
reales de confrontación en la búsqueda de resultados mutuamente satisfactorios.

3.2.6 Promocionando la Reconciliación: Curando Relaciones. (Lección 8)

Si bien la reconciliación post-guerra entre los individuos y las comunidades es


generalmente un proyecto a largo plazo, los pacificadores militares y civiles y los
trabajadores humanitarios, tienen a menudo oportunidades de contribuir a estos procesos
de manera pequeña pero significativa. Una comprensión de la psicología del conflicto y
su relación a actos de reconciliación, es invaluable.

Subyaciendo el punto 3.2.3 al 3.2.6, es el principio que los interventores externos deben,
cuando sea posible, trabajar con y a través de individuos locales, grupos e instituciones.
La resolución de conflictos debe ser electiva antes que prescriptiva.

Los números 7 y 8 se ocupan de las relaciones entre interventores y los niveles de


intervención.

3.2.7 Facilitando la Cooperación entre agentes de intervención:


maximizando la ventaja comparativa. (Lecciones 7 y 8)

Uno de los problemas más frustrantes en los entornos de mantenimiento de paz se


refiere a las relaciones entre diferentes tipos de interventores, tanto internos como
externos. Existen muchas relaciones a ser aquí gestionadas y negociadas (como,
coordinación entre las agencias, relaciones con las comunidades locales). Puede ser de
mucha ayuda tener estar en conocimiento de los enfoques de resolución de conflictos.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 15

3.2.8 Integrando Niveles de Intervención: operando efectivamente en la


interfase. (Lección 7)

Los pacificadores trabajan en la interfase entre niveles “estructurales-políticos” y


“culturales-comunitarios”. Esto puede demostrar ser problemático en tiempos de tensión
cuando las iniciativas en un nivel se transforman de forma impredecible a otras.
Los puntos 3.2.9 y 3.210, son de preocupación de características comunes en la
intervención de conflictos de las que las terceras partes deben estar concientes y que
requieren el manejo de algunas destrezas.

3.2.9 Manejando las Políticas del Poder: integrando opciones de poder de


intervención “duras” y “suaves” a niveles micro y macro.
(Lecciones 2, 3, 7 y 10)

Los pacificadores son regularmente confrontados con opciones entre opciones de


poder “duros” (amenaza, coerción) y “suaves” (cooperativo, integrador). Deben estar
concientes de que su intervención afecta las relaciones de poder en la zona de conflicto, y
de que cualquiera sea su visión de la situación, las partes en conflicto interpretaran a
menudo sus acciones como parcializadas. (Ver 3.2.3 arriba)

3.2.10 Trabajando en un entorno multinacional y multicultural:


desarrollando destrezas de conciencia cultural (Lección 9)

El “Tema de Cultura” se encuentra ahora reconocido como un tema importante


para el mantenimiento de paz de NN.UU. Los pacificadores necesitan desarrollar
conciencia de las muchas formas en que las diferencias culturales son relevantes, tanto
entre pacificadores y en las relaciones con la población local.

Detrás de cada uno de estos, se encuentra el hecho fundamental de que las zonas
de conflicto son arenas altamente cargadas. Los entornos de mantenimiento de paz tienen
su propia política interna y dinámicas culturales que los pacificadores a menudo ignoran
de su peligro. En la atmósfera concentrada por inoportunos y dilemas éticos insolubles,
incluyendo la cuestión de si la intervención por si misma, está mejorando o empeorando
la situación de aquellos que viven en el área de conflicto.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 16

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 2, “Resolución de
Conflictos: Fundamentos, Construcciones y Reconstrucciones”, páginas.39-64; Capítulo
5, “Creando Seguridad de Paz: Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos”,
páginas.141-5.)

Fetherston, A. B., O. Ramsbotham y T. Woodhouse (1994), “UNPROFOR: Algunas


Observaciones desde una Perspectiva de Resolución de Conflictos”, Mantenimiento de
Paz Internacional, 1(2): 170-203.

Ramsbotham, O. y T. Woodhouse (1999), Enciclopedia de Operaciones Internacionales


de Mantenimiento de Paz. Santa Bárbara, California: ABC Clio Press.

Ryan, S. (1998), “La Teoría de la Resolución de Conflictos y la Práctica de


Mantenimiento de Paz”, en E. Moxon-Browne (Ed.), ¿Un Futuro Para el Mantenimiento
de Paz?, Basingstoke: Macmillan, páginas.26-39.

Woodhouse, T. (1998), “Mantenimiento de Paz y la Psicología de la Resolución de


Conflictos”, en H. Langholtz (Ed.), La Psicología del Mantenimiento de Paz, Westport,
CT: Praeger, páginas.153-66.

Woodhouse, T. y O. Ramsbotham (Eds.) (2000), Mantenimiento de Paz y Resolución de


Conflictos. Londres: Frank Cass.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 17

CUESTIONARIO FINAL

1. Prominente al desarrollo del campo de la Resolución de Conflictos durante los años


de la guerra, era el trabajo inicial de:
(A) Burton, Richardson y Galtung;
(B) Sorokin, Richardson y Wright;
(C) Azar, Burton y Sorokin;
(D) Galtung, Richardson y Wright.

2. El campo de Resolución de Conflictos emergió al mismo tiempo que los principios


básicos de mantenimiento de paz eran definidos.
(A) Verdadero
(B) Falso

3. La mayor contribución de Kenneth Boulding a la Resolución de Conflictos fue:


(A) Resolución alternativa de Disputas (ADR);
(B) Talleres de Resolución de Problemas;
(C) Revista de Investigación sobre la Paz;
(D) Revista sobre Resolución de Conflictos.

4. La Teoría de Necesidades Humanas de Burton, está basada en:


(A) Comprometer las necesidades a través de la negociación;
(B) Satisfacer las necesidades humanas básicas a través de métodos de resolución
de problemas;
(C) El acceso a recursos escasos;
(D) Un conjunto de normas de imposición de paz.

5. Los dos primeros talleres de resolución de problemas fueron diseñados para abordar
el conflicto real entre:
(A) Malasia, Singapur e Indonesia;
(B) Griegos y comunidades turcas en Chipre;
(C) Israel y Palestina;
(D) Comunidades católicas y protestantes al norte de Irlanda.

6. Herbert Kelman llego a ser el erudito facultativo líder en la resolución de problemas,


especializándose en cual conflicto:
(A) Irlanda del Norte;
(B) India – Pakistán;
(C) Nigeria;
(D) Israel – Palestina.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 18

7. Enumere la lista de los cuatro elementos del proceso de mediación de Adam Curle,
desarrollados En el Medio.

8. Para alentar una mayor participación en procesos de paz y resolución de conflictos,


Elise Boulding desarrollo el concepto de:
(A) Mediación Activa;
(B) Comunicación Controlada;
(C) Imaginando el Futuro;
(D) Paz Positiva.

9. Práctica de Paz se refiere a:


(A) Las destrezas para lidiar constructivamente con el conflicto;
(B) Enfoques pacifistas a la violencia;
(C) Campañas contra el desarrollo de armas nucleares;
(D) El análisis de conflictos sociales prolongados.

10. Nombre tres áreas en las que la teoría y práctica de resolución de conflictos puede
contribuir a la práctica de mantenimiento de paz.

Respuestas: 1-B; 2-Verdadero; 3-D; 4-B; 5-A, b; 6-D; 7-construir/mejorar la


comunicación, proporcionar información, ser amigo, alentar a la cooperación; 8-C; 9-
A; 10-cualquiera de los tres de los siguientes: comprendiendo la naturaleza del
conflicto; seleccionando la estrategia de intervención apropiada, gestionando
relaciones con las partes en conflicto a través de la negociación; desarrollando
destrezas de mediación; desarrollando destrezas de resolución de problemas;
promocionando la reconciliación; facilitando la cooperación, incluyendo la
coordinación entre agencias; integrando los niveles de intervención, manejando
políticas de poder; desarrollando destrezas de conciencia cultural.
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 19

Ejercicio: Reflejando sobre la Experiencia

Objetivo:

Permitir al estudiante iniciar la exploración del conflicto y la resolución de


conflictos, mediante el reflejo de sus propias experiencias en entornos de
mantenimiento de paz.

Método:

Por su cuenta, o con otro individuo (s), piense en usa situación (es) desafiante
que usted haya enfrentado en el campo, ya sea que se relacione o no a la
situación (es) enumeradas anteriormente.

Consideración/Discusión:

¿Involucraba la situación otros individuos o grupos? Si es así, ¿quién?


¿Qué eventos llevaron a que surja la situación?
¿Cómo se comporto en tal situación?
¿Fue su respuesta apropiada o inapropiada, efectiva o inefectiva?
¿Cuáles fueron sus fortalezas y/o debilidades en la situación?
¿Como podía ser mejorado el resultado si usted hubiera sabido más o
respondido de forma diferente?
Lección 1 / El Surgimiento y Desarrollo del Área de Resolución de Conflictos 20

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


LECCION 2

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. Definición del Conflicto
3. Estructura y Dinámica del Conflicto
4. Dimensión Objetiva y Subjetiva del Conflicto
5. Posiciones, Intereses, Necesidades y Valores
6. Poder

Comprendiendo el otro lado del pensamiento no es simplemente una actividad útil que
le ayudara a resolver su problema. Su forma de pensar es el problema.
Ya sea que este haciendo un trato o arreglando una disputa, las diferencias son
definidas por la diferencia entre su pensamiento y el de ellos…
Últimamente, el conflicto no se encuentra en una realidad objetiva, pero en la
cabeza de las personas… La diferencia en si misma
existe porque existe en su pensamiento.
Miedos, incluso si se encuentra enfermo, son miedos reales con los que se debe lidiar.
Esperanzas, aunque no sean reales, pueden causar una guerra. Hechos, aun
establecidos, pueden no hacer nada para resolver el problema…
Tan útil como pueda ser mirar la realidad objetiva, es finalmente la realidad
como la ve cada lado, lo que constituye el problema en una negociación y
abre los caminos a una solución.

- Roger Fisher & William Ury, Llegando al Si


Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 22

OBJETIVOS DE LA LECCION 2
En está lección, los conflictos son definidos como eventos complejos tanto con
cualidades positivas y negativas. Se muestra como a pesar de su complejidad, los
conflictos tienen características comunes. La lección también distingue entre conflictos
simétricos y asimétricos, y las diferencias entre el uso de conflictos de poder duro y
suave. Las definiciones del conflicto son ilustradas por referencias en dos cortos casos de
estudio sobre el Medio Oriente y el Norte de Irlanda.

Después de estudiar esta sección, el estudiante debe ser capaz de:

• Comprender los aspectos positivos, negativos y neutrales del conflicto;

• Discutir los términos analíticos básicos y herramientas usadas para comprender el


conflicto;

• Explicar las dimensiones objetivas y subjetivas del conflicto;

• Distinguir entre posiciones, intereses, necesidades y valores y como influyen en


las situaciones de conflicto;

• Definir conflicto simétrico y asimétrico;

• Diferenciar entre poder duro y suave.


Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 23

1. Introducción

1.1 ¿Qué es Conflicto?

Conflicto es un concepto muy fluido y ambiguo. (Ver el ejercicio al final de la


lección). La palabra conflicto tiene normalmente connotaciones negativas: las personas
piensan a menudo que el conflicto es un proceso destructivo e indeseable a ser evitado,
contenido y eliminado. En este sentido, se lo percibe como lo opuesto a cooperación,
armonía o paz; así, cooperación no es lo opuesto a conflicto, mas bien una manera de
manejar el conflicto. El conflicto es mucho más complejo; es un proceso social
multidimensional que es una característica común y esencial de la existencia humana.
Cuando se expresa y maneja constructivamente, el conflicto puede actuar como un
catalizador para un cambio personal, social y político y la transformación. Cuando se
expresa destructivamente, el conflicto fomenta la violencia y el daño que es familiar en
las guerras y conflictos violentos. (Esto está ilustrado en el mapa 2 – 1, que ha sido
desarrollado por la NGO de Resolución de Conflictos con base en Londres, Alerta
Internacional). Por ello, la Resolución de Conflictos busca proporcionar el espacio y
destrezas para manejar el conflicto de formas no violentas.

MAPA 2 -1

ENERGIA DEL CONFLICTO

NEGATIVO POSITIVO

Expresado Expresado
Destructivamente Constructivamente

Violencia Cambio personal / social / político


™ Muertes ™ Mejores vidas
™ Heridas ™ Mejores relaciones personales
™ Hogares destruidos y sociales
™ Entornos dañados ™ Mejor gobierno
™ Mejor organización social
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 24

2. Definición del Conflicto


El conflicto es experimentado en todos los niveles de actividad humana. A pesar de
la diversidad en el nivel (desde interpersonal a internacional) e intensidad (desde
desacuerdos menores hasta guerras mayores armadas y violentas), existen visiones
internas y enfoques para comprender la naturaleza del conflicto y manejarlo de manera
pacifica.

En su forma más simple, el conflicto se refiere a la persecución de objetivos


incompatibles por individuos o grupos. En otras palabras, las situaciones de conflicto
emergen cuando los individuos o grupos identifican un objetivo que quieren asegurar
para satisfacer sus intereses, necesidades o valores. Cuando estas percepciones llevan a
acciones que se enfrentan a los intereses, necesidades y valores de otros, ocurre un
conflicto dinámico. Está definición sugiere un espacio mas amplio de tiempo y una clase
mas amplia de lucha, que solo el conflicto armado. El uso de dicha definición amplia
permite la consideración de cualquier conflicto, ya sea interpersonal o internacional, ya
sea que se busque por medios pacíficos o por el uso de la fuerza.

El conflicto armado es una categoría más estrecha, denotando conflictos donde las
partes de ambos lados recurren al uso de la fuerza. Es difícil definir, ya que incluye
situaciones que van desde el sobrevuelo militar, un ataque a un civil por un solo soldado,
o una guerra suprema con víctimas masivas. El conflicto violento o conflicto mortal es
similar al conflicto armado, pero también incluye violencia de un solo lado, por ejemplo,
genocidio contra civiles desarmados. Abarca también un concepto de investigación de
paz más amplia de violencia, que incluye relaciones explosivas sociales que causan
sufrimiento innecesario (es decir, violencia estructural). El conflicto contemporáneo se
refiere a los patrones prevalecientes de conflictos políticos y violentos en el mundo post
Guerra Fría, mientras que el conflicto contemporáneo armado se refiere a aquellos que
involucran el uso de la fuerza.

3. Estructura y Dinámica del Conflicto


Los conflictos son procesos complejos. Sin embargo, todas las situaciones de
conflicto tienen ciertos elementos básicos comunes. Una forma de conceptualizar la
relación entre estos elementos es un “triángulo del conflicto” (ilustrado en el mapa 2 – 2),
con estructuras, actitudes y comportamientos en los puntos. Galtung propuso primero
este modelo para entender el conflicto.

MAPA 2-2 ESTRUCTURAS

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 25

• Estructuras, se refiere al mecanismo político, procedimientos e instituciones que


influyen la satisfacción de seguridad, bienestar, reconocimiento y necesidades de
identidad.
• Actitudes, incluyen las percepciones y conceptos errados de las partes hacia ellas
o de ellas. Estas pueden ser positivas o negativas, pero en conflictos violentos, las
partes tienden a desarrollar de forma incremental los estereotipos negativos del
otro y de manera positiva la identidad de su grupo. Las actividades están
frecuentemente influenciadas por emociones como el miedo, ira, amargura u odio.
• Los comportamientos son acciones asumidas por una de las partes en conflicto,
dirigido a la otra parte, con la intención de hacer que la parte abandone o cambie
sus objetivos. Incluye cooperación y coerción, gestos que significan conciliación
u hostilidad. El comportamiento en conflictos violentos se caracteriza por
amenazas, coerción y ataques destructivos.

El conflicto es un proceso dinámico en el que las estructuras, actitudes y


comportamientos están cambiando constantemente e influyendo a otro. Un conflicto
surge cuando los intereses de las partes entran en conflicto o la relación en la que se
encuentran se hace opresiva. Las partes en conflicto empiezan entonces a desarrollar
actitudes hostiles y comportamiento conflictivo. La formación de conflicto empieza a
crecer y desarrollar. Mientras lo hace, el conflicto puede ampliarse (arrastrando a otras
partes), profundizarse (haciéndose mas prolongada y posiblemente mas violenta) y
difundida (generando conflictos segundarios dentro de las partes principales o entre
extraños). Esto complica la tarea de abordar el conflicto original principal.
Eventualmente, resolver el conflicto debe involucrar un conjunto de cambios dinámicos
interdependientes, que involucran la desintensificación del comportamiento del conflicto,
cambios en las actitudes y transformación de las relaciones o estructuras.

4. Dimensión Objetiva y Subjetiva del Conflicto


Los conflictos consisten de dos dimensiones: primero, un aro interior de temas
actuales – la dimensión objetiva; segundo, un aro externo de emociones y estados
fisiológicos – la dimensión subjetiva.

4.1 Dimensión Objetiva


Los aspectos objetivos del conflicto, son aquellos que son ampliamente
independientes de las percepciones de las partes y se basan en los intereses que se
asumen en suministros escasos. Estas actitudes: (1) recursos como la tierra, agua,
alimentos, comodidades, armas y tecnología moderna, y (2) recursos como posiciones
sociales, poder, reconocimiento. Los analistas que enfatizan lo que son las dimensiones
objetivas del conflicto, dijeron tener una visión “instrumental” de las fuentes del
conflicto.

Existen problemas que solo se enfocan en esta dimensión del conflicto. Al asumir
que el conflicto es causado principalmente por escasez de recursos, los objetivistas ven el
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 26

resultado del conflicto como una situación de ganar-perder, que es la victoria total,
perdida total, o el compromiso, siendo el poder el factor que influye.

4.2 Dimensión Subjetiva

Los aspectos sujetivos de un conflicto son aquellos que son de origen fisiológico y
emocional. Incluyen el miedo, ira, ansiedad, celos, desconfianza, hostilidad y otros
sentimientos negativos que a menudo nublan la percepción e inhiben la comunicación
racional. El conflicto puede haber sido originalmente sobre intereses objetivos, pero
conforme pasa el tiempo, estos intereses son percibidos y evaluados diferentemente por
las partes opositoras. Los valores son entonces centrales a la dimensión objetiva; los
subjetivistas creen que los valores no están limitados (como lo creen los objetivistas), y
pueden incrementar en suministros conforme las partes en conflicto aprenden a
cooperarse entre ellas. Por ejemplo, la seguridad se incrementa conforme cada lado
percibe que su nivel de seguridad ha incrementado. Los enfoques subjetivos a la
resolución de conflictos involucran intentos para mejorar las formas en que las partes
comprenden y se comportan entre ellos. Los analistas que enfatizan lo que son las
dimensiones objetivas del conflicto, dijeron tener una visión “expresiva” de las fuentes
del conflicto.

Sin embargo, cuando los valores son incrementados, muchos conflictos siguen
teniendo algunas incompatibilidades de los objetivos básicos, basados en sus intereses y
recursos. Es aquí donde se vincula la dimensión subjetiva a la dimensión objetiva. El
conflicto es mejor comprendido cuando son buscados ambos niveles de análisis y cuando
ambos son abordados en el proceso de resolución. Las diferencias reales de interés
pueden crear conflicto, pero una vez que el conflicto se ha iniciado, las percepciones,
creencias e interacciones de las partes, son cruciales para determinar su resultado.

4.3 Ejemplo: Irlanda del Norte

El conflicto en Irlanda del Norte, proporciona un claro ejemplo de cómo interactúan


las dimensiones subjetivas y objetivas de una situación de conflicto. Existe un tema
central que involucra la escasez de recursos (como, territorio, o mas precisamente, el
control exclusivo de ese territorio) y dos comunidades con mutuas soluciones
exclusivamente preferidas al asunto territorial. Las partes definen sus identidades
separadas con etiquetas opuestas de religión (católicos/protestantes), que abarca grandes
divisiones culturales de historia, herencia y tradición política. Así, a un nivel, el origen
del conflicto está en los asuntos políticos objetivos de soberanía territorial. Sin embargo,
el aspecto objetivo del conflicto está inmerso en capas de consideraciones subjetivas,
incluyendo:

• La historia de las dos comunidades como descendientes de indígenas separados y


culturas colonizadoras en Irlanda de varios siglos;
• Las profundas líneas defectuosas de discriminación social, política y económica,
institucionalizada entre aproximadamente 1920 y 1970;
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 27

• La polarizaron de efectos alienantes de la institucionalización de violencia como


parte de la norma diaria desde 1969.

Esta compleja mezcla de elementos ha producido una sociedad dominada por la


oposición mutua, desconfianza y temor que ha convertido a Irlanda del Norte como uno
de los conflictos contemporáneos europeos más insoluble. El proceso de negociación y
mediación que llevó al Acuerdo de Buen Viernes de 1998, entre representantes de las dos
comunidades, tuvo que ser abordado en ambas dimensiones del conflicto.

5. Posiciones, Intereses, Necesidades y Valores


Uno de los enfoques clásicos en la resolución de conflictos es el de distinguir entre
posiciones (como, demandas concretas sostenidas por cada parte, o la solución de una de
las partes al tema) y los intereses subyacentes (la preocupación de una de las partes sobre
el asunto) en situaciones de conflicto. Los intereses son a menudo más fáciles de
reconciliar en vez de las posiciones, porque son generalmente varias las posiciones que
los pueden satisfacer.

Un ejemplo simple ilustrará estos conceptos. Dos vecinos pelean por un árbol.
Cada vecino toma la posición de que el árbol se encuentra en su terreno. No es posible un
compromiso: el árbol no puede ser cortado en dos. Sin embargo, se puede sentir que el
interés de uno de los vecinos es el de usar la fruta del árbol y el interés del otro es el de
usar la sombra del árbol. Las posiciones pueden ser irreconciliables, pero los intereses no.

La situación se hace mas difícil se el conflicto es sobre los valores (creencias


ideológicas), que a menudo no son negociables, o relaciones, que pude ser necesario
cambiar para resolver el conflicto. (Aunque sigue aplicándose el mismo principio de
buscar un nivel mas profundo de motivos compatibles subyacentes). Algunos analistas
(por ejemplo Burton) lleva esto mas allá al identificar las necesidades humanas básicas
(como ser la identidad, seguridad) que se encuentran en la raíz de otros motivos. Los
conflictos insolubles son vistos como el resultado de la negación de dichas necesidades;
por ellos, dichos conflictos solo pueden ser resueltos cuando las necesidades son
satisfechas. La premisa es que los intereses pueden estar sujetos a una escasez relativa,
pero las necesidades básicas no, estas son ilimitadas (como la seguridad de una parte es
reforzada por la seguridad de la otra). Mientras el conflicto se traduzca en el lenguaje de
necesidades, puede encontrarse un resultado que satisfaga las necesidades de ambas
partes).

5.1 Ejemplo: Campo David

En las negociaciones del Campo David entre Menachem Begin de Israel y Anwar
Sadat de Egipto sobre el estatus de la Península del Sinaí, cada uno tomo la posición de
que su país quería el control completo sobre la tierra. En investigaciones mas profundas,
descubrieron que el interés principal israelí se encontraba en la seguridad, habiendo
luchado una serie de guerras con sus países vecinos. El interés de los egipcios era el de la
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 28

soberanía, habiendo recientemente solo logrado la independencia. Esto permitió a ambas


partes a llegar a una solución que logró satisfacer los intereses y necesidades de cada uno,
sin tener que chocar entre ellos. El Sinaí fue dado a los egipcios (soberanía), pero era
desmilitarizada (seguridad). Este conflicto en particular fue resuelto, al explorar una
variedad de posiciones que satisfacían las necesidades subyacentes a las partes.

6. Poder

6.1 Conflicto Simétrico y Asimétrico

Los conflictos que ocurren entre partes relativamente similares (como aquellos que
tienen poder equivalente) son referidos como conflictos simétricos. Los conflictos que
surgen entre partes diferentes (como entre una mayoría y una minoría, o en gobierno
establecido y un grupo de rebeldes), son considerados conflictos asimétricos. En el
último, la raíz del conflicto se encuentra, no en un interés particular o asunto que pueda
dividir a las partes, pero si en la misma estructura de quienes son y la relación entre ellos.
Puede ser que está estructura no pueda ser cambiada sin un conflicto.

La resolución de conflictos clásica, desde algunos puntos de vista, se aplica solo a


conflictos simétricos. En los conflictos asimétricos la estructura es tal que el mandamás
siempre gana, mientras que el subordinado siempre pierde. La única forma de resolver el
conflicto, es el cambiar la estructura, pero esto nunca será de interés del mandamás. En
este sentido, no hay resultados donde ambas partes ganan (ver lección 3) y la tercera parte
debe unir fuerzas con el mandamás y subordinado para llegar a una solución.

Desde otro punto de vista sin embargo, aun los conflictos asimétricos imponen
costos a ambas partes. Existen costos para el mandamás para mantenerse en el poder y
mantener a los subordinados abajo. En conflictos asimétricos severos, el costo de la
relación a menudo se hace insoportable para ambas partes. Esto entonces abre la
posibilidad para la resolución de conflictos a través del cambio de la estructura existente
de la relación, a otra.

El papel de la tercera parte es el de asistir con está transformación, confrontando


al mandamás si es necesario. Esto significa transformar relaciones nada pacificas y
desequilibradas a relaciones pacificas y dinámicas. Existen formas en que esto puede ser
enfocado sin usar una coerción violenta, incluyendo la influencia y persuasión de los
detentadores de poder, movilización de movimientos populares, incremento de
solidaridad, hacer demostraciones de resolución, incrementando la concientización del
conflicto entre aquellos que son de ayuda externa o interna del manda más para debilitar
el régimen. Debido a que la desigual estructura de poder se encuentra desequilibrada y
apoyada por varios accesorios, la remoción de estos accesorios puede hacer que colapse
está estructura desequilibrada. Otra táctica es el de fortalecer y dar poder a los
mandamás; el subordinado puede retirarse de está relación desequilibrada e iniciar una
nueva. Así, los enfoque no violentos usan el “poder suave” para moverse hacia una
relación mas equilibrada.
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 29

6.2 Poder Duro y Suave

El poder duro, o poder coercido, se refiere al poder de mandar, ordenar o imponer la


cooperación. El poder suave, o poder persuasivo, significa el poder a inducir, legitimar o
inspirar la cooperación. El poder duro siempre ha sido importante en situaciones de
conflicto violento, sin embargo, el poder suave puede ser importante en conflictos
manejados pacíficamente. Kenneth Boulding se refiere al primero como poder de
amenaza (“hacer lo que yo quiero o yo hago lo que tu no quieres”). Además distingue
entre dos formas de poder suave: poder de intercambio (“hacer lo que yo quiero y yo
hago lo que quieres”) y poder integrador, asociado con la persuasión y resolución de
problemas transformadores a largo plazo (“juntos, podemos hacer algo que sea mejor
para ambos”). Los que resuelven los conflictos tratan de cambiar el énfasis lejos del uso
del poder de amenaza y hacia el uso de intercambio y poder integrador.
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 30

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 1, “Introducción a la
Resolución de Conflictos”, páginas 5-22).

Boulding, K. (1989), Las tres caras del Poder. Newbury Park, CA: Sage.

Mitchell, C. (1981), La Estructura del Conflicto Internacional. Londres: Macmillan.


Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 31

CUESTIONARIO FINAL

1. El Conflicto es siempre un proceso negativo.


(A) Verdadero
(B) Falso

2. Defina brevemente el concepto de conflicto.

3. Enumere los tres elementos relacionados del triangulo de conflicto:

4. Un ejemplo de la dimensión objetiva del conflicto es:


(A) Tierra
(B) Hostilidad
(C) Ira
(D) Celos

5. Un ejemplo de una dimensión subjetiva del conflicto es:


(A) Poder
(B) Reconocimiento
(C) Miedo
(D) Armas

6. Los conflictos solo tienen una dimensión, es decir, una dimensión objetiva o una
dimensión subjetiva.
(A) Verdadero
(B) Falso

7. Las posiciones que sostienen las partes en conflicto, se refieren a sus:


(A) Miedos
(B) Asuntos subyacentes
(C) Valores
(D) Demandas concretas

8. Conflictos sobre el acceso a la seguridad, son acerca de:


(A) Valores
(B) Necesidades
(C) Posiciones
(D) Intereses
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 32

9. Los conflictos que surgen entre partes diferentes e involucran asuntos de poder, son:
(A) Prolongados
(B) Objetivos
(C) Simétricos
(D) Asimétricos

10. ¿Qué tipo de poder es el mas apropiado para los que resuelven los conflictos durante
sus esfuerzos de intervención?
(A) Poder duro
(B) Poder de Amenaza
(C) Poder de Integración
(D) Poder Coercitivo

Respuestas: 1 - Falso; 2 - la búsqueda de objetivos incompatibles; 3 - estructuras,


actitudes, comportamientos; 4 - A; 5 - C; 6 - Falso; 7 - D; 8 - B; 9 - D; 10 - C
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 33

Ejercicio: El Bueno, el Malo y el Neutral1

Objetivo:

Asistir al estudiante en la comprensión de que el conflicto es un proceso


esencial de la vida, tanto con consecuencias deseables y no deseables.

Método:

Piense en la mayor cantidad de palabras posibles asociadas con el término


CONFLICTO. (“Primeros Pensamientos” de 5 a 10 minutos) Escríbalos en un
papel. Considere en cual de las categorías entra cada una de las palabras.
Algunas de estas palabras pueden entrar en mas de una categoría.

Las tres categorías son:


1. Palabras con connotación positiva (como emoción, creatividad,
oportunidad, riqueza).
2. Palabras con connotación negativa (como muerte, agresión, destrucción,
odio).
3. Palabras que son relativamente neutrales (como tensión, equilibrio,
inevitabilidad).

Consideración/Discusión:

¿Nombró palabras de las tres categorías?


¿Nombró más palabras de una determinada categoría? ¿Si es así, porqué?
¿Qué perderíamos en nuestra vida si no tuviéramos conflictos?

1
Adaptado de Mari Fitzduff (1992), Destrezas Comunitarias del Conflicto: Un Manual para
Trabajo en Grupo. Belfast: Consejo de Relaciones Comunitarias.
Lección 2 / La Naturaleza del Conflicto 34

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


LECCION 3

CONCEPTOS CLAVES DE LA RESOLUCIÓN


DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. Gestión del Conflicto, Acuerdos, Resolución y
Transformación
3. Resultados con Ganancias para Ambos
4. Intervención de una Tercera Parta
5. Técnicas y Enfoques de la Resolución de Conflictos
6. Entrenamiento en la Resolución de Conflictos

[El Mantenimiento de Paz] involucra el cambio psicológico de un adversario a un rol


pacifico; de la confrontación con la interposición de una tercera parte. En el
mantenimiento de paz no hay un enemigo: el objetivo es el de evitar las hostilidades,
mejorar las comunicaciones entre las partes y el de avanzar el proceso de la
reconciliación. Esto necesita una comprensión total de las causas del conflicto, del
entorno político, militar y económico, así como del entorno social y cultural. Demanda
un enfoque justo e imparcial mientras se opera dentro de una atmósfera de
desconfianza y sospecha entre los protagonistas, muchas veces con dificultad y
condiciones provocativas.

- Clayton Beattie, General Canadiense


Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 36

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 3
Esta sección proporciona términos claves y conceptos usados para definir los
procesos de resolución de conflictos. La resolución de conflictos se distingue de la
gestión de conflictos y arreglo de conflictos porque se ocupa de abordar las causas
fundamentales de los conflictos y objetivos para producir soluciones que son mutuamente
aceptables a todas las partes en conflicto. El mantenimiento de paz es considerado como
una forma de intervención de una tercera parte, diseñado para asistir en la resolución de
conflictos. La resolución de conflictos como tal, opera en una variedad de niveles o
trayectorias, y abarca una gama de técnicas desde la conciliación hasta la mediación,
negociación, resolución de problemas, todos los cuales se encuentran aquí definidos.
También se discute el rol del entrenamiento en la resolución de conflictos para
proporcionar las destrezas necesarias para estas técnicas.

Después de estudiar el material contenido en esta sección, el estudiante deberá:

• Diferenciar entre gestión de conflicto, arreglo del conflicto, resolución del


conflicto y transformación del conflicto;

• Distinguir entre resultados de ganar-perder, perder-perder y ganar-ganar

• Describir los conceptos principales de la intervención de la tercera parte;

• Discutir las técnicas y enfoques para resolver un conflicto;

• Comprender las estrategias claves para la negociación y mediación;

• Considerar como estas técnicas de resolución de conflictos son relevantes y útiles


a situaciones de mantenimiento de paz en el campo;

• Aplicar algunas de las destrezas básicas de la resolución de conflictos en sus


interacciones y actividades de mantenimiento de paz.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 37

1. Introducción
El objetivo de la resolución de conflictos no es la eliminación del conflicto. Esto
seria tanto imposible como a veces indeseable (como en el caso de conflictos asimétricos
donde el conflicto puede ser requerido para cambiar estructuras de poder
desequilibradas). Mas bien, el objetivo de la resolución de conflictos es el de transformar
conflictos violentos potenciales o actuales en procesos pacíficos (no-violentos) de cambio
social y políticos. Esto requiere la evolución continua de un conjunto de herramientas
conceptuales y prácticas para lidiar con conflictos, conforme y cuando estos surjan.

2. Gestión del Conflicto, Arreglos, Resoluciones y


Transformación
Muchos términos son frecuentemente y casi intercambiablemente, usados en el
campo de la Resolución de Conflictos para describir las actividades y procesos que ponen
fin al conflicto. Sin embargo, varios de estos enfoques terminológicos tienen
implicaciones en el resultado de una situación de conflicto. Aquí se distinguirán cuatro
enfoques significativos.

2.1 Gestión de Conflicto

La gestión del conflicto, como el término asociado “regulación del conflicto”, es a


menudo confusamente usado como un término genérico para cubrir todo el espectro de
los esfuerzos positivos para afectar conflictos de una forma no violenta, incluyendo el
arreglo y la resolución. También es usado para referir a la limitación, litigación y
contención del conflicto, antes que la eliminación duradera de las causas del conflicto.

2.2 Solución del Conflicto

El enfoque de solución prescribe un resultado que es construido sobre un acuerdo


alcanzado por las partes en conflicto a través de la negociación y transacción. Una
solución, en está definición, sugiere el acuerdo sobre los asuntos del conflicto, que
involucran el compromiso o concesión de ambas partes. Usando este enfoque, ninguna de
las partes puede ser capaz de lograr todos sus objetivos, pero la desilusión inicial puede
deberse a la desviación por la mutualidad del compromiso. La negociación formal y la
negociación política pueden ser ejemplos de este enfoque.

Este enfoque enfatiza el objetivo, asuntos relacionados al poder del conflicto.


Todas las partes (incluyendo la tercera parte) en el proceso de negociación enfocan el
objetivo de la solución a sus propios intereses, a ser promocionados o salvaguardados y
para que ambas agendas sean abordadas. Las terceras partes en el proceso de solución,
usan legítimamente la presión, inducción y/o amenazas (tácticas de poder duro) para
obligar a las partes a acordar el compromiso de una solución. Los sentimientos de las
partes son secundarios a los temas; su relación es abordada solo mientras sea relevante en
el proceso de negociación.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 38

Aunque el acuerdo es a menudo la solución más rápida a una situación difícil o


violenta, su efectividad es temporal debido a las relaciones y estructuras subyacentes que
han causado que el conflicto no sea abordado. En la práctica, los conflictos que han
logrado una solución, son a menudo después reabiertos cuando los sentimientos producen
nuevos asuntos o hay nuevas insatisfacciones acerca de los antiguos, o cuando la garantía
de la tercera parte acaba.

2.3 Resolución de Conflictos

La resolución de conflictos en un enfoque más amplio que se basa en compartir


mutuamente los problemas entre las partes en conflicto. Las partes se cooperan entre si
para redefinir su conflicto y su relación. Resuelven ellos mismos el conflicto al encontrar
juntos su propia solución, convirtiéndose en su propio garante del acuerdo. En vez de
llegar a un acuerdo o negociar sus objetivos, se comprometen en un proceso donde
comparten información, construyen una relación, realizan análisis conjuntos y la
cooperación. El rol de la tercera parte es el de facilitación, sin coerción o uso de la
persuasión de poder duro.

Este enfoque enfatiza características subjetivas del conflicto, particularmente la


relación entre las partes. La resolución de conflictos implica que los orígenes profundos
del conflicto sean abordados, cambiando el comportamiento para no ser mas violentos,
tener actitudes que no sean mas hostiles, y estructuras de tal manera que no sean mas
explotadoras. El término es usado tanto para referirse tanto al proceso (o la intención) de
producir estos cambios, y la terminación del proceso.

El proceso de la resolución de conflicto incluye estar concientes de un conflicto,


diagnosticar su naturaleza y aplicar métodos apropiados para:

• Dispersar la energía emocional negativa involucrada;


• Permitir a las partes en conflicto comprender y resolver sus diferencias;
• Resolver las diferencias para lograr soluciones que no son impuestas, que han
sido acordadas por todas las partes y que abordan la causa origen del conflicto.

Un proceso de resolución se basa en las necesidades de las partes principales en un


conflicto particular, más que sobre los intereses o suposiciones de “los que lo resuelven”.
Este enfoque se opone a las nociones tradicionales de políticas de poder. El objetivo
principal de este es el de lograr un “resultado de ganar-ganar” (ambas partes ganan),
donde se buscan soluciones a largo plazo (incluso permanentes) al conflicto. Sin
embargo, aunque sea un medio fundamental para lidiar con el conflicto, la resolución es
difícil de lograr en la práctica. Esto se debe a que las partes en conflicto (especialmente
en conflictos a largo plazo y/o violentos) no están abiertas a la idea de una cooperación
cercana y además porque los aspectos prácticos para desarrollar una solución amplia y
profunda, son inmensos. Además, los desacuerdos basados en temas objetivos, no podrán
ser resueltos si se desarrollan relaciones positivas.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 39

Las diferencias principales entre los enfoques de solución y resolución al conflicto,


son resumidos en la Tabla 3 – 1.

Tabla 3 – 1

SOLUCION RESOLUCIÓN
(COMPROMISO) (COOPERACION)

Asuntos objetivos y percepciones


ENFOQUE Asuntos Objetivos; corto plazo
subjetivas; largo plazo

OBJETIVO Quitar el Conflicto Quitar las causas del Conflicto

Impone una solución; usa No usa la coerción; mejora la


TERCERA
poder/coerción; subyaciendo comunicación; obtiene soluciones
PARTE
necesidades no importantes de “ganar-ganar” (ambos ganan)

2.3.1El Mantenimiento de Paz como Solución y Resolución

El rango de las opciones de mantenimiento de paz ha sido reconocido como el


instrumento principal de la comunidad internacional para la intervención de terceras
partes y la gestión del conflicto. El mantenimiento de paz es una posición única debido a
que está asociado con ambos estilos de gestión de conflictos: es tanto una solución como
una actividad de resolución.

El mantenimiento de paz tradicional se refiere a la interposición de fuerzas armadas


internacionales para separar a los beligerantes y monitorear el cese al fuego, mientras se
busca una solución política al conflicto. Esto está asociado con el enfoque de solución
del conflicto. En Chipre, por ejemplo, las actividades de los pacificadores de UNFICYP
han estado en su mayoría dirigidas hacia el mantenimiento de una situación actual de las
cosas. Similarmente, mientras se llevaba a cabo negociaciones sobre la partición en
ginebra, la misión humanitaria en Bosnia reflejaba una estrategia de solución. La
imposición de la paz es una forma de solución impuesta por una tercera parte poderosa.
En el caso de Somalia, la operación de imposición de paz (UNOSOM II) monitoreaba un
acuerdo de cese al fuego (temporal) para que se llevaran a cabo otras actividades de
mantenimiento de paz. Sin embargo, no abordó los asuntos subjetivos del conflicto, ni
adelantó relaciones de cooperación entre las partes en conflicto.

El mantenimiento de paz contemporáneo (o “apoyo a la paz” como los militares de


Estados Unidos y el Reino Unido prefieren usar) involucra la presencia coordinada de
militares, policías y personal civil, responsables de una rango más amplio de tareas como
asistencia humanitaria, custodia policial, derechos humanos y monitoreo electoral,
rehabilitación social y económica y reconstrucción. Está forma multi-dimensional de
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 40

mantenimiento de paz, puede ser vista como una estrategia más cercana a la resolución de
conflictos. Por ejemplo en Namibia, la campaña de información de UNTAG asociada con
las elecciones y el amplio proceso de solución, así como el trabajo de las oficinas
políticas para facilitar las charlas entre las partes políticas rivales, demuestran los intentos
de mejorar la comunicación y la comprensión entre los grupos, así como la de promover
relaciones positivas. Este tipo de actividad está asociado con un enfoque de resolución.

La diferencia entre el mantenimiento de paz tradicional y multi-dimensional con


respecto a las actividades de la tercera parte, es cuestión de grado. En operaciones de
mantenimiento de paz multi-dimensionales, el rol de la tercera parte, asociada a
estrategias de resolución, son tomados explícitamente (a través de la planificación
estratégica y por la misma naturaleza de las actividades desempeñadas). En el
mantenimiento de paz tradicional, donde el enfoque está sobre las estrategias de solución
(como, mantenimiento de ceses al fuego), dichos roles ocurren solo por el cambio o a
través de iniciativas individuales. El mayor número de civiles que participan en
operaciones de mantenimiento de paz contemporáneos, también significa que se están
tomando mayores roles de resolución.

2.4 Transformación del Conflicto

En años recientes, algunos analistas han usado el término “transformación del


conflicto” para referirse a las dimensiones estructurales mas profundas y de largo plazo,
así como a las dimensiones relacionales y culturales de la resolución de conflictos. El
argumento es que la “resolución” lleva la connotación de llevar el conflicto a una
conclusión permanente, negando el posible valor social de un conflicto positivamente
canalizado. Así, mientras usamos la resolución de conflictos como un término amplio
para abarcar la variedad de enfoques y métodos usados en todos los niveles de la
sociedad para manejar un conflicto no violentamente, usamos la transformación del
conflicto como un término de desarrollo para indicar el nivel más profundo de cambio en
el proceso de resolución de conflictos.

Como una perspectiva descriptiva y teórica, la transformación del conflicto puede


producir una rica visión interna, particularmente con respecto a los conflictos asimétricos
y prolongados. Se enfoca en los procesos dinámicos a través del cual, los conflictos se
hacen violentos, en vez de enfocarse a penas sobre como llevar un conflicto violento a un
cese al fuego o solución. Enfatizar los aspectos de transformación del conflicto, nos
ayuda a comprender los cambios que ocurren en los individuos, relaciones, culturas y
naciones, como resultado de las experiencias de conflictos violentos.

La transformación es también usada para referirse a un enfoque específico al


conflicto violento que se enfoca en los cambios necesarios en muchos niveles diferentes
de la sociedad, para crear una paz a largo plazo. Este enfoque se propone transformar un
conflicto de violencia y destrucción, en una fuerza constructiva que produce cambios,
removiendo o reduciendo progresivamente las condiciones sociales y estructurales desde
el cual han surgido el conflicto y la violencia. La paz que emerge estará profunda y
sosteniblemente arraigada.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 41

La transformación incluye el proceso de Consolidación de la Paz, que apuntala el


trabajo de establecimiento de paz y mantenimiento de paz, al abordar asuntos
estructurales y relaciones a largo plazo de las partes en conflicto. A nivel cultural, la
transformación está vinculada a la idea de “Consolidación de Paz desde Abajo” (ver
Lección 8), que busca identificar, promover y construir sobre recursos y mecanismos
dentro de un escenario cultural dado para lidiar con el conflicto.

3. Resultados con Ganancias para Ambos


Las partes en el conflicto ven frecuentemente sus intereses como diametralmente
opuestos. Los posibles resultados son vistos en suma como cero o de ganar-perder (la
ganancia de uno es la perdida del otro), o de compromiso (donde las partes dividen sus
diferencias). Sin embargo, existe un resultado más común en los conflictos violentos:
suma no cero negativa (menos que suma cero), o ambas partes pierden. Si ninguna de las
partes es capaz de emitir un resultado o es capaz de comprometerse, las partes pueden
imponer costos masivos al otro de manera que todos los que están en el conflicto
terminarán peor, a que si se hubiese adoptado otra estrategia. Cuando esto se hace claro
para las partes (a menudo lamentablemente tarde), existe un fuerte motivo basado en
intereses propios para moverse hacia los resultados, como el compromiso o ganar-ganar
(ambos ganan).

La tarea de resolución de conflictos es el de asistir a las partes que perciben su


situación como suma cero, para cambiar esa percepción a una situación de suma no cero,
en la que ambas partes pueden perder o ganar. El objetivo es el de llevar a las partes en
una percepción de una suma no cero negativa, hacia una suma no cero positiva (más que
suma cero, o ganar-ganar, resultado en el que ambas partes ganan de una situación de
conflicto.

Mapa 3 – 1

Resultados Posibles del Conflicto


Ganar – Ganar

Poder/ Creatividad
Autoridad Resolución de Conflictos

Competencia Cooperación

Confrontación Las Reglas Determinan a


los Ganadores/Perdedores

Ganar – Perder
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 42

Tomar en cuenta la futura relación, es una de las formas de trampa del pensamiento
ganar-perder. En los niveles más bajos, tratar los conflictos entre las partes con relaciones
de largo plazo (como los miembros de la familia, comunidades o estados vecinos) como
una situación de ganar-perder, es problemático: si los conflictos son “resueltos” a
expensas de la otra parte, es probable que los asuntos vuelvan a emerger, creando un
conflicto posterior. En situaciones complejas de conflicto, las partes tendrán valores u
opiniones típicamente diferentes con respecto a la importancia relativa de cada asunto,
predicciones sobre las ganancias futuras, la importancia de actos simbólicos, etc. Estas
diferencias pueden ser proporcionadas de manera que la solución tenga un mayor valor
relativo para cada parte, mientras se minimizan compromisos o canjes dolorosos. Para
que la solución de conflictos sea durable, deben tener resultados integradores, donde
ambas partes ganan, de manera que los intereses y necesidades de los individuos o grupos
en conflicto, son reconocidos y mutuamente satisfechos.

4. Intervención de una Tercera Parte


Donde las partes en un conflicto reaccionan a las acciones de la otra, es fácil para
que se produzca una espiral de hostilidad o se desarrolle un aumento en las hostilidades.
La intervención de una tercera parte ocurre cuando una parte imparcial, un individuo,
institución o nación que no se ha identificado directa o indirectamente con cualquiera de
las partes o intereses del conflicto, intencionalmente entra a la situación del conflicto con
el objetivo de romper está espiral del conflicto para regular o terminar su curso
destructivo. El ingreso de una tercera parte cambia la estructura del conflicto y permite
que se desarrollen diferentes patrones de comunicación. La tercera parte es capaz de
volver a reflexionar los mensajes, actitudes y comportamientos de las partes en conflicto,
con el objetivo de producir un entorno cooperativo para una resolución de conflicto
constructiva y resultados donde ambos ganen.

Una tercera parte no tiene interés o interés inmediato en el conflicto en el que


interviene. Sin embargo, las intervenciones de una tercera parte pueden ser no coercivas o
no obligatorias, usando tácticas de poder suave. También pueden ser coercitivas u
obligatorias, usando tácticas de poder duro. El primero ha sido descrito como un
intermediario, son poder para forzar; el último ha sido referido como un interventor, con
algo de poder para forzar.

Existen varias características esenciales o condiciones para una la intervención de


una tercera parte no coercitiva.

1. Debido a que es no coercitivo y voluntario; las partes en conflicto deben querer


entrar en cierta forma de negociación o dialogo.
2. Debe estar disponible un foro conforme a las partes involucradas (como el lugar
correcto con las condiciones correctas).
3. Las partes deben ser creíbles (la tercera parte debe tener una posición legitima
para que las partes le permitan asistir en el conflicto).
4. El proceso es imparcial: Ve las demandas de las partes opuestas desde un punto
de vista imparcial (No es imparcial en el sentido que la tercera parte, ya sea un
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 43

individuo, agencia no gubernamental o misión de mantenimiento de paz, no


tiene valores particulares u objetivos que son la base de su trabajo).
5. Intenta la resolución (aunque esto no excluye los intentos de una solución).
6. Cambia la dinámica de la situación de conflicto.

4.1 El Mantenimiento de Paz como el Foro de Intervención para una


Tercera Parte

El mantenimiento de paz en si mismo, es un instrumento de intervención de una


tercera parte, tanto a niveles micro y macro de una intervención de conflicto. A nivel
macro, el mantenimiento de paz es parte de un proceso de resolución de conflicto
ampliamente constituido: busca prevenir, contener, resolver o transformar el conflicto a
través del uso de una tercera parte internacionalmente organizada y dirigida (compuesto
de militares, policías y personal civil). A nivel micro, tanto militares como personal civil
actúan como terceras partes en el lugar de la misión: ellos buscan reducir la violencia al
separar las partes en conflicto, luego trabajan para restaurar la confianza, confidencia y
comunicación.

4.2 Roles de la Tercera Parte

Existen disponibles, diferentes roles para una tercera parte. Los diferentes roles
pueden ser requeridos a diferentes niveles del conflicto, o pueden depender de la
naturaleza o poder relativo de las partes del conflicto. Estas están ilustradas en el mapa 3
– 2.

Roles para la Solución de Conflictos

• El conciliador proporciona un canal de comunicación entre las partes y lleva a las


partes para negociar, particularmente en situaciones donde las partes son incapaces,
no tienen la voluntad o no están preparadas para reunirse. El conciliador puede: (a)
facilitar el intercambio, (b) sugerir soluciones posibles, y (c) asistir a las partes para
llegar a un acuerdo. Una tercera parte puede entrar en negociaciones con una o
todas las partes al conflicto. Los pacificadores están a menudo involucrados en está
actividad a un nivel micro, por ejemplo, cuando negocian con una parte en
particular sobre un asunto como libertad de movimiento. La conciliación puede
también ayudar a reparar el desequilibrio de poder entre las partes.
• El ejecutor (incluyendo árbitros, jueces, policías y los encargados de imponer la
paz) tiene poder formal para sancionar ya sea a una o todas las partes. El ejecutor
coacciona a las partes a enfocarse sobre asuntos objetivos o asuntos basados en
recursos y a conseguir un compromiso.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 44

Roles para la Resolución de Conflictos

• La forma más ampliamente usada de tercera parte es el mediador. Se espera que el


mediador sea un extranjero, alguien que es imparcial (aunque esto es actualmente
un tema de debate cultural), y que no tiene el poder formal de sancionar a las partes.
Las partes al conflicto permiten al mediador dentro del conflicto a ayudar en la
facilitación del proceso de negociación. El mediador puede reunir a las partes o
alternar entre las partes (“ir por entre medio”) para asistirlos a obtener resultados
mutuamente satisfactorios.
• El facilitador asiste a las partes para llevarlos hacia procesos de solución del
problema y la resolución creativa del conflicto. Un equipo de facilitadores lleva
reúne a representantes de las partes en un entorno neutral y trabaja con ellos para
mejorar la comunicación, identificar asuntos de relaciones subyacentes, construir
confianza y llegar a resultados integradores. Al mismo tiempo, el equipo establece
un marco de trabajo que permitirá a las partes en conflicto lidiar con problemas en
el futuro de una manera positiva no destructiva.

Mapa 3 – 2

TERCERA PARTE
Ejecutor (Arbitro)

Conciliador
PARTE A PARTE B
Negociador

Mediador/Facilitador
TERCERA PARTE

4.3 Intervenciones de Vía Uno, Vía Dos y Vía Tres

La intervención de una tercera parte involucra diferentes tipos de agencias


(organizaciones internacionales, gobiernos estatales, organizaciones no gubernamentales
e individuos oficiales o no-oficiales); aborda diferentes grupos (gobiernos estatales,
lideres de las partes y elites, lideres locales y organizaciones; y varía en forma, duración
y propósito. Estas diferencias pueden ser conceptualizadas como Intervenciones de Vía 1,
Vía 2, Vía 3 y de Vía múltiple.

La intervención de Vía 1 involucra representantes oficiales gubernamentales o


inter-gubernamentales (por ejemplo, de NN.UU. organizaciones internacionales y
regionales o instituciones financieras internacionales) que trabajan con los lideres
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 45

máximos y otras partes elites (como ser caudillos, lideres de facción) del conflicto.
Pueden usar la negociación, buenos oficios, mediación, mantenimiento de paz y la táctica
de “incentivos y castigos” (tácticas de poder duro) para buscar o imponer un resultado. A
menudo junto a la línea de ganar-perder o negociación.

La intervención de Vía 2, en contraste, involucra representantes no oficiales que no


tienen la táctica de “incentivos y castigos”. Como una tercera parte sin poder y no
coercitiva, trabajan con las partes para facilitar acuerdos, alentar a las partes a ver su
situación a lo largo de la línea de perder-perder o ganar-ganar, y para encontrar resultados
mutuamente satisfactorios. Está incluye organizaciones no gubernamentales
internacionales, organizaciones religiosas, negocios privados, y académicos que trabajan
con los lideres a nivel medio.

Ha habido un cambio de ver la intervención de terceras partes como responsabilidad


de individuos externos y agencias, hacia la aceptación del importante rol de terceras
partes internas. Las actividades de establecimiento de la paz por individuos y
organizaciones locales, son conocidas como intervenciones de Vía 3. En vez de que
extraños aborden los conflictos a través de esfuerzos a corto plazo, el énfasis se encuentra
en construir capacidades dentro de las sociedades para manejar conflictos a largo plazo.
Esto significa apoyar distritos locales de paz, recursos y actores, desarrollo de
instituciones locales, así como el empleo de enfoques sociales y culturales apropiados
para resolver el conflicto en un escenario determinado (ver lecciones 8 y 9).
La Tabla 3 – 2 compara las tres Vías.

Tabla 3 – 2

VÍA 1 VÍA 2 VÍA 3


NN.UU., organizaciones NGOs internacionales,
Lideres locales,
regionales (OAU, entes religiosos
ancianos respetados de
TERCERAS OSCE, OAS), (cuáqueros, iglesias),
la comunidad,
PARTES instituciones financieras entes multi-religiosos,
organizaciones
internacionales (Banco negocios privados,
comunitarias.
Mundial) académicos.

Líderes políticos Lideres de nivel medio


PARTES EN militares o políticos, de los negocios del país, Lideres locales y
CONFLICTO elites, caudillos, líderes comunidades religiosas, grupos.
de facción educativas y otras.

Buenos oficios, Creación de distritos


Negociación,
conciliación, mediación locales de paz,
TÉCNICAS mantenimiento de paz,
pura, solución de construcción de
mediación con músculo.
problemas. cohesión social.

Integración e Integración e
PODER Intercambio y Amenaza
intercambio intercambio
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 46

La intervención de Vía múltiple se refiere a un rango complementario de


intervenciones de una tercera parte. Al integrar intervenciones de tercera parte de vía 1
vía 2 y vía 3, y abordar simultáneamente elites de alto nivel y niveles populares (como
operar a niveles estructurales constitucionales y niveles de relación de la comunidad), es
más probable el sustento de un compromiso para transformar el conflicto en cuestión. El
mapa 3 – 3 ilustra el enfoque de vías múltiples.

Tabla 3 – 3

INTERVENCION DE TERCERA PARTE DE VIA MULTIPLE

Elite/Líderes máximos

Vía 1

Vía 2

Vía 3

Sociedad/ Nivel Popular

5. Técnicas y Enfoques para la Resolución de Conflictos

Existen varias técnicas que se emplean dentro del campo de la Resolución de


Conflictos para manejar y resolver conflictos en todos los niveles de la interacción social.
Las posibles actividades de las terceras partes incluyen: mediación, negociación,
conciliación, facilitación, arbitraje, adjudicación, consulta, buenos oficios, así como
interrogación/investigación. En la práctica, las formas más apropiadas para acercarse a un
conflicto particular puede variar de acuerdo al nivel en que ocurre, las personalidades de
las partes, el poder o recursos que poseen las partes, las perspectivas sobre el futuro, las
fortalezas de los sentimientos de las partes, y la complejidad del conflicto. Está sección
examina la técnica más importante disponible para los actores de mantenimiento de paz.

5.1 Conciliación

La conciliación se reviere a esfuerzos de intermediación no coercitivos que alientan


a las partes a llegar a la negociación. Los objetivos principales de la conciliación son las
de ayudar a identificar los temas más de la contienda, reducir las tensiones ente las partes
y de acercar a las partes a una interacción directa. La conciliación representa la primera
ocasión en que las partes en el conflicto requieren la intervención de una tercera parte.
También se refiere al más mínimo rol de proporcionar buenos oficios que permiten a las
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 47

partes en conflicto reunirse para reconocer los intereses y necesidades de cada uno. El
modelo de mediación cuáquera entre las partes en guerra es un claro ejemplo de
conciliación (por ejemplo, los trabajos de Adam Curle en el conflicto nigeriano de 1967-
70). El proveedor más eminente de buenos oficios es el Secretario General de Naciones
Unidas. La conciliación involucra un proceso de pacificación y persuasión gentil que
busca restaurar la comunicación para que la negociación, mediación o consulta puedan
llevarse a cabo.

5.2 Negociación

La negociación es un término general para los procesos que proporcionan a las


partes en conflicto la oportunidad de intercambiar directamente información y
compromisos a través de los cuales van a resolver sus percibidas diferencias de intereses.
Puede hacer uso de una tercera parte que conduce los procedimientos, o que actúa como
la característica central del proceso de negociación, o que puede asistir en el rompimiento
del punto muerto. La negociación ocurre tanto a nivel formal (como entre representantes
comerciales, entre diplomáticos) como a nivel informal (como entre colegas, amigos y
miembros de la familia). El último sugiere procesos a través de decisiones llevadas a
diario.

La negociación se basa en la búsqueda de opciones. Existen cuatro obstáculos


principales que inhiben ésta búsqueda: (1) juicio prematuro; (2) búsqueda de una sola
respuesta; (3) asumir una tajada acordada; y (4) pensar que solucionar el problema es el
problema de otros. Los intereses compartidos están latentes en toda negociación (como
objetivos subordinados, oportunidades en el futuro para la cooperación y beneficio
mutuo). El concepto de de principios negociación1 (desarrollado por el Proyecto de
Negociación de Harvard, ver lección 1), sugiere que la negociación efectiva debe:

• Producir acuerdos que satisfagan los intereses legítimos de todas las partes
directamente involucradas;
• Ser eficiente;
• Mejorar la relación entre las partes.

El Principio de Negociación se basa en cuatro dogmas básicos:

• Separar a las personas del problema (el conflicto no es uno de personalidades);


• Enfocar en los intereses, no en las posiciones;
• Inventar opciones creativas para obtener ganancias mutuas (como apartarse de
compromisos hacia acuerdos de integración);
• Usar criterios objetivos que se aplican a ambas partes para evaluación.

Si bien las negociaciones se enfocan en los asuntos, su éxito depende de las


personas. Por ello la confianza es la clave. Las partes no intercambiaran información y
promesas con partes en las que no confían. La confianza incrementada genera

1
R. Fisher y W. Ury (con B. Patton) (1981). Llegando al Si. Londres: Hutchinson.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 48

comunicación y dialogo; mejora las relaciones. Otro elemento importante de negociación


es la flexibilidad: el proceso necesita ser lo suficientemente flexible para copar las
circunstancias imprevistas. Durante el proceso de negociación, los objetivos y metas
pueden cambiar y los parámetros básicos del proceso pueden necesitar adaptarse.

Directrices para la Orientación


¾ Todas las partes tienen que hacer ofertas reales para poner el proceso en movimiento;
si no hay movimiento de ninguna de las partes, todos pierden.
¾ Si solo una parte está preparada para moverse, puede convertirse en una situación de
ganar-perder. (solo una gana)
¾ Si una parte se mueve mucho sin que haya reciprocidad, no habrá nada con que
negociar.
¾ Si todas las partes están preparadas para moverse, puede haber una base para el
acuerdo, un compromiso, con ambas partes teniendo ganancia.

Existen varias etapas en el proceso de negociación:

Etapa 1: Preparación
‰ Conduzca una misión de investigación para establecer quien está involucrado y cuales
son los problemas principales. Identifique otros individuos de influencia (como
comandante superior, líder local) que puedan ser esenciales para solucionar el
problema.
‰ Asegure que todas las partes se comprometerán en el proceso de negociación.
‰ Establezca comunicación efectiva con todas las partes involucradas.
‰ Aclarare que es lo que quieren todas las partes y como van a lograrlo.
‰ Establezca el lugar de actuación. Encuentre un lugar neutral aceptable, accesible y
seguro para todas las partes, así como un escenario que sea culturalmente apropiado.
‰ Acuerde sobre las reglas básicas y procedimientos y decida sobre el tiempo límite.
‰ Considere la asistencia de una tercera parte.

Etapa 2: Discusiones
‰ Cada parte declara su posición, intereses y necesidades, así como todas sus
preocupaciones o miedos.
‰ En está etapa, sea orientador del problemas más que buscar la orientación de la
solución.
‰ Pase tiempo estableciendo cual es el problema.
‰ Enfóquese en los intereses subyacentes.

Etapa 3: Generación de Propuestas


‰ Mesa de Proposiciones.
Etapa 4: Negociación
‰ Trabaje todas las propuestas. ¿Qué es aceptable a todas las partes? ¿Qué no es
aceptable?
‰ Trabaje con las otras partes para identificar bases comunes sobre las cuales construir
un dialogo significativo.
‰ Busque oportunidades para desarrollar opciones de ganancia mutua. Si el acuerdo
pleno no es posible, busque acuerdos parciales o áreas de consenso.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 49

Etapa 5: Llegando a un Acuerdo


‰ Resuma todo lo acontecido y todo lo que ha sido acordado.
‰ Si es deseable y apropiado, grabe todos los logros, acuerdos y desacuerdos para
referencias futuras.
‰ Si es necesario, decida la hora y lugar para una negociación posterior o continuación.

Para negociar efectivamente, cada parte en conflicto necesita:


¾ Desarrollar un clima de apoyo para que la discusión se lleve a cabo.
¾ Establecer los hechos tal como los han visto.
¾ Expresar sus sentimientos.
¾ Establecer cuales son sus metas. (¿Qué es lo máximo para obtener? ¿Cuál es el
mínimo para aceptar? ¿Cuál es su solución ideal? ¿Cuál seria una solución real?)
¾ Comprender y respetar algunas reglas básicas.
¾ Escuchar a las otras partes. (¿Cuáles son sus posiciones y sus preocupaciones
subyacentes?)
¾ Estar dispuesto a comprender.
¾ Estar preparado para considerar nueva información e ideas.
¾ Ser sensible a las diferencias culturales (como enfoques culturales a la negociación,
comprender los problemas, comportamiento oral y no oral).
¾ Ceder lo que les es fácil a cambio de algo que es valioso.
¾ Promover la construcción de confianza y estar preparado a confiar en los otros
involucrados.
¾ Dejar el pasado (este no puede ser cambiado) y considerar las oportunidades de
influir en el futuro.
¾ Comprometerse en encontrar y mantener un acuerdo.

5.3 Mediación

Una extensión del proceso de negociación es la mediación, que también ocurre en


diferentes niveles, desde el interpersonal hasta el internacional. La mediación involucra la
intervención de una tercera parte que pude ser más efectiva para lograr que las partes
reevalúen sus posiciones, intereses y necesidades. Es un proceso voluntario en el que las
partes mantienen el control sobre el resultado y el mediador solo actúa como un
facilitador imparcial en el proceso de comunicación. El mediador, a diferencia del juez o
árbitro, no tiene poder fuera de la situación de mediación y no pede hacer o imponer
decisiones obligatorias. El rol del mediador es el de facilitar la negociación directa sobre
asuntos sustantivos, con el objetivo de producir una solución duradera. Esta es una
mediación suave o “mediación pura”, que está a menudo asociada a la mediación no
oficial (Vía 2). El mediador está preocupado por todas las partes, incluyendo las terceras
partes, y la relación entre los mismos.

En la construcción sobre la mediación pura, la mediación con poder (o “mediación


con músculos” emplea una tercera parte poderosa que usa incentivos y castigos para
persuadir a las partes a dejar posiciones inflexibles y llegar a un acuerdo. El movimiento
se basa en las relaciones de poder entre el mediador y cada parte, más que en las
relaciones entre las partes.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 50

Está forma de mediación está a menudo asociada con la mediación oficial (Vía 1).
Lo que los mediadores pueden hacer en su esfuerzo de resolver un conflicto, depende de
quienes son y los recursos que traen, así como de quienes son las partes, el contexto, los
intereses del conflicto y la naturaleza de su interacción. Por ejemplo, en el sector
canadiense en Croacia, los proyectos civiles como construcción de caminos, restauración
de la energía eléctrica, así como proporcionar tratamientos médicos de emergencia y
evacuación médica, han sido utilizados como incentivos para ganar la cooperación de los
civiles locales y autoridades militares.

Modelo para la Mediación

De acuerdo al modelo de mediación2 de Curle, existen cuatro elementos de buenas prácticas.


Los mediadores deben ponerse metas para:
¾ Proporcionar información sobre hechos de manera que las partes en conflicto no sean
engañados por rumores, prejuicios o malos entendimientos;
¾ Construir, mantener y mejorar las comunicaciones entre los mediadores y los
protagonistas en el conflicto;
¾ Amparar, refiriéndose a las relaciones entre los mediadores y aquellos con los que está
tratando;
¾ Comprometerse en la mediación activa: los mediadores ayudan a las partes en conflicto a
ver las posibilidades de una solución que ellos no hubiesen podido de otra forma haber
percibido.
Antes de comprometerse en una negociación frente a frente, los mediadores deben
intercambiar mediación de una parte del conflicto a la otra, en un esfuerzo de ver si existen
bases comunes para una reunión. En el cambio de mediación, el mediador debe tratar de:
‰ Averiguar sobre la situación. ¿Cuáles son los problemas? ¿Quiénes están involucrados?
¿Cuál es el antecedente/historia del o los problemas? ¿Cuáles son los problemas
culturales?
‰ Explicar de que se trata la mediación y crear un entorno comprensivo y alentador.
‰ Desarrollar la compenetración y confianza en todas las partes.
‰ Convenir la comprensión de; y respeto hacia cada parte.
‰ Resumir concisamente la esencia de la posición de cada parte, intereses y necesidades.
‰ Alentar a las partes en conflicto de acordar una reunión para resolver sus diferencias.
‰ Explorar ideas iniciales de lo que cada parte quiere.
‰ Identificar áreas de interés común y compromiso posible.
Si el intercambio de mediación es exitoso, el mediador puede iniciar la sesión de mediación
frente a frente. Existen cuatro etapas principales por las que debe atravesarse, en el proceso
de mediación. Sin embargo, recuerde que una de las claves de la resolución de conflictos es la
flexibilidad; por ello, adapte el proceso conforme sea requerido para el contexto particular y las
circunstancias (especialmente las culturales).

Etapa 1: Introducción del Proceso de Mediación

‰ De la bienvenida a las partes y agradézcales su presencia.


‰ Aclare los roles (mediadores y participantes).
‰ Establezca las reglas básicas (como no interrumpir).
‰ Describa el Proceso.

2
A. Curle (1986), En el medio: Mediación no Oficial en Situaciones Violentas. Oxford: Berg.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 51

Etapa 2: Identificar los Problemas

‰ Solicitar una declaración abierta de cada parte; hacer un sumario para verificar la
veracidad.
‰ Asistir a las partes a identificar el problema central y las preocupaciones.
‰ Lograr un acuerdo de que estas (así como cualquier otra) son los problemas centrales.
‰ Comprometer a las partes en el establecimiento de una agenda (como, cuales serán los
asuntos a ser tratados primero).
‰ Resumir las perspectivas de las partes (problemas, posiciones, intereses, necesidades,
preocupaciones y metas), notando las áreas de consenso y desacuerdo.

Etapa 3: Intercambio de Soluciones al Problema

‰ Asegurar que cada parte comprenda lo que los otros han dicho y como los otros se
sienten; aclarar y asegurar la comprensión de cualquier información compartida.
‰ Desarrollar áreas de movimiento potencial.
‰ Aplicar principios de negociación de “ganar-ganar” alentando a la discusión de los
intereses y preocupaciones de ambas partes, así como buscar opciones múltiples para
solucionar los problemas de ambas partes.
‰ Alentar el movimiento hacia la resolución.

Etapa 4: Construcción del Acuerdo

‰ Invitar a las partes a hacer propuestas y alentarlos a generar una variedad de opciones.
‰ Asistir en la evaluación de opciones.
‰ Alentar a solución del problema y guiarlos hacia un acuerdo que incorpora las
necesidades de ambas partes.
‰ Aclarar cada área del acuerdo y ubicarlo a un lado.
‰ Si no se puede llegar a un acuerdo amplio, determine si se puede llegar a un acuerdo
parcial.
‰ Aliente a las partes a acordar un curso de acción y discutir que hacer si vuelven a
emerger los problemas.
‰ Si es apropiado y deseable, puede firmarse por cada parte un memorando de consenso
escrito.
‰ Arregle una continuación. Las resoluciones deben ser implementadas y monitoreadas lo
más pronto posible.

5.4 Solución del Problema

La facilitación para la solución del problema (o consulta a una tercera parte) es


una técnica de intervención de tercera parte no oficial en la que las partes en conflicto son
invitadas a participar en el análisis conjunto de su conflicto. Los participantes son figuras
de influencia, pero no oficiales, de las comunidades en conflicto. La meta es el de volver
a conceptualizar sus relaciones y situación para encontrar resultados creativos en donde
ambas partes ganan (ganar-ganar). La solución del problema generalmente se lleva a cabo
en un formato de taller facilitado informal, de bajo riesgo, sin compromiso, neutral y de
confianza, por un equipo de expertos e imparciales de eruditos profesionales quienes
organizan y gestionan las discusiones. Las funciones de las terceras partes incluyen,
conducir la motivación positiva, mejorar las comunicaciones, diagnosticar el conflicto y
regular la interacción.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 52

El método se basa en suposiciones socio-psicológico acerca del conflicto


internacional. Es decir, el conflicto es la mezcla de intereses objetivos y factores
subjetivos y ambos necesitan ser abordados por el proceso. El objetivo va desde la
educación (como comprensión incrementada, percepciones cambiadas y actitudes
mejoradas), para compartir comprensiones acerca de las fuentes y naturaleza del
conflicto, para mejorar las relaciones entre las partes en conflicto, para la generación de
soluciones creativas (o una combinación de estos aspectos). Si bien la solución de
problemas se enfoca en el cambio de actitud de los individuos y su comportamiento,
reconoce que estos cambios deben ser transferidos e integrados en la formulación de
políticas y toma de decisiones a nivel político para que el conflicto sea influenciado.
Mientras más influyan y representen los participantes en el taller, mayor es el impacto
potencial en el proceso político. Las reuniones son vistas para contribuir en las
negociaciones a nivel oficial, más que sustituirlas.

6. Entrenamiento en la Resolución de Conflictos


La resolución de conflictos cooperativa depende de ciertos conjuntos de destrezas.
El entrenamiento es la forma más importante para desarrollar o mejorar las destrezas,
incluyendo la comunicación, negociación, mediación y solución del problema, que serán
útiles para gestionar y resolver los conflictos constructivamente. El objetivo principal del
entrenamiento, es la educación: aprender y aplicar las nuevas destrezas y conocimientos.

El entrenamiento en la resolución de conflictos ha sido muy ofrecido a diplomáticos


y otros actores oficiales, militares, pacificadores civiles, y personal no gubernamental.
Puede ayudar a los participantes en mantenimiento de paz a ser terceras partes más
efectivas en el campo, al ofrecer un entorno seguro para aprender y practicar las nuevas
destrezas. También permite tiempo para la reflexión sobre la aplicación de las destrezas y
conceptos recientemente adquiridos.

Para los participantes que son miembros de la comunidad comprometida en el


conflicto, el entrenamiento se convierte en una intervención en sí misma. El
entrenamiento asiste a los participantes a comprender las dinámicas del conflicto y
proporciona opciones para lidiar con el conflicto, proceso de cambio destructivo o
prevenir posterior aparición de conflictos lesivos. También puede ayudar a los
participantes de ver el conflicto desde otra perspectiva, como por ejemplo, la “otra
perspectiva”, incluyendo los intereses y necesidades de otros. El entrenamiento puede ser
un proceso de fortalecedor para los individuos y grupos afectados por conflictos
violentos.

El entrenamiento más efectivo usa: (1) enfoques de aprendizaje interactivo (como,


métodos participativos que incluyen pequeños grupos de discusión y ejercicios, análisis
de casos de estudio, actuación de roles y simulación); y (2) enfoques electivos (como
utilizar las experiencias propias de los participantes y sus perspectivas para relacionar el
nuevo material a las destrezas y conocimientos que ya tienen, o creando programas de
entrenamiento de los conocimientos y recursos disponibles dentro del grupo).
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 53

6.1 Destrezas Principales para los que Resuelven Conflictos

Las destrezas de la resolución de conflictos son destrezas transferibles y pueden ser


adaptadas y cultivadas como base para su uso en una variedad de contexto, entre los que
se incluyen:

• La interacción general de la familia y grupos de amistades (inter-personalmente);


• En diferentes profesiones y organizaciones donde la gestión positiva de las
relaciones humanas tiene una alta prioridad;
• En sociedades culturalmente divididas y por agencias (humanitarias/mantenimiento
de paz) que trabajan para aliviar los efectos de la violencia en dichas sociedades
cuando la división ha escalado hasta la hostilidad;
• Internacionalmente, a través de culturas y entre estados para permitir un mayor
grado de concientización mundial del potencial de la resolución de conflicto para
lidiar con las diferencias a través de canales oficiales y no oficiales.

Como terceras partes en entornos de mantenimiento de paz, militares y actores


civiles se encontraran frecuentemente en situación, dentro y entre sus propias agencias y
entre ellos mismos y la población local, que requiere la negociación efectiva y/o
estrategias de mediación. Por ejemplo, puede estar negociando por derechos de paso o
uso de facilidades, edificios y otros servicios; negociando con líderes locales para
determinar como distribuir equitativamente los suministros de ayuda; mediando entre los
clanes hostiles; o negociando con otras agencias de mantenimiento de paz. Para los
actores de mantenimiento de paz, existe un conjunto básico de destrezas involucradas en
la resolución constructiva del conflicto, que puede ser adquirido a través del
entrenamiento y desarrollado mediante prácticas en ejecución:

• Los relacionados al establecimiento de relaciones de trabajo efectivas con otros


(partes en conflicto, así como otros individuos o grupos con los que entrara en
contacto el participante, como pacificadores, personal humanitario), incluyendo
confianza, credibilidad y comunicación;
• Los relacionados al establecimiento de actitudes cooperativas y de solución de
problemas entre las partes en conflicto;
• Los relacionados al establecimiento de procesos creativos de grupo y estrategias
para grupos que toman decisiones;
• Los relacionados al desarrollo de conocimientos sustantivos de problemas alrededor
del conflicto, incluyendo las dimensiones históricas y culturales.

6.1.1 Estilos de Conflicto

Para aprender las destrezas asociadas con las diferentes técnicas de resolución de
conflictos, el primer paso es el de comprender como uno se comporta en una situación de
conflicto. Diferentes personas usan diferentes estrategias para manejar los conflictos. Es
estilo que uno elige usar en un conflicto debe ser situacional (incluyendo cuan importante
son las metas personales, cuan importante son las relaciones). Es posible, sin embargo,
identificar un modo personal inicial para lidiar con el conflicto, desarrollado con el paso
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 54

del tiempo a través de la experiencia (particularmente los particulares). Así como los
estilos para manejar los conflictos son aprendidos, ellos pueden ser cambiados mediante
un nuevo aprendizaje y modos más efectivos. Por ello, la auto-reflexión es una tarea
constante para los que resuelven conflictos. El segundo paso por supuesto, es el de
comprender y respetar los estilos de otros, que pueden ser muy diferentes a los propios.

Ejercicio: Evaluación de Estilos Personales de Gestión de Conflictos

Objetivos:
• Permitir al estudiante pensar acerca de su propio comportamiento en un conflicto e
identificar patrones;
• Considerar la importancia de los estilos de gestión de conflictos para los negociadores y
mediadores.

Método: Por su cuenta o con un compañero, piense acerca de cómo responde generalmente
a un conflicto, incluyendo las estrategias que puede adoptar para manejar y resolver un
conflicto.

Consideración/Discusión:
• ¿Cuál es su estilo? Por ejemplo, tiende usted a evitar un conflicto para preservar una
relación, retirarse de un conflicto, confrontar los problemas/partes, competir sobre los
problemas para “ganar” el conflicto, dominar a las otras partes, comprometerse con los
problemas para logara algunas metas, solucionar el problema? ¿O es su estilo una
mezcla?
• Si su estilo es una mezcla, ¿bajo que circunstancias usara uno u otro estilo?
• ¿Cuáles son las ventas/desventajas de su estilo?
• ¿Qué sucede cuando usa su estilo en situaciones donde las otras partes tienen estilos
muy diferentes?
• ¿Cómo se compara su estilo a las características de la buena práctica de
mediación/negociación?
• ¿Cómo puede mejorar su estilo?

6.1.2 Destrezas de Comunicación

La destreza más importante para actuar constructivamente en una situación de


conflicto es la comunicación efectiva. La comunicación es el intercambio de significados,
el dar y recibir sentimientos, opiniones, ideas o creencias, a través de medios orales y no
orales. Es la ruta hacia la comprensión y logro de un acuerdo; puede prevenir que
emerjan conflictos innecesarios; y puede prevenir la escalada de un conflicto existente.
Una vez que la comunicación es mejorada, ambos, tanto la dimensión objetiva como la
dimensión subjetiva del conflicto, son más fáciles de tratar. (Note que la mayoría de las
comunicaciones se llevan a cabo dentro de contextos culturales, por ello es importante
considerar los patrones culturales de comunicación y reglas).

Las destrezas de comunicación que son importantes para la resolución de conflictos


están divididas en dos grupos: orales y no orales.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 55

ORALES NO ORALES
Escuchar activamente Postura Corporal
Empatía Gestos (asentir con la cabeza)
Estilos de interrogación Contacto visual
Reflexión Espacio físico
Reformulación Toque
Explicación Presencia de otros
Resumir Silencio atento (interesado)

De estos, el más importante es el escuchar activamente (también referido como escuchar


profunda o reflexivamente), que incluye muchos de los otros elementos de la buena
comunicación. Es una destreza esencial para cualquier proceso de negociación o
mediación. Escuchar activamente:
• Es más que escuchar “pasivamente”;
• Significa escuchar a la persona entera, tanto indicaciones orales como no orales;
• Le da al orador tiempo, espacio y confianza de expresar sus pensamientos,
sentimientos y experiencias;
• Permite al oyente comprender completamente y además dejar saber al otro que está
siendo escuchado y comprendido;
• Disipa la tensión e ira, crea confianza y abre nuevas posibilidades.

El oyente activo debe:

• Escuchar el contenido de lo que se está diciendo. (¿Cuáles son los puntos o ideas
principales?)
• Escuchar los sentimientos y emociones, así como afirmar los que usted reconoce.
(¿Cuáles son los temores y las preocupaciones expresadas por el orador?
• Alentar al orador a continuar y explicar en detalles usando algunas “preguntas
abiertas” (como, ¿Puede decirme más al respecto?, ¿Cómo fue esto para usted?), en
vez de “preguntas cerradas” (como ¿Cuándo fue que ocurrió?, ¿Dónde oyó eso?).
• Dirigir externamente la atención hacia el orador, mientras que se es internamente
receptivo;
• Desplegar empatía y franqueza, fortalecer al orador con una presencia total; practicar
“consideración incondicional positiva”: no dejar que los prejuicios y estereotipos
influyan en su escuchar y no filtren lo que escucha para ajustarlo a su visión general
(suposiciones culturales);
• En momentos apropiados, resumir en sus propias palabras lo que expresó el orador,
tanto contenido de hechos como de sentimientos expresados por el orador;
• Rehacer las comunicaciones hostiles para encontrar una nueva forma de ver la
situación, para ver a través de nuevos lentes;
• Sea paciente con el orador; entre a su dominio, no espere que el entre en el suyo; use
lenguaje similar, oral y no oral;
• No toque objetos como bolígrafos y papel; mantenga una visualización abierta,
comportamiento atento no oral (como por ejemplo, brazos y piernas cruzados sin
fuerza).
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 56

Destrezas para escuchar Activamente

‰ Alentando: “Cuéntenos más”, “¿Puede explicar lo que sucedió?”


‰ Afirmando: Oralmente: “Comprendo”, “Ya veo”, “Está Bien”, “Eso suena
importante para usted”;
‰ No Oral: Asintiendo, contacto visual, leguaje corporal abierto
‰ Verificando: “Estoy en lo correcto pensando que dijo”, “Parece estar enojado
por”
‰ Aclaración: ”No estoy seguro de comprender”, “Dijo Usted”
‰ Empatía: “Podemos comprender porque usted está preocupado por esto”,
“Pienso que esta situación ha sido muy difícil para usted”
‰ Reflexión: “¿Usted está perturbado?, ¿Qué está particularmente
perturbándolo?”
‰ Resumir: “Parecen haber varios asuntos importantes aquí”.

Ejercicio: Escuchar bien y mal

Objetivos:

• Experimentar lo que es no estar escuchando;


• Practicar el escuchar activamente y experimentar lo que es estar
completamente escuchando y comprender.

Método: Encuentre alguien con quien trabajar (o trate elementos de este ejercicio en
una próxima discusión donde se encuentre comprometido en una discusión con
alguien). Piense en un tema (como ser, sus preocupaciones acerca de trabajar en un
área de conflicto) y hable acerca de ello por unos cuantos minutos. El oyente debe
hacer todo lo que no debe para escucharlo (es decir, ser un mal oyente), usando
tanto ejemplos orales como no orales. Luego, invierta los roles: Ahora usted es el
mal oyente. Intercambie de nuevo los roles; está vez el oyente debe hacer todo para
escuchar activamente, usando tanto los medios verbales como no verbales.
Intercambie de nuevo los roles para que usted se convierta en el oyente activo.

Consideración/Discusión:

• ¿Cómo se sintió que no lo escucharan? ¿Cómo se sintió el no estar


escuchando a alguien?
• ¿Qué medios orales y no orales fueron usados para no escuchar?
• ¿Cómo se sintió (como orador) que lo escucharan realmente? ¿Cómo se sintió
de escuchar activa y completamente a alguien? ¿Qué medios orales y no
orales fueron usados para mostrar que estaba escuchando?
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 57

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 1, “Introducción a la
Resolución de Conflictos”, páginas 5-22; Capítulo 6, “Mediación e Intervención de una
Tercera parte”, página 158-162).

Harris, P. y B. Reilly (eds.) (1988), Democracia y Conflictos Profundamente Arraigados:


Opciones para los Negociadores. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y
Asistencia Electoral (IDEA) (especialmente, D. Bloomfield, C. Nupen y P. Harris,
Capítulo 3, “Procesos de Negociación”, paginas 59-120).

Last, D.M. (1995/96), “Doctrina del Mantenimiento de Paz y Técnicas de Resolución de


Conflictos”, Fuerzas Armadas & Sociedad, 22(2): 187-210.

Para una buena reseña sobre técnicas de resolución de conflictos, desempeñadas por
actores de mantenimiento de paz en el campo, vea:

Hollingsworth, L. (1996), Feliz Navidad Sr. Larry. Londres: Mandarin. (Su reseña sobre
experiencias en Bosnia como Representante de UNHCR)

Rose, M. (1998), Luchando por la Paz: Bosnia 1994. Londres: The Harvill Press. (Su
reseña como Comandante de la Fuerza de Protección de NN.UU. en Bosnia)

Stewart, B. (1993), Vidas Rotas: Una Vista Personal del conflicto en Bosnia. Londres:
Harper Collins. (Su reseña de Bosnia durante su tiempo a cargo del Área de Comando
Británico de UNPROFOR)
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 58

CUESTIONARIO FINAL

1. Los procesos de solución de conflictos se basan en:


(A) Soluciones comprometidas logradas a través de la negociación y transacción;
(B) Lograr resultados de “ganar-ganar”;
(C) Mutua solución de los problemas;
(D) Cambios estructurales y relacionales a largo plazo.

2. Los enfoques de la resolución de conflictos buscan:


(A) Quitar las causas del conflicto;
(B) Lograr resultados de “ganar-ganar” (ambos ganan);
(C) Mejorar la comunicación y cooperación;
(D) Todos los anteriores.

3. ¿Cuál de las siguientes operaciones de mantenimiento de paz es un ejemplo de


solución de conflictos?
(A) UNTAG;
(B) UNMIH;
(C) UNFICYP;
(D) ONUSAL.

4. ¿Cuál de las siguientes operaciones de mantenimiento de paz ha sido un ejemplo de


resolución de conflictos?
(A) UNOSOM;
(B) UNTAG;
(C) ONUC;
(D) UNIFIL.

5. La intervención no coercitiva de una tercera parte es:


(A) Un proceso impuesto;
(B) Parcial;
(C) Obligatorio;
(D) Un proceso voluntario.

6. ¿Cuáles son las partes involucradas en los siguientes enfoques de intervención?


(A) Vía 1?
(B) Vía 2?
(C) Vía 3?
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 59

7. La intervención de Vía 2 está asociada con:


(A) Audiencias judiciales;
(B) Mediación Pura;
(C) Mediación con Músculos;
(D) Mediación Oficial.

8. ¿Quién representa a las partes en conflicto, en los talleres de solución de problemas?


(A) Lideres Gubernamentales Oficiales;
(B) Representantes influyentes de la Comunidad, no oficiales;
(C) Caudillos;
(D) Representantes fuera del conflicto.

9. El objetivo del entrenamiento en resolución de conflictos es:


(A) Aprender nuevas destrezas y conocimientos;
(B) Aplicar las destrezas y conocimientos a situaciones específicas;
(C) Reflexionar sobre un conflicto propio y experiencias de resolución de
conflictos;
(D) Ninguno de los anteriores.

10. El elemento de comunicación más importante es:


(A) Hablar;
(B) Interrogar;
(C) Escuchar Activamente;
(D) Tiempo.

Respuestas: 1 - A; 2 - D; 3 - C; 4 - B; 5 - D; 6 - A: representantes oficiales


gubernamentales/ intergubernamentales; b: representantes no oficiales de
organizaciones no gubernamentales; c: individuos locales y organizaciones; 7 - B; 8 - B;
9 - D; 10 - D
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 60

Ejercicio: Destrezas de Resolución de Conflictos en Prácticas de Mantenimiento de Paz

Objetivo:

Dar al estudiante la oportunidad de considerar situaciones en entornos de mantenimiento de


paz que puedan requerir el uso de destrezas y técnicas de resolución de conflictos.

Método:

Abajo, encontrara una serie de escenarios. Lea cada escenario, teniendo en mente el cuadro
de herramientas de las técnicas de resolución de conflictos obtenido en está lección.
Siguiendo cada escenario existen una serie de interrogantes que le piden considerar lo que
haría en la situación. (Usted puede encontrar otros individuos para que participen como
actores de roles, permitiéndole practicar sus destrezas de resolución de conflictos.) Al final
hay un informe clave.

Escenario 1:
Usted es un pacificador militar que monitorea una línea de cese al fuego de 20 kilómetros a lo
largo de un área de terreno dificultoso. Las facciones en guerra acuerdan retirar todas las
armas pesadas del área. Excepto por fuego ocasional de un francotirador de ambos lados, el
área ha estado relativamente tranquila, con pocas transgresiones. Hoy aprende que las
armas pesadas han sido desplegadas cerca de la línea por uno de los lados; el otro lado ha
interpretado este acto como una preparación para el ataque. Naturalmente, usted está
preocupado. Primero, este acto viola claramente el acuerdo de cese al fuego; segundo, el
despliegue puede proporcionar una justificación para que el otro lado prepare una defensiva.
Está situación puede escalar fácilmente.

• ¿Qué debería hacer en está situación?


• ¿Qué estrategias puede usted emplear para lidiar con el conflicto (potencial)?
• ¿A quién involucraría en su acercamiento?
• Basado en sus opciones, ¿Cuáles son los posibles resultados?
• ¿Pueden emerger de este, otros escenarios de resolución de conflictos?

Escenario 2:
Usted es un representante de una agencia de ayuda internacional a cargo de un pequeño
convoy de ayuda humanitaria. Está distribuyendo alimentos y suministros médicos a una villa
sitiada por civiles desarmados. Su ruta ya ha sido dos veces cambiada y ha sido demorado
en varios puntos de control. En el último punto de control usted fue inspeccionado para
asegurar que sus vehículos no contenían armas o municiones. Conforme anochece, usted
asume que esta será la última parada. Sin embargo, justo fuera de la villa, usted es detenido
en un bloqueo de camino por un grupo muy armado y milicia agresiva que se rehúsa a darle
acceso hacia la villa. Ellos reclaman que usted no tiene autorización para proceder y que
debe retornar. También lo acusan de ayudar al enemigo e ignorar a su propia gente que está
muriendo de hambre.

• ¿Cuál es su respuesta?
• ¿Qué técnica de resolución de conflicto usaría y porqué?
• ¿Usaría tácticas de poder duro o poder suave?
• ¿A quién involucraría en el proceso?
• Enumere los pasos que tomaría en el acercamiento que ha elegido.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 61

Escenario 3:
Usted es un pacificador civil que trabaja para NN.UU. en Kosovo. Usted ha llegado a la
Universidad de Pristina para explorar la posibilidad de usar las oficinas de la Universidad
para el trabajo de su grupo para crear el Registro Civil. Actualmente la Universidad se
encuentra cerrada pero prontamente volverá a abrir. Mientras está ahí, conoce a un pequeño
grupo de estudiantes serbios que están temerosos porque no se les permita retornar a la
Facultad de Medicina cuando reabra la Universidad, bajo lo que ellos sospecha será una
Administración Universitaria de dominación albanesa. Están concientes que bajo el periodo
de dominación serbia, que prevaleció hasta los ataques de la NATO y retirada de las fuerzas
militares serbias, los albaneses fueron efectivamente excluidos de la Facultad de Medicina.
Un grupo de estudiantes albaneses también desea hablar con usted por estar igualmente
determinados de que cuando la facultad reabra, debe darse prioridad a todos los albaneses
que fueron previamente excluidos. Esto significa que no habrá mucha posibilidad de que
haya algún espacio para los serbios por un buen número de años. Ambos grupos se sienten
muy fuertes acerca de esto y han reforzado el bloquear su acceso al edifico a menos que
usted los escuche.

• ¿Cómo reaccionaria a está situación?


• ¿Qué opciones de resolución de conflictos tiene?
• ¿Cómo haría para aplicar su estrategia?
• ¿Cuál es la respuesta probable de las partes en conflicto?
• ¿Cuáles son los posibles resultados?

Informe Clave:
Usted ha posiblemente considerado una variedad de acercamientos en respuesta a los
anteriores escenarios. Aunque no existen respuestas “correctas”, le podemos sugerir la
técnica de resolución de conflictos más aplicable que puede ser usada en estas situaciones.
En el Escenario 1, seria útil para usted actuar, alternando entre las partes en conflicto, para
llevar información de una parte a la otra. A modo de asegurar que el despliegue de armas no
es una indicación de ataque futuro a través de la recolección y paso de información, que
puede reducir una posterior escalada del conflicto. En el Escenario 2, la estrategia más
probable seria el de comprometerse en una negociación, para construir confianza y para
descubrir bases comunes desde los cuales se puede encontrar un acuerdo mutuamente
satisfactorio. En Escenario 3, usted puede desear ser voluntario para mediar entre los
grupos para generar opiniones que resuelvan está situación de conflicto en particular. Este
escenario es particularmente útil para actuar roles.
Lección 3 / Conceptos Claves de la Resolución de Conflictos 62

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


LECCION 4

DINÁMICAS CONTEMPORANEAS
DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. Definición de Conflictos Contemporáneos
Importantes
3. Tendencia, Distribución y Costos del Conflicto
Contemporáneo
4. Tipos de Conflicto
5. Teorías del Conflicto
6. Fuentes Mundiales de Conflicto Contemporáneo

Cada vez más, los conflictos internos, arraigados en ideas de identidad humana y
a menudo expresadas con intensidad preocupante, el la amenaza más importante
a la estabilidad y paz a niveles individuales, locales e internacionales. El patrón
predominante en el conflicto de la actualidad está proporcionando resistencia a
las herramientas disponibles y aceptadas de la gestión del conflicto.

- David Bloomfield, en Resolviendo Conflictos Profundamente Arraigados:


Opciones para los Negociadores
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 64

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 4
Está lección proporciona al estudiante una guía de las formas en que los conflictos
contemporáneos pueden ser analizados. Un buen análisis del conflicto es una parte vital
para cualquier proceso exitoso. El análisis involucra la comprensión de los patrones
cambiantes del conflicto, como su lugar de ubicación, que tendencias y fuerzas parecen
explicar las causas y en que tipos o categorías pueden los conflictos ser agrupados. Se
discuten las teorías que explican la ocurrencia de los conflictos. Se proporciona la
explicación del término “conflicto social prolongado” para proporcionar una
comprensión del estallido de una guerra civil.

Después de estudiar el material contenido en está lección, el estudiante debe ser capaz de:

• Definir la naturaleza del conflicto contemporáneo;

• Comprender las tendencias, distribución y costos del conflicto contemporáneo;

• Distinguir entre tipos de conflicto;

• Distinguir entre teorías claves del conflicto;

• Comprender el concepto de conflicto social prolongado (PSC);

• Discutir las fuentes del conflicto.


Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 65

1. Introducción
Las lecciones previas han enmarcado algunos de los conceptos básicos de la
resolución de conflictos. Está lección identifica los conflictos que son relevantes para el
estudio de la resolución de conflictos y el mantenimiento de paz. También ve la forma en
que los conflictos armados más importantes han sido analizados dentro de la tradición de
la resolución de conflictos. Para entender completamente la naturaleza del mantenimiento
de paz contemporáneo, es útil examinar los recientes patrones del conflicto y considerar
como estas tendencias han influido en la práctica de mantenimiento de paz. Los analistas
de resolución de conflictos han incluido tradicionalmente todos los niveles de conflicto,
desde el conflicto interpersonal hasta el conflicto internacional, y todas las etapas de
escalada y desescalada del conflicto, que van desde situaciones de conflicto domestico
que amenazan en militarizarse más allá del control de la policía civil domestica, hasta
guerras entre estatales a escala completa.

2. Definición de Conflictos Contemporáneos Importantes


En este momento se utilizan muchos términos diferentes para describir los
conflictos contemporáneos en la comunidad internacional, incluyendo conflictos
internos, guerras nuevas, guerras pequeñas, guerras civiles, conflictos étnicos, así
como las variadas expresiones usadas por NGOs humanitarias y de desarrollo, y las
agencias internacionales, incluyendo emergencias humanas complejas y emergencias
políticas complejas. Desde la comunidad de la resolución de conflictos, los términos
conflictos profundamente arraigados, conflictos insolubles y conflictos sociales
prolongados, han evolucionado, el último dirigiendo su atención a las causas internas o
domesticas de muchos conflictos contemporáneos. Si bien estos términos pueden ser
usados indistintamente, cada uno requiere cierta calificación. Por ejemplo, los “conflictos
internos” tienen a menudo causas externas y atraen intervenciones externas; cuando los
estados colapsan, el sistema internacional se ve afectado. Esto pone duros desafíos a las
operaciones de mantenimiento de paz contemporáneos debido a que a menudo en estas
guerras internas hay poca o ninguna distinción entre los soldados y civiles, y la violencia
es dirigida no solo contra las poblaciones civiles, pero también contra hospitales,
escuelas, centros de refugio y lugares culturales.

3. Tendencia, Distribución y Costos del Conflicto


Contemporáneo

3.1 Tendencias

Si bien la identificación de las tendencias en los conflictos contemporáneos no es


una ciencia exacta, han emergido un número de patrones. Durante la Guerra Fría, el
estudio de conflicto fue enfocado en los conflictos entre estados. Los conflictos
regionales y las guerras civiles fueron fistos como un reflejo de la crisis entre Estados
Unidos y la Unión Soviética y eran cuidadosamente manejados y contenidos por el
sistema bipolar. Durante este periodo, los esfuerzos de resolución de conflictos fueron
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 66

dirigidos al mantenimiento de la paz y seguridad internacional entre los estados. Esto


incluía el mantenimiento de paz tradicional que consistía de una “delgada línea azul”: se
enfocaba ligeramente en la contención del conflicto, monitoreo de las fronteras y las
zonas de amortiguación después de que se habían acordado los ceses al fuego.

Mientras que la conclusión de la Guerra Fría en 1989 trajo el fin a una serie de
conflictos progresivos cargados de tensiones de las súper potencias, dio lugar a un nuevo
patrón de conflicto armado en los 90’: conflictos internos cada vez más violentos o
conflictos dentro del estado, guerras luchadas dentro de las mismas fronteras del estado.
Algunos ejemplos incluyen Angola, Camboya, Colombia, Haití, Liberia, Ruanda,
Somalia, es Unión Soviética y ex Yugoslavia.

Estudios progresivos, incluyendo los de la Universidad de Uppsala en Suecia,


confirman este patrón
1
. Estos informan que el nuevo patrón del conflicto involucra desafíos a autoridades
estatales existentes, incluyendo movimientos secesionistas que amenazan la integridad
territorial del estado (por ejemplo, ex Yugoslavia y Chechenia), y desafía el control
central que también termina en la fragmentación con ningún actor en el comando general
(por ejemplo, Liberia y Somalia). Estos conflictos indudablemente requieren formas más
sofisticadas de resolución de conflictos, de ahí, la urgencia del número creciente y
naturaleza diversificada de las operaciones de mantenimiento de paz contemporáneas.

Contrario a la mayoría de las demandas, los estudios de Uppsala sugieren que el


número de conflictos armados no han estado continuamente aumentando desde el final de
la Guerra Fría. El número total de conflictos ha aumentado constantemente desde 47 en
1989 a 55 en 1992, pero decayó en 1993 a 46. Más aun, una mayor tendencia muestra a
través de casi todos los estudios: un descenso en el número de guerras entre estados. No
hubo guerras entre estados en 1993 y 1994 y solo una altercación fronteriza menor entre
Perú y Ecuador en 1995, y un arranque en la disputa de larga data entre India y Pakistán
por Cachemira en 1996 (y más recientemente en 1999).

3.2 Distribución

Con la finalización de la Guerra Fría, los patrones regionales del conflicto se han
hecho más significativos. Una serie de regiones pueden ser identificadas, donde la lucha
se ha desbordado de un área a otra, o donde un factor común de precipitación ha
generado conflictos violentos en un área vulnerable. Esto incluye el área de los Grandes
Lagos de África (conflictos de identidad/secesión y movimientos de refugiados); África
Occidental (conflictos entre facciones después de la ruina de los estados post-coloniales);
el Cáucaso (conflictos de identidad/secesión después del colapso de la Unión Soviética);

1
P. Wallensteen y M. Sollenberg (1995), “El Conflicto Armado al Final de la Guerra Fría, 1989-
93”, Revista de Investigaciones de Paz, 30 (3): 331 – 46; P. Wallensteen y M. Sollenberg (1996),
“Después de la Guerra Fría: Patrones Emergentes del Conflicto Armado”, revista de
Investigaciones de Paz, 32 (3): 345 – 60; P. Wallensteen y M. Sollenberg (1997), “Conflictos
Armados, Terminación de Conflictos y Acuerdos de Paz, 1989-96”, Revista de Investigaciones de
Paz, 34 (3): 339-58.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 67

Asia Central (conflictos de identidad/secesión y conflictos entre facciones después del


colapso de la Unión Soviética). Los efectos regionales son ambos, hacia fuera
(“desborde”, “contagio”, “difusión”) y hacia adentro (“influencia”, “interferencia”,
“intervención”).

También ha habido esfuerzos para comprender las distinciones entre regiones con
relaciones interestatales relativamente estables y más volátiles, áreas más expuestas a
conflictos. Existen algunas variaciones regionales importantes. Por ejemplo, ha habido
ausencia de guerras interestatales en Latinoamérica desde 1941, a pesar de su historia
turbulenta. Mientras ha habido un descenso en el número e intensidad de conflictos en
América Central y Latina, ha habido poco cambio en el Medio Oriente. El nivel de
conflictos violentos den África del Sur en los 90’ ha ido disminuyendo, pero se ha ido
incrementando en África Occidental Sub-Sahariana y la región de los Grandes lagos.

Pueden hacerse distinciones entre las comunidades de seguridad pluralistas, en las


que no se hacen previsiones serias para la guerra entre los estados miembros (por
ejemplo, Norte América, Europa Occidental); zonas de paz, como el Caribe y los estados
de pacifico Sur; zonas sin guerra, como Sudeste Asiático y (quizás) Asia Oriental; y
zonas de guerra, como África, algunas ex republicas soviéticas, Medio Oriente, América
Central, Asia del Sur y los Balcanes. La tabla 4 – 1 despliega las figuras de recientes
conflictos armados.

Tabla 4 – 1

Importantes Conflictos Armados por Región y Tipo, 1995-1997

Revolución/ Identidad/ Entre


Interestatal Total
Ideología Sucesión Facciones

África 0 3 8 2 13
Asia 0 4 10 2 16
Europa 0 0 7 1 8
Latinoamérica 0 3 0 1 4
Medio Oriente 0 3 4 0 7

3.3 Costos

Es útil considerar el costo material y humano de conflictos violentos


contemporáneos. Aproximadamente 28 millones de personas han sido matadas en más de
150 conflictos armados importantes desde 1945. Donde solo el 5% de las bajas en la
Primera Guerra Mundial fueron civiles, para la Segunda Guerra Mundial está figura había
aumentado a 50%, y con el nuevo patrón de conflictos emergidos a inicios de los 90’, la
parte de los civiles aumento a cerca de 80%, donde la mayoría de ellos fueron mujeres y
niños. (Algunos analistas sugieren que está figura está cerca al 90%).
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 68

Para 1993 los conflictos internos resultaron en 18.2 millones de refugiados y 24


millones de personas desplazadas internamente. En algunos países africanos (Angola,
Eritrea, Liberia, Mozambique, Ruanda, Somalia y Sudan), al menos la mitad de la
población total ha sido forzada a huir en determinado momento. Esto es aun más
complicado por el largo del tiempo que duran algunas clases de conflictos. Generaciones
enteras no tienen otra experiencia más que la guerra.

Una breve descripción del conflicto en Libera demuestra el alto costo del conflicto.
Una serie de guerras desde 1989 redujeron a Liberia, un país africano potencialmente
prospero, a un estado de caos y dependiente de ayuda. Al menos seis facciones han
estado compitiendo por el poder, mientras la fuerza regional de mantenimiento de paz,
ECOMOG, intentaba imponer una serie de acuerdos de paz de corta duración. Liberia
estaba históricamente dividida entre los “Americos” dominantes, descendientes de
esclavos americanos liberados que crearon el estado liberiano, y la población indígena,
donde incluso ellos se encontraban divididos en al menos dieciséis grupos étnicos
diferentes. Desde mediados de los 80’, el presidente Doe intento consolidar su base de
poder favoreciendo al grupo étnico Krahn con ventajas económicas y educativas, y
mediante su promoción en las fuerzas armadas y policiales. Cuando el Frente Patriótico
Nacional de Liberia (NPFL) de Charles Taylor inició la primera guerra en 1989, su
objetivo declarado era el de liberar a todas las personas del régimen de Doe. Pero estaba
claro que ambos lados (Fuerzas Armadas Nacionales de Liberia (AFL) y el NPFL de
Taylor) estaban matando a los que se percibían como enemigos, la prueba fue la
identidad étnica. La AFL se centró en los pueblos de Gio y Mano; el NPFL mató a
Krahn. Después de un estancamiento, Taylor lanzó la segunda guerra a finales de 1992.
Para el momento de la tercera guerra en 1994-95, la violencia ya no era inter-étnica, sino
más bien sectorial (entre facciones) y fue llevada hacia una depredación económica
general. Está depredación operó en dos niveles. Primero, los líderes de facción
aumentaron su poder y riqueza mediante la explotación de los considerables recursos
naturales del país. Taylor ganó de la madera, goma y recursos minerales, mientras dos
facciones (ULIMO-J y ULIMO-K) pelearon por diamantes y recursos de oro. Segundo,
debido a que ninguna de estas riquezas fueron usadas para pagar a los luchadores de
rango y combatientes de línea de la facción, fueron dejados de lado para que se valgan
por si mismos a través del hurto y robo. Al hacer esto, hubo amplias violaciones a los
derechos humanos, ya que las personas eran aterrorizadas para partir sus bienes y
propiedad, o para prevenir que escapen del servicio militar y trabajo forzado. Este tipo de
comportamiento es una guerra de caudillos, que se caracteriza por una actitud ambiciosa
hacia la sociedad y la economía, y de la dependencia de las fuerzas militares y la
violencia. Este análisis ayuda a explicar mucho acerca del comportamiento general en
zonas de guerra. La violencia va más allá de las expectativas racionales de lo que puede
ser logrado económicamente, ya que un caudillo no mataría a la gallina de los huevos de
oro. Para explicar la violencia, debemos tomar en cuenta consideraciones socio-
psicológicas así como motivaciones económicas. En Liberia, los temores acumulados han
llevado a las personas a en vez de matar al “enemigo étnico” a buscar un curso
despiadado de depredación económica inmediata, mientras practicaban también una
venganza general e indirecta.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 69

La cuenta general de la destrucción material, sufrimiento psicológico y miseria


humana, hacen parecer pequeña cualquier ganancia de particulares partes en conflicto.
Esto proporciona la motivación más importante para la resolución de conflictos: para
encontrar formas no violentas de lograr los objetivos políticos.

4. Tipos de Conflicto
Las variaciones del conflicto dentro y a través de las regiones, llevan a una
importante pregunta en análisis de conflicto. ¿Existen diferentes tipos de conflicto que
deben ser distinguidos entre si para poder emprender una efectiva resolución de
conflictos? Existen diferentes topologías, con una variedad de criterios y categorías; se
diferencian en términos de partes del conflicto, problemas del conflicto y causas del
conflicto. Más abajo se presenta una topología de trabajo básica para la presente
discusión, en la Tabla 4 – 2.

Tabla 4 – 2: Una Topología del Conflicto Internacional

CONFLICTO TIPO EJEMPLO


Interestatal 1 Guerra del Golfo, 1991
No interestatal
a) Revolución/Ideología 2 Algeria
b) Identidad/Secesión 3 Sri Lanka
c) Sectorial 4 Liberia

Las distinciones pueden hacerse útilmente entre tres tipos de conflictos no


interestatales. El conflicto entre facciones cubre los golpes de estado, luchas por poder
entre elites, criminalidad y caudillismo donde el objetivo es el de embargar o conservar el
poder estatal e intereses particulares adicionales. Los conflictos de identidad/secesión
involucra el estatus relativo de las comunidades o “grupos sociales” en relación al estado.
Dependiendo de la naturaleza del grupo y la situación contextual, esto incluye luchas por
acceso, autonomía, secesión o control. Los conflictos de revolución/ideología, incluyen
los objetivos más ambiciosos de cambiar la naturaleza del gobierno del estado, por
ejemplo: al (a) cambiar el sistema de capitalismo a socialismo; (b) cambiar la forma de
gobierno de dictadura a democracia; (c) cambiar la orientación religiosa de un estado de
secular a religiosos. En el mundo post Guerra Fría, ha habido un descenso en la
incidencia de (a), pero no en la incidencia de (b) y particularmente (c).

Existen problemas con los conflictos categorizados: (1) a menudo ellos cambian
con el tiempo, su carácter y (2) ellos son interpretados por las partes en conflicto de
diferentes maneras. Por ejemplo, en 1996 el conflicto en Afganistán podía ser
interpretado como un conflicto de revolución/ideología, al grado que podía ser
relacionado a la dirección talibán para crear un estado islámico. O puede haber sido
categorizado como un conflicto de identidad/secesión como se ha visto en la lucha entre
pashtunes (Talebans), uzbekos (Dostum) y tayiks (Masud). O, fue un conflicto entre
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 70

facciones si acciones si se ve la perduración de la lucha por los intereses de los caudillos


rivales y sus clientes. Por otra parte, fue un conflicto entre estados por poder si se ve la
guerra como un poco más que un desarrollo sobre suelo afgano lo que esencialmente
fueron rivalidades entre estados externos como Pakistán, Uzbekistán e Irán.

5. Teorías del Conflicto

5.1 Teorías

Hubo varios intentos de desarrollar teorías generales o modelos para explicar las
causas del conflicto. Estas han sido resumidas por paul Wehr en siete áreas principales de
explicación (algunas de las cuales compiten entre ellas):2
1. El conflicto es innato en animales sociales.
2. El conflicto es generado por la naturaleza de las sociedades y por la forma en
que están estructuradas.
3. El conflicto es disfuncional en los sistemas sociales y un síntoma de tensión.
4. El conflicto es funcional en los sistemas sociales, y necesario para el desarrollo
y cambios.
5. El conflicto es una característica inevitable para competir intereses estatales en
condiciones de anarquía internacional
6. El conflicto es el resultado de una mala percepción, mala comunicación y mal
cálculo.
7. El conflicto es un proceso natural común (y proceso potencialmente creativo) en
todas las sociedades.

Sin embargo, no existe una simple teoría que sea capaz de abarcar toda la
explicación del fenómeno asociado con el conflicto. Por ello, otro enfoque es el de tomar
la posición de que los conflictos son únicos y lo más que podemos hacer es el de
proporcionar descripciones históricas y políticas de cada conflicto específicos sin esperar
ser capaces de encontrar patrones o causas comunes. Existen explicaciones del conflicto
que toman una posición intermedia entre estos extremos, sugiriendo que existen patrones
comunes y procesos que pueden ser encontrados en las clases de conflicto que han
causado preocupación en estos recientes años, a la comunidad internacional.

La posición intermedia es la más útil, ya que tiene algunas características comunes


a los conflictos contemporáneos. De acuerdo a Kalevi Holsti, las guerras a finales del
siglo XX eran acerca de las políticas externas o competencia de los intereses estatales;
son acerca de las condiciones estatales, gobernabilidad y el rol de las naciones y
comunidades dentro de los estados.3 Estas nuevas guerras se caracterizan por lo
siguiente:4

2
P. Wehr (1070), Regulación del Conflicto. Boulder, CO: Periódico Westview.
3
K. Holsti (1991), Paz y Guerra: Conflictos Armados y el Orden Internacional, 1648-1989.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
4
M. Kaldor y B. Vashee (eds.) (1997), Guerras Nuevas: Reestructurando el Sector Militar
Mundial. Londres: Pinter.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 71

• En términos de objetivos políticos: ya no son acerca de los intereses de políticas


externas de los estados, son más bien la consolidación de nuevas formas de poder
basados en la homogeneidad étnica).
• En términos ideológicos, ya no son más acerca de los principios universales como la
democracia, fascismo o socialismo, más bien son tribales y políticas de identidad
social.
• En términos de participación y formas de movilización, ya no son más acerca del
reclutamiento o apelaciones al patriotismo, sino más bien temor, corrupción, religión,
magia y los medios de comunicación.
• En términos de apoyo externo, ya no son más acerca de los súper poderes o poderes
ex colonialistas, más bien diáspora, mercenarios extranjeros, mafia criminal, poderes
regionales.
• En términos de modo de guerra, ya no son más acerca de campañas formales y
organizadas con líneas fronterizas demarcadas, bases y armamento pesado, más bien
están fragmentados y dispersos, involucrando grupos paramilitares y criminales,
niños soldados, armas ligeras y el uso de la atrocidad, hambruna, violación y sitiado.
• En términos económicos, ya no son más financiados por tributación y generados por
la movilización de los estados, más bien sostenidos por la asistencia de emergencia
externa y una economía paralela, incluyendo la exportación no oficial de madera y
metales preciosos, trafico de drogas, estafa criminal y saqueo.

Para examinar este tipo de conflictos de manera más cercana e ilustrar el enfoque
intermedio (entre la gran teoría y ninguna teoría) a la explicación del conflicto,
consideraremos la teoría de Edward Azar sobre conflictos sociales prolongados (PSC).
Este es un ejemplo de análisis de resolución de conflictos desarrollado durante los 80’,
que anticipaba muchas de las preocupaciones actuales con el origen social domestico del
conflicto y los fracasos del gobierno. Es también un modelo de las causas del conflicto
que se hicieron altamente relevantes a las circunstancias en las que las operaciones de
mantenimiento de paz han sido desplegadas en los 90’. Durante este periodo, la
naturaleza del mantenimiento de paz cambio debido a que la naturaleza del conflicto
cambió. Por ello, el mantenimiento de paz exitoso depende de una mejor comprensión de
las causas subyacentes del conflicto.

5.2 Guerras Civiles y Orígenes Domésticos del Conflicto: El Conflicto


como Conflicto Social Prolongado

Azar uso el término de conflicto social prolongado (PSC), para identificar el tipo de
conflicto que ha persistido en por ejemplo, Chipre, Etiopia, Irán, Israel, Líbano, Nigeria,
Filipinas, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudan o Irlanda del Norte. Más recientemente, los
conflictos en los Balcanes (Croacia, Bosnia y Kosovo) también califican como PSCs. La
característica clave de un PSC es que representa largas y violentas luchas de parte de
grupos sociales por necesidades básicas como seguridad, reconocimiento, aceptación y
acceso a las instituciones políticas y participación económica.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 72

Para inicios de los 90’, Azar había identificado más de 60 ejemplos de este nuevo
tipo de conflicto. Era diferente a las disputas tradicionales sobre territorio, recursos
económicos, o rivalidad Este-Oeste y se distinguía por sobre todo, debido a que giraba
alrededor de asuntos de identidad social. El término PSC enfatiza que los recursos de
muchos conflictos contemporáneos se encuentran dentro de los estados, más que entre los
estados.

Precondición 1: Contenido Social

La unidad más útil del análisis de conflictos en situaciones de PSC es el grupo de


identidad, racial, religioso, étnico, cultural y otros. El análisis PSC se enfoca en primera
instancia en la identidad de los grupos, sin embargo, definidos porque es la relación entre
los grupos de identidad y estados, que está en el centro del problema. Los intereses
individuales y necesidades son mediados a través de la membresía de los grupos sociales.
En muchos lugares existe una desarticulación entre el estado y la sociedad como un
entero. Azar vinculó la disyunción entre estado y sociedad en muchas partes del mundo
debido a un legado colonial que impuso artificialmente ideas europeas sobre estado
territorial en diferentes grupos sociales, bajo el principio de “divide y conquista”. Como
resultado, en muchas sociedades multi-sociales post coloniales, la maquinaria estatal está
dominada por un único grupo social o una coalición de varios grupos sociales que son
indiferentes a las necesidades de los otros grupos en la sociedad. Esto agota la fábrica
social y eventualmente crea una fragmentación, contribuyendo en otros factores que
producen PSC.

Precondición 2: Privación de las Necesidades

Azar identifico la privación de las necesidades humanas como la fuente subyacente


de PSC. En particular, identifico necesidades de seguridad, desarrollo, de acceso político
y necesidades de identidad (expresión cultural y religiosa). En el acercamiento realizado
por Azar, la seguridad de los pueblos solo puede ser proporcionada si se cubren estas
necesidades. La seguridad no es una idea “independiente”, pero está vinculada a las
necesidades de desarrollo y de acceso político. La reducción del conflicto manifiesto,
requería la reducción de los niveles de subdesarrollo. Los grupos que buscan satisfacer
sus necesidades de identidad y seguridad a través del conflicto, están efectivamente
buscando cambios en la estructura de su sociedad. En este caso, la resolución de
conflictos solo podrá ocurrir en sociedades que también puedan desarrollarse
económicamente. De está manera, la paz está vinculada al desarrollo, porque el desarrollo
es la satisfacción de las necesidades, que si se mantienen insatisfechas, impulsaran a las
personas al conflicto.

Precondición 3: Estado y Gobierno

Azar identificó el rol del estado y la naturaleza de su gobierno, como el factor


critico en la determinación de la satisfacción o frustración de las necesidades individuales
e identidad del grupo. La mayoría de los estados en los que ocurren PSC tiende a
caracterizarse por incompetentes, provinciano, frágil y con gobiernos autoritarios. Las
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 73

debilidades del estado son un factor crucial para provocar estos conflictos por tres
razones. Primero, en la teoría liberal occidental, se supone que el estado debe actuar
como un árbitro imparcial de los conflictos, tratando a todos los miembros de la
comunidad política como ciudadanos igualmente iguales. Esto no es lo que sucede en
estados nuevos y menos estables: donde la autoridad política tiende a ser monopolizada
por el grupo de identidad dominante, que usa al estado para maximizar sus intereses a
costa de otros. Segundo, la monopolización del poder por individuos y grupos
dominantes, y el acceso limitado de otros grupos, crea una crisis de legitimidad, de
manera que los grupos excluidos no tienen lealtad o apego al estado y pueden por lo tanto
buscar separarse del mismo o tomarlo por completo. Tercero, los PSC tienden a ocurrir
en países en desarrollo que están típicamente caracterizados por un crecimiento
poblacional rápido y un recurso económico básico limitado. Esto también significa que
tienen una restringida capacidad política. A menudo tienen legado colonial donde han
tenido una débil o ninguna participación en instituciones, una tradición jerárquica de
normas burocráticas impuestas de los centros metropolitanos. También pueden haber
heredado instrumentos de represión política. Está capacidad política limitada e inflexible,
previene al estado de responder y cubrir las necesidades de todos sus ciudadanos.

Precondición 4: Vinculación Internacional

El concepto de Azar de vinculación internacional se refiere particularmente a las


relaciones político-económicas de dependencia económica dentro del sistema económico
internacional. Los factores generados por las tres precondiciones se hacen complicadas y
exacerbadas por la expansión del conflicto a lo largo de las fronteras del estado. Una red
de vínculos político-militares, desarrolla tanto las autoridades estatales y grupos rebeldes,
en búsqueda de apoyo regional y fuentes mundiales. Por ejemplo, en la región de los
Grandes Lagos de África, que ha experimentado algo de los conflictos mundiales más
brutales en los últimos años, las guerras domesticas o guerras civiles internas, han
desbordado para provocar conflictos en los países vecinos y se han cargado con fuerzas
de los países vecinos que intervienen para ayudar a uno u otro lado. Esto está bien
ilustrado por el conflicto en y alrededor de Ruanda. Un número de tutsis exiliados de
Ruanda, ayudaron al presidente Museveni de Uganda en su exitosa apuesta del poder.
Estos fueron integrados al ejército de Uganda después de 1986, y posteriormente
desertaron con sus armas a las fuerzas del Frente Patriótico de Ruanda dirigido por tutsis,
que eventualmente se apoderaron del control de Ruanda en 1994. Esto llevo a la
consolidación del control tutsi en Burundi, y en otoño de 1996, la acción trans-fronteriza
en la entonces Zaire contra la milicia hutu responsable por las masacres en Ruanda de
1994, que estaban siendo refugiadas por el presidente Mobutu. Con el apoyo entusiasta
del tutsi zaireño Banyamulenge, que había sido discriminado por el régimen zaireño
occidental de Mobutu, esto creció al apoyo miliar concentrado para Laurent Kabila en su
marcha sobre Kinshasa, y la eventual destitución de Mobutu. Estos en retorno tuvieron
una repercusión en Angola al privar a Jonas Savimbi de UNITA del apoyo de Mobutu, y
alentando el envío de tropas angoleñas a Congo-Brazzaville para ayudar a reinstalar a
Denis Sassou-Nguesso como presidente en octubre de 1997.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 74

Mientras tanto, incursiones similares empezaron a inclinar la balanza en el conflicto


de larga duración de Sudan. En 1998 la lucha renovada en la República Democrática del
Congo (ex Zaire) amenazaba internacionalizar el conflicto más hacia Angola, Namibia y
Zimbabwe, que habían sido atraídos hacia el lado de Kabila, y Ruanda y Uganda, hacia el
lado de los rebeldes.

6. Fuentes Mundiales del Conflicto Contemporáneo

Mientras Azar veía las vinculaciones internacionales como una de las variables
principales para hacer posible un PSC, más recientemente, los analistas han ubicado las
fuentes del conflicto contemporáneo a nivel mundial, con respecto al conflicto como
manifestaciones de los procesos globales.

Aquí el punto principal, es el que Paul Rogers describe como tres tendencias
vinculadas:

• Las profundas desigualdades en la distribución mundial de riquezas y poder


económico;
• Restricciones del entorno inducidos por el hombre, exacerbado por el consumo
excesivo de energía en el mundo desarrollado, y el crecimiento poblacional en el
mundo subdesarrollado, haciendo difícil el bienestar humano para mejorar el
crecimiento económico convencional;
• Militarización contínua de las relaciones de seguridad, incluyendo una mayor
proliferación de armas mortales.

Como consecuencia de estas tendencias, una combinación de las disparidades de


riqueza-pobreza y limites en el crecimiento, pueden contribuir a expectaciones futuras
insatisfechas. Al final del siglo XX, 1/7 de la población del mundo, controla ¾ partes de
su riqueza, y ¾ partes de la humanidad viven en países en desarrollo, siendo está una
proporción que probablemente seguirá creciendo.

En este contexto, los pronosticadores están dando serias consideraciones a


predicciones de futuras generaciones de conflicto cargadas de turbulencia económica
mundial, deterioración del entrono, tensiones políticas Norte-Sur (y otros), proliferación
de armas e impacto de crimen internacional en los “países débiles”. Como patrones
tradicionales de autoridad y orden están debilitados, emergen políticas exclusionistas
vinculadas a identidades étnicas y religiosas como fuentes alternativas de lealtad. En la
lección 5 veremos como el tipo de análisis que hemos considerado en la lección 4 es útil
para comprender los eventos que causaron conflictos violentos brutales en uno de los
países más pobres de África, Ruanda. El conflicto examino mecanismos de
mantenimiento de paz hasta y más allá de su capacidad.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 75

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 1, “Estadísticas de Peleas
Mortales”, páginas 22-33; Capítulo 3, “Comprendiendo el Conflicto Contemporáneo”,
página 65-91).

Azar, E. (1990), Gestión de Conflictos Sociales Prolongados: Teoría y Casos. Aldershot:


Darmouth.

Rogers, P. y M. Dando (1992), Una Paz Violenta: Seguridad Mundial después de la


Guerra Fría. Londres: Brasseys.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 76

CUESTIONARIO FINAL

1. La mayoría de los conflictos ocurridos durante los 90’ fueron:


(A) Conflictos interestatales;
(B) Conflictos entre facciones;
(C) Guerras Civiles.

2. Las áreas más expuestas al conflicto en el mundo son:


(A) El Pacífico;
(B) El margen mediterráneo del sur de Europa;
(C) Europa Occidental;
(D) Los Grandes Lagos de África;
(E) Sudeste de Europa y los Balcanes.

3. ¿Cuántos conflictos armados importantes aproximadamente, hubieron desde 1945?


(A) 100;
(B) 150;
(C) 200;
(D) 250.

4. ¿Cuántas personas fueron matadas en estos conflictos?


(A) 10 millones;
(B) 18 millones;
(C) 28 millones;
(D) 38 millones.

5. ¿El conflicto social prolongado fue un término para un tipo y causa de conflicto
desarrollado por cual analista de conflictos?
(A) Mary Kaldor;
(B) Kalevi Holsti;
(C) Paul Rogers;
(D) Edward Azar.

6. ¿Cuál de los siguientes incluiría usted como un PSC?


(A) La guerra del Golfo;
(B) La guerra de las Malvinas;
(C) Las guerras en Bosnia, Croacia, Serbia y Kosovo;
(D) Todos los anteriores.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 77

7. ¿Cuántas precondiciones existen para identificar un PSC?


(A) 2
(B) 4
(C) 6
(D) 8

8. A continuación, enumere estas precondiciones.

9. El mantenimiento de paz fue desarrollado en los años 50 para tratar con las guerras
civiles o PSCs.
(A) Verdadero
(B) Falso

10. La teoría de Resolución de Conflictos sugiere que todos los conflictos tienen causas
comunes exactas.
(A) Verdadero
(B) Falso

Respuestas: 1 – C; 2 – D; 3 – B; 4 – C; 5 – D; 6 – C; 7 – B; 8 – contenido social,


privación de necesidades, estado/gobierno, vinculación internacional; 9 – B, falso;
10 – B, falso.
Lección 4 / Dinámicas Contemporáneas del Conflicto 78

Ejercicio: Análisis de Conflicto

Objetivo:

Aplicar algunos de los elementos del análisis de conflictos resumidos anteriormente a


un conflicto en “vivo”, que está ocurriendo mientras estudia está unidad.

Método:

Por una semana, siga las noticias acerca de cualquier conflicto internacional cubierto
por los medios de comunicación (como, periódico, televisión o radio). Puede ser el
conflicto en Chechenia, Congo, la ex Yugoslavia incluyendo Kosovo, o cualquier
conflicto actual. Solo debe seguir la noticia (no necesita hacer ninguna investigación de
antecedentes, salvo por su puesto, que usted desee hacerlo). Por lo menos un
conflicto debe ser progresivo e informado por la prensa, en televisión o radio, en una
semana común. De todo lo que ha oído o leído acerca del conflicto, complete el
siguiente perfil de evaluación.

1. ¿Dónde es el conflicto?

2. ¿Entre quienes es el conflicto (quienes son las partes en el conflicto)?

3. ¿Cómo clasificaría el tipo de conflicto?

• Interestatal (entre estados)


• Religioso/Ideológico
• Identidad/Secesión
• Entre Facciones (Sectorial)
• O no es fácilmente clasificable, ¿Porque?

4. ¿Existe evidencia de que una de las cuatro variables de Azar este trabajando?

• Contenido Social
• Negación de Necesidades
• Gobierno pobre/corrupto
• Vinculación Internacional
LECCION 5

MAPEO DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. ¿Qué es el mapeo del conflicto?
2.1 Guía para el mapeo del Conflicto:
Un Análisis Preliminar del Conflicto
2.2 Seguimiento del conflicto
3. Un Mapa del conflicto en Ruanda

Cuando el elaborador de mapas del mundo antiguo cruzaba la tierra


incógnita o territorio desconocido, a veces escribían sobre sus mapas, “Más
allá de aquí están los dragones”. Para los pacificadores y otros trabajando
en zonas de conflicto contemporáneas, existen dragones en abundancia en
la tierra incógnita de emergencias complejas y guerras civiles.

- Tom Woodhouse, “Mantenimiento de Paz: Tierra Incógnita ‘Aquí están los dragones’ ”
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 80

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 5
Está lección proporciona una descripción de cómo los conflictos particulares
pueden ser entendidos mediante el uso del mapeo del conflicto y técnicas de seguimiento
del conflicto. La técnica está ilustrada en un caso de estudio del conflicto de Ruanda,
incluyendo el examen del rol del mantenimiento de paz en ese conflicto.

Después de estudiar el material contenido en está lección, el estudiante deberá:

• Estar conciente de la importancia de conducir un análisis de conflicto a través de


técnicas de mapeo de conflictos;

• Estar familiarizado con el sistema de mapeo de conflictos;

• Comprender las formas en que el análisis de conflictos y mapeo pueden ser usado
en relación a un conflicto específicos (Ruanda);

• Producir un mapa preliminar de un conflicto.


Lección 5 / Mapeo del Conflicto 81

1. Introducción
En la lección cuatro, tratamos con los enfoques, definiciones y modelos mediante
los cuales podemos empezar a comprender el fenómeno del conflicto armado violento.
En está lección veremos como el conflicto, en general, puede ser comprendido a nivel
macro, a como los conflictos particulares pueden ser comprendidos a través del análisis
de mapeo del conflicto a nivel micro (las partes componentes de un conflicto específico).
Uno de los primeros marcos de trabajo de mapeo del conflicto en la resolución de
conflictos, fue desarrollado por Paul Wehr, de donde se ha adoptado aquí una guía.

El análisis del conflicto es una precondición necesaria para una gestión exitosa y su
resolución. Es importante que las fuerzas de mantenimiento de paz estén concientes y
bien informados acerca de la naturaleza del conflicto en la que están interviniendo y de
que son capaces de tener herramientas para comprender las fuerzas cambiantes del
conflicto. El mapeo del conflicto proporciona un método por el cual se aplica directrices
más amplias dadas por el análisis del conflicto. Las partes encerradas en el conflicto
tienen tres perspectivas desde los cuales pueden ver su conflicto: más típicamente
(motivo por el que están en conflicto), tienen la perspectiva de la confrontación
(perspectiva de nosotros contra ellos, o el ganador se lleva todo); o pueden tener una
perspectiva reflexiva (es decir, mirando interiormente, reflexionando sobre el daño y el
dolor, considerando como conseguir sus propios objetivos); o pueden usar la perspectiva
integradora (es decir, pueden comprender sus propias necesidades y empezar a entender
las necesidades de sus adversarios). El mapeo del conflicto permite a los pacificadores y
otros encargados de resolver conflictos, a desarrollar una clara comprensión de cómo las
partes en conflicto perciben la situación e incrementan las oportunidades de promover
perspectivas de integración.

En está lección le mostraremos como desarrollar y aplicar el sistema de mapeo de


conflicto, así como actualizarlo mediante el seguimiento del conflicto. Demostraremos el
uso del mapa del conflicto, a través de un caso de estudio de Ruanda, que probó ser un
caso difícil para el mantenimiento de paz de NN.UU.

2. ¿Qué es el Mapeo del Conflicto?

2.1 Mapeo del Conflicto

El mapeo del conflicto es el primer paso para intervenir en un conflicto. Da tanto al


interventor como a las partes en conflicto una comprensión clara de los orígenes,
naturaleza, dinámica y posibilidades de resolución del conflicto. Es una forma de
presentar un análisis sistemático de un conflicto particular en un momento particular en el
tiempo. El mapeo de conflicto es una herramienta usada por los analistas de conflictos y
es ampliamente usado en talleres de resolución de conflictos para proporcionar a los
participantes con una imagen del conflicto bajo consideración. Un mapa de conflicto por
supuesto, que no busca resolver un conflicto; intenta identificar las cuestiones y
problemas que deben ser tomados en consideración en cualquier estrategia de
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 82

intervención. Un mapa de conflicto debe ser comprendido para representar los puntos de
vista del autor (es) y para ser indicativo más que exhaustivo.

Esto es seguido por más análisis usando la información en el mapa para identificar
el alcance de la resolución de conflictos, preferentemente llevado a cabo con la ayuda de
las partes o terceras partes incrustadas. Esto debe identificar: (1) cambios en el contexto
que pueden alterar la situación del conflicto, incluyendo los intereses y capacidades de las
terceras partes para influir en el mismo; (2) cambios dentro y entre las partes en conflicto,
incluyendo peleas internas por el liderazgo, variando los prospectos del éxito militar y la
prontitud de las poblaciones generales para expresar apoyo para una solución; (3) formas
posibles para redefinir los objetivos y encontrar medios alternativos para resolver las
diferencias, incluyendo pasos sugeridos hacia soluciones y transformaciones eventuales;
(4) restricciones probables sobre estos; y (5) como estos pueden ser superados. Para las
necesidades especificas de los pacificadores, debería haber más esfuerzos para revisar las
prioridades operativas de la misión en relación a las cambiantes realidades del conflicto.

2.2 Mapeo del Conflicto: Un análisis preliminar del conflicto

El cuadro siguiente proporciona un punto de inicio por el que puede obtener una
orientación y una buena comprensión del trabajo de los antecedentes del conflicto y de
los actores y asuntos que persiguen. Este análisis puede ser realizado y hecho más
complejo al añadir otras características de mapeo, por ejemplo, la sección D. La
relevancia de este nivel de análisis dependerá de las responsabilidades asumidas. Un
análisis de alto nivel de este tipo es más probable de ser conducido por los que tienen
roles de análisis de políticas estratégicas en la arena militar, diplomática y política.

Guía para el mapeo de un Conflicto

A. Antecedentes del Conflicto


1. Mapa del Área
2. Breve descripción del país
3. Bosquejo de la historia del conflicto

A. Las Partes en conflicto


1. ¿Quiénes son las partes principales del conflicto?
• ¿Cuáles son sus sub-grupos internos?
• ¿De qué distritos dependen?
2. ¿Cuáles son los problemas del conflicto?
• ¿Es posible distinguir entre posiciones, intereses (intereses materiales,
valores, relaciones) y necesidades?
3. ¿Cuáles son las relaciones entre las partes en conflicto?
• ¿Cuáles son las desigualdades (asimetrías) del poder?
4. ¿Cuáles son las diferentes percepciones de las causas y naturaleza del conflicto
entre las partes en conflicto?
5. ¿Cuál es el comportamiento actual de las partes?
• ¿Se encuentra el conflicto en una fase de “escalada” o “desescalada”?
6. ¿Quiénes son los líderes de las partes?
• A nivel elite/individual, ¿Cuáles son sus objetivos, políticas e intereses?
• ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades relativas?
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 83

C. Actividades de Mantenimiento de Paz


1. ¿Qué esfuerzos han sido realizados en el pasado para resolver el conflicto?
2. ¿Qué esfuerzos se están haciendo en el presente para resolver el conflicto?
3. ¿Quiénes son las partes principales del conflicto?
• Como pacificador, ¿Cómo será probablemente su rol?
• ¿Está su rol claro?
• ¿Tiene la experiencia y recursos para su manejo?
• ¿Quién más en el área está involucrado en los esfuerzos de establecimiento
de la paz (ya sean grupos internos o externos)?
• ¿Está usted en conocimiento de otros individuos u organizaciones en el área
con los que usted pueda aliarse?

Nivel Avanzado de Análisis

D. Contexto a nivel Nacional, Regional y Estatal


1. Nivel Nacional
• ¿Está la naturaleza del conflicto impugnada?
• ¿Existen instituciones u organizaciones que pudieran proveer espacios
legítimos para el manejo del conflicto?
2. Nivel Regional
• ¿Cómo afectan al conflicto las relaciones con estados y sociedades vecinas?
• ¿Tienen las partes apoyos regionales? ¿Cuál de los actores regionales
pueden gozar de la confianza de las partes en conflicto?
3. Nivel Internacional
• ¿Existen intereses geo-políticos externos?
• ¿Qué factores externos alientan el conflicto?
• ¿Qué podría cambiarlos?

2.3 Seguimiento del Conflicto

El mapa del conflicto es una imagen inicial. Los analistas querrán luego actualizarlo
regularmente mediante el seguimiento del conflicto. Esto puede hacerse ahora
eficientemente a través del Internet, usando información de una amplia variedad de
recursos, como ReliefWeb, Naciones Unidas y el Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de paz. También hay un creciente número de páginas nuevas y
conferencias sobre conflictos particulares disponibles en línea. Una gran fuente de
información de conflictos es el sitio de la Plataforma Europea de prevención y
Transformación de Conflictos (EPCPT), con base en los Países Bajos. Produce un
directorio internacional, describiendo las actividades de aproximadamente 500
organizaciones que trabajan en el campo de la prevención de conflictos, gestión y
resolución. El directorio también contiene perfiles de los conflictos en curso, junto a otras
fuentes de información acerca de los mismos. Por ejemplo, si usted fuera a ser
desplegado en una misión de mantenimiento de paz en curso en Sierra Leona o Timor
Oriental, o con KFOR o UNMIK en Kosovo, existirían muchas fuentes en línea sobre
información que podría permitirle obtener información actual valiosa acerca de los
conflictos. Algunas de estas fuentes en línea están enumeradas en la siguiente Tabla 5-1.
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 84

Tabla 5 – 1
Fuentes de Información en Línea seleccionada para la
Mapeo y Seguimiento del Conflicto

Naciones Unidas : www.un.org


UN Paz & Seguridad : www.un.org/peace
UN DPKO : www.un.org/Depts/dpko
EPCPT : www.euconflict@antenna.nl
El Centro Carter : www.emory.edu/carter-center
ICRC (Cruz Roja) : www.icrc/ch/
ReliefWeb : www.reliefweb.int/
Grupo de Crisis Internacional : www.intl-crisis-group.org
UN y Monitor de Conflictos : www.brad.ac.uk/acad/peace/confres/
Revista de Asistencia Humanitaria : www.jha.sps.cam.ac.uk

3. Un Mapa del Conflicto en Ruanda


En el mapa del conflicto mostrado, no
hemos intentado cubrir todos los niveles de
mapeo indicados en la guía para el mapeo.
Hemos simplificado el mapa para
proporcionar información mínima, pero
clara acerca de la naturaleza del país y el
origen del feroz conflicto que lo agobió a
inicios de los 90. Esto proporciona un
contexto para la comprensión de las enormes
dificultades enfrentadas por los
pacificadores durante este tiempo.
Concluimos el perfil con una breve
evaluación del rol de NN.UU.

A, 2-3: Antecedentes: Bosquejo de la


Historia y Descripción del País

Durante un periodo de tres meses en


1994, un estimado de 500,000 a 800,000, y
en algunos estimados posibles de hasta un
millón de personas fueron matadas en el
curso de una guerra civil en Ruanda. Más de
dos millones de personas huyeron para A, 1: Mapa de Ruanda
convertirse en refugiados en países vecinos, y cerca de un millón se convirtieron en
personas desplazadas dentro de Ruanda. El conflicto y sus consecuencias continúan
preocupando la región de los Grandes Lagos dentro de la que está situada Ruanda.

Ruanda es uno de los países más pequeños en África, de tamaño similar a su vecino
del sur, Burundi, y su antiguo poder colonial, Bélgica. Es también uno de los más
densamente poblados y su área actual de tierra cultivable, debe sostener a una población
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 85

de 7.15 millones de personas (Censo 1991), un promedio de 406 personas por kilómetro
cuadrado, la densidad de población más alta en tierra firme de África.

El país está dividido en 10 prefecturas, cada una dirigida por un prefecto; las
prefecturas están divididas en 143 comunas gobernadas por alcaldes o burgomaestres.
Los alcaldes y prefectos son asignados por el presidente. De acuerdo al censo de 1991,
90.4% de la población era hutu y 8.2% tutsi, y menos de 1 % minorías marginadas de
pigmeos Twa. La población se encuentra predominantemente comprometida en el
cultivo, con un 95% viviendo en el campo, 3% en la industria y 66% de la población
urbana concentrada en la capital, Kigali. Solo $% de la población es económicamente
activa dentro de la economía efectiva. Con un aumento promedio en la población del 3%,
ni los campesinos dedicados al cultivo, ni los sectores de pequeña industria y servicios,
pueden absorber el incremento de la población trabajadora. La mayoría de las familias
campesinas ganan también dinero trabajando informalmente en pequeños negocios como
la elaboración de ladrillos, y/o participando de la “economía negra” que incluye el
comercio fronterizo y contrabando. La presión sobre las familias rurales campesinas para
alimentar a sus familias de la agricultura subsistente, se ha hecho severa con la presión de
la población forzando el uso insostenible de tierras marginales y deteriorando tierras
fértiles. Las condiciones materiales de la población son severas: 2.6 millones no tienen
acceso a agua potable y 3.2 millones sin servicios de higiene. La posición de la mujer está
especialmente en desventaja, aunque tienen estatus igual como ciudadanas en la
constitución, en efecto la mujer no puede poseer nada legalmente.

La economía formal está construida alrededor de dos cultivos comerciales: te y


café. El café es cultivado por cerca de 700,000 pequeños agricultores, quienes eran
obligados a cultivar en su propia tierra a cambio de un precio garantizado por kilo por el
gobierno. En 1986, la exportación de café produjo más del 80% de las ganancias de
Ruanda, pero estas ganancias cayeron dramáticamente en 1990, en parte como resultado
de un colapso del precio mundial del café y a partir de 1990, con el impacto del conflicto
en el que se desencadenó una masacre genocida en 1994. El desempeño de la economía
empeoró dramáticamente en general a finales de los años 80. Con el incremento de la
deuda nacional de 450% entre 1980 y 1992 (de US$189 millones a US$873 millones),
fue introducido por el Banco Mundial y el IMF un programa de ajuste estructural entre
1990 y 1992, coincidiendo con el estallido de la guerra.

La mayoría de la población vive en granjas de colinas, en un rugo (un complejo


habitacional o familiar); cada colina contiene una colección de ingo (plural para rugo),
donde tanto hutu y tutsi viven juntos. Estas forman las unidades básicas de la sociedad.
El idioma administrativo es el francés, pero el idioma nativo común es el kinyaruanda.
En 1991, cerca del 50% de la población era analfabeta. En términos de religión, el 90%
es cristiano, 63% de estos son católicos que fueron llevados a la iglesia como resultado de
la actividad misionaria francés, que tenia una vigorosa presencia desde finales del siglo
XIX. La mayoría de los fundadores de nacionalidad hutu, fueron educados en colegios
católicos donde hubo una cercana relación entre líderes de la iglesia y el estado.
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 86

Los primeros pobladores de Ruanda fueron cazadores-recolectores y habitantes de


los bosques, cuyos descendientes contemporáneos son la minoría Twa. Mil años Después
de Cristo empezó una migración de campesinos (hutus) de lo que ahora es Camerún, que
despejo los bosques e inicio a asentar la agricultura. Los tutsis probablemente llegaron a
la región de los Grandes Lagos como parte de otra migración, hacia el sur del Cuerno de
África. Eran pastores que comerciaban productos vacunos por productos agrícolas, pero
este comercio pacifico se vio seguido por las conquistas tutsi y control militar y
administrativo. Un clan de los tutsi, Nyiginya, logró inicialmente dominar el este de
Ruanda y en un periodo de varios siglos formaron el núcleo de un estado que se expandió
hacia el oeste. Se hizo una distinción entre hutus y tutsis, además de las claras evidencias
físicas, por las amplias categorías ocupacionales: los tutsi arreaban ganado, eran soldados
y administradores, mientras que los hutus eran granjeros. Sin embargo, los tutsi fueron
asimilados en el sentido de que hablaban el idioma usado por los hutus (kinyaruanda);
adoptaron las tradiciones hutu y sus costumbres; y un sistema de clanes en los que los
hutu y tutsi tenían admisión común, abarcando toda la sociedad. Para finales del siglo
XIX, Ruanda se encontraba unido bajo un rey (mwami) Kigeri IV quien como jefe de
estado, era propiedad de toda la tierra y ganado. El mwami y todos los jefes militares eran
tutsi, y las provincias eran administradas por jefes tutsi. Por lo tanto, el estado rwandés
pre-colonial era una estructura de dominación tutsi, con hutus en la administración a nivel
medio e inferior.

Inicialmente, bajo el régimen colonial alemán y luego (como Ruanda-Urundi)


ocupado por Bélgica, ruando entro bajo el fideicomiso belga para la Liga de las Naciones
y luego NN.UU. La distinción entre hutu y tutsi se mantuvo y en 1933 se introdujeron
tarjetas de identidad obligatorias por los administradores belgas, momento desde el cual,
todos los ruandeses fueron contundentemente categorizados en hutu, tutsi y twa. A los
tutsi se les dio el monopolio del poder político y administrativo bajo fideicomiso belga.
Todo este sistema tuvo un retroceso cuando durante los 50’, como parte del proceso de
descolonización, el apoyo cambio como de la minoría tutsi a la mayoría hutu. Entre 1959
y 1961, la monarquía de dominio tutsi fue remplazada durante una revolución por una
republica independiente de dominio hutu. En julio de 1962, Ruanda obtuvo la
independencia de Bélgica, bajo la presidencia de Gregoire Kayibanda del partido
Parmehutu. Las semillas del conflicto moderno fueron sembradas en este periodo cuando
decenas de miles de tutsi, en una serie de trastornos, fueron forzados al exilio a países
vecinos y grupos de refugiados iniciaron ataques armados cruzando la frontera hacia
Ruanda. A inicios de los años 90, se estimo que existían 600,00 tutsis refugiados en
Zaire, Tanzania, Burundi y Uganda, equivalente a cerca del 9% de la población total del
país, o 50% de la población tutsi.

B, 1-6: Partes en Conflicto y Problemas

En 1973, después del golpe de estado, el General de División, Juvenal


Habyarimana, asumió el poder y formo la Segunda República, apoyado por un nuevo
partido, el Movimiento Revolucionario Nacional para el desarrollo (MRND), que se
convirtió en el único partido bajo la constitución de 1978. Los tutsis exiliados se hicieron
cada vez más militantes y en 1988, después de la conferencia sobre refugiados ruandeses,
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 87

sostenida en Washington DC, fue formado el Frente Patriótico Rwandés (RPF) en


Kampala, Uganda. Con base y apoyo de Uganda, el RPF lanzó un ataque al norte de
Ruanda y demandaba el derecho de reasentamiento, principalmente de grandes
cantidades de refugiados tutsi, así como una serie de reformas políticas, incluyendo la
democracia multipartidaria. El RPF tenía vínculos cercanos con el ejército de Uganda, el
NRA del presidente Museveni. A pesar de una serie de esfuerzos internos y luego
internacionales para resolver el conflicto entre el RPF y el régimen Habyarimana, se
causo una dificultad especial y obstáculos a la reforma y modernización por hechos del
mismo régimen. Los hutu del norte de Ruanda se habían mantenido independientes de la
centralización estatal bajo los tutsi mwami o reyes. Sin embargo, en 1911 fueron
militarmente sometidos por una fuerza combinada de Alemania y tropas tutsi del sur de
Ruanda, dejando un legado tanto de resentimiento y sospecha, así como reforzando la
memoria de un pasado no dominado por los tutsi. El consejo informal Habyarimana
(akazu), compuesto por su esposa y su cuñado, representó está subcultura hutu. Esto hizo
que el régimen estuviera propenso a la presión de aquellos recelosos ante los ademanes
de reconciliación y hostiles a los hutus moderados, quienes favorecieron el dialogo con el
RPF. El akazu también estuvo implicado en las masacres ocurridas desde abril de 1994,
erigiendo las milicias hutu (los interahamwe, que significa “aquellos que trabajan
juntos”), que llevaron a cabo la mayoría de las muertes y emitieron instrucciones a los
alcaldes. No obstante, estaba creciendo la presión interna e internacional sobre
Habyarimana y el MRND para permitir un sistema multipartidario, para respetar los
derechos humanos y permitir un reasentamiento justo de los refugiados.

C: Actividades de Consolidación de la Paz: Esfuerzos para Resolver el Conflicto

A finales de 1992, aunque el RPF había realizados significativos avances militares,


entraron en un estancamiento. Se acordaron una serie de ceses al fuego con Bélgica,
Tanzania y Uganda, involucrados en algún momento como mediadores. Después de las
charlas en Zaire en 1990, la OAU acordó enviar una pequeña fuerza de observadores para
supervisar el cese al fuego (el Grupo de Observadores Militares Neutrales, GOMN).
Las conversaciones de Arusha, entre el RPF y el gobierno rwandés, empezaron el 10 de
agosto de 1992, facilitado por Tanzania pero con la participación de Bélgica, Burundi,
Francia, Alemania, Estados Unidos, Zaire y la OAU. Después de un año de
negociaciones, se llego a un acuerdo sobre un conjuntos de protocolos que cubrían: temas
de derechos humanos, compartir poder en un gobierno y parlamento transitorio;
reasentamiento de refugiados y personas internamente desplazadas (quienes para febrero
de 1993, eran un millón); y la creación de un ejercito nacional unificado. Las elecciones
presidenciales y parlamentarias fueron establecidas para el final del periodo de
transacción, y una comisión seria asignada para redactar una nueva constitución. Nueve
meses después de la inauguración del gobierno transitorio, el primer grupo de refugiados
seria permitido reasentarse en una serie de áreas de repatriación. En las reformas
militares, especificadas en el Acuerdo de Arusha, (firmado en agosto de 1993 por el
presidente Habyarimana y el lidere del RPF, Alexis Kanyarengwe), fue definido el rol de
la fuerza de mantenimiento de paz. La provisión era para una fuerza internacional neutral,
ya sean pacificadores de NN.UU. o un despliegue ampliado de GOMN de OAU bajo
supervisión de NN.UU., para proporcionar seguridad en específicamente en Kigali y de
manera general en Ruanda; supervisar la zona desmilitarizada junto a la frontera con
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 88

Uganda; y el de supervisar los acuerdos políticos transitorios. El despliegue de dicha


fuerza fue una precondición para proseguir con todo el proceso. Sin embargo, la
implementación de los acuerdos fue demorada, en parte debido a la lentitud del
despliegue de las fuerzas de mantenimiento de paz de NN.UU., y en parte debido a la
continua resistencia de Habyarimana de implementar cambios.

A pesar del acuerdo formal a Arusha, el régimen de Habyarimana promovía la


polarización étnica y política. Existe considerable evidencia de un extremismo
organizado dentro y alrededor de la presidencia, que estaba ya sea vinculado a, o por lo
menos a no contener, el estallido de una serie de masacres y abusos a los derechos
humanos, la mayoría dirigidos contra las comunidades tutsi en Bugesera en marzo de
1992. En una serie de eventos similares, emergió un patrón donde la masacre era
precedida de una intensa propaganda étnica por funcionarios altamente ubicados en la
dirigencia de MRND y alcaldes locales, y por el reclutamiento de milicias interahamwe a
través del país, mayormente, hombres jóvenes desempleados, leales a los de posición
dura y proporcionando una cadena de mando desde la elite hasta las comunas rurales.
Por lo tanto, cuando los Acuerdos de Arusha fueron firmados, la polarización dentro de
Ruanda iba en aumento en vez de disminuir. Los moderadores políticos se encontraban
bajo una tensión cada vez mayor, debido a la forma en que el régimen Habyarimana
equiparaba a adversarios de su partido con los enemigos del pueblo hutu. Para aumentar
a estas tensiones, en julio de 1993, la Radio-Televisión Libre de las Mil Colinas
(RTLMC) inició sus transmisiones. Apoyando a los miembros de la línea dura del
MRND y al intransigente partido hutu, Coalición para la Defensa de la Republica,
(CDR), RTMLC estaba en oposición del proceso Arusha y proporcionaba otro elemento
poderoso de incitación de los hutu contra los tutsi y políticos moderados.

A pesar de todo esto, a finales de 1993, la generalidad sentía que el proceso Arusha
seguiría adelante, aunque más lento de lo planeado. En marzo de 1994 el Consejo de
Seguridad de NN.UU. dio la aprobación formal para el despliegue de 2,500
pacificadores; las primeras tropas llegaron en octubre de 1993. Sin embargo, el
fundamento del cual dependían todas las otras actividades, el gobierno transitorio
agrandado que debía ser el vehiculo para el proceso de paz, nunca llego a existir.

Dos eventos detonantes muy importantes precipitaron el estallido de una violenta


guerra civil masiva. En octubre de 1993, el primer presidente hutu democráticamente
elegido de Burundi, cuyos problemas se reflejaban en Ruanda, fue asesinado por soldados
tutsi en el ejército de Burundi. Muchos vieron está muerte a causa de los Acuerdos de
Arusha. En el periodo subsiguiente de este golpe, miles murieron en Burundi, y
aproximadamente 70,000 hutu de Burundi huyeron al sur de Ruanda. Para los de la línea
dura en Ruanda, quienes deseaban deletrear la lección del asesinato, el mensaje era claro:
Arusha no podía trabajar debido a que los tutsi no aceptarían jamás que un hutu gobierne,
aun dentro de un gobierno de unidad nacional. Si este primer evento hizo fallar
probablemente los Acuerdos de Arusha, el segundo evento detonante hizo que la falla sea
segura y sometió al país en un periodo de violencia que es considerado como uno de los
peores de la historia humana. En la noche del 6 de abril de 1994, la aeronave Mystere
Falcon, llevando al presidente Habyarimana de Ruanda y al presidente Ntaryamira de
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 89

Burundi, quienes retornaban de una reunión en Tanzania fue derribado cuando se


aproximaba al aeropuerto de Kigali, matando a todos los que estaban a bordo. En la
misma noche del accidente, lo que parecía ser un programa de asesinatos planeado, fue
iniciado bajo la dirección en los más altos niveles. Los autores principales del genocidio
fueron identificados como el grupo central de los asesores más cercanos de Habyarimana;
los lideres de las comunas locales, que eran cerca de 300; las milicias interahamwe que
llegaban a 30,000 y llevaron a cabo la mayoría de los asesinatos; y miembros de la elite
militar y guardia presidencial, quienes proporcionaban apoyo a los interahamwe locales.
El primer acto fue el asesinato de los políticos de la oposición, en su mayoría hutus,
seguidos por civiles que apoyaban el proceso de paz, incluyendo periodistas, sirvientes
civiles y activistas de derechos humanos. Una de las primeras victimas fue el Primer
Ministro Agathe Uwilingiyimana, quien fue asesinada junto con diez pacificadores belgas
de NN.UU., quienes se desempeñaban como sus guardaespaldas.

Después de la aniquilación del partido opositor, la comunidad tutsi en general se


convirtió en el blanco. Entre abril y junio de 1994, 500,000 a 800,000 personas fueron
asesinadas, dos millones huyeron a países vecinos y un millón fue desplazado dentro de
Ruanda. NN.UU. estaba activa organizando la ayuda humanitaria, con el Secretario
general Boutros-Ghali lanzando una apelación inter-organismos, en marzo de 1993 se
recaudaron 78 millones de dólares americanos. En la resultante crisis humanitaria, un
total de 1.4 mil millones de dólares americanos, fueron dados por la comunidad
internacional, siendo los donantes más grandes la oficina Humanitaria de la Unión
Europea (ECHO) y varios departamentos del gobierno de Estados Unidos. El grueso de
está ayuda fue canalizado a través de UNHCR, WFP y el movimiento de la Cruz Roja.
Además, se involucraron cerca de 200 NGOs en ayuda humanitaria. Pero, debido a la
severidad de la violencia y el caos que estallo después del 6 de abril, el personal
humanitario fue evacuado y las operaciones humanitarias temporalmente suspendidas.
Sin embargo, el Equipo de Coordinación de Desastres de Naciones Unidas fue
reestablecido con su base en Nairobi, bajo la dirección de la recientemente creada Oficina
de Naciones Unidas para la situación de Emergencia en Ruanda (UNREO).

El 8 de abril, el RPF reanudo su ofensiva desde el norte, junto con 600 batallones
fuertes estacionados en Kigali bajo el Acuerdo de Arusha. A mediados de julio, Kigali, la
capital, fue tomada y un nuevo gobierno instalado con Pasteur Bizimungu como
presidente y Faustin Twagriamungu como Primer Ministro, ambos hutu. Pero el poder
efectivo recaía sobre Paul Kagame, comandante del RPF y vicepresidente y Ministro de
Defensa del nuevo régimen.

D: El Rol del Mantenimiento de Paz

Después de las incursiones a Ruanda desde Uganda de 1990, Ruanda acusó a


Uganda de armar y apoyar al RPF, una acusación que Uganda negaba. En 1993, ambos
países solicitaron a NN.UU. a establecer los hechos y desplegar observadores militares a
lo largo de la frontera. Una pequeña misión técnica fue desplegada a inicios de abril de
1993. La Resolución 846 del Consejo de Seguridad de NN.UU. (UNSCR) (22 de junio de
1993) autorizo el establecimiento de la Misión de Observadores de naciones Unidas
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 90

Uganda-Ruanda (UNOMUR), en el lado fronterizo de Uganda para verificar que no se


estuviera dando ninguna asistencia militar. El Secretario general asigno al General de
Brigada, Romeo Dallaire (Canadá) como Comandante de los Observadores Militares. A
finales de septiembre, la misión (con el cuartel general acantonado en Kabale, Uganda),
había llegado a su fuerza autorizada de 81 observadores militares. Dallaire sirvió como
Comandante de Fuerza hasta agosto de 1994, cuando fue remplazado por el General de
División Guy Tousignant (Canadá), quien sirvió hasta diciembre de 1995, después de lo
cual fue asignado el General de Brigada Siva Kumar (India) como Comandante de Fuerza
Interino.

En junio de 1993, el RPF y el gobierno de Ruanda solicitaron a NN.UU. estar


preparados para un rápido despliegue de una fuerza de mantenimiento de paz cuando
concluyeran las conversaciones de paz de Arusha. Después de una misión de
reconocimiento de NN.UU. a Ruanda durante el 19 y 31 de agosto, el secretario General
recomendó el establecimiento de una Misión de Asistencia de Naciones Unidas a Ruanda
(UNAMIR), acordado bajo UNSCR 872 (5 de octubre de 1993). Dallaire llego a Kigali
como Comandante de Fuerza el 22 de octubre, seguido por un grupo de personal de
avanzada de 21 militares. En noviembre, el Secretario General asigno al Sr. Jacques
Roger Booh, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Camerún, como su Representante
Especial en Ruanda. En junio de 1994 fue sucedido por el Sr. S.M. Khan (Pakistán).

La operación de UNAMIR fue planificada en cuatro fases. La fase uno terminaría


cuando el gobierno de transición fuera establecido (anticipado a finales de 1993). La fase
dos duraría por 90 días e involucraría la desmovilización de las fuerzas armas y la
integración de un nuevo ejército nacional. Durante la fase tres, planificada para durar
nueve meses, UNAMIR establecería y monitorearía una nueva zona desmilitarizada y la
integración de las fuerzas armadas y se completaría la gendarmería. La fase cuatro estaba
planificada para durar cuatro meses, UNAMIR supervisaría las etapas finales de los
acuerdos transitorios para la preparación de las elecciones acordadas en las
conversaciones de Arusha. Durante todas las cuatro fases, la misión asistiría en asegurar
la capital, Kigali, y proporcionaría seguridad para la repatriación de refugiados y
personas desplazadas. También asistiría en la coordinación de operaciones de ayuda
humanitaria. La fuerza de la misión seria de 2,548 en la fase dos y disminuir
aproximadamente 930 en la fase cuatro. UNOMIR entraría bajo el mando de la nueva
misión, pero continuaría su trabajo de monitoreo a lo largo de la frontera. También fue
establecido un contingente de Policía Civil (CIVPOL).

Sin embargo, un obstáculo importante fue la falla para instalar el gobierno


transitorio. A pesar de ello, y mientras se expresaba preocupación por la falta de
progreso, UNSCR 909 (5 de abril de 1994) extendió el mandato de UNAMIR por seis
meses más. Al día siguiente se evidencio el evento que proyectaría la guerra en una fase
viciosa y decisiva (es decir, el derribo del avión presidencial). El gobierno belga retiro su
batallón de UNAMIR después de que sus pacificadores fueron asesinados. El 20 de abril,
el Secretario General informo al Consejo de Seguridad que dada la situación, UNAMIR
no podría llevar a cabo sus tareas. Se ofrecieron tres opciones: (1) reforzar masivamente
UNAMIR; (2) reducirlo a un pequeño grupo para permanecer en la capital bajo ordenes
del Comandante de Fuerza, actuando como un intermediario para asegurar el cese al
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 91

fuego; o (3) retirarse todos. Bajo la UNSCR 912 (21 de abril de 1994), se decidió por la
segunda opción. Con las continuas masacres en Kigali, especialmente en el sur, el
Secretario General urgió al Consejo de Seguridad un compromiso más grande de lo que
los estados miembros aparentaban considerar. Sin poder para detener las masacres,
Boutros Ghali se refirió públicamente a las masacres como genocidio.

El 18 de mayo de 1994, UNSCR 918 impuso un embargo de armas sobre Ruanda y


expandió el mandato de UNAMIR para proporcionar seguridad y protección a los
refugiados a través del establecimiento de áreas seguras y para proporcionar seguridad
para las operaciones de ayuda. Se dio autorización para expandir la fuerza a 5,500
soldados (UNAMIR II). En la UNSCR 935 (1ro de julio de 1994), se expresaron las
preocupaciones a cerca de los informes de violaciones continuas al derecho internacional
humanitario. Esto resulto en la formación de una Comisión de Expertos (con base en
Ginebra) para investigar las violaciones. Hubo serias demoras para desplegar las fuerzas
de UNAMIR bajo su mandato extendido del mayo de 1994 (para finales de julio de 1994,
fueron desplegados menos de 500 soldados). Por ello, la UNSCR 929 (22 de junio de
1994) acepto y autorizo una propuesta francesa para desplegar una fuerza (Operación
Turquesa), bajo el Capitulo VII de la Carta, con la tarea de establecer una zona
humanitaria protegida en el sur-oeste de Ruanda, donde existía un estimado de 2 millones
de personas desplazadas internamente. Para UNAMIR y para UNREO, la prioridad era la
de lidiar con la crisis humanitaria sin precedentes en el nor-oeste y sur-oeste del país.
Las tropas francesas se retiraron como estaba planificado, el 21 de agosto, habiendo
realizado mucho para estabilizar la situación en su zona en el sur-oeste. Sin embargo,
existen algunas criticas a la intervención francesa, quienes preguntan se la motivación
había sido puramente humanitaria, o talvez una mezcla de intereses de políticas francesas
tanto domésticas como extranjeras, y un esfuerzo para reforzar las fuerzas del régimen
hutu.

Aunque fue aprobado en mayo, UNAMIR solo alcanzo su total fuerza operativa en
octubre con 5,500 tropas desplegadas en seis sectores, incluyendo Kigali. Las
operaciones de campo de Derechos Humanos fueron conducidas por 100 oficiales, con la
tarea de investigar las violaciones al derecho internacional. El 9 de diciembre de 1994, el
informe final de la Comisión de Expertos concluyó que existían pruebas abrumadoras de
actos de genocidio contra los tutsi por los hutu. Bajo la UNSCR 955 (8 de noviembre de
1994), el Consejo de Seguridad estableció un Tribunal Internacional para Ruanda con la
finalidad de enjuiciar a aquellos responsables por las violaciones del derecho
internacional. A inicios de 1995, la Operación de Campo de Derechos Humanos en
Ruanda (HRFO) estaba totalmente operativa y siguió una estrategia con la intención de
fomentar la confianza y la reconciliación nacional a través de la atención de problemas de
justicia y derechos humanos.

Se expresó una gran preocupación acerca de aquellos que incitaban a las personas a
huir de Ruanda y amenazaban a los que buscaban retornar a sus hogares. Estaba claro que
muchos de los antiguos lideres políticos y milicias, estaban determinadas de evitar que las
personas retornaran y aparentemente intentaban montar una invasión armada para
recuperar el poder. Hubo informes a inicios de 1995 de que las fuerzas del antiguo
gobierno rwandés estaba rearmándose y que el RPA reforzaba su propia política de
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 92

seguridad. Este problema causó tensión entre el nuevo gobierno y UNAMIR, que fue
acusado de hacer muy poco para detener el envió de armas a las antiguas fuerzas
gubernamentales en los campos que se encontraban en los países colindantes a Ruanda.
Se continuó aplicando un embargo general de armas a Ruanda. En abril de 1995, el
gobierno decidió aislar los ocho campamentos para las personas internamente
desplazadas que se mantenían al sur del país. En el campamento más grande (Kibeho),
hubo un gran número de muertos cuando un estimado de 80,000 habitantes intentaban
salir del campamento. Fuera del país, los 1.4 millones de refugiados al este de Zaire,
especialmente alrededor del lago Kivu en la región de Goma, presentó tanto un desafío
humanitario grave como una situación explosiva de seguridad. Un equipo técnico
conjunto de DPKO y UNHCR de NN.UU., recomendó la supervisión internacional de la
seguridad de los campos, pero fue poca la voluntad de los estados miembros para
proporcionar personal. La situación general se hizo más tensa por la necesidad de
permitir a las personas a retornar a sus hogares ya que se hizo difícil por la intimidación
dentro de los campamentos y por el temor de las represalias a su retorno.

A pesar de la alarmante inestabilidad y la continua violencia, el contexto en el que


operaba UNAMIR, había cambiado. La guerra a gran escala y el genocidio habían
concluido con el establecimiento de un nuevo gobierno de unidad nacional el 19 de julio
de 1994. El nuevo gobierno planteó preguntas sobre el papel y futuro de UNAMIR. El
mandato de UNAMIR fue extendido por seis meses, desde junio de 1995 hasta diciembre
de 1995, pero el número de soldados fue reducido de 5,000 a 1,800. El gobierno de
Ruanda estaba aseverando su soberanía y responsabilidad por la seguridad, gobierno
general y reconciliación. Por lo tanto, el rol de UNAMIR fue cambiado, con más énfasis
para apoyar la construcción de puentes, caminos, escuelas y proporcionar transporte para
la asistencia humanitaria.

La tensión estaba aumentando en las áreas fronterizas, y los temores por la


infiltración de elementos armados del antiguo gobierno, continuaba. En una visita a la
región en julio de 1995, Boutros Ghali enfatizo el peligro de la inestabilidad en toda la
región de los Grandes Lagos. El Consejo de Seguridad determinó levantar el embargo de
armas sobre Ruanda en agosto de 1995 (UNSCR 1001), una decisión que estaba
fuertemente objetada por Zaire, debido al temor de la creciente tensión y el flujo de
refugiados. En respuesta, el gobierno de Zaire provocó una nueva crisis de refugiados,
cuando decidió iniciar la repatriación forzada de los refugiados a Ruanda y Burundi, un
movimiento que amenazó la política de seguridad de UNHCR, la repatriación ordenada y
por fases. Sin embargo, a finales de 1995, era evidente que la tasa de retorno de los
refugiados era lenta debido a la continua desinformación e intimidación en los campos de
parta de las milicias del antiguo régimen, quienes deseaban mantener el poder de la
comunidad en el exilio, y de está base, recapturar el poder en Ruanda. Está situación a
finales de 1996, eventualmente desestabilizó a la vecina Zaire, cuando la crisis de
refugiados ahí, vinculada al corrupto y fallido gobierno, provocó una rebelión armada en
el este del país.

A pesar del sentimiento en toda la comunidad internacional, de que el mandato de


UNAMIR debería ser renovado para apoyar el proceso del retorno organizado de los
refugiados, el gobierno de Ruanda informo oficialmente al Secretario General que no
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 93

deseaban que el mandato se ampliara debido a que ya no requerían una misión de


mantenimiento de paz y que las prioridades habían cambiado a las de rehabilitación,
reconstrucción y necesidades de desarrollo del país. Cuando el mandato fue renovado por
el periodo de diciembre de 1995 a marzo de 1996, este seria el último. UNAMIR
completó su retirada de Ruanda el 19 de abril de 1996. Se mantuvo una HRFO reducida,
y el gobierno de Ruando aprobó el establecimiento de una Oficina de Naciones Unidas en
Ruanda (UNOR) que continuaría el apoyo al proceso de reconciliación, retorno de los
refugiados, fortalecimiento del sistema judicial y la rehabilitación de la infraestructura del
país.

La efectividad de la misión de UNAMIR y la respuesta general de la comunidad


internacional, estuvo inhibida desde su inicio por una serie de factores. Se había sugerido
que un sentimiento creciente de “Fatiga Africana” y “fatiga por compasión” estaba
empezando a afectar los juicios y motivaciones de los principales poderes del sistema de
NN.UU., y de que esto produjo una falla en la voluntad política para proporcionar el
mandato y los recursos que requería una operación de mantenimiento de paz efectiva.
Especialmente después de la experiencia en Somalia, una actitud más cuidadosa del
potencial de mantenimiento de paz, influyó en el pensamiento de algunos políticos y
elaboradores de políticas, especialmente en Estados Unidos. Esto tuvo un efecto
paralizante en Ruanda. Justo cuando el asesinato escalaba a un genocidio, el Consejo de
Seguridad redujo la fuerza de mantenimiento de paz a menos de 300 (en los hechos, más
de 400 se quedaron en Kigali), y cuando fue autorizada una fuerza nueva y más grande,
tomo cerca de seis meses en organizar su arribo en el país. Por lo tanto, tres meses
después de que se iniciaran los asesinatos, ni un soldado de UNAMIR II había llegado a
Ruanda.

Evaluación del Papel de Mantenimiento de Paz

El error de NN.UU. para reaccionar efectivamente ha sido completamente evaluado


e informado a las mismas Naciones Unidas. El informe está disponible en la pagina
principal de NN.UU. en la dirección indicada en la Tabla 5-1. Esto llamo a una serie de
reformas en el mantenimiento de paz, incluyendo una mejor preparación para un
despliegue oportuno y rápido. Estuvo también claro que de la experiencia en Ruanda, las
agencias humanitarias de la comunidad internacional, estaban pobremente preparadas
para responder. Aquí también se llamó a varias reformas para relacionar la planificación
y preparación de capacidades antes de una crisis; coordinación de los esfuerzos de varias
agencias; y una mejor comprensión entre las agencias militares y civiles/humanitarias.
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 94

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 3, “Mapeo y Seguimiento
del Conflicto”, páginas 91-4 y Capítulo 5, “Caso de Estudio: Ruanda”, página 133-9)

Harris, P. y B. Reilly (eds.) (1998), Democracia y Conflictos Profundamente


Arraigados: Opciones para los Negociadores. Estocolmo: Instituto Internacional para
la Asistencia en Democracia y Electoral (IDEA) (especialmente, D. Bloomfield, Yash
Ghai y Ben Reilly, Capítulo 2, Analizando Conflictos Profundamente Arraigados”,
páginas 29-58)
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 95

CUESTIONARIO FINAL

1. El mapeo del conflicto proporciona una técnica para encontrar la solución a un


conflicto.
(A) Verdadero
(B) Falso

2. El seguimiento del conflicto involucra:


(A) Intervención multi-vía;
(B) Análisis en el área de las zonas de guerra;
(C) Seguir un conflicto y actualizar la información/comprensión.

3. El antiguo poder colonial en Ruanda fue:


(A) Gran Bretaña;
(B) Francia;
(C) Bélgica.

4. La mayoría de la población en Ruanda es:


(A) Twa;
(B) Hutu;
(C) Tutsi.

5. Ruanda obtuvo su independencia en:


(A) 1952
(B) 1962
(C) 1972

6. Bajo la administración colonial, los cargos administrativos y gubernamentales claves,


estaban ocupados por:
(A) Hutu
(B) Tutsi
(C) Twa
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 96

7. Después de la independencia, y el periodo a inicios de 1990, hubo un importante


desplazamiento de la población tutsi, quienes se convirtieron en refugiados en los
países vecinos. Aproximadamente cuanto % de la población tutsi de Ruanda fue
desplazada?
(A) 10%
(B) 15%
(C) 50%
(D) 80%

8. ¿Cuál era el nombre del Acuerdo de Paz firmado por las partes en conflicto en
Ruanda en 1993?
(A) Acuerdo Harare
(B) Acuerdo Arusha
(C) Acuerdo Benin

9. Las fuerzas de mantenimiento de paz llegaron por primera vez a Ruanda en:
(A) 1990
(B) 1992
(C) 1993
(D) 1994

10. La falla de desplegar una fuerza más grande de mantenimiento de paz a tiempo para
prevenir la violencia de 1994 fue atribuido a:
(A) “Inercia burocrática” en Nueva York
(B) Falta de Información
(C) “Fatiga Africana” entre los mayores poderes

Respuestas: 1–Falso; 2 – C; 3 – C; 4 – B; 5 - B; 6 – B; 7 – C; 8 – B; 9 – C; 10 – C
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 97

Ejercicio: Mapeo del Conflicto

Objetivo:

Permitir al estudiante producir su propio mapa de conflicto.

Método:

Usando la fuente en línea indicada en la Tabla 5-1, conducir un breve ejercicio de


mapeo de conflicto, usando la guía de mapeo proporcionada en está lección. No
intente desarrollar un mapa completo. Sugerimos que tome ya sea la parte A del mapa
(para producir un resumen de los antecedentes) o la parte C (para proporcionar una
evaluación preliminar de las actividades de mantenimiento de paz). Usted puede hacer
un mapa de uno de los siguientes conflictos o un conflicto de su elección.

Timor Oriental

Kosovo

Sierra Leona
Lección 5 / Mapeo del Conflicto 98

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


LECCION 6

ALERTA TEMPRANA Y PREVENSION


DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. La Teoría de la Prevención del Conflicto:
Prevención “Ligera” y “Profunda”
3. La Prevención de Conflictos Violentos: Casos y
Organizaciones
4. Casos de Estudio de Prevención de Conflictos:
UNPREDEP

En los últimos 20 años hemos comprendido la necesidad de las intervenciones militares donde
los gobiernos violan de grandemente los derechos humanos y el orden internacional. En los
siguientes 20 años debemos aprender como prevenir el conflicto, así como saber como
intervenir en ellos.
- Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas

El conflicto, incluyendo el conflicto étnico, no es evitable pero puede ciertamente ser prevenido.
Esto requiere sin embargo, que se realicen los esfuerzos necesarios. Las fuentes potenciales del
conflicto necesitan ser identificadas y analizadas con una visión a su temprana resolución, y deben
por ello tomarse pasos concretos para anticipar confrontaciones armadas. Si estas medidas
preventivas son remplazadas por un afilamiento del conflicto, entonces debe darse una alerta
temprana oportuna para que pueda contenerse con más rigurosidad un conflicto.
- Max van der Stoel, Organización para la Seguridad y Cooperación del Alto Comisionado para
Europa sobre Minorías nacionales

La guerra representa la falla de la democracia.


- Anónimo
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 100

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 6
En está lección se define la prevención de conflictos y la diplomacia preventiva
como una importante parte de un proceso más amplio de resolución de conflictos. Se
explica el fundamento teórico de la prevención de conflictos, así como la discusión
acerca de las ideas de alerta temprana y factores específicos que pueden prevenir el
estallido de un conflicto violento. Son identificadas las organizaciones que tienen
políticas de prevención de conflictos, así como el papel de la prevención de conflictos en
el primer despliegue de una fuerza de mantenimiento de paz, UNPREDEP en Macedonia,
que será examinado como un caso de estudio.

Después de estudiar esta sección, el estudiante debe:

• Definir los significados y usos de los términos “prevención de conflictos” y


“alerta temprana”;

• Discutir la teoría que informa esos significados, incluyendo las ideas de


preventores “ligeros” y “profundos” del conflicto;

• Hacer seguimiento de los casos donde las estrategias de prevención de conflictos


ha sido aplicadas;

• Identificar las organizaciones que tienen la capacidad para la prevención de


conflictos;

• Considerar el uso de una política de prevención de conflictos en Macedonia,


donde se llevó a cabo el primer despliegue preventivo de una fuerza de
mantenimiento de paz;

• Explorar las fortalezas y debilidades de una estrategia de prevención de


conflictos.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 101

1. Introducción

La prevención de conflictos (o, diplomacia preventiva) es la idea de que se debe


tomar acción para prevenir en primera instancia, que estallen los conflictos violentos, en
vez de responder solo una vez que el conflicto ya ha estallado. Podemos comparar la
prevención de conflictos con la lucha contra incendios: los diseñadores de edificios
esperan que los ocupantes no iniciaran fuegos, pero no se confían plenamente en le buen
sentido de los ocupantes; más bien, invierten en rociadores, alarmas de fuego,
extinguidores de fuego y otras medidas diseñadas para prevenir el riesgo de que el fuego
se salga de control, es decir, introducen preventores de fuego.

Después de la finalización de la Guerra Fría, la combinación del creciente número


de conflictos complejos y prospectos improvisados para una mayor coordinación del
poder, llevo a nuevos intereses en la prevención de conflictos. En su informe de 1992
Una Agenda para la Paz, el Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros
Ghali, argumento que uno de los objetivos principales de NN.UU. debe ser el “buscar
identificar en las etapas más tempranas posibles, situaciones que pudiesen producir un
conflicto, y tratar a través de la diplomacia, quitar las fuentes de peligro, antes de que se
produzca la violencia”. El informe define a la diplomacia preventiva como “acción para
prevenir que las disputas escalen a conflictos y el de limitar la dispersión del último,
cuando ocurran”. Sugiere que la diplomacia preventiva puede involucrar, medidas para
desarrollar la confianza, misiones de investigación, altera temprana de conflictos
potenciales; despliegue preventivo de mantenimiento de paz o disuasión de fuerzas
militares; y el establecimiento de zonas desmilitarizadas.

En está lección, consideraremos el fundamento teórico de la prevención del


conflicto. También examinaremos organizaciones que están desarrollando mecanismos
de alerta temprana y prevención de conflictos. Se han hecho muchos esfuerzos para poner
en práctica la prevención de conflictos. Por ejemplo, el Secretario General de NN.UU.,
envía Representantes Especiales a potenciales zonas de conflicto para recolectar hechos,
explorar opciones de diplomacia preventiva y mediar entre las partes. En el primer
ejemplo de está naturaleza, el Consejo de Seguridad de NN.UU., autorizó el despliegue
de la fuerza preventiva de mantenimiento de paz, UNPREDEP, en Macedonia, antes de
que estallara cualquier violencia. Muchas organizaciones regionales están involucradas
en actividades de prevención de conflictos. La organización para la Seguridad y
Cooperación en Europa (OSCE), por ejemplo, desplegó misiones a áreas potencialmente
conflictivas en Europa y el la antigua Unión Soviética, y ha establecido un Alto
Comisionado para las Minorías Nacionales (HCNM) para prevenir conflicto inter-étnicos
violentos. También se involucraron organizaciones no gubernamentales en actividades de
prevención de conflictos, a menudo buscando apoyar organizaciones de paz a “nivel
popular” y procesos de resolución de conflictos. Un nuevo enfoque al mantenimiento de
paz emergió en 1993 con el despliegue de una pequeña fuerza conformada por militares y
policías en Macedonia (UNPREDEP), para prevenir que el conflicto en otras áreas de la
ex Yugoslavia., se disperse en todo el pequeño país. Examinaremos este caso de estudio
en está lección.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 102

2. La Teoría de la Prevención del Conflicto:


Prevención “Ligera” y “Profunda”

Las medidas activas para prevenir conflictos, pueden ser divididas en dos tipos.
Una está dirigida a situaciones de prevención con una clara capacidad para que la
violencia degenere en un conflicto armado. Esto es denominado prevención ligera. Sus
profesionales no necesitan necesariamente preocuparse con el origen de las causas del
conflicto, o con remediar la situación que llevo a la crisis que abordan las medidas. Su
objetivo es el de prevenir conflictos latentes o emergentes, para que se conviertan en
severos conflictos armados. Ejemplos de dichas acciones son la intervención diplomática,
misiones de largo plazo y esfuerzos privados de mediación.

En contraste, la prevención profunda, busca abordar el origen de las causas,


incluyendo conflictos subyacentes de intereses y relaciones. A nivel internacional, esto
puede significar abordar temas recurrentes y problemas en el sistema internacional, o una
relación internacional particular que se encuentra en el origen del conflicto. Dentro de las
sociedades, puede significar comprometerse con temas de desarrollo, cultura política y
relaciones de comunidad. En el contexto de conflictos post Guerra Fría, la prevención
ligera (o prevención operativa) significa generalmente improvisar la capacidad táctica de
intervenir en conflictos antes de que se hagan violentos; la prevención profunda (o
prevención estructural) significa fomentar capacidad domestica, regional o estratégica
para manejar el conflicto.

2.1 Alerta Temprana

La alerta temprana busca monitorear áreas particulares de conflicto potencial y


buscar las formas de actuar oportunamente para frustrar conflictos potenciales. Aquí
existen dos tareas involucradas: primera, identificación del tipo de conflictos y ubicación
de los conflictos que pueden hacerse violentos; segunda, monitorear y evaluar los
progresos con la visión de evaluar que tan cerca están a la violencia.

Una línea de enfoque busca establecer las circunstancias bajo las que las guerras
son probables de llevarse a cabo. La Comisión Carnegie sobre Prevención de Conflictos
Letales, sugiere una serie de indicadores para la propensión de los conflictos en los
estados, enumerada a continuación.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 103

Indicadores de Estados en Riesgo1

¾ Presiones demográficas (alta mortalidad infantil, cambio rápido de población


como flujo de refugiados, alta densidad de la población, demasiada juventud,
escasez de agua y comida, grupos étnicos compartiendo presiones del
entorno ambiental)
¾ Falta de prácticas democráticas (violaciones a los derechos humanos,
criminalidad, deslegitimación del estado)
¾ Regimenes de corta duración
¾ Composición étnica de las elites dirigentes que difieren de la población en
general
¾ Deterioración o eliminación de los servicios públicos
¾ Angustia económica aguda y grave (desarrollo económico desigual en las
líneas étnicas, falta de apertura en el comercio)
¾ Un legado de venganza que busca la vigilancia del grupo
¾ Fuga humana masiva, crónica o sostenida

Usando datos de su proyecto de Minorías en Riesgo, Ted Gurr identificó tres


factores que afectan la propensión de un grupo comunal a rebelde: incentivos colectivos,
capacidad para acción conjunta, y oportunidades externas. Bajo estos indicadores
generales pueden encontrarse siete factores de riesgo que han tenido una correlación
positiva significativa con las rebeliones étnico-políticas. Estas están enumeradas a
continuación.

Factores de Riesgo para Rebeliones Étnico-políticas2

¾ Incentivos de Grupo para Iniciar Acciones Colectivas


• Historia de la autonomía política perdida
• Discriminación económica y política activa contra el grupo
• Historia de la represión estatal

¾ Capacitación Grupal para la Acción Colectiva Sostenida


• Fortaleza de la identidad del grupo
• Extensión de la movilización de los militantes del grupo

¾ Oportunidades Grupales para la Acción Colectiva


• Número de países adyacentes en los que los conflictos armados están en
marcha
• Apoyo activo de grupos semejantes en países vecinos

1
La Comisión Carnegie sobre Prevención de Conflictos Letales (1997), Informe Final,
Previniendo el Conflicto Violento, Nueva York: Corporación Carnegie, Pág. 44.
2
T.R. Gurr (1998), Pueblos versus Estados, Washington, DC: USIP, Pág. 120.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 104

Existen posibles respuestas a estas situaciones en casos específicos. En términos de


la teoría de alerta temprana y prevención de conflicto, los indicadores sugeridos
anteriormente convocaran a los preventores ligeros, incluyendo:

1. Acciones y estrategias estatales flexibles y amoldables;


2. Acciones “comunales” moderadas y estrategias de parte de los líderes de los
grupos desafiantes;
3. “Mecanismos incorporados” de gestión de conflictos para la desescalación
mutua

Los preventores profundos incluyen:

1. Instituciones políticas adecuadas y buena gobernabilidad;


2. Estructuras sociales cohesivas;
3. Oportunidades para que los grupos desarrollen económica y culturalmente;
4. La presencia de normas legales o sociales aceptadas capaces de acomodar y
transformar pacíficamente estas formaciones.

Por ejemplo, investigación sobre la identidad étnica indica que los preventores de
conflictos étnicos incluyen:

1. Estructuras federales
2. Sistemas de socialización
3. Multi-culturalismo
4. Acomodación de la elite
5. Movilidad social
6. Políticas de inclusión social
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 105

La Tabla 6-1 da una idea general de los niveles principales, donde son identificados
los factores que generan el conflicto. Además, se enumera los posibles preventores.

PREVENTORES DE CONFLICTOS NO INTERNOS DE LOS ESTADOS


Factores que Generan Conflicto Preventores Posibles
Nivel Mundial
Estructura sistémica inapropiada Cambios en el orden internacional
Nivel Regional
Dispersión Regional Acuerdos de Seguridad regional
Nivel Estatal
Estratificación Étnica Políticas de socialización/federalismo/
autonomías
Economías débiles Desarrollo
Régimen autoritario Legitimidad, democracia
Abuso a los Derechos Humanos Orden Público, monitoreo de Derechos
Humanos/protección
Nivel Social
Sociedades Débiles Fortalecimiento de sociedades civiles/
instituciones, mesas redondas, talleres,
Comunidades débiles relaciones de comunidad
Trabajo trans-cultural
Actitudes polarizadas
Nivel elite/individual
Políticas Exclusionistas Moderadores más fuertes

El estudio de Gurr sobre minorías en riesgo, muestra que el intervalo entre las
primeras manifestaciones de protesta organizada y el inicio de una acción violenta es
cuestión de años, con un promedio de 13 años en democracias liberales. Evidentemente
existe mucho tiempo para emprender seriamente acciones de recuperación.

2.2 Intervenciones Ligeras: Gestión de Crisis y Diplomacia Preventiva

Están disponibles varias opciones de políticas para la prevención ligera. Varían


desde la diplomacia oficial (mediación, conciliación, investigación, buenos oficios,
conferencias de paz, enviados, centros de prevención de conflictos, líneas directas), a
diplomacia no oficial (mediación particular, traslado de mensajes y creación de canales
traseros, comisiones de paz, talleres de solución de problemas, entrenamiento en
resolución de conflictos, mesas redondas), hasta esfuerzos de establecimiento de paz por
actores locales (charlas facilitadas por la iglesia, debates entre políticos, discusiones
cruzadas). Los estados poderosos también tienen la posibilidad de aplicar inducciones
positivas y negativas en un esfuerzo de doblegar gobiernos, fortalecer líderes moderados
y contraatacar la influencia de extremistas. Esto incluye una variedad de medidas
políticas (mediación con músculos, movilización a través de organizaciones regionales y
mundiales, intentos de influir en los medios de comunicación); medidas económicas
(sanciones, ayuda de emergencia, ofertas condicionales de apoyo financiero); y medidas
militares (mantenimiento de paz preventivo, embargo de armas, desmilitarización).
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 106

3. La Prevención del Conflicto: Prevención “Ligera” y “Profunda”

El objetivo de la prevención es el de fortalecer probables preventores y reducir


probables causas de guerra o violencia masiva. Mientras se reconoce que la prevención
de conflictos es similarmente un asunto de los pacificadores indígenas y los que
consolidan la paz dentro de una potencial área de conflicto, los extranjeros pueden jugar
un importante rol de apoyo.

Un ejemplo donde el entorno internacional ha tenido efectos positivos en la


predisposición a conflictos violentos, ha sido los conflictos sobre la ciudadanía en los
estados Bálticos. La secesión de Estonia, Letonia y Lituania pueden haber dado
surgimiento a los conflictos armados, tanto entre los nuevos estados y Rusia (o ex Unión
Soviética), y entre los ciudadanos bálticos y rusos en los estados Bálticos. En Estonia, el
Alto Comisionado de OSCE, Max van der Stoel, intervino en la amenazada secesión en
1993 de Narva en Estonia. Los ciudadanos de Narva eran en su mayoría rusos que sentían
que iban ha perder su derecho al voto y quedar si poder. El estaba apoyado por una
misión de OSCE de larga duración, con base en tres ciudades, que sostenían extensas
consultas con una amplia variedad de partes. Los gobiernos occidentales, OSCE y el
Consejo de Europa, convocó a realizar enmiendas al derecho refutado de ciudadanía, y el
EC convocó a consulta y resistencia. En respuesta, el presidente estonio Meri, envió la
legislación Estonia a la OSCE y al Consejo de Europa para comentarios, y envió una
propuesta de enmiendas al parlamento de Estonia. También organizo una mesa redonda
para promover el dialogo entre los grupos étnicos y dejó en claro que no había intención
de expulsar a los no ciudadanos. Pasó a neutralizar a los miembros de la elite rusa al
garantizar ciudadanía a los líderes industriales y políticos y al permitir a ciudadanos no
estonianos a votar en las elecciones locales. Estos pasos de desintensificación probaron
ser suficientes para dispersar la crisis. Los oradores rusos permanecieron divididos, pero
la mayoría de ellos vieron buenas esperanzas en su participación futura de la economía de
Estonia, que tenia mejores prospectos de desarrollo y comercio con el oeste que con
Rusia. La modificada Ley de Extranjeros fue adoptada y gradualmente cambio la
atención sobre la ciudadanía a asuntos económicos.

En Letonia, emergió una crisis similar sobre cuotas de ciudadanía en 1994, y se


hizo más seria conforme el gobierno Ruso se negaba a retirar sus tropas del país.
Eventualmente fue dispersada en 1994 después de una visita del Presidente Clinton a
Riga, una conferencia rusa-americana, un acuerdo de Rusia para retirar sus tropas, y la
presión occidental a Letonia para revisar sus cuotas de ciudadanía.

El resultado estonio puede ser atribuido a la combinación de prevención “ligera” y


“profunda”. Desde el lado “ligero”, las efectivas intervenciones diplomáticas de Max van
der Stoel y otros, combinados con moderadas posiciones tomadas por el presidente de
Estonia, desintensificaron la crisis. A un nivel más profundo, la membresía de todas las
partes concernientes en el OSCE y su aceptación de los estándares de OSCE sobre
ciudadanía y derechos de la minoría, crearon un marco legítimo de trabajo para la
consulta y mediación. Tanto los estados bálticos como la Federación Rusa, buscaron
entrar en las instituciones europeas: esto dio a las instituciones europeas algún peso sobre
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 107

el conflicto. Crucialmente, el oeste, los estados bálticos y el gobierno ruso, están


interesados en evitar un conflicto armado, pero para ser efectivo, el deseo debía ser
traducido en medidas prácticas e instituciones de vinculación en los estados bálticos.
Aun así, el caso de Letonia demostró que OSCE podía aun fallar en prevenir la
intensificación, y que las intervenciones diplomáticas de alto nivel y negociaciones eran a
menudo necesarias.

En los tres casos, las poderosas terceras partes transformaron un conflicto


asimétrico al equilibrar la relación entre las partes, introduciendo medidas de restricción
y facilitando la negociación. La intervención del Alto Comisionado de OSCE fue
conveniente y dio tiempo y espacio político para los movimientos políticos. Finalmente,
el compromiso sobre el asunto central de ciudadanía permitió que la situación se
redefiniera en términos de acceso a oportunidades económicas en vez de una lucha etno-
política, por controlar el estado.

3.1 La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)

OSCE es talvez el mejor ejemplo de un orden de seguridad de cooperación que


combina elementos de prevención “profunda” y “ligera”. Por otro lado, es un régimen
con una cobertura geográfica amplia, basada en conjuntos de principios comunes y
normas que incluyen el reconocimiento de la soberanía del estado y los derechos de las
minorías. Lo que lo hace extraordinario es el acuerdo de los estados miembros de que
“los compromisos asumidos en el campo de la dimensión humana… son asuntos de
preocupación directa y legitima de todos los estados participantes y no pertenecen
exclusivamente a los asuntos internos del estado concerniente”. Por este acuerdo, los
estados miembros otorgaron a OSCE una base legítima para involucrarse en disputas
étnicas y de minorías.

3.2 La Unión Europea y el Consejo de Europa

La Unión Europea (EU) y el Consejo de Europa, están también profundamente


involucradas en las políticas que impactan la prevención de conflictos aun cuando estas
no están específicamente diseñadas para el propósito. La EU, en su consejo de Lisboa,
propuso mejorar su capacidad para afrontar problemas en sus orígenes para anticipar el
estallido de las crisis y contribuir a la prevención y solución de conflictos. La EU ha
emprendido “profundas” medidas mediante: (1) apoyo para la infraestructura económica
y desarrollo económico, medidas para fortalecer la democracia y el orden público; y (2) a
través de la Europa estructurada, Acuerdos de Asociación y Cooperación y el Pacto de
Estabilidad. También está involucrada, con resultados mixtos, en la prevención “ligera”
de conflictos a través de Políticas Exteriores y de Seguridad Comunes (CFSP), LA Corte
Internacional de la Ex Yugoslavia, sanciones económicas, políticas de reconocimiento y
su presencia diplomática en África, el Mediterráneo y el Medio Oriente.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 108

3.3 Otras Organizaciones Regionales

Varias organizaciones regionales se han comprometido en principio a la prevención,


aun cuando en cada caso, las políticas locales regionales y la cultura política han influido
en como es interpretado el concepto. ASEAN, por ejemplo, ha establecido un Foro de
Seguridad Regional que tiene por objetivo preservar el consenso de los gobiernos del sur
este asiático y prevenir los conflictos entre estados; es implícitamente parte del régimen
de que los estados no quieren involucrarse en conflictos internos de otros. La
organización ayudó a promover una solución en Camboya y a promover significativas
iniciativas en relación a las disputas por las islas de Nansha Qundao. Aunque, cuando los
conflictos involucran separatismo, ha habido más inclinación para evitar conflictos en vez
de abordarlos o resolverlos.

La OAU introdujo el Aparato de Mecanismos Africanos para Prevenir, Gestionar y


Resolver Crisis Africana en su conferencia de 1993; el procedimiento permite al
Secretario General de OAU a emprender la mediación y misiones de investigación y a
enviar envidados especiales para áreas propensas al conflicto. Fue activado el mismo año
en Brazzaville-Congo, donde un conflicto con bases étnicas estalló después de la
elección, ya con algo de violencia. El Secretario General Salim, asigno a Mahmoud
Sahnoun como Representante Especial para mediar entre las partes, con la aprobación del
gobierno congoleño. La intervención de Sahnoun llevo a las negociaciones en Gabón, un
cese al fuego, desarme de las milicias y un acuerdo sobre nuevas elecciones para los
cargos en disputa. El mecanismo tiene aun que ser invocado en una situación donde no
haya estallado alguna violencia.

En Latinoamérica, el OAS estableció un mecanismo para apoyar las democracias


amenazadas por los golpes militares para proteger los derechos humanos y monitorear las
elecciones. Esto puede ser visto como una forma de democracia preventiva, aunque el
fuerte consenso de no intervención ha limitado la institucionalización de una política de
prevención de conflictos explicita.

3.4 Las Naciones Unidas

Naciones Unidas también está comprometida con la prevención de conflictos. El


Secretario General tiene poderes bajo el Artículo 99 de la Carta, para “poner en
conocimiento del Consejo de Seguridad cualquier tema que en su opinión pueda
amenazar el mantenimiento de paz y seguridad internacional”. El Secretario General
opera frecuentemente a través de sus Representantes Especiales. Un ejemplo notable fue
el trabajo de Ahmedou Ould Abdullah en Burundi, que facilitó los acuerdos de
participación en la toma de decisiones ayudando a calmar la situación después de la
muerte del presidente hutu, Ntarymira, en un accidente aéreo en 1994. Aunque se han
tomado algunos pasos para establecer una capacidad de prevención, la atención del
Secretario General y el Consejo de Seguridad se encuentra principalmente enfocada sobre
conflictos que ya son violentos, y el sistema de capacidad de NN.UU. es aun considerado
como débil. Por ejemplo, solo 40 oficiales en el Secretariado de NN.UU. estuvieron
involucrados con la prevención de 1995. A NN.UU. tiene falta de suficiente maquinaria
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 109

institucional y personal para iniciar su compromiso establecido con respecto a la


diplomacia preventiva para una realidad efectiva. Además un gran número de estados
mantiene ciertas reservas a cerca de un régimen de prevención internacional, debido a
fundamentos de soberanía estatal y no intervención. Las Instituciones Financieras
Internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están ahora
jugando cada vez más un rol central en la prevención profunda, atando la asistencia
financiera a condiciones de buena gobernabilidad.

La Comisión Carnegie sobre Prevención de Conflictos Letales es un fuerte impulsor


de mejorar el rol de Naciones Unidas. Ha recomendado las siguientes reformas:
• Uso más frecuente del Artículo 99 de la Carta de NN.UU. para llevar
situaciones potencialmente violentas a ser consideradas por el Consejo de
Seguridad.
• Mayor uso de los buenos oficios para ayudar a dispersar las crisis en desarrollo.
• Uso más acertado del poder convenido de la Oficina del Secretario General para
reunir más grupos “amigos que ayuden a coordinar la respuesta internacional.
• Estimular a los gobiernos miembros para contribuir en el Fondo para la Acción
Preventiva, establecido por el gobierno noruego en 1996 para uso del Secretario
General. El Secretario General debería usar el fondo para expandir el grupo de
personas para desempeñarse como enviados y representantes especiales, así
como proporcionar recursos para el entrenamiento y apoyo de sus misiones.
• El convenir, por el Secretario General, de por lo menos una reunión con los
jefes de las mayores organizaciones regionales durante cada periodo de oficina,
para discutir la potencial violencia en las regiones y posibles estrategias
preventivas.
• La formación de un pequeño comité asesor del sector privado para recurrir más
sistemáticamente sobre la experiencia y con las percepciones de la sociedad
civil para la acción preventiva.
• La integración de preocupaciones de UNICEF, UNDP y UNHCR para la
prevención de conflictos con un Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos más activista, para fortalecer el rol de NN.UU en la alerta
temprana, protección de los derechos humanos y prevención de conflictos.

4. Casos de Estudio de Prevención de Conflictos: UNPREDEP

4.1 Macedonia

Después de que la guerra estallara en Yugoslavia, existían fuertes fundamentos para


temer que podía extenderse al sur de los Balcanes. Está era un área de pueblos
mezclados, estados débiles y gobiernos refutados. El conflicto de Kosovo, que había
detonado la desintegración de Yugoslavia en 1987, se mantuvo intenso; Macedonia era
un estado débil; y la transición caótica de Albania del comunismo, dio muchos
fundamentos para la preocupación. En Kosovo, la comunidad albana (90 % de la
población), había estado viviendo bajo el régimen policial serbio desde la retirada de la
autonomía en 1989. Se temía que el estallido del conflicto nacional étnico pudiera llevar
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 110

a un efecto dominó, desestabilizando Macedonia, repercutiendo en Albania e iniciándose


en una nueva guerra balcánica en la que Grecia y Turquía podrían entrar en lados
opuestos. Era debido a la seriedad con lo que esto era tomado, que el presidente Bush
advirtió al presidente Milosevic en 1992 que Estados UnidOs estaba preparado para usar
la fuerza contra tropas serbias en el caso de cualquier conflicto causado por acción serbia;
y en 1003, el presidente Clinton repitió la advertencia de Bush a Milosevic.

En respuestas a estas señales de advertencia, NN.UU. desplegó su primera


operación preventiva de mantenimiento de paz en Macedonia en enero de 1993.
UNPREDEP consistía, inicialmente, de 500 canadienses, luego reemplazados por 700
escandinavos. (En julio, Estados Unidos envió 300 tropas a UNPROFOR). Si Milosevic
alguna vez intentó amenazar Macedonia, no está claro; la fuerza de NN.UU. al menos
verifico un número de investigaciones de las fuerzas serbias a lo largo de la frontera
macedonia. Un Representante Especial de NN.UU. adjunto a la fuerza, sostenía reuniones
regulares con las partes políticas, reuniones convenidas con la juventud nacional y
emprendió varios proyectos para alentar la vinculación, formación de NGO y
concientización sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos.

El gobierno también invito a una misión OSCE que participó en estas reuniones y
monitorea la situación política tanto interna como regional. El Alto Comisionado sobre
Minorías Nacionales, ha visitado frecuentemente Macedonia para discutir políticas
educativas y de empleo, ciudadanía y gobierno local; el gobierno ha adoptado algunas de
estas sugerencias. Su visita en febrero de 1995, después de que ser perdiera vidas en la
demostración en la universidad albana sin autorización en Tetovo, redujo las tensiones.
También contribuyó en una mesa redonda inter-étnica.

NGOs como Servicios Católicos de Ayuda, el Centro para Relaciones Inter-Étnicas,


y Búsqueda para Fundamentos Comunes, han iniciado proyectos educativos, talleres de
solución de problemas, capacitación en resolución de conflictos, y proyectos de medios
diseñados para la construcción de puentes. Estas medidas ayudan a desarrollar relaciones
de comunidad cruzadas, y proporcionar algo de capacitación de prevención, aunque su
amplitud de cobertura es inevitablemente limitada. Mientras las relaciones étnicas se
mantienen tensas y la sociedad se mantiene polarizada a lo largo de la línea étnica, y aun
cuando el futuro a largo plazo se mantiene incierto, ha sido advertida una gran violencia
interna.

4.2 La Fuerza de Despliegue Preventivo de Naciones Unidas

La Fuerza de Despliegue Preventivo de Naciones Unidas (UNPREDEP), fue creada


bajo UNSCR 983 del 31 de marzo de 1995, como parte de una reestructuración general
de la fuerza de mantenimiento de mantenimiento de paz de NN.UU. en la ex Yugoslavia.
Fue constituida como una fuerza de mantenimiento de paz separada, con cuarteles
generales den Skopje, Macedonia. Aunque una variedad de grupos étnicos (incluyendo
rhomas, serbios, turcos y vlachs), tenía una serie de demandas y aspiraciones que ellos
sentían que no estaban siendo abordadas adecuadamente dentro del sistema político
existente, la ruptura principal fue entre macedonios étnicos y albaneses étnicos. De
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 111

acuerdo al censo de 1994, estos dos grupos constituían el 67% y 23% de la población,
respectivamente. Aunque el censo había sido monitoreado y organizado por el Consejo
de Europa y la Unión Europea, estas figuras fueron disputadas por líderes étnicos
albaneses, quienes sentían que la verdadera proporción de albaneses en la población, era
mayor. Además los resultados de las elecciones llevadas a cabo en octubre de 1994,
fueron desafiados por los grupos de oposiciones, aunque estas también habían sido
monitoreadas por el Consejo de Europa y OSCE. Estos grupos opositores se rehusaron a
participar en el Parlamento, dando como resultado una democracia frágil, que en un
contexto de condiciones económicas inestables latentes en el país, se sentía incapaz de
acomodarse a las demandas de los étnicos albaneses. Estas demandas incluían el
reconocimiento de un estatus distintivo como una nación constitutiva; la conducción de
educación a nivel universitario en idioma albanés y loa fundación de una universidad en
idioma albanés; representación proporcional en instituciones publicas significativa y el
reconocimiento del albanés como segundo idioma.

Mientras la coalición gobernante bajo el presidente Gligorov introdujo una serie de


reformas para apoyar la democratización, las demandas sustanciales no habían sido
cubiertas. Cuando el gobierno de Macedonia solicito la continuación de UNPREDEP,
después de la conclusión de las misiones en Bosnia y Croacia, su necesidad fue
principalmente explicada en términos de preocupaciones relativas a la seguridad externa:
es decir a la necesidad de normalizar las relaciones con la Republica Federal de
Yugoslavia; la necesidad de estabilización y sostenibilidad alrededor del proceso de paz
en Bosnia y Herzegovina: y la necesidad de que Macedonia fortalezca sus propias
capacidades de defensa indígenas. Desde el 1ro de febrero de 1996, el mandato ha sido
renovado y UNDEPREP se convirtió en una misión independiente que reportaba
directamente a Nueva York. A pesar de que la situación interna no había sido resuelta, se
ha comúnmente acordado que este experimento en despliegue preventivo ha sido exitoso,
donde UNPREDEP ha hecho una contribución significativa en la estabilidad de la región
y para la seguridad de Macedonia. Por ejemplo, en 1994, la evaluación del Departamento
de Estado de Estados Unidos fue que existía un riesgo significativo en caso de que el
conflicto se expandiera por un éxodo masivo de albaneses étnicos desde la región de
Kosovo de Serbia, a través de Macedonia hacia la frontera de Grecia. Dicho movimiento
amenazaría con conflictos entre Grecia y Turquía; pero el monitoreo regular de
UNPREDEP establecía que el riesgo estaba de hecho, en su nivel más bajo.
Similarmente, algunos observadores creyeron en marzo de 1995, que la tensión militar en
el Sur de los Balcanes era elevada y que un número de unidades servias estaban
concentradas a lo largo de la frontera con Macedonia. UNPREDEP fue capaz de negar
esto autoritariamente, contribuyendo de está manera en la desintensificación del
conflicto. La identificación y verificación de UNPREDEP también contribuyo
significativamente a la construcción de confianza. La frontera de Macedonia con Serbia
estaba sujeta a disputas de mucha permanencia. El comandante de NN.UU. propuso una
frontera administrativa de NN.UU., inicialmente llamada “Limite Norte del Área de
Operaciones” (NLAOO), pero generalmente referida como la “Línea de NN.UU.” Para
julio de 1994, tanto las patrullas serbias y macedonias, respetaban está frontera, que se
había convertido en una zona de amortiguación de facto entre las potenciales partes en
conflicto.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 112

A finales de los 90, Macedonia y el despliegue de UNPREDEP estaban


radicalmente afectados por el empeoramiento de la situación en Kosovo. Desde marzo de
1999, debido a que los esfuerzos para asegurar una solución negociada al conflicto en
Kosovo habían demorado, Macedonia se convirtió en la base para la acumulación de
tropas fuertemente armadas de la NATO. Esto fue para servir como base de una fuerza de
“extracción” de los observadores de OSCE de Kosovo, pero demostró ser una fuerza de
avanzada que retomó Kosovo de las fuerzas serbias. Algunos reclamaron que el uso de
NATO en Macedonia destruyó efectivamente el unido ejemplo de diplomacia preventiva,
es decir UNPREDEP y que NATO ensombreció a UNPREDEP. En febrero de 1999,
China, como reacción al reconocimiento que hizo Macedonia de Taiwán, vetó la
extensión del mandato de UNPREDEP.

Sin embargo, la operación es ampliamente reconocida como exitosa. Algunos de los


factores que se dicen han contribuido al éxito de UNPREDEP, son: la presencia de un
batallón estadounidense en la misión, señalando un interés militar y político; la presencia
de tropas nórdicas con experiencia; y el monitoreo continuo de la situación militar,
política, económica y social, que ha proporcionado un conocimiento objetivo de los
eventos. Este monitoreo ha proporcionado conocimiento valioso del riesgo y el desarrollo
de la evaluación del riesgo, ayudando a mostrar el rumor y el potencial para la
intensificación de un conflicto que pueda generarse.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 113

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 4 “Previniendo el
Conflicto Violento”, páginas 95 – 127)

Lund, M. (1996), Previniendo Conflictos violentos. Washington, DC: Instituto de Paz de


Estados Unidos.

Peck, C. (1998), Paz Sostenible: El de Naciones Unidas y las Organizaciones


Regionales en la Prevención de Conflictos. Lanham, NJ: Roman y Littlefield.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 114

CUESTIONARIO FINAL

1. El apoyo para la prevención de conflictos se incremento después del final de:


(A) La Segunda Guerra Mundial
(B) La Guerra Fría
(C) La Guerra del Golfo

2. ¿Cuál de las siguientes frases es la que mejor describe la prevención de conflictos


“ligera” u operativa?
(A) Intervenciones diplomáticas, militares, mediación u otras intervenciones
diseñadas para frenar el conflicto armado;
(B) La cobertura del conflicto en los medios de comunicación;
(C) Políticas de desarrollo a largo plazo.

3. ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor la prevención del conflicto “profundo” o
estructural?
(A) La capacidad estratégica para abordar las causas originarias del conflicto
(B) Las negociaciones con líderes de elite
(C) El uso de monitores de derechos humanos

4. Gurr identificó siete factores de riesgo que están positivamente correlacionados con el
estallido de un conflicto armado. Enumérelos.

5. De acuerdo a la investigación de Gurr, ¿Cuál de las siguientes declaraciones es


correcta?
(A) “Las tensiones en las comunidades pueden estallar en conflictos armados con
muy poca advertencia. Por ello la efectiva prevención de conflictos es
imposible”.
(B) “Generalmente, los conflictos tienen un largo tiempo de gestación. Por eso
es posible vigilar su desarrollo y tomar acciones preventivas para evitar que
estas se hagan violentas.”

6. ¿Quién, de entre los siguientes individuos, está asociado con el uso efectivo de
políticas de prevención de conflictos en los estados bálticos?
(A) Stephen Stedman
(B) Michael Lund
(C) Max van der Stoel
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 115

7. ¿Bajo qué artículo de la Carta, tiene el Secretario General poderes para “poner en
conocimiento del Consejo de Seguridad cualquier tema que en su opinión pueda
amenazar el mantenimiento de paz y seguridad internacional”?
(A) Artículo 9
(B) Artículo 19
(C) Artículo 99

8. El primer despliegue preventivo de una fuerza de mantenimiento de paz de NN.UU.


se llevó a cabo en:
(A) Kosovo
(B) Estonia
(C) Macedonia

9. Nombre dos razones que ayudan a explicar el éxito de UNPREDEP.

10. Nombre el menos tres organizaciones (diferentes a las de NN.UU.), que han
desarrollados políticas y capacidades de prevención de conflictos.

Respuestas: 1 – B; 2 – A; 3 – A; 4 – historia de autonomía política, discriminación


económica y política activa contra el grupo, historia de represión estatal, fortaleza de la
identidad del grupo, extensión de la movilización de los militantes del grupo, número de
países adyacentes en los que los conflictos armados están en marcha, Apoyo activo de
grupos semejantes en países vecinos; 5 – B; 6 – C; 7 – C; 8 – C; 9 – presencia de tropas
estadounidenses, equilibrio de tropas estadounidenses con pacificadores nórdicos
experimentados; y el monitoreo continuo de la situación
militar/política/económica/social; 10 – OSCE, OAU, ASEAN, OAS, Unión Europea y
Consejo de Europa.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 116

Ejercicio: Valorando las Fortalezas y Debilidades de las


Estrategias de Prevención de Conflictos

Objetivo:

Alentar al estudiante a desarrollar una mejor comprensión de la prevención de conflictos a


través de una evaluación de las fortalezas y debilidades de sus capacidades.

Método:

NN.UU. no está equipada para establecer una presencia militar en el lugar de la crisis. La
prevención de conflictos se encuentra severamente incapacitada sin una capacidad de
respuesta rápida. Ha habido cada vez más apoyo para el establecimiento de una fuerza de
reacción rápida de NN.UU. de entre 5,000 a 10,000 tropas para que NN.UU. pueda
responder más efectivamente a crisis en aparición. Sin embargo, la prevención de
conflictos tiene sus detractores como también los que la apoyan. Debajo, hacemos un
resumen del debate entre un escéptico (Stephen Stedman) y un defensor (Michael Lund).
En este ejercicio, usted debe cuidadosamente considerar ambas posiciones y tomar en
cuenta lo que ha aprendido a cerca de Macedonia en está lección, realizar una hoja de
balance enumerando las mayores fortalezas y debilidades de las estrategias de
prevención. Concluya su valoración con una evaluación de si cree que NN.UU. debe
invertir más o menos, en el desarrollo de capacidades para un rápido despliegue de
fuerzas de mantenimiento de paz preventivas.

El debate Stedman – Lund

Stedman

En un artículo publicado en Relaciones Internacionales, Stephen Stedman argumento


que el concepto de diplomacia preventiva se encuentra exagerada. Argumentó que los
científicos sociales pueden determinar con precisión las situaciones de riesgo, pero no
cuando estos se harán violentos. Las acciones diseñadas para prevenir el conflicto,
pueden detonarlo. Por ello, la prevención es peligrosa y cara. La conversación no va a
lograr nada: solo la amenaza o el uso de fuerza masiva, que puede arriesgar
intervenciones prolongadas, podrán convencer a individuos como Savimbi en Angola y
Karadzic en Bosnia. Es improbable que los líderes occidentales puedan movilizar fuerzas
ante las imágenes de violencia mostradas en televisión. Proporcionar ayuda y desarrollo a
largo plazo en sí, no puede hacer nada para evitar genocidios como el de Ruanda, que fue
perpetrado por un grupo que se negaba a ceder el poder. El enfoque sobre la prevención
ignora el papel que juega el conflicto en conducir cambios políticos. Algunos conflictos
deben ser intensificados antes de ser resueltos. Sin interés bien definidos, objetivos claros
y juicios acerca de los costos y riesgos, la prevención de conflictos significará que “uno
simplemente fracasará antes en una crisis en vez de hacerlo más tarde”.3

Vs. Lund

Michael Lund respondió argumentando que Stedman ha caricaturizado los argumentos de


los defensores de la diplomacia preventiva y escogido ejemplo para sobreestimar los
obstáculos. Los científicos sociales están haciendo pronósticos útiles de probables
precipitantes de violencia, y este trabajo no debe ser ignorado. Donde estas alertas…

3
S. Stedman (1995), “Alquimia para un Nuevo Orden Mundial: Sobrevendiendo la Diplomacia
Preventiva”, Relaciones Internacionales, 74, mayo/junio, páginas 14 – 20.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 117

… tempranas han sido tomadas seriamente, han permitido que el conflicto sea prevenido.
Aunque las consecuencias de las acciones no siempre pueden ser pronosticadas y pueden
resultar siendo perjudiciales, existen casos donde las acciones preventivas pueden ser
beneficiosas. Existen una variedad de acciones intermedias entre hablar y usar la fuerza
masiva que ignorar Stedman. Por ejemplo, las advertencias de Estados Unidas a Milosevic
fueron efectivas al prevenir la expansión de las guerras balcánicas hacia fines de 1997.
Aunque la intervención temprana tiene costos, estas deben ser comparadas con los costos
de la no intervención o la intervención tardía que pueden ser mayores. El público está
dispuesto a apoyar la diplomacia preventiva: el envió de soldados estadounidenses para
unirse a UNPREDEP en Macedonia, pasó largamente sin ningún comentario. Si
embajadores existentes y personal de campo fueran a retirar sus esfuerzos a las
respuestas pro-activas del conflicto, los problemas no hubiesen llamado la atención de los
que toman las decisiones. Los intereses en las crisis potenciales son demasiado elevados
para afrontarlos con el “análisis desdeñoso” de unos cuantos casos infortunados.4

4
M. Lund (1995), “Subestimando la Democracia Preventiva”, Relaciones Internacionales, 74,
julio/agosto, páginas 160 – 163.
Lección 6 / Alerta Temprana y Prevención del Conflicto 118

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


LECCION 7

MANTENIMIENTO DE PAZ Y LA RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

1. Introducción
2. El Modelo Complementario de Contingencia
3. Mantenimiento de Paz en el Modelo de Contingencia
4. Definición de Mantenimiento de Paz
5. La Expansión del Mantenimiento de Paz en los 90
6. Criticas al Mantenimiento de Paz en los 90
7. El Nuevo Pensamiento Acerca del Mantenimiento de Paz
8. El Mantenimiento de Paz como Resolución de Conflictos

… [L]a situación de los pacificadores es en la actualidad como la de los


comandantes del Frente Occidental en 1916, que se quedaron atascados en
operaciones defensivas. Para empujar algo la analogía, se hacían disponibles
nuevas herramientas de guerra para los comandantes en 1916, que permitieran
tomar la ofensiva solo si podían ajustar su pensamiento de cómo usar sus fuerzas.
De la misma manera, las nuevas técnicas de mantenimiento de paz, tomadas de la
teoría de resolución de conflictos y experiencia civil, permiten ahora tomar
ofensivas para restaurar la paz.

- David Last, Teoría, Doctrina y Prácticas de la Desintensificación del Conflicto


en Operaciones de Mantenimiento de Paz
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 120

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 7
Esta lección examina en detalle el papel del mantenimiento de paz en zonas de
guerra activas. Desde una perspectiva de resolución de conflictos, el mantenimiento de
paz es visto como una de las varias estrategias de intervención. Su rol en estas estrategias,
es explicado con el uso de un modelo referido como model complementario de
contingencia. El desarrollo del mantenimiento de paz de las misiones tradicionales de los
años 50, a misiones más complejas de los 90. Son revisadas las críticas a estas misiones,
así como el desarrollo del nuevo pensamiento, que llevo a los conceptos de operaciones
de apoyo a la paz en los años 90. Aunque esto implica una forma militarmente más
robusta de mantenimiento de paz, el rol de la resolución de conflictos es aun integral,
dado que las fuerzas de mantenimiento de paz necesitan encontrar las formas de
promover el consentimiento y relacionarse efectivamente al esfuerzo militar y político
para restaurar la paz en áreas de conflicto.

Después de estudiar esta sección, el estudiante deberá:

• Comprender el modelo complementario de contingencia de una resolución de


conflictos y el papel del mantenimiento de paz dentro del mismo;

• Discutir las etapas de la intensificación y desintensificación del conflicto;

• Seguir el surgimiento histórico del mantenimiento de paz como una herramienta


de resolución de conflictos pacifica;

• Resumir el desarrollo y la expansión de los papeles del mantenimiento de paz en


los años 90;

• Discutir algunas de las criticas al mantenimiento de paz durante este periodo y los
consiguientes desarrollos del nuevo pensamiento a cerca de la naturaleza del
mantenimiento de paz, incluyendo el surgimiento de la doctrina de operaciones de
apoyo a la paz;

• Explorar posteriormente el papel y usos de las técnicas de resolución de conflictos


en operaciones de apoyo a la paz, incluyendo las técnicas de promoción del
consentimiento.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 121

1. Introducción

En está lección nos enfocamos en el papel del mantenimiento de paz en zonas de


guerra activas. Para hacer esto, debemos comprender que el mantenimiento de paz es una
de las varias estrategias de intervención. Los conflictos sociales prolongados son
complejos procesos compuestos de muchos elementos, cada uno de los cuales necesita
ser abordado si vamos a comprenderlos y resolverlos. Esto incluye la naturaleza de las
constituyentes involucradas, los intereses de las partes y su sistema de creencias,
percepciones, necesidades y relaciones. Debido a que muchos aspectos deben ser
abordados, es improbable que cualquier enfoque a una resolución de conflictos sea capaz
de lidiar con todos ellos. Está visión interna dio surgimiento a la idea de que la
intervención de conflictos por terceras partes, requiere una comprensión incrementada de
la situación, destrezas mejoradas para lidiar con los mismos y un conjunto completo de
respuestas, incluyendo el mantenimiento de paz.

Más aun, la dificultad de intervenir en guerras en curso está ejemplificada en los


roles ambivalentes de los pacificadores de NN.UU. en Bosnia y Somalia. El primero tenía
la tarea de proteger áreas seguras sin que se les den los medios para hacerlo y el último
fue absorbido en un conflicto entre sectores como una de las partes en guerra. Como
resultado, en Bosnia, NN.UU. fue acusado de hacer muy poco y en Somalia de hacer
mucho. En está lección consideraremos algunas criticas al desempeño de operaciones de
mantenimiento de paz en los años recientes. Luego seguimos cómo el pensamiento sobre
los papeles de mantenimiento de paz ha cambiado como resultado a estas criticas. Parte
de está respuesta ha sido desarrollada en conceptos más robustos de mantenimiento de
paz, a través del cual las fuerzas están adecuadamente armadas para proteger civiles,
convoyes de ayuda humanitaria, tomar acciones contra milicias que ignoran los ceses al
fuego o que van en contra de las provisiones de los acuerdos de paz. A pesar de está
definición más “dura” de mantenimiento de paz, consideramos cómo los conceptos de
resolución de conflictos y las técnicas son cada vez más relevantes al mantenimiento de
paz.

2. El Modelo Complementario de Contingencia

Un enfoque de contingencia a la intervención de conflictos, está basado en la


suposición de que todos los conflictos tienen tanto elementos subjetivos como objetivos.
Además, todos los conflictos atraviesan por un proceso de intensificación y
desintensificación que, dependiendo del nivel, exhibe sus elementos objetivos o
subjetivos con más fuerza. Los tipos de intervención como la negociación, que se enfoca
en elementos objetivos del conflicto, serán más efectivos en ciertos puntos del conflicto;
los tipos de intervención como solución del problema, que se enfoca más en elementos
subjetivos, se harán más efectivos en otros puntos.

Trabajar dentro del enfoque de contingencia significa emplear una estrategia de


intervención apropiada que ha demostrador ser más efectiva en particulares puntos del
proceso de conflicto. Este conocimiento es obtenido por un análisis a profundidad de
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 122

intervenciones pasadas. Mientras haya más disponibilidad de está información, existe


más probabilidad de que las intervenciones sean oportunas y apropiadas. En respuesta a
la compleja naturaleza del conflicto contemporáneo, Ronald Fisher y Loreleigh Keashly,
desarrollaron un modelo complementario de contingencia de la resolución de conflictos.

2.1 Etapas del Conflicto y Estrategias de Intervención

El modelo de Fisher y Keashly, consiste de cuatro etapas de intensificación del


conflicto: (1) discusión; (2) polarización; (3) segregación, y (4) destrucción. (Un proceso
de desintensificación se mueve en reversa a través de las mismas etapas). Si bien las
etapas parecen ser lineales y de una sola dimensión, este no es el caso. Es posible para las
partes en conflicto ir hacia atrás y hacia delante a través de las etapas. Además, diferentes
niveles en un conflicto y entre las partes, pueden estar en diferentes etapas de
intensificación o desintensificación. Cada etapa se caracteriza por cambios en seis
factores: modelos de comunicación, percepciones mutuas, la naturaleza de las relaciones
entre las partes en conflicto, problemas enfatizados, resultados posibles y estrategias
preferidas para la intervención.

Existe un rango de estrategias de establecimiento de paz que pueden ser empleados,


incluyendo la conciliación, mediación, negociación, arbitraje, solución de problemas y
mantenimiento de paz. (Ver Tabla 7 - 11) El tipo apropiado de intervención es
“contingente” (dependiente) al énfasis que cada uno da a los aspectos objetivos y
subjetivos.

1
Adaptado de R. J. Fisher y Keashly (1991), “La Complementariedad Potencial de la Mediación
y Consulta dentro del Modelo de Contingencia de la Intervención de una Tercera Parte”, Revista
de Investigación de Paz, 28(1): 29 – 42.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 123

Tabla 7 – 1: Etapas de la Intensificación y Desintensificación del Conflicto e


Intervenciones Estratégicas
Método
Posibles
Comunicación preferido por Estrategia de
Percepciones Resultados
entre las las Partes en Intervención
DIMENSIONES de las Partes Reconocidos
Partes en Disputa de la de la tercera
en Disputa por los
Disputa Gestión de Parte
Disputantes
Conflictos

ETAPAS

Conciliación
(comunicación
Relativamente asistida)
Discusiones y Toma conjunta
Discusión exacto, Ganar-Ganar Ayuda en el
Debate de decisiones
benigno Desarrollo
(reducción de
inequidad)
Dependencia
de la Estereotipos
Consulta
interpretación, rígidos y Compromiso
Polarización Negociación (mejorar la
menor negativamente mutuo
relación)
intercambio simplificados
directo
Emisión de Mediación con
estereotipos músculos
Uso de Competencia
Segregación negativos en Ganar-Perder (control de
Amenaza defensiva
términos de lo hostilidad)
bueno y malo Arbitraje
Ausencia de
Mantenimiento
comunicación La otra parte Intentos
Perder- de Paz
Destrucción directa y es vista como completos de
Perder (control de
ataques al no-humana autodestrucción
violencia
enemigo

El modelo proporciona el uso de una variedad de métodos de tercera parte, más que
ver estos como complementarios o contradictorios. El uso de intervenciones múltiples
(orientados a la solución y resolución) en diferentes niveles (no oficiales/no
gubernamentales y oficiales/gubernamentales) y las etapas serán “complementarias”:
juntas, serán más efectivas que una sola estrategia para la desintensificación del conflicto.
Este trabajo ha reforzado la idea de que la resolución de conflictos no debe involucrar
procedimientos “unidimensionales”, ya sean iniciativas de mediación o talleres de
solución de problemas, más bien deben involucrar intervenciones de varias vías.

Por ejemplo, una intervención de mantenimiento de paz para controlar la completa


violencia de la fase de destrucción de un conflicto, debe ser seguida por un programa que
involucre a una tercera parte para asistir a las partes a través de la mediación, conciliación
u otras formas de intervención de terceras partes, para retroceder en las etapas de
desintensificación. En el caso de una guerra civil de dimensiones étnicas o religiosas,
seria apropiado controlar primero la violencia con un mediador poderoso como un
representante gubernamental de un poder importante, quien pueda ofrecer recompensas o
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 124

castigos a las partes con el fin de presionarlas para acordar. Tal acuerdo no durará mucho
tiempo, pero, mejorará temporalmente la relación entre las partes, de tal manera que
puedan ser empleadas otras estrategias. La estrategia complementaria podría ofrecer
seguir una intervención coercitiva con una mediación más suave o un enfoque de
solución del problema para mejorar más aun la relación y asistir en resolver las causas
originales del conflicto. En este modelo, las terceras partes tienen una relación más
profunda y más sustentable con el conflicto y las partes en conflicto.

Por supuesto, existe el peligro que modelos como el modelo complementario de


contingencia, reduzcan al conflicto y a la intervención de las terceras partes hasta
hacerlas estáticas, procesos predecibles. Es también importante darse cuenta que cada
conflicto tiene características únicas y que la elección de la intervención debe ser guiada
por un análisis bien fundado del conflicto en particular, no simplemente combinado a una
etapa idealizada del conflicto como se siguiera una receta. Por lo tanto, el modelo
complementario de contingencia debe ser flexible, incluyendo la posibilidad de abordar
aspectos múltiples del conflicto simultáneamente, y abordando el mismo aspecto con
diferentes enfoques con respecto al tiempo y conforme lo demande la dinámica.

3. El Mantenimiento de Paz en el Modelo de Contingencia


A. B. Fetherson ha analizado el papel de la tercera parte del mantenimiento de paz
desde el marco de trabajo del modelo complementario de contingencia. Ella sugiere que
el modelo de Fisher y Keashly puede ser comparado con actividades trilaterales de
NN.UU., mantenimiento de paz, establecimiento de paz y consolidación de la paz. El
establecimiento de paz es básicamente equivalente a la mediación, y la consolidación de
la paz, y puede ser una versión más amplia que la consultoría (o la consultoría puede ser
vista como uno de los aspectos de la Consolidación de la Paz). La premisa esencial es que
NN.UU. tiene muchas herramientas requeridas para usar un modelo de contingencia.
También, muchas de las actividades a las que apunta el modelo de contingencia, son
actividades que están siendo llevadas a cabo por los actores del mantenimiento de paz en
el lugar, con o sin un programa planificado.

3.1 El Mantenimiento de Paz en la Secuencia de Intensificación

El mantenimiento de paz es usado solo después de que el conflicto se ha


intensificado hasta la Etapa 4, cuando un conflicto es catalogado como destructivo. Una
vez que los conflictos alcanzan la etapa destructiva, se hacen más difíciles de manejar y
requieren los procesos de establecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz. El
mantenimiento sin coordinación con otras estrategias de intervención y sin la motivación
de contribuir en un proceso de intervención más allá del control de la violencia, no
logrará el resultado de resolución.

Dentro del modelo de contingencia, el mantenimiento de paz contemporáneo es


parte de un enfoque de dos escalones. Esto involucra actores de mantenimiento de paz
que trabajan en el área de operaciones a nivel micro, facilitando los procesos de solución
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 125

o facilitando las actividades de resolución (edificación de confianza, desarrollando la


cooperación y comunicación), y coordinando con los esfuerzos de establecimiento de paz
y consolidación de paz a nivel macro). (Ver Diagrama 7-12).

Diagrama 7-1: Un Modelo de Contingencia Aplicado a Mantenimiento de Paz

Nivel Macro
ETAPA 4 Mantenimiento de Paz Arbitraje, Mediación
Destrucción (Control de violencia) con Músculos
(control de hostilidad)
[establecimiento de
paz]

Consulta/
Análisis de Conflicto
(consolidación de
la paz)

Ayuda de Desarrollo
(reducción de
inequidad)
[consolidación de
la paz]

Nivel Micro
Establecimiento Consolidación de
Interfase de
de Paz/ Paz/
Mantenimiento
Estrategias de Estrategias de
de Paz
Solución Resolución

Programas
Socio-
Mediación a
Económicos,
Nivel Local
Consultorías

2
Diagrama de A. B. Fetherston (1994), Hacia una Teoría del Mantenimiento de Paz de NN.UU.
Londres: Macmillan, página 151.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 126

Esto significa que los actores de mantenimiento de paz actúan como una interfase
entre los esfuerzos oficiales (Vía 1) de mantenimiento de paz (como la mediación oficial)
y esfuerzos no oficiales (Vía 2 o Vía 3) de consolidación de paz (incluyendo la
consultoría de terceras partes y actividades de apoyo/coordinación de consolidación de
paz). Aquí son importantes tres roles y se relacionan a la expansión de actividades de
mantenimiento de paz:

1. El rol del control del conflicto, que proporciona una actividad de nivel de base
para el mantenimiento de paz y precede a la aplicación ya sea de cualquiera de
los otros dos roles;
2. La facilitación de una atmósfera que conduce a negociaciones y soluciones, y a
largo plazo, el movimiento hacia la resolución;
3. La facilitación de un acuerdo actual y proceso de resolución.

Debido a la inestable seguridad en las zonas de guerra, tiene sentido que los
pacificadores coordinen las actividades en el lugar durante las primeras etapas del
proceso de intensificación, que se relaciona con el primer rol. Esto puede ser visto como
pre consolidación de paz, con el mantenimiento realizando el trabajo preliminar para
después, esfuerzos más directos una vez que se haya logrado una situación estable. El
segundo y tercer rol, son más limitados para actores militares y civiles a nivel micro.
Mientras estos se comprometen en actividades de solución y resolución, la mediación de
paquetes de solución o la implementación de programas socioeconómicos a gran escala,
se llevan generalmente a cabo a nivel macro.

Una vez que el establecimiento de paz y la consolidación de paz a nivel micro se


hacen más significativos en las mentes de los actores militares y civiles, es posible llevar
a cabo dichas actividades de manera coordinada y además es posible entrenar
pacificadores civiles y militares, así como personal humanitario para cumplir estos roles.
Finalmente, en las prácticas de mantenimiento de paz, los roles no funcionan
aisladamente, pero deben responder a las necesidades de las partes en conflicto; es decir,
deben coordinar las iniciativas locales y ser parte de un proceso ascendente (ver lección
8).

4. Definición de Mantenimiento de Paz

La definición oficial de Naciones Unidas de mantenimiento de paz, Cascos Azules,


lo define de la siguiente manera: “Una operación que involucra personal militar, pero sin
poderes de imposición, emprendido por Naciones Unidas para ayudar a mantener o
restaurar la paz y seguridad internacional en áreas de conflicto”. El mantenimiento de paz
es una función de NN.UU., pero existen ocasiones donde es usado por organizaciones
internacionales y regionales. La esencia del mantenimiento de paz puede ser visto en
operaciones con fecha anterior a la formación de NN.UU. en 1945. Por ejemplo, después
de la Primera Guerra Mundial, entidades militares multinacionales eran usadas para
establecer y administrar nuevas fronteras de Europa, acoradas por tratados de paz después
de la guerra. Durante este tiempo, la Liga de las Naciones también condujo actividades
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 127

que eran comparables al mantenimiento de paz. Sin embargo, desde 1945, el


mantenimiento de paz ha sido la técnica más frecuentemente usada por y en asociación
con NN.UU. para terminar conflictos y establecer la paz, de tal manera que la
organización fue otorgada el Premio Nóbel de la Paz en 1988 por sus actividades de
mantenimiento de paz.

El mantenimiento de paz no se encuentra mencionado en la Carta de NN.UU, pero


aun así es descrito como si entrase entre el Capitulo VI y VII. Las operaciones de
mantenimiento de paz han sido descritas por Dag Hammarskjöld como iniciativas del
Capítulo 6 ½”. El Capítulo VI propone que las partes en disputa “deberán antes que nada,
buscar solución mediante la negociación, consulta, mediación, conciliación, arbitraje,
solución judicial, recurrir a agencias regionales o acuerdos, u otros medios pacíficos de
su elección”. El Capitulo VI continua declarando que “El Consejo de Seguridad deberá,
cuando considere necesario, solicitar a las partes a solucionar sus problemas mediante
estos medios”. El Capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad, poder para imponer
decisiones, incluyendo el uso de fuerzas armadas si es necesario, mantener o restaurar la
paz y seguridad internacional. El artículo 99 da al Secretario General el poder para llevar
a cabo “misiones de buenos oficios”, incluyendo investigaciones y consultas, para alentar
a las partes hostiles a buscar soluciones negociadas. Mientras NN.UU. estaba involucrada
en el mantenimiento de paz a inicios de 1948, la primera misión explicita catalogada
como de mantenimiento de paz, fue la Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (UNEF
I), desplegada en 1956 como respuesta a la crisis de Suez, después de que las fuerzas
británicas y francesas invadieran Egipto. UNEF I sirvió como precedente para todas las
misiones posteriores. Estableció un conjunto de principios que aun definen la esencia del
mantenimiento de paz. Los principios definidos por el Secretario General de NN.UU.,
Dag Hammarskjöld y el canadiense Lester B. Pearson (presidente de la Asamblea
General 1952-1953), fueron:

1. el principio del consentimiento de las partes en disputa, para el establecimiento


de la misión;
2. el principio del no uso de la fuerza, excepto en defensa propia;
3. el principio de contribuciones voluntarias de los contingentes, desde países
pequeños neutrales para participar en la fuerza;
4. el principio de imparcialidad;
5. el principio de control de las operaciones de mantenimiento de paz por el
Secretario General.

Estos principios han sido refutados y desafiados, particularmente en el debate


acerca de la naturaleza y eficacia del mantenimiento de paz en conflictos post Guerra
Fría. Sin embargo, han probado suficiente por un periodo de más de 30 años para Brian
Urquhart, para describir el documento en el que están definidos como “una obra de arte
conceptual en un campo completamente nuevo, un plano de una operación militar
internacional no violenta”.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 128

5. La Expansión de Mantenimiento de Paz en los 90


Durante el periodo de la Guerra Fría, fueron establecidas 13 operaciones de
mantenimiento de paz (13 entre 1948 y 1978 pero ninguna entre 1978 y 1988). En la
mayoría de estos años yen muchas misiones, el mantenimiento de paz era restringido al
monitoreo de las fronteras y zonas de amortiguación después que los ceses al fuego eran
acordados. Típicamente, estas operaciones estaban compuestas por contingentes de tropa
ligeramente armados. Con el final de la Guerra Fría, vino un dramático incremento en el
número de operaciones de mantenimiento de paz. En 1988, cuando la Guerra Fría estaba
llegando a su fin, solo existían cinco operaciones en el campo: tres en el Medio Oriente,
una pequeña misión de observadores en Cachemira, y UNFICYP en Chipre. Para
diciembre de 1994, en la víspera del Cincuenta Aniversario de Naciones Unidas, fueron
desplegadas 17 operaciones. Nueve de estas fueron misiones “tradicionales”, mientras
que ocho fueron por ejemplo, de prevención (UNPREDEP en Macedonia), de
intervención en zonas de guerra activa (UNOMIL en Liberia, UNPROFOR en Bosnia,
UNOSOM en Somalia), así como de consolidación de paz después de un acuerdo
(ONUSAL en El Salvador, UNTAC en Camboya, ONUMOZ en Mozambique).

Por lo tanto, el incremento en el número de operaciones de mantenimiento de paz


en el mundo post Guerra Fría, ha estado acompañado por un cambio en su misma
naturaleza, más específicamente:
• Su función: la única función asociada con las operaciones tradicionales, ha
evolucionado a la multiplicidad de tareas;
• Su aplicación: las operaciones han sido establecidas para responder a la nueva
generación de conflictos en áreas que no fueron previamente reconocidas;
• Su composición: Los pacificadores provienen ahora de una mezcla de fuentes
(militares, civiles, policías y diplomáticos), naciones y culturas.

El mantenimiento de paz contemporáneo puede aproximadamente ser caracterizado


como multilateral, multidimensional y multinacional/multicultural.

5.1 Mantenimiento de Paz Multilateral

La multilateralidad se refiere a la situación dentro de una operación que involucra


un número de niveles de actividad. Primeramente, la operación tiene un componente
militar, las fuerzas terrestres, navales y aéreas que son de contribución por los estados
miembros de NN.UU. Incluye tanto solados armados como no armados, siendo los
últimos observadores militares. El componente militar es principalmente responsable de
tareas como:
• Monitoreo y verificación de cese al fuego;
• Acantonamiento, desarme y desmovilización de combatientes;
• Supervisión de la retirada de los ejércitos extranjeros;
• Educación para concientizar sobre minas y despeje de minas;
• Provisiones de seguridad para NN.UU. y otras actividades internacionales en apoyo
de procesos de paz.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 129

Fundamentalmente, el componente militar sirve en un rol (mutuamente) secundario,


manteniendo en entorno seguro en el que los componentes civiles pueden trabajar.

El componente de policía civil se involucrado cada vez más en las operaciones de


mantenimiento de paz, jugando un rol importante en un lugar entre los actores militares y
civiles. Operando bajo la autoridad del Consejo de Seguridad de NN.UU., los monitores
de policía internacional asisten en la creación de un entorno seguro y el mantenimiento
del orden público. Sus tareas incluyen:
• Responsabilidades de seguridad pública (trabajo de imposición de la ley, control de
multitudes);
• Establecimiento y mantenimiento del sistema judicial;
• Monitoreo, entrenamiento y asesoramiento de las autoridades de imposición de la ley
local sobre asuntos organizativos, administrativos y derechos humanitarios.

También hay un componente civil considerable que supera en número al


componente militar. El componente civil puede ser subdividido en dos grupos
principales. Primero, existen organizaciones intergubernamentales (IGOs), u
organizaciones que tienen mandatos por acuerdos redactados entre dos o más estados.
Esto incluye a todas las agencias de NN.UU. (como, UNHCR, WFP, UNICEF, UNDP),
organizaciones regionales (como OAU, OAS, OSCE), así como el Comité Internacional
de la Cruz Roja/Media Luna Roja (ICRC). Segundo, existen organizaciones no
gubernamentales (NGOs), organizaciones nacionales e internacionales que son
constituidos por separado del gobierno del país en el cual estos son fundados.

En contraste a la fuerza del componente militar, que se encuentra en la efectiva


influencia coercitiva que puede ejercerse sobre los beligerantes, el factor de fuerza del
componente civil pude ser diplomático, económico, ideológico, científico y técnico,
humanitario y legal. Por lo tanto, el componente civil puede luego ser dividido para
incluir varios sub-componentes:
• Un elemento político responsable por la orientación política de todo el proceso de
paz, incluyendo la asistencia en la rehabilitación de las instituciones políticas
existentes y promoción de la reconciliación nacional;
• Un elemento electoral que monitorea y verifica los aspectos y etapas de un proceso
electoral y coordina la asistencia técnica del proceso, así como la educación del
público acerca del proceso electoral y ayudar a desarrollar instituciones democráticas
populares;
• Un elemento de derechos humanos que monitorea la situación de derechos humanos,
investiga casos específico de violaciones alegadas con respecto a los derechos
humanos y promueve los derechos humanos;
• Un elemento humanitario responsable por la entrega de ayuda humanitaria (comida y
otros suministros de alivio en emergencia), implementando programas de repatriación
de refugiados, reasentamiento de personas desplazadas y reintegración de
excombatientes.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 130

5.2 Mantenimiento de Paz Multinacional/Multicultural

El multi-nacionalidad y la multi-culturalidad, nos recuerda que la fuerza de


mantenimiento de paz es reunida por múltiples países contribuyentes de tropa, desde
Australia a Guinea Bissau, desde Francia a Nepal, desde Estados Unidos a Uruguay.
Adicionalmente, el componente civil deriva de una diversa variedad de naciones. Cada
nación o agencia viene a la operación con sus propios antecedentes políticos y culturales,
una variedad de comprensiones de la situación del conflicto, y sus propios enfoques
diversos y técnicas. (Ver lección 9).

5.3 Mantenimiento de Paz Multi-dimensional

Las misiones de mantenimiento de paz contemporáneas son multi-dimensionales:


estas incorporan tareas y responsabilidades más allá de las asociadas al mantenimiento
de paz tradicional. Los despliegues después de 1988, están siendo definidos bajo una
nueva forma de doctrina militar, buscando elaborar el principio bajo el cual debe operar;
estas operaciones son llamadas de varias maneras, “operaciones multi-dimensionales”,
“operaciones de paz de segunda generación” u “operaciones de apoyo a la paz”. Aunque
hay una variedad de maneras en que las diferentes autoridades clasifican sus roles,
muchas operaciones de mantenimiento de paz en curso, incluyen ahora funciones
militares, políticas y humanitarias. Estas funciones son descritas en la Tabla 7-2.

Tabla 7-2 Funciones Militares, Políticas y Humanitarias del Mantenimiento


de Paz Post Guerra Fría.
PREVENTORES DE CONFLICTOS NO INTERNOS DE LOS ESTADOS
Militar Política Humanitaria
- Observación y Monitoreo - Defender el Orden Público - Proteger convoyes de ayuda
del Cese al Fuego - Ayudar en el - Proteger a los trabajadores
- Mantenimiento de las establecimiento de un de ayuda/entrega
Zonas de Amortiguación gobierno viable - Proporcionar ayuda
- Desarme de Facciones - Ayudar a mantener un humanitaria
Armadas estatus independiente
- Regulación de la - Acordar/negociar con
- Establecer, apoyar y
proteger puertos seguras y
disposición de las fuerzas entidades no
otras áreas protegidas
- Prevención de infiltración gubernamentales
- Prevención de guerra civil - Administración de - Asistir en la repatriación de
- Verificación de acuerdos elecciones refugiados
de seguridad - Ejercer autoridad temporal - Monitorear el flujo de
- Supervisión del - Proporcionar seguridad y refugiados
acantonamiento ayudar en el - Apoyo logístico a proyectos
- Despeje de minas restablecimiento de la humanitarios, incluyendo
- Entrenamiento/reforma de vida económica de la transporte, medicina e
las unidades militares población local ingeniería
- Gestión y arbitraje de - Verificación de los acuerdos
disputas locales sobre derechos humanos
- Medidas para aumentar la
confianza
- Entrenamiento de las
fuerzas policiales
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 131

6. Criticas al Mantenimiento de Paz en los 90

Mientras las funciones se han diversificado, el contexto y entorno en el que las


misiones son desplegadas, también se han hecho más complejas. Aunque ha habido
excepciones (por ejemplo, ONUC en el Congo y UNIFIL en Líbano), las operaciones de
mantenimiento de paz, establecidas desde 1956 (bajo los principios de Hammarskjöld-
Pearson) han generalmente operado en “entornos permisivos” donde tienen consenso y
apoyo de los gobiernos anfitriones por su presencia. Sin embargo, han sido cada vez más
desplegados en guerras internas o emergencias políticas complejas, definidas como
situaciones de guerra civil e internacional. En estas situaciones, el consentimiento puede
ser parcial en condiciones de anarquía y violencia, donde las milicias y grupos
paramilitares actúan autónomamente, lo que significa que las agencias de NN.UU. son a
menudo confrontadas y opuestas.

Entre 1989 y 1994, el mantenimiento de paz se ha convertido en la actividad más


visible de NN.UU. Al final de este periodo, el mantenimiento de paz fue también la
actividad más controvertida en la que participó NN.UU. Hubo extendida critica de
NN.UU., a veces sobre bases prácticas, pero mayor y fundamentalmente, de
cuestionamientos sobre la naturaleza y viabilidad del mantenimiento de paz en si mismo.
Estas criticas sugieren que los objetivos militares, políticos y humanitarios no deben
necesariamente ser intrincablemente combinados y de que el mantenimiento de paz
debería “volver a lo básico”, es decir, emprender roles relativamente clásicos (o
tradicionales) de mantenimiento de paz. Otros sugieren que para sobrevivir y para ser
relevante en un futuro, el mantenimiento de paz debe ser fortalecido y redefinido de
manera que pueda operar más allá de la restricción del clásico (o tradicional o
mantenimiento de primera generación), en un nuevo modo de capacidades de segunda
generación, aptos para los desafíos de conflictos internos y guerras civiles. Más
recientemente, estas nuevas capacidades han sido descritas como “operaciones de apoyo
a la paz”.

Muchas autoridades han identificado prioridades donde es necesaria una reforma de


la organización. Algunos han distinguido entre problemas de estado de prontitud
(conformación y despliegue de la fuerza) y problemas operativos (apoyo continuo en el
campo). En ambos niveles, el mantenimiento de paz posee problemas logísticos
complejos. Por ejemplo, en su punto máximo, UNOSOM II involucraba tropas de 35
naciones diferentes. El mando y control de las fuerzas militares se hace muy complicado
con este grado de dependencia sobre fuerzas multi-nacionales.

Las operaciones han sufrido por cadenas de mando poco claras y ambiguas dentro
de las misiones y entre las misiones y el Secretariado de Nueva York, que tiene la
responsabilidad general por la administración de las operaciones de mantenimiento de
paz. Es extensamente pensado que los contingentes nacionales a menudo se refieren a sus
capitales para obtener órdenes en vez de dirigirse al Comandante de Fuerza de NN.UU. o
Nueva York. Estas dificultades pueden al menos ser en parte, el resultado de la falta de
dirección de la central en Nueva York, y por fallas en la coordinación de actividades de
las principales organizaciones de NN.UU. involucradas en la administración de
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 132

operaciones de mantenimiento de paz. Adicionalmente, las comunicaciones entre los


componentes militares, civil/políticos y humanitarios de una misión, pueden a veces ser
el problema. También existe una seria incompetencia en el entrenamiento de muchas
unidades enviadas a operaciones de mantenimiento de paz. Han sido seriamente
consideradas reformas para mejorar la administración de mantenimiento de paz de Nueva
York, mejorar la coordinación entre Nueva York y las operaciones de campo y para
desarrollar directrices de entrenamiento central y estándares, hasta cierto grado,
implementadas en años recientes.

Mientras que algunas críticas han sido dirigidas a la ineficiencia operativa, otras han
proporcionado descripciones condenatorias de la ineficiencia y corrupción de aspectos
del mantenimiento de paz de NN.UU. En Camboya y Somalia, por ejemplo, hubo quejas
por falta de responsabilidad cuando el personal de NN.UU. eran personalmente culpables
del incumplimiento de la ley local o del derecho internacional, así como el abuso a los
derechos humanos de las personas locales. Sin embargo, estas críticas deben ser puestas a
lado de muchos aspectos positivos ofrecidos por los gobiernos contribuyentes y el
Secretariado de NN.UU.

7. El Nuevo Pensamiento Acerca del Mantenimiento de Paz

Una serie de publicaciones han definido los nuevos desafíos para el mantenimiento
de paz en los 90. Por ejemplo, John Mackinlay ha argumentado que en entorno de
conflictos semi-consensuales y turbulentos, son necesarios nuevos conceptos y métodos
de entrenamiento. En EE.UU., la decisión presidencial, Directiva 25, usa el término
“operaciones de paz” u “operaciones de apoyo a la paz” para cubrir todo el espectro de
actividades del mantenimiento de paz tradicional a imposición de paz. LCOL Philip
Wilkinson, quien desarrolló ampliamente la nueva doctrina británica, definió la idea de
operaciones de apoyo a la paz, de la siguiente manera3:

Operaciones de apoyo a la paz, fue un término usado primero por los militares
para cubrir tanto las operaciones de mantenimiento de paz como las de imposición de
paz, pero ahora es usado de una manera más amplia para abarcar además las otras
operaciones relacionadas a la paz, que incluyen la prevención ce conflictos,
establecimiento de paz, consolidación de paz y asistencia humanitaria. En la usanza
británica, la doctrina militar sobre la que se definió ese concepto, fue publicada en 1998
como Publicación de Guerra Conjunta 3.05, y remplazó los primeros conceptos de
Mantenimiento de Paz más Amplio (publicado en 1994).

Todas las operaciones militares son conducidas con cierto grado de moderación,
como adhesión a la Ley del Conflicto Armado o Convenciones de Ginebra. Lo que
diferencia a las Operaciones de Apoyo a la Paz (PSO) es su naturaleza imparcial. Las
PSO no están apoyando a, ni están en contra de una parte en particular, más bien son

3
Wilkinson, P. (2000), “Afilando las Armas para la Paz”, en T. Woodhouse y O. Ramsbotham
(eds.), Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos, Londres: Frank Cass, página 71.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 133

conducidas de una manera imparcial y equitativa. En vez de lograr una victoria militar a
corto plazo, las PSO son diseñadas para imponer el cumplimiento del mandato de la
operación y para crear un entorno seguro en el que las agencias civiles puedan
rediseñar la infraestructura necesaria para crear una paz auto-sustentable. Las acciones
de la fuerza PSO, se basan en juicios acerca del grado de cumplimiento e
incumplimiento de las partes con el mandato de la operación y no contra de cualquier
predisposición o designación predeterminada. La conducción de una fuerza de PSO debe
ser análoga al de un arbitro tercera parte y debe permanecer de esa manera, aun cuando
solo una de las partes falle en cumplir con el mandato y sufriendo las consecuencias. En
el modo de mantenimiento de paz (PK), el nivel de consentimiento es tal que el arbitro
requiere relativamente pocos recursos. Sin embargo, en la imposición de paz (PE), el
árbitro requiere suficientes recursos para imponer el cumplimiento del mandato, sin
importar cuanto puedan objetar las partes. Pero el árbitro no debe convertirse en una
parte del conflicto. El estatus de arbitro requiere un enfoque diferente al de un jugador,
cuya ambición es la de derrotar a otro u otros equipos. Los planes operativos para
I/SFOR (en Bosnia) y KFOR (en Kosovo), todas establecían que las operaciones
militares para imponer el cumplimiento, deberían ser conducidas de manera imparcial y
equitativa.

En la Agenda para la Paz (1992), el Secretario General de NN.UU. Boutros Ghali,


introdujo la idea de formar “unidades de imposición de paz” que estarían más armados
que las fuerzas tradicionales de paz y que estarían a la espera de los estados miembros,
equipados y preparados para monitorear e imponer los ceses al fuego, e incluso los
acuerdos de paz. A manera de lograr el rápido despliegue, Boutros Ghali requirió a los
gobiernos a poner a disposición tropas y recursos para las operaciones de paz de NN.UU.
con poco tiempo de notificación. Estas Fuerzas en Reserva, no serian usadas para
acciones de imposición de paz, pero si para operaciones de acuerdo al Capítulo VI. Sin
embargo, después de la consulta con los estados miembros en 1993 y 1994, la idea de
Fuerzas en Reserva, estuvieron limitadas a lo que ahora se denomina, “Sistema de
Acuerdos en Reserva (UNSAS)”, que es indudablemente, un movimiento hacia la mejora
de la eficiencia y velocidad en el despliegue. Los países nórdicos, Países Bajos y Canadá,
han sido particularmente activos en el apoyo para mejorar el despliegue rápido de fuerzas
de NN.UU. a través de mejores acuerdos en reserva de este tipo.

Para el futuro, las misiones de mantenimiento de paz podrían ser más pequeñas,
pero es más probable que estén profesionalmente mejor organizados, desplegados con
más eficiencia y mejor preparados, entrenados y equipados que antes. A nivel nacional,
los países contribuyentes de tropas han hecho mejoras significativas en los 90,
emergiendo también centros internacionales de entrenamiento y programas, aumentando
los estándares de entrenamiento y elaborando códigos de conducta. En Nueva York, fue
establecido un Centro de Situación dentro de DPKO en 1993, una mejora importante a la
posición previa, a través del cual el cuartel general de NN.UU. era solamente accesible
para los pacificadores en el campo entre las horas 0900-1700 durante días normales de
trabajo. El Centro de Situación funciona ahora continuamente, con personal de 24
personas que informan sobre las operaciones más importantes al Secretario General de
NN.UU. También fue establecida una Unidad de Lecciones Aprendidas para registrar
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 134

analizar la experiencia obtenida en las misiones de NN.UU., con el fin de hacer una
memoria institucional y mejorar el desempeño de operaciones futuras.

8. El Mantenimiento de Paz como Resolución de Conflictos


El Secretario General de NN.UU., Kofi Annan destacó la necesidad de que las
fuerzas de mantenimiento de paz, encuentren nuevas capacidades de lo que él se refiere
como “inducción positiva” para obtener apoyo para los mandatos de mantenimiento de
paz entre las poblaciones en las áreas de conflicto.4 Mientras argumenta que las futuras
fuerzas de mantenimiento de paz requieren una mayor capacidad coercitiva, la
dependencia sobre la coerción por si sola será insuficiente. Esto se debe en parte a que los
efectos de la coerción se desgastaran con el tiempo y en parte porque es mejor intentar
influir en el comportamiento de las personas en situaciones de conflicto a través del uso
de “premios” en vez de “castigos”. Por lo tanto, mientras que la coerción puede frenar la
violencia por lo menos temporalmente, no puede promover una paz duradera; la paz
duradera y la solución sostenible no solo requieren el alto de la violencia, pero
esencialmente “tomar el siguiente paso”. Para Annan, tomar el siguiente paso significa
ofrecer iniciativas o inducciones positivas. Los actores de mantenimiento de paz
necesitan ser capaces de viabilizar recompensas en el área de misión. Este concepto de
mantenimiento de paz, que Annan ve como absolutamente esencial para la futura
efectividad de las operaciones de mantenimiento de paz, lleva al mantenimiento de paz
directamente dentro de la esfera de resolución de conflictos.

Por ello, el término de operaciones de apoyo a la paz, proporciona una doctrina que
es relevante al entorno de estrategias posteriores a la Guerra Fría. Tiene la intención de de
definir el modus operandi para el personal de mantenimiento de paz en la futura
conducción del mantenimiento de paz. En nuevas doctrinas que están apareciendo sobre
el mantenimiento de paz, la imposición de paz es significativamente redefinida para tener
un lugar dentro de un marco de trabajo más amplio en las opciones de intervención, que
sin embargo, ve el consentimiento y la consolidación de la paz (no la victoria) como
metas finales. En la ultima doctrina británica, por ejemplo, la división esencial entre
imposición de paz y guerra, con el mantenimiento de paz y la imposición de paz
operando en el lado correcto de la línea de imparcialidad, y con el objetivo de sostener o
restaurar el consentimiento en los intereses de las demandas a largo plazo de la
consolidación de paz. Sin embarco, lo que aquí define la esencia del apoyo a la paz, es la
necesidad de preservar no tanto consentimiento como imparcialidad.

Se puede evidenciar desde este enfoque que la imposición de paz debe contener dos
dimensiones de actividad, una que la lleva cerca de un estado de guerra (como, que debe
estar preparado para el combate y tener capacidad de imposición), mientras que al mismo
tiempo (a manera de no incumplir el principio de imparcialidad) debe se capaz de
desarrollar el consentimiento para limitar la necesidad de imposición para su

4
Annan, K. (1997), “Operaciones de Paz y NN.UU.”, Monitor de Resolución de Conflictos, 1,
Centro para la Resolución de Conflictos, Departamento de estudios de Paz, Universidad de
Bradford, páginas 25-32.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 135

cumplimiento. Si esto no se hace, es probable de que se encuentren en prolongadas


acciones de imposición militar, que incrementa el peligro, de “cruzar la línea de
Mogadishu”, es decir que se toman lados y se es introducido directamente en el conflicto
(como la experiencia demostrada de Somalia). Queda claro que a menos que exista un
serio compromiso con la dimensión de promover el consentimiento del mantenimiento de
paz y de la imposición de paz, que relaciona las metas de la resolución del conflicto y la
consolidación de la paz después del conflicto, la nueva doctrina del mantenimiento de
paz, es forjada con peligro de que se envuelva en una guerra.

8.1 Técnicas para Promover el Consentimiento

Para reducir las probabilidades de está intensificación no deseada, las doctrinas del
RU y EE.UU. reconocen la importancia de las técnicas que promueven el
consentimiento en el mantenimiento de paz. Estas técnicas son similares a la idea de Kofi
Annan sobre construir y fortalecer inducciones positivas en operaciones de apoyo a la
paz. La probabilidad de usar técnicas de combate se reduciría significativamente si el
consentimiento y las técnicas de cooperación se desarrollan adecuadamente.

La gestión del consentimiento, basada en los principios de imparcialidad,


legitimidad, respeto mutuo, uso mínimo de la fuerza, credibilidad y transparencia, se
relaciona a las técnicas que promueven la buena comunicación, negociación y mediación,
así como enfoques positivos en las relaciones comunitarias a través de un programa de
asuntos civiles activos, con amplios recursos para ganar las “mentes y corazones”. La
actual doctrina de apoyo a la paz5, identifica seis conjuntos de técnicas diseñadas para
mantener el consentimiento en áreas de conflicto donde son desplegados los
pacificadores. Estos son particularmente importantes debido a que la presencia de
elementos militares en el área de operaciones, no siempre inspira apoyo local para ellos.
Por ello, los pacificadores deben tomarse cada vez más tiempo comprometidos con
actividades de promoción del consentimiento, directamente a nivel individual.

Las técnicas son: (a) negociación y mediación; (b) enlace; (c) asuntos civiles; (d)
información comunitaria; (e) información pública; y (f) relaciones comunitarias. El
principal objetivo de dichas actividades es el de promocionar buena información para
reducir el rumor, incertidumbre y prejuicios por un lado, y por otro lado, fomentar la
confianza y estabilidad en el área de conflicto y las percepciones positivas del rol de los
pacificadores y la naturaleza del proceso de paz. La integración de los aspectos
operativos y prácticos de los enfoques de la resolución de conflictos en el proceso de
mantenimiento de paz en el campo, está aun de una manera en una etapa poco sistemática
y rudimentaria, pero su requerimiento está bastante ampliamente reconocido. Más abajo
se discuten tres conjuntos de técnicas.

5
Ejercito del Reino Unido (1998), Operaciones de Apoyo a la Paz. Londres: Publicaciones de
Guerra Conjunta 3.05, 7-2,7-2,2-8 y 7-12.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 136

• Relaciones Comunitarias: Las relaciones comunitarias se refieren a fomentar


deliberadamente el contacto social con la población local. El propósito de las
relaciones comunitarias es el de crear favorables percepciones localmente y el de
alentar respuestas cooperativas a actividades de apoyo a la paz. Todos los actores de
mantenimiento de paz deben considerarse agentes en el programa de relaciones
comunitarias. Antes del despliegue, el personal de mantenimiento de paz debe recibir
un completo entrenamiento sobre la cultura local.

• Negociación y Mediación: El artículo 33 del Capítulo VI de la Carta de NN.UU.


enfatiza la importancia de la negociación, consulta, mediación y conciliación como
los mejores medios de solucionar las disputas públicas. Mediante la negociación y
mediación, pueden formarse relaciones positivas entre las facciones y los actores de
mantenimiento de paz, que permiten se logre un acuerdo. Las negociaciones objetivas
y efectivas que son creadas, controladas y fomentadas en cada nivel por los actores de
mantenimiento de paz, desarrollaran un clima de respeto mutuo y cooperación
necesaria para la resolución exitosa del conflicto. La negociación y mediación son
destrezas requeridas en todas las etapas de la operación de apoyo a la paz y necesitan
ser ejercidas en cada nivel de interacción.

• Enlace: El conflicto prospera por el rumor, incertidumbre y prejuicio. El traspaso de


información exacta en base a relaciones de confianza, es un método clave para
combatir la incertidumbre y promover la estabilidad en la región del conflicto. El
enlace (o “ir por entremedio” es por ello una herramienta vital en las operaciones de
apoyo a la paz. Fallar en el enlace, arriesga a que haya una mala comprensión,
fricción, oposición e intensificación del conflicto. El propósito del enlace es el de
asegurar el oportuno intercambio de información, para notificar las intenciones,
presentar protestas, coordinar la actividad, manejar crisis y solucionar disputas. Por
ello, se requiere un sistema de enlace para vincular la fuerza de mantenimiento de
paz, las comunidades, autoridades civiles, partes en el conflicto, agencias de ayuda y
medios de comunicación. Los Oficiales de Enlace (LOs) han sido descritos como los
“ojos y oídos” del Comandante de Fuerza de Paz.

La siguiente descripción ilustra claramente el uso de LOs en Bosnia por el oficial


británico de mantenimiento de paz Coronel Bob Stewart (Comandante del Grupo del 1er
Batallón Cheshire, Comandante del Área Británico de UNPROFOR en Vitez, Bosnia
Central, 1992-1993).6

Mi misión en Bosnia vino directamente de las resoluciones del Consejo de


Seguridad y básicamente ascendía a operaciones en apoyo a UNHCR para dar ayuda
humanitaria. …Tenia mucho sentido para nosotros el de crear un clima de paz y
estabilidad en el cual operar. Después de todo, si las condiciones podían ser mejoradas,
entonces talvez estaríamos en la capacidad de escoltar convoyes a través de áreas con
mucha más facilidad. Por ello, esto indicaba que nosotros debíamos hacer todo lo que

6
Fragmento de B. Stewart (1993), Vidas Rotas: Una Visión Personal del Conflicto en Bosnia.
Londres: Harper Collins, p. 316-318.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 137

estaba en nuestro poder para ayudar a detener la pelea y acordar ceses al fuego. …Sin
embargo, no teníamos mandato para forzar un paso. La negociación era siempre la
manera en que intentábamos lograr nuestros objetivos. Lanzar un convoy hacia un cierto
destino con la esperanza de que eventualmente llegaría, no era lo suficientemente bueno.
Teníamos que crear condiciones favorables para nuestro trabajo con los contactos
locales, motivo por el cual establecí un sistema amplio de oficiales de enlace que se
concentraban en mejorar las relaciones en un área particular. Su misma personalidad
era vital debido a que debían ser capaces de operar por su cuenta, en un estilo que tanto
atrajera y conviniera a los comandantes locales. Era vital que fueran considerados
profesionales y confiables. …Yo sentí que nuestros oficiales de enlace…eran
fundamentales para el éxito de nuestro viaje. Trabajaban con anticipación, advirtiendo y
preparando el lugar, así como mediadores cuando las cosas no salían bien.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 138

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo 5 “Trabajando en Zonas de
Guerra”, páginas 128 – 151)

Bloomfield, D. (1997), Estrategias de mantenimiento de paz en el Norte de Irlanda:


Construyendo Complementariedad en la Teoría de Gestión del Conflicto. Londres:
Macmillan.

Fetherson, A. B. (1994), Hacia una Teoría de Mantenimiento de Paz de Naciones


Unidas. Londres: Macmillan.

Fisher, R. J. y L. Keashly (1991), “El Potencial Complementario de la Mediación y


Consulta dentro del Modelo de Contingencia de la Intervención de una Tercera Parte”,
Revista de Investigación de la Paz, 28 (1): 29-42.

Last, D. (1997), Teoría, Doctrina y Práctica de la Desintensificación del conflicto en


Operaciones de Mantenimiento de Paz. Clemensport, Nueva Escocia: El Centro
Pearson de Mantenimiento de Paz.

Mackinlay, J. (ed.), Una Guía para las Operaciones de Apoyo a la Paz. Providence, RI:
Instituto Thomas J. Watson para Estudios Internacionales/Universidad Brown.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 139

CUESTIONARIO FINAL

1. Un modelo complementario de contingencia de intervención de conflictos se basa en:


(A) Emplear diferentes estrategas que serán más efectivos en puntos particulares
del conflicto
(B) Usar una variedad de terceras partes, tanto oficiales como no oficiales
(C) Abordar tanto los elementos objetivos como subjetivos del conflicto
(D) Todos los anteriores

2. En el micro nivel de la intervención de conflictos, el mantenimiento de paz actua


como una interfase entre:
(A) Discusión y destrucción
(B) Establecimiento de paz y consolidación de la paz
(C) Componentes militares y civiles
(D) Uso de la fuerza y no uso de la fuerza

3. A Naciones Unidas se le otorgó el premio Nóbel de la Paz en:


(A) 1956
(B) 1988
(C) 1990
(D) 1997

4. Técnicas de Resolución de Conflictos, como mediación, negociación y conciliación,


son identificadas en:
(A) Las convenciones de Ginebra
(B) Capítulo VI, Artículo 33 de la Carta de NN.UU.
(C) Declaración Universal de los Derechos Humanos

5. El mantenimiento de paz clásico (o tradicional), es definido por la aplicación de cinco


principios. Enumérelos.

6. Misiones clásicas (o tradicionales) de mantenimiento de paz, han sido generalmente


desplegadas en:
(A) Entornos permisivos (con consentimiento)
(B) Emergencias políticas complejas
(C) Guerras Civiles
(D) Culturas de Violencia
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 140

7. ¿Cuál de las siguientes describiría usted como una operación de mantenimiento de


paz clásica?
(A) UNEF I (Medio Oriente)
(B) UNOSOM II (Somalia)
(C) UNPROFOR (ex Yugoslavia)
(D) UNTAC (Camboya)

8. Las operaciones de segunda generación, han sido desplegadas en conflictos que


involucraban:
(A) Problemas militares/seguridad
(B) Problemas políticos (como la celebración de elecciones)
(C) Entrega de ayuda humanitaria
(D) Todos los anteriores

9. Las modernas misiones de mantenimiento de paz, necesitan desarrollar destrezas


efectivas de resolución de conflictos debido a que:
(A) El mantenimiento de paz depende de la inducción del consentimiento entre
los beligerantes para las actividades de consolidación de paz
(B) Esto permite a los pacificadores evitar involucrarse en guerras civiles
(C) Los pacificadores se han hecho más importantes que los diplomáticos

10. Nombre tres técnicas de promoción del consentimiento.

Respuestas: 1 – D; 2 – B; 3 – B; 4 – B; 5 – consentimiento, no uso de la fuerza,


contribuciones voluntarias, imparcialidad, control por UNSG; 6 – A; 7 – A; 8 – D;
9 – A; 10 – relaciones comunitarias, negociación y mediación, enlace, asuntos
civiles, información comunitaria, información publica.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 141

Ejercicio: El Desafío del Mantenimiento de Paz

Objetivo:

Permitir al estudiante explorar las complejas realidades de trabajar en zonas de guerra.

Método:

En este ejercicio, se le presentará una situación desafiante en Somalia, en las que el


Ejército de Zimbabwe estuvo involucrado como parte de la Fuerza de Tarea Internacional
de Naciones Unidas (UNITAF). UNITAF estaba autorizado por Naciones Unidas como una
operación de imposición de paz bajo el Capítulo VII de la Carta. No era una operación de
mantenimiento de paz y estaba bajo el mando de Estados Unidos. Fue sin embargo,
programada para traspasar la operación dirigida por Naciones Unidas, UNOSOM II, una
vez que sus deberes hubieran sido completados. La situación es una instructiva porque el
comandante de la operación estaba determinado a mantener el consentimiento y apoyo
de la comunidad en donde fueron desplegadas sus tropas, así como operar
imparcialmente. Por ello, eran muy importantes los principios de mantenimiento de paz en
la operación.

Su tarea es el de leer la siguiente descripción, y considerar las cuestiones que le siguen.


Esta corta sinopsis se basa en el informe de un testigo ocular de las acciones del Ejército
de Zimbabwe dentro y alrededor del mercado de Bakara en Mogadishu en 19937. La
información proporcionada debe ser suficiente para que usted obtenga una comprensión
básica de los objetivos de la operación y del enfoque tomado por los zimbabwenses. En
una cierta etapa, la operación llegó a un punto crítico, requiriendo una decisión importante
del comandante de la operación, Mayor Vitalis Chigume. La descripción se detiene en este
punto; donde luego se le pide considerar el problema enfrentado por el Mayor Chigume y
de evaluar el siguiente paso que usted debe tomar.

La Operación de Autorización de Armas en el Mercado de Bakara en 1993

Antecedentes

El objetivo principal del despliegue de UNITAF fue el de restaurar el orden público entre los
clanes que luchaban en Somalia y el de proteger los convoyes de ayuda humanitaria. En
un nivel político más amplio, la estrategia de la comunidad internacional con el apoyo de la
Organización para la Unidad Africana (OAU) fue el de conseguir que los clanes somalíes
acordaran el cese al fuego y reconocieran la autoridad de UNITAF y su mandato. Los
clanes debían acordar rendir sus armas a las fuerzas de UNITAF para que pudiese
progresar el proceso de paz. Una vez que fuese logrado el acuerdo, aquellos que se
rehusaran a desarmarse, serian declarados proscritos y perseguidos por las fuerzas de
UNITAF.

El contingente del Ejército Nacional de Zimbabwe (ZNA) en Somalia, contaba con 162
hombres. Estos llegaron a Somalia en enero de 1993 y fue primero desplegado cerca del
aeropuerto de Mogadishu. Estaban involucrados en la reapertura de caminos,
reestablecimiento de los colegios y hospitales, así como en la ayuda al Comité
Internacional de la Cruz Roja para establecer cocinas comunitarias. A mediados de…

7
Fragmento de M. Rupiya (1997), “La Operación de Autorización de Armas en el Mercado de
Bakara de 1993”, Mantenimiento de Paz Internacional, 4(1): 115 – 121.
Lección 7 / Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos en Zonas de Guerra 142

… febrero de 1993, se había logrado un acuerdo entre las facciones somalíes en Addis
Ababa para aceptar la autoridad de UNITAF. El ZNA fue luego re-desplegado en el
mercado Bakara en Mogadishu central, donde se esperaba que previnieran el gran
comercio de armas que se llevaba a cabo en el mercado. Aquí la venta de una variedad de
armas y municiones, coexistía con una amplia variedad de actividad mercantil corriente,
importante para el bienestar económico de la ciudad. La tarea del ZNA era el de desarmar
a los traficantes sin alterar el comercio legitimo. A las personas locales se les dijo que el
propósito del ZNA era el de confiscar armas y municiones; que se dejaría florecer el
comercio normal; y que los combatientes de cualquier facción que se encontraban
preparados para rendir voluntariamente sus armas, serian protegidos por las fuerzas
internacionales.

La Operación

El mayor Chigume decidió conseguir el objetivo mediante una variedad de tácticas,


incluyendo acordonamiento y búsqueda, patrullaje, realización de barridos, establecimiento
de bloqueos a corto y largo plazo, y búsqueda de grupos, individuos y casas sospechosas.
Estableció un acordonamiento interno y externo alrededor del mercado, desplegó dos
pelotones (60 hombres) en el centro del mercado y un pelotón de reserva de treinta
hombres, ubicados a cierta distancia y no directamente involucrados con la fuerza, pero
listos para proporcionar refuerzo o reemplazo si fuese requerido. Con el acuerdo obtenido
en Addis Ababa sobre el cese al fuego y con la noticia de que los clanes estaban
reuniéndose para acordar puntos de asamblea para la entrega de armas, personas
ordinarias en el área empezaron a presentarse en el área del mercado y confiados a las
fuerzas de ZNA, proporcionando información acerca de los escondites de las armas y
casas normalmente usadas por los hombres armados.

Entre mediados de febrero y finales de marzo, el ZNA confisco más de 1,000 armas
surtidas y toneladas de municiones. A finales de abril, la operación de autorización de
armas había restringido radicalmente la disponibilidad de armas y el mercado del área se
hizo más seguro y pacifico. Sin embargo, en este punto, el comercio local de armas, que
estaba siendo afectado por la operación, empezó a defenderse. El 5 de mayo, una patrulla
del ZNA fue atacada por tiros cercanos. Uno de los soldados fue seriamente lesionado con
una herida en el pecho. El mayor Chigume se encontraba en la vecindad y fue capaz de
llevar al soldado a un hospital sueco en las cercanías. Luego volvió para dar parte al
comandante.

Punto Final

Considere las siguientes preguntas:


• ¿Qué acción tomaría usted si estuviera en el lugar del Mayor Chigume al retornar al
grupo de patrulla? ¿Por qué?
• ¿Revisaría su estrategia general? ¿Cómo?
• ¿Cuál cree que fue el resultado de la situación?

Haga notas cortas sobre cada una de estas preguntas.

Para averiguar qué acción tomó el Mayor Chigume y cómo concluyó la operación, consulte
la fuente del relato.
LECCION 8

ACUERDOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA


PAZ DESPUÉS DEL CONFLICTO

1. Introducción
2. Definición de Acuerdos de Paz y Consolidación de Paz
3. Un caso de Estudio de Consolidación de Paz en Kosovo
después del Conflicto
4. Marco de Trabajo de Naciones Unidas para la
Consolidación de Paz
5. Restauración de la Cooperación y Confianza:
Consolidación de Paz desde Abajo
6. Coordinación de los Roles Militares y Civiles en la
Consolidación de Paz
7. Contingencia y Complementariedad en la Práctica: Un
caso de Estudio de Consolidación de Paz, basada en la
Comunidad de Bosnia

La Consolidación de Paz es el esfuerzo de promover la seguridad humana en


sociedades marcadas por el conflicto. La meta culminante de la consolidación de
paz es la de fortalecer la capacidad de las sociedades para manejar el conflicto
sin violencia, como un medio de lograr una seguridad humana sustentable.

- El Comité Coordinador Canadiense de Consolidación de Paz


Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 144

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 8
Esta lección examina el rol del mantenimiento de paz de NN.UU. en la fase
posterior de la solución del conflicto del proceso de resolución. Se definen las tareas y
procesos de la consolidación de paz después del conflicto, y Kosovo es examinado como
un caso de estudio de cuando NN.UU. está involucrada en un proceso complejo y
desafiante de consolidación de la paz post conflicto. Se define el marco general de trabajo
de Naciones Unidas y se enfatiza la importancia de apoyar un enfoque dirigido
popularmente, que involucra a las comunidades locales a través de la consolidación de
paz desde abajo. Finalmente, se sugiere la necesidad de una mejor coordinación de los
roles militares y civiles, que son ilustrados a través del Centro Civil Militar y a través de
un caso de estudio sobre la consolidación de paz en Bosnia.

Después de estudiar el material contenido en está lección, el estudiante debe ser capaz de:

• Discutir la naturaleza y rango de los mecanismos y procesos de NN.UU. para el


establecimiento de la paz después de la conclusión de los conflictos armados;

• Aplicar estos conceptos al caso de Kosovo;

• Comprender el proceso de “consolidación de paz desde abajo”;

• Describir el rol de reconciliación y la idea de sostenibilidad de los procesos de


paz;

• Considerar los principios y códigos de conducta que cubren las relaciones entre
los interventores y población local;

• Identificar los mecanismos para coordinar los roles militares y civiles


consolidación de paz post conflicto;

• Explorar la aplicación del modelo complementario de contingencia de


intervención de conflictos (incluyendo la consolidación de paz en la secuencia) a
un proyecto en Bosnia.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 145

1. Introducción

Si las respuestas de la comunidad internacional son exitosas para contener el


conflicto, produciendo un acuerdo de paz y reparando algo del daño causado, entonces la
siguiente etapa del proceso de resolución de conflictos es la consolidación de paz post
acuerdo. En está lección, examinaremos las formas en que la comunidad internacional
asume los difíciles desafíos de rehabilitación en sociedades destruidas por la guerra. En la
fase de reconstrucción existen dos fases estratégicas: (1) para prevenir recaer en la
guerra; y (2) para abordar la sostenibilidad del proceso de paz al asegurar que las
relaciones pacificas sean desarrolladas no solo a nivel de liderazgo, pero también dentro y
entre las comunidades. Puede existir continua resistencia esto como caudillos locales, o
“ruinas”, teniendo interés continuo en mantener el conflicto. Para que las relaciones
pacificas desarrollen debe energizarse un proceso de consolidación de paz “desde abajo”
(esto es dentro y entre comunidades). La meta última de un exitoso proceso de paz es
lograda cuando la reconciliación entre los previamente antagonistas, ha sido asegurada.
Las fuerzas de mantenimiento de paz están centralmente involucradas en la primera de
estas dos tareas estratégicas. Estas proporcionan un entorno seguro en el que las
oportunidades de consolidación de paz desde abajo y la reconciliación, puedan llevarse a
cabo. Sin embargo, las fuerzas militares de mantenimiento de paz deben también estar
concientes de los diferentes esfuerzos de las organizaciones civiles locales e
internacionales para restaurar la paz sostenible. Todos los actores de mantenimiento de
paz necesitan estar concientes de los aspectos étnicos y códigos de conducta que deben
guiar sus relaciones con la población local. Tanto el componente militar como civil
necesita coordinar cuidadosamente su trabajo para asegurar el éxito de sus actividades de
consolidación de paz.

2. Definición de Acuerdos de Paz y Consolidación de Paz

En Una Agenda Para la Paz (1992), el Secretario General Boutros Ghali definió la
consolidación de paz post conflicto, como “acciones para identificar y apoyar estructuras
que tiende a fortalecer y solidificar la paz para evitar la recaída en el conflicto”. En este
momento, la consolidación de paz era mayormente comparada con la desmovilización
militar y transición política para la democracia electoral participativa. En el Suplemento
a Una Agenda para la Paz, se anticipó que la consolidación de paz post conflicto, seria
inicialmente emprendido por operaciones multi-funcionales de NN.UU. y luego
traspasado a las agencias civiles bajo el mando de un coordinador residente, y finalmente,
transferido totalmente a las organizaciones locales. Desde la publicación de Una Agenda
para la Paz, la idea de consolidación de la paz ha ido expandiéndose progresivamente
para incluir una agenda más amplia.

La continua participación de NN.UU. en la consolidación de la paz post conflicto,


se remonta hasta la Propuesta de Acuerdo en Namibia de 1978, creada por el Grupo de
Contacto de los estados occidentales. Un Representante Especial, asignado por el
Secretario General de NN.UU. era para asegurar la pronta independencia de Namibia a
través de elecciones libres y justas bajo la supervisión y control de las Naciones Unidas.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 146

Está fórmula para acelerar la retirada del antiguo poder colonial y su reemplazo por un
estado independiente, fue revivido 10 años después en circunstancias muy diferentes. Se
convirtió en el modelo principal para los nuevos esfuerzos de consolidación de paz post
acuerdo de Naciones Unidas, en un número de guerras internas de larga duración.

En los siguientes 10 años, surgió un patrón administrativo común de las


experiencias de NN.UU. de su intervención en conflictos. Podríamos referirnos a este
patrón como “procedimiento estándar de operación” (SOP) para diseñar acuerdos de paz
y promoción de consolidación de la paz. Los elementos individuales en los SOP de
consolidación de paz post acuerdo de NN.UU., han variado de un caso a otro, pero puede
reconocerse un patrón. En 1995, los elementos claves de la consolidación de la paz han
sido descritos por el ex Secretario General de NN.UU., Boutros Ghali, como:

• Desmilitarización
• Control de armas
• Reforma Institucional
• Sistema policial y judicial mejorado
• Monitoreo de Derechos Humanos
• Reforma electoral
• Desarrollo social y económico

En 1997, el Secretario General Kofi Annan, explico los objetivos de la


consolidación de paz post conflicto como:

• Creación o fortalecimiento de instituciones nacionales


• Monitoreo de elecciones
• Promoción de Derechos Humanos
• Provisión de programas de reintegración y rehabilitación y la creación de
condiciones para reanudar el desarrollo

Estos elementos de consolidación de paz post conflicto, aparecen en la mayoría de


las misiones de NN.UU. de los 90. Por ejemplo, las tareas principales de UNTAG en
Namibia fueron: (1) separación de las fuerzas militares y desmovilización de los que no
son necesarios en el nuevo ejército nacional; (2) desmilitarización de la Policía Africana
del Sur Oeste (SWAPOL); (3) supervisión del gobierno del administrador general
interino y revocación de leyes discriminatorias; (4) el regreso de refugiados; y (5) registro
y monitoreo electoral. En El Salvador, la división de derechos humanos original de
ONUSAL, fue posteriormente complementado por una división militar, una división
policial y una división electoral. Los principales componentes de misión de NAVEM III
en Angola, fueron políticos, militares, policiales, humanitarios y electorales. En
Mozambique, el mandato original de ONUMOZ incluía cuatro componentes
interrelacionados: político, militar, electoral y humanitario (posteriormente fue añadido
un elemento de policía civil). Aunque los acuerdos post Dayton Bosnios eran diferentes
debido al rol principal de IFOR/SFOR, pueden discernirse elementos similares.
Finalmente, en Camboya, hubo siete componentes de UNTAC (vea Tabla 8-1).
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 147

Tabla 8 – 1: Componentes y Tareas de UNTAC

Componentes de la Autoridad Transitoria de Naciones Unidas en Camboya (UNTAC)


Componente Tarea
Verificar la retirada de fuerzas extranjeras
Monitorear violaciones del cese al fuego
Militar
Organizar acantonamiento y desarme de facciones
Asistir en el despeje de minas
Supervisar a la policía civil local
Policía Civil
Entrenar a la policía local
Firmado seguro de las convenciones de derechos
humanos
Supervisar el registro administrativo de derechos
Derechos Humanos humanos
Investigar supuestas violaciones a los derechos
humanos
Iniciar programas de educación y entrenamiento
Supervisar la administración para asegurar el
entorno neutral para elecciones en 5 áreas:
Administración Civil
relaciones internacionales, defensa nacional,
finanzas, seguridad pública, información.
Conducir inspecciones demográficas
Registrar y educar a los electores
Electoral
Redactar una ley electoral
Supervisar y verificar el proceso electoral
Repatriación Repatriar 360,000 refugiados
Abordar inmediatamente las necesidades de
alimentos, salud y vivienda
Rehabilitación Iniciar trabajo esencial de infraestructura
Trabajo de desarrollo en villas que tienen personas
que retornan a sus hogares

3. Caso de Estudio de Consolidación de Paz Post


Conflicto en Kosovo
Uno de los esfuerzos más recientes de la comunidad internacional para imponer la
paz, imponer un acuerdo de paz y desplegar agencias de NN.UU. y otras agencias
internacionales para emprender un complejo proceso de consolidación de paz, es Kosovo.
Es en un área al sur de Serbia (ex Yugoslavia), donde la mayoría de la población es étnica
albanesa: la minoría de la población (cerca del 10%) es serbia. Kosovo tenía un elevado
grado de autonomía dentro de Yugoslavia hasta 1989, cuando el presidente serbio,
Slobodan Milosevic, les quito su autonomía y puso bajo directo control serbio. Los
albaneses kosovares se opusieron a ello durante los 990, inicialmente a través de una
campaña de resistencia civil y con la construcción de instituciones paralelas (como
escuelas, servicios de salud), para representar sus intereses.

Sin embargo, el conflicto entre militares serbios, fuerzas policiales en Kosovo y el


incremento de militantes en las fuerzas guerrilleras de Kosovo, aumentaron durante 1998,
resultando en más de 1,500 muertes y 400,000 personas forzadas a dejar sus hogares. El
patrón se convirtió en un aparente intento serbio de sacar a los étnicos albaneses de sus
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 148

comunidades (reflejando la política de limpieza étnica que se había llevado a cabo en


Bosnia). Las fuerzas serbias fueron desafiadas por los militantes del Ejército de
Liberación Albano Kosovar (KLA) en su intento de construir un movimiento político con
la meta de independizarse de Serbia.

En octubre de 1998, NATO autorizó el uso de ataques aéreos contra Serbia para
apoyar los esfuerzos diplomáticos de forzar a Milosevic a retirar las fuerzas militares de
Kosovo y para facilitar el retorno de los refugiados. El presidente Milosevic estuvo de
acuerdo con ello. El OSCE fue autorizado a establecer una Misión de Verificación de
Kosovo (KVM) y la NATO establecería una misión de vigilancia aérea (UNSCR 1203).
Adicionalmente, una fuerza especial de tarea militar bajo el mando de la NATO fue
establecida en Macedonia para asistir la evacuación de emergencia del personal de KVM,
en caso que la situación se deteriorara.

Para enero de 1999, un número de actos de provocación y temores de posteriores


intensificaciones, hicieron que renovados esfuerzos encontraran soluciones políticas. El
Grupo de Contacto de 6 naciones (originalmente establecido por la Conferencia de 1992
sobre la ex Yugoslavia) acordó convenir negociaciones entre las partes. Las
negociaciones fueron llevadas a cabo en Ramboullet, cerca de Paris del 6 al 23 de
febrero; y una segunda ronda fue llevada a cabo desde el 15 hasta el 18 de marzo. Los
albaneses kosovares firmaron el acuerdo de paz, pero los serbios se retiraron sin firmar el
acuerdo. Las fuerzas militares serbias intensificaron entonces sus operaciones contra los
albaneses kosovares, violando el acatamiento del acuerdo de octubre.

El 23 de marzo se dio la orden para iniciar los ataques aéreos en contra de Serbia
(Operación de la Fuerza Aliada). Después de una campaña de 77 días, NATO canceló sus
ataques aéreos después de un acuerdo entre el mismo y el ejercito Yugoslavo, y un
acuerdo con un acuerdo con Yugoslavia con los enviados especiales de la Unión Europea
y Rusia como intermediarios a inicios de junio. La comunidad internacional lanzo un
amplio paquete de consolidación de la paz que incluía una variedad de actividades
militares y civiles.

3.1 Fuerza de Kosovo (KFOR) Establecida

El 10 de junio de 1999, UNSCR 1244 anunció la decisión de desplegar presencia


civil internacional y seguridad en Kosovo, bajo el auspicio de NN.UU. La resolución del
conflicto debía basarse en los principios adoptados el 6 de marzo por los ministros de
relaciones exteriores del G8 (incluyendo la Federación Rusa), y por el papel aceptado por
el gobierno de la Republica Federal de Yugoslavia (FRY) y presentado por la Unión
Europea y la Federación Rusa el 3 de junio. Estos principios eran:

• Una inmediata y verificable conclusión de la violencia y represión;


• La retirada de las fuerzas militares, policiales y paramilitares del FRY;
• El despliegue de presencia internacional efectiva y de seguridad, con participación
sustancial de NATO y un comando unificado en la presencia de seguridad;
• El retorno seguro de todos los refugiados;
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 149

• Un proceso político que proporcione auto gobernabilidad y la desmilitarización del


KLA;
• Un enfoque completo al desarrollo económico de la región en crisis.

El General Michael Jackson tomo el mando de la presencia de seguridad bajo el


Capitulo VII de la Carta de NN.UU, y bajo el mando del Consejo del Atlántico Norte de
NATO. La fuerza de seguridad fue llamada Fuerza de Kosovo, o KFOR. Bajo su mando,
la Operación de Guardia Conjunta ingresó a Kosovo el 12 de junio. Para el 20 de junio,
se había completado la retirada serbia.

3.2 La Misión Administrativa Interina de Naciones Unidas en Kosovo


(UNMIK)

El 10 de junio, el Consejo de Seguridad autorizo al Secretario General establecer


una administración civil interina para desarrollar la autonomía sustancial para el pueblo
de Kosovo. Para el 12 de junio, Kofi Annan presento un concepto operativo de lo que
llego a conocerse como UNMIK (Administración Interina de Naciones Unidas en
Kosovo). A mediados de junio de 1999 el Secretario General presento un marco de
trabajo completo para la labor de UNMIK. A UNMIK se le dio la autoridad en Kosovo,
sobre todos los poderes legislativo y ejecutivo, así como la administración de justicia. Su
trabajo era el de integrarse en cinco fases con los siguientes objetivos:

Fase 1

• Para establecer estructuras administrativas


• Para desplegar la policía civil internacional
• Para proporcionar asistencia de emergencia a los refugiados que retornan
• Para restaurar servicios públicos
• Para entrenar a la policía local y poder judicial
• Para desarrollar un plan económico de recuperación

Fase 2

• Para desarrollar la administración de servicios sociales y utilitarios


• Para consolidar el estado de derecho
• Para preparar la transferencia de los sectores educativos y de salud a las autoridades
regionales y locales

Fase 3

• Para finalizar los preparativos y conducción de elección para una Autoridad


Transitoria de Kosovo
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 150

Fase 4

• Para ayudar a los representantes electos de Kosovo, a establecer instituciones


provisionales para un auto gobierno democrático y autónomo, al que UNMIK
transferirá sus responsabilidades administrativas

Fase 5

• Supervisar la transferencia de autoridad de las instituciones provisionales a las


instituciones acordadas como parte del acuerdo político final.

UNMIK entró bajo el liderazgo del Representante Especial del Secretario General,
Dr. Bernard Kouchner, quien asumió su cargo el 15 de julio. Kouchner presidió sobre
cuatro sectores, cada uno de los cuales estaba involucrado en los aspectos civiles de
restaurar la paz. Estos sectores son conocidos como los cuatro pilares.

Pilar Uno Administración Civil, bajo Naciones Unidas


Pilar Dos Asistencia Humanitaria, dirigida por UNHCR
Pilar Tres Democratización y Construcción de Instituciones, dirigido por OSCE
Pilar Cuatro Reconstrucción económica, dirigida por la Unión Europea

Mientras la comunidad se mantenía visiblemente afectada por la guerra y el


establecimiento de una paz positiva sustentable y dialogo étnico cruzado tome tiempo y
compromiso, fueron emprendidos numerosas iniciativas de consolidación de paz, tanto
por las agencias internacionales como por las NGOs. Muchas de las actividades eran en
colaboración con los cuatro pilares, otras son independientes de estas.

4. El Marco de Trabajo de NN.UU. para la Consolidación de Paz

Los acuerdos de paz tienen elementos comunes que pueden ampliamente ser
agrupados en dos tareas interrelacionadas. El primer conjunto de tareas en la fase post
acuerdo es el de prevenir la recaída en la guerra (Tarea A). El segundo conjunto de tareas
es reconstruir una paz auto sustentable (Tarea B). Este es el aspecto positivo de la
empresa. El objetivo es el de apuntalar la Tarea A con la Tarea B, con la visión de
sostenibilidad a largo plazo mediante la reforma constitucional e institucional,
reconstrucción y reconciliación social, y la reconstrucción de políticas, economías
comunidades destrozadas. Es el intento de enfrentar cuatro déficits conectados, que
característicamente afligen a los países después de guerras internas prolongadas y que
dificultan la consolidación de la paz. Estos déficits son:

1. Asuntos militares y de seguridad (proporcionando seguridad)


2. Incapacidad política y constitucional (construyendo democracia)
3. Debilitación económica y social (asegurando el desarrollo económico)
4. Asuntos psico-sociales (restaurando la cooperación y confianza, construcción de
relaciones y reconciliación)
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 151

Todos estos asuntos deben ser abordados si se desea que la paz este
permanentemente sustentada. El las siguientes secciones, veremos en su momento estas
dimensiones.

4.1 La Dimensión de Seguridad Militar de la Consolidación de Paz

La principal tarea militar para la consolidación de paz es el acantonamiento,


desarme y desmovilización de fuerzas rivales regulares e irregulares, así como la
reconstrucción del remanente, en una fuerza armada y de policía civil nacional. Uno de
los problemas más importantes a corto y mediano plazo en áreas de post conflicto, es el
aumento de la tasa de crímenes. Ex combatientes indisciplinados retienen armas y fallan
en encontrar empleos alternativos en economías destruidas en una continua cultura de
violencia. Por ejemplo, en Latinoamérica, donde 210 millones (30% de la población)
viven aun en la pobreza1 y las encuestas indican que el 65% está insatisfecho con los
procesos democráticos existentes, la taza de asesinatos es tres veces la de Estados
Unidos. La tasa es más alta en El Salvador que en Colombia, con más asesinatos por año
en 1998 que durante la guerra. El crimen violento se apodera del 14% del GDP de la
región. En estas circunstancias, la posibilidad a largo plazo de políticas de
desmilitarización y transformación de culturas violentas, es desafiante.

4.2 La Dimensión Política de la Consolidación de Paz

Al abordar el déficit político y constitucional, el SOP de NN.UU. prescribe


acuerdos de poder compartido y una nueva constitución apuntalada por elecciones
nacionales y locales “libres y justas”, en poco, democracia liberal. Esto puede implicar
una participación profunda y embrollos más íntimos en la política local y puede requerir
uso considerable de fuerza militar donde los extremistas son los jugadores principales
(como Pol Pot en Camboya, Savimbi en Angola o Karadzic en Bosnia). Recientemente,
una doctrina de mantenimiento de paz más dura, está siendo moldeada con la intención
de poder forzar el cumplimiento de los acuerdos de paz mediante la habilidad de tomar
acción contra “ruinas” o aquellos que tratan de destrozar los procesos de paz mediante el
uso de la violencia. Las opciones varían de acuerdo al programa de políticas
participativas y reformas constitucionales y electorales, que está en el núcleo del SOP de
consolidación de paz post acuerdo de NN.UU. Para muchos, las elecciones democráticas
se equiparan a los acuerdos de paz.

Sin embargo, se puede argumentar que existe una tensión, si no contradicción, entre
las ideas occidentales en curso sobre los derechos individuales y las prioridades de
construcción de naciones no occidentales. Algunos argumentan que la suposición de
NN.UU. de consolidación de paz significa introducir instituciones políticas de
democracia liberal occidental e ideas de sociedad civil, son inadecuadas por razones
culturales. Por ejemplo, el modelo democrático occidental no se ajusta a algunas culturas
no occidentales, como el brahmánico piramidal y el sistema social budista en Camboya.

1
Grenier, Y. y Daudelin, J. “Asistencia Extranjera y el Mercado de Establecimiento de Paz:
Lecciones para El Salvador”, Mantenimiento de Paz Internacional, Vol. 2, No. 3, 1995, páginas
350 -64.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 152

Aquí las políticas pueden ser sustentadas por estructuras patronales tradicionales, no por
el consentimiento popular.

En cualquier caso, parece probable que sin importar que marco de trabajo de
NN.UU. se aplique, las políticas locales se desarrollan de manera particular en diferentes
partes del mundo, como puede ser visto el caso de aquellos que ven por debajo la
superficie democrática en otro lugar. Elecciones o no, Mozambique y Angola pueden
evolucionar de acuerdo al vecino Zimbabwe, donde el presidente Mugabe ha presidido
continuamente desde su independencia. En Camboya, el perdedor de las elecciones de
1993, Hun Sen (CPP), ha posteriormente tenido éxito en desplazar al ganador, Príncipe
Ranariddh (FUNCINPEC), mediante la fuerza. Las similares nociones “minimalistas” se
aplican a la administración de justicia. La falta de un poder judicial independiente, y en
algunos casos de infraestructura básica del sistema judicial, dictan que el mínimo
indispensable de algunas medidas de seguridad personal, es todo lo que puede esperarse
en el futuro previsible.

4.3 La Dimensión Económica y social de la Consolidación de Paz

Al hacer el déficit económico y social, NN.UU. ha aplicado un modelo económico


de mercado libre, apuntalado por condiciones determinadas por Instituciones Financieras
Internacionales (IFIs). Sin embargo, ha habido falta de coordinación entre los dos en
algunos casos. Algunos han expresado la opinión de que la política del IMF ha dañado en
algunos casos a algunos como Mozambique en 1995, donde un gobierno ya en
problemas, fue inicialmente requerido a realizar más recortes adicionales. Consecuencias
similares fueron vistas en Camboya y en El Salvador, donde el incremento inicial de la
tasa de crecimiento ha disminuido y aumentado la diferencia de la inigualdad económica,
así como el aumento del crimen que amenaza la estabilidad. Por ello, Paris recomendó un
cambio en la prioridades dentro de los SOPs de NN.UU. hacia “políticas de ajustes
orientadas a la paz”, que reconocen la prioridad de estimular rápidamente el crecimiento
económico, aun con el riesgo de una inflación más elevada y metas más altas para apoyar
los duros golpes durante el periodo de transición.2

Otros ponen énfasis en habilitar los sistemas económicos indígenas para que
prosperen protegidos del severo clima del capital internacional, controlado y manipulado
conforme es visto por los intereses económicos del mundo desarrollado. La mayoría de
los que trabajan en el campo de la Resolución de Conflictos, reclaman que el objetivo
principal debe ser el del “fortalecimiento del poder local”. La lógica del fortalecimiento
del poder local puede también implicar el profundo involucramiento en peleas indígenas
por justicia social.

2
R. Paris (1997), “Consolidación de Paz y los Límites de la Internacionalización Liberal”,
Seguridad Internacional, 22 (2): 54-89.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 153

5. Restauración de la Cooperación y Confianza:


Consolidación de la Paz desde Abajo

Los efectivos y sustentables procesos de consolidación de paz, deben basarse no


solo en la manipulación de los acuerdos de paz elaborados por la elite, pero
equitativamente importante es el fortalecimiento de las comunidades destrozadas por la
guerra, es decir, consolidación de paz desde abajo. Existen lecciones importantes que
pueden ser aprendidas de las experiencias de las operaciones de paz de los 90.

• Primero, en el transcurso de las guerras civiles, se desarrollan violencias


culturales y económicas y proporcionan formidables barreras para la intervención
constructiva. En estos conflictos, simples intervenciones unidimensionales, ya
sean mediadores tradicionales que buscan acuerdos formales de paz o
pacificadores ubicados para supervisar los ceses al fuego, o supervisar elecciones,
son improbables de producir una resolución completa o duradera.
• Segundo, los acuerdos formales de paz necesitan ser apuntalados por los
entendimientos, estructuras y marcos de trabajo para el desarrollo a largo plazo,
que mermarán las culturas de violencia y mantendrán en su lugar los procesos de
paz.
• Tercero, es importante reconocer el rol de los grupos locales, iniciativa de los
ciudadanos y del sector no gubernamental. Estos proporcionan vínculos vitales
con el conocimiento local y sus recursos. Estos grupos son importantes porque
proporcionan el origen sostenible en base a iniciativas de consolidación de paz.
Abren espacios políticos públicos de participación para permitir que prosperen las
instituciones de la sociedad civil. Si este proceso no sucede, entonces es más
probable que se mantenga el conflicto y que las fuerzas militares de
mantenimiento de paz, tengan que permanecer en el lugar por largos periodos
para proporcionar seguridad.

Aquí hay desafíos importantes para NN.UU. en este proceso de fortalecer a los
grupos locales. John Paul Lederach ha hecho hincapié en la importancia de este enfoque,
que el denomina fortalecimiento indígena. El principio de fortalecimiento indígena
sugiriere que la transformación del conflicto debe prever, incluir, respetar y ascender al
ser humano y a los recursos humanos dentro de un entorno particular. Esto involucra un
nuevo conjunto de lentes a través de los cuales no “veremos” principalmente el entorno y
las personas como un “problema” y a los extranjeros como la “respuesta”. Más bien,
comprendemos el objetivo a largo plazo de la transformación como la validación y
construcción con las personas y recursos dentro del entorno.

El extenso enfoque de Lederach implica una “infraestructura para la paz”, que


involucra a toda la población afectada. Describe a la población como un triangulo, con
los lideres militares y políticos claves en el vértice, en el nivel uno. En el medio, en el
nivel dos, están los lideres nacionales que tienen importancia como lideres en sectores
como salud, educación y dentro de las jerarquías militares. A nivel del pueblo (nivel tres),
está la amplia mayoría de la población afectada: las personas comunes, poblaciones
desplazadas y refugiadas, lideres locales, mayores, grupos de la iglesia y NGO ubicadas
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 154

localmente. En este nivel, los combatientes armados son también representados como
guerrilleros y soldados de las milicias. El mayor establecimiento de paz a nivel de
diplomacia internacional, opera a nivel uno de este triangulo, pero para que la resolución
de conflictos sea exitosa y sostenible, debe emprenderse la coordinación de las estrategias
de establecimiento de paz en los tres niveles. En este nuevo pensamiento, la
consolidación de paz desde abajo, es de importancia decisiva ya que es el medio por el
que se puede crear una constituyente de paz dentro del mismo conflicto. Una vez más,
está es la salida de una práctica convencional donde las fuentes del establecimiento de
paz, fuera del conflicto (diplomáticos, interventores terceras partes) son más altamente
evaluados que los activos de establecimiento de paz que puedan existir dentro de la
comunidad.

Existen más de 4,000 NGO en países de la Organización de Cooperación de


Desarrollo Económico (OECD) que generalmente trabajan en el extranjero, y un
estimado de otras 20,000 NGOs nacionales fuera de los países de OECD. El último puede
convertirse en asociado local de NGOs más grandes (que son las NGOs internacionales, o
INGOs, que pueden operar en muchos países y regiones, y que al igual que Oxfam y
Salven a los Niños, tienen una organización multinacional). Finalmente, existe una
variedad de organizaciones populares (GROs) y de base comunitaria (CBOs) que
representan los intereses locales, opinión local y culturas locales. En el curso de la
mayoría de los conflictos de emergencia, el número de NGO aumentó dramáticamente.
En Ruanda, por ejemplo, existían más de 200 NGOs activas en el punto máximo de la
crisis de 1995. Similarmente, el número de NGO activas en la ex Yugoslavia, atravesó
por una expansión remarcable conforme se desarrollaba la crisis. Entre febrero y
septiembre de 1993, el número de NGOs prácticamente se duplicó (de 65 a 126).
Mientras que la mayoría de ellas eran de origen internacional, con reputaciones más o
menos conocidas (91), otro tanto eran NGOs indígenas, (GROs Y CBOs) que se
desarrollaron como respuesta a la guerra. En Kosovo a finales de 1999, existían más de
350 NGOs internacionales y locales en el lugar.

5.1 Principios Rectores y Códigos de Conducta para la Consolidación de


Paz desde Abajo

Un código de conducta estándar, establecido por UNDPKO, ha existido para los


pacificadores militares. Sin embargo, los códigos de conducta para agencias
internacionales y NGOs han estado hasta hace poco en gran parte ausentes. En 1993 fue
desarrollado en Ginebra un código de conducta para la Cruz Roja Internacional y la
Media Luna Roja, así como para las NGOs para la ayuda en caso de desastre, contienen
10 principios para las NGOs que trabajan para proveer ayuda humanitaria a comunidades
en desastres naturales y zonas de conflicto. Los principios tradicionales de neutralidad,
imparcialidad y de incumbencia humanitaria, fueron cubiertas en los primeros cuatro
principios. Los principios del 1 al cuatro fueron complementados por los principios del 5
al 10, de acuerdo a lo siguiente, que insisten en el fortalecimiento local y voluntad, por lo
tanto, facilitan y aumentan el énfasis sobre la creación de competencia local y la
consolidación de paz desde abajo.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 155

Principio 1: Principio de Humanidad. La Cruz Roja, nació del deseo de llevar asistencia
sin discriminación para el herido en el campo de batalla, los esfuerzos... para prevenir y
aliviar el sufrimiento humano donde este pueda ser encontrado. Su propósito es proteger
la vida y la salud y el de asegurar el respeto por el ser humano.

Principio 2: Principio de Imparcialidad. La Cruz Roja no hace discriminación respecto a


la nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase u opinión política. Se esfuerza para
aliviar el sufrimiento de personas individuales, siendo únicamente guiado por sus
necesidades y para dar prioridad a los casos más urgentes de angustia.

Principio 3: Principio de Neutralidad. Para continuar disfrutando de la confianza de


todos, la Cruz Roja no puede tomar parte en actos de guerra o participar en cualquier
momento de las controversias de naturaleza política, racial y religiosa o ideológica.

Principio 4: Principio de Universalidad. La Cruz Roja es una amplia institución mundial,


en la que todas las sociedades tienen el mismo estado y comparten equitativamente las
responsabilidades y los servicios de ayudarse mutuamente. La universalidad de nuestro
movimiento proviene del apego de cada uno de sus miembros a los valores comunes.

Principio 5: Respetaremos la cultura y la costumbre (respeto a la cultura, estructuras y


costumbre de la sociedad anfitriona).

Principio 6: Intentaremos desarrollar una respuesta a los desastres en base a la capacidad


local (todas las personas y comunidades, aunque estén en un desastre, poseen capacidades
así como vulnerabilidades, y estas capacidades deben ser reforzadas trabajando con
NGOs locales, empleando a personal local y usando recursos económicos locales).

Principio 7: Se encontraran maneras para involucrar programas beneficiarios en la


administración de ayuda (la necesidad de conseguir la participación completa de la
comunidad en el manejo e implementación de ayuda y asistencia).

Principio 8: La ayuda de beneficencia debe luchar por reducir las futuras


vulnerabilidades al desastre, así como conocer las necesidades básicas (la necesidad de
implementar programas que reduzcan la vulnerabilidad de los futuros desastres y ayudar
a crear estilos de vida sostenibles).

Principio 9: Somos responsables tanto por los que buscamos ayudar y de aquellos de
quienes recibimos recursos (la necesidad de ser responsable ante ambos, aquellos que
requieren la asistencia y los donantes).

Principio 10: En nuestra información, publicidad y actividades de publicidad,


reconoceremos a las víctimas de desastre como seres humanos dignos, no objetos sin
esperanza (la necesidad de respetar a las víctimas de desastres como un socio igual en
acción, y el de usar imágenes donde las capacidades y aspiraciones de las víctimas sean
retratadas, no solamente sus vulnerabilidades y miedos).
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 156

5.2 Reconciliación y sostenibilidad

La curación de las cicatrices personales y sociales de la guerra, han sido siempre


fundamentales para el trabajo en el campo de la resolución de conflictos. Esta tarea no es
un extra opcional o una aspiración idealista separada de los aspectos más prácticos de la
consolidación de paz post acuerdo, como a menudo ha sido visto. En Camboya, por
ejemplo, tardó más de uno año establecer un nivel suficiente de confianza entre miembros
de la comunidad para permitir que los proyectos de colaboración sean implementados.

Uno de los obstáculos principales para la curación social y psicológica es el daño


acumulado y odio sufrido por cientos de miles si no millones de víctimas. Los "efectos
invisibles" de la guerra son a menudo más difíciles de tratar que los efectos físicos:

Las primeras víctimas de la guerra son a menudo mujeres y niños. Aunque no


pierden la vida o sus miembros, son a menudo profundamente traumatizados de una
manera no visible a simple vista. Las víctimas de violencia y violación no pueden
simplemente retornar a sus vidas diarias como si nada hubiese ocurrido. Como todos
nosotros sabemos, en la ex- Yugoslavia, la paz tiene que estallar para muchas de las
víctimas.3
La asistencia psico-social a las víctimas de guerra es vista ahora como parte de un
proceso de curación de larga duración. En Bosnia - Herzegovina y Croacia, por ejemplo,
la asistencia fue provista a través de intervenciones de grupo orientadas
psicológicamente, consejo, y terapia psicológica intensiva.

A pesar de este trauma, la posición final de un proceso próspero de la consolidación


de paz es la reconciliación. La reconciliación es el proceso a través del cual las
sociedades se mueven de situaciones de paz negativa (alto a las hostilidades), a
situaciones de paz positiva (donde la confianza y la cooperación entre ex enemigos han
sido restauradas). Es, indudablemente, la parte más difícil de la resolución de conflictos y
no puede ser conseguida a corto plazo. Lederach ha definido la reconciliación como el
punto de encuentro, donde la justicia, verdad, perdón y paz se unen. En su definición, la
reconciliación significa trabajar con estas tres paradojas desafiantes:

• La reconciliación representa un encuentro entre una expresión abierta del pasado


doloroso y la búsqueda de un futuro interdependiente.
• La reconciliación provee un lugar para la verdad y el perdón o piedad a cubrirse,
para afirmar lo que ha sucedido en el pasado, para disculparse y perdonar o dejar
pasar el pasado a favor de una relación renovada.
• La reconciliación reconoce la necesidad de dar tiempo y espacio, tanto a la
justicia como la paz, donde se busca reparar las injusticias con la visión de
restituir la armonía y el bienestar, en vez de la venganza.

3
Emma Bonino (Comisionada europea con Responsabilidad para la Ayuda Humanitaria),
acotado I. Agger (1995), Teoría y Práctica de Proyectos Psico-Sociales bajo condiciones de
Guerra en Bosnia-Herzegovina y Croacia, Zagreb: ECHO, prólogo.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 157

Uno de los nuevos mecanismos prometedores para abordar estos asuntos es el uso
de la verdad de las comisiones. Por ejemplo, la comisión de Verdad y Reconciliación
(TRC) ha sido reconocida como una parte clave de la reconciliación del conflicto en
Sudáfrica. El TRC en el sur de África es dirigido a:

• La completa divulgación pública de las violaciones de los derechos humanos


desde 1960 y a intentar armonizar versiones competitivas del pasado;
• Algo de reconocimiento de la responsabilidad, si no la expresión de
arrepentimiento;
• Alguna medida de reparación para las víctimas que las ayude a abrir un espacio
emocional suficiente para el acuerdo, si no perdón.

Las comisiones de verdad y reconciliación plantean preguntas difíciles. Por


ejemplo, al principio del informe de la Comisión de Verdad de 1993 en El Salvador, los
autores de las atrocidades fueron dados una amnistía sin ningún reconocimiento privado o
público, o expresión de remordimiento. El proceso de curación estaba incompleto y había
que llevarlo más lejos junto a sacerdotes católicos que actuaron como intermediarios
entre autores y víctimas y la información extraída sobre el paradero de cuerpos a cambio
de una sentencia absolutoria. No hace falta decir que el TRC sudafricano ha sido
criticado desde direcciones opuestas, por aquellos que argumentan que el país no debe
mirar atrás y arriesgarse a causar nuevas heridas, y por otros que argumentan que las
violaciones a los derechos humanos deben ser juzgadas y castigadas en las cortes de
justicia

La agencia de paz y desarrollo, CARITAS diseño el siguiente balance de algunas


de las fortalezas y debilidades del TRC en Sudáfrica, que puede ser aplicables a los
proceso de reconciliación en otros conflictos (Tabla 8 - 2).
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 158

Tabla 8-2: Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica: Fortalezas y


Debilidades

Fortalezas Debilidades

• Proporcionar un espacio en el que las • Los que aplicaron a la amnistía, no


personas puedan contar sus historias y necesariamente tuvieron que pedir
donde las mismas van a ser escuchadas. perdón, pero si tenían que revelar las
circunstancias que rodearon sus
• Los que sufrieron tienen la posibilidad
crímenes.
de enterarse de la verdad de sus
familiares y amigos desaparecidos y de • Para algunos, el tiempo y espacio fue
los que no eran responsables por ello. demasiado breve y no fueron tratados
problemas de memoria histórica de
• Este proceso de recuperación de la
largo plazo (TRC solo retorno hasta
verdad es importante para romper el
1960.
“silencio” que puede seguir a la
represión física cuando las personas • El TRC no era un tribunal de justicia.
han tenido demasiado miedo para Esto apenó a muchos sudafricanos que
hablar. sintieron que las personas que
cometieron crímenes serios, estaban
• La documentación del TRC de los
escapando del castigo. (sin embargo, la
malos actos y abusos a los derechos
Comisión de Amnistía estableció los
humanos, crea una nueva conciencia
términos estrictos sobre los
pública acerca de la violencia en el
requerimientos legales necesarios para
pasado y los efectos que tuvo en los
otorgar la amnistía.
individuos.
• El TRC viajó alrededor del país, y por
ello tuvo más accesibilidad a las
personas de si se hubiera ubicado solo
en la capital.
• Estaba compuesto por sudafricanos
quienes eran considerados por tener
autoridad moral necesaria para
supervisar el proceso y proporcionar
legitimidad internacional.
• El TRC proporcionó un foro para el
reconocimiento público de culpa y la
oportunidad de pedir disculpas, que es
un paso inicial necesario para la
reconciliación. Para las víctimas es la
oportunidad de perdonar y ver hacia el
futuro en vez de vivir amargadas en el
pasado.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 159

6. Coordinación de los Roles Militares y Civiles en la


Consolidación de la Paz

La consolidación de paz de Naciones Unidas es un programa integrado. El


departamento de Asuntos Políticos (DPA) - en su competencia como convocador del
Comité Ejecutivo sobre la paz y seguridad (ECPS) – coordina la empresa conjunta,
involucrando a la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (OHCHR), el
departamento de operaciones de mantenimiento de paz (DPKO), el Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (UNDP) y el Banco Mundial. Como punto focal, el convocador de ECPS
también apoya y refuerza las fuerzas de tareas individuales fundados para “asegurar el
efecto integrado por todo el sistema de Naciones Unidas” en cada caso. En todo esto, los
planificadores considerarán en particular, “la posición en la que el énfasis sobre el papel
de la consolidación de paz cederá el paso a la reconstrucción completa y actividades de
desarrollo”.

Es extensamente reconocido que la coordinación entre la variedad de NGOs y entre


las fuerzas civiles y militares asignadas a las misiones contemporáneas es un asunto de
alta prioridad. En operaciones recientes, se ha creado una interfaz para la coordinación de
los papeles militares y civiles a través de de los Centros de Operaciones Civil-Militar
(CMOC), o Centros Civiles-Militares (CIMIC). CIMIC es definido como "los recursos y
acuerdos que respaldan la relación entre los comandantes y autoridades nacionales,
civiles y militares, y las poblaciones civiles en un área dónde la fuerza militar son o
planean ser empleados. Tales medidas incluyen la cooperación con organismos no
gubernamentales o internacionales, organizaciones o autoridades”4. El objetivo inmediato
de CIMIC es el de coordinar completamente las actividades militares y civiles para
apoyar proyectos humanitarios y para lograr el apoyo máximo a la operación. Los
objetivos a largo plazo son el de generar estabilidad y sostenibilidad del proceso de paz.
En el nuevo pensamiento de mantenimiento de paz, los proyectos de CIMIC proveen el
vínculo entre seguridad, estabilidad y consolidación de paz. Los proyectos civil- militares
pueden cubrir un amplio rango de actividades dentro de la comunidad local, incluyendo:

• Cuidado médico y veterinario


• Provisión y distribución del agua
• Disposición de desperdicios
• Energía eléctrica
• Remoción de municiones
• Restauración de los servicios públicos
• Interpretación y desarrollo de escuelas y centros sociales

Estos proyectos son a menudo financiados por separado, mediante el apoyo de la


autoridad de desarrollo para la asistencia del país relevante. En la caso del Reino Unido
por ejemplo, los proyectos podrían ser co-financiados por el Departamento para el

4
Del Ejército Británico (1998), Operaciones de Apoyo a la Paz. Londres: Publicación de Guerra
Conjunta 3.05, 7-5.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 160

Desarrollo Internacional (DFID), o en la caso de los EE.UU., por USAID. Antes de


empezar proyectos, debe considerarse el consejo del gobierno, organizaciones no
gubernamentales y agencias de ayuda que ya están trabajando con la comunidad. Los
proyectos que no usan recursos y personal posible cuando sea posible, pueden promover
una cultura de dependencia y poner en peligro la consolidación de paz a largo plazo.

7. Contingencia y Complementariedad en Acción: Un caso de


estudio de Consolidación de Paz basada en la Comunidad de
Bosnia5
Las fuerzas internacionales pueden imponer estabilidad militar, pero el resto
depende en última instancia de los locales. Deben ayudar en la restauración de la paz,
orden, buen gobierno y una economía sostenible. Una mente aturdida de organizaciones
internacionales y NGOs ha tratado de soportar este proceso en Bosnia. Me gustaría
sugerir una alternativa, que pueda ayudar a fuerzas militares desplegadas a fortalecer la
construcción de seguridad humana desde el principio, promover la cooperación local a
nivel popular. Los soldados no pueden conseguir estos objetivos, pero pueden ayudar a
establecer un marco de trabajo que permitirá a los civiles, tanto locales como
internacionales, a hacer todo lo que se necesita. Los soldados están bien adecuados para
este papel por tres razones. Estos llegan en grupos ordenados con vehículos,
comunicaciones y su propia seguridad. Pueden cubrir un área como una manta, con un
mando sistemático, control y red de inteligencia. Y tienen la capacidad de sofocar la
violencia, permitiendo que la cooperación se asiente. Sin embargo, no son efectivos en
cultivar la cooperación debido a que carecen de destrezas terapéuticas de consolidación
de paz que pueda ayudar a que las relaciones crezcan de nuevo entre las comunidades
hostiles.

Figura 2: Área de Despliegue de Fuerzas de Mantenimiento de Paz

Límites del Área de Límite entre las Agencias


Responsabilidad

5
David Last (2000), “Organizar para una Consolidación de Paz Efectiva”, en T. Woodhouse y O.
Ramsbotham (eds.), Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos, Londres: Frank Cass,
páginas 80-96. (Vuelto a Imprimir con permiso).
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 161

La figura 2 muestra los limites de una unidad militar o formación desplegada en


una misión de mantenimiento de paz. Puede ser un Grupo de Batalla de la NATO al
noroeste de Bosnia o Kosovo. Los pueblos están marcados con letras y las rutas están
numeradas. Cada pueblo tiene alrededor una zona económica y social, campos de
mercados, extracción de recursos, o por ejemplo industria casera. La línea punteada
representan los límites entre las facciones o antiguas entidades hostiles. La hostilidad no
desaparece repentinamente. El límite, y la dificultad de cruzarlo, crean barreras para la
recuperación económica y política. La industria casera está cortada del pueblo (D) que
suministra trabajo y de la Ruta 3 sobre la que se debe mover la exportación. Esto es
precisamente la situación enfrentada por los pueblos en toda la ex Yugoslavia.

Los desafíos de la consolidación de la paz entra en cuatro áreas: seguridad, alivio


y desarrollo, gobierno y sociedad civil, y la reconciliación. Como oficial de asuntos
civiles en Bosnia, en los primeros seis meses del despliegue de la NATO, tengo falta de
suficientes conocimientos del idioma, cultura e historia local. No pude encontrar los
aliados moderados que necesitaba. No tenía conocimientos suficientes de las áreas de
consolidación de la paz, y no tenia NGO civiles o agencias internacionales con los
cuales trabajar, hasta que empezaron a inmiscuirse 6 a 12 meses después del inicio del
mandato.

El Centro Pearson de Mantenimiento de Paz experimentó con una solución a estos


problemas. El proyecto de Facilitadores de la vecindad entrenó a 20 musulmanes
bosnios, serbios y croatas locales en Banja Luka en una variedad de destrezas
interpersonales y de resolución de conflictos. Luego entrenó a facilitadores
internacionales y seleccionó a cinco para su despliegue en Bosnia. Los locales e
internacionales fueron reunidos en equipos mezclados, dándoles más entrenamiento que
reflejaba las circunstancias en Banja Luka, incluyendo las dificultades asociadas con el
retorno minoritario. Fue establecido un centro social con un equipo móvil, y desde
marzo a julio de 1998, los facilitadores ayudaron a las personas locales a desarrollar
soluciones para sus propios problemas. Crucial para el éxito de los Facilitadores de la
vecindad, fue la combinación de facilitadores locales con fondos diversos antecedentes, e
internacionales, quienes proporcionaron las experiencias y un vínculo para apoyar a la
comunidad internacional. Los factores restrictivos más importantes fueron la falta de
dinero para salarios y rentas, y la falta de alcance a las áreas circundantes debido a los
problemas de seguridad experimentados por los equipos móviles.

El proyecto de facilitadores de la vecindad desarrolló el concepto de un centro


social como una sede para los equipos, cada uno de los cuales incluía facilitadores
locales e internacionales. Algunos de los equipos eran móviles, equipados para trabajar
fuera del centro. Otros trabajaron en o desde el centro en si. Dentro de cada centro,
había un reducido personal auxiliar local para proveer traducción y servicios
administrativos. Cada uno de los cuatro pueblos en la zona de operaciones plasmados en
la figura 2, pueden tener diferentes mezclas de equipos movibles y estáticos, expresando
una variedad de destrezas dependiendo de la evolución de sus necesidades. Antes, el
enfoque podría estar en el retorno de los refugiados, ayuda inmediata y reconstrucción,
siendo la mayoría de los equipos móviles. El desarrollo, la reconciliación y el poderío de
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 162

gobierno, serian posteriormente más importantes. El núcleo de cada equipo, por lo


menos inicialmente, es un facilitador internacional. Conforme evolucionan los equipos y
la misión, los facilitadores deben ser más centrales. Idealmente, la sociedad local-
internacional debe se equitativa desde el principio, pero el equilibrio de destrezas debe
dejar un papel principal a los facilitadores internacionales por defecto.

¿Qué hacen estos equipos? Un centro social y sus equipos pueden ser el pegamento para
todos los otros servicios y organizaciones que vienen a su área a ayudar a reparar el
daño violento. Debido a que los equipos sean básicamente locales así como
internacional, para ayudar a reconstruir el país desde abajo, desarrollando persona que
se quedarán allí a largo plazo. Debido a que son parte de una estructura formal y bien
apoyada, son una interfase segura entre una fuerza militar multinacional o misión de
observadores, organizaciones internacionales, NGOs y la población local Debido a que
son parte de un gran plan de campaña, pueden facilitar el esfuerzo local e internacional
a nivel comunitario.

Los facilitadores locales e internacionales deben poseer una variedad de destrezas para
ser seleccionados. Un requisito básico es tener conciencia propia y capacidad para
trabajar con las personas al otro lado de las barreras culturales y lingüísticas. Esto
incluye la capacidad de trascender las barreras que separan a los locales e
internacionales, soldados y civiles. Más allá de esto, las destrezas necesarias se dividen
en cuatro categorías: Económica, de seguridad, gobierno y reconciliación.

Estos equipos encarnan una mezcla de destreza individuales, una comprensión amplia de
todos estos problemas, además de destrezas más profundas en áreas específicas. Un
equipo que opera al otro lado de los límites o en una área con minorías vulnerables por
ejemplo, pueden necesitar incluir a alguien con conocimientos detallados de las técnica
de seguridad no violentas, del tipo que desarrollan las Brigadas Internacionales de Paz.
Las experiencias deben ser suficientes para enseñar a otros y llevarlos hacia la acción.

Figura 3: Secuencia de una Misión


Paz Policial y Militar
Mantenimiento de

Militares
Componente de

Paramilitares
Otra asistencia institucional
Policía Internacional
Policía Civil
Componente Civil de
Consolidación de

Inicio 1 Año cio 2 Años cio 3 Años cio


Facilitadores

Facilitadores
Catalizador y Entrenamiento Nutrir y apoyar Internacionales
Organizativo y Educación
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 163

(Cuando la amenaza es muy alta, los equipos pueden viajar con unidades militares.) Un
equipo que trata con las minorías que están retornando, necesitara experiencias
económicas y de reconciliación. La experiencia de gobernar puede hacerse después cada
vez más importante en una misión para enseñar democracia y desarrollar la sociedad
civil, o ara ayudar a preparar las elecciones.

Trabajar en equipos pequeños a nivel comunitario, los facilitadores locales e


internacionales puede usar acceso a recursos internacionales para recompensar la
cooperación y ayudar a reconstruir las relaciones que fueron destruidas por un conflicto
violento. Son el núcleo de una nueva, forma cooperativa de hacer negocios. Muchas
interacciones pequeñas a nivel local multiplican las oportunidades de cooperación que
se arraigaran y extenderán, mientras la violencia sea controlada.

El equilibrio de las destrezas y los recursos necesarios para una intervención


internacional próspera debe cambiar conforme se desarrolla una misión. En el principio,
las destrezas catalizadoras y de liderazgo serán más importantes. Conforme crece la
confianza y la cooperación de los aliados locales, el entrenamiento y las destrezas de
educación se harán cada vez más importantes. En Bosnia, fue probablemente cerca de
dos años de que esto ocurriera. El entrenamiento y la educación son usados para
desarrollar la competencia local para desempeñar funciones claves de edificación de la
comunidad. Los locales toman estas funciones antes de que el proceso se convierta en
auto-sostenible. Sostener el progreso, desarrollar nuevos programas para cubrir las
necesidades de evolución y hacer la transición completa para la titularidad, requiere
nutrir y apoyar destrezas. La figura 36 ilustra esta secuencia en la evolución de una
misión, paralelamente con una transición en el mecanismo para controlar el
comportamiento violento. Esta secuencia implica una deliberada pero reducción gradual
de la presencia internacional. La violencia es puesta antes bajo el control, por un
esfuerzo concertado de la policía, organización paramilitar y fuerzas militares.
Conforme se desarrollan las instituciones locales, la policía civil local puede asumir el
control de la violencia a través de la patrulla policial. Los locales asumen gradualmente
el proceso de construir relaciones entre comunidades antes hostiles.

6
David Last (2000), “Organizar para una Consolidación de Paz Efectiva”, en T. Woodhouse y O.
Ramsbotham (eds.), Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos, Londres: Frank Cass,
páginas 80-96. (Vuelto a Imprimir con permiso).
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 164

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo VII “Consolidación de Paz
después del Conflicto”, páginas 185 – 215)

Kumar, Krishna (1997), Reconstruyendo Sociedades después de la Guerra Civil.


Boulder/Londres: Lynne Rienner.

Last, D. (2000), “Organizando para una Consolidación de Paz Efectiva”. En T.


Woodhouse y O. Ramsbotham (eds.) Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos,
Londres: Frank Cass, paginas 80-96.

Lederach, J. P. (1997), Construyendo Paz: Reconciliación Sustentable en Sociedades


Divididas. Washington, DC: Instituto de Estados Unidos para la Paz.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 165

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Cuál documento definió por primera vez la idea de la consolidación de la paz


después del conflicto?
(A) La Carta de las Naciones Unidas
(B) Un Programa de Paz
(C) Personal de Paz (Los Cascos Azules)
(D) El Acuerdo Mundial de la Paz y Seguridad

2. ¿Cuál misión principalmente influenció la experiencia de ONU en el campo de la


consolidación de la paz después del conflicto?
(A) Namibia (UNTAG)
(B) India y Pakistán (UNMOGIP)
(C) El Medio Oriente (UNTSO)
(D) Timor Oriental (UNTAET)

3. ¿Cuál de los términos siguientes mejor describe los objetivos globales y de largo plazo
de la consolidación de la paz después del conflicto?
(A) Parar la violencia
(B) Proporcionar la seguridad
(C) Restaurar los servicios públicos
(D) Restaurar la confianza y construir una paz autosostenible

4. KFOR fue establecido en junio de 1999 como una operación bajo el mando de:
(A) Las Naciones Unidas
(B) La Unión Europea
(C) OTAN
(D) OEA

5. En junio de 1999 el Consejo de Seguridad de NN. UU. estableció UNMIK. ¿Cuál de


las frases siguientes mejor describe su mandato general?
(A) Para asegurar la frontera entre Serbia y
Kosovo
(B) Para prevenir el tráfico de armas
(C) Para establecer una administración civil y el desarrollo de una autonomía
sustancial para Kosovo
(D) Para eliminar la violencia urbana
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 166

6. ¿Cuántos sectores o “pilares” pertenecen a los aspectos civiles de la restauración de la


paz en Kosovo?
(A) 2
(B) 4
(C) 6
(D) 8

7. ¿Cuál de los siguientes son los organismos principales de los aspectos civiles y
militares de la restauración de la paz en Kosovo? (Elija cinco.)
(A) Las Naciones Unidas
(B) ACNUR (UNHCR)
(C) OSCE
(D) IFOR
(E) KFOR
(F) La Unión Europea
(G) El FMI
(H) Medecins sans Frontieres

8. Desde la perspectiva de la resolución de conflictos, las operaciones de las Naciones


Unidas que se ocupan de la consolidación de la paz después del conflicto deben
intentar de corregir cuatro "déficits". Enumere estos a continuación:

9. ¿Cuál de los siguientes términos a continuación mejor define los objetivos de la


consolidación de la paz?
(A) La aplicación de los acuerdos de paz por los politicos
(B) Asegurar el desarme de las facciones locales
(C) Construir una alianza de paz así como los recursos dentro de la situación del
conflicto
(D) Suavizar los conflictos internos entre las clases sociales

10. Identificar una ventaja y una desventaja del uso de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación de Sudáfrica.

Respuestas: 1-B; 2-A; 3-D; 4-C; 5-C; 6-B; 7-A, B, C, E, F; 8- cuestiones de


militares / seguridad, incapacidad política / constitucional, debilitamiento
económico / social, cuestiones psico-sociales; 9-C; 10- ventajas: proporcionar
espacio para contar la historia, descubrir verdades, romper el silencio, crear
conciencia pública, hacer autoridad legítima y reconocimiento público de culpa;
desventajas: no es un tribunal de justicia, la amnistía de asilo no se requiere pedir
perdón, plazo breve.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 167

Ejercicio: UN Dilema CIMIC

Objetivos:

• Alentar al estudiante a explorar la importancia de CIMIC en coordinación con


las actividades de consolidación de paz civil-militares.
• Permitir que el estudiante aplique su conocimiento de resolución de conflictos
a situaciones desafiantes al entorno de mantenimiento de paz.

Método:

Usted tomará el rol de un pacificador involucrado en la coordinación de asuntos civil-


militares en un área de conflicto que está atravesando las primeras etapas de
consolidación de paz post-conflicto. Más abajo se le da una descripción de su
situación y responsabilidades. En el transcurso de su trabajo, usted se da cuenta que
existe una posible corrupción e intimidación en curso en el edificio en el que usted está
asignado. Su tarea en el ejercicio, es hacer la evaluación preliminar de cómo usted
puede manejar este problema.

La Situación:

Usted es un oficial a cargo de CIMIC (Centro de Asuntos Civil-Militares), parte de la


operación SFOR en Bosnia. Usted tiene su base en un edificio en el centro de la
ciudad. Usted solo tiene un reducido personal trabajando con usted (cuatro soldados),
pero tiene buenas líneas de comunicación hasta el comandante de SFOR y con la
Administración Civil de UNMIBH. Usted también tiene buenos contactos en la oficina
OSCE, que tiene la tarea de ayudar a desarrollar organizaciones democráticas en la
comunidad.

Su tarea como oficial al mando de CIMIC, es lidiar con los asuntos civiles: hacer el
enlace con las agencias públicas y no militares, y asegurar que el rol de SFOR es
logrado eficientemente. Usted interpreta el rol de SFOR para establecer el espacio de
seguridad o condiciones, a través del cual puede ser lograda la tarea de la
administración civil (UNMIBH). Su oficina tiene mucho trabajo y todos los días usted
tiene llamadas y visitas preguntándole si usted puede ayudar en diferentes problemas

Su responsabilidad principal es apoyar UNHCR y a las NGOs en su sector para


entregar efectivamente el material básico necesario para asegurar que los refugiados
que están retornando y habitantes existentes de las villas, puedan sobrevivir el invierno
que se avecina. Sin refugio adecuado, alimentos y combustible, miles de personas
estarán en riesgo. Usted está planeando en contra del reloj para trabajar las grietas
que se pueda tener (por ejemplo, lugares donde UNHCR y las NGOs puedan necesitar
respaldo militar para introducir suministros). Usted también tiene un plan para usar
escuelas en su sector que sirvan como refugios de emergencia (para personas cuyos
hogares no son calientes/seguros) y como centro de recolección para los peores
meses del invierno. El objetivo del trabajo de NN.UU. está en este programa de
“invernización”.

Dentro de su edificio, usted también está preocupado por la maximización para su uso
en beneficio de la “comunidad”. Por ejemplo, usted piensa que sería una buena idea
proporcionar espacio a las NGOS locales para que celebren sus reuniones.
Lección 8 / Acuerdos de Paz y Consolidación de la Paz Después del Conflicto 168

Su Problema

Usted está empezando a preguntarse quién o qué es lo que la comunidad que está
intentando ayudar, es lo que quiere. Hay un pequeño grupo de serbios en el pueblo,
aunque la mayoría son bosnio-musulmanes. Una de las personas en el edificio es un
joven serbio que está tratando de establecer un negocio pequeño, suministrando café
y sándwiches para el personal internacional y para las personas locales que están
entrando y saliendo del edificio. Usted se entera que está siendo
amenazado/intimidado, así como algunos activistas de NGOs que están empezando a
llevar a cabo reuniones en el edificio.

El edificio también está ocupado por un hombre bosnio musulmán. Usted sospecha
que el es la fuete de las amenazas realizadas en contra del personal de la NGO yt que
está tratando de asustar al serbio para que deje el edificio.

Tarea

Considere las siguientes preguntas y redacte un corto informe (maximo una página)

• ¿Cuáles son aquí los puntos más importantes?


• ¿Qué opciones hay disponibles para que usted aborde estos puntos?
• ¿Qué acciones quisiera usted tomar en está situación? ¿Por qué?
• ¿Cuáles serán los probables resultados?
LECCION 9

CULTURA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y


MANTENIMIENTO DE PAZ

1. Introducción
2. Cultura en la Teoría de Resolución de Conflictos y Práctica
3. Respuesta Cultural 1
4. Respuesta Cultural 2
5. Problemas Culturales en Mantenimiento de Paz
6. Caso de Estudio: Intervención en Somalia
7. Desarrollo de Destrezas de Concientización Cultural

La cultura es como un mapa. Como en el mapa no está el territorio pero una


representación abstracta de un área particular, así también es una descripción
abstracta de tendencias hacia la uniformidad en las palabras, actos y artefactos del
grupo humano. Si un mapa es exacto y usted puede leerlo, no se perderá; si conoce
una cultura usted sabrá el camino de la vida de una sociedad.
- Clyde Kluckhohn, Antropólogo, 1950

Si conoce un país y su cultura, usted tendrá mayor oportunidad de lograr su misión.


- Enviado Especial estadounidense En Somalia (UNITAF), Robert Oakley

Somalia subraya la importancia de conocer el país, la cultura, el lugar y el idioma


como una condición previa para las operaciones militares.
- Coronel Ken Allard, Ejercito de EE.UU., Operaciones de Somalia:
Lecciones Aprendidas
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 170

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 9
Esta lección revisa la importancia de la cultura como un factor que influye en el
comportamiento en un conflicto. La base teórica para esto es dada y se explica el marco
de trabajo que permite que un enfoque cultural sensible sea desarrollado en el proceso de
resolución de conflicto. La relevancia de problemas culturales en mantenimiento de paz
es entonces revisada tanto en términos generales y en relación con las experiencias en
Somalia.

Después de estudiar el material contenido en esta lección, el estudiante podrá:

• Ofrecer una crítica cultural de la teoría de resolución de conflicto universalmente


aplicada y práctica;

• Resumir dos de los enfoques culturales que han resultado de estas críticas;

• Identificar los niveles de interacción intercultural en las operaciones de


mantenimiento de paz contemporáneas;

• Describir algunos de los problemas culturales que existieron durante las


operaciones en Somalia.

• Empezar a considerar cómo la cultura influye en sus creencias y valores sobre el


conflicto y resolución de conflicto.

• Integrar una perspectiva cultural en su práctica de mantenimiento de paz.


Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 171

1. Introducción

Hasta hace poco, la importancia de la cultura en el conflicto y la intervención de


conflicto fue subestimada por los eruditos y profesionales en la resolución de conflictos.
Más aun, la mayoría concordaría ahora que la cultura importa: la falta de sensibilidad a
los asuntos culturales puede tener un impacto restrictivo en la efectividad de iniciativas
de resolución de conflictos, incluyendo las operaciones de mantenimiento de paz. La
realidad del mantenimiento de paz contemporáneo requiere que la cultura sea
considerada, ya que influye en la intervención del conflicto en varios niveles diferentes.
Las lecciones aprendidas de las operaciones en Somalia, claramente ilustran cómo puede
obstruir la efectividad potencial del mantenimiento de paz, la falta del conocimiento
cultural.

CULTURA

Una definición útil de cultura es: un sistema de los significados tanto implícitos
como explícitos, las creencias, los valores y los comportamientos compartidos por
los miembros de una comunidad o grupo, a través de los cuales la experiencia es
Interpretada y llevada a cabo.

La cultura:
- No es estable u homogénea;
- No es simplemente una costumbre;
- Es un proceso receptivo complejo;
- Cambia con el tiempo.

Los individuos no expresan una sola cultura, más bien expresan culturas múltiples.
Aunque la cultural generalmente es usada para referirse a grupos relativamente
grandes de personas y a los límites entre las culturas, a menudo coinciden con
límites étnicos y políticos (por ejemplo., asiático, estadounidense, zambiano y
europeo), existen muchos grupos culturales que están dentro de los más grandes -
micro-culturas (por ejemplo., edad, sexo, clase, militar, civil).

Igual que un iceberg, nueve-décimos de la cultura está fuera del conocimiento


conciente. Esta parte "escondida" de cultura es referida como cultura profunda.

2. Teoría en la Resolución de Conflictos y Práctica

2.1 Una Crítica Cultural a la Resolución de Conflictos

Desarrollada por eruditos que trabajan en instituciones en toda Europa y


Norteamérica, el campo de la resolución de conflictos ha reflejado muchas de las
suposiciones intelectuales occidentales, expectativas, valores y racionalidad sobre la
naturaleza del conflicto y su resolución. Tradicionalmente, la disciplina ha falsamente
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 172

supuesto que sus teorías y métodos tienen aplicabilidad universal, como que sus
principios y las técnicas pueden ser aplicados en todos los contextos sociales y culturales
del conflicto. Por ejemplo, John Burton ha colaborado en el desarrollo de una teoría
“genérica" del conflicto y resolución de conflictos. Su teoría de las necesidades humanas
está basada en la idea de patrones universales del comportamiento existente, haciendo
posible un enfoque genérico para la resolución de conflictos la resolución, uno que
trasciende todas las diferencias de identidad étnica y cultura.

Mientras el conflicto es universal, las maneras en las que es expresado y dirigido


no lo son. El conflicto está arraigado en diversos marcos culturales. Cada uno
experimenta su propia concepción del conflicto, así como técnica y procesos para dirigir
y resolver el conflicto, los medios que siempre han existido dentro de grupos sociales y
culturales. A decir verdad, el campo occidental de la resolución de conflictos es
solamente empezar a formalizar un acuerdo del conflicto y su resolución que por muchos
siglos, ha sido practicado por las personas alrededor del mundo. (Tabla 9 - 1 compara el
modelo occidental de la resolución del conflicto con el modelo no occidental,
demostrando la amplia diferencia cultural entre ellos). Por lo tanto, la prescripción de un
enfoque occidental para la intervención del conflicto, que falla como mínimo, en
considerar las diferentes interpretaciones culturales del conflicto y resolución del
conflicto, no es sólo inapropiado sino también a menudo inútil.

Tabla 9 - 1: Comparación de procesos de resolución de conflictos occidentales y no


occidentales

Modelo Occidental Modelo No Occidental

Se enfoca en problemas de Restaura relaciones, preserva la


Propósito conflicto, negocia acuerdos armonía
concretos
Formal, directo, burocrático Informal, no directo, interpersonal
Proceso Consensual Consensual
Se basa en el individuo Se basa en la comunidad
Interiores, foro privado, Interiores o exteriores, foros
Ubicación
ubicación poco familiar públicos, ubicación más intima
Evento programado Se lleva a cabo dentro de una
Limites de tiempo rutina diaria
Organización del Tiempo El tiempo es extendido, dura
mientras sea necesario para
alcanzar un acuerdo
Se enfoca en problemas Se enfoca en problemas
relacionados inmediatamente al arraigados en la red social
Problemas
conflicto, aislados de la res
social
Hechos específico, proceso Los hechos y sentimientos
lineal pueden ser transmitidos a través
Comunicación
de contar historias, poesía, etc.;
proceso circular
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 173

Anónimo, extranjero profesional A menudo conocido, local


Autoridad obtenida a través de respetado
credenciales y entrenamiento Autoridad basada en el estatus de
Rol y Responsabilidades
(conocimiento procedimental) la comunidad y sabiduría
de Terceras Partes
La imparcialidad es esencial (conocimiento sustantivo)
Confianza enfatizada sobre la
imparcialidad
Comunidades más amplias Comunidades más amplias
generalmente no involucradas involucradas; pueden liberar la
Rol y Responsabilidad presión para que las partes
de la Comunidad lleguen a soluciones; a veces
tienen poderes para tomar
decisiones.
Obtener resultados que son Acuerdo para restaurar el
mutuamente satisfactorios para equilibrio y armonía en la
las partes en conflicto (ganar- comunidad o adherirse al bien o
Resolución
ganar) mal (ganar-perder)
Acuerdo escrito, firmado Acuerdo de palabra personal
(oral), mayor compromiso
Generalmente ni una Ritual de reconciliación (como
ritual de disculpas-perdón, pago
Conclusión por los daños, alimentos
compartidos, intercambio de
regalos)

2.2 El Asunto Cultural

La relación entre la cultura y el conflicto ha sido estudiada en antropología por


algún tiempo. La literatura antropológica es abundante en los estudios de casos
etnográficos sobre la solución de la disputa tradicional y el manejo indígena del conflicto
(principalmente del campo de antropología legal) en sociedades de pequeña escala. Estos
estudios, aunque de poca aplicación, son cimientos importantes para la crítica cultural de
la contemporánea resolución de conflictos.

Sin embargo, la presencia de miles de personal militar y civil de muchos países en


zonas de conflicto alrededor del mundo, tratando de conseguir objetivos de resolución de
conflictos comunes, ha mostrado una importante discontinuidad cultural. La profundidad
de la ignorancia cultural y mala inteligencia y la inconveniencia de los intentos de
enfoques de resolución de conflictos son innegables. La inesperada expansión en el
establecimiento de paz, mantenimiento de paz y trabajo de consolidación de paz en áreas
de conflicto en los años 90, a través de las organizaciones de NN.UU., organizaciones
regionales y una variedad de INGOs y NGOs, ha propulsado el “asunto cultural” en la
resolución de conflictos a la parte delantera de la agenda.

Ha habido varias contribuciones importantes al asunto cultural en la resolución de


conflictos. Dos respuestas, en forma de metodologías culturales específicas, serán
consideradas más abajo.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 174

3. Respuesta Cultural 1

Kevin Avruch y Peter Black, antropólogos y eruditos de resolución de conflictos en


el Instituto para el análisis del conflicto (ICAR) en la Universidad de George Mason
(Virginia, USA), ayudaron a colocar la teoría del asunto cultural en primera plana.
Propusieron esa cultura, como un concepto, es una herramienta analítica fuerte. Con esto
en mente, desarrollaron una perspectiva teórica única para la resolución de conflictos.1
3.1 Teoría Etno-conflicto

Para comprender el comportamiento del conflicto, Avruch y Black argumentan que


es necesario asistir a la comprensión local de ser y acción que las personas usan en la
producción e interpretación del comportamiento del conflicto. Ellos se refieren a este
conocimiento cultural como teoría del etno-conflicto, o simplemente, el sentido común
local acerca del conflicto. La teoría del etno-conflicto es influida en por un conjunto de
determinantes independientes y complejas, que varían culturalmente cruzadas,
incluyendo idioma, estructura social, política, económica, religiosa y psicología
folklórica (o, “etno-psicología”, la suposición local sobre personas y relaciones). En
relación con este marco analítico, estas determinantes no son fuentes del conflicto
(aunque, fuera del marco puedan llevar al conflicto); son variables dentro de un sistema
cultural que, con el tiempo, influyen en la idea y el comportamiento de las personas en el
grupo. Además de prescribir las reglas de la resolución de conflictos dentro de una
determinada sociedad, la teoría del etno-conflicto puede también informar a extranjeros
de las estrategias más apropiadas para la intervención.

3.2 Etno-praxis

Etno-praxis se refiere a las correspondientes técnicas y las prácticas de resolución


de conflictos. Todos los grupos humanos han desarrollado sus propias maneras de
responder al conflicto. Hay, por consiguiente, una abundancia de técnicas desde un punto
de vista cultural constituido y procesos, etno-praxis tanto formales como informales, para
llevar y resolver el conflicto alrededor del mundo (por ejemplo., El ho’ oponopono
hawaiano, San xotla, cantos de duelo Inuits, panchayats indios, sistema jirga paquistaní,
círculos de bebida tongonés de kava, shirs somalíes). Las estrategias encontradas en
sociedades no occidentales pueden no ser considerablemente diferentes a los enfoques
occidentales sobre la resolución de conflictos y puede caracterizar conceptos familiares
como la mediación, negociación, e intervención de tercera parte. Sin embargo, hay gran
variación en el formato y contenido de estos conceptos y procesos (por ejemplo, el papel
y las responsabilidades de la tercera parte podría ser diferente; el formato y el resultado
del proceso de resolución varían). También hay muchas prácticas que son únicas en las
culturas en las que son descubiertas.

1
K. Avruch y P. Black (1991), “El Asunto Cultural y la Resolución de Conflictos”, Paz y Cambio,
16 (1): 31-32. Ver también, K. Avruch, P. W. Black y J. A. Scimecca (1991) (eds.), Resolución de
Conflictos: Perspectivas Culturales Cruzadas. Londres: Greenwood.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 175

4. Respuesta cultural 2

John Paul Lederach, un erudito profesional de resolución de conflictos, en la


Universidad Menonita del Este (USA), estaba entre los primero moverse más allá del
simple reconocimiento de los factores culturales que impiden la resolución de conflictos
hacia la creación de un marco metodológico específico. De está experiencia conduciendo
talleres sobre destreza de mediación y de gestión de conflictos en Centro América,
observó que el entrenamiento norteamericano de resolución de conflictos y prácticas
(específicamente, el modelo de mediación) no podía ser efectivamente exportado a otros
entornos culturales. Concluyó que, primero, el profesional de la resolución de conflictos
debe ubicar el conflicto en el cuadro de referencia del disputante; debe comprender cómo
el participante interpreta los límites y el contexto del conflicto. Esta “Contextualización”
es el ejercicio de la etnología del conflicto, el estudio de cómo pueblo tiene sentido de las
situaciones del conflicto y el sentido común (cultural) apropiado para resolverlos. De
esto, Lederach desarrolló un espectro de enfoques de entrenamiento de resolución de
conflictos, que pueden ser aplicados a las estrategias de intervención: el enfoque
preceptivo por un lado y el enfoque elicitivo por el otro.

4.1 Enfoque preceptivo

El enfoque preceptivo está basado en la transferencia de las técnicas de resolución


de conflictos de una configuración a otra, primariamente refiriéndose a la transferencia de
los métodos occidentales a configuraciones no occidentales. Dentro de este enfoque, el
entrenador (o la tercera parte) es considerado como experto. La pericia es traída en un
modelo que incluye las estrategias para resolver el conflicto y las técnicas para
implementar el enfoque. El objetivo del entrenamiento (o intervención) es el de
aprender/aceptar el modelo. Hay dos problemas con el enfoque preceptivo: (1) asume
cierto nivel de universalidad; y (2) asume que las maneras del entrenador (o tercera parte)
eran las mejores.

4.2 Enfoque de Elicitivo

En contraste, el enfoque elicitivo está basado en el desarrollo o creación de modelos


apropiados de los recursos culturales disponibles en un determinado entorno. El
entrenador (o tercera parte) actúa como un catalizador y facilitador que obtiene la
comprensión cultural sobre el conflicto y la resolución de conflictos. El objetivo del
entrenamiento (o intervención) es elevar los conocimientos propios de los participantes a
un nivel explícito y para usar este conocimiento de sentido común como una base para
formular modelos de intervención para los conflictos con los que tropezarán en su propio
contexto cultural. El rasgo fundamental del enfoque elicitivo es que no puede operar
aparte de la cultura. Esencialmente, el enfoque aspira a obtener a lo que Avruch y Black
denominan, teoría del etno-conflicto y practica. Sin embargo, hay problemas con el
modelo elicitivo: (1) toma tiempo e involucra un considerable compromiso; (2) los
resultados propuestos no son fácilmente medibles; (3) el proceso de creación puede a
menudo ser doloroso para los participantes; y (4) los entornos multiculturales representan
un desafío enorme.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 176

El enfoque elicitivo tiene implicancias importantes para la consolidación de paz


desde abajo (lección 8). En la perspectiva de consolidación de paz desde abajo, las
soluciones son obtenidas de los recursos culturales, dependiendo de los actores de la
comunidad y conocimientos locales, incluyendo el conocimiento cultural del conflicto y
su resolución. La convergencia de procesos elicitivos ascendentes con negociaciones
políticas descendentes, (a nivel estado) produce un enfoque más integral para la
intervención del conflicto. Debe dejarse en claro que el modelo preceptivo no debe ser
descartado; los mejores programas de capacitación en resolución de conflictos e
intervención, se benefician combinando los aspectos de ambos modelos. Por una parte, el
enfoque preceptivo puede suministrar a los participantes/partes en conflicto nuevas
técnica o estrategias para tratar el conflicto; el enfoque de elicitivo, por otro lado, aborda
la singularidad cultural del contexto y valida/emplea las técnicas locales y estrategias.

5. Asuntos Culturales en Mantenimiento de Paz

Los problemas relacionados con la cultura han surgido, en parte, de la naturaleza


expandida de las operaciones de mantenimiento de paz contemporáneas (aunque los
asuntos culturales son evidentes hasta cierto punto, en las misiones tradicionales): las
misiones de hoy están multi-culturalmente compuestas y son desempeñadas
transitoriamente en una diversidad de contextos culturales. Todos los involucrados en una
operación de mantenimiento de paz, desde aquellos que planean la misión, hasta los
pacificadores militares y civiles desplegados para llevarlo a cabo, a la población local
sobre cuyo territorio es llevado a cabo, son parte del marco de trabajo cultural. Este
marco provee el contexto dentro del que las creencias, valores y acciones de los actores
están construidos y expresados, interpretados y comprendidos.2 Por lo tanto, la cultura es
preocupación tanto a nivel macro como micro, del mantenimiento de paz.

5.1 Nivel Macro

A nivel macro, la comunidad internacional prescribe el manejo del conflicto linear,


descendente, centrado en el estado (oficial), apuntado al liderazgo de las partes en
conflicto, (generalmente los hombre y a menudo los caudillos y lideres de facción sin el
apoyo mayoritario de la comunidad). A menudo, los líderes de la comunidad local no son
consultados y existe un error para reconocer y construir sobre las fuentes de fortalezas
culturales y los recursos de la comunidad local (consolidación de paz desde abajo). Hay
una suposición de que este enfoque es “correcto”, sin considerar la realidad del conflicto
en el lugar, como lo es visto por las personas directamente involucradas. Un ejemplo de
un intento para establecer la estabilidad es el paquete del acuerdo negociado que se
enfoca en las elecciones democráticas que buscan el restablecimiento de la autoridad
política. Más aun, este enfoque no puede ser tradicionalmente apropiado ni puede ser
culturalmente aceptado, como se ha visto en los Acuerdos de Paz de París durante la
operación en Camboya, o las conferencias de reconciliación nacional iniciadas por
UNOSOM en Somalia.

2
R. A. Rubinstein (1989), “Cultura, Relaciones Internacionales y Mantenimiento de Paz
Multilateral: Proceso Confuso y Patrones”, Dinámicas Culturales, 2 (1): 41-61.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 177

El término corto, de enfoque “quick-fix” hace caso omiso o trivializa la perspectiva


ascendente que enfoca la transformación de conflicto a largo plazo. En otras palabras, el
mantenimiento de paz y establecimiento de paz, están separados de la consolidación de
paz. Debería darse más atención a la aplicabilidad cultural del proceso de resolución de
conflictos empleado por la intervención y sus participantes.

5.2 Nivel Micro

Es importante comprender cómo influye en las interacciones interpersonales entre


personas individuales y grupales culturalmente diversas en un entorno de mantenimiento
de paz. El propósito aquí, es comprender la dinámica de las diferencias culturales antes
de que resulten los malentendidos y el conflicto a nivel micro, que en términos de
resolución de conflictos, puede obstruir el proceso de intervención a nivel macro. Esto
incluye el conocimiento de las diferencias culturales en perspectivas hacia el conflicto y
resolución de conflictos, cosmovisión, leguaje oral y no oral (por ejemplo, el espacio,
tacto, ademanes, expresiones faciales, el uso del tiempo), así como rituales culturales y
prácticas.

5.3 Niveles de interacción cultural en entornos de mantenimiento de paz

Dada la compleja realidad de la intervención de mantenimiento de paz


contemporánea, comprender los asuntos culturales es esencial. El contacto intercultural
en entornos de mantenimiento de paz ocurre sobre en un número de niveles diferentes,
incluyendo entre: (1) los contingentes nacionales que comprenden una fuerza de
mantenimiento de paz; (2) el personal diversos que trabaja con diplomáticos,
humanitarios y otros organismos civiles; (3) las organizaciones militares y civiles
involucradas en el establecimiento y apoyo de la misión; (4) los pacificadores (personal
militar y civil) y la población local; y (5) los diferentes grupos culturales o étnicos que
puedan estar en conflicto.

Diagrama 9 - 1: La Interacción Cultural en el Mantenimiento de la Paz

Militar-Militar Civil-Civil

Cultura

Militar-Civil Pacificadores-Locales Locales-Locales


Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 178

Civiles-Civiles: La comunidad humanitaria en cualquier entorno de mantenimiento de


paz es sumamente diverso, tanto en la relación con la naturaleza de la organización (por
ejemplo, sus objetivos, importancia, pericia, calidad) y la diversidad cultural de su
personal. Las diferencias no reconocibles pueden dificultar la coordinación de las
actividades humanitarias.

Militar-Militar: Cada fuerza de mantenimiento de paz internacional está compuesta de


tropas de una multitud de naciones y culturas, la distinción que no es borrada por un
uniforme de NN.UU., una boina azul o un casco azul. Cada país contribuyente de tropas
difiere en los objetivos de la misión y estándares, reglas de confrontación, empleo de la
fuerza, procedimientos del estado mayor, cadenas de mando, equipo, entrenamiento y
doctrina, idioma, costumbres culturales y valores. Las interrupciones no sólo entorpecen
la eficiencia militar de la misión, pero también influyen en las percepciones locales con
respecto a la credibilidad y legalidad de la operación.

Militar-Civil: Una cultura organizativa es la manera en que un grupo está organizado y


cómo funciona, la manera en que una organización enfoca sus tareas y sus relaciones con
otras organizaciones. Hay algunas culturas organizativas muy diferentes que funcionan
en entornos de mantenimiento de paz contemporáneos: internacional/diplomático (por
ejemplo, NN.UU., OSCE), Militares, Policía Civil, NGO (humanitarias internacionales,
derechos humanos, de desarrollo y resolución de conflictos, y locales/populares). Cada
uno opera dentro de su propio marco cultural, de acuerdo con su propio conocimiento de
la situación del conflicto y sus propias políticas de intervención y prácticas. Debido a las
diferentes culturas organizativas, los organismos militares y civiles, frecuentemente
chocan sobre asuntos básicos de los medios y fines de la misión. Son diferentes en los
métodos para tomar decisiones, enfoques sobre responsabilidades, estilos operativos y de
administración (estructuras de mando, jerarquía y procedimiento versus – flexibilidad de
movimiento rápido y descentralización), el empleo de la fuerza, los enfoques del tiempo
y éxito (objetivos a corto plazo versus procesos da largo plazo), estilos de los medios de
comunicación (secreto y control versus teatralidad) y las relaciones con las poblaciones
locales. Las diferencias pueden dar lugar a malentendidos, o crear estereotipos negativos
y sospechas que impidan una colaboración posterior. La necesidad de promover un mejor
conocimiento de cada organización cultural del otro y su función, es esencial para
aumentar la coordinación y la cooperación en el campo.

Pacificadores (Militares/Civiles) y Comunidades Locales: En operaciones de


mantenimiento de paz recientes, los principios del consentimiento e imparcialidad han
sido seriamente desafiados por el bien de la intervención humanitaria (por ejemplo,
Bosnia, Somalia, Ruanda). Enfrentados con los requisitos inmediatos para asegurar el
entorno y salvar vidas, el personal de mantenimiento de paz puede sacrificar la
sensibilidad cultural en sus interacciones con los afectados por el conflicto. En el
entrenamiento de pre-despliegue de profundidad acerca de las partes en conflicto, no es
visto como una prioridad; los actores en el mantenimiento de paz llegan frecuentemente
al campo con poco o nada de conocimientos de las costumbres culturales, conocimiento
local del conflicto y recursos locales para su resolución. Sin embargo, mantener buenas
relaciones (en base al consentimiento y la legalidad) con las comunidades locales es un
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 179

requisito esencial para el éxito de las misiones. Para mantener el consentimiento y la


legalidad, es necesaria una mejor y más completa comprensión cultural del conflicto y de
las costumbres de la población local: el consentimiento será promocionado si las partes se
sienten entendidas y son hechos accionistas del proceso de paz; la intervención será vista
como legítima si los pacificadores invierten tiempo para comprender y apoyar los
recursos locales y las instituciones.

6. Caso de Estudio: Intervención en Somalia

La guerra civil somalí estalló en septiembre de 1991, cuando varias facciones


intentaron obtener el control general sobre el vacío político y militar resultante del
fracaso del régimen del presidente Siad Barre en enero de 1990. En un esfuerzo de ayudar
a poner fin a la guerra civil y asegurar un entorno estable, fueron desplegadas dos
operaciones de mantenimiento de paz de NN.UU. y una operación multinacional de
pacificadores comandada por EE.UU. UNOSOM fue establecida en abril de 1992, bajo el
Capítulo VI, para proporcionar ayuda humanitaria. En diciembre de 1992, fue
acompañada por una fuerza de coalición dirigida por EE.UU. (UNITAF) para restaurar el
orden en el país. En mayo de 1993, UNITAF fue reemplazado por UNOSOM II que
operaba bajo el mandato de imposición de paz (Capítulo VII), hasta marzo de 1995,
cuando NN.UU. saco a todas sus fuerzas del país.

Mientras las operaciones en Somalia presentaban numerosos desafíos inesperados


para la comunidad internacional, la intervención evidentemente ilustró el desafío cultural
enfrentado por el mantenimiento de paz contemporáneo. Durante todas las diferentes
fases de la intervención, los asuntos culturales son evidentes tanto a nivel micro como a
nivel macro. La experiencia de la comunidad internacional en Somalia, demostró
claramente la necesidad esencial de una comprensión cultural en todos los niveles de la
intervención de mantenimiento de paz.

6.1 La Fuerza de Mantenimiento de Paz

Debido al tamaño y la diversidad de las fuerzas de mantenimiento de paz en


Somalia (más de 30 naciones aportaron hasta 37,000 soldados a la tres fuerzas
multinacionales), estuvieron presentes las diferencias culturales en el enfoque de
mantenimiento de paz, comando, logística, idioma y preparativos pre-despliegue. Uno de
los problemas más observables resultó ser el de las diferentes culturas militares
nacionales para la interpretación y ejecución de las reglas de enfrentamiento, en
particular el empleo de la fuerza. Por ejemplo, en el desarme de las milicias somalíes, los
soldados estadounidenses buscaron forzar la cooperación, usando técnicas de imposición
proactivas. En contraste, el enfoque de otras unidades (por ejemplo, los australianos)
estuvo basado en el diálogo, la mediación y promover el apoyo local. El comando y
control fue otro desafío que redujo la efectividad de la misión. Algunos contingentes no
querían trabajar con o para otros contingentes. Algunas fuerzas estaban insatisfecha con
UNITAF que estaba dirigida por los estadounidenses; recibieron ordenes de sus países y
ejercieron sus propios programas políticos. Esto originó graves tensiones graves y grupos
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 180

feudales entre los contingentes, causando problemas de coordinación y arriesgando la


legitimidad de las fuerzas multinacionales entre la comunidad somalí.

6.2 Cooperación Militar y Civil

Aunque la cooperación militar - civil eran suficiente para mejorar la seguridad y


proporcionar asistencia humanitaria (en gran parte como consecuencia del Centro de
Operaciones Civiles-Militares (CMOC)), algunos problemas aparecieron como
consecuencia del malentendido cultural. Desde el inicio, los componentes militares y
civiles tenían impresiones muy diferentes de su misión y sus papeles: los militares creían
que su responsabilidad principal era el de asegurar el entorno, un papel militar que
asistiría indirectamente a los organismos humanitarios, por lo que veían el rol de los
organismos humanitarios como secundario. Sin embargo, las agencias de NN.UU. y
NGOs, creían que sus responsabilidades eran las principales, y que los militares estaban
ahí en un papel secundario para respaldar directamente sus esfuerzos humanitarios. Como
consecuencia de estos mal definidos papeles, las respectivas culturas organizativas
dictaron distintas estrategias de intervención que los componentes militares y civiles
asumieron, así como las actitudes poco cooperativas que se desarrollaron entre sí. Esto
restringió las relaciones y tuvieron un efecto significativo en la coordinación. En varios
casos, los organismos militares y humanitarios, fallaron en involucrar al otro en las
decisiones que requerían relaciones cooperativas militares-civiles; ninguna de las partes
incluyó al otro en sus procesos de planeamiento hasta que estaba prácticamente completo.

Las diferencias en la cultura organizativa también crearon sospechas mutuas y


estereotipos negativos:

Los militares estaban frustrados por lo que veían como una desorganización y
desperdicio que emanaba de una tendencia por no dirigir una planificación
detallada. Por separado, veían a los trabajadores de ayuda como jóvenes, liberales,
anti-militares, académicos, incompetentes, vaqueros expatriados que venían a un
área por poco tiempo a "hacer el bien" sin considerar completamente las
consecuencias. Los oficiales no veían a las mujeres en sus escasos veinte años con
sandalias Birkenstock y poleras de “Salven a las Ballenas”, como expertas dignas de
consulta. Al mismo tiempo, muchos trabajadores de ayuda veían a los oficiales del
ejército tan inflexibles, conservadores, y burocráticos. Los encontraban insensibles
ante el sufrimiento somalí y vieron su incumbencia sobre el “movimiento de la
misión” como obsesiva, una justificación para hacer lo mínimo e irse a casa.3

Algunos soldados exhibieron una actitud de que “solamente nosotros


comprendemos la situación de seguridad”, llevando adelante la adopción de un papel
dictatorial hacia las NGOs. Esta actitud era incómoda e improductiva ya que los soldados
eran menos entendidos sobre las realidades culturales, sociales y políticas de la

3
J. Dworken (1995), “Restablecer la Esperanza: Coordinando Operaciones de Ayuda”, Fuerzas
Conjuntas Trimestrales, 8: 19-20.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 181

situación.4 Por otra parte, los militares encontraban difícil trabajar con organizaciones
humanitarias por sus altas tasas de cambio de opinión. La eficiencia de la cooperación
humanitaria también se redujo debida al importante número de NGOs que funcionaban
sin la experiencia apropiada o conocimiento del país y, a menudo, sin la buena voluntad
de consultar con aquellos que tenían los conocimientos. En vez, ellos estaban inclinados a
“hacer lo suyo”. La tendencia de los organismos de ayuda a competir, en vez de
colaborar, también exageró las diferencias y dificultó la coordinación.

6.3 Mal interpretación de la cultura somalí

El asunto más importantes que afectaba al mantenimiento de paz en Somalia eran


los relacionados a la falta de entendimiento de la cultura somalí antes y durante la
intervención. La falta del conocimiento cultural empezó desde el más alto nivel de
decisión, desde el principio. Después de meses de retraso, NN.UU. reconoció
definitivamente la crisis inminente en Somalia y su inmediata respuesta fue la de enviar
fuerzas. Sin embargo, Mohamed Sahnoun, representante especial del Secretario General,
instó a NN.UU. a que no enviara soldados hasta que las condiciones hubieran sido
negociadas: los caudillos estaban en contra de la intervención militar de NN.UU. y la
presencia de tropas intensificaría el enfrentamiento. Sahnoun convenció a las facciones
de que aceptaran a 500 soldados para asegurar la entrega de ayuda humanitaria, pero la
respuesta de NN.UU. fue la de continuar enviando soldados, finalmente, fueron
desplegados en Somalia 30,000 soldados. Sahnoun ha criticado esta estrategia
abiertamente cuando fue aplicada sin ningún conocimiento verdadero de las condiciones
culturales en el lugar.

Muchos contingentes llegaron a la zona de misión sin conocimientos de Somalia, su


historia y cultura, o sobre las condiciones en el lugar. Por consiguiente, hubieron
diferencias importantes de cómo los soldados nacionales lidiarían con la población local,
incluyendo el empleo de la fuerza indiscriminada, abusos a los derechos humanos y
hostigamiento regular de algunas tropas. El comportamiento infortunado de un número de
un reducido grupo de soldados, dañaron la credibilidad de la misión de NN.UU.,
resultando en la desconfianza y el alejamiento de la población local. Sin embargo,
algunos contingentes se tomaron un tiempo para incrementar sus conocimientos de la
cultura somalí. Por ejemplo, antes de su despliegue, el contingente australiano solicitó a
la NGO CARE de Australia para que los asistiera en los preparativos. Los australianos
también adoptaron un conciente “enfoque de mercadotecnia” en Baidoa durante la
Operación Restauración de la Esperanza: eran “comercializadores” que estaban
interesados en los “clientes”, estaban orientados al “consumo”, visitando a las NGOs y
comunidades somalíes y preguntándoles “¿qué podemos hacer por ustedes?”5

Hay algunas características culturales de la sociedad somalí que requieren


conocimientos especiales para participar eficazmente en actividades sostenibles de

4
P. Kieseker (1993), “Relaciones entre Organizaciones No Gubernamentales y Fuerzas
Multinacionales en el Campo”, en H. Smith (ed.), Mantenimiento de Paz: Desafíos para el Futuro,
Canberra: Academia de Fuerzas de Defensa Australiana, pág. 68.
5
Ibid.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 182

resolución de conflictos. La falta de la atención a estos elementos, indudablemente afectó


el resultado de UNOSOM/UNITAF. Un análisis usando la teoría del marco etno-
conflicto/etno-praxis o enfoque elicitivo, hubiera informado mejor los procesos
empleados por la comunidad internacional en el caso somalí.

Teoría de Etno-conflicto somalí y Etno-praxis

Estructuras económicas, sociales y políticas

• 60 - 70 % de los somalíes practican el pastoreo: los camellos son la base de la vida


material y cultural; los demás somalíes son agro-pastores/agricultores que ocupan
pueblos estables, y pesadores e intermediarios financieros en la costa.
• Ningún título es dado al pastoreo, excepto aquellos que resultan de la fuerza.
• Hay feroz competencia por los escasos recursos.
• La sociedad es de base nómada, vida comunal.
• Existe un complicado sistema de parentesco (es decir, familias, familias extendidas,
linajes, sub-clanes, clanes, familias de clan y nación).
• Existe un código social en base a las costumbres y el derecho consuetudinario, que
define los valores y las reglas del comportamiento.
• El clan es el módulo social y político más importante; promueve un sentido de comunidad
y protege a sus miembros.
• Tradicionalmente, en la cultura somalí no hay una autoridad centralizada; el poder fue
ejercido completamente flexible y cambiando constantemente las alianzas del parentesco
grupal.
• La agrupación política más estable dentro de un clan es el grupo de pago diya, que son
responsable del pago colectivo y la recepción de la compensación de sangre
(generalmente en camellos, 100 por la vida de un hombre, 50 por la de una mujer).
• El concejo informal del clan (shir) de hombres, actúa como una institución del gobierno y
un tribunal para el juicio arbitral de las disputas; las decisiones en el shir son obtenidas
por consenso.
• El clan es dirigido por los mayores respetados; son oradores natos y tienen la capacidad
de debatir y negociar.

Estructura religiosa

• Los somalíes practican una mezcla de Islam (Sufi) y costumbres religiosas indígenas.
• La ley islámica (Shari’a) es usada con el derecho consuetudinario tradicional (xeer).
• Los somalíes distinguen entre "Hombres de Dios" (wadaad, o Jeque) y "Hombres de
lanza" (waranleh, o guerreros).
• Los wadaad a menudo actúan mediadores entre feudos inter-clanes.

Idioma

• Los somalíes comparten un idioma común.


• Hasta 1972, no había un sistema oficial de escritura del idioma somalí.
• La cultura somalí está enérgicamente arraigada en las costumbres orales; los somalíes
son a menudo referidos como la "Nación de poetas".
• La palabra hablada todavía es la clave para suministrar energía e influir; la oratoria y
poesía son el modo principal de la comunicación en masa y difusión de los conocimientos
e información.
• La poesía está íntimamente relacionada con la política local y clanes feudales; ha sido
tanto una fuente de violencia como de paz.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 183

Etno-psicología

• La cosmovisión somalí está basada en la necesidad de sobrevivir en un entorno difícil.


• Diferencian entre “los que están cerca” (sokeeye) y "aquellos que están distantes"
(shisheeye); dependiendo del contexto, alguien puede ser un amigo o un enemigo.
• Los somalíes son profundamente recelosos de los extranjeros que no son somalíes y
miembros de otros clanes.
• El saludo tradicional "¿Es la paz?", es gritado a la distancia mientras se acerca, es usada
como una petición literal de Información.

Etno-praxis

• El manejo de conflictos dentro o fuera de los clanes a través de una moral religiosa y
política o comunidad políticamente organizada (umma) confirmada por parentesco xeer y
la ley islámica.
• El recurso de la fuerza es visto como un procedimiento culturalmente aceptado para
regular el conflicto; el propósito de la enemistad entre familias es hacer reparar las
injusticias, adquirir/mantener el honor, adquirir acceso a recursos. Los acuerdos son
obtenidos mediante el pago de compensación de sangre o juicio arbitral.

El conflicto entre clanes es regulado por un juzgado neutral o lista de personas para el
juzgado de árbitros (guurti), o a través del uso de hombres mayores como mediadores
(ergo).

Dentro de los clanes, los consejos abiertos (shirs) actúan como foros de debate de
resolución de conflictos, a menudo llevados a cabo bajo un árbol de goma arábiga; errar en
la solución resulta en la expulsión del grupo. Los Shir Nabadeeds son grandes juntas de
paz, montado para instigar la reconciliación entre clanes opuestos. Los Shirs se
caracterizan por las largas negociaciones abiertas y el uso de la poesía.

Aunque las mujeres son excluidas de los concejos, cumplen un papel importante como
reconciliadoras; debido a los matrimonios mixtos entre clanes, actúan como enlaces o
intermediarias.

6.4 La Política y el Clan Somalí

La importancia del sistema del clan como una institución política y el origen del
orgullo y la seguridad social somalí era incomprendida. La noción de la responsabilidad
colectiva (arraigada en el derecho consuetudinario somalí y diya, o indemnización de
sangre, pagos) requiere que el clan proteja y apoye a sus miembros. A pesar de este rasgo
fundamental de la cultura somalí, la comunidad internacional mantuvo al General Aideed
individualmente responsable por fallar en cooperar a encontrar una solución al conflicto.
Cuando la comunidad internacional trató de marginar a Aideed, falló en darse cuenta de
que también tomó un clan que apoyaría y protegería a su jefe de un "Clan hostil". En su
intento desesperado de anular la base del poder de Aideed, al ofrecer US $25,000 por
información que llevara a su captura, UNOSOM lo puso en una mejor posición que antes

La insistencia de NN.UU. de que un clan debía tener la presidencia del país también
estaba basada en una mala información del sistema del clan y la naturaleza
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 184

descentralizada de las instituciones políticas somalíes tradicionales. En vez de promover


el mantenimiento del equilibrio de clan tradicional y la participación en la toma de
decisiones, los esfuerzos de UNSOM fueron grandes para conciliar a los dos caudillos
principales (Aideed y Ali Mahdi). Este enfoque dio a los caudillos somalíes el poder y
autoridad que deseaban, pero que no poseían legítimamente. Las negociaciones y
conferencias de reconciliación que se concentraron en gran parte sobre los líderes que
NN.UU. creía que eran los más poderosos en ese momento, molestó el equilibrio
tradicional del sistema de parentesco somalí y fallaron en recurrir a los recursos locales.

6.5 Tiempo y Charla

La concepción somalí sobre el tiempo es considerablemente diferente a los


conceptos occidentales. En el oeste, el tiempo es altamente programado y descompuesto
en minutos, horas, días, etc. Como nómades, el tiempo somalí es medido
tradicionalmente por los movimientos de las manadas y la disponibilidad de comida; por
lo tanto, el tiempo es lento e imprevisto. Gran parte del tiempo los nómades la pasan bajo
el árbol de goma arábiga, debatiendo, hablando y recitando poesía. Esto ha influido en su
dinámica circular de negociación y estilo de solución de problemas, en contraste con el
estilo lineal de, por ejemplo la negociación occidental: los somalíes tomaran un acuerdo
realizado ahora como un punto de partida para las negociaciones adicionales de mañana.
Esta diferencia cultural clave explica en gran parte el problema tropezado por la
diplomacia internacional en Somalia durante toda la crisis. El SRSG Sahnoun, el enviado
especial de NN.UU. Robert Oakley y otros (incluyendo pacificadores trabajando en el
lugar con las comunidades locales) adaptaron sus estilos diplomáticos de conformidad
con la cultura somalí (como, reunirse frecuente y pacientemente con los lideres
tradicionales de la comunidad). Sin embargo, el deseo de NN.UU. para una rápida
solución política, contradecía la tradición oral somalí de “sentarse en la alfombra”.
NN.UU. hizo demandas despiadadas y puso a menudo restricciones de tiempo irreales
sobre los somalíes y el proceso de paz.

6.6 Una Sociedad Oral

La cultura somalí está arraigada en las costumbres orales; la poesía y oratoria tienen
papeles cruciales en la política, guerra y la paz. Al principio, NN.UU. fue informada de la
importancia de la transmisión radial eficaz para la presentación de los objetivos y
políticas de NN.UU. y el uso de la oratoria en el consejo para la paz. Estos fueron
ignorados; más bien NN.UU. decidió dejar caer folletos sobre la población
principalmente oral de Somalia. Eventualmente, la Fuerza de Tareas de Operaciones
Psicológicas Conjuntas de UNITAF (JPOTF) confirmó esta vigilancia cultural y, además
de dejar caer folletos, JPOTF transmitió noticias sobre las actividades militares, servicios
públicos, anuncios y mensajes de paz en Somalia.

6.7 Reconciliación Nacional: descendente o ascendente

Las dificultades de comprender la cultura somalí, resulto en la prescripción del


proceso descendente para la reconciliación nacional que frustró iniciativas tempranas por
Sahnoun y Oakley para basarse en recursos locales e instituciones tradicionales. (Aunque
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 185

la sociedad somalí fue participe de un prolongado conflicto, estaban disponibles medios


tradicionales para resolver el conflicto). El potencial ascendente, enfoque popular al
conflicto somalí, fue ignorado por NN.UU. a favor de la estructura política jerárquica y
formal, altamente publicitada y costosas conferencias de paz.

En marzo de 1993, NN.UU. patrocinó una conferencia de reconciliación nacional


en Addis Abeba, con la intención de ser un enfoque de dos vías. En respuesta a la
extendida crítica antes de la conferencia, se realizaron esfuerzos para ampliar la
representación, permitiendo que asistan lideres tradicionales y religiosos, mujeres,
intelectuales, artistas y representantes de NGO locales. Sin embargo, mientras se trataba
profusamente a los líderes de facción, los representantes de la comunidad solos eran
capaces de participar debido al auspicio generoso de NGOs internacionales. Aunque los
representantes de la comunidad eran capaces de hacer escuchar sus voces, los signatarios
del acuerdo fueron los 15 líderes de facción. Esto separó a los lideres de facción de los
grandes grupos del, fortaleciendo posteriormente sus posiciones ilegitimas. Además,
NN.UU. intentó establecer mecanismos tradicionales de gobernabilidad en el distrito, a
nivel regional y nacional. El acuerdo de Addis Abeba proponía que la Asamblea Nacional
de Transición (TNC) sería el “único depositario de la soberanía somalí" y la "principal
autoridad política con funciones legislativas". La imposición del concepto occidental de
gobierno, frustró a los somalíes porque era incompatible con la cultura política somalí,
que tenía un origen descentralizado, igualitario y un sistema de poder basado en la
comunidad.

La estructura del gobierno provisional era esencialmente una estructura


descendente, con énfasis político sobre el TNC. Los concejos regionales y concejos de
distrito, en la que la composición parecía demostrar un enfoque ascendente a través de las
delegaciones locales, era dependiente de las estructuras. El poder y la responsabilidad
fueron delegados desde el TNC bajando a los consejos regionales y consejos distritales.
En el final, el deseado enfoque de dos vías, con el establecimiento de paz a nivel popular,
prevaleciendo el proceso de acomodación de los caudillos en el nivel superior, era
dominado por los caudillos.

En marzo de 1994, NN.UU. intentó revivir el proceso de reconciliación política al


convocar otra reunión en Nairobi, solamente que esta vez el enfoque era evidentemente
descendente. Se reunió a Aideed y Ali Mahdi para negociaciones personales, resultando
en la Declaración de Nairobi, un manifiesto sobre la reconciliación nacional. La reunión
de Nairobi causó amplia crítica debido a que fue dominada por los mismos caudillos que
eran responsables del conflicto civil y la muerte y hambre de miles de somalíes. Los
críticos argumentaron que NN.UU. lidió con caudillos como si fueran jefes nacionales y
otra vez hicieron caso omiso del papel esencial de los mayores, líderes tradicionales, y el
papel de las mujeres en la resolución del conflicto. Los lideres de facción usaron la
conferencia de reconciliación nacional auspiciada por NN.UU. para su propio prestigio
dentro de sus clanes en vez de buscar una solución genuina.

La práctica de NN.UU. de celebrar cortas conferencias formales de paz en las


capitales regionales, que aislaron a los miembros de su electorado, quebrantaron las
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 186

prácticas somalíes. Los reconciliadores somalíes deben poder procesar la información,


negociar, y considerar su progreso con regularidad. Estas reuniones formales no
permitieron que los somalíes se conocieran en una atmósfera donde podían hablar abierta
y confidencialmente entre sí. La comunidad internacional también falló en afirmar que la
reconciliación tradicional somalí, es un proceso en curso de las reuniones, asambleas y
negociaciones y por ello, toman una considerable cantidad de tiempo.

Lo que probó ser más exitoso que las largas conferencias nacionales/faccionarias
fueron las conferencias regionales y locales en base a la reconciliación del clan, que en su
mayor parte, no involucró a UNOSOM. La seria atención a los factores culturales
aumentó éstos procesos de paz: estos eran siempre dirigidos en áreas locales, permitiendo
la participación de ancianos y otros miembros de la comunidad y asegurando que estos
representantes no estaban aislados de sus electorado; permitían suficiente tiempo para
construir la confianza y la reconciliación; y ellos emplearon los métodos tradicionales de
resolución de conflictos. Estas actividades eran más prominentes en los procesos
populares de establecimiento de paz en el norte (como, reuniones de tres meses en
Boroma, que resultó en una Constitución para la Republica de Somalia, usó shirs y
guurti, comprendía a los ancianos de los tres clanes más importantes de la región). Una
comparación de shir somalí y de shir de NN.UU. en el Cuadro 9 - 2.6
Cuadro 9 - 2: Comparación de Shir somalí y Shir NN.UU.

SHIR SOMALI SHIR NN.UU.

• Involucra representantes legítimos; la • Falta de confianza en los representantes


comunidad tiene confianza en ellos.
• Usa métodos tradicionales para resolver • Usa métodos “occidentales” para resolver
los problemas los problemas
• Usa mediadores experimentados • Involucra políticos y diplomáticos, a
(mayores) elegidos por la comunidad menudo desinformados de la cultura
somalí
• Los mayores tienen autoridad • Autoridad dentro de NN.UU.
• Sostenida dentro del país • Algunas sostenidas fuera del país
• Agenda limitada • Agenda ambiciosa
• Reglas y valores comunes (xeer) • Falta de xeer común
• Habilidad de los mayores de • Falta de confianza en los organizadores y
imponer/asegurar la implementación de facilitadotes
acuerdos
• Toma de decisiones consensuada • Democracia occidental
• Representación igualitaria de las partes • Representación desigual
• Apoyo comunitario • Apoyo externo
• Cronograma abierto • Cronograma limitado

Muchos de los problemas que la comunidad internacional enfrentó en Somalia han


sido reconocidos, y se han hecho intentos de parte de NN.UU. para direccionarlos. Una
de las lecciones más importantes a ser aprendida de la experiencia somalí es que el

6
Adaptado de, M. Bradbury (1994), El Conflicto Somalí: Prospectos de Paz. Oxford: Oxfam.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 187

conocimiento cultural es una herramienta importante en la caja de herramientas de


resolución de conflictos de la tercera parte. El entrenamiento cultural necesita estar
estratégicamente incluida en la preparación y capacitación de cualquier involucrado en
una misión de mantenimiento de paz.

7. Desarrollo de Destreza de Concientización Cultural


La cultura y las diferencias culturales pueden tener efectos poderosos en las
interacciones interculturales; estas diferencias pueden resultar en la mala información y
conflicto. Aun así, podemos manejar las diferencias con éxito en nuestras interacciones
interculturales si nosotros: (1) comprendemos nuestros propio marco cultural; (2)
comprendemos las bases culturales de otros; y (3) no vemos las diferencias culturales
como obstáculos, más bien como puntos de partida para oportunidades únicas y creativas
para solucionar problemas.

7.1 Conocimiento de su propio marco cultural

Todos pertenecemos a una variedad de grupos culturales; creencias implícitas y


explícitas, suposiciones y reglas arraigadas en esos grupos controlan nuestro pensar diario
y actuación. Así, a menudo no pensamos en como nuestro aprendizaje cultural ha influido
en nuestros pensamientos y comportamientos, particularmente en nuestra experiencia con
el conflicto. El primer paso para tener mayores destrezas culturales para interactuar con
otros efectivamente y lidiar con el conflicto constructivamente, es comprender como la
experiencia cultural personal, ha moldeado nuestras concepciones del conflicto y
enfoques para manejar y resolver un conflicto.

Ejercicio: Explorando su Marco Cultural

Objetivos:
• Demostrar que los individuos pertenecen a muchos diferentes grupos culturales y
mostrar que la cultura no está solamente ligada con la etnicidad;
• Alentar al estudiante a desarrollar conocimientos de muchos grupos a los que se
puede afiliar y como estos grupos han influido en sus creencias, valores y
comportamientos acerca del conflicto y la resolución de conflictos.

Métodos:
Piense en muchos grupos en los que usted ha formado parte; ya sea que su membresía en
un grupo sea voluntaria o involuntaria, pasado o presente, aun aprende creencias, valores y
comportamientos de ese grupo. Escriba estos grupos.

Consideraciones/Discusión:
• ¿Cómo han influido estos grupos en sus creencias y valores acerca del conflicto?
• ¿Cómo han influido estos grupos en su forma de expresar y/o responder a un
conflicto como parte del conflicto?
• ¿Qué maneras culturalmente apropiadas para manejar/resolver un conflicto
proporcionan las mismas?
• ¿Cómo afectan sus valores, suposiciones y estilos a su funcionamiento como tercera
parte en situación de conflictos multicultural?
• ¿Cómo podrían las mismas influir en su rol de mantenimiento de paz?
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 188

7.2 Concientización de otro Marcos Cultural

Muchas de las cosas que tomamos por evidentes, podrían resultar en la


comunicación inútil y aumentar el potencial para una mala comprensión y conflicto,
particularmente cuando sabemos poco de las personas con las que estamos interactuando.
Es improbable que tengamos conocimientos de toda la diversidad de culturas alrededor
del mundo. Sin embargo, es importante que seamos conscientes de las dimensiones de
diferencia cultural que son relevantes para la comunicación y resolución de conflictos y
de que estamos abiertos a estas diferencias. Es también provechoso tener una
comprensión básica de los grupos culturales específicos con los que usted está trabajando
(por ejemplo, somalíes en Somalia, albanos y serbios en Kosovo, indoneses y timorenses
en Timor Oriental). Usted puede adquirir conocimientos al realizar un análisis de la teoría
del etno- conflicto, o mediante la consideración de algunos de los asuntos culturales que
se dan más abajo (que también son aplicables a sus propios grupos culturales). Por
supuesto, esta lista no es exhaustiva. En sus interacciones interculturales, es probable que
usted encuentre muchos otros. El punto importante es que se debe ser receptivo a estas
diferencias y trabajar con las mismas, no contra ellas.

ASPECTOS CULTURALES A SER CONSIDERADOS

Perspectivas hacia el Conflicto y Resolución de Conflictos


• Orientaciones hacia el Conflicto: percepción del conflicto, valores del conflicto,
expresiones del conflicto
• Orientaciones hacia la Resolución de Conflictos: formato del proceso, rol y
responsabilidades de una tercera parte, configuración apropiada
• Criterio para la resolución: objetivos del proceso, conclusión (¿Qué significa una
resolución?)

Cosmovisión
• Culturas individualistas: Los objetivos del individuo son más importantes que las del
grupo; las personas se preocupan de si mismas. La resolución de conflictos está
dirigida a separar los asuntos del conflicto de las otras partes y a lograr necesidades
personales independientes.
• Culturas colectivistas: Los objetivos del grupo son más importantes que las del
individuo; las personas que pertenecen a las colectividades que se preocupan del
otro. La resolución de conflictos no busca separar el asunto del conflicto de la
persona; una comunidad más amplia está involucrada en ayudar al restablecimiento
de la armonía en el grupo.

Comunicación Intercultural
• Idioma verbal: forma, contenido (significado), valores
• Idioma no verbal: espacio y tacto, gestos corporales, expresiones faciales, contacto
ocular, silencio
• Uso del Tiempo: monocromático (el tiempo es sagrado, las personas se
comprometen en una actividad a su vez, este tiempo es compartido, programado
para servir a las necesidades personales) y policromático (participación de las
personas y hacer en una sola tareas múltiples, como la resolución de conflictos es
parte de cada día, cumplimiento de las transacciones es más importante que
imponer un programa pre establecido, las asignaciones no son tomadas seriamente,
enfatiza la naturaleza flexible del tiempo.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 189

7.3 Análisis cultural en la Resolución de Conflictos Intercultural

La primera tarea de una tercera parte en situación de conflicto es dirigir un análisis


cultural preliminar. El tercero no puede suponer que todos entendimientos son
compartidos entre los mismos y las partes de un conflicto. Como mínimo, dicha
investigación debe considerar las dimensiones culturales más básicas (los enumerados en
la lista de más arriba). Más útil, sin embargo, es hacer explícitas las suposiciones
subyacentes y comprensión del conflicto y resolución de conflictos llevados por todas las
partes; es decir, articular el sentido común para comprender el conflicto (teorías del etno-
conflicto) y las técnicas locales aceptadas para resolver los conflictos (etno-praxis). Al
hacer esto, la tercera parte gana algo de perspicacia acerca del significado cultural de las
partes en conflicto, junto con una clara comprensión de la suya. Cuando conduce un
análisis cultural, se deben considerar los siguientes elementos:

Partes en Conflicto: ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Quién más puede tener
entrada en o ser afectado por las decisiones sobre los asuntos? ¿A quién ven las partes
como individuos o grupos cuyos intereses deben ser representados? ¿Qué les dice la
cultura de las partes sobre la naturaleza del conflicto y el comportamiento apropiado
cuando están en conflicto?

Tercera Parte: ¿Qué prejuicios, valores o preferencias tiene usted que pueda afectar se
participación en el proceso? ¿Existe alguna tercera parte quien las partes sentiría uno alto
nivel de confianza por razones culturales o lingüísticas?

Asuntos del conflicto: ¿Cuáles son los asuntos y preocupaciones? ¿Existen asuntos
escondidos que se relacionan con la historia entre las partes? ¿Cuál es el sentido común
cultural de las partes con respecto a qué hacer cuando tales asuntos aparecen? ¿Qué
valores y creencias puede afectar la situación del conflicto?

Proceso: ¿Qué clase de proceso concuerda con el sentido común cultural de las partes?
¿Qué es lo que las partes quieren del proceso (por ejemplo, una oportunidad de decir a los
demás cómo experimentaron el conflicto, una oportunidad de mostrar que estaban en lo
correcto, una decisión, una disculpa, un convenio, un ritual de curación)? ¿Qué
configuración se sentiría más cómoda para todas las partes involucradas (por ejemplo,
formal/informal, público/confidencial, dentro/fuera)? ¿Qué tipo de cronograma de tiempo
sería apropiado (por ejemplo, largo, discusiones largas abiertas, estructuradas y reuniones
programadas)?
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 190

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. Cambridge: Polity Press. (Capítulo VII “Consolidación de Paz
después del Conflicto”, páginas 61-61, 199, 211-215)

Avruch, K. (1999), Cultura & Resolución de Conflictos. Washington, DC: Instituto de


Prensa de Paz de Estados Unidos.

Duffey, T. (2000), “Asuntos Culturales en el Mantenimiento de Paz Contemporáneo”. En


T. Woodhouse y O. Ramsbotham (eds.) Mantenimiento de Paz y Resolución de
Conflictos, Londres: Frank Cass, paginas 142-168.

Kimmel, P. R. (1998), “Asuntos Culturales y Étnicos del Conflicto y del Mantenimiento


de Paz”, en H. Langholtz (ed.), La Psicología del Mantenimiento de Paz, Westport, CT:
Praeger.

Lederach, J. P. (1995), Preparando para la Paz: Transformación del Conflicto a través


de las Culturas, Syracuse, Nueva York: Prensa de la Universidad de Syracuse.

Slim, H. (1996), “La soga y el Tambor: Relaciones Civiles-Militares en las Operaciones


de Apoyo a la Paz”, Mantenimiento de Paz Internacional, 3 (2): 123-140.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 191

CUESTIONARIO FINAL

1. La cultura es:
(A) Un patrón estable de comportamientos que comparten los miembros de un
grupo
(B) Un conjunto invariable de tradiciones o costumbres de un grupo
(C) El cambio de creencias, valores y comportamientos, compartidos por los
miembros de un grupo
(D) Solo un agrupamiento largo, político/étnico

2. La teoría del etno-conflicto se refiere a:


(A) El sentido común local acerca del conflicto
(B) Un marco para la comprensión de las fuentes del conflicto
(C) Técnicas culturales y proceso para resolver un conflicto
(D) Tradiciones encontradas solo en sociedades tradicionales de pequeña escala

3. El enfoque preceptivo al entrenamiento e intervención de la resolución de conflictos


se basa en:
(A) La prescripción de modelos universales
(B) Transferencia de técnicas o procesos de un escenario a otro
(C) La idea de que los métodos de una tercera parte son los mejores
(D) Todos los anteriores

4. El enfoque elicitivo tiene importantes implicaciones para:


(A) La aplicación de modelos genéricos de resolución de conflictos
(B) Intervención de una sola vía
(C) Consolidación de paz desde abajo

5. ¿Cuál de los siguientes no se refiere a un grupo organizativo cultural?


(A) Fuerza militar
(B) UNHCR
(C) OSCE
(D) Comunidad somalí

6. ¿Qué principios de mantenimiento de paz pueden ser preservados si son establecidas


buenas relaciones con las comunidades locales? (Elija dos)
(A) No uso de la fuerza
(B) Legitimidad
(C) Consentimiento
(D) Parcialidad
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 192

7. ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de diferencias culturales entre varios


contingentes de mantenimiento de paz militares en Somalia?
(A) Diferentes interpretaciones de las reglas de enfrentamiento
(B) Algunas de las tropas se rehusaron a hacer algo
(C) Diferentes actitudes hacia la distribución de la ayuda humanitaria
(D) No habían diferencias culturales entre las tropas

8. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la falta de cooperación entre las agencias
militares y civiles que trabajaban en Somalia?
(A) Uso de CMOC
(B) Estereotipos negativos mutuos
(C) Participación de cada uno en el planeamiento y participación
(D) Comprensión del rol de cada uno

9. Enumere tres aspecto de la cultura somalí que fueron mal entendidos o ignorados por
la comunidad internacional en su intervención de mantenimiento de paz?

10. ¿Qué dos actores hicieron cuidadosos intentos de adaptar sus estilos de gestión de
conflictos cuando trataban con los somalíes?
(A) SRSG Mohamed Sahnoun
(B) SG Boutros Boutros - Ghali
(C) General Aideed
(D) Enviado Especial de EE.UU. Robert Oakley

Respuestas: 1 – C; 2 – A; 3 – D; 4 – C; 5 – D; 6 – B, C; 7 – A; 8 – B; 9 – políticas,
sistema de clan, concepto de tiempo, estilo de negociación, oratoria/poesía, medios
tradicionales para manejar el conflicto; 10 – A, D.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 193

Ejercicio: Escenarios Culturales

Objetivo:

• Explorar las dimensiones culturales del conflicto y la resolución del conflicto.


• Comprometerse con actividades de solución de problemas en diferentes
contextos culturales.

Método:

Lea cada uno de los siguientes escenarios y siga las direcciones que se le dan al final
de cada caso. Considere/discuta los asuntos culturales que emergen en la situación.

Sospechas de Intimidación: Cooperación Militar-Civil


Usted tiene un antecedente de servicio trabajando para NGOs en África. Usted se ha
reunido recientemente con el equipo de NN.UU. en Kosovo. Como parte de sus
servicios trabajando en UNMIK, usted está ubicado en un edificio que es usado para
dar asesoramiento e información sobre el proceso de registro civil, así como también
información acerca del desarrollo de política económica en la que está comprometida
UNMIK. Este trabajo ha sido en general – de poca importancia y libre de problemas
pero usted es consciente que pocos, si hay alguno, de la pequeña población local
serbia parezca estar entrar al edificio en busca de consejo o información. Parte de su
sesión informativa ha sido asegurar que la información acerca del proceso sea
asequible a todos en la comunidad. Usted sospecha que puede haber un poco de
intimidación a lo largo de la ruta hacia el edificio desanima a los serbios de hacer el
viaje para el servicio. Usted sabe que algunos de los hombres serbios en el pueblo son
actualmente dados un escolta militar a sus lugares de trabajo en las mañanas, y de
retorno a sus casas en las tardes.

Usted decide averiguar si algunos acuerdos similares podrían ser necesarios para
animar el acceso serbio al proceso de registro, o a la información sobre la empresa
mercantil y las oportunidades de desarrollo. Esto implicar averiguar si están estando
amenazados. Usted puede hacer esto pidiendo orientación solamente a KFOR. Usted
visita el Centro de Coordinación Militar-Civil y se reúne con el comandante, un
Teniente Coronel del ejército británico. Usted le pide que envíe un equipo de la policía
de CIVPOL o una unidad militar para verificar la situación de seguridad en las
inmediaciones de su edificio. No parece interesado y parece preocupado por "Temas
militares más importantes". Dice que solamente tiene suficiente personal para tratar
con los incidentes que suceden, no con preocupaciones imaginarias sobre lo que
puede ocurrir. Le dice (a usted) que retorne a su trabajo y lo deje a el preocuparse de
las preocupaciones de seguridad.

• ¿Ampliamente, cuales son los asuntos culturales en este escenario?


• ¿Cómo manejaría está situación?
• Usted desearía trabajar con alguien en este escenario. Adopte roles y explore
como cada miembro del grupo escenificando el rol de UNMIK tiene excito en
obtener respuesta del oficial.
Lección 9 / Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz 194

Tensión entre el Personal Humanitario


Usted es el director del programa de ayuda humanitaria en Timor Oriental y ha
Convocado a una reunión a los miembros de su personal que son de diferentes
países. En la primera reunión, un europeo del norte dejó la habitación debido a
frustración porque después de dos horas - todavía no había discusión de la
corporación mercantil importante respecto a cómo la beneficencia sería distribuida en
la zona. En vez, todos excitados, abrumados y preocupados por su reciente llegada a
Timor Oriental, aun entablaban una conversación amigable. El europeo del norte lo
acusó de incompetencia para permitir que la reunión avanzara. Como el dejó la
habitación, un observador africano comentó a su amigo, "¡Los suizos son siempre tan
agresivos!". Un representante británico se puso de pie y dijo a todos dejaran de ser tan
emotivos y continuaran con la reunión. Usted sigue con la reunión. Después usted
reflexiona sobre los eventos de la reunión: usted no desea que esto ocurra otra vez.
Las vidas están en peligro.

• ¿Por qué se salió del control la reunión?


• ¿Qué factores culturales explican esta situación? ¿Cómo habría seguido usted
con esta reunión?
• ¿Cómo manejaría usted estas diferencias en su próxima reunión?
• ¿Es este escenario simplista debido a los estereotipos percibidos o existen
suposiciones profundamente arraigadas que necesitan ser seriamente
consideradas?

Una Iniciativa de Reconciliación


Usted es oficial militar que trabaja con UNOSOM. Su unidad acaba de ser enviada a
una ciudad fuera de Mogadishu para reconciliar a la comunidad. Hay algunas
facciones, con una base de clan en la zona. La situación política y de seguridad es
débil. La mayoría de los soldados en su contingente carecen del conocimiento claro de
la situación. Sin embargo, usted se puso en camino reuniendo a un grupo pequeño de
mayores de ambos lados para reunirse en un pueblo neutral al norte de la ciudad. Los
mayores se reúnen con regularidad y el proceso parece avanzar. Sin embargo, un día,
un grupo más grande de mayores se le acerca (a usted); parece que representan a
varios clanes de los alrededores de la ciudad y que parecen estar desilusionados con
sus esfuerzos. Lo acusan de no comprender la situación somalí. Usted se entera de
que desean tomar parte en las negociaciones. Usted acepta admitir a todas las partes
interesadas a reunirse para la discusión. Es entonces que usted se da cuenta de que
hay más de 150 delegados. Esto no va a ser una operación fácil para usted.

• ¿Cuáles fueron los problemas en el inicio?


• ¿Qué habría hecho de manera diferente si usted hubiera estado mejor
informado?
• ¿Cómo dirigiría usted ahora las actividades de consolidación de paz?
• ¿Cómo se prepararía usted para estas actividades?
• ¿Qué dimensiones culturales pueden necesitar ser consideradas?
• ¿Cómo implementaría usted un proceso de reconciliación?

Posterior Consideración/Discusión:

• ¿Qué desafíos culturales ha usted enfrentado en una operación de


mantenimiento de paz o en cualquier otra situación?
• ¿Qué otros asuntos culturales son probables de aparecer en entornos de
mantenimiento de paz?
• ¿Cómo podría usted manejar las diferencias culturales en su papel de
mantenimiento de paz?
LECCION 10

TEMAS DE GÉNERO EN MANTENIMIENTO DE PAZ

1. Introducción
2. Género y Formas de Gestión del Conflicto
3. Equilibrio de Género en Operaciones de
Mantenimiento de Paz
4. Criticas de Género de la Resolución del Conflicto:
Teoría y Práctica
5. Un Análisis de Género del Conflicto
6. El rol de las Mujeres Locales en Mantenimiento
de Paz y Consolidación de Paz

Nuestra comprensión de la guerra y paz se profundizaría se los analistas de


conflicto estuvieran dispuestos a tomar como punto de partida a los hombres y
mujeres que hacen la guerra, y también a aquellos que están implícitamente en
ella, la apoyan, se benefician de ella o sufren por ella.
- Judy El-Bushra, “Transformando el Conflicto”

Nosotros explícitamente reconocemos los roles particulares y distintivos del


establecimiento de paz jugado por las mujeres en las comunidades
afligidas por el conflicto.
- Alerta Internacional, Código de Conducta

En sociedades destruidas por la guerra… las mujeres a menudo mantienen la


sociedad avanzando. Ellas… son a menudo las principales propulsoras de la paz.
Debemos asegurar que las mujeres sean capaces de jugar una parte completa en
las negociaciones de paz, en procesos de más, en misiones de paz.
- SG de NN.UU. Kofi Annan
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 196

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 10
Está lección subraya el impacto potencial del genero en el comportamiento del
conflicto y en los estilos de gestión del conflicto. El significado del género en la
conducción de operaciones de mantenimiento de paz es considerado, donde los hombres
toman los papeles predominantemente militares y las mujeres papeles
predominantemente civiles. Los esfuerzos de apoyar la participación incrementada de las
mujeres en las operaciones de mantenimiento de paz son resaltados. Se discute la base
teórica para el conocimiento de que el impacto del género sobre el conflicto y el papel de
la mujer local en el establecimiento y consolidación de la paz son identificados como una
dimensión importante en los procesos de paz.

Después de estudiar el material contenido en esta lección, el estudiante podrá:

• Comprender los conceptos básicos relativos al género y la resolución de


conflictos;

• Considere cómo el género influye en el conflicto y en los estilos de manejo del


conflicto;

• Identificar los asuntos de género en el mantenimiento de paz contemporáneo;

• Discutir las críticas de género de la teoría de resolución de conflictos y práctica;

• Reconocer la naturaleza de género del conflicto y la intervención del conflicto;

• Integrar la concientización del género y el análisis en sus actividades de


mantenimiento de paz.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 197

1. Introducción

El campo de la Resolución de Conflictos ha tradicionalmente ignorado los temas de


género, tanto en la teoría como en la práctica. Sin embargo, la trascendencia del género
sobre la conducción de las operaciones de mantenimiento de paz, pueden ser vista como
moviéndose sobre la agenda desde diferentes direcciones. Primero, el género es
importante en la resolución de conflictos porque es una de las variables que moldea un
marco cultural individual, sus valores, creencias y comportamientos. El género pude
afectar cómo los individuos expresan, manejan o median en el conflicto. Segundo, debido
a que el conflicto afecta de diferente manera a los hombres y mujeres, seguido de que la
intervención del conflicto tiene un pacto diferenciado. Esto incluye actividades de
resolución de conflictos a nivel micro y macro en entornos de mantenimiento de paz.

GENERO

El genero se refiere a los roles socialmente construidos, responsabilidades,


normas, expectativas y estereotipos acordados a mujeres y hombres (como, en
áreas como la división del trabajo, participación en el poder, toma de decisiones).
Una perspectiva de género implica el análisis de las relaciones sociales entre
hombres y mujeres (niñas y niños) en un determinado contexto (contexto cultural e
históricamente determinado).

Género:
• Es acerca de hombres y mujeres;
• No es biológicamente determinado;
• Varía de una cultura a otra y dentro del contexto social, político y económico
• Varia con el transcurso del tiempo
• Es aprendido, lo que implica que los roles de género pueden ser cambiados.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 198

2. Género y Formas de Gestión del Conflicto

Investigaciones recientes han analizado el "Factor de género" y su papel en


disputar, negociar y resolver las diferencias. Se concentra en los patrones de las
diferencias entre hombres y mujeres y cómo experimentan el conflicto y su manejo.

2.1 Hombres y mujeres como Partes del Conflicto

La investigación ha revisado si las diferentes realidades de hombres y mujeres los


llevan a interpretar, comprender, expresar y tratar de manera diferente el conflicto.1 De
acuerdo con esta investigación, las mujeres tienen una manera alternativa de tener sentido
del mundo y actuar dentro del mismo, en base a la atención social y las relaciones. Por lo
tanto, las mujeres tienden a hablar de los asuntos con más profundidad, expresan
sentimientos e incumbencias más abiertamente, y usan un lenguaje más racional y linear
para hablar acerca de sus conflictos, son menos probables de expresar sus sentimientos y
son más probables de hablar de asuntos de justicia e imparcialidad, y adoptar uno más
enfoques competitivo para manejar el conflicto. Mientras estos estudios han llegado a la
conclusión de que hay diferencias de género en el conflicto que dirige el comportamiento,
estas diferencias son influenciadas por un número de variables (por ejemplo., contexto,
poder, estatus, género de otras partes).

2.2 Hombres y Mujeres como Terceras Partes

Los estudios han revisado el género conforme se relaciona con el papel,


funcionamiento y estilo de mediadores y la efectividad de la tercera parte. De acuerdo
con estos estudios, las mujeres son más probables de actuar como reconciliadoras
informales en sus organizaciones y comunidades: están dispuestas a proporcionar apoyo
para contar su historia a las personas, y ayudan a remarcar a las partes a comprender la
situación y de sí. Los mediadores de género femenino han sido vistos como más
comprensivos en su enfoque, investigando, tratando de llegar a los problemas
subyacentes para conseguir soluciones a largo plazo; los mediadores masculinos han sido
caracterizados como de corto plazo, orientados a la tarea y que mueven agresivamente a
las partes hacia un acuerdo. La investigación indica que los acuerdos mediados por
mujeres son más probables de durar; los mediados por hombres son mar probable de
romperse. Las partes también han expresado mayor satisfacción con el proceso de
mediación con mediadores de género femenino que con mediadores masculinos. Sin
embargo, consistentes con los estereotipos culturales, las mujeres mediadoras han sido
percibidas como menos competentes que los hombres, incluso cuando la disputa fue
resuelta por las mujeres y no por los hombres.

1
J. Maxwell y D. Maxwell (1989), “Estilos de Mediación Masculinos y Femeninos y su
Efectividad”. Documento presentado en la Conferencia Internacional de Establecimiento de Paz y
Resolución de Conflictos, Montreal, febrero 28 – marzo 5.
Linda Stamato (1992), “Voz, Lugar y Proceso: Investigación sobre Género, Negociación y
Resolución de Conflictos”, Mediación Trimestral, Vol. 9, No. 4, Verano, páginas. 375-86.
V. D. Wall, Jr. Y M. L. Dewhurst (1991), “Género del Mediador: Diferencias Comunicativas en
Mediaciones Resueltas y No Resueltas”, Mediación Trimestral, Vol. 9, No. 1, páginas. 63-85.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 199

Los estudios confirman la validez de examinar las diferencias de género en la


comunicación e intervención de tercera parte. Permiten que los hombres y mujeres
comprendan qué factores pueden influir en sus conflictos y cómo manejarlos. Cómo el
conflicto es visto, sentido y comprendido desde la perspectiva del género (y cultura) debe
hacerse parte del proceso para resolverlo. Sin embargo, los estudios también hacen una
demostración del estereotipo penetrante que acompaña tales dicotomías; como tal, las
conclusiones deben ser consideradas cuidadosamente.

3. Equilibro del Género en las Operaciones de


Mantenimiento de Paz

La investigación ha tenido implicancias importantes para el mantenimiento de paz.


La paz ha sido, tradicionalmente buscada a través de dos enfoques diferentes, a veces
trabajando unos contra otros: en primer lugar, a través de la diplomacia apoyada por la
potencia militar y, en segundo lugar, a través de los esfuerzos ciudadanos de
establecimiento de paz (el debate ascendente, descendente). Los hombres han dominado
el primer enfoque mientras que las mujeres lo han dominado fundamental el segundo. El
mantenimiento de paz es único en lo que respecta a que la mayoría de los participantes es
personal militar (masculinos), pero no son desplegados con propósitos de lucha y muchas
de sus actividades, particularmente dentro del mantenimiento de paz contemporáneo, son
similares a los practicados por grupos de acción de paz (por ejemplo., asistencia
humanitaria, monitoreo de elecciones, verificación de derechos humanos). A esto seguiría
que las mujeres (y civiles) son participantes esenciales en esta versión ampliada de
mantenimiento de paz.2 Sin embargo, las estadísticas indican que el rol del
mantenimiento de paz ha continuado siendo predominantemente masculino (reflejando la
composición masculina tradicional de fuerzas armadas nacionales), a pesar de las
diversas actividades de mantenimiento de paz. De las 17 misiones activas en 1993, las
mujeres comprendían solamente el 1.7 % del personal militar y menos de 1 % de policías.
(Ésta es sin embargo una mejora durante el período de 1957-1989, donde solamente el
0.1 % de los pacificadores eran mujeres.) Las misiones de mantenimiento de paz lo son,
tienen por ello, consideraciones de género, en los que los hombres y las mujeres tienen
papeles diferentes y son asignados con tareas diferentes: los hombres juegan
predominantemente los roles militares y de la policía, las mujeres los papeles civiles.

Ha habido un movimiento hacia equilibrar el factor de género en las operaciones de


mantenimiento de paz mediante el incremento de la participación del género femenino
en el campo. El proyecto de NN.UU. sobre “Incorporar en la Sociedad una perspectiva de
género en las operaciones de mantenimiento de paz pluri-dimensionales de NN.UU”, es
un intento. El proyecto se ocupa con que: (1) si las mujeres están presentes en el
mantenimiento de paz contemporáneo y si los asuntos de género son considerados; y (2)
de si hay ventajas y desventajas con mujer incrementada participación de la mujer.

2
Este argumento y los datos estadísticos han sido desarrollados por J. Stiehm (1995), “Hombres
y Mujeres y Mantenimiento de Paz”, Mantenimiento de Paz Internacional, 2(4):564-9.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 200

Existen diversas razones para alentar una mayor proporción de mujeres para servir
en fuerzas de mantenimiento de paz. Traerá nuevos asuntos al programa y podrá
movilizar nuevas circunscripciones electorales, hacia la resolución de conflictos. Puede
ayudar a las mujeres locales en un país anfitrión a que se sientan más confortables,
particularmente durante las actividades como búsqueda de armas en puestos de control, o
informar sobre incidentes de violencia sexual. Puede poner énfasis sobre esos atributos
relacionados con mujeres, como enfoques no polémicos en situaciones delicadas,
capacidad de escuchar y consolar, y buena voluntad para comprender y reconciliar. Por
ejemplo, un estudio sobre las fuerzas estadounidenses en Somalia concluyó que los
hombres asumieron una actitud “Guerrera” y usaron más fuerza en sus interacciones con
la comunidad local. Las mujeres asumieron estrategias más humanitarias y desarrollaron
relaciones positivas con las comunidades locales (por ejemplo, eran más activas en
trabajos voluntarios como escuelas, campamentos de refugiados y centros de distribución
de comida y eran más susceptibles hacia los somalíes locales).3 A la luz de casos de
soldados masculinos patrocinando la prostitución y la violencia sexual contra civiles, los
estudios han revelado que en unidades con mezcla de género, los soldados masculinos
son más probables de controlar sus impulsos sexuales. En pocas palabras, más mujeres
podrían incrementar la legalidad de una misión, que puede más allá facilitar las
actividades de resolución de conflictos.

4. Críticas de Género a la Teoría y Práctica de la


Resolución de Conflictos

Las críticas de género a la teoría y práctica de la resolución de conflictos han


tratado de moverse más allá de la aplicación limitada de “estilos” y “diferencias
sexuales” y su relación a la efectividad del manejo del conflicto. Las críticas están
preocupadas por las teorías genéricas con influencia masculina formuladas sobre el
conflicto y resolución del conflicto que ha excluido o subestimado tales asuntos como los
desequilibrio de poder, opresión, roles sociales y la militarización de la intervención de
conflicto internacional. Las teorías de la resolución de conflictos son en gran parte
“género neutrales”, errando en considerar los efectos específicos del conflicto en cuanto
a “mujeres” y “hombres” y las consecuencias de género en la intervención de conflictos.
Esto tiene serias repercusiones sobre las negociaciones de paz. La mayoría de los
acuerdos de paz exteriormente ejecutadas, toman la forma de “tratos de género”, como
derechos diferenciales explícitamente dados a hombres y mujeres dentro de las
instituciones políticas y económicas recientemente establecidas.

Un empujón teórico ha provenido de encuentros entre la teoría feminista y la


investigación del conflicto/paz. La teoría feminista es exigente con la suposición de que
la inclusión de mujeres va a eliminar las desigualdades de género; es también recelosa la
ecuación de mujeres con dichas características como la compasión, empatía y

3
Estudio de L. Miller y C. Moskos (1995), “¿Humanitarios o Guerreros?: Carrera, Género y
Estatus de Combate en la Operación Restaurar Esperanza”, Fuerzas Armadas y Sociedad,
21(4): 615-37.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 201

cooperación, la suposición de la “mujer como el sexo pacifico”. Más bien la disciplina


está preocupada por la redefinición de los conceptos de violencia, guerra, seguridad y paz
desde la perspectiva feminista y desafiando el manejo internacional del conflicto
(involucrando principalmente a hombres) que refuerza las estructuras exclusionistas de
poder.

Varios organismos internacionales, incluyendo NN.UU., han buscado la integración


del género en la rehabilitación post conflicto, desarrollo y consolidación de la paz. La
inserción del género es una estrategia que promueve la igualdad de género mediante (1)
la inclusión de un análisis de género en todas las políticas, proyectos y programas; y (2)
consultar con mujeres y hombres equitativamente e integrar sus necesidades e
incumbencias en todo proceso de toma de decisiones. Las organizaciones no
gubernamentales también han comenzado al enfatizar la dimensión de género del
conflicto, y las implicancias para su propio trabajo de consolidación de paz.

5. Un Análisis de Género del conflicto

Un análisis de género provee un marco de trabajo para comprender las diferentes


necesidades, intereses, experiencias, establecimiento de estrategias y las relaciones de
hombres y mujeres en las diferentes etapas del conflicto y la intervención del conflicto.
Es una parte esencial en cualquier diseño, la implementación, monitoreo y evaluación de
las políticas y actividades de intervención. Los actores de mantenimiento de paz pueden
lograr una efectividad de operaciones más grande, proporcionar mejor asistencia a las
comunidades locales, y escoger estrategias de resolución de conflictos más apropiados si
estos desarrollan la capacidad de analizar y enfrentar situaciones y problemas desde una
perspectiva de género.

El impacto del conflicto sobre las relaciones de género pueden ser analizadas en
diferentes etapas del conflicto (pre-conflicto, durante el conflicto, y post conflicto), en
diferentes niveles de relaciones (personal, comunitario, nacional, internacional) y junto a
un número de dimensiones interrelacionadas (incluyendo, pero no limitadas a las políticas
y económicas, sociales, psicológicas/físicas, demográficos). Las diferentes etapas y
niveles de conflicto no son distintivos; se están traslapando e interrelacionando. Además,
cada conflicto es único y un análisis de género debe considerar otros factores, incluyendo
nación-estado, identidad étnica, cultura, y religión. El marco siguiente es una breve visión
general de análisis; no es exhaustivo y considera algunos de los asuntos comunes que
pueden ayudar solamente a que comprendamos mejor las dimensiones de género del
conflicto y la intervención de conflicto.4

4
Los autores desean agradecer a Cordula Reimann (Centro para la Resolución de Conflictos,
Departamento de Estudios de Paz, Universidad de Bradford) por su conocimiento sobre asuntos
de género en la Resolución de Conflictos. El marco de análisis de conflicto y género ha sido
adaptado de su trabajo en progreso de la Agencia Alemana para la Cooperación al Desarrollo
GTZ (Diciembre de 1999) sobre “Incremento del Género en la Prevención de Crisis y Manejo del
Conflicto”. La sección también ha sido informada por las ideas en J. El-Buschra (2000),
“Transformando el Conflicto: Algunos Pensamientos sobre la Comprensión Orientada al Género
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 202

5.1 Asuntos de Género en la Etapa Pre-Conflicto

Es importante comprender los asuntos de género en la etapa pre-conflicto para (1)


iniciar eficaces actividades de prevención de crisis y sistemas de alerta temprana y (2)
para desarrollar e implementar políticas y programas apropiados de género en las últimas
etapas de la intervención de conflictos.

Cuadro 10 - 1: Influencia de los Asuntos de Género en la Etapa del Pre-Conflicto

NIVEL DE CARACTERÍSTICAS DEL PRE


IMPACTO POTENCIAL DE GÉNERO
ANALISIS CONFLICTO

Incremento de la violencia física/ Mujeres y niños pueden ser las víctimas


Personal
doméstica de violencia doméstica
Incremento de las violaciones a Puede incrementarse las violaciones
los derechos humanos especificas de género
Impacto diferencial de las violaciones a
los derechos humanos en
Movilización de organizaciones hombres/mujeres
Comunidad
de paz Las mujeres se hacen más activas en
organizaciones de paz informales,
los hombres se hacen activos en
entidades de toma de decisiones
más formales
Incremento a las violaciones de Los derechos humanos pueden no ser
los derechos humanos considerados como derechos de las
Se usa propaganda nacional para mujeres
Nacional aumentar el apoyo a la acción Refuerzo de estereotipos de
militar masculinidad/feminidad (como, ser
Movilización incrementada de un hombre es luchar por la causa)
soldados Incremento del comercio sexual
Misiones de investigación/ Falta de conocimientos y conciencia
despliegue preventivo de sobre los problemas relativos al
Internacional PKOs de NN.UU. género entre el personal
internacional
Incremento del comercio sexual

Pueden realizarse algunas preguntas para determinar los asuntos de género en las
etapas del pre - conflicto. Las respuestas pueden suministrar a los actores externos,
señales de alerta temprana y permitirán a los individuos y organizaciones buscar
estrategias apropiadas para la prevención del conflicto.

• ¿Qué violaciones han sido cometidas a los derechos humanos? ¿A quién ha sido
dirigida la violencia? ¿Cómo han sido afectadas por ello las víctimas? ¿De qué
maneras las violaciones género específicas? ¿Qué está haciendo el estado o la

de los Procesos del Conflicto”, en S. Jacobs, R. Jacobson, y J. Marchbank (eds.), Estados de


Conflicto: Género, violencia y Resistencia, Londres: Zed Books, páginas 66-86;y la sesión
“Series de Análisis de Género” del curso prototipo del Centro de Mantenimiento de Paz Lester B.
Pearson sobre Género & Operaciones de Apoyo a la Paz (Febrero de 2000).
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 203

comunidad internacional para proteger los abusos de derechos humanos género –


específicos?
• ¿Cuáles son los roles respectivos de las mujeres y hombres en organizaciones de
paz, tanto formal como informalmente? ¿Qué estrategias están los hombres y
mujeres usando para prevenir el conflicto en las familias, comunidades y a nivel
estado?
• ¿Cuáles son las actividades de los actores externos (por ejemplo, agencias de
NN.UU., NGOs)? ¿Son sus actividades neutrales con respecto al género?

5.2 Asuntos de Género Durante el Conflicto

Durante los diferentes niveles y dimensiones, el conflicto armado tiene un impacto


diferente sobre mujeres (niñas) y hombres (niños). Los roles de género y las relaciones
son a menudo cambiadas durante el conflicto. Esto puede incluir oportunidades
prolongadas para las mujeres en situaciones de conflicto, que pueden equilibrar el poder,
pero puede también incrementar las violaciones especificas al género de los derechos
humanos. Como las mujeres y hombres experimentan de maneras diferentes el conflicto,
las actividades de mantenimiento de paz pueden tener impactos diferenciales sobre
mujeres y hombres.

NIVEL DE CARACTERÍSTICAS DEL


IMPACTO POTENCIAL DE GÉNERO
ANALISIS CONFLICTO

Uso de violencia Hombres/niños experimentan la mutilación y


física/sexual como un arma masacres; mujeres/niñas experimentan la
de guerra violación y los embarazos forzados

La violación contra las mujeres para probar la


masculinidad, destruir la cultura y odiar niños de
los grupos opuestos; violación contra hombres
para destruir su masculinidad

Trauma psicológico y físico Hombres y mujeres sufren de estrés, pero en


por ser testigo y participar muchos los afecta de manera diferente
en la violencia, y
experimentar violencia Mientras los hombres están luchando, las
Personal
directa mujeres deben asumir la responsabilidad para la
sobrevivencia de sus familias, sufren de
excesiva sobrecarga y ansiedad

Los hombres pueden estar lesionados/


minusválidos por la lucha, experimentan
sentimientos de impotencia, perdida de su
“masculinidad por la mutilación sexual

Las mujeres/niñas son más probables de


experimentar estrés sexual y de salud
reproductiva, incluyendo niños concebidos por
violación y enfermedades de transmisión sexual.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 204

Cambios en la Las mujeres pueden estar fortalecidas, con acceso a mercados


estructura familiar y de los cuales antes estaban excluidas
social
La producción de la mujer y los roles de reproducción social
están ampliados; en la ausencia de los hombres, las mujeres
asumen los roles masculinos tradicionales y las
responsabilidades

Las estructuras de poder dentro de la familia pueden cambiar


conforme la mujer se convierte en la tomadora de decisiones
principal y se ocupa de los sobrevivientes y dependientes

El rompimiento de las rígidas estructuras familiares puede crear


diferentes formas de grupos de auto-ayuda (grupos separados
de hombres y mujeres)

La calidad de las relaciones maritales pude cambiar, aumentan


los matrimonios forzados, las niñas lesionadas o violadas
pueden no ser ya aptas para el matrimonio

Escasez material Debido a los cambios en la división de trabajo del género, las
relaciones de género se encuentran bajo presión (incluyendo el
aumento de violencia domestica, migración de los hombres a
las ciudades para trabajar, incremento de crímenes
insignificantes entre ellos).

Con la ausencia de contribución de los hombres, las mujeres


son cada vez cargadas como proveedoras

Debido a la escasez material, las necesidades básicas de las


Comunidad mujeres son marginadas (por ejemplo, los soldados masculinos
reciben atención medica, las mujeres sufren de desnutrición
debido a que comen menos para asegurar que sus
dependientes tienen lo suficiente
“Culturas de La mayoría de los combatientes son hombres, pero las mujeres
violencia” pueden incitar o apoyar a los hombres a usar violencia,
protestas o participar activamente en las violencias como
luchadoras

Las luchadoras femeninas son a menudo socialmente excluidas


(incluyendo reducidas oportunidades económicas y proyectos
de matrimonio)

Los niños se convierten en combatientes y las niñas se


convierten en mensajeras, cocineras o proveedoras de sexo

Los hombres que han sido blanco (golpeados, torturados o


matados) por ataques de venganza (su sangre vale más) o
debido a que están en la edad de luchar; las mujeres son
golpeadas y abusadas sexualmente para disminuir su moral

Violencia domestica incrementada contra mujeres y niños

Niños (especialmente varones) son alentados a huir, los niños


Resistiendo el son vestidos como niñas
conflicto
Los hombres se rehúsan a luchar

Las mujeres se rehúsan a ayudar combatientes y usan roles de


madre para protestar
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 205

Incremento en Necesidades materiales y no materiales básicos diferentes


refugiados y personas para los refugiados masculinos y femeninos
desplazadas
Las mujeres son vulnerables a la explotación económica,
política y sexual (por ejemplo, favores sexuales como
intercambio para pasos seguros, comida)

Nacional Los medios de Uso de imágenes de genero en movilizaciones políticas (por


comunicación a favor o ejemplo, imágenes de la condición de la mujer y maternidad
en contra de la acción usadas para movilizaciones de paz)
militar
Mujeres involucradas en organizaciones informales de paz;
Procesos de paz hombres involucrados en procesos formales de toma de
formales e informales decisiones a niveles locales y nacionales
Intervención Falta general de comprensión de los asuntos relativos al
humanitaria, género entre los actores internacionales
mantenimiento de paz,
operaciones de La entrega de ayuda influye en las relaciones de género
imposición de paz Violaciones a los derechos humanos contra hombres y
mujeres cometidos por personal internacional; incremento de
la prostitución
Internacional
Acuerdos de paz Tratos en función al género, diferentes derechos dados a
negociados hombres y mujeres en instituciones políticas/económicas
internacionalmente
Las mujeres excluidas de los procesos internacionales de
paz
Incremento del flujo de Diferentes necesidades y preocupaciones de salud para
refugiados a los refugiados hombres y mujeres
estados vecinos

Se deben realizar algunas preguntas para determinar los asuntos de género durante
el conflicto. La consideración cuidadosa de estas preguntas puede informar mejor a las
actividades de intervención de la comunidad internacional a nivel macro y a los actores
de mantenimiento de paz a nivel micro (en el lugar).

• ¿Cómo está afectando el conflicto a hombres/niños y mujeres/niñas? ¿Qué


papeles están jugando en el conflicto? ¿Qué violaciones especificas de género
están siendo dirigidas a los hombres/niños y mujeres/niñas? ¿Cuáles son los
resultados de estas violaciones? ¿Cómo están los hombres/niños y las
mujeres/niñas respondiendo a éstas violaciones?
• ¿Cómo están cambiando los roles de género y relaciones? ¿Cómo han cambiado
las responsabilidades de los hombres y las mujeres?
• ¿Cuáles son las necesidades de los hombres y mujeres en una situación de
conflicto? ¿Qué estrategias están siendo empleadas para resistir o resolver el
conflicto por hombres y mujeres a nivel local, nacional e internacional?
• ¿Afecta la intervención de estrategia externa a hombres y mujeres de manera
diferente? Si es así, ¿cómo? ¿Qué puede hacerse para impedir o corregir la
desventaja de las mujeres?
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 206

5.3 Asuntos de Género en las Etapas Post-Conflicto

Muchos de los asuntos de género durante la etapa inmediata post-conflicto son


similares a aquellos encontrados durante el conflicto. Las relaciones de género es un
asunto crucial, ya que las mujeres han asumido nuevos papeles y responsabilidades
durante el conflicto. La paz es difícil de sostener si las causas subyacentes del conflicto
no son abordadas. Esto incluye la marginalización social, política y económica de las
mujeres. Por ello, la reconciliación y reconstrucción requieren que se aborde una igualdad
de género, incluyendo crear procesos más amplios de representación en los procesos de
paz y desarrollar mayor cantidad de formas inclusivas de la sociedad civil.

Cuadro 10 - 3: Influencia de los Asuntos de Género en las Etapas Post-Conflicto

NIVEL DE CARACTERÍSTICAS
IMPACTO POTENCIAL DE GÉNERO
ANALISIS DEL POST CONFLICTO

El trauma psicológico es Las mujeres y los hombres tienen diferentes


el resultado de haber necesidades sexuales y de salud reproductiva
experimentado violencia
sexual, lesiones serias y Las mujeres pueden dar a luz, a niños concebidos
Personal
muerte durante la violación

Puede incrementarse la El incremento de la violencia domestica está dirigida


violencia post acuerdo a mujeres y niñas
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 207

Cambios en la estructura Las previas divisiones de trabajo en función al


familiar y social género pueden ser colocadas de nuevo como antes,
a pesar de que la mujer haya tomado muchos
nuevos roles durante el conflicto

Después de retornar de la guerra, los hombres


tienen dificultad para volver a entrar en las
cambiadas estructuras familiares y comunitarias

Desequilibrio demográfico: más familias dirigidas por


mujeres puede limitar los prospectos de matrimonio
de las mujeres; la poligamia es vista como un medio
para lidiar con el alto número de viudas y mujeres
jóvenes

El desequilibrio demográfico incrementa la carga de


trabajo de las mujeres; las mujeres pueden tener
responsabilidades principales de producir los
alimentos

Grupos informales de mujeres pueden (re)emerger


para proporcionar apoyo físico y emocional

Desmovilización de Políticas de reintegración (asignación de tierras,


combatientes planes de crédito) dirigidos a excombatientes
Comunidad
masculinos

Los hombres ex luchadores, pueden desarrollar


adicciones a las drogas/alcohol, enfrentar
discriminación en los trabajos, violación directa
contra las esposas e hijos

Mujeres ex luchadores pueden ser socialmente


excluidas (prospectos económicos y de matrimonio
reducidos), pierden el respeto de la comunidad
porque han violados los roles sociales y de género,
sus experiencias son marginadas

Las ex luchadoras femeninas pueden que tengan


que criar hijos sin apoyo masculino (debido a
muerte, divorcio, migración)

Actividades locales de Muchos mecanismos tradicionales para la resolución


consolidación de paz de conflictos solo involucran a los miembros
masculinos de la comunidad

Las voces de los grupos de paz de las mujeres son


generalmente ignoradas; las necesidades de las
mujeres pueden ser marginadas/subestimadas
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 208

Implementación de Las mujeres son excluidas de los procesos formales


negociaciones de paz de toma de decisiones

Promoción de la Las experiencias de las mujeres son excluidas o


reconciliación nacional inadecuadamente abordadas (por ejemplo, como
víctimas de violencia sexual, tienen miedo a
testificar)

Celebración de Debido a la exclusión de las instituciones políticas


elecciones nacionales en las etapas pre-conflicto, las mueres pueden
Nacional experimentar dificultades en la participación de
elecciones

Los asuntos de género raramente aparecen como


asuntos de elecciones, ni son una prioridad para el
gobierno recientemente elegido

Reformación de las Falta general de comprensión de la violencia


fuerzas de seguridad género-especificas

Sin acceso o acceso limitado para mujeres


Investigaciones de los La naturaleza de los crímenes de guerra género-
Tribunales de Crímenes específico han sido reconocidos
de Guerra
Internacionales Los programas pueden no diferenciar entre las
necesidades de salud entre hombres y mujeres,
Internacional Programas de inversión destrezas y necesidades de entrenamiento, o planes
internacional y de de crédito
reconstrucción
Las diferentes necesidades de hombres y mujeres
Repatriación de son pasados por alto
refugiados

Al determinar las apropiadas actividades y programas post-conflicto, deben


realizarse las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las necesidades e incumbencias físicas, psicológicas y sociables de


hombres y mujeres en la etapa post-conflicto?
• ¿Siguen las mujeres participando en las instituciones sociales, económicas y
políticas en el entorno post-conflicto? Si no, ¿Por qué? ¿Cómo pueden ser
ayudados?
• ¿Están las mujeres activamente involucradas en las actividades de resolución de
conflictos? ¿Son los hombres excluidos de los proyectos de las mujeres? ¿Qué
estrategias pueden ser empleadas para asegurar la participación equitativa?
• ¿Cómo pueden las actividades de reconstrucción post-conflicto y las de
consolidación de paz asegurar que las necesidades género-especificas sean
cubiertas?
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 209

6. El Rol de las Mujeres Locales en el Establecimiento de Paz y


Consolidación de Paz

Aunque el conflicto afecta la sociedad entera, las mujeres llevan frecuentemente la


peor parte del conflicto y son por ello, las víctimas principales (al mismo tiempo que los
niños). Todavía, las mujeres no son raramente involucradas dentro de las decisiones que
resultan en conflicto y ellas no son casi nunca involucradas en los asuntos y procesos que
se relacionan a la paz y seguridad. A pesar de la participación en movimientos pacifistas
locales y grupos comunitarios, los procesos políticos descendentes impuestos a nivel
internacional, a menudo ignoran, incluso desaniman, sus contribuciones y
preocupaciones.

Existen numerosos ejemplos de recientes experiencias de mantenimiento de paz en


áreas de conflicto que claramente ilustran está dinámica.

• A pesar de las muchas organizaciones locales que representaban a las mujeres en


Bosnia, no había ninguna mujer involucrada en las negociaciones de paz de
Dayton en noviembre de 1995. Más aun, los grupos de mujeres hacia en la ex
Yugoslavia estaban desesperadas por abordar los problemas surgidos para
mujeres de todos los grupos étnicos en los primeros días del conflicto. El
compromiso de las mujeres locales para crear una cohesión social, era fuerte:
fundaron servicios de asesoramiento, centros para la distribución de ayuda
humanitaria, lugares de reuniones para mujeres y organizaron protestas pacificas.
Sin embargo, carecían del apoyo de la comunidad internacional y existía muy
poco financiamiento, por lo que la extensión para nutrir la paz, era limitada.

• Aunque la intervención de políticas de la comunidad internacional nunca


consultaron a las mujeres del Sahara Occidental durante MINURSO - ni fueron
incluidas en las conversaciones por la paz entre POLISARIO y el gobierno
marroquí, han sido activas a nivel comunitario. Las mujeres han tenido la
responsabilidad principal de construir los campamentos de refugiados, ocuparse
de la salud, educación, agua y asuntos de saneamiento, así como promocionar la
paz y la reconciliación dentro de los campos.

• En Somalia las mujeres fueron excluidas de las conferencias de paz de NN.UU.,


que dieron la mayor legalidad y poder a los caudillos somalíes que no eran
responsable ante las comunidades locales. Tradicionalmente, sin embargo las
mujeres somalíes han tenido papeles importantes como reconciliadoras dentro de
los matrimonios entre clanes; debido a su parentesco doble, son empleadas como
intermediarias entre los clanes opuestos para hacer contacto y debates abiertos.
También tienen redes tradicionales que se mantienen entre sí y entre las familias
(a través de los límites del clan), particularmente durante momentos del conflicto.
Las conferencias de reconciliación de clanes a nivel local (sin apoyo de la
comunidad internacional), han reconocido los recursos de los grupos de las
mujeres somalíes y empleado a mujeres como "puente" para iniciar y nutrir una
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 210

paz duradera. En Somalia, ellas han sido tituladas como “embajadoras del clan” y
tenían una delegación de mujeres distinta en la conferencia nacional de Boroma.

• En 1999, había solamente una mujer kosovar en las negociaciones de


Rambouillet. Más, las mujeres han estado involucradas en actividades de paz
mucho antes de que la guerra estallara; eran visibles desde el principio hasta el fin
del largo período de la inestabilidad que comenzó en 1989 cuando Serbia revocó
la autonomía en Kosovo. Los grupos de mujeres fueron fundados para mejorar el
alfabetismo de mujeres y niñas, defender los derechos humanos y las libertades,
suministrar asesoramiento jurídico de oficio y asistencia psico-social, y ofrecer
una variedad de entrenamiento (incluyendo, costura, peluquería, construcción de
empresas pequeñas). Más recientemente, la comunidad internacional ha empezado
a reconocer el importante papel que juegan las organizaciones de mujeres en la
construcción de paz. Varias agencias de NN.UU. y NGOs internacionales (por
ejemplo, Oxfam, la NGO alemana Kinderberg) han estado comprometidas a
respaldar la existencia de organizaciones, así como otorgar poderes a mujeres y
animarlas a iniciar sus propios proyectos para curar las heridas de la guerra. Sin
embargo se han identificados dos problemas. En primer lugar, algunas NGOs
internacionales han sido insensibles a las existentes organizaciones de mujeres y
han fundado cerca sus propios centros, brindando las mismas actividades y bajo la
dirección de personal internacional. Esto ha causado problemas a las mujeres
locales que se encuentran divididas entre los centros. En segundo lugar, mientras
que la Iniciativa de las Mujeres de Kosovo (KWI) es una iniciativa
generosamente patrocinada por $10 millón de dólares estadounidenses para ser
asignados a los grupos de mujeres, algunos sienten que la iniciativa solo es lanzar
dinero a las mujeres de kosovares con poca preocupación por las consecuencias.
Muchas de las organizaciones han sido constituidas sin otro propósito que
solicitar dinero de KWI que debe ser gastado hasta septiembre de 2000, dejando
muchos grupos con dependencia y sin tener las destrezas necesarias para operar
eficientemente una NGO.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 211

Creación de Capacidad para las Mujeres5

Las mujeres locales no ocupan generalmente posiciones que podrán capacitarlas a participar
completamente en procesos de paz. Es por ello esencial para las terceras partes evaluar la
extensión de sus posiciones en entidades de toma de decisiones y para formular estrategias
dirigidas a promover un incremento de la participación de la mujer en la consolidación de paz.
Programas apropiados de consolidación de paz pueden ser desarrollados mediante la
exploración de los siguientes asuntos:

• ¿Qué son las entidades de toma de decisiones en la cultura de conflicto?


• ¿Cuál es el número o porcentaje de mujeres en estas entidades de toma de decisiones?
• ¿Qué posiciones pueden ocupar las mujeres en estas entidades de toma de decisiones?
• ¿Si existe discriminación en función al género en estas entidades de toma de decisiones,
cuáles son las razones para ello? ¿Existen normas culturales que desalientan o previenen
la participación de las mujeres?
• ¿Qué estrategias pueden ser desarrolladas para promover la participación igualitaria de
hombres y mujeres en estas entidades de toma de decisiones a corto, mediano y largo
plazo?
• Cuando las formas tradicionales de Resolución de conflictos por mujeres son apoyadas,
¿Cómo pueden estos esfuerzos informales ser incluidos en procesos formales de paz?

Para mujeres en países afectados por la guerra, es esencial el apoyo de NN.UU. y


agencias internacionales. Las mujeres locales tienen que ser consultadas con para
aprender sobre las causas del origen del conflicto y cómo son afectadas por el conflicto,
cómo pueden ser retirados los obstáculos para las negociaciones de paz, y cómo las
prácticas tradicionales pueden ofrecer una perspectiva sobre formas alternativas de
desarrollo para terminar el conflicto. Los tratos de paz post-conflicto en función al género
pueden ser evitados mediante:

• Mayor participación de las mujeres en procesos de toma de decisión nacionales e


internacionales pre y post-conflicto y actividades de consolidación de
paz/reconciliación;
• Apoyar sensiblemente los grupos de mujeres existentes y organizaciones de paz
(por ejemplo, inclusión de las mujeres locales en las discusiones, toma de
decisiones e implementación de programas);
• Apoyar a los hombres cuando se comprometan en actividades de consolidación de
paz desde abajo;
• Vincular iniciativas populares de paz dirigidas por mujeres en las negociaciones
oficiales de paz dirigidas principalmente por hombres.

5
Adaptado de Entrenamiento de Entrenadores sobre Género y Transformación de Conflictos:
Creación de Capacidades para Movimientos de Paz de Mujeres en Burundi (Taller de
Procedimientos), Gitega, Burundi, Abril de 1997. Organizado y facilitado por Alerta Internacional,
Búsqueda de Bases Comunes y UNIFEM/AWIC.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 212

Lecturas Posteriores

Lecturas Recomendadas: Miall, Ramsbotham y Woodhouse (1999), Resolución del


Conflicto Contemporáneo. (“Una Critica de Género de la Resolución de Conflictos”,
páginas 60-61)

Lamptey, Comfort y Gretchen Sidhu (2000) (eds), Las Mujeres en la Mesa de Paz:
Haciendo la Diferencia. Nueva York: Fondo de Desarrollo de NN.UU. para la Mujer
(UNIFEM). (Lea el libro en línea en: www.unifem.undp.prg/peacbook.html)

En el Registro: Sus Vínculos Electrónicos a la Sociedad Civil en Kosovo, “Tendencia del


Género: Mujer y Consolidación de Paz”, Volumen 10, Tema 4, 9 de abril de 2000.
(Disponible en línea en: www.advocacynet.org/cgi-bin/browse.p-l?id=otrkosovo.)

Pankhurst, D. y J. Pearce (1998), “Dando al Análisis de Conflictos un Enfoque de


Género: Una Perspectiva Sureña”, en H. Afshar (ed.), Mujeres y Fortalecimiento,
Londres: Routledge, páginas 155-163.

Rodgers, J. (1998), “Bosnia, Género y la Ética de la Intervención en Guerras Civiles”,


Guerras Civiles, 1 (1): 103-116.

Stamato, L. (1992), “Voz, Lugar y Proceso: Investigación sobre Género, Negociación y


Resolución de Conflictos”, Mediación Trimestral, 9 (4): 375-86.

Stiehm, J. (1997), “Mantenimiento de Paz e Investigación de Paz: El trabajo de Hombres


y Mujeres”, Mujeres y Política, 18 (1): 27-51.

Reimann, Cordula (1999), El Campo del Manejo de Conflictos: ¿Por qué importa el
Género? Bonn: AFB-TEXTE, Unidad de Información de Investigaciones de Paz.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 213

CUESTIONARIO FINAL
1. El Género se refiere a:
(A) Asuntos de mujeres en las situaciones sociales
(B) Roles construidos social y culturalmente para hombres y mujeres
(C) La diferencias biológicas entre hombres y numeres
(D) Responsabilidades universales acordadas para hombres y mujeres

2. ¿Cuál de las siguientes variables influye en las diferencias de género en los estilos de
manejo del conflicto?
(A) Poder
(B) Género de la otra parte
(C) Contexto
(D) Todos los anteriores
(E) Ninguno de los anteriores

3. Durante el periodo de 1957-1989, ¿Qué porcentaje de mujeres habían participado en


operaciones militares de mantenimiento de paz?
(A) 25 %
(B) 10 %
(C) 1 %
(D) 0.1 %

4. El proyecto de “Incorporar una Perspectiva de Género en Operaciones de


Mantenimiento de Paz Multi-dimensionales” es un intento de equilibrar el factor de
género en mantenimiento de paz. ¿Quién está dirigiendo este proyecto?
(A) NN.UU.
(B) OSCE
(C) NATO
(D) Países contribuyentes de tropa nacionales

5. De dos razones para incrementar la participación de las mujeres en operaciones de


mantenimiento de paz contemporáneas.

6. La incorporación de género tiene busca (elija dos):


(A) Incluir un análisis de género en todas las políticas y programas
(B) Involucrar un número equitativo de hombres y mujeres en actividades de
resolución de conflictos
(C) Consultar a mujeres y hombres igualitariamente para integrar sus necesidades
(D) Asegurar que las mujeres participen como terceras partes
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 214

7. Un ejemplo de impacto potencial de género de incremento de violencia en la fase de


pre-conflicto es:
(A) Las mujeres son reclutadas para luchar
(B) Los niños son alentados a huir del área
(C) Las mujeres pueden ser víctimas de violencia doméstica
(D) Los hombres son tomados de las villas

8. Durante el conflicto, los cambios en la estructura familiar y social afectan a la


comunidad. El potencial impacto de género de esto es:
(A) Las mujeres asumen nuevos roles y se convierten en las principales
tomadoras de decisiones
(B) Los hombres ya no tienen un rol en la comunidad
(C) Las relaciones de género mejoras debido a los cambios
(D) La violencia en la comunidad disminuye

9. En la fase post-conflicto, las actividades de consolidación de paz deben abordar las


necesidades y preocupaciones específicas de hombres y mujeres. ¿Cuál de las
siguientes puede ser un problema para hombres ex luchadores?
(A) Pueden tener dificultad en reingresar en las cambiadas estructuras de la
comunidad
(B) Pueden haber desarrollado adicción a las drogas y al alcohol
(C) Pueden enfrentar discriminación en los trabajos
(D) Todos los anteriores

10. Enumere dos formas en que los tratos de paz post conflicto en función al género,
pueden ser evitados.

Respuestas: 1 – B; 2 – D; 3 – D; 4 – A; 5 – para llevar los nuevos temas a la


agenda, movilizar nuevos electorados, hacer que las mujeres anfitrionas se sientan
más confortables, poner énfasis en enfoques no confrontables al conflicto,
disminuir incidencias de prostitución y violencia sexual por soldados hombres,
incrementar la legalidad de la misión; 6 – A, 7 – C; 8 – A; 9 – D; 10 – incrementar
la participación de las mujeres, apoyar a los grupos de mujeres existentes, vincular
actividades populares con las negociaciones oficiales, apoyar a los hombres en
actividades de consolidación de paz desde abajo.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 215

Ejercicio 1: Asuntos de Género en Conflictos Personales

Objetivos:

• Iniciar explorando como el género influye en las situaciones de conflicto.


• Permitir a los estudiantes considerar como su identidad de género afecta su
conflicto personal y los estilos de manejo de conflictos.

Método:

Piense en una situación de conflicto en la que usted estuvo involucrado (como una
parte del conflicto o como una tercera parte), donde estuvieron presentes tema (s) de
género. Resuma de manera corta la experiencia en una hoja de papel.

Consideración/Discusión:

• ¿Cuáles fueron los asuntos de género?


• ¿En que maneras influyeron los asuntos de género en la situación de conflicto?
• ¿Fue su interpretación de la situación de conflicto afectado por su identidad de
género? Si es así, ¿Cómo?
• ¿En que medida diría usted que su género influye en sus expresiones de conflicto?
¿Sus estilos de manejo de conflicto? ¿Su rol como tercera parte?
• ¿Cómo espera su sociedad/cultura, que los hombres y mujeres se comporten en una
situación de conflicto?
• ¿Qué papel juegan los hombres y mujeres en la resolución de conflictos en su
sociedad/cultura?
• ¿Afecta el género la legitimidad y aprobación de una tercera parte en su sociedad
(por ejemplo, existen normas culturales que regulen quien puede actuar como una
tercera parte?
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 216

Ejercicio 2: Escenarios de Género

Objetivos:

• Explorar las dimensiones de género del conflicto y la intervención de conflicto.


• Comprometerse con actividades de solución de conflictos en contextos de
género.

Método:

Lea cada uno de los escenarios y considere/discuta las preguntas que se le dan para
cada caso.

UNMIK Conoce a la Comunidad: Un Diálogo Cultural

Usted es asignado a un equipo de asuntos civiles con la tarea de investigar en una


villa de Kosovo con una población de justo por encima de 800 personas. Su equipo
visita la villa para conocer a un grupo de miembros de la comunidad local. El propósito
de la reunión es el de decidir un lugar apropiado para establecer un pequeño
punto/oficina de información para explicar las políticas y procedimientos de UNMIK
relacionado al registro civil y eventualmente, la compilación de un registro electoral.
Algunos de ustedes están concientes de que esto no es solo un proceso técnico y que,
si se da cuenta de cualquier voluntad para diálogos étnicos cruzados, usted puede
apoyarlos. Usted se encuentra con dos hombres mayores albaneses y una joven mujer
albana. Los hombres insisten en que el edifico que ha sido una escuela, seria el mejor
lugar como punto de información. La mujer no dice muco, pero ocasional y
tentativamente sugiere que puede haber mejores ubicaciones. Ella sugiere, por
ejemplo, un edificio cercano al mercado.

• ¿Qué preparaciones debería haber realizado antes de la reunión?


• ¿Cuáles son los posibles asuntos de género en esta situación?
• ¿Cómo seguiría conduciendo la discusión?
• ¿Qué es lo que quiere averiguar?
• ¿Cómo reaccionaria si la mujer se comportara indiferentemente hacia los mayores?
• ¿Cómo trataría con la situación si los mayores hubieran ignorado a los miembros
femeninos de su grupo?
• ¿Qué debería hacer para alentar y apoyar a las mujeres kosovares en participar
totalmente en la discusión?
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 217

Las “Infames” Mujeres de Hadzici6

(Basado en las experiencias del General, Sir Michael Rose durante su mandato en la
Fuerza de Protección de NN.UU. en Bosnia en 1994.)

Tomando una ruta al sur en nuestro camino de retorno a Sarajevo, condujimos a través del
pueblo serbio de Hadzici, donde un grupo de mujeres había estado bloqueando por varios
meses el camino. Estaban haciendo una campaña a favor del retorno de 120 de sus
hombres que habían sido llevados a comienzos de la guerra por las fuerzas musulmanas y
estaban siendo detenidos en condiciones atroces en un silo de granos cerca a Tarcin. El
gobierno bosnio los había tomado como rehenes a cambio del retorno de musulmanes
desaparecidos que habían sido capturados o matados por los serbios al inicio de la
guerra. Karadzic siempre había negado conocer su paradero, diciendo que ninguno de los
bandos al inicio de la guerra había guardado registros y que era probable que estos
hombres hubieran sido matados en acción. En el equipo bosnio, se creía que los hombres
desaparecidos eran usados en trabajos forzados. Incluso el comité internacional de la
Cruz Roja había dejado de rastrearlos.
Las mujeres de Hadzici eran un grupo militante y no permitirían a nadie pasar a través de
su barricada. Una vez habían detenido al General Briquemont como rehén durante un día
entero. Porque llegamos tarde en el día, cuando estaba lloviznando y había una brisa
helada, nos las arreglamos para pasar el bloqueo antes de que las mujeres tuvieran
tiempo de salir de sus cabañas y pararnos. Detuve los vehículos 100 yardas más allá de
su posición y Simon, Nick, Goose y yo caminamos lentamente de regreso hacia donde
estaban paradas las mujeres en el camino gritándonos. A través de Nick, me presenté y
les pregunté si ellas eran las mujeres famosas de Hadzici. Parecían algo contentos por
esto y respondieron, "No, somos las mujeres infames de Hadzici", antes de pasar a narrar
la triste historia de su maridos e hijos desaparecidos. Yo les dije que haría todo lo posible
para llevar este asunto otra vez a las autoridades del gobierno bosnio y también a los
medios de comunicación, ya que su historia era poco conocida. Se veían
desesperadamente frías y desnutridas, por eso les dije que les enviaría algo de sopa y
pan. Cuándo Nick y Goose, aparecieron varias horas después con un recipiente lleno de
sopa, se echaron a llorar. Como resultado nunca más tuvimos dificultad para pasar a
través de Hadzici, aunque después detuvieron a un Convoy militar francés durante cinco
semanas. Desgraciadamente, nunca fuimos capaces de conseguir que soltaran a los
hombres, aunque la Cruz Roja consiguió visitarlos en una ocasión.

• ¿Cómo son probables de ser los asuntos de hombres en este escenario de conflicto?
• ¿Cuáles son los asuntos de las mujeres?
• Describa el enfoque al conflicto de las mujeres. ¿Cómo difiere esto de las nociones
estereotípicas de las mujeres como pacificas?
• ¿Qué estrategias de resolución de conflicto asumió el General Rose para tratar con
estas mujeres? ¿Fueron útiles? ¿Por qué, si o no?
• ¿Qué habría hecho usted si se hubiera tropezado con una situación similar en sus
actividades de mantenimiento de la paz?
• ¿Cómo podrían ser abordadas las necesidades e incumbencias de los hombres y
mujeres en una fase post conflicto?

6
MICHAEL ROSE: Fragmento de Luchando por la Paz. Primero publicado en Gran Bretaña en
1998 por la Harwill Press. Derechos Reservados © La Sociedad Rose, 1998, Reproducido con
permiso de Harwill Press.
Lección 10 / Temas de Género en Mantenimiento de Paz 218

Esta página intencionalmente dejada en blanco.


Instrucciones para el Examen Final del Curso 219

Instrucciones para el
Examen Final del Curso

El Examen Final del Curso se suministra como


un componente separado de este curso.

Las preguntas del examen cubren el material de


todas las lecciones de este curso.

Lea cuidadosamente cada pregunta y


siga las instrucciones proporcionadas para enviar su examen
para la evaluación.
Instrucciones para el Examen Final del Curso 220

INFORMACION SOBRE EL EXAMEN FINAL DEL CURSO

Formato de las Preguntas

El Examen Final del Curso tiene 50 preguntas. Las preguntas del examen
generalmente le dan una serie de respuesta, marcadas como A, B, C o D. Usted puede
elegir solo una respuesta para cada pregunta.

Tiempo Límite para terminar su Examen Final del Curso

Debido a que su inscripción en el curso es valido solamente por un año, su


examen debe ser enviado antes de que expire su inscripción.

Nota Aprobatoria

Un puntaje de 75% es el puntaje mínimo requerido para una nota aprobatoria. A


usted se le enviará electrónicamente un Certificado de Cumplimiento cuando pase su
examen satisfactoriamente. Si su puntaje es menos de 75%, se le informará que usted ha
recibido una nota reprobatoria. Se le subministrará una versión alternativa del Examen
Final del Curso, que usted puede completar cuando se sienta preparado. Si aprueba la
segunda versión del examen, se le enviará electrónicamente una Certificado de
Cumplimiento. Si reprueba la segunda vez, se le informará y se le cancelará la inscripción
para ese curso.

PARA VER O ENVIAR SU EXAMEN,


POR FAVOR VISITE EL SITIO WEB PARA
SU PROGRAMA DE FORMACION.

SI USTED NO ESTA SEGURO DEL SITIO WEB


DE SU PROGRAMA, VISITE
HTTP://WWW.PEACEOPSTRAINING.ORG/JOIN.
SOBRE LOS AUTORES
Profesor Tom Woodhouse preside la presidencia de Resolución de Conflictos en la
Universidad de Bradford, Reino Unido. Fundó el centro para la Resolución de Conflictos en
la universidad de Bradford en 1990 y es actualmente su director. El centro es parte del
Departamento de Estudios de Paz, que fue formado en 1974 y está entre los centros de
investigación de paz más grandes en el mundo entero. El centro tiene un extenso programa
de enseñanza con títulos BA y MA en la Resolución de Conflictos. También dirige un amplio
programa de investigación doctoral, y tiene una capacitación y proyecto de servicio de
ayuda social que ofrece talleres y capacitación en las destreza de resolución de conflictos y
los procedimientos. También publica su informe de investigación en las series Documentos
de Trabajo en Resolución de Conflictos. Tom Woodhouse está en la junta editorial de la
revista Mantenimiento de Paz Internacional. Ha publicado extensamente sobre Resolución
de Conflictos y asuntos de mantenimiento de paz, incluyendo los siguientes: Establecimiento
de Paz en un Mundo Problemático (editores Berg, Oxford, 1991); Intervención Humanitaria
en el Conflicto contemporáneo: Una Reconceptualización (Polity Press, Oxford, 1996, con
Oliver Ramsbotham); Mantenimiento de Paz de NN.UU. y Establecimiento de Paz: Hacia
una Intervención Efectiva en Conflictos Contemporáneos (Macmillan, Basingstoke, 1997; La
Resolución de Conflictos en el Conflicto Contemporáneo (Polity Press, Oxford, 1999, con H.
Miall y O. Ramsbotham); Enciclopedia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz
Internacionales, ABC/CLIO, Santa Bárbara/ Denver/Oxford, 1999, con O.. Ramsbotham); El
Mantenimiento de Paz y la Resolución de Conflictos (Frank Cass, Londres, 2000, con O..
Ramsbotham); "UNPROFOR: Algunas Observaciones desde una Perspectiva de Resolución
de Conflictos" (en Mantenimiento de Paz Internacional, Vol. 1, No. 2, 1994, con Fetherston y
Ramsbotham); "Negociando un Nuevo Milenio: Posibilidades para la Resolución de
Conflictos Africana" (en La evaluación de economía política africana, No. 68, 1996); "Tierra
Incógnita: Aquí están los Dragones": El Mantenimiento de Paz y la Resolución de Conflictos
en el Conflicto Contemporáneo" (Universidad de Ulster/INCORE, Universidad de las
Naciones Unidas, junio de 1997, con Oliver Ramsbotham).

Dra. Tamara Duffey es catedrática de investigación en el Centro para Resolución de


Conflictos, del Departamento de Estudios de Paz, en la Universidad de Bradford, Reino
Unido. Al mismo tiempo de enseñar para títulos de BA y MA en Resolución de Conflictos, ha
estado involucrada en el desarrollo y la facilitación de Resolución de Conflictos y
entrenamiento en concientización cultural a nivel local, nacional, e internacional.
Recientemente, ha estado involucrada en el entrenamiento del personal de UNMIK en
Kosovo (con Tom Woodhouse, y en asociación con el Programa Internacional de
Entrenamiento de Manejo de Conflictos en la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa Italia); y
entrenando personal nacional e internacional de OSCE en Kosovo. También ha trabajado en
varias ocasiones con el ejército irlandés y británico sobre entrenamiento en cultura y
asuntos de Resolución de Conflictos. Sus publicaciones incluyen: "Asuntos culturales en el
Mantenimiento de Paz Contemporáneo" (en Woodhouse y Ramsbotham, Mantenimiento de
Paz y Resolución de Conflictos, Frank Cass, Londres; también publicado en El
Mantenimiento de la Paz Internacional, Vol.7, No.1, 2000); Anotaciones en Ramsbotham y
Woodhouse, Enciclopedia del Mantenimiento de Paz Internacional, ABC Clio, 1999
(incluyendo "Cultura y Mantenimiento de Paz", "Haití", "Somalia", "Capacitación para el
Mantenimiento de Paz", "Mujeres y el Mantenimiento de Paz"); El "Mantenimiento de Paz de
las Naciones Unidas en el Mundo Post Guerra Fría" (en Guerras Civiles, Vol.1, No.3, 1998);
"Compartiendo la carga del Mantenimiento de Paz: las Naciones Unidas y Organizaciones
Regionales" (en Mantenimiento de Paz y Relaciones Internacionales, el Centro Pearson de
Mantenimiento de Paz, Vol.25, No.3, 1996, con Richard Jones). Está trabajando en un libro,
Cultura, Resolución de Conflictos y Mantenimiento de Paz.
ES PICR 090201
Esta página intencionalmente dejada en blanco.
Cursos proporcionados por
El Instituto para Formación en Operaciones de Paz

Última Actualizacion: enero del 2012

NOMBRE DEL CURSO INGLÉS FRANCÉS ESPAÑOL


Introducción al Sistema de la ONU   
Aplicación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de

Seguridad en África
Aplicación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de

Seguridad en América Latina y el Caribe
Coordinación Civil-Militar (CIMIC)   
Comando de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas   
La Conducción de Operaciones de Ayuda Humanitaria   
Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR)   
Etica en Mantenimiento de Paz   
Perspectivas de Género en Operaciones de Paz de la ONU   
Historia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz 1945-1987   
Historia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz 1988-1996   
Historia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz 1997-2006   
Derecho Internacional Humanitario y Ley del Conflicto Armado   
Derechos Humanos 
Apoyo Logístico a las OMP de la ONU   
Apoyo Logístico Operativo   
Temas Avanzados en la Logística de la ONU (COE)   
Acción de Minas   
Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos Internacionales   
Previniendo la Violencia contra la Mujer   
Principios y Directrices del Mantenimiento de Paz   
Observadores Militares de Naciones Unidas   
Policía Civil de Naciones Unidas   

Gracias por su interés en nuestros cursos.


Trabajamos continuamente para ampliar nuestro catálogo con nuevos
ofrecimientos y traducciones. También vea nuestro sitio web para la disponibilidad de
traducciones en árabe y portugués.

Por favor, visite su aula virtual para inscribirse y ver los últimos anuncios.
Instituto para Formación en Operaciones de Paz™ www.peaceopstraining.org/es

Potrebbero piacerti anche