Sei sulla pagina 1di 479

DICCIONARIO

DE
JURISPRUDENCIA
ROMANA
Manuel Jesús García Garrido

Reimpresión de la tercera edición.

DYKINSON, 1993
Primera edición: 1982
Segunda edición: 1986
Tercera edición: 1988
Reimpresión: 1990
Reimpresión: 1993

© C opyright by
MANUEL JESU S GARCIA GARRIDO
M adrid, 1990
E ditorial DYKINSON, S. L. M eléndez Valdés, 61 - 28015 M adrid
Aptdo. 8269. T eléfonos 544 28 46 - 544 28 69
ISBN: 84-86133-16-5
D epósito legal: M -24819-1993
Im preso por:
Jacaryan, S. A.
Avda. Pedro Diez., 3 - 28019 M adrid
«luri operam daturum prius nosse oportet, «Conviene que el que ha de dedicarse al
unde nomen iuris descendat. Est autem a ius- Derecho conozca primeramente de dónde de­
titia appellatum: nam ut eleganter Celsus de- riva el término ius (o Derecho). Es llamado
finit, ius est ars boni et aequi. Cuius mérito así por derivar de justicia, pues, como elegan­
quis nos sacerdotes apellet: iustitiam nanique tem ente define Celso, el Derecho es la téc­
colimus et boni et aequi notitiam profitemur, nica de lo bueno y de lo justo. En razón de
aequum ab iniquo separantes, licitum ab illi- lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en
cito discernentes, bonos non solum m etu poe- efecto, rendimos culto a la justicia y profe­
narum, verum etiam praemiorum quoque ex­ samos el saber de lo bueno y de lo justo,
horta tione efficere cupientes, veram nisi fal­ separando lo justo de lo injusto, discernien­
lar philosophiam, non simulatam affectan- do lo lícito de lo ilícito, anhelando hacer bue­
tes.» nos a los hombres no sólo por el tem or de
los castigos, sino tam bién por el estímulo de
los premios, dedicados, si no yerro, a una
Ulpiano, 1 instit. D. 1.1.1 pr.-l. verdadera y no simulada filosofía.»
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION

«Iuris prudentia est divinarum atque humanarum


rerum notitia, iusti atque iniusti scientia.*
Ulpiano, 1 reg. D. 1.1.10.2.

Este libro nace por la insistente petición de los estudiantes de Derecho Roma­
no que querían disponer de un Diccionario nuevo y actualizado que les sirviera de
guía y ayuda en sus lecturas y reflexiones.
El nombre elegido de «Diccionario de Jurisprudencia romana» se debe no tanto
a pretender la iniciación en el extenso «conocimiento de las cosas divinas y huma­
nas» como al propósito de introducir en la «prudencia del Derecho», en la
«ciencia de lo justo y de lo injusto». La jurisprudencia es, ante todo, como el tus
que crea, «arte de lo bueno y de lo justo». Esta prudencia lleva a saber elegir
lo que es verdaderamente justo y útil en la vida del Derecho. En el valioso legado
jurídico de Roma, debemos destacar la labor creadora y la fuerza impulsora y
renovadora de los jurisconsultos. Este impulso dinámico y vital anima las deci­
siones de casos y, sobre ellas, la creación de reglas, principios e instituciones.
Este Diccionario pretende responder a la petición de contar con un elenco ac­
tualizado de los términos y referencias de uso más frecuentes en el estudio de las
instituciones. Se ha incorporado la terminología usual de Derecho Público y Pri­
vado, dedicando una mayor atención a los conceptos, reglas y nociones del De­
recho Privado Romano. Las instituciones más importantes de la tradición roma-
nística aparecen tratadas con mayor extensión en un resumen amplio de sus
diferentes aspectos. El jurista puede encontrar en sus páginas una importante
ayuda para la búsqueda de antecedentes históricos de las reglas y preceptos del
derecho vigente. La existencia de completos repertorios bibliográficos, como el
contenido en la «Encyclopedic Dictionary of Román Law», de Berger, continuado
por la Revista Labeo, nos ha permitido prescindir de citas que hubieran dado una
excesiva extensión a esta obra.
Como novedad incorporo al final un «Diccionario de casos». Se han reunido
y ordenado más de 250 casos de los más famosos y citados para facilitar el trabajo
de búsqueda y lectura y para que los estudiantes puedan encontrar sus relaciones
y conexiones. Tengo el propósito de publicar más adelante un Diccionario de casos
independiente que comprenda el extenso repertorio casuístico del Digesto.
He dedicado una atención principal a los textos jurisprudenciales, recogiendo
las definiciones más importantes y completando la exposición con referencias tex­
tuales. El lamentable y generalizado desconocimiento del latín me ha forzado a
utilizar la versión castellana. En relación con ésta, me ha parecido de interés
incorporar la primera versión castellana que de los textos jurisprudenciales nos
ofrece el Código de las VII Partidas. La gran influencia de este Código alfonsino
en el derecho español e hispanoamericano justifica su cita como importante ele­
mento de difusión de la tradición romanística.
La redacción de esta obra, que requiere un esfuerzo continuado en ésta y en
las sucesivas ediciones, donde trataremos de corregir los errores y deficiencias, no
hubiera sido posible sin el continuo estímulo de los alumnos de la Universidad
a Distancia. A ellos mi agradecimiento y también a mis colaboradores, que en
todo momento me han prestado una ayuda valiosa y eficaz: D. Manuel Amaya
Calero, D.a Luisa Elena del Portillo y D. Fernando Reinoso Barbero.
Menduiña, en Aldán (Pontevedra), 5 de julio de 1982.

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION

Desde la aparición del Diccionario he tenido el propósito de corregir los de­


fectos y completar las lagunas advertidas. Han sido necesarios tres años para
realizar una completa revisión de los términos y aforismos citados. En esta
nueva ordenación he incorporado nuevos vocablos y he suprimido remisiones
innecesarias, además de corregir las erratas advertidas.
Fiel a mi deseo de avanzar en la elaboración de mi «Diccionario de Casos»,
he incluido muchos e importantes casos, que he procurado ofrecer en una nueva
ordenación sistemática, con las oportunas referencias a las reglas e instituciones.
Con ello he pretendido ofrecer un panorama más amplio y variado de la rica
casuística jurisprudencial.
Mi agradecimiento permanente a los alumnos que denunciaron erratas y la­
gunas y sugirieron mejoras y al colaborador de la cátedra Dr. Manuel Amaya
Calero por su valiosa ayuda.
Madrid, septiembre de 1986.
SIGLAS Y ABREVIATURAS

a. C. Antes de Cristo
CC. Código Civil
CI. Codex Iustinianus
CIL. Corpus Inscriptionum Latinarum
cit. citado
Coll. Collatio legum Mosaicarum et Romanarum
Cons. Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti.
CTh. Codex Theodosianus
D. Digesta
d. C. después de Cristo
Ed. Edictum
EU. Epitome Ulpiani
FV. Fragmenta Vaticana
FIRA Fontes Iuris ftomani Antejustiniani, Ed. Riccobono, Baviera, Ferrini, Furlani,
Arangio Ruiz
G. Gai Institutiones (Instituciones de Gayo)
JI. Iustiniani Institutiones (Instituciones de Justiniano)
¡tp. interpolado
Nov. Novellae Iustiniani
P. Partidas (Código de las VII)
PS. Pauli Sententiae (Sentencias de Paulo)
SC. Senatusconsultum
A
A
A. Abreviatura de absolvo: absuelvo, que en consultas o peticiones que se hacían al
las tablillas de las votaciones de los jue­ príncipe. Fue creado por el emperador
ces en las causas criminales (quaestiones) Claudio. En el Dominado, se convierte en
indicaba la absolución del demandado. una oficina (scrinia) bajo la dirección del
El voto condenatorio se expresaba por C magister officiorum. Véase L i b e l l u s .
= condemno: condeno. || Abreviatura de
antiquo: antiguo, que escribían los asisten­ A MEMORIA. Sección o departam ento de la
tes al comicio o asamblea popular para cancillería imperial encargado de preparar
expresar el voto contrario a la propuesta los discursos y resoluciones del Príncipe.
del magistrado. Significaba «lo rechazo» o En el Dominado era la oficina encargada
«vuelvo al antiguo estado». Para expresar de publicar las disposiciones del emperador
el voto afirmativo es utilizada UR = uli ro- (CI. 12.19.1; 3-5).
gas: como propones.
A NON DOMINO. Expresión o frase abrevia­
A.A. A ulus Agerius. Nombre simbólico que da que se utiliza para indicar que en un
se da al demandante. Véase A c t o r . contrato o negocio el comprador o adqui-
rente de una cosa ha pactado o la ha re­
A, AB. Proposiciones que aparecen en los cibido del cedente o enajenante que no es
títulos o denominaciones de las distinas dueño de ella. Véase D o m i n u s .
divisiones o secciones de la cancillería im ­
perial. Véanse las expresiones siguientes: A RATIONIBUS. Sección o departamento de
la cancillería imperial, creado por Tiberio,
A CENSIBUS. Departamento o sección de la encargado de las finanzas imperiales. A
cancillería imperial o el oficial encargado partir de Claudio se encarga de la admi­
de investigar la fortuna o situación eco­ nistración financiera de todo el Imperio.
nómica de las personas que aspiraban al
senado o al orden ecuestre o de los ca­ A STUDIIS. Sección o departamento de la
balleros. Véanse C e n s u s , S e n a t u s , E q u i t e s .- cancillería imperial encargado de las com­
petencias judiciales del emperador para los
A COGNITIONIBUS. Departamento o sección asuntos judiciales más difíciles, o de actuar
de la cancillería imperial encargado de las como consejo en cuestiones de gobierno.
causas civiles o criminales (cognitiones) Este departamento y los funcionarios que
creado por el emperador Claudio. En el Do­ lo formaban se denominaban también a
minado se convierte en una oficina (scri- consiliis.
nia) bajo la dirección del magister officio-
rum, encargado de los asuntos judiciales. AB ACTIS. Véase A c t a .
A LIBELLIS. Departamento o sección de la AB EPISTULIS. Sección o departamento bu­
cancillería imperial que se ocupaba de las rocrático de la cancillería imperial creado
por Claudio y encargado de la correspon­ mitir» (Papiniano, 1 resp. D. 1.18.20.). c) A
dencia privada y oficial del principe. Se di­ la herencia, ad hereditate CI. 6.31.6.
vidía a su vez en dos secciones: latina
(ab epistulis Latinis) y griega (ab epistulis ABDICATIO LIBERORUM. Castigo que el
Graecis). padre impone al hijo al echarle de casa, sin
renunciar, con ello ’a la patria potestad. Se
AB INTESTATO. Sin testam ento: “A b infes­ discute la influencia de la apokerisis griega,
to es palabra de latín que quiere dezir institución que se aplicó en las provincias
en romance, como orne que muere sin tes­ orientales y que prohíbe Diocleciano. CI. 8.
tam ento» (P. 6.13.1). Véase Successio a b 46.(47.).6.
INTESTATO, INTE STATUS.
ABDICATIO TUTELAE. Renuncia a la tutela
AB. U. C. Véase A b u r b e c o n d i t a . del tutor testamentario. Existía en época de
Cicerón (ad A tt. 6.1.4). En la época clásica
AB URBE CONDITA. Desde la fundación de sólo se aplicaba a la tutela de las mujeres,
la ciu dad: fecha tradicionalm ente adopta­ y facilitaba que la mujer tuviese un tutor
da por la cronología romana, que parte de a su elección o conveniencia.
la fundación de Roma, en el año 753 ó
754 a. C. ABIGEATUS. ABIGERE. Robo de ganado o
bestias de establo. D. 47,14; CI. 9.37;
ABACTOR. Cuatrero o ladrón de bestias de «Acerca del castigo de los cuatreros hay
establo o de ganado. Sinónimo abigeus. un rescripto de Adriano, emperador de
Véase A b i g e a t u s , A b i g e r e . consagrada memoria, dirigido al concejo de
la Bética, en estos términos: "Cuando se
ABACTUS. M agistrado obligado a dimitir de castiga con extrema dureza a los cuatreros,
su cargo por decisión de la asamblea po­ se les suele condenar a muerte, pero no en
pular. todas partes se les condena tan duramente,
sino tan sólo allí donde es más frecuente
ABACTUS PARTUS. Véase P a r t u s a b a c t u s . esta clase de maleficio; en otras partes, se
les condena a trabajos forzados y a veces
sólo por cierto tiempo. Se tiene propia­
ABALIENARE. Enajenación de una cosa me­ mente como cuatreros a los que se llevan
diante mancipatio. Véase A l i e n a t i o . cabezas de ganado de los pastos o de sus
rebaños, y son a modo de ladrones de ga­
ABANDONO. Véase D e r e l i c t i o . nado que practican como profesión el arte
de llevarse el ganado, sustrayendo el caba­
ABANDONO DE LA CUOTA. Facultad del llar o vacuno de sus respectivos rebaños;
copropietario de abandonar su cuota o par­ porque el que se llevara una vaca extra­
te en el condom inio: «Suele discutirse si viada o unos caballos abandonados en des­
puede abandonarse sólo una parte de una campado no es cuatrero, sino tan sólo la­
cosa. Ciertamente, si un copropietario hu­ drón’’ (Ulpiano, 8 de off. proc. D. 47.14.1
biera abandonado su parte en una cosa co­ p r.-l; P. 5.5.18.) «Abigeri son llamados en
mún, deja aquélla de ser suya, sin separar latín, una manera de ladrones, que se tra­
su parte de la cosa entera; porque tampoco bajan más de furtar bestias, o ganado, que
puede el propietario de una cosa común otras cosas» (P. 7.14.19).
retener una parte y abandonar otra» (Mo-
destino, 6 diff. D. 41.7.3). ABIGESI (abigeos). «Una manera de ladro­
nes, que se trabajan más de furtar bestias,
ABANDONO DEL RECIEN NACIDO. Véase o ganado, que otras cosas» (P. 7.14.19). Véa­
Ius e x p o n e n d i . se A b a c t o r , a b i g e r e .
ABIRE IN CREDITUM. Conversión en crédi­
ABANDONO NOXAL. Véase N o x a e d e d i t i o . to de una cantidad que se adeuda por otra
causa. «Convenio de que tengas como prés­
ABDICARE. ABDICATIO. Dimitir o renun­ tamo la cantidad depositada». (Juliano, Afri­
ciar al estado, cargo, patrimonio o condi­ cano, 8 quaest. D. 17.1.34 pr.) También se
ción de una persona: a) «El hombre libre aplica en las cuentas del paterfamilias con
que se vendió a sí mismo, una vez que es los esclavos o sometidos a potestad siempre
m anumitido, no vuelve a su estado del que que exista una obligación natural: Pompo-
abdicó, sino que se hace liberto» (Modes- nio, 4 ad Q. Muc. D. 15.1.49.2. Véase Cre-
tino, 7 reg. D. 1.5.21.) b) «Los magistrados dere.
abdicasen de sus magistraturas» (Pompo-
nio, ench. D. 1.2.2.24.) «El legado del Cé­ ABIURARE. ABIURATIO. Negar bajo jura­
sar, es decir, el gobernador o el corregidor mento que se tiene o se debe una cosa.
de la provincia, no pierde el imperio al di­ También perjurio. Véase I u s i u r a n d u m .
ABOGADOS. ADVOCATI. «Debemos enten­ das por el pretor mediante la concesión de
der por abogados todos los que se dedican una restitutio in integrum.
a la defensa de las causas judiciales; no es­
tarán en cambio entre los abogados los que ABSENTIA REI PUBLICAE CAUSA. Ausen­
suelen cobrar algo por una consulta sin que cia de Roma por razones de atender asun­
vayan a intervenir en las causas». (Ulpiano, tos o negocios públicos. «La ausencia del
8 de omn. trib. D. 50.13.1.11.) Véase O r a - que se halla en viaje oficial no puede re­
TOR. sultarle perjudicial ni para él ni para otra
persona.» (Ulpiano, 56 ed. D. 50.17.140.)
ABOLITIO (de abolere, o aboleri): abolición, Véase D. 4.6.30; 34-46.
supresión o extinción. También, amnistía
o indulto. Se aplica en derecho penal para ABSOLUTIO (de absolvere). Absolución del
anular las acusaciones y borrar a una per­ demandado en un proceso civil o del acu­
sona de la lista de los censados. También sado en un proceso criminal. En el proceso
en el sentido de amnistía o indulto público formulario, el pretor ordena al juez que
(abolitio publica) que hacen los príncipes • condene o absuelva al demandado, con­
con motivo de una festividad o para ce­ forme al resultado de las pruebas practica­
lebrar una victoria. D. 48.16; CI. 9, 42-43; das. Véase S e n t e n t i a .
PS. 5.17.
ABSOLUTORIA. ABSOLUTORIAS. Absoluto­
ABORTUS. Aborto o parto prematuro. «Los ria esse omnia iudicia: Todos los juicios son
que procuran pócimas abortivas o amato­ absolutorios: regla o máxima de los sabi-
rias, aunque no lo hagan con mala inten­ nianos, que se debe a Sabino y a Casio, que
ción, sin embargo, como es un pésimo pre­ significa que cuando el demandado cum­
cedente, son relegados, los de la clase más plía con lo que pretendía el actor, el juez
humilde a una mina, y los de mejor con­ lo debía absolver cualquiera que fuese la
dición a una isla, previa confiscación de la naturaleza de la acción. Los proculeya-
mitad de sus bienes; pero si a consecuen­ nos m antenían que esto era cierto en rela­
cia de ello muriera una mujer o un hombre, ción con los juicios de derecho estricto
sufren la última pena.» (Paulo, 5 sent. D. pero no en los de buena fe, porque en ellos
48.19.38.5). el juez tenía libertad para adoptar la so­
lución más conveniente. G. 4.114. La de­
ABREVADERO. Servidumbre predial rústica cisión de los sabinianos como más equita­
de llevar a beber el ganado. tiva fue la que prevaleció. JI. 4.12.2.
ABROGATIO (abrogare legem). Abrogación, ABSTENCION. ABSTINERE SE HEREDI-
supresión o anulación de una ley por otra TATE. (Abstenerse de la herencia.) El pre­
posterior o por desuso. «La ley puede ser tor concede a los herederos sui et nece-
derogada y abrogada: se deroga cuando se sarii el beneficio de rechazar la herencia
suprime una parte y se abroga cuando se del padre cuando ésta puede resultar da­
elimina toda ella». (Modestino, 7 re g . D. ñosa por ser su pasivo superior al activo.
50.16.102.) *Se ha admitido con muchísimo Véase Ius a b s t i n e n d i , b e n e f i c i u m a s b t i -
acierto que las leyes se abroguen, no sólo NENDI.
mediante el sufragio del legislador, sino
con el consentimiento tácito de todos, por ABSUMPTIO. Véase R es quae u s u c o n s u -
desuso» (Juliano 84, dig. D. 1.3.32.1). MUNTUR.

ABROGATIO IM PERII. Destitución o depo­ ABURNIUS VALENS. Jurista romano de la


sición de un magistrado con imperio. época de Adriano y Antonino Pió. Autor
de una extensa obra de fideicomisos en sie­
ABSENTIA. ABSENTES. En el proceso ro­ te libros.
mano la ausencia o no comparecencia de
una de las partes suponía im portantes efec­ ABUSO DE LA COSA COMODADA O DE­
tos. Las XII Tablas disponían que el ausen­ POSITADA. Véase F u r t u m u s u s .
te perdía el litigio en favor del que com­
parecía en juicio. En el procedimiento for­ ABUSO DEL DERECHO. Teoría de origen
mulario, la incomparecencia del actor o medieval que, basada en precedentes roma­
dem andante suponía la renuncia a la acción. nos, prohíbe la realización de actos que
La ausencia del demandado en la fase in sin tener una positiva ventaja o beneficio
iure podía m otivar determinadas medidas para su titular daña o perjudica a otro.
del pretor como la missio in bona. La in- Véase A e m u l a t i o .
comparecencia ante el juez (apud iudicem)
podía suponer la condena. Estas conse­ ABUTI. ABUSUS. Abuso o mal uso de una
cuencias de la ausencia podían ser revoca­ cosa o de un derecho, cuando se perjudica
a su propietario o al contratante. Véase la accesoria, pero debe indemnizar al due­
A em u la tio . ño de ésta. Hay que distinguir la accesión
definitiva o propia de la provisional en que
ACABAMIENTO. «Es cima de todo lo pasa­ las dos cosas son separables sin daño. En
do» (P. 2.13.19). este caso el propietario de la cosa acceso­
ria ejercita la actio ad exhibendum previa
ACCENSI. Soldados sin armas que form a­ a la reivindicatio. D. 22.1. Véase A l l u v i o ,
ban la línea de reserva encuadrados en una AVULSIO, ALVEUS DERELICTUS, INSULA IN FLU-
centuria, y que eran clasificados en el or­ MINE NATA, PLANTATIO, SEMINATIO, FERRUMI-
denam iento de Servio Tulio en la última NATIO, TEXTURA, SCRIPTURA, PICTURA.
centuria. Sinónimo velati. También los ciu­
dadanos que poseían un capital inferior a ACCESSIO POSSESSIONIS. Adición de la
los 11.000 ases. Véase C o m i t i a c e n t u r i a t a . posesión que se produce en algunos su­
puestos (usucapió, longi temporis praescrip-
ACCEPTI PAGINA. Página del Codex accepti tis, interdictum utrubi) en que el poseedor
et expensi destinada a registrar los asien­ computa junto con el tiempo que él posee
tos o partidas contables. Véase C o d e x a c - el que estuvo poseyendo su causante. Sinó­
CEPTI ET EXPENSI. ACCEPTILATIO. nim o: accessio temporis. D. 44.3.14 a 16.
En beneficio del heredero existe también
ACCEPTILATIO. Forma de cancelación ver­ una successio possessionis.
bal y abstracta de una obligación. Frente
a la stipulatio que creaba la obligación, la ACCIDENTALIA NEGOTII. En la doctrina
acceptilatio la extinguía. En su función ori­ del negocio jurídico, son elementos acci­
ginaria era el recibo o acto de reconocer dentales las cláusulas o pactos que se agre­
un pago efectivo. Posteriorm ente se trans­ gan al negocio y de los que se hace de­
forma en un modo general de cancelación pender su validez o eficacia. Véase C o n d i -
de deudas, con independencia de que és­ CIO, DIES, MODUS.
tas se cumplan o no (imaginaria solutio):
«También se extinguen las obligaciones por ACCION. Véase A c t i o .
el reconocimiento de pago llamado acepti-
lación; éste es como un pago ficticio. En ACCIONES. Véase A c t i o n e s .
efecto, lo que te debo por un contrato ver­
bal tú puedes perdonármelo contestando a ACCIPERE. Recibir. «Una cosa es adquirir
m i pregunta: ¿Has recibido lo que yo te (capere) y otra recibir (accipere): lo pri­
prom etí? con estas palabras: lo' he recibido. mero es con efecto adquisitivo, y lo segun­
De este modo se extinguen, como hemos do, aunque no se reciba para tener la cosa
dicho, las obligaciones que nacen de con­ como propia: y por eso no se entiende que
trato verbal, no las demás, pues es con­ se adquiere lo que se deberá devolver, por­
gruente que una obligación nacida median­ que se dice que uno hace suyo efectiva­
te palabras pueda extinguirse mediante mente lo que debe permanecer en su po­
palabras también. Sin embargo, también la der.» (Ulpiano 79, ed. D. 50.16.71.)
deuda nacida de otro m odo puede cance­
larse por reconocimiento de pago después ACCIPERE IUDICIUM. Aceptar el juicio. Es
de haberla convertido en estipulación». el acto procesal en que el demandado acep­
(G., 3.169-170). Como acto formal y legíti­ ta la fórmula propuesta por el actor y re­
mo la aceptilación no admite términos ni dactada con intervención del pretor, así
condiciones. La extensión de la acceptila­ como el juez o árbitro que deba dictar
tio fue introducida por Aquilio Galo. Véa­ sentencia.
se S t i p u l a t i o A q u i l i a n a .
ACCUSATIO (de accusare). Acusación o acto
ACCEPTUM. Anotación contable realizada en de delatar al culpable de delito. En los jui­
el Codex accepti et expensi que indicaba cios criminales, la denuncia era a iniciativa
haberse realizado un pago por el que se de los ciudadanos. La denuncia (nomen de-
cancelaba una obligación anterior. Form as: ferre, nominis delatio) iniciaba el juicio cri­
Acceptum habere, ferre, rogare. Véase Ac- minal (quaestio). Si el magistrado aceptaba
c e p t il a t io . la denuncia (nomen recipere), que ordina­
riamente se presentaba por escrito (libellus
ACCESSIO (de accedere). M odo de adquirir accusatorius), ordenaba inscribirle en el re­
la propiedad de bienes muebles e inm ue­ gistro de las personas que debían compa­
bles en que se encuadran los supuestos en recer en juicio criminal. Para prevenir las
que dos cosas de distintos dueños se unen denuncias falsas se exigía a los acusadores
artifical o naturalm ente formando una nue­ un iusiurandum calumniae. Véase Q u a e s -
va cosa inseparable. El propietario de la t i o n e s . En los juicios civiles, se utiliza
cosa principal se hace dueño tam bién de accusatio en relación con los tutores des­
honestos o negligentes (accusatio suspecti las órdenes y decisiones del senado (sena-
tutoris) (véase T u t o r s u s p e c t u s ) o con un tusconsulta) que regulaban cuestiones im ­
liberto ingrato con su patrono (ingratus) o portantes de la República.
con un testam ento inoficioso. (Véase Q u e ­
r e l l a i n q f f i c i o s i t e s t a m f .n t i .) D. 42.8. ACTA MILITARIA. Relaciones o libros de
CI. 9.2. las legiones militares en los que se inscri­
bían los servicios más im portantes de cada
ACEPTACION DE LA HERENCIA. Acto por soldado y sus pagas.
el que el heredero voluntario o extraño m a­
nifiesta su voluntad de aceptar la herencia. ACTA POPULI. ACTA PUBLICA. Boletín o
G. 2.164-173; EU. 12.27-32; D. 13.28.2; periódico oficial donde se escribían los su­
25. CI 6.30. Véase A d i t i o H e r e d i t a t i s ; cesos más im portantes de la vida local. Si­
c r e t io ; g e st io pro h e r e d e , spa tiu m d e ­ nónimos acta urbis o acta urbana.
lib er an do
ACTA SENATUS. Relaciones o documentos
ACERBITAS. Rigidez o dureza en la aplica­ de las discusiones y propuestas en el se­
ción de las normas. Se califican así ciertas nado, después de las innovaciones realiza­
normas de derecho estricto. CI. 6.23.29; das por César. Véase A c t a d i u r n a .
CI. 8.49 (50).
ACTIO. Acto jurídico del demandante o ac­
ACILIUS LICIUS. Jurista del siglo iii a. C., tor dirigido a conseguir en el juicio una
autor de un comentario sobre las XII Ta­ sentencia favorable. “La acción no es más
blas. Pomponio lo cita como Publius Atilius que el derecho de perseguir judicialmente
Sapiens. D. 1.2.2.38. lo que le deben a uno.” (Celso, 3 dig.
D. 44.7.51; JI. 4.6 pr.) En un sentido for­
ACLAMATIO. Aclamación o forma de exte- mal o procesal, actio es el acto de deman-’
rización de la voluntad favorable o entu­ dar ante el magistrado para iniciar el
siasta del pueblo o asambleas. Se aclama­ procedimiento (actione experiri, actionem
ba a los cónsules o altos magistrados y al exercere). En sentido material, equivale a
príncipe cuando aparecían en público. El pretensión para conseguir una prestación o
general victorioso era aclamado cuando en­ una abstención de otra persona. En el an ­
traba triunfante en Roma (véase T r i u m - tiguo procedimiento de las acciones de la
p h u s ). Los senadores podían acoger me­ ley, eran las declaraciones formales y ri­
diante aclamación la propuesta del prín­ tuales ante el magistrado. En el procedi­
cipe en el senado (véase O r a t i o p r i n c i p i s ). miento formulario, la petición de una con­
creta fórmula al pretor. En el procedi­
ACRECER. Aum entar la cuota o participa­ miento cognitorio, la facultad de demandar
ción de los copropietarios o coherederos. y de obtener una protección del represen­
Véase Ius a d c r e s c e n d i . tante del poder público. G. 4.1 y ss.; JI. 4.6;
D. 44.7; D. 50.16.178. 2-3; CI. 4.10.
ACREEDOR. Sujeto activo o titular de un
derecho de crédito en la obligación. El ACTIO AD EXEMPLUM INSTITORIAE.
obligado o sujeto pasivo es el deudor. Véa­ Véase A c t i o q u a s i i n s t i t o r i a .
se C r e d i t o r .
ACTIO AD EXHIBENDUM. Acción real y
ACTA. Documento o escritura realizado ante arbitraria de carácter accesorio de otra
los m agistrados o funcionarios para atesti­ principal, generalmente la reivindicatio. Con
guar la realización de algún acto o decla­ esta acción se consigue que el poseedor o
ración de un particular (donaciones, decla­ detentador de una cosa la presente ante
raciones como testigo) que se vale de este el magistrado para poder después intentar
medio (apud acta). En el Dominado, apare­ la acción principal. D. 10.4; CI. 3.42.
ce unida a insinuare, insinuatio ab actis,
como fórmula general para designar los ACTIO AD SUPLENDAM LEGITIMAM. Ac
documentos y escrituras redactados por los ción civil del procedimiento cognitorio,
funcionarios de la cancillería imperial. Si­ creada por Costanzo (C. Th. 2.19.4) y apli­
nónimos gesta o commentarii. cada por Constantino, para demandar al
heredero instituido en el testamento para
ACTA CAESARIS. Documentos o declaracio­ que complete la cuota de los herederos le­
nes del príncipe ordenados o confirmados gítimos. CI. 3.28. Véase Q u e r e l l a i n o f f i -
antes de su m uerte y que debían ser respe­ CIOSI TESTAMENTI.
tados por su sucesor. También por los se­
nadores. Sinónimo acta principis. ACTIO AESTIMATORIA. Acción que se
concede al comprador contra el vendedor
ACTA DIURNA. Boletín o periódico oficial, en el edicto de los ediles curules en los
creado por César para la publicación de casos en que apareciesen vicios o defectos
en la cosa comprada que permanecían éste encaminados a defraudar los derechos
ocultos. Con ella se conseguía una dismi­ del patrono a la sucesión ab intestato. Si
nución del precio a modo de indemnización. el testam ento del liberto contiene disposi­
Sólo podía ejercitarse en el plazo de un ciones para defraudar los derechos suceso­
año después de la venta. D. 21.1. Véase rios del patrono podían ser anuladas me­
A ctio quanti m in o r is. diante la actio Fabiano, D. 37.14.16;
38.4.3.3.
ACTIO AQUAE PLUVIAE ARCENDAE. Ac­
ción de contención del agua pluvial que se ACTIO CAPITALIS. Acción capital o que
concede al propietario de un fundo para persigue un castigo o pena corporal del es­
reclamar del vecino la demolición de una clavo. D. 2.9.5.
obra que modifique el curso normal de las
aguas. En derecho clásico rige el principio ACTIO. CERTAE CREDITAE PECUNIAE.
de que las aguas deben discurrir de modo Acción civil y abstracta, de derecho estric­
natural a través de los fundos y no debe to, que ejercita al acreedor de una cantidad
modificarse su cauce. En derecho justinia- cierta de dinero en virtud de una estipu­
neo se extiende la acción a toda controver­ lación, o de préstamos o daciones, para re­
sia entre vecinos sobre aguas. D. 39.3. clamar del deudor su devolución. Véase
M utuum.
ACTIO ARBITRARIA. Véase A c t i o n e s a r b i -
t r a r ia e . ACTIO CIVILIS. Véase A c t i o n e s c i v i l e s .
ACTIO ARBORUM FURTIM CAESARUM. ACTIO CIVILIS IN FACTUM. Véase A c t i o
La ley de las XII Tablas introdujo una ac­ PRAESCRIPTIS VERBIS Y ACTIONES IN FACTUM.
ción contra el que corta furtivamente ár­
boles en la propiedad de otro. Al culpable ACTIO CIVILIS INCERTI. Véase A c t i o
se le impone una pena de 25 ases por cada PRAESCRIPTIS VERBIS.
árbol cortado. Esta pena se cambió en una
condena al doble del valor de los árboles ACTIO COMMODATI. Acción Dara recla­
cortados por una acción pretoria de arbo- mar las obligaciones derivadas del contrato
ribus succissis. El perjudicado podía accio­ de comodato, o préstamo de uso. Origina­
nar también por la actio legis Aquiliae. riamente, se aplicaría la actio furti de ca­
D. 47.7. rácter penal por la que se obtenía una con­
dena al doble en caso de abuso de la cosa
ACTIO AUCTORITATIS. El adquirente de comodada o uso distinto del convenido.
una res mancipi mediante mancipatio pue­ Véase c a b a l l o c o m o d a d o ( E q u u s c o m m o -
de ejercitar esta acción contra el enajenan­ d a t u s ). La actio commodati nacería como
te (auctor) en el caso de que el verdadero una acción pretoria in factum que en la úl­
propietario de la cosa ejercite contra el tima etapa clásica se transforma en una
primero una reivindicado. El enajenante o acción civil, in ius, de buena fe, que se
vendedor estaba obligado a prestar su ayu­ descompone a su vez en dos acciones di­
da en el proceso (auctoritatem praestare) recta y contraria. G. 4.47; JI. 3.14.2;
al comprador o adquirente. Esta acción, de D. 13.6; PS. 2.4.
origen penal, que procede de la ley de las
XII Tablas, persigue el doble del precio pa­ ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO. Acción
gado, si el adquirente ha sido vencido en el por la que el copropietario o socio solicita
proceso (evictus) o el enajenante se niega la división de la cosa común y el cese del
a defenderlo. El tiempo de garantía estaba estado de comunidad de bienes. En su ré­
limitado a dos años para los bienes inmue­ gimen originario, servía también para re­
bles y un año para las otras cosas, que gular las relaciones internas entre los co­
era el tiempo requerido para adquirir la propietarios y dirim ir las cuestiones sobre
propiedad por usucapión. Cuando se trata­ las ganancias, pérdidas y gastos comunes.
ba de enajenantes extranjeros, un pre­ La acción se incluye en los indicia bonae
cepto de las XII Tablas declaraba que el fidei, por lo que el juez podía estimar y
tiempo de garantía por evicción era ilimi­ valorar los recíprocos créditos y deudas de
tado (adversas hostem aeterna auctoritas). los comuneros. En derecho justinianeo, la
Véase E v i c t i o . acción que se considera mixta, tanto real
como personal, se ejercitaba para conseguir
ACTIO CALUMNIAE. CALUMNIOSA. Véase la liquidación entre los condueños (praes-
lUDICIUM CALUMNIAE, CALUMNIA. tationes). D. 10.3 y CI. 3.37. Esta acción
procede también cuando se da una situa­
ACTIO CALVISIANA. Acción pretoria de ca­ ción de indivisión o copropiedad por la
rácter penal e in factum que se concede al mezcla de sólidos (commixtio) o líquidos
patrono contra los herederos del liberto (confussio). Véase C o m m u n i o , d i v i s i o , a d i -
para solicitar la revocación de los actos de DICATIO.
ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO UTILIS. ACTIO DAMNI VI DATI. Acción penal que
Acción pretoria útil para solicitar la divi­ se ejercita contra el ladrón, en un hurto
sión en algunos casos en que la acción civil con violencia.
de división no era aplicable. Ejemplos de
estos casos so n : de copropietario distinto al ACTIO DE AESTIMATO. Acción personal
que se creía: D. 10.3.6; comunidad en cosa y de buena fe derivada de la datio in aesti-
dada en prenda o usufructo: D. 10.3.7.6. matum para solicitar la misma cosa dada
o la estimación que se acordó. D. 19.3. Véa­
ACTIO CONDUCTI. Acción contractual y de se A e s t i m a t u m .
buena fe, derivada del contrato de arren­
dam iento de cosas (locatio-conductio). En ACTIO DE ALBO CORRUPTO. Acción penal,
el arrendam iento de cosas (locatio-conduc­ in factum y popular, que se ejercitaba con­
tio rei) esta acción protege al arrendatario tra el que corrompe o altera dolosamente
(conductor) para obtener la entrega de la el edicto del pretor expuesto al público.
cosa y su uso. En el arrendam iento de ser­ D. 2.1.7; JI. 4.6.12. Véase A l b u m , e d i c t u m ,
vicios {locatio-conductio operarum), esta a c t io n es p o p u l a r e s .
acción protege al patrono o arrendador
para exigir la prestación del trabajo o ser­ ACTIO DE ARBORIBUS SUCCISSIS. Véase
vicios contratados. En el arrendam iento de A c tio arborum fu r tim caesa rum .
obra (locatio-conductio operis), la acción
se concede al ejecutor de la obra para re­ ACTIO DE DEIECTIS VEL EFFUSIS. Ac­
clamar el precio convenido. JI. 3.24.; ción pretoria y popular que se concede para
D. 19.2; CI. 4.65.10. Véase L o c a t i o - c o n - exigir responsabilidad por el daño causado
DUCTIO. por el propietario que hubiese arrojado a
la calle o lugar público objetos sólidos o
ACTIO CONFESSORIA. Denominación post- líquidos. El propietario responde también
clásica de la vindicatio servitutis, para rei­ de los daños que causan sus esclavos, hués­
vindicar la servidumbre, aceptada en el de­ pedes o niños. D. 9.3. Véase A c t i o d e p o s i -
recho justinianeo. D. 8.5.2 y 4. Véase V i n - TIS ET SUSPENSIS.
DICATIO SERVITUTIS.
ACTIO DE DOLO. Véase A c t i o d o l í .
ACTIO CONSTITUTORIA. Véase A c t i o d e ACTIO DE DOTE (DOTIS) Denominación
PECUNIA CONSTITUTA.
que se utiliza en textos interpolados por
ACTIO CURATIONIS CAUSA UTILIS. De­ los compiladores justinianeos en lugar de
nominación que da Justiniano a la acción actio rei uxoriae para reclamar la dote a
que puede ejercitar el curator de un menor la disolución del matrimonio. Véase Dos,
ACTIO REI UXORIAE.
para recuperar los gastos o pérdidas que
éste haya tenido en la gestión de negocios ACTIO DE EO Q U O D CERTO LOCO. Acción
de otro (actio negotiorum gestorum). Véa­ pretoria y arbitraria por la que el acreedor
se C u r a m i n o r u m . en virtud de una estipulación solicitaba el
ACTIO DAMNI HOMINIBUS COACTIS DA- pago de una deuda en lugar distinto del
TI. Acción pretoria y penal que se concede convenido por el deudor. «Esta acción pro­
a la víctima del daño que causa un grupo viene de aquella estipulación en la que es­
de hombres reclutados por otro. Daba lu­ tipulé de ti que darías 10.000 sestercios,
gar a un iudicium recuperatorium. por ejemplo, en Efeso» (Ulpiano, 27 ed.
D. 13.4.2.1). «Era injusto que el estipulante
ACTIO DAMNI IN TURBA DATI. Acción no pudiera conseguir lo suyo cuando el
penal que se concede a la víctima de un promitente no se presentaba nunca en aquel
m otín o tum ulto para reclamar se le indem ­ lugar donde había prometido dar (ya lo
nice por los daños sufridos contra el que hiciera adrede, ya porque la necesidad lo
lo promovió o se benefició de él. retenía en otro lugar». Gayo 9. ed. prov.
D. 13.4.1). Por ser una acción arbitraria, el
ACTIO DAMNI INFECTE Acción que se juez podía tener en cuenta el posible cam­
concede a quien teme ser perjudicado por el bio de valor de las cosas en el lugar dis­
daño que se produciría como consecuencia tinto al convenido. El deudor para evitar
de que se derrumbe la casa del vecino. la condena podía garantizar con fiadores
Véase D a m n u m i n f e c t u m . el cumplimiento de su prestación en el lu­
gar que se convino en la estipulación.
ACTIO DAMNI INIURIA DATI. Acción por D. 13.4: Sobre lo que debe darse en lugar
el daño causado a otro injustamente. Véa­ determinado. CI. 3.18. Véase P l u r i s p e t i t i o
se A c t i o l e g i s A q u i l i a e . lo cus.
ACTIO DE IN REM VERSO. Acción preto­ G. 4.72a; PS. 2.9; JI. 4.6.10; 4.7;
c u l iu m .
ria que forma parte de las llamadas actio­ D. 15.1; CI. 4.26.
nes adiecticiae qualitatis que se concede al
que ha contratado con un sometido, escla­ ACTIO DE PECUNIA CONSTITUTA. Ac­
vo o hijo de familia, para reclamar del ción pretoria que se concede al acreedor
vaterfamilias por lo que se ha enriquecido cuando el deudor ha incumplido el plazo
como consecuencia del negocio realizado «constituido» o convenido. Esta acción pro­
por el sometido. Véase A c t i o d e p e c u l i o cede en caso de la existencia de un pacto de
e t DE IN REM v e r s o . PS. 2.9; JI. 4.7.4; constitutum por el que el deudor propone
D. 15.3; CI. 4.26.3. y el acreedor acepta un plazo, o un nuevo
plazo si se acordó ya con anterioridad, para
ACTIO DE INIURIIS. Véase I n i u r i a . A c t i o el pago de una deuda de dinero <pecunia
INIURIARUM. debita). D. 13.5; CI. 4.18; JI. 4.6.8.
ACTIO DE MODO AGRI. En la venta con ACTIO DE POSITIS ET SUSPENSIS. Acción
mancipación de un fundo o inmueble, la pretoria, in factum y popular que se con­
declaración de la extensión o medida que cede contra el propietario o inquilino de
hacía el vendedor, podía dar lugar, si se una casa que hubiere colocado o suspendido
defraudaba al comprador, a esta acción alguna cosa sobre la calle, de forma que
por la cuantía del valor de lo ocultado en represente un peligro para los peatones.
la falsa declaración, con posible litis cres­ Véase A c t i o d e d e i e s c t i s v e l e f f u s i s .
cendo. En derecho vulgar se convirtió en
una acción penal del doble de lo defrau­ ACTIO DE RATIONIBUS DISTRAHENDIS.
dado. PS. 2.17.4. Acción concedida contra el tutor legítimo
por las sustracciones que éste hacía de
ACTIO DE MORIBUS (IUDICIUM DE MO- los bienes del pupilo que no se calificaban
RIBUS). Acción pretoria concedida al m a­ de hurto. Con ella se obtenía una condena
rido para obtener una condena contra la del doble de lo sustraído. La acción se ejer­
mujer repudiada por causas graves de des­ citaba al finalizar la tutela y era trans­
honestidad o infidelidad. Originariamente misible a los herederos. D. 27.3.
daba lugar a una causa criminal y de ello
deriva su carácter penal. Con ella se consi­ ACTIO DE RECEPTO. Véase R e c e p t u m n a u -
gue el divorcio y que la mujer perdiese el tarum caponum sta bu la riu m .
derecho a recuperar sus bienes dótales.
Véase R e t e n t i o n e s p r o p t e r m o r e s . ACTIO DE RUPITIS SARCIENDIS. Acción
civil procedente de las XII Tablas para
ACTIO DE PASTU PECORIS. Acción civil reclamar por los daños producidos en las
de pasto de ganado, procedente de la ley de cosas. XII Tab. 8.10.14.
las XII Tablas, concedida al propietario
del fundo que hubiese sufrido daños, con­ ACTIO DE SEPULCHRO VIOLATO. Véase
tra el propietario de los animales que pas­ A ctio s e p u l c h r i v io l a ti.
tan en el fundo. PS. 1.15.1; D. 19.5.14.3.
ACTIO DE SERVO CORRUPTO. Véase
ACTIO DE PAUPERIE. Acción noxal proce­ A c tio serví c o r r u pt i.
dente de la ley de las XII Tablas, para
exigir del propietario de un animal cua­ ACTIO DE SUPERFICIE. Acción real que
drúpedo y doméstico una indemnización protege el derecho del titular del derecho
por los daños que éste cause. El propieta­ de superficie. Se discute el carácter y fina­
rio del animal incurre en responsabilidad lidad de esta acción que aparece mencio­
por culpa; puede indemnizar el daño causa­ nada en D. 6.1.73-75; 43.18.1 pr. La super­
do (pauperies) o entregar el animal {noxae ficie tiene una protección interdictal. Véase
dedere). El edicto de los ediles curules In terd ictu m de s u p e r f ic ie b u s .
prohibía tener un perro u otro animal da­
ñino en las vías públicas sin atar y casti­ ACTIO DE TERMINO MOTO. Acción po­
gaba al dueño con la indemnización por pular que se ejercita contra los que doloro­
los daños causados. Justiniano extendió esta samente alteran o modifican los linderos
acción a toda clase de daños causados por de la finca y con la que se consiguen di­
animales de propiedad ajena. versas penas. D. 47.21: sobre el corrimiento
de linde o mojón.
ACTIO DE PECULIO. Acción pretoria de
peculio, que forma parte de las actiones ACTIO DE TESTAMENTO APERTO. Ac­
adiecticiae qualitatis, por la que el que ción pretoria y popular «contra el que se di­
contrata con un sometido a potestad del jera que había abierto el testamento o hecho
paterfamilias puede demandar a éste en la otra cosa contra el edicto del pretor» (Gayo,
medida del activo del peculio. Véase Pe- 17 ed. prov. D. 29.5.25.2.) Esta acción se
utilizaba tam bién en el caso de m uerte vio­ acción) se ejercita contra el autor del dolo
lenta del dueño contra los esclavos fuga­ dentro del año; puede darse como noxal
dos si se comprobaba al abrir el testa­ y es intransmisible a los herederos. D. 4.3.
m ento que el dueño les había concedido la Véase D o l u s , d o l u s m a l u s .
libertad.
ACTIO DOTIS. Véase A c t i o d e d o t e .
ACTIO DE TIGNO IUNCTO. Acción de
viga em potrada en casa ajena. Acción civil ACTIO EMPHYTEUTICARIA. Acción pre­
que prócede de la ley de las XII Tablas y toria para tutelar el derecho de enfiteusis.
que se concede al propietario de la viga o E n derecho justinianeo, esta acción prote­
materiales ajenos para conseguir del dueño gía los derechos del enfiteuta. D. 2.8.15.1;
de la casa a la que se incorporaron una CI. 4.66. Véase E n f i t e u s i s .
indemnización del doble de su valor. Jus-
tiniano la considera como acción mixta. ACTIO EMPTI. Acción de compra civil y de
D. 47.3; JI. 2.1.29. buena fe, derivada del contrato consensual
de compraventa (emptio-venditio) con la
ACTIO DE VIA RECEPTA. Acción pretoria que el comprador reclama la cosa vendida.
que se concede al propietario de un fundo, Con ella puede exigir tam bién del vendedor
al que se ha hecho correr la vía pública que le mantenga en el disfrute pacífico de
ocupándolo, para reclamar una indemniza­ la cosa y le defienda contra las acciones
ción por el perjuicio sufrido. «Si alguien del propietario. Cuando después del con­
hubiese corrido la vía pública sobre el te­ trato se daban acrecimientos, también el
rreno de un vecino, se dará contra él una comprador puede reclamarlos con esta ac­
acción de vía corrida por el interés del pro­ ción. D. 19.1; CI. 4.49; D. 17.1.45. Véase
pietario del terreno que se ha perjudicado.» E m p t i o -v e n d i t i o . A c t i o v e n d it i.
(Paulo, 1 sent. D. 43.11.3). PS. 1.14.1.
ACTIO EX CONDUCTO. Véase A c tio con-
ACTIO DEPENSI. El fiador por sponsio que DUCTI.
ha pagado al acreedor tiene contra el deu­
dor que no le reembolsa en el plazo de ACTIO EX EMPTO. Véase A c t i o e m p t i .
seis meses esta acción civil como «acción
de regreso». La ley Publilia, del año 200 ACTIO EX LOCATO. Véase A c t i o l o c a t i .
a. C., concedía al acreedor esta acción
ejercitable como manus iniectio y la ley ACTIO EX STIPULATU. Acción de dere­
Furia la extendió al fidepromissor. La ac­ cho estricto derivada de la stipulatio in-
ción formularia m antiene la litiscrescencia. certa, con la que reclamaba el cumplimiento
G. 3.127; 4.22 y 186; PS. 1.19.1. de las obligaciones de facere o de daré in-
certum. JI. 3.15 p r.: «De la estipulación
ACTIO DEPOSITI. Acción derivada del con­ nacen dos acciones: la condicción si el ob­
trato de depósito para exigir las obligacio­ jeto de la estipulación es determinado; la
nes de los contratantes. Originariamente, acción de la estipulación si es indetermi­
tenía una fórmula in factum para reclamar nado..» Ulpiano, D. 12.1.24; G. 4.136;
del depositario la devolución de la cosa PS. 2.22.2; CI. 5.13; 8.38. Véase S t i p u -
que retenía dolosamente. Al final de la LATIO.
época clásica se admite una fórmula in
ius y de buena fe. Gayo, 4.47, conserva las ACTIO EX TESTAMENTO. Acción de dere­
dos fórmulas. Esta acción sirve como con­ cho estricto concedida al legatario contra
traria para que el depositario reclame al el heredero en los legados per damnatio-
depositante la indemnización por los gas­ nem y sinendi modo. Por esta acción se
tos y perjuicios que le ocasiona el depó­ podía reclamar tanto una cosa cierta como
sito. D . 16.3. Véase D e p o s i t u m . incierta. A partir del SC. Neroniano se con­
virtió en una acción general del legatario
ACTIO DEPOSITI SEQUESTRATARIA. Ac­ contra el heredero. En derecho justinianeo,
ción pretoria especial que se ejercita contra el legatario puede elegir entre éstas u otras
el secuestratario o su heredero para pedir acciones. G. 4.9; JI. 4.6.19 y 26; D. 30.82.1.
la devolución del objeto en secuestro y Véase L e g a t u m p e r d a m n a t i o n e m , l e g a t u m
exigir las responsabilidades por su custo­ s i n e n d i m o d o , SC. N e r o n i a n u m .
dia. D. 16.3.5.1; 12.2. Véase S e c u e s t r o .
ACTIO EX VENDITO. Véase A c t i o v e n d i t i .
ACTIO DOLI. Acción pretoria por dolo o
fraude, introducida por el pretor Aquilio ACTIO EXERCITORIA. Acción pretoria,
Galo en el año 66 a. C. para obtener una que forma parte de las llamadas actiones
indemnización por el perjuicio sufrido. La adiecticiae qualitatis, que se concede al
acción que es infamante y subsidiaria (es acreedor de un sometido, hijo o esclavo,
decir, en los casos en que no haya otra colocado por el paterfamilias como patrón
de una nave. Con ella el acreedor reclama ha realizado gastos en el entierro y fune­
contra el paterfamilias por las deudas con­ ral de una persona sin previo mandato de
traídas en los negocios de explotación de aquéllos (Ulpiano, 25 ed. D. 11.7.12.2). «Pa­
la nave. G. 4.71; D. 14.1; CI. 4.25. Véase ra resarcir del gasto que con motivo de un
A ctio n e s a d ie c t ic ia e q u a l it a t is , M a g is- entierro se hubiese hecho daré acción con­
TER NAVIS. tra aquél a quien corresponde hacerlo». D.
11.7; CI. 3.44. Véase F u n u s .
ACTIO FABIANA. Véase A c t i o c a l v i s i a n a .
ACTIO FURTI. Acción del delito de hurto,
ACTIO FAMILIAE ERCISCUNDAE. Acción infamante, transmisible al heredero de la
de división de la herencia. Desde la ley de víctima pero no al del ladrón, porque el
las XII Tablas se concede esta acción que delito y la pena que por ella se impone
pueden utilizar los herederos que se reco­ tiene carácter personal. La acción contra el
nozcan como tales. La acción es doble, en ladrón puede ejercitarla no sólo el propie­
el sentido de que cada uno de los cohere­ tario, sino en general todo el que deba
deros es al mismo tiempo demandante y responder ante él por custodia o por pér­
demandado. En la fórmula se contiene la dida de la cosa, como el comodatario, el
adiudicatio y la condemnatio. G. 4.42. En tintorero o el sastre. G. 3.204-206. Cuando
derecho justinianeo se considera como una el que sufre el hurto es el dueño de la
acción mixta, tanto real como personal, y cosa, la acción del hurto se acumula a las
se incluye dentro de las acciones de buena acciones reipersecutorias. Cuando se trata
fe. JI. 4.6.20 y 28; PS. 1.18; D. 10.2; CI. de hurto de dinero o de cosas consumi­
3.36. bles, el dueño dispone también de la lla­
mada condictio furtiva. El ladrón y el po­
ACTIO FICTICIA. Acción ficticia. Véase Ac- seedor de mala fe no pueden ejercitar esta
TIONES FICTICIAE. acción. Se concede cumulativamente con­
tra los culpables: actores, cómplices y en­
ACTIO FIDUCIAE. Acción derivada de la fi- cubridores, y como noxal contra la perso­
ducia, prototipo de las acciones de buena na que tiene al ladrón bajo su potestad.
fe. Es una acción de carácter infamante, G. 3.203-209; JI. 4.6.18; D. 47.2; CI. 6.2.
en cuya fórmula se ordena al juez que com­ Véase F u r t u m .
pruebe si el demandado ha observado en
la conservación y restitución de la cosa ACTIO FURTI CONCEPTI. Acción de hurto
una conducta conforme a lo que entre per­ encontrado, que procede de las XII Ta­
sonas honestas conviene justamente obser­ blas, y que concede el pretor contra aquel
var y sin defraudación. La fórmula sería en cuya casa se encuentra el objeto roba­
in ius, aunque algunos autores sostienen do, después de que se procede a buscarlo
que existiría también una fórmula in fac­ en presencia de testigos para conseguir una
tum. Probablemente el fiduciario podía ser­ pena pecuniaria equivalente al triple del
virse también de la actio fiduciae contra­ valor del objeto robado. Véase F u r t u m c o n -
ria para el reembolso de los gastos o im- ceptum.
pensas realizados en la cosa. PS. 2.13.7;
G. 4.62 y 182. Véase F i d u c i a .
ACTIO FURTI MANIFESTI. Acción de hur­
ACTIO FINIUM REGUNDORUM. Acción to flagrante con la que se conseguía una
para el deslinde de fincas. Desde las XII Ta­ pena del cuádruplo del valor de la cosa hur­
blas se ejercitaría en relación con los agri tada. Véase F u r t u m m a n i f e s t u m .
limitati y versaría sobre el limes o lindero
de cinco pies que debía dejarse entre los ACTIO FURTI NEC MANIFESTI. Acción de
fundos pertenecientes a diversos propieta­ hurto no manifiesto, procedente de las
rios. Posteriorm ente, una vez desaparecido XII Tablas y que el pretor concede a la
este lindero, se utilizó para determ inar la víctima de furtum nec manifestum y con­
extensión y límites de los fundos en caso tra el autor o las personas que le han ayu­
de litigio entre los propietarios vecinos. Se dado o aconsejado en la comisión del de­
incluye entre los juicios divisorios, al con­ lito. Con ella se consigue una pena del
tener su fórmula una adiudicatio que au­ doble del valor de lo hurtado, o el perjui­
toriza al árbitro a fijar una línea divisoria cio sufrido en la evolución posterior. G. 3.
entre los fundos y atribuir las partes a uno 190; JI. 4.1.5. Véase F u r t u m n e c m a n i f e s -
u otro propietario. La acción es imprescrip­ TUM.
tible. D. 10.1; CI. 3.39; PS. 1.16; JI. 4.17.6.
Véase A g e r l i m i t a t u s , l i m e s . ACTIO FURTI NON EXHIBITI. Acción con
tra el ladrón que no presenta el objeto
ACTIO FUNERARIA. Acción pretoria que robado. No se conoce la pena aplicada.
puede ejercitar contra los herederos el que JI. 4.1.4. Véase F u r t u m n o n e x h i b i t u m .
ACTIO FURTI OBLATI. Acción de hurto ACTIO INSTITUTORIA. Véase a c t io r e s t i -
endosado o trasladado. Procede de las tu to r ia .
XII Tablas y la concede el pretor a la per­
sona en cuyo poder ha sido encontrado el ACTIO INTERROGATORIA. Véase in terro-
objeto hurtado para perseguir al que se lo GATIO.
había endosado o trasladado. Con ella se
obtiene una pena del triple del valor de ACTIO IUDICATI. Acción de ejecución de la
lo hurtado. G. 3.187 y 191; JI. 4.1.4. Véase sentencia en el procedimiento formulario.
F urtum conceptum. Se concede por el pretor contra el conde­
nado en la sentencia y el confessus. El
ACTIO FURTI OPE CONSILIO. Acción pre­ demandante debía solicitarla en el término
toria contra el cómplice o el inductor en el de treinta días, contados a partir de la sen­
hurto. G. 3.202. Véase F u r t u m . tencia. Si el demandado se opone a la actio
iudicati, se tram ita un nuevo proceso cuya
ACTIO FURTI PROHIBITI. Acción pretoria pérdida le supondría una condena al do­
contra el que se opuso a la búsqueda del ble (infitiatio in duplum).
objeto hurtado y lo ocultó. Con ella se per­
sigue una pena del cuádruplo del valor de ACTIO IUSIURANDI. Acción pretoria e
lo hurtado. G. 3.188 y 192. Véase F u r t u m . in factum, derivada del juramento (iusiu-
randum) que se concede al demandante a
ACTIO HIPOTHECARIA. Acción hipoteca­ quien fue deferido el juramento por el de­
ria con el carácter de vindicatio utilis, de­ mandado y que declara que efectivamente
nominada también actio pigneraticia in rem existía el crédito por el que demandaba.
o actio serviana perpetua, que se concede El juez decidirá si se prestó el juramento
al acreedor hipotecario o pignoraticio con­ y una vez probado condenará al deman­
tra cualquiera que poseyese la cosa, inclu­ dado. D . 12.2. Véase I u s i u r a n d u m .
so contra el pignorante. Véase A c t i o s e r -
vian a, A c t io q u a si s e r v ia n a .
ACTIO LEGATI. Acción del legado concedi­
ACTIO IN IUDICEM QU1 LITEM SUAM da al legatario por un legado para recla­
FACIT. Véase I u d e x q u i l i t e m s u a m f e c i t . mar su cumplimiento por parte del here­
dero. Véase A c t i o e x t e s t a m e n t o .
ACTIO INCERTI. Las acciones ex stipulatu
y ex testamento tienen a veces la adición ACTIO LEGIS. Véase L e g i s a c t i o n e s .
de incerti. La actio civilis incerti es una
creación del derecho justinianeo. Véase ACTIO LEGIS AQUILIAE. Véase L e x a q u i l ia
A ctio p r a e s c r ip t is v e r b is. de dam no, D am num in i u r i a d a t u m .

ACTIO INIURIARUM . Acción penal de inju­ ACTIO LEGIS PLAETORIAE. Véase L ex


rias, in factum, anual e intrasmisible a los pla eto ria .
herederos tanto pasiva como activamente
que perseguía una pena que el juez esta­ ACTIO LOCATI. Acción civil de buena fe
blecía en atención a las circunstancias de derivada del contrato de arrendamiento (lo­
la ofensa y de las personas implicadas. En catio-conductio) y concedida al locator para
el edicto pretorio existía un edictum ge­ reclamar el cumplimiento de las obligacio­
neral y varios edictos especiales con fórm u­ nes del conductor. Véase L o c a t i o c o n d u c -
las que se referían a distintos supuestos TIO.
de ofensas personales; escándalo público,
atentados al pudor de una mujer o de un
menor y agravios a los dueños mediante ACTIO MANDATI. Acción de mandato, ci­
ofensas a sus esclavos. Se suele llamar vil y de buena fe, nacida del contrato con-
también acción estimatoria. G. 3.222-223; sensual de mandato. Se distingue una ac­
JI. 4.4.7; D. 47.10.6-7. Véase I n i u r i a . ción directa a favor del mandante contra
el mandatario para obligarle al cumplimien­
ACTIO INSTITORIA. Acción del factor, que to del encargo o m andato; y una acción
forma parte de las actiones adiecticiae qua- contraria del m andatario contra el mandan­
litatis, que concede el pretor al acreedor te para solicitar el reembolso o indemniza­
de las deudas contraídas por un sometido, ción por los gastos o pérdidas ocasiona­
hijo o esclavo, que el paterfamilias coloca dos como consecuencia del mandato. Véase
al frente de una tienda o comercio. Con M andatum.
ella se consigue que el paterfamilias res­
ponda de los benéficios concedidos al fren­ ACTIO NEGATORIA. Acción real de nega­
te del comercio por los sometidos. G. 4.71; ción de un derecho de servidumbre o usu­
JI. 4.7.2; D. 14.3; CI. 4.25. Véase A c t i o n e s fructo sobre una cosa o fundo que se con­
a d ie c t ic ia e q u a l it a t is , in s t it o r . cede al propietario contra el que pretende
tener un derecho que limite su dominio. ACTIO PER QUAM IN FRAUDEM CREDI-
El demandante tendrá que probar su dere­ TORUM ALIENATA (GESTA) SUNT RE-
cho de propiedad y el demandado el pre­ VOCANTUR. Véase A c t i o p a u l i a n a .
tendido derecho alegado. D. 7.6.5.6; JI.
4.6.2. Véase A c t i o p r o h i b i t o r i a , v i n d i c a t i o ACTIO PIGNERATICIA. Acción de prenda
se r v it u t is . personal, con fórmula in factum, que se
concede al deudor pignorante contra el
ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM. A c­ acreedor pignoraticio que retiene indebida­
ción de gestión de negocios ajenos, introdu­ mente la cosa dada en prenda para garan­
cida por el pretor para tutelar la represen­ tizar el cumplimiento de una obligación.
tación procesa] de un ausente que alguien En derecho justinianeo se distingue entre
asumía voluntariamente. Por esta acción una acción directa, contra el acreedor pig­
in factum se exigía la responsabilidad por noraticio, y una acción contraria de éste
dolo del gestor y se obtenía que transfi­ contra el pignorante por los gastos e im-
riera al dueño todo lo que el gestor hubie­ pensas. JI. 3.14.4; CI. 4.24. Véase P i g n u s .
se conseguido así como le indemnizara de
los perjuicios causados. Con anterioridad a ACTIO PIGNERATICIA IN REM. Acción
la época de Labeón se incluyó en el edic­ real de prenda del acreedor pignoraticio,
to pretorio una nueva fórmula in ius y de que se le concede como una vindicatio uti-
buena fe con la que se exigía tam bién la lis para reclamar la cosa pignorada de cual­
responsabilidad por culpa. Esta acción, que quier poseedor, incluso del pignorante. Véa­
fue más utilizada que la primera, servía se P i g n u s , a c t i o s e r v i a n a .
tanto al representado o dueño como al ges­
tor para reclamar los gastos y perjuicios
sufridos en la gestión. D. 3.5.; CI. 2.18. ACTIO PRAESCRIPTIS VERBIS. Acción de
Véase N e g o t i o r u m g e s t i o . palabras prescritas, creada por los compi­
ladores justinianeos como una acción gene­
ACTIO NOXALIS. Véase A ctio n es noxales.
ral de buena fe para tutelar las obligacio­
nes nacidas de los contratos innominados
ACTIO ONERIS AVERSI. Acción de carga y concedida a la parte que ha cumplido
mezclada o confundida que se concede a su prestación para conseguir la contrapres­
los propietarios de los géneros mezclados tación o una indem nización: «Cuando fal­
o confundidos que se transportan en una tan los nombres corrientes y usuales de
nave: C aso: «Como varias personas hubie­ las acciones ha de actuarse por la acción
de palabras prescritas». D. 19.5.2. Esta ac­
sen cargado trigo en la nave de Saufeyo ción es tam bién llamada actio civilis in-
sin separar, Saufeyo había devuelto a una certi o civilis in factum. JI. 4.6.28; D. 19.5;
de ellas el trigo de la masa común, y la CI. 4.64.
nave después había perecido» (Alfeno, 5
dig. D. 19.2.31). ACTIO PRO SOCIO. Acción a favor del so­
ACTIO OPERARUM . Acción que se concede cio, de buena fe, que nace del contrato
consensual de sociedad (societas), para re­
al patrono para reclamar los servicios (ope- clamar a hacer efectivas durante la socie­
rae) debidos por el liberto. D. 38.1. Véase dad las recíprocas obligaciones de los so­
I u siu r a n d u m l ib e r t i. cios y a la disolución para liquidar estas
obligaciones. JI. 2.25.1; 3.26.9; D. 17.2;
ACTIO PAULIANA. Acción, creada proba­ CI. 4.37. Véase S o c i e t a s .
blemente en el derecho justinianeo, con el
carácter de revocatoria a favor de cualquier ACTIO PRO TUTELA. Acción a favor del
acreedor interesado para revocar los actos pupilo para demandar la rendición de cuen­
que el deudor hubiese realizado fraudolen- tas del protutor por la administración de
tam ente en su perjuicio. D. 22.1.38.4: «La sus bienes. D. 27.5.
Pauliana por la que se revoca lo enajenado
en fraude de acreedores». Esta acción se
concede también a los acreedores contra el ACTIO PROHIBITORIA. Denominación, pro­
adquirente de buena fe pero sólo en la me­ bablemente postclásica, para designar una
dida de su enriquecim iento. En JI. 4.6.6 acción semejante a la negatoria por la que
aparece esta acción con el carácter de res­ el propietario prohíbe el derecho a afirmar
cisión de la entrega: «Como si la cosa no la existencia de una servidumbre sobre el
se hubiera entregado y hubiera permaneci­ fundo. Véase A c t i o n e g a t o r i a .
do en el patrimonio del deudor». D. 42.8;
CI. 8.57 (58); CC. art. 1.111. ACTIO PUBLICIANA. Acción pretoria crea­
da por un pretor desconocido. (¿Publicio?)
ACTIO PECUNIAE CONSTITUTAE. Véase del año 67 a. C. como acción ficticia para
A c tio de pec u n ia c o n s t it u t a . proteger a quien no siendo propietario qui-
ritario es poseedor de buena fe y puede ACTIO QUOD IUSSU. Acción de lo que se
adquirir la propiedad por usucapión. Era hizo con autorización. Acción pretoria, que
una acción semejante y paralela a la rei­ forma parte de las llamadas actiones adiec­
vindicado que el pretor concedía al pro­ ticiae qualitatis, por la que el que contra­
pietario bonitario que ha perdido la pose­ tó con un sometido, hijo o esclavo, puede
sión para recuperarla. En la fórmula se or­ accionar contra su paterfamilias cuando
dena al juez que finja que ha transcurrido el éste le notificó que el sometido estaba au­
plazo necesario para la usucapión. «Si A . A. torizado por él. G. 4.70; JI. 4.7.1; D. 15.4;
hubiese poseído durante un año el esclavo CI. 4.26.
que compró y le fue entregado...» (G. 4.36).
El efecto de la ficción pretoria es equipa­ ACTIO QUOD METUS CAUSA. Acción por
rar el propietario bonitario al civil o qui- causa de miedo que concedió el pretor Oc­
ritario. Esta acción se aplicaría originaria­ tavio hacia el año 80 a. C., llamada tam ­
mente al comprador de buena fe de una bién fórmula Octaviana. Se trata de una
res mancipi que se la había entregado por acción in factum de carácter penal que
simple traditio. Posteriorm ente fue extendi­ puede darse como noxal y que persigue
da a cualquier caso de entrega y usucapión una condena al cuádruplo, si se ejercita
no completa. JI. 4.6.4; D. 6.2. Véase Ac- dentro del año, o por el lucro obtenido si
TIONES FICTICIAE. se entabla después. Se demanda a quienes
han obtenido algún lucro o ganancia por
ACTIO QUAE AD ULTIONEM PERTINENT. el miedo o intimidación, aunque no hubie­
Véase A c t i o n e s v i n d i c t a m s p i r a n t e s . sen intervenido en el acto que lo causa.
La acción tiene carácter impersonal, no es
ACTIO QUAE INFITIANDO IN DUPLUM infamante, y la cláusula arbitraria permite
CRESCUNT. Véase A c t i o n e s a d v e r s u s evitar la condena si se restituye según el
arbitrio del juez. D. 4.2; CI. 2.19. Véase
in f it ia n t e m . M etus.
ACTIO QUAE INSTITU1T OBLIGATIO- ACTIO RATIONIBUS DISTRAHENDIS. Véa­
NEM. Véase A c t i o i n s t i t u t o r i a , i n t e r - se A c t i o d e r a t i o n i b u s d i s t r a h e n d i s .
CESSIO.
ACTIO RECEPTICIA. Acción in factum, de­
4CTIO QUAE RESTITUIT OBLIGATIO- rivada del receptum argentarii o asunción
NEM. Véase A c t i o i n s t i t u t o r i a , i n t e r - de deuda por un banquero. Mediante esta
r ESSIO. acción el cliente del banquero puede exigir
de éste que cumpla su compromiso y pa­
ACTIO QUANTI MINORIS. Acción conce­ gue la deuda que tiene con un tercero.
dida por el edicto de los ediles curules Para ello sólo tiene que probar el hecho
para proteger al comprador cuando existían del receptum y no la existencia de la deu­
vicios o defectos ocultos en la cosa o m er­ da. JI. 4.6.8; D. 13.5.27; CI. 4.18.2. Véase
R ec e pt u m ar g entaril.
cancía vendida. Con ella se reclamaba la
reducción del precio correspondiente al me­ ACTIO REDHIBITORIA. Acción creada en
nor valor de la cosa y debía ejercitarse en el edicto de los ediles curules para pedir
el plazo de un año para obtener el precio la resolución del contrato de compraventa
inferior o en seis meses si el vendedor se mediante la devolución de la cosa y del
negaba a prestar la caución estipulatoria. precio. En la venta de esclavos, y más tar­
D. 21.1. de también en las de animales mancipables
(iumenta), el vendedor debía declarar los
ACTIO QUASI INSTITORIA. Denominación vicios o defectos físicos de los esclavos o
postclásica de la acción que se da contra animales, y tam bién los vicios o defectos
el representado por los actos o. negocios morales de los esclavos y los actos por los
realizados por un extraño, no sometido a que incurrían en responsabilidad noxal. Si
potestad, que se pone al frente de un co­ el vendedor no prometía una caución esti­
mercio o tienda. Como precedentes de esta pulatoria para el caso de que apreciara un
acción, Papiniano, 2 resp. D. 3.5.30 (31) pr., vicio o defecto no aparente, el comprador
concedió una actio ad exemplum institoriae podía dirigir contra él esta acción en el
cuando se trataba de un extraño que con­ plazo de dos meses. Si aparecía después un
traía una deuda por encargo de otro. D. defecto oculto o el esclavo o animal ven­
14.3.19 pr.; 17.1.10.5; 19.13.25; 14.3.5.8 y dido no tenía la cualidad declarada la a.r.
16; CI. 4.25.5-6; JI 51.4.6.7. se podía ejercitar en el plazo de seis me­
ses. La jurisprudencia del siglo i d. C. ad­
ACTIO QUASI SERVIANA. Véase A c t i o mitió que estas reclamaciones sobre vicios
pig n e r a t ic ia in r e m , a c t io s e r v ia n a , h y p o - ocultos podrían hacerse mediante la actio
theca. empti, que tenía la ventaja de no tener
unos plazos limitados para su ejecución. mil sestercios. En defecto del titular del
En derecho justinianeo, las acciones edili- derecho de sepulcro puede ejercitarse como
cias se extendieron a toda clase de cosas. acción popular por cualquier ciudadano.
D. 21.1; CI. 4.58. Véase E m p t i o - v e n d i t i o , D. 47.12; CI. 9.19.
ACTIO QUANTI MINORIS.
ACTIO SEQUESTRATARIA. Actio in factum
ACTIO REI UXORIAE. Acción semejante a concedida por el pretor contra el secues-
las acciones de buena fe por la que la m u­ tratario para que devuelva la cosa deposi­
jer o su paterfamilias exigen del marido la tada a la persona que resulte determinada
restitución de la dote, aunque no se haya por un acto o condición, como el vencedor
estipulado. El marido, que tiene el benefi- de un litigio o de una apuesta. D. 4.3.9.3
cium competentiae, puede efectuar deter­ itp. D. 16.3.12.2. Véase S e c u e s t r o .
minadas retenciones de los bienes dótales
y dispone de un plazo de tres años para ACTIO SERVI CORRUPTI. Acción que se
restituir los bienes fungibles. G. 4.62; JI. concede al dueño del esclavo contra el que
4.6.29; EU. 6.6; D. 4.5.8; CI. 5.13. Véase conscientemente lo pervierte o corrompe,
Dos, ACTIO F.X STIPULATU, RETENTIONES DO­ convenciéndole para que cometa un crimen
TALES. o acto ilícito. El culpable debe pagar no
sólo el valor del esclavo, sino también el
ACTIO REIVINDICATORIA. Véase R e iv in­ doble del daño causado por éste. D. 11.3;
d ic a d o . CI. 6.2.
ACTIO RERUM AMOTARUM. Acción pre­ ACTIO SERVIANA (del bonorum emptor).
toria que un cónyuge ejercita contra el Acción pretoria que se concede al bonorum
otro cuando éste en vista del divorcio inmi­ emptor contra los deudores del ejecutado
nente sustrae determinados bienes. Sustitu­ en sus bienes. En la fórmula se introduce
ye a la actio furti y con ella se obtiene una la ficción de que el comprador de los bie­
condena equivalente al valor de los bienes nes (bonorum emptor) es heredero del que­
sustraídos. D. 25.2; CI. 5.21. Véase R e t e n - brado cuando éste ha muerto. Véase V e n -
TIONES DOTALES. DITIO BONORUM, ACTIO RUTILIANA.

ACTIO RESCISSORIA. Acción por la que se ACTIO SERVIANA (hipothecaria). Acción


persigue la anulación o rescisión de una real del acreedor hipotecario para reclamar
situación dadas determinadas circunstancias la cosa pignorada contra cualquier posee­
como el regreso del prisionero del cautive­ dor. Se atribuye al jurista de la República
rio o del ausente por un servicio público. Servio Sulpicio Rufo la fórmula ficticia con
Esta acción se concede por el plazo de la que el arrendador podía reclamar la cosa
un año, contado desde el retorno, y por pignorada por el arrendatario rústico. Sal-
ella puede rescindirse la usucapión comple­ vio Juliano sustituye esta acción por el
tada durante la ausencia. Véase A b s e n t i a . interdictum Salvianum, e introduce una ac­
ción ficticia a favor del acreedor hipoteca­
ACTIO RESTITUTORIA. Acción pretoria rio, que prevalece contra cualquier posee­
con fórmula ficticia que se concede al dor incluso contra el pignorante. Esta ac­
acreedor cuando éste ha perdido la acción ción se denomina Serviana o quasi serviana,
contra su deudor por la intercessio nova- pigneraticia in rem o hypothecaria. JI.4.6.7.
toria de una mujer contra la prohibición Véase H y p o t h e c a , p i g n u s .
del SC. Velleianum. D. 16.1.8.14. Véase I n - ACTIO SUBSIDIARIA. Acción concedida a
t e r c e s s i o , SC. VELLEIANUM.
los sometidos a tutela o cúratela contra los
magistrados municipales por haberles nom­
ACTIO RUTILIANA. Acción pretoria con brado un tutor incapaz o no haberle exi­
transposición de personas creada por el gido la necesaria garantía (cautio rem pu-
pretor Publio Rutilio. S e concede al adqui­ pilli salvam fore). D. 27.8; CI. 5.75.
rente de un patrimonio (bonorum emptor)
contra los deudores del ejecutado en sus ACTIO TRIBUTORIA. Acción in factum que
bienes. En la intentio figuraba el nombre se concede a los acreedores del hijo o del
del ejecutado y en la condemnatio el nom­ esclavo cuando se dedica el peculio a una
bre del bonorum emptor que resultaba fa­ negociación mercantil y los acreedores se
vorecido por la sentencia. Véase B o n o r u m consideran perjudicados por la distribu­
v e n d it io , a c t io S er v ia n a . ción que hace el paterfamilias. Este debe
liquidar en concurso el peculio mercantil
ACTIO SEPULCHRI VIOLATI. Acción pre­ e indemnizar a los acreedores perjudica­
toria, penal e infamante contra el autor dos por los daños sufridos por una distri­
de una violación de sepultura. Se obtiene bución injusta. D. 14.4; 15.1.10; 21 pr. y 53.
una indemnización igual o superior a cien Véase P e c u l i u m .
ACTIO TUTELAE. Acción de buena fe e in­ drilla (damnum vi hominibus armatis coac-
famante con la que se perseguía la con­ tisve datum). Puede ejercitarse al cuádru­
ducta dolosa del tutor contraria a la fides. plo durante un año; después al reducirse
Aplicada originariamente a la tutela dativa, a la reclamación del simplum es menos
se generaliza después para toda clase de ventajosa que la actio furti, que también
tutela. El tutor respondía originariamente puede ejercitar la víctima del robo. G. 3.
por dolo en la administración de los bie­ 209. Es acumulable también con la acción
nes del pupilo, pero al final de la época reipersecutoria. D. 13.1.10.1. Véase Vis, r a ­
clásica responde también por culpa o ne­ p iñ a , fu r t u m .
gligencia. Marco Aurelio concede una actio
utilis tutelae contra el tutor negligente o ACTIONE TENERI. Estar sujeto o sometido
ineficaz (FV. 155; D. 26.7.1; 46.6.4.3). a la acción que concede el pretor.
G. 1.191; 4.62; JI. 3.27.2; D. 27.3.4. Véase
Tutela. ACTIONEM ACCIPERE. Aceptación de la
ACTIO TUTELAE CONTRARIA. Acción acción o de la fórmula en el procedimiento
concedida en el derecho justinianeo al tutor formulario. Véase A c c i p e r e i u d i c i u m .
para reclamar del pupilo los gastos o des­
embolsos hechos en la gestión de la tutela. ACTIONEM DARE O DENEGARE. Conce­
D. 27.4. Véase T u t e l a , a c t i o t u t e l a e . sión o denegación de la acción que realiza
el pretor.
ACTIO TUTELAE DIRECTA. Acción de tu ­
tela del derecho justinianeo concedida al ACTIONEM EDERE. Proposición de la ac­
pupilo o a sus herederos contra el tutor ción en el procedimiento formulario.
para reclamar por ella las faltas cometidas
por éste en la gestión de los bienes y en ACTIONES ADIECTICIAE QUALITATIS.
las que no hubiese incurrido si se tratara Denominación que procede de los glosado­
de sus propios bienes. JI. 3.27.2; D. 27.3.4. res con la que se designan aquellas acciones
«que se acumulan a las acciones contra el
ACTIO VECTIGALIS. Denominación justinia- hijo». Por los actos realizados por los so­
nea para designar la acción in rem seme­ metidos (hijos o esclavos) se demandaba
jante a la reivindicatio que el pretor con­ al padre adyecticiamente para evitar que
cede al titular de un derecho de enfiteusis, las acciones no fueran eficaces por carecer
o derecho de cultivar las tierras por un los alieni iuris de patrimonio propio. La
largo período, con la obligación de pagar fórmula es con transposición de personas:
un canon o vectigal. D. 6.3; 21.2. 66 pr.; en la intentio aparece el nombre del hijo
39.2.15.26. o esclavo y en la condemnatio el del padre
que debía pagar. G. 4.69-74; JI. 4.7. Véase
ACTIO VENDITI. Acción de venta de buena A c t io e x e r c it o r ia , in s t it u t o r ia , de pecu­
l i o , d e IN REM VERSO, QUOD IUSSU.
fe en favor del vendedor. Derivada del con­
trato consensual de compraventa (emptio-
venditio) se concede al vendedor para re­ ACTIONES ADVERSUS INFITIANTEM.
clamar del comprador el pago del precio, Acciones que persiguen una condena al do­
así como los intereses y cualquier otra obli­ ble (crescunt in duplum) «contra el que se
gación, como los gastos causados en la resiste obstinadamente, como acontece en
conservación de la cosa. «La acción de ven­ la acción ejecutiva, en la del fiador por lo
ta compete al vendedor para conseguir lo que ha pagado, en la del daño injusto de
que debe entregarle el comprador. Entran la ley Aquilia o en la del legado por dam­
en esta acción las siguientes cosas: en pri­ nación» (G. 4.9). PS. 1.19.1. JI. 4.6.23 y 26.
mer lugar el precio en que se vendió la
cosa; igualmente los intereses del precio ACTIONES AEDILICIAE. Acciones concedi­
después del día de la entrega de la cosa, das por los ediles curules para tutelar las
porque disfrutando ya el comprador de ella relaciones o negocios en los mercados,
es m uy justo que pague los intereses del como la venta de esclavos o de ganado.
precio» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.1.13.19-20). D. 21.1.23.4; 44.1; 48.4; CI. 4.48. Véanse
D. 19.1; CI. 4.49. Véase E m p t i o - v e n d i t i o , A ctio r ed h ib ito r ia , Q ia n t i m in o ris.
a c t io e m p t i .
ACTIONES ANUALES. Las acciones preto­
ACTIO VI BONORUM RAPTORUM. Acción rias suelen ser anuales, a diferencia de las
im factum de hurto o robo con violencia acciones civiles y de las reipersecutorias
por la que el perjudicado puede conseguir que no tienen plazo (actiones perpetuae).
del ladrón una condena al cuádruplo. Apa­ Sin embargo, si transcurre el año el pretor
rece en el edicto pretorio como extensión concede la acción por la cantidad simple
de la acción de daños cometidos en cua­ y no por el múltiplo.
ACTIONES ARBITRARIAE. Acciones que tender por analogía a otros hechos o cir­
contienen la cláusula arbitraria por la que cunstancias con algunas modificaciones que
se autoriza al juez que según su arbitrio dan lugar a las acciones útiles. |¡ 2. A ctio­
(arbitrium) ordene al demandado que ex­ nes directae-actiones contrariae: Las prim e­
hiba y restituya la cosa reclamada por el ras nacen de algunos contratos en las que
actor. Si así lo hace el demandado, el juez normalmente sólo se crean obligaciones para
lo absuelve; si no lo hace (nisi restituat, una de las partes contratantes. Por ejem­
nisi solvat, nisi exhibeat), lo condena a la plo, en el depósito o mandato, las accio­
cantidad en dinero en la que se estima el nes que ejercita el depositante o m andan­
litigio. La doctrina discute el uso de este te son acciones directas. En especiales cir­
térm ino por los juristas clásicos. Tenían cunstancias, la otra parte contratante, de­
este carácter las acciones reales, con ex­ positario o m andatario, puede reclamar los
cepción de las prejudiciales. JI. 4.6.31; gastos o desembolsos realizados con m oti­
D. 12.3.5; 13.4; CI. 3.18. vo del contrato. Justiniano llama a estas
acciones contrarias en oposición a las di­
ACTIONES BONAE FIDEI. Acciones que rectas. También se dan en la tutela para
se refieren a una deuda civil fundada en la reclamar los gastos realizados en ella por
buena fe (oportere ex fide bona). En los el tutor. D. 27.4; CI. 5.58.
llamados juicios de buena fe (iudicia bo-
nae fidei), se concede al juez un mayor ACTIONES DUPLICES. Véase I u d i c i a d u p l i -
arbitrio para decidir sobre las prestaciones c ia .
de las partes o sobre las circunstancias
que influyen en el litigio. Al final de la ACTIONES FAMOSAE. Acciones en las que
época clásica estas acciones son; actio fi­ la condena del demandado va acompañada
duciae; las acciones contractuales de com­ de la nota de infamia. El condenado es
praventa, mandato, arrendamiento, socie­ infamis o ignominiosus. Las más im portan­
dad, gestión de negocios y depósito; actio tes de estas acciones son las siguientes;
tutelae y actio rei uxoriae. Véase I u d i c i a furti, vi bonorum raptorum, iniuriarum, de
BONAE FIDEI. dolo, mandati, depositi. Otra denominación
semejante es la de actiones turpes. D. 3.2.
ACTIONES CERTAE. Acciones ciertas son
las que determ inan con certeza el objeto ACTIONES FICJICIA E. Acciones pretorias
de la pretensión del actor. La determ ina­ adaptadas mediante el uso de la ficción a
ción se hace en la intentio de la fórmula. nuevas situaciones no protegidas por la
Véase I n t e n t i o . fórmula original. El pretor ordena al juez
que resuelva el litigio como si el hecho
ACTIONES CIVILES. Acciones que protegen requerido existiera o el demandante estu­
relaciones o derechos reconocidos en el viera en las condiciones requeridas para
ius civile. Proceden de la ley de las XII Ta­ el ejercicio de la acción civil. Ejemplos:
blas o de otras leyes, y tam bién son crea­ para que los extranjeros puedan accionar
das por los juristas. Se contraponen a las se finge que son ciudadanos romanos; para
acciones honorarias o pretorias. JI. 4.6.3; el ejercicio de la acción Publiciana se fin­
D. 44.7.25.2. ge que se ha completado el plazo reque­
rido para la usucapión; para el ejercicio
ACTIONES CONFESSORIAE. Acciones que de la acción serviana se finge que el bono-
se basan en la confesión del demandado y num em ptor es heredero del concursado.
que tienen los efectos de imponer al juez También se llaman ficticias ciertas fórm u­
que lo condene a lo que ha reconocido las derivadas de las antiguas acciones de la
aquél en la confesión. Con ello puede evi­ ley. G. 4.32-36.
tarse una condena al doble. D. 9.2.23.11;
25.1; D. 42.2; C I. 7.59. Véase C o n f e s s i o . ACTIONES HEREDITARIAE. Acciones pa­
ra las reclamaciones hereditarias a favor o
ACTIONES CONTRARIAE. Acciones proce­ contra el heredero. JI. 4.12; CI. 4.16.
dentes del derecho justinianeo, generalmen­
te de buena fe y derivadas de los contra­ ACTIONES HONORARIAE. Acciones hono­
tos imperfectos, para reclamar una indem ­ rarias o pretorias, concedidas por los magis­
nización de daños y perjuicios por los gas­ trados en virtud de su iurisdictio para tu ­
tos ocasionados en la cosa contratada o telar un derecho o relación contemplados
con motivo de la prestación realizada. Véa­ en su edicto o para extender a nuevos su­
se A c t i o n e s d i r e c t a e . puestos las acciones civiles. Los magistra­
dos que tienen esta iurisdictio son los pre­
ACTIONES DIRECTAE. 1. A. directa-ae- tores y los ediles. Estas acciones pueden
utiles: Las primeras son aquellas que contie­ ser in factum, ficticiae y útiles. D. 6.2.1.1;
nen fórmulas originales que se pueden ex­ 35.2.32; 44.7.35; 50.16.178.3.
ACTIONES IN BONUM ET AEQUUM CON- de un contrato o de un delito; es decir,
CEPTAE. Acciones pretorias in factum, cuando pretendemos que debe dar, hacer
que generalmente protegen las víctimas de o prestar (daré faceré praestare oportere)
delitos o daños. En su condemnatio se in­ (G. 4.2). Justiniano las denomina actiones
cluye la cláusula en que se ordena al juez personales. JI. 4.6.1; D. 44.7.25 p r.; 50.16.
condene al demandado «en lo que le pa­ 178.2. Véase A c t i o n e s i n r e m .
rezca justo y equitativo» (quantum bonum
et aequum videbitur). El término aparece ACTIONES IN REM. Acciones reales «con
sólo una vez en D. 4.5.8, con referencia a las que pretendemos que un objeto cor­
la actio rei uxoriae. Otras acciones de esta poral es de nuestra propiedad o que un
clase son las acciones funeraria, de inju­ derecho nos compete, por ejemplo, el de
rias, de violación de sepultura y contra el usufructo o una servidumbre de paso, de
juez qui litem suam fecit. Originariamente vereda, de acueducto, de edificar más alto
se diferenciaron de las acciones bonae fi- o de vistas; también cuando nuestro adver­
dei, pero en derecho justinianeo se equipa­ sario por su lado entabla la acción nega-
ran a ellas. toria para impugnar tal presunto derecho»
(G. 4.3). «Estas acciones reales se llaman
ACTIONES IN DUPLUM. Véanse A c t i o n e s vindicationes» (G. 4.5). J.I. 4.6.1; D. 44.7.25
i n SIMPLUM, ACTIONES ADVERSUS INFITIAN- pr.; 50.16.178.2.
TEM.
ACTIONES IN SIMPLUM. Acciones en las
ACTIONES IN FACTUM. Acciones pretorias que se reclama el valor simple (simplum)
planteadas con referencia a un hecho del objeto o de la prestación, a diferencia
(formulae in factum conceptae en oposi­ de aquellas acciones que persiguen una
ción a formulae in ius conceptae). M edian­ condena a un múltiplo del valor (in du-
te estas acciones personales, que se crea­ plum, triplum, quadruplum). Véanse A c t i o -
ron en la prim era mitad del siglo primero n e s adversu s in f it ia n t e m .
el pretor sanciona distintas formas de com­
portam iento doloso. Probablemente su ori­ ACTIONES INCERTAE. Acciones inciertas
gen es delictual. La fórmula tiene una in­ en las que el objeto de la pretensión del
dicación del hecho y no contiene propia­ demandante no se encuentra determinado
mente una intentio (G. 4.46-60). El pretor en forma precisa y corresponde al juez de­
podía acordar estas acciones para nuevos terminarlo. Véase I n t e n t i o .
casos (acciones decretales), pero una vez
adm itidas muchas figuraron en el edicto
(acciones edictales). Véase F o r m u l a e i n ACTIONES INTERROGATORIAE. Acciones
f a c t u m c o n c e p t a e . «Estas son aquéllas en interrogatorias. Se conceden al demandante
las que la pretensión se redacta señalan­ después de haber procedido a una interro-
do al comienzo de la fórmula el hecho en gatio in iure del demandado y cuya fórmu­
cuestión y añadiendo después los términos la se redacta conforme a lo que responde
en los que se otorga el juez la facultad de éste. D. 11.1.1.1; 11.1.22.
condenar o de absolver» (G. 4.46).
ACTIONES MIXTAE. Este término, de pro­
ACTIONES IN ID QUOD PERVENIT. Ac­ cedencia postclásica, se usa en varios sen­
ciones por las que el actor reclama lo que tidos: 1. Acciones penales, reipersecutorias
el demandado ha obtenido en su perjuicio. y mixtas. «Las acciones sirven unas veces
Véase A c t i o n e s p o e n a l e s . para conseguir tan sólo un objeto; otras,
tan sólo una pena; otras un objeto y una
ACTIONES IN IUS CONCEPTAE. Acciones pena conjuntam ente». «Persiguen el objeto
civiles o pretorias planteadas con referen­ y la pena conjuntamente, por ejemplo,
cia a un derecho (oportere de la fórmula aquellas acciones que crecen al doble con­
in ius concepta). «Aquellas fórmulas en las tra el que se resiste obstinadamente, como
que se plantea una cuestión de derecho se acontece en la acción ejecutiva, en la del
llaman de referencia a un derecho, como fiador por lo que ha pagado, en la de daño
son aquéllas en las que pretendemos que injusto de la ley Aquilia o en la de los
una cosa nos pertenece en propiedad civil legados por damnación» (G. 4.6-9). PS. 1.
o que se nos debe dar algo o que se nos 19.1; JI. 4.6.19. || 2. Acciones personales,
debe indemnizar por hurto, y hay otras reales y mixtas. Estas últimas son tanto
en que también la pretensión se refiere al personales como reales (tam in rem quam
derecho civil» (G. 4.45). En contraposición in personam); así las acciones divisorias.
a actiones in factum conceptae. Véase A c t i o n e s p o e n a l e s , a c t i o n e s r e í
pe r s e q u e n d a e g r a t ia.
ACTIONES IN PERSONAM. Acciones per­
sonales son aquellas «por las que reclama­ ACTIONES MUTUAE. Acciones recíprocas
mos contra el que nos está obligado a causa y separadas de dos personas.
ACTIONES NOXALES. «Las acciones noxa- bre del pueblo. Estas acciones son de origen
les se dan por los delitos de los hijos de pretorio y defienden un interés público
familia y de los esclavos; por ejemplo, cuan­ (ius populi). Tienen carácter penal y persi­
do cometen un delito de hurto o de inju­ guen el pago de una pena pecuniaria, que
rias. En virtud de estas acciones el padre o se ingresa en el aerarium o se divide entre
el dueño responden pecuniariamente del éste y el acusador. Las más importantes
delito o entregan el cuerpo del delincuente son las acciones de sepulchri violati, de ter­
(noxae deditio). En efecto, resultaba injus­ mino moto, de positis et suspensis y de
to que la maldad de los hijos o esclavos albo corrupto. JI. 4.5.1; D. 47.23.
perjudicara a sus padres más allá de la
pérdida del cuerpo del delincuente». «Es­ ACTIONES PRAEIUDICIALES. Acciones
tas acciones noxales están establecidas por que sirven para resolver determinadas cues­
las leyes o por el edicto del pretor: por la tiones de hecho o de derecho, cuya solución
ley de las X II Tablas en caso de hurto, presenta interés para el demandante con
por la ley Aquilia en la de daño injusto, vistas a un proceso posterior (praeiudicia).
por el edicto del pretor en el de injurias Son acciones meramente declarativas y su
o en el de bienes arrebatados violentamen­ fórmula queda reducida a la intentio con­
te» (G. 4.75.76). JI. 4.8; D. 9.4; CI. 3.41. cebida in rem. La acción prejudicial de si
Véase N oxa . alguien es liberto (an aliquis liber sit) es
de derecho civil; las demás acciones preju­
ACTIONES PERPETUAE. Se consideran diciales son de origen pretorio, como la de
perpetuas las acciones que pueden ejercitar­ cuánto asciende la cuantía de la dote.
se sin un plazo de caducidad o de prescrip­ G. 4.44; JI. 4.6.13. Véase P r a e i u d i c i u m .
ción. En la época clásica tenían este ca­
rácter las acciones civiles en contraposi­ ACTIONES PRAESCRIPTIS VERBIS. Véase
ción a las honorarias o pretorias que eran A c tio p r a e s c r ip t is v e r b is .
anuales. «... Et pretor suele dar como per­
petuas las acciones que nacen de una ley ACTIONES PRAETORIAE. Acciones preto­
o de los senadoconsultos y, generalmente, rias concedidas como extensión de las ac­
como anuales las que dependen de su pro­
pia jurisdicción. Sin embargo, algunas ve­ ciones civiles o como nuevas acciones para
ces también las da como perpetuas; así casos no previstos por el ius civile. Véase
cuando son a imitación del derecho legíti­ A ctio n es h o n o r a r ia e .
mo: tales las que concede a los poseedores
de bienes, es decir, a los herederos preto­ ACTIONES PRIVATAE. En oposición a
rios y todas las personas que se colocan actiones populares las acciones privadas son
en lugar del heredero. También se da como las que protegen intereses privados de un
perpetua, aunque procede de la jurisdic­ ciudadano. Significado parecido tiene el tér­
ción del mismo pretor, la acción de hurto mino iudicia privata que designa los jui­
manifiesto y con razón, ya que la pena pe­ cios que se tram itan y resuelven por un
cuniaria es un sustitutivo en ella de la iudex privatus.
pena capital» (G. 4.110-111). En el derecho
postclásico una constitución de Teodosio II, ACTIONES QUIBUS POENAM PERSEQUI-
del año 424 d. C., introduce un plazo gene­ MUR. Véanse A c t i o n e s p o e n a l e s .
ral de prescripción de treinta años para
todas las acciones, con algunas excepcio­ ACTIONES QUIBUS REM PERSEQUIMUR
nes. Se califican de perpetuas estas accio­ (ACTIONES REI PERSEQUENDAE GRA
nes que prescriben a los treinta años. TIA COMPARATAE). Acciones llamadas
JI. 4.12; CI. 7.39. Véase P r a e s c r i p t i o l o n g i en la doctrina reipersecutorias por las que
TEMPORIS. el demandante pretende que le sea reinte­
ACTIONES POENALES. Acciones penales grado una cosa o una suma de dinero.
que nacen de los delitos privados por las Unas veces son acciones reales y otras per­
que se persigue una poena o cantidad de sonales, pero la mayoría son de origen con­
dinero que como castigo el autor del daño tractual. Son transmisibles a los herederos
debe pagar a la víctima (actiones quibus del obligado y son acumulables. Gayo 4.6;
poenam persequimur). Estas acciones son JI. 4.6.16; D. 44.7.35.
transmisibles a los herederos del demandan­ ACTIONES SPECIALES. Véase I ud icia gene-
te pero no a los del demandado, salvo cier­
tos casos en que éstos se hayan enriqueci­ ra l ia .
do (in id quod ad eos pervenit). G. 4.8;
JI. 4.6.18.19. D. 4.2.14.10; 47.8.2.26. ACTIONES STRICTI IURIS. En oposición a
actiones bonae fidei las acciones de derecho
ACTIONES POPULARES. Acciones que pue­ estricto son aquellas acciones civiles perso­
de ejercitar cualquier ciudadano en nom­ nales e in ius conceptae que se caracteri­
zan por plantear en la intentio una cues­ ACTOR UNIVERSITATIS (collegii). Apode­
tión de derecho a la que debe limitarse el rado o representante de una corporación o
juez en su sentencia. Los textos no contie­ colegio; «Los que pueden constituirse como
nen una numeración de estas acciones. En­ colegio, sociedad o cualquier otra corpora-
tre las más im portantes están la actio ex ción, tienen, como si fuera una ciudad, bie­
stipalatu, las condictiones y la actio ex tes­ nes comunes, caja común y un apoderado
tamento. G. 4.62; JI. 4.6.28. Véanse A cno- o síndico, por medio de quien, como en
NES BONAE FIDEI. una ciudad, se trate lo que deba hacer­
se o tratarse en com ún» (Gayo, ed. prov.
ACTIONES TEMPORALES (TEMPORA- D. 3.4.1.1). También se usan las denomina­
RIAE). Acciones que tienen limitada su ciones de actor reipublicae, actor publicus
vigencia a un cierto período de tiempo, fren­ o defensor. D. 3.4.
te a la actiones perpetuae. Las actiones prae-
toriae tienen un año de tiempo. JI. 4.12; ACTORES. Representantes procesales o en
G. 4.110-111. D. 44.7.35; 40.12.24. Véanse negocios de las corporaciones o personas
A ctio n e s perpetuae. jurídicas. Se les llama también syndici.
ACTIONES TURPES. Véase A ctio n es fam o- ACTOS AD EMULATIONEM. Véase A e m u -
sae. I.ATIO.

ACTIONES UTILES. Acciones útiles en opo­ ACTRIX. Mujer que ejercita una acción.
sición a actiones directae, son las que el
pretor extiende a otros hechos o circuns­ ACTUM. Palabra que se añade al final de
tancias distintos de los que motivaron la los documentos o escritos para expresar el
acción original. Véase A c t i o n e s d i r e c t a e . lugar donde se hace o escribe.
ACTIONES VINDICTAM SPIRANTES. De­ ACTUS. Servidumbre predial rústica de ca­
nominación moderna para designar las ac­ ñada o paso con carros y ganado por el
ciones de venganza en las que se persigue fundo sirviente. «La servidumbre de paso
una reparación moral o la satisfacción de de ganado consiste en el derecho de con­
una ofensa. Las más importantes son la ducir animales e incluso un vehículo» (Ul-
actio iniuriarum y la actio de calumnia. piano, 2 inst. D. 8.3.1 pr.). D. 43.19;
II. 2.3 pr. Véase S e r v i d u m b r e s p r e d i a l e s
ACTIONES VULGARES. Acciones corrien­ RÚSTICAS.
tes, en oposición a actiones útiles o in fac­
tum . D. 28.5.47 (46). ACTUS LEGITIMI. Actos o negocios forma­
les y solemnes del derecho antiguo que no
ACTOR. El actor o demandante en un pro­ admiten la adición de una condición o tér­
ceso civil, especialmente una vez celebrada mino. Su eficacia comienza inmediatamen­
la litis contestado. También se denomina te una vez celebrados. Los más importantes
agens, petitor, is qui agit. Antes de las litis son la mancipado, la in ture cessio y la
contestatio se le conoce con la expresión acceptilatio. Véase C o n d i c t i o , D i e s .
is qui agere vult. Para designar al actor en
general en la fórmula se utiliza la denomi­ ACTUS RERUM. Período de tiempo o días
nación de Aulus Agerius (A.A.). La parte en que puede ejercerse la actividad de los
contraria es el reus, is cum quo agitur, Nu- jueces privados. Véase I u d e x .
merius Negidius (N.N.). Véase A g e r e .
ACUEDUCTO SOBRE LOS TRES FUNDOS
ACTOR. El gerente o gestor de los negocios CONTIGUOS. Véase D ic c i o n a r io C a s o s .
de otro. Frecuentem ente se encargaba de
estas funciones a un esclavo. CI. 5.61. ACURSIUS. Famoso glosador (1187 - 1260),
maestro de Derecho en Bolonia. Realizó
ACTOR DOMUS AUGUSTAE O REI PRI- una compilación (Magna Glossa o Glossa
VATAE. El adm inistrador de las propieda­ ordinaria) de las obras de los glosadores
des privadas del príncipe. precedentes. Véase G l o s s a t o r e s .
ACTOR MUNICIPIUM. Representante proce­ AD BESTIAS. Pena o condena de ser arro­
sal o gestor de los bienes de un municipio. jado o abandonado a las fieras, consi­
derada como uno de los summa suplida.
ACTOR REI FORUM SEQUITUR. Aforismo D. 28.1.8.4.
o regla de derecho que expresa que la com­
petencia está determ inada por el domicilio AD EXEMPLUM. Como ejemplo o por vía
del demandado en el que debe ejercitarse de ejemplo. En ocasiones se denominan
la acción. así determinadas acciones pretorias creadas
a imitación de acciones civiles. Así, la actio cedimiento ejecutivo de las acciones de la
ad exemplum institoriae. Véase E x e m p l u m . ley. Según un precepto de la ley de las
XII Tablas (3.1-6), el demandante solicitaba
AD LITEM. Para el litigio. del magistrado la entrega del deudor para
llevárselo preso a su casa; si no presentaba
AD PROBATIONEM. Para la prueba. Requi­ un fiador (vindex), lo podía recluir en su
sitos exigidos en un negocio o acto con casa y encadenarlo. El peso de las cadenas
vistas a la prueba. no podía exceder de 15 libras y, como ali­
mento debía proporcionarle una libra de
AD SOLEMNITATEM. Para la validez o efi­ harina diaria. Durante sesenta días debía
cacia. Formalidades o requisitos exigidos llevarlo en tres días de mercado y procla­
para la validez o la eficacia del acto o ne­ mar en público la existencia de la deuda
gocio jurídico. y la cantidad a que ascendía. Si, una vez
transcurridos los sesenta días, nadie pagaba
ADAERATIO. Cálculo en moneda para el la deuda, el acreedor podía venderlo como
pago de impuestos al fisco (annona) o ren­ esclavo (trans Tiberim) o incluso darle
tas públicas. muerte. La lex Poetelia Papiria del año 236
a. C. abolió la prisión por deudas. G. 4.21;
ADCRESCERE (adcrescendi ius). Acrecer, Aulo Celio, 20.1.46-47; Lex Ursonensis
derecho d e acrecer. Véase Ius a d c r e s c e n d i . cap. 61. Véase M a n u s i n i e c t i o .
ADDICERE (addictio). Facultad del magistra­ ADEMPTIO (ADIMERE). Revocación o can­
do, comprendida en su iurisdictio, de pro­ celación de una disposición precedente Ín­
nunciarse sobre la cosa o derecho que se ter vivos o mortis causa. Véanse voces si­
somete por las partes a su decisión. [| Addi- guientes :
cere rem: adjudicar una cosa cedida me­
diante in iure cessio. |j Addicere iudicem ADEMPTIO BONORUM. Confiscación de
aut arbitros: nom brar un juez o un árbitro propiedades como pena impuesta por la co­
para que dirima la controversia. |¡ Addicere misión de un delito. Véase C o n f i s c a t i o .
con referencia a personas: adjudicar como
esclavo al hombre libre que se ha sor­
prendido cometiendo un robo. G. 3.189; ADEMPTIO LEGATI. Revocación de un le­
G. 3.79; JI. 3.11; D. 25.3.6.1; 40.5.2. Véa­ gado que realiza el testador. En una prime­
se A d d i c t u s , A u c t i o . ra época, se requería la revocación en el
mismo testam ento o por medio de un nue­
ADDICTIO BONORUM LIBERTATUM SER- vo testamento. Con posterioridad, se admi­
VANDARUM CAUSA. Una disposición de tió que pudiera hacerse en un codicilo u
Marco Aurelio ordenaba que para salvar otra disposición expresa. Para esta disposi­
las manumisiones testam entarias en caso ción revocatoria se utilizaba una fórmula
de no aceptación del heredero se adjudica­ contraria a la establecida para atribuir el
sen los bienes de la herencia a otra per­ legado: no doy y no lego para el legado
sona que estuviese dispuesta a realizar las vindicatorio y no dé para el damnatario.
manumisiones queridas por el testador. La intención de revocar podía resultar tam ­
JI. 3.11. bién de cualquier palabra o de la misma
condición del legado. A semejanza del fi­
deicomiso llegó a admitirse una revocación
ADDICTIO IN DIEM. Cláusula o pacto aña­ tácita del legado, es decir, un comporta­
dido a un contrato de compraventa por el miento o acto del testador del que se pre­
que el vendedor se reserva el derecho de sumía la intención de dejar sin efecto el
rescisión del contrato si antes de un deter­ legado. El pretor concedía una exceptio dolí
minado plazo (dies) aparece un comprador cuando el legatario pedía el cumplimiento
que ofrece un mejor precio. El primer com­ del legado contra la voluntad del disponen­
prador puede usar de su derecho de prefe­ te D. 44.4.4.10). El caso más importante de
rencia aceptando el precio ofrecido por el revocación tácita es el de la venta de la
segundo. D. 18.2; 41.4.2.4; 43.24.11.10-13. cosa legada (G. 2.198) y también el del co­
bro del crédito legado. JI. 2.21; D. 34.4;
ADDICTIO IN LIBERTATEM. Declaración 40.6.
del magistrado por la que concede la liber­
tad a un esclavo en el proceso ficticio de ADEMPTIO LIBERTATIS. Revocación expre­
libertad de la manumissio vindicta. Véase sa o tácita de la manumisión testamentaria.
M a n u m is s io v in d ic t a . Se presume que el testador revoca la manu­
misión cuando vende el esclavo o lo cede
ADDICTUS. Adjudicado. El deudor insolven­ a otra persona: «Cuando se revoca legal­
te que no pagaba era adjudicado al acree­ mente la concesión de libertad testamenta­
dor en virtud de la manus iniectio, o pro­ ria, debe considerarse que nunca se dio o
debe observarse, al menos, como si la hu­ no podía revocarse. Los herederos sui et
biese revocado el mismo testador». (Teren- necessarii sucedían al testador sin necesidad
do. 18 ad. leg. luí. et Pap. D. 40.6.1). de aceptación. D. 29,2; CI. 6.30; G . 2.167.
Véase C r e t i o , G e s t i o p r o h e r e d e .
_ ADEMPTIO PECULII. Revocación del pecu­
lio que puede realizar el dueño del esclavo ADIUDICARE. Adjudicar o atribuir la pro­
que después de concedérselo puede retirár­ piedad de una cosa a una persona por par­
selo en cualquier momento. D. 15.1.4 pr. te de otra en un acto o contrato o por me­
dio de la decisión del pretor o del juez.
ADESSE. Estar presente en un procedimien­ JI. 4.17.4-7; D. 20.1.16.5; 49.14.39 pr.
to judicial como parte litigante o asistir a
una de las partes como abogado. Véase ADIUDICATIO. Parte de la fórmula en las
A dvocatus. acciones divisorias (actio communi dividun-
do, actio familiae erciscundae) por la que
ADFINES. Afines o personas ligadas por el el pretor autoriza al juez para que proceda
parentesco de afinidad que se da entre los a realizar asignaciones de propiedad entre
parientes del marido y de la m ujer: «...los las partes que intervienen en el proceso.
afines son los parientes del marido y de También en general la atribución o asigna­
la mujer, y se llaman así porque dos cog­ ción de la propiedad a una persona o al
naciones que son distintas entre sí se unen fisco como modo de adquirir la propiedad.
por un matrimonio y una de ellas se en­ G. 4.39-42; EU. 19.16; JI. 4.6.20; 4.17.4-7;
laza con un extremo de la otra; en efecto, D. 10.2.36; 28.5.79 (78).
la causa de contraerse la afinidad es el ma­ ADIUDICATUS. Véase A d d i c t u s .
trimonio. Los nombres de los afines son los
siguientes: suegro, suegra, yerno, nuera, ma­ ADIUTORES. Funcionarios u oficiales sub­
drasta, padrasto, hijastros e hijastras» (Mo- alternos encargados de las distintas ramas
destino, 12 pand. D. 38.10.4.3). de la administración imperial o de la casa
del emperador. CI. 1.28.5: 1.31.1.
ADFINITAS. Afinidad o relación de paren­
tesco nacido del matrimonio entre los pa­ ADLECTI. Oficiales subalternos de las secre­
rientes cercanos del marido y de la mujer. tarías del emperador. Véase A d l e c t i o .
Durante la época imperial constituía un im­
pedimento para el matrim onio, y fue inclu­ ADLECTIO. Acto de pasar al orden de ex
so penado como incestuoso. Véase A d f i n e s . magistrados (adlectio inter consulares, prae-
torios, quaestorios, tribunicios) que confie­
ADFIRMATOR. Garante de la veracidad de re el emperador a determinadas personas
la declaración de otro o de su solvencia y que les faculta para acceder a nuevos
ante un oficial público. cargos de magistrados o funcionarios im­
periales. Así, para ser nombrado cónsul era
ADGNATIO. ADGNATUS. Véase A g n a t io , necesario ser antes adlectus inter praeto-
A gnatus. rios. La adlectio in senatum era concedida
con frecuencia a los procuradores imperia­
ADIECTIO. Una oferta más alta en una su­ les del orden de los caballeros (ordo eques-
basta, o en una compraventa. CI. 10.3. Véa­ ter) || Se llama también adlectio al acto de
se A d d i c t i o in d i e m , A u c t i o . admisión de un nuevo miembro en una
entidad o corporación, así como la admi­
sión de un nuevo ciudadano en un muni­
ADIECTUS SOLUTIONIS CAUSA. Persona cipio (adlectio inter cives) o en el orden de
que el acreedor designa en una estipulación los decuriones. Véase D e c r e t u m d e c u r i o -
y a quien el deudor o prom itente paga vá­ num, Lex C a ss ia .
lidamente liberándose de su obligación. Se
diferencia del adstipulator en que no puede ADMINICULUM. Remedio legal que se con­
reclamar la deuda ni cancelarla. D. 45.1. cede a una persona para permitirle ejerci­
141.3; 5-8; 46.3.98.5. tar una acción o recurso. Véase A p p e l l a -
t i o . || Pacto o elemento accidental que las
ADIRE HEREDITATEM. ADITIO HEREDI- partes agregan al negocio jurídico y que
TATEM. Adición de la herencia o acto no afecta a su existencia. D. 5.3.7.2; 18.1.72.
por el que el heredero extraño o voluntario
declara su voluntad de aceptar la herencia. ADMINISTRARE. ADMINISTRATIO. Admi
Este acto puede revestir determinadas so­ nistración, que puede referirse a: negocios
lemnidades (cretio), o sin ellas (nuda vo­ privados (tutela, peculio, propiedades), ne­
luntas) o incluso deducirse tácitam ente del gocios públicos, ejercicio de un cargo pú­
comportamiento como heredero (pro here­ blico (administratio rerum publicarum). D.
de gestio). La aceptación una vez realizada 26.7; 50.8; CI. 5.37; 11.31.38; 1.49.
ADMINISTRATOR CIVITATIS. A dm inistra­ de su familia originaria ni pierde sus dere­
dor de la ciudad o funcionario imperial que chos hereditarios en ésta. Su finalidad es
dependía del gobernador o praesides pro- atribuir derechos sucesorios ab intestato a la
vinciae y que tenía competencias en la ad­ herencia del adoptante. Con ello, Justiniano
m inistración de los municipios. CI. 2.4.12. pretende evitar el peligro de que el adop­
tado sea emancipado por el adoptante y
ADMISSIONES. Las admisiones a las audien­ pierda todos sus derechos hereditarios. CI.
cias con el emperador eran competencia de 5.27.10; 8.47.10; JI. 1.11.
un oficial especial (magister admissionum).
ADOPTIO PER POPULUM. Adrogatio rea­
ADMITTERE. ADMISSUM. Término de la lizada en los primeros tiempos ante el pue­
época tardía que se usa para designar actos blo cuya aprobación (auctorttas populi) era
delictivos. In admisso deprehendere: descu­ necesaria para el cambio de familia. Véase
brir el culpable en el acto delictivo. A d r o g a t io .

ADNEPOS. Quinto nieto. ADOPTIO PLENA. Forma o clase de adop­


ción admitida en el derecho justinianeo por
la que el abuelo paterno o materno que no
ADNEPTIS. Quinta nieta. tenía descendientes en su potestad adopta­
ba al nieto. Suponía el cambio de familia
ADOPTARE. ADOPTIO. Adopción o acto y la ruptura de los vínculos con la familia
por el que un hijo de familia sale de su natural. JI. 1.11.2; CI. 5.27.10. Véase A d o p -
familia ordinaria para pasar bajo la patria TIO, ADOPTIO MINUS PI.ENA.
potestas de otro paterfamilias. Conforme a
la concepción romana de la patria potestas ADOPTIVUS. Adoptivo. Hijo adoptivo, padre
ésta era irrenunciable y sólo terminaba con adoptivo, hermano adoptivo. D. 1.7.13-14;
la m uerte o incapacidad civil del padre. 31; 38.8.3.
Tampoco se admitía la transferencia de un
derecho personal. Los juristas de la Repú­ ADORATIO PURPURAE. Ceremonia de ado­
blica acudieron a un ingenioso expediente ración ante el emperador postrándose ante
al interpretar un antiguo precepto de las él y besando su túnica.
XII Tablas: si un padre vendía tres veces
a un hijo, éste quedaba libre (XII T., 4.2.).
Por las tres mancipaciones sucesivas el hijo ADP. Para otras palabras que comienzan por
quedaba liberado de la patria potestas que ADP, véanse las que empiezan por APP.
el adoptante adquiría m ediante un acto ante
el m agistrado: G. 1.134. El adoptado tiene ADPLLJMBATIO. Unión de dos cuerpos o
los mismos derechos sucesorios y familia­ metales distintos por medio de una solda­
res que los hijos propios. G. 1.98-107; JI. dura. Al ser separables los cuerpos o meta­
1.11; D. 1.7; CI. 8.47. Véanse los términos les no hay confusión de propiedades ni por
siguientes: consiguiente accesión. D. 6.1.23; 47.12.2.
Véase F e r r u m i n a t i o .
ADOPTIO EX TRIBUS MARIBUS. Adopción
de un hijo de familia que formaba parte ADPREHENDERE REM. Tomar posesión de
de una familia con más de tres hermanos. una cosa. En la mancipatio la toma de po­
Para compensarle de la pérdida de sus de­ sesión es un gesto simbólico para afirmar
rechos sucesorios en la familia originaria la existencia del derecho de propiedad a
tenía derecho a una cuarta parte de los favor del que lo hace. También en la legis
bienes hereditarios del padre adoptivo JI. actio sacramento in rem.
3.1.14; CI. 5.27.10.3.
ADPROBARE. Aprobar: a) La opinión de
ADOPTIO IN FRATREM. Adopción prohi­ otros juristas, b) Aprobación por un jurado
bida de una persona como hermano del de la manumisión hecha contra la prohibi­
adoptante con la finalidad de hacerlo su ción de la lex A día Sentia. c) Aprobar una
heredero. obra (adprobare opus) realizada como con­
secuencia de un arrendamiento de obra
ADOPTIO IN SOLACIUM AMISSORUM LI- (locatio conductio operis).
BERORUM. Adopción que, por un rescrip­
to imperial, se permite a la mujer como ADPROMISSIO. ADPROMISSOR. Estipula
consolación a su pena por haber perdido ción de garantía que presta el fiador a fa­
a sus hijos. vor del promitente para responder como
nuevo deudor de una obligación preceden­
ADOPTIO MINUS PLENA. Forma o clase te. En la stipulatio el fiador promete lo
de adopción admitida en derecho justinia­ mismo que había prometido el deudor en
neo por la que el adoptado no se separa una stipulatio anterior. Con ello se crea
una situación de solidaridad pasiva y el ADSCRlBERE. ADCRIPTUS. Adición de
acreedor estipulante puede elegir entre el una cláusula a un testam ento o legado o
deudor principal y el fiador. Las formas una condición o término. D. 28.7.28; 35.1.
originarias de garantía personal por adpro- 78.1; 30.39.8. || Esclavo adjudicado a una
missio son la sponsio y la fideipromissio; colonia. D. 19.2.54.2. || Nombramiento de
con posterioridad y ya en la época clásica tutor. D. 31.69.2.
se utiliza también la fideiussio, que es la
única que pervive en derecho justinianeo. ADSCRIPTICII. Colonos o personas que en
G. 3.115-117; JI. 3.20; D. 46.1; CI. 2.23; el Bajo Imperio se encuentran vinculadas
8.40. Véase S p o n s i o , F i d e i p r o m i s s i o , F i d e i ­ a la tierra que tienen obligación de culti­
u s s io . var, encontrándose sometidos a importantes
restricciones en su libertad. CI. 1.3.36(37);
ADPULSUS PECORIS AD AQUAM. Servi 11.48(47).6. Véase C o l o n a t u s .
dum bre de abrevar el ganado o llevarlo a
beber a fuentes o corrientes del fundo sir­ ADSERTIO (de adserere). Afirmación en
viente. D. 8.3.1.1; 5.1; 43.20.1.18. Véase juicio o acción, en especial cuando se trata­
S e RVITUS PECORIS AD AQUAM ADPULSUS. ba de juicio sobre la condición de libre o
esclavo (causa liberalis). El adsertor liber-
ADQUIRERE. ADQUISITIO. A dquirir: La tatis defendía la libertad del hombre de
propiedad. D. 41.1 j| La posesión. D. 41.2; quien se discutía su condición de libre o
CI. 7.32. ¡| La herencia. D. 29.2; CI. 6.30. esclavo. Era necesaria la intervención del
I M ediante adrogatio. G. 3.82-82; JI. 3.10. i adsertor libertatis en la manumissio vindic­
|| La servidumbre. D. 45.1.2.2. || La obliga­ ta o proceso ficticio de libertad. FV. 324;
ción. JI. 3.19.4. [| La acción. D. 14.3.1 || Las CI. 7.17. Véase M a n u m i s s i o v i n d i c t a .
cosas. EU. 19.
ADSERTOR LIBERTATIS. Ciudadano roma­
ADQUIRERE PER UNIVERSITATEM. A d­ no que interviene en el juicio en el que se
quisición universal o de un patrimonio en discute la condición de libre o esclavo de
su totalidad: «Adquirimos el patrimonio de una persona. G. 4.14 y 175; PS. 5.1.5; F V .
una persona cuando somos instituidos sus 324; CI. 7.17; JI. 4.10. Véase A d s e r t i o ,
herederos o reclamamos la posesión de sus C ausa lib er a lis, V in dicatio in l i b e r t a t e m .
bienes, o los compramos en concurso, o
cuando adoptamos a aquella persona o con­ ADSESSOR. ADSESSORES. Consejeros (con-
seguimos poder marital sobre ella». (G. 2. siliarii) que asistían a los magistrados o los
98). Véase U n i v e r s i t a s . jueces en la actividad jurisdiccional. Según
el jurista Paulo tenían como competencias:
ADROGATIO. Acto por el que una persona cognitiones, postulationes, libelli, edicta, de­
sui iuris ingresa bajo la potestad de otro creta, epistulae. Durante el Bajo Imperio,
paterfamilias, con todos sus dependientes, eran los consejeros de los altos funciona­
y adquiere la condición de filius familias rios y percibían un salario o remuneración.
del adoptante. Antiguamente consistía en D. 1.22; CI. 1.51-52.
una ceremonia realizada ante los comicios
curiados presididos por el pontífice máximo ADSESSORIUM. Obra escrita por Sabino
con la finalidad de proporcionar una fami­ (D. 47.10.5.8) y también por Puteolano
lia y una descendencia al que carecía de (D. 2.14.12) que se refería probablemente a
ella. Más tarde el acto se realizaba ante su actividad de consejero de los jueces o
30 lictores que representaban a las 30 cu­ magistrados.
rias. En derecho postclásico, se realizaba
per rescriptum principis o por declaración ADSIDUUS. ADSIDUI. Aparece en las
ante el pretor o gobernador de la provin­ XII Tablas en relación con los garantes
cia. En virtud de la arrogación el patri­ procesales {vindex). A. Gelio, NA, 16.10.5.
monio del arrogado pasa en su totalidad ! Ciudadano que por tener un patrimonio
(sucessio per universitatem) al arrogante. superior a los 12.500 ases era encuadrado
G. 3.82-84; JI. 3.10; EU. 8.2; D. 1.7.1.1; en las cinco primeras centurias de los co­
2; 25; 40. micios centuriados, según la constitución
de Servio Tulio. En oposición a proletarii.
ADROGATIO PER RESCRIPTUM PRINCI- Sinónim os: classici, locupletes.
PIS. Forma de arrogación que se concede
en derecho imperial a favor de las mujeres, ADSIGNATIO. Asignación o concesión de
incapacitados o provinciales que al no po­ terreno público (ager publicas) a ciudada­
der acudir ante los comicios o lictores no nos, municipios o colonias en propiedad o
podían ser arrogados. Viene concedida a pe­ en usufructo. I| En general, asignación o
tición de los interesados por el emperador concesión de un derecho por el magistra­
m ediante un rescripto. CI. 8.47(48).2.1. do. JI. 3.8; D. 43.20.1.44; 50.16.107.
ADSIGNATIO LIBERTI. ADSIGNATIO LI derecho primitivo, el m arido procedía al
BERTORUM. «Asignar un liberto es decla­ castigo de la adúltera después de consul­
rar de cuál de los descendientes quiere uno tar con los parientes y celebrar un juicio
que sea el liberto» (Modestino, 3 pand. D. (iudicium domesticum). Se permitía al pa­
50.16.107). Un senadoconsulto de la época dre de la adúltera m atarla; así como a su
de Claudio concedió al padre la facultad pareja, si los sorprendía en su casa o en
de poder asignar en su testam ento el de­ la de su marido. Más tarde el adulterium
recho de patronato a uno sólo de sus hi­ se considera un crimen público, persegui­
jos o nietos. Este derecho, que incluía la do a instancias del marido o del padre de
herencia del liberto, correspondía antes a la adúltera, y también de cualquier ciuda­
todos los descendientes del patrono. Este dano si ellos no lo hacen transcurridos dos
que puede asignar el liberto en su testa­ meses desde el divorcio. Las penas para
m ento u oralmente es llamado assignator. los adúlteros consistían en la confiscación
JI. 3.8; D. 38.4. de un tercio de sus bienes, además de la
pérdida para la mujer de una parte de su
ADSTIPULATIO. ADSTIPULATOR. Estipula­ dote. Constantino, seguido por Justiniano,
ción adicional en la que el deudor de otra castiga el adulterio con la pena capital.
estipulación precedente promete la misma D. 48.5; CI. 9.9; PS. 2.26. «Adulterio es
cosa a otro acreedor estipulante (adstipu- yerro que orne faze a sabiendas yaciendo
lator). La relación interna entre el primero con muger casada o desposada con otro.
y el segundo acreedor es frecuentemente E tomo este nombre de dos palabras del
un mandato, y el primero puede ejercitar latin, alterius y thorus, que quiere tanto
contra el segundo la actio mandati para dezir, como orne que va o fue al lecho de
recuperar la suma pagada. Esta estipula­ otro; por quanto la muger es contada por
ción adicional se utilizó para asegurar la lecho del marido con quien es ayuntada,
validez de una stipulatio post mortem cuan­ e non el della» (P. 7.17.1). Véase I u d i c i u m
do se consideraba nula. G. 3.110; 117; 126 DOMESTICUN.
y 215; 4.113; CTh. 12.1.177. Véase M an-
DATUM. ADULTUS. Persona mayor de catorce años.
Véase A d u l e c e n s .
ADTEM PTARE HONOREM. ADTEMPTA-
RE PUDICITIAM . Delito castigado en el ADVENTICIUS. ADVENTICIUM. Adventi
edicto pretorio consistente en atentados al ció: L o que viene a aumentar un patrimonio
pudor de doncellas o matronas honestas. desde fuera, por donación, herencia, dote,
D. 47.10.15.15-26. etc. || Lo que procede de la aportación de
un extraño. j| Lo que recibe o tiene un so­
ADTRIBUTIO. Atribución de asignación de metido, esclavo o hijo de familia, y no pro­
partes por el juez o árbitro en un juicio cede del padre (profecticium). Véase Dos,
divisorio. En la asignación de ager publi- PECULIUM.
cus adtributio es sinónimo de asignatio.
Véase A s i g d n a t i o . ADVERSARIUS. Parte contraria en un jui­
cio o litigio. D. 3.3.37.1; 50.17.155.
ADULECENS. Persona de edad comprendi­
da entre los catorce y los veinticinco años ADVOCATI. ADVOCATUS. «Debemos con­
de edad. Sinónimos adultus, minor. Véase siderar abogados a todos los que se dedi­
M i n o r , M in o r v ig in t i q u in q u é a n n is . can a la defensa de las causas; no estarán,
en cambio, entre los abogados los que sue­
ADULTER. ADULTERA. Varón o mujer que len cobrar algo por una consulta sin que
viola la fidelidad matrimonial. Véase A d u l - vayan a intervenir en las causas» (Ulpiano,
TERIUM. 8 de omn. trib. D. 50.13.1.11). El abogado
o jurisperito asistía al cliente tanto antes
ADULTERATOR. Falsificador de moneda. como durante el juicio. La defensa en la
segunda fase apud iudicem del procedimien­
to formulario, con la presentación de las
ADULTERINUS. Falsificador de moneda o pruebas y los alegatos, era competencia de
documentos. Sinónimos falsus, reprobus. los oratores, especialmente preparados en
Retórica y Dialéctica. Distinta era también
ADULTERIUM. La lex Iulia de adulteriis la función del Jurisconsultus que atendía a
coercendis, de Augusto (18 a. C.), castiga a las consultas de los particulares en mate­
la mujer casada que tiene relaciones sexua­ rias de derecho o de la acción aplicable,
les con otro varón distinto de su m arido; asistiéndoles en la fase in iure o ante el
«Se comete adulterio con la mujer casada magistrado. En la cognitio extra ordinem,
y se dice así por el parto concebido de otro» al no existir ya la división de fases, el abo­
(Papiniano, 1 de adul. D. 48.5.6.1). En el gado asiste al cliente desde el comienzo
del litigio y se ocupa tam bién de cuestio­ gistrados inferiores a dos praetores cerea­
nes jurídicas. Durante la República el abo­ les. Deriva su nombre de la diosa Ceres,
gado no percibía nada por sus servicios; y son los encargados de la administración
algunos regalos eran admitidos (honora- del trigo en la ciudad de Roma. D. 1.2.2.32.
rium); durante el Principado se admitió
que recibiese una compensación en dinero. AEDILES CURULES. M agistratura patricia
Sinónimos: patronus, causidicus. D. 1.16.9; creada en la República en el año 367 a. C.,
CI. 2.7-9; 12.61(62). Véase I u r i s c o n s u l t u s ,
situada en la jerarquía de las m agistratu­
orator. ras entre los pretores y los cuestores. Sus
ADVOCATIO. Profesión de abogado. || Asis­ competencias eran : policía de la ciudad y
abastecimientos, vías públicas y mercados,
tencia del abogado a una de las partes en incendios, cuidados de los edificios públi­
el litigio. cos y organización de los juegos públicos.
Como encargados del control de pesos y
ADVOCATUS FISCI. Abogado que se ocupa­ medidas, ejercían jurisdicción sobre los
ba de la defensa de los intereses del fisco. contratos y transacciones realizados en los
El cargo fue creado por Adriano, pero no mercados sobre esclavos y animales. Te­
pertenecía a la adm inistración fiscal. Sinó­ nían también competencias en m ateria cri­
nimo patronus fisci. CI. 2.8. minal para las faltas menores. D. 1.2.2.26.
Véase A c t i o n e s a e d i l i c i a e , e d i c t u m a e d i -
AEBUTIA. Véase L e x a e b u t i a . LIUM CURULIUM.

AEDES. Casa habitación de una familia. AEDILES PLEBIS. Ediles plebeyos, o magis­
Sinónimo de aedificium. Se usa para desig­ trados elegidos por la plebe, auxiliares de
nar la vivienda urbana en contraposición los tribunos y encargados de ejecutar sus
a villae o viviendas rústicas. Jurídicam ente órdenes (collegae minores). Se encargaban
comprende el suelo o solar i( solum) y lo de la custodia de los archivos donde se cus­
edificado sobre él (superficies). Celso, 18 todiaban las resoluciones de las asambleas
dig. D. 6.1.49 pr: «Entiendo que el suelo populares. Antes de la creación de los ae­
y el edificio forman un todo y el suelo que diles curules tenían competencias parecidas
no es algo distinto que está debajo, como a éstos; después, una vez creados los aedi­
el mar respecto a las naves» (D. 41.3.26; les curules, compartían las competencias
50.16.211). j| Edificio de carácter sagrado. de estos magistrados patricios. D. 1.2.2.21.
Véase L e x V a l e r i a H o r a t i a .
AEDICULA. Capilla o templo pequeño, con­
siderado como lugar sagrado. El hurto o AEDILICIUS. Relacionado con la actividad
daño cometido en él se consideraba una o competencia de los ediles. Véase A c t i o -
especie de sacrilegio. D. 48.13.11(9).!. NES AEDILICAE.

AEDIFICARE. AEDIFICATIO. Edificar o AELIUS GALLUS. Jurista del final de la épo­


construir una casa. Existían especiales nor­ ca republicana autor de una obra sobre el
mativas a las que habían de atenerse los significado de los términos jurídicos (De
constructores de casas. La más importante significatione verborum quae ad ius civile
es la dictada por el emperador Zenón (CI. pertinent). D. 50.16.157.
8.10-12) en el año 491 d. C. Los particu­
lares podían ejercitar la operis novis nun- AELIUS PETUS, PUBLIUS. Jurista, cónsul
ciatio contra las construcciones que ame­ en el año 201 a. C. y censor en el 199. Her­
nazasen algún daño, o el interdicto ne vis mano del siguiente.
fiat aedificanti contra actos o molestias que
ocasionase la construcción. CI. 8.10; D. 39.1.
Véase O p e r i s n o v i n u n c i a t i o , z a n o n i a n a e AELIUS PETUS CATUS, SEXTUS. Jurista,
llamado el astuto; fue cónsul en el año
CONSTITUTIONES. 198 a. C. Publicó una obra denominada Tri-
AEDIFICIA. Edificios: Se distinguen los pri­ pertita por estar dividida en tres partes:
vados (aedificia privata) que son propie­ XII Tablas, interpretatio y legis actiones.
dad privada de los públicos (aedificia pu­ D.1.2.2.38.
blica) que se consideran res publica y es­
tán sometidos a la vigilancia de los aediles AELIUS TUBERO. Véase T u b e r o .
y censores, durante la República, y el prae-
fectus urbi y sus subordinados, durante el AEMULATIO. Acción de ejercitar un derecho
Imperio. CI. 8.10.11. sin provecho para su titular y con la in­
tención de causar daño a otro. El término
AEDILES CEREALES. M agistrados creados no fue usado por la jurisprudencia romana
por César en el año 43 a. C., como ma­ y se debe a los glosadores en su concep­
ción del abuso del derecho. La regla clásica AEQUUM ET BONUM. Véase B o n u m et ae-
e ra : «No se considera que obra con dolo q u u m : Ius e s t a r s b o n i e t a e q u i .
quien ejercita su derecho» (Gayo, 2, ed. de
testamentis. D. 50.17.55). «No se considera AER. Aire. Jurídicamente se considera com­
que obra con violencia quien usa su dere­ prendido en la categoría de la res commu-
cho y ejercita una acción ordinaria» (Paulo, nes om nium.'
65 ed. D. 50.17.155.1). En derecho justinia­
neo existen precedentes sobre la prohibición AERARII. Ciudadanos que por una sanción
de estos actos ad emulationem. Véase U ti adm inistrativa eran excluidos por los cen­
SUO IURE, DOLUS. sores de los comitia centuriata y tributa.
Se les sometía al pago de un impuesto es­
AEQUITAS. AEQUUM. M odelo o ideal de pecial. Véase N o t a c e n s o r i a .
justicia y tam bién principio inspirador del
Derecho. || Como modelo ideal abstracto AERARIUM MILITARE. Erario o tesoro mi­
se opone aequitas, sinónimo de iustitia, a litar creado por Augusto para atender a
ius, o derecho positivo. Cuando cambian las pensiones de los soldados veteranos. Se
las concepciones sociales, que siguen de m antenía por las donaciones imperiales y
cerca a las nuevas circunstancias económi­ por impuestos sobre las ventas y las he­
cas y sociales, el sentido jurídico inspirado rencias y estaba adm inistrado por los prae-
por la equidad debe modificar el ius o de­ fecti aerarii militaris. Véase V i c é s i m a h e -
recho establecido. La equidad, inspiradora r e d it a t iu m , c e n t e s im a r eru m v e n a l iu m .
de los magistrados y juristas, influye así
sobre la evolución de las reglas e institu­ AERARIUM POPULI ROMANI. AERA­
ciones jurídicas. En el proceso y en la prác­ RIUM SATURNI. Erario o tesoro del pue­
tica judicial, la función del pretor y del blo llano de Saturno por estar situado
ius honorarium está inspirada en la aequi­ en el templo de esta divinidad. Además de
tas. Marcelo, 3 dig. D. 4.1.7 pr., en relación custodiar los fondos públicos servía como
con un rescripto de Antonino Pió, sobre archivo de los documentos de la adm inistra­
el modo de socorrer al que por estar au­ ción financiera, leves y senadoconsultos, y
sente había perdido un litigio afirmaba: actos y contratos de los magistrados con
«Aunque las solemnidades judiciales no de­ los particulares. En la República estaba ad­
ben alterarse fácilmente, hay que poner re­ m inistrado por los cuestores; en el Impe­
medio cuando la evidente equidad así lo rio, por los praetores o praefecti aerarii
aconseje. || Como fundamento o sustancia Saturni. Augusto lo sometió al control y vi­
del derecho. Según el jurista Celso, D. 1.1.1. gilancia del senado. Originariamente se dis­
p r.: «El Derecho es el arte de lo bueno y tinguía del fiscus o tesoro del emperador,
de lo equitativo» (ius est ars boni et aequi). pero gradualmente éste comprende el ae-
Para Cicerón, Top. 9, el Derecho es la rarium. JI. 2.6.14; D. 1.2.22; 49.14;
equidad establecida (aequitas constituía). CI. 1.11.8; 7.37.2.
En las concepciones clásicas se relaciona
la aequitas con la naturalis ratio y con el
ius naturale. En las decisiones de los ju­ AES. Metal sacado de las minas, especial­
ristas se sigue el criterio de la equidad. mente el cobre, con excepción del oro y
En la aplicación de estos criterios de jus­ la plata. |) Lingote de cobre que pesaba el
ticia e igualdad equitativa destaca Papinia- libripens en la mancipatio y que represen­
no. || Las nuevas concepciones cristianas taba el precio real de la cosa mancipa­
del derecho del Bajo Imperio influyen de­ da. || Moneda originaria o dinero de co­
cisivamente en las constituciones imperia­ bre introducida como elemento de cambio
les. A la aequitas clásica se unen ahora en el año 268 a. C. Sinónimo as. Después,
las referencias a las caritas, benignitas, hu- el dinero en general: *Llamamos aes o co­
manitas, pietas, clementia. En el derecho bre también el dinero en monedas de oro»
justinianeo se generaliza el principio del (Ulpiano, 1 Sab. D. 50.16.159). Véanse los
rescripto de Antonino Pió, convirtiéndolo términos siguientes:
en una regla general. D. 50.17.183. || Como
igualdad o justo equilibrio: precio, medida, AES ALIENUM. «Aes alienvm es lo que de­
partes o porciones equitativas. D. 4.3.18.3; bemos a otros; aes suum lo que otros nos
19.2.13.8; 30.66. deben». D. 50.16.213.1.
AEQUITAS CIVILIS. AEQUITAS NATURA- AES CONFESSUM. Véase C o n fe ssio in i u r e .
LIS. Equidad del derecho o de las normas
del derecho positivo, que se contrapone a AES EQUESTRE. Cantidad de dinero que
la equidad conforme a la razón natural. determinadas personas (viduae, orbi) de­
Labeón, D. 47.4.1.1: acción que tiene una bían a los soldados de caballería para la
equidad más natural que civil. adquisición del caballo. El cumplimiento de
AES ET LIBRA 29 AFRICANUS

esta obligación podía ser realizado por pig- AETAS. En general, edad del hombre. En
noris capio. Véase E q u i t e s , l e g i s a c t i o p e r especial, en relación con términos de pro­
pig n o r is c a p io n e m . tección (venia aetatis, remedium aetatis),
se refiere a la edad de los menores. Véa­
AES ET LIBRA. Lingote de cobre y balan­ se INFANS, IMPUBE, PUBERES, MAIORES, MI-
za, que debían utilizarse en todos los actos NOR VIGENTI QUINQUE ANNIS.
solemnes primitivos con el ritual per aes et
libram agere como la mancipatio y el tes- AETAS CONSULARIS. Edad requerida para
tam entum per aes libram. ser nombrado cónsul: cuarenta y tres años.
AES GRAVE. Moneda romana primitiva de AETAS LEGITIMA. Mayoría de edad (post
peso superior al as libral. legitimam aetatem). Término utilizado con
frecuencia por los compiladores justinia-
AES HORDEARIUM. AES HORDIARIUM. neos y que aparece en textos interpolados.
Cantidad de dinero que determinadas per­ Véase L e g i t i m u s .
sonas (viudas, solteros o huérfanos) debían AETAS MILITARE. Edad m ilitar o requeri­
proporcionar a los soldados de caballería da para servir en el ejército.
(equites) para comprar el forraje para m an­
tener el caballo. Véase A e s e q u e s t r e . AETAS PERFECTA. Referente a la mayoría
de edad.
AES MILITARE. Paga o soldada de los m i­
litares romanos. AETERNA AUCTORITAS. Tiempo ilimitado
de garantía que se requería cuando se tra­
AES RUDE. Lingote bruto de cobre que, pe­ taba de enajenantes extranjeros, conforme
sado servía para determ inar el valor de a las XII Tablas, adversus hostes aeterna
las cosas antes de la introducción de la auctoritas esto. Véase A c t i o a u c t o r i t a t i s .
moneda.
AETERNITAS. Eternidad, inmortalidad. Tí­
AES SIGNATUS. Moneda primitiva, o lingo­ tulo usado por el emperador en el Bajo
te de cobre, cuando a partir de un determ i­ Imperio (aeternitas imperialis).
nado m om ento se los distingue con la fi­
gura de un buey o una oveja como garan­ AFFECTIO. AFFECTUS. Afección, afecto o
tía de la pureza del metal. ánimo. Favorable disposición de una per­
sona hacia otra o hacia un objeto. Se usa
AESTIMATIO. Estimación o valoración en como sinónimo de ánimo.
dinero de las cosas o de los daños o pér­
didas sufridos por el acto de una persona AFFECTIO MARITALIS. Animo o inten­
o por el incumplimiento en una obligación. ción permanente de vivir como marido y
Especial im portancia tenía la valoración mujer, requerido como elemento básico del
del interés (interesse) que una de las par­ matrimonio romano. Se presume su existen­
tes tenía en la cosa o en el cumplimiento cia cuando existe comunidad de vida y rela­
de la prestación de otro. ción continua con mujer honesta (honor
matrimonii): «No es la unión de hecho lo
AESTIMATIO DOTIS. Estimación o valora­ que hace el matrimonio, sino la afección
ción en dinero de las cosas o patrimonio matrimonial» (Non enim coitus matrimo-
objeto de la dote. Cuando la dote era esti­ nium facit sed maritalis affectio) (Ulpiano,
mada (dos aestimata) el obligado a la res­ 23 Sab. D. 24.1.32.13). Véase C o n s e n s u s ,
titución podía elegir entre devolver a la c o n c u b in a t u s .
m ujer las cosas dótales o su valor en di­
nero. Véase Dos. AFFECTIO SOCIETATIS. Animo o inten­
ción de las partes de fundar o continuar una
AESTIMATIO LITIS. Véase L it is a e stim a tio . sociedad. D. 17.2.31. Véase S o c i e t a s .
AESTIMATUM. Contrato estim atorio (datio AFFECTUS FURANDI. Véase A n i m u s f u -
in aestimatum) por el que una persona en­ r a n d i, f u r t u m .
trega a otra objetos o mercancías por un
precio fijo para que las revenda al precio AFFINES. AFFINITAS. Véase A d fin es, ad fi-
que pueda obtener, con la facultad para el n ita s.
corredor de restituir lo no vendido en lu­
gar de pagar el precio en que se estima­ AFRICANUS, SEXTUS CECILIUS. Jurista
ron. En general el riesgo por la pérdida de la época de Antonino Pió, siglo n d. C.,
de la cosa era del accipiente. D. 19.3. Véase discípulo de Juliano. Escribió una serie de
A c tio d e a e s t im a t o , d a t io in a e s t im a t u m . responso, publicados con el nombre de
Quaestiones, en nueve libros, en los que se bían plantarlo y cultivarlo y que tenían la
recogen muchas opiniones de su maestro obligación de pagar un canon o renta, con­
Juliano, y diez libros de Epistulae. forme al contrato de emphyteusis. D. 6.3.
Véase E n f i t e u s i s .
AGENTES IN REBUS. A partir del si­
glo iv d. C., oficiales subalternos al servicio AGER HOSTICUS. Campo o terreno enemi­
del emperador dependientes del magister go de un pueblo en guerra o no aliado con
officiorum. Tenían funciones de correos, Roma.
vigilancia de este servicio y también desem­
peñaban encargos como policías. Hacían in­ AGER ITALICUS. Territorio que fue incor­
formes al em perador sobre las actividades porándose Roma por las sucesivas guerras
ilegales y corrupciones de los funcionarios de conquista en la península itálica. Se dis­
en las provincias. Por su carácter de ins­ tinguía del ager romanus en una primera
pectores de los servicios de correos (cur- época.
sus publicus) eran denominados curiosi.
CTh. 6.35.3; CI. 12.20-21(22). AGER LIMITANEUS. T erritorio situado en
los límites del Imperio que desde Alejan­
AGER. «Agro es un terreno sin casa» (Ulpia- dro Severo se concedía a las tropas o alia­
no, 17 ed., D. 50.16.27). *Agro es iquel fun­ dos encargados de la defensa de las fron­
do que se adquiere para el use de alguien» teras.
(Javoleno, 4 epist. D. 50.16.115). «Un terreno
sin edificio se llama solar en la ciudad y AGER LIMITATUS. Campo o terreno delimi­
agro en el campo; un agro con edificio se tado por límites artificiales, o linderos, es­
llama también fundo» (Florentino, 8 inst. tablecidos por los agrimensores, objeto de
D. 50.16.211). propiedad privada.
AGER ADSIGNATUS. Campo o terreno con­ AGER OCCUPATORIUS. Territorio ocupa­
cedido: tierra que el pueblo romano con­ do al enemigo y anexionado al suelo roma­
cede a los ciudadanos o latinos. no. || Parte del ager publicus que podía
ser ocupado por los particulares. Estos,
AGER ADSIGNATUS ET DIVISUS. Cam­ considerados possessores, podían transm i­
po o terreno del pueblo romano que des­ tir sus derechos inter vivos o mortis causa.
pués de su parcelación se concede a los Las leges agrariae imponían determinados
veteranos del ejército por sus servicios o límites para la ocupación de estos campos.
a los aliados latinos para el establecimiento
de colonias. AGER PRIVATUS. Campo o tierra de pro­
piedad privada de una persona.
AGER ARCIFINALIS. Campo o terreno que
no ha sido delimitado por los agrimenso­ AGER PRIVATUS VECTIGALISQUE. Cam­
res y cuyos límites son elementos natura­ po o tierra que fue originariamente ager pu­
les. blicus y que fue vendida a un particular
en subasta pública. El adquirente tenía la
AGER COLONICUS. Campo o terreno del obligación de pagar una renta o canon
pueblo romano concedido para la funda­ anual al erario público. Las leges agrariae
ción de una nueva colonia. introdujeron algunos límites para la pose­
sión de estos campos.
AGER COMPASCUUS. Campo o terreno AGER PROVINCIALIS. Campos o fundos
destinado al pastoreo y concedido a los ha­ provinciales. Véase F u n d o s p r o v i n c i a l e s .
bitantes de una ciudad o municipio para
su uso en común. AGER PUBLICUS. Campo o terreno perte­
neciente al pueblo romano, procedente so­
AGER DESERTUS. Campo o terreno aban­ bre todo de las conquistas militares. Las
donado por sus propietarios y no cultiva­ formas de distribución eran : Concesión a
do. En el Bajo Imperio se autoriza la ocu­ los particulares (ager adsignatus). || Ventas
pación por cualquiera de estos campos y realizadas por los quaestores (ager questo-
no se concede al propietario la acción rei- rius). || Arrendamientos a largo plazo o a
vindicatoria una vez transcurridos dos años perpetuidad (ager vectigalis o emphyteuti-
desde su abandono. CI. 11.59. carius). || Concesión a los veteranos o alia­
dos para la fundación de nuevas colonias
AGER EMPHYTEUTICARIUS. Campo o te­ (ager colonicus). || Concesión a ciudades o
rreno no cultivado que se concedía a largo colectividades para pastoreo (ager compas-
plazo o a perpetuidad a colonos que de­ cuus).
AGER QUAESTORIUS. Véase A g e r p u b l i c u s . el saldo resultante de sus cuentas una vez
realizada la compensación de los créditos
AGER ROMANUS. Territorio romano que y deudas. G. 4.64.
originariam ente comprendía el terreno de
la ciudad de Rom a; en sucesivas amplia­ AGERE CUM PLEBE. Véase Ius agendi cum
ciones el territorio ocupado por las 35 tri­ plebe.
bus y, por último, la península itálica
(ager italicus). AGERE CUM POENA. Accionar en materia
AGER SCRIPTURARIUS. Parte del ager pu­ de interdictos, añadiendo a la orden del
blicus cedido a los particulares para el magistrado una pena para el que pierda el
pastoreo con la obligación del pago de una litigio. M ediante una sponsio recíproca las
tasa especial (scriptura). partes se prometen una cantidad a título
de pena. Véase A g e r e p e r s p o n s i o n e m .
AGER STIPENDIARIUS. Terreno situado en
las provincias que estaba sometido al pago AGERE CUM POPULO. AGERE CUM SE
de un stipendium. Véase P r a e d i a s t i p e n - NATU. Véase Ius a g e n d i c u m p o p u l o , s e -
diaria . natus.

AGER TRIBUTARIUS. Terreno sometido al AGERE PER FORMULAS. Accionar confor­


pago de un tributo. me al procedimiento formulario. Véase F o r ­
mula.
AGER VECTIGALIS. Terreno perteneciente
al pueblo romano o a los municipios y AGERE PER SPONSIONEM. Procedimiento
arrendado a largo plazo o a perpetuidad. que se seguía para evitar las dificultades
Originariamente, los arrendamientos de es­ y riesgos de la legis actio sacramento en
tos campos eran realizados por los censo­ la reclamación de la propiedad sobre co­
res (leges censoriae) por un plazo de cin­ sas. Este proceso, que se tram itaba por la
co años. La acción pretoria para proteger legis actio per iudicis postulationem, se ba­
el derecho de los concesionarios se conce­ saba en una sponsio o promesa por la que
de a semejanza de la reivindicatio (actio uno de los litigantes prometía pagar una
vectigalis). En el Bajo Imperio, el ager vec- cantidad convenida en el caso de que se
tigalis se integra y confunde con el ager probara que él no era el propietario. «El
emphyteuticarius. procedimiento por apuesta procesal es de
este modo: retamos al demandado con esta
AGER VIRITANUS. Terreno público asigna­ apuesta: ¿prometes dar 25 sestercios si el
do individualm ente (viritim) a determ ina­ esclavo en cuestión es mío en propiedad
dos ciudadanos, especialmente los asigna­ civil? Luego presentamos una fórmula en
dos como ager privatus vectigalisque. la que pretendemos que se nos debe la
cantidad de dinero de la apuesta, pero para
vencer tenemos que probar que la cosa nos
AGERE. Actividad del demandante o actor pertenece. En realidad esta cantidad de la
(is qui agit) en el proceso civil. || Una de apuesta no se cobra después, porque no
las funciones de los jurisconsultos rom a­ tiene carácter penal, sino meramente pre­
nos consistente en la asistencia que pres­ judicial, e interviene únicamente para dar
taban a los litigantes para la elección de ocasión al litigio. Esta es la razón de que
la acción y de la fórmula precisa, así como el demandado no haga una contra-apuesta
de las excepciones o medios de defensa. El por su parte. La estipulación se llama a
jurisconsulto intervenía en la fase in iure modo de garantía del litigio y de la pose­
ante el magistrado, aconsejando a las par­ sión interina, porque sustituye a los fiado­
tes o a sus defensores. M ediante esta acti­ res que antiguamente, cuando las acciones
vidad proponían a los pretores la creación de la ley, el poseedor presentaba al deman­
de nuevas fórmulas o la adaptación de las dante en garantía de los resultados del li­
antiguas. Véase I u r i s c o n s u l t u s , c a v e r e , tigio y de la posesión interina, es decir, de
RESPONDERE. la cosa y de sus frutos» (G. 4.93-94). || En
el procedimiento interdictal, a la orden del
AGERE CAUSAS. Véase C ausas d ic er e. pretor se unía una stipulatio entre las par­
tes para el pago de una pena por la parte
AGERE CUM COMPENSATIONE. Accionar que se probase había incumplido la orden.
o entablar una acción una vez realizada la En el caso de un interdictum dúplex, se
compensación, es decir, una vez deducidos promete por sponsio y restipulatio.
los créditos del demandado contra el ac­
tor. En derecho clásico, se concedía a los AGERE PRAESCRIPTIS VERBIS. Véase Ac-
.banqueros acción contra sus clientes por TIO PRAESCRIPTIS VERBIS.
AGERIUS 32 ALBUM IUDICUM

AGERIUS. El a c t o r (is qui agit). V éase A ulus divorciada, que se encontrase encinta, de
a g e r iu s . notificarlo al marido, o al ascendiente en
cuya potestad se encontrase éste, en el pla­
AGI. Acción de conducir o llevar animales. zo de treinta días a contar desde el divor­
D. 50.16.235 pr. cio. D. 25.3. Véase S e n a t u s c o n s u l t u m
P la n c ia n u m .
AGNATIO. Agnación o parentesco civil que
liga a las personas que se encuentran bajo AGRIMENSORES. Agrimensores, encargados
la potestad de un mismo paterfamilias, o de la medición de los terrenos (mensores
que lo estarían en caso de m uerte de éste. agrorum, agrarii, gromaticii). Originaria­
El parentesco civil, originariamente de ma­ mente, por atribuir carácter religioso a los
yor importancia y relevancia jurídica que linderos, ejercitan esta función los augu­
el de sangre o cognatio, vincula a todos res. Posteriormente se encargaron de esta
los sometidos a la potestad del paterfami­ función peritos o expertos en agronomía
lias: hijos, nietos, mujer in manu, adop­ (gromaticii, por la groma o instrumento
tados y adrogados. G. 1.158 y 163; 3.14.27; de medición). No recibían paga o compen­
D. 38.8.4; JI. 1.15; 3.2. sación por sus servicios (véase H o n o r a -
r i u m ). Se concedía una acción especial con­
AGNATUS. AGNATI. «Son agnados los pa­ tra el agrimensor que declarase medidas
rientes por línea masculina, como si dijé­ falsas (qui falsum modum dixerit). Ejercían
ramos parientes por parte del padre; por como árbitros en los litigios sobre exten­
ejemplo, el hermano que ha nacido del m is­ siones de propiedades y límites de los fun­
mo padre, el hijo o nieto del hermano, y dos. Véase M o d u s . D. 11.6; CI. 12.27.
también el tío paterno y el hijo o nieto de
éste» (Gayo I inst.; D. 26.4.7). G. 1.156. AIO. Yo afirmo. Declaración en juicio para
afirmar la propiedad (hunc hominem meum
AGNATUS POSTUMUS. Agnado postumo, esse aio) o un derecho, o la libertad de
nacido después de haberse otorgado el tes­ un esclavo.
tam ento. Se considera heres suus, y si no
ha sido instituido o desheredado el testa­ AIT. AIUNT. Se usan en las obras jurispru­
m ento es nulo. Véase P o s t u m u s s u u s . denciales para remitirse a la opinión de
otro (Servio ait) o de otros juristas (aiunt).
AGNATUS PROXIMUS. Agnado próximo. La También en los comentarios al edicto para
ley de las XII Tablas llama a la sucesión referirse a la cláusula edictal (praetor ait),
intestada del ascendiente común, después o a leyes, senadoconsultos o constituciones
de los sui heredes, al agnatus proximus o imperiales.
agnado más cercano. G. 3.11-13.
ALA. Unidad de caballería, de 500 hombres
AGNI. Corderos. «Como se preguntase hasta aproximadamente, bajo el mando de un
qué edad se entiende por cordero, en el praefectus alae. Se distinguía esta unidad
legado de los mismos, decían algunos que de caballería auxiliar de la caballería inte­
cordero es hasta los seis meses; pero es grada en la legión (equites legionis).
más cierto que se legan aquellos que tie­
nen menos de un año» (Alieno, 2 dig. a ALBUM. Blanco o tabla blanqueada donde
Paul, epitom. D. 32.60 pr.). se inscribían los edictos de los magistra­
dos, expuesta al público. La falsificación
AGNITIO BONORUM POSSESSIONIS. Peti­ o daño de esta tabla (corruptio) está per­
ción al pretor de los que se consideran con seguida por una acción popular de albo
derecho a la posesión de los bienes heredi­ corrupto. Véanse los términos siguientes.
tarios (bonorum possessio). D. 38.15. 5 pr.
ALBUM COLLEGII. Tabla que contenía la
AGNOSCERE. Conocer, reconocer o aceptar lista de los miembros de un colegio que
una obligación, o una situación de paren­ servía también para las comunicaciones in­
tesco. D. 25.3. || Aceptar o adquirir la he­ ternas de la asociación.
rencia (agnoscere hereditatem, bonorum
possessionem). D. 24.3.58; 37.1.3.4; 29.2.12 ALBUM CURIAE. ALBUM DECURIONUM.
y 55. || Reconocimiento del sello (agnoscere Tabla que contenía la lista de los miem­
signum) por las partes o testigos. bros o decuriones que formaban la curia
municipal. D. 50.3; CI. 10.32.
AGNOSCERE LIBERUM. AGNOSCERE
PARTUM . Reconocimiento de la paterni­ ALBUM IUDICUM. Tabla blanqueada que
dad de un niño. El senadoconsulto Plan- contenía los nombres de los ciudadanos
ciano estableció la obligación de la mujer que las partes podían elegir como jurados
ALBUM PRAETORIS 33 ALIMENTA

o jueces o árbitros en los litigios. Durante o empeorar la situación en que se encon­


la República estaba formado por senado­ traba con respecto a sus bienes. Véase I n -
res y caballeros y era redactado por los t e r d ic t u m f r a u d a t o r iu m .
pretores. Los jueces o árbitros se seleccio­
naban por acuerdo entre las partes o por ALIENATIO IN FRAUDEM PATRONI. Ena­
sorteo (sortitio). Las partes podían recu­ jenación realizada por el liberto en daño
sarlos (reiectio). Los cambios y circunstan­ o fraude de su patrono, es decir, en per­
cias políticas influían en la composición de juicio de los derechos hereditarios que en
esta lista. Véase I u d e x . su día puedan corresponder al patrono.
ALBUM PRAETORIS. T ab la b lan q u e a d a en ALIENATIO IUDICII MUTANDI CAUSA
q u e e r a p u b l i c a d o el e d i c t o d e l p r e t o r . E n FACTA. Enajenación o transferencia de
él se a n u n c ia b a n p ú b lic a m e n te c a d a a ñ o una cosa u objeto de un posible litigio con
las a cc io n e s y p ro c e d im ie n to s (fó rm ulas, la finalidad de cambiar las condiciones del
in te rd ic to s y m e d id a s p reto rias). P o r e x ­ juicio en perjuicio del adversario. El pre­
te n s ió n se aplicó e ste n o m b re al c o n ju n to tor puede rescindir la transmisión de la
d e d i s p o s i c i o n e s c o n t e n i d a s e n el e d i c t o . cosa m ediante una in integrum restitutio.
G. 4.46; D. 2.1.7 p r . y 9; D. 2.13.1.1. V é a s e Especialmente prohibida fue la enajenación
E d ic tu m . a una persona de mayores posibilidades eco­
nómicas o políticas (potentiores). D. 4.7;
ALBUM SENATORIUM. Tabla blanqueada CI. 2.54.
que contenía la lista de los miembros del ALIEN! IURIS. Persona libre que se encuen­
senado. tra bajo la dependencia o potestad de otro
(alieno iure subiectus). El poder o potes­
ALEA. ALEATOR. Juegos de azar. Jugador. tad bajo el que se encuentran los alieni
Estos juegos estaban prohibidos, pero de iuris es de varias clases: Personas someti­
ellos no nacía acción alguna. Justiniano ad­ das a la potestad paterna del paterfamilias
mitió acciones en ciertos casos. CI. 3.43; (patria potestas). || Mujeres sometidas a
D. 11.5. la manus del marido. || Personas in manci-
pio. j| Esclavos sometidos a la dominica
ALFENUS VARUS. Jurista del siglo i a. C., potestas de sus dueños. En contraposición
oriundo de una familia de artesanos de a sui iuris, personas independientes no so­
Cremona y discípulo de Servius Sulpicius metidas a potestad. G. 1.48; JI. 1.8; D. 1.6;
Rufus. Fue cónsul suffectus en el año 39 CI. 4.26. Véase P e r s o n a , s u i i u r i s , p a t e r -
a. C. Fue autor de una extensa obra de Di­ FAMILIAS.
gesta en 40 libros y de dos libros de Co-
niectanea. D. 1.2.2.44. ALIENIGENUS. Extranjero, o nacido en un
país extranjero.
ALIENAM SEGENTEM PELLICERE. Delito
de hechicería o magia por las que se pre­ ALIENO IURE SUBIECTUS. Véase A lieni
tendía que los cereales se hicieran del bru­ iu r is .
jo o hechicero. XII T. 8.9.
ALIENO NOMINE. Por cuenta o en nombre
ALIENARE. ALIENATIO. Enajenar o ven­ de otra persona. Se contrapone a suo no­
der. A cto de transm itir a otro la propiedad mine: en su propio nombre. Los actos o
mediante contrato o donación. Se prohíbe negocios realizados en nombre de otra per­
la enajenación de ciertas cosas (res extra sona tenían ciertas limitaciones impuestas
commercium) y algunas personas tienen li­ por el antiguo derecho que para los actos
mitadas sus facultades para enajenar o más importantes requería la presencia de
disponer. JI. 2.8; D. 24.1.3.8; 14.6.9.1; las partes.
CI. 4.51-52.
ALIENUM NEGOTIUM. Negocio ajeno o de
ALIENATIO HEREDITATIS. Enajenación o otro. Una persona podía gestionar negocios
venta de la herencia. La herencia puede de otra por encargo (mandatum) o sin co­
transferirse por el heredero a otra persona nocimiento del dominus negotii (negotio­
antes o después de haberla aceptado me­ rum gestio). Véase M a n d a t u m , n e g o t i o r u m
diante una in iure cessio hereditatis. Véa­ g e st io .
se V e n d i t i o h e r e d i t a t i s .
ALIENUS. Ajeno. Lo que es de otra persona.
ALIENATIO IN FRAUDEM CREDITO-
RIUM. Enajenación realizada por el deu­ ALIMENTA. Alimentos. Jurídicamente se
dor en fraude o daño de los acreedores usa con varios sentidos: derecho de alimen­
para colocarse en situación de insolvencia tos, o derechos y obligaciones que tienen
ALIMENTA LEGATA 34 AMBITUS

entre sí los parientes de proporcionarse o ALTERUM TANTUM. Otro tanto. Se aplica


prestarse alimentos en caso de necesidad. en las acciones en que el demandado es
Originariamente esta obligación sólo existía condenado sólo al valor del objeto en li­
entre padres e hijos. A partir del Imperio, tigio. Se contrapone a in duplum: al doble.
se amplió el número de los obligados: Véase A c t i o n e s in s i m p l u m , d u p l u m .
marido y mujer, abuelos y nietos, hijos ile­
gítimos, patronos, etc. Justiniano estable­ ALTERUTRO. Véase E d i c t u m d e a l t e r u -
ció la obligación general de prestar alim en­ tro.
tos a los parientes como un deber de pie­
dad (officium pietatis). D. 25.3; CI. 5.50. ALTIORES. Persona de alto rango o elevada
[| Instituciones públicas destinadas a pres­ clase social. Véase H o n e s t i o r e s .
tar alimentos a los pobres y necesitados.
Véase A l i m e n t a r i u s , o r a t i o m a r c i . ALTIUS NON TOLLENDI. Véase S e r v i t u s
ALTIUS NON TOLLENDI.
ALIMENTA LEGATA. Legado de alimentos.
En este legado se comprendían los alimen­ ALUMNUS. Niño criado por personas con
tos (cibaria), los vestidos (vestiario) y el quienes no tiene vínculos de parentesco
alojamiento (habitatio). Los juristas dis­ natural. D. 34.9.16.1; JI. 1.6. || Alumno o
cutían sobre las prestaciones que debían discípulo. G. 1.19.
hacerse al legatario, a quien con frecuencia
se legaban también cosas en propiedad. ALVEUS DERELICTUS. Lecho de un río
D. 34.1. Véase L e g a t u m p e n o r i s . abandonado cuando el río sigue un nuevo
cauce. Se considera un supuesto de acce­
ALIMENTARIUS. Persona a quien corres­ sión de inmuebles al atribuirse la propie­
ponde recibir o prestar alimentos. D. 2.15. dad del lecho abandonado a los propieta­
8.6; 24. ¡| Relacionado con el reparto de rios de los fundos ribereños, trazando una
alimentos a los pobres. Pueri o puellae ali- línea media del cauce o lecho y sobre ella
mentarii, niños o niñas que recibían ali­ perpendiculares desde los límites de los
mentos de fundaciones públicas o privadas fundos ribereños. D. 41.1.7.5; 43.13.1.5.
(arca alimentaria, pecuniae alimentariae). Véase A c c e s i o , f l u m e n .
AMATORIUM. Veneno. PS. 5.23.14; D. 48.
ALIQUID NOVI. Algo nuevo o elemento nue­ 8.3.2.
vo, necesario para que exista la novación.
Véase N o v a t i o . AMBIGERE. AMBIGUITAS. AMBIGUE. Du­
dar, disputar, tratar. Reglas y decisiones
ALLUVIO. Aluvión: tipo de accesión de in­ jurisprudenciales siguen a las expresiones:
muebles. Las tierras y arenas que van pau­ non ambigitur, non est ambiguendum (no
latinam ente agregándose a los fundos ribe­ es dudoso). || Ambiguitas: Duda o incerti-
reños, arrastradas por el río, y las que se dumbre. D. 32.25.1; 50.16.125; CI. 5.27.9
quedan en seco o al descubierto al m odi­ pr.; JI. 2.1.25. El término se usa frecuente­
ficarse las orillas, se hacen de los propie­ mente por los compiladores justinianeos. La
tarios de estos fundos. «Del mismo modo monografía de ambiguitatibus, atribuida a
adquirimos por ese derecho lo que el alu­ Juliano, es una colección de cuestiones du­
vión agrega a nuestro campo. Se estima dosas recopiladas de las obras de los juris­
que viene por aluvión lo que la corriente tas. |¡ Término o palabra dudosa o ambi­
va añadiendo a nuestro campo tan insensi­ gua. «En un término ambiguo de la ley se
blemente que no podemos decir cuánto se ha de admitir mejor aquella significación
agrega en cada momento. Esto es lo que que carece de defecto, sobre todo cuando
vulgarmente se dice que se considera agre­ pueda con ello colegirse la voluntad de la
gado por aluvión, lo que se agrega tan len­ ley» (Celso, 33 dig. D. 1.3.19).
tamente que engaña a la vista» (G. 2.70);
JI. 2.1.20; D. 7.1.9.4; 41.1.7; 12; 16. Véa­ AMBIRE. Ambicionar o aspirar a un puesto
se A c c e s s i o . 0 dignidad. CI. 2.7.10.
ALTER ALTERI OBLIGATUR. ALTER AL- AMBITIO. Parcialidad, por ejemplo, de un
TERI TENETUR. «En los contratos con­ juez. D. 5.1.79.1; 40.5.24.17.
sensúales las partes se obligan recíproca­
mente a cumplir una con la otra según un AMBITUS. Espacio de dos pies y medio
principio de equidad» (G. 3.137; JI. 3.22.2). 1 (dúo pedes et semis) que la ley de las
XII Tablas ordenaba dejar entre dos casas
ALTERCATIO. ALTERCATIONES. Contro­ o fincas urbanas, como limitación al dere­
versia jurídica. Altercationes: alocuciones cho de propiedad. Caído en desuso, se so­
de los abogados o defensores en el proceso. metió a una nueva regulación por el em­
CI. 6.1.20; 7.4.16. perador Zenón (474-491) de acuerdo con la
naturaleza de los inmuebles. XII T. 7.1-7; AMPLITUDO. Título que distinguía a los
CI. 8.10.10. || Delito de ám bito o de co­ más altos funcionarios en el Bajo Imperio.
rrupción electoral. Varias leyes (Aurelia,
Calpurnia, Cornelia, Cornelia Baebia, Cor­ ANATOCISMUS. Pacto o estipulación de pa­
nelia Fulvia, lulia, Poetelia, Pompeia) san­ gar intereses por los intereses debidos y
cionaron los actos de presión o corrup­ no pagados de un préstamo. «No pueden
ción electoral para las magistraturas, como ser objeto de estipulación ni exigirse, los
el promover motines, organizar banquetes intereses o intereses de los intereses que
o juegos circenses, etc. D. 18.14; CI. 9.26. excedan de doblar el capital y, si se pa­
Véanse leyes citadas. gan, pueden repetirse, al igual que los in­
tereses de los intereses futuros» (Ulpiano,
AMBULARE. Ir, pasar o circular. D. 8.3.1. 26 ed. D. 12.6.26.1). El término no aparece
|] Pasar o transferir una cosa o un dere­ en las fuentes jurídicas. En la época de
cho de una persona a otra: Compraventa Cicerón se utilizó como anatocismus anni-
(emptio): D. 4.4.15. Posesión: D. 5.3.25. versarius (interés compuesto anual). Jus-
tiniano prohibió este pacto. D. 42.1.27;
AMICA. «Masurio Sabino, memoralia, escribe CI. 4.32.10-28.
que, entre los antiguos, se tenía por paellex
o manceba la que vivía con un hombre ANATOLIUS. Profesor de derecho en Beri-
sin ser su mujer legítima, y que ahora sue­ to, que formó parte de la comisión encar­
le llamarse con el nombre de amiga y un gada de la compilación del Digesto.
poco más discretamente concubina» (Pau­
lo, 10 ad leg luí. et Pap. D. 50.16.144). ANCILLA. M ujer esclava. Véase S e r v u s ,
PARTUS ANCILLAE.
AMICI AUGUSTI. Personas de rango eleva­
do, senadores o caballeros, que eran admi­ ANEGLOGISTUS. Tutor o curador a quien
tidos a las recepciones oficiales del empe­ el testador exime de la responsabilidad de
rador. Desde Diocleciano, el título de amici rendir cuentas de su tutela o adm inistra­
augusti garantizaba la proporción a cargos ción.
oficiales.
ANGARIA. ANGARIAE. Servicios de co­
AMICITIA (FOEDUS AMICITIAE). Tratado rreos o transporte de personas o cosas como
de amistad entre Roma y otros pueblos que servicio público (cursus publicus). Se aplica
establecía la paz y las relaciones entre ellos. tam bién a los animales o carruajes utili­
zados en este servicio. CI. 12.50.
AMICUS. Amigo. «Debemos llamar amigos
no a los simplemente conocidos, sino a ANGUSTUS CLAVUS. Estrecha banda de
aquellos con los que el cabeza de familia púrpura que se llevaba en la túnica para
tuviera (lazos) adquiridos por una honesta indicar la pertenencia al orden ecuestre o
familiaridad» (Paulo, 2 sent. D. 50.16.223.1). de los caballeros. Los senadores llevaban
una banda más ancha (latus clavus). Véase
AMICUS POPULI ROMANI. Amigo del pue­ C lavus l a t u s.
blo romano. Título concedido por el sena­
do a los aliados que prestaban especiales ANIMADVERSIO. Reprehensión, castigo o
servicios a la República. Los pueblos alia­ advertencia. || Toda clase de castigo o pe­
dos tenían un especial tratado de amistad na, pero especialmente la pena capital
(amicitia). (animadversus gladio capitis, decapitación).
Animadversus: hombre ejecutado en cum­
AMOLIATIO. Ampliación. Se usa en proce­ plimiento de un sentencia de muerte.
dimiento criminal cuando el jurado decide
que no existe evidencia de los hechos que ANIMALIA. Animales, en consideración dife­
requieren una más amplia (amplius) inves­ rente como objeto de derecho según sean
tigación. salvajes: los que viven en libertad natural
(ferae bestiae); domésticos (mansuetae), los
AMOVERE. Tomar, cambiar, llevar consigo: que permanecen bajo la custodia del hom­
! Térm inos: cambiar los límites o linderos. bre; amansados o domesticados (mansuae-
PS. 1.16. || Documentos. D. 43.5.3.6; factae), los que aun permaneciendo en li­
47.2.27; 48.10.2. || H urtar cosas o docu­ bertad conservan la costumbre de ir y
mentos de la herencia; cuando el hurto se volver a sus viveros (animus revertendi).
efectúa por marido o mujer procede la actio D. 6.1.1.1; 33.10.1-2.
rerum amotarum.
ANIMALIA QUAE COLLO DORSOVE DO-
AMPLISSIMUS ORDO. Título dado al se­ MANTUR. Animales de tiro y carga que
nado. se domestican por el cuello y el lomo, como
los asnos, mulos, caballos y bueyes, pero ANIMUS DONANDI. Animo o intención de
no elefantes y camellos. Estos animales se donar. Véase D o n a t i o .
consideran res mancipi. G. 2.15.15.
ANIMUS FURANDI. ANIMUS FURTI. ANI­
ANIMALIA QUAE PECUDUM NUMERO MUS FURTI FACIENDI. Animo de hur­
SUNT. Animales que se consideran como tar o intención consciente de cometer un
rebaño o ganado. JI. 4.3.1. hurto, que se requiere para que exista este
delito. D . 9.2.4.1. Véase F u r t u m .
ANIMUS. Animo o intención. Voluntad de
una persona de realizar un acto o negocio. ANIMUS INIURIAE FACIENDI. Animo o
También intención de quien realiza cons­ intención de cometer una injuria u ofender
cientem ente un delito (animus furandi, oc- a la víctima, que se considera necesario
cidendi, etc.). En derecho sucesorio se uti­ para que exista este delito. Véase I n i u r i a .
liza como sinónimo de voluntas o mens
testatoris. Se distingue entre lo que una ANIMUS INTERCEDENDI. Animo o inten­
persona declara en un acto, solemne o no, ción de interceder o salir garante por otro.
y su intención. En este sentido se contra­ Véase I n t e r c e s s i o .
pone animus o voluntas a verba. En el an­
tiguo derecho predominaba el formalismo ANIMUS LIBERORUM PROCREANDO-
de los verba, pero la importancia del ani­ RUM. Intención de procrear hijos, conside­
mus para la validez del acto fue recono­ rado como un elemento para probar la in­
cida en derecho clásico. Véase V e r b a , v o ­ tención de celebrar un matrimonio.
l u n t a s y los térm inos siguientes.

ANIMUS ADIMENDI LEGATUM. Intención ANIMUS LUCRANDI. ANIMUS LUCRI FA-


de revocar un legado que se deduce del CIENDI. Animo o intención consciente de
hecho de enajenar el testador con poste­ obtener un lucro o ganancia.
rioridad la cosa que legó. D. 34.4. Véase ANIMUS NEGOTIA ALIENA GERENDI.
A d e m ptio l e g a t i.
Animo o intención manifiesta del gestor de
ANIMUS COEUNDAE SOCIETATIS. ANI­ obrar en nombre de la persona por la que
MUS CONTRAHENDAE SOCIETATIS. actúa, que se considera necesaria para la
Intención de contraer un contrato de socie­ existencia de la gestión de negocios. D . 3.5.
dad. Sinónimo affectio societatis. D. 17.2.31; Véase N e g o t i o r u m g e s t i o .
17.2.44.
ANIMUS NOVANDI. Intención de novar, es
ANIMUS CONTRAHENDI. ANIMUS CON­ decir, de extinguir una obligación antigua
TRAHENDAE OBLIGATIONIS. Intención y crear otra nueva, en la que cambia algún
o ánimo de contraer un contrato o una elemento de la anterior (aliquid novi).
obligación. Aparece también en relación D . 46.2.30. Véase N o v a t i o .
con el tipo o clase de co ntrato: animus
stipulatium, emendi, vendendi, compensan- ANIMUS POSSIDENDI. Intención de poseer
di, etc. una cosa, como elemento junto con el cor-
pus necesario para la posesión. El término
ANIMUS DAMNI DANDI. Intención de cau­ se usa muy poco en las fuentes jurídicas
sar daño a un testamento. donde aparece animus possidentis y animo
adquirere possessionem o retiñere posse-
ANIMUS DECIPIENDI. Intención de enga­ ssionem.
ñar o defraudar a otro.
ANIMUS DERELINQUENDI. Intención del ANIMUS REVERTENDI. En relación con los
propietario de abandonar la cosa renun­ animales domesticados, que son los que
ciando a la propiedad sobre ella. JI. 2.1.47; tienen la costumbre o instinto de volver
D . 45.3.36; 41.7. Véase D e r e l i c t i o . a la casa de sus propietarios. D. 41.1.5;
41.2.47. || En relación con los esclavos,
ANIMUS DOMINI REM SIBI HABENDI. cuyo dueño retiene la propiedad sobre ellos
Animo o intención de tener la cosa como en tanto tienen la intención de regresar.
dueño, como requisito para la existencia
de occupatio. Véase O c c u p a t i o . ANNALES. A nales: relatos históricos escri­
tos por años.
ANIMUS DOMINI TRANSFERENDI ET
ADQUIRENDI DOMINIUM. Animo o in­ ANNALES MAXIMI. Relación o lista de los
tención de las partes de transferir y ad­ magistrados supremos, confeccionada defi­
quirir la propiedad de una cosa. D. 41.1.9.3; nitivamente en época de Augusto. Se le
JI. 2.1.40. llama también liber annalis.
ANNALIS 37 ANTINOMIA

ANNALIS. Anual. D. 38.17.2.43. do el período inhábil por la ausencia de


la parte contraria o la inactividad del
ANNALIS ACTIO. ANNALIS EXCEPTIO. magistrado o juez. D. 21.1.55; 44.3.1;
Acción o excepción que puede ejercitarse CI. 2.20(21).8.
en el plazo de un año, contado desde que
se tiene posibilidad de demandar. Se trata ANONYMUS. Jurista anónimo del siglo vi
de acciones pretorias. Véase A c t i o n e s t e m ­ d. C. que escribió un breve sumario (index)
porales. del Digesto y que sirvió como base para la
redacción de una parte de las Basílicas.
ANNICULUS. Niño de un año de edad. Véa­ Se le atribuye también una colección de
se C a u s a e p r o b a t i o a n n i c u l i . leyes y cánones denominada Nomocanon 14
titulorum , a lo que los compiladores agre­
ANNONA. Provisiones, víveres y, en gene­ garon una serie de reglas o principios con­
ral, todo lo relacionado con la distribución trovertidos.
de alimentos. || Aprovisionamiento de trigo
a la ciudad de Roma. [¡ Distribución gra­ ANQUISITIO. Acusación que realizaba el
tuita de trigo o harina a los pobres y necesi­ magistrado en la reunión informal del pue­
tados. || Impuestos en productos naturales, blo {contio) en el primitivo procedimiento
especialmente en trigo. || Administración criminal, que precedía al juicio criminal
central del abastecimiento. Hasta finales de ante los comicios.
la República se ocupan de la cura annonae
los aediles; después se encargó a un prae- ANTECESSORES. Maestros en la escuela de
fectus annonae y a sus auxiliares. D. 48.12; derecho del Bajo Imperio.
CI. 10.16.
ANTESTATIO. M omento procesal en el pro­
ANNONA CIVICA (CIVILES). Abastecimien­ cedimiento de las acciones de la ley y for­
to de trigo procedente de Egipto y Africa a mulario en que los testigos eran requeridos
la ciudad de Roma, y más tarde Constanti- para que presenciasen la invitación del ac­
nopla. CI. 11.25. tor al demandado para que la acompañase
ante el pretor o presentase un vindex.
ANNONA MILITARIS. Provisiones propor­
cionadas por las poblaciones provinciales ANTESTATUS. Persona o testigo que inter­
para el abastecimiento del ejército. Origi­ venía en la antigua mancipatio con la mi­
nariam ente existía esta obligación en ex­ sión de convocar a los testigos y al libri-
cepcionales circunstancias; durante el Bajo pens. Desaparece pronto y no se menciona
Imperio se convirtió en una tasa o impues­ en Gayo.
to ordinario. CI. 12.37(38).
ANTEUS. Jurista no identificado, probable­
ANNONA PUBLICA. Distribución gratuita de mente Ateius. D. 39.3.14, pr.
trigo y alimentos a los pobres y necesita­
dos de la ciudad de Roma. ANTHIANUS. Véase F u r iu s a n th ia n u s.

ANNUA LEGATA. Véase L e g a t u m a n n u u m . ANTICHRESIS. Pacto o convenio por el que


el acreedor pignoraticio percibe los frutos
ANNUA BIMA TRIM A DIE. Cláusula que de la cosa pignorada para aplicarlos al
se usa en los legados de pensiones periódi­ pago de los intereses. «Si se hizo anticre-
cas. Indica que debe pagarse al legatario sis, y se introduce al acreedor en el fundo
en tres anualidades lo que se legó sin po­ o en la casa, puede retener la posesión en
ner plazo. D. 30.19 p r.; 30 p r.; 49.1. lugar de prenda hasta que se le pague la
cantidad debida, siendo así que puede per­
ANNUS COEPTUS PRO COMPLETO HA- cibir los frutos en lugar de los intereses,
BETUR. Regla o aforismo jurídico que in­ ya sea arrendando, ya percibiendo los fru­
dica que, en el cómputo del tiempo, el año tos o habitando la vivienda por sí m ism o»
iniciado se tiene por completo. (Marciano, ad form. hyp. D. 20.1.11.1).
ANNUS CONTINUUS. Año completo de 365 ANTIDOTOS. ANTIDOTUM. Antídoto o con­
días. En relación con annus utilis. D. 40. traveneno. || Remuneración o retribución.
7.40.2.
ANTINOMIA. Antinomia o contradicción en­
ANNUS UTILIS. Período de un año de 365 tre leyes o preceptos legales. Justiniano usa
días, deducidos los días en que la parte el térm ino griego que no tiene equivalente
interesada no pudo actuar por razones per­ en latín. Declara enfáticamente que su
sonales: cautiverio, enfermedad, ausencia compilación está libre de contradicciones
por pública utilidad, etc. También deduci­ (Const. Deo auctore, CI. 1.17.1.8).
ANTIPATER 38 APPELLO

ANTIPATER, CAELIUS. Jurista del siglo i APOSTOLI. Documentos o autos de remisión


a. C., contemporáneo de Q. Aelius Tubero. del proceso al tribunal superior en virtud
de apelación de la sentencia, en el proce­
ANTIPHERNA. Regalos o donaciones del dimiento extraordinario. D. 49.6; 50.16.106.
m arido a la mujer como contrapartida de Véase A p p e l l o .
la dote. Véase D o n a t i o a n t e n u p t i a s .
APOTHEOSIS. Ceremonia de triunfo o colo­
ANTIQUI. Antiguos, con referencia a los an­ cación entre los dioses.
tiguos juristas. En el lenguaje de los com­ APPARITORES. Subalternos o alguaciles del
piladores justinianeos se califican así los pueblo romano que asistían a los magis­
juristas clásicos. Véase V e t e r e s . trados y oficiales imperiales como heraldos
(praecones), mensajeros (viatores) o secre­
ANTIQUO. Véase A. tarios (scribae). Su importancia aumentó
durante el Imperio y se organizaron en
ANTISTIUS. Véase L a b e o . collegia (collegiae, decuriae apparitorum).
En el Bajo Imperio forman parte de la
ANULUS. Anillo. Los antiguos ciudadanos burocracia judicial y se encargan de cum­
romanos usaban anillos para sellar los docu­ plir las órdenes de los magistrados. Cons­
mentos en que intervenían. tituciones imperiales tratan de reprimir los
abusos cometidos por estos subalternos.
APERTISSIMUS. Evidente o claro. Superla­ CI. 12.52; 59 y 61.
tivo usado con frecuencia por los compila­ APPELLARE. «Seducir es atentar con pala­
dores justinianeos para referirse especial­ bras halagadoras al pudor de alguien; esto
mente a las pruebas evidentes (apertissi- no es insultar, pero sí atentar contra las
mae probationes). buenas costum bres» (Ulpiano, 77 ed. D. 47.
10.15.20).
APERTURA TESTAM ENTI (TABULORUM).
Acto de apertura del testam ento que pri­ APPELLARE. Apelar. Véase A p p e l l a t i o .
mero tenía un carácter privado y después,
a partir de la lex lulia vicessimaria, que APPELLATIO. Apelación: acto por el que el
establecía un impuesto del 5 por 100 sobre litigante acude al tribunal o juez superior
herencias, se transform ó en un acto públi­ por una sentencia o acto judicial contrario
co realizado en la statio vicesimae. Después a sus intereses para que la revise o deje
del reconocim iento de las firmas y sellos sin efecto. Hasta la introducción del pro­
de los testigos se abría el testam ento y se cedimiento extraordinario, en el que existe
leía en público; después de redactar acta una jerarquía judicial, no existe posibilidad
de la apertura se depositaba en los archi­ de apelación. La apelación se hacía ante el
vos públicos. Los interesados podían leer­ mismo tribunal que había dictado la senten­
lo y sacar copias. D. 29.3; PS. 4.6. cia verbalmente (appello) o por escrito me­
diante el libellus appellatorius. Justiniano
APICES. Con referencia a términos imperia­ le dio un régimen definitivo, siendo un re­
les (divini, augusti, sacri); cartas del em­ curso general tanto en m ateria criminal
perador. como civil, con excepción de algunas deci­
siones administrativas. El apelante que per­
APICE IURIS. Sutilezas o sofismas jurídicos. día debía pagar el cuádruplo de las costas
procesales. Bajo Constantino podía ser con­
APOCHA. Recibo o justificante en que el denado a trabajos forzados y a la confisca­
acreedor declara haber recibido lo que se ción de la mitad de sus bienes. En derecho
le debe. Apocha publica: recibo o justifi­ justinianeo sólo existía la condena al pago
cante del pago de las tasas o impuestos. de las costas procesales, que podían ele­
Apochae Pompeianae: recibos en tablillas varse en caso de tem eridad. D. 49.1; 13;
encontradas en Pompeya en la casa de un CI. 7.62-70.
banquero.
APPELLO. Yo apelo. Palabras que pronun­
APOLIDES. Sin patria, desterrados o exilia­ ciaba el apelante verbalmente ante el tri­
dos. D. 48.19.17.1. bunal o juez que había pronunciado la sen­
tencia para que fuera revisada por el
APOSTATA. Persona que niega o abandona tribunal superior. Se redactaba un acta o re­
la fe cristiana. Los emperadores del Bajo sumen (litterae, libelli dimissoriae, aposto-
Imperio imponían penas a los apóstatas: li) que el mismo apelante se encargaba de
Incapacidad para recibir y disponer por llevar ante el tribunal superior. La apela­
testam ento y donación; infamia e incluso ción tenía el efecto de dejar en suspenso
confiscación de bienes. CI. 1.7. la ejecución de la sentencia.
APPENDIX. Nombre que se da a la masa AQUA COTTIDIANA. «Agua cotidiana o dia­
o pars postpapiniana del Corpus iuris ci­ ria es la que suele traerse constantemente
vilis. tanto en el verano como en el invierno,
aunque deje a veces de traerse; también
APPIUS CLAUDIS. Decenviro que participó se llama cotidiana aquella que se distri­
en la redacción de la ley de las XII Ta­ buye por tiempos» (Ulpiano, 70 ed. D. 43.
blas, relacionado según Pomponio (D. 1.2.2. 20.1.3).
24) con el famoso episodio de Virginia, que
motivó la sedición del pueblo que desterró AQUA DIURNA-NOCTURNA. Servidumbre
o mató a los decenviros, restaurándose el o derecho de conducir el agua o regar du­
orden de la República. rante el día o durante la noche. D. 39.3.17.
APPIUS CLAUDIUS CAECUS CENTEMMA- AQUA ET IGNI INTERDICTO. Véase In-
NUS. Jurista, censor el año 312 a. C., cón­ TERDICTIO AQUA ET IGNI.
sul el 307 y 296 a. C. «Después de Appio
Claudio tuvo gran ciencia otro Apio Clau­ AQUA PERENNIS. «Aguas perennes que se
dio. de su misma familia, que fue llamado pueden traer, pues hay algunas aguas que
Centemmano: hizo la via Apia, trajo a la aun siendo perennes no se pueden traer,
ciudad el agua Claudia e hizo valer su opi­ como son las de pozo o las que se hallan
nión de que no se recibiera en la ciudad a tal profundidad que no pueden fluir so­
a Pirro; se dice también que fue el prime­ bre la tierra para su aprovechamiento; pero
ro que escribió sobre las interrupciones de sobre estas aguas se puede constituir una
la posesión, libro que ya no existe» (Pom­ servidumbre de sacar agua» (Ulpiano, 70
ponio, D. 1.2.2.36). ed. D. 43.20.1.6).
APPLICATIO. Acto por el que el ciudadano AQUA PROFLUENS. Agua corriente de los
de una población aliada fijaba su residen­ ríos que se considera como cosa común.
cia en Roma al hacerse cliente de un ciu­ D. 1.8.2.1.
dadano romano. Véase C l i e n t e s .
APUD. Seguido del nombre de un jurista AQUA PUBLICA. AQUA IN USU PUBLICO.
(apud M ucium), se utiliza para citar la opi­ Corrientes o aguas públicas de uso o apro­
nión de un jurista o hacer una exposición vechamiento común.
crítica que realiza un jurista posterior. Véa­
se N o t a e . AQUA SALIENS. Surtidor, o agua que sale
de una fuente. D. 50.16.79.2.
APUD ACTA. V éase A cta.
AQUAE DUCTUS. Acueducto o conducción
APUD IUDICEM. Ante el juez. Nombre con de agua para uso público, protegido por
el que se designa la segunda fase del ordo normas legales contra los abusos. Véase
iudiciorum privatorum, en los procedi­ S e r v itu s aquaeductus.
mientos de las acciones de la ley y for­
mulario, que se desarrolla ante el juez o AQUAE HAUSTUS. Véase S er v itu s aquae
árbitro. En esta fase se practican las prue­ HAUSTUS.
bas, se hacen las alegaciones de los orato-
res y se dicta la sentencia que pone fin al AQUILA, IULIUS. Jurista contemporáneo de
procedimiento. Véase In i u r e . Ulpiano, autor de un libro colección de res­
ponso.
AQUA. AQUA PLUVIA ARCENDA. «Llama­
mos agua pluvial la caída del cielo que AQUILIA. Véase L ex A q u il ia de damno.
aumenta cuando llueve, sea que este agua
caída del cielo perjudique por sí sola, como AQUILIANA STIPULATIO. Véase Stipu la -
dice Tuberón, sea que vaya mezclada con
agua de distinto origen» (Ulpiano, 53 ed. TIO AQUILIANA.
D. 39.3.1, pr.; D. 43.20; CI. 3.34).
AQUILIUS GALLUS, GAIUS. Importante
AQUA AESTIVA. «Agua estival es la que jurista de la época republicana, que fue
sólo interesa utilizar en el verano, del mis­ pretor en el año 66 a. C. A él se deben
mo modo que hablamos de ropas estivales, importantes medios y creaciones jurídicas,
fincas estivales y campamentos estivales, como la stipulatio aquiliana y la actio doli.
los cuales se usan principalmente en el ve­
rano, aunque a veces también en el invier­ ARA. Altar para sacrificio situado en un
no» (Ulpiano, 70 ed. 43.20.1.3). templo o en lugar sagrado.
ARA LEGIS HADRIANAE. Inscripción en ARBITRIUM TUTELAE. Véase A ctio tute-
una lápida descubierta en Túnez, en 1896, LAE.
sobre un altar dedicado al culto imperial,
que contiene una carta de Adriano a los ARBORES CAEDERE. Corta de árboles que
procuradores imperiales que interpreta una molestan al vecino o invaden su propiedad.
ley sobre saltus. CIL. 1.1409. Véase L e x D. 43.27; 47.7. Véase I n t e r d i c t u m d e a r -
M a n c ia n a . BORIBUS CAEDENDIS, ACTIO ARBORUM FURTIM
CAESARUM.
ARBITER. Arbitro. Persona designada por el
magistrado o por las partes que litigan en ARCA. Arca o caja. En general, caja o teso­
un juicio civil para decidir la controversia. ro de un municipio (arca municipalis) o
El juez o árbitro interviene en la segunda de un colegio (arca collegii). || Arca publica
fase del proceso de las acciones de la ley es el tesoro del pueblo romano. || Arca fis-
y formulario. Intervienen especialmente en ci (fiscalis, caesaris), el tesoro del empe­
las acciones divisorias de propiedad y de rador y, en general, del pueblo. |¡ Arca
herencia. En la última fase de la cognitio praefecturae, tesoro administrado por el
extraordinem es la persona elegida de co­ praefectus praetorio. |[ Arca provincialis,
mún acuerdo por las partes para que tesoro o hacienda de una provincia for­
resuelva el litigio sin intervención del m a­ mada por los impuestos y exacciones a los
gistrado. D. 4.8; CI. 2.55. Véase I u d e x , l e - municipios y provinciales.
GIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULA-
TIONEM. ARCADIUS CHARISIUS. Véase C h a r is iu s .
ARBITER DATUS (DELEGATUS, PEDA- ARCARIA NOMINA. Véase N o m in a a r c a r ía .
NEUS). Persona designada por el magistra­
do para investigar o decidir sobre una con­ ARCARIUS. Tesorero o cajero. CI. 10.72;
creta cuestión litigiosa; por ejemplo, la D. 40.5.41.17.
solvencia del deudor o las deudas heredita­
rias.
ARCHIATER SACRI PALATII. Médico de
ARBITER EX COMPROMISSO. A rbitro ele­ cabecera del emperador o de la familia im­
gido por un pacto de las partes (compro- perial. CI. 12.13.
missum) para decidir una controversia o
cuestión de derecho. Las partes se obligan ARCHITECTUS. Arquitecto. Profesión libe­
m ediante estipulaciones penales a acatar ral. Por las falsedades o fraudes cometi­
la decisión (pronunciatio, sententia arbitri). dos contra el cliente que le encargaba un
trabajo, era demandado por una acción se­
Véase R e c e p t u m a r b i t r i , c o m p r o m i s s u m .
mejante a la concedida contra los agrimen­
ARBITRARI. Actividad de un árbitro. sores.
ARBITRATUS IUDICIS. Véase A c t i o n e s AREA. Véase Locus.
ARBITRARIAE.
ARENARII. Hombres que se alquilaban para
ARBITRIUM. Decisión o juicio emitido por luchar contra las fieras en el circo (arena).
un juez o árbitro. || Procedimiento que fi­ Tenían una consideración semejante a la de
naliza con la intervención de un árbitro. esclavos.
ARBITRIUM BONI VIRI. Arbitraje o deci­ ARGENTARIA. Negocios de los banqueros.
sión de un hombre recto cuando se le ha Sinónimo mensa argentaría.
sometido una controversia o cuestión li­
tigiosa. D. 17.2.6; 50.17.22.1. ARGENTARIUS. Banquero o cambista, que
se dedicaba profesionalmente al cambio,
ARBITRIUM IUDICIS (IUDICANTIS). Deci­ depósitos, créditos y, en general, a toda
sión o resolución de un juez. En el proce­ clase de operaciones sobre dinero. Con fre­
dimiento formulario indica la facultad que cuencia se asociaban en poderosas socie­
se le reconoce en la fórmula para decidir dades de Banca. De esta profesión estaban
conforme a su criterio. En el procedimien­ excluidas las mujeres. Se considera el ofi­
to extraordinario se refiere a las faculta­ cio de banquero como de interés público
des de apreciación del juez. D. 2.1.10; (D. 2.13.10.1) y por ello debían llevar cuida­
16.3.5.2. dosamente sus libros de cuentas y comuni­
car éstas al cliente, con indicación precisa
ARBITRIUM LITIS AESTIMANDAE. Proce­ de las fechas (edere rationes), presentar los
dim iento para la valoración en dinero de libros en juicio e intervenir con sus infor­
una cosa u objeto en litigio. Véase L i t i s mes cuando se trataba de cuentas o cré­
AESTIMATIO. ditos de sus clientes. Cuando se acciona
contra el cliente debe realizar previamente contractae). En Oriente tenía el carácter
la compensación de créditos y deudas. de pena por el incumplimiento, de forma
D. 2.13; 42.5.24.2; Nov. 136. Véase A g e r e que la parte que desistía del contrato per­
CUM COMPENSATIONE, MENSA. día las arras. Justiniano conserva el régi­
men clásico especialmente de las arras, pero
ARGENTUM. Monedas de plata. || Cosas u deja como alternativa a los contratantes
objetos de plata en el ajuar de una casa. el pactar arras penitenciales. En este caso,
D. 34 .2 ; CI. 10.78. Véase L eg a tu m . si el que había dado las arras incumplía
el contrato las perdía, y el que las había
ARGENTUM FACTUM. «Un vaso de plata se recibido debía restituirlas dobladas. JI. 3.23
considera plata labrada» (Quinto Mucio, pr.; D. 18.1.35 p r.; CI. 4.21.17.
2 iur. civ., D. 34.2.27 pr.). «En el legado de
oro o plata labrada no se contienen los ARRAE SPONSALITIAE. Arras entregadas
objetos rotos o abollados, pues Servio es­ en los esponsales (spansalia), siguiendo
tima que se considera oro o plata labrada una costumbre oriental que se introduce
aquella que podemos usar con utilidad; en el derecho postclásico, como garantía
pero la plata rota o abollada no entra en de la promesa de matrimonio. Si el novio
esta definición, sino en la plata sin labrar» incumplía el compromiso perdía la canti­
(Ulpiano, 44 Sab. D. 34.2.27.3). dad entregada, y si lo incumplía la esposa
debía devolver el doble o el cuádruplo.
ARGENTUM POTORIUM. Plata destinada a CI. 5.1-2.
la comida. Cuando es legada se ha de aten­
der a la costum bre del testador. D. 34.2.32.2.ARRIANUS. Jurista del siglo ii d. C., mencio­
nado por Ulpiano y Paulo como autor de
ARGUERE. Acusar a una persona de un de­ una obra sobre interdictos. D. 5.3.11;
lito. «Haber acusado teniendo por convicto 43.3.1.4.
al reo» (Ulpiano, 50 ed. D. 50.16.197).
ARRIUS MENANDER. Jurista que vivió en
ARGUMENTUM. M edio de prueba:. Véase tiempos de Septimio Severo y Caracala (si­
P r o b a tio . glo m d. C.) y fue miembro del consilium.
Es autor de un tratado de re militari.
ARISTO, TITIUS. Jurista del siglo i d. C., dis­ ARS BONI ET AEQUI. Arte de lo bueno y
cípulo de Casio, miembro del consejo del de lo justo. Definición del derecho de Cel­
emperador Trajano y amigo de Plinio el so. D. 1.1.1 pr.
joven. Escribió comentarios de derecho ci­
vil ad Vitellium, ad Sabinum y ad Cassium.
Notae ad posteriores Labeonis y Decreta ARS LIBERALIS. Arte o profesión liberal.
D. 50.5.10.2; 50.9.4.2.
Frontina. D. 7.1.7.3; 7.8.6.
ARTIFICES. Artistas o expertos en trabajos
ARMA. «Armas son todos los instrumentos manuales. Una constitución de Constantino
ofensivos, es decir, también los palos y las (CI. 10.66(69).1 del año 337 d. C.) contiene
piedras y no sólo las espadas, las lanzas una lista de profesionales: médicos y veteri­
y las jabalinas» (Ulpiano, 69 ed. D. 43.16. narios, pintores, escultores, arquitectos, jo­
3.2).Véase Vis a r m a t a . yeros, carpinteros, etc.
ARM ATI. «Hombres armados son los que ARVALES FRATES. Grupo de 12 sacerdotes,
llevan armas y también cualquier otra de clase senatorial, que se dedicaban al
cosa que pueda hacer daño» (Paulo, 7 ed. culto de la diosa Dea Dia y otras divinida­
48.6.9). des protectoras de la agricultura. Después
de la reorganización de este colegio sacer­
ARMILLAE. Brazaletes de oro, que llevaban dotal, que realiza Augusto, se dedican a la
los soldados, regalados por los jefes. D. 34. glorificación del emperador y de su fami­
2.25.10. lia.
ARRA (ARRHA). Arra, garantía o señal. La AS. Moneda romana de bronce (as libralis)
palabra arrha es de origen semítimo (arraa- dividida en doce onzas (unciae). Patrimo­
I!

bon). Cantidad de dinero o de cosas entre­ nio divisible en partes, como el patrimonio
gadas como garantía del cumplimiento de hereditario. Heres ex asse, heredero en la
lo pactado. En derecho clásico, se consi­ totalidad; heres ex semisse, heredero en la
deraba como un medio de prueba de la mitad. El caudal hereditario se divide en
perfección del contrato, especialmente de doce unciae o partes. G. 1.122; 2.225; 3.174;
la compraventa (argumentum emptionis 4.14; D. 28.2.13 pr.; 28.5.88(87); 28.5.13-17.
ASCENDENTES (ADSCENDENTES). Parien­ AUCTIO. Venta pública, o pública subasta.
tes ascendientes, o en línea ascendente Las condiciones de la subasta eran anun­
(padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos) ciadas en público (pradicere); la cosa ven­
tanto per virilem sexum como por parte fe­ dida era asignada (addicere) al mejor pos­
menina (per matrem). Sinónimo: superio­
i tor. Cuando la subasta era de bienes pú­
res; se contrapone a descendientes. blicos debía intervenir un quaestor. Véase
H asta.
ASS. Véase A ds .
AUCTOR. Persona que, mediante su ratifica-
ASSIS DISTRIBUTIO. Obra del jurista Mae- cación o aprobación (auctorias), intervie­
cianus sobre la distribución del as. ne en un acto o negocio para prestar su
concurso a otro que no tiene capacidad
ASTROLOGI. Astrólogos. Profesión permitida para realizarlo. El autor intervenía median­
en cuanto a los conocimientos de astrolo- te la auctoritatis interpositio en el acto o
gía {notitia), pero prohibido su ejercicio negocio del pupilo y hacía la declaración:
como adivinos o brujos (illicita divinatio). Apruebo: auctor fio. || Predecesor en una
Algunos astrólogos gozaron de especial fa­ relación o titularidad cuyos derechos trans­
vor de los emperadores, especialmente de fiere a otro. D. 39.3.11.1; 50.17.175.1;
Vespasiano, Adriano, Septimio Severo y Ca- 50.17.137.
racala. Diocleciano persigue a los mathe-
matici y al ars mathematica. AUCTOR LEGIS. Magistrado proponente de
una ley. Sinónim o: rogator. El emperador
ATEIUS, CAIUS. Jurista del siglo i a. C., dis­ que propone al senado un senadoconsulto
cípulo de Servius Sulpicius Rufus. D. 1.2. es denominado auctor senatusconsulti. Véa­
2.44. se A u c t o r i t a s s e n a t u s .
ATEIUS CAPITO. Véase C a p i t o . AUCTORATUS, AUCTORATI. Personas que
arrendaban sus servicios como gladiadores
ATHANASIUS. Jurista bizantino del siglo vi para participar en los juegos del circo. Te­
d. C., autor de un Epítome de las Nove­ nían una situación personal semejante a
las de Justiniano, aproximadamente del 572 los esclavos. Véase A r e n a r i i , g l a d i a t o r e s .
d. C.
AUCTORITAS. Autoridad o sabiduría social­
ATHLETA. Atleta, que participaba en las mente reconocida. Se contrapone a potes-
competiciones deportivas para alcanzar fa­ tas, o poder de mando socialmente recono­
ma y honores (gloriae et virtutis causa). cido. El térm ino se utiliza con referencia
Gozaban de privilegios, entre ellos el de a personas o grupos que gozan de presti­
exención de cargos públicos (muñera) y de gio social, por el carisma o la sabiduría
impuestos. CI. 10.54. que se les reconoce, y que por ello pueden
avalar los actos de otros. Se habla de au­
ATILICINUS. Jurista del siglo i d. C., discí­ toridad del pueblo (auctoritas populi), o
pulo de Próculo, citado repetidas veces por del príncipe (auctoritas principi); de los
sabinianos y proculeyanos. D. 3.3.43.5. juristas (auctoritas prudentium); del sena­
do (auctoritas patrum); del padre de fami­
ATILIUS. Desconocido jurista del siglo m lia (auctoritas patris). ü Garantía que asu­
a. C. citado por Pomponio: «Atilio fue el me el vendedor frente al comprador para
primero llamado Sabio por el pueblo» responder en caso de evicción. D. 1.18.19.1;
(D. 1.2.2.38). 36.1.5; FV. 10; PS. 2.17.1.
ATRIENSES. Esclavo que el dueño colocaba AUCTORITAS PATRIS. Refrendo o aproba­
al frente de los demás esclavos. D. 50.16. ción del padre de familia de los actos o
203; 33.7.8.1. negocios realizados por los sometidos a su
ATRIUM. Atrio, dependencia o habitación de patria potestad. D. 23.2. 9 pr.
la casa romana. D. 7.1.13.7.
AUCTORITAS PATRUM. Refrendo o apro-
ATROX. Atroz, espantoso. El calificativo se ción por el senado de las leyes y eleccio­
aplica a crímenes graves que repugnaban nes votadas en las asambleas populares
a la conciencia popular por su crueldad y (patres auctores fiunt). Véase A u c t o r i t a s
que eran castigados con duras penas. senatus.

ATTESTATIO. Testimonio. Término usado en AUCTORITAS POPULI. Refrendo o aproba


constituciones imperiales del Bajo Imperio. ción de los comicios de un acto de adro-
Sinónimos testatio, testimonium. gatio.
AUCTORITAS PRAEFECTI. Autoridad e in­ AUFIDIUS CHIUS. Jurista desconocido del
fluencia del prefecto del pretorio sobre los siglo i d. C., contemporáneo de Atüicinus.
gobernadores provinciales. FV. 77.
AUCTORITAS PRINCIPIS (PRINCIPALIS). AUFIDIUS NAMUSA. Jurista del siglo i
En relación con el príncipe, el término auc­ a. C., discípulo de Servius Sulpicius Rufus.
toritas aparece por vez primera en las m e­ En sus 40 libros de Digestos recogió los
morias autobiográficas de Augusto (Res ges- escritos de los discípulos de su maestro.
tae) en que afirma que después de haber D. 1.2.2.44.
transferido la res publica al senado y al
pueblo, él fue superior en auctoritas pero AUFIDIUS TUCCA. Jurista del siglo i a. C.,
no en potestas a los otros magistrados. El discípulo de Servius Sulpicius Rufus. D. 1.2.
término se utiliza en relación con el pres­ 2.44.
tigio, autoridad, o poder de refrendo del
príncipe. || Las decisiones del senado a pro­ AUGUR. AUGURES. Colegio de sacerdotes
puesta del príncipe; la facultad de determ i­ (sacerdotes populi romani), encargados de
nados juristas de dar respuestas en nom­ indagar la voluntad de los dioses mediante
bre del príncipe. Algunos emperadores pro­
claman su propia autoridad (ex auctoritate el examen de las visceras de los animales
riostra) como fundamento y fuente de sus sacrificados o el vuelo de las aves (augurio,
decisiones y rescriptos. Véase P r i n c i p a t u s , auspicia). Su intervención era obligada en
CONSTITUTIONES, IUS RESPONDENDI. algunas ceremonias oficiales, como la inves­
tidura de los magistrados (inauguratio), la
AUCTORITAS PRUDENTIUM . Prestigio o apertura de las sesiones en los comicios,
sabiduría socialmente reconocida de los ju­ etcétera. También existían augures privati
risconsultos. que ayudaban a los ciudadanos en su aus­
picia. CI. 9.18.5.
AUCTORITAS REI IUDICATAE. Véase R es
IUDICATA. AUGUSTA. Título honorífico de la esposa del
emperador. El senado lo confirió por pri­
AUCTORITAS SENATUS. Refrendo o apro­ mera vez a Livia, mujer de Augusto des­
bación por el senado de las leyes y eleccio­ pués de la muerte de éste. Excepcionalmen­
nes de los comicios. Sinónim o: auctoritas te se concedía también a la hija del
patrum en los primeros siglos de la Repú­ príncipe.
blica. Después se refiere a las decisiones
que adopta el senado sin llegar a adoptar AUGUSTALES. Personas pertenecientes a co­
la forma de senatusconsulta. legios dedicados al culto de Augustus.
AUCTORITAS TUTORIS. Refrendo o con­ AUGUSTALIS. Véase P refectos a u g u s t a l is .
sentimiento del tutor en actos o negocios
realizados por el incapaz, pupilo o mujer. AUGUSTI. Los dos emperadores que reina­
JI. 1.21; D. 26.8; CI. 5.59. ban al mismo tiempo. Abreviadamente A.A.
AUDIENTIA. Juicio o procedimiento judicial. AUGUSTUS. Título honorario del más alto
El térm ino se utiliza en constituciones im­ magistrado del Imperio conferido al fun­
periales tardías. dador del Principado C. J. César Octavia-
nus. El senado lo confirió después a sus
AUDIENTIA EPISCOPALIS. Véase E pisc o pa ­ sucesores. Es el título usual del emperador.
les AUDIENTIA, COMPROMISSUM.
AULUS AGERIUS. Nombre ficticio utilizado
AUDITOR. AUDITORES. Oyentes o discípu­ en las Instituciones de Gayo para designar
los de los juristas que asistían a las res­ al demandante o actor (is qui agit). El
puestas que éstos daban. A veces anotaban demandado se denomina Numerio Negidio
las respuestas del maestro. Como auditores (de numerare y negare) el que paga o nie­
servii se califica en el Digesto a un grupo ga la pretensión del actor. Abreviadamen­
de discípulos de Servius Sulpicius Rufus. te A.A.
D. 1.2.2.40-42.
AULUS OFILIUS. Véase O f f il iu s .
AUDITORIUM. Sala de audiencias en el pa­
lacio imperial. También en el lenguaje del AUREA. Palabras de oro (sentencias). Segun­
Bajo Imperio sala o lugar donde se admi­ do título de la obra de Gayo Res cottidia-
nistra justicia. nae.
AURELIUS 44 AZO

AURELIUS ARCADIUS CHARISIUS. Juris­ AUTENTHICA. AUTENTHICUM . Colección


ta del siglo iv d. C., autor del Liber singu- de 134 Novelas promulgadas por Justiniano
laris de muneribus civilibus. De officio entre los años 535 y 556 d. C., después
praefectus praetorio, de testibus. D. 1.11.1. de publicar la segunda edición del Codex.
La escuela de los glosadores boloñeses es­
AUREUM ARGENTUMQUE. Tasa especial tableció la autenticidad de esta colección,
que pagaban los comerciantes cada cinco y de ahí deriva su nombre.
años. Sinónim o: collatio lustralis.
AUTHENTICA’ HABITA. Resumen de cons­
AUREUM CORONARIUM. Tasa o canon en tituciones del emperador Federico I, que los
oro que pagaba el país conquistado al ge­ glosadores añadieron al Código de Justinia­
neral romano victorioso como aportación no y que se refieren a la ordenación de los
para hacer la corona de oro que llevaba estudios.
cuando entraba en Roma. CI. 10.76.
AUTHENTICA SI QUA MULIER. Novela de
AUREUS. M oneda romana de oro. Fue acu­ Justiniano que declara nula la intercesión,
ñada por César como unidad m onetaria de o prestación de fianza de la mujer en favor
cien sestercios. Su contenido en oro dis­ de su marido. CI. 4.29.22.
minuyó progresivamente en las varias re­
formas monetarias. En la legislación justi- AUTODEFENSA O AUTOTUTELA DE LOS
nianea fue sustituida por la unidad de mil' DERECHOS. Forma primitiva de protec­
sestercios. Desde Constantino se reemplazó ción y redacción contra el intento de atrope­
por el solidus aureus. JI. 3.7.3; 3.19.5.5. llo o invasión de los derechos ajenos, que
permanece bajo el control del magistrado
AURUM FACTUM. Oro labrado. «En el lega­ en las acciones de la ley y que desaparece
do de oro labrado se cuentan las piedras para ser reemplazada por la justicia en
preciosas unidas a los anillos... Las perlas, nombre del pueblo.
que se unen a los adornos femeninos para
que en ellas resalte más el brillo del oro, AUXILIA. Unidades militares reclutadas en
se comprenden en el oro labrado. Los ador­ las provincias y formada por peregrini. Los
nos de oro en los platos de plata que pue­ soldados pertenecientes a estas legiones
den separarse, dice Gayo que también se (auxiliarii) que había servido durante vein­
deben pero Lebeón los rechaza. Tuberón ticinco años obtenían la ciudadanía romana
dice que en este legado se debe lo que el mediante el diploma de licénciamiento.
testador considerase como oro». (Paulo, 2
Vitell. D. 34.2.32.1.) AUXILIUM. Auxilio, asistencia. Véase Ius
a u x il ii.
AURUM TIRONICUM. Impuesto que en el
Bajo Imperio gravaba a los reclutas no AUXILIUM PLEBIS. La protección o asisten­
llamados a filas. cia que los tribunos realizaban a favor de
los plebeyos y más tarde a favor de todos
AUÍftJM VICESIMARIUM. Véase V icésim a los ciudadanos contra los abusos de los
MANUMISSIONUM. magistrados. Véase I n t e r c e s s i o .
AUSENCIA. Véase A b se n t ia reí AVENTINUS. Una de las siete colinas de
p u b lic a e
CAUSA. Roma, donde según la tradición se efectua­
ron las secesiones de la plebe en su lucha
AUSPICIA. Observación de fenómenos natu­ con los patricios. D. 1.2.2.24.
rales por los augures para explorar la vo­ AVULSIO. Avulsión. Parte de un fundo que,
luntad de los dioses sobre ciertos actos por la fuerza de la corriente, se separa de
públicos de especial importancia. Los fenó­ un fundo y se une a otro fundo. El propie­
menos observados eran : ex coelo: fenóme­ tario de éste adquiere la propiedad de esta
nos naturales como la torm enta; ex avibus: porción de tierra cuando las plantas enrai-
vuelo de las aves; ex tripudio: entrañas de cen en la nueva tierra. Este término no
las víctimas sacrificadas. El derecho de aparece en los textos jurídicos romanos.
convocar o realizar los auspicia era compe­
tencia de los más altos magistrados (ius JI. 2.1.21; D. 41.1.7.
auspiciorum). La no realización de los aus­
picia o la realización de los actos contra lo AZO. Famoso glosador, profesor de la es­
vaticinado en ello era motivo para acordar cuela de Bolonia (1190-1229 d. de C.), autor
la nulidad de lo actuado. Véase O b n u n c i a - de una Summa Codicis, o comentario al
t io , A ug ures. Código de Justiniano.
B
B
BACCANALIA. Bacanales. Juegos y ceremo­ BARTOLUS DE SAXOFERRATO. El más fa­
nias en honor de Baco, prohibidos por el moso de los juristas medievales, profesor
senatusconsultum de baccanalibus. de derecho en Perusa (1313-1357), pertene­
ciente a la escuela de los postglosadores.
BALDUS (de Ubaldis). Famoso jurista de la
escuela de los postglosadores (siglo xiv), BASILICA. Basílica, edificio público imperial.
discípulo de Bártolo. Lugar donde se administraba justicia en el
Imperio.
BALINEUM. BALNEARIA. BALNEUM. BAL-
NEATOR. Casa de baños públicos. La vi­ BASILICAS (NOMOS BASILIKOS). Codifica­
gilancia de estas casas fue encomendada a ción bizantina posterior al Corpus Iuris de
los dediles. Se castigaba con especial seve­ Justiniano redactada en griego y dividida en
ridad el furtum bdlnearium, cometido en 60 libros, y éstos en títulos, capítulos y pá­
estos baños públicos. D. 47.17; CI. 4.59. rrafos. Inició esta compilación Basilio el
Macedón y la publicó su hijo León el Fi­
lósofo (886-911) con la finalidad de compilar
BALUCA. Oro en bruto (CI. 11.7(6).1.1). todo el derecho justinianeo contenido en
el Corpus Iuris que se consideraba vigente.
BALLISTAE. Ballestas. M áquinas de guerra Se sigue el orden del Codex. A partir del
con las que se arrojaban piedras o proyec­ siglo x fue completada con los escolios
tiles metálicos. (scholia), de los que se conocen dos series
distintas, y fueron objeto de resúmenes y
BALLISTARIUS. Ballestero o experto en el comentarios. Los más importantes son la
uso de la ballesta. D. 50.6.7.6. Synopsis Basilicarum del siglo x y el Ti-
pucitus (¿dónde se encuentra?) del si­
BANQUERO. Véase A r g e n ta r iu s.
glo x i i . También debe citarse el Hexabi-
blos, trabajo privado de Constantino Her-
menopoulos, del año 1345. La edición más
BAPHEUS. Tintorero. CI. 11.8.(7).2. completa y reciente es la de Scheltema,
Holwerda y van der Walt.
BAPTISMA. Bautismo. CI. 1.6.
BASTAGARRI. Mozos de carga. CI. 11.8.4.
BARBARI. Bárbaros. Denominación que se
daba originariamente a los extranjeros. Pos­ BEATISSIMUS. Título del Emperador en el
teriorm ente se refería a los enemigos y a s i g l o IV.
los pertenecientes a aquellos pueblos con
los que Roma no tenía ningún tratado. BEATITUDO. Título de los sacerdotes o al­
D. 49.16.5.6. tas jerarquías eclesiásticas.
BELLUM. Guerra. Según la tradición, el fun­ BENEFICIUM COMPETENTIAE. Expresión
dador de Roma, Rómulo concedió al pueblo moderna, desconocida a los juristas roma­
el derecho de declarar la guerra, y Tulo nos, que expresa el beneficio que se con­
Hostilio reguló los ritos de la declaración cede al deudor de ser condenado en los
de guerra realizados por los fetiales cuan­ límites de sus posibilidades económicas: in
do el pueblo enemigo era declarado inius- id quod quantum facere potest. Se concede
tum et impium. Más tarde fue competen­ en todos aquellos casos en que se dan es­
cia de los comitia centuriata mediante una peciales relaciones de confianza entre las
lex de bello indicendo. La guerra terminaba partes. «Al condenar a aquellas personas
por la derrota del enemigo, por una suspen­ que sólo pueden ser condenadas en lo que
sión temporal de las hostilidades o por un pueden pagar, no se les debe sacar todo lo
tratado permanente de pax. que tienen, sino que debe hacerse con me­
dida a fin de que no carezcan de todo re­
BELLUM ITALICUM. BELLUM SOCIALE. curso» (Paulo, 6 Plaut. D. 50.17.173 pr.).
Guerra de Roma contra los aliados itálicos
durante los siglos i y n a. C., motivada por BENEFICIUM DIVISIONIS. Beneficio de di­
visión concedido en los supuestos de que
las reivindicaciones de éstos para conse­
guir ser equiparados a los ciudadanos ro­ existan varios fiadores obligados solidaria­
manos. mente. Por una epistula Hadriani se obligó
al acreedor a fraccionar su demanda te­
BENE DICTORUM. Libro no jurídico del ju­ niendo en cuenta el número de acreedores
rista Cascelio “de las buenas ocurrencias». solventes en el momento de la litis contes­
tado. Con ello los fiadores se convierten
en deudores mancomunados. Justiniano tie­
BENEFICIA. BENEFICIUM. Beneficio o me­ ne en cuenta el momento de la sentencia.
dida de carácter excepcional concedida por La cuota de cada fiador puede ser aumen­
una ley, senadoconsulto, decreto del pretor, tada por el reparto de la que tenga un
o constitución imperial para favorecer a de­ fiador que resulte insolvente. D. 46.1.28;
term inadas personas por su particular si­ 49.1; 46.6.12; G. 3.121.
tuación o por su pertenencia a determ ina­
das clases o grupos sociales, como ciudades BENEFICIUM EDICTI. Beneficio concedido
en el edicto del pretor, como el que con­
o municipios. cede la bonorum possessio. D. 38.9.2; 2.2.4.
BENEFICIARII. Soldados de rango inferior BENEFICIUM EXCUSSIONIS (ORDINIS).
a quienes los jefes dispensan de ciertas Beneficio concedido por Justiniano al fia­
cargas o servicios (muñera). En general, el dor por el que éste puede rechazar la de­
térm ino se usa en el Imperio para designar manda del acreedor mientras que éste pue­
los beneficiarios del emperador o de un da demandar al deudor principal que está
jefe militar. obligado a pagar en primer lugar.
BENEFICIUM ABSTINENDI. Beneficio de BENEFICIUM IMMUNITATIS. Beneficio de
poder abstenerse de una herencia. Véase inmunidad concedido con carácter personal
Ius ABSTINENDI. o también a favor de las ciudades. «Aun­
que los beneficios de inmunidad dados a
BENEFICIUM AETATIS. Beneficio concedi­ favor de determinadas personas se extin­
do por razón de la edad. D. 4.1.6; 4.4.7.5; guen con éstas, sin embargo cuando se da
4.4.20; 10.2.57. Véase V e n i a a e t a t i s . la inmunidad a favor de determinados luga­
res o ciudades de manera general, se en­
3ENEFICIUM BONORUM POSSESSIONIS. tiende dada de modo que se transmita a la
Beneficio de la posesión de los bienes que posteridad.» (Ulpiano, 3 de cens. D. 50.15.
puede ser de varias clases. D. 37.1.6.1; 4.3.)
37.4.10.6. Véase B o n o r u m p o s s e s s i o . BENEFICIUM INVENTARII. Beneficio de
inventario concedido por Justiniano en una
BENEFICIUM CEDENDARUM ACTIONUM. constitución del año 531 a todo heredero
Beneficio de cesión de acciones. El fiador por el que éste sólo responde ante los
o codeudor que ha pagado una deuda soli­ acreedores de la herencia en los límites del
cita del acreedor o acreedores la cesión de patrimonio hereditario (CI. 6.30.22). Con
las acciones que tuvieran contra el deudor este beneficio se evitaban los inconvenien­
principal. Véase C e s s i o . tes de la responsabilidad ilimitada del he­
redero (ultra vires hereditatis) por las deu­
BENEFICIUM CESSIONIS. Beneficio en ma­ das del difunto y también por los legados
teria de ejecución patrimonial. Véase C e s ­ y cargos impuestas por el testador. El he-
sio bo n o r u m . dero debe comenzar el inventario a partir
BENEFICIUM LEGIS FALCIDIAE 49 BISSEXTUS

de los treinta días siguientes a que tenga de sus más célebres maestros, Doroteo y
conocimiento de la llamada o delación y Anatolio, fueron elegidos por Justiniano
redactarlo en el plazo de sesenta días, o para colaborar en su compilación. Justinia­
dentro de un año desde la m uerte del cau­ no, que la calificó de nutrix legum (madre
sante cuando la herencia o parte de ella se de leyes) la elevó a la dignidad de m etró­
encuentra en lugar alejado de su residen­ poli. CI. 11.22.
cia. El inventario se realiza con asistencia
de tabularius (notario) y testigos. Nov. 1.2; BES. Dos tercios de un as, o libra romana,
JI. 2.19.5-6. equivalente a ocho onzas. También las dos
terceras partes de un patrimonio o propie­
BENEFICIUM LEGIS FALCIDIAE. Beneficio dad. D. 17.2.76; C. 4.16.6. Véase As,
de la ley Falcidia, a favor de determinados U n c ia e.
herederos. D. 35.2.13; 18 p r.; 22 p r.; 58-59.
Véase L e x F a l c i d i a Q u a r t a F a l c i d i a d e
BESIS USURAE. Interés devengado del dos
Le g a t is. tercios por ciento.
BENEFICIUM LIBERORUM. Beneficio de los BESTIA. BESTIAE FERAE. Animal. Anima­
hijos. Véase Ius l i b e r o r u m . les salvajes. Animales que gozan de liber-
tal natural y que pueden ser objeto de
BENEFICIUM SENATUSCONSULTI VE- caza. Véase F e r a e b e s t i a e .
LLEIANI. Beneficio concedido a la mujer
por el S C Velleyano. D. 16.1.24.2. Véase BESTIARIUS. Encargado de las fieras en el
S e n a tu sc o n su ltu m V el leia n u m . circo y en los juegos públicos. También los
condenados a las fieras.
BENEFICIUM SEPARATIONIS. Beneficio
concedido por el pretor a los acreedores BIENNIUM. BIENIO. BIE. Espacio de dos
del causante para que no se confundan los años. Tiempo requerido en derecho clásico
bienes hereditarios con los propios del he­ para la usucapión de los fundos o inmue­
redero. Véase S e p a r a t i o b o n o r u m . bles. Véase U s u c a p i ó .
BENEVOLENTIA. Interpretación favorable de BIGAMUS. El que comete el delito de biga­
una ley o de una regla jurídica, o tam ­ mia.
bién de una cláusula contractual o de una
disposición del testador. D. 28.5.63(62); BINA SPONSALIA. BINAE NUPTIAE. Biga­
29.2.52 pr. mia (binas uxores habere). No se conside­
raba lícito ni siquiera posible la existencia
BENIGNE. BENIGNITAS. BENIGNA INTER- de matrimonios simultáneamente con dos
PRETATIO. Interpretación favorable de una mujeres, ya que el vínculo anterior se con­
regla jurídica, cláusula contractual o dis­ sideraba roto por el cese de la affectio ma­
posición del testador. Usadas en general ritalis cuando se iniciaba la convivencia con
para introducir justificaciones o considera­ otra mujer. Caso de la española casada con
ciones basadas en la equidad, justicia o en el romano y abandonada (Cicerón, de ora-
la moral. En el uso de estas expresiones tore, 1.40.183; 1.56.238). El edicto pretorio
influyen las ideas cristianas, pero no deben castigaba con infamia a la persona que con­
considerarse siempre como alteraciones o traía un nuevo matrimonio sin estar di­
interpolaciones postclásicas, ya que estos suelto el anterior. También se castigaban
térm inos también aparecen en los textos clá­ dos promesas simultáneas de matrimonio
sicos. «Las leyes para interpretar su volun­ (bina sponsalia). En derecho postclásico se
tad deben ser benignamente interpretadas» castigó la bigamia como un delito especial.
(Celso, 29 dig. D. 1.3.18). «Ninguna razón
del derecho permite, ni la justicia benigna y BIS DE EADEM RES NE SIT ACTIO. BIS
equitativa, que hagamos más severo, en vir­ IDEM EXIGERE. Reglas o máximas jurí­
tud de una interpretación demasiado dura dicas que expresan que el acreedor no pue­
y contra el interés de las personas, aquello de pedir dos veces la misma cosa al deudor.
que se introduce saludablemente para uti­ «No tolera la buena fe que se exija dos
lidad de las mismas» (Modestino, 7 resp. veces lo mismo.» (Gayo, 18 ed prov.
D. 1.3.25); «En los casos dudosos debe D. 50.17.57.) Véase R e p e t e r e a c t i o n e m ,
siempre preferirse lo que resulte más be­ l it is c o n testa tio.
nigno» (Gayo, 3 ed. de legatis, D. 50.17.56).
• En las causas penales debe seguirse la in­ BISSEXTUS. Día o año bisiesto. Se introdu­
terpretación más benigna» (Paulo, 65 ed. ce cada cuatro años, m ediante la repetición
D. 50.17.155.2). del día sexto antes de las calendas de m ar­
zo. «Cuando por ser año bisiesto se duplica
BERYTUS. Berito. Escuela de derecho muy el día sexto antes de las calendas de mar­
famosa durante los siglos v y vi d. C. Dos zo» (Celso, 39 dig. D. 50.16.98 pr.).
BIZANTINISMOS. La moderna crítica roma- Los que proceden de la herencia de ascen­
nística llama así a las expresiones y modis­ dientes maternos se denominan materni ge-
mos introducidos en la compilación por los neris. Una ley de Constantino (CI. 6.60)
juristas justinianeos. prohibió al padre la enajenación de estos
bienes sobre los que sólo tenía el usufructo.
BLAESUS. Jurista contemporáneo de Treba-
cio que éste cita. D. 33.2.31. BONA PARAPHERNALIA. Bienes de la mu­
jer que ésta lleva al domicilio conyugal y
BONA. Bienes. «La palabra bienes es natural que no están comprendidos en la dote. Véa­
o civil; en sentido natural se llaman bienes se P a r a p h e r n a .
porque van bien, es decir bonifican, pues
beare es ir bien «en sentido civil, se llaman BONA PATERNA AVITAQUE. Bienes reci­
bienes lo que es de nuestro patrimonio». bidos en herencia del padre o parientes pa­
En nuestros bienes hay que saber que de­ ternos.
bemos contar no sólo lo que está en nues­
tra propiedad, sino lo que poseemos de BONA PROSCRIPTORUM. Véase P r o sc r ip-
buena fe o tenemos como superficiarios; t io n e s.
también se cuenta en los bienes lo que te­
nemos como acciones, peticiones o persecu­ BONA VACANTIA. Bienes vacantes. Bienes
ciones, pues todo eso parece estar en los que quedaban sin propietario porque no
bienes». (Ulpiano, 59 ed. D. 50.16.49.) existían herederos o la herencia no había
BONA ADVENTICIA. Véase P e c u l i u m a d - sido aceptada por ninguno de los herede­
v e n tic iu m .
ros. En derecho clásico era posible adqui­
rirlos por medio de la usucapió pro here­
BONA CADUCA. Véase C a d u c a . de. Posteriormente eran asignados al fisco
que tenía la obligación de pagar a los deu­
BONA DANNATORUM. Bienes o propieda­ dores del causante. CI. 10.10.
des de los condenados, confiscados en un
juicio criminal en el que se impone la pena BONA VI RAPTA. Bienes sustraídos o arre­
de la pérdida de la vida, de la libertad o batados a su poseedor por la violencia.
de la ciudadanía. D. 48.20; CI. 9.49. Véase R a p i ñ a .
BONA EREPTORIA. Bienes adquiridos por BONAM COPIAM IURARE. J urar sobre la
el que se considera indigno para heredar propia solvencia. Véase I u r a r e b o n a m c o -
y que por ello pasan a otra persona. Véase p ia m .
E r e p t o r iu m .
BONI MORES. Buenas costumbres observa­
BONA PIDES. Buena fe, lealtad, rectitud u das por el pueblo (mores populi). Normas
honradez de los sujetos de derecho o par­ o reglas de conducta que debían inspirar
tes que intervienen en un juicio o contrato. las relaciones jurídicas. La actuación con­
Este amplio concepto moral, que sirve de traria a ellas podía suponer el ser tacha­
fundamento a las relaciones jurídicas, se do con la nota de infamia. Véase M o r e s ,
aplica a diversas instituciones: En derecho I l l ic it u s.
de obligaciones supone el fiel cumplimien­
to de lo convenido: «La buena fe que se BONORUM CESSIO. Véase C e ssio bonorum.
exige en los contratos requiere la máxima
equidad» (Trifonino, 3 disput. D. 16.3.31 BONORUM DISTRACTIO. Véase D istr a c tio
pr.). Ciertos tipos de contratos están basa­ BONORUM.
dos en la buena fe de los contratantes (con-
tractus bonae fidei). En el ámbito procesal BONORUM EMPTOR. Comprador o adqui­
permite al juez indagar la conducta de las rente de los bienes en concurso de un deu­
partes. Especialmente en algunos juicios de­ dor. Véase A c t i o R u t i l i a n a , B o n o r u m v e n -
term inados es decisiva la buena fe <iudicia DITIO.
bonae fidei). En relación con la posesión
(bona fide possidere) presupone que el su­
jeto actúa sin conocimiento de perjudicar BONORUM INTERDICTIO. Véase Inter dic e-
un mejor derecho. En relación con hombre re, I n t er d ic ta .
libre que cree erróneamente que es esclavo
(homo liber bona fide serviens). Véase Fi- BONORUM POSSESSIO. Posesión de los bie­
des, U su c a pió . nes hereditarios. Para remediar las iniquida­
des del primitivo ius civile, en el que pre­
BONA MATERNA. Bienes del hijo de familia valecía el parentesco agnaticio sobre el
provenientes de la herencia de la madre. cognaticio o natural, el pretor crea un nue­
vo régimen hereditario al conceder la po­ Cognados o parientes por consanguineidad
sesión de los bienes de la herencia a los (unde cognati). El marido y la mujer (unde
herederos consanguíneos (G. 3.25; II. 3.9 vir et uxor). Si no aparece ningún heredero
pr.). Esta intervención del pretor se hace el pretor decreta la venta de los bienes
con la finalidad de corroborar, suplir o co­ para pagar a los acreedores (G. 3.78). Con­
rregir el derecho civil (D. 1.1.7.1). El ma­ forme a las leyes caducarías de Augusto,
gistrado no podía derogar las normas de la herencia vacante se atribuye al erario
derecho civil ni podía hacer herederos, público. D. 38.6-8; 11; CI. 6.14-15 y 18.
como afirma Gayo: Praetor heredes facere
non potest (3.32), pero sí podía conceder BONORUM POSSESSIO CARBONIANA. Véa­
la posesión de los bienes hereditarios a se B o n o r u m p o s s e s s i o e x e d i c t o C a r b o -
las personas contempladas en su edicto. nian o.
Para ello concede al poseedor de los bie­
nes interdictos y acciones con fórmulas fic­ BONORUM POSSESSIO CONTRA TABU­
ticias. La b.p. tendría la función origina­ LAS. Posesión de los bienes hereditarios
ria de regular y atribuir la posesión de contra lo dispuesto en el testamento. El
los bienes en el caso de un litigio sobre la pretor concede a los hijos preteridos en el
herencia. Al final de la República se con­ testam ento del padre, una vez incluidos los
vierte en un sistema más amplio de protec­ emancipados en la llamada a los hijos o
ción del bonorum posessor para term inar liberi, esta b.p. contra el testamento, que
formando durante el Principado un verda­ era cum re, es decir, con prevalencia fren­
dero sistema de sucesión hereditaria, legí­ te al heredero civil (G. 2.125; EU. 22.23).
tim a y contra el testam ento, junto a la he­ Se puede pedir la b.p. antes de que los
rencia civil. «Podemos definir la posesión herederos civiles acepten la herencia y se
de los bienes hereditarios como el derecho considera que se acciona contra el testa­
de reclamar y retener el patrimonio o las mento. Se solicita no sólo por los prete­
cosas que pertenecían al difundo en el m o­ ridos, sino también por los instituidos que
m ento de morir» (Ulpiano, 39 ed. D. 37.1. tengan algún interés en impugnar el testa­
3.2). A diferencia del heredero, el bonorum mento. La preterición no anula el testa­
possessor no adquiere el dominio, sino la m ento y por ello siguen siendo válidas las
simple posesión tutelada por la acción Pu- disposiciones que contiene, como las manu­
bliciana y los interdictos. Para pedir la res­ misiones, sustituciones y nombramientos de
titución de los bienes de quien los retiene tutor. En cuanto a los legados, deben cum­
dispone del interdictum quorum bonorum plirse los dispuestos a favor de los ascen­
que, a semejanza con la hereditatis petitio, dientes y descendientes o el legado de dote
tiene por objeto la herencia en su totalidad. a favor de la mujer o de la nuera del tes­
En derecho postclásico, una vez desapareci­ tador (D. 37.5). El pretor concede también
do el dualismo entre derecho civil y hono­ la posesión por la mitad de la herencia al
rario, no tiene ya sentido la distinción de patrono que no había sido instituido en la
hereditas y bonorum possessio. Justiniano mitad de los bienes del liberto que no deja
equipara totalm ente los poseedores de los hijos herederos. D. 37.4; CI. 6.12.13.
bienes a los herederos, llamándoles hono-
rarii sucessores possessores y borra las dife­ BONORUM POSSESSIO CUM RE. BONO­
rencias entre acciones civiles y pretorias, RUM POSSESSIO SINE RE. Posesión de
manteniendo las noticias históricas necesa­ los bienes con efectividad o sin ella. La pri­
rias para que pueda entenderse la institu­ mera es cuando el heredero pretorio o po­
ción pretoria. JI. 3.9; D. 37.1; 38.13; CI. 6.9. seedor de los bienes prevalece frente al he­
redero civil y puede retener los bienes here­
BONORUM POSSESSIO AB INTESTATO. ditarios. El medio judicial para oponerse vá­
Posesión de los bienes hereditarios proce­ lidamente al heredero era la introducción
dentes del que muere sin testam ento. El en la fórmula de una exceptio o replicatio
pretor establece un nuevo orden de llama­ dolí. Esta posibilidad sólo se admitió por
das a la herencia para corregir las estrictas obra de los pretores o de los príncipes al
normas de las XII Tablas (G., 3.18), basado final de la época clásica (G., 2.148. EU. 23.
en el parentesco de sangre o cognación. El 6). Un rescripto de Antonino Pió (G., 2.120)
objeto de esta b.p. que originariamente dio preferencia a los herederos designados
sólo podían ser bienes corporales, fue ex­ en un testam ento pretorio frente a los he­
tendiéndose progresivamente hasta com­ rederos civiles ab intestato, concediéndoles
prender tam bién los créditos y deudas. En contra éstos la excepción de dolo.
el sistema del edicto perpetuo, las catego­
rías de las personas llamadas son las si­ BONORUM POSSESSIO DECRETALIS. BO­
guientes: Hijos y descendientes (unde li­ NORUM POSSESSIO EDICTALIS. Pose­
ben). Herederos legítimos llamados a suce­ sión de los bienes hereditarios según decre­
der por las XII Tablas (unde legitimi). to o según edicto del pretor. La segunda
se concede cuando está comprendido en BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI.
los supuestos contemplados en el edicto; BONORUM POSSESSIO UNDE LEGITI-
la prim era cuando sin estar comprendida MI. BONORUM POSSESSIO UNDE LIBE-
se concede después de haber examinado la RI. BONORUM POSSESSIO UNDE VIR
petición y las causas que concurren (causa ET UXOR. Véase B o n o r u m p o s s e s s i o ab
cognita, pro tribunali). in t e s t a t o .

BONORUM POSSESSIO DIM IDIAE PA R­ BONORUM POSSESSIO VENTRIS NOMI­


TIS. Posesión de la m itad de los bienes he­ NE. Posesión de los bienes hereditarios que
reditarios. El pretor otorga esta b.p. al pa­ se concedía provisionalmente a la mujer
trono contra el testam ento del liberto cuan­ embarazada de un hijo que se presumía
do éste no deja hijos. También en el caso lo era del causante fallecido. D. 37.9.
de que muera intestado y deje sólo hijos
adoptivos o mujer in manu. BONORUM POSSESSOR. Persona a quien el
BONORUM POSSESSIO EX CARBONIANO pretor concede la posesión de los bienes
hereditarios. Se trata de un heredero por
EDICTO. Posesión de los bienes heredita­ derecho pretorio que sucede al difunto
rios según el edicto Carboniano. En virtud (G„ 4.34).
de este edicto se concede la b.p. a un im­
púber cuya filiación se discute hasta que BONORUM SECTIO. Subasta pública de bie­
llegue a la pubertad y pueda tram itarse el nes pertenecientes a la colectividad o al Es­
oportuno proceso, y decidirse sobre su es­
tado de hijo legítimo. D. 37.10; CI. 6.17. tado por conquista, confiscación o heren­
cias vacantes. Véase S e c t o r b o n o r u m .
BONORUM POSSESSIO EX EDICTO DE
CONIUGENDIS CUM EMANCIPATO LI- BONORUM SEPARATIO. Véase S e p a r a t io
BERIS EIUS. Posesión de los bienes here­ bonorum .
ditarios concedida a los nietos, en virtud
de una cláusula introducida por Juliano en BONORUM VENDITIO. Venta del patrimo­
el edicto. Los nietos en potestad del abue­ nio entero del deudor insolvente, introduci­
lo concurren con el padre emancipado y da por el pretor. El concursado incurre en
heredan a la muerte del abuelo la mitad de infamia. Los bienes se venden en pública
los bienes correspondientes a su tronco. subasta, bajo la supervisión de un magister
Véase C o l l a t io b o n o r u m , i u s a d s c r e s c e n d i . y del pretor y se adjudican al mejor postor
BONORUM POSSESSIO EX TESTAMENTO (bonorum emptor). Este puede ejercitar un
MILITIS. Posesión de los bienes heredita­ interdictum possessorium para reclamar las
rios concedida por el pretor a los herede­ cosas del deudor que estén en poder de
ros instituidos en un testam ento militar de­ otros. JI. 3.12; CI. 7.72.
fectuoso. D. 37.13.
BONUM ET AEQUUM. Bueno o justo y
BONORUM POSSESSIO FURIOSI NOMINE. equitativo. Aparecen en la definición de
Posesión de los bienes hereditarios que el Derecho de Celso: Ius est ars boni et aequi
pretor concede provisionalmente al curador (Ulpiano, 1 inst. D. 1.1.1 pr.). También en
del loco o furioso hasta que éste recupere las acciones in aequum et bonum conceptae.
su capacidad en que se convierte en defini­ Véase A e q u it a s .
tiva. D. 37.3.
BONUS PATER FAMILIAS. Figura ideal de
BONORUM POSSESSIO LITIS ORDINAN- un honesto y cuidadoso padre de familia,
DAE GRATIA. Posesión de los bienes he­ que se toma como modelo de comporta­
reditarios que el pretor concede al que in­ miento en las relaciones jurídicas. Los ac­
tenta impugnar un testam ento por conside­ tos contrarios a esta actuación ideal se
rarlo inoficioso. D. 5.2.8. pr. consideran que incurren en distintos gra­
BONORUM POSSESSIO SECUNDUM TA­ dos de culpa o de responsabilidad.
BULAS. Posesión de los bienes heredita­ BONUS VIR. Figura ideal de comportamien­
rios que se concede al instituido heredero to de un hombre honrado y leal. Véase Bo-
en un testam ento que aunque no fuese vá­
lido por derecho civil lo era por derecho n u s p a t e r f a m il ia s , A r b it r iu m b o n i v ir i .
pretorio que adm itía formas más simples
(documento o tablillas firmados por siete BRACHYLOGUS IURIS CIVILIS. Manual
personas que era el núm ero de los que destinado a la enseñanza, resumen de las
intervenían en la mancipatio). D. 37.11; Instituciones de Justiniano, redactado pro­
CI 6.11. Véase T e s t a m e n t u m p r a e t o r iu m . bablemente en el siglo XII.
BREVI MANU TRADITIO 53 BUSTUM

BREVI MANU TRADITIO. Véase T ra d itio parte, la doctrina romanística discute so­
BREVI MANU. bre si se trata del acta de un juicio auto­
rizado por el gobernador romano, con unas
BREVIARIUM ALARICIANUM. Véase L ex fórmulas semejantes a las utilizadas en el
R o m a n a V is i g o t h o r u m . procedimiento formulario, o si se trata de
un juicio arbitral resuelto por el senado
BREVIS. Documento o registro, utilizado en . de una tercera ciudad. Según la primera
la administración fiscal del derecho post- tesis, el testimonio de este Bronce llevaría
clásico. También se utiliza en el significado a pensar en los precedentes peregrinos y
de lista o relación de deudores al fisco. provinciales del procedimiento formulario
CI. 1.42. romano. Boletín Real Acad. Historia, 176
(1979), p. 421; AHDE, 1980.
BRONCE DE CONTREBIA. Gran tabla de
bronce, encontrada en noviembre de 1979 BRUTUS, M. IUNIUS. Jurista del siglo ii
en la localidad zaragozana de Batorrita. a. C., que fue pretor en el año 150. Pompo-
Está escrita en sentido longitudinal y tiene nio lo considera como uno de los que fun­
unos orificios que muestran que fue colga­ daron el ius civile. Escribió tres libros de
da en una pared. Su fecha es: 15.mayo.87 derecho civil que dedicó a su hijo. D. 1.2.
a. C. Los jueces que intervinieron en el li­ 2.39.
tigio publicaron su decisión para dar publi­
cidad en esta forma a la sentencia. Su gran
interés jurídico radica, de una parte, en la BULGARUS. Glosador del siglo x ii. Véase
forma arcaica en que se concibe la servi­ G lo s s a to re s .
dum bre de acueducto (servitus aquae duc-
tas): no se distingue entre el derecho de BUSTUM. Lugar sobre el que se situó un
servidumbre y el terreno sobre el que se cadáver y que no puede ser objeto de usu­
ejercita la conducción del agua. De otra capión según disponen las XII Tablas.
c
c
C. Abreviación de Condemno. Véase A. CAELEBS (O COELEBS). CAELIBATUS (O
COELIBATUS). Célibe o soltero. Celibato.
CADAVER. Cadáver, cuerpo humano muerto. La capacidad de los solteros para heredar
Las XII Tablas prohibían enterrar los ca­ fue limitada por la legislación matrimonial
dáveres dentro del perím etro de la ciudad. de Augusto. También se limitó la capacidad
Las injurias al cadáver se castigaban como de los viudos o divorciados que no volvían
injurias inferidas al heredero. a casarse. G. 2.111 y 286; EU. 8.6 y 13;
17.18; CI. 6.40.3; 8.57.
CADA VERA PUNITORUM . Los cuerpos de
los condenados a m uerte, que se entregan CAELIUS SABINUS. Véase S a b in u s .
a los parientes para que los entierren. D.
48.2.4. CAESAR. Originariamente fue usado por Au­
gusto como cognomert de su padre adop­
CADERE CAUSA. Perder una causa en un tivo Julio César. |j Con posterioridad fue
juicio. usado por los emperadores como títu lo ; Im-
perator Caesar. || En la reforma de Diocle-
CADUCA. CADUCUM. Bienes caducos. Tam­ ciano, eran designados dos Caesares como
bién las disposiciones testam entarias a fa­ sucesores de los Augusti.
vor de personas que por ciertas incapaci­
dades previstas en las leyes (leges caduca- CAESARIANI. Empleados o sirvientes de la
riae) son incapaces de adquirir. También casa imperial. || Funcionarios de la admi­
los bienes que se encuentran sin titular por nistración fiscal que se ocupaban de las
no haber aceptado la herencia el heredero confiscaciones de bienes.
o el legado el legatario o por otra causa.
En el Imperio, las leges Iulia et Papia Pop- CAESIUS TITIUS. Jurista del siglo i, que
pea consideraban a los coelibes y orbi in­ fue discípulo de Servio Sulpicio Rufo. D. 1.
capaces de suceder. A falta de heredero, los' 2.2.44.
bienes caducos se asignaban al aerarium,
y más tarde al fisco. Justiniano abrogó los CA1US. Véase G a i u s .
caduca (CI. 6.51) y estableció nuevas reglas
sobre las herencias vacantes. CALARE KALENDAE. Publicación oral del
CADUCORUM VINDICATIO. La reclama­ calendario para conocimiento público en el
ción del beneficiario de una herencia o le­ día primero de cada mes.
gado que ha quedado vacante. CALATA COM1T1A. Véase C o m it ia c a l a t a .
CAECUS. Ciego. Véase T e s t a m e n t o d e l c ie ­ CALCEUS MULEUS. Zapato rojo que lleva­
g o , A p p i u s C l a u d iu s C a e c u s . ban los magistrados romanos.
CALCULATOR. CALCULUS. En term inolo­ CANCELLI. Celosías o rejas de madera o
gía justinianea, la decisión de un juez o hierro que separaba el tribunal del público.
árbitro. || Calculator: el que hace cálculos D. 43.24.9.1; CTh. 1.12.8.
o raciones. CI. 2.5.
CANDIDATI. Guardias personales del empe­
CALENDAE. CALEN D ARIUM. Véase Ka rador en el Bajo Imperio.
LENDAE, KALENDARIUM.
CANDIDATUS. Aspirantes al cargo de ma­
CALUMNIA. En general, acto ilícito con la gistrado que aparecían en público con una
intención de dañar o perjudicar a otro. toga blanca (toga candida, de aquí el nom­
«La calumnia exige intención lo mismo que bre) durante el período electoral acompa­
el hurto» (G., 4.178). || En m ateria civil, es ñados de sus esclavos y sostenedores.
el acto de m olestar a otros promoviendo
procesos injustos, mediando en otros ini­ CANDIDATOS CAESARIS. Candidato reco­
ciados o absteniéndose de intervenir. «En m endado por el príncipe al senado para
el juicio de calumnia no se condena a la un cargo oficial. Esta recomendación, que
décima parte más que al que litiga sin ra­ formalmente aprobaba el senado era con­
zón a sabiendas y entabla la acción para siderada como un especial mérito o título
molestar al adversario, con la esperanza de honorífico.
que un error o una injusticia, no la ver­
dad, le den la victoria.» (G. 4.178). Para evi­ CANON. El término de origen griego apare­
tarla se utilizaba el iusiurandum calumniae ce en constituciones imperiales tardías usa­
(véase). || También se daba una acción pre­ do en un doble sentido: Renta fija anual
toria contra el que había recibido dinero que se pagaba por los arrendamientos a
para pleitar injustam ente contra otro. |¡ En largo plazo de terrenos públicos (emphi-
derecho penal, cometía el crimen calumniae teusis). Véase L o c a t io . || Como sinónimo
(véase) el que acusaba falsamente a otro de regla (regula) o norma. En las Nove­
que sometido a juicio se demostraba que las justinianeas se usa especialmente para
era inocente. El falsus acusator era tacha­ designar las normas de derecho eclesiástico
do con la nota de infamia y era castigado en contraposición con las seculares.
en un procedimiento especial. Una lex Rem-
mia disponía que el juicio se tram itase CANON ANNIVERSARIUS. Canon o renta
ante el mismo tribunal en el que se había pagada por año.
acusado al inocente. D. 3.6; C I. 9.46. Véase
C rim e n c a l u m n i a e , L e x R em m ia .
CANON AURARIUS. Renta o canon pagada
CALUMNIA NOTATUS. Condenado por el en oro, en contraposición a canon frumen-
crimen calumniae, o acusación maliciosa de tarius pagada en trigo.
un inocente. CANON EMPHITEUTICARIUS. Renta o ca­
non anual que pagaba el emphiteuta por el
CALUMNIATOR. «Se llaman calumniadores disfrute de las tierras cedidas por el pueblo
a los que vejan a otros con litigios fraudu­ o por sus propietarios a perpetuidad o lar­
lentos y frustrados.» D. 50.16.233 pr. go plazo. Véase E n f i t e u s i s .
CALLISTRATUS. Jurisconsulto romano que CANONICARIUS. Recaudador de contribu­
vivió en época de Septimio Severo y Cara- ciones o tasas.
cala. Es autor de libros de Institutiones,
Quaestiones, y otros de derecho fiscal y CANTICUM. Poema difamatorio. Véase C a r ­
penal. m en FAMOSUM.

CAMBIO. Véase P e r m u t a t i o . CAPACIDAD. CAPACITAS. CAPAX. Origi­


nariamente se refería a facultad o posibili­
CAMPANUS. Jurista de finales del siglo i dad de adquirir por herencia conforme a las
leyes caducarías de Augusto. Véase L e x Iu -
d. C., autor de unos comentarios al edic­
to. Citado por Pomponio, D. 40.5.34.1. l i a , P a p ia P o p p e a , C a d u c a . H En relación
con idoneidad o responsabilidad: para en­
tender el carácter dañoso de su acción; doli
CANCELLARE. Cancelar o tachar un docu­ o culpae capax. El término no aparece en los
mento escrito (contrato o testam ento) con textos con un sentido general. || Los juris­
la finalidad de dejarlo sin efecto. tas usan términos especiales en relación
con la capacidad para realizar determina­
CANCELLARII. Secretarios o auxiliares em­ dos actos: conubium: la facultad de con­
pleados en la secretaría de los gobernado­ traer matrimonio con una mujer determi­
res o altos funcionarios. CI. 1.51. nada (EU. 5.3); testamenti factio: capacidad
para disponer o recibir por testam ento. || un paterfamilias, o pasar del anterior a
En la dogmática moderna se distingue la otro, o por ser liberado de la patria potes-
capacidad jurídica o aptitud para ser suje­ tas y hacerse sui iuris. Esta clasificación
to de derecho, o titular de derechos y obli­ escolástica de Gayo parece extraña a la ju­
gaciones, de la capacidad de obrar o apti­ risprudencia romana. El origen y evolución
tud para realizar actos con eficacia jurí­ histórica de la capitis deminutio presenta
dica. muchas dudas y oscuridades. El térm ino
ya era conocido en la época de Cicerón
CAPERE. Adquisición de bienes por heren­ (Tóp. 4.18, 6.29). En la época clásica se re­
cia o usucapió. D. 39.6. laciona con la situación familiar, y el edic­
to de capitis deminutio (D. 4.5) trata exclu­
CAPIO. CAPIONES. M ortis causa copiones. sivamente de los casos de adrogatio y de
Toda clase de bienes o beneficios que una coemptio.
persona recibe a la m uerte de otra. «Se
recibe una ventaja a causa de muerte cuan­ CAPITO, GAIUS ATEIUS. Jurista de la épo­
do sucede alguna ocasión de adquirir algo ca de Augusto, que Pomponio considera
a causa de la muerte de alguna persona, como el fundador de la escuela sabiniana.
sin que se dé alguno de los tipos de adqui­ Escribió un tratado de derecho pontifical
sición que tiene ya su designación especí­ y una colección de Coniectanea.
fica» (Gayo, 8 ed. prov. D. 39.6.31 pr.)
D. 39.6; CI. 8.56. CAPITOLIUM. Templo de Júpiter y palacio
situados en el monte Capitolino. D. 35.1.29.
CAPITALIS. Cuando la pena impuesta a al­
guien es de m uerte, pérdida de la libertad CAPITULUM. Capítulo, partes en que está
o de la ciudadanía. Véase C r im e n , P o e n a . dividida la ley o escrito. D. 31.34.6.
CAPITATIO. Reparto o distribución de tri­ CAPTATORIA. CAPTATORIUS. Disposición
butos o tasas por cabezas. CI. 11.49. del testador en que instituye un heredero
o atribuye un legado, con la condición de
CAPITATIO ANIMALIUM. Reparto o distri­ que el heredero o el legatario haga una do­
bución de impuestos por cabezas de anima­ nación o realice un beneficio a favor del
les. CTh. 11.20.6 pr. testador o de otra persona. Esta disposición
se consideraba no válida.
CAPITATIO HUMANA (PLEBEIA). Repar­
to o distribución de tasas de los pertene­ CAPTIO. Hecho doloso. || Acción de tomar.
cientes a las clases inferiores. Se distingue D. 22.3.14; 19.1.34.
de la tasa por las tierras (iugatio terrena).
En el ordenamiento de Servio Tulio de los CAPTIOSUS. Capcioso o p e r j u d i c i a l . D.
comicios centuariados los ciudadanos con 2.15.5; 18.5.7.1.
un capital inferior a los 1.500 ases (prole-
tarii) estaban excluidos de los impuestos. CAPTIVITAS. Cautividad o prisión de gue­
Posteriorm ente comenzó pagándose sólo en rra. En virtud de un principio de derecho de
determ inadas provincias. Se generalizó con gentes, vigente con el carácter de recipro­
Diocleciano. Todas las personas en edad la­ cidad en los pueblos de la antigüedad, los
boral estaban sometidas a este tributo con enemigos (hostes), vencidos por la fuerza
excepción de algunas situaciones especiales, de las armas, se convertían en esclavos del
como viudas, menores e incapacitados, etc. vencedor y en parte del botín de guerra.
CI. 11.49. Los vendían en subasta pública y eran asig­
nados a los compradores. También los ciu­
CAPITE CENSI. Personas censadas no por dadanos que caían en poder de los enemi­
su propiedad para form ar las centurias, gos se consideraban captivi y esclavos. La
sino como personas individuales, especial­ ley Cornelia (año 81 a. C.) disponía que
m ente los paires familias. si el captivus moría prisionero, su sucesión
testam entaria se regulaba como si hubiera
CAPITIS DEMINUTIO. Disminución de la m uerto en el momento de caer en manos
capacidad o cambio de la situación jurídica de los enemigos. Los juristas acudían a la
del individuo (G. 1.159). Gayo, 1.159-162 llamada fictio legis Corneliae, por la ficción
distingue tres clases de capitis deminutio: de que la m uerte ocurría en el momento
máxima, cuando la persona pierde la liber­ anterior de ser hecho prisionero. Esta fic­
tad y se convierte en esclavo; media, cuan­ ción se aplicó después a todas las sucesio­
do pierde la ciudadanía romana, y mínima, nes. Si el cautivo conseguía su liberación
cuando cambio su situación en relación con y volvía al territorio romano, recuperaba
la familia, bien por pasar a depender de su estado de libre y de ciudadano rom ano;
como consecuencia de ello, volvía a ser ti­ CASO. Supuesto de hecho que el jurista ana­
tular de todos sus derechos. En cambio, no liza en cada uno de sus pormenores o ele­
recuperaba su titularidad en las situaciones mentos. Denominación moderna (inglés,
de hecho, como la posesión y el m atrim o­ case; alemán, fall; italiano, fattispecie;
nio. Este derecho se denominaba postlimi- francés, case) del hecho o hechos que se
nium. toman como presupuesto del razonamiento
jurídico, que partiendo de él, se llega a la
CAPTIVUS. Prisionero de guerra (D. 49.15; decisión o fallo.
CI. 1.3).
CASO-GUIA. Concepto de la romanística
CAPUT. Individuo, con la distinción de libre moderna. Se trata de determinados casos o
(caput liberum) o esclavo (servile caput). supuestos de hecho que, por su extenso
En relación con deminutio: capitis deminu- ámbito de aplicación o por la especial ela­
tio (véase). || Parte de una ley, edicto o boración técnico-jurídica de que han sido
constitución imperial (sinónimo de capitu- objeto en una o en varias decisiones, se
lum). || Parte principal de la deuda, distin­ considera como patrón o modelo para la
ta de ios intereses. || Persona obligada al solución de casos parecidos. En este ámbi­
pago de las tasas. || En relación con la to, la jurisprudencia opera principalmente
pena capital. con la técnica de las conexiones, en la que
interviene sobre todo la analogía.
CAPUT AQUAE. Fuente de donde mana el
agua. CASSIANI. Seguidores de Cassio, uno de los
jefes de la escuela sabiniana.
CARBONIANUM EDICTUM. Véase B o n o r u m
POSSESSIO EX CARBONIANO EDICTO. CASSIUS, GAIUS CASSIUS LONGINUS.
Uno de los más importantes juristas del
CARCER PRIVATUS. Cárcel o prisión priva­ siglo i d. C., que sucedió a Sabino en la
da donde se encerraban a los deudores in­ dirección de la escuela sabiniana, también
solventes sobre los que se ejercitaba la ma- llamada casiana. Escribió un extenso tra­
nus iniectio. Las cárceles privadas fueron tado de derecho civil.
prohibidas por Zenón y Justiniano. CI. 9.5.
Véase M a n u s in ie c t io , N e x u m . CASTELLUM. Pequeño fuerte o lugar fortifi­
cado (diminutivo de castrum). CI. 11.60.
CARDO MAXIMUS. Línea trazada de Norte
a Sur en el terreno en la fundación de una CASTELLUM AQUAE. Depósito o reserva de
ciudad. agua que podía ser público o privado. La
servidumbre de conducir el agua del depó­
CARITAS. Caridad, amor. Tendencia espiri­ sito de otro (ius aquae ducendae ex cas-
tual y psicológica que interviene en deter­ tello) estaba protegida por un interdicto
minadas situaciones jurídicas en favor de de aqua ex castello ducenda. D. 43.20.
los más débiles o dignos de protección.
Aunque obedece a concepciones cristianas CASTIGARE. CASTIGATIO. Castigo, correc­
no puede excluirse su uso en los textos ción. Castigos corporales, como los azotes
clásicos. (flagellum) eran aplicados a los esclavos y
CARMEN FAMOSUM. Poema difamatorio en especiales circunstancias también a los
que supone una grave ofensa (iniuria) que libres. A los padres y maestros se les per­
se castiga con la deportación. mitía una castigado moderada a sus hijos,
discípulos o aprendices.
CARMEN MALUM. Invocación mágica o de
maleficio para causar daño a una persona CASTRA. Campamento militar, considerado
o a su propiedad. Véase O c c e n t a t io , I n c a n - como centro de habitación provisional o
tare. fortificación para la defensa o el ataque a
los enemigos. || In castris: durante el ser­
CARNIFEX. Verdugo. No se le permitía ha­ vicio militar.
bitar en Roma.
CASTRATIO. Castración. La legislación im­
CARTILIUS. Desconocido jurista del final de perial con castigos cada vez más severos
la República. pretendió term inar con esta costumbre
cruel de castrar a los esclavos. Constantino
CASCELLIUS, AULUS. Jurista del siglo i y Justiniano impusieron la pena de muerte.
a. C., que rechazó el consulado ofrecido CI. 4.42. Véase E u n u c h u s .
por Augusto. Dio nombre al iudicium Cas-
cellianum en m ateria de interdictos y es­ CASTRENSIS PECULIUM. Véase P e c u l iu m
cribió un libro: bene dictorum. D. 1.2.2.45. CASTRENSIS.
CASUS. CASUS FORTUITUS. Acontecimien­ CAUSA CURIANA. Famosa causa de sustitu­
to o accidente casual en el que no ha inter­ ción pupilar o vulgar juzgada ante el tri­
venido la acción humana. Sinónim o: vis bunal de los centunviros. El caso era el
maior. En los contratos, el casus hace que siguiente: «El testador Marco Coponio, cre­
sea imposible el cumplimiento por parte yendo que su mujer estaba encinta, insti­
del deudor (ejem plo: por pérdida de la tuyó heredero al hijo que debía nacer, si
cosa). D. 13.6.18 pr.; 16.3.1.35. nacía antes de transcurridos diez meses des­
pués de su muerte. Para el caso de que el
CASUS A NULLO PRAESTATUR. Regla que heredero muriese antes de alcanzar la pu­
significa que el deudor sólo responde por bertad, el testador dispone su sustitución
dolo o culpa y no puede imputársele el con Manlio Curio. Muere el testador y el
caso fortuito. D. 50.17.23. hijo que se esperaba no nace. Manlio Curio
pretende la herencia y a él se oponen los
CATO, M. PORTIUS. Apodado tam bién Cen- parientes agnados de Coponio que tenían
sorius (o Maior), nacido en el año 192 a. C., derecho a la sucesión ab intestato.» (Cice­
y fue cónsul en el año 195 y censor en rón, de oratore, 1.39.57; Brutus, 39.52; Tó­
el 184. Cicerón lo consideraba como uno de pica, 10.44; pro Caecina, 18.) El testamento
los mejores expertos en derecho civil (de de Marco Coponio contiene la institución
orat. 1.171). Su obra de agricultura contie­ de heredero de un hijo postumo y una sus­
ne el formulario de los contratos agrarios. titución de éste por Manlio Curio condicio­
D. 1.2.2.38. nada a que el hijo muriese antes de llegar
a la pubertad. Quinto Mucio Escévola de­
CATO LICINIANUS, M. PORTIUS. Hijo del fiende al heredero legítimo y Licinio Craso
anterior, fue pretor y escribió una extensa patrocina al sustituto Manlio Curio. Quinto
obra de comentarii iuris civilis. D. 45.1.4.1. Mucio Escévola sostiene que no procede
Probablemente fue también el autor de la la sustitución pupilar por no haber nacido
regula catoniana. el postumo y que debe interpretarse literal­
mente el testam ento de Marco Coponio. Si
CAUPO. Posadero o mesonero. Tenía una éste hubiera querido una sustitución vulgar
responsabilidad especial por la custodia de hubiera dicho «sí el hijo no llegase a ser
los objetos que se llevaban a la posada. heredero». Invoca el argum ento de autori­
Véase R e c e p t u m n a u t a r u m c a u p o n u m s t a - dad de que su padre Publio Mucio Escé­
BULARIUM. vola mantuvo esa opinión. Licio Craso
sostenía que era necesario atenerse a la vo­
CAUSA. Término general usado en variados luntad del testador y no a las palabras uti­
sentidos: Situación jurídica (in eadem cau­ lizadas y era evidente que el testador había
sa est, alia causa). || Razón que justificaba querido que fuese heredero Manlio Curio,
la introducción de acciones y remedios por si no lo hubiese podido ser el hijo institui­
el pretor. || Origen o 'finalidad de donde do en primer lugar. Defendía, por ello, que
procede el acto o la acción (causa dotis, la sustitución vulgar se consideraba com­
legati). || Intención, motivación subjetiva, prendida en la pupilar. El tribunal de los
como sinónimos de animus. Determinados centunviros acepta la existencia de la sus­
motivos son considerados como inmorales titución vulgar del hijo no nacido y con­
y condenados por el derecho (Causa turpis,
illicita, iniusta). || Fundam ento reconocido cede la herencia al sustituto Manlio Curio.
por el derecho para justificar determinados Posteriormente, se aplica como regla gene­
actos (como la traditio, la usucapió, o la ral : «Cuando el padre nombra un sustituto
donación). También en relación con deter­ del hijo impúber para un supuesto, se con­
minados contratos. || En relación con cier­ sidera que lo nombró para los dos su­
tas cosas (fundos o esclavos), su restitu­ puestos: tanto si el hijo no llegó a ser
ción cum sua causa supone que deben heredero como si habiendo llegado a serlo,
restituirse tam bién las cosas accesorias y los murió impúber.» (Marco Aurelio y Vero,
frutos. Véase I u s t a c a u s a . cit. por Modestino. D. 28.6.4 pr.).
CAUSA CADERE. Véase C adere cau sa. CAUSA DONATIONIS. CAUSA DONANDI.
Causa o finalidad de la donación. Véase
CAUSA CAPITALIS. Juicio criminal en el C au sa.
que el acusado puede ser condenado a la
pena capital. Véase P o e n a . CAUSA DOTIS PERPETUA EST. *La causa
de la dote es permanente y con la voluntad
CAUSA COGNITA. Conocimiento previo de conyugal del que la da se constituye para
los antecedentes o circunstancias de un li­ que siempre permanezca en poder del ma­
tigio. Véase C a u s a e c o g n it io . rido». (Paulo, 14 Sab. D. 23.3.1.)
CAUSA FALSA NON NOCET. La causa falsa dadanos romanos púberos) y tienen un hijo,
no vici^ el acto o negocio; con especial al cumplir este hijo un año, aquella ley les
referencia al legado en que se incluye. permite que se presenten ante el pretor o,
JI. 2.20.31; D. 35.1.17.2. en las provincias ante el gobernador y prue­
ben que se casaron por la ley Elia Sentía y
CAUSA IUDICATI. Véase I u d ic a t u m . que tienen un hijo de un año; y si el magis­
trado ante el que la causa fuese probada
CAUSA LIBERALIS. Juicio (sinónimo iudi­ se pronuncia afirmativamente, se hacen
cium liberalis) en el que se discute la con­ ciudadanos romanos el mismo latino, su
dición de libre o esclavo de un individuo. mujer, si era de la misma condición que él,
D. 40.12; CI. 7.16. Véase V in d ic a t io in Li- y su hijo si también era de su misma condi­
bertatem , V in d ic a t o s e r v i t u t is . ción... porque si la mujer de un latino es
ciudadana romana, su hijo, en virtud de un
CAUSA LUCRATIVA. Causa lucrativa o gra­ nuevo senadoconsulto que se hizo con la
tuita por la que se adquiere sin una con­ autoridad del divino Adriano, nace ciuda­
traprestación por parte del donatario de dano romano» (G. 1.29-30).
la persona que recibe una donación o bene­
ficio patrimonial. CAUSARIUS. El que causa baja por enferme­
dad en un cargo. D. 49.16.13.3.
CAUSA MANUMISSIONIS. Causa de la ma­
numisión o liberación de un esclavo. Véase CAUSAS AGERE. Defender o intervenir en
M a n u m is s io . un proceso como abogado.
CAUSA PECUNIARIA. Proceso civil en el CAUSAS DICERE. Defender las causas de
que se demanda una suma de dinero. los clientes ante los tribunales como abo­
CAUSA PERPETUA. U tilidad o servicio per­ gado.
manente en las servidumbres prediales. De­
nominación de la doctrina sobre D. 8.3.28. CAUTELA. En el lenguaje de los compila­
dores en lugar de cautio.
CAUSADICUS. Abogado. Interviene en un CAUSOR. El que alega una excusa.
proceso en defensa de las partes.
CAUSAE COGNITIO. Examen o considera­ CAUTIO. Caución o promesa que se garanti­
za m ediante fianza, o garantía de carácter
ción que realiza el pretor, cuando el dem an­
dante solicita la concesión de la acción personal. Para garantizar al deudor princi­
pal una persona asume al lado de éste la
(editio o postulado actionis), sobre la capa­
cidad de los litigantes y su legitimación responsabilidad de pagar la deuda. Esto se
activa y pasiva, así como de su propia com­ realiza m ediante stipulatio. Otras formas se
petencia. daban mediante garantía real (prenda o
hipoteca). «La garantía real es más se­
CAUSAE CONIECTIO. Sumario de la causa gura que la personal» (Pomponio, 11 Sab.
D. 50.17.25). || Documento o declaración
o exposición resum ida de la causa (G. 4.15).
Puede considerarse como la indicación sin­ escrita del deudor para que sirva como
tética de los elementos relevantes de un prueba de su obligación.
caso práctico para los fines del juicio.
CAUTIO AMPLIUS NON AGI. Garantía o
CAUSAE PERORATIO. CAUSAM PERORA­ caución ofrecida por el que actúa como
RE. Las alegaciones que hacen los aboga­ procurator del actor de que ningún otro
dos ante el juez, en la segunda fase (apud actuará contra el demandado por los mis­
iudicem) del procedimiento formulario. mos hechos o acción. Véase P r o c u r a t o r ,
S a t is d a t io .
CAUSAE PROBATIO. Juicio especial para de­ CAUTIO DAMNI INFECTI. Caución de daño
cidir sobre la ciudadanía romana. temido. Estipulación extraprocesal que el
pretor impone al propietario de una casa
CAUSAE PROBATIO ANNICULI. Prueba en ruinas para que garantice a su vecino
que se realizaba ante el pretor para obtener por los posibles daños del derrumbamien­
la ciudadanía romana. «Desde luego en vir­ to de la casa ruinosa. El incumplimiento
tud de la ley Elia Sentía los menores de está sancionado por la actio ex stipulatu
treinta años al ser manumitidos y hacerse (D. 39.2.7 pr.). Si no se prestaba la caución,
latinos, si se casan con ciudadanas romanas el pretor acordaba contra el propietario
o latinas de las colonias o con las de la obligado una entrega de la posesión (missio
misma condición que ellos (atestiguando in possesionem), que sirve como causa de
este matrimonio siete o más testigos ciu­ la usucapión. «Si las cañerías por las que
conduce el agua, al estar adosadas a mi CAUTIO EX OPERIS NOVI NUNCIATIO.
casa causasen daño, me compete una acción Caución o garantía m ediante estipulación
por el hecho, pero también podré estipular pretoria que debe prestar el autor de una
de ti en virtud del daño tem ido» (Pompo- obra nueva por la que promete destruirla
nio, 10 Sab. D. 8.2.18; D. 39.2). o pagar los daños causados. Véase O p e r is
NOVI NUNCIATIO.
CAUTIO DE BONIS CONFERENDIS. CAU-
TIO DE DOTIBUS CONFERENDIS. Cau­ CAUTIO INDEMNITATIS. Caución o garan-
ción o promesa que prestaba el hijo eman­ ría que se presta en caso de pérdida de la
cipado respecto a que realizaría la colación cosa o daño por un acontecimiento que
de sus bienes o la hija respecto a su dote. puede suceder.
Véase C o l l a t io b o n o r u m , C o l l a t io d o t i s .
CAUTIO IUDICATUM SOLVI. Caución o es­
CAUTIO DE DOLO. Caución o garantía por tipulación pretoria de aceptar el resultado
medio de estipulación de que las partes de del juicio. El pretor impone al demandado
un contrato o convenio se abstendrán de que ha comparecido, la obligación de dar
todo dolo, o m aniobra engañosa. || Caución esta caución para garantizar su compare­
o garantía prestada por el demandado en cencia en juicio. Véase I u d ic a t u m .
un proceso reivindicatorío, que ha perdido,
por la que se comprometía a reparar los CAUTIO IUDICIO SISTI. Caución o promesa
posibles perjuicios causados. Véase S t i p u - que presta el demandado, garantizando me­
l a t io .
diante la presentación de fiadores, de que
CAUTIO DE NON AMPLIUS TURBANDO. comparecerá ante el pretor o tribunal ante
Caución o estipulación de no seguir per­ el que ha sido citado.
turbando con derechos de servidumbre que CAUTIO LEGATORUM SERVANDORUM
no han sido admitidos, que garantiza al pro­ CAUSA, GRATIA. Caución que debe pres­
pietario civil frente a futuras perturbaciones tar el heredero a petición del legatario de
de su derecho de propiedad. (D. 7.6.5.6; cumplir el legado de obligación (legatum per
8.5.1.2). Véase A c t io n e g a t o r ia . damnationem, legatum sinendi modo) y en
CAUTIO DE RATO. CAUTIO RATAM REM el sometido a condición o térm ino cuando
DOMINUM HABITURUM. Caución o ga­ la condición se cumple o llega el término
rantía que presta el procurator que litiga en fijado. También lo imponía el pretor en
nombre de otra persona, por la que respon­ los casos de legados dudosos (D. 36.3-4).
de de que su representado ratifica en todo CAUTIO MUCIANA. Caución que se debe al
su actuación y tam bién que no volverá a
intentar con la parte contraria la misma famoso jurista Quinto Mucio Escévola, del
acción. Los tutores y los curadores podían que recibe su nombre. Por ella el legatario
ser obligados a prestar también esta cau­ o heredero en disposición testamentaria
ción en nombre de sus pupilos. En derecho sometida a una condición potestativa nega­
postclásico sólo se exigía esta caución cuan­ tiva (si no hacía tal cosa, por ejemplo: no
do existían dudas fundadas sobre la validez contraer un nuevo matrimonio) debe garan­
de la representación. Véase P r o c u r a t o r . tizar que restituirá el legado o la herencia
si realiza el comportamiento o acto exclui­
CAUTIO DE SERVO PERSEQUENDO. Cau­ do por el testador.
ción o garantía que debe prestar por orden
del magistrado el demandado por la acción CAUTIO REI UXORIAE. Caución o garantía
reivindicatoria de un esclavo fugitivo com­ mediante estipulación que presta el marido
prometiéndose a que en caso de recupe­ a la mujer comprometiéndose a la devolu­
rarlo restituirá o pagará su precio. D. 6.1.21. ción de la dote en caso de disolución del
Véase S e r v u s , f u g it i v u s . matrimonio. Véase Dos.
CAUTIO DEPOSITIONIS. Garantía prestada CAUTIO REM PUPILLI SALVAM FORE.
por medio de estipulación por el depo­ Caución o garantía mediante estipulación
sitario en determinados casos. Escévola, con la que el tutor responde de la recta
D. 36.3.18.1. administración de los bienes del pupilo y de
su devolución al finalizar la tutela.
CAUTIO EX LEGE FALCIDIA. Caución o ga
rantía que debe dar el legatario al heredero CAUTIO STIPULATORIA. Documento o de­
de que restituirá todo lo que exceda del claración escrita por la que el deudor con­
límite de la ley Falcidia. Véase L e x F a l c i - firma que ha realizado una stipulatio. En
DIA DE LEGATIS. derecho postclásico el uso frecuente de es­
tos documentos lleva a la transformación CEDERE IN IURE. Véase In iu r e c e s s io .
del negocio oral de la estipulación en un
contrato escrito. Véase S t i p u l a t io . CELERES. Soldados de caballería de la an­
tigua Roma. Cada Curia debía proporcionar
CAUTIO SUSPECTI HEREDIS. Véase Satis diez soldados o cien por tribu. A su frente
DATIO SUSPECTI HEREDIS. estaban los tribuni celerum. D. 1.2.2.15
y 19.
CAUTIO USUARIA. Caución que presta el CELSUS, P. IUVENTIUS (pater). Jurista del
usuario para garantizar la conservación de siglo i d. C. Fue uno de los jefes de la
la cosa sobre la que existe un derecho de escuela proculeyana, sucesor de Pegasus.
uso y su devolución. D. 7.9.5.1. Sus respuestas aparecen citadas por su hijo
y otros juristas. D. 1.2.2.53.
CAUTIO USUSFRUCTUARIA. Caución con
fiadores o promesa de garantía que presta CELSUS, P. IUVENTIUS (filius). Importante
el usufructuario, al constituirse el usufruc­ jurista del final del siglo i y comienzos del
to, de que usará y disfrutará de la cosa con ii d. C. Sucedió a su padre en la direc­
arbitrio de hombre recto y de que la resti­ ción de la escuela proculeyana. Fue pretor,
tuirá al extinguirse el derecho de usufructo. cónsul y miembro del consejo de Adriano.
Si el usufructuario no hacía esta promesa, Escribió obras de Digesta, Epistolae y
el pretor le amenazaba con denegarle la ac­ Quaestiones.
ción o conceder una réplica al nudo pro­
pietario contra la excepción de usufructo. CENOTAPHIUM . Sepulcro vacío o monumen­
D. 7.9. to funerario. D. 11.7.6.1; 11.7.42.
CAVERE. Actividad de los juristas consisten­ CENSERE. Acuerdos o resoluciones del se­
te en aconsejar a las partes sobre las nado (senatus censuit). || La actividad de
formalidades y requisitos de los actos, con­ los censores en relación con el censo.
tratos y negocios jurídicos en general. ||
Prestar garantías mediante caución o pro­ CENSORES. M agistratura de los censores,
mesa estipulatoria. creada en el año 443 a. C ., y elegidos en
número de dos cada cinco años por los
CAVERI. Con referencia a las disposiciones comicios centuriados para la confección del
de las leyes o senadoconsultos: dispone, censo de los ciudadanos romanos. Otras
ordena. |j Con referencia a los testamentos, atribuciones eran la redacción de la lista
las disposiciones del testador. de los senadores (lectio senatus), la custo­
dia de la moralidad pública y la adminis­
CECILIUS AFRICANUS, SEXTUS. Véase tración del ager publicus. D. 1.2.2.17. Véase
A f r ic a n u s . Lex c e n s o r ia , C ura m orum .

CEDERE. Ceder o transferir a otro un dere­ CENSORIA. Véase N o t a c e n s o r ia .


cho o una acción; tam bién una servidum­
bre (cedere ususfructum , aquaeductum). |¡ CENSORIUS. En relación con el censo o ac­
Como verbo intransitivo se refiere al plazo tividad de los censores.
para el cumplimiento de una obligación.
«Ceder el día quiere decir que empieza a CENSUALES. Oficiales del Bajo Imperio su­
deberse la cantidad; venir el día que ha bordinados al praefectus urbi. Desempeña­
llegado el m omento en el que se puede exi­ ban funciones de policía y seguridad seme­
gir la cantidad; cuando se estipula sin con­ jantes a las realizadas por los aediles.
dición ni término, el día cede y viene a la
vez; cuando se estipula con un término, CENSUS. Censo o empadronamiento de los
cede pero no viene hasta que llega el tér­ ciudadanos romanos, en el que se hacía
mino; cuando se estipula con condición, ni constar la situación familiar y económica
cede ni viene en tanto está pendiente la con finalidades fiscales y de reclutamiento
condición» (Ulpiano, 1 reg. D. 50.16.213 pr.). militar. Se realizaba cada cinco años, origi­
nariam ente por los reyes, luego por los
CEDERE ACTIONE. CEDERE LITE. Desis­ cónsules y después por unos magistrados
tir de una acción (desistere). especiales, los censores.
CEDERE BONIS. Véase C e s s io b o n o r u m . CENTENARIUS. Con capital de 100.000 ses-
tercios.
CEDERE FORO. Abandonar el foro. Cuando
el banquero (nummularius) o cambista deja CENTESIMA (USURAE). Uno por ciento de
su oficina en el foro por quiebra. interés mensual o 12 por ciento anual.
CENTESIMA RERUM VENALIUM. Tasa del en derecho clásico. Por ello se utilizaron
1 por ciento de las ventas y subastas crea­ diversos m edios: estipulación novatoria del
da por Augusto, reducida por Tiberio al deudor a favor de un nuevo acreedor; nom­
0,50 por ciento (ducentessima), y de nuevo bramiento de un m andatario o procurator
aumentada a la centésima. para que actuase en nombre del acreedor.
En derecho postclásico, se consideraba su­
CENTUMVIRI. Tribunal de los centunviros. ficiente para la cesión una comunicación
Bajo la República estaba formado por 105 del acreedor al deudor (denunciatio). El ce­
miembros (tres por cada una de las 35 tri­ sionario podía ejercitar una actio utilis
bus), dividido en grupos (tribunalia); más contra el deudor, a partir de Antonino Pió.
tarde se aumentó a 180 miembros. Su com­ Justiniano admite con carácter general la
petencia era: propiedad, herencias y estado cesión de créditos con independencia del
civil de las personas. Desaparecieron en el mandato. G. 2.38; CTh. 4.5.1 pr.; CI.
siglo ni d. C. Véase I u d ic iu m c e n t u m v i - 8.36(37).5.
RALE.
CESSIO BONORUM. Una ley de César o de
CENTURIA. Unidad m ilitar formada por 100 Augusto introdujo la posibilidad de que ce­
hombres. [| Unidad política atribuida al rey diera los bienes el deudor (cessio bono­
Servio Tulio que en relación con su capa­ rum), que se encontraba en una situación
cidad económica organizó a los ciudadanos de insolvencia sin culpa. Esta cesión evi­
en 193 centurias (comitia centuriata), divi­ taba el procedimiento altamente perjudicial
didas en cinco clases. Véase C o m it ia c e n - de la venditio bonorum, así como la nota
t u r ia t a . de infamia. Es el deudor quien debe soli­
citar la cessio bonorum: «El que quiere
CENTURIA PRAEROGATIVA. La centuria hacer cesión de sus bienes no debe ser aten­
que votaba primero en los comicios centu- dido hasta que reconozca su deuda, sea con­
riados. denado o haga confesión ante el magistra­
do» (Ulpiano, 26 ed. D. 42.3.8). El pretor
CENTURIO. El jefe o comandante de una decretaba la missio in bona, ya que una
centuria, unidad m ilitar de 100 hombres. cessio bonorum extrajudicial no era facti­
ble. Otro importante beneficio favorecía al
CERAE. Tablillas enceradas usadas para car­ insolvente sin culpa que hiciera cesión de
tas o recibos, testamentos o codicilos. Véa­ sus bienes: si los acreedores no hubieran
se T a b e l l a e . cobrado la integridad de sus créditos y re­
clamasen de nuevo al deudor, éste se en­
CERTA PECUNIA. Deudas ciertas de dinero contraría asistido del beneficium competen-
que pueden reclamarse por la legis actio tiae por tiempo indefinido, para poder
per condictionem por disposición de la lex hacer frente a sus deudas.
Silia (siglo ni a. C.).
CESSIO IN IURE. Véase I n iu r e c e s s i o .
CERTUM. Suma cierta de dinero o cantidad CESSIO IN POTENTIOREM. Cesión de un
determ inada de cosas, objeto de una obliga­
ción o acción (contrario: incertum). «Es crédito a una persona más fuerte econó­
objeto determinado aquel que resulta así micamente, que fue prohibida para no per­
en el qué, en el cuál y en el cuánto en vir­ judicar al deudor. D .; CI. 2.13.2.
tud de la misma declaración, como diez
libras de oro, el fundo Tuscolano, el escla­ CETERAE. CETERI. Los demás. Expresión
vo Estico, cien modios de trigo africano de utilizada frecuentemente por los compila­
la mejor calidad, cien ánforas de vino Cam­ dores para generalizar las decisiones juris­
pano de la mejor calidad, etc.» (Gayo, 8 prudenciales que se referían a una cierta
ed. prov. D. 45.1.74). categoría de personas o de cosas (heres et
ceteri sucessores, ceteri contractus).
CESSARE. CESSATIO. En relación con ac­
ciones o medios procesales, quiere decir CHARISIUS, AURELIUS ARCADIUS. Juris­
inaplicable, que pierde eficacia. j| En rela­ ta del final del siglo m o principios del iv
ción con el comportamiento de una perso­ d. C. Escribió una monografía sobre el car­
na : descuidarse o faltar a determinados de­ go de prefecto del pretorio.
beres.
CHARTA. Hoja de papiro o membrana que
CESSIO. Cesión, transmisión. Transferencia se introdujo en Roma en época del Imperio
de los derechos del acreedor a otra per­ y que sustituyó a las tablillas enceradas de
sona. Dado el carácter personal de la obli­ madera (tabulae). D. 32.1.52; 37.11.4. |] En
gación romana, no era posible una transfe­ el Bajo Imperio, también el documento es­
rencia directa de los derechos de crédito crito (o Chaitula).
CHARTULARIUS. Oficial del Bajo Imperio CITARE. Acto por el que se convoca a una
que se ocupa del registro de tasas o im ­ persona ante el pretor o tribunal para ser
puestos (CI. 12.49) o también de los docu­ demandado.
mentos del emperador.
CIVES. CIVIS. Ciudadanos. Habitantes libres
CHRISTIANI. Cristianos. Perseguidos como de la ciudad de Roma, a los que originaria­
enemigos del pueblo romano por profesar mente se llamaban quirites. Los ciudadanos
una religión extraña a los cultos paganos. se distinguen por el nomen romanum aun­
La Lex Iulia de colegiis perseguía las aso­ que estén fuera de la ciudad. Por su náci-
ciaciones y reuniones secretas de los cris­ mjento (ingenuas) se consideraba ciudada­
tianos como collegia illicita. Se distinguie­ no romano el nacido de matrimonio legíti­
ron en la represión Decio y Diocleciano. mo entre romano y romana. También se
Constantino admite el culto público y acep­ consideraba como tal al nacido de madre
ta la religión cristiana. CI. 1.10. Véase C r i ­ que era ciudadana en el momento del parto.
m en MAIESTATIS, ECCLESIA.
CIVILIS. En relación con civis o civitas. Se
CHIROGRAPHA. CHIROGRAPHUM. Docu­ utiliza en oposición a criminalis para indi­
mento que contiene la promesa del deudor, car el procedimiento civil, y con naturalis
que Gayo, 3.134, considera propio de los para referirse al estado o naturaleza de las
extranjeros. Se redactaban en primera o en cosas o actos.
tercera persona y en ellos se escribía «que CIVITAS. Ciudad o comunidad política ro­
uno es deudor de algo o que ha de entre­ mana. La opinión mayoritaria de la doctri­
gar algo». Un texto del Pseudo Asconio na califica la primitiva organización polí­
considera el chirographum como un docu­ tica de Roma como Ciudad-Estado, reduc­
mento único de reconocimiento de deuda to amurallado que tenía órganos propios
que queda en poder del acreedor y atesti­ de gobierno y que ejerce su soberanía so­
gua el negocio que han celebrado. En la bre un territorio circundante. ¡; C. roma­
época clásica se consideraba sólo como una na. Ciudadanía romana. Se consideraba ciu­
prueba de la stipulatio; más tarde se ad­ dadano al nacido de matrimonio legítimo.
mitió incluso no habiéndose celebrado es­ También al escfavo que se manumitía. La
tipulación. Se oponía una exceptio non nu- concesión de la ciudadanía podía hacerse
meratae pecuniae. CI. 8.26. individualmente o a favor de una comuni­
dad o colectividad. La aspiración de los
pueblos itálicos a la ciudadanía, defendida
CIBARIA. Comida o alimentos. Existen nu­ por Cayo Graco, sólo se realizó por la lex
merosas reglas jurisprudenciales en m ateria Plantía Papiria del año 89 a. C. César ex­
de interpretación de legados de alimentos. tendió la ciudadanía a los pueblos del nor­
D. 34.1; 33.7.12. j| Dietas o viáticos de los te de Italia y a Sicilia. Augusto la concedía
oficiales públicos durante los viajes en el personalmente como un privilegio especial.
Imperio. Antonino Caracala la concede a todos los
súbditos libres del Imperio (Constitutio
CINNA. Desconocido jurista del siglo i a. C., Antoniniana) como final de un largo pro­
discípulo de Servio Sulpicio Rufo. D. 1.2. ceso histórico.
2.44.
CIVITATES. Ciudades. Formadas por los ciu­
CIÑO DE PISTOIA. Célebre jurista pertene­ dadanos que habitan en un territorio y se
ciente a la escuela de los postglosadores. rigen por unas normas de gobierno. Se dis­
Siglo xiv d. C. tingue la ciudad romana (civitas riostra)
de las ciudades extranjeras (civitates pere-
CIRCUMSCRIPTIO. Engaño o defraudación gnnae). Se distinguen también los siguien­
en perjuicio del contratante. D. 11.6.4. La tes tipos de ciudades: |! Civitates foedera-
lex Laetoria castigó especialmente el engaño tae: Ciudades en Italia y en las provincias
a un menor de veinticinco años. D. 44.1.7. con las que Roma ha concertado un trata­
do (foedus) en el que se les reconoce su
soberanía y autonomía para regirse por le­
CIRCUMVENIRE LEGEM. M aniobras para yes propias (suis legibus uti). Debían pres­
evitar un precepto o sanción legal. tar a Roma ayuda militar y suministro de
granos a precios reducidos. Véase F o e d u s .
CIRCUNC1SIO. Circuncisión, prohibida por Civitates liberae et imniunes: Ciudades
Adriano, y permitida por Antonino Pió, que gozan de ciertos privilegios en relación
como especial privilegio de los judíos. Se con la autonomía de gobierno y la exención
prohibió la circuncisión de los esclavos, que de tasas e impuestos. Este régimen espe­
adquirían la libertad si el dueño se la prac­ cial venía concedido por una lex data o
ticaba. CI. 1.10. por un tratado (civitates liberae et fodera-
CLAM 67 CLOACA

tae). «Es libre aquel pueblo que no se halla CLAUSULA. Determinada disposición de una
som etido a la potestad de ningún otro pue­ ley, edicto del pretor o senadoconsulto. ||
blo; es federado tanto si es aliado nuestro |[ Clásula particular de una estipulación o
por un tratado de igualdad como si se de­ contrato.
termina en el tratado que debe respetar
amistosamente la majestad de otro pueblo» ARBITRARIA. Cláusula que se
(Próculo, 8 epist. D. 49.15.7.1. ; j| Civitates CLAUSULA
introduce en la fórmula que limita la con­
sine suffragio: Ciudades que no tienen de­ dena que puede pronunciar el juez, con el
recho a voto en las asambleas populares. contenido: «A no ser que, según el arbitrio-
|| Civitates stipendiariae: Ciudades some­ mandato del juez o árbitro, restituya o ex­
tidas al pago de impuestos y tasas al pue­ hiba». JI. 4.6.31. Véase A c t i o n e s a r b i t r a ­
blo romano.
rm e .
CLAM. En secreto, furtivamente. En relación
con la posesión y el interdicto quod vi aut CLAUSULA DOLI. Cláusula de dolo que las
clam. D. 41.2.6; 41.2. Véanse C l a n d e s t i n a partes introducen en una estipulación o con­
p o s s e s s i o e I n t e r d i c t u m q u o d v i a u t c la m . trato y por la que se comprometen a no
actuar con dolo. D. 35.3.3 p r.; 45.1.22.
CLANDESTINA POSSESSIO. Posesión clan­
destina adquirida en secreto sin el conoci­ CLAUSUS. Esclavo que su dueño encierra en
miento o contra la voluntad del propieta­ una prisión.
rio de la cosa o de su poseedor. Se consi­
deraba como una posesión viciosa y se con­ CLAVES. Llaves. Véase T r a d i t i o .
cedía contra la persona que la detentaba
una exceptio vitiosae possessionis. (Véase.) CLAVUS LATUS. Banda de púrpura que los
senadores, o pertenecientes a familias se­
CLARA PERSONA. Senador o su mujer. Goza natoriales, llevaban sobre la túnica o la
de determinados privilegios en orden a la toga. Este privilegio fue concedido también
ejecución o venta de sus bienes, para lo por los emperadores a los altos funciona­
que se nom bra un curador especial (cura- rios (laticlavii). Los pertenecientes a la cla­
tor distrahendorum bonorum gratia). se de los caballeros llevaban una banda
más estrecha en el borde de la toga (clavus
CLARIGATIO. Declaración oral y solemne angustus).
que los feciales hacen a un pueblo extran­
jero o enemigo para reclamar determ ina­ CLEMENTIA. Clemencia o gracia del empe­
dos bienes y territorios y que precede a rador. En el Bajo Imperio, los emperado­
la declaración de guerra. Véase B e l l u m , res emplean con frecuencia esta palabra:
in d ic tio b e lli. Placet nostra clementia.
CLARISSIMATUS. CLARISSIMI. Categoría o CLEMENTISSIMUS. Título que se da al em­
elevado rango social honorífico de deter­ perador a partir del siglo m d. C.
minadas personas que desempeñan magis­
traturas o son nombrados senadores o con CLERICI. Clérigos o eclesiásticos. CI. 1.3
rango senatorial. La esposa de estos cargos contiene una serie de constituciones de los
recibe el título de clarissima. D. 1.9.11; emperadores cristianos referentes al esta­
CI. 3.24; 5.33. do personal y privilegios de los clérigos.
CLASSIARII. CLASSICI. Marineros de la flo­ CLIENTELA. CLIENTES. En el derecho ar­
ta romana. CI. 11.13. caico, los clientes eran los extranjeros o
pertenecientes a pueblos vencidos que se
CLASSICUS. Persona censada en la primera sometían voluntariamente a la protección
clase para la que se requería un patrim o­ de las familias patricias (gentes). La clien­
nio de 100.000 ases. Los censados en otras tela estaba basada en la fides o recíproca
categorías se denominaban infra classem. confianza. Los clientes hacían determina­
dos trabajos para los patronos, les asistían
CLASSIS. La armada o flota de guerra ro­ en caso de necesidad o contribuían al res­
mana. || Clase o grupo de ciudadanos, divi­ cate de la cautividad o a la dote de las
didos §n’ cinco clases en la constitución de hijas. En el transcurso del tiempo perdió
Servio Tulio en relación con su patrimonio. importancia y desapareció con la equipa­
Véase C e n t u r i a . ración de los plebeyos a los patricios.
CLAUDIUS. Véase T r i p h o n i n u s . || T ib e r i u s CLOACA. Cloaca o cañería de desagüe.
C l a u d i u s , em perador en los años 41-54. D. 43.23. Véase I n t e r d i c t a .
COACTOR. Recaudador de tributos. || El que ción de una nueva edición (Codex repetitae
recibe la suma pagada como precio en una praelectionis), que es el que nos ha llega­
subasta pública. do y que fue publicada en diciembre del
534. La última constitución incorporada es
COACTUS VOLUI. El que consintió coaccio­ del 4 de noviembre del 534. El Código está
nado por miedo o violencia. Véase M e t u s . dividido en doce libros, y éstos en títulos
que contienen las constituciones por orden
CODEX. Nuevo libro de páginas que, a me­ cronológico. Se autorizó a los compiladores
diados del siglo iii d. C. sustituye al an­ para introducir determinados cambios en
tiguo formato en rollo <volumen) y que el texto de las constituciones. Las materias
motivó nuevas ediciones de las obras clá­ están distribuidas en el siguiente orden:
sicas en las que se introducen modifica­ Libro I : Derecho eclesiástico, fuentes del
ciones. !| En general, codificación de cons­ Derecho y funcionarios públicos; libros II
tituciones imperiales: leges frente a iura: al V III: Derecho Privado; libro IX: Dere­
obras y decisiones jurisprudenciales. cho Penal: libros X -X II: Derecho Admi­
nistrativo.
CODEX ACCEPTI ET EXPENSI. Libro de
contabilidad donde el paterfamilias anota­ CODEX REPETITAE PRAELECTIONIS. Véa­
ba las entradas y salidas. En el acceptum se C o d e x I u s t i n i a n u s .
se apuntaban las entradas e ingresos y en
el expensum las cantidades entregadas o CODEX THEODOSIANUS (CTh.). Compila­
salidas. Con fines parecidos se usó un co­ ción oficial de constituciones imperiales or­
dex rationum domesticarum. Estos libros denada por Teodosio II por una constitu­
podían utilizarse como prueba, aunque no ción de 21 de diciembre del 435 y publica­
plena, de las cantidades recibidas y entre­ do por otra del 15 de febrero del año 438.
gadas. Mayor eficacia probatoria tenían los Comprende constituciones imperiales de
libros de los banqueros (argentarii). Véase Constantino (año 312 d. C.) hasta Teodo­
N o m in a a r c a r í a , n o m in a t r a n s c r i p t i c i a . sio (año 538 d. C.), ordenadas cronológica­
mente. Se divide en 16 libros y éstos en
CODEX GREGORIANUS. Compilación priva­ títulos, de acuerdo con el siguiente orden
da realizada por Gregorio que reunió los de m aterias: Libro I : Fuentes del Derécho
rescriptos, desde Adriano hasta Dioclecia- y funcionarios im periales; libros II-V : De­
no. Gregorio, o Gregoriano, jurista desco­ recho privado; V I: Rango y privilegio de
nocido, escribió en Oriente hacia el año los cargos im periales; V II: Asuntos m ilita­
291 d. C. este Código que no nos ha llega­ res ; V III: Funcionarios imperiales y cues­
do y que conocemos por los fragmentos tiones de Derecho privado; IX: Derecho
contenidos en diversas compilaciones (FV, y procedimiento penal; X-XI: Derecho fis­
Coll., Cs., LRB, LRV). Las constituciones cal ; X II-X V : Cargos municipales e impues­
se distribuían en catorce libros siguiendo tos ; X V I: Derecho eclesiástico.
el orden del edictum; los libros se divi­
dían en títulos en que se recogían las cons­ CODICILLI. CODICILLUS. El testador podía
tituciones por orden cronológico. completar su testam ento con un documen­
to separado, o pequeño código (codicillus,
CODEX HERMOGENIANUS. Codificación diminutivo de codex), que se presentaba
privada de rescriptos de Diocleciano, reali­ como un apéndice al testam ento o se re­
zada en los años 291 y 294 d. C. por Hermo- dactaba posteriormente (D. 29.7). Tiene su
geniano, que se supone es el mismo autor origen en la época de Augusto (JI. 2.25 pr.)
del Epitome iuris (?). Constaba de un solo y se difunde en la práctica al ser una for­
libro dividido en títulos que no nos ha ma más breve y más libre de testar. Los
llegado, conociéndose sólo los fragmentos codicilos testam entarios se consideran como
conservados en distintas compilaciones. Fue parte del testam ento (Gayo, 11 ad. leg. luí.
ampliado comprendiendo las constituciones et Pap. D. 29.3.11), igual que si sus dispo­
de los años 295-305 y 364-365. siciones se hubieran incluido en él (D. 29.
CODEX IUSTINIANUS (CI.). Por la constitu­ 7.2.2), y si la herencia no se acepta los co­
ción Haec quae naeccessario del año 528, dicilos no tiene efecto (Juliano, 39 dig. 29.
Justiniano encargó a una comisión, presidi­ 7.3.2). Estos pueden referirse a un testa­
da por el ex quaestor sacri Palatii Juan, la m ento que ya se ha hecho o se hará y tam ­
compilación de las constituciones recogidas bién producen sus efectos en la sucesión
en los Códigos Gregoriano, Hermogeniano intestada, a partir de Trajano, ya que ésta
y Teodosiano, así como las posteriores. El se abre para toda la herencia no compren­
Código se publicó con la constitución dida en el codicilo, cuyas disposiciones de­
Summa rei publicae del 9 de abril del 529. ben respetar los herederos (D. 29.7.8). Los
Justiniano ordenó en el año 533 la redac­ codicilos contienen legados, manumisiones,
nom bramientos de tutores o revocación de COEMPTIO FIDUCIARIA. COEMPTIO FI-
estas disposiciones. No pueden contener DUCIAE CAUSA. Venta imaginaria o sim­
institución o desheredación del heredero bólica realizada por la mujer para conseguir
(G. 2.273); sin embargo, puede hacerse en el determinados fines, como liberarse de un
testam ento la declaración de que será válida tutor molesto o para conseguir el derecho
la institución hecha en el codicilo (sea he­ de testar. «Se hace de este modo: cuando
redero el que designe en m i codicilo: Pa- una mujer quiere dejar a los tutores que
piano, 17 quaest. D. 28.5.78(77). La confir­ tiene y obtener otro, se hace la compra
mación del codicilo en el testam ento debía con la autorización de aquéllos; después el
hacerse en forma imperativa. Si las expre­ comprador la vende nuevamente a quien
ella escoja, y una vez que es manumitida
siones usadas tienen un sentido de simple por éste entra en la tutela de éste que la
ruego, se consideran como un fideicomiso. m anum itió» (G. 1.114-115).
Los codicilos no confirmados en el testa­
mento podían contener este tipo de disposi­ COERCITIO. Facultad o poder que tienen los
ciones fideicomisarias, o concesiones de li­ magistrados cum imperio para imponer sus
bertad encomendadas a la fides del herede­ m andatos y castigar a los que lo incum­
ro. En la práctica, al considerarse el codicilo plen con ciertas medidas punitivas: prisión,
como un testam ento más sencillo, surge la multas, retención o embargo de bienes, etc.
costumbre de que el testador incluya en el Estos castigos se imponen previo conoci­
testam ento la llamada cláusula codicilar, miento del hecho delictivo. |¡ Pena o cas­
por la que declara que, aunque el testa­ tigo impuesto por el magistrado. D. 1.16;
m ento fuese ineficaz, valiese como codicilo D. 1.16.6 pr.; 1.21.5.1; 48.1.2; 48.16.1.12.
(D. 29.1.3; 29.7.1). En la época clásica no
se requería ninguna forma especial. Las for­ COGITATIO. Intención, pensamiento, propó­
mas legales surgen en época postclásica, sito. «Nadie sufre una pena por un pensa­
cuando la confusión entre testam ento y co­ m iento delictivo» (Ulpiano, 3 ed. D. 48.19.
dicilo hace que se apliquen los mismos re­ 18). D. 47.2.1.1-2.
quisitos que tenía el testam ento, exigién­
dose el mismo núm ero de testigos. De otra COGNATO. COGNATI. Parentesco natural
parte, el régimen más libre y sencillo del que supone la filiación o los vínculos de
codicilo hace que se extienda al testam en­ sangre, en oposición o adgnatio o parentes­
to. Desde la época de Alejandro Severo se co civil. «Se cree que se llaman cognados
abandonó la exigencia de que se redactase porque nacen a la vez y juntamente, o por­
el testam ento en latín, y Constantino elimi­ que proceden y fueron engendrados por
nó los requisitos de las palabras solemnes una misma persona» (Modestino, 12 pand.
(sollemnia verba). Justiniano, para no con­ D. 38.10.4.1). D. 38.10.4 pr.; 3.2.
fundir ambas instituciones, reitera el prin­
cipio de que el codicilo no puede contener COGNATIO CIVILIS. Véase A g n a t io .
institución de heredero (JI. 2.25.2).
COGNATIO EX TRAVERSU GRADU. Pa­
CODICILLUS DIGNITATIS. Título acredita­ rentesco colateral.
tivo de la clase o categoría de funcionario
imperial en el Bajo Imperio. CTh. 6.22. COGNATIO LEGITIMA. Véase A g n a t io .
COELIBES (CAELIBES). Célibes, solteros. La COGNATIO NATURALIS. Parentesco natu­
legislación m atrim onial de Augusto penaba ral. Se opone a cognatio civilis (agnatio) y
a los célibes con ciertas incapacidades para se refiere especialmente al parentesco entre
adquirir la herencia. la madre y sus hijos ilegítimos y también
al parentesco entre esclavos (cognatio ser-
COEMPTIO. Forma de la conventio in ma- vilis).
num, que consistía en una mancipatio de
la mujer, que requería la presencia de los COGNATIO SERVILIS. Parentesco consan­
cinco ciudadanos y del libripens. La mujer guíneo entre esclavos al que el derecho
entraba bajo la manus del marido, que ad­ daba relevancia en materia de impedimen­
quiría tam bién su patrimonio, pero conti­
nuaba siendo libre y ciudadana romana. Se tos matrimoniales después de la manumi­
trataba de una venta ficticia (nummo uno) sión de los esclavos. EU. 12.3; JI. 3.6.10.
que originariamente se realizaba por el pa­
dre para transm itir al marido la potestad COGNITIO. Previa cognición de la causa que
o manus sobre la mujer. Posteriormente la realiza el pretor para dar o denegar una
realizaba la misma mujer. G. 1.113 ss. acción, dar la posesión de los bienes o
para evitar cualquier clase de perjuicio. D. COGNOMEN. Parte del nombre que seguía
29.4.6.3. || Conocimiento de la causa por el al praenomen, antes del nombre gentilicio,
juez. D. 45.1.135.2. Véase C a u s a e c o g n it io . y que hacía referencia a circunstancias per­
sonales o familiares. D. 28.2.1; CI. 9.25.
COGNITIO CAESARIANA. COGNITIO SA­
CRA. Proceso civil o penal cuya decisión COGNOSCERE. Véase C o g n it io .
era reservada al emperador o su delegado.
Véase A c o g n it io n ib u s . COGNOSCERE INSTRUMENTA. «Conocer
los documentos es releérselos y reconocer­
COGNITIO EXTRA ORDINEM. COGNITIO los» (Ulpiano, 62, ed. D. 50.16.56 pr.).
EXTRAORDINARIA. Procedimiento civil
romano extraordinario que constituye la úl­ COHERES. COHEREDES. Coheredero, cohe­
tima fase del derecho procesal. Durante rederos. Los que son llamados a la misma
parte de la época clásica coexiste con el sucesión testam entaria o ab intestato y que
procedim iento formulario, implantándose ya se consideran copropietarios de la heren­
por Augusto en m ateria de fideicomisos. cia mientras no se procede a la división.
Se aplica sobre todo en provincias. Se fun­ D. 10.2.1; 7; 8; 20; 30 y 34.
dam enta en la nueva idea de que todo el
proceso debe estar presidido y dirigido por
un representante de la colectividad políti­ COHORS. Cohorte o división m ilitar del ejér­
ca. A partir del siglo iii se impone como cito. En las legiones, la formaban 500 sol­
la forma procesal usual. Sus características dados; en tropas auxiliares, 1.000 solda­
principales so n : desaparición de las dos dos. || En la administración pública, las
fases (in iure y apud iudicem) y tram ita­ personas que asistían a los altos funciona­
ción del proceso en una única fase que pre­ rios y dignatarios imperiales, y también
side el m agistrado; pérdida del carácter a los gobernadores de provincias. De es­
arbitral del proceso; la sentencia puede ser pecial importancia fue la que asistía al
impugnada mediante un recurso de apela­ prefecto del pretorio (cohors praetoria)
ción ante el superior jerárquico. D. 50.13. || que tenía una organización militar. Tuvo
|| En el procedimiento penal, . designa el una gran influencia política, e incluso nom­
nuevo procedim iento que se instaura en el bró y depuso a los emperadores. Fue abo­
Principado en sustitución y oposición a las
quaestiones perpetuae. lida por Constantino.
COGNITOR. Representante procesal. Puede COLACION. COLACIONES. Aportación de
actuar en nombre del demandante y le sus­ bienes del heredero para evitar situaciones
tituye totalm ente al haberse hecho el nom­ de manifiesta injusticia en relación con
bram iento en presencia del pretor. Cuando otros herederos en potestad o con otros
actúa en representación del demandado, descendientes. Los distintos casos exami­
éste debe prestar la cautio iudicatum solvi. nados por los juristas se pueden agrupar
(Vcase.) En derecho justinianeo queda eli­ e n : colación de los bienes, colación de la
minada la distinción entre el cognitor y el dote y colación de los descendientes. En
procurator y sólo subsiste este último. Véa­ los dos primeros supuestos del derecho
se P r o c u r a t o r . || En el procedimiento for­ clásico, la colación se da en la sucesión
m ulario su designación debía hacerse en intestada y contra el testamento; sólo en
presencia de las dos partes mediante la el tercer supuesto, Justiniano extiende el
pronunciación de determinadas palabras deber de colación a la sucesión testamen­
solemnes. G. 4.83.97; PS. 1.2; Coll. 317; taria. Véase C o l l a t io b o n o r u m , d e s c e n d e n ­
FV. 317-341. tes, dos.

COGNITOR IN REM SUAM. Representante COLONATOS. COLONI. Institución de gran


que interviene en el proceso en su propio importancia en el Bajo Imperio por la que
interés, no dando cuenta al representado una persona libre y ciudadano se encontra­
del resultado de sus actos. Era un medio ba adscrita a perpetuidad a la tierra que
para hacer posible la cesión de créditos. cultivaba en una situación parecida a la
G. 4.86; FV. 317; D. 3.3.61; 16.1.2.5; 12.6. esclavitud. La venta o enajenación de la
67.3; 42.1.4. pr. Véase M a n d a t u m , p r o c u - tierra implicaba también la de sus colo­
r a t u r in r e m s u a m . nos. Si huían podían ser perseguidos y de­
vueltos a su condición por los dueños. La
COGNITORES PRAEDIORUM. Inspectores condición o situación de colono era here­
que certifican sobre los datos de los pre­ ditaria. CI. 11.48; 51-53; 64 y 69.
dios o fundos, poniendo sus firmas en las
declaraciones que se hacen a los m unici­ COLONI D O M IN IO . Colonos adscritos a las
pios u oficinas públicas. tierras del emperador. CI. 11.69.
COLONI PATRIMONIALES. Colonos adscri­ a favor de los sui o herederos de propio
tos a campos o tierras del patrimonium derecho y a cargo de los emancipados, pero
principis. nunca entre emancipados. «Este título es
de una justicia manifiesta, pues como el
COLONIA. COLONIAE. Colonias o poblados pretor admite a los emancipados en la po­
fundados por Roma en sucesivas expan­ sesión de los bienes en contra del testa­
siones territoriales. Las primeras colonias mento y les hace participar en los bienes
estaban formadas por ciudadanos‘romanos. paternos con los hijos que permanecieron
Se impuso a los pueblos itálicos la form a­ bajo potestad, es consecuente que los que
ción de colonias, normalmente formadas aspiran a tener los bienes de su padre trai­
por 300 colonos que se regían por el ius gan a colación sus propios bienes» (Ulpia­
latii (colonia latina), concediéndosele auto­ no, ed. D. 37.6.1 pr.).
nomía en una lex data, con una organiza­
ción semejante a Roma. En época de Au­ COLLATIO CODICUM. Cotejo o comproba­
gusto la colonización se extendió a las pro­ ción del código, que contenía las leyes o
vincias del M editerráneo. Su organización decisiones alegadas ante el juez por el abo­
se regía por una lex coloniae, y eran admi­ gado, con el ejemplar o ejemplares consi­
nistradas por los duoviri iure dicundo. derados auténticos.
D. 50.15.1; 16.239.5; CI. 11.51-53.
COLLATIO DESCENDENTIUM. Colación de
COLONIA PARTIARIA. Aparcería, o forma los descendientes. En derecho postclásico,
especial del arrendam iento rústico en el al permitirse a los hijos en potestad tener
que el arrendatario paga al propietario una bienes propios, carecía de justificación la
parte de la cosecha o frutos obtenidos. colación de bienes a cargo de los emanci­
Con ello el propietario de la tierra par­ pados. León (CI. 6.20.7) estableció con ca­
ticipa de las ganancias y de las pérdidas. rácter general que los descendientes, que
Se discute su consideración jurídica como sucedían ab intestato o contra el testam en­
arrendam iento o sociedad. D. 19.2.25.6; to, debían colacionar a favor de los cohe­
CI. 2.3.9(8). rederos descendientes, la dote y la donatio
COLLATIO, COLLATIONES. CONLATIO. ante nuptias que habían recibido de su pa­
Aportaciones de dinero para la construcción dre o ascendiente. Justiniano (CI. 6.20.20;
de un m onum ento o edificio público. |¡ Con­ Nov. 18.6) extendió la colación a cualquier
tribuciones ordinarias o extraordinarias en donación hecha por el ascendiente al des­
dinero o trabajos impuestas a los poseedo­ cendiente y también en la sucesión testa­
res de fundos en enfiteusis a favor del em­ mentaria, pero el testador puede dispensar
perador (fundi patrimoniales) o del fisco de la colación a sus herederos.
o de las ciudades. CI. 10.28; 11.65; 74-75.
COLLATIO DONATIONIS. Colación o apor­
COLLATIO BONORUM. Colación de los bie­ tación de bienes, introducida por Justinia­
nes. El pretor, al llamar a la posesión he­ no y basada en los mismos principios de
reditaria a los hijos emancipados, junto la collatio bonorum para todas las dona­
con los que permanecieron en potestad, ciones de los ascendientes a los descen­
creaba una situación de desigualdad econó­ dientes y en toda clase de sucesión.
mica para éstos, ya que los emancipados
podían gestionar sus patrimonios y adqui­ COLLATIO DOTIS. Al ser la dote un bien
rir para ellos, m ientras que los sometidos o patrimonio propio de la mujer, ésta, ya
a potestad adquirían para el padre. Por estuviera bajo potestad o emancipación, de­
ello, a partir del siglo i a. C., el pretor bía colacionar también su dote al caudal
obliga a los emancipados, que concurrien­ hereditario. En esta colación se trata no ya
do con sui solicitan la posesión de los bie­ de evitar desigualdades entre herederos su­
nes hereditarios, a colacionar; es decir, a yos o emancipados, sino entre los hijos en
aportar a la herencia los bienes adquiridos relación con las liberalidades recibidas del
en el tiempo que transcurrió desde que padre. De acuerdo con esta finalidad, An-
fueron emancipados hasta la m uerte del tonino Pió impone la obligación de cola­
padre. Se excluían los bienes que el padre
no habría adquirido aunque el hijo hubie­ cionar a la mujer, que sucede como here­
re estado bajo su potestad, como eran el dera, aunque no pida la posesión heredita­
peculio castrense y la dote. El emancipado ria; D. 37.7.1. Gordiano (CI. 6.20.4) obliga
debía prestar una caución o garantía, me­ a la mujer a colacionar o a aportar la dote
diante estipulación de que entregaría los profecticia, o proveniente del padre, a los
bienes. La caución podía sustituirse con hermanos emancipados. Con ello la obliga­
una entrega efectiva de bienes o con una ción de colacionar se limita a los bienes
garantía real. La colación sólo se produce recibidos del padre.
COLLATIO EMANCIPATI. Véase C o l l a t io mento de la m uerte del testador. «No se
BONORUM. concede a cualquiera el poder constituir
una sociedad, un colegio u otra corpora­
COLLATIO LEGUM MOSAICARUM ET RO- ción semejante, porque esto se halla regu­
MANARUM. Compilación, de autor desco­ lado por leyes, senadoconsultos y consti­
nocido, redactada entre el año 390 y el tuciones imperiales. En muy pocos casos
428 d. C. con la finalidad de comparar las se han permitido tales corporaciones; por
leyes mosaicas y romanas. Contiene una ejemplo, se permitió formar corporación
serie de textos de la ley mosaica que van a los socios arrendatarios de la recauda­
acompañados de fragmentos de Gayo, Pa- ción de las contribuciones públicas o de
piniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Se las minas de oro o plata, o de las salinas.
También existen en Roma ciertos colegios
conoce tam bién con el nombre de Lex Dei cuya corporación fue confirmada por sena­
y tam bién Lex Dei quam Dominus praece- doconsultos y constituciones imperiales,
pit ad Moisen. como el de los panaderos y otros varios,
y los de los navieros que también exis­
COLLATOR. Contribuyente. ten en las provincias» (Gayo, 3 ed. prov.;
D. 3.4.1 pr.). D. 47.22.
COLLECTARII. Cambistas de monedas. Véa­
se A r g e n t a r ii . COLLEGIA FAMILLIARUM. Colegio o aso­
ciación de miembros de una familia para la
COLLEGAE. Miembros de un mismo colle- realización de una empresa común o el
gium o asociación. || Cotutores o cohere­ m antenim iento de un patrimonio común.
deros. ¡| En derecho público, magistrados
que tienen el mismo poder (par potestas), COLLEGIA FUNERATICIA. COLLEGIA TE­
como los cónsules o pretores en el año de NUIORUM. Colegio o asociación de pobres
su cargo. D. 50.16.173 pr. para atender a la sepultura y funerales de
sus miembros. Se atendían a los gastos co­
COLLEGATARII. Colegatarios a quienes el munes mediante la aportación de una cuota
testador deja el mismo objeto o parte de mensual (stips menstrua).
bienes hereditarios. A los legados dejados
en común a varias personas se aplica el COLLEGIA ILLICITA. Asociaciones conside­
ius adscrescendi. Véase c o n iu n c t io . radas ilícitas por no haber obtenido la
autorización requerida o por dedicarse a
COLLEGIA. COLLEGIUM. Colegio o asocia­ fines contrarios al orden público o a la
ciones de personas. Las limitaciones a la moral.
libertad de asociación se introducen a fi­
nales de la República. Existían asociacio­ COLLEGIA SACERDOTUM. Colegio o asocia­
nes de pobres (collegia tenuiorum) con ción de sacerdotes de un mismo culto o
finalidades funerarias, otras de carácter pertenecientes a una misma categoría: co­
religioso o de profesionales, como las de re­ llegia augurum, fetialium, pontificum, etc.
caudadores de impuestos (societates publi-
canorum), navieros, panaderos, etc. Cada COLLEGIATI. Miembros de un colegio o cor­
una se rige por su propio estatuto o lex poración, especialmente en las provincias.
collegi, que regula sus fines y actividades. CI. 11.18.
Es necesario que en el momento de cons­
tituirse la formen tres personas como m í­
nimo. D. 50.16.85. Un rescripto de Marco COLLIBERTI. Esclavos que son manumitidos
Aurelio y Vero ordenó que no es lícito per­ al mismo tiempo por su dueño. En ocasio­
tenecer a más de una asociación. Dice el nes formaban sociedades y ponían en co­
rescripto que si alguien estuviera en dos, mún su patrimonio. D. 32.94.
debe elegir aquella en la que quiera estar,
pudiendo recuperar de la otra, a la que deja
de pertenecer, lo que le toque de la cuen­ COLLOCARE
Casar o
FILIAM IN MATRIMONIUM.
conceder a alguien una hija en m a­
ta que tenían en común (D. 47.22.1.2). Las trimonio.
referencias continuas en estos textos a co­
sas y patrimonio comunes demuestra cómo
se reconocía a estas corporaciones perso­ COLLOCARE PECUNIAM. Invertir dinero.
nalidad jurídica independiente. Justiniano
(CI. 6.48.1.10), siguiendo esta misma ten­ COLLUSIO. Engaño o convenio fraudulento
dencia, dispone que en caso de que el establecido entre dos o más personas para
collegium fuese instituido heredero, la he­ obtener un provecho o ganancia de otro,
rencia se reparte a partes iguales en favor especialmente mediante un juicio (colluso-
de todos los que lo componen en el m o­ rium iudicium). D. 40.16; CI. 7.20.
COMES. Conde. Título honorífico del Bajo nía el ius agendi cum populo. Como asam­
Imperio con el que premian a altos funcio­ bleas del pueblo romano se distinguen de
narios de la corte imperial que disfrutan los concilio plebis, o asambleas de la ple­
de privilegios y exenciones. CTh. 6.13; be. Véanse las voces siguientes:
CI. 12.10-14.
COMITIA CALATA. Antigua asamblea del
COMES ORIENTIS. El conde o gobernador pueblo convocada por el pontifex maximus
de la diócesis de Oriente. CI. 1.36; 12.56. con finalidades religiosas. El ciudadano po­
día otorgar testam ento ante esta asamblea
COMES REI MILITARIS. Comandantes m i­ (testamentum colitis comitiis) y realizar la
litares a los que se concede este título ho­ adrogatio. Se celebraba dos veces al añ o :
norífico. CI. 12.12. 24 de marzo y 24 de mayo. G. 2.101;
EU. 20.2.
COMES RERUM PRIVATARUM. Alto fun­
cionario encargado de la administración del COMITIA CENTURIATA. Comicios por cen­
patrimonio privado del emperador. Tienen turias que, según la tradición, estableció
competencia en la confiscación de bienes Servio Tulio. Se incluían en ellos todos los
de los condenados y herencias vacantes. ciudadanos, divididos en 193 centurias, inte­
CI. 1.33; 12.6. gradas en clases según la cuantía del patri­
COMES SACRARUM LARGITIONUM. Alto monio. En cada una existía un número
funcionario del Bajo Imperio encargado del igual de séniores (mayores de cuarenta y
aerarium sacrum o tesoro imperial, como cinco años) y iuniores (menores de cuaren­
jefe de toda la burocracia imperial y fiscal, ta y cinco años). Las clases eran cinco : para
en los diez departamentos centrales. Se ocu­ pertenecer a la primera se exigían 20 yu­
paba tam bién de las minas y de la emisión gadas de tierra o 100.000 ases; para la quin­
de monedas. Era la más alta autoridad en ta, dos yugadas o 11.000 ases. Existían ade­
m ateria de impuestos. Contra sus decisio­ más 18 centurias de caballería (equites),
nes no se podía apelar ante el emperador. integradas por personas con patrimonio
CI. 12.6; 1.32. superior a los de la primera clase, y otras
cinco centurias para los que carecían de
COMES SACRI PATRIMONII. Alto fundo fortuna (proletarii) que intervenían como
nario jefe del patrimonio del emperador. auxiliares (tubucinis et cornicinis). Esta
Asumió las funciones del comes rerum pri- asamblea de carácter militar que se reunía
vatarum. CI. 1.34. previa convocatoria del magistrado en el
campo de M arte tenía competencias legisla­
COMITATUS. En general, colectivo que si­ tivas, electivas y judiciales en asuntos cri­
gue a un jefe, emperador o dictador. || To­ minales. Se votaba dentro de cada centuria
dos los comités que forman parte de la hasta formar la mayoría.
casa y administración imperial.
COMITIA CURIATA. Primitivas asambleas
COMITES. Oficiales subordinados de los ma­ basadas en la división del pueblo romano
gistrados o gobernadores de provincia en en curias. En la Monarquía, la población
la República y Principado. || Oficiales civi­ se agrupaban en 30 curias que constituían la
les y m ilitares en el Bajo Imperio. Se divi­ unidad de voto. Aunque se cree que origi­
dían en varias clases o grados (comitiva): nariamente tuvieron competencias legislati­
primi, secundi, tertii ordinis. CI. 12.6; vas, al comienzo de la República sus fun­
12.14. ciones se limitaban a la ratificación e
investidura de los magistrados (lex curiata
COMITES CONSISTORIANI. Condes o altos de imperio) y actos del derecho de familia
oficiales que formaban parte del consejo como la adrogatio y el testamento. Durante
imperial (consistorium). CI. 12.10. la República se sustituyó la convocatoria
de esta asamblea por la reunión de los 30
COMITES DISPOSITIONUM. Condes o altos lictores que representaban a las curias.
oficiales que dirigían el departamento o se­
cretaría de las relaciones del emperador COMITIA TRIBUTA. Comicios o asambleas
con los particulares (scrinium dispositio- populares por tribus. Se basa en la distri­
num). bución del pueblo romano en tribus, o
distritos locales. Originariamente su com­
COMITIA. Comicios, asambleas populares. petencia se limitaba a la elección de los
Estas asambleas del pueblo, cuyo número magistrados de categoría inferior (aediles y
y composición varía en las distintas eta­ quaestores). Después, durante la República,
pas históricas, tenían finalidades legislativas, sustituyó a los comicios centuriados en la
judiciales y de elección de magistrados. competencia legislativa o votación de las
Eran convocados por el magistrado que te­ leyes.
COMITIUM 74 COMMODATUM

COMITIUM. Lugar del foro romano donde COMMISSUM. En derecho penal: falta, de­
se reunían los comicios curiados. En este lito, acto ilícito. HEn derecho fiscal: multa,
lugar se adm inistraba también justicia. confiscación. D. 39.4; CI. 4.61.
COMMEATUS. Permiso o licencia concedi­ COMMIXTIO. Situación de comunidad o in­
da a los soldados. Si no volvía en el tiempo división que se produce por la mezcla de
fijado se le consideraba emansor, y si su bienes sólidos pertenecientes a varios pro­
ausencia duraba largo tiempo desertor. pietarios. La imposibilidad de distinguir y
CI. 12.42. separar los géneros mezclados crea una co­
munidad, que puede cesar por el ejercicio
COMMENDARE. COMMENDATIO. Presen de la acción de división. Contra el que pro­
tación o recomendación de un candidato duce la confusión con intención dolosa pue­
para ocupar un cargo en Roma o en la admi­ de darse la actio furti y, en todo caso, la
actio ad exhibendum. D. 41.1.7.8; 6.1.3.2;
nistración provincial hecha por el príncipe 1.4.
a la asamblea popular, o, desde tiempos de
Tiberio, al senado. COMMODATUM. Préstamo de uso en el que
el comodante entrega una cosa inconsumi­
COMMENTARIA TRIPARTITA. Primera ble por tiempo determ inado al comodata­
obra jurídica, cuyo autor es Sexto Elio, que rio, para que use de ella gratuitamente
contenía los elementos del derecho, es (commodatum) y después se la devuelva.
decir, el texto de las XII Tablas, la inter- Según una opinión que remonta al padre
pretatio de esta ley y el formulario de las de Labeón, el comodato servía para las co­
legis actiones. D. 1.2.2.38. sas muebles, mientras que lo «dado en uso»
servía para los inmuebles. D. 13.6.1.1. El
COMENTARII. Actas o diarios de las ofici­ comodatario no recibe del comodante la
nas de los magistrados donde se anotaban posesión de la cosa, sino sólo la detenta­
sus actividades oficiales. || Nombres de los ción. Para reclamar del comodatario la de­
jefes o encargados de las secciones de actas volución de la cosa prestada, el pretor con­
de la cancillería imperial. |] Clase o tipo de cede al comodante una acción in factum: la
actio commodati. Según Gayo, 4.47, también
obra jurisprudencial sin un preciso signifi­ existe en el comodato una fórmula in ius,
cado técnico: comentarios a la ley de las semejante a la del depósito. La cosa dada
XII Tablas, al edicto del pretor o a deter­ en comodato debe ser susceptible de uso
minadas leyes. Las Instituciones de Gayo y por ello sólo pueden serlo las cosas no
se dividen en cuatro comentarii. consumibles: «No pueden comodarse las
cosas consumibles a no ser que se tomen
COMMERCIUM. Comercio, derecho de com­ para pompa y ostentación» (Ulpiano, 28 ed.
prar y vender (ius commercii). «Comercio D. 13.6.3.6; Viviano, D. 13.6.1.1; 19.5.17
es el derecho de comprar y vender recípro­ pr). El uso debe ajustarse a lo convenido o
camente» (EU. 19.5). Idoneidad jurídica a la naturaleza de la cosa prestada y el co­
para comprar y vender bienes. Commercio modatario que abusa comete un hurto de
alicui interdicere: prohibir a alguien ejer­ uso. El comodato es esencialmente gratuito
citar el comercio (D. 4.4.24.1). Véase R es y si interviene un precio o alquiler se con­
EXTRA COMMERCIUM. vierte en arrendam iento: Labeón, cit. por
Ulpiano, D. 13.6.5.12. Normalmente se da
COMMINATIO. Acto de conminación del en interés del comodatario, pero puede exis­
magistrado a una de las partes litigantes de tir también en interés del comodante o de
los efectos perjudiciales que tendrá la des­ ambos. Por ser gratuito, el comodatario res­
ponde de las cosas prestadas por custodia:
obediencia de una orden del magistrado. G. 3.206. Por ello, responde por el hurto de
CI. 7.57. la cosa y puede ejercitar en consecuencia
las acciones penales contra el ladrón. Debe
COMMISSORIA LEX. En la com praventa: observar una exactissima diligentia, es decir,
Pacto o cláusula adicional que se añade a aquella que pone la persona más diligente
la compra-venta (emptio-venditio) por la en sus propias cosas; pero se excluye la
que el vendedor se reserva el derecho de responsabilidad por fuerza mayor, como es
rescindir la venta si el comprador no paga un incendio, un derrumbamiento o un nau­
el precio dentro del plazo fijado. D. 18.3. [] fragio: Gayo, rer. cott. D. 44.7.1.4. Existen
En la prenda: pacto entre el acreedor y el algunas variaciones a la regla general: si
deudor por el que el primero adquiere la el comodato se hace en interés exclusivo
cosa dada en prenda si el deudor no paga del comodante o de los dos, la responsabi­
dentro del plazo establecido. Constantino lidad se limita al dolo: Ulpiano, 28 ed.
. prohibió este pacto. CI. 8.34. Véase P ig n u s , D. 13.6.5.10. En cambio, si el comodatario
iu s d i s t Ra h e n d is . hace un uso diverso de lo establecido o no
se atiene al fin a que la cosa se destina, COMMUNIO. Situación de comunidad de
responde hasta el caso fortu ito : Gayo, 9 ed. bienes que se produce cuando existen varios
prov. D. 13.6.18 pr. Se concede al comodan­ propietarios sobre una misma cosa. Puede
te la acción de la ley Aquilia para reclamar ser voluntaria o incidental. La primera exis­
por los daños causados a la cosa. El como­ te por un contrato de sociedad o acto vo­
datario debe restituir la cosa con todos sus luntario de varias personas que acuerdan
accesorios y los frutos que entren en el poner bienes en común, para lo que se
uso concedido. Cuando no se ha fijado una transfieren partes proporcionales de su pro­
duración, el comodante o sus herederos pue­ piedad. La comunidad incidental es la com-
den revocarlo sin más límite que el de una munio incidens (véase). La figura más
exceptio doli, si puede apreciarse dolo en antigua de condominio es el llamado consor-
una reclamación extemporánea. Si el como­ tium ercto non cito (véase). En derecho
datario, que debe asumir los gastos norm a­ clásico predomina el sistema de la propie­
les de la cosa, realiza gastos extraordi­ dad indivisa (pro indiviso). En este régi­
narios, dispone de la actio negotiorum men cada condueño, al ser titular de una
gestorum contraria y para los daños que el cuota ideal, dispone libremente de su pro­
comodante le cause deliberadamente ejer­ pia cuota vacante y en cuanto a los bene­
cita la actio doli. Algunos textos men­ ficios y cargas de la cosa común, participa
cionan también un iudicium contrarium en proporción a su cuota. Cuando la dis­
en los casos de gastos y perjuicios causa­ posición tiene por objeto un derecho indi­
dos al comodatario, pero es dudosa su visible, o que no puede fraccionarse en par­
procedencia clásica. Son típicos los casos tes (por ejemplo la manumisión del esclavo
siguientes: caballo comodado, comodato de común o la constitución de una servidum­
la artesa, préstamo de una cosa para pig­ bre), se exige la decisión conjunta o man­
norarla, el vehículo comodado. Véanse es­ comunada de todos los propietarios. Cada
tas voces en diccionario de casos. D. 13.6; uno de ellos puede realizar los actos de uso
CI. 4.23. «Commodatum es una manera o administración, siempre que no lo impida
de préstamo, que fazen los ornes unos a con su veto o prohibición otro condueño.
otros, assi como de cavallos, o de otra cosa Puede evitarlo el consentimiento previo de
semejante, de que se deve aprovechar aquel los copropietarios. En el derecho justinia­
que la rescibio, fasta tiempo cierto. E esto neo, sólo se admite el veto o ius prohibendi
se entiende, quando la faze por gracia, o cuando redunda en beneficio de la comuni­
por amor, non tomando aquelo que lo da dad (D. 8.2.26 interpolado) y se exige la
por ende, precio de loguero, nin de otra intervención del juez para los actos de dis­
cosa ninguna. Commodatum quiere dezir posición. En el intento de revestir a las
como cosa que es dada a pro de aquel que formas de comunidad involuntaria de una
la rescibio» (P. 5.2.1). forma jurídica, Justiniano las califica como
«cuasi contratos”. D. 10.2.3; CI. 3.36-38;
COMMODUM. Ventaja o provecho. Opuesto 4.52.
a incommodum: daño o perjuicio. «Es
conforme a la naturaleza que las ventajas COMMUNIO INCIDENS. Comunidad inci­
de una cosa corresponden al mismo que dental que se produce por la adquisición
sufre los inconvenientes» (Paulo, 3 Sab., conjunta de una misma cosa, que se da, por
D. 50.17.10). ejemplo, en los casos de herencia o legado.
A esta situación puede ponerse fin por la
COMMORIENTES. Comorientes, personas voluntad de cualquiera de los comuneros.
que m ueren al mismo tiempo o en un mis­ D. 10.3. Véanse A c t i o c o m m u n i d iv id u n d o ,
mo accidente. Según las reglas de como- A c tio fa m ilia e e rc is c u n d a e .
riencia si el padre muere con un hijo o COMMUNIS. C om ún: cosa de dos o más
hijos en un mismo accidente se entiende a personas. |j También las cosas pertenecientes
efectos sucesorios que mueren antes que el a un colegio, corporación o sociedad. || Inte­
padre si son impúberes y después si son rés común de varios personas (communis
púberes. utilitas) o que se refiere a actos de varias
personas (communis culpa).
COMMUNI CONSENSU. Acuerdo de ambas
partes. |[ Se aplica especialmente al divorcio COMPARATIO LITTERARUM. Comparación
por común acuerdo de los cónyuges. de letras o manuscritos. Existían expertos
(comparatores) en caligrafía cuando se po­
COMMUNICARE LUCRUM CUM DAMNO nía en duda en los tribunales la autentici­
Participar en las pérdidas y ganancias. Se dad de las cartas y documentos.
aplica este principio en el contrato de so­
ciedad, salvo en el caso de que las pérdidas COMPASCERE. COMPASCUUM. Derecho de
se deban a la culpa o negligencia de uno hacer pastar el ganado en comunidad (ius
de los socios. compascendi).
COMPATRONI. Copatronos que han m anu­ pacífica posesión de una cosa al comprador
mitido a un esclavo común. en tanto éste se obliga a pagarle una suma
de dinero. Véase E m p t i o - v e n d it io .
COMPENDIUM. Lucro o provecho. Se opone
a dispendium: gasto o pérdida. COMPROMISSUM. Pacto o acuerdo de las
partes de someter su controversia a un ár­
COMPENSATIO. Compensación. Imputación bitro. Se solía pactar el pago de una multa
de los saldos recíprocos en los créditos con­ o pena para el que no acatara la decisión
trarios. «La compensación es el cómputo de del árbitro. D. 4.8.7; 9 y 21.
una deuda y un crédito entre sí» (Modesti- COMPUTARE. COM PUTA! IO. Computar o
no, 6 pand. D. 16.2.1). En derecho clásico, incluir en cuenta. Computatio civilis:
en los bonae fidei iudicia el juez efectúa la cómputo civil del tiem po; computatio na-
compensación de los saldos recíprocos. Un turalis: cómputo natural de momento a mo­
rescripto de Marco Aurelio (JI. 4.6.30) con­ mento. D. 4.6.38.1.
cedió al deudor la exceptio doli para opo­
nerse a la ejecución del crédito sin realizar CONATUS. Intento de cometer un crimen.
antes la compensación de la deuda recípro­ Se distingue entre la intención y el resul­
ca. En caso de demanda de deudas recípro­ tado; «Adriano... dio un rescripto diciendo:
cas la condena debe aplazarse hasta que en los crímenes hay que considerar la in­
se cumpla la otra demanda (D. 49.9.1.4). tención y no el resultado» (Calistrato, 6 de
En la fase de la cognitio extra ordinem cognit. D. 48.8.14). CTh 9.26.1.
la compensación se efectuaba no ya ope
exceptionis, sino ipso iure. Un caso espe­ CONCEPTIO. CONCEPTUS. Concepción.
cial es el del crédito bancario. Cuando el Concebido y aún no nacido. El tiempo de la
banquero reclama contra el cliente debe concepción es decisivo para el estado y los
limitarse al saldo que le resulte favorable. derechos familiares y sucesorios del hijo.
Si reclama sin realizar la debida compen­ Se presume que el hijo es del padre si el
sación de los pagos o de las deudas incu­ parto se ha producido después de los seis
rre en petición de más (pluris petitio). meses, o los ciento ochenta y dos días, de
La compensación sólo tiene lugar entre deu­ celebrado el matrimonio y siempre que se
das vencidas y de la misma clase (G. 4.64; realice dentro de los diez meses que siguen
66-68). D. 16.2; CI. 4.31. a la disolución por muerte del padre o di­
vorcio. Ulpiano (D. 38.16.3.12) se refiere a
COMPERENDINATIO. Promesa recíproca que conocimientos médicos de Hipócrates para
se hacían el dem andante y el demandado establecer estos plazos. Véase N a s c it u r u s .
en el procedimiento de las legis actiones de
comparecer ante el juez. «Una vez que se CONCEPTIO VERBORUM. «Concepción de
nombraba el juez las partes señalaban día palabras por las que uno, al que se dirige la
para comparecer ante el juez» (G. 4.15). || pregunta, responde que dará o hará lo que
En procedimiento criminal, especialmente se le pide» (Pomponio, 26 Sab. D. 45.1.5.1).
en crimen repetundae, división del proceso
en dos sesiones {actio prima, secunda). CONCILIA PLEBIS. Asambleas de la plebe.
Originariamente eran convocadas por cu­
COMPERENDINUS DIES. El tercer día si­ rias y tenían un carácter revolucionario.
guiente en que las partes debían compare­ Después de la lex Publilia Voleronis se con­
cer ante el juez en el procedimiento de las vocan por los tribunos de la plebe por
acciones de la ley. G. 4.15. tribus (concilio plebis tributa). Las reivin­
dicaciones plebeyas consiguen una serie de
leyes (Valeria Horada, Publilia y Horten­
COMPETENS. Competente. Juez o acción sia) por la que las decisiones de los conci­
competente en el caso que se discute. lios plebeyos (plebiscita) se equiparan a las
leyes y obligan a todo el pueblo. En estas
COMPETERE. Acción concedida o que pro­ asambleas se elegían a los tribunos y edi­
cede (actio competit) según el derecho civil les plebeyos y también trataban la provo­
o pretorio. cado contra las condenas impuestas por los
tribunos. Véase P l e b i s c it o .
COMPETENTIA. Véase F orum co m peten s.
CONCILIUM MANUMISSIONUM. Consejo
de manumisiones formado por cinco sena­
COMPILACION JUSTINIANEA. Véase Cor­ dores y cinco caballeros (equites) para juz­
p u s iu r is . gar las manumisiones realizadas por dueños
menores de veinticinco años de esclavos de
COMPRAVENTA. Contrato consensual por el menos de treinta años en relación con las
que el vendedor se obliga a transm itir la restricciones de la lex Aelia Sentía. G. 1.20.
CONCILIUM PROPINQUORUM. Consejo o CONCURSO PARTES FIUNT. Cuando va­
junta de parientes próximos al paterfami­ rias personas tienen derechos sobre la mis­
lias al que éste debía consultar cuando ma cosa o patrimonio (herencia, legado) se
imponía una sentencia de m uerte a algunos procede a dividir en tantas partes cuantas
de los sometidos a su patria potestad. Véa­ personas sean.
se Ius VITAE ET NECIS.
CONCURSUS CAUSARUM LUCRATIVA-
CONCUBINA. Concubina, mujer en concubi­ RUM. Concurso o concurrencia de varias
nato. || Liberta que convive con su patrono causas lucrativas. Se da cuando el acreedor
sin ser su unión matrimonio. D. 25.7.1 pr-3. adquiere la cosa que le es debida por un
negocio jurídico lucrativo por otra causa
CONCUBINATUS. La unión estable del hom ­ igualmente lucrativa, lo que hace que se
bre y la m ujer sin la recíproca intención extinga la obligación anterior. Esta inno­
de estar unidos en matrim onio, se consi­ vación se debe a Justiniano que parte para
dera por los juristas como concubinato. En ello de su teoría sobre el enriquecimiento
el caso de personas que no tienen el dere­ injusto. La solución que probablemente
cho de conubium, su unión se considera daba Juliano era dar al comprador la ac­
como matrim onio injusto o como concubi­ ción para la devolución del precio cuando
nato. Son las concepciones y prácticas so­ había adquirido la cosa por otra causa.
ciales, y la unión con determinadas perso­ D. 30.108.4; 44.7.17 itps.
nas de clase social inferior, las que distin­
guen un m atrim onio de un concubinato. La CONCUSSIO. CONCUTERE. Concusión. Ex­
concubina no participa como la mujer de torsión de bienes realizada por una perso­
la dignidad del m arido ni entra en su fa­ na que ostenta un cargo o que falsamente
milia (honor matrimonii) y su hijos no se lo atribuye. D. 47.13; CI. 12.61.
son legítimos. El matrimonio entre esclavos
o con uno que sea esclavo se considera CONDEMNARE. Condenar al demandado en
contubernium y sólo se le reconocen deter­ un proceso civil al pago de una suma de
minados efectos morales. El concubinato dinero, en el procedimiento formulario, o
adquiría efectos jurídicos como consecuen­ a devolver la cosa en litigio en el procedi­
cia de la legislación m atrim onial de Augus­ miento extraordinario. También condenar
to. La lex Iulia de adulteris castigaba toda a un acusado en un proceso criminal. Con­
unión sexual fuera del matrimonio como trario : absolvere.
adulterium o como stuprum, y enumeraba
toda una serie de mujeres de clase social
inferior, con las que se podían tener rela­ CONDEMNATIO. Es aquella parte de la
ciones sexuales sin incurrir en las penas fórmula en la que se otorga al juez la fa­
previstas para estos delitos. La lex Papia cultad de condenar o de absolver, por ejem­
Poppaea establecía que no podían ser con­ plo: Tú, juez, condena a Numerio Negidio
siderados matrim onios aquellas uniones con a pagar diez mil sestercios a Aulo Agerio,
determinadas mujeres, con las que se fa­ si no resulta, absuélvele (G., 4.43 y 50).
vorece la formación de concubinato. En la En el procedimiento formulario la condem-
práctica, el concubinato se daba también natio consiste siempre en una cantidad en
con mujeres ingénuas. Los usos sociales y dinero. Pero había casos de una condem-
la intención con que se unían era lo que natio en cantidad incierta (incerta pecunia)
lo distinguía del matrimonio. PS. 2.20.1.; (G., 4.49), que el juez debe determinar se­
D. 25.7; CI. 5.26. gún las pautas que le ordena el magistrado
en la fórmula y mediante una estimación
CONCUBITUS. Coito. Los juristas se refieren (litis aestimatio).
a la conjunción carnal en relación con la
existencia del matrimonio. «Nuptias non CONDEMNATIO CERTA. Condena cierta en
concubitus sed consensus facit» (es la unión la que la suma en la que el juez debe ab­
de voluntades y no la de cuerpos la que solver o condenar al demandado se deter­
hace el matrimonio) (Ulpiano, 30 Sab. D. mina claramente. Ejemplo: «Tú, juez, con­
35.1.15). dena a N. N. a pagar diez mil sestercios a
A. A. Si no resulta así, absuélvele» (G. 4.50).
CONCURRE. CONCURRENTES (actiones).
Concurso o concurrencia de acciones que CONDEMNATIO IN QUANTUM FACERE
se produce cuando de una misma situación POTEST. Condena en la que el demanda­
jurídica o hecho (de eadem re) se derivan do puede pagar. Véase B e n e f ic iu m c o m p e -
barias acciones en beneficio de una perso­ TENTIAE.
na. «Cuando concurren varias acciones por
la misma causa se debe ejercitar sólo una CONDEMNATIO INCERTA- Condena en una
de ellas. (Ulpiano, 28 ed. D. 50.17.43.1). suma o cantidad no determinada. -La con­
dena incierta puede ser de dos clases: Una, si viene de Asia; sea heredero Ticio de to­
la que tiene una limitación, o como se dice dos mis bienes si la nave no llega». Otra
corrientemente con tasa (cum taxatione), clasificación de las condiciones es la de
por ejemplo, si pedimos un objeto incierto, potestativas, casuales y mixtas, según que
diciendo al final de la fórmula: Tú, juez, el hecho futuro dependa de la voluntad de
condena a pagar hasta diez mil sestercios a una persona, sea extraña a esa voluntad
A. A . Otra, la que es incierta y sin tasa, por
y dependa del azar o dependa por igual
ejemplo cuando reclamamos una cosa nues­ de la voluntad y del azar. Esta cláusula
tra de quien la posee, es decir, si ejercita­ condicional se suele introducir con si o nisi.
mos la acción real o también la de exhibir. No pueden someterse a condición los llama­
Entonces se dice: Tú, juez, condena a N. N. dos actus legitimi. D. 28.7; 35.1; CI. 6.25;
a pagar a A. A. cuanto importe el asunto». 6.46.
(G. 4.51).
CONDICIO DEFICIT. Condición que no se
CONDEMNATIO PECUNIARIA. La condena ha cumplido. El acto o negocio condicio­
en el procedim iento formulario debe con­ nado no produce sus efectos. D. 18.1.37;
sistir siempre en una cantidad de dinero. 30.68.2.
*La condena de todas las fórmulas se con­
creta siempre en una estimación en dinero. CONDICIO EXISTIT. Condición que se ha
Así, pues, cuando pedimos un objeto como cumplido, por lo que el acto o negocio co­
un fundo, un esclavo, un vestido, una can­ mienza a producir sus efectos. D. 12.6.16;
tidad de oro o de plata, el juez no conde­ 46.2.14.
na al demandado a dar el objeto mismo,
como se hacía antiguamente, sino que, pre­ CONDICIO IMPLETUR. CONDICIO PRO
via estimación de lo que importa, le con­ IMPLETA HABETUR. Condición que se
dena a dar aquella cantidad de dinero» considera cumplida. *Está admitido en de­
(G. 4.48). recho civil que siempre que el interesado
en que no se cumpla una condición haga
CONDERE IURA. Crear derecho. A los ju­ que ésta no se cumpla, se tenga aquélla por
ristas se les califica como creadores del de­ cumplida. Esto se refiere a las manumisio­
recho (conditores iuris). nes testamentarias, a los legados y a las
instituciones de heredero, con cuyo ejem­
plo se considera que también se incurre
CONDICERE. Requerir, notificar, fijar. Sinó­ en las estipulaciones cuando el promitente
nimo : denuntiare. Véase C o n d i c t i o . impide que el estipulante cumpla la condi­
ción» (Ulpiano, 77 ed. D. 50.17.161).
CONDICIO. Estado social o jurídico de una
persona. || Cláusula añadida a una estipu­ CONDICIO IMPOSSIBILIS. Condición impo
lación, contrato o disposición testam entaria sible, o que no puede cumplirse. En las
por la que se hace depender de un hecho disposiciones testamentarias, los sabinianos
futuro e incierto el que produzca sus efec­ opinaban que la condición debía conside­
tos. El derecho clásico sólo conoció las con­ rarse como no escrita, y ésta es la tesis
diciones suspensivas, que suspenden hasta aceptada por Justiniano. G. 3.98; JI. 3.19.
su realización los efectos del acto o rela­ 11; D. 35.1.3.
ción, pero no las condiciones resolutorias
que, si se producen, impiden que el acto CONDICIO INSTITUTIONIS. C o n d ic ió n
siga produciendo sus efectos. No son ver­ puesta por el testador a la institución de
daderas condiciones, los condicionamientos heredero. D. 28.7.
que provienen del mismo derecho (condi-
cio iuris) (ejemplo: la muerte del causante CONDICIO PENDET. Condición pendiente,
para la llamada a la herencia) ni los trám i­ que todavía no se ha cumplido. D. 12.1.36;
tes previos o requisitos jurídicos. Tampoco 28.5.38.4.
se consideran como tales las llamadas con­
diciones impropias que se refieren a la ave­ CONDICIO TURPIS. CONDICIO ILLICITA.
riguación de un hecho presente o pasado Condición inmoral o ilícita consistente en
(condicio in praesens vel praeteritum co- un hecho contrario al derecho o la moral
llata), más que a un hecho futuro e incierto {contra bonos mores). Se equiparan a las
(D. 38.2.3.13; 36.3.1.15). Las condiciones se condiciones imposibles que se consideran
clasifican en positivas cuando se trata de como no escritas si afectan a una disposi­
que ocurra utr hecho o comportamiento, o ción testamentaria.
negativas cuando se considera la falta de
hecho o abstención. Puede existir una con­ CONDICTIO. Emplazamiento del demandado
dición contraria, es decir, que sea positiva por el actor en la legis actio per condic-
para una persona y negativa para otra. tionem «y por esto se llamaba con propie­
Ejemplo: «Sea heredero Cayo de mi nave dad condicción a este tipo de acción, pues
el demandante emplazaba al adversario CONDICTIO INDEBITI. Acción para recupe­
para que a los treinta días viniera a elegir rar el pago de una cosa que no se debe,
juez» (G. 4.18. || La condictio (o actio cer- por inexistencia de una deuda civil o pre­
tae creditae pecuniae) es la acción form u­ toria. Se considera una dación sin causa.
laria que la ley E bucií introduce en sus­ No procede ejercitar esta acción en las obli­
titución de la legis actio per condictionem. gaciones naturales o en las similares, como
Esta acción tiene carácter abstracto, en el son las deudas que gozan del beneficium
sentido de que la fórmula sólo contiene competentiae (Ulpiano, D. 12.6.9). Comete
referencias al objeto y puede ejercitarse hurto el que cobra sabiendo que no se le
para distintas causas del crédito. En dere­ debe (Escévola, D. 13.1.18). Si el que re­
cho postclásico se introducen calificativos cibe el dinero prueba que no hubo tal error
de la acción por las causas de que proce­ porque el que pagó sabía que no debía, no
de (m utui, furtiva, ex lege, indebiti). Es procede la condictio y se entiende que ha
posible entonces distinguir la condicción donado esa cantidad (Juliano, D. 41.4.7.2).
del mutuo, o contractual, de las condiccio­
nes extracontractuales, que se refieren a CONDICTIO OB CAUSAM. Acción recupe-
supuestos varios de enriquecim iento injus­ ratoria del derecho justinianeo que ejercita
to. La acción sirve originariamente para el que cumplía su prestación para recla­
reclamar las deudas de dinero y se exten­ mar lo que entregó.
dió posteriorm ente a toda clase de cosas,
incluso específicas. G. 4.5; D. 12.6.14; 12.1; CONDICTIO OB IN IU ST A M CAUSAM .
12.4-7; 13.1-3; CI. 4.5-9. CONDICTIO OB TURPEM CAUSAM. Ac­
ción personal que se concede para recuperar
CONDICTIO CAUSA DATA CAUSA NON lo pagado por una causa o motivo ilegal o
SECUTA. CONDICTIO OB CAUSAM DA- inmoral. D. 12.5; CI. 4.7 y 9.
TI O DATARUM. Acción que se concede
a la persona que ha realizado una datio {da­ CONDICTIO POSSESSIONIS. Acción perso­
tio ob causam) o entrega para obtener una nal para recuperar la posesión de cosas
prestación y ésta no se realiza. Ejem plo: entregadas sin causa que lo justifique.
entrega de dote cuando no se celebra el D. 12.6.15; 13.3.2.
matrimonio. Por esta acción se puede repe­
tir o reclamar lo entregado. G. 3.91; D . 12.4; CONDICTIO RECUPERATORIA. Acción que
CI. 4.6. Véase D a t io n e s o b c a u s a m . ejercita el que cumple la prestación en una
CONDICTIO CERTAE REI. Acción de prés­ datio ob rem contra el que retiene lo en­
tam o de cosa cierta (condictio certae rei). tregado.
Justiniano la denomina condictio triticaria.
CONDICTIO TRITICARIA. Véase C o n d ic t io
CONDICTIO EX LEGE. Nombre dado por CERTAE REI.
Justiniano a la acción general derivada del
derecho a reclamar contra el enriqueci­ CONDOMINIUM. Situación que se produce
miento injusto reconocido por las consti­ cuando varias personas son propietarias de
tuciones imperiales y que no estaban tute­ una misma cosa. Las decisiones jurispru­
ladas por una acción concreta. D. 13.2; denciales reflejan la concepción abstracta
CI. 4.9. de una propiedad dividida en cuotas idea­
les. «Las partes indivisas se conciben más
CONDICTIO EX POENITENCIA. Acción por el intelecto que por división material»
que se concede en derecho justinianeo para (Ulpiano, 48 Sab. D. 45.3.5).
la rescisión del convenio como acción de
arrepentimiento. CONDUCTIO. Véase L o c a t io - c o n d u c t io .

CONDICTIO FURTIVA. Acción que procede CONDUCTOR. Arrendatario. Véase L o c a t io -


para que el propietario reclame del ladrón c o n d u c t io .
cuando se trata de dinero o de cosas con­
sumibles cuando éste no restituye lo hur­ CONFARREATIO. Forma religiosa y solemne
tado y por haberlas consumido o gastado de la conventio in manum. «Se entrega en
no es posible reivindicarlas. En este caso la potestad marital por el pan mediante
no existe dación, ni puede decirse que el cierta clase de sacrificio que se hace a Jú­
ladrón se convirtiera en propietario de la piter Fárreo, en el cual se presenta un pan
cosa robada; pero al retener una cosa que fárreo, esto es, de trigo, por lo que tam­
no puede reivindicarse y al incurrir en bién se llama confarreación; por lo demás,
mora, procede la condictio para reclamar se realizan en esta clase de matrimonios
el valor. Esta acción no es acumulable con otros muchos actos pronunciándose fórmu­
la reivindicatoría. las prescritas y solemnes en presencia de
diez testigos. Este matrimonio todavía se del tutor o curador designado por el pa­
practica en nuestros tiempos, pues los dre o por otra persona en su testamento,
sacerdotes mayores, o sea los de Júpiter, como requisito para la validez de la tute­
los de Marte y los de Rómulo, e igual­ la. D. 26.3; CI. 5.29.
mente los reyes de asuntos sagrados, no
pueden ser elegidos si no han nacido de ma­CONFIRMATIO D O N A TIO N IS. Confirma­
trimonios contraídos por el pan, y tampoco ción de la donación. La última jurispruden­
ellos mismo pueden tener sacerdocio si no cia clásica limita el alcance y efectos de la
se casan de ese m odo» (G. 1.112). Véase prohibición de las donaciones que supera­
D if f a r r e a t io . sen un cierto límite de la ley Cincia. Ante
la reclamación del donatario el donante po­
CONFERRE. Aportar dinero o cosas. día oponer la exceptio legis Cinciae. Papi-
niano, 12 resp. FV. 259 y 294, decide que
CONFERRE IM PERIUM . CONFERRE MA- cuando el donante hubiese m uerto sin re­
GISTRATUM. CONFERRE POTESTA- vocar la donación, el donatario puede opo­
TEM. Dar el poder a un magistrado o al ner la réplica de dolo a la excepción de
emperador. los herederos (regla Cincia morte remove-
tur). Caracala (FV. 266) ratifica esta deci­
CONFESSIO. Confesión. Admisión total o sión al disponer que los herederos del do­
parcial de las alegaciones del actor por nante no pueden ejercitar los medios de
parte del demandado. D. 42.2; CI. 7.59. oposición que tenía éste. En la época post-
clásica no se aplica esta regla.
CONFESSIO APUD IUDICEM. Reconoci­
miento de las alegaciones del actor reali­ CONFISCARI. CONFISCATIO. Confiscación
zada por el demandado ante el juez. Este o privación de los bienes de un ciudadano
reconocim iento servía como medio de prue­ que se atribuyen al fisco que los adquiere
ba que el juez podía valorar libremente. per universitatem. CI. 9.48.
CONFESSIO IN IURE. Allanamiento del de­ CONFUGA. Persona perseguida por los acree­
mandado a la acción del demandante. Equi­ dores o por haber cometido un delito que
vale a la sentencia condenatoria y si no se se acoge al derecho de asilo en un templo
cumple, conduce directam ente a la ejecu­ (in aede sacra) o bajo la estatua de un
ción m ediante: la entrega de la cosa en emperador (ad statuam Caesaris).
las acciones reales por una addictio del
m agistrado; la concesión de una actio ex CONFUSIO. Situación de comunidad (com-
confessione que permite la valoración pe­ munio) o indivisión que se produce cuan­
cuniaria cuando la deuda no consiste en do se mezclan líquidos pertenecientes a va­
dinero; la concesión de una acción ejecu­ rios propietarios. Contra el que produce la
tiva cuando la deuda consiste en una can­ confusión puede darse la actio furti y, en
tidad cierta de dinero. todo caso, la actio ad exhibendum. || En
CONFESSUS. CONFESSUS PRO IUDICA- derecho de obligaciones, existe la confu­
sión como medio de extinción de las obli­
TO HABETUR. Demandado que se allana gaciones cuando coinciden en la misma per­
ante la demanda del actor. «Al confeso se sona el acreedor y el deudor, como ocu­
le tiene por juzgado, (porque) se condena rre cuando el deudor es heredero del acree­
en cierto modo por su misma sentencia» dor o viceversa. D. 34.3.21.1; 46.1.71; 46.3.
(Paulo, 56 ed. D. 42.2.1). 93. || En las servidumbres, cuando el due­
ño del predio sirviente y el dueño del pre­
CONFIDEIUSSORES. Cofiadores de la mis­ dio dom inante son la misma persona la ser­
ma deuda. vidumbre se extingue por confusión. Caso
del acueducto sobre los tres fundos conti­
CONFINIUM. Lindero o faja de terreno de guos (D. 8.3.31; 8.6.1; 8.2.30; 30.116.4).
cinco pies de ancho que separaba los fun­
dos, según lo dispuesto en las XII Tablas. CONGIARIUM. Distribución de monedas al
No podía ser objeto de usucapión. XII Ta­ pueblo por los emperadores. La costumbre,
blas. 7.1-4. introducida por César, se seguía en ocasión
de celebraciones como victorias, ascenso al
CONFIRMARE. Confirmar, ratificar. D. 50. trono, etc. Véase M i s s i l i a .
16.130; 26.3.
CONIECTANEA. Título de obras jurídicas de
CONFIRMARE CURATORIS. CONFIRMA­ Capitón y Alfeno Varo.
RE TUTORIS. Confirmación por el magis­
trado, pretor o gobernador de la provincia CONIECTIO. Véase C a u s a e c o n ie c t io .
CONIUNCTIM. Conjuntamente. Los herede­ derecho, postclásico y justinianeo aparece
ros instituidos coniunctim heredan por par­ una nueva concepción basada en las ideas
tes iguales. Contrario: disiunctim. cristianas de la indisolubilidad del vínculo
m atrim onial que atribuye valor definitivo
CONIUNCTIO. Convivencia m a tr im o n ia l. al consentimiento inicial, es decir, al que
Véase M a t Rim o n iu m , n u p t ia e . || Herederos se intercambia entre los contrayentes al ce­
o legatarios designados conjuntamente, que lebrar su matrimonio, dando con ello un
puede darse en tres formas diferentes: re significado diverso a la máxima jurispruden­
et verbis: por una misma cosa y por las cial de consensus facit nuptias. De acuerdo
mismas palabras, re tantum: para una mis­ con este nuevo alcance del consentimiento
ma cosa por frases o palabras diferentes; inicial, las constituciones imperiales dan
verbis tantum: para una misma cosa con una mayor importancia a los actos y ce­
asignación de ciertas partes en virtud de remonias nupciales que dan publicidad a
una sola frase. D. 50.16.142. la unión. La entrega de la dote y la redac­
ción de un documento sobre el destino
CONNUBIUM. Véase C o n u b iu m . de los bienes dótales señala, en muchos
casos, el cambio del consentimiento y el
CONREI. Véase C o r r e i . inicio de la vida conyugal.
CONSANGUINEUS. CONSANGUINEAS. CONSIGNATIO. Firmar un documento escri­
Hermanos o hermanas que descienden de to. Sinónimo signare. || Consignación o en­
un mismo padre. D. 25.3.2; JI. 3.2.1; 3.9.3. trega de dinero o de alguna cosa. La con­
signación del pago debido ante el órgano
CONSCIENTIA. CONSCIUS. Conocimiento competente libera al deudor de incurrir en
de un crimen cometido por otra persona. mora si no conoce al acreedor o éste se
En algunos delitos (ejemplo, crimen maies- niega a recibir el pago. D. 22.1.1.3; 7; 26.
tatis, perduellio) era obligatoria la denun­ 7.28.1; CI. 4.32.19.
cia.
CONSILIUM. Consejo, parecer o dictamen.
CONSCIUS FRAUDIS. Persona que es cons­ El consejo que no constituye mandato no
ciente de que participa en una actividad es obligatorio «porque nadie se obliga me­
dolosa o fraudulenta para defraudar a un diante consejo, aunque no resulte conve­
acreedor. D. 42.8.10.2. niente a aquél a quien haya sido dado, por­
que cada uno es libre para saber si el con­
CONSCRIPTI. Senadores plebeyos frente a sejo le conviene o no» (Gayo 2, rer. cott.
los senadores patricios (patres). D. 17.1.2.6).
CONSECRATIO. Consagración. || Ceremonia CONSILIUM DECURIORUM. Consejo o jun­
religiosa de dedicación a los dioses de bie­ ta municipal.
nes o cosas que quedaban fuera del comer­
cio. || Sanción por un crimen cometido con­ CONSILIUM MAGISTRATUUM. Consejo de
tra la colectividad consistente en consagrar juristas o expertos que tenían los altos ma­
al culpable con sus bienes a los dioses. El gistrados (cónsules, pretores, censores, go­
consagrado (sacer) quedaba excluido de la bernadores de las provincias). Véase Ad-
sociedad y relación con sus conciudada­ sessores.
nos. || La deificación del emperador m uer­
to o sus incorporación a los dioses.
CONSILIUM PRINCIPIS. Consejo del prínci­
CONSENSUS. Consentimiento o asentim ien­ pe o emperador. Siguiendo la costumbre
to para la realización de un acto o negocio de la República del Consejó de los magis­
jurídico. || En los contratos consensúales, trados, Augusto reúne un Consejo para
acuerdo de voluntades de las personas que asesorarle en las cuestiones importantes.
intervienen en un contrato. Véase C o n t r a c ­ Adriano lo organiza como un Consejo per­
t o s . |[ En derecho público, la manifesta­ manente, formado por juristas destacados,
ción de la aprobación por el pueblo (con- altos funcionarios imperiales y miembros
sensus populi), el senado (consensus sena- de la clase senatorial y de los caballeros.
tus) u otra corporación pública. || En el En el Bajo Imperio se denomina consisto-
m atrim onio, elemento subjetivo o intencio­ rium y funciona como un órgano compe­
nal en la noción romana del matrimonio tente en materias judiciales, legislativas y
(también affectio). Este elemento, que pre­ administrativas. Estaba presidido por el prae-
valece frente al elemento objetivo y m a­ fectus praetorio y sus miembros se deno­
terial (coniunctio), debe ser continuado y minaban consiliarii Augusti.
constante, ya que se interrum pe la rela­
ción m atrim onial cuando cesa la recíproca CONSOBRINA. Prima hermana, hija de la
intención de ser m arido y mujer. En el hermana de la madre. D. 38.10.1.6; 10 y 15.
CONSOBRINUS. Prim o hermano, hijo de la tutorem: nombrar un tutor. || c. diem: es­
hermana de la madre. D. 38.10.1.6; 10.15. tablecer un término o día para el cumpli­
miento de una obligación.
CONSOLIDATIO. Consolidación o confusión
de titularidades jurídicas que se da cuan­ CONSTITUTIO. CONSTITUTIONES PRIN-
do concurren las mismas cualidades en una CIPUM. «Constitución del príncipe es lo
misma persona. Ejemplo: cuando el usu­ que el emperador establece por decreto, por
fructuario se convierte en propietario, por­ edicto o por epístola. Jamás se ha dudado
que el usufructuario hereda al propietario que tenga fuerza de ley, ya que el mismo
o viceversa. JI. 2.4.3. Véase C o n f u s i o . emperador recibe el poder en virtud de
una ley» (G. 1.5). El nombre de constitu­
CONSORTES IMPERII. Colegas o participan­ ciones imperiales aparece a finales de la
tes en el poder. College tribuniciae potes- época clásica y se generaliza en la post-
tate: colegas en el tribunado. Sinónimo par- clásica para designar la legislación impe­
ticeps. Véase C o l l e g a e . rial. Los emperadores dictaban epístolas
(epistulae) que servían de forma ordina­
CONSORTES LITIS. Varias actores o deman­ ria para comunicar las decisiones imperia­
dados en un litigio. CI. 3.40. les de todo tipo. Estas podían se r: edicta
o disposiciones que dicta el príncipe en
CONSORTIUM ERCTO NON CITO. Consor­ virtud, del ius edicendi, que tenía como los
cio o sociedad que se daba entre los hi­ demás m agistrados; decreta o sentencias
jos o heredes sui al morir el paterfamilias. dictadas en el procedimiento extraordina­
«Antiguam ente, muerto el padre de fami­ rio, en primera instancia o en apelación;
lia, se daba entre los herederos de derecho mandato o instrucciones u órdenes que da
propio una especie de sociedad a la vez a sus administrados o a los gobernadores
legítima y natural que se llamaba ercto de provincias. La actividad legislativa más
non cito, es decir, de propiedad no dividi­ importante del príncipe se centra en los
da. En esta sociedad de hermanos, era ca­ rescriptos (rescripta). Son respuestas sobre
racterístico, que incluso uno de los socios cuestiones jurídicas de la cancillería impe­
manumitiendo al esclavo común lo hacía rial, de la que forman parte los más des­
libre y se convertía en liberto de todos; tacados juristas, solicitados por las partes
análogamente si mancipaba la cosa común, en un proceso o por los magistrados o jue­
la hacía de propiedad de quien la recibía» ces. El rescripto se escribía al final de la
(G. 3.154.a-b). La facultad de disposición misma instancia (subscriptio) o en una
de los consorciados estaba limitada por el epístola separada. La respuesta del prín­
derecho de veto de los demás condueños cipe valía únicamente para el caso que la
(ius prohibendi). Otro derecho derivado de había motivado y sólo obligaba al juez si
esta comunidad primitiva y solidaria es el los hechos referidos respondían a la ver­
derecho de acreecer (ius adscrescendi): se dad. Sin embargo, los juristas las aplica­
considera que el derecho del copropietario ban extensivamente para los casos análo­
es un derecho total que sólo está limitado gos, extrayendo de algunos rescriptos re­
o comprimido por el derecho de los de­ glas y principios jurídicos de carácter ge­
más condueños. Cuando uno de los titula­ neral. Los verdaderos rescriptos aparecen
res en el condominio falta, el derecho de con Adriano, que tecnifica el Consejo del
los otros se extiende inmediatamente sobre emperador integrando en él a los juristas
su cuota vacante. y a los nuevos funcionarios. Con ello, aun­
que los jurisconsultos continúan su labor
CONSORTIUM OMNIS VITAE. Comunidad de dar respuestas, la verdadera labor inter­
para toda la vida. Se utiliza en la defini­ pretativa se atribuye al príncipe. Sin em­
ción de M odestino de matrimonio (D. 23. bargo, los juristas son los que influyen de­
2 . 1). cisivamente en la creación del nuevo dere­
cho imperial, mediante la labor de motivar
CONSPIRATIO. Conspiración o complot de y ordenar los rescriptos. Nos han llegado
varias personas con fines criminales. varias colecciones privadas y oficiales de
rescriptos. Numerosas constituciones impe­
CONSTAT INTER OMNES. Opinión común riales se citan en las obras jurisprudencia­
de los jurisconsultos. Sinónimos omnes con- les y conocemos otras a través de textos li­
sientiunt, generaliter constat. terarios, epigráficos o papirológicos. Exis­
ten repertorios especiales que ofrecían resú­
CONSTITUERE. Constituir o crear una re­ menes de las constituciones imperiales, con­
lación jurídica (obligationem, dotem). || c. virtiéndose así en reglas de derecho. Jus­
debitum: véase C o n s t i t u t u m . || c. ius (iura): tiniano incluye las constituciones imperia­
crear derecho. Véase C o n d e r e i u r a . || c. les precedentes entre las leges de su Códi­
go, en contraposición a los iura, o decisio­ cumplimiento, el pretor concede una ac­
nes jurisprudenciales, ordenados en el Di­ ción de cantidad constituida a plazos (ac­
gesto. tio de pecunia constituía). Esta acción se
acumulaba a la que tutelaba la precedente
CONSTITUTIO ANTONINIANA. C onstitu­ obligación. En un principio, ésta debió ser
ción del em perador Antonino Caracala del reclamable por la actio certi, pero después
año 212 d. C. por la que se concede la ciu se extendió la promesa a toda clase de
dadanía romana a todos los habitantes del deudas de dinero. En derecho justinianeo
Imperio. La única exclusión de los peregri­ (CI. 4.18.2 pr.) puede recaer sobre cualquier
nos dediticios parece que tenía un alcance obligación, incluso de objeto específico, y
muy limitado y se refería probablemente a se considera como un pacto vestido. El
algunas unidades de soldados bárbaros. El constituto de deuda ajena se utiliza en la
texto de esta constitución es conocido gra­ fideiussio, como demuestra la extensión del
cias a un papiro de la colección Giessen. beneficio de la división. CI. 4.18.3.
Este papiro ha sufrido daños en la Segun­
da Guerra Mundial y presenta lagunas so­ CONSTITUTUM EST. CONSTITUTUS. Es­
bre puntos importantes. D. 1.5.17. tablecido o determinado por una constitu­
CONSTITUTIO OMNES R E I PU BLICA E. ción imperial. ¡| Persona o cosa que se en­
Constitución de 16-XII-533 que el empe­ cuentra en una determinada situación ju­
rador Justiniano dirige a los profesores de rídica. Constitutus es usado con frecuencia
Derecho de las escuelas de Berito y Cons- por los compiladores.
tantinopla, sobre los nuevos planes y mé­ CONSUETUDO. Costumbre. La costumbre
todos de los estudios de Derecho y la dis­ observada durante un largo tiempo es la
ciplina académica. Se cita con las palabras fuente del derecho consuetudinario. Los
iniciales y aparece en uno de los prefacios juristas hablan del tácito consentimiento
del Digesto. del pueblo (tacitus consensus populi; tacita
CONSTITUTIO RUTILIANA. Regla form ula­ civium conventio. D. 1.3.32.1; 35). -La cos­
da por el jurista Rutilius que aparece en tumbre es la mejor intérprete de las le­
una fuente postclásica que se refiere a yes» (Paulo, 1 quaest. D. 1.3.37). «No sin
una venta defectuosa de una res mancipi razón se observa como ley la costumbre
realizada por una mujer sin la aprobación inveterada» (Juliano, 84 dig. D. 1.3.32.1).
de su tutor. FV. 1. •La costumbre constante suele observarse
como derecho y como ley en lo no previs­
CONSTITUTIO TA N TA . Constitución del to por el derecho escrito» (Ulpiano, 1 de
emperador Justiniano de 16-XII-533 por la off. proc. D. 1.3.33). La costumbre no pue­
que se ordena la publicación del Digesto de abrogar el derecho {desuetudo). D. 1.3;
y que entre en vigor el 30-XII-533. Se cita CI. 8.52. Véase M o r e s .
con las palabras iniciales de la edición lati­
na o griega (Dedoken) y se incluye como CONSUETUDO FORI. Costumbre o práctica
uno de los prefacios del Digesto. constante en los tribunales. El término se
utiliza sólo i>na vez en relación con los ho­
CONSTITUTIONARIUS. Oficial encargado norarios de los abogados (D. 50.13.1.10).
de copiar y custodiar las constituciones im ­
periales. CONSUETUDO REVERTENDI. Costumbre o
instinto de los animales amansados de re­
CONSTITUTIONES SIRMONDIANAE. Co­ gresar al cobijo o casa del dueño. Véase
lección privada de 16 constituciones impe­ ANIMALIA, ANIMUS REVERTENDI.
riales correspondientes a los años 333 a
425 d. C. referentes al derecho eclesiástico. CONSULARES. Ex cónsules. Una vez term i­
La colección fue compilada por un jurista nado el año como cónsules forman parte
desconocido probablemente en las Galias. del senado. También los dictadores, cen­
Las editó J. Sirmondi en 1631. sores y gobernadores de provincias se con­
sideran consulares. En el Bajo Imperio al­
CONSTITUTUM. Constitución o determ ina­ gunos gobernadores de provincias reciben
ción de plazo. Promesa de pagar dentro de este título.
un plazo una deuda preexistente de una
cantidad de dinero. La promesa de fijar un CONSULERE. Consultar a un jurisconsulto
plazo queda obligada a la escritura de una sobre una cuestión jurídica o litigiosa.
obligación precedente, que puede ser pro­
pia {constitutum debiti proprii) o ajena CONSULES. Los dos supremos magistrados
(constitutum debiti alieni). En este último de la civitas en la época republicana que
caso, la determ inación de un plazo para eran elegidos por el pueblo para un año
pagar una deuda ajena supone una espe­ de mandato, en los comicios centuriados.
cie de garantía personal. En caso de in­ Originariamente, sólo podían desempeñar el
consulado los patricios, pero después de la más de una acción contra el mismo de­
lex Licinia Sextia del año 367 a. C. tam ­ mandado, si usa una consume la otra (per
bién se admiten los plebeyos. Originaria­ alteram acdonem altera consumitur). El
mente, como sucesores del rex tenían la efecto consuntivo es propio de la litis con­
suprema potestad en lo militar, jurisdic­ testado (véase). También véase Bis d e e a -
cional, administrativo, financiero, etc. Las DEM RES NE SIT ACTIO.
facultades estaban limitadas por la inter-
cessio que podía oponer el otro cónsul y CONTENDERE. Litigar, enfrentar en un jui­
son responsables de su gestión una vez cio.
concluido el año de su mandato. Posterior­
m ente las nuevas m agistraturas asumen CONTINENS. Inmediatamente. Contrario: ex
muchos de estos poderes: así los pretores intervallo.
en lo jurisdiccional. Como signos de este
supremo poder usan la toga praetexta, es­ CONTIO. Reunión o asamblea informal con­
tán precedidos por los doce lictores y se vocada por el magistrado para informar al
sientan en la sella curulis. Los años son pueblo sobre acontecimientos militares o
designados por los nombres de los cónsu­ deliberar sobre asuntos que después se so­
les que ejercen durante ellos su mandato. meten a los comicios. Los tributos de las
D. 1.10; CI. 12.3. plebes también convocaban estas reuniones
con fines políticos.
CONSULES HONORARII. Distinción honorí­
fica que concede el em perador en el Bajo CONTRA BONI MORES. Contra las buenas
Imperio. costumbres. «No podemos hacer aquellas
cosas que si se hacen ofenden nuestra pie­
CONSULES ORDINARII. Cónsules ordinarios dad, nuestra dignidad y nuestro decoro y
que asumen su mandato el 1 de enero y que, como diría en términos generales, van
que dan nombre al año. contra las buenas costumbres» (Papiniano,
16 quaest., D. 28.7.15).
CONSULES SUFFECTI. Cónsules que son
elegidos cuando el consulado queda vacan­ CONTRACTUS. Contrato. La noción del con­
te durante el transcurso del año por muerte trato que nace del simple consentimiento
de los titulares u otras causas. de las partes sin sujeción formal alguna,
es una de las más notables creaciones de
CONSULTATIO. Consulta o cuestión jurídi­ la jurisprudencia clásica. La liberación de
ca sometida a la decisión de un jurista. ¡| las formas y su fundamento en la fides
¡| Consulta elevada por el juez inferior al crea un modelo universal que ha servido
superior, que debe decidir en apelación, en para todas las épocas históricas. El con­
el procedimiento de la cognitio extra ordi- sentimiento expresado de cualquier forma,
nem. En la práctica, cuando la apelación incluso sin palabras por un gesto conclu­
era competencia de la corte imperial, la yente, puede dar vida al contrato consen-
consulta se elevaba al emperador. La con­ sual. No es necesaria la presencia de las
sulta se hacía en una relatio donde cons­ partes y el contrato puede celebrarse por
taban el estado de la controversia y las ob­ medio de carta o por nuncio. Gayo, 3.136,
jeciones opuestas por las partes {preces en relación con su clasificación escolástica
refutatoriae). Esto crea el procedimiento de los contratos, contrapone los consensúa­
de la consultado ante sentendam. D. 49.1; les a los formales. Justiniano (JI. 3.22) lo
CI. 7.61.62. hace también a los reales. Los juristas atri­
buyen el origen de los contratos consen­
CONSULTATIO POST SENTENTIAM. Con­ súales al derecho de gentes, que se apli­
sulta elevada por el juez al emperador con caba a las relaciones entre romanos y ex­
posterioridad a la sentencia y con vista a la tranjeros tuteladas por el praetor peregri-
apelación. D. 49.1.1.1; CI. 7.61.1-3; 7.62.37. nus. Posteriormente se encuadran en el de­
recho civil y pueden ser utilizados para las
CONSULTATIO VETERIS CUIUSDAM IU- relaciones entre ciudadanos romanos. Ca­
RIS - CONSULTI. Colección de consultas racterística de estos contratos es la reci­
compiladas por un jurista anónimo en la procidad, es decir, que de ellos nacen obli­
parte occidental del Imperio en el siglo v gaciones recíprocas para las partes contra­
(finales) o comienzos del vi que contiene tantes, tuteladas por acciones que una u
opiniones jurisprudenciales en casos reales otra parte pueden ejercitar. «Contrato es
o fingidos. El autor utiliza los tres códi­ la obligación recíproca, que los griegos lla­
gos : Gregoriano, Hermogeniano y Teodo- man synallagma, como la compraventa, la
siano y las Sentencias de Paulo. locación conducción (o arrendamiento), la
sociedad» (Labeón, 1 ed. cit. por Ulpiano,
CONSUMERE. CONSUMI. Consunción de la D. 50.16.19). El consentimiento que da la
acción. Cuando el actor puede ejercitar vida al contrato podía también extinguirlo
cuando se dirigía a su resolución (contra- sexto grado en línea colateral. También
rius consensus). La term inación o resolu­ tenía efectos sobre la condición social. La
ción del contrato podía supeditarse a que antigua prohibición de contraer m atrim o­
se cumpliese una condición o término, in­ nio entre patricios y plebeyos fue abolida
cluso por iniciativa de una de las partes por la lex Canuleia del año 445 a. C. La
o resolución unilateral (dissensus). Al con­ legislación m atrim onial de Augusto estable­
sistir el contrato en el consentimiento de ce otras prohibiciones de carácter social
las partes, el error de una de ellas ocasio­ para evitar el matrimonio entre personas
na la nulidad del contrato. Cuando las de­ desiguales y preservar el rango senatorial.
claraciones de los contratantes eran dudo­ Los emperadores que le suceden añaden
sas, se sigue el criterio de interpretarlas nuevas limitaciones, aunque conceden con
de acuerdo con lo que realmente habían generosidad el conubium. A diferencia del
pretendido, siempre que exista un cierto derecho matrimonial moderno que trata de
equilibrio entre las recíprocas obligaciones.los impedimentos para el matrimonio, los
La ordenación de los contratos consensúa­ romanos consideran si los cónyuges tenían
les en el edicto era: mandato, sociedad, o no el derecho de conubium, considerado
compraventa y arrendamiento. Aparecen siempre en su aspecto positivo. En derecho
como más im portantes los contratos one­ postclásico, el término pierde significado
rosos, que suponen un cierto equilibrio del y desaparece completamente. En las fuen­
interés económico o utilidad de los contra­ tes justinianeas se usa como sinónimo de
tantes, y por ello ha prevalecido la orde­ matrimonio.
nación escolástica de Gayo, seguida por
Justiniano: compraventa, arrendamiento, CONVENTIO IN MANUM. Forma de entrar
sociedad y mandato. la mujer en la familia del marido y ad­
quirir la posición jurídica de sometida (fi­
CONTRACTUS IUDICUM. En la term inolo­ lia familiae loco). La originaria situación
gía de Justiniano, contratos realizados por patrimonial de la mujer determinaba un
altos oficiales imperiales o por jueces como sistema acorde de principios que tuvieron
personas privadas y que estaban prohibi­ una larga vigencia en la práctica jurídica
dos. CI. 1.53. romana. A la mujer se le aplicaban las re­
glas generales de los sometidos a potestad;
CONTRECTATIO. CONTRECTARE. Acto de sin embargo, la excelsa función de la m u­
apoderarse de una cosa con la intención jer en el matrimonio y en la domus como
de apropiársela. El térm ino aparece en la materfamilias determinó desde edad muy
definición del furtum . D. 41.2.1.3. «No se tem prana algunas normas especiales. Des­
puede cometer un hurto sin sustracción y aparece en la época imperial y Justiniano
no se comete hurto sólo con la intención» elimina las referencias a la manus. A la
(Paulo, 54 ed. D. 41.2.3.18). En una inter­ potestad especial que el padre de familia
pretación amplia se admitieron los hurtos tenía sobre la mujer, manus, se refiere
de uso o de posesión e incluso los sabinia- extensamente Gayo (1.108-114): Antigua­
nos consideran la posibilidad del hurto de mente se entraba en el poder marital de
inmuebles. También se admitió un hurto tres maneras: por el uso, por el pan y por
de personas sometidas a potestad. G. 3.199; la compra. Entraba en la potestad marital
2.51; D. 47.2.25 pr. por el uso la que permanecía casada du­
rante un año entero; pues como venía a
ser en cierto modo usucapida por la pose­
CONTUBERNIUM. Unión matrim onial de los sión de un año entraba en la familia del
esclavos que se tomaban en consideración marido y obtenía el lugar de hija. Por eso
para evitar uniones incestuosas. D. 23.2.14. la ley de las X II Tablas ordenaba que
2-3. cuando una mujer no quería entrar de ese
modo en el poder marital, se ausentara de
CONUBIUM. Derecho de contraer m atrim o­ su casa todos los años durante tres noches,
nio. Este derecho, que sólo tienen los ciu­ interrumpiendo así el uso de un año. Pero
dadanos romanos y algunos extranjeros, a todo este derecho fue en parte derogado
quienes se les concede, se contempla en por las leyes y en parte olvidado por falta
relación con el titular del derecho a con­ de costumbre. Se entra en la potestad ma­
traer justo m atrim onio y también con la rital por el pan mediante cierta clase de
persona con quien el m atrim onio se cele­ sacrificio que se hace a Júpiter Farreo, en
bra. La consecuencia más im portante del el cual se presenta un pan farreo, esto es,
conubium es atribuir la condición jurídica de trigo, por lo que también se llama con-
del padre a los hijos que nacen de esa farreación; por lo demás, se realizan en
unión (G., 1.80). Además, este derecho esta clase de matrimonios otros muchos
tenía efectos sobre el parentesco cognati­ actos, pronunciándose fórmulas prescritas
cio, ya que estaba prohibido el matrimonio y solemnes en presencia de diez testigos.
entre parientes en línea recta y hasta el Este matrimonio todavía se practica en
nuestros tiempos, pues los sacerdotes ma­ CORREI. Varios deudores de una misma
yores, o sea los de Júpiter, los de Marte y deuda.
los de Rómulo, e igualmente los reyes de
asuntos sagrados, no pueden ser elegidos CORRUMPERE. Sobornar (a un magistrado
si no han nacido de matrimonios contraí­ o juez). || Falsificar un documento (cuen­
dos por el pan, y tampoco ellos mismos tas, testamentos, etc.).
pueden tener sacerdocio si no se casan de
ese modo. Por compra se entra en la potes­ CORUNCANIUS, TIBERIUS. Primer plebeyo
tad marital mediante una mancipación, esto que fue nombrado pontifex maximus en el
es, por una venta imaginaria, pues en pre­ año 253 a. C.; cónsul en el año 280 a. C.
sencia de cinco testigos, ciudadanos roma­ Fue el primer jurista que emitió respuestas
nos púberos, y también de un portador de en público como particular (publice profi-
la balanza, el marido compra a la mujer, teri). D. 1.2.2.35 y 38.
entrando ésta bajo su poder marital. La
mujer puede hacer esta compra no sola­ CREDERE. CREDITUM. Credere: Tener con­
m ente con su marido, sino también con un fianza en una persona por su honestidad
extraño; es a saber: se dice que la compra (fidem sequi). |[ Creditum: préstamo. Cre­
es hecha o por matrimonio o por garantía: dere pecuniam: prestar dinero. Obligación
la compra que hace con su marido con el nacida de la entrega de una cantidad de
fin de estar como hija de éste, se dice com­ dinero (daré certum) que obliga a restituir.
pra hecha por matrimonio; en cambio, la Esta obligación que genera una condictio,
compra que hace con otro motivo, ya sea 0 acción de repetición nace de la conducta
con su marido, ya con un extraño, por del que retiene sin causa una cosa propie­
ejemplo, para evitar la tutela, se dice com­ dad de otra persona. «El préstamo (credi­
pra hecha por razón de garantía. tum) difiere del mutuo en lo que el géne­
ro de la especie, pues el préstamo tiene
CORPUS. Cuerpo humano. C. liberum, una por objeto también otras cosas aparte de
persona libre. || Una cosa corporal o un las que constan por peso, número o medi­
conjunto de cosas {corpus patrimonii, gre- da; de modo que hay préstamo si hemos
gis, servorum). D. 47.22. [¡ En relación con de recuperar la misma cosa. Asimismo no
la posesión: elemento m aterial o tenencia puede haber mutuo si no se traspasa una
de la cosa, en contraposición a animus: cantidad, mientras que a veces hay prés­
intención de poseer. |j Con referencia a la tamo aunque nada se traspase; por ejem­
obra de los juristas: obras completas de plo, si se promete (la restitución) de la
un jurista {corpus Ulpiani, Hermogeniani). dote después de (disolverse el matrimo­
nio.)■> (Paulo, 28 ed. D. 12.1.2.3).
CORPUS EX COHAERENTIBUS. Cosa com­
puesta por otras cosas del mismo o de dis­ CREDITOR. CREDITORES. Acreedor, acree­
tinta m ateria que permanecen físicamente dores. «Son acreedores los que tienen al­
unidas para un uso económico. Ejemplos: guna acción, bien civil, con tal de que no
una nave, una casa. Véase A c c e s i o . puedan ser rechazados por una excepción,
bien honoraria o por el hecho» (Ulpiano,
CORPUS EX DISTANTIBUS. Conjunto de 21 ed. 44.7.42.1). «Con la palabra acreedo­
cosas que no están unidas físicamente pero res no sólo se designan los que prestaron
que se consideran unidas desde el punto una cantidad, sino todos aquellos a los que
de vista social o económico. Ejem plo: re­ se debe algo por cualquier causa» (Gayo,
baño (grex). Como tal unidad es objeto 1 ed. prov. D. 50.16.11).
de legado o de reivindicatio.
CREDITOR PIGNERATICIUS. Acreedor
CORPUS IURIS CIVILIS. La codificación de pignoraticio; el que recibe del deudor una
Justiniano. Esta denominación se debe a cosa en prenda para garantizar la obliga­
Dionisio Godofredo en la edición de 1583. ción. Véase P i g n u s .
Se distingue del Corpus iuris canonicum. En
la denominación se incluyen: las Institu­ CRETIO. Aceptación. Es la toma de posesión
ciones, el Digesto, el Código y las Novelas.
ante testigos de los bienes hereditarios,
Justiniano menciona y usa la expresión: acompañada de una declaración solemne
omne corpus iuris. CI. 5.13.1 pr. (eam hereditatem adeo cernoque). Esta
forma se utilizaba siempre que podía ha­
CORRECTORES CIVITATIUM. Oficiales im­ ber dudas sobre la aceptación; podía ser
periales encargados de la administración impuesta por el testador con la finalidad
financiera de algunos municipia. |¡ En el de establecer un cierto espacio de tiempo,
Bajo Imperio, los gobernadores de provin­ ordinariamente de cien días, dentro del
cia o los altos funcionarios de este Go­ cual debía aceptarse (G., 2.170). En de­
bierno. recho postclásico, se considera como sim-
CRIMEN. CRIMINA 87 CULPA CONTRACTUAL

pie aceptación y es abolida formalmente CRIMINA PUBLICA. Véase I u d ic ia p u b l ic a .


por Arcadio y Honorio. CTh. 8.18.8.1;
CI. 6.30.17. CRUX. Cruz. Instrum ento para la ejecución
de las personas condenadas a esta pena
CRIMEN. CRIMINA. Acusación por un acto capital, considerada como la más cruel.
criminal o delictivo. Con referencia a los Originariamente se aplicaba sólo a los es­
delitos públicos, como actos delictivos per­ clavos (servile supplicium); bajo el Impe­
seguidos por la colectividad, se opone a rio también a los ciudadanos de clases in­
delicia, delitos privados. En el derecho feriores (humiliores) convictos de críme­
postclásico, los dos nombres (crimina, de­ nes de espacial gravedad. Como pena fue
licia) se usan indistintam ente, y en la es­ abolida por Constantino.
fera de los delitos públicos se comprenden
progresivamente los privados. No existe CULLEUS. Saco usado para la ejecución a
un código o compilación de derecho penal la pena capital (poena cullei), aplicada a
y las normas penales se encuentran en las los delitos de parricidium.
compilaciones de constituciones imperiales
(Códigos), junto con otras materias de de­ CULPA. Conducta o actuación negligente del
recho público o privado. Durante la Repú­ que causa un daño. En principio se reque­
blica, se votan una serie de leyes de ca­ ría un comportamiento positivo y no se
rácter penal: lex Cornelia de sicariis, lex respondía por la simple omisión a no ser
Cornelia de falsis, sobre las que los juris­ que estuviese relacionada con una activi­
tas realizan una labor de interpretatio. D. dad iniciada con anterioridad. Sin embar­
47.11; CI. 3.15. go, se respondía también por la culpa le-
vissima (Ulpiano, 42 Sab. D. 9.2.44), enten­
CRIMEN CALUMNIAE. Delito penado por diéndose como la omisión de las precau­
la lex Remmia de calumniatoribus, proba­ ciones debidas. Se considera que el «que
blemente del año 91 a. C„ consistente en pudo prohibir quede obligado si no lo hizo»
la falsa acusación contra un reo a sabiendas (Paulo, 12 Sab. D. 9.2.45 pr.). La culpa se
de su inocencia, tram itada por el procedi­ aplica también en los contratos y por ello
m iento de las quaestiones. Se configuraría se distingue entre la culpa contractual y
por un elemento objetivo y otro subjetivo. la extracontractual o «aquiliana». A la cul­
El primero sería la falsedad de la acusación, pa, se contrapone el dolo o intención ma­
que determ inaría la imposibilidad de probar liciosa de causar el daño.
(non probasti) el delito im putado; el se­ CULPA CONTRACTUAL. En el cumplimien­
gundo, dolo o elemento intencional, vendría to de los contratos basados en la buena fe
determ inado por la voluntad de producir se exige una especial diligencia de los con­
un daño al acusado (calumniatus est). Una tratantes. La jurisprudencia clásica deno­
vez que el reo acusado injustam ente hubie­ minaba culpa a la falta de diligencia debi­
ra sido absuelto, se iniciaría el proceso por da. Diligentia se aplicaba especialmente a
calumnia tram itado por el procedimiento las obligaciones derivadas de negocios de
de las quaestiones por el mismo tribunal gestión, pero después se extendió a todos
que conoció del proceso promovido por la los de buena fe. La falta de cuidado o di­
falsa acusación. ligencia en los contratos se denomina cul­
pa contractual, para distinguirla de la cul­
CRIMEN EXPILATAE HEREDITATIS. Deli­ pa aquiliana o extracontractual de los de­
to, considerado primero como privado y litos de daño. En relación con la culpa
después como público, que cometían los contractual, la jurisprudencia romana ha
que se apoderaban con mala fe de los bie­ elaborado una rica y variada casuística y
nes de una herencia. Este delito daba lugar sus decisiones tienen en cuenta muy diver­
a una acusación pública, en virtud de una sos criterios, como eran : el tipo de acción
constitución de Marco Aurelio. D. 47.19; a ejercitar, el objeto o actividad de la re­
CI. 9.32. Véase U s u c a p ió p r o h e r e d e . lación contractual, los particulares pactos
y el interés de cada contratante. No exis­
CRIMEN MAIESTATIS. Delito público de tían, por ello, unas reglas o principios ge­
alta traición contra la seguridad del pue­ nerales sobre la culpa en derecho clásico
blo o del príncipe. «Crimen de lesa majes­ y es muy difícil reducir a esquemas las
tad es el que se comete contra el pueblo numerosas decisiones sobre los casos. Las
romano o contra su seguridad» (Ulpiano, múltiples alteraciones e interpolaciones rea­
7 off. proc. D. 48.4.1.1). La declaración o lizadas por los compiladores hacen to­
profesión de la fe católica fue considerada davía más difícil establecer conclusiones
como crimen maiestatis. D. 48.4; CI. 9.8. precisas en esta materia. En general, se
considera dolo la intención o voluntad
CRIMEN REPETUNDARUM. V é a s e R e p e - consciente de comportarse de forma que
TUNDAE. no pueda cumplirse el contrato. La culpa
CULPA IN ELIGENDO 88 CURA MINORUM

como negligencia puede actuarse mediante el nombramiento de curatores para admi­


la realización de un acto (culpa in facien­ nistrar patrimonios privados en los siguien­
do), o la omisión (culpa in non faciendo). tes supuestos: para el patrimonio del nas-
Comete culpa el que no se comporta como citurus (curatur ventris), de un deudor
lo exige la buena fe contractual o con la concursado (curator bonorum), de un en­
diligencia de un buen paterfamilias. La fermo, etc. En relación con los incapaces
culpa se deriva no sólo del incumplimien­ las formas más antiguas de cúratela, re­
to, sino del retraso en el cumplimiento o cordadas ya en la ley de las XII Tablas,
mora. Cuando se trata de conservar una son la de los locos (cura furiosi) y la de
cosa mueble que debe restituirse, los ju­ los pródigos (cura prodigi). A estas clases
ristas hablan de responsabilidad por cus­ se añadió en derecho clásico la cúratela
todia. Gayo, 3.205-206, expone esta respon­ de los menores (cura minorum). EU. 12.
sabilidad en los casos típicos del tintorero, Véanse.
del sastre y del comodatario, que respon­
den en caso de hurto. En las acciones in­ CURA ANNONAE. Encargo u oficio para el
famantes, se responde por dolo. En las de aprovisionamiento de cereal. Bajo la Repú­
buena fe, normalmente, también por cul­ blica los ediles estaban encargados del con­
pa. No se responde en cambio por caso trol de precios, aprovisionamiento de la
fortuito, o por aquel hecho o circunstancia ciudad y de las tropas, y distribución. Au­
que es extraño o independiente de la vo­ gusto reorganizó esta administración y la
luntad de los contratantes. puso bajo la dirección del praefectus an-
nonae. Véase A n n o n a .
CULPA IN ELIGENDO. CULPA IN VIGI­
LANDO. El deudor que debe valerse de la CURA FURIOSI. Cúratela del loco. La ley
cooperación de otras personas para el cum­ decenviral encomienda la cúratela del pa­
plimiento de su prestación incurre en culpa trimonio del loco, cuando carece de pater­
por el hecho de no haberlos elegido bien familias y de tutor, al agnado próximo o
o no haberlos vigilado con el cuidado de­ a los gentiles. Si falta el curador legítimo,
bido. o se le declara incapaz, el pretor procede
a su nombramiento. El curador tiene que
CULPA LATA. «Negligencia excesiva, es de­ actuar siempre en nombre del incapaz, cui­
cir, no ver lo que todos pueden ver» (Ul­ dando de su persona y administrando su
piano, 1 reg. D. 50.16.213.2). Esta culpa se patrimonio.
equipara al dolo (D. 16.3.32).
CURA MINORUM. Cúratela de los menores.
CULPA LEVIS. Consiste en la negligencia del El origen de esta institución se atribuye a
que no observa la conducta típica del buen una lex Laetoria o Plaetoria de circuns-
paterfamilias (in abstracto), o el cuidado criptione adolescentium, del año 191 a. C.
o diligencia que tiene en sus propias cosas probablemente. Esta ley establecía una se­
(in concreto). rie de sanciones contra los que engañan,
por su inexperiencia en los negocios, a los
CULPA LEVISSIMA. Falta en la custodia de mayores de 14 años y menores de 25, que
una diligentia exactissima. «En otro caso, tenían ya plena capacidad mediante el ejer­
debe responder por la diligencia más rigu­ cicio de una acción penal y popular. Para
rosa, y no basta que preste la misma di­ evitar el riesgo de una impugnación del ne­
ligencia que pone en sus propios bienes, gocio celebrado con el menor, se requería
si existe quien podría custodiar aquella la presencia del curador que asistiese al
cosa con mayor diligencia. Mas, aún en los menor. El pretor concedió una exceptio le­
casos mayores, si hay culpa por su parte, gis Plaetoriae contra la acción que se ejer­
queda obligado; por ejemplo, si con el pre­ citase contra el menor por un negocio en
texto de que iba a invitar a unos amigos a que éste hubiese resultado engañado. Tam­
cenar, hubiera recibido una vajilla con ese bién podía decretar el pretor una restitutio
fin y hubiera querido llevársela de viaje, in integrum ob aetatem. Desde la época de
y aquélla se hubiera perdido en un nau­ Marco Aurelio, se podía conceder un cu­
fragio, atraco de bandidos o asalto de ene­ rator para toda clase de negocios que rea­
migos» (Gayo, 2 res cott. D. 44.7.1.4). lizase el menor. Sin embargo, en derecho
clásico se considera a éste como plena­
CUNABULA IURIS. Principios básicos del mente capacitado y al curador como un
Derecho. gestor voluntario, por lo que las relaciones
entre ambos se atienen a la gestión de ne­
CURA. CURATIO. Cúratela. Consiste en un gocios realizada. En el derecho postclásico,
encargo de administración, tanto de bienes el curador se equipara al tutor y se ex­
públicos con especiales competencias ad­ tienden las reglas sobre la tutela a la cú­
ministrativas (curator viarum, aquarum) ratela, considerándose la función del cu­
como de bienes privados. El pretor prevé rador con carácter estable y permanente.
Por la equiparación de las dos institucio­ CURATORES REI PUBLICAE. CURATO-
nes, se instaura el principio de que la ple­ RES CIVITATIS. Oficiales delegados del
na capacidad de obrar sólo se alcanza a emperador encargados de la administración
los 25 años, aunque a partir de los 20 años y vigilancia de las finanzas de las ciudades
puede solicitarse del emperador el recono­ en Italia.
cimiento de la plena capacidad mediante
la venia aetatis (D. 4.4; CI. 2.21-22). CURIAE. Curias o unidades en las que fue
CURA MORUM. La supervisión por los cen­ dividido el pueblo romano. Originariamen­
sores bajo la República de la moralidad, pú­ te fueron 30 curias, cada una de ellas for­
blica. En el Principado se reconoce al prín­ mada por 10 tribus. Fueron la base de los
cipe las facultades de reformar las leyes y comitia curiata, formado al principio por
las costum bres {cura legum et morum). patricios y admitiéndose después los ple­
beyos. El campo donde se reunían: curio.
CURA PRODIGI. Cúratela del pródigo. Re­ CURIANA CAUSA. Véase C a u sa c u r ia n a .
cae sobre aquellas personas que por dila­
pidar sus bienes han sido declarados inca­
pacitados para adm inistrar su propio pa­ ■CURSUS HONORUM. Orden de prelación en
trimonio (interdictio bonis). El curador in­ el desempeño de las m agistraturas en la
terviene sólo en los negocios que suponen República. Fue establecido por una lex
una obligación o una disposición, no en los Villia annalis en orden ascendente: cuestu­
que supone un increm ento patrimonial, co­ ra, edilidad curul, pretura y consulado. En
mo es el caso de la adición de la herencia. el Principado no fue seguido este orden y
En los supuestos de que el curador incurra el emperador nombraba a personas del or­
en responsabilidad por fraude o daño pa­ den ecuestre o senatorial sin respetar esta
trimonial, se da contra él la actio negotio­ prelación. Véase A d l e c t io .
rum gestorum, de la que puede servirse,
como acción contraria para el reembolso
de los gastos causados. CURSUS PUBLICUS. Servicio de correos or­
ganizado en el Imperio para el transporte
CURATOR BONORUM. Adm inistrador de los de personas o cosas relacionadas con la
bienes. En la venta de bienes del deudor administración. Reorganizado por Adriano,
por partes {distractio bonorum) para pagar que le encargó también de la adm inistra­
a los acreedores evitando los perjuicios de ción del fisco, fue reformado por Diocle-
una venta de todo el patrimonio, se nom­ ciano, que la consideró como una carga
braba un adm inistrador de los bienes al o munus de los ciudadanos para sostener
pupilo, que no tenía tutor y era heredero a los oficiales encargados de este servicio.
del deudor sometido a la ejecución, al loco CI. 12.50.
y al pródigo.
CUSTODIA. Cuando se trata de conservar
CURATOR VENTRIS. Adm inistrador de los una cosa mueble que debe restituirse, los
bienes hereditarios cuando un hijo postu­ juristas hablan de responsabilidad por cus­
mo es instituido heredero por el padre y todia. Gayo, 3.205-206, expone esta respon­
todavía no ha nacido. La petición del nom­ sabilidad en los casos típicos del tintore­
bram iento al pretor la realizaba la madre. ro, del sastre y del comodatario. Se acom­
CURATORES. Oficiales delegados de cier­ paña en ocasiones de adjetivos, como dili-
tas materias de la administración pública. gens, plena, que indica una cierta gradua­
Augusto distribuye las materias que antes ción de la responsabilidad por custodia.
eran competencia de quaestores y aediles Se opone a vis maior (o casus), ya que
entre curatores: || C. viarum: De caminos en casos de fuerza mayor no se respon­
públicos. |¡ C. aquarum: De acueductos. || de. || Custodia de cosas pertenecientes a
|j C. operum publicorum: De obras y edi­ la herencia por el familiae emptor o por el
ficios públicos. || C. alvei et riparum Tibe- missus in possessionem. PS. 2.4.3; D. 48.3;
ris: De los muelles y orillas del Tiber. 19.2.40; CI. 9.4.
D
D
D. Abreviatura de damno: condeno. Véase ra borrado, destruidos sus monumentos y
D am n are. declaradas nulas sus donaciones y dispo­
siciones mortis causa. La imposición de
DACION PARA CONSEGUIR ALGO DEL esta pena era competencia del senado.
ACOPIENTE. Véase D a t i o o b re m .
DAMNATUS. Condenado en un juicio crimi­
DACION POR UNA DETERMINADA CAU­ nal a la pena capital. D. 48.20; CI. 7.49. ||
SA. Véase D a t i o n e s o b c a u s a m . || Deudor condenado en juicio civil que en
derecho antiguo quedaba a merced de su
DACIONES POR CAUSAS EVENTUALES. acreedor. Véase L e g is a c t io p e r m a n u s
Véase D a t io n e s e x e v e n t u . in ie c t io n e m .

DAMNARE. Condenar o declarar culpable a DAMNUM. Pérdida o disminución patrim o­


alguien. || En juicios civiles o penales, con­ nial que se sufre por culpa de otro. Debe
denar al demandado o imponer una pena existir una relación de causalidad entre el
al culpable. Se usa especialmente cuando daño causado y la acción. «También en
se impone la pena capital. || En derecho esta acción que surge de este capítulo se
hereditario, imponer ál heredero o legata­ castiga el dolo y la culpa. En consecuen­
rio una prestación en favor de un tercero. cia, si alguien hubiera prendido fuego a
Especialmente se usa damnas en el tipo su rastrojo o zarzal para quemarlo y ha­
de legado per damnationem, o legado de biéndose extendido y propagado más et fue­
obligación: heres meus damnas esto daré. go, hubieíe dañado la mies o el viñedo
Véase L e g a tu m p e r d a m n a tio n e m . ajeno, debemos indagar si ello ocurrió por
su impericia o negligencia. Pues si lo hizo
DAMNATIO AD BESTIAS. Condena por un en un día de viento, es reo de culpa, «pues
delito público por el que se castiga al cul­ quien da ocasión parece que causó daño».
pable a ser arrojado a las bestias en el En el mismo crimen incurre el que no cui­
circo. D. 48.19.11.3; 29 y 31 pr. dó que el fuego se propagara más lejos.
Pero si observó todo lo que fue oportuno,
DAMNATIO AD METALLA. Condena por o si la fuerza súbita del viento propagó
un delito público consistente en trabajos el fuego más lejos carece de culpa» (Pau­
forzados en las minas. lo, 22 ed. D. 9.2.30.3). El daño debe cau­
sarse con alguna parte del cuerpo (G., 3.
DAMNATIO MEMORIAE. Cancelación de la 219). Los romanistas hablan de daño cau­
mem oria de una persona condenada a sado en el cuerpo y por el cuerpo (dam-
m uerte y ejecutada, o m uerta durante la num corpore corpori datum). La jurispru­
acusación. Los crímenes contra el pueblo dencia amplía este concepto material, ad­
traían esta consecuencia (ignominia post mitiendo que existe daño en otros casos
mortem) que suponía que su nombre fue­ en que se había dado ocasión para que
éste se produzca. Los casos son m uchos: DARE CERTUM. Entrega de una cantidad
dejar morir de hambre o de frío, arrojar determ inada de dinero. Véase C r e d e r e .
un objeto al río, espantar a un animal C r e d it u m .
para que se despeñe, etc. En derecho jus­
tinianeo, se puede ejercitar la acción in DATA OPERA. Obra preparada con anterio­
factum general por cualquier daño, con el ridad que excluye que un descubrimiento
que se pretenda obtener una indemnizar sea considerado como tesoro, ya que para
ción no contractual (JI. 4.3.16). Véase D a m - que exista el descubrimiento debe ser for­
NUM INIURIA DATUM. tuito. Véase T h e s a u r u s .
DAMNUM EMERGENS. Expresión no utili­ DATIO. Acto de dar o entregar a alguien una
zada en el lenguaje jurídico romano que in­ cosa.
dica el daño o pérdida real sufrida en los DATIO AD EXPERIENDUM. Entrega de una
bienes de una persona. D iferente: lucrum cosa a prueba para que si satisface se ad­
cessans. Los juristas, aunque no emplean quiera. Justiniano lo considera un contra­
estos términos, distinguen los dos concep­ to innominado, protegido con la actio prae­
tos. scriptis verbis. D. 13.6.13.1-2; 19.5.20.1.
DAMNUM FATALE. Daño debido a una cau­ DATIO AD INSPICIENDUM. Entrega de una
sa o accidente que no se puede evitar. cosa para su examen para su posterior
D. 4.9.3.1. compra. El pretor lo protege con una ac­
tio in factum. Justiniano lo considera un
DAMNUM INFECTUM. Daño que todavía no contrato innominado protegido por la ac­
se ha causado pero que se prevee por el tio praescriptis verbis. D. 13.6.10.1; 19.5.
mal estado de una propiedad vecina. 17.2.
«Daño temido es daño aún no hecho que DATIO DOTIS. Constitución de dote median­
tememos sucederá» (Gayo, 28 ed. prov. te la entrega al marido de los bienes dóta­
D. 39.2.2). Véase C a u t io d a m n i i n f e c t i . les. Véase Dos.
DAMNUM INIURIA DATUM. Delito privado DATIO IN AESTIMATUM. Contrato por el
de daño injustam ente causado, regulado que una persona entrega a otra mercan­
por la lex Aquilia de damno, plebiscito pro­ cías por un precio determinado, con objeto
puesto por el tribuno Aquilio, probable­ de que las vuelva a vender por el precio
mente del año 286 a. C. Este delito es im ­ que consiga, con la facultad de devolver
portante por las numerosas decisiones ju­ las mercancías que no se vendieron. «Se
risprudenciales que elaboran la noción de propone la acción estimatoria a fin de su­
culpa o negligencia en relación con él y primir una duda, pues se dudó mucho si
la gran influencia que ha tenido en la mo­ cuando se da para vender una cosa con
derna doctrina de la responsabilidad extra- estimación tenía lugar la acción de venta,
contractual o aquiliana. G. 3.210-219; JI. debido a la estimación, o a la locación,
4.3; D. 9.2. Véase L e x A q u il ia d e d a m n o . como si se considerase que yo arrendaba
la cosa para vender, o bien la acción de
DARE. Actividad del pretor comprendida en conducción como si yo tomase en arrien­
los llamados tria verba solemnia integran­ do unos servicios, o bien la de mandato.
tes de su iurisdictio, consistente en la de­ Y pareció mejor que se propusiese esta
signación de un juez o árbitro, elegido por acción, porque en cuanto se duda acerca
las partes o nom brado por el m agistrado; del nombre de algún contrato, pero con­
y tam bién la facultad de conceder o dene­ viene, no obstante, que se dé alguna ac­
gar una acción. || Obligación consistente ción, se ha de dar la acción estimatoria
en hacer propietario o constituir un dere­ de palabras prescritas, pues hay un nego­
cho real, o también rendir o prestar unos cio civil y ciertamente de buena fe; por lo
servicios. Esta clase de obligaciones son di­ cual, tiene lugar aquí todo lo dicho res­
visibles, pues la propiedad y la mayoría pecto a las acciones de buena fe». Ulpiano,
de los derechos reales pueden constituirse 32 ed. D. 19.3.1 pr.). En esta clase de con­
por partes. Se considera la posibilidad de trato el riesgo de la pérdida de la cosa
división en relación con las estipulaciones era a cargo del que recibía las mercan­
cías. «La estimación hace que el riesgo
(Paulo, 12 Sab. D. 45.1.2.1.; 75 ed. D. 45. sea de aquel que aceptó, pues debe devol­
1.85). || En procesos criminales, condenar ver la misma cosa incólume o la estima­
(in metalla, ad bestias, etc.). |[ Nom bra­ ción que se acordó» (D. 19.3,1.1). D. 19.3;
m iento de tutor o curador por el pretor sobre la acción estimatoria.
o un privado. |j Conceder el pretor la po­
sesión de los bienes (daré bonorum posse- DATIO IN SOLUTUM. Dación en pago. En­
ssionem). trega por el deudor al acreedor de una
cosa distinta del objeto de la prestación DATIONES OB CAUSAM. Daciones o entre­
prevista y que si es aceptada por el acree­ gas por una determ inada causa. Se da esta
dor libera al deudor. «... Se discute, si dación en aquellos casos en que falta la
cuando el deudor, con consentimiento del causa para obtener la cosa entregada. Cuan­
acreedor, paga una cosa por otra, se ex­ do se realiza la dación existe una causa
tingue la obligación ipso iure, como dicen concreta para ésta o resulta errónea, como
nuestros maestros (sabinianos) o si el deu­ en el pago de lo no debido, o está en rela­
dor debe defenderse contra la reclamación ción con otro'm otivo o causa remota que
del acreedor mediante una excepción de no existe o falta; por ejemplo, entrega de
dolo, como opinan los autores de la escue­ dote cuando no se celebra el matrimonio.
la contraria (proculeyanos)» (G. 3.168). Jus­ El caso más conocido es el del pago de lo
tiniano concede al deudor que, sin su cul­ que no se debe (solutio indebiti). La solu­
pa, carece del dinero para satisfacer la deu­ tio, al ser de algo que no se debe, ya sea
da que ofrezca sus bienes inmuebles al por faltar la deuda civil o la pretoria, con­
acreedor mediante justa estimación (datio duce a una dación sin causa y por ello se
necessaria). D. 4.4.40.1; 12.1.19.1. Véase ejercita la condictio para recuperar el pago.
S o l u t io . Otro caso en el que procede la condictio
es cuando la entrega se produce en virtud
DATIO OB REM. Dación para conseguir algo de un convenio ilícito o inmoral. Si es sólo
del accipiente. Es la entrega de una cosa ilícito para el que recibe procede la repe­
con la finalidad de conseguir algo lícito. tición; pero si lo es también para el que
Como no existe la posibilidad de hacer da, es mejor la posición del accipiente
cumplir la prestación convenida, al no porque la condictio queda impedida por
existir contrato, si el que recibe la cosa no una exceptio doli.
cumple se considera que la recibe sin cau­
sa que lo justifique. Contra el que retiene DE ACTIONIBUS. Obra escrita en griego,
lo entregado procede la condictio recupera- de origen prejustinianeo, probablemente
toria. Aparte de la perm uta y del contrato con fines prácticos para citar en juicio,
estim atorio, que se tratan en relación con que expone las más im portantes acciones.
la compraventa, son ejemplo de estas da­
ciones: || Para que el accipiente renuncie DE GRADIBUS (COGNATIONUM). Obra de
a una acción. || Para cumplir una condi­ jurista desconocido de la época clásica que
ción impuesta: Juliano, 48 dig. D. 12.6.34 || expone los grados del parentesco cogna­
|| Para constituir una dote futura; Paulo, ticio.
17 Plaut. D. 12.4.9 pr. |[ Para pagar a un
procurador sin mandato cuando no sigue DE IUDICIS. Una de las siete partes en que
la ratificación del acreedor: Paulo, 3. Sab. Justiniano dividió el Digesto, que compren­
D. 12.4.14. de los libros 5 al 9, sobre las acciones.
DATIO PIGNORIS. Dación o entrega de una DE PECULIIS. Obra bizantina del siglo xi
cosa en prenda para garantizar el cumpli­ d. C. que trata de las relaciones y derechos
m iento de una obligación. D. 13.7; CI. 4.24. del padre y el hijo, especialmente del pe­
Véase P ig n u s . culio y de las adquisiciones del hijo de
las que el padre tiene el usufructo.
DATIONES EX EVENTU. Daciones por cir­
cunstancias eventuales. Así se consideran DE PLANO. Actuación informal del magistra­
por la doctrina una serie de casos, en los do cuando se trata de asuntos de menor
que se adquiere porque el que entrega ca­ importancia que no exigen un previo co­
rece de propiedad o no realiza el acto en nocimiento de la causa (causa cognita).
la forma requerida y como consecuencia C ontrario: pro tribunali.
no puede ejercitar la reivindicatoria. Cuan­
do ésta resulta imposible o difícil porque DE REBUS. Una de las siete partes en que
el objeto se consume o se confunde, se Justiniano dividió el Digesto. Comprende
ejercita la condictio. El caso más citado los libros XII al XIX y trata de las obli­
es el de la condictio furtiva, que ejercita gaciones y contratos.
el propietario contra el ladrón cuando éste
no restituye la cosa hurtada y, por haber­ DEBERE. Deber o estar sometido a la obli­
la consumido o perdido, no es posible gación de pagar una suma o realizar una
reivindicarla. En este caso no existe da­ prestación en favor del acreedor.
ción, ni puede decirse que el ladrón se
convierta en propietario de la cosa roba­ DEBITOR. Deudar. «Se entiende que es deu­
da; pero al retener una cosa que no puede dor aquél del que se puede exigir una
reivindicarse y al incurrir en mora, pro­ suma de dinero contra su voluntad» (Mo-
cede la condictio para reclamar el valor. destino, 4 pand. D. 50.16.108). «Deja de ser
D. 13.1. deudor el que ha adquirido una excepción
justa que no infringe el derecho natural» DECOCTOR. Estafador o quebrado, cuyos
(Marcelo, ap. Juliano, 60 dig. D. 50.17.66). bienes han sido vendidos en subasta pú
blica (bonorum venditio). CI. 10.32.40.
DEBITOR DEBITORIS. Deudor del deudor.
CI. 4.15. DECOLLATIO. Decapitación. Uno de los sum-
ma suplida o penas capitales. PS. 5.17.2.
DEBITOR FISCI. Deudor del fisco. CI. 10.2.
DEBITOR REIPUBLICAE. DEBITOR CIVI- DECRETA. Decretos o sentencias dictadas
TATIS. Deudor de una civitas que está so­ por los magistrados o por el príncipe en
m etido a determ inadas medidas de ejecu­ el procedimiento extraordinario, en prime­
ción para que pague su deuda. CI. 11.33. ra instancia o en apelación. Véanse voces
40(39). siguientes.
DEBITUM. Deuda u objeto de la obligación DECRETA DECURIONUM. Decretos dicta­
del deudor {id quod debetur). Contrario: dos por el consejo municipal {ordo decurio-
indebitum. Véase O b l i g a t i o . num) en las diversas materias de su com-
petenecia. D. 50.9; CI. 10.47.
DECEDERE DE POSSESSIONE. Abandonar DECRETA FRONTIANA. Obra atribuida al
la posesión. jurista Titius Aristo, que contenía una co­
DECEMVIRI. Colegio extraordinario consti­ lección de decretos imperiales.
tuido por diez ciudadanos patricios, que
entre otras competencias tenían la de ac­ DECRETA MAGISTRATUUM. Decretos de
tuar como jueces en el procedimiento de los magistrados y también de los goberna­
las legis actiones. dores provinciales: || En m ateria judicial:
interdicta, missio in possessionem, restitu-
DECEMVIRI LEGIBUS SCRIBUNDIS. Cole­ tio in integrum. || En cuestiones adminis­
gio de magistrados que se encargó de re­ trativas: imposición de multas, orden de
dactar en el siglo v a. C. una codificación embargo (pignoris capio). [] Para el nom­
de los antiguos preceptos jurídicos, de gran bram iento de tutores o curadores. CI. 5.72.
importancia para el derecho privado, que
se conoce con el nombre de ley de las DECRETA PRINCIPUM. Decretos o senten­
XII Tablas, llamada tam bién ley decenviral. cias de los príncipes recaídas en el proce­
Durante los dos años de su mandato fue­ dimiento extraordinario en cuestiones civi­
ron suspendidas las magistraturas y asu­ les o penales, en primera instancia o en
mieron funciones de cónsules. D. 1.2.2.24; apelación.
24.1.63. Véase L e x d u o d e c im t a b u l a r u m .
DECEMVIRI STILITIBUS IUDICANDIS. Co­ DECRETUM DIVI MARCI. Decreto del em­
legio de jueces permanentes con competen­ perador Marco Aurelio que castigaba con
cia en procesos de libertad, integrado por la pérdida de su crédito al acreedor que,
diez miembros y creado entre el año 242 aun sin usar violencia, se apoderase de bie­
y 227 a. C. Augusto reorganiza sus funcio­ nes del deudor para cobrarse. D. 4.2.13;
nes y los destina a presidir el tribunal de 48.7.7.
los centunviros con competencia sobre su­
cesiones. D. 1.2.2.29. DECRETUM M. AURELII ET COMMOD1.
Decreto de los emperadores Marco Aurelio
DECESSOR. Predecesor en un cargo. Contra­ y Commodo, dictado entre los años 177 y
n o : sucessor. CI. 1.49. 180 d. C. por el que se resolvían las con­
troversias entre los mercatores y mancipes.
DECIDERE. Decidir un pleito o juicio me­ FIRA 1, n. 83, p. 437.
diante resolución judicial. También some­
ter la controversia a una transacción o de­ DECRETUM PONTIFICUM. Decreto de los
cisión de un árbitro. pontífices que se exigía para la exhumación
y traslado de un cadáver. También se exi­
DECIMA. Décima parte del patrim onio de un gía el permiso de los tribunos en la ciudad,
cónyuge que, según la lex lulia et Pappia y de los gobernadores en las provincias.
Poppaea de Augusto, recibía el otro por Inscripción descubierta en Terracina. FIRA
herencia y que podía ser aumentado en 1, n. 63, p. 330-31.
otras décimas partes en proporción al nú­
mero de hijos nacidos de otros m atrim o­ DECRETUM PROCONSULIS HISPANIAE
nios. Estas leyes caducarías (decimariae ULTERIORIS. Decreto del procónsul de la
leges) se abolieron en el año 410 d. C. EU. España Ulterior Lucio Emilio Paulo decla­
15.1; D. 34.2.18 pr.; 50.12.2.2; CI. 8.57. rando libres y propietarios a los habitantes
de la torre Lascutana vasallos de los has- DEDITIO. Rendición o entrega de un pueblo
tenses. Fue descubierto en Alcalá de los enemigo vencido por Roma. Su territorio
Gazules en 1867 y se conserva en París. era anexionado y sus habitantes se conside­
FIRA 1, 51, p. 305. raban peregrini dediticii.
DECRETUM PROCONSULIS SARDINIAE DEDOKEN. Texto griego de la constitución
DE FINIBUS PATULOENSIUM ET GA- de Justiniano por la que se promulgó el
LILLENSIUM. Decreto del procónsul Lucio Digesto el 16-XII-533. En latín Tanta.
Helvio Agripa de Cerdeña del año 69 d. C.,
que resuelve la controversia sobre límites DEDUCTIO. Deducción, descuento. Deduc­
existentes entre los pueblos de los patulo- ción que debe practicar el comprador de
censes y los galilenses. La tabla de bronce un patrimonio en concurso (bonorum emp-
fue descubierta en Cerdeña en 1866 y se tor) o el banquero (argentarius) de los cré­
conserva en Sassari. FIRA 1, n. 59, p. 322- ditos que el deudor tiene contra él, reali­
24. zando la compensación. Véase C o m p e n s a -
t ío .
DECRETUM XV VIRUM SACRIS FACIUN-
DIS. Decreto de los decuriones de Cumas DEDUCTIO IN DOMUM. Acompañamiento
del año 289 a. C., que crea un colegio sacer­ de la mujer a la casa del marido como
dotal. FIRA 1, n. 62, p. 329-30. prueba de iniciación del matrimonio (Escé­
vola, 9 dig. D. 24.1.66 p r.-l; Paulo; FV. 96).
DECUMANUS MAXIMUS. Línea trazada so­ El matrimonio puede celebrarse en ausen­
bre el terreno de Este a Oeste en las cere­ cia del marido, con tal de que sea llevada
monias religiosas de la fundación de la ciu­ la mujer a casa de éste, pero nunca en au­
dad. Cardo-maximus: línea trazada en di­ sencia de la mujer (Pomponio, 4 Sab. D. 23.
rección Norte a Sur. 2.5; PS. 2.19.8; Ulpiano, 35 Sab. D. 23.2.6).
DECURIA. Grupo de diez hombres en el DEDUCTIO SERVITUTIS. Deducción o re­
ejército o en la administración. |] Las curiae serva de servidumbre que realiza el propie­
se componían de 10 decurias. || Unidades tario que enajena un fundo por mancipatio
militares de caballería. || Grupo de senado­ o in iure cessio en beneficio de otro fundo
res. || Categoría de funcionarios imperiales de su propiedad. Forma de constitución de
de la ciudad de Roma con competencias fis­ una servidumbre predial. FV. 50.
cales.
DEDUCTIO USUSFRUCTUS. Modo de cons­
DECURIAE IUDICUM. Grupo o relación de titución del usufructo mediante la reserva
jueces o árbitros. Originariamente estaba (deductio ususfructus) que hace el propieta­
form ado por tres decuriae: de senadores, rio cuando enajena la propiedad o la lega.
de caballeros y de tribunos del erario. El FV. 47.50. Véase U s u s f r u c t u s .
número de decuriae se aumentó a cinco y
se limitó a los caballeros, en la reorganiza­ DEFENDERE. Defender en juicio la causa
ción de Augusto. propia (propiam causam) o la ajena (alie-
nam causam). «Defender es hacer aquello
DECURIONES. M iembros vitalicios del con­ que haría el titular en el litigio y dar la
sejo municipal. Eran elegibles cada cinco caución idónea» (Ulpiano, 9 ed. D. 3.3.35.3).
años en los puestos vacantes los magistra­ «Defenderse debidamente es esto: aceptar
dos municipales censados con un capital su­ el juicio por si mismo o por medio de otro
perior a los 100.000 sestercios. D. 50.2; pero con fianza. No se considera que se de­
CI. 10.32; 33 y 35; 12.16. fiende quien no cumple la sentencia» (Ul­
piano, 59 ed. D. 5.1.63; 59 ed. D. 42.4.5.3).
El que no se defiende se considera indefen-
DEDICATIO. Ceremonia religiosa de consa­ sus. Defender una cosa o derecho (heredita-
gración a los dioses de un templo o un tem, possessionem, fundum, etc.).
altar, con arreglo al ritual (lex dedicatio-
nis). DEFENSIO. Defensa de uno mismo o de otra
persoiia en un juicio civil o criminal. || Me­
DEDITICII. Ciudadanos de un pueblo o co­ dios de defensa. «Nada impide que el que
m unidad vencida en guerra con Roma y que niega deber algo pueda servirse de otro
se someten a su protección (deditio). Care­ medio de defensa a menos que lo prohíba
cían de los derechos de los ciudadanos y su la ley» (Ulpiano, 28 ed. D. 50.17.43 pr.). ||
situación legal se estableció por especiales Pago de la deuda de otra persona.
normas dictadas para personas o colectivi­
dades, Justiniano abolió el estado de los DEFENSOR. Persona que defiende a otro
dediticii. C. 7.5; G. 1.13-15. con o sin su autorización o mandato (de­
fensor absentis) o a un incapaz ( tutor o cu- nocido el codicilo, que tiene eficacia con
rator). También el representante de las cor­ respecto a la parte de que se ha dispuesto,
poraciones públicas (syndicus, actor muni- la regla sobre la incompatibilidad tenía es­
cipii, defensor reipublicae). D. 3.3. caso valor práctico. En derecho postclásico
existen numerosos casos en que el testa­
DEFENSOR CIVITATIS. DEFENSOR PLE- mento se anula en parte y se da paso a la
BIS. Funcionario creado por Valentinia- sucesión intestada. En derecho justinianeo,
no III en el año 364 d. C., para defender aunque se admite la regla de la incompa­
a los pertenecientes a las clases más hum il­ tibilidad, se llega a la solución de que el
des contra los abusos de los gobernantes testador no puede disponer en parte, pero
y de los poderosos. Su antecedente clásico si algún heredero renuncia o es incapaz se
era el tribuno de la plebe que defendía a abre para su 'p a rte la sucesión intestada.
los plebeyos contra los abusos de los pa­ D. 10.2.2 pr.
tricios. Su designación correspondió suce­
sivamente al praefectus praetorio, a la ciu­ DEFERRE IUSIURANDUM. Véase I u s iu r a n -
dad y a un grupo de notables o distingui­ DUM NECESSARIUM.
dos ciudadanos de la ciudad. Eran nom bra­
dos los ex senadores o que habían desem­ DEFERRE TUTELAM. DEFERRE CURATE-
peñado altos cargos. Se convirtieron en un LAM. Nombrar un tutor o curador por tes­
cargo más de la administración a la que tam ento o de acuerdo con la ley.
debían controlar y asumieron funciones ju­
diciales en delitos leves y pleitos civiles. DEFICERE. En relación con medios proce­
Los emperadores trataron de corregir los sales: falta la acción, excepción o interdic­
continuos abusos y corrupciones de estos to o ha sido denegada. || En relación con la
defensores. Justiniano da una nueva regula­ condición que no se cumple (condicio dé­
ción al cargo y castiga los abusos. CI. 1.55; ficit).
Nov. 15.
DEFERRE FISCO. Denunciar al fisco una DEFINITIO. Definición o explicación de una
defraudación de tributos o impuestos. Los palabra o de una cosa o formulación gene­
denunciantes recibían una recompensa, por ral de un principio jurídico. Los juristas
lo que la legislación imperial tuvo que im­ romanos utilizan la definición en función
poner severas penas a los que hacían de­ de la solución del caso concreto, o de la
nuncias falsas. M arciano escribió una mo­ interpretación de la ley o del edicto, o tam ­
nografía De delatoribus. D. 39.4. bién de un acto negocial. Consciente de los
peligros que puede representar una genera­
lización excesiva, Javoleno (11 epist. D. 50.
DEFERRE HEREDITATEM . DELATIO HE- 17.202) declara: «En derecho civil toda de­
REDITATIS. Llamada o delación heredita­ finición es peligrosa, pues no es difícil que
ria, o lo que es lo m ism o: llamada para tenga que ser alterada». La definición pue­
hacerse cargo de la herencia, u ofrecimiento de ser peligrosa cuando, por su generalidad
de ella. «Se considera deferida {delata) una o excesiva brevedad, puede ser atacada en
herencia cuando se puede adquirir por la la exposición o defensa de la causa o su­
adición (o aceptación)» (Terencio, 5 leg. luí. puesto que la motiva. Quintiliano, Inst. Orat.
et Pap. D. 50.16.151). La delación se da 7.3.13. || En las constituciones imperiales
normalmente cuando fallece la persona a la del Bajo Imperio: sentencia o decisión en
que se hereda, pero se da en un momento un juicio.
posterior cuando la institución de heredero
se somete a condición o término o éste no DEFINITIONES. Tipo o clase de obra juris­
acepta. La llamada actúa en los supuestos prudencial elemental que contiene reglas o
de herederos voluntarios, ya que si eran principios generales. Quinto Mucio Escévola
sui et necesarii continuaban en la titulari­ escribió un libro de Horoi, título en griego,
dad de los bienes del padre. La delación se o definitiones. También Papiniano escribió
produce por el testam ento o por la ley cuan­ una obra de definitiones.
do falta el testam ento. Según las XII Ta­
blas si el causante moría intestado se lla­ DEFUNCTUS. Difunto o persona fallecida.
maba a los hijos, agnados y gentiles, suce­ Se usa el término en relación con la suce­
sivamente. Las dos causas de delación son sión hereditaria.
incompatibles, de modo que una persona
no puede morir intestada en una parte y DEIECERE. Arrojar o tirar un objeto que
en otra con testam ento (regla: nemo ex puede causar o causa daño. Véase A c t io
parte testatus et ex parte intestatus dece- DE DEIECTIS ET EFFU SIS.
dere potest). Esta regla comenzó a adquirir
excepciones, especialmente en el testamento DEIECERE A SAXO TARPEIO. Pena capi­
militar. En tiempos de Augusto al ser reco­ tal consistente en arrojar al culpable desde
la roca Tarpeya. Se castigaba con esta pena privada, realizada por los miembros de la
a los esclavos sorprendidos en hurto fla­ gens o grupo a que pertenecía la víctima.
grante (furtum manifestum) o a los culpa­ Regía la llamada ley del T alión: castigar al
bles de alta traición o falso testimonio. Re­ culpable con la misma ofensa causada. Al
gulada por las XII Tablas fue abolida como sistema de la venganza privada sucede el
pena en el siglo n d. C. de la composición voluntaria (el ofendido
renuncia a la venganza mediante el pago
DELATORES. Acusadores en un proceso cri­ de una cantidad convenida) y a ésta le
minal. Existían acusadores profesionales sigue la composición impuesta por la ley.
que actuaban en los procesos públicos. Se La ley de las XII Tablas 8.2 refleja también
castigaban con penas severas las falsas de­ una composición voluntaria, cuando dispone
nuncias. CI. 10.11; PS. 5.13. «si no se pactase» (ni cum eo pacto) que se
aplique el talión. También la fórmula de la
DELEGARE IURISDICTIONEM. Véase Iu- actio furti nec manifesti se refiere a la obli­
RISDICTIO. gación de pagar la composición. Los juris­
tas consideran que de estos delitos nace
DELEGATIO. Delegación o acto por el que una obligación, que tiene por objeto una
una persona (delegante; is qui delegat) or­ pena o pago de una cantidad de dinero.
dena o permite a otra persona que actúa La pena {poena) que se impone al autor del
como delegada (is qui delegatur) el pagar delito consiste en un múltiplo del valor del
una deuda o realizar una prestación en be­ daño causado (duplo, triplo o cuádruplo).
neficio de un tercero (is cui delegatur). En Tiene un carácter punitivo y no se limita a
sentido estricto, se da cuando una persona la reparación del daño causado por el deli­
que es deudor de una y acreedor de otra to, como la moderna «responsabilidad civil».
ordena a su deudor que pague a su acree­ Pueden darse, además de las acciones pe­
dor, previo el consentimiento de éste. «De­ nales, otras que se acumulan a aquéllas
legar es dar al acreedor, o a aquél para para reclamar la casa perdida por causa del
quien se hace la autorización, otro deudor delito. Así, en caso de hurto, se dan las ac­
en lugar de uno mismo. La delegación se ciones reipersecutorias. En otras, como la
hace por medio de una estipulación o por acción de la ley Aquilia, la pena contiene
la litis contestatio» (Ulpiano, 27 ed. D. 46. también la indemnización por el daño cau­
2.11). «El que manda pagar parece pagar él sado. Las características generales de las
m ism o» (Paulo, 62 ed. D. 46.3.56). La dele­ acciones penales son: La intransmisibilidad,
gación puede utilizarse con el fin de efec­ la noxalidad, la cumulatividad y la perpe­
tuar una novación cuando el acreedor or­ tuidad o anualidad. En derecho clásico no
dena al deudor que prometa a un tercero existe una noción o categoría general del
lo mismo que le debe. También se utiliza delito, como la del contrato. El primitivo
para hacer una donación o constituir una cuadro de los delitos civiles, el furtum, la
dote. D. 46.2; CI. 8.41. iniuria y el damnum iniuria datum, se am­
plía por el pretor que tipifica las nuevas
figuras delictivas. En algunos delitos, como
DELERE. Cancelar o anular una disposición el de lesiones, la acción pretoria sustituye
en un docum ento escrito, especialmente un a la acción civil.
testamento, en forma total o parcial. D. 28.4.
DELICTA CONCURRENTIA. Concurrencia
DELIBERARE. DELIBERATIO AD ADEUN- de delitos cometidos por la misma persona
DA HEREDITATE. Para evitar injustifica­ en uno o varios actos. «De la concurrencia
dos retrasos en la aceptación de la herencia de varios delitos nunca puede resultar que
el pretor concedía al heredero designado el que lo cometió salga impune, porque un
un tiempo para deliberar si aceptaba o no delito no debe atenuar la pena de otro de­
la herencia (spatium deliberandi). A peti­ lito. Así, pues, el que hurtó y mató a un
ción de los acreedores del difunto se con­ esclavo, responde con la acción de hurto
cedía un plazo de cien días; transcurrido por hurto y con la de la ley Aquilia por
éste sin una decisión se consideraba que el matar, y ninguna de estas dos acciones con­
heredero renunciaba. D. 28.8; 29.2; CI. 6.30. sume la otra» (Ulpiano, 41 Sab. D. 47.1.2
pr.-l). La concurrencia de delitos públicos
DELICTA. DELICTUM. Delitos privados que hacía que éstos se llevaran ante el mismo
son objeto de acciones penales tram itadas tribunal.
en los juicios ordinarios, cuya finalidad es
conseguir una condena pecuniaria, en con­ DELICTA MILITUM. Delitos cometidos por
traposición a los delitos públicos (crimina), los militares. «Los delitos y actos que co­
que suponen atentados al orden público y meten los militares pueden ser especiales o
se castigan en la jurisdicción criminal comunes, por lo que la persecución de los
(quaestiones perpetuae). En la época primi­ mismos es también militar o común. Es
tiva, los delitos se sometían a la venganza delito especial el que uno comete como m i­
litar» (Arrio M enander, 1 de re milit. D. 49. daños a los vecinos. Si la demolición su­
16.2). "El militar que perturba la paz debe pone la construcción de algo nuevo, puede
ser castigado con la pena capital» (Paulo, ser demandado con la operis novis nun-
5 sent. D. 49.16.16.1). ciatio.
DELINQUERE. Cometer un delito, delinquir. DEMONSTRATIO. Parte de la fórmula que
«Se comete delito o intencionadamente, por se inserta siempre al principio de la misma,
un arrebato, o causalmente. Delinquen in­ para designar el asunto de la demanda. Se
tencionadamente los ladrones que actúan en concreta en una frase que comienza con la
bandas; por un arrebato cuando por em ­ expresión: puesto que (quod), seguida de
briaguez se llega a las manos o a las armas; un verbo: «puesto que Aulo Agerio vendió
casualmente cuando estando cazando se a Numerio Negidio un esclavo» (G. 4.40),
mata un hombre con la flecha lanzada a que se utilizaría en la acción de venta (ac­
un animal» (Marciano, 2 de publ. iud. D. 48. tio venditi). Encontramos la demonstratio
19.11.2). en todas las fórmulas de intentio indeter­
minada o abstracta, en la que no se con­
DELITOS DE DAÑO. Véase D am n u m i n i u r i a creta la causa que ha dado lugar a la obli­
DATUM. gación, como sucede en la actio creditae
pecuniae: la demonstratio expresará la cau­
DELITOS DE DERECHO PRETORIO. H e­ sa por la que se reclama en todos los casos
chos delictivos no castigados por el derecho de intentio indeterminada (actiones in ius
civil y contra los que el edicto contiene un conceptae incertae). La consideración de la
extenso repertorio de acciones in factum; demostratio es importante, porque precisa­
entre las que destacan por su mayor trans­ mente lo que confiere a una acción su con­
cendencia: A ctio de effusis et deiectis con­ dición de pretoria es la novedad en la in­
tra los que habían vertido o arrojado co­ tentio, o en el conjunto intentio-demons-
sas a la calle (D. 9.3). A ctio de posito et tratio. G. 4.44; 47; 58-61; Coll. 2.6.2.
suspenso contra el que tiene colocada o col­
gada alguna cosa sobre el lugar por el que DEMONSTRATIO FALSA. En relación con
se suele pasar y que puede causar daño. las disposiciones testamentarias, el uso de
Acciones in factum por los hurtos y daños palabras inapropiadas para describir la per­
que cometen los dependientes de los navie­ sona o las cosas, no afecta a la validez de
ros, fondistas y dueños de establos {ñau- la disposición. «La determinación errónea
tae, caupones et stabularii). Acción de bue­ no perjudica <falsa demonstratio non nocet)
na fe contra el juez que obra dolosamente ni al legatario ni al fideicomisario, ni al
al dictar sentencia (si iudex litem suam heredero testamentario; por ejemplo, si le
fecerit). Por su influencia en el derecho hubiere llamado hermano, hermana o nie­
de obligaciones tienen especial importancia to o cualquier otra cosa equivocadamente»
dos delitos tipificados en el derecho preto­ (Marciano, 6 inst. D. 35.1.33 pr). |¡ En rela­
rio : el miedo i(metus) y el dolo (dolus). ción con la fórm ula: cuando el objeto de la
Véanse. pretensión del actor está equivocado, o se
refiere a más o menos (plus aut minus po-
DELITOS DE LESIONES U OFENSAS. Véa­ situm) la demanda no prospera. D. 35.1.
se I n i u r i a .
DELITOS PRIVADOS. Véase D e l i c t a . DEMOSTHENES. Jurista bizantino del si­
glo V d. C., profesor en la escuela de Be-
DEMANDADO. Véase R eus , N. N. rito.
DEMANDANTE. Véase A ctor , A. A. DENARIUS. Moneda romana de plata, origi­
nariamente equivale a cuatro ases de cobre.
DEMENS. Loco o enajenado mental. Sinóni­ En la época imperial equivale a cuatro ses­
mo furiosus. tercios. G. 3.146; D. 33.1.20.1.
DEMINUTIO. DEMINUERE. Disminución de DENEGARE. Denegar o rechazar: Actionem:
un patrimonio, en relación con los actos de la denegación de la acción por el pretor.
enajenación o transferencia de la propie­ «Corresponde denegar la acción al que pue­
dad. de darla» (Ulpiano 1 ed. D. 50.17.102.1).
D. 44.5. || Bonorum possessionem: rechazar
DEMINUTIO CAPITIS. Véase C a p i t is d e m i - la petición de la posesión de los bienes. |
NUTIO. Exceptionem: rechazar la excepción opuesta
por el demandado que no justifica suficien­
DEMOLIRE. Demoler o destruir. El propie­ tem ente su derecho. D. 44.1.18. || In inte-
tario que intenta demoler una casa o pro­ grum restitutionem: rechazar la petición de
piedad debe proveer a que no se causen la restitución. || Interdictum: rechazar el in­
terdicto solicitado. D. 41.2.12.1. || Iurisdic- caracteres de la acción penal. Posteriormen­
tionem: denegar o excluir la protección ju­ te se añade una nueva acción in ius y de
dicial por un pretor que no se considera buena fe y se considera como un contrato.
competente para decidir sobre ese caso. Las dos fórmulas que presenta Gayo, 4.47,
pueden aplicarse a elección del demandan­
DENUNTIARE. DENUNTIATIO. Denuncia, te. D. 16.3; CI. 4.34; PS. 2.12. «Condessijo,
intimidación, citación. Declaraciones oficia­ a que llaman en latín depositum, es quando
les dirigidas a los particulares. También un orne da a otro su cosa en guarda, fián­
declaración de una persona a otra sobre su dose en el. E tomo este nome de peño; que
intención de realizar un acto o sobre una quiere tanto dezir, como poner en mano
determ inada situación que les afecta. Ejem­ de guarda de otro, lo que quiere condessar»
plos: el comprador debe denunciar al ven­ (P. 5.3.1).
dedor los casos de evicción; el acreedor
pignoraticio que quiere vender la prenda DEPOSITUM IRREGOLARE. Depósito irre­
debe anunciarlo al deudor; en la cesión de gular. Contrato gratuito por el que el depo­
créditos la denuncia hecha por el cesio­ sitante entrega una cantidad de dinero o
nario al deudor le impedía pagar al ceden- cosas fungibles no determinadas, para que
te. || El térm ino se usa también en los si­ el depositario disponga de ellas, y restituya
guientes sentidos: Bellum: declaración de otras del mismo género y calidad. Contrato
guerra. Sinónimo: indicere bellum. || Testi- utilizado frecuentemente en los negocios de
bus testimonium: aportar testigos en un jui­ los banqueros. Se trataba en realidad de
cio criminal. || Domum: denuncia en el caso un mutuo o préstamo de dinero, con el que
de dam num infectum que debe proceder al se transm ite no la detentación sino la pro­
procedimiento. [| Litis: proceso, citación del piedad de las cosas. Sin embargo, los últi­
demandante al demandado para que com­ mos juristas clásicos lo consideraban dife­
parezca ante el tribunal (CTh. 2.4.2). En el rente al mutuo y más favorable que éste, en
Bajo Imperio la citación se hacía con la cuanto el carácter de buena fe de la acción
asistencia de un funcionario o con autori­ permitía reclamar los intereses aunque no
zación oficial (ex auctoritatej. se hubiesen pactado. A pesar de ello, los
juristas tienden a utilizar la condictio pro­
DEO AUCTORE. Constitución de Justiniano pia del mutuo en lugar de la acción del
conocida por sus primeras palabras del 15- depósito: «Te entregué en depósito diez mil
XII-530 dirigida a Triboniano por la que sestercios y luego te permití que usaras de
anuncia su propósito de realizar la com­ ellos. Nerva y Próculo dicen que se puede
pilación y da las instrucciones y proyectos demandar por la condicción como si te fue­
para hacerla. ran prestados, incluso antes de tomarlos;
y es verdad, como parece también a Mar­
DEPELLERE MANUM. Rechazar el deman­ celo, pues empezó a poseer con la inten­
dado la manus iniectio del actor. ción. Consiguientemente, pasa el riesgo a
aquél que pidió en préstamo y se puede de­
DEPENSUM. Lo que paga el fiador al acree­ mandar por la condicción» (Ulpiano, 29 ed.
dor cuando no paga el deudor principal. D. 12.1.9.9; 17.1.34 pr., considerado inter­
Véase A c t io d e p e n s i . G. 4.22. polado). Justiniano considera el depósito
irregular como un caso de depósito del que
DEPOSITUM. «Depósito es lo que se dio a deriva siempre la actio depositi (D. 16.3.25;
alguien para guardar; se llama así porque 16.3.29 interpolados).
se «pone», ya que la proposición «de» inten­
sifica lo «puesto» para demostrar que está DEPOSITUM MISERABILE. Depósito nece­
encomendada a su lealtad todo lo que se sario o miserable. En caso de catástrofe o
refiere a la custodia de la cosa» (Ulpiano, calamidad pública (tumulto, incendio, ruina
30 ed. D. 16.3.1 pr.). Se considera depósito o naufragio), el pretor concedía al deposi­
tanto el objeto que se da para guardar tante una acción in factum con condena
como el contrato. Se trata de un contrato al doble (in duplum) contra el depositario
gratuito, protegido por una acción de buena que se niega a restituir. La responsabilidad
fe por el que el depositante entrega una del depositario resulta agravada en esta
cosa mueble al depositario para que la cus­ circunstancia extraordinaria en que no era
todie y se la devuelva cuando se la pida. posible elegir libremente a quién confiar
El depósito se reconoce como un contrato las cosas en peligro (Ulpiano, 30 ed. D. 16.
y se le protege con una actio depositi de 3.1.1).
buena fe al final de la época clásica. Con
anterioridad la misma finalidad podía con­ DEPREHENDERE. DEPREHENSIO. Sorpren­
seguirse con la fiducia cum amico. El pre­ der al criminal en fragante delito. Cuando
tor concedió al final de la República una se sorprende al ladrón en el acto : furtum
actio in factum contra el depositario que se manifestum. D. 4.2.7; 13.1.10; 47.17.1; 48.
negaba a restituir la cosa, que conserva los 5.24 pr.
DERECHO. Véase Ius. d ir e c t u m . gidos en las asambleas populares, en la
República y Principado. Véase T a b u l a H e -
DERECHO CIVIL. Véase Ius c iv il e . bana.

DERECHO DE ACRECER. Véase Ius ad cres-


DESUETUDO. Desuso. «Se ha admitido con
c e n d i.
muchísimo acierto que las leyes se abro­
guen, no sólo mediante el sufragio del le­
gislador, sino también por el consentimien­
DERECHO HONORARIO. Véase Ius hono- to tácito de todos, por desuso» (Juliano,
RARIUM. 84 dig. D. 1.3.32.1). JI. 1.5.3.
DERECHO ROMANO. Normas jurídicas e DETENTIO. Detentación. Tenencia simple de
instituciones que rigieron la vida del pue­ una cosa sin ser poseedor. El detentador
blo romano, desde la fundación de la ciu­ no puede utilizar los interdictos. El deten­
dad en el año 753 a. C., hasta la m uerte del tador sirve a la posesión de otro. Sinóni­
emperador Justiniano en el año 565 d. C. mo : possessio naturalis.
En esta extensa evolución se distinguen las
siguientes fases o etapas: Período del de­ DETESTARI. «Es notificar algo al que está
recho antiguo y quiritario: del 753 al 130 ausente» (Paulo, 54 ed. D. 50.16.39.2).
a. C. Período del derecho clásico: del
130 a. C. al 230 d. C. Este extenso período DETESTATIO. «Notificación hecha con tes­
se divide a su vez en tres etapas: primera tigos» (Ulpiano, 56 ed. D. 50.16.40 pr.).
etapa clásica: del 130 al 30 a. C. Estapa clá­
sica alta o central: del 30 a. C. al 130 d. C. DETEST ATIO SACRORUM. Ceremonia pre­
Etapa clásica tardía: del 130 al 230 d. C. via requerida en la desaparición de la fami­
Período del derecho postclásico: del 230 al lia y del culto a los sacra familiares, por la
527 d. C. Período del derecho justinianeo: que el arrogado ante los comicios renun­
del 527 al 565 d. C. ciaba a sus cultos para participar en los
del arrogante. Véase A d r o g a t io .
DERELICTIO. Abandono de una cosa por su DICO. Véase Ius d ic e r e .
propietario con la intención de deshacerse
de ella. DICTIO DOTIS. Declaración solemne del que
DERELICTUS. Véase A lveus d e r e l ic t u s .
constituye la dote, que puede ser la mu­
jer, si es sui iuris, o el padre o el abuelo
paterno o alguien que intervenga por man­
DEROGARE. Derogar una ley o precepto ju­ dato de la mujer. EU. 6.2; FV. 99. Véase
rídico. «La ley puede ser derogada y abro­ Dos.
gada: se deroga cuando se suprime una
parte y se abroga cuando se suprime toda DICTUM. «Lo dicho se distingue de lo pro­
ella» (Modestino, 17 re g. D. 50.16.102). metido en esto: entendemos por dicho lo
D. 50.17.80. que es pronunciado de viva voz y termina
en la conversación misma; en cambio, lo
DESCENDENTES. D escendientes: parientes prometido puede referirse tanto a una sim ­
que por línea directa proceden de un tron­ ple promesa, como a una promesa pública
co común, de varón (ex masculis) o mujer 0 a una promesa estipulatoria» (Ulpiano,
(ex femenino sexu). Véase C o g n a t io . 1 ad. ed. aed. cur. D. 21.1.19.2).
DESERERE. DESERTIO. DESERTOR. De­ DIES. Día. «Según la costumbre romana, el
sertar. «Desertor es el detenido después de día comienza a media noche y concluye a
haber vagado largo tiem po» (Modestino, 4 la media noche siguiente. Así, pues, todo
de poen. D. 49.16.3.3). La deserción en cam­ lo actuado en estas veinticuatro horas, es
paña está penada con la muerte. CI. 12.45. decir, en dos mitades de noche y en el día
intermedio, es lo mismo que si se hubiera
DESIGNATIO. Nombramiento o designación. hecho en cualquier hora del día» (Paulo,
Propuesta del emperador de los candidatos 13 Sab. D. 2.12.8). La fecha de un contra­
para ocupar las m agistraturas aprobadas por to o disposición testamentaria está en re­
el senado. lación con el comienzo (ex die) del plazo
fijado o con el fin {in diem). || Termino:
Hecho futuro y cierto del que se hace de­
DESIGNATUS. M agistrado (cónsul o pretor) pender la eficacia del acto o negocio. Se
elegido para el año siguiente. distingue el término inicial (dies a quo)
y el término final (dies ad quem). Los lla­
DESTINATIO. Nombramiento de los candi­ mados actos legítimos no admiten el tér­
datos para el consulado o la pretura, ele­ mino.
DIES CEDENS. Expresión —cede el día— DIES IUSTI. Día en que terminaba el plazo
utilizada por los juristas para indicar cuán­ de treinta días que se concedía al deudor
do se inicia la expectativa del legatario confessus in iure, iudicatus o damnatus,
adquirida desde el momento de la muerte antes de que el acreedor ejercitase contra
del testador o de la apertura del testam en­ él la manus iniectio (véase).
to. A partir de este día el legatario está
seguro de adquirir el legado (Ulpiano, 20 DIES MORTIS. Día de la muerte. En dere­
Sab. D. 36.2.7.1). Este día, que originaria­ cho clásico las estipulaciones o promesas
m ente coincidía con la m uerte del testa­ para pagar una suma o realizar una pres­
dor, fue trasladado por las leyes caduca­ tación para después de la m uerte eran in­
das de Augusto a la apertura del testa­ válidas, ya que estas obligaciones no se
mento y de nuevo referido al tiempo de transm itían a los herederos. Justiniano
la m uerte por Justiniano (EU. 24.31; CI. considera válidas estas estipulaciones.
6.51.1.1 c,5). Este momento del dies cedens DIES VENIENS. Expresión empleada por los
servía de tiempo de referencia para los si­ juristas para indicar el día al que es ne­
guientes efectos: nacimiento de la expec­ cesario esperar para que el heredero ad­
tativa de adquirir el legado para el bene­ quiera definitivamente la herencia y el le­
ficiado y sus herederos; si vivía el legata­ gatario el legado.
rio no se efectuaba la sustitución dispues­
ta por el testador; los que en ese momento DIFFARREATIO. Acto de ritual solemne
estaban bajo la potestad del paterfamilias, contrario a la confarreatio, en cuya virtud
como los hijos o los esclavos, adquirían la mujer al disolverse el matrimonio re­
para él, aunque posteriormente hubieran nunciaba al culto y a los dioses de la fa­
salido de su potestad. Existían excepcio­ milia de su esposo. Véase D iv o r t iu m , c o n -
nes a la coincidencia del dies cedens con FARREATIO.
la m uerte del testador. || En los legados
sometidos a condición, «el día que cede» DIGESTA. Tipo o clase de obra jurídica es­
es _el del cumplimiento de la condición. || crita por los jurisconsultos clásicos. En ella
|| En los legados de opción y de usufructo, se recogen y ordenan respuestas a casos
la cesión del día coincide con la aceptación y cuestiones siguiendo el orden edictal. Son
o adquisición de la herencia. || En los le­ importantes las de Juvencio Celso, Juliano,
gados dispuestos a favor del esclavo ma­ Marcelo y Cervidio Escévola.
num itido en el mismo testam ento o a fa­
vor de un esclavo, que era a su vez legado DIGESTA IUSTINIANI. El Digesto de Justi­
per vindicationem a otra persona, nada niano (también Pandectae, que significa ma­
podía adquirir el esclavo hasta que alcan­ terias ordenadas) es una compilación de
zase la libertad, que es precisamente cuan­ 50 libros donde se recogen las obras de
do se adquiere la herencia. los juristas de la etapa clásica inicial, cen­
tral y tardía, seleccionadas por materias
DIES COEPTUS PRO IMPLETO HABETUR. con indicación del autor y de la obra de
A los efectos de la usucapión, el día comen­ donde procede cada fragmento. Fue pro­
zado se considera completo. D. 44.3.15 pr. mulgado el 16.XII.533 por la Constitución
Tanta, para entrar en vigor el 30.XII si­
DIES COMITIALES. Días en que se convoca­ guiente. El autor más utilizado fue Ulpiano
ba a los comicios. y también Paulo. Los compiladores fueron
autorizados para suprimir todo lo imper­
fecto y superfluo y para realizar altera­
DIES FASTI. Unicos días en los que, hasta ciones en los textos clásicos para adecuar­
el siglo iv d. C., podía administrarse la jus­ los al derecho vigente. Justiniano afirma,
ticia, a ten o r.d e un calendario en el que Const. Tanta, 10, que muchas y muy im­
quedaban excluidos los días nefastos (dies portantes cosas (multa et máxima) fueron
nefasti), dedicados a solemnes fiestas po­ cambiadas. El emperador dice que los
líticas o religiosas. Originariamente, los compiladores seleccionaron 2.000 volúme­
pontífices establecían el calendario de es­ nes, con un total de tres millones de lí­
tos días; después fueron los aediles los que neas, que redujeron a 150.000. Según la hi­
realizaban esta función. pótesis de Bluhme, el trabajo de redacción
se realizó por comisiones que se denomi­
DIES INTERPELLAT PRO HOMINE. Regla naron según las obras sobre las que tra­
o aforismo de los antiguos comentaristas, bajaron o masas (edictal, sabiniana, papi-
extraído de las decisiones jurisprudencia­ niana y apéndice). Se defiende también la
les romanas, que significa que en las obli­ posible existencia de un Predigesto, com­
gaciones a térm ino o plazo fijo, llegado pilado por las escuelas orientales. A efec­
éste el deudor incurre en mora sin que el tos didácticos, Justiniano dividió el Diges­
acreedor se lo tenga que notificar. to en siete partes: prota, de iudicis, de re­
bus, umbilicus, de testam enti et codicilis y DIOECESIS. Diócesis. Unidad administrativa
dos más sin nombre especial. Algunos m a­ o división territorial del Bajo Imperio,
nuscritos contienen sólo una tercera parte formada por varias provincias. En la refor­
del Digesto, y estas partes se designan ma de Diocleciano, el Imperio se dividió
con los nombres de: || Digestum veíus: en cuatro prefecturae (dos occidentales:
Parte comprendida del libro I al títu ­ Italia y Galia, y dos orientales: Oriente,
lo 2 del libro XXIV, contenido en el Illyricum). Las diócesis eran doce y esta­
manuscrito denominado Vulgata. || Diges­ ban gobernadas por un vicarius; posterior­
tum infortiatum: Parte comprendida del mente su número se elevó a cincuenta.
libro XXIV, título 3, al XXXVIII. |¡ Diges­ Esta división adm inistrativa sirvió tam ­
tum novum: Parte comprendida del libro bién para determ inar las competencias ju­
XXXIX al L. diciales : juzgaban en primera instancia los
gobernadores de provincia; en segunda, los
DIGNITAS. Dignidad, respeto o consideración vicarii, y en última y definitiva, los prea-
del que gozan los magistrados en el pue­ fecti praetorio, aunque algunos asuntos de
blo. En el Bajo Imperio, se refiere a los especial importancia eran decididos por el
altos cargos de funcionarios imperiales je­ emperador.
rarquizados (ordo dignitatum). CI. 12.1; DIOECESIS URBICA. A efectos judiciales el
8; 1.52. territorio de Roma en el Bajo Imperio se
dividía en distritos (regiones), bajo la au­
DILATIO. Dilación o suspensión temporal de toridad judicial de los iuridici.
los trám ites judiciales. D. 2.12; CI. 3.11.
DIPLOMA. Concesión para usar el correo im­
DILATIO LITIS PROPTER INSTRUMEN­ perial que daba un funcionario de una sec­
TA. Dilación de pruebas concedida al de­ ción administrativa de la cancillería impe­
mandado en el procedimiento cognitorio. rial (a diplomatibus).
DILIGENS PATERFAMILIAS. Diligente o DIPLOMA MILITARE. Certificado de licén­
cuidadoso padre de familia que se presen­ ciamiento de un soldado romano. Suponía
ta como modelo de actuación en los actos para un peregrino la concesión de la ciu­
y negocios jurídicos. De esta referencia se dadanía romana, así como para su mujer
sirven los juristas para determ inar la no­ y sus hijos. Si había vivido con una ro­
ción de culpa como la falta de la diligen­ mana, el diploma al concederle el ius co-
cia propia de un buen padre de familia. nubii legalizaba su situación matrimonial.
D. 19.1.54; 22.3.25 pr.; 10.2.25.16. Véase También contenía algunos privilegios y
C u lp a . exenciones de tasas.
DIPTYQHUM. Documento escrito formado
DILIGENTIA. Diligencia, solicitud, cuidado por dos tablillas rectangulares de madera
debido por una persona en un determ ina­ o bronce. El texto del documento se es­
do acto o negocio. Se aplicaba especial­ cribía dos veces: una en la parte interior
mente a las obligaciones derivadas de ne­ (scriptura interior) y otra en la exterior
gocios de gestión, pero después se exten­ (scriptura exterior). Se usaban también
dió a todos los de buena fe (Pomponio, 5 tres tablillas (trypticum). Véase T a b u l a e .
Sab. D. 40.4.8). En el cumplimiento de los
contratos, se considera culpa a la falta de DIRECTUM. Palabra utilizada en el lenguaje
la diligencia debida (negligentia). D. 13.6. vulgar del Bajo Imperio de donde proce­
5.15; 18.1.68 pr. Véase C u l p a , c u s t o d i a . de la expresión derecho. Directum hace re­
ferencia al símbolo latino de la diosa Ius-
DILIGENTIA QUAM SUIS. La diligencia o titia con una balanza en las manos, to ­
atención que uno aplica a sus propios asun­ mado de la mitología griega. De-rectum es
tos o negocios. Este tipo de diligencia se precisamente cuando el fiel de la balanza
exige en determ inados contratos: sociedad, está recto, es decir, en medio, significando
depósito, comodato, o en la comunidad de el equilibrio de lo justo. Con la filosofía
bienes. D. 18.6.3. estoica y con el cristianismo directum asu­
me un contenido moral y religioso. A par­
tir del siglo iv d. C., cuando el ius novum
DIMITTERE UXOREM. Acto de expulsar o se refiere a las constituciones imperiales
repudiar a la mujer. Ex manu: Llevar a —principalmente del derecho—, si éstas
la mujer de nuevo a la potestad de quien eran justas se denominaban iura directa o
estaba antes de la conventio in manum, o ius directum. Los jueces introducirían en
ponerla bajo la potestad de un tercero que el lenguaje vulgar la expresión directum,
la deje luego libre (G. 1.137). Véase Divor- para referirse al derecho ajustado a las
tiu m . normas religiosas y morales.
DIRECTUS. Directo, de forma inmediata. noraticio cuando la deuda no ha sido pa­
Usada en relación con actos o negocios que gada. D. 20.5; CI. 8.27-28. Véase Ius d i s -
producen sus efectos directam ente: así li­ TRAHENDI.
bertas directa, o concedida directamente
en el testam ento en oposición a libertas DIVINATIO. Adivinación: arte de predecir o
fideicommisaria encomendada a un tercero interpretar los acontecimientos a través de
fenómenos naturales {auspicia, augurio) que
DISCEPTATIO. Disputa, pleito o juicio y la realizaban los augures. || Etapa preliminar
decisión que le pone fin. en un juicio criminal en que se elige al
acusador entre las varias personas que pre­
DISCIDIUM. Divorcio. sentan la misma denuncia. D. 47.10.15.13.
DISCIPLINA. Reglas que afectan a la con­ DIVISIO. División de una cosa o patrimonio
ducta y comportamiento de los soldados común. Para proceder a solicitar la divi­
en servicio (disciplina militaris). Véase sión se utilizan las acciones divisorias:
D e l i c t a m ilitu m . actio communi dividundo, familiae ercis-
cundae y finium regundorum, en cuya
DISCUTERE MATRIMONIUM. Disolver un fórmula existe la adiudicatio.
matrimonio.
DIVISIO INTER LIBEROS. División del pa­
DISIUNCTIM. Separadamente, disyuntiva­ trim onio entre los hijos hecha por el pa­
mente. Se aplica a los legatarios que dre. Véase T e s t a m e n t u m .
han sido nom brados en dos frases sepa­
radas cuando se les lega una misma cosa. DIVORTIUM. Divorcio. En la historia del di­
«El legado se hace separadamente en esta vorcio romano es necesario distinguir las
forma: doy y lego m i esclavo Estico a Lucio siguientes etapas: 1) Antiguo derecho qui-
Ticio; doy y lego el mismo esclavo a Seyo» ritario. Como consecuencia de las creen­
(G. 2.199). G. 2.205; JI. 2.20.8. cias religiosas, el matrimonio se considera­
ba un vínculo estable y permanente. Para
DISPUTACIONES. Disputas o controversias su disolución en vida de los cónyuges se
sobre decisiones jurídicas que se tenían en requerían actos solemnes de forma y con­
los tribunales o auditorios del jurista. [ tenidos contrarios a los de su constitución.
Obras o escritos de los juristas que trata­ Las causas del divorcio habían de ser gra­
ban estas controversias. ves, ya que afectaban a la unidad de la
familia y a la dignidad del paterfamilias.
DISTRACTIO BONORUM. Venta de los bie­ Si se realizaba la conventio in manum era
nes por partes, destinada al pago de los necesaria una remancipatio o venta para
acreedores en evitación de los perjuicios renunciar a la manus sobre la mujer. En
de una venta del patrimonio total. Esta el matrimonio con confarreatio, tenía lu­
clase de venta comenzó a admitirse en al­ gar un acto solemne de signo contrario: la
gunos casos, como el del pupilo que no diffarreatio, por el que la mujer renuncia­
tiene tutor y es heredero del ejecutado, o ba al culto y a los dioses de la familia
en el caso del furiosus o del pródigo. A del marido. Las primitivas causas de divor­
estas personas se les nombraba un curator cio tienen un carácter mágico - religioso:
bonorum para la administración y venta adulterio, ingerir un abortivo, beber vino
separada de los bienes. Posteriormente, un o sustraer las llaves para beber vino. Se
senadoconsulto de comienzos del Principa­ considera que al cometer estos actos la
do y de fecha incierta, extendió esta forma mujer se somete a influencias extrañas y
de ejecución a las llamadas personas de acepta hechos de posesión que dañan la
rango senatorial (clarae personae), como fidelidad conyugal. Por todo ello los casos
es un senador o su mujer. «... en efecto, de divorcio son muy raros en esta etapa.
para que se pague a los acreedores con 2) Derecho clásico. Al final de la Repú­
aquellos bienes de la manera más discre­ blica, las nuevas costumbres y la corrup­
ta, el pretor o, en las provincias, el go­ ción de las antiguas hace que sean fre­
bernador nombra un curador encargado cuentes los divorcios. En la concepción de
de ir vendiéndolos- (Gayo, 9 ed. prov. los juristas, el matrimonio depende exclu­
D. 27.10.5). El procedimiento ejecutivo de sivamente de la voluntad continuada de
la distractio bonorum evitaba, además, los cónyuges (affectio maritalis), y la ce­
la missio in bona y la nota de infamia. sación de esa voluntad era suficiente para
D. 27.10.5.9. romper el vínculo matrimonial ,(divortium
o repudium). No se considera necesario
ningún acto formal, sólo un comportamien­
DISTRACTIO PIGNORIS. Venta del objeto to del que se deduzca que ya no existe
entregado en prenda por el acreedor pig­ matrimonio, o también la comunicación
del repudio. Augusto combate las causas DOCUMENTOS CREDITICIOS SUBJETI­
de divorcio al facilitar las uniones extra- VOS. Véase C h i r o g r a p h a .
matrim oniales y al sancionar al cónyuge
que ha dado lugar al repudio con una re­ DOCUMENTUM. Documento. Se utiliza en
tención sobre la dote. La ley Iulia de adul- las constituciones imperiales postclásicas.
teriis establece que el repudio debe parti­
ciparse por medio de un liberto y ante sie­ DODRANS. Las tres cuartas partes de un
te testigos ciudadanos romanos púberos. Se as, equivalente a nueve unciae; las tres
prohíbe a las libertas divorciarse del pro­ cuartas partes de una herencia.
pio patrono, castigándolas si lo hacen con
la pérdida del conubium. 3) Derecho post- DOLO DESIIT POSSIDERE. Dejar de poseer
clásico y justinianeo. La legislación de los dolosamente. «El que hubiera dejado do­
emperadores cristianos asume una posición losamente de poseer es condenado como
hostil frente a las concepciones clásicas poseedor, pues el dolo vale como posesión*
sobre el divorcio. Constantino limita el re­ (Paulo, 22 ed. D. 50.17.131. «Siempre debe
pudio o divorcio' unilateral limitándolo a considerarse como si tuviera una cosa
tres causas: adulterio, envenenamiento y quien obró con dolo para dejar de tenerla»
alcahuetería, para la m ujer; homicidio, (Ulpiano, 71 ed. D . 50.17.157 pr.). Véase
envenenam iento o violación de sepulcro D o lu s .
para el hombre. Castiga al que se divorcia
sin estas causas con penas pecuniarias res­ DOLUS. Dolo, propósito o intención de cau­
pecto a la dote y a sus propios bienes, e sar daño o perjuicio a otro. «Servio defi­
incluso con el exilio a la mujer que aban­ nió asi el dolo malo: “Cierta maquinación
donase al marido. La legislación posterior para engañar a otro, simulando una cosa
considera excesivamente duras estas leyes y haciendo otra”. Sin embargo, dice La­
y adm ite el divorcio provocado por la otra beón que también sin simulación puede
parte, considerando con amplitud las cau­ obrarse de manera que se engañe a alguien,
sas justas de éste. Justiniano da una nue­ así como también puede hacerse una cosa
va regulación y distingue las siguientes y simularse otra sin dolo malo, como ha­
form as: a) D. ex iusta causa: Entre ellas, cen los que con esta clase de simulación
el adulterio o las malas costumbres de la cuidan y defienden sus propios intereses
mujer, el abandono de la casa del marido, o los ajenos; por lo cual Labeón definió
la provocación por parte del otro cónyuge, el dolo malo como “toda malicia, engaño
la falsa acusación de adulterio por parte o maquinación para valerse de la ignoran­
del marido, el lenocinio y la relación se­ cia de otro, engañarle o defraudarle”. La
xual del m arido con otra mujer dentro o definición de Labeón es la cierta» (Ulpiano,
fuera del domicilio conyugal, b) D. sine 11 ed. D. 4.3.1.2). Frente a la culpa, el dolo
causa: Cuando se produce sin que medien supone un acto intencional. Se distingue
justas causas, c) D. com m uni consensu: entre el dolus malus, que define Labeón,
Por el acuerdo de ambos cónyuges, d) D. y el dolus bonus: «Los antiguos menciona­
bona gratia: Fundado en una causa inde­ ban también dolo bueno, sobre todo cuan­
pendiente de la voluntad de alguno de los do alguien maquinaba algo contra el ene­
cónyuges: impotencia, esclavitud o cautivi­ migo o contra un ladrón» (D. 4.3.1.3). La
dad de guerra, locura, elección de la vida persona engañada por el dolo de otro pue­
claustral o voto de castidad. El que se di­ de ejercitar la actio doli concedida por el
vorcia sin justa causa o es declarado cul­ pretor cuando no dispone de otra acción.
pable viene castigado con la pérdida de En Derecho penal, es la intención de co­
la dote y donación nupcial; si no existie­ meter el delito con el conocimiento de ser
sen estos bienes, con la cuarta parte de los contrario al Derecho (sciens dolo malo).
bienes propios. Además, se les conmina con D. 4.3; CI. 2.20. PS. 1.8. Véase E l c a s o
penas personales, como el retiro a un con­ C a n io contra P i t io .
vento. En las Novelas se agravan las san­
ciones, que se extienden también al de por DOMI. Area o circunscripción de la ciudad
mutuo consentimiento. D. 24.2; CI. 5.24; de Roma y de una milla alrededor. Con­
CTh. 3.16.6; D. 50.16.101.1; 191. trario : militiae: fuera de esta área. Se re­
fiere al imperium de los magistrados, que
DO. Actividad del pretor comprendida en los ejercían su poder en Roma o fuera de ella.
llamados tria verba solemnia (do, dico ad-
dico), dentro de su iurisdictio, por la que DOMICILIUM. El domicilio de una persona
se designa la concesión de un juez o árbi­ o la casa donde vive permanentemente. Se
tro, elegido por las partes o nombrado por considera el domicilio a efectos de la com­
el magistrado, y también la facultad de petencia judicial y de las tasas o tributos
conceder o denegar una acción. y familiares hereditarios. Como sinónimo
de domus: «Cada uno tiene su casa allí de la propiedad, se dice que el propietario
donde estuvieran su sede y sus registros «comienza a tener plena potestad sobre la
y hubiera fijado su actividad» (Alieno, 7 cosa». Sin embargo, la propiedad romana
dig. D. 50.16.203). «Si alguien hace su vida en sus diversas épocas no puede conside­
no en la colonia, sino en otro municipio, rarse como absoluta, porque tiene impor­
y en éste vende, compra y contrae, fre­ tantes limitaciones: las que derivan de la
cuenta su foro, sus termas y sus espec­ estructura familiar originaria; las proce­
táculos, pasa allí los días festivos, aprove­ dentes de las relaciones de vecindad y del
cha, en fin, las ventajas del municipio y interés público o del dirigismo económico
no las de las colonias, se considera que que se impone en el Dominado. G. 2.40;
tiene su domicilio en ese lugar más que D. 41.1; CI. 7.25. Véase P r o p r ie t a s , p o s ­
allí donde explota su finca». «El caso del s e s s io .
que se halla instalado por igual en dos lu­
gares, dependerá de su intención en cuál DOMINUS. Dueño o propietario. En oposi­
de ellos tiene su dom icilio» (Ulpiano, 2 ed. ción a ususfructuarius, dominus propieta-
D. 50.1.27.1-2). D. 50.1; CI. 10.40. tis, y en oposición a possessor. |¡ Señor:
título del emperador en el Dominado o
DOMICILIUM MATRIMONII. Domicilio m a­ Imperio absoluto.
trim onial: hogar y casa del matrimonio,
donde se realiza la comunidad de vida ex- DOMINUS NEGOTII. Titular del negocio o
teriorm ente apreciable (honor matrimonii). principal en cuyo interés actúa el m anda­
Se consideraba por los juristas como prue­ tario o el gestor de negocios.
ba de la existencia del matrimonio. Véase
M a tr im o n iu m . DONACION. Véase D o n a ti o .
DOMINADO. Etapa histórica del imperio ab­
soluto que comprende desde el año 284 al DONACIONES NUPCIALES. Véase D o n a ti o
565 d. C. Período del derecho postclásico ITER VIRUM ET UXOREM.
y justinianeo.
DONARE. «Donación viene de don, como
DOMINICA POTESTAS. Poder pleno del pa­ cosa dada en don» (Paulo, 6 ad. leg. luí.
terfamilias sobre los esclavos. || En rela­ et Pap. D. 39.6.35.1). Se concibe la dona­
ción con la propiedad privada del empe­ ción como un acto de liberalidad que supo­
rador (res dominica). ne un empobrecimiento del donante y un
enriquecim iento del donatario. En una eta­
DOMINIUM. Dominio o propiedad. Término pa originaria existía la llamada donación
aparecido en la jurisprudencia a finales de real, consistente en la transferencia de una
la República y que hace referencia al po­ cosa del donante al donatario por medio
der o facultad del propietario como domi- de los actos formales de transmisión. La
nus, o señor de las cosas. Cicerón no pa­ actividad del disponente se concretaba en
rece conocerlo y lo utiliza probablemente un daré, y la del adquirente, en un acci­
Alfeno Varo, cónsul en el año 30 a. C. pere o capere. De esta donación real se
(D . 8.3.30). Véase D o m in iu m e x i u r e Q u i- llega a la concepción general de la causa
RITIUM. donationis por obra de los juristas. La do­
nación clásica no es un negocio tipo, sino
DOMINIUM DUPLEX. Doble dom inio: el la causa de un acto de atribución patri­
que tiene la persona que siendo propieta­ monial o causa lucrativa. Es necesario para
rio por derecho civil lo es también por de­ que exista el elemento objetivo de la gra-
recho pretorio (in bonis). tuidad. En este sentido, se contrapone al
negocio. El elemento subjetivo, o voluntad
DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM. Domi­ de donar, se considera también necesario.
nio por derecho quiritario. En el derecho Para los clásicos es suficiente el animus
antiguo el paterfamilias ejercía una señoría donandi cuando se une a los medios ofre­
real y efectiva sobre las cosas que integran cidos por el ordenamiento jurídico. La ju­
el patrimonio agrícola, que tiene un carác­ risprudencia clásica elabora los principios
ter familiar. Para que el derecho civil re­ sobre la donación en torno a los comenta­
conozca la cualidad de propietario, exige rios a la ley Cincia y a la prohibición
que reúna las siguientes condiciones: ciu­ de donaciones entre cónyuges. En derecho
dadanía romana, cosa mueble o situada en postclásico se exigen tres requisitos de for­
suelo itálico, adquirida de un propietario m a: acto escrito, entrega en público y regis­
y con las formalidades requeridas. Se pro­ tro en los archivos públicos (Constantino,
tege con la acción reivindicatoría (reivin- FV. 249). Justiniano distingue entre las do­
dicatio) y se califica esta propiedad como naciones superiores e inferiores a los 500
absoluta. En JI, 2.4.4, en relación con la sueldos; sólo para las primeras exige la
extinción del usufructo y la consolidación escritura y registro en los archivos públi-
eos. No se exige la traditio, o entrega, que puede considerarse como empobrecimiento
se considera como acto de ejecución de la de un cónyuge respecto a otro. Un SC.
donación. PS. 5.11; JI. 2.7; D. 39.5; CI. del año 206 permite la convalidación de las
8.53.54. donaciones si no habían sido revocadas an­
tes de la m uerte del donante. En derecho
DONATIO. Donar. «Se entiende como donado postclásico y justinianeo se mantiene for­
lo que se concede sin que el derecho obli­ malmente la prohibición, pero se introdu­
gue a hacerlo» (Papiniano, 12 resp. D . 39. ce una nueva regulación de la llamada do­
5.29 p r.; 50.17.82). Véase D o n a r e . natio propter nuptias. FV. 302; PS. 2.23;
EU. 7.1; D . 24.1; CI. 5.16. Véase D o n a t io
DONATIO ANTE NUPTIAS. DONATIO a n t e n u p t ia s , O r a t io A n t o n in i , R e t e n t io -
PROPTER NUPTIAS. Donación que el no­ NES DOTALES.
vio o futuro marido daba a la esposa con
vistas al futuro m atrimonio, al que se en­ DONATIO MORTIS CAUSA. «Hay donación
tendían condicionadas. La práctica anterior a causa de muerte cuando el donante pre­
se convierte en regulación jurídica a partir fiere tener él a que tenga el donatario, y
del siglo v d. C. Esta donación, que prime­ que tenga su donatario a que tenga su he­
ro fue un simple modo de atender a la sub­ redero» (Marciano, 9 inst. D. 39.6.1 pr.). Por
sistencia de la mujer, llegó a ser una ver­ tanto, era una donación con vistas a una
dadera aportación del marido (sponsalicia muerte próxima o futura. Esta donación,
largitas), que integró el patrimonio fami­ conocida desde época antigua, sustituía
liar junto con la dote. El emperador Jus­ prácticamente al testam ento y servía para
tino afirma el paralelismo entre dote y evitar algunos de sus inconvenientes. Por
donación, admitiendo que lo mismo que ella se podían realizar atribuciones patri­
la dote podía ser aumentada durante el moniales de carácter particular. La manci­
matrim onio, el marido podía aum entar en pado familiae, en un primer tiempo, an­
la misma proporción la donación nupcial tes de que se convirtiese en testamento
(CI. 5.3.19). Justiniano confirma el parale­ sería una donación mortis causa. Los ju­
lismo entre dote y donación y considera ristas distinguen varias clases de donación.
válida la donación en contraprestación a Destacan dos principales (Paulo, 6 ad. leg.
la dote, ya que al exigirse su restitución a luí. et Pap. D. 39.6.35.4): Unas veces cuan­
la disolución del matrimonio no la consi­ do sin pensar para nada en el peligro de
dera verdadera donación. CI. 5.3.14. Véase muerte, un donante sano y con buena sa­
D o n a t io ín t e r v ir u m e t u x o r e m . lud piensa en la muerte como necesaria
a la naturaleza humana. En uno u otro caso
DONATIO INTER VIRUM ET UXOREM. puede donarse o bien condicionalmente
Donación del marido a la mujer o vicever­ a que ocurra la muerte del donante o bien
sa. «Se encuentra recibido en nuestras cos­ inmediatamente con la facultad de hacerse
tumbres que no valgan las donaciones entre restituir lo donado si el donante sobrevive
cónyuges. Esto se introdujo para que no al riesgo o peligro. Se distingue, por ello,
se expoliaran m utuam ente con donaciones la donación mortis causa de la «verdadera
sin medida, movidos por el mutuo amor y definitiva donación que se confiere de
conyugal y por la facilidad para hacerse modo que no se puede revocar en ningún
tales donaciones» (Ulpiano, 32. Sab. D. 24. caso» (Paulo, D. 39.6.35.2). Si la donación
1.1). Esta prohibición es la consecuencia se realizase mediante traditio, se podía
práctica y lógica del régimen de bienes en añadir una condición suspensiva de que su­
el matrimonio. En principio, desde el de­ ceda la m uerte del donante o la supervi­
recho clásico hasta Justiniano impera la vencia del donatario. Cuando se trata de
onerosidad en las relaciones patrimoniales actos como la mancipatio, que no admiten
entre cónyuges. Todo el sistema de la se­ términos ni condiciones, era necesario rea­
paración de bienes está inspirado en la ex­ lizar un pactum fiduciae o una stipulatio
clusión de toda liberalidad que pueda ser para que el donante recupere lo que ha­
perjudicial para marido o mujer. Existen bía donado. En el primer caso la revoca­
discrepancias sobre el origen consuetudi­ ción tiene lugar mediante la actio fiduciae.
nario o legislativo de esta prohibición. La También, mediante una condictio ob cau­
lex Cincia adm itía expresamente estas do­ sam, se podía recuperar lo donado en con­
naciones y las exceptuaba del límite m á­ sideración a la m uerte si ésta no ocurría.
ximo. La prohibición nace con independen­ La donación condicionada permitía poder
cia de esta ley. Las primeras medidas qui­ hacer donaciones de un cónyuge a otro,
zá se aplicaron en el iudicium rei uxoriae, ya que por estar prohibidas no podían
que decidía sobre la devolución a la mujer tener efectos en vida de éstos. La dona­
de su dote y en la que se operaba una ción mortis causa se mantiene cuando su
retentio propter res donatas. Los juristas función era asumida por el legado, al per­
distinguen entre los regalos excesivos y los m itir hacer una atribución a título par­
normales muñera, precisando qué es lo que ticular sin necesidad de testamento. Su
función disminuye cuando se reconoce el Cuando el modo beneficia a un tercero,
fideicomiso, pero sigue permitiendo la atri­ éste dispone de una actio utilis (CI. 8.54
bución con efectos reales, mientras que el (55).3.1). CI. 8.54(55).
fideicomiso sólo tiene efectos obligatorios.
En derecho clásico se produce un proceso DOROTHEUS. Jurista de la época de Justi­
de acercam iento entre la donación mortis niano, profesor de derecho en la escuela
causa y el legado, que culmina en el de­ de Bérito. Formó parte de la comisión que
recho justinianeo. A las donaciones se apli­ compiló el Digesto y el Codex repetitae
can las reducciones de las leyes Furia y praelectionis. Redactó junto con Teófilo
Voconia, y de la ley Falcidia y los pre­ las Instituciones de Justiniano y escribió
ceptos sobre incapacidades de las leyes ca­ un index del Digesto.
ducarías de Augusto. La donación se con­
sidera perfecta sólo en el momento de la DOS. Dote. Constituye el centro de toda la
m uerte del donante y es revocable mien­ compleja regulación romana de los bienes
tras esté vivo. Justiniano (CI. 8.56(57).4) matrimoniales y, al mismo tiempo, el ente
equipara las donaciones a los legados, de­ patrimonial de mayor relevancia en las re­
clarando que tienen los mismos efectos laciones entre cónyuges. Uno de los pro­
que las últimas liberalidades y disponien­ blemas más discutidos en la doctrina so­
do que sean agregadas a los legados. Sin bre la dote es hasta qué punto ésta puede
embargo, en JI. 2.7.1 habla de asimilacio­ considerarse como un bien propio de la
nes en casi todo, con lo que admite que mujer. Ante todo, no hay una doctrina ro­
perduran algunas diferencias. La donación mana completa y acorde sobre la dote, y
se somete a las formas testamentarias, ni siquiera existe una referencia precisa a
pero subsiste la que tiene efectos inme­ su función. También aquí los juristas se
diatos con posibilidad de revocación. D. 39. limitaron a tratar de diversos problemas y
6; CI. 8.56(57); PS. 3.7. cuestiones sobre una institución que se
configuró en la práctica y en los usos so­
DONATIO PERFECTA. D e la posibilidad de ciales. Por otra parte, en la dote, como
oponer la exceptio legis Cinciae a la dona­ en el peculio y en la herencia, observamos
ción válida, según el derecho civil, deriva una tendencia jurisprudencial a la objeti­
la noción de donación perfecta. Esta quie­ vación y personificación de los entes pa­
re decir realizada o definitiva y el momen­ trimoniales. La dote tiene una configura­
to de la perfección coincidía con el cum­ ción propia. Los bienes que la integran for­
plimiento del acto de la donación, mediante man una unidad de administración, y to­
la transferencia de la cosa o el efectivo cum­ dos sus aumentos y disminuciones se refie­
plimiento. La donación se considera revo­ ren al ente dotal, no a los sujetos. Por
cable por decisión del donante mientras que tanto, se entiende que es una masa par­
no sea perfecta, es decir, mientras que éste ticular de bienes destinada al matrimonio.
pueda ejercitar los medios previstos para Tanto el marido como la mujer ejercen
negarse a cumplirla. Véase D o n a t i o , e x c e p - derechos y están sujetos a obligaciones por
t i o l e g i s C in c ia e . la dote, pero así como el marido asume
una función clara como titular y adminis­
DONATIO SUB MODO. Donación modal. trador de los bienes matrimoniales, la mu­
Clase de donación que impone al donatario jer mantiene una posición secundaria so­
la carga (modus) de realizar una determ ina­ bre los mismos. La mujer nace y vive para
da prestación a favor del mismo donante el matrimonio y a él destina la parte más
o de un tercero. El modus no constituye importante de sus bienes, que es la dote;
una contraprestación, ya que es esencial en por ello le pertenece en cuanto favorece
la donación la liberalidad del acto. Si no al m atrimonio y se destina a sus necesida­
se convierte en una obligación, que se for­ des. Cuando las circunstancias sociales ha­
maliza m ediante una mancipación fiducia­ cen que este destino de la dote pueda ser
ria o una estipulación, esta carga o modo cambiado, se tiende a asegurarla, limitando
no da lugar a ninguna acción o medio pro­ las facultades de disposición del marido.
cesal. Puede concederse al donante una Contribuyen a formar las concepciones
condictio para la repetición de lo donado, clásicas sobre la dote distintos factores de
en caso de que el donatario no cumpla el evolución del derecho: convenciones priva­
modo, considerando que en este caso exis­ das, jurisprudencia, pretor y legislación
te una datio ob causam (Ulpiano, 31 Sab. imperial. En la sociedad romana-imperial,
D. 23.3.9 pr.). En el derecho justinianeo, la dote se consideraba como unos bienes
la donación modal se configura como un de la mujer destinados al matrimonio y,
contrato innominado, tutelado por la ge­ durante éste, sujetas a las garantías nece­
neral acción de palabras prescritas (actio sarias para asegurarle su restitución. Este
praescriptis verbis) o con una acción con- estado de opinión se refleja especialmente
dicticia para conseguir la revocación (FV. en las numerosas convenciones privadas, en
286; CI. 8.54(55).1; 8.53(54).9; 22.1; 4.64.4). las que se tiende a asegurar a la mujer el
uso de la dote y la adquisición de parte dote como si se tratase de un patrimonio
de los frutos. || a) Constitución de la dote. propio de ésta. En cuanto a la adm inistra­
Se constituye por las siguientes form as: ción compete al marido, quien está obli­
Dotis datio: entrega efectiva de los bienes gado a responder por culpa, pero la mu­
que la integran al marido. Obligación de jer debe prestar su consentimiento para
entregar los bienes dótales mediante los la enajenación de los fundos dótales itáli­
siguientes actos: Dictio dotis: declaración cos y de los esclavos dótales, así como
solemne del que constituye la dote, que para la realización de gastos o impensas
puede ser la mujer si es sui iuris o el pa­ útiles. El .marido no puede cambiar sin su
dre o el abuelo paterno o alguien que in­ responsabilidad personal el cultivo del fun­
tervenga por m andato de la mujer. Pro- do y puede hacerlo sólo por el ruego o
missio dotis: es la promesa de dote que petición de la mujer. Todos estos princi­
puede hacer cualquier persona en forma pios y otros que consideran el derecho de
de estipulación. El acto de constitución expectativa de la mujer sobre la dote, es­
de la dote, tanto en su forma de entrega tán dirigidos a asegurarle a ella la restitu­
como de obligación, se entiende sometido ción, más que a lim itar la gestión del ma­
a la condición de que se celebre el m atri­ rido. El propio interés de la mujer de no
monio. || En terminología de los juristas perder la dote durante el matrimonio le
postclásicos, la dote se distingue en: Dos impone la realización de ciertos actos,
profecticia: que procede del padre o del como el de accionar por evicción en el
ascendiente que ejerce la patria potestad fundo comprado por ella, ya que corre el
sobre la mujer. Dos adventicia: que pro­ peligro de que disminuya el valor de su
cede de una persona distinta o de la mis­ dote o, incluso, quede indotada. || c) Resti­
ma mujer. La dote adventicia se llama tam ­ tución de la dote. Puede hablarse de un
bién recepticia cuando el que la constituye derecho de la mujer sobre su dote, sobre
hace expresa reserva de su restitución a todo con respecto a la restitución para
la disolución del matrimonio. || Los bienes cuyo fin la mujer acciona con la actio ex
comprendidos en la dote solían ser objeto stipulatu, si se estipuló la restitución, o con
de valoración o taxación (dos aestimata). la actio rei uxoriae, en cualquier caso. Los
Esta se podía hacer con dos finalidades: jurisconsultos afirman que la mujer a la
Taxationis causa: o como medio de taxa­ que se restituye la dote recibe lo suyo.
ción; se trata de fijar el importe máximo Existe una obligación por parte del mari­
del que debe responder el marido en caso do de restituir; a ello la mujer no puede
de devolución de la dote. Venditionis cau­ renunciar, salvo que la dote se destine a
sa: o como medio de fijar su valor en los hijos. Además, ésta goza de un crédito
dinero; en este caso se considera al marido privilegiado (privilegium exigendi), en vir­
como deudor del precio, como si fuese el tud del cual tiene preferencia en la venta
comprador de los bienes dótales. || b) La del patrimonio del marido, para la resti­
dote durante el matrimonio. Aunque la tución de su dote, a los acreedores e in­
dote se encuentra a la disposición del ma­ cluso al fisco, con tal de que el crédito
rido que es titular de ella, como gestor de éste no fuese anterior. Si el matrimonio
de los bienes matrimoniales, existen en la se disuelve por m uerte de la mujer, el ma­
regulación clásica algunos principios que rido conserva la dote adventicia, salvo que
permiten deducir ciertas facultades de la se haya pactado su restitución al constitu­
m ujer sobre la dote. De las decisiones de yente, en el caso de dote recepticia. Si se
disuelve por divorcio o por muerte del ma­
los juristas, se desprende claramente que rido, la mujer puede solicitar la devolu­
se le destine a la mujer durante el m atri­ ción de su dote si es sui iuris o el padre
monio. Así, Escévola hace referencia a fre­ por ella. Si ésta muere después del divor­
cuentes convenciones privadas, en virtud cio, la acción de restitución puede ser ejer­
de las cuales el marido no reclamaba la cida por sus herederos o los del padre, si
dote prometida y, en cambio, el padre o el marido ha incurrido en retraso culpa­
la mujer misma proveía a sus propias ne­ ble o mora. El marido que goza del benefi-
cesidades y a las de los esclavos a su ser­ cium competentiae, en virtud del cual sólo
vicio. De otra parte, es deber del marido puede ser obligado a la restitución en los
dar a su mujer todo lo que necesita. En límites de su activo patrimonial, tiene tam­
las respuestas jurisprudenciales, existen re­ bién la facultad de deducir de la restitu­
ferencias precisas al alimento, a los vesti­ ción de la dote ciertas retenciones, basa­
dos, a los perfumes y adornos, al servicio das en la existencia de hijos, de gastos
y a los gastos de viaje y de la casa, cuan­ necesarios, donaciones, etc. D. 23.3; 4; 5;
do no habiten juntos. Además, el marido, 24. 3; 25.1; CI. 5.12; 13; 20; 22; 23;
o el que se lucra con la dote, debe aten­ 7.74; PS. 2.21; EU. 2.
der a los gastos funerarios causados por
la m uerte de la mujer, sirviéndose de la DOTE. Véase Dos.
DRUSUS, CAIUS LIVIUS. Jurista del siglo n ta sea divisible y en la que intervenían
a. C. Cónsul en el año 194 a. C. No se co­ varios estipulantes o varios promitentes.
nocen sus obras. Nace una obligación solidaria activa cuan­
do, después de hacer la pregunta estipula-
DUBITARE. DUBITATIO. Dudar. Hace re­ toria todos los estipulantes (correi stipu-
ferencia a las dudas y controversias entre landi), el promitente respondía: prometo.
los juristas. Justiniano utiliza la expresión: En la obligación solidaria pasiva, el esti­
apud veteres dubitatum est. D. 34.5. Véase pulante se dirige a cada uno de los promi­
Ius CONTROVERSUM. tentes, que responden separadamente pro­
meto o a la vez prometemos. La obliga­
DUCENTESIMA. Interés usuario. Véase C en ­ ción queda extinguida si uno de los coesti­
te s im a . pulantes cobra o uno de los compromitentes
paga, o uno de ellos ejercita la acción de­
DUCERE UXOREM. Contraer matrimonio rivada de la estipulación y se celebra en­
con una mujer. Véase D e d u c t i o in d o m u m . tre ellos la litis contestado. Justiniano
(CI. 8.40.28) dispone que la litis contestado
DUCI IUBERE. Autorización del magistrado no extingue las obligaciones solidarias y se
para que el acreedor se lleve al deudor, hace depender la extinción de la voluntad
condenado en juicio, en el ejercicio de la de las partes o de la ley. JI. 3.16; D. 45.2;
actio iudicati. Si el demandado con una CI. 8.39 (40).
acción reivindicatoría rehúsa defenderse, el
pretor autoriza al actor para llevarse la DUODECIM TABULARUM. Véase Lex D uo-
cosa o el esclavo si está presente en el d e c im T a b u l a r u m .
juicio.
DUOVIRI. DUUMVIRI. Magistrados munici­
DUO REI PROMITTENDI. PLURES REI pales que ejercían varias funciones en
PROMITTENDI. Dos o más promitentes en Roma, Italia y en las provincias. Deriva su
una estipulación. En una estipulación in­ nombre de que eran dos y regía el prin­
tervienen normalmente un acreedor estipu­ cipio de la colegialidad. Los más importan­
lante y un deudor promitente. Pero se da­ tes eran: || D. aedi dicandae: magistrados
ban tam bién casos en que intervenían va­ extraordinarios que, de conformidad con el
rios estipulantes y varios promitentes. Esta decreto del senado, consagraban una área
pluralidad de sujetos en la estipulación o pública o un templo a la divinidad. ]| D.
pluralidad inicial es distinta de la sucesi­ aedi locandae: encargados del arriendo de
va, que ocurre cuando una vez celebrada los edificios públicos. || D. aediles: con
la estipulación se sustituye a una o las dos competencia semejante a la de los aediles
partes por varios sujetos. Esto sucede en en mercados, vías públicas y policía. || D.
caso de herencia de estipulante y prom i­ iuri dicundo: gobernadores de una colonia
tente, cuando éstos son sustituidos en la o municipio, con facultades judiciales en
obligación ya nacida por sus herederos. El las situadas en Italia y en las provincias.
régimen de la promesa con pluralidad de Se elegían por un año en la asamblea lo­
sujetos está en relación con el carácter di­ cal. [[ D. navales: Creados en el año 311 a. C.
visible o indivisible de la obligación. Cuan­ para atender las necesidades de la flota y
do se trata de una divisible, es entiende la defensa de las costas. || D. perduellio-
fraccionada en cuotas ideales y el acreedor nis: durante la monarquía se encargaban
parciario sólo puede exigir su parte de cré­ de los crímenes de traición. Durante la Re­
dito; el deudor parciario sólo debe pagar pública fueron encargados por los cónsules
su parte de la deuda. Si es indivisible, se de perseguir estos delitos hasta que en el
considera entonces aplicable el principio siglo m a. C. fueron sustituidos por los
de la solidaridad: cada acreedor puede exi­ tribunos plebeyos. || D. quinquenales: ele­
gir el cumplimiento de la obligación en su gidos cada cinco años y encargados de rea­
totalidad, pero sólo puede hacerlo un lizar el censo en los municipios y colo­
acreedor. La obligación se extingue cuando nias. |¡ D. sacris faciundis: sacerdotes en
un acreedor ejercita la acción y celebra la la época monárquica encargados de custo­
litis contestado con el deudor. También diar e interpretar los libros sibilinos y los
cada deudor debe pagar la deuda entera, oráculos. ¡| D. viis extra urbem purgandis:
pero una sola vez, es decir, que cuando encargados de las vías y caminos fuera
un deudor paga, se extingue la deuda de de Roma.
los demás. La solidaridad tam bién se daba
en una estipulación que es formalmente DUPLEX DOMINIUM. Véase D o m in iu m d ú ­
única, aunque la obligación en que consis­ p le x .
DUPLICATIO. Gayo llama dúplica a la ob­ DUPONDIUS. DUPONDII. Estudiantes de
jeción que opone el demandado a la re­ “dos ases”. Denominación jocosa que los
plicado del actor. Ulpiano la llama tripli­ veteranos daban a los estudiantes de pri­
cado. mer año y que cita Justiniano, que susti­
tuyó este nombre por el de «lusdniani
DUPLUM. Doble. Véase A c t i o n e s in d u p lu m . novi». Const. Omnem Reipublicae, 2.
DUPONDIUM. M edida de valor equivalente DUX. DUCES. Duque o jefe de un distrito o
a dos ases. Cuando al dividir o asignar la destacamento m ilitar en el Bajo Imperio,
herencia el testador excede de las doce on­ encargado de la defensa de las fronteras
zas, éstas se duplican en 24. JI. 2.14.8; o provincias limítrofes (duces limitum).
D. 28.5.18. Véase As. CI. 11.45(49).!.1; 12.35.14; 17-18.
E
E
EA RES AGATUR. *El litigio versará...* Ex­ EDICTA AUGUSTI AD CYRENENSES. Con
presión inicial de la parte de la fórmula este nombre se conocen cinco edictos de
procesal llamada praescriptio. G. 4.131a-132. Augusto, grabados en una estela de m ár­
Véase P r a e s c r i p t io . mol, en lengua griega, descubierta en 1926
en el ágora de Cirene. Los cuatro primeros,
EBRIETAS. Embriaguez: «Se delinque por relativos a los habitantes de Cirene, del
acaloramiento cuando se llega a las manos año 7 ó 6 a. C., contiene diversas normas
o a las armas por embriaguez* (Marciano, en m ateria de procedimiento civil y crimi­
2 de iud pub. D. 48.19.11.2). Véase I m p e t u s . nal y participación de los ciudadanos ro­
manos en los cargos públicos (muñera). El
ECCLESIA. Iglesia. Designa la comunidad de edicto quinto, del año 4 a. C., ordena la
los primeros cristianos y el edificio para promulgación en todo el Imperio de un se-
celebrar el culto. Posteriorm ente, la Iglesia nadoconsulto desconocido, posteriormente
en cuanto persona jurídica. CI. 1.2; 12. llamado SC. Calvisianum. FIRA I, n. 68,
p. 403.
ECLOGA LEGUM. Extracto, en lengua grie­ EDICTA IMPERATORUM. EDICTA PRIN-
ga, de la legislación del emperador Justinia­ CIPUM. Edictos de los príncipes o empe-
no y de las constituciones de los últimos dores que contienen resoluciones, manda­
emperadores bizantinos. La obra, divida en tos o instrucciones dirigidas a los particu­
ocho títulos, fue publicada a mediados del lares y a los funcionarios imperiales. Tie­
siglo v iii por m andato del emperador nen eficacia general y validez ilimitada. Los
León el Isáurico y de su hijo Constantino que se dictaban para las provincias o ciu­
Coprónimo bajo el título Ecloge ton no- dades empezaban con las palabras: «/mpe-
mon. rator dicti*. CI. 1.14. Véase C o n s t it u t i o .
C o n s t it u t i o n e s p r in c ip u m .
ECULEUS. Potro, caballo joven. D. 47.2.14.15.
EDICTA PRAESIDUM. Edictos del goberna­
EDERE. ACTIONEM, FORMULAM, IUDI- dor de una provincia. Véase E d ic t u m p r o -
CIUM. Véase E d it io a c t io n is . v in c ia l e .

EDERE RATIONES. Presentar las cuentas. EDICTALES. Los estudiantes del segundo
Los banqueros estaban obligados a presen­ curso del programa de estudios jurídicos
tar los libros de cuentas a cualquier clien­ vigente en las escuelas pre-justinianeas. Se
te o en un litigio. Cuando el cliente per­ llamaban «edictales» porque en este cur­
día el juicio por no disponer de este me­ so se estudiaban los comentarios de Ulpia­
dio de prueba el pretor concedía una actio no al edicto. El programa constaba de cin­
in factum contra el banquero. co cursos. C. Omnem reipublicae, 3.
EDICTUM. EDICTA. Programa de actuación emitido entre el 313 y el 317 sobre las de­
del magistrado donde se expresa su dere­ laciones y acusaciones en materia criminal.
cho (ius edicendi) de dirigirse al pueblo El edicto ha sido transm itido por el Có­
oralmente o por escrito en cuestiones de digo Teodosiano (CTh. 9.5.1) y el de Jus­
su competencia. Cuando contenía el pro­ tiniano (CI. 9.8.3) y por tres textos epigrá­
grama a cumplir el año de su m andato se ficos. CTh. 9.5.1; CI. 9.8.3; CIL. n. 2781,
denominaba edictum perpetuum, en contra­ Supl. n. 12043 y n. 12133; Bruns, n. 94;
posición al que podía em itir para un caso FIRA I, n. 94, p. 458.
determ inado y concreto, que se llamaba
edictum repentinum. La actividad pretoria EDICTUM DE ALTERUTRO. Orden o de­
cesa con el encargo que Adriano hace al creto del pretor por el que se obliga a la
jurista Salvio Juliano de dar una estruc­ mujer que reclama sus bienes a elegir entre
tura estable y permanente al edicto, y los las liberalidades del testam ento del marido
magistrados se atienen a la codificación o el ejercicio de la actio rei uxoriae. Se
juliana que se llama edictum perpetuum. impone como norma de transición ante la
«Tienen derecho de dar edictos los magis­ coexistencia del régimen tradicional y de
trados del pueblo romano. Este derecho las nuevas normas de protección al patri­
está principalmente en los edictos de los monio de la mujer. Este edicto se refiere
dos pretores, del urbano y del peregrino, a todos los legados a favor de la mujer,
cuya jurisdicción pertenece en las provin­ ya que por el hecho de ejercitar la actio
cias a los gobernadores de éstas; igualmen­ rei uxoriae renunciaba a los legados de
te en los edictos de los ediles curules cuya cualquier clase contenidos en el testamen­
jurisdicción pertenece en las provincias to del marido. CTh. 4.4.7 p r.; CI. 5.13.1.3a;
del pueblo romano a los cuestores, pues a Terencio Clemente, 4 ad. leg. luliam et
las provincias del César no se mandan Papiam, D. 31.53 p r.; Ulpiano, 19 ed.,
cuestores y por ello este edicto no se pu­ D. 10.2.20.8; Paulo, 3 Sab., D. 36.2.6.
blica en ellas» (G. 1.6).
EDICTUM DE FERIS. Disposición del edicto
EDICTUM AEDILIUM CURULIUM. Edicto de los ediles curules que prohibía tener
especial que emitían los ediles curules don­ animales peligrosos sin atar, como un pe­
de otorgaban im portantes acciones sobre rro, un lobo, un oso, una pantera, un
los vicios ocultos en la venta de esclavos león, etc., y que concedía una acción por
y animales. D. 21.1. Véanse A e d i l e s c u r u ­ el daño que pudieran causar: de una pena
le s , A c tio r e d h ib ito ria . de 200.000 sestercios si m ataban a un hom­
bre libre; de la estimación si lo herían, y
EDICTUM AUGUSTI DE AQUAEDUCTU del doble en otros supuestos.
VENAFRANO. Edicto de Augusto grabado
en una inscripción descubierta en 1846 y co­ EDICTUM DE SUSPECTO HEREDE. Orden
m entada por Mommsen en 1848. Augusto o decreto del pretor promulgado para sal­
reglamenta en este edicto el funcionamien­ vaguardar los intereses de los acreedores
to y protección del acueducto construido del difunto, mediante el cual concedió dos
por él en la villa samnita de Venafro. Re­ remedios o recursos: I! La garantía del he­
gula ciertas infracciones que remite a los redero sospechoso de escasa solvencia (sa-
recuperatores nombrados por el pretor pe­ tisdatio suspecti heredis): los acreedores
regrino, la concesión de la cautio damni pueden solicitar del pretor, si una situación
infecti, y exige el consentimiento del pro­ patrimonial y actuación dolosa suscita du­
pietario en caso de expropiación. Se igno­ das, que se presten garantías de pagar las
ra la fecha del edicto. Mommsen la situó deudas hereditarias, conminándole con el
antes del 11 a. C., fecha en la cual Augus­ procedimiento ejecutivo si no se la presta.
to reorganizó la cura aquarum. Pero el También puede limitarle su actuación pro­
edicto es posterior al 17 a. C., puesto que hibiéndole enajenar si sólo pudiera repro­
el edicto reenvía en lin. 1.68 a la lex Iulia chársele su pobreza. Pero si no pueden pro­
iudiciorum privatorum. La - inscripción se barlas, los acreedores se exponen a ser de­
conserva actualmente en Venafro. CIL., n. mandados por la acción de injurias (Ulpia­
4842. Bruns, n. 77. FIRA I, n. 67, p. 400. no, 2 de omn. trib. D. 42.5.31; G. 4.102. ||
La separación de bienes (separado bono­
EDICTUM CARBONIANUM. En virtud de rum). El pretor, ante la petición de los
una cláusula del edicto, cuando se discute acreedores del causante, puede decretar la
la legitimidad de un impúber se le conce­ separación de los bienes de la herencia para
de la bonorum possessio y el juicio se que los acreedores puedan realizar sus cré­
aplaza hasta que llegue a la pubertad. ditos como lo hubieran hecho en vida del
D. 37.10.1.10. difunto. Ulpiano afirma que es muy justo
que los acreedores del difunto, si lo solici­
EDICTUM CONSTANTINI DE ACCUSATIO- tan, sean atendidos y consigan del pretor la
NIBUS. Edicto del emperador Constantino, separación, a fin de que se pague separa­
dam ente a los acreedores del difunto y del EDICTUM TRASLATITIUM. Aquella parte
heredero (Ulpiano, 64 ed. D. 42.6.1.1). Pue­ del edicto de un pretor que es adoptado en
de solicitar la separación cualquier acreedor el edicto por el pretor que le sucede.
del difunto, incluso en los créditos bajo
condición o térm ino (Papiniano, 12 resp. EDICTUM VESPASIANI DE PRIVILEGIIS
D. 42.6.4; Gordiano, CI. 7.72.2), pero no MEDICORUM. Edicto del emperador Ves-
pueden pedirla los acreedores del heredero pasiano, en lengua griega, conocido por
(D. 42.6.1.2). Cuando el heredero acepta una inscripción fragmentaria, descubierta
dolosamente una herencia dañosa en frau­ en Pérgamo en 1934. Establece la exención
de de acreedores procede una acción revo­ de toda clase de impuestos a médicos y
catoria (D. 42.6.1.5 sospechoso de interpo­ preceptores, y les permite agruparse en co­
lación). legios asociativos. Impone, asimismo, una
EDICTUM DIOCLETIANI DE PRETIIS. multa que deberá ser pagada a Júpiter Ca-
Edicto del emperador Diocleciano del año pitolino a todos aquellos que injurien,
301 que estableció una tasa de precios para obliguen a dar caución o persigan en jus­
toda clase de artículos y emolumentos pro­ ticia a un médico, preceptor o a los ayu­
fesionales. Del edicto se conservan varias dantes de éstos. FIRA I, n. 73, p. 420.
inscripciones en fragmentos hallados en
Grecia y otros lugares de Oriente. CIL. EDILES CURULES. M agistrados menores que
III. 801. carecen de imperio, aunque sí tienen iuris­
dictio en relación con la vigilancia de los
EDICTUM HADRIANI DE VICESIMA HE- mercados. Emitían un edicto especial, don­
REDITATIUM. Edicto del e m p e r a d o r de otorgaban importantes acciones sobre
Adriano en relación con la vicésima here- los vicios ocultos en la venta de esclavos
ditatium, derogado por Justiniano. Véase y animales, como la actio redhibitoria o la
V ic é s im a h e r e d i t a t i u m . CI. 6.33. actio quanti minoris, para resolver el con­
trato de compraventa, o para conseguir la
EDICTUM PEREMPTORIUM. Orden o de­ disminución proporcionada del precio.
creto del pretor al demandado que se niega
a acudir al juicio, advirtiéndole que el jui­ EDITIO ACTIONIS. «El que quiera ejercitar
cio continuará en su ausencia. una acción debe comunicárselo al deman­
EDICTUM PERPETUUM. Edicto estable y dado, pues se considera muy justo que el
permanente que Salvio Juliano, por orden demandante notifique la acción para que
de Adriano, redactó definitivamente hacia así el demandado sepa si debe ceder o se­
el año 130 d. C., y que recoge las reglas im­ guir el litigio, y si estima que debe litigar
puestas y procedimientos seguidos por los venga preparado para ello, conociendo la
pretores en la redacción de sus edictos, acción con la que se le demanda. Comuni­
reproducidos en gran parte por sus suce­ car la acción es también dejar sacar una
sores en el cargo. [) Orden o decreto dado copia o redactar un libelo y remitirlo o
por el pretor, que en contraposición al dictarlo. Dice Labeón que también comu­
edicto emitido para un caso determinado nica la acción el que conduce a su adver­
y concreto (edictum repentinum), contenía sario al tablón del edicto y le señala la
el programa que pretendía cumplir duran­ acción que va a dictar, o bien diciéndole
te el año de su mandato. qué acción va a ejercitar» (Ulpiano, 4 ed.
D. 2.13.1 pr.-l). En el procedimiento for­
EDICTUM PROVINCIALE. Edicto del gober­ mulario, la notificación del demandante a
nador de una provincia. Probablemente el su futuro adversario sobre la acción que
edicto provincial era una adaptación pro­ contra él tenía pensado ejercitar debía ser
vincial del edicto pretorio en lugar de un amplia. Es decir, el demandado debía que­
edicto general para todas las provincias dar totalm ente enterado y así poder pre­
o para algunas de ellas. Por otra parte, so­ parar su defensa, o avenirse o ceder. La
lamente conocemos «El comentario de editio actionis extraprocesal exigía que el
Gayo al edicto provincial» en los fragmen­ demandante mostrara todos los documentos
tos que este jurista le dedicó en 32 libros, y pruebas que iba a hacer valer en el jui­
obra que no sabemos si era un libro des­ cio. Así, el demandado sabía perfectamente
tinado a la praxis provincial o a la ense­ a qué atenerse en el juicio y las pruebas
ñanza. que podía aportar. Las personas que con­
travinieran estas disposiciones de la edic-
EDICTUM REPENTINUM. Orden o decreto tio actionis extraprocesal eran sancionadas
emitido por el pretor para un caso deter­ por el pretor, quien concedía al deman­
minado y concreto, y que se contrapone al dado una acción penal in factum, que po­
edictum perpetuum, que contenía el pro­ día ejercer contra el demandante, si hu­
grama que se obligaba a cumplir durante biera realizado la ius vocatio sin la previa
el año de su mandato. editio actionis extraprocesal, o si la hu­
biese practicado incompleta o defectuosa­ ELEMPORIA. La compra de aceite. D. 50.4.
mente, siempre que hubiere concurrido ma­ 18.19.
licia o dolo. Una segunda editio tenía lugar
cuando ambas partes comparecían ante el ELENCHUS. Perla grande y muy valiosa en
pretor. forma de pera. D. 34.2.32.8.
EDITIO INSTRUMENTORUM. En el proce­ ELOCARE. Arrendar. Véase L o c a t io - c o n d u c -
dim iento formulario, la editio actionis ex- TIO.
traprocesal exigía que el demandante mos­
trara al demandado todos los documentos ELOGIUM. Cláusula, especialmente la cláusu­
y pruebas que iba a hacer valer en el jui­ la de desheredación en un testamento.
cio. Debía, pues, realizar la editio actionis
et instrumentorum. Véase E d it io a c t io n is . ELOGIUM ULTIMUM. Con esta expresión se
EDITIO SECUNDA. Segunda edición de un designa en general al testamento.
libro. Las segundas ediciones de las obras EMANCIPATIO. Emancipación. Como la pa­
jurídicas son mencionadas por Justiniano
en C. Cordi, 3, recordando que antigua­ tria potestas del paterfamilias era irrenun-
m ente se llamaban repetita praelectio. Una ciable los juristas de la época de la Re­
segunda edición de una monografía de Pau­ pública acudieron a un ingenioso expedien­
lo es mencionada en FV. 247. te, mediante la interpretación de un pre­
cepto de las XII Tablas para que el alieni
EDUCARE. Educar, proporcionar la form a­ iuris pudiera ser emancipado y pasar a ser
ción física y moral de los niños y jóve­ sui iuris. Así, si un padre vendía tres ve­
nes. Véase T u t e l a . ces a su hijo, éste quedaba libre de la
potestas. El padre vendía el hijo a una
persona de su confianza, que después lo
EFFECTUS. Las consecuencias jurídicas de­ manumitía, y al repetir este acto tres ve­
rivadas de un litigio o de una transac­ ces el hijo quedaba emancipado. Para las
ción. hijas u otros descendientes bastaba una
sola venta. El emperador Anastasio en
EFFICAX. Legalmente válido. D. 8.4.6.2. una constitución del año 502 concedió la
emancipación a los hijos con residencia dis­
EFFRACTOR. Quebrantador de cierres de tinta a la del paterfamilias. El rescripto
puertas o cárceles. Un rescripto de Marco del emperador debía obtenerse a petición
Aurelio y Lucio Vero dirigido a Emilio Ti­ del interesado. Justiniano en su constitu­
rón ordenaba que debía imponerse la últi­ ción del año 531 concedió la emancipación
ma pena a los que se evadieran de la cár­ por la mera comparecencia del paterfami­
cel quebrantando su cierre (Ulpiano, 8 de lias y el alieni iuris ante el magistrado.
off. proc. D. 47.18 pr.). D. 1.7; CI. 4.13; 8.48.
EGESTAS. Estado de pobreza o indigencia EMANSOR. «Rezagado», el que después de
que podía ser alegado para la exención de haber vagado largo tiempo regresa al cam­
ciertas cargas, tales como la tutela o de­ pamento (Mod. 4 de poen D. 49.16.3.2).
term inados cargos públicos.
EMBLEMATA TRIBONIANI. Interpolaciones
EGREGIUS VIR. Título honorífico de un justinianeas insertas en el Corpus iuris.
procurator imperial de rango ecuestre.
EMENDARE MORAM. Pago total por parte
EIURATIO. Declaración bajo juramento que del deudor que ha incurrido en mora al
hacía el magistrado al término de su fun­ acreedor (mora debitoris), o cuando el
ción de haber observado las leyes. acreedor que ha incurrido en mora (mora
creditoris) acepta el pago del deudor. Véa­
ELECTIO. Elección de una persona o cosa. se M o r a .
|| Opción. En el legado de opción o elec­ EMERE. Comprar. D. 18.1. Véase E m p t io -
ción, el derecho del legatario a elegir en­ v e n d it io .
tre las cosas legadas. D. 33.5.
EMERITI. Veteranos. Los soldados que han
ELEGANTER. Opinión clara y correctamente cumplido todo el tiempo de milicia. D. 49.
expuesta por un jurista. El térm ino se em­ 16.3.12.
plea por los juristas para expresar su ad­
hesión a la doctrina de otro, y es usado EMERITUM. La pensión que cobraba el sol­
especialmente por Ulpiano. dado veterano. Véase E m e r it i .
EMINENTISSIMUS VIR. Título ostentado cio. Probablemente esta obligatoriedad de­
por el praefectus praetorio y desde el si­ riva de su origen en la conexión de dos
glo m d. C. por el praefectus vigilium. estipulaciones independientes. Los elemen­
tos constitutivos de la compraventa son: el
EMPTIO AB INVITO. Venta por causa de consentimiento, la cosa y el precio. Con­
utilidad pública, a requerim iento de un ma­ sentimiento: La compra es de derecho de
gistrado m ediante compensación económi­ gentes y por ello se realiza mediante el
ca. Tenía por objeto la adquisición de te­ consentimiento y puede contratarse entre
rrenos para edificar acueductos o calzadas, ausentes, por mensajero o por carta (Pau­
ya que la expropiación forzosa no existió, lo, 33 ed. D. 18.1.1.2). «Hay contrato de
propiamente, en el derecho romano. compraventa desde el momento en que las
partes se ponen de acuerdo en el precio,
EMPTIO FAMILIAE. Venta ficticia del patri­ aunque éste no haya sido pagado ni ha­
monio hereditario a una persona para que yan mediado arras» (G. 3.139). Puede utili­
lo transm ita a los herederos. El que no zarse, por tanto, cualquier forma de mani­
había hecho testamento ni ante los comi­ festación del consentimiento y cuando se
cios ni en pie de guerra, si se encontraba emplea la escritura tiene función m era­
en peligro de muerte, vendía en mancipa­ mente probatoria. Los juristas atienden
ción su familia, o sea, su patrimonio a un especialmente a la prevalencia de la inten­
amigo, rogándole que a su muerte repar­ ción o voluntad de las partes y tratan del
tiera los bienes como él había indicado» error en el examen de numerosos casos. En
(G. 2.102). Véase T e s t a m e n t u m p e r a e s e t los supuestos de error en el objeto (error
lib ra m , fa m ilia e e m p to r. in corpore), cuando el vendedor tiene in­
tención de vender una cosa y el compra­
dor de comprar otra distinta, o de pagar
EMPTIO REI SPERATAE. Compra de cosa un precio diferente, no existe consenti­
futura. Cuando las partes subordinan el miento y no podía haber contrato. Cuan­
contrato a la existencia de las cosas, si és­ do se trata de error en la cualidad de las
tas no llegan a existir no se debe el precio. cosas (error in substantia), éste no impide
Por ejem plo: la cosecha no producida o el el consentimiento y el contrato se conside­
ánfora que hará el alfarero. ra válido, aunque el vendedor debía indem­
nizar al comprador por los vicios y defec­
EMPTIO SPEI. Compra de esperanza. La tos que éste ignorase. Sin embargo, Ju­
misma esperanza de que la cosa exista es liano considera que el contrato era nulo
objeto del contrato y el riesgo de que se si ambas partes incurrían en error sobre
produzca o no es a cargo del comprador, una cualidad esencial de la cosa. Esta deci­
y éste se obliga en cualquier caso a pagar sión de Juliano se generaliza por los juris­
el precio. tas postclásicos que negaban la existencia
del contrato cuando una de las partes in­
EMPTIO-VENDITIO. Es un contrato consen- curría en error sobre la sustancia. La co­
sual por el que uno de los .contratantes, sa: El objeto propio del contrato mercan­
vendedor, se obliga a transm itir la pacífica til es la mercancía (merx) que consiste en
posesión de una cosa al otro, comprador, cosas fungibles, aunque de género limitado
en tanto que éste se obliga a pagarle una o determinado. Se admite la compraventa
suma de dinero. En sus orígenes, la forma de cosas futuras, y en relación con ella se
más antigua de compraventa consistía en distingue: La compra de cosa futura (em­
el trueque o perm uta de unas cosas por ptio rei speratae): Cuando las partes su­
otras. La evolución histórica, que lleva del bordinan el contrato a la existencia de las
peso del metal a la entrega de monedas cosas; si éstas no llegan a existir no se
como precio, se da en el acto ritual de debe el precio. Por ejemplo: la cosecha
la mancipatio para la transmisión de la no producida o el ánfora que hará el alfa­
propiedad de las cosas mancipables. Para rero. La compra de esperanza (emptio
la compra de las res nec mancipi se utiliza­ spei): La misma esperanza de que la cosa
ría el intercam bio manual de cosa por pre­ exista es objeto del contrato y el riesgo de
cio. Sin embargo, la compraventa clásica que se produzca o no es a cargo del com­
como negocio consensual de derecho de prador, y éste se obliga en cualquier caso
gentes tiene caracteres propios que lo dis­ a pagar el precio. El objeto del contrato
tinguen de los actos de transmisión de la se extiende también a las cosas mancipa-
propiedad: La bilateralidad y reciprocidad bles, cuando desaparece la mancipatio, y
de la relación: Se trata de los actos recí­ a los derechos o cosas incorporales. Es vá­
procos protegidos por dos acciones diver­ lida la venta de cosa ajena. No lo es, en
sas: compra (emptio) venta (venditio): ac­ cambio, la venta de cosa perteneciente al
tio empti-actio vendíti. La obligatoriedad: comprador (Pomponio, 9 Sab. D. 18.1.16 pr.
El contrato crea sólo obligaciones de las y 18 pr.) o que se hubiese perdido antes o
partes y no transm ite ni la cosa ni el pre­ al celebrarse el contrato. Precio: «El pre­
ció debe ser cierto. Si convenimos, en cam­ puede rescindirse con intervención del juez,
bio, que la cosa se compre por cuanto Ti­ a no ser que el comprador prefiera pagar
rio la estimará, Labeón dijo que un tal ne­ el suplemento del precio. PS. 2.17.
gocio no tiene efecto alguno; y Casio aprue­
ba esta opinión. Para Ofilío aquí también EMPTIO - VENDITIO HEREDITATIS. Com­
hay compraventa y Próculo ha seguido su pra-venta de la herencia. Podía venderse
parecer. Adem ás el precio debe consistir la herencia ya adquirida, pero se admitió
también en otras cosas, como, por ejem­ que pudiera también comprarse la herencia
plo, que un esclavo o una toga o un fun­ futura (spes hereditatis: D. 18.4.11) que
do pueda ser precio de una cosa distin­ Justiniano no acepta por considerarlo in­
ta es m uy discutido. Nuestros maestros moral, salvo que se haga con intervención
consideran que el precio puede consistir del causante (CI. 2.3.30). Antonino Pió con­
también en otra cosa. De donde se consi­ cede al comprador de la herencia una actio
dera comúnm ente que se contrae la com ­ utilis contra los deudores hereditarios. D.
praventa con la permuta de cosas y que, 18.4; CI. 4.39.
esta especie de compraventa, sería la clase
más primitiva de compraventa. Y se re­ EMPTOR. Comprador. Véase E m p tio - v e n d i-
montan al poeta griego Homero... Los au­ tio .
tores de la escuela opuesta son de diverso
parecer y consideran que una cosa es la EMPTOR BONAE FIDEL Comprador de bue­
permuta de cosas y otra es la compraven­ na fe. «Parece ser “comprador de buena
ta; y que de no ser así, en el caso de fe” el que ignoraba que la cosa era ajena
permuta no se podía resolver el problema o pensaba que el vendedor tenía derecho
de qué cosa deba considerarse vendida y a hacerlo; por ejemplo, que era procura­
cuál dada a título de precio, y de otra dor o tutor» (Modestino, 5 pand. D. 50.16.
parte que sería absurdo creer que ambas 109).
se vendían y se entregaban como precio.
Sin embargo, Celio Sabino dice que si a ti, ENCHIRIDIA. Libros elementales, manuales
que tienes una cosa que vender, por ejem­ destinados a la enseñanza.
plo un fundo, yo haya dado por caso como
precio un esclavo, el fundo debe conside­
rarse vendido y el esclavo dado a título de ENCHIRIDION. Manual elemental, que ofre­
precio para tener el fundo» (G. 3.140-141). ce la única historia de la jurisprudencia
A principios del Principado surgió, pues, que se encuentra en la literatura jurídica
una controversia doctrinal entre sabinianos clásica. Es la obra más conocida y discu­
y proculeyanos; m ientras que los primeros tida de Pomponio, quien probablemente se
sostenían que cualquier cosa servía de pre­ inspiró en las obras de Cicerón.
cio, los segundos afirmaban que no existía
venta sin dinero. Prevaleció la doctrina ENDOPLORARE. Deber de pedir socorro a
proculeyana que fue acogida por Justinia­ grandes voces en caso de robo diurno y a
no. En derecho clásico, el precio debe ser mano armada. La víctima del robo que ha­
cierto y su determ inación no puede dejarse bía cumplido este deber podía dar muerte
al árbitro de un tercero. Justiniano admite al ladrón.
la validez de la venta como condicional
cuando se encarga a un tercero que fije el ENDOPLORATIO. Grito de socorro dirigido
precio (JI. 3.23.1). Este debe existir real­ a vecinos y testigos que debía emitir la víc­
mente, y no hay venta sino donación cuan­ tima del robo diurno a mano armada. En
do el vendedor acuerda con el comprador este caso podía dar m uerte al ladrón. Véa­
que no va a exigirle el precio. Los juristas se E n d o p l o r a r e .
clásicos no exigen que el precio sea justo,
o que esté en relación con el valor de la ENFITEUSIS. Institución de derecho griego
cosa. «Al comprar y vender se admite como que significa «hacer plantaciones», y sólo
natural el comprar en menos lo que vale fue reconocida como derecho real en la le­
más, o vender en más lo que vale menos» gislación postclásica y justinianea, conside­
(Paulo, 34 ed. D. 19.2.22.3). «Pomponio dice rándola Justiniano como un derecho seme­
que en el precio de la compraventa es na­ jante a la propiedad que se constituye so­
turalmente lícito a los contratantes el en­ bre una cosa ajena, con la obligación para
gañarse» (Ulpiano, 11 ed. D. 4.4.16.4). La su titular (enfiteuta) de pagar un canon
justicia o adecuación del precio se exige en anual. El precedente clásico es el ager vec­
el derecho justinianeo. Se trata de las nue­ tigalis, que proporcionó los escasos textos
vas reglas sobre la lesión desproporcionada que Justiniano reunió en D. 6.3: «Sobre si
(laesio enormis), según las cuales si alguien se reclamase el campo vectigal, es decir, el
vende un inmueble por una cantidad infe­ enfiteuticario». El pueblo romano o los en­
rior a la mitad de su justo valor, la venta tes públicos solían conceder a los particu­
lares el cultivo de tierras por largos perío­ del propietario (CI. 4.66.3). El derecho de
dos, con la obligación de pagar un canon o enfiteusis se extingue sí no se paga el ca­
vectigal. M ientras algunos juristas opinaban non durante tres años o si no se notifica
que se trataba de un arrendam iento por la la enajenación al propietario (CI. 4.66.2-4;
obligación de pagar esta renta o canon, Nov. 7.3 y 120.1). El enfiteuta tiene en
otros sostenían que era una venta por la defensa de su derecho las acciones que de­
larga duración del contrato. Según Gayo, rivan del derecho de propiedad que se le
3.145, prevaleció la opinión de que era un conceden como útiles.
arrendam iento. La relación que deriva de
esta concesión se convierte en real cuando ENFITEUTA. E l concesionario del derecho
el pretor concede al enfiteuta una actio in de enfiteusis. Véase E n f i t e u s i s .
rem análoga a la reivindicatio (Paulo, 21, ed.
D. 6.3.1; Escévola, 1 resp. D. 20.1.31; Ul­ ENUNTIARE. Expresar por medio de pala­
piano, 51 ed. D. 30.71.5-6; CI. 4.66.1). Se­ bras. G. 3.93.
gún Gayo, mientras que pague la renta no
se puede quitar el predio ni al mismo arren­ ENUNTIATIO. Enunciado, frase. D. 50.16.
datario ni a su heredero. Según el testim o­ 148; 50.16.232.
nio de inscripciones y papiros greco-egip-
cios, en las provincias los emperadores con­
cedían a los particulares grandes extensiones EPISCOPALIS AUDIENTIA. Procedimiento
de terreno sin cultivar, que se regían por la seguido frecuentemente por las comunida­
lex saltus. Las facultades que atribuían se des cristianas a partir del siglo m , que
designaban con los nombres de derecho de consistía en someter al obispo las propias
cultivo, de poseer y adquirir los frutos, controversias jurídicas que él decidía en
y de transm itirlos a los herederos. Estos forma de arbitraje; es decir, actuaba en
arrendam ientos que se generalizan a partir ellas como árbitro designado de común
de Constantino, se conocen con el nombre acuerdo por las partes. Hasta el siglo iv
de ius em phiteuticum . También se concede no se tomaron en consideración tales opi­
un ius perpetuum sobre los fundos perte­ niones o decisiones arbitrales del obispo,
necientes al fisco, con una duración ilimi­ pero a partir de la constitución de Cons­
tada. En el siglo v d. C., estos derechos tantino del año 318 (es la 17 de la Collectio
se funden en un único derecho de enfiteu- Sirmondiana, colocada por los editores del
sis (CI. 4.66, del derecho enfitéutico), que Código Teodosiano en el libro 1.27.1), las
se aplica a los fundos de las corporaciones partes pueden abandonar la causa pendien­
y ciudades, y tam bién a los inmuebles de te ante un tribunal ordinario y someter la
la Iglesia y de propietarios privados. En re­ controversia al obispo. En este caso, la de­
lación con el periculum o riesgo de la pér­ cisión episcopal tendría carácter ejecutivo
dida de la cosa, se discute si este derecho y sería inapelable. La Novela 35 de Valen-
consiste en un arrendam iento o en una tiniano, del año 452, regula esta materia y
compra-venta. Si se consideraba como un atribuye la decisión de las partes de so­
arrendam iento la finca se perdía para el meter la controversia al obispo como un
arrendador concedente, si se mantenía- era compromissum, y la decisión episcopal pue­
una venta, la finca se perdía para el adqui­ de ser ejecutada desde ahora por un ma­
rente concesionario. Él emperador Zenón gistrado, siempre a instancia de la parte
(CI. 4.66.1; JI. 3.24.2) resuelve la cuestión interesada (Ulpiano, 13 ed. D. 4.8.11.2 en
dicidiendo que se trata de un contrato es­ relación con el compromissum en la Epis-
pecial fius tertium ) distinto del arrenda­ copalis audientia). Justiniano confirmó en
miento y de la venta. El enfiteuta debía la Novela 123, cap. 21, el carácter electivo
atender a los daños reparables y el pro­ de esta forma de arbitraje, y admitió la
pietario respondía de la destrucción por posibilidad de impugnar en el término de
causa mayor. El concesionario o enfiteuta diez días la decisión episcopal ante el ma­
tiene sobre el fundo un derecho dominical gistrado laico. Si la sentencia del magis­
que puede enajenar y transm itir a los here­ trado coincidía con la del obispo, era ina­
deros, siempre que pague el canon o renta. pelable; en caso de disconformidad entre
En caso de enajenación, el enfiteuta tiene ambas sentencias, la emitida por el magis­
la obligación de notificarlo al propietario, trado podía ser objeto de un recurso de
para que éste pueda remitirlo o adquirirlo apelación ante un magistrado de rango
pagando el mismo precio que ofrece un ter­ superior.
cero. Si el propietario consiente la venta,
tiene derecho a percibir un dos por ciento EPISCOPUS. Obispo. CI. 1.3, 4.
del precio o lo que valga el derecho que se
transm ite a título gratuito. Los intérpretes EPITOMAE IURIS. Libro de resúmenes o
medievales distinguen entre el «dominio extractos de la jurisprudencia clásica, re­
útil» del enfiteuta y el «dominio directo» dactado por Hermogeniano.
EPISTULA. Epístola, carta, misiva. Por car­ EPISTULA SE VERI ET CARACALLAE AD
ta podían concluirse los contratos consen­ TYRANOS. Epístola de los citados empe­
súales y tener lugar otros negocios, recono­ radores del año 201 que confirma a los ha­
cimiento de deudas, fideicomisos. bitantes de Tyras un privilegio de exención
de impuestos. Conocida por un mármol des­
EPISTULA A CILON. Medio por el que el cubierto en 1847 en Akkerman, la antigua
em perador Septimio Severo implanta defi­ Tyras, y conservado actualmente en Odesa.
nitivamente e impone en distintos ámbitos CIL, núm. 781; Bruns, núm. 89; FIRA I,
el procedimiento extraordinario (extraordi­ n. 86, p. 442.
naria cognitio). El contenido de esta epís­
tola a Fabio Cilón, praefectus urbi, lo co­ EPISTULAE. Algunos juristas editaron sus
nocemos a través de textos de Ulpiano y respuestas a los particulares o magistrados
Marciano. «En una epístola de Septimio bajo el título de «Epistulae»: así lo hicieron
Severo, de consagrada memoria, dirigida a Labeón, Próculo, Javoleno, Neracio, Celso
Fabio Gilón, prefecto de la urbe, se declara y Africano.
que la prefectura de la urbe recabó para sí
(la cognición) de todos los crímenes, no EPITOME GAI. Resumen de las Institucio­
sólo de aquellos que se perpetran dentro nes de Gayo. Nuevamente resumido se in­
de la urbe, sino también de los de fuera sertó en la lex Romana Visigothorum.
de la urbe pero dentro de Italia» {Ulpiano,
de off. praefecti urbi. D. 1.12.1 pr. y Ul­
piano, de off. praefecti urbi. D. 1.15.4. Tam­ EPITOME IULIANI. La más antigua de las
colecciones de Novelas de Justiniano. Es un
bién, omitiendo el nombre, en Ulpiano, 1.1 resumen en lengua latina, de 124 leyes, de
fideicommissorum. Con referencia a Ulpia­ los años 535 a 555, compilada por Juliano,
no, 1.9 de off. procons. D. 48.19.8.5 y 48.22. profesor de derecho en Constantinopla. De­
6.1; Marciano, en 3 inst. D. 26.1.9). bió ser destinada a la Italia reconquistada,
pues fue conocida en ese país durante la
EPISTULA DE ADRIANO AD RAMMIUM. Edad Media. Nos ha sido transmitida por
Conocida a través de un papiro egipcio edi­ manuscritos del siglo vn.
tado por W ilcken en 1985. Contiene una
copia de la traducción latina al griego de EPITOME ULPIANI. Libro del siglo iv atri­
una epistula del em perador Adriano dirigida buido a Ulpiano, llamado también liber sin-
a Q. Ramm ius Martialis, prefecto de Egip­ gularis regularum. Contiene una exposición
to entre los años 117 y 119 y publicada el elemental, dividida en 29 títulos, que se ase­
4 de agosto del 119. Concede la bonorum meja a las Instituciones de Gayo. Probable­
possessio unde cognati a los hijos de los m i­ mente fue elaborada sobre las instituciones
litares nacidos durante el servicio de sus de Ulpiano y de Modestino.
padres y atestigua, en derecho clásico, el
parentesco cognaticio entre el padre y el EPULONES. Los miembros del colegio sacer­
hijo. BGU. I. núm. 140; FIRA I, n. 78, dotal de los epulones, uno de los cuatro
p. 428-30. grandes colegios sacerdotales, creado el 196
a. C. Originariamente compuesto por tres
EPISTULA DE DOMITIANO AD FALEREN- varones — triumviri epulones— , su número
SES. Epístola dirigida por el emperador aumentó a siete y, posteriormente, a diez.
Domiciano el año 82 a. C. a los falerien- Tenían por misión preparar y presidir los
ses. Contiene el texto de una decisión del banquetes ofrecidos a los dioses y espe­
em perador por la que resuelve una con­ cialmente a Júpiter, dios de los Juegos ro­
troversia entre falerienses y fírmanos so­ manos y de los Juegos plebeyos. Cicerón,
bre la posesión de subsiciva y mantiene en de Oratore, 3.37; Tito Livio, 33.42.1. CIL,
la posesión a los primeros. Descubierta en número 903.
un bronce en 1595 en Falerio, en Picenum,
actualm ente desaparecida. CIL. núm. 5420; EQUITES. La caballería. En el ordenamiento
Bruns, núm. 82; FIRA I, 75, p. 423.
m ilitar de los comicios centuriados cons­
EPISTULA FIDEICOMMISSARIA. Carta por taba de 18 centurias. Posteriormente consti­
medio de la cual se establece un fideicomiso tuyó la clase de los caballeros.
a favor de una tercera persona. Véase Fi-
DEICOMMISSUM. ERCTO NON CITO. Herencia indivisa. Véase
CONSORTIUM ERCTO NON CITO.
EPISTULA PRINCIPUM . Forma que podía
adoptar una constitución imperial cuando EREMODICIUM. Incomparecencia del de­
el emperador respondía a las consultas de mandante o demandado en el litigio. D. 4.4.
los magistrados o funcionarios. 7.12; 46.7.13; CI. 3.1.13.3.
EREPTORIUM . Bienes adquiridos en virtud síntesis de las obras de los glosadores, de­
de la ley Papia Poppea del 9 d. C., por de­ duciendo de éstas máximas generales o
term inadas personas o por el tesoro pú­ principios jurídicos para solucionar los pro­
blico por haber dispuesto el testador de blemas prácticos de su época. Destacan
dichos bienes a favor de personas indignas. Bártolo de Sasoferrato y Baldo de Ubaldis.
EU. 19.17. Elaboran un derecho común en torno al
derecho canónico y derecho romano.
ERGASTULUM. Cárcel, calabozo en que se
encerraba a los esclavos para trabajar o ESCUELA DE LOS GLOSADORES DE BO­
después de haber realizado rudos trabajos. LONIA. A partir del descubrimiento del
CTh. 7.13.8; CTh. 9.40.3. manuscrito del Digesto en el siglo x i i , esta
escuela inicia una labor de comentarios y
ERGOLABUS. El que toma un trabajo o una anotaciones marginales, denominadas «glo­
obra por su cuenta. CI. 4.59.2.1. sas». Este primer renacimiento del Derecho
romano se debe a Irnerio, maestro de retó­
ERIPERE. Tomar algo por la fuerza o ad­ rica y gramática, junto a sus discípulos y
quirir en virtud de una ley. Véase E r e p t o - continuadores, entre los que destacan Azón
RIU M . y Acursio. Este último reunió las glosas en
una obra llamada Magna Glosa o Glosa
ERRARE. Ignorar, equivocarse, incurrir en Ordinaria.
una falta. Véase E r r o r .
ESCUELA DE LOS HUMANISTAS. Frente a
ERRO. Esclavo vagabundo; «el que no huye, las prácticas de la escuela de los Comen­
pero está frecuentem ente vagando sin cau­ taristas (mos itálicus) el movimiento huma­
sa y, después de haber estado gastando nista en el siglo xvi pretende reconstruir
inútilm ente el tiempo regresa tarde a casa» el derecho de Roma tal como se realizó en
(Ulpiano, 1 ad. ed. cur. D. 21.1.17.14). su momento histórico. Este movimiento, na­
cido en Francia y llamado por ello mos
ERROR. Error, ignorancia, equivocación, des­ gallicus, pretendió liberar las fuentes de
conocimiento : «como dice Juliano, los que todas las alteraciones introducidas por los
yerran no consienten. ¿Qué cosa hay, pues sucesivos compiladores y comentaristas, re­
tan contraria al consentimiento como el construyendo el derecho clásico original.
error, que descubre la ignorancia? » «Es una Merecen destacarse las figuras de Cuyacio,
regla que la ignorancia de derecho perju­ Donelo, Godofredo y el español Antonio
dica y la de hecho no perjudica» (Ulp. 2 Agustín.
de omn. trib. D. 2.1.15) (Paul, de iur. et
facti ignor. D. 22.6.9 p r.; CI. 1.18.7). ESCUELAS JURIDICAS BIZANTINAS. En
estas escuelas se produjo un retorno al de­
ERROR IN CORPORE. Error que concierne recho clásico, especialmente en la escuela
al objeto del contrato o del negocio jurí­ de derecho de la ciudad de Berito. Hacia
dico. En este supuesto los juristas atienden la mitad del siglo m se estudiaba allí de­
a la prevalencia de la intención o voluntad recho romano y en el siglo v la escuela de
de las partes. Si se disiente en el objeto el Berito era ya una facultad de derecho con
contrato o negocio es nulo (Ulp. 28 Sab. un plan de estudios uniforme y distribuido
D. 18.1.9 pr.-l). en cursos anuales. Una escuela de derecho
semejante se fundó el año 425 en Constan-
ERROR IN SUBSTANTIA. Error en la cuali­ tinopla, capital oriental del Imperio.
dad de las cosas objeto del contrato o ne­
gocio jurídico. No impide el' consentimiento ESPONSALES. «Los esponsales son petición
y el contrato o negocio se considera válido y promesa de futuras nupcias» (Florentino,
aunque procede indemnización por la infe­ 3 inst. D. 23.1.1). «Se llamaron esponsales
rior calidad. Los juristas postclásicos si­ de prometer por “esponsiones”, pues tenían
guieron una decisión de Juliano y negaron costumbre los antiguos de estipular y pro­
la existencia del contrato, cuando una de meter por esponsión las que iban a ser sus'
las partes incurría en error sobre la sus­ mujeres» (Ulpiano, de spons. D. 23.1.2). Los
tancia (Juliano, 3 ad. Urs. D. 18.1.9.2). esponsales se celebraban m ediante dos esti­
D. 18.1.41. pulaciones (antiguas esponsiones) conveni­
das entre el paterfamilias de la desposada,
ERUS. Amo o dueño. Ulpiano, 18 ad. ed. D. 9. que se obligaba a entregarla, y el prome­
2 .11 .6 . tido o su paterfamilias a recibirla. La san­
ción contra el que incumplía el compromiso
ESCUELA DE LOS COMENTARISTAS O era más moral y social que jurídica, expo­
POSTGLOSADORES. En el siglo xiv la niéndose el que faltaba al compromiso a
escuela así llamada realiza comentarios y una posible condena por los perjuicios oca­
sionados, que se solicitaba m ediante una uno estima que otro haga alguna cosa
acción ex sponsu. Estas estipulaciones, sin debe añadirse lo siguiente: «¿Prometes, pa­
embargo, no vinculaban jurídicamente a la ra el caso de que no se hiciera, darme cien
mujer para obligarla a contraer m atrim o­ áureos a título de pena?» Y si en la misma
nio con el desposado. Juliano requería el estipulación se conviniese hacer algunas co­
consentimiento de los prometidos y presu­ sas y otras dejarlas de hacer, la cláusula
mía que había consentido la hija de familia penal añadida estaría concebida en los si­
siempre que no mostrase su disconform i­ guientes términos: «¿Prometes dar diez cu-
dad (Juliano, 62 dig. D. 23.2.11. Juliano, ap. reos a título de pena si en contra de lo
Paulo, D. 23.1.7.1). En derecho postclásico, acordado hicieses o no hicieses lo que has
los esponsales asumen un nuevo régimen prometido?» En la estipulación penal exis­
jurídico, basado en la concepción de que te por tanto una obligación principal que
entre los desposados existe un vínculo que sigue existiendo y una segunda condiciona­
se asemeja al matrimonio. Se requieren de­ da al cumplimiento de aquélla. Si el deudor
terminadas formalidades para la celebra­ cumple, no produce efectos la segunda obli­
ción de los esponsales, que hacen nacer gación; si no cumple, debe pagar la pena
efectos personales y patrimoniales entre los y puede defenderse por una exceptio doli,
desposados. El compromiso esponsalicio se si el estipulante ejercita la acción que de­
puede romper por determinadas justas cau­ riva de la obligación principal.
sas y es dudosa la existencia en derecho
justinianeo de una justa causa general. Las ESTIPULACIONES DE OBJETO INDETER­
justas causas que permiten la ruptura del MINADO. Las promesas con objeto que de
compromiso y la devolución de las arras, ninguna manera puede determinarse, se
son: 1. Vida inmoral. 2. Impotencia abso­ consideran inútiles. En cambio, las que
luta. 3. Diversidad de religión o secta. 4. consisten en un objeto que puede determ i­
Elección de la vida monástica o nom bra­ narse por un acto posterior a la estipula­
m iento de gobernador de la provincia o ción son válidas y eficaces. Entre éstas
parentesco o relación de servicio de este tenem os: Las estipulaciones de objeto ge­
cargo (CI. 5.1.3-5; 5.2.1; 1.3.54(56). En de­ nérico : el deudor promitente deberá espe­
recho justinianeo se extienden a los espon­ cificar el objeto a entregar, dentro de un
sales los impedimentos establecidos para el género limitado o ilimitado. Las estipula­
matrim onio y se equiparan sus efectos para ciones alternativas: el deudor puede elegir
determ inados fines patrimoniales y penales. entre varios objetos que pueden ser de dis­
Tener relaciones sexuales con la prometida tinta clase; por ejemplo, un esclavo o diez
de otro es considerado adulterio. (D. 48.5. mil sestercios. El acreedor estipulante pue­
14.(13) interpolado; D. 48.5.7 interpolado; de convenir que elegirá el objeto y en caso
CI. 9.9.7 pr.); si los futuros suegros matan de incumplimiento ejercitará la actio certi,
al desposado o desposada se considera pa­ en lugar de la actio incerti de objeto inde­
rricidio (D. 48.9.3-4 interpolado). terminado. La estipulación alternativa para
asegurar al acreedor contra las eventuali­
ESTIPULACION. Véase S t i p u l a t i o . dades de la pérdida de la cosa que libera­
ban al deudor (Escévola, 15 quaest. cit. por
ESTIPULACION PENAL. A una estipulación Ulpiano, D. 13.4.2.3).
se puede añadir o superponer otra, siempre
que no tenga el mismo objeto, porque en­ ESTIPULACIONES INVALIDAS. Para que
tonces la segunda estipulación sería in ú til: una estipulación se considere válida por de­
«El que promete dos veces idénticamente recho civil, debe reunir determinados requi­
lo mismo no se obliga más que una vez» sitos de capacidad, contenido y forma. En
(Pomponio, 10 Sab. D. 45.1.18). En la esti­ las estipulaciones que no se consideran vá­
pulación penal se trata de añadir una nueva lidas, deben distinguirse dos clases: las
promesa estipulatoria, que tenga por objeto estipulaciones inexistentes (nullis momenti
el pago de una cierta cantidad de dinero est), porque le faltan algunos de los requi­
que se condiciona al cumplimiento de la sitos requeridos, y la estipulación ineficaz
obligación anterior. Ulpiano, 7 ed. D. 45.1. (inutilis), que nace como válida pero que
69; JI. 3.15.7: «Debe convenirse en la esti­ no genera una obligación, por adolecer de
pulación no sólo la entrega de cosas, sino algún vicio. Distinto al caso de estipulación
también ciertas actuaciones, como cuando inexistente es el de la estipulación ineficaz,
estipulamos que se haga o deje de hacer en el que existe la estipulación pero no la
algo». Tratándose de estipulaciones de esta obligación que debía producir. En torno a
clase, lo mejor será señalar el pago de una la inexistencia o nulidad y a la ineficacia,
cantidad como pena para caso de incumpli­ los juristas deciden sobre una casuística
miento, a fin de que no sea incierto el valor muy variada que es muy difícil reducir a
de lo estipulado y en evitación de que el esquemas. Destacaremos, sin embargo, los
demandante tenga que probar lo que para distintos casos de inexistencia e ineficacia:
él supone el incumplimiento. Así, pues, si Inexistencia de estipulación: Defectos de
capacidad de las personas que intervienen; que la estipulación existe, ya que extingue
no pueden hacerla: los mudos, los sordos por novación una obligación anterior que
y los locos. A los mudos y a los sordos les puede ser afianzada. En relación con el ob­
falta capacidad para hablar o entender, y jeto: Cuando es inmoral o ilícito, o está
a los locos para comprender el acto. Tam­ sometido a una condición del mismo ca­
poco pueden intervenir los infantes (G. 3. rácter. Cuando es inicialmente posible, pero
109). El esclavo puede estipular y cuando luego se hace imposible. Cuando hay un
promete sólo puede contraer una obliga­ error y no se puede determ inar el objeto
ción natural. Respecto de los hijos se re­ a que se refiere la estipulación, ésta pue­
conoce la capacidad para obligarse. Incon­ de valer como genérica, pero si tampoco
gruencia: Se da cuando hay diferencias en­ puede determinarse el género, la obliga­
tre la pregunta y la respuesta. Esto puede ción no nace. Cuando no se presta la
ocurrir: En relación con el objeto de la auctoritas tutoris en una promesa realizada
estipulación: «También es inútil la estipu­ por el infante mayor o por una mujer.
lación cuando no se responde exactamente G. 3.107-109.
a lo que se le pregunta; por ejemplo, si
estipulo que me des diez y tú me prome­ ESTIPULACIONES PRETORIAS. Son contra­
tes dar cinco mil sestercios, y si yo esti­ tos verbales que el pretor ordena realizar
pulo sin condición y tú con ella» (G. 3.102). en su presencia a dos personas o partes
Es incongruente la estipulación con objeto interesadas; motivo por el que reciben el
imposible o sometida a una condición im­ nombre de stipulationes praetoriae. Cuan­
posible. La realizada a favor de un tercero: do la promesa que hace una de las partes
«Es inútil la estipulación cuando estipula­ a la contraria se reduce a una simple pro­
mos que se dé a una persona bajo cuya mesa, ésta se llama repromissio; pero, si
potestad no estamos. De ahí que se discute el cumplimiento de aquélla se garantiza por
qué valor tiene la estipulación que se hace medio de fianza, recibe la denominación de
para sí y para una persona bajo cuya po­ cautio o satisdatio. Las estipulaciones pre­
testad no estamos. Nuestros maestros creen torias pueden ser extraprocesales y proce­
que vale por entero, y que se debe tan sales. Véase S t i p u l a t i o n e s p r a e t o r i a e .
sólo al estipulante, como si no se hubiese
añadido el nombre de la persona extraña; ESTIPULACIONES PRETORIAS EXTRA-
pero los autores de la escuela contraria PROCESALES. Estipulaciones que impone
estiman que se le debe la mitad, y que el pretor para otorgar protección a una de­
en la otra mitad la estipulación es inútil» term inada situación de hecho o garantizar
(G. 3.103). Si se hace mención de otra per­ la indemnización en caso de un daño futu­
sona junto al estipulante, se considera como ro. Como la cautio damni infecti, que el
un cobrador adjunto íadiectus solutionis pretor impone al propietario de una casa
causa) y no puede accionar, pero puede co­ en ruinas, para que garantice a su vecino
brar. Es válida la estipulación a favor de por los posibles daños del derrubamiento
una persona y de un heredero. Los últimos de la casa ruinosa. El incumplimiento de
juristas clásicos consideran válidas otras estas estipulaciones está sancionado por la
estipulaciones a favor de personas que te­ actio ex stipulatu (Ulpiano, 53 ad ed. D. 39.
nían interés en reclamar. Ineficacia de la 2.7. pr.). Véase S t ip u l a t io n e s p r a e t o r ia e .
estipulación: Promesa para después de la
m uerte: «Por último, es inútil la estipula­ ESTIPULACIONES PRETORIAS PROCESA­
ción en estos términos: ¿Te comprometes LES. Destinadas al normal desenvolvimien­
a dar después de mi muerte o de tu m uer­ to del proceso; así, la cautio pro praedes
te? Pero vale en cambio de esta forma: litis et vindiciarum por la que el deman­
¿Te comprometes a dar en el momento de dado asegura mediante una actio in rem,
m i muerte o de tu muerte?, esto es, de que restituirá la cosa con sus frutos en
modo que la obligación se difiera a los úl­ caso de ser condenado. Por la cautio iudi-
timos momentos de la vida del estipulante catum solvi, el magistrado impone al de­
o del promitente. En efecto, parecía con­ mandado que ha comparecido, la obligación
trario a la elegancia del derecho el que la de dar caución de su nueva comparecencia.
obligación surgiera en el heredero. Tampo­
co podemos hacer la estipulación en esta EUNUCHUS. Eunuco. En derecho clásico,
forma: ¿Te comprometes a dar la víspera aunque no pueden engendrar pueden adop­
de mi muerte o de tu muerte?, pues la tar. En derecho justinianeo no pueden adop­
víspera no se puede saber cuál es hasta tar ni contraer matrimonio. D. 1.7.2.1; 23.
después de la muerte y, así, equivale esta 3.39.1; 40.2.14.1; CI. 4.42; 6.22.1.
estipulación a la de: ¿Te comprometes a
dar a mi heredero?, la cual es inútil. Lo
dicho respecto a la muerte debe entender­ EVENTUS. Evento, resultado. Efecto de una
se, igualmente, de la pérdida del estado» transacción o litigio. D. 1.18.6.7; 4.4.4.;
(G. 3.100-101). Sin embargo, se considera 8.5.7.
EVICTIO 126 EXCEPCIONES.

EVICTIO. Evicción. Existe cuando el com­ ciada la contumacia o rebeldía de éste. CI.
prador que no ha completado el tiempo 7.43.7.
de la usucapión de la cosa vendida por
quien no era dueño, resulta vencido en jui­ EX BONO AEQUO. En virtud de lo bueno y
cio (evincere) por el verdadero propietario. lo justo. Expresión usada frecuentemente
Por el ejercicio de la acción reivindicatoría en el edicto que responde a conceptos
del dueño, el comprador debe restituir la compartidos por los estoicos y la genera­
cosa o pagar su estimación. La obligación lidad de los juristas romanos.
del vendedor de indemnizar al comprador
en caso de evicción 110 nacía originariamen­ EX CERTA RE. Institución de herederos en
te del contrato consensual. En el derecho cosa cierta. Justiniano (CI. 6.24.13) trata
antiguo la garantía nacía de la mancipatio de un caso en que son instituidos varios
y en virtud de la actio auctoritatis el m an­ herederos: unos ex certa re y otros no, y
cipante estaba obligado a la indemnización decide que los instituidos en cosa cierta
del doble del precio. Cuando la mancipa­ son considerados como si fueran legata­
ción se convierte en un acto abstracto rios. Sin embargo, adquieren con base en
(num mo uno), se recurre a las estipulacio­ la propia aceptación y tienen como los
nes de garantía, por lo que puede ejercitar­ otros herederos el derecho de acrecer; en
se contra el vendedor la actio ex stipula- cambió, las acciones hereditarias no pue­
tu. Estas estipulaciones eran de dos cla­ den ejercitarse por ellos ni contra ellos.
ses : Estipulación sobre la pacífica posesión A los fines de la legítima, la institución
(«poder tener como propietario»: habere ex certa re se. considera como institución
licere): el vendedor se obliga a indemni­ de heredero (Nov. 115.3 pr.; 4 y 5 pr.). Se
zar la pérdida sufrida por la reclamación trata, pues, de un régimen ambiguo que
del mismo vendedor o sus herederos o de tiene en cuenta la equiparación de here­
cualquier otra persona. Procede también dero y legatario, pero que no prescinde
cuando el comprador es vencido por el del todo de los principios clásicos.
titular de un derecho real que limita el
suyo y que el vendedor no ha declarado. EX FIDE BONA. De conformidad con la bue­
En éstos casos, se deja al arbitrio del na fe. Véase I u d i c i a b o n a e f i d e i .
juez el determ inar el valor de lo perdido
y, por consiguiente, el importe de la conde­
na. Estipulación del doble del precio (stipu­ EX LEGE. En virtud de las leyes. «La frase
latio duplae): Era la utilizada con más fre­ "en virtud de las leyes” debe entenderse
cuencia en la compraventa de inmuebles o en el sentido de conformidad tanto con la
de cosas de elevado valor. La jurispruden­ intención cuanto con el tenor literal de las
cia, a partir del jurista Neracio, que vivió leyes» (Ulpiano, 3 ed. D. 50.16.6.1).
en la época de Trajano, admitió que el
comprador pudiese accionar con la actio EXCANTARE FRUGES. Arte de encanta­
em pti para conseguir la stipulatio habere miento que tenía por objeto impedir que
licere y, más tarde, para conseguir tam ­ madurasen las mieses de campos ajenos.
bién la stipulatio duplae para casos de va­ Sancionado como delito en las XII Tablas.
lor. La última jurisprudencia clásica ad­ (Tabla VIII.)
mitió, por el uso generalizado de la cláu­
sula estipulatoria, que la garantía por evic­ EXCAVARE. Excavar, socavar, minar. D. 39.
ción era elemento natural del contrato y 3.2.7.
que podía exigirse por la acción de com­
pra, aunque no hubiese estipulación. La EXCEPCION. Véase E x c e p tio .
responsabilidad por evicción puede excluir­
se por un pacto determ inado (pactum de
non praestanda evictione) o por la espe- EXCEPCIONES DILATORIAS. Son alegacio­
cirl naturaleza del contrato. Para que pro­ nes de hecho o de derecho que tienen una
ceda la responsabilidad del vendedor por validez temporal, como la de pactar de no
evicción, se requiere que el comprador de­ pedir en cinco años, pues una vez que
nuncie a éste la reclamación o el litigio se ha cumplido el plazo cesa la excepción.
(litem denuntiare), a fin de que le asista G. 4.122.
y defienda en el proceso. D. 21.2; CI. 8.44-
45; 10.5. EXCEPCIONES PERENTORIAS O PERPE­
TUAS. Son alegaciones, de hecho o de de­
EVOCATIO. En el procedimiento extra ordi- recho que desvirtúan totalmente la acción,
dem, citación del demandado que se en­ la destruyen, como la de miedo, la de dolo
cuentra en paradero desconocido, por me­ malo, la de transgresión de una ley o de
dio de edictos. La citación del demandado un senadoconsulto, la de cosa juzgada o
debía ser realizada en debida forma, por­ deducida en juicio, o también la de pacto
que en caso contrario no podía ser apre­ de no pedir nunca. G. 4.121.
EXCEPTIO. Excepción. Es una parte de la tiene valor frente a quien recibió de él la
fórmula que permite al demandado oponer cosa mancipable sin las formalidades re­
a la acción del dem andante una alegación, queridas (mancipatio o in iure cessio). El
de hecho o de derecho, que la rechaza o demandante, si es comprador, puede repli­
la paraliza. Las excepciones no existieron car con la replicatio rei venditae et tradi-
en la época de las legis actiones. Como tae, y si la recibió por otra causa, con la
medio de defensa procesal del demandado replicatio doli. Si es el vendedor el que
se introducen en el procedimiento form u­ ejercita la acción reivindicatoria, porque
lario. Su origen es diverso: pueden pro­ conserva su derecho de propiedad, le opo­
ceder de la ley, de un senadoconsulto ne la exceptio rei venditae et traditae o la
(excepciones de los SC. Veleyano o Mace- exceptio doli. Esta excepción puede opo­
doniano), ser propuestas por el pretor en nerse no sólo al que hizo la entrega, sino
el edicto o derivar de la jurisdicción del también a sus sucesores o a los que ad­
pretor. Todas las excepciones se redactan quirieron de él (Hermogeniano, 6 iur. epit.
como supuestos negativos de lo que afirma D. 21.3.3).
el demandado. Si, por ejemplo, pretende el
demandado que el demandante obró con EXCEPTIO LEGIS CINCIAE. Alegación de
dolo malo, supongamos porque pide lo que hecho o de derecho que el pretor concede
no se entregó, la excepción se redacta así: al donante para oponerse a la reclamación
«Si en ese asunto A ulo Agerio no obró ni del donatario que pide el cumplimiento de
obra con dolo malo»; del mismo modo si la donación. De la posibilidad de oponer
sostiene que reclama un dinero contra lo esta exceptio a la donación válida, según
convenido en un pacto la excepción se re­ el derecho civil, deriva la noción de dona­
dacta así: «Si no se convino entre Aulo ción perfecta. Esta quiere decir realizada
Agerio y Numerio Negidio que no se pedi­ o definitiva, y el momento de la perfección
ría ese dinero». Y en términos análogos se coincidía con el cumplimiento del acto de
redacta igualmente en los otros casos. Es la donación mediante la transferencia de
decir, que la excepción la opone el deman­ la cosa o el efectivo cumplimiento. Papi­
dado, pero se inserta en la fórmula de tal niano, 12 resp., FV. 264; Paulo, 23 ed. FV.
manera que hace condicional la condena, 310.311; Papiniano, 13 resp., D . 39.6.42 pr.
de suerte que el juez no condene al de­ Véase D o n a t io .
mandado más que en caso de que el de­
mandante no haya obrado con dolo en el EXCEPTIO LEGIS PLAETORIAE. Alegación,
asunto de que se trata, o que el juez no de hecho o de derecho que el pretor con­
le condene más que en el caso de que no se cedió contra la acción que se ejercita con­
haya pactado que no se pediría el dinero» tra el menor por un negocio en que éste
(G. 4.119). El pretor, igual que concede o hubiese resultado engañado, si bien el pre­
deniega la acción, concede o deniega la ex­ tor podía decretar también una restitutio
cepción. El demandado que opone la excep­ in integrum ob aetatem. Desde la época de
ción debe probar la circunstancia de hecho Marco Aurelio, se podía conceder un cura­
o de derecho que alega, dolo, pacto. dor para toda clase de negocios que rea­
lizase el menor. No obstante, en derecho
EXCEPTIO DOLI. Excepción de dolo. El pre­ clásico se consideraba al menor como ple­
tor concedía esta excepción contra las ac­ namente capacitado y al curador como un
ciones derivadas del acto viciado por dolo gestor voluntario, por lo que las relacio­
o por aquellas cuyo ejercicio supone un nes entre ambos se atienen a la gestión
comportamiento doloso. No era necesario de negocio realizada. En el derecho post-
incluirla en los juicios de buena fe. D. 44.4. clásico, el curador se equipara al tutor y
Véase D olus . se extienden las reglas sobre la tutela a
la cúratela, considerándose la función del
EXCEPTIO IMMINENTIS EVICTIONIS. Ex­ curador con carácter estable y permanente.
cepción de evicción inminente. «Iniciado li­ Por la equiparación de las dos institucio­
tigio acerca de la propiedad antes de haber nes se instaura el principio de que la plena
sido pagado el precio, el comprador no es­ capacidad de obrar sólo se alcanza a los
tará obligado a pagar, salvo que le sean 25 años, aunque a partir de los 20 años
ofrecidos fiadores solventes para caso de puede solicitarse del emperador el recono­
evicción» (Papiniano, 3 resp.; D. 18.6.19(18). cimiento de la plena capacidad mediante la
1; FV. 12; CI. 8.44.24). venia aetatis (CTh. 2.17.1; CI. 2.44(45).
EXCEPTIO IUSTI DOMINII. Alegación, de EXCEPTIO LITIS DIVIDUAE. Excepción que
hecho o de derecho, que permite al verda­ concedía el pretor al demandado que tenía
dero propietario civil cuando es demanda­ interés en que no se dividiera en varios
do por el propietario bonitario rechazar la litigios lo que podía tram itarse en uno solo.
acción ejercitada por éste. Esta acción no G. 4.56.
EXCEPTIO METUS. Alegación, de hecho o EXCEPTIO SENATUSCONSULTI MACE-
de derecho que puede oponer el demanda­ DONIANI. Excepción que podía oponer el
do por una acción derivada del acto vicia­ hijo de familia que hubiese recibido dinero
do por el miedo. Esta exceptio, que no tiene en préstamo y le fuera reclamado por el
la limitación del año, está redactada tam ­ acreedor. La excepción o la denegatio ac­
bién en forma objetiva: «A no ser que en tionis eran concedidas por el pretor, inclu­
este asunto se haya producido alguna inti­ so después de la m uerte del paterfamilias,
midación» (Ulpiano, 76 ed. D. 44.4.4.33). en virtud del senadoconsulto Macedoniano.
D. 14.6.7; D. 46.2.9. Véase SC. M a c e d o -
EXCEPTIO NON NUMERATAE PECUNIAE. NIANUM.
Alegación de hecho o de derecho en base
a una constitución de Antonino Pió del año EXCEPTIO SENATUSCONSULTI VELLEIA-
215. El demandado la podía oponer en el NI. Alegación, de hecho o de derecho, que
supuesto de estipulación documentada y puede oponer la m ujer que prestó la ga­
cuando no se había hecho entrega de la rantía contra la acción ejercitada por el
cantidad reclamada, y tenía el efecto de in­ acreedor. La mujer no quedaba obligada,
vertir la carga de la prueba que corres­ ni siquiera como obligación natural, y si
pondía al actor. El acreedor debía de pro­ pagaba podía reclamar lo pagado. El pre­
bar la relación que justificaba el pago y, tor concede una acción con fórmula ficti­
en definitiva, la causa de la estipulación. cia (actio restitutoria) al acreedor para que
Más tarde, se concede además una querella pueda ejercitar acciones ya extinguidas por
non numeratae pecuniae, con la que el deu­ la mujer contra el deudor o los otros fia­
dor podría accionar contra el acreedor para
obtener la anulación de la estipulación. Jus­ dores. En caso de intercesión tácita, con­
tiniano fija en dos años el plazo para ejer­ cede al acreedor contra el deudor real una
citar la exceptio o la querella non num e­ actio institutoria. El senadoconsulto Vele-
ratae pecuniae; transcurrido dicho plazo, yano prohibía a las mujeres prestar dinero
atribuye valor constitutivo al documento o interceder por otros. D. 16.1; CI. 429.
escrito. CI. 4.30.
EXCEPTIO VITIOSAE POSSESSIONIS. Ex­
EXCEPTIO PACTI CONVENTI. Excepción cepción de posesión viciosa. La posesión
de pacto convenido. «A sí también, si pacté adquirida con violencia, clandestinamente o
contigo el no pedirte lo que me debes, a por precario no favorecía al poseedor que
pesar de eso, puedo demandarte por lo pretende la tutela interdictal frente a su
mismo que me debes dar, ya que la obli­ adversario, ya que éste podía oponer la
gación no se extingue por un pacto; sin em ­ excepción de posesión viciosa. Frente a ter­
bargo, se admite que m i petición debe ser ceros el poseedor injusto era, sin embargo,
rechazada mediante una excepción de pacto favorecido.
convenido» (G. 4.116). EXCUSATIONES A MUÑERIBUS. Excusa
EXCEPTIO REI IUDICATAE VEL IN IUDI- de las cargas municipales. Están exentos y
pueden excusarse de estas cargas los me­
CIUM DEDUCTAE. Excepción de cosa juz­ nores de 25 años, los que tengan cinco hi­
gada o deducida en juicio. Esta excepción jos o los 70 años cumplidos, debilidad cor­
venía propuesta unitariam ente en el edic­ poral, los fabricantes de naves, profesores
to, aunque pudiera ser utilizada para los y médicos, los veteranos y los decuriones.
dos supuestos, y tenía por objeto impedir D. 50.5; CI. 10.48 y 66.
que se reiterase un segundo proceso sobre
cosa ya juzgada o deducida en juicio. G. 3. EXCUS ATIONES A TUTELA. Exención o ex­
181; 4.106; 107 y 122. cusa para ser tutor o curador. Están libe­
EXCEPTIO REI TRADITAE ET VENDITAE. rados de la tutela y cúratela los que han
Excepción de cosa vendida y entregada. La cumplido 70 años, tener tres o más hijos
concede el pretor al comprador de una cosa en Roma, cuatro en Italia y cinco en las
vendida y entregada cuando el vendedor, provincias; los nietos cuando ocupan, res­
propietario civil de la cosa, ejercita contra pecto al abuelo, el lugar del padre pre-
él la acción reivindicatoría. La excepción muerto, aunque se cuentan como un solo
aprovecha a quien le ha sido entregada la h ijo; el tener tres tutelas, enfermedad, y
cosa, a sus sucesores y al ulterior compra­ los veteranos para aquellas tutelas que no
dor. Por la misma razón, también perjudi­ son militares. D. 27.1; JI. 1.25; CI. 5.62
ca a los sucesores del vendedor, tanto si y 68; 10.48 y 66; PS. 2.27.
le suceden en la totalidad de sus derechos
como en aquella cosa únicamente. D. 21. EXEMPLAR. El original de un documento o
3.1-3. documento auténtico.
EXEMPLUM. La copia de un documento. j| EXPELLERE. Expulsar a una persona por la
Recurso procesal análogo: exemplo legis violencia de su propiedad o del fundo o
Aquiliae. inmueble que tiene en posesión.
EXHEREDARE. Desheredar. El paterfamilias EXPENSILATIO. La transcripción de un cré­
romano que hacía testam ento venía obli­ dito en el contrato literal, o transcriptio
gado a institutir herederos a los heredes nominum. Véase T r a n s c r i p t i o n o m in u m .
sui, herederos de propio derecho, o deshe­
redarlos. Para desheredar a un suus había EXPILARE HEREDITATEM. Expolio de una
que hacerlo nominalmente, pero la deshere­ herencia. «Se puede acusar del crimen de
dación de los demás sui heredes podía ha­ expolio de herencia cuando no se puede
cerse con una disposición conjunta. La pre­ ejercitar la acción de hurto, es decir, cuan­
terición o el no m encionar a los hijos va­ do la herencia todavía no ha sido adida,
rones anulaba el testam ento. La preterición o después de la adición, pero antes de que
de los otros herederos de derecho propio, el heredero entre en posesión de las cosas
hijas o nietos, no lo anulaba, pero los pre­ hereditarias, pues es evidente que en este
teridos concurrían a la herencia con los ins­ caso no compete la acción de hurto, aunque
tituidos. G. 2.123; EU. 22.14. Véase P r e t e - es claro que sí puede ejercitarse la acción
ritio . exhibitoria si se pide la exhibición de las
cosas que se van a reivindicar» (Ulpiano, 9
EXHEREDATIO. Desheredación. de off. proc. D. 47.19.2.1).
EXHIBERE. Exhibir. «Exhibir es presentar EXPILATOR. Expoliador, el ladrón más atroz.
ante el magistrado para que el demandante Los expoliadores «suelen ser entregados a
pueda ejercitar su acción» (Paul., 21 ad. ed. las obras públicas, a perpetuidad o tempo­
D. 10.4.2). Véase A c t i o a d e x h ib e n d u m . ralmente, y los de rango más elevado o son
excluidos de su orden durante un tiempo,
EXHIBERE HOMINEM LIBERUM. En reía o se les ordena salir de los confines de su
ción con el interdicto de homine libero ex- patria; los rescriptos imperiales no les im ­
hibendo dice el pretor: «Exhibe». «Exhibir» ponen ninguna pena especial, y por ello el
es exponer públicamente y ofrecer la facul­ juez tendrá con conocimiento de causa li­
tad de ver y tocar al esclavo; más propia­ bre arbitrio para fijar la condena» (Ulpia­
mente, «exhibir es tener fuera de secreto» no, 8 de off. proc. D. 47.18.1.1).
(Ulpiano, 71 ad. ed. D. 43.29.3.8). EXPLERE. Cumplir un mandato o una con­
EXHIBERE TABULAS TESTAMENTI. Exhi­ dición impuesta por el testador.
bición de las tablas de un testam ento o de EXPLERE TEMPUS USUCAPIONIS. Poseer
un codicilo. Está obligado a exhibirlas la una cosa durante el tiempo necesario para
persona que las tenga en su poder a re­ la usucapión.
querim iento de algún beneficiado en el tes­
tam ento o en el codicilo, y vendrá con­ EXPONERE FILIUM. Exponer o abandonar
m inado a hacerlo en virtud del interdicto al hijo recién nacido. Esta práctica, de la
de tabulis exhibendis (Ulpiano, 68 ad. ed. que incluso se encuentran referencias de la
D. 43.5.1.1). época de Claudio, es combatida por los au­
tores cristianos y condenada por los empe­
EXILIUM. Exilio, voluntario o forzoso. Puede radores. Suetonio, Claudio, 27. CI. 8.51(52).2.
ser de tres clases: prohibición de determ i­
nados lugares; el destierro en sentido am­ EXPROMISSIO. Es la promesa que, basada
plio, de forma que se prohíben todos los en la fides, puede ser utilizada también
lugares excepto uno concreto; la relegación por los fiadores peregrinos y extranjeros.
en una isla. (Marciano, 1 reg. D. 48.22.5). En esta clase de promesa con garantía per­
sonal, el acreedor podía dirigirse contra el
EXIMERE. Eximir, dispensar a una persona garante antes que contra el deudor, al exis­
de alguna obligación, de alguna pena o de tir dos obligaciones independientes con el
alguna carga como es la tutela. mismo contenido. El cumplimiento, o la li­
tis contestatio celebrado por uno de ellos,
EXISTIMATIO. Estimación o respeto a una extinguía la otra obligación. Dada la gran
persona: «Estimación es el estado de dig­ importancia social de la garantía personal,
nidad, comprobado por las leyes y costum ­ debida a las especiales concepciones roma­
bres que, en virtud de un delito nuestro y nas sobre el deber del patrono de garanti­
por la autoridad de las leyes, se menosca­ zar a sus clientes, se dictaron numerosos
ba o pierde» (Calistrato, 1 de cognit. D. 50. plebiscitos en la época republicana para
13.5.1). regular la fianza.
EXPUGNARE. Asaltar una nave o barca. cer o no hacer alguna cosa o a realizar un
D. 47.9.3.1. Véase E x p u g n a t i o n a v is . negocio jurídico contra su voluntad.
EXPUGNATIO NAVIS. Asalto de una nave. EXTRANEUS. Extraño, el que no pertenece
«Es asaltada una nave cuando se la des­ a una familia. || Tercera persona a la que
poja o se hunde, deshace, rompe o se cor­ no afecta un litigio o controversia que tie­
tan sus cuerdas, rasgan sus velas o arran­ ne lugar entre otras dos.
can sus anclas del mar» (Calistrato, 1 ed.
mon. D. 47.9.6). EXTRANEUS HERES. Herederos extraños o
voluntarios. Los herederos que no están
EXSECUTIO. Ejecución, cumplimiento. sometidos a la potestad del testador. Ad­
quieren la herencia mediante la aceptación
y tienen la facultad de deliberar sobre si
EXSECUTOR. Ejecutor, agente judicial de aceptan o renuncian.
ejecución. D. 22.5.25; CI. 12.9; 12.60.
EXUL. El desterrado. D. 4.4.20 pr. Véase Exi-
EXTORQUERE. Forzar a una persona a ha­ LIUM.
F
F
FABRI. Obreros, artífices que trabajaban ma­ concretos: a) Frutos y accesorios de la
teriales duros, como la madera, el mármol, cosa; b) Gastos o impensas que el posee­
el marfil, el oro o el hierro. Intervenían dor haya hecho, y c) Daños o deterioros
activam ente en la vida política y social y, sufridos por la cosa. En ellos influye la
en ocasiones, se apruparon en collegia o decisión del juez sobre si el demandado
asociaciones. En el ordenamiento m ilitar era poseedor de buena o de mala fe. «Ofi-
atribuido a Servio Tulio, a las centurias de ficio del juez será en esta acción el indagar
caballería e infantería siguieron dos centu­ si el demandado posee, y no importa la
rias de fabri tignari, carpinteros, y fabri causa por la que posee, ya que una vez
aurearii, o broncistas. Cicerón, Plancio, 62. que he probado que la cosa es mía, el po­
CIL. VI, 9397. seedor que no opuso ninguna excepción
tendrá necesidad de restituirla. Sin embar­
FABRICENSES. Obreros que trabajaban en go, algunos como Pegaso, estimaron que
talleres destinados a la fabricación de ar­ esta acción sólo se refiere a aquella pose­
mas (fabricae). La deserción del puesto de sión que se protege con el interdicto "como
trabajo estuvo severamente castigada en el estáis poseyendo" o con el interdicto "aquel
Bajo Imperio, aunque gozaban de determ i­ en cuyo poder”, y dice que la cosa no pue­
nados privilegios. CI. 11.10. de reivindicarse de aquel en cuyo poder
está depositada o en comodato, o de aquel
FACERE. Es todo acto que implique el ob­ que la tuviere en arrendamiento, o estu­
servar un determ inado comportamiento, que viese en posesión a fin de asegurar los le­
comprende la abstención (non faceré) y el gados, la dote, o los derechos del conce­
devolver una cosa a su propietario. bido, o porque no se le daba caución por
daño temido, ya que ninguno de éstos es
FACTIO. Facción, conjunto de personas que poseedor. Pero pienso que se puede deman­
se agrupan con propósitos sediciosos. dar a todos los que tienen una cosa y pue­
den restituirla» (Ulpiano, 16 ed. D. 6.1.9
FACTIONES. Agrupaciones o uniones más o itp.).
menos estables con proyectos políticos de­
terminados. FALCIDIA. Véase L e x F a l c id ia d e l e g a t is .
FACULTAS. Capacidad legal para realizar un FALSA CAUSA. El error acerca de los m oti­
acto o negocio jurídico válido. vos o fines que se propuso un testador o
FACULTAS RESTITUENDI. Facultad de res­ el que hace una donación no perjudica a
tituir. Cuando el demandante vence en el la disposición testam entaria o a la denomi­
juicio reivindicatorío, consigue la restitu­ nación (falsa causa non nocet).
ción de la cosa; esto debe hacerse según
el arbitrio del ;uez. La restitución debe FALSA DEMONSTRATIO. El simple error
realizarse teniendo en cuenta tres aspectos en la denominación de un objeto no tiene
trascendencia jurídica: falsa demonstratio personas que están sometidas a la única
non nocet. La determinación errónea no potestad del paterfamilias, por razones na­
perjudica ni al legatario, ni al fideicomisa­ turales o jurídicas. En esta época clásica
rio, ni al heredero testam entario. Es prin­ avanzada (siglo m d. C.), para cuando ya
cipio de derecho civil, reafirmado por las se han dado im portantes cambios en la es­
constituciones de Septimio Severo y A nto­ tructura del grupo familiar, Ulpiano sigue
nino Caracala. D. 35.1.33 pr. recordando una concepción antigua y pa­
triarcal de la familia. La concepción origi­
FALSARIUS. Falsificador, el que falsifica un naria es la del parentesco civil o potestad
documento, la moneda de curso legal: el (adgnatio). En el sentido originario de la
que sustrae, oculta, roba, destruye o alte­ familia, predomina el parentesco o potestad
ra o cambia por otro un testamento. Es civil (adgnatio) por encima del vínculo de
castigado como falsario. D. 48.10; CI. 9.22- filiación o parentesco natural (cognatio).
24. Véase SC. G e m in ia n u m , L ib o n ia n u m , Se entiende que pertenecen a la familia to­
L ic in ia n u m . dos los que están sometidos a la potestad
del paterfamilias por haber nacido dentro
FALSUM TESTAMENTUM. Un testamento del grupo y los que se han unido o incor­
falsificado, sin validez ni existencia como porado a él por actos jurídicos o religio­
tal testam ento. D. 50.16.221. sos. A esta concepción de la familia, en
sentido propio, los juristas oponían otra en
sentido lato o impropio (familia communi
FAMILIA. «Cabe preguntarse cómo se entien­ iure), formada por todos los que se en­
de la palabra "familia”; y se entiende en contraban bajo la potestad del anterior pa­
distintos sentidos, pues puede referirse a terfamilias o jefe del grupo familiar, antes
cosas y a personas. A cosas, como, por de la m uerte o capitis deminutio de éste.
ejemplo, en la ley de las X II Tablas cuan­ Junto a esta concepción agnaticia de la fa­
do dice: ”Que el agnado próximo tenga milia, los juristas consideran otra nueva,
para sí la familia”. A las personas se re­ que tiene como base los vínculos naturales
fiere cuando la ley habla del patrono y del de parentesco (cognatio). La familia natu­
liberto, al decir ”de esa familia” o "a esa ral y cognaticia prevalece sobre la familia
familia”, y consta que aquí la ley habla de agnaticia, durante la evolución histórica
personas singulares. La palabra familia se que va de la primitiva economía agrícola y
refiere también a un grupo de personas familiar a la economía de la expansión im­
unidas por un derecho de relación especial perial y del comercio; aunque ambas con­
o por el derecho común del parentesco. cepciones aparecen unidas en las ideas de
Por el derecho de una relación especial lla­ Ulpiano. La liberalización progresiva de los
mamos familia al conjunto de personas que vínculos de potestad se produce, sobre
están bajo una misma potestad, sujetas a todo, por causa de las nuevas necesidades
ella por nacimiento o por un acto de de­ del comercio, que impone una mayor parti­
recho, con el cabeza de familia, la madre cipación de los sometidos en los negocios
de familia, el hijo y la hija de familia y paternos y por un movimiento de emanci­
los sucesivos, como nietos y nietas, etc. Se pación de la mujer, de los hijos y de los
llama padre (o cabeza) de familia al que esclavos. Sin embargo, esta lenta transfor­
tiene dominio eh la casa, y se le llama así mación de la familia, que se inicia en los
propiamente aunque no tenga hijos, pues comienzos de la época imperial, sólo se
el término no es sólo de relación personal, puede considerar culminada con las refor­
sino de posición de derecho; también pode­ mas de Justiniano. La unidad familiar se
mos llamar cabeza de familia al que es pu­ refleja, ante todo, en la comunidad de cul­
pilo. Cuando se muere el cabeza de familia, tos religiosos, especialmente el culto a los
los que le estaban sometidos empiezan a dioses lares y a los antepasados difuntos
constituir distintas familias y todos empie­ (sacrae familiaria). En las invocaciones re­
zan a ser cabezas de familia. Lo mismo ocu­ ligiosas aparecen unidas domus y familia
rre con el que es emancipado, pues también (domus familiaque meae). En lo económi­
éste, al hacerse independiente, tiene su pro­ co, la familia se presenta como una entidad
pia familia. Por el derecho común (de pa­ independiente, formada por el huerto o
rentesco) llamamos familia a la de todos fundo familiar, los esclavos, los animales
los agnados, porque aunque, al morir el de tiro y carga, y los aperos de labranza.
cabeza de familia, todos tienen sus pro­ Todo ello integra el patrimonio agrario
pias familias, sin embargo, todos los que (mancipium) más antiguo. La ley de las
estaban sometidos a la misma potestad XII Tablas distingue la familia como enti­
se pueden llamar propiamente de su fa­ dad formada por personas y cosas bajo la
milia, pues proceden de la misma casa y autoridad del paterfamilias, y la pecunia
estirpe» (Ulpiano, 46 ed. D. 50.16.195.1-2). como bienes de cambio. En época clásica
Ulpiano presenta la familia, en sentido es­ pecunia adquiere mayor importancia por­
tricto (proprio iure), como un núcleo de que en la nueva economía monetaria, ba­
sada en el comercio y en la industria ar­ trinas cuando afirma: «Por derecho civil los
tesanal, los bienes de cambio sustituyen a esclavos no son personas, pero no por dere­
la res mancipi de la antigua economía agra­ cho natural, pues por lo que respecta a este
ria. La familia se considera, además, como derecho todos los hombres son iguales» (Ul­
la base y fundam ento de la organización piano, 43 Sab. D. 50.17.32). Así, un edicto
política. Cicerón consideraba la familia co­ del emperador Claudio priva del derecho de
mo principium urbis et quasi seminarium propiedad al dueño que abandonase a su
reipublicae. Familia y gens se han conside­ esclavo viejo y enfermo. Otras medidas de
rado tradicionalm ente como las células bá­ los emperadores castigaban los abusos de
sicas de la organización política. Las gen­ la potestad dominical. Se castigaba el echar
tes estaban formadas por varias familias los esclavos a las bestias en el circo (ley
que tenían en común el nomen gentilicio. Petronia, de Augusto o Tiberio); Claudio y
Para pertenecer a las asambleas populares Adriano castigaron la m uerte del propio
y tener derecho a voto era necesario estar esclavo o de un esclavo ajeno; un senado-
incluido en el census populi como paterfa­ consulto del año 83 d. C. castigaba la cas­
milias. tración de esclavos. .
FAMILIA PECUNIAQUE. En la ley de las FAVOR TESTAMENTI. Principio a tenor del
XII Tablas se concibe como un conjunto o cual se tiende a considerar válido un tes­
masa de bienes que se transm iten al here­ tam ento con el fin de poder cumplir la vo­
dero, y que viene a indicar el patrimonio luntad del testador.
familiar (familia) y los bienes de cambio
(pecunia). «Ui legassi super familia pecu- FAVOR UXORIS. Interpretación benigna y fa­
niaque sua tutelave suae rei, ita ius esto» vorable para la esposa de aquellas disposi­
(XII Tablas). ciones o legados que le deja su marido en
su testamento. En ocasiones, las decisiones
FAMILIAE EMPTOR. Fiduciario o compra­ jurisprudenciales hacen prevalecer el prin­
dor de la herencia en el testam ento «per cipio del favor uxoris sobre el principio del
aes et libram». Las personas designadas en favor heredis.
el pactum fiduciae no eran sucesores del
testador, sino adquirentes del familiae emp- FEMINA. Mujer. «Las mujeres están aparta­
tor o comprador. G. 2. 102-108. Véase T e s - das de todas funciones civiles y públicas,
TAMENTUM PER AES ET LIBRAM. y por ello no pueden ser jueces, ni tener
magistraturas, ni actuar como abogadas, ni
FARREUS PAÑIS. Pan fárreo. El pan que se intervenir en representación de alguien, ni
partía en la ceremonia religiosa de la con­ ser procuradoras» (Ulpiano, 1 Sab. D. 50.
farreatio. Véase C o n f a r r e a t io . 17.2 pr.). Véase U xor, f il i a f a m il ia , t u t e ­
la MULIER1S.
FAS. Equivale al ius divinum y significa tan­
to como lo justo religioso, o lo que se con­ FERAE BESTIAE. Animales salvajes. Son ob­
sidera conforme a la voluntad de los dio­ jeto de ocupación y se hacen propiedad del
ses. Lo contrario a la voluntad divina se que se apodera de ellos, incluso en campo
considera nefasto (nefas). ajeno. No obstante, si hay prohibición de
cazar o pescar en fundo o lago privados,
FASCES. Haces que portaban los lictores que el propietario puede ejercitar contra el ca­
precedían a los cónsules o magistrados ma­ zador o pescador la acción de injurias, pero
yores. Es uno de los atributos externos del los animales son propiedad del que los cazó
magistrado republicano, heredados de la o pescó. D. 41.1.55; JI. 2.1.12; D. 41.1.
m onarquía y de origen etrusco. 1.1; 9.1.10; 47.10.13.7.
FAVOR HEREDIS. Principio en virtud del FERRUMINATIO. Unión de dos objetos del
cual se tiende a interpretar las cláusulas o mismo metal. El dueño de la cosa principal
disposiciones de un testam ento en favor del adquiere por accesión la cosa accesoria.
heredero. Se trata de un principio que in­ D. 6.1.23.5. Véase A c c e s ió n .
forma la jurisprudencia romana tan anti­
guo como el propio testamento. FESTUCA. Vara. En el ritual de la legis ac-
tis sacramento in rem, el que reclamaba la
FAVOR LIBERTATIS. Corriente hum anitaria cosa ponía la vara encima de ella, y el ad­
que, bajo la influencia de las doctrinas fi­ versario hacía otro tanto. La vara se usaba
losóficas de los estoicos sobre la igualdad como en sustitución de la lanza, la cual era
y la libertad natural de todos los hombres, símbolo de la propiedad legítima, ya que la
hace que se repriman los abusos de los propiedad más legítima parecía ser la que
dueños y se favorezca a los esclavos. Ul­ se había quitado al enemigo. G. 4.16. Véase
piano parece estar influido por estas doc­ H asta.
FIANZA. «Para garantizar al que promete, se taron numerosos plebiscitos en la época
suelen obligar otras personas que reciben republicana para regular la fianza. || La lex
el nombre de garantes (sponsores), afianza­ Apuleia, posterior al año 241 a. C., limita
dores (fidepromissores) o de fiadores (fi- la responsabilidad del fiador, al disponer
deiussores). En caso de garantía se le pre­ que si paga más de lo que le corresponde
gunta: ”¿Te comprometes a dar lo mismo?”; puede dirigirse contra los demás fiadores
en caso de fiador: "¿Te haces fiador de para reclamarles el reembolso del exceden­
lo mismo?” Después veremos cómo pueden te. || La lex Furia, emanada con posterio­
llamarse aquéllos a los que se le hace la ridad y que sólo se aplica a las estipula­
pregunta en estos términos: "¿Darás lo ciones celebradas en Italia, dispuso que la
mismo?, ¿prometes lo mismo?, ¿harás lo obligación de garantía se extingue por el
mismo?” Recurrimos a garantes, afianzado­ transcurso de dos años y que en caso de
res y fiadores cuando buscamos una garan­ pluralidad de fiadores la deuda quede divi­
tía a nuestro favor, mientras que presen­ dida entre ellos por partes iguales. |¡ La
tamos un coestipulador, casi exclusivamen­ lex Cicereia, de fecha desconocida, estable­
te en el caso de estipular que se nos dé ció que el que llama garantes declare pú­
algo después de nuestra muerte, pues como blicamente de antemano el objeto de la
es inútil la estipulación hecha en tales tér­ obligación y el número de garantes que van
minos, se convoca al coestipulador para que a intervenir: G. 3.123. ¡| La lex Publilia con­
éste reclame después de nuestra muerte; y cedió al sponsor que ha pagado al acreedor
si consigue algo, está obligado, por la ac­ una acción de regreso contra el deudor, la
ción de mandato, a entregarlo a nuestro actio depensi, si no lo hubiera pagado den­
heredero» (G. 3.115-117). Se distingue ante tro de los seis meses siguientes al pago.
todo la garantía que presta el fiador a fa­
vor del prom itente (adpromissio), que su­ FIANZA JUSTINIANEA. En derecho justi­
pone la promesa de un nuevo deudor o co- nianeo la fideiussio sustituye totalmente a
promitente, de la intervención de un nuevo la sponsio y la fideipromissio, y la fianza se
acreedor coestipulante (adstipulatio), para considera, en general, como obligación sub­
el caso de estipulación para después de la sidiaria y accesoria de la obligación princi­
muerte. La adpromisión se hace por una pal. Una vez desaparecido el efecto con­
estipulación en la que el fiador promete lo suntivo de la litis contestatio, la obligación
mismo que el deudor había prometido en permanece contra el deudor y frente al fia­
una estipulación precedente. Por esta nue­ dor. Justiniano concede al fiador, en gene­
va promesa existe una nueva situación de ral, los siguientes beneficios: Beneficio de
solidaridad pasiva y el acreedor estipulante excusión: El acreedor debe demandar pri­
puede elegir entre el deudor principal y el mero al deudor principal y el fiador puede
fiador. Las dos formas de garantía perso­ negarse a pagar mientras que pueda ha­
nal m ediante estipulación son la sponsio cerlo el deudor. Beneficio de división: El
y la fideipromissio. Distinta estructura y acreedor debe dividir la deuda entre todos
carácter tiene la fideiussio, que aparece con los cofiadores que sean solventes en el mo­
posterioridad a éstas y también durante la mento de la sentencia. Beneficio de cesión
época clásica. En derecho justinianeo sólo de acciones: El fiador que ha pagado la
pervive la fideiussio, en la que se fusionan deuda dispone en todo caso de la acción
las otras dos formas. Las formas clásicas que tenía el acreedor, a quien pagó con­
de la garantía mediante estipulaciones, que tra el deudor, como «acción de regreso».
no eran transmisibles a los herederos, so n :
Sponsio: Es la forma general de obligarse FICCION. Ficción. Corrección de una reali­
del antiguo derecho civil, que se aplicaba dad concreta encaminada a hacer posible
con finalidades de garantía exclusivamente la aplicación de una regla o principio jurí­
de las estipulaciones de los ciudadanos ro­ dico. La ficción jurídica supone siempre una
manos. Fideipromissio: Es la promesa que, invención, una creación. Los jurisconsultos
basada en la fides, puede ser utilizada tam ­ romanos sugerirían al pretor o al legisla­
bién por los fiadores peregrinos y extran­ dor la introducción o aplicación de deter­
jeros. En estos casos de promesas con ga­ minadas ficciones, pero no las aplicaban
rantía personal, el acreedor podía dirigirse directamente, porque la ficción aparece co­
contra el garante antes que contra el deu­ mo un acto de autoridad al que no era
dor, al existir dos obligaciones indepen­ posible llegar por vía de interpretatio. En
dientes con el mismo contenido. El cumpli­ las fuentes romanas, la ficción se presenta
miento, o la litis contestatio celebrada por como un medio técnico-jurídico al que re­
uno de ellos, extinguía la otra obligación. curre el pretor o el legislador para obviar
Dada la gran importancia social de la ga­ un obstáculo o impedimento que se opone
rantía personal, debida a las especiales con­ a la concesión de una acción o a la aplica­
cepciones romanas sobre le deber del pa­ ción de una ley. Se encuentran así ficciones
trono de garantizar a sus clientes, se dic­ pretorias y otras impuestas por la ley y
los senadoconsultos, pero no existen ficcio­ obligado no habite en ella. También se
nes jurisprudenciales propiamente dichas. aplica un escrito de Antonino Pió (D. 40.
5.12.2). Los juristas tratan también de los
FICTI POSSESSORES. Poseedores fingidos supuestos del fideicomiso de la libertad de
que dolosamente han dejado de poseer an­ una esclava, en lo que se refiere a la con­
tes de la litis coníestatio o se presentan dición de los hijos de ésta. Justiniano
como poseedores sin serlo para que el po­ (CI. 7.4.15) equipara esta manumisión a la
seedor tenga tiempo de completar su usu­ testam entaria o directa, pero el manumi­
capión. En derecho justinianeo están pasi­ tido se hacía liberto no del testador, sino
vamente legitimados para ejercitar la rei­ del heredero fiduciario. JI. 2.24.2; PS. 4.13.
vindicado.
FIDEICOMISO DE RESIDUO. Disposición
FICTIO LEGIS CORNELIAE. Ficción de la que tiene por objeto determ inar sobre «lo
ley Cornelia que determinaba que la m uer­ que queda de la herencia». (quidquid de
te del captivus ocurría en el momento an­ hereditate supererit). En estos supuestos el
terior de ser hecho prisionero. Esta ficción heredero fiduciario puede disponer de la
se aplicó después a todas las sucesiones. Si herencia y disminuirla según las exigencias
el cautivo conseguía su liberación y volvía de la buena fe, e incluso sustituir los bie­
al territorio romano, recuperaba su estado nes hereditarios por otros. Justiniano (Nov.
de libre y de ciudadano romano; como con­ 108) fija el límite de disposición del fidu­
secuencia de ello, volvía a ser titular de to ­ ciario en las tres cuartas partes y reserva
dos sus derechos. En cambio, no recupe­ al fideicomisario la cuarta.
raba su titularidad en las situaciones de
hecho, como la posesión y el matrimonio. FIDEICOMMISSUM. FIDEICOMISO. Dispo­
Este derecho, llamado de postliminium, no sición de la última voluntad confiada a la
hacía recuperar los derechos perdidos por buena fe de una persona (fiduciario), por
otras causas distintas de la cautividad, la que se hacía una petición o encargo a
como, por ejemplo, la usucapión comple­ favor de otra persona (fideicomisario) para
tada por el poseedor o el desuso de las que las cumpla. Como resulta de su etimo­
servidumbres. Podía solicitarse del pretor logía : confiar en la fe (fideicommitere), se
una restitutio in integrum. Véase Lex C or­ trataba de encargos de confianza para dis­
n e l ia DE CAPTIVIS, POSTLIMINIUM, FICCION. poner de todo o parte de la herencia. Por
ello se hacía en términos de petición o
FIDEICOMISARO. Persona a quien se des­ ruego: «Pido, ruego, quiero, encomiendo a
tina un fideicomiso. la fe» (G., 2.249). La fórmula completa po­
día ser: «Te ruego y pido, Lucio Ticio, que
FIDEICOMISO DE LIBERTAD. Disposición tan pronto como puedas aceptar mi heren­
por la que el testador podía rogar al he­ cia la devuelvas y restituyas a Gayo Seyo»
redero que manumitiese a un esclavo pro­ (G. 2.250). «Quiero que al morir mi here­
pio o ajeno. El esclavo no podía exigir su dero Ticio m i herencia pertenezca a Publio
propia libertad por causas de capacidad, M evio» (G. 2.277). Sin embargo, no se re­
pero se adm itió que actuase en el procedi­ querían palabras ni formas especiales. Se
m iento extraordinario, solicitando el cum­ podía hacer el encargo en el testamento o
plimiento del fideicomiso. Varios senado- en cualquier codicilo y el gravado debía
consultos de la época imperial hicieron recibir algo del testador o fideicomitente.
obligatoria esta manumisión fideicomisaria: El origen de los fideicomisos está en los
El SC. Rubrianum, del año 103 d. C., au­ recursos para hacer eficaces disposiciones
torizaba al pretor a decretar la libertad mortis causa a favor de los extranjeros
cuando el heredero no cumplía ni alegaba (peregrini) o de otras personas que care­
una justa causa. El esclavo se convertía cían de testamentifactio pasiva (G. 2.285).
en liberto del testador (libertus Orcinus). Después, se utilizaba para burlar las leyes
El SC. Dasumianum, bajo Adriano, regula caducarías de Augusto y disponer en fa­
la posible ausencia del heredero ante el tri­ vor de los solteros o los casados sin hijos
bunal considerando justa causa cualquier (G. 2.286-28<>a). También para evitar los lí­
motivo que no fuese el propósito de no mites impuestos por las leyes Furia y Voco-
comparecer, y trata también del caso de nia, así como para hacer liberalidades a Las
que entre los herederos obligados a la ma­ ciudades y a otras personas inciertas. En
numisión exista un infans imposibilitado principio, estas liberalidades se basaban
para ello, por lo que el pretor decreta la sólo en la fides y carecían de tutela jurí­
libertad. El SC. luncianum todavía prevé dica. Augusto confió a los cónsules, en cog-
la ausencia del tribunal del obligado a ma­ nitio extra ordinem, que cuidaran del cum­
num itir. El SC. Articuleianum del año 12 plimiento de los fideicomisos. Claudio creó
d. C. confiere la competencia al goberna­ dos pretores fideicomisarios especializados
dor de la provincia, aunque el heredero en estas causas, que después Tito redujo
a uno. En las provincias se confiaba esta límite (D. 31.32.6 itp.), lo limita después
función a los gobernadores. Los fideicomi­ a la cuarta generación (Nov. 129.51), de­
sos, ya tutelados jurídicamente, se convier­ cidiendo tam bién que en la familia se in­
ten en una forma más libre de legados, que cluyan patronos, libertos y esclavos (CI. 6.
deben hacerse en formas determinadas y 38.5). Esta institución tiene una gran apli­
directas (G. 2.268). Aunque al final de la cación en el derecho medieval y feudal y
evolución histórica, legados y fideicomisos en la Edad Moderna, en que se vincula un
se consideran equiparados a todos los efec­ patrimonio a la misma familia y del que
tos (D. 30.1), en la época clásica existen en­ derivan instituciones como el mayorazgo.
tre ellos las siguientes diferencias (G. 2.268-
279): El legado sólo puede ser dispuesto FIDEICOMMISSUM HEREDITATIS (o uni-
en un testam ento y con la observancia de versitatis). A partir del Principado el fidei-
determ inadas formas, mientras que el fidei­ commissum hereditatis (o universitatis) sir­
comiso se puede dejar fuera de él y sin ve para transm itir la herencia en su tota­
forma alguna, e incluso en lengua griega. lidad o en una parte de ella. El heredero
No se puede disponer de un legado a car­ fiduciario recibía el encargo del testador
go de un legatario, pero sí de un fideico­ de que transmitiese la herencia al fideico­
misario. En cuanto a la persona del bene­ misario. El heredero podía transm itir las
ficiado, podían ser fideicomisarios quienes cosas hereditarias, pero no ceder su cuali­
no tenían capacidad para recibir por lega­ dad de heredero. Para ello se servía de la
do y fuera de las limitaciones previstas venta ficticia de la herencia por una mone­
para éstos. M ientras el legado se hace va­ da (venditio hereditatis numno uno) y rea­
ler en el procedimiento formulario, el fi­ lizaría las estipulaciones de la herencia
deicomiso se tram ita en el procedimiento comprada y vendida para la transferencia
extraordinario o cognitorio. Para los fidei­ de los créditos y deudas al fideicomisario.
comisos la acción se ejercita en Roma en G. 2.252. Véase SC. T r e b e l l ia n u m , SC.
cualquier tiempo, mientras que para los le­ P e g a s ia n u m .
gados hay que sujetarse al calendario ofi­
cial La acción cognitoria del fideicomiso FIDEIPROMISSIO. Promesa que, basada en
sigue el modelo de las acciones de buena la fides, puede ser utilizada también por
fe, y no de la actio ex testamento, que es los fiadores peregrinos y extranjeros. Véase
de derecho estricto; por eso cuando hay F ia n z a .
mora en el pago de los fideicomisos se de­
ben abonar los intereses y los frutos. En el FIDEIUSSIO. Es la forma más general y com­
fideicomiso la reclamación es siempre al pleta de garantía personal que se aplica a
simple, a diferencia del legado damnatorio toda clase de obligaciones derivadas de
que es in duplum. Se puede repetir lo que contrato y tanto si se trata de afianzar
se paga de más en el fideicomiso y no obligaciones civiles como naturales. Consis­
en el legado. Las diferencias señaladas por te en un acto oral, semejante a la estipula­
Gayo (tam bién en EU., 25.1-13) son supe­ ción, basado en la fides o lealtad personal,
radas por la evolución posterior cuando en la que el fideiussor promete el mismo
desaparece el procedimiento formulario y objeto que debe el deudor principal: Em­
cuando se abolieron las formas solemnes peñas fielmente tu palabra para lo mismo
de los legados considerándose independien­ que debe Ticio? Empeño m i palabra». Al
tes de la institución de heredero. Justiniano no tratarse de una promesa estipulatoria
(CI. 6.43.2) sancionó la total equiparación no produce los efectos novatorios de ésta
de legados y fideicomisos al disponer que y la obligación parcial garantizada continúa
lo que vale para uno valiese tam bién para existiendo. A diferencia de las otras dos
los otros. PS. 4.1.
formas de garantía personal, la fideiussio
FIDEICOMMISSUM FAMILIAE RELICTUM. es transmisible a los herederos y no tiene
Encargo o disposición por la que el testa­ plazo algurjo de caducidad. Como la fidei­
dor pedía a su heredero que conservase el promissio, es un negocio de derecho de
patrimonio hereditario y que a su m uerte gentes y puede realizarse por los peregri­
fuese transferido a personas pertenecientes nos. El fiador debe responder de todo lo
a su familia o que tuviesen determinado que puede reclamarse al deudor principal.
grado de parentela, como el hijo primogé­ La litis contestatio celebrada con el fiador
nito. Aunque el patrimonio podía vincular­ o el deudor principal extinguía la obliga­
se en sucesivas generaciones, parecía exis­ ción. Para evitar este inconveniente, se li­
tir un límite en el sentido de que podía mita la garantía a lo que el acreedor no
llamarse sucesivamente al primer grado, es llegue a obtener del deudor principal (fi­
decir, a la primera generación de los que deiussio indemnitatis). El fiador no dispo­
no habían nacido a la m uerte del fideico- nía de la acción de regreso para demandar
mitente. Justiniano, que parece superar este al deudor por el que paga. La jurispru­
dencia admitió que pudiese valerse de la una actio fiduciae, que es el prototipo de
actio negotiorum gestorum, si su interven­ las acciones de buena fe. Es una acción
ción fue por propia iniciativa. Una consti­ de carácter infamante (G. 4.182), en cuya
tución de Adriano extendió a la fideiussio fórmula se ordena al juez que compruebe
el beneficio de división. Si el acreedor de­ si el demandado ha observado en la con­
m anda a un cofiador cuando existían va­ servación y restitución de la cosa una con­
rios, éste podía oponer una exceptio para ducta conforme a lo que «entre personas
que dividiera la deuda entre todos los fia­ honestas conviene justamente observar y
dores solventes en el m om ento de la litis sin defraudación». Probablemente el fidu­
contestatio. La garantía personal podía rea­ ciario podía servirse tam bién de la actio fi­
lizarse tam bién como m andato de prestar duciae contraria para el reembolso de los
(mandatum pecuniae credendi). Consiste en gastos e impensas realizadas en la cosa
el encargo que el m andante hace al m an­ (PS. 2.13.7). La fiducia tenía una frecuen­
datario para que preste al otro una deter­ te aplicación en tiempos de Cicerón y apa­
m inada cantidad. El mandante respondía rece en documentos de la práctica. Gayo
por la actio mandati contraria si después trata de ella como todavía vigente en su
no paga la cantidad al m andatario. tiempo, pero no la incluye en su clasifica­
ción de los contratos. Aunque aparece men­
FIDEIUSSOR. Persona que promete el mismo cionada en las Sentencias de Paulo, de
objeto debido por el deudor en la forma principios del siglo m , deja de utilizarse
de garantía personal llamada fideiussio. cuando desaparece la mancipatio y la in
Véase F i d e i u s s i o . iure cessio. En la época postclásica no tie­
ne ya aplicación y los compiladores susti­
FIDES. Lealtad, honestidad. Conciencia jurí­ tuyen sistemáticamente este contrato por
dica que se orienta hacia estos principios. la prenda o hipoteca, o por el depósito y
Véase B o n a f i d e s . comodato.
FIDUCIA. Es un contrato formal por el que FIDUCIARIO. Legatario a quien el testador
una persona fiduciante transm ite a otro, manda transm itir los bienes hereditarios a
fiduciario, la propiedad de una cosa man- otra u otras personas (fideicomisarios) o a
cipable m ediante mancipatio o in iure ces­ aplicarlos a determinado fin.
sio y éste se obliga a restituir la cosa en
un determ inado plazo o circunstancia. Para FILIA FAMILIA. Hija. Su posición jurídica
determ inar la obligación de restituir, solía es semejante a la del filius familias, pero
convenirse un pacto especial, que se añadía a la m uerte del paterfamilias quedaba bajo
a la mancipatio, en que se concretaba el la tutela de los agnados en la época arcaica.
contenido del contrato, y el momento y cir­ Posteriorm ente dispondrá de la optio tuto-
cunstancia de la obligación del fiduciario. ris y no podrá realizar ningún acto jurídi­
Según la distinta finalidad que cumple,
se distingue la fiducia en: Fiducia con co sin la auctoritas tutoris. La filia no lle­
el acreedor (cum creditore). Se transmite gará a tener potestas aunque llegue a ser
la propiedad para garantizar un crédito. sui iuris. Podía, sin embargo, ser emanci­
Cuando se extingue la obligación garanti­ pada igual que el hijo, y también disponía
zada el acreedor fiduciario debe restituir de un peculio. Véase T u t e l a m u l i e r i s .
la cosa. Esta obligación limitaba su facul­
tad de disponer de la cosa como verda­ FILIAE LOCO. Expresión usada para desig­
dero propietario. Para hacerlo posible, se nar el lugar de hija que ocupaba la mujer
solía pactar que si el fiduciante no paga­ que había realizado la conventio in manum
ba en el día señalado, sólo podía recla­ con su m arido en la herencia intestada de
m ar el excedente del precio obtenido por éste. Heredaba como hija de su marido y
la venta de la cosa. Fiducia con un ami­ hermana de sus propios hijos.
go (cum amico). Servía para alcanzar dis­
tintas finalidades a las que se atendió des­
pués con particulares contratos como el FILIUS FAMILIAS. Hijo, persona alieni iu­
depósito, comodato o mandato. Para pre­ ris, nacido de iustae nuptiae y sometido a
servar los bienes de confiscaciones o em­ la potestas del paterfamilias, salvo que éste
bargos, en tiempos difíciles, solían confiar­ muera o lo emancipe. No puede tener pro­
se al amigo que por su función social o piedades y debe obtener el consentimien­
política diese mayores garantías de inm u­ to del paterfamilias para unirse en m atri­
nidad. También se utilizabá esta clase de monio, salvo en derecho justinianeo. Véase
fiducia para transm itir la propiedad de un P e c u liu m , e m a n c ip a tio .
esclavo con la obligación de manumitirlo
o para realizar donaciones. De la enajena­ FISCUS. El fisco, el tesoro del populus ro-
ción de la cosa transm itida en fiducia nace manus. D. 49.14.
FLAMEN DIALIS. Sacerdote mayor, dedica­ cia, que menciona Gayo, 4.23, concede con­
do a Júpiter y enteram ente consagrado al tra los usureros la manus iniectio. Hasta
dios. Debía estar casado y su mujer, la finales de la República el interés era del
Flamínica Dialis, participaba de la dedica­ 12 por 100. Justiniano (CI. 4.32.26.1) redujo
ción religiosa de su marido. Debía ser hijo la tasa al 6 por 100, pero podía variar se­
de padres que hubiesen realizado la con­ gún quien fuese el m utuante: para las per­
farreatio, ceremonia religiosa matrimonial sonas ilustres, el 4 por 100 ; para los nego­
en el antiguo derecho. G. 1.112 y 130: Véa­ ciantes, el 8 por 100'. En derecho clásico
se C o n f a r r e a t io . se prohibió que se devengaran unos inte­
reses cuando lo ya debido ascendía a una
FLAVIANUM. Véase Ius F l a v ia n u m . cantidad igual al capital. El exceso podía
repetirse como indebidp: «No pueden ser
FLORENTINA. Véase L it t e r a F l o r e n t in a . objeto de estipulación ni exigirse los inte­
reses, ni intereses de los intereses que ex­
FLORENTINUS. Jurista del siglo ii d. C. cedan de doblar el capital, y si lo superan
Escribió un libro de Instituciones. puede repetirse, al igual que los intereses
de los intereses futuros (Ulpiano, 26 ed.
FLUMEN. Río. «Un río debe distinguirse de D. 12.6.26.1).
un arroyo por sus medidas o por la, consi­
deración que de él tengan los que viven FOENUS NAUTICUM. Préstamo que se hace
cerca de él» (Ulpiano, '68 ed. D. 43.12.1.1). al arm ador de una nave para que transpor­
«Hay ríos que son públicos y otros que no te el dinero o compre mercancías destina­
lo son. Casio define el río público como das al tráfico marítimo. También recibe el
aquel que es perenne, y esta opinión de nombre de cantidad trayecticia (pecunia
Casio, que también aprueba Celso, parece traiecticia). «Se llama trayecticia la canti­
ser la más probable» (Ulpiano, 68 ed. D. 43. dad que se transporta por mar..., si las
12.1.3). mercancías compradas con aquel dinero
navegan a riesgo del acreedor la cantidad
FOEDERA. Tratados de alianza mediante los resulta trayecticia» (Modestino, 19 pand.
cuales Roma consigue la supremacía sobre D. 22.2.1; 22.2; CI. 4.33). «El dinero se
Italia. En virtud de estas alianzas, las ciu­ presta (para su transporte por mar) a car­
dades latinas conservaron su propia organi­ go del que lo da» (Papiniano, 6, quaest.
zación política, admitiéndose que el latino D. 6.1.62 pr.). El riesgo de la pérdida del
presente en Roma el día de la votación de dinero prestado o de las mercancías com­
los comicios pudiese participar en ellos, pradas es del acreedor o prestamista, que
para lo cual se agregaba a una tribu ex­ puede estipular por ellos unos intereses ele­
traída a suerte. Los tratados más impor­ vados, a cargo del transportista. Es proba­
tantes serían: el foedus Cassianum, del año ble que se trate de un negocio especial que
493 a. C., con las ciudades del Lacio por los romanos importaron de Grecia hacia fi­
el que Roma y sus aliados serían iguala­ nales de la época republicana. Aunque Pau­
dos, aunque la guerra posterior y la victo­ lo, 25 quaest., D. 22.2.6, parece considerar
ria de Roma disolvió la Liga en el año este negocio como mutuo, cuando en reali­
338 a. C. El foedus cum latinis del año dad el préstamo marítimo se diferencia del
493 a. C., en virtud del cual los latinos mutuo en que la restitución está subordi­
se supeditan a la política internacional ro­ nada a la llegada de la nave. Lo más proba­
mana. ble es que el negocio se realizase mediante
una estipulación que incluía los intereses.
FOENUS. M utuo, con interés que solía pac­ La acción era la condictio, aunque los inte­
tarse en una estipulación única, que com­ reses se hubiesen estipulado a modo de
prendía el capital a desolver (sors) y los pena subordinada al arribo de la mercan­
intereses (usurae). En este caso la obliga­ cía. Con base en la opinión de Servio Sul-
ción es una, pero con una causa doble (re picio, citado por Ulpiano, 77 ed., D. 22.2.8,
y verbis): no sólo se funda en la entrega, se afirma que las obligaciones derivadas del
sino en la estipulación. El abuso en el co­ préstamo marítim o se aseguraban con esti­
bro de intereses da lugar a leyes que lo li­ pulaciones penales.
m itan (leges fenebres). En derecho clásico,
la tasa legal era el 12 por 100 anual. Parece FORMULA. En el procedimiento formulario,
que las XII Tablas fijaron el máximo inte­ la fórmula es un documento en el que el
rés anual en 1/12 del capital (foenus un- magistrado recoge las pretensiones de las
ciarum). Se interpreta en el sentido de que partes, fijando definitivamente en términos
después de un año el deudor debía devolver procesales el planteamiento del litigio que
el doble de lo recibido. Una lex Genuncia decidirá el juez. Es, pues, un acto de las
del 342 a. C., a ja que se refiere Livio, 7.42, partes que se manifiesta libremente a tra­
había prohibido los intereses. Una lex Mar- vés de la aceptación de un modelo predis­
puesto por la ley o por el pretor, en for­ del comercio de Numerio Negidio, asunto
ma que valga tam bién de instrucción para sobre el que se litiga, condena, juez a N u­
el juez. La fórmula se extiende en una do­ merio Negidio en favor de Aulo Agerio a
ble tablilla de cera, escrita en su parte in­ todo lo que a causa de ello deba dar o ha­
terna y reproducida en la parte externa; cer según la buena fe. Si no resulta absuél­
la parte interna va sellada por las partes velo.
y testigos en la fase in iure para ser abier­
ta después ante el juez. Véanse I n t e n t io , FORTUITUS. Fortuito, caso fortuito, acciden­
D e MONSTRATIO, CONDEMNATIO, EXCEPTIO, te: ...«no hay prudencia humana que pueda
P r a e s c r ip t io , F ó r m u l a s c iv il e s , F ó r m u ­ prever los casos fortuitos» (Ulpiano, 3 opin.
l a s PRETORIAS. D. 50.8.2.7).
FORMULA OCTAVIANA. La acción por cau­ FORUM COMPETENS. Fuero competente,
sa de miedo (actio quod metus causa) fue magistrado ante el cual debe ser citada una
concedida por el pretor Octavio el año 80 persona. Si fuera citado ante un pretor
a. C., llamada también por este motivo el que pertenecía a otra jurisdicción, debe
fórmula octaviana. D. 4.2; CI. 2.19(20). comparecer, ya que al pretor corresponde
ver si tiene o no jurisdicción. En derecho
FORMULAS CIVILES. Las fórmulas civiles postclásico se establecen fueros especiales,
pueden derivar de una antigua legis actio. en razón del lugar donde se encuentre el
Así sucede con la acción reivindicatoría, domicilio de una persona, lugar donde se
que proviene de la legis actio sacramento haya realizado el contrato o donde se haya
in rem, o la fórmula de la actio certae cre- cometido el delito. D. 5.1.5; CI. 3.13. Véase
ditae pecuniae, que tiene su antecedente en FORUM REI SITAE.
la legis actio per condictionem. La intentio FORUM REI SITAE. Competencia del magis­
de la acción reivindicatoria está ahora con­ trado para intervenir en un juicio que, a
cebida in ius y se refiere a un certum, lo partir de Teodosio I, venía determinada por
mismo que la intentio de la actio certae el lugar en que se encontraba la cosa ob­
creditae pecuniae. La fórmula de esta ac­ jeto del juicio. CI. 3.19.3.
ción reivindicatoria: «Si resulta que la cosa
sobre la que se litiga pertenece en propie­ FRAGMENTA VATICANA. Colección de iura
dad civil a Aulo Agerio, y no es restituida y de leges de fines del siglo iv. Contiene
según tu arbitrio, condena, juez, a que Nu- fragmentos de las obras de Papiniano, Pau­
merio Negidio pague a Aulo Agerio lo que lo y Ulpiano, extraídas de compilaciones
la cosa valga.» postclásicas y también constituciones impe­
riales seleccionadas de los Códigos Grego­
FORMULAS PRETORIAS. Fórmulas preto­ riano y Hermogeniano. Conservado en la
rias son aquellas que plasman una acción biblioteca vaticana y descubierto en 1820
pretoria, es decir, una actio in factum, con por el cardenal Angelo Mai.
ficción o con transposición de personas.
Ejemplos de tales fórmulas so n : Ejemplo FRAGMENTUM DE FORMULA FABIANA.
de fórmula de acción in factum: A ctio de­ Papiro egipcio editado en 1880, acaso un
positi. I. Iucundus sea juez. Si consta que comentario de Paulo ad Plautium. Contiene
Aulo Agerio depositó un triclinio de plata tres menciones de la acción concedida al
en casa de Numerio Negidio y no fuese de­ patrono para pedir la rescisión de los actos
vuelto dolosamente por Numerio Negidio, del liberto en fraude de sus derechos here­
condena, juez, a Numerio Negidio a pagar ditarios.
a Aulo Agerio cuanto la cosa valga, si no
consta absuélvelo. [| Ejemplo de fórmula FRAGMENTUM DOSITHAEANUM. Largo
con ficción: Acción publiciana. Ticio sea fragmento atribuido a Dositheo, el autor
juez. Si Aulo Agerio compró y le fue entre­ del Ars grammatica, de finales del siglo iv
gado un esclavo que, si lo hubiera poseído d. C. Contiene nociones generales de dere­
un año, sería suyo por derecho civil, y no cho de familia, con ejercicios de traducción
lo hubiese restituido Numerio Negidio a del griego al latín y viceversa. Gir. 505.
Aulo Agerio, según tu arbitrio, condena,
juez, a pagar a Aulo Agerio tanto dinero
como valga el esclavo. Si no resulta, ab­ FRATER. Hermano, hijos de los mismos pa­
suélvelo. [¡ Ejemplo de fórmula con trans­ dres. Un hijo adoptivo es considerado, asi­
posición de personas: A ctio institoria. Ti­ mismo, hermano del hijo del padre adop­
cio sea juez. Puesto que Aulo Agerio ha tivo.
comprado al esclavo Estico, colocado por
Numerio Negidio al frente de un comercio, FRAUS. Fraude. Obra con fraude quien no
diez libras de aceite, y que esta compra se hace lo que debe hacer, para obtener un
realizó actuando el esclavo como regente beneficio sin reparar en los perjuicios que
puede causar a otros. Todo lo que hace a Le compete la acción de hurto si le roban
causa de fraude se revoca. D. 47.2; CI. 7.75. los vestidos. D . 19.2.13.6; 47.2.83(82) p r.;
47.2.48.4. Véase D ic c io n a r io d e c a s o s .
FRUCTUS CONSUMPTI. Frutos ya consumi­
dos. FUMUS. Humo. Si es espeso como el que
sale de una fábrica puede ser objeto de
FRUCTUS EXTANTES. Productos separados prohibición por parte del propietario con­
de la cosa madre, que están en el patri­ tiguo que lo recibe, pues se trata de una
monio de quien los recogió. immissio iniusta. Los juristas se pronun­
cian por la posibilidad de prohibir la inva­
FRUCTUS NATURALES. Productos que se sión de humos que exceda de lo que deba
originan por un proceso natural, como las tolerarse en las normales relaciones de ve­
crías de animales, las cosechas, etc. cindad. D. 8.5.8.5-6.
FRUCTUS PENDENTES. Productos que aún FUNDOS PROVINCIALES. Los fundos situa­
están unidos a la cosa madre. dos en suelo provincial. Eran propiedad del
populus romanus o del emperador, según
FRUCTUS PERCEPTI. Frutos recogidos. Se se tratara de provincias senatoriales o im­
trata de aquellos frutos recogidos por per­ periales. G. 2.7.
sonas distintas del propietario, pero que
tienen derecho a la recogida de los mismos FUNDUS. Fundo, terreno rústico, con edifi­
o «percepción» (perceptio), como son el cio o sin él. «La palabra «fundo» compren­
vectigalista y el usufructuario. D. 22.1.28 de todo edificio y todo agro, pero los edifi­
pr.; JI. 2.1.36-37. cios urbanos suelen llamarse «casa» y los
rústicos «villas»; un terreno sin edificio se
FRUCTUS PERCIPIENDI. Frutos o produc­ llama «solar» en la ciudad y «agro» en
tos que debieron recogerse y no se reco­ el campo; un agro con edificio se llama
gieron. también fundo» (Florentino, 8 inst. D. 50.
16.211).
FRUI. M odalidad de aprovechamiento inte­
grada en la fórmula legal del contenido de FUR. Ladrón. Véase F u r t u m .
la propiedad de los fundos provinciales:
«uti, fruí, habere, posidere» (uso, disfrute y
disposición). Se refiere a los actos de dis­ FURIOSUS. Loco, demente. Carece de volun­
frute, que consisten en consumir los frutos tad y solamente tiene capacidad legal en
periódicos producidos por una cosa sin al­ los llamados intervalos lúcidos, es decir,
terar su sustancia. cuando temporalmente recobra la salud
mental. D. 50.17.40; 124.1.
FRUTOS CIVILES. Productos obtenidos por FURIUS ANTHIANUS. Jurista de la primera
arrendamientos o cesión temporal de las co­ mitad del siglo m d. C., autor de un co­
sas. Así, «las rentas de las cosas arrendadas mentario al edicto pretorio.
se equiparan a los frutos» (Ulpiano, 21 Sab.
D. 30.39.1). No se consideran frutos los in­ FURTUM. «El hurto es la sustracción frau-
tereses del capital prestado: «El interés dolenta con intención de lucro, sea de la
que cobramos del dinero no es fruto, pues misma cosa, sea también de u uso o po­
no proviene del mismo dinero, sino de otra sesión lo que la ley natural impide hacer».
causa, esto es, de la nueva obligación (que (Paulo 39, ed. D. 47.2.1.3; JI. 4.1.1). Se co­
nace del préstamo)» (Javoleno, 6 ad Q.M. mete hurto, no sólo cuando alguien sustrae
D. 50.16.121). una cosa ajena para quedarse con ella, sino,
en general, siempre que alguien emplea una
FUGITIVUS. Fugitivo. Se retiene la posesión cosa ajena contra la voluntad de su dueño.
del esclavo fugitivo con el fin de que el (G., 3.195; JI. 4.1.6). En estas y en otras
mismo esclavo no pueda hacer perder la definiciones, se destacan las concepciones
propiedad a su dueño. D. 41.2.13 p r.; sobre el hurto, al que en general, se consi­
PS. 1.6.1-6. dera como la sustracción clandestina de una
cosa ajena contra la voluntad de su dueño.
FULLO. Batanero, tintorero. En virtud del En principio, se consideraba necesario el
contrato de arrendam iento de servicios res­ hecho del desplazamiento o sustracción ma­
ponde por custodia y podrá ser demandado terial de la cosa (contrectatio); se equipa
por la acción de locación si cambia una ran a este hecho otros casos, como el abu­
capa y da a un cliente la de otro, o si los so o uso ilícito (furtum usus) y la sustrac­
ratones han roído los vestidos porque denio ción de la posesión de la cosa por el mismo
precaverse de esto. Si usa los vestidos que propietario (furtum possessionis). En el de­
le fueron entregados comete hurto de uso. recho antiguo, el hurto se consideraba
como un hecho m aterial: sacar o trasladar sonal. La acción puede ejercitarla, no sólo
la cosa (amotio rei), cuyo castigo se atri­ el propietario, sino en general todo aquel
buye a la venganza privada del perjudicado. que deba responder ante él o por custodia
En las XII Tablas, las penas son distintas, o por pérdida, incluso fortuita, de la cosa;
según que el ladrón sea sorprendido in como por ejemplo el comodatario, el tin­
fraganti, o en el acto mismo del hurto torero o el sastre (G. 3.204-206). Cuando
(furtum manifestum) o no (furtum nec el que sufre el hurto es el dueño de la cosa,
manifestum). En el primer caso se aplica­ puede ejercitar las acciones reipersecuto-
ba la pena de flagelación (verberatio) y el rias; así, la acción reivindicatoria, cuando
magistrado concedía a la víctima, el ladrón se puede identificar la cosa robada o la
como esclavo. Si concurrían circunstancias acción exhibitori’a, si el ladrón la oculta o
agravantes, como la nocturnidad o el ser pierde dolosamente la posesión. Cuando se
realizado a mano armada, la víctima podía trata de hurto de dinero o de cosas consu­
m atar al ladrón en el acto mismo del robo. mibles, el dueño dispone también de la lia
El hurto no flagrante se castigaba con una mada condictio furtiva. El ladrón y el po­
pena equivalente al doble del valor. Entre seedor de mala fe, no pueden ejercitar las
la víctima y el ladrón podía pactarse una acciones de hurto (Ulpiano, 29 Sab. D.
composición para evitar la pena por el de­ 47.2.12.1). Sobre este amplio cuadro de ac­
lito. Para la búsqueda del objeto robado ciones y de los casos que las motivan, la
en casa del ladrón, se exigía un registro jurisprudencia clásica elabora principios y
con ciertas formalidades (perquisitio lance reglas sobre el hurto, para cuya existencia
licioque), que respondían a antiguas con­ se requiere: Un desplazamiento de la cosa
cepciones rituales y mágicas a las que mueble hurtada (contrectatio rei). En una
Gayo califica de ridiculas. En relación con interpretación amplia, se admitieron los
este procedimiento se distinguió el hurto hurtos de uso o de posesión e incluso los
en: Encontrado (conceptum), cuando en sabinianos consideran la posibilidad de hur­
presencia de testigos se busca y se encuen­ to de inmuebles. También se admitió un
tra el objeto robado en casa de alguien hurto de personas sometidas a potestad. El
(G., 3.186). De este hurto deriva la acción elemento intencional o dolo: «nadie come­
de hurto encontrado (actio furti concepti). te hurto sin dolo malo». También lo llaman
Contra el que se opone a que se haga el intención de hurtar (animus furandi) o con­
registro, se da una acción de hurto pro­ ciencia de actuar contra la voluntad del
hibido (actio furti prohibiti. G. 3.188). propietario. El dolo se considera existente
Trasladado (oblatum): «Cuando el objeto en el delito y no es necesario probarlo. Se
robado se encuentra en tu poder, porque admite que obra con dolo no sólo el autor
otro te lo endosó con la intención de que m aterial del delito, sino el instigador y el
fuese descubierto en tu poder y no en su cómplice (ope consiliove). El hurto como
poder» (G. 3.187). Contra él se da la ac­ delito privado se ve lim itado en su aplica­
ción de hurto trasladado (actio furti oblati). ción, a medida que se imponen penas pú­
Una vez que desaparece la pena de entregar blicas para los casos más graves. A finales
al ladrón (additio), reprobada por su cruel­ de la República, la ley Cornelia de sicariis
dad, se m antienen las antiguas acciones establece penas para el ladrón armado; la
civiles en el procedimiento formulario con ley Julia para el que hurta cosas públicas
las siguientes penas: Acción de hurto en ­ y sagradas, y otras leyes disponen que otros
contrado (actio furti concepti) y acción de casos de hurto sean juzgados en el proce­
hurto trasladado (actio furti oblati); pena dimiento público. PS. 2.31.
del triple. Acción de hurto no flagrante
(actio furti nec manifesti): pena del do­ FURTUM CONCEPTUM. H urto encontrado:
ble. El pretor agregó otras acciones in fac­ cuando en presencia de testigos se busca y
tum con las siguientes penas: Acción de se encuentra el objeto robado en casa de
hurto flagrante (actio furti manifesti): al alguien. De este hurto deriva la acción de
cuádruplo. Acción de robo o hurto con vio­ hurto encontrado (actio furti concepti).
lencia (actio vi bonorum raptorum): al cuá­ Contra el que se opone a que se haga re­
druplo. Acción de hurto prohibido (actio gistro, se da una acción de hurto prohibí
furti prohibiti): al cuádruplo. Acción contra do (actio furti prohibiti). G. 3.186-188.
el ladrón que no presenta el objeto robado
(actio furti non exhibid): no se conoce la FURTUM MANIFESTUM. Se produce hurto
pena aplicada. Acción contra el que come­ manifiesto cuando el ladrón es sorprendido
tió hurto con ocasión de un incendio, nau­ in fraganti, o en el acto mismo del hurto:
fragio, abordaje u otra catástrofe similar «Según unos autores, hay hurto manifiesto
(D. 47.9). Las acciones de hurto (actio furti) cuando se coge al ladrón en el momento
que tienen carácter infamante son transm i­ de cometerlo; según otros, también cuando
sibles a los herederos de la víctima, pero se coge al ladrón en el mismo lugar donde
no a los del ladrón, porque el delito y la se cometió el hurto, por ejemplo, si se coge
pena que se impone tienen carácter per­ todavía al ladrón en el olivar donde robó
aceitunas o en la viña donde robó uvas, y ley de las X II Tablas, del duplo, y el pretor
si robó en una casa mientras está en ella. la ha mantenido» (G. 3.190). Entre la vícti­
Según otros autores hay hurto manifiesto ma y el ladrón podía pactarse una compo­
también cuando el ladrón lleva el objeto sición para evitar la pena por el delito. Se
robado y no lo ha dejado donde había pen­ concede a la víctima la acción civil de hur­
sado; en fin, otros creen que incluso cuan­ to no flagrante (actio furti nec manifesti).
do se ve al ladrón con el objeto robado.
Esta opinión no ha prevalecido. Tampoco FURTUM NON EXHIBITUM. Hurto que co­
tiene aprobación la otra de aquéllos que mete el ladrón que no presenta el objeto
creen que hay hurto manifiesto cuando se robado. No se conoce la pena aplicada en
coge al ladrón llevando lo robado a donde esta clase de hurto.
tenia pensado, pues esto admite muchas
dudas respecto a si ha de entenderse den­ FURTUM OBLATUM. H urto trasladado, en­
tro del mismo día o en el espacio de varios dosado. «Cuando el objeto robado se en­
días; en efecto, los ladrones suelen llevarse cuentra en tu poder, porque otro te lo en­
las cosas robadas a otras ciudades y aún a dosó con la intención de que fuese descu­
otras provincias. Las otras dos opiniones bierto en tu poder y no en su poder»
primeras son igualmente admisibles, aun­ (G. 3.187). El que lo comete puede ser de­
que tiene más aprobación la segunda» mandado con la acción de hurto trasladadc
(G. 3.184). Al ladrón se le aplicaba la pena (actio furti oblatij.
de flagelación (verberatio), y el magistrado FURTUM POSSESSIONIS. Sustracción por
lo concedía a la víctima como esclavo: «La el mismo propietario de la posesión de la
ley de las X II Tablas castigaba el hurto cosa que dio en prenda al acreedor pigno­
manifiesto con la pena capital. En efecto, raticio o al poseedor de buena fe. «Así, si
el ladrón que era persona libre sufría la alguien usa una cosa que tiene en depósito,
pena de azotes y era entregado al que ha­ comete hurto, y si alguien destina a otro
bía sufrido el robo. Pero los antiguos discu­ uso la cosa que recibió en comodato para
tieron si con esto quedaba como esclavo o un uso determinado, queda obligado por
únicamente como adjudicado. Tratándose hurto; por ejemplo, si se lleva de viaje una
de un esclavo también se le castigaba con vajilla de plata que le fue prestada para
azotes. Pero, posteriormente, reprobada la una cena que decía había de dar a los ami­
crueldad de este castigo, el pretor estableció gos, o si, habiendo recibido en comodato
en su edicto, tanto para el libre como para un caballo para ir a algún sitio, se marcha
el esclavo la pena del cuádruplo del valor con él más lejos, por ejemplo, según solían
de la cosa robada» (G. 3.189). Si concurrían decir los antiguos, si el comodatario se llevo
circunstancias agravantes, como la noctur­ el caballo a la guerra» (G. 3.196). Se da el
nidad o el ser realizado a mano armada, la hurto de la posesión (furtum possessionis)
víctima podía m atar al ladrón en el acto cuando el propietario sustrae la cosa que
mismo del ro b o : «La ley de las X II Tablas dio en prenda al acreedor pignoraticio o
permite matar al ladrón sorprendido en la la vende (G. 3.204). También el que la sus­
noche, con tal de que ello se haga constar trae al poseedor de buena fe (G. 3.200). Se
a gritos. Permite matar al sorprendido de trata en todos estos casos de hurto de
día si se defiende con un arma, con tal cosa propia (furtum rei suae) (Paulo, 5 Sab.
de que se haga constar asimismo a gritos» D. 47.2.15.2).
(Gayo, 7 ed. prov. D. 9.2.4.1).
FURTUM USUS. H urto de uso. Es la clase
FURTUM NEC MANIFESTUM. En contrapo­ de hurto que comete el comodatario que
sición a furtum manifestum, se produce usa la cosa en comodato de manera dis­
furtum nec manifestum cuando el ladrón tinta a la convenida o el que comete ti
no es sorprendido in fraganti o en el acto depositario que usa la cosa depositada. Va­
mismo del hurto. Se castigaba con una lerio Máximo, 8.2.4; D . 47.2.40; 13.6.5.7;
pena equivalente al doble del valor: -<La 47. 2.77(76) pr.; 13.1.16; 13.6.23; JI. 4.1.7.
pena del hurto no manifiesto es según la Véase D ic c io n a r io d e c a s o s .
G
G
GAIUS. Gayo. El más famoso y desconocido de cuantas nos han llegado, porque se con­
jurista de la segunda m itad del siglo u d. C. serva prácticamente entera y no ha sufrido
Probablemente fue un m aestro de derecho las alteraciones de los compiladores justi-
que nació y vivió en una provincia orien­ nianeos. Gracias a este libro podemos cono­
tal. Su obra más im portante son las fa­ cer las más antiguas instituciones y el pro­
mosas Instituciones, manual didáctico que cedimiento de las acciones de la ley y el
ha tenido la mayor influencia en la com­ formulario. También escribió este autor
pilación justinianea y en la sistemática obras de comentarios, entre las que cabe
del Derecho. Al ser el libro de texto destacar el comentario al edicto provincial,
para el prim er curso de derecho en las es­ im portante porque es el único que cono­
cuelas de Berito y Constantinopla, tuvo cemos sobre el edicto del gobernador en las
una extraordinaria difusión después del si­ provincias. La importancia de este maestro
glo iv. En este manual, en el que se emplea del derecho deriva del hecho de que sus
claramente una sistemática escolástica de Instituciones nos han llegado completas,
géneros y especies,, se instaura un nuevo pero en su época debió de ser un jurista
sistema u orden de materias que va a ser desconocido y de poca categoría científica,
el más seguido en la literatura didáctica y como demuestra el hecho de que no apa­
científica posterior: Introducción: Clasifi­ rezca citado por sus contemporáneos.
caciones y fuentes del Derecho. I. Personas:
Manumisión. Personas som etidas: en potes­
tad, en mano y en mancipio. Tutela y cúra­ GAIUS CASSIUS LONGINUS. Véase C a s s iu s
tela. II. Cosas: clases de cosas. Propiedad. L o n g in u s .
Adquisiciones particulares. Adquisiciones
universales: Sucesión hereditaria, herencia GALLUS AQUILIUS. Véase A q u il iu s Ga-
y posesión pretoria, legados y fideicomisos, llus.
sucesión intestada, sucesiones universales
no hereditarias. Obligaciones: Obligaciones GAYO. Véase G a iu s .
de contrato (real, verbal, literal). Consen­
súales (compra-venta, arrendam iento, socie­ GEMMAE. Gemas, piedras preciosas. “Si se
dad y consorcio entre hermanos, mandato). incrustan las piedras preciosas en (una mon­
Obligaciones de delito (hurto y rapiña, da­ tura de) oro para poderlas llevar cómoda­
ño y ley Aquilia, injuria). III. A cciones: mente, entonces decimos que el oro es ac­
Clases, procedimientos, efectos del proceso. cesorio de las piedras preciosas» (Paulo, 3
Excepciones. Interdictos. Sanción de los li Sab. D. 34.2.20). -Si se lega la piedra pre­
tigantes tem erarios. Aunque el manual de ciosa de un anillo o joyas de otra clase uni­
Gayo adolece de imperfecciones y lagunas, das o incrustadas, el legado es válido, y
y predomina en él el estilo escolástico, debe deben aquéllas separarse y entregarse (al
considerarse como la obra más importante legatario)• (Ulpiano, 21 Sab. D. 34.2.17).
GENERAL. General, lo que es general: «Lo en relación con la liberta Ispala Fecennia.
general comprende siempre lo especial» A tenor de este relato, Ispala Fecennia puso
(Gayo, 24 ed. prov. D. 50.17.147) «En el le­ en conocimiento del cónsul Postumio los
gado de mobiliario, si se enumeran inne­ cultos báquicos que había conocido cuando
cesariamente, por desconocimiento, los dis­ era esclava con objeto de librar de los mis­
tintos objetos, no se disminuye con ello la mos al joven Ebucio, a quien amaba e iba
generalidad del legado, pero si se señalara a ser introducido en esos cultos por su
un número determinado de cosas se limitó madre. Dada la trascendencia de lo conta­
el género con el límite señalado» (Papinia- do por la liberta, se reunió el senado, se
no, 7 resp. D. 33.10.9 pr.). dictó el S.C. de Bacchanalibus, 186 a. C., y
se concedió a Ispala Fecennia una serie de
GENERARE. Generar, ser padre. «La carga privilegios: el de gentis enuptio, la optio
que tenemos de alimentar a nuestros des­ tutoris o posibilidad de nombramiento de
cendientes por vía masculina no es igual tutor. Tito Livio, 39.19.4-5.
respecto a los de la vía femenina, pues es
manifiesto que el hijo de la hija no va a GENUS. Género. El género puede referirse
cargo del abuelo, sino del padre de ese hijo, a las personas, a las acciones o a las cosas.
a no ser que no viva el padre o sea pobre» La cosa genérica puede ser considerada con
(Marcelo, 1 ad. leg. luí. et Pap. D. 25.3.8). esta calificación por voluntad de las par­
tes, como si perteneciese a un determinado
GENIUS. Genio, divinidad particular de cada género de cosas, aunque normalmente se
persona que la tutela y nace y muere con identifique como cosa individual.
él. El genius del paterfamilias lo era de la
familia entera. Solía jurarse por el genio GEOMETRA. Agrimensor. Los agrimensores
del príncipe (per genium principis), pero si no están libres de tutela. Cuando ei
alguien hubiera jurado por el genio del em­ príncipe les encarga de alguna gestión que­
perador que no estaba obligado a dar algo, dan excusados de la tutela durante su ges­
y resultara perjuro, el emperador Antonino tión. D. 27.1.22. Véase G e o m e t r ía .
Caracala, juntamente con su padre Septimio
Severo, dispuso en un rescripto que se le GEOMETRIA. Agrimensura. Los estudios de
debía som eter al castigo de azotes y am o­ agrimensura estaban comprendidos en los
nestar en estos térm inos: *no jurarás en estudios liberales, juntamente con los estu­
vano» (Ulpiano, 22 ed. D. 12.2.13.6). dios retóricos, los gramáticos y los estudios
médicos. D. 50.13.1 pr.
GENS. Conjunto de familias procedentes de
un antecesor común, con el mismo apellido GERMANI. Hermanos de doble vínculo. En
o nombre gentilicio. En la primera época una constitución de Constantino de 13 de
clásica desaparece la organización gentili­ abril del 319, transm itida por el Código
cia, y Gayo la menciona como un recuerdo Teodosiano se contraponen los fratres ger-
histórico: «Cuando no hay agnados, la ley mani, hermanos de padre a los fratres ute-
de las Doce Tablas llama a la herencia a rinis, solamente de madre, pero Justiniano,
los gentiles. Quienes sean los gentiles, ya lo en la Novella 84 del año 539 aplica el tér­
expusimos en el comentario primero, y mino de germani a los hijos del mismo pa­
como ya allí advertimos que todo el dere ­ dre y de la misma madre. La palabra «ger-
cho gentilicio ha caído en desuso, resulta manus», hermano, tuvo una connotación
ocioso entretenerse nuevamente sobre 'a más afectiva que la de frater y fue prefe­
misma materia» (G. 3.17). rida por las lenguas romances de la
península Ibérica. CTh. 2.19.1; Nov. 84;
GENTILES. Personas pertenecientes a diver­ CI. 2.18(19).3
sas familias que proceden de un antecesor
común con el mismo apellido o nombre GESTIO. Gestión, administración de un pa­
gentilicio. La organización gentilicia desa trimonio, ejercicio de la tutela o cúratela,
parece en la época clásica. de una profesión o cargo. D. 50.16.58 pr.
GENTILICIUM NOMEN. Nombre gentilicio GESTIO PRO HEREDE. Véase P r o h e r e d e
o apellido de una gens. Véase G e n s . GESTIO.
GENTIS ENUPTIO. Privilegio concedido a
una mujer liberta para romper los vínculos GESTION DE NEGOCIOS. Véase N e g o t io -
con un grupo y poder casarse con un hom ­ RUM GESTIO.
bre libre en recompensa a los servicios
prestados a la civitas. El único testimonio GESTUM. Ademán, gesto. Un gesto conclu­
transm itido por las fuentes latinas de gen- yente puede dar vida al contrato consen-
tis enuptio es la narración de Tito Livio sual. |! «Gestum» quiere decir lo que se
hace sin declaración de palabras» (Labeón, Egipto. No se sabe si se trata de un epi­
1 ed., citado por Ulpiano; 11 ed. D. 50. tome oficial de Gnomon o de una compila­
16.19). ción debida a un jurista local. Es conoci-
( do a través de los papiros. BGU.V. 1210 y
GLADIATORES. Gladiadores, los que realiza­ P.Oxy. XLII, 3014.
ban combates con las fieras. La condena
a luchar con las fieras (ludi gladiatorii) GRADATIM. Gradualmente. Véase G r a d u s .
equivalía a la pena de m uerte, pues los gla­
diadores solían m orir en el combate. No GRADUS. Paso, grado, grado de parentesco.
obstante, el em perador podía abolir la pena Para los efectos hereditarios los juristas
de m uerte cuando el gladiador condenado consideran necesario determ inar la proxi­
sobrevivía al combate. CI. 11.44. midad del parentesco. Se distinguen las lí­
neas de los grados y, dentro de las líneas,
GLADIUS. La espada, símbolo que ostentaba la recta y la colateral. La línea recta que
el em perador para m ostrar la más alta je­ une con los descendientes (hijos y nietos)
fatura militar. se llama descendente, y la que une con los
ascendientes (padres y abuelos) se llama
GLANS. Bellota. En relación con el interdic­ ascendente. La colateral es la que une a
to de glande legenda, bellota llegó a com­ los parientes con un ascendiente común, al
prender toda clase de frutos. D. 50.16.236.1. que hay que remontarse para determinar
Véase I n t e r d ic t u m d e g l a n d e l e g e n d a . el parentesco. Los grados hacen referencia
al número de generaciones o engendra­
GLANS CADUCA. Fruta caída. «Fruta caída mientos que existen entre dos personas de
es la que cayó del árbol» (Gayo, 7 ed. prov. la misma familia. Así, el nieto, en relación
D. 50.16.30.4). con el abuelo, está en segundo grado de
GLEBA. Tierra. En el Bajo Imperio se de­ parentesco en línea recta. Para determinar
nominó gleba o gleba senatoria a un tribu­ el parentesco en línea colateral hay que re­
to impuesto a las propiedades agrícolas de m ontarse al ascendiente común y descen­
los senadores. CI. 12.2.2. Véase G l e b a e a d s - der luego hasta la persona de que se tra
c r ip t i. te: la sobrina está con el tío en tercer gra­
do de la línea colateral. D. 38.10; JI. 3.6.
GLEBAE ADSCRIPTI. Adscritos a la gleba: GRAMMATICA. Gramática. Estaba compren­
Personas semilibres adscritas a la tierra,
por herencia. La transformación de los dida entre los estudios liberales. D. 50.13.
arrendatarios de los bienes públicos y de 1 pr.
los latifundios privados, antiguos coloni, en
adscritos a la tierra o gleba, tuvo lugar en GRAMMATICUS. Gramático, hombre de le­
el Imperio. tras que enseña la gramática.
GLOSSA. Explicación de una palabra que se GRANUM. Grano de los cereales. En el lega­
escribía encima de las líneas (glosa inter­ do de un predio con sus pertenencias se
lineal) o al margen de las mismas (glosa considera el grano como pertenencia del
marginal). Constituyó el método de traba­ predio. D. 33.7.6.
jo de los juristas medievales (glosadores)
principalmente con el Digesto. Véase E s­ GRASSATOR. Salteador. Véase Latro.
cuela de lo s g lo sa d o res.
GRATIA. Acto de indulgencia o gracia, con­
GLOSSA ORDINARIA. Compilación de glo­ cesión del emperador.
sas al Corpus Iuris realizada por el gran
maestro boloñés Acursio y que fue añadida GRATIS. Gratuitamente, sin recompensa al­
a los manuscritos del Corpus Iuris (1227). guna. Véase G r a t u it u s .
Véase E s c u e l a d e l o s g l o s a d o r e s .
GRATUITUS. Gratuito, acto o negocio gra­
GLOSSATORES. Glosadores. Véase E scuela tuito que no produce un aumento patrimo­
de los glosad ores. nial o lucro, como dar de comer gratis,
hacer un recado, el préstamo de consumo
GNOMON DEL IDIOS LOGOS. Texto de na­ o mutuo, ya que el mutuario no se enri­
turaleza difícil de precisar, con un núcleo quece, pues debe la cantidad recibida, o el
primitivo de disposiciones de la época de préstamo de uso o comodato, y el depósito
Augusto destinado al ideólogo, procurador que obligan a restituir. D. 13.6; 14.1.1.18,
ecuestre de la adm inistración financiera de 17.1.1.4; CI. 4.23.
GRAVIS. Pesado, grave, difícil de soportar, GREX. Rebaño. Según la famosa clasifica­
espeso. «Duda Pomponio, 41 lect., si uno ción de Pomponio, hay tres clases de co­
podrá demandar sobre si puede o no ha­ sas: Una, la de los que constituyen una
cer en su propiedad un humo no espeso, unidad singular, como un esclavo, una
por ejemplo el del fogón, y dice que es viga, etc .; otra, la de lo que consta de
más cierto que no puede demandar, lo mis­ cosas unidas, es decir, de varias cosas co­
mo que no procede hacer una demanda herentes entre sí, como un edificio, una
alegando que se tiene derecho a encender nave, un armario; la tercera, la de lo que
fuego en la propiedad de uno o sentarse consta de cosas sueltas, como varios ob­
allí a lavar» (Ulpiano, 17 ed. D. 8.5.8.6). jetos no independientes y reunidos bajo
GRAVITAS. Dignidad de un alto cargo ofi­ un solo nombre, como el pueblo, una le­
cial. La cancillería imperial usaba este título gión o un rebaño. (Pomponio, 30 Sab.
en los rescriptos dirigidos por el emperador D. 41.3.30 pr.). JI. 2.20.18.
a los funcionarios de alto rango.
GROMATICI. Agrimensores. Véanse G eóm e­
GREGORIO. Jurista del siglo m d. C., posi­ tra. G e o m e t r ía .
ble autor del Codex Gregorianus, compila­
ción de las constituciones dictadas entre GUBERNATOR NAVIS. Timonel de una
los años 196 y 295. nave. El patrón de la nave responde por la
acción de locación que podrán ejercitar los
GREGORIANUS CODEX. Véase C o d e x G r e - transportados si manda la nave al río sin
CORIANUS. timonel. D. 19.2.13.2.
H
H
HABERE. Derecho del propietario de dispo­ HAERETICI. Herejes. Estaban excluidos de
ner de la cosa dada en usufructo y de su los cargos públicos y limitados en sus de­
posesión. *El térm ino ”habere” se entiende rechos a partir de las constituciones de
en dos sentidos: pues decimos que tiene el Constantino y emperadores cristianos. CI.
que es propietario de una cosa y el que, 1.5.1; 1.10; 1.15; Nov. 45.109.132.
sin serlo, detenta materialmente una cosa;
y hasta solemos decir que tenemos una cosa HARMENOPOULOS, CONSTANTINUS. Au­
depositada en nuestro poder» (Ulpiano, 49 tor de una compilación de derecho romano
Sab. D. 45.1.38.9). en seis libros (hexabiblos), del año 1345 d.C.,
que contiene resúmenes o extractos de las
HABERE LICERE. Gozar de la posesión de compilaciones bizantinas anteriores (Eclo-
una cosa sin ser perturbado por nadie. ge, Peira, Synopsis, Procheiros nomos. Se
le conoce tam bién con el nombre de Pro-
HABITATIO. Habitación. Derecho que atribu­ chiron nomon = manuale legum).
ye la facultad de habitar una casa ajena
o de arrendarla. Justiniano (CI. 3.33.13) lo HARUSPICES. Adivinos que interpretaban
considera como un derecho independiente los fenómenos o actos a través del examen
del usufructo o del uso y comprende no de las entrañas o de las víctimas sacrifica­
sólo el derecho de habitar la casa, sino das o signos celestes.
tam bién el cederla en arrendam iento. Esta
decisión de Justiniano se plantea en rela­ HASTA. Lanza o vara. Se consideraba como
ción con la cuestión discutida por los ju­ signo de la propiedad. «La vara se usaba
ristas clásicos de si un legado de habitación como en sustitución de la lanza, que era
debía considerarse de uso o de usufructo símbolo de la propiedad legítima, ya que
(Ulpiano, 17 Sab. D. 7.8.10.2; JI. 2.5.5). La la propiedad más legítima parecía ser la
habitación puede constituirse como un de­ de las cosas que se habían quitado al ene­
recho vitalicio (Rutilio y Celso, 18 díg., cit. migo; por esto la lanza presidía los juicios
por Ulpiano, D. 7.8.10.3), como el usufruc­ ante los centunviros» (G. 4.16).
to, pero no se extingue por la capitis de-
m inutio ni por el no uso (D. 7.8.10 pr., y HEREDERO. Véase H e r e s .
4.5.10 itp.). JI. 2.5; D. 7.8; CI. 3.33).
HEREDES EXTRANEI O VOLUNTARII.
HABITUS CORPORIS. Apariencia corporal, Son los herederos que no estaban sometidos
considerada para determ inar la pubertad. a la potestad del testador. «Los otros here­
deros que no están sometidos al testador
HAEC QUAE NECESSARIO. Primeras pala­ se llaman herederos extraños. Así, pues, los
bras de la Constitución de Justiniano del descendientes que no están en nuestra po­
13-2-528 d. C. por las que anuncia la com­ testad son considerados extraños cuando
pilación del Código. los instituimos herederos. Por lo cual, los
que son instituidos por su madre están en jurisprudenciales se desprende que todas
la misma clase, porque las mujeres no tie­ las disposiciones dependen de la institu­
nen a los hijos bajo potestad. También se ción de heredero y por ello debe preceder
encuentran en la misma clase los esclavos a cualquier otra; sin la existencia de validez
que habiendo sido instituidos y libertados jurídica de la institución no puede existir
en el testamento fueron después directa­ el testamento. La aceptación de la cualidad
mente manumitidos por su dueño» (G. 2. de heredero supone el situarse en la misma
161). Los herederos extraños adquieren la posición del difunto, en el complejo de
herencia m ediante la aceptación y tienen relaciones que componen la herencia; en
la facultad de deliberar (potestas deliberan- cambio, en el legado se trata de sucesión
di) sobre si aceptan o renuncian. en una relación concreta o sobre un bien
determinado. La institución de herede-o
HEREDES SUI ET NECESARII. Son los debe ser hecha en modo solemne (solemni
hijos o hijas o los descendientes que se iure: G., 2.116), que consiste en la atri­
encontraban bajo la potestad del causante bución de la cualidad de heredero hecha
en el momento de su muerte. «Herederos en forma imperativa: «Ticio sea heredero»
de derecho propio y necesarios son el hijo (Titius heres esto). También se admite esta
y la hija, el nieto y la nieta por parte del otra form a: «Ordeno que Ticio sea here­
hijo y todos los demás que estaban bajo dero» (G., 2.117). Más tarde se conside­
la potestad del difunto. Pero para que el ra válida la form a: «Sea Ticio el dueño de
nieto o la nieta sean herederos de derecho mi herencia» (Marciano, 4 inst. D. 28.5.49
propio no basta que estén en potestad del (48) pr.). En todo caso, la forma tenía que
abuelo en el m om ento de la muerte, sino ser imperativa para distinguir la institución
que es menester también que su padre de heredero del fideicomiso, que se hacía
haya dejado de ser heredero de derecho en forma de ruego. Estos requisitos formales
propio en vida del abuelo, ya por haber sufren un proceso de demolición, a través
muerto, ya por haber salido de la potes­ de las interpretaciones de los juristas fa­
tad por cualquier razón; en tal caso el nie­ vorables al testamento, y dejan de ser exi­
to y la nieta se colocan en el lugar de su gidas a partir de una ley de Constanzo del
padre» (G. 2.156). «Se llaman herederos su­ año 339 d. C., atribuida a Constantino, que
yos, o de derecho propio, porque son «he­ abolió las palabras solemnes al disponer
rederos dom ésticos», es decir, de su propia que la voluntad puede manifestarse («con
casa, y «ya en vida del padre son en cierto palabras cualquiera») con tal de que cons­
modo dueños». Se les denomina necesario'; te en forma clara (CI. 6.23.15). Ya al final
porque se hacen herederos con independen­ de la época clásica, tampoco se exigía que
cia de su voluntad, quieran o no quieran, la institución precediese a las otras dispo­
lo mismo en la sucesión testamentaria que siciones del testamento. Se admitió que pu­
en la intestada» (G. 2.157). Al considerarse diese ir precedida de la manumisión de un
herederos por su propia situación familiar esclavo, de nombramiento de tutor, de des­
los hijos o descendientes no pueden renun­ heredación o de fideicomiso.
ciar a la herencia ni tienen que aceptarla.
Sin embargo, para evitar los daños que HEREDIS INSTITUTIO EX CERTA RE. Una
puedan derivarse como consecuencia de la especial problemática plantea la institución
transm isión hereditaria en su propio patri­ de heredero en cosas concretas y determ i­
monio, el pretor les concedió el beneficio nadas de la herencia (institutio ex certa
de abstenerse (beneficium ábstinendi). Así, re). Al suceder el heredero en todo el com­
en el caso de herencia dañosa, el patrim o­ plejo o unidad patrimonial, y al establecer­
nio se vendía en nombre del padre. La abs­ se el principio de la incompatibilidad entre
tención de la herencia supone que el here­ la sucesión testada y la intestada (regla:
dero no realice ningún acto de disposición nemo pro parte testatus, pro parte intes-
o apoderam iento de los bienes (inmixtio, tatus decedere potest), la consecuencia se­
inmiscere se hereditate), de lo que se pre­ ría la de nulidad de esta clase de disposi­
sume su intención de no adquirirla. El pre­ ción. Sin embargo, inspirados en el favor
tor considera al que se abstiene como si no testamenti, los juristas clásicos deciden que
fuese heredero (Paulo, 17 ed. D. 11.1.12 pr). la institución valga y la referencia a la
y no concede ninguna acción a su favor ni cosa determ inada se tenga por no puesta.
contra él. La primera decisión es la del jurista de la
época republicana, Aquilio Galo. Este, er.
HEREDIS INSTITUTIO. Institución de here­ el supuesto concreto de institución de he­
dero. El testam ento «toma su fuerza de la redero en todo menos en una cosa deter­
institución de heredero» (Papiniano, 15 minada, considera como si no se hubiera
quaest. D. 29.7.10), que se considera «como puesto la excepción. D. 28.5.75(74). El prin­
principio y fundamento de todo el testa­ cipio viene aplicado después por Sabino en
m ento (G. 2.229). De estas concepciones general a la institución en cosa cierta: «Si
se instituyó heredero de un fundo a una presiones familia pecuniaque que viene a
sola persona, vale la institución eliminando indicar el patrimonio familiar (familia) y
la referencia al fundo» (Ulpiano, 1 Sab. los bienes de cambio (pecunia). En dere­
D. 28.5.1.4). Si son varios los herederos y se cho clásico, a medida que en el tráfico co­
les asignan cosas determinadas, Sabino y mercial adquieren una mayor importancia
Celso decidieron que se considerasen here­ los bienes de cambio, la herencia adquiere
deros en partes iguales y se haga caso omi­ un sentido exclusivamente patrimonial iden­
so de la referencia a las cosas. En todo caso tificándose con pecunia. Al final de la Re­
los juristas trataban de respetar la voluntad pública, Cicerón (Top. 6.29) atestigua que
del testador en la atribución de las partes; la herencia es un patrimonio pecuniario (he-
así, si una persona era instituida heredero reditas est pecunia). En las concepciones
en una determ inada cosa y otras dos con­ de los juristas clásicos la herencia se con­
juntam ente (coniunctim) en otra cosa, la figura como un conjunto o unidad que tiene
primera adquiriría la mitad de la herencia y identidad propia, lo mismo que el peculio
las otras dos la otra mitad. Justiniano y la d o te; posteriormente se entiende como
(CI. 6.24.13) trata de un caso en que son una entidad abstracta o ente jurídico no­
instituidos varios herederos; unos ex certa men iuris. Gayo, 2.14, trata de la herencia
re y otros no, y decide que los instituidos entre las cosas incorporales como una enti­
en cosa cierta sean considerados como si dad abstracta distinguiéndola claramente de
fueran legatarios. Sin embargo, adquieren las cosas que la componen (y no hace al
con base en la propia aceptación y tienen caso que la herencia contenga cosas corpo­
como los otros herederos el derecho de rales). Los juristas consideran la herencia
acrecer; en cambio, las acciones heredita­ como un ente jurídico: Pomponio, iuris
rias no pueden ejercitarse por ellos ni con­ nomen (D. 50.16. 119); Papiniano, iuris
tra ellos. A los fines de la legítima, la insti­ intellectum (D. 5.3.50 pr.); Ulpiano, iuris
tución ex certa re se considera como insti­ successores (D. 50.16.178.1). Quizá desde
tución de heredero (Nov. 115, 3 pr.; 4 y 5 el final de la época clásica, la herencia se
pr.). Se trata, pues, de un régimen ambiguo considera como una universitas, entidad
que tiene en cuenta la equiparación de he­ propia independiente de las cosas que la
redero y legatario, pero que no prescinde componen. Partiendo de esta concepción,
del todo de los principios clásicos. los intérpretes consideran la herencia como
universitas iuris distinta de la universitas
HEREDITAS. «La herencia no es más que la facti (complejo de cosas: un rebaño o una
sucesión en todo el derecho que tenia el nave) y de la universitas personarum (una
difunto» (Gayo, 6 ed. prov. D. 50.16.24. Ju­ corporación o un municipio). Como conse­
liano, 6 dig. D. 50.17.62). La m uerte de cuencia de esta idea de la herencia como
una persona no extingue las relaciones ju­ un ente jurídico unitario, el testador dis­
rídicas y los derechos de que era titular pone de ella con un acto único: el testa­
Desde el prim itivo derecho se planteó la m ento; también el heredero la adquiere
necesidad de regular la situación jurídica mediante un acto único que es la adición.
de la familia y del patrim onio del difunto. La acción de petición de la herencia (here­
En el ordenam iento del antiguo sistema pa­ ditatis petitio) es de carácter universal. La
triarcal, la jefatura y titularidad del pater­ herencia en su conjunto puede formar parte
familias debía encontrar un continuador de una in iure cessio. Por último, la usuca­
en los cultos religiosos y en la gestión pió pro herede tiene efectos sobre la to­
del patrim onio familiar. En el antiguo de­ talidad de la herencia y no sobre los bienes
recho quiritario, la sucesión hereditaria era particulares que se poseen a efectos de la
consecuencia de la estructura y naturale­ usucapió. En derecho postclásico y justi­
za de la familia agnaticia. Al morir el pa­ nianeo se generalizan las expresiones de
terfamilias debía sustituirle al frente de la omne ius, universum ius defuncti, univer­
familia un heredero (heres) o continuador sitas, y se llega a la conclusión de que el
en los cultos y en las relaciones persona­ heredero continúa la personalidad del di­
les y patrimoniales. Por eljo eran llamados funto, de tal forma que llegan a formar una
los sui o hijos en potestad, después el sola persona. La herencia comprendía todas
agnado próximo o pariente varón más in­ las relaciones jurídicas de que era titular
m ediato y, en defecto de éste, los gentiles. el «de cuius» (denominación abreviada de
Se ha discutido si en la primitiva herencia «de cuius hereditate quaeritur», para de­
sería más im portante la sucesión en la fun­ signar al difunto o causante), salvo las de
ción religiosa o culto, en la política o po­ carácter personal o las que se extinguen
testad, o en la patrimonial. Lo cierto es con la m uerte del titular y no pueden trans­
que en la ley de las XII Tablas la herencia mitirse. No eran transferibles las facultades
tiene ya un carácter patrimonial. Se con­ de la patria potestad, la manus y la tutela.
cibe como un conjunto o masa de bienes En el ám bito de los derechos reales, éstos,
que se transm iten al heredero, en las ex­ en general son transmisibles, con excepción
de aquéllos de carácter personal, como son rederos extraños o voluntarios puede darse
el usufructo y el uso y la habitación. En un espacio de tiempo entre la delación o
las obligaciones es transmisible la stipulatio llamada y la aceptación. En este espacio
de daré, pero no la de facere, aunque se de tiempo, los juristas dicen que la heren­
podía extender a los herederos en el acto cia estaba yacente (Ulpiano, 71 ed. D. 43.
estipulatorio. En general, son transmisibles 24.13.5: hereditas iacebat; Ulpiano, 52 ed.
los derechos y obligaciones derivados de D. 36.4.5.20: hereditas iacuerit). También
los contratos, excepto los que se realizan se considera yacente la herencia en tanto no
en consideración a una persona determ ina­ nace un heredero «suyo» postumo o no se
da (intuitu personae), como la sociedad, el cumple la condición impuesta al suus en
m andato y el arrendam iento en determ ina­ el testam ento. En estos casos, a diferencia
dos aspectos. Existían ciertas relaciones o de la herencia vacante, que nunca tendrá
elementos extrapatrimoniales, que se con­ heredero titular, la yacente no tiene here­
sideran supervivencias del antiguo carácter dero pero espera tenerlo. En la concepción
familiar de la herencia. En primer lugar, que los juristas tienen de la herencia ya­
los sacra o cultos familiares que se consi­ cente encontramos también la tendencia a
deraban vinculados a los miembros de la considerar el patrimonio hereditario como
familia, imponiéndose a los extraños, que una entidad económica e independiente,
recibían algo del causante, la obligación de igual que el peculio y la dote. Se trata de
contribuir a su sostenimiento. En segundo una construcción doctrinal, mediante el re­
lugar, el ius sepulchri se considera también curso a la analogía, pero no de una fic­
vinculado a la familia, diferenciándose los ción, ya que la ficción sólo la introduce la
sepulchra familiaria, que se prohíbe sean ley, el pretor o el príncipe, por vía de im­
comprendidos en la herencia y se rigen perio, pero no la autoridad de los juristas.
por las reglas de la fundación sepulcral, y El esclavo, comprendido en la herencia ya­
los sepulchra hereditaria comprendidos en cente, actúa en lugar del difunto y puede
la herencia. Por último, el derecho del pa­ ser instituido heredero por otra persona y
tronato pasa a los hijos pero no a los he­
rederos extraños. El patrimonio del causan­ estipular y recibir bienes. A falta de escla­
te, que en su totalidad se denominaba as, vo, se considera que se negocia con la mis­
como la antigua moneda, se dividía en cuo­ ma herencia yacente, considerada como en­
tas ideales de doceavas partes llamadas un­ tidad patrimonial que, aunque no tenga su­
ciae para facilitar la división en caso de jeto, puede ser objeto de aumentos y de
pluralidad de herederos. JI. 2.14.5. Si no disminuciones. En interés de los acreedores
bastaban las uncías se recurría a subdivi- se puede nom brar un curator. En otros ca­
dir éstas en múltiplos de 12, 24, 36, etc. sos se recurre a la persona del futuro he­
redero, aunque sea incierto, porque para él
HEREDITAS DAMNOSA. Herencia cuyo pa­ se adquieren los derechos y se ejercitan las
sivo es superior al activo, circunstancia acciones. M ientras la herencia está yacen­
ésta por la que la herencia no deja de exis­ te, las cosas hereditarias se consideran sin
tir (Pomponio, 3 ad. Q. Muc. D. 50.16.119). dueño, o res nullius (Gayo, 2 inst., D. 1.8.1
Los bienes hereditarios y las relaciones ju­ p r.; JI. 2.9), y pueden ser apropiadas por
rídicas se transm iten al heredero como es­ cualquiera sin cometer hurto, aunque este
taban cuando era su titular el difunto: principio tuvo importantes limitaciones.
«Consta que el heredero tiene el mismo po­ Cuando se considera que el hurto supone
der y derecho que el difunto» (Ulpiano, 3 lesión de la posesión y no sólo del domi­
disp. D. 50.17.59). El heredero responde de nio, los juristas deciden que comete hurto
las deudas hereditarias aunque no sea sufi­ el que sustrae las cosas poseídas por el he­
ciente el activo de la herencia (ultra vires redero, incluso antes de la aceptación. Mar­
hereditatis). No obstante, Justiniano intro­ co Aurelio castiga el crimen de expoliación
duce la reforma del beneficio de inventa­ de la herencia (crimen expilatae hereditatis)
rio para que el heredero que acepte, pre­ con penas para el que la hubiese saquea­
vio inventario de los bienes del difunto, res­ do antes de la aceptación. De otra parte,
ponda sólo en la medida del activo de la esta situación de los bienes está en relación
herencia (intra vires hereditatis). Cuando con la usucapió pro herede, por la que se
el heredero no tiene suficiente con la he­ podía adquirir la herencia por la posesión
rencia para responder a las deudas heredi­ de los bienes hereditarios durante un año.
tarias utiliza su propio patrimonio, produ­ Justiniano lleva a sus últimas consecuencias
ciéndose entonces la llamada confusión he­ la tendencia a considerar la herencia yacen­
reditaria, al confundirse el patrimonio del te como persona, o sujeto de derecho, al
difunto con el del heredero. considerarse como dueña, domina (D. 43.24.
13.5; 47.4.1.1: interpolados), pero no pa­
HEREDITAS IACENS. Herencia yacente. rece que haya querido imponerlo como prin­
Cuando los llamados a la herencia son he­ cipio general. JI. 3.17 pr.
HEREDITATIS PETITIO. Acción de petición realizados. El segundo, debía restituir, ade­
de herencia. Además de las acciones que más de las cosas hereditarias, todas las
derivaban de las particulares relaciones de accesiones y frutos, incluso aquellos que se
la herencia, como la reivindicatoria o las hubieran producido de no mediar negligen­
procedentes de contratos o créditos, el he­ cia por su parte (fructus percipiendi). En
redero disponía de una acción de aplica­ caso de pérdida de bienes hereditarios se
ción general para reclamar la herencia en distingue si ocurre antes o después de la
su conjunto o universitas, que es la peti­ litis contestado; si es antes, responde el po­
ción de herencia. Podía incluso verse for­ seedor de mala fe y el de buena no es res­
zado a entablar esta acción con la que se ponsable, aunque el perecimiento se deba
discutía su condición de heredero, cuan­ a su culpa; si es después, ambos poseedores
do el demandado con la acción particular son responsables, aunque el de buena fe
le oponía una excepción para que no pre­ responda sólo por la culpa. Pueden ser tam ­
juzgue la cuestión de la herencia (ne bién demandados los llamados poseedores
praeiudicium fiat hereditati. Ulpiano, 14 ed. fingidos (ficti possessores): el que deja do­
D. 5.3.5.2). Existen muchas dudas sobre la losamente de poseer antes de la litis con­
naturaleza y evolución histórica de esta ac­ testado y el que se ofreció para litigar ma­
ción que ha motivado una abundante y po­ liciosamente. En la época postclásica se
lémica literatura. Desde la época antigua puede demandar a un deudor hereditario
se tram itaba como una vindicatio contra el considerándolo poseedor de derecho (pos­
poseedor de los bienes hereditarios, presen­ sessor iuris). Justiniano incluye la petición
tando en época clásica un evidente parale­ de herencia entre las acciones de buena fe,
lismo con la 'reivindicatio. En el procedi­ considerándola como una acción mixta, que
miento de las acciones de la ley, se tram i­ extiende al poseedor hereditario (heredita-
taría m ediante una legis actio sacramento ris peddo possessoria).
in rem. La petición se entablaría ante el
tribunal de los centunviros y, en la evolu­ HEREDITATIS PETITIO POSSESSORIA.
ción al proceso cognitorio, suscita dudas Véase H e r e d it a t is p e t i t i o .
su posterior inclusión en el procedimiento
formulario. Al carácter real de la acción HERENCIA. Véase H e r e d it a s .
se opone el hecho de que con ella se de­
mandaría tam bién al deudor hereditario, HERES. Heredero. «El heredero sucede en
pero éste lo sería sólo en cuanto se procla­ todo el derecho del difunto, y no sólo en la
mase heredero y promoviese controversia propiedad de cada cosa, ya que también
sobre la herencia. Demandante, o activa­ los créditos pasan al heredero» (Pomponio,
m ente legitimado, sería el heredero civil, 5 Sab. D. 29.2.37). «Nadie puede dejar a su
legítimo o testam entario. La acción se ex­ heredero más de lo que él tenía» (Paulo,
tiende con el carácter de utilis al fideico­ 12 ed. D. 50.17.120). El heredero recibe la
misario y al fisco respecto a las partes o herencia con sus bienes y derechos (com-
cuotas declaradas caducas. También pue­ moda) y con sus deudas y cargas (incom-
de ejercitarse por el heredero pro parte en moda). Por ello, recibe todos los créditos y
relación con la cuota de la herencia que le deudas del testador, excepto los estricta­
corresponde (D. 5.4). Sobre los dem anda­ m ente personales. No son transmisibles a
dos, o pasivamente legitimados, existió una los herederos las obligaciones ex delicio,
compleja evolución histórica, que presen­ pero ellos responden del enriquecimiento
ta muchas oscuridades y dudas en su re­ obtenido por esta causa. JI. 2.14 y 19;
construcción. La petición de herencia se D. 28.5; CI. 4.17; 6.24. Véase H e r e d it a s .
ejercita, primero, contra el que posee la
herencia pretendiendo ser heredero (pos-
sessor pro herede). Este sería el caso del HERES EX ASSE. Sucesor hereditario que,
instituido en un testam ento que después al ser instituido como único heredero ad­
se revoca. Posteriormente, puede ser de­ quiere la totalidad del patrimonio heredi­
mandado el simple poseedor (possessor pro tario.
possessore). El SC. Juventianum, del año
129 d. C., propuesto por el jurista procu- HERES FIDUCIARIUS. Heredero instituido
leyano Juvencio Celso en relación con una en el testam ento a quien el testador impone
reclamación hereditaria del erario, intro­ la obligación de transm itir todo o parte de
duce un nuevo criterio al distinguir entre la herencia a otra persona. Véase F id e ic o m -
el -poseedor de buena fe y el de mala fe. MISSUM HEREDITATIS.
El primero sería el que se consideraba he­
redero y sólo respondería de la restitución HERES LEGITIMUS. H eredero legítimo que
de los bienes hereditarios y del enriqueci­ es llamado a la sucesión intestada conforme
miento obtenido con ellos; en cambio, po­ al orden establecido en el ius civile. Véase
día reclamar los gastos necesarios y útiles H e r e d it a s .
HERES NECESSARIUS. Esclavo instituido y HIPOTECA. Véase H y p o t e c a .
libertado en el testam ento al mismo tiem ­
po, y que en el momento de m orir el tes­ HODIE. Hoy. En el lenguaje de Justiniano
tador se hace libre y heredero. «De este se utiliza para oponer el derecho vivo, o de
modo, el que duda de sus recursos suele su época, al antiguo derecho.
dar la libertad e instituir heredero a un es­
clavo en primero, segundo o ulterior grado, HOLOGRAPHUS. Documento escrito de pu­
con el fin de que, si los acreedores no pue­ ño y letra del que lo redacta. Véase T e s -
den cobrarse, el patrimonio se venda en el ta m en tum h o lo g r a ph u m .
nombre de ese heredero y no en el suyo, y
de esta manera la ignominia que resulta de
la venta del patrimonio afecta más a ese HOMBRE. Véase H o m o .
heredero que al propio testador; aunque
según Fufidio, Sabino opinaba que había HOMICIDA. Homicida, culpable de la m uer­
que exceptuarle de la ignominia por la ra­ te de un hombre (homicidium). PS. 5.23.2.
zón de que la venta no se hizo por falta
suya, sino por necesidad de la ley. Pero nos­ HOMICIDIUM. Homicidio. El térm ino no
otros observamos el principio contrario» aparece en los escritos jurisprudenciales.
(G. 2.154). La institución de heredero y la Cicerón lo utiliza dos veces. En un sentido
libertad del esclavo se realiza con indepen­ general se usa parricidium; o también los
dencia de su voluntad, aunque el pretor para verbos cecare, occidere. Se consideraba co­
atenuar los daños de esta situación, le con­ mo un crimen público sometido a la ju­
cedió que pudiera reservarse el patrimonio risdicción de los quaestores parricidii. Las
que adquirió después de la m uerte del pa­ XII Tablas castigaban con la pena de m uer­
trono y lo que éste le debía, tanto antes te el homicidio de un libre. L a lex Cornelia
como después de la venta del patrimonio de sicariis distinguía entre la comisión del
hereditario. Con esto, podía separar sus delito, la tentativa y la complicidad. Algu­
propios bienes de los de la herencia, con tal nos hechos eximen de la responsabilidad:
de que no los hubiese obtenido por razón la m uerte del ladrón nocturno, casos de
de ésta. «Puede obtener la separación, siem­ adulterio flagrante, etc. D. 48.8; CI. 9.19.
pre que no hubiera entrado en los bienes de Véase P a r r ic id iu m , L e x C o r n e l ia .
su patrono, para que se separe lo que haya
adquirido después, y también lo que le HOMO. Hombre, ser humano. Los hombres
deba el testador» (G. 2.155; Ulpiano, 64 ed. se distinguen en libres y esclavos (D. 1.5.3);
D. 42.6.1.8). «Hombre comprende tanto la mujer como
el varón» (Gayo, 10 ad leg. luí et Pap.
HERES SUBSTITUTUS. Persona designada D. 50.16.152).
por el testador para sustituir al heredero
en el caso de que éste no llegase a adquirir HOMO LIBER. Hombre libre no sometido a
la herencia. Se trata, pues, de una institu­ esclavitud. Véase S t a t u s l ib e r t a t is .
ción sometida a la condición de que el he­
redero no pudiese o no quisiese aceptar. HOMO LIBER BONA FIDE SERVIENS.
(D. 28.6; CI. 6.26). Véase S u b s t i t u t iq n e s . Hombre libre que se encuentra sometido
a esclavitud por creerse de buena fe escla­
HERES SUSPECTUS. H eredero sospechoso vo. G. 3.164; JI. 2.9.4; D. 41.1.23.
de no poder pagar las deudas hereditarias.
Para evitar la confusión de patrimonios del HOMO NOVUS. Hombre que, sin pertenecer
heredero y del testador los acreedores de a la nobleza llega a ocupar altos cargos
la herencia podían solicitar del pretor la por sus propios méritos.
separación de los bienes. Véase S e p a r a t io
bonorum . HONESTAS. Honestidad, dignidad, reputación
intachable. Véase E x is t im a t io .
HERM APHRODITUS. H erm afrodita: se con­
sidera que pertenece al sexo que en esta HONESTIORES. Categoría de personas de
persona predomina. D. 1.5.10; 22.5.15.1; rango elevado, pertenecientes a las clases
28.2.6.2. senatoriales de los caballeros o decuriones.
Se distingue de los humiliores. D. 47.14.1;
HERMOGENIANUS. Jurista del final de la 48.13.7(6). Véase H u m il io r e s .
época clásica (final del siglo m o comien­
zos del iv d. C.), autor de una obra de HONOR. Honor, cargo o empleo. Respeto o
Iuris epitomae. Se discute sobre si es o consideración que se debe a los magistra­
no el autor del Codex Hermogenianus. dos (honorem debere, tribuere). |[ Pago por
los servicios prestados (remunerandi gratia).
HIJOS. Véase L iberi. D. 50.4; CI. 10.41.
HONOR MATRIMONII. Honor matrimonial. en guerra con Roma! «Son enemigos los
Consideración social de la existencia de un que nos han declarado públicamente la gue­
vínculo perm anente y estable considerado rra, o nosotros a ellos» (Pomponio, 2 ad Q.
como verdadero m atrim onio. D . 39.5.31 pr.; Muc. D. 50.16.118). D. 49.15.24; CI. 4.23.1.
FV. 253 b. Véase M a t r im o n iu m , D iv o r t iu m ,
CONCUBINATUS. HUMANITAS. Humanidad o conducta con­
forme a la naturaleza humana, que se ma­
HONORARII SUCCESSORES. Nombre con nifiesta en el trato benévolo o considerado
el que designa Justiniano a los poseedores con los demás. La expresión aparece en los
de bienes a quienes equipara con los here­ juristas y en las constituciones. El uso del
deros. térm ino se generaliza con los emperadores
cristianos: sed humanius est.
HONORARIUM . Honorario. R etribución de
los servicios prestados en el ejercicio de HUMANITAS IMPERATORES. Los empera­
las profesiones liberales (abogados, médi­ dores del Bajo Imperio para hablar de sí
cos, arquitectos, etc.). Podían ser reclama­ mismos usan la expresión «humanitas nos-
dos en la extraordinaria cognitio. tra».
HONORARIUS. En relación con el ius hono- HUMILIORES. Categoría social de las perso­
rarium o praetorium, derecho de los pre­ nas de clase inferior (tenuiores, plebeii), en
tores, en oposición a ius civile. Véase Ius contraposición a honestiores, categoría so­
HONORARIUM. cial de los nobles o senadores. La diferen­
HORREA. HORREUM. Silos, depósitos o al­ cia tiene aplicación en los juicios crimina­
macenes : Privata: propiedad de particula­ les y en las penas impuestas a los reos.
res o cedidas a éstos en arrendamiento. Pu­ D. 47.11.8; 48.8.3; 26.10.3; 1.18.6.2.
blica: del pueblo, o de la colectividad, para
el almacenamiento de las provisiones que HYPEROCHA. Superfluo o exceso del precio
se distribuían a los necesitados, bajo la vi­ obtenido en la venta del objeto en prenda
gilancia del praefectus annonae. o hipoteca sobre la cuantía del crédito ga­
rantizado. El acreedor hipotecario está obli­
HORREARIUS. Encargado del hórreo o al­ gado a devolver este superfluum al deudor.
macén, que respondía por la custodia de las El térm ino aparece en D. 20.4.20.
cosas depositadas; la responsabilidad podía
lim itarse por un anuncio o letrero público HYPOTHECA. La prenda (pignus) es una ins­
(praepositum). D. 9.3.5.3; 10.4.5 p r.; titución única y como una de sus modali­
19.2.60.6. dades puede constituirse por un pacto o
convenio (pignus conventum) de que la
HORTUS. H uerta o huerto. Extensión de te­ cosa pignorada quede en poder del deudor
rreno de dos yugadas que formaban el pa­ pignorante y se considere vinculada al cum­
trim onio familiar en el derecho antiguo. plimiento de la obligación. Marciano, ad.
form. hypot. D. 20.1.5.1, afirm aba: «entre
HOSPES. Huésped en casa ajena. || Extran­ la prenda y la hipoteca la diferencia es sólo
jero recibido en Roma en virtud del hos- nominal». El desplazamiento de la posesión
pitium. puede ser inmediato, como en la prenda, o
quedar aplazado al cumplimiento de la obli­
HOSPITALIDAD. Véase H o s p it iu m . gación, como en la hipoteca. El origen de
la prenda por simple convención o hipoteca
HOSPITES. Soldados alojados en viviendas se encuentra en la garantía inmobiliaria de
particulares. los arrendam ientos públicos y, sobre todo,
en la prenda o garantía de los arrendam ien­
HOSPITIUM . Tratado de hospitalidad que tos rústicos. El arrendador y el arrendatario
Roma celebraba con los pueblos aliados. convenían que los muebles y aperos de la­
Comprendía el derecho a habitar en Roma, branza trasladados (invecta) y los semo­
contratar con ciudadanos romanos (ius vientes que llevaba a la finca dilata) de los
commercii) y actuar en juicio. que se servía para el cultivo, respondiesen
del pago de la renta hasta el fin del contra­
HOSTIA. Animal destinado al sacrificio como to. A partir del siglo i d. C., este convenio
víctima u ofrenda a los dioses. El vendedor de prenda sin posesión se generaliza y pue­
podía ejercitar una pignoris capio contra el de constituirse sobre cualquier objeto que
comprador que no pagaba el precio. se pueda vender. Se atribuye al jurista de
la República Servio Sulpicio Rufo, la inven­
HOSTIS. Originariam ente, extranjero. Para ción de una fórmula ficticia, llamada por
enemigo se usaba perduellis; a partir del ello Serviana, con la que el arrendador po­
siglo ni a. C., enemigo, que se encontraba día reclamar de cualquier poseedor la cosa
pignorada. Después, Salvio Juliano sustitu­ y Marciano escriben comentarios a la
ye esta acción por el llamado interdictum fórmula hipotecaria y Justiniano generaliza
Salvianum, con el que podía ocupar las co­ la expresión pignus hipotecave que aparece
sas pignoradas por el arrendatario. Al mis­ en los textos clásicos interpolados. D. 20.1;
mo tiempo, introdujo una acción real 3; 6; CI. 8.13( 14)-34(35).
ficticia, una vindicatio utilis, a favor del
acreedor hipotecario y contra cualquier po­ HYPOTHECA GENERALIS. Hipoteca gene­
seedor, incluso contra el pignorante. Esta ral o sobre todos los bienes del deudor.
acción se denomina actio Serviana, o quasi Término usado por Justiniano.
serviana, pignoraticia in rem o hypothecaria.
El térm ino griego hypotheca se utiliza con HYPOTHECA TACITA. Hipoteca general so­
preferencia a pignus conventum a partir de bre todos los bienes del deudor impuesta
la época de los Severos, por influencia del por la ley, en derecho postclásico y justi­
derecho de las provincias orientales. Gayo nianeo. D. 20.2; CI. 8.14.
I
I
IACENS HEREDITAS. Véase H e r e d it a s ia - IDEM EST. Es lo mismo. Se utiliza para
cens. equiparar situaciones o supuestos o exten­
der analógicamente la regla.
IACTUS. Véase L ex R h o d ia d e ia c tu s .
IDIOLOGUS. Funcionario de la época del
IACTUS MISSILIUM. Acción, consistente en Bajo Imperio, que bajo las órdenes del
arrojar monedas o regalos por parte de los praefectus Aegypti, se encargaba de todo lo
magistrados romanos en el momento de su relacionado con las cuestiones financieras.
tom a de posesión a la m ultitud; acción que Véase G n o m o n .
constituye un caso de traditio incertae per-
sonae. JI. 2.1.45. IDONEUS. Persona solvente desde el punto
de vista económico y moral. Idonee cavere:
IAVOLENUS PRISCUS, OCTAVIUS. Jurista dar garantías mediante prendas o fianza.
nacido en el siglo i d. C. Jefe de la escuela «¿Qué quiere decir garantía suficiente? Con
sabiniana, gobernador, pontífice máximo, fianza o con prendas, pero también se en­
cónsul y procónsul. M aestro de lulianus, -le tenderá que hay garantía suficiente cuando
fue conferido el ius respondendi y escribió se fían para que dé una promesa sin fianza»
abundantem ente durante los m andatos de (Ulpiano, 60 ed. D. 40.5.4.8).
Domiciano, Trajano y Adriano, destacando
entre sus obras: XV libri ex Cassio de co­ IDUS. Día 15 en los meses de marzo, mayo,
m entarios al ius civile, X V I libri Epistola- julio y octubre y día 13 de los restantes.
rum, V libri ex Plautio y dos obras sobre D. 45.1.41.2. Véase K a l e n d a r iu m .
los Posteriores de Labeón: Labeonis poste-
riorum a Iavolenus Epitomatorum libri VI IGNOMINIA. Ignominia, afrenta, deshonor,
e lavoleni ex posterioribus Labeonis libri X. infamia. Estado de falta de honra para una
M urió en los comienzos del siglo n. D. 1.2. persona. D. 3.2.4; D. 3.2.20; D. 50.2.5.
2.53. Véase N o t a c e n s o r ia .
ID EST. Esto es, es decir. En ocasiones in­ IGNOMINIOSUS. Ignominioso, deshonroso,
dica la introducción de glosas e interpola­ afrentoso. Dícese del individuo que por su
ciones de los juristas postclásicos, pero no depravada conducta es considerado indigno
puede excluirse su utilización por los clá­ para optar a la candidatura de magistrado;
sicos. o que por su profesión o por encontrarse
bajo interdicción civil por haber sufrido
I

ID QUOD INTEREST. «La acción compete condena está incapacitado para realizar ac­
por el valor de m i interés, es decir, por lo tos de cierta categoría o negocios en repre­
que he perdido o he dejado de lucrar» (Pau­ sentación de otro. D. 3.2.4 p r.; D. 48.5.25
lo, 76 ed. D. 46.8.13 pr.). CI. 7.47. (24)3.
IGNORANTIA. Ignorancia. Falta de conoci­ ILLEGITIMUS. Ilegítimo. Contrario: legí­
m iento de las circunstancias, o de las reglas timo.
jurídicas aplicables al caso, en relación con
un determ inado acto. D. 22.6. CI. 1.18. ILLICITUS. Ilícito. Lo que no está permi­
tido por el derecho o por la ley. C ontrario:
IGNORANTIA FACTI. Ignorancia de hecho. lícito.
Consiste en la falta de conocimiento de un
elemento material en una relación o en un ILLUSTRATUS. Dignidad de personas ilus­
acto, o poseer un conocimiento incompleto tres.
de la propia relación o acto de que se tra­
te. D. 22.6. Véase E rror . ILLUSTRIS. Ilustres. Título dado a los se­
nadores de primer orden durante el Bajo
IGNORANTIA IURIS. Ignorancia de derecho. Imperio y a la categoría social a la que
Falta de conocimiento del derecho o regla pertenecían personalidades de alto rango;
jurídica aplicable en una determ inada situa­ praefecti praetorio, magistri m ilitum, etc.
ción, y que puede consistir en no conocer También se da este título a las esposas.
la regla, ignorar su contenido, o bien, a Gozan de especiales privilegios fiscales y
pesar de tener conocimiento pleno de am­ de exención de cargas públicas, así como
bas cosas, desconocer su auténtico y verda­ procesales si actúan como partes o testigos.
dero alcance. En el proceso romano la CI. 5.33.
ignorantia iuris sólo podía ser alegada por
los menores de veinticinco años, las muje­ IMAGINARIA SOLUTIO. Pago ficticio por el
res, los m ilitares y los rustid. D. 22.6; que el deudor quedaba liberado de la deu­
49.14.2.7. da, y que tuvo su origen en la transform a­
ción de un acto real de peso y entrega del
ILLATA. Véase Invecta e t il l a t a . precio (mancipatio). Las formas más anti­
guas de liberación del deudor son la solutio
ILLATIO. Bienes de uso o ajuar que la m u­ par aes et libram y la acceptilatio, que con­
jer lleva al domicilio conyugal. En cuanto sistía en la celebración de una mancipatio
a la práctica de que la mujer introdujese con efectos liberatorios. Reunidos los cinco
determ inados bienes propios en casa del testigos y el portador de la balanza el deu­
marido, Ulpiano, 31 Sab. D. 23.3.9.3, nos dor pronuncia las palabras solemnes: «Con
los define com o: «Aquellas cosas que la este bronce y con esta balanza te hago pago
m ujer suele tener para su uso en casa del y me libero de tantos miles de sestercios
marido y que no entregaba en dote» y pre­ que estaba obligado a pagarte o te debía en
cisa que no pasan a ser propiedad del ma­ virtud de sentencia judicial. A quí entrego,
rido. La única cuestión jurídica que se tra­ según manda la ley, el peso de una libra de
taba de resolver era la de determ inar cuáles bronce que es la primera y última de las
eran estos bienes, que la mujer introducía que te debía». Entonces golpea la balanza
en el domicilio conyugal, aparte de las co­ con una libra y se la da al acreedor a ma­
sas dadas en dote. Por esta razón, para nera de pago (G. 3.174).
evitar dudas en caso de disolución de m a­
trimonio, era costumbre redactar un inven­ IMAGINARIA VENDITIO. Venta imaginaria
tario. Esta debió ser la práctica más usual o simulada. Véase M a n c ip a t io .
y la situación de estos bienes, propiedad de
la mujer y usados por ella, la más genera­ IMAGINES. Medallones con el retrato del
lizada en las costumbres romanas. La mujer emperador reinante que usaban las legiones
conservaba todas las facultades de disposi­ y unidades militares como insignia.
ción sobre los objetos que constituían su
ajuar. Sin embargo, en el caso de que és­ IMBECILLITAS. Debilidad mental o física
tos se hubieran confundido en el patrim o­ que priva al sujeto de capacidad para rea­
nio del marido, y éste se negara a devol­ lizar determinados actos. En relación con
verlos, la acción procedente en derecho la ed ad: i. aetatis, o con el sexo: i sexus.
clásico sería la actio ad exhibendum, como
medio procesal previo al ejercicio de la INMISCERE. Mezclar, confundir. Inmiscuir­
reivindicatio. Véase P a r a p h e r n a . se o interferir en negocios ajenos. Origina­
riamente se usó para referirse a la gestión
ILLATIO MORTUI. Entierro de un cadáver de negocios sin consentimiento o autoriza­
en una tum ba familiar o en una tumba ción del dueño.
ajena sobre la que se tiene el ius mortum
inferendi, o derecho de sepultura. El lugar IMMISSIO. Facultad del propietario del fun­
del enterram iento se hace religioso. D. 11.8. do dom inante de realizar una actividad o
intromisión sobre el fundo sirviente en caso IMPENSAE UTILES. Gastos útiles o bene­
de servidum bre positiva, o de prohibir algo ficiosos para aum entar la productividad o
en él en caso de servidumbre negativa. En el valor del fundo o de las cosas. «Son im ­
la concepción romana de la immissio, siem­ pensas útiles las que mejoran la dote, no
pre que no la produzca en el fundo vecino, las que impiden que se deteriore, y por las
el propietario puede realizar en su finca que la mujer adquiere algún rédito; por
todos los actos que quiera. «Solamente le ejemplo, el plantar más árboles de lo ne­
es lícito a uno hacer alguna cosa en su pro­ cesario, o la instrucción de los esclavos jó­
piedad en tanto no se entrometa en lo aje­ venes; con las cuales impensas no se debe
no» (Aristón citado por Ulpiano, 17 ed. D. sobrecargar a la mujer que no las conoce
8.5.8.5). Las intromisiones son justas porque o no las quiere, para no obligarla con ello
derivan de las normales relaciones de ve­ a tener que privarse del fundo o de los es­
cindad (D. 8.5), o porque se aceptan volun­ clavos; consideramos generalmente como
tariam ente, m ediante la constitución de tales impensas el horno o el hórreo que se
servidumbres. añade a un edificio dotal» (Paulo, 6 ad
Plaut. D. 50.16.79.1).
IMMOBILIS. Véase R e s im m o b il e s .
IMPENSAE VOLUPTUARIAE. IMPENSAE
IM MUNITAS. Inmunidad, privilegio. D. 50.6; VOLÜPTUOSAE. Gastos voluntarios que no
CI. 10.25. se consideran necesarios ni útiles. «Son im ­
pensas voluptuarias las que sólo sirven
para adorno pero no aumentan el fruto,
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES. Rela­ como son los jardines y surtidores, los es­
ciones de parentesco civil o natural, o de tucados, los revoques, las pinturas, etc.»
afinidad, o motivos sociales, o económicos (Paulo, 6 ad Plaut. D. 50.16.79.2).
que impiden que el matrimonio pueda con­
siderarse válido. El térm ino de impedimen­ IMPERATOR. El jefe o comandante supre­
to procede del derecho canónico y como mo del ejército (qui imperat). En la Repú­
motivos negativos, que la doctrina distin­ blica los que desempeñaban las supremas
gue en absolutos y relativos, eran descono­ m agistraturas (cónsules, procónsules, dicta­
cidos para los clásicos. Existieron incapa­ dores, etc.), eran aclamados como impera-
cidades y prohibiciones para el matrimonio. tores cuando regresaban a Roma victorio­
Véase M a t r im o n iu m , N u p t ia e . sos. Augusto asumió este título y lo
transm itió a sus sucesores. Por ello adquie­
IM PENSAE DOTALES. Gastos realizados por re un significado equivalente a príncipe.
el marido en los bienes dótales y que se IM PERITIA. Falta de conocimientos o capa­
tienen en cuenta cuando debe restiuir la cidad profesional. El que contrata sus ser­
dote a la mujer. «Lo que se dice de que las vicios como artesano o profesional (arqui­
impensas necesarias disminuyen la dote de­ tecto, médico, abogado, juez) y no cumple
be entenderse, aclara Pomponio... en el sen­ por falta de competencia incurre en culpa.
tido... de que el marido puede retener las
cosas dótales hasta que se le paguen tales IMPERIUM. Potestad suprema de mando de
impensas, pues la disminución no afecta de que están investidos durante la República
propio derecho a las cosas, sino a la dote» los magistrados maiores (cónsules, dictador
(Ulpiano, 36 Sab. D. 25.1.5 pr.). Véase I m - y pretor), que constituye un poder origina­
PENSAE UTILES. rio y soberano. Esta potestad, que en el
Imperio asume el príncipe, comprende el
IMPENSAE IN FRUCTUS. Gastos realizados mando del ejército (i. militiae) y la direc­
para increm entar los frutos o cosechas. «Se ción de la administración civil (i. domi)
consideran que quedan frutos después de con competencias judiciales y de proposi­
deducir las impensas que se hacen para ción de leyes a los comicios y al senado.
obtenerlos, recolectarlos y conservarlos» | I. legis: m andato de la ley. || I. domesti-
(Paulo, 20 ed. D. 5.3.36.5). cum: poder que tiene el paterfamilias sobre
los sometidos a potestad. || Territorio del
IMPENSAE LITIS. Gastos judiciales. Gastos pueblo romano.
originados por la tram itación de un litigio. IMPERIUM DOMI. Poder de mando ejerci­
D. 3.3.46.6; 45.1.102. do dentro de los límites de Roma o en un
radio de acción de una milla, susceptible
IMPENSAE NECESSARIAE. Gastos necesa­ de ser limitado por la intercessio de los
rios. «Son impensas necesarias aquellos tribunos.
gastos sin los cuales la cosa se perdería o
deterioraría» (Paulo, 6 ad Plaut. D. 50.16. IMPERIUM MAIUS. Imperio o potestad de
79 pr.). los magistrados maiores, en relación con el
que detentan los magistrados minores (im- IMPETUS. Obcecación, arrebato. Se conside­
perium minus). La potestad de los magis­ ra como causa de disminución de la res­
trados colegiados de igual rango (cónsules, ponsabilidad del que comete un delito o
pretores) se denomina par imperium. crimen. 7. doloris: Arrebato por la aflic­
ción. «Marco Aurelio y Commodo: Si un
IMPERIUM MERUM. Potestad del magistra­ marido llevado por el arrebato de su aflic­
do, que al margen de toda jurisdicción civil, ción, matara a su mujer sorprendida en
le faculta para adm inistrar la justicia cri­ adulterio, no sufrirá ciertamente la pena
minal y de policía pudiendo imponer cas­ de la ley Cornelia sobre los sicarios... An-
tigos corporales. Durante la República sólo tonino Pió: Se le puede dispensar de la pena
disponían de esta potestad los magistrados de muerte, ya que es muy difícil contener
superiores, y durante el imperio se extien­ el justo arrebato, y se le debe castigar por
exceso más que porque no debiera to­
de, por delegación del emperador, al prae- marse venganza» (Papiniano, 36 quaest.
fectus urbis, praefectus praetorio y a los D. 48.5.39(38)8).
gobernadores. Ulpiano 2 de off. quaest.
D. 2.1.3. Véase Im p e riu m m ix tu m . IMPLANTATIO. Véase P la n ta tio .
IMPERIUM MILITIAE. Poder de mando m i­ IMPONERSE. Imponer una multa o presta­
litar que puede ejercerse por los cónsules ción. || I. Festucam: En la legis actio sa­
o gobernadores fuera de Roma y de un ra­ cramento im rem (véase). || I. servitutem:
dio de acción de una milla; comprende las Establecer una servidumbre en el contrato
máximas atribuciones sobre las personas o testamento.
sometidas.
IMPOSSIBILIUM NULLA OBLIGATIO EST.
IMPERIUM MIXTUM. Imperio mixto. «El No existe obligación sobre las cosas impo­
imperio es simple o mixto. El imperio sim ­ sibles. Principio formulado por los juristas
ple es tener el «poder de la espada» para romanos cuando se trataba de estipulacio­
castigar a los maleantes, lo cual se deno­ nes que versaban sobre un imposible. «Es
mina también «potestad». El imperio mixto nula la obligación de objeto imposible»
es aquel que lleva aneja la jurisdicción, que (Celso, 8 dig. D. 50.17.185). «Las cosas que
consiste también en atribuir a alguien la es imposible dar o que no existen, se tie­
posesión de los bienes hereditarios. A sim is­ nen por no puestas (en la obligación)» (Ul­
mo es jurisdicción la facultad de nombrar piano, 23 ed. D. 50.17.135).
un juez» (Ulpiano, 2 de off quaest. D. 2.1.3).
«El disponer que se dé una caución m e­ IMPROBUS. Deshonesto, incumplidor. «No
diante estipulación pretoria y el poner a puede considerarse que no es honrado
alguien en posesión de algo es acto de im ­ quien ignora cuánto debe pagar» (Venule-
perio más que de jurisdicción» (Ulpiano, 1 yo, 12 est. D. 50.17.99).
ed. D. 2.1.4).
IMPROBUS ET INTESTABILIS. Testigo que
IMPERIUM PROCONSULARE. Potestad que al negar su testimonio queda, a tenor de
corresponde normalmente a los procónsu­ un precepto de la ley de las XII Tablas,
les, si bien excepcionalmente, fue concedi­ incapacitado para testar, ser instituido he­
da por el senado o el ejército al empera­ redero o actuar como testigo.
dor que le facultaba para ejercer el m an­
do supremo sobre el ejército en todas las IMPRUDENTIA. Imprudencia, ignorancia, in­
provincias del Imperio, incluidas las sena­ consideración. «En casi todos los juicios
toriales. Véase P r o c ó n s u l . penales se protege la menor edad y la im ­
prudencia» (Paulo, 4 ed. D. 50.17.108);
IMPETRATIO. Petición o solicitud dirigida D. 21.2.51 pr.; 19.29.
a los magistrados y al em perador y sus
funcionarios. CI. 1.22; 2.57. || I. dominii: IMPUBES. Impúber. Persona que no ha lle­
Petición del acreedor pignoraticio al em­ gado todavía a la pubertad. Se requería la
perador en solicitud de que se le conceda aptitud física y fisiológica (habitus corpo-
la propiedad del objeto entregado en pren­ ris) del varón para procrear (qui generare
da por el deudor cuando no encuentra un possunt) y en la mujer (viripotens). Como
comprador. Justiniano establece que si el símbolo de haber alcanzado la pubertad el
valor de la prenda excede de lo debido, el varón vestía la toga virilis. Según los sa-
exceso debe restituirse al deudor. Este binianos, el desarrollo sexual debía deter­
puede recuperar la prenda si en el plazo minarse, caso por caso, mediante la inspec-
de dos años paga la cantidad debida más tio corporis. Justiniano sigue la opinión de
los intereses. CI. 8.33. los proculeyanos por la que los varones al­
canzan la pubertad a los 14 años y las m u­ bernadores» (G. 2.24). Se trata de un proce­
jeres a los 12 años. El impúber es incapaz so fingido de reivindicación, en el que el
para negociar y está sometido a tutela. Se propietario de la cosa no contesta, ante la
distingue entre los impúberes infantiae pro- declaración del demandante de que es suya,
xim i y pubertati proximi, cuando ya está y con ello la abandona o cede (cessio). El
cerca de la pubertad. Se considera que sólo pretor realiza un acto de atribución (addic-
los primeros no son responsables por deli­ tio) de la propiedad al demandante. Con
to. G. 1.196; EU. 11.28; 20.15; JI. 1.22 pr.; ello el magistrado da una sanción pública
CI. 5.60.3. Véanse I n f a n s , M in o r . al acto de apoderamiento formal del adqui­
rente. Podían cederse tanto las cosas man-
IM PUNE. Impune, libre de pena. cipables como no mancipables (EU. 19.9)
y, por tratarse de un proceso de legis actio,
IM PUNITIS. Culpable sin castigo o pena. sólo podían intervenir ciudadanos romanos
«Trajano: Es mejor dejar sin condenar a sui iuris. Podían ser objeto de in iure cessio
un criminal que condenar a un inocente» las cosas incorporales, como el usufructo,
(Ulpiano, 7 de off. proc. D. 48.19.5 pr.). la herencia o la tutela legítima sobre la li­
berta (EU. 19.10). Aunque es un modo de
IM PUTARE. Reconocer para realizar una de­ adquirir antiguo, fue menos utilizado que la
ducción (deuda, legado, donación, etc.). ¡| mancipatio por la dificultad que suponía
|| Culpar a alguien de un hecho negligente. recurrir al pretor: G. 2.25. Desaparece en
la época postclásica y Justiniano elimina
IN BONIS ESSE. Propiedad bonitaria o pre­ sistemáticamente en los textos las palabras
toria. El que adquiere una res mancipi sin in iure y deja cessio con el sentido general
los negocios formales (mancipatio, in iure de ceder o transm itir la propiedad.
cessio) no tiene la propiedad civil o quiri-
taria, sino sólo una propiedad de hecho IN IURE CESSIO HEREDITATIS. Cesión de
(in bonis) tutelada por el pretor. Puede la herencia por parte del heredero a favor
adquirir la propiedad civil por usucapió. de una tercera persona siguiendo las for­
Véase D o m in iu m , a c t io p u b l ic ia n a . mas de la in iure cessio. En el derecho
IN DIEM ADDICTIO. Pacto adicional al con­ clásico, el heredero podía ceder la heren­
trato de compraventa por el que ambas cia a título oneroso o a título gratuito;
partes acuerdan que si en un plazo de­ para ello se allanaba ante la hereditatis
term inado un tercero ofrece mejores con­ petitio que podía ejercitar el cesionario.
diciones que el actual comprador, el con­ G. 2.31-37; 3.86-87; EU. 19.11-15. Véase I n
trato de compraventa queda rescindido. iu r e c e s s i o .
D. 18.2.
IN IURE CESSIO SERVITUTIS. Constitu­
IN IURE. Expresión con la que se designa ción de una servidumbre por medio de la
la prim era fase del procedimiento ordina­ in iure cessio planteada mediante una vin­
rio en la etapa procesal de las legis actiones dicatio servitutis del actor a la que se alla­
y del procedim iento per • formulam. Esta na el demandado ante el magistrado que
fase, que concluía con la litis contestado, reconoce la existencia de la servidumbre.
se desarrollaba en presencia del m agistra­
do con iurisdictio, y en ella las partes pre­ IN IURE CESSIO TUTELAE. Forma de ce­
paraban el litigio, fijaban la acción a ejer­ sión de la tutela por parte del tutor legí­
citar y los límites de sus pretensiones y timo de la mujer o del impúber a la
designaban al iudex o arbiter que había persona interesada en ejercitarla, quien
de actuar en la segunda fase (apud iudi- puede reclamarla mediante el ejercicio de
cem). (Véase.) una simulada reivindicación de la misma.
IN IURE CESSIO. «La cesión ante el pretor G. 1.168-170.
se hace en esta forma: A nte un magistrado
del pueblo romano, como el pretor urba­ IN IURE CESSIO USUSFRUCTUS. Forma
no o el gobernador de la provincia, el ce­ de constituir el derecho de usufructo por
sionario, sujetando el objeto cedido con la medio de la in iure cessio, para lo cual la
mano, dice así: ”A firm o que este esclavo persona a favor de quien va a establecerse
me pertenece por derecho de los quirites". este derecho lo reclama ante el magistrado
Una vez que aquél ha reclamado su pro­ mediante el ejercicio de la vindicatio usus-
piedad, el pretor interroga al que hace la fructus, a lo que asiente expresa o tácita­
cesión si reclama en contra; éste niega o se mente el propietario y el magistrado reco­
calla, y entonces el pretor adjudica el obje­ noce su existencia.
to al que lo reclamó como propio; lo cual se
llama acción de la ley. Este acto se puede IN IUS VOCATIO. Citación del demandado
hacer también en las provincias ante los go­ para que acuda ante el pretor. Debe hacer­
la el demandante y las reglas sobre la cita­ vemente enfermo o si se excusa alegando
ción arcaica se encuentran en las XII Ta­ una ocupación de mayor gravedad (Hermo-
blas, 1.1-3: «1. El que es llamado ante geniano, 12 iur epit. D. 42.1.53.2). D. 2.4-7;
el magistrado, vaya. 2. Si no va, que se tes­ CI. 2.2.
tifique el hecho; después puede sujetarle
(el demandante). Si pretende huir, échele IN SOLIDUM. Se designan así aquellas obli­
la mano. 3. Si está enfermo, o es viejo, dé­ gaciones con carácter de solidarias en e)
sele un jumento, pero no un carruaje». sentido de que, en caso de pluralidad de
Gayo precisa algunos extremos sobre esta sujetos, varios acreedores y deudores, cada
forma de citación de las XII Tablas: «Es acreedor tiene el derecho a exigir el cum­
opinión general que no es lícito citar a jui­ plimiento de la obligación y cada deudor
cio a nadie dentro de su propia casa, por­ tiene el deber de cumplirla.
que la casa es el más seguro refugio y asilo
de cada uno, y el que entra en ella para INAEDIFICATIO. Forma de accesión de los
citar a juicio parece violarla» (Gayo, 1 ad materiales a un inmueble determinado por
leg. X II Tab. D. 2.4.18). «Nadie duda que edificación en suelo ajeno. Este concepto
también es lícito citar a juicio desde la se extiende a toda clase de edificaciones
puerta de la casa, así como en las termas que pasan a la propiedad del dueño del
o en el teatro» (Gayo, 1 ad leg. X II Tab. suelo. «Lo construido debe acceder siem­
D. 2.4.20). Cuando el demandado no quiere pre al suelo (superficies solo cedit)».
acudir ante el pretor al ser citado, el de­ D. 43.17.3.7; G. 2.73; JI. 2.1.33.
m andante puede «echarle mano», es decir,
ejercer un acto de violencia física sobre la INAUGURATIO. Inauguración. Ceremonia re­
persona del demandado y conducirle de esta ligiosa que celebraban en la República los
forma ante el pretor. Esta imposición vio­ augures con motivo de la toma de posesión
lenta de manos es la manus iniectio extra- de altas m agistraturas o del nombramiento
judicial, anterior al proceso. El demandado de cargos sacerdotales (¡lamines). Con ella
puede eludir la manus iniectio extrajudicial se trataba de averiguar la aprobación de
en dos casos: si hubiera hecho una trans­ los dioses. Véase A u g u r e s .
acción al ir al juicio; si presenta un vindex
(fiador que garantice su comparecencia) INCANTARE. INCANTATIO. Acto de encan­
(Gayo, 1 ad leg. X II Tab. D. 2.4.22.1). De­ tam iento o maldición por medio de una
term inadas personas estaban exentas de la fórmula mágica. Las XII Tablas lo casti­
obligación de comparecencia por razón del gaban como crimen.
cargo, como los cónsules, pretores y go­
bernadores provinciales. Podían alegar ex­ INCENDIARIUS. Incendiario. Se le castiga­
cusas los que estaban realizando determ i­ ba con la pena capital si el incendio lo
nados actos públicos, como los pontífices hacía dentro de la ciudad. Si el incendio
y sacerdotes y los que asistían a un fune­ ocasionaba víctimas, la ley Cornelia de si-
ral. En la cognitio extra ordinem, la cita­ sicariis castigaba al incendiario con la pena
ción puede consistir en una invitación al capital como homicida.
adversario (denuntiatio), hecha por escrito
o en forma oral para que el demandado INCENDIUM. Incendio. El edicto pretorio
comparezca ante el tribunal. Pero si este concedía una acción penal contra la per­
acto voluntario de comparecencia del de­ sona que aprovechándose de un incendio
mandado no se consigue, el demandante sustrajera bienes o adquiriese los bienes
tiene a su disposición dos posibilidades sustraídos. D. 47.9.
para lograr el emplazamiento del deman­
dado: la orden judicial de comparecer y, INCENSUS. Incensado. Persona que no se
cuando se encuentra en paradero descono­ encontraba incluido en el censo, motivo por
cido, puede ser citado por medio de edic­ el que, por orden del magistrado encarga­
tos. Esta última forma de citación recibe do de la confección del mismo, podía ser
el nombre de evocatio. La citación del de­ vendido como esclavo trans Tiberim y pa­
mandado debe ser realizada en debida for­ sar sus bienes al erario público. EU. 11.11.
ma, porque en caso contrario no puede ser Véase C e n s u s .
apreciada la contumacia o rebeldía de éste
(CI. 7.43.7. Diocleciano y Maximiano, año INCERTUM. Prestación incierta que, por no
290). Dando por supuesto que la citación estar específicamente determinada, corres­
haya sido hecha en forma, la contumacia ponde concretarla al juez en caso de liti­
puede resultar de un edictum perempto- gio «Si yo hubiera estipulado una pena
rium. También resulta de tres denuntia- para el caso de que no prestaras una can­
tiones o de tres citaciones litteris, siempre tidad, la estipulación es de objeto cierto y
y cuando el demandado no haya compare­ produce efecto; en tanto, si hubiera estipu­
cido por una causa justificada: estar gra­ lado ¿me prometes prestar una cantidad?,
la estipulación es de objeto indeterminado, romanas adoptan medidas represivas. «Se
pues se refiere al interés que tengo en ello» considera indefenso no sólo al que se es­
(Paulo, 2 ed. D. 45.1.68). CI. 6.48. conde, sino también al que se presenta y
niega defenderse o no quiere aceptar el jui­
INCESTUS. Incesto. Acto ilícito que comete cio» (Ulpiano, 44 ed. D. 50.17.52). Véase
quien contrae m atrim onio transgrediendo M is s io in p o s s e s s io n e m .
las prohibiciones sobre relaciones de pró­
ximo parentesco o de alianza, y que con­ INDEX. Denunciante o informador de un
lleva la anulación del m atrim onio contraí­ crimen que no realiza la denuncia oficial.
do acompañada de sanciones penales para || Extracto o sumario de un texto jurídico
el infractor. «Por derecho de gentes co­ o de un documento. Los juristas bizantinos
m ete incesto el que se casa con la que está redactaron numerosos índices de la compi­
en línea ascendente o descendente; pero el lación justinianea.
que se hubiese casado con una colateral en
grado prohibido, o con la pariente por afi­ INDEX FLORENTINUS. Indice florentino.
nidad con que se le impide el matrimonio, Relación ordenada de las obras que fueron
se le castigará levemente si lo hace abierta­ objeto de consulta en la confección del Di­
mente, y con más rigor si lo hace clandes­ gesto. Realizado por orden de Justiniano se
tinamente. La razón de la diferencia está incluyó en el principio del manuscrito flo­
en que respecto al matrimonio que no se rentino. Véase F l o r e n t in a .
debe contraer con colateral, los infracto­
res públicos se excusan de la pena mayor INDICERE. Imponer un deber u obligación.
como a causa de error, y los que obran Se aplica tanto a los mandatos oficiales
clandestinamente son castigados como con­ para imponer una carga o servicio como a
tumaces» (Paulo, ad. sen. cons. Turpill. las disposiciones testam entarias que impo­
D. 23.2.68). JI. 1.10.12; CI. 5.5. nen una carga al heredero o legatario.
CI. 6.40.
INCESTUS SUPERVENIENS. Incesto sobre-
viniente una vez celebrado el matrimonio y INDICERE BELLUM. Declarar la guerra.
que constituye causa de disolución del mis­ Véase I n d ic t io b e l l i .
mo. Puede darse esta circunstancia cuando
el paterfamilias de uno de los contrayentes INDICIA. INDICIUM. Delación, denuncia.
adopta al otro como filius. Véase I n c e s t o s . Escévola, 22 dig. D. 48.10.24; Ulpiano, 8 de
off. proc. D. 48.18.1.6. || Indicios o hechos
INCHOARE ACTIONEM. En el procedimien­ que proporcionan una evidencia circunstan­
to formulario, la litis contestado; en el pro­ cial y que no tienen el mismo valor que
cedimiento extraordinario, iniciar el litigio los documentos. CI. 3.32.19.
por el ejercicio de la acción.
INDICTIO. M andato u orden imperial para
INCOLA. Domiciliado. Persona que vive en la requisa de cereales de los provinciales.
domicilio distinto al de su nacimiento. «Es A partir del siglo iv se convierte en un
Íncola “o residente" el que transfirió su do­ impuesto ordinario que se revisaba cada
micilio a alguna otra región, lo que los quince años y servía también para la de­
griegos llaman ”paroikon”; y no son sólo terminación del tiempo. CI. 10.17; 43(42).
residentes los que viven en la ciudad, sino
también los que tienen una finca dentro de INDICTIO BELLI. Acto de declaración de
los límites de una ciudad con el fin de po­ guerra acompañado de determinadas cere­
der vivir en ella». (Pomponio, enchir. monias realizadas por los fetiales.
D. 50.16.239.2); D. 50.1; CI. 10.40.
INDIGNITAS. Falta de dignidad del herede­
INDEBITUM. Deuda que no existe o no tie­ ro para suceder. Son numerosos los casos
ne fundam ento. También la pretensión de en que el beneficiado por una herencia ha
deuda que el demandado rechaza m ediante cometido algún acto contra la persona del
una excepción. Para repetir lo que se ha disponente o la ha ofendido de forma gra­
pagado y no se debía se utiliza la condic­ ve. Los casos previstos en derecho clásico
tio indebiti (véase). y justinianeo son dieciocho; entre los más
im portantes están: delitos y ofensas contra
INDEFENSUS. Indefenso. Persona que ante la integridad o el honor del disponente
la pretensión del demandante no concurre (D. 34.9.3; CI. 6.35.10); no vengar la m uer­
a la formalización del litigio que contra te del de cuius (D. 29.5.15.1); discutir el
ella se incoa, ni hace uso de los medios status del testador (D. 34.9.9.2). Entre los
procesales puestos a su disposición, adop­ restantes casos, unos son actos contra la
tando por tanto situación de indefensión, voluntad testam entaria y otros suponen vio­
postura contra la que las normas jurídicas laciones de la ley que no representan ofen­
sas al difunto. En la mayoría de los casos un edicto, o por falta de estima entre los
de indignidad, se despoja al indigno de lo demás miembros de la sociedad. D. 3.2;
adquirido para entregarlo al fisco. D. 34.9; CI. 2.11; 10.59. El edicto pretorio prohibía
CI. 6.35. a ciertas personas comparecer en juicio co­
mo abogados o representantes de las partes
INDIGNUS. Indigno. Persona que no es por razones morales o por haber sido conde­
acreedora a los beneficios que puedan deri­ nadas por crímenes o delitos. En derecho
varse de una ley o acto favorable. «Pa­ justinianeo incurrían en infamia las perso­
rece indigno del beneficio de la ley Falci­ nas que ejercían profesiones deshonestas
dia quien obró de manera que hizo caer un (turpes personae) o habían sido condenados
fideicomiso» (Modestino, 9 pand. D. 35.2.59 por incumplimiento en contratos que exigían
pr.). «Septimio Severo, de consagrada m e­ recíproca confianza (mandato, sociedad, de­
moria, juntamente con Antonino Caracola, pósito, etc.). «Disfamamiento tanto quiere
dieron un rescripto diciendo que la que se dezir, como profanamiento que es fecho
provocó el aborto deliberadamente debe ser contra la fama del orne» (P. 7.6.1).
desterrada temporalmente por orden del go­
bernador, pues puede parecer indignante INFAMIS. Infame. Aquella persona que por
que haya defraudado impunemente en los constituirse en sujeto de infamia tiene una
hijos a su marido» (Marciano, 1 reg. D. 47. capacidad restringida y es incompatible
11.4). || En derecho sucesorio, persona in­ para el ejercicio de cargos públicos o de
digna para recibir los bienes de la herencia actuar como testigo en un litigio. D. 3.2;
por su mal comportamiento o ingratitud CI. 2.11; 10.59. «Orne enfamado- (P. 7.6.7).
con el testador, o el que impugna el tes­ Véase I n f a m ia .
tam ento como inoficioso y pierde el juicio.
También el que no cumple los legados o INFANS. Niño. «Que no puede hablar» (Qui
cargas encomendadas por el testador o re­ fari non potest). M enor de siete años. Per­
chaza la tutela sin justa causa. D. 34.9; sona aún no capacitada para interpretar el
CI. 6.35. sentido de las palabras que emplea, realizar
actos jurídicos o cometer delitos. «El in­
INDIVIDUUS. Indivisible. No susceptible de fante y el que está próximo a la infancia
división. «No son divisibles las estipulacio­ no se apartan mucho del loco, porque los
nes de objeto indivisible, como las de ca­ pupilos de esa edad no tienen ninguna in­
mino, senda, paso de ganado, la de acue­ teligencia» (G. 3.109). Justiniano considera
ducto y demás servidumbres. A sí también, infante el menor de 7 años. D. 37.3. Véanse
creo yo, cuando se ha estipulado hacer Pu bes, Im pubes.
algo, como entregar un fundo, cavar una
fosa, construir una casa de viviendas, de INFANTIA. Infancia. Edad en la que sé in­
obras y otras semejantes, pues la división tegraban originariamente a los niños que
de estos objetos vicia la estipulación. Sin aún no podían hablar, si bien Justiniano
embargo, dice Celso, 38 dig., que Tuberón amplío hasta los siete años, al considerarse
había sostenido que cuando estipulemos que hasta partir de esta edad el niño no
que se haga algo y no se hace aquello que interpretaba el sentido de las palabras por
se prometió, se debe pagar una cantidad él empleadas. D. 37.3. Véanse I n f a n s .
de "indem nización” y que, por tanto, tam ­
bién una estipulación de este género resul­ INFANTICIDIUM. Infanticidio. Las XII Ta­
ta divisible; de acuerdo con el cual dice blas permitían que se matase a los recién
Celso que se dará la acción ”dividida” por nacidos monstruosos. Este término no apa­
la justa estimación del hecho ”incumpli­ rece en los textos jurídicos. El delito de
do”» (Ulpiano, 20 ed. D. 45.1.72 pr.). m atar a un niño se castigaba con la pena
capital. Véase P a t r ia p o t e s t a s , e x p o n e r e
INDIVISUS. Indiviso, no dividido. Dícese de FILIUM.
la cosa perteneciente a varias personas o INFERRE. En procedimiento civil: entablar
de aquélla sobre la que tienen derecho va­ una acción, ij En procedimiento criminal,
rios sujetos. D. 10.2.20.4, y D. 10.3.4.2. presentar una acusación. || En relación con
Véase C o m m u n io . los libros de cuentas, anotar una entrada o
INDUTIAE. Tregua en el combate o armis­ partida en el haber.
ticio. INFIRMARE. Rescindir o revocar un acto
o documento. I. actionem; Oponer una ex­
INFAM IA. Infamia. Pérdida o disminución de cepción.
prestigio o de honorabilidad social o jurí­
dica en la que incurren aquellas personas INFIRMITAS AETATIS. INFIRMITAS SE-
afectadas por una nota censoria por deci­ XUS. Debilidad o identificación a causa de
sión judicial, disposición de una ley o de la edad o del sexo. Véase T u t e l a , c u r a .
INGENUI. Clase social formada por perso­ daño no se considera hecho con mala in­
nas que nacieron y permanecieron libres, tención, sino a causa de la gloria y el va­
en contraposición a la constituida por los lor. Si bien esto no procede en caso del
libertini, esclavos manumitidos o libertos. esclavo, porque suelen hacer estas luchas
«Son ingenuos los que han nacido libres; los libres de nacimiento, pero sí procede si
libertinos, los que han sido manumitidos es herido un hijo de familia. Claro que si
de lícita esclavitud» (G. 1.11). D. 40.14; uno hubiese herido al que se rendía, tendrá
JI. 1.4; CI. 7.14. lugar la ley Aquilia, o si mató a un esclavo
en lucha privada, excepto cuando luchó por
INGENUUS. Ingenuo. Hombre nacido libre orden de su dueño, porque entonces cesa
y que nunca fue esclavo. Podía ser ciuda­ la Aquilia• (Ulpiano, 18 ed. D. 9.2.7.4). Un
dano, latino o peregrino, disfrutando en magistrado que ha obrado rectamente en el
cada caso de los respectivos derechos deri­ ejercicio de su cargo no comete delito de
vados de su condición. Justiniano en el Bajo daño (D. 9.2.29.7). «El que realiza un acto
Imperio concede la ingenuidad a aquellas en uso de un derecho reconocido no parece
personas libres que con anterioridad ha­ hacerlo para cometer injuria, pues el ejer­
bían sido esclavos, libertinus. «Son libres cicio del derecho no supone injuria» (Ul­
de nacimiento los que nacieron de madre piano, 57 ed. 47 10.13.1). No es reo del de­
libre, porque basta que la madre haya sido lito de injuria quien actúa en legítima de­
libre en el m om ento del parto, aunque hu­ fensa: «Los que no pudiéndose proteger de
biese concebido siendo esclava. A l contra­ otra manera hubiesen sido culpables de un
rio, si hubiese concebido siendo libre y pa­ daño son inocentes, porque todas las leyes
riera después siendo esclava, se estimó pro­ y derechos permiten repeler la fuerza con
cedente que el que nace, nazca libre < no
hace al caso si concibió en justas nupcias la fuerza. Pero si para defenderme hubiera
o juera de ellas > , ya que la desventura de lanzado una piedra contra m i adversario y
la madre no debe dañar al concebido» no le hubiese herido a él sino a un transe­
(Marciano, 1 inst. D. 1.5.5.2). «Son libertos únte, quedaré obligado por la ley Aquilia,
los que han sido manumitidos de justa es­ porque se permite herir únicamente al que
clavitud» (Gayo, 1 ins. D. 1.5.6). D. 40.14; emplea la fuerza y esto si se hubiese hecho
JI. 1.4; CI. 7.14. Veáse L ib e r t u s . con el fin exclusivo de protegerse no de
vengarse» (Paulo, 12 Sab. D. 9.2.45.4). «Se
INGRATUS. Ingrato, que obra con ingrati­ entiende que mata injustificadamente aquél
tud. || Libertus ingratus: El liberto m anu­ al que no asiste ningún derecho para ha­
mitido que incumple sus deberes de obse- cerlo, y así, el que mata a un ladrón no
quium hacia su patrono podría ser redu­ contrae responsabilidad alguna si es que no
cido de nuevo a esclavitud. En estos casos tenía otro medio de evitar el peligro que le
el patrono actuaba m ediante la accusatio amenazaba» (JI. 4.3.2). Tampoco comete el
liberti ingrati. D. 37.15; CI. 6.6. || En dere­ delito de injuria el que causa daño en es­
cho postclásico, el hijo o la hija emanci­ tado de necesidad, «a no ser que se hubie­
pados que actuaban con ingratitud con su ra obrado coaccionado por fuerza mayor»
padre recaían de nuevo en la potestad de (Celso, cit. por Ulpiano, 9 disp. D. 9.2.49.1).
éste. CI. 8.49(50).1. En el caso de que se destruyese la casa de
un vecino para evitar un incendio, exis­
INGREDI. Entrar. || In alienum fundum: En tían diversas opiniones de los juristas re­
fundo ajeno. El que entra para cazar o pes­ publicanos (Ulpiano, 71 ed. D. 43.24.7.4).
car puede ser rechazado sólo por el pro­ «No causó el daño injustamente el que de­
pietario o poseedor, pero hace suyas las seaba defender lo suyo y no podía hacerlo
piezas capturadas. Contra el que invade el de otro m odo» (Ulpiano, 56 ed. 47.9.3.7).
campo ajeno se utilizan los interdictos po­ JI. 4.4; D. 47.10; CI. 9.35. «Deshorra que
sesorios. || Possessionem: Con causa jus­ es fecha o dicha a otro, a tuerto, o a des-
tificada: Autorización del pretor (missio in preciamento del» (P. 7.9.1). PS. 5.4.
possessionem) o con consentimiento del
propietario; o sin causa justificada, en cuyo
caso el invasor puede ser rechazado por los INIUSTUS. INIUSTUM. Injusto, contrario al
interdictos. derecho. || Iniustum-iustum sacramentum:
Juramento o apuesta sacramental en la le­
INIURIA. Daño injusto, es decir, contrario gis actio sacramento que al ser considerado
a derecho. Por ello no comete este delito justo o injusto por el juez traía como con­
el que causa daño ejercitando un derecho secuencia ganar o perder el litigio. || /. sen-
propio: aSi en una lucha o en el pugilato tentia: Sentencia injusta. || I. appellatio:
libre uno de los luchadores hubiese mata­ Apelación injusta o no fundada en derecho.
do al otro, si lo hubiese matado en un cer­
tamen público, cesa la Aquilia porque el INNOCENS. Inocente. Véase I m p u n it u s .
INNOCENTIUS. Jurista al que Diocleciano ción plantea una especial problemática. Al
cedió el ius respondendi. suceder el heredero en todo el complejo
o unidad patrimonial, y al establecerse el
INOFFICIOSUS. Contrario al oficio o deber principio de la incompatibilidad entre la
natural de atender a los hijos o parientes. sucesión testada y la intestada (regla: nemo
Véase O f f ic iu m , q u e r e l l a in o f f ic i o s i t e s ­ pro parte testatus, pro parte intestatus
ta m en ta QUERELLA INOFFICIOSI DONATIONIS decedere potest), la consecuencia sería la
O DOTIS. de nulidad de esta clase de disposición.
Sin embargo, inspirados en el favor tes-
INOPIA. Pobreza o indigencia. Puede ser ale­ tamenti, los juristas clásicos deciden que
gada como excusa para las cargas públicas la institución valga y la referencia a la
o para la tutela. cosa determ inada se tenga por no pues­
ta. La primera decisión es la del juris­
INQUILINUS. Inquilino. Nombre con que se ta de la época republicana Aquilio Galo.
designa al arrendatario (conductor) de una Este, en el supuesto concreto de institución
casa en el contrato de arrendam iento (lo­ de heredero en todo menos en una cosa de­
catio-conductio). Ulpiano, 32 ed. D. 19.2. terminada, considera como si no se hubie­
19.4; Paulo, 34 ed. D. 19.2.24.2. Véase ra puesto la excepción. El principio viene
C onductor. aplicado después por Sabino en general a
la institución en cosa cierta; «Si se insti­
INQUISITIO. Inquisición, investigación, in­ tuyó heredero de un fundo a una sola per­
dagación, averiguación. [[ Instrucción de un sona, vale la institución eliminando la refe­
rencia al fundo». Si son varios los herede­
proceso penal en la forma de la cognitio. ros y se les asignan cosas determinadas,
Se opone a accusatio. || Procedimiento para Sabino y Celso decidieron que se conside­
el nom bramiento de tutor o curador. Me­ rasen herederos en partes iguales y se haga
diante él decidía el pretor sobre la solven­ caso omiso de la referencia a las cosas. En
cia y moralidad (idoneus) de las personas todo caso, los juristas trataban de respetar
propuestas para el cargo. la voluntad del testador en la atribución
de partes; así, si una persona era instituida
INSCRIPTIO. Inscripción. Acción y efecto de heredero en una determinada cosa y otras
escribir en o sobre. || Título de alguna obra dos conjuntamente (coniunctim) en otra
o escrito. || Parte de la constitución impe­ cosa, la primera adquiría la mitad de la
rial donde figura el nombre del emperador herencia y las otras dos la otra mitad. Un
que la promulga y de la personalidad o par­ paso adelante, para aceptar la voluntad
ticular a quien va dirigida. || En el proceso del testador y al mismo tiempo respetar
criminal, inscribir en las actas la acusación el principio de la universalidad de la su­
contra una persona. D. 48.2; CI. 9.2. cesión, se da en el juicio de división de
herencia (iudicium familiae erciscundae).
INSPECTIO CORPORIS. Examen del cuer­ El juez, al proceder a la división de los
po. Acto que tradicionalm ente se efectuaba bienes, detraería primero aquellas cosas
con la finalidad de conocer la llegada a la directamente atribuidas a los instituidos ex
pubertad de un determ inado individuo y certa re y se las adjudicaría a éstos. Esto
que era necesario efectuar caso por caso no afectaba a la responsabilidad por las
según la opinión de los sabinianos. G. 1. deudas, de las que respondían todos los
1 9 6 ; JI. 1 .2 2 pr. Véanse I m p u b e s , p u b e s . herederos en proporción a sus cuotas. Esta
separación previa de los bienes directam en­
INSPICERE VENTREM. Acción de auscultar te atribuidos por el testador (praecipere),
o reconocer a la m ujer que afirma encon­ hace que Papiniano lo equipare al legado
trarse encinta, generalmente a los efectos per praeceptionem (vice praeceptionis: D.
de determ inar la paternidad del nasciturus 28.5.35.1). Por ello se aplicaba a estos casos
y custodia del párto. D. 25.4. la reducción que la ley Falcidia realizaba
sobre los legados. En algunas decisiones ju­
INSTITOR. Factor. Persona que en represen­ risprudenciales se trata de determinados
tación del propietario se encuentra al fren­ bienes (los que tenía en Italia, y los que
te de una tienda o comercio para comprar tenía en las provincias), que se consideran
o vender. Podían desempeñar esta función como patrimonios distintos a efectos de
los alieni iuris, hijos o esclavos del dueño, llamar a los instituidos en partes iguales,
y cualquier extraño libre o esclavo. D. 14.3; pero el juez asigna a cada heredero los pa­
CI. 4.25. Véase A c t io i n s t it o r ia . trimonios a que ha sido llamado. Cada uno
de los coherederos se obliga, con estipula­
ciones de garantía, a responder de las deu­
INSTITUTIO IN CERTA RE. Institución de das y a exigir los créditos comprendidos
heredero en cosas concretas y determ ina­ en su parte de bienes. Una constitución de
das de la herencia. Esta clase de institu­ Gordiano (C. Greg. 8.1.1) dispone que el
heredero en cosa cierta se considere for­ y los cinco primeros títulos del IV. Cosas.
malmente como tal a todos los efectos, pero IV. Acciones. Las fuentes utilizadas son las
en la división que realiza el juez se le ad­ Institutiones y la Res Cottidianae de Gayo,
judica sólo la cosa determinada. Justiniano las Institutiones de Florentino, Marciano,
(CI. 6.24.13) trata de un caso en que son Ulpiano y Paulo y algunas constituciones
instituidos varios herederos: unos ex certa imperiales.
re y otros no, y decide que los instituidos
en cosa cierta son considerados como si INSTRUMENTA. «Bajo el nombre de instru­
fueran legatarios. Sin embargo, adquieren mentos se ha de comprender todo aquello
con base en la propia aceptación y tienen mediante lo cual se puede instruir un li­
como los otros herederos el derecho de tigio; por lo tanto se consideran instrumen­
acrecer; en cambio, las acciones heredita­ tos no sólo las pruebas materiales, sino tam­
rias no pueden ejercitarse por ellos ni con­ bién las declaraciones personales» (Paulo,
tra ellos. A los fines de la legítima, la ins­ 2 sent. D. 22.4.1).
titución ex certa re se considera como ins­
titución de heredero (Nov. 115.3 pr.; 4 y 5 INSTRUMENTUM. Escritura. Documento en
pr.). Se trata, pues, de un régimen ambi­ el que se reflejan las condiciones de un
guo que tiene en cuenta la equiparación de determinado acto o negocio, como puede
heredero y legatario, pero que no prescin­ ser una venta, una hipoteca, una dote, etc.
de del todo de los principios clásicos. D. 50.16.99.2; 22.4; CI. 4.21; Nov. 73.
INSTITUTIONES. Instituciones. Obras jurí­ INSTRUMENTUM DOTALE. Documento que
dicas destinadas a fines didácticos en las se redacta al constituirse una dote, donde
que de forma elemental se exponen los con­ se especifican las relaciones entre los cón­
ceptos e instituciones del derecho siguiendo yuges con respecto a la misma.
un plan lógico y orgánico. Merecen desta­
carse las instituciones de Justiniano, Gayo, INSTRUMENTUM FUNDI. Conjunto de ani­
Ulpiano, Marciano y Modestino, presentes males, esclavos y aperos de labranza inte­
en la confección de la obra compiladora grados en un fundo como elementos acce­
justinianea. sorios. También muebles, enseres y uten­
silios usados en una casa (instrumentum
INSTITUTIONES GAI. Instituciones de Gayo. domus). En caso de arrendamiento o le­
Aunque la personalidad y significado de la gado los juristas discutían si el instrumen­
obra de este jurista han sido muy discu­ to entraba en el fundo o casa. En general,
tidos, sus instituciones son de gran valor y se consideraba como entidad separada del
utilidad. En primer lugar, porque es la inmueble que debía ser objeto de especial
única obra clásica que se ha conservado mención. D. 33.7.
prácticamente entera y nos ofrece referen­
cias completas de las instituciones antiguas INSTRUMENTUM NUPTIALE. Documento
y clásicas, especialmente en materia de pro­ que se redacta con motivo de un matrim o­
cedimiento. En segundo lugar, porque su nio. CI. 5.11.1.
sistemática y sus clasificaciones, aunque
presenten deficiencias y omisiones, han te­ INSULA. Casa aislada. || Casa dividida en
nido una gran influencia en los códigos ci­ pisos o habitaciones con entrada indepen­
viles europeos, al ser consagradas en las diente alquiladas a ciudadanos de condición
Instituciones de Justiniano. Citamos esta modesta. D. 13.7.11.5; 19.2.30 pr.
obra con indicación de G., libro y párrafo.
En 1.8 afirm a: «Todo el derecho que usa­ INSULA IN FLUMINE NATA. Isla nacida en
mos se refiere a las personas, o a las cosas, un río. Constituye un modo de adquirir la
o a las acciones»; a las personas dedica el propiedad por accesión para los propieta­
libro primero, a las cosas el segundo y el rios de los fundos ribereños mediante el
tercero, y a las acciones el cuarto. Véase trazado de una línea imaginaria por su mi­
G aius . tad en perpendicular a los límites fronta­
les de los fundos respectivos. «La isla que
INSTITUTIONES IUSTINIANI. Institucio­ emerge en el mar — lo que sucede pocas
nes de Justiniano. Obra de carácter elemen­ veces— se hace de quien la ocupa, pues no
tal destinada especialmente a los que se se cree que esté en propiedad de nadie;
iniciaban en el estudio del Derecho. Elabo­ cuando aparece en un río — lo que sucede
rada por una comisión de la que formaban con frecuencia— y está en el centro del
parte Teófilo y Doroteo, presidida por Tri- río, se reparte entre aquellos que poseen
boniano, fue publicada el 21 de noviembre predios ribereños a un lado y otro del río,
del año 533. Consta de cuatro libros, entre según el largo del trozo de ribera de cada
los que se distribuye su contenido como predio; pero si se halla la isla más cerca
sigue: I. Derecho de las personas. II, III de una ribera que de otra, es tan sólo de
aquéllos que poseen predios junto a ella» de la intentio en la fórmula sería: «Todo
(Gayo, 2 cotí. D. 41.1.7.3). Véase A c c e s io . lo que resulte que Numerio Negidio debe
dar o hacer a Aulo Agerio». Cuando, como
INSULA IN MARI NATA. Isla nacida o en este caso, la intentio no esté determina­
emergida en el mar, que al ser considerada da, habrá que recurrir a una estimación
como una res nullius puede adquirirse su del valor de la cosa o del hacer. El tercero
propiedad por ocupación. «La isla que emer­ que propone Gayo se refiere al prototipo
ge en el mar — lo que sucede pocas ve­ de la acción real, la reivindicatio; la frase
ces— se hace de quien la ocupa, pues no de la intentio dice a sí: «Si resulta que el
se cree que esté en propiedad de nadie» esclavo es de propiedad civil de A ulo Age­
(Gayo, 2 cott. D. 41.1.7.3.). D. 32.17. rio». En todos estos ejemplos las pretensio­
nes del actor están basadas en el ius ci­
INSULARIUS. Esclavo a quien su dueño le vile, y la fórmula contiene una intentio in
encomendaba el cobro del alquiler de una ius concepta. En las acciones pretorias u
casa (Ínsula) dividida en pisos o aparta­ honorarias, en la fórmula aparece la refe­
mentos. Pomponio, D. 50.16.166 p r.; Alie­ rencia al hecho que el pretor ha conside­
no, D. 50.16.203; Ulpiano, D. 14.3.5.1. rado digno de protección, pero es objeto
de discusión en la doctrina romanística si
esta clase de fórmulas contenían o no una
INTELLECTUS. Facultad de entender o juz­ intentio propiamente dicha. No todas las
gar. De esta facultad carecen (intellectu partes de las fórmulas se encuentran siem­
carent) los deficientes mentales. Véase Fu- pre reunidas, sino que a veces se encuen­
RIOSUS. tran unas sí y otras no. De esto nos habla
G ayo: En efecto, algunas veces se encuen­
INTENTIO. «Es aquella parte de la fórmula tra sólo la pretensión, así en las fórmulas
en la que se expresa el derecho que pre­ prejudiciales, como es aquélla en la que se
tende el demandante (G. 4.41). En las accio­ pregunta si una persona es liberta o no,
nes in personam el nom bre del deudor debe o a cuánto asciende la dote y otras m u­
figurar en la intentio, puesto que la acción chas. En cambio, la designación, la adjudi­
se dirige única y exclusivamente contra su cación o la condenación nunca se encuen­
persona. En las acciones in rem, la acción tran solas, pues la designación sin la pre­
se ejercita contra cualquier persona que tensión o sin la condenación no sirve para
perturbe el derecho real y su nombre sólo nada, y la condenación sin la pretensión,
aparecerá en la condemnatio. La preten­ o la adjudicación sin la designación no tie­
sión del dem andante puede estar basada nen valor, y por ello nunca se encuentran
en el ius civile (intentio in ius concepta), solas. G. 4.44.
o en un hecho protegido por el pretor (in­
tentio in factum concepta). La basada en INTENTIO IN FACTUM CONCEPTA. Pre­
el ius civile podía referirse a un certum, tensión del demandante basada en un he­
cuando se trata de un derecho de propie­ cho protegido por el pretor y que puede
dad en una cosa determinada, o cuando versar sobre alguna prestación indeterm i­
la pretensión del demandante se concreta nada e incierta o, lo que es lo mismo,
en la reclamación de una suma cierta de intentio referida a un incertum.
dinero, o a una cantidad cierta y determ i­
nada de cosas específicas, aunque sean fun- INTENTIO IN IUS CONCEPTA. Pretensión
gibles. En los demás casos, la pretensión del demandante basada en el ius civile y
del demandante versará sobre alguna pres­ que podía referirse a un certum, cuando
tación indeterm inada, incierta, y estaremos se trata de un derecho de propiedad en
ante una intentio referida a un incertum. una cosa determ inada o se concreta en la
Gayo presenta, en 4.41, varios ejemplos de reclamación de una suma cierta de dinero,
intentiones, o pretensiones de un actor, tal o a una cantidad cierta y determinada de
como vendrían redactadas en sus respecti­ cosas específicas, aunque sean fungibles.
vas fórm ulas; así, por ejemplo: || Ejemplo
de intentio en una acción in personam en INTERCESSIO. En derecho privado, se en­
la que el demandante reclama una deuda tiende por intercesión la prestación de una
cierta, es decir, una cantidad de dinero garantía personal. Esta noción fue elabo­
cierta y determinada (actio certae craedi- rada por la jurisprudencia en torno al se­
tae pecuniae): «Si resulta que Numerio Ne- nadoconsulto Veleyano del año 46 d. C. Este
gidio debe dar diez mil sestercios a Aulo prohibía a las mujeres prestar el dinero
Agerio». El segundo ejemplo se refiere tam ­ o interceder por otros (D. 16.1; CI. 4.29).
bién a una acción personal, in personam, La intercesión era una actividad propia de
pero la intentio o la pretensión del actor hombres, como los banqueros que lo ha­
no está determ inada como lo estaba en el cen por oficio. «Las mujeres se considera
ejemplo anterior. Esta vez no se refiere a que quedan excluidas del oficio de banque­
un certum, sino a un incertum. La frase ro, pues es cosa propia de hombres» (Ca-
listrato, 1 ed. monit. D. 2.13.12). En rela­ sa cognitio) y, si lo estima, emite un de­
ción con la prohibición senatorial, los ju­ creto que contiene la orden prohibiendo u
ristas consideran como acto de garantía ordenando la actuación solicitada. Si ante
personal o intercesión: prestar garantía la orden del pretor el demandado o deman­
real a la deuda de otro, ofrecerse como dados no la acatan, podría abrirse el pro­
deudor solidario, sustituir al deudor cuya cedimiento ex interdicto para llevar a cabo
obligación se extingue (expromissio). su ejecución. Consistía en un procedimien­
to judicial, complicado y lento. El deman­
INTERDICERE. Ordenar, prohibir, oponer dado se comprometía a pagar una suma de
el veto. En el procedimiento interdictal, dinero m ediante una sponsio, si resultase
solicitar un interdicto. Véase I n t e r d i c t u m . probado que había desobedecido el inter­
dicto, y el demandante otra denominada
INTERDICTA. Son órdenes del pretor. Pue­ restipulatio, para el supuesto de que el juez
den estar dirigidas a prohibir ciertos actos estimara que el demandado no desobede­
o hechos de carácter violento (vim fieri ció. Para los interdictos restitutorios y ex­
veto) o, por el contrario, a ordenar la rea­ hibitorios se acudía al procedimiento per
lización de algún acto, tal como la exhibi­ formulam arbitrariam. El demandante so­
ción de un docum ento (interdictum de ta- licitaba la designación de un árbitro, para
bulis exhibendis) o la restitución de una que en un procedimiento formulario el ma­
cosa perdida por un acto de violencia. De gistrado redactase la fórmula incluyendo la
aquí la siguiente clasificación de los inter­ cláusula arbitraria, a fin de que el juez con­
dictos: Los interdictos son de tres clases: dene «a no ser que, según el arbitrio-m an­
dato del juez o árbitro, restituya o exhiba».
los exhibitorios, los prohibitorios y los res-
titutorios. Hay también otros mixtos que
son prohibitorios y exhibitorios (Ulpiano, INTERDICTA
NIS.
ADIPISCENDAE POSSESSIO-
Interdictos posesorios que tienen por
67 ad. ed. D. 43.1.1.1). La segunda clasifica­ finalidad conseguir la posesión de la cosa
ción (G., 4.143) es: interdictos de obtener aún no poseída por quien lo intenta, des­
la posesión, de retenerla o de recuperarla. tacando entre ellos el interdictum quorum
También hay interdictos simples y dobles bonorum, el interdictum quod legatorum,
(G., 4.156). || Simples: Son simples aquellos el interdictum Salvianum y el interdictum
en los que hay un demandante y un de­ possessorium. «Los interdictos que se refie­
mandado, como ocurre en todos los de res­ ren a cosas patrimoniales o son de adqui­
tituir o de exhibir, pues es demandante el rir la posesión, o de recuperarla, o de re­
que desea que se exhiba o se restituya, y tenerla. Son de adquirir los que competen
demandado aquel al que se le pide que ex­ a los que todavía no han tomado posesión
hiba o restituya (G., 4.157). Simples son, por de aquella cosa; son de adquirir la pose­
ejemplo, aquellos en los que el pretor pro­ sión el de "cuyos bienes”, y también es de
híbe que el demandado haga algo en lugar esta clase el Salviano que versa sobre las
sagrado o en río público o en la orilla de prendas, y el de "prohíbo que se impida
éste, pues el demandante es el que desea que el comprador no pueda usar de la ser­
que no se haga, y el demandado es el que vidumbre de paso que usaba el vendedor"»
intenta hacerlo (G., 4.159). j| Dobles: Son (Paulo, 63 ed. D. 43.1.2.3).
dobles, por ejemplo, el interdicto «como es­
táis poseyendo (uti possidetis)» y el «aquel INTERDICTA ANNALIA. Interdictos tempo­
en cuyo poder (utrubi)». Y se llaman do­ rales cuya vigencia está supeditada al año
bles porque en ellos la posición de ambos de duración del mandato del magistrado
litigantes es idéntica, sin que se pueda de­ que los otorgó. Destacan entre ellos el in­
cir quién es demandado ni quién deman­ terdictum quod vi aut clam, el interdictum
dante, sino que tanto uno como otro liti­ de vi quotidiana y el interdictum frauda-
gante asumen a la vez la función de de­ torium.
mandado y demandante, y el pretor se di­
rige a ambos en idénticos términos, pues INTERDICTA DUPLICIA. Interdictos dobles
estos interdictos están redactados en esta en los que cada parte de un litigio desem­
forma: «Prohíbo que se impida por la vio­ peña el papel de demandante y demandado
lencia que sigáis poseyendo como ahora es­ y que frente a la orden del magistrado
táis poseyendo»; y el otro: «Prohíbo que se pueden ser condenadas las dos partes. Den­
impida por la violencia que se lleve a este tro de esta clase de interdictos cabe des­
esclavo en cuestión aquél en cuyo poder tacar el interdictum uti possidetis y el in­
(en cuya casa) permaneció la mayor parte terdictum utrubi. Véase I n t e r d i c t a S i m p l i ­
del año» (G., 4.160). El actor debe solicitar
del pretor el interdicto mediante una pos­ c ia .
tulado interdicti. Este realiza a continua­
ción un breve examen de los hechos que INTERDICTA EXHIBITORIA. Interdictos ex­
dan lugar a la solicitud del interdicto (cau­ hibitorios, o decreta, que tienen por objeto
ordenar una exhibición, como el interdic­ del interdicto uti possidetis y poder acudir
tum de homine libero exhibendo. En ellos al unde vi se pactaba una expulsión sim­
puede procederse por sponsionem o por bólica (D. 43.16.1 pr.). Se da una forma
fórmula arbitraria. agravada del interdicto en el caso de que
se haya realizado la expulsión por una
INTERDICTA PERPETUA. Interdictos per­ banda de hombres armados (unde vi ar-
petuos. Son aquellos que en contraposición mata). Se diferencia del anterior en que
a la edicta annalia carecen de limitación su fórmula (G. 4.155) no incluye la cláu­
para su tiempo de vigencia. Véase I n t e r d ic ­ sula de posesión viciosa ni tiene el límite
ta a n n a l ia . de un año para su ejercicio. En el caso
de invasión de un fundo en ausencia y sin
INTERDICTA POPULARIA. Interdictos po­ conocimiento del poseedor es probable que
pulares. Son aquellos que se conceden a se diese un interdicto «de clandestina pos-
cualquier persona que los soliciten, pudien- sessione». «Si se denuncia que posee clan­
do, como ocurre con el interdictum de loci destinamente el que demanda, hay que de­
et itineribus publicis y el interdictum ne cir que cesa esta acción (de división de
quid in flum ine publico fiat, ejercitarse en cosa común), pues dice Juliano que por la
nombre de la colectividad. Véase I n t e r d ic ­ posesión clandestina compete interdicto»
t a p r iv a t a . (Ulpiano, 20 ed. D. 10.3.7.5). Este interdicto
no fue incorporado al edicto de Juliano
INTERDICTA PRIVATA. Interdictos priva­ porque la jurisprudencia consideraba que
dos, que única y exclusivamente se conce­ la invasión clandestina no privaba de su
den por el magistrado a aquella persona posesión al propietario, y si éste se oponía,
que directam ente perjudicada lo demanda, la persistencia del invasor lo convertía en
como sucede con el interdictum ne quid in poseedor con violencia: «No debe perderse
loco publico fiat. Véase I n t e r d ic t a p o p u ­ sin conocimiento del hecho la posesión que
l a r ía .
se retiene sólo con la intención de seguir
poseyendo» (Ulpiano, 70 ed. D. 41.2.6.1, que
INTERDICTA PROHIBITORIA. Interdictos cita a Labeón. Papiniano, 23 quaest. D. 41.
prohibitorios. Tienen por objeto ordenar a 2.46). También se consideraba recuperato-
otro en favor de quien lo obtiene una pro­ rio el interdicto «lo que por precario»
hibición de hacer algo. Destacan, entre (quod precario) para recuperar lo que se
otros, el interdictum utrubi, el interdictum cedió al precarista. Juliano se refiere al in­
uti possidetis y el interdictum ne quid in terdicto de precario a propósito del juicio
loco sacro. de división (D. 10.3.7.5; Paulo, 54 ed. D.
41.2.3.5). La opinión de los sabinianos de
que cuando se da una cosa en precario la
INTERDICTA RECUPERANDAE POSSES- posee tanto el que la da como el que la
SIONIS. Interdictos de recuperar la po­ recibe, no fue seguida por la jurispruden­
sesión. Son aquéllos que sirven para re­ cia posterior. En el derecho justinianeo,
integrar en la posesión a quien ha sido aunque se conservan los nombres, aparecen
despojado o expulsado. El interdicto de fundidos uti possidetis y utrubi. El nuevo,
violencia (unde vi) se da en los supues­ que conserva la cláusula de viciosa pose­
tos en que el poseedor ha sido expulsado sión, hace prevalecer al que posee en el
violentam ente de un fundo por el deman­ momento de quedar planteada la cuestión
dado o por sus esclavos (D. 43.16); CI. 8.4). (JI. 4.15.4). En cuanto a los recuperatorios,
La fórmula era: «Restituirás al demandan­ los dos interdictos de violencia se funden
te en el fundo de donde lo has expulsado en uno solo; se suprime la cláusula de po­
tú o tu servidumbre y en todo lo que en sesión viciosa y se m antiene el plazo de
ese m om ento él tenía allí, sin violencia ni un año. Se distingue entre violencia públi­
clandestinidad, ni en precario el uno del ca y violencia privada, según se empleen
otro». «El que me expulsó por la violencia, o no armas en la expulsión (JI. 4.15.6).
si luego le expulsa a otro, tiene contra éste
el interdicto» (Ulpiano, 69 ed. D. 43.16.1.30 INTERDICTA RESTITUTORIA. Interdictos
pr.). Si el desposeído tam bién había expul­ restitutorios (o decreta) son aquellos por
sado al invasor, éste no podía hacer valer los que se demanda una restitución, como
contra aquél la excepción de posesión vio­ los interdicta recuperandae possessionis
lenta. Por ello en caso de invasiones suce­ (véase).
sivas el interdicto protege al último inva­
sor. Este se da sólo en el plazo de un año, INTERDICTA RETINENDAE POSSESSIO-
a contar desde el acto violento. Después NIS. Interdictos de retener la posesión.
del año, el pretor concede una actio in fac­ Tienen por objeto poner fin al litigio sus­
tum «por lo que lucró aquél que expulsó citado entre dos personas que pretenden
por la violencia». Para evitar la tramitación ser poseedores de una misma cosa, orde­
nando el pretor no se moleste al poseedor las XII Tablas: uno para poder cortar las
actual si se trata de una cosa inmueble, ramas que sobresalen en el fundo del veci­
o la ha poseído durante más tiem po en el no por debajo de los 15 pies; otro, cuan­
año si se trata de una cosa mueble. Den­ do los árboles o plantas de un edificio su­
tro de esta clase de interdictos se encuen­ perior, plantados en jardines o terrazas, se
tran el interdictum uti possidetis y el in­ inclinan o invaden el edificio inferior. D.
terdictum utrubi. Todos tienen carácter de 43.27.1.
interdicta duplicia (véase).
INTERDICTUM DE GLANDE LEGENDA.
INTERDICTA SIMPLICIA. Interdictos sim­ Interdicto para recoger la bellota, que tiene
ples. Son aquéllos en los que, como en to­ como precedente un principio de las XII Ta­
dos los interdictos de restituir o de exhibir blas (7.10). Su finalidad es obligar al ve­
(interdicta restitutoria, interdicta exhibito- cino a perm itir que el demandante en días
ria), existe un demandante que pide y un alternos pudiese pasar a recoger y a lle­
demandado a quien se pide. varse, primero, la bellota, y luego, en ge­
neral, la fruta que caía de su campo al del
INTERDICTA UTILIA. Interdictos útiles. vecino (Ulpiano, 71 ed. D. 43.28.1).
Son aquellos que se conceden en razón a
las personas o a las cosas tomando analógi­ INTERDICTUM DE HOMINE LIBERO EX-
camente como modelo aquellos interdictos HIBENDO. Interdicto exhibitorio y popu­
otorgados en supuestos análogos. lar por el que se ordena la exhibición de
un hombre libre retenido con dolo. Se otor­
INTERDICTIO AQUAE ET IGNIS. Prohibi­ ga en defensa de la libertad y compete a
ción del agua y del fuego, destierro. Exco­ todos. «Dice el pretor: “Presentarás a la
m unión política que priva al condenado del persona libre”». «Se propone este interdicto
culto de su hogar familiar y le coloca al para proteger la libertad, es decir, para que
margen de la protección jurídica romana nadie retenga a una persona libre» (Ulpia­
con la pérdida de los derechos de ciudada­ no, 71 ed. 43.29.1). D. 43.29.
nía. «Consta, desde que la deportación ha INTERDICTUM DE ITINERE ACTUQUE
sustituido la interdicción a agua y fuego, PRIVATO. Interdicto prohibitorio otorga­
que nadie pierde la ciudadanía hasta que el do con la finalidad de proteger al titular de
príncipe ha decidido su deportación en una una servidumbre predial rústica de actus,
isla; pero si tiene competencia para depor­ via o iter a condición de que la haya ejer­
tar el prefecto de la ciudad, y se entiende
que el condenado por él pierde inmediata­ citado un mínimo de treinta días anuales.
mente la ciudadanía» (Ulpiano, 48 ed. D. 48. «Dice el pretor: "Prohíbo que se impida por
19.2.1). la violencia que puedas usar la senda o
paso de ganado de que se trata, o del ca­
INTERDICTIO BONORUM. Prohibición im­ mino, que has usado en este último año sin
puesta al pródigo de adm inistrar sus pro­ violencia o clandestinidad, ni en precario,
pios bienes, que si bien en un principio respecto a la otra parte” Este interdicto es
abarcaba sólo los bienes recibidos por su­ prohibitorio y se refiere a la defensa de
cesión intestada por línea materna, se am­ las servidumbres rústicas solamente» (Ul­
plía posteriorm ente a los recibidos del pa­ piano, 70 ed. D. 43.19.1 pr.-l).
dre por testamento. En la época clásica
comprende todos los bienes. D. 27.10.1 p r.; INTERDICTUM DE LIBERIS DUCENDIS.
26.5.12.2. Véase P r o d ig u s . Interdicto concedido por el pretor al padre
de familia para solicitar la entrega del hijo
INTERDICTOS. Véase I n t e r d ic t a . retenido por un tercero. D. 43.30.
INTERDICTUM . Orden del pretor o de un INTERDICTUM DE LIBERIS EXHIBENDIS.
magistrado cum imperium por la que m an­ Interdicto exhibitorio concedido a! padre de
da, sin entrar en el fondo de un conflicto familia para solicitar del pretor la presen­
y a petición de una de las partes, que se tación del hijo perdido. También puede
haga alguna cosa o se abstenga de la rea­ ejercitarse esta acción contra el marido que
lización de un determ inado acto, tratando se opone a que su esposa sea recobrada por
así de resolver una diferencia surgida entre el paterfamilias. D. 43.30; CI. 8.8.
dos personas. D. 43.1; PS. 5.6. Véase I n ­
t e r d ic t a . INTERD ICTUM DE LOCO PUBLICO
FRUENDO. Interdicto que concede el pre­
INTERDICTUM DE ARBORIBUS CAEDEN- tor al arrendatario de un lugar público como
DIS. Se trata de dos interdictos prohibi­ defensa de las perturbaciones que puedan
torios de corta de árboles (de arboribus impedirle su pacífico disfrute. «Dice el pre­
caedendis) que también tiene precedente en tor: "Prohíbo que se impida por la violencia
que pueda disfrutar del lugar público, con­ INTERDICTUM DE RIVIS. Interdicto que
forme a los términos del arrendamiento, protege la servidumbre de rivis, por lo que
aquel arrendatario, o su socio, que lo tomó prohíbe se impida la limpieza de acequias,
en arriendo de disfrute de quien tuviera el acueductos y pequeños arroyos utilizados
derecho de arrendarlo”. Es evidente que para la conducción del agua. «Dice el pre­
este interdicto ha sido propuesto a causa tor: "Prohíbo que se impida por la violen­
de su utilidad pública, pues protege los cia al que trae el agua sin violencia o clan­
arriendos públicos al prohibir que nadie se destinidad ni en precario, como la traía el
oponga por la violencia al arrendatario» (Ul­ verano anterior, el reparar o limpiar las
piano, 68 ed. D. 43.9.1 pr.-l). D. 43.9. acequias, canales cubiertos y presas a cau­
sa de una servidumbre■de acueducto”» (Ul­
INTERDICTUM DE MIGRANDO. Interdicto piano, 70 ed. D. 43.21.1 pr.). D. 43.21.
perpetuo otorgado en favor del arrendata­
rio para liberar las cosas empeñadas una INTERDICTUM DE SEPULCRO AEDIFI-
vez satisfechas las rentas pendientes de CANDO. Interdicto prohibitorio otorgado
pago. Por su carácter de perpetuo, este in­ contra el que se opone a quien de buena fe
terdicto compete a los sucesores y contra quiere construir un sepulcro, impide el paso
los sucesores. D. 43.32. de los materiales para su construcción o
actúa contra el sepulcro ya construido.
INTERDICTUM DE MORTUO INFERENDO. «Dice el pretor: "Prohíbo que se impida con
Interdicto prohibitorio de realizar actos que violencia que se construya sin dolo malo
impidan enterrar un cadáver. Se da este in­ un sepulcro allí donde él tenga derecho a
terdicto en favor de aquella persona que construirlo contra tu voluntad"» (Ulpiano,
tiene derecho a sepultar un cadáver, contra 68 Sab. D. 11.8.1.5).
quien se opone a que se realice en un de­
term inado lugar o impide el camino condu­ INTERDICTUM DE SUPERFICIEBUS. In­
cente al mismo. «Dice el pretor: ”Prohíbo terdicto concedido al superficiario para re­
que se impida con violencia llevar un ca­ solver las controversias surgidas entre los
dáver por donde y sepultarlo donde tiene que pretendían tener derecho de superficie.
derecho contra tu voluntad". A l que tie­ D. 43.18.
ne derecho a enterrar un cadáver, no se le
puede impedir enterrarlo; se considera que INTERDICTUM DE TABULIS EXHIBEN -
se le impide tanto si se le impidiera ente­ DIS. Orden dada por el pretor, por la que
rrarlo en el suelo como si se le impidiera se exige al poeedor de un testamento lo
el paso» (Ulpiano, 68 Sab. D. 11.8.1 pr.-l). exhiba a todas aquellas personas interesa­
D. 11.8. das en conocer su contenido. D. 43.5; CI. 8.7.
INTERDICTUM DE PRECARIO. Interdicto INTERDICTUM DE UX ORE DUCENDA
recuperatorio que se concede a quien ce­ (EXHIBENDA). Interdicto que se concede
dió a otro una cosa a título de precario, al marido para que pueda reclamar a su
contra el precarista, cuando éste se opone mujer y reintegrarla posteriormente al do­
a entregar la cosa al serle reclamada por micilio conyugal. «El mismo marido puede
su propietario. También se utiliza para ha­ demandar a su suegro para que éste presen­
cerse indemnizar por el dolo de aquél. te, y él pueda llevarse a su mujer, aunque
D. 43.26; CI. 8.9. ésta esté bajo la potestad de su padre»
(Hermogeniano, 6 iur. epit. D. 43.30.2).
INTERDICTUM DE RIPA MUNIENDA. In­
terdicto que ampara a los que efectúan INTERDICTUM DEMOLITORIUM. Interdic­
obras en un río público o en sus riberas, to concedido al denunciante de obra nueva
siempre que no fueran perjudiciales a la que se siente perjudicado en su derecho
navegación y diesen suficiente caución' por por el que se le autoriza a destruir la obra
los daños que pudieran ocasionar, frente a denunciada en el caso de que no haya sido
los que se opongan a su realización. «Dice suspendida su ejecución, siempre y cuando
el pretor: "Prohíbo que se impida violen­ el denunciante tenga derecho a oponerse.
tamente al demandante el hacer alguna obra «Dice el pretor: ”Valga la denuncia en tan­
en un río público o su orilla para poder to el denunciante tenga derecho a oponerse
proteger ésta o el terreno vecino, siempre a que se obre contra su voluntad; si no
que no se estorbe con ello la navegación tiene derecho remitiré la denuncia”» (Ul­
y te dé promesa, con o sin garantía, se­ piano, 71 ed. D. 43.25.1 pr.). D. 43.25; 39.1.
gún las persona, de indemnizar el daño te­
mido conforme al arbitrio de un hombre INTERDICTUM FRAUDATORIUM. Inter­
recto, por un plazo de diez años, o no haya dicto concedido por el pretor que anula la
dejado por él de darse aquella promesa"» venta y recupera la posesión de los bienes
(Ulpiano, 68 ed. D. 43.15.1 pr.). D. 43.15. vendidos por el deudor con el ánimo de
defraudar a los acreedores. La finalidad inmueble para pedir su posesión cuando el
fue la de restablecer la situación anterior. poseedor no quiere aceptar el juicio petito­
Justiniano concedió la acción pauliana para rio o cuando dejó dolosamente de poseer.
conseguir estos mismos efectos. D. 42.8; Por el ejercicio de este remedio pretorio,
CI. 7.75. el propietario demandante podía obtener
una condena, que debía ser valorada por
INTERDICTUM MOMENTARIAE POSSES- su juramento (iusiurandum in litem). Pro­
SIONIS. Interdicto de carácter popular cedía el embargo de sus bienes (missio in
que durante el Bajo Imperio conceden los bona) en el caso de que el demandado no
emperadores a aquellas personas que hu­ quisiera defenderse.
bieran sido desposeídas injustam ente de un
inmueble, para que pudieran recuperarlo INTERDICTUM QUEM USUSFRUCTUM.
inmediatam ente sin violencia. Véase I n t e r ­ Interdicto que el pretor concede al deman­
d icta r e c u pe r a n d a e p o s s e s s i o n i s . dado en un litigio sobre derecho de usufruc­
to cuando éste ofrece la satisdatio exigida.
INTERDICTUM NE QUID IN LOCO SACRO
FIAT. Interdicto prohibitorio de carácter INTERDICTUM QUOD LEGATORUM: «Este
popular concedido por el pretor expresa­ interdicto es de adquirir la posesión y con­
mente a quien lo solicite, prohibiendo se siste en que lo que se ocupa a causa de
haga algo perjudicial o se realice alguna legado sin el consentimiento del heredero
obra mala en lugar sagrado. «Dice el pre­ debe restituirse al heredero. En efecto, ha
tor: “Prohíbo que se haga ni introduzca parecido muy justo al pretor que no se
nada en lugar sagrado. Este interdicto se adjudique uno por sí y ante sí los legados
refiere al lugar sagrado y no al depósito por ocupación de los mismos, sino que los
de objetos sagrados. Lo que dice el pre­ pida al heredero: El pretor devuelve, pues,
tor de que no se haga nada en lugar sa­ a los herederos por medio de este interdic­
grado no se refiere a lo que se hace para to lo que alguien posee en concepto de le­
adornarlo, sino para deformarlo o entorpe­ gado, para que luego puedan demandarle
cer su uso”» (Ulpiano, 68 ed. D. 43.6.1 pr.-2). los legatarios» (Ulpiano, 67 ed. D. 43.3.1.2).
D. 43.6. Este texto se limita a recordar la regla de
que nadie puede tomarse la justicia por su
INTERDICTUM POSSESSORIUM. Interdicto mano y que el legatario no puede ocupar
concedido al bonorum emptor para que pue­ por sí mismo los bienes legados, sino que
da entrar en posesión de los bienes adqui­ debe pedir su entrega al poseedor heredi­
ridos en concurso y en defensa de la pro­ tario o al heredero. Originariamente se con­
pia posesión. cedía al bonorum possessor, instituido en
un testam ento válido según el pretor, si
INTERDICTUM QUAM HEREDITATEM . el legatario o el poseedor como legatario
Si en el juicio de petición de herencia que (possessor pro legato) se había apoderado
entabla el heredero mediante la heredita­ de las cosas legadas sin el consentimiento
tis petitio el dem andado no quiere defen­ del poseedor hereditario. Este debía pres­
derse, el heredero dispone de este interdic­ tar la caución o garantía de devolver el
to restitutorio porque el litigio se estim a legado al legatario (cautio legatorum ser-
en el mismo valor que en la petición de vandorum causa). El interdicto sólo se da­
herencia. Con este interdicto se obtiene la ba en aquellos legados en los que era pro­
posesión de los bienes hereditarios. El he­ cedente la caución. Así, ocurría en los le­
redero sólo debía probar el hecho de que el gados con efectos obligatorios, legado dam-
demandado no quiera defenderse y su po­ natorio y asimilados, en los sometidos a
sesión o la pérdida dolosa de la misma condición de término y en los legados du­
(qui dolo desiit possidere). Justiniano, al dosos. El interdicto tendría como especial
adm itir que la posesión puede pasar forzo­ finalidad el impedir que el que poseía como
sam ente al heredero, eliminó este interdic­ legatario se convirtiese por usucapión en
to. D. 43.2. propietario. En la época clásica avanzada,
en la que se han fundido ya los distintos
INTERDICTUM QUAM SERVITUTEM. In­ tipos de legado, el interdicto «lo que por
terdicto concedido en favor del titular de legado», era un remedio general, semejan­
una servidumbre por el que se impone a la te a la acción civil, del que puede servirse
parte contraria una determ inada actitud, co­ el poseedor hereditario, protegido ya por
mo puede ser no denunciar la obra nueva o el pretor, incluso contra tabulas. La posi­
no oponerse violentamente a su edificación, bilidad de ejercitar el interdicto se extien­
previa la oportuna caución. D. 39.1.15. de también al heredero, con tal de que no
hubiese consentido a la toma de posesión
INTERDICTUM QUEM FUNDUM. Recurso de los bienes por el legatario. Justiniano,
que concede el pretor al propietario de un al borrar las diferencias entre acciones ci­
viles y pretorias, extiende definitivamente par las cosas pignoradas por éste en caso
al heredero el ejercicio del interdicto. Está de falta de pago de la renta pactada. El
legitimado pasivamente, o puede ser de­ arrendador por este interdicto adquiere la
mandado no sólo el poseedor como legata­ posesión de los aperos y objetos incorpo­
rio, sino todo el que tiene la facultad de rados al fundo por el arrendatario (invecta
restituir (facultas restituendi). Conforme a et illata) y pignorados para responder de
esta extensión, el interdicto puede entablar­ la renta. El interdicto que se debe al juris­
se tam bién contra el poseedor de un de­ ta Salvio Juliano es también prohibitorio,
recho, como en los supuestos de legado de ya que se prohíbe al colono que impida
usufructo o de servidumbre. El interdicto que el propietario se lleve los bienes pig­
se encuentra especialmente aplicado en el norados. D. 43.33; CI. 8.9.1.
nuevo derecho con la finalidad de la re­
ducción de los legados en la cuarta Falci­ INTERDICTUM SECUNDARIUM. Interdic­
dia. CI. 8.3. to otorgado por el magistrado contra quien
no realiza los trám ites posteriores a un in­
INTERDICTUM QUOD VI AUT CLAM. In­ terdicto concedido con anterioridad.
terdicto restitutorio concedido por el pretor
para proteger al propietario de un terreno, INTERDICTUM UNDE VI. Interdicto que
en el que, sin su permiso o clandestina­ se concede en los supuestos en que el po­
mente, se habían hecho obras que dañaban seedor ha sido expulsado violentamente de
al fundo. Es discutida la aplicación del in­ un fundo por el demandado o por sus es­
terdicto en relación con el demolitorio de clavos (D. 43.16; CI. 8.4). La fórmula era:
la operis novis nunciatio. Podría solicitar «Restituirás al demandante en el fundo de
este interdicto el propietario o titular de donde lo has expulsado tú o tu servidum­
un derecho real o personal sobre el fundo. bre y en todo lo que en ese momento él
El demandado no tenía que probar su po­ tenía allí, sin violencia ni clandestinidad,
sesión. D. 43.25. ni en precario el uno del otro». Si el des­
poseído tam bién había expulsado al invasor,
INTERDICTUM QUORUM BONORUM. El éste no podía hacer valer contra aquél la
heredero pretorio, o bonorum possessor, excepción de posesión violenta. Por ello en
para reclamar los bienes de la herencia con­ caso de invasiones sucesivas el interdicto
tra el que los poseía como heredero (pos­ protege al último invasor. Este se da sólo
sessor pro herede) o como poseedor sin en el plazo de un año, a contar desde el
causa (possessor pro possessore), disponía acto violento. Después del año, el pretor
del interdictum quorum bonorum. Poste­ concede una actio in factum «por lo que
riorm ente, en una evolución paralela a la lucró aquél que expulsó por la violencia».
petición de herencia, se concedió este inter­ Para evitar la tramitación del interdicto
dicto contra los que dejaban dolosamente uti possidetis y poder acudir al unde vi
de poseer. Tenía la finalidad de conseguir se pactaba una expulsión simbólica (D. 43.
la restitución de la herencia e incluso po­ 16.1 pr.). La cláusula de posesión viciosa
día ejercitarse contra el que se había ser­ se refiere a la relación entre las partes en
vido de la usucapió pro herede. Además de el proceso interdictal, pero no en la rela­
este interdicto de carácter general, el pre­ ción con otras personas: «El que me ex­
tor concedía al poseedor hereditario las ac­ pulsó por la violencia, si luego le expul­
ciones especiales que defendían los derechos sa otro, tiene contra éste el interdicto»
concretos de la herencia con el carácter de (D. 43.16.1.30).
acciones útiles. Para ello utilizaba una fór­
mula ficticia en la que el heredero preto­ INTERDICTUM UNDE VI ARMATA. Inter­
rio se consideraba como si fuera heredero dicto concedido por el pretor en los su­
civil. Contra la pretensión del heredero ci­ puestos en que el poseedor haya sido ex­
vil, el poseedor hereditario cum re estaba pulsado violentamente de un fundo por
protegido m ediante una exceptio doli o una una banda de hombres armados. Se dife­
denegación de la acción por el pretor. Jus­ rencia del interdictum unde vi en que en
tiniano, al confundirse la herencia civil con su fórmula no incluye la cláusula de po­
la pretoria, funde este interdicto con la pe­ sesión viciosa ni tiene el límite de un año
tición de herencia, de forma que el inter­ para su ejercicio. D. 43.16. Véase I n t e r d ic -
dicto pueda ser utilizado por el heredero TUM UNDE VI.
civil y la petición de herencia por el here­
dero pretorio con el carácter de posesoria. INTERDICTUM UTI POSSIDETIS. Interdic­
D. 43.2; CI. 8.2. to de retener la posesión. Al concesiona­
rio del ager publicus o vectigalista se le
INTERDICTUM SALVIANUM. Interdicto protege m ediante un interdicto de retener
que ejercita el propietario arrendador con­ la posesión, el interdicto «tal como poseéis»
tra el arrendatario de un fundo para ocu­ (uti possidetis). La fórmula era: «Prohíbo
que se impida por la violencia que sigáis interdictos contra terceras personas, pero
poseyendo la casa (o el fundo) de que se no contra el dueño que le concedió la
trata tal como la poseéis (ahora) sin vio­ cosa en precario. El precario es una sim­
lencia no clandestinidad, ni en precario el ple situación posesoria, esencialmente revo­
uno del otro» (Ulpiano, 69. ed. D. 43.17. cable por el concedente. Con frecuencia el
1 pr.). El pretor, a petición del poseedor, precarista es un cliente, a quien el patrono
ordenaría al que perturbaba que se abstu­ ha concedido un terreno para que lo dis­
viera de realizar estos actos, a no ser que frute gratuitamente. Para recuperar la po­
su posesión fuera viciosa en relación con sesión cedida al precarista, se utiliza el in­
él. Este interdicto se extendió a situacio­ terdicto «lo que por precario» (quod pre­
nes semejantes en un amplio proceso de cario), que es recuperatorio. D. 43.17 y 31;
desarrollo. Se concede la protección in- CI. 8.6.
terdictal respecto a muebles, m ediante el
interdicto: «Aquel en cuyo poder» (utrubi). INTERDICTUM UTRUBI. Interdicto prohi­
La fórmula era: «Prohíbo que se impida bitorio concedido por el pretor en caso de
por la violencia que se lleve, a este escla­ controversia por la posesión de una cosa
vo en cuestión, aquél en cuyo poder per­ mueble, concediendo su pacífica posesión
maneció la mayor parte del año sin vio­ a la parte que la hubiese poseído por un
lencia ni en clandestinidad ni en precario mayor espacio de tiempo durante el año
el uno del otro» (Ulpiano, 72 ed. D. 43.31). anterior a la concesión del interdicto, al
El pretor concede estos interdictos de re­ no ser que en relación con la parte con­
tener la posesión a los solicitantes que sean: traria poseyese viciosamente por violencia,
concesionarios del ager publicus o vectiga- clandestinidad o a título de precario. «Dice
listas; propietarios, tanto civiles como bo- el pretor: «Prohíbo que se impida con vio­
nitarios, aunque luego se pruebe que no lencia que se lleve el esclavo aquel de los
lo son; precaristas, o concesionarios a tí­ dos con el cual estuvo el esclavo la mayor
tulo gratuito; acreedores pignoraticios para parte del presente año. Este interdicto tie­
retener la prenda; secuestratarios o depo­ ne lugar para "dirimir" la posesión de las
sitarios de una cosa litigiosa a devolver cosas muebles, pero se ha admitido que sus
en un determ inado tiempo o evento; los efectos sean los mismos del interdicto ”tal
que habían embargado definitivamente bie­ como poseéis", que compete para las cosas
nes ajenos. Se excluyen de la protección inmuebles, de modo que venza también en
de los interdictos los considerados simple­ este interdicto el que posee en el momen­
m ente detentadores y no verdaderos posee­ to de entablar el interdicto, sin haber to­
dores, porque al retener la cosa pueden mado posesión con violencia o clandestina­
invocar más que la relación con la per­ mente, ni en precario, respecto a su adver­
sona de quien la recibieron, como son: los sario» (Ulpiano, 72 ed. D. 43.31).
depositarios; los arrendatarios ordinarios;
los com odatarios; los usufructuarios. Los INTERLOCUTIO. Interlocución. Sentencia
interdictos «uti possidetis» y «utrubi» son interlocutoria o anterior a la sentencia
de retener la posesión. En el primero pre­ definitiva o al decreto imperial. D. 42.1;
valece el que tiene actualmente el inmue­ CI. 7.45.
ble, y en el segundo, el que tuvo la cosa
mueble en su poder durante más tiempo INTERPELLATIO. Requerimiento que el
en el último año. A estos efectos puede acreedor hace al deudor en la fecha de
sumarse, al tiempo que se había poseído, vencimiento de la obligación al objeto de
el de la posesión de aquél de quien se ad­ que haga efectivo el valor de la deuda. En
quirió (accessio possessionis). En la fórm u­ caso contrario, el deudor incurre en mora.
la de los dos interdictos figura la misma El requerimiento también puede ser del
cláusula: Se excluye la posesión que se ob­ deudor al acreedor, para que éste acepte
tuvo de la otra parte por un acto de vio­ el ofrecimiento del pago de la deuda, lu­
lencia, por la apropiación clandestina o en gar y fecha en evitación de incurrir en
precario (nec vi nec clan nec precario al- mora el deudor en perjuicio del acreedor.
ter ab altero) (Ulpiano, 69 ed. D. 43.17.1.5). D. 22.1.32 pr.
Estos actos se consideran vicios, calificán­
dose la posesión afectada por ellos de vi­ INTERPOLACIONES. Alteraciones introdu­
ciosa. Esta cláusula sólo tiene efectos ex- cidas en los textos clásicos por los compi­
cluyentes para el poseedor, en relación con ladores justinianeos o por los juristas post-
la persona que puede invocar a su favor clásicos. Justiniano expresamente reconoce
el origen vicioso de la posesión. Si se el número y la importancia de las altera­
trata de otra persona cualquiera, su de­ ciones que se hicieron en los textos clási­
fectuosa posesión no le impide prevalecer cos (multa et maxima: Cons. Tanta, 10).
en el procedimiento interdictal contra ella. La investigación de las interpolaciones se
Esto puede explicar la singular situación hace por la doctrina siguiendo varios cri­
del precarista, que es protegido por los terios: textual, lógico, histórico (existencia
de anacronismos); filológico, diplomático, adaptando los antiguos principios a los
y sistemático o metodológico. La actual nuevos tiempos y realizan modificaciones
doctrina romanística pretende detectar las y cambios progresivos proponiendo a los
alteraciones prejustinianeas, o glosemas, ya pretores la creación de nuevas acciones y
que los textos se alteraron en sucesivos medios procesales. También influyen deci­
momentos, por lo que se intenta el estu­ sivamente en el nuevo derecho imperial.
dio de una estratigrafía textual, o descu­ Esto lleva a decir: «El derecho civil pro­
brim iento de los diversos estratos o redac­ piamente dicho, el cual, sin estar escrito,
ciones de los textos. La mayor parte de las consiste en la sola interpretación de los pru­
alteraciones tuvo lugar en la primera edad dentes» (Pomponio, enchir sing. D. 1.2.2.12).
postclásica, cuando hacia el año 300 se sus­ Véase I urisconsultus . | En el Bajo Impe­
tituye el antiguo volumen por el codex. rio el emperador se proclama único intér­
A finales del siglo iv se producen altera­ prete de la ley y Justiniano afirma que él
ciones de menor importancia. es el único legislador y exclusivo intér­
prete de la ley (cui solum concessum est
INTERPOSITIO AUCTORITATIS. Acto com­ leges interpretari, Cons. Tanta 21). |¡ Inter­
plementario realizado por el tutor para dar pretación de las manifestaciones de volun­
eficacia al negocio realizado por el pupilo tad del disponente (testamento, donación)
mayor de siete años. M ediante la presen­ o de las partes en un acuerdo o contrato:
tación de su auctoritas el tutor coopera Contra el formalismo del derecho antiguo,
para dar validez o eficacia jurídica al acto los juristas afirman la prevalencia de la
del pupilo. La jurisprudencia admitió que intención (voluntas) frente a los verba o
el pupilo pudiese negociar su patrimonio palabras utilizados. «En las declaraciones
sin la intervención del tutor, pero no dis­ ambiguas hay que atenerse sobre todo a la
minuirlo o asumir deudas. El pretor con­ intención del que las hizo» (Marciano, 12
cedió que las acciones que se pudiesen de fid. D. 50.17.96). D. 50.16.219. Véase
ejercitar contra el tutor o por él, se tram i­ V oluntas .
tasen con el carácter de útiles por o con­
tra el pupilo. Determinados actos, como la INTERPRETATIO DUPLEX. Expresión de la
aceptación de herencia, o la petición de doctrina moderna para designar la doble
herencia pretoria o fideicomisaria, necesita­ interpretación de los textos de la compila­
ban necesariamente de la asistencia del tu ­ ción justinianea: de una parte, el significa­
tor. La responsabilidad del tutor se exige do del texto para el jurista que lo escribió;
por el ejercicio de las siguientes acciones: de otra, el significado y eficacia que alcan­
Actio de rationibus distrahendis. Accusatio za en la legislación de Justiniano.
suspecti tutoris. A ctio tutelae. Marco Au­
relio concede una actio utilis tutelae (FV. INTERREGNUM. En la Monarquía: espacio
155 ss.) contra el tutor que se m uestra ne­ de tiempo entre la m uerte del rey y la
gligente o inoperante. El tutor podía re­ elección del sucesor. Un senador elegido
clamar del pupilo los gastos o desembolsos por el senado, denominado interrex, ocu­
hechos en la gestión de la tutela mediante paba el cargo vacante por cinco días; trans­
una actio tutelae contraria. En contra y a currido este tiempo antes de la elección
favor de la persona que creyéndose tutor era elegido otro por un nuevo período de
ejercía la tutela se concede la acción pro cinco días. En la República: Cuando am­
tutela directa y contraria en derecho jus­ bos cónsules morían o abdicaban se ele­
tinianeo. gía un interrex entre los senadores patri­
cios por un período también de cinco días
INTERPRETATIO, I. prudentium: Interpre^ para la elección de los nuevos cónsules.
tación jurisprudencial. Función desempeña­ Si eran necesarios se elegían sucesivos in-
da por los jurisconsultos romanos desde los terreges por el mismo tiempo y por sus
primeros tiempos del derecho antiguo y que predecesores.
dio una gran flexibilidad a la aplicación
práctica de los preceptos jurídicos. Origi­ INTERROGATIO. Interrogación. Acción de
nariamente fueron los pontífices los intér­ interrogar. | En la stipulatio, pregunta que
pretes del Derecho y de las costum bres: hacía el interrogante al promitente. || En
«La ciencia de la interpretación de estas el procedimiento criminal, interrogatorio al
leyes, así como el conocimiento de las ac­ acusado sobre si admitía o no su culpabi­
ciones, se hallaban en el colegio de los pon­ lidad. También interrogatorio de los testi­
tífices, de los que se designaba uno que gos. 11 En el senado, petición de opinión
cada año atendiera a los-pleitos privados. (sententia) que el magistrado presidente o
Y el pueblo se atuvo a esta costumbre el príncipe dirigía a los senadores. Sinó­
durante casi cien años» (Pomponio, ench. nimo : rogare sententias.
sing. D. 1.2.2.6). La interpretado de los ju­
ristas clásicos era una función creadora del INTERROGATIONES IN IURE. El edicto
Derecho. A partir de las XII Tablas van pretorio preveía que en caso de que el de­
mandante tuviese dudas sobre algunos ex­ relativo a la tutela quedó intestado. Dire­
tremos de su acción, el pretor le permitie­ mos lo mismo si el tutor nombrado en el
se formular determ inadas preguntas al de­ testamento hubiere muerto siendo todavía
m andado para que pudiese redactar correc­ impúber el hijo, pues su tutela revierte al
tam ente la fórmula. Estas interrogaciones agnado» (Paulo, 38 ed. D. 26.4.6). «Si un m i­
solían darse en los juicios de herencia don­ litar hubiere nombrado a alguien heredero
de se preguntaba al demandado si era he­ en un fundo, se considera que murió intes­
redero y en qué cuantía lo era. También tado en cuanto al resto del patrimonio, pues
eran frecuentes en las acciones noxales. el militar puede morir en parte con testa­
Las respuestas del demandado eran vincu­ m ento y en parte intestado» (Ulpiano, 5
lantes para él aunque no respondieran a la Sab. D. 29.1.6).
verdad. Si las respuestas eran ambiguas o
incompletas, el pretor concedía al actor una INTRODUCTA. Cosas que el arrendatario de
actio interrogatorio, con la que podía re­ una vivienda lleva a ella, como muebles,
clamar sin el riesgo de incurrir en pluris adornos, etc. Sinónimo importata.
petitio. Si el reo o demandado se negaba
a responder, es probable que se le equipa­ INTROIRE FUNDUM. Entrar en un fundo
rara al indefensus. Cuando desaparece la para tomar posesión de él. Es suficiente
bipartición del proceso las interrogaciones con que el poseedor entre por cualquier
dejan de tener objeto. D. 11.1. lugar del fundo.
INTERRUM PERE. INTERRUPTIO. Interrum ­ INTUITU. En relación, en consideración de.
pir. Si la posesión se interrum pe no puede Intuitu persónae: relaciones o contratos
darse la usucapión. CI. 7.40. (sociedad) en que se tiene en especial con­
sideración la persona con que se contrata.
INTERUSURIUM. Cuando el deudor paga la I. humanitatis, affectionis: expresiones con
cantidad debida antes del día del vencimien­ frecuencia itps.
to el acreedor puede darla de nuevo en INUTILIS. Inútil. Sin efectos jurídicos. JI.
préstamo y recibir intereses en el tiempo 3.19; CI. 8.38.
intermedio (i. mediae temporis). Si el acree­
dor da su consentimiento el deudor puede INVADERE. Entrar por la violencia en un
deducir de su deuda el importe de estos fundo ajeno con la intención de tomar po­
intereses. sesión de él.
INTERVALLA LUCIDA. Intervalos lúcidos en INVECTA (ET ILLATA). Aperos y bienes, y
que un loco o deficiente mental se consi­ animales y esclavos, que el colono intro­
dera recupera su capacidad. duce en la finca arrendada.
INTESTABILIS. Persona que no puede ser INVENTARIUM. Inventario. Relación deta­
testigo de un acto solemne (mancipatio). llada de todos los bienes que integran un
Persona que no puede intervenir como tes­ patrimonio con mención del activo y pa­
tigo por haber sido condenada por libelo sivo, que, en determinadas circunstancias,
injurioso (carmen famosum) o por haberse es necesario realizar. ¡| I. del tutor o cura­
negado a prestar testimonio. «Cuando la ley dor. «El tutor que no hizo la relación vul­
prohíbe que alguien sea testigo, ello supone garmente llamada inventario parece haber
que no se admita su testimonio, pero algu­ obrado con dolo, a menos que quizá pudiera
nos van más allá y piensan que tampoco alegarse alguna causa necesaria y justísima
puede él valerse de testigos» (Gayo, 22 ed. por la que no se haya hecho. Por consi­
prov. D. 28.1.26). «El condenado por libe­ guiente, si alguno hubiere con dolo dejado
los infamantes se hace incapaz de testim o­ de hacer el inventario, está en situación de
niar» (Arcadio Charisio, de testib. D. 22. responder por el interés del pupilo, que se
5.21 pr.). valora según juramento de litigio estimado.
Así, pues, no debe administrar nada antes
INTESTATUS. Intestato. Dícese de quien de haberse hecho el inventario, salvo aque­
muere sin haber otorgado testam ento, o llo que no pueda esperar ni una breve di­
que habiéndolo hecho se considera nulo, lación» (Ulpiano, 35 ed. D. 26.7.7 pr.). Mo-
o que la persona instituida como heredero, destino, 6 resp. D. 26.7.32 p r.; Ulpiano,
por ser voluntario, no acepta la herencia, 41 ed. D. 37.9.1.26. || I. de los acreedores
debiendo entonces a procederse a una nue­ que entran en posesión de los bienes del
va apertura sucesoria a tenor de, las nor­ deudor en el concurso de acreedores (bo­
mas legales vigentes... «Muerto intestado, norum venditio). || Inventario que puede so­
no sólo el que no hizo testamento, sino licitar el heredero cuando teme que la he­
también aquél que no nombró tutores a sus rencia sea dañosa. Véase B e n e f i c i u m i n v e n ­
descendientes en el testamento, pues en lo tar» .
INVENTOR THESAURI. Descubridor del te­ da manumisión solemne realizada por su
soro. Persona que por el hecho de descubrir antiguo dueño, del esclavo que al cumplir
un tesoro se hace propietario de la totalidad los treinta años había conseguido la con­
si lo encuentra en terreno propio o de su dición de latino mediante una manumisión
padre o dueño, o de la mitad, si el terreno no solemne. | Repetición de la misma ma­
donde fue hallado es ajeno (Trifonino, 7 gistratura. Sólo estaba permitida si habían
disput. D. 41.1.63). transcurrido diez años desde el cargo an­
terior, pero esta regla no siempre fue ob­
IPSO IURE. Expresión que significa: por el servada
propio derecho, en virtud del propio dere­
cho. Se emplea para expresar que los efec­ IUBERE. Mandar, ordenar, decidir. Véase
tos producidos lo han sido en virtud de la lUSSUM .
propia regla sin necesidad de la interven­
ción de otras circunstancias. «Algunas ac­ IUDEX. Juez es la persona que decide cuál
ciones se extinguen de propio derecho por de las partes litigantes tiene o no tiene de­
medio de un pacto, como la acción de in­ recho y emite la sentencia (iudicatum). Su
jurias y la de hurto» (Paulo, 3 ed. D. 2.14. actuación comienza en la fase apud iudicem
17.1).
en los juicios privados del ordo iudiciorum
IRENARCHA. Conciliador, pacificador. Ma­ privatorum. Ante él se celebra la prueba,
gistrado que, en la época imperial, estaba oye las alegaciones de las partes litigantes,
encargado del m antenim iento del orden pú­ valora los medios de prueba propuestos y
blico en las provincias (Marciano, 2 de iud. dicta la sentencia. A este iudex se refieren
pub. D. 48.3.6). las XII Tablas, pero tal vez con anteriori­
dad a la existencia del juez existió la figura
IRNERIUS. Jurista de finales del siglo XI de un arbiter. La única diferencia esencial,
y principios del XII d. C. Fue el fundador entre el iudex y el arbiter, radica en que el
de la famosa escuela de los Glosadores de iudex es siempre una sola persona (iudex
Bolonia. Se le calificó como lucerna iuris unus), mientras que el arbiter podía ser una
y sus opiniones fueron citadas y tenidas en o tres personas. Para ser juez se necesitan
cuenta por sus contemporáneos y suceso­ algunos requisitos de capacidad: «Mas no
res. Véase G l o s s a t o r e s . todos los individuos pueden ser nombrados
jueces por aquellos que tienen poder para
IRRITUS. Nulo, inválido, anulado. D. 18.1.52; nombrar juez, pues algunos están impedidos
28.6.42. Véase T e s t a m e n t u m ir r it u m . de ser jueces por la ley, otros por la natu­
raleza y otros por las costumbres: por na­
IRROGARE. Imponer una pena o castigo. turaleza, el sordomudo: también el loco
incurable y el impúber, ya que carecen de
IS QUI AGIT. Actor, demandante. Véase juicio; por la ley, el que fue expulsado del
A. A. senado; por las costumbres, las mujeres y
los esclavos, y no por carecer de juicio,
ITALICUS. Itálico. Que pertenece a la penín­ sino porque está admitido que no pueden
sula itálica. Véase Ius it a l i c u s . desempeñar funciones civiles. Es indiferente
que quienes pueden ser jueces estén some­
tidos a la patria potestad o no» (Paulo, 17
ITER. Servidumbre predial por el que el due­ ed. D. 5.1.12.2). El juez que no tiene excusa
ño del fundo sirviente está obligado o dejar debe ejercer su función aunque no quiera,
paso, a pie, a caballo o en litera, en bene­ pero aunque la tenga temporalmente, no
ficio del fundo dominante. D. 43.19. puede abandonar el conocimiento del liti­
gio y transferirlo a otro juez, si puede re­
ITER AD SEPULCHRUM. Servidumbre de sultar perjudicado algún litigante (Modes­
paso hasta el sepulcro en el fundo ajeno tino, 7 reg. D. 50.5.13.2-3). Sobre todo no
que se concedía al titular del ius sepulchri. puede hacer suya la litis o incurrir en des­
D. 11.7.12 pr. cuido ; en tal caso se da contra él una actio
in factum. Esta figura constituyó en dere­
ITER PRIVATUM. Camino privado. Se refie­ cho justinianeo un «cuasi-delito».
re a un camino de un particular, a una ser­
vidumbre de paso (servitus itineris). IUDEX APPELLATIONIS. En el procedi­
miento extraordinario, juez competente para
ITER PUBLICUM. Camino público. D. 43.7; conocer en apelación. «Un apelante pactó
CI. 12.44. que, si no pagaba la cantidad en que había
transigido dentro de un plazo determinado,
ITERATIO. Repetición de la manumisión. habría de satisfacer la condena. El juez de
Forma de hacerse ciudadano por una segun­ la apelación, sin más discusión respecto al
fondo del asunto, se atendrá a la justa con­ un juez hubiere juzgado mal, no parece
vención, como si se tratase de un confeso» quedar obligado propiamente por maleficio,
(Papiniano, 1 resp. D. 2.14.40.1). pero, como tampoco lo está por contrario,
y ciertamente ha cometido una falta, aun­
IUDEX COMPETENS. Juez competente para que sea por imprudencia, se entiende que
decidir un determ inado asunto o materia. queda obligado como si fuese un maleficio»
La expresión se usa en las constituciones (Gayo, 3 res cott. D. 50.13.6). D. 50.13.
postclásicas y justinianeas. CI. 7.48.
IUDEX SPECIALIS. Juez especial designado
IUDEX COMPROMISSARIUS. J uez compro­ para conocer de un asunto en el procedi­
misario. Juez elegido por las partes median­ miento extraordinario.
te convenio o compromiso. Véase C o m p r o ­ IUDEX UNUS. Juez único. Juez unipersonal
m issu m .
que en el procedimiento de las legis actio­
nes y per formulam es designado por las
IUDEX DATUS. En el proceso clásico: par­ partes.
ticular nom brado por el pretor como juez
para decidir un litigio. En el proceso extra­ IUDICARE. Juzgar. Acción de dictar senten­
ordinario: juez nombrado por el goberna­ cia por el iudex. D. 6.1.27.1.
dor de la provincia o funcionario imperial
para tram itar el litigio y dar sentencia. IUDICARE IUBERE. 1USSUM IUDICANDI.
Orden que da el pretor al juez privado para
IUDEX DELEGATUS. Juez delegado. Véase que dicte sentencia de conformidad con la
IUDEX PEDANEUS. fórmula.
IUDEX ORDINARIUS. Juez ordinario. Juez IUDICATUM. Sentencia condenatoria dictada
a quien en el procedimiento extraordinario por el juez, así como el contenido de la
corresponde el conocimiento de un asunto misma. En el proceso clásico, el demanda­
en primera instancia, desempeñando esta do tiene un plazo de treinta días para cum­
función en Roma y en Constantinopla el plir voluntariamente la sentencia. Si no lo
praefectus urbi, sustituto de los pretores hace el actor puede ejercitar la actio iudi-
urbanos; y en las provincias, el praeses o cati para solicitar la ejecución. Véase Res
rector para las maiores causae, y los m a­ IUDICATA, CAUTIO IUDICATUM SOLVI, EXCEPTIO
gistrados municipales para las causas de REI IUDICATAE VEL IN IUDICIUM DEDUCTAE.
menor cuantía (minores causae) (Ulpiano,
4 de omn. trib. D. 42.1.59). IUDICATUS. Demandado contra el que se ha
dictado sentencia. Sinónim o: C o n d e m n a t i o .
IUDEX PEDANEUS. En la cognición extra­
ordinaria el gobernador de la provincia o IUDICIA. IUDICIUM. Términos utilizados
alto funcionario imperial podían delegar en por los juristas clásicos con varios sentidos:
un juez para conocer de los litigios de que Como sinónimo de actio o actiones. |j Para
no podían ocuparse. CI. 3.3. indicar la segunda fase ante el juez (apud
iudicem, in indicio). |j Procedimientos se­
IUDEX PRIVATUS. Juez privado. Particular guidos ante el juez o funcionario judicial
designado por las partes ante el magistrado competente, j| En el proceso criminal indica
en la fase in iure o entre los miembros de el juicio y su comienzo mediante la accu­
una lista confeccionada al respecto (álbum satio. || Como sinónimo de sententia.
iudicium) o por sorteo, para conocer como
juez en un litigio en el curso de un proceso IUDICIA BONAE FIDEI. En las acciones o
seguido por las reglas del ordo iudiciorum juicios de buena fe se concede al juez un
privatorum. amplio margen para valorar la pretensión
del demandante conforme a la buena fe
IUDEX QUI LITEM SUAM FECIT. Juez que (oportere ex fide bona). Con excepción de
por prevaricar al dictar sentencia perjudica las acciones de buena fe de la tutela y de
a una de las partes que contendieron en el la dote, las acciones que tienen una fórmu­
litigio. «Si un juez prevarica al dictar sen­ la ex fide bona son acciones derivadas de
tencia, queda obligado en la cuantía del los contratos. Estas acciones nacen en el
peculio. Se entiende que un juez prevarica comercio internacional para proteger los
cuando hubiera dictado sentencia con dolo contratos del derecho de gentes que son
y en fraude de la ley < se considera que tutelados por el pretor peregrino. La mayor
procede con dolo si se le probase un evi­ flexibilidad de la fórmula, que concede al
dente favor, enemistad o soborno > , y se juez más amplias facultades para decidir
le obliga a responder del verdadero importe «todo aquello que conviene dar, hacer o
del litigio» (Ulpiano, 21 ed. D. 5.1.15). «Si prestar conforme a la buena fe» (quidquid
daré facere oportet ex fide bona), supone IUDICIUM CALUMNIAE. Acción de calum­
las siguientes consecuencias. El demanda­ nia que se da cuando el actor ha litigado
do no necesita oponer la exceptio doli, ni para ofender o vejar al demandado. La con­
ninguna otra excepción basada en la equi­ dena consiste en una décima parte o más
dad, ya que el juez tiene en cuenta todos del valor de la reclamación. Véase C a l u m ­
los hechos que pueden motivar estas excep­ nia .
ciones. También tiene en cuenta el juez los
pactos que las partes añaden al contrato IUDICIUM CASCELLIANUM. Juicio de in­
cuando lo celebran fin continenti), o los demnización por incumplimiento en rela­
posteriores que disminuyen las obligacio­ ción con los interdictos prohibitorios que
nes contraídas (ex intervallo). Se tienen en debe su nombre, posiblemente, al jurista
cuenta las obligaciones recíprocas de las Cascellius. Véase I u d i c i u m s e c u t o r i u m .
partes y el juez determina la cantidad de
la condena, previa compensación de lo que IUDICIUM CENTUMVIRALE. J uicio o pro­
el dem andante debe al demandado en vir­ ceso seguido según las reglas del procedi­
tud del único contrato. Justiniano extiende miento de las legis actiones, aun después
la compensación a todas las deudas del de haberse sustituido por el procedimiento
mismo género, aunque procedan de un con­ per formulam, ante el tribunal de los cen­
trato distinto. El demandado puede cumplir tunviros. D. 34.3.30.
su obligación realizando la prestación con­
venida hasta el momento de la sentencia, IUDICIUM CONTRARIUM. Acción contraria
y con ello el juez lo absuelve. Si existe una del demandado contra el actor que ha ac­
imposibilidad de incumplimiento, el juez cionado contra él sin razón y ha perdido el
puede también absolverlo, siempre que no litigio. Esta acción del demandado sólo fue
haya incurrido en culpa contractual. La pér­ admitida en casos concretos, como en los
dida de cosa por causas fortuitas o ajenas relacionados con la actio iniuriarum. En
a los contratantes se denomina riesgo o pe- este último supuesto la condena es a la
riculum. El dem andante puede pretender décima parte; contra el que cede o priva
que el juez tenga en cuenta no sólo la efec­ dolosamente de la posesión, a la quinta
tiva pérdida sufrida por el incumplimiento parte de lo reclamado.
del demandado (daño emergente), sino tam ­
bién los incrementos o ganancias que hubie­
se obtenido si éste hubiese cumplid-o su IUDICIUM DE MORIBUS. Véase a c t io d e
obligación (lucro cesante). El juez puede MORIBUS.
condenar al demandado a restituir los fru­
tos perdidos o a pagar intereses por la mora. IUDICIUM DOMESTICUM. Procedimiento
Las acciones derivadas de los contratos se privado que sigue el paterfamilias con au­
transm iten a los heredero de los contratan­ diencia de la junta o consejo de familia
tes. (concilium propinquorum) motivado por fal­
ta grave cometida por el hijo de familia o
IUDICIA CONTRARIA. Acciones contrarias. cualquier otra persona sometida a su po­
Véanse A c t i o d e p o s i t i , A c t i o m a n d a t i . testad, o por repudio de la mujer, con el
objeto de tomar decisiones sobre los bienes
IUDICIA DUPLICIA. Acciones dobles. D. 10. dótales y la procedencia de su restitución
3 .2.1. Véanse A c t i o f a m i l i a e e r c i s c u n d a e , parcial o total. Véase C o n c i l i u m p r o p i n -
A c tio fin iu m r eg und oru m y A c tio n e s m ix- quorum.
tae.
IUDICIUM FAMILIAE ERCISCU N D A E.
IUDICIA LEGITIMA. Juicios o procesos le­ Cuando varios herederos son llamados a la
gítimos. Se trata de procesos sometidos a herencia, mientras ésta no se divide, existe
los principios del antiguo ius civile en or­ entre ellos una comunidad de bienes, donde
den al ordo iudiciorum privatorum: Debían cada uno tiene un derecho proporcional a
celebrarse en Roma o dentro de un radio su cuota, como en el condominio. Esta co­
de acción de una milla, entre ciudadanos munidad podía cesar en cualquier momento
romanos, ante un solo juez, y a tenor de por pacto entre los coherederos o por el
una lex lidia iudiciaria, y tener una dura­ ejercicio de la acción de división de heren­
ción inferior a dieciocho meses. Contrario: cia, que procede de la época de las XII Ta­
iudicia quae imperio continentur. Véase Iu- blas. Pueden demandar con esta acción los
DICIUM LEGITIMUN. herederos que han aceptado la herencia y
que se reconozcan mutuamente como here­
IUDICIA PUBLICA. Juicios o procedimien­ deros (Gayo, 7 ed prov. D. 10.2.1). La ac­
tos públicos para castigar delitos públicos ción de división es doble en el sentido de
(crimina). La lex Julia iudiciaria de Augus­ que cada uno de los herederos es al mismo
to distingue entre iudicia publica y iudicia tiempo demandante y demandado (Ulpiano,
privata. JI. 4.18; D. 48.1. 19 ed. D. 10.2.2.3). En la fórmula se contic-
ne la adiudicatio y la condemnatio (G. 4.42). IUDICIUM REI UXORIAE. Véase ac t io reí
En el derecho justinianeo se considera co­ UXORIAE.
mo una acción mixta, tanto real como per­
sonal, y se incluye dentro de las acciones IUDICIUM SECUTORIUM. Juicio de indem­
de buena fe (JI. 4.6.20 y 28). El objeto del nización por incumplimiento en relación con
juicio divisorio es toda la herencia o patri­ los interdictos prohibitorios. El juicio con­
monio hereditario con todos sus aumentos siste en una acción in factum y arbitraria;
o disminuciones. El caudal hereditario se Por ello, el demandado puede evitar el pago
increm enta con los bienes que los herederos de la indemnización (quanti ea res erit) si
deben aportar en la colación. El juez en la cumple lo que se le pide. En la cognitio
asignación de las respectivas cuotas debe extra ordinem los interdictos aparecen como
tener en cuenta la partición hecha por el acciones. D. 43.1. G. 4.156-160 y 169.
testador (Papiniano, cit. por Ulpiano, 19 ed.
D. 10.2.20.3). Si se trata de cosas no divisi­ IULIANUS, SALVIUS. Es la gran figura de
bles el juez puede asignar a uno la cosa o jurisconsulto que cierra el período clásico
a otro una parte de su valor o proceder a central Se le encomiendan altas misiones
la venta para después dividir el precio (Ul­ políticas; entre otros cargos fue dos veces
piano, 19 ed. D. 10.2.22.1). Si se trata de la cónsul, gobernador de la Germania Inferior
división de cosas concretas, se demanda con y del Norte de España y también de Afri­
la acción de división de cosa común (actio ca. Perteneció al consejo de Adriano y des­
com m uni dividundo). Las acciones diviso­ pués al de Antonino Pío y Marco Aurelio.
rias sirven tam bién para la disolución de la Se le encargó la codificación del edicto. Lo
comunidad hereditaria: Se computan los más importante de su obra es los noventa
frutos o rentas percibidos por los herede­ libros de digesta que contienen respuestas
ros (Paulo, 23 ed. D. 10.2.56); gastos nece­ y decisiones ordenadas por el sistema edic­
sarios no distribuidos (D. 10.2.25.15) o da­ tal. Su discípulo Sexto Cecilio Africano es­
ños causados a la herencia (Ulpiano, 19 ed. cribió una obra de Quaestiones en las que
D. 10.2.16.4-5). divulgó las decisiones de Juliano.
IUDICIUM IMPERIO CONTINENS. Juicio IUNIORES. Jóvenes. Se llaman así a aque­
fundado en el imperio del magistrado. «De­ llos individuos de 16 a 46 años cumplidos,
penden del poder del magistrado los juicios que integraban el 50 por 100 de las centu­
ante el tribunal de recuperadores o los que rias de cada clase de las organizadas por
se celebran ante juez único, pero intervi­ Servio Tulio como base de los comicios
niendo un extranjero como juez o como centuriados. Véase C o m i t i a c e n t u r i a t a .
litigante; igualmente todos los que se ce­
lebran fuera de una milla a la redonda de IURA. Obras o decisiones jurisprudenciales,
la ciudad de Roma, lo mismo si es entre que se distinguen de las leges, o constitu­
extranjeros que entre ciudadanos. Se dice ciones imperiales.
que dependen del poder del magistrado,
porque tienen vigencia mientras dura el IURA AQUARUM. Servidumbres de aguas:
poder del magistrado que los ordenó» (G. 4, Servidumbres prediales rústicas, que com­
105). prenden: \\ Aquaeductus: Derecho de con­
ducir agua en la superficie de un fundo
IUDICIUM LEGITIMUM. «Son juicios legíti­ ajeno. || Aquae haustus (de sacar agua),
mos los que se celebran en la ciudad de que comprende además el derecho de paso
Roma, o dentro de la primera milla a la al m anantial: «Se entiende que el que tie­
redonda, entre ciudadanos romanos y ante ne a su favor la servidumbre de toma de
un juez único. Estos juicios, en virtud de agua, tiene también la servidumbre de
la ley lulia iudiciaria, expiran si no son paso para ir a tomarla» (Ulpiano, 17 ed.
fallados antes del año y seis meses. De ahí D. 8.3.3.3; Labeón, citado por Pomponio,
lo que se dice vulgarmente de que, por la 11 var. lect. D. 8.6.17). «Manantial del agua
leu Julia, el litigio muere al año u seis m e­ es el lugar donde nace; si nace de una fuen­
ses» (G. 4.104). te, la fuente misma; si nace de un río o de
un lago, los primeros canales o comienzo
de surco por los que las aguas se hacen
IUDICIUM OPERARUM. Véase a c t io o p e - fluir del río o del lago en el comienzo de
RUM. la acequia. Claro que si el agua empieza
a fluir visiblemente manando de una zona
IUDICIUM QUINQUEVIRALE. Proceso del empapada, diremos que es manantial aquel
que puede derivarse una pena capital y del lugar en que el agua aparece emergiendo»
que conoce durante el Bajo Imperio el (Ulpiano, 70 ed. D. 43.20.1.8). Originaria­
praefectus urbi que preside una comisión mente, sólo era necesario constituir la ser­
de cinco senadores para juzgar las ofensas vidumbre en el manantial, en la servidum­
que se infieren a los senadores. bre de acueducto, y posteriormente se ex­
tendió a la servidumbre de sacar agua. las servidumbres de paso no se distinguen
«H oy suele constituirse partiendo de cual­ del camino o sendero que sirve para pasar.
quier sitio» (Paulo, 1 sent. D. 8.3.9). II Aqua- Estas servidumbres, sobre las que se ejer­
rum immissio: De verter el agua al fundo cía el usus y podían ser objeto de usuca­
del vecino. El ^Jicto y la jurisprudencia pión, se incluían entre las res mancipi, y se
consideran las servidumbres de agua en re­ sometían al dominio quiritario. Las nuevas-1»
lación con la actio aquae pluviae arcendae. que se van reconociendo se incluyen entre
las res nec mancipi, y se crean o constitu­
IURA IN RE ALIENA. Derechos sobre cosa yen no por mancipación, sino por in iure
ajena, constituidos a favor de persona que cessio. Así, la clasificación originaria es la
no es propietaria de la cosa. Tienen este de servidumbres mancipi y nec mancipi.
carácter las servidumbres, el usufructo, la Consecuencia de este primitivo carácter es
enfitéusis, la superficie y los derechos rea­ que se transm iten necesariamente con el
les de garantía. D. 9.4.30; 7.1.2. fundo y no pueden enajenarse con indepen­
dencia de él. La concepción de las servi­
IURA ITINERUM . Servidumbres prediales dumbres como derechos (iura) nace proba­
rústicas de paso, que comprenden las si­ blemente con la aparición de las urbanas,
guientes m odalidades: Iter (senda): Servi­ que se consideraban distintas de las cosas
dum bre de paso a pie, en caballo o en li­ a las que se incorporaban o servían. Ga­
tera. A ctus (paso de ganado): Derecho de yo, 2.14, incluye las servidumbres entre las
pasar con animales o carros. Vía (camino): res incorporales. Es importante, por ello, la
Paso para todo u so : «Según la ley de las distinción entre servidumbres prediales rús­
X II Tablas, la anchura del camino es de ticas y urbanas, según se destine a una fi­
ocho pies en las rectas y de dieciséis pies nalidad agraria o de edificación. En dere­
en las curvas» (Gayo, 7 ed. prov. D. 8.3.8). cho postclásico no se distingue entre uso
Según Ulpiano, el camino comprende tanto y posesión, y esto lleva a considerar a la
la senda como el paso de ganado (50 Sab. servidumbre como objeto de posesión. Al
D. 46.4.13.1; JI. 2.3 pr.). El que tenía la admitirse la posesión de cosas incorporales
servidumbre de vía podía transportar ma­ o derechos (quasi-possessio), se reconoce la
teriales de construcción (piedra o viga) posibilidad de constituir servidumbre por
(Paulo, 21 ed. D. 8.3.7 pr.). el transcurso de los plazos de la prescrip­
ción, pese a que no existía una posesión
verdadera y propia. También se admite que
IURA PRAEDIORUM. Servidumbres. Los ju­ aunque no puede haber entrega material
ristas clásicos llaman servidumbres a los de la cosa, puede constituirse una servidum­
servicios permanentes que se constituyen bre por traditio, entendiendo por ésta la
entre dos fundos vecinos por la voluntad tolerancia del propietario ante el uso de la
de sus propietarios. Precisamente, para servidumbre. A esta nueva concepción res­
destacar estos servicios entre dos fundos ponde la distinción entre las servidumbres
los juristas los denominan derechos de los prediales que afectan al suelo (in solo) y
predios (iura praediorum). Se trata de una otras de lo que está sobre el suelo (in su­
forma de exponer para mayor claridad es­ perficie): D. 8.1.3. Esta distinción es inad­
tas relaciones entre los fundos y los dere­ misible en el antiguo derecho civil, ya que
chos sobre ellos, en una tendencia a desta­ la superficie cede al suelo. Sólo pudo ad­
car las cosas o los entes patrimoniales. Sin m itirse cuando un derecho de superficie
embargo, los juristas romanos tenían siem­ se considera con independencia del suelo.
pre presente que los titulares de los dere­ Se afirma, por ello, que «las servidumbres
chos son las personas y en este caso los que se constituyen sobre las edificaciones
propietarios de los fundos. La servidum­ se retienen por la posesión» (Paulo, 15 Sab.
bre se establece para gravar un predio «sir­ D. 8.2.20 pr.). Justiniano intenta una nueva
viente» con un uso limitado en favor de sistemática al clasificar las servidumbres
otro predio «dominante». Se trata de un en prediales (servitutes praediorum) y per­
estado de los fundos que puede comparar­ sonales (servitutes personarum). En esta úl­
se con el estado de las personas. Servitus tima categoría incluye el usufructo, el uso
o servire se utilizan para designar la escla­ y la habitación. La nueva clasificación es
vitud. El gravado por la servidumbre es el errónea y la unificación era innecesaria. Es
«fundus qui servil» o «serviens»; el no gra­ cierto que el usufructo se trata a continua­
vado se califica como libre y se habla de ción de las servidumbres en el edicto pre­
libertas. En el antiguo derecho, las tres an­ torio y en las obras jurisprudenciales, y
tiguas servidumbres de paso y la de con­ que existen modos comunes de constitución
ducir el agua servían a las necesidades de y extinción, y semejanza entre las acciones
una economía rústica y primitiva, de pas­ que los protegen. Pero esto no podía lle­
tores y ganaderos. Estas antiguas servidum­ var a confundir derechos que para los clá­
bres rústicas se confundían con el terreno sicos son independientes y distintos. Véase
mismo sobre las que se ejercían. Por ello, S e r v id u m b r e s pr ed ia les.
IURA STILLICIDORUM. Servidumbre pre­ IURISCONSULTUS. Jurisconsulto. En las ac­
dial urbana de vertientes de agua, que com­ tuaciones de los jurisconsultos se distin­
prende: || Ius stillicidi: Verter el agua de guen tres importantes funciones: | Respon-
lluvia desde el propio tejado. \\Ius flumi- dere: Atender a las consultas sobre las
nis: Recibir el agua de lluvia del fundo cuestiones jurídicas que les planteaban en
ajeno en el propio fundo, por conductos o casos reales y debatidos. || Agere: Dirección
canalones. || Ius cloacae: Verter los desa­ del proceso, indicando las acciones a ejer­
gües o alcantarillas. citar y procedimientos a seguir con la
fórmula. || Cavere: Aconsejar a las partes
IURAMENTUM. Juramento. «Consiste el ju­ sobre las formalidades y requisitos de los
ramento en una especie de transacción y actos, contratos y negocios jurídicos en ge­
tiene más autoridad que la cosa juzgada» neral. El jurista romano no sólo es experto,
(Paulo, 18 ed. D. 12.2.2). D. 12.2. Véase Iu- sino también creador del Derecho. Se le
SIURANDUM. califica como iuris auctor o iuris conditor.
El ius civile que «sin escribirse vinieron
IURARE BONAM COPIAM. Expresión que a formar los prudentes* (Pomponio, ench.
aparece en relación con la lex Poetelia Pa- sing. D. 1.2.2.5) se amplía y desarrolla por
piria, en que el deudor por nexum debe ju­ obra de ellos: «No puede conservarse el
rar sobre su solvencia o disponibilidad pa­ derecho si no hay algún jurisperito, gracias
trimonial. al cual puede perfeccionarse cotidianamen­
te» (D. 1.2.2.13). Los «jurisconsultos funda­
IURARE SIBI NON LIQUERE. Juramento ron el derecho civil» (D. 1.2.2.39). En virtud
que presta el juez privado encargado de de su función creadora, los jurisconsultos
decidir un litigio de que la cuestión no está tenían una función preminente en relación
lo suficientemente clara para él. Se proce­ con los órganos de producción y desarro­
de al nom bramiento de un nuevo juez. llo del Derecho. Ellos asesoran a los ma­
gistrados, al senado y al príncipe en las
IURATA PROMISSIO LIBERTI. Promesa ba­ leyes, en los senadoconsultos y las consti­
jo juramento que el liberto hace de pres­ tuciones; cuando no las redactan y formu­
tar determ inados servicios al patrono. Si lan. Por ello puede decirse que la actividad
la realiza antes de la manumisión sólo tiene de la jurisprudencia se proyecta en todo el
efectos morales o religiosos: si después, tie­ campo del Derecho. Las decisiones y ense­
ne plenos efectos jurídicos. Véase I u d i c i u m ñanzas de los juristas eran claras y senci­
operarum. llas, estaban al alcance de los ciudadanos.
El jurisconsulto es un práctico, un experto
IURIDICI. Cuerpo de jueces de rango sena­ en el consejo certero y la respuesta pen­
torial en Italia. Cuerpo creado por Marco sada; no es un teórico ni un doctrinario.
Aurelio y Lucio Vero hacia el año 162 d. C., Sólo en un aspecto es científico: cultiva la
con funciones jurisdiccionales en materia ciencia de lo justo y de lo injusto. Como
civil, adm inistrativa y penal. Su compe­ dice Cicerón, el jurisprudente es el oráculo
tencia se limitaba a un distrito o región. de la ciudad y todas las cosas son exami­
D. 1.20. nadas por él en el discurrir cotidiano, ante
los hombres reunidos y en el foro. El ju­
IURIS AUCTOR. Nombre que se da al-juris­ rista utiliza un lenguaje común y trata de
ta romano como creador del derecho. Tam­ ser cada vez más claro. Esto sólo es posi­
bién se le conocía, y por el mismo motivo, ble a fuerza de lucidez de estilo, de aclara­
con el nombre de iuris conditor. Véase Iu- ciones y de ejemplos. La popularidad es
RISCONSULTUS. precisamente lo que valora al jurisconsul­
to. Los mejores juristas son los que goza­
IURIS EST. Es el derecho. Frase usada por ron de la máxima reputación en el pueblo
los juristas para indicar su decisión, opi­ (Pomponio, D. 1.2.2.35). Recibían como pre­
nión o el derecho admitido. Quid iuris est? mio mayor de sus consultas el favor de
en forma interrogativa: ¿Cuál es el dere­ sus conciudadanos. El jurista ocupa los
cho V puestos políticos y sociales má elevados.
Pero es sacerdote de la justicia antes que
IURIS ET DE IURE. Expresión utilizada pretor, cónsul o tribuno. La formación del
por los juristas medievales y modernos jurisconsulto romano llegó a ser tan com­
para indicar que contra la presunción no pleta y sus decisiones tan certeras, que se ha
se admite prueba alguna en contrario. venido considerando como «modelo». Por
ello se les conoce con el nombre de juristas
IURIS TANTUM. Expresión que se emplea clásicos, ya que, lo mismo en el derecho
por los juristas medievales y modernos que en la literatura y en el arte, el con­
cuando la presunción es admitida, en tan­ cepto de lo «clásico» supone la determina­
to en cuanto no sea destruida por otra ción de un modelo a imitar, basándose en
prueba. la plenitud de una cultura o de una reali­
zación humana. Admiramos a los juristas podía ser atribuida una jurisdicción espe­
como modelos. Mediante su tarea elaboran cífica por ley. Pero los magistrados muni­
la casuística y deciden sobre los numerosos cipales no podían realizar actos que sola­
incidentes o facetas que planteaba la opo­ mente podían llevar a cabo los pretores,
sición de intereses humanos. Supieron ela­ tales com o: las missiones in possessionem,
borar unas reglas e instituciones jurídicas las restitutiones in integrum y las stipula-
que han servido de fundamento al Derecho tiones pretoriae; actos que los juristas lla­
de todos los tiempos. El derecho romano man de imperio más que de jurisdicción
ha tenido una larga supervivencia desde (magis imperii quam iurisdictionis). Por úl­
Justiniano hasta nuestros días y ha venido timo, la iurisdictio también podía ser atri­
siendo considerado.como «derecho común», buida por ley. Así sucedió con la lex Atilia
por la perfección que alcanzó su jurispru­ de tutore dando, que en Roma reguló el
dencia. Otros pueblos de la antigüedad re­ nombramiento de tutor de los incapaces
dactaron tam bién leyes y reglas jurídicas que careciesen de él y facultó al pretor ur­
que merecen recordarse, pero no tuvieron bano para efectuarlo, de acuerdo con la
una jurisprudencia cultivada como la ro­ mayoría de los tribunos de la plebe. Las
mana, que supiese distinguir y separar las leyes Julia y Ticia, del año 181 a. C., exten­
normas jurídicas de las reglas morales y dieron esta tutela a las provincias, como
religiosas. nos informa Gayo. En ellas, correspondía
el nombramiento de tutor al gobernador o
IURISDICTIO. En sentido técnico, la iuris- praesides provinciae, aunque también esta
dictio consiste en la facultad de instaurar facultad era propia de los magistrados m u­
un procedimiento judicial, dirigido a resol­ nicipales, concretam ente los duoviri; así
ver las controversias privadas. La función consta en las leges datae para Osuna y Sal-
jurisdiccional fue ostentada por el rex, y pensa (Urs. 109 y Salp. 29). Además de la
posiblemente por los cónsules que lo sus­ actividad jurisdiccional, el pretor realiza
tituyeron en la República; posteriormente unos actos que se llaman de cognitio o co­
por el pretor o uno de los magistrados ma­ nocimiento. Solamente el pretor puede rea­
yores con imperium. La m agistratura del lizarlos en relación con el litigio, salvo
pretor urbano surge en Roma, hacia el año cuando ha delegado sus funciones.
367 a. C., con funciones propias de juris­
dicción. Consistía en la iurisdictio, que se­ IURISDICTIO CONTENTIOSA. Jurisdicción
gún el sentidq literal de la palabra significa contenciosa. Facultad de determinados ma­
el pronunciar lo que es derecho (ius dicere) gistrados de conocer de una controversia o
en un litigio particular. Los romanos, sobre litigio. Véase I u r i s d i c t i o v o l u n t a r i a .
todo los de los primeros tiempos, no pien­
san en normas, sino en decisiones de ca­ IURISDICTIO MANDATA. Jurisdicción que
sos. Estas las toman siguiendo las solucio­ el magistrado transfiere a otra persona. «El
nes dadas a otros casos precedentes, o en que tiene una jurisdicción delegada nada
último extremo las crean. El contenido de propio tiene, sino que ejercita la jurisdic­
la iurisdictio y, por tanto, toda la actividad ción de aquel que delegó... Paulo: Es más
del pretor, está comprendida en los llama­ cierto que también el Imperio que va uni­
dos tria verba solemnia (Macrobio, 1.16.14); do a la jurisdicción se traspasa con la ju­
do, dico, addico. || Do (daré) designa la risdicción delegada» (Papiniano, 1 quest.
concesión de un juez o árbitro, elegido por D. 1.21.1.1). Uno de los casos más frecuen­
las partes o nom brado por el magistrado; tes de delegación fue el del legatus procon-
tam bién la facultad de conceder o denegar sulis en las provincias. «Lo que una ley,
una acción. 11 Dico (ius dicere) alude a senadoconsulto o constitución de los prín­
todas las declaraciones que el magistrado cipes atribuye especialmente a alguien, no
pronuncia, en relación con aquello que es se transfiere con la jurisdicción delegada,
derecho en un proceso determ inado; esto pero puede delegar lo que compete por de­
es, el derecho que debe ser aplicado. || A d ­ hecho de la magistratura» (Papiniano, 1
dico (addicere) comprende los actos que quaest. D. 1.21 pr.). D. 1.21.
atribuyen derechos constitutivos a favor
de una de las partes que actúan en el IURISDICTIO VOLUNTARIA. Jurisdicción
proceso. Así sucede en la in iure cessio: voluntaria. Se conoce con este nombre
«La cosa se cede en el tribunal por el do- aquella clase de jurisdicción en la que in­
minus; reivindica aquel a quien es hecha terviene el magistrado sin necesidad de la
la cesión; atribuye el pretor» (E. Ulpiano, existencia de un litigio o controversia, por
19.10). Las decisiones del pretor se expre­ lo que su colaboración se reduce a partici­
san por medio de un decreto. La iurisdictio par en un determinado acto o negocio, como
podía ser expresamente delegada por el m a­ la adoptio, la in iure cessio, etc. Esta juris­
gistrado superior, el pretor, en un magis­ dicción la conservaron los cónsules cuando
trado inferior privado de imperium, como quedaron despojados de la jurisdicción con­
eran los magistrados municipales; también tenciosa. D. 1.16.2 pr.
IURISPERITUS. Persona experta y conoce­ voluntad divina se considera nefasto (ne­
dora de la ciencia del derecho. Véase J u r i s ­ fas), como la violación de la sepultura o
consultos. la remoción de los límites de la ciudad. La
justicia se define como: «La voluntad cons­
IURISPRUDEÑS. Véase i u r i s c o n s u l t u s . tante y perpetua de dar a cada uno su de­
recho (Ulpiano, 1 reg. D. 1.1.10 pr.). En re­
IURISPRUDENTIA. «La jurisprudencia es el lación con la justicia, los preceptos del
conocimiento de las cosas divinas y huma­ derecho, según el mismo jurista, son (D. 1.
nas, la ciencia de lo justo y de lo injusto» 1.10.1) «vivir honestamente, no dañar al
(Ulpiano, 1 reg. D. 1.1.10.2). La jurispruden­ prójimo, dar a cada uno lo suyo». Esta últi­
cia o prudencia del derecho (prudentia iu­ ma frase constituye un tópico o idea común
ris) es la ciencia de lo justo y de lo injus­ del pensamiento antiguo de los filósofos,
to, que tom a como base el conocimiento que adoptan los juristas. Estos utilizan
de las cosas divinas y humanas. Esta últi­ también el sinónimo aequitas. En la anti­
ma frase es un tópico de la filosofía griega gua Roma, Derecho y Religión están uni­
que se refiere a la sapientia (sofia) o co­ dos en unas normas comunes de conducta
nocimiento de todas las cosas. Como cami­ y de observancia de las formas solemnes y
no de la sabiduría, la prudentia (fronésis) rituales. De la utilización de estas solem­
se considera la virtud de realizar actos bue­ nidades dependía que el acto se considerase
nos y rechazar las acciones malas. Por ello justo. Los antiguos juristas se ocupan tam ­
los prudentes del derecho (iuris prudentes) bién de los ritos religiosos y su autoridad
deciden sobre la justicia o injusticia de los se basaba en las creencias. Sin embargo,
actos, de lo lícito y de lo ilícito, como sacer­ el genio jurídico romano supo aislar muy
dotes en el culto de la justicia según afir­ pronto los ritos y preceptos del ius, de las
ma Ulpiano (D. 1.1.1.1). La prudencia en el normas religiosas y morales (boni mores).
derecho está integrada en su aplicación por El ius civile, o derecho propio de los ciu­
la justo y lo útil: Iustitia y utilitas forman dadanos romanos, progresa precisamente
la prudentia. Véase I u r i s c o n s u l t u s . por formar un ordenamiento secular o lai­
co, construido por los juristas basándose
IUS. «Conviene que el que ha de dedicarse en las costumbres de los antepasados (mo­
al derecho conozca primeramente de dónde res maiorum). La expresión derecho, como
deriva el término ius (o derecho). Es lla­ los otros términos de las lenguas román­
mado así por derivar de «justicia», pues, ticas (droit, diritto, direito, derept), proce­
como elegantemente define Celso, el dere­ de de directum, palabra utilizada en el len­
cho es la técnica de lo bueno y de lo justo. guaje vulgar del Bajo Imperio. Directum
En razón de lo cual se nos puede llamar hace referencia al símbolo latino de la dio­
sacerdotes; en efecto, rendimos culto a la sa Iustitia con una balanza en las manos,
justicia y profesamos el saber de lo bueno tomado de la mitología griega. De-rectum
y de lo justo, separando lo justo de lo in­ es precisamente cuando el fiel de la balan­
justo, discerniendo lo lícito de lo ilícito, za está recto, es decir, en medio, signifi­
anhelando hacer buenos a los hombres no cando el equilibrio de lo justo. Con la filo­
sólo por el temor de los castigos, sino tam ­ sofía estoica y con el cristianismo, directum
bién por el estímulo de los premios, dedi­ asume un contenido moral y religioso. A
cados, si no yerro, a una verdadera y no partir del siglo vi d. C , cuando el ius no-
simulada filosofía» (Ulpiano, 1 inst. D. 1. vum se refiere a las constituciones imperia­
1.1 pr.-l). En estas palabras, con las que les —principal fuente del derecho—, si és­
se inicia el Digesto, encontramos la defini­ tas eran justas se denominaba iura directa
ción del ius de Celso como «arte o técnica o ius directum. Los jueces introducirían en
de lo bueno y lo justo». El texto de Ulpia­ el lenguaje vulgar la expresión directum,
no nos sitúa en los fundamentos morales para referirse al derecho ajustado a las
y religiosos de lo jurídico. Ius significa «lo normas religiosas y normales.
justo» según las concepciones sociales y las
decisiones de los expertos en justicia. Origi­
nariamente, hace referencia a lo que la co­ IUS ABSTINENDI. Derecho de abstenerse
munidad considera justo realizar. La fun­ de la herencia. Facultad que en el edicto
ción del juez es declararse sobre el ius de pretorio se reconoce a los herederos sui et
los actos concretos de fuerza que realiza necessarius por la que pueden abstenerse
formalmente una persona (ius dicere, iudi­ de aceptar la herencia para la que han sido
cium). El derecho se realiza en juicios, fun­ llamados, no respondiendo por ella frente
dados en los criterios de justicia que a los acreedores del difunto. D. 29.2.12.
formulan los prudentes. Del ius se distin­ Véase H e r e d i t a s .
gue el fas, como lo justo religioso o lo que
se considera conforme a la voluntad de los IUS ADSCRESCENDI. Cuando varias perso­
dioses El ius divinum tiene por objeto lo nas son llamadas a la misma herencia o
justo o lícito religioso. Lo contrario a la al mismo legado, en el caso de que alguna
de ellas no llegue a adquirir, su parte pasa coherederos se haga sólo en la misma por­
a los coherederos o colegatarios por dere­ ción, pero no en la misma disposición, o
cho de acrecer. El acrecimiento es una ins­ en la misma parte y en la misma disposi­
titución de carácter general que tiene lu­ ción, o en la disposición, pero no en la cuo­
gar en caso de comunidad jurídica, cuan­ ta. Es probable que esta clasificación se
do el mismo derecho pertenezca solidaria­ refiera a las modificaciones operadas por
mente a una pluralidad de personas. Por la legislación caducaría de Augusto, que mo­
ello el derecho de acrecer se aplica también dificó el régimen antiguo del acrecimiento.
al condominio. En derecho hereditario, a Las cuotas, que no podían adquirir los que
efectos del acrecimiento, se distingue la no tenían hijos o no contraían matrimonio,
llamada a herederos o legatarios conjunta­ acrecían a los herederos casados y con hi­
mente, o en grupo (coniunctim), o separa­ jos, y en su defecto a los legatarios; a falta
damente (disiunctim). Celso, 35 dig. D. 32. de éstos, las cuotas vacantes iban al era­
80, afirm a: «Instituir herederos conjunta­ rio, y a partir de Caracala, al fisco. En
mente consiste en dar a cada uno la heren­ todo caso, la cuota que acrecía estaba gra­
cia entera o los legados enteros...». Quiere vada por la carga que le hubiera impuesto
decir el jurista que toda la herencia o todo el testador. Justiniano (CI. 6.51.1 y 4), al de­
el legado se atribuye a cada uno de los rogar las leyes caducarías de Augusto, res­
herederos y la división se da por el hecho tablece el régimen antiguo del acrecimiento
de la concurrencia de varias personas. Po­ que se realiza con el gravamen o carga. El
tencialmente cada heredero es dueño de acrecimiento se produce también en los le­
toda la herencia y sólo está limitado por gados. En los supuestos de pluralidad de
la concurrencia de los demás dueños. El legatarios se distinguen los siguientes tipos
derecho de acrecer tiene lugar tanto en la de legados: Si el legado es vindicatorio,
sucesión intestada como en la testam enta­ que atribuye al legatario la propiedad de la
ria, y en ésta se aplica a la institución de cosa legada, si no adquiere uno de los co­
heredero y a los legados. En la sucesión legatarios, la cuota o parte vacante acrece
intestada o legítima el acrecimiento se da a los otros. Lo mismo ocurre en el legado
siempre en los casos de pluralidad de he­ preceptorio (per praeceptionem: G. 2.223)
rederos. En el supuesto de llamamientos de Si el legado es damnatorio, la obligación a
sui o de agnados del mismo grado, cuando cargo del heredero se fracciona en tantas
uno de ellos no adquiere, su cuota acrece partes cuantas sean los legatarios (damna-
a los restantes coherederos. En la posesión tio partes facit: FV. 85). Por ello, si uno
hereditaria que concede el pretor, en la su­ de ellos no adquiere, no tiene lugar el acre­
cesión intestada, si concurren a la herencia cimiento de los otros legatarios, sino que su
del causante dos hijos y dos nietos, hijos parte se queda en la herencia (G. 2.205), es
de otro hijo premuerto, y uno de los nie­ decir, el heredero no tiene que pagarle. Si
tos no solicita la posesión, su porción acre­ el legado es de tolerancia (sinendi modo),
ce al otro nieto, su hermano y no a los existió una controversia doctrinal en el su­
tíos. En la nueva cláusula de Juliano, el puesto de atribución separadamente: «Unos
hijo emancipado concurre cón los herma- creen que el heredero debe a cada uno el
nos a la herencia del padre, pero debe todo; otros juzgan que tiene preferencia el
compartir su cuota con sus propios hijos ocupante, desde el momento en que en esa
que estaban en la potestad del causante. clase de legado el heredero sólo está obli­
En la sucesión testamentaria, cuando varios gado a no oponerse a que el legatario tenga
herederos son llamados conjuntamente, o la cosa» (G. 2.215). En el legado vindicato­
en grupo, y alguno no adquiere su cuota, rio de usufructo, con varios legatarios, y lo
ésta acrece a los otros proporcionalmente mismo en el preceptorio, se da un acreci­
a sus partes. M ientras existe llamada tes­ miento a favor de los otros usufructuarios
tam entaria no se abre la sucesión intesta­ como consecuencia de que el derecho de
da y por ello las partes vacantes acrecerán usufructo es personal e indivisible.
a los coherederos. Una excepción a este
principio general era el testam ento m ilitar:
en caso de no adquirir alguno de los here­ IUS AELIANUM. Obra jurídica que es iden­
deros se llamaba para su parte a los he­ tificada por muchos autores con la Triper-
rederos legítimos, a no ser que se probase tita de Sextus Aelitus Paetus Catus, pri­
que la intención del testador era atribuir mera obra jurídica que contenía los ele­
esta cuota vacante a otro. Paulo, 6 ad. leg. mentos del derecho, es decir, el texto de
luí. et Pap. D. 50.16.142, refiere una clasi­ la ley de las XII Tablas, la interpretatio
ficación de la conjunción {coniunctio) o de esta ley y las legis actiones.
llamada conjuntamente, que debió tener fi­
nalidades didácticas, ya que en las deci­ IUS AGENDI. Derecho real de servidum­
siones jurisprudenciales que se refieren al bre que concede a su titular la facultad de
acrecimiento no se encuentran referencias conducir algo, un carruaje, un rebaño, etc.,
a ella. Se distingue según la llamada a los a través de un fundo de otro propietario.
IUS AGENDI CUM PATRIBUS. Derecho de IUS CIVILE. Derecho que se aplica a los
convocar al senado a los paires, que corres­ cines o ciudadanos romanos. Originaria­
ponde a determinados magistrados superio­ mente estaba formado por la interpretación
res: cónsules, dictador, etc. de los juristas (interpretatio prudentium)
en torno a las costumbres tradicionales
IUS AGENDI CUM PLEBE. Facultad aneja (mores maiorum) y a las normas de las
al poder de los tribunos de poder convo­ XII Tablas. Su ámbito se extendió después
car los comicios de los plebeyos. Véase al derecho formado por las leyes, plebisci­
CONCILIA PLEBIS. tos, senadoconsultos y decreto de los prín­
cipes : -Es derecho civil el que dimana de
IUS AGENDI CUM POPULO. Facultad de los las leyes, los plebiscitos, los senadoconsul­
magistrados superiores del pueblo romano tos, los decretos de los príncipes y la au­
de convocar las asambleas populares o co­ toridad de los prudentes» (Papiniano, def.
micios y presentar proposiciones en ellos. D. 1,1.7 pr.).
Véase ¿ o m it ía .
IUS CLOACAE. Servidumbre de verter los
IUS AGENDI CUM SENATU. Derecho o fa­ desagües o alcantarillas, comprendida den­
cultad de determinados magistrados supe­ tro de las modalidades de la servidumbre
riores del pueblo romano de convocar al predial urbana de vertientes de agua. Véa­
senado. se I u r a s t il l ic id o r u m .
IUS AUSPICIORUM. Derecho o facultad ane­ IUS COMMERCII. Capacidad concedida a
jo al imperium de ciertos magistrados para determinados latinos y peregrinos de nego­
consultar la auspicia. Véase A u s p ic i a . ciar con ciudadanos romanos.
IUS AUXILII. Derechos de auxilio. Facultad IUS COMMERCII INTER VIVOS. Capacidad
de que gozaban los tribunos de interceder que otorga la ley Junia Norbana (año
para evitar el castigo impuesto por el ma­ 19 d. C.) a los manumitidos equiparándolos
gistrado a un ciudadano. Véase A u x il iu m a los latinos que tienen el ius commercii,
p l e b is . si bien no pueden disponer de su patrim o­
nio, que a su m uerte ha de pasar al dueño
IUS CADUCA VINDICANDI. Véase caduca, que los libertó.
IUS CAPIENDI.
IUS COMMUNE. Derecho común: a todos los
IUS CAPIENDI. Una capacidad especial (ius pueblos. Véase Ius g e n t iu m . || A todos los
capiendi) fue introducida por la legislación ciudadanos romanos, para distinguirlo de
m atrim onial de Augusto. Con la finalidad ius singulare. (Véase.)
de favorecer el m atrimonio y la procrea­
ción, la lex Iulia de maritandis ordinibus, IUS CONTROVERSUM. Derecho controver­
del año 18 a. C., y la lex Papia Poppaea, tido. Expresión usada por los retóricos para
del 9 d. C., establecieron incapacidades su­ referirse a las disputas y discusiones de los
cesorias de los solteros (caelibes), que no juristas. Sinónimo ius dubium.
podían adquirir nada, y de los casados sin
hijos i(orbi), que sólo podían adquirir la IUS CONUBII. Derecho o capacidad para
mitad de la herencia. En la sucesión recí­ contraer matrimonio legítimo (iustae nup-
proca de los cónyuges, si éstos no tenían tiae) conforme al ius civile y que, a excep­
hijos comunes no podían adquirir más de ción de algunos latinos (latini veteres), sólo
una décima parte de la herencia y el usu­ tenían los ciudadanos romanos. Véase Co­
fructo de la tercera, añadiéndose otros su­ n u b iu m .
plementos por los hijos de otro m atrim o­
nio o por los premuertos. Las partes de
herencia que no han podido adquirirse se IUS DELIBERANDI. Derecho a deliberar.
ofrecen por derecho de acrecer a las otras Facultad que el edicto del pretor concede
personas contempladas en el testamento al tutor para que en el plazo que solicite
que tienen la capacidad exigida. Para poder delibere sobre la aceptación o no de la he­
exigir estos requisitos de capacidad y apli­ rencia, facultad que por extensión concedió
car el impuesto del 5 por 100 sobre las la jurisprudencia también al heredero otor­
herencias, se determinó el momento de la gándole el llamado spatium deliberandi.
apertura del testamento. Justiniano, en una (Véase.)
constitución del año 534 (CI. 6.51.1) deroga
esta legislación caducaría de Augusto, con­ IUS DICERE. Parte de la iurisdictio del pre­
siderándola como manifestación de la an­ tor, integrada en los llamados tria verba
tigua -calamidad de la guerra». solemnia, que alude a todas las declaracio­
nes que el magistrado pronuncia, en rela­ ordinem, introducido a través de las cons­
ción con aquello que es derecho en un pro­ tituciones imperiales dictadas para resolver
ceso determ inado; esto es, el derecho que cuestiones litigiosas. D. 50.16.10.
debe ser aplicado. Véase Dico, I u r i s d i c t i o .
IUS FLAVIANUM. Colección de acciones ci­
IUS DISTRAHENDI. Derecho del acreedor viles redactada alrededor del año 300 a. C.
de vender la prerida y cobrar su deuda ven­ por el liberto Gneo Flavio, secretario del
cida con el precio obtenido. Si éste es su­ jurista Apio Claudio.
perior al importe de la deuda debe restituir
la cantidad sobrante (superfluum). Este de­ IUS GENTIUM. «Todos los pueblos que se
recho sólo podía ejercitarse si mediaba un rigen por leyes y costumbres usan en parte
pacto de venta (de vendendo): «Si un acree­ su propio derecho y en parte el derecho co­
dor pignoraticio vendió la prenda sin que mún de todos los hombres; pues el dere­
se hubiera convenido nada acerca de la cho que cada pueblo establece para sí, ése
venta de la prenda o la vendió antes de es suyo propio, y se llama derecho civil,
que llegara el día en que podía vender, si como si dijéramos derecho propio de la
no le pagaba la cantidad debida se obliga ciudad; en cambio, el que la razón natural
por hurto» (Javoleno, 15 ex Cas. 47.2.74 establece entre todos los hombres, ése se
(73). Los juristas de la época de los Seve­ observa uniformemente entre todos los pue­
ros, por la difusión del pacto que se había blos y se llama derecho de gentes, como si
convertido en una cláusula de estilo, admi­ dijéramos el derecho que usan todas las na­
tieron que debía considerarse tácitamente ciones. Así, pues, el pueblo romano usa en
incluido en la prenda y lo consideraron ele­ parte su propio derecho y en parte el de­
mento natural de la garantía. El acreedor recho común de todos los hombres» (Gayo,
vende como si se tratara de un negocio pro­ 1 inst. D. 1.1.9). El texto con el que Gayo
pio y con el consentimiento del pignorante. inicia sus instituciones presenta una noción
Si el acreedor no encuentra comprador, pue­ del derecho de gentes, basado en la reali­
de pedir al em perador la adquisición de la dad de unas normas comunes a todos los
cosa según su valor (impetratio dominii); hombres y en una concepción filosófica de
sólo después de dos años lo adquiere de­ la razón natural que lo inspira. Frente al
finitivamente, ya que en este plazo el pig­ derecho civil o derecho propio de la civitas,
norante puede rescatarla. CI. 8.33(34).3.2-3. que se aplica a los ciudadanos romanos, el
ius gentium comprende las normas e insti­
IUS DIVINUM. Derecho divino. Tiene por tuciones jurídicas, reconocidas en las rela­
objeto lo justo o lícito religioso. Lo contra­ ciones entre los extranjeros o entre éstos
rio a la voluntad divina se considera nefasto y los ciudadanos romanos. Es un derecho
(nefas),' como la violación de la sepultura que nace del tráfico comercial entre los
o la remoción de los límites de la ciudad. pueblos de la antigüedad. Por ello sus re­
Está constituido por un conjunto de nor­ glas son simples y flexibles, desligadas de
mas que tienen como principal finalidad re­ las antiguas formas solemnes y basadas en
gular la conducta humana, más en su as* la buena fe y en la equidad. Para conocer
pecto moral que jurídico, en los inicios del los litigios entre ciudadanos romanos y
derecho romano. Véase F as . extranjeros, o sólo entre éstos, se creó el
pretor peregrinus en el año 242 a. C. En
IUS EDICENDI. Facultad que poseen deter­ estos juicios nacería un nuevo procedimien­
minados magistrados romanos de publicar to, el formulario, más abierto y adaptado
edictos donde se hacen figurar la normas a las nuevas necesidades sociales y jurídi­
a seguir durante el tiempo de su m agistra­ cas ; sustituye al antiguo de las acciones de
tura. la ley. El ius gentium influiría en las nue­
vas formas de la stipulatio (G., 3.92-93),
IUS EMPHYTEUTICUM. Derecho real que sustituyendo a la antigua sponsio, propia de
en la enfiteusis corresponde al enfiteuta. los ciudadanos romanos. La traditio susti­
Véase E n f i t e u s i s . tuye a las formas rituales de la mancipa­
tio, De este derecho surgen también los
IUS EXPONENDI. Derecho de exponer o contratos consensúales, basados en la vo­
abandonar al hijo recién nacido. Esta prác­ luntad de los contratantes y adaptados a
tica, de la que incluso se encuentran noti­ las exigencias del comercio con los extran­
cias referidas a la época de Claudio (Sue- jeros. Con la concesión de la ciudadanía a
tonio, Claudio, 27) es combatida por los todos los habitantes del Imperio, en el año
autores cristianos y condenada por los em­ 212 por Caracala, la distinción ius civile-ius
peradores. V alentiniano: CI. 8.51(52).2. gentium pierde su sentido originario. So­
bre estas realidades los juristas tratan de
IUS EXTRAORDINARIUM. Derecho extra­ encontrar un fundamento filosófico al de­
ordinario que emana de los iudicia extra recho de gentes. Gayo hace referencia a la
razón natural {naturalis ratio). En las fuen­ IUS IMAGINUM. Derecho a las imágenes de
tes romanas se menciona frecuentemente los antepasados, que durante la República
la natura y se califica a las instituciones se convertiría en un derecho especial de la
de naturales. Estas expresiones se refieren nobleza. Era costumbre muy generalizada
a la realidad, a la esencia de las cosas, a en el pueblo romano de exponer en el atrio
los elementos de hecho que son considera­ de las casas las imágenes de los antepasa­
dos por el derecho. Los juristas consideran dos esculpidas en cera.
que las instituciones nacidas por la razón IUS IN AGRO VECTIGALI. Forma de arren­
natural forman el ius naturale. En la noción damiento a perpetuidad o a largo plazo de
atribuida a Paulo, 14 Sab. D. 1.1.11, el de­ terrenos estatales o de corporaciones loca­
recho natural es «lo que siempre es justo les, en el que el arrendatario a cambio de
y bueno». Ulpiano, 1 inst., afirma que todos un reducido canon anual {vectigal) obtenía
los hombres nacían libres por derecho na­ un derecho sobre las tierras arrendadas,
tural y que la esclavitud fue introducida amparado en principio por interdictos y
por el derecho de gentes. En esta línea de posteriormente por una actio in rem. Esta
especulaciones filosóficas está la curiosa de­
finición atribuida al mismo jurista Ulpiano, forma de arrendamiento que se dio durante
D. 1.1.1.3: «Es derecho natural aquel que el Imperio es el antecedente del derecho
la naturaleza enseñó a todos los animales». real de enfiteusis. «Ha de ser considerado
Justiniano concluye estas elaboraciones fi­ poseedor el que posee bienes raíces en el
losóficas sobre derechos ideales, basándose campo o en la ciudad, sea en la totalidad
en las ideas cristianas, al definirlos como de la finca, sea en parte de ella; pero tam­
«los derechos naturales que observan igual­ bién se entiende que es poseedor el que
mente todas las gentes, establecidos por posee una tierra a censo, es decir, enfiteú-
cierta providencia divina, que siempre per­ tica; igualmente ha de entenderse que es
manecen firmes e inm utables» (JI. 1.2.11). poseedor el que tiene la nuda propiedad;
Estas especulaciones teóricas refieren m é­ pero el que tiene solamente el usufructo
todos y tendencias alejadas de los recursos escribe Ulpiano que no es poseedor» (Ma-
utilizados por los juristas en la práctica. cer, 1 de apell. D. 2.8.15.1).
IUS GLADII. Poder de determinados magis­ IUS IN RE. Derecho en la cosa. Derecho
trados romanos para imponer condenas ca­ real cuya característica principal estriba en
pitales y corporales dentro del ejercicio de que confiere a su titular un poder inme­
su jurisdicción criminal. «El Imperio es diato sobre la cosa, oponiéndose a los de­
simple o mixto. El Imperio simple es tener rechos de créditos o personales. El proto­
el ”poder de la espada” para castigar a los tipo de esta categoría de derechos patrim o­
maleantes, lo cual se denomina también niales lo constituye el de propiedad, si bien
"potestad”» (Ulpiano, 2 de off. quaest. D. junto a él pueden existir otros derechos
2.1.3). constituidos sobre cosa ajena. JI. 2.4 pr.
IUS ITALICUM. Derecho de condición de
IUS HONORARIUM. Derecho honorario o suelo itálico. Privilegios que los empera­
pretorio es «el que por utilidad pública in­ dores concedían a ciertas provincias y co­
trodujeron los pretores con el propósito de lonias de quedar su suelo jurídicamente
corroborar, suplir o corregir el derecho ci­ asimilado al de Italia, con lo que se trans­
vil» (Papiniano, 2 def. D. 1.1.7.1). Nace de formaba en res mancipi susceptible de pro­
aquellos medios y recursos que el pretor piedad. Cuando desaparece la distinción en­
introduce para conceder tutela en el pro­ tre res mancipi y y res nec mancipi, la con­
ceso a nuevos hechos e instituciones jurí­ cesión de este derecho sólo tiene el interés
dicas. siguiendo la sugerencia y el consejo fiscal de equipararse al régimen económico
de los juristas. Con la intervención del pre­ del suelo itálico. «La colonia de Filipos es
tor se instaura un ordenamiento paralelo de derecho itálico» (Celso, 25 dig. D. 50.
del ius civile, al que influye e inspira. Por 15.6). «Son de derecho il.'"co Troya, Berito
ello se establece un dualismo entre derecho y Dirraquio» (Gayo, 6 ad leg. luí. et Pap.
civil y derecho honorario que se refleja en D. 50.15.7). D. 50.15.8.
la evolución paralela de las instituciones,
«pues el mismo derecho honorario es la voz IUS LATII. Derecho de los latinos. Los lati­
viva del derecho civil» (Marciano, 1 inst. nos coloniarii eran los pertenecientes a las
D. 1.1.8). colonias latinas que Roma crea con latinos
y con ciudadanos romanos después de la
IUS HONORUM. Derecho de todo ciudadano desaparición de la Liga latina, y como con­
romano para ocupar un cargo o magistra­ secuencia de la guerra samnítica (año 338
tura. En general, se requería la condición a. C.). La concesión de derechos a los colo-
de ingenuo o nacido libre. niarios sufrió modificaciones en las distin­
tas épocas. A partir de César, el derecho IUS NATURALE. Los juristas consideran que
de latinidad viene concedido a regiones del este derecho está formado por institucio­
Imperio. Así, es dado a España por Vespa- nes nacidas de la razón natural, «ío que
siano en el año 73-74 d. C. siempre es justo y bueno » (Paulo, 14 Sab.
D. 1.1.11). Ulpiano afirma que todos los
IUS LEGATIONIS. IUS LEGATORUM. Prin­ hombres nacían libres por derecho natural
cipios y reglas sobre la posición y relacio­ y que la esclavitud fue introducida por el
nes de los delegados o embajadores de los derecho de gentes. En esta línea de espe­
pueblos extranjeros. D. 50.7. culaciones filosóficas está la curiosa defini­
ción atribuida a este jurista de que «es
IUS LIBERORUM. Privilegio que, a partir derecho natural aquél que la naturaleza en­
de una constitución de Honorio y Teodosio señó a todos los animales» (Ulpiano, 1 inst.
del año 410 d. C., exime a todas las muje­ D. 1. 1 . 1. 3). Justiniano concluye estas elabo­
res de la tutela perpetua y les capacita para raciones filosóficas sobre derechos ideales,
otorgar testam ento, aceptar herencias o le­ basándose en las ideas cristianas, al defi­
gados sin ningún tipo de restricción, así nirlos como «los derechos naturales que
como de acuerdo con el SC. Tertulianum observan igualmente todas las gentes, esta­
suceder a sus hijos. En un principio sólo blecidos por cierta providencia divina, que
gozaban de este privilegio las mujeres in­ siempre permanecen firmes e inmutables•
genuas con tres hijos y las manumitidas (JI. 1 . 2 . 11 ). Estas especulaciones teóricas
con cuatro. D. 49.8.1.2. Augusto liberó de refieren métodos y tendencias alejadas de
la tutela a las mujeres con ius liberorum y los recursos utilizados por los juristas en
Claudio da el golpe de gracia a la institu­ la práctica.
ción mediante la abolición de la tutela le­
gítima. Esta perdura con el fin de proteger IUS NON SCRIPTUM. Derecho no escrito.
a la mujer, a la que se atiende en el testa­ Derecho consuetudinario o emanado de la
mento del padre. Ella misma puede solici­ interpretatio iuris.
tar del magistrado la denominada tutela
dativa, pero de hecho con la progresiva in­ IUS NOVUM. Derecho nuevo que, a partir
dependencia y liberación de la mujer, es del Principado, nace de las constituciones
sólo un límite formal que puede perfecta­ imperiales y de las nuevas acciones del
mente superar. Esto hace decir a Gayo que procedimiento extra ordinem. En el dere-
ninguna razón convence lo suficiente para clo clásico coexisten los tres sistemas: de­
que las mujeres de plena edad estén en tu ­ recho civil, derecho honorario y derecho
tela, ya que ellas realizan los negocios por imperial, que aparecen como ordenamien­
sí mismas y en algunos casos el tutor in­ tos distintos, aunque existe un proceso de
terpone su autoridad por pura fórmula. Por acercamiento y fusión que se concluye en
ello, superados los límites formales y sus­ el derecho de Justiniano: «Pero poco a
tituida la finalidad protectora de la mujer poco se fue poniendo en consonancia el
por otras disposiciones en favor de ella, derecho civil con el pretorio, tanto por las
llega a desaparecer por completo. El dere­ costumbres como por las reformas que hi­
cho postclásico tiende a hacer independien­ cieron las constituciones imperiales...» (JI.
te la sucesión de la madre del ius libero­
rum respecto a la sucesión del hijo. Cons­ 2.10.3).
tantino (CTh. 5.1.1) dispone que la madre
que no tiene este derecho pudiese heredar IUS NOXAE DANDI. Derecho del padre de
un tercio de los bienes del hijo, en detri­ entregar el hijo de familia al perjudicado
mento de los agnados,' tíos paternos del di­ por un acto ilícito cometido por el hijo,
funto. Con el precedente de otras disposi­ con la finalidad de liberarse de la respon­
ciones imperiales (Valente, CTh. 5.1.2; Va- sabilidad contraída. El deber de piedad del
lentiniano III, CTh. 5.1.7), que aplican ex­ padre hacia el hijo que inspira la legisla­
tensivam ente la constitución de Constanti­ ción de Justiniano (D. 48.9.5 itp.), hace que
no, Justiniano declara que la sucesión de este emperador .declare abolido este dere­
la m adre es independiente del ius libero­ cho. \
rum. CI. 8.58(59).2; 6.56.7.
IUS OFFERENDI. Derecho del titular de una
IUS LUMINUM. M odalidad de servidumbre segunda o posterior hipoteca de ofrecer al
predial urbana de luces o de vistas que titular de la primera o anterior el pago
perm ite abrir ventanas. del crédito correspondiente y así quedar
él como titular de ésta y, en consecuencia,
IUS MORTUI INFERENDI. Derecho de se­ del ius vendendi. Véase H i p o t h e c a .
pulcro. Derecho a enterrar a una persona
o a ser enterrado en una determ inada se­ IUS ONERIS FERENDI. Servidumbre pre­
pultura. D. 11.8. Véase Ius s e p u l c h r i . dial urbana de apoyo de muro en el edi­
ficio antiguo. La obligación que el pro­ liminio, porque la usucapión no se realiza
pietario del fundo tiene de reparar y m an­ sin la posesión, y la posesión es sobre todo
tener en buen estado el m uro se considera un hecho, y la situación de hecho no entra
como una excepción del principio de que la en el derecho de postliminio» (Papiniano,
servidum bre no consiste en un hacer. Pero 3 quaest. D. 4.6.19). Paulo, 16 Sab. D. 49.15.
no se trata propiamente de una excepción, 12 y 19 pr.
sino de una consecuencia de la misma ser­
vidum bre: «También nos compete la acción IUS PRAETORIUM. Derecho pretorio. Dere­
por la servidumbre que se hubiese impues­ cho honorario que con la finalidad de co­
to para cargar nuestra casa sobre la del rregir, reforzar o suplir el ius civile, y por
vecino; tanto para que soporte la carga razones de utilidad pública, fue introduci­
como para que repare el edificio < sobre el do en el mundo jurídico por los pretores
que carga > dentro de los límites expresa­ en el desempeño de su actividad jurisdic­
dos al imponerse la servidumbre. Y piensa cional; constituido en un principio por un
< Aquilio > Galo que no puede imponerse conjunto de normas que a través del edic­
una servidumbre para que alguien quede to se contraponen al ius civile, donde con
obligado a hacer algo, sino para que no me posterioridad terminarían integrándose en
lo prohíba hacer, porque en todas las servi­ su mayor parte. En derecho justinianeo al
dumbres la reparación corresponde a quien derecho pretorio sólo se le da el valor histó­
afirma que la servidumbre le favorece, no rico. «Es derecho pretorio el que por uti­
a aquél a quien pertenece la cosa sirviente; lidad pública introdujeron los pretores con
pero en el tipo de la referida servidumbre el propósito de corroborar, suplir o corre­
prevaleció la opinión de Servio de que se gir el derecho civil. El cual se denomina
puede reclamar el derecho de obligar al también honorario, habiéndose llamado así
adversario a reparar la pared a fin de que por el honor o magistratura de los preto­
soporte la carga. Pero escribe Labeón que res» (Papiniano, 2 def. D. 1.1.7.1).
esta servidumbre no la debe la persona, sino
la cosa, y que así es lícito al dueño libe­ IUS PRIVATUM. «Dos son las posiciones en
rarse abandonando la cosa» (Ulpiano, 17 ed. este estudio: el público y el privado. Es
D. 8.5.6.2). derecho público el que respecta al estado
de la República; privado, el que respecta a
IUS PASCENDI. Derecho real de servidum­ la utilidad de los particulares, pues hay co­
bre de pastos. Véase S e r v it u s . sas de utilidad pública y otras de utilidad
privada. El derecho público consiste en el
IUS PERPETUUM . Arrendamiento de tie­ ordenamiento religioso de los sacerdotes y
rras imperiales concertado a muy largo pla­ de los magistrados» (Ulpiano, 1 inst. D. 1.
zo y en el que el arrendatario quedaba obli­ 1.1.2). El jurista se refiere, más que a una
gado a satisfacer un canon o alquiler sin clasificación del derecho, a dos posiciones
que por ello tuviera forzosamente que cul­ distintas en su estudio. En este discutido
tivar la tierra, circunstancia que le diferen­ texto se considera la utilidad de los parti­
cia del ius em phiteuticum. Este tipo de culares como fundamento del derecho pri­
arrendam iento solía darse en terrenos pro­ vado. Esto debe interpretarse en el senti­
pios del emperador en la parte oriental del do de una diversa consideración de la uti-
Imperio. litas, que es la base común de todo el de­
recho. En el privado, viene considerada, en
IUS POSSESSIONIS. Derecho de posesión primer lugar, la de los particulares; en el
Véase P o s s e s s i o . público, la de la colectividad. En las fuentes
se mencionan reglas e instituciones de inte­
IUS POSTLIMINII. Derecho m ediante el cual rés público o general. Así, en materia de
el ciudadano romano cautivo del enemigo pactos sobre delitos incluidos en el dere­
al volver libre al suelo romano borra su cho privado, Paulo, 3 ed. D. 2.14.27.4, afir­
cautividad y recobra la misma situación ju­ ma «que es conveniente que se tema la pena
rídica de la que disfrutaba antes de ser por hurto o lesiones» y «no podemos pac­
aprehendido por el enemigo. Este derecho, tar que no se ejercite el interdicto unde vi,
basado en una tradición fundada en la en cuanto tiene lugar por razón pública».
equidad, opera sólo sobre los derechos En relación con la dote, el mismo Paulo,
del ex cautivo y no sobre los hechos, pues 60 ed. D. 23.3.2, afirma «que es interés de
la posesión o el matrimonio, por ejemplo, la República el que las mujeres conserven
no se restablecen. -Por lo demás, si el com ­ su dote para que puedan casarse». La capa­
prador, antes de adquirir la propiedad de cidad para disponer o recibir por testam en­
una cosa por usucapión, hubiese sido cap­ to es de derecho público: Papiniano, 14
turado por los enemigos, se estimó proce­ quaest. D. 28.1.3. Basándose en esta preva-
dente que la usucapión interrumpida no lencia del interés público sobre el privado,
pueda reintegrarse por el derecho de post- los juristas formulan la regla: «El dere­
cho público no puede ser alterado por los IUS RETENTIONIS. Derecho de retención
pactos de los particulares■ > (Papiniano, 2 de cosas ajenas con el objeto de constituir
quaest. D. 2.14.38). Esta regla quizá refleja una forma de garantía real para el cum­
la tendencia del derecho imperial de consi­ plimiento de una obligación.
derar el derecho en un único ordenamiento,
que no puede ser derogado por los pactos IUS REVOCANDI DOMUM. Derecho del ciu­
de los particulares. dadano, que al ser demandado ante un tri­
bunal o magistrado de la ciudad de Roma
IUS PROHIBENDI. Facultad que en el con­ donde se encontraba accidentalmente por
dominio corresponde a cada copropietario servicios públicos, de reclamar el fuero de
con respecto a los demás de prohibir cual­ su ciudad o domicilio.
quier alteración que pueda llevarse a cabo
en el estado actual de la cosa común. En IUS SACRUM. Derecho sagrado. Conjunto de
el derecho justinianeo sólo se admite el normas que regulan las relaciones del hom­
veto o ius prohibendi cuando redunda en bre con la divinidad y especifica la con­
beneficio de la comunidad (D. 8.2.26 itp.) y ducta obligada a observar en los ritos, sa­
se exige la intervención del juez para los crificios y culto.
actos de disposición. En el intento de re­
vestir las formas de comunidad involuntaria IUS SCRIPTUM. Derecho escrito. Derecho
de una forma jurídica, Justiniano las cali­ que frente a un conjunto de normas con­
fica como «cuasi-contratos». |¡ Facultad del suetudinarias que constituyen el ius non
propietario del fundo de prohibir directa y scriptum emana de las fuentes constitucio­
personalmente la entrada del cazador. |¡ Fa­ nalmente idóneas para producir. Derecho en
cultad del propietario de prohibir la im m is­ cada momento histórico del pueblo roma­
no, como son el senado, las asambleas po­
sio (véase) del vecino. Véase I n t e r d i c t a pulares, los emperadores y los magistrados,
PROHIBITORIA. como órganos representativos. Véase Ius
non s c r ip t u m .
IUS PROIICENDI PROTEGENDIVE. Servi­
dumbre predial urbana de proyectar un vo­ IUS SEPULCHRI. Derecho de sepulcro. De­
ladizo. recho a utilizar una sepultura para el pro­
pio enterram iento o el de un familiar, a
IUS PUBLICUM. «Dos son las posiciones en visitarla y a velar por su estado de con­
este estudio: el público y el privado. Es servación. En la ley de las XII Tablas se
derecho público el que respecta al estado prohibía sepultar cadáveres dentro de la
de la República; privado, el que respecta ciudad y fuera de ella a una distancia
a la utilidad de los particulares, pues hay de 60 pies de los edificios, o !a exhuma­
cosas de utilidad pública y otras de utilidad ción de los cadáveres en tanto no lo auto­
privada. El derecho público consiste en el rizasen los pontífices (D. 11.7.8 pr.). Al
ordenamiento religioso de los sacerdotes y titular de ius sepulchri se le concedía un
de los magistrados (Ulpiano, 1 inst. D. 1.1. derecho de paso hasta el sepulcro en el
1.2). Véase Ius p r i v a t u m . fundo ajeno (iter ad sepulchrum). El ius
sepulchri se considera vinculado a la fa­
IUS QUIRITIUM . Derecho quiritario. Nom­ milia, diferenciándose los sepulchra fami-
bre por el que se conoce en los primeros liaria, que se prohíbe sean comprendidos
siglos del derecho romano al ius civile. en la herencia y se rigen por las reglas
de la fundación sepulcral, y los sepulchra
hereditaria comprendidos en la herencia.
IUS RECEPTUM. Motivaciones basadas en D. 11.8.
argumentos ya utilizados por otros juris­
tas y comúnmente admitidas. En ellas, los IUS SINGULARE. Norma o regla especial que
jurisconsultos se declaran corformes con se introduce en el derecho común o dere­
los criterios seguidos en la resolución de cho vigente, y que no responde a la cohe­
casos semejantes. rencia que informa el ordenamiento roma­
no (contra tenorem rationis). «Es derecho
IUS RESPONDENDI. Derecho de dar res­ singular el que, contra el tenor de la razón
puesta que como beneficio concede Augus­ < del derecho > , ha sido introducido por
to, como emanado de su propia autoridad la autoridad de los que lo constituyen, a
(ex auctoritatis principis), a determinados causa de alguna utilidad» (Paulo, de iur.
juristas que alcanzaron un notorio presti­ sing. D. 1.3.16). Son ejemplos de ius singu-
gio. Tiberio concedió este derecho al juris­ lare: el testam ento militar, los codicilos, el
ta Masurio Sabino, acentuándose la buro- derecho de postliminio y la adstipulatio.
cratización de la jurisprudencia a partir de Afirma el jurista Paulo que «lo que se ha
Adriano. admitido contra la razón del derecho no
debe extenderse hasta sus últimas conse­ IUS UXORIUM. Las reglas especiales sobre
cuencias» (Paulo, 54 ed. 50.17.141 pr.). Ju­ legados en favor de la mujer casada inte­
liano, en sentido parecido, afirm a: «En lo gran un tradicional ius uxorium, como el
que se ha establecido contra la razón del estatuto propio de la uxor, que los juris­
derecho no podemos seguir la regla del de­ tas Cascelio y Trebacio niegan que se pue­
recho» (Juliano, 27 dig. D. 1.3.15). El senti­ da aplicar a la concubina. D. 32.29 pr.
do de estas expresiones sería que el derecho
singular no puede ser objeto de interpreta­ IUS VARIANDI. Derecho o facultad que
ción analógica y el jurista no puede servirse igualmente puede corresponder al acreedor
de una norma de éste para elaborar una re­ o al deudor en las obligaciones alternativas
gla general. Esto no quiere decir que en la de modificar el objeto de la prestación.
interpretación jurisprudencial este derecho
singular no influya sobre el régimen gene­ IUS VENDENDI. Pacto por el que el pigno­
ral, como en el supuesto del testam ento m i­ rante concede al acreedor pignoraticio el
litar, sino que de las normas singulares no derecho de vender la prenda pignorada y
deben extraerse consecuencias que alteren cobrar su deuda vencida con el precio ob­
el derecho común, apartándose de su par­ tenido. || Derecho de vender como esclavo
ticular utilidad o razón. El derecho singu­ al hijo de familia en territorio extranjero,
lar es siempre jurisprudencial: autoridad y que aparece con importantes limitacio­
de los que lo constituyen (D. 1.3.16). nes : El hijo no podía venderse como es­
clavo en territorio romano, pero sí podía
IUS STILLICIDII. Véase ser v itu s s t il l ic id ii. ser entregado in causa mancipii. La ley de
las XII Tablas establecía que si un padre
IUS STRICTUM. Derecho estricto. Derecho de familia vendía tres veces a su hijo per­
o norma interpretados con la mayor rigi­ día la potestad sobre él (IV. 2b; G. 1.132;
dez a la hora de su aplicación o cumpli­ EU. 10.1). El derecho de vender a los hijos
miento, sin que circunstancias o elementos resurge con la crisis económica del siglo m
como la equidad o buena fe puedan alterar y los emperadores consienten esta práctica,
su sentido en cuanto a aplicabilidad o con­ motivada por la extrema pobreza de los ciu­
tenido se refiere. D. 13.5.30. El término no dadanos. Diocleciano (CI. 4.43) y Constan­
es usado por los juristas. Gayo, 4.11, se tino (FV. 33; CTh. 4.8.6) prohíben la venta
refiere al inmutable rigor de las XII Ta­ de los hijos. Valentiniano I (CTh. 3.3.1) y
blas. La contraposición actiones stricti iuris- Constantino ordenan la devolución a sus
bonae fidei aparece sólo en JI. 4.6.28. padres de los hijos vendidos y, en algunos
casos, la obligación de restituir al compra­
dor los gastos ocasionados en la alimenta­
IUS SUFFRAGII. Derecho de sufragio. Dere­ ción de los hijos. Justiniano, finalmente, es­
cho a votar en los comicios que únicamente tablece que el derecho de venta podría apli­
disfrutaban los ciudadanos romanos y los carse sólo a los recién nacidos, en caso de
latini veteres que accidentalmente se encon­ extrema necesidad del padre, y siempre con
trasen en Roma el día de las elecciones. la facultad de poder recuperar la libertad
del vendido mediante el pago de un res­
IUS TIGNI IM MITTENDI. Servidumbre pre­ cate.
dial urbana de apoyo de viga en el edificio
contiguo. IUS VETUS. Nombre que frente a las leyes
o constituciones imperiales, se da al dere­
IUS TOLLENDI. Derecho a arrancar y reti­ cho conservado en las obras y en los es­
rar las plantaciones o materiales enclavados critos de los jurisconsultos recopilados por
en suelo ajeno de cuya posesión se disfru­ Justiniano en el Digesto. Véase D i g e s t a ,
taba en tanto estas plantaciones o construc­ Iura.
ciones eran consideradas como útiles. Goza
tam bién de este derecho el marido con res­ IUS VITAE ET NECIS. Derecho a la vida
pecto a los gastos suntuarios efectuados en y m uerte del paterfamilias. Sólo se concibe
un fundo total. D. 5.3.39.1; 25.1.9. en una sociedad primitiva y con importan­
tes limitaciones desde sus orígenes: Se con­
IUS UTENDI. Derecho a usar de una cosa. sideraba obligatoria la consulta con los pa­
Además de constituir uno de los atributos rientes, quienes formaban una especie de
del derecho de propiedad, puede ser objeto tribuna (el dudoso iudicium domesticum),
de un derecho real sobre cosa que pertenez­ y teniendo, además, el censor, mediante la
ca a otra persona, pudiendo el titular hacer nota censoria, la facultad de vetar las po­
uso de la misma sin modificar su destina­ sibles arbitrariedades del padre. Progresiva­
ción económica, como ocurre con el dere­ mente se transforma en un derecho a la
cho real de habitación, el de uso o el de corrección paterna. Así, Trajano obliga al
utilización de servicios de un esclavo. padre que sometió a su hijo a malos tratos
a emanciparlo, y Adriano condenó a la de­ de acciones que incluyen el tipo de con­
portación a un padre que castigó a su hijo demnatio y cláusula arbitraria: «Se jura
con particular crueldad. Una constitución de litigio estimado en las acciones reales,
de Valentiniano I, del año 365 d. C. (CI. 9. en la exhibitoria y en los juicios de buena
15), atribuye a los jueces los castigos para fe. Pero el juez puede predeterminar una
las faltas más graves. Este emperador cas­ cierta suma como máximo para el juramen­
tiga con la pena capital la m uerte de los to, pues podría negarlo desde un principio.
recién nacidos. Constantino castiga como También, si ya se hubiera jurado, puede el
parricida al padre que m ata al hijo (CI. juez absolver o condenar en menos. En to­
9.17) y, finalmente, Justiniano declara que dos estos casos se jura de litigio estimado
este derecho de vida y m uerte ya no existe en consideración al dolo, no a la negligen­
(CI. 8.46(47).10 itp.). cia, pues ésta la estima el juez. Cierto que
a veces hay que jurar en los juicios de
IUSIURANDUM. Juramento. Acción de poner < derecho > estricto; por ejemplo, si el
a Dios por testigo de la certeza de una afir­ que prometió por estipulación dar al escla­
mación. Se distinguen dos clases de jura­ vo Estico hubiera incurrido en mora y Es­
m entos: los realizados durante el juicio (in tico hubiera muerto, porque el juez no pue­
iure, in litem, necessarium) y los realizados de estimar una cosa que no existe más que
fuera del juicio para poner fin a una dispu­ ofreciendo el juramento» (Marciano, 4 reg.
ta entre las partes (voluntarium). D. 12.2. D. 12.3.5).
IUSIURANDUM CALUMNIAE. Juramento IUSIURANDUM LIBERTI. Juramento que
necesario en el derecho justinianeo y volun­ solía prestar el liberto antes de la manu­
tario en el procedimiento formulario que misión y que renovaba después, al engen­
podía diferirse de una parte a la otra con drar el primero solamente una obligación
la finalidad de garantizar la participación de tipo religioso y no civil. En tiempos
en el litigio por una causa legítima y no de Justiniano cayó en desuso. Véase I u r a t a
con intención de engañar. «Pero se da toda­ PROMISSIO LIBERTI.
vía una tercera facultad al demandado: que,
si así lo prefiere, devuelva el juramento al IUSIURANDUM NECESSARIUM. Juramen­
demandante; de modo que si el que reclama to necesario que en presencia del magistra­
no se sirve del juramento concedido, el pre­ do en la fase in iure debe ser prestado por
tor no le dé acción. Con mucha justicia lo el demandado a petición del demandante,
hace así, ya que no debe disgustar el tener y que aquél puede deferir a éste cuando
que jurar al que se lo ofreció al adversario. se trate de un proceso incoado sobre la
Y tampoco puede el demandante a quien existencia de crédito controvertido (Ulpia­
se devuelve el juramento ofrecer al que lo no 26 ed. D. 12.2.34).
devolvió el juramento de calumnia, pues no
debe tolerarse que el demandante pida al
juramento de calumnia acerca de la devolu­ IUSIURANDUM VOLUNTARIUM. J uramen-
ción del juramento que él mismo ofreció» to voluntario. Juramento que potestativa­
(Ulpiano, 26 ed. D. 12.2.34.7). mente presta una parte a petición de la otra
y de mutuo acuerdo con la finalidad de
IUSIURANDUM IN IURE. Juramento nece­ poner fin a una controversia o en evitación
sario que puede solicitar el demandante del de un futuro proceso. D. 12.2.
demandado en algunos casos, principalmente
en los que se ejercita la condictio. Mediante IUSSUM. Declaración de complemento a un
este juramento se remite la decisión del li­ acto o negocio que se realizó de forma in­
tigio al resultado del mismo, en lugar de completa. || También, orden, precepto, man­
someterlo a la decisión del juez. El deman­ dato, requerimiento, invitación y, en alguna
dado puede deferirlo al dem andante; en ocasión, ley. D. 42.1.14.
este supuesto, si el demandante juraba, su
juramento equivalía a una sentencia ejecu­ IUSTA CAUSA. Justa causa. Causa lícita con­
tiva dictada a su favor. Pero en caso de forme a derecho y que se aplica para fun­
negarse, el demandado era quien ganaba el damentar jurídicamente un acto o negocio
litigio. Si el proceso no terminaba en la determinado.
fase in iure por no darse alguna de las cau­
sas expresadas, el magistrado autorizaba la IUSTAE NUPTIAE. Justas nupcias. Matri-
fórmula. monium legitimum, matrimonio válido a te­
nor de la normativa establecida por el ius
IUSIURANDUM IN LITEM. Juramento que civile, que exigía que fuera contraído entre
el juez permite prestar al propio deman­ ciudadano y ciudadana romanos, o entre
dante sobre la valoración de la cosa no res­ aquél y extranjera con ius conubi. D. 1.5.19
tituida o no exhibida en todos los casos y 24.
IUSTINIANI NOVI. Nombre que da Justi­ unidos en unas normas comunes de con­
niano a los estudiantes de primer curso de ducta y de observación de las formas solem­
derecho y que antes se llamaban dupondii nes y rituales. De la utilización de estas
(dos ases). solemnidades dependía que el acto se con­
siderase justo. Los antiguos juristas se ocu­
IUSTINIANUS. Justiniano. Emperador bizan­ pan también de los ritos religiosos y su au­
tino que reinó desde el año 527 al 565 d. C. toridad se basaba en las creencias. Sin em­
Para reconstruir la unidad del Imperio se bargo, el genio jurídico romano supo aislar
propuso conquistar por las armas los terri­ muy pronto los ritos y preceptos del ius,
torios invadidos, revitalizar la ortodoxia de las normas religiosas y morales (boni
cristiana y regir el Imperio con una legis­ mores) «Es madre de todo bien, ca en ella
lación común. Para ello, ordenó hacer una caben todas las otras; porende ayuntando
edición oficial de las leges y los iura. Véase los corazones de los ornes, fazen que sea
C orpus c iv il is , D ig esta . assi como una cosa, para vibir derecha­
mente segund mandamiento de Dios, e del
IUSTITIA. «La voluntad constante y perpe­ Señor, departiendo e dando a cada uno su
tua de dar a cada uno su derecho» (Ulpia­ derecho, assi como meresce, e el conviene»
no, 1 reg. D. 1.1.10 pr.). En relación con (P. 2.5.8).
la justicia, los preceptos del derecho, según
Ulpiano, son: «Vivir honestamente, no da­ IUSTUM. Justo. Lo conforme y adaptado a
ñar al prójimo, dar a cada uno lo suyo». derecho, al ius. Véase I u s t i t i a .
Esta última frase constituye un tópico o
idea común del pensamiento antiguo de los IUSTUM MATRIMONIUM. M atrimonio vá­
filósofos, que adoptan los juristas. Estos lido. Véase I u s t a e n u p t i a e .
utilizan tam bién el sinónimo aequitas. En
la antigua Roma, derecho y religión están IUSTUS TUTOR. Tutor testamentario.
K
K
KALENDAE. El primer día del mes. Gene­ bro diario de los banqueros y cambistas en
ralmente se utilizaba como fecha del pago el que aparecía el nombre de los deudores
de las deudas y sus intereses. Si no se hacía con expresión de las sumas debidas y de
mención del mes se entendía que el plazo los intereses. Los ciudadanos particulares
vencía el uno del mes siguiente; si se omi­ dedicados al comercio también llevaban este
tía el año pero se expresaba el mes, se con­ libro diario.
sideraba que el plazo comprendía hasta el
uno del mismo mes del año siguiente. KYRILLOS. Profesor de la escuela de Be-
rito en el siglo v d. C. Un jurista del mis­
KALENDARIUM. Registro de los nacimientos mo nombre escribió un índex, o sumario,
en el codex o rollo. Véase P r o f f e s s i o . Li­
|l del Digesto.
L
L
LABARUM. Lábaro, estandarte que usaban actuaciones D ro p ias. D. 9.3.7; D. 2.15.3 p r . ;
los emperadores romanos. Constantino puso D. 17.2.49.
en el estandarte el monograma de Cristo.
CTh. 6.25.1; CI. 12.18; Eusebio de Cesarea, LAELIUS, FELIX. Jurista romano, de la épo­
Vita Constantini, 2.8. ca de Trajano y Adriano. Según Aulo Ge-
LABEO, MARCUS ANTISTIUS. Uno de los lio, escribió un comentario Ad. Q. Mucium.
más prestigiosos juristas de la etapa clási­ D. 5.4.3; Aulus Gellius, Noctes Atticae,
ca central de la jurisprudencia romana 15.27.1.
50 a. C.-12 d. C.). Hijo de Pacubio Labeón
y discípulo de Trebacio figura como funda­ LAESIO ENORMIS. En derecho justinianeo
dor de la escuela proculiana o proculeya­ es el perjuicio sufrido por el vendedor de
na. Entre sus obras más im portantes están un inmueble al que le ha sido pagado un
sus comentarios al edicto del pretor urba­ precio inferior a la mitad del valor real. El
no y del pretor peregrino, Comentario a las vendedor podía solicitar la resolución de la
XII Tablas y su colección de respuestas. Es­ compra-venta o recibir la diferencia del pre­
pecial im portancia tiene los «Pithana» o co­ cio.
lección de respuestas que se conservan en el
Digesto en el resum en que elaboró Paulo. LANA. Lana, pelo de los animales. Podía ser
La enemistad personal y política de La­ objeto de legado y tenía la consideración
beón y Capitón resulta de una apasionada de fruto natural. D. 41.3.4.19. «En el legado
carta escrita por Capitón contra Labeón, de la latía creo que entra también el pelo
citada por Aulus Gellius, Noctes Atticae, de liebre, la pluma de los patos, el pelo de
13.12. cabra y el de los árboles, que llaman erio-
LABOR. Trabajo, carga. «Debe tenerse como xylon < en griego > (Ulpiano, 22 Sab.
regla general que es carga personal la que D. 32.70.9).
requiere formalmente un esfuerzo físico con
aplicación intelectual y diligencia. Carga pa­ LANCE ET LICIO. La búsqueda del objeto
trimonial, aquélla en la que se exige prin­ robado en casa del ladrón exigía un regis­
cipalmente un gasto» (Hermogeniano, 1 tro sometido a ciertas formalidades a tenor
< iu r > epit. D. 50.4.1.3). de un precepto de las XII Tablas, que dis­
puso que el que quisiera hacer un registro
LACUS. Lago. «El que tiene agua permanen­ debía ir desnudo, con el licium atado a la
tem ente» (Ulpiano, 68 ed. D. 43.14.1.3; cintura, o pequeño mandil, y un platillo en
Próculo, 11 epit. D. 18.1.69). la mano. Estas formalidades respondían a
antiguas concepciones rituales y mágicas a
LAEDERE. Lesionar, causar lesiones corpo­ las que Gayo califica de ridiculas G. 3.192-
rales o perjudicar los derechos ajenos por 194. Véase F u r t u m .
LAPIDICINA. Cantera, de piedra o de m ár­ LATINUS. Latino, perteneciente a aquellas
mol (lapidicina marmórea). D. 7.9.1.2; D. 23. ciudades latinas que conservaron su propia
5.18 pr. organización política en virtud de alianzas
con Roma. El latino presente en Roma el
LAPIS. Piedra. Tiene relevancia en relación día de la votación de los comicios podía
con el derecho a extraer piedra, ius lapidis participar en ellos. Véa,=e T.a t in i p r i s c i .
eximendi, de un fundo o cantera. D. 8.3.6.1.
LATITARE. Ocultarse, especialmente para
LAQUEUS. Lazo. Cepo, trampa. Artificio para defraudar a otro o no comparecer en jui­
cazar animales salvajes. D. 41.1.55; JI. 2.1. cio. «Dice el pretor: Autorizaré que se po­
12-13. sean y vendan los bienes del que se oculte
para defraudar a sus acreedores si nadie le
LAR. Divinidad o dios tutelar de la casa. La defiende según el arbitrio de un hombre
casa misma o vivienda. D. 25.3.1.2. recto» (Ulipano, 59 ed. D. 42.4.7.1).
LARES. Los dioses lares, los que tutelaban LATRO. Bandido, atracador, ladrón. D. 50.
la casa. 16.118.
LARGITIO IMPERIALIS. Beneficio o privi­ LATROCINIUM. Atraco, asalto cometido por
legio concedido por el emperador. un atracador. D. 10.2.4.2; D. 17.2.52.3. Véa-
■se L a t r o .
LATIFUNDIA. Latifundios, grandes extensio­
nes de terreno que podían pertenecer al LAUDARE. Alabar, elogiar los méritos o pro­
populus romanus, al emperador o constituir pósitos de una persona, mencionar, citar.
propiedades particulares. Solían ser dados D. 11.3.1.4.
en arrendam iento por largo tiempo.
LAUDATIO FUNEBRIS. Oración fúnebre.
LATINI COLONIARII. Latinos pertenecientes Podían ser públicas, pronunciadas por un
a las colonias latinas que Roma crea con magistrado (pro contione) o en elogio de
latinos y con ciudadanos romanos después una persona privada, pronunciada por un
de la desaparición de la liga latina, y como familiar.
consecuencia de la guerra samnítica (338 LAUDATIO TURIAE. Inscripción en una ta­
a. C.). La concesión de derechos a los co- blilla de madera que contiene el elogio fú­
lonianos sufrió modificaciones en las anti­ nebre de un marido a su mujer (Turia).
guas épocas. A partir de César, el derecho Proporciona importantes datos jurídicos so­
de latinidad «Ius Latii» viene concedido a bre matrimonio, divorcio y régimen de bie­
regiones del Imperio. Así, es dado a Espa­ nes durante el matrimonio. FIRA III, n. 69,
ña por Vespasiano en el año 73-74 d. C. pp. 209-218.
LATINI IUNIANI. Se denomina así a los li­ LAUDATORES. Testigos que declaraban en
bertos que han sido manumitidos en forma un juicio criminal para proclamar y probar
no solemne. Eran considerados libres por la vida intachable (laudatio) del acusado.
la lex Iunia Norbana del año 19 d. C., pero
carecían de la ciudadanía. De ellos se afir­ LAUS. Elogio, alabanza. D. 21.1.19 pr.
ma que «viven como ingenuos, mueren
como esclavos», ya que a pesar de que te ­ LAVARE. Lavar, bañarse.
nían el ius commercii, carecían de capaci­
dad para testar y a su m uerte sus bienes LAVATIO. Baño, bañera. D. 19.2.30.1; D. 34.
pasaban al patrono por derecho del peculio, 2.25.10.
como si no se hubieran manumitido. Véa­
se L e x i u n i a n o r b a n a . Salviano, adv. avar. LECTIO. Lectura de un escrito; también,
3.7. frase. D. 29.3.2.5.
LATINI PRISCI. Antiguos latinos. A éstos se LECTIO SENATUS. Selección de los miem­
les reconoció por Roma el ius commercii, bros del senado realizada por los censores.
o capacidad de negociar con los romanos. Véase L e x o v i n i a d e s e n a t u s l e c t i o n e .
También se les concedió con bastante fre­
cuencia el derecho de contraer matrim onio LEGADO. Véase l e g a t u m .
con ciudadanos o ciudadanas romanas (co-
nubium), de tal manera que era excepcional LEGADO DE OBJETO ALTERNATIVO. Si
la falta de este derecho. También tuvieron el testador no ha expresado quién debe ha­
la posibilidad de ser nombrados herederos cer la elección y utiliza el damnatorio, la
o legatarios en el testam ento de un ciuda­ elección corresponde al heredero; si el le­
dano (testam entif actio pasiva). gado es vindicatario, preceptorio o de per­
misión corresponde al legatario. El derecho de aplicación se amplía hasta comprender
de elección, para quien muere sin haberla cosas que no son propiedad del testador y
realizado, se transm ite a los herederos. Jus­ se opera un proceso de acercamiento a
tiniano dispone que la elección corresponde los fideicomisos y a las donaciones mortis
al legatario, salvo disposición en contra del causa. PS. 3.6; EU. 24.
testador.
LEGATUM ANNUM. Legado de cantidad en
LEGADO DE OBJETO GENERICO. El here­ que el legatario recibe una renta anual du­
dero debe entregar una cantidad de cosas rante un cierto tiempo o todos los años
fungibles o una cosa a elegir dentro de las que viva. D. 33.1. Véase A n n u a b im a t r i m a
pertenecientes a un género. La elección co­ DIE.
rresponde al heredero o legatario según la
clase de legado utilizado. En el legado dam- LEGATUM DEBITI. Legado de una deuda al
natorio, las cosas fungibles legadas no es acreedor, con alguna ventaja para él, que
necesario que pertenezcan a la herencia. puede consistir en que el heredero no pue­
Cuando la elección corresponda al legata­ da oponer la excepción que opondría si sólo
rio, según los sabinianos, debe recaer sobre fuera acreedor del causante, o que pueda
una clase de cualidad media (Ulpiano, 21 ejercitar la actio ex testamento, más favo­
Sab. D. 30.37). Justiniano fundó estos dos rable que la que surge de la obligación, o
tipos de legado de objeto indeterminado porque la deuda estaría sometida a condi­
con la optio servi, y atribuye la elección ción o término y el legado no. JI. 2.20.14.
al legatario a falta de disposición expresa
del testador. LEGATUM DOTIS. Legado de la dote que
el testador ha recibido de la mujer o de su
LEGADO DE PARATA. Legado de los obje­ paterfamilias, o de su valor pecuniario o
tos que formaban parte del ajuar de la también de determinados bienes en lugar
mujer o las cosas que el marido le había de la dote. D. 33.4.
destinado durante el matrimonio.
LEGATUM LIBERATIONIS. Legado de cré­
LEGATARIUS. Legatario, persona favorecida dito al deudor para que el heredero no le
con un legado. Véase L e g a t u m . reclame o proceda a cancelarlo. El legata­
rio podía accionar contra el heredero para
LEGATUM. El legado es una disposición que lo liberase de la obligación, mediante
contenida en el testamento, por la cual el acceptilatio o un pacto. El legado podía
testador concede a una persona cosas de­ consistir también en liberar al legatario de
term inadas o derechos, que segrega de la una deuda o a una tercera persona, en cuyo
herencia, sin conferir a esa persona el título caso el heredero viene obligado a pagar al
de heredero. En las definiciones jurispru­ acreedor. D. 34.3.
denciales de legado se destacan los siguien­
tes aspectos: «Es la segregación de algo de LEGATUM MUNDI. Legado que tenía por
la herencia por la cual el testador quiere objeto los adornos, útiles de tocador, orna­
que se atribuya al legatario algo de lo que mentos, joyas y vestidos que el marido so­
en su conjunto va a ser del heredero» (Flo­ lía legar a la mujer.
rentino, 11 inst. D. 30.116 pr.). «Es una do­
nación realizada en el testam ento» (Modes- LEGATUM NOMINIS. Legado de un crédito
tino, 3 pand. D. 31.36; JI. 3.20.1). «Es lo del testador que el heredero debía ceder al
que se deja en términos imperativos, con el legatario, valiéndose de los modos de trans­
sentido de una ley impuesta en el testam en­ misión de las obligaciones. Una constitución
to» (EU. 24.1). Quizá esta última definición, de Diocleciano concedió al legatario una
a pesar de ser la más tardía, es la que actio utilis para demandar al deudor. Si el
mejor se relaciona con el régimen clásico crédito no era exigible, el legado era inefi­
del legado. En virtud del precepto de las caz. D. 30.82.5; D. 34.3.21; JI. 2.20.21.
XII Tablas: tenga valor de derecho todo
legado del propio patrimonio (uti legassit LEGATUM OPERIS SERVIS. Legado que te­
suae rei, ita ius esto: G. 2.224). Las decla­ nía por objeto los servicios de un esclavo.
raciones en la mancipatio familiae, que ori­
ginariamente servían para atribuir legados, LEGATUM OPTIONIS. Legado de opción. La
tenían el carácter de leges privatae (lega­ forma de este legado e ra : opiato, por
re = legem daré). Partiendo de esta facul­ ejemplo, «que Ticio opte por mi esclavo»,
tad de legare se admiten determinados tipos y tenía por objeto el esclavo de la heren­
y se llega a la concepción del legado como cia. La singularidad del legado consiste en
atribución de bienes o derechos singulares, que el acto solemne de la opción genera la
en contraposición a la institución de here­ adquisición de la propiedad sobre el esclavo
dero. Se redactaba en términos imperativos, elegido. Si el legatario muere sin hacer esta
en contraposición al fideicomiso. El ámbito elección, no adquiere nada ni transmite el
legado a sus herederos. Además, debía ser incierta. Al ser propiedad del heredero, el
un legado utilizado desde antiguo, ya que legatario debe demandarlo con la actio e;x
forma parte de los actos legítimos que no testamento, acción personal y de derecho
admiten condición ni término. La jurispru­ estricto, para que el heredero le transmita
dencia lo equipara al legado vindicatorio. la cosa. En el legado damnatorio, sometido
Justiniano lo confundió con una variante a condición o término, el pretor requería
del legado alternativo, que podía referirse del heredero, a petición del legatario, una
a cualquier objeto y la opción era transm i­ cautio legatorum servandorum gratia. El
sible a los herederos del legatario. D. 33.5. heredero para transm itir la cosa debía uti­
13-15; D. 40.9.3; JI. 2.20.23; CI. 6.43. lizar la mancipatio, la in iure cessio o la
traditio. G. 2.201-202 y 204; EU. 24.4 y 8.
LEGATUM PARTITIONIS. Legado de parti­ D. 36.3-4.
ción. La forma para este legado e ra : «di­
vida mi heredero con Ticio mi herencia» LEGATUM PER PRAECEPTIONEM. La for­
(E.U. 24.25). Originariamente la jurispru­ ma de este legado: «apoderarse con prefe­
dencia pontifical para evitar las cargas que rencia (praecipito)». Sobre el significado de
suponía la condición de heredero, entre «praecipere». Gayo nos informa de dos so­
ellas, los sacra familiares, acudió a este luciones distintas propuestas por las escue­
recurso jurídico. Según los proculeyanos, el las de sabinianos y proculeyanos. Para los
heredero estaba obligado a transferir al le­ primeros era elección de preferencia (prae-
gatario su cuota de dominio correspondien­ cipuum sumere: G. 2.217); mientras que
te a la porción legada. Los sabinianos, en para los segundos equivalía a capere, to­
cambio, sostenían que sólo debía dar la es­ mar, apoderarse, y debía considerar supér-
timación de la cuota. Justiniano decide que flua la sílaba prae. El primer significado
puede elegir entre la entrega de los bienes debió ser el originario y propio del legado,
o su estimación. En lo referente a los cré­ debiendo atribuirse el segundo a su signi­
ditos y deudas hipotecarias, el legatario y ficado acomodaticio, patrocinado por los
el heredero celebran recíprocas estipulacio­ proculeyanos para equipararlo al vindicato­
nes (partís et pro parte), por las que se rio. En su estructura originaria, el legado
comprometen a atender a las deudas y a preceptorio consistía en una disposición del
transferir los créditos en proporción a las testador que se hacía valer en el juicio di­
cuotas. G. 2.254-257; D. 30.26.2. visorio, por la que se autoriza al heredero
a separar un bien de la herencia. Era la
LEGATUM PECULII. Legado de peculio o de autorización de un acto de capere, o apro­
bienes que se dejan a los hijos o a los es­ piación por parte del legatario. Objeto de
clavos. Se trataba de bienes que el legata­ este legado podían ser tanto las cosas espe­
rio venía ya usando y que se legaban en cíficas como las genéricas y fungibles que
la forma del legado preceptorio. D. 33.8. pertenecían al testador, incluso si éste fue­
ra sólo propietario bonitario o acreedor fi­
LEGATUM PENORIS. Legado que tiene por duciae causa. M ientras que el legado vindi­
objeto las provisiones que conciernen a la catorio sólo puede versar sobre cosas iden-
comida y a la bebida de la familia, escla­ tificables que se puedan reivindicar, el pre­
vos, caballerías, y toda clase de condimen­ ceptorio podía tener por objeto cosas fun­
tos necesarios, como el aceite, la salsa de gibles. G. 2.216-217.
pescado, la salmuera, etc. D. 33.9.3.
LEGATUM PER VINDICATIONEM. Legado
LEGATUM PER DAMNATIONEM. Legado vindicatorio. La forma de este legado eia
dam nalorio cuya forma era: «que mi here­ «doy y lego» o «toma, quédate con». Da,
dero esté obligado a transmitir» (daré dam­ se refiere, más que al acto de entrega o
nas esto), o «que se transmita» o «que se transmisión de la propiedad, al resultado
haga» (facito), o«mando que mi heredero de la adquisición del objeto legado. La cosa
transmita». El heredero quedaba obligado a se hace del legatario sin intervención del
entregar la cosa legada, que podía incluso heredero, y aquél disponé de la acción rei­
ser una cosa ajena o que no existiese to­ vindicatoría como propietario civil. El tes­
davía, de modo que el heredero tuviera que tador sólo puede legar por vindicación lo
comprarla y darla, o pagar una indemniza- que es de su propiedad civil en el momento
zación por la cosa. Se consideró compren­ de hacer testamento y en el de su muerte.
dido en este legado todo lo que podía ser Se exceptúan las cosas fungibles, es decir,
objeto de obligación. A diferencia del lega­ aquéllas que se pesan, cuentan o miden,
do vindicatorio, el legatario adquiere un para las cuales es suficiente que sean de
derecho personal contra el heredero. Por su propiedad en el momento de su muerte
ello, las servidumbres existentes entre el G. 2.193-196.
fundo que se lega y otro del heredero se ex­
tinguen por confusión. El objeto del legado LEGATUM SINENDI MODO. Legado de to­
podía ser una cosa cierta o determinada o lerancia o permisión (sinendi modo), l a
forma de este legado tenía que ser: «que LEGES GEMINATAE. Se conocen con este
mi heredero quede obligado a permitir» nombre las repeticiones de textos o casos
tdamnas esto sinere). La finalidad de este extractados de las obras de los juristas lle­
tipo de legado era el respeto, impuesto por vadas a cabo por los compiladores justinia-
el testador al heredero, de una situación neos. Si el mismo texto de un mismo autor
de hecho establecida a favor del legatario. ha sido extractado dos o más veces se ha­
Este legado ya no tiene razón de ser en bla de leges geminatae propias, y de impro­
tiempos de Gayo, pues se funde con el le­ pias si el mismo texto corresponde a dis­
gado «per damnationem». Se aplicaría so­ tintos autores.
lamente a aquellas situaciones de hecho en
las que, no tratando de constituir un dere­ LEGES GENERALES. Constituciones impe­
cho, era suficiente la tolerancia (sinere) del riales que contienen una normativa de ca­
heredero. El legatario podía accionar contra rácter general. Véase I u r a .
él, mediante la acción propia de la relación
jurídica preexistente o m ediante la actio ex LEGES IMPERFECTAE. Leyes imperfectas.
testamento. Objeto del legado eran sólo las Leyes que no declaran la ineficacia del acto
cosas del testador o del heredero, pero no realizado en contra de lo que disponen ni
las que perteneciesen a extraños. G. 2.209- imponen sanción al infractor, pero pueden
215. servir de base para solicitar del pretor re­
cursos por vía de excepción. E.U. 1.2.
LEGATUM USUSFRUCTUS. Legado de usu­
fructo universal o sobre todos los bienes LEGES IULIA ET TITIA. Estas leyes, del
de la herencia. Este legado solía ser dejado año 181 a. C., extendieron la tutela dativa
por el marido a la mujer. D. 33.2. a las provincias. En ellas correspondía el
nombramiento de tutor al gobernador, aun­
LEGATUS. Legado, persona que ostenta una que esta facultad también era propia de
legación, embajador. «El tiempo de la lega­ los magistrados municipales, concretamente
ción se cuenta desde el nombramiento como los duoviri; así consta en las leges datae
embajador y no desde que éste llegó a para Osuna y Salpensa. Véase L e x a t il i a
Roma» (Escévola, 1 reg. D. 50.7.6(5) pr.). DE TUTORE DANDO, L e X COLONIAE GENETIVAE
ju l i a e s e u u r s o n i e n s e s , 109; L e x s a l p e n -
LEGES CONTRACTUS. LEX CONTRACTUS. SANA.
Acuerdos particulares o cláusulas del con­
trato. «El acuerdo da la ley a los contra­ LEGES LICINIAE SEXTIAE. Plebiscito del
tos» (Ulpiano, 30 ed. D. 16.3.1.6. [| En los año 367 a. C. Estableció que uno de los cón­
contratos públicos: acuerdos o cláusulas en sules pudiera ser plebeyo y creó una nueva
los contratos realizados por los magistrados m agistratura: la del pretor urbano, accesi­
con los particulares (lex venditionis, lex lo- ble solamente a los patricios. No obstante,
cationis). existen fuentes jurídicas que acreditan la
intervención del pretor con anterioridad a
LEGES DATAE. Estatutos concedidos por los estas leyes. Livio, 6.35.42; Aulo Gelio, Noc­
magistrados o por el príncipe a las comu­ tes Atticae, 17.2.27; D. 1.2.2.27.
nidades políticas o ciudades provinciales
para su incorporación a Roma. LEGES MINUS QUAM PERFECTAE. Leyes
que no declaran la ineficacia o nulidad del
LEGES DE IMPERIO. LEX DE IMPERIO. acto, sino que imponen una sanción o pena
Ley votada en los comicios curiados (lex por la infracción. E.U. 1.2.
curiata) por la que se investía durante la
República a los altos magistrados cum im­ LEGES PERFECTAE. Se llaman leyes per­
perio. Bajo el principado, el pueblo y el fectas las que declaran la ineficacia de los
senado conferían el imperio al príncipe. actos realizados en contra de esta clase de
CI. 6.23.3. '! Lex de Imperio Vespasiani: Ley leyes por efecto del mismo derecho (ipso
del año 69-70 d. C., que confirió el impe­ iure). E.U. 1.2.
rio, o supremo poder político, al emperador
Vespasiano. Varias partes que se refieren a LEGES ROGATAE. Leyes rogadas, propues­
las prerrogativas del emperador se conser­ tas por el magistrado para su votación por
van en un monumento epigráfico. CIL. 6.1. los comicios.
167; FIRA, 1.15.154.
LEGIO. Legión, la unidad compuesta por
LEGES FENEBRES. Leyes q u e te n ía n p or 4.200 soldados de infantería y 300 de caba­
o b j e t o l i m i t a r la t a s a d e i n t e r é s p a r a e v i t a r llería. El número que formaban la legión
c o b r o s a b u s iv o s . V é a s e L ex g e n u c ia , L ex fue aumentando, y así, a fines de la Repú­
m a rcia. blica, llegó a 6.000. En el siglo m existían
30 legiones de 5.000 soldados cada legión. demandante decía: «Tengo una sentencia o
El servicio en la legión duraba veinticinco condena contra ti por valor de diez mil ses­
años. tercios, y puesto que no has pagado, con
este motivo, me apodero de ti a causa de
LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM. Es la la sentencia de diez mil sestercios», y al
legis actio menos antigua y se introdujo decir esto le agarraba con la mano. El que
por la lex Silia (siglo m a. C.), para recla­ había sido condenado en sentencia no po­
mar deudas ciertas de dinero (certa pecu­ día ni desasirse ni defenderse a no ser que
nia). Por una lex Calpurúia (de mediados presentase un defensor, que solía entablar
del siglo ii a. C.), para reclamar cualquier la acción de la ley en su nombre. Pero el
cosa cierta (alia certa res). El concepto de demandante tenía que solicitar del magis­
emplazamiento es inherente a esta legis ac­ trado in iure la entrega del deudor para
tio porque emplazamiento equivale en el llevárselo a su casa preso, si no presentaba
lenguaje arcaico a condicción. En efecto, el un fiador, un videx. El ejecutante podía
dem andante no tenía obligación de expre­ llevarse- en caso contrario al ejecutado a
sar la causa de su reclamación y se limitaba su casa;' durante sesenta días, y encade­
a solicitar la comparecencia del demandado narlo. El peso de las cadenas no podía
a los treinta días, con objeto de elegir el exceder de 15 libras, y debía suministrarle
juez. Esta acción de ley será el antecedente alimento, al menos una libra diaria de ha­
de la condictio formularia. En su trám ite rina. Durante esos sesenta días debía llevar
se decía: «Afirmo que me debes dar diez al preso en tres días sucesivos de mercado
mil sestercios: te pido que digas si es ver­ al comitium y proclamar en público la exis­
dad o no». El adversario decía que no era tencia de la deuda y su cuantía. Si nadie
verdad, y el demandante decía: «Dices que la pagaba podía vender al preso como es­
no, y por ello te emplazo para elegir juez clavo (trans Tiberim) o darle muerte. Si los
dentro de treinta días...» (G. 4.17b y 18). ejecutantes eran varios podían despedazar
el cuerpo del deudor y repartirse los pe­
LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE dazos del cadáver si habían decidido darle
POSTULATIONEM. Esta legis actio apare­ muerte. Esta forma de ejecución fue abo­
ce mencionada en las XII Tablas para re­ lida por la lex Poetelia Papiria del año 326
clamar deudas nacidas de una sponsio y a. C. para la aplicación de la manus iniectio
una stipulatio, y para pedir la división de incluso en el caso de ejecución de senten­
la herencia m ediante el ejercicio de la ac­ cia. G. 4.21; XII Tablas, 3.4-6, y Aulo Ge-
tio familiae erciscundae. Una ley Licinia lio, Noctaes Atticae, 20.1.46-47. Véase M a ­
del año 210 a. C. admitió para el ejercicio n u s INIECTIO PRO 1UDICATO, MANUS INIECTIO
de la acción de división de la cosa común pura, M anus in ie c t io .
el procedimiento de esta acción de ley. Ras­
go esencial del procedimiento a través de LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM.
esta acción de ley por petición de juez o Acción ejecutiva que se utilizó en determ i­
árbitro, es la desaparición del sacramentum, nados supuestos de marcado origen sacral
así como la necesaria indicación de la cau­ y público, que se remonta a las XII Ta­
sa en la que el demandante basaba su re­ blas. Según Gayo, 4.29, según ciertas opi­
clamación. La petición de juez o árbitro se niones, no se trataba propiamente de una
hacía de esta form a: el demandante decía: acción de ley, porque se celebra sin pre­
«Afirmo que me debes dar diez mil sester­ sencia del pretor, muchas veces en ausen­
cios a causa de un contrato verbal: te pido cia del demandado, y era posible tomar la
que digas si es verdad o no». El adversa­ prenda en día inhábil, lo que no sucedía
rio decía que no era verdad, y el dem an­ en las restantes acciones de ley. La pigno-
dante decía: «Dices que no, ij por ello a ris capio, o toma de prenda, podía ejerci­
ti, pretor, te pido que nombres un juez o tarse contra el que habiendo comprado una
árbitro» (G. 4.17 a). res para sacrificarla a los dioses no pagó
el precio, o contra el que no paga el al­
LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM. quiler de una caballería, siempre que tal
Esta legis actio, la más antigua juntamente alquiler se hubiese destinado a un sacrifi­
con la legis actio sacramento, era una for­ cio a los dioses. Una ley censoria estable­
ma de ejecución personal, o aprehensión ció la pignoris capio en favor de los pu­
corporal del deudor en determinados su­ blícanos o cobradores de impuestos del
puestos. Esta forma de ejecución era apli­ pueblo, contra aquellos que debían algún
cada a aquellos deudores que hubiesen sido impuesto legítimo. Por las costumbres se
condenados en uno de los procedimientos estableció la toma de prenda en casos re­
de las acciones de ley : legis actio sacramen­ lacionados con los m ilitares: el soldado que
to, per condictionem o per iudicis arbitrive no recibía sus haberes podía tomar en pren­
postulationem, si pasados treinta días a par­ da un objeto del que tenía que pagarle; el
tir del pronunciam iento de la sentencia no dinero de los haberes militares se llamaba
habían pagado. En esta acción de ley el “metal militar»: aes militare. El soldado
también podía tomar en prenda un objeto una parte y se llevaba ante el pretor, ha­
del que tenía que pagarle para comprar ciéndose luego la reclamación sobre aque­
el caballo, dinero que se llamaba «metal lla parte que representaba la cosa entera.
ecuestre» (aes equestre), y cuando al sol­ La legis actio sacramento in personam de­
dado no se le pagaba el dinero para com­ bió seguir una tram itación semejante, aun­
prar el forraje del caballo, «metal de fo­ que de ella no quedan apenas vestigios en
rraje» i(aes hordearium), podía utilizar la las fuentes (G. 4.16-17).
pignoris capia o toma de prenda. En todos
estos casos, para la toma de prenda de­ LEGIS ACTIONES. Procedimiento de las ac­
bían utilizarse ciertas palabras solemnes, ciones de la lpy, el más antiguo de los pro­
y por eso se estimó, generalmente, que la cedimientos romanos. De carácter oral; la
pignoris capio era una acción de ley. No rigidez y formalismo de las palabras so­
se conocen esas palabras. Esta forma de lemnes que debían ser pronunciadas podía
ejecución desapareció cuando se instaura el llevar a perder el juicio si no se observa­
procedim iento formulario. G. 4.27. ban con inmutable rigor. Las acciones de
LEGIS ACTIO SACRAMENTO. Acción de la ley eran cinco: legis actio sacramento,
per iudicis arbitrive postulationem, per con-
apuesta sacramental. Es una de las más dictionem, per manus iniectionem y per
antiguas acciones de ley. Era una legis ac­ pignoris capionem. De estas cinco acciones'
tio de carácter general, de forma que cuan­ de la ley, las tres primeras eran declara­
do la ley no disponía que se reclamase de tivas, y las dos últimas, ejecutivas. El pro­
otra forma, se utilizaba esta acción. Con­ cedimiento de las acciones de la ley perte­
sistía en una apuesta sacramental, y el que nece al ordenamiento de los juicios privados
resultase vencido por el pleito perdía, a tí­ (ordo iudiciorum privatorum). En este pro­
tulo de pena, el dinero de dicha apuesta cedimiento destaca la actividad del magis­
(sacramentum) en favor del pueblo, a cuyo trado ordenadora del proceso, que estaba
efecto se presentaban fiadores al pretor dividido en dos fases: una, in iure, ante el
(G. 4.13). La legis actio sacramento tenía magistrado, y otra, apud iudicem, ante el
dos m odalidades: actio legis sacramento in juez. Solamente podía ser utilizado por ciu­
rem, que servía para reivindicar toda cla­ dadanos romanos y sólo servía para ejerci­
se de cosas inmuebles, muebles y personas tar acciones del antiguo ius civile. Este pro­
in mancipium, y la actio legis sacramento cedimiento fue, posteriormente, sustituido
in personan!, utilizada para afirmar un de­ por el procedimiento formulario, primero
recho de obligación. La actio sacramento in en virtud de la lex Aebutia, del 130 a. C.,
rem seguía una tramitación ritual ante el aproximadamente, para las reclamaciones
magistrado, que se presenta como un re­ que podían tram itarse por condictio, y
cuerdo de la antigua lucha o duelo entre por la lex Iulia iudiciorum privatorum, del
las partes. «Cuando se entablaba una ac­ 17 a. C., que reconoció la legalidad del pro­
ción real y se trataba de cosas muebles o cedimiento formulario para toda clase de
semovientes que se podían llevar ante el reclamaciones, por lo que el procedimien­
pretor, la reclamación ante éste se hacía to de las legis actiones quedó abolido. G. 4.
de la siguiente manera: el que reclamaba 11-30.
la cosa llevaba una vara en la mano, y
asiendo el objeto, por ejemplo, el esclavo, LEGISLATOR. Legislador. D. 1.3.32.1.
decía así: ”Afirm o que este esclavo me per­
tenece en propiedad civil por causa legíti­
ma; como lo digo, ante ti lo someto a mi LEGITIMATIO. Término desconocido por el
vara", y, al decir esto, ponía la vara enci­ derecho romano, pero usado por la doc­
ma del esclavo. El adversario, por su lado, trina romanística para designar el cambio
decía y hacía otro tanto. Una vez que las de estado jurídico de los hijos ilegítimos
dos partes habían reclamado con esta so­ en legítimos. A partir del siglo n d. C. los
lemnidad, el pretor decía: ”Dejad uno y emperadores comenzaron a conceder en
otro al esclavo", y ellos lo dejaban...» ocasiones a los padres que así lo solicita­
(G. 4.16). A continuación se hacía la apues­ ron la consideración de hijos nacidos de
ta recíproca. En caso de que el asunto de­ iustae nuptiae a los hijos nacidos de pa­
batido no valiera mil ases, señalaban una dres que no habían contraído iustum ma-
apuesta de cincuenta ases; en otro caso, trimonium. Estas concesiones se hacían me­
la apuesta era de quinientos ases. Después, diante rescriptos.
el pretor asignaba la posesión interina de
la cosa en litigio, ordenándole que diera LEGITIMATIO PER OBLATIONEM CU-
fiadores de las resultas del litigio. Si se RIAE. Forma de legitimación debida a Teo-
trataba de un objeto que no se podía trans­ dosio II y a Valentiniano III, en el 412. Los
portar ante el pretor, por ejemplo, una hijos inscritos por sus padres como decurio­
columna o una nave, o un rebaño o cual­ nes y las hijas naturales dadas en matrimo­
quier clase de ganado, se tomaba de ella nio a un decurión tenían la consideración
jurídica de legítimos. El padre venía obli­ trado que la proponía, la asamblea que la
gado a realizar una aportación de 25 arpen- aceptaba y la fecha, la primera unidad co-
tos de tierra. CI. 5.27.3. Nov. 88.2.3.5. micial que la vota y el nombre del primer
ciudadano que da su voto; 2) la rogatio,
LEGITIMATIO PER RESCRIPTUM PRINCI- es el texto de la ley sometido a votación;
PIS. Legitimación de hijos ilegítimos por 3) la sandio, es la parte final, en la que
rescripto del príncipe. El primer caso de se declara que la ley no valga cuando esté
legitimación se debe a Constantino, en el en contradicción con las leges sacratae o
reconocimiento como legítimo del hijo de derecho anterior. Véase L e g e s i m p e r f e c t a e ,
Liciniano (licinianus filius). P e r f e c t a e , L e g es m inus p e r f e c t a e .
LEGITIMATIO PER SUBSEQUENS MATRI- LEX AEBUTIA. Ley de fecha incierta, apro­
MONIUM. Legitimación de los hijos naci­ ximadamente del 130 a. C., que introdujo
dos en concubinato por subsiguiente m atri­ el procedimiento formulario, aunque exclu­
monio de los padres. La madre debía ser sivamente circunscrito a las reclamaciones
ingenua y el padre debía no tener hijos. que podían tram itarse por condictio. Véa­
La innovación de esta forma de legitima­ se Lex I u l i a i u d i c i o r u m p r i v a t o r u m . G. 4.
ción se debió a Constantino. El emperador 30; FV. 197-198.
Anastasio admitió la legitimación de toda
clase de hijos ilegítimos, incluso los naci­ LEX AELIA SENTIA. La ley Aelia Sentía,
dos de m adre liberta, los adulterinos e in­ del año 4 d. C., exigía que el manumisor
cestuosos. tuviese, por lo menos, 20 años y el manu­
mitido 30, salvo casos justificados que de­
LEGITIMUS TUTOR. Tutor legítimo. Las bían probarse ante el magistrado. También
XII Tablas conferían la tutela legítima al privaba de la ciudadanía a los m anum iti­
adgnatus proximus, es decir, al pariente va­ dos que hubieran sido castigados a penas
rón y púber más próximo o, en su defecto, infam antes y los equiparaba a los peregri­
a los gentiles. Si existían varios agnados nos dediticios. La ley consideró inválidas
del mismo grado, serían designados tutores las manumisiones en fraude de acreedores.
todos. Como herederos y tutores del liber­ Justiniano, que abolió la ley Aelia Sentía,
to eran designados el patrono o sus hijos. mantuvo, sin embargo, esta prohibición. Los
El tutor legítimo tiene la facultad de trans­ esclavos manumitidos que hubieran sido
ferir la tutela a otra persona (tutor cessi- castigados con penas infamantes fueron
cius) m ediante una in iure cessio. Sin em­ considerados por la ley como dediticios.
bargo, la titularidad seguía considerándose Con ello se creó la clase de los dediticios
del tutor legítimo, ya que, si moría o se aelianos o verdaderos apólidas, los cuales
incapacitaba el nuevo tutor, volvía al ce- sólo podían invocar los principios del dere­
dente. Si moría este último pasaba la tu ­ cho de gentes.
tela al que le sucedía en la herencia y el
tutor cesionario la perdía. El tutor legíti­ LEX ANASTASIANA. Se conoce con este
mo no podía renunciar ni ser removido nombre una constitución del emperador
de la tutela. Al finalizar su gestión pue­ Anastasio del año 509, confirmada poste­
de darse contra él una acción por el do­ riormente por Justiniano, disponiendo que
ble daño que haya ocasionado a los bienes el deudor se liberaba de la obligación si
del pupilo: actio rationibus distrahendis. pagaba al cesionario la misma cantidad que
G. 1.155 y 165; EU. 11.3. éste pagó al cedente para la compra de un
crédito. CI. 4.35.22-24.
LEX. Ley. Es una declaración de potestad
autorizada por el pueblo que vincula a to­ LEX APULEIA DE SPONSU. Ley posterior
dos los ciudadanos. En la ley pública, el al 241 a. C., probablemente un plebiscito,
magistrado hace una declaración, rogatio, que limitó la responsabilidad de los spon-
ante los comicios que conceden su autori­ sores y fidepromisores de un mismo deu­
zación (iussum). La ley es pública porque dor, al establecer entre ellos una especie
se dicta ante el pueblo, reunido en ios co­ de sociedad, y disponer que, si pagaba uno
micios, y después se expone su texto en de ellos más de lo que le correspondía,
público. El voto favorable de los comicios podía dirigirse contra los demás para re­
se hace en la forma «de acuerdo con lo clamarles el reembolso del excedente. G. 3.
que dictas» (uti rogas); el voto contrario: 122 .
«vuelvo a lo anterior» (antiguo). La ley
para la que se solicitaba la aprobación pre­ LEX AQUILIA DE DAMNO. Esta ley, un ple­
via de los dioses en la ceremonia de la biscito propuesto por el tribuno Aquilio,
auspicatio, debía ser ratificada por la au­ es probablemente del año 286 a. C. Derogó
toridad de los senadores (auctoritas pa- las leyes precedentes que trataban del daño
trum). La ley tenía tres partes: 1) la praes- injusto, pero dejó en vigor la actio de pau-
criptio, que contenía el nombre del magis­ perie, la actio de pastu pecoris y la de ar-
boribus succissis. Tipificó el delito de daño te con alguna parte del cuerpo (G. 3.219),
injustam ente causado (damnum iniuria da- pero la jurisprudencia amplió este concepto
tum ) en tres capítulos. El primero dispo­ material, adm itiendo que existe daño en
nía que el que hubiese matado injustamente otros casos en que se había dado ocasión
al esclavo ajeno o a un cuadrúpedo de para que éste se produzca, como dejar mo­
cualquier clase de ganado, fuera condena­ rir de hambre o de frío, arrojar un objeto
do a pagar al dueño el valor máximo que al río, espantar a un animal para que se
aquella cosa hubiera tenido en aquel año. despeñe, etc. En derecho justinianeo se
(G. 3.210). El segundo capítulo se refiere puede ejercitar la acción in factum general
al daño que causa al acreedor, el acreedor por cualquier daño, con el que se preten­
adjunto (adstipulator) que se queda con el da obtener una indemnización no contrac­
crédito cobrado (G. 3.215). El tercer capí­ tual. JI. 4.3; D. 9.2; CI. 3.35.
tulo se refiere a toda clase de daño, ”cau­
sado injustamente en cualquier otra clase LEX ATILIA DE TUTORE DANDO. Ley del
de animal o en todas las cosas inanima­ 210 a. C. que dispuso el nombramiento de
das" (G. 3.217). Daño se entiende en el tutor por el pretor para aquellas personas
sentido más amplio de destrucción, "com­ a las que faltaba el tutor legítimo y el tes­
prendiendo no sólo cuando se quiebra, se tam entario. El pretor, asistido por los tri­
quema o se rompe algo, sino también cuan­ bunos de la plebe, nombraba un tutor al
do se rasga, pierde o deteriora”. La con­ pupilo o a la mujer que no lo tuviera. El
dena del causante del daño es por el valor emperador Claudio encomendó esta fun­
máximo que alcanzó el objeto dañado en ción a los gobernadores, y, según una cons­
aquel mes (G. 3.218). Con la actio legis titución de Marco Aurelio, y Lucio Vero,
Aquiliae, en las legis actiones se conseguía se creó un pretor especial encargado de
una manus iniectio, para obligar al dem an­ esta misión, el pretor tutelarius. En dere­
dado al pago de la pena. En la acción for­ cho justinianeo se atribuyó el nombramien­
m ularia que la sustituye se concede el va­ to de tutor al praefectus urbi o al pretor
lor máximo de la cosa dañada (in sim- en la ciudad. Esta nueva tutela es la lla­
plum) contra el que confiesa el hecho y mada tutela dativa.
contra el que niega, por efecto de la litis-
crescencia, el doble (in duplum). Aunque LEX ATINIA. Ley del año 150 a. C. que con­
la acción civil compete sólo al propietario firm a la prohibición de usucapir cosas hur­
(erus), m ediante la concesión de acciones tadas. Véase u s u c a p ió .
útiles o con fórmula ficticia, el pretor la
extiende al poseedor de buena fe, al usu­ LEX CALPURNIA. Ley de mediados del si­
fructuario y a otros titulares de derechos glo il a. C., que extendió la acción de ley
reales; tam bién a los peregrinos. Cuando por condición a los supuestos de reclama­
el daño se causaba a una persona libre, ción de una cosa cierta (certa res). Véase
se podía ejercitar la acción útil (Ulpiano, L e g is a c t io p e r c o n d ic t io n e m .
D. 9.2.13 pr. y 4). Tratándose de daños
causados en especiales circunstancias, el LEX CANULEIA. Plebiscito del tributo C.
pretor concedió las siguientes acciones: ac­ Canuleius que tuvo por objeto la abolición
ción al cuádruplo del daño causado por de la falta de conubium entre patricios y
una cuadrilla de hombres armados. Acción plebeyos. T. Livio, 4.1-3; Cicerón, De repú­
al cuádruplo por los daños o robos reali­ blica, II, 37.63.
zados con ocasión de una calamidad pú­
blica. Acción al doble por los daños co­ LEX CICEREIA. Ley de fecha desconocida.
metidos en tum ulto o revuelta (turba), o Estableció que el que solicita garantes de­
los que cometen los publícanos o sus de­ clare públicamente de antemano el objeto
pendientes. El delito de daño de la ley de la obligación y el número de garantes
Aquilia requería la concurrencia de tres que van a intervenir. G. 3.123.
elem entos: La injusticia (iniuria): acción
contraria al derecho. Por ello se excluye LEX CINCIA DE DONIS ET MUNERIBUS.
de la ley el que obra en legítima defensa, Ley del año 204 a. C., cuyo texto no conoce­
o estado de necesidad. La culpa, o conduc­ mos, que prohibió las donaciones que su­
ta negligente del que causa el daño. En perasen un cierto límite (modus donatio-
principio, se requería un comportamiento nis). Este límite nos es desconocido, pero
positivo y no se respondía por la simple puede pensarse que sería bajo en atención
omisión, a no ser que estuviese relacionada a las finalidades de la ley de impedir el
con una actividad iniciada con anterioridad. empobrecimiento general a causa de daños
El daño (damnum), o pérdida o dism inu­ o regalos abusivos, y la superioridad eco­
ción patrim onial que se sufre por culpa de nómica y social de la nobleza gobernante
otro. Debía existir una relación de causa­ sobre los ciudadanos gobernados. Se ex­
lidad entre el daño causado y la acción. ceptúan los parientes cognados hasta el
Además, el daño debe causarse directam en­ sétimo grado, los afines, tutores y pupi­
los, esclavos y libertos. Era una ley im­ en estado de cautividad, su sucesión tes­
perfecta, y, como tal, prohibía las dona­ tam entaria se regularía como si hubiese
ciones, pero no las rescindía, ni imponía muerto en el momento de caer en manos
sanciones al transgresor. Sin embargo, el de los enemigos. Los juristas acudían a
pretor concedió una exceptio legis Cinciae la llamada fictio legis Corneliae, por la fic­
para oponer a la reclamación del donata­ ción de que la m uerte del ciudadano ocu­
rio que pide el cumplimiento de la dona­ rría en el momento anterior de ser hecho
ción, o una replicatio cuando el donante prisionero. Esta ficción se aplicó después
reclama una res mancipi, entregada por tra­ a todas las sucesiones.
ditio, o pide el crédito cancelado por sim­
ple acto. La última jurisprudencia clásica LEX CORNELIA DE EDICTIS. Véase l e x
limitó el alcance y efectos de la prohibi­ C orn elia d e iu r is d ic t io n e .
ción, al adm itir la llamada confirmación de
la donación. Este principio no se admitió LEX CORNELIA DE INIURIIS. Ley de la
en la época postclásica. época de Silá que concedió una acción cri­
minal contra la persona que hubiera gol­
LEX CLAUDIA DE TUTELA MULIERUM. peado o azotado a alguien, o hubiera alla­
En virtud de esta ley el emperador Clau­ nado una casa con violencia. D. 47.10.5.
dio abolió la tutela legítima de las m u­
jeres. LEX CORNELIA DE IURISDICTIONE. Ley
del año 67 a. C., en virtud de la cual se
LEX COLLEGII. Estatutos por los que se ordenó a los pretores que se atuvieran a
regían los collegia o asociaciones de diver­ lo dispuesto en sus propios edictos en re­
sa índole que se introdujeron a fines de lación con la administración de justicia.
la República, de navieros, panaderos, re­ Parece que esta ley fue necesaria por los
caudadores de impuestos, etc. La lex co- abusos cometidos por algunos pretores.
llegii regulaba los fines y actividades de la Dión Cassio, XXXVI, 40.1-2. Asconio, 58.
asociación.
LEX COLONIAE GENETIVAE IULIAE SEU LEX CORNELIA DE TRIBUNIS PLEBIS.
Posiblemente una de las primeras leyes del
URSONIENSES. Ley de la colonia Gene- dictador Sila. Estableció que solamente los
tiva Julia del año 44 a. C. Contiene el ré­ senadores pudiesen ser elegidos tribunos.
gimen de la colonia de ciudadanos roma­ Los tribunos de la plebe no podrían pro­
nos Genetiva Iulia Urso (Osuna) en Es­ poner plebiscitos sin previo consentimien­
paña. Su texto, en cuatro tablas de bronce, to del senado. Por ello, la potestas tribu­
fue descubierto en 1870. Regula todavía en nicia quedó reducida a «imago sine re».
el capítulo 61 la posibilidad de llevar a Pompeyo abolió la ley y devolvió a los tri­
prisión al deudor, lo que prueba la super­ bunos todas sus prerrogativas. Livio, Epit.
vivencia de las legis actiones en pleno si­ 89; Cicerón, De Legibus 3.9.22; Cicerón,
glo i. Este capítulo se refiere, en su parte pro Cluentio, 40.110; pro Tullio, 38.
final, al vindex injusto. Si éste es convicto
de injusticia queda ejecutivamente obliga­
do a pagar el doble, de donde procede la LEX DUODECIM TABULARUM. Ley de las
actio iudicati in duplum. Esta ley concede, XII Tablas de mediados del siglo v a. C.
además, una acción a "qui volet” por una Fue redactada por un colegio de magistra­
multa de veinte mil sestercios, pero no alu­ dos, los decemviri legibus scribundis, por
de a la posibilidad de dar m uerte o ven­ lo cual se llama también ley decenviral.
der como esclavo al ejecutado; posibilidad Fue interpretada por los juristas que imi­
ya desaparecida con la lex Poetelia Papi- taron la sobriedad y simplicidad de sus
ria del año 326 a. C. CIL. 2.5.439. preceptos, pero nunca se derogó, aunque
fue superada por reglas más abiertas y fle­
LEX COMMISSORIA. Cláusula comisoria. Se xibles. La ley fue grabada en doce tablas,
refiere, principalmente, al acuerdo por el que fueron fijadas en el foro y destruidas
que el vendedor, para asegurar el cobro por la invasión de los galos. Su reconstruc­
del precio, se reserva la facultad de tener ción ha sido posible merced a innumera­
el contrato por no celebrado si el precio bles citas de juristas y autores latinos. Al­
no se paga en el tiempo establecido. La gunos romanistas pusieron en duda su au­
resolución es una facultad del vendedor a tenticidad e incluso su existencia, pero ac­
la que puede renunciar obligando al com­ tualmente se estima que posiblemente tuvo
prador al pago del precio. D. 18.3; PS. 2. carácter de acto constitucional en el sen­
13.6-9. tido de una exigencia de que las leyes cons­
tasen escritas. Contiene normas arcaicas, de
LEX CORNELIA DE CAPTIVIS. Ley del año derecho procesal, familia, sucesiones, pro­
81 a. C. Dispuso que si un ciudadano ro­ piedad y derecho penal.
mano caía en poder del enemigo y moría
LEX FALCIDIA DE LEGATIS. Ley del año dientes; lo que de ordinario hacen expre­
40 a. C. Plebiscita del tribuno P. Falcidius, sando malignamente una intención contra­
que tuvo por objeto limitar la cuantía de ria a su sangre, corrompidos por los hala­
los legados de forma que el heredero tes­ gos e instigaciones de sus madrastras.»
tam entario recibiera en todo caso una cuar­
ta parte de la herencia (quarta Falcidia). LEX HORTENSIA. Ley del año 286 a. C.,
Los legados que excedieran el límite im­ que dispuso la equiparación de los ple­
puesto por la ley se reducían proporcional­ biscitos a las leyes y ordenó que obliga­
mente. El em perador Antonino Pío exten­ ran a todo el pueblo, tanto a patricios
dió esta disposición a la herencia intestada como a plebeyos. G. 1.3.
si se habían dispuesto legados fuera del
límite de la ley en un codicilo, por fidei­ LEX IULIA DE ADULTERIIS. Ley de Augus­
comiso. Estaban exceptuados de la ley los to del 18 a. C., que ordenó supuestos de
testam entos de los militares o los legados adulterio punibles y las formas y términos
a favor de las causas pías (piae causae). de la acusación. D. 48.5; CI. 9.9.
D. 35.2; 3; CI. 6.50; JI. 2.22; PS. 3.8.
LEX IULIA DE FUNDO DOTALI. Ley de
LEX FUFIA CANINIA. Esta ley del año 2 Augusto o, tal vez parte de la ley lidia
a. C. impuso la obligación de mencionar de adulteriis, que prohibió al marido la
nominalmente en el testam ento al esclavo enajenación de esclavos o fundos dótales
m anum itido, y limitó el número de m anu­ «in solo Itálico» sin consentimiento de la
misiones en proporción al número de es­ mujer. El marido tampoco podía extinguir
clavos que tenía el dueño. PS. 4.14. las servidumbres que estaban constituidas
a favor del fundo dotal ni gravarlo con
LEX FURIA DE SPONSU. Ley emanada con otras servidumbres. Tampoco puede cam­
posterioridad a la lex Apuleia de sponsu, biar el cultivo del fundo sin su responsa­
y cuyos preceptos solamente se aplicaban bilidad personal y puede hacerlo sólo por
a las sponsiones y fidepromissiones cele­ el ruego o a petición de la mujer. Todos
bradas en Italia. Dispuso que la obligación estos principios consideran el derecho de
de garantía se extingue por el transcurso expectativa de la mujer sobre la dote que
de dos años y que, en caso de pluralidad debe ser restituida por muerte o divorcio.
de fiadores, la deuda quedara dividida en­ D. 23.5; CI. 5.23.
tre ellos por partes iguales. G. 3.121; 4.22
y 109. LEX IULIA DE MARITANDIS ORDINIBUS.
Ley del año 18 a. C. del emperador Au­
LEX FURIA TESTAMENTARIA. Plebiscito gusto. Esta ley, así como la lex Papia Pop-
del tribuno C. Furius, anterior a la lex paea, del año 9 d. C., establecieron inca­
Voconia, probablemente del 200 a. C. Pro­ pacidades sucesorias de los solteros (cae-
hibió que no se pudiese recibir por legado libes), que no podían adquirir nada, y de
o mortis causa una cantidad superior a mil los casados sin hijos (orbi), que sólo po­
ases, con excepción de los parientes con­ dían adquirir la mitad de la herencia. Se
sanguíneos del testador hasta el sexto gra­ exceptuaban los parientes que podían he­
do y del séptimo grado el "sobrinus na- redar ab intestato. En la sucesión recíproca
tus”. El legado era válido dentro de los de los cónyuges, si éstos no tenían hijos
límites legales, pero el legatario que con­ comunes, no podían adquirir más de una
travenía la ley se exponía a una manus décima parte de la herencia y el usufructo
iniectio pura para exigirle el cuádruplo del de la tercera, añadiéndose otros suplemen­
excedente prohibido. Esta sanción incluye tos por los hijos de otro matrimonio o
a la ley entre las llamadas leyes imperfec­ por los premuertos. Las partes de herencia
tas. Véase L e x V o c o n i a . Cicerón, pro Ral­ que no han podido adquirirse se ofrecen
bo, 2.21; G. 2.225; 423; EU. 1.2; JI. 2.22 pr. por derecho de acrecer a las otras perso­
nas contempladas en el testamento que tie­
LEX GENUCIA. Plebiscito del año 342 a. de nen la capacidad exigida. Justiniano, en una
C., que prohibió el préstamo con intere­ constitución del año 534, deroga esta le­
ses. T. Livio, 7.42. gislación caducaría de Augusto, considerán­
dola como manifestación de la antigua «ca­
lamidad de la guerra». G. 1.178; EU. 17.2;
LEX GLITIA. La única mención que se co­ FV. 214-219; Coll. 4.2.1.
noce de esta ley se encuentra en un frag­
mento de G ayo: "Gaius libri singulari ad LEX IULIA DE PECUNIIS REPETUNDIS.
legem Glitiam”, en D. 5.2.4, que parece Ley de Julio César del año 59 a. C. Re­
tener relación con la querella inofficiosi tes- guló con mayor severidad el crimen repe-
tamenti: «Pues no ha de tenerse condes­ tundarum. «La ley Julia de la concusión
cendencia con aquellos ascendientes que en se refiere a aquellas cantidades que alguien
el testamento hacen injuria a sus descen­ cobró siendo magistrado o teniendo alguna
potestad, administración o legación, o al­ de los fundos municipales y tasas. CIL. 2.
gún otro oficio, o estando en la comitiva 1964; MIRA, I, n. 24, p. 208.
de alguno de ellos» (Marciano, 14 inst.
D. 48.11.1 pr.). La ley estuvo en vigor LEX MARCIA. Ley del año 104 a. C. que
bajo Justiniano. D. 48.11 j CI. 9.27. tuvo por objeto la consecución de una ma­
nus iniectio contra los acreedores que hu­
LEX IULIA IUDICIORUM PRIVATORUM. bieran realizado préstamos de dinero con
Ley votada el año 17 a. C., bajo Augusto. intereses superiores a los establecidos le­
La ley Julia de juicios privados, recono­ galmente. G. 4.23.
ció la legalidad del procedimiento form u­
lario para toda clase de reclamaciones y LEX MESSIA DE REDITU CICERONIS.
las legis actiones quedaron abolidas. Con­ Plebiscito propuesto por el tribuno de la
firió al juicio formulario el carácter de plebe, C. Messius, en el año 57 a. C., para
iudicium legitimum. Véase L e x A e b u t i a . rogar el retorno del exilio de Cicerón. Una
G. 4.30 y 104; D. 5.1.2.1. análoga propuesta fue hecha por el pre­
tor L. Caecilius Rufus, la denominada ro­
LEX IUNIA NORBANA. Ley del año 19 d. C. gatio Caecilia. También el senado acordó,
que reguló la condición de los esclavos ma­ por 416 votos contra uno (Clodio), que el
num itidos sin la concurrencia de las for­ cónsul P. Cornelius Lentulus Spinther lle­
mas solemnes de la manumisión o sin los vase la propuesta a los comicios centuria-
requisitos exigidos por la lex Aelia Sen­ dos para su votación. Cicerón, Pro reditu in
tía, y creó la categoría de los llamados senatu, 8.21; Pro Milone, 15.39; De domo,
«latini iuniani». Sin embargo, éstos podían 6.14; 12.30.
alcanzar la ciudadanía por iteratio, o repe­ LEX OGULNIA. Ley del año 300 a. C. que
tición de la manumisión en las formas lega­ aumentó el número de pontífices y augures
les, por el beneficium principis y por el ius y estableció que los plebeyos podían ser
liberorum. Véase « L a t i n i i u n i a n i », i u s l i b e - pontífices y augures. Fue un plebiscito de
r o r u m . G. 1, 22-23; 80 y 167; 2, 110 y 275;
3, 56-57 y 70; EU. 1-10-12-16; 11.19; 20.14. los tribunos Q. y Cn. Ogulnius, aprobado
Coll. 16.5; FV. 193, 233, 259; PS. 4.9.1. a pesar de la viva oposición de los patri­
cios. T. Livio, 10.6 y 9.
LEX IUNIA VELLAEA. Ley del año 26 d. C. LEX OVINIA DE SENATUS LECTIONE.
que introdujo algunas normas sobre la ins­ Plebiscito del tribuno Ovinius, de fecha in­
titución o desheredación de los hijos postu­ cierta, tal vez entre el 320 y 312 a. C., que
mos. Para prevenir las causas de ruptura del tuvo por objeto encargar a los censores,
testam ento, los juristas clásicos, en los co­ cada cinco años, la composición del senado
mentarios a esta ley, admitieron la posibili­ con derecho a excluir miembros del mismo,
dad de instituir o desheredar a los postu­ previa deliberación motivada. Cicerón, pro
mos. D. 26.2.10; 28.2.29 pr.; 5-7; G. 2.134; Cluentio, 43.121.
EU. 22.19; CI. 6,28.2.
LEX PAPIA POPPAEA. Véase l e x I u l i a d e
LEX LAETORIA. Ley del año 191 a. C. Es­ MARITANDIS ORDINIBUS.
tablecía una serie de sanciones contra los
que engañan, por su inexperiencia en los LEX PETRONIA. Ley del año 61 a. C. que
negocios, a los mayores de 14 años y me­ prohibía castigar a los esclavos a luchar
nores de 25, que tenían ya plena capacidad contra las fieras sin permiso del magistrado.
mediante el ejercicio de una acción penal Este lo concedía en caso de mala conducta
y popular. Para evitar el riesgo de una im­ del esclavo.
pugnación del negocio celebrado con el me­
nor, se requería la presencia del curador LEX PLAUTIA DE VI. Ley de fecha incierta,
que asistiese al menor. El pretor concedió acaso entre el 78-63 a. C., fue la primera
una exceptio legis Plaetoriae contra la ac­ ley que castigó el crimen vis o violencia
ción que se ejercitase contra el menor por cometida contra el senado o los particula­
un negocio en que éste hubiese resultado res. Prohibió la usucapión de las cosas
engañado. También podía decretar el pretor arrebatadas por la violencia, precepto ra­
una restitutio in integrum ob aetatem. tificado con posterioridad por la ley Iulia
de vi. G. 2.45; JI. 2.6.2.
LEX MALACITANA. Estatuto del municipio
Flavio Malacitano, descubierto en parte jun­ LEX PRAETORIA. Véase l e x l a e t o r i a .
to a la lex Salpensana y otro fragmento
cerca de Sevilla, en 1896. Contienen im­ LEX PUBLILIA. Esta ley concedió al spon-
portantes datos sobre asambleas municipa­ sor que había pagado al acreedor una ac­
les, elecciones y candidatos, administración ción de regreso contra el deudor; la actio
depensi, en caso de que no le hubiese pa­ cuenta de las indemnizaciones pagadas (D.
gado en los seis meses siguientes al pago. 14.2.2.7-8); PS. 2.7.
La actio depensi se daba in duplum por la
litiscrecencia, y la lex Publilia también con­ LEX ROMANA BURGUNDIORUM. Ley ro­
cedía al sponsor una manus iniectio. G. 3. mana de los burgundos, probablemente del
127. año 500 d. C. Es una compilación de leyes
y reglas romanas para aplicarlas a los ciu­
LEX REI SUAE DICTA. Se dice que es ley dadanos romanos en el reino de los bur­
privada aquella que declara el que dispo­ gundos. Sus fuentes son los Códigos Gre­
ne sobre sus bienes en un negocio privado. goriano, Hermogeniano y Teodosiano, y
obras de Gayo y Paulo.
LEX REMMIA DE CALUMNIATORIBUS.
Ley probablemente del año 91 a. C. que pe­ LEX ROMANA VISIGOTHORUM. Ley ro­
naba el crimen calumniae (véase) con la mana de los visigodos. Compilación reali­
misma pena que tendría que sufrir el ca­ zada por Alarico II (llamada también Bre-
lumniado por una denuncia falsa. viarum Alarici) para uso de los ciudadanos
romanos en el reino visigodo. Sus fuentes
LEX RHODIA DE IACTU. Ley Rhodia de la son los tres Códigos (Gregoriano, Hermoge­
echazón. Se trata de una ordenación hele­ niano y Teodosiano), novelas posteriores
nística del comercio mediterráneo. «Dispo­ a Teodosio, las Instituciones de Gayo y las
ne la ley Rhodia que si para aligerar la nave Sentencias de Paulo. Algunos de estos tex­
se hubiesen echado al mar unas mercan­ tos van acompañados de interpretationes,
cías, se resarcirá con la contribución de to­ o notas aclaratorias, que muestran las re­
dos < los propietarios de las mercancías > formas y cambios realizados.
el daño que en beneficio de todos se cau­
só» (Paulo, 2 sent. D. 14.2.1). La responsa­ LEX SALPENSANA. Estatuto o carta muni­
bilidad del transportista y de los propie­ cipal de Salpensa, año 82-84 d. C. Una parte
tarios de las mercancías se exigía con las del texto, junto con la lex Malacitana, fue
acciones del arrendamiento. El propieta­ encontrada en un bronce descubierto cerca
rio de las cosas arrojadas por la borda de Málaga, en 1851. Contiene importantes
para salvar la nave disponía de la actio datos sobre magistrados municipales, ma­
locati que ejercitaba contra el transportis­ numisión de esclavos y nombramiento de
ta, para pedir la indemnización que le co­ tutores. CIL. 2.1963; FIRA, I, n. 23, p. 202.
rrespondía. El transportista se valía de la
actio conducti, para exigir que los otros LEX SCRIBONIA. La ley Scribonia del si­
dueños de mercancías contribuyesen con la glo i a. C. suprimió la posibilidad de usu­
respectiva cuota de indemnización, que de­ capir las antiguas servidumbres, probable­
bía ser proporcional a la mercancía que mente para evitar que se consolidaran las
cada uno había salvado. El transportista servidumbres por negligencia o ausencia de
procedía a la distribución cuando no había los propietarios. D. 41.3.4.28 (29).
entregado la mercancía y podía obligar a
los dueños a prestar su cuota de indem ­ LEX SILIA. La ley Silia del siglo III a. C.
nización, que debía ser proporcional a la introdujo la acción de ley por condición
mercancía que cada uno había salvado. El para reclamar deudas ciertas de dinero
transportista procedía a la distribución (certa pecunia). Véase Legis a c t i o p e r c o n -
cuando no había entregado la mercancía DICTIONEN.
y podía obligar a los dueños a prestar su
cuota de indemnización reteniendo la m er­ LEX VALERIA DE SULLA DICTATORE.
cancía salvada (Paulo, 34 ed. D. 14.2.2 pr.). Ley derogada en los comicios centuriados
También entran en la cuenta de las pérdi­ por el interrex. L. Valerius Flaccus para ins­
das los mástiles u otros instrumentos de tituir la dictadura de Sila. Cicerón, De le-
la nave que se dañaron o arrojaron al mar gibus, 1.15.42; Cicerón, De lege agraria, 3.
(Papiniano, 19 resp. D. 14.2.3). !| «De la 2.5; Plutarco, Sulla, 33.1.
vida de los pasajeros no podía hacerse es­
timación alguna» (Paulo, 34 ed. D. 14.2.2.2.). LEX VALERIA HORATIA. || De p l e b i s c i -
|| En el caso de pérdida por el abordaje de t i s : votada en el año 449 a. C. por los co­
piratas no se daba el reparto proporcional, micios curiados, por la que se equiparan
y el propietario pierde las mercancías hur­ los plebiscitos a las leyes. || De t r i b u n i c i a
tadas excepto si se pagó un rescate por la p o t e s t a t e : votada por los comicios centu­
nave (Paulo, 34 ed. D. 14.2.2.3). || Si alguien riados en el año 449 a. C., por la que se
se apoderaba de las mercancías arrojadas al hace inviolables a los tribunos de la plebe.
mar, no se consideraba que se cometía hur­ D e p r o v o c a t i o n e : del año 449 a. C., que
to (Ulpiano, 41 Sab. D. 47.2.43.11). En el reglamenta la provocado ad populum. |¡ De
caso de que se recuperasen, éstas volvían s e n a t u s c o n s u l t u m c u s t o d i a ; del mismo
a sus propietarios, pero se rectificaba la año, que encomienda a los ediles plebeyos
la custodia y respeto de los SSCC. en el LIBERALITAS. Liberalidad, acto de genero­
templo de Ceres. Tit. Liv. 3.55. sidad o liberalidad que el emperador, em­
peratriz o una persona privada hace res­
LEX VOCONIA. Plebiscito del tribuno Q. Vo- pecto de otra por medio de regalos,
conius Saxa del año 169 a. C. En su primer donaciones, etc., sin compensación alguna
capítulo estableció que las mujeres no pu­ por parte de quien lo recibe.
dieran heredar por testam ento de aquellos
ciudadanos romanos censados en la prime­ LIBERI. Hijos, descendientes. «La palabra
ra clase del censo, los que tenían un pa­ ”descendientes” no sólo comprende los
trim onio superior a los cien mil ases. En que se hallan bajo potestad, sino también
el segundo capítulo disponía que ni hom­ los que son independientes, tanto hombres
bres ni mujeres pudieran recibir por le­ como mujeres, y los que descienden < tan­
gado más de cuanto recibiera el heredero. to por línea masculina romo > fem enina»
Suasor o defensor de la ley fue el antife­ (Ulpiano, 62 ed. D. 50.16.56.1).
minista Catón el Censor. Cayó en desuso
por la desaparición del censo y pudo ser LIBERTAS. Libertad, la condición más es­
eludida a través de los fideicomisos y el timada por el populus romanus. Es la fa­
legado preceptorio. Sin embargo, por influjo cultad que permite hacer lo que se quiere
de la ley Voconia, la jurisprudencia exten­ con excepción de lo que se prohíbe por la
dió sus principios antifeministas a la suce­ ley !! También la condición de las personas
sión ab intestato en el sentido de excluir que se contrapone a la esclavitud. La liber­
de la herencia a las mujeres de grado ul­ tad es de derecho natural. G. 1.8; D. 1.5.3-4;
terior a los hermanos, tías y sobrinas. D. 12.6.64.
G. 2.226 y 274; EU. 22.17; PS. 4.8; Aulo
Gellio, 7.13; Coll. 16.3.20. Cicerón, De le­ LIBERTUS. Esclavo manumitido por el do­
gibus, 2.19.48. minus. Los libertos forman la clase social
LEY DE CITAS. Constitución de Valentinia- de los libertini, que se distingue de los
no III y Teodosio II del año 426 d. C., que nacidos libres o ingenuos. El liberto tiene
dispuso cómo debían estimarse en juicio un deber de reverencia y asistencia (obse-
las opiniones de los juristas, reduciendo quium) a su antiguo dueño, ahora patrono,
estas opiniones a las de los cinco juristas y tiene hacia éste determinadas obligacio­
más conocidos: Paulo, Ulpiano, Modestino, nes, como prestación de determinadas jor­
Gayo y Papiniano, decidiendo en caso de nadas de trabajo (operae), asistencia al pa­
empate la opinión de Papiniano. En una trono en caso de enfermedad y cuidado
nueva redacción de la ley se añade que del sepulcro familiar donde los libertos
tam bién podían ser alegadas en juicio las podían ser enterrados. Además, el patro­
opiniones de aquellos juristas que fueron no tiene un derecho de sucesión de los
citados por estos cinco. CTh. 1.4.3. bienes del liberto m uerto sin hijos o he­
redero testamentario. El patronato se trans­
LIBELLUS. Carta, escrito que muestra un mite a los herederos del patrono, pero no
propósito, como el libelo de repudio o el obliga a los descendientes del liberto, quien
libelo de apelación. D. 24.2.7. solía prestar un juram ento antes de la m a­
numisión que renovaba después. Los liber­
LIBELLUS FAMOSUS. Pasquín o escrito in­ tos tenían determinadas limitaciones para
famante e injurioso para una persona. La el ejercicio de los derechos: no pueden
lex Cornelia de iniuriis castigaba a la per­ ser elegidos magistrados y su voto tenía
sona que materialmente lo había escrito o poco valor al ser asignado a las tribus
al que lo había compuesto o de alguna más numerosas. El matrimonio con inge­
forma editado. D. 47.10; C. 9.36. nuos es objeto de prohibiciones, y así Au­
gusto prohibió el matrimonio de senadores
LIBER HOMO BONA FIDE SERVIENS. con libertas, y Marco Aurelio declaró in­
Hombre libre que de buena fe sirve como existente el matrimonio de una mujer se­
esclavo. Ignora que su estado es libre y natorial con un liberto. Sin embargo, la
permanece como esclavo. Diferente situa­ gran influencia social y política y los al­
ción es la del que siendo libre se vende tos cargos públicos que alcanzaron los li­
dolosamente como esclavo valiéndose de un bertos de los príncipes hacen que exista
cómplice con el que comparte el precio. Por la llamada concesión del derecho al anillo
ello se le castiga haciéndole esclavo del de oro (ius anuli aurei) que les otorga to­
comprador. dos los derechos civiles y políticos, con
LIBERA FACULTAS MORTIS. Facultad con­ excepción del derecho de sucesión del pa­
cedida por el emperador para que un con­ trono. También, por la natalium restitutio
denado a m uerte pudiera librarse de la eje­ se equiparan los libertos a los ingenuos
cución m ediante el suicidio. con desaparición del derecho de patronato.
El patrono, por su parte, debía prestar su cen referencia al número de generaciones
fides al liberto, considerada como un de­ o engendramientos que existen entre dos
ber sagrado. El liberto que no cumple sus personas de la misma familia. Véase G r a ­
obligaciones con el patrono puede ser obli­ dus.
gado con ciertas medidas que pueden llegar
a la revocación de la manumisión por in­ LIS. Litigio. «La palabra "litigio" significa
gratitud del liberto. toda acción, sea real o personal» (Ulpiano,
23 ed. D. 50.16.36).
LIBERTUS ORCINUS. Los esclavos manumi­
tidos en testam ento se llaman libertos «or- LIS INFITIANDO CRESCIT IN DUPLUM.
cini», de Orco: casa de los muertos. Expresión que designa la negación de los
hechos objeto del juicio por parte del de­
LIBRA. La balanza. Se usaba en los actos mandado, con el efecto de ser condenado
formales realizados «per aes et libram». al doble, in duplum. Este efecto se produ­
Véase A e s e t l i b r a . ce en la actio legis Aquiliae, actio iudicati
o en la reclamación de un legado dispuesto
LIBRI. Libros. Los juristas solían dividir sus en la forma «per damnationem».
obras en «libros». La obra, que consistía
en un solo libro, se llamaba «liber singu LITIGANS. Litigante, la persona o personas
laris». que son parte de un litigio. D. 44.6;
CI. 8.36.
LIBRI AD EDICTUM. Comentarios de los ju­
ristas al edicto del pretor. Véase E d i c t u m LITIS AESTIMATIO. Evaluación en dinero
perpetuum.
del objeto litigioso a fin de poder estable­
LIBRIPENS. Portador de la balanza, libra, cer la condena. En las acciones de buena
en aquellos actos que se realizan «per aes fe la estimación queda al arbitrio del juez,
et libram» (véase). que puede valorar las circunstancias que
concurren al caso. También en todos los
casos de condemnatio en cantidad incier­
LICERE. Lo que es perm itido por la ley o ta, y en la acción reivindicatoria cuando
las costumbres. no se restituye la cosa reivindicada.
LICINNIUS RUFINUS. Jurista del siglo III LITIS CONTESTATIO. Al final de la fase
d. C., discípulo de Paulo, autor de una obra in iure del procedimiento de las legis ac­
denominada «Regulae». tiones, los litigantes actuaban ante el ma­
LICTORIS. Personas que portaban fasces y gistrado de conformidad con las declara­
precedían al rey en número de doce, de, ciones solemnes que correspondiesen según
acuerdo con una costumbre de origen etrus- la legis actio utilizada. Estas declaraciones
co. En la República el cónsul era precedi­ se acreditaban ante testigos, y este acto
do de doce lictores cuando comparecía en formal constituía el atestiguamiento del li­
público; el dictador, por veinticuatro; el tigio, pues la palabra lis significa contro­
pretor romano, por dos, y en provincias, versia jurídica y con-testari es acreditar
por seis. Los lictores, además, asistían a con testigos: de esta forma el juicio que­
las ejecuciones capitales y prestaban otros daba definitivamente fijado. En el proce­
servicios de carácter oficial. dimiento formulario la litis contestatio o
«atestiguamiento del litigio» se verifica en
LIMES. Línea fronteriza, a veces especifica­ la fijación definitiva de la fórmu'a, que
da con el nombre de otro estado o región, se hace constar en una tablillas (testatio)
como, por ejemplo, limes Aegyptiacus. Tam­ y produce importantes efectos: a partir de
bién espacio entre dos propiedades que, en este momento, la cuestión objeto de litigio
derecho arcaico, debía ser de cinco pies. se convierte en res in iudicium deducía,
pendiente de juicio. Las cosas objeto del
LINEA. Para los efectos hereditarios, los ju­ litigio no pueden ser vendidas. Se consu­
ristas consideran necesario determ inar la me la acción personal, con fórmula basa­
proximidad del parentesco. Se distinguen da en el ius civile, y si se trata de un
así las líneas de los grados. La línea recta iudicium legitimum. Este efecto conduce al
que une con los descendientes (hijos y nie­ efecto novatorio o novación necesaria, que
tos) se llama descendente, y la que une consiste en que la obligación propia del
con los ascendentes (padres y abuelos) se deudor se ha transformado o novado en
llama ascendiente. La línea colateral es la la obligación de pagar la condena, En las
que une a los parientes con un ascendiente acciones reales (in factum) o en los jui­
común, al que hay que rem ontarse para cios que dependen del poder del magistra­
determ inar el parentesco. Los grados ha­ do (juicios imperio continentia), la consu­
mición de la acción puede producirse cuan­ contratante, y depende de quien obtenga
do el demandado haya opuesto la excepción la ventaja de la concesión de la cosa, del
de cosa juzgada o deducida en juicio. Véa­ trabajo o de la obra encargada. El arren­
se L i t i s p e n d e n c i a . damiento más antiguo es el de cosas, tan­
to de muebles o animales como de inmue­
LITISPENDENCIA. Cuestión pendiente de bles. De los arrendamientos públicos de fun­
resolución en juicio. Se produce el estado dos o de solares, realizados por los censo­
de litispendencia a partir de la litis con­ res para el plazo de cinco años, derivan
testatio con el efecto de que el actor no algunas reglas que perduran en el contra­
puede interponer la misma acción contra to consensual. Con posterioridad se con­
el demandado, hasta que el juicio en curso figuran los arrendamientos de servicios y
no sea resuelto. de obra. Las acciones del contrato consen­
sual eran ya conocidas por el jurista de
LITTERA FLORENTINA. Se conoce con este la época republicana Quinto Mucio Escé­
nombre el manuscrito más antiguo y auto­ vola. El régimen clásico del arrendamiento
rizado del Digesto, escrito en los últimos respondía a las condiciones económicas y
años del siglo xi o primeros del xn. El sociales de la época. El arrendamiento de
manuscrito permaneció en Pisa hasta el si­ fundos rústicos y de casas presentaba es­
glo x i i i , en el siglo xv fue llevado a Flo­ peciales características, por la dependencia
rencia. También es conocido como Littera económica de los colonos e inquilinos. El
Pisana. trabajo de los esclavos era el más utiliza­
do, por lo que eran tan necesarios los tra­
LITTERA PISANA. Véase L i t t e r a F l o r e n ­ bajadores independientes. Las difíciles cir­
tin a . cunstancias económicas del Dominado, no
eran propicias para un cambio de régimen
LITUS MARIS. El litoral, la orilla del mar. del trabajo. Sería antihistórico examinar el
Tiene la consideración jurídica de ser res contrato romano partiendo de las concep­
communis omnium. Las perlas, conchas, ciones actuales de los derechos de arren­
etc., encontradas a la orilla del mar pue­ damiento o del trabajo. JI. 3.24; D. 19.2;
den ser objeto de occupatio. Véase R e s CI. 4.65; 11.71; PS. 2.18.
com munes.
LOCATIO CONDUCTIO OPERIS. Arrenda­
LOCATIO CONDUCTIO. Arrendamiento. Es miento de obra. Se trata del encargo de
un contrato consensual por el que una una obra por el arrendador (locator) que
de las partes, arrendador (locator), coloca con este fin entrega una cosa al arrenda­
tem poralmente una cosa o un trabajo a tario (conductor) y le paga una cantidad
disposición de otra, arrendatario (conduc­ para que éste entregue la obra terminada.
tor■) que «lleva» la cosa y da como contra­ La obligación del arrendatario, que no tie­
prestación una renta o merced. Del arren­ ne porqué realizar personalmente la obra
damiento nacen dos acciones in ius y de y puede valerse de otras personas, es de
buena fe : la acción de locación, actio locati, hacer y no es divisible. El arrendador debe
a favor del arrendador o locator, y la actio proporcionar toda o parte de la materia,
conducti, a favor del arrendatario para exi­ pues si el arrendatario pone toda la ma­
girse las recíprocas obligaciones. El arren­ teria el contrato se considera como com­
dador exigirá principalmente la restitución praventa. La obra debe realizarse conforme
de la cosa y el pago de la renta o merced, al contrato y siguiendo las reglas técnicas
y el arrendatario podrá exigir el disfrute para que esté libre de defectos y en el
de la cosa o la realización del trabajo u tiempo establecido. En los casos del tinto­
obra. El arrendam iento tiene las siguientes rero y del sastre, éstos responden por la
características: Es un contrato consensual: custodia. El arrendador soporta el riesgo o
«la locación y conducción, por ser natural periculum de la pérdida de la cosa por
y de todas las gentes, no se contrae con fuerza mayor, y también los daños y perjui­
palabras, sino por el consentimiento, como cios que por su culpa cause el arrendata­
la compraventa» (Paulo, 34 ed. D. 19.2.1). rio. El objeto de la obra puede ser muy
|| Consiste en colocar temporalmente una variado; transportar, construir, fabricar, re­
cosa o trabajo y recibir, en cambio, por ello parar, etc., y sobre él los juristas exami­
una renta o m erced:« A sí como la com­ nan una numerosa casuística. D. 50.16.5.1;
praventa se contrae si hay acuerdo sobre 19.2.51.1; G. 3.147; JI. 3.24.4.
el precio, también la locación y conducción
se considera contraída si se conviene la LOCATIO CONDUCTIO REI. LOCATIO
merced» (Gayo, 2 rer. cott. D. 19.2.2 pr.). CONDUCTIO OPERARUM. En este con­
| La finalidad del contrato suele ser muy trato se cede el uso y disfrute de una cosa
variada, y por eso surgen varios tipos de inmueble o mueble no consumible o el
arrendam iento. El pago de la cantidad (mer- arrendam iento de servicios (locatio opera-
ces) puede ser a cargo de uno o de otro rum) que deriva de la locación de esclavos,
y tiene por objeto los trabajos manuales que es público, como las vías y los caminos pú­
se realizan a cambio de una merced. En el blicos, y por ello se da un interdicto a
arrendam iento de cosa, obligación del arren­ quien quiera solicitarlo» (Pomponio, 30 Sab.
dador (locator) es «colocar» la cosa a dis­ D. 43.7.1). D. 43.7-9.
posición del arrendatario y permitirle el uso
y disfrute de ella. Si vende la cosa, el LOCUS PURUS. «Llámase "puro” el suelo
arrendam iento se rompe hasta cierto pun­ que no es sagrado, ni santo, ni religioso,
to («venta quita renta»), pero el arrendador y es considerado exento de todos estos ca­
debe responder de los daños y perjuicios lificativos» (Ulpiano, 25 ed. D. 11.7.1.4).
causados al arrendatario e indemnizarle
por ellos. Para eludir esta responsabilidad LOCUS RELIGIOSUS. Lugar religioso, el lu­
se solía pactar en el acto de la venta que gar donde alguien se encuentra enterrado.
el comprador respetase el arrendamiento. Véase Locus p u r u s .
Los gastos e impensas necesarios, salvo pac­
to en contrario, correspondían al arrenda­ LOCUS SACER. Lugar sagrado, dedicado a
dor. También responde del riesgo (pericu- los dioses con autorización del senado. Es­
lum) por la pérdida de la cosa o de los tos lugares estaban protegidos por interdic­
frutos por fuerza mayor, y de todo per­ tos, llamados de loca sacra. D. 43.6. Véase
juicio que por su culpa se cause. Obliga­ R es sacra e.
ción del arrendatario o conductor es pagar
la renta convenida. Este pago podía con­ LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO. Pres­
sistir en una proporción de los frutos ob­ cripción de largo tiempo. Durante el prin­
tenidos. Debe usar la cosa conforme a su cipado se admitió que el que había poseído
destino, porque responde por culpa si usa sin perturbación durante diez o veinte años
mal la cosa arrendada o le da un uso dis­ (según el propietario viviera en la misma
tinto. También responde por custodia en o distinta ciudad), estaba protegido frente
el caso de hurto de la cosa arrendada. a la acción reivindicatoria del dueño. El
Debe, por último, restituir la cosa al fina­ recurso para oponerse a la reclamación era
lizar el contrato. El arrendam iento de cosa una especie de excepción procesal, que se
se extingue por la llegada del térm ino con­ conocía con el nombre de prescripción de
venido, por renuncia del arrendatario, por largo tiempo. Se aplicaba también a las co­
extinguirse el derecho del arrendador, en sas muebles poseídas por los peregrinos.
caso de finalizar el derecho de usufructo; Desde la época de los Severos, esta pres­
por renuncia del arrendador, y no se ex­ cripción se convierte en modo de adquirir
tingue por m uerte de una de las partes, la propiedad, con los requisitos de la buena
ya que el contrato se transm ite a los here­ fe y la justa causa. Para el cómputo del
deros. El arrendam iento de servicios tiene plazo de prescripción se tiene en cuenta
por objeto los trabajos manuales que se no sólo la sucesión en la posesión del here­
realizan a cambio de una merced. Los ser­ dero, sino la llamada accesio possessionis,
vicios de las llamadas profesiones libres o
liberales no eran objeto de arrendamiento o la acumulación al plazo del poseedor ac­
y la reclamación de honorarios se realiza­ tual del tiempo que completó la persona
ba en la cognición extraordinaria. El arren­ de quien se recibió la cosa. D. 44.3.3 y 9;
dador debía realizar las obras personalmen­ 18.1.76.1; JI. 2.6.13.
te; el arrendatario, pagar la merced pac­
tada. Cesaba por m uerte del arrendador, LONGISSIMI TEMPORIS PRAESCRIPTIO.
pues la del arrendatario no extingue el Una constitución de Constantino introdujo
contrato que se transm ite a los herederos. la llamada prescripción de larguísimo tiem ­
D. 19.2.13.11; 19.2.21; 19.2.6; 19.2.15.2. po, que podía oponerse como excepción a
cualquier acción reivindicatoria después de
LOCUPLES. Rico, persona que posee gran­ cuarenta años, aunque se hubiera iniciado
des extensiones de tierra o de dinero. En sin buena fe y justo título. CI. 7.39.2; Pa­
el lenguaje procesal, el que puede satis­ piro Columbia, 181-182.
facer la reclamación presentada contra él.
LUCRATIVUS. Lucrativo, aquello por lo que
LOCUPLETARI. Enriquecerse a costa de se tiene una ganancia o beneficio.
otro, enriquecim iento injusto. «Es de jus­
ticia natural que nadie se enriquezca a cos­ LUCRO CESANTE. Incrementos o ganancias
ta de otro» (Pomponio, 21 Sab. D. 12.6.14). que se hubieran obtenido y se dejaron de
LOCUS. Lugar; también, posición o situación. obtener. En las acciones de buena fe el de­
m andante puede pretender que el juez ten­
LOCUS PUBLICUS. Lugar público, propiedad ga en cuenta no sólo la pérdida sufrida
del populus romanus. «Debe permitirse a por el incumplimiento del demandado (daño
todo el mundo el uso general de lo que emergente), sino también el lucro cesante.
LUCTUS. Luto. Durante el tiempo de luto sitania. D. 3.5.20(21) pr.
(tempus lugensi) la viuda no puede con­
traer segundas nupcias y debe esperar un LUSITANIA. La parte occidental de Hispa-
plazo de diez meses para volver a casarse. nia, actualmente Portugal. D. 50.15.8 pr.
La razón de este plazo, que posteriorm en­
te se amplió a once meses, obedecía a evi­ LUSTRATIO. Ceremonia religiosa realizada
tar dudas sobre la paternidad de un posi­ al finalizar el censo, seguida de una revis­
ble hijo postumo y evitar así la turbatio ta del ejército, reunido en el campo de
sanguinis. Podía volver a casarse sin plazo Marte. Véase L u s t r u m .
alguno con permiso del emperador y cuan­
do tenía el hijo del marido muerto. LUSTRUM. Un quinquenio, el período entre
dos censos. Sinónimo de lustratio. Véase
LUDI. Juegos públicos, organizados en oca­ Lu st ra tio , C e n s u s .
siones solemnes y ordenados por los aediles
curules y posteriormente por los pretores. LYCHNUS. Lámpara. || Es un adorno de la
casa y no una parte que la complete.
LUDI SAECULARES. Juegos públicos con D. 50.16.245.
los que se celebraba el final de un siglo
(saeculum) y el comienzo de uno nuevo. LYTAE. En las escuelas jurídicas bizantinas,
Eran organizados por sacerdotes, los dúo- se llamaban así los estudiantes del cuarto
viri sacris faciundi. año. Después de la reforma de Justiniano,
los estudios del cuarto curso comprendían
LUGENDI TEMPUS. Véase l u c t u s . diez libros del Digesto, relacionados con
el derecho de familia, tutela y herencia.
LUSITANI. Lusitanos, los habitantes de Lu- C. Omnem rei publicae, 5.
M
M
MACEDONIANUM. Véase s e n a tu s c ó n s u l- MAGISTER BONORUM. Síndico o persona
TUM MACEDONIANUM. elegida entre los acreedores de un deudor
y designada por ellos para proceder a la
MACER, AEMILIUS. Jurista del siglo III venta de los bienes embargados. Debía re­
d. C. que escribió bajo Caracala y Alejan­ dactar las leges venditionis, o pliegos de
dro Severo sobre derecho civil y procedi­ condiciones de la venta, con expresión de
miento, derecho militar y sobre las funcio­ la postura mínima para la subasta, rela­
nes del gobernador provincial. ción de bienes, créditos, etc., con objeto de
que fueran aprobados por el pretor y pos­
M AECIANUS, VOLOSIUS. Jurista de la m i­ teriorm ente fijados en lugares públicos.
tad del siglo ii, maestro de Marco Aurelio G. 3.79. Véase b o n o r u m v e n d i t i o .
y miembro del consejo imperial. Su obra
principal es Quaestiones de fideicommisis. MAGISTER CENSUS. M agistrado mayor en­
cargado de la confección del censo durante
MACHINATIO. M aquinación para engañar a el Imperio subordinado al prefectus prae-
otro, simular una cosa y hacer otra, cons­ torio. CI. 1.3.31(32); 6.23.23. || Oficial im­
titutiva del dolo (Ulpiano, 11 ed. D. 4.3.1.2). perial encargado de llevar el registro de los
Véase D olus . estudiantes en Roma. Vigilaba su conducta
e imponía sanciones que podían llegar a
MAGIA. Magia, encantamiento. Los actos de la expulsión de Roma.
magia son punibles cuando van dirigidos a
perjudicar a otro. Véase m a g ic i l i b r i . MAGISTER EPISTOLARUM. Jefe de la sec­
ción de la cancillería imperial dedicada a la
MAGICI LIBRI. Libros de magia. Los libros correspondencia del emperador.
de magia son de reprobada lectura y deben
ser destruidos (Ulpiano, 19 ed. D. 10.2.4.1). MAGISTER EOUITUM. Jefe de la caballería.
Era designado como ayudante suyo por el
MAGISTER. M aestre, preceptor, maestro. «Se dictador. Véase m a g i s t e r m i l i t u m .
llaman “maestres" aquellos a los que in­ MAGISTER MEMORIAE. El jefe de la ofi­
cumbe el principal cuidado de algunas co­
sas y deben tener más diligencia y solici­ cina a memoria en la cancillería imperial.
tud por aquellas cosas encomendadas por CI. 10.48(47) 11.
otras personas; los mismos “magistrados”
se llaman así por derivación de la palabra MAGISTER MILITUM. A partir de Constan­
“maestres", y los preceptores de cualquier tino los emperadores estuvieron asistidos
ciencia se llaman también “maestros” por­ de un jefe militar, el magister militum, o
que instruyen o enseñan» (Paulo, 59 ed. dos magistri, uno de caballería y otro de
D. 50.16.57 pr.). CI. 10.53. infantería. En la época del Imperio abso­
luto existió un magister militum en cada trado fue limitada al requerirse para ser
una de las prefecturas al mando del ejér­ pretor o cónsul la adlectio in patricios del
cito. CI. 1.29.1. príncipe. Este tenía también las facultades
del ius designandi y la destinatio magistra-
MAGISTER NAVIS. Patrón de una nave. tuum De acuerdo con las nuevas tendencias
«Debemos entender por patrón aquel a imperiales fue reorganizado el cursus ho-
quien se encomienda toda la nave» (Ulpia- norum (véase). D. 1.2; 27.8; CI. 5.75; 11.35.
no, 28 ed. D. 14.1.1). Véase p o t e s t a s , i m p e r i u m , i u s a g e n d i c u m
POPULO, IUS AGENDI CUM PATRIBUS, ITERA-
TIO, INTERCESSIO, COLLEGAE, COERCITIO.
MAGISTER OFFICIORUM. Presidente de las
cancillerías imperiales en el Imperio roma­ MAGISTRATUS MAIORES. Magistrados ma­
no tardío. Bajo su mando se repartían yores, elegidos por los comitia centuriata.
ahora los diversos despachos, en esta época
llamados scrinia («armarios»), que tenían Eran magistrados con imperium, a diferen­
por objeto despachar la correspondencia cia de los magistrados menores que no lo
del emperador. CI. 1.31. poseían y eran elegidos por los comitia tri­
buta.
MAGISTER POPULI. Durante la República
ostentaba este título el dictador; tenía el MAGISTRATUS MUNICIPALES. M agistra­
mayor poder m ilitar y civil durante el tiem ­ dos que administraban un municipio, tenían
po de seis meses como máximo que dura­ a su cargo las finanzas y la administración
ba su cargo. de justicia. Eran elegidos por las asambleas
locales y posteriormente por los decurio­
MAGISTER SCRINII. El jefe de un despa­ nes. CI. 1.56.
cho u oficina de la cancillería imperial en MAGISTRATUS SUFFECTUS. Magistrado
el tardío Imperio. CI. 12.9. que cubre la vacante dejada por un magis­
MAGISTERIUM. Oficio, actividad de un ma­ trado que muere durante el tiempo del
gister. Véase m a g i s t e r . ejercicio del cargo y renuncia al mismo.

MAGISTRATUS. M agistrado, persona que MAGNA CULPA. Culpa lata que se equipara
ostenta una m agistratura. En la M onarquía al dolo. «La negligencia lata es culpa y la
el magistrado supremo era el rey; durante culpa lata es dolo» (Paulo, 1 man. D. 50.16.
la República hubo los magistrados mayores, 226).
con imperium, que fueron los cónsules, los MAGNA NEGLIGENTIA. Gran negligencia;
censores, los pretores y el dictador. Magis­ falta de toda diligencia. D. 17.1.29.
trados menores eran los quaestores y los
aediles (véanse). Posición especial ocuparon MAIESTAS. Majestad, dignidad suprema que
los tribunos de la plebe, m agistratura re­ sólo corresponde al populus romanus, al
volucionaria, primero, y ordinaria, después
(véase). Características de los magistrados senado y al príncipe.
republicanos eran la colegialidad, pues exis­
tían dos o más magistrados de igual rango; MAIORES. Ascendientes dentro del sexto gra­
la tem poralidad: la duración del cargo so­ do. También, los antecesores en relación
lía ser de un año, a excepción del dictador con las opiniones de otros juristas anterio­
que no podía ostentarlo por más de seis res al que las cita.
meses, y la gratuidad. El magistrado ma­
yor, con imperium, podía incluso hacer MALA FIDES. Mala fe, actuación de una per­
ejecutar al ciudadano en campaña, pero sona contraria a los principios de buena fe.
nunca en un radio de una milla de Roma D. 50.16.109; JI. 2.6 pr. El término apare­
(domi), pues el ciudadano en ese caso po­ ce en tema de usucapió. Contrario: bona
día pedir la ayuda del pueblo (provocatio fides.
ad populum), a no ser que hubiese sido
previamente condenado en juicio. M agistra­ MALA FIDES SUPERVENIENS NON NO­
turas extraordinarias, nombradas cuando CET. Regla jurídica que se debe a los co­
concurrían excepcionales circunstancias fue­ mentaristas. Expresa que en la usucapión
ron ; el dictador, los tribuni m ilitum consu- en la que se requiere la buena fe inicial,
lari potestate, los decemviri legibus scribun- la sobrevenida con posterioridad no es obs­
dis y los censores (véanse). En el Princi­ táculo para que se complete la usucapión.
pado las m agistraturas se mantuvieron, pe­
ro progresivamente se fueron reduciendo a MALEFICIUM. Maleficio, delito no especifi­
títulos honoríficos. La candidatura a magis­ cado o tipificado. D. 44.7.5.1-6.
MALUM CARMEN INCANTARE. Pronun­ de la usucapión. El vendedor (auctor) res­
ciar malos encantamientos contra la pro­ ponde en el caso de que el verdadero pro­
piedad de una persona o contra la persona pietario ejercite contra el adquirente una
misma. Las XII Tablas consideraban que reivindicatio, y está obligado a prestarle
este delito debía ser expiado con la muer­ su ayuda en el proceso (auctoritatem praes-
te. XII Tablas, 8.1. tare). Si el comprador era vencido (evic-
tus), puede ejercitar contra el vendedor
MANCIPARE. Mancipar. Véase m a n c ipa tio . una acción de origen penal, la actio aucto­
ritatis, para que le pague el doble del pre­
MANCIPATIO. Mancipación. Se trata de un cio. Esta acción procede también cuando
negocio muy antiguo, utilizado para trans­ el adquirente es vencido por el titular de
m itir la propiedad de la res mancipi. Es una servidumbre, cuya existencia negó o si­
anterior a la aparición de la moneda y se lenció el vendedor. La mancipatio, aunque
realiza en presencia de cinco o más testi­ perdura hasta la época clásica, entra en
gos, ciudadanos romanos y púberos, y ade­ desuso debido a las prácticas provinciales
más de otro de la misma condición que sos­ que dan prevalencia al documento escrito.
tiene una balanza de cobre y se llama Este se introduce primero como medio de
portador de la balanza (libripens). Con una prueba y acaba sustituyendo al rito manci-
forma de venta imaginaria, el que compra, patorio. Justiniano elimina sistemáticamen­
sujetando la cosa, dice: «Yo afirmo que te de los dos textos la mención de la man­
este esclavo me pertenece en derecho de cipatio y la sustituye por la traditio. G.
quirites y que lo compro con este cobre y 1.119.122; EU. 19.3.4.; FV. 50 y 80.
con esta balanza de cobre; después golpea MANCIPATIO FAMILIAE. Acto mediante el
la balanza con el cobre y da ese cobre como cual, en el testamento por el bronce y la
precio al comprador» (G. 1.119). El precio balanza, el disponente vendía sus bienes a
que se pesa en la balanza se fija en barras una persona de confianza en presencia del
de cobre (aes rude), fraccionado en rau- portador de la balanza {libripens) y de cin­
duscula. Cada barra constituía una unidad co testigos. La persona que recibe los bie­
o libra, de unos 273 gramos de peso, frac­ nes en custodia se compromete a entregar­
cionado en doce partes o rauduscula. En los a quien había designado el disponente.
su originaria estructura, es una declaración Véase t e s t a m e n t u m p e r a e s e t l i b r a m .
formal del adquirente que acompaña el apo-
deramiento de la cosa; el nombre de man­ MANCIPIO ACCIPIENS. Persona que recibe
cipación viene de que se coge la cosa con una cosa por mancipatio. G. 1.119 y 121.
la mano. En la época clásica, desde que Véase m a n c i p a t i o .
el metal en barras se sustituye por la m o­
neda, se hace figurar un precio sim bólico:
una sola moneda (nummo uno). Desde MANCIPIO DANS. Persona que transfiere
época antigua, la mancipatio se utiliza no una cosa por mancipatio. G. 1.121; 2.102.
sólo para adquirir la propiedad de la res Véase m a n c i p a t i o .
mancipi, sino también para la potestad de
las personas que formaban la familia y MANCIPIUM. Poder general, que se adquie­
para otorgar testamento. En época clásica re con el acto mancipatorio sobre las co­
se m antiene como un acto general y abs­ sas y las personas que integraban la fami­
tracto con distintas finalidades y se aplica lia. || Designa al patrimonio agrario más
a la transmisión de la propiedad o consti­ antiguo, formado por el huerto o fundo fa­
tución de derechos reales, a la adopción, miliar, los esclavos, los animales de tiro
coemptio, a la venta del hijo en mancipium, y carga y los aperos de labranza.
a la constitución de dote o donación, a la MANDATA PRINCIPUM. Una clase de Cons­
enajenación con fines de garantía (fiducia), titución im perial: instrucciones u órdenes
a la venta del deudor para el cumplimiento que los emperadores daban a sus adminis­
de una obligación (nexum), a la liberación trados o a los gobernadores de provincias.
de una obligación y para otorgar el testa­ CI. 1.15.
mento. En virtud de un precepto de las
XII Tablas, 6.1, el mancipante puede hacer
una declaración solemne que tenía los efec­ MANDATELA. Véase cu sto d ia.
tos de una lex privata. Con ello podía re­
servarse un derecho sobre la cosa; por MANDATUM. Es un contrato consensual y
ejemplo, el usufructo (deductio ususfructus) gratuito por el que el m andante encarga
o, también, recuperar la cosa en determ i­ al m andatario la realización de una gestión
nadas condiciones. La mancipatio transfiere o negocio en el interés de aquél o de un
la propiedad sólo si el mancipante es ver­ tercero. Del mandato nace la actio mandati
dadero propietario, pero si no lo es, el ad­ de buena fe y de carácter infamante. Esta
quirente sólo tendrá la propiedad en virtud acción se ejercita por el m andante para que
el mandatario le rinda cuentas de las ges­ es insolvente. Este contrato tenía sobre la
tiones realizadas por su encargo y le en­ fideiussio la gran ventaja de que no crea­
tregue lo que ha conseguido de ellas. Como ba la solidaridad que nacía de ésta, y el
actio mandati contraria puede ejercitarla m andatario podía dirigirse primero contra
el m andatario para reclamar los gastos y el deudor y, si éste no le pagaba, contra el
perjuicios ocasionados por el mandato. El mandatario. Esta ventaja desaparece cuan­
mandato puede tener por objeto una acti­ do se concede al fideiussor el beneficium
vidad de carácter jurídico o cualquier otro excussionis y Justiniano lo funde con la fi­
tipo de actividad, y debe ser lícito y con­ deiussio. CI. 5.20; 8.40.
forme a las buenas costumbres. El m anda­
tario responde por dolo y por culpa en MANES. Los dioses manes, los que reciben
derecho justinianeo. El mandato se extin­ las almas de los antepasados muertos. Los
gue, cuando no se ha iniciado todavía la lugares donde se enterraba un cadáver es­
gestión, por la revocación del mandante, taban tutelados por los dioses manes y se
que sólo produce efectos cuando el m anda­ consideraba res extra commercium. Festo,
tario la conoce y por la renuncia del man­ 114.20; Livio, 7.6.4; Cicerón, De legibus,
datario. Cuando la gestión ya se ha inicia­ 45. G. 2.4.
do, se extingue el contrato por m uerte del
m andante o del mandatario. Si muere el MANILIUS, MANLIUS. Jurista del siglo n
m andante, el m andatario puede dirigirse a. C., cónsul el año 149. Pomponio le con­
contra los herederos si hubiera continuado sidera uno de los fundadores del derecho
las gestiones ignorando que había muerto. civil, con Publio Mucio y Bruto. Manilio
En todo caso, cuando la gestión se ha ini­ dejó siete libros de derecho civil y unos
ciado, el m andante debe respetar las con­ volúmenes titulados «Monumentos de Ma­
secuencias del encargo y el m andatario nilio», o colección de fórmulas conocida por
debe continuarlo hasta su cumplimiento. los nombres M onumento Maniliana o A c­
G. 3.155; 4.182; JI. 3.26; D. 17.1; 17.16.3; tiones Manilianae. Pomponio, enchir sing.
CI. 4.35.20; PS. 2.15. D. 1.2.39.
MANDATUM AD AGENDUM. Expresión que MANU MILITARI. Cuando el demandado no
se utiliza para determ inar el mandato uti­ obedece al juez que dispone la restitución
lizado para la cesión de créditos y deudas de una cosa, se transfiere ésta por ministe­
en la figura de la representación procesal. rio judicial a la fuerza militar. D. 6.1.68.
Por medio de esta figura, el acreedor que
quiere ceder su crédito a otro, encarga a MANUALIA. Manuales. Obras jurídicas de
éste que ejercite las acciones contra el deu­ carácter elemental para la enseñanza. Se
dor. Esta representación se hace en benefi­ llamaban también institutiones, regulae,
cio del m andatario procurator in rem so­ sententiae. FV. 45.46.
cio del m andatario {procurator in rem
suam). En la fórmula de la acción, la in­ MANUBIAE. Botín de guerra capturado al
tentio se refiere al mandante, pero en la enemigo. Es objeto de occupatio por el ge­
condemnatio figura el procurador o repre­ neral que puede repartirlo entre sus sol­
sentante. La representación sólo surte efec­ dados. «También adquirimos, por razón
tos a partir de la litis contestatio. Antes natural, lo que cogemos del enemigo»
de ella el m andatario puede reclamar di­ (G. 2.69). «La propiedad más legítima pare­
rectam ente el crédito al deudor y puede ce ser la de las cosas que se habían quitado
revocar el mandato. Después de ella, los al enemigo» (Gayo, 2 rec. cott. D. 41.1.5.7).
efectos de la sentencia condenatoria bene­
fician al procurador. También la muerte MANUMISSIO. Manumisión, «dimisión de la
del cedente o del cesionario extinguía la mano», es decir, concesión de libertad a
cesión. Justiniano admite con carácter ge­ un esclavo por su dueño o dominus. La
neral la cesión de créditos, con indepen­ manumisión procede del derecho de gen­
dencia del mandato. G. 2.38; FV. 317. tes, ya que por derecho natural todos na­
cían libres. El antiguo derecho conocía tres
MANDATUM PECUNIAE CREDEN DAE. formas solemnes de manumisión: manu-
Consiste en el encargo que el m andante da missio vindicta, manumissio censu y ma-
al m andatario de prestar dinero o abrir un numissio testamento, que atribuían el es­
crédito a un tercero. Existe un mutuo en­ tado de ciudadanía al manumitido. Junto
tre el m andatario y el tercero al que se a estas formas solemnes, el pretor admitió
presta contra el que ejercita la condictio otras formas en las que constaba la volun­
si no paga. Pero, además, por el mandato tad de m anum itir: la manumissio inter
existente el m andatario dispone de una ac­ amicos, entre amigos; o per mensam, en
tio mandati contraria, para accionar contra una comida, o per epistulam, por carta. Es­
el m andante cuando el deudor no paga o tas manumisiones no atribuían el estado
de ciudadanía, pero el pretor, en estos ca­ como símbolo de potestad, hacía una de­
sos, protegía la libertad de los manumitidos claración de libertad a favor del esclavo.
m ediante el expediente de negar a los due­ A ésta no se opondría el dueño y el magis­
ños la acción para reivindicarlos como es­ trado realizaría una addictio in libertatem,
clavos. G. 1.17; EU. 1.6.9; 12.13.24; JI. o sea una concesión de libertad. Posterior­
1.6; D. 1.1.4; CI. 4.14; 7.10.11.5. PS. 4.12. mente desaparece este ritual y fue suficien­
Véanse l e x iu n ia n o r b a n a , l e x f u f ia c a - te con una declaración de libertad por par­
NINIA, LEX AELIA SENTIA, LIBERTUS, PATRO­ te del dueño ante el magistrado y un lictor.
NATOS, LEGITIMUS TUTOR. D. 40.2. Véase m a n u m is s io .
MANUMISSIO CENSU. Concesión de liber­ MANUMISSOR. Persona que ha manumitido
tad a un esclavo m ediante su inscripción a un esclavo de su propiedad, el único que
en el censo como ciudadano. Véase m a n u ­ tiene derecho para hacerlo. -Si se da la
m is s io . libertad a un esclavo sin el consentimiento
de su dueño, no puede valer conforme a la
MANUMISSIO IN SACROSANCTIS ECLE- autoridad del derecho, aunque luego el ma-
SIIS. Declaración solemne de liberación de numisor venga a ser heredero del dueño,
un esclavo hecha ante el obispo o autori­ pues aunque llegue a heredarle por derecho
dades eclesiásticas. Se admite una especie de parentesco no se convalida la manumi­
de adquisición de la libertad por prescrip­ sión por la adición de la herencia» (Mo­
ción, ya que se consideraban libres los es­ destino, de enucl. D. 40.9.20).
clavos que entran en las órdenes religiosas
y que después de un cierto tiempo no han MANUS. Originariamente, era el poder del
sido reclamados por sus dueños. Véase m a ­ paterfamilias sobre todos los sometidos.
n u m is s i o .
Después se concretó en el poder sobre la
mujer. Véase c o n v e n t io in m a n u m .
MANUMISSIO INTER AMICOS. Forma de
conceder la libertad a un esclavo admitida MANUS INIECTIO. Acto de echar la mano,
por el pretor para la que bastaba única­ poner la mano encima de una persona que
mente la expresa y libre voluntad de ma­ simboliza el apoderamiento de la misma.
num itir. Parece que esta expresión no se La manus iniectio tiene carácter procesal o
refiere a que la manumisión se realizara extraprocesal. Extraprocesal: En el proce­
entre amigos o en una reunión de amigos, dimiento de las legis actiones, la citación
sino más bien se efectuaba inter dominum o in ius vocatio del demandado correspon­
et servum ut inter amicus. Véase m a n u ­ de al demandante. Cuando el demandado
m is s io .
no quiere acudir ante el pretor al ser ci­
MANUMISSIO PER EPISTULAM. M anumi­ tado el demandante puede echarle la mano,
sión de un esclavo por carta del dominus, y el demandado sólo puede desasirse si
forma especialmente utilizada cuando el es­ llega a una transacción o presenta un vin-
dex, un fiador que garantice su compare­
clavo estaba ausente. No era forma solem­ cencia ante el pretor (XII Tablas, 1.1-3).
ne de manumisión y el esclavo así minu- Procesal: Procedimiento ejecutivo de una
mitido no adquiría el estado de ciudada­ sentencia que tenía lugar a través de la
nía. Véase m a n u m is s io . legis actio per manus iniectionem y recibe
el nombre de manus iniectio iudicati. Véase
MANUMISSIO TESTAMENTO. Liberación LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM. OtrOS
efectuada en el testamento del dueño por supuestos de manus iniectio se dan en la
el que autorizaba al esclavo a vivir como llamada manus iniectio pro iudicato y ma­
libre (liberum esse iubeo) y que no produ­ nus iniectio pura. Véase m a n u s in ie c t io
cía sus efectos hasta que el heredero acep­ p r o iu d ic a t o , m a n u s in ie c t io p u r a .
taba la herencia. En la época imperial se
acostum braba a encomendar a otro la ma­ MANUS INIECTIO PRO IUDICATO. La ma­
num isión en la forma de libertas fideicom- nus iniectio «como si hubiese habido una
missaria. Además, el testam ento podría re­ sentencia- (G., 4.22) y sin necesidad de
vocarse y la manumisión podía someterse ejecución de sentencia, fue concedida di­
a condición o a término. El más im portan­ rectamente por algunas leyes: la lex Publi-
te efecto de esta manumisión válida iure lia que concedía la manus iniectio contra
civile era que el m anumitido adquiría la el deudor principal y a favor del fiador
ciudadanía civil. D. 40.4; CI. 7.2. Véase que había pagado por él, siempre que aquél
m a n u m is s io . no le pagara dentro del término de seis
meses. La lex Furia sobre la fianza, contra
MANUMISSIO VINDICTA. Consiste en un el que había cobrado de un garante más
proceso ficticio de libertad, en el que un de lo que proporcionalmente le correspon­
ciudadano romano, provisto de la vindicta día, y otras varias leyes.
MANUS INIECTIO PURA. Con este nombre MATER MATUTA. La diosa M ater Matuta,
se conoce una manus iniectio distinta a la la A urora; del nombre M atuta derivó el
manus iniectio iudicati y pro iudicato, in­ adjetivo «matutinus». Lucrecio, 5.650. La
troducida por leyes especiales y que se ca­ diosa iluminaba las tinieblas y hacía retro­
racteriza por el hecho de que el deudor ceder el peligro, lo demoníaco, informe y
puede desasirse de la manus por sí mismo, bárbaro. Véase m a t r a l ia .
sin necesidad de un i'index {depellere ma­
num), e incluso pueda litigar para deter­ MATERFAMILIAS. En el antiguo matrim o­
minar la legitimidad del apoderamiento nio se designaba con esta expresión a la
(pro se lege agere). Esta manus iniectio esposa, «cuya santidad y dignidad era ce­
fue establecida en la lex Furia testamenta­ lebrada al igual que la del paterfamilias»
ria, que la concedía contra el que, sin es­ (Cicerón, ad. Verr. 5.11; Tópica, 3.15). Pos­
tar exceptuado de ella para recibir más, teriorm ente, la mujer que vive con honesti­
recibió a título de legatario o por otra cau­ dad : «Debemos entender por “madre de fa­
sa más de mil ases, y por la lex Marcia, da­ milia” a la que vive honradamente, pues se
da contra los usureros que hubiesen cobrado distingue y distancia de las otras mujeres
usuras con objeto de obligarles a devolver por sus costumbres; así, lo mismo da que
lo cobrado. Por último, la lex Valia permi­ sea casada o no, nacida libre o liberta, pues
tió que en todos los casos la manus iniec­ ni el matrimonio ni el nacimiento hacen a
tio fuese pura, excepto en el de sentencia una mujer madre de familia, sino las bue­
o pago de fiador. G. 4.22-25. nas costumbres» (Ulpiano, 59 ed. D. 50.16
46.1).
MANUS SIBI INFERRE. Suicidarse.
MATERIA. M ateria, material del que una
MARCELLUS, ULPIUS. Jurista del siglo n cosa está hecha. «Debe tenerse más en
d. C., consejero de Antonino Pió y Marco cuenta la forma que la materia de las co­
Aurelio. Escribió una obra de digestos en sas» (Celso, 19 dig. D. 33.10.7.1). «Debemos
31 libros; unas anotaciones a los digestos entender por testamento el que es de cual­
de Juliano y otros com entarios: A d legem quier materia; sea en tablas de madera o
Iuliam et Papiam, De officio consulis, y de otra materia, como papiro, pergamino,
una obra de respuestas en un único libro, cuero de cualquier animal, se llama propia­
Responsorum liber singularis. mente testam ento» (Ulpiano, 41 ed. D. 37.
11.1 pr.). También, asunto, «lectura de la
MARCIANUS, AELIUS. Jurista del siglo iii materia propuesta» (Gayo, ad. leg. X II Tab.
d. C. Escribió una obra de Instituciones en D. 1.2.1).
16 libros, una obra de digestos en siete li­
bros, una colección de regulae en cinco MATRALIA. Fiesta de la diosa Mater M atu­
libros y algunas obras monográficas como ta que los romanos celebraban el 11 de ju­
A d formulam hipothecariam liber singula­ nio. La fiesta, con ritos precisos, estaba
ris, y otras de carácter procesal. reservada a las bonae matres, las que sólo
se habían casado una vez (univirae), que
MARE. El mar. Es res communis omnium. debían parecerse a la diosa Mater Matuta,
«Así, son comunes a todos por derecho na­ la Aurora que todo lo ilumina. Véase m a ­
tural el aire, el agua corriente, el mar, y ter MATUTA.
con él sus costas» (Marciano, 3 inst. D. 1.
8.2.1) JI. 2.1 pr.-l. MATRIMONIUM. Matrimonio. «El matrimo­
nio es la unión de hombre y mujer en co­
MARITALIS AFFECTIO. Véase a f f e c t io m a -
munidad plena y en comunicación del de­
RITALIS. recho divino y humano» (Modestino, 1 reg.
D. 23.2.1). Esta famosa y discutida defini­
ción refleja la concepción social que los ju­
MARITUS. Marido, esposo. ristas tenían sobre el matrimonio. El ma­
trimonio se considera por los prudentes
MATER. Madre. «La madre es siempre cier­ como un hecho social, que para tener re­
ta, aunque hubiese concebido ilegítimamen­ levancia jurídica debe ser conforme al de­
te; es padre, en cambio, el que resulta ser­ recho (iustum matrimonium o iustae nup-
lo por el m atrim onio» (Paulo, 4 ed. D. 2. tiae) o a la ley (legitimum matrimonium).
4.5). Los hijos ilegítimos siguen la condi­ Desde los tiempos primitivos, la mujer for­
ción de la madre en la libertad o ciudada­ maba con el marido una comunidad de
nía, pero en virtud del principio del favor bienes y de cultos, en una plena unión de
libertatis, los juristas consideraban que na­ voluntades: «Communionem cum eo habe­
cía libre el hijo de la esclava que hubiese re omnium bonorum ac sacrorum» (Dioni­
sido libre en un tiempo intermedio entre sio de Halicarnaso, Rom. 11.25). La doctri­
la concepción y el parto. D. 1.5.24. na romanística distingue dos elementos en
la concepción romana del m atrim onio: del padre natural en derecho imperial, la
1) el elemento subjetivo e intencional (con­ voluntad de los esposos prevalece sobre la
sensus o affectio), y 2) el objetivo y m ate­ del padre. Marciano, 16 inst. D. 23.2.10,
rial, la convivencia (coniunctio, individuae hace referencia a la ley Julia y a una cons­
vitae consuetudo), reflejada en la conside­ titución de Severo y Antonino que obligan
ración social de unión estable y permanente a los ascendientes, que hubieran injusta­
(honor matrimonii). Para la iniciación del mente prohibido casarse a los descendien­
m atrim onio los juristas se fijan especial­ tes, a casarlos y a dotar a la hija. Durante
mente en el acompañamiento de la mujer el matrimonio se crea entre los casados y
a la casa del marido (deductio in domum), los ascendientes y descendientes de cada
por lo que el m atrimonio puede celebrarse uno de ellos el llamado parentesco por afi­
en ausencia del marido, con tal de que nidad (adfinitas), que les prohíbe contraer
sea llevada la mujer a casa de éste, pero matrimonio. En derecho clásico el m atri­
nunca en ausencia de la mujer (Pompo­ monio estaba rigurosamente prohibido en­
nio, 4 Sab. D. 24.1.66). El matrimonio se tre los afines en línea directa (entre sue­
disuelve por la cautividad de guerra y, a gros, yernos y nueras); entre colaterales
diferencia de las relaciones de potestad, no estaba prohibido hasta el séptimo grado y
se reintegra por la vuelta del cautivo iure posteriormente hasta el tercero (G. 1.63;
postliminio, sino que es necesario el inicio Paulo, 35 ed. D. 23.2.14.4; Papiniano, 11
de una nueva convivencia. En derecho clá­ quaest. D. 12.7.5). El matrimonio podía ir
sico, para que el matrim onio pueda consi­ acompañado de la conventio in manum,
derarse conforme a derecho (iustae nup- realizada voluntariamente por la mujer, o
tiae) tienen que darse determinados requi­ no. En derecho postclásico se atribuye al
sitos: a) Los cónyuges tienen que haber consentimiento un nuevo sentido: la re­
llegado a la pubertad. Los juristas exigen cíproca voluntad de los cónyuges, que da
la edad de 14 años para el varón y 12 años vida al matrimonio, se considera ahora una
para la mujer. La costumbre de conducir voluntad inicial. La influencia del Cristia­
a la desposada a partir de los siete años nismo y las nuevas concepciones sobre el
al domicilio del prom etido y celebrar deter­ parentesco natural (cognatio) hacen que la
minadas ceremonias nupciales, hace que los institución matrimonial pase por profundas
juristas clásicos reaccionen contra esas reformas. Los emperadores dictan disposi­
prácticas y exijan para que exista m atri­ ciones contra las uniones clandestinas, y
monio legítimo que la mujer cumpla doce a partir del siglo iv aparece el nuevo cri­
años, b) El m atrim onio debe celebrarse men de bigamia, en el que incurren aque­
entre personas que tengan, uno en relación llas personas que sin haberse divorciado
con otro, el derecho de conubium. Este de­ previamente se unen en matrimonio. JI. 1.
recho, que sólo tienen los ciudadanos ro­ 10; D. 23.2; CI. 4.6.7. «Matrimonio es
manos y algunos extranjeros, a quienes se ayuntamiento de marido, e de muger, fecho
les concede, se contempla en relación con con tal entención de bevir siempre en uno,
el titular del derecho a contraer justo m a­ e de non se departir; guardando lealtad
trimonio y también con la persona con cada uno dellos al otro, e non se ayuntando
quien el m atrim onio se celebra. La conse­ el varón a otra muger, nin ella a otro va-
cuencia más importante del conubium es ron, biviendo ambos a dos» (P. 4.2.1). Véan­
atribuir la condición jurídica del padre a se CONVENTIO IN MANUM, DIVORTIUM, ESPON­
los hijos que nacen de esa unión (G. 1.80). SALES.
Además, este derecho tenía efectos sobre
el parentesco cognaticio, ya que estaba pro­ MATRIMONIUM CUM MANU. Matrimonio
hibido el matrim onio entre parientes en lí­ acompañado de la conventio in manum
nea recta y hasta el sexto grado en línea realizada por la mujer. Véase c o n v e n t io
colateral. En derecho postclásico, el térm i­ IN MANUM.
no pierde significado y desaparece comple­
tamente. c) Debe existir entre marido y MATRIMONIUM SINE MANU. Matrimonio
mujer la recíproca voluntad de permane­ que no está acompañado por la conventio
cer unidos en matrimonio (affectio marita­
lis). La voluntad perdura en tanto subsiste in manum, que la mujer o su padre pueden
el afecto entre los cónyuges. Incluso si uno realizar. También se llama matrimonio li­
se vuelve loco, el matrimonio continúa si bre. Véase c o n v e n t io in m a n u m .
el otro m antiene su voluntad de seguir uni­
do. Si los casados están en potestad, debe MATRONA. Materfamilias, esposa de un ciu­
prestar también su consentimiento el padre dadano romano. Debía aparecer en público
de familia de ambos cónyuges, pero una de forma honorable, con apropiados vesti­
vez concedido no puede ya cambiar el m a­ dos de señora, que llevaban una stola bor­
trimonio, que depende exclusivamente de dada en púrpura que indicaba su estado.
los cónyuges. Aunque se exige este consen­ Las matronas y las doncellas no podían ves­
tim iento inicial del paterfamilias, e incluso tirse o disfrazarse de esclavas o m eretri­
ces, pues en ese caso no se consideraba MENS. Mente, posesión de las facultades
que cometía iniuria el que atentara contra mentales, que se exige para hacer testa­
su pudor. Ulpiano, 57 ed. D. 47.10,15.15. mento. D. 28.3.20. || También, intención de
Véase m a t e r f a m il ia s . una persona que habla y expresa lo que
piensa su m ente: D. 33.10.7.2.
MATRONALIA. Fiesta de la materfamilias
que tenía lugar en las kalendas de marzo, MENSA. Mesa. Es mobiliario, sea cual sea
que Juvenal llama feminae kalendae (Juve- el material de que están hechas. D. 33.10.
nal, 9.53). El lugar del culto era el Es­ 9.1. || También, banco de cambio de los ban­
quilmo y, como la fiesta misma, está en queros. D. 2.13.4 pr.
relación con las peticiones de paz entre los
esposos. Las mujeres reciben regalos de sus MENSURA. Medida, especialmente la que
m aridos; m ientras éstos piden pro conser- hace un agrimensor en el campo o el ins­
vatione coniugii, en sus casas, las esposas trum ento para realizarla. El pretor estable­
van al templo de Junon Lucina en el Esqui- ció una acción por el hecho contra el agri­
lino. Las esposas preparan, además, un ban­ mensor que hubiese declarado una medida
quete a los servi. Macrobio, 1.12.7; Sueto- falsa. D. 11.6.
nio, Vesp. 10.1; Plauto, Mil. 692-700.
MENTIRI. M entir. La m entira tiene especial
M AURICIANUS, IUNIUS. Jurista del siglo n relevancia en la compraventa cuando el
d. C. Escribió un comentario en seis libros vendedor miente respecto a la cualidad o
«Ad legem Iuliam et Papiam», una obra de cabida del fundo o sobre cualidad esencial
notas a los digestos de Juliano y dos libros del objeto, pues queda obligado respecto al
De poenis. comprador. También, cuando el esclavo si­
mula el estado de libertad. D. 19.1.22; 18.
MEDICAMENTUM. M edicina que se admi­ 1.40; 48.10.28.
nistra a un enfermo para obtener su cura­
ción. Es responsable el que da un veneno MERCENNARIUS. Asalariado o trabajador
en lugar de una medicina. D. 9.2.7.6; D. 21. por cuenta ajena que presta su trabajo y
1.23.3. recibe como prestación el pago de un sa­
lario (merces).
MEDICUS. Médico. «También los médicos MERCES. Merced, pago de una renta o sa­
son como los profesores, sólo que más dig­ lario como contraprestación del arrenda­
nos, pues se cuidan de la salud de los hom ­ m iento de una cosa, un servicio o una obra.
bres y aquéllos de los estudios; por tanto, Véase l o c a t io c o n d u c t io .
también debe el gobernador de la provin­
cia juzgar por trámite extraordinario acer­
ca de su salario» (Ulpiano, 8 de omn. trib. MERETRIX. M eretriz. «Lo que se da a una
D. 50.13.1.1). No son médicos «si curan por meretriz no puede repetirse, según escriben
ensalmos, imprecaciones o, para decirlo Labeón y Marcelo, pero aquí por distinta
con el término de los curanderos, con razón: no porque la inmoralidad ataña a
”exorcismos", pues no son éstas las formas las dos partes, sino que es sólo del que da;
de la medicina, aunque haya quienes dicen en efecto, la meretriz obra inmoralmente
que estos curanderos les han curado algo al serlo, no al cobrar como tal meretriz
con sus prédicas» (Ulpiano, 8 de omn. trib. que es» (Ulpiano, 26 ed. D. 12.5.4.3). Las
D. 50.13.1.3). meretrices son consideradas personas in­
dignas, sin capacitas para adquirir la he­
rencia o los legados. Los senadores y los
M EDIOCRITAS. M ediocridad, menor tam a­ hijos de los senadores no pueden contraer
ño. La scapha de la nave o bote no se dife­ matrimonio con meretrices. D. 37.12.3 pr.;
rencia de la nave por su género, sino por 47.2.39.
su menor tam año: D. 33.7.29.
MERX. Mercancía, toda clase de bienes mue­
MEDIUM TEMPUS. Tiempo intermedio: En bles que pueden ser objeto de una compra­
la herencia, plazo o tiem po entre la muerte venta. «La palabra mercancía no compren­
del causante y la aceptación del heredero. de a los esclavos — dice Mela— , y por eso
D. 41.3.20. || En la condición, tiempo inter­ los vendedores de esclavos dice que se
medio hasta que la condición se cumple. llaman “venaliciarii” y no “mercaderes", y
D. 26.2.11 pr. || Tiempo en que el prisionero con razón» (Africano, 3 quaest. D. 50.16.
permanece cautivo a efectos del postlimi- 207).
nio. D. 4.6.23.3.
METALLA. METALLUM. Mina. Era propie­
MELA, FABIUS. Jurista de la época de Au­ dad del propietario del suelo y, por tan­
gusto. to podía ser objeto de explotación por su
dueño. También podían pertenecer al po­ el menor para comparecer en juicio debía
pulas romanus y dadas en explotación a un estar asistido por un curator. Justiniano
particular. || Condena a trabajos forzados declaró obligatoria la cúratela y la asimiló
en las minas (in metedla damnare). Era la a la tutela. D. 4.4; CI. 2.21 y 42; 5.71;
pena más grave después de la capital (pró­ PS. 1.9.
xima morti). Suponía para el condenado la
pérdida de la libertad (serví poenae). MINUS PETITIO. Petición o reclamación de
menos de lo debido. En el proceso clásico
METUS. Se considera miedo o intimidación el actor que reclama menos sólo obtendrá
la amenaza con un mal grave y actual, que lo reclamado, pero en la nueva magistra­
un hombre sereno no puede rechazar (La- tura del pretor siguiente podrá reclamar el
beón, cit. por Ulpiano, 11 ed. D. 4.2.5). El resto. En el proceso extraordinario, según
derecho civil no concedía remedio alguno una constitución del emperador Zenón,
contra la intimidación, al considerar que puede ser completada la demanda con lo
en el coaccionado existe una voluntad. El que se pedía de menos. G. 4.56.
pretor Octavio, hacia el año 80 a. C., con­
cedió una acción por causa de miedo (quod MISSILIA. Monedas u objetos de valor que
metus causa), llamada también fórmula los magistrados arrojaban al pueblo con
Octaviana. Esta acción in factum es de ca­ ocasión de su toma de posesión o de actos
rácter penal, puede darse como noxal y per­ solemnes. D. 18.1.8; JI. 2.1.45. Véase ia c t u s
sigue una condena por el cuádruplo, si se MISSILUM.
ejercita dentro del año, o por el lucro ob­
tenido, si se entabla después del año. No MISSIO IN BONA. Decreto del pretor en
es infamante y la cláusula arbitraria per­ virtud del cual el acreedor es puesto en
mite evitar la condena si se restituye según posesión de los bienes del ejecutado: «La
el arbitrio del juez. Con esta acción puede facultad del que tiene jurisdicción es am­
demandarse a quien haya obtenido un lu­ plísima; puede otorgar la posesión de un
cro con el acto intimidatorio. La redacción
objetiva de la fórmula permite que la ac­ patrimonio y autorizar una toma de pose­
ción tenga carácter impersonal. El deman­ sión» (Ulpiano, 1 reg. D. 2.1.1).
dado por una acción derivada del acto vi­
ciado por el miedo puede oponer una ex­ MISSIO IN POSSESSIONEM. Medio arbitra­
ceptio metus. El edicto concedía también do por el pretor y la jurisprudencia en el
una restitutio in integrum de los actos en siglo ii a. C. contra la ocultación malicio­
que interviene intimidación. D. 4.2.21.5; sa del que va a ser citado a juicio. Dice el
4.2; CI. 2.19(20). Véase e x c e p t io m e t u s . p reto r: «Autorizaré que se posean y ven­
dan los bienes del que se oculte para de­
MIGRARE. Emigrar, marcharse de una casa, fraudar a sus acreedores, si nadie le de­
irse al campo. También, cambiar una rela­ fiende según el arbitrio de un hombre rec­
ción jurídica por otra. D. 19.2.13.7; 32.30.5; to» (Ulpiano, 59 ed. D. 42.4.7.1. || Acto por
24.2.6 itp. el cual el pretor autoriza a una persona
para que tome posesión de los bienes de la
MILITARE. Servicio m ilitar de un soldado. otra. La toma de posesión podía referirse
a la totalidad de los bienes (missio in bona)
MILITES. Soldados, los que forman la m i­ o (missio in re) a bienes singulares. Las
licia. No podían casarse durante el tiempo missiones in possessionem venían anuncia­
del servicio militar, pero gozaban de de­ das en el edicto del pretor para determ i­
term inados privilegios en orden al testa­ nados supuestos, como la puesta en pose­
mento que podían otorgar y a su peculio sión de los bienes del iudicatus, o la missio
especial, llamado peculium castrensis. Véan­ in bona legatorum servandorum causa; o
se t e s t a m e n t u m m i l it is y p e c u l iu m c a s - eran otorgadas por el pretor en nuevos ca­
t r e n s is . sos (missiones in possessionem decretales).
A este género pertenecía la missio rei ser-
MINOR AETAS. M enor de edad. Véase in- vandae causa, que concedía una mera de­
FANS, IMPUBES. tentación de los bienes para su conservación
y adm inistración: así, también la otorgada
MINOR VIGENTI QUINQUE ANNIS. Me­ al acreedor en la ejecución patrimonial. Un
nor de 25 años. Púberes que todavía no han texto de Ulpiano ilustra acerca de las tres
alcanzado esta edad, en la que se conside­ clases de missiones in possessionem del
ra se alcanza la plena capacidad jurídica. edicto; «Tres son las causas principales por
Los menores están bajo la cura minoris las que se suele poner en posesión < de los
(véase) y están protegidos contra el fraude bienes de otro > : para conservación de bie­
por la lex Plaetoria. El pretor puede con­ nes, para asegurar los legados y en inte­
ceder tam bién la restitutio in integrum rés del concebido que se espera que nazca.
propter aetatem. Constantino dispuso que Si no se da caución por el daño temido, no
procede la puesta en posesión de todos los una estipulación, esta carga o modo no da
bienes, sino tan sólo de aquella cosa de la lugar a ninguna acción o medio procesal.
que se teme provenga el daño» (Ulpiano, Puede concederse al donante una condictio
12 ad. ed. D. 42.4.1). para la repetición de lo donado, en caso
de que el donatario no cumpla el modo,
MISSIO IN POSSESSIONEM ANTONINIA- considerando que en este caso existe una
NA. A partir de un rescripto del empera­ datio ob causam (Ulpiano, 31 Sab. D. 23.3.
dor Antonino Caracala se concedió a los 9 pr.). En el derecho justinianeo, la dona­
legatarios y fideicomisarios el ser puestos ción modal se configura como un contrato
en posesión de los bienes del heredero, si innominado, tutelado por la general acción
se hubiera omitido la satisfacción del le­ de palabras prescritas (actio praescriptis
gado seis meses después de haberse pedi­ verbis) o con una acción condicticia para
do formalmente a los que tienen la juris­ conseguir la revocación. FV. 286; CI. 8.54
dicción sobre esta materia. También debe­ (55); 8.53(54); 9; 22.1; 4.64.4. Cuando el
rían percibir los frutos de esos bienes has­ modo beneficia a un tercero, éste dispone
ta que se satisfaga la voluntad del difunto. de una actio utilis (CI. 8.54(55).3.1).
D. 36.4.5.16.26.
MISSIO IN POSSESSIONEM LEGATORUM MONARQUIA. Forma de Gobierno implanta­
SERVANDORUM CAUSA. Cuando un he­ da en Roma desde su fundación, año
redero se niega a dar garantía al legatario, 753 a. C., hasta el año 510 a. C.
el pretor pone a éste en posesión de los
bienes. La garantía debe darse también a MONETA. Moneda, dinero de curso legal. La
los sucesores de los legatarios. También es falsificación de moneda estaba castigada y
compelido a darla el fideicomisario al que se permitía a los esclavos descubrir por
se restituye una herencia en virtud del este hecho a sus dueños. D. 5.1.53.
SC. Trebelliano. Lo mismo se estableció en
relación con los fideicomisos. D. 36.3.1 pr. MONUMENTUM. M onumento. «Es "m onu­
y 11; 36.6.4; 36.3-4; CI. 6.54. m ento" lo que se destina a conservar la
memoria de una persona» (Ulpiano, 25 ed.
MISSIO IN POSSESSIONEM VENTRIS NO­ D. 11.7.1.6). «Interesa a la religión que se
MINE. Puesta en posesión de los bienes levanten y adornen m onum entos» (Ulpiano,
hereditarios a favor del hijo que se espera. 68. Sab. D. 11.8.1.6).
El pretor estableció una acción contra la
mujer que transfirió a otro esta posesión MORA. Palabra que designa el retraso en el
con dolo malo, y no sólo sanciona el pre­ cumplimiento de una obligación. Se aplica
tor a la mujer, sino tam bién a aquél en especialmente a la mora del deudor, del
cuya potestad ella se hallase. D. 25.5.1; acreedor, o del comprador o vendedor en
25.6; 37.9. relación con la entrega del precio y de la
cosa objeto de la compraventa. D. 12.1.5;
MISSIO REI SERVANDAE CAUSA. Acto 30.84.3; 18.6.15(14). Véase m o ra d e b it o r is ,
por el cual el pretor autoriza a una persona MORA CREDITORIS.
la mera detentación de los bienes de otra
para su conservación y administración. MORA CREDITORIS. Mora en la que puede
MODESTINUS, HERENNIUS. Jurista de la incurrir el acreedor cuando sin justa cau­
etapa clásica tardía. Escribió en griego y sa rechaza el pago ofrecido por el deudor.
en latín en la forma simple y clara que pre­ En este caso, el deudor puede realizar el
ferían los maestros postclásicos. Discípulo pago por consignación, depositándolo en un
de Ulpiano, desempeñó altos cargos en la templo o en una oficina pública. D. 30.84.3;
administración de Roma hacia el año 240 46.3.72 pr.; 22.1.7; 22.1.1.3; CI. 4.32.19;
d. C. Escribió 19 libros de respuestas y 8.42(43).9.
obras elementales dedicadas a la enseñanza
(Differentiae y Regulae). Fue uno de los MORA DEBITORIS. Incurre en mora el deu­
juristas mencionados en la ley de Citas dor que no realiza el pago en el tiempo
(véase). debido. Este retraso no aumenta la canti­
dad de la deuda, ya que, a diferencia de
MODUS. Carga impuesta al donatario en la las acciones de buena fe en que hay inte­
donación modal de realizar una determ ina­ reses moratorios, sólo se deben intereses
da prestación a favor del mismo donante o si se han pactado. Para que exista mora
de un tercero. El modus no constituye una es necesario que sea ejercitable una acción
contraprestación, ya que es esencial en la a la que no se pueda oponer una excepción.
donación la liberalidad del acto. Si no se «No puede considerarse que haya mora
convierte en una obligación que se forma­ cuando no hay acción» (Escévola, 5 quaest.
liza m ediante una mancipación fiduciaria o D. 50.17.88). «No está en mora aquél de
quien, a causa de una excepción, no se convenio, sin ulterior reanudación dentro
puede pedir la cantidad» (Paulo, 3 quaest. del plazo de caducidad o cuando lo prohíbe
D. 12.1.40). La intimación del acreedor (in- el pretor. D. 2.15.1; 40.12.24.3; 9.4.42 p r.;
terpellatio) al pago no es un requisito ne­ 5.1.58.
cesario de la mora, pero puede aducirse
como prueba para decidir la responsabili­ MORTIS CAUSA. Expresión empleada para
dad del deudor. Existen obligaciones que designar a aquella clase de disposiciones
son exigibles sin que medie interpelación, que, como el testamento, sólo producen
como las nacidas del delito o las obliga­ sus efectos después de la muerte del cau­
ciones a término. «El ladrón es como un sante.
deudor que está siempre en mora» (Ulpia­
no, 27 ed. 13.1.8.1). «Siempre incurre en MOS GALLICUS. Movimiento humanista que,
mora para la restitución» (Trifonino, 15 como consecuencia del Renacimiento, pre­
disp. 13.1.20). La mora del deudor agrava tende reconstruir en el siglo xvi el dere­
su responsabilidad y debe responder por cho de Roma tal como se realizó en su mo­
pérdida de la cosa específica (Ulpiano, 78 mento histórico, con sus diferentes fases y
ed. D. 45.1.82.1; Pomponio, 25 Sab. D. 45. factores. Este movimiento cultural, nacido
1.33). En estos casos se dice que la obliga­ en Francia, de donde recibe su nombre
ción se perpetúa {perpetuado obligationis) {mos gallicus), intenta liberar las fuentes
al no liberarse el deudor (Paulo, 17 Plaut. de todas las alteraciones y modificaciones
D. 45.1.91.3). Pomponio, 12 epis., cit. por introducidas por los sucesivos compilado­
Marciano, D. 22.1.32, afirm aba: «Es difícil res y comentaristas, reconstruyendo el de­
la definición de este tema». La mora cesa recho clásico original. Entre estos huma­
cuando el deudor ofrece pagar al acreedor nistas merecen destacarse a Cuyacio, Done-
y éste no tiene causa para rechazarlo. lo, Godofredo y al español Antonio Agustín.
A Godofredo se debe la edición de la obra
MORBUS SONTICUS. Enfermedad impediti­ justinianea, en 1893, con el nombre de Cor­
va. «Es cuando el mal resulta un obstácu­ pus Iuris Civilis. Merece también citarse
lo para algo» (Javoleno, 14 ex Cass. D. 50. como precursor al humanista español Elio
16.113). Antonio de Nebrija.
MORES. Costumbres que formaban el nú­ MOS ITALICUS. Tendencia cultural de la es­
cleo principal del derecho arcaico. cuela de los comentaristas o postglosado­
res del siglo xiv. En la escuela se realizan
MORES MAIORUM. Costumbres de los an­ comentarios y síntesis de las obras de los
tepasados, que inciden decisivamente en el glosadores, deduciendo de éstas máximas
progreso del ius civile al ser tomadas como generales o principios jurídicos para solu­
base para la formación de este ordena­ cionar los problemas prácticos de su épo­
miento. ca. Entre los comentaristas destaca Bár-
talo de Sasoferrato, profesor de Bolonia y
Perusa, cuya fama llegó a ser tan universal
MORS. M uerte. La m uerte tiene relevancia que se afirm aba: «Nadie es buen jurista
jurídica. «Los que nacen muertos no se si no es bartolista». También debe citarse
consideran nacidos ni procreados, pues a Baldo de Ubaldis, famoso por sus comen­
nunca pudieron llamarse hijos» (Paulo, 1 tarios y dictámenes. Los comentaristas y
ad. legem luí. et Pap. D. 50.16.129). La res­ dictaminadores (consiliatores) elaboran un
ponsabilidad por los delitos se extingue por derecho común en torno al derecho canó­
la m uerte de aquellos que lo cometieron. nico y al derecho romano ¿ consideran a
Algunos contratos, como el m andato y la este último como «Derecho revelado». En
sociedad, se extinguen por m uerte de una el Decreto de Graciano (siglo x i i ) se citan
de las partes, y la herencia tiene lugar por las palabras del Papa Juan VIII, que con­
la m uerte de una persona. Véase m o r t is sidera como divinas y sagradas las dispo­
cau sa. siciones de la compilación justinianea. El
derecho común se concibe como un orde­
MORS LITIS. Extinción del litigio. Los jui­ namiento de aplicación universal, superior
cios legítimos, en virtud de la ley Julia ju- a los derechos regionales y locales. Con
diciaria, expiran si no son fallados antes ayuda del método escolástico, los juristas
del año y seis meses. «De ahí lo que se del derecho común construyeron principios,
dice vulgarmente de que, por la ley Julia, instituciones y categorías que fundamentan
el litigio muere al año y seis meses» el sistema del derecho europeo. Véase m o s
G. 4.104). La interrupción del litigio que g a l l ic u s .
conducía a la caducidad o mors litis podía
producirse por una transacción de las par­ MUCIUS SCAEVOLA, PUBLIUS. Pontífice
tes, por suspensión del mismo por mutuo máximo y cónsul en el año 133 a. C.
MUCIUS SCAEVOLA, QUINTUS. Uno de los bla de "municipes” porque participan en
más famosos juristas republicanos. Fue pon­ las cargas municipales» (Paulo, 9 ed. D. 50.
tífice máxinjo, cónsul en el año 95 a. C., 16.18).
y murió en el 82. En frase de Pomponio,
«fue el primero en sistematizar el derecho MURUS. Pared, muro, especialmente la mu­
civil en una obra de diez y ocho libros». ralla de la ciudad. Las murallas son res
Según este testimonio, Quinto Mucio trata­ sanctae, consideración que procede del más
ría el derecho civil sirviéndose del método antiguo derecho. G. 2.8; D. 43.6.2-3; 50.
de la dialéctica griega y de la partición sis­ 16.157 pr. '
tem ática por géneros y especies. Su obra de
derecho civil, que fue uno de los modelos MUTUUM (MUTUI DATIO). «La dación en
más seguidos por los juristas posteriores m utuo consiste en las cosas que se identifi­
que lo comentaron (libri ad Q. Mucium), can por el peso, número o medida: como el
seguía el siguiente orden de m aterias: He­ vino, el aceite, el trigo, el dinero; cosas que
rencia, personas, cosas y obligaciones. A damos para hacerlos del accipiente y reci­
Quinto Mucio se deben las célebres cautio bir luego otra del mismo género o calidad»
muciana y praesumptio muciana. En la fa­ (Gayo, 2 re cott. D. 44.7.1.2, y G. 3.90). Se
mosa causa curiana (véase) defiende una trata de un préstamo de consumo o de cosas
interpretación literal y formalista contra consumibles que el m utuante entrega al mu­
los argum entos basados en la equidad que tuario para que éste le devuelva otro tanto
utiliza su adversario Licinio Craso. Entre del mismo género o calidad. Se considera
los discípulos más im portantes de Q. Mu­ necesaria la datio o entrega. Sin embargo,
cio se cita a Lucio Balbo, Papirio y, sobre se presta la cantidad o valor de ésta, lo
todo, a Aquilo Galo (véase). que hace posible un mutuo sin entrega ma­
terial de monedas (numeratio). Esto ocu­
MUCIUS SCAEVOLA, QUINTUS. Llamado rre cuando se hace la entrega a través de
el augur, para distinguirlo del anterior del personas sometidas a potestad o por dele­
mismo nombre. Cónsul en el año 117, fue gación y cuando se convierten en préstamo
m aestro de derecho de Cicerón. lo que se debe por otra causa. El mutuo
MULIER. Mujer. La palabra se emplea tan­ tiene por objeto dinero o cosas fungibles,
to para designar la mujer casada como la y el mutuario debe devolver la misma can­
mujer soltera sui iuris. tidad. Cuando el mutuo es de dinero, el
m utuante puede ejercitar la acción de prés­
MULTA. Sanción pecuniaria de una falta. tamo de cantidad cierta (actio certae cre-
Existe gran diferencia entre la «pena» y ditae pecuniae); si el préstamo es de cosa
la multa, pues la multa es especial y de­ fungible, la condictio certae rei que Justi­
pende del arbitrio del que la impone. D. 50. niano llama condictio triticaria. El mutuo
16.131.1; 244. es esencialmente gratuito. En una estipula­
ción independiente, las partes pueden acor­
MUNDUS. Joyas femeninas que usa la mujer dar el pago de intereses o precio por el uso
para adornarse, como pendientes, brazale­ del dinero (usurae). Este convenio genera
tes, pulseras, anillos y todo lo que sirve una exceptio, para oponerse a la reclama­
para adornar el cuerpo. D. 34.2.25.10. Véa­ ción como indebidos de los intereses ya pa­
se LEGATUM MUNDI. gados. El mutuo con interés (foenus) solía
pactarse en una estipulación única, que
MUNICIPES. Habitantes de una ciudad o comprendía el capital a devolver fsors) y
municipio. El liberto es munícipe de la ciu­ los intereses (usurae). El SC. Macedoniano,
dad de su patrono. Se es munícipe por na­ de la época de Vespasiano, prohibió a los
cimiento, por manumisión o adopción. Se hijos de familia recibir dinero a préstamo.
llaman propiamente munícipes los que han G. 3.90; D. 12.1.2 pr.; 12.1.11.1; 14.6.1 pr.;
sido admitidos en la ciudad para conllevar 12.6.26. Véase s e . m a c e d o n ia n u m .
sus cargas. La ciudad de Roma no es m u­ MUTUS. Mudo, persona que padece la enfer­
nicipio, pues «La ciudad de Roma es nues­
tra patria com ún» (Mod. de manum. D. 50. medad de la mudez. El mudo puede acep­
1.33). D. 50.1. tar la posesión de los bienes si entiende lo
que hace. Los mudos no pueden otorgar
MUNUS. «La palabra "munus" tiene tres testamento oral, y cuando se introduce el
acepciones: primeramente, la de regalo, y testam ento escrito, los emperadores conce­
de ahí que se dan o envían "muñera”; en dían caso por caso la capacidad. D. 37.3.2;
segundo lugar, la de carga, que al ser re­ 28.1.7.
mitida proporciona una exención, y de ahí
que se hable de inmunidad; en tercer lu­ MUTUUS DISENSUS. Véase c o n s e n s u s .
gar, la de deber, de donde que se hable de
”muñera” militares y que llamemos "muni- MYSTERIUM. Misterio. Palabra especialmen­
ficos" a algunos militares; así, pues, se ha­ te referida a las religiones.
N
N
N. Dies nefasti. Véase d i e s f a s t i . en el campo del derecho le fue donada una
casa en la via Sacra, en la que atendía las
N. L. Véase n o n l iq u e t . consultas jurídicas de sus conciudadanos.
D. 1.2.2.37.
NACIMIENTO. M omento en que el ser hu­
mano deja de ser considerado como parte NATALIUM RESTITUTIO. Acto por el que
integrante de las entrañas de la madre y el emperador concede al liberto la condi­
que el derecho tom a en cuenta a efectos de ción de ingenuo con el consentimiento del
determ inar el inicio de su personalidad. «Se patrono que pierde su derecho de patro­
protege al hijo concebido como si hubiese nato sobre aquél. Justiniano posteriormente
nacido, siempre que se trate de sus venta­ extiende esta concesión a la totalidad de
jas propias, pues antes de nacer no puede los libertos sin necesidad de extinguirse los
favorecer a tercero» (Paulo, de port. D. 1. lazos de patronato. D. 40.11; CI. 6.8; Nov.
5.7). D. 25.4. Véase n a s c i t u r u s . 78. Véase l i b e r t u s .
NAMUSA. Véase a u f id iu s n a m u s a . NATURA. La naturaleza. Orden establecido
por la Naturaleza. Estado normal de una
NARRATIO. Narración o exposición de los cosa en concordancia con su propia esen­
hechos en que el dem andante fundam enta cia.
su pretensión y que en el procedimiento
extraordinario realiza ante el magistrado- NATURA ACTIONIS. Estructura normal de
juez. CI. 2.58(59).2; 3.9.1. una acción de acuerdo con su función y fi­
nalidad. Véase a c t io .
NASCITURUS. Ser hum ano concebido y no
nacido. NATURA CONTRACTOS. Estructura de un
NASCITURUS PRO IAM NATO HABETUR determinado contrato, de acuerdo con los
(QUOTIENS DE COMMODO EIUS AGI- elementos y efectos perseguidos. Véase c o n ­
tractos.
TUR). «Los hijos ya concebidos son consi­
derados en casi todo el derecho civil como
nacidos, pues se le restituyen también las NATURA HOMINUM. NATURA HUMA­
herencias legítimas; y si una mujer encinta NA. Estado o naturaleza del hombre, con
hubiese sido apresada por los enemigos, el sus especiales aptitudes o caracteres. Los
hijo nacido tiene postliminio y sigue a la juristas la consideran como un tipo ideal
vez la condición del padre o de la madre » para compararla con concretos comporta­
(Ulpiano, 69 dig. D. 1.5.26). D. 1.5.7; 25.4.1; mientos.
35.2.9.1.
NATURA REI. Estado normal de una cosa
NASICA, G. SCIPIO. Jurisconsulto del si­ determinada en cuanto a su función y pro­
glo ii a. C. a quien por su destacada labor piedades se refiere. Véase r e s .
NATURALES LIBERI. Hijos naturales o ile­ NEC VI NEC CLAM NEC PRECARIO. Sin
gítimos. CI. 5.27. violencia, sin clandestinidad, ni a título de
precario. Circunstancia que se considera
NATURALIA. Partes o elementos naturales. necesaria en determinados actos, especial­
Véase n a t u r a l ia n e g o t ii . mente en la posesión para la protección ju­
rídica. G. 4.150.
NATURALIA NEGOTII. En la dogmática
moderna, elementos naturales o factores NECESSITAS. Necesidad. Contrario: libera
que conlleva cada figura concreta de una voluntas = voluntad libre. Forzado por las
determ inada relación o negocio jurídico de circunstancias (ex necessitate cogente).
acuerdo con su régimen jurídico y que las
partes pueden modificar sin que sufra al­ NECTERE. Vincular. Vinculación jurídica en
teración su validez. Véase a c c id e n t a l ia n e - su forma originaria, de donde deriva ne-
GOTII. xum (véase).
NATURALIS OBLIGATIO. Véase o b l ig a t io NEFANDUS. Nefasto, aborrecible, indigno.
NATURALIS. CI. 5.8.2.
NATURALIS RATIO. Razón natural o hu­ NEFAS. Ilícito, no permitido, injusto, delito.
mana. Razón lógica de las cosas, lógica de En general, todo acto que se opone a lo
las instituciones jurídicas. D. 7.5.2.1. que prescriben las normas de carácter re­
ligioso. «Así, pues, es ilícito contraer ma­
trimonio entre los que están como ascen­
NATURALITER POSSIDERE. Detentación o dientes y descendientes a causa de afini­
posesión natural. De acuerdo con la term i­ dad» (Modestino, 12 pand. D. 38.10.4.7).
nología clásica se considera naturaliter pos- D. 28.2.9. Véase f a s .
sidere a aquella clase de posesión que con­
siste en la detentación o posesión de la NEFASTUS DIES. Días inhábiles para la ad­
cosa sin contar con medidas judiciales pro­ m inistración de justicia y realización de ne­
tectoras i(interdicta). Tiene esta posesión la gocios públicos. Véase d i e s n e f a s t i .
persona que recibe la cosa del pretor ex
primo decreto, el comodatario, el deposi­ NEGATORIA IN REM ACTIO. Véase a c t io
tario, el arrendatario y el usufructuario. n e g a t o r ia .
D. 10.4.3.15; 41.2.1; 41.5.2; 45.1.38. Véase
POSSESSIO NATURALIS. NEGIDIUS. Véase n u m e r iu s n e g id iu s .
NATURALITER TENERE. Detentación o te­ NEGLEGENS. Negligente, descuidado, falto
nencia simple. Simple posesión natural. Véa­ de actividad. Véase n e g l e g e n t ia .
se NATURALITER POSSIDERE.
NEGLEGENTIA. Negligencia, descuido. Fal­
NATUS. Nacido, hijo. Ser humano separado ta de la diligencia debida. Carencia de la
del claustro materno. necesaria atención por parte de quien está
obligado a actuar diligentemente (cum di-
NAUFRAGIUM. Naufragio. Pérdida de una ligentia). La negligencia se llama grave o
nave. Acto que a efectos jurídicos se con­ leve a tenor de la menor a mayor diligen-
sidera constitutivo de casus o casus fortui- tia observada por el sujeto obligado a ello.
tus. D. 47.9.1 y 3. El robo cometido duran­ En el Bajo Imperio existió la tendencia de
te el naufragio fue penado con el cuádruplo equiparar el concepto de negligencia con
del valor de lo hurtado. el de culpa. Véase c u l p a , d il ig e n t ia .
NEGOCIO JURIDICO. Concepto moderno.
NAUTA. Arm ador o propietario de una nave. Declaración de voluntad privada tendente a
D. 4.9; 47.5; CI. 11.27. Véase r e c e p t u m producir efectos jurídicos. Supuesto de he­
NAUTARUM CAUPONUM STABULARIORUM. cho que contiene declaraciones de voluntad
privada a las cuales se consideran por el
NAUTICUS. Véase f o e n u s n a u t ic u m . ordenam iento jurídico como base para que
se produzcan unos determinados efectos ju­
NAVICULARIUS. Propietario o patrón, ar­ rídicos que, previstos por los particulares
mador o fletador de una nave. D. 50.2.9; o fijados previamente por el derecho, per­
50.6.6(5); CI. 11.2. siguen la consecución de un fin lícito. Como
actos voluntarios que son, los negocios pue­
NE BIS IN IDEM. Expresión modernizada den revestir una gran diversidad de for­
de bis de eadem re ne sit actio. «No tolera m as: solemnes, no solemnes, unilaterales,
la buena fe que se exija dos veces lo m is­ bilaterales, onerosos, gratuitos, etc. La doc­
mo» (Gayo, 18 ed. D. 50.17.57). trina del negocio jurídico debe su elabora­
ción a la dogmática moderna, que se ha la gestión de negocios, en la que se inclu­
apoyado sobre conceptos y reglas formula­ yen algunos casos de administración legal
dos por lo romanos, que no llegaron a ela­ de patrimonios (JI. 3.27.2; D. 3.5; CI. 2.18).
borar una teoría general del acto o negocio j Del tutor: Consiste en la gestión de los
jurídico. Véanse a c c id e n t a l ia n e g o t ii , n a - negocios del pupilo que realiza el tutor en
TURALIA NEGOTII. nombre propio y también en la administra­
ción de sus bienes. Aunque el pupilo sea
NEGOTIA. Fragmentos o fuentes de conoci­ el titular de su patrimonio (res pupillares),
m iento del derecho romano, constituida por el tutor tiene la posesión de los bienes,
fragmentos o restos de documentos priva­ dispone de ellos y actúa en juicio como
dos y de aplicación jurídica. || También, ne­ actor o demandado. La gestión de negocios
gocios, plural de negotium (véase). se da especialmente en el caso de los pupi­
los menores de siete años que carecen de
NEGOTIORUM GESTIO. Consiste en la ac­ capacidad para negociar. En el caso de que
tividad de una persona (negotiorum gestor) existiesen varios tutores para un mismo
que, sin haber recibido m andato alguno ni pupilo se podían repartir la gestión o en­
estar obligado, gestiona negocios de otra comendar a uno de ellos la ejecución de
(dominus negotii). Fue introducida por el los acuerdos. Todos los tutores responden
pretor para tutelar la representación proce­ solidariamente de la administración de los
sal de un ausente mediante la concesión bienes del pupilo. D. 27.5; CI. 5.45; PS. 1.4.
de una acción de gestión de negocios in
factum. Con esta acción se exigía del que NEGOTIORUM GESTOR. Persona, que sin
gestiona negocios de otro espontáneamente haber recibido mandato alguno ni éstar obli­
que transfiriera al dueño todo lo que haya gada, gestiona negocios de otra (dominus
conseguido, y comprendía también la indem­ negotii). Véase d o m in u s n e g o t ii , n e g o t io ­
nización por los perjuicios causados. Po­ rum GESTIO.
día ejercitarse tam bién como contraria por
el gestor, para reclamar del dueño del ne­ NEGOTIUM. Expresión que equivale a no
gocio los gastos y perjuicios sufridos cuan­ ocio, empleada con frecuencia en el sentido
do fue debidamente realizado, e incluso en de contrato. Su significación fue más am­
el caso de que el resultado no hubiese sido plia que la actual, abarcando toda ocupa­
favorable. Por esta acción se exigía la res­ ción jurídica lícita. Véase c o n t r a c t o s .
ponsabilidad por dolo del gestor. Con ante­
rioridad a la época de Labeón se incluyó NEGOTIUM MIXTUM CUM DONATIONE.
en el edicto pretorio una nueva fórmula in Negocio jurídico que contiene una liberali­
ius y de buena fe. Esta acción, que fue dad o donación. Ocurre cuando se efectúa
más utilizada que la pretoria, sirve tanto una donación de modo indirecto, fijando
al representado o dueño como al gestor. en beneficio del donatario condiciones no­
Se exigía con ello la responsabilidad por toriam ente favorables en un contrato de ca­
culpa. La gestión de negocios, en cierto sen­ rácter oneroso.
tido, era considerada por los juristas como
un contrato. Gayo, 3 ed. prov. D. 3.5.2, dice NEGOTIUM NULLUM. Negocio afectado de
que en este caso nace para una y otra par­ nulidad absoluta, incapaz de producir efec­
te la acción de gestión de negocios, con lo tos por sí mismo.
que reconoce la reciprocidad propia de los
contratos. Justiniano la incluye en la ca­ NEMINEM SIBI CAUSAM POSSESSIONIS
tegoría de los cuasi contratos (JI. 3.27;
D. 44.7.5.1). Aunque es cuestión discutida, MUTARE POSSE. Regla jurídica que expre­
la opinión dominante sostiene que los clási­ sa la imposibilidad de que una persona pue­
cos consideran necesario el elemento obje­ da cambiar por sí mismo la causa de su po­
tivo, es decir, el haber intervenido en nego­ sesión : Nadie que posea en nombre ajeno
cios que eran ajenos, pero no el subjetivo o puede por su propia voluntad convertirse en
intención del gestor de actuar en estos ne­ poseedor en nombre propio. «También es un
gocios (animus aliena negotia gerendi). Un precepto de los antiguos que nadie pueda
especial negocio de gestión se da en el su­ por sí y ante sí mudar la causa de su pose­
puesto del que, sin haber recibido m andato sión» (Ulpiano, 67 ed. D. 41.2.3.19).
ni tener obligación alguna, hace gastos en
un entierro. El pretor le concede contra los NEMINI INVITO HERES SUUS ADGNACI-
herederos del difunto o personas obligadas TUR. Regla jurídica que expresa el hecho
una actio funeraria para reclamar los gas­ de que nadie puede tener un heredero suyo
tos realizados conforme a la posición social contra su voluntad. Una persona no puede
del difunto. En el derecho justinianeo des­ adoptar un nieto sin el consentimiento del
aparece la distinción entre las distintas ac­ hijo. JI. 1.11.7. Véase h e r e d e s s u i e t n e -
ciones y se elabora una doctrina general de CESSARII.
NEMO ALIENO NOMINE AGERE POTEST. opiniones, si bien ocultan los títulos de
Regla o aforismo significativo de que en el sus obras. Pomponio, enchir. sing. D. 1.2.
procedimiento de las legis actiones nadie 2.48.
puede actuar en juicio por otra persona;
aunque no estuvo exento de excepciones NERVA COCCEIUS (Filius). Jurista del si­
al admitirse ex lege Hostilia, pro libertóte, glo i d. C., jefe de los proculeyanos y cón­
pro populo y pro tutela. «Nadie puede ejer­ sul. Escribió varios libri De usucapionibus.
citar una acción de la ley en nombre de D. 1.2.2.52.
otro» (Ulpiano, 14 ed. D. 50.17.123 pr.).
NESENNIUS APPOLLINARIS. Jurista del si­
NEMO CAUSAM POSSESSIONIS SIBI MU- glo iii d. C., discípulo de Paulo.
TARE POTEST. Nadie puede por sí mis­
mo cambiar la causa de su posesión. Regla NEXI. Personas que viven en situación de
formulada tam bién: neminem sibi causam cuasi esclavitud. Véase n e x u s .
possessionis mutare posse. D. 41.2.3.19.
NEMO PLUS IURIS TRANSFERRE POTEST NEXI LIBERATIO. Modo de extinguir las
QUAM IPSE HABET. «Nadie puede trans­ obligaciones que nacen del nexum median­
m itir más derechos de los que tiene». Re­ te un pago efectivo. Al abolirse el nexum
gla que expresa el condicionamiento de los se convierte en una declaración solemne
derechos adquiridos por una persona a los de pago que hacía el deudor con efectos
de su predecesor al no poder éste transm i­ liberatorios y con independencia de la efec­
tir a aquélla más derechos de los que es tividad del pago, constituyendo, por tanto,
titular. «Nadie puede transferir a otro más una imaginaria solutio. G. 3.173.
derecho del que él tiene» (Ulpiano, 46 ed.
D. 50.17.54). NEXUM. Este antiguo y desconocido acto,
relacionado con la mancipatio, consiste en
NEMO PRO PARTE TESTATUS PRO PAR­ una automancipación o sometimiento de
TE INTESTATUS DECEDERE POTEST. una persona a otra para garantizar una
Regla o aforismo jurídico (D. 50.17.7; JI. 2. deuda propia o ajena. El mismo someti­
14.5) que expresa que un testador no pue­ miento o responsabilidad con el propio
de dejar sus bienes en parte por testam en­ cuerpo resulta también de la manus iniec­
to y en parte por sucesión intestada. «Tes­ tio. Una lex Poetelia Papiria, del año 263
tado e intestado son términos incompatibles antes de Cristo, abolió el nexum y sustitu­
por naturaleza». yó el sometimiento personal del deudor por
el de sus bienes, transformando así la vin­
NEPOS. Nieto. D. 50.16.220. culación personal en patrimonial.

NEPTIS. Nieta. D. 50.16.136; 195 y 220. NEXUS. Persona libre que al quedar obliga­
da por un contrato de nexum y no poder
liberarse llegado el día del vencimiento de
ÑEQUE IDEM EX PARTE TESTATUS ET la obligación, queda sometida en virtud de
EX PARTE INTESTATUS DECEDERE la acción de la ley per manus iniectionem
POTEST. Aforismo jurídico que expresa la a una situación de cuasi esclavitud con res­
incompatibilidad existente en derecho roma­ pecto a su acreedor. Este le lleva encade­
no entre sucesión testada e intestada. Na­ nado a su casa, donde le hace permanecer
die puede morir testado e intestado al mis­ prestando servicios hasta que satisface la
mo tiempo. deuda a cuenta de trabajo, si antes alguien
no abona su importe y la libera. Mientras
NERATIUS PRISCUS. Jurista del siglo n el deudor permanece en esta situación no
d. C., jefe de la escuela proculeyana, cónsul pierde su condición de hombre libre, al no
y consejero de los emperadores Trajano y ser que pasados sesenta días sea vendido
Adriano. Entre sus obras destacan: Episto- trans Tiberim por su acreedor. Véanse n e ­
larum libri IV; Regularum lib. X V; Mem- x u m y m a n u s in ie c t io .
branarum libri Vil; Responsorum libri 111;
Libri ex Plautio; De nuptiis liber singularis. NIHIL PER EXTRANEAM PERSONAM AD­
D. 1.2.2.53. QUIRI POSSE. Principio del antiguo ius
civile, que expresa la imposibilidad de una
NERVA COCCEIUS (Pater). Jurista del si­ persona para adquirir por medio de otra.
glo i d. C .; sucesor de Labeón en la jefa­ G. 2.95.
tura de la escuela proculeyana, amigo del
emperador Tiberio, cónsul y curator aqua- NIMIA NEGLEGENTIA. Negligencia nimia,
rum; se suicidó el año 33 d. C. Los juris­ negligencia mínima. Véase c u l p a l a t a , n e -
tas posteriores citan respetuosamente sus GLEGENTIA.
NINPHIDIUS. Jurista del siglo ni d. C. dis­ dar una colonia de los ciudadanos que se
cípulo de Paulo. ofrecen voluntariamente dando su nombre.
NOBILIS. Noble. De familia noble. Que per­ NOMEM RECIPERE. Acto mediante el cual
tenece a la nobleza. Véase n o b il it a s . el magistrado inscribía y fijaba el turno que
debía corresponder a un proceso criminal.
NOB1L1TAS. NOBILES. Los altos magistra­ CI. 9.1.3. Véase i n s c r i p t io .
dos, senadores y sus descendientes forma­
ban una clase o grupo social aristocrático NOMEN TRANSCRIPTICIUM. Véase n o m in a
con im portantes privilegios. La distinción TRANSCRIPTICIA.
entre nobiles e ignobiles sustituye a la de
patricios y plebeyos. A la nobleza senatorial NOMEM VERUM. Crédito o deuda verdade­
se agrega en el Imperio la nueva clase de ra. Véase n o m e n .
los equites o caballeros.
NOMINA ARCARIA. Asientos contables con­
NOCERE. Dañar. Causar algún perjuicio. H a­ siderados créditos del libro de Caja. «De
cer mal. D. 21.1.42. otra clase son los créditos que se llaman
de libro de Caja. En ellos no hay contrato
NOMBRE. Véase nom en. literal, sino real, porque no tienen valor al­
guno si no se ha entregado efectivamente la
NOMEM. Nombre. Palabra empleada para cantidad de dinero, y la entrega de dinero
designar a la personas o cosas. || Nombre constituye un contrato real. Por lo cual, de­
de familia o gentilicio como parte integran­ cimos con razón que los créditos del libro
de Caja no constituyen obligación, sino que
te del nombre de los ciudadanos. Estos te­ suministran una prueba de una obligación
nían tres nom bres: praenomem, nomem de contraída. De ahí que no sea exacto lo que
familia o gentilicio, y cognomem, o sobre­ se dice de que también los extranjeros se
nombre (ejemplo: Marcus Tullius Cicero). pueden obligar por los créditos del libro de
| Nombre del autor de un libro o panfleto. Caja, pues no se obligan por la misma ins­
Sine nomine edere librum: autor anónimo. cripción de créditos, sino por la entrega del
|| En relación con las cosas: la denomina­ dinero; obligación ésta que es de dere­
ción se distingue de las cosas mismas a cho de gentes» (G. 3.131-132). En el libro de
efectos del posible error: «Nada influye el Caja figuraban las entradas y salidas de
error en la denominación cuando hay acuer­ fondos con la expresión del nombre de las
do en el objeto» (Ulpiano, 28 Sab. D. 18.1. personas que intervenían y del importe de
9.1). ¡| Crédito, préstamo (sinónimo de cre- la operación. Como Gayo destaca, tienen
ditum , res credita). Originariamente se llamó una función meramente probatoria de las
nomen al asiento del codex accepti et ex­ operaciones realizadas y no constitutivas,
pensi donde aparecía el crédito, y después como la transcripción.
se extendió a todos los préstamos. «Las pa­ NOMINA IPSO IURE DIVISA SUNT. Regla
labras nombre crediticio y cosa se refieren jurídica que preceptúa que los créditos y
a todo contrato y obligación» (Ulpiano, 3 ed. deudas divisibles, o sea, susceptibles de eje­
D. 50.16.6 pr.). D. 47.2.52.23. || Acusación cución parcial, han de repartirse ipso iure
en el proceso penal (nomem deferre). entre los coherederos mediante la atribu­
ción a cada uno de ellos de un crédito o
NOMEN ARCARIUM. Véase n o m in a a r c a r ía . deuda mancomunado. Esta regla, vigente
desde la ley de las XII Tablas, se aplicó
NOMEM BONUM. Buen nombre, buena fa­ también inter vivos cuando el crédito o
ma o reputación, solvencia del deudor. Véa­ la deuda se transfería a varias personas.
se n o m e n . «Como se expresara en un documento que
"Fulano y Mengano han estipulado cien
NOMEM DARE. Dar su nombre, inscribirse, aúreos" sin añadir "de forma que sean es­
matricularse. Véase n o m e n p r a e b e r e . tipulantes solidarios", se consideraba que
cada uno había estipulado por parte igual.
Por el contrario, cuando resulte del docu­
NOMEM FACERE. Tomar dinero a présta mento que "ha estipulado Julio Carpo que
mo, prestar dinero a otro. Inscripción lle­ se den convenientemente tantos aúreos y
vada a cabo por el paterfamilias en su libro hemos prometido yo, Antonio Aquiles y
de caja, haciendo constar con quién había Cornelio Dio", se deben partes iguales, pues
efectuado una determinada operación. no se declaró que habían prometido ambos
solidariamente de forma que fueran promi­
NOMEM PRAEBERE. Alistamiento llevado tentes solidarios» (Papiniano, 11 resp. D. 45.
a cabo por los oficiales encargados de fun­ 2 . 1 1 . 1 - 2 ).
NOMINA TRANSCRIPTICIA. Asientos o ins­ normas de derecho eclesiástico, y que se
cripciones en el Debe o Haber en los libros publicaron en los siglos vi, vli y v i i i .
de Caja de los banqueros correspondientes
a efectivas transferencias de dinero. «El NON DARE ACTIONEM. Véase d e n e g a r e ac-
contrato literal se hace mediante una trans­ t io n e m .
cripción de créditos. Estos son de dos cla­
ses, según la transcripción sea de la cosa NON DEBITUM. Indebido, no pagado. «Si un
a la persona {a re in personam), o de una dueño pagó su deuda a su esclavo después
persona a otra (a persona in personam). El de manumitido, aunque lo hiciera creyendo
primer caso es cuando apunto, por ejem­ ”erróneamente” que se le podía reclamar
plo, como si realmente te hubiera entregado aquella deuda por alguna acción, sin em ­
lo que me debes a título de compra, arren­ bargo, no podrá repetir, pues cumplió una
damiento o sociedad... (El segundo) cuan­ obligación natural. Como la libertad es de
do apunto, por ejemplo, como si te hubiera derecho natural y la esclavitud ha sido in­
entregado lo que me debe a mí Ticio, es troducida por el derecho de gentes, en la
decir, cuando Ticio delega en ti la deuda condicción la razón de lo debido o indebido
que tiene conmigo» (G. 3.128-130). Gayo debe entenderse por naturaleza» (Trifonino,
distingue este asiento, que obliga por sí mis­ 7 disput. D. 12.6.64). Véase in d e b it u m .
mo, de los asientos en libros de Caja ordi­
narios (nomina arcaría) que tienen sólo efi­
cacia probatoria. Reduce este negocio al NON LIQUET. Acusación no clara. Faltan
asiento novatorio que era específico y pro­ pruebas suficientes. Expresión que para re­
pio del oficio de banquero. G. 3.131-134. chazar la acusación por falta de pruebas
Véase n o m in a a r c a r ía , c o d e x a c c e p t i e t de la culpabilidad del reo se empleaba en
e x p e n s i , n o v a t io , a r g e n t a r iu s . las votaciones judiciales. Abreviadamente,
en las tabellae de la votación se expresaba
NOMINARE TUTORES. Véase n o m in a t io tu- con las iniciales N. L. Véanse a b s o l u t io ,
TORIS. c o n d e m n a t io , iu r a r e s ib i n o n l iq u e r e .

NOMINATIO. Nominación. Nombramiento o NON USUS. No uso, desuso. Véase n o n u t i .


designación para el desempeño de algún em­
pleo o cargo. NON UTI. No uso. Forma de extinguirse una
servidumbre por no uso durante dos años,
NOMINATIO AUCTORIS. Véase l a u d a t io o uno si se trata de no uso del usufructo
AUCTORIS. o de bienes muebles, en derecho antiguo,
o de diez años entre presentes y veinte en­
NOMINATIO POTIORIS. Facultad del tutor tre ausentes en derecho justinianeo. «N un­
dativus y del curador de eximirse de sus ca se pierde por desuso el paso debido para
funciones al indicar otra persona más obli­ un sepulcro» (Paulo, 27 ed. D. 8.6.4). «Rete­
gada a asumir las funciones a ellos enco­ nemos una servidumbre por medio de un
mendadas. socio, del usufructo o del poseedor de bue­
na fe» (Paulo, 66 ed. D. 8.6.5). D. 8.6.25.
NOMINATIO TUTORIS. Propuesta para ocu­ Véase s e r v it u s .
par el cargo de tutor formulada por aque­
llas personas a quienes incumbe el desem­ NONAE. Las nonas. Días cinco y siete de ca­
peño de tal misión. En provincias corres­ da mes en el calendario romano, a los que
pondía a los magistrados municipales, quie­ se hacía referencia al designar los días an­
nes lo proponían al gobernador, y en Roma teriores a partir del día uno.
a cualquier persona, particularm ente a la
madre del pupilo o a un liberto del padre, NORICA LECTIO. Edición del Digesto reali­
que lo proponían al magistrado. PS. 2.28.29; zada por Haloander y publicada en Nurem-
D. 27.7-8; CI. 5.75.4-5. berg en el primer tercio del siglo xvi, de­
biendo su nombre al lugar donde fue edi­
NOMINATOR. Persona que preceptiva o fa tada. Véase d ig e s t a .
cultativam ente propuso a otra como tutor
o curador y que de forma subsidiaria pue­ NOSOCOMION. Residencia de enfermos. CI.
de responder de la gestión del designado. 1.2.19 y 22.
D. 27.7. Véase n o m in a t io t u t o r i s .
NOTA CENSORIA. Nota de censura que du­
NOMINIS DELATIO. Acusación; Acto que se rante la República y comienzos del Princi­
realizaba en el procedimiento criminal des­ pado insertaba el censor con relación a
pués de la postulatio. Véase p o s t u l a t io . aquellos ciudadanos de ambos sexos que ha­
bían observado un comportamiento opues­
NOMOCANONES. Refundiciones de leyes sa­ to a los boni mores. Esta nota censoria,
cadas de las colecciones justinianeas con además de afectar a los derechos privados
y públicos, podía conllevar un aumento de activa supone siempre un mandato (ius-
la imposición tributaria de los afectados. sum) de prom eter a un tercero. El cambio
La vigencia era equivalente al tiempo que de deudor supone la promesa de un nuevo
permaneciese el censor que la impuso en deudor de pagar al acreedor lo que debía
el cargo, aunque el sucesor podía ratificarla un deudor anterior {expromissio). Al obje­
o anularla. Véase c e n s u s . to: cuando la estipulación se realiza entre
las mismas personas, el algo nuevo puede
NOTA GENTILICIA. Censura que en relación referirse a: un cambio de causa cuando la
a sus miembros efectúa la gens. Su alcance nueva promesa se refiere a una obligación
es similar a la nota censoria. Véase n o t a no estipulatoria que tiene una causa distin­
c e n s o r ia . ta (compra-venta, arrendamiento, mandato,
etcétera). Un cambio en las modalidades de
NOTAE. Comentarios a las obras de los ju­ la obligación: adición o supresión de condi­
ristas, sobre todo, a los escritos de los ju­ ción o término, cambio de lugar de pago.
ristas republicanos y del Principado. M ar­ La novación que se efectúa formalmente
celo escribió Notae a los digestos de Juliano mediante estipulación puede realizarse tam ­
y Escévola a los digestos de Juliano y M ar­ bién por transcripción de créditos (trans­
celo. criptio nominum). En este caso, el carácter
abstracto del negocio literal hace que la
nueva obligación no dependa de la validez
NOTITIA DIGNITATUM. Relación de fun­ de la anterior. La forma de la nueva estipu­
cionarios imperiales confeccionada al co­ lación era la que novaba la obligación an­
mienzo del siglo v d. C., ordenada jerárqui­ terior. Una vez decaída la forma estipu­
camente, con expresión de atribuciones, di­ latoria, y cuando se le sustituye por el
seño de las insignias, etc. Es considerada documento escrito, la novación depende de
como la fuente más completa de la burocra­ la voluntad de novar (animus novandi).
cia imperial, tanto en Occidente como en Justiniano (CL. 8.41(42).8; JI. 3.29.3), que
Oriente. Su verdadero nombre es Notitia exige que se declare expresamente, admite
dignitatum utriusque impertí. que cualquier negocio obligatorio pueda
producir la novación, que sigue conside­
NOVA CLAUSULA IULIANI. Nueva cláusu­ rando que extingue la obligación. Entre los
la que Juliano inserta en la redacción del efectos novatorios se acepta la modifica­
edicto perpetuo. Si los nietos permanecen ción del objeto de la nueva obligación.
en la potestad de su abuelo cuando el hijo, PS. 4.8.
padre del nieto, fue emancipado, la heren­
cia se divide entre el hijo y los nietos, lla­ NOVATIO INTER EASDEM PERSONAS.
mada tam bién de coniugetidis cum eman- Novación de una obligación en la que la
cipato liberis. D. 37.8. alteración se produce en la naturaleza o
modalidad de la propia obligación, perma­
NOVAE CLAUSULAE. Novedades que el ma­ neciendo los mismos sujetos. Véase n o v a -
gistrado introduce en el edicto de su ante­ tio .
cesor antes de ser adoptado por él para su
mandato. NOVATIO INTER NOVAS PERSONAS. No­
vación producida por alteración de la obli­
NOVALIS. Dícese de la tierra que se ara por gación primitiva y que su transformación
primera vez. «Nueva o ”barbecho” es la tie­ en otra conlleva el cambio del acreedor o
rra ya labrada que descansó un año, que del deudor. Véase n o v a t io .
los griegos llaman neasis» (Gayo, 7 ed. prov. NOVATIO NECESSARIA. Novación necesa­
D. 50.16.30.2). ria. Se considera como novatio necessaria
la litis contestado al estimar que las rela­
NOVATIO. «La novación es la transformación ciones jurídicas anteriores a ella han de
y conversión de una deuda anterior en otra quedar forzosamente, novadas a efectos del
obligación civil o natural, es decir, cuando litigio tal y como quedaron planteadas en
se crea una obligación nueva de otra ante­ dicho momento procesal. Véanse n o v a t io ,
rior que se extingue. “Novación” viene de l i t is c o n t e s t a t io .
nuevo: de la obligación nueva» (Ulpiano, 46
Sab. D. 46.2.1 pr.). La estipulación que crea NOVATIO VOLUNTARIA. Novación volun-
una nueva obligación, con idéntico objeto ria. Novación que se realiza potestativamen­
de otra anterior que se extingue, debe con­ te entre los sujetos interesados en transfor­
tener algo nuevo. Este elemento nuevo pue­ mar la obligación que se extingue. Véase
de referirse a los sujetos o al objeto: A los n o v a tio .
sujetos: cuando se sustituye la persona del
acreedor o del deudor. Se habla entonces NOVELLAE. Nuevas leyes. Véase novellae
de delegación activa o pasiva. La delegación iu s t in ia n i .
NOVELLAE CO N STITU TIO N ES. N uevas NOXAE DEDITIO. Facultad concedida a
constituciones o nuevas leyes. Véase n o - quien tiene potestad sobre el autor de un
VELLAE IUSTINIANI. delito para que le entregue a la víctima, que
por causa del delito adquiere sobre el delin­
NOVELLAE IUSTINIANI. Nuevas constitu­ cuente un verdadero derecho. «Si un escla­
ciones que dicta Justiniano al term inar su vo mató, sabiéndolo su dueño, obliga al due­
obra compiladora, con las que forma una ño por entero, porque es como si hubiese
especie de apéndice por el que introduce matado el mismo dueño. Pero si el dueño
modificaciones y reformas en el ámbito del lo ignoraba hay acción noxal, pues no de­
derecho privado y de forma especial en el bió, por el delito del esclavo, quedar obli­
religioso y adm inistrativo. Redactadas en su gado a más que a darlo por el daño» (Ul­
mayor parte en griego, fueron promulgadas piano, 18 ed. D. 9.4.2 pr.). D. 9.4.8; 11;
del año 535 al 565. El contenido de cada 14; 17 y 19. Véase a c t io n e s n o x a l e s .
constitución está dividido en capítulos, pre­
cedido de una explicación. Fueron recogidas NOXIA. Categoría especial de actos delicti­
en colecciones privadas, llegando a nosotros vos como son los realizados por una persona
las que siguen: Epitome Iuliani, el Authen- alieni iuris o por un animal, ya que crean
ticum y los Edicta Iustiniani. Las Novellae a favor de la víctima un derecho sobre el
Iustiniani se consideran actualmente como delincuente. Sinónimo: noxa. D. 9.1. Véan­
parte integrante del Corpus Iuris Civilis. se NOXA, NOXA CAPUT SEQUITUR, ACTIONES
NOXALES.
NOVELLAE LEGES. Nuevas leyes o consti­
tuciones. Véase n o v e l l a e iu s t in ia n i . NUDA PROPRIETAS. Propiedad desnuda.
Facultades reservadas al propietario de una
NOVELLAE POST-THEODOSIANAE. Cons­ cosa dada en usufructo. D. 2.8.15; D. 7.1.3;
tituciones imperiales posteriores al Codex D. 7.1.12-13. Véanse p r o p ie d a d , u s u s f r u c ­
Theodosianus. De las muchas colecciones tu s.
que se hicieron, tanto en la parte oriental
como occidental del Imperio en el período NUDUM NOMEN HEREDIS. Herederos que
comprendido entre los años 438 y 468, sólo por derecho civil el pretor pospone a otras
han llegado hasta nosotros tres de la parte personas llamadas por edicto con anterio­
occidental, que se incluyen como apéndices ridad a la herencia y que sólo tienen de
en las ediciones de dicho código. Véase c o ­ herederos el nombre.
d e x t h e o d o s ia n u s .

NOVELLAE THEODOSIANAE. Constitucio­ NULLA POENA SINE LEGE. Véase nullum


nes que con posterioridad a la redacción de CRIMEN SINE LEGE.
su Código promulga Teodosio, y que reco­ NULLIUS LIBERTI. Véase l ib e r t u s o r c in u s .
gidas en compilaciones privadas no han lle­
gado hasta nosotros. Véase n o v e l l a e p o s t - NULLUM CRIMEN SINE LEGE. Principio
t h e o d o s ia n e .
jurídico expresivo de que no puede estimar­
se como delito ni castigarse como tal nin­
NOXA. Daño, delito, perjuicio. «La palabra gún hecho que no haya sido previamente
“noxia" abarca todos los delitos» (Gayo, 6 declarado como delictivo por una ley. Este
ad. leg. XII Tab. D. 50.16.238.3). Véase n o - principio no tiene origen romano.
XIA.
NUMERATIO CREDENDI CAUSA. Entrega
NOXA CAPUT SEQUITUR. «El daño sigue efectuada con el objeto de efectuar un con­
al causante» (Ulpiano, 18 ed. D. 9.1.1.12). trato de préstamo. Véase m u t u u m .
Expresión con la que se quiere indicar que
la acción que nace en favor de la víctima NUMERIUS NEGIDIUS. Numerio Negidio.
por causa del delito persigue la cabeza del (N. N.). Nombre convencional con el que los
delincuente. «El que reclame por varios da­ juristas acostumbran a designar a la per­
ños causados en momentos distintos, una sona que en el procedimiento actúa como
vez conseguido el dominio del esclavo en demandado. D. 46.4.18.1. Véase a u l u s a g e -
virtud de un daño, ya no tiene acción nin­ r iu s .
guna contra el que había sido su dueño, ya
que la acción noxal sigue al causante. Pero NUMMUS UNUS. Una moneda. Cantidad in­
si el dueño prefirió satisfacer la estimación significante o contraprestación que en un
del litigio en el primer juicio, queda, no acto jurídico ficticio entrega una parte a
obstante, obligado frente al mismo o fren­ la otra con la finalidad de que se cumplan
te a otros que reclamen por el delito» las formas exigidas por el derecho para
(Gayo, 7 ed. prov. D. 9.4.20). Véanse a c t io - dicho negocio y bajo su apariencia pueda
n e s n o x a l e s , n o x ia . realizarse otro. Véase m a n c ip a t io .
NUNCUPATIO. En derecho antiguo las pala­ NUNTIUS. Mensajero. Persona enviada por
bras solemnes que habían de pronunciar el una de las partes de un acto o contrato a
enajenante o el adquirente con motivo de la otra con el objeto de hacerle conocer su
una mancipatio, o por el acreedor en el voluntad. «Labeón dice que se puede con­
contrato de nexum, y de las que el derecho venir mediante entrega de una cosa, por car­
hace depender la efectividad del acto. Tam­ ta o por un mensajero entre ausentes; pero
bién las palabras del testador por las que también se entiende que se conviene tácita­
solemnemente manifestaba su voluntad en mente por el simple consentimiento» (Pau­
el testam entum per aes et libram. Uti lin- lo, 3 ed. D. 2.14.2 pr.). «La compra es de
gua nuncupasit. XII Tablas; D. 28.2.21; derecho de gentes y por ello se realiza me­
28.5.9; 29.7.20. diante el consentimiento y puede contratar­
se entre ausentes, por mensajero o por car­
NUNDINAE. Mercados, ferias que solían ce­ ta,• (Paulo, 33 ed. D. 18.1.1.2).
lebrarse en Roma cada nueve días. D. 50.11.
NUNTIUS M ITTERE. Véase n u n t iu s r e m it -
NUNTIATIO OPERIS NOVI. Denuncia de tere.
obra nueva. Se da contra las obras que se
van a hacer o se están haciendo, pero no NUNTIUS REMÍTTERE. Enviar un nuncio
por las ya terminadas. El magistrado, una o mensajero como medio de expresar a la
vez examinada la causa, puede rechazar la otra parte el deseo de divortium, de cuya
denuncia, o imponer al demandado que palabra llegó a ser sinónima la expresión
preste caución de indemnizar si es venci­ nuntius remitiere. D. 23.1.10; 23.3.5.14;
do en la vindicatio servitutis. Si no pres­ 23.3.7.3; 23.3. Véase n u n t iu s .
ta la caución, decreta el interdicto que or­
dena destruir lo construido. D. 39.1; 43.25. NUPTIAE. M atrimonio o nupcias. D. 23.2.
«Se promete en este edicto la facultad PS. 2.19. Véanse iu s t a e n u p t ia e , m a t r im o -
de parar, por medio de una denuncia, la n iu m , a f f e c t io m a r it a l is .
construcción de una obra, hágase ésta con
derecho o sin él, y que luego se remita la NUTUS. Señal, movimiento de cabeza. For­
prohibición si el denunciante no tiene de­ ma de exteriorizar la voluntad en la celebra­
recho a prohibir que se haga aquella obra» ción de cualquier acto que no requiera so­
(Ulpiano, 51 ed. D. 39.1.1. pr.). D. 2.14.7.14. lemnidades especiales. D. 36.1.67(65).3.
o
o
OBITUS. Obito, m uerte, fallecimiento. G. 1. OBLIGACIONES CONTRACTUALES. Véase
127. D. 29.7.14. OBLIGATIO EX CONTRACTU.
OBJETO. Véase res. OBLIGACIONES CORREALES. Obligaciones
en las que intervienen conjuntamente va­
OBLATIO CURIAE. Oblación a la curia. For­ rios deudores o acreedores obligados o au­
ma de legitimación de los hijos naturales torizados a dar o exigir la misma presta­
m ediante su inscripción como miembro de ción. Véase o b l ig a t io .
la curia o senado municipal y la aporta­ OBLIGACIONES DELICTUALES. Véase o b l i -
ción, a la vez, por parte del padre de vein­ GATIO EX DELICTO.
ticinco arpentos de tierra. Si se trataba
de hija, el padre habría de aportar como OBLIGACIONES DIVISIBLES - INDIVISI­
dote igual cantidad de tierra y desposarla BLES. Clasificación de las obligaciones que
con un decurión. Esta forma de legitima­ se basa en que se puedan cumplir o no
ción, creada por Teodosio II y Valentinia- por partes. Las obligaciones indivisibles no
no III, en el año 412 d. C., fue convertida pueden repartirse entre varios acreedores
en forma normal de legitimación por Jus­ y deudores. Si la obligación es divisible, se
tiniano. Su efecto fue conceder al hijo de­ fracciona en las correspondientes partes o
rechos sucesorios. CI. 5.27.3 y 9; Nov. 89. cuotas; el acreedor sólo puede exigir su
Véase l e g it im a t io . parte de crédito y el deudor pagar su par­
te de deuda. Si es indivisible, uno de los
OBLIGACION. Véase o b l ig a t io . acreedores puede exigir el cumplimiento de
la obligación entera a uno de los deudores
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Denomi­ que debe pagar la deuda completa. Véase
nación que dan los intérpretes a aquellas OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
obligaciones en las que el deudor se com­ OBLIGACIONES GENERICAS. Obligaciones
promete a realizar una de entre varias pres­ que tienen por objeto cosas no designadas
taciones, permaneciendo indeterm inado el individualmente, sino sólo por su género o
objeto hasta el momento de la elección caracteres generales.
por parte del deudor. D. 30.47; D. 46.3.95.
Véase o b l ig a t io . OBLIGACIONES HONORARIAS. Obligacio­
nes tuteladas por acciones concedidas por
OBLIGACIONES CIERTAS. Véase o b l ig a t io el pretor y contenidas en su edicto.
certa.
OBLIGACIONES IMPOSIBLES. Obligaciones
OBLIGACIONES CIVILES. Véase o b l ig a t io que, al tener por objeto algo imposible,
CIVILIS. legal o físicamente no constituyen verdade­
ra obligación. «Es nula la obligación de ob­ tomancipación o sometimiento de una per­
jeto imposible.» (Celso, 8 dig. D. 50.17.185). sona a otra para garantizar una deuda pro­
Véase o b l i g a t i o . pia o ajena. El mismo sometimiento o res­
ponsabilidad con el propio cuerpo resulta
OBLIGACIONES INCIERTAS. Véase o b l ig a - también de la manus iniectio. Una lex Poe-
t ío INCERTA. telia Papiria, del año 263 a. C., abolió el
nexum y sustituyó el sometimiento perso­
OBLIGACIONES NATURALES. Véase o b l i- nal del deudor por el de sus bienes, trans­
GATIO NATURALIS. formando así la vinculación personal en
patrimonial. Obligación y acción son con­
OBLIGACIONES NATURALES IMPROPIAS. ceptos y realidades inseparables para los
Obligaciones llamadas así por los intérpre­ romanos. Existe una obligación, en tanto
tes a las incluidas por los compiladores una persona puede ejercitar una acción
entre las naturales, al tener un fundamento para reclamar algo que se le debe. El de-
de carácter religioso, ético o moral. Se en­ bitum de la obligación primitiva conduce,
cuentran entre ellas la obligación de ali­ tras su previa comprobación judicial, a la
m entar a los parientes pobres, las operae ejecución de la manus iniectio. En la con­
del liberto, etc. D. 4.5.2.2.; D. 13.17.11; cepción primitiva de la obligación existe
D. 20.6.13; D. 3.5.33(34); D. 12.6.32. Véa­ la idea material de que las mismas cosas
se OBLIGATIO NATURALIS. resultan obligadas. Así como la cosa se
confunde originariamente con el derecho
OBLIGACIONES PARCIARIAS. Obligaciones de propiedad sobre ella, el vínculo obliga­
conocidas tam bién por el nombre de m an­ torio surge en relación con la cosa misma.
comunadas cuando existen en ellas plura­ Tal vez esta concepción m aterial explique
lidad de acreedores, deudores o de unos que la obligación se considere más como
y otros, teniendo cada acreedor derecho facultad del acreedor que como deber del
sólo a exigir a cada deudor el cumplimien­ deudor. Adquirir la obligación (adquirere
to de la parte o cuota correspondiente. Véa­ obligationem) quiere decir hacerse acreedor
se OBLIGATIO. y no deudor. Un vínculo o relación entre
dos personas, acreedor y deudor, nace en
OBLIGACIONES SOLIDARIAS. Obligaciones virtud del antiguo negocio de la sponsio.
que pueden exigirse por entero, y también Por declaraciones recíprocas se vinculan
deben cumplirse por entero, pero una sola las partes, o los que se ofrecen como ga­
vez. La solidaridad se produce cuando, aun­ rantes, al cumplimiento de la prestación.
que la prestación sea divisible (obligación En una primera fase sólo existen las obli­
de dar), la estipulación es única. La esti­ gaciones tuteladas por acciones reconoci­
pulación única puede producirse cuando das en el ius civile. Para Gayo, 2.4; «Una
son varios los estipulantes (solidaridad ac­ acción es personal cuando reclamamos con­
tiva), o cuando son varios los promitentes tra el que nos está obligado, a causa de
(solidaridad pasiva). En el primer caso, to ­ un contrato o un delito; es decir, cuando
dos los estipulantes hacen la pregunta con­ pretendemos que debe dar, hacer o prestar
juntam ente, en el mismo acto o sucesiva­ (daré, facere, praestare, oportere)». Oporte-
mente, y el prom itente las responde; en el re hace siempre referencia a una deuda
segundo caso, varios prom itentes respon­ por derecho civil. En las relaciones tute­
den conjuntamente, en el mismo acto o ladas pór el pretor se habla de estar su­
después, a la pregunta de uno o varios jeto o sometido a la acción (actione te-
estipulantes. La solidaridad también se pro­ neri). Ya en el derecho clásico, por una
ducía p o r: la transcriptio nominum, el le­ extensión del térm ino que realiza la juris­
gado dam natorio y probablemente por la prudencia, se denominaron obligaciones a
fiducia. La extensión de la solidaridad a las relaciones personales defendidas por
los contratos es postclásica. Justiniano la acciones pretorias. Desde el siglo i a. C.,
hace depender de la ley o de la voluntad el pretor concede una serie de acciones
de las partes contratantes. D. 45.2.9; pr. itp. in factum, para reprim ir conductas en las
JI. 3.16.1. que interviene dolo. En su mayor parte
se trata de acciones penales; otras deben
OBLIGATIO. «La obligación es un vínculo incluirse entre los créditos y otras entre
jurídico por el que nos obligamos a cum ­ las acciones de buena fe, como la de ges­
plir algo según los derechos de nuestra tión de negocios o de depósito. En dere­
ciudad.» JI. 3.13 pr. En esta discutida de­ cho justinianeo, con finalidad docente, se
finición destaca el «vínculo jurídico» que clasifican las obligaciones en civiles y pre­
está en relación con el primitivo carácter torias u honorarias. La obligación consiste
de la obligatio. Una persona se vincula o en el deber (oportere) de dar, hacer o pres­
se somete a otra por el acto del nexum. tar; Dar (daré): es hacer propietario o
Este antiguo y desconocido acto, relacio­ constituir un derecho real, también rendir
nado con la mancipatio, consiste en una au- o ' prestar unos servicios. Hacer (facere):
es todo acto que implique el observar OBLIGATIO INCERTA. Obligación incierta;
un determ inado comportamiento, que com­ en la que el objeto viene únicamente de­
prende la abstención (facere o non facere) terminado genéricamente sin que se pre­
y el devolver una cosa a su propietario cise perfectamente la cualidad o lo sea en
(reddere). Prestar (praestare): responder de forma alternativa, sin que corresponda la
algo o garantizar (en relación con prae- elección al acreedor. «Cuando no resulta el
des). Para designar el objeto de la obli­ qué, el cuál. y el cuánto en la misma esti­
gación, se habla en general de prestación. pulación, hay que decir que es de objeto in­
Esta debe reunir los requisitos de ser po­ determinado. Así, pues, si estipula uno que
sible, lícita, objetivamente determ inada y se dé un fundo sin concretar el nombre,
tener carácter patrimonial. JI. 3.13, 14, 21, o un esclavo en general sin su nombre
22, 27, 29; 4.5; D. 44.7; a . 4.10; PS. 5.7. propio, o una cantidad de vino o trigo sin
determinar la calidad, el objeto de la obli­
OBLIGATIO BONAE FIDEI. Véase a c t io n e s gación es indeterminado.» (Ulpiano, 22 ed.
BONAE FIDEI. D. 45.1.75 pr.-l). D. 45.1.75.
OBLIGATIO CERTA. Obligación cierta. Obli­ OBLIGATIO IUDICATI. Obligación que de­
gación cuyo objeto está constituido por riva de una decisión judicial.
una cosa determ inada: una suma de di­
nero, la constitución de una servidumbre. OBLIGATIO LITTERARUM. OBLIGATIO
D. 13.3.1; D. 8.3.19; D. 12.2.11.2; D. 12.2. LITTERIS. Obligación que se contrae por
30.5. Véase o b l ig a t io . medio de la escritura o de documentos. Par­
te de la clasificación cuatripartita de las
OBLIGATIO CIVILIS. Obligación civil. Ex­ obligaciones contractuales en las JI. 3.13.2;
presión empleada para indicar que la obli­ •de las obligaciones que nacen de contra­
gación nace conforme a las formas del ius to existen cuatro especies: se contraen me­
civile; o que el acreedor para exigir el diante cosas, o palabras, o escritos, o el
cumplimiento de la prestación dispone de consentim iento». «Antiguamente la obliga­
una actio; o que la obligación se encuen­ ción por la escritura se decía que se asu­
tra protegida por una actio creada por el mía mediante los libros de cuentas que hoy
ius civile. || En oposición a obligatio natu- ya no se usan...» (JI. 3.21).
ralis: «Los esclavos se obligan ciertamente
por sus delitos, y cuando son manum iti­ OBLIGATIO NATURALIS. Obligación natu­
dos, siguen obligados; no se obligan civil­ ral. Obligación que por estar desprovista de
mente por sus contratos, sino que se obli­ actio no permite a su titular la utilización
gan naturalmente, y obligan a otros natu­ de un medio judicial para exigir su cum­
ralmente ”respecto a sí m ism o”, y así cuan­ plimiento del deudor, aunque sí pueden de­
do pago a un esclavo, después de ser ma­ rivarse otros efectos jurídicos. Tienen este
numitido, la cantidad que me había dado carácter las obligaciones que contraen los
en préstamo quedo liberado.» (Ulpiano, 7 esclavos y los hijos sometidos a potestad.
disput. D. 44.7.14. ¡| En oposición a o. prae- También la obligación que contrae el me­
toría u honoraria. Véase o b l ig a t io , o b l i - nor que recibe dinero prestado contra el
GATIO NATURATIS. Senatusconsultum Macedonianum. D. 12.6.
13; D. 12.6.38; D. 46.1.16.4; D. 46.3.94.3.
OBLIGATIO EX CONTRACTU. Obligación Véase o b l ig a t io , o b l ig a t io c iv il i s .
que nace de un contrato. Véase o b l ig a t io ,
CONTRACTUS. OBLIGATIO QUASI EX CONTRACTU. Obli­
gación que «nace como de contrato». *La
OBLIGATIO EX DELICTO. Obligación que partición sucesiva se divide en cuatro es­
deriva de un hecho considerado como de­ pecies: existen obligaciones de contrato,
lito privado que da lugar a una pena con­ como de contrato, de delito, como de deli­
sistente en la indemnización de una canti­ to». (JI. 3.13.2).
dad pecuniaria. G. 3.88 y 182; JI. 4.1. Véa­
se DELICTUM, OBLIGATIO. OBLIGATIO QUASI EX DELICTO. Obliga­
ción que «nace como de delito». «La parti­
OBLIGATIO FACIENDI. Obligación de ha­ ción sucesiva se divide en cuatro especies:
cer, pudiendo consistir en una acción o existen obligaciones de contrato, como de
en una omisión, pudiéndose estimar como contrato, de delito, como de delito.» (JI. 3.
algo incierto. Véase o b l ig a t io , o b l ig a t io 13.2). Véase q u a s i d e l ic t o .
INCERTA.
OBLIGATIO QUASI EX MALEFICIA. Ex­
OBLIGATIO IN SOLIDUM. Véase o b l ig a c io ­ presión sinónima de obligatio quasi ex de­
nes SOLIDARIAS. licio.
OBLIGATIO REI. Expresión que indica la uno de los acreedores del ejecutado o a
afección de una cosa a la garantía de un una persona extraña. Véase b o n o r u m v e n -
crédito; para significar en la última etapa DITIO.
del derecho romano el derecho real de hi­
poteca. Véase o b l ig a t io , h y p o t h e c a . OBSIGNARE. Sellar, firmar. Acto de aplicar
el sello a un escrito para garantizar su
OBLIGATIO VERBIS. Obligación o estipula­ autenticidad, o a las tabulae de un testa­
ción. Se fundam enta en la pronunciación mento por parte de los testigos. D. 29.3.7;
de los verba de la interrogatio y de la res- D. 18.3.8.
ponsio: «prometes darme ciento? Prometo».
Véase s t ip u l a t io . OBSIGNATIO. Consignación de la cosa de­
bida, que libera al deudor como si hubiese
OBLIGATIONES IURIS GENTIUM. Obliga­ efectuado el pago, extinguiendo la deuda
ciones fundadas en el ius gentium, y no con sus accesorios, si se hace después de
en el ius civile, provistas de acción. Véase los ofrecimientos normales. CI. 4.54.7; 8.
OBLIGATIO, OBLIGATIO NATURALIS. 42.9.
OBLIGATIONES MUTUAE. Obligaciones m u­ OBVAGULATIO. Protesta o manifestación
tuas. Derivadas de una misma relación ju­ pública que según la ley de las XII Tablas,
rídica existen para una y otra parte, como 2.3, se realizaba ante el domicilio del tes­
son las que nacen de los contratos bilate­ tigo que rehusaba prestar testimonio (Cui
rales. Véase o b l ig a t io . testimonium defuerit, is tertiis diebus ob
portum obvagulatum ito). Véase in t e s t a b i -
OBLIGATUS. Obligado. Persona que ha de LIS.
cumplir una obligación ante el acreedor.
En el derecho antiguo, en la obligación pri­ OCCENTATIO. Ritos o fórmulas de brujería
mitiva, encadenado y encarcelado en la pronunciadas para atraer los espíritus ma­
prisión privada del acreedor. Sinónim o: de­ lignos hacia una persona. Véase c a r m e n
bitar. Véase o b l ig a t io . fa m o sum .

OBNUNTATIO. Augurio funesto. Traer ma­ OCCUPATIO. Es un modo de derecho de


las noticias. Declaración de que los auspi­ gentes, y el más antiguo y universal: «la
cios son adversos. propiedad de las cosas ha empezado por la
posesión natural < de las mismas > y que
queda un vestigio de ello en la caza de ani­
OBNOXI CORPORI. Expresión empleada du­ males de tierra, mar y de los voladores,
rante el Bajo Imperio expresiva de la su­ pues se hacen sin más de los que toman
misión y dependencia de cada artesano a antes posesión de ellos» (Nerva, citado por
su corporación. Véase c o l l e g iu m . Paulo, 54 ed. D. 41.2.1.1). En los supuestos
de ocupación, se trata de actos de apropia­
OBNOXI CURIAE. Expresión empleada para ción de las cosas que no tienen dueño (res
indicar la sumisión y dependencia de los nullius). Entre los casos y ejemplos de
curiales al organismo municipal o curia. ocupación se distinguen los siguientes: La
Véase c u r ia e . caza de animales salvajes (venatio) de
aves (aucupium) o la pesca (piscatio). Son
OBNOXIUS. Responsable poV daños causados objeto de ocupación mientras no pierden
a otro. || Culpable o responsable de un cri­ su natural libertad. El derecho a la caza,
men (obnoxius criminis). por considerarse un derecho natural y ori­
ginario, prevalece sobre el dominio. Por
OBREPTIO. Subrepticio. Lo que se realiza ello pueden capturarse los animales en fun­
con astucia y engaño. do ajeno, salvo la facultad del propietario
de prohibir personalmente la entrada al ca­
zador. El animal herido o la pieza no co­
OBSEQUIUM. Obsequio. Respeto que los li­ brada se hace del cazador cuando efecti­
bertos manumitidos y sus ascendientes y vamente la captura. |¡ El botín de guerra
descendientes deben a sus patronos y a los capturado al enemigo. II La isla que nace en
familiares de éstos, por el que quedan obli­ el mar y las cosas que el mar arroja al
gados a ciertas prestaciones. || Sinónimo: litoral. !! Las cosas abandonadas por su
reverentia. D. 37.15; CI. 6.6. propietario (res derelictae). G. 2.66-69; JI.
2.1.12-18; D. 41.1 ; CI. 10.15.
OBSERVATIO BONORUM. OBSERVATIO
RERUM. Guarda o custodia de los bienes OCCUPATIO BELLICA. Ocupación de las
que se encomendaba a un curator en el pro­ cosas del enemigo (o. rerum hostilium). Pa­
cedimiento ejecutivo de la venditio bono­ saban a ser propiedad del pueblo romano
rum, pudiéndose designar como curator a como botín de guerra y se acostumbraba a
dejarlas en manos de los soldados que las tor de Responso, De legibus ad A tticum ,
ocupaban. «También adquirimos, por razón V libri iuris civilis y A d edictum praetoris
natural, lo que tomamos de los enemigos» et aedilium curulium. D. 32.55.1.
(G. 2.69).
OMISA CAUSA TESTAMENTI. Ficción lle­
OCTAVENUS. Jurista del siglo i d. C., po­ vada a cabo por el pretor cuando el he­
sible autor de unos libri digestorum comen­ redero no acepta una herencia gravada con
tados posteriorm ente por Pomponio y Ulpia­ legados, por la que se concede acción á
no, entre otros. D. 23.2.44.3; D. 36.1.69 los legatarios para la adquisición de la he­
(67) pr. rencia a título de herederos intestados, omi­
tiendo el testamento. D. 29.4.1.
OFFENSA. Ofensa, agravio, injuria. D. 40.4.51.
OMISSUS. Omitido. Heredero legítimo al que
OFFENSIO. Ofensa, agravio. el testador por omisión ni le instituye here­
dero ni le excluye de la herencia a la hora
OFFERENDAE PECUNIAE. Véase i u s o f f e - de hacer testamento. Véase o m it t e r e , e x h e -
RENDI. r e d a t io .

OFFICIA PALATINA. Cargos de la corte im­ OMITTERE. Omitir, pasar por alto. Véase
perial establecidos en el Bajo Imperio co­ EXHEREDATIO.
mo puestos centrales del mismo, constitui­
dos por el Quaestor sacri palatii, el Comes OMNIA IUDICIA ESSE ABSOLUTORIA.
sacrorum largitionum, el Comes rerum pri- «Todo juicio puede ser absolutorio.» Prin­
vatarum y el M agister officiorum. cipio m antenido por los sabinianos para
toda clase de acciones en contraposición a
OFFICIALES. Oficiales o empleados subal­ los proculeyanos y admitido en el Corpus
ternos de los magistrados, encargados de Iuris; en el sentido de que si el demanda­
ejecutar sus órdenes y remunerados con do cumple antes de la finalización del pro­
cargo al erario público. La remuneración ceso, la condena no ha de ser forzosamente
de los oficiales judiciales era proporcional condenatoria. G. 4.114; D. 46.3.33.1; D. 46.
al número de sus intervenciones en el pro­ 7.4; D. 39.4.5; D. 3.3.73.
ceso. D. 12.1.34; D. 36.4.5.27.
ONERA HEREDITATIS. Carga de la heren­
OFFICIUM . Oficio o deber moral: Deber mo­ cia. Gravamen que conlleva la herencia,
ral de ayudar a los miembros de la fa­ como son las deudas y legados, y del
milia o a los amigos (o. amitiae). || Deber que ha de responder el instituido heredero.
relacionado con el desempeño de determ i­ D. 31.76: 36.1.15(14).
nadas funciones de administración (o. tu­
toris, curatoris). |¡ En administración públi­ ONERA M ATRIMONII. Cargas del matrim o­
ca, el deber de los magistrados y funcio­ nio, gastos del hogar. En cuanto a la dote
narios, así como el cargo y la oficina y su (dos) se afirma que su institución persi­
personal. Los juristas escribieron monogra­ gue la finalidad de atender o sufragar es­
fías «de officio» de los funcionarios impe­ tos gastos. «Debe haber dote donde haya
riales. JI. 4.17; D. 1.10-22; CI. 1.40; 43-46; cargas del matrimonio.» (Paulo, 6 ad Plaut.
48; 11.39. D. 23.3(56).1). D. 10.2.46; D. 23.3.76. Véase
DOS.
OFFICIUM PIETATIS. Deber de afección.
Conducta afectuosa a seguir con los pa­ ONEROSUS. Oneroso, costoso. Véase g r a ­
rientes y benefactores que impide realizar t u it o s .
cualquier acto injustificado que pueda per­
judicarle. El desconocimiento de esta obli­ OPE EXCEPTIONIS. Modo de obrar por vía
gación puede conllevar la impugnación del de excepciones. Formas reconocidas por el
testam ento y la apertura de la sucesión in­ derecho pretorio para extinguir las obliga­
testada. Véase q u e r e l l a in o f f ic i o s i t e s t a - ciones, en contraposición a los modos de
m e n t í. extinción ipso iure reconocidos por el ius
civile, que deben ser invocados antes de la
OFFICIUM VIRILE. Oficio o misión reser­ litis contestatio mediante la inclusión en
vada exclusivamente a los varones, como la fórmula de la exceptio. Al desaparecer
el ejercicio de la tutela o la gestión de los el procedimiento formulario, se equiparan
negocios ajenos. Las mujeres quedan exclui­ estos dos modos de extinción en el dere­
das para tal desempeño por razón del se­ cho justinianeo. «Viene a ser lo mismo que
xo. Véase s e n a t u s c o n s u l t u m V e l l e ia n u m . uno, de propio derecho, no tenga acción o
que su acción quede invalidada por medio
OFFILIUS, AULUS. Jurista del siglo i a. C., de una excepción.» (Paulo, 8 ed. D. 50.17.
discípulo de Servius Sulpicius Rufus y au­ 112).'Véase e x c e p t io .
OPERA. Servicio, jornada de trabajo, traba­ OPINIONES. Opiniones sobre cuestiones ju­
jo diario o de un día. «Servicios son el rídicas o responso. Ulpiano escribió una
trabajo de un día.» (Paulo, de var. lect. obra de Opiniones en seis libros, utilizada
D. 38.1.1). D. 38.1. en el Digesto y compilada probablemente
en época postclásica.
OPERAE. Trabajos. Servicios tanto m anua­
les como intelectuales. Véase l o c a t io c o n - OPISTHOGRAPHUM. Escrito realizado en
DUCTIO OPERARUM. ambas caras o en el reverso. D. 37.11.4.
OPERAE ANIMALIUM. Trabajos de los ani­ OPORTERE. Obligación reconocida y sancio­
males. Tipo de servidumbre personal, que nada por el ius civile. Aparece en la inten­
consiste en el derecho real de usar anima­ tio de la fórmula de las acciones in perso-
les ajenos. nam e in ius conceptae (véanse).
OPERAE FABRILES. Servicios de carácter OPPIDUM. Ciudad amurallada, incorporada
pecuniario que debía prestar el liberto al a Roma al perder el título de civitas.
patrono motivados por la estipulación ce­ «Oppidum "o ciudad” se dice por ”ope”
lebrada al tiempo de la manumisión o por "o sea por obra”, porque las murallas se
el juramento contraído, consistentes en un obran para defender la ciudad.» (Pompo­
determ inado núm ero de jornadas de traba­ nio, enchir. D. 50.16.239.7).
jo durante el año, de acuerdo con la profe­
sión, oficio o habilidad del liberto. D. 38.1. OPPROBIUM. Oprobio, afrenta, deshonra.
«”Probum” o "deshonra” es lo mismo que
OPERAE LIBERALES. Servicios liberales in­ oprobio. Hay cosas que son deshonrosas
compatibles con la tasación económica, que por su naturaleza, otras por derecho civil
por no ser retribuidos al tratarse de activi­ o costumbre de la ciudad. Por ejemplo, el
dades a desempeñar por personas nobles, hurto o el adulterio son deshonrosos por
profesores, abogados, etc., fueron estima­ naturaleza, pero la condena en un juicio
dos desde los tiempos de la República no de tutela no lo es por naturaleza, sino por
susceptibles de la locatio conductio opera- costumbre de la ciudad, pues puede suce-
rum. Paro el pago de estos servicios se re­ derle incluso a un hombre honrado.» (Ul­
clamaba m ediante la extraordinaria cogni­ piano, 57 ed. D. 50.16.42).
tio.
OPTIMATES. Partido de la clase aristocrá­
OPERAE LIBERTI. Véase o p e r a e l ib e r t o - tica, oligárquica y senatorial del tiempo de
rum . la República, rival del partido demócrata
de los populares.
OPERAE LIBERTORUM. Servicios que el li­
berto, m ediante juramento o por medio de OPTIMO IURE. Personas o cosas libres de
una estipulación al ser manumitido, se cargas o gravámenes.
comprometía prestar al patrono. G. 3.96;
PS. 2.32. D. 38.1; CI. 6.3. OPTIMUM IUS LEGATI. Denominación apli­
OPERAE LOCARI SOLITAE. Servicios pres­ cada al legatum per damnationem en razón
tados por trabajadores manuales, que po­ a su amplio campo de aplicación. Véase
dían ser objeto de la locatio conductio ope- l e g a t u m p e r d a m n a t io n e m .
rarum. D. 50.13.1.
OPTIMUS MAXIMUSQUE. Expresión que
OPERAE OFFICIALES. Servicios domésticos aparece en las ventas y legados de fundos
integrantes de las operae libertorum de­ e inmuebles para indicar su actual situa­
bidos por el liberto a su patrono en prue­ ción y la condición jurídica que tiene. El
bas de agradecimiento, y que consistían en vendedor aseguraba que estaba libre de car­
cuidar de su casa, acompañarle a algún gas (optimus) y que le pertenecía en pro­
viaje o llevarle la administración de sus piedad (maximus).
asuntos. D. 38.1. Véase o p e r a e l ib e r t o r u m .
OPTIMUS PRINCEPS. Título que se da al
OPERAE SERVORUM. Servidumbre perso­ emperador reinante.
nal que consiste en el derecho a servirse
de los trabajos de un esclavo ajeno, direc­ OPTIO LEGATA. Cuando la elección del es­
tam ente o arrendando sus servicios a otra clavo se deja a la facultad del legatario,
persona. D. 7.7. éste puede optar por cualquier esclavo de
la herencia. Véase l e g a t u m o p t io n is .
OPERIS NOVI NUNTIATIO. Véase n u n t ia -
TIO OPERIS NOVI. OPTIO SERVI. La elección de un esclavo.
OPTIO TUTORIS. Elección de tutor por la der posteriormente al senado. Su texto se
mujer. Facultad que se concede a la mujer descubrió en Lyón en 1528 en una tabla
in manu en el testamento de su marido de bronce. CIL. 1668.
para elegir tutor libremente. Véase t u t e l a
m u l ie r i s . ORATIO DIVI HADRIANI. Propuesta del
emperador Adriano, convertida en senatus­
OPUS. Obra, trabajo, obra literaria, edificio. consultus, en la que prohíbe favorecer a
En contraposición a opera, es el trabajo los extranjeros con fideicomisos, disponien­
realizado en varias jornadas. D. 50.10; 38.1. do que éstos pasasen al fisco. D. 5.3.22;
Véase o p e r a . D. 49.2.1.2. Véase f id e ic o m m is s u m .
OPUS NOVUM. Trabajo u obra nueva de ORATIO DIVORUM FRATRUM. Propuesta
construcción o demolición tanto de edifi­ al senado de Marco Aurelio y Lucio Vero
cio como de fundo. Véase n u n t ia t io o p e r is ordenando que, en el caso de la existencia
n o v i. de varios tutores y curadores, administre
el que elija la mayoría, a pesar de dársele
OPUS PUBLICUM. Condena a trabajos for­ preferencia en las cláusulas del edicto a
zados en obras públicas (damnatio in opus los testamentos. «... y así se dice tam­
publicum) a los que se castigaba a los de­ bién en una propuesta al senado de los
lincuentes que pertenecían a las más bajas hermanos emperadores ”Marco Aurelio y
clases sociales. Lucio Vero”, de consagrada memoria, y, por
consiguiente, también estos tutores están
ORACULUM. Oráculo, respuesta de los dio­ sujetos a la cláusula edictal de que, si así
ses. lo decide la mayor parte de los tutores,
administre la tutela el que elija la mayo­
ría, aunque las palabras del edicto concier­
ORATIO. Discurso, arenga, proposición que nan a los testamentarios.» (Ulpiano, 35 ed.
el em perador somete a la aprobación del D. 26.2.19.1).
senado. Véase o r a t io p r i n c i p i s .
ORATIO IN CASTRIS HABITA. Constitu­
ORATIO ANTONINI. Propuesta de Septimio ción imperial en forma oral. Orden o man­
Severo y Antonino Caracala convertida en dato que se da en campaña.
senatusconsultus en los inicios del siglo v
d. C., disponiendo que en las donaciones ORATIO IN SENATU HABITA. Véase ora-
entre cónyuges, si el donante persevera en t ío p r i n c i p i s .
la donación sin revocarla y muere durante
el m atrim onio, se hacen válidas de pleno de­
recho al producirse su muerte. D. 24.1.32. ORATIO MARCI. Propuesta al senado del
emperador Marco Aurelio, convertida en
Véase d o n a t io ín t e r v ir u m e t u x o r e m .
senatusconsultus, en la que se precisan los
ORATIO ANTONINI ET COMMODO. Pro­ efectos de la confesión en el procedimiento
posición presentada al senado por Antonino formulario. D. 2.12.1. «Desde un discurso
y Commodo por la que se prohíbe a los senatorial de Marco "Aurelio", de consa­
senadores cpntraer ciertos matrimonios. «La grada memoria, una vez que la cosa queda
propuesta al senado de los emperadores juzgada, o decidida por juramento o con­
fesión hecha ante el magistrado, ya no se
Marco Aurelio, Antonino y Commodo que vuelve a ver la causa, porque los que han
prohibió ciertos matrimonios a los senado­ hecho una confesión ante el magistrado son
res no habló de los esponsales. Pero con considerados como ya juzgados.» (Ulpiano,
razón dijo que en estos mismos casos tam ­ 27 ed. D. 42.1.56).
bién los esponsales son nulos de propio de­
recho, para completar de este modo aquella ORATIO PERTINACIS. Propuesta al senado
disposición.» (Ulpiano, 3 ad. leg. Iul. et Pap. del emperador Pertinax en la que se dis­
D. 23.1.16). pone que el testam entum perfecto sólo pue­
de anularse por otro también perfecto otor­
ORATIO CLAUDII DE IURE HONORUM gado con posterioridad; no queda nunca in­
GALLIS DANDO. Propuesta del empera­ validado por un testamento imperfecto pos­
dor Claudio al senado en la que resume la terior. JI. 2.17.1.
historia primitiva romana y la aportación de
los galos de la Narbonense a la vida pú­ ORATIO PRINCIPIS. Propuesta o discurso
blica de Roma. Su objeto fue hacer votar que pronuncia el príncipe ante el senado
un senatusconsultus haciendo accesible las proponiendo la aprobación de un senado-
m agistraturas públicas a las más eminentes consulto. Con posterioridad, ante el crecien­
personalidades de la Galia y con ello acce­ te poder del príncipe y la reiterada eos-
tum bre del senado de aprobar siempre su se y el derecho desciende de nivel cientí­
propuesta, llega a cobrar la validez del fico, al plantearse conjuntamente las cues­
propio senatusconsultus, lo que supone tiones jurídicas con los supuestos de he­
que en lugar de citar éste se enuncie como cho y con las pruebas. El más preclaro
regla obligatoria la oratio principis. Véase representante de los oradores fue Marco
SENATUSCONSULTUS. Tulio Cicerón. Aunque tenía conocimientos
elementales del derecho y en su juventud
ORATIO PRINCIPIS IN SENATU HABITA. tuvo como maestros a los dos Q. Mucio,
Véase o r a t io p r i n c i p i s . el augur y el pontífice, consideraba la ju­
risprudencia como una ciencia inferior a la
ORATIO SEVERI. Propuesta al senado del retórica y sentía respecto a los juristas un
emperador Septimio Severo, convertida en cierto sentido de superioridad. El orador
senadoconsulto, dictando normas sobre la debía adquirir la ciencia de los dialécticos,
prohibición de la venta de los fundos vecina y colindante de la oratoria (Brut.
rurales o suburbanos de los impúberes. 1.32.113). Será elocuente el «que en el foro
D. 27.9.1. «En virtud de un discurso en el y en las causas civiles hable de tal modo
senado del emperador "Septim io" Severo, que pruebe, que deleite, que conmueva».
se prohíbe que los tutores y curadores ven­ Así los estilos serán: «El sencillo en el pro­
dan los predios rústicos o suburbanos.» (Ul­ bar, el templado en el deleitar, el vehem en­
piano, 35 ed. D. 27.9.1 pr.). te en el conmover» (Brut. 1.21.69-70).
ORATIONES CLAUDII. Propuestas del em­ ORBI. ORBUS. Personas casadas que no tie­
perador Claudio, convertidas en senatus­ nen hijos y a los que la legislación de Au­
consultus, cuyo texto se conserva actual­ gusto imponía determinadas restricciones
mente en un papiro, exigiendo para los para heredar. Véanse l e x iu l ia d e m a r it a n -
recuperadores o jueces la edad de veinti­ DIS ORDINIBUS, LEX PAPPIA POPPEA.
cinco años y un castigo para los acusado­
res que abandonan la acusación sin causa ORCINUS. Liberto manumitido en el testa­
justificada. Véase a c c u s a t io . mento. ¡| De orco: lugar de los muertos.
Véase l ib e r t u s o r c in u s .
ORATOR. Orador o abogado, que «trata la
causa» m ediante peroraciones o informes ORDINARIUS SERVUS. Siervo ordinario.
ante el juez o tribunal, presentación y des­ Esclavo destinado por su dueño a desempe­
arrollo de pruebas, examen de testigos, etc. ñar un servicio determinado o a adminis­
El jurisprudente orienta al cliente ilustrán­ trar un peculio. En contraposición al escla­
dole sobre el derecho aplicable a su caso vo vicario que formaba parte de su peculio
y aconsejándole la fórmula más idónea por suplirle en tal función. D. 14.4.5.1;
para recurrir ante el pretor. El orador lo 15.1.17-19. Véase s e r v u s .
acompaña y ayuda en la batalla forense.
En Roma, ambas funciones estaban sepa­ ORDINATIO IUDICII. M omento procesal en
radas y tenían su esfera de aplicación en el procedimiento formulario en el que el
las dos fases en las que se dividía el ordo litigio queda planteado para su resolución
iudiciorum privatorum: la fase in iure ante judicial, tras haberse redactado la fórmula
el pretor y la fase apud iudicem ante el con la designación del juez para la segun­
juez. Misión propia del jurista es aconse­ da fase del proceso. Véase l i t i s c o n t e s t a -
jar a las partes sobre los medios procesa­ t ío .
les más adecuados para plantear el litigio
y sobre el derecho que le asiste; en cam­ ORDO. Orden, distribución, colocación. D. 29.
bio, el abogado acompaña al cliente en los 4.6; 50.1.13.
trám ites procesales e interviene en la pre­
sentación de las pruebas. En ocasiones, al­ ORDO COLLEGI. Cargos directivos de una
gún orador famoso llega incluso a declar- asociación o corporación. Véase c o l l e g iu m .
se profano e ignorante en la complicada
ciencia de los juristas. Sin embargo, el
orador competente solía estar versado en ORDO DECURIONUM. Orden de los decu­
cuestiones de derecho que discute y razo­ riones, senado municipal. Véanse c u r ia y
na, y tam bién algún jurista prestigioso d e c u r io n e s .
como Paulo actuaba alguna vez como abo­
gado. En circunstancias normales, los abo­ ORDO EQUESTER. Orden o clase social de
gados estaban asistidos por juristas que les los caballeros. Véase e q u it e s .
servían de consejeros. Cuando el proce­
so en la cognitio extra ordinem se tram ita ORDO HONORUM. Orden sucesivo a seguir
ante el juez magistrado, ambas funciones para desempeñar las distintas magistratu­
de jurista y de orador comiezan a fundir­ ras. Véase c u r s u s h o n o r u m .
ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM. Orden ORNAMENTA MULIERUM. Joyas o adornos
de los juicios privados. Ordenación a la de la mujer. Los juristas discutían lo que
que han de someterse los procesos civiles se comprendía en ellos en relación con los
o reglamentación de los procedimientos legados a la mujer. D. 34.2.
de las legis actiones y per formulam. Véan­
se LEGIS ACTIONES, FORMULA. ORPHANOTROPHIUM. Hospicio u hospital
de huérfanos.
ORDO IUDICIORUM PUBLICORUM. Orden
de los juicios públicos o criminales. Con­ OS FRACTUM. Delito que consistía en una
junto de reglas a las que han de someterse fractura ósea y que por encontrarse inte­
esta clase de procesos en sus diversas fa­ grado en los delitos de injuria se penaba
ses y etapas procesales. JI. 4.18; D. 48.1. en la ley de las XII Tablas con multa de
Véase q u a e s t io n e s p e r p e t u a e . trescientos o quinientos ases, según que la
víctima fuera un hombre libre o un esclavo.
ORDO MAGISTRATUUM. Orden sucesivo D. 47.10.7.
que había de seguirse para el desempeño de
las distintas m agistraturas. Véase c u r s u s OSCULO IN tERV IN IEN TE. Beso que el no­
honorum. vio daba a la novia en la celebración de
los esponsales. Si se daba el beso y poste­
ORDO SENATORIUS. Orden o clase senato­ riorm ente el novio moría, la esposa podía
rial. Orden formada durante la República, conservar la mitad de los bienes que el es­
contraria al ordo equester, compuesta pol poso le hubiese donado; la otra mitad pa­
senadores y grandes terratenientes. saba a los herederos del esposo, según una
constitución de Constantino (CI. 5.3.15-16).
ORFITIANUM . Véase s e n a t u s c o n s u l t u s o r - OSTENTUM. Ostento, prodigio, monstruo.
FITIANUM. «Labeón define el ”portento” como todo lo
que se engendra o hace contra la naturale­
ORIGO. Lugar de nacimiento o al que se za de una cosa. Hay dos clases de porten­
pertenece como ciudadano. D. 50.1.22-23. tos: el primero, cuando nace algo contra
ORIUNDUS. Oriundo, originario, descendien­ la naturaleza, por ejemplo, con tres manos
o tres pies o con alguna parte del cuerpo
te. D. 50.1.6; 50.16.190. que no es natural; el segundo, cuando se
ve algo fantástico, que los Griegos llaman
ORNAMENTA. Ornamentos o adornos de un phantasmata» (Ulpiano, 25 ed. D. 50.16.38).
edificio. «Hay mucha diferencia entre las
pertenencias y los ornamentos, pues aqué­ OSTRAKA. Vasos o restos de vasos en los
llas son las que sirven para defender la que figuran inscripciones en tinta o grafito
casa y éstos son de placer, como los cua­ y de las que se obtienen datos que se han
dros» (Ulpiano, 20 Sab. D. 33.7.12.16). utilizado como fuentes de conocimiento.
p
p
PABULUM. Forraje, pasto de los animales. opuesta una exceptio pacti en caso de ser
D. 32.93.4; 33.7.12.8. demandado en contra de lo acordado en el
pacto. Sin embargo, del mismo modo que
PABULOR. Buscar forraje. los pactos in continenti, los pactos ex in­
tervalo tenían sustantividad propia cuando
PA CH ONES ET STIPULATIONES. Conve­ venían a disminuir la obligación o pudieran
nios escritos por medio de los cuales so­ suponer la renuncia a una acción. D. 18.1.
lían constituirse las servidumbres en los 72 pr.; 18.5.3.
fundos provinciales. El pacto podía tener
un efecto «real», pero negativo, mediante PACTA LEGITIMA. Con la denominación de
una excepción contra la acción negativa, y pacta legitima se conocen los pactos tute­
la stipulatio un efecto positivo y obligacio- lados por las constituciones imperiales me­
nal. D. 10.2.25.12. diante la condictio ex le ge, es decir, hacen
surgir obligaciones entre las partes; «Cuan­
PACTA ADIECTA. Pactos adjuntos a los do una nueva ley introduce una obligación
contratos de buena fe, llamados pacta adiec- y no se previno en aquella ley de qué ac­
ta desde la Edad Media. Véase p a c t a e x ción disponemos, hay que demandar con la
CONTINENTI. que se funda en la misma ley» (Paulo, 2
Plaut. D. 13.2).
PACTA EX CONTINENTI. En los contratos
de buena fe (compraventa, arrendamiento, PACTUM. Las XII Tablas no reconocieron
sociedad, mandato, fiducia y depósito), y eficacia jurídica a los pactos o convencio­
tam bién en el pignus, podían añadirse pac­ nes entre las partes. Su efecto consistía
tos acordados en la conclusión del contra­ solamente en la alegación del pacto por el
to que modificaban en algún sentido las demandado frente a la acción ejercitada
obligaciones de las partes que lo celebra­ con el fin de evitar la condemnatio. XII Ta­
ban. Esta clase de pactos obtenían efica­ blas y D. 2.14.7.14. La noción del pactum
cia jurídica por el contrato mismo y su varía en las distintas épocas del derecho
cumplimiento podía ser exigido con la ac­ romano y, por tanto, también cambia su
ción propia del contrato. eficacia jurídica. D. 2.14; CI. 2.3. Véase
PACTA EX INTERVALO. Pactos acordados PACTOS PRETORIOS, PACTA IN CONTINENTI,
entre las partes que habían celebrado un PACTA EX INTERVALO, PACTOS VESTIDOS, PAC­
contrato o negocio iuris civilis con poste­ TOS DESNUDOS.
rioridad al mismo, cuando ya había trans­
currido un intervalo de tiempo. Lo acor­ PACTOS DESNUDOS. Pacto que no está pro­
dado en el pacto no podía ser exigido por tegido por una acción para conseguir lo
ninguna acción y solamente podía ser pactado.
PACTOS PRETORIOS. En su edicto, el pre­ cultad de recuperar o volver a comprar la
tor protegió los pactos y concedió excep­ cosa vendida pagando el mismo precio que
ciones cuando podían ser opuestos a una recibió.
acción. «Dice el pretor: ”M antendré los pac­
tos convenidos que se hayan hecho sin dolo, PACTUM DISPLICENTIAE. «Pacto de la
sin infringir las leyes, plebiscitos, senado- cosa a prueba» (o de retrovendendo): El
consultos, decretos o edictos de los empe­ comprador se reserva la facultad de com­
radores y que no sean en fraude de cual­ probar durante un cierto tiempo si la cosa
quiera de los mismos” » (Ulpiano, 4. ed. o mercancía le interesa y, en caso contra­
D. 2.14.7.7). Véanse p a c t u m , p a c t a in c o n t i ­ rio, devolverla al vendedor. Si fajta la men­
n e n t e PACTA EX INTERVALO. ción del plázo, el edicto de los ediles curu­
les concede al comprador una actio in fac­
PACTOS VESTIDOS. Se llaman pactos vesti­ tum para realizar la venta antes de los
dos a los pactos cuyo cumplimiento puede sesenta días, o plazos mayores en casos es­
ser exigido por una acción, como son los peciales. La acción de compra (actio empti)
pactos añadidos a un contrato y el pactum se utiliza para exigir la devolución del pre­
dotis o donationis, a partir de Teodosio II. cio a cambio de la cosa que no se ha
Véase p a c t o s d e s n u d o s . aceptado. El riesgo de la pérdida de la cosa
corre a cargo del comprador. Véase e m p t io -
v e n d it io .
PACTUM DE DISTRAHENDO PIGNORE.
Pacto entre pignorante y acreedor pignora­
ticio por el que éste puede vender la pren­ PACTUM FIDUCIAE. Pacto en virtud del
cual el fiduciante que no paga oportunamen­
da y cobrar su deuda vencida con el precio te al fiduciario, que ha recibido la cosa fidu-
obtenido (ius distrahendi o ius vendendi). ciada en garantía, sólo puede reclamar el
Si el acreedor pignoraticio ejerce este de­ excedente o superfluum del precio obtenido
recho sin haber mediado pacto, comete en la venta de la cosa realizada por el fidu­
hurto: D. 47.2.74(73). Pero los juristas de ciario. Véase f id u c ia .
la época de los Severos, por la difusión del
pacto que se había convertido en una cláu­ PACTUMEIUS, CLEMENS. Jurista de la pri­
sula de estilo, adm itieron que debía con­ mera mitad del siglo ii d. C. Fue cónsul
siderarse tácitam ente incluido en la prenda el 135 d. C.y desempeñó misiones oficiales
y lo consideraron elemento natural de la en las provincias bajo Adriano y Antonino
garantía. D. 13.7.4. Si el acreedor no en­ Pió.
cuentra comprador, puede pedir al empera­
dor la adquisición de la cosa según su va­ PACUVIUS, LABEO. Jurista discípulo de Ser­
lor (impetratio dominii); sólo después de vio Sulpicio Rufo y padre del gran jurista
dos años lo adquiere definitivamente, ya M. Antistio Labeón.
que en este plazo el pignorante puede res­
catarla: CI. 8.33(34).3.2-3c. En todo caso, si PAEDAGOGIUM. Institución que en el Bajo
el precio obtenido en la venta es superior al Imperio tenía por misión la educación de
importe de la deuda, el acreedor, pignora­ los jóvenes que iban a prestar sus servi­
ticio debe restituir el sobrante (superfluum): cios en el palacio imperial.
D. 13.7.7.
PAEDAGOGUS. Maestro o ayo. Persona que
PACTUM DE NON PETENDO. Pacto en vir­ acompaña a los niños al colegio, libre o es­
tud del cual el acreedor conviene no exigir clavo. G. 1.19; D. 40.2.13; 40.5.35; 47.10.
el cumplimiento de una obligación. Si a pe­ 15.16.
sar de la existencia de este pacto el acree­ PAELLEX. Mujer que convive con un varón
dor demanda al deudor, éste puede oponer sin la concurrencia del honor matrimonii,
la exceptio pacti de no pedir y conseguir la es decir, de forma extramatrimonial. «Ma-
definitiva absolución en el juicio. surio (Sabino), memorialia, escribe que, en­
tre los antiguos, se tenía por "paellex” (o
PACTUM DE NON PRAESTANDA EVIC- manceba) la que vivía con un hombre sin
TIONE. El vendedor que no quiere asumir ser su mujer legítima, y que ahora suele
la responsabilidad por evicción debe hacer llamarse con el nombre de "amiga” y, un
este pacto con el comprador, salvo si la poco más discretamente, "concubina". Gra-
venta se refiere a una cosa pignorada o nio Flaco, de iure Papíriano, escribe que
hipotecada, en cuyo caso por este mismo hoy se llama vulgarmente "paellex” (o man­
hecho queda excluida la responsabilidad ceba) a la que tiene trato con un hombre
por evicción. Véase e v ic c ió n . casado, y algunos llaman así a la que coha­
bita en lugar de mujer sin haber matrimo­
PACTUM DE RETROEMENDO. Pacto de re­ nio, la que los Griegos llaman pallake» (Pau­
tro com pra: El vendedor se reserva la fa­ lo, 10 ad. leg. luí. et Pap. D. 50.16.144).
PAENITENTIA. Arrepentimiento. Pero no PAPINIANUS, AEMILIUS. Emilio Papiniano,
cabe arrepentirse para restablecer la garan­ discípulo de Cervidio Escévola, fue prefec­
tía de la que el legatario dispensó al he­ to del pretorio desde el año 203 y murió
redero: D.2.14.46. Si el que entregó una asesinado en el 213 d. C. porque no quiso
cosa a la ciudad luego quiere revindicarla, justificar el fratricidio por Caracala de su
debe ser rechazada su dem anda: D. 50.12. hermano y corregente Geta. La posteridad
3.1. lo consagró como el más grande de los ju­
ristas romanos (primus omnium) por el in­
PAGINA. Página, hoja en la que se escribe genio y profundidad de sus respuestas, ins­
algo. piradas en la justicia y la equidad, si bien
su estilo, excesivamente denso y rico en
PAGUS. Unidad administrativa rural que se ideas y matices, haga que no sea siempre
contrapone a ciudad. |¡ El campo; un cam­ fácil de entender. Escribió obras de casuís­
po susceptible de propiedad particular. D. tica, como los 37 libros de digestos y los
50.15.4. 17 de respuestas. También escribió una obra
de Definitiones en dos libros y otras mono­
PALAM. Adverbio usado con frecuencia que grafías especialmente sobre el adulterio.
significa paladinam ente: «Paladinamente es
a la vista de muchos» (Ulpiano, 21 ed. D. 50. PAPIRIUS. Papirius Sextus o Publius, pues
16.33. || También lo que es claro, evidente: su nombre es incierto. Pontifex maximus
D. 2.15.8.10; 10.2.43; 16.3.5.1; 44.7.5 pr.; hacia el 500 a. C. Este jurista, de la llama­
G. 2.78; 3.18; 4.55. da jurisprudencia pontifical, debió publicar
alguna de las compilaciones de formularios
PALATINI. Personas que prestan sus servi­ y normas jurídicas, civiles y sacras que
cios en el palacio imperial. CI. 12.23. sin duda existieron con anterioridad a las
XII Tablas. Este conjunto de normas reci­
PALATIUM. El palacio imperial, sacrum pa- bió el nombre de ius papirianum: Derecho
latium. CI. 11.77; 12.28 civil Papiriano. D. 1.2.2.2. Según Pompo­
nio, compiló las leyes regias. D. 1.2.2.36.
PALIMPSESTO DE VERONA. Es el manus­ PAPIRIUS, FRONTO. Jurista poco conocido
crito más completo de las Instituciones de del siglo ii d. C., autor de una obra de res­
Gayo, escrito en Oriente a comienzos del ponsae.
siglo vi, descubierto en 1816. Con anterio­
ridad a esa fecha sólo se tenía conocimien­ PAPIRIUS, IUSTUS. Jurista de la segunda
to de las Instituciones por Epitome Gai, mitad del siglo ii d. C. Realizó una compi­
comprendida en el Breviario de Alarico y lación de constituciones imperiales en 20 li­
a través de los fragmentos del Corpus Iu- bros, de las cuales solamente 18 son men­
ris Civilis. cionadas en el Digesto. D. 2.14.60.
PALLIOLUM. Sobretodo, clase de vestimenta PAPYRRUM. Papiro. Fibras para hacer ho­
que podían llevar hombres y mujeres. D. 34. jas de escribir: «En el legado de papiros
2.23.2. no entran (las fibras de) papiro dispuestas
para hacer hojas de escribir ni las que no
PANDECTAS. Del griego pandektai, tiene el están acabadas de preparar» (Ulpiano, 24
mismo significado que digesta, materias or­ Sab. D. 32.52.6). En la doctrina romanísti-
denadas. Véase d i g e s t u m . ca contemporánea se concede una especial
atención al estudio de los papiros o hallaz­
PAÑIS FARREUS. El pan fárreo, que se ofre­ gos recientes de los mismos, que propor­
ce y parte en la ceremonia de la confarrea- cionan precisas noticias acerca de institu­
tio. Véase c o n f a r r e a t io . ciones romanas. Así, los papiros egipcios o
los encontrados en las últimas décadas en
PANNICULARIA. «Andrajos.» de un conde­ Israel.
nado. |! Las cosas que el detenido llevó con­ PAR IMPERIUM. El mismo imperium. Los
sigo a la cárcel. D. 48.20.6. magistrados mayores cum imperium tenían
el mismo imperium o imperio igual en vir­
PANTOMIMUS. Mimo, bailarín, profesión tud de la colegialidad.
considerada deshonesta (ars ludiera).
PARAPHERNA. Véase r e s e x t r a d o t e m .
PAPINIANISTAE. Papinianistas, nombre que
recibían los estudiantes en las escuelas ju­ PARAPHRASIS. Comentario. Con el nombre
rídicas del Bajo Imperio porque en el ter­ de Paraphrasis se conoce un comentario en
cer curso estudiaban las responsae de Pa­ griego, de las Instituciones de Justiniano,
piniano. atribuida al maestro de derecho Teófilo, a
pesar de haber sido colaborador de la obra una víbora y un mono, y luego echado en
y conocer la prohibición de Justiniano so­ el saco al fondo del m ar; si el mar no esta­
bre los comentarios al Corpus Inris. El em­ ba próximo, se echaba el saco a las fieras,
perador sólo había autorizado las traduccio­ según una constitución de Adriano. D.48.9.
nes literales y amenazó a los comentaristas
con las penas de los falsarios. PARS. Parte. «Quinto Mucio dice que con
la denominación de "parte” se hace refe­
PARARII. Varios banqueros. La transcriptio rencia a la cosa sin dividir, pues lo que
nom inum tenía una aplicación especial, co­ nos pertenece ya dividido no es parte, sino
nocida a través de fuentes literarias, cuan­ un todo. Servio dice, no menos correcta­
do varios banqueros (pararii) intervenían mente, que la palabra "parte” puede tener
como mediadores entre los m utuantes y los uno u otro significado» (Paulo, 21 ad. ed.
m utuarios en calidad de fiadores de reco­ D. 50.16.25.1).
nocida solvencia. El m utuante salía benefi­
ciado de esta forma cuando no tenía sol­ PARS DIMIDIA. Véase LAESSIO ENORMIS.
vencia en un solo Banco. Séneca, de benef.
2.23; 3.15.2; Cicerón, ad. att. 4.17(18).2. PARS VIRILIS. Parte que corresponde a un
heredero en la herencia ab intestato igual
PARENS. Padre. «Pero la palabra "parens" a la de otro heredero del mismo grado.
comprende no sólo al padre, sino también
al abuelo, bisabuelo y demás ascendientes; PARTUS ABACTUS. Aborto. La mujer que
también, la madre, la abuela, la bisabuela» abortaba voluntariamente era condenada al
(Gayo, 23 ed. D. 50.16.51). exilio. La preocupación romana por el nas­
citurus (el que ha de nacer) es constante,
PARENS MANUMISSOR. Padre que ha eman­ hasta el extremo de poder nombrar un cu­
cipado a su hijo a través de una triple ven­ rator ventris nomine al concebido y no na­
ta. Después de la tercera venta el padre cido. Al concebido se le tiene por nacido
no tenía ya al hijo in potestate, sino en en virtud de la regla «nasciturus pro iam
mancipium, y lo manumitía. También podía nato habetur». El hijo postumo es herede­
emancipar a las hijas in potestate. Véase ro. Véase p o s t u m u s s u u s .
EMANCIPATIO.
PARTUS ANCILLAE. Parto de la esclava.
PARENTESCO. Para los efectos hereditarios, En la usucapión de los hijos de la esclava
los juristas consideran necesario determ i­ o del ganado se precisa la buena fe en el
nar la proximidad del parentesco. Se dis­ m omento de la concepción y en el parto.
tinguen las líneas de los grados y, den­ Véase f a v o r l i b e r t a t is .
tro de las líneas, la recta y la colateral. La PASCUA SILVA. Bosque de pasto. «Bosque
línea recta que une con los descendientes de pasto es aquel que está destinado al
(hijos y nietos) se llama descendente, y la pasto del ganado» (Gayo, 7 ad. ed. prov.
que une con los ascendientes (padres y D. 50.16.30.5).
abuelos) se llama ascendente. La colateral
es la que une a los parientes con un as­ PASO NECESARIO. Se trata de una serie
cendiente común, al que hay que rem ontar­ de supuestos en que el paso se considera
se para determ inar el parentesco. Los gra­ necesario y no es preciso constituir una ser­
dos hacen referencia al núm ero de genera­ vidumbre. Los propietarios de fundos que
ciones o engendramientos que existen entre limitan con un río público tienen que de­
dos personas de la misma familia. jar el uso de la ribera a efectos de la na­
vegación (D. 1.8.5 pr.). Cuando la vía se
PARRICIDAS. Persona que ha cometido pa­ hace intransitable, los fundos limítrofes con
rricidio. Véase p a r r ic id iu m . la vía pública tienen que dejar pasar por el
propio fundo (D. 8.6.14.1). El titular del se­
PARRICIDIUM . M uerte violenta y alevosa de pulcro en fundo ajeno puede solicitar del
un paterfamilias. Este delito fue uno de magistrado el paso necesario al sepulcro, a
los primeros que se consideraron delitos partir del siglo m (D. 11.7.12).
públicos. La ley Pompeya de los parricidios
dispuso que se castigase con la misma pena PATER. Padre. Es padre el que resulta serlo
de la ley Cornelia sobre los sicarios al que por el matrimonio. D. 2.4.5.
matase a su padre, madre, ascendientes o
descendientes, hermanos, tíos, primos o m u­ PATERFAMILIAS. Padre de familia. Ciuda­
jer o marido. La pena del parricidio esta­ dano romano y sui iuris que tiene la potes-
blecida por los mores maiorum era la de tas sobre los hijos nacidos de iustae nup-
que el parricida, una vez azotado con va­ tiae a tenor de las normas de la civitas.
ras (de mimbre), fuera metido en un saco ,EU. 4.1; D. 50.16.195.1; 1.6.4. Véase p a t r ia
cosido, en compañía de un perro, un gallo, po testa s.
PATER GENTIS. El jefe de una gens al que trema pobreza de los ciudadanos. Diocle-
correspondía la potestas sobre el grupo gen­ ciano (CI. 4.43) y Constantino (FV. 33.313;
tilicio. CTh. 4.8.6) prohíben la venta de los hijos.
Valentiniano I (CTh. 3.3.1) y Constantino
PATER SOLITARIUS. Viudo o divorciado ordenan la devolución a sus padres de los
con hijos. Es asimiliado al célibe por las hijos vendidos y, en algunos casos, la obli­
leyes matrim oniales de Augusto, ley Iulia et gación de restituir al comprador los gastos
Papia Poppaea. Véase l e x iu l ia e t p a p ia ocasionados en la alimentación de los hi­
POPPEAE. jos. Justiniano, finalmente, establece que
el derecho de venta podría aplicarse sólo
PATIENTIA. Tolerancia. El térm ino se usa a los recién nacidos, en casos de extrema
especialmente en relación con el propieta­ necesidad del padre, y siempre con la fa­
rio que tolera una servidumbre sin que cultad de poder recuperar la libertad del
realm ente haya tenido lugar su constitu­ vendido mediante el pago de un rescate.
ción. D.6.2.11.1; 19.2.24.4. Ius noxae dandi: Derecho del padre de
entregar el hijo de familia al perjudicado
por un acto ilícito cometido por el hijo, con
PATRIA POTESTAS. La patria potestas es la finalidad de liberarse de la responsabili­
el propio poder absoluto del paterfamilias dad contraída. El deber de piedad del padre
sobre los hijos y las esposas de éstos in hacia el hijo que inspira la legislación de
manu, las hijas y la mujer in manu. Gayo, Justiniano (D. 48.9.5 pr.). hace que este em­
1.55, dice que la patria potestad es particu­ perador declare abolido este derecho. Ius
lar de los ciudadanos romanos, pues no exis­ exponendi: Derecho de exponer o abando­
te ningún otro pueblo que tenga sobre sus nar al hijo recién nacido. Esta práctica, de
hijos una potestad semejante. El poder ab­ la que incluso se encuentran noticias refe­
soluto y pleno del paterfamilias (patria po­ ridas a la época de Claudio (Suetonio, Clau­
testas) comprende los siguientes derechos: dio, 27), es combatida por los autores cris­
Ius vitae et necis (derecho de vida y m uer­ tianos y condenada por los emperadores
te). Este derecho tan inhumano, que sólo (Valentiniano I: CI. 8.51.2). Existen varios
se concibe en una sociedad primitiva, tiene modos o formas de adquirir la patria po­
im portantes limitaciones desde sus oríge­ testad, regulados por el ius civile: a) Por el
nes. Se consideraba obligatoria la consulta nacimiento en justas nupcias, b) Por arroga­
con los parientes. Estos formaban una es­ ción (adrogatio). c) Por adopción (adoptio)
pecie de tribunal (el dudoso iudicium do- (véanse). El acto de adquirir la patria po­
mesticum), y además el censor tenía la fa­ testad sobre un hijo de familia sometido a
cultad de vetar, mediante la nota censoria, otra potestad paterna suponía importantes
las posibles arbitrariedades del padre. Pro­ dificultades. Conforme a la concepción ro­
gresivamente se transform a en un derecho mana de la patria potestas, ésta era irre-
a la corrección paterna. Así, Trajano obliga nunciable y sólo terminaba con la muerte
al padre que sometió a su hijo a malos tra­ o incapacidad civil del padre. Tampoco se
tos a emanciparlo, y Adriano condenó a la admitía la transferencia de un derecho per­
deportación a un padre que castigó a su sonal. Por ello, los juristas de la época de
hijo con particular crueldad. Una consti­ la República acudieron a un ingenioso ex­
tución de Valentiniano I, del año 365 d. C. pediente, mediante la interpretación de un
(CI. 9.15), atribuye a los jueces los casti­ antiguo precepto de la ley decenviral; así,
gos para las faltas más graves. Este empe­ si un padre vendía tres veces a su hijo, éste
rador castiga con la pena capital la m uerte quedaba libre (si pater filium ter venum
de los recién nacidos. Constantino castiga duit, filius a patre liber esto: XII Tablas,
como parricida al padre que mata al hijo IV. 2). En virtud de las tres mancipaciones
(CI. 9.17), y,-finalmente, Justiniano declara sucesivas el hijo quedaba liberado de la po­
que este derecho de vida y m uerte ya no testad medíante un acto ante el magistrado
existe (CI. 8.46.10 interpolado). Ius ven- que describe Gayo. || La patria potestad se
dendi: Derecho de vender como esclavo al extingue por la m uerte del paterfamilias.
hijo de familia en territorio extranjero. Este Según el texto de Ulpiano (D. 50.16.195.2),
derecho aparece también con importantes a la m uerte del padre los hijos de familia
limitaciones. El hijo no podía venderse pasan a ser padres y a tener sus propias
como esclavo en territorio romano, pero sí familias. Cuando el padre de familia pierde
podía ser entregado in causa mancipii. La la ciudadanía romana, por caer en esclavi­
ley de las XII Tablas establecía que si un tud o por adquirir otra ciudadanía (capitis
padre de familia vendía tres veces a su deminutio maxima o media), también se
hijo perdía la potestad sobre él (IV.2b; extingue este derecho, y los hijos se hacen
Gayo, 1.132; EU., 10.1). El derecho de ven­ sui iuris. En el caso de que el padre de
der a los hijos resurge con la crisis eco­ familia sea hecho cautivo durante la gue­
nómica del siglo m y los emperadores con­ rra, la patria potestad como los otros de­
siente esta práctica, motivada por la ex­ rechos personales permanecen en suspenso.
Si retorna y cesa el cautiverio, la read- derecho de sucesión a los bienes del liberto
quiere en virtud del derecho de postlimi- muerto sin hijos o heredero testamentario.
nio. También se extingue cuando el padre El patronato se transmite a los herederos
es adrogado o da al hijo en adopción, o del patrono, pero no obliga a los descen­
cuando entrega a la hija in manu o al hijo in dientes del liberto, quien solía prestar un
mancipio. En cuanto a los efectos, el eman­ juramento antes de la manumisión (iusiu-
cipado conserva sus derechos sucesorios y randum liberti) que renovaba después.
hace suyos el peculio y los bienes adven­
ticios. Esta nueva consideración de la eman­ PATRUUS. Tío paterno, hermano del padre.
cipación como acto que favorece al eman­ D. 38.10.14-17.
cipado hace que se pueda revocar por in­
gratitud, lo mismo que las donaciones. Se PAULI SENTENTIAE. Colección anónima
establecen determinadas excepciones a fa­ atribuida a Paulo que contiene un resumen
vor de los hijos que alcanzan altos cargos de jurisprudencia clásica, realizado por un
públicos o religiosos, a los que se libera jurista anterior a Hermogeniano. Las Pauli
de la potestad paterna. Así el nombrado Sententiae fueron incluidas en la Lex Ro­
Flamen Dialis o la Vestal, aunque ésta en­ mana Wisigothorum.
traba bajo la potestad del pontífice máxi­
mo (G. 1.130). En el Bajo Imperio, altos PAULUS, IULIUS. Procedente de una anti­
honores políticos (cónsul, patricio o prefec­ gua familia romana, fue discípulo de Escé­
to pretorio) o religiosos (obispos) determ i­ vola y llegó a prefecto del pretorio. De la
naban también la liberación de la patria po­ extraordinaria labor de Paulo conocemos
testad. JI. 1-9; D. 1.7.12; CI. 8.46(47). 317 libros. Aparte de los extensos comenta­
rios a Sabino y a varios juristas (Labeón,
PATRES. Padres. Senadores de origen pa­ Neracio y otros) y al edicto del pretor, es­
tricio. cribió, en la mejor tradición clásica, 25 li­
bros de cuestiones y 23 de respuestas. Con
PATRES CONSCRIPTI. Senadores. La expre­ fines didácticos, escribió dos libros de ins­
sión incluye los senadores patricios, paires, tituciones y uno de reglas. Pertenece a la
y los plebeyos, conscripti. Se usaba cuando jurisprudencia clásica tardía del siglo m
uno de ellos pronunciaba un discurso en el d. C.
senado.
PAUPERIES. Daño, menoscabo. «Dice el pre­
PATRICIOS. Los ciudadanos romanos que tor: ”Había causado pauperies”. "Pauperies"
pertenecían a la nobleza. Originariamente, es un daño causado sin culpa, pues un ani­
los fundadores de Roma. Con anterioridad mal no puede obrar con culpa, ya que carece
a las reivindicaciones plebeyas solamente de razón» (Ulpiano, 18 ad. ed. D. 9.1.1.3).
los patricios tenían acceso a las magistra­
turas y el derecho de conubium con pa­ PECORA. El ganado. En esta denominación
tricios. Véase p l e b s . están comprendidos todos los cuadrúpedos
PATRIMONIUM . Patrimonio. Los juristas ro­ que pacen en rebaño, y también los cerdos,
manos parten del concepto material y so­ «y así — dice Homero— , Odisea (13.407), lo
cial de cosa, como objeto del mundo exte­ hallarás sentado junto a los cerdos que pa­
rior suceptible de apropiación y disfrute por cen por la roca de Korax cerca de la fuente
el hombre. El derecho de propiedad sobre de Aretusa» (Marciano, 7 inst. D. 32.65.4).
las cosas se identifica con la misma; no se Pecus, cabeza de ganado, deriva de la raíz
reclama la propiedad sobre la cosa, sino peku, como pecunia, pues el valor de cam­
ella misma {rei vindicado). Las que perte­ bio en Roma y en los otros pueblos de la
necen a una persona forman sus bona o su antigüedad comenzó siendo la cabeza de
patrimonium. |¡ En sentido estricto, las co­ ganado.
sas heredadas o procedentes del padre o de
los antepasados. PECULATUS. H urto de dinero público o des­
tinado al culto, cometido por persona que
PATRONATUS. El esclavo, una vez que ha no lo tenía a su cuidado. El guardián de
sido manumitido, continúa vinculado a su un templo no comete peculado sobre las
dueño en virtud del derecho de Patronato. cosas que se entregaron para su custodia.
Consiste en un deber de reverencia y asis­ D. 48.13.11(9).2.
tencia (obsequium) al patrono, que impone
determinadas obligaciones al liberto. Entre PECULIUM. Peculio. Según el principio que
ellas, la prestación de determinadas jorna­ se mantiene en el derecho clásico, los so­
das de trabajo (operae), asistencia al patro­ metidos a la potestad del padre (hijos e
no en caso de enfermedad y cuidado del hijas, mujer in manu, esclavos y esclavas)
sepulcro familiar, en el que los libertos po­ no pueden tener bienes propios y todas sus
dían ser enterrados. El patrono tiene un adquisiciones revierten al padre. La regla
general es que los sometidos pueden me­ obligaba civilmente, respondiendo de sus
jorar pero no empeorar con sus actos la deudas con el mismo. D. 15.4.2.1; 13.6.3.4;
situación del patrimonio paterno. La anti­ 14.6.2; 49.17; CI. 1.3; 12.30.36.
gua concepción, de que los hijos y some­
tidos no podían ser titulares de derechos y PECULIUM PAGANUM. La concepción clá­
obligaciones, suponía una grave dificultad, sica del peculio y la adquisición por el pa­
pues la necesidad que tenían los padres de dre, en todo caso es calificada de inhuma-
servirse de ellos era cada vez mayor y el num por Justiniano (JI. 2.9.1). En su nueva
tráfico comercial cada día más complejo. ordenación, distingue tres masas de bie­
Ello obligó a la jurisprudencia a recurrir a nes del hijo; a) El peculio formado por
varios expedientes, para adm itir la capaci­ los bienes que provienen del padre y que
dad negocial de los sometidos. En la Repú­ el emperador denomina peculium paganum
blica, el pretor tutelaba una práctica social (CI. 3.28.37.1). b) Los dos peculios especia­
consistente en que los alieni iuris podían les castrense y cuasi castrense, c) Todos
disponer de determinados bienes dejados a los restantes bienes que el hijo recibe no
su cuidado, que se llamaba peculium. Este procedentes del padre (CI. 6.61.8 pr.). Mien­
térm ino latino se refiere, generalmente, a tras que la primera clase de bienes sigue
un pequeño patrimonio admitido y gozado el régimen antiguo —si bien atenuado en
con independencia por su sujeto. En las cuanto a la disposición del padre, con la
concepciones jurisprudenciales, el peculio nueva concepción de la libre adm inistra­
se consideraba como un patrimonio autóno­ ción del peculio y el reconocimiento de la
mo y separado de los restantes bienes del capacidad del hijo— , la tercera masa de
paterfamilias, gozado o administrado por el bienes se considera propiedad del hijo y
esclavo o por el hijo de familia. De esta el padre sólo tiene sobre ella la administra­
manera puede considerarse el peculio como ción y el usufructo, facultades que incluso
una entidad económica de bienes, a efectos pueden ser excluidas por voluntad del dis­
de goce y administración, y supone una se­ ponente; CI. 6.61.8; Nov. 117.
paración del patrimonio que se entrega a
un sometido para su cuidado e incremento. PECULIUM PROFECTICIUM. El denomina­
Además, el peculio es siempre propiedad do peculium profecticium, con terminolo­
del paterfamilias y constituye un ente eco­ gía no romana, es el concedido por el pa­
nómico perteneciente al patrimonio fami­ dre o dueño. Aunque éste podía recuperar
liar, aunque el sujeto del peculio, que es el peculio (ademptio peculii) en cualquier
un alieni iuris, no puede ser propietario momento, se consideraba del hijo o del es­
de los bienes que lo integran y todos sus clavo que lo conservaba una vez que salía
adquisiciones, aun aumentando el peculio, de la potestad paterna. El padre sólo res­
enriqueceñ al padre en definitiva. D. 15.1.2; pondía de las deudas asumidas por los so­
CI. 4.26; 7.23. metidos hasta la cantidad en que consistía
PECULIUM ADVENTICIUM. Lo integran to­ el peculio. El pretor protege al padre y a
dos los bienes que el hijo de familia ad­ los acreedores del hijo o esclavo con accio­
quiere m ediante un trabajo o de las libera­ nes de peculio o de in rem verso. Si el
lidades de un tercero. En el derecho justi­ peculio consistía en mercancías y no era
nianeo, el hijo conserva la propiedad de este suficiente para pagar a todos los acreedo­
peculio y el padre tiene sólo el usufructo. res, el padre estaba obligado a repartir en­
Véase p e c u l iu m p r o f e c t ic iu m . tre ellos el activo del mismo en proporción
a los créditos, entre los que se incluyen
PECULIUM CASTRENSE. Los bienes que el los propios créditos del padre contra el so­
hijo adquiere durante el servicio m ilitar metido. Los acreedores que se considerasen
formaban el llamado peculio castrense. Se perjudicados por una distribución injusta
consideraba que formaban parte de este podían accionar contra el padre por la actio
peculio: los salarios y el botín de guerra, tributoria. Aunque los textos se refieren en
y a partir de Alejandro Severo, todos los su mayor parte al peculio de los hijos y
bienes adquiridos a título gratuito, tanto esclavos, también se concedían a las escla­
entre vivos como a causa de muerte. Un vas y a las hijas de familia. En el supuesto
rescripto de Adriano, que después fue in­ más frecuente, la hija disponía en el seno
terpretado extensivamente por los juristas, de la familia de un pequeño patrimonio de
autoriza al hijo a disponer libremente de ornam entos y adornos: vestidos, útiles, e
su peculio castrense. Sin embargo, si el hijo incluso esclavos de los que se servía para
no disponía del peculio, el padre al morir las tareas domésticas confiadas a ella.
el hijo lo recuperaba, no por derecho su­
cesorio, sino iure peculii. La jurispruden­ PECULIUM QUASI CASTRENSE. En el Ba­
cia interpretó que el hijo podía accionar jo Imperio, las constituciones imperiales
con independencia de su padre en relación reconocen la existencia de un peculio cuasi
con el peculio castrense, y en general se castrense, formado por las ganancias de los
hijos que actuaban como funcionarios del tada de diversas maneras. De todas formas,
palacio imperial o en diversas funciones esta regla tiene importantes atenuaciones:
civiles o religiosas. D. 17.2.52.8 itp. la responsabilidad del vendedor por cus­
todia delimita rigurosamente los casos de
PECUNIA. Cantidad, dinero. Palabra que de­ fuerza mayor que debe soporta el compra­
riva de peku, que significa patrimonio m o­ dor y las partes podían acordar una res­
biliario. Véase p é c o r a . ponsabilidad distinta en el contrato. La re­
gla no se aplica cuando se expropia o se
PECUNIA TRAIECTITIA. Véase p r é s t a m o declara fuera del comercio. El riesgo no lo
MARITIMO. asume el comprador hasta que la venta no
es perfecta «si consta claramente lo que se
PERCEPTIO. Modo de apropiación de los vendió, la calidad, la cantidad y el precio y
frutos por el hecho de recogerlos. Este de­ se hubiese vendido sin condición, se perfec­
recho lo tiene el poseedor de buena fe, el ciona la compra» (Paulo, 33 ed. D. 18.6.8
usufructuario y con autorización del propie­ pr.). Según este mismo texto, en caso de
tario, el arrendatario y el acreedor pigno­ venta sometida a condición, se considera
raticio con pacto de anticresis, y con per­ perfecta cuando se cumple ésta; si se trata
miso del magistrado, el missus in posses­ de cosas fungibles, cuando se cuentan, pe­
sionem. La percepción sin derecho puede san o miden; si son cosas que forman parte
constituir delito de hurto, incluso cuando la de una masa, se considera perfeccionada la
realiza el propietario en perjuicio de terce­ venta cuando se separan de ella.
ro con derecho.
PE R M U TA T IO . Los juristas proculeyanos
PERDUELLIO. Delito de alta traición. Era consideraron la permuta (permutatio) como
juzgado por magistrados especiales duoviri un contrato especial, consistente en el cam­
perduellionis. bio de dos cosas, que se perfecciona por
la dación o entrega de una de ellas, y se
PEREGRINUS. Extranjero, persona que per­ utilizaría la acción in factum para recla­
tenece a una ciudad distinta de Roma. En mar la cosa convenida como contrapresta­
consideración a las relaciones mercantiles ción. Gayo considera la permuta como la
y al contacto creciente con otras ciudades clase de compraventa más primitiva. G. 3.
y pueblos, los negocios jurídicos con ex­ 141; JI. 3.23.2.
tranjeros aum entaron paralelamente. Estos
contactos dieron lugar al ius gentium y a PERPETUATIO O BLIG ATIONIS. E xisten
la creación de la m agistratura del praetor obligaciones que son exigibles sin que me­
peregrinus el año 242 a. C. Véase p r a e t o r die interpelación, como las nacidas de de­
PEREGRINUS. lito o las obligaciones a término. La mora
del deudor agrava su responsabilidad y
PEREGRINI ALICUIUS CIVITATIS. Extran­ debe responder por pérdida de la cosa
jeros peregrinos que formaban parte de al­ específica. En estos casos se dice que la
guna ciudad preexistente a la conquista ro­ obligación se perpetúa (perpetuado obliga-
mana y a la que Roma dejaba su propia tionis) al no liberarse el deudor.
organización.
PERQUISITIO LANCE LICIOQUE. Véase
PEREGRINI DEDITICII. Extranjeros, pere­ LANCE ET LICIO.
grinos dediticios, pertenecientes a pueblos
que en guerra con Roma se habían rendido PERSONA. En terminología romana, perso­
(deditio) o que no estaban organizados en na significa máscara o semblante humano,
ciudad. La organización política de los y los juristas la utilizan para referirse en
peregrinos dediticios venía impuesta por general al ser humano. Gayo, 1.9, afirma:
Roma. «Ciertamente, la primera división del dere­
cho de personas es éste: todos los hom­
PERICULUM. Los juristas tratan del pericu- bres o son libres o son esclavos». Tam­
lum o riesgo de la pérdida de la cosa bién utilizan los jurista el término caput,
cuando no se debe a culpa. Debe soportar cabeza, en el sentido genérico del hombre o
el riesgo de la pérdida el propietario de la individuo humano. Paulo, 11 ed. D. 4.5.3.1,
cosa, pero en determinados casos recae so­ se refiere a «servile caput» u hombre es­
bre el que debía devolverla o deriva de clavo «que no tiene derecho alguno». El
actos de un tercero. Cuando la cosa ven­ mismo jurista, 38 ed. D. 26.1.1 pr., se re­
dida se pierde por casos de fuerza mayor, fiere a liberum caput o persona libre. En
los efectos de la pérdida debe soportarlos derecho justinianeo se impone la idea de
el comprador (periculum est emptoris). Es que sólo es persona aquél que es reconoci­
decir, éste pierde la cosa comprada y con­ do como tal por el derecho o quien tiene
tinúa obligado a pagar el precio. La regla personalidad jurídica. Así, en comparación
suscita muchas dudas y ha sido interpre­ con el texto de Paulo, que menciona el ser-
vile caput, Justiniano, en JI. 1.16.4, afirma ciones incluida en el título XIX «de las
que el esclavo nullum caput habuit. En los cosas prestadas» (de rebus creditis) del
textos postclásicos legítima persona es el edicto pretorio. Es una acción personal por
que tiene capacidad para actuar en juicio el hecho (in factum), que se da contra
contra dem andante o demandado. aquel a quien se da una cosa en prenda
(datio pignoris) para garantizar el cumpli­
PERSONA INCERTA. Se considera persona miento de una obligación. En la prenda,
incierta a aquélla de la que el testador no hay que considerar una obligación prece­
podía dar referencias concretas y precisas. dente que obliga al deudor en beneficio
También las que designan al destinatario del acreedor y una dación en garantía del
dentro de una comunidad o dejan la desig­ deudor pignorante al acreedor que la reci­
nación al arbitrio de alguien (los pobres, be y que está obligado a devolverla una
las corporaciones, etc.). vez extinguida la obligación precedente. Es,
por tanto, la entrega de una cosa del
PERSONAS JURIDICAS. La doctrina de los deudor pignorante al acreedor pignoraticio
intérpretes y juristas modernos considera para que la retenga hasta que se cumpla
sujetos de derechos y obligaciones a enti­ la obligación. Puede considerarse, por ello,
dades distintas del hombre. El derecho sir­ un «préstamo de garantía». La obligación
ve para alcanzar fines que no son necesa­ que se garantiza puede ser natural. Mien­
riamente individuales y que se realizan en tras ésta no se extingue, a la acción del
un espacio de tiempo superior a la vida pignorante puede oponerse una exceptio;
humana. Por ello, se reconocen las per­ tan pronto deja de existir la obligación
sonas jurídicas, también llamadas entes o porque se cumple o se extingue, el acree­
personas morales. Se distinguen las asocia­ dor pignoraticio deja de tener una causa
ciones y corporaciones, formadas por la para retener la prenda y se da contra él
unión o agrupación de personas físicas, y la acción de repetición. D. 20.13.6; 13.7;
las fundaciones o conjunto de bienes o CI. 4.24; 8.13-32.
patrimonios destinados a un fin. Los auto­
res del derecho común y los pandectistas PIGNUS GORDIANUM. En su regulación
han considerado estas personas como en­ originaria, la prenda sólo proporciona una
tes ficticios, o como entidades reales re­ garantía de carácter coactivo, al tener el
conocidas por el derecho no distintas de acreedor pignoraticio la facultad de rete­
las personas que la forman. Estos autores ner la prenda hasta que fuese pagada la
han pretendido encontrar apoyos y prece­ deuda. En un rescripto de Gordiano del
dentes de estas teorías en los textos rom a­ año 239 d. C. (CI. 8.26(27).1.2) se autoriza
nos que no han formulado doctrinas ni al acreedor a retener la prenda cuando el
reglas generales sobre entidades colectivas deudor, después de pagar la deuda garan­
o patrimoniales. Creemos que deben consi­ tizada, sigue debiéndole algo.
derarse distintas de estos entes las personi­
ficaciones de figuras e instituciones jurí­ PIGNUS CONVENTUM. La prenda (pignus)
dicas que los jurisconsultos realizan para es una institución única y como una de
entender o explicar mejor su desarrollo. sus modalidades puede constituirse por un
Estas instituciones aparecen con frecuencia pacto o convenio (pignus conventum) de
mezcladas con las personas jurídicas en que la cosa pignorada quede en poder del
autores antiguos y modernos. Se trata de deudor pignorante y se considere vincula­
figuras jurídicas como el peculio, la dote da al cumplimiento de la obligación. Mar­
y la herencia yacente que los juristas con­ ciano, ad. form. hipot. D. 20.1.5.1, afirma­
ciben como entidades patrimoniales separa­ ba: «entre la prenda y la hipoteca la
das de los sujetos. diferencia es sólo nominal». El desplaza­
miento de la posesión puede ser inmedia­
PICTURA. Pintura. Supuesto de accesión, to, como en la prenda, o quedar aplazado
consistente en pintar sobre tablillas o ma­ al cumplimiento de la obligación, como en
terial ajeno. La controversia doctrinal sobre la hipoteca. El origen de la prenda por
si el cuadro era del autor o del dueño del simple convención o hipoteca se encuentra
m aterial la resolvió Justiniano en el sentido en la garantía inmobiliaria de los arren­
de que la tabla cede a la pintura, con la damientos públicos y, sobre todo, en la
obligación de indemnizar al dueño. G. 2.78; prenda o garantía de los arrendamientos
D. 6.1.23.3; 50.16.14 y 79.2;JI. 2.1.34. Véa­ rústicos. El arrendador y el arrendatario
se ACCESSIO. convenían que los muebles y aperos de
labranza trasladados (invecta) y los semo­
PIGNORIS CAPIO. Véase l e g is a c t io p e r vientes que llevaba a la finca dilata) de
p ig n o r is c a p io n e m . los que se servía para el cultivo, respon­
diesen del pago de la renta hasta ei fin
PIGNUS. Prenda. La acción de la prenda del contrato. A partir del siglo i d. C., este
(actio pigneraticia) es la última de las ac­ convenio de prenda sin posesión se gene­
raliza y puede constituirse sobre cualquier cuando vendiera un libre sabiendo que lo
objeto que se pueda vender. Se atribuye era (Ulpiano, 1 reg. D. 48.15.1).
al jurista de la República, Servio Sulpicio
Rufo, la invención de una fórmula ficticia, PLANTATIO. Plantación. Supuesto de acce­
llamada por ello Serviana, con la que el sión consistente en que una planta ajena
arrendador podía reclamar de cualquier quede fijada y eche raíces en suelo propio,
poseedor la cosa pignorada. Después, Sal- haciéndose entonces propiedad del dueño
vio Juliano sustituye esta acción por el del suelo. G. 2.74; D. 41.1.9 pr. Véase a c -
llamado interdictum Salvianum, con el que CESSIO.
podía ocupar las cosas pignoradas por el
arrendatario. Al mismo tiempo, introdujo PLEBS. Plebe o clase social. Ciudadanos ro­
una acción real ficticia, una vindicatio uti­ manos que no eran patricios, probable­
lis, a favor del acreedor hipotecario y con­ mente traficantes, pequeños artesanos que
tra cualquier poseedor, incluso contra el habían ido afincándose en Roma. Poste­
pignorante. Esta acción se denomina actio riormente llegaron a adquirir grandes ca­
Serviana, o quasi Serviana, pigneraticia in pitales. Las luchas entre patricios y ple­
rem o hypothecaria. El térm ino griego hypo­ beyos finalizaron en el siglo iv a. C., cuan­
theca se utiliza con preferencia a pignus do paulatinamente los plebeyos fueron ad­
conventum a partir de la época de los quiriendo todos los derechos: la ley Canu-
Severos, por influencia del derecho de las leia del 445 a. C. permitió el matrimonio
provincias orientales. Gayo y Marciano es­ entre patricios y plebeyos: las leyes Pu-
criben comentarios a la fórmula hipoteca­ blilias de Filón del 339 a. C. concedieron
ria y Justiniano generaliza la expresión la m agistratura a los tribunos y ediles de
pignus hipotecave que aparece en los tex­ la plebe y equipararon los plebiscitos a las
tos clásicos interpolados. leyes comiciales con refrendo del senado,
requisito suprimido por la ley Hortensia
PIGNUS EX CAUSA IUDICATI CAPTUM. del 286 a. C.
El magistrado puede decretar la constitu­
ción de prenda o hipoteca para la ejecución PLEBISCITO. Los plebiscitos son las pro­
de sentencia en el procedimiento cognito­ puestas de los tribunos, aprobadas por la
rio. En derecho justinianeo, la prenda pue­ plebe reunida en asambleas o concilia.
de darse en cualquier sentencia condena­ Originariamente, éstos vinculaban sólo a
toria : el acreedor al que se le adjudica los plebeyos; después, en virtud de tres
tiene derecho de poseer y vender la cosa. leyes (Valeria Horatia, del 449 a. C.; Publi-
D. 13.7.26 pr. CI. 8.22(23). Esta forma de lia Philonis, del 339 a. C., y Hortensia, del
ejecución, por embargo de bienes, se aplicó 86 a. C.), se equiparan los plebiscitos a las
a partir de un rescripto de Antonino Pió leyes y obligan por igual a patricios y ple­
(Ulpiano, 3 de off. eos. D. 42.1.15 pr.). Los beyos. A partir de la equiparación se habla
bienes tomados en prenda o embargados indistintam ente de leges o plebiscita y se
debían ser bienes muebles, o animales, y les atribuye los mismos efectos vinculan­
solamente en último lugar, los inmuebles: tes para todos los ciudadanos.
así lo dispusieron los rescriptos de A nto­
nino Caracala y Septimio Severo (Ulpiano,
3 de off. eos. D. 42.1.15). PLURIS PETITIO. Los casos de petición ex­
cesiva pueden referise: a la cosa misma,
PIGNUS NOMINIS. Crédito que puede ser re; al tiempo, tempore; cuando se reclama
objeto de prenda. D. 13.7.18 pr. en sitio diferente a aquél en que se debía
hacer; a la causa, cuando en las obligacio­
nes alternativas el acreedor reclama cual­
PIGNUS SERVITUTIS. Prenda sobre una quiera de los objetos, siendo así que en
servidumbre, posibilidad limitada al caso estos casos corresponde al deudor la elec­
de las antiguas servidumbres de paso y ción del objeto para dar cumplimiento a
acueducto, aunque esta figura suscita m u­ la obligación; o si habiendo estipulado un
chas dudas. género pide luego una especie: así el que
estipuló una cantidad de púrpura y luego
PISCATIO. La pesca. Los peces son objeto pide especialmente de púrpura de Tiro,
de ocupación m ientras no pierden su natu­ pues aunque pidiese la de menos valor, se
ral libertad. G. 2.67; D. 41.2.1.1. Véase oc- estima lo mismo por razón de lo que aca­
CUPATIO. bamos de decir (G.. 4.53 d).
PLAGIUM. Delito de plagio. «Se da el jui­ POENA. Las acciones penales van dirigidas
cio capital, en virtud de la ley Fabia sobre a conseguir una poena, consistente en una
los plagiarios, cuando un comprador com ­ suma de dinero en concepto de resarci­
prara a sabiendas un hombre libre; crimen miento por el daño causado, pero a dife­
en el que incurre también el vendedor rencia de las acciones civiles, se da por
valor doble, triple o cuádruple del daño. y protegido. De ahí se le llamó "angipor-
Por este motivo, el que dispone de acción tum ” {o callejón sin salida)» (Ulpiano, 68
civil y penal ejercita preferentemente la úl­ ad. ed. D. 50.16.59).
tima. También se aplica esta palabra a las
penas corporales que pueden ser impuestas POSESION CIVIL. Se da este nombre a la
por la comisión de crimina o delitos públi­ posesión que produce los efectos del dere­
cos. cho civil, es decir, que convierte al posee­
dor en propietario, en virtud de la usu­
POLL1CITATIO. Promesa hecha a la ciudad capión (possessio ad usucapionem). Véase
por la voluntad del que la hace o polici­ POSSESSIO AD USUCAPIONEM.
tación. Si esta promesa se hace a causa
de un cargo, sé puede exigir como deuda. POSESION PRETORIA. Es la situación de
D. 50.12.3 pr. hecho protegida por los interdictos (pos­
sessio ad interdicta). Estos se clasifican en
POMPONIUS, SEXTUS. Jurista de principios categorías según su finalidad: de retener
del siglo ii d. C. Representa el nuevo estilo la posesión (retinendae possessionis), para
enciclopédico de la jurisprudencia clásica impedir los actos de quien lesiona o turba
tardía, ya que en sus tres extensos comen­ el ejercicio de posesión; o de recuperar la
tarios al edicto, a Quinto Mucio y a Sa­ posesión de quien ha sido despojado de
bino, reunió toda la sabiduría jurídica de ella (recuperandae possessionis). Gayo aña­
la jurisprudencia anterior. Su obra más de a estas dos clases la de adquirir la po­
conocida es el discutido Enchiridion o sesión {adipiscendae possessionis). En estos
manual elemental, que ofrece la única his­ se incluyen interdictos especiales como los
toria de la jurisprudencia que se encuentra hereditarios, quorum bonorum y quod lega­
en la literatura jurídica clásica. torum, y el interdicto Salviano en materia
de garantías reales. Véase in t e r d ic t a r e t i -
PONTIFICES. Durante los primeros siglos NENDAE POSSESSIONIS.
de la historia de Roma, la jurisprudencia
se consideraba labor propia de los pontí­ POSSESSIO AD USUCAPIONEM. Se da este
nombre a la posesión que produce los efec­
fices, que formaban el más im portante de tos del derecho civil, es decir, que convierte
los cuatro colegios sacerdotales. Tenían al poseedor en propietario, en virtud de la
competencia en cuestiones de derecho sa­ usucapión. En este sentido possessio civilis,
grado y tam bién de derecho civil, ya que o posesión del que se presenta como pro­
el derecho estaba profundamente vincula­ pietario, se contrapone a possessio natura-
do a la religión. Eran intérpretes del fas lis. De los numerosos casos sobre la adqui­
o voluntad de los dioses y de las antiguas sición y pérdida de la posesión, los juristas
mores, o costumbres que formaban el nú­ de la época clásica tardía deducen dos ele­
cleo del derecho arcaico. Guardan el ca­ mentos necesarios, el Corpus, que es la te­
lendario judicial y son intérpretes supre­ nencia efectiva de la cosa, y el animus o
mos de las cosas divinas y humanas. intención de comportarse como propietario.
La existencia de estos elementos se aplica
POPULUS ROMANUS. El pueblo romano ad­ también a la posesión interdictal, pero los
quiere una personalidad propia y se consi­ juristas plantean su influencia en el tema
dera que sobrevive a las personas que lo de la posesión necesaria para la usucapión.
forman en cada etapa histórica. G., 2.11; La distinción del cuerpo y la intención es
D. 1.8.1 pr. afirm a: «Las cosas públicas se probable que se deba al jurista Paulo, que
estima que no son de nadie en particular, se sirve de ella para explicar la posesión
pues se consideran propias de la colectivi­ por medio de otra persona y admitir la exis­
dad». La capacidad patrimonial del pueblo tencia de aquélla en algunos casos en que
romano se considera incluida en la esfera sólo existe la intención. «Adquirimos la po­
del derecho público, al que pertenecen las sesión por el cuerpo y por la intención, y
funciones y los actos que en nombre del no sólo por la intención o sólo por el cuer­
pueblo realizan los magistrados. Sin em bar­ po» (Paulo, 54 ed. D. 41.2.3.1). El elemento
go, el pueblo posee un patrimonio propio del corpus, que primero tiene una concep­
(aerarium) y esclavos que adquieren bie­ ción material, después se espiritualiza. Así
nes para él. Desde los primeros años de la se entiende que se adquiera la posesión del
República el pueblo puede ser instituido he­ animal que cae en las redes o en una tram ­
redero y beneficiarse con legados y fideico­ pa, de modo que no puede liberarse. Para
misos. que una persona tenga animus debe ser ca­
paz de una voluntad seria, pero no se re­
PORTUS. Puerto. «Es llamado “puerto” el quiere una capacidad negocial. Por ello el
lugar al que llegan y del que salen mer­ pupilo puede adquirir la posesión sin la in­
cancías, y el lugar mismo de estaciona­ tervención del tutor. El cuerpo o elemento
miento de las naves está también cerrado material puede realizarse por medio de per­
sonas sometidas (un hijo o un esclavo) o por POSTULATIO INTERDICTI. El actor que
un procurator. Se puede retener el corpus desea o tiene derecho a un interdicto debe
por medio de un tercero, detentador de la solicitarlo del pretor. En esta solicitud el
cosa (depositario o arrendatario), o por m e­ actor debe exponer los hechos que dan lugar
dio del acreedor pignoraticio. Los juristas al interdicto solicitado.
admiten que, en algunos casos, la pérdida
del corpus no impide que se continúe la POSTUMUS SUUS. Se consideraban incapa­
posesión sólo por el ánimo o intención. En ces, como personas inciertas, los hijos pos­
el caso del esclavo fugitivo se continúa la tumos, es decir, los que nacían después de
posesión en tanto no lo posee otra persona, la m uerte del padre. Sin embargo, se admi­
y «esto se ha admitido por razones prácti­ tió la posibilidad de instituir y desheredar
cas». También «por razones prácticas se ha a los hijos postumos del testador, con tal
admitido que la posesión se puede retener de que hubiesen entrado bajo su potestad
y conservar por mediación de un colono o de haber nacido en vida de éste {postumus
arrendatario». En relación con la intención suus). Cuando el postumo es ajeno, y ya
o ánimo del poseedor, se distingue entre la está concebido, el pretor concede la pose­
posesión de buena y de mala fe. La posesión sión de los bienes conforme al testamento
de buena fe es la disponibilidad de la cosa, (Paulo, 41 ed. D. 37.11.3; JI. 3.9 pr.). Justi­
con la convicción de no lesionar derechos niano generaliza los principios clásicos y
ajenos. En cambio, el poseedor de mala fe declara que el postumo, sea propio o aje­
sabe que la cosa pertenece a otro, pero no, puede ser contemplado en testamento.
puede invocar en su defensa un modo lícito (CI. 6.48.1; JI. 2.20.26 y 28).
que justifique su posesión. D. 41.2; CI. 7.32.
POTESTAS. El paterfamilias tiene un poder
POSSESSIO IURIS. Justiniano concibió como pleno e ilimitado sobre todos los miembros
possessio iuris o quasi possessio la aparien­ de la familia que se manifiesta en formas
cia de titularidad no sólo de la propiedad, diversas. El símbolo de este poder (po­
sino de cualquier derecho. testas), originariamente manus, es la mano
humana protectora y dominante. El poder
POSSESSIO NATURALIS. Simple tenencia del padre se manifiesta en las formas si­
de hecho que no está protegida por los in­ guientes : El poder del padre sobre los hi­
terdictos. jos es la patria potestas. El poder sobre
la mujer que entra en la familia es la ma­
POSSESSIONES. Tierras del ager publicus nus. Sobre los esclavos es la dominica po­
concedidas en posesión a los veteranos del testas. Véase p a t r ia p o t e s t a s , c o n v e n t io in
ejército y a los ciudadanos, a los que se MANUM, DOMINICA POTESTAS.
concedía para su defensa la protección de POTESTAS DELIBERANDI. Facultad de de­
los interdictos. Véase a g e r p u b l i c u s . liberar que tienen los herederos extraños
POSSESSOR PRO HEREDE. Persona que po­ (heredes extranei o voluntarii) para decidir
see la herencia pretendiendo ser heredero. si aceptan la herencia o renuncian a ella.
Contra esta persona, possessor pro herede, PRAECIPERE. Palabra que hace referencia
debe ser ejercitada la acción de petición de al hecho de que una determinada cosa ven­
herencia o hereditatis petitio, por el here­ ga asignada a una persona en modo particu­
dero civil, legítimo o testam entario con me­ lar separándola del complejo patrimonial.
jor derecho. La separación previa de los bienes que el
testador puede atribuir directamente (prae-
POSSIDERE. La palabra se refiere a la de­ cipere), hace que Papiniano la equipare al
fensa de la possessio mediante interdictos. legado per praeceptionem: D. 28.5.35.1. Esta
separación previa que hace el testador se
POSTLIMINIUM. Regreso a Roma de un ciu­ da cuando el testador instituye a algún he­
dadano romano que había sido hecho pri­ redero ex certa re. Esta institución no afec­
sionero por el enemigo. Recobraba la titula­ taba a la responsabilidad por las deudas de
ridad de todos los derechos, pero no las las que respondían todos los herederos,
situaciones de hecho, como la posesión o el pero se le aplicaba la reducción de la ley
matrimonio. Véase l e x Co r n e l ia d e c a p t i - Falcidia sobre los legados.
v is .
PRAEDES. Garantes de la cosa litigiosa en
POSTULARE ACTIONEM. En el procedi­ el procedimiento de las legis actiones cuan­
miento formulario el demandante debía de­ do el pretor asignaba en la fase in iure la
cir al magistrado, en la fase in iure, la ac­ posesión interina de la cosa a una de las
ción que quería ejercitar contra el deman­ partes. Estos garantes serían dueños de tie­
dado (postulare actionem). Véase e d it io a c - rras (praedia), de donde deriva su nombre.
t io n is . En el procedimiento formulario desaparecen
los praedes, y esta garantía es sustituida ejemplo, para pedir en juicio el dinero de­
por la promesa del poseedor interino, la bido por años o meses, habría que pedir al
llamada cautio pro praede litis et vindicia- term inar cada período el dinero correspon­
rum. diente a ese tiempo. Para los otros años o
meses, aunque la obligación estuviese con­
PRAEDIUM . Terreno, rústico o urbano. D. traída no era exigible. Para dejar a salvo la
50.16.198. prestación futura, es preciso que se entable
la acción con esta praescriptio: «El litigio
PRAEFECTI IURE DICUNDO. M agistrados versa sobre lo que ya se debe» (G. 4.131).
que, en las ciudades, pueden ser delegados De no hacerlo así, se incurriría en «pluris
del emperador en materias judiciales. petitio» tempore y se perdería el juicio. La
prescriptio pro reo consistía en una alega­
PRAEFECTUS AEGYPTI. El gobernador de ción del demandado que se insertaba en la
Egipto. Considerado como representante fórmula, y el juez debía examinar previa­
personal del em perador, era el jefe supre­ mente antes de dictar sentencia. En tiempos
mo de la Administración. En materias jurí­ de Gayo habían desaparecido y fueron con­
dicas estaba asistido por un iuridicus aegyp- virtiéndose en exceptiones: G. 4.133. Véase
ti, y en materias financieras, por el idiolo- ea r e s a g a t u r , f o r m u l a , p l u r is p e t i t i o .
gus. D. 1.17; CI. 1.37.
PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS. Pres­
PRAEFECTUS ANNONAE. Creado por Au­ cripción de largo tiempo. La usucapión de
gusto tiene a su cargo el mantenim iento del derecho civil sólo podía realizarse por los
orden en la ciudad en asuntos civiles y cri­ ciudadanos romanos y por los latinos
minales. La doctrina ha subrayado la inte­ (FV. 259). Recaía sobre las cosas que po­
resante crítica de Paulo al Praefectus an­ dían ser objeto de dominio. Se usucapían
nonae en un caso de suministros de cerea­ los predios itálicos, pero- no los provinciales
les: D. 14.5.8. (G. 2.46). Durante el Principado existe un
medio para proteger la larga posesión de los
PRAEFECTUS AUGUSTALIS. Título que fundos situados en las provincias; se admi­
asume el gobernador de Egipto desde el tió que el que había poseído sin perturba­
siglo iv d. C. Véase p r a e f e c t u s a e g y p t i . ción durante diez o veinte años (según el
propietario viviese en la misma o en dis­
PRAFECTUS URBI. Cargo creado por A u­ tinta ciudad), estaba protegido frente a la
gusto, que actúa en la cognición oficial y acción reivindicatoria del dueño. El recurso
va desplazando al pretor. Es juez de las para oponerse a la reclamación era una es­
apelaciones de Roma y sus facultades de pecie de excepción procesal, que se conocía
jurisdicción se relacionan con el poder de con el nombre de «prescripción de largo
policía. tiempo». Se trataba de un medio de defen­
sa que se concedía a los poseedores de
PRAEFECTUS VIGILIUM. Creado por Au­ predios, pero que se aplicaba también a
gusto, tiene a su cargo el cuidado de la ciu­ las cosas muebles poseídas por los peregri­
dad en m ateria de incendios, disturbios de nos. Desde la época de los Severos esta pres­
toda índole, e incluso controversias sobre cripción se convierte en modo de adquirir
arrendam ientos urbanos: D. 20.2.9. la propiedad, como lo era la usucapión. Se
le aplican los mismos requisitos de la bue­
PRAEIUDICIUM . Tiene por objeto un pro­ na fe y la justa causa. Para el cómputo del
ceso «prejudicial», en el cual el que lo so­ plazo de prescripción se tiene en cuenta
licita desea saber a qué atenerse sobre al­ no sólo la sucesión en la posesión del here­
guna circunstancia esencial, por ejemplo, si dero, sino la llamada accessio possessionis,
una persona es libre o liberto, la cuantía o la acumulación al plazo del poseedor ac­
de la dote, etc. La vindicatio del paterfami­ tual del tiempo que completó la persona
lias contra el tercero que retiene a su hijo de quien se recibió la cosa. La prescripción
fue sustituida por un praeiudicium (si L. se interrumpía, además de por una priva­
Ticio es hijo de A. A.). D. 44.7.37 pr. ción de la posesión, por la reclamación pro­
cesal. El plazo se suspende o no corre en
PRAESCRIPTIO. Parte extraordinaria de la los casos en que los titulares son incapaces
fórmula procesal que se inserta al principio o están ausentes por servicios públicos. A
de la fórmula, y consiste en una especie de partir del siglo m la concesión de la ciu­
aviso al juez con objeto de limitar o con­ dadanía y la desaparición de las distincio­
cretar lo que se pide en el litigio o juicio. nes clásicas de las cosas y de lo fundos,
La «praescriptio» comenzaba con la expre­ hace que no tengan sentido las diferencias
sión «ea res agatur»: «el litigio versará...» entre la usucapión y la praescriptio. Teodo-
Existieron dos clases de «praescriptiones»: sio II (CTh. 4.14.1) establece una prescrip­
«Praescriptio pro actore» y «praescriptio ción extintiva de todas las acciones por el
pro reo». En la praescriptio pro actore, por transcurso de treinta años. CI. 7.33-36 y 40.
PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS. propio (sui heredes), ellos deben en princi­
Una constitución de Constantino introduce pio «ser instituidos herederos o deshereda­
la llamada prescripción de larguísimo tiem ­ dos» (G. 2.123; EU. 22.14). Para desheredar
po, que puede oponerse como excepción a a un hijo suus había que hacerlo nominal­
cualquier acción reivindicatoría después de mente, pero la desheredación de los demás
cuarenta años, aunque se haya iniciado sin sui heredes podía hacerse con una disposi­
buena fe y justo título. CI. 7.37.39. ción conjunta. La jurisprudencia de la Re­
pública seguía el principio de la prevalencia
PRAESCRIPTIO PRO ACTORE. Véase p r a e s - de la voluntad presunta del testador, que
CRIPTIO. debía necesariamente incluir a los hijos en
el testamento. La preterición, o el no men­
PRAESCRIPTIO PRO REO. Véase pra es- cionar a los "hijos sui, anulaba el testam en­
CRIPTIO. to. La preterición de los otros herederos
de derecho propio, hijos o nietos, no lo
PRAESES PROVINCIAE. Gobernador de la anulaba, pero los preteridos concurrían a
provincia. Ostenta la jurisdicción a partir la herencia con los instituidos. Si eran sui,
de Sila. G. 1.6. en una parte igual; si eran extraños, en la
mitad del as hereditario: G. 2.124. Para pre­
PRAESTARE. Praestare, prestar significa res­ venir las causas de ruptura del testamento,
ponder de algo o garantizar, y constituye un los juristas clásicos, en los comentarios a
posible contenido de la obligación. G. 4.2; la lex Junia Velleia, del año 26 d. C., admi­
D. 44.7.3 pr. tieron la posibilidad de instituir o deshere­
dar a los postumos. No podía instituirse o
PRAESTATIONES. En derecho justinianeo desheredarse al que iba a ser adoptado o
se llaman praestationes las liquidaciones a la mujer que se sometía a la manus, an­
que pueden exigirse entre condueños: liqui­ tes de que se realizasen los actos de adop­
daciones que se pedirán mediante la actio ción: G. 2.140.
communi dividundo (o de división de la
cosa común) que se considera como acción PRAETOR PEREGRINUS. Pretor peregrino,
mixta, tanto real como personal. CI. 3.38.3 m agistratura creada el año 242 a. C. para
int. JI. 4.6.20. ejercer la jurisdicción entre extranjeros o
entre ciudadanos romanos y extranjeros
PRAESUMPTIO MUCIANA. Una antigua cos­ (D. 1.2.2.28), aunque también intervino en
tum bre hacía que el marido atendiese en procedimientos de las legis actiones, según
su testam ento a su mujer, legándole la dote Gayo, 4.31. La m agistratura dejó de existir
y el peculio. Para resolver las cuestiones cuando Caracala concedió la ciudadanía ro­
que se planteaban sobre el alcance y sen­ mana a todos los habitantes del Imperio,
tido de estas disposiciones testamentarias, en virtud de la llamada Constitutio Anto-
los juristas republicanos establecen unos niniana.
principios y reglas favorables a la mujer,
entre los que destaca la llamada praesump- PRAETOR TUTELARIUS. Pretor encargado
tio Muciana, por la que, en atención a la del nombramiento de tutor por una consti­
situación patrimonial de la mujer y a los tución de Marco Aurelio y Lucio Vero en
usos sociales inspirados en una rígida mo­ la llamada tutela dadiva. Véase t u t e l a .
ralidad, se presumía que todos los bienes
adquiridos por la mujer durante el m atri­ PRAETOR URBANUS. Pretor urbano, con
monio procedían del marido. De otra parte, funciones propias de iurisdictio. Puede rea­
el marido designaba en el testam ento un lizar actos basados en su imperium, com­
tutor a la mujer, que recaía en el agnado plementarios de la iurisdictio, por ser ma­
más próximo. Por ello, la mujer continuaba gistrado mayor. La creación de esta magis­
sometida a la potestad familiar y unida a tratura suele referirse al 367 a. C., por las
la familia del marido, participando de sus leges Licinae Sextiae, aunque hay fuen­
bienes. Todas estas reglas sobre la situa­ tes que acreditan su intervención anterior
ción patrimonial de la mujer constituían (XII Tablas 3.5.8.9 y 14; D. 1.2.2.27). En
un sistema jurídico coherente y armónico las provincias el número de pretores fue
aumentado por una lex Pompeia de Pro-
que atendía a su especial función en el ma­ vinciis del 5 1 a . C., que estableció el inter­
trim onio y en el hogar. D. 24.1.51. valo de un año entre la magistratura en
Roma y en provincia. Ejerce sus funciones
PRAETERITIO. Preterición. Desde el anti­ en los municipios y colonias itálicas.
guo derecho se estableció la plena libertad
de disposición, pero se consideró contrario PRECARIUM. -Precario es lo que se conce­
al deber paterno el no mencionar en el tes­ de en uso al que lo solicita con "preces" y
tam ento a los hijos varones. Al tener los por tanto tiempo cuanto lo tolere el conce-
hijos la condición de herederos de derecho dente» (Ulpiano, 1 inst. D. 43.26.1 pr.). Es
la concesión del propietario de una cosa, PRESUNCIONES. En el procedimiento extra
incluso inmueble, a otra persona (precaris­ ordinem son introducidas las presunciones
ta), que goza de la posesión interdictal. La como medios de prueba, por imperativo le­
concesión es, sin embargo, esencialmente gal. Consisten en dispensas de prueba, si se
revocable. El precarista era frecuentemente prueban determinados hechos, en razón a
un cliente que solicitaba el favor del pro­ que el juez extrae de esos mismos hechos
pietario y patrono para permanecer en el unas determinadas consecuencias jurídicas.
fundo con su familia, y en ocasiones esta La presunciones so n : Iuris et de iure: cuan­
concesión graciosa se mantenía durante va­ do contra la presunción no se admite prue­
rias generaciones. En época postclásica el ba alguna. Iuris tantum: la presunción es
precario se convertirá en contrato real in­ admitida, en tanto en cuanto no sea des­
nominado. Por otra parte, el testador solía truida por otra prueba.
m antener estas situaciones de hecho legan­
do lo dado en precario por medio del le­ PRESUNCIONES IURIS ET DE IURE. Véa­
gado sinendi modo. D. 43.26; CI. 8.9. se PRESUNCIONES.
PRENDA. Véase p ig n u s . PRESUNCIONES IURIS TANTUM. Véase
PRESUNCIONES.
PRESTAMO MARITIMO. El préstamo que se PRINCIPATUS. Forma de gobierno iniciado
hace al arm ador de una nave para que por Augusto el año 27 a. C., que se extiende
transporte el dinero o compre mercancías hasta el 284 d. C. Esta etapa coincide con
destinada al tráfico marítimo se llama can­ la expansión del Imperio Romano. -
tidad trayecticia (pecunia traiecticia) o prés­
tam o naval (foenus nauticum). El riesgo de PRINCIPIO INQUISITIVO. Principio que
la pérdida del dinero prestado o de las rige en materia de prueba en el procedi­
mercancías compradas es del acreedor o miento cognitorio potclásico y bizantino.
prestamista, que puede estipular por ello Consiste en que el juez puede inquirir, in­
unos intereses elevados, a cargo del trans­ vestigar, o traer toda clase de pruebas al
portista. Es probable que se trate de un proceso. El principio se encuentra ya en
negocio especial que los romanos im porta­ una constitución de Constantino y Maximia-
ron de Grecia hacia finales de la época re­ no del año 321: CTh. 2.18.1; CI. 3.1.9 atri­
publicana. Aunque Paulo, 25 quaest. D. 22. buye a los jueces la plena inquisitio en los
2.6, parece considerar este negocio como asuntos debatidos.
mutuo, en realidad el préstamo marítimo
se diferencia del mutuo en que la restitu­ PRIVILEGIA NE IRROGANTO. Véase p r i -
ción está subordinada a la llegada de la VILEGIUM.
nave. Lo más probable es que el negocio se
realizase m ediante una estipulación que in­ PRIVILEGIUM. Privilegium (de privus, pri­
cluía los intereses. La acción era la condic­ vado) es la especial disposición que se refie­
tio, aunque los intereses se hubiesen estipu­ re a un particular. En el derecho antiguo
lado a modo de pena subordinada al arribo tenía un sentido de imponer algo desfavo­
de la mercancía. rable a una persona. Las XII Tablas prohi­
bían los privilegia (privilegia ne irroganto).
PRESTAMOS PRETORIOS. Junto al mutuo A finales de la República tenía este sentido
o préstamo de consumo del derecho civil, desfavorable, como aparece en la lex Clodia
el edicto pretorio reúne, en el título X V II: del exilio de Cicerón, del año 58 a. C. Du­
«Sobre las cosas prestadas» (de rebus ere<• rante el Principado, privilegio significa un
ditis), los préstamos del derecho pretorio, trato de desigualdad en sentido desfavora­
entre los que destaca el llamado constitu- ble o favorable. En el Bajo Imperio asume
tum, el préstamo de uso (commodatum) y el sentido de ley en favor de una persona,
el préstamo de garantía (pignus). El proto­ como excepción al derecho común. A dife­
tipo del negocio crediticio es el mutuo. De rencia de los privilegios, que son siempre
la entrega en mutuo hay que distinguir legales, los beneficios (beneficia) suponen
otros tres tipos de dationes: para conseguir una disposición acordada en interés de de­
algo del que lo recibe (ob rem); por una terminadas situaciones jurídicas para m iti­
causa determ inada (ob causam); por even­ gar la aplicación de un principio. Se trata
tuales circunstancias (ex eventu). Los tres de un derecho que puede solicitar cualquie­
convenios de préstamos protegidos por el ra que se halle en las condiciones objetivas
pretor no son causas propias del crédito, previstas, pero que no se da si no se soli­
pero pueden considerarse negocios crediti­ cita del pretor o del emperador. Así, por
cios en sentido amplio. Por razones de ejemplo, a algunos deudores se concede el
evidente analogía, debe agregarse el recep- llamado beneficium competentiae, por el
tum argentarii, tratado en el título XI del que sólo pueden ser condenados en lo que
edicto. buenamente puedan soportar. También el
llamado beneficio de inventario, por el que PROCEDIMIENTO EXTRA ORDINEM. Véa­
el heredero extraño responde de las deudas se COGNITIO e x t r a o r d in a r ia .
de la herencia en los límites del activo, si
realizó previamente un inventario de los PROCEDIMIENTO FO R M U LA R IO (PER
bienes hereditarios. FORMULAS). Forma de procedimiento ci­
vil, instaurada por la lex Aebutia del año
PRO HEREDE GESTIO. Gestión de los bie­ 130 a. C., que se generalizó por la lex Iulia
nes como heredero. La gestión como here­ iudiciorum privatorum, y que se utilizó
dero supone la toma de posesión de los bie­ como procedimiento ordinario hasta el si­
nes hereditarios, es decir, «usar de las cosas glo m , en que fue sustituida por la cognitio
hereditarias como si fuere heredero» (G. 2. extra ordinem. G. 4.30-61. Véase f o r m u l a .
166; PS. 4.8.23(25). Supone, pues, la reali­
zación de cualquier acto (aditio) o compor­ PROCONSULES. Procónsules. Ejercen la ju­
tam iento en relación con la herencia de la risdicción en las provincias senatoriales. De­
que pueda derivarse la voluntad de aceptar. ponen el imperio al traspasar una puerta de
PRO INDIVISO. Propiedad indivisa. En este Roma (Ulpiano, 2 ed. D. 1.18.16). Pueden
régimen cada condueño, al ser titular de delegar sus funciones, pero «los legados del
una cuota ideal, dispone libremente de su procónsul no tienen competencia propia, si
propia cuota vacante, y en cuanto a los be­ no les hubiese delegado la jurisdicción el
neficios y cargas de la cosa común, parti­ procónsul» (Pomponio, 10 ad. Q. Muc. D. 1.
cipa en proporción a su cuota. Cuando la 18.13). Tienen el ius edicendi; este derecho,
disposición tiene por objeto un derecho muy importante, lo tienen los magistrados
indivisible, o que no puede fraccionarse en romanos: el pretor urbano y el pretor pe­
partes (por ejemplo, la manumisión del es­ regrino.
clavo común o la constitución de una ser­
vidumbre), se exige la decisión conjunta o PROCULEIANI. Escuela de los proculeyanos.
mancom unada de todos los copropietarios. Véase p r o c u l u s , s a b in ia n i .
Cada uno de ellos puede realizar los actos
de uso o adm inistración, siempre que no lo PROCULUS. Eminente jurista del siglo i d. C.
impida con veto o prohibición otro condue­ Este jurista dio el nombre a la escuela pro­
ño. Puede evitarlo el consentimiento previo culeyana o proculiana, cuya fundación se
de los copropietarios. En el derecho justi­ atribuye a Antistius Labeón. Entre sus obras
nianeo, sólo se admite el veto o ius prohi­ es preciso destacar las epistulae en 11 li­
bendi cuando redunda en beneficio de la bros, y otras de Responsae y Quaestiones.
comunidad (D. 8.2.26 interpolado) y se exige D. 1.2.2.52.
la intervención del juez para los actos de
disposición. En el intento de revestir a las PROCURATOR. En relación con el mandato,
formas de comunidad involuntaria de una está la representación general que se con­
forma jurídica, Justiniano las califica como fiere al procurator. Este era el adminis­
«cuasi - contratos». El estado de indivisión trador de un patrimonio (procurator om-
podía cesar por ejercicio de la actio com­ nium bonorum), cargo que solía confiarse
m uni dividundo. Véase c o n d o m in iu m . a los libertos, y que se distinguía del procu­
PROBATIO. PRUEBA. Demostración de un rador nombrado para un asunto concreto
hecho o acto m ediante la utilización de los (procurator unius rei). El pretor reconoce
medios admitidos por el derecho. En el pro­ la figura del representante procesal (procu­
ceso incumbe la carga de la prueba al que rator ad litem), que se considera como un
afirma, no al que niega: ei incumbit proba­ mandatario. Siempre que existía un encar­
do qui dicit, non qui negat (D. 22.3.2). go de adm inistrar un patrimonio, los juris­
D. 22.3; CI. 4.19. tas clásicos admiten la concurrencia de las
dos acciones derivadas del mandato y de la
PROBUM. Deshonra, oprobio. «Hay cosas gestión de negocios. En la compilación jus­
que son deshonrosas por naturaleza, otras tinianea se confunde la procura con el man­
por derecho civil o costumbre de la ciu­ dato. Cuando falta el encargo, y el pro­
dad. Por ejemplo, el hurto y el adulterio curador interviene espontáneamente, se le
son deshonrosos por naturaleza, pero la considera gestor de negocios. Se distingue,
condena en un juicio de tutela no lo es por ello, entre el verdadero procurador, que
por naturaleza, sino por costumbre de la es el que ha recibido el encargo, y el falso,
ciudad, pues puede sucederle incluso a un que actúa espontáneamente, y su gestión
hombre honrado» (Ulpiano, 57 ed. D. 50. debe ser aprobada por el dueño del nego­
16.42). cio. PS. 1.2-3.
PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIO- PROCURATOR AD LITEM. Véase procu­
NES. Véase l e g is a c t io n e s . rator.
PROCURATOR IN REM SUAM. Véase pro­ finales de la República; se refiere al poder
curator. o facultad del propietario como dominus,
o señor de las cosas. Proprietas, que fue el
PROCURATOR OMNIUM BONORUM. Véa­ término que prevaleció en las lenguas ro­
se PROCURATOR. mánicas, fue utilizado por la jurisprudencia
para designar la nuda proprietas o propie­
PROCURATOR UNIUS REI. Véase p r o c u ­ dad sin el usufructo. La posesión es una
rator. situación o relación del hombre con la
cosa. Possessio equivale a asentamiento y
PRODIGUS. Pródigo, el que no es capaz de originariamente designaba el asentamiento
llevar cuenta del tiempo y límite de sus de un particular sobre el ager publicus. Se­
gastos, sino que se arruina dilapidando y gún la definición de Elio Galo, es el uso de
malgastando sus bienes. Se le nombra un un campo o de una casa, pero no lo es
curador a ejemplo de lo que se hace con el fundo mismo ni el campo. Los juristas
el loco. D. 27.10. Véase c u r a p r o d ig i . clásicos diferencian claramente la posesión
de la propiedad y distinguen tres casos: el
PROFFESSIO. Registro de nacimientos. Co­ del poseedor, que es al mismo tiempo pro­
nocemos algunos documentos procedentes pietario; el del poseedor, que no es propie­
del Egipto romano, que demuestran la exis­ tario, y el del propietario, que no es po­
tencia de un registro oficial de nacimientos. seedor. Por ello, no sólo se protege la
A partir de las leyes Aelia Sentía y Papia apariencia de propiedad, sino la situación
Poppaea de Augusto, del año 9 a. C., existió del poseedor, especialmente a efectos de su
la obligación de declarar los nacimientos posición, más favorable en el proceso de
ante los magistrados. A Marco Aurelio se propiedad. Incluso se llega a convertir el
atribuye la disposición, en torno al año poseedor en propietario después del trans­
161 d. C., que obligaba a la proffessio o curso de un cierto tiempo. En el derecho
declaración del padre dentro de los prime­ antiguo y quiritario el paterfamilias ejerce
ros treinta días desde el nacimiento del una señoría real y efectiva sobre las cosas
hijo. En defecto de estos documentos po­ que integran el patrimonio agrícola. Este
drán servir como pruebas las declaraciones tiene un cierto carácter familiar, como pa­
de testigos o las cartas. recen indicar determinadas instituciones de
derecho hereditario. Aunque el padre tiene
PROMISSIO DOTIS. Una de las formas de un poder absoluto, debe destinar los bienes
constitución de la dote. Es la promesa de al uso de la familia. La propiedad familiar
dote que puede hacer cualquier persona en constituye una realidad económica y social
forma de estipulación. Véase d o t i s d a t io y en la época originaria. Por ello, puede ha­
DICTIO D OTIS. blarse de la sucesión de los padres sobre
el dominio familiar. El paso de una econo­
PROPIEDAD. Para estudiar el régimen jurí­ mía agrícola a otra de cambios y el desa­
dico romano de la propiedad, es imprescin­ rrollo de la riqueza mobiliaria, ocasionan
dible examinarlo desde la perspectiva de la decadencia de la propiedad familiar. En
situaciones concretas de hecho, que después el derecho clásico existen junto al dominio
perm itan elevarse a las abstracciones de los civil situaciones protegidas por el derecho.
derechos de propiedad o derechos sobre las Pueden distinguirse las siguientes clases de
cosas. En una fase originaria, sólo puede propiedad: Dominium ex iure Quiritium,
reconocerse un señorío o poder efectivo so­ Propiedad pretoria o bonitaria, propiedad
bre las cosas y no se distinguen éstas de de los peregrinos y propiedad provincial.
los derechos sobre ellas mismas. En la for­ Véanse estas voces.
mación de los medios procesales, que tu­
telan la relación del hombre con las cosas PROPIEDAD DE LOS PEREGRINOS. Los
y las instituciones que las encuadran, inter­ extranjeros no pueden ser titulares de do­
vienen factores humanos y sociales que in­ minium, pero el pretor les protege con ac­
fluyen en una larga evolución histórica. En ciones ficticias, cuando reclaman en Roma
una etapa originaria, los poderes persona­ cosas que les pertenecen; incluso cuando
les se manifestaban en actos de apodera- se trata de fundos itálicos.
miento de cosas {vindicationes), que debían
seguir los ritos establecidos en el derecho. PROPIEDAD PRETORIA O BONITARIA. Se
En la fórmula vindicatoria se indica la re­ da esta propiedad cuando el pretor protege
lación con la cosa o señorío efectivo: «de­ al que recibió una cosa mancipable, contra
claro que este esclavo es mío por derecho el propietario civil que se la entregó sin
quiritario» (G. 4.16). El mancipium es un utilizar la forma de la mancipatio o la in
poder general, que se adquiere con el acto iure cessio. El pretor en este caso, y tam ­
mancipatorio sobre las cosas y las perso­ bién cuando protege a alguien como si fue­
nas que integraban la familia. El término se propietario contra los que no lo son,
dom inium aparece en la jurisprudencia a concede una actio Publiciana, análoga a la
reivindicatio. Con esta protección, paralela elaboración doctrinal. La actividad de los
a la del propietario civil, se llega a consi­ prudentes se dirigía principalmente a dar
derar una segunda propiedad, pretoria o opiniones o respuestas (responso), o a acon­
bonitaria. sejar fórmulas en los negocios jurídicos
(cavere) o aconsejar las fórmulas o accio­
PROPIEDAD PROVINCIAL. Es la possessio nes que debían ser utilizadas en el proce­
del ager publicus o territorio conquistado so (agere). No se ocupaban, sin embargo,
al enemigo, que pertenecía al populus ro- de cuestiones de prueba o de hecho. Los
manus. Este lo cedía en arrendam iento a jurisconsultos o prudentes respondían o
particulares, que estaban obligados a pagar aconsejaban a los particulares, a los preto­
un canon llamado tributum o stipendium. res, a los jueces, y llegaron a formar parte
G. 2.7 afirma que los fundos provinciales de las cancillerías imperiales en calidad de
son «dominio del pueblo romano o del Cé­ asesores. Sus obras escritas se refieren a
la importante labor de recoger o resumir
sar». Otros textos mencionan que los par­ respuestas propias o de juristas anteriores,
ticulares tienen sobre ellos la possessio, el extensos comentarios a las leyes, especial­
usus o el ususfructus. La propiedad de he­ mente de las XII Tablas, al edicto del pre­
cho de los particulares estaba protegida- por tor urbano o peregrino u otras obras de
los gobernadores. En el derecho postclási­ carácter monográfico. Véase iu r is p r u d e n -
co, se unifica el régimen de la propiedad y t ia , p r u d e n t ia iu r is , iu r is c o n s u l t u s .
se confunde con el de la posesión. Esta
fusión se produce por la influencia de va­ PRUDENTIA IURIS. La jurisprudencia era
rios factores. En primer lugar, desaparece prudentia iuris, el arte de saber elegir. Este
el dualismo entre acciones civiles y preto­ arte de la prudencia no es una vacía inspi­
rias; al ser sometidas todas las provincias ración moral, sino que constituye el tras­
del imperio a tributo, no tiene sentido la plante al Derecho de aquel proceder recto
distinción entre propiedad civil y propiedad y de la firme actitud que, como actitud
provincial. La concesión de la ciudadanía, humana, rige los azares de la vida y cons­
por Caracala, en el 212, a todos los ciuda­ tituye el más rico patrimonio del paterfa­
danos, borra tam bién las diferencias entre milias. La jurisprudencia está basada en la
propiedad civil y propiedad peregrina. En iustitia, dar a cada uno lo suyo, pero tam ­
segundo lugar, propiedad y posesión se con­ bién en lo útil, en ese arte sublime de al­
funden. canzar unas cosas y evitar otras. Véase iu-
r is p r u d e n t ia , p r u d e n t e s , iu r is c o n s u l t u s .
PROSCRIPTIONES. En la ejecución de sen­
tencia que se aplica en el procedimiento PUBERTAS. Pubertad. Edad en la que se
formulario, de carácter patrimonial, el de­ adquiere la aptitud física para procrear, y
creto del pretor, concediendo la missio in con ella, la capacidad de obrar en determ i­
bona, se publicaba (proscriptio) con el fin nados actos y negocios. Véase im p u b e s .
de poner en conocimiento de los posibles
acreedores la ejecución patrimonial a que PUBES. PUBER. El que ha llegado a la pu­
estaba sometido el ejecutado. Estos anun­ bertad. Véase im p u b e s .
cios o proscriptiones debían realizarse du­
rante treinta días, si el ejecutado vivía, y
durante quince días si hubiese fallecido. PUBLICANO. Recaudador de contribuciones
D. 50.16.16.
PROVOCATIO AD POPULUM. La provocatio
ad populum permitía al reo condenado a PUBLICUS. Es público todo lo que perte­
muerte, apelar ante las asambleas popula­ nece o interesa al populus romanus. D. 50.
res. Constituía, pues, un límite de la iuris­ 16.15.
dictio.
PUELLA VIRIPOTENS. Muchacha casadera,
PROXIMUS AGNATUS. Véase a g n a t u s p r o - la que ha llegado a la pubertad, normal­
XIMUS. mente, los doce años para las mujeres.
PRUDENTES. Los jurisconsultos romanos, PUNIRE. Castigar en virtud de lo dispuesto
que ejercían la prudentia iuris o jurispru­ por ,1a ley con una pena de cualquier clase,
dencia. En toda la aportación doctrinal de pena capital o muerte, pena pecuniaria, o
los prudentes es característico el constante corporal. Véase p o e n a .
reenvío a los precedentes. Por otra parte,
en toda la extensa evolución jurispruden- PUPILLARIS. Todo lo que tiene relación con
eial, desde la República hasta el final del el pupillus, como las cosas propiedad del
Imperio dominan los mismos métodos de pupilo, llamadas res pupillares.
PUPILLUS. «Es pupilo el que, siendo im ­ piedad del pupilo no puede ser objeto de
púber, ha dejado de estar bajo la potestad usucapión. D. 26.8; 27.2; CI. 5.49-50.
paterna por muerte o emancipación* (Pom­
ponio, enchir. D. 50.16.239 pr.). El impúbero PURGATIO MORAE. Véase m o r a .
queda sometido a la tutela de impúberos
(tutela impuberum), y no puede realizar ac­ PURUS. Puro, aquello que no está sometido
tos de disposición ni obligarse sin la aucto­ a condición o término ni limitado. Véase
ritas tutoris. En derecho justinianeo la pro­ LOCUS PURUS.
Q
Q
QUADRAGENI. Cuarenta mil sestercios. D. cos y aplicada ante el tribunal de los cen-
23.4.4. tunviros fue tratada por los juristas en la
aplicación del testamento para salvaguardar
QUADRANS. La cuarta parte de una cosa una voluntad que no podía manifestarse de
o del as hereditario. G. 1.122; D. 29.4.6 pr. nuevo. El pretor concede una exceptio doli
cuando el legatario solicita la ejecución de
QUADRATUS. Cuadrado. Para designar pro­ una disposición testam entaria que va contra
piamente una cosa debe mencionarse su la voluntad del difunto.
form a: así, vajilla redonda o cuadrada. QUAESTIONES PERPETUAE. Tribunales pú­
D. 6.1.6. O piedra cuadrada o labrada. blicos permanentes, especializados para de­
D. 8.5.6.5. terminados delitos. Aparecen a partir de una
ley Calpurnia del año 149 a. C. En la época
QUADRIGA. Tronco de cuatro caballos. El de Sila se establecen éstas: exacciones ilí­
legado de una cuadriga se extingue al morir citas o abusos cometidos por magistrados,
uno de los caballos si muere el caballo homicidio, envenenamiento, abuso de poder,
que guiaba la cuádriga, pero si entretanto o traición contra el pueblo, actos de violen­
se suplieron los caballos muertos, el legado cia, falsificación, y manejos ilícitos en las
tendrá efecto. D. 31.65.1 ; 17.2.58 pr. elecciones.
QUADRUPEDES QUAE DORSO COLLOVE QUAESTORES. Magistrados que ostentan
DOMANTUR. Animales de tiro y carga que una jurisdicción semejante a la de los edi­
se domestican por el cuello y por el lomo: les curules de Roma en las provincias po­
caballos, mulos, bueyes. Son res mancipi por puli romani. En las provincias del César no
su condición necesaria en la explotación del existen. G. 1.6.
fundo. G. 1.122.
QUAESTORES AQUARII. Cuestores que te­
QUAERERE. Buscar, investigar. Puede cons­ nían a su cargo la vigilancia y supervisión
tituir una servidumbre el derecho a buscar de los acueductos.
agua. D. 8.3.10. j¡ Buscar o mandar buscar
al esclavo fugitivo. D. 18.1.35.3. ¡| También, QUAESTORES OSTIENSES. Cuestor que de­
obtener o adquirir.. Véase a d q u ir e r e . bía vivir en Ostia con objeto de supervisar
el grano que llegaba al puerto de esta ciu­
QUAESTIO STATUS. Controversia sobre la dad, cercana a Roma.
condición libre o servil de una persona.
QUAESTORES PARRICIDII. Magistrados es­
QUAESTIO VOLUNTATIS. La llamada «cues­ peciales que juzgaban el delito de parrici­
tión de voluntad» estudiada por los retóri­ dio.
QUAESTORES URBIS. Cuestores creados por lito (quasi ex delicto), de igual manera que
Justiniano que tenían por misión el cuidado había catalogado las obligaciones como de
de Constantinopla en el sentido de contro­ contrato {quasi ex contractu).
lar a los habitantes extranjeros o vagabun­
dos. QUASI POSSESSIO. En el derecho postclá­
sico al admitirse la posesión de cosas in­
QUAESTORIUS. El título que ostentaba el corporales o derechos (quasi possessio), se
ex magistrado cuestor. Se convirtió en una reconoce la posibilidad de constituir servi­
posibilidad de acceder al senado. D. 1.2.2. dumbres por el transcurso de los plazos de
45; CI. 12.8.2. prescripción, pese a que no existía una po­
sesión verdadera y propia.
QUAESTUS. Ganancia. «Se entiende por “ga­
nancia” la que proviene del trabajo de al­ QUASI TRADITIO. Especie de tradición, con­
guno» (Paulo, 6 Sab. D. 17.2.8). sistente en tolerar el ejercicio de las ser­
vidumbres, en virtud de la cual en derecho
QUALITAS. Cualidad o forma de las cosas. postclásico y justinianeo es posible adqui­
D. 1.2.2.45. rirlas por prescripción. CI. 3.34.1.2.
QUANTI EA RES EST (FUIT, ERIT). En el QUASI USUSFRUCTUS. Usufructo sobre co­
procedimiento formulario, la condemnatio sas destinadas al consumo. Un senadocon­
es siempre pecuniaria. Cuando el objeto del sulto del siglo i d. C. disponía que en el
litigio no consiste en dinero se hace una caso de legado de usufructo de dinero o de
estimación del litigio (litis aestimatio), que bienes destinados al consumo, como acei­
puede referirse: en las acciones penales, al te, vino o trigo, éstos deben entregarse al
momento de la comisión del delito quanti ea legatario, que debe prometer la devolución
res fuit; al m om ento de la litis contestatio, de igual cantidad al terminar el usufructo
en presente quanti ea res est; al momento o de su estimación en dinero (Gayo, ed.
de la sentencia quanti ea res erit, en futu­ prov. D. 7.5.7). En virtud de la promesa, el
ro, siempre en las acciones de derecho es­ quasi-ususfructus se reclamaba con la actio
tricto; sin referencia determinada, en las ex stipulatu (Ulpiano, 18 Sab. D. 7.5.3);
acciones de buena fe, al arbitrio del juez. D. 7.5; EU. 24.27.
QUANTI MINORIS. Véase a c t io q u a n t i m i -
QUERELLA INOFFICIOSAE DONATIONIS
n o r is .
O DOTIS. Como para el cálculo de la le­
gítima se tenía en cuenta el patrimonio del
testador al tiempo de su muerte, para evitar
QUARTA DIVI PII. En virtud de una dispo­ las disminuciones en fraude de los herede­
sición de Antonino Pió, el arrogado impúber ros legitimarios, la legislación imperial, a
posteriorm ente desheredado o emancipado partir de Alejandro Severo (citado por Pau­
por el arrogante tenía derecho a la cuarta lo, 14 rep. D. 31.87.3-4), concede a los per­
parte de la herencia del mismo. D. 20.2.2.1; judicados la querella inofficiosae donationis
38.5.13; G. 2.227; JI. 1.11.3. o dotis, con la que podía solicitarse la anu­
lación de la donación o dote que resulta­
QUARTA FALCIDIA. Véase l e x f a l c id ia d e sen lesivas para la cuota de la legítima.
l e g a t is . FV. 280; CI. 3.29.7.
QUARTA PEGASIANA. Véase sen a tu sc o n - QUERELLA INOFFICIOSI TESTA M EN TI.
SULTUM PEGASIANUM. Un testamento que excluyese a los hijos del
patrimonio hereditario era considerado con­
QUASI CONTRATO. Cambio en la nomen­ trario al officium pietatis, es decir, al deber
clatura justinianea de las obligaciones quasi que el padre tenía hacia sus hijos confor­
ex contracta realizada por los intérpretes me a las concepciones sociales romanas. El
griegos. Paráfrasis de Teófilo, 4.5 pr. testamento en que no se cumplía este de­
ber era considerado contrario al officium
(inofficiosum). Hacia el final de la época
QUASI DELITO. Cambio que hacen los in­ republicana, con la decadencia de las cos­
térpretes griegos del derecho justinianeo al tumbres, se consideró necesario llevar al
decir que las obligaciones derivan de delito ámbito jurídico la oposición a testamentos
o cuasi delito (quasi delicto). Paráfrasis de injustos, en que el testador no atendía a
Teófilo, 4.5 pr. sus hijos. Por ello, se admitió que los hijos
desheredados sin justo motivo pudiesen re­
QUASI EX DELICTO. Justiniano, en su cla­ currir ante el tribunal de los centunviros.
sificación de las fuentes, y guiado por un El recurso que siguió el tribunal fue el de
afán de simetría, distinguió entre las obli­ declarar nulo el testamento y, consecuente­
gaciones derivadas de delito y como de de­ mente, abrir la sucesión intestada, basándo­
se en la supuesta locura o trastorno mental QUI DOLO DESIIT POSSIDERE. Quien deja
del testador, al no haber contemplado a sus dolosamente de poseer. No puede ser de­
hijos o parientes más próximos. Al no tener mandado en el procedimiento formulario
el disponente la capacidad o testamentifac- por la reivindicatio si en el momento de
tio, el testam ento sería nulo. Las nuevas re­ la litis contestatio hubiese deliberadamente
glas nacerían de la jurisprudencia de este abandonado la posesión de la cosa; en este
tribunal, en el que ejercitarían su arte los caso debería ser demandado por la condic­
retóricos, ya que no existen noticias de tio. Cuando el poseedor de un fundo dejó
normas legislativas que las sancionaran. Se de poseerlo con dolo antes de la litis con­
estudia caso por caso los motivos que han testatio, no se debe forzar a sus herede­
decidido al testador a excluir de la heren­ ros a sostener la acción real, sino que
cia al posible heredero. Al tribunal de los deberá darse contra ellos una acción por
centunviros podían acudir los herederos ci­ el hecho, por la cual deberán restituir
viles residentes en Roma; para los here­ todo enriquecimiento obtenido de la cosa.
deros pretorios, se acude al tribunal de D. 6.1.52. «El que dejó dolosamente de po­
los septemviri en Roma, o al gobernador seer es castigado con que el demandante
en las provincias. Sólo los descendientes no debe darle caución para la cesión de ac­
y ascendientes que eran herederos civiles ciones que tenga por aquella cosa» (Paulo,
o pretorios del testador podían impugnar 13 Sab. D. 6.1.69).
el testam ento (Ulpiano, 14 ed. D. 5.2.1).
Constantino (CTh. 2.19.1-3) lo admitió tam ­ QUI LITI SE OBTULIT. Q uien, sin ser po­
bién a favor de hermanos y hermanas con­ seedor, se ofrece dolosamente a defender la
sanguíneos a los que hubiesen sido prefe­ cosa en un proceso reivindicatorío a fin de
rida una persona indigna. Los descendien­ que un tercero en complicidad pudiera ter­
tes excluyen a los ascendientes, y éstos, a minar el tiempo necesario para adquirir la
los colaterales. El perjudicado accionaría propiedad por usucapión.
con la hereditatis petitio, como heredero
legítimo, o impugnaría el testam ento con la QUIETUS. Sosegado, pacífica o pacificada:
querella inofficiosi testamenti. Esta se ejer­ «Es propio de un gobernador bueno y gra­
citaría en la cognitio extra ordinem, que ve de una provincia que esté quieta y pací­
durante algún tiempo coexistió con el tri­ fica la provincia que rige» (Ulpiano, 7 de
bunal de los centunviros hasta que, al des­ off. proc. D. 1.18.13 pr.).
aparecer éste, fue el único procedimiento QUINARIUS. Quinario, la moneda de plata
seguido para estos litigios. A partir de A u­ con valor de cinco ases, usada en época
gusto, los emperadores juzgaron y decidie­ republicana.
ron en muchos casos. La querella se recha­
zaba en los casos en que el reclamante ha­ QUINQUAGINTA DECISIONES. Cincuenta
bía obtenido del testador una cantidad, que constituciones emanadas por Justiniano des­
viene fijada, en el siglo m (CI. 3.28.6; 2. pués de la promulgación del primer Codex
18.6), en la cuarta parte de lo que hubie­ el año 529.
sen obtenido en la sucesión intestada si no
existiese testamento {pars legitima o portio QUINQUEFASCALES. Los gobernadores de
debita), a semejanza de la cuarta Falcidia. las provincias imperiales o legati Augusti
Para determ inar la cuota era preciso cal­ pro praetore también eran llamados «quin-
cular el activo de la herencia en el m o­ quefascales» por ir precedidos de cinco lic­
mento de la m uerte del testador, con de­ tores.
ducción de las deudas y los gastos del fu­
neral. JI. 2.18; D. 5.2; CI. 3.28; Nov. 115; QUINQUENIUM. Quinquenio, espacio de
PS. 4.5. tiempo de cinco años. G. 4.122; D. 19.2.9.1.
QUERELLA NON NUM ERATAE PE C U ­ QUIRITES. Los quirites, fundadores de Ro­
NIAE. Una constitución de Antonino Pío ma, los antiguos ciudadanos romanos. D. 2.
del año 215 disponía que, en el supuesto de 40-41; JI. 1.2.2.
estipulación documentada y cuando la can­
tidad reclamada no había sido entregada, el QUIROGRAFO. Gayo, 3.134, considera pro­
demandado podía oponer una exceptio non pios de los extranjeros unos documentos,
numeratae pecuniae, que tenía el efecto de que se redactaban en primera o en tercera
invertir la carga de la prueba que corres­ persona, en los que se escribe «que uno es
pondía al actor. El acreedor debía de pro­ deudor de algo o que uno ha de entregar
bar la relación que justificaba el pago y, algo». Un texto del Pseudo Asconio consi­
en definitiva, la causa de la estipulación. dera el chirographum como un documento
Más tarde, se concede, además, una querella único de reconocimiento de deuda que que­
non numeratae pecuniae, con la que el deu­ da en poder del acreedor y atestigua el ne­
dor podría accionar contra el acreedor para gocio que han celebrado. Véase c h ir o g r a -
obtener la anulación de la estipulación. PHUM.
R
R
RABIES. Ira, furia, CI. 6.22.2. RATIHABITIO. Ratificación (de ratum habe­
re). Se da cuando una persona que sin en­
RAMNES. Una de las tres tribus que, según cargo ha gestionado negocios ajenos o in­
la tradición, estuvieron bajo la jefatura de tervenido en un acto procesal sin autoriza­
Rómulo. Las otras dos fueron Tities y Lu- ción del interesado, obtiene la aprobación
ceres. Estos nombres son, probablemente, de de éste o la ratificación de lo realizado.
origen etrusco. «La ratificación se equipara al mandato»
(Ulpiano, 30 Sab. D. 46.3.12.4). «El repre­
RAPIÑA. Delito privado que consiste en apo­ sentado debe hacer la ratificación tan pron­
derarse violentamente de una cosa ajena. to es informado de lo hecho». (Juliano, 54
Se consideraba una forma de hurto de co­ dig. D. 46.3.13). D. 46.8; CI. 5.74.
sas muebles agravado por el uso de la vio­
lencia (vis). Se deriva en favor del perju­ RATIO. RATIONES. Razón, motivo, causa,
dicado una acción pretoria infamante (ac­ consideración. Los juristas lo utilizan no
tio vi bonorum raptorum) para obtener del en sentido teórico, sino concreto, como
autor de esta conducta delictiva una indem ­ motivos, justificaciones o razones concre­
nización equivalente al cuadruplo del obje­ tas. «No puede darse razón de todo lo que
to sustraído. D. 6.1.70; 47.8; CI. 9.13. establecieron los antepasados» (Juliano, 55
dig. D. 1.3.20). «Por consiguiente, no con­
RAPTUS. Rapto. Acción de raptar a una m u­ viene que se inquieran las razones del de­
jer. «El que raptó una mujer, casada o no, recho que se establece; si no, se subvier­
es castigado con la última pena, y aunque ten muchas cosas que son ciertas» (Nera-
el padre de aquélla hubiera perdonado el cio, 6 membran. D. 1.3.21. || Rationes: Li­
crimen por los ruegos, podrá presentar la bros de cuentas o partidas de estos libros
acusación otra persona extraña sin tener (ratio accepti ex expensi). || Contabilidad o
que esperar el plazo de cinco años, ya que finanzas del em perador; también de las
el crimen de rapto excede del ámbito de corporaciones o particulares
aplicación de la ley Julia sobre los adúlte­
ros» (Marciano, 14 inst. D. 48.6.5.2). El rap­ RATIO IURIS. Razón del derecho. Razón de
to se considera crimen público desde la épo­ una decisión jurisprudencial o de un pre­
ca de Constantino. Según una constitución cepto legal. || Sentido o significado de una
de Justiniano (CI. 9.13.1), se castiga con la decisión, resolución o ley.
pena de m uerte y confiscación de bienes a
los que raptasen a una mujer, comprendida RATIO LEGIS. Razón a causa de la ley. Sen­
la viuda y la que hacía votos sagrados. tido o alcance que debe darse a una deter­
minada ley y también los motivos o causas
RATIARIUS. Persona que trafica con una por las que se promulgó (ratio voconiana,
barca. D. 13.7.30. ratio legis Falcidiae).
RATIO NATURALIS. Razón natural, o con­ de deuda, reconocidos como pactos admi­
formidad con la naturaleza. Véase ius n a ­ tidos por el pretor. Se utilizaba la expre­
tural. sión recipio (acepto). Véanse voces siguien­
tes.
RATIO SCRIPTA. Razón natural escrita. De­
nominación que dieron los intérpretes al RECEPTUM ARBITRII. Pacto o convención
derecho romano durante la Edad Media. por el que una persona se compromete a
actuar como árbitro en cuestión que le es
RATIO SEPARATA. Cuenta o hacienda sepa­ confiada por dos personas que tienen pen­
rada; requisito imprescindible para que el diente un litigio. D. 4.8. «El compromiso
esclavo pueda tener peculio disponiendo de se acomoda a semejanza de los juicios y
los bienes que se le entreguen. D. 15.1.8. sirve para resolver las controversias» (Pau­
Véase p e c u l i u m . lo, 2 ed. D. 4.8.1). «Se entiende que acepta
el arbitraje quien se somete a la decisión
RATIO STRICTA. Aplicación de la ley o del juez y promete que con su sentencia
principios jurídicos con el mayor rigor sin pondrá fin a las controversias» (Pedio, Ul­
dar opción a aplicaciones extensivas. piano, D. 4.8.13.2). D. 4.8; CI. 2.55.
RATIO SUMMA. Principio informador supe­ RECEPTUM ARGENTARII, ARGENTARIO-
rior de razón o equidad que cuando se RUM. Esta figura crediticia surgió en la
interpreta una regla jurídica debe preva­ práctica bancaria del mundo antiguo, y
lecer siempre en caso de conflicto sobre consiste en la asunción de la deuda de un
otros criterios interpretativos. cliente por parte del banquero. El acree­
dor puede ejercitar contra el banquero la
RATIO VOCONIANA. Regla interpretativa actio recepticia, y sólo tiene que probar el
que se deduce de la misma idea que mo­ hecho de la asunción de la deuda. Justinia­
tiva la lex Voconia, por la que hasta fina­ no (CI. 4.18(19).2; JI. 4.6.8) lo abolió por­
les del período postclásico se excluye a que podía aplicarse a deudas inexistentes y
la mujer en la sucesión de sus agnados lo fundió con el constitutum, con lo que el
fuera del grado de hermana y hermano. receptum pierde su carácter abstracto.
PS. 4.8.20; CI. 6.58.14. Véase l e x v o c o n i a .
RECEPTUM N A U TA R U M CAUPONU M
RATIONALIS. Persona encargada de llevar la STABULARIORUM. Pacto pretorio o asun­
contabilidad. Véase r a t i o . ción especial de responsabilidad por custo­
RATIONALIS REI PRIVATAE. Funcionario dia de los bienes y mercancías confiados a
imperial encargado de la administración de los armadores o responsables de barcos, hos­
la res privata principis. D. 1.19; CI. 1.3.4; pederos y dueños de establos (cláusula sal-
11.65.4. Véase c o m e s r e r u m p r i v a t o r u m . vum fore). No responden de vis maior, o
fuerza mayor, pero sí de todos los daños
RATIONALIS SUMMAE REI. Funcionario que se deriven de hechos propios o de sus
imperial encargado de adm inistrar el fisco. dependientes. «Dice el pretor: Daré acción
Después de Constantino se le designó con contra los navieros, mesoneros y estable­
el nombre de comes sacrum largitionum y ros que no restituyan lo que de cualquier
con el de rationalis summae rei rationum persona hubiesen asumido bajo su custo­
o summarum rationum. D. 1.19. dia» (D. 4.9.1). D. 4.9.
RAUDUSCULUM. Lingote o trozo de cobre RECIBOS POMPEYANOS. Tablas de cera
que se entregaba como precio en la man­ pompeyanas, auténticos documentos cance-
cipatio originaria. Véase m a n c i p a t i o . latorios que proceden de L. Cecilio Jucun-
REATUS. Situación o estado del que es acu­ do, banquero del siglo i d. C.
sado de delito en un proceso criminal.
D. 48.19.25; 50.4.3.9; CI. 9.6.3-4. RECIPERATIO. Facultad de restitución o re­
cuperación que, mediante la celebración de
RECEPTA. Véase r e c e p t u m . un tratado entre Roma y otros pueblos, se
concede recíprocamente a los ciudadanos
RECEPTICIUS SERVUS. Esclavo vendido que romanos y a los súbditos del otro pueblo
se devuelve al vendedor por defectos físi­ en relación con los bienes de su propiedad
cos o mentales. El térm ino se utiliza por y sus intereses, facultándoles para acudir
los gramáticos y escritores no juristas. ante sus tribunales.
RECEPTUM. Término general en el que se RECIPERATORES. Originariamente recupe-
comprenden diversos pactos o asunciones ratores. Véase r e c e p t u m , r e c u p e r a t o r e s .
RECIPERE SERVUM. Prestar refugio al es­ concepciones procesales de los retóricos se
clavo ajeno. «Lo que dice el pretor de introducirían en el iudicium recuperatorium.
”haber acogido’’ lo interpretamos de este G. 4.46; 109; 141 y 185. Véase i u d e x .
modo: si hubiere tomado para sí un escla­
vo ajeno; propiamente "acoger” es prestar RECURSUS. Recurso, apelación a una auto­
refugio al esclavo para esconderlo en su ridad, o jurisdicción superior, de la sen­
campo, o en un lugar o edificio ajeno» (Ul­ tencia emanada de un juez o tribunal in­
piano, 23 ed. D. 11.3.1.2). ferior. El sistema de recursos aparece so­
lamente en el procedimiento extraordinario.
RECITATIO. Recitación o alegación ante el Véase a p e l l a t i o .
juez de los escritos jurisprudenciales y de
las constituciones imperiales realizada por RECUSATIO. Recusación; acción de recusar
los abogados en el proceso postclásico. una de las partes litigantes en un proceso
Esta práctica lleva a la vulgarización de al juez propuesto para entender de la cues­
las obras clásicas a través de las sucesi­ tión.
vas ediciones para el uso forense. Los li­
bros y colecciones escolásticas de leges y
iura contribuyen a una confusión de las REDDERE. Devolver. «Aunque el verbo de­
distintas fuentes del Derecho y a su sim­ volver significa dar en devolución, admite
plificación en reglas y principios de distin­ también por sí mismo el sentido de dar»
ta procedencia que se canonizan como le­ (Celso, D. 50.16.94).
yes válidas para la solución de nuevos ca­
sos. Véase l e g e s , i u r a , v o l u m e n , c o d e x . REDEMPTI. Individuos liberados de la cau­
tividad del enemigo por un tercero, con el
RECONCILIATIO MUTUI. Expresión que em­ que quedan, aun siendo jurídicamente li­
plean los comentaristas en el supuesto del bres, bajo una situación de dependencia
contrato de m utuo inválido para indicar su parecida a la esclavitud, pues le deben ser­
transformación en contrato válido tan pron­ vicios o prestaciones por el precio pagado
to se realiza el requisito o condición que por el rescate. En un principio, sin tiempo
lo invalidaba. Véase m u t u u m . lím ite; una constitución del año 409 d. C.
de los emperadores Arcadio y Honorio fijó
RECONDUCTIO. Prórroga en el contrato de el tiempo máximo de prestación de estos
arrendam iento. Si el arrendador no se opo­ servicios en cinco años. D. 49.15; CI. 8.
ne a que continúe el arrendatario en el 50(51).
uso y disfrute de la cosa una vez conclui­
do el plazo fijado, se da la reconductio tá­ REDEMPTOR. Persona que ha liberado a
cita. D. 19.2.13.11. Véase l o c a t i o c o n d u c - otra del cautiverio y sobre la que tiene de­
TIO. recho a sus servicios o a una cantidad de
dinero en consonancia con el precio que
RECONVENTIO. Término no romano. Re­ pagó por su rescate. Véase r e d e m p t i .
convención, alegación del demandado al de­
mandante, que origina una nueva demanda REDEMPTOR OPERIS. Persona que ejecuta
en el proceso y, por lo tanto, una nueva la obra en el contrato de locatio conductio
acción del primero contra el actor. operis. Véase l o c a t i o c o n d u c t i o o p e r i s .
RECTOR. Nombre con el que en el Bajo
Imperio se designaba al gobernador de una REDEMPTOR VECTIGAL1UM. Arrendatario
provincia. Véase p r a e s e s p r o v i n c i a e . de los impuestos. «Se admite que sólo que­
dan excusados de los cargos municipales y
RECUPERATORES. Colegio de jueces com­ de las tutelas los arrendatarios de la recau­
puesto por tres o cinco ciudadanos, elegi­ dación de rentas fiscales que llevan perso­
dos de la misma forma que el iudex, es de­ nalmente su negocio» (Papiniano, 36 quaest.
cir, por acuerdo de las partes o por sorteo D. 50.5.8.1).
(sortitio). Su origen es de carácter inter­
nacional y actuaba en litigios de interés REDEMPTORES LITIUM. Personas dedica­
público: procesos de libertad, delitos de das a la adquisición de créditos litigiosos
lesiones, de violencia y en el proceso de para después cobrarlos al deudor, a veces
repetundis. Ejercían también una jurisdic­ en cantidad inferior a la real, y que duran­
ción arbitral. Con toda seguridad, desde fi­ te el Bajo Imperio llegó a constituir una
nales del siglo iii, los recuperatores deci­ verdadera profesión, contra la que se con­
dían ya los litigios entre los ciudadanos cedió la exceptio legis Anastasianae.
de dos pueblos diferentes, recurriendo al
arbitraje. En este procedimiento se encuen­ REDEMPTUS AB HOSTIBUS. Ciudadano ro­
tran los gérmenes del proceso clásico. Las mano liberado del cautiverio por otra per­
sona m ediante precio, quedando por ello en REGLAS DE ULPIANO. Véase titu l i ex
una situación de casi esclavitud. Véase r e - corpore u l pia n i.
d e m p t i.
REGNUM. Reino, imperio.
REDHIBERE. «Restituir» es hacer que el
vendedor tenga de nuevo lo que había te­ REGULA, REGULAE IURIS. Reglas en sen­
nido; y como esto se hacía devolviendo, tido técnico de alcance general y de obje­
por eso se llama restitución, como si dijé­ tivo limitado a la explicación del Derecho,
ramos devolución (Ulpiano, 1 ad. ed. aed. destinadas a facilitar la práctica de los tri­
cur. D. 21.1.21 pr.). bunales o a la enseñanza. Según Paulo, 16
REDHIBITIO. Restitución de la cosa vendi­ Plaut, D. 50.17.1: «Es regla la que describe
da por el comprador al vendedor a causa brevemente cómo es una cosa. No que el
de vicios ocultos o defectos importantes. derecho derive de la regla, sino que ésta se
El vendedor debe devolver el precio paga­ abstrae del derecho existente. Así, pues, me­
do por el comprador. Este ejercita la actio diante la regla se transmite una breve des­
redhibítoria (véase). D. 21.1. cripción de las cosas y, como dice Sabino,
es a modo de resumen que, si falla en algo,
resulta inútil». De conformidad con este
REDITUS. Rédito, renta, intereses. D. 27.9.5; carácter explicativo, los mismos juristas se
CI. 8.12.1. oponen a una aplicación generalizada que
conduciría a veces a contradicciones. «Re­
REFERENDARIUS. Refrendario. Funcionario gla es ley dictada brevemente con palabras
de la corte imperial cuya función consiste generales, que demuestra ayna la cosa so­
en firm ar los despachos después de haberlo bre que fabla» (P. 7.34 pr.). || Clase o tipo
hecho el emperador. CI. 1.50.2. de obra jurídica elemental destinadas a fi­
nes didácticos o forenses. Véase t i t u l i e x
REFICERE. «Dice el pretor: “reparar", “lim­ corpore u l pia n i.
piar". Reparar es establecer a su antiguo
estado lo que se estropeó'. En el término REGULA CATONIANA. Regla catoniana. Re­
"reparar” se incluyen cubrir, cimentar, re­ gla jurídica formulada por M. Porcio Ca­
componer, edificar, y también transportar tón, jurista del siglo ii a. C. «La regla Ca­
0 llevar lo que fuera necesario para la obra toniana determina que el legado que no po­
misma» (Ulpiano, 70 ed. D. 43.21.1.6). día tener eficacia si hubiera muerto el tes­
tador en el momento de hacer el testamen­
REFUTATIO. Refutación, impugnación. Véa­ to, no puede tener validez sea cual sea el
se l i b e l l u s . ■ momento en que el testador hubiese muer­
to. Esta regla no se aplica en todos los ca­
REGENS EXERCITUM. Jefe o comandante sos» (Celso, 35 dig. D. 34.7.1 pr.). D. 34.7;
militar. «El deber del que rige un ejército 30.41.2.
consiste no sólo en imponer la disciplina,
sino también en observarla él» (Maciano, REIVINDICATIO. Acción que tutela al pro­
1 de re milit. D. 49.16.12 pr.). pietario civil que no posee contra el posee­
dor. El propietario acude a esta acción
REGIFUGIUM. Fiesta, vestigio de la época cuando ha perdido la posesión de una cosa
monárquica, que se celebraba en Roma en de su propiedad, y debe demandar precisa­
memoria de la expulsión de los reyes. mente al que posee y tiene la protección
de los interdictos. El demandado en el jui­
REGIMEN MORUM. Control de la moralidad cio reivindicatorio tiene una posición me­
pública. Función del censor, que al realizar jor, ya que es el demandante el que debe
el censo de la población romana calificaba probar su condición de propietario, lo que
con la nota correspondiente la conducta o no siempre era posible ni fácil. Precisa­
moralidad de los ciudadanos, que posterior­ mente, para facilitar esta prueba, se utiliza­
mente habría de tener una gran influencia ba la usucapión. Si el demandado vence
en su estimación social y jurídica. Véase en el litigio y resulta absuelto, sigue en la
NOTA CENSORIA, CURA MORUM. posesión, ya que la sentencia sólo niega la
cualidad de propietario del demandante.
REGIO. Región, comarca. Por ello, el juicio sobre el interdicto pose­
sorio solía ser previo al proceso vindicato­
rio. En el procedimiento de la legis actio
REGIONES URBICARIAE. Regiones italia­ sacramento in rem, ambos contendientes
nas no sometidas a impuestos. afirmaban su derecho de propiedad y el
juicio se realizaba sobre las apuestas o sa­
REGLA CATONIANA. Véase regula cato- cramentos, aunque no deja de tener impor­
n ian a. tancia la atribución provisional de la pose­
sión. En la época clásica, el juicio reivindi­ doli que le permitía retener la posesión has­
catorío se tram itaba por el procedimiento ta que el actor le abonase estos gastos. Los
per sponsionem o por fórmula petitoria. En gastos posteriores a la litis contestatio y
esta forma se pide la condena del deman­ las impensas voluptuarias no se recuperan,
dado, si se prueba que el demandante es pero pueden separarse las accesiones agre­
propietario por derecho quiritario de la gadas si son separables sin daño para la
cosa reclamada. La condena es pecuniaria, cosa i(ius tollendi). El poseedor de mala fe
pero se incluye en la fórmula la cláusula nada puede reclamar por los gastos rea­
arbitraria que permita al demandado resti­ lizados. En derecho justinianeo se extiende
tuir y así evitarla. La acción reivindicatoría a los poseedores de mala fe el derecho al
se ejercita contra el que posee la cosa en reembolso de los gastos, con excepción de
el momento de la litis contestatio. No obs­ los ladrones. Se concede a todos los posee­
tante, si el demandado pierde la cosa antes dores el derecho, que puede redimir el pro­
de la sentencia, el juez puede absolverlo pietario, a retener las accesiones agregadas,
siempre que pruebe que la cosa no se pier­ siempre que no dañe a la cosa y represente
de por su actuación. En derecho justinianeo una utilidad para el que lo separa, c) El
están pasivamente legitimados los llamados poseedor de buena fe sólo respondía de los
poseedores fingidos (ficti possessores), que daños causados por su culpa antes de la
son los que deliberadamente han dejado litis contestatio, y no después. El de mala
de poseer antes de la litis contestatio, o fe responde de los anteriores cuando se
los que se presentan como poseedores sin producen por su culpa, y los posteriores
serlo para que el poseedor tenga tiempo aunque se produjeran por caso fortuito. En
de completar su usucapión. En general, derecho justinianeo, el poseedor se libera
term inó admitiéndose que podía ser deman­ de esta responsabilidad por caso fortuito si
dado todo el que tenía la facultad de res­ demuestra que el daño se hubiera produ­
tituir i(facultas restituendi. D. 6.1.9 itp.). cido, aunque la cosa la hubiera tenido el
Cuando el dem andante vence en el juicio propietario. D. 6.1; CI. 3.32; 7.38.
reivindicatorío, consigue la restitución de
la cosa; esto debe hacerse según el arbi­
trio del juez. La restitución debe realizarse REIVINDICATIO ADIECTA CAUSA. Acción
teniendo en cuenta tres aspectos concretos: reivindicatoría que expresa la causa.
a) frutos y accesorios de la cosa, b) gastos
o impensas que el poseedor haya hecho, REIVINDICATIO CADUCORUM. Reivindi­
c) daños o deterioros sufridos por la cosa. cación de los bienes o partes caducas de
En ellos influye la decisión del juez sobre una herencia. G. 2.207 y 286 a; FV. 195;
si el demandado era poseedor de buena o CI. 6.51.
de mala fe. a) La cosa debía restituirse
al propietario con todos sus frutos y acce­ REIVINDICATIO UTILIS. Véase vin d ica t io
siones. En derecho clásico, el poseedor de UTILIS.
buena fe hacía suyos los frutos percibidos
antes de la litis contestatio y debe devolver RELATIO. En el procedimiento cognitorio,
los percibidos después. El poseedor de mala relación o exposición de los hechos o m oti­
fe no adquiere fruto alguno. Justiniano, al vos de la apelación. D. 49.1 ; CI. 7.61. || En
considerar al poseedor de mala fe como un el senado, exposición hecha por el magis­
adm inistrador de cosa ajena, le obliga a de­ trado que convoca para obtener una reso­
volver no sólo los frutos que han percibi­ lución. !! Contra acusación del sometido a
do, sino los que con una buena adm inistra­ proceso criminal contra el acusador.
ción hubiera debido percibir (fructus perci-
piendi). El poseedor de buena fe hace su­
yos los frutos consumidos antes de la de­ RELATIONES. Consultas. Preguntas que los
manda, y debe restituir lo que no haya jueves elevaban al emperador, a las que
consumido {fructus extantes). Debe devolver éste respondía por epistulae. También se
los frutos producidos antes de la deman­ les denominaba consultationes o suggestio-
da, como el poseedor de mala fe. b) Los nes. D. 49.1.
gastos (impensae) que el poseedor ha hecho
pueden ser de tres clases: gastos necesa­ RELEGATIO. Destierro de un ciudadano or­
rios, que son indispensables para la con­ denado por el magistrado o por los jueces
servación de la cosa; útiles o mejoras, que en un proceso criminal. Se trata de una
aumentan su valor, y voluptuarios o de pena distinta de la deportatio y del exilium,
lujo, cuyo coste es superior a lo que la que en caso de condena penal suponía tam ­
cosa aumenta de valor. En derecho clásico, bién la confiscación de bienes, pérdida de
el poseedor de buena fe tiene derecho a ciudadanía y confinamiento en un determ i­
que el propietario le reembolse los gastos nado lugar. Una forma atenuada fue la pro­
necesarios y útiles antes de la litis contes­ hibición de residir en un territorio o lugar.
tatio. Para ello se valía de una exceptio D. 48.22. Véase e x i l i u m .
RELEGATIO DOTIS. Legado o disposición novi nuntiatio, de la prohibición de la con­
testam entaria de la dote a favor de la Tnu- tinuación de la obra comenzada. Véase n i j n -
jer que realiza el marido. Su finalidad era TIATO OPERIS NOVI.
devolver la dote a la mujer o al constitu­
yente evitando el ejercicio de la actio rei REMISSIO PIGNORIS. Remisión de la pren­
uxoriae. D. 23.5.8; 31.41; 31.48. Véase d o s , da. Véase p i g n u s .
LEGATUM DOTIS.
REMMIA. Lex Remmia del año 80 a. C. que
RELEGATUS. «Relegado es aquel al que se castigaba a los calumniadores.
le prohíbe vivir en una provincia, o en
Roma o sus alrededores, perpetua o tem ­ RENUNCIATIO. El anuncio de los nombres
poralmente» (Ulpiano, D. 48.22.14 pr.). de los magistrados elegidos en los comi­
cios. || Traición. El que transmitía al ene­
RELIQUUS. Resto, remanente. migo información m ilitar (renunciatio con-
siliorum) era castigado con la muerte. ¡| R.
RELOCATIO TACITA. Arrendam iento pro­ legis: Anuncio de que la ley ha sido apro­
rrogado por tácito consentimiento, equiva­ bada por los comicios. Después de este
lente a un nuevo contrato. D. 19.2.13.10. anuncio no se admitía la intercessio.
Véase l o c a t i o c o n d u c t i o .
REPARATIO TEMPORUM. En el proceso
REM DUCI VEL FERRE. Orden del magis­ postclásico, la parte que no comparece an­
trado poniendo en posesión del dem andan­ tes de los cuatro meses contados a partir
te la cosa reivindicada, en el supuesto de de la denunciatio litis perdía el litigio. Se
que el demandado se allane a su preten­ le permitía comparecer de nuevo dándole
sión y se haya ejercitado previamente por un nuevo plazo si aducía excusas fundadas.
parte de aquél la actio ad exhibendum. CI. 7.63.
REMANCIPARE. Acción de remancipar una REPETERE. REPETITIO. Repetición: Pedir
persona alieni iuris o una cosa. Véase r e - que se restituya lo que se dio o pagó inde­
m a n c ip a t io .
bidamente. Véase c o n d i c t i o i n d e b i t i . || Re-
petere accusationem: Volver a plantear una
acusación contra la misma persona o por
REMANCIPATIO. Nueva transm isión me­ el mismo crimen. II Repetere actionem: Re­
diante mancipatio al enajenante de la cosa petir la misma acción: sólo es posible an­
transferida m ediante este acto solemne. Se tes de la litis contestatio. || Repetido rerum:
utilizaba, sobre todo, para la emancipa­ La declaración de guerra por los feciales
ción de los alieni iuris. Véase e m a n c i p a t i o , debía ir precedida por una reclamación de
COEMPTIO FIDUCIAE CAUSA. las cosas arrebatadas por el enemigo o ex­
posición de las injurias causadas.
REMANCIPATIO PATRI. Mancipación rea­
lizada por un tercero a quien el paterfami­ REPETUNDAE. Peculado. Delito que come­
lias con anterioridad le había emancipado te el magistrado que recibe o se apodera
un alieni iuris con un pacto de fiducia. El de bienes de las personas que están bajo
extraño transfiere otra vez el descendiente su jurisdicción, o de los territorios donde
al paterfamilias con el objeto de conse­ ejercen su m agistratura; y que a tenor de
guir posteriormente su emancipación. Véa­ numerosas leyes prohibitivas sancionadoras
se EMANCIPATIO, REMANCIPATIO. quedan obligados a reintegrar a los perju­
dicados, amparados por diversas acciones
REMISION DE DEUDA. Véase a c c e p t i l a t i o , en repetición (re petere). «La ley Julia de
PACTUM DE NON PETENDO. la concusión se refiere a aquellas cantida­
des que alguien cobró siendo magistrado o
REMISSIO. Remisión. D. 43.25. teniendo alguna potestad, administración o
legación, o algún otro oficio, cargo o ser­
REMISSIO MERCEDIS. Perdón de la renta. vicio público, o estando en la comitiva de
Introducida por rescriptos imperiales; en alguno de ellos» (Marciano, 14 inst. D. 48.
los arrendam ientos de fincas rústicas el 11.1 pr.). «Contra el acusado de haber re­
arrendador viene obligado a rebajar la ren­ cibido una cantidad para promover o de­
ta al arredantario en los años de malas co­ jar de promover alguna cuestión con pro­
sechas a cambio de que le sea integrada pósito de vejar a alguien, compete, dentro
por parte de éste en los años buenos. D. 19. del año, acción por el cuádruplo de la can­
2.33; CI. 4.65.19. tidad que resulte haber recibido, y después
del año, acción por el hecho en aquella can­
REMISSIO OPERIS NOVI NUNTIATIONIS. tidad» (Ulpiano, 10 ed. D. 3.6.1 pr.). D. 48.
Remisión que concede el pretor en la operis 11; CI. 9.27.
REPLICARE. Acción de replicar. Véase re- una misión oficial sufriese un hurto (ex
PLICATIO. le ge Hostilia) y al ejercitar una acción po­
pular (pro populo). De la representación
REPLICATIO. Réplica. Parte excepcional que cabe distinguir varios tipos y modalida­
se inserta en la fórmula a continuación de des : Representación procesal, representa­
la exceptio a petición del demandante, y que ción mediata e inmediata, directa e indirec­
tiene por objeto desvirtuar la exceptio pre­ ta, etc. Véase p r o c u r a t o r , c o g n i t o r .
sentada por el demandado. En el procedi­
miento extraordinario, es la alegación que REPROMISSIO. Promesa efectuada por me­
realiza el dem andante después de prestar dio de una sponsio o stipulatio, que ga­
declaración el demandado exponiendo sus rantiza con una cantidad equivalente a la
excepciones y contradicciones a la deman­ deuda o al interés que se discute por una
da. «La excepción es una condición que a determinada actuación o comportamiento.
veces libra al demandado de la condena y G. 4.13; 94 y 171; D. 50.16.61.
a veces la disminuye. La réplica es una ex­
cepción contraria, como una excepción de REPROMISSIO NUDA. Repromissio que no
la excepción» (Paulo, de var. lect. D. 44.1. se acompaña de garantías por intervención
22). Véase e x c e p t i o , f o r m u l a . de fiadores o cauciones. Véase r e p r o m i s s i o ,
s a t isd a t io .
REPLICATIO DOLI. Réplica que se alega
como medio de defensa en el derecho pre­ REPROMISSIO SECUNDUM MANCIPIUM.
torio, en la que se alega haber obrado do­ Promesa añadida a una mancipatio que se
losamente. Véase r e p l i c a t i o , d o l u s . deriva de una stipulatio, y de la que se
desprende para el promitente la obligación
REPLICATIO LEGIS CINCIAE. Réplica que de garantizar por evicción. Véase m a n c i p a -
se basa en los preceptos de la lex Cincia, TIO, EVICTIO, SATISDATIO SECUNDUM MANCI-
y que se alega contra el demandado que PIUM.
excepciona que la cosa donada, cuya resti­
tución se reclama, le había sido entregada. REPUBLICA. Forma de gobierno que asume
Constituye una réplica a la exceptio rei do- Roma desde la expulsión de los reyes en el
natae et traditae. D. 20.6.11. Véase r e p l i c a - año 509 a. C. (según la tradición) hasta el
tío . Principado de Augusto, en el año 27 a. C.
Surge por la concordia de patricios y ple­
REPLICATIO REI VENDITAE ET TRADI- beyos y por la nueva constitución en que
TAE. Réplica de cosa vendida y entregada están representadas estas dos clases anta­
y que puede formular, por ejemplo, aquella gónicas. Esta constitución consistía en un
persona que ejercita la actio publiciana equilibrio entre el sistema aristocrático (se­
contra el propietario que alega y ejercita nado), de potestad de los cónsules y ma­
la exceptio iusti dominii, con la finalidad gistrados (imperium), y democrático de las
de conseguir la paralización de ésta. Véase asambleas populares. La fórmula senatus po-
r e plic a tio . pulusque romanus reflejaba los dos elemen­
tos estables de esta constitución mixta ba­
REPLICATIONES. Véase r e p l i c a t i o . sada en la maiestas populi romani. Véase
RES PUBLICA, POPULUS ROMANUS, CIVES, MA-
REPOSICION. Véase r e s t i t u t i o in i n t e g r u m . CISTRATUS.

REPRESENTACION. Actuación de una per­ REPUDIARE. Repudiar. Renunciar volunta­


sona por otra en el ámbito de los actos y riamente y de forma expresa a una heren­
relaciones jurídicas. La representación en­ cia, legado o fideicomiso; o a la posesión
contró en el derecho romano serias difi­ de determinados bienes. D. 24.3.58; 30.7;
cultades al verse influido el ius civile por 30.38; 30.101. «Puede repudiar quien pue­
corrientes tradicionales que se oponían al de adquirir» (Paulo, 2 Sab. D. 29.2.18).
ejercicio de la misma. Por medio de la re­ «No se puede repudiar lo que no se puede
presentación, el representante emite una de­ obtener aunque se quiera» (Paulo, 8 Plaut.
claración de voluntad como suya propia, D. 50.17.174.1). CI. 6.19 y 31. Véase r e p u -
o acepta la dirigida a otro como si lo fue­ DIUM.
ra a él. En los primeros tiempos sólo se
admitió la representación en la esfera pro­ REPUDIUM. Repudio. Declaración unilateral
cesal en los supuestos en que el tutor ac­ de disolución del matrimonio, a la que
túa por el pupilo (pro tutela), cuando el acompaña la separación real de los cónyu­
adsertor representa al esclavo en la causae ges. Forma de disolución del matrimonio
liberalis (pro libertóte), en el caso de que romano, o notificación del deseo de la ter­
una persona ausente en cumplimiento de minación del mismo. Ruptura del vínculo
esponsalicio por una de las partes. D. 24.2. o de plata y, en fin, otras muchas». «Son
«El "divorcio” se dice que es entre marido incorporales las no tangibles, como son las
y mujer, y el "repudio” es despedir a la que consisten en un derecho; por ejemplo,
mujer desposada, lo que no es absurdo apli­ una herencia, un usufructo, y las obligacio­
car a la mujer casada» (Modestino, 9 diff. nes de cualquier clase» (G. 2.12-14). D. 1.8.
D. 50.16.101.1). «La diferencia entre "divor­ 1.1. Véase r e s , r e s i n c o r p o r a l i s .
cio" y "repudio” es que puede repudiarse
incluso un matrimonio futuro, en tanto no RES COTTIDIANAE SIVE AUREAE. Título
se puede decir que la desposada se ha di­ de una obra postclásica en siete libros, atri­
vorciado, pues ”divorcio” viene de que los buida a Gayo, de carácter elemental. Apa­
que se separan se van por "diverso” lado» rece también con el título de Aurea o re­
(Paulo, 35 ed. D. 50.16.191). CI. 5.17. Véase glas de oro.
DIVORTIUM .
RES CREDITAE. Créditos que nacen de lo?
RERUM ACTUS. Términos o plazos legales. préstamos. D. 12.1; CI. 4.1. Véase c r e d e r e ,
c r e d it u m .
RES. Cosa. Los juristas romanos parten del
concepto material y social de cosa, como RES DERELICTAE. Cosas abandonadas. Véa­
objeto del mundo exterior susceptible de se d e r e l i c t i o
apropiación y disfrute por el hombre. El
derecho de propiedad sobre las cosas se RES DIVINI IURIS. Cosas destinadas al cul­
identifica como la cosa misma: no se recla­ to divino, sustraídas del comercio o de la
ma la propiedad sobre la cosa, sino ella mis­ propiedad privada, que se estiman pertene­
ma {rei vindicatio). Las que pertenecen a cientes a los dioses o res nullius; compren­
una persona forman sus bona o su patri- diendo la res religiosae, res sacrae y res
monium. Los juristas acogen las concepcio­ santae. Véase r e s .
nes sociales sobre las variedades de cosas
y destacan las clasificaciones que tienen RES ECCLESIASTICAE. Bienes o cosas ecle­
importancia para el derecho. D. 1.8. «La pa­ siásticas, particulares de la Iglesia, no afec­
labra "cosa" comprende también una parte tados al culto, sujetos a reglas especiales
de ella» (Paulo, 76 ed. D. 50.16.72). para su enajenación o gravamen.
RES ACCESORIA. Cosa que conservando su RES EXTRA COMMERCIUM. Cosas fuera
individualidad se encuentra afectada a otra del comercio o no susceptibles de apropia­
a la que sirve sin constituir parte integrante ción. Se incluyen entre ellas la res divini
de la misma. Véase r e s . iuris, res publicae y res communes omnium.
Véase r e s .
RES AUREA. Véase r e s c o t t i d i a n a e .
RES EXTRA DOTEM. Las denominaciones
RES CAPITALES. Crimen capital. genéricas de res extra dotem o praeter do-
tem, usadas en los textos en sentido gene­
RES CERTA. Cosa cierta, determinada de ral para referirse a los bienes de la mujer
t a l forma que no ofrece dudas. Véase r e s . no entregados en dote, comprenden varias
situaciones en que pueden encontrarse estos
RES COMMUNES. Son las que pertenecen bienes: a) Bienes de uso o ajuar que la
a todos los ciudadanos que pueden usarlas, mujer lleva al domicilio conyugal (illatio).
como el mar y el litoral hasta donde alcan­ b) Bienes propios (predios, créditos, etc.)
zan las más altas mareas. «El mar que por que la mujer entrega al marido (traditio)
naturaleza está a disposición de todos» (Ul­ o que administra ella misma o confía a él
piano, 6 opin. D. 8.4.13 pr.). «Así, son comu­ en administración, a) En cuanto a la prác­
nes a todos por derecho natural el aire, el tica de que la mujer introdujese determ i­
agua corriente, el mar, y con él, sus costas» nados bienes propios en casa del marido,
(Marciano, 3 inst. D. 1.8.2.1). Véase r e s . Ulpiano (31 Sab. D. 23.3.9.3) nos los define
como «aquellas cosas que la mujer suele
RES COMMUNES OMNIUM. Véase r e s c o m - tener para su uso en casa del marido y que
MUNES. no entregaba en dote», y precisa que no pa­
san a ser propiedad del marido. La única
RES CONSUMPTIBILIS. Cosa consumible. cuestión jurídica que se trataba de resolver
Aquélla destinada a ser consumida o enaje­ era la de determ inar cuáles eran estos bie­
nada por su uso, como el dinero, los ali­ nes, que la mujer introducía en el domici­
mentos, etc. Véase r e s . lio conyugal, aparte de las cosas dadas en
dote. Por esta razón, para evitar dudas en
RES CORPORALIS. Cosa corporal. «Son cor­ caso de disolución del matrimonio, era cos­
porales las cosas tangibles, como un fundo, tum bre redactar un inventario. Esta debió
un esclavo, un vestido, un objeto de oro ser la práctica más usual y la situación de
estos bienes, propiedad de la mujer y usa­ tración de estos bienes solía confiarse tam ­
dos por ella, la más generalizada en las bién al marido que, respecto a ellos, esta­
costum bres romanas. La mujer conservaba ba en la posición de un verdadero admi­
todas las facultades de disposición sobre nistrador. En la terminología romana de
los objetos que constituían su ajuar. Sin los bienes extradotales se encuentra tam ­
embargo, en el caso de que éstos se hubie­ bién la denominación de bona recepticia.
ran confundido en el patrimonio del m ari­ Eran los objetos y bienes que la mujer re­
do, y éste se negara a devolverlos, la acción servaba para sí detrayéndolos de la dote,
procedente en derecho clásico sería la actio así como servus recepticius era el esclavo
ab exhibendum, como medio procesal pre­ perteneciente a la mujer comprendido en
vio al ejercicio de la reivindicatio. b) En aquellos bienes. En la fase final de la evo­
relación con los bienes que la mujer en­ lución, Justiniano distingue entre bienes ex­
trega al marido (traditio), no a título de tradotales, como bienes de la mujer que ella
dote, sino de parafernales o extradotales, continúa adm inistrando durante el matrim o­
Ulpiano decide que si se entregaron con la nio, y bienes parafernales, que ella entrega
intención de que esas cosas se hagan del en administración al marido. Sobre éstos
marido, se hacen de él, y podrán ser recla­ implanta un nuevo régimen, que se basa
madas m ediante una condictio a la diso­ en la responsabilidad del marido por cus­
lución del matrimonio. Estos bienes consti­ todia o por gestión de estos bienes. Véase
tuían una aportación paralela a la dote, que d o s . D. 23.3.9.3; CI. 5.14.
también se hacían propiedad del marido
durante el m atrim onio y debían ser resti­ RES EXTRA PATRIMONIUM. Cosas no sus­
tuidos a su disolución. Ulpiano sigue en el ceptibles de integración en un patrimonio
texto una concepción reflejada tam bién en ni ser, por tanto, objeto de propiedad o
decisiones de Papiniano y Paulo, en la que
muy probablemente influyeron las ideas im ­ derechos privados. De acuerdo con una ter­
portadas de las provincias sobre los para­ minología usada por los comentaristas, se
fernales. La concepción de parapherna, que distinguen en res nullius humanis iuris y
se desprende de los papiros greco-egipcios, res nullius divini iuris. G. 2.1; D. 1.8.1;
es la de bienes de uso que integran el ajuar JI. 2.1 pr. Véase r e s i n p a t r i m o n i o .
en propiedad de la mujer. Ella se sirve de
él, pero, como la dote, es entregado al ma­ RES FACTI. Hecho protegido por el derecho.
rido en administración, quedando obligado Véase r e s i u r i s .
a restituirlo a la disolución del matrimonio.
Por tanto, la estructura jurídica de esta en­ RES FUNGIBLES. Cosas fungibles. Son las
trega era una verdadera datio ob rem. Sin que se determinan por su peso, número o
embargo, esta forma de hacer al marido una medida (JI. 3.14 pr.). Fungible es una ex­
aportación de bienes extradotales paralela presión de los intérpretes derivada del tex­
a la dote supone una novedad en relación to de Paulo, 28 ed. D. 12.1.2.1, quien afir­
con las ideas romanas, en las que los bie­ ma que «al pagarse valen por el género
nes extradotales continuaban siendo propie­ más que por la especie». Las cosas fungi­
dad de la mujer durante el matrimonio. El bles pueden ser sustituidas por otras de la
procedimiento, un tanto anómalo y compli­ misma categoría, mientras que las no fun­
cado, que se describe en el texto de Ulpia­ gibles son cosas específicas o individual­
no tiende a conseguir la finalidad de la tra­ mente determinadas.
ditio, o sea, que la mujer continúe disfru­
tando de sus bienes de uso, al mismo tiem ­ RES FURTIVAE. Cosas robadas. Cosas sus­
po que deja libre y expedito el camino para traídas de la propiedad de su titular, que
una eventual petición de restitución por la no pueden ser objeto de usucapión ni por
condictio. Este procedimiento debió de in­ la persona que las hurtó ni por un poste­
troducirse en la práctica de finales de la rior adquirente. G. 2.45 y 49; D. 41.3.33;
época clásica, probablemente por influencia JI. 2.6.2. Véase r e s .
de las instituciones provinciales. Papiniano
trata de encajar esta nueva situación en las
concepciones romanas, recurriendo a la idea RES FUTURAE. Cosas futuras. Cosas que
de un peculio en sentido impropio consti­ aunque en el presente carecen de existen­
tuido por el marido, a imitación del pecu­ cia real se espera que existan en el futu­
lio concedido a la mujer in manu. Además ro; como una cosecha, los frutos, un par­
de estos bienes de la mujer —que se encon­ to, etc. D. 18.1.8. Véase r e s .
traban en las dos situaciones de traditio e
illatio— , ella podía ser titular de otros bie­ RES GESTAE DIVI AUGUSTI. Memorias re­
nes no constituidos en dote, de los cuales dactadas por Augusto que narran sus prin­
disponía con libertad, administrándolos di­ cipales victorias y actos políticos. Escritas
rectam ente o encomendando la gestión a en los últimos años de la vida de este
una persona de su confianza. La adminis­ emperador, se confeccionaron con la fina­
lidad de que fueran grabadas en lápidas de una exceptio in iudicium deducía (véase)
mármol y colocadas en su m onumento fu­ contra el que intente plantear de nuevo la
nerario. Actualmente se conservan varios acción por el mismo objeto.
fragmentos.
RES IN PATRIMONIO. Cosas susceptibles de
RES HABILIS. Objeto idóneo o hábil para el incluirse en un patrimonio por ser objeto
fin jurídico perseguido. Véase r e s , r e s i n - de propiedad o derecho privado de una per­
HABILIS. sona. Véase r e s e x t r a p a t r i m o n i u m .
RES HEREDITARIAE. Bienes o cosas que RES INCORPORALIS. Cosa incorporal. En
integran una herencia. Véase h e r e d i t a s . derecho romano tienen el carácter de res
incorporalis todos los derechos a excepción
RES HOSTILES. Cosas de los enemigos. Per­ del de propiedad, que se identifica con el
tenecen a una nación no ligada a Roma por objeto material sobre el que recae. «Son
un tratado, y son consideradas por los ro­ incorporales las no tangibles, como son las
manos como cosas sin propietario y suscep­ que consisten en un derecho; por ejemplo,
tibles, por tanto, de la ocupación. Al ser una herencia, un usufructo y las obligacio­
aprehendidas por Roma pasaban a ser de nes de cualquier clase» (Gayo, 2 inst. D. 1.
propiedad pública como botín de guerra. 8.1.1). Véase r e s , r e s c o r p o r a l e s .
«Lo que no es de nadie se deja por razón
natural al que lo ocupa» (Gayo, 2 res cott. RES INDIVIDUA. Cosa indivisible, no sus­
D. 41.1.3 pr.). Véase o c c u p a t i o . ceptible de división. Aunque físicamente to­
das las cosas pueden dividirse, para los efec­
RES HUMANI IURIS. Cosas de derecho hu­ tos jurídicos se distinguen: las que pueden
mano en contraposición a cosas de derecho dividirse, de forma que las partes resultan­
divino (res divini iuris), afectadas al uso del tes tienen la misma función que tenía la
hom bre; subdividiéndose en res communes, cosa entera, y aquellas otras que no son
res publicae, res universitatis y res privatae susceptibles de división sin que sufran daño,
o res singulorum. Véase r e s . «aquellas cosas que no se pueden dividir sin
RES IMMOBILES. Inmuebles, cosas inmue­ perecer» (Paulo, 21 ed. D. 6.1.35.3), ejem­
bles. Concepto donde se integran los edifi­ plo : un animal. El concepto jurídico de di­
cios, fundos y todos aquellos objetos que visión no siempre coincide con el material
de manera permanente están adheridos al de hacer partes, ya que el patrimonio pue­
suelo, como los árboles y otras plantacio­ de dividirse en partes ideales, aunque la
nes, m ientras permanecen enraizados al te­ cosa sea indivisible. Por otro lado, la posi­
rreno. D. 50.16.211; 19.1.40; 41.1.7.10. La bilidad del uso o disposición por varias per­
distinción entre muebles e inmuebles se re­ sonas motiva la necesidad de su división o
fiere a las cosas, según que se puedan des­ su utilización por una sola de ellas o acto
plazar o no, y procede de la época postclá- solidario. Véase i n d i v i s u s , r e s .
sica (EU. 19.6-8). En las cosas muebles se
distinguen los seres vivos que pueden des­ RES INHABILES. Cosas que aunque son co­
plazarse por sí mismos (semovientes). La merciales se excluyen de determinados ac­
clasificación se basa en distinciones clási­ tos o relaciones jurídicas por una disposi­
cas; en relación con el tiempo requerido ción legal, como es la usucapión de la res
para la usucapión, las XII Tablas, distinguía furtivae o las res in patrimonium. Véase
entre fundi y las demás cosas (ceterae res). RES, r e s ex tra c o m m er c iu m .
Gayo, 2.42 y 204; 4.150, contrapone mobi-
les a fundi o aedes, y Ulpiano, 17 Sab. RES INVENTAE IN LITORE MARIS. Cosas
D. 7.1.7, mobiles a res soli. Los fundos, se­ halladas en el mar o en la costa, conside­
gún donde están situados, son itálicos o pro­ radas como res nullius, y por ello suscepti­
vinciales; también urbanos o rústicos. En bles de ocupación. Véase o c c u p a t i o .
derecho postclásico la distinción adquiere
mayor importancia, y sustituye a la de res RES IUDICATA. Cosa juzgada. Cuestión o
mancipi y nec mancipi al admitirse un sis­ litigio planteado y decidido por un tribu­
tema de publicidad para la enajenación de nal competente de manera definitiva y que,
los bienes inmuebles. Véase r e s s o l í , p r a e - por lo tanto, no puede replantearse por
DIA, FUNDUS, RES MOBILES. las mismas partes en idénticos términos.
PS. 5.5.1; D. 42.1; CI. 7.52-53. Véase e x -
RES IN IUDICIUM DEDUCTA. Objeto de la CEPTIO REI IUDICATA.
controversia en el procedimiento form ula­
rio, una vez celebrada la litis contestatio RES IURIS. Cuestión de derecho. D. 49.15.
(véase). El demandado está protegido por 12.1; 14.1. Véase r e s f a c t i .
RES LITIGIOSA. Cosa litigiosa. Cosas obje­ orden público son sustraídas de la posibi­
to de un proceso en tramitación. Véase r e s . lidad de ser susceptibles de propiedad
privada. Se distinguen tres categorías: res
RES MANCIPI. Son res mancipi los fundos communes, res publicae y res universítates.
itálicos, o situados en Italia, con sus anti­ D. 1.8.1 pr. Véase r e s n u l l i u s d i v i n i i u r i s .
guas servidumbres rústicas, los esclavos y
los animales de tiro o de carga. Mancipi RES OMNIUM COMMUNES. Véase res com­
derivaría de mancipium, que era la potes­ munes.
tad que en el antiguo derecho tenía el pa­
terfamilias sobre personas o cosas. Mien­ RES POPULI. Véase res p u b lic a e.
tras que para la transmisión de las cosas
mancipables se requerían las formas solem­ RES PRIVATAE. Cosas u objetos de propie­
nes de la mancipatio y de la in iure cessio, dad privada que integran el patrimonio de
para las no mancipables bastaba con la sim­ una persona y son susceptibles de adquisi­
ple entrega o traditio. La distinción de co­ ción y transmisión. También se les deno­
sas mancipables y la mancipatio se m an­ mina bona y pecunia. G. 2.10.11; D. 50.16.
tiene durante toda la época clásica, incluso 49; 43.1.1 pr.
cuando los cambios en las relaciones co­
merciales dan una mayor importancia a los
fundos provinciales. Sin embargo, pierde va­ RES PUBLICA. Cosas o derechos pertene­
lor e importancia cuando el pretor conce­ cientes al populus romanus. || Servicios pres­
de la actio Publiciana, análoga a la rein- tados a la colectividad política. |¡ Ausencia
vindicatio, al que hubiese adquirido estas de un ciudadano por causa de interés pú­
cosas sin las formalidades del acto manci- blico (absentia rei publicae causa). || Forma
patorio. Justiniano elimina de la compila­ de gobierno entre los años 509 y 27 a. C.
ción toda referencia a la res mancipi y sus­ Véase r e p ú b l i c a , r e s p u b l i c a e .
tituye en los textos mancipatio por traditio,
declarando (CI. 7.31.1.5) abolida la clasifi* RES PUBLICAE. Cosas públicas. Son las co­
cación por considerarla fuera de la realidad. sas que pertenecen al pueblo (res populi),
G. 2.14 y 47; EU. 19.1; FV. 259. Véase que en parte coinciden con las cosas comu­
RES NEC MANCIPI. nes. Se distinguen las cosas destinadas al
uso público, como las calles o las plazas, de
RES MOBILES. Cosa mueble. Objetos que las que están en el patrimonio del pueblo,
pueden trasladarse de lugar. Dentro de este y que los magistrados las representan o
concepto se integran tanto las cosas que negocian con ellas igual que un particular.
pueden moverse por sí mismo (res se mo- G. 2.10-11; D. 43.1.1. pr.; 43.8.2.22; 43.12.
ventes), como las inanimadas movibles por «Los bienes de una ciudad se llaman abu­
fuerza exterior a ellas que constituyen las sivamente "públicos”, pues "propiamente"
res mobiles propiamente dichas. EU. 19.6; son públicos tan sólo los que pertenecen al
D. 50.16.93. Véase r e s i n m o b i l e s , r e s s o l í . pueblo romano» (Ulpiano, 10 ed. D. 50.16.
15). Véase r e s n u l l i u s h u m a n i i u r i s .
RES NEC MANCIPI. Cosas que no admiten
mancipación. Cosas que no entran en la RES PUBLICAE PUBLICO USUI DESTINA-
categoría de res mancipi, y que en el ám­ TAE. Cosas públicas que en derecho jus­
bito de la economía originaria romana es­ tinianeo se destinaban al uso de todos, como
taban representados por los objetos de es­ plazas, ríos públicos, etc., y por ello no po­
caso valor para la economía agrícola. G. 2. dían ser objeto de propiedad privada.
14-17; EU. 19.1; FV. 259. Véase r e s m a n -
c ip i.
RES PUPILLARES. Cosas del pupilo. Patri­
RES NULLIUS. Cosa de nadie. Objetos ca­ monio cuya titularidad corresponde a un
rentes de dueño por no haberlo tenido pupilo. D. 27.9; CI. 5.37.
nunca o por abandono del dueño anterior.
JI. 2.1.12. RES QUAE IN ABUSU CONTINENTUR.
Cosas inconsumibles por el uso de su due­
RES NULLIUS DiVINI IURIS. Cosas que ño. Véase r e s q u a e u s u c o n s u m u n t u r .
por razones de índole religiosa y por esti­
marse pertenecientes a los dioses no son RES QUAE PONDERE NUMERO MENSU­
susceptibles de propiedad privada; distin­ RA VE CONSTANT. Cosas que en las re­
guiéndose dentro de ellas tres categorías: laciones comerciales no se aprecian por uni­
res sacrae, res religiosae, res sanctae. D. 1. dades, sino por cantidad dentro de su gé­
8.1 pr. Véase r e s n u l l i u s h u m a n i i u r i s . nero por medio de su peso, número o me­
dida, como el dinero, los cereales, el vino,
RES NULLIUS HUMANI IURIS. Cosas que etcétera. Véase r e s , r e s q u a e u s u c o n s u ­
por su propia naturaleza o por razones de muntur, mutuum.
RES QUAE USU CONSUMUNTUR. Cosas darse de lugar por sí mismas, como los ani­
consumibles. Cosas que, en oposición a la males a los esclavos. Véase r e s m o b i l e s .
res quae in abusu continentur, su uso su­
pone el consumo, enajenación o extinción; RES SINE DOMINO. Cosas sin dueño. Véa­
como son el dinero, el trigo, etc. JI. 2.4.2; se RES NULLIUS, RES HOSTILES y RES DERE-
D. 7.1.15.4. Véase r e s . LICTAE.
RES RELIGIOSAE. Cosas religiosas; catego­ RES SOLI. Cosas inmuebles que no pueden
ría de la res nullius divini iuris que no pue­ trasladarse de un lugar a otro, como el
den ser objeto de propiedad privada al estar suelo y las cosas, edificios y plantas, a él
consagradas a los dioses inferiores (manes), incorporadas. D. 19.1.40; 41.1.7.10. Véase
como es la sepultura mientras contiene el RES INMOBILES.
cadáver. G. 2.4.6; JI. 2.1.1; D. 1.8.1 pr.;
CI. 3.44.2. Véase r e s n u l l i u s d i v i n i i u r i s . RES UNIVERSITATIS. Son las cosas perte­
necientes a la ciudad o al municipio, como
RES SACRAE. Cosa sagrada; integrada en la los mercados o el foro. D. 50.16.15. Véase
res nullius divini iuris; no susceptible de RES NULLIUS HUMANIS IURIS.
propiedad privada al estar consagrada a los
dioses superiores por ley, senadoconsulto RES UXORIAE. Cosas o patrimonio de la
o por una constitución. Durante el Bajo mujer, especialmente la dote. Véase d o s ,
Imperio las res sacrae se integran por las ACTIO REI UXORIAE, RES EXTRA DOTEM.
iglesias y objetos dedicados al culto, con­
sagrados por el obispo, carácter que pier­ RES VI POSSESSAE. Cosas sustraídas al po­
den al profanarse nuevamente m ediante una seedor m ediante un acto de violencia. Este
ceremonia religiosa idónea en cada caso.
«Son cosas sagradas las que han sido con­ vicio califica a esta nueva posesión de de­
sagradas públicamente, no en privado. Por fectuosa, haciéndola inhábil para la usuca­
lo tanto, si alguien hubiese dedicado pri­ pión. Véase p o s s e s s i o ad u s u c a p i o n e m .
vadamente para sí algo como sagrado, aque­
llo no es sagrado, sino profano. Una vez RESARCIRE. Resarcir. Acción de reparar el
hecho sagrado un templo, el lugar sigue daño o perjuicio causados. D. 19.1.42; 50.
siendo sagrado aun después de derruido el 4.18.26.
tem plo» (Marciano, 3 inst. D. 1.8.6.3). G. 2
45; JI. 2.1.8; Nov. 120.10. Véase r e s n u l ­ RESCINDERE. Rescindir, abrogar. Acción de
l iu s divini iu r is . anular una ley o una sentencia. D. 35.1.64;
18.5; 49.8; CI. 7.50. Véase l a e s s i o e n o r m i s .
RES SANCTAE. Cosas santas. Categoría de
las res nullius divini iuris por extensión, no RESCRIPTA. La actividad legislativa más
susceptibles de propiedad privada en virtud im portante del príncipe se centra en los
de una protección especial manifestada por rescriptos. Son respuestas sobre cuestiones
ceremonias llevadas a cabo por los augu­ jurídicas de la cancillería imperial, de la
res, como son las murallas y las puertas que forman parte los más destacados ju­
de las ciudades, que aunque no estaban ristas, solicitados por las partes en un pro­
consagradas, sus violadores pagaban su de­ ceso o por los magistrados y jueces. El res­
lito con la pena capital. «Denominamos cripto se escribía al final de la misma ins­
propiamente santas las cosas que no son tancia (subscriptio) o en una epístola se­
sagradas ni profanas, pero fueron confir­ parada. La respuesta del príncipe valía úni­
madas con alguna sanción, al modo que camente para el caso que la había motivado
son santas las leyes porque van reforzadas y sólo obligaba al juez si los hechos refe­
con una sanción. Ya que lo que se refuerza ridos respondían a la verdad. Sin embargo,
con una sanción es santo, aunque no esté los juristas las aplican extensivamente para
consagrado a la divinidad. Y en ocasiones se los casos análogos, extrayendo de algunos
añade en 'las sanciones que el infractor sea rescriptos reglas y principios jurídicos de
castigado con la pena capital. Sin autoriza­ carácter general. Los verdaderos rescriptos
ción del príncipe o del gobernador, no es aparecen con Adriano, que tecnifica el con­
lícito restaurar las murallas municipales, ni sejo del emperador integrando en él a los
añadirles ni superponerles algo. La cosa sa­ juristas y a los nuevos funcionarios. Con
ello, aunque los jurisconsultos continúan
grada no admite estimación» (Ulpiano, 68 su labor de dar respuestas, la verdadera
ed. D. 1.8.9.3-5). G. 2.8; JI. 2.1.10; 8.1.1. labor interpretativa se atribuye al príncipe.
Véase r e s n u l l i u s d i v i n i i u r i s . Sin embargo, los juristas son los que in­
fluyen decisivamente en la creación del
RES SE MOVENTES. Cosas semovientes. Co­ nuevo derecho imperial mediante la labor
sas muebles animadas, que pueden trasla­ de motivar y ordenar los rescriptos. Nos
han llegado varias colecciones privadas y do la resolución imperial en una placa des­
oficiales de rescriptos. Numerosas constitu­ cubierta en Frigia, ciudad cercana a Orcisto.
ciones imperiales se citan en las obras ju­ CI. 3.35.2; FIRA I, n. 95 p. 461.
risprudenciales, y conocemos otras a tra­
vés de textos literarios, epigráficos o papi- RESCRIPTUM DIOCLETIANI DE LITIBUS
rológicos. Existen repertorios especiales que DESTITUTIS. Rescripto que se atribuye a
ofrecían resúmenes de las constituciones Diocleciano (año 293 ó 294 d. C.), conserva­
imperiales, convirtiéndose así en reglas de do en un papiro, referente a la renuncia a
derecho. Justiniano incluye las constitucio­ la acusación, sanciones a imponer por el
nes imperiales precedentes entre las leges de delito de calumnia y por el de falsificación
su Código, en contraposición a los iura, o de los rescripta principis. D. 5.1.10 (CI. Gr.,
decisiones jurisprudenciales, ordenados en 3, 4892).
el Digesto. El rescripto imperial podía pro­
ducirse de dos form as: Cualquier particu­ RESCRIPTUM DOMITIANI DE M EDIOS
lar podía solicitar del emperador la reso­ ET MAGISTRIS COERCENDIS. Rescripto
lución de controversias o la decisión sobre del emperador Domiciano, completando un
cuestiones jurídicas particulares, especial­ edicto de Vespasiano, sobre organización de
mente las de difícil interpretación. Las la enseñanza de la medicina, régimen de in­
fuentes jurídicas, sobre todo el Código de munidades y sanciones a aplicar contra los
Justiniano, contienen un gran número de abusos. FIRA I, n. 77, p. 427.
esta clase de rescriptos imperiales, en res­
puesta a la solicitud (preces) de los inte­ RESCRIPTUM GORDIANI DE LIBERORUM
resados. El rescripto del emperador tenía PROFESSIONE NATORUM. Rescripto de
un valor definitivo. Otras veces, el empe­ Gordiano (año 239 d. C.), inserto en un pa­
rador remitía la causa a un magistrado, piro, en el que se establece que no afecta
con instrucciones sobre la forma en que a la legitimidad la proffessio defectuosa y
debía examinar los hechos y decidir. Cual­ que a pesar de realizarse ésta, no hace
quier magistrado podía deferir la contro­ entrar al hijo en una familia extraña. P.
versia al tribunal imperial solicitando una Tebt. 2, 285; FIRA I, n. 90, p. 450.
consultatio. El magistrado debía comunicar
su decisión a las partes y rem itir dentro RESCRIPTUM SEVERI ET CARACALLAE
de los días siguientes una relatio de las ac­ DE PRAESCRIPTIONE LONG1 TEMPO-
tuaciones que debía contener, además, las RIS. Rescripto de los emperadores Seve­
propias observaciones. Las partes, con pre­ ro y Caracala (año 199 d. C.) sobre la pres­
vio conocimiento de la relatio, podían pre­ cripción de diez o veinte años en relación
sentar sus propias alegaciones o refutacio­ a los poseedores de fundos provinciales.
nes, y todo era remitido al em perador; en Tanto este rescripto como otro de ambos
este caso era ya el único que podía decidir emperadores del año 200 sobre la misma
la controversia; la decisión se producía por m ateria se conservan recogidos en dos pa­
medio de un rescripto y era comunicada a piros. BGUI. 267; FIRA I, n. 84-85, p. 437.
las partes. CI. 1.23. Véase e p i s t u l a e , s u b s -
CRIPTIO, CONSTITUTIONES PRINCIPIS. RESIDUUM. Lo que resta o queda. Suma res­
RESCRIPTA PRINCIPUM . Véase r e s c r i p t a . tante después de que el acreedor procede
a la venta de la cosa pignorada o hipote­
RESCRIPTUM. Véase r e s c r i p t a . cada y obtiene una cantidad que no cubre
el total de la deuda. Véase h y p e r o c h a .
RESCRIPTUM ANTONINI PII AD SMYR- RESOLUTIO. Resolución, acción de suspen­
NAEOS. Rescripto del emperador Antoni­
no Pió (año 139 d. C.) autorizando a los der o anular un acto jurídico. D. 41.2.13.2.
habitantes de Esmirna, de acuerdo con una
inscripción sobre mármol hallada en esta RESPONDERE. Actividad del jurista clásico
ciudad, a copiar un decreto del emperador que comprende la emisión de respuestas
Adriano que les afectaba, y que probable­ a las consultas sobre las cuestiones jurídi­
mente se refería a los juegos públicos. cas que les planteaban en casos reales y
FIRA I, n. 82. p. 435. debatidos. Véase i u r i s c o n s u l t u s , c a v e r e ,
acere.
RESCRIPTUM CONSTANTINI ET FILIO-
RUM AD ABLABIUM PRAETORIO PRAE- RESPONDERE PUBLICAE. Véase i u s p u b l i -
FECTUS. Rescripto del emperador Cons- CAE RESPONDENDI.
cantino y sus hijos (323-331 d: C.) conce­
diendo a Orcisto la categoría de civitas. El RESPONSA. Tipo o clase de obra jurídica
texto se recoge junto a la instancia de los donde se recogen las soluciones dadas por
habitantes de esta ciudad, y la carta del los jurisconsultos a los problemas plantea­
prefecto del pretorio Ablabium comunican­ dos.
RESPONSA PRUDENTIUM . «Respuestas de cantidad a favor del ganador del litigio
los prudentes sobre las sentencias y opinio­ equivalente a la mitad del valor del objeto
nes de aquéllos que tienen permiso de sen­ litigioso.
tar derecho. Cuando las sentencias de todos
ellos son unánimes, su contenido obtiene RESTIPULATIO PO EN A LIS. Estipulación
fuerza de ley; pero si disienten, el juez pue­ que, como la restipulatio dimidiae o tertiae
de seguir la sentencia que le plazca, y así partis, se celebra con el objeto de introdu­
consta en un rescripto del divino Adriano■ > cir una determinada obligación a título de
(G. 1.1.7). El texto del jurista se refiere a la pena. Véase r e s t i p u l a t i o .
innovación que respecto a la jurisprudencia
realizan los príncipes. Antes de Augusto, los RESTIPULATIO TERTIAE PARTIS. Estipu­
juristas tenían el prestigio que les daba su lación por la que demandante y demandado
propia sabiduría y su popularidad, siendo se prometen a título de pena una cantidad
considerados como creadores. Por eso la a favor del ganador del litigio equivalente
jurisprudencia debe considerarse innovadora a la tercera parte del valor del objeto li­
e influyente en todos los órganos de crea­ tigioso.
ción del Derecho y merece ser estudiada
especialmente. El equilibrio entre la auto­ RESTITUERE. Restituir, reponer. D. 43.8.2.
ridad de la jurisprudencia y la potestad de 35; 50.16.81. «< El pretor > dice "restitui­
los magistrados se hace difícil desde que el rás”. Se entiende que restituye el que vuel­
mismo príncipe absorbe la potestad dentro ve las cosas a su anterior estado; lo que
de su propia auctoritas. Augusto concede el
derecho de dar respuesta {ius respondendi), puede hacerse quitando lo que se ha hecho
como emanado de su propia autoridad (ex o reponiendo lo que se ha quitado; y a ve­
auctoritatis principis) y como un beneficio ces a propia costa, pues si el demandado
concedido a determinados juristas que al­ en el interdicto lo hubiera hecho, o bien
canzaron un notorio prestigio. Tiberio con­ otra persona con su permiso, o ha aproba­
cedió este derecho al jurista Masurio Sa­ do lo que otro ha hecho, debe restituir él
bino y la burocratización de la jurispruden­ a propia costa; en cambio, si no fue así,
cia se acentúa a partir de Adriano, al que sino que sólo tiene lo que otro hizo, en­
se refiere Gayo. Véase ius p u b l i c a e r e s p o n - tonces diremos que sólo debe tolerar que
DENDI, RESPONSUM, RESPONDERE, IURISCON- se quite» (Ulpiano, 68 ed. D. 43.8.2.43. Véa­
SULTUS. se r e s t i t u t i o in i n t e g r u m .
RESPONSUM. Respuesta o dictamen emitido RESTITUTIO IN INTEGRUM. La restitutio
por los juristas. En un principio fue pre­ in integrum, o reintegración a un estado
rrogativa del Colegio de los pontífices, de­ jurídico anterior, consiste en una resolu­
signándose de entre sus componentes, cada ción del magistrado, en virtud de la cual
año, la persona encargada de evacuarlas. declaraba no reconocer los efectos de un
Posteriormente, las dadas por los juristas. hecho o acto jurídico. Por tanto, se trata
Véase ius p u b l i c a e r e s p o n d e n d i , i u r i s c o n - de una derogación total de los principios
SULTUS. del ius civile que el magistrado solamente
realizaba inspirado en motivos de equidad.
RESPONSUM CELSINUM. Célebre y brusca Los requisitos para esta clase de restitu­
respuesta dada por Celso con motivo de la ciones eran taxativos: la existencia de un
llamada Quaestio Domiciana. «Domicio La­ perjuicio irreparable por la aplicación del
beón saluda a su amigo Celso. Pregunto: ius civile en contra de los principios de
¿Se ha de incluir en el número de testigos equidad, y que concurriese una de las cau­
aquél a quien se llamó para que escribiese sas de las mencionadas en el edicto con
el testamento y luego de haberlo escrito lo esta finalidad, u otras semejantes a juicio
hubiese sellado? Juvencio Celso saluda a su del magistrado. Las restitutiones in inte­
amigo Labeón: No entiendo lo que me con­ grum pueden tener lugar antes o después
sultas, o tu consulta es m uy tonta, pues es de haberse celebrado el juicio, y se dan en
más que ridículo dudar que fue testigo vá­ los supuestos siguientes: En atención a la
lido el que también escribió el testam ento» edad (ob aetatem), a los menores de 25
(Celso, 15 dig. D. 28.1.27). años con tutor falso, pues «se ayuda tam­
bién (de este modo) al menor de 25 años,
aunque supiera (que el que intervenía no
RESTIPULATIO. Estipulación en el proceso era el tutor) (Paulo, 12 ed. D. 27.6.4). En
interdictal. Véase i n t e r d i c t u m , a g e r e p e r atención a la menor edad de los pupilos
SPONSIONEM. también se concede la restitutio in inte­
grum contra los tutores o curadores de
RESTIPULATIO DIMIDIAE PARTIS. Esti­ éstos (Ulpiano, 13 ed. D. 26.7.25). En aten­
pulación mediante la cual demandante y de­ ción a la ausencia rei publicae causa (ob
mandado se prometen a título de pena una absentiam), y que por este motivo hubiesen
sufrido perjuicio. A causa de dolo (ob do- RESTITUTIO IN INTEGRUM OB ERRO-
lum): Paulo, 11 ed. D. 4.3.25. dice: «Al re­ REM. Restitución por entero que en vir­
clamarte cierta cantidad, y habiendo acep­ tud de determinadas cláusulas del edicto
tado tú por ello un litigio, me persuadiste concede el magistrado en los supuestos de
con falsedad de que habías pagado aquella error. Véase r e s t i t u t i o in i n t e g r u m , e r r o r .
cantidad a mi esclavo o a mi procurador,
y de este modo conseguiste ser absuelto RESTITUTIO IN INTEGRUM OB FRAUDEM
con mi consentimiento». Las restitutiones CREDITORUM. Restitución por entero que
in integrum se dan en otros casos, ob me- se concede en favor de los acreedores con
tum o a causa de intimidación, ob frau- la finalidad de eludir los actos realizados
dem creditorum, en atención al fraude de por el deudor en fraude de sus créditos,
acreedores, y por otras causas semejantes: estimándose como no efectuados. D. 42.8;
«... asimismo, si me parece haber alguna 22.1.38.4. «Dice el pretor: Daré acción, den­
otra justa causa, concederé la restitución tro del año en que se pueda ejercitar, al
curador de los bienes o al que deba darse
total sobre lo que en la misma fuese lícito acción por esto, por lo que se ha hecho
conforme a las leyes, plebiscitos, senado- a causa de fraude, contra aquella persona
consultos, edictos y decretos de los prínci­ que no hubiera ignorado el fraude. Y ob­
pes» (Ulpiano, 12 ed. D. 4.6.1.1). La resti­ servaré también esto contra el mismo que
tutio in integrum se solicita del magistra­ hizo el fraude» (Ulpiano, 66 ed. D. 42.8.1 pr.).
do, postulatio, quien la concede mediante Véase r e s t i t u t i o in i n t e g r u m .
decreto si la estima procedente. El contra­
to o negocio realizado por intimidación o RESTITUTIO IN INTEGRUM OB INFIRMI-
metus, por dolo, o por alguna de las cau­ TATEM AETATIS. Véase r e s t i t u t i o in
sas expresadas quedaba rescindido y sin in teg r u m .
efecto alguno. Posteriormente, las restitutio­
nes in integrum se convirtieron en accio­ RESTITUTIO IN INTEGRUM OB METUM.
nes pretorias, anunciadas en el edicto (ac­ Restitución por entero que en virtud del
tiones in integrum restitutam), aunque al edicto concede el magistrado en los su­
ser postuladas el pretor decida caso por puestos de miedo en el acto cuya validez
caso si procede o no la rescisión del acto se impugna. D. 4.2. «Dice el pretor: No
o negocio jurídico, realizado por las mis­ consideraré válido lo que se haya hecho
mas causas o semejantes de las primitivas por intimidación» (Ulpiano, 11 ed. D. 4.2.
restitutiones in integrum. Estas acciones 1 pr.). Véase r e s t i t u t i o in i n t e g r u m , m e ­
dan lugar a los llamados iudicia rescisoria tus.
y determinan una fórmula ficticia «como
si» el acto o negocio jurídico no se hubiera RESTITUTIO NATALIUM. Véase n a t a l iu m
realizado. Las causas por las que procede r e st it u t io .
la restitutio in integrum son analizadas por
el magistrado, y no por el juez. CI. 2.21-41; RESTITUTIO OB DOLUM. Restitución por
43; 46-49; D. 4.1. entero que por efecto del edicto se conce­
de por el magistrado en razón de la exis­
RESTITUTIO IN INTEGRUM OB AETA- tencia de una conducta dolosa. La apari­
TEM. Restitución concedida por el magis­ ción de la restitutio ob dolum se considera
trado en atención a la edad (ob aetatem), por la mayor parte de la doctrina como
a los menores de 25 años con tutor falso, posterior a la actio doli. D. 4.1.7.1; 43 ; 4.7;
pues «se ayuda también (de este modo) al 42.1.33. «Al reclamarle cierta cantidad y ha­
menor de 25 años, aunque supiera (que el biendo aceptado tú por ello un litigio, me
que intervenía no era tutor)» (Paulo, 12 ed. persuadiste con falsedad de que habías pa­
D. 27.6.4). En atención a la menor edad de gado aquella cantidad a mi esclavo o a mi
los pupilos también se concede la restitutio procurador, y de este modo conseguiste ser
in integrum contra los tutores o curadores absuelto con mi consentimiento» (Paulo, 11
de éstos: Ulpiano, 13 ed. D. 26.7.25. Véase ed. D. 4.3.25). Véase r e s t i t u t i o in i n t e -
RESTITUTIO IN INTEGRUM. grum, dolus.

RESTITUTIO IN INTEGRUM OB CAPITIS RETENTIO. Retención. Derecho de retener


una cantidad o una cosa.
DEMINUTIONEM. Restitución por entero
que se concede a los acreedores de una
persona que ha sufrido una capitis dem i­ RETENTIO SERVITUTIS. Véase d e d u c t i o
nutio mínima, con el objeto de que al con­ se r v it u t is.
siderarla como no ocurrida tengan acción
contra ella. D. 4.5. Véase r e s t i t u t i o in i n - RETENTIO USUSFRUCTUS. Véase d e d u c t i o
TEGRUM, CAPITIS DEMINUTIO. ususfructus.
RETENTIONES DOTALES. Deducciones o RETENTIONES PROPTER RES DONATAS.
retenciones que el marido tiene derecho a Retenciones o deducciones que realiza el
realizar en la dote, motivadas por créditos marido o sus herederos sobre los bienes
nacidos durante el matrimonio, cuando en dótales por igual cuantía al valor de los
el momento de su disolución la mujer, su bienes donados por el marido a la mujer
padre o los herederos, según los casos, durante la vida matrimonial. Véase r e t e n -
ejercitan la actio rei uxoriae reclamando la TIONES DOTALES.
restitüción de la dote. Véase d o s , r e t e n t i o -
NES PROPTER IMPENSAS, RETENTIONES PROP­ RETRACTARE. Acción de retractar o revo­
TER LIBEROS, RETENTIONES PROPTER MORES, car un acto'jurídico.
RETENTIONES PROPTER RES AMOTAS, RETEN-
TIONES PROPTER RES DONATAS. RETRACTATIO CAUSA. Revisión de un pro­
ceso. Reiniciación de un procedimiento ya
RETENTIONES PECUNIARIAE. Retencio­ decidido, motivada por la aparición de nue­
nes o deducciones que, al abolir Justiniano vas pruebas o de distintos elementos capa­
el sistema de las retenciones dótales, pue­ ces de llevar a la fundada presunción de
den oponerse como compensación a la hora que puede llegarse a una sentencia dife­
de liquidarse la sociedad conyugal. D. 25.1. rente a la que previamente se dio. Esta for­
Véase r e t e n t i o n e s d ó t a l e s . ma de revisión fue admitida en el procedi­
miento extraordinario, previa solicitud al
RETENTIONES PROPTER IMPENSAS. Re­ emperador.
tenciones dótales que a la disolución del RETROACTIVIDAD. Aplicación a un tiempo
m atrim onio realiza el marido o sus herede­ anterior o ya transcurrido. || La ley o pre­
ros sobre los bienes dótales en compensa­ cepto puede aplicarse a actos o relaciones
ción de los gastos o impensae llevados a jurídicas existentes antes de su promulga­
cabo sobre estos bienes y que previamente ción. ¡| Los efectos de la herencia o del
no dieron lugar a una acción especial. testamento se aplican desde el momento
D. 25.1. Véase r e t e n t i o n e s d ó t a l e s , i m p e n - de la muerte del causante.
SAE NECESSARIAE.
REUS. Sujetos intervinientes en una obliga­
RETENTIONES PROPTER LIBEROS. Reten­ ción o en un proceso. | En un sentido más
ciones o deducciones que a la disolución reducido se denomina así al demandado
del m atrim onio realiza el marido sobre los en un proceso civil o al reo o acusado en
bienes dótales en consideración a los hijos, un procedimiento penal. D. 45.2; 2.10.1.3;
y cuya cuantía se estima, en caso de ope­ 48.2.1; 48.10.12.
rarse la disolución por divorcio y del que
hubiese resultado culpable la mujer o su REUS IN EXCIPIENDO ACTOR EST. Afo­
paterfamilias, en la sexta parte del valor rismo jurídico que expresa que a los efec­
de la dote por hijo, sin exceder de su m i­ tos de la prueba se tiene al demandado
tad ; pudiendo aumentarse la cuantía a un que excepciona como demandante, corres-
quinto por hijo en caso de premoriencia pondiéndole, por tanto, la carga de la prue­
de la mujer y ser reclamados los bienes do- ba de la excepción. «Se entiende que tam­
tales por su paterfamilias por tratarse de bién demanda el que se vale de una ex­
dote profecticia. Véase r e t e n t i o n e s d ó t a ­ cepción, pues el demandado es demandan­
les. te en cuanto a la excepción» (Ulpiano, 4
ed. D. 44.1.1). «Hay que decir que en las
RETENTIONES PROPTER MORES. Reten­ excepciones debe el demandado hacer de
ciones o deducciones que realiza el marido demandante y demostrar la excepción como
sobre los bienes dótales en caso de divor­ si fuera la pretensión del demandante; por
cio y cuya cuantía está en consonancia con ejemplo, si se hace valer la excepción del
la causa que lo m otivó: si es por adulterio pacto, debe probar que se hizo realmente un
de la mujer (mores graviores), le corres­ pacto» (Ulpiano, 7 disput. D. 22.3.19 pr.).
ponde deducir la sexta parte de la dote, Véase e x c e p t i o .
y la octava parte, si es por un delito menor
(mores leviores). Véase r e t e n t i o n e s d ó t a ­ REUS STIPULANDI. REUS PROMITTENDI.
les, IUDICIUM DE MORIBUS. «El que estipula se llama acreedor estipu­
lante y el que promete se dice que es deu­
RETENTIONES PROPTER RES AMOTAS. dor prom itente» (Modestino, 2 reg. D. 45.
Retenciones o deducciones que realiza el 2 . 1).
marido o sus herederos sobre los bienes
dótales, como indemnización a las sustrac­ REVERENTIA. Respeto, consideración debi­
ciones llevadas a cabo por la mujer en per­ da a una persona: al padre por el hijo,
juicio del marido. Véase r e t e n t i o n e s d ó t a ­ al patrono por el liberto, etc. D. 2.4.10.3;
les. 36.1.52(50); 24.3.14.1.
REVOCARE. Revocar, acción de dejar sin dispone la validez de la declaración del tes­
efecto un acto jurídico ya realizado, como tador cuando la realizase ante una oficina
una donación o un testamento. pública o en presencia de los testigos y ha­
yan transcurrido diez años desde que con­
REVOCARE TESTAMENTUM. El testam en­ feccionó el testamento (CI. 6.23.27).
to es un acto esencialmente revocable, lo
que equivale a decir que el testador mien­ REVOCATIO DOMUM. Restitución a su pa­
tras viva puede hacer un nuevo testamento, tria. Véase ius r e v o c a n d i d o m u m .
que revoca al anterior o a los anteriores.
Los intérpretes destacan la regla: «La vo­ REVOCATIO DONATIONIS. Revocación de
luntad del disponente puede mudarse hasta una donación. Acción admitida por ingrati­
el fin de la vida». La posibilidad de la revo­ tud del donatario, incumplimiento del mo­
cación deriva de su carácter de disposición do, etc. Véase d o n a t i o .
mortis causa, que supone que el testam ento
adquiere la consistencia del acto jurídico REVOCATIO IN DUPLUM. Medio procesal
sólo con la muerte del disponente. La dis­ que puede oponer el demandado que ha
posición testam entaria se revoca por otra sido condenado para oponerse a la actio
posterior válida. Gayo, 2.151, afirma: «Los iudicati del actor, alegando la nulidad del
testamentos válidos pueden perder valor proceso. Si pierde se expone a ser conde­
mediante una voluntad contraria». Es ne­ nado al doble de la cantidad establecida
cesario que el testam ento posterior sea vá­ en la sentencia.
lido: EU., 23.2, y no sirve para la revoca­
ción un testam ento nulo, excepto en el caso REVOCATIO LEGATI. El legado puede ser
del testam ento militar. Sin embargo, el tes­ objeto de revocación como toda disposición
tam ento se considera revocado por otro testamentaria, es decir, que en cualquier
posterior, aunque renuncie el nuevo here­ momento el testador puede disponer que
dero o no cumpla la condición impuesta. quede sin efecto un legado que ha dejado
A diferencia de los legados, existe una re­
gla por la que «no puede quitarse al here­ en su testamento. La revocación del legado
dero la herencia que se le da» (hereditas (ademptio legati) se puede efectuar en el
adimi non potest: Juliano, 29 dig. D. 28.2. mismo testamento mediante declaración
13.1), por lo que es necesario un nuevo tes­ contraria o por medio de un nuevo testa­
tam ento que deje sin valor ni efecto al mento o en una disposición particular y
anterior. Si el testam ento es válido sólo autónoma referida al legado dispuesto. La
por derecho pretorio, cuando faltan las revocación tenía lugar por una declaración
formas requeridas por el derecho civil, se expresa, en la que se utiliza una fórmula
admite una revocación que resulte de he­ contraria a la establecida para atribuir el
chos tales como la destrucción por el tes­ legado: no doy y no lego, para el legado
tador de las tablillas del testamento o su vindicatorio, y no dé (EU., 24.29), para el
apertura o la ruptura de los sellos. El pre­ legado damnatorio. Posteriormente, se admi­
tor por esa revocación concede la bonorum tió que la intención de revocar se mani­
possessio sine tabulis. A partir del siglo ii festase con cualquier palabra (JI. 2.21 pr.)
d. C. la jurisprudencia atribuye una mayor o podía resultar de la misma condición del
relevancia a la declaración del testador que
quiere revocar su testamento. El codicilo legado: «no hay diferencia entre cancelar
confirmado en el testam ento que después y revocar lo que se ha escrito» (Paulo, de
se borra no es válido: Pomponio, cit. por iur. cod. D. 34.4.16). La translación del le­
Ulpiano, 15 Sab. D. 28.4.1.5. Alejandro Se­ gado (traslatio legati) es el cambio de un
vero (CI. 6.35.4) admitió que era suficiente legado por otro. M ientras que la revocación
una simple carta de revocación de una ins­ produce el efecto de extinguirlo, la transla­
titución de heredero. Honorio (CTh. 6.23. ción tiene los efectos de atribuir o dejar
21.5) estableció un plazo de diez años para uno nuevo en lugar del anterior. A semejan­
la validez del testamento. Teodosio II y Va­ za del fideicomiso, llegó a admitirse una
lentiniano III (CI. 6.23.21.5) ordenaron que revocación tácita del legado, es decir, un
un segundo testamento nulo, si instituye a comportamiento o acto del disponente del
los que pueden ser herederos legítimos, sir­ que se presumía la intención de dejar sin
ve como revocación del primero, con tal de efecto el legado. Para tutelar esta inten­
que intervengan cinco testigos. Justiniano ción, el pretor concede una exceptio doli
(CI. 6.23.30) admite que si el testador borra
el nombre del heredero la institución de cuando el legatario pide el cumplimiento
éste no existe. Si rompe las tablas o docu­ del legado contra la voluntad del disponen­
mentos, o los sellos o hilos, se considera te (Ulpiano, 76 ed. D. 44.4.10). La jurispru­
el testam ento revocado. Aunque deroga el dencia trató de interpretar si existe o no en
plazo de diez años, establecido por Honorio, supuestos concretos la voluntad de revocar.
El caso más importante, que refiere Gayo, el objeto de que con su aprobación la san­
2.198, es el de la enajenación de la cosa cione como ley. !l Parte del texto de una ley
legada y también el del cobro del crédito formado por la propuesta del magistrado
que se legó. Puede probarse que el testador que comprende la parte expositiva y dispo­
ha enajenado obligado por la necesidad o sitiva. II Frente a la lex en sentido estricto,
reclamado el crédito para evitar la insol­ y por extensión, denomínanse también así
vencia del deudor o la prescripción. ciertas disposiciones de carácter adm inistra­
tivo votadas por los comicios. Véase l e x ,
REX. Rey, jefe supremo de la monarquía ori­ INDEX, PRAESCRIPTIO, SANCTIO.
ginaria, cargo de carácter vitalicio y sobe­
rano, al reunir en su persona los poderes ROMA. Nombre de origen etrusco con que
religioso, m ilitar y jurisdiccional. Su elec­ se designó la ciudad fundada por Rómulo
ción la efectuaba su antecesor o el inter­ en el año 754 a. C., a orillas del río Tíber;
rex. Véase m o n a r q u í a y r e x s a c r o r u m . capital del Imperio romano que en un prin­
cipio asumió la estructura de civitas. Véase
REX SACRIFICULUS. Véase rex sacrorum. ROMA QUADRATA.

REX SACRORUM. Rey de los sacrificios; ROMA COMMUNIS PATRIA. Expresión sig­
pontífice o m agistrado supremo sin poder nificativa de que, durante el Imperio, Roma
civil, del tiempo de la República, que sub­ es la patria común de todos los ciudadanos,
siste hasta el Imperio, primero en la jerar­ lo que les faculta para estar sometidos y
quía sacerdotal, cargo vitalicio e incompa­ acogerse a la jurisdicción, tanto civil como
tible con las otras magistraturas e inviola­ criminal, de esta ciudad. «La ciudad de
ble en su persona, cargo a ocupar solamente Roma es nuestra patria com ún» (Modesti­
por persona elegida entre las casadas por no, de manum. D. 50.1.33).
confarreatio. Véase r e x .
RHODIA. Véase lex r h o d ia .
ROMA QUADRATA. La ciudad de Roma
originaria, que según la tradición fue fun­
RIPA. «Se define propiamente la orilla como dada por Rómulo en el año 754 a. C., alre­
la que contiene el rio deteniendo la natural dedor de un refugio fortificado y am ura­
expansión de su curso» (Ulpiano, 68. ed. llado, a pocos kilómetros de la desemboca­
D. 43.12.1.5). «Se considera que la orilla es dura del río Tíber.
la que abarca el río en la máxima crecida»
(Paulo, 16 Sab. D. 43.12.3.1). ROMANUS. Romano, natural de Roma o re­
ferente a Roma. Véase c i v e s , p o p u l u s r o ­
RITUS. Rito, uso o práctica, ceremonia reli­ manus.
giosa.
RUBRIANUM. Véase senatusconsultum ru-
RITUS NUPTIARUM. Conjunto de ritos o b r ia n u m .
solemnidades que acompañan a la celebra­
ción del matrimonio, susceptible de varia­ RUBRICA. Rúbrica, epígrafe o inscripción de
ción según sus formas. D. 23.2. Véase m a - los diferentes títulos en que se divide el
TRIMONIUM. contenido de una obra jurídica.
RIVALES. Personas que viven en una misma RUFINUS (M. GNAEUS LICINIUS). Jurista
ribera. D. 43.20.3.1. del siglo m a. C., discípulo de Paulo y
autor de Regularum libri X III o XII.
RIVUS. Arroyo, riachuelo. D. 43.21. Véase D. 40.13.4.
FLUMEN.

RIXA. RIÑA. «Labeón: Turba (o desorden) RUFUS. Véase r u t il iu s r u f u s .


es una especie de tum ulto... Si riñen diez RUINA. Ruina, calamidad, desastre. Jurídi­
o quince hombres, entonces se habla de tu­ camente constituye una vis maior. D. 8.6.
m ulto... Desorden y alboroto de una m ul­
titud de hombres, mientras que riña lo es 14.1; 10.4.5.5; 47.9.1. Véase vis m a i o r .
incluso de dos» (Ulpiano, D. 47.8.4.3).
RUPTIO TESTAMENTI. Testamento roto o
ROBO. Véase f u r t u m , r apiña . destruido, incapaz’ para surtir efectos. Véa­
se t e s t a m e n t u m .
ROGATIO. Propuesta que formula el magis­
trado romano a la asamblea comicial con RUS. Campo, tierras de labor, heredad.
RUSTICUS. Rústico, relativo al campo. D. RUTILIUS MAXIMUM. Jurista del siglo iii
50.16.166 pr. Véase p r a e d i u m , s e r v i d u m ­ d. C., autor de un liber singularis ad legem
bres pr ed ia l es r u st ic a s. Falcidiam. D. 30.1.25.
RUTA CAESA. «En la expresión “extraído” RUTILIUS RUFUS (PUBLIUS). Jurista del
y ”cortado” se comprenden las cosas que no siglo i i i a. C., discípulo de P. Mucius Scae-
vola el pontífice, nombrado cónsul en el
están unidas a la tierra y que tampoco es­ año 105, procónsul en Asia y desterrado en
tán incluidas en la obra de construcción el año 92. Su obra es desconocida. Se le
o en la de recubrimiento» (Quinto Mucio, atribuye la autoría de la fórmula Rutiliana.
Scaev. horoi. D. 50.16.241). D. 1.2.2.40. Véase a c t i o r u t i l i a n a .
s
s
SABATENUS. Próximo, cercano a Sabate, maña y la fuerza, así como los que llaman
ciudad al sur de Etruria, como el lago An- "derectarii” < o ”introductivos” > porque
gularius Sabatenus, citado en D. 18.1.69. se introducen en las viviendas ajenas para
hurtar algo de ellas, deben ser más castiga­
SABINIANI. Nombre por el que fueron co­ dos que los ladrones; así, o se les condena
nocidos los jurisconsultos seguidores de a trabajos forzados por cierto tiempo, o se
Ateius Capito. El principal representante les suelta después de sufrir apaleamiento,
fue Massurius Sabinus, que dio nombre a o son temporalmente relegados» (Ulpiano,
esta escuela de doctrina conservadora. Sus 9 de off. proc. D. 47.11.7).
tesis vienen siendo contrapuestas a las de
la escuela proculeyana. Destaca la diferen­ SACCULUS. Saco, bolsa, talego en el que so­
te concepción que ambas escuelas defen­ lía introducirse el dinero de un pago:
dieron sobre la especificación: los sabinia- D. 40.7.3.6; 7.1.25.1. Incluso para hacer un
nos le dan más importancia a la m ateria pago por consignación cuando el vendedor
(estoicismo), y los proculeyanos, a la forma no comparece. D. 18.3.8.
(línea peripatética). Pueden citarse como ju­
ristas sabinianos a C. Longius, Caelius Sa­ SACER. Todo aquello que es apartado o re­
binus, favolenus Priscus y Salvius lulianus. servado a los dioses. La execración (sacra-
D. 24.1.11.3. tio) producida por el perjurio o el que co­
mete algún crimen expone a la vengaza
SABINUS, CAELIUS. Sucesor de Casio en privada (sacer esto) y priva, además, de
la jefatura de la escuela sabiniana sobre toda protección humana. Todo aquel que
el 70 d. C. (Pomponio, enchir. sing. D. 1.2. realizaba un acto de violencia contra un
2.53). tribuno de la plebe era considerado sacer,
y podía ser m uerto por cualquiera en vir­
SABINUS, MASSURIUS. Destacado jurista tud de la sacrosanctitas del tribuno o in­
del siglo i d. C. que dio nombre a la es­ violabilidad sagrada.
cuela sabiniana. Tiberio le concedió el ius
respondendi. Es im portante el sistema que SACRA PRIVATA. La religión doméstica. El
sigue en sus libri III iuris civilis: derecho tránsito de una gens o otra requería una
de sucesiones, derecho de personas, derecho detestado sacrorum o renuncia pública a
de obligaciones y derecho de cosas. Son los sacra, que tenía lugar ante los comilia
también de destacar los comentarios ad calata.
edictum praetoris urbani y sus libri respon-
sorum (Pomponio,■enchir. sing. D. 1.2.2.48). SACRAMENTUM. Vocablo antiquísimo que
deriva de sacer, sacra, sacrum, con claras
SACCULARIUS. Tramposo, cortabolsas. «Los connotaciones del conjunto que se opone
tramposos que, con sus malas artes de cor­ a las oscuras divinidades de los bosques.
tabolsas, sustraen dinero combinando la También, juram ento: «El militar que hu­
biese sido condenado por la ley Julia sobre de considerar sacer al que realizara algún
los adulterios es infame, de modo que la acto de violencia contra el tribuno. Véase
misma sentencia resuelve a causa de su sacer.
deshonra el juramento militar» (Ulpiano,
6 ed. D. 3.2.2.3). En el mismo sentido, SACRUM. Sacro, sagrado, todo lugar o cosa
D. 34.9.14; 48.5.12 pr. || También, culto, dedicada a los dioses. «Son lugares "sagra­
Iudaica sacramenta: CTh. 3.1.5, o referido dos" aquellos que fueron dedicados públi­
a los sacramentos cristianos: CTh. 15.7.1. camente, tanto en la ciudad como en el
[| El sacramentum aparece en el proceso en campo. Hay que saber que un lugar públi­
la legis actio sacramento para designar una co puede hacerse sagrado cuando el prín­
suma de dinero, la apuesta sacramental, que cipe lo dedicó o dio poder para dedicarlo.
perdía el que no ganaba el litigio. Esta Debe indicarse que una cosa es lugar sa­
suma no pasa ya al templo ni a los pontí­ grado y otra un "sagrario”. Lugar sagrado
fices. sino al erario público: G. 4.12-16. es un lugar consagrado; sagrario, un lugar
Véase l e g i s a c t i o s a c r a m e n t o , s a c r a m e n ­ en el que se guardan cosas sagradas, que
tum IUSTUM IUDICARE. incluso puede estar en un edificio privado,
y los que quieren desafectar de la religión
SACRAMENTUM IUSTUM IUDICARE. De­ este lugar suelen sacar de allí las cosas sa­
claración del juez en la que se determina gradas» (Ulpiano, 68 ed. D. 1.8.9 pr.-2).
cuál de los sacramenta pronunciados en la Véase r e s s a c r a e .
legis actiones per sacramento in rem es
justo. G. 4.12-16. Véase i . e g i s a c t i o s a c r a ­ SAGITTARII. Arqueros. Se organizaban en
mento. cohortes y alae.
SACRIFICIUM. Sacrificio, acto de ofrenda a SALARIARIUS. Persona que percibe un pago
los dioses. En la religión romana, el ani­ o salario por sus servicios.
mal ofrecido es separado de la vida pro­
fana (sacri-ficium) y por este hecho se con­ SALARIUM. Remuneración, sueldo, honora­
vierte en res sacra. «En virtud de un sena­ rios de médicos, gramáticos y, en general,
doconsulto se dispone que sea castigado con los que ejercen las llamadas artes liberales.
esta ley el que hubiera hecho o celebra­ «Al que es natural de una ciudad no se le
do sacrificios ilícitos» (Modestino, 12 pend. prohíbe asesorar en el consejo del procu­
D. 48.8.13). La ley a la que se refiere el rador de la misma, porque no disfruta del
texto es la ley Cornelia, sobre sicarios y salario público» (Papiniano, 1 resp. D. 1.
envenenadores: D. 48.8. La importancia de 22.6. En el mismo sentido, D. 1.22.4: «Si
los sacrificios se muestra, asimismo, en la se hubiera dejado una cantidad determina­
legis actio per pignoris capionem: «Por la da de año en año a una persona de posición
ley se estableció la toma de prenda, por elevada, a modo de salario anual o usu­
ejemplo, en virtud de las X II Tablas, contra fructo, podrá ser hecha la transacción in­
el que habiendo comprado una res para sa­ cluso sin el pretor; sin embargo, si se hu­
crificarla a los dioses no pagó el precio...»: biese dejado un módico usufructo haciendo
G., 4.28; 1.112. las veces de alimento, afirmo que la trans­
acción hecha al margen del pretor no tiene
SACRILEGIUM. Sacrilegio, robo de cosas sa­ valor» (Ulpiano, 5 de omn. trib. D. 2.15.8.
gradas. «Los ladrones sacrilegos sufren pena 23). «Pero no siempre será nulo el decreto
capital. Son ladrones sacrilegos los que han por el que los decuriones decreten algún
salario a favor de alguien; por ejemplo,
robado en templos públicos; los que aten­ cuando es por un arte liberal o por el ejer­
taron contra templos privados o capillas sin cicio de la medicina, pues por tales causas
custodia merecen una pena mayor que los se pueden decretar salarios» (Ulpiano, de
ladrones y menor que los sacrilegos». Por off. cur. D. 50.9.4.2).
lo que hay que examinar con cuidado qué
sea una cosa sagrada y qué hechos entran SALTUARIUS. Guarda, guardabosques. «En
en el crimen sacrilego (Paulo, de iud pub. el legado de las pertenencias...» «Labeón
D. 48.13.11(9) pr.). «El gobernador de la opina que sólo entra el esclavo guardabos­
provincia debe fijar la pena de sacrilegio ques que está destinado a defender los fru­
más severa o más benignamente en aten­ tos y no el encargado de vigilar los linde­
ción a la condición de la persona, tiempo, ros de la finca» (Ulpiano, 20 Sab. D. 33.7.
edad y sexo...» (Ulpiano, 7 de off. proc. 12.4). «La esclava guardesa permanente de
D. 48.13.7(6). una casa de campo entra en el fundo que
ha sido legado como dotado; lo mismo que
SACROSANCTITAS. Inviolabilidad sagrada el esclavo guardabosque, pues hay la mis­
de los tribunos de la plebe. Tenía su fun­ ma razón, ya que ambos cuidan, una de la
damento en el acuerdo jurado de la plebe casa y otro del campo: éste, para que los
vecinos no se apoderen de nada de los cam­ los municipios son "santas” las murallas, y
pos o de los frutos...» (Pomponio, 6 Sab. que debe prohibirse que se meta nada en
D. 33.7.15.2. Véase s a l t u s . ellas» (Marciano, 4 reg. D. 1.8.8). «Denomi­
namos propiamente "santas” las cosas que
SALTUS. Fundo con monte y pastos, bosque, no son sagradas ni profanas, pero fueron
predios rústicos. «En algunas regiones en­ confirmadas con alguna sanción, al modo
tran como pertenencias, cuando la casa está que son santas las leyes porque van refor­
mejor atendida, los esclavos porteros y ba­ zadas con una sanción...» (Ulpiano, 68 ed.
rrenderos; si hay jardines, los jardineros, D. 1.8.9.3). Véase r e s s a n c t a e . El fundo te­
y si el fundo tiene monte y pastos, los re­ nía confines santos, el espacio de cinco pies
baños de ganado, los esclavos pastores y como mínimo era señalado con la ceremo­
los guardabosques» (Ulpiano, 20 Sab. D. 33. nia de la limitatio. Este espacio limitado
7.8.1). D. 8.5.20.1; 3.5.26(27) pr.; 11.4.1.1. debió ser res sancta, y como tal, sustraída
Véase s a l t u s h i b e r n i e t a e s t i v i . al comercio. Véase r e s s a n c t a e .
SALTUS HIBERNI ET AESTIVI. Fundos, SANE. Seguro, ciertamente, desde luego.
predios rústicos, montes o haciendas fores­ SANGUIS. Sangre. Poena sanguinis era la
tales que por su escasa productividad son pena capital.
abandonados durante una parte del año, en
invierno o en estío. De estos predios o fun­ SANITAS. Sanidad, salud.
dos se conserva la posesión nudo animo:
«Poseemos con la intención los montes in­ SARCINATORES. Sastres. Respondían por
vernales o estivales, aunque dejemos de es­ custodia de los trajes entregados para su
tar en ellos por temporadas» (Ulpiano, 67 confección o arreglo.
ed. D. 41.2.3.11). «También hay esta otra
diferencia a efectos de perder la posesión: SARCINATRICES. Costureras, modistas.
que retenemos la posesión de las fincas de
monte invernales o estivales tan sólo con SARCIRE. Reparar, componer.
la intención» (Papiniano, 23 quaest. D. 41.
2.44.2). PS. 5.2.1. SATIO. Plantación, siembra, plantel. D. 7.4.
SALVO IURE. Sin perjuicio de un derecho. 10.4.
SATIS DESIDERARE. Pedir al deudor una
SALVUM FORE RECIPERE. Especial asun­ seguridad suficiente de cumplimiento.
ción de responsabilidad por custodia (re-
ceptum res salvas fore) o declaración ex­ SATIS OFFERRE. El deudor ofrece suficien­
presa de seguro por parte de los nautae, te seguridad de cumplimiento a un acree­
caupones, stabularii. Por esta declaración dor.
se asumía la responsabilidad por pérdida
de las mercancías antes de ser embarcadas SATISACCEPTIO. Acto por el que se acep­
o se extendía a otras cosas o efectos ac­ ta la garantía, la caución o la fianza como
cesorios no incluidos propiamente en el consecuencia de una satisdatio.
contrato, y que se custodiaban en la nave,
en las fondas o en los establos. SATISDATIO. Convención en la que el deu­
dor ofrece al acreedor una garantía median­
SAMNITES. Samnitas, pueblo originario de te fianza (sponsor, fideiussor) de cumpli­
Roma. miento de una obligación.
SANCTIO. Parte final de la lex en la que se SATISDATIO CAVERE. Prometer, garantizar,
declara que la ley no valga cuando esté en asegurar.
contradicción con las leges sacratae o ema­
nadas en favor de la plebe, o con el dere­ SATISDATIO CURATIONIS. Garantía exigida
cho anterior. Véase l e x . a los curadores para salvaguardar el patri­
monio de los sometidos a cúratela.
SANCTUS. Santo. «Es “santo” lo que es de­
fendido y protegido contra la ofensa de los SATISDATIO IUDICATUM SOLVI. Garantía
hombres. Se deriva "santo” de los "sagmi- mediante la cual el demandante se asegura
na" < o hierba verbena > ; son éstas ciertas el cumplimiento de la sentencia en los su­
hierbas que suelen llevar los legados del puestos en los que el demandado litiga por
pueblo romano para que nadie quebrante representante.
su inmunidad, lo mismo que los legados de
los griegos llevan lo que llaman "cercya" SATISDATIO LEGATORUM SEU FIDEI-
< o caduceo > . Casio refiere que, según COMMISSORUM. Satisdatio que realiza el
Sabino respondió con razón, también en heredero en la que se obliga a cumplir las
disposiciones testam entarias en el supuesto Paulo. Sus principales obras fueron esen­
de legados o fideicomisos a térm ino o con­ cialmente casuísticas : Quaestiones en vein­
dicionados. «Si no se da garantía al legata­ te libros, Digesta en cuarenta, Responso en
rio, al ser restituida la herencia < al fidei­ seis, Regularum en cuatro, Notae a los di­
comisario > , el legatario debe ser puesto en gesta de Juliano y Marcelo, así como un
posesión también de aquellos bienes que liber singularis de quacstione familiae y las
dejaron < de estar > en la herencia por Quaestionum publicae tractatum liber singu­
dolo malo del fideicomisario» (Papiniano, 6 laris.
quaest. D. 36.4.8). Véase f i d e i c o m m i s s u m .
SCHEDA. Cédula. Copia de un documento
SATISDATIO PRO PRAEDES LITIS ET original.
VINDICIARUM. Promesa en la que el de­
mandado en el procedimiento per sponsio­ SCHOLA. Escuela. Término muy utilizado
nem, seguido como consecuencia del ejer­ por los juristas de la etapa clásica tardía
cicio de la legis actio per sacramento, garan­ para referirse a las escuelas sabiniana y
tizaba con fiadores las resultas del litigio, proculeyana.
la posesión interina y el cumplimiento del
contenido de la stipulatio. SCHOLAE. En el siglo iv es utilizado este
SATISDATIO REM ADOLESCENTIS SAL- término para designar a grupos de perso­
VAM FORE. Promesa en la que los cura­ nas reunidos m ilitarm ente o a secciones de
dores garantizaban con fiadores la conser­ la guardia imperial, así como en general a
vación del patrimonio del sometido a cúra­ conjuntos organizados de soldados. CI. 12.
tela. D. 46.6. 29(30).
SATISDATIO REM PUPILLI SALVAM FO­ SCHOLIA SINAITICA. Escolios del Sinaí.
RE. Promesa realizada m ediante una stipu­ Colección de notas descubiertas en el mon­
latio en la que el tutor o la persona que te Sinaí, que comentan pasajes de los libri
designara el magistrado garantizaba con fia­ ad Sabinum de Ulpiano. Contienen cuestio­
dores la recta administración del patrim o­ nes propuestas por diferentes juristas clá­
nio del pupilo. D. 46.6. sicos.
SATISDATIO SECUNDUM MANCIPIUM. SCIENDUM EST. Debe saberse o entender­
Garantía prestada mediante stipulatio, en se. Expresión utilizada por un gran núme­
relación con la mancipatio, por lo que el ro de juristas para encabezar una regla
enajenante se compromete a entregar el in­ general.
mueble con todas sus pertenencias y fru­
tos obtenidos entre el acto mancipatorio SCIENTIAM IURIS PROFITERI. Trabajo
y la efectiva entrega. Véase m a n c i p a t i o . propio de la profesión de jurista. Véase
iu r isc o n su l t u s.
SATISDATIO SUSPECTI HEREDIS. Garan­
tía prestada por el heredero a los acreedo­ SCIENTIAM IUSTI ET INIUSTI. Conoci­
res del de cuius de pagar los créditos que miento de lo justo y de lo injusto. Véase
poseyeran contra éste. Los acreedores po­ iu r is p r u d e n t ia .
drían obtener, en caso de inobservancia,
una missio in possessionem. SCITUM. Regla o acuerdo emanado de los
concilia plebis sin valor de ley. Tam­
SATISDATIO USUSFRUCTUARIA. Garan­ bién, máxima filosófica, decreto, ordenan­
tía ofrecida por el usufructuario en la que za. D. 1.2.2.8.
se compromete a disfrutar del usufructo con
el recto juicio de un buen padre de familia SCRIBERE. Escribir. Función mediante la
y a restituir el bien o bienes una vez fina­ que los juristas elaboran obras jurispru­
lizado el derecho. D. 7.9.7. denciales; el pretor, sus edictos; el gober­
nador provincial, sus ordenanzas y cartas,
SATISFACTIO. Cumplimiento de las obliga­ y el emperador, sus constituciones.
ciones consistentes en un facere.
SCRINIA. Despacho, escribanía, secretaría. |
SAXUM TARPEIUM. Roca tarpeya. El escla­ Subdivisión de las oficinas de la chancille-
vo culpable de un furtum manifestum era ría imperial en la que se guardaban los do­
condenado por las XII Tablas a morir arro­ cumentos oficiales.
jado de este lugar.
SCRIPTOR TESTAMENTI. Es la persona a
SCAEVOLA, QUINTUS CERVIDIUS. Impor­ la que el testador encarga la escritura de
tante jurista del siglo n d. C., maestro de su testamento.
SCRIPTURA. Escritura. En el supuesto de dores patricios y plebeyos (patres conscrip-
escritura sobre m aterial ajeno, lo escrito ac­ ti). Durante el Imperio son designados di­
cede al pergamino o carta. «Las letras que rectamente por el principe. También son
se escriben en un papiro o pergamino ac­ conocidos por este térm ino los miembros
ceden a éstos, aunque sea de oro, lo mismo del ordo decurionum. Véase s e n a t u s .
que suele acceder al suelo lo que se cons­
truye o se siembra» (Gayo, 2 cott. D. 41.1. SENATORES AB ACTIS SENATUS. Senado­
9.1). D. 41.1.9. || También dícese de la opi­ res a los que el emperador encarga la cus­
nión expresada por los juristas en sus tra­ todia del acta senatus.
bajos.
SENATORES PEDARII. Cargo senatorial cu­
SECTOR BONORUM. Los que se dedican a yas características son confusas. Es proba­
la compra de objetos en subastas públicas ble que estos senadores tuvieran derecho
para proceder normalmente a su reventa. a voto pero sin voz.
SECUESTRO. «Propiamente se deposita en SENATUM COGERE. Convocar al senado
secuestro lo que se entrega solidariamente requiriendo la presencia de los senadores
por muchos para ser custodiado y devuelto con objeto de reunirse.
con alguna disposición particular» (Paulo,
2 ed. D. 16.3.6). Contra el secuestrario, el SENATUM HABERE. Convocar al senado
pretor concede una actio in factum espe­ con objeto y ocasión de alguna cuestión de
cial, la llamada actio sequestrataria (Ulpia­ importancia.
no, 11 ed. D. 4.3.9.3). Véase a c t i o s e q u e s -
tra taria.
SENATUS. El senado, el «Consejo de An­
cianos”. El senado romano constituye uno
SEDITIO. Sedición, riña, tumulto. D. 48.6.3. de los elementos más importantes de la
constitución romana republicana, junto a
SEDITIOSUS. Sedicioso, turbulento, faccio­ las asambleas populares y las magistratu­
so, autor de un delito de sedición, partici­ ras. Posiblemente, como en todos los pue­
pante en él. Eran juzgados por la lex Iulia blos de la antigüedad, este órgano existió
de vi o por crimen maiestatis. D. 48.6. en época monárquica, formado por los je­
fes de las viejas familias patricias. Al co­
SEMEL HERES SEMPER HERES. «Una vez mienzo de la República la función del se­
heredero, siempre heredero». Expresión que nado continúa con funciones de asesora-
indica que una vez adquirida la condición miento de los magistrados mayores, y tam ­
de heredero se permanece en ella. Véase bién es antiquísima la auctoritas que el se­
HERES. nado debía dar a las leyes votadas en los
comicios y a la elección de magistrados con
SEMINATIO. Siembra. El trigo ajeno que se carácter de refrendo o ratificación. La ley
siembra en terreno propio se hace de la pro­ Ovinia, del siglo iv a. C., confirió la lectio
piedad del dueño del suelo. Véase a c c e s s i o . senatus a los censores, quienes debían ha­
cer la revisión y elección de senadores cada
cinco años o lustro. En esta época comien­
SEMIS. Medio as, media libra romana. zan a reconocerse las m agistraturas plebe­
yas, que se inician sin corresponsabilidad
SEMISSES USURAE. Seis por ciento de in­ en el gobierno de la civitas. Parece induda­
terés. Véase u s u r a . ble que la consideración de los senadores
plebeyos fuese en un principio inferior a la
SEMPRONIUS. Eminente jurista conocido de los patricios. Y este hecho ha quedado
por el calificativo griego sophos, esto es, patente en las palabras que iniciaban toda
«el sabio», del siglo ii i d. C. Probablemente actuación en el senado: patres conscripti.
fue cónsul en el año 305. D. 1.2.2.37. Esta expresión indica las dos clases de
senadores: los patres, senadores patricios,
y los conscripti o agregados, después. Pos­
SEMUNCIA. Media onza. La veinticuatroava teriormente, la expresión ya acuñada de­
parte de un as. D. 5.2.3.8. signó a los senadores en su conjunto. Pero
tal vez se admitió a los plebeyos en el se­
SENATORES. Miembros del senado. Duran­ nado antes que en las magistraturas, pues
te la M onarquía eran senadores cien jefes los senadores patricios o patres conserva­
de gens y ex magistrados, número que pos­ ron el derecho de la ratificación de las
teriorm ente fue elevado a trescientos. Du­ leyes comiciales o auctoritas patrum. Ade­
rante la República son elegidos por los más de este privilegio conservaron el que
cónsules y más tarde por los censores. Exis­ se refería al interregnum. Cuando no existe
te una clara diferenciación entre los sena­ ningún magistrado que ostente el imperium,
supuesto que puede acaecer por la m uerte punto hay discusiones» (G., 1.1.4). Antigua­
o la abdicación, el podei de los «auspicios» mente el senado participaría en la función
pasa a los senadores patricios, y cada uno legislativa sólo para ratificar con su aucto­
de estos senadores es regente por cinco ritas las leyes comiciales. Al final de la épo­
días como máximo hasta la elección del ca republicana, cuando decrece la actividad
nuevo cónsul. Este procedimiento fue utili­ legislativa de los comicios, el senado ejerce
zado, incluso, en época de Cicerón. El se­ una actividad legislativa propia y dicta se­
nado estaba dividido en órdenes: los ex nadoconsultos. Este poder legislativo sólo
censores y ex cónsules se agrupaban en la sería reconocido gradualmente y admitido
primera clase; después seguían los ex pre­ definitivamente en el Principado cuando
tores y ex ediles. El magistrado presidente Augusto reconoce al senado las funciones
preguntaba por este orden y, por tanto, que correspondían a los comicios. Gayo
eran los llamados «grandes ancianos» los dice que hay discusiones sobre la fuerza
que decidían. Sus consejos (senatuscon- de ley de los senadoconsultos, y Ulpiano, ló
sulta) no eran vinculantes, pero sus deci­ ed. D. 1.3.9, afirma que «no se duda que
siones fueron de gran trascendencia en la el senado puede crear derecho». Estas opi­
vida política: opinaban sobre relaciones in­ niones reflejan la tendencia contraria a ad­
ternacionales de paz y de guerra, recursos m itir que los consejos del senado pudiesen
financieros, el culto o la dirección del ejér­ ser fuentes de derecho civil. En la Repú­
cito. Hicieron que este período, de práctica blica, el texto del senadoconsulto se ’niciaba
soberanía del senado, coincidiese con la me­ con el nombre del magistrado que consul­
jor época de la historia de Roma, al mismo taba. Las decisiones senatoriales, ordenadas
tiempo que la decadencia del senado fue en capítulos, terminaban con la expresión
paralela a la decadencia de la República. censuerunt o censuere. Se designaban con
Durante el Principado, el nombramiento de el nombre del cónsul o del proponente, o
senadores se hace por voluntad del prín­ por el contenido. Desde Adriano, el texto
cipe, y cuando el princeps propone una era el discurso del príncipe (oratio) y la
ley ésta es aceptada. A partir del siglo n función del senado se limitaba a la aclama­
aparece esta propuesta del príncipe como ción de la voluntad imperial. De esta forma,
oratio principis. Augusto intentó prestigiar el príncipe se vale del senado para dictar
al senado y, por este motivo, el senado lo que en realidad es legislación imperial.
y la asamblea popular compartían la fun­ D. 1.2.2.9.
ción legislativa, si bien las leyes más im­
portantes eran de competencia de las asam­ SENATUSCONSULTUM ACILIANUM. Sena­
bleas. Sin embargo, el senadoconsulto, como doconsulto que prohíbe desmantelar edifi­
fuente del derecho, fue afianzándose, aun­ cios para comerciar con sus materiales.
que el principio fuese discutido (G. 1.1.4). Este senadoconsulto del año 212 d. C. tiene
Cuando cae en desuso la legislación de las un evidente propósito urbanístico y persi­
asambleas populares, la fuerza legal del se­ gue mantener la belleza de los edificios de
nadoconsulto es un hecho consumado, si la ciudad y evitar que se les prive de sus
bien es de advertir que nunca hubo una elementos ornamentales, esculturas, esta­
transferencia clara e inequívoca del poder tuas, etc.
legislativo al senado. Ya en el siglo n d. C.
encontramos im portantes reformas imperia­ SENATUSCONSULTUM AFINIANUM. Esta­
les en forma de senadoconsultos, especial­ blece un derecho a favor del adoptado a
mente en m ateria sucesoria: SC. Tertullia- recibir un cuarto de la sucesión ab intes­
num, Orfitianum, Neronianum, Trebellia- tato del adoptante. Este derecho no se des­
num, Pegasianum y luvencianum. A partir naturaliza porque el hijo adoptado esté
de Domiciano, el nombramiento de sena­ emancipado. CI. 8.47(48).10.3; JI. 3.1.14.
dores puede recaer en personas que no
han sido magistrados. SENATUSCONSULTUM APRONIANUM. Se­
nadoconsulto que reconoce capacidad a las
SENATUSCONSULTA DE AEDIFICIIS NON ciudades para adquirir fideicomisos. «El se­
DIRUENDIS. Bajo esta denominación son nadoconsulto Aproniano dispone que son
conocidos el SC. Hosidianum y el SC. Vo- válidos los fideicomisos que se dejan a cual­
lusianum. En ellos se prohíbe la adquisi­ quier ciudad de las que están bajo el im ­
ción de edificios con la finalidad de des­ perio del pueblo romano- (Paulo, de sen.
truirlos o demolerlos y comercializar sus D. 36.1.27(26).
materiales. FIRA I, n. 45, pp. 288-90; CIL,
10.1, pp. 158-59. n. 1401. SENATUSCONSULTUM ARTICULEIANUM.
Senadoconsulto relativo a las manumisiones
SENATUSCONSULTUM. «Senadoconsulto es testam entarias por fideicomisos. Este sena­
lo que el senado autoriza y establece, y doconsulto del año 123 d. C. extiende a pro­
tiene fuerza de ley, por más que en este vincias al SC. Dasumianum del 119 d. C.
«En el senadoconsulto Articuleyano se dis­ contra los participantes de la sociedad lla­
pone que en provincias puedan juzgar los mada Bacanales. FIRA I, n. 30, pp. 240-41;
gobernadores aunque el heredero no sea CIL., 1, n. 196, p. 43.
de la misma provincia» (Marciano, 7 inst.
D. 40.5.51.7). Véase CS. d a s u m i a n u m . SENATUSCONSULTUM DE COLLEGIIS.
Senadoconsulto del año 64 a. C. en el que
SENATUSCONSULTUM CALVISIANUM. Se­ se regula la creación y formación de co­
nadoconsulto relativo al matrimonio entre llegia, así como los supuestos de disolu­
un hombre mayor de sesenta años con una ción (Asconius en Ciceronem pro Cornelio).
m ujer menor de cincuenta. EU., 16.3. !¡ Se­ FIRA, n. 46, p. 291; CIL., 14, n. 2112,
nadoconsulto del año 4 a. C. que dicta nor­ p. 196.
mas sobre los abusos de los magistrados
en las provincias y en especial sobre el SENATUSCONSULTUM DE COLLUSIONE
crimen repetundarum. DETEGENDA. Véase SC. n i n n i a n u m .
SENATUSCONSULTUM CLAUDIANUM. Se­ SENATUSCONSULTUM DE CORONEA. Se­
nadoconsulto del año 52 d. C. que estable­ nadoconsulto del año 170 a. C., de conteni­
ce como pena, para la mujer que hubiese do igual al SC. de Tkisbensibus. Véase SC.
m antenido relaciones carnales con un escla­ DE THISBENSIBUS.
vo, que pasara al estado de esclavitud atri­
buyendo su propiedad al dueño del esclavo SENATUSCONSULTUM DE IUDAEIS. Se­
si éste le notificaba su oposición tres veces. nadoconsulto dado como respuesta a una
En caso de nacimiento de un hijo como pregunta de los judíos sobre Antioco, rey
consecuencia de estas relaciones, éste se de Siria.
consideraba también esclavo. G. 1.84; 85;
86; PS. 2.21; CTh. 4.9; CI. 7.24; JI. 3.12; SENATUSCONSULTUM DE NU N D IN IS
D. 29.5; FIRA I, n. 43, p. 281. ¡| Permite SALTUS BEGUENSIS. Senadoconsulto del
el matrim onio con una sobrina (año 49 d. C.). año 138 d. C., concediendo determinados
! Prohíbe a los abogados exigir más de privilegios a la ciudad africana de Henchir
10.000 sestercios como honorarios por in­ Begar, Túnez. FIRA I, n. 47, pp. 291-93;
tervenir en el crimen repetundarum (año CIL, 8, n. 270, p. 46.
47 d. C.).
SENATUSCONSULTUM DE PAGO MON­
SENATUSCONSULTUM D A SU M IA N U M . TANO. Senadoconsulto de fecha indeter­
Senadoconsulto del año 119 d. C. que es­ minada en el que se prohibía arrojar des­
tablecía remedios para determinadas ma­ perdicios en las afueras de la ciudad de
numisiones fideicomisarias, y especialmente Roma. Como sanción para los transgreso-
para casos de retraso en el cumplimiento res se habla de manus iniectio y de pigno­
por ausencia justificada del heredero. Fue ris capio. FIRA I, n. 39, pp. 272-73; CIL.,
extendido a provincias por el SC. Articu- 6, n. 3823, p. 848; 6.4.2, n. 31577, p. 3133.
leianum del año 123 d. C. y completado SENATUSCONSULTUM DE PHILOSOPHIS
por el SC. Iuncianum del 127 d. C. y el ET RHETORIBUS. Senadoconsulto del año
SC. Vitrasianum. D. 40.5.28.5. 161 a. C., relativo a los filósofos y retóri­
cos griegos residentes en Roma (Suetonio,
SENATUSCONSULTUM DE AGNOSCEN- de claris rhet., 1).
DIS LIBERIS. Véase SC. p l a n c i a n u m .
SENATUSCONSULTUM DE PROVINCIIS
SENATUSCONSULTUM DE AQUAEDUC- CONSULARIBUS. Senadoconsulto del año
TIBUS. Senadoconsulto del año II a. C. en 51 a. C., que establecía normas que regla­
el que se establecen normas protectoras y mentaban las relaciones entre los magistra­
de conservación de los acueductos. FIRA dos de las provincias consulares y el se­
n. 41, pp. 276-80. nado.
SENATUSCONSULTUM DE ASCLEPIADE. SENATUSCONSULTUM DE SUMPTIBUS
Senadoconsulto del año 78 a. C. en el que LUDORUM GLA D IA TO RIO RU M MI-
se conceden determinados privilegios a tres NUENDIS. Senadoconsulto aproximadamen­
capitanes de barcos griegos (Asclepiades, te del año 176 d. C., relativo a la disminu­
Polistratos y Menisco) por la ayuda pres­ ción del gastos en los espectáculos de gla­
tada a Roma en la guerra social. FIRA I, diadores. Se conserva la tabla que lo con­
n. 35, pp. 25-59; CIL, 1, n. 203, pp. 110-2. tiene. FIRA I, n. 49, pp. 294-300; CIL, 2,
n. 6278, p. 1032.
SENATUSCONSULTUM DE BACCHANALI-
BUS. Senadoconsulto del 186 a. C. en el SENATUSCONSULTUM DE TH ISB EN SI­
que se establecen determinadas medidas BUS. Senadoconsulto del año 170 d. C. re­
lativo al régimen jurídico al que queda so­ mento, a no ser que el testador confirmase
m etida la ciudad de Tisbe, en Beocia. Se de forma indudable la disposición. «Según
conserva la tabla que lo contiene. FIRA, el tenor del senadoconsulto Liboniano, no
n. 31, p. 242. será tutor el que en un testamento se de­
signó a sí mismo tutor para un pupilo»
SENATUSCONSULTUM DE TIBURTINIS. (Papiniano, 15 resp. D. 26.2.29). D. 48.10;
Senadoconsulto del año 159 a. C., en el que CI. 9.23.
se anulan las imputaciones que se hacían
contra la ciudad de Tibur y se le concede SENATUSCONSULTUM LICINIANUM. Se­
una amnistía. FIRA I, n. 33, pp. 247-48; nadoconsulto de fecha incierta, relativo al
CIL., I, n. 201, p. 107; 1.2, n. 586, p. 464; falso testimonio. Coll. 8.7.1; D. 48.10.9.3.
n. 3584, p. 385.
SENATUSCONSULTUM MACEDONIANUM.
SENATUSCONSULTUM GEMINIANUM. Se­ Senadoconsulto de la época de Vespasiano,
nadoconsulto de fecha indeterminada, rela­ que eximía al hijo de familia menor que
tivo al delito de falso testimonio, al que se hubie'se concertado un préstamo de la res­
le aplican las penas de la lex Cornelia de titución de la cosa prestada. Se le conce­
falsis. Coll., 8.7.1; D. 48.10.1. de una exceptio SC. Macedoniani. El sena­
doconsulto Macedoniano dice lo siguiente:
SENATUSCONSULTUM HOSIDIANUM. Se­ «Como entre las varias causas de delito, a
nadoconsulto de la época de Claudio, que las que le impulsaba su naturaleza, contase
establece un límite al derecho de propie­ también Macedón el tener deudas, y diese
dad, consistente en prohibir derribar edi­ muchas veces a sus malas costumbres ma­
ficios y especular con sus materiales. En teria de pecado, prestando dinero a perso­
este mismo sentido, el SC. Volusianum del nas de dudosa solvencia, para no hablar de
año 56 d. C. Véase SC. v o l u s i a n u m . otras cosas, se estimó procedente que no
se diese acción ni petición a quien prestase
SENATUSCONSULTUM IUNCIANUM. Se­ dinero a un hijo de familia, ni aun después
nadoconsulto del año 127 d. C., que hace de la muerte del padre en cuya potestad
coactivas las manumisiones fideicomisarias hubiese estado, para que supiesen los que,
cuando el fideicomisario no concedía la li­ con pésimo ejemplo, prestaban dinero a in­
bertad al esclavo. También se establecía terés que ningún hijo de familia les iba a
que el fideicomisario, a pesar de no haber pagar después de la esperada muerte de
concedido la libertad, se hacía patrono del su padre» (Ulpiano, 29 ed. D. 14.6.1 pr.).
liberto. D. 40.5.28.4. Véase SS. CC. r u b r i a - D. 14.6; PS. 2.10; CI. 4.28.
n u m , d a su m ia n u m , a r t ic u l e ia n u m , v itr a-
s ia n u m . SENATUSCONSULTUM MEMMIANUM. Se­
nadoconsulto del año 63 d. C., que sancio­
SENATUSCONSULTUM IU V EN TIA N U M . na las adopciones simuladas. «Aquél a quien
Senadoconsulto del año 129 a. C., que es­ se dejó una tercera parte de la herencia para
tablece la diferencia entre el poseedor he­ el momento que tuviera la descendencia
reditario de buena y de mala fe. Esta dis­ < exigida por la ley > , no podrá cierta­
tinción se extendió posteriormente a todas mente conseguir esa tercera parte adoptan­
las hereditatis petitiones. La mala fe no te­ do un hijo» (Ulpiano, 8 ad leg. luí. et Pap.
nía que ser necesariamente inicial, sino que D. 31.51.1).
podía ser sobrevenida (D. 5.3.25.5). El po­
seedor de mala fe debía restituir el im­ SENATUSCONSULTUM NERONIANUM. Se­
porte completo de la herencia que indebi­ nadoconsulto dictado bajo el mandato de
dam ente había poseído. El de buena fe res­ Nerón, referente a la tortura de los escla­
ponderá sólo de las pérdidas posteriores a vos cuyo dueño había sido asesinado. Véa­
la litis contestatio, a excepción de las so­ se SC. s i l a n i a n u m .
brevenidas por caso fortuito (D. 5.3.40 pr.).
SENATUSCONSULTUM NERONIANUM DE
SENATUSCONSULTUM LARGIANUM. Se­ LEGATIS. Senadoconsulto dictado entre
nadoconsulto del año 42 d. C., que m odi­ los años 60 y 64 d. C , en el que se anulan
fica las normas de sucesión a los manumi­ las diferencias de efectividad entre los le­
tidos latini iuniani: G. 3.63-64; JI. 3.7.4; gados redactados en forma válida o inválida.
CI. 7.6.1.12. G. 2.197; 198; 212; 218; 220; 222; FV. 85.
SENATUSCONSULTUM LIBONIANUM. Se­ SENATUSCONSULTUM NINNIANUM DE
nadoconsulto del año 16 d. C., en el que se COLLUSIONE DETEGENDA. Senadocon­
declaran nulas las disposiciones testam en­ sulto emanado bajo Domiciano, autorizando
tarias a favor de aquella persona que hu­ la impugnación de un proceso fingido en el
biera intervenido en la redacción del testa­ que se declara nacido libre a un esclavo.
SENATUSCONSULTUM ORFITIANUM. Se­ condena a la tortura e incluso a la muerte
nadoconsulto del año 178 d. C., que da pre­ a aquellos esclavos que' no prestaron el de­
ferencia sucesoria a los hijos de la mujer bido auxilio a su dueño al ser asesinado.
causante antes que a los agnados. D. 38.17; D. 29.5; PS. 3.5.
JI. 3.4; CI. 6.57.
SENATUSCONSULTUM TERTULLIANUM.
SENATUSCONSULTUM PEGASIANUM. Se­ Senadoconsulto dictado bajo el mandato de
nadoconsulto dictado, probablemente, con Adriano, en el que se establece un derecho
posterioridad al año 70 d. C., bajo el m an­ a favor de la mujer que gozara de ius
dato de Vespasiano, en el que se otorga al liberorum a suceder ab intestato a sus hi­
fiduciario derecho sobre ufla cuarta parte jos que m urieran sin descendientes, here­
de la herencia (quarta pegasiana) ante cual­ dando después de los hermanos agnados y
quier fideicomisario. Este SC. se comple­ equiparada a las hermanas agnadas y an­
m enta con el SC. Trebeliano. G. 2.254; 256; tes que todos los demás agnados. «Tendrá
258; 259; EU. 25.14-16; PS. 4.3. Véase la ventaja del Tertuliano tanto la madre,
SC. TREBELLI ANUM. que es libre de nacimiento, como la liberta»
(Ulpiano, 13 Sab. D. 38.17.2 pr.). D. 38.17;
SENATUSCONSULTUM PISONIANUM. Se­ EU. 26.8; JI. 3.3; CI. 6.56; PS. 4.9.
nadoconsulto del año 57 d. C., estableciendo
la nulidad de la venta de un esclavo conde­ SENATUSCONSULTUM TREBELLIANUM.
nado a una pena en aplicación del SC. Sila- Senadoconsulto del año 56 ó 57 d. C., en
nianum. «Por el senadoconsulto Pisoniano el que se dispone que se considere ficticia­
se dispone que, si fuese vendido un esclavo mente al fideicomisario universal como he­
pendiente de una pena, una vez que sea redero. Se complementa con el SC. Pega-
ejecutada ésta el vendedor tiene que devol­ siano. D. 36.1; CI. 6.49; EU. 25.14; PS. 4.2.
ver el precio recibido, a fin de que no pa­
rezca que el senado decidió en perjuicio del SENATUSCONSULTUM TURPILI.IANUM.
comprador» (Paulo, 46 ed. D. 29.5.8 pr.). Senadoconsulto del año 61 d. C., que cas­
tiga el delito de tergiversatio. D. 48.16;
SENATUSCONSULTUM PLANCIANUM. Se­ CI. 9.45.
nadoconsulto de fecha indeterminada, en el
que se establece la obligación de la mujer SENATUSCONSULTUM ULTIMUM. Sena­
divorciada encinta el declarar su estado a doconsulto dictado por el senado en tiem ­
su antiguo marido antes de treinta días a pos de ultima necessitas, autorizando a los
contar desde el divorcio. «El senadoconsulto cónsules para que adopten las medidas ne­
"Planciano”, que se hizo sobre el recono­ cesarias para hacer desaparecer tal situación
cimiento de descendientes, comprende dos y defender la res publica.
supuestos: uno es el de reconocimiento, y
otro, el de las mujeres que hacen suposi­
ción de falso parto. Permite que la mujer SENATUSCONSULTUM VELLEIANUM. Se­
o el ascendiente bajo cuya potestad está, o nadoconsulto probablemente del año 46
el mandatario de ellos, si ella cree hallarse d. C., en el que se establecía la nulidad de
en cinta, dentro de los treinta días a con­ las obligaciones nacidas de fianzas y prés­
tar desde el divorcio, lo notifique al marido tamos llevadas a cabo por mujeres. El pre­
o al ascendiente en cuya potestad se halla tor concede una exceptio SC. Velleiani. «En
el marido, o en su casa, si no puede ha­ el senadoconsulto Veleyano se prohíbe am­
llarlos» (Ulpiano, 34 ed. D. 25.3.1 pr.-l). pliamente que las mujeres salgan garantes
D. 25.3; Plinius Iun. Ep. 72(77). de nadie» (Paulo, 30 ed. D. 16.1.1 pr.).
D. 16.1; PS. 2.11.
SENATUSCONSULTUM RUBRIANUM. Se­
nadoconsulto dictado probablemente a prin­ SENATUSCONSULTUM V ITRA SIA N U M .
cipios del siglo ir d. C., dirigido a dar efec­ Senadoconsulto dictado probablemente poco
tividad a las manumisiones fideicomisarias antes o durante el mandato de Adriano, y
mediante la intervención del pretor. «Si los dirigido a dar efectividad a las manumisio­
que deben manumitir no quieren acudir al nes fideicomisarias de esclavos. D. 40.5.30.6.
llamamiento del pretor, y éste hubiere de­
cretado, previa cognición de la causa, que SENATUSCONSULTUM VOLUSIANUM. Se­
se debía la libertad ”a unos esclavos", ob­ nadoconsulto del año 56 d. C. «En virtud
sérvase lo mismo que si éstos hubiesen sido del senadoconsulto Volusiano, quedan suje­
directamente m anumitidos» (Ulpiano, 5 de tos a la ley Julia de la violencia privada los
fideic. D. 40.5.26.7). que se unen ilícitamente para litigar contra
alguien y repartirse entre ellos lo que con­
SENATUSCONSULTUM SILANIANUM. Se­ sigan de la condena del adversario» (Modes-
nadoconsulto del año 10 d. C., en el que se tino, 8 reg. D. 48.7.6). D. 18.1.52.
SENTENTIA. Sentencia. Decisión del juez de la ciudad de Roma, sino que los con­
o árbitro que pone fin al litigio. Podía ser denados debían venderse al otro lado de las
condenatoria o absolutoria. En el procedi­ fronteras (trans Tiberim).
miento formulario la condena era siempre
pecuniaria, es decir, al pago de una suma SERVIDUMBRE. Los juristas clásicos llaman
de dinero. En la cognitio extra ordinem no servidumbres a los servicios permanentes
siempre es pecuniaria, y puede consistir en que se constituyen entre dos fundos vecinos
la obligación de entregar una cosa o de ex­ por la voluntad de sus propietarios. La ser­
hibirla. Las sentencias en el ordo iudicio- vidumbre se establece para gravar un predio
rum privatorum son inapelables. En el pro­ sirviente con uso limitado en favor de otro
ceso cognitorio, las partes pueden inter­ predio dominante. La concepción de las ser­
poner apelación ante el tribunal superior. vidumbres como derechos (iura) nace, pro­
D. 42.1; 2.1.19; CI. 7.43-47; 50; 55; 10.9. bablemente, con la aparición de las urba­
Véase r e s i u d i c a t a . a p p e l l a t i o , i u d e x . nas, que se consideraban distintas de las
cosas a las que se incorporaban o servían.
SEPARATIO BONORUM. El pretor, ante la Gayo, 2.14, incluye las servidumbres entre
petición de los acreedores del causante, las res incorporales. Podemos destacar los
puede decretar la separación de los bienes siguientes principios y reglas: La servidum­
de la herencia para que los acreedores pue­ bre no puede consistir en un hacer, sino
dan realizar sus créditos como lo hubieran que alguno tolere o no haga algo. La regla
hecho en vida del difunto. Ulpiano, 64 ed. se deduce por los intérpretes de Pomponio,
D. 42.6.1.1, afirma que es muy justo que 33 Sab. D. 8.1.15.1. No puede cederse el
los acreedores del difunto, si lo solicitan, uso o disfrute separado de una servidum­
sean atendidos y consigan del pretor la se­ bre. Nadie puede constituir una servi­
paración, a fin de que se pague separada­ dumbre sobre una cosa propia. || La servi­
mente a los acreedores del difunto y del dum bre es indivisible como el uso en el que
heredero. Puede solicitar la separación cual­ consiste (Paulo, ad. leg. Falc. D. 35.2.1.9).
quier acreedor del difunto, incluso en los Sirve a la utilidad objetiva y permanente
créditos bajo condición o término (Papinia­ de un fundo vecino. El cambio de los pro­
no, 12 resp. D. 42.6.4.1; Gordiano, CI. 7. pietarios no afecta a la permanencia de la
72.2), pero no pueden pedirla los acreedores servidumbre (Paulo, 15 Sab. D. 8.4.12).
del heredero (Ulpiano, 64 ed. D. 42.6.1.2). PS. 1.17.
SEPARATIO FRUCTUUM. Separación. Mo­ SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO. Una de
las servidumbres de iure aquarum, consis­
do de adquisición de los frutos por el pro­ tente en el derecho de conducir agua en
pietario, como consecuencia de la extensión la superficie de un fundo ajeno.
del derecho de propiedad a los productos
que de ella nacen o derivan.
SERVIDUMBRES DE PASO. Estas servi­
SEPTIMIO SEVERO. Emperador romano en­ dumbres de iura itinerum tienen las siguien­
tre los años 193 y 211 d. C., en cuya época tes modalidades: Senda (iter). Servidumbre
se implanta definitivamente la cognitio ex­ de paso a pie, en caballo o en litera. Paso
traordinaria. Este emperador la impone en de ganado (actus). Derecho de pasar con
distintos ámbitos a través de la epistula a animales o con carros. Camino fvia). Paso
Fabio Cilón (Ulpiano, de off. praefecti urbi. para todo uso. «Según la ley de las X II Ta­
D. 1.12.1 pr.). blas, la anchura del camino es de ocho pies
en las rectas y de dieciséis pies en las cur­
vas> (Gayo, 7 ed. prov. D. 8.3.8).
SEPULCHRA FAMILIARIA. Sepulcros fami­
liares para los parientes agnaticios del pro­
pietario del sepulcro. Se prohíbe que sean SERVIDUMBRES PREDIALES. Los juristas
clásicos llaman servidumbres a los servi­
comprendidos en la herencia y se rigen cios permanentes que se constituyen entre
por las reglas de la fundación sepulcral. dos fundos vecinos por la voluntad de sus
Véase i u s s e p u l c h r i . propietarios. Precisamente, para destacar
estos servicios entre dos fundos los juris­
SEPULCHRA HEREDITARIA. Sepulcros he­ tas los denominan derechos de los predios
reditarios comprendidos en la herencia. Véa­ (iura praediorum). Se trata de una forma
se SEPULCHRUM, IUS SEPULCHRI. de exponer para mayor claridad estas re­
laciones entre los fundos y los derechos
SERVI POENAE. Esclavos sin dueño como sobre ellos, en una tendencia a destacar las
consecuencia de haber sido condenados a cosas o los entes patrimoniales. Sin em­
trabajar en las minas o a luchar en el cir­ bargo, los juristas romanos tenían siempre
co. La condena de la esclavitud no podía presente que los titulares de los derechos
aplicarse a los ciudadanos romanos dentro son las personas, y en este caso los pro­
pietarios de los fundos. La servidumbre se edificaciones se retienen por la posesión»
establece para gravar un predio «sirviente» (Paulo, 15 Sab. D. 8.2.20 pr.). Justiniano in­
con un uso limitado en favor de otro pre­ tenta una nueva sistemática al clasificar las
dio «dominante». Se trata de un estado de servidumbres en prediales (servitutes prae­
los fundos que puede compararse con el diorum) y personales (servitutes persona-
estado de las personas. Servitus o servire rum). En esta última categoría incluye el
se utilizan para designar la esclavitud. El usufructo, el uso y la habitación. La nueva
gravado por la servidumbre es el «fundus clasificación es. errónea y la unificación es
qui servit» o «serviens»; el no gravado se innecesaria. Es cierto que el usufructo se
califica como libre y se habla de libertas. trata a continuación de las servidumbres
En el antiguo derecho, las tres antiguas en el edicto pretorio y en las obras juris­
servidumbres de paso y la de conducir el prudenciales, y que existen modos comunes
agua servían a las necesidades de una eco­ de constitución y extinción, y semejanza en­
nomía rústica y primitiva, de pastores y ga­ tre las acciones que las protegen. Pero esto
naderos. Estas antiguas servidumbres rús- no podía llevar a confundir derechos que
tica$ se confundían con el terreno mismo para los clásicos son independientes y dis­
sobre las que se ejercían. Por ello las ser­ tintos. Con el precedente de algún texto
vidumbres de paso no se distinguen del que se refiere al derecho en la cosa (ius
camino o sendero que sirve para pasar. in re: JI. 2.4 pr.), los glosadores medievales
Estas servidumbres, sobre las que se ejer­ crean la categoría de los derechos sobre
cía el usus y podían ser objeto de usuca­ cosa ajena (iura in re aliena), que ha sido
pión, se incluían entre las res mancipi, y aceptada en la dogmática moderna.
se sometían al dominio quiritario. Las nue­
vas que se van reconociendo se incluyen SERVIDUMBRES PREDIALES RUSTICAS.
entre las res nec mancipi y se crean o cons­ «Son servidumbres de los predios rústicos
tituyen no por mancipación, sino por in las de senda, paso de ganado, camino y
iure cessio. Así, la clasificación originaria acueducto. La servidumbre de senda con­
es la de servidumbres mancipi y nec man­ siste en el derecho de ir, de circular un
cipi. Consecuencia de este primitivo carác­ hombre, no el derecho de llevar animales.
ter es que se transm iten necesariamente La servidumbre de paso de ganado consis­
con el fundo y no pueden enajenarse con te en el derecho de conducir animales e
independencia de él. La concepción de las incluso un vehículo; así, el que tiene una
servidumbres como derechos (iura) nace servidumbre de senda carece del derecho de
probablémente con la aparición de las ur­ conducir ganado, y el que tiene la servi­
banas, que se consideraban distintas de las dumbre de paso de ganado puede circular
cosas a las que se incorporaban o servían. también sin llevar animales. La servidum­
Gayo, 2.14, incluye las servidumbres entre bre de camino consiste en el derecho de ir
las res incorporales. Es importante, por (pasar ganado y circular en general), por­
ello, la distinción entre servidumbres pre­ que la servidumbre de camino abarca tanto
diales rústicas y urbanas, según se destine la senda como la de paso de ganado. La
a una finalidad agraria o de edificación. servidumbre de acueducto consiste en el
En derecho postclásico no se distingue en­ derecho de conducir agua a través de un
tre uso y posesión, y esto lleva a conside­ fundo ajeno. Entre las servidumbres rústi­
rar a la servidumbre como objeto de pose­ cas han de contarse, además, las siguien­
sión. Al admitirse la posesión de cosas in­ tes: la de toma de agua, la de llevar a
corporales o derechos (quasi-possessio), se abrevar el ganado, el derecho de apacentar
reconoce la posibilidad de constituir servi­ (el ganado), el derecho de hacer cal y el
dumbre por el transcurso de los plazos de derecho de extraer arena» (Ulpiano, 2 inst.
la prescripción, pese a que no existía una D. 8.3.1 pr.-l).
posesión verdadera y propia. También se
admite que aunque no puede haber entrega SERVIDUMBRES PREDIALES URBANAS.
material de la cosa, puede constituirse una «Servidumbres prediales urbanas son: la de
servidumbre por traditio, entendiendo por levantar o no la altura de un edificio y
ésta la tolerancia del propietario ante el privar de luces al vecino, y la de verter
uso de la servidumbre. A esta nueva con­ o no el estilicidio del tejado en el techo o
cepción responde la distinción entre las ser­ solar del vecino; también la de apoyar vi­
vidumbres prediales que afectan al suelo gas en la pared del vecino y, en fin, la de
(in solo) y otras de lo que está sobre el cobertizo, la de voladizo y demás semejan­
suelo (in superficie: D. 8.1.3). Esta distin­ tes» (Gayo, 7 ed. prov. D. 8.2.2.). La obliga­
ción es inadmisible en el antiguo derecho ción que el propietario del fundo tiene de
civil, ya que la superficie cede al suelo. reparar y mantener en buen estado el muro
Sólo pudo admitirse cuando un derecho de se considera como una excepción del prin­
superficie se considera con independencia cipio de que la servidumbre no consiste en
del suelo. Se afirma, por ello, que «las un hacer. Pero no se trata propiamente de
servidumbres que se constituyen sobre las una excepción, sino de una consecuencia de
la misma servidumbre. «También nos com­ SERVITUS ARENAE FODIENDAE. Servi­
pete la acción por la servidumbre que se hu­ dumbre de sacar arena en un fundo ajeno.
biese impuesto para cargar nuestra casa so­ SERVITUS CALCIS COQUENDAE. Servi­
bre la del vecino; tanto para que soporte la dumbre de sacar o hacer cal en el fundo
carga como para que repare el edificio < so­ ajeno.
bre el que carga > dentro de los limites ex­
presados al imponerse la servidumbre. Y
piensa < Aquilio > Galo que no puede im ­ SERVITUS CLOACAE IMMITTENDI. Servi­
ponerse una servidumbre para que alguien dumbre de hacer pasar un desagüe por el
quede obligado a hacer algo, sino para que fundo ajeno.
no me lo prohíba hacer, porque en todas
las servidumbres la reparación corresponde SERVITUS CRETAE EXIMENDI. Servidum­
a quien afirma que la servidumbre le fa­ bre de extraer creta o arena del fundo
vorece, no a aquél a quien pertenece la ajeno.
cosa sirviente; pero en el tipo de la refe­
rida servidumbre prevaleció la opinión de SERVITUS EUNDI. Véase i t e r .
Servio de que se puede reclamar el dere­
cho de obligar al adversario a reparar la SERVITUS FLUMINIS. Servidumbre de ver­
pared a fin de que soporte la carga. Pero ter aguas sobre el fundo dominante por
escribe Labeón que esta servidumbre no la medio de canales.
debe la persona, sino la cosa, y que así es SERVITUS FUMMI IMMITENDI. Servidum­
lícito al dueño liberarse abandonando la bre de hacer pasar humos del fundo domi­
cosa » (Ulpiano, 17 ed. D. 8 5 6 2). Compe­
. . . «
nante sobre el sirviente.
lerle a que soporte las vigas no es contra­
rio a la naturaleza de las servidumbres» SERVITUS IN FACIENDO CONSISTERE
(D. 8 . 5 .8 . 2). NEQUIT. Regla o principio formulado por
SERVILE CAPUT. Paulo, ed. D. 4.5.3.1., se los intérpretes sobre los textos romanos. In­
refiere a servile caput u hombre esclavo dica que la servidumbre no consiste en ha­
que no tiene derecho alguno. En derecho cer, sino en un dejar hacer o abstención
justinianeo se impone la idea de que sólo por parte del dueño del fundo sirviente.
es persona aquél que es reconocido como SERVITUS ITINERIS. Véase s e r v id u m b r e s de
tal por el derecho o quien tiene personali­ pa so .
dad jurídica. Así, en comparación con el
texto de Paulo, que menciona el servile ca­ SERVITUS LUMINIS. Servidumbre de privar
put, Jutiniano, en JI. 1.16.4, afirma que el de luces al fundo sirviente con cualquier
esclavo nullum caput habuit. construcción.
SERVITUS. Servidumbre. El gravado por la SERVITUS NE LUMINIBUS OFFICIATUR.
servidumbre es el fundus qui servit o ser- Servidumbre que consiste en impedir al
viens. Véase servidumbre. I| Servitus o ser- fundo sirviente que le prive de huecos o
vire se utilizan para designar la esclavitud. espacios de luz.
«La esclavitud es una institución de dere­ SERVITUS NE PROSPECTU1 OFFICIATUR.
cho de gentes por la cual uno está some­ Servidumbre que consiste en impedir al
tido, contra la naturaleza, al dominio ajeno» fundo sirviente que realice obras que prive
(Florentino, 9 inst. D. 1.5.4.1). al fundo dominante de las vistas que dis­
fruta a través de él.
SERVITU S A CTUS. Véase ser vidu m b r es
pred ia les r u stic a s, a c t u s. SERVITUS ONERIS FERENDI. Servidum­
bre que consiste en el apoyo en el fundo
SERVITUS ALTIUS NON TOLLENDI. Ser­ sirviente de una determinada construcción.
vidumbre de no elevar la edificación. Véa­ El dueño del fundo sirviente debe m ante­
se SERVIDUMBRES PREDIALES, URBANAS. ner el apoyo en buenas condiciones.
SERVITUS PASCUI, PECORIS PASCENDI.
SERVITUS AQUAEDUCTUS. Servidumbre de Servidumbre rústica de pasto.
acueducto. Véase s e r v i d u m b r e s p r e d i a l e s
RUSTICAS. SERVITUS PERSONARUM. Servidumbres
personales. Véase s e r v i d u m b r e s p r e d i a l e s .
SERVITUS AQUAEHAUSTUS. Servidumbre SERVITUS POENAE. Véase s e r v í p u e n a e .
de tom ar o sacar agua en una fuente o m a­
nantial situado en fundo ajeno. Implica el SERVITUS PROIECENDI. Servidumbre ur­
libre paso. Véase s e r v i d u m b r e s p r e d i a l e s bana de proyectar sobre el fundo sirviente
r u stic a s. un balcón o terraza. D. 50.16.242.1.
SERVITUS PROTEGENDI 329 SOCIETAS ALICUIUS.

SERVITUS PROTEGENDI. Servidumbre ur­ expresado de cualquier forma. Al estable­


bana de avanzar los tejados el fundo sir­ cer una relación estable, el consentimiento
viente. debe ser permanente y continuado. Los tex­
tos mencionan la affectio o animus societa­
SERVITUS SERVITUTIS ESSE NON PO­ tis. También la aportación de bienes o tra­
TEST. Regla o principio que procede pro­ bajos conseguidos. Esto no tiene por qué ser
bablemente de los compiladores por el que igual para todos los socios y puede consis­
no puede constituirse una servidumbre so­ tir sólo en el trabajo de alguno de ellos.
bre otra servidumbre. D. 33.2.1. «Ha habido mucha controversia sobre si es
posible hacer el contrato de sociedad de
SERVITUS STILLICIDII. Servidumbre urba­ manera que uno de los socios lleve más
na de verter las aguas pluviales sobre el ganancia y menos pérdida que los demás.
fundo dominante. D. 8.2.17.3; 20.3. Para Q. Mucio esto es contrario a la natu­
raleza de la sociedad; Servio Sulpicio, en
SERVITUS SUSTINENDI. Véase s e r v i t u s cambio, estimó — y ésta es la opinión que
ONERIS FERENDI. ha prevalecido— que esta manera de so­
ciedad es posible, tanto más cuanto, según
SERVITUS TIGNI IMMITTENDI. Servidum­ él, también es posible que un socio no
bre urbana de apoyo de viga en la casa lleve ninguna pérdida y sí una porción de
sirviente. Véase t i g n u m i u n c t u m , s e r v i d u m ­ las ganancias; esto es, en el caso de que su
bres PREDIALES URBANAS. trabajo se considere de tanto valor que sea
equitativo admitirlo en la sociedad en tales
condiciones. Y es evidente que también es
SERVITUTES. Véase ser v id u m b r es . posible una sociedad en la que un socio
aporte dinero y otro no, a pesar de ser
SERVUS. Esclavo. Considerado como una comunes las ganancias, pues frecuentemen­
cosa, clasificado entre las res mancipi, ca­ te el trabajo de una persona equivale al
recía de personalidad jurídica. Todo lo que dinero» (G., 3.149). «Ciertamente, si nada
adquiría revertía en el dueño, y en princi­ se ha convenido sobre el reparto de pérdi­
pio no podía obligarle con sus actos. El das y ganancias, éstas les tocaran por igual;
derecho pretorio fue admitiendo excepcio­ y si se han determinado tan sólo las ga­
nes. D. 11.3; 18.7; CI. 6.1-2; 7.7-9 y 13. nancias, por ejemplo, y no las pérdidas, se
Véase s e r v i l e c a p u t , p e c u l i u m , i n s t i t o r , aplica a éstas la misma proporción de las
m a n u m i s s i o , e n d i c c i o n a r i o d e c a s o s , véa­ ganancias» (G., 3.150). || Obligaciones de los
se ESCLAVOS. socios. El socio debe aportar a la sociedad
lo que prometió en los términos convenidos
SERVUS PUBLICUS. Esclavo público. Poseía y comportarse de acuerdo con la buena fe.
la ventaja de poder disponer de la mitad Tiene la obligación de aportar al fondo co­
de su peculio en testamento. EU. 20.16. mún todo lo adquirido, y tiene derecho a
ser indemnizado por los daños y perjuicios
SERVUS RECEPTICIUS. Era el esclavo per­ sufridos en la gestión. Responde por dolo
teneciente a la mujer comprendido en los y es posible que en derecho clásico res­
bona recepticia u objetos y bienes que la ponda también por culpa. En derecho jus­
mujer reservaba para sí detrayéndolos de tinianeo se extiende a la culpa in concreto,
la dote. Tito Livio, ab urbe cond. 41.29; es decir, al cuidado que se pone en sus pro­
Festo, de verb. sign. v. recepticius; Nonius pias cosas. «Un socio queda obligado res­
Marcellus, 54. pecto al otro por culpa, es decir, por aban­
dono y negligencia, pero la culpa no ha de
SINGRAPHUM. Documento que se redacta alcanzar hasta una exactísima diligencia;
en térm inos objetivos, en doble original pues basta que ponga en las cosas comu­
que firm an los interesados y cada uno de nes la diligencia que suele poner en las
ellos conserva un ejemplar, y puede atesti­ suyas, porque el que se busca un socio
guar negocios que no se han celebrado. poco diligente debe culparse a sí mismo»
Estos documentos se admiten en Roma con (Gayo, 2 res cott. D. 17.2.72 itp.). || «La so­
eficacia probatoria por influencia de las ciedad se extingue en razón de las perso­
prácticas jurídicas de las provincias orien­ nas, de las cosas, de la voluntad y de la
tales. acción» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.63.10).
G. 3.148-1546; JI. 3.25; D. 17.2; CI. 4.37.
SOCIETAS. Sociedad. Es un contrato con­
sensual por el que dos o más personas SOCIETAS ALICUIUS NEGOTIATIONIS.
se obligan a aportar recíprocamente bie­ Sociedad para un determinado negocio. Pue­
nes o trabajos para formar una gestión de tener como objeto uno o varios nego­
unitaria y dividir las pérdidas y ganancias cios de la misma clase con tal de que ten­
obtenidas. Como contrato consensual, la gan un fin lícito (D. 17.2.57). No se consi­
sociedad se contrae por el consentimiento deraba necesario que existiese una propie­
dad común de los bienes sociales. Esta pro­ sona obligada a ello. También puede ha­
piedad común la requería el derecho post- cerse por sujeto distinto del deudor obli­
clásico por influencia del régimen de las gado e incluso contra la voluntad de éste
corporaciones (D. 17.2.82 itp.). Podía tratar­ (Gayo, 3 de verb. oblig. D. 3.5.38-39). Si el
se de una sociedad para el cultivo de una deudor ofrece pagar su deuda sólo en una
finca, que parece ser el tipo más antiguo; parte, el acreedor puede rechazar el pago
pero los casos más frecuentes eran los de parcial; pero si se trata de varias deudas,
sociedades para el comercio de esclavos y debe adm itir el pago de alguna o varias de
las de banqueros. G. 3.148; D. 17.2.52.2. ellas. Se plantea la cuestión de la imputación
del pago cuando el deudor no indica la deu­
SOCIETAS ARGENTARIA (ARGENTARIO- da que quiere extinguir. Entonces se atribu­
RUM). Sociedad de banca o de los ban­ ye la imputación al acreedor. Si falta tam ­
queros. Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.52.5. Véa­ bién ésta se tiene en cuenta una relación de
se casos; s o c i e d a d d e l o s b a n q u e r o s . las deudas partiendo del criterio de la pre­
sunta voluntad del deudor, que extinguiría
SOCIETAS OMNIUM BONORUM. Sociedad las más gravosas. El pago se im puta; a los
universal o de todos los bienes. En ella se intereses, a la deuda vencida, al crédito más
aportan los bienes presentes o futuros. A gravado por estar garantizado con prendas,
semejanza del consorcio familiar, se da en o al más antiguo. Si faltan estos tres elemen­
ella «una relación en cierto modo de fra­ tos, la imputación se hace en proporción a
ternidad» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.63 pr.). todas las deudas. «Se admite que con la pa­
Con influencias del consorcio pueden con­ labra "solutio" < o pago > debe entenderse
siderarse también la inclusión de derechos toda clase de satisfacción < de una obliga­
no patrimoniales, como el patronato, el ca­ ción > ; decimos que "paga" quien hace lo
rácter infamante de la condena y el bene­ que prometió hacer» (Ulpiano, 45 Sab.
ficio de competencia. D. 17.2.3.1. Véase so- D. 50.16.176). D. 46.3.
cietas.
SOLUTIO INDEBITI. Pago de lo que no se
SOCIETAS UNIUS REI. Sociedad para un debe, ya sea por faltar la deuda civil o la
negocio determinado. Puede tener como ob­ pretoria (véase). Conduce a una dación sin
jeto uno o varios negocios de la misma cla­ causa y por ello se ejercita la condictio
se con tal de que tengan un fin lícito (Ul­ para recuperar el pago (G. 3.91).
piano, 30 Sab. D. 17.2.57). En este tipo de
sociedad no se consideraba necesaria una SOLUTIO PER AES LIBRAM. Es una de las
propiedad común de los bienes sociales. formas más antiguas de liberación del deu­
Podía tratarse de una sociedad para el cul­ dor. Consiste en la celebración de una man­
tivo de una finca, que parece ser el tipo cipatio con efectos liberatorios. De un acto
más antiguo; pero los casos más frecuen­ real de peso y entrega del precio se trans­
tes eran los de sociedades para el comer­ formó en una especie de pago ficticio (ima­
cio de esclavos y las de banqueros. ginaria solutio) como lo califica Gayo, 3.173.
Este acto solemne de pago se aplica a las
SOLARIUM. Es el canon o renta anual que deudas que proceden del mismo negocio
paga el superficiario por gozar del edificio formal, a las derivadas de una sentencia
construido sobre suelo ajeno. D. 20.4.15; judicial o a lo que debe el heredero en
43.8.2.17. Véase s u p e r f i c i e s . un legado damnatorio de objeto cierto.
G., 3.173-175.
SOLLEMNIA VERBA. Palabras solemnes con
determinados requisitos formales, necesa­ SOLVERE. Pagar una deuda. Cumplir una
rias para la validez de ciertos actos jurí­ obligación que tiene por objeto un daré.
dicos. Constantino eliminó los requisitos de D. 50.16.176.
estas palabras en la redacción de los testa­
mentos. SORS. Capital principal a devolver en cum­
plimiento de una obligación, diferenciándo­
SOLUTI RETENTIO. Derecho a retener lo se de los intereses (usurae) y componiendo
pagado. Esta figura se da especialmente en ambos conceptos la universa pecunia.
las obligaciones naturales que, aunque ca­
recen de acción, producen el efecto princi­ SORTITIO. Sorteo para la designación de
pal de que una vez pagada la deuda con­ juez, cuando las partes no se ponían de
traída por el sometido no se puede pre­ acuerdo en su nombramiento, entre los
tender la devolución de lo pagado como nombres de ciudadanos que figuraban en
indebido. una lista oficial (álbum iudicium selecto-
rum).
SOLUTIO. Pago o ejecución de una obliga­
ción. El pago consiste ordinariamente en la SPATIUM DELIBERANDI. Espacio para de­
entrega del dinero (numeratio) por la per­ liberar introducido por el pretor para evi­
tar injustificados retrasos en la aceptación tre estas dos figuras, o si, por el contra­
de la herencia. A petición de los acreedo­ rio, tiene origen y formación independiente.
res del difunto se establece un plazo no D. 50.16.7.
menor de cien días para que el heredero
acepte o renuncie a la herencia. D. 28.8.5. STATULIBER. Denominación que recibe el
esclavo manumitido en testamento con so­
SPONSALICIA LARGITAS. Donación espon­ metimiento a una condición y mientras ésta
salicia. Bienes o capital destinado por el no se cumple (D. 40.7). Según los sabinia­
esposo a su futura mujer para que le ase­ nos, en esta situación el esclavo pertenece
gurara, en caso de supervivencia, medios al heredero; según los proculeyanos, no per­
más abundantes y seguros que los que te­ tenece a nadie (G. 2.200). En muchos su­
nía con la restitución de la dote o con los puestos, la condición a que se somete la
legados testam entarios, siempre sujetos a libertad dependía del mismo esclavo (con­
revocación. Este capital, que primero fue dición potestativa). Cuando se trata de una
un simple modo de atender a la subsisten­ condición mixta, es decir, que en parte de­
cia de la mujer, llegó a ser después una pendía del esclavo y en parte del azar, y
verdadera aportación del marido, que inte­ éste había hecho todo lo necesario para que
gró el patrimonio familiar junto con la se cumpliese, los juristas la dan por cum­
dote. Véase d o n a t i o a n t e n u p t i a s . plida y el esclavo obtiene la libertad. Ju­
liano decidió que la condición se da por
SPONSIO. En su estructura primitiva se pre­ cumplida cuando el que tiene interés en
senta como un negocio solemne de carác­ que no se realice lo impide (Juliano, 29
ter promisorio, integrado por una pregunta dig. D. 28.7.11).
y una respuesta (interrogatio - responsio).
Los juristas atestiguan la aplicación de la STATUS CIVITATIS, LIBERTATIS, FAMI-
primitiva sponsio a los votos o promesas LIAE. La doctrina romanística moderna, a
a la divinidad, a los esponsales o promesa partir del famoso texto de Paulo: «... tres
de futuro m atrim onio y a los tratados in­ son los estados que tenemos: libertad, ciu­
ternacionales. Según la tesis más aceptada, dadanía y familia, D. 4.5.11, ha supuesto
la sponsio había sido originariamente un que los juristas romanos habrían distingui­
procedimiento de caución. Sponsor no era do tres grados de capacidad jurídica de la
el deudor, sino el garante; o sea, el que persona, según que ésta fuese ciudadana
asumía sobre su propia persona los efectos romana, libre y sui iuris. Sin embargo, la
del incumplimiento por parte del deudor. moderna teoría de los tres «status» no tie­
Según esta teoría, partiendo de esta origi­ ne justificación en las fuentes romanas, ya
naria función de garantía, la forma verbis que nunca se concibió el llamado status
había llegado a ser utilizada después co­ libertatis con independencia del status civi-
mo un modo general de vinculación contrac­ tatis.
tual del deudor. La sponsio adquiere rele­
vancia jurídica cuando el acreedor, al que STIPENDIUM. Paga debida a la tropa j l Ca­
el deudor había hecho una promesa, tuvo non de arrendamiento de la propiedad pro­
a su disposición una acción en caso de que vincial. «"Estipendio” viene de "stips” < o
éste no la cumpliese. La reforma que con­ montón > , porque se junta por montones
vierte r. la promesa sacral en promesa ci- de pequeñas monedas; dice Pomponio que
cil es anterior al senadoconsulto de Bac- se llama también "atributos", y se llama
canalibus, del año 186 a. C., que distingue así porque se contribuye con el o porque
la sponsio del voto y del juramento. Según
el testimonio de Gayo, 4.17a, la ley de las se atribuye a los militares» (Ulpiano, 17 ed.
XII Tablas sancionó el carácter civil, dis­ D. 50.16~27.1).
tinto del sacral del contrato verbis, prote­
gido por la acción de ley de petición de STIPULATIO. La stipulatio, como la obliga-
juez: «Se entablaba la acción de la ley por tio verbis, en la que se encuadra, se fun­
petición de juez cuando la ley prescribía damenta en la pronunciación de los verba
que se podía emplear esa forma, como de la interrogatio y de la responsio: «¿Pro­
hace la ley de las X II Tablas para pedir metes darme ciento? Prometo». En el de­
lo que se debe por estipulación». Aunque recho clásico se afirma este principio del
aquí se habla de estipulación, a continua­ valor vinculatorio de las palabras (verba).
ción se reproduce la fórmula de la sponsio: Pomponio, D. 45.1.5.1, define la estipula­
«Afirmo que me debes dar 10.000 sestercios ción como «la concepción de palabras por
a causa de un contrato verbal». Según su la que uno, al que se dirige la pregunta,
concepción general del contrato verbis, Ga­ responderá que dará o hará lo que se le
yo trata indistintam ente de la sponsio y de pide». Gayo, 3.92, afirma que el contrato
la stipulatio. Cuestión discutida es la del verbal se hace mediante una pregunta y
paso de la sponsio a la stipulatio; supuesta una respuesta. Pocos eran los requisitos
la existencia de una derivación histórica en­ de la obligación verbal, pero debían obser­
varse rigurosamente. La oralidad constituía no, diciendo que la stipulatio es inutilis,
la esencia del acto. Ambas partes debían así como en el supuesto de que se prome­
hablar y ser capaces de entenderse recípro­ tan cinco sestercios cuando se interroga por
camente. Las señas y los escritos no fue­ diez. También es inútil la estipulación a
ron admitidos como sustitutivos de las de­ favor del tercero, que era nula según el de­
declaraciones orales, y los mudos y los sor­ recho civil. Como cuestión debatida, pre­
dos no podían servirse de la estipulación. senta el supuesto más interesante de una
Ulpiano, comentando a Sabino, D. 45.1.1 pr., estipulación en la que una persona se hace
afirm aba: «No se puede hacer una estipu­ prometer algo para sí y también para un
lación más que si hablan las dos partes». tercero. Presenta Gayo las dos tendencias
En virtud de la interpretación extensiva de doctrinales a que nos referimos: nostri
Sabino, y en contraposición con el rigor praeceptores, o sea, los sabinianos conside­
formal de la sponsio, se admitía una cier­ raban válida la estipulación in universum,
ta libertad de lenguaje: los verba podían que surte sus efectos en cuanto a la per­
ser pronunciados no sólo en latín, sino sona que interviene en el negoció, mien­
tam bién en lengua griega. Gayo, 3.105, re­ tras que es inútil la estipulación a favor
produce las reglas sabinianas sobre la ora­ del tercero; en cambio, los diversae scho-
lidad y la exigencia del intellectio sermonis, lae auctores, es decir, los proculeyanos,
con lo que se alude a la necesidad de que consideraban la estipulación válida en la
las partes comprendan el significado de las mitad e inútil en la otra mitad. Como ve­
declaraciones recíprocas. Sabino, D. 45.1.1.6, mos, las decisiones de Sabino y de su es­
admite incluso la posibilidad de que in­ cuela van a suponer un decisivo progreso,
tervenga un intérprete. || La presencia si­ con una concepción más abierta y flexible
m ultánea de las partes y la unitas actus. de la estipulación. A Sabino se debe, como
Gayo, 3.136, afirma que el contrato verbal veíamos, la mayor libertad en las lenguas
no puede ser entre ausentes, y la presencia a utilizar y la noción del sermonis intellec-
de las partes es también exigida por Paulo tum, que contribuye a adaptar el acto esti­
(D. 45.1.134.2; Pauli Sent, 5.7.2). Se exige, pulatorio a las nuevas exigencias del dere­
además, la unitas actus o actus continuus, cho de gentes. Los criterios sabinianos dan
en el sentido de que interrogatio y res- paso a nuevas reglas de interpretación, en
ponsio deben seguir uña a otra. Venuleyo, las que prevalece el nuevo valor que se
D. 45.1.137 pr., considerando las necesida­ atribuye al consensus y la congruencia sus­
des ordinarias y la realidad práctica, destaca tancial entre pregunta y respuesta. Los tex­
la necesidad de que a la pregunta siga la tos que formulan declaraciones generales
respuesta conforme a las circunstancias del sobre el valor del consensus en la estipu­
caso. Puede justificarse un breve intervalo lación se han venido considerando por la
de tiempo, pero la estipulación es inválida doctrina romanística sospechosos de in­
cuando el prom itente, antes de responder, terpolación. Así, el tan discutido texto de
da inicio a un nuevo negocio. Juliano, 52 Ulpiano, 4 ed. D. 2.14.1.3, que hace refe­
dig. D. 45.2.6.3, admite que entre interroga­ rencia a Pedio, y en el que se afirm a: «No
tio y responsio pueda mediar un breve in­ hay ningún contrato, ninguna obligación
tervalo. Florentino, 8 ins. D. 45.1.65, afirma que no encierre en sí una convención, tan­
que no rompen la unitas actus las afirma­ to que se haga por entrega de una cosa,
ciones extrañas al acto estipulatorio, pro­ como por palabras, pues también la esti­
nunciadas por el promitente antes de la pulación que se hace en palabras es nula
respuesta, debiendo considerarse estas ex­ si no encierra un consentimiento». Venule­
presiones como superfluas. II Se exige la yo, 72 ed. D. 45.1.137.1, y Paulo, 72 ed.
congruencia y la perfecta correspondencia D. 45.1.83.1, afirmarían tam bién: «La esti­
entre interrogatio y responsio. En las de­ pulación requiere el consentimiento de las
cisiones jurisprudenciales se observa una dos partes», y Papiniano, 1 defin. D. 2.15.5,
cierta evolución, que de una congruencia tratando de la stipulatio aquiliana, diría
formal lleva a una congruencia sustancial, que «se hace por el consentimiento». Pero
acorde con la evolución que de los verba junto a estos textos sospechosos de haber
lleva a las voluntas; de las palabras, al con­ sido alterados por los compiladores justi-
sentimiento. En la descripción gayana de la nianeos existen otros que, con referencia
obligatio verbis se reflejan el sentido tra­ a supuestos concretos, contienen reglas de
dicional de la congruencia formal y el más interpretación que responden a las tenden­
avanzado-de la escuela sabiniana, que tien­ cias jurisprudenciales de atribuir mayor va­
de a salvar el acto estipulatorio. Gayo, 3.102, lor a la congruencia sustancial y a la in­
comienza afirmando que la stipulatio es tención de las partes que a los verba pro­
nula cuando el destinatario de la interro­ nunciados. Según Ulpiano, 48 Sab. D. 45.1.
gación no responde exactamente a lo que 1.2, si a la pregunta: ¿darás? (dabis) el in­
se pregunta. Presenta después (3.103) el terrogado contestaba, porque no (quid ni),
caso de aquél que, interrogado pura y sim­ surgía entre las partes el vínculo obligato­
plemente, responde bajo condición o térm i­ rio, Frente a la decisión de Gayo sobre la
diversidad del objeto, la estipulación en la chazado mediante una excepción de pacto
que se promete menos de lo que se pre­ convenido o de dolo malo» (Paulo, D. 44.
gunta se declara válida, ya que, para Pau­ 7.44.1). En el caso de una estipulación, en
lo, 72 ed. D. 45.1.83, en las cantidades siem­ la que existen varios aplazamientos, se di­
pre se considera prometida la menor. En vide en tantas obligaciones como sean los
la hipótesis de estipulación sobre entrega plazos. Distinto es el supuesto de estipu­
de esclavos, si en la pregunta se menciona lación de renta periódica: «Esta < de renta
a Pánfilo y en la respuesta a Pánfilo y a periódica > de año a año es una sola esti­
Estico, según la decisión de Ulpiano, 48 pulación, indeterminada y sin plazo, y no
Sab. D. 45.1.1.5, que se basa probablemen­ como el legado semejante, que se extingue
te en Sabino, la estipulación es válida con con la muerte del legatario» (Pomponio, 6
relación a Pánfilo y nula con relación a Es­ Sab. D. 45.1.16.1). La obligación debe cum­
tico. En éstas y otras decisiones jurispru­ plirse en el lugar determinado en la esti­
denciales se trata siempre de salvar el acto pulación. El que reclama en lugar distinto
estipulatorio con una interpretación amplia incurre en petición de más (pluris petitio).
y flexible de los verba pronunciados por Cuando no se expresa el lugar, el estipu­
las partes. En la promesa estipulatoria, el lante puede reclamar en cualquier sitio.
estipulante es el que determina el conteni­ La estipulación clásica era un acto esencial­
do y las modalidades de la obligación que mente oral y abstracto, y su decadencia se
el prom itente acepta. La obligación puede produce en una evolución paralela sobre
someterse a una condición, o hecho futuro la forma y sobre la causa. Por influencia
e incierto del que se hace depender la exis­ de concepciones jurídicas extranjeras, pier­
tencia de la obligación. La condición debe de su estructura originaria y asume gra­
insertarse antes del contenido de la obliga­ dualmente la forma del contrato literal. La
ción: «Una condición es eficaz si se inserta stipulatio solía documentarse en una testa-
precediendo a la obligación, pero no si se tío probatoria, pero la evolución del dere­
añade después de determinarse la obliga­ cho postclásico fue dando al documento
ción; por ejemplo, ¿prometes dar cien mil estipulatorio carácter constitutivo, de con­
sestercios si no hubiera llegado la nave de formidad con el derecho de las provincias
Asia?; aunque, en este caso, al cumplirse la orientales. Ya en tiempos de Cicerón, la
condición tendrá lugar una excepción de stipulatio se redactaba de ordinario por
pacto convenido o de dolo malo» (Paulo, escrito bajo la forma de cautio stipulatoria
74 ed. D. 44.7.44.2). También puede aplazar­ (testatio o chirographa), pero siempre era
se hasta la llegada de un determinado día considerada como un simple medio de prue­
(término). Hasta que no cumple la condi­ ba. Por la interinfluencia del derecho ro­
ción o llega al término, la obligación no mano con los derechos provinciales des­
existe, y si se paga antes, el pago puede pués de la constitución Antoniniana, la esti­
reclamarse como indebido. Sin embargo, pulación se transforma en una cláusula ge­
cuando existe la esperanza de que la con­ neral de los contratos. La forma verbal de
dición se cumpla, la obligación se conside­ ésta se redujo a una pura clásula de es­
ra que existe a efectos de novación, garan­ tilo, y así vino a quedar suplantada la an­
tía y cancelación por acceptilatio. La obli­ tigua forma estipulatoria por la nueva for­
gación nace cuando se cumple la condi­ ma documental. En cuanto a la causa, en
ción y sus efectos no se retratraen al m o­ derecho clásico la estipulación era un acto
mento de la estipulación, lo que sólo se de carácter abstracto y producía todos sus
admitió en derecho justinianeo (efecto re­ efectos independientemente de la causa,
troactivo de la condición). Una vez ha na­ que podía ser variadísima (dotis causa, do-
cido la obligación, su terminación o reso­ nationis causa, solutionis causa, novationis
lución sólo puede actuarse mediante una causa, etc.). El ius civile no consideraba
exceptio. que surge de un pacto de limitar relevante la causa, y así, tanto la stipulatio
temporalmente la obligación o someter su sine causa como la stipulatio con causa
resolución a una condición: «En el término ilícita eran perfectamente válidas. El ius
hay dos aspectos: o la obligación empieza honorarium consideraba indirectamente la
en un término, o es hasta que llega el térmi­ causa mediante los remedios pretorios de
no; por ejemplo < la estipulación > , "¿pro­ la exceptio doli o de la denegatio actionis.
metes dar en las calendas de marzo?" tiene La evolución histórica tiende a dar un ma­
por efecto que no se puede exigir antes del yor relieve a la causa y se produce en re­
término; en cambio, hasta que llega el tér­ lación con la hipótesis frecuente de estipu­
mino es < cuando se dice > "¿prometes dar lación, en la que el acreedor exigía la pro­
hasta las calendas?". Consta que no se mesa de la restitución de la suma mutua-
puede constituir una obligación hasta la lle­ da. Podría suceder que, una vez efectuada
gada del término, como tampoco un lega­ la estipulación, el acredor exigiese al pro­
do, pues lo que se ha empezado a deber m itente la restitución de una cantidad que
sólo deja de deberse por causas determina­ no le había entregado, lo que por el carác­
das. Claro que el estipulante podrá ser re­ ter abstracto de la estipulación le exponía
a una condena. Esta hipótesis se hace más sino de la escritura. La conceptio verborum
frecuente cuando se difunde el uso del do­ se considera por Justiniano como mera
cumento escrito. La jurisprudencia defen­ subtilitas y sus efectos se atribuyen al do­
día al promitente con la concesión de una cumento. Por tanto, puede afirmarse que el
exceptio doli, con la que el demandado te­ acto abstracto de la stipulatio muere dan­
nía la posibilidad de probar la falta de cau­ do vida al documento abstracto que pervi­
sa de la pretensión del actor. Un remedio ve. Con posterioridad a Justiniano sigue vi­
más eficaz se introdujo por una constitu­ viendo la llamada cláusula cum stipulatione
ción de Antonino Pió del año 215, por la subnixa, y durante la Edad Media continúa
que. en el supuesto de estipulación docu­ citándose la «stipulatio Aquiliana», que da
mentada y cuando la cantidad reclamada la firmeza a todos los documentos. Si el
no había sido entregada, el demandado po­ carácter abstracto se vierte en el documen­
día oponer una exceptio non numeratae pe- to, las simples y sencillas formas orales del
cuniae, que tenía el efecto de invertir la acto estipulatorio se vierten en los contra­
carga de la prueba que correspondía al ac­ tos consensúales, que van a ser sus más
tor. El acreedor debía de probar la relación directos herederos y continuadores. JI. 3.
que justificaba el pago y, en definitiva, la 15-20; D. 45.3; 46.5; CI. 8.37.38; PS. 5.9.
causa de la estipulación. Más tarde, se con­
cede, además, una querella non numeratae
pecuniae, con la que el deudor podría ac­ STIPULATIO AQUILIANA. Estipulación crea­
da por el jurista de la República Cayo Aqui-
cionar contra el acreedor para obtener la lio Galo. «Hace novación de todas las pre­
anulación de la estipulación. En el derecho cedentes obligaciones y las extingue, y ella
postclásico la cláusula estipulatoria se ge­ misma se extingue por aceptilación. Así se
neraliza, y una simple declaración de deu­ viene practicando. Por tanto, también los
da era considerada como stipulatio. Esta se legados bajo condición pueden ser objeto
funde con el instrumentum que la acompa­ de una estipulación Aquiliana». (Ulpiano, 46
ña, en el sentido de que es estipulación Sab. D. 2.15.4). En derecho postclásico y
cualquier promesa redactada por escrito, justinianeo, por influencia de concepciones
y esto independientemente de la presencia vulgares que la confunden con la ley Aqui­
de la cláusula estipulatoria. En Occidente
no es posible ya distinguir entre pacto es­ lia de daño, se extiende a las penas para
crito y estipulación escrita. En Oriente una casos de incumplimiento y a la transacción.
constitución de León, del año 472, declara D. 46.4.18.
válida toda estipulación, aun sin emplear
sollemnia vel directa verba; pero esta cons­ STIPULATIO CERTI. Estipulación, sanciona­
titución probablemente extendió los princi­ da por la legis actio per condictionem, en
pios de la estipulación escrita a la no es­ la que el objeto de la promesa estaba per­
crita, ya que de otro modo no habría he­ fectamente determinado cuantitativa y cua­
cho más que repetir un principio ya acep­ litativamente.
tado por todos desde Caracala, que en una
constitución admitía la presunción de que STIPULATIO DUPLAE. Estipulación que po­
la promesa había sido precedida de la in­ día insertarse en un contrato de compra­
terrogación. En su compilación, Justiniano venta mediante la que el vendedor se com­
sigue las dos tendencias de respetar el de­ prometía a responder por evicción y vicios
recho tradicional y de seguir el derecho ocultos de la cosa enajenada con la pro­
vivo. De una parte, reproduce los textos mesa de restituir el doble de la cantidad
clasicos y sigue en sus Instituciones, 3.15- entregada. D. 21.2.
20. en gran parte la exposición de Gayo
sobre la estructura originaria de la estipu­ STIPULATIO HABERE LICERE. Garantía
lación como obligación verbis. De otra par­ prestada por el vendedor al comprador so­
te, siguiendo el derecho de su época, redu­ bre la pacífica posesión de la cosa vendida,
ce a dos años el plazo para ejercitar la así como sobre la evicción de la misma.
exceptio o la querella non numeratae pe­
cuniae; transcurrido este plazo, atribuye va­ STIPULATIO INCERTI. Estipulación en la
lor constitutivo al documento escrito. El que el objeto de la promesa no está de­
carácter abstracto de la estipulación pasa terminado cualitativa o cuantitativamente.
al docum ento que no ha sido impugnado En cuanto a las acciones que nacen de esta
dentro del plazo. En JI. 3.21, aparece así estipulación está protegida por la legis ac­
una concepción nueva de la obligatio lit- tio per iudicis arbitrive postulationem.
teris: «A sí sucede también hoy, que cuando
ya no puedo reclamar, quedo obligado por STIPULATIONES PRAETORIAE. Estipula­
la escritura y de ésta nace la condición, ciones pretorias. Son contratos verbales que
cesando ¡a obligación verbal». La obligación el pretor ordena realizar en su presencia
y la condictio. como acción que la protege, a dos personas o partes interesadas. Po­
no se considera que derivan de los verba, dían ser solicitadas en todos aquellos su­
puestos que estuviesen previstos en el edic­ puesta al sustituto, lo mismo que los le­
to. El magistrado, previa causae cognitio o gados de obligación (legatum per damnatio­
somero examen de la tipicidad del caso, nem y sinendi modo), que gravaban al he­
de la legitimación del que solicitaba la es­ redero en primer grado, pero no se consi­
tipulación y de su conveniencia, abría el deraba que lo hicieran también al sustituto.
expediente de la stipulatio por medio de Un rescripto de Septimio Severo y Caraca-
un decreto. El sujeto pasivo tenía la obli­ la dispuso que el sustituto debía cumplir
gación de acatar el decreto y prestar la también con los legados, a no ser que fue­
caución procedente. Si no obedecía, el pre­ se otra la voluntad del testador (Ulpiano,
tor hacía uso de medidas fundadas en su 4 disp. D. 30.74). Cuando el sustituto acep­
imperium: la denegatio actionis, medida an­ ta la herencia se convierte en un heredero
tiquísima que se usó, por ejemplo, cuando más y se beneficia del derecho de acrecer.
el usufructuario se negaba a prestar la cau­ Una nueva fórmula de sustitución es la lla­
tio ususfructuaria y el pretor podía dene­ mada sustitución' pupilar. El padre de fa­
garle una vindicatio ususfructus; la missio milia instituía heredero a su hijo de familia
in bona o embargo del patrimonio, como impúber, o también le desheredaba, y le
sucedía en la cautio damni infecti, cuando nombraba un sustituto para el caso de que
el dueño del edificio ruinoso se negaba a muriese antes de llegar a la pubertad. La
prestar la caución; multas y toma de pren­ fórmula sería: «Mi hijo Ticio sea heredero;
das — multa et pignora— , por ejemplo, con­ si mi hijo no llega a ser mi heredero, o si,
tra el tutor que debía prestar y no presta­ siendo heredero, muere antes de salir de la
ba la cautio rem pupilli salvam fore. Si el tutela ajena, entonces sea Seyo mi herede­
sujeto pasivo se avenía a realizar la esti­ ro» (G. 2.179). Ulpiano, 6 Sab. D. 28.6.2.5,
pulación, ésta se atenía rigurosamente a cita una nueva fórmula con referencia al
la fórmula del edicto. Las estipulaciones tiempo en que se llega a la pubertad: «Si
pretorias pueden ser clasificadas en proce­ mi hijo hubiera muerto antes de los catorce
sales y extraprocesales. Las primeras, des­ años, sea heredero Seyo» Gayo, 2.180, afir­
tinadas a conseguir el normal desenvolvi­ ma que si no llega a ser heredero el hijo,
m iento del proceso. Entre las estipulacio­ es decir, si moría antes que el padre, el
nes pretorias independientes del proceso sustituto se hace heredero del padre; pero
pueden ser recordadas la cautio ususfruc- si llega a ser heredero, y muere antes de
tuaria, la cautio damni infecti, la cautio llegar a la pubertad, el sustituto se hace
legatorum nomine, la satisdatio ex operis heredero del mismo hijo. Esto suponía que
novi nuntiatione o la ya citada satisdatio
rem pupilli salvam fore. D. 46.5. el sustituto, al ser heredero del hijo, ad­
quiría no sólo la herencia del padre, sino
SUBSCRIPTIO. Parte final de un documento, todo lo que el hijo había adquirido con pos­
testamento, contrato o constitución impe­ terioridad a la muerte del padre. Por ello,
rial. También parte final de la instancia Gayo observa que existen en cierto modo
en la que se insertaba el rescripto. dos testam entos: uno del padre y otro del
hijo, como si el mismo hijo se hubiese
SUBSTITUTO). SUBSTITUTIONES. El tes­ nombrado un heredero para él, o mejor
tador puede nom brar un sustituto (heres dicho, hay un testamento para dos heren­
substitutus) para el heredero en el caso de cias. Como consecuencia de ello, el susti­
que éste no llegase a adquirir la herencia. tuto no puede repudiar una herencia y
Se trata, pues, de una institución sometida aceptar la otra, y si es heredero necesario
a la condición de que el heredero no pu­ del padre, lo será también del hijo. El he­
diese o no quisiese aceptar. Esta es la lla­ redero debía encontrarse bajo la potestad
mada sustitución vulgar, en la que se usaba del testador, que podía institutir a un pos­
la fórm ula: «Sea heredero Cayo, y si éste tumo, con tal de que llegase a nacer, o a
no lo fuese, que lo sea Ticio». Cayo sería un extraño, que debía estar también bajo
el heredero en primer grado y Ticio el here­ su potestad. Esta institución es muy anti­
dero en segundo grado o sustituto. Se pue­ gua y, según Ulpiano, 6 Sab. D. 28.6.2 pr.,
den sustituir uno o varios en lugar de uno, «fue introducida por las costumbres». Está
y viceversa, uno o varios en lugar de va­ en relación con la primitiva potestad del
rios (G. 2.175). También pueden hacerse sus­ paterfamilias, que se aseguraría la heren­
tituciones recíprocas entre los instituidos. cia del suus nombrándole un heredero,
La llamada al sustituto era independiente para que no le sucediese el tutor legítimo.
de la llamada al heredero; consecuentemen­ El nombramiento de sustituto podía reali­
te, el testador podía cambiar el objeto de zarse por un acto separado y distinto al de
la sustitución; por ejemplo, instituía al he­ la institución de heredero. Para evitar que
redero en toda la herencia y al sustituto el sustituto atentase contra la vida del im­
sólo en la mitad. La condición a que se púber, al tener conocimiento del testamen­
sometía la institución no se consideraba im­ to se solía institutir al sustituto en tablillas
separadas (secundae tabulae). Estas form a­ SUBSTITUTIO FIDEICOMMISARIA. Se pue­
ban con las primeras un único testamento. de supeditar el fideicomiso, y también el
«Por lo demás, hay que evitar que el pu­ legado a la nueva adquisición por parte del
pilo sea objeto de atentados después de otro fideicomisario (sustitución fideicomi­
morir el padre; así como la sustitución vul­ saria directa o vulgar), o a la m uerte de
gar y corriente se suele hacer abiertamente, otro adquirente o a llamamientos sucesi­
esto es, en el mismo lugar en que nombra­ vos, que dependen ordinariamente del día
mos al heredero, ya que la sustitución vul­ de la m uerte del fideicomisario anterior
gar llama al sustituto en el caso de que (G. 2.277), o supeditarlos a condición o tér­
el hijo no haya llegado a ser heredero, por mino. En estos casos se trata de sustitución
ejemplo, por haber muerto antes que el fideicomisaria propiamente dicha. Más bien
padre — caso en el que no cabe sospechar que de una sucesión se trata de una heren­
una mala acción por parte del sustituto, por cia sucesiva; es decir, que el heredero ad­
la razón de que mientras vive el testador quiere la herencia y goza de ella durante
se ignora todo el contenido del testamen­ un cierto tiempo, y luego la restituye al
to— ; así, en cambio, la sustitución, por la sustituto. Véase s u b s t i t u t i o .
que nombramos sustituto para el caso de
que el pupilo se haga heredero, pero muera SUCCESSIO AB INTESTATO. Este tipo de
antes de la pubertad, solemos escribirla en sucesión se abre en los siguientes casos: si
las últimas tablas del testamento, cerrándo­ una persona ha muerto sin testam ento; si
las y sellándolas separadamente con su hilo el testamento carecía de los requisitos exigi­
y su cera aparte, y advirtiendo en las pri­ dos o si se hacía nulo con posterioridad o
meras tablas que no se abran las últimas era revocado; y si los herederos testamen­
en vida del hijo antes de llegar éste a la tarios no llegaban a adquirir la herencia.
pubertad. Pero es mucho más seguro con­ La llamada a la sucesión intestada se pro­
signar los dos tipos de sustitución separa­ duce de ordinario en el momento de la
damente en las últimas tablas, porque al muerte del de cuius; sin embargo, si el he­
ser consignadas y separadas las sustitucio­ redero renuncia, la llamada se produce sólo
nes, como hemos dicho, la primera tabla en el momento de la renuncia o cuando
puede delatar quién es el sustituto de la el testamento se declara ineficaz (Paulo, 1
otra» (G., 2.181). Se discutió, en la época Sab. D. 28.2.9.2; JI. 3.1.7). El régimen de la
de la República, si la sustitución popular sucesión intestada en el antiguo derecho ci­
comprendía o no la vulgar, en el sentido de vil viene recogido en las XII Tablas, 5.4-5;
que si el hijo no llegaba a ser heredero, el «Si alguno muere sin testamento y no hay
sustituto pudiera considerarse en cualquier ningún heredero de derecho propio, tenga
caso heredero del padre. Las decisiones ju­ la herencia el más próximo agnado; si no
risprudenciales atendían a la voluntad del hay ningún agnado, tengan la herencia los
testador. Esto motivó la famosa causa cu­ gentiles». En el sistema del edicto perpe­
riana, donde se trataba de un caso juzgado tuo, las categorías de personas llamadas
ante el tribunal de los centumviri, en que son las siguientes: unde liberi, unde legiti-
el testador instituye heredero a un hijo que mi, unde cognati, unde vir et uxor (Ulpiano,
todavía no había nacido (nasciturus) y le 44 ed. D. 38.6.1.1). En la última fase de la
nombra un sustituto pupilar. Al no nacer evolución de la sucesión intestada, Justinia­
el hijo, el heredero legítimo, defendido por no reelabora la Novela 118 del año 543 d. C.,
Quinto Mucio EsceVola, que reclama la he­ y en la 127 del año 548 configura todo un
rencia, al no haber tenido lugar la susti­ nuevo régimen sucesorio. Las novelas acep­
tución pupilar, se enfrenta con el sustituto, tan definitivamente el fundamento de la
defendido por Licinio Craso, que sostiene llamada en la familia natural o parentesco
que en la sustitución pupilar se conside­ de sangre, y derogan el antiguo sistema del
raba implicada o comprendía la vulgar. derecho civil. En el nuevo orden de suce­
Esta última opinión es la que prevalece. sión se admite la plena capacidad de los
Posteriormente, Marco Aurelio y Lucio hijos y de la mujer, y se funden los dos
Vero decidieron que, si el testador no se sistemas de derecho pretorio y de derecho
opuso expresamente, la sustitución pupilar civil. G. 3.1; PS. 4.8; JI. 3.1.
comprendía la vulgar, y viceversa. Basán­
dose en algún precedente clásico, como la SUCCESSIO IN LOCUM. Cambio de priori­
sustitución de un hijo mudo, Justiniano de­ dad de las hipotecas por la subrogación
cide que el ascendiente de un loco (furio- convenida de un acreedor en el lugar de
sus), aunque no estuviera sometido a su otro anterior. El acreedor posterior ofre­
potestad, puede nom brar en su testamento ce a otro anterior o preferente la cantidad
un sustituto, descendiente del loco, del tes­ garantizada (ius ofjerendi) para ocupar su
tador o de un extraño (por este orden), lugar. En caso de varias ofertas de acree­
para el caso de que el enfermo mental m ue­ dores posteriores las soluciones propuestas
ra sin recobrar la razón. ofrecen dudas. D. 20.4.
SUCCESSIO IN UNIVERSUM IUS. Sucesión los herederos de derecho propio suceden
universal de los derechos y obligaciones de inmediatamente sin necesidad de aceptar y
una persona que eran traspasados a otra. no pueden repudiar porque ellos eran ya
Se daba tanto en las relaciones inter vivos en vida del padre «en cierto modo dueños»
como mortis causa. Uno de los ejemplos (G., 2.157); sin embargo, pueden beneficiar­
más típicos de esta successio era el paso se del beneficium abstinendi que les conce­
en bloque de los bienes de la mujer al ma­ de el pretor. D. 29.2.37; 44.3.11.
rido titular de la manus.
SUI IURIS. Estado de la persona legalmente
SUCCESSIO INTER VIVOS. Cuando una per­ independiente no sometida a la autoridad
sona ocupa el lugar y la titularidad de los de un paterfamilias. D. 1.6.
derechos de otra. Según la regla del ius ci­
vile, esta sucesión entre vivos se produce SUPERFICIES. Es el derecho real que otor­
cuando el paterfamilias adquiere la potes­ ga al superficiario el goce a perpetuidad
tad sobre una persona sui iuris y como con­ o por largo tiempo del edificio construido
secuencia se transm iten sus bienes al pa­ sobre suelo ajeno. El superficiario asume la
dre. Sin embargo, las deudas de los que obligación de pagar una renta o canon
pasan a la potestad del padre no se trans­ anual (solarium o pensio). Según el prin­
mitían en virtud de la sucesión. (G., 3.84). cipio de derecho civil, la superficie accede
Este principio de no transmisión de las al suelo (G., 2.73), lo que hacía imposible
deudas, que puede deberse a una conse­ constituir un derecho de superficie inde­
cuencia del carácter personal de la antigua pendiente del suelo. Las controversias entre
obligación, fue eliminado por el pretor, que los que pretendían tener derechos de su­
concedió acciones contra la persona some­ perficie se resolvían por un interdictum de
tida a la potestad y contra el paterfami­ superficiebus. El régimen de la concesión
lias. del derecho de superficie tenía carácter pú­
blico. El pretor protege al superficiario con
SUCCESSIO MORTIS CAUSA. A la m uerte acciones útiles para la defensa de su dere­
de una persona el heredero entra en la mis­ cho, sobre todo con una vindicatio utilis.
ma posición que aquélla tenía y se sitúa en En derecho postclásico se admite una pro­
su lugar, considerándose que lo hace sin piedad plena sobre el edificio si el superfi­
interrupción alguna (Paulo, 27 ed. D. 50.17. ciario construye con permiso del propieta­
138 pr.). La consecuencia más importante rio. Justiniano considera la superficie como
es que la sucesión se produce tanto sobre un derecho real, que equipara a las servi­
los créditos como sobre las deudas, es decir, dumbres y a la enfiteusis. El superficiario
en el activo y en el pasivo patrimonial puede ejercitar la actio in rem y todas las
(commodum et incommodum) (Ulpiano, 39 acciones que se conceden al propietario.
ed. D. 37.1.3 pr.). Si el pasivo es superior D. 43.18.
al activo, no por ello deja de existir la he­
rencia, que en este caso se considera daño­ SUPERFLUUM. Aquella parte de la cantidad
sa (hereditas damnosa) (Pomponio, 3 ad. pagada que excede el importe de la deuda.
Q. Muc. D. 50.16.119). «Si debiendo una cantidad de dinero hubie­
SUI HEREDES. Herederos de derecho pro­ ra dado otra de aceite de más valor, cre­
pio. Ellos deben en principio «ser institui­ yendo que debía más de lo que debía, o
dos herederos o desheredados» (G., 2.123; que, debiendo aceite, lo diera pensando que
EU, 22.14). Son los hijos que estaban en era mayor la cantidad que debía, deberá
potestad del difunto o todos aquellos que repetirse lo que excede, no todo, y que con
están en lugar de hijos (EU., 26.1). Los ello se extingue la obligación» (Ulpiano, 26
nietos y bisnietos se consideran herederos ed. D. 12.6.26.5).
de derecho propio sólo en caso de que su SUSTITUCION PUPILAR. Véase s u b s t i t u t i o .
antecesor haya dejado de estar en la po­
testad del ascendiente, bien por haber
fallecido o por haber sido emancipado SUSTITUCION VULGAR. Véase s u b s t i t u t i o .
(G., 3.2). Todos suceden al difunto aunque
estén en desigual grado de parentela; en SUSTITUCIONES. Véase s u b s t i t u t i o .
T
T
TABELLAE. Tablas donde se escribía. [| Ta­ y la elección por las asambleas populares
blillas donde se expresaba el voto en la de los candidatos al consulado y la pretura
asamblea popular. ¡¡ Testamentos o tablillas en el Principado.
donde constaba su contenido por escrito.
TABULAE CENSORIAE. También llamadas
TABELLARIAE LEGES. Conjunto de leyes libri censorii, y que eran los libros y do­
que hicieron obligatorio el voto mediante cumentos llevados por el censor mientras
tablillas en las asambleas populares. se realizaba el registro de la población.
TABELLARIUS. Cartero, mensajero, persona TABULAE COMMUNES MUN1CIPII. Libros
que llevaba de un lugar a otro mensajes y documentos llevados por los municipios.
escritos.
TABELLIO. TABELLIONES. Escriba de do­ TABULAE IUNIORUM. Parte de las tablas
cumentos privados. Asisten a los particula­ censorias en las que se llevaba el registro
res en la redacción de documentos y súpli­ de los llamamientos al servicio militar.
cas al emperador o altos oficiales. Ejercen
su profesión en el foro o en oficinas (sta- TABULAE NUPTIALES. Tablillas en las que
tiones). Justiniano exige un permiso oficial se podía redactar la celebración de los ma­
y le somete a ciertas formalidades en su trimonios a efectos de su constancia y esta­
labor. CI. 4.21.17; Nov. 44. blecimiento del régimen al que quedaban
sometidos.
TABERNA. Oficina o tienda utilizada con fi­
nes comerciales, industriales o mercantiles. TABULAE PRIMAE. Véase t e s t a m e n t u m p u -
pil l a r e .
TABULA. Tabla. Tablilla utilizada como do­
cumento o escrito. || Documento en general TABULAE PUBLICAE. Tablillas o documen­
utilizable tanto pública como privadamente. tos oficiales redactados por cada magistra­
De ordinario era una tabla encerada, tam ­ do durante su mandato, y que venían a
bién podía ser de piedra o de bronce. j| engrosar un archivo bajo el control de los
También, testamento. quaestores y más tarde de los curatores ta-
bularum publicarum.
TABULA CONTREBIENSIS. Véase bronce
DE CONTREBIA. TABULAE QUAESTORIAE. Libros llevados
por los quaestores.
TABULA HEBANA. Tabla de bronce descu­
bierta en la colonia de Heba (Etruria), que TABULAE SECUNDAE. Véase testam entum
describe el procedimiento para la votación p u pil l a r e .
TABULAE SIGNATAE. Documentos sellados TEMPUS CONTINUUM . Período de tiempo
y lacrados ante testigos y que viene a tes­ en el que se cuentan todos y cada uno
tim oniar un acto. de los días. D. 27.1.38; 41.3.31.
TABULAE TESTAMENTI. Tablillas en las TEMPUS LUGENDI. Período de tiempo en
que se contiene un testamento. D. 37.2; 38.6. el que la mujer viuda no debía contraer
Véase t e s t a m e n t u m . nuevo matrimonio, a contar desde la muerte
del marido. D. 3.2.1.11 y 13.
TABULAE TRIUMPHALES. Véase t r i u m -
PHUS. TEMPUS UTILE. Período de tiempo en el
que se computan solamente los días hábi­
TABULARIUM. Archivo. Escribanía donde les. D. 4.4.39; 42.8.6.14.
se guardan documentos.
TERENTIUS CLEMENS. Jurista romano del
TABULARIUM CASTRENSE. Archivo mili­ siglo i i , autor de un comentario en veinte
tar. libros A d legem luliam et Papiam utilizado
por los compiladores. D. 40.6.1.
TALIO. Pena consistente en ocasionar al au­
tor de un daño el mismo castigo que él in­ TERGIVERSATIO. Astucia, tergiversación.
fringió a la víctima. Las XII Tablas, 8.2, Artimaña para evitar el ejercicio de la ac­
contemplan el supuesto si membrum rup- ción. «El pretor se refiere también a aqué­
tum talio est. llos que, al ser demandados, no hacen caso,
y con alguna tergiversación o astucia ha­
TANTA. Véase c o n s t it u t io tanta. cen que no pueda ejercitarse la acción con­
tra ellos» (Paulo, 12 ed. D. 4.6.24).
TARRUNTENUS PATERNUS. Jurista roma­
no del siglo ii, conocido principalmente TERMINARE LITEM. Final de una situación
por su tratado De re militare. D. 49.16.7; contenciosa, de un procedimiento judicial
50.6.7(6). o arbitral.
TERROR. Miedo por la amenaza de un mal
TAXATIO. Tasación. Máximo del valor de la injusto, grave e inmediato. Es contempla­
condena, fijada en la condemnatio, de la do por el derecho honorario al conceder a
que debería responder, en su caso, el de­ la víctima una actio y una exceptio metus
mandado. D. 50.16.192. causa. «Dice el pretor: "No consideraré vá­
lido lo que se haya hecho por intimida­
TAXATIONIS CAUSA. Una de las finalida­ ción"» (Ulpiano, 11 ed. D. 4.2.1 pr.). D. 4.2.
des de la taxación de la dote, consistente
en fijar el importe máximo del que debe TESORO. Véase t h e s a l r u s .
responder el marido en caso de devolución.
Véase d o s . TESTAMENTARIUS. Persona que escribe un
testamento ajeno. D. 48.10.22.10.
TEMERITAS. Temeridad. Ejercicio de una TESTAMENTI FACTIO. Capacidad para tes­
acción sin fundamento. 1Acusar im pruden­ tar, Gayo, 2.114, afirma que, para saber si
temente. D. 48.19.28. un testamento es válido, debemos ver pri­
mero si el testador tenía la facultad de
TEMPESTAS. Tormenta, tempestad. Puede testar. Esta facultad o capacidad para ha­
ser considerada como un supuesto de caso cer testamento no se refiere sólo al testa­
fortuito, y supondría una excepción a dife­ dor, sino también a su relación con las
rentes responsabilidades. otras personas mencionadas en el testa­
mento. A diferencia de esta testamentifac-
TEMPLA. Lugares cerrados dedicados al cul­ tio, que los intérpretes llaman activa, las
to religioso. Desde la última etapa del Im­ fuentes postclásicas se refieren a una tes-
perio, las iglesias católicas. CI. 11.70; 71; 74. tamentifactio para recibir, que denominan
pasiva. Se requiere también capacidad para
TEMPORALIS. Durante un tiempo limitado, participar en el acto testamentario como
temporal, perentorio. testigo o libripens (JI. 2.10.6). Se exige que
el testador sea libre, ciudadano romano y
TEMPUS. Tiempo, período de tiempo, plazo. sui iuris. Los sometidos a potestad o alie­
ni iuris pueden disponer mortis causa sólo
TEMPUS AD DELIBERANDUM. Plazo que del peculio castrense (Ulpiano, 67 ed. D. 49.
el pretor da, a petición de un acreedor de 17.2; 19 ed. D. 10.2.2.2) o cuasi castrense.
la herencia, al heredero para que la acepte Con excepción de estos casos, el testam en­
o la rechace. D. 28.8; CI. 6.30. to del hijo no es válido (JI. 2.12 pr.). Al
consistir éste en una declaración conscien­ ne ante testigos. Se destaca la voluntad
te de voluntad, no tienen capacidad para (voluntas) o la intención (mens) del testa­
testar aquellas personas que no son idó­ dor. Debe hacerse en forma solemne y con­
neas para manifestar esta voluntad. Así, forme a lo establecido en el derecho. Es
los impúberos se considera que no tienen una disposición sobre lo que el testador
plenum iudicium, y el loco o furioso no quiere disponer que se haga después de
puede testar porque no tiene inteligencia su muerte. El testam ento es, pues, una de­
(EU., 20.13). Los sordos y los mudos no claración unilateral de voluntad, hecha so­
podían intervenir en el acto oral, y cuando lemnemente ante testigos y revocable, que
se introduce el testam ento escrito, los em­ contiene disposiciones mortis causa y esen­
peradores concedían caso por caso la capa­ cialmente la institución de heredero. JI. 2.
cidad (Macer, 1 ad. vices. hered. D. 28.1.7). 10; D. 28.1; 29.3; 35.1; CI. 6.23; EU. 20.
La mujer podía testar con la intervención Véase f a v o r t e s t a m e n t i .
del tutor. La que tenía un tutor agnado lo
hacía cesar con el recurso a la coemptio TESTAMENTUM CALATIS COMITIIS. Tes­
fiduciae causa y la liberación consiguiente tam ento ante los comicios curiados: se rea­
de la manus. Al suprimirse la tutela agna­ lizaba en tiempos de paz en las reuniones
ticia por la ley Claudia no fue necesario ya que los comicios dedicaban dos veces al
acudir a este medio, que suprimió un se­ año a la confección de testamentos. El acto
nadoconsulto de la época de Adriano se realizaba por una declaración oral del
(G., 1.115a). El esclavo no puede hacer disponente y quizá en una aceptación por
testamento, excepto si se trata de un ser- parte de la asamblea. Por las dificultades
vus publicus, que puede disponer de la m i­ que suponía, bien pronto entra en desuso,
tad de su peculio (EU., 20.16). La capaci­ y las antiguas curias se sustituyen por 30
dad se requiere tanto en el momento de lictores, que las representen simbólicamente.
testar como en tiempo de la muerte.
TESTAMENTUM DESERTUM. Véase t e s t a ­
TESTAMENTO. Véase t e s t a m e n t u m . m entum d e st it u t u m .

TESTAMENTO DEL ANALFABETO. Para TESTAMENTUM DESTITUTUM. Testamen­


su validez es necesario un octavo testigo to en el que el heredero o herederos mue­
que firme por el testador (Teodosio II y ren antes que el testador o se incapacitan
Valentiniano I II : Nov. 16.3). para la adquisición de la herencia, produ­
ciendo la invalidez del testamento. Así mis­
TESTAMENTO DEL CIEGO. En época clá­ mo el testamento rechazado por los here­
sica, el ciego podía testar en la forma oral deros. D. 29.4.1 pr.
del acto mancipatorio (PS. 3.4a.4); en de­
recho postclásico, debía dictar el testam en­ TESTAMENTUM DUPLEX. Véase t e s t a ­
to a un notario o tabulario ante siete testi­ m e n t u m PUPILLARE.
gos o hacer que lo escribiera un octavo
testigo en presencia de los demás (CI. 6. TESTAMENTUM FIT IRRITUM INFIRMA-
22.8; JI. 2.12.4). TUR. Testamento írrito o inicialmente vá­
lido que se hace posteriormente nulo cuan­
TESTAMENTO EN BENEFICIO DE LA do el testador, después de la confección del
IGLESIA. Véase t e s t a m e n t u m p i a e c a u s a e . testamento, sufre una capitis deminutio o
cuando el heredero pierde la capacidad
TESTAMENTO INOFICIOSO. Véase t e s t a ­ para recibir. Si recupera la capacidad an­
m e n t u m INOFFICIOSUM. tes de la muerte, el pretor concede la
bonorum possessio conforme al testam en­
TESTAMENTO IRRITO. Véase t e s t a m e n ­ to. Si el testador ha m uerto en cautividad,
t u m FIT IRRITUM. . la ley Cornelia dispone la validez del testa­
mento mediante la ficción de que ha muer­
TESTAMENTUM. «El testamento es la de­ to en el momento de caer prisionero.
claración de nuestra intención hecha ante
testigos, conforme a derecho y de forma so­ TESTAMENTUM HOLOGRAPHUM. Testa­
lemne, para que valga después de nuestra mento escrito de puño y letra del testador,
m uerte». (EU., 20.1). «El testamento es la y que a partir de una constitución impe­
declaración conforme a derecho que mani­ rial (Nov., 21.2, de Teodosio II y Valenti­
fiesta nuestra voluntad sobre lo que cada niano III del 446 d. C.) no es necesario se
cual quiere que se haga después de su someta a formalidad alguna. D. 31.88.17.
m uerte» (Modestino, 2 pand. D. 28.1.1). Es­
tas definiciones reflejan las concepciones TESTAMENTUM IN PROCINTU. Testamen­
de los juristas romanos sobre el testam en­ to en procinto, o en pie de guerra; es decir,
to y hacen referencia a los siguientes ele­ cuando se tomaban las armas para ir a la
m entos : Se trata de una declaración solem­ guerra; pues procinto se llama al ejército
cuando está dispuesto y armado. La decla­ D. 29.1.12; Paulo, 7 quaest. D. 29.1.37);
ración que se hacía ante el ejército perdía podía disponer legados sin que tengan la
su validez una vez que el testador volvía reducción de la lex Falcidia (Gayo, 15 ed.
de la campaña. En tiempos de Cicerón es prov. D. 29.1.17.4; Trifonino, 18 disp. D. 29.
un mero recuerdo histórico (de nat. deo- 1.18). Otras especialidades se refieren a la
rum, 2.39). capacidad: el hijo de familia m ilitar puede
testar respecto a su peculio castrense (Ul­
TESTAMENTUM INOFFICIOSUM. El padre piano, 67 ed. D. 49.17.2; 19 ed. D. 10.2.2.2;
que olvida o deshereda a su hijo actúa en JI. 2.11.6) y aunque sea incierto si es sui
forma contraria a su officium (testamen­ iuris. En la época clásica este régimen espe­
tum inofficiosum), por lo que se concede cial testam entario se aplica a todos los mi­
al hijo preterido o desheredado la querella litares, ya estén en tierra o en mar, desde
inofficiosi testam enti (véase), con la que que entran en filas hasta un año después
puede anular el testamento. D. 5.2. de la fecha de la licencia (Ulpiano, 45 ed.
D. 29.1.42; EU., 23.10). Justiniano lo limita
TESTAMENTUM INUTILE. Testamento in­ al tiempo que estuviesen en campaña (CI.
válido. Véase t e s t a m e n t u m n u l l i u s m o - 6.21.17; JI. 2.11 pr.). Con ello el régimen
MENTI. especial se transforma en una forma extra­
ordinaria de testamento.
TESTAMENTUM MILITIS. Se establece un
régimen especial para el testam ento de los TESTAMENTUM NON IURE FACTUM.
m ilitares; primero, por concesiones tem po­ Testamento no confeccionado conforme al
rales, que inició Julio César y concedieron derecho, cuando no se respeta la forma le­
después Tito y Domiciano, y después, en gal establecida o falta la capacidad o testa-
forma definitiva y general por Nerva y mentifactio para testar en el heredero o
Trajano. La especialidad consistía en que en el testador. D. 28.3.
se admite que los soldados «hagan sus tes­
tamentos como quieran y como puedan, y TESTAMENTUM NULLIUS MOMENTI O
basta la simple voluntad del testador para INUTILE. Testamento nulo o inútil. Cuan­
la distribución de sus bienes» (Ulpiano, 45 do el paterfamilias no ha contemplado en
ed. D. 29.1.1). La formación de un régimen el testam ento al herus suus, o heredero de
testam entario particular (ius singulare) a derecho propio, para instituirlo o deshere­
favor de los militares representa no sólo darlo.
la derogación de las formas requeridas por
el derecho civil, sino también innovaciones TESTAMENTUM PER AES ET LIBRAM.
fundamentales que motivan la prevalencia Testamento por el bronce y la balanza. Con­
de la voluntad del testador sobre las pala­ siste en el acto solemne de la mancipatio,
bras o verba. Aunque no se somete a las por la que el disponente vendía sus bienes
reglas del derecho civil, ello no quiere de­ a una persona de confianza (mancipatio fa­
cir que puedan valer los testamentos sin miliae), en presencia del portador de la ba­
los requisitos legales (Trifonino, 18 disp. lanza (libripens) y de cinco testigos. La
D. 49.17.19.2). Las principales especialidades persona que recibe los bienes en custodia
y derogaciones del régimen común testa­ se compromete a entregarlos a quien había
m entario son las siguientes: el m ilitar pue­ designado el disponente. Este procedimien­
de disponer en parte de su herencia, dejan­ to de hacer intervenir un fiduciario se re­
do que para el resto se abra la sucesión monta a la época antigua. Se fundaba en
intestada (no se aplica la incompatibili­ la desconfianza del testador de que se res­
dad); tampoco se le aplica el principio petase su voluntad después de su muerte,
«una vez heredero, siempre heredero» (se- por lo que hacía intervenir un amigo de
mel heres semper heres), y puede instituir su confianza. En este acto mancipatorio
herederos bajo condición o término, o rea­ sólo podían transm itirse cosas corporales,
lizar instituciones sucesivas (Ulpiano, 45 ed. pero no derechos ni obligaciones. La juris­
D. 29.1.15.4; Trifonino, 18 disp. D. 29.1. prudencia pontifical atribuye a los ritos del
41 pr.); puede asignar la herencia a dos bronce y la balanza los efectos de un tes­
personas como si se tratase de dos heren­ tamento para asignar todo el patrimonio
cias, con la consecuencia de que el heredero hereditario en su conjunto. El adquirente
a quien se le asigna una de ellas ni respon­ no era heredero, pero, como dice Gayo, 2.
de de las deudas ni tiene derecho a los cré­ 103, «conseguía la situación de heredero».
ditos que se refieren a la otra (Juliano ci­
tado por Gayo, 15 ed. prov. D. 29.1.17.1;
Papiniano, 3 quaest. D. 16.2.16 pr.); puede TESTAMENTUM PESTIS CONDITUM. Tes­
instituir heredero en una cosa determ ina­ tam ento en tiempos de epidemia. Según una
da, y para el resto se abre la sucesión in­ constitución de Diocleciano del año 290, no
testada, no dándose el derecho de acrecer se requiere la presencia simultánea de los
si él no lo ha querido (Papiniano, 12 resp. testigos y se admite que sea sucesiva.
TESTAMENTUM PIAE CAUSAE. Testamen­ THESAURUS. Tesoro. «Es una cierta canti­
to hecho en favor de la Iglesia. Estaba exen­ dad depositada de la que no existe memo­
to de cumplir las formalidades testam enta­ ria, de forma que ya no tiene dueño, y así
rias ordenadas por el derecho civil. se hace de quien la encontrara, porque no
es de otro; por lo demás, si alguien ente­
TESTAMENTUM PRAETORIUM. Testamen­ rrara algo por causa de lucro, miedo o
to que garantizaba la bonorum possessio se- seguridad, esto no es tesoro, y respecto de
cundum tabulas, aunque no se cumpliera ello se comete hurto» (Paulo, 31 ed. D. 41.
alguna de las formalidades exigidas por el 1.31.1).
derecho civil. Bastaba la firma de siete tes­
tigos. Se utiliza, sobre todo, en la época TIGNUM IUNCTUM. Material utilizado en
republicana. la construcción de edificios. «Con la pala­
bra tignum (o viga) se hace referencia en
TESTAMENTUM P R IN C IP I OBLATUM . la ley de las X II Tablas a toda clase de
Testam ento consignado en la cancillería im­ materiales de que estén construidos los edi­
perial. ficios» (Gayo, 26 ed. prov. D. 50.16.62).
D. 47.3.
TESTAMENTUM PUPILLARE. Testamento
o parte de éste en el que un padre prevé TITULI EX CORPORE ULPIANI. Obra lla­
la posibilidad de la m uerte de su hijo im ­ mada también Regulae Ulpiani o Epitome
púber antes de alcanzar la pubertad. Estas Ulpiani. Colección apócrifa atribuida a Ul­
disposiciones pueden venir insertas en un piano, en la que se reúnen reglas jurídicas.
documento separado (tabulae secundae), en
cuyo caso se llama testam entum dúplex. Sin TOLLERE LIBERUM. Acoger a un hijo. Se­
embargo, estas disposiciones puede conte­ gún una antigua costumbre, si el padre re­
nerlas el propio testam ento también {tabu­ cibía al recién nacido en sus brazos lo
lae primae). aceptaba simbólicamente como su hijo.
TESTAMENTUM RURI CONDITUM. Tes­ TRADITIO. Es el modo más ordinario y
tam ento que se hace en el campo. Según usual para transferir la propiedad, y se con­
la constitución de Justiniano del año 534 sidera de derecho de gentes. En el sistema
(CI. 6.23.31; Nov. 73.9), podía hacerse ante del derecho civil es suficiente para adquirir
cinco testigos si no se encontraban los sie­ la propiedad de la res nec mancipi; en la
te requeridos. Si el testamento es escrito, propiedad pretoria o bonitaria se admite
los testigos que sepan escribir firman por incluso para la res mancipi cuando el que
los que no saben; pero es necesario que la entrega es propietario de la cosa. La en­
todos conozcan el contenido del testam en­ trega tiene por objeto que la cosa pase a
to, que deben confirmar después de la m uer­ la posesión del adquirente, y esto se con­
te del testador. sigue por varios medios: En el derecho an­
tiguo era necesaria la entrega m aterial: si
TESTATIO. Declaración hecha ante testigos. la cosa era mueble debe pasar de un suje­
Testimonio. to a otro; si era un fundo, el adquirente
TESTA IO R. Testador. Persona que hace tes­ debía entrar en él e incluso dar un paseo
tamento. «No se prohíbe al esclavo, aunque alrededor. En el derecho clásico se admi­
sea ajeno, que escriba el testamento con ten distintas formas de entrega sin el tras­
autorización del testador» (Modestino, 9 paso material de un sujeto a otro y se re­
reg. D. 28.1.28). gulan situaciones en que ésta no era ne­
cesaria. Los intérpretes medievales reúnen,
TESTIFICARI. Testificar. Declaración de tes­ bajo denominaciones tomadas de los tex­
tigos. tos jurisprudenciales, los casos y decisiones
siguientes: Traditio symbolica: La entrega
TESTIMONIUM. Testimonio. Declaración de de las llaves de un almacén, granero o bo­
testigos. Documento en el que consta esta dega donde las mercancías están deposita­
declaración. Véase t e s t i s . das, sirve como entrega de las cosas mis­
mas; el marcar las cosas con determinadas
TESTIS. Testigo. «El uso de los testigos es señales; el poner un guardia para que cus­
frecuente y necesario, y deben ser requeri­ todie las cosas. Traditio longa manu: El
dos como tales aquéllos que son de ple­ señalar la cosa desde una torre o el fundo
na confianza» (Arcadio Charisio, de testib. vecino, con tal de que pueda identificarse
D. 22.5.1 pr.). D. 22.5; PS. 5.15. con certeza. Traditio brevi manu: El que
tiene ya la cosa como detentador, como es
TEXTURA. Resultado de utilizar materiales el caso del arrendatario, depositario o co­
ajenos en la confección de una tela dando modatario, se hace propietario por conve­
lugar a un supuesto de accesión. D. 10.4. nio con el enajenante poseedor de ella. La
7.2. entrega de la cosa, en forma material o
simbólica, no es suficiente para la adquisi­ es, por ejemplo, cuando apunto como si
ción de la propiedad. Puede tener como realmente hubiere entregado lo que me de­
objeto no la entrega de la propiedad, sino bes a título de compra, arrendamiento o
de la posesión o de la simple detentación. sociedad. La transcripción de una persona
Por ello es necesario precisar la voluntad a otra es, por ejemplo, cuando apunto como
del enajenante de transm itir y del adqui­ si te hubiese entregado lo que me debe a
rente de recibir la propiedad. Este acuerdo mi Ticio; es decir, cuando Ticio delega en
de voluntades se concreta en el convenio ti la deuda que tiene conmigo» (G., 3.128-
que ha motivado la entrega. Los juristas 130). Se trataba de un negocio escrito que
califican este acto, que justifica la dación, consiste en la inscripción creadora de obli­
como iusta causa traditionis. Se refiere al gaciones, que se realizaba en los libros de
resultado de la entrega o datio. Cuando contabilidad de un paterfamilias o, con más
falta la justa causa no se adquiere la pro­ frecuencia, de un banquero. Existía un li­
piedad. Se admiten como justas causas de bro de contabilidad de entradas y salidas
la tradición los siguientes convenios: de (codex accepti et expensi) donde se anota­
dar en préstamo (credere); de dar en pago ban, en el acceptum, las cantidades entra­
de una obligación que tiene por objeto un das y recibidas, y en el expensum, las canti­
daré (solvere); de comprar o tener como dades entregadas o salidas. Estas partidas
comprado (emere); de donar (donare); de contables hacían nacer obligaciones median­
dar una dote al marido (dotem daré). Si te la sustitución de una obligación anterior
la entrega se realiza como consecuencia de (ejem plo: precio de una casa comprada)
una compraventa y el comprador no paga por la nueva obligación que derivaba de la
el precio, el vendedor puede oponer a la anotación contable. Con ello se produce una
acción del com prador una exceptio o repli­ novación, es decir, la extinción de una obli­
catio doli. Justiniano (JI. 2.1.41) generaliza gación anterior y su sustitución por otra
este medio procesal al decidir que el com­ nueva. La transcripción podía ser de dos
prador no adquiere la propiedad si no paga clases: De la cosa a la persona: Se apunta
o presta garantía del precio. D. 21.3; 41.1-2; como entregado en préstamo lo que real­
CI. 7.32. mente me debes como precio, renta o apor­
tación como socio. La cantidad debida si­
TRADITIO BREVI MANU. Véase t r a d i t i o . gue siendo la misma, pero ahora se debe
TRADITIO IN INCERTAM PERSONAM. por la transcripción. De persona a persona:
Entrega en la que el sujeto receptor es Cayo, deudor de Ticio, delega en Mario el
en principio desconocido, aunque quedará pago de la deuda. Ticio anota en el acep-
determ inado en el momento del acto. tum como si hubiera recibido la cantidad
de Cayo, y luego en el expensum la entrega
de la cantidad a Mario, que se obliga así
TRADITIO LONGA MANU. Véase tr a d it io . en lugar de Cayo. Como la estipulación, la
transcriptio es también un acto abstracto
TRADITIO SYMBOLICA. Véase tr a d it io . y de derecho civil; a diferencia de ella, no
podía tener por objeto una cantidad inde­
TRAIECTICIA PECUNIA. Dinero dado en terminada y no admitía la adición de tér­
préstamo m arítim o y cuya devolución está mino o condición.
exenta de observar la tasa legal de intere­ TRANSFERRE. Acto de transferir a otro co­
ses. D. 44.7.23. Véase f o e n u s n a u t i c u m . sas o derechos. Queda sujeto al principio
TRANS TIBERIM. Más allá del Tiber. Sim­ de que «nadie puede transferir a otro más
boliza las fronteras de Roma, traspasadas derecho del que él tiene» (Ulpiano, 46 ed.
las cuales podían ser vendidos por justa D. 50.17.54).
causa los ciudadanos romanos. TRANSFUGA. Soldado que en tiempo de
guerra se pasa a la fuerza enemiga.
TRANSACTIO. Pacto o acuerdo entre las
partes para poner fin a un litigio. «El que TRANSFUSIO. Véase n o v a t io .
transige lo hace sobre una cosa que se halla
en duda y sobre un litigio incierto y no TRANSIGERE. Véase tra nsactio.
concluido» (Ulpiano, 50 ed. D. 2.15.1). En
derecho justinianeo se considera como un
contrato innominado. D. 2.15; CI. 2.4. TRANSLATIO IUDICII. Alteración introdu­
cida en la fórmula por el magistrado debido
TRANSCRIPTIO NOMINUM. «El contrato al cambio de alguna de las personas que
literal se hace mediante una transcripción intervienen en el proceso. D. 3.3.17; 9.4.15.
de créditos. Estos son de dos clases, según
la transcripción sea de la cosa a la persona TRESVIRI. (Triunviros, nombre que recibían
o de una persona a otra. El primer caso algunos magistrados inferiores.
TRIBONIANO. Jurista de la época de Justi­ no, con Doroteo y tres abogados que ya
niano. Este, en la constitución «Haec quae habían trabajado en la compilación del Di­
necessario», del 13 de febrero del 528, de­ gesto (Constitución Cordi de 16 de noviem­
signó una comisión presidida por Juan de bre del 534, fecha de la promulgación del
Capadocia, compuesta de diez miembros, en­ Código). Triboniano accedió por segunda
tre los que se encontraba Triboniano. Esta vez a la cuestura, como evidencian las No­
comisión debía elaborar un «novus Codex» velas 17 y 36 de 16 de abril y 23 de mayo
sobre los antecedentes de los códigos Gre­ del 535, respectivamente, cargo ostentado
goriano, Hermogeniano y Teodosiano, las hasta su muerte, aunque esta mención no
Novelas posteodosianas y las demás cons­ vuelve a aparecer en las fuentes. La fe
tituciones posteriores. El 17 de noviembre cristiana de Triboniano ha sido discutida
del 529 encontram os una constitución en por la doctrina, pero es indudable que Jus­
la que Triboniano aparece como quaestor tiniano no era tolerante en esta materia,
sacri palatii (CI. 7.63.5). En 15 de diciem­ y de hecho ningún pagano fue designado
bre del 530, Justiniano publica la constitu­ por el emperador para ocupar cargos pú­
ción Deo auctore, dirigida al cuestor Tribo­ blicos. Las interpolaciones del Corpus Iu-
niano, en la cual le confía la realización ris se conocen en la doctrina con el nom­
de una compilación de fragmentos de las bre de «emblemata Triboniani».
obras de los jurisconsultos o iura: «A cu­
dimos entonces al incomparable servicio de TRIBUNI PLEBIS. Tribunos de la plebe. Fue
tu lealtad, te confiamos principalmente esta primero un representante revolucionario de
obra, pues Nos habías probado tu talento los plebeyos; luego se convirtió en una
al componer nuestro Código, y te autori­ m agistratura ordinaria. La conjura o con-
zamos para que eligieras en el trabajo a juratio de todos los plebeyos consistió en-
los que quisieses entre los más doctos pro­ un juramento que declaraba sacer a toda
fesores o los más preclaros abogados en el persona que ejerciera violencia contra el
Foro...» A esta comisión Justiniano le fa­ tribuno, de modo que podía ser muerto
culta poder escoger, omitir, cortar o m odi­ por cualquiera, e investía al tribuno con
ficar los textos «completando lo imperfec­ esta inviolabilidad o sacrosanctitas durante
to evitando la prolijidad y presentando el tiempo que duraba su magistratura. El
todo el trabajo de la forma y proporción tribuno tenía la misión de acudir en ayuda
más acabada». Triboniano, en virtud de de un ciudadano y protegerle contra toda
este mandato, designó a los miembros de injusticia (auxilii latió), y convocaba las
la Comisión que debía llevar a cabo la se­ asambleas plebeyas. Los acuerdos del con-
lección de iura que formaría el Digesto cilium plebis {plebis scita) adquirieron ca­
o Pandectas. Esta Comisión estuvo forma­ rácter vinculante por la ley Hortensia del
da por dos profesores de la Universidad año 286 a. C. Los tribunos, cuyo número
de Constantinopla (Teófilo y Cratino), dos llegó a diez, retuvieron el privilegio más
profesores de la Universidad de Berito (Do­ interesante: la intercessio, es decir, el de­
roteo y Anatolio), al magister officiorum, recho de oponer el veto a la actuación de
Constantino, y a once abogados del tribu­ cualquier magistrado, a excepción del dic­
nal del prefecto del pretorio. Justiniano en­ tador. El senado aprovechó la intercessio
carga a Triboniano una obra elemental de tribunicia contra los magistrados, pero a
Derecho, en esta misma constitución, unas partir del siglo ii a. C. los tribunos se en­
«Instituciones», «para que la inteligencia frentaron al senado con métodos demagó­
sencilla del estudiante, preparada con los gicos, que inevitablemente llevó la Repú­
primeros elementos, pueda llegar más fácil­ blica a la decadencia. La casa de los tri­
mente al estudio de la jurisprudencia más bunos era accesible a todas horas y no
elevada». Estas tareas, que parecían impen­ podían ausentarse de Roma por más de un
sables en diez años de trabajo, fue llevada día. Originariamente eran elegidos por los
a térm ino en el solo espacio de tres. Todo concilia plebis; después, por los comitia tri­
lo cual lo hizo el excelentísimo y también buta. Los tribunos gozan del ius coercendis
m uy sabio maestre, ex cuestor y ex cónsul contra los que desobedecen sus mandatos.
Triboniano, persona igualmente dotada en Sus facultades más importantes son el ius
las artes de la elocuencia que de la ciencia intercedendi y el ius auxilii. Intervenían
del derecho, el cual sobresalió en su gestión también en el proceso civil. Véase ius a g e n -
y nada tuvo nunca por más importante y Dl CUM PLEBE, CONCILIA PLEBIS.
querido como Nuestras órdenes...» (Consti­
tución «Tanta», de 16 de diciembre del 533). TRIBUTUM. Tributo, impuesto.
Desde la publicación del novus Codex, en
7 de abril del 529 la labor legislativa de TRYPHONINUS CLAUDIUS. Jurista del si­
Justiniano no había tenido interrupción. glo m d. C., miembro del Consejo del em-
Hubo, pues, que proceder a una segunda ' perador Septimio Severo y discípulo de Cer-
edición del Codex, el llamado repetitae vidio Escévola. Escribió Notae ad Scaevolae,
praelectionis, bajo la dirección de Tribonia­ Digesta y Disputationum libri XXI.
TRIUM PHUS. Triunfo. Entrada en Roma de sus actos de disposición para los que no
un m ilitar victorioso. tiene capacidad de obrar. En los impú­
beres sometidos a tutela (pupilli) se distin­
TRIUMVIRATUS. Triunvirato. Cargo públi­ guen dos clases: a) Los infantes, que son
co y colegiado formado por tres magistra­ los que no pueden hablar razonablemente
dos. (menos de 5 ó 7 años), por lo que no pue­
den obligarse civilmente ni tienen respon­
TUBERO, QUINTUS AELIUS. Jurista del si­ sabilidad por los delitos que com eten; res­
glo ii a. C. Escribió un libro, De officio pecto a ellos, el tutor tenía una verdadera
iudicis, y otro sobre derecho constitucio­ potestas para asistirles en una gestión to ­
nal. !¡ O tro jurista con tel mismo nombre fue tal y completa, b) Los infantia maiores, que
cónsul en el año 118 a. C. son responsables de los delitos y pueden
intervenir en actos jurídicos, en los que el
TUTELA. «La tutela es un poder y potestad tutor les asiste mediante la auctoritas. Véa­
sobre persona libre que permite y otorga se TUTELA.
el derecho civil para proteger a quien por
razón de edad no puede defenderse por TUTELA LEGITIMA. Es la forma más anti­
sí m ism o» (Servio, cit. por Paulo, 38 ed. gua que surge junto a la sucesión legítima
D. 26.1.1 pr.). La definición de la tutela o ab intestato contemplada en las XII Ta­
de Servio refleja la estructura originaria blas. Esta ley confiere la tutela, igual que
de la institución y su finalidad. En el de­ la herencia, al adgnatus proximus; es de­
recho antiguo se considera- que existen per­ cir, al pariente varón y púber más pró­
sonas que, aunque sean libres y sui iuris, ximo o, en su defecto, a los gentiles. Si
necesitan estar protegidas en cuanto son existían varios agnados del mismo grado,
titulares de un patrimonio que no pueden serán designados tutores todos (G., 1.155;
gestionar por sí mismos. Se consideran in­ Ulpiano, reg. 11.3). Como heredero ab in­
capaces : los impúberes por razón de su testato del liberto eran tutores de éste el
edad, las mujeres en razón de su sexo y patrono o sus hijos (G., 1.165). El tutor le-
los locos y pródigos por su incapacidad. gitimus tiene la facultad de transferir la
M ientras que el impúber y la mujer que­ tutela a otra persona (tutor cessicius) me­
dan sometidos a tutela al morir el pater­ diante una in iure cessio. Sin embargo, la
familias para suplir la potestad de éste, los titularidad seguía considerándose del tutor
locos y los pródigos se someten a cúratela legítimo, ya que si moría o se incapacitaba
desde que se consideran incapaces. La tu ­ el nuevo tutor volvía al cedente. Si moría
tela originaria era consecuencia de la uni­ este último pasaba la tutela al que le su­
dad del patrimonio familiar bajo la su­ cedía en la herencia y el tutor cesionario
prema autoridad del paterfamilias. Cuando la perdía. El tutor legítimo no podía renun­
ésta falta es necesario que nombre otra per­ ciar ni ser removido de la tutela. Al fina­
sona para proteger y defender a los some­ lizar su gestión puede darse contra él una
tidos que carecen de capacidad para admi­ acción por el doble del daño que haya oca­
nistrar el patrimonio familiar. Por ello el sionado a los bienes del pupilo: actio ra­
tutor es el heredero designado en el tes­ tionibus distrahendis.
tam ento o el agnatus proximus, que será el
beneficiario de la herencia. Originariamen­ TUTELA MULIERIS. Originariamente la tu­
te, el patrimonio del sometido a tutela per­ tela mulieris respondía al carácter del pri­
manecería en la familia y sería adm inistra­ mitivo ordenamiento familiar, centrado so­
do como propio por el tutor. Desde las bre la autoridad del paterfamilias y confi­
XII Tablas se prohíbe esta absorción del gurado en torno a la potestas que éste ejer­
patrimonio del pupilo y se concede una ac­ cía sobre los miembros del grupo. Excluida
ción contra el tutor que se lucra de sus la mujer de la potestad familiar en el ré­
bienes. JI. 1.13-15; 17-22; 24-26; D. 26; gimen patriarcal y limitada su actuación al
27.1-9; CI. 5.28-68; 71-75; 9.10; EU. 9. seno de la familia, estuvo siempre someti­
da a las potestas, a la manus o a la tutela
TUTELA DATIVA. Es el nombramiento de (G. 1.144), facultades que traían consigo la
tutor efectuado por el pretor en los casos gestión y disposición definitiva de los bie­
que faltaba tutor legítimo y testamentario. nes de la mujer. La tutela venía a ser un
Fue introducida por una lex Atilia proba­ medio de suplir la potestas del paterfami­
blemente del año 210 a. C. lias o la manus del marido sobre la mujer.
Actuaba mediante el testamento o por la
TUTELA IMPUBERUM. Tutela de los impú­ ley, que llamaba a los agnados o gentiles,
beros. Cuando una persona se hace sui iu­ sucesores en definitiva de la potestad y ti­
ris sin haber llegado a la pubertad, o ca­ tularidad familiar. A medida que la antigua
pacidad natural para engendrar, es necesa­ comunidad familiar se disgrega y se produ­
rio suplir la potestad del padre por la de ce una paralela liberación de la mujer en
otra persona, un tutor, que le asista en todos los órdenes, el régimen de la tutela
mulieris pierde su razón de ser. A través ciudadanos romanos podían ser tutores,
di’ sucesivas modificaciones, que intentan aunque se admitieron también algunos la­
acaptarla a las condiciones sociales del mo­ tinos. Se excluía de la tutela a las mujeres,
mento, term ina como un relicto histórico, a los soldados, a los que tenían defectos
que es abandonado pronto. La legislación físicos graves (locos, sordomudos o ciegos)
imperial y la jurisprudencia van arbitran­ y a los esclavos, salvo los designados en
do una serie de medidas que reducen su testamento, que se consideraban manumi­
eficacia práctica y su aplicación. Así se ad­ tidos. D. 26.5; CI. 5.34-35. Véase t u t e l a .
mitió en la práctica de la época republicana
que el marido, mediante la optio tutoris, TUTOR ADIUNTUS. Tutor adjunto que nom­
diese en su testamento la facultad a la m u­ bra el pretor cuando el tutor principal se
jer de elegir el tutor, y la jurisprudencia encuentra incapacitado temporalmente para
ideó el recurso de la coemptio tutelae evi- asumir las obligaciones de la tutela. CI. 5.36.
tandae causa para llegar al mismo resul­ Véase l e x a t i l i a d e t u t o r e d a n d o .
tado. De otra parte, Augusto liberó de la
tutela a las mujeres con ius liberorum, y TUTOR ATILIANUS. Tutor que nombra el
Claudio da el golpe de gracia a la institu­ pretor al pupilo o a la mujer que no tenía
ción mediante la abolición de la tutela le­ tutor legítimo o testamentario.
gítima. Esta perdura con el fin de prote­
ger a la mujer, a la que se atiende en el TUTOR CESSANS. Tutor, o tutores, que no
testam ento del padre. Ella misma puede so­ ha participado en la gestión de los nego­
licitar del magistrado la denominada tutela cios del pupilo, y al que no puede deman­
dativa; pero de hecho, con la progresiva darse por la actio tutelae. A partir de Marco
independencia y liberación de la mujer, es Aurelio podía ser demandado con una actio
sólo un límite formal que puede perfecta­ tutelae utilis por daños y perjuicios, si no
mente superar. se hubiese excusado en el plazo de cincuenta
días.
TUTELA TESTAMENTARIA. Es la designa­
ción del tutor hecha en su testam ento por TUTOR CESSICIUS. Tutor delegado a quien
el paterfamilias para asistir a los impúbe­ ha cedido la tutela (in iure cessio tutelae)
res y a las mujeres (G., 1.144-145). También el tutor legítimo, extinguiéndose sus facul­
se podía designar tutor para un hijo pos­ tades con las del cedente. Véase in iu r e
tumo, siempre que hubiese entrado en la ce ssio t u t e l a e .
potestad del testador, si hubiera nacido du­
rante la vida de éste (G., 1.147). Es necesa­ TUTOR DATIVUS (DATUS). Tutor designa­
rio que el impúber sea contemplado por el do por el praetor urbanus en Roma, y en
paterfamilias en su testamento, ya sea ins­ las provincias, por el gobernador. |! Tutor
tituyéndole heredero o beneficiándole con designado en el testamento. D. 26.5; CI. 5.47.
un legado. Esta exigencia viene atenuada,
por un lado, si se otorga validez al nom­ TUTOR FALSUS. Falso tutor, contra el que
bram iento del tutor, junto a la institución el pretor concede al pupilo acciones ficti­
de heredero del pupilo hecha por la madre, cias, y también a los terceros que hubiesen
el padre natural, los parientes próximos, el contratado creyéndole el legítimo tutor.
patrono o incluso un extraño; todo ello
siemDre que el tutor sea confirmado por el TUTOR FIDUCIARIUS. Tutor fiduciario que
magistrado. Por otro lado, se admite la va­ designa el manumisor del hijo para conse­
lidez del nom bramiento de tutor que se guir su mancipación (coemptio fiduciae cau­
hace fuera de testamento o sin observar la sa). «Existe también otra tutela que se llama
forma legal. Se admitió que el tutor testa­
mentario pudiera renunciar a la tutela me­ fiduciaria. Si un ascendiente emancipa por
diante un acto de abdicatio tutelae. El tu ­ medio de manumisiones a su hijo, hija, nieto
tor testam entario que comete fraude en la o nieta, u otros descendientes, antes de que
gestión de los bienes del pupilo puede ser hayan alcanzado la pubertad, se convierte
separado de la tutela mediante el ejercicio en tutor legítimo del emancipado; pero
de una acción pública (accusatio suspecti muerto este tutor legítimo, los hijos varo­
tutoris). JI. 1.14; D. 26.2; CI. 5.28. nes que deje se convierten en tutores fidu­
ciarios de sus propios hijos, hermanos, her­
TUTOR. Persona que ejerce la tutela en vir­ manas y demás emancipados•>(JI. 1.19).
tud de su nom bramiento por disposición
testam entaria, llamada por la ley, o desig­ TUTOR IUSTUS. Tutor justo es llamado el
nación del pretor. En principio, sólo los designado en el testamento. XII Tablas 5.3.
u
u
ULPIANUS, DOMITIUS. Jurista de la última UNDE COGNATI. Llamamiento pretorio a la
jurisprudencia clásica, nacido en Tiro (Fe­ bonorum possessio a los parientes por con­
nicia), y cuyas obras fueron las más utili­ sanguinidad. Se comprenden en esta cate­
zadas por los compiladores del Digesto. Dis­ goría los descendientes, los ascendientes y
cípulo y asesor de Papiniano; como él, pre­ colaterales hasta el sexto grado, y en la he­
fecto del pretorio. Igual que su maestro, rencia de un sobrino (hijo de un primo
murió asesinado, víctima de una conjura de hermano), hasta el hijo o hija de otro so­
los pretorianos en el año 228 d. C. Redactó brino que esté en séptimo grado. Se con­
extensos comentarios al derecho civil, si­ sideran equiparados a éstos (cognatorum
guiendo el orden de Sabino, y al edicto del loco) los agnados por adopción o conven­
pretor y de los ediles. Destacan sus exposi­ tio in manum (G., 3.27). Son llamados tam ­
bién los descendientes de las mujeres, que
ciones monográficas de algunas materias y estaban excluidos de la sucesión agnaticia.
sus dos libros de instituciones y siete de Los cognados o parientes más próximos ex­
reglas. O bras; IV de appellationibus; VI de cluyen a los más remotos, pero se da lu­
censibus; X disputationum; II ad edictum gar a llamamientos sucesivos en caso de
aedilium curulium; L X X X I ad edictum prae- renuncia o incapacidad. Los parientes del
toris; VI de fideicommissis; II institutio- mismo grado heredan por cabezas. El cog­
num; III de officio consulis; X de officio nado cede ante el heredero civil preferente
proconsulis; X de ómnibus tribunalibus; (sine re). Los postumos ya concebidos (ñas-
VI opinionum; sing. pandectarum; VII re- cituri) se comprenden también en esta lla­
gularum; sing. regularum' II responsorum; mada (D. 38.8).
LI ad Sabinum; sing. de sponsalibus. D. 19. UNDE LEGITIMI. Llamamiento pretorio a la
1.43. bonorum possessio a los herederos llamados
a suceder por las XII Tablas. Al ser llama­
ULTRA VIRES HEREDITATIS. Responsabi­ dos los sui en la primera categoría de li-
lidad del heredero de hacer frente a las beri, y al desaparecer la llamada a los gen­
deudas hereditarias, aunque no sea suficiente tiles, en ésta se comprenden prácticamente
el activo de la herencia. Justiniano intro­ los agnados. Lo mismo que en la sucesión
duce la reforma del beneficio de inventa­ legítima, no hay llamamientos sucesivos y
rio para que el heredero que acepte, pre­ el bonorum possesor debe ceder ante el he­
vio inventario de los bienes del difunto, redero civil (sine re) (D. 38.7).
responda sólo en la medida del activo de
la herencia (intra vires hereditatis). UNDE LIBERI. El primero de los llamamien­
tos pretorios a la bonorum possessio en el
UNCIAE. Cada una de las doce fracciones en patrimonio de un fallecido. El pretor llama
que se divide el as libralis, unidad m oneta­ a todos los hijos, con independencia de que
ria de unos 273 gramos de peso. Véase a s . estén o no sometidos a potestad. No en­
tran en esta llamada los hijos adoptivos UNIVERSITAS RERUM EX COHAERENTI-
del causante, que éste emancipa después, BUS. Expresión con la que se designa a
ni los adoptados por otra persona y no aquel objeto «que consta de cosas unidas,
emancipados, que suceden al adoptante. o varias cosas coherentes entre sí..., como
A la posesión de los bienes son llamados un edificio, una nave o un armario» (Pom­
todos los hijos y los descendientes de los ponio, 30 Sab. D. 41.3.30 pr.).
prem uertos; es decir, suceden por estirpes
o por derecho de representación de su pa­ UNIVERSITAS RERUM EX DISTANTIBUS.
dre. Según el orden del edicto perpetuo, Expresión con la que se designa a aquella
el hijo emancipado concurría con sus pro­ clase de objetos que «consta de cosas suel­
pios hijos a la herencia pretoria para evi­ tas, como varios objetos no independientes
tar, la desigualdad de trato que podía su­ y reunidos bajo un solo nombre, como el
poner el llamar a los hijos bajo potestad, pueblo, una legión o un rebaño» (Pomponio,
que adquirían para el padre, junto con los 30 Sab. D. 41.3.30 pr.).
emancipados, que podían tener su propio
patrimonio. El pretor impone a los hijos USO. Véase usus.
emancipados, que solicitan la bonorum pos­
sessio, la obligación de aportar el valor ac­ USUCAPIO. «La usucapión es la adquisición
tivo de su propio patrimonio (collatio eman­ del dominio por la posesión continuada du­
cipad). rante uno o dos años: un año para las
cosas muebles, dos para las inmuebles»
UNDE VIR ET UXOR. Llamamiento a la po­ (EU., 19.8). Según un precepto de las
sesión de los bienes al cónyuge viudo, te­ XII Tablas, la garantía debida por el enaje­
niendo en cuenta la existencia de m atrim o­ nante al adquirente era de dos años cuando
nio válido (iustum matrimonium), con in­ se trataba de enajenación o venta de fun­
dependencia de la manus. dos, y de un año para las restantes cosas.
Por el transcurso de estos plazos, y en vir­
UNVERSITAS. Concepto empleado quizá des­ tud del usus (usu-capere), se atribuía la pro­
de el final de la época clásica para indicar piedad al adquirente, cesando por ello la ga­
la herencia en su conjunto. Desde entonces rantía (auctoritas) del enajenante. Por este
se considera la herencia como una univer­ motivo la usucapión comenzó por ser un
sitas, entidad propia independiente de las complemento de la mancipación. Gayo, 2.41,
cosas que la componen. Partiendo de esta habla de la finalidad de adquirir la propie­
concepción, los intérpretes consideran la dad de una res mancipi que no se ha trans­
herencia como universitas iuris, distinta de mitido por mancipación o cesión ante el
la universitas facti (complejo de cosas: un pretor, sino por simple entrega. La ley de
rebaño o una nave) y de la universitas per- las XII Tablas disponía que, para las co­
sonarum (una corporación o un municipio). sas excluidas de la usucapión, la garantía
Como consecuencia de esta idea de la he­ era ilimitada (aeterna auctoritas). Así, la
rencia como un ente jurídico unitario, el ley excluía de la usucapión las siguientes
testador dispone de ella con un acto único: cosas: Las que habían sido hurtadas (res
el testam ento; también el heredero la ad­ furtivae). Las que pertenecían a un extran­
quiere m ediante un acto único, que es la jero. El precepto de las XII Tablas dispo­
adición. D. 3.4; 38.3. nía que en relación al extranjero la garan­
tía era ilimitada. Las cosas enajenadas por
UNIVERSITAS FACTI. Complejo de cosas la mujer sin la asistencia (auctoritas) del
simples cuya pluralidad da lugar a una tutor. La linde (limes) que se dejaba entre
cosa diferente a la de sus componentes las fincas rústicas. El lugar destinado a la
(por ejemplo, un rebaño o una nave). incineración. Por influencia de los juristas,
se extiende el ámbito de las cosas que no
UNIVERSITAS IURIS. Complejo de cosas o pueden ser objeto de usucapión a los in­
de personas con existencia jurídica propia, muebles poseídos por la violencia {res vi
como una herencia, la dote, etc. possessae). La jurisprudencia completa la
concepción de la posesión civil continuada
UNIVERSITAS PERSONARUM. Asociación con la noción de la interrupción de la usu­
de personas. Generalmente poseía carácter capión. Se entiende que la posesión efectiva
público (municipio), aunque también podía de la cosa por un tercero o por el propie­
tener carácter privado (collegia navicularii). tario la interrumpe y hace perder al posee­
dor civil el plazo ya transcurrido. Si el po­
UNIVERSITAS RERUM. Conjunto de cosas seedor muere, su heredero puede completar
que pueden ser homogéneas, como un re­ el tiempo de la usucapión iniciado por él.
baño o una biblioteca; heterogéneas, como De una parte, en derecho clásico se perfec­
una herencia o el ajuar de una casa. ciona el régimen de la usucapión como com­
plementaria de la mancipatio. Se concede vindicatorio (pro legato per vindicationem);
al poseedor civil la actio Publiciana, que le por la herencia (pro herede); por concesión
protege como si hubiese ya completado el pretoria (ex decreto). «Como propio» (pro
tiempo de la usucapión. De otra parte, la suo): En este título genérico incluyen los
usucapión se extiende a las cosas «que nos juristas otras posesiones de buena fe, entre
fueron entregadas por quien no era su due­ las que se consideran los casos de posesión
ño, sean o no mancipables, siempre que las que por error se funda en una causa o tí­
hayamos recibido con buena fe, creyendo tulo inexistente. JI. 2.6; D. 41.3; CI. 7.30-31.
que el que hacía la entrega era su dueño»
(G., 2.43). Con ello, la usucapión, que ori­ USUCAPIO FAMILIAE. Usucapión de la he­
ginariamente era complemento de la manci­ rencia durante el año que bastaba para ad­
patio, extiende su ámbito a las adquisicio­ quirirla en bloque, y a fin de que no que­
nes de quien no es dueño (a non domino). dara sin titular el patrimonio familiar y se
! La jurisprudencia exige para la usucapión diese una sucesión en la comunidad de
la concurrencia de dos requisitos: la bona cultos.
fides, o recta conciencia del usucapiente de
que posee legítimamente y no lesiona dere­ USUCAPIO LIBERTATIS. Usucapión de la
chos ajenos, y la iusta causa, o relación pre­ libertad. Causa requerida, además del no
cedente que justifica la posesión. La buena uso, para la extinción de la servidumbre
fe se requiere en el m om ento de iniciarse predial urbana, consistente en un compor­
la posesión, y conforme a la regla de que tamiento contrario a la servidumbre del
«la mala fe sobrevenida no perjudica», si dueño del fundo sirviente; por ejemplo: «Si
se cambia después no impide la usucapión. tu casa prestase a la mía la servidumbre de
En virtud de otra regla, que dice: «Nadie no elevar la altura..., solamente pierdo yo
puede cambiar por sí mismo la causa de su mi derecho si durante el tiempo estableci­
posesión», el detentador no puede por su do hubieses levantado tú la altura de tu
propia voluntad hacerse poseedor civil. El casa, porque si nada hubieras hecho con­
requisito de la buena fe no se exige en al­ servo la servidum bre» (Gayo, 7 ed. prov.
gunas modalidades de usucapión, que Gayo, D. 8.2.6).
2.56, denomina lucrativa, «pues uno se lu­
cra sabiendo que la cosa es ajena». Estas USUCAPIO PRO HEREDE. Usucapión como
modalidades so n : Usucapión como herede­ heredero. Gayo, 2.52-58, trata de la usuca­
ro (usucapió pro herede): Si alguien poseía pión de las cosas hereditarias como una
bienes de la herencia yacente no cometía aplicación a la herencia del precepto de las
hurto y podía llegar a usucapir la heren­ XII Tablas sobre la usucapió, que conside­
cia en su totalidad. La usurrecepción (usu- ra como una regla de los antiguos que no
receptio), o recepción por el uso, porque se ajustaba ya al derecho vigente en su
el propietario o poseedor puede recuperar época. Originariamente, los bienes heredita­
por usucapión lo que le perteneció en otro rios se incluían entre «las demás cosas»,
tiempo (G., 2.59). Puede ser de dos clases: aunque se tratase de inmuebles, y bastaba
En garantía (usureceptio fiduciae causa): la posesión durante un año. La especialidad
Cuando una cosa volvía a la posesión de de tan particular usucapió consistía en que
su dueño, que la había mancipado o cedido era suficiente poseer cosas u objetos he­
ante el pretor en garantía de una obliga­ reditarios para extender la usucapión a
ción. Por. el transcurso de un año, para toda la herencia. La razón, según Gayo, es
cualquier clase de cosas, se hacía de nue­ «porque los antiguos querían que las heren­
vo propiedad del antiguo dueño (G. 2.59-60). cias fueran aceptadas sin demora para que
Recobrar la posesión de prediatura (usure­ hubiera quien se encargara del culto fami­
ceptio ex praediatura): El que entregó bie­ liar y para que hubiera quien pagase a los
nes para garantizar una contrata pública acreedores». Estas reglas tenían su justifi­
los puede recuperar por la usucapión de cación en la concepción primitiva de la fa­
dos años en perjuicio del comprador. La milia y de la herencia. La idea de la su­
buena fe se presume cuando puede aducir­ cesión en la comunidad religiosa y en el
se una justa causa que justifica la usuca­ patrimonio familiar, que no podía quedar
pión. Las justas causas de la usucapión o sin titular si faltaba un suus, hacía que se
títulos en la terminología postclásica, que admitiese un usus o usucapió familiae du­
se ha generalizado, son las siguientes: Las rante el año que bastaba para adquirirx en
mismas causas que justificaban la entrega bloque la herencia. La desaparición de este
o traditio, con excepción del préstamo o régimen primitivo en la época clásica se
creditum: por una dación en pago (pro so­ debe a las nuevas concepciones sobre la
luto); por una compra (pro empto); por herencia y sobre la usucapió. La herencia
una donación (pro donato). Las mismas adquiere un sentido patrimonial como enti­
causas que pueden justificar una posesión dad unitaria de bienes (universitas), consi­
civil: por el abandono de una cosa por derada como cosa incorporal que no es sus­
su propietario (pro derelicto); por el legado ceptible de usucapió. La usucapió, en gene­
ral, requiere requisitos positivos, como son del domicilio conyugal durante tres noches
la iusta causa y la bona fides, que no se al año. En derecho clásico, esta forma deja
daban en esta posesión de bienes heredita­ pronto de utilizarse, y Gayo la considera
rios. Por ello, Gayo califica esta usucapió como un residuo histórico. G. 1.111.
de improba o poco escrupulosa (2.55) y lu­
crativa (2.56), «pues uno se lucra sabiendo USUS. En general, acto de usar una cosa. |
que la cosa es ajena». No es extraño, pues,, Costumbre o práctica (usu receptum est).
que se tomaran medidas para limitar los i Derecho de usar una cosa ajena, sin per­
efectos del antiguo derecho. Gayo mencio­ cibir los frutos, para atender las necesida­
na un senadoconsulto de tiempos de Adria­ des propias y también de la familia. La ju­
no que concede al heredero acción para risprudencia interpretó con un criterio ex­
reclamar la herencia al que ha usucapido tensivo las disposiciones testamentarias que
un objeto de ella y obtenerlo como si no atribuían el uso. Se considera que el usua­
lo hubiera hecho. Sin embargo, en derecho rio tiene la facultad de servirse de los fru­
clásico, como relicto histórico del antiguo tos de una finca para su consumo en el
régimen, pervive una usucapió pro herede, propio lugar. En derecho justinianeo, se
limitada a la posesión de cosas singulares permite alquilar las habitaciones que el
de la herencia, en la que no concurren los usuario no utiliza, quien garantiza por una
requisitos de la usucapió general (buena fe cautio usuaria la conservación de la cosa
y justo título). El poseedor puede usuca­ y su devolución. || Adquisición de la manus
pir un año frente al heredero extraño que sobre la mujer por la cohabitación durante
no haya aceptado, pero no frente al here­ un año con la intención de ser marido y
dero de derecho propio. El poseedor, a tí­ mujer. D. 7.8.
tulo de heredero, debe tener la capacidad
para recibir por testam ento o testamentifac­ USUS AUCTORITAS. Primitiva usucapión,
tio pasiva. D. 41.5; CI. 7.29. según Cicerón. Top. 4.23.
USURA. Precio por el uso del dinero pres­ USUSFRUCTUS. «El usufructo* es el derecho
tado. En la época clásica la tasa legal era
del 12 por 100 anual ó 1 por 100 mensual de usar cosas ajenas y percibir sus frutos
(usura centesima). En derecho justinianeo respetando la natural entidad de las mis­
se fija en el 6 por 100 anual (CI. 4.32.26.1), mas» (Paulo, 3 ad Vit. D. 7.1.1). Este dere­
con las excepciones de los illustrae perso- cho consiste en el uso o tenencia de la cosa
nae, a las que se aplicaba el 4 por 100, y ajena y en la facultad de percibir sus fru­
los negotiatores, que era el 8 por 100. La tos, sin poder consumir ni disponer de la
pecunia traiecticia tiene unos intereses infi- cosa misma. El titular del derecho se llama
nitae exentos de la observancia de la tasa usufructuario o dueño del usufructo (dom i­
legal. PS. 2.14. Véase m u t u i d a t i o . nus ususfructus), mientras que el propieta­
rio o dueño (dominus propietatis) es el
USURECEPTIO. Recepción por el uso en la que tiene la nuda proprietas. El usufruc­
que el propietario o poseedor puede recu­ tuario tiene, por tanto, el derecho de usar
perar por usucapión lo que le perteneció y disfrutar (uti y frui), y el propietario el
en otro tiempo. G. 2.59. derecho de disponer de la cosa (habere) y
la posesión, ya que el usufructuario es sólo
USURECEPTIO EX PREDIATURA. Usure, detentador. El usufructo nace con la fina­
ceptio para recobrar la posesión de predia- lidad de atender a la viuda para que siga
tura. El que entregó bienes para garanti­ disfrutando de los mismos bienes que te­
zar una contrata pública los puede recu­ nía ya en vida del paterfamilias, sin perju­
perar por la usucapión de dos años en per­ dicar el derecho a la herencia de los hijos.
juicio del comprador. Por ello, el testador solía legar a la madre
o hijas el usufructo de la casa y de los bie­
nes y esclavos que estaban a su servicio.
USURECEPTIO FIDUCIAE CAUSA. Usurre- El usufructuario hace suyos los frutos na­
cepción en garantía: cuando una cosa vol­ turales de la cosa por «percepción»; los ci­
vía a la posesión de su dueño, que la había viles, día a día. Los jurisconsultos deciden,
mancipado o cedido ante el pretor en ga­ en una variada y rica casuística, las facul­
rantía de una obligación. Por el transcurso tades del usufructuario en relación con las
de un año, para cualquier clase de cosas, cosas que disfruta. Como principio general,
se hacía de nuevo propiedad del antiguo debe usar las cosas «según arbitrio de hom­
dueño. G. 2.59-60. bre recto». No puede cambiar el estado o
situación de la cosa que recibió, aunque
USURPATIO TRINOCTIUM. Recurso para el cambio suponga mejorarla. Si se trata
impedir que el m arido adquiera la manus del usufructo de un rebaño, debe mantener
sobre la mujer después de un año continuo el número constante de cabezas que reci­
de matrimonio, consistente en la ausencia bió, sustituyendo los animales muertos por
las crías. Si el usufructo es de un bosque, 7 dig., cit. por Ulpiano, D. 7.6.5.1, «compete
puede talar los árboles en la misma mane­ esta acción contra cualquier poseedor, pues
ra que se venía haciendo. En el usufructo también si hay una servidumbre a favor
de un esclavo son del usufructuario las de un fundo en usufructo, debe vindicar el
adquisiciones hechas por éste con medios usufructuario contra el propietario del fun­
propios del titular del usufructo o con su do vecino, no la servidumbre, sino el usu­
propio trabajo. Otras adquisiciones pertene­ fructo». A la acción reivindicatoría del nue­
cen al propietario; por ejemplo, los lega­ vo propietario, el usufructuario podía opo­
dos o herencias a favor del esclavo. Tam­ ner una excepción de usufructo: Ulpiano,
bién son del propietario los hijos de las 79 ed. D. 7.9.7 pr. Aunque no se conside­
esclavas legadas en usufructo. El usufruc­ raba al usufructuario como poseedor, el
tuario tiene la obligación de conservar la pretor le concede los interdictos posesorios
cosa en buen estado, realizando las repara­ uti possidetis y unde vi, con el carácter de
ciones ordinarias o módicas, y de devolver­ útiles. También por medio de ficciones le
la cuando el usufructo termina. También concede algunas acciones penales del pro­
debe pagar los tributos y cargas. El modo pietario. || El usufructo se extingue por las
ordinario de constituir el usufructo es el siguientes causas: Muerte o capitis demi­
legado vindicatorio. Como las servidumbres nutio del usufructuario. Cuando se trataba
prediales, tam bién se constituye por cesión del usufructo de una persona jurídica se
ante el pretor, adjudicación y reserva {de­ fijó el límite en cien años. || Consolidación
ductio) en la mancipación. En las provin­ de los derechos de nuda propiedad y usu­
cias se recurre a pactos y estipulaciones. fructo. :| Renuncia en una cesión ante el pre­
En derecho justinianeo, los pactos y esti­ tor en derecho clásico y declaración no for­
pulaciones sustituyen a la cesión ante el mal en derecho justinianeo. || Desaparición
pretor y la reserva se realiza en la entrega o destrucción del objeto sobre el que re­
o traditio. La tolerancia en el ejercicio del cae, transformación que impide el ejercicio
usufructo se considera como traditio. Al del derecho o exclusión del comercio. i No
constituirse el usufructo, el usufructuario uso durante los plazos de la usucapión o
debe prestar una promesa de garantía o de la prescripción. JI. 2.4; D. 7.1-6; 9; 33.2;
caución con fiadores (cautio ususfructuaria), CI. 3.33.
de usar y disfrutar de la cosa con «arbi­
trio de hombre recto» y de restituirla al UP PUTA. «Como por ejemplo»; «como en
extinguir su derecho. Si el usufructuario el caso de...».
no hacía esa promesa, el pretor le amena­
zaba con denegarle la acción o conceder UTI. Usar, ejercitar. En relación con medios
una réplica al propietario contra la excep­ procesales; uti actione, interdicto, formu­
ción de usufructo. Otra caución o garantía la, etc. También en relación con reclamar
se daba en el caso de usufructo sobre bie­ determinados beneficios por leyes: uti le ge
nes consumibles. Originariamente, éste sólo Falcidia.
podía tener como objeto cosas o bienes no
consumibles o que podían usarse sin consu­ UTI, FRUI, HABERE, POSSIDERE. Usar,
mirlos. Como era muy frecuente el usufruc­ disfrutar, tener, poseer. Las más importan­
to vitalicio de todos los bienes, así el que tes funciones del derecho del propietario
se legaba a la viuda, o de una parte de que aparecen indicadas en las subastas de
ellos, se planteaba el problema del uso y fundos públicos o en los tratados con las
devolución de los bienes consumibles, so­ liberae civitates.
bre todo del dinero. Un senadoconsulto del
siglo i d. C. disponía que en el caso de UTI OPTIMUS MAXIMUS. Véase o p tim u s
legado de usufructo de dinero o de bienes MAXIMUSQUE.
destinados al consumo, como aceite, vino
o trigo, éstos deben entregarse al legatario, UTI POSSIDETIS. «Tal como poseeis». Véase
que debe prom eter la devolución de igual INTERDICTUM UTI P O S S ID E T IS .
cantidad al term inar el usufructo o de su
estimación en dinero. En virtud de la pro­
mesa, la restitución se reclamaba por la UTI SUO IURE. Ejercitar su derecho. «No
actio ex stipulatu. Se denominaba cuasi- se considera que obra con dolo el que ejer­
usufructo a este derecho sobre cosas des­ cita su derecho» (D. 50.17.55). «No se con­
tinadas al consumo. El usufructuario puede sidera que obra con violencia quien usa su
ejercitar para la defensa de su derecho la derecho y ejercita una acción ordinaria»
vindicado ususfructus, o acción confesoria (D. 50.17.155.1).
en terminología postclásica. Era una acción
real semejante a la vindicatio servitutis que UTILITAS. Utilidad. Elemento de la pruden­
se ejercitaba contra el nudo propietario que tia en el derecho justo con la iustitia. Po­
impedía u obstaculizaba el ejercicio del usu­ see una diversa consideración, que es la
fructo. Conforme a la opinión de Juliano, base común de todo el derecho; en el pri­
vado viene considerada en primer lugar la UTIMUR HOC IURE. «Este es el Derecho
de los particulares; en el público la de la que aplicamos». Frase utilizada en las obras
colectividad. jurisprudenciales para indicar la opinión o
regla que ha sido aplicada a la decisión del
UTILITAS CONTRAHENTIUM . Utilidad de caso. Esta expresión, con frecuencia utili­
los contratantes. La aplicación de las dife­ zada por Gayo en sus Instituciones, es em­
rentes clases de acciones, que generan los pleada también por los compiladores justi-
varios grados de culpa, una vez desapareci­ nianeos.
das aquéllas se sustituyen por este criterio UTRUBI. Véase i n t e r d i c t u m u t r u b i .
general del interés que del contrato se de­
riva para las partes. Véase c u l p a , d o l o . UXOR. M ujer casada. Véase f a v o r u x o r i s ,
c o n v e n t i o in m a n u m , m a t r i m o n i u m .
UTILITER. Eficazmente. Utiliter agere: ejer­
citar una acción con éxito. || En relación UXOR IN MANU. Mujer casada sometida a
con otros verbos: validez de un acto (uti­ la manus de su marido o del paterfamilias
liter testari, legare, obligare, stipulare). de éste. Véase c o n v e n t i o in m a n u m .
V
V
VACATIO. Exención para servicios de carác­ VAS. Fiador que ha de presentar el deman­
ter público o privado, así como de cargos dado en la fase in iure en el procedimiento
o para pagar tasas, tributos o impuestos. de las legis actiones en el caso de que las
CI. 10.45. || Tiempo de dos años que la viu­ actuaciones no terminen el mismo día para
da debía esperar para contraer nuevo m atri­ el que fueron citadas las partes. El acto de
monio o de año y medio para la divorciada, garantía que realiza el vas recibe el nom­
según la lex Iulia et Papia Poppaea. bre de vadimonium (véase).

VACATIO LEGIS. Tiempo en el que una ley VATICINATIO. Profecía, acto de contemplar
el futuro. Véase v a t i c i n a t o r .
no obliga por no haber entrado en vigor,
aunque se haya dictado, publicado o pro­
mulgado. Este período de tiempo es esta­ VATICINATOR. Persona de la que se decía
que poseía el arte de profetizar, vaticinar
blecido por el propio legislador atendiendo o pronosticar sucesos futuros. Esta profe­
principalmente a razones de derecho tran­
sitorio. Véase l e x . sión era duram ente castigada durante el
Bajo Imperio. A ella se refiere Paulo, Sent.
VACATIO MUNERUM. Exención de desem­ 5.21.1, en términos despectivos.
peñar servicios y cargos públicos. Su fun­ VENATIO. Acto de apropiación de animales
damento obedecía, principalmente, a la per­ salvajes mediante la caza. El derecho a la
sonalidad del sujeto, así como a razones caza, por considerarse un derecho natural
de política legislativa. Cuando estas razo- y originario, prevalece sobre el dominio.
nes desaparecían o variaban podía desapa­ Por ello pueden capturarse los animales en
recer la exención. fundo ajeno, salvo la facultad del propie­
VADIMONIUM. Acto de garantía que realiza tario a prohibir personalmente la entrada
el vas, fiador del demandado, en la fase in al cazador. El animal herido o la pieza no
iure del procedimiento de las legis actiones. cobrada se hace del cazador cuando efec­
tivamente la captura. D. 41.1.5.1; JI. 2.1.13.
VALIDUS. Jurídicamente válido. VENDITIO. Venta. Acto de vender. Véase
EMPTIO VENDITIO.
VARIAE CAUSARUM FIGURAE. Expresión
que se refiere a los diferentes tipos de cau­ VENDITIO BONORUM. Venta por parte de
sas de las obligaciones. «Las obligaciones los acreedores de los bienes de la persona
nacen, sea de un contrato, sea de un malefi­ que se ocultase con el objeto de eludir la
cio, sea de cierto derecho por distintos tipos citación a juicio en el procedimiento formu­
de causa» (Gayo, 2 res cott. D. 44.7.1 pr.). lario. «Cuando se dice < en el edicto > ”y
véndanse los bienes del deudor poseídos por fueron citadas frecuentemente por juristas
los acreedores, excepto si son de un pupilo posteriores y más tarde utilizadas en las
o de una persona que está ausente sin dolo Pandectas justinianeas. D. 45.1.138.
malo”, se entiende que se pueden vender los
del que estuviera ausente con dolo malo» VERBA. Palabras. Eran necesarias para la
(Paulo, 57 ed. D. 42.4.6.1). formalización de la obligatio verbis. Véase
VOLUNTAS.
VENDITIO REI SPERATAE. Venta de cosa
futura. Cuando las partes subordinan el VERBA CERTA AC (ET) SOLLEMNIA. Pa­
contrato a la existencia de las cosas, si és­ labras ciertas y solemnes. Eran necesarias
tas no llegan a existir no se debe el precio. para la validez de determinados actos jurí­
Por ejem plo: la cosecha no producida o el dicos; por ejemplo: mancipatio, confarrea­
ánfora que hará el alfarero. «No puede en­ tio, dictio dotis...
tenderse que exista compra ni venta sin
una cosa que se venda; no obstante, los
frutos y partos futuros pueden rectamente VERBERATIO. Pena de flagelación aplicada
ser comprados, de tal modo que cuando el al ladrón sorprendido in fraganti, o en el
parto tenga lugar se entienda que la venta acto mismo del hurto (furtum manifestum).
se había realizado en el momento en que se D. 47.10.5.
contrató; pero si el vendedor hubiese impe­
dido el nacimiento o la producción, puede VESPASIANO. Emperador romano durante
demandarse por la acción de la compra» los años 69-79, bajo cuyo mandato se dicta­
(Pomponio, 9 Sab. D. 18.1.8 pr.). D. 18.1.8. ron importantes disposiciones legislativas.
Entre éstas destacan: la lex de imperio
VENDITIO SPEI. Venta de esperanza. La Vespasiani del año 70 d. C .; SC. Macedo-
misma esperanza de que la cosa exista es niano, en el que, entre otras cosas, se pro­
objeto del contrato, y el riesgo de que se hibió a los hijos de familia recibir dinero
produzca o no es a cargo del comprador en préstamo (Ulpiano, 29 ed. D. 14.6.1 pr.);
y éste se obliga en cualquier caso a pagar SC. Pegasiano, que dispuso que el fiducia­
el precio. «Pues se admite hacer la venta rio tenía derecho a una cuarta parte de la
de este modo. "Si hay herencia, queda com ­ herencia frente al fideicomisario y debía
prada para ti”, como si fuera una esperan­ tenerse siempre por aceptada la herencia.
za de herencia, porque se vende la cosa
como incierta, del mismo modo que en la VESTALES. Sacerdotisas de Vesta. Las vír­
venta del pescado de una redada» (Ulpiano, genes vestales son elegidas por el pontifex
32 ed. D. 18.4.11). maximus a la edad de siete años entre las
ofrecidas por sus padres. Salen de la po­
VENDITIO TRANS TIBERIM. Venta realiza­ testas del paterfamilias en el momento mis­
da más allá del río Tíber. Enajenación al mo de la captación o captio veluti bello,
otro lado de las fronteras. Se utilizaba es­ como por acto de apoderamiento de botín
pecialmente con los ciudadanos romanos, ya de guerra. La salida de la potestas se efec­
que no podían ser vendidos dentro de la túa sin emancipación ni capitis deminutio,
ciudad de Roma como esclavos. y como efecto inmediato la vestal tiene,
como las demás mujeres sui iuris, la lesta-
VENDITIONIS CAUSA. Una de las finalida­ mentifactio activa o facultad de otorgar
des de la tasación de la dote como medio testamento. Las vestales tuvieron un gran
de fijar su valor en dinero; en este caso poder político, determinados privilegios; en­
se considera al marido como deudor del tre los más importantes, la exención de la
precio, como si fuese el comprador de los tutela. Su consagración al sacerdocio debía
bienes dótales. Véase d o s . mantenerla pura, y una falta de impureza
la convertía en consecrati y podía ser con­
VENIA AETATIS. Beneficio que se podía denada a la pena capital. Sin embargo, a
solicitar del emperador a partir de los vein­ la edad de 30 años quedaba desligada del
te años, consistente en la .concesión de la sacerdocio y entonces podía contraer ma­
plena capacidad de obrar aunque no se trimonio. Gelio, Noctes Atticae: 1.12.13;
hubieran alcanzado los 25 años normalmen­ 1.12.11; 1.12.9; 1.12.18; G. 1.145.
te exigibles para la adquisición de tal ca­
pacidad (CTh. 2.17.1; CI. 2.44(45). Se ex­ VETERES. Calificativo con el que se designa
ceptúa la enajenación o pignoración de bie­ a la última jurisprudencia republicana.
nes inmuebles. D. 4.16; 4.4.7.5; 10.2.57.
VIA. Servidumbre predial rústica, encuadra­
VENULEIUS, SATURNINUS. Jurista con­ da dentro de las de paso (iura itinerum) y
temporáneo de Pomponio y de Gayo, autor consistente en el paso para todo uso. «Se­
de obras monográficas muy cüidadas que gún las X II Tablas, la anchura del camino
es de ocho pies en las rectas y de dieci­ rio que contenía. Para que proceda exigir
séis pies en las curvas» (Gayo, 7 ed. prov. la responsabilidad por los vicios ocultos
D. 8.3.8). era necesario: que se trate de un defecto
grave que disminuya el valor o la utilidad
VICARIUS. Esclavo a las órdenes de otro es­ del esclavo o animal vendido; que sea ocul­
clavo. Sustituto. D. 10.3.25; 15.1.38.2; 32. to, ya que si es aparente y todos pueden
73.5. observarlo, no existe responsabilidad; que
sea anterior a la venta y que lo ignore el
VICARIUS IN URBE. Juez funcionario que comprador. Cuando el vendedor no hubiese
en nombre del emperador (vice sacra) co­ declarado expresamente los defectos o la
noce de los asuntos en primera instancia. cosa presentase vicios ocultos con posterio­
Reside en Roma. ridad a la venta, el edicto concedía contra
él dos acciones, que podía elegir el com­
prador : Actio redhibitoria: para la resolu­
VICESIMA HEREDITATIUM. Impuesto in­ ción del contrato mediante la restitución de
troducido sobre las sucesiones ab intestato la cosa y el precio. Esta acción se daba en
y testam entarias gravándolas con el pago los siguientes casos y plazos: si el vende­
del 5 por 100 del caudal testamentario dor en el plazo de dos meses se negaba a
(G.. 3.125). Este impuesto estaba protegido realizar la estipulación; en el plazo de seis
por una hipoteca privilegiada en favor del meses si aparece un defecto oculto o un
fisco. vicio que se había excluido, o no resultaba
tener las cualidades declaradas. Actio aesti-
VICESIMA LIBERTATIS. Véase v i c é s i m a ma- matoria o quanti minoris: para reclamar la
n um issio n um . rebaja o reducción del precio correspon­
diente al menor valor de la cosa vendida.
VICESIMA MANUMISSIONUM. Impuesto Esta acción se ejercitaba en el plazo de un
sobre las manumisiones; las grava con el año para obtener el precio inferior, o seis
5 por 100 del valor de la misma. meses si el vendedor se negaba a prestar
la caución estipulatoria. La jurisprudencia
VICIOS OCULTOS. El vendedor responde por del siglo i d. C. admitió que estas recla­
los vicios ocultos o defectos de la cosa ven­ maciones sobre vicios ocultos podrían ha­
dida. En la primitiva venta mediante man­ cerse mediante la acción de compra (actio
cipatio, la declaración del mancipante sobre empti), que tenía la ventaja de no tener
la cualidad de las cosas, extensión del fun­ unos plazos limitados para su ejecución. Se
do o ausencia de defectos, puede dar lugar, distinguían dos casos: si el vendedor co­
cuando defraudaba al adquirente, a las dos nocía la existencia del defecto, debía res­
acciones auctoritatis y de modo agri. Des­ ponder de la indemnización por el daño
de el derecho antiguo se añadía a la venta causado; si lo ignoraba, procedía la reso­
una stipulatio que garantizaba que la cosa lución del contrato o la reducción del pre­
reunía determinadas cualidades o carecía cio. El comprador disponía también de la
acción derivada de la estipulación, por la
de vicios o defectos concretos. El vendedor que se podía exigir el resarcimiento del
respondía en caso de que existiesen los vi­ daño sufrido. En el derecho justinianeo, las
cios que había excluido en la estipulación, acciones edilicias se extendieron a todas las
que de ordinario aparece junto a la de evic­ cosas, incluidas las inmuebles.
ción. Desde la época de Cicerón (de orat.,
1.178; de off., 3.65), la jurisprudencia ad­ VINDEX. Fiador que en la fase in iure del
mitió que era consecuencia de la buena fe procedimiento de las legis actiones garan­
que el vendedor respondiese de los vicios tiza la comparecencia del demandado. Las
que había ocultado al comprador, sabien­ XII Tablas disponían quién podía ser vin-
do que existían. El vendedor respondía por dex y de quién debía serlo en relación a la
ellos, hubiese o no realizado la estipula­ solvencia de él mismo y del demandado:
ción. Una especial regulación aparece en el el propietario de inmuebles puede presentar
edicto de los ediles curules que tenían ju­ a otro propietario de inmuebles (adsiduus)
risdicción para dirim ir las controversias como vindex. De un proletario puede ser
del comercio en los mercados públicos. En vindcx quien quiera serlo: Adsiduo vindex
la venta de esclavos, el vendedor debía de­ adsiduus esto. Proletario lam civis quis vo-
clarar expresamente las enfermedades o de­ let vindex esto (XII Tablas, 1.4; Celio, 16.
fectos físicos, y también los defectos m o­ 10.5). En el procedimiento formulario la in
rales graves o si había cometido actos que ius vocatio debe ser realizada por el deman­
daban lugar a responsabilidad noxal. La dante. En caso de no querer seguir al de­
responsabilidad se extendió posteriormente mandante, también debía presentar un vin­
a la venta de los animales mancipables. El dex o exponerse a una sanción de tipo
edicto exigía al vendedor que efectuase pecuniario, que el demandante hacía valer
una stipulatio duplae conforme al formula­ mediante una actio in factum.
VINDICATIO. Acto de tom ar una cosa o VINDICTA. Venganza, reparación, retribu­
apoderarse de ella. || Vindicatio filii: Acción ción, acto lesivo dirigido contra el culpa­
que el padre de familia puede ejercitar con­ ble del delito por su víctima u otra per­
tra un tercero que retiene a su hijo. Esta sona por el daño causado a aquélla. || Vara
acción tiene un carácter especial y se con­ ritual. D. 40.1.14.1; 40.2.
sideraba en derecho clásico como un expe­
diente para la in iure cessio simbólica, con VIR. Varón, marido.
la que se realizaba la adopción. Esta vindi­
catio fue sustituida por un praeiudicium. VIRI CAPITALES. Colegio formado por tres
Véase r e i v i n d i c a t i o . jueces permanentes con funciones de poli­
cía criminal, que debió desaparecer muy
VINDICATIO IN LIBERTATEM. Acción a pronto.
ejercitar por los esclavos ante el pretor por
la que se condena al heredero a la m anu­ VIS. Fuerza o violencia. El edicto pretorio
misión de aquéllos. D. 40.12. trata de la violencia en relación con la
desposesión por la fuerza. Protege las si­
VINDICATIO PIGNORIS UTILIS. Acción tuaciones posesorias: Vim fieri veto, ne
real ficticia introducida por Servio Sulpi- vis fiat. || En derecho penal se distingue en­
cio Rufo a favor del acreedor hipotecario tre la vis publica y la vis privata (D. 50.17.
y contra cualquier poseedor, incluso contra 152 pr.); la primera viola intereses públi­
el pignorante. Esta acción se denomina ac­ cos; la segunda, privados. JI. 4.2; D. 43.16;
tio Serviana, o quasi Serviana, pigneradcia 47.8; CI. 2.19; 8.4; 9.33.
in rem o hypothecaria.
VIS ANIMO. Violencia psíquica o moral.
VINDICATIO REI. Véase r e i v i n d i c a t i o .
VIS ARMATA. Violencia en la que intervie­
VINDICATIO SERVITUTIS. Acción que pue­ nen hombres armados. D. 43.16. Véase i n -
de ejercitar el dueño del fundo dominante TERDICTUM UNDE VI ARMATA.
contra el propietario o poseedor del sir­
viente, o contra el que impide o perturba VIS MAIOR. Fuerza mayor. Supuesto impre­
el ejercicio de la servidumbre. Esta acción visible de «caso mayor, al que no puede re­
era semejante a la reivindicatio y contenía sistir la debilidad humana» (Gayo, 2 res
la cláusula arbitraria que permite al juez con. D. 44.7.1.4).
absolver al demandado si presta caución
de cesar en la perturbación (de nom am- VOCARE AD HEREDITATEM. Llamada o
plius turbando). Con el ejercicio de esta delación hereditaria. Véase d e f e r r e h e r e -
acción se restablece el uso de la servidum­ DITATEM.
bre y se obtiene el resarcimiento de los
daños. D. 8.5.4.2. VOLUMEN. Libro en rollo en que se escri­
bían las obras jurídicas. A mediados del
VINDICATIO USUSFRUCTUS. Acción que siglo iii, para atender a facilitar la presen­
puede ejercitar el usufructuario en defen­ tación ante el juez del libro en que se ba­
sa de su derecho. Era una acción real se­ saban sus alegacionnes (recitado legis), se
mejante a la vindicatio servitutis, que se sustituyó el antiguo libro en rollo (volu­
ejercitaba contra el nudo propietario que men) por el nuevo libro con páginas (codex).
impedía u obstaculizaba el ejercicio del usu­ A esta reedición de las obras, al pasar los
fructo. «Compete esta acción contra cual­ textos de los volumina a los códices, se
quier poseedor, pues también si hay una deben muchas alteraciones textuales.
servidumbre a favor de un fundo en usu­
fructo, debe vindicar el usufructuario con­ VOLUNTAS. Voluntad, ánimo, intención. |
tra el propietario del fundo vecino, no la Voluntad interna de realizar un acto y so­
servidumbre, sino el usufructo» (Juliano, 17 portar sus efectos jurídicos, expresándola
dig., citado por Ulpiano, D. 7.6.5.1). según sea aquél, oralmente, por escrito o
de cualquier otra forma en modo tácito
VINDICATIO UTILIS. Acción que el pretor o expreso. || Se distingue entre la voluntad
concede al propietario de fundo provincial manifestada y la voluntad interna o ver­
o al superficiario para la defensa de su dadera intención. «Es distinta la voluntad
derecho. declarada que la implícita» (Venuyelo, 4
sdp. D. 45.1.138.1). «Cuando no hay ambi­
VINDICATIONES. Actos de apoderamiento güedad en los términos no debe admitir­
de cosas, que debían seguir los ritos esta­ se la cuestión de interpretar la voluntad»
blecidos en el derecho. En la fórmula vin­ (Paulo, 1 Nerat. D. 32.25.1). «Con una ex­
dicatoria se indica la relación con la cosa presión ambigua no significamos los dos
o señorío efectivo: «Declaro que este escla­ sentidos posibles, sino sólo lo que quere­
vo es mío por derecho quiritario» (G., 4.16). mos decir; así, pues, el que dice una cosa
distinta de la que quiere decir, ni dice lo retóricos y aplicada ante el tribunal de los
que la palabra significa, porque no quiere centunviros, fue tratada por los juristas
decir eso, ni lo que quiere decir, pues no en la interpretación del testamento para
lo dice» (Paulo, 14 quaest. D. 34.5.3). En la salvar una voluntad que no podía manifes­
época clásica la voluntas prevalece frente al tarse de nuevo. El pretor concede la ex­
formalismo de los verba. En relación ¿con ceptio doli cuando el legatario solicita la
los contratos: «Se ha admitido que en los ejecución de una disposición testam enta­
convenios debe estarse más a la voluntad ria que va contra la voluntad del difunto.
de los contratantes que a las palabras» Ulpiano, 76 ed. D. 44.4.4.10; G. 2.198; Pa­
(Papiniano, 2 resp. D. 50.16.219). piniano, 6 resp. D. 29.1.36.3.
VOLUNTAS DEFUNTI. Voluntad del dispo­ VOTA. Votos o súplicas en favor de la salud
nente en la que se fundam enta la eficacia del emperador o de su familia.
del testamento. Los juristas elaboran una
serie de reglas sobre la interpretación de VOTUM. Solemne promesa en favor de la
las clásulas testamentarias, en las que debe divinidad. El promitente se considera mo­
prevalecer siempre la voluntad del testador. ralmente obligado con los dioses (numini
En la jurisprudencia republicana se da la obligatus).
mayor relevancia a la voluntas defunti, y,
según Tuberón, «las palabras son sólo un VOX. Palabra o declaración oral.
medio de expresión de esa voluntad». Cel­
so, 19 dig. D. 33.10.7.2, afirma que «la in­ VULGARIS SUBSTITUTIO. Véase su bsti-
tención del que testa es anterior y de ma­ TUTIO.
yor relevancia que la voz». En relación con
las condiciones que se ponen en los testa­
mentos, Ulpiano, 5 disp. D. 35.1.19 pr., afir­ VULGATA. M anuscritos del Digesto del si­
ma que «tiene preferencia la voluntad del glo xi d. C. y siguientes. También llamados
difunto, que es la que impera las condicio­ Littera Bononiensis, por ser utilizados por
nes». Esta preválencia de la voluntad per­ los juristas de la escuela de Bolonia.
dura hasta Justiniano, el cual reconoce que
siempre seguimos los vestigios de la volun­ VULGO CONCEPTUS (O QUAESITUS). Hi­
tad del testador (CI. 6.37.23.2a; 27.5.1a; jos nacidos de padres desconocidos, o de
JI. 2.20.2). La llamada «cuestión de volun­ relaciones sexuales no estables. G. 1.64;
tad» (quaestio voluntatis), estudiada por los 90-92; EU. 5.7; D. 1.5.19 y 23.
X
X
XENIA. XENIUM. Regalos que ofrecían los XENODOCHIUM. Hospital. También hospi­
ciudadanos y pueblos a los procónsules y cio de peregrinos. La legislación del Bajo
gobernadores de provincias. Originariamen­ Imperio favoreció los legados y donaciones
te eran permitidos cuando se trataba de que se hacían a estos establecimientos de
regalos módicos. En la legislación del Bajo beneficencia (piae causae). CI. 1.3.
Imperio se prohibieron los regalos y dádi­
vas a los gobernadores y altos funcionarios XYSTICUS. Atleta. No se considera que los
de las provincias, excepto los que se ha­ atletas ejercen el arte escénico, y por ello
cían cuando dejaban el cargo. D. 1.16. no eran tachados de infamia. D. 3.2.4.
z
z
ZENON. Emperador de Oriente en los años c id e s o b r e la d i s c u t i d a c u e s t i ó n d e la n a t u ­
474 a 491 d. C. Fue famoso por sus cons­ r a l e z a d e l d e r e c h o d e e n f it e u s is , q u e c o n ­
tituciones y también por la reconstrucción s i d e r a c o m o u n c o n t r a t o e s p e c ia l (ius ter-
de la biblioteca de Constantinopla, después tium) d i s t i n t o d e l a r r e n d a m i e n t o y d e la
del incendio que la destruyó en el año 475. v e n t a . (CI. 4.66). Véase e n f i t e u s i s .

ZENONIANAE CONSTITUTIONES. Consti­ ZONA. Cinturón. El cinturón que lleva el


tuciones imperiales de Zenón. Son famosas: condenado no se considera incluido en los
la que se refiere a la construcción de edi­ «trapos» y «despojos», con los que se que­
ficios y normas urbanísticas de la ciudad dan los soldados encargados de la ejecu­
de Constantinopla (CI. 8.10), y la que de­ ción. D. 48.20.6.
DICCIONARIO DE CASOS
A
ABUELA QUE GESTIONA NEGOCIOS DEL contra el mismo pupilo la acción de gestión
NIETO. de negocios. Así, pues, en el presente supues­
to, me parece que lo mejor es que se oiga
*Nesenio Apolinar saluda a Julio Paulo: a la abuela o a sus herederos, si quisieran
Una abuela gestionó los negocios de su nieto. cobrarse los alimentos, sobre todo si se prue­
Fallecidos ambos, los herederos de la abuela ba que la abuela los hizo constar en la cuen­
fueron demandados por los herederos del nie­ ta de los gastos. Lo que entiendo que de
to con la acción de gestión de negocios, y ningún modo debe admitirse es que se con­
los herederos de la abuela hacían valer los sideren gastados de uno y otro patrimonio»
alimentos dados al nieto. RESPONDIASE (Paulo, 1 quaest. D. 3.5.33(34).
que la abuela los había dado de lo suyo por
afecto familiar, ya que ni había solicitado ACREEDOR GESTOR DE LA HERENCIA.
que se señalasen alimentos, ni se habían se­
ñalado; decíase, por lo demás, que, según es­ «Falleció un deudor que me debía cincuen­
taba establecido < por los príncipes > cuan­ ta mil sestercios; me hice cargo del cuidado
do una madre hubiese dado alimentos no pu­ de la herencia y gasté < de lo mío > diez
diese reclamar lo que hubiese dado de lo mil; después deposité en caja cien mil que
suyo, llevada de su afecto de madre. Replicá­ cobré de la venta de una cosa de la heren­
base que esto era así cuando se probaba que cia, y este dinero se perdió por mi culpa. Se
la madre había dado alimentos de lo suyo, preguntó si podría yo pedir a quien fuese
pero que en el caso propuesto era verosímil heredero en su día los cincuenta mil que se
que la abuela, que administraba los negocios, me debían y los diez mil que gasté. RES­
hubiese alimentado al nieto con los bienes PUESTA: Escribe Juliano, 3 dig., que la cues­
de éste mismo. Se dijo también si tal vez se tión está en ver si tuve justa causa para po­
entendería que los alimentos se habían paga­ ner en la caja los cien mil sestercios, por­
do de uno y otro patrimonio. Pregunto ¿qué que si yo debía cobrarme y pagar a los de­
te parece más justo? RESPONDI que esta con­ más acreedores de la herencia, no sólo ten­
troversia depende del hecho; porque ni aún dré que responder de la pérdida de los
lo que se estableció respecto de la madre < cincuenta > mil, sino también de los otros
juzgo que deba observarse sin excepciones. cuarenta mil, aunque podré retener < por
Porque ¿qué se dirá, si manifestó que daba compensación > los diez mil que había gas­
los alimentos al hijo con la intención de de­ tado; es decir, que sólo habrán de restituirse
mandar por ellos a él o a sus tutores? Su­ noventa mil. Mas si hubiera habido justa
pon que el padre hubiese fallecido en un causa para guardar los cien mil íntegros, por
viaje y que la madre, esperando el regreso ejemplo, si < convenía disponer de dinero
de éste a la patria, hubiese mantenido tanto porque > había el riesgo de que los predios
al hijo como a sus esclavos, caso en el que fuesen confiscados < por falta de pago de la
estableció el emperador Antonino Pío, de con­ renta > o de que aumentase la suma de in-
sagrada memoria, que se había de dar aún tereses del préstamo marítimo < si no se res­
titu ía > , o que se incurriese en ¡a pena es­ mos en su persecución, y si dejáramos de per­
tipulada del compromiso < si no se cumplía seguirlo, deja de ser nuevamente del ocupan­
el laudo arbitral > , podré conseguir del here­ te; así, si durante ese tiempo que persegui­
dero, no sólo los diez mil que yo había gas­ mos al animal herido, otra persona lo cap­
tado de los negocios de la herencia, sino tam ­ turara con la intención de hacerlo suyo, se
bién los cincuenta mil que se me deben» (Ul­ entiende que ha cometido hurto de algo que
piano, 35 ed. D. 3.5.12(13). es nuestro. Gayo: Es más cierta la opinión
mayoritaria de los jurisconsultos: sólo se
ACUEDUCTO SOBRE LOS TRES FUNDOS hace nuestro el animal cuando lo hemos cap­
CONTIGUOS. turado, pues pueden ocurrir muchas cosas
que impidan su captura» (Gayo, 2 rer. cott.
«Había tres predios (A, B y C), de distinto D. 41.1.5.1).
dueño (Ticio, Cayo y Sempronio), uno a con­
tinuación del otro. El dueño del predio infe­ ANIMALES VENDIDOS Y RETENIDOS POR
rior (Sempronio) había adquirido para este EL TUTOR.
predio inferior (C) una servidumbre de aguas
sobre el fundo superior (A) y conducía el «Un tutor (Cayo) revendió las cosas y ani­
agua a su campo a través del fundo interme­ males del pupilo (Ticio), pero, al no pagar
dio (B) con consentimiento del propietario el precio los compradores, retuvo y tuvo en
(Cayo) de éste. El dueño del predio inferior su poder algunos animales y anotó como re­
(Sempronio) compró después el predio supe­ cibido el mismo precio en la contabilidad del
rior (A) y más tarde vendió (a Mario) el pupilo. Aquellos animales tuvieron algunas
fundo inferior (C), al cual había conducido crías; fallecido el tutor, su heredero adminis­
el agua. Se preguntó si acaso el fundo infe­ tró la misma tutela y poseyó los animales
rior (C) había perdido el derecho al agua, muchos años. Se preguntó si al llegar a los
debido a que al haber pasado a ser los dos veinticuatro años aquél cuya tutela adminis­
predios de un mismo dueño, no habían po­ traba puede reivindicar con derecho aquellos
dido tener entre ellos la servidumbre. RES­ animales. RESPUESTA: Escévola: Según los
PUESTA: Minicio o Juliano negó que se hu­ términos del caso propuesto, el pupilo no po­
biese perdido la servidumbre porque el pre­ día reivindicarlos» (Escévola, 4 dig. D. 26.7.56).
dio por el cual se conducía el agua siguió APOYO DE VIGA EN CASA COMUN.
siendo de otro, y lo mismo que el fundo su­
perior sólo había podido ser gravado por ser­ -La casa Ticiana es tuya y mía y si, sin
vidumbre para que el agua llegara al fundo existir servidumbre, se hubiera apoyado al­
inferior, haciéndose la conducción por el fun­ guna viga de ésta o si de tu propia casa
do intermedio, así tampoco podría perderse se hubiese avanzado algo sobre la casa co­
la misma servidumbre y del mismo fundo a mún, ¿podré reclamar contra ti? RESPUES­
no ser que, al mismo tiempo, hubiese deja­ TA: Sabino: Puedo reclamar contra ti o divi­
do de conducir agua por el fundo intermedio, dir la cosa» (Pomponio, 33 Sab. D. 8.2.27 pr.).
o se hubiesen hecho del mismo propietario
simultáneamente los tres predios» (Ulpiano, 2 APRENDIZ DE ZAPATERO.
ex Min. D. 8.3.31). Véase Rescripto sobre el
acueducto seco, p. 444. -Un zapatero golpeó a un niño aprendiz,
ALBAÑIL QUE ENCUENTRA UN TESORO. libre de nacimiento e hijo de familia, que
no hacía bien lo que le había enseñado, en
«Uno (Ticio) compró la casa de un pupilo forma tal que con la horma sacó un ojo al
aprendiz. Se preguntó la acción que procede
a su tutor y llevó a la casa un albañil (Cayo) contra el zapatero. RESPUESTAS: Juliano:
para hacer reparaciones. El albañil encontró El padre del niño tendrá la acción de loca­
dinero (escondido) en ella. Se preguntaba a ción, pues si bien se permite a los maestros
quién pertenece el dinero. RESPUESTA: Es­ dar un leve castigo, sin embargo, no se ha­
cévola : Si lo hallado no es un tesoro, sino bía atenido a esta medida. Niega que le com­
dinero acaso perdido o que por descuido no peta la acción de injurias porque no llevó a
recogió aquél a quien pertenecía, sigue sien­ cabo el hecho con ánimo de injuriar, sino de
do de quien era» (Escévola, 1 resp. D. 6.1.67). amonestación. No le había golpeado para da­
ñarle, sino para advertirle y enseñarle» (Julia­
ANIMAL SALVAJE HERIDO. no, 86 dig., cit. por Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13.
4; 18 ed. D. 9.2.5.3). (PSI. XIV 1449 R). Véa­
-Se ha preguntado si el animal salvaje que se Esclavo que aprende con sangre, p. 416.
ha sido herido de manera que pueda ser cap­
turado se hace sin más de nuestra propie­ ARCA DEPOSITADO EN UN TEMPLO.
dad. RESPUESTAS: Trebacio: Se hace nues­
tro inmediatamente (cuando lo herimos) y se -Por el depósito de un arca en un templo
considera que lo sigue siendo mientras va­ con la reserva de que sólo el depositante po­
día retirarla o, después de su muerte, Elio los aperos y del ganado del colono. Subarrien­
Esperanto. RESPUESTA: Papiniano: No pa­ do de pisos. Subasta del fundo para el pago
recía haberse celebrado una donación• (Pa­ de la renta. Tintorero que no devolvió los
piniano, 12 resp. D. 39.5.31.3). vestidos al cliente.. Vehículo comodado o
arrendado.
ARRENDAMIENTO DE OBRA.
ARTESANO QUE POR MANDATO COM­
He dado en arriendo una obra, de modo PRA UN ESCLAVO.
que he de pagar al arrendatario un precio
por cada día. La obra se hizo defectuosa­ • Un artesano, por mandato de un amigo
mente: ¿podré demandar por la acción de suyo, compró un esclavo en diez m il sester­
arriendo? RESPONDIO: Si diste en arriendo cios, y le enseñó el oficio, luego lo vendió por
la obra de modo que fuera el arrendatario veinte mil, cantidad que fue obligado a de­
quien tuviera que aprobar la obra, aunque volver por acción de mandato; poco después,
se convino que se daría cierta cantidad por por no resultar sano el esclavo, fue condenado
unidades de trabajo; no obstante, debe in­ a favor del comprador. RESPUESTA: Dice
demnizarte el arrendatario si la obra resultó Mela que el mandante no habrá de satisfacerle
defectuosa. Pues lo mismo da que se arrien­ esto, a no ser que después de haber comprado
de la obra por un precio único o se arrien­ sin dolo el mandatario, hubiese empezado a
den unidades de trabajo, si el arrendatario tener aquel defecto el esclavo; pero si lo hu­
debía entregar la obra terminada. Asi, pues, biese instruido por orden del mandante, sería
lo contrario, pues en este caso habría de con­
podrá demandar por la acción de locación seguir un salario y el importe de la alimenta­
al arrendatario que hizo una obra defectuo­ ción, salvo que fuese rogado para que le en­
sa, salvo que se estableciese la retribución señase gratis» (Paulo, 32 ed. D. 17.1.26.8).
por servicios parciales, de modo que la obra
se fuera haciendo a criterio del dueño, pues, ATRACO AL SOCIO DE LA SASTRERIA.
entonces no parece que el arrendatario deba
responder de la imperfección de la obra» «Dos sastres formaron una sociedad dedi­
(Javoleno, 11 epist. D. 19.2.51.1). cada a la confección de vestidos, y uno de
ellos, marchando a la compra de mercancías,
ARRENDAMIENTO. fue asaltado por los atracadores, perdió su
dinero, sus esclavos resultaron heridos y per­
Véase Casa arrendada con puerta estrecha. dió objetos de su propiedad. (¿Debe conside­
Casa mal construida. Colono expulsado y com­ rarse esta pérdida de la sociedad o del so­
prador desposeído. Condueños arrendatarios. cio?) RESPUESTA: Juliano: El daño es co­
Decreto de Septimio Severo sobre los fiado­ mún y, por tanto, debe sufrir, mediante la
res del arrendatario público. Esclavo arren­ acción de socio, la mitad del daño, tanto del
datario de un fundo vende los bueyes. Escla­ dinero como de las demás cosas, que el so­
vo dado en prenda. Gratificación a un maes­ cio no hubiese llevado consigo si no hubiese
tro. Humo de la fábrica de quesos. Inquilino ido a comprar mercancías para la sociedad.
desalojado por los militares. Naufragio de la Pero también si algo gastó en médicos aprue­
nave de Saufeyo cargada de trigo. Peaje o ba m uy justamente que debe abonarlo en par­
portazgo pagado por el carretero. Prenda de te el otro socio» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.52.4).
B
BARBARIO FELIPE ESCLAVO PRETOR. Queda obligado por la ley Aquilia cualquiera
de los que fueran culpables. Próculo: Dice
«Barbario Felipe, siendo esclavo fugitivo, que la culpa está en el barbero y, ciertamente,
solicitó la pretura en Roma y fue designado si afeitaba donde era costumbre jugar o donde
pretor. Dice Pomponio que la esclavitud no el tráfico era frecuente, hay motivo para im ­
le fue impedimento, como si no hubiere sido putarle la responsabilidad. Ulpiano: Aunque
pretor, y la verdad es que desempeñó la pre­ también se dice acertadamente que si alguien
tura. Con todo, veamos: ¿qué diremos en el se confía a un barbero que tiene colocada la
caso de que siendo esclavo hubiere desempe­ silla en un lugar peligroso, sólo él tiene la
ñado la dignidad pretoria mientras lo ocultó? culpa» (Ulpiano, 18 ed. D. 9.2.11 pr.).
Lo que edicto, lo que decretó ¿carecerá quizá
de validez?, ¿o lo tendrá por la utilidad de BUEY HURTADO Y DESCUARTIZADO.
aquellos que demandaron ante él en virtud
de la ley o de otro derecho? Y pienso, en «Un buey hurtado fue descuartizado por el
verdad, que nada de aquello debe invalidar­ ladrón para vender la carne, el cuero y la
se, pues esto es más humano, dado que el cornamenta. (¿Con qué acción reclamará el
pueblo romano pudo también encomendar a propietario del buey y qué deberá reclamar?)
un esclavo este poder, pero siempre que hu­ RESPUESTA: Juliano: Compete a su dueño
biera sabido que era esclavo, lo habría he­ una condicción no sólo por el buey, sino tam­
cho libre. El cual derecho se ha de observar bién por el cuero y la carne, siempre que
mucho más respecto al emperador» (Ulpiano, también éstos fueran hurtados. También por
38 Sab. D. 1.14.3). la cornamenta. Pero si el dueño hubiera con­
seguido por la condicción el precio del buey,
BARBERO Y JUGADORES DE PELOTA. y luego reclama por condicción alguna de
aquellas partes, será rechazado, desde luego,
«Escribe Mela que si varios jugasen a la con una excepción. En cambio, si hubiera re­
pelota y uno (Ticio) habiendo golpeado la clamado el cuero y, después de conseguir el
pelota con más fuerza, la hubiese lanzado valor del cuero, reclama el buey, y el ladrón
sobre la mano de un barbero (Cayo) de tal le ofrece el valor del buey con deducción
modo que a un esclavo (Estico), ai que el del valor del cuero, será rechazado el deman­
barbero estaba afeitando, le fuera cortada la dante con la excepción de dolo malo» (Ju­
garganta con la navaja. RESPUESTAS: Mela: liano, 22 dig. D. 13.1.14.2).
c
CABALLO DADO EN COMODATO. no debía haber pensado el comodatario que
el propietario se lo iba a permitir (Pomponio,
«Uno que había pedido en préstamo un ca­ 21 ad. Q. Muc. D. 47.2.77(76) pr.). Q. Mucio:
ballo para ir de Roma a Ariccia atravesó esta El que comete hurto usando la cosa pres­
ciudad y fue más lejos, hasta la colina que tada en comodato o la depositada, queda
está más allá. Fue condenado por hurto (Va­ también sujeto con la condicción a causa de
lerio Máximo 8.2.4). Se considera responsa­ hurto. Esta acción se diferencia de la de co­
ble de hurto al que se había llevado un ju­ modato en que, aun cuando la cosa hubiese
mento a un lugar diverso de aquél para el perecido sin dolo malo ni culpa del ladrón,
que le había recibido en préstamo y, del m is­ queda obligado, no obstante, por la condic­
mo modo, el que lo había llevado más lejos ción, en tanto en la acción de comodato no
del lugar establecido (Bruto, citado por La­ es fácil que el demandado responda más allá
beón, en Aulo Gelio, Not. A tt. 6.1.1-2). RES­ de su culpa, ni en la de depósito más allá
PUESTAS: 0 . Mucio Escévola (cit. por Aulo de su dolo el demandado por el depósito
Gelio): El que recibe una cosa en depósito (Pomponio, 38 ad. Q. Muc. D. 13.1.16). Q. Mu­
y la usa, o recibe una cosa para usarla y la cio: Si te hubiera, comodado un caballo para
usa con un fin distinto del convenido, es res- que lo usaras hasta determinado lugar, y el
responsable de hurto. Sabino y P aulo: Comete caballo se hubiera deteriorado sin culpa tuya,
hurto el que llevase las caballerías comodadas en aquel viaje, no quedas obligado por la
o usase de otra cosa prestada contra la volun­ acción de comodato, pues será mi culpa por
tad del propietario (Paulo, 9 Sab. D. 47.2.40). haber comodado para tan largo viaje un ca­
Juliano y Ulpiano: El comodatario que usa de ballo que no podía resistir aquel esfuerzo
la cosa comodada de manera distinta a la (Pomponio, 21 ad. Q. Muc. D. 13.6.23). Se re­
convenida, queda obligado, no sólo por la ac­ solvió, sin embargo, que los que se sirviesen
ción de comodato, sino también por la de de las cosas prestadas dándoles un uso dis­
hurto (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.8). Ulpiano: tinto de aquél para el que se las entregaron,
Si te hubiera comodado un caballo para que solamente cometen hurto si se percatan de que
lo llevaras a la finca y tú lo hubieras llevado proceden en contra de la voluntad del dueño,
a la guerra, quedarás obligado por la acción y que éste, de saberlo, se opondría; pues si
de comodato; claro que si fue para que lo creen que autorizaría su modo de proceder,
llevaras a la guerra, el riesgo es mío (Ulpiano, no se estima que cometen delito. Distinción
28 ed. D. 13.6.5.7). Pomponio: El comodata­ m uy afortunada, pues no se comete hurto
rio o el depositario que ha usado la cosa de -si no hay intención de hurtar-» (JI. 4.1.7).
manera distinta de la convenida, no responde
por hurto si no pensaba que lo hacía contra CAMBIO DE DAMA POR ESTICO.
la voluntad del propietario; pero en el depó­
sito no responderá de ningún modo y en el «Compré yo el esclavo Estico y me entre­
comodato, el que responda dependerá de que garon, por error, al esclavo Dama en vez de
se estime haber habido culpa, es decir, en si aquél. (Se pregunta si podré ser propietario
por usucapión de este esclavo.) RESPUES­ CANTERAS DE MARMOL DEL FUNDO
TAS: Javoleno Prisco : Dice que yo no podré DOTAL.
usucapirlo, pues lo que no ha sido compra­
do no puede usucapirse como comprador «El marido empezó a excavar unas cante­
(Paulo, 54 ed. D. 41.4.2.6). Juliano: Es cierto ras de mármol en el fundo dotal; al produ­
en el sentido de que el comprador no tenga cirse el divorcio, se pregunta de quién será
justificación de su error (Africano, 7 quaest. el mármol que se había extraído, pero no
D. 41.4.11). sacado, del fundo, y si el marido deberá abo­
nar las impensas hechas en las canteras, o
CANIO CONTRA PITIO SOBRE EL LAGO la mujer. RESPUESTA: Labeón dice que el
SIN PECES. mármol es del marido, pero niega que la m u­
jer deba dar cosa alguna al marido, porque
«Cayo Canio, caballero romano, había ido no fueron impensas necesarias y el fundo
a Siracusa a divertirse y solía decir que le se deterioró. Yo entiendo que no sólo ha de
gustaría comprar una casa de campo donde abonar la mujer las impensas necesarias, sino
convidar a sus amigos. Se extendió por la ciu­ también las útiles, y no considero que el fun­
do se haya deteriorado si en las canteras si­
dad esta voz y un tal Pitio, banquero sira- gue
cusano, le dijo que él tenía una que, aun­ 6 ex habiendo piedra que extraer» (Javoleno,
post. Lab. D. 23.5.18 pr.).
que no la quería vender, podía Canio servir­
se de ella como si fuera suya, invitándole
a ir al día siguiente. Pitio mandó llamar a CANTIDAD DEPOSITADA EN SECUESTRO
POR EL ESCLAVO.
dos pescadores, a quienes rogó que fuesen a
pescar al lago que tenía delante de su casa «Un esclavo tuyo, junto con Acio, depositó
de campo; cuando llegó Canio, Pitio tenía
dispuesta una espléndida comida: los pesca­ que una cantidad en Mevio como secuestro, para
dores traían en sus barcas una gran canti­ era tetuya, fuera devuelta, si hubiese probado que
y si no, se devolviese a Acio.
dad de peces que echaban a los pies de Pitio. RESPUESTA:
Canio quedó impresionado y mucho más al depositario con Labeón: Puede demandarse al
la acción de cosa incierta,
decirle Pitio que del lago se tomaba el agua esto es, la exhibitoria,
para la ciudad. Canio porfiaba para que Pi­ da puede reivindicarla, yporque que una vez exhibi­
tio se la vendiese, y éste, haciéndose mucho depositar, no puede empeorar eltu esclavo, al
derecho»
de rogar, por fin accedió y se efectuó la com­ (Labeón, 6 post. D. 16.3.33).
praventa en el precio que quiso poner Pitio,
que incluyó todos los muebles. Queriendo
convidar Canio a sus amigos para el día si­ CARTA DE GARANTIA.
guiente, fue m uy temprano a la finca y no
vio las barcas de los pescadores, por lo que «Lucio Ticio, queriendo salir garante de su
preguntó a un vecino si era día de fiesta hermano Seyo, frente a Septicio, envió < a
para los pescadores, a lo que éste le con­ éste > una carta en estos términos: ”Si mi
testó que nunca habían ido allí pescadores hermano te pide dinero, te ruego que se lo
con excepción del día anterior. Canio montó des a mi fe y riesgo"; después de lo cual,
en cólera y quería demandar a Pitio. COMEN­ Septicio dio una cantidad a Seyo; luego, Ti­
TARIO DE CICERON: ¿Pero qué podía ha­ cio dejó heredero, entre otros, a su herma­
cer Canio?, pues todavía no había introdu­ no Seyo en una tercera parte. Puesto que la
cido m i colega y amigo Aquilio Galo las acción < de mandato que tiene Septicio > se
fórmulas de dolo malo. Cuando se le pre­ ha confundido frente a Seyo en la tercera
guntaba qué era dolo malo en tales fórm u­ parte en que éste heredó de su hermano
las, respondía: cuando se simula una cosa y Ticio, pregunto si puede Septicio demandar
se hace otra. Sin duda, es una feliz defini­ a los coherederos de Seyo por la cantidad
ción, como corresponde a un experto en de­ íntegra. RESPUESTA: M arcelo: Con un co­
finiciones. Pitio, por esto, y todos aquellos heredero de Seyo no puede ejercitar la ac­
otros que hacen una cosa y simulan otra, son ción de mandato más que en la cuota here­
simulantes pérfidos, malvados, maliciosos. Así, ditaria que le corresponda» (Marcelo, resp.
pues, ninguno de sus actos puede ser útil, D. 46.1.24).
puesto que lo que hacen está corrompido por
sus vicios. ... Adem ás, el dolo malo había sido CASA ALQUILADA SIN VENTANAS NI
previamente prohibido por las leyes; en ma­ PUERTAS.
teria de tutela fue fijada por las X II Tablas,
para prevenir la defraudación de los menores «(Ticio) que habitaba en casa ajena instaló
por la ley Laetoria. La misma prohibición es en ella ventanas y puertas, y pasado un año
efectiva sin apoyo legal en los supuestos de las quitó (Cayo) propietario de la casa. Pre­
equidad, en los cuales se añade que la deci­ gunto si no podía reivindicarlas el que las
sión es ex fide bona...» (Cicerón, de officiis, había puesto. RESPUESTA: Minicio: Respon­
3, 14). dió que sí, puesto que las cosas incorporadas
a edificios ajenos, en tanto permanezcan uni­ CAMBIOS EN LA OBRA.
das, son de los mismos edificios, pero una
vez que han sido quitadas de ellas retornan «Se había dado en arriendo la construc­
a su primera condición (Juliano, 6 ex Min. ción de una casa con la cláusula de que la
D. 6.1.59). aprobación o desaprobación correspondería
al arrendador y al heredero de éste: el arren­
CASA ARRENDADA CON PUERTA ES- datario había introducido algunos cambios
TRECHA. en la obra de acuerdo con el arrendador.
RESPUESTA: Labeón: La obra no parecía
«Si el inquilino hubiese llevado a la casa un hecha ciertamente conforme a la cláusula es­
arca de bronce y el dueño hubiese estrecha­ biada tablecida, pero puesto que había sido cam­
do < luego > la entrada de la casa. (¿Podrá con voluntad del arrendador, debe ser
demandar el inquilino al dueño?) RESPUES­ absuelto el arrendatario» (Labeón, 5 post.
TA: Ulpiano: Es m uy cierto que queda obli­ D. 19.2.60.3).
gado por la acción de conducción y por la
acción exhibitoria, tanto si lo supiese como CAUSA CURIANA.
si lo ignorase. A l ministerio del juez corres­ «El testador Marco Coponio, creyendo que
ponde el forzarle a < ampliar > la entrada, a
fin de que el inquilino pueda retirar el arca, su mujer estaba encinta, instituyó heredero
a costa, naturalmente, del arrendador» (Ul­ al hijo que había de nacer, si nacía antes
piano, 32 ed. D. 19.2.19.5). de transcurridos diez meses después de su
muerte. Para el caso de que el heredero m u­
CASA DE PUERTA GRANDE. riese antes de alcanzar la pubertad, el tes­
tador dispone su sustitución con Manlio Cu­
*Lucio Ticio abrió la pared de su casa has­ rio. Muere el testador y el hijo que se espe­
raba no nace. Manlio Curio pretende la he­
ta donde permitía el estilicidio (o canalón) rencia
y llegaba el saliente de las vigas, e hizo una dos de yCoponio,
a él se oponen los parientes agna­
puerta que daba a la vía pública. Pregunto: cesión ab intestatoque(Cicerón, tenía derecho a la su­
de oratore. I.
dado que no privaba de luces a su vecino 39.57; Brutus, 39.52; Tópica, 10.44;
Publio Mevio, ni estorbaba el paso al veci­ cina, 18). SENTENCIAS: Tribunal depro Cae-
no, ni vertía el estilicidio en la casa del ve­ tunviros: Acepta la existencia de la los cen­
sustitu­
cino, ¿tendrá acaso el vecino Publio Mevio ción vulgar del hijo no nacido y concede la
alguna acción para prohibírselo? RESPUES­ herencia al sustituto Manlio Curio. Marco
TA: Escévola: Según los datos propuestos, Aurelio y Vero: Cuando el padre nombra un
no tendrá acción alguna» (Escévola, 1 resp. sustituto del hijo impúber para un supuesto,
D. 8.2.41.1). se considera que le nombró para los dos su­
puestos: tanto si el hijo no llegó a ser here­
CASA MAL CONSTRUIDA. dero, como si, habiendo llegado a serlo, murió
impúber» (Modestino, de heur. D. 28.6.4 pr.).
«Se había dado en arriendo la construcción
de una casa, de modo que he de pagar al CAZA.
arrendatario un precio por cada día. La obra
se hizo defectuosamente, ¿podré demandar Véase Anibal salvaje herido. Jabalí libertado
por la acción de arriendo? RESPUESTA: Ja- del cepo. Litigio sobre cerdos.
voleno: Si diste en arriendo la obra de modo
que fuera el arrendatario quien tuviera que CECINA CONTRA EBUCIO O LA INTER­
PRETACION DE UN INTERDICTO.
aprobar la obra, aunque se convino que se
daría cierta cantidad por unidades de tra­ «M. Fulcinio, esposo de Cesenia, vende a
bajo, no obstante, debe indemnizarte el arren­ ésta un fundo para garantizar la devolución
datario si la obra resultó defectuosa. Pues de su dote. Fulcinio liquida su banca y com­
lo mismo da que se arriende la obra por pra unos terrenos colindantes con el ante­
un precio único o se arrienden unidades de rior; más tarde, Fulcinio muere, dejando he­
trabajo, si el arrendatario debía entregar la redero a su hijo y legatario del usufructo
obra terminada. Así, pues, podrá demandar universal a su mujer. Para liquidar la suce­
por la acción de locación al arrendatario que sión, se procede a la pública subasta de los
hizo una obra defectuosa, salvo que se esta­ sus bienes hereditarios; Cesenia, aconsejada por
bleciese la retribución por servicios parcia­ tores,parientes, decide concurrir entre los pos­
les, de modo que la obra se fuera haciendo le habíaconde elvenir fin de emplear el dinero que
a criterio del dueño, pues entonces no pa­ en la adquisición de la herencia de su hijo
de una de las fincas que
rece que el arrendatario deba responder de fueron propiedad de aquél, sobre las que ella
la imperfección de la obra» (Javoleno, 11 tenía ya el usufructo, y que se hallaban con­
epist. D. 19.2.51.1). tiguas al fundo fulciniano, que su marido le
CLAUSULA DISCUTIDA 384 COLONO EXPULSADO

había entregado en garantía de la dote. Ce- COLISION DE HIPOTECAS.


senia encarga de la compra a un tal Ebucio;
éste supera a los otros postores, y le es ad­ «Cayo, que recibió en préstamo de Ticio,
judicada la finca, quedando deudor del ban­ pactó con él una prenda o hipoteca sobre un
quero encargado de la subasta. Cesenia paga predio suyo. Posteriormente, recibió una can­
el precio, pero esto no puede ser probado, tidad en préstamo de Mevio y pactó con él
porque Ebucio ha falsificado las partidas en que, si Ticio dejara de tener su predio en
los diarios, y enseña, en cambio, los del ban­ hipoteca, lo tuviera él. Entonces, un tercer
quero, en los que figura su nombre y no el acreedor le da < a Cayo > una cantidad pres­
de Cesenia. Cesenia muere, y deja herederos: tada para que pague a Ticio, y pacta con él
a su marido Cecina, en once partes y media; una prenda o hipoteca sobre el mismo pre­
a M. Fulcinio, un liberto de su primer mari­ dio y que subentre en el rango de Ticio.
do, en un tercio de parte; a Ebucio, en un ¿Acaso en este caso es preferente el segundo
sexto de parte. Ebucio pretende que Cecina, acreedor respecto al tercero porque pactó que
como volaterrano, carece de la ciudadanía ro­ se cumpla la condición de pagarse la canti­
mana. Cecina se mantiene firme ante las dad debida a Ticio, y deberá quejarse el ter­
amenazas de Ebucio, y pide la división de cer acreedor de su propio descuido? RES­
la herencia. Ebucio "denuncia” que el fundo PUESTA: M arciano: En este caso, el tercer
comprado en la subasta de la herencia de acreedor debe ser antepuesto al segundo»
Fulcinio hijo es de su propiedad, y debe ser, (Marciano, ad. form. hypth. D. 20.4.12.8).
por ello, exceptuado de la división. Para de­
terminar los papeles de demandante y deman­ COLONO EXPULSADO Y COMPRADOR
dado en el proceso sobre la propiedad, las DESPOSEIDO.
partes acuden a un interdicto posesorio, fun­
dado en una expulsión simulada de Cecina «El arrendador del fundo (Cayo), tras ha­
por Ebucio. Cecina llega con sus amigos a berlo vendido, dispuso que el comprador (Ti­
las proximidades del fundo en donde se ha cio) entrara en la libre posesión del mismo,
de verificar la "expulsión" y se entera de que pero el colono (Vinicio) se lo impidió. El
Ebucio ha reunido una cuadrilla armada. comprador expulsó por la violencia al colo­
Ebucio amenaza a Cecina para impedirle en­ no. Se preguntaba acerca de los interdictos.
trar en el fundo; Cecina intenta sufrir la RESPUESTAS: M arcelo: Lo mismo da que el
expulsión: se dirige con sus amigos hacia el colono hubiese impedido la entrada al propie­
fundo, pero cuando va a entrar se lo impi­ tario que quería entrar en la finca o que no
den los esclavos reunidos por Ebucio; ame­ haya dejado entrar al comprador al que el
drentados, Cecina y sus amigos se ponen en propietario había dispuesto que se entregara
fuga. El pretor Dolabela da el interdicto la posesión. Así, pues, que el colono tendrá
unde vi armata. Ebucio dice que ya ha res­ ese interdicto < contra el que le expulsó de
tituido; se hace la sponsio, sobre la que han la finca > y que él quedará sujeto también
de juzgar los recuperatores.» por el mismo interdicto a favor del arren­
dador, aunque se entiende que ha expulsado
CLAUSULA DISCUTIDA. desde el momento en que dejó de entregar
la posesión al comprador, a no ser que lo
«Lucio Ticio prometió hacer una presta­ hubiese hecho por una causa justa y admi­
ción de cien mil modios de trigo anuales de sible (Marcelo, 19 dig. D. 43.16.12). Papinia­
su fundo para los predios de Cayo Seyo; pos­ no : Se admitía que el colono quedaba sujeto
teriormente, Lucio Ticio vendió el fundo aña­ al interdicto del vendedor porque lo mismo
diendo estas palabras: ”se vende y adquiere da que haya impedido la entrada a quien el
con el derecho y la condición en que están vendedor había autorizado a entrar en el
los predios de Lucio Ticio". Pregunto si el fundo, que impedírselo al vendedor en per­
comprador está acaso vinculado a la presta­ sona, y que no se considera que el vendedor
ción de trigo a Cayo Seyo. RESPONDIO que, haya perdido la posesión hasta que el com­
tal como se proponía el caso, el comprador prador entra en ella, porque nadie puede pen­
no quedaba obligado» (Escévola, 7 dig. D. 18. sar en perder a causa de un comprador una
1.81.1). posesión que éste no haya conseguido; pero
que también el comprador que luego expulsó
COCHERO IMPRUDENTE. al colono por la violencia queda sujeto al
interdicto del colono, pues el colono obtuvo
-Se pregunta también acerca de un coche­ por la violencia la posesión del fundo, no
ro, es decir, un conductor de un carro, que contra el mismo comprador, sino contra el
en porfía por adelantar a otros, volcó el ca­ vendedor, quien < como acaba de decirse >
rro, y resultó lesionado o muerto un esclavo. fue desposeído por el acto de violencia del co­
RESPUESTA: Creo que se da la acción de lono, de manera que la violencia del colono
locación contra él, porque debió ser modera­ no impide que se reclame contra la violen­
do; pero también se dará la acción útil de la cia del comprador. Se preguntaba si debía
ley Aquilia» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13 pr.). defenderle al comprador si expulsó luego al
colono con el consentimiento del vendedor, de él esa cantidad» (Paulo, 5 epit. Alf. dig.
pero yo decía que no, pues no debe favore­ D. 12.6.36).
cerse al que admitió un mandato ilícito» (Pa­ b) «Si m i esclavo te hubiera comodado una
piniano, 26 quaest. D. 43.16.18 pr.). cosa mía, sabiendo tú que yo no quería te
fuera comodada, RESPONDIO Ulpiano que
COMODATO DE ESCLAVO LADRON. nace no sólo la acción de comodato, sino tam­
bién la de hurto, y además la condicción a
*Si el esclavo que te hubiese comodado co­ causa de hurto» (Ulpiano, 48 Sab. D. 13.6.14).
metió hurto, se pregunta si bastará la acción
de comodato contraria (como compete si hi­ COMODATO DE LA VAJILLA DE PLATA.
ciste alguna impensa en la curación del escla­
vo) o hay que demandar con la acción de a) «Si me hubieses pedido acaso que te
hurto. RESPUESTA: Paulo: No hay duda de preparase la mesa para un banquete y te de­
que el comodatario tiene la acción de hurto jase la plata del servicio, yo lo hubiera hecho
como noxal, pero que < el comodante > que­ y tú me hubieses pedido que hiciera lo mismo
da obligado por la acción de comodato con­ para el día siguiente, pero no pudiendo lle­
traria cuando comodó un esclavo asi sin saber var fácilmente la plata a mi casa la hubiese
el comodatario cómo era, pero él sí» (Paulo, dejado allí y aquélla hubiese desaparecido,
22 ed. D. 13.6.22). ¿con qué acción se puede demandar y de
quién es la pérdida? RESPUESTAS: Labeón:
COMODATO DE INMUEBLES. Hay diferencia si puse o no un guardián,
porque si lo puse, el riesgo es mío y si no
«Si te hubiese cedido habitación gratui­ de aquél en cuya casa se dejó la plata. Ul­
ta ¿podré demandar por la acción de co­ piano : Creo, por mi parte, que debe deman­
modato? RESPUESTA: Viviano dice que sí, darse con la acción de comodato y que debe
pero es más seguro demandar por la acción responder por custodia aquél en cuya casa
de palabras prescrita» (Ulpiano, 8 ed. D. 19. se dejaron las cosas, a no ser que se con­
5.17 pr.). «Dice el pretor: "Daré acción si al­ venga expresamente otra cosa» (Ulpiano, 28
guien dice haber dado en comodato". No es ed. D. 13.6.5.14).
difícil el comentario de este edicto. Tan sólo b) «Si yo hubiese entregado el servicio de
hay que observar que quien redactó et edicto plata que me comodaste, para que te lo devol­
hizo mención del ”comodato", en tanto Pac viera, a un esclavo mío tan idóneo que no
< uvio Labeón > hablaba de "uso". En efec­ podía esperarse pudiera ser engañado por unos
to, dice Labeón que entre lo "comodado" y maleantes, en el caso de que éstos se hubie­
lo "dado en uso" la diferencia es tan sólo en­ sen quedado con la plata. RESPONDIO Ju­
tre la especie y el género, pues el comodato liano que la pérdida es para ti y no para mí»
(Juliano, 3 ad Urs. D. 13.6.20).
es de cosas muebles y el uso abarca también c) «Si el comodatario a quien dejé la plata
los inmuebles. Pero, según cree Casio, puede del servicio de mesa, porque me decía que
decirse propiamente comodato, como es evi­ iba a tener invitados unos amigos a cenar, se
dente, también el de un inmueble. Es más, la hubiese llevado de viaje, RESPONDIO Gayo
Viviano dice que puede comodarse también el que no hay duda de que responderá también
uso de una vivienda» (Ulpiano, 28 ed. D. 13. del riesgo de piratas, atracadores y naufragio.
6 . 1 . 1 ). Esto siempre que la cosa se haya comodado
en interés del comodatario exclusivamente,
COMODATO DE LA ARTESA. pues si fue en interés de ambos, por ejemplo,
si hubiéramos invitado a cenar a un amigo
a) «Cierto esclavo (Estico) prestó una artesa común y tú habías tomado el cuidado de la
sin conocimiento de su dueño (Mario). El co­ plata que yo te hubiera comodado, deberás
modatario (Ticio) la dio en prenda (a un acree­ responder tan sólo del dolo, según opinión que
dor, Sempronio) y se dio a la fuga. El que encuentro en los libros de algunos jurisconsul­
recibió la artesa dice que sólo la devolvería tos; pero hemos de ver si no responde tam­
después de cobrar la cantidad que se le debía. bién de la culpa, y no debe hacerse la estima­
Cobróla del esclavillo (Estico) y devolvió la ción de la culpa, como suele hacerse en las
artesa. Se planteó la cuestión de si puede re­ cosas pignoradas y en las cosas dótales» (Gayo,
clamársele la cantidad cobrada. RESPUESTA: 9 ed. prov. D. 13.6.18 pr.). «El mutuario, si
Paulo: Si el que recibió en prenda la artesa por cualquier accidente perdiera lo que ha re­
sabe que le dejaron en prenda la artesa de un cibido, no deja por ello de estar obligado; el
tercero, se obliga por hurto, y, por lo tanto, comodatario, en cambio, queda sin responsa­
si hubiera recibido la cantidad del esclavillo bilidad si lo hubiera perdido por caso mayor,
como en precio de la cosa hurtada, podrá re­ al que no puede resistir la debilidad humana,
petirse; pero si hubiera ignorado que le deja­ como es un incendio, un derrumbamiento o
ban cosa de un tercero, no se hace ladrón, y un naufragio; en otro caso, debe responder
así, si había cobrado del esclavo por la deuda por la diligencia más rigurosa, y no basta que
garantizada por la prenda, no se puede repetir preste la misma diligencia que pone en sus
propios bienes, si existe quien podría custo­ lo hubiese comodado precisamente para que
diar aquella cosa con mayor diligencia. Mas, te hicieran allí un documento, RESPONDIO
aun en los casos mayores, si hay culpa por su Juliano que yo quedaré obligado por la acción
parte, queda obligado; por ejemplo, si con el contraria: si no fuere con ese fin, y tampoco
pretexto de que iba a invitar a unos amigos me advertiste tú que había allí un documento
a cenar, hubiera recibido una vajilla con este escrito, dice que me responderás tú por la
fin y hubiera querido llevársela de viaje, y acción de comodato, e incluso por la de hurto,
aquélla se hubiera perdido en un naufragio, ya que usaste de la cosa comodada de manera
atraco de bandidos o asalto de enemigos* distinta que la convenida, por la misma razón
(Gayo, 2 res. cott. D. 44.7.1.4). que se obliga de hurto el que usa distinta­
d) -Si (alguien) se lleva de viaje una vajillamente del caballo o del vestido comodados*
de plata que le fue prestada para una cena que (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.8).
decía había de dar a los amigos, o si, habien­ b) -Si me comodaste unas tablillas de es­
do recibido en comodato un caballo para ir cribir para que un deudor me escribiera el
a algún sitio, se marcha con él más lejos, por documento, RESPONDIO Paulo que no obra­
ejemplo, según solían decir los antiguos, si el rías rectamente si me reclamaras inoportuna­
comodatario se llevó el caballo a la guerra. mente que las devolviera, pues en el supuesto
RESPONDIO Gayo que quien destina a otro de que te hubiese negado a comodármelas, las
uso la cosa que recibió en comodato para un habría comprado o hubiese llamado testigos.
uso determinado, queda obligado por hurto» Lo mismo ocurre si comodaste unas vigas para
(Gayo, 3.196). apuntalar una casa y luego te las llevaste, o
también si a sabiendas las hubieses prestado
COMODATO DE PESAS FALSAS O RECI­ defectuosas, pues el favor debe servirnos de
PIENTES DEFECTUOSOS. ayuda y no de engaño. Por las cuales causas
hay que decir que resulta de utilidad la acción
a) «Trebacio daba la acción de dolo con­ contraria» (Paulo, 29 ed. D. 13.6.17.3).
tra el que a sabiendas hubiese prestado pesas
< falsas > , para que el vendedor pesase las COMODATO DE UN ESCLAVO ALBAÑIL.
mercancías al comprador. Pero si prestó pesas
que pesaban más de lo que indicaban, la mer­ -Si yo te hubiese comodado un esclavo al­
cancía que se dio de más, RESPONDIO Paulo bañil y hubiera caído del andamio, RESPON­
que puede repetirse por la condicción; si prestó DIO Namusa que el riesgo es mío; mas yo
pesas que pesaban menos de lo indicado, pue­ creo que esto es exacto si te lo comodé para
de demandarse mediante la acción de compra que trabajara en el andamio, pues si fue para
para que se dé la mercancía que falta, a no trabajar en tierra, y tú le mandaste subir al
ser que la mercancía se vendiese con la con­ andamio, o también si ocurrió el daño por
dición de que se entregaría pesada con aque­ culpa del andamio que otra persona había
llas pesas, porque el vendedor había afirmado amarrado sin la debida diligencia, o por estar
dolosamente que tenía pesas exactas» (Paulo, gastados los tablones y cuerdas, entonces digo
12 ed. D. 4.3.18.3). que el daño ocurrido por culpa del comoda­
b) Gayo: -Asim ism o debe ser condenado tario debe indemnizarlo él. También escribió
el comodante por haber comodado a sabien­ Mela que, si hubiera perecido bajo el andamio
das recipientes defectuosos en los que el vino un esclavo comodado a un cantero, queda obli­
o el aceite se estropeó o se derramó. Y lo que gado por la acción de comodato el obrero que
se puede conseguir con la acción contraria amarró el andamio sin la debida diligencia»
puede obtenerse también por compensación en (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.7).
la acción directa; pero puede ocurrir que lo
que debe conseguir el adversario por contra­ COMODATO DE UNA COSA PARA PIGNO­
partida sea más, o que el juez no opere la RARLA.
compensación, o que no se le demanda para
restituir la cosa comodada, por haberse per­ -Te di una cosa para que la pignoraras a
dido ésta casualmente o haberse restituido sin tu acreedor, y la has pignorado, pero no la
necesidad de intervención judicial: hemos de rescatas para devolvérmela (¿Por qué acción
decir en estos casos que es necesaria la ac­ te podré demandar?) RESPUESTAS: Labeón:
ción contraria» (Gayo, 9 ed. prov. D. 16.3. Tiene lugar la acción de comodato. Si no
18.3-4). tuve culpa en no haber rescatado la prenda
sino que el acreedor se negó a devolvérmela,
COMODATO DE UN CODICE O DE UNAS tienes la acción de comodato tan sólo con el
TABLILLAS DE ESCRIBIR. fin de que yo te ceda las acciones contra el
acreedor. U lpiano: A sí opino yo, siempre que
a) -Si yo te hubiera comodado un libro no haya intervenido alquiler, pues en ese
de tablillas enceradas, y tú hubieras hecho caso, habrá que reclamar con la acción por
escribir allí a tu deudor un documento quiro­ el hecho o con la del arrendamiento... Y
grafario, y luego yo lo hubiera borrado, si te creo que falta culpa cuando yo pagué la
cantidad o estoy dispuesto a pagarla. Claro rencia es accesoria respecto al valor actual de
que los gastos judiciales y demás es justo la cosa, detraído el cual ya no tiene lugar
que los pague el comodatario» (Ulpiano, 28 ed. el exceso» (Paulo, de conc. act. D. 44.7.34.2).
D. 13.6.5.12). Gayo: «Si el comodatario o el depositario de­
terioran la cosa recibida, no sólo se dan estas
COMODATO DE UNA YEGUA CON PO­ acciones de que estamos tratando, sino tam ­
TRO. bién la de la ley Aquilia; pero ejercitada la
una, se quitan las otras» (Gayo, 9 ed. prov.
«Te comodé una yegua, a la que acompa­ D. 13.6.18.1).
ñaba un potro. RESPUESTA: Ulpiano: Los
antiguos jurisconsultos respondían que tam­ COMODATO RECIPROCO DE ESCLAVOS
bién debías responder de la custodia del po­ O BUEYES.
tro» (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.9). «No sólo
compete la acción de hurto al comodatario a) «Si alguno hubiese cedido el trabajo
respecto a la cosa comodada, sino a lo que industrial de un esclavo para recibir recípro­
de ella haya nacido, pues también responde camente el de otro, RESPONDIO Marciano
el comodatario de su custodia. Así, si te diera que puede aquél demandar por la acción de
en comodato una caballería, a la que acom­ palabras prescritas igual que si hubiese dado
pañaba un potro, creo que compete la acción unos capotes para recibir túnicas. Y no es
de hurto también por éste, aunque no jue­ contrario a esto el hecho de que, si se die­
ra objeto del comodato» (Ulpiano, 29 Sab. sen por error servicios no debidos, no pueden
D. 47.2.14.15). ya repetirse, porque podemos obligarnos por
derecho de gentes dando una cosa para que
COMODATO DE VASIJAS HURTADAS se nos devuelva otra distinta. Pero lo que se
POR UN ESCLAVO. da sin ser debido debe repetirse como tal, o
bien otro tanto del mismo género, y de nin­
«Estando en el ejército, dejé el uso de unas guno de estos modos pueden ser repetidos los
vasijas a unos camaradas, a riesgo común, y servicios» (Marciano, 3 reg. D. 19.5.25).
luego m i esclavo, hurtándolas, se fugó al ene­ b) «Si tuviese yo un buey y otro el vecino,
migo y fue recuperado después, pero sin las y hubiéramos convenido tener en comodato
vasijas. RESPUESTA: Juliano-Africano: Es por diez días, yo su buey y él el mío, para
cierto que tendré la acción de comodato con­ hacer una labor, y un buey pereció en poder
tra mis camaradas por la parte que les toca, de uno de nosotros, RESPONDIO Ulpiano que
pero también ellos pueden demandarme con la no compete la acción de comodato, porque no
acción de hurto en razón del esclavo, en cuan­ existió un comodato gratuito, sino que ha de
to yo deba responder por su delito. Y si yo demandarse por la acción de palabras prescri­
te hubiese comodado el uso de una cosa a tas» (Ulpiano, 28 ed. D. 19.5.17.3). «Lo mis­
riesgo tuyo y es hurtada por un esclavo mío, mo que era de general discusión si podía ce­
puedes demandarme con la acción de hurto lebrarse o no una compraventa por medio de
en razón del esclavo» (Africano, 8 quaest. la permuta de cosas, también había distintos
D. 13.6.21.1). pareceres a propósito de si se trataba o no
de arrendamiento en el caso de que alguien
COMODATO DE VESTIDOS. te diera a ti una cosa para que la usases y
percibieses sus frutos y él recibiera a cambio
«Se dieron en comodato unos vestidos. una tuya con las mismas finalidades. Prevale­
a) Si los vestidos se hubiesen rasgado. ció la tesis de que no había arrendamiento,
RESPUESTA: Dice Juliano que aquél a quien sino una figura especial de contrato. Por ejem­
se dieron en comodato unos vestidos no puede plo, si teniendo uno un buey y su vecino otro,
demandar con la ley Aquilia si se los hubie­ hubieren convenido en prestárselos mutua­
ran rasgado,' sino que la acción compete al mente por diez días para hacer la labor, y uno
dueño» (Ulpiano, 18 ed. D. 9.2.11.9). de los bueyes hubiese muerto estando en po­
b) Si los vestidos se hubiesen estropeado. der del que no era su dueño, no proceden las
RESPUESTAS: Paulo: «En el caso de que yo acciones de arrendamiento, ni tampoco la de
te hubiera dejado unos vestidos en comodato comodato, ya que no se trata de un préstamo
y tú los hubieras estropeado, pues ambas ac­ gratuito, sino la "acción con precisión de tér­
ciones < la de la ley Aquilia y la del como­ minos"» (JI. 3.24.2).
dato > persiguen el valor de la cosa; de ma­
nera que, después de ejercitar la acción de la COMODATO.
ley Aquilia, se acaba también la de comodato,
pero después de la de comodato se duda si Véase Caballo dado en comodato. Custodia
perdura la de la ley Aquilia en razón de la del esclavo comodado. Depositantes solida­
diferencia por la reclamación del valor máxi­ rios. Hurto por esclavo de una cosa comoda­
mo de los < últimos > treinta días, y es más da. Pérdida de la cosa comodada. Vehículo
cierto que < no > perdura, porque esa dife­ comodado o arrendado.
COMPRA DE ESCLAVO A UN LADRON. COMPRA DE ESCLAVO POR MANDATO.
a) «De buena fe compré imprudentemente a) «Si los tutores hubiesen mandado a su
un esclavo tuyo a un ladrón, y con dinero del cotutor que comprase un esclavo para el pu­
peculio que te pertenecía, compró aquél otro pilo, y éste no lo hubiera comprado, ¿se dará
esclavo que se me entregó. RESPUESTAS: la acción de mandato, y solamente ésta, o tam ­
Sabino, Casio y Juliano: Que me puedes re­ bién la tutela? RESPUESTA: Juliano distin­
clamar por la condicción este esclavo; pero gue que hay que considerar qué clase de es­
que si algo hubiera perdido yo en el negocio clavo hubieran mandado comprar los tutores
que él había gestionado, podré demandarte a uno de ellos; pues si se trata de un esclavo
a mi vez por la acción del peculio» (Juliano, innecesario o incluso gravoso, aquél podrá ser
15 dig. D. 19.1.24.1). demandado solamente por la acción de man­
b) «Un esclavo tuyo, sin saberlo, compré dato, y no por la de tutela; pero si se trata
de buena fe a un ladrón; este esclavo, con de un esclavo necesario, entonces también está
dinero del peculio que te pertenecía, compró obligado por la de tutela, y no solamente él,
otro esclavo, que me fue entregado. RES­ sino también los demás. Pues, aunque lo hu­
PUESTAS: Dicen Sabino y Casio que puedes biesen mandado, están obligados por la acción
reclamarme el otro esclavo por medio de la de tutela por no haber comprado un esclavo
condicción, pero que si algo me faltara a con­ necesario para el pupilo; así, pues, no quedan
secuencia del negocio que él realizó, podré, a excusados por el hecho de haber encomendado
mi vez, demandarte. Y esto es verdad, pues el mandato a un cotutor, porque debían com­
también dice Juliano que hay que ver si acaso prar ellos. Claro que tendrán, no obstante, la
el dueño tiene íntegra la acción por compra acción de mandato, porque éste no fue cum­
y el vendedor puede demandar por la condic­ plido. Dice también Juliano que el tutor que
ción al comprador de buena fe. En lo que compró tiene a su vez la acción de mandato
atañe a las monedas del peculio, si subsisten, contra sus cotutores» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.
puede reivindicarlas el dueño, pero queda 1.8.4).
obligado frente al vendedor, por la acción de b) «Si alguno hubiese mandado a un amigo
peculio, a pagar el precio; si se han consu­ que se disponía a salir de viaje, que buscara
mido, desaparece la acción de peculio. Pero un esclavo suyo fugitivo, y si lo hallase lo
Juliano debió añadir que el vendedor queda vendiese, RESPONDIO Gayo que no atenta
obligado frente al dueño del esclavo por la por ello contra el senadoconsulto, porque no
acción de compra tan sólo si el dueño del vendió; ni tampoco el amigo porque vendería
esclavo le pagase el precio íntegro y todo lo un esclavo presente; asimismo, el comprador
demás que se debería si hubiese contratado que compra al esclavo presente se entiende
con persona libre. Lo mismo debe decirse si que hace el negocio como es debido» (Gayo,
yo hubiese pagado a un poseedor de buena 10 ed. prov. D. 18.1.35.3).
fe, siempre que estuviera dispuesto a ceder c) «Si te mandé que comprases un escla­
al dueño las acciones que tenga contra él» vo y tú lo compraste, RESPONDIO Ulpiano
(Paulo, 17 Plaut. D. 12.1.31.1). que me quedas obligado a restituirlo. Pero
también si con dolo dejaste de comprar (quizá
COMPRA DE ESCLAVO AJENO. porque cediste a otro la cantidad recibida para
que comprase él), o con grave negligencia (qui­
a) «He comprado de buena fe un esclavo zá por haber hecho el favor a otro de que com­
tuyo, me lo entregaron y lo he tenido en mi prase él), quedarás obligado. Si el esclavo que
posesión; luego, al averiguar que era tuyo, lo compraste huye, si es con dolo de tu parte,
escondí para que no me lo reclamaras. ¿Existe quedarás obligado; si no interviene dolo ni
una posesión clandestina por mi parte? RES­ negligencia, no estarás obligado a más que a
PUESTA: Juliano: No por ello se entiende garantizar que, si vuelve a tu poder, lo res­
que he poseído clandestinamente durante ese tituirás; pero para restituir debes hacer tam­
tiempo, pues, a la inversa, si hubiera com ­ bién la entrega. Y si se dio garantía de evic­
prado a sabiendas un esclavo tuyo de quien ción o puedes reclamar que se te garantice,
no era dueño, y después de haber empezado considero que basta que me cedas esta acción
a poseerlo clandestinamente te hubiera adver­ haciéndome procurador en cosa propia, y no
tido de ello, no dejo por esto de poseer clan­ des más de lo que puedas conseguir» (Ulpiano,
destinamente» (Africano, 7 quaest. D. 41.2. 31 ed. D. 17.1.8.10).
40.2). d) «Si te hubiese mandado que comprases
b) «Si yo hubiese comprado a Ticio un es­ a Estico en diez mil y tú lo hubieras com­
clavo que era de Mevio, y luego, al ejercitar prado en menos o en lo mismo, pero de modo
éste contra mí la acción reivindicatoría, lo hu­ que se agregase al esclavo alguna otra cosa;
biese vendido y el comprador lo hubiera ma­ RESPONDIO Paulo que puede mejorarse la
tado, RESPONDIO Juliano que es justo que causa del mandato y que en uno y otro caso
yo restituya el precio a Mevio» (Ulpiano, 16 lo hiciste no más allá del precio o dentro del
ed. D. 6.1.17 pr.). m ism o» (Paulo, 32 ed. D. 17.1.5.5).
COMPRA DE ESCLAVO PROPIO. COMPRADOR QUE LIBERTA AL ESCLA­
VO ANTES DE PAGAR EL PRECIO.
«Te compré un esclavo de mi propiedad
sin saber que era mío, y te pagué la canti­ «Se ha preguntado si el comprador puede
dad. RESPUESTA: Juliano: Creo que podré dar la libertad al esclavo comprado sin haber
repetirla y que tengo, desde luego, condicción pagado el precio. RESPONDIO Paulo que el
por esa causa, tanto si tú lo sabías como si lo esclavo que el vendedor ha entregado al com­
ignorabas» (Juliano, 3 ad Urs. D. 12.6.37). prador ha entrado en el patrimonio del com­
prador aunque no haya pagado el precio, siem­
COMPRA DE FINCAS EN ALEMANIA. pre que haya dado una garantía del m ism o»
(Paulo, 15 resp. D. 40.12.38.2).
«Lucio Ticio compró unos predios en A le­
mania, al otro lado del Rhin, y entregó una COMPRADOR QUE NO RECIBE EL ES­
parte del precio. A l ser demandado el here­ CLAVO COMPRADO.
dero del comprador por la cantidad restante,
«Cuando depende del comprador que no le
contestó diciendo que aquellas posesiones entregaran
fueron, en parte, enajenadas por mandato del un esclavo comprado, RESPON­
Príncipe y, en parte, asignadas como premio DIERON Sexto Elio y Druso que podría ob­
tenerse una indemnización arbitral por los ali­
a los veteranos. Pregunto si el riesgo de esto mentos,
puede corresponder al vendedor. RESPUES­ (Celso, 8 ydig. su opinión me parece justísima»
TA : Paulo: Los casos de evicción que pue­ cio : «Además D.de 19.1.38.1).
esto se
Labeón y Treba-
conseguirá, por la
dan ocurrir después de contratada la com­ acción de venta, los gastos que se hicieron en
pra no corresponden al vendedor, y que, por la cosa vendida; por ejemplo, si algo se gastó
tanto, según lo que se propone, puede exigir­ en los edificios vendidos, pues escriben La­
se el precio de los predios» (Paulo, 6 resp. beón y Trebacio que hay acción de venta por
D. 21.2.11 pr.). este concepto; y lo mismo también si se gastó
algo en la curación del esclavo enfermo, antes
COMPRA DE LA VENDIMIA EN LA CEPA. de entregarlo, o bien en un aprendizaje que
verosímilmente el comprador también querría.
«(Cayo) compró (a Ticio) una vendimia Dice, además, Labeón, que si algo se hubiese
pendiente, y el vendedor le prohíbe: recoger gastado en los funerales del esclavo muerto
la uva o pisar la uva recogida y llevarse el debe ser conseguido por la acción de venta,
mosto. RESPUESTA: Juliano: Si (Ticio) pro­ con tal que hubiese fallecido sin culpa del
híbe recoger la uva, puede (Cayo) usar contra vendedor» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.1.13.22). Pe­
él, si le pide el precio, de la excepción ”si dio y A ristón: «Las impensas necesarias que
la cantidad por la cual se demanda, no se el comprador hubiera hecho después de la li-
pide por cosa vendida pero no entregada”. tiscontestación para cuidar al esclavo las pon­
Si le prohíbe pisar la uva recogida o llevar­ drá a cargo del vendedor. Según Pedio, las
se el mosto, podrá demandar por la acción impensas precedentes han de ser expresamente
exhibitoria, o la de injurias, de igual modo comprendidas, pero la alimentación dada al
esclavo no debe ser imputada, según Aristón,
que si se le prohibiese retirar otra cosa cual­ pues
quiera» (Juliano, 54 dig. D. 19.1.25). tampoco debe exigirse de él el valor del
servicio que le prestó el esclavo» (Paulo, 1 ed.
COMPRADOR DE OVEJAS ROBADAS. aed. curul. D. 21.1.30.1). Juliano: «Mas si su­
frió algún perjuicio o gastó algo a causa del
«Cayo se apodera de un rebaño de ovejas juez,esclavo, lo conseguirá mediante el arbitrio del
de Ticio y las vende a Sempronio. Este, que dor sea pero no en el sentido de que el vende­
las compra sin saber que han sido hurta­ sino paracondenado en razón de estas cosas,
das, esquila a las ovejas y vende la lana, así compelido que, como dice Juliano, no se vea
como consume para su alimentación varios al vendedorel más comprador a restituir el esclavo
corderos. RESPUESTA: Paulo: no se puede demnidad de ellasque si se le garantiza la in­
» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul.
usucapir la lana de las ovejas hurtadas que D. 21.1.29.3).
han sido esquiladas estando en poder del la­
drón; por el contrario, si lo fueron estando
en poder del comprador de buena fe, la lana COMPRADOR Y TUTOR.
se considera fruto y la adquiere inmediata­ «Seyo compró un fundo de Lucio Ticio,
mente el comprador sin necesidad de usuca­ introduciéndose en el contrato una cláusula,
pión; lo mismo vale para los corderos (naci­ según la cual si no hubiese pagado el precio
dos de esas ovejas) si han sido ya consumi­ en el término convenido, se tuviese la cosa
dos. Esta solución es la verdadera» (Paulo, por no comprada. Muerto el vendedor Lucio
54 ed. D. 41.3.4.19). Ticio, y habiendo pagado Seyo una parte del
precio al contado, fue nombrado tutor de los COMPRAVENTA DE ESCLAVO ACCESO.
hijos de Lucio Ticio junto con otros tutores RIO DEL FUNDO O DEL PECULIO.
a los que no pagó el precio, conforme a la
cláusula, ni lo ingresó en la cuenta de la a) •Cuando en la compra de un fundo se
tutela. Se preguntó si la compra se habría dijo que se añadía el esclavo Estico y no se
invalidado. RESPUESTA: Escévola: Tal como entiende cuál entre varios de éstos se agregó,
se presentaba el caso parecía como no com­ porque el comprador pensaba en uno y el ven­
prado• (Escévola, 7 dig. D. 18.5.10 pr.). dedor en otro, RESPONDIO Marcelo que no
obstante consta que es válida la venta del fun­
COMPRAVENTA CONDICIONAL DE ES­ do. Dice Labeón que se debe aquel esclavo
CLAVO. Estico en que pensaba el vendedor, y no im­
porta la cuantía de la cosa accesoria, ya sig­
• Si has comprado un esclavo de modo que, nifique ésta más que la principal, ya menos,
si se cumple una condición, no quede com ­ pues con frecuencia compramos algunas cosas
prado, y te ha sido entregado, pero luego la a causa de las accesorias, como cuando se
condición resuelve la compra, RESPONDIO compra una casa debido a los mármoles, esta­
Javoleno: Estim o que el tiempo en que el es­ tuas y pinturas de la misma* (Marcelo, 33 ed.
clavo estuvo en poder del comprador debe D. 18.1.34 pr.).
acceder al vendedor, pues una venta así, con b) Paulo: «Con toda justicia, no quisieron
efecto retroactivo, es semejante a la redhibi­ los ediles que un esclavo se considerase acce­
ción, en la cual no dudo que el tiempo de sorio respecto de una cosa de menor valor,
posesión del comprador que ha redhibido debe para que no hubiese fraude al edicto o al de­
acceder al vendedor, pues ésa no puede lla­ recho civil < o también > ; como dice Pedio,
marse propiamente venta» (Javoleno, 1 epist. amás,causa de la dignidad del hombre. Por lo de­
D. 41.3.19). «Si se compró un esclavo bajo demáslacosas, misma razón existía respecto a las
condición, RESPONDIO Paulo que en vano se sea accesorio pues es ridículo que un fundo
intentará la acción redhibitoria antes de cum ­ venta de un esclavo estúnica;
de una
lícito
en cambio, a la
añadir otra cosa,
plirse la condición, porque, no siendo perfecta y muchas veces vale más el peculio que el es­
todavía la compra, no puede deshacerse por clavo, y a veces el esclavo vicario, que es
arbitrio del juez; por tanto, aunque ya se hu­ accesorio, vale más que el esclavo que se ven­
biese demandado por la acción de compra o de < a cuyo peculio pertenece > . (Paulo, 2
de venta o por la redhibitoria, una vez cum ­ ed. aed. curul. D. 21.1.44 pr.).
plida la condición podrá demandarse de nue­ c) «Por esto dice Pomponio que existe
vo» (Paulo, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.43.9). justa causa para que lo que se dijo que en­
COMPRAVENTA DE ARBOLES. traba como accesorio en la venta, se entregue
íntegro como debe entregarse lo que se ven­
«Quinto M ucio escribió: El dueño del fun­ civil,como
dió cosa principal. Pues, según derecho
do había vendido árboles del predio, que es­ íntegro lo quela se
se da acción de compra para exigir
dijo que era accesorio; por
taban en pie, y recibió dinero por < ellos > ejemplo, si se hubiera dicho que las tinajas
y no quería entregarlos. El comprador pre­ eran accesorias del fundo.
guntaba qué cosa debería hacer, temiendo si se hubiera dicho que era Pero esto es así
accesorio
que esos árboles no se considerasen como terminado objeto. Pues si se hubiera vendido un de­
adquiridos por él. RESPUESTA: Pomponio un esclavo con el peculio, el vendedor no debe
dice que los árboles que están en el fundo responder de que los esclavos que se hallen
no son cosa separada del mismo y por ello en el peculio estén sanos, porque no declaró
el comprador no puede reivindicarlos espe­ como accesorio un objeto determinado, sino
cialmente como suyos, pero tendrá la acción que debería entregar tal peculio. Y así como
de compra» (Pomponio, 31 ad Q. Muc. D. 19. no debe responder de determinada cantidad
1.40). de peculio, así tampoco de esto otro. Dice
Pomponio que es la misma razón por la que
COMPRAVENTA DE ESCLAVA MUJER si se vendiese una herencia o el peculio de
POR DONCELLA. un esclavo, no tiene lugar el edicto de los
ediles acerca de los objetos que están en la
•Si alguno creyese que compraba una escla­ herencia o en el peculio. Lo mismo aprueba
va doncella habiéndosele vendido una mujer, si se vende un fundo con sus pertenencias
y el vendedor dejó a sabiendas que el com ­ y hay esclavos. Esta opinión me parece cierta,
prador errara, RESPONDIO Ulpiano que no salvo que se diga que se había acordado espe­
hay ciertamente redhibición por este motivo; cialmente otra cosa. Si se hace redhibición de
pero compete la acción de compra para resol­ la cosa vendida, también el esclavo accesorio
ver la compraventa, de modo que restituido a ella, aunque no tenga vicio alguno, será ob­
el precio se devuelva la mujer• (Ulpiano, 32 jeto de redhibición» (Ulpiano, 1 ed, aed. curul.
ed. D. 19.1.11.5). D. 21.1.33 pr.-l).
d) G ayo: -A sí pues, como más arriba se sido caballerías y las hubiese dado en arriendo,
ordena que el vendedor haga una declaración la entregará < a > quien dio la cosa para pro­
acerca de la enfermedad o vicio y lo demás barla; porque nadie debe aprovecharse de una
allí comprendido, y se manda, además, que cosa antes de correr con el riesgo de la mis­
prometa que el esclavo no se halla en ninguno m a» (Pomponio, 11 Sab. D. 13.6.13.1).
de dichos casos, así también, cuando el escla­
vo se vende como accesorio de otra cosa, debe COMPRAVENTA DE ESCLAVO CON LA
el vendedor hacer igual declaración y promesa. CLAUSULA DE QUE NO VIVIESE EN
Lo cual ha de entenderse no sólo respecto al UN DETERMINADO LUGAR.
caso de que expresamente se diga que el es­
clavo Estico se considera accesorio del fundo, a) -Se vendió un esclavo con la cláusula
sino también si, en términos generales, todos de que no estuviese en Italia, y por si se hi­
los esclavos de un fundo entran como acce­ ciese lo contrario, se convino, sin estipulación
sorios en la venta» (Gayo, 2 ed. aed. curul. < penal > , que el comprador pagase una pena.
D. 21.1.32). RESPUESTA: Papiniano: No puede admitirse
que a este título puede demandar útilmente
COMPRAVENTA DE ESCLAVO, CABA­ el vendedor, por razón de venganza, sino tan
LLOS O MULAS DADOS A PRUEBA sólo si, por la infracción de la cláusula, hubie­
(PACTUM DISPLICENTIAE) se él incurrido en la pena que había prome­
tido a un tercero. Consecuente con esto será
a) -Si se hubiese vendido algún esclavo de que pueda demandar en la medida en que
modo que, si no gustase, fuese restituido den­ debe responder frente a un tercero; todo lo
tro del tiempo prefijado, RESPONDIO Ulpiano que exceda, pues, es pena y no reclamación
que dicho acuerdo ha de tenerse por válido; de la. cosa. Porque si se convino que no se
pero si nada se acordó acerca del tiempo, se desterrase por causa de pena, también se de­
otorga al comprador la acción por el hecho mandará rectamente por motivo de afección.
dentro de sesenta días útiles, y no más, para Y no parecen contradictorias estas soluciones,
la redhibición; mas si se hubiese convenido porque uno puede tener interés en hacer un
que la redhibición se hiciese sin término, con­ beneficio a otro, en tanto el disgusto por no
sidero que esta convención es válida» (Ulpia­ haberle sido impuesta una pena sólo dureza
no, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.31.22). significa» (Papiniano, 10 quaest. D. 18.7.7).
b) -Se discute en Labeón acerca del si­ b) -Cuando fue vendido un esclavo a fin
guiente caso: si te hubiese dado para probar de que no viva en un determinado lugar, RES­
unos caballos que tenía en venta, para que a PONDIO Ulpiano que el que lo vendió tiene
los tres días me los devolvieses, si no te gus­ la posibilidad de renunciar a la cláusula y re­
taban, y tú, como jinete, hubieras corrido en tenerlo él mismo en Roma. Lo mismo respon­
ellos y ganado el premio, y después no hubie­ dió Papiniano, 3 < resp. > , al decir que, esa
ras querido comprármelos, RESPONDIO La­ cláusula se observa para seguridad del dueño,
beón que se daría contra ti la acción de venta. con la finalidad de que éste no tenga riesgo»
Pero creo que es más cierto que se ha de de­ (Ulpiano, 32 ed. D. 18.7.1).
mandar por la acción de palabras prescritas, c) -Si se vendiese un esclavo que debía
porque entre nosotros se acordó que hicieses ser exportado de Italia, RESPONDIO Marcia­
un experimento gratuito, no que participases no que puede vivir en una provincia, salvo que
en una competición» (Ulpiano, 32 ed. D. 19. especialmente se hubiese prohibido» (Marcia­
5.20 pr.). no, 2 de iud. pub. D. 18.7.2).
c) -Asim ism o se discute en Mela acerca
de lo siguiente: Si te hubiese dado unas mu- COMPRAVENTA DE ESCLAVO ENVENE­
las para que las probases y me las comprases NADO O DE FUNDO CON SERVIDUM­
en caso de gustarte, y, si no, me pagases un BRE.
tanto por día, y después fueron robadas las
muías por unos cuatreros durante los días de -El que me debía un esclavo por venta o
prueba, ¿de qué ha de responderse?, ¿del pre­ por estipulación le dio un veneno y así me lo
cio y del alquiler convenido, o sólo de éste? entregó; o me debía un fundo y mientras me
RESPUESTA: Y dice Mela que importa dis­ lo entregaba le impuso una servidumbre, o
tinguir si la compra ya se había contratado derribó los edificios, o cortó o arrancó los ár­
o todavía había de hacerse; de modo que si boles. RESPONDIO Labeón que, tanto si dio
estaba hecha, se pediría el precio; si había caución de dolo como si no la dio, se con­
de hacerse, se pediría el alquiler; pero no se cederá contra él la acción de dolo, porque,
manifiesta respecto a las acciones, y yo creo si dio caución, es dudoso si procede o no la
que compete la acción de venta si la compra acción por estipulación. Pero es más cierto
se perfeccionó, pero, si todavía no, se da la que, si verdaderamente se dio caución de dolo,
misma acción que se da contra el jinete» (Ul­ cesa la acción de dolo porque existe acción
piano, 32 ed. D. 19.5.20.1). Pom ponio: -Si el por la estipulación; si no se dio caución, cesa
que recibió una cosa para probarla obtuvo con ciertamente, absorbida por la acción de com­
ella alguna ganancia, por ejemplo, si hubieran pra, la acción de dolo, pues se da la acción
de compra; < pero > en el caso de que se aquel otro a quien tú lo hubieses enajenado»
dé la acción por estipulación es necesaria la (Pomponio, 18 Sab. D. 21.1.4.6).
acción de dolo < como subsidiaria > » (Ulpia­ c) •Si el vendedor hubiese declarado o hu­
no, 11 ed. D. 4.3.7.3). biese prometido que el esclavo no era ladrón,
RESPONDIO Ulpiano que, queda obligado por
COMPRAVENTA DE ESCLAVO INSTITUI­ su promesa si el esclavo hurtó algo < al com­
DO HEREDERO. prador > , pues ha de entenderse que, a estos'
efectos, no sólo es ladrón el que sustrae una
•Si alguno hubiese escrito ”si Estico fuese cosa a un extraño, sino también el que lo
mío al tiempo de mi muerte, sea libre y here­ hace a su dueño » (Ulpiano, 1 ed. aed. curul.
dero”, RESPONDIO M arciano que, una vez D. 21.1.31.1).
enajenado el esclavo, no podrá adir la heren­ d) •A ntes de serte entregado el esclavo
cia con autorización del comprador, si bien, que me has comprado con el peculio me hizo,
un hurto. ¿Qué debo hacer para resarcirme de
aunque no lo hubiera dicho el testador, tam ­ lo hurtado? RESPUESTA: Juliano-Africano:
poco podría convertirse en libre y heredero Aunque
más que si hubiese permanecido en propiedad recido, noaquella cosa que sustrajo hubiese pe­
obstante dice < Juliano > que yo
de su dueño. Pero si el testador lo hubiese habré de tener
manumitido en vida, escribe Celso, 15 dig., razón del hurto,la esto retención de su peculio por
que se hace heredero, pues el testador no qui­ cho quedó menguado eles,peculio que de propio dere­
por ese hecho;
so claramente eliminar esta hipótesis, ni los a saber, porque él se hizo m i deudor
términos de la institución son absolutamente de la condicción, pues aunque en el por causa
supuesto
incompatibles, ya que, aunque no sea su es­ de haberme cometido el hurto después de
clavo, es ciertamente su liberto» (Marciano, ser entregado no tendría yo por ese concepto
3 reg. D. 28.5.52(51).l). la condicción referida al peculio, o a lo más
COMPRAVENTA DE ESCLAVO LADRON. por el lucro de la cosa hurtada; sin embargo,
en el caso propuesto, no sólo tendría la reten­
a) ción, sino que, si todo el peculio está en tu
«Si el que mandó comprar un esclavo poder,
determinado ignorara que éste era ladrón, como sipodré demandarte por la condicción
hubiese pagado más de lo debido. Se­
RESPONDIO Juliano que, por lo que respecta gún esto se ha de
a la acción de mandato duda si no debe de­ que este esclavo medecir que, si las monedas
había hurtado, tú, igno­
cirse igualmente que haya de indemnizarse el rando que eran hurtadas, las hubieses tomado
daño en todo caso, < sin la alternativa de en­ y gastado como si fueran del peculio, me com­
trega por el daño, > y si no debe observarse peterá contra ti la condicción por este concep­
aún más que en los casos anteriores el que to, como si una cosa mía hubiese llegado a ti
se le obligue no obstante a pagar el daño, por­ sin causa» (Africano, 8 quaest. D. 19.1.30 pr.).
que m uy justamente alegaría el mandatario
que no habría sufrido tal daño si no hubiese COMPRAVENTA DE ESCLAVO MANUMI­
recibido aquel mandato; y esto resulta todavía TIDO EN EL TESTAMENTO BAJO CON­
más claro en el caso del depósito. Porque, si DICION (STATULIBER)
parece justo, en principio, que nadie debe su­
frir por los delitos de un esclavo un daño a) •Licinio Rufino a Julio Paulo: Un es­
mayor que el valor del mismo esclavo, mucho clavo al que se debía un fideicomiso de liber­
más justo es que no resulte dañosa a nadie tad, al llegar a los veinte años, se dejó vender,
una obligación que ha asumido, no por su pro­ y pregunto si se le debe denegar la defensa
pia utilidad, sino por la de aquel con el que de su libertad, pues me mueve a ello la ana­
contrató, y así como en los anteriores con­ logía con el caso de un hombre libre, pues,
tratos de venta, arrendamiento y prenda se si se hubiese dejado vender después de haber
dice que debe castigarse el dolo del que si­ conseguido la libertad se le denegaría, y no
lenció a sabiendas < que el esclavo era la­ debe colocarse en mejor posición por haberse
drón > , así en estos otros la culpa de aquellos dejado vender siendo todavía esclavo < pu-
con quienes se contrata debe perjudicarles a diendo no serlo ya > , que si ya hubiese con­
ellos mismos antes < que a la otra parte con­ seguido la libertad; pero me inclina a lo con­
tratante > ; pues hay ciertamente culpa del trario la consideración de que en el caso en
mandante que mandó comprar tal esclavo, e cuestión vale la venta y hay un esclavo efec­
igualmente culpa del depositante por no ha­ tivamente vendido, en tanto en el caso del
ber advertido con más cuidado qué clase de que ya es libre ni hay < verdadera > venta
esclavo era aquel que él depositaba» (Afri­ ni nada que resulte vendido. Te pido, pues,
cano, 8 quaest. D. 47.2.62(61).5). que me instruyas de manera completa < sobre
b) «Al hacerme tú la redhibición de un este caso> . RESPONDIO: Una venta, cier­
esclavo, RESPONDIO Pomponio que, no de­ tamente, se puede contratar tanto si se vende
bes prometer que está exento de responsabi­ un esclavo como un libre, y se contrae una
lidad por daño o hurto, salvo por lo que hu­ estipulación por la evicción, ya que no nos
biese hecho con tu autorización o con la de referimos al que compró un hombre libre a
sabiendas de que lo era, pues contra éste no evicción si al cabo de un año el esclavo hu­
se deniega ya la defensa de la libertad < del biese alcanzado la libertad porque se le había
que él ha comprado > . Mas el que todavía dado la libertad de este otro modo: ”Estico
es esclavo puede ser vendido incluso contra sea libre después de un año"» (Escévola, 2
su voluntad, aunque pueda ocurrir que disi­ quaest. D. 21.2.69.2).
mule maliciosamente su condición < por el e) «Si algún vendedor declarase ambigua­
fideicomiso > , ya que queda a su voluntad el mente que era un esclavo instituido bajo con­
poder conseguir inmediatamente la libertad; dición, pero hubiese ocultado la condición de
malicia que ciertamente no se puede imputar su libertad, RESPONDIO Escévola que, que­
a aquél a quien todavía no se debe la libertad dará obligado por la acción de compra, si no
< fideicomisaria > . Ponte el supuesto de un la conociera el comprador. Aquí, pues, se dice
”estadolibre” que se deja vender: nadie podrá que aquél que hubiese declarado que el es­
decir que al cumplirse la condición no-potes­ clavo estaba instituido libre bajo condición sin
tativa < que el testador impuso a su manumi­ manifestar condición alguna, no quedará obli­
sión > se le deba denegar la defensa de su gado por evicción si el esclavo, cumplida la
libertad, y lo mismo pienso aunque la condi­ condición, alcanzase la libertad; pero estará
ción sea potestativa. Mas en el caso presente obligado por la acción de compra si hubiese
es mejor decir que se debe denegar la petición ocultado la condición que sabía que se hallaba
de libertad a quien podía pedirla y prefirió ser establecida* (Escévola, 2 quaest. D. 21.2.69.5).
vendido, pues es indigno de la protección del f) «Se había dispuesto que un esclavo fue­
pretor fideicomisario» (Paulo, 12 quaest. D. 40. se libre después de rendir cuentas; el heredero
13.4). lo entregó y dijo < al venderlo > que se
b) «¿Qué decir, pues, de aquel que declara había dispuesto que diera cien mil sestercios.
que se dispuso que el esclavo diera diez mil RESPUESTA: Escévola: Si no le quedaba
sestercios y debía dar veinte mil? ¿Acaso no nada por dar de los remanentes y por ello, al
miente en la condición? RESPUESTAS: Es ser adida la herencia, el esclavo se hace libre,
cierto que también éste miente en la condi­ se contrae la obligación de evicción por el he­
ción y por ello estimaron algunos que también cho de que se entregó un hombre ya libre
en este caso se incurre en la estipulación por como manumitido bajo condición. Si quedan
evicción; pero prevaleció la autoridad de Ser­ cien mil sestercios por dar, puede considerarse
vio, que estimó que en este caso < sólo > se que el heredero no ha mentido, porque la con­
daba la acción de compra, porque pensaba que dición de rendir cuentas se entiende como de
el vendedor que hubiese manifestado que se dar la cantidad que suman los remanentes. De
había dispuesto que el esclavo diera veinte mil lo cual se sigue que, si existiesen menos de
había exceptuado ya la condición que consis­ cien mil sestercios en los remanentes, por
tía en dar algo» (Escévola, 2 quaest. D. 21.2. ejemplo, cincuenta mil solamente, de modo
69.3). que alcanzase la libertad al darse aquella can­
c) «El vendedor que exceptuó en la venta tidad, competa la acción de compra respecto
el evento de la libertad del esclavo vendido, a los restantes cincuenta mil» (Escévola, 2
tanto si fuese libre el esclavo cuando se en­ quaest. D. 21.2.69.4).
tregó, como si hubiera alcanzado la libertad g) «Como el heredero vendiera al esclavo
por cumplimiento de la condición impuesta que tenía que dar diez mil sestercios para ser
en testamento, RESPONDIO Escévola que no libre, declaró al vender tal condición, y puso
queda obligado por evicción, pero el que de­
claró en el m om ento de entrega que el esclavo como cláusula de la entrega que tal cantidad
esperaba el cumplimiento de la condición para se la diera a él y no al comprador. Se pregun­
hacerse libre se entenderá que exceptúa sola­ taba a quién debía darla para hacerse libre.
mente esta clase de manumisión testamentaria RESPONDIO < Juliano > que debía darla al
que requiere el cumplimiento de una condi­ heredero, y que incluso si la cláusula hubiese
ción posterior, y por ello, si se hubiera dado sido de que la diera a otra persona distinta,
en el testamento la libertad inmediata, y el que también en ese caso valía el acuerdo,
vendedor hubiese declarado que vendía un pues se entiende que paga al heredero el que
esclavo manumitido bajo condición, quedará paga a otro con el consentimiento de aquél.
obligado por evicción» (Escévola, 2 quaest. (Africano, 9 quaest. D. 40.7.15.1).
D. 21.2.69 pr.-l). h) «Si aquel a quien el esclavo debía dar
d) «El que entregó un esclavo manumitido algo < para cumplir la condición de su liber­
bajo condición, si declarase una condición de­ tad > hubiera comprado el esclavo y lo hu­
terminada bajo la cual dijo que se había dado biera vendido, a su vez, a otra persona, RES­
la libertad al esclavo, RESPONDIO Escévola PONDIO Juliano que, deberá el esclavo dar
que, se estimará que empeoró su posición, por­ al último comprador, cuando adquiere la pro­
que parecerá haber exceptuado, no cualquier piedad del esclavo, precisamente aquella per­
causa de la libertad concedida, sino solamente sona a la que el esclavo debía dar algo < para
aquella que él había declarado. Por ejemplo, cumplir la condición de su libertad > , si lo
si alguno dijese que se dispuso que el esclavo enajena, pasa la condición, de él, al compra­
diera diez mil sestercios, quedará obligado por dor» (Modestino, 1 pand. D. 40.7.27).
i) «S¿ Ticio hubiese vendido el esclavo Es­ n) «Uno que había sido instituido here­
tico, al cual había dado libertad para después dero en parte, para cumplir la disposición pre­
de su muerte, y luego, después de morir Ticio, toria de que enterrase al testador, vendió un
Estico hubiese alcanzado la libertad, ¿queda esclavo al que se había dado libertad en tes­
obligado acaso por la estipulación de evicción tamento y prometió al comprador la garantía
que se interpuso? RESPUESTA: Juliano: Se de evicción por el doble; demandado por esta
incurre en la estipulación, pues aunque en ese caución, pagó. Se preguntó si conseguirá en
caso Ticio no podía ya recibir la notificación la acción de partición de herencia lo que per­
por evicción, sí podía su heredero» (Ulpiano, dió en virtud de la estipulación del doble.
80 ed. D. 21.2.51.1). RESPUESTA: Ulpiano: Veamos, en primer
j) • Asim ism o, si dije que había de ser libre lugar, si habría debido en este caso dar cau­
después de un bienio, uno que recibió la ción del doble, pues me parece que no debió,
libertad para después de un año, y fue recla­ porque solamente son compelidos a dar cau­
mada su libertad después del bienio; o bien ción por el doble los que venden por su vo­
si yo hubiese declarado que el esclavo debía luntad; por lo demás, si vende por encargo
dar cinco mil sestercios para ser libre, y debía oficial no debe ser apremiado a dar aquella
dar diez mil, y hubiera alcanzado la libertad
mediante el pago de los diez mil; RESPON­ caución, como tampoco el que vende por ha­
DIO Juliano-Africano que, en estos casos pa­ laber'sentencia,
sido nombrado por el pretor para ejecutar
rece preferible decir que no queda obligado» ción de no serpues también aquí está en situa­
forzado a cumplir aquello a que
(Africano, 6 quaest. D. 21.2.46.3). son compelidos los que venden por su volun­
k) «Se presenta también este caso: si fuera
comprado por alguien un esclavo que había tad, ya que hay mucha diferencia entre el m i­
nisterio del que asume una comisión y la vo­
sido manumitido por testamento con la con­ luntad
dición de dar diez mil sestercios, y el compra­ der, nodeldebió
que vende. Por lo cual, al ir a ven­
dor que no lo sabía, hubiera estipulado el doble, sino queinterponer la estipidación del
precio doblado < para caso de evicción > , y compete al comprador la debe
el pretor decretar que
luego hubiera cobrado los diez mil sestercios, contra quien resulte heredero, si ladecosa
acción compra
RESPONDIO Ulpiano que, al producirse la dida hubiera sido objeto de evicción. Peroven­si
evicción a favor de la libertad, puede reclamar
por la estipulación del doble, pero, si no de­ yel elheredero estaba en error al dar la caución,
duce los diez mil sestercios que había co­ en laesclavo alcanzara la libertad, se incurrirá
brado como cumplimiento de la condición, en ella,estipulación; y si se hubiera incurrido
será equitativo que se dé la acción
deberá ser rechazado por la excepción < de útil contra su coheredero, en defecto de la
dolo malo > ; así lo ha escrito también Juliano. acción de partición de herencia, para que no
Sin embargo, si el manumitido bajo condición quede perjudicado» (Ulpiano, 2 disput. D. 10.
hubiera dado esa cantidad con dinero del com­ 2.49).
prador o del peculio que pertenecía al compra­ o) «Si yo, antes de morir, hubiese vendido
dor, puede decirse que no le perjudica la ex­ un esclavo mío que había instituido con la
cepción, pues entonces no obró con dolo» (Ul­ concesión de libertad, y el comprador no tu­
piano, 76 ed. D. 44.4.2.7).
1) «Si un esclavo tuyo hubiera comprado viese la testamentifacción para heredarme,
un ”estadolibre”, RESPONDIO Ulpiano que, pero después lo volviese a comprar, RES­
deberá éste darte lo que se dispuso que habría PONDIO Ulpiano que, el esclavo podrá ser
de dar a los herederos; pero si lo hubiera dado mi heredero testamentario sin que el tiempo
a tu esclavo, y éste había comprado aquel es­ intermedio que estuvo en poder del compra­
clavo para su peculio y tú no se lo has qui­ dor viciara la institución, pues es cierto que
tado, creo que el esclavo se hace libre, por la fue esclavo mío en uno y otro momento, al
razón de que se considera que te lo ha dado de hacer testamento y al de morir. Por tanto,
a ti, lo mismo que si lo hubiese dado con tu si no saliese del poder del comprador se vicia
consentimiento a cualquier otro de tus escla­ la institución, mas, si éste pudiese ser here­
vos» (Ulpiano, 27 Sab. D. 40.7.6.6). dero mío, adquirirá la herencia si el esclavo
m) «Si el heredero vende al "estadolibre" hace la adición con su autorización. (Ulpiano,
con una condición distinta, RESPONDIO Ul­ 6 reg. D. 28.5.51(50) pr.). Ulpiano: «£/ "esta-
piano que, la posición de tal esclavo no cam­ dolibre” alcanza la libertad al cumplir la con­
bia por ello y puede liberarse del < compra­ dición respecto al que lo ha comprado, y debe
dor > del mismo modo que del heredero que saberse que esto afecta a los de uno y otro
lo vendió. Y si éste hubiera silenciado la con­ sexo. No sólo cuando es vendido pasa la con­
dición del ”estadolibre”, queda obligado tam ­ dición al comprador, sino que ocurre lo mis­
bién por la acción de compra, y algunos < ju­ mo con todos los que adquieran de cualquier
risconsultos > más severos imputan incluso el modo la propiedad sobre aquel esclavo; así,
crimen de estelionato al que a sabiendas hu­ pues, tanto si el heredero te ha legado tal
biera vendido un tal esclavo sin más, silen­ esclavo, como si te ha sido adjudicado por
ciando la condición de que dependía su liber­ el juez, como si lo has usucapido, como si te
tad. (Ulpiano, 28 Sab. D. 40.7.9.1). ha sido entregado o se te ha hecho tuyo por
alguna < otra > causa, diremos sin duda que do el dueño del esclavo hubiese restituido la
puede cumplir contigo la condición; y lo mis­ obra o hubiese sido condenado a la estima­
mo se dice respecto al heredero del compra­ ción del litigio, y que, si sólo hubiese entre­
dor» (Ulpiano, 27 Sab. D. 40.7.6.3). gado el esclavo por el daño, puede dirigirse
p) «Si alguno vende a dos esclavos manu­ eficazmente el interdicto contra el propietario
mitidos en testamento bajo condición por un de la obra» (Ulpiano, 71 ed. D. 43.24.7.1).
mismo precio y dice que tenía que < dar al
dueño > diez mil sestercios < para cumplir COMPRAVENTA DE ESCLAVO QUE SE
la condición > uno que debía dar quince mil; ROMPE UNA PIERNA.
RESPONDIO Paulo que, también en este caso
está obligado por la acción de compra, aun­ «Si un esclavo que habías vendido hizo algo
que el comprador haya de recibir en total con tu autorización, y con este motivo se hu­
veinte mil de los dos esclavos» (Paulo, 2 biese fracturado una pierna, RESPONDIO La­
quaest. D. 19.1.42). beón que, únicamente dejará de hallarse este
q) «Si se legó algo a un esclavo al que se hecho a tu riesgo si le mandaste hacer aquello
había dejado la libertad en el testamento, y, que solía hacer antes de la venta, y lo que
después de haber sido enajenado < por el habrías mandado aunque el esclavo no se ha­
testador > , se le revocó la libertad, RES­ llase vendido. Paulo dice: No, pues si antes
PONDIO Paulo que, no se hará del compra­ de la venta estaba acostumbrado a hacer co­
dor aquel legado, aunque la revocación no sas peligrosas, parecerá que ocurrió eso por
puede afectar ya al esclavo que pertenece a culpa tuya. Porque supon que se trate de un
otro dueño; con razón: en efecto, la revoca­ esclavo qué solía andar por la cuerda floja o
ción es válida, porque se puede volver a com ­ se le hacía descender a una cloaca. Lo mismo
prar el esclavo, del mismo modo que la liber­ vale si tuvieses la costumbre de mandarle co­
tad que se da al esclavo que pertenecía al tes­ sas que un prudente y diligente cabeza de
tador en el mom ento de hacer testamento, y, familia no hubiera mandado a aquel esclavo.
después de ser enajenado el esclavo, se da en Pero ¿qué ocurriría si se hubiese hecho una
un codicilo como libertad < fideicomisaria > » reserva de ello? Con todo, puede mandarse a
(Paulo, 9 quaest. D. 34.4.26 pr.). ese esclavo algo nuevo, que no se le habría
r) «Si, habiéndose instituido a dos here­ mandado si no hubiese sido vendido, por ejem­
deros, se dio la libertad a un esclavo con la plo, si le mandaste que fuese a buscar al com­
condición de dar a aquéllos diez mil sestercios, prador, que se hallaba de viaje, pues eso no
y uno de los herederos lo hubiera vendido y debe, ciertamente, correr a tu riesgo. Asi,
entregado, este esclavo, RESPONDIO Licinio pues, en toda esta materia ha de atenderse
Rufino, que se hará libre dando una parte de solamente al dolo y a la culpa del vendedor»
la cantidad < al comprador y la otra parte > (Labeón, 2 pith. D. 19.1.54 pr.).
al otro heredero que no lo vendió» (Licinio
Rufino, 1 reg. D. 40.7.32). COMPRAVENTA DE ESCLAVO SUICIDA.
COMPRAVENTA DE ESCLAVO QUE CO­ «Si hubieses comprado un esclavo que luego
METE DELITOS O DAÑOS. se lanzó al Tíber, RESPONDIO Celso que, no
sería fugitivo, si hubiese abandonado a su
a) «Si un esclavo tuyo me hubiera hur­ dueño únicamente con el propósito de morir;
tado algo y luego, habiéndome hecho propie­ pero si antes tuvo intención de fugarse y lue­
tario del mismo, lo vendiera, RESPONDIO go, cambiando su propósito, se lanzó al Tíber,
Paulo que, creen los de < la Escuela > Ca­ permanece en condición de fugitivo. Lo mis­
siano que no puedo yo reclamar < por aquel mo admite respecto al esclavo que se arrojó
hurto > contra el comprador, < pues, al ha­ desde un puente» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul.
berse hecho mío, se extinguió la acción nacida D. 21.1.17.6).
en un primer momento > . (Paulo, 9 Sab.
D. 47.2.18). COMPRAVENTA DE ESCLAVOS BAJO
b) «Aquél cuyo esclavo obró con violen­ CONDICION DE RENDIR CUENTAS.
cia o clandestinamente, RESPONDIO Neracio
que, o bien debe restituir a su costa, en vir­ a) «Se dio la libertad a un esclavo con la
tud del interdicto, o bien debe tolerar la de­ condición, no de dar diez mil sestercios, sino de
molición y entregar el esclavo por el daño; rendir cuentas, cabe preguntarse si tal condi­
claro que si se ejercita el interdicto después ción puede pasar a favor del comprador. RES­
de morir o de ser enajenado el esclavo, dice PUESTA: Ulpiano: Y hay que saber que tan
que sólo debe tolerar la demolición, de suerte sólo pasan a favor del comprador las condi­
que también puede demandarse al comprador ciones que consisten en dar, y no las que con­
con aquel interdicto para que abone el gasto sisten en un hacer, por ejemplo, la de enseñar
o entregue el esclavo por el daño; pero que las primeras letras a un hijo, que afectan per­
si el propietario de la obra abona el gasto o sonalmente a quienes se adscriben; y la con­
es condenado por no haber restituido, queda dición de rendir cuentas, por lo que toca al
libre el comprador; lo mismo, viceversa, cuan­ pago de la deuda restante, consiste en dar una
cantidad, pero por lo que atañe a la entrega c) «Si habiendo vendido un esclavo propio,
de los libros de cuentas, la indagación y exa­ alguien hubiese mandado que se le manumi­
men de las mismas, el balance y la compro­ tiese dentro de un cierto tiempo, y luego hu­
bación consiste en un hacer ¿Acaso alcanzará biese cambiado de opinión, pero el compra­
la libertad dando al comprador la deuda res­ dor, no obstante, lo hubiese manumitido, se
tante, pero todo lo demás debe rendirlo al preguntó si tendría alguna acción por este m o­
heredero? Yo creo que el pago de la deuda tivo. RESPONDI que se había extinguido la
restante se transmite, efectivamente, al com ­ acción de venta, una vez manumitido el escla­
prador, y así resulta que la condición se di­ vo aunque hubiese cambiado la voluntad del
vide < entre el heredero y el comprador > , vendedor» (Papiniano, 27 quaest. D. 18.7.8).
como ya lo ha escrito Pomponio, 8 Sab» (Ul­ d) «Uno vendió una joven esclava con la
piano, 27 Sab. D. 40.7.6.7). cláusula de que al año fuera manumitida por
b) «Es condicional la venta de un esclavo el comprador, y se convino que, si no la ma­
así concebida: ”si hubiese formalizado las numitía, < el vendedor > pudiera recuperarla
cuentas del dueño según arbitrio”, y las ven­ directamente por la fuerza o que el compra­
tas condicionales se perfeccionan cuando la dor le diese, diez áureos. A l no cumplir el
condición se cumple. Pero ¿cuál es aquí la comprador, RESPONDIO que se hacía libre
condición de la venta: si el mismo dueño juz­ de todos modos, gracias al espíritu de la cons­
gase a su arbitrio o a arbitrio de hombre rec­ titución < de Marco Aurelio > , porque la fa­
to? RESPUESTA: Ulpiano: Si entendemos cultad de recuperar por la fuerza suele reser­
varse tan sólo como garantía < de la manu­
que al arbitrio del dueño la venta es nula, lo misión > ; así, pues, tampoco se podrá recla­
mismo que si alguna vendiese ”si quisiere”, o mar la cantidad,
se prometiese al que estipula: ”si yo quisiere la libertad > ha yavenido que el beneficio legal < de
a secundar la inten­
te daré diez". No puede, pues, encomendarse ción que tenía el vendedor» (Papiniano, 10
a arbitrio del obligado si ha de quedar o no resp. D. 40.1.20.2).
vinculado. Por ello los antiguos estimaron e) «Tanto si se dice expresamente en el
procedente que quedaba más bien conferido contrato, por ejemplo en la compra, "que se
al arbitrio de un hombre recto que del dueño. m anumita”, como si no se dice así expresa­
Si pudo recibir las cuentas y no las recibió, mente. RESPONDIO Ulpiano que, es lo más
o bien las recibió y finge no haberlas recibido, cierto que le corresponde la libertad. Por lo
se cumplió la condición de la compra y el tanto, si acaso alguien compró con su dinero
vendedor puede ser demandado por la acción un esclavo, y no para manumitirlo, hay una
de compra» (Ulpiano, 18 Sab. D. 18.1.7 pr.). opinión favorable según la cual también este
esclavo alcanza la libertad, siempre que este
COMPRAVENTA DE ESCLAVOS CON comprador aparente se haya prestado a inter­
CLAUSULA DE MANUMISION. venir en esta especie de compra y no deje de
recuperar lo que pagó» (Ulpiano, 6 disput.
a) «Cayo Seyo vendió un esclavo a Lucio D. 40.1.4.6-7).
Ticio para que éste lo manumitiera después f) «El esclavo comprado con la cláusula de
de tres años si le hubiese servido ese tiempo que el comprador lo manumita antes de m o­
de manera continua; pero antes de terminar rir, RESPONDIO Ulpiano que, alcanza sin más
el tiempo del trienio, Estico se dio a la fuga la libertad al morir el comprador» (Ulpiano,
y volvió poco después, cuando ya había muer­ 3 Sab. D. 40.8.4).
to Ticio. Pregunto si el haber muerto antes g) «Mas si compré con la cláusula de ma­
de los tres años es obstáculo para que Estico numitir y se hizo libre en virtud de la cons­
consiga la libertad en virtud de < el acuerdo titución del emperador Marco < Aurelio > ,
de > la venta. RESPONDIO Paulo que, con­ de consagrada memoria, RESPONDIO Ulpia­
forme a los términos del caso propuesto, Es­ no que, no podré ser llamado a juicio, pues
tico se había hecho libre al transcurrir el tiem ­ soy su patrono; en cambio, si lo compré con
p o después del cual debía ser m anum itido» dinero que él me dio < con el fin de manu­
(Paulo, 15 resp. D. 40.12.38.3). mitirle > y quebranté lo pactado, no seré te­
b) «Al venderte yo el esclavo Estico, de­ nido por patrono» (Ulpiano, 5 ed. D. 2.4.
claré que estaba manumitido bajo la condi­ 10 pr.).
ción de que "viniese una nave de Asia”, sien­ h) «Asimismo, si una persona hubiera dado
do así que lo había sido ”si Ticio llegase a diez mil sestercios a Ticio para que compre
ser cónsul”. Se preguntaba, si primero hubiese un esclavo y lo manumita, y luego se arrepien­
llegado la nave de Asia y después Ticio fuera te, RESPONDIO Ulpiano que, si todavía no
cónsul, y fuera reclamada la libertad del es­ se había comprado, el arrepentimiento dará
clavo, si acaso < quedaré > obligado por evic­ la condicción, si es que lo manifestó a tiempo
ción. RESPONDIO < Juliano > que no, pues para que no se perjudicara el otro haciendo
el comprador obró con dolo al darse aquella la compra; pero si ya se había comprado, el
condición < verdadera > ya antes de que yo arrepentimiento no perjudica ya al que com ­
hubiese pagado por la evicción» (Africano, 6 pró el esclavo, pues, en vez de los diez mil
quaest. D. 21.2.46.2). sestercios que recibió, restituirá el mismo es­
clavo que compró, o, en el supuesto de que voluntad de las partes, si quisieron que el
hubiese muerto, no dará nada, siempre que la comprador manumitiera tan pronto pudiera
muerte no dependió de él. Y se se dio a la o cuando él quisiera; en el primer caso, es
huida, sin negligencia del que lo compró, nada fácil determinar el momento, y en el segundo,
dará. Claro está que debe prometer por esti­ se da la libertad ciertamente al morir el com­
pulación que, caso de recuperarlo, lo restitui­ prador; si no está claro qué es lo que se ha
rá» (Ulpiano, 2 disput. D. 12.4.5.2). convenido, el favor a la libertad induce a
i) «Si un esclavo se vendió con la cláusula pensar lo primero, es decir, que < se debe
que se manumitiese dentro de cierto tiempo, manumitir > dentro de dos meses si tanto el
y no fue manumitido, RESPONDIO Paulo que, esclavo como el comprador del mismo están
se hace libre, siempre que aquél que vendió dispuestos, pues si el esclavo está ausente, se
persevere en la misma voluntad; no se ha de le da la libertad, en virtud de las constitucio­
indagar la voluntad del heredero» (Paulo, 50 nes, al transcurrir cuatro meses sin que el
ed. D. 18.7.3). comprador lo haya m anum itido» (Paulo, 5
j) «Si se vende un esclavo conviniendo que quaest. D. 40.8.9).
se manumita dentro de cierto plazo, aunque n) «Eliano, siendo deudor del fisco, había
tanto el vendedor como el comprador se hu­ manumitido a su esclava Evemeria, que había
biesen muerto sin dejar heredero, RESPON­ comprado hacía muchos años con la cláusula
DIO Paulo que, el esclavo consigue la liber­ de manumitirla; el procurador < del fisco > ,
tad, y así lo estableció por rescripto Marco al descubrir que los bienes de aquel deudor
< Aurelio >, de consagrada memoria. Y aun­ no eran suficientes, planteó la cuestión acerca
que el vendedor hubiera mudado de voluntad, de la libertad de Evemeria. RESPUESTA: Se
no por eso deja el esclavo de conseguir su li­ decidió que no tenía lugar el derecho del fisco
bertad» (Paulo, 5 Plaut. D. 40.8.1). a una hipoteca sobre todos los bienes de los
k) «Cayo Seyo compró la esclava Pánfila deudores, pues < aquella esclava > se había
con la cláusula de que ésta fuera manumitida comprado con la clásula de manumitirla, y, si
antes de un año. Antes del año, Seyo fue no se la manumitía, había de conseguir la li­
judicialmente declarado esclavo. Pregunto si bertad en virtud de la constitución de Marco
Pánfila conseguirá la libertad al transcurrir < Aurelio y Vero > , de consagrada memoria•
el año, en virtud de aquella cláusula de la (Paulo, 2 imp. sent. D. 40.1.10).
venta. RESPONDIO Paulo que el dueño < del o) «El esclavo vendido para ser manumi­
comprador > adquirió la propiedad sobre la tido dentro de cierto plazo, al llegar el tér­
esclava comprada con la misma condición que mino para la manumisión, siempre que viva el
se dice haberse impuesto en la venta» (Paulo, vendedor y persevere en su propósito, RES­
15 resp. D. 40.1.23). PONDIO Calistrato que, se considera como si
1) «Si el dueño del esclavo no quiere ven­ hubiese sido manumitido por quien debía ha­
derlo para que lo manumita el encargado de cerlo; en cambio, si ya ha muerto el vende­
hacerlo, RESPONDIO Paulo que, nada puede dor, decía en un rescripto Marco < Aurelio > ,
hacer el pretor, y lo mismo si quiere venderlo de consagrada memoria, juntamente con su
por un precio más alto de lo justo; pero si el hijo < Cómmodo > , que no debía indagarse
dueño del esclavo está dispuesto a vender el la voluntad de los herederos < del vende­
esclavo por un determinado precio que, a pri­ dor > » (Calistrato, 3 de cognit. D. 40.8.3).
mera vista, no parece injusto, pero el que reci­ p) «Si uno compra un < esclavo > con la
bió el encargo de manumitirlo pretende que cláusula de manumitirlo, RESPONDIO M ar­
es exagerado, debe intervenir el pretor, para ciano que, tal esclavo obtiene la libertad, en
que el comprador dé la libertad al esclavo m e­ virtud de una constitución de Marco < A ure­
diante el pago del justo precio al dueño del lio > , de consagrada memoria, a pesar de que
esclavo que está dispuesto a vender. Y si el el comprador haya hipotecado todos sus bie­
dueño está dispuesto a vender y el esclavo nes presentes y futuros; y lo mismo hay que
quiere que le manumitan, debe ser obligado decir si compró una esclava < con la cláusu­
el heredero a redimir el esclavo y manumi­ la > de no prostituirla, y la prostituyera»
tirlo, a no ser que el dueño esté dispuesto a (Marciano, ad form. hyp. D. 40.8.6).
manumitir él al esclavo con el fin de que se
le dé la acción del precio contra el heredero, COMPRAVENTA DE ESCLAVOS CON LA
y así se ha de hacer aunque se oculte el he­ CONDICION DE NO PROSTITUIRSE.
redero, como dispuso en un rescripto el em ­
perador Antonino < Caracola >» (Paulo, 3 de a) «Si hubieses comprado un esclavo con
fideic- D. 40.5.31.4). la condición de que no se prostituyese y, si
m) «Latino Largo < me propuso el siguien­ se prostituía que se hiciese libre, y hubiera
te caso >: vendida una esclava para ser ma­ alcanzado la libertad por infringir tú esa cláu­
numitida sin señalarse un plazo, pregunto des­ sula de la venta, RESPONDIO Pomponio que,
de cuándo empieza a ser libre, en virtud de se considera como si tú lo hubieses manumi­
la constitución < de Marco Aurelio > , por tido, y por ello no tendrás derecho a recla­
haber dejado el comprador de hacer la manu­ mar del vendedor» (Pomponio, 27 Sab. D. 21.
misión. RESPOND I: Hay que ver cuál es la 2.34 pr.).
b) «Si el vendedor hubiese recibido del COMPRAVENTA DE ESCLAVOS LEGA­
comprador una caución < con estipulación DOS.
penal > de que la esclava no sería manumi­
tida ni prostituida y después de haberse in­ a) «Se legó algo a un esclavo legado: si el
fringido esta excepción la esclava fuera objeto testador enajenase al esclavo, RESPONDIO
de evicción, o el juez la declarara libre, y se Juliano que, el legado pertenecerá al compra­
exigiera la pena según lo estipulado, RESPON­ dor» (Juliano, 36 dig. D. 30.91.3).
DIO Papiniano que, algunos juzgan que ha­ b) «Si un testador hubiese legado el escla­
brá de obstar la excepción de dolo, aunque vo Estico y le hubiese enajenado o le hubiese
dice Sabino que no; pero la razón hará que manumitido, y luego, en un codicilo, le hu­
la estipulación no tenga valor jurídico si se biese dejado un legado, RESPONDIO Juliano
exceptuó que no fuese manumitida, pues es que, se deberá el legado al manumitido o al
increíble que se haya pensado más en el acto comprador» (Juliano, 36 dig. D. 30.91.5).
del manumitente que en el efecto de benefi­ c) «Se ha legado la elección de unos escla­
cio para la esclava. Por lo demás, si se excep­ vos: para que la venta de los mismos no pue­
tuó que no fuese prostituida la esclava, no con­ da ser resuelta porque venga el legatario a
curre ninguna razón para que no deba pedirse elegir en cualquier momento, debe decretar el
y exigirse la pena si se hubiese afrentado a pretor que, si el legatario no hubiese elegido
la esclava y al afecto del vendedor, y aun qui­ dentro de un plazo fijado por el mismo pretor,
zá se hubiera al mismo tiempo injuriado su no competa al legatario la acción de los lega­
fama; por lo demás, se estimó procedente que, dos. Y ¿qué sucede si el legatario quiere re­
aun excluyéndose la estipulación, haya acción clamar después de pasar el plazo pero antes
de venta, si el comprador hubiese infringido de que venda el heredero? Como no hay
o no lo garantizado en la cláusula de la venta» daño para el heredero, suele el pretor permi­
(Papiniano, 27 quaest. D. 18.7.6 pr.). tir tal elección. Y ¿qué si, al haber transcu­
c) «La que ha sido prostituida contra la rrido el plazo fijado por el pretor, hubiera
cláusula < de no prostituirla > impuesta en manumitido el heredero a algunos esclavos o
la venta, RESPONDIO Ulpiano que, tendrá a todos?, ¿acaso no debe el pretor proteger
como patrono al que la vendió, si la hubiese la libertad de esos esclavos? RESPUESTA:
vendido bajo cláusula de que se hiciese libre Pom ponio: Sólo deberá darse la acción cuan­
si llegase a ser prostituida. Pero si el vende­ do las cosas se hayan mantenido íntegras. Lo
mismo ocurre si el heredero hubiera dado en
dor que se reservó el quitar la esclava al com­ prenda algunos de estos esclavos, después del
prador si éste la prostituía fue él quien la pros­ plazo, o los hubiera vendido» (Pomponio, 6
tituyó, aunque ella se haga libre bajo el pa­ Sab. D. 33.5.6).
tronato del que la vendió, no es justo que él d) «”Que m i mujer Acia pueda optar al es-
tenga ese honor, como también estima Mar­ clavito Filargiro < o > la esclava Agueda, si
celo, 6 dig» (Ulpiano, 5 ed. D. 2.4.10 pr.). son míos cuando yo muera”. El testador ven­
d) «El emperador Vespasiano, de consagra­ dió la esclava Agueda que tenía en el momen­
da memoria, DECRETO que, si se vende una to de hacer el testamento, y luego compró
esclava con la cláusula de no ser prostituida otras esclavas e impuso el nombre de Agueda
y de que, si lo es, se haga libre, si luego es a una de ellas. Se preguntaba si se conside­
vendida por el comprador sin < aquella > raba que ésta había sido legada. RESPONDIO
condición, quede libre en virtud de la cláu­ que sí parecía haberse legado» (Paulo, 2 epit.
sula de la venta < anterior > y liberta del pri­ A lf. dig. D. 35.1.28.1).
mer vendedor» (Modestino, de manum. D. 37.
14.7 pr.). COMPRAVENTA DE ESCLAVOS MANUMI­
e) «Si alguno vendiese una esclava con el TIDOS EN UN FIDEICOMISO DE LIBER­
pacto de que no fuese prostituida y en caso TAD.
contrario le fuese lícito recobrarla, RESPON­ «Ticio, al morir, dejó a Scya por fideicomiso
DIO Paulo que, aunque la esclava hubiese pa­ los esclavos Estico, Pánfilo y Arescusa, y le
sado a través de varios compradores, tendrá encomendó por fideicomiso a Seya que les
la facultad de recuperarla el primer vendedor» diese libertad después de un año. Como la
(Paulo, 50 ed. D. 18.1.56). legatario no quisiese el fideicomiso, pero no
f) «Si uno compra un < esclavo > con la renunciara a su petición contra el heredero,
cláusula de manumitirlo, RESPONDIO M ar­ vendió éste a Sempronio los mismo esclavos
ciano que, tal esclavo obtiene la libertad, en sin hacer mención alguna del fideicomiso de
virtud de una constitución de Marco < A ure­ libertad. El comprador, después de haberle
lio > , de consagrada memoria, a pesar de que servido varios años los mencionados esclavos,
el comprador haya hipotecado todos sus bie­ manumitió a Arescusa, y como los otros es­
nes presentes y futuros; y lo mismo hay que clavos, conocida la voluntad del difunto, hu­
decir si compró una esclava < con la cláu­ bieran pedido la libertad prometida y llevado
sula > de no prostituirla, y la prostituyera» al heredero ante el pretor, fueron manumiti­
(Marciano, ad. form. hyp. D. 40.8.6). dos por el heredero en cumplimiento de la
disposición del pretor. Arescusa había dicho de libertad > . En efecto, el primero hizo un
también que ella no quería tener al compra­ favor al manumitir, aunque no sea un favor
dor por patrono. Como el comprador recla­ gratuito, en tanto el segundo no hizo más que
mase el precio al vendedor en el juicio de cumplir un encargo» ( Marcelo, resp. D. 37.
compra, también por razón de Arescusa, se 15.3).
leyó una respuesta de Domicio Ulpiano en la c) «"Te ruego que Estico no sea esclavo
que se decía que Arescusa quedaba amparada de nadie más”. Plugo al príncipe que se en­
por el rescripto de las constituciones impe­ tienda dada la libertad fideicomisaria, pues
riales si no quería tener por patrono al com ­ ¿qué hay más contrario a la esclavitud que la
prador, pero que el comprador nada podía libertad? RESPUESTA: Papiniano: Tampoco
conseguir del vendedor después de la manu­ se entenderá que se dio ésta para después de
misión < de aquellos esclavos > . Habiendo yo morir el heredero; de lo que resulta que si
recordado también que Juliano era de la opi­ éste lo hubiera enajenado, podrá pedirse in­
nión de que la acción de compra duraba des­ mediatamente la libertad y no sirve para im ­
pués de la manumisión, pregunto qué opinión pedir esta petición que el heredero vuelva a
es la verdadera. También se pedía en el m is­ comprar aquel esclavo, pues ya quedó cum­
mo juicio a nombre del comprador que se le plida la condición de su libertad. Lo mismo
restituyesen los gastos hechos con uno de los debe valer cuando la enajenación por el here­
esclavos, al que había dado cierta instrucción. dero no es voluntaria, y no puede argüirse
Asim ism o pregunto: Arescusa, que rechazó al que no fue él quien enajenó. Tal esclavo era
comprador como patrono, ¿De quién se hace como el manumitido bajo condición, y ésta
liberta? ¿Podrá tener por patrono a la lega­ puede cumplirse de cualquier manera» (Papi­
tario que no renunció o al heredero, pues los niano, 19 quaest. D. 40.5.21).
otros dos esclavos fueron manumitidos por el d) «Cuando el heredero que ha vendido
heredero? RESPUESTAS: Juliano: Creía que un esclavo < favorecido por un fideicomiso
por la manumisión no se pierde < la acción de libertad > muriera sin dejar sucesión, pero
de compra > de este modo. Paulo: Respecto viviera el comprador, si el esclavo quiere ser
a los gastos que el comprador hizo al ins­ liberto del difunto y no del comprador, RES­
truir al esclavo, habrá que ver, pues estimo PONDIO < el jurisconsulto Aburnio > Va-
que la acción de compra es suficiente en este lente que no debe perder el comprador el pre­
supuesto, porque no comprende solamente el cio y el patronato a la vez» (Paulo, 3 de fideic.
precio, sino todo el interés del comprador D. 40.5.25).
en que el esclavo no fuese objeto de evicción. e) «Como un tal Cecilio hubiese querido
Claro que dices que el precio excedió tanto por fideicomiso que una esclava que él había
que el vendedor no pudo pensar en suma tan hipotecado fuera manumitida al quedar satis­
grande (por ejemplo, si supones que el que fecho el acreedor, y, por retrasarse los here­
se había vendido m uy barato se hizo conduc­ deros en pagar a éste, hubiese vendido el
tor de coches de carreras o actor de teatro, acreedor los hijos de aquella esclava nacidos
y luego fue objeto de evicción), parece injusto con posterioridad < a la muerte de su deu­
obligar al vendedor en una gran cantidad» dor > , nuestro emperador < Antonino Cara-
(Juliano, cit. por Paulo, 5 quaest. D. 19.1.43). cala > dispuso en un RESCRIPTO, junta­
«Nos queda el tercer punto discutido: de mente con su padre < Septimio Severo > ,
quién debe ser liberta Arescusa, que rechaza que, conforme a lo establecido por < A nto-
al comprador como patrono. No sin razón se nino > Pío, de consagrada memoria, no que­
dirá que debe hacerse liberta del que la ven­ daran aquellos niños defraudados en su ex­
dió, es decir, del heredero, porque también él pectativa de nacer como libres y que fueran
mismo está obligado por la acción de compra. considerados libres de nacimiento, mediante
Pero esto solamente si Arescusa no eligiese el restitución del precio al comprador de los
patronato del comprador; pues entonces tam­ mismos, lo mismo que si su madre hubiese
bién queda como liberta de aquél, y él no tie­ sido manumitida en su debido tiempo» (Ul­
ne la acción de compra, porque nada le inte­ piano, 5 de fideic. D. 40.5.26.2).
resa, teniéndola por liberta» (Paulo, 5 quaest.
D. 19.1.45.2). COMPRAVENTA DE ESCLAVOS O DA­
b) «Ticio compró un niño esclavo, y, des­ CION.
pués de muchos años, dispuso que se vendiera;
pero luego, a sus ruegos y mediante un precio «Te di una cantidad para que me dieras el
que cobró de él, lo manumitió. Pregunto si el esclavo Estico. ¿Es este contrato en parte una
hijo heredero del manumisor puede acusar de especie de compraventa o no hay aquí más
ingratitud al manumitido. RESPONDIO que obligación que la que surge de la dación para
sí, a no ser que hubiera algún otro impedi­ conseguir otra cosa que no se ha cumplido?
mento, pues hay mucha diferencia entre que RESPUESTAS: Celso: Me inclino a esto úl­
uno haya dado la libertad por dinero recibido timo. En consecuencia, si Estico murió, pue­
de su mismo esclavo o de un amigo de éste, do repetir, porque yo te di para que tú me
o bien de aquel esclavo que, siendo ajeno, llegó dieras el esclavo Estico. Supongamos que Es­
a su propiedad fiduciaria < con fideicomiso tico es de otro pero que tú no obstante lo
hubieras entregado: podré repetir la cantidad bertad, bien porque había comprado el escla­
porque no hiciste propietario de él al que lo vo, RESPONDIO Paulo que ya con esa cláu­
recibió; o también: si Estico es tuyo y no sula no se impide la enajenación» (Paulo, 3
quieres garantizar de su evicción, no quedarás ad. leg. Ael. Sent. D. 40.9.16 pr.).
liberado de que pueda yo repetir de ti la e) U lpiano: «Por ello no obtendrá la res­
cantidad dada» (Celso, 3 dig. D. 12.4.16). Pau­ titución el menor que administrando pruden­
lo: «Si yo diese dinero para recibir una cosa tem ente sus bienes quisiera que se le conce­
es compraventa, pero si doy una cosa para diese con ocasión de un daño sobrevenido no
recibir otra, puesto que no se estima proce­ por imprudencia, sino por fatalidad; porque
dente que la permuta de cosas sea compra, la restitución no se funda en que sobrevenga
no hay duda que nace una obligación civil, un daño, sino en la falta de juicio del me­
no para que me devuelvas lo recibido, sino nor. Y así lo escribió también Pomponio, 28
para que seas condenado a mi favor en cuan­ < ed. > . Por ello observa Marcelo, en sus
to me interesa recibir aquello en que se con­ notas a Juliano, que si un menor hubiese
vino, o bien, si yo quisiera recuperar lo mío, comprado un esclavo que le era necesario, y
que se reclame lo que se dio, como dación el esclavo después hubiese muerto, no debe
para conseguir otra cosa que no fue corres­ concedérsele la restitución, porque el menor
pondida. Si te di unos vasos para que me no resultó perjudicado al comprar algo que
dieses a Estico, éste quedará a mi riesgo y tú era para él m uy necesario, aunque mortal»
debes responder únicamente de culpa. Queda (Ulpiano, 11 ed. D. 4.4.11.4).
explicado el artículo aquél "doy para que
des”» (Paulo, 5 quaest. D. 19.5.5.1). COMPRAVENTA DE ESCLAVOS REALIZA­
DA POR OTROS ESCLAVOS.
COMPRAVENTA DE ESCLAVOS POR ME­
NORES. a) «Si hubieras permitido a un esclavo
tuyo que compre un esclavo dependiente por
a) «¿Qué se dirá si un menor de veinte y ocho áureos, él lo compra por diez y te hu­
cinco años pero mayor de veinte hubiese ven­ biera escrito diciendo que lo compró por ocho,
dido un esclavo con la condición de que sea y tú le hubieres permitido pagar esos ocho con
manum itido? RESPUESTA: Escribe Escévo­ tu dinero, y él por su parte hubiera pagado los
la, 14 quaest., y es lo más cierto, el tenor de diez, RESPONDIO Juliano que con este m o­
la constitución del emperador Marco Aurelio, tivo solamente reclamarás dos áureos, pero
de consagrada memoria, dirigida a Aufidio éstos se habrán de pagar al vendedor sola­
Victoriano no se refiere a éste, es decir, al mente del peculio del esclavo» (Ulpiano, 12
menor de veinte años, por lo cual se ha de dig. D. 15.1.37.1).
ver si se socorre al mayor de veinte años; b) «Escribe también Juliano que si el es­
ciertamente, si el menor reclama antes de ha­ clavo tenía en el peculio otro esclavo que
cerse libre el esclavo debe oírsele, pero si re­ valía cinco mil sestercios y debía al dueño
clama después, no. También se puede pregun­ esta misma cantidad por razón de la cual el
tar, cuando el que compra bajo esta condi­ dueño había deducido del peculio al esclavo
ción fuese menor, si se le podrá conceder la dependiente, y luego al morir éste, el esclavo
restitución, y, si aún no se ha hecho libre el había comprado otro por el mismo precio,
esclavo, se habrá de decir que puede soco­ RESPONDIO Juliano que, no por ello deja
rrérsele, pero después del plazo, se impone en de ser deudor del dueño como si aquel es­
cambio la voluntad del vendedor mayor de clavo dependiente hubiera muerto sólo para
veinte año» (Ulpiano, 11 ed. D. 4.4.11.1). el dueño, a no ser que hubiese fallecido des­
b) . «Si un menor de veinticinco años te pués de habérselo retirado el dueño al esclavo
hubiese vendido, y entregado un esclavo para y haberse cobrado con él» (Ulpiano, 29 ed.
que lo manumitieses, RESPONDIO Marcelo D. 15.1.11.4).
que, la entrega es nula, aunque te lo hubiese c) «Si un esclavo tuyo hubiese comprado
entregado con la intención de que lo manu­ otro esclavo, se lo hubiese vendido a Ticio,
mitieses cuando él mismo cumpliese veinte por el mismo hubiese hecho < a Ticio > la
años; no importa el hecho de que haya dife­ promesa del doble, y tú hubieses estipulado
rido el otorgamiento de libertad, pues la ley < el doble > del vendedor esclavo, si Ticio hu­
se opone a su decisión como inválida» (Mar­ biera reclamado el esclavo y hubiese sido ven­
celo, 24 dig. D. 18.7.4). cido por el hecho de que tu esclavo, al hacer
c) «Un menor vendió una esclava. RES­ la entrega, no había podido transmitir la pro­
PUESTA: Paulo: Si el comprador la hubiese piedad del otro esclavo sin tu voluntad. ¿Qué
manumitido, no podrá obtener por ello la res­ acciones podrá ejercitar Ticio? RESPUESTA:
titución total, pero tendrá contra el compra­ Juliano: Le quedará siempre la acción Publi­
dor una acción por el valor que le supone la ciana, y por esto no se incurrirá con él en la
esclava» (Paulo, 1 sent. D. 4.4.48.1). estipulación del doble. Por lo cual, si tú de­
d) «Si un menor de veinte y cinco años mandas a tu vendedor a causa de la estipu­
vende un esclavo para que sea éste m anumi­ lación, podrá rechazarte con la excepción de
tido, bien porque debía un fideicomiso de li­ dolo. Pero otra cosa sería si el esclavo hu­
biese comprado otro esclavo y hubiese esti­ COMPRAVENTA DE ESCLAVOS VETERA­
pulado el duplo, y luego lo hubiera vendido NOS POR NOVICIOS.
el comprador y hubiese sufrido la evicción.
Por lo demás, compete al dueño del esclavo «Muchos suelen vender esclavos que no son
contra el vendedor la acción por el todo, pero novicios como si lo fuesen, para poder vender­
al comprador contra el dueño solamente en los en más. RESPUESTAS: Ulpiano: Man­
la medida del peculio. El comprador debe ha­ dan los ediles que nadie venda un esclavo
cer la denuncia de evicción al esclavo y no veterano por uno novicio, y este edicto pre­
al dueño, pues así, si se produce la evicción viene las falacias de los vendedores, pues
del esclavo, podrá demandar últimamente con siempre cuidan los ediles de que los compra­
la acción del peculio; pero si el esclavo hu­ dores no sean engañados por los vendedores,
biese fallecido, entonces ha de hacerse la porque se presume que los esclavos menos
notificación al dueño• (Juliano, 15 dig. D. 21. maliciados, siendo más sencillos, son más ap­
2.39.1). tos y dóciles para servir y más útiles para
d) «El fiador de la venta de un esclavo cualquier servicio; ciertamente, los esclavos
vendido por otro esclavo, DICE Juliano que experimentados y veteranos son difíciles de
debe responder de toda la obligación que ten­ reformar, y de acomodarlos < uno > a sus
dría si hubiese sido fiador respecto a una per­ costumbres; como los vendedores de esclavos
sona libre, pues también contra el dueño se saben que fácilmente se acude a la compra
da una acción para que consiga el comprador de novicios, por ello intercalan veteranos y
lo mismo que hubiera conseguido siendo un los venden por novicios. Para que esto no
hombre libre el vendedor; pero el dueño no es ocurra, lo advierten los ediles en este edicto;
condenado más allá del importe del peculio» por ello, si alguno se vendiese así, ignorán­
(Juliano, 15 dig. D. 19.1.24.2). dolo el comprador, será objeto de redhibi­
e) «Un esclavo compra otro esclavo enfer­ ción» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.37).
mo o con vicio, y el dueño ejercita la acción Venuleyo: «Puede llamarse esclavo tanto el
redhibitoria o la de compra. RESPUESTA: veterano como el novicio; pero dice Celio, que
Juliano-Africano: Debe considerarse en todo ha de ser considerado veterano, no por el
caso el conocimiento que tuvo el esclavo, no tiempo que lleva de esclavitud, sino por el
el dueño, de modo que lo mismo da que hu­ género y clase del mismo, y que, en efecto,
biese comprado para su peculio o a nombre cualquier esclavo que se compra en una ven­
del dueño, y que hubiese comprado, por su ta de novicios entra en el número de vete­
mandato, un esclavo cierto o indeterminado,
porque entonces también es conforme a la ranos tan pronto se le pone al frente de al­
buena fe que el esclavo con el cual se realizó gún servicio, en tanto el novicio se entiende
el negocio no haya sido engañado; por el con­ que lo es, no por ser bisoño de espíritu, sino
trario, la culpa del mismo en el contrato debe por la clase de servidumbre en que se halla.
perjudicar al dueño. Pero si el esclavo hubiese Y no hace al caso que sepa latín o no, pues
comprado por mandato del dueño otro escla­ < no > se hace más veterano por haberse ins­
vo que el dueño sabía que era defectuoso, truido en estudios liberales» (Venuleyo, 5 ac-
el vendedor no queda obligado» (Africano, 8 tion. D. 21.1.65.2).
quaest. D. 21.1.51 pr.).
f) «Si una mujer hubiera donado un es­ COMPRAVENTA DE GANADO ENFERMO
clavo a un hijo suyo que se hallaba bajo la O VIGA DEFECTUOSA.
potestad del padre de su marido, y luego este
esclavo hubiese adquirido la propiedad de una «Juliano, 15 < dig. > , hace una distinción,
esclava, RESPONDIO Juliano, la adquiere para entre aquél que vende una cosa consciente­
la mujer; que no hay que distinguir con dine­ mente y el que lo hace con ignorancia, en la
ro de quién se compró esa esclava, pues el do­ condena por acción de compra; pues dice que
natario no puede adquirir con fondos propios aquél que < me > vendió ganado enfermo o
a través del esclavo donado: esta posibilidad una viga defectuosa, si lo hizo sin saberlo
se concede a los que poseen de buena fe < un RESPONDIO Juliano que habrá de respon­
esclavo que no les pertenece > , en tanto el der por la acción de compra. (En este últi­
marido posee a sabiendas de que el esclavo mo caso responderá) solamente de aquella
es ajeno» (Ulpiano, 2 Sab. D. 24.1.19 pr.). cantidad en que lo habría comprado de menos
g) «Si un esclavo compró otro esclavo, y de haber conocido yo que se hallaba así; pero
el dueño demanda con la redhibitoria, RES­ si se calló a sabiendas y engañó al comprador,
PONDIO Paulo que, el vendedor no le resti­ habrá de responder al comprador de todos los
tuirá < el precio > más que si se le entrega daños que de aquella compra se derivasen para
todo lo que se contiene en esta acción y, cier­ él. Así, pues, si la casa se derrumbó por de­
tamente, por entero y no hasta el límite del fecto de la viga, el valor de la casa; si pere­
peculio; pues también si el dueño demanda cieron los ganados por contagio del enfermo,
por la acción de compra, nada consigue si habrá de responder del interés del comprador
no hubiese pagado todo el precio» (Paulo, 5 en que se vendiesen cosas idóneas» (Ulpiano,
quaest. D. 21.1.57 pr.). 32 ed. D. 19.1.13 pr.).
COMPRAVENTA DE ESCLAVA ENCINTA. sestercios cada uno, y uno de ellos es objeto
de evicción, RESPONDIO Juliano-Africano
a) <¡Si se hace redhibición de una escla­ que, no habrá duda de que puedo demandar
va, RESPONDIÓ Ulpiano que, también se res­ por ello rectamente con la acción de compra,
tituirá lo que de ella haya nacido después de aunque el otro esclavo valiera los diez mil, y
la venta, tanto si es un hijo como varios» (Ul­ lo mismo da que hubiese comprado cada uno
piano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.31.2). separadamente o los dos a la vez» (Africano,
b) *Si una esclava encinta ha sido vendida 8 quaest. D. 21.2.47).
y entregada, al ser reivindicado el hijo, RES­ d) *Si varios esclavos hubiesen sido ven­
PONDIO Paulo que, el vendedor no puede ser didos por un solo precio, RESPONDIO Pom­
demandado por evicción, porque el hijo no ponio que si utilizásemos la acción edilicia
fue vendido» (Paulo, 53 ed. D. 21.2.42). < de redhibición > respecto a uno de ellos,
únicamente se hará la estimación de éste se­
COMPRAVENTA DE UN HOMBRE LIBRE gún su calidad, si el precio hubiera sido esta­
COMO ESCLAVO. blecido indistintamente para todos los escla­
vos; pero si después de fijarse el precio de
• Un padre vendió a sabiendas un hijo que cada uno de los esclavos, se vendió la tota­
tenía bajo su potestad a un comprador que lidad por la suma total del valor de cada uno
nada sabía. Se preguntó si quedará obligado de ellos, entonces debemos atenernos al pre­
a causa de evicción. RESPONDIO: El que cio de cada esclavo, sea mayor o menor•
vende como esclavo un hombre libre, tanto (Pomponio, 3 Sab. D. 21.1.36).
si lo sabe como no, queda obligado en razón e) «Si hubiese comprado dos esclavos con
de evicción. Por lo cual un padre, si vende los diez mil sestercios, y uno de ellos hubiera
un hijo suyo como esclavo, también se obliga muerto y el otro valiera diez mil, suele pre­
por evicción• (Juliano, 57 dig. D. 21.2.39.3). guntarse < qué se reclamará > . RESPUESTA:
La mayoría, y Pomponio, piensan que debe
COMPRAVENTA DE VARIOS ESCLAVOS, distinguirse entre que se hubiesen vendido los
VARIAS CABALLERIAS O VARIOS FUN­ dos por un solo precio o por precios distin­
DOS POR PRECIO UNICO. tos: en el primer supuesto, deben pedirse los
diez mil íntegros, como cuando la única cosa
a) «Escribe Labeón que si compraste va­ comprada viene a deteriorarse, o se vende un
rios esclavos por un único precio, y quieres rebaño o una carroza y se ha perdido una
demandar por causa de uno de ellos. ¿Cómo parte de ellos; si por precios distintos, sólo
debe hacerse la estimación? RESPUESTA: se debe pedir el precio del esclavo super­
Labeón: Debe ser hecha la estimación de los viviente» (Paulo, 7 Sab. D. 24.1.28.4).
esclavos como se hubiera hecho la valoración f) «Si alguno hubiese comprado dos escla­
de la bondad de un campo cuando se deman- vos en un solo precio, y uno de ellos se debe
ra por la evicción de parte de un fundo. Si restituir, y luego el vendedor reclama el pre­
has vendido por un único precio varios escla­ cio total, RESPONDIO Ulpiano que se ha de
vos y prometiste que eran sanos siendo así oponer una excepción. Pero si se pidiese una
que sólo una parte de ellos es sana, que se parte del precio, resulta mejor decir que no
demandará con razón respecto a todos por ac­ perjudica la excepción, salvo que se trate de
tuar contra lo declarado y prom etido» (Pom­ aquel caso en que a causa del defecto de uno
ponio, 17 epist. D. 21.1.64 pr.-l). han de ser restituidos ambos esclavos» (Ulpia­
b) «Cuando se vende al mismo tiempo va­ no, 74 ed. D. 21.1.59 pr.-l).
rias cosas del mismo género, por ejemplo, es­ •A causa de los esclavos enfermos también
clavos comediantes o un coro, RESPONDIO son objeto de redhibición corrientemente los
< Juliano > que importa saber si el precio se no enfermos, si no pueden ser separados sin
establece para cada uno o para todos, a fin grave inconveniente ni faltando a una razón
de saber si se han celebrado varias ventas o de piedad, pues ¿qué sucedería si se prefiriese
una, lo cual conviene averiguar para que, si hacer la redhibición de los padres, reteniendo
uno de los esclavos resulta quizá enfermo o al hijo, o al contrario/’ Lo cual debe ser ob­
con vicio, se haga la redhibición < de ese servado también en caso de hermanos o de
solo > o de todos a la vez. A veces, aunque personas unidas en contubernio» (Ulpiano, 1
se establezca el precio por cada cabeza, no ed. aed. curul. D. 21.1.35).
obstante hay una sola compra, de modo que g) •Si alguno hubiese comprado dos escla­
por un mismo vicio todos puedan o deban vos juntamente por un precio único, de los
ser restituidos, a saber, cuando sea claro que cuales uno murió antes de la venta, RESPON­
nadie los hubiera comprado o vendido sino DIO Marciano que, ni siquiera respecto al vivo
juntos, como frecuentem ente suele ocurrir se mantiene la compra» (Marciano, 3 reg.
respecto a cómicos, cuádrigas, o una pareja D. 18.1.44).
de muías, porque ni a uno ni a otro le con­ h) Ulpiano: «Si se venden caballerías apa­
venga tenerlos a no ser juntos» (Africano, 6 readas, SE EXPRESO en el edicto que cuando
quaest. D. 21.1.34 pr.-l). una da lugar a la redhibición, serán restitui­
c) Si te compro dos esclavos a cinco mil das una y otra, con lo cual se favorece al com­
prador y al vendedor, pues los animales no el juicio de compra» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.
se separan. De igual modo, si se hubiese ven­ 1.8.5).
dido un tiro de tres, habrá de hacerse la red­ • Si me fuese vendido por Ticio un hombre
hibición total de aquél, y lo mismo si se tra­ libre, que se hallaba de buena fe en servidum­
tase de una cuadriga. Pero si son dos pares bre, y Ticio lo hubiese nombrado a él here­
de muías y una muía tiene vicio, o un "par dero como si fuese libre, y él mismo me re­
de ellas, solamente un par será objeto de red­ clamara su propia libertad, RESPONDIO Ul­
hibición, y no el otro; sin embargo, si toda­ piano que, lo tendrá obligado <por evicción >
vía no se habían apareado, sino que única­ en razón de sí m ism o» (Ulpiano, 29 Sab.
m ente habían sido vendidas cuatro muías por D. 21.2.19.1).
un solo precio, se dará la redhibición de una Véanse otros casos de compraventa en:
muía y no de todas; pues también si se ven­ Animales vendidos o retenidos por el tutor.
diese una potrada diremos que únicamente el Artesano que por mandato compra un escla­
caballo con vicio y no toda la potrada debe vo. Canio contra Pitio sobre el lago sin pe­
ser objeto de redhibición. Y lo mismo diremos ces. Cecina contra Ebucio o la. interpretación
tratándose de un grupo de esclavos vendidos de un interdicto. Colono expulsado y compra­
por un precio, salvo que no puedan separarse, dor desposeído. Cosas destinadas a darlas en
por ejemplo, si es un grupo de actores trági­ hipoteca. Cuadriga en venta. Disputa de pas-
cos o mím icos» (Ulpiano, 2 ed. aed. curul. tores sobre dehesa común. Edil arbitrario. Es­
D. 21.1.38.14). clava hurtada dos veces. Encargo del esclavo
i) «Cuando se venden varios fundos expre­ de comprar un fundo. Esclavo arrendatario de
samente por separado, pero en un solo docu­ un fundo vende los bueyes. Esclavo compra­
m ento de compra, RESPONDIO Calistrato que do de buena fe y pignorado. Esclavo compra­
no se considera, ciertamente, que un fundo do que defiende su libertad. Esclavo fugitivo
sea parte de otro, sino muchos fundos con­ que compra varios esclavos. Esclavas legadas
tenidos en una compra única. Del mismo y compradas. Falsas medidas del fundo. Fal­
modo que, si alguno hubiese vendido varios sos méritos del esclavo vendido. Fundo que
esclavos haciendo un solo documento de com ­ se vendió dos veces. Hijo de esclava pignorada
pra, se admite la acción de evicción por cada y vendida. Ladrón que compra la herencia.
cabeza de esclavo, y si hizo una compra de Lago sin ribera de Rutilia Pola. Legado de
otras varias cosas con un solo documento de cantidad para manumitir a un esclavo ajeno.
compra, hay tantas acciones de evicción como Legado del hijo que nazca (nasciturus) de la
cosas comprendidas en la compra, así también, esclava comprada. Legado para manumitir un
en el caso propuesto, no se impedirá al com­ esclavo. Muerte del esclavo comprado. Pér­
prador, producida la evicción de uno de los dida del plato de plata. Préstamo al esclavo
fundos, demandar al vendedor por haber com­ ajeno que se compra y después se vende. Prés­
prendido en un documento de compra va­ tamo al esclavo vendido. Procurador desleal.
rios fundos comprados» (Calistrato, 2 quaest. Servidumbre del mar. Siembra de trigo en
D. 21.2.72). fundo ajeno. Subasta del fundo para el pago
de la renta. Usucapión de esclavos propios y
COMPRAVENTA DEL HOMBRE QUE SIR­ ajenos comprados. Usucapión del hijo de la
VE DE BUENA FE (HOMO LIBER BONA esclava hurtada. Vendedor de una herencia
FIDE SERVIENS). que exceptúa un esclavo. Vendedora que no
comparece. Venta de esclavo común. Venta
•Si un hombre libre que presta servidum ­ de esclavo con o sin peculio. Venta de es­
bre de buena fe hubiera mandado a Ticio que clavo por el demandado con la acción de
le redimiera y le hubiera dado dinero de aquel peculio. Venta de la casa con muelle. Venta de
peculio que le pertenecería, no del que debe­ la casa que ardió. Venta de la herencia del
ría dejarse al comprador de buena fe, y Ticio, ausente. Venta de la mesa chapeada de plata.
una vez pagado el precio, hubiese manumitido Venta de los predios en litigio. Venta de un
a aquel hombre libre, que luego fue declarado fundo con cláusula comisoria. Venta de un
ingénuo, RESPONDIO Juliano que tiene la ac­ fundo deducido el usufructo. Venta del fundo
ción de mandato contra aquél al cual mandó dividido y adjudicado. Venta del fundo grava­
que le redimiese. Pero dentro de esta acción do con impuestos.
de mandato entra solamente la cesión de las
acciones que tiene contra aquél de quien lo CONDOMINIO.
compró. Claro que si le hubiese dado una
cantidad del peculio procedente del compra­ Véase Apoyo de viga en casa común. Con­
dor de buena fe, dice Juliano que ninguna dueños arrendatarios. Denuncia de obra nueva
acción puede ser cedida, porque no las tiene, de un copropietario. Disputa de pastores so­
ya que el comprador habría pagado al vende­ bre dehesa común. Dos hermanos copropie­
dor con dinero de éste; antes bien, dice, puede tarios. Préstamo concedido por el esclavo co­
ser demandado por la acción de venta, pero mún. Tienda en sociedad. Vehículo comodado
esta acción es inútil, pues cuanto se hubiese o arrendado. Venta de esclavo común. Venta
conseguido con ella, habría de abonarlo en del fundo dividido y adjudicado.
CONDUEÑOS ARRENDATARIOS. cuanto la materia con la cual se hace lo que
se entrega sigue estando en la propiedad de
«Nosotros dos (Cayo y Ticio) éramos pro­ la misma persona; pero en cuanto se modi­
pietarios de un fundo común y convinimos fica y se enajena, debe ser considerada más
que lo llevaríamos en arriendo por años al­ como compra que como arrendamiento» (Ja­
ternos, y tú (Ticio), cuando iba a terminar­ voleno, 11 epist. D. 18.1.65).
se tu año, estropeaste adrede el fruto del
año siguiente. RESPUESTAS: Juliano: Te de­ COSAS DESTINADAS A DARLAS EN HI­
mandaré con dos acciones: una, la de con­ POTECA.
ducción, y otra, la de locación; pues en el pro­
ceso de locación entrará mi propia parte y «Ticio, queriendo recibir de Mevio una can­
< e n > la acción de conducción tan sólo la tidad en préstamo, le dio un documento y
tuya propia. Por lo que se refiere a m i parte, destinó algunas cosas para dárselas en hipo­
¿acaso no deberá responder del daño por la teca. Después de haber vendido algunas de
acción de división de cosa común? N erva: aquéllas, recibió la cantidad. Se preguntó si
Cuando hubiese recobrado la cosa con una quedaban en garantía ya antes de ser vendi­
de las dos acciones, la otra se extingue. Lo das. RESPUESTA: Paulo: Como podía el deu­
cual veremos más simplemente si se supone dor, después de interponer el documento, no
que entre dos que tienen sendos fundos pro­ recibir la cantidad, la garantía se entiende
pios se hubiese convenido que tuviese uno contraída en el momento en que se entregó
el del otro en arriendo, de modo que los fru­ la cantidad, y que por ello debe averiguarse
tos se compensasen en razón de la renta. si estaban en el patrimonio del deudor en
Africano : Juliano hace rectamente la obser­ el momento de recibir la cantidad» (Paulo,
vación, pero también juzgó cierta la opinión 5 resp. D. 20.3.4).
de Nerva» (Juliano, Africano, 3 quaest. D. 19.
2.35.1). CUADRIGA EN VENTA.
CONSULTA DE ARISTON A JULIANO SO­ «Si hemos contraído una sociedad, tú con
BRE EL HIJO PRETERIDO. tres caballos y yo con uno, para que tú des­
pués de recibir mi caballo vendieras la cuá-
«Aristón saluda a Juliano. Uno, que tenía driga y me dieras una cuarta parte del pre­
un hijo emancipado, instituyó heredero a su cio, y antes de la venta hubiese muerto mi
padre y a un extraño, pretiriendo a su hijo, caballo (¿Se extingue la sociedad?). RES­
y dejó un legado para su padre. El hijo pide PUESTA: Celso: A propósito de una epístola
la posesión (hereditaria) de los bienes en con­ de Cornelio Félix: no creo que subsista la
tra del testamento. Pregunto si se debe algo propiedad, ni que debas una parte del precio
al padre y cuánto, en concepto de legado de tus caballos, porque no se contrajo la
según hayan adido la herencia los dos here­ sociedad para tener una cuádriga, sino para
deros, uno de ellos o ninguno. RESPUESTA: venderla. Si se dijese que se convino formar
Juliano: He advertido con frecuencia que este una cuádriga para que ésta se hiciera común
edicto en que se dispone que el hijo eman­ y tú tuvieras en ella tres partes y yo la cuar­
cipado, al obtener la posesión contra el tes­ ta, indudablemente seguimos siendo socios»
tamento, entregue los legados a los descen­ (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.58 pr.).
dientes y ascendientes da lugar a algunas crí­
ticas. En efecto, si el legado es de tres cuar­ CUENTA CORRIENTE EMBROLLADA.
tas partes, el legatario cobra más que el hijo
emancipado, y, por lo tanto, estos casos de­ «Lucio Ticio adquirió un crédito contra el
berán rectificarse mediante decreto para que cambista Cayo Seyo, con el cual tenía una
el hijo emancipado entregue parte de la he­ cuenta embrollada de haber y debe, y reci­
rencia sin que el heredero testamentario ten­ bió de él una carta en estos términos: ”Por
ga más que él, limitando así los legados para cuenta del cambio que tenías pendiente con­
que ningún legatario reciba más de lo que migo tengo en m i banco saldo a tu favor,
le quede al hijo emancipado en concepto de en el día de hoy, a resultas de varios contra­
posesión de los bienes» (Juliano, 23 dig. tos, por trescientos ochenta y seis mil sester­
D. 37.5.6). cios, más los intereses correspondientes; la
cual suma de áureos que tienes sin resguar­
CONTRATO SOBRE TEJAS. do en m i poder te la abonaré. Cualquier re­
cibo expedido, es decir, escrito por ti, por
«He convenido contigo que me dieses un cualquier suma y causa, que yo retenga tén­
cierto número de tejas de tu fabricación en gase por anulado y cancelado.» Habiendo
cierto precio: ¿habrá compra o arrendamien­ mandado, antes de este documento quirogra­
to? RESPONDIO: si se convino que diese fario, Lucio Ticio al cambista Seyo que pa­
tejas de m i fundo hechas para ti, creo que gara trescientos mil sestercios al patrono de
es compraventa y no arrendamiento; pues en éste, se preguntó si acaso en virtud de los
tanto hay arrendamiento de una cosa en términos de la carta, en los cuales se decía-
CULPA O NEGLIGENCIA 405 CUSTODIA

raba que todos los recibos de cualquier con­ administrase un medicamento a otro por vía
trato se tuviesen por anulados y cancelados, oral o mediante jeringa, o si le mató con
no pueden ni el mismo Lucio Ticio, ni sus veneno pernicioso, queda obligado por la ley
hijos, ser demandados por aquello. RESPON­ Aquilia, de la misma manera que queda obli­
DI que si solamente se hacía la cuenta de gada la comadrona que administró una m e­
lo recibido y lo entregado, las demás obli­ dicina» (Ulpiano, 18 ed. D. 9.2.9 pr.-l).
gaciones seguían íntegras» (Escévola, 1 dig.
D. 2.14.47.1). CUSTODIA DEL ESCLAVO COMODADO.
CULPA O NEGLIGENCIA PROFESIONAL «Pero debemos decir que no debe impu­
DEL MEDICO Y DE LA COMADRONA. tarse al comodatario los accidentes que pro­
«Dice Próculo que si un médico hubiese vienen de la vejez o enfermedad, o lo que
operado con impericia a un esclavo, compete ha sido robado por los atracadores, o casos
la acción de locación o la de la ley Aquilia similares, a no ser que intervenga alguna cul­
(Ulpiano, 18 ed. D. 9.2.7.8). Lo mismo vale pa. Por tanto, si algo ocurre por incendio,
si hubiese usado mal un medicamento. Sin ruina, u otro daño fatal, no queda obligado,
embargo, el que hubiese operado bien y a no ser que pudiendo salvar las cosas como-
hubiese abandonado la curación, no estará dadas, prefirió acaso salvar las propias. RES­
exento, sino que se considerará reo de culpa PUESTA: Ulpiano: Debe responder, claro
(Gayo, 7 ed. D. 9.2.8 pr.). A su vez, si una está, de la custodia, incluso diligente, de la
comadrona hubiese dado una medicina y a cosa comodada. Pero se discutía entre les an­
consecuencia de ello hubiese muerto la m u­ tiguos jurisconsultos si debía responder tam­
jer, Labeón distingue de modo que si la ad­ bién de la custodia del esclavo comodado,
ministró por sus manos se considera que pues a veces sí, como si es un esclavo preso,
mató, pero si la dio a la mujer para que o de tal edad que necesita ser custodiado;
ésta se la tomara, debe darse una acción por desde luego, si se convino que el comodata­
el hecho. Y esta opinión es cierta, ya que rio responde de la custodia, debemos decir
más que matar, proporcionó una causa de que sí responde» (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.
muerte. Si a la fuerza o por persuasión uno 4-6).
CH
CHOQUE DE CARROS EN EL CAPITOLIO. que sostenía, de tal manera que eso hiera a
alquien, como también causa daño injusto
•En la cuesta del Capitolio subían dos ca­ quien no sujeta a un asno después de haber­
rros tirados por muías. Los muleros del carro lo espantado, o quien arroja con su mano
que iba delante levantaban el carro por de­ un dardo u otra cosa cualquiera. |j Si las mu-
trás para que las muías tiraran con más fa­ las, por haberse espantado de alguna cosa,
cilidad. Sin embargo, el carro comenzó a ce­ y los muleros, por haberse atemorizado, hu­
der y, quitándose de en medio los muleros biesen dejado el carro para no ser aplasta­
que se hallaban entre ambos carros, el pri­ dos, no hay acción alguna contra los escla­
mer carro empujó al que subía detrás, que vos, sino contra el propietario de las muías.
atropelló a un esclavo. El dueño del escla­ J| Si ni las muías ni los esclavos fuesen res­
vo consultaba contra quién debía demandar. ponsables, sino que las muías no hubiesen
RESPUESTA: Alfeno: La solución depende podido retener la carga o, cuando se esforza­
del caso: Si los muleros que habían sostenido ban, hubiesen caído resbalando y por eso el
el carro de delante se hubiesen apartado por carro hubiese retrocedido y, por haber retro­
su voluntad, y por esto las muías no hubie­ cedido, aquéllos no hubiesen podido sostener
ran podido retener el carro y fueran arras­ la carga, no hay acción ni contra el dueño
tradas hacia atrás por la misma carga, no de las muías ni contra los esclavos. Ahora
habrá acción alguna contra el propietario de bien, sea como sea, lo cierto es que no pue­
las muías, sino que podrá demandarse por la de demandarse contra el dueño de las muías
ley Aquilia contra los esclavos que iban sos­ del carro posterior, porque no retrocedieron
teniendo el carro por detrás, ya que siempre por sí mismas, sino empujadas» (Alfeno, 2
causa daño el que voluntariamente suelta lo dig. D. 9.2.52.2).
D
DECRETO DE SEPTIMIO SEVERO SOBRE DEPOSITANTES SOLIDARIOS.
LOS FIADORES DEL ARRENDATARIO
PUBLICO. • He depositado una misma cosa en poder
de dos depositarios, fiándome solidariamente
«Petronio Thalo y otros habían salido fia­ de los dos, o les dejo en comodato una mis­
dores de Aurelio Rómulo, arrendatario públi­ ma cosa de igual manera. (¿Respondería cada
co, por cien mil sestercios al año; el Fisco uno de la devolución de la cosa?) RESPUES­
ocupó los bienes de Rómulo como hipoteca­ TA : Papiniano: Se hacen promitentes solida­
dos a su favor y demandaba a los fiadores, rios, porque la solidaridad surge no sólo de
tanto por la cantidad como por los intereses, las palabras de la estipulación, sino también
y ellos apelaron. Se leyó el documento de de otros contratos, como la compraventa, el
fianza, por el que se obligaban por cien mil arrendamiento, el depósito, el comodato* (Pa­
sestercios al año y no por toda la cantidad piniano, 27 quaest. D. 45.2.9 pr.).
del arriendo. RESPUESTA: Septimio Severo:
Los fiadores no respondían por los intereses, DEPOSITO DEL LADRON.
sino que todo lo conseguido por la deuda • Un ladrón depositó en Seyo, que ignoraba
de los bienes hipotecados debía imputarse la malicia del depositante, aquello de lo que
primeramente a los intereses y el resto al me despojó. (Pregunta) Seyo ¿deberá resti­
capital debido, y había que demandar a los tuirlo al ladrón o a mí? RESPUESTAS: Tri-
fiadores tan sólo por lo que faltara, como fonino: Si atendemos, sin más, a quién da
se hace cuando un acreedor ha vendido las y recibe, la buena fe consiste en que reciba
prendas recibidas* (Paulo, 3 decr. D. 46.1. la cosa depositada el que la dio; pero si aten­
6 8 . 1 ). demos a la equidad de todo el asunto que
se realiza por todas las personas que inter­
DENUNCIA DE OBRA NUEVA DE UN CO­ vienen en este negocio, se me ha de devol­
PROPIETARIO. ver a mí, pues se me quitaron por acto muy
criminal. Y apruebo que ésta sea la justicia
• Tengo una casa de viviendas en copropie­ que da a cada uno lo suyo, de modo que
dad (con Cayo) y éste hace en esta casa una no se prescinda de la reclamación preferente
obra nueva que perjudica a otra casa veci­ en justicia de alguna otra persona. Pero si
na de mi propiedad: ¿podré acaso dirigir con­ yo no compareciera para reclamarlos, han de
tra él denuncia de obra nueva? RESPUESTA: ser restituidos, no obstante lo dicho, al que
Labeón: No puede hacerlo, ya que puede pro­ los depositó, aunque los depositó mal adqui­
hibir su construcción por otro medio, es de­ ridos. M arcelo: Escribe también respecto al
cir, con intervención del pretor o árbitro de poseedor de mala fe y al ladrón; pero si un
la acción divisoria; opinión ésta que es cier­ atracador que ignoraba de quién era hijo
ta* (Labeón, cit. por Ulpiano, 52 ed. D. 39. o esclavo, aquél al que había robado, hubiera
1.3.2). entregado en depósito lo robado al padre o
dueño del mismo, sin saberlo, ni siquiera por dehesa común > , habiendo sido voluntad de
derecho de gentes existirá el depósito, que los vendedores el enajenar también este de­
consiste en dar a guardar una cosa a otro, recho. RESPUESTA: Escévola: . Hay que ob­
y no a su dueño, como si fuera ajena una servar lo que acordaron los compradores,
cosa que le pertenece. Y si una cosa mía que pero si no se hubiese manifestado voluntad
me hurtó, ignorándolo yo, me la hubiese de­ alguna, que también pasaba el derecho a los
positado el ladrón, ignorando yo también compradores* (Escévola, 4 dig. D. 8.5.20.1).
ahora de su delito, se dirá con razón que no
se contrata un depósito, porque no es com- DISPUTA SOBRE EL ESTIERCOL VERTIDO
forme a la buena fe que el propietario sea EN FUNDO AJENO.
compelido a restituir su propia cosa a un
voseedor de mala fe; pero, aunque en este «Si hubieras transportado estiércol por mi
caso hubiera sido entregada como por causa fundo cuando yo te lo había prohibido, aun­
de depósito por el dueño que lo ignoraba, que no me hayas causado daño ni hayas al­
competerá, sin embargo, la condicción de lo terado nada de mi fundo (¿Quedarás sujeto
indebidamente pagado* (Trifonino, 9 disp. al interdicto de lo que se hace con violen­
D. 16.3.31.1). cia o clandestinamente?). RESPUESTAS: Tre-
bacio: Tú quedas sujeto por este interdicto.
DEPOSITO Y FIDEICOMISO DE UN ARCA. Labeón: No queda sujeto, como tampoco el
que pasó simplemente por m i fundo o llevó
«Publia Mevia, al emprender el viaje a la un < buey > o estuvo cazando sin hacer obra
casa de su (nuevo) marido, encomendó a alguna* (Venuleyo, 2 de interd. D. 43.24.22.3).
Gaya Seya un arca cerrada que contenía su
ajuar y accesorios domésticos y le dijo: "Me DIVORCIADA SIN DOTE Y DESHERE­
la devolverás cuando yo haya regresado sana DADA.
y salva, pero si me acaeciera la muerte, la
devolverás al hijo que tuve del otro marido”. -Lucio Ticio prometió a Gayo Seyo cien
Habiendo ella fallecido intestada, pregunto yo, mil sestercios en dote, a nombre de su hija.
a quién deberán restituirse las cosas encomen­ Entre Gayo Seyo y Lucio Ticio, padre de la
dadas, ¿al hijo o al marido? RESPUESTA: mujer, se convino que el marido no pidiera
Paulo: A l hijo* (Paulo, 4 resp. D. 16.3.26 pr.). la dote en vida de Lucio Ticio, es decir, del
padre de la mujer. Luego se disolvió el ma­
DEPOSITO. trimonio, divorciados por culpa del marido,
Véase Cantidad depositada en secuestro por y el padre de la mujer, al morir, instituyó
el esclavo. Donación de Ticia a sus deudores. a otros herederos, desheredando a su hija.
Dote en depósito. Hurto de almacenista de Pregunto si el marido puede reclamar la dote
trigo. Intereses de la cantidad depositada. de los herederos de su suegro, siendo así
Naufragio de la nave de Saufeyo cargada de que él deberá restituirla a su mujer. Varian­
trigo. te: Lucio Ticio instituye heredera a su hija,
junto con otros herederos. RESPUESTA: Pau­
DEUDORES SOLIDARIOS. lo: Como la acción para recuperar la dote
es ahora de la mujer, al haber sido institui­
«Si dos deudores solidarios que debían dos por su padre otros herederos, el marido
diez mil sestercios, hubiesen pagado junta­ deberá entregarle la dote que él reciba o
mente veinte (¿Podrán repetir lo que han cederle las acciones, y los herederos del sue­
pagado de más?). RESPUESTA: Celso: Cada gro no tendrán excepción alguna contra él;
uno podrá repetir cinco, pues debiendo diez sería absurdo decir que obra con dolo el que
habían pagado veinte y ambos pueden repe­ pide que se le dé lo que debe restituir, no
tir lo que cada uno de ellos pagó de más* a quien reclama, sino a otra persona distinta,
(Pomponio, 22 Sab. D. 12.6.19.4). pues, si no, en caso de haberse divorciado
después de morir el padre < de la mujer >
DISPUTA DE PASTORES SOBRE DEHESA antes de haber recibido la dote < prometida
COMUN. por él > , el marido quedaría excluido de la
petición de la misma, lo que no se puede
«Varios vecinos de un mismo municipio, admitir. Mas también, si la hija hubiese sido
que poseían diversos predios, compraron una heredera en parte de su padre, el marido
dehesa destinada al aprovechamiento com u­ debería reclamar la dote de los herederos de
nal para llevar allí a apacentar sus ganados, la mujer por partes iguales y restituirla a
lo que hicieron los compradores y también la mujer, o bien cederle las acciones* (Paulo,
sus sucesores. Sin embargo, algunos de los 5 quaest. D. 24.3.44.1).
que tenían este derecho vendieron los pre­
dios de que eran individualmente propieta­ DIVORCIO.
rios. Se consultó si al hacerse la venta se
había transmitido con los predios vendidos Véase Española casada con el romano y
el derecho < de apacentar los ganados en la abandonada.
DOCUMENTO DE ESTIPULACION Y PRES­ 1.58 pr.). Papiniano: Las donaciones entrega­
TAMO. das a la concubina conviene que no puedan
ser revocadas, ni siquiera si después se con­
«En el consultorio del jurisconsulto y pre­ trae matrimonio entre ellos» (Papiniano, 12
fecto del pretorio Emilio Papiniano se leyó resp. FV. 253b).
el siguiente documento: ”Yo, Lucio Ticio, re­
conozco por escrito haber recibido de Publio DONACION DE DOCUMENTO DE CRE­
M evio 15.000 denarios efectivamente entrega­ DITO.
dos de su caja. Publio M evio estipuló que
se le dará debidamente esta suma en buena • Si un acreedor hubiera dado a •Ticio el
moneda en las próximas calendas; yo, Lucio documento de crédito contra Seyo para que
Ticio, lo prometí. Si en el término expresa­ se lo diera a éste después de su muerte, o,
do no se hubiese dado, pagado o garantizado si se curaba de la enfermedad, se lo devol­
la indicada suma a Publio M evio o a quien viera a él, y luego Ticio, muerto el que hizo
corresponda, estipuló Publio M evio y yo, Lu­ la donación, lo hubiera entregado a Seyo
cio Ticio, prometí que pagaré además, como (¿Qué excepción puede oponer Seyo?). RES­
pena por el retraso, un denario por cada mes PUESTA: Juliano: Seyo tiene contra el here­
y por cada cien denarios. Se ha convenido dero la excepción de dolo» (Juliano, 60 dig.,
también entre nosotros que, de la susodicha cit. por Ulpiano, 23 Sab. D. 34.3.3.2).
suma, del todo, se deberá restituir a Publio
Mevio trescientos denarios mensuales, a él DONACION DE SEYA.
o a su heredero." Se preguntaba acerca de
la obligación de intereses, una vez que las •Seya al ceder, a causa de donación, su pa­
fechas mensuales establecidas habían vencido. trimonio a su pariente Ticio, mediante las
RESPUESTA: Paulo: Como los pactos hechos correspondientes entregas, se reservó el usu­
inmediatamente se reputan insertos en la es­ fructo y convino con Ticio que si éste moría
tipulación, resulta como si, habiendo estipu­ antes que ella, volviera a ella la nuda pro­
lado una cierta cantidad del capital por cada piedad < cedida > , pero que si luego moría
mes, se hubiesen añadido los intereses mo- ella habiendo descendencia de Ticio, los bie­
ratorios; consiguientemente, transcurrido el nes pertenecieran a éstos. Así, pues, si los
primer mes, corren los intereses del primer herederos de Lucio Ticio reivindican cada
abono, e igualmente después del segundo y uno de estos bienes, no sin efecto se podrá
tercer tracto, se suman los intereses del pla­ oponer la excepción de dolo malo. Mas, al
zo no cumplido; y que no se pueden pedir ejercitar < la donante > la acción de buena
los intereses del capital no pagado antes de fe, se preguntaba si no debía prometer la
que se haya podido pedir el capital mismo. restitución de los bienes a los hijos de Ti­
Sin embargo, habiéndose diferido la petición cio, para el momento de su muerte. Había
del capital, se sigue que también accedan los duda de exigir una donación que todavía no
interesados del tiempo de la mora, y si, como habían adquirido los hijos < de Ticio > . RES­
aquél opinaba, el pacto sólo sirve para dar PUESTA: Papiniano: Pero, si se interpone
excepción < aunque prevaleció la opinión con­ una estipulación, ¿acaso la primera donación,
traria > no se incurre en derecho en la obliga­ que se perfeccionó por la acción de propie­
ción de intereses, pues no está en mora aquél dad, puede mantenerse en virtud de lo con­
de quien, a causa de una excepción, no se venido en un primer momento, y no es una
puede pedir la cantidad. Con todo, solemos nueva donación la que se promete? Así, ¿ha­
estipular cuanto se percibe en el tiempo in­ bía acaso una donación condicional o una
termedio, antes de cumplirse la condición, que tenía su título en la voluntad a causa
como se hace con los frutos; así, también, de su muerte? Pero no se puede negar que
puede decirse lo mismo para los intereses, se hizo a causa de muerte. Se sigue que, al
de modo que, si no se paga la cantidad en deshacerse la primera donación, por el he­
su día, se pague lo que corresponde por in­ cho de haber sobrevivido Seya a Ticio, pa­
tereses desde el día en que se interpuso la rece que la que puede exigirse es la segunda.
estipulación» (Paulo, 3 quaest. D. 12.1.40). Con todo, al morir Seya, si los hijos de Ticio
hubieran recibido por voluntad de ella aque­
DONACION A LA CONCUBINA. lla caución, deberán computar lo adquirido,
a efectos de la < cuarta Falcidia > , como re­
«Si unos predios y unos esclavos dados a cibido de ella < a causa de muerte > (Papi­
Seya se hicieron suyos cuando era concubi­ niano, 13 resp. D. 39.6.42 pr.).
na y luego, al contraer matrimonio, los de­
volvió a su marido a cambio de otros dis­ DONACION DE TICIA A SUS DEUDORES.
tintos, ¿qué pasa con esta donación? RES­
PUESTAS: Escévola: Conforme a los térm i­ • Ticia, deseando donar a sus deudores Sep­
nos del caso propuesto, parece haber habido ticio y M evio los documentos acreditativos
un negocio < de permuta > más que una do­ de sus deudas, entregó a Ageria los quiró­
nación entre cónyuges (Escévola, 7 resp. D. 24. grafos de éstos, rogándole que si ella moría
se los entregase a aquellos deudores, y si ella sus herederos han de ser condenados a pagar
recuperaba la salud se los restituyera a ella. la verdadera estimación que tenía el predio,
A l morir Ticia le heredó su hija Mevia, pero la cual debe referirse al tiempo en que se
Ageria dio los documentos a los susodichos dio en dote* (Modestino, 5 resp. D. 23.3.62).
Septicio y M evio, tal como se le había pedi­
do. Se pregunta si, en el caso de pedir M e­ DOTE EN DEPOSITO.
via el importe que se debía por los mencio­
nados documentos, o de pedir estos mismos «Lucio Ticio, teniendo bajo su potestad a
documentos, puede ser rechazada por una ex­ su hija Seya, la casó con Pánfilo, esclavo
cepción. RESPUESTA: Juliano: Mevia pue­ ajeno, al que también dio la dote que entregó
de ser rechazada por la excepción de dolo con documento bajo título de depósito, y des­
malo (?). Y por la excepción de pacto conve­ pués, sin haberse hecho notificación alguna
nido* (Juliano, 60 dig. D. 39.6.18.2). por el dueño, falleció el padre, y poco des­
pués el esclavo Pánfilo. Pregunto con qué
DONACION E HIPOTECA DE UN FUNDO. acción podrá reclamar Seya la cantidad ha­
biendo quedado ella misma heredera de su
•Lucio Ticio donó un fundo a Mevia; po­ padre. RESPUESTA: Paulo: Como no podía
cos días después, antes de entregarlo, lo hi­ constituirse la dote, se ha de reclamar la can­
potecó a favor de Seyo, y antes de treinta tidad con la acción de peculio por causa de
días puso a Mevia en la posesión de aquel depósito* (Paulo, 7 resp. D. 16.3.27).
fundo. Pregunto si la donación resulta per­
fecta. RESPUESTA: Escévola: Conforme a DOTE PROMETIDA Y PRELEGADA.
los términos del caso propuesto, sí es perfec­
ta, aunque el acreedor tenga su hipoteca* (Es­ «Bebió Marcelo prometió cien áureos en
cévola, 31 dig. D. 39.5.35.1). dote en nombre de su hija a Bebió Marulo,
y ambos convinieron que no se pidiese esta
DOS HERMANOS COPROPIETARIOS. dote durante el matrimonio y que, si después
de la muerte de Marcelo, la hija hubiese fa­
«Había dos hermanos que tenían los bie­ llecido sin hijos durante el matrimonio, la
nes en común: uno de ellos, muerto ab intes­ mitad de la dote fuese a poder de Marulo
tado, no dejaba herederos por derecho pro­ y la otra mitad se restituyese al hermano
pio, y el hermano que le sobrevivió no que­ de la mujer. Este convenio se hizo bajo es­
ría ser su heredero. Consultaba éste si había tipulación. Más tarde murió Marcelo dejando
quedado obligado respecto de la herencia por un hijo y la hija casada con Marulo, y pre-
haber usado de las cosas comunes sabiendo legó a favor de ésta la dote. Habiendo na­
cido una hija del matrimonio, Marcelo pidió
que su hermano había muerto. RESPUESTA: con posterioridad el divorcio y su mujer fa­
Pomponio: Salvo que hubiese usado con la lleció más tarde, habiendo dejado como he­
intención de querer ser heredero, no quedó rederos por partes iguales a su hermano y
obligado; así, pues, debe dar caución de que a su hija. Marulo solicitó ante el pretor Pe-
no ejercitará su derecho más que en su par­ tronio Magno toda la dote, reclamándola del
te* (Pomponio, 35 ad. Q. Muc. D. 29.2.78). heredero, hijo de Marcelo, por estimar que,
en virtud del convenio con Marcelo, toda la
DOTE DE LA MENOR. dote le pertenecía por haber tenido una hija.
Marulo, ante el pretor Magno, reclamaba del
«Siendo Ticia menor de veinticinco años, hijo y heredero de Marcelo toda la dote, en
permutó la cuarta parte de la herencia que virtud de la promesa de dote, argumentando
le correspondía de su madre, que tenía en que si se había convenido con Marcelo que
común con un hermano, y por esa parte re­ si moría la mujer sin dejar ningún hijo el
cibió un fundo, como si entre ellos se hu­ marido retuviera parte sólo de la dote, esto
biese hecho una compra. Entregó en dote quería decir que toda la dote había de ser
este fundo con otras cosas. Pregunto, si se del marido si hubiese nacido un hijo o una
decreta la restitución total y cobra ella su hija. Contestaba la parte contraria que < ha­
cuarta parte y restituye el fundo, ¿qué debe­ biéndose convenido que > si moría la mujer
rá hacer el marido? ¿Deberá contentarse con durante el matrimonio, el marido había de
las otras cosas dadas en dote? También pre­ retener una parte de la dote, al haber envia­
gunto: Si Ticio hubiese fallecido y sus he­ do éste el libelo de repudio, nada podía lu­
rederos hubiesen solicitado a su nombre la crar de la dote. RESPUESTA: Trifonino: La
restitución total y piden la cuarta parte y excepción de un pacto corriente aprovecha
al marido la restitución del fundo, ¿estará también al heredero, pero que en el caso pro­
obligado el marido a restituir el fundo, de­ puesto, aunque < el hijo de Marcelo > no po­
biéndose contentar con las otras cosas rete­ día valerse de la excepción de pacto como
nidas como lucro de la dote? RESPUESTA: heredero de la difunta mujer < por el dere­
M odestino: No hay razón para que se prive cho de ésta a recuperar la dote entera > ; sin
de la dote al marido, sino que la mujer o embargo < ese hijo de Marcelo > , era el mis­
mo que, ya en vida de la mujer, hubiera po­ ella el dinero en cosas necesarias para ella
dido poner la excepción a Marcelo, si éste y para los esclavos que tenía consigo, y como
le pedia la dote, en razón de que se había le habían confiado los negocios de la casa,
producido el divorcio, y conservaba esta mis­ empleó en los mismos algo del dinero de su
ma defensa aún después de la muerte de su marido; luego, antes de que el padre com­
hermana. En consecuencia, se admitió que el pletase el salario, muere la hija; el padre
hijo de Marcelo fuese absuelto de esta recla­ rehúsa hacerse cargo de los gastos y el ma­
mación, sin que esta sentencia impidiese la rido retiene los bienes de su mujer. Pregunto
petición del fideicomiso que retenía Marulo si acaso procederá contra el padre la acción
en una mitad de la herencia de su mujer de provecho obtenido. RESPUESTA: Escévo­
a nombre de su hija» (Trifonino, 10 disput. la: Si lo prestado se gastó en lo que era
D. 23.4.30). necesario para mantenerse o sostener los
esclavos paternos, se ha de dar la acción
DOTE Y PRESTAMO A LA MUJER. útil de provecho obtenido» (Escévola, 1 resp.
D. 15.3.20 pr.; 5 dig. D. 15.3.21).
«Casóse uno (Cayo) con una hija de fam i­
lia (Ticia) y el padre de ésta le promete la DOTE.
dote, y se convino entre todas las personas
que intervinieron que la manutención de ella Véase Divorciada sin dote y desheredada.
sería a cargo del padre o de ella misma; el Fiador de la dote. Gayo Seyo dota a su nieta.
marido le prestó dinero creyendo justamente Padre e hijo contra Mevia. Promesa de dote
que el padre de ella le iba a abonar el salario del falso deudor. Ticia da en prenda un fundo
que había decidido dar a su hija; consumió ajeno.
E
EDIFICIO CON MATERIALES AJENOS. el riesgo lo soporte el comprador. Pero si
aquellas camas no hubiesen sido entregadas,
a) «Un propietario (Cayo) edificó en su so­ ni el comprador hubiese incurrido en mora
lar con materiales de otro (Ticio). RESPUES­ respecto a su entrega, el riesgo será del ven­
TA: Gayo: El dueño del solar es el propietario dedor» (Paulo, 3 ep. A lf. dig. D. 18.6.13(12).
del edificio, ya que todo lo que se construye
accede al suelo < en que se construye > , pero ENCARGO DEL ESCLAVO DE COMPRAR
no por ello el propietario de los materiales UN FUNDO.
deja de serlo, sino que tan sólo se le impide
reivindicarlos o reclamarlos por la acción ex- «El esclavo (Estico) de mi propiedad man­
hibitoria, en virtud de las X II Tablas, en dó a Ticio que le comprara un fundo y que
las que se dispone que nadie está obligado le entregara Ticio la posesión del mismo una
a extraer de su casa una "viga” ajena unida vez que él estuviese manumitido. Se pregun­
a ella, sino que tan sólo pague el doble del ta si puede adquirir por la (prescripción) de
valor sustraído; y con la palabra "viga” se larga posesión. RESPUESTAS: Juliano: Si
entiende cualquier clase de materiales con los mi esclavo hubiese mandado a Ticio que com­
que se construyen los edificios; por lo tanto, prara un fundo y éste se lo hubiera entre­
si el edificio se derriba por alguna causa, el gado cuando ya estaba manumitido, pensan­
propietario de los materiales podrá reivindi­ do que se le había concedido el peculio o
carlos o pedirlos por la acción exhibitoria» ignorando que no se le había concedido, < no
(Gayo, 2 cott. D. 41.1.7.10). puede > usucapir el esclavo por la larga po­
b) «Un contratista dueño de los materia­ sesión, pues el esclavo sabe o debe saber que
les (Ticio) construyó un edificio en un solar no se le ha concedido el peculio, y por ello
propiedad de otro (Cayo). RESPUESTA: Ul­ es semejante al que simula que es acreedor.
piano: Los contratistas que edifican con ma­ Mas si supiera Ticio que no se había conce­
teriales propios convierten, por el hecho de la dido el peculio al manumitido, debe entender­
edificación, los materiales en propiedad de se que antes le está haciendo una donación
aquéllos en cuyo suelo edifican» (Ulpiano, 17 que un pago indebido del fundo (Juliano, 44
ed. D. 6.1.39. pr.). dig. D. 41.4.7.2). Ulpiano: Tendrá lugar la ex­
cepción por el hecho, porque era esclavo cuan­
EDIL ARBITRARIO. do contrató» (Ulpiano, 76 ed. D. 21.3.1.4).
«El edil mandó destruir unas camas que ESCEVOLA SOBRE LEGADOS DE USU­
habían sido compradas y colocadas en la vía FRUCTO.
pública. (¿Quién sufrirá la pérdida de las ca­
mas y qué acción ejercitará contra el edil?) a) «Un padre instituyó herederos a sus
RESPUESTA: Paulo: Si hubiesen sido entre­ hijos, legó a su mujer la vestimenta, el ajuar
gadas al comprador o dependió de éste el no femenino, la lana, el lino y otras cosas, y
haberse realizado la entrega, parece bien que añadía: "quiero que la propiedad de estas
cosas supraescritas vuelva a mis hijas o a mujer libre, del mismo modo que cuando
las que de ellas vivan entonces”. Se pregun­ cualquier otra condición puesta para la li­
taba si se había legado < a la mujer > la pro­ bertad de la mujer se cumple al parir ésta;
piedad o el usufructo de esas cosas. RES­ < como > si, al ser manumitida bajo la con­
PUESTA: Escévola: Parecía legada la pro­ dición ”si diera diez mil sestercios al here­
piedad» (Escévola, 6 resp. D. 33.2.39). dero o a Ticio”, en el momento de parir hu­
b) < Una testadora > instituyó herederos biere cumplido la condición mediante un ter­
en partes iguales a los hijos habidos de Seyo cero: hay que creer que parió siendo ya li­
y a la hija habida de otro marido, y había bre (Trifonino, 10 disput. D. 1.5.15). Lo mis­
dejado un legado para su madre diciendo: mo ocurrirá si la propia Arescusa ha parido
"a mi madre Elia Dorcas quiero que se dé primero dos y luego otros gemelos: hay que
mientras viva el usufructo de mis bienes, de decir que no puede afirmarse que ambos naz­
modo que, después de su muerte, pertenezca can libres, sino el que nace el último. Por
a mis hijos o al que de ellos viva”. Los hijos lo tanto, la cuestión es más de hecho que de
habían muerto después de adir la herencia. derecho» (Ulpiano, 6 disput. D. 1.5.16).
Se pregunta si, al morir la madre y vivien­
do la hija de la testadora, el usufructo per­ ESCLAVA ENCINTA HURTADA.
tenece a la hija sola o < sólo > por su parte
de herencia. RESPUESTAS: Escévola: El usu­ «Además, si una esclava encinta hubiere
fructo vuelve a los que tienen la propiedad. sido sustraída, aunque hubiere parido en po­
C laudio: No cree que se dé el usufructo a der de un comprador de buena fe. RESPUES­
los nietos en proporción a sus porciones he­ TA: Juliano: Su hijo ya nacido, en cuanto ha
reditarias después de morir su abuela, con sido hurtado, no se podrá adquirir por usu­
más razón al haber sido instituidos here­ capión. Es consecuente con esto que también
deros en partes iguales» (Escévola, 15 dig. el liberto, mientras pueda nacer un hijo del
D. 33.2.32.1). patrono, se halla en la situación de los que
c) < Un testador > instituyó herederos a tienen patronos» (Juliano, 69 dig. D. 1.5.26).
dos hijas y a un hijo deficiente mental, y
legó el usufructo de la porción de éste úl­ ESCLAVA FUGITIVA QUE SE HURTA A
timo en estos términos: "que Publia Clemen- SI MISMA.
ciana tome además para sí < el usufructo >
de la cuarta parte de mi herencia, en la que «Del mismo modo que una esclava fugitiva
instituí heredero a m i hijo Julio Justo; y te se entiende que comete hurto de sí misma, así
pido, Publia Clemenciana, que alimentes a también, si se queda con su hijo, lo convierte
tu hermano Julio Justo, le protejas y admi­ en cosa furtiva» (Africano, 7 quaest. D. 47.2.
nistres, para lo que te dejo el usufructo de 61(60)).
su porción hereditaria hasta que sane y cobre
cabal juicio”. Como el hijo hubiera muerto ESCLAVA HURTADA DOS VECES.
sin salir de su demencia hasta el día de su
muerte, se preguntaba si se extinguió el usu­ «Yo (Cayo) poseía una esclava hurtada que
fructo. RESPUESTA: Escévola: Por los tér­ había comprado de buena fe (del ladrón) en
minos del caso propuesto preservaba el lega­ dos áureos. (Posteriormente) me la hurtó Acio,
do, a no ser que se probara con evidencia al que demandamos ahora con la acción de
que el testador había tenido otra intención» hurto el dueño de la esclava ( Ticio) y yo
(Escévola, 15 dig. D. 33.2.32.6). (Cayo). Pregunto cómo debe hacerse la esti­
ESCLAVA ARESCUSA MANUMITIDA BA­ mación. RESPUESTA: Javoleno: Debe esti­
JO CONDICION. marse en el doble del valor del interés para
el comprador y en el doble del valor actual
«Habiéndose dispuesto en un testamento de la esclava para el dueño. Y no nos debe
que < la esclava > Arescusa fuera libre des­ llevar a otra opinión el que vaya a pagar
pués de haber parido tres hijos, parió ella la pena de hurto a dos: en efecto, aunque
uno de un primer parto y tres en el segun­ se pague por una misma cosa, debe pagarse
do. Se preguntó si alguno de los hijos sería al comprador el valor de la posesión, y al
libre y cuál de ellos. RESPUESTA: Trifonino: dueño, el valor de la propiedad» (Javoleno,
La mujer debe cumplir esta condición pues­ 4 epist. D. 47.2.75(74)).
ta para su libertad, pero no debe dudarse
que el último hijo nace libre, porque la na­ ESCLAVA HURTADA ENCINTA-
turaleza impide que salgan de golpe dos ni­
ños a la vez del vientre de su madre, y que, «Si una esclava es hurtada estando encinta
por ser incierto el orden en que nacen, no o hubiera dado a luz cuando estaba en poder
aparezca cuál de los dos nace en esclavitud del ladrón. RESPUESTA: Ulpiano: El hijo es
o cuál en libertad. En consecuencia, al co­ cosa furtiva, tanto si nace en poder del la­
menzar el parto se cumple la condición y drón como de un poseedor de buena fe, pero
hace que lo que nace después nazca de una en este último caso no se da la acción de
hurto < por ese hijo de la esclava > . Mas ESCLAVO ARRENDATARIO DE UN FUN­
si la esclava concibió estando en poder de DO VENDE LOS BUEYES.
un poseedor de buena fe y hubiere dado a
luz allí, el hijo no resulta cosa furtiva e in­ «Uno arrendó a su esclavo un fundo para
cluso se puede usucapir. Lo mismo que para cultivarlo, dándole unos bueyes; como estos
el hijo de la esclava debe observarse para bueyes no eran idóneos, había dispuesto que
las crías de animales. Las crías de las ye­ fueran vendidos y que con el dinero recibi­
guas hurtadas pertenecerán al comprador de do se repusieran otros; el esclavo había ven­
buena fe, con razón, pues son frutos; pero dido los bueyes y había comprado otros, pero
los hijos de la esclava no son frutos• (Ul­ no había pagado el precio al vendedor, y lue­
piano, 42 Sab. D. 47.2.48.5-6). go se declaró insolvente; el vendedor de los
bueyes reclamaba del dueño el dinero por
ESCLAVA MANUMITIDA. la acción de peculio o de provecho obtenido,
estando en poder del dueño los bueyes por
Véase Compraventa de esclavos manumiti­ los que se pedía el dinero. RESPUESTA:
dos en un fideicomiso de libertad. A lieno: No parecía haber peculio, sino en
lo que resultara sobrante después de deducir
ESCLAVA MERETRIZ. lo que el esclavo debía al dueño, y le pare­
cía que los bueyes sí revirtieron en provecho
«En verdad, no hay hurto cuando alguien la del dueño y el pago había alcanzado hasta
raptó u ocultó una esclava ajena meretriz, yes:cuantía del precio de los anteriores bue­
y, si los últimos valían algo más, debía
pues no es el acto lo que aquí interesa, sino ser condenado
el fin con que se hace, y éste era libidino­ ieno, 2 dig. D. el15.3.16).
dueño en la diferencia» (Al­
so y no de hurto. Por esto, no responde por
hurto el que quebrantó la puerta de una ESCLAVO COMPRADO DE BUENA FE Y
meretriz con fines libidinosos, aunque unos PIGNORADO.
ladrones entraran allí sin que aquél los in­
trodujera, y se llevaran cosas de la mere­ «Si el deudor tiene en su poder el esclavo
triz. Pero ¿acaso responderá por la < ley >
Pabia el que retuvo a una prostituta con fi­ yqueluego compró de buena fe al que no era dueño
pignoró, RESPONDIO Juliano que,
nes libidinosos? Yo creo que no, y así dicta­ tiene lugar la Serviana, y si el acreedor le
miné cuando se presentó el caso. Porque el demanda, eludirá
que así obra, hace algo más deshonroso que plica de dolo. A sí éste la excepción con la ré­
el que hurta, pero ya paga con la deshonra zón. (Ulpiano, 73 loed.dice Juliano y tiene ra­
D. 20.1.21.1).
en que incurre, y ciertamente no es un la­
drón (Ulpiano, 41 Sab. D. 47.2.39). El que ESCLAVO COMPRADO Q U E DEFIENDE
hurtó con fin libidinoso una esclava no pros­ SU LIBERTAD.
tituta, responderá por hurto, y si la oculta,
es castigado por la ley Fabia» (Paulo, 2 sent. «Si un esclavo que habías comprado ha de­
D. 47.2.83(82).2). fendido su libertad y el juez ha fallado equi­
vocadamente a su favor, y el dueño de ese
ESCLAVA VENDIDA Y PROSTITUIDA. esclavo, después de fallada la causa contra ti,
te ha nombrado heredero suyo o tú le has
«La que ha sido protituida contra la cláu­ heredado por otro concepto, RESPONDIO La­
sula < de no prostituirla > impuesta en la beón que, podrás reclamar aquel esclavo como
venta, tendrá como patrono al que la ven­ tuyo y no se te opondrá la prescripción de
dió, si la hubiese vendido bajo cláusula de cosa juzgada. < Anota > Iavoleno: esto es
que se hiciese libre si llegase a ser prostitui­ cierto» (Labeón, 4 post. D. 40.12.42).
da. Pero si el vendedor, que se reservó el
quitar la esclava al comprador si éste la pros­ ESCLAVO DADO EN PRENDA.
tituía, fue él quien la prostituyó, aunque ella
se haga libre bajo el patronato del que la «El arrendatario de una casa de baños, a
vendió, no es justo que él tenga ese honor, partir de las próximas calendas < de julio > ,
como también estima Marcelo, 6 dig.» (Ulpia­ pactó que el esclavo Eros quedara pignora­
no, 5 ed. D. 2.4.10.1). do para el acreedor hasta el pago de los al­
quileres, y, antes de las calendas de julio,
ESCLAVAS LEGADAS Y COMPRADAS. pignoró ese mismo esclavo a otro acreedor
por una cantidad prestada. Se consultó a Ju­
«Te legué unas esclavas a cargo del susti­ liano si el pretor debía proteger al arrenda­
tuto de un pupilo y tú se las compras al dor contra el acreedor si reclamase al esclavo
pupilo y las enajenas antes de saber que te Eros. RESPUESTA: Juliano: Respondió que
habían sido legadas. RESPUESTA: Neracio, sí, pues aunque el esclavo fue pignorado cuan­
A ristón y Ofilio aprueban la validez del lega­ do todavía no se debía nada por el arrien­
do» (Pomponio, 6 Sab. D. 30.45 pr.). do, sin embargo, como ya entonces el arren­
dador tenía derecho a que no se pudiera e) «El mismo Viviano dice: interrogado
extinguir sin su consentimiento la prenda Próculo respecto de aquel esclavo que se hu­
sobre el esclavo Eros, su derecho debe ser biese ocultado en la casa en espera de la oca­
tenido como preferente» (Africano, 8 quaest. sión de fugarse, RESPONDIO: Se considera
D. 20.4.9 pr.). que, aunque no puede decirse que se fugó el
que permaneció en la casa, no obstante, había
ESCLAVO FUGITIVO. sido fugitivo. Pero si tan sólo se hubiese ocul­
tado en tanto la iracundia de su dueño se
a) «El esclavo de un liberto que vivía jun­ hallaba desatada, no es fugitivo, como tam­
to a su patrono, de modo que la vivienda del poco lo es, ciertamente, el que, al ver que su
liberto entera se cerraba con una sola llave, dueño quería azotarle, hubiese corrido en bus­
estaba dentro de la casa del patrono, pero fue­ ca de un amigo para traerlo como intercesor.
ra de la vivienda del liberto < su dueño > , Tampoco es fugitivo — dice Viviano— el que
con la intención de no volver a él, y se man­ hubiese salido con la finalidad de arrojarse
tuvo así escondido toda la noche. RESPUES­ a un precipicio (porque entonces podría algu­
TA : Celio que debe considerarse fugitivo. Cla­ no considerar fugitivo al que hubiese subido
ro que si aquella vivienda no se cerraba con a los altos de su casa para precipitarse): pues
una sola llave, y el liberto se instaló en una lo que quería era suicidarse. Añade que no
habitación a la que se va por un acceso común es cierto lo que muchos imprudentes afirman,
a las distintas habitaciones, dice Celio, y tam ­ de que es fugitivo el que pasa fuera una no­
bién Labeón, que debe admitirse que no es che sin voluntad del dueño, sino que ha de
fugitivo» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1. estimarse según la intención en cada caso»
17.15). (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.17.4).
b) «Si un esclavo enviado a provincias por f) «El muchacho que abandonó a su pre­
su dueño, al oír decir que su dueño había ceptor y de nuevo retornó junto a su madre,
muerto y que le había dado la libertad en el RESPONDIO Viviano que, si lo hubiera hecho
testamento, hubiese continuado en su menes­ para ocultarse y no volver a su dueño, sería
ter y únicamente hubiese comenzado a hacer fugitivo; pero si fue para que se le perdonara
gestiones para su libertad, RESPONDIO Celio mejor, con la mediación de la madre, alguna
que, no es fugitivo; pues ni aún simulando falta cometida, no es fugitivo» (Ulpiano, 1 ed.
que era libre comenzaría a ser fugitivo, pues aed. curul. D. 21.1.17.5).
lo hizo sin propósito de fuga» (Ulpiano, 1 ed. g) «El que vendió un esclavo ladrón o fu­
aed. curul. D. 21.1.17.16). gitivo. RESPONDIO Ulpiano que, si lo hizo a
c) Si un esclavo tuyo fugitivo llevó con­ sabiendas, deberá responder en la medida del
sigo a otro esclavo de su peculio, y éste le interés del comprador en no ser engañado;
siguió contra su voluntad o imprudentemente pero si hubiese vendido sin saberlo, en el caso
y no dejó pasar una ocasión de volver a ti, del fugitivo, está obligado, en cuanto se hu­
RESPONDIO Juliano que, no se considera que biese comprado de menos al saber que era
haya sido fugitivo; pero si en el momento fugitivo; en el caso del ladrón no está obli­
de la huida sabía de qué se trataba, o luego gado. La razón de esta diferencia es que res­
comprendió lo ocurrido y no quiso volver a tu pecto al fugitivo no se da la situación de te­
poder pudiendo hacerlo, entonces habría que nencia pacífica y el vendedor se obliga como
decir lo contrario. Opina que lo mismo habrá si fuera por evicción; en cambio, podemos
de decirse respecto de aquel a quien se llevó tener la pacífica posesión del esclavo ladrón»
un ladrón de esclavos» (Ulpiano, 1 ed aed. (Ulpiano, 32 ed. D. 19.1.13.1).
curul. D. 21.1.17.7). h) «Compré estipulando el duplo un es­
d) «Aquel (esclavo) que hubiese huido ante clavo que hurtó y huyó. Hallado luego e inte­
un enemigo, un ladrón, un incendio o un rrogado, en presencia de hombres de con­
derrumbamiento, RESPONDIO Viviano que, fianza, si también en casa del vendedor se
aunque es verdad que ha huido, no por ello había dado alguna vez a la fuga, respondió
es fugitivo. Tampoco es fugitivo el que huye que sí. Pregunto si se ha de estar a la res­
del preceptor a cuya disciplina había sido en­ puesta del esclavo. RESPUESTA: Paulo: Si
tregado, si acaso huye porque se le trataba no faltan indicios de una fuga anterior, en­
mal. Lo mismo aprueba también respecto del tonces ha de creerse la respuesta del esclavo»
que hubiese huido de aquella persona a la cual (Paulo < 6 > resp. D. 21.1.58.2).
hubiese sido dado en comodato, si hubiese i) «El esclavo que se acoge en casa de un
huido por la misma causa. Lo mismo admite amigo de su dueño en petición de súplica,
Viviano si se comportaba con él m uy dura­ RESPONDIO Paulo que no es fugitivo; por­
mente. Esto, siempre que hubiese huido de que aunque tenga la intención de no regresar
tales personas pero hubiese vuelto al dueño; a su casa, si no logra el auxilio suplicado,
por lo demás, si no hubiese vuelto al dueño, todavía no es fugitivo, porque el término
dice que sin duda alguna se considerará fugi­ "fuga" requiere no sólo la intención, sino el
tivo» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.17.3). hecho» (Paulo, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.43.1).
ESCLAVO FUGITIVO QUE COMPRA VA­ ESCLAVO QUE PARTICIPA EN PRACTI­
RIOS ESCLAVOS. CAS SUPERSTICIOSAS.
«Un esclavo mío fugitivo, hallándose en po­ a) «Se pregunta Viviano si el esclavo que
der de un ladrón, adquirió una cantidad y hubiese tomado parte alguna vez en delirios
compró con ella unos esclavos, que Ticio re­ de cultos supersticiosos y hubiese hecho al­
cibió del vendedor mediante entrega. RES­ guna adivinación se considerará, no obstante,
PONDIO Mela que yo habré de conseguir por como sano. RESPONDIO que, a pesar de todo,
la acción de mandato que Ticio me los res­ está sano; pues dice que no debemos dejar
tituya, porque m i esclavo parece haber man­ de considerar como sanos algunos por < pa­
dado a Ticio que recibiese por tradición, si decer > defectos o vicios del espíritu. De
es que Ticio hizo esto a ruegos del esclavo; otro modo, dice, ocurriría que no tendríamos
pero si el vendedor hubiese entregado a Ticio límite para negar a muchos la condición de
sin la voluntad del esclavo, entonces puedo sanos, por ejemplo, al hombre ligero, al su­
yo demandar por la acción de compra para persticioso, al iracundo, al contumaz, y a otros
que me los entregue el vendedor, y el vende­ con semejantes vicios de espíritu. Mas bien
dor habrá de reclamarlos de Ticio mediante la se debe garantizar la salud corporal que la
condicción, por haber entregado a Ticio unos ausencia de vicios del espíritu. No obstante,
esclavos que no le debía, creyendo que se los a veces, un vicio corporal puede llegar al es­
debía» (Paulo, 32 ed. D. 17.1.22.9). píritu y viciarlo; como acontecía al enajenado
(en griego: phrenetikos), por cuanto sería a
ESCLAVO PRESTAMISTA. consecuencia de las fiebres ¿Qué habrá de de­
cirse, pues? Que si el vicio de espíritu fuese
• Ticiano Primo había encargado a un es­ tal que debiera ser exceptuado por el vende­
clavo dar cantidades en préstamo y aceptar dor, y no lo hubiese manifestado, sabiéndolo,
prendas en garantía. Este esclavo también el vendedor quedaría obligado por la acción
solía asumir las deudas de los compradores de compra» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.
de grano, y pagar a los vendedores. Habien­ 1.1.9).
do huido el esclavo, el que había de cobrar b) «Si alguno, alguna vez, hubiese delirado
el precio del cereal en virtud de la delega­ como bacante y hubiese dado oráculos, pero
ción, demandó al dueño a causa del (escla­ ahora no lo hiciese, RESPONDIO Viviano que,
vo) factor, pero el dueño negaba que se le no hay vicio alguno. Ni por el hecho de que
pudiese demandar a causa del factor, porque alguna vez lo hiciera se da acción < contra
no le había encargado de aquella negocia­ el vendedor > , como tampoco si alguna vez
ción. Como se probase que aquel mismo es­ tuvo las fiebres. Por lo demás, si perseverase
clavo había gestionado otros mismos nego­ en aquel vicio y anduviera delirando en torno
cios, había tomado en arrendamiento grane­ a los templos, dando oráculos como un de­
ros y había pagado a muchos acreedores, el mente, aunque lo hiciese por capricho, cons­
prefecto de abastos había pronunciado sen­ tituye, no obstante, un vicio; pero un vicio
tencia contra el dueño (pero éste apeló ante del espíritu y no del cuerpo, y por ello no
el emperador). RESPUESTA: Paulo: Opiná­ puede haber redhibición, puesto que los edi­
bamos que se podía tener como fiador al les hablan de vicios corporales; con todo, se
pagar una deuda por otro (pues asume una admite < también en este caso > la acción
deuda ajena), pero que por esa causa no de compra» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.
se acostumbra a conceder acción contra el 1.1.10).
dueño ni parecía tampoco que el dueño hu­
biese mandado esto al esclavo. Sin embargo, ESCLAVO QUE SE ACOGE AL DERECHO
como parecía que en todos los negocios el DE ASILO.
esclavo había representado al dueño, el em ­
perador confirmó la sentencian (Paulo, 1, decr. «Labeón y Celio preguntan si acaso será
D. 14.5.8). fugitivo el que huyese para acogerse a un
< lugar con derecho de > asilo o se presen­
ESCLAVO QUE APRENDE CON SANGRE. tase donde suelen hacerlo quienes piden salir
en venta. RESPUESTA: Ulpiano: Creo que
«Si un maestro hubiese herido o matado no, puesto que hizo lo que se juzga que es
a un esclavo durante la docencia, ¿quedará lícito hacer públicamente, y tampoco tengo
obligado por la ley Aquilia lo mismo que si por fugitivo al que se acoge a una estatua de
hubiese causado un daño injusto? RESPUES­ César, pues no lo hace con intención de huir.
TA : Juliano: Es responsable por la Aquilia Lo mismo pienso respecto del que se acoge
aquél que había sacado un ojo a un apren­ al asilo o algo semejante, porque no lo hace
diz durante la docencia. Luego, con mucha con intención de huir; pero si primero huye
más razón, se habrá de decir lo mismo res­ y después se acoge, no por ello deja de ser
pecto al caso de m uerte» (Ulpiano, 18 ed. fugitivo (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.
D. 9.2.5.3). Véase Aprendiz de zapatero, p. 378. 17.12).
ESCLAVOS. cia que exceptúa un esclavo. Venta condicio­
nal de esclavos. Venta de esclavo común. Ven­
Véase Juicio noxal de un esclavo. Lanzado­ ta de esclavo con o sin peculio. Venta de es­
res de jabalina. Usucapión de esclavos pro­ clavo por el demandado con la acción de pe­
pios y ajenos comprados. Usucapión del hijo culio. Venta de un esclavo para que se fuera
de la esclava. Préstamo al esclavo ajeno que de Roma. Venta de un fundo hecha por un
se compra y después se vende. Préstamo al esclavo de la herencia. Vicios del esclavo com­
esclavo vendido. Préstamo concedido por el prado. Sustitución del hermano por los es­
esclavo común. Comodato de la artesa. Esti­ clavos.
pulación sobre Damas o Eros. Estipulaciones
sobre Pánfilo y Estico. Cantidad depositada ESPAÑOLA CASADA CON EL ROMANO Y
en secuestro por el esclavo. Mandato de ven­ ABANDONADA.
der un esclavo. Cambio de Dama por Estico.
Tienda en sociedad. Artesano que por man­ • Un ciudadano romano, padre de familia,
dato compra un esclavo. Comodato de escla­ después de permanecer una larga tempora­
vo ladrón. Comodato de un esclavo albañil. da en España y de haber contraído matri­
Custodia del esclavo comodado. Compra de monio con una española, regresó a Roma,
esclavo a un ladrón. Compra de esclavo aje­ dejando en España a su mujer, que se en­
no. Compra de esclavo por mandato. Compra contraba encinta. A l llegar a Roma, contra­
de esclavo propio. Comprador que liberta al jo de nuevo matrimonio con una romana,
esclavo antes de pagar el precio. Compraventa sin preocuparse de notificar a la española
condicional de esclavo. Compraventa de es­ que quería divorciarse de ella. De la unión
clava mujer por doncella. Compraventa de es­ con la mujer española nació un hijo y otro
clavo accesorio del fundo o del peculio. Com­ de la unión con la romana. M uerto el ro­
praventa de esclavo, caballos o muías dados mano sin testar, los peritos en Derecho se
a prueba (pactum displicentiae). Compraventa plantean la cuestión de cuál de los dos ma­
de esclavo con la cláusula de que no viviese trimonios será válido y si debe heredar el
en un determinado lugar. Compraventa de hijo de la española o el hijo de la romana»
esclavo envenenado o de fundo con servidum­ (Cicerón, de oratore, 1.40.183; 1.56.238).
bre. Compraventa de esclavo instituido here­
dero. Compraventa de esclavo ladrón. Com­ ESTIPULACION CONDICIONAL.
praventa de esclavo manumitido en el testa­
mento bajo condición (statuliber). Compraven­ •Se acordó la siguiente estipulación: "Si
ta de esclavo que comete delitos o daños. Ticio llegase a ser cónsul, ¿me prometes que
Compraventa de esclavo que se rompe una se darán diez mil sestercios por año a partir
pierna. Compraventa de esclavo suicida. Com­ de ese día?” La condición se cumplió tres
praventa de esclavos bajo condición de rendir años más tarde. Se duda, no sin razón, acer­
cuentas. Compraventa de esclavos con cláusu­ ca de si puede reclamar lo prometido por
la de manumisión. Compraventa de esclavos esos años. RESPUESTA: Juliano: Esa estipu­
con la condición de no prostituirse. Compra­ lación tiene el efecto de que se considera
venta de esclavos legados. Compraventa de en ella que el pago se refiere también a los
esclavos manumitidos en un fideicomiso de años transcurridos antes de cumplirse la con­
libertad. Compraventa de esclavos o dación. dición, de forma que venga a decir: que des­
Compraventa de esclavos por menores. Com­ de que Ticio llegara a ser cónsul se paguen
praventa de esclavos realizada por otros es­ diez mil sestercios al año, contando también
clavos. Compraventa de esclavos veteranos por el tiempo que ha pasado» (Africano, 7 quaest.
novicios. Compraventa de la esclava encinta. D. 45.1.64)
Compraventa de un hombre libre como es­
clavo. Compraventa de varios esclavos, varias ESTIPULACION DE LA MUJER DESCON­
caballerías o varios fundos por precio único. FIADA.
Esclavo comprado de buena fe y pignorado.
Esclavo comprado que defiende su libertad. • Una mujer estipuló doscientos mil sester­
Esclavo fugitivo. Esclavo fugitivo que compra cios de aquél con quien iba a casarse para
varios esclavos. Esclavo que participa en prác­ el caso de que durante el matrimonio vol­
ticas supersticiosas. Esclavo que se acoge al viese a tener una concubina. RESPUESTA:
derecho de asilo. Esclavas legadas y compra­ Papiniano: No hay motivo para que la m u­
das. Falsos méritos del esclavo vendido. Hijo jer no pueda conseguir aquella cantidad si
de esclava pignorada y vendida. Hijo de la si se cumplía la condición, en virtud de la
esclava no es fruto. Hurto por esclavo de una estipulación que se había hecho conforme a
cosa comodada. Legado al esclavo común. Le­ la moral» (Papiniano, 11 resp. D. 45.1.121.1).
gado de cantidad para manumitir a un escla­
vo ajeno. Legado de esclavos a la concubina. ESTIPULACION SOBRE DAMAS O EROS.
Legado de opción. Legado del hijo que nazca
(nasciturus) de la esclava comprada. Muerte •He estipulado que se me dé el esclavo
del esclavo comprado. Vendedor de una heren­ Damas o el esclavo Eros. Cuando tú (promi­
tente) querías darme Damas, yo incurrí en tu obligación como prom itente?) RESPUES­
mora para no aceptarlo, y Damas se murió. TA : Ulpiano: Creo que debe tenerse por su-
¿Crees que (como estipulante) tengo la ac­ pérfluo el añadido de Estico, porque si hay
ción de lo estipulado (contra ti como promi­ tantas estipulaciones como objetos, dos son
tente)? RESPUESTA: Sabino y Javoleno: < en este caso > las estipulaciones: una válida
No puedes demandar por lo estipulado, pues y otra no, y no se invalida aquélla por ésta•
si el deudor no incurrió en mora para pagar (Ulpiano, 48 ed. D 45.1.1.5).
lo que debía, inmediatamente quedaba libe­ b) «Si al estipular el esclavo Estico, yo
rado de su deuda < por aquel hecho, ya que pienso en uno (Estico) y tú en otro (Pánfi­
era él quien podía elegir entre los dos es­ lo) (¿Es válida la estipulación?). RESPUES­
clavos > » (Javoleno, 1 epist. D. 45.1.105). TAS: Paulo: No vale la estipulación. Aris­
tón: También ocurre lo mismo en la acción»
ESTIPULACION SOBRE UN FUNDO DE­ (Paulo, 72 ed. D. 45.1.83.1).
DUCIDO EL USUFRUCTO. c) «Si yo estipulo el esclavo Estico o Pán­
filo y tú prometieras dar sólo uno de ellos
«Estipulé de Ticio el fundo Corneliano, de­ (¿Quedarías obligado?). RESPUESTA: Paulo:
ducido el usufructo. Ticio murió. Se plan­ Ño has respondido a la pregunta y por ello
teó la cuestión de qué debía entregarme su no quedas obligado* (Paulo, 72 ed. D. 45.1.
heredero. RESPUESTA: Juliano: Importa co­ 83.2).
nocer con qué intención se haya deducido d) «Si uno ha estipulado (y se le ha pro­
el usufructo, pues si se dedujo con la evi­ metido) el esclavo Estico o Pánfilo, el que
dente intención de que se constituyese el usu­ él (el acreedor estipulante) quiera, podrá pe­
fructo a favor de cualquiera, el heredero de­ dir el que haya elegido y sólo éste será ob­
berá la nuda propiedad; pero si se dedujo jeto de la obligación. Se pregunta acerca de
con la intención de que el usufructo pasase si puede cambiar la elección y pasar a la
sólo al promitente, el heredero deberá la ple­ reclamación del otro esclavo. RESPUESTA:
na propiedad. Que esto es así se ve más cla­ Pom ponio: Debe examinarse el tenor de la
ro en materia de legados, pues si el herede­ estipulación, y si se dijo "el que yo hubie­
ro con cargo al cual se ha legado la pro­ ra querido” o "el que yo quiera”, pues, si
piedad con deducción del usufructo, muriese es en la primera forma, no puede cambiar
antes de que se demandase el cumplimiento de voluntad una vez hecha ya la elección;
de la disposición testamentaria, es menos du­ pero si se da más tiempo a la elección di­
doso que su heredero deberá la plena pro­ ciendo ”el que yo quiera”, entonces podrá
piedad. Y lo mismo si de un modo semejan­ cambiar hasta que se dicte la demanda»
te se hubiese legado bajo condición y el (Pomponio, 15 ad. Q. Muc. D. 45.1.112 pr.).
heredero falleciera cuando la condición se
encuentra todavía pendiente» (Africano, 5 ESTUDIANTE QUE PRESTO DINERO.
quaest. D. 7.1.36.1).
«Un hijo de familia que estaba en Roma
ESTIPULACIONES SOBRE PANFILO Y ES­ por razón de estudios, dio en préstamo su
TICO. dinero de viaje (¿Qué acción podrá ejerci­
tar?). RESPUESTA: Escévola: Hay que pro­
a) «Si al estipular yo el esclavo Pánfilo, veer a su favor con un juicio extraordina­
tu prometieras Pánfilo y Estico (¿Cuál será rio» (Ulpiano, 1 disput. D. 12.1.17).
F
FALSAS MEDIDAS DEL FUNDO. un peculio con su sobriedad, y, por el con­
trario, se descubre que es inconstante, inso­
*El vendedor de un fundo había puesto lente, ocioso, dormilón, perezoso, lento y glo­
la cláusula de que el comprador midiese el tón. RESPONDIO Gayo que, puede demandar
fundo en los treinta días siguientes y le no­ por la acción redhibitoria o estimatoria (es
tificase la cabida, y que, si no lo hacía an­ decir, de reducción del precio). Todo esto se
tes de dicho término, el vendedor quedaba considera que debe entenderse de modo que
liberado de obligación < por la menor cabi­ lo afirmado por el vendedor no se exija des­
da > . El comprador, dentro del término seña­ consideradamente, sino con cierta medida, de
lado para la medición, notificó lo que creyó suerte que si hubiese afirmado que es cons­
faltaba a la cabida, y recibió por ello una tante, no se le exija la rigurosa gravedad y
cantidad de dinero. Después, al vender aquel constancia de un filósofo, y si se hubiese afir­
fundo y al medírselo a su comprador, halló mado que es laborioso y buen vigilante, no
la cabida del campo mucho menor de lo que debe exigírsele un trabajo ininterrumpido du­
había creído. Se preguntaba si podría obte­ rante el día y la noche, sino que todo esto
ner de su vendedor una indemnización por se ha de exigir moderadamente según lo que
la menor cabida. RESPUESTA: Paulo: Habría es bueno y justo. Lo mismo entendemos para
que ver de qué modo se puso la cláusula, todo lo demás que el vendedor hubiese afir­
pues si se dijo que el comprador mediría el mado. El vendedor que hubiese declarado que
fundo en los treinta días próximos y notifi­ el esclavo es un óptimo cocinero, debe entre­
caría al propietario en qué medida el cam­ gar uno óptimo en su arte; pero el que sim ­
po era menor, entonces, si no lo hiciese en plemente afirmase que era cocinero, se con­
los treinta días, después de nada le serviría sidera que cumple suficientemente aunque en­
ya; pero, si se pactó que el comprador m i­ tregue un cocinero corriente. Lo mismo puede
diese en los treinta días siguientes el fundo admitirse respecto a otro tipo de arte» (Gayo,
y notificara la cabida que fuera del campo, 1 ed. D. 21.1.18 pr.-l).
< si > en los treinta días hubiese notificado b) «Si alguno hubiese afirmado alguna
la menor cabida del campo, podrá reclamar, cualidad del esclavo y no la tuviese, o bien
incluso después de muchos años, aquello que la ausencia de algún defecto y lo tuviese, por
resultó de menos en la cabida» (Paulo, 4 ep. ejemplo, si hubiese declarado que no era la­
D. 18.1.40 pr.). drón y lo fuese, o que era artista y no lo
fuese, RESPONDIO Ulpiano que, entonces
FALSOS MERITOS DEL ESCLAVO VEN­ esos que no cumplen lo afirmado, se consi­
DIDO. dera que van ”contra lo declarado y prome­
tido”'* (Ulpiano, 1 ed. aed. curul. D. 21.1.
a) «Si el vendedor hubiese afirmado algo 17.20). Hay que advertir, sin embargo, que
respecto del esclavo, y el comprador se que­ el vendedor no debe ciertas cosas aunque hu­
jase que no era así; por ejemplo, si hubiera biese declarado que las entregaría a saber,
afirmado que el esclavo era constante, labo­ lo que dijo en mera alabanza del esclavo; por
rioso, rápido, buen vigilante o capaz de reunir ejemplo, si hubiese afirmado que era sobrio
virtuoso y obediente. Así, pues, como Pedio amistad, no dudo en interponer mi fianza.
escribe, hay mucha diferencia entre que hu­ Por ello, has de saber que todo lo que por
biese afirmado algo con finalidad de reco­ causa de este matrimonio habrás de estipu­
mendar al esclavo o que hubiese prometido lar de la madre, yo salgo fiador de que lo
que entregaría lo que declaró. Claro que si tendrás íntegramente”. Y así, Ticia, que ni
hubiese afirmado que no era jugador, que no había hecho mandato a Ticio ni había ra­
era ladrón, que nunca se había refugiado en tificado lo escrito, prometió la dote a Seyo.
la estatua < del César > , debe cumplirlo» Pregunto, en caso de que el heredero de Ti­
(Ulpiano, 1 ed. aed curul. D. 21.1.19 pr.-l). cio hubiese pagado a causa del mandato, si
c) «Si el vendedor hubiese logrado dolo­ podría acaso demandar a la heredera de Ti­
samente que la cosa se vendiese en más; a cia mediante la acción de mandato. Asim is­
saber, si mintió acerca de las habilidades del mo, se preguntó si acaso podría con la ac­
esclavo o respecto al peculio del mismo, RES­ ción de gestión de negocios. RESPUESTA:
PONDIO Ulpiano que, le queda obligado por Escévola: Según los términos del caso pro­
la acción de compra, para responder ante el puesto, no puede demandar con la acción de
comprador en lo que éste pagó de más por mandato. Tampoco puede demandar en dere­
tener determinado peculio o determinadas ha­ cho con (la acción de gestión de negocios),
bilidades» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.1.13.4). pues es claro que Ticio había mandado, no
d) «Si alguno hubiese prometido o decla­ en nombre de Ticia, sino por propia iniciativa.
rado que el esclavo tenía algún oficio, RES­ Así, también si el marido demandase contra
PONDIO Ulpiano que, no debe entregar, cier­ el mandante, ¿podrá acaso ser rechazado por
tamente, uno perfecto, sino uno suficiente­ alguna excepción? Nada se opone en el caso
mente experto, de modo que no recibas un para que deba ser rechazado» (Escévola, 1
artista consumado ni, por el contrario, sea resp. D. 17.1.60.1).
indocto en el arte; basta, pues, que sea uno
de los que se dice corrientemente que cono­ FIANZA.
cen el oficio» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul.
D. 21.1.19.4). Véase Fiador de la dote. Mandato en salir
fiador por otro. Rescripto de Marco Aurelio
FAROL DE POSADERO. y Vero sobre un abogado aprovechado. Venta
de los predios en litigio.
«Un posadero había puesto en el camino,
de noche, un farol sobre una piedra. Uno FIDEICOMISO DE LIBERTAD.
que pasaba por allí se lo llevó. Alcanzán­ Véase Compraventa de esclavos manumiti­
dole, el posadero le pedía el farol y retenía dos en un fideicomiso de libertad.
asido al fugitivo. Este, con un látigo que te­
nía en la mano, en el que había un aguijón FIDEICOMISO DE OTACILIO CATULO A
oculto, em pezó a azotar al posadero para que SU CONCUBINA.
lo soltase. Habiéndose agravado con ello la
pelea, el posadero sacó un ojo al que le ha­ «Otacilio Catulo instituyó heredera univer­
bía quitado el farol. Se consultaba de si aca­ sal a su hija y legó doscientos mil sester­
so parece que no dio daño injusto, ya que cios a un liberto, y rogaba a éste por fidei­
(el posadero) había sido golpeado antes con comiso que diera esa cantidad a la concubi­
un látigo. RESPUESTA: Alieno: Si no hubie­ na del testador; como el liberto hubiera
se sacado el ojo intencionadamente, no pare­ muerto en vida del testador y la hija de
ce que causó daño injusto, porque era culpa­ éste retuviera lo que se había dejado a aquel
ble aquél que primero golpeó con el látigo. liberto (¿Debe cumplirse el fideicomiso deja­
Pero que si no hubiese sido golpeado primero do a íavor de la concubina?). RESPUESTA:
por éste, sino que cuando quería quitarle el Celso (padre): Debía ser obligada la hija a
farol hubiese empezado la pelea, el daño se dar el fideicomiso a la concubina» (Celso [pa­
■habría hecho por culpa del posadero» (Alie­ dre], en el Consejo del Cónsul Duceno Vero,
no, 2 dig. D. 9.2.52.1). cit. por Celso (hijo), 36 dig. D. 31.29 pr.).
FIADOR DE LA DOTE. FIDEICOMISO DEL BANQUERO GADI­
TANO.
«Seyo, que iba a casarse con Sempronia,
recibió la siguiente epístola de Ticio: "Ticio « < Un testador > había hecho un legado a
saluda a Seyo. Ya sabes que Sempronia cuen­ los < hermanos > Mevios en los siguientes
ta con m i beneplácito, y por ello, como se términos: ”y todo lo que poseo en Cádiz, mi
va a casar contigo, según mis deseos, quiero patria”. Se preguntaba: 1.a) Si también se de­
que tengas la certeza de que contraes ma­ bía a los Mevios, a causa del fideicomiso,
trimonio según tu dignidad. Aunque sé que una posesión suburbana que tenía junto a
Ticia, madre de tu novia, te habrá de pro­ Cádiz. 2.°) También se preguntaba, en caso
meter una dote conveniente; no obstante, de que dejara en la casa que tenía en su
también yo, con el fin de mejorar nuestra ciudad los documentos de crédito del regis­
tro de préstamos, que llevaba en su ciudad de suerte que se entiende que había vuelto
o en sus contornos, si también ese registro a vender el fundo que ya no tenía en su pa­
se debía entregar, a los Mevios a causa del trimonio (Ulpiano, 76 ed. D. 44.4.4,32). Julia­
fideicomiso, conforme a los términos del m is­ no: Si hubieran comprado a un mismo no
mo. 3.°) Asim ism o, se preguntaba si las canti­ propietario, será preferido aquél a quien pri­
dades que se encontraran en cafa, en su casa mero se entregó la cosa; pero, si a distintos
de Cádiz, o las cobradas de diversos deudo­ no propietarios, es mejor la condición del que
res y allí depositadas, se debían por el fi­ posee que la del que pide. Ulpiano: opinión
deicomiso. RESPUESTAS: Escévola: 1.°) El ésta que es cierta. Neracio: Hemos compra­
término empleado podía extenderse también do los dos de una persona que no era dueño
a esa posesión. 2.a) Que no. 3.") Lo mismo de la misma cosa, habiéndose hecho la com­
que en la respuesta anterior» (Escévola, 22 praventa sin dolo, y se hizo la entrega: ya
dig. D. 32.41.6). sea que hayamos comprado del mismo, ya
cada uno de un vendedor distinto, ha de ser
FIDEICOMISOS. protegido aquél de los dos que primero reci­
Véase Depósito y fideicomiso de un arca. bió la justa posesión de la misma; esto es,
Donación de Ticia a sus deudores. Dote pro­ aquél a quien primero fue entregada. Si uno
metida y prelegada. Reparaciones del almacén de nosotros la hubiese comprado de su due­
de frutos. ño, éste ha de ser protegido en todo caso»
(Neracio, 3 memb. D. 19.1.31.2).
FUNDO ARRENDADO SI ES BIEN CULTI­ FUNDOS.
VADO.
«He dado en arriendo un fundo con la Véase Acueducto sobre los tres fundos con­
cláusula de que, si no se cultivase confor­ tiguos. Inundación y fundos ribereños. Canio
me a ella, me fuese lícito volver a arrendar, contra Pitio sobre el lago sin peces. Edificio
y que se me pagase la diferencia en que lo con materiales ajenos. Lago sin ribera de Ru-
hubiese arrendado de menos, pero no se con­ tilia Pola. Manantial cortado. Manantial del
vino que si lo arrendara en más te abonaría tintorero. Pleitos sobre aguas. Rescripto sobre
la diferencia; como nadie cultivaba el fun­ el acueducto seco. Servidumbre del mar. Te­
do, lo arrendé en más. Pregunto si debo abo­ soro en mi fundo. Canteras de mármol del
nar la diferencia. RESPONDIO: En las obli­ fundo dotal. Cecina contra Ebucio o la in­
gaciones de este tipo debemos mirar prin­ terpretación de un interdicto. Disputa sobre
cipalmente a lo que se convino entre las par­ el estiércol vertido en fundo ajeno. Siembra
tes; no obstante, en este supuesto, parece de trigo en fundo ajeno. Estipulación sobre
haberse convenido tácitamente que nada se un fundo deducido el usufructo. Reparacio­
entregase si el fundo fuera arrendado en ma­ nes del almacén de frutos. Disputa de pasto­
yor precio, es decir, que el convenio se esta­ res sobre dehesa común. Cláusula discutida.
blecería a favor sólo del arrendador» (Javo­ Colono expulsado y comprador desposeído.
leno, 11 epist. D. 19.2.51 pr.) Compra de fincas en Alemania. Compra de
la vendimia en la cepa. Comprador y tutor.
FUNDO QUE SE VENDIO DOS VECES. Compraventa de árboles. Compraventa de va­
rios esclavos, varias caballerías o varios fun­
«Si tú (Cayo) hubieras comprado a Ticio dos por precio único. Compraventa del es­
un fundo propiedad de Sempronio, y te hu­ clavo accesorio del fundo o del peculio. Com­
biese sido entregado, pero, una vez pagado praventa de esclavo envenenado o de fundo
el precio, Ticio hubiese llegado a ser here­ con servidumbre. Condueños arrendatarios.
dero de Sempronio y hubiese entregado el Encargo del esclavo de comprar un fundo. Es­
mismo fundo a Mevio (¿De quién será el clavo arrendatario de un fundo vende los
fundo? ¿Qué acciones se ejercitarán?). RES­ bueyes. Falsas medidas del fundo. Procurador
PUESTAS: Juliano y Ulpiano: Es más justo desleal. Subasta del fundo para el pago de
que tú seas protegido el primero, porque in­ impuestos. Vendedora que no comparece.
cluso si el mismo Ticio te reclamara el fundo, Venta de los predios en litigio. Venta de un
sería rechazado por la excepción; y si el mis­ fundo con cláusula comisoria. Venta de un
mo Ticio poseyese el fundo (Pomponio, 2 ex fundo deducido el usufructo. Venta de un
Plaut. D. 21.3.2; Ulpiano, 16 ed. D. 6.1.72). fundo por un esclavo de la herencia. Venta
U lpiano: Se lo reclamarás por la acción Publi­ de un fundo sin canteras. Venta del fundo
ciana. Es lo más justo que el pretor te defien­ dado en prenda. Venta del fundo dividido y
da < con una excepción de dolo pues si adjudicado. Venta del fundo gravado con im­
el mismo Ticio te reclamase ese fundo, sería puestos. Prenda del fundo Corneliano e hipo­
rechazado mediante una excepción redactada teca del Ticiano. Colisión de hipotecas. Ticia
por el hecho o la de dolo malo y, si pose­ da en prenda un fundo ajeno. Dote de la
yendo el fundo Ticio, se lo reclamaras por menor. Donación a la concubina. Donación e
la Publiciana, podrás servirte de una réplica hipoteca de un fundo. Legado de usufructo al
de ”que no sea propiedad del demandado”, liberto.
G
GAYO SEYO DOTA A SU NIETA. nio de su abuelo, a fin de no privarla de
la ventaja de su dote: hay que acudir a esta
«Gayo Seyo, abuelo materno de su nieta solución para favorecer el matrimonio y en
Seya, que estaba bajo la potestad de su pa­ consideración al afecto entre las personas del
dre, dio al marido de aquélla Lucio Ticio, caso» (Paulo, 5 quaest. D. 24.3.45).
cierta cantidad de dinero en concepto de
dote y en el documento dotal puso un pacto GRATIFICACION A UN MAESTRO.
y estipulación como sigue: ”Si se produjera
el divorcio entre Lucio Ticio, su marido, y «El joven Aquilio Régulo escribió así al
Seya, sin culpa de ésta, se devolverá y res­ (retórico) Nicóstrato: ”Puesto que siempre
tituirá la dote entera a la mujer o a Gayo estuviste con m i padre, y contribuiste a mi
Seyo, su abuelo materno.” Habiéndose muer­ formación con tu elocuencia y diligencia, te
to inmediatamente Seyo, el abuelo materno, dono y te permito que habites en el cenácu­
y divorciada Seya sin su culpa, en vida de lo y que uses de él.” Fallecido Régulo, los
su padre, bajo cuya potestad estaba, pregun­ herederos se oponen a que Nicóstrato habite
to si hay acción en virtud de este pacto y el cenáculo y le expulsan de él. RESPUES­
estipulación y a quién compete, si al here­ TA: Papiniano: A l consultarme sobre este
dero del abuelo materno, en virtud de la es­ asunto dije que no se trataba de una simple
tipulación, o a la nieta. RESPUESTA: Paulo: donación, sino que Régulo había retribuido
La estipulación parece hecha sin eficacia res­
pecto a la nieta, pues se dice que su abuelo con cierta gratificación el servicio de su
materno estipuló a favor de ella, y siendo maestro, y que con ello no parecía quedar
esto así, la acción parece corresponder al he­ la donación sin efecto para el futuro. Pero
redero del estipulante, al divorciarse la m u­ si Nicóstrato, al ser expulsado de la vivien­
jer; pero que, aunque no le corresponda di­ da, viene a reclamar judicialmente, deberá
rectamente la acción, debe decirse que se ser defendido mediante un interdicto similar
puede restituir la dote a Seya, como si el al que se ofrece al usufructuario, como si
abuelo hubiese estipulado que se diese a él hubiera dado la posesión al que recibió el
o a ella. Con todo, debe permitirse a la nie­ uso de una vivienda» (Papiniano, 29 quaest.
ta una acción útil en virtud de ese conve­ D. 39.5.27).
H
HERENCIA DEL HIJO EMANCIPADO. exceptúa un esclavo. Venta de la herencia dei
ausente. Venta de un fundo por un esclavo
• Un padre instituyó como único heredero de la herencia.
a un hijo emancipado y dispuso que si éste
no fuese heredero, fuese libre y heredero un HERMANA HEREDERA.
esclavo. El hijo pidió la posesión de los bie­
nes hereditarios ab intestato, alegando que •Si uno hubiera muerto dejando a su m u­
su padre estaba loco, y así poseyó la heren­ jer, que estaba encinta, su madre y su her­
cia. RESPUESTAS: Labeón: Dice que el hijo mana, y la madre hubiera muerto cuando
será el heredero testamentario de su padre todavía vivía la mujer, y luego la mujer hu­
si se probase que éste hizo el testamento biera parido un feto muerto. RESPUESTA:
estando cuerdo. Javoleno, Próculo y Paulo: La herencia legítima pertenece toda ella a la
Estimo que esto es inexacto, pues como el hermana, pues es cierto que la madre había
hijo emancipado no quiso la herencia dejada muerto cuando no le pertenecía la herencia
en testamento, pasa ésta al heredero sustitu­ legítima» (Juliano, 59 dig. D. 38.16.8.1).
to y no puede considerarse que hizo gestión HERMANASTRAS RECLAMAN LA POSE­
como heredero el que, para librarse de la he­ SION HEREDITARIA DE LOS BIENES
rencia < testamentaria > , pide la posesión de DE TICIA.
los bienes hereditarios < ab intestato > aco­
giéndose a otra cláusula del edicto» (Javoleno, «< Ticia > murió sin testamento dejando a
1 post. Lab. D. 29.2.60). su hermana Septicia, hija de otro padre, y
a su madre encinta de otro marido. Pregun­
HERENCIA. to si, en caso de haber repudiado la heren­
cia su madre, que seguía estando encinta y
Véase Carta de garantía. Cecina contra Ebu- luego dio a luz a Sempronia, también ésta
cio o la interpretación de un interdicto. Con­ puede recibir la posesión de los bienes de
sulta de Aristón a Juliano sobre el hijo pre­ Ticia. RESPUESTA: Escévola: Si la madre
terido. Divorciada sin dote y desheredada. quedó excluida de la herencia, puede recibir
Dos hermanos copropietarios. Dote prometida < también > la posesión de los bienes < Sem ­
y prelegada. Española casada con el romano pronia > , que, según se propone en este caso,
y abandonada. Hermana heredera. Hermanas­ nació después < de morir Ticia, pero estaba
tras reclaman la posesión hereditaria de los ya concebida en aquel momento > (Escévola,
bienes de Ticia. Hija preterida. Institución de 2 resp. D. 38.8.10).
heredero bajo condición. Ladrón que com­
pra la herencia. Padre e hijo contra Mevia. HIJA PRETERIDA.
Reparto de la herencia. Separación de bienes
hereditarios. Tres hermanos dividen una he­ • Una madre al morir instituyó heredero a
rencia común. Vendedor de una herencia que un extraño en tres cuartas partes, a una hija
en la cuarta parte restante y pretirió a otra familia tenía una enfermedad que le impe­
hija. Se querelló ésta por testamento inofi­ día engendrar, éste que nació en su casa,
cioso y prevaleció. Pregunto: ¿de qué modo aunque así conste entre los vecinos, no es
se ha de atender a la hija instituida? RES­ su hijo» (Ulpiano, 9 Sab. D. 1.6.6).
PUESTA: Paulo: La hija preterida debe re­
clamar aquello que le habría correspondido HIJO DE ESCLAVA PIGNORADA Y VEN­
en caso de morir la madre intestada, y así DIDA.
puede decirse que la que fue omitida en el
testamento, si pide toda la herencia ab in­ a) «Si un colono hubiera llevado al fundo
testato y prevalece, sucederá ella sola, como una esclava con el convenio de prenda y luego
si la otra hubiese querido la herencia legí­ la hubiera vendido, RESPONDIO Juliano que,
tima; pero no es admisible que se le dé au­ debe darse el interdicto como útil para tomar
diencia al querellarse por inoficioso testa­ posesión del hijo de la esclava nacido en po­
m ento contra su hermana. Además, debe de­ der del comprador» (Juliano, 49 dig. D. 43.
cirse que la que llevó a cabo la adición en 33.1).
virtud del testamento no es comparable a b) *Si se vendiera el fundo pignorado,
la que no quiere adquirir la herencia y, RESPONDIO Paulo que, persiste el gravamen
por tanto, que se puede reclamar del extraño de la prenda, pues el fundo se transfiere con
la mitad y sostener que se le debe privar su gravamen, como sucede con el hijo nacido
de toda la mitad como propia esta mitad después de la venta de la esclava pignorada»
de aquella hija. Según lo cual, no se inva­ (Paulo, 29 ed. D. 13.7.18.2).
lida por completo el testamento, sino que
se hace en parte intestada a la difunta a HIJO DE LA ESCLAVA NO ES FRUTO.
pesar de que se desestima su última volun­
tad como si se tratase de una loca. Sin em ­ RESPUESTA: Ulpiano: «Fue antigua cues­
bargo, por si alguno hubiese creído que, al tión la de si el hijo < nacido de la esclava
prevalecer en el litigio la hija preterida se en usufructo > pertenecería al usufructuario,
invalida todo el testamento, se ha de decir pero prevaleció la opinión de Bruto de que el
que la instituida también puede adir la he­ usufructuario no es considerado como tal res­
rencia ad intestato, pues no se considera que pecto del nacido, pues como un hombre no
repudia la herencia legítima, que ciertamente puede figurar entre los frutos que pertenecen
ignora le ha sido deferida, aquélla que llevó a otro hombre, de ahí la razón de que el usu­
a cabo la adición conforme a un testamento fructuario no pueda tener sobre él el usufruc­
que creyó válido, siendo así que incluso los to. Ahora bien, si se hubiese dejado también
que conocen su derecho no lo pierden por el usufructo sobre el < hijo nacido de la es­
elegir lo que creen que les compete, como clava en usufructo > , ¿tendrá por ventura so­
sucede en el caso del patrono que, por error, bre él el derecho de usufructo? Lo mismo
aceptó el testamento del difunto, que no se que puede legarse el hijo podrá también legar­
considera que haya rechazado por ello la se su usufructo* (Ulpiano, 17 Sab. D. 7.1.
posesión de los bienes contra el testamento. 68 pr.).
De lo que resulta que la preterida no pue­
de reclamar rectamente toda la herencia, ya HIJO TUTOR.
que, al quedar rescindido el testamento, la
instituida tiene a salvo el derecho de adir la «Lucio Ticio nombró en su testamento tu­
herencia < ab intestato >> (Paulo, 2 quaest. tor para su hijo a Cayo Seyo, hijo de fami­
D. 5.2.19). lia. Cayo Seyo administró la tutela a ciencia
y consentimiento de su padre. Pregunto si,
HIJO DEL AUSENTE. al morir Cayo Seyo, competerá contra su pa­
dre la acción de tutela y en qué medida.
«Definimos como hijo al que nace del ma­ RESPUESTA: M arcelo: Según lo expuesto, el
rido y de su mujer. Pero en el supuesto de padre estaba obligado por la acción de pe­
que el marido hubiera estado ausente, por culio y de provecho obtenido; y no parece
ejemplo, diez años, y al volver hubiera en­ que valga en este caso el conocimiento y el
contrado en su casa un niño de un año. consentimiento del padre para obligarle por
RESPUESTA: Estimamos procedente el pare­ entero, salvo que saliera garante cuando el
cer de Juliano de que éste no < debe ser cotutor u otro cualquiera quisiera acusar a
reputado como > hijo del marido. Dice Ju­ aquél de sospechoso, asumiendo en cierto
liano que no ha de consentirse, en cambio, modo el riesgo de la gestión» (Marcelo, resp.
que aquél que vivió asiduamente con su m u­ D. 26.7.21).
jer no quiera reconocer al hijo como si no
fuera suyo. Pero me parece, y también lo HIPOTECA.
aprueba Escévola, que si se prueba que el
marido no pudo yacer durante algún tiem ­ Véase Colisión de hipotecas. Cosas destina­
po con su mujer, por haber intervenido en­ das a darlas en hipoteca. Decreto de Septimio
fermedad o por otra causa, o si el cabeza de Severo sobre los fiadores del arrendatario pú­
blico. Donación e hipoteca de un fundo. Pren­ responde por hurto, a no ser que tuviera
da de los aperos y del ganado del colono. también intención furtiva» (Ulpiano, 73 ed.
Prenda del fundo Corneliano y la hipoteca D. 47.2.52.20).
del Ticiano. Préstamo marítimo de Calimaco.
HURTO DEL ALMACENISTA DE TRIGO.
HUERTO Y CENADOR INCOMUNICADO.
«Alguien había dicho a un almacenista de
«Uno legó a Olímpico, mientras viviese, la trigo que le diese trigo a quien se lo pidie­
habitación y un almacén que había en la ra en su nombre; un transeúnte que le oyó
casa. Junto a la misma casa había un huerto pidió trigo en su nombre y obtuvo el trigo.
y un cenador que no se legaron a Olímpico, (¿Quién ejercitará la acción de hurto?) RES­
pero siempre existió acceso al huerto y al PUESTA: Labeón: La acción de hurto contra
cenáculo a través de la casa cuya vivienda el que ha pedido el trigo será para el al­
había legado a Olímpico. Se preguntó: ¿de­ macenista y no para mí, pues el almacenista
berá acaso Olímpico conceder la entrada? intervino en nombre propio y no como ges­
RESPUESTA: Escévola: Ciertamente, no ha­ tor m ío» (Ulpiano, 73 ed. D. 47.2.52.11).
bía servidumbre, pero que el heredero pue­
de pasar a través de la vivienda para ir a HURTO DEL VASO DE PLATA.
los mencionados lugares siempre que no per­
judique al legatario» (Escévola, 1 resp. D. 8. «Uno (Ticio) que había perdido un vaso
2.41 pr.). de plata ejercitó la acción de hurto (contra
otro, Cayo). (En el juicio) se promovió una
HUMO DE LA FABRICA DE QUESOS. controversia acerca del peso del vaso: el de­
mandante afirmaba que era mayor < que el
«Cerelio Vital, que tomó en arrendamien­ que decía el demandado > . El ladrón (Cayo)
to de la ciudad de M inturno una fábrica de presentó el vaso en juicio y el propietario
quesos, echaba el humo < que salía de la fá­ (Ticio) se lo quitó. (¿Se preguntaba si debía
brica > sobre el predio superior. (¿Qué puede conformarse con recuperar su vaso?) RES­
el propietario de éste reclamar contra él?) PUESTAS: Ulpiano: No por esto dejó el la­
RESPUESTAS: A ristón: Se le puede prohibir drón de ser condenado al doble. Sabino y
por el dueño del predio superior que le eche U lpiano: Se juzgó muy justamente, pues en
el humo, pero el arrendatario puede dirigir­ la acción penal, tanto de hurto manifiesto
se contra los mirtunenses mediante la ac­ como no manifiesto, no entra la misma cosa
ción de conducción. |] Podría demandarse al hurtada < que en este caso ha sido recupe­
que mete el humo alegando que no tiene rada, sino la pena por haber hurtado > (Ul­
derecho para meterlo. [| En su caso, podrá piano, 42 Sab. D. 47.2.48 pr.).
(Cerelio Vital) demandar alegando que no
hay derecho a echar el humo. || Tampoco HURTO POR ESCLAVO DE UNA COSA
es lícito echar agua, ni otra cosa cualquiera, COMODADA.
de un fundo superior a los inferiores, porque
solamente le es lícito a uno hacer alguna «Si un esclavo del comodante hurtara la
cosa en su propiedad, en tanto no se entro­ cosa < prestada, al comodatario > y éste fue­
meta en lo ajeno, y la del humo, como la del ra solvente, RESPONDIO Sabino que se le
agua, es una intromisión; por consiguiente, puede demandar con la acción del comodato,
que puede demandar el dueño < del fundo > a la vez que se puede demandar al propietario
superior al < del > inferior alegando que éste por el hurto que cometió su esclavo; pero si
no tiene derecho. Alfeno (Varo): Igualmente, el propietario devuelve la cantidad que obtuvo
se puede demandar alegando que el otro no del comodatario, desaparece la acción de hur­
tiene derecho a extraer piedra de su pro­ to contra él, y lo mismo si renuncia a la acción
piedad, de tal forma que los fragmentos cai­ del comodato. Mas si tu propio esclavo te hur­
gan en mi fundo» (Ulpiano, 17 ed D. 8.5.8.5). tara una cosa que te había sido dada en co­
modato, no hay acción de hurto contra ti,
HURTO DE USO DE LOS SEMENTALES. sino sólo la de comodato, pues ya respondes
con ella del riesgo de la cosa» (Paulo, 39 ed.
«Mi discípulo Herennio Modestino, desde D. 47.2.54(53).1-2).
Dalmacia, me consultó acerca de unos ca­
ballos < sementales > que se decía que uno HURTO.
había (hurtado) y había llevado a sus ye­
guas con ese fin. RESPUESTA: Ulpiano: Sólo Véase Buey hurtado y descuartizado. Caba­
se podía dar la acción de hurto cuando se llo dado en comodato. Comprador de ovejas
obró con ánimo de hurtar, y si no, debía robadas. Depósito del ladrón. Esclava encinta
ejercitarse una acción por el hecho. Si uno hurtada. Esclava hurtada dos veces. Ladrón
hubiese cogido un asno de m i propiedad y que compra la herencia. Litigio sobre cerdos.
se lo hubiera llevado a las hembras de la Usucapión del hijo de la esclava. Tintorero
suya, tan sólo con el fin de tener cría, no que no devolvió los vestidos al cliente.
I
INCENDIO DE HENO EN LA GRANJA. pero también, si no pudo denunciarlo, no creo
que se obligue* (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13.7).
«Se había convenido entre un arrendatario
y un arrendador que no se amontonara el INSTITUCION DE HEREDERO BAJO CON­
heno en una granja dentro de la ciudad; se DICION.
amontonó, y un esclavo, llevando allí fuego, «Un testador había instituido a dos here­
lo incendió. RESPUESTA: Dice Labeón que deros y había dispuesto que le hicieran una
el arrendatario está obligado por la acción sepultura en un plazo determinado; después
de locación, porque él mismo provocó la cau­ había añadido: "Si uno de ellos no lo hi­
sa llevando allí el heno, contra lo convenido* ciese, quedan todos desheredados.” Uno de
(Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.11.4). los herederos no había aceptado la herencia,
INCENDIO DE LA CASA DADA EN PREN­ y el otro, que sí había construido la sepul­
DA. tura, preguntaba si ya no sería heredero,
porque su coheredero no había adido la he­
«Se incendió una casa dada en prenda y rencia. RESPUESTA: A lieno: Nadie puede
Lucio Ticio compró aquel solar y edificó en ser obligado a la herencia, ni desheredado
él: se pregunta cómo queda el derecho de por el hecho ajeno, y que si uno cumplió
prenda. RESPUESTA: Paulo: Perdura la ac­ la condición, aunque el otro no hubiese adi­
ción para perseguir la prenda, y por ello se do la herencia, será heredero» (Alfeno Varo,
entiende que la construcción sigue el derecho 5 dig. D. 28.5.45(44)).
del suelo, es decir, gravada con el derecho INTERESES DE LA CANTIDAD DEPOSI­
de prenda; pero no se puede exigir de los TADA.
poseedores de buena fe que restituyan el edi­
ficio a los acreedores más que si recobrasen a) «Lucio Ticio hizo un documento en
los gastos invertidos en la construcción, en estos términos (en griego): "Recibí y tengo
la medida en que la cosa aumentó de valor» en m i poder, en razón de depósito, los su-
(Paulo, 5 resp. D. 20.1.29.2). praescritos diez mil denarios de plata < tu­
yos > y consiento y prometo que haré todo
INQUILINO DESALOJADO POR MILITA­ como arriba se dijo, y convine darte como
RES. intereses mensuales cuatro ases por cada mil
hasta que se devuelva toda la cantidad."
«Un arrendatario emigró al aposentarse los Pregunto si pueden reclamarse los intereses.
militares, luego se llevaron éstos las venta­ RESPUESTA: Paulo: Este contrato sobre el
nas y otras cosas del alojamiento; si emigró que se consulta excede los límites de un de­
sin denunciar el hecho al propietario, queda­ pósito de dinero y que, por lo tanto, de
rá obligado por la acción de locación. RES­ acuerdo con lo convenido, pueden reclamar­
PUESTA: Labeón: Quedará obligado si pudo se también los intereses con la acción de de­
resistir y no lo hizo, cuya opinión es cierta; pósito» (Paulo, 4 resp. D. 16.3.26.1).
b) «Quinto Cecilio Cándido escribió a Pa­ un terreno de Lucio Ticio. El río empezó por
ció Rogaciano una carta en estos términos: desbordarse rodeando poco a poco un terre­
"Cecilio Cándido saluda a su amigo Pació no < público > que había entre la vía y el río
Rogaciano. Por la presente carta, te notifico e inundó aquélla. Luego fue bajando la aveni­
que las 25 monedas que quisiste estuvieran da poco a poco y volvió por aluvión a su anti­
en m i poder, ingresaron en m i cuenta y pro­ guo cauce. RESPUESTA: Alfeno: Como el río
curaré cuanto antes que no te queden sin hubiese < rodeado > aquel terreno < públi­
invertir; es decir, procuraré que percibas in­ co > e inundado la vía pública, aquel terreno
tereses de ellas.” Se preguntó si podrá re­ se hizo de la propiedad de < L. Ticio > , que
clamarse en virtud de esta carta también tenía un fundo al otro lado del < antiguo >
los intereses. RESPUESTA: Escévola: Se de­ cauce del río; que luego, al reducirse poco a
ben intereses por la acción de buena fe, tan­ poco, se le había quitado al que lo había ad­
to si los percibió como si usó la cantidad quirido y atribuido al propietario del otro lado
en asuntos propios» (Escévola, 1 resp. D. 16. de la vía < Acio > , pues su fundo era el más
3.28). próximo al río, y el terreno público había ac­
cedido a < ese propietario > ; y dice que la
INUNDACION Y FUNDOS RIBEREÑOS. vía no impide que el terreno que quedó por
el aluvión al otro lado de la vía se haga de
«Acio tenía un fundo junto a la vía pú­ Acio, pues la misma vía es también < parte >
blica. Más allá de ésta se hallaba un río y de aquel fundo» (Alfeno, 4 dig. D. 41.1.38).
J
JABALI LIBERTADO DEL CEPO. RESPUESTA: No se dará la acción de loca­
ción si ello aconteció por defecto de la ma­
«Un jabalí cayó en un cepo que habías teria, pero sí se dará si ocurriese por im ­
puesto tú (Ticio) para cazar, y hallándose pericia del operario. Hay que añadir a esta
preso en él, yo (Cayo) lo saqué de allí. ¿Aca­ opinión que es así salvo el caso de que el
so se entiende que te he quitado un jabalí artífice hubiese asumido el riesgo, porque
que ya era tuyo? Y si crees que era tuyo, al entonces, aunque el accidente ocurriese por
haberlo soltado en el bosque, ¿dejaría en ese defecto de la materia, se dará la acción de
caso de ser tuyo o seguiría siéndolo? Pregun­ locación» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13.5).
to también qué acción tendrás contra m í si
hubiera dejado de ser tuyo. RESPUESTA: JUICIO NOXAL DE UN ESCLAVO.
Próculo: Debemos preguntarnos si hay dife­
rencia entre que haya puesto el cepo en te­ «Un heredero había defendido un juicio
rreno público o en terreno privado; si lo noxal por el delito de un esclavo manumi­
puse en terreno privado, entre que sea en tido en el testamento bajo la condición de
terreno propio o en terreno ajeno; y si lo dar diez mil sestercios, y este esclavo se hizo
puse en terreno ajeno, entre que lo hiciese libre al dar esa cantidad al heredero cuando
con permiso del propietario o sin él; por se hallaba pendiente todavía el juicio < no­
otro lado, entre que el jabalí estuviese suje­ xal > . Se pregunta si sólo procede la absolu­
to de forma que no pudiese soltarse por sí ción < del heredero demandado > en caso de
mismo o pudiese hacerlo forcejeando duran­ que éste diese al demandante la cantidad que
te un cierto tiempo. En resumen, creo que había recibido < en cumplimiento de la con-
si llegó a estar en m i poder, se hace de mi dición > . RESPUESTAS: Juliano: Importa
propiedad, pero que si tú hubieses restitui­ saber de dónde procede la cantidad dada: Si
do el jabalí, ya mío, a su natural libertad no procede del peculio: debe dar, al menos,
y por ello haya dejado de ser mío, se me la cantidad (dada por el esclavo) ya que si
debe dar una acción por el hecho, como se el esclavo no hubiese alcanzado la libertad,
ha dicho, por el supuesto de que alguien hu­ habría de darle éste ciertamente a aquél a
biese echado por la borda de una nave una quien él mismo hubiese sido entregado por
vasija de otro» (Próculo, 2 ep. D. 41.1.55). el daño. || Si procede del peculio: debe resol­
verse en sentido contrario, porque el esclavo
JOYERO INEXPERTO. había dado un dinero del heredero que éste
no iba a permitir cipriamente que el escla­
«Si se dio una piedra preciosa para ser vo entregase al demandante» (Africano, 8
engastada o esculpida y ésta se rompiese. quaest. D. 47.2.62(61)9).
L
LADRON QUE COMPRA LA HERENCIA. go, quien lanzó deliberadamente contra él que­
da obligado por la Aquilia (Ulpiano, 18 ed.
«Terencio Víctor murió, designando en su D. 9.2.9.4). Pues la culpa incluye también el
testamento como heredero a su hermano tomar parte en un juego peligroso» (Paulo,
(Gayo), y un tal Bélico sustrajo de la heren­ 22 ed. D. 9.2.10).
cia bienes, accesorios y esclavos. Después le
fue fácil persuadir a Cayo del escaso valor LEGADO AL ESCLAVO COMUN.
de la herencia para que se la vendiese. ¿Po­
drá acaso considerarse obligado < Bélico > • Si a un esclavo común uno de los dueños
por la acción de venta? RESPUESTA: Julia­ dejó un legado sin la libertad, este legado
no: Compete la acción de venta por cuanto pertenece al otro socio exclusivamente; pero
valdría más la herencia si dichas cosas no se pregunta si debe hacerse común mediante
hubieran sido sustraídas» (Juliano, cit. por la acción del socio con el heredero del socio.
Ulpiano, 32 ed. D. 19.1.13.5). RESPUESTA: Y dice Juliano que, según
Sexto Pomponio, Sabino respondió que no se
LAGO SIN RIBERA DE RUTILIA POLA. hacía común, y dice Juliano que dicha opi­
nión puede ser sostenida: porque no se ad­
•Rutilia Pola compró el lago Angulario Sa- quirió por la comunidad, sino por su parte,
bateno y diez pies de tierra alrededor del y no debe hacerse común aquello que al­
mismo. El lago creció y los diez pies de tie­ guno no hubiese adquirido por la sociedad,
rra quedaron sumergidos. Se pregunta si ten­ sino por su parte» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.
drá derecho Rutilia Pola a los diez pies que 63.9).
quedan actualmente próximos al agua. RES­
PUESTA: Próculo: Estimo que el lago com­ LEGADO DE CANTIDAD PARA
prado por Rutilia Pola se vendió en lo que MANUMITIR A UN ESCLAVO AJENO
era entonces con diez pies alrededor y que
por el hecho de haber crecido el lago no •Si se pide a alguien que manumita un es­
debe poseer más amplitud de la que com­ clavo, legándosele una determinada cantidad
pró» (Próculo, 11 ep. D. 18.1.69). para que compre el esclavo y lo manumita,
si el dueño del mismo no quiere venderlo,
LANZADORES DE JABALINA. RESPONDIO Marciano que, puede aquél, por
voluntad del difunto, conservar para sí el le­
«Si unos estaban lanzando jabalinas por gado» (Marciano, 7 inst. D. 40.5.51.2).
diversión y (con ellas) hubieran matado a
un esclavo, tiene lugar la ley Aquilia. Pero LEGADO DE ESCLAVOS A LA CONCU­
si cuando otros estaban lanzando jabalinas BINA.
en el campo, hubiese cruzado un esclavo por
aquel lugar, cesa la Aquilia: porque no de­ • Uno había hecho un legado a su concu­
bió pasar intempestivamente por un campo bina, entre otras cosas, en los siguientes tér­
en el que se arrojaban jabalinas. Sin embar­ minos: “quiero que se dé el fundo de la vía
Apia con su (esclavo) mayoral y consorte, Si la hija vive en su casa, también se de­
y sus hijos”. Se preguntaba si también quiso jará el derecho de paso a su marido, pues,
el testador que pertenecieran a su concu­ si no, no parece dejarse a la hija. Si se dice
bina los (esclavos) nietos del mayoral y su que < aquí > no se deja a una persona el
consorte. RESPUESTA: Escévola: Nada ha­ simple uso del paso, sino que hay un propio
bía en el caso para que no se debieran tam ­ legado de servidumbre, se transmitirá al he­
bién los nietos» (Escévola, 22 dig. D. 32.41.5). redero < del legatario > ese mismo derecho,
lo que no se puede admitir en nuestro caso,
LEGADO DE HABITACION. para que no se entienda que pasa a los he­
rederos extraños lo que por afecto se dio
a) «“Quiero que se dé a Sempronio lo que a la hija exclusivamente» (Papiniano, 7 resp.
yo le daba en vida.” Sempronio vivía tam­ D. 33.3.6).
bién en una casa del testador que había sido
prelegada a uno de los herederos. Se pregun­ LEGADO DE USUFRUCTO AL LIBERTO.
taba si se debía también el derecho de ha­
bitación. RESPUESTA: Escévola: Nada hay «Se legó el usufructo de un fundo a Es­
en el caso propuesto para que no se deba tico, al que se manumitía en el < mismo >
el derecho de habitación» (Escévola, 17 dig. testamento, y, para cuando aquél dejara de
D. 33.2.33 pr.). disfrutar el fundo, se encargó a los herede­
b) « < Cuando se deja > un legado por ros el fideicomiso de dar aquel fundo a Lu­
años o meses, o si se lega el uso de una vi­ cio Ticio; pero Estico legó en su propio tes­
vienda, RESPONDIO M odestino que, se ex­ tamento la propiedad de ese fundo a sus
tingue ciertamente el legado con la muerte nietos, y los herederos de Estico, cumpliendo
del legatario, pero subsiste aunque sufra éste el testamento, entregaron aquel fundo a los
capitidisminución; porque tal legado consiste nietos legatarios. Como los nietos ignoraran
más en un hecho que en un derecho» (Mo­ la mencionada condición impuesta al fundo
destino, 8 diff. D. 4.5.10). por el primer testamento, y hubieran poseído
el fundo más tiempo del legal < de prescrip­
LEGADO DE OPCION. ción > , se preguntaban si habían adquirido
la propiedad de aquel fundo. RESPONDIO
«Si se lega a Seyo el esclavo Eros, y a éste que, conforme a los términos del caso pro­
un fundo, y luego se hubiera dado a Mevio puesto, sí lo habían adquirido los legatarios.
la opción de un esclavo y él hubiera optado También preguntaba si, en caso de que los
por Eros (¿De quién será el fundo?). RES­ legatarios pudieran perder su derecho al fun­
PUESTA: Juliano: El fundo pertenece ex­ do, tendrían los nietos de Estico acción para
clusivamente a Seyo, porque sólo a él podrá reclamarlo de los herederos de Estico. Res­
pertenecer el legado en el momento de adir­ pondió que quedaba dicho lo relativo a la
se la herencia. En efecto, también cuando adquisición del fundo, pero que si la ad­
uno de dos copropietarios lega algo a un quisición se hubiera frustrado por < algu­
esclavo común, el legado entero pertenece ex­ na > causa, se entendía que Estico, si había
clusivamente al otro socio, porque, al ceder hecho el testamento después de morir < aquél
el día < en que se adquiere el derecho al > a quien > se había legado la propiedad, que­
legado, sólo él puede adquirir por mediación ría legar lo que él se creía tener, más que
del esclavo» (Juliano, 36 dig. D. 33.5.11). gravar a los herederos < con la carga de te­
ner que procurar al legatario una cosa aje­
LEGADO DE SERVIDUMBRE. na > » (Escévola, 25 dig. 32.2.36).
«El que, tenía dos locales juntos, los legó LEGADO DE VESTIDOS A LA CONCU­
a dos legatarios separadamente. Si hubiese BINA.
sobreedificado en el más elevado sobre el
más bajo, se preguntaba si se contenía en el «El que tenía una concubina le había dado
< legado > del local más alto la servidum­ la vestimenta de otra concubina anterior pa­
bre de soporte sobre el de abajo. RESPON­ ra que la usara, y luego se la legó en estos
DI que sí parecía haberse impuesto tal ser­ términos: “La vestimenta se había comprado
vidumbre. Juliano anota: es discutible que y dispuesto para ella” (¿Es válido el legado?).
esto sea cierto si no se ha impuesto la ser­ RESPUESTAS: Cascelio y Trebacio: Niegan
vidumbre expresamente o no se ha legado di­ que. se le deba lo que se le había procura­
ciendo “doy y lego mi local tal como actual­ do a la concubina anterior, porque no ocu­
mente está” » (Juliano, 1 ex Min. D. 33.3.1). rre con la concubina lo que con una mujer
legítima. Labeón: No aprueba esta opinión,
LEGADO DE SERVIDUMBRE A LA HIJA. no porque en un legado de este tipo deba
seguirse el mismo derecho de las mujeres
«Un padre legó una casa a su hija y quiso casadas, sino porque deben interpretarse los
que se diera a esa hija un derecho de paso términos de la disposición, y lo mismo ocu­
por una casa de la herencia. RESPUESTA: rriría si se tratase de una hija o de cual­
quier otra persona. Javoleno: La opinión de tan sólo una parte del mismo, RESPONDIO
Labeón es la cierta» (Javoleno, 2 post. Lab. Ulpiano que, no debe conseguirlo más que si
D. 32.29 pr.). da caución de que manumitirá al esclavo,
pero esto tan sólo si la parte por él consegui­
LEGADO DEL HIJO QUE NAZCA (NASCI- da alcanza para < pagar > el precio del es­
TURUS) DE LA ESCLAVA COMPRADA. clavo y está dispuesto el dueño del esclavo
a venderlo por ese precio; si no, deberá ser
a) «Si se me ha legado lo que nazca de rechazado el legatario < que reclame el le­
la esclava Panfila, yo la compré y ella dio a gado > mediante la excepción de dolo* (Ul­
luz estando en m i poder, RESPONDIO Ju­ piano, 63 ed. D. 40.5.7).
liano que, no puede considerarse que el hi­
jo es mío por causa lucrativa, toda vez que LEGADOS A LA CIUDAD.
compré a su madre; prueba de ello es que,
si me quedo sin él porque me lo reclama su a) Í7n(a) tentador^a) escribió así en su
propietario, dispongo de la acción de com­ testamento: “Lego a la ciudad de Cravisca
pra» (Juliano, 33 dig. D. 30.82.4). para%atención de la reparación de la vía que
b) «Si se me legó lo que nazca de la esclava va desde esa colonia hacia la vía Aurelia." Se
Panfila y yo compro esta esclava y ella tiene preguntaba si vale este legado. RESPUES­
un hijo estando en m i poder, SE RESPON­ TA: Juvencio Celso: Lo que se escribe, “para
DIO con mucha razón que no se entiende atención de la vía Aurelia” es m uy imper­
que el hijo se haya hecho de m i propiedad fecto, porque no se determina una cantidad,
por causa lucrativa; por lo tanto tendré la pero puede entenderse que se legó la sufi­
acción de cumplimiento de legado, como si ciente para ese fin, si es que no aparece ha­
hubiese comprado también el hijo, de modo ber sido otra la voluntad de l< a > difun-
que yo pueda conseguir < en razón de le­ t< a > , sea por la cuantía de su fortuna o
gado > la estimación del hijo que, teniendo por la limitación de las facultades que dejó
en cuenta el precio < que pagué por su ma­ la testadora, pues en ese caso puede deter­
dre > y deducido el valor de ésta, hubiera minarse la cantidad por ministerio del juez,
fijado el juez nombrado para m i acción de conforme a la estimación del patrimonio y del
legado» (Papiniano, 23 quest., D. 31.73). legado» (Celso, 37 dig. D. 31.30).
c) "Si te ha sido legado el hijo que nazca b) «Se dejó un legado a una ciudad para
de la esclava Panfila y tú hubieras redimido que todos los años se celebre en ella un
del cautiverio a ésta, que dio luego a luz espectáculo público en memoria del difunto
estando en tu poder, RESPONDIO Trifonino o a costa de unas rentas. El testador quería
que, no se considera que has adquirido el que se diese el espectáculo en la ciudad, pero
hijo por una causa lucrativa aparte, < como era un espectáculo que no era lícito celebrar
producto de la esclava comprada > , sino que allí. Pregunto qué piensas de este legado.
el juez, al fijar el precio del hijo, deberá, de RESPUESTA: M odestino: Es injusto que
oficio, según su arbitrio, hacer la estimación esa suma que el difunto había destinado al
como si el precio que se pagó por la madre espectáculo fuera para lucro del heredero.
comprendiera también el del hijo; si ya ha­ Por lo tanto, debe verse, en presencia de los
bía nacido en poder del enemigo, pues ella herederos y de los principales de la ciudad,
estaba ya encinta al caer prisionera, y la re­ en qué debe invertirse el fideicomiso para
dención del mismo se hizo con la de la ma­ conmemorar al testador de otro modo que
dre, por un mismo precio, al pagarse el total sea lícito» (Modestino, 9 resp. D. 33.2.16).
del precio que se dio conjuntamente por los c) «Uno legó unos predios a una ciudad
dos, se paga también la estimación del hijo, con cuyo rédito quería que se dieran anual­
y se considera que también éste se ha recu­ mente unas fiestas publicas y decía: “los
perado en virtud del postliminio; con más cuales legados os pido, centuriones, y os rue­
motivo, si hay dos compradores de uno y go que no destinéis a otro fin y a otros usos”.
otro o de uno de ellos; mas si hizo la reden­ La ciudad, durante todo un cuatrienio, no
ción por precios separados, deberá pagarse, dio las fiestas. Pregunto si deben restituirse
al que redimió, el precio de cada uno que se a los herederos los réditos que la ciudad
pagó al enemigo, de modo que el postliminio percibió por un cuatrienio, y compensar por
sea también por separado para cada uno de otro tipo de legado dejado en el mismo tes­
los regresados» (Trifonino, 4 disput. D. 49. tamento. RESPUESTA: Escévola: Se deben
15.12.18). restituir los frutos percibidos por haber toma­
do posesión < de los predios > contra la vo­
LEGADO PARA MANUMITIR UN luntad de los herederos y se debe compensar
ESCLAVO. con otros legados que se debieran lo que no
se hubiese gastado conforme a la voluntad
"Si se legó cien mil sestercios a alguien pa­ del difunto» (Escévola, 3 resp. D. 33.2.17).
ra que compre un esclavo ajeno y lo manumi­ d) «Uno disponía así en un condicilo con­
ta, y, al ser vendidos los bienes < de la heren­ firmado: “Dése entrada pública gratis a mis
cia > , no puede reclamar todo el legado, sino m uy queridos municipes de Tibur en las ter­
mas Julianas que sabéis están junto a mi o (mejor dicho) se los quitaron a los lobos.
casa, durante diez meses del año, a costa Como mi pastor (Estico) reclamaba los cer­
y cuidado de mis herederos.” Se pregun­ dos, se preguntaba (al jurista) si los cerdos
taba si los herederos debían pagar los gas­ se habían hecho del colono que los arrebató
tos necesarios de reparación. RESPUESTA: o si seguían siendo míos (o sea, de Cayo),
Escévola: Conforme a los términos del caso ya que habían sido, en cierto modo, captura­
propuesto, parecía haber pensado el testa­ dos como por caza. RESPUESTAS: Q. Mu­
dor, además de la carga de la calefacción y cio Escévola: Deja de ser nuestro lo que de
suministro, también en lo que corresponde nuestro patrimonio nos arrebatan las fieras
a la conservación ordinaria de las termas del mar y tierra cuando escapan de nuestra
para que estén bien instaladas y se haga la persecución, de la misma manera que las
habitual restauración y limpieza en los acos­ piezas cazadas en la tierra y el mar dejan
tumbrados períodos de vacaciones, a fin de de ser de quien las ha cazado desde que
mantenerlas bien para los baños» (Escévola, han recuperado su natural libertad. Porque
17 dig. D. 32.35.3). ¿quién pretende decir que sigue siendo nues­
tro lo que un ave que pasa volando se llevó
LEGADOS. de nuestro corral o de nuestro campo, o lo
que nos arrebató de nuestras mismas manos?
Véase Buey hurtado y descuartizado. Com­ Así, pues, si luego lo pierde, si es librado
praventa de esclavos legados. Compraventa de la boca de la fiera, se hace de la propie­
de esclavos manumitidos en un fideicomiso dad de quien lo ocupa, como también el pez,
de libertad. Consulta de Aristón a Juliano so­ el jabalí o el ave si escapa de nuestra su­
bre el hijo preterido. Cuádriga en venta. Es­ jeción y es cazado por otro, se hace de quien
cévola sobre legados de usufructo. Esclavas lo caza. Pom ponio: Pienso que es más cierto
legadas y compradas. Huerto y cenador inco­ que < los cerdos > siguen siendo nuestros
municado. en tanto sea posible su recuperación, por más
que, en el caso de las aves, peces y anima­
LEGADOS DE USUFRUCTO. les salvajes, sea verdad lo que él escribe.
Q. Mucio Escévola: Incluso lo que se pier­
Véase Escévola sobre legados de usufruc­ de en un naufragio no deja de ser nuestro
to. Prelegados de usufructo y de dote. inmediatamente, y que responde por el cuá-
druplo de su valor quien lo roba. Ulpiano:
Efectivam ente, es mejor decir que lo que nos
LIBERTAD FIDEICOMISARIA. arrebata el lobo sigue siendo nuestro en tan­
Véase Compraventa de esclavos manumiti­ to se puede recuperar lo arrebatado. Y si
sigue siéndolo, creo yo que compete también
dos en un fideicomiso de libertad. la acción de hurto: pues, aunque el colono
hubiese perseguido aquellos cerdos sin inten­
LITIGIO SOBRE CERDOS. ción de hurtarlos, por más que también pudo
tener esta intención, aunque no fuera con
«Pomponio presenta el siguiente caso: Los esa intención; sin embargo, al negarse a res­
lobos arrebataron unos cerdos a un esclavo tituirlos a quien se los reclamaba, se entien­
(Estico), pastor de mi propiedad (o sea, de de que los sustrae y se quiere quedar con
Cayo), y un colono (Ticio) de una villa ve­ ellos, por lo que estimo que responde por
cina se valió de unos perros robustos y fuer­ la acción de hurto y por la acción exhibitoria
tes que tenía al cuidado de su ganado para y que se pueden reivindicar los cerdos'si son
arrebatar < aquéllos cerdos > a los lobos. exhibidos» (Ulpiano, 19 ed. D. 41.1.44).
M
MANANTIAL CORTADO. le ofrecía para pasar temporadas, como él
solía hacer todos los años. RESPUESTA:
«Si aparece en mi predio una fuente que Dice Celso, 7 dig., haber dado la respuesta
deriva de un manantial que se halla en el de que se debía deducir todo lo que había
tuyo, y tú cortaras los conductos de tu ma­ aumentado el valor de la construcción, pero
nantial y por ello dejase el agua de llegar que podía reclamarse por la acción de man­
a m i predio (¿Qué acción tendré contra ti?). dato lo que hubiese gastado de más» (Ulpia­
RESPUESTA: Pomponio: No se entenderá no, 31 ed. D. 17.1.16).
que has obrado con violencia en el supues­
to de que no tenga yo servidumbre al res­ MANDATO DE SALIR FIADOR POR OTRO.
pecto y no respondería con el interdicto de
“lo que con violencia o clandestinamente" » «“Lucio Ticio saluda a su amigo Gayo: Te
(Pomponio, 32 ad Q. Muc. D. 39.3.21). pido y mando que salgas fiador de Publio
Mevio frente a Sempronio. Y todo lo que no
MANANTIAL DEL TINTORERO. te hubiese sido pagado por Publio, te hago
saber, mediante esta epístola escrita por mi
«El propietario de un fundo en el que ha­ mano, que yo te lo abonaré." Pregunto si
bía un manantial, instaló en torno a la fuen­ no hiciese una fianza sino un mandato al
te unos lavaderos de tintorería, con lo que acreedor, y obrara de distinta manera que
había empezado a echar agua al fundo del la que se le mandó, si acaso estará obligado
vecino (¿Qué acción puede éste utilizar?). por la acción de su mandato. RESPUESTA:
RESPUESTA: Trebacio: No responde a efec­ Escévola: Que sí» (Escévola, 6 dig. D. 17.
tos de la acción de contención del agua plu­ 1.62.1).
vial; pero si reúne toda el agua por un solo
cauce, o la echa sucia, admite la mayoría que MANDATO DE VENDER UN ESCLAVO.
se le puede impedir que lo haga» (Trebacio
Testa, cit. por Ulpiano, 53 ed. D. 39.3.3 pr.). «Compré de buena fe un esclavo de Ticio
a otra persona, y lo poseo. Por mandato mío
MANDATO DE AURELIO QUIETO A SU lo vendió Ticio, ignorando que era suyo, o
MEDICO. bien, por el contrario, lo vendí yo por man­
dato de aquél, habiéndolo comprado acaso
«Si alguno me hubiese mandado hacer algo aquella persona de la que él se hizo here­
en mis cosas y lo hubiese hecho, se pregun­ dero. Se pregunta acerca del derecho de evic­
ta si hay acción de mandato. En el caso de ción y de mandato. RESPUESTAS: Marcelo:
Aurelio Quieto, que se dice haber mandado Y creo que Ticio, aunque hubiese vendido
a su médico la construcción a su costa de como procurador, queda obligado < por evic­
un juego de pelota, un baño caliente y otras ción > frente al comprador, y no se le ha
cosas convenientes para su propia salud, en de conceder la reivindicatoria después de ha­
una finca que su médico tenía en Rávena, y ber entregado la cosa; por lo mismo, no está
obligado por la acción de mandato, pero, al ción no sólo la cría, sino también los frutos
contrario, puede demandar él con ella si tu­ de las crías, hasta el punto de que escribe
viese algún interés, porque acaso no hubiera Juliano, 7 dig., que, si mediante el esclavo
vendido < de haber sabido que el esclavo hubiese adquirido el poseedor la acción de
era suyo > . En el segundo supuesto, si el la ley Aquilia, está obligado a restituirla. Si
mandante quiere reivindicar la cosa, será re­ este poseedor hubiese dejado de poseer con
chazado por la excepción de dolo, y contra dolo, y alguien hubiera matado injustamente
el que vendió al testador de quien heredó al esclavo, estará obligado a la entrega del
tiene la acción de compra a título heredita­ precio del esclavo o a ceder sus propias ac­
rio < para el caso de evicción > (Marcelo, ciones, según quiera el demandante. Debe
6 dig. D. 17.1.49). Papiniano: El mandato de restituir también los frutos percibidos de otro
venta de esclavos consta que se extingue al poseedor, ya que no debe obtener un lucro
morir el mandatario. N o obstante, puesto gracias al esclavo acerca del cual se había
que sus herederos por error, y no con áni­ empezado un litigio. En cambio, no se debe
mo de sustraer nada, sino de realizar lo que restituir los frutos del tiempo en que el es­
solía hacer el difunto, habían vendido unos clavo fue poseído por el que lo reivindicó.
esclavos, se estima que éstos pueden ser usu­ Pero lo que dice respecto a la acción de la
capidos por los compradores. Pero el trafi­ ley Aquilia, es procedente si el poseedor usu­
cante de esclavos que regresa de la provincia capió después de la litiscontestación, ya que
< antes de la usucapión > prevalecerá en la entonces comienza a tener un derecho pleno
acción Publiciana, porque se da, previa cog­ para poder reclamar por aquella acción» (Ul­
nición de causa, la excepción de justo dom i­ piano, 16 ed. D. 6.1.17.1).
nio, y no procede que el que se fió de cierta
persona pueda resultar perjudicado por el MULAS DADAS A PRUEBA Y ROBADAS.
error o la impericia de los herederos de la
misma» (Papiniano, 10 resp. D. 17.1.57). «Asimismo, se discute en Mela acerca de
lo siguiente: Si te hubiese dado unas muías
MANDATO. para que las probases y me las comprases,
en caso de gustarte, y si no me pagases un
Véase Artesano que por mandato compra tanto por día, y después fueron robadas las
un esclavo. Carta de garantía. Compra de es­ muías por unos cuatreros durante los días
clavo por mandato. Préstamo con encargo de de prueba, ¿de qué ha de responderse?, ¿del
pagar un impuesto. Rescate de los prisione­ precio y del alquiler convenido, o sólo de
ros de los lusitanos. éste? RESPUESTA: Y dice Mela que impor­
ta distinguir si la compra ya se había con­
MANUMISION. tratado o todavía había de hacerse; de modo
que si estaba hecha, se pediría el precio; si
Véase Compraventa de esclavo manumitido había de hacerse, se pediría el alquiler; pero
en el testamento bajo condición (statuliber). no se manifiesta respecto a las acciones, y
Compraventa de esclavos con cláusula de ma­ no creo que compete la acción de venta si
numisión. Compraventa de esclavos manumi­ la compra se perfeccionó, pero si todavía no,
tidos en un fideicomiso de libertad. Juicio se da la misma acción que se da contra el
noxal de un esclavo. Paris contra Domicia. jinete» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.5.20.1).
MUTUO.
MATRIMONIO.
Véase Española casada con el romano y Véase Cosas destinadas a darlas en hipo­
teca. Documento de estipulación y préstamo.
abandonada. Dote en depósito. Padre e hijo Dote y préstamo a la mujer. Esclavo presta­
contra Mevia. mista. Estudiante que prestó dinero. Intere­
ses de la cantidad depositada. Naufragio de
MUERTE DEL ESCLAVO COMPRADO. la nave de Saufeyo cargada de trigo. Pérdida
del plato de plata. Prenda en garantía del
«Si el poseedor hubiese incurrido en mora préstamo de los magistrados. Préstamo al es­
para la devolución del esclavo, y éste muere, clavo ajeno que se compra y después se ven­
se han de tener en cuenta los frutos hasta el de. Préstamo al esclavo vendido. Préstamo
mom ento del fallo judicial. RESPONDIO Ju­ con encargo de pagar un impuesto. Présta­
liano que han de restituirse no sólo los fru­ mo concedido por el esclavo común. Préstamo
tos sino también todo lo accesorio de la marítimo. Préstamo marítimo de Calimaco.
cosa, por lo que se comprende en la restitu­ Quirógrafo de Crisógono.
N
NAUFRAGIO DE LA NAVE DE SAUFEYO modo que pudiera reconocerse cuál era el
CARGADA DE TRIGO. de cada uno, no habríamos podido confun­
dirlo, sino que entonces aquél de quien fuese
«Como varias personas hubiesen cargado el trigo que el naviero había entregado puede
trigo en la nave de Saufeyo sin separar, Sau­ reivindicarlo. Y por eso desaprueba él las
feyo había devuelto a una de ellas el trigo acciones de mercancía entregada a quien no
de la masa común, y la nave después había se debe, porque en el caso de que las mer­
perecido. Se preguntó si los demás podrían cancías que se entregan al naviero sean de
reclamar su parte de trigo contra el naviero aquéllas que inmediatamente se hacen suyas
por la acción de mercancía entregada a quien y el mercader que las entregue se hace acree­
no se debe. RESPUESTA: Alfeno: Hay dos dor de ellas por préstamo, no parecería que
clases de cosas arrendadas, una en que se se entregó la mercancía a quien no se debía,
devuelve lo mismo < como cuando se dan puesto que lo había hecho el naviero con lo
ropas a un tintorero para que las limpie > , que era suyo; y en el caso de que se debiese
otra en que se devuelve el mismo género devolver la misma cosa entregada, el arren­
< como cuando se da a un joyero plata pu­ dador tiene acción de hurto, y por ello será
rificada para que haga vasos, u oro para que inútil la acción de la mercancía entregada a
haga anillos > . En el primer caso, la cosa quien no se debe. Pero si de tal modo se
permanece para su dueño; en el segundo que­
da prestado. Lo mismo vale en el depósito, diese que pudiera pagarse en cosa semejante,
pues si uno depositase una cantidad no en­ el arrendatario responde solamente de culpa
tregándola cerrada ni marcada con señal', < pu'es en el negocio que se contrae, por
sino que simplemente la contase, ninguna causa recíproca de los dos contratantes, se
otra cosa debería el que lo recibió en depó­ responde de culpa > y no hay culpa alguna
sito sino el pago de cantidad igual. Por lo en que hubiese devuelto a uno el trigo, por­
cual, parece que el trigo se hizo de Saufeyo que necesariamente había de ser devuelto a
y fue debidamente devuelto. Pero si hubiese alguno en primer lugar, si bien mejorase su
sido recogido trigo de cada uno separado posición respecto a los demás» (Alfeno, 5 dig.
por tablones, en cestos o en algún tonel, de D. 19.2.31).
p
PADRE E HIJO CONTRA MEVIA. na, pero debía cumplir los legados dispues­
tos en el testamento posterior, lo mismo que
•Lucio Ticio, siendo hijo de familia y de si hubiera sido instituida heredera en él»
acuerdo con su madre, se casó con Mevia; (Paulo, 1 imp. sent. D. 28.5.93(92).
su padre recibió la dote. Mevia notificó el
repudio a Ticio; luego, el padre de Ticio, en PAGO DE LA DEUDA POR DELEGACION.
ausencia de su hijo, contrajo en nombre de
aquél unos esponsales con Mevia; posterior­ • Una mujer (Claudia) delegó a una deudo­
mente, Mevia notificó su repudio de los es­ ra suya (Livia) para que pagase al marido (Ti­
ponsales y se casó con otro. Pregunto si, en cio) de la primera (Claudia) y el marido, a
caso de que Mevia demande por la dote a su vez, pagase la cantidad a su acreedor (Ca­
Lucio Ticio, su antiguo marido, al que su yo). (¿Es válida la delegación?) RESPUES­
padre había dejado heredero, y se pruebe TA : Papiniano: Si hubiese afianzado frente
que el matrimonio se disolvió por culpa de a su marido a aquélla a quien delegó, no se
Mevia, puede acaso el marido retener la dote aplicará la excepción del Senadoconsulto por­
por la culpa de su mujer. RESPUESTA: M ar­ que la mujer gestionó su propio negocio*
celo: Aunque Ticio fuera demandado como (Papiniano, 3 resp. D. 16.1.27.2).
heredero instituido por ,su padre, sin embar­
go, si él no había dado su consentimiento PARED Y BAÑO DE HIBERO.
a los esponsales, debe castigarse la culpa de «Cierto individuo llamado Hibero, que tie­
la mujer (con la pérdida de la dote)» (M ar­ ne una casa situada detrás de m i almacén,
celo, resp. D. 24.3.38). construyó un baño adosado en la pared co­
mún, mas no le es lícito tener las tuberías
PADRE PACTUMEYO SUSTITUTO DE LA pegadas a la pared común ni tener una pa­
HIJA PACTUMEYA. red sobre la que es común. Hay que tener
en cuenta para el caso, además, respecto a
•Pactumeyo Andróstenes había instituido las tuberías, que la llama que pasa por ellas
heredera universal a Pactumeya Magna, y abrasa la pared y deseo que hables de ello
nombrado sustituido al padre de ésta, Pac­ con Hibero no vaya a ser que lleve a cabo
tum eyo Magno. Habiendo sido asesinado Pac­ una obra ilícita. RESPUESTA: Próculo: Creo
tum eyo Magno y circulado el rumor de que que en este caso Hibero no duda que hace
también había muerto su hija < el testa­ algo no permitido al construir las tuberías
dor > cambió el testamento e instituyó here­ adosadas a la pared com ún» (Próculo, 2 epist.
dero a N ovio Rufo con este preámbulo: "Por­ D. 8.2.13 pr.).
que los herederos que quise tener no pude
tenerlos, sea heredero Novio Rufo." Pactu­ PARIS CONTRA DOMICIA.
meya Magna acudió en súplica a nuestros Em ­
peradores. DECRETO: Septimio, Severo y •El actor Paris, que era libre, pero que
Caracala: La herencia correspondía a Mag­ servia de buena fe como esclavo, dio a Do-
micia < tía paterna > de Nerón, diez mil no se permite a uno el uso de lo que le per­
sestercios para que lo manumitiera. (¿Podrá tenece, pues en estos casos puede demandar­
demandar Paris a Domicia por la condic­ se por la acción de injurias. Ulpiano: Al
ción?) RESPUESTAS: Juliano: Compete al arrendatario que tenga este derecho de pes­
manumitido la repetición de lo que había ca concedido, daban los antiguos un inter­
dado. N eracio: Paris recuperó judicialmente dicto, pues debe evitarse toda violencia que
de Domicia la cantidad entregada» (Neracio, venga a impedirle el disfrute de su arrien­
cit. por Ulpiano, 26 ed. D. 12.4.3.5). do; pero si yo impido que alguien pesque
delante de m i casa o palacio de campo, ¿qué
PEAJE O PORTAZGO PAGADO POR EL se debe decir?, ¿responderé o no por inju­
CARRETERO. rias? Ciertamente, el mar es cosa común de
todos, y las costas, lo mismo que el aire, y
«Tomaste en arriendo un vehículo para que hay muchos rescriptos de que no se le pue­
llevase una carga tuya y viajara separada­ de impedir la pesca ni tampoco la caza, sal­
mente: al pasar un puente el concesionario vo que se le pueda impedir a uno que entre
de este puente exigió el portazgo al mulero. en campo ajeno. Sin embargo, también se
Se preguntaba si el portazgo había de pa­ ha introducido la costumbre, aunque sin fun­
garse únicamente por el carro. RESPUESTA: damento en el derecho, de impedir que uno
Labeón: Creo que si el carretero, al arren­ pesque delante de m i casa o palacio de cam­
dar el carro, no ignoraba que debía atra­ po, por lo cual, si uno se ve así impedido,
vesar por allí, debe pagar el carretero» (La­ todavía puede reclamar por injurias; en cam­
beón, 5 post. D. 19.2.60.8). bio, puedo ciertamente impedir que pesque
en un lago que sea de m i propiedad» (Ulpia­
PERDIDA DE LA COSA COMODADA. no, 57 ed. D. 47.10.13.7).
«Perdí una cosa comodada, y pagué por PIEDRAS CAIDAS AL TIBER.
ella el valor; tú la recuperaste luego. RES­
PUESTA : Labeón: Por la acción contraria «En un naufragio (de un barco de Cayo)
debes entregarme la cosa o restituirme el va­ unas piedras se hundieron en el Tiber y al
lor que cobraste de mí» (Paulo, 29 ed. D. 13. cabo de cierto tiempo fueron sacadas a tie­
6.17.5). rra. Pomponio pregunta si se mantuvo la pro­
piedad de las mismas durante el tiempo en
PERDIDA DEL PLATO DE PLATA. que se hallaron sumergidas. RESPUESTA:
U lpiano: Creo que retengo la propiedad, pero
«Me rogaste que te prestara una cantidad. no la posesión; y este caso no es semejante
No disponiendo de ella, te di un plato de al del esclavo fugitivo, pues se entiende que
plata o un lingote de oro, a fin de que lo poseemos el fugitivo con el fin de que él no
vendas y uses del dinero. Si lo hubieses ven­ nos pueda privar de la posesión, pero el caso
dido, opino que queda prestada la cantidad. de las piedras es distinto» (Ulpiano, 72 ed.
Pero si hubieses perdido el plato o el lin­ D. 41.2.13 pr.).
gote sin tu culpa antes de venderlo, se pre­
gunta para quién se pierde, ¿para ti o para PLEITOS SOBRE AGUAS.
mí? RESPUESTA: N erva: Piensa que im ­
porta mucho distinguir si yo tenía o no aquel «Una corriente de agua pluvial, que se
plato o lingote a la venta, de modo que, si aprovecha para el riesgo de los campos, atra­
lo tuve a la venta, habría perecido para mí, viesa dos fundos. El fundo superior es pro­
de la misma manera que si lo hubiese dado piedad de Cayo y el inferior de Ticio: a) La
a alguien para venderlo. Mas si no tenía pro­ fuerza del agua en una crecida rompió el di­
pósito de vender, sino que la causa de la que que había en el fundo superior, propie­
venta fue el que tú pudieras hacer uso del dad de Cayo, y el fundo inferior se inundó
precio, habría perecido para ti, y con más (Alfeno Varo, D. 39.3.2.5). b) Ticio tenía en
motivo si presté sin interés. Ulpiano: Esta el fundo inferior un estercolero junto al ria­
distinción me parece verdadera» (Ulpiano, 26 chuelo y el estiércol obstruyó la corriente,
ed. D. 12.1.11 pr.). inundándose el fundo superior de Cayo (Au-
fidio Namusa, D. 39.3.2.6). c) Cayo hace una
PESCADOR QUE NO PODIA PESCAR. obra para desviar el agua para evitar que
ésta entrase en su campo y, como consecuen­
«Si uno me impide pescar en el mar o cia de ello, el agua no llega al fundo infe­
echar la red, ¿podré acaso demandarle con rior de Ticio (Labeón, D. 39.3.2.9). d) Cayo
la acción de injurias? RESPUESTAS: Pom­ araba el fundo superior de tal manera que
ponio y la m ayoría: Este caso es semejante el agua del riachuelo pasaba también por los
al de cuando no se deja que uno se bañe surcos, inundando el fundo inferior de Ti­
en los baños públicos, o se siente en las gra­ cio (Quinto Mucio, D. 39.3.1.3-5); Alfeno, D.
das públicas del teatro, o se pasee, se sien­ 39.3.24 pr.-l). e) Cayo planta sauces en su
te y esté en cualquier otro lugar público o campo y, al estancarse el agua, llega una
escasa cantidad al fundo del vecino (Servio dado. Pues hay tanta diferencia entre el habi­
Sulpicio Rufo, D. 39.3.1.6). f) Cayo, que acos­ tante y el huésped como la hay entre el do­
tumbraba a regar periódicamente su sembra­ miciliado y el transeúnte• (Ulpiano, 23 ed.
do, lo convirtió en prado y empezó a perjudi­ D. 9.3.1.9).
car a Ticio con el riego constante. (Ofilio, D.
39.3.3.2). RESPUESTAS: Ulpiano: Si el agua PRELEGADO DE USUFRUCTO Y DE
pluvial causa daño a alguien, se hará desviar DOTE.
el agua mediante la acción de contención del
agua pluvial. Llamamos “agua pluvial” la caí­ «Un marido prelegó por fideicomiso a su
da del cielo, que aumenta cuando llueve, sea mujer el usufructo, otras cosas y la dote;
que este agua caída del cielo perjudique por los herederos le cedieron el usufructo; des­
sí sola, como dice Tuberón, sea que vaya pués de dos años, el matrimonio fue decla­
mezclada con agua de distinto origen. Esta rado ilícito por una sentencia judicial. Se
acción tiene lugar respecto a un daño toda­ preguntaba si se puede repetir de ella lo que
vía no producido, pero por una obra ya he­ poseyó en el pasado. RESPONDIÓ que lo que
cha, a saber, aquella obra de la que se teme hubiese percibido en concepto de frutos sí
el daño. Tiene lugar siempre que el agua podía repetirse de ella (Escévola, 1 resp. D.
pueda perjudicar un campo por haberse he­ 33.2.27). Labeón: La mujer legatario del usu­
cho cierta obra, es decir, cuando alguien, por fructo hasta que se le garantice totalmente
propia mano, hace que el agua fluya de for­ la dote, al darle garantía un heredero por su
ma distinta a la natural; ejemplo, si la hu­ parte, aunque no lo hicieran los otros he­
biera introducido en otra finca en mayor rederos, deja de tener el usufructo por aque­
cantidad, con mayor rapidez o fuerza o hu­ lla parte, y lo mismo ocurre si la mujer in­
biera provocado que rebosara mediante su curriera en mora para recibir la garantía
retención. Pero si el agua perjudica de forma (Javoleno, 2 post. Lab. D. 33.2.30 pr.). “Lego
natural, no entra eso en esta acción (Ulpia­ a mi mujer el usufructo de mis bienes has­
no, 53 ed. D. 39.3.1 pr.-l). Todo el mundo ta que mi hija cumpla dieciocho años." Se
tiene derecho, con tal de no hacer obra en preguntaba si pertenecía a la mujer el usu­
fundo ajeno, a retener el agua pluvial en el fructo de los predios, tanto rústicos como
suyo, o a derivar hacia él la sobrante del urbanos, los esclavos, el mobiliario y el re­
vecino, pero no se prohíbe que cada uno se gistro de créditos. RESPUESTA: Javoleno:
favorezca con tal de que con ello no perju­ Conforme a los términos del caso propuesto,
dique a otro y que nadie pueda ser deman­ le pertenecía el usufructo de todas las cosas
dado por hacer tal cosa (D. 39.3.1.11). Paulo: (Escévola, 33 dig. D. 33.2.37). “Quiero que
Tres son las causas por las que en un lugar se dé a m i mujer, mientras viva, el rédito
situado en la parte inferior sirve al superior: del fundo Ebuciano." Pregunto si puede el
la servidumbre impuesta, la naturaleza del tutor del heredero vender el fundo y ofrecer
lugar y la forma acostumbrada, que siempre < a la mujer > la cantidad anual que solía
vale como servidumbre con el fin de evitar cobrar < se > del arriendo del fundo en vida
litigios» (Paulo, 49 ed. D. 39.3.2 pr.). del testador. Asimismo, pregunto si puede
impedirse impunemente que < la mujer >
PRECARIO Y HABITACION. viva allí. RESPUESTA: Escévola: El herede­
ro no está obligado a darle habitación. Tam­
«Cuando se da algo en precario y se con­ bién pregunto si debe ser obligado el here­
viene que el precarista posea hasta las calen­ dero a reparar el predio. RESPONDIO que,
das del mes de julio próximo, ¿acaso debe si los réditos hubieran disminuido por obra
defendérsele con una excepción para que no del heredero, el legatario puede pedir justa­
se le prive de la posesión antes de esa fecha? mente lo que se haya disminuido por ello.
RESPUESTAS: Celso: No, porque de nada Asimismo, pregunto en qué se distingue este
vale ese convenio para poseer una cosa aje­ legado del usufructo. RESPONDIO que ya se
na contra la voluntad de su propietario» puede ver la diferencia por lo que se ha res­
(Celso, 25 dig. D. 43.26.12 pr.). Juliano: pondido anteriormente» (Escévola, 3 resp. D.
«Cuando se ha solicitado algo en precario, 33.2.38).
podemos ejercitar no sólo el interdicto, sino
también la condicción de cosa incierta, esto PRENDA DE APEROS Y GANADO DEL
es, la acción de palabras prescritas» (Juliano, COLONO.
49 dig. D. 43.26.19.2). Pomponio: «Los hos­
pedados y que tienen gratuitamente una vi­ «Si un colono convino que los efectos in­
vienda no se entiende que habitan en pre­ troducidos y lo que naciese en la finca que­
cario» (Pomponio, 13 Sab. D. 43.26.15.1). U l­ daran en prenda, y antes de introducirlos
piano: «Entendemos por habitar el hacerlo hubiese dado la misma cosa en hipoteca a
en casa propia, alquilada o gratuita. Creo que otro y luego los hubiera introducido en el
el huésped no quedará obligado porque no fundo (¿Quién será preferente, el arrendador
habita allí sino que solamente se hospeda, o el otro acreedor?). RESPUESTA: Gayo:
pero queda obligado el que le hubiera hospe­ Será preferente el que recibió la garantía
especial e inmediata, porque la cosa no que­ PRESTAMO AL ESCLAVO AJENO QUE SE
dó hipotecada en virtud de la convención an­ COMPRA Y DESPUES SE VENDE.
terior, sino porque fue introducida en el fun­
do, lo que ocurrió con posterioridad» (Gayo, «Si yo hubiera prestado a un esclavo ajeno,
de form. hyph. D. 20.4.11.2). luego lo hubiera comprado, y después lo hu­
biera enajenado, RESPONDIO Juliano que
PRENDA DEL FUNDO CORNELIANO E tampoco se me debe dar acción contra el
HIPOTECA DEL TICIANO. comprador» (Gayo, 9 ed. D. 15.1.27.5). *Así
como por lo que he prestado a un esclavo
«Si se hubiese entregado el fundo Corne- mío cree Juliano que, una vez enajenado el
liano a causa de prenda y luego se hipoteca­ esclavo, no se me debe dar acción contra el
se el fundo Ticiano para que me restituyeses comprador, así niega también que se me deba
el Corneliano (¿Puedo demandar por la ac­ permitir ejercitar la acción contra el compra­
ción pigneraticia para recuperar el fundo Cor­ dor por aquello que un esclavo mío hubiera
neliano?). RESPUESTA: Africano: Entiendo prestado al otro esclavo cuando todavía era
que, sin duda alguna, puedo inmediatamente mío, si aquel a quien se hubiera prestado fue
demandar por la acción pigneraticia para re­ luego enajenado• (Gayo, 9 ed. D. 15.1.27.7).
cuperar el Corneliano» (Africano, 8 quaest.
D. 23.3.50.1). PRESTAMO AL ESCLAVO VENDIDO.
PRENDA EN GARANTIA DEL PRESTAMO a) «Presté una cantidad al esclavo que yo
DE LOS MAGISTRADOS. te había vendido y se planteó la cuestión de si
se me debería dar contra ti la acción de pe­
«(El magistrado) Ticio recibió una prenda culio, de manera que se deduzca la que me
en garantía del préstamo que hizo de dinero hubiera quedado del peculio; lo que de nin­
público, pactando con el deudor que podría gún modo es cierto. RESPUESTA: Juliano-
venderse la prenda, al no pagarse la deuda, Africano: Lo mismo da que yo ejercite la
sin necesidad de hacer promesa de garantía a acción dentro del año luego de haber vendi­
do o después; en efecto, tampoco se concede
favor del comprador. Los < magistrados > acción contra m í a los demás que hubieran
que sucedieron a Ticio dieron su aprobación contratado con él después de la venta. Por
al préstamo y a la prenda, hasta < el magis­ el contrario, al demandarme con la acción de
trado > Mevio. Hecha la venta de la prenda peculio los que hubiesen contratado con el
y aprobada la insuficiencia de la cabida del esclavo antes, no podré deducir lo que el es­
fundo, quedó la deuda sin satisfacer, a cau­ clavo hubiera comenzado a deberme con pos­
sa de la promesa de garantía que los magis­ terioridad. De lo que resulta que las deudas
trados habían hecho al comprador. Se pre­ que gravan el peculio que hubiera permane­
guntaba quién debía responder ante la ciu­ cido en m i poder, no afectan a los contratos
dad < por no haberse cobrado el préstamo > . hechos por el esclavo después de la venta»
RESPUESTA: M odestino: Ticio, al haber (Africano, 8 quaest. D. 15.1.38.3).
aceptado sus sucesores el riesgo del présta­ b) *Si el acreedor de un esclavo hubiese
mo, no había quedado obligado por ese ne­ conseguido del comprador alguna parte de su
gocio; tampoco los magistrados que se dice crédito, RESPONDIO Próculo que procede
habían hecho la venta, ya que vendieron en contra el vendedor una acción útil por la di­
un precio superior a consecuencia de haber ferencia, pero que si no ha empezado a de­
declarado una mayor cabida del fundo y te­ mandar no se le permite dividir la acción
ner luego que restituir el exceso de precio para ejercitarla al mismo tiempo contra el
al comprobarse que era menor la cabida ver­ comprador y contra el vendedor, porque ya
dadera; así, pues, debe indemnizar a la ciu­ es bastante, al conseguir del demandado ele­
dad el últim o magistrado que dio su aproba­ gido menos de lo que se le debía, que se le
ción al préstamo < es decir, M evio > , a no conceda la rescisión del juicio anterior y se
ser que pruebe haber endosado la aproba­ le dé acción contra el otro; este es el derecho
que se observa» (Paulo, 4 Plaut. D. 15,1.47.3).
ción del préstamo a otro sucesor idóneo•
(Modestino, 1 resp. D. 50.1.36.1). PRESTAMO CON ENCARGO DE PAGAR
UN IMPUESTO.
PRENDA.
«Ticio dio a Sempronio 30.000 sestercios y
Véase Comodato de la artesa. Comodato convino con él que con el interés de esta
de una cosa para pignorarla. Esclavo compra­ cantidad, computado al 6 por 100 anual, pa­
do de buena fe y pignorado. Esclavo dado en gase Sempronio un tributo que Ticio debía
prenda. Hijo de esclava pignorada y vendida. (estableciéndose los siguientes pactos): si
Incendio de la casa dada en prenda. Présta­ Sempronio pagase menos con respecto a los
mo marítimo de Calimaco. Ticia da en pren­ intereses que debía, lo restituyese a Ticio;
da un fundo ajeno. lo que hubiese pagado de más lo descontase
del capital; si el importe del impuesto exce­ Cuando se hubiera cumplido la condición de
diese del capital y de los intereses (debidos), la obligación y la prenda se hubiera perdido
Ticio daría a Sempronio la diferencia. Las por otro accidente, o se hubiera vendido a
partes no celebraron estipulación alguna. Ti­ más bajo precio, o si la nave hubiera pereci­
cio consultaba con qué acción podría conse­ do después de haber pasado el día señalado
guir lo que Sempronio hubiese retenido de para el riesgo» (Paulo, 25 quaest. D. 22.2.6).
más por intereses respecto al importe de los
tributos pagados. RESPUESTA: Juliano: Los PRESTAMO MARITIMO DE CALIMACO.
intereses de una cantidad dada en crédito no
se deben si no son objeto de una estipulación, «Calimaco recibió de Estico, esclavo de
pero que habría que ver en nuestro caso si Seyo, una cantidad en préstamo marítimo
no debería entenderse que hay más que una < desde la ciudad de Berito, en la provincia
cantidad dada en crédito, una especie de man­ de Siria, a Brindis, en Italia > , y el présta­
dato convenido por ellos, a no ser que se mo era por los doscientos días que du. aba
hubiese de conseguir más del 6 por 100» la travesía, con garantías de prendas e hipo­
(Africano, 8 quaest. D. 19.5.24). tecas sobre las mercancías compradas en Be-
PRESTAMO CONCEDIDO POR EL ESCLA­ rito, que debían ser transportadas a Brindis
VO COMUN. y las que había de comprar en Brindis para
llevar en el barco a Berito; se convino entre
«Si un esclavo común (de Cayo y de Ticio) ellos que cuando Calimaco llegase a Brindis,
hubiese prestado diez mil sestercios (a Sem­ desde allí, una vez compradas las otras mer­
pronio) y las monedas se hubiesen gastado cancías y embarcadas antes de los primeros
(¿Cuánto podrían reclamar Cayo y Ticio?). idus de septiembre, saliera por mar hacia Si­
RESPUESTA: Ulpiano: Opino que, tuviese ria y, en caso de que dentro del susodicho
el esclavo concedida la administración o no, plazo no hubiera podido comprar las mercan­
si se gastaron las monedas la acción compete cías ni salir de aquella ciudad, restituyera
por cinco mil» (Ulpiano, 26 ed. D. 12.1.13.2). toda la cantidad, sin más dilación, como si la
travesía hubiese terminado y abonara todos
PRESTAMO MARITIMO. los gastos a los acompañantes que debieran
transportar aquella cantidad a la ciudad de
«Un prestamista, al prestar una cantidad Roma. Esto es lo que Calimaco prometió dar
con los intereses < acostumbrados en los y hacer, recta y lealmente, al estipulante Es­
préstamos marítimos > , recibió en prenda al­ tico, esclavo de Lucio Ticio. Antes de los
gunas mercancías que se hallaban en la nave susodichos idus < de septiembre > , confor­
y, por si no alcanzaba para pagar la deuda me a lo convenido, fueron embarcadas las
entera, recibió en prenda lo que hubiese so­ mercancías, < luego > en compañía de Eros,
brado de otras mercancías embarcadas en esclavo de Lucio Ticio, igual que Estico, Ca­
otras naves y ya pignoradas a los correspon­ limaco salió rumbo a Siria; Calimaco, a pesar
dientes prestamistas. Se preguntó al perecer de haber embarcado las mercancías, confor­
la propia nave que bastaba para pagar la deu­ me a la caución estipulada, para llevarlas < a
da entera, si esa pérdida pertenece al acree­ Berito > , había permanecido en el barco < sin
dor, al perderse la nave dentro del plazo es­ salir del puerto > en el momento en que
tablecido, o si se puede admitir al acreedor debía ya restituir la cantidad en Brindis para
para que cobre con el supérfluo de las otras que fuera llevada a Roma. La nave se hundió,
naves. RESPUESTA: Paulo: En otros casos, y se preguntaba si no podía servir a Calimaco
es verdad, la disminución de la garantía es el consentimiento del esclavo Eros, que había
pérdida para el deudor y no también para el sido enviado con él, pero al que no se le ha­
acreedor; pero cuando se da una cantidad bía dado más permiso o mandato acerca de
trayecticia, de suerte que no competa su re­ aquella cantidad, después de hacerse el con­
clamación al acreedor más que si la nave hu­ venio, que el de tomarla y llevarla a Roma;
biera llegado salva dentro de un determinado o bien si, a pesar de este consentimiento, Ca­
tiempo, se entiende que la obligación del mis­ limaco quedaba obligado por la cantidad fren­
mo crédito, al no cumplirse la condición, se te al dueño de Estico a causa de la estipula­
ha frustrado, y, en consecuencia, también pe­ ción. Preguntó también, ya que Eros consin­
reció el derecho a las prendas, incluso a aqué­ tió que Calimaco saliera del puerto después
llas que no se perdieron. < Se trata de > si de la fecha susodicha, si podría privarse al
la nave ha perecido en el plazo señalado y dueño de Estico de la acción que ya había
se entiende frustrada la condición de la es­ adquirido. RESPUESTA: Escévola: Según
tipulación, y por ello se pregunta sin causa los términos del caso propuesto, sí quedaba
acerca del derecho a las prendas que se ha­ obligado. No (podía privarse al dueño de Es­
llaban en otras naves. ¿Cuándo, pues, podrá tico de la acción adquirida) sino que tendría
ser admitido a reclamar aquellas prendas? lugar una excepción < tan sólo > en el caso
de que se hubiese facultado al esclavo Eros PROMESA DE DOTE DEL FALSO
para que aquella cantidad fuera restituida en DEUDOR.
cualquier m omento y lugar» (Escévola, 28 dig.
D. 45.1.122.1). «Una persona, creyendo (erróneamente) que
debía una cantidad a una mujer se la prome­
PROCURADOR DESLEAL. tió con estipulación, con autorización de ella,
a su prometido como dote y se la dio. Luego
«Un procurador vendió en treinta áureos no se celebró el matrimonio. Se pregunta si
un fundo, que podía venderse en cien, sólo puede él repetir aquella cantidad. RESPUES­
por perjudicarte, pero sin que lo supiera el TA : Nerva y Atilicino: Si esa persona creía
comprador. ¿Puede adquirir el comprador el él debía la cantidad y hubiese podido servir­
fundo por prescripción? RESPUESTA: Julia­ se de la excepción de dolo malo, será él
quien repita esa cantidad. |¡ Si prometió a
no: No debe dudarse de que el comprador sabiendas que no debía nada a la mujer, la
puede adquirir por la prescripción de largo acción es de la mujer, ya que le pertenecía
tiempo, porque tampoco se excluye < la ad­ la cantidad. ]j Si hubiese sido verdadero deu­
quisición > por larga posesión cuando alguien dor, y hubiera pagado antes del matrimonio
vende de mala fe un fundo ajeno a un com­ y éste no hubiera tenido lugar, podrá él de­
prador de buena fe. Y si el comprador se puso mandar por condicción, conservando la mujer
en connivencia con el procurador, sobornán­ íntegro su derecho, consistente ya sólo en
dole con un premio para que le vendiera algo obligar al deudor a cederle la acción condic-
a bajo precio, no se le considera ya compra­ ticia» (Juliano, 16 dig. D. 12.4.7 pr.).
dor de buena fe y no podrá adquirir por < la PROPIEDAD (adquisición).
posesión de > largo tiempo, y si, al reclamar
el propietario su propiedad, se vale de la ex­ Véase Casa alquilada sin ventanas ni puer­
cepción de cosa vendida con su consenti­ tas. Edificio con materiales ajenos. Lago sin
miento, tendrá aplicación una réplica de dolo ribera de Rutilia Pola. Piedras caídas al Tiber.
(Juliano, 44 dig. D. 41.4.7.6). Reparación del barco con materiales ajenos.
Q
QUIROGRAFO DE CRISOGONO. y no sirve, ni a efectos del pago, el poner
el nombre del ausente para quien se quería
«“< Yo > , Crisógono, esclavo y agente de adquirir directamente el derecho de crédito.
Flavio Cándido < escribo > , en presencia y Queda por ver si, por el acto de prestar efec­
con la firma y sello de mi dueño, que éste ha tivamente la cantidad, puede reclamarla el
recibido de Julio Zosas, procurador de Julio mismo que intervino en el acto, pues cuan­
Quintiliano, que está ausente, mil denarios en do prestamos una cantidad y la estipulamos
préstamo que Zosas, liberto y procurador de del mutuario, no nacen dos obligaciones sino
Quintiliano, ha estipulado, y Cándido, mi due­ una sola que nace de las palabras. Claro que
ño, ha prometido se darán a Quintiliano, o si precede la entrega efectiva y sigue la es­
al heredero suyo a quien corresponda, en las tipulación, no debe decirse que se haya va­
calendas de noviembre que han de venir pró­ riado la obligación primera. La estipulación
ximamente. Si no se cumpliera en el susodi­ subsiguiente, en la que ha estipulado los in­
cho día, entonces ha estipulado Julio Zosas, tereses sin señalar nombre, no adolece del
y ha prometido Flavio Cándido, m i dueño, mismo defecto, pues no hay que interpretar
que se pagarán ocho denarios en razón de malévolamente qué se entiende haber estipu­
intereses por cada < mes > que se retrase lado los intereses para la misma persona para
el pago.” Suscribía el documento el dueño quien se estipuló la restitución del capital
< Flavio Cándido > . RESPUESTA: Papinia­ prestado y, en consecuencia, la estipulación de
no : No podemos adquirir crédito alguno por intereses vale para el liberto, que deberá ce­
mediación de una persona libre, que ni está derla a su patrono. En las estipulaciones, co­
bajo nuestra potestad ni nos sirve de buena mo regla general, hay que estar a las palabras,
fe creyéndose nuestro esclavo. Claro que si pues de ellas nace la obligación, y pocas
una persona libre diera una cantidad en nues­ veces habrá que interpretar que se implica
tro nombre, sea suya, sea nuestra, para que un plazo o una condición en lo declarado, y
se nos pague a nosotros, adquirimos nosotros nunca el nombre de una persona, a no ser
el crédito, pero lo que el liberto ha estipu­ que se diga expresamente» (Papiniano, 3
lado que se dé a su patrono no tiene validez, quaest. D. 45.1.126.2).
R
REPARACION DEL BARCO CON MATE­ y una hija (¿Cómo se reparte la herencia?).
RIALES AJENOS. RESPUESTA: Juvencio Celso y Juliano:
Debe decirse que la totalidad de la herencia
«Uno (Cayo) había reconstruido su nave debe distribuirse en siete partes, para que,
con materiales de otro (Ticio). Se preguntó de éstas, el hijo tenga cuatro partes, la m u­
si seguía siendo suya la nave. RESPUES­ jer dos y la hija una, y así, según la voluntad
TAS: M inicio: Respondió que sí, pero no del testador, el hijo tendrá el doble que la
si lo hubiese hecho al construirla. Juliano esposa y ésta el doble que la hija; pues, aun­
pone esta nota: porque la condición de la nave que en estricto derecho tenía que invalidarse
entera sigue la condición de la quilla» (Ju­ el testamento, como tanto en un caso como
liano, 6 ex. Min. D. 6.1.61). en otro quería el testador que la esposa per­
cibiese algo, se acudió a una solución de esta
REPARACIONES DEL ALMACEN DE FRU­ clase, inspirada por la equidad» (Juliano, 29
TOS. dig. D. 28.2.13 pr.).
b) «Se instituye heredero a Primo en seis
«Lucio Ticio dejó a Publio M evio el fun­ onzas y a Secundo en ocho, si luego se ins­
do Tuscolano y le encargó por fideicomiso tituye heredero a Tercio en el resto, o sin
que entregara a Ticia el usufructo sobre la mencionar en qué parte (¿Qué le correspon­
mitad de dicho fundo. M evio reedificó una derá de la herencia?). RESPUESTA: Her-
casa de campo, que se había venido abajo de mogeniano: Tendrá cinco onzas, pues (supo­
vieja y era necesaria para guardar y conser­ niendo) la herencia dividida en veinticuatro
var los frutos. Se preguntó: ¿Deberá acaso partes, se asignan a Tercio cinco onzas: por
Ticia hacerse cargo en proporción a su usu­ considerarle instituido en las diez partes
fructo, de parte de lo gastado? RESPUES­ < restantes de la división de onzas duplica­
TA : Escévola: Si antes de llevar a cabo la da > » (Hermogeniano, 3 iur. epit. D. 28.5.
entrega del usufructo hubiese edificado M e­ 88(87).
vio por necesidad, solamente podrá ser obli­
gado a la entrega (de la m itad del fundo) RESCATE DE LOS PRISIONEROS DE LOS
si el usufructuario participase en aquel gas­ LUSITANOS.
to » (Escévola, 15 dig. D. 33.2.32.5; Paulo 3
ad Vit. D. 7.1.50). «Tres individuos cayeron prisioneros de los
lusitanos. Uno de ellos quedó en libertad
REPARTO DE LA HERENCIA. para que trajese el precio del rescate de los
tres, con la condición de que si no volvía
a) «“En caso de que me nazca un hijo, los otros dos tendrían que dar la cantidad
sea heredero en ocho onzas, y en las cuatro (del rescate) también por él. El liberado no
restantes mi mujer; pero si me naciere una quiso regresar y los otros dos prisioneros
hija, sea heredera en cuatro onzas y en las hubieron de pagar su rescate. (¿Tendrán ac­
ocho restantes m i mujer", y nacieron un hijo ción contra él?). RESPUESTA: Servio Sui-
picio Rufo: Era justo que el pretor concedie­ fundo Sutrino acudieron a mí y me expusie­
se acción contra él» (Servio, Alfeno Varo, ci­ ron que no habían podido conducir el agua
tados por Paulo, 9 ed. D. 3.5.20(21) pr.). procedente de la fuente que hay en el fundo
Sutrino y de la que durante algunos años
RESCRIPTO DE CARACALA SOBRE EL habían hecho uso, porque la fuente se había
REBAÑO HURTADO. secado, pero que después había comenzado a
manar agua de aquella fuente, y me pidieron
oComo hubiera sido robado el rebaño que que se les restituyera el derecho que habían
alguien había tomado en arriendo, el Empe­ perdido, no por negligencia o culpa suya, sino
rador Antonino Caracola, en unión de su pa­ porque les había sido imposible conducir el
dre, dispuso en un RESCRIPTO lo siguien­ agua. Habiéndome parecido que no era injus­
te: “Si puede probarse que los ladrones ro­ ta su pretensión, juzgué que se les debía am­
baron las cabras sin fraude por tu parte, no parar, y en consecuencia se estima proceden­
estarás obligado por la acción de locación a te que se les restituya el derecho que tenían
responder de este accidente y recuperarás, cuando el agua les dejó de fluir» (Paulo, 15
como no debidas, las pensiones del tiempo Plaut. D. 8.3.35).
que siguió’’» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.9.4).
RIESGO DEL TEMPORAL.
RESCRIPTO DE MARCO AURELIO Y
VERO SOBRE UN ABOGADO APROVE­ «Si hubiera sobrevenido la calamidad de
CHADO. un violento temporal, veamos si el arrenda­
dor debe ser responsable frente al arrendata­
«Un tal Mario Paulo había salido fiador a rio. RESPUESTA: Servio dice que de toda
favor de Dafne, pactando una retribución por violencia que no pueda resistirse deberá res­
la fianza, y a nombre de otro se había hecho ponder el propietario frente al colono; por
prometer el pago de una determinada parte ejemplo, de las inundaciones fluviales, de los
del resultado del litigio. El pretor Claudio grajos, de los estorninos y de accidentes se­
Saturnino le había hecho restituir las ganan­ mejantes, como 4ambién si se produjese una
cias aumentadas y le había prohibido ejercer incursión de enemigos; pero si surgen per­
la abogacía. M e pareció que había dado fian­ juicios originados en las cosas mismas, el
za de pagar lo juzgado y había quedado como daño es para el colono; asi, por ejemplo, si
comprador del litigio, y tendría que conse­ el vino se avinagrase, o las mieses se estro­
guir de Dafne, por la acción de mandato, peasen por efecto de gusanos o cizañas. Pero
aquello en que había sido condenado. RES­ si con m otivo de una plaga hubiese desapa­
CRIPTO : Marco Aurelio y V ero: No tenía recido todo el fruto, no soportará el daño
ninguna acción debido a su maquinación, por­ el colono, para que no se vea forzado a pa­
que había hecho tal compra mediante pac­ gar el arriendo del campo, además de haber
to de retribución. RESPUESTAS: M arcelo: perdido la semilla. También si se hubiese es­
Respecto a aquél que promete < como fia­ tropeado la cosecha de los olivos por el ti­
dor > mediando cobro de una cantidad se zón, o se hubiera quemado por un calor inu­
declara en el sentido de que, si se trata de sitado, el perjuicio habrá de ser para el due­
prometer a propio riesgo, no tenga acción, ño; pero si nada, fuera de lo acostumbrado,
pero si no lo hace así le competa una ac­ hubiera acaecido, el perjuicio es para el co­
ción útil. Ulpiano: Esta opinión es más prác­ lono. Lo mismo habrá de decirse si el ejér­
tica» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.1.6.7). cito de paso arrebató abusivamente alguna
cosa. Pero si un terremoto hubiese conmo­
RESCRIPTO SOBRE EL ACUEDUCTO vido el terreno, de modo que desaparezca,
SECO. el daño es para el dueño, porque se debe
proporcionar el campo al arrendatario de
«Estatilio Tauro y otros acudieron al Cé­ modo que pueda disfrutarlo (Ulpiano, 32 ed.
sar con la siguiente cuestión: Se secó la fuen­ D. 19.2.15.2). Marcio había tomado en arrien­
te del fundo Sutrino sobre la que teníamos do de Flaco la construcción de una casa y
un acueducto y después del tiempo estable­ después, realizada una parte de la obra, el
cido < para que se pierda por desuso > vol­ edificio fue sacudido por un terremoto. RES­
vió a manar el agua. Se pregunta si se había PUESTA: Masurio Sabino: Si ello ocurrió
perdido el derecho de acueducto (Papiniano, por violencia natural, como es un terremoto,
7 quaest. D. 8.3.34.1). RESCRIPTO: Los que el riesgo es de Flaco» (Javoleno, 5 post. Lab.
acostumbran a conducir agua procedente del D. 19.2.59).
s
SEÑORAS DISFRAZADAS DE ESCLAVAS. Viceversa, los acreedores de Ticio no conse­
guirán la separación, pues un deudor puede
«Si uno intenta seducir a doncellas vesti­ empeorar la situación de su acreedor, con­
das con trajes de esclavas se considera me­ trayendo una deuda con otro. Así, pues, el
nor la falta, y mucho menos si son mujeres que hace adición de una herencia de mi deu­
vestidas con trajes de meretrices y no de se­ dor no me perjudica, pues puedo yo conse­
ñoras honestas. Así, pues, si una mujer no guir la separación, pero sí a los suyos cuando
va vestida con traje de señora y alguien aten­ hace adición de una herencia insolvente, pues
tó contra su pudor y le quitó el acompañan­ no podrán sus acreedores conseguir la sepa­
te, (¿Estará sujeto a la acción de injurias?). ración» (Ulpiano, 64 ed. D. 42.6.1.1-2).
RESPUESTA: Ulpiano: No queda sujeto a
la acción de injurias» (Ulpiano, 57 ed. D. 47. SERVIDUMBRE DE NO ELEVAR LA EDI­
10.15.15). FICACION.
SEPARACION DE BIENES HEREDITA­ «Yo (Cayo) tengo una casa que está gra­
RIOS. vada con la servidumbre de no poder elevar
la edificación a favor de la casa de Licio Ti­
«Uno (Cayo) tenía por deudor a Seyo y cio y a favor de la casa de Publio Mevio.
éste murió. Le heredó Ticio (que debía a va­ Pedí en precario a Ticio que me autorizase
rios acreedores y) que no era solvente. Se a elevarla, y así la tuve durante el tiempo
venden sus bienes (de .Seyo). Los acreedores prescrito. (¿Adquiriré por usucapión la liber­
de Seyo dicen que los bienes de éste alcan­ tad de la servidumbre?). RESPUESTA: Ju­
zan para pagar sus créditos y que los acree­ liano : Adquiriré por usucapión la libertad de
dores de Ticio han de contentarse con los la servidumbre < únicamente > respecto a
bienes de Ticio, y que debe hacerse así la Publio Mevio, pues no debía (Cayo) una sola
venta de bienes como si fueran de dos per­ servidumbre a Lucio Ticio y a Publio Mevio,
sonas distintas, porque puede suceder que sino dos. Un argumento a favor de esto se
Seyo fuera solvente y pudiera satisfacer a deriva de que si uno de ellos me hubiese
sus acreedores < por la totalidad de las deu­ remitido la servidumbre, yo quedaría única­
das > y, si no por la totalidad, al menos en mente libre respecto de él, pero quedaría de­
parte, pero que, al admitir sin distinción a biendo la servidumbre al otro» (Juliano, 7 dig.
los acreedores de Ticio, ellos van a conse­ D. 8.2.32 pr.).
guir menos, porque el heredero no es solven­
te, o van a conseguir menos <sim plem ente> SERVIDUMBRE DEL MAR.
porque así son más. RESPUESTA: Ulpiano:
Es m uy justo que si los acreedores de Seyo lo «El vendedor del fundo Geroniano había
solicitan sean atendidos y consigan del Pre­ establecido a favor del fundo Botriano, que
tor la separación, a fin de que se pague sepa­ retenía (en propiedad) la prohibición de que
radamente a los acreedores de uno y de otro. (el comprador) practicase frente al fundo Bo-
triano la pesca del atún. (¿Es válido este con­ SOCIEDAD DE LOS BANQUEROS.
venio?) RESPUESTA: Ulpiano: A unque por
medio de una cláusula privada no se puede «Siendo dos banqueros socios, uno de ellos
imponer servidumbre al mar, que por natu­ había adquirido algo por separado y había
raleza está a disposición de todos; sin em ­ logrado una ganancia: se preguntó si debería
bargo, como la buena fe del contrato exige ser común dicho lucro. RESCRIPTO: Septi­
que se respete la cláusula de la venta, las mio Severo: En un rescripto dirigido a Fla­
personas de los que poseen o de las que su­ vio Félix con estas palabras: “Aunque sí hay
ceden en su derecho quedan obligadas por en principio una sociedad de banca; no obs­
tal cláusula de la estipulación o de la venta» tante, lo que cada socio adquirió por causa
(Ulpiano, 6 opin. D. 8.4.13 pr.). ajena al negocio de la banca está claro en
derecho que no pertenece a la comunidad”»
SERVIDUMBRES. (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.52.5).
Véase Acueducto sobre los tres fundos con­ SOCIEDAD DE LOS MAESTROS DE GRA­
tiguos. Apoyo de viga en casa común. Casa MATICA.
de puerta grande. Compraventa de esclavo en­
venenado o de fundo con servidumbre. Huer­ «Dos maestros pactaron la constitución de
to y cenador incomunicado. Rescripto sobre una sociedad para enseñar gramática con el
el acueducto seco. Vapores del baño de Quin- trabajo de ambos, conviniéndose que las ga­
tila. nancias se repartirían entre ellos. Una vez
convenida la sociedad, hicieron estipulación
SIEMBRA DE TRIGO EN FUNDO AJENO. en los siguientes términos: “< ¿prometes >
que se dará como queda escrito y que nada
a) «En el fundo ajeno que Ticio había se hará en contra, y si no se da y hace así,
comprado de buena fe sembré yo trigo: ¿ad­ que se darán veinte mil sestercios?” (“Pro­
quirirá Ticio, comprador de buena fe, los fru­ m eto.”) Se preguntó si, habiéndose realizado
tos percibidos? RESPONDIO Juliano que los algo en contra, él podía demandar por la ac­
frutos que se perciben del fundo deben apro­ ción de la sociedad. RESPUESTA: Paulo:
ximarse a lo que adquieren los esclavos con Si en el pacto convenido entre ellos, a pro­
su trabajo, porque en la percepción de los pósito de la sociedad hubiesen estipulado así:
frutos se atiende más a la propiedad de la “¿prometes que estas cosas serán dadas y he­
cosa que los produce que a la de la semilla chas así?”, resultaría que, si lo hiciesen por
que los origina, y por eso nunca dudó nadie causa de novación, no podrían demandar por
de que si yo hubiera sembrado semilla tuya la acción de socio, ya que todo el negocio se
en un fundo mío, las espigas y lo cosechado considera transferido en una estipulación;
de las mieses, lo adquiero yo. Ciertamente, el mas como no habían estipulado: “¿prometes
poseedor de buena fe tiene el mismo dere­ que se hará y dará así?", sino “si así se da
cho a percibir los frutos que se atribuya a y hace < ¿prometes > que se dará tanto?”,
los propietarios de los predios. Por lo demás, no le parecía que el asunto se había dedu­
si los frutos pertenecen al usufructuario, sea cido en estipulación, sino solamente la pena
quien sea quien los sembró, ¿no deberá ad­ < porque el deudor no se obliga a la vez a
mitirse lo mismo con mayor razón para los dar y hacer y, si no lo hiciera, a sufrir la
poseedores de buena fe, que tienen más de­ pena > , y, en consecuencia, que puede de­
recho a percibir los frutos? Así como los mandarse por la acción de sociedad» (Paulo,
frutos no se hacen del usufructuario antes 3 epit. A lf. dig. D. 17.2.71 pr.).
de que éste los perciba, pertenecen al po­
seedor de buena fe de cualquier modo que SOCIEDAD FUNERARIA.
se hubieran separado del suelo, como ad­
quiere los frutos el vectigalista tan pronto «Asimismo, dice Papiniano, 3 resp., haber
quedan separados del suelo» (Juliano, 7 dig. respondido una consulta sobre este caso: ha­
D. 22.1.25.1). bían acordado Flavio Víctor y Bélico Asia-
b) «Un comprador de buena fe sembró no que se hiciesen unos monumentos fune­
y antes de percibir los frutos se enteró de rarios en lugares comprados con dinero de
que el fruto era ajeno. Se pregunta si ad­ Víctor, y con el trabajo y arte de Asiano, y
quiere los frutos con la percepción. RESPON­ que, una vez enajenados, Víctor recibiría el
DIO Juliano que, el comprador de buena fe precio en una cierta proporción y Asiano el
debe entenderse tal, a efectos de la percep­ sobrante por haber contribuido con su traba­
ción de frutos, en tanto el fundo no hubiera jo a la sociedad. RESPUESTA: Se dará la ac­
sido objeto de evicción; también el esclavo ción de socio» (Ulpiano, 31 ed. D. 17.2.52.7).
ajeno que yo hubiera comprado de buena fe
adquiere para mí con la gestión de mis bie­ SOCIEDAD.
nes o con sus trabajos en tanto yo no hubiera
sufrido la evicción del m ism o» (Juliano, 7 dig. Véase Atraco al socio de la sastrería. Cuá­
D. 22.1.25.2). driga en venta. Tienda en sociedad.
SUBARRIENDO DE PISOS. SUCESION INTESTADA.
«El que había tomado en arriendo una Véase Dos hermanos copropietarios. Depó­
casa por treinta mil sestercios arrendó se­ sito y fideicomiso de un arca.
paradamente cada uno de los pisos, de modo
que logró cuarenta mil entre todos. El due­ SUSTITUCION DEL HERMANO POR LOS
ño de la casa, diciendo que el edificio tenía ESCLAVOS.
un defecto, la había demolido. Se preguntó,
en cuánto debería estimarse el litigio si ac­ «Lucio Ticio, que tenía un hermano, dis­
tuase por la acción de conducción el arren­ puso así en el testamento: “Ticio, mi her­
datario de toda la casa. RESPUESTA: Alie­ mano, sea mi único heredero, y si Ticio no
no: Si el edificio defectuoso hubiese sido de­
molido por necesidad se habría de tener en quisiera ser m i heredero o muriese < lo que
cuenta y estimar el litigio en proporción a deseo no ocurra > antes de adir la herencia,
cuanto el dueño del inmueble hubiese arren­ o no tuviese hijo o hija, entonces sean libres
dado y al tiempo que los inquilinos no hu­ mis esclavos Estico y Pánfilo y sean mis he­
biesen podido habitarlo; pero si no hubiese rederos por partes iguales.” Pregunto que
sido necesario demolerlo, y lo hubiese hecho si, habiendo hecho Ticio adición de la he­
porque quería edificar mejor, debe ser con­ rencia sin tener hijos en aquel momento,
denado en la medida del interés del arren­ podrán ser Estico y Pánfilo libres y herede­
datario en que sus inquilinos no tuvieran ros en virtud de la sustitución. También pre­
que abandonar la vivienda» (Alfeno, 2 dig. gunto si en el caso de que no puedan ser
D. 19.2.30 pr.). libres y herederos en virtud de la sustitución
se consideran nombrados como coherederos
SUBASTA DEL FUNDO PARA EL PAGO en parte de la herencia. RESPUESTA: Es­
DE IMPUESTOS. cévola : Parece evidente que la intención del
«Un fundo que pertenecía a Lucio Ticio testador no fue la de adjuntar otro heredero
se vendió para pagar un canon a la ciudad, a su hermano, al que ciertamente instituyó
pero, habiendo declarado el deudor, Lucio heredero único; así, pues, si el hermano hizo
Ticio, que se hallaba dispuesto a pagar ínte­ adición de la herencia, Estico y Pánfilo no
gramente el canon, como hubiera sido vendi­ serán herederos, pues no quiso que lo fue­
do el fundo en menor cantidad que la suma sen si el hermano hubiese muerto antes de
debida, el gobernador de la provincia rescin­ la adición dejando hijos, con lo que se ad­
dió la venta y ordenó que fuese restituido a vierte la prudencia del testador que no sólo
Lucio Ticio. Se preguntó si, después de la quiso que su hermano, sino también sus hi­
sentencia del gobernador, antes de ser resti­ jos, fuesen preferidos a los sustitutos» (Escé­
tuido, estaría acaso el fundo comprado en vola, 2 resp. D. 28.5.86(85).
propiedad bonitaria de Lucio Ticio. RES­
PUESTA: Escévola: No antes de que se hu­ SUSTITUCIONES.
biese dado el precio al comprador, o si el
precio no hubiese sido todavía pagado por Véase Causa curiana. Herencia del hijo
el comprador, se hubiese satisfecho el canon» emancipado. Padre Pactumeyo sustituto de
(Escévola, 4 dig. D. 18.5.9). la hija Pactumeya.
T
TESORO EN MI FUNDO. ba la prenda de Mevio, pues la prenda del
siguiente se confirma .desinteresando al acree­
«Sé que en m i fundo existe un tesoro de­ dor anterior, siempre que la cosa se halle en
positado (pero no lo he podido encontrar to­ el patrimonio del deudor, y, en el caso pro­
davía). ¿Üesde cuándo será mío? RESPUES­ puesto, el marido ocupa la posición de un
TAS: Neracio y Próculo: N o podemos ad­ comprador y, en consecuencia, como ni en el
quirir la posesión sólo con la intención si momento de pagar a Ticio, la cosa estaba
no precede la posesión natural. Así, pues, si en el patrimonio de la mujer, no se puede
sé que hay un tesoro depositado en un fundo encontrar un m omento en el que se pudiera
mío, poseo este tesoro tan pronto como ten­ confirmar la prenda de Mevio. Esto, siempre
ga la intención de poseerlo, pues lo que falta que el marido adquiriera de buena fe el pre­
a la posesión natural lo da la intención. Bru­ dio en dote estimada, es decir, si ignoraba
to y M anilio: El que ha adquirido la pro­ que estaba pignorado a M evio» (Africano,
piedad de un fundo por la larga posesión ha 8 quaest. D. 20.4.9.3).
conseguido también el tesoro, aunque ignore
que se halla éste en el fundo. Sabino y otros TIENDA EN SOCIEDAD.
autores: El que conoce la existencia (del te­
soro del fundo) no lo posee más que desde «Si dos o más tuviesen una tienda y hu­
que lo cambia de sitio, pues sólo así quedaba biesen puesto al frente de ella como factor
bajo nuestra custodia. Paulo: Me adhiero a a un esclavo, que tenían en copropiedad por
la opinión de Sabino. No es cierto lo que partes desiguales, pregunta Juliano si se obli­
creen Bruto y M anilio..., pues el que ignora garán en proporción a sus partes, o por par­
la existencia de un tesoro no puede poseerlo, tes iguales, o en proporción a la mercancía
aunque posea el fundo; pero, aunque sepa vendida o por el todo. RESPUESTA: Julia­
que existe, no lo puede adquirir por la larga no: Es más cierto que, por analogía con los
posesión, pues sabe que es ajeno» (Paulo, navieros y por la acción de peculio, pueda
54 ed. D. 41.2.3.3). cada uno ser demandado por el todo; y lo
que hubiese pagado de más el que fue de­
TICIA DA EN PRENDA UN FUNDO mandado lo obtendrá del otro por la acción
AJENO. de sociedad o por la división de cosa común»
(Ulpiano, 28 ed. D. 14.3.13.2).
*Ticia dio en prenda a Ticio un fundo aje­
no y luego a Mevio. Entonces, después de TINTORERO QUE NO DEVOLVIO LOS
haberse hecho propietaria del objeto pigno­ VESTIDOS AL CLIENTE.
rado, lo dio a su marido en dote estimada
(¿Se considera que al hacerse propietaria se “El cliente entrega vestidos al tintorero
confirma la prenda de Mevio? RESPUESTA: para que los limpiase y, como éste no se los
Juliano: Si fue pagada a Ticio la cantidad devolviese, consulta sobre la acción a ejer­
debida, no por eso admitió que se confirma­ citar contra el tintorero. Considerar los si­
guientes supuestos: a) El tintorero perdió los testamento, resultó que Septicio era el here­
vestidos y pagó a su propietario una indem ­ dero. Se preguntó, en caso de que el deu­
nización por este motivo. RESPUESTA: Ga­ dor demande con la acción de prenda con­
yo: Es necesario que el tintorero ceda al pro­ tra Septicio, si podrá éste usar de la excep­
pietario la acción reivindicatoría y la condic­ ción de la transacción hecha por Mevio, que
ción de aquéllos» (Gayo, 10 ed. prov. D. 19. no era heredero en aquel tiempo, y si podrá
2.25.8). Septicio reclamar mediante la condicción el
b) *El tintorero pierde las ropas y el dinero que fue entregado a Mevio como he­
cliente sabe (quién las hurtó) y de quién re­ redero del deudor, como si hubiese hecho
clamarlas, pero no quiere hacerlo. RESPUES­ un cobro a cuenta de la herencia. RESPON­
TA : Labeón: El tintorero perdió tus ropas y DI que, conforme a los hechos expuestos, no
tienes de quién reclamarlas, pero no quieres puede, puesto que ni se hizo la transacción
hacerlo; no obstante, demandarás por la ac­ con él, ni M evio cobró como gestor de un ne­
ción de locación contra el tintorero; pero el gocio de Septicio» (Escévola, 1 dig. D. 2.15.
juez habrá de estimar si es mejor demandar 3.2).
contra el ladrón y conseguir de él tus cosas,
a costa, naturalmente, del tintorero; pero si TRANSPORTISTA DE VINOS.
ello apareciese que te resulta imposible, en­
tonces condenará a tu favor al tintorero, aun­ “El que tomó en arriendo el transporte de
que cediéndole tú tus acciones» (Labeón, 5 vino desde Campania y, por haber movido
post. D. 19.2.60.2). otro un litigio, lo depositó en una bodega
c) «También cuando un tintorero, al par­ marcada con su sello y con el de otro, está
tir para un viaje, hubiese rogado que < me > obligado por la acción de locación a devolver
sirviera de sus aprendices, a quienes había al arrendador la posesión del vino sin contro­
confiado la tienda con su instrumental, y versia, salvo que el arrendatario esté exento
después de la partida del tintorero, uno de de culpa (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.11.3). Si en
los aprendices se hubiese escapado con los el arrendamiento se convino “que no se en­
vestidos que recibió. RESPUESTA: Ulpiano: cienda fuego’’, y se hizo, quedará obligado
El tintorero no queda obligado si el apren­ el arrendatario, aunque el incendio haya sido
diz fue dejado como procurador, pero sí que­ provocado por caso fortuito, porque no de­
da obligado el tintorero si lo dejó como fac­ bía haber encendido fuego. Otra cosa es te­
tor. Claro que si me hubiese asegurado que ner un fuego inofensivo, pues se permite en­
me podía fiar de sus operarios, quedará obli­ cenderlo siempre que no cause daño (Ulpia­
gado, no por la institoria, sino por la acción no, 32 ed. D. 19.2.11.1). Y aunque cualquier
de locación■ > (Ulpiano, 29 ed. D. 14.3.5.10). otra persona extraña hubiese prendido el fue­
d) «Si el tintorero cambia una capa y da go, habrá de tenerse en cuenta el daño en la
a un cliente la del otro. RESPUESTA: Ul­ acción de locación» (Hermogeniano, 2 iur.
piano : Quedará obligado por la acción de lo­ epit. D. 19.2.12).
cación, aunque lo hiciese por equivocación»
(Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13.6).
e) “Los ratones han roído los vestidos. TRES HERMANOS DIVIDEN UNA HE­
RESPUESTA: Ulpiano: Se obliga por la ac­ RENCIA.
ción de locación porque debió precaverse de
esto» (Ulpiano, 32 ed. D. 19.2.13.6). «Tres hermanos, Ticio, Mevio y Seya, di­
f) «Un animal destruye los vestidos. RES­ vidieron entre sí una herencia común con los
PUESTA: Paulo: La acción del animal cua­ correspondientes documentos, en los cuales
drúpedo que causa daño (actio de pauperie) declaraban que habían dividido la herencia
compete también al arrendatario tintorero, materna y aseguraban que nada había que­
porque, por el hecho de estar obligado a in­ dado en común. Pero, posteriormente, dos de
demnizar, parece que sufre perjuicio» (Pau­ los hermanos, es decir, Mevio y Seya, que
lo, 22 ed. D. 9.1.2 pr.). se hallaban ausentes en el momento de la
g) «El tintorero usa los vestidos. RES­ muerte de su madre, se enteraron que había
PUESTA: Paulo: Se considera que comete sido sustraída por su hermano una cantidad
hurto de aquellos vestidos, pues no los había de monedas de oro, respecto a la cual ningu­
recibido con ese fin » (Paulo, 2 sent. D. 47.2. na mención se había hecho en el documento
83(82) pr.). de división. Pregunto si después del pacto
en que se hizo la división compete alguna
TRANSACCION DEL DEUDOR CON EL acción a los hermanos contra el otro por el
HEREDERO DEL ACREEDOR PIGNO­ dinero sustraído. RESPUESTA: Modestino:
RATICIO. Si al demandar por la parte que se dice sus­
traída por Ticio se opusiera la excepción ge­
«Un deudor, cuya prenda vendió al acree­ neral del pacto a los que hicieron la transac­
dor, hizo una transacción por poco valor con ción ignorando el fraude cometido por Ticio,
Mevio, el cual pretendía ser heredero legí­ podrán útilm ente replicar por el dolo» (Mo­
timo del acreedor; después, presentado el destino, 2 resp. D. 2.14.35).
TRES TUTORES INUTILES. cedido que manifieste una merma del patri­
monio, debe, sin embargo, inquirir el tutor
«Se nombraron tres tutores para un pupi­ la fortuna de su cotutor. Pero esto requiere
lo; uno gestionó la tutela y no es solvente; una estimación diferente, según sea la con­
el segundo encargó a Ticio que la gestionase, dición de la persona, así como también como
y Ticio administró algunas cosas; el terce­ por el mayor o menor lapso de tiempo des­
ro no gestionó absolutamente nada. Se pre­ de que se hizo el testamento hasta la muer­
gunta de cuánto responderá cada uno de te del padre; pues no se le debe permitir la
ellos. RESPUESTA: Trifonino: Ciertamente, administración al cotutor abiertamente pró­
el riesgo de la administración de la tutela digo o cuyo patrimonio se vendió por con­
es común de todos los tutores y todos están curso < aunque hubiese engañado al pretor
obligados por entero; claro que si se distri­ que lo vendió por decreto > . Pudo el padre
buyó entre ellos el dinero del pupilo, cada de los pupilos ignorar algo acaecido después
uno de ellos no estará obligado en mayor de hacer el testamento, o habiendo determ i­
suma de la que recibió. Se entiende que ad­ nado cambiar el testamento, no haberlo he­
m inistró la tutela no sólo el que mandó a cho» (Trifonino, 14 disput. D. 26.7.55).
otro que la gestionase, sino también el que
recibió de su cotutor la fianza de que que­ TUTOR SUSTITUTO.
daría a salvo el patrimonio del pupilo y le
permitió la administración de toda la tutela; «Habiendo sido nombrado unos tutores con
y no puede valerse de su defensa de las las palabras “nombro tutor a Lucio Ticio;
constituciones que disponen que sea deman­ si éste no está vivo, entonces nombro tutor
dado primero el que gestionó. A su vez, res­ a Cayo Plaucio”; Ticio había vivido y ad­
pecto a lo que nadie gestionó, el riesgo no ministrado la tutela y después falleció. (¿Le
corresponde al que gestionaba otras cosas, corresponde la tutela a Plaucio?) RESPUES­
sino a todos los tutores en común, pero no T A : Trebacio: Niega que la tutela corres­
debe exigirse sólo del que gestionó el ries­ ponda a Plaucio. Javoleno: Apruebo esta opi­
go por las otras cosas que no gestionó, a nión porque aquellas palabras se refieren al
no ser que sean tales que reclamasen de él momento de la muerte del que nombró los
la terminación de lo iniciado o que, de tal
modo, estuviesen conexas con las suyas, que tutores. Labeón y Próculo: Le corresponde la
no debieran separarse. Veamos cómo ha de tutela» (Javoleno, 8 ex. post Lab. D. 26.2.33).
entenderse lo que se dice de que los cotu­
tores entre sí deben responder de su insol­ TUTELA.
vencia o no, es decir, si es suficiente que no
se haya mermado el patrimonio del cotutor Véase Animales vendidos y retenidos por
desde el m omento en que fue nombrado y el tutor. Compra de esclavo por mandato.
haya perdurado la misma apariencia del pa­ Comprador y tutor. Hijo tutor. Tres tutores
trimonio, o bien si, aunque nada haya su­ inútiles.
u
USUCAPION DE ESCLAVOS PROPIOS Y la que se podría usucapir la esclava si no lo
AJENOS COMPRADOS. impidieran la ley de la X II Tablas y la ley
Atinia, < que prohíben la usucapión de las
a) «Si, de diez esclavos que he comprado, cosas hurtadas >; esto, siempre que el hijo
creo que hay algunos ajenos y sé cuáles lo haya sido concebido y dado a luz estando la
son, RESPONDIO Pomponio que, podré usu­ esclava en poder de aquel poseedor y sin sa­
capir los otros, pero si no sé cuáles son los ber éste que la madre había sido hurtada»
ajenos, no puedo usucapir ninguno» (Pompo­ (Juliano, 44 dig. D. 41.3. 33 pr.). Juliano:
nio, 32 Sab. D. 41.4.6.1). »Algunas veces, aunque la madre esclava hur­
b) Ulpiano: «Asimismo dice Neracio que tada no me haya sido vendida, sino donada,
está admitido por todos que aunque hubieras sin saber yo que era hurtada, y hubiera con­
vendido un esclavo ajeno, tú debes responder cebido y parido en mi casa, me corresponde
de que se halla libre de responsabilidad por respecto al hijo la acción Publiciana, siempre
hurtos y daños, y que se da la acción de com­ que en el momento < del parto > ignorase
pra para que se garantice la pacífica posesión yo que la madre era hurtada» (Ulpiano, 16 ed.
al comprador, pero también para que se le D. 6. 2. 11.3). También dice Juliano que, en
entregue la posesión» (Ulpiano, 32 ed. D. 19. términos generales, por la misma causa por
1 . 1 1 . 8 ). la que podría usucapir a la madre esclava,
de no ser hurtada, por esa misma causa pue­
USUCAPION DEL HIJO DE LA ESCLAVA do usucapir el hijo, si ignoraba que la madre
HURTADA. era hurtada. Así pues, me corresponde la ac­
ción Publiciana por todas esas causas» (Ul­
«Un esclavo dio a cambio de su libertad piano, 16 ed. D. 6.2.11.4).
una esclava que él había sustraído, y ella con­ b) «Cuando una esclava encinta, que ha
cibió un hijo. Se pregunta si su dueño puede sido legada, usucapida o enajenada de otro
usucapir aquel hijo. RESPUESTAS: Juliano: modo, tiene un hijo, RESPONDIO Venuleyo
Puede usucapir al hijo de la esclava como si que < éste > se hace del que sea dueño de
fuese un comprador, pues él ha perdido algo la madre en el momento del parto y no de
a cambio de esta esclava y de algún modo la concepción» (Venuleyo, 6 de interd. D. 41.
se ha contraído una venta entre el esclavo 1.66 ).
y su dueño» (Juliano, 2 ex Min. D. 41.4.10). c) «El hijo de una esclava hurtada, que
a) Juliano: «No sólo los compradores de concibió en poder de un comprador de buena
buena fe, sino todos los que poseen por una fe, RESPONDIO Ulpiano que ha de recla­
causa a la que suele seguir la usucapión, pue­ marse por esta acción, aunque no llegó a po­
de adquirir por usucapión el hijo de una seerlo el que la compró; pero el heredero del
esclava hurtada, y creo que esto se funda en ladrón no tiene esta acción, porque sucede
derecho, pues es necesario que el hijo se pue­ al difunto en los vicios de su posesión» (Ul­
da usucapir en virtud de la misma causa por piano, 16 ed. D. 6.2.11.2). «Lo mismo cuando
el hijo proceda de otro hijo de la esclava y acción, porque sucede al difunto en los vicios
aunque el hijo no nazca de ella, por haber de su posesión» (Ulpiano, 16 ed. D. 6.2.11.2).
sido extraído por cesárea después de morir
la madre, según escribió también Pomponio» USUCAPION.
(Ulpiano, 16 ed. D. 6.2.11.5). Véase Cambio de Dama por Estico. Encar­
USUCAPION DEL TERNERO DE LA VACA go del esclavo de comprar un fundo. Esclava
HURTADA. encinta hurtada. Tesoro en mi fundo.
«Si una vaca hubiera concebido estando en USUFRUCTO.
poder de un ladrón y pare estando en poder Véase Donación de Seya. Escévola sobre
del heredero de aquél, RESPONDIO M arce­ legados de usufructo. Estipulación sobre un
lo, que no puede usucapir el ternero que naz­ fundo deducido el usufructo. Legado de usu­
ca» (Ulpiano, 16 ed. D. 41.3.10.2). Ulpiano: fructo al liberto. Prelegado de usufructo y
«... pero el heredero del ladrón no tiene esta de dote. Reparaciones del almacén de frutos.
V
VAPORES DEL BAÑO DE QUINTILA. peculio y, a causa de una deuda de aquel
esclavo, se le hubiese demandado por la ac­
«Quintila instaló un conducto que hacía ción del peculio o de lo revertido en su in­
llegar unos vapores que procedían de un ba­ terés, RESPONDIO Ulpiano: Juliano tiene
ño hasta (la casa de) Urso Julio. (Se consul­ escrito que, solamente podrá conseguir aquel
taba si Urso Julio debía tolerarlo). RES­ vendedor del comprador lo que hubiere dado
PUESTA: Pom ponio: Se estimó posible la con cargo al peculio que pertenece al com­
imposición de tales servidumbres» (Pompo­ prador, o a cargo de lo que revertió en uti­
nio, Ulpiano, 17 ed. D. 8.5.8.7). lidad del difunto; pues en estos casos pagó
una deuda que corresponde al comprador, en
VEHICULO COMODADO O ARRENDADO. tanto por otras causas es condenado en su
• Si un vehículo se comodó o arrendó a propio nombre» (Ulpiano, 49 Sab. D. 18.4.
dos personas juntamente, cabe preguntarse si 12b) . 2 ).
«¿Qué ocurrirá si el vendedor de una
cada una de ellas se obliga por entero o en
parte. RESPUESTAS: Celso: Ciertamente, herencia exceptúa al esclavo con el peculio
y, al ser demandado por la acción de peculio,
no puede darse la propiedad o la posesión paga? RESPUESTA: Ulpiano: Marcelo, 6
por entero en cada uno de los dos; también dig., escribió que él no lo puede reclamar
que ningún propietario puede ser propietario si se convino que tuviese lo sobrante del pe­
de una parte material de una cosa, sino que culio; que si se convino
tiene la propiedad en una parte indivisa de puede justamente reclamar;lo mas contrario, dice,
la cosa entera; en cambio, el uso de un baño, dad, nada se convino entre ellossi, expresa­en ver­
de un coche o de un terreno es de cada co­ mente, sino que tan sólo se hizo mención del
propietario por entero y no uso yo menos que peculio, que consta cesa la acción de venta»
otro. Labeón y U lpiano: Pero, en el caso del
vehículo comodado o arrendado, tengo dere­ (Ulpiano, 9 Sab. D. 18.4.2.13).
cho a un uso parcial, pues no ocupo todas las
partes del vehículo, aunque es más exacto VENDEDORA QUE NO COMPARECE.
que deba responder totalm ente del dolo, la
culpa, la diligencia y la custodia, pues se con­ a) «Una mujer vendió a Cayo Seyo unos
sideran, en cierto modo, como dos deudores fundos y, recibida una cantidad a título de
solidarios, y si uno de ellos hubiera indemni­ arras, se fijaron los plazos para el pago del
zado liberará al otro, y ambos tienen la ac­ precio restante. Se pactó (expresamente) que
ción de hurto» (Ulpiano, 28 ed. D. 13.6.5.15). si el comprador Cayo Seyo no los cumpliese
perdería las arras y las fincas rústicas que­
VENDEDOR DE UNA HERENCIA QUE darían como no compradas. En los días es­
EXCEPTUA UN ESCLAVO. tablecidos, Cayo Seyo notificó a la mujer que
él estaba dispuesto a pagar el precio restante
a) «Si el vendedor de la herencia se hu­ y consignó una bolsa cerrada y sellada con­
biese reservado un esclavo hereditario sin el teniendo el dinero, pero faltó la vendedora.
A l día siguiente, fue notificado a (Cayo Se­ cedente que, enajenado un esclavo, se ha
yo) que no pagase a la mujer antes de satis­ de permitir al acreedor ejercitar la acción
facer al Fisco (del que era deudora). Se pre­ tanto contra el vendedor como contra el com­
guntó si los fundos estarían en situación de prador» (Juliano, 12 dig. D. 15.1.37.2).
ser reivindicados por la vendedora en virtud b) *Si demandado y condenado yo con
del convenio de venta. RESPUESTA: Escé­ la acción de peculio por una deuda de Estico,
vola: Según los datos propuestos, el com ­ esclavo común tuyo y mío, que tenía en su
prador no ha incumplido la cláusula de com ­ peculio el esclavo Pánfilo, valorado en diez
praventa» (Escévola, 7 dig. D. 18.3.8). áureos, hubiese pagado diez mil sestercios,
b) *Si compraste un fundo con la cláu­ aun cuando Pánfilo hubiera muerto después,
sula de dar el dinero en las calendas de julio, RESPONDIO Juliano que me deberás pagar
y en esas calendas dependió del vendedor que cinco m il sestercios por la acción de divi­
no se le pagara el precio, y después depen­ sión de la cosa común, o por la sociedad,
diese de ti el no pagarlo, RESPONDIO La­ toda vez que yo te liberé de esa deuda; con
beón que el vendedor puede usar contra ti más razón lo conseguiré si Estico ha adqui­
su cláusula, porque al vender se convino que rido otro esclavo para su peculio después de
siempre que del comprador dependiese el que morir Pánfilo» (Juliano, 12 dig. D. 10.3.25).
no se pagase el precio, soportaría la pena es­ c) *Si un esclavo común designado, con
tablecida en aquella cláusula. Opino que es concesión de libertad, sustituto de un hijo
cierto, salvo si el vendedor obró con dolo en impúber < de un condueño > fuese compra­
este asunto» (Labeón, 5 post. D. 19.1.51.1). do por el padre < testador > . ¿De quién será
heredero el esclavo? RESPUESTA: Juliarto:
VENTA CONDICIONAL DE ESCLAVOS. Será heredero necesario del impúber; en cam­
bio, si fuese comprado por el impúber, no
-A l vender los esclavos, Pánfilo y Estico, se hace su heredero necesario sino volunta­
el vendedor añadió un pacto convenido se­ rio. Pero si no fuese comprado ni por el pa­
gún el cual ambos esclavos, que vendió en dre ni por el impúber, es justo que el mismo
precio más bajo, no estarían sometidos como esclavo, ofreciendo al otro condueño el pre­
esclavos a nadie más que a Seyo, y, al morir cio de su parte, pueda conseguir la libertad
éste, serían libres. Se preguntó si estos es­ y la herencia• (Ulpiano, 16 Sab. D. 28.6.
clavos, acerca de los cuales se hizo esta con­ 18 pr.).
vención entre comprador y vendedor, que­
darían libres en virtud del mismo derecho. VENTA DE ESCLAVO CON O SIN PE­
RESPONDI que, según una constitución de CULIO.
Adriano, de consagrada memoria, dada para
ese supuesto, los dos esclavos, Pánfilo y Es­ a) Ulpiano: «Cuando se vende un escla­
tico, no eran libres si no habían sido ma­ vo, no se vende con el peculio y, por ello,
numitidos. Claudio < Saturnino > dice: “El tanto que se haya exceptuado que no se ven­
Emperador Marco Aurelio, de consagrada m e­ de con el peculio, como si no se hubiese
moria, estableció < según consta > que, en hecho la excepción, no se considera vendido
virtud de la cláusula de libertad declarada al con el peculio. Por tanto, si alguna cosa del
venderlos, aunque no se hubiesen manum iti­ peculio fue sustraída por el esclavo, puede
do, habrían de ser libres, si bien el vendedor ser reclamada como furtiva por la condic­
defirió la libertad al tiempo de la muerte del ción; esto si la cosa vendida hubiese llegado
comprador”» (Escévola, 7 dig. D. 18.7.10). a poder del comprador» (Ulpiano, 43 Sab.
D. 18.1.29). Paulo: »Siendo así que en la
VENTA DE ESCLAVO COMUN. venta de un esclavo se entiende siempre que
el peculio queda exceptuado, un esclavo se
a) *El esclavo común que yo tenía con había llevado consigo una cierta suma del
Ticio se lo vendí a Sempronio: se pregunta peculio. Si por este motivo se demandó al
si se demandará a Ticio o a Sempronio con comprador por la acción de hurto, éste no
la acción de peculio, y si deberá tenerse en podrá demandar al vendedor por la estipu­
cuenta el peculio que está en m i poder. RES­ lación del duplo, ya que éste responde de
PONDI que, si se demanda a Sempronio, que el esclavo está exento de responsabilidad
nunca deberá tenerse en cuenta el peculio por hurto o daño en el momento de la ven­
que está en m i poder, por la razón de que él ta, y el hurto fue posterior* (Paulo, 10 Sab.
no tendría contra mí ninguna acción por la D. 21.2.3).
que pudiera conseguir lo que hubiese dado; b) «£/ vendedor de un esclavo dijo que
pero si se demanda a Ticio después del año éste tenía un peculio de diez mil sestercios
desde que yo vendí el esclavo, tampoco es y que nada le sería retirado de él. RESPUES­
computable el peculio que está en m i poder, TAS: Celso: Entregará todo, aunque tenga
porque ya no se podría ejercitar contra mí la más, salvo que se hubiese convenido que
acción de peculio; si se demanda a Ticio sólo daría los diez mil; si hubiese menos ha­
dentro del año, entonces sí se ha de tener brá de responder de los diez mil y de que el
en cuenta este peculio, ya que se estimó pro­ esclavo tiene aquel peculio» (Celso, 8 dig.
D. 19.1.38 pr.). Javoleno: «Pero si alguien clavo antes de la venta» (Gayo, 29 ed. D. 15.
vendió el esclavo recibiendo un precio por 1.27.4).
el peculio, parece que el peculio está en po­ d) «Si fuera enajenado el esclavo, aun
der del que cobró el precio del peculio» (Ja­ cuando el pretor prometa la acción de pecu­
voleno, 12 Cas. D. 15.1.33). Neracio: «Debo lio contra el enajenante dentro del año, RES­
entregar al comprador no sólo lo que yo PONDIO Cayo que, sin embargo, se da la
mismo adquirí a través del esclavo, sino tam ­ acción también contra el nuevo dueño y nada
bién aquello que el comprador debería haber importa que el esclavo haya adquirido otro
adquirido si se le hubiera entregado el escla­ peculio bajo poder del nuevo dueño, o que
vo en su m om ento» (Neracio, 3 memb. D. le haya concedido el que hubiera comprado
19.1.31.1). Ulpiano: «El vendedor del escla­ conjuntamente con el esclavo o hubiera reci­
vo, si lo vendió con el peculio y hubiera en­ bido por donación» (Gayo, 29 ed. D. 15.1.
tregado el peculio, no será demandado con 27.2).
la acción de peculio ni siquiera en el año;
porque el precio obtenido no es peculio del VENTA DE LA CASA CON MUELLE.
esclavo, como escribió Neracio» (Ulpiano, 2
disput. D. 15.1.32.2). «Delante de una casa a orilla del mar, echa­
ron unos bloques y se formó un muelle: la
VENTA DE ESCLAVO POR EL DEMAN- casa fue vendida a Cayo Seyo tal como la
DADO CON LA ACCION DE PECULIO. poseía su propietario. Pregunto si el muelle
que había sido unido a la casa por el vende­
a) «Si después de demandarte con la ac­ dor pertenece también al comprador por de­
ción de peculio pero antes del fallo judicial recho de compra. RESPONDIÓ Escévola que
hubieras vendido el esclavo, RESPONDIO la casa vendida había de tener el mismo de­
Labeón que se te debe condenar también en recho que hubiese tenido antes de ser vendi­
razón del peculio que el esclavo adquirió es­ da» (Escévola, 7 dig. D. 19.1.52.3).
tando en poder del comprador, y que no se
te ha de auxiliar, ya que el hecho de haber VENTA DE LA CASA QUE ARDIO.
vendido el esclavo sucedió por tu culpa•
(Paulo, 30 ed. D. 15.1.43). «Compré una casa (y después comprobé)
b) «Escribe también Juliano que el ven­ que había ardido: a) Tanto yo como el ven­
dedor que vendió al esclavo con el peculio, dedor ignorábamos que había ardido. |] El
si se le demanda con la acción de peculio, vendedor sabía que la casa había ardido y
no debe deducir lo que se le debe; porque el comprador lo ignoraba. || El comprador
pudo deducir esto de la cuenta del peculio lo sabía y el vendedor lo ignoraba. |( Uno
y ejercitar ahora la condicción como el que y otro sabían que la casa estaba quemada.
paga cosa no debida (porque no está en el RESPUESTAS: Nerva, Sabino y Casio: Di­
peculio lo que se debe al dueño); puede ejer­ cen que nada se ha vendido, aunque perma­
citar también, dice Juliano, la acción de ven­ nezca el solar, y que el dinero pagado puede
ta. Esto puede aceptarse cuando al vender ser reclamado por la condicción. || Neracio:
había en el peculio lo suficiente para que el Si subsiste una parte de la casa, es muy con­
dueño pudiera satisfacer la deuda; pero ha­ veniente distinguir qué parte de la casa (fue)
brá que decir lo contrario si después, al cum ­ quemada (o) permanece, porque, si es ma­
plirse las condiciones de la deuda, se agregó yor la parte quemada no estará obligado el
al peculio alguna cosa que el dueño no había comprador a perfeccionar la compra, sino
vendido» (Ulpiano, 29 ed. D. 15.1.11.7). que, incluso, podrá repetir lo pagado como
c) «Escribe el mismo {Juliano) si acaso indebido. Pero si únicamente la mitad o me­
quien compró el esclavo, en cuyo nombre te­ nos hubiese ardido, entonces ha de forzarse
nía la acción de peculio < contra el dueño al comprador a cumplir la venta, mediante
vendedor > , podrá deducir lo que se le debe estimación de arbitrio de un hombre recto,
por tener contra el vendedor la acción de de tal modo que se libere de la prestación
peculio, y dice que sí puede, porque también del precio en la medida en que éste hubiese
otro cualquiera puede elegir entre ejercitar la decrecido a consecuencia del incendio. || Pau­
acción de peculio contra el comprador o contra lo : Mas si el vendedor sabía que la casa ha­
el vendedor del esclavo, luego también éste bía ardido, y el comprador lo ignoraba, no
puede elegir la deducción en lugar de la ac­ hay venta si toda la casa se había quemado
ción, y no veo qué razón tienen los acreedo­ antes de la misma; pero si permanece una
res para quejarse pudiendo ellos mismos de­ parte del edificio, la venta vale y el vende­
mandar al vendedor si creen que hay algo en dor debe resarcir al comprador todo el inte­
el peculio» (Ulpiano, 29 ed. D. 15.1.11.8). rés. De modo análogo debe ser tratado el caso
«Juliano opina que no se ha de permitir ejer­ inverso: cuando el comprador lo sabia y el
citar la acción de peculio al mismo que hu­ vendedor lo ignoraba. También aquí debe
biera vendido el esclavo, contra el compra­ mantener la venta y todo el precio por el
dor, por aquello que hubiera prestado al es­ comprador al vendedor debe ser pagado, si
no se ha hecho, y no puede ser repetido co­ do el comprador, no puede tener efecto la
mo indebido si se ha pagado» (Paulo, 5 Plaut. última cláusula» (Escévola, 7 dig. D. 18.5.
D. 18.1.57 pr. 2). 10 . 1).

VENTA DE LA HERENCIA DEL AUSENTE. VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUC-


CION.
«(Un testador) instituyó herederos a varias •Lucio Ticio, habiendo recibido una canti-
personas, una de las cuales estaba en Asia. tidad < del comprador > para venderle mate­
(Después de la m uerte del testador) el pro­ riales de construcción bajo una determinada
curador (del ausente) Vendió su parte y co­ pena a fin de que, si no los entregaba ínte­
bró la cantidad correspondiente. Después se
probó que el que estaba en Asia había fa­ gramente dentro del tiempo establecido, fue­
llecido con anterioridad, habiendo instituido ra demandado por la pena; después de haber
a su procurador heredero de la mitad y a entregado tan sólo una parte de los mate­
otro de la otra parte. Se preguntó de qué riales, falleció. Habiendo incurrido, pues, el
modo se habría de pedir la cantidad proce­ testador en la pena y no habiendo exhibido
dente de la venta de la herencia. RESPUES­ su heredero los restantes materiales, ¿puede
TA : Paulo: Los coherederos debían pedir la acaso ser demandado por la pena y los inte­
totalidad de la herencia al que había sido reses, sobre todo cuando el comprador, ha­
procurador, porque la cantidad que el pro­ biendo tenido que tomar dinero prestado, es­
curador consiguió por la venta procedía de tá pagando intereses m uy altos? RESPUES-
la herencia; también podrían pedir la mitad ta: Paulo: Puede ser demandado también el
de la herenecia < al coheredero > del procu­ heredero del vendedor por la pena, según
rador; así resultaría que si toda la cantidad el contrato de que se trata, y que en la ac­
estuviese en poder del que había sido procu­ ción de compra, después de haber mediado
rador, todo lo recuperarían de él por medio mora, debían ser tenidos en cuenta por m i­
del juez, y si hubiese entregado la mitad a nisterio del juez los intereses del precio•
su coheredero, lo condenarían a él en la m i­ (Paulo, 6 resp. D. 19.1.47).
tad, y en la otra mitad a (su coheredero)» VENTA DE UN ESCLAVO PARA QUE SE
(Paulo, 3 ep. A lf. dig. D. 5.4.9). FUERA DE ROMA.
VENTA DE LA MESA CHAPEADA DE • Ticio vendió un esclavo con la cláusula
PLATA. de que si el esclavo vivía en Roma le sería
•M e vendiste por imprudencia una mesa lícito apoderarse de él; el comprador lo ven­
chapeada de plata como si fuera de chapa ma­ dió a un tercero con la misma cláusula. El
ciza, ignorándolo yo. RESPUESTA: Juliano: esclavo huyó del segundo comprador y ha­
La compra es nula, y se reclamará por la con­ bitó en Roma. Pregunto si subsiste el dere­
dicción la cantidad pagada como precio» (Ju­ cho de apoderarse de él, y a quién corres­
liano, 3 ad Urs. D. 18.1.41.1). ponde. RESPONDI que, en el caso de un fu­
gitivo, es indudable que no se considera in­
fringida la cláusula, porque ni él puede sus­
VENTA DE LOS PREDIOS EN LITIGIO. traerse a su dueño, ni vive < allí donde > se
halla como fugitivo. Pero si vive allí contra
•El comprador (Cayo) de unos predios, la cláusula de acuerdo con el segundo com­
sospechando que Numeria y Sempronia ha­ prador, ha de considerarse preferente el que
bían de promover una controversia, pactó fue autor de la cláusula, y el segundo más
con el vendedor (Ticio) que una parte del bien habrá repetido la misma para liberarse
precio quedaría .en sus manos hasta que el y prevenir al comprador, no pudiendo de nin­
vendedor diese un fiador al comprador. Pos­ gún modo suprimir aquella cláusula de su
teriormente, el vendedor añadió una cláusula vendedor en cuya condición se incurrió; y si
de que si no pagaba todo el precio en deter­ hubiese prometido una pena, está obligado,
minada fecha, y el vendedor no quería ven­ aunque él mismo hubiese estipulado igual­
der, los predios aquellos, se tendrían como mente del segundo comprador. Pero, en caso
vendidos. Entretanto, el vendedor vendió a de haberse prometido una pena, hay dos ac­
una de las mujeres litigantes e hizo una tran­ ciones, y compete, además, el apoderamiento
sacción con la otra, para que el comprador sobre el esclavo. Porque si el primero vendió
poseyese los predios sin discusión. Se pre­ de modo que si se prostituía la esclava ven­
guntó que si, al no haberse dado fiador ni dida quedase manumitida, y el segundo de
pagado todo el precio en el plazo según la modo que en ese caso fuera lícito el apode­
cláusula, los predios quedaban como no ven­ ramiento, tiene preferencia la libertad sobre
didos. RESPUESTA: Escévola: Si se con­ el apoderamiento. Claro que si la primera
vino que no se pagase el precio antes de que cláusula implica el apoderamiento y la se­
fuese dado un fiador de la venta y ello no gunda la libertad, habrá de decirse, por razón
se hubiese cumplido, no habiéndolo impedi­ del favor < de la libertad > , que sea libre.
porque una y otra condición han sido puestas capitisdisminución, o hubiese muerto, podre
a favor de la esclava, y, tanto como el apo- dirigirme contra ti como vendedor; y lo mis­
deramiento, le libera de aquella injuria la mo vale si dijeses que aquel usufructo era de
libertad» (Paulo, 5 quaest. D. 18.7.9). Ticio siendo de Seyo» (Pomponio, 10 Sab.
D. 19.1.7).
VENTA DE UN FUNDO CON CLAUSULA
COMISORIA. VENTA DE UN FUNDO POR UN ESCLAVO
DE LA HERENCIA.
"Emilio Lariano había comprado a Ovinio
el fundo Rutiliano, con cláusula comisoria, • Ticio, procurador de Seyo, al fallecer éste
y había dado una parte del precio, convinien­ y ser él nombrado su heredero, sin saberlo
do que, si no pagaba la mitad del precio res­ Ticio, suscribió, como procurador que era,
tante dentro de dos meses después de la com ­ la venta de un fundo hecha por un esclavo
pra, se resolviese la compra, y lo mismo si de la herencia. Se preguntó si una vez ente­
no pagaba el precio restante dentro de los rado Ticio, antes de la perfección de la com­
dos meses siguientes. Fallecido Lariano den­ pra, podría desistir de la venta. RESPONDI
tro de los dos primeros meses, le había su­ que Ticio, si no vendió él mismo, no está
cedido Rutiliana, impúbera, y sus tutores de­ obligado con las acciones civiles por el hecho
jaron de hacer el pago. El vendedor, después de haber suscrito la venta realizada por el
de varios requerimientos a los tutores, vendió esclavo, pero a nombre del esclavo está vin­
después de un año la misma posesión a Clau­ culado por la acción pretoria» (Escévola, 2
dio Telémaco. La pupila solicitaba la restitu­ resp. D. 18.5.8).
ción total; vencida en el litigio, tanto ante el
pretor como ante el prefecto de la ciudad, VENTA DE UN FUNDO SIN CANTERAS.
recurrió en apelación. RESPUESTA: Paulo:
Yo opinaba que se había juzgado bien, porque "Se determinó en una cláusula de la ven­
era su padre y no ella misma quien había ta de un fundo que las canteras que exis­
contratado, pero el emperador se dejó llevar tiesen en cualquier parte de aquel fundo que­
por la razón de que el plazo para cumplir la dasen exceptuadas, y después de mucho tiem ­
condición había vencido en el tiempo < en po fueron descubiertas unas canteras en di­
que el fundo era > de la pupila, y ésta había cho fundo. RESPUESTAS: Tuberón: Tam­
hecho que se cumpliese la cláusula de la ven­ bién ellas pertenecen al vendedor. Labeón:
ta. Decía yo que la pupila podía obtener la Se refiere a qué se ha querido hacer, porque,
restitución < quizá > con más razón por el si no resulta claro, no habrá de considerarse
hecho de que el vendedor, al hacer el reque­ que aquellas canteras han sido exceptuadas,
rimiento después del plazo en que se convino porque nadie vende ni exceptúa lo que no
que se resolviese la venta y pedir el precio, existe, y no existían más canteras que las
parecía haber dejado sin efecto la cláusula ya descubiertas y explotadas. Si se interpre­
comisoria, pero que no me hacía fuerza el tase de otro modo, todo el contenido del
hecho de que el plazo hubiese vencido des­ fundo sería canteras si acaso en todo él exis­
pués < de la muerte del comprador > , que tiese piedra bajo la tierra. Javoleno: Aprue­
es como si un acreedor hubiese enajenado la bo esta opinión» (Javoleno, 4 post. Lab. D.
prenda después de la muerte del deudor y 18.1.77).
una vez transcurrido el plazo para el pago
de la deuda; sin embargo, como no gustaba VENTA DE UNA BIBLIOTECA.
al emperador la cláusula comisoria, pronun­
ció sentencia a favor de la restitución total. "Escribe Labeón que si me hubieses ven­
M ovió también al emperador para tomar esta dido una biblioteca bajo la condición de que
decisión la consideración de que los anterio­ los decuriones de una ciudad de Campania
res tutores, que no querían pedir la restitu­ me vendiesen un lugar para establecerla, y
ción, habían sido condenados como sospecho­ dependió de mí el no conseguirlo de los cam­
sos» (Paulo, 1 decr. D. 4.4.38 pr.). pamos, no ha de dudarse que se puede de­
mandar por la acción de palabras prescritas.
VENTA DE UN FUNDO DEDUCIDO EL RESPUESTA: Ulpiano: Yo creo que también
USUFRUCTO. puede demandarse por la acción de venta,
como si se hubiese cumplido la condición que
•A l venderme un fundo, deducido el usu­ no se cumplió por obra del comprador» (Ul­
fructo del mismo, dijiste que el usufructo era piano, 11 ed. D. 18.1.50).
de Ticio, siendo así que te lo ibas a quedar
tú. RESPUESTA: Pomponio: Si hubieras in­ VENTA DE UNA CASA GRAVADA CON
tentado reivindicar ese usufructo, no podré IMPUESTOS.
defenderme contra ti, en tanto Ticio viva y
no se haya colocado en situación de perder "En una venta no se hizo mención alguna
dicho usufructo si hubiera sido suyo; porque de la contribución anual por el acueducto que
entonces, es decir, si Ticio hubiese sufrido se < introducía > en una casa de Roma.
RESPUESTA: Papiniano: El engañado por evicción y ella se vio privada del fundo, que
este m otivo tendrá la acción de compra. Así, fue adjudicado al fisco, en presencia del ven­
pues, si se demanda respecto al precio por dedor. Se pregunta si podrá acaso demandar
la acción de venta, se ha de tener en cuenta ella al vendedor, teniendo en cuenta que no
el importe de esta carga imprevista» (Papi­ medió apelación de la compradora. RES­
niano, 3 resp. D. 19.1.41). PUESTA: Herennio Modestino: Nada se ale­
gaba para que no tuviera acción la compra­
VENTA DEL FUNDO DADO EN PRENDA. dora contra el vendedor, tanto si fue objeto
de evicción el 'fundo porque era ajeno cuando
•Si a una persona que tenía un fundo da­ fue vendido, como por hallarse entonces hi­
do en prenda, un tercero se lo pidiese para potecado» (Modestino, 5 resp. D. 21.2.63.1).
comprarlo con tal de que lo liberase antes de Véanse otros casos de compraventa en: Ani­
las calendas de julio, se preguntó si podría males vendidos y retenidos por el tutor. Ar­
demandar últimamente por la acción de la tesano que por mandato compra un esclavo.
compra para que el vendedor liberase el fun­ Canio contra Pitio sobre el lago sin peces.
do. RESPUESTA: Juliano: Veamos qué es lo Cecina contra Ebucio o la interpretación de
que se ha querido hacer entre comprador y un interdicto. Colono expulsado y comprador
vendedor. Pues si se acordó que, en todo desposeído. Compra de esclavo a un ladrón.
caso, el vendedor liberaría el fundo antes de Compra de esclavo ajeno. Compra de esclavo
las calendas de julio, se dará la acción de por mandato. Compra de esclavo propio. Com­
compra para que lo libere, porque la compra prador que liberta al esclavo antes de pagar
no se enténdería hecha bajo condición, como el precio. Comprador que no recibe el escla­
si, por ejemplo, el comprador hubiera pre­ vo comprado. Compraventa condicional de
guntado si le vendía el fundo “liberándolo esclavo. Compraventa de esclava mujer por
antes de las calendas de julio" o “redimién­ doncella. Compraventa de esclavo accesorio
dolo de Ticio antes de las calendas de julio". del fundo o del peculio. Compraventa de es­
Pero si verdaderamente la compra se hizo clavo, caballos o muías dados a prueba (pac­
bajo condición, no podrá demandar para que tum displicentiae). Compraventa de esclavo
la condición se cumpla» (Juliano, 3 ad Urs. con la cláusula de que no viviese en un de­
D. 18.1.41 pr.). terminado lugar. Compraventa de esclavo en­
venenado o de fundo con servidumbre. Com­
VENTA DEL FUNDO DIVIDIDO Y ADJU­ praventa de esclavo instituido heredero. Com­
DICADO. praventa de esclavo ladrón. Compraventa de
esclavo manumitido en el testamento bajo
• Tú (Cayo) has vendido (a Sempronio) par­ condición (statuliber). Compraventa de escla­
te del fundo que tenías en común con Ticio vo que comete delitos o daños. Compraventa
y, antes de hacer el acto de entrega, te viste de esclavo que se rompe una pierna. Compra­
forzado a aceptar el juicio de división de cosa venta de esclavo suicida. Compraventa de es­
común. (¿Qué obligaciones tendrás tú y cuá­ clavos bajo condición de rendir cuentas. Com­
les el comprador Sempronio?) RESPUESTA: praventa de esclavos con cláusula de manu­
Celso: Si el fundo fue adjudicado a tu socio misión. Compraventa de esclavos con la con­
(Ticio) deberás entregar al comprador (Sem­ dición de no prostituirse. Compraventa de
pronio) tan sólo cuanto hayas conseguido por esclavos legados. Compraventa de esclavos
esto de Ticio, pero si todo el fundo te fue manumitidos en un fideicomiso de libertad.
adjudicado, lo entregarás al comprador, pero Compraventa de esclavos o dación. Compra­
de modo que aquél pague todo aquello que venta de esclavos por menores. Compraventa
fuiste condenado a pagar a Ticio por este m o­ de esclavos realizada por otros esclavos. Com­
tivo. Pero por aquella parte < tuya > que praventa de esclavos veteranos por novicios.
vendiste debes dar fianza de evicción, mas Compraventa de ganado enfermo o viga de­
por la otra solamente una promesa simple por fectuosa. Compraventa de la esclava encinta.
el dolo; porque es justo que la posición del Compraventa de un hombre libre como es­
comprador sea la misma que sería si se le clavo. Compraventa de varios esclavos, varias
hubiese demandado con la acción de división caballerías o varios fundos por precio único.
de cosa común. Pero si el juez dividió el fun­ Cosas destinadas a darlas en hipoteca. Cuá­
do entre Ticio y tú, sin duda, debes entregar driga en venta. Disputa de pastores sobre de­
al comprador la parte que te ha sido adjudi­ hesa común. Edil arbitrario. Esclava hurtada
cada» (Celso, cit. por Ulpiano, 32 ed. D. 19. dos veces. Encargo del esclavo de comprar un
1.13.17). fundo. Esclavo arrendatario de un fundo ven­
de los bueyes. Esclavo comprado de buena fe
VENTA DEL FUNDO GRAVADO CON IM­ y pignorado. Esclavo comprado que defiende
PUESTOS. su libertad. Esclavo fugitivo que compra va­
rios esclavos. Esclavas legadas y compradas.
•Caya Seya había comprado un fundo de Falsas medidas del fundo. Falsos méritos del
Lucio Ticio; al promoverse litigio con el fis­ esclavo vendido. Fundo que se vendió dos
co, citó al vendedor; se produjo después la veces. Hijo de esclava pignorada y vendida.
Ladrón que compra la herencia. Lago sin ri­ prador hubiese sabido que únicamente era
bera de Rutilia Pola. Legado de cantidad para fugitivo: esto es lo que consigue por la fuga;
manumitir a un esclavo ajeno. Legado del hijo y que luego se hubiese descubierto que no
que nazca (nasciturus) de la esclava compra­ era sano, y que lo habría comprado, de no
da. Legado para manumitir un esclavo. Muer­ haber ignorado la enfermedad, en dos mil de
te del esclavo comprado. Pérdida del plato menos: de nuevo deberá conseguir dos mil
de plata. Préstamo al esclavo ajeno que se sestercios pues, si hubiese demandado a la
compra y después se vende. Préstamo al es­ vez por las dos cosas, habría conseguido cua­
clavo vendido. Procurador desleal. Servidum­ tro mil, porque habría comprado en seis mil
bre del mar. Siembra de trigo en fundo ajeno. solamente el esclavo que era fugitivo y no
Subasta del fundo para el pago de la renta. era sano. Según esto, podrá demandar varias
Usucapión de esclavos propios y ajenos com­ veces por la acción de lo estipulado, pues no
prados. Usucapión del hijo de la esclava hur­ lo hace en virtud de una sola estipulación
tada. sino de varias» (Ulpiano, 46 Sab. D. 21.2.32.1).
b) «Si alguno hubiese demandado por la
VICIOS DEL ESCLAVO COMPRADO. acción de disminución del precio a causa de
la fuga del esclavo, y luego vuelve a deman­
a) «Demandó uno por la acción de dism i­ dar por enfermedad, ¿a cuánto debe ser he­
nución de precio a causa de la fuga de un es­ cha la condena? RESPUESTA: Ulpiano:
clavo, y luego demandó a causa de enfer­ Ciertamente, no hay duda de que puede de­
medad del mismo. RESPUESTA: Juliano: mandarse varias veces por la acción de dis­
Debe procurarse que el comprador no se minución de precio, pero dice Juliano que ha
lucre cobrando dos veces la estimación del de hacerse de modo que el comprador no se
m ismo vicio del esclavo. Supongamos que lo lucre cobrando dos veces la estimación de
compró por diez mil sestercios, pero lo hu­ la misma cosa» (Ulpiano, 1 ed. aed. curul.
biese comprado en dos mil menos si el com ­ D. 21.1.31.16).
INDICE DE JURISTAS
En este “Indice” se recogen los juristas más importantes con referencia al tiempo en
que vivieron y con indicación de sus obras principales.

Aelius Paetus Catus, cónsul en a. 198 a. C. Tripertita


Africanus (Caecilius) s. II d. C. libri epistularum
1. IX quaestionum
A lfenus Varus, cónsul suffectus en el a. 39 I. coniectaneorum
a. C. 1. XL digestorum
I. digestorum ab anonimo epitomatorum
Brutus, s. II a. C. 1. III de iure civile
Callistratus, ss. Il-lll d. C. 1. IV de cognitionibus
1 . IV ad edictum monitorium
1. III institutionum
1. II quaestionum
Capito (C. Ateius), s. I d.C . 1. de iure pontificio
1 . iuris civilis
Cassius Longinus, cónsul en a. 30 d. C. Commentarii iuris civilis
Cato (Marcus Porcius) Censorius 234-139 a. C.
Celsus / uventius (pater), s. I d. C. 1. commentariorum
1. X X X IX digestorum
Celsus Juventius (filius), s. II d. C. 1. epistularum
1. quaestionum
Florentinus, s. I d. C. 1. X II institutionum
Gaius, s. II d. C. 1. sing. de casibus
1. ad edictum praetoris urbani
1. II ad edictum aedilium curulium
1. X X X ad edictum provinciale
I. II de fideicommissis
1. sing. de formula hipothecaria
1. IV institutionum
1. IV ad legem X II tabularum
1. X V ad legem luliam et Papiam
1. ex Quinto Mucio
1. 3 regularum
1. X II rerum cottidianarum sive aureorum
1. III de verborum obligationibus
G allus ( A e liu s ), s. I a .C . I. de verborum significatione, quae ad ius
civile pertinent
Gallus (Aquilius), pretor en a. 66 a.C.
Hermogenianus, s. IV d. C. 1. VI iuris epitomarum
Iavolenus Priscus, legado, cónsul en el a. 90 l. XV ex Cassio
d. C. 1. X IV epistularum
1. V en Plautio
1. X ex posterioribus Labeonis
Iulianus (Salvius). s. II d.C . 1. sing. de ambiguitatibus
Edictum perpetuum
1. XC digestorum
1. ad edictum
1. ad M inicium
1. IV ad Urseium Ferocem
Labeo (Marcus Antistius), s. I d. C. 1. ad X II Tabulas
I. ad edictum praetoris urbani
1. ad edictum praetoris peregrini
1. epistularum
1. VIII pithanon a Paulo epitomatorum
1. posteriorum
1. responsorum
Marcianus, ss. //-/// d. C. 1. II de appellationibus
1. sing. ad formulam hipothecariam
1. X V I institutionum
1. V regularum
Mela. s. I d. C.
Minicius, s. I d. C.
Modestinus, m urió 239 d. C. 1. IX differentiarum
1. VI de excusationibus
1. sing. de legatis et fideicommissis
1. sing. de manumissionibus
1. X II pandectarum
1. X regularum
1. X IX responsorum
1. sing. de ritu nuptiarum
1. sing. de testamentis
Mucius Scaevola (Publius), cónsul en a. 133
a.C.
Mucius Scaevola (Quintus), cónsul en a. 95 1. VIII de iure civile
a. C 1. sing. oron seu definitionum
Neratius Priscus, s. II d. C. 1. epistularum
1. VII membranarum
1. ex Plautio
1. X V regularum
1. III responsorum
Nerva (pater), cónsul en a. 22 d. C. 1. de usucapionibus
Nerva (filius), pretor desde a. 65 d.C . 1. actionum
Ofilius, s. I d. C. 1. X X de legibus responso
Papinianus (Aemilius), prefecto del Pretorio 1. II de adulteriis
bajo Septimio Severo; m urió el a. 212 d. C. I. II definitionum
1 . X X X V II quaestionum
I. X IX responsorum
Paulus (Iulius), ss. 11-111 d. C. 1 . sing. de actionibus
1 . III de adulteriis
I. sing. de cognitionibus
1 . 111 decretorum
1 . sing. de donationibus inter virum et uxo­
rem
1 . II ad edictum aedilium curulium
1. II ad Edictum praetoris
Epitomae A lfeni digestorum
Epitomae pithanon Labeonis
1. III de fideicommissis
I. 11 institutionum
1. sing. de intercessionibus foeminarum
1. II de iure Fisci
1. IV ad Neratium
Notae ad lavolenum, lulianum, Labeonem,
Papinianum et Scaevolam
1. II de officio proconsulis
1. X V II ad Plautium
1. X X V I quaestionum
1. V il regularum
1. sing. regularum
1. X X III responsorum
1. X V I ad Sabinum
1. V sententiarum ad filium
1. sing. de testamentis
1. IV ad Vitellium
Pedius, ss. l-II d. C. 1. ad edictum
Pegasus, s. I d. C. 1. de stipulationibus
Pomponius, s. II d. C. 1. ad edictum
1. II enchiridii
1. sing. enchiridii
1. epistularum
1. X X X IX ad quintum Mucium
1. sing. regularum
1. X X X V ad Sabinum
1. variarum lectionum
Proculus, s. I d. C. 1. epistularum
1. ex posterioribus Labeonis
Sabinus (Masurius), s. I d. C. 1. ad edictum praetoris urbani
1. III iuris civilis
1. responsorum
Scaevola (Q. Cervidius), s. II d.C . 1. XL digestorum
1. X X quaestionum
1. sing. regularum
1. IV regularum
1. VI responsorum
Servius Sulpicius Rufus, cónsul en el año 51 1. sing. de dotibus
a. C. 1. II ad edictum (ad Brutum)
Reprehensa Scaevola Capita o Notata Mucii
De sacris detestandis
Tertullianus, ss. ll-lll d . C. 1. sing. de castrensi peculio
1. VIII quaestionum
Trebatius (Testa), s. I d . c. 1. de religionibus
Tryphoninus, ss. II-III c . C. 1. X X I disputationum notae ad Scaevolam
Tubero, s. 1 a.C.
Ulpianus (Domitius), ss. II-III d. C. , 1. IV de appellationibus
I. VI de censibus
1. digestorum
1. X disputationum
1. II ad edictum aedilium curulium
I. L X X X l ad edictum praetoris
1. VI de fideicommissis
1. II institutionum
1. III de officio consulis
1. X de officio proconsulis
1. X de ómnibus tribunalibus
1. VI opinionum
1. sing. pandectarum
1. VII regularum
1. sing. regularum
1. II responsorum
1. Ll ad Sabinum
1. sing. de sponsalibus
Urseius Ferox, ss. l-ll d . C .
Venuleius Saturninus, s. II d. C. 1. X actionum
1. X IX de stipulationibus
Vitellius, s. I d. C.
BIBLIOGRAFIA DE DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS
Y VOCABULARIOS
1. DICCIONARIOS
A n k u m , H a r t k m p : Romeinsrechtelijk Har.dwoordenbock, 1973.
B e r g e r : Encyclopedic Dictionary of Román Law, Filadelfia, 1953.
G u t ié r r e z A l v i z : Diccionario de Derecho Romano, 3.“ ed., 1982.
K u r c h a r s k y : Právnicky slovnik a právnické texty latinské, 1967.
M o n i e r : Petit vocabulaire de droit romain, 4.a ed., París, 1949.

2. ENCICLOPEDIAS
D a r e m b e r g , S a g l i O : Dictionnaire des antiquités grecques et romains, París, 1879-1918.
E n c ic l o p e d ia d e l D i r i t t o : 1958-1980.
L e x ic ó n d e r A l t e n W e l t : Ed. Anderson y otros, 1965.
N o v is s im o D ig e s t o I t a l ia n o : 1957-1980, T orino.
O x f o r d C l a s s ic a l D ic t io n a r y : Oxford, 1949.
P a u l y , W i s s o w a : Realenzyklopádie der klassischen Altertumwissenschaft, Stuttgart, 1894-
1978.
P a u l y , W is s o w a : Der kleine Lexicón der Antike, ed. de Ziegler, Sontheimer, 1962-1975.

3. VOCABULARIOS Y LEXICOS
A m b r o s i n o : Vocabularium Institutionum Iustiniani, Milano, 1942.
B o r t o l u c c i : Index verborum Graecorum quae in Institutionibus et Digestís occurrunt,
1906.
E r n o u t , M e i l l e t : Dictionnaire éthymologique de la langue latine, 1959-1960.
D ir k s e n : Manuale latinitatis fontium iuris civilis Romanorum, 1837.
G r a d e n w i t z : Heidelberger Index zum Theodosianus, Berlin, 1925-1929.
G u a r n e r i C it a t i : Indice delle parole, frasi e costrutti, ritenuti indizio di interpolazione
nei testi giuridici romano, Milano, 1936.
H e u m a n n , S e c k e l : Handlexicon zu den Quellen des rom. Recht, 9.*, 1971.
I n d e x I n t e r p o l a t io n u m quae in Iustiniani Digestí inesse dicuntur, 1929-1936: continua­
ción, Heidelberg, 1969, ed. Broggini.
L a b r u n a , S i m o n e : Vocabulario delle Istituzioni di Gaio, 1971.
Levy : Erganzungsindex zu Ius und Leges, Weimar, 1930.
L o n g o : Vocabolario delle costituzioni latine di Giustiniano, BIDR, 1897-1898.
M a y r : Vocabularium Codicis Iustiniani, Prague, 1923-27.
T h e s a u r u s linguae Latinae, 1900, incompleto.
V o c a b u l a r iu m iurisprudentiae romanae, 1894-1979.
V o c a b u l a r iu m Legum Iustiniani im peratoris: Novellae, Pars Latina. Ed. Archi, Bartoletti
Colombo, 1977-79.
Z a n z u c c h i , D e S i m o n e : Vocabolario delle Istituzioni di Gaio, 1910; completado en La-
beo, 1962.
W a l d e , H o f m a n n : Latenisches etymologisches W órterbuch, 3.a ed., 1938.

Potrebbero piacerti anche