Sei sulla pagina 1di 100

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN

EL MARCO DE INVIERTE.PE

Econ. Armandina Guevara Cervera


aaguevarac@gmail.com
Generalidades

El presente contenido mínimo será aplicable para


la elaboración de los estudios de preinversión de
los proyectos de alta complejidad cuyos montos
de inversión a precios de mercado fluctúen entre
750 UIT* (S/ 3,112,500.00) y 407 000 UIT* (S/
62,250,000.00) o para proyectos que en la fecha
de su formulación, la tipología a la que pertenecen
no haya sido estandarizada por el sector del
Gobierno Nacional funcionalmente competente.

* UIT= 4,150 año 2018


Anexo 01:
Contenido Mínimo del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil
Resumen Módulo Módulo Módulo
Ejecutivo Identificación Formulación Evaluación
Información General
Definición del Evaluación Social
Planteamiento del Diagnóstico Horizonte de
Proyecto Evaluación
Determinación de Evaluación Privada
la Brecha

Análisis Técnico Definición del Estudio de Mercado Análisis de


Problema, Sostenibilidad
Costos sus Causas
Gestión del
y Efectos Análisis Técnico de Proyecto
Evaluación Social las Alternativas
Estimación del
Sostenibilidad Definición de Impacto Ambiental
los Objetivos Costos a Precios de
Gestión del Proyecto Matriz de Marco
Mercado
Lógico
Marco Lógico
Información General
¿Cómo determinar el nombre del proyecto?

¿Cuál es la  Creación
naturaleza o  Mejoramiento
tipo de  Ampliación
intervención?
 Recuperación

¿Cuál es el
Nombre del bien o servicios
 Servicio Educación
 Servicio Salud
Proyecto que será  Servicio Protección
proporcionado  Servicio
por el proyecto? Transitabilidad

¿Cuál es la  Departamento
localización del  Provincia
proyecto?  Distrito
 Centro Poblado
Módulo Identificación
Diagnóstico

1
Diagnóstico

2.
3
Definición del
Planteamiento Problema, sus
del Proyecto Causas y Efectos
Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico,
entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación
actual negativa que se busca intervenir con el proyecto, los factores que
influyen en su evolución y las tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto.

Se realizará con información de fuente primaria (trabajo de campo,


encuestas) y complementada con información de fuente secundaria como
INEI y ESCALE (Estadística de la Calidad Educativa), Direcciones Regionales
de Salud, Agricultura, Producción, entre otros.

El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:


Diagnóstico
Diagnóstico
¿Qué debemos analizar en el diagnóstico?
Centraremos nuestros análisis en 3 ejes principales.

b) Unidad
c) Los
a) Área de Productora de
Involucrados
Estudio Bienes o
en el PI
Servicios
Diagnóstico: Área de Estudio
Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las
características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora
(UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales
a) Área
de que se esté afectando o se pudiera afectar.
Estudio Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema; su
definición depende de:
•Red de servicios existentes, límites relevantes geográficos,
Administrativos, entre otros.
Ejemplo la zona en la cual se ubican las I.E., Centros de Salud,
Sistemas de Agua y Alcantarillado.
Diagnóstico: Área de Estudio
Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado

Área de
Estudio

Ubicación
de la
población
afectada por
el problema
Diagnóstico: Área de Estudio
Características Físicas y Geográficas (Ubicación, limites, clima, entre
otros)
Diagnóstico: Área de Estudio
Características Económicas: Crecimiento económico, niveles de empleo y
desempleo, entre otros.
EVOLUCIÓN DEL
PBI (VAR%)
2004-2016

9.1%
8.5% 8.5%

7.5%

6.5%
6.3%
6.0%
5.8%

5.0%

3.9%
3.3%

2.3%

1.1%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Diagnóstico: Área de Estudio
Principales Actividades Económicas, que se desarrollan en el área de
estudio.
Principales Actividades
Económicas
Agricultura
Ganadería
Comercio
Minería
Otras
Diagnóstico: Área de Estudio
Características de Educación: grado o nivel de estudio que presenta la
población
Niveles Estudio Nº %
Sin nivel 6729.00 10.54
Educación inicial 1426.00 2.23
Primaria 18567.00 29.07
Secundaria 20218.00 31.66
Superior no universitaria incompleta 2776.00 4.35
Superior no universitaria completa 3165.00 4.96
Superior universitaria incompleta 4641.00 7.27
Superior universataria completa 6340.00 9.93

Total 63862.00 100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia
Diagnóstico: Área de Estudio
Disponibilidad de servicios básicos: agua, alcantarillado, luz, servicios de
comunicación, educación , Salud, etc.
Diagnóstico: Peligros
Identificación de Peligros: Los Peligros son eventos de origen natural,
socionatural o antrópico con probabilidades de ocurrir y que por su magnitud
y/o características pueden causar daños y perdidas en una Unidad
Productora. Se deben identificar los peligros como:
¿Existe antecedentes de ocurrencia en ¿Existe información prospectiva que indique futuros
el área de estudio? cambios en las características del peligro?
Peligros Carácterísticas
Si No (Intensidad, frecuencia, Si No Cambios en las características
otros)
Inundaciones
Movimientos en masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Sequias
Vulcanismo
Tsunamis
Incendios forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios urbanos
Otros
Diagnóstico: Unidad Productora

Se entiende por Unidad Productora de Servicios Públicos


al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, entre otros) que
articulados entre sí constituyen una capacidad para proveer
b) Unidad bienes y/o servicios públicos a la población.
Productora
En este contexto, una institución educativa, un establecimiento
de salud, un sistema de abastecimiento de agua para riego o
de agua para consumo humano, una carretera, entre otros, se
considera una Unidad Productora de Servicios Públicos.
Diagnóstico: Unidad Productora
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los
bienes y servicios, en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles
de servicio, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente;
para ello, se analizará y evaluará, entre otros:
 Los procesos y factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas
técnicas y estándares de calidad.
 Los niveles de producción.
 Las capacidades de gestión.
 La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
 La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio, así como los efectos del cambio
climático.
 Los impactos ambientales que se estuviesen generando
Diagnóstico: Unidad Productora
Diagnóstico de los servicios de agua y alcantarillado:Debe de detallarse la
forma como las familias se abastecen del liquido.
Diagnóstico: Unidad Productora

¿Cuántas veces ¿Dónde se


¿Cómo se abastece
realiza el acarreo? almacena el agua?
de agua la
Se realiza 5 veces El 100 % de la
población?
de acarreo diario población
La población
con una duración almacena agua en
acarrea agua en
de 20 min cada cilindros de
galones.
acarreo. plástico en sus
domicilios.
Diagnóstico: Unidad Productora
¿Cómo se abastece ¿Oportunidad y
del servicio de disponibilidad del
alcantarillado? servicio ?
Diagnóstico: Unidad Productora
Número de usuarios actuales y tipo de vivienda.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia
Diagnóstico: Unidad Productora
Diagnóstico: Unidad Productora
Diagnóstico del Prestador del Servicio:Junta de usuarios (zona rural)
empresa prestadora del servicio EPS, cuando esta en zona urbana, tarifa
que se paga por el agua, analizar tasa de morosidad.
Diagnóstico: Involucrados

Identificar a los grupos sociales involucrados en el


proyecto, de este grupo se analizará los aspectos
demográficos, económicos, sociales, culturales, entre
c) Involucrados otros que resulten importantes según la tipología del
proyecto.
Diagnóstico: Involucrados
Aspectos Demográficos: Nº de población, sexo, grupos etarios.
Edades

Grupo Etarios Nº Población


0 - 3 años 215
3 - 5 años 314
5 - 11 años 478
11 - 16 años 347
16 -24 años 235
24 - 40 años 374
40 - 60 años 289
60 - 80 años 345
80 - a mas 163
Total 2760

Sexo
Población Sexo

Mujeres 1545

Hombres 1215

Total 2760
Diagnóstico: Involucrados
Aspectos Sociales: Niveles de pobreza
Diagnóstico: Involucrados
Aspectos Económicos: Ingresos de la población.
Ingresos
Población

Ingresos Población
S/

< 850
> 850 < 1500
> 1500 < 2500
> 2500
Diagnóstico: Involucrados
Aspectos Culturales y Religiosos:
Religión


Religión
Familias
300 Católica
400 Adventista
100 Evangélica
Diagnóstico: Involucrados
Grupos Problemas Intereses Estrategias Participación/
compromisos
Señale: Indique los Indique los Señale las Indique los roles y
a) Beneficiarios problemas que intereses de cada estrategias que formas de participación
directos, percibe cada grupo sobre se considera en de las entidades y
indirectos y grupo cómo resolver los el PIP para: beneficiarios
perjudicados identificado, en problemas a) Responder a involucrados en el ciclo
con el PIP. relación con los percibidos. los intereses. del proyecto.
b) Entidades servicios o Así mismo, b) Resolver los Señale los compromisos
involucradas productos en los señale los potenciales asumidos y las
en la que intervendrá conflictos conflictos. evidencias.
ejecución y el proyecto. potenciales en c) Modificar la
operación del relación con la percepción
PIP. ejecución y negativa
operación del respecto a la
PIP. institución
prestadora de
servicios.
Matriz Involucrados: Caso Educación
Grupos Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
involucrados compromisos
Respetar
Los niños son
Que se compromiso de
expuestos a Seguimiento
Comunidad construya la donación del
enfermedades, organizado de la
(Autoridades) infraestructura terreno, que
por estudiar al gestión de la IE
de la IE. hicieron años
aire libre.
atrás.
Participación
Se sienten
activa en la
inseguros y
formulación del
menospreciados
PIP.
por no contar Que se
Dar mayor Brindar la
con una IE construya la
Alumnos seguridad en los información que les
adecuada. infraestructura
accesos. corresponda
El acceso es de la IE.
Asegurar los
difícil. Sienten
recursos para la
frío y calor
ejecución
extremo
inmediata
Matriz Involucrados: Caso Educación
Grupos Estrate Acuerdos y
Problemas Intereses
involucrados gias compromisos
Deserción
escolar
Contar con una
Enfermedades Mejorar la
IE que tenga los Compromiso de
en los nuños. calidad de
ambientes, el asistir a las
Docentes Bajos la
equipamiento capacitaciones.
rendimientos enseñanz
de acuerdo con .
por inadecuadas a.
los estándares
condiciones de
enseñanza

Lograr
que la
No manifestaron
UGEL
No perciben interés en el
UGEL Provincial priorice la
problemas. mejoramiento
solución
de la IE.
del
problema.
Matriz Involucrados: Caso Educación
Grupos Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
involucrados compromisos
Que sus hijos
Alumnas y
terminen la
alumnos
secundaria y
estudian al aire Dotar las aulas
puedan seguir
Madres y libre, sin buenas y equipamiento,
estudios Cooperar con
padres de carpetas. de acuerdo con
superiores. mano de obra.
familia Se enferman los estándares
Que se
continuamente establecidos.
construya las
por el frío o
aulas y haya
picaduras
carpetas
Financiamiento
equipo
El servicio Mejorar el formulador.
Gobierno Apoyar en la
educativo es servicio Apoyo en la
Regional Preinversión
deficiente educativo búsqueda de
financiamiento
de la inversión.
Definición del Problema, sus Causas y Efectos

Efecto Final

Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto

Efecto Directo Efecto Directo

Problema Central

Causa Directa Causa Directa

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Definición del Problema, sus Causas y Efectos
Retraso socio
económico de la zona central del país

Pérdidas
económicas de los
productores

Deterioro de Altos costos Aumento de los


mercaderías de transporte. tiempos de viajes

Interrupciones continuas en
el transporte de pasajeros y
carga en la carretera central

Malas condiciones físicas Insuficiente


de la vía actual desarrollo de la malla
vial

Inadecuado Falta de obras Deficiente trazo de Falta de vías


mantenimiento de protección la alternas
de emergencias contra carretera en adecuadas
huaycos sectores críticos
Definición del Objetivo del Proyecto
Árbol de Problemas sus efectos Árbol de Objetivos
1 2

Efecto Final Fin último

Efecto Efecto Efecto Efecto Fin Fin Fin Fin


Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto

Efecto Efecto Fin directo Fin directo


Directo Directo

Problema Central Objetivo Central

Causa Directa Causa Directa Medio 1º nivel Medio 1º nivel

Causa Causa Causa Causa Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental
Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta
Ejemplo Árbol de Objetivos – Medios-Fines
Desarrollo socio
económico de la zona central del país

Mayores ingresos
económicos para
los productores

Mercaderías en Adecuados costos tiempos de viajes


buen estado de transporte. real

Transitabilidad en el
transporte de pasajeros y
carga en la carretera central

Adecuadas condiciones Adecuada malla vial


físicas de la vía actual

Atención Presencia de obras Adecuado trazo de Existencia de


oportuna a las de protección la vías alternas
contra huaycos y
emergencias carretera en adecuadas
derrumbes
sectores críticos
Alternativas de Solución
La idea es armar grupos de acciones que constituirán alternativas de
solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de
interdependencia que exista entre las acciones propuestas.

Objetivo Central

Medio 1º nivel Medio 1º nivel

Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental

Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción

Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción


Alternativas de Solución

Medios
Atención Presencia de obras Adecuado Existencia de vías
Fundamentales de protección contra
oportuna de las Trazo de la alternas
emergencias huaycos y carretera en
derrumbes Tramos
críticos Mejoramiento de
Implementación la vía Huacho-
Obras de
de un política Replanteo de Ambo(Vía alterna
protección contra
adecuada de Trazo de la 1)
huaycos
mantenimiento C.Central en
Carretera Central Mejoramiento de
de emergencias tramos
(Construcción de la vía Huaral-
Muros) críticos
Huayllay (vía
alterna 2)
Obras de Estabilidad Rehabilitación y
de taludes en la Mejoramiento de
Carretera Central. la vía Lima-Canta-
(Tratamiento de Unish (vía alterna
Taludes) 3)
Alternativas de Solución
Alternativa de Solución 1: Replanteo de Trazo de la Carrertera Central
en tramos críticos+ Obras de protección contra huaycos en la Carretera
Central (Construcción de Muros) + Implementación de un política
adecuada de mantenimiento de emergencias.

Alternativa de Solución 2: Mejoramiento de la vía Huacho-Ambo(Vía


alterna 1) + Obras de Estabilidad de taludes en la Carretera Central.
(Tratamiento de Taludes) + Implementación de un política
adecuada de mantenimiento de emergencias.
Alternativas de Solución

Alternativa de Solución 3: Mejoramiento de la vía Huaral-Huayllay (vía


alterna 2) + Obras de protección contra huaycos Carretera Central
(Construcción de Muros) + Implementación de un política adecuada de
mantenimiento de emergencias

Alternativa de Solución 4:Rehabilitación y Mejoramiento de la vía


Lima-Canta- Unish (vía alterna 3) + Obras de Estabilidad de taludes en
la Carretera Central (Tratamiento de Taludes) + Implementación de un
política adecuada de mantenimiento de emergencias
Módulo Formulación
1.
Horizonte de
Evaluación

4. 2.
Costos a Estudio de
Precios de Mercado
Mercado

3.
Análisis
Técnico de la
Alternativa
Horizonte de Evaluación

Se define el horizonte de evaluación como el número de años para


el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto,
con el fin de evaluar su rentabilidad social. Este período
comprende la fase de ejecución (que puede ser mayor a un año),
más un periodo de generación de beneficios de acuerdo a la vida
útil de los principales componentes que es la fase de
funcionamiento.
Horizonte de Evaluación
PERIODO FASE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN (MESES) FUNCIONAMIENTO (AÑOS)
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elaboración de los TdR para los


1
Estudios Definitivos
Elaboración de Actos preparatorios, proceso de
2 Estudios Definitivos selección y firma de contrato
Elaboración y aprobación de los
3
estudios definitivos
Actos preparatorios, proceso de
4
selección y firma de contrato
Elaboración de Elaboración de Estudio de Impacto
5
Estudios para la Ambiental
Evaluación de Evaluación de los estudios de
Impacto Ambiental impacto ambiental y certificación
6
por la auotidad ambiental
competente
Actos preparatorios, proceso de
7
selección y firma de contrato
Ejecución del componente de
8
infraestructura
Ejecución del componente de
9 Ejecución de equipamiento
Proyecto Ejecución del componente de
10 desarrollo y/o fortalecimientode
capacidades
11 Liquidación del proyecto
12 Cierre del proyecto
FASE FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO (O y M)
13 Operación y Mantenimiento Entrega del bien o servicio a la Población
Horizonte de Evaluación
PERIODO DE
TIPO DE PROYECTO BENEFICIOS A
CONSIDERAR
Comisarias Basicas 10 años
Ambiente (Recuperación de Áreas Degradadas por
10 años
Resisduos Sólidos
Educación 10 años
Salud (Establecimientos de Salud sin internamiento) 13 años
Riego Tecnificado 10 años
Saneamiento 20 años
Carreteras Pavimentadas (flexible y rígido) 20 años
Carrteras a nivel de Afirmado con o sin cobertura 10 años
Carreteras a nivel de Pavimentos con soluciones básicas 10 años
Telecomunicaciones (I nfraestructura y/o Equipamiento) 10 años
Servicios de Alerta Temprana 10 años

Servicio de I nformación sobre el Riesgo de Desastres 10 años


Fuente: www.mef.gob.pe
Elaboración propia

Tasa de
Clases de Activos Vida Util
Depreciación

Maquinaria, equipos y otros 10 años 10%


Equipos de Computo 4 años 25%

Fuente: Directiva N°005-2016-EF/51.01


Determinación de la Demanda

¿Cuál es el bien o servicio que se


Definir el bien o proveerá a los usuarios en la fase de
1 servicio funcionamiento del proyecto. ?

SERVICIO MEDIDA
Entrega de agua para riego Litros por segundo
Atenciones de Salud N° de atenciones por mes
Entrega de energía eléctrica kw por hora
Atenciones en educación N° de alumnos atendidos por aula.
Es el volumen de servicio requerido en el área de influencia

Como nuestro PIP es de riego, el análisis de la demanda estará referido al servicio


de agua para riego, en una unidad de medida específica, en este caso lt/seg o
m3/seg.
Estimación de la Población Demandante
Estimación de la
2 Población ¿Cuántas y quiénes son las personas
Demandante que recibirán el servicio?
Población Considera la totalidad de la población del área de
total influencia del proyecto.

Población de Es la población vinculada al propósito del


referencia proyecto.

Población Es la población con necesidades que


demandante potencialmente requeriría los servicios en los que
potencial intervendrá el proyecto.
Población Es la población con necesidades que busca
demandante atención, es decir, aquella que requerirá y
efectiva demandará efectivamente los servicios en los que
intervendrá el proyecto.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACION DEMANDANTE

Población
del Área de
Influencia
Población del Área de
Población Influencia
demandante =
potencial
Población demandante
potencial
=
Población Población demandante
demandante efectiva
efectiva
Estimación Población Demandante

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
Algunos métodos
•Información actualizada disponible
Censos - Redatam
Estudios recientes

•Proyecciones inter – censales


•Conteo específico
Censo
Muestra

Siempre es recomendable cruzar la información para verificar su


confiabilidad
Fórmulas
Ejemplo de Proyección de Población Demandante
DETERMINACION DE LA POBLACION DE REFERENCIA
• Es la población total del área donde se llevará a cabo el
proyecto.
• Para su estimación se considera:
– Estadística actual
– Tasa de crecimiento. Mayormente anual
Ejemplo:
Población según INEI año 2004 = 15,548 hab
Tasa de Crecimiento (Tc) = 1.88 %

Número de años = n (8)

MÉTODO PARA PROYECTAR LA


Pn = Po * (Tc + 1) ^n POBLACIÓN
Fórmulas para Calcular Tasa de Crecimiento
CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Se puede utilizar las últimas proyecciones del INEI o


calcular la tasa mediante la siguiente fórmula:
1/n
POBLACION ACTUAL (2004)

TC = 100 X -1
POBLACION INICIAL (1993)

1/12
15,548 TC = 1.88 %
TC = 100 x - 1
12,434
Análisis de la Oferta
Debemos entender la oferta como la capacidad
de producción de un bien o servicio (cantidad y
calidad), la cual dependerá de los factores de
producción o recursos de los que se disponga;
es por eso, que se recomienda que el
diagnóstico del servicio considere la información
necesaria, para estimar las cantidades que se
pueden producir con cada factor o recurso.

La oferta actual será igual al nivel de producción


que se puede alcanzar con los recursos
disponibles y dependerá del recurso con el cual
se tenga menor capacidad.
Análisis de la Oferta
Algunas medidas
posibles a considerar:

¿Qué es la Oferta Optimizada? Inversiones


menores.
La oferta optimizada es el
máximo volumen de producción Medidas de gestión
que se puede y/o administrativas.
lograr con los recursos
disponibles actualmente, luego Reformas
de realizar mejoras institucionales.
que pueden involucrar gastos
no significativos. Capacitación.
Análisis de la Oferta
En cuanto a la oferta en una localidad
sin servicio, la oferta será cero, debido
a la ausencia del mismo. De igual
modo, en el caso que exista el servicio
pero el acceso se brinde con dificultad
o en malas condiciones, la oferta será
cero. Además de enunciar los principales
parámetros y supuestos utilizados en
la proyección de la oferta, asimismo
se deberán describir y fundamentar
las fuentes de información empleadas
y la metodología utilizada para la
estimación de la oferta.
Determinación de la Brecha Oferta - Demanda

A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda


efectiva, podremos saber cuál es el déficit del bien o
servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar
la oferta del PIP, y así establecer las metas del servicio. El
conocer este déficit, permitirá a los especialistas
encargados de la formulación técnica dimensionar el PIP de
manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.

Oferta Demanda de =
Déficit
-
Optimizada Servicios
Determinación de la Brecha Oferta - Demanda
CÁLCULO DEL BALANCE OFERT A DEMANDA

DEMANDA OFERTA DEFICIT


POBLACIÒN
AÑO
URBANA
M3/DIA M3/DIA M3/DIA

1 35200 8800 5000 3800


2 36256 9064 5000 4064
3 37344 9336 5000 4336
4 38464 9616 5000 4616
5 39618 9904 5000 4904
6 40806 10202 5000 5202
7 42031 10508 5000 5508
8 43292 10823 5000 5823
9 44590 11148 5000 6148
10 45928 11482 5000 6482
11 47306 11826 5000 6826
12 48725 12181 5000 7181
13 50187 12547 5000 7547
14 51692 12923 5000 7923
15 53243 13311 5000 8311
16 54840 13710 5000 8710
17 56486 14121 5000 9121
18 58180 14545 5000 9545
19 59926 14981 5000 9981
20 61723 15431 5000 10431
21 63575 15894 5000 10894
22 65482 16371 5000 11371

Población 35200
Capacidad Instalada= Oferta= 5000m3
Consumo percapita = 250 litro/dia
Demanda= 8800
Tasa Crec. Pob.= 3% 0.03
Factor 1.03
Análisis Técnico de las Alternativas

Al realizar los estudios de un proyecto, se busca optimizar


el uso de los recursos públicos; esto supone que, para
cada una de las alternativas de solución que se
definieron previamente, se analice lo siguiente

Se debe considerar los


Localización factores que inciden en la
selección de dichas
variables y lo establecido
Tamaño en las normas técnicas
emitidas por los sectores,
Tecnología según la tipología de
proyectos, así como las
relacionadas con la
Momento gestión de desastres y los
impactos ambientales.
Localización
¿Dónde se
localizará? La mejor alternativa de
localización, será
aquella que optimice
los
distintos factores de
localización

para cada tipo de proyecto hay factores


que determinarán la óptima
Para un
establecimiento de Para un relleno
salud será importante sanitario será
que no haya ruidos importante la Para un centro
molestos y que haya dirección de los educativo lo será la
facilidades de acceso vientos seguridad del entorno
Disponibilidad de terrenos, de servicios básicos, recursos, focos contaminantes, riesgos de
desastres, peligros, e impactos ambientales.etc.
Localización
Evaluar los factores condicionantes
de la localización, respecto de los
factores condicionantes, la
evaluación concluye que: El terreno 3
El terreno 1 está cerca de un
cuerpo de agua al que podría cumple con
afectar el relleno sanitario,
y también este podría verse
todos los
afectado por infiltraciones. En el criterios
diseño del relleno debería
tomarse en cuenta estos factores establecidos
para minimizar o reducir estos
posibles impactos.
Módulo III Guía general para
identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de
inversión pública, a nivel de perfil

El terreno 2, aun cuando cumple con


las distancias establecidas respecto
de centros poblados, la población
cercana a este se opone a la
instalación del relleno. En el proceso
de formulación del proyecto se debe
concertar con la población el
desarrollo del proyecto; de no
lograrse la aprobación, esta
alternativa sería descartada.
Tamaño
¿Cuánto se
Producirá?

el punto de partida para definir el tamaño del proyecto, es la brecha entre la oferta
y la demanda, pero es posible que por factores técnicos, financieros, etc., no se
pueda atender toda la brecha.

En nuestro ejemplo, una primera aproximación al tamaño del proyecto


proviene del análisis de la demanda y oferta. En la alternativa 1, donde
se plantea la construcción de un nuevo sistema, el tamaño del proyecto
deberá permitir el uso efectivo de 39 483 MMC por año en las parcelas
A partir de este nivel de entrega, se tendrá que estimar la capacidad
de los canales de distribución, el canal principal, la presa y la
captación, para lo cual se considerará los índices de eficiencia en la
conducción y la estacionalidad de la disponibilidad de agua en la
fuente y de la demanda.
Tamaño
Tecnología
¿Cómo se
Construirá y
se Producirá?

usada para que la inversión y la operación sea la pertinente; es importante que para su
definición se considere las condiciones del área de estudio para adecuarse a éstas,
clima, suelos, topografía, etc. El diseño de la infraestructura para un colegio, no será
igual en una zona lluviosa que en una donde no hay lluvias.

En nuestro caso, puntualizando las medidas de reducción de riesgos,


tendremos que, dado que la captación estará expuesta a peligros, se
construirá una estructura de protección de concreto; por otra, parte,
el canal de conducción principal será revestido, pero un tramo donde
estará expuesto a deslizamientos tendrá una tubería de PVC de alta
resistencia.
Tecnología

En un PIP de servicios de agua para


riego se ha considerado mejorar la
eficiencia
en el uso del agua, encontrándose
alternativas de riego tecnificado como
riego por aspersión, por goteo y por
mangas.
Momento

¿Cuándo se
ejecutará el
Proyecto?

Determinar el momento óptimo para ejecutar el Proyecto,


teniendo en cuenta algunas variables como clima, disponibilidad
de recursos económicos, mano de obra, entre otros.
Metas de Producto

Teniendo
Establecer metas concretas de
en
productos como por ejemplo:
considerac
N° de aulas.
ión la
M2 de construcción.
brecha
N° de Km de carretera.
Oferta –
N° de Kilómetros de líneas de
Demanda
conducción .
y el
Reservorio con capacidad de xx m3
análisis
N° de cursos de capacitación.
técnico se
N° de computadoras.
establece:
N° de equipos médicos, etc.
4.4 Costos a Precios de Mercado
Fuentes de información

• Costos de proyectos similares

• Costos unitarios conocidos

• Cotizaciones
4.4 Costos a Precios de Mercado

Determinaremos los costos de inversión para cada una de las


alternativas de solución, a precios de mercado.

Determinaremos los costos incrementales de operación y


mantenimiento, a precios de mercado. para cada una de las
alternativas

Determinaremos los costos de Reposición para cada una de las


alternativas de solución, a precios de mercado.

Elaboraremos el flujo de costos incrementales, a precios de


mercado, para cada una de las alternativas de solución,
considerar los asociados con la medidas de reducción de riesgos.
Costos de Inversión

Son los costos que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar
los servicios previstos.
Expediente Técnico y ED
Costo de Obra
• Terrenos
• Infraestructura
• Mano de obra no calificada
• Mano de obra calificada
• Vehículos
• Equipos
• Herramientas
Supervisión
Imprevistos (X)
Gastos Generales
Estudios de Impacto Ambiental
CIRAS
Otros Estudios necesarios
Liquidación AG
C
Costos de Inversión Referenciales Saneamiento

COSTO PERCAPITA REFERENCIALES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE


SANEAMIENTO URBANO

Según Tipo de Fuente Según Región Tratamiento de COSTO PERCAPITA REFERENCIALES PARA LA FORMULACIÓN DE
Agua Alcantarillado
de Agua Geográfica Aguas Residuales PROYECTOS DE SANEAMIENTO RURAL

Costa 2,286 2,715 3,193

Superficial Sierra 2,388 2,457 2,544

Selva 3,615 3,775 1,377 Saneamiento Rural (UBS) S/


Habitante
Costa 3,978 2,715 3,193 Agua
Región
Potable S/
Subterráneo Sierra 1,778 2,457 2,544
Arrastre
Selva 3,237 3,775 1,377 Compostera
Hidraúlico
Costa 3,978 2,715 3,193
Mixto Costa 7,828 2,323 8,411
(Subterraneo+Superfi Sierra 2,388 2,457 2,544
Sierra 7,549 7,549 10,588
cial)
Selva 3,615 3,775 1,377 Selva 8,525 8,525 9,227

Fuente: RM N° 263-2017-VIVIENDA Fuente: RM N° 263-2017-VIVIENDA


Costos de Operación

Costos de Operación
Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o
servicio se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos
unitarios de los factores e insumos importantes (Planilla de personal de
Salud, educación.).
Ejemplos
• Planilla de personal
Costos Costos fijos • Materiales e insumos
variables • Combustible
• Servicios básicos
Fase de Post Inversión • Seguros
• Indumentaria para personal
• Alquileres
S/ • Permisos
• Patentes
Sin proyecto Con proyecto • Publicidad
• Costos financieros
• Otros

AG
C
Costos de Mantenimiento

Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación
de beneficios, evitando el deterioro de los equipos. (Cambio de filtros,
aceites, mobiliario)
Ejemplos
• Mantenimiento de
Costos infraestructura (pintura,
variables Costos fijos bacheo, resellado)
• Mantenimiento de Equipo
Fase de Post Inversión • Mantenimiento de vehículos
(repuestos)
S/ • Mantenimiento de mobiliario
• Otros

Sin proyecto Con proyecto

AG
C
Costos de Reposición

Costos de Reposición
Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida
útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia
tecnológica sea necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la
misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Ejemplos
• Equipos
• Vehículos
• Mobiliario
• Accesorios
• Otros

Sin proyecto Con proyecto

AG
C
Costos Incrementales

se calculan comparando los costos de la situación con proyecto y de


la situación sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los
costos incrementales atribuibles al proyecto.

Cuando el proyecto va a crear o instalar capacidades para


la producción de un bien o servicio, los costos de
operación y mantenimiento en la situación sin proyecto,
serán iguales a cero, ya que no se estaría produciendo
aún.
Módulo Evaluación
Modulo : Evaluación

1
Evaluación
Social

2. Evaluación
6 Privada
Matriz Marco
Lógico

3
5 Análisis de
Estimación Sostenibilidad
Impacto
Ambiental
4
Gestión del
Proyecto
¿Qué es la evaluación?
¿Qué es Evaluación?: Consiste en comparar los costos (inversión,
operación, mantenimiento y reposición) con los beneficios que este
genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su
realización. Para poder llegar a comparar los costos con los
beneficios, previamente es necesario identificarlos, cuantificarlos.

Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando


corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto
sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades
positivas. Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”.
Costos Sociales
Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los
costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de
corrección. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la
comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”. 1.02
Factor de corrección de la divisa
0.85
Factor de corrección de bienes y servicios no
transables (nacionales)
0.93
Factor de corrección de mano de obra calificada
(Renta Cuarta Cat.) Por
RX
Factor de corrección de mano de obra no calificada A

0.66
Factor de corrección de combustibles
Factores de Corrección
MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Región Geográfica Urbano Rural


Lima Metropolitana 0.86 -
Resto Costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49

3. MANO DE OBRA CALIFICADA

FACTOR DE CORRECCION = 1 = 1 = 0.93


1+ % IMP IND* 1.08

Impuesto a la Renta (8 %)
FACTOR DE CORRECCION = 0,9259
Precio Social del Carbono
La elaboración de un precio social para el Este precio social se podría
dióxido de carbono, denominado Precio utilizar para cualquier tipología
Social del Carbono, en el contexto de la de proyectos en que exista
evaluación social permite incorporar dentro una medida de sus emisiones
de la evaluación el costo o beneficio social de GEI, tales como proyectos
neto que tiene aumentar y/o disminuir las de residuos sólidos, sistemas
emisiones de Gases de Efecto de transporte público masivo,
invernadero (GEI). carreteras, electrificación
rural, plantas de tratamiento
de aguas residuales, entre
otros y que puedan ser
expresados en equivalentes de
carbono.
Valor Social del tiempo
En la evaluación social de proyectos en los que se considere como
parte de los beneficios del proyecto ahorros de tiempo de usuarios,
deberá de calcularse dichos beneficios considerando los siguientes
valores del tiempo, según propósito, ámbito geográfico y nivel
socioeconómico:

i) Propósito Laboral

AREA Valor del tiempo(S/. Hora)


Urbana 6.81
Rural 4.56

ii) Propósito no laboral.


En este caso se deberá utilizar un factor de corrección a
los valores indicados en la tabla anterior, iguala 0.3 para
usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores.
Estimación Indicadores de Rentabilidad Social
Para la evaluación social de un PIP se puede
aplicar dos tipos de metodologías.
Beneficio- Costo Costo - Efectividad

Análisis Beneficio Costo: proceso Para utilizar esta metodología,


Estimar los beneficios sociales necesitamos definir un indicador
incrementales. que exprese los impactos del PIP,
Estimar los costos sociales a éste se le conoce como
incrementales indicador de efectividad. Sin
Elaborar los flujos de beneficios y embargo, frente a la dificultad de
costos sociales incrementales medir este tipo de indicadores, es
Cálculo de los indicadores de posible realizar una aproximación
rentabilidad social (VANS, TIRS, basados en resultados inmediatos
etc.) del PIP, que se expresan con un
indicador de eficacia.
Formulas para cálculos de VAN y TIR
Formula para calcular el VAN

Formula para calcular la Tasa Interna de Retorno TIR


Indicador de Rentabilidad- Valor Actual Neto.

Decisiones a tomar

Beneficio- Costo

Se presentan los siguientes casos:

a) VAN > 0 y TIR > 8%, es rentable


b) VAN < 0 y TIR < 8%, no es rentable
c) VAN = 0 y TIR = 8%, es indiferente
Metodologías Costo- Efectividad para ambas altern.
Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un
indicador que exprese los impactos del PIP, a esto se
le conoce como Indicador de Efectividad, sin
embargo frente a la dificultad de medir este tipo de
indicadores, es posible realizar una aproximación
basados en resultados inmediatos del PIP, que se
expresan con un Indicador de Eficacia.

CE = VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES (VACS)


INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA
5.1.4 Análisis de sensibilidad
Hacer más El análisis de
cálculos de los sensibilidad,
indicadores de nos ayuda a
rentabilidad seleccionar la
y solo presentar mejor alternativa o Es posible que
cuadros aprobar el PIP, con tengas que
con los mayor profundizar más el
resultados, no es confianza. análisis del
hacer análisis de comportamiento
sensibilidad. de las variables
que producen
cambios
significativos.
5.2 ¿Qué es Evaluación Privada?
• La evaluación privada busca determinar la
rentabilidad desde la perspectiva del
inversionista sobre la base a los ingresos
económicos generados por la prestación de
bienes o servicios.
Análisis de Sostenibilidad
Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar la
sostenibilidad del proyecto.

a) Disponibilidad Oportuna de Recursos para la operación y


mantenimiento, según fuente de financiamiento.
 Rubro Canon y Regalías Mineras. ¿Cuando
 Rubro Fon común. dispongo
 Recursos Directamente Recaudados. de estos
 Recursos Ordinarios. recursos?
Impacto Ambiental
La evaluación del impacto ambiental de un PIP, implica el conjunto de estudios,
informes técnicos y consultas, que permiten identificar y evaluar los efectos que
puede causar un determinado PIP en el ambiente. Así mismo, comprende las
medidas de mitigación o prevención de los impactos negativos y sus respectivos
costos.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS POTENCIALES - SISTEMA DE RIEGO MENOR


COMPONENTES DEL AMBIENTE
ACTIVIDADES MEDIO
MEDIO FÍSICO MEDIO SOCIAL
Etapa DEL BIOLÓGICO
PROYECTO
Aire Agua Suelo Flora Fauna Economía Servicio Salud Paisaje
Operación Ejecución
Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

Estudios de Impacto Ambiental

Categoría I Categoría II Categoría III

DIA EIA sd EIA d


Declaración de Impacto Estudio de Impacto Estudio de Impacto
Ambiental Ambiental Semidetallado Ambiental detallado

Se evalúan los proyectos de Se evalúan los proyectos de Se evalúan los proyectos de


inversión respecto de los cuales inversión respecto de los cuales inversión respecto de los cuales
se prevee la generación de se prevee la generación de se prevee la generación de
impactos ambientales negativos impactos ambientales impactos ambientales
leves negativos moderados negativos significativos

El contenido de un DIA se encuentra


contemplado en el Anexo VI del
El contenido de un EIAsd El contenido de un EIAd se
D.S.019-2009-MINAM – Aprueban el se encuentra contemplado encuentra contemplado en
Reglamento de la Ley N° 27446, Ley de en el Anexo III del D.S.019-
Sistema Nacional de Evaluación de
el Anexo IV del D.S.019-
Impacto Ambiental 2009-MINAM 2009-MINAM
Gestión del Proyecto
a) Fase de Ejecución:
 Plantear la organización que se adoptará;
incluir organigrama.

 Especificar la UE designada que coordinará


la ejecución de todos los componentes del
proyecto y se encargará de los aspectos
técnicos.

 Detallar la programación de las


actividades, estableciendo la secuencia y
la ruta critica, duración responsables y
recursos necesarios.
Gestión del Proyecto

 Financiamiento: plantear la estructura de


financiamiento de la inversión, indicando la
fuente de financiamiento.

 Indicar si es necesario establecer convenios


tanto para la inversión y postinversión.

 Si hay coejecución o cofinanciamiento, Incluir


todos los acuerdos interinstitucionales.
Gestión del Proyecto
b) Fase de Funcionamiento:
 Señalar quien se hará cargo de la operación y mantenimiento:
• Será la misma entidad.
• Plantear la estructura de financiamiento de la operación y
mantenimiento, indicando la fuente de financiamiento.
• Coordinar la entrega y transferencia del proyecto.
• Indicar los requerimientos de personal necesario para dar inicio a la
prestación de servicios.

 Definir los recurso e instrumentos que se requieren para la adecuada


gestión de la Unidad Productora
• Contar con personal calificado.
• Prueba y puesta en marcha de los activos del proyecto.
• Capacitación del personal para brindar el servicio.

 Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la


operación:
• Contar con personal calificado.
• Elaboración de manuales para la operación y mantenimiento.
Marco Lógico
La matriz se construye a partir de la información
estructurada durante el proceso de elaboración
de un estudio de preinversión; se presentará la
matriz de marco lógico de la alternativa de
seleccionada, se deberá consignar los
indicadores.

Es un resumen del proyecto y muy importante


para el seguimiento y evaluación.
Marco Lógico
Árbol de Medios y Fines
Matriz de Marco Lógico
Fin Último

Medios de
Resumen de Indicadore Supuesto
Verificació
Objetivos s s
n
F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto
FIN:
Beneficios
esperados
Fines Directos Fines Directos
PROPÓSITO:
Impacto directo
Objetivo Central a lograr como
resultado del
uso de los
componentes.
Medio de 1° Nivel Medio de 1° Nivel
COMPONENT
E:
Obras,
Medio Medio Medio Medio resultantes del
proyecto.
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
ACTIVIDADES
:
Acciones Acciones Acciones Acciones Tareas a
cumplir para
completar los
Acciones Acciones Acciones Acciones componentes.
Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Se incrementa la exportación en
'5' TM de productos por año. Encuestas a hogares.
Se incrementa el nivel de vida de la
FIN

población
Mejora el acceso a los servicios Reportes de hospital.
de salud más complejos.
El tráfico de vehículos se
Conteos de tráfico.
incrementa desde el primer año
en un '10' %.
PROPOSITO

Encuestas periódicas a
Se mantienen las
La población de las localidades A y B se usuarios y transportistas.
La vía es transitable todo el año. oportunidades de desarrollo de
traslada en mejores condiciones.
las localidades.
El tiempo de viaje disminuye Informes sobre estado de vía.
en '60' minutos.
Encuestas.

Mejoramiento de la vía.
30 Km. de vía mejorada.
Instalación de obras de arte.
COMPONENTES

6 pontones construidos. Reportes de supervisión.


Los motivos de viaje incrementan
Disminución del impacto
de deslizamientos en punto Construcción de muro de Informe de cierre del PIP.
Se generan excedentes de la
crítico C. contención de 600 ml.
producción local.
Informes sobre estado de vía.
Mantenimiento rutinario y 30 Km. de vía mantenida por
periódico. año.

3 expedientes técnicos con un


costo de 50,000 nuevos soles.
Elaboración de expediente técnico
Disponibilidad de contratistas y
1 contrato por un monto de consultores locales con
Contratación de la ejecución Informes de la UE.
'xx' S/. experiencia necesaria.
ACCIONES

de la obra.
Valorizaciones.
Adquisición de herramientas Financiamiento apropiado y
Organización de brigadas de
por un monto de 'xx' S/. oportuno del Gobierno Local.
mantenimiento. Reportes de seguimiento.
'Xx' compromisos firmados. Participación de la población.
ANEXOS

Incluye:
oDocumentación pertinente (actas de compromisos,
análisis de aforos, permiso de aguas, análisis de
calidad de agua, estudio de suelos, topografía, etc.)
oDocumentación necesaria para precisar o
sustentar los aspectos analizados en el estudio del
perfil. .
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Potrebbero piacerti anche