Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y Letras

Cuarto Semestre

Ambiente y Sustentabilidad
Unidad de Aprendizaje 2: Evidencia de Aprendizaje 2
Mtra. María de Lourdes Treviño Martínez

Grupo 43A

Luisa Fernanda González Hernández | 1799640


Victoria Nathalie Guzmán Amaro | 1844431
Luisa Fernanda Seceñas Pineda | 1943946
José Carmen Salas Galaviz | 1586206
María Fernanda Ramos Salinas | 1818487

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 29 de febrero del 2020

La Agenda 21 y diez puntos relevantes


El mundo del presente enfrenta una serie de graves obstáculos que se han ido
acumulando, ignorados; un ejemplo de esto son los problemas ambientales que han
conducido a una crisis ambiental que atenta contra el futuro de la humanidad. La
llamada Agenda 21, o Programa 21, nació en el año de 1992 a raíz de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como
Cumbre de la Tierra, y buscaba dar una atención organizada y cronológica a esos
asuntos (Barbosa et al, 2014, p.42). Ahora, a pesar de que ya ha sido actualizada,
parece ser un documento base para entender las necesidades no sólo del ámbito
ambiental, sino del social y económico, puesto que el primero repercute en los otros
dos. La Agenda tiene una visión más bien internacional, sin embargo, de igual manera
ahonda en sus objetivos desde niveles de acción más pequeños y enfocados como el
local (ONU DAES).
Dicho documento está dividido en cuatro secciones: 1) dimensiones sociales y
económicas, 2) conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, 3)
fortalecimiento del papel de los grupos principales y 4) medios de ejecución; mismos
que en su totalidad contienen cuarenta capítulos. En el presente trabajo, se expondrán
los diez capítulos que más relevantes parecieron a los autores de este ensayo, así
como la importancia de cada uno de ellos.
La primera sección, Dimensiones sociales y económicas, aborda la
problemática del medio ambiente y el desarrollo. Los Estados han decidido establecer
una nueva asociación mundial. En el marco de esa asociación todos los Estados se
comprometen a mantener un diálogo continuo y constructivo basado en la necesidad
de lograr que la economía mundial sea más eficiente y justa, teniendo presentes la
creciente interdependencia de la comunidad de naciones y el hecho de que el
desarrollo sostenible debería pasar a ser un tema prioritario del programa de la
comunidad internacional. Se reconoce que para que esta nueva asociación tenga éxito
es importante superar los enfrentamientos y propiciar un clima de cooperación y
solidaridad auténticas. Es igualmente importante fortalecer las políticas nacionales e
internacionales y la cooperación multinacional para adaptarse a las nuevas
circunstancias.
Una de las problemáticas que en esta sección se aborda es el aspecto de la
evolución de las modalidades de consumo (4). Y dentro de él las principales áreas son:
la cuestión de las modalidades insostenibles de producción y de consumo (energía,
transporte y desechos); y, la elaboración de políticas y estrategias nacionales para
fomentar la transformación de las modalidades de consumo.
El punto 1 remite a la exorbitante habilidad que tiene el ser humano por
consumir. Esta cualidad provoca que los recursos naturales vayan agotándose y que la
contaminación crezca. Productos de uso diario son consumidos más allá de la
necesidad que cubren. Alimentos son producidos y consumidos sin tener una
consciencia sobre la problemática que implica comer de más. Además del impacto que
tiene sobre la salud, la abundancia en el consumo de los distintos alimentos crea una
degradación del medio ambiente en que son producidos. Por mencionar un ejemplo,
para producir el azúcar que se utiliza en refrescos y bebidas, se tiene que talar una
cantidad grande de árboles para allí plantar la caña que se convertirá en la azúcar que
se usa como endulzante de refrescos. Esto es solo un ejemplo de un producto que se
consume en exceso. Así mismo la tecnología evoluciona a un nivel asombroso, aunado
a esto, se encuentran las estrategias de venta, nos hacen creer que el producto que
recién compramos ya está obsoleto y adquirimos nuevos productos a pesar de que lo
que tenemos aun puede funcionar por mucho más tiempo. De esta manera vamos
acumulando “chatarra” informática y tecnológica.
Una de las estrategias es crear modalidades de consumo sostenibles, pero, uno
de los trabajos de la mercadotecnia es hacer creer al consumidor que “necesita” eso.
Para poder lograr tener un consumo sostenible, primero sería menester que hagamos
diferencia de las necesidades básicas como el alimento y la salud, de las supuestas
necesidades creadas por los mercadólogos, quienes hacen que la gente sienta ese
impulso de consumir un producto que los va a “mejorar” en ciertas cosas. Ya teniendo
esa consciencia sobre las necesidades, sería posible identificar qué tanto es realmente
necesario para lograr vivir. Quizá si los países que consumen de más comenzaran a
producir menos, llegaría hacer que las zonas naturales sean menos desgastadas, y,
producir solo lo necesario para ellos y alcance para otras personas más necesitadas.
Como segundo aspecto del punto 4 son las políticas y estrategias para modificar
las modalidades de consumo. Pareciese que los gobiernos trabajan en crear
propuestas para lograr tener una modalidad de consumo adecuada para no dañar tanto
al medio ambiente, sin embargo, podemos notar día con día, que si existen esas
propuestas, no se están siguiendo. Los negocios se encuentran abarrotados y no existe
un límite sobre los consumistas. El impacto que podría tener una verdadera
repercusión en el medio ambiente sería la concientización de la población, como se
mencionó antes.
En relación con el punto anterior está el punto 6, relacionado con la protección y
fomento de la salud humana: el problema va de que las personas tienen tan malos
hábitos en base a la cultura consumista que produce tantos residuos, que termina
siendo doblemente negativo porque, además, agrega un gasto considerable en
cuestión de salud, gasto que podría ser ahorrado si fueran conscientes.
La segunda sección, Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo,
se han elegido diferentes capítulos. Teniendo en cuenta el capítulo 13, ordenación de
los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña, es importante
destacar la importancia de las montañas y cerros con los que cuenta el estado de
Nuevo León, pues como se menciona en la Agenda 21, son esenciales para la
supervivencia del ecosistema mundial. Las montañas son muy vulnerables al
desequilibrio ecológico provocado por los diferentes factores naturales y humanos,
además de que junto con los cerros, son una fuente muy importante de agua, energía y
diversidad biológica. Tomemos como ejemplo al cerro de Chipinque, el cual es
considerado como un parque ecológico que cuenta con 1,626 ha, de las cuales sólo
300 se encuentran destinadas al público en general, aproximadamente 700 a el uso
medio y las restantes a la protección y conservación, pues la diversidad biológica en
esta zona de la Sierra Madre es muy rica ya que abarca alrededor de 100 especies
diferentes de aves residentes y migratorias, se encuentran también diferentes especies
de mamíferos como los coyotes, el cacomixtle, varias especies de murciélagos y
ocasionalmente el oso negro y jaguar. Existe también una variedad de anfibios y
reptiles, como los sapos ladradores, las lagartijas espinosas, falsos escorpiones, víbora
de cascabel de las rocas, etc. Sin ellos, existiría un desequilibrio que afectaría al
entorno y nuestra vida cotidiana.
Otro aspecto dentro de este mismo capítulo es la conservación de la diversidad
biológica. Pese a los crecientes esfuerzos hechos en el curso de los 20 últimos años,
ha continuado el proceso de pérdida de la diversidad biológica del mundo,
principalmente a causa de la destrucción de los hábitat, el cultivo excesivo, la
contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales foráneos. Los
recursos biológicos constituyen un capital con un gran rendimiento potencial de
beneficios sostenibles. Es preciso tomar urgentemente medidas decisivas para
conservar y mantener los genes, las especies y los ecosistemas, con miras a la
ordenación y la utilización sostenibles de los recursos biológicos. Se requieren una
acción nacional y una cooperación internacional eficaces para la protección in situ de
los ecosistemas, la conservación ex situ de los recursos biológicos y genéticos y el
mejoramiento de las funciones de los ecosistemas. La participación y el apoyo de las
comunidades locales son factores esenciales para el éxito de tal enfoque.
Los adelantos recientes de la biotecnología han destacado la capacidad
potencial que el material genético contenido en las plantas, los animales y los
microorganismos tiene para la agricultura, la salud y el bienestar, así como para fines
ambientales. Al mismo tiempo, los Estados tienen el derecho soberano a explotar sus
propios recursos biológicos en consonancia con sus políticas ambientales, así como la
responsabilidad de conservar su biodiversidad, de utilizar sus recursos biológicos de
manera sostenible y de velar por que las actividades que se realicen bajo su
jurisdicción o control no repercutan negativamente. México tiene la fortuna de tener una
diversidad de ecosistemas tan grande como de varios países juntos, sin embargo,
éstos están siendo afectados por diversas actividades del ser humano. Las playas de
nuestro país -por mencionar un ejemplo- son tomadas como centros turísticos sin
respetar el medio. Abundan la contaminación por desechos que los turistas dejan allí
principalmente, después se agrega que no respetan las zonas naturales, haciendo que
los ecosistemas marinos se desgasten y lleguen a desaparecer. Es pertinente que las
personas que acuden a este tipo de ecosistemas respeten el hábitat.
La Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos, corresponde al apartado 17 de la sección
mencionada. Los océanos y mares constituyen una parte fundamental para el
sostenimiento de la vida. Dentro del programa se hace hincapié en la creación de
nuevos enfoques de desarrollo sostenible en el medio marino y zonas costeras en
planos nacionales, regionales y mundiales. Se pretende también que exista un
aprovechamiento y conservación de los mares. A continuación se diferenciarán los
conceptos de mares cerrados y semicerrados para entender el contenido planteado.

Mares cerrados Mares semicerrados

Conectan directamente con el océano Están compuestos por masas de agua


más cerca en términos de distancia más pequeñas que las de los mares
geográfica. Por ejemplo, el Mar cerrados. Un ejemplo de mar
Mediterráneo. semicerrado es el Mar Muerto.

En la actualidad, la contaminación de mares y océanos permanece como


problemática importante en el mundo, por la cual se han tomado mayores medidas
ecológicas como la reducción de plásticos en algunos países. Sin embargo, aunque se
logren estas medidas, la localización de fábricas a orillas de mares o cerca de ellos
complica la tarea de crear un ambiente amigable con los entornos acuáticos.
Además, se viola la conservación de la diversidad marina. Según un artículo de BBC
Mundo, en el 80% de las playas marinas de Costa Rica se saquean huevos de tortuga
para fines comerciales. Este dato implicaría un riesgo latente sobre las especies en
peligro de extinción. Por eso, es importante que reduzcamos drásticamente la
generación de basura, y que con ello ayudemos a conservar la vida marina a través de
programas de concientización para poder crear una reflexión colectiva que persevere y
respete los océanos y mares.
Dentro de la tercera sección: Fortalecimiento del papel de los grupos
principales, se seleccionaron tres capítulos. Uno de ellos es el capítulo 24, el cual
recibe el nombre de Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo. La sección tiene como tema el reposicionamiento de ciertos e
importantes grupos sociales que han quedado relegados del tema político-económico-
ambiental, en este caso, se habla de las mujeres y de su papel dentro del sistema. De
acuerdo a Pablos (2003, p.85), se ha determinado que el modo de uso de los recursos
naturales está íntimamente relacionado a una construcción social, esto se puede
enfocar al hecho de que el sistema ha sido manejado desde una visión masculina; tiene
sentido, pues, que la mayoría de los cargos administrativos y de líderes los lleva el
sexo masculino, incluso hoy en día, no obstante el lento aumento femenino en las
últimas décadas. Aunado a esto, según Montoya (2003, p.82), 30 años de estudios han
demostrado que la participación de las mujeres en la comunidad, en la toma de
decisiones, su promoción y fortalecimiento son fundamentales en el marco de la
sustentabilidad. Ya es hora de que las mujeres obtengan un papel más protagónico que
secundario. Por ejemplo, cuando en el 2018 tuvo lugar en la CDMX la II Cumbre de la
Mujer por el Clima, en la cual participaron alcaldes, empresarios y líderes urbanos,
teniendo como protagonista a las mujeres para hablar de proyectos que fueran
sustentables y a favor del ambiente (Miranda, 2018).
El otro capítulo seleccionado es el 26, Reconocimiento y fortalecimiento del
papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades. Debido a que las poblaciones
indígenas representan un porcentaje importante de la población mundial es necesario
que conserven una plenitud de libertad en cuanto a sus derechos, sin los obstáculos de
discriminación. Es necesario que se tome en cuenta su participación social y sus
prácticas en los desarrollos sostenibles de las poblaciones. A través de esta estrategia
se pretende que se de un reconocimiento de sus valores, conocimientos y prácticas
tradicionales, además de la protección de sus tierras y el respeto a comunidades que
se mantienen en riesgo por prácticas anti ambientales desde el punto de vista social y
cultural.
En México es muy común que no se respeten los derechos de los indígenas.
Con frecuencia se les discrimina o infravalora en el marco social, se les priva de una
libertad y justicia comunitarias, por lo cual sería importante seguir un programa o
adecuar leyes que intervengan para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y
elaborar acuerdos nacionales para la solución de controversias relacionadas a tierras y
gestión de recursos.
El 27 es el último capítulo en esta sección: Fortalecimiento del papel de las
organizaciones no gubernamentales: asociadas en la búsqueda de un desarrollo
sostenible. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han tenido un papel
especialmente importante, puesto que estas realizan importantes y activos roles en la
búsqueda del desarrollo sustentable para la sociedad (algunas desde hace décadas):
concientizar a las comunidades, promover acciones comunitarias, hacer redes con
otras ONGs, expandirse más allá de las divisiones territoriales, dar a la mano
información transparente y fidedigna que suele ser manipulada por los gobiernos; todo
lo anterior lo reconoce la Agenda 21. Sobre las ONGs en México, Laura Rodríguez
(2017, p.78) dice:

Las mismas muestran una antigüedad considerable y una amplia diversidad de temas y
regiones cubiertas, que complementan las acciones gubernamentales en materia de DS
[desarrollo sustentable], principalmente en temas del desarrollo de comunidades
sostenibles, la protección a los ecosistemas terrestres, la producción y consumo
responsable, la educación ambiental y la energía no contaminante.

Un buen ejemplo de esto es Greenpeace, organización nacida en Canadá, la


cual se ha enlazado con otras organizaciones, como SEO/BirdLife y Amigos de la
Tierra, y ha llegado a diferentes países (llegó a México hace 25 años).
En la cuarta sección de la agenda, Medios de ejecución, se encuentran
diferentes artículos, uno de esos es el número 37, Mecanismos nacionales y
cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en
desarrollo. En este capítulo se habla de la capacidad que debe tener un país para
lograr tener un desarrollo sostenible y la dependencia a gran medida de la capacidad
de la población y sus instituciones. Tal como lo menciona el capítulo, uno de los
principales objetivos del aumento de la capacidad endógena en esta área de
programas es la de desarrollar y mejorar las capacidades nacionales, subregionales y
regionales del desarrollo sostenible con la participación de los sectores no
gubernamentales.
El último punto seleccionado corresponde al número 36, que aborda el Fomento
de la educación, la capacitación y la toma de conciencia, en este apartado se pretende
una vinculación con todas las áreas de la Agenda 21, con el propósito de beneficio en
el desarrollo sostenible. Con este programa se hace hincapié en la satisfacción de
necesidades básicas, datos de información necesarios y fomento científico.
Los puntos seleccionados anteriormente demuestran un panorama que se
asocia con problemáticas medioambientales y sociales mexicanas. A través de la
Agenda 21, se han propuesto diversas estrategias que brindan un apoyo para las
comunidades y entornos naturales que se ven afectados. A través de este respaldo se
pretende que, como sociedad, apliquemos estas estrategias para mejorar las
condiciones socioambientales, con el fin de proteger y fomentar el cuidado del planeta.
Es importante reflexionar sobre los apartados que tienen que ver con
dimensiones sociales y económicas, con la conservación y gestión de los recursos para
el desarrollo, el fortalecimiento del papel de los grupos principales y los medios de
ejecución, que son los cuatro apartados del programa.
Por medio de un análisis exhaustivo y el seguimiento de estas propuestas, los
gobiernos podrían tener menos problemáticas y generar una sociedad que conviva de
manera efectiva y positiva con el entorno.
Referencias

Barbosa, J. M. A., Rodríguez, B. L., & Turanzas, G. Á. M. (2014). Ambiente y


sustentabilidad: por una educación ambiental. Grupo Editorial Patria.

México Desconocido. (2010). Parque ecológico Chipinque: una alternativa en


Nuevo León. México Desconocido. Disponible en:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/parque-ecologico-chipinque-una-
alternativa-en-nuevo-leon.html

Miranda, R. (2018). Voces femeninas se alzan para defender el medio ambiente.


[en línea] Blastingnews. Disponible en:
https://mx.blastingnews.com/ciencia/2018/02/voces-femeninas-se-alzan-para-
defender-el-medio-ambiente-002397289.html

Martins, A. (2012). Costa Rica: el robo de huevos de tortuga es una "seria


amenaza". Febrero, 2020, de BBC Mundo Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120417_tortugas_robo_am.shtml

Montoya, R. E. A. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable. Revista de


estudios de género: La ventana, 2(17), 79-106. [en línea] Disponible en:
file:///C:/Users/Luisa%20Gonz%C3%A1lez/Downloads/Dialnet-
GeneroMedioAmbienteYDesarrolloSustentable-5202315.pdf

ONU DAES. (Sin fecha). División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. [en
línea] Disponible en:
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm

Pablos, E. T. (2003). Género y medio ambiente. Plaza y Valdés.

Rodríguez Cardozo, Laura (2017). El desarrollo de las ONG de México y su


coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,
(91),59-84.[fecha de Consulta 27 de Febrero de 2020]. ISSN: 0213-8093.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=174/17454620003

Potrebbero piacerti anche