Sei sulla pagina 1di 13

FASE 1

ANGIE TATIANA RINCON MURILLO


COD. 1105615063

CURSO
NEUROPSICOLOGIA
TUTORA
SHADYE MATAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

2020

1
ÓBULO FRONTAL; Se caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones
cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y control de
la conducta. Por extensión, también hace posible el establecimiento de metas, la
previsión, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, del
lóbulo frontal nace la capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría
de la mente.

En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más destacado


en las funciones que relacionaríamos de un modo más directo con la
inteligencia, la planificación y la coordinación de secuencias de movimientos
voluntarios complejos. Esta parte de la corteza es propia de animales
vertebrados y es especialmente grande en los mamíferos y las aves, ya que
estos grupos evolutivos contienen las especies más inteligentes del planeta.

2
LÓBULO PARIETAL;

Se encuentra entre los


lóbulos frontal y occipital,
Se encarga principalmente
de procesar información
sensorial que llega de
todas las partes del
cuerpo, como el tacto, la
sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta
información con el reconocimiento de números. También hace posible el control
de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de planificación del
lóbulo frontal. Además, recibe información visual proveniente del lóbulo
occipital y trabaja creando asociaciones entre este tipo de datos y
otros inputs provenientes de otras áreas.

LÓBULO OCCIPITAL;

En los seres humanos, es el


menor de los cuatro principales
lóbulos del cerebro y se encuentra
en la zona posterior del cráneo,
cerca de la nuca, Es la primera
zona de la neo-corteza a la que
llega la información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el
reconocimiento de objetos cuya luz es proyectada sobre la retina, aunque por
sí misma no tiene la capacidad para crear imágenes coherentes. Estas
imágenes son creadas a partir del procesamiento de estos datos en unas
zonas del cerebro llamadas áreas de asociación visual.

3
El lóbulo occipital manda información sobre la visión hacia otros lóbulos
cerebrales a través de dos canales de comunicación diferentes. 

 El primero de ellos, que va hacia la zona frontal del cerebro a través


de la zona ventral (es decir, la más alejada de la zona superior de la cabeza),
procesa información sobre el "qué" de lo que se ve, es decir, el contenido de la
visión. 

 El segundo canal, que va hacia la parte frontal a través de la zona


dorsal (cercana a la coronilla), procesa el "cómo" y el "dónde" de lo que se ve,
es decir, aspectos del movimiento y la localización en un contexto más amplio.

LÓBULO TEMPORAL

Los lóbulos temporales de cada hemisferio se encuentran a los laterales del


cerebro, dispuestos horizontalmente y pegados a las sienes. Reciben
información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen
que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos
provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el reconocimiento
de rostros y voces, pero también en el recuerdo de palabras.

4
EMPATIA; La empatía cognitiva requiere otros procesos cognitivos superiores
como pueden ser el reconocimiento de uno mismo, o la memoria
autobiográfica. La evaluación de las similitudes y las diferencias entre el estado
mental de uno mismo y el de los demás se realiza en la región CPMvm.
Además, esta área está íntimamente relacionada con la amígdala, lo que la
convierte en una región clave para las reflexiones afectivas hacia uno mismo.
Conjuntamente con el lóbulo temporal medial (LTM), la región CPMvm también
está involucrada en la integración entre la representación de uno mismo y la
memoria autobiográfica. Esto es importante, porqué está demostrado que los
recuerdos almacenados en nuestra memoria autobiográfica están íntimamente
relacionados con las inferencias que hacemos de los estados mentales de
otras personas.

5
SISTEMA LIMBICO; Parece ser el principal responsable de nuestra vida
emocional. Se considera de vital importancia también en la capacidad de
motivación, la formación e integración de la memoria, el olfato y los
mecanismos para mantenernos seguros. Es un importante centro de
transferencia de información a través del tálamo, que alimenta el sistema
límbico con información sensorial.

6
LA MEMORIA Y ATENCIÓN

LA MEMORIA; Es una función cognitiva importante para el ser humano, ya que


éste solicita la ayuda de la memoria constantemente, por lo tanto, la memoria
se utiliza para captar, codificar, almacenar y recuperar información. La memoria
tiene la capacidad para almacenar acontecimientos pasados y traer a la
conciencia información aprendida, gracias a la memoria logramos saber
quiénes somos y cómo nuestra vida adquiere sentido, siendo un factor
fundamental del aprendizaje teniendo así una gran importancia en la vida
cotidiana.
Existen varios tipos de memoria, en la que encontramos la memoria explicita,
memoria implícita, memoria semántica, memoria episódica, memoria
sensorial, memoria a corto plazo (o memoria de trabajo), memoria a largo
plazo, memoria emocional y memoria procedimental.
 

La memoria emocional se encuentra en la amígdala, en el área límbica (se


ocupa de la memoria y los aspectos emocionales y de motivación de conducta).

7
MEMORIA SENSORIAL; primera etapa de la memoria se conoce como memoria
sensorial. La memoria sensorial maneja la información que percibes en el
presente. Graba lo que escuchas, ves, saboreas, sientes y hueles por un
período muy breve de tiempo. A continuación, se sustituye la información con la
información sensorial nueva o la convierte en memoria a corto plazo, si te das
cuenta de algo tan significativo como una hermosa puesta de sol o
una señal confusa. En general, los datos visuales se registran sólo alrededor
de 500 milisegundos antes de que se pierdan. Otros datos sensoriales se
mantienen durante sólo aproximadamente uno o dos segundos antes de ser
reemplazados. La memoria sensorial procesa grandes cantidades de
información todos los días, pero esta información no es interpretada. Es como
una gran cantidad de datos en bruto que se están procesando continuamente y
se sustituyen.

MEMORIA A CORTO PLAZO


Entre la memoria sensorial y la memoria a largo plazo se halla la etapa
conocida como memoria a corto plazo. Otro nombre para esta memoria
operativa. Considerando que la memoria sensorial puede procesar una
cantidad increíble de información, la memoria a corto plazo puede tener sólo
alrededor de siete elementos a la vez. Se retiene esta información durante 20 a
30 segundos, a menos que la información sea ensayada, en cuyo caso se
pueden almacenar los datos durante un tiempo más largo. La mayor parte de lo
que la memoria a corto plazo tiene es la conciencia de cómo te sientes, las
cosas que sientes y los pensamientos que piensas. Se puede conservar esta
información durante un período de tiempo más largo debido a que la
información se codifica y se agrupa en partes más

8
significativas. Dispositivos mnemotécnicos, como acrónimos, a menudo se
utilizan para agrupar información de maneras que permiten que los datos
permanezcan en la memoria a corto plazo por períodos más largos.

 ATENCIÓN INTERNA O EXTERNA: Se denomina así en la medida en que


la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales
o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que
provienen del exterior.
 ATENCIÓN VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA: Está determinada por la
actitud activa o pasiva, del sujeto hacia los estímulos. En la atención
voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad
atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del
estímulo el que atrae al sujeto.
 ATENCIÓN ABIERTA Y ATENCIÓN ENCUBIERTA: La atención abierta va
acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que
producen modificaciones posturales en el sujeto; en la encubierta no es
posible detectar sus efectos mediante la observación.
 ATENCIÓN DIVIDIDA Y ATENCIÓN SELECTIVA O FOCALIZADA: Esta
clasificación viene determinada por el interés del sujeto. En la atención
dividida son varios los estímulos o situaciones que entran en el campo
atencional, en la atención selectiva el esfuerzo se dirige hacia un campo
concreto en el que pueden incidir otros procesos psíquicos. Este tipo de
atención se utiliza mucho como método de investigación de la eficacia del
procesamiento simultáneo.

9
 ATENCIÓN VISUAL Y ATENCIÓN AUDITIVA: Una y otra están en función
de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del
estímulo. La atención visual está más relacionada con los conceptos
espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales.
 ATENCIÓN SOSTENIDA (VIGILANCIA): Capacidad de un observador para
mantener la atención alerta a los estímulos en un periodo prolongado de
tiempo.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA:
-Proporciona programas apropiados de trabajo y descanso.
-Proporciona una variación durante la tarea.
-Incrementa la posibilidad de detección de la señal.
-Reduce la incertidumbre de cuando y donde aparecerá la señal.
- Proporciona entrenamiento adecuado al observador para clarificar la
naturaleza de las señales.

10
AFECCIONES
el lóbulo frontal se ve -Afasias
implicado en una -Apraxias
diversidad de procesos -Síndrome disejecutivos.
(motores, cognitivos, Déficit de atención y muchas más gracias en el lóbulo
emocionales y frontal manejamos muchas áreas de nuestros procesos.
conductuales). Por ello, la 1. Incapacidad para resolver problemas complejos:
disminución de la inteligencia fluida (razonamiento,
patología desarrollada a
adaptación y resolución de situaciones novedosas,
raíz de lesiones sufridas etc.).
2. Rigidez cognitiva y perseveración: la persona
en este área puede ser
mantiene un pensamiento o acción a pesar de que se le
muy variada. invite a cambiarlo.
3. Disminución de la capacidad de aprendizaje:
dificultad para adquirir y mantener nuevos aprendizajes.
4. Afectación de la memoria temporal: déficit de la
memoria relativa al orden de los acontecimientos
ocurridos.
5. Déficit en la programación motora y en la alternancia
de actividades motoras: dificultades en la organización
de secuencias de movimientos y a la hora de cambiar
de actividad.
6. Disminución de la fluidez verbal.

Los síntomas que 1. Cambios de personalidad: inestabilidad en su manera


de ser y de actuar.
caracterizan al trastorno
2. Irritabilidad y agresividad: reacciones emocionales
disejecutivo relacionado exageradas ante situaciones de su vida cotidiana.
3. Ecopraxia: imitación de movimientos observados en
con el área orbito frontal
otra persona.
son de tipo conductual. La 4. Desinhibición e impulsividad: falta de autocontrol

11
persona destaca por sobre su conducta.
5. Dificultad para adaptarse a las normas sociales:
su actitud desinhibida.
lleva a cabo comportamientos socialmente
inaceptables.
6. Alteración en el juicio: razonamientos erróneos.
7. Falta de empatía: incapacidad para comprender la
situación de la otra persona, mantenimiento de una
conducta y expresión emocional no acorde a la
situación.
8. Euforia: estado de ánimo exaltado.

REFERENCIAS;

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I.


(2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología.
Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/read
er.action?ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social.
Madrid: Editorial medica Panamericana. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/E
book/9788498359312?token=4306df09-231f-4bdf-80a3-
02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación
emocional y su implicación en la salud del
adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368–375.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la
inteligencia emocional en la enfermedad
cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–380.

12
Recuperado de https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S021391
1118301031?via%3Dihub

13

Potrebbero piacerti anche