Sei sulla pagina 1di 14

HISTORIA Y LENGUAJE MUSICAL

MÚSICA EUROPEA

Recopilación: Víctor García de la Torre.

Enero 2017

CONTENIDOS

1. La materia prima de la música: sonido, ruido y silencio.

1.1. Concepto de música.


1.2. El fenómeno sonoro
1.3. Características del sonido

2. Los elementos externos de la música.

2.1. El compositor.
2.2. El intérprete.
2.3. El instrumento musical
2.4. El oyente.

3. Los elementos internos de la música.

3.1. El timbre musical


3.2. El ritmo musical
3.3. La melodía
3.4. La textura musical
3.5. La forma musical
3.6. El contenido expresivo de la música
3.7. La notación musical

4. Géneros musicales.

4.1. Religioso o profano


4.2. Abstracto-Puro o Descriptivo-Programático- Dramático
4.3. Vocal o instrumental
4.4. Popular o culto

5. Estilos musicales.

5.1. Edad Media


5.2. Renacimiento
5.3. Barroco
5.4. Clasicismo
5.5. Romanticismo
5.6. Siglo XX (1ª mitad)
5.7. Siglo XX (2ª mitad)

6. Discografía recomendada
1. LA MATERIA PRIMA DE LA MÚSICA: SONIDO, RUIDO Y SILENCIO.

1.1.CONCEPTO DE MÚSICA.
A lo largo de la historia son numerosas las definiciones que se han dado sobre
música y, aunque todas ellas intentan abarcar su realidad total, la mayoría resultan imprecisas o
incompletas. Frente a cualquier listado de opiniones, definiciones o crítica de cada una de estas
definiciones, quizás sea preferible observar los conceptos o ideas que más aparecen en ellas. Por
un lado, se coincide en destacar en muchas de las definiciones sobre Música el que es un “arte
que trabaja con el sonido"; junto a esto se señala también el que es “percibida por el oído
humano”, y, por último, su “ligazón al contexto social, político, económico, artístico, cultural, etc.
de cada época”.

1.2.EL FENÓMENO SONORO.

El fenómeno sonoro lo podríamos resumir en el siguiente esquema general:

COMPOSITOR----->INTÉRPRETE----->INSTRUMENTO----->SALA------>OYENTE

- Sonido: Es lo que experimentamos cuando el oído reacciona a cierta gama de


vibraciones. Es necesario que el cuerpo productor del sonido vibre y que el oído funcione, pues el
aspecto subjetivo y personal del individuo, como receptor, es lo más importante: el sonido es un
producto del cerebro. También podríamos definir el sonido, de manera sencilla, como una
sensación auditiva “agradable” producida sobre el órgano del oído por el movimiento vibratorio
regular de un cuerpo sonoro. El material de la música es el sonido, el mismo que el del lenguaje;
la diferencia está en su significado, que es inconcreto en la música. Por ejemplo, los materiales de
las artes espaciales ocupan lugar en el espacio; el sonido solo ocupa tiempo, duración.

- Ruido: sensación auditiva “desagradable” producida sobre el órgano del oído


por el movimiento vibratorio irregular de un cuerpo sonoro. Actualmente se suele confundir sonido
y ruido. La diferencia reside en la manera consciente y deseada de percibirlo o crearlo (es un
hecho la desaparición de fronteras entre ruido y sonido, sobre todo en la música del siglo XX).

- Silencio: ausencia de sonido o ruido.


1.3. CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO.

A partir de que el sonido sólo puede ser definido por el receptor, los acústicos
establecen sus características, cualidades o parámetros en cuatro:
Timbre, intensidad, altura y duración.

A. TIMBRE.
.- Realidad física: Cualidad, color, personalidad del sonido, gracias a la cual
distinguimos la fuente sonora o tipo de instrumento.
.- Repercusión musical: Instrumentación, o instrumentos utilizados por el
compositor en su obra.

B. INTENSIDAD.
.- Realidad física: Fuerza o volumen del sonido según la energía empleada (watios, decibelios).
.- Repercusión musical: Contenido expresivo de la música, o conjunto de
elementos que utiliza el compositor (intensidad, velocidad, acentuación, etc.) para que el oyente
perciba mejor el espíritu y mensaje de su obra.

C. ALTURA.
.- Realidad física: Registro sonoro según su frecuencia o nº de vibraciones u
oscilaciones por unidad de tiempo (ciclos por segundo-herzios).
.- Repercusión musical: Melodía, o elemento musical que ordena y estructura la
duración y altura del sonido.

D. DURACIÓN.
.- Realidad física: Persistencia de la onda sonora o cuánto tiempo dura el
sonido.
.- Repercusión musical: Ritmo musical, que es el elemento de la música que
organiza y estructura la duración o tiempo del sonido.
2. LOS ELEMENTOS EXTERNOS DE LA MÚSICA.

2.1. EL COMPOSITOR.
Es el que realiza o crea la obra musical: Johann Sebastian Bach (Barroco, XVII), Wolfang Amadeus
Mozart (Clasicismo, XVIII), Ludwig Van Beethoven (Romanticismo, XIX).

2.2. EL INTÉRPRETE.
. Es quien ejecuta lo escrito por el compositor o el intermediario entre creador y oyente.
. Tipos:
Solista.
Grupos de cámara (duos, tríos, cuartetos, etc.),
Grupos modernos (jazz, rock, etc.)..
Agrupaciones folclóricas (charangas, fanfarres, txistularis, bandas, etc.).
Orquesta.
Coro.

2.3. EL INSTRUMENTO MUSICAL.


Es la fuente sonora o cuerpo en vibración utilizado por el intérprete.
Tipos: Cordófonos (resonadores de cuerdas).
Aerófonos (resonadores de aire).
Membranófonos (resonadores de membrana o parche).
Idiófonos (autorresonadores).
Electrófonos (resonadores de corriente eléctrica).

2.4. EL OYENTE.
.- El receptor de la Música, o persona que la oye, escucha o entiende.
3. LOS ELEMENTOS INTERNOS DE LA MÚSICA.

3.1. EL TIMBRE MUSICAL.

Elemento imprescindible para poder identificar la fuente sonora y sumamente importante para la
instrumentación empleada por el compositor. La clasificación actual de los instrumentos de música
procede en mayor o menor medida del sistema publicado por los alemanes Erich Hornbostel y Curt
Sachs en 1914, actualmente aceptado por todos los musicólogos del mundo, y donde el principio
de la división es, primariamente, el modo de producción del sonido. De esta forma, surgen cinco
grandes familias de instrumentos:
. Cordófonos (resonadores de cuerda): violín, viola, violonchelo, contrabajo, piano, arpa, guitarra,
etc.
. Aerófonos (resonadores de aire): madera (flauta, oboe, clarinete, fagot, etc.) y metal
(trompeta, trompa, trombón, tuba, etc.)
. Membranófonos (resonadores de membrana o parche): bombo, timbales, caja, tambor,
bongoes, etc.
. Idiófonos (autorresonadores): triángulo, maracas, platillos, castañuelas, cascabeles, etc.
. Electrófonos (resonadores de corriente eléctrica): sintetizador, guitarra eléctrica, bajo eléctrico,
etc.

3.2. EL RITMO MUSICAL.

Elemento que trabaja con la duración o tiempo del sonido y del silencio. Contiene tres partes
interrelacionadas: movimiento, rítmica (orden) y métrica (periodicidad).

3.2.1. Ritmo y movimiento.


El recurso principal para percibir, no sólo el ritmo musical, sino otros muchos elementos de la
música (timbres, melodías, texturas, formas, etc.) va a ser, no sólo nuestro oído, sino todo nuestro
propio cuerpo, y nada mejor que el baile o la danza para comprender y encontrar las raíces de
esos elementos musicales y en concreto del ritmo musical. De ahí la interrelación de la danza-baile
y la música a lo largo de la historia estas dos artes, lo que se puede observar, por ejemplo, en los
diferentes tipos de bailes que ha desarrollado el ser humano: bailes folclórico, bailes de salón,
bailes modernos, ballet, etc.

3.2.2. Rítmica musical.


.- Definición: es el elemento que ordena, estructura y representa gráficamente la duración del
sonido o silencio.
.- Pulso o pulsación: unidad de medida que divide el tiempo en partes iguales. Según el pulso,
algunas músicas tendrán una velocidad-agógica-tempo determinado (adagio, andante, allegro).
.- Figuras y silencios: representaciones gráficas que indican la duración del sonido y el silencio:
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa.

3.2.3. Métrica musical.


.- Definición: Elemento que se encarga de medir la rítmica musical, creando una sensación de
periodicidad (tensión-relajación) en la música. A grandes rasgos, esta sensación de periodicidad
puede ser de dos tipos: “binaria” o “ternaria”.
.- Métrica binaria: Fisiología, seguridad, estabilidad (marcha).
.- Métrica ternaria: Psicología, aventura, dinamismo (vals).
3.3. LA MELODÍA.
.- Definición: sucesión ordenada de sonidos de distinta altura y duración con una intencionalidad
expresiva.
.- Origen: probablemente tiene su origen en las inflexiones naturales del lenguaje hablado (origen
lingüístico).
.- Notas: signos que representan la altura del sonido (do, re, mi, fa, sol, la, si).
.- Tipos de melodía: recta-ondulada, rítmica-no rítmica, sin saltos-con saltos, con muchos adornos-
con pocos adornos, etc.

3.4. LA TEXTURA MUSICAL.

Elemento que estructura y organiza la simultaneidad sonora, o lo que es lo mismo,


organización de los elementos musicales en capas o planos sonoros.
. Tipos:
.- Monofonía (Edad Media): Música formada por una sola línea melódica (gregoriano, etc.).
.-Polifonía (Renacimiento): Música que combina simultáneamente diversas voces o líneas
melódicas (motete, madrigal, etc.).
.-Melodía acompañada (Barroco, Clasicismo, Romanticismo): línea melódica vestida o
acompañada de acordes, que son varios sonidos tocados al mismo tiempo (canción, ópera, etc.).
.- Homofonía (Siglo XX): material musical construido esencialmente de simultaneidad (acordes),
que no se percibe ni como melodía acompañada ni como polifonía (impresionismo, etc.).
.- Heterofonía (Siglo XX): nuevo tipo de combinaciones tímbricas, rítmicas y melódicas, en donde
la combinación de sonidos tiene valor en sí misma, desapareciendo los conceptos de melodía y
armonía (arte de enlazar acordes) entendidos como tal; este tipo de textura es utilizado por
algunas de las actuales corrientes de vanguardia, así como por muchas músicas primitivas y no
occidentales (atonalismo, serialismo, música electroacústica, etc.).

3.5. LA FORMA MUSICAL.

Estructura global de una obra musical, o esquema temporal del devenir de la obra, marcado por
eventos o segmentos musicales sucesivos.

3.5.1. Conceptos formales.


.- Motivo o célula: Unidad musical más pequeña, con una configuración rítmico-melódica típica y
de fácil retención en la memoria.
.- Frase: Unidad sintáctica mínima completa o idea musical con cierta similitud a la oración del
lenguaje hablado.
.- Tema: Unidad conceptual con sentido completo o fragmento más representativo de la obra, que
sirve de germen para el desarrollo del discurso musical; suele constar de 1 o varias frases.
.- Sección o parte: Unidad mayor que contiene 1 o varios temas.
.- Obra o movimiento: Fragmento musical completo.

3.5.2. Tipos formales.


.- Formas menores o simples: músicas con un solo movimiento, el cual tiene una estructura más o
menos determinada (fuga, madrigal, lied, rondó, canon, etc.).
.- Formas mayores o compuestas: músicas que tienen varios movimientos, cada uno de los cuales
tiene una estructura más o menos diferente (sonata, concierto, suite, etc.).
.- Formas libres: músicas con estructuras no determinadas (poema sinfónico, fantasía, etc.).
3.6. EL CONTENIDO EXPRESIVO DE LA MÚSICA.

La representación o transmisión de algo que transciende la obra misma, como una


idea o emoción no musicales, la propia intimidad del compositor, etc., tenga o no destinatario tal
manifestación. El contenido expresivo de la música va a manejar una serie de elementos que
contribuirán a percibir mejor, por parte del oyente, el espíritu y mensaje que el compositor expresa
en su obra; estos elementos expresivos son cuatro: Intensidad, velocidad, puntuación y carácter
de la música.

3.6.1. Intensidad-matiz-dinámica.
Aspecto de la música relacionado con la fuerza o volumen del sonido; Intensidades fijas (fuerte,
f // medio fuerte, mf // suave, p) o variables (aumentando, aum. // disminuyendo, dim.).

3.6.2. Velocidad-tempo-agógica.
Los términos utilizados con más frecuencia son italianos:
.- Grave: muy lento.
.- Adagio: lento (literalmente poco a poco).
.- Andante: tranquilo (literalmente andando).
.- Moderato: moderado
.- Allegro: rápido (literalmente alegre).
.- Vivace: animado.
.- Presto: muy rápido.
.- Prestissimo: tan rápido como sea posible.

.- Los cambios graduales y relativos de tempo se indican por


medio de ritardando (abreviado rit., retardando) y accelerando
(abreviado accell., acelerando).

3.6.3. Puntuación (articulación y acentuación).


Símbolos que denotan el fraseo y la forma de “atacar” las notas:
ligaduras, puntos, líneas, símbolos de acentuación, términos como
sforzando (sf), trazos sobre las notas, staccato (separado), legato
(ligado), picado (suelto), pizzicato (en los instrumentos de cuerda frotada,
indicación de que la cuerda ha de pulsarse en ver de frotarse), etc.

3.6.4. Carácter.
Indicaciones que tienen que ver con el carácter general de una pieza: dolce
(dulce), cantabile (cantable), con spirito (enérgico), sostenuto (mantenido), marcato (marcado,
resaltado), alegre, triste, melancólico, apasionado, amoroso, etc.
3.6.5 Contenido expresivo de la música

SENTIMIENTO:
• Alegría
• Tristeza
• Ánimo
• Depresión
• Patetismo
• Dulzura
• Ligereza
• Amor
• Apasionamiento
• Energía
• Brillo
• Furia
• Exaltación
• Ansiedad
• Melancolía

MOVIMIENTO:
• Tensión
• Flexibilidad
• Apertura
• Inhibición
• Peso
• Tamaño
• Fuerza
• Desarrollo
• Crecimiento
• Dirección
• Pasividad
• Actividad
• Regularidad
3.7. LA NOTACIÓN MUSICAL.

Representación gráfica del fenómeno sonoro o música en forma legible, describiendo los diversos
parámetros de ella por diversos medios que no están codificados universalmente y que varían
según el contexto.

. Tipos:
. Notación convencional o tradicional: Signos que aparecen la mayor parte de las veces en las
partituras y que son los más utilizados desde hace tiempo (Partitura: registro gráfico simultáneo de
varias voces superpuestas para poder abarcarlas todas con la vista o a un tiempo). Algunos signos:
Pentagrama, líneas adicionales, líneas divisorias, clave, compás, figuras y silencios, notas, signos
de prolongación del sonido, de repetición, de expresión, de tempo, etc.

. Notación no convencional, contemporánea o nuevas grafías: Utilizada sobre todo en el


siglo XX a partir de la influencia de la Pedagogía musical, Poesía, Psicología, Medios audiovisuales,
Artes gráficas, Nuevas tecnologías, evolución estilística de la música del siglo XX, etc. Algunos
signos: Nuevas grafías de parámetros del sonido, nuevas grafías para el ritmo-melodía-textura,
nuevas formas de representar la forma y el contenido expresivo de la música, etc.

4. GÉNEROS MUSICALES.

EL GÉNERO MUSICAL.

Diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras musicales en virtud de
ciertas relaciones de analogía. Es un concepto que a veces se confunde con el de forma. Los
géneros normalmente aparecen emparejados:

4.1.- Religioso (gregoriano, motete, cantata, coral, misa, oratorio, pasión, etc.) o Profano
(música no religiosa).

4.2.- Abstracto-Puro (sinfonía, sonata, etc.) o Descriptivo-Programático-Dramático (poema


sinfónico, ópera, canción, etc.).

4.3.- Vocal (canción, villancico, coral, madrigal, motete, gregoriano, canon, etc.) o
Instrumental (sinfonía, concierto, sonata, suite, fuga, cuarteto, etc.).

4.4.- Popular (folclórica, ligera, etc.) o Culto (no popular)


5. ESTILOS MUSICALES

EL ESTILO MUSICAL.

El estilo es la técnica del lenguaje musical ligada a su evolución y progreso y relacionada con la
época en que se escribe cualquier obra. El estilo es estudiado en la Historia de la música y suele
ser clasificado en orden cronológico. Los diversos tipos de estilos también son empleados a veces
en otras artes.

5.1. Edad Media


5.2. Renacimiento
5.3. Barroco
5.4. Clasicismo
5.5. Romanticismo
5.6. Siglo XX (1ª mitad)
5.7. Siglo XX (2ª mitad)
6. DISCOGRAFIA RECOMENDADA

1. EDAD MEDIA.
. ALFONSO X EL SABIO (Cantigas de Santa María).
. ANÓNIMOS (Música de la Grecia Antigua, Canto Gregoriano).
. GUILLAUME DE MACHAUT (Misa de Notre Dame).

2. RENACIMIENTO.
. JOSQUIN DESPREZ (Misa “Pange Lingua”).
. ORLANDO DE LASSUS (Madrigales).
. PIER LUIGI DE PALESTRINA ( Misa del papa Marcelo).
. TOMÁS LUIS DE VICTORIA (Officium Hebdomadae Sanctae).

3. BARROCO.
. CLAUDIO MONTEVERDI (Orfeo, Vespro della Beata Vergine, Lamento
d’Arianna).
. GEORGE FRIEDERICH HAENDEL (Música acuática, Música para los reales
fuegos artificiales, El Mesías).
. JUAN SEBASTIÁN BACH (Suites orquestales, El clave bien temperado,
Conciertos de Brandenburgo, Cantatas, Pasiones, Corales).
. ANTONIO VIVALDI (Las cuatro estaciones)

4. CLASICISMO.
. FRANZ JOSEPH HAYDN ( Sinfonías de Londres, Cuartetos).
. WOLFANG AMADEUS MOZART (Sinfonías nº 39, 40 y 41, Conciertos para
piano, Sonatas para piano).

5. ROMANTICISMO.
. ANTÓN BRUCKNER ( Sinfonías).
. FRANZ SCHUBERT ( Lieders).
. FREDERIC CHOPIN (Obra para piano).
. GUSTAV MAHLER (Lieder orquestales, Sinfonías).
. JOHANESS BRAHMS (Sinfonías).
. LUDVIG VAN BEETHOVEN (Sinfonías, Cuartetos de cuerda, Sonatas para
piano).
. RICHARD STRAUSS ( Así habló Zarathustra).
. ROBERT SCHUMANN (Obra para piano).
6. NACIONALISMOS (s. XIX-XX).
. ALEXANDER BORODIN (En las estepas del Asia Central).
. ANTÓN DVORAK (Sinfonía del nuevo mundo).
. BREDERICH SMETANA (Mi patria).
. EDWARD GRIEG (Peer Gynt).
. ISAAC ALBENIZ (Suite iberia).
. JEAN SIBELIUS (Finlandia).
. JESÚS GURIDI (Diez melodías vascas).
. LEOS JANACEK (Misa Glagolítica, Sinfonietta).
. MANUEL DE FALLA (El sombrero de tres picos, El retablo de Maese Pedro,
Concierto para clave, El amor brujo, Noches en los jardines de España ).
. MODEST MUSSORGSKY (Cuadros de una exposición, Una noche en el monte
pelado).
. NICOLAI RIMSKY-KORSAKOF (Scherezade, Capricho español).
. PETER ILICH TCHAIKOVSKY (Sinfonía nº 6, El lago de los cisnes , El
cascanueces).
. SERGEI RACHMANINOV (Conciertos para piano y orquesta, Sinfonía nº 2)

7. OPERA (s. XIX).


. GIACOMO PUCCINI (Madame Butterfly, Turandot, Tosca, La boheme).
. GIUSSEPPE VERDI (Nabucco, La traviata, Aida).
. RICHARD WAGNER (Tannhäuser, Lohengrin, Los maestros cantores de
Nuremberg).

8. SIGLO XX (1º mitad).


. ALBAN BERG (Wozzeck, Suite lírica).
. ALEXANDER SCRIABIN (Prometeo, Poema del éxtasis, Sonatas para piano ).
. ANTÓN WEBERN ( Cuartetos de cuerda, Piezas para orquesta).
. ARNOLD SCHOENBERG (Noche transfigurada, Pierrot Lunaire, Piezas para
orquesta, Gurrelieder).
. BELA BARTOK (Conciertos para violín, viola y piano, Concierto para orquesta,
El castillo de Barba Azul, Música para cuerdas, percusión y celesta, Cuartetos
de cuerda)
. CHARLES IVES ( Central Park in the Dark, 3 Places in New England, Sinfonía nº
4).
. CLAUDE DEBUSSY (Pelleas y Melisande, Preludios, Nocturnos, El mar, Preludio
a la siesta de un fauno, Imágenes).
. DIMITRI SHOSTAKOVICH (Sinfonías nº 1, 5, 7 y 13, Cuartetos ).
. EDGAR VARESE (Ionización, Deserts, Octandre, Integrales, Ameriques,
Arcana).
. ERIC SATIE (Sarabandes, Gymnopedies, Gnossieness ).
. IGOR STRAVINSKY (Historia del soldado, La consagración de la primavera ,
Petrouchka, El pájaro de fuego, Les Noces, Sinfonía de los Salmos ).
. MAURICE RAVEL (Bolero, La valse, Daphnis y Cloe, Gaspar de la nuit ).
. OLIVIER MESSIAEN (Cuarteto para el fin de los tiempos , Sinfonía Turangalila,
Chronochromie, Catalogue d’oiseaux).
. SERGEI PROKOFIEV (Pedro y el lobo, Conciertos, Romeo y Julieta, Sinfonías ).

9. SIGLO XX (2ª mitad).


. BRUNO MADERNA (Musica su due dimensioni, Quadrivium ).
. CARMELO BERNAOLA (Mixturas, Heterofonías, Relatividades, Superficies,
Sinfonías nº 1 y 2, Variaciones concertantes ).
. CRISTÓBAL HALFFTER (Yes, speak out, yes, Concierto para violin y orquesta,
Elegía a la muerte de tres poetas españoles).
. GYORGY LIGETI (Lux Aeterna, Atmospheres, Lontano, Concierto de cámara,
El gran macabro, Concierto para piano, Concierto para violín).
. IANIS XENAKIS (Metástasis, Pleiades).
. JOHN CAGE (Sonatas e interludios para piano preparado, Imaginary
landscapes, Fontana mix, Music of changes, 4`33 ).
. KARLHEINZ STOCKHAUSEN (Canto de los adolescentes, Klavierstuck,
Gruppen, Kontacte, Mantra, Zyclus, Mikrophonie).
. KRZIYSZTOF PENDERECKI (La Pasión según San Lucas, Concierto para violín,
Threnos).
. LUIGI NONO (Como una ola de fuerza y luz, Il canto sospeso, Prometeo ).
. LUIS DE PABLO (Módulos, Conciertos para piano y orquesta nº 1 y 2, Tarde de
poetas, Tombeau, Kiu, El viajero indiscreto ).
. LUZIANO BERIO (Sequenzas, Circles, Coro, Sinfonía ).
. PIERRE BOULEZ (El martillo sin dueño, Rituel, Notations, Repons, Pli selon
Pli).
. WITOLD LUTOSLAWSKI (Concierto para orquesta, Sinfonía nº 3, Juegos
venecianos, Concierto para piano).
. HENRYK GORECKI (Sinfonia Nº 3)
. ARVO PART (Tabula Rasa, Passio, Miserere)

Potrebbero piacerti anche