Sei sulla pagina 1di 5

Asignatura:

Estructuras y Psicopatología

CASO CLÍNICO 6

Presenta

Ángela Marcela Peña Mogollón

Martha Cecilia Puerto

Docente

Leidy Yiseth Cárdenas Castiblanco

NRC 4984
Girardot, Cundinamarca, Colombia Noviembre, 14 de 2019

Caso 

Luisa. “Paciente de sexo femenino de 46 años, docente de un colegio en rio


negro, vive con sus 2 hijos: un varón de 17 y una mujer de 15 años. El esposo se
fue de la casa hace 4 meses por no poder soportar la situación económica y por
su constante violencia hacia ella de tipo psicológico y físico.

Desde hace aproximadamente 7 meses Luisa no ha podido tener un interés


genuino por la actividad sexual, imagino que al irse su pareja ella podría
conseguir sensaciones diferentes con una nueva persona (con la que ya salía un
mes antes de irse su esposo) pero no lo ha conseguido; lo que la frustra y la
mantiene de mal humor la mayor parte del día; haciendo que su productividad
laboral se vea afectada.

Resolución del caso

1. Diagnóstico clínico, categorial y diferencial

1.1. Categorial:

Trastorno de estrés post-traumático 309.81 (F43.10)

El paciente presenció directamente diversos sucesos traumáticos, tenía recuerdos repetitivos y

devastadores que lo hacían revivir los hechos mediante sonidos o eventos, durante el día o en la

noche por medio de sueños, a la vez intentaba evitar los estímulos que lo hacían recordar el

trauma

1.2. Diferencial: 

 Trastorno adaptativo

 Trastorno por estrés agudo

 Trastorno obsesivo compulsivo

 Trastorno depresivo mayor

 Trastorno de personalidad

 Reacciones normales de estrés


2. Propuesta Terapéutica: planificación, áreas tratables y cómo, objetivos, metas y

seguimientos.

2.1. Planificación 

El tratamiento del trastorno de estrés postraumático ayuda a recuperar la sensación de control

sobre la vida del paciente vida. El tratamiento primario es la psicoterapia y la terapia cognitivo

conductual.

 Confirmar el diagnóstico 

 Explicar el modelo cognitivo conductual

2.2. Áreas tratables

Neurológicas, emocionales y relación con la familia y el entorno, mediante la terapia

cognitivo conductual u otro tipo de intervenciones.

2.3. Objetivos:

 Establecer las causas de la alteración de la conducta (aunque ya se ven esclarecidas).

 Enseñar habilidades para abordar los síntomas

 Ayudar a pensar mejor sobre la misma persona, sobre los demás y el mundo.

 Imponer nuevas formas de afrontar los síntomas si vuelven a aparecer

 Tratar otros problemas que suelen estar relacionados con experiencias traumáticas, como

la depresión, la ansiedad o el uso indebido del alcohol o de drogas.

 Fomentar una red de apoyo familiar.

2.4. Metas 

 Disposición de recursos de contención, que lleven al paciente a sentirse atendido y

entendido, expresarse libremente, o poder depositar, y en cierto modo descargarse, sus

miedos o inquietudes.
 EMDR: Desensibilización y Reproceso por el Movimiento de los Ojos. La aplicación de

esta técnica parte de la premisa, de que la ansiedad se debe a que la información acerca

del evento traumático permanece sin haber sido procesada, manteniendo bloqueados las

cogniciones, conductas y sentimientos acerca del evento. La EMDR facilitaría el

reprocesamiento del recuerdo traumático, mediante la reconstrucción cognitiva del

evento, asociada a la inducción en el paciente de movimientos oculares sacádicos, y otras

formas de estimulación bilateral.

 Entrenamiento en relajación: respiración diafragmática lenta y relajación muscular

progresiva.

 Técnicas cognitivas: reestructuración interpretaciones catastróficas, control

pensamientos automáticos, manejo de la culpabilidad, sobreestimación de la probabilidad

de ocurrencia de un hecho negativo. Para favorecer estos cambios es frecuente utilizar

ejercicios estructurados,” experimentos conductuales”, cuestionamiento de hipótesis

mediante “diálogo socrático” o contrastes con la evidencia, etc.

Seguimiento: Inicialmente es necesario con frecuencia no menos de 3 veces por semana,

logrando avanzar en el control del comportamiento establecido debido al suceso traumático

vivido por el paciente, los encuentros serán mensual. Red de apoyo con médicos especialistas

3. Pronóstico: curso probable/esperable según el tratamiento, factores que pueden dificultar

o favorecer (por ej., apoyo social, co-terapeutas).

3.1. Curso esperable: 

 Mejorar las relaciones que el paciente tenga en su contexto social y familiar.

 Retirar totalmente el resultado que dejó el suceso traumático mediante las terapias.
 Retirar el sentido de culpa del paciente.

3.2. Factores que puedan dificultar.

 En general el tratamiento requiere mucha paciencia por parte de la familia, del paciente,

el Psicólogo y del propio médico.

 Hay que explicar, en distintos momentos y a lo largo del tiempo, el porqué de las recaídas

sabiendo que a veces hay que volver a encarar.

 Problemas con negligencia social en los primeros meses.

 Los factores pueden afectar a un solo individuo o a toda la familia.

Referencias bibliográficas:

 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2013). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Washington, DC. London England

 Clínica de la Ansiedad. Psicólogos especialistas en el tratamiento del estrés

postraumático. Madrid y Barcelona. 

 Astin, W.C. Resick, V.E. (1997): Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de

estrés postraumático. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-

conductual de los trastornos psicológicos.

 Bobes, J.; Bousoño, M.; Calcedo, A y González, M.P. (2000). Trastorno de estrés

postraumático. Barcelona: Masson.

 Mayo Clinic. (2019). Trastorno de estrés postraumático. [mensaje página web].

Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/post-traumatic-

stress-disorder/diagnosis-treatment/drc-20355973

Potrebbero piacerti anche