Sei sulla pagina 1di 11

Catedra armella mangieri

INTERPRETACION
¿Qué es un interpretar un contrato? desentrañar la voluntad o intención común de las partes. Está
ligado al consentimiento, pero no completamente. Interpretar un contrato es más que el
consentimiento, aunque está vinculado. La intención común puede estar dada por normas que
tienden a una configuración subjetiva.
Encontramos mediante la intención común, un aspecto subjetivo, uno objetivo, y también existen
las suposiciones. Las objetivas provienen de normativas que nos dan indicios de suposición.
A veces, la conducta posterior de las partes es equivoca para el juez. Aunque se deben tener en
cuanto las anteriores, las durante, y las posteriores.
Otra pauta de interpretación es la naturaleza y la finalidad del contrato.
También rige para interpretar un contrato la presunción de buena fe, excepto que se presente
prueba en contrario.
Principio de conservación: ‘’si hay dudas sobre la eficacia del contrato, o alguna de sus cláusulas,
debe interpretar, en el sentido de darles efecto (ART 1066)’’ A esto se lo llama la doctrina del
mayor efecto útil. Esta es una norma de interpretación objetiva.
Otra norma de interpretación objetiva es la que se encuentra en el ART 1068.
Otra es la interpretación por los usos y el tráfico, o por la costumbre. La costumbre es un hecho,
por lo tanto, debe probarse. No es así en cambio con los derechos, estos, no se deben probar,
porque el juez ya conoce el derecho. La costumbre es una conducta reiterada en el tiempo,
genera una relación intersubjetiva entre los miembros de una relación.

LUGAR DE CUMPLIMIENTO
EXTINCION
Hay situaciones internas y externas. Las internas pueden ser: nulidad, incapacidad,
incumplimiento, vicio de la voluntad o vicio de acto jurídico. En cambio, cuando se trata de
contratos válidos, estamos ante una situación externa, y se puede extinguir por revocación,
recisión o resolución.
Revocación: es una contra voluntad. La ley le da derecho a revocar a un contratante que celebro
un contrato, cuando este posteriormente, se arrepiente. Es un viejo instituto del derecho romano.
Los romanos confundían el testamento con la donación, a consecuencia, le aplicaban la
revocabilidad a la donación, equivocadamente.
Se aplica a contratos unilaterales gratuitos.
Una de las partes, retrae su voluntad, dejando sin efecto el contenido del acto o la transmisión de
algún derecho.
Se aplica entonces a la donación, y también al mandato, esto es porque, es esencialmente
gratuito (no estrictamente. Puede serlo, salvo que se haya pactado lo contrario) y de confianza
hacia la otra persona.
La revocación en las donaciones, tienen causa, y debe ser una grave.

1
Catedra armella mangieri

Se ejerce por parte de una persona, pero porque algo partió del otro hacia mí.
Rescisión: se trata de que no se quiere más el contrato.
Esto se da de diversas maneras. En algunos contratos, existe el derecho de recisión legal, y en
otros el derecho de recisión convencional.
En la recisión legal, la ley lo exige. Es decir, participa una sola persona. Se rescinde en base a un
derecho otorgado por la ley.
En cambio, en la convencional, es pactado por dos individuos. La recisión convencional, puede
ser bilateral, en la cual se celebra un contrato anulando el anterior, aquí la rescisión es pactada
luego de celebrar el contrato; pero también puede ser rescisión convencional unilateral, en el cual
en el contrato anteriormente se pacta en una clausula, que uno de ellos tendrá el derecho de
ejercicio de rescisión. En este último, se rescinde el contrato en base a un derecho otorgado por
la norma contractual.
Es decir, la diferencia entre convencional bilateral, y unilateral, tiene que ver con el ejercicio. En
una de ellos el ejercicio es por parte de ambos, y en el otro le corresponde a una sola persona.
Resolución: aplica a aquellos contratos bilaterales onerosos, con condición resolutoria (al
producirse cierta condición, eso provoca automáticamente, la resolución del contrato) o bien,
cuando hay un incumplimiento de una de las partes. La condición resolutoria deja sin efecto un
contrato ante un acontecimiento incierto y futuro. También existe lo que se llama el ‘’pacto
comisorio’’, o ‘’resolución por incumplimiento contractual’’, se da cuando una de las partes no
cumple, y la otra no está en mora (porque la resolución no puede darse por mora recíproca), el
que ejerce la facultad de resolver, lo hace cumpliendo ciertos requisitos:
 notificar a la otra parte, por cualquier medio, bajo apercibimiento de resolución.
 Se debe intimar, por 15 días por lo menos, o por un plazo menor, cuando las artes hubieses
pactado un pacto menor o cuando los usos y costumbres establecieren un pacto menor. Si se
cumple dentro del plazo, no se puede resolver. Si vencido ese plazo, la otra parte no cumple,
no se debe hacer nada adicional, instantáneamente, el contrato se resuelve por sí solo.
 La otra parte tiene que estar en mora previamente. Tiene que estar en mora en el momento en
que se va a ejercer la facultad de resolver.
 debe ser exteriorizado, dirigida a la otra parte, esta declaración es recepticia, esto quiere decir
que produce efectos cuando entra en la esfera de conocimiento de la persona que tiene que
ser notificada de ello.
 lo puede hacer judicialmente o extrajudicialmente.
 puede ser expreso o tácito.
Es expreso cuando las partes lo fijan en el contrato, que, ante la producción de un
determinado incumplimiento, la otra tendrá la facultad de resolverlo.
Es tácito cuando se considera inserta, aunque las partes no la incluyan en el contrato
(elemento natural), para que haya esta, el incumplimiento debe ser principal, es decir tiene
que ser del objeto principal del contrato, o bien, puede ser que el incumplimiento sea en una
obligación de plazo fatal, es decir, aquellas obligaciones en las cuales, a la parte contratante,
no le sirve recibirlo después. En esta última se deberá enviar una intimación.
En el expreso se considera resuelto presentada la demanda, en cambio en el táctico, se
considera resuelto 15 días después de presentada la demanda.
Efectos de cada una de las formas de extinción contractual:
2
Catedra armella mangieri

Efectos de la revocación: son ‘’ex nunc’’, es decir, hacia el futuro.


Efectos de la rescisión: son ‘’ex nunc’’, al igual que en la revocación, operan hacia el futuro.
Efectos de la resolución: son retroactivos, es decir ‘’ex tunc’’, las partes se tienen que devolver
mutuamente lo que se dieron.
COMPRA VENTA:
El código civil y comercial:
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Antiguamente, la gente se valía originariamente sin ninguna legislación, si no que, por costumbre,
por la normativa. El antecedente es la permuta. Es decir, antes se manejaban mediante la
permuta, hoy en día es lo que llamamos compra venta.
Pero esto fue evolucionando, y localmente se comenzó a legislar. Específicamente en el imperio
romano. Situándose la ‘’compra venta’’ en la época. La compra venta a medida que paso el
tiempo se fue alivianando, es decir que perdió formalidad, hasta tal punto que hoy en día no
requieren una forma específica, son informales (Salvo excepciones).
La compraventa= cosa por dinero.
Se trata de un contrato que no siempre transmite la propiedad. Son obligacionales, generan
derechos y obligaciones.
Si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa, pero no lo hace hasta un
determinado momento, HAY COMPRAVENTA de igual forma. Esto es porque se obligó.
Ej: Una mujer va a comprar una limonada a una cafetería, y el vendedor, durante el
transcurso en que lo prepara, no lo entrega. El contrato de compraventa esta celebrado y
firme durante ese lapso de tiempo, aunque todavía no ha sido entregado, porque se obligó
en el momento en que se paga la cosa.
Ej2: contrato de compra venta en el cual se compra un departamento que estará listo
dentro de 3 años. En ese lapso la cosa no está transferida en sí, aunque si hay compra
venta.
No hay que confundir contrato de compra venta con propiedad.
La adquisición de la propiedad entre vivos, se adquiere por título suficiente (que le dé causa) y
modo. Esto lo encontramos en el artículo 1892 del CCC. El titulo suficiente en estos casos, es la
compra venta. Por lo tanto, para que haya propiedad en su totalidad, se necesita también el
modo, en la que necesariamente se requiere la tradición, esto último es el desplazamiento de la
cosa, la entrega material de la cosa. Esta tradición se debe realizar con animus domini, esto
quiere decir que aquel que la recibe debe actuar como creyéndose dueño.
Pero nosotros en este caso únicamente estamos viendo EL TITULO, es decir, la compraventa. Es
por esto que no hay que confundir propiedad con compra venta. Porque para concretar la
transmisión de la propiedad, se necesita el modo (tradición).
El contrato de compra venta es un contrato madre, en consecuencia, en todos los contratos que
sean onerosos, a falta de articulado para resolver una situación, dice la ley, se recurre a las
3
Catedra armella mangieri

normas de la compra venta, como normas supletorias. Se trata de un contrato rector. La


normativa que tiene que ver con la compra venta, se va a aplicar también cuando se transfieran
derechos de condominio, la propiedad horizontal, la superficie, el usufructo, el uso, habitación,
conjuntos inmobiliarios, servidumbres.
ARTICULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican
supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:

a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o


uso, o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación,
conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;

b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.


¿Cuándo hay contrato de compra venta y cuando hay de obra? Diferencia: la diferencia está en la
intervención del adquirente. En la obra hay una intervención intelectual, una intervención mucho
más amplia, que en la compraventa.
Diferencia compra venta y permuta: en la permuta el intercambio es de obligaciones, ambos se
obligan a entregar una cosa. En la compraventa uno se obliga a entregar una cosa y el otro se
obliga a entregar una suma de dinero. Cuando es mayor, dinero, que cosas, se aplica la compra
venta.

ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a
entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se
aplican las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal
de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que
encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una
porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.

ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra
cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás
casos.
Norma general: Cuando las partes dicen que algo es una compra venta, y no lo es, el juez debe
fijarse en la naturaleza del contrato, y no en lo que las partes dijeron que es.
ARTICULO 1127.- Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser juzgado como de
compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.
Norma general: ‘’no obligatoriedad de vender’’: nadie está obligado a vender, si no estuviese
restringido en ese derecho, por una norma que así lo obligue.

ARTICULO 1128.- Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que se
encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.
Características del contrato de compraventa:
 Onerosidad: porque hay un sacrificio patrimonial de ambas partes.
 Es conmutativo, pero en determinadas circunstancias, puede ser aleatorio.
 Es bilateral, porque quedan obligaciones en cabeza de ambas partes.
4
Catedra armella mangieri

 Por regla general, es informal. Aunque cuando la ley lo exija, se deberá respetar cierta forma.
El código dice que es formal respecto de compra venta de bienes inmuebles.
 Puede ser tanto de ejecución instantánea como de ejecución continuada.
Elementos esenciales particulares del contrato de compra venta: el precio y la cosa.
¿Qué es lo que puede venderse? Puede venderse toda aquella cosa que puede ser materia de
los contratos. Es decir, todas aquellas cosas que estén en el comercio, y que, por alguna
cuestión, no estén prohibidas. No deben ser contrarias a la moral y a las buenas costumbres.
Debe ser determinado o determinable.
La primera es la cosa:
ARTICULO 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los
contratos.
Si se contrata sobre una cosa presente, pero esta deja de existir al momento en que debe
entregarse, el contrato se resuelve. Esto no se da por el incumplimiento voluntario. Acá, cuando
se contrató, la cosa existía, y cuando se va a entregar, no existe más, porque se cae el objeto. Se
aplica el principio general ‘’las cosas perecen para su dueño’’. La persona que se veía obligada a
entregar la cosa, se debe hacer responsable de esta situación.
Es cierto que las partes pueden pactar, que el riesgo de la cosa, corre por cuenta del comprador,
aunque todavía no ha sido entregada la cosa.
‘’ARTICULO 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha
dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha
dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción
del precio.

Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté
dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al
celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada.’’
La cosa futura, al momento de contratar, no existe. Por ejemplo, se compra un departamento que
todavía no está listo. En estos casos, el código dice, que la compraventa queda condicionada a la
existencia de la cosa.

‘’ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición
suspensiva de que la cosa llegue a existir.

El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.

El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin
culpa del vendedor.’’
Cuando se vende una cosa ajena: es legal vender una cosa ajena, lo que no se puede vender es
una cosa ajena como propia, porque esto, seria estafa. Es decir, se debe vender como ‘’cosa
ajena’’. Se trataría de un ilícito penal.

‘’ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los
5
Catedra armella mangieri

términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al
comprador.’’
Obligaciones del vendedor: se obliga a transmitir la propiedad de la cosa, o a hacer transmitir al
tercero, al adquirente.
El segundo elemento esencial particular del contrato de compraventa es el precio. El precio es la
contraprestación respecto de la cosa. El precio puede ser: serio, vil, o irrisorio.
 El precio es serio cuando el mismo guarda relación con la cosa. Esto quiere decir que es un
precio justo, barato o caro. Un precio que guarda relación con la cosa tiene un margen de
apreciación. Es coherente con respecto a la cosa.
 El precio es vil cuando no guarda relación con la cosa. Es desequilibrado con respecto a la
cosa. Al no guardar relación con la cosa, es un precio por el cual alguien se aprovecha del
otro. Existe un abuso de una de las partes, por lo cual lo que compra es un precio
excesivamente barato o bien excesivamente caro. Lo que hay que apreciar es que la balanza
(SINALAGNYA) admite un movimiento. Por ejemplo: un auto vale $30000, y se lo paga
$70000
 El precio es irrisorio cuando, no guarda ninguna relación con la cosa. Por ejemplo: el auto vale
$300000, y se lo paga $300.
El precio serio y el vil son precios. Porque el precio aun abusivo, es precio igual, siempre y
cuando no caiga en irrisorio. El irrisorio no es precio, y, por lo tanto, no es elemento, deja de serlo.
Cuando es irrisorio: no hay precio, no hay compraventa, esta es nula. Si no hay compraventa, el
bien, vuelve en cabeza del anterior.
El precio vil, a pesar de ser considerado como precio, puede ser atacado: la nulidad de un
contrato efectuado a precio vil, puede estar dado en causas que tengan que ver con el abuso del
derecho, y con alguna situación en la que pudo haber un aprovechamiento de la persona, es
decir, una lesión subjetiva.
En otra clasificación, el precio puede ser: determinado o determinable (ART. 1133)
 Es determinado cuando las partes lo fijan en un monto especifico. También cuando dejan la
fijación a un tercero. O cuando se refiere a otra cosa cierta. En el caso en el que el tercero no
pueda fijar el precio (porque, por ejemplo, murió), se deberá recurrir a instancia judicial de
fijación de precio. El juez deberá optar por el procedimiento más corto posible, y resolver esa
situación.
 Es determinable cuando,
Obligaciones de las partes:
 Del vendedor: el vendedor se desobliga si entrega la cosa.
 Del comprador: el comprador se desobliga si paga el precio.
Estas dos serían las obligaciones primarias, pero también hay secundarias. Las secundarias
son aquellas que no se encuentran en todos los contratos de compraventa, sino que en
algunos. Las obligaciones principales se encuentran en todos los contratos de compraventa.
CONTRATO DE LOCACION: art. 1187. Una de las partes se obliga a otorgar a la otra el uso y
goce de una cosa por un pago determinado en dinero. La cosa puede ser mueble o inmueble.

6
Catedra armella mangieri

Caracteres: consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo (el cumplimiento se lleva a lo largo
del tiempo), y conmutativo.
Elementos esenciales particulares:
- Precio: tiene que estar determinado, las partes o un tercero tiene que fijarlo, tiene que ser
en dinero y serio.
- Uso y goce: el locatario pasa a ser un tenedor. Hay un derecho mayor en otra persona, no
tiene animus domini. Tiene solo el goce, pero no la posesión.

La cosa: puede ser cualquier cosa que sea presente o futura, determinable en su especie, y la
tenencia tiene que estar en el comercio. (debe estar permitido que esa tenencia se encuentre en
el comercio). Puede ser también un objeto ajeno, siempre y cuando no se garantice 100% del
cumplimiento.
Plazo: 20 años en caso de que la locación sea habitacional. Y en los otros casos el plazo es de
50 años.
Destino de la cosa: no puede ser alterado. Si se altera el destino de la cosa, el dueño de la misma
puede utilizarlo para finalizarlo. Es decir, es una causal de resolución. Aunque esta opción es
facultativa.
El bien puede ser enajenado en el medio de la locación. El dueño puede vender mientras se
encuentra el locatario ahí. No afecta el contrato, salvo que se haya estipulado.
La locación se transmite por causa de muerte, tanto pasiva como activamente.
Forma: hay casos en los que se necesitan la forma escrita: bienes inmuebles, o bienes muebles
registrables.
Efectos:
- Obligaciones del locador: entregar la cosa según lo acordado por las partes, pagar las
mejoras necesarias, frustración del uso.
- Obligaciones del locatario: prohibición de alterar el destino, conservar la cosa, y restituir.
Extinción:
- Resolución imputable al locatario:
- Resolución imputable al locador:
- Resolución anticipada:
Efectos de la extinción:
LEASING: Una parte es el dador, y la otra el tomador. El dador le va a ofrecer un bien, y el
tomador, va a ‘’pagar’’ mediante un canon. El tomador va a tener una opción de compra, para
poder adquirir de forma definitiva el bien.
Se la compara muchas veces con la locación y con la tenencia. En el contrato de leasing, se
transfiere la tenencia, a diferencia de la compra venta, que se transfiere la posesión.

7
Catedra armella mangieri

En todo lo que no este previsto en los artículos de leasing, se aplicara las normas de la
locación, mientras no se haya hecho uso de la opción de compra (art. 1250 CCYC). Si se hace
uso de la opción de compra, se aplicara las normas de la compraventa.
Es un contrato que surgió a partir de los usos y costumbres comerciales. Este contrato viene
de otras economías con una estabilidad muy grande.
La propiedad sigue siendo del dador. Con una acción posesoria recupera el bien, porque sigue
estando a su nombre, hasta que el tomador utilice la opción de compra.
Es muy similar al contrato de ahorro previo.
Las empresas si utilizan el leasing. Por ejemplo: en las aeronáuticas.
Burdamente, es un ‘’alquiler’’, con opción de compra.
Tiene muchos beneficios impositivos, por eso las empresas utilizan este tipo de contratos.
El contrato de leasing se escribe, pero no como propiedad. Como no se tiene la propiedad, no
se pagan impuestos.
2 clasificaciones:
 Según su naturaleza de los bienes: se tiene en cuenta el objeto del contrato. De esta
forma, se clasifica en leasing mobiliario, e inmobiliario
 Según su finalidad: puede ser financiero, operativo o lease back.
- En el financiero, hay un tercero, este tercero puede ser el dueño, productor, o
fabricante del bien, aquí el dador actúa como intermediante financiero. El
tomador dice el bien que tiene que adquirir. Financia la operación.
- En el operativo, aquí esta solo el dador y tomador. Se celebra un contrato con
bienes que son propiedad del dador. No hay un tercero.
- En el lease back, es entre empresas, también está el dador y el tomador. El
tomador necesita fondos, y vende al dador sus bienes. Primero se celebra un
contrato de compraventa entre las partes. La propiedad pasa al dador.
Simultáneamente celebran un contrato de leasing. Por lo tanto, el tomador deja
de ser poseedor y pasa a ser tenedor.

Se puede inscribir a partir del momento que se celebra el contrato de leasing o cuando se
hace entrega de la cosa.
Plazo de duración de la inscripción: de inmuebles 20, y en caso de muebles 10 años.
Los acreedores del tomador tienen acción subrogatoria sobre la cosa, como por ejemplo, para
ejercer la opción de compra.
Elementos generales: las partes se va a perfeccionar con el consentimiento de las partes. Las
partes solo son el dador y el tomador.
Elementos particulares: el bien, que puede ser muebles, inmuebles, inmateriales o software.
Puede ser propiedad del dador, o cuando tenga facultades de dar la cosa. Tienen q ser bienes
que se puedan individualizar

8
Catedra armella mangieri

El canon es la suma de dinero que tiene que abonar el tomador como contraprestación por el
bien que va a tener. El monto se determina convencionalmente, las partes lo determinan.
opción de compra: es una opción que tiene el tomador. No está obligado a adquirir el bien.
Puede hacer uso o no. Es una facultad opcional unilateral. Se puede hacer uso cuando las
partes lo convengan. A partir de que se haya pagado el 65% del canon total.
Forma: se tiene que celebrar por escrito. Se tiene que inscribir en el registro que corresponda,
según la naturaleza del bien. Aquel q no se inscribe es válido para las partes, pero no para
terceros. Es una carga de ambas partes, porque ambas tienen intereses. El código no dice
nada acerca de esto, por ello se presume que es carga de ambos.
El dador va a tener que pagar los impuestos, seguros y tasas, y los gastos para la
conservación de la cosa.
Obligaciones de las partes:
- Dador: entregar la tenencia del bien, asegurar el uso pacífico, transmitir el dominio si el
tomador hace uso de la opción de compra, recibir el bien en caso de que no se haga
uso de la opción de compra.
- Tomador: pagar el canon, si no lo paga, el código menciona las consecuencias.
Devolver el bien si ni hace uso de la opción de compra.
El dador puede ceder los créditos del contrato, este último se va a mantener igual, se van a
mantener los derechos del tomador.
Características: es bilateral (obligaciones para ambas partes), es nominado porque está en
el código (aunque no siempre fue así), es formal porque tiene que celebrarse por escrito,
es conmutativo porque las partes saben cuáles van a ser las ventajas o perdidas, es
oneroso porque implica sacrificio patrimonial de ambas partes, es de tracto sucesivo,
porque la obligación que tienen las partes no se extingue al momento de celebración.
Una vez que se vence el plazo de contrato de leasing, hay tres opciones: hacer uso de la
opción de compra, devolver la cosa al dador, prorrogar el contrato, si se opta por este
último, se deberán fijar las condiciones.
CONTRATO DE TRANSPORTE: puede ser transporte de personas o de cosas.
Definición legal: art. 1280 del CCYC. (hasta el 1318)
Características:
 Bilateral
 Oneroso
 Nominado: cuando está previsto en la ley, porque la ley, aunque tenga mínimos artículos,
menciona sus aspectos esenciales.
 Informal: aunque según los contratantes puede ser formal.
Ámbito de aplicación: cualquier medio de transporte que sea empleado. Hay leyes especiales
que regulan aquellos medios de transporte complejos
POR EJEMPLO: Transporte multimodal: abarca varios modos para llevar la cosa a destino: por
mar, por aire, por tierra, pero bajo un solo operador. Cuando el transporte es tan complejo como
este, lo regula una ley especial. Se da en aquellos transportes donde las mercaderías son
9
Catedra armella mangieri

transportadas de un lugar a otro utilizando medios de transporte distintos, utilizando un mismo


contrato.
Oferta al público: la persona transportista de la cosa tiene la facultad de rechazar el pedido. En
estos casos se restringe la autonomía de la voluntad, siempre y cuando exista un motivo fundado.
Plazos: los plazos contractuales, es lo que desean las partes. Afecta al patrimonio del
transportista, si un retraso imputable a él, se comprueba, este pierde una parte del flete. Además
de perder esta parte, también se le pueden iniciar acciones por daños y perjuicios. Los daños y
perjuicios no son automáticos, sino que hay que probarlos. Si se trata de más de un transportista,
cada uno responde por el tramo que realizo (NO es lo mismo que el transporte de multimodal).
Aunque también existen los plazos en los servicios públicos.
Elementos esenciales particulares en el transporte de personas: pasajero, operaciones de
embarque, y sus pertenencias.
Obligaciones de las partes:
Transportista: asignar un lugar reglamentariamente habilitado, garantizar su seguridad, y llevar su
equipaje. Las cláusulas abusivas y que contradigan estos principios se tienen por no escritas. Es
responsable por el incumplimiento del contrato o su retraso en la ejecución. No responde por
cosas de valor no declaradas, ni por el equipaje de mano, porque este está en custodia de su
dueño.
Pasajero: pagar el precio pagado, presentarse en el lugar y tiempo convenido, cumplir con
normas administrativas y reglamento de transportista, acondicionar su equipaje a las reglas
estipuladas.
Transporte de cosas: los sujetos que intervienen tienen otro nombre. El que contrata se lo
denomina cargador, el transportista, y el destinatario, que es quien va a recibir la cosa. El
destinatario no es parte del contrato
Obligaciones del cargador: declarar el contenido de la carga, embalarla adecuadamente e
identificar los bultos. Indicar el destino, destinatario y entregar al transportista la documentación
correspondiente.
Como garantía de la mercadería, se lleva una ‘’carta de porte’’, se introduce toda la información.
Esta usualmente es para el transporte automotor. Cuando se entrega la mercadería, se hace
firmar un segundo ejemplar. A partir de ese documento comienza a tener un valor probatorio.
Obligaciones del transportista: entregar la carga en el mismo estado en que la recibió.
Impedimentos o recargos: ante cualquier contratiempo, el transportista debe informar al cargador
y pedir instrucciones.
Comprobación de la carga: el destinatario puede hacer una comprobación de como llego la carga,
estos gastos los lleva el cargador si las cosas se encuentran en buen estado. En cambio, si la
carga llega en mal estado, esa comprobación la paga el transportista, respondiendo por daños y
perjuicios.

10
Catedra armella mangieri

11

Potrebbero piacerti anche