Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de sociología
13/09/17
Mateo Quinchanegua Muñoz – 1014289724
“Todo ejercicio del cuerpo lo es también del espíritu”
Schopenhauer

AVANCES HACIA UNA SOCIOLOGIA DEL BICICROSS

El deporte moderno es un fenómeno sociocultural de gran relevancia que se focalizo desde los años
60’s y especialmente desde los años 90’s por investigadores estadounidenses y europeos. Una de las
primeras aproximaciones a lo que se formó como sociología del deporte, en ese momento, puede ser
respondida por la definición de Jay Coakley (1978): “la sociología del deporte es una subdisciplina
que enfatiza en la relación entre el deporte y la sociedad, su ámbito comprende la acción individual y
del grupo en su relación social con el deporte, se ocupa de cómo la sociedad cambia al deporte y
cómo el deporte puede provocar cambios en la sociedad”. Este punto de vista sigue siendo muy
relevante porque sitúa la relación entre deporte y sociedad como un flujo continuo, lo que permite
cierta agencia de las dos. También podemos ver una definición más aterrizada en García Ferrando
(1990):”La sociología del deporte es una rama de la sociología que se encarga del estudio del deporte
en tanto que fenómeno social, su función es describir y explicar teóricamente el hecho deportivo,
como parte constitutiva del sistema social y su relación con otras instancias como lo económico, lo
político, lo ideológico, lo cultural”. Esta definición asocia conceptos intermediarios entre el deporte y
la sociedad, lo que permite una primera aproximación de las relaciones que se pueden estudiar
desde estos dos.

Avances excepcionales se han realizado en Latinoamérica, especialmente por argentinos, brasileños y


colombianos. En “Deporte y sociedad en América Latina: Un campo reciente, una agenda en
construcción “, Pablo Alabarces (2015) hace un recorrido de la fundación de los estudios sociales del
deporte en América Latina; pone su origen a partir de 1982. Estuvieron asociados de principio con la
CLACSO, dentro del grupo de trabajo: Deporte y sociedad (ibíd.; 200) y después a otro conjunto de
intentos regionales dentro de América Latina como la ALESDE (Asociación Latinoamericana de
estudios sociales del deporte), o en el caso colombiano con la ASCIENDE (Asociación Colombiana de
Investigación y Estudios sobre el Deporte). Una característica a resaltar de todos estos estudios, es
que, la proporción de estudios enfocados al futbol contra la proporción de estudios de otros
deportes es abrumadora. En ese artículo Alabarces distingue tres focos principales en los que se
podría estudiar el deporte: La identidad, la violencia y los medios de comunicación; muy parecido a lo
que despliega quince años antes es su escrito: “Los estudios sobre deporte y sociedad; objetos,
miradas y agentes” (2000).

Aunque “El argumento de la ausencia ya no es válido y es incluso muy poco riguroso” (Alabarces;
2015, p.2), los estudios sociales sobre el deporte han estado muy cercanos a la totalización a partir
del estudio del futbol. La gran cantidad de estudios sobre distintos deportes (béisbol, golf, ciclismo,
entre otros) ha sido acaparada por una visión futbolizada. Por lo que el argumento de la ausencia es
válido para el deporte al que me enfrentaré. Alabarces expresaba que las producciones científicas
sobre el deporte en la última década han estado creciendo explícitamente; se puede decir que la
gran mayoría es compilación de artículos en libros. Aun nos enfrentamos a dos retos: 1. La creación
de teorías y 2. El estudio de deportes poco institucionalizados.

Ahora bien, el deporte implica un problema de investigación en la sociología porque produce efectos
sociales importantes: Estabilización de los estados, nacionalismos, competición, globalización, etc…,
esto como su efecto macro-sociológico; y su efecto micro-sociológico: ciertos valores que atraviesan
la práctica deportiva o formas de representación que poseen las personas y que pueden ser vistos
singularmente. Si tuviéramos que dar una definición de deporte, podemos, como primera revisión,
ver lo que dijo Norbert Elías (1992: 195): El deporte es “un grupo de personas que realizan una
actividad deportiva [que] es siempre una lucha fingida, con las tensiones controladas que engendra y
la catarsis –o liberación de la tensión – al final”. Esta última definición solo implica el deporte como
fenómeno moderno, dejando detrás toda su historicidad, veamos un poco. Numerosos rastreos tiene
el deporte desde las ciencias sociales; Alabarces (2009; 2) considera que “aunque el juego puede
rastrearse hasta lo más primitivo y arcaico del género humano –como pulsión lúdica–, el deporte es
un invento de la modernidad, más preciso, del capitalismo inglés a mediados del siglo XIX”. Su
rastreo etimológico nos lleva, como lo expone Juan Sodo (2006) y diferentes diccionarios
etimológicos, a que, la palabra deporte, proviene del termino deportare, que está acompañada del
prefijo de (alejamiento) y portare (llevar).

Dentro del contexto romano cumplía la función de enunciar aquella acción que se hacía al salir de la
ciudad de roma, sin connotación peyorativa, más bien, era “salir de campo”. Claramente esta que el
sentido de la palabra ha cambiado y lo que representa ahora es totalmente distinto a su origen. “El
deporte exige pensar una línea más –entre otras: su relación (posiblemente negada) con una esfera
lúdica” (Alabarces, 2000; 19). Es en la escuela inglesa donde se da el transito del play- game (juego
recreativo) al sport (profesionalismo). Esto llevo al deporte según Alabarces (2009) a someterlo a
reglas de producción de mercancías, ya que, entro al juego de las industrias culturales. El jugar
convoca más al disfrute y el deporte más a la competición; estas no son categorías excluyentes.
Asumir barreras impenetrables entre el disfrute y la competición es asumir una posición dicotómica
que nada ayuda a esta investigación, como distintos ejemplos pueden mostrarlo 1, son numerosos
deportistas de elite los que disfrutan su práctica profesional.

Ahora bien, los diferentes deportes poseen características comunes y divergentes: no es lo mismo
deportes de competición individual a deportes de competición grupal. Este trabajo se va a centrar en
el bicicross, un deporte de competición individual que posee un poco más de 50 años de historia.
Para efectos de esta investigación, nuestro objeto de estudio no será el bicicross en general sino,
específicamente, unos deportistas de Bogotá. En una primera exploración del objeto de
investigación, es decir, los bicicrossistas, surgió la pregunta por los valores. Si leemos los valores
desde un enfoque Weberiano, se podría pensar que: son unos máximos comportamentales
interiorizados por las personas; parecería que esta idea de valores es estática y absoluta. Tal vez
Weber no llego a los extremos definitorios, sobre si los valores son moldeables al mismo tiempo que
van significando las acciones, pero, por lo pronto, atenderemos a una concepción de “valor”
Weberiana, con la diferencia de considerarlos cambiantes y contingentes. Para que estos valores
puedan ser captados, es importante mirar las prácticas y las representaciones; mirar lo que la gente
hace y también lo que dice que hace. Ya Foucault (1978) enunciaba que si uno quería captar lo
fundamental de un fenómeno debía mirar las prácticas; se podrán ver las representaciones como una
manera de enunciar discursos – como prácticas – que fijan los valores de una acción.

Una vez abiertos a este campo se pueden puntualizar varios referentes importantes. El primero fue
uno de los pioneros de la sociología del deporte en América Latina, Da Matta (1982), con su libro
“universo do futebol” y Eduardo Archetti, quien escribió “Masculinity and football”. De ellos se
puede recoger –para el estudio– temas referentes a: rituales en el deporte, creación de identidades y
significados en el deporte; podemos usar los rituales – leyéndolos como practicas – y tratar de ver
una relación de la identidad con los valores. Otro referente de punta es Pedro Alabarces, quien en su
texto “Deporte y sociedad en américa latina: Un campo reciente, una agenda en construcción”
(2015) estudia los rituales y las representaciones. Así mismo, Alabarces (2000) era explícito en decir
que “los deportes sirven para dar expresión física a ciertos valores y para actuar como un medio de
reflexionar sobre ellos”. También señala que Jeremy MacClancy (1996) expresó que el deporte “no
‘revela’ meramente valores sociales encubiertos, es un modo mayor de su expresión. El deporte no
es un ‘reflejo’ de alguna esencia postulada de la sociedad, sino una parte integral de la misma, más
aún, una parte que puede ser usada como un medio para reflexionar sobre la sociedad”. He aquí el
quid del estudio.

1
https://www.youtube.com/watch?v=Wi6GxgxRVAw
El deporte moderno tiene ciertas características que atraviesan a todas sus disciplinas, pero, como se
dijo antes, hay diferencias en estas. El objetivo de esta investigación es establecer patrones de
valores, del deporte moderno, dentro de los bicicrossistas bogotanos, viendo matices específicos de
la disciplina. Partimos que la adquisición de estos valores se da a través de la práctica constante de
los deportistas, por eso, nos enfocaremos en el nivel profesional. Esos sujetos que toman el bicicross
como un trabajo y estilo de vida particular que lo diferencia del aficionado o principiante.
Identificamos cuatro valores, a partir de la revisión bibliográfica, que atraviesan al deporte moderno:
Competitividad, progreso, individualidad y meritocracia. A partir de los métodos aportados en clase
se indagara estas cuatro categorías en los bicicrossistas seleccionados.

Una vez delimitado nuestro estudio se pueden proponer intereses investigativos que van de la mano
con la indagación sobre los valores. Ya Pablo Alabarces (2005; 5) escribía que: “el deporte es un
espacio donde se despliegan algunas de las operaciones narrativas más pregnantes y eficaces para
construir identidades”. Y es precisamente allí donde nace el bicicross. Inicialmente comienza como
una contracultura cuando “Scott Breithaupt decide utilizar una bicicleta en una pista de MotoCross,
para imitar las habilidades de sus ídolos de este deporte” (Montoya, 2006; 1). También se puede
hablar, a partir de la historia del Bicicross, de una creatividad y libertad en el deporte como lo hace
Pablo Alabarces (2015). Supone explorar lo inexplorable y su conjunto, a suma de nuevas formas de
subjetivación, que si bien están dentro de los limites sociales dispuestos, son maneras diferentes de
expresar identidades. Estas perforaciones de los deportes madre de donde nacen otros deportes
pueden entenderse como formas creativas de darle alteridad a las identidades de ciertos grupos.

Como aclaración final: solo se encontró una investigación referente a bicicross, se titula: “Living to
Ride: A Sociological Study of Freeriders in Missoula, Montana”, fue realizada por Marlana Michelle
Kosky y publicada en el 2007 por la universidad de Montana. El objetivo del estudio es explorar el
significado de andar en bicicleta, incluyendo sus efectos sobre los valores, creencias y ética de los
freeriders. Y también, para finalizar, hay que resaltar que la búsqueda de la información fue difícil.
Muchos de los textos, casi todos, se encontraron por medio de la CLACSO o por medio de las páginas
de las asociaciones descritas anteriormente. Dentro de los repositorios de la universidad los artículos
revisados no aparecen, al igual que algunos libros, incluso de egresados de la universidad; estos se
tuvieron que contactar por medio de correos electrónicos.

BIBLIOGRAFIA:

ALABARCES, Pablo y RODRÍGUEZ. (2009). El deporte en América Latina, en Razón y Palabra,


revista digital del Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México, Año 14, Número 69,
dedicado a “Deporte, cultura y comunicación”, ISSN 1605-4806. Disponible en línea:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/index.html
ALABARCES, Pablo. (2015). Deporte y sociedad en américa latina: Un campo reciente, una
agenda en construcción, en Anales de Antropología, Volumen 49, Issue 1, 2015, Pages 11-28, ISSN
0185-1225, http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71643-7.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515716437)
ALABARCES, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas.
CLACSO: México. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100921123246/1intro.pdf
ARCHETTI, E. (1994). Masculinity and football: the formation of national identity in
Argentina,
R. Giulianotti y J. Williams, (eds.) Game without frontiers: football, identity.
COAKLEY, Jay. (1978). Sports in Society: Issues and Controversies. Editorial: Mc Graw Hill.
Estados Unidos.
DA MATTA, ROBERTO. (1982). O universo do futebol: esporte e sociedade brasileira,
Pinakotheke, Río de Janeiro

NORBERT, Elías; DUNNING, Eric (1967). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. Ed.
Fondo Cultura Económica.
GARCÍA, Fernando (1990). Aspectos Sociales del Deporte, Una reflexión sociológica. Alianza
Deporte. Madrid-España.
SODO, Juan. (2006). Los aportes de Norbert Elías a una sociología del deporte y la cultura
física: notas para una reflexión acerca de su vigencia. Universidad de los llanos: Colombia.
FOUCAULT, M. (1978). El dispositivo de la sexualidad, en la voluntad del saber. El nacimiento
de la prisión, México: Siglo XXI editores. pp. 95-159.

MACCLENNY, Jeremy. (1996). Sport, Identity and Ethnicity. Oxford, Berg.

MONTOYA CUERVO, Arles Mauricio & ZAPATA AGUDELO, Wilfer Alberto. (2006). Historia del
bicicross. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia: Medellín.

Potrebbero piacerti anche