Sei sulla pagina 1di 91

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Estudio de factibilidad de un suministro eléctrico


hibrido de paneles solares como fuente principal y
grupo electrógeno como fuente de respaldo para la
EBC Palestina Baja zona VRAEM para Telefónica del
Perú
Presentado Por:

Br. GALLARDO CABREJOS CARLOS FIDEL

Lambayeque, Perú

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA
Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA


Presentado Por:

Br. GALLARDO CABREJOS CARLOS FIDEL

PRESIDENTE : ________________________________

SECRETARIO : ________________________________

VOCAL : ________________________________

ASESOR : ________________________________

Lambayeque, Perú

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

TITULO
Estudio de factibilidad de un suministro eléctrico hibrido de paneles solares como
fuente principal y grupo electrógeno como fuente de respaldo para la EBC
Palestina Baja zona VRAEM para Telefónica del Perú

TESIS DE INGENIERIA

CONTENIDO

AUTOR
Br GALLARDO CABREJOS CARLOS FIDEL

PRESIDENTE COMISION EJECUTIVA SECRETARIO COMISION EJECUTIVA

COODINACION DE TITULACION ASESOR

Lambayeque, Perú 2016


DEDICATORIA

El presente trabajo realizado con mucho esfuerzo, entusiasmo y sacrificio le


dedico de manera muy especial a:

MI HIJA Doris Pierina, desde el momento que supe que llegarías a mi


vida jure luchar y dar lo mejor de mí para que nunca te falte nada
y te sientas orgullosa de mí.

A MIS PADRES Por toda la ayuda y compresión que con tanto cariño me han
brindado a lo largo de mi vida porque sin ellos, no sería lo de
hoy. Mil gracias a ustedes por permitirme que vivamos juntos
esta hermosa realidad.
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo quiero hacer un humilde reconocimiento a todas aquellas


personas que están contribuyendo en mi formación profesional y humana a lo largo
de mi vida, misma que no sería igual sin las enseñanzas y atención, tanto en los
salones de clase como fuera; los desvelos, la paciencia, el perdón, el amor y el
apoyo frente a las adversidades para continuar el camino de frente, sabiendo que
una caída implica la oportunidad de soportarla con esperanza, con el consecuente
aprender de errores propios; así como, de la amistad, la cual no podemos definir;
pero si intuir su grandeza y valía .

Este trabajo no sería el mismo sin todos aquellos a quienes he conocido, a


quienes aprecio y admiro, de quienes he recibido grandes lecciones. Por ello, seguro
que no sería mejor de lo que soy sin ellos. Agradezco en lo particular a:

DIOS Fuente de todo bien, por permitirme el suficiente entendimiento


para llegar a este punto de mi vida, por concederme salud para
disfrutar estos momentos y conciencia para discernir lo bueno
que he recibido, pues sin ello, no podría darme esta oportunidad
de reconocer su presencia a través de seres admirables en mi
historia personal.

MIS PADRES Antonio y Doris por el invaluable apoyo que me han dado en mi
vida.

HERMANO Pedro Antonio del que estoy muy orgulloso y quiero mucho,
porque ha ido cumpliendo sus objetivos y me alentó para
alcanzar el mío.

FABIOLA Por todo el apoyo y amor que me brindas cada momento de mi


vida y de hacerme tan feliz y apoyarme para cumplir mis
objetivos.
PROFESORES A los que agradezco por haberme inculcado los conocimientos
necesarios para que yo pudiera llegar a terminar mi carrera de
ingeniero.
RESUMEN

En el presente trabajo de titulación se analizara la factibilidad del uso de la


energía solar como fuente principal de energía en las EBC (Estación Base Celular)
de Telefónica del Perú de la zona del VRAEM en la cual la electrificación de la
concesionaria aún no se ha extendido hasta las zonas alejadas donde se encuentran
estas EBCs y que el uso de combustible para los grupos electrógenos no es muy
fácil de transporta ni tampoco ingresar debido al problema de la producción ilícita de
drogas con la planta de coca que es cultivada en dicha zona.

En este trabajo también se tratara de demostrará que el uso de paneles es


una alternativa muy efectiva, confiable y ecológica ya que se está generando
energía limpia también.
1. CAPITULO I: ALINEAMIENTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde hace ya un tiempo a ésta parte, el mundo se está viendo


enfrentado a problemas energéticos, debido al agotamiento de las
reservas mundiales de petróleo, el cual es utilizado como fuente directa
de energía (motores de vehículos u otros), o bien para que a través de
él se generen otras energías (eléctrica por ejemplo), este fenómeno
irreversible ha sido denominado como “Crisis Energética”. Las razones
pueden ser muchas: aumento del consumo de energía eléctrica debido
al constante crecimiento, tanto del sector residencial, como del sector
industrial, quienes son los que demandan la mayor cantidad de
energía, aumento del parque automotriz, agotamiento de recursos
naturales como el agua dulce, junto con el ya mencionado petróleo

Frente a esta crisis ha surgido la necesidad de aprovechar de mejor


forma los recursos energéticos disponibles, para esto se están
diseñando dispositivos eléctricos y electrónicos de uso eficiente la
energía. Por otro lado se han ideado formas de aprovechar distintos
tipos de energías naturales con el propósito de convertirlas en energía
eléctrica, las que además cuentan con la ventaja de ser renovables,
dentro de estas se encuentran por ejemplo: la energía solar, eólica,
mareomotriz, geotérmica, etc

En el presente estudio se abordarán temas como dispositivos


Eléctricos y Electrónicos Eficientes, Energía Solar y Sistemas que
permitan convertirla en Energía Eléctrica, terminando con un Diseño de
un sistema de eléctrico alimentado por Paneles FV, para el cual se
analizará el diseño en términos técnicos y económicos la factibilidad de
la instalación del sistema en una EBC de las zona del VRAEM.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la EBC (Estación Base Celular) de Telefónica del Perú


Palestina Baja de la zona del VRAEM tienen un sistema eléctrico el
cual tienen como única fuente de energía 2 grupos electrógenos que
funcionan en forma alterna cada uno de estos grupos electrógenos
funcionan 24 horas al día, tienen un tablero secuencial el cual realiza
de forma automática el cambio de equipo.

Este sistema eléctrico tiene las siguientes deficiencias:

 El uso del petróleo en demasía


 Alta inversión económica para sostener la continuidad del
servicio
 El numeroso trabajo de los grupos electrógenos el cual
disminuye la vida útil de estos equipos
 Sistema poco confiable
 Contaminación del medio ambiente
 Alta inversión económica de personal para que realice el llenado
de los tanques de combustible y los mantenimientos preventivos
y correctivos

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Según al análisis realizado, la presente investigación parte del


siguiente problema:

¿Un suministro eléctrico hibrido de paneles solares como fuente


principal y grupo electrógeno como fuente de respaldo mejorará la
continuidad del servicio y el ahorro económico en la EBC Palestina
Baja?
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL

Estudio de factibilidad de un suministro eléctrico hibrido de paneles


solares como fuente principal y un grupo electrógeno como fuente de
respaldo para la EBC Palestina Baja zona VRAEM para Telefónica del
Perú.

1.4.2. ESPECIFICOS

 Conocer las características principales y beneficios que


puede aportar la energía fotovoltaica, como fuente de
energía alternativa.

 Rediseñar el sistema eléctrico utilizando paneles solares


para eliminar un grupo electrógeno en el sistema.

 Rediseñar el sistema eléctrico utilizando un sistema de


automatización para el arranque del grupo electrógeno
cuando exista un bajo valor de voltaje.

 Evaluar los costes energéticos (económico y ambiental).

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.5.1. Técnica.

La energía obtenida directamente del sol es la que presenta


mayores posibilidades de aprovechamiento de entre todas las
energías renovables.
1.5.2. Ambiental

El sol es la fuente renovable la cual puede ser aprovechada sin


ningún problema y con una gran continuidad.

1.5.3. Económica

El costo de utilizar un sistema fotovoltaico es bajo comparado con


el tiempo de vida útil de los componentes lo cual lo convierte en una
gran alternativa para personas de bajos recursos.
2. CAPITULO II: SITUACION ACTUAL

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. UBICACIÓN

El valle del río APURIMAC, se encuentra ubicado en la selva alta


conformada por los departamentos de Ayacucho y Cusco, de la
zona oriental de las provincias de Huanta y la Mar del departamento
de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco.
Sobre una superficie de 7,923.41 km2. Es una zona con gran
diversidad ecológica y geográfica, consta con altitudes que van
desde los 540 msnm. Hasta los 3000 msnm. El valle esta irrigado
por el río Apurímac, cuyo significado “DIOS QUE HABLA” que
antiguamente fue llamado “Cápac Mayo”.

El río Apurímac es la línea divisoria de los departamentos de


Ayacucho y Cusco, por la margen derecha se encuentra ubicada la
provincia de La Convención y en la margen izquierda, las provincias
de La Mar y Huanta. Al valle se accede desde la ciudad de
Huamanga, capital de Ayacucho, a través de la carretera nacional
PE-28 B, que pasando por los distritos de Quinua y Tambo llega a
San Francisco – Kimbiri, capitales de los distritos de Ayna y del
mismo nombre respectivamente, de ahí se distribuyen al resto del
territorio a lo largo de la ribera del río. .

El Valle está constituido por una franja territorial que se extiende de


Sur a Norte desde la confluencia del río Apurímac, con el río
Pampas; entre los 13º 15´ de Latitud Sur, hasta la confluencia con
el río Mantaro, a partir de esta unión de los ríos toma el nombre de
río Ene.
Límites

Norte: Los distritos de Pangoa y Río Tambo de la Provincia de


Satipo.

Sur: Los distritos de Huaccana y Ongoy de la provincia de


Chincheros – Apurímac.

Este: Los distritos de Vilcabamba, Echarate de la Prov. La


Convención de la Región Cusco.

Oeste: Los distritos de, Santillana, Huanta, Tambo y Luis


Carranza de las provincias de Huanta y La Mar de la
Región Ayacucho.

Altitud

El valle del río Apurímac y el Ene se desarrolla desde los 340 msnm
en la confluencia del río Mantaro con el Apurímac y toma el nombre
de río Ene, hasta los 2,628 msnm en la parte más alta.

Extensión territorial.

El valle se desarrolla sobre una extensión territorial de 7,923.41


Km2, comprende 10 distritos de 03 Provincias y 02 regiones.

División Política

De acuerdo a la resolución de creación del Instituto Vial Multidistrital


del VRAE (IVM) se define como ámbito de intervención a 10
distritos pertenecientes a 04 Provincias de tres Regiones, sin
embargo por razones operativas los distritos de Pangoa y Rió
Tambo deciden por mantener la unidad del IVP de Satipo del que
son miembros del Comité Directivo. Para el presente Plan se
considera Diez distritos de tres provincias y dos regiones.

Tabla 01 -
División Policita del VRAE

2.1.2. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS Y GEOGRAFICA

El valle está constituido por un complejo fisiográfico originado por la


orientación estructural de las riveras de los ríos Apurímac y Ene.

La formación fisiográfica del área constituye un complejo de lomas


y pequeños valles orientados hacia el Noroeste en la margen
izquierda del Río Apurímac y una zona accidentada con lomas
onduladas, vegetación secundaria, rápidos y saltos de agua en la
margen derecha. Los ríos de la margen izquierda han constituido
valles más amplios, la formación fisiográfica del área constituye un
complejo de lomas y pequeños valles

Por otro lado tenemos que en un estudio sobre Evaluación de


Recursos Naturales (Programa de colonización Río Apurímac,
1,961), muestrearon 303,631 hectáreas de las cuales el 71.3%, o
sea 216,483 hectáreas estaban en la categoría de pendientes igual
a más del 70%.
La ex ONERN (Oficina Nacional de Recursos Naturales) examinó
las características del recurso suelo según su origen y fisiografía.
Fisiográficamente, el área está constituida por montañas altas y
bajas y colinas con relieve fuertemente inclinado ha muy empinado,
geoformas de naturaleza coluvio aluvial con pie de monte y conos
de deyección y planicies aluviales conformadas por terrazas medias
y bajas con pendiente casi plana a moderadamente inclinada:

Selva Alta.- Ubicada en la vertiente oriental de la cordillera central


entre los 400 y 1,000 m.s.n.m. Dentro de esta región se encuentran
todos los distritos que conforman el VRAE

El VRAE presenta dos paisajes bien marcados.

LLANURA.- Que se extiende a partir del encuentro de los ríos


Pampas y Pachachaca con el río Apurímac, hasta la
desembocadura del río Ene.

LADERA.- Que se ubica en el trayecto de acceso y lo constituye los


lados de los cerros que circundan el valle.

Clima

El VRAE, se ubica en la zona de Selva alta y se encuentra en zona


tórrida de Capricornio, por lo que tiene un clima predominante
tropical húmedo.

En el Valle, se cuenta con dos estaciones meteorológicas, una en el


Distrito de Sivia y la otra en el Distrito de Kimbiri, ambas se
encuentran operativas. Hay que hacer notar que estos valores
corresponden a registros de cuatro años.
El clima del Valle se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800
mm a 2,200 mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre
a Abril, llegando a un rango de 500 a 700 mm./mensuales, las
mínimas precipitaciones se presentan en los meses de Junio-
Agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se
ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen
consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica.

La temperatura media anual es de 25°C, con temperaturas máxima


media de 32 °C y temperaturas medias menores a 19°C, estos
parámetros se presentan en ambas márgenes del Río Apurímac y
el Ene.

La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280


cal/gr./cm2 y 450 cal/gr./cm2, lo que satisface plenamente la
demanda energética de los cultivos.

Hidrología

La red hidrográfica del Valle Río Apurímac y Ene está determinada


por la cuenca de los ríos más importantes como el Río Apurímac “el
que habla como señor” con una longitud aproximada de 180 Km. y
el Río Ene, integra la gran Cuenca Amazónica, sus aguas se
dirigen hacia la vertiente del Atlántico. Recibe numerosos afluentes
por ambas márgenes, se distinguen más de 30 subcuencas y 130
microcuencas que tributan al Río Apurímac y Ene; estos tributarios
presentan características físicas y químicas muy diferentes tanto en
las partes bajas como en las partes altas.
Tabla 02 -
2.1.3. SISTEMA VIAL DEL VRAE

Del análisis comparativo del sistema vial al interior del VRAE,


observamos que se ha producido un crecimiento significativo en lo
que se refiere a carreteras de acceso sobre todo, en algunos
distritos paralelamente se vienen ejecutando acciones de
rehabilitación, actualmente la inversión en nuevas carreteras por
parte de los gobiernos locales es del orden del 50 % de sus
presupuestos anuales.
3. CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1. LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las


formas de energía en la tierra como ya se mencionó anteriormente.
Este tipo de energía representa el mejor modelo característico de
fuente renovable, sin embargo al tomarse directamente de la radiación
solar, el aprovechamiento energético no alcanza rendimientos
equiparables a los de otras fuentes. La energía solar, como recurso
energético terrestre, está constituida simplemente por la porción de la
luz que emite el Sol y que es interceptada por la Tierra.

Las aplicaciones que nos puede ofrecer son:

 Luz: Es la energía que recibimos directamente y es


llamada energía luminosa.

 Calor: Por medio de colectores térmicos, la energía solar


es transformada en energía térmica.

 Electricidad: Se logra a través de las llamadas celdas


solares, la energía luminosa puede ser transformada en energía
eléctrica.

La radiación solar tiene tres tipos:

 Radiación directa

Es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o


refracciones intermedias, esta puede reflejarse y concentrarse
para su utilización.
Para captar mejor la radiación directa se pueden utilizar unos
mecanismos llamados seguidores que sirven para orientar el
sistema receptor hacia el sol.

 Radiación difusa.

Es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples


fenómenos de reflexión (es el cambio en la dirección de un rayo
de luz cuando este no logra traspasar la interfaz entre dos
medios) y refracción solar en la atmosfera (es el cambio de
dirección que experimenta una onda al pasar de un medio
material a otro), en las nubes, y el resto de elementos
atmosféricos y terrestres, en este tipo de radiación no es posible
concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones.

 Radiación reflejada

Es la radiación reflejada por el suelo o por los objetos cercanos.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la


generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante
la integración arquitectónica. Así podemos dar lugar a sistemas
de generación distribuida en los que se eliminen casi por
completo las pérdidas relacionadas con el transporte que en la
actualidad suponen aproximadamente el 40% del total de la
energía generada.
Imagen 01 - Tipos de Radiación

3.2. FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

El aprovechamiento de la energía solar requiere de la utilización de


dispositivos que capten la energía proveniente del sol y la transformen
en otra forma de energía compatible con la demanda que se pretende
satisfacer.

Es preciso señalar que existen algunos problemas que debemos


afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política
energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en
cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a
variaciones más o menos bruscas, Por ejemplo, la radiación solar es
menor en invierno, precisamente cuando más la necesitamos; por lo
tanto es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente
tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar,
para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente
competitiva, a escala planetaria y en tanto aplicarla para solucionar el
problema de la falta de energía eléctrica en las regiones rurales.
3.3. EFECTO FOTOLVOTAICO

El fenómeno fotovoltaico fue descubierto en 1839 y las primeras celdas


solares de selenio fueron desarrolladas en 1880. Sin embargo, no fue
sino hasta 1950 que se desarrollaron las celdas de silicio
monocristalino que son las más utilizadas en la industria fotovoltaica. A
finales de la década de los setentas las celdas fotovoltaicas
comenzaban a ser utilizadas en aplicaciones terrestres como
electrificación de pequeñas instalaciones (varios Watts de potencia) en
sistemas de telecomunicación, televisión rural, entre otras. En la
actualidad las instalaciones con capacidades de uno a diez celdas
están siendo utilizadas de forma común alrededor del mundo para
aplicaciones agroindustriales como el bombeo de agua, refrigeración,
preservación de productos perecederos o desalación de agua.

El efecto fotovoltaico es la propiedad que tienen algunos materiales


como es el de la celda solar de absorber fotones de luz y emitir
electrones. Esto consiste en que cuando los rayos solares (fotones de
luz) inciden sobre la superficie del arreglo fotovoltaico, el cual está
compuesto por dos delgadas láminas de silicio u obleas, P y N
separadas por un semiconductor, al entrar en contacto con las
partículas de luz y la superficie de la capa P se provoca una reacción
(liberación de electrones de los átomos de silicio los cuales se
encuentran en movimiento y pasan a través del semiconductor hasta la
capa N) dando como resultado una diferencia de potencial con
respecto a la capa N, generando una corriente eléctrica directa por lo
que si a las terminales del dispositivo se les conecta una carga
eléctrica, por ejemplo un foco, entonces éste se encenderá debido a la
corriente eléctrica que pasa a través de él. Esta es la evidencia física
del efecto fotovoltaico. La celda solar representa la unidad mínima de
conversión de potencia eléctrica en un generador fotovoltaico como se
muestra en la figura 2 que es la representación esquemática del efecto
fotovoltaico.
Imagen 02 - El Efecto Fotovoltaico

3.4. SISTEMA SOLARES FOTOVOLTAICOS AISLADOS

Un sistema fotovoltaico aislado o autónomo se trata de un sistema


autoabastecedor, ya que aprovecha la irradiación solar para generar la
energía eléctrica necesaria en el suministro de una instalación. La
función básica de convertir la radiación solar en electricidad la realiza el
módulo fotovoltaico. La corriente producida por el módulo fotovoltaico
es corriente continua a un voltaje que generalmente es de 12V
(Voltios), dependiendo de la configuración del sistema puede ser de
24V ó 48V.

La energía eléctrica producida se almacena en baterías, para que


pueda ser utilizada en cualquier momento, y no sólo cuando está
disponible la radiación solar. Esta acumulación de energía debe estar
dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso en
periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por
ejemplo, cuando sea un día nublado). De esta forma se asegura un
suministro prácticamente continuo de energía.

El regulador de carga es el componente responsable de controlar el


buen funcionamiento del sistema evitando la sobrecarga y descarga de
la batería, proporcionando alarmas visuales en caso de fallas del
sistema. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil.

Este tipo de instalaciones son muy útiles para abastecer lugares de


difícil acceso a donde llevar un punto de conexión de la Red Eléctrica
resulta demasiado caro.
Caso de existir grupos electrógenos permiten mejorar el nivel de vida al
reducir o eliminar los ruidos, olores a combustibles y mantenimientos
costosos.

3.5. COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

3.5.1. Módulos Fotovoltaicos

El conjunto de paneles fotovoltaicos que puedan captar el sol es


parte de la instalación a la que se le llama generador. Son un
conjunto de placas fabricadas a partir del silicio, que captan la
radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente
continua, a baja tensión (12 ó 24 V) especificadas por el fabricante.
Para su mejor aprovechamiento se busca orientarlas (teniendo en
cuenta la ubicación y latitud) con el fin de obtener un mayor
rendimiento.

Los módulos fotovoltaicos se encuentran en 3 tipos principales:

 Estructura mono-cristalina

Las células de estructura mono-cristalina fueron las primeras en


ser manufacturadas, ya que se podían emplear las mismas
técnicas usadas previamente en la fabricación de diodos y
transistores. A este tipo de células, conocidas simplemente
como cristalinas, se le asigna la abreviatura (cSi). El proceso de
fabricación del cristal de silicio requiere un alto consumo de
energía eléctrica, lo que eleva el costo de estas células, las que
proporcionan los más altos valores de eficiencia. Recientemente,
la compañía Sun-Power ha anunciado la introducción de una
célula de cSi, sin rejilla de contacto frontal, la que tendría una
eficiencia del 20% (máximo teórico: aprox. 25%).

 Estructura poli-cristalina

La versión poli-cristalina (pSi) se obtiene fundiendo silicio de


grado industrial, el que se vierte en moldes rectangulares, de
sección cuadrada. Como el costo del material y el procesado se
simplifican, las células amorfas alcanzan un valor intermedio
entre las cristalinas y las amorfas. La eficiencia ha ido creciendo,
llegando a ofrecerse (Kyocera) células de pSi con eficiencia de
conversión del 15%, un valor reservado pocos años atrás para
las células de cSi.

Cristalina (cSi) Poli-cristalina (pSi)

Imagen 03 - Células FVs


 Estructura amorfa

El otro tipo corresponde a las células amorfas (a=sin;


morfo=forma). Como su nombre lo indican estas células no
poseen una estructura cristalina. Precisamente esa
simplificación en la estructura conduce a un abaratamiento
drástico de las mismas.

Es un hecho que cuando más se aleja la técnica de fabricación


de una célula FV de la estructura cristalina pura, más defectos
estructurales aparecerán en la substancia semiconductora, los
que aumentan el atrapamiento de las cargas libres,
disminuyendo la eficiencia de conversión. Para reducir este
efecto, el espesor del material activo en estas células es diez
(10) veces menor que el de una célula de cSi. Esto, a su vez,
contribuye a bajar el costo.

Imagen 04 - Células FV Amorfa


Curvas características de las celdas fotovoltaicas

En ellas se podrá observar el comportamiento tanto del voltaje como la


corriente en un panel fotovoltaico

 Curva de corriente vs tensión (curva I-V):

La representación típica de la característica de salida de un dispositivo


fotovoltaico (celda, módulo, sistema) se denomina curva corriente
tensión.
La corriente de salida se mantiene prácticamente constante dentro del
rango de tensión de operación y, por lo tanto el dispositivo se puede
considerar como una fuente de corriente constante en este rango.
Ambos parámetros de operación (I, V), están determinados por la
radiación solar incidente, por la temperatura ambiente, y por las
características de la carga conectadas al mismo. La siguiente ecuación
representa todos los pares de valores (I/V) en que puede trabajar una
célula fotovoltaica

I =Icc ¿

Donde:
ICC : es la corriente de cortocircuito
VCA : es la tensión de circuito abierto
V : es la tensión de operación del panel
e : es la carga del electrón.
m : es un parámetro constructivo de la célula, normalmente=1
K : es la constante de Boltzman.
T : temperatura en ºK.
La característica I-V de una célula tendrá la siguiente forma:

Imagen 04 Curva característica I-V de una célula

Donde, los valores trascendentes de esta curva son:

 La corriente de cortocircuito (Icc): Es la máxima corriente que


puede entregar un dispositivo bajo condiciones determinadas de
radiación y temperatura correspondiendo a tensión nula y
consecuentemente a potencia nula.

 Tensión de circuito abierto (Vca): Es la máxima tensión que


puede entregar un dispositivo bajo condiciones determinadas de
radiación y temperatura correspondiendo a circulación de
corriente nula y consecuentemente a potencia nula.

 Potencia Pico (Pmp): Es el máximo valor de potencia que


puede entregar el dispositivo. Corresponde al punto de la curva
en el cual el producto (V* I) es máximo.

 Corriente a máxima potencia (Imp): Es la corriente que


entrega el dispositivo a potencia máxima bajo condiciones
determinadas de radiación y temperatura. Se utiliza como
corriente nominal del mismo.
 Tensión a máxima potencia (Vmp): Es la tensión que entrega
el dispositivo a potencia máxima bajo condiciones determinadas
de radiación y temperatura. Se utiliza como tensión nominal del
mismo.

Factores ambientales sobre la característica de salida del


dispositivo:

La salida de los paneles fotovoltaicos depende en gran medida de los


factores ambientales. Por lo que a continuación se estudiará el
comportamiento del panel solar ante estos factores.

 Efecto de la intensidad de radiación solar

El resultado de un cambio en la intensidad de radiación es una


variación en la corriente de salida para cualquier valor de
tensión.

La corriente varía con la radiación en forma directamente


proporcional. La tensión se mantiene prácticamente constante
como lo muestra la figura.

Imagen 05 - Efecto de la intensidad de la radiación.


 Efecto de la temperatura

El principal efecto provocado por el aumento de la temperatura


del módulo, es una reducción de la tensión en forma
directamente proporcional.

Existe un efecto secundario dado por un pequeño incremento de


la corriente para valores bajos de tensión como lo muestra la
Imagen 06. Es por ello que para lugares con temperaturas
ambientes muy altas son aptos módulos que poseen mayor
cantidad de celdas en serie para que los mismos tengan la
suficiente tensión de salida para cargar baterías.

La tensión en el punto de máxima potencia de salida para una


celda es de aproximadamente 0,5 volts a pleno sol. La corriente
que entrega una celda es proporcional a la superficie de la
misma y a la intensidad de la luz. Es por ello que para lograr
módulos con corrientes de salida menores se utilizan en su
fabricación tercios, cuartos, medios, etc. de celdas.

Imagen
06 - Combinaciones de celdas y curvas resultantes.
 Interacción del dispositivo fotovoltaico con la carga

La curva I-V para las condiciones ambientales reinantes, es sólo


parte de la información necesaria para saber cuál será la
característica de salida de un módulo. La otra información
imprescindible es la característica operativa de la carga a
conectar. Es la carga la que determina el punto de trabajo en la
curva I-V. La característica I-V del módulo varía con las
condiciones ambientales (radiación, temperatura).

Ello quiere decir que habrá una familia de curvas I-V, que nos
mostrarán las características de salida del módulo durante el día
y una época del año, como se muestra en la Imagen 07.

Imagen 07 - Potencia máxima de salida durante el día.

La curva de potencia máxima de un módulo en función de la


hora del día tiene la forma indicada en la Imagen 08.
Imagen 08 - Pote. Max. de un módulo en función de la hora del
día.

La cantidad de energía que el módulo es capaz de entregar


durante el día está representada por el área comprendida bajo la
curva de la Imagen 08 y se mide en Watts hora/día. Se observa
que no es posible hablar de un valor constante de energía
entregada por el módulo en Watts hora ya que varía
dependiendo de la hora del día. Será necesario entonces
trabajar con valores de cantidad de energía diarios entregados.
(Watts hora/día).

Interconexión de las celdas y módulos fotovoltaicos

Incrementando el voltaje

Los módulos solares se conectan en serie para obtener voltajes de


salida más grandes. El voltaje de salida, Vs, de módulos conectados en
serie está dado por la suma de los voltajes generados por cada
módulo.

V = V1 + V2 +V3 +…
Una forma fácil de entender el concepto de sistemas conectados en
serie, es mediante la analogía presentada en la Figura 10 entre un
sistema hidráulico y un eléctrico. Como se puede observar en el
sistema hidráulico (izquierda) el agua que cae desde cuatro veces la
altura de 12 metros produce una caída de agua con cuatro veces la
presión a la misma tasa de flujo, 2 L/s. La cual se puede comprar con
los 48 voltios que el sistema eléctrico (derecha) alcanza al pasar una
corriente de 2 amperios por cuatro módulos conectados en serie. La
corriente se compara con el flujo ya que ambas permanecen
constantes en el circuito, y el voltaje es análogo al papel de la presión
en el sistema hidráulico.

Imagen 09 - Analogía de una conexión en serie entre un sistema


eléctrico y un hidráulico.

Incrementando la corriente

Los módulos solares o paneles se conectan en paralelo para obtener


corrientes generadas más grandes. El voltaje del conjunto es el mismo
que el de un módulo (o un panel); pero la corriente de salida, Is, es la
suma de cada unidad conectada en paralelo.
IT = I1 + I2 + I3 +.

De manera similar al sistema conectado en serie, los sistemas


conectados en paralelo también pueden ser comparados en un sistema
hidráulico, tal y como se muestra en la Imagen 10. En el sistema
hidráulico (arriba) el agua que cae de la misma altura, da la misma
presión que cada bomba individual, pero el flujo es igual al total de los
flujos de todas las bombas. Entonces en el sistema eléctrico, el voltaje
permanece constante y la corriente de salida de los cuatro módulos es
sumada, produciendo 8 amperes de corriente a 12 voltios.

Imagen 10 - Analogía de una conexión en paralelo entre un


sistema eléctrico y un hidráulico.

3.5.2. Diodos de Protección

 Diodos de bloqueo: Impiden que la batería se descargue a


través de los paneles fotovoltaicos en ausencia de luz solar.
Imagen 11 - Diodos de bloqueo.

 Diodos de bypass: Protegen individualmente a cada panel de


posibles daños ocasionados por sombras parciales. Se utilizan
cuando los paneles son conectados en serie.

Imagen 12 - Diodos de bypass.

 Diodos de protección de grupos de células en serie: Es un


diodo de bypass para un grupo de células en serie, similar al
diodo de bypass del panel. Limita la tensión inversa que se
puede aplicar a este grupo de células para evitar que disipen
una potencia excesiva si están en la sombra.

Imagen 13 -
3.5.3. Controlador de Carga (Regulador)

Es aquel que tiene la función de proteger a la batería contra las


sobrecargas y contra las descargas, excesivas al acumulador que
le pudieran producir daños irreversibles asegurando que el sistema
trabaje con mayor eficiencia. Además se emplea para proteger a las
cargas en condiciones extremas de operación.

Los paneles fotovoltaicos pueden producir más electricidad de la


que las baterías pueden almacenar, sobrecargar las baterías
aumenta la pérdida del electrólito, disminuyendo así la vida útil de
las baterías además de que es peligroso.
Tipos de Controlador:

Existen dos formas de trabajo para el Control de Carga (CdC):


control en serie y control en paralelo. La Imagen 05 ilustra cómo las
dos versiones varían el valor de la corriente de carga.

Imagen 05 – Tipos de Control


Control serie

En esta versión, la acción de control toma lugar en serie con el


circuito de carga, abriéndolo y cerrándolo intermitentemente,
dependiendo del voltaje de batería. Durante la noche, el circuito de
carga permanece abierto, evitando que las baterías se descarguen
a través de los mismos (diodo N-P polarizado para conducir por el
voltaje de batería).

Control paralelo

La acción de control en estos modelos actúa desviando, en forma


intermitente, la corriente de carga a una carga ficticia (dummy load,
en inglés) la que queda conectada en paralelo con el circuito de
carga. Como el circuito de carga no se abre, para evitar la descarga
de las baterías, se conecta un diodo de bloqueo del lado de batería.
La presencia del mismo crea pérdidas de potencia y reduce el valor
máximo del voltaje de carga. Esto hace que los controles paralelos
sean menos eficientes que la versión en serie, y por ello la mayoría
de los controles ofrecidos a la venta son del tipo serie.

3.5.3.1. TIPO DE TECNOLOGIA EN CONTROLADORES

En sistema de carga de baterías mediante paneles solares


fotovoltaicos, es necesario, para evitar el deterioro innecesario de la
batería, colocar un regulador de carga entre éste y los paneles
fotovoltaicos.

La función de éste regulador, entre otra finalidad, es la de cargar de


forma óptima, la batería, evitando par ello la SOBRECARGA de las
mismas.

En una instalación a 12 Vcc, los paneles pueden alcanzar una


tensión de hasta 20 voltios en vacío.
Durante el periodo de carga de las baterías,, la tensión de los
paneles se acoplan a la tensión de la batería. De tal forma que
comienzan a suministrar corriente de carga e igual que las baterías,
ambos incrementan su tensión, conforme las baterías se van
cargando.

Cunando la tensión de las baterías alcanzan alcanzan


aproximadamente 13,5-14 voltios, significa que están cargadas.
En éste punto y dado que el sistema solar puede seguir
produciendo corriente, cabe la posibilidad que sobrecarguemos la
batería, hasta tal punto que ésta sufran una pérdida de vida, debido
a ésta SOBRECARGA.

En el momento de CARGA COMPLETA, actúa el regulador,


desconectando automáticamente los paneles solares de la batería.
Cuando la batería se descarga, de nuevo el regulador permite el
paso de corriente a la batería.

¿Qué ocurre cuando una batería está completamente cargada?


Ya hemos dicho, que a los 14 voltios, el regulador se desconecta,
ya que entiende que la carga de la batería ha finalizado.
En éste punto nos podemos encontrar que teniendo radiación solar
suficiente, los paneles se encuentran desconectados y sin producir
corriente.

REGULADOR PWM

Como hemos dicho, el panel proporciona en el periodo de carga,


los amperios que en función de la tensión de la batería, éstos
puedan suministrar.

De tal modo, que al inicio de la carga, cuando la tensión de la


batería es baja, por ejemplo, 11 voltios, los amperios que suministra
el panel corresponde a éste punto de tensión del mismo.
Conforme la tensión de la batería se va elevando, la corriente que
suministra el panel va decreciendo, de tal forma que al alcanzar los
14, voltios, éste se desconecta.

Entonces, en éste punto: ¿qué hacemos con la energía que puede


seguir proporcionando los paneles y no producen porque están
desconectados de la batería? SE PIERDEN

Pros de los reguladores PWM

 Están construidos con una tecnología probada desde hace


muchos años.
 Son controladores baratos.
 Están disponibles en tamaños de hasta 60 A.
 Tienen una vida útil larga, la mayoría tienen un sistema de
refrigeración de calor pasiva.
 Estos controladores de carga están disponibles en muchos
tamaños y para una gran variedad de aplicaciones.

Los contras de los reguladores PWM

 El voltaje nominal debe ser el mismo que el del banco de


baterías.
 No hay controladores únicos para tamaños por encima de 60 A
DC.
 Los más pequeños vienen sin accesorios.
 Los controladores de carga tienen una capacidad limitada para
el crecimiento del sistema.

REGULADOR MPPT

El regulador MPPT, utiliza el 100% de la energía que pueden


suministrar los paneles.
Para ello, a diferencia del PWM, el regulador MPPT, es el que
controla la tensión de la batería permanentemente.

De tal forma que éste regulador funciona siempre en el Punto de


Máxima Potencia del panel, de tal forma que en cada momento
proporciona la Intensidad máxima que el panel está dispuesto a
suministrar.

EJEMPLO: Supongamos un panel de 12 Voltios ( 100W)con las


siguientes características principales:

Tensión circuito abierto: 22 voltios


Intensidad de cortocircuito: 6,2 amperios
Tensión a máxima potencia: 18 voltios
Intensidad a máxima potencia: 5,55 amperios

Efectivamente el panel de 100w nos proporciona ésta potencia en


condiciones óptimas: 18 voltios x 5,55 amperios = 100 w.

Pero en una instalación con baterías, esta condición no se cumple


nunca, debido a que el panel nunca funciona a 18 voltios, ya que a
14 voltios se desconecta.

El regulador MPPT, utiliza ésta diferencia de tensión ( 18V – 14


voltios = 4 voltios) en corriente de carga de baterías, por lo que
permanentemente le sacamos la máxima potencia al panel solar.
Con éste sistema, podemos sacarle diariamente y
aproximadamente un 30% más de energía diariamente al panel
solar.

Los pros de los reguladores MPPT


 Los  controladores de carga ofrecen un potencial de incremento
en la eficiencia de carga de hasta un 30 % (típicamente
podemos considerar al menos el 15 %).
 Estos controladores ofrecen la posibilidad de colocar paneles en
serie a voltajes superiores al banco de baterías.
 Están disponibles de hasta 80 A.
 Las garantías de los controladores de carga MPPT son
típicamente mayores que en las unidades PWM.
 Ofrecen mayor sensibilidad para el crecimiento del sistema.

Los contras de los reguladores MPPT

 Los controladores de carga MPPT son más caros, costando a


veces el doble que los PWM.
 Las unidades MPPT son generalmente más grandes en tamaño
físico.
 El dimensionado apropiado puede ser desafiante sin las guías
del fabricante.

CONCLUSIÓN:

En instalaciones muy pequeña como por ejemplo solo para


alumbrado de una vivienda aislada o similar se aconseja utilizar un
controlador PWM, pero si la instalación es más potente sin duda se
debe de poner MPPT.

3.5.4. Baterías

Son el almacén de la energía eléctrica generada, permitiendo


disponer de la energía eléctrica fuera de las horas de luz o días
nublados. En este tipo de aplicaciones normalmente se utilizan
baterías estacionarias, las que tienen como característica de
operación más importante al ciclado; durante un ciclo diario, la
batería se carga durante el día y se descarga durante la noche;
sobrepuesto al ciclado diario hay un ciclo estacional, que está
asociado a períodos de reducida disponibilidad de radiación.

Imagen 06 – Batería

Baterías solares

Las baterías usadas en los sistemas FVs se demoninan baterías


solares. Como estas baterías admiten un alto porcentaje de
descarga, suelen llamarse, asimismo, baterías de ciclo profundo.
Por ahora mencionaré algunas características genéricas de las
mismas.

Los voltajes nominales más comunes son 6 y 12 V. Sin embargo se


ofrecen modelos con voltajes de salida de 24 y 48 V para sistemas
con cargas de alto consumo. Las baterías solares usan diferentes
tipos de celdas, pero todas tienen un bajo valor para el voltaje de
salida, el que oscila entre 1,2 y 2 V nominales. Esto significa que,
como en el caso de las células FVs, las celdas deberán conectarse
en serie para alcanzar el voltaje nominal de salida, y en paralelo
para aumentar el valor de la máxima corriente de carga que podrán
sostener en forma continua.
Capacidad en Amperes hora

Los Amperes hora de una batería son simplemente el número de


Amperes que proporciona multiplicado por el número de horas
durante las que circula esa corriente.

Sirve para determinar, en una instalación fotovoltaica, cuánto


tiempo puede funcionar el sistema sin radiación luminosa que
recargue las baterías. Esta medida de los días de autonomía es
una de las partes importantes en el diseño de la instalación.

Este producto se mide en watthoras (Wh) o KWh, dependiendo de


su valor. Por lo tanto:

Wh = Voltaje nominal x Ah

Si la batería solar de nuestro ejemplo tiene un voltaje nominal de


6V, la cantidad de energía que puede ser acumulada es de
1.200Wh (1,2KWh).

Profundidad de descarga

Hemos visto que el proceso químico de una batería recargable es


reversible. Sin embargo, por experiencia propia, sabemos que los
acumuladores tienen una vida finita (vida útil). Con cada descarga
las placas pierden algo del material activo, el que se deposita en el
fondo de la caja. Cuando la superficie activa de las celdas se
reduce, la vida útil de la batería disminuye. El número de ciclos que
el acumulador puede entregar durante su vida útil depende del
porcentaje de descarga y del modelo elegido. Si la PdD es elevada,
el número de ciclos se reduce.
3.5.5. Inversor

Un inversor eléctrico toma la corriente directa (CD) de una fuente


de batería y la convierte a corriente alterna (CA). Cuando el
respaldo de la batería o el inversor se conectan a la pared, la
energía CA carga la batería. Cuando se pierde la energía, el
inversor entonces cambia a un modo de descarga y pasa la energía
a la conexión de salida del componente que va al inversor. El
inversor también funciona de la misma manera para los hogares
con energía solar, convirtiendo la energía de la batería producida
por las celdas fotovoltaicas y cambiándola a energía CA.

3.5.6. GRUPO ELECTRÓGENO

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador


eléctrico a través de un motor de combustión interna.

Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de


energía eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes
en elsuministro eléctrico. Así mismo, la legislación de los diferentes
países puede obligar a instalar un grupo electrógeno en lugares en
los que haya grandes densidades de personas, como centros
comerciales, restaurantes, cárceles, edificios administrativos, etc.

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en


aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico. Generalmente
son zonas apartadas con pocas infraestructuras y muy poco
habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia:
hospitales, fábricas, etc., lugares en los que la energía eléctrica de
red es insuficiente y es necesaria otra fuente de energía alterna
para abastecerse.
PARTES DE UN GRUPO ELECTRÓGENO

 Motor

El motor representa la fuente de energía mecánica para que el


alternador gire y genere electricidad. Existe dos tipos de motores:
motores de gasolina y de gasoil (diésel). Generalmente los motores
diésel son los más utilizados en los grupos electrógenos por sus
prestaciones mecánicas, ecológicas y económicas.

 Regulación del motor.

El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para


mantener una velocidad constante del motor con relación a los
requisitos de carga. La velocidad del motor está directamente
relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que
cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la
frecuencia de la potencia de salida.

 Sistema eléctrico del motor.

El sistema eléctrico del motor es de 12 V o 24 V, negativo a masa.


El sistema incluye un motor de arranque eléctrico, una/s batería/s, y
los sensores y dispositivos de alarmas de los que disponga el
motor. Normalmente, un motor dispone de un monocontacto de
presión de aceite, un termocontacto de temperatura y un contacto
en el alternador de carga del motor para detectar un fallo de carga
en la batería.

 Sistema de refrigeración.

El sistema de refrigeración del motor puede ser por medio de agua,


aceite o aire. El sistema de refrigeración por aire consiste en un
ventilador de gran capacidad que hace pasar aire frío a lo largo del
motor para enfriarlo. El sistema de refrigeración por agua/aceite
consta de un radiador, un ventilador interior para enfriar sus propios
componentes.

 Alternador

La energía eléctrica de salida se produce por medio de


un alternador apantallado, protegido contra salpicaduras,
autoexcitado, autorregulado y sin escobillas acoplado con precisión
al motor, aunque también se pueden acoplar alternadores con
escobillas para aquellos grupos cuyo funcionamiento vaya a ser
limitado y, en ninguna circunstancia, forzado a regímenes mayores.

 Depósito de combustible y bancada.

El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una


bancada de acero de gran resistencia La bancada incluye un
depósito de combustible con una capacidad mínima de 8 horas de
funcionamiento a plena carga.

 Aislamiento de la vibración.

El grupo electrógeno está dotado de tacos antivibrantes diseñados


para reducir las vibraciones transmitidas por el grupo motor-
alternador. Estos aisladores están colocados entre la base del
motor, del alternador, del cuadro de mando y la bancada.

 Silenciador y sistema de escape.

El silenciador va instalado al motor para reducir la emisión de ruido.


 Sistema de control.

Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas


de control para controlar el funcionamiento y salida del grupo y para
protegerlo contra posibles fallos en el funcionamiento. El manual del
sistema de control proporciona información detallada del sistema
que está instalado en el grupo electrógeno.

 Interruptor automático de salida.

Para proteger al alternador, se suministra un interruptor automático


de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo
electrógeno con control manual. Para grupos electrógenos con
control automático se protege el alternador mediante contactores
adecuados para el modelo adecuado y régimen de salida.

 Bomba de trasiego.

Es un motor eléctrico de 220 VCA en el que va acoplado una


bomba que es la encargada de suministrar el combustible al
depósito. Una boya indicadora de nivel máximo y nivel mínimo
detecta un nivel muy bajo de combustible en el depósito y activa la
bomba de trasiego.

ARRANQUE MANUAL O AUTOMÁTICO

El arranque manual se produce a voluntad, esto quiere decir que


cuando se necesita disponer de la electricidad generada por el
grupo electrógeno se lo arranque de forma manual. Generalmente
el accionamiento de arranque se suele realizar mediante una llave
de contacto o pulsador de arranque de una centralita
electrónica con todas las funciones de vigilancia. Cuando se
produzca un calentamiento del motor, cuando falte combustible o
cuando la presión de aceite del motor sea muy baja, la centralita lo
detectará parando el motor automáticamente.
Existen centrales automáticas que funcionan tanto en modo manual
o automático; estas centralitas o cuadros electrónicos detectan un
fallo en la red de suministro eléctrico, obligando el arranque
inmediato del grupo electrógeno. Normalmente en los grupos
automáticos se instalan cajas predispuestas que contienen
básicamente un relé de paro y otro de arranque, además de tener
instalados en el conector todos los sensores de alarma y reloj de
los que disponga el grupo electrógeno. Instalado aparte un cuadro
automático en el que van instalados los accionamientos de cambio
de red al grupo electrógeno.

DIMENSIONAMIENTO DE UN GRUPO ELECTROGENO

La correcta selección del tamaño del grupo electrógeno requiere de


un análisis de parámetros y cargas.

Aunque la mayoría de los ejercicios de dimensionamiento se


realizan con programas de dimensionamiento o con la ayuda de un
representante del fabricante, es importante comprender los factores
que afectan el funcionamiento de su grupo electrógeno.

PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DEL GRUPO


ELECTRÓGENO.

El primer paso en el dimensionamiento y la selección de un grupo


electrógeno consiste en establecer los parámetros del proyecto:

 Carga/capacidad mínima del grupo electrógeno: Operar un


grupo electrógeno con una carga ligera puede causar daños al
motor, lo que reduce su fiabilidad. No se recomienda operar
grupos electrógenos a menos del 40% de su carga nominal.
 Altitud y temperatura: Basándose en la ubicación del sitio, el
tamaño del grupo electrógeno debe incrementarse para un nivel
de desempeño estipulado a medida que la altitud y la
temperatura ambiental se incrementan.
 Ciclo de servicio: El tamaño del grupo electrógeno también se
ve influenciado por su aplicación, Standby, o Prime.

En grupos electrógenos el régimen de potencia Standby se aplica


para la provisión de energía de emergencia; esto sucede cuando la
energía se suministra por la duración de la interrupción de la
energía normal.

 No se dispone de sobrecarga en este régimen.


 Se aplica en instalaciones en las que la fuente de servicio
público normal es confiable.
 Solo es aplicable a cargas variables, con un factor de carga
promedio de 70% de la capacidad Standby.
 Solo es aplicable en emergencia y, donde el generador sirve
como respaldo a la fuente de servicio público normal.
 No se permite la operación en paralelo con la red

El régimen de potencia Prime, se aplica cuando se suministra


energía eléctrica en lugar de la energía comprada comercialmente
de la red. Es decir en grupos electrógenos la potencia prime está
disponible para un número ilimitado de horas de operación al año
en aplicaciones de carga variable. El factor de carga promedio no
debe exceder del 70% durante 24 horas de la potencia Prime.

Este régimen dispone de una capacidad de sobrecarga del 10% por


un periodo de 1 hora, en una operación de 12 horas.

 Combustible: la preferencia de gas, diésel o gas LP afectará la


elección del grupo electrógeno.
 Selección del lugar de trabajo: la selección depende de donde
operará el generador, si su uso es a la intemperie se
recomiendan grupos electrógenos cabinados que atenúen el
ruido ocasionado por su normal operación y lo protejan de las
inclemencias del tiempo, su uso es de tipo residencial donde se
busca reducir la contaminación por ruido, si se selecciona los de
tipo abierto se entiende que su trabajo es bajo techo, si su
ubicación está cerca de la playa o en yates se recomienda
grupos electrógenos de tipo marino, donde su norma de
aislamientos y construcción los hace más robustos contra la
salinidad.

3.6. RELAY MORNINGSTAR

Relay Driver de MorningStar es un módulo que provee control de


sistemas de alto nivel como alarmas de alto/bajo voltaje, control de
carga y arranque de generadores. Controla 4 salidas independientes
del relay por medio de lectura de datos digitales de controladores
TriStar o mediante la lectura del voltaje de la batería cuando se usa en
sistemas con otros controladores.

3.7. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA


FOTOVOLTAICO

Las células o celdas solares son dispositivos que convierten la energía


solar en electricidad, ya sea directamente, a través del efecto
fotovoltaico explicado anteriormente, o indirectamente o mediante la
previa conversión de energía solar a calor o a energía química.

La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto


fotovoltaico, en el cual la luz que incide sobre un dispositivo
semiconductor de dos capas produce una diferencia de potencial o
fotovoltaje entre las capas. Esta tensión es capaz de conducir una
corriente a través de un circuito externo de modo de producir trabajo
útil

Después de dicho proceso esta energía es recogida y conducida hasta


un inversor el cual convertirá la corriente de CD en corriente de CA, ya
que si no la convirtiéramos su uso seria limitado para algunos aparatos,
luego la corriente eléctrica es llevada a un controlador de carga, el cual
tiene la función de enviar toda o parte de esta energía hasta el banco
de baterías, en donde es almacenada, cuidando que no se excedan los
límites de carga y descarga; en algunos diseños, parte de esta energía
es enviada directamente a las cargas.

La energía almacenada es utilizada para abastecer las cargas durante


la noche o en días de baja insolación, o cuando el arreglo fotovoltaico
es incapaz de satisfacer la demanda por sí solo. Si las cargas a
alimentar son de corriente directa, esto puede hacerse directamente
desde el arreglo fotovoltaico o desde la batería; si, en cambio, las
cargas son de corriente alterna, la energía proveniente del arreglo y de
las baterías, limitada por el controlador, es enviada a un inversor de
corriente, el cual la convierte a corriente alterna.

Imagen 07 – Una instalación solar fotovoltaica sin inversor, utilización a


12V C.C.
Imagen 08 - Una instalación solar fotovoltaica con inversor, utilización a
127 V C.A.

3.8. SISTEMA FOTOVOLTAICO HIBRIDO

Un sistema híbrido es un sistema compuesto por dos o más sistemas,


ejemplo: Sistema Híbrido Diesel-Eólico, Sistema híbrido Eólico-
Fotovoltaico, Sistema híbrido Eólico-Fotovoltaico-Hidráulico.

Los sistemas autónomos basados en generadores fotovoltaicos y


eólicos con almacenamiento por medio de baterías son una opción
para la alimentación de pequeñas cargas en emplazamientos remotos.
Para dimensionar un sistema híbrido es necesario identificar todas las
combinaciones posibles que ofrecen un determinado nivel de
satisfacción o fiabilidad. De todas las opciones la óptima se obtiene al
valorar el coste económico de cada una de las posibilidades para un
mismo nivel de fiabilidad.

3.9. SOLARES HÍBRIDAS FOTOVOLTAICA-GRUPOS ELECTRÓGENOS


CON ACUMULADORES SOLARES

El montaje de unidades de generación descentralizadas con grupos


electrógenos diésel e instalaciones fotovoltaicas aisladas ha permitido
la electrificación progresiva de las zonas que aún no están conectadas
a la red principal de corriente y que son demasiado remotas como para
llevar a cabo una extensión del tendido eléctrico. Como es lógico, cada
una de estas dos tecnologías tiene sus propias limitaciones. 

Los grupos electrógenos, por un lado: 

 Experimenta un constante aumento de los precios de los combustibles

 Tiene un elevado coste del transporte de carburantes a las zonas


remotas, así como de la operación y mantenimiento en estos lugares

 Presenta ineficiencia cuando se ejecuta con un factor de carga baja.

Mientras la energía solar fotovoltaica:

 Es una fuente de energía intermitente que requiere almacenamiento


cuando no se utiliza durante el tiempo de generación (horas de luz)

 Implica una elevada inversión inicial pero tiene un coste de operación y


mantenimiento muy bajo

Las instalaciones híbridas fotovoltaica-diésel, siendo combinación de


ambas tecnologías, permiten compensar estas desventajas,
pues ofrecen atractivas oportunidades y se pueden utilizar de forma
productiva dentro de micro-redes:

1. Optimización del rendimiento de los componentes de la instalación


fotovoltaica. 

Respecto al grupo electrógeno:


 Mejora el rendimiento del generador diésel evitando su
funcionamiento con cargas bajas

 Reduce el número de horas que está en marcha

 Aumenta su vida útil.

 Referente a los acumuladores solares: disminuye


considerablemente su capacidad y, por tanto, la inversión inicial,
incorpora la posibilidad de programar una carga compensatoria
cada cierto número de ciclos, según lo recomendado en este
tipo de sistemas, evita descargas profundas y alarga la vida útil
de los acumuladores solares con el arranque automático por
SOC (state of charge, o estado de carga).

2. Disponibilidad energética.

 Además de haber dos fuentes de generación, la solar


fotovoltaica y la diésel, que pueden funcionar
independientemente una de la otra, hay que añadir que la
fiabilidad de los grupos electrógenos es muy alta ya que se trata
de una tecnología muy madura

 ofrece la opción de sumar la potencia del generador diésel a la


del inversor solar de onda senoidal.

 
3. Mayor independencia frente a subidas de los precios del
combustible.
Imagen 09 - Una instalación solar fotovoltaica hibrida con un generador

3.10. ENERGIA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ

En Perú existe la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente


(APES) la cual simposios, noticias, boletines y cuenta con una
constante formación y capacitación de la población peruana.

En Perú, con su alta radiación solar, se usa esta forma de energía en la


telecomunicación y cada vez más en la agricultura por ejemplo para el
bombeo de agua, en minas y otras industrias. (APES)

De importancia es el uso para la electrificación rural. Con una parte


importante de la población rural todavía sin conexión a la red, la
energía solar fotovoltaica es, en vista de una escasa densidad de
población, las vastas distancias y otros retos, frecuentemente la forma
más económica para brindar electricidad a casas, oficinas, escuelas,
centros de salud y otros establecimientos. Desde los años 80 (más de
25 años) existen proyectos de energía solar y el gobierno cada vez
más promueve esta forma de energía para la población rural aislada.
Actualmente (Agosto 2013) el gobierno prepara un proyecto para
electrificar hasta 500,000 hogares, gran parte con la energía solar.
(APES)

El escaso poder adquisitivo de la población rural es un problema


fundamental que no permite a muchos comprar estos sistemas
inicialmente costosos. Para cambiar esta situación, existen varias
propuestas, desde usar pico sistemas de muy bajo consumo y
económicamente accesibles hasta facilitar créditos de condiciones
favorables para la población rural. El insuficiente conocimiento y la
poca familiaridad con sistemas solares representan otras barreras para
aceptar ampliamente esta tecnología. Existe la necesidad, pero todavía
no resulta en una demanda extendida por gran parte de la población.
(APES)

Perú, consciente de su situación privilegiado por la cantidad de la


radiación solar, elaboró, como parte de su programa de electrificación
rural, el Atlas Solar que comprueba las condiciones excelentes para
aprovechar de la energía solar. (APES)

En la página del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se encuentra la


versión 'online' del Atlas Solar del Perú, publicado en 2003 como parte
de los programas para reforzar la electrificación rural con sistemas
fotovoltaicos. Aquí mostramos los mapas con la situación para todos
los meses pero teniendo más en cuenta los de Febrero y Agosto. Estos
meses en general son los más extremos en el país (verano o invierno,
temporada seca o de lluvia). El promedio anual de la irradiación (la
radiación solar que llega a la tierra) varía desde 4.5 en la Amazonía
hasta 6.5kWh/día en el sur. En la zona del altiplano es más de
5.5kWh/día (APES).

Estos valores son excelentes y altamente favorecen instalaciones en


todo el país. Para poner estos datos en relación: por ejemplo en
Alemania, done la mayoría de los sistemas fotovoltaicos al nivel
mundial están instalados, el promedio anual de la radiación llega
solamente a 3.01kWh/día (APES).

A continuación en la imagen 09 se muestra el mapa solar de Perú


donde se puede apreciar la incidencia de la radiación solar anual y
mensual sobre las distintas zonas del país y en la tabla 2 donde se
muestra Estimación de la media mensual de la radiación solar diaria de
Perú.
Imagen 09 - Mapa incidencia de radiación anual.
Imagen 10 - Mapa incidencia de radiación diaria del
Departamento de Cusco.
Tabla 03 - Estimación de la media mensual de la radiación solar diaria de Perú

Fuente: Vásquez, J.W. y Lloyd, P. Estimación de la energía solar en el Perú en Revista Energética. (OLADE 11/11/87)
3.11. DISEÑO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Para iniciar el diseño de tu sistema fotovoltaico se necesita tener las


siguientes consideraciones:

 Definir uno por uno los aparatos a operar.


 La cantidad de horas diarias que debe trabajar cada aparato.
 Determinarse la autonomía del banco de baterías según la
confiabilidad que se tenga que dar al sistema.
 En comunicaciones se recomienda 6 a 8 días
 Determinación el voltaje de operación: 12, 24 o 48 Vdc, si la
demanda fuese AC se usará un inversor.
 Lugar de la instalación: Para escoger el mes de menor
insolación.

NOTA:

Cuantos más aparatos se quiera trabajar, más paneles y baterías se


necesitará = mayor inversión.

Cuanto más horas por día se quiera cada uno de ellos, más paneles y
baterías se necesitará = mayor inversión.

Para cada sistema se tiene que hacer un dimensionamiento propio,


entre los métodos de cálculo tenemos cuando determinamos la carga
en Wh o Ah, para el presente proyecto se realizara los cálculos en Ah
por ser más exacto.

3.11.1. DETERMINACION DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda total se tiene que conocer la


máxima demanda sumando los Ah/día que se necesitaran en el
sistema, para determinar el Ah/día de cada equipo o carga se
utilizara las siguientes formulas:

 Para determinar la Corriente de cada carga

¿ E quipos x Pot . Equipo (Watts)


I carga( Amp .)=
Voltaje del sistema (Vol)

 Para determinar el Ah/día de cada carga

Ah
I ( día )=Icarga ( Amp .) x Horas de trabajo( Horas
día
)

Teniendo esto la demanda diaria total sería la suma de los


Ah/día de todas las cargas por un factor de diseño la cual será
1.20 para nuestro sistema.

Demanda diaria = Suma de todos los AH/día

3.11.2. DETERMINACION DEL NUMERO DE PANELES

Para determinar el número de paneles se tendrá que conocer la


generación solar que se necesita para que el sistema trabaje
plenamente, para ello utilizaremos la siguiente formula.

Ah
Demanda( )
día
Generador solar ( Amp)=
h
horas de sol( )
día

Donde
Demanda : Es la demanda diaria (Ah/día)
Horas de sol : Es la radiación de la zona (Horas/día)

Teniendo el Generador Solar y habiendo definido que se


utilizara la tecnología MPPT en los controladores solares se
tendrá que dividir el Generador Solar entre el amperaje máximo
que entrega el panel.

Generador solar( Amp)


Número de paneles(Np)=
Corriente de panel (Amp)

Donde

Generador Solar : Es la Demanda entre las horas sol de la


zona
Corriente del panel : Es la corriente máxima que entrega el
panel solar según la potencia del mismo

NOTA:

El número de paneles de la anterior formula será el mismo


siempre y cuando la tensión del sistema sea la misma del panel,
de tener el voltaje del panel diferente que el del sistema al
resultado de la formula anterior se multiplicara por un factor 2 o
4.

3.11.3. DETERMINACION DEL NUMERO DE BATERIAS

Para poder determinar el número de baterías que se utilizaran


en el sistema se tomara en cuenta estos puntos importantes que
son:
 Capacidad total del sistema.
 Profundidad de descarga de las baterías.
 Autonomía del sistema
Para determinar la capacidad del sistema se utilizará la siguiente
formula:

Ah
Cap . del sist . ( Ah )=Demanda ( día ) x autonomia( días)
DONDE

Demanda : Es la demanda diaria (Ah/día)


Autonomía : Es el número de días que sistema funcionara
cuando no exista una buena radiación solar (días)

Teniendo la capacidad del sistema, se divide este valor entre la


profundidad de descarga de las baterías para poder hallar la
capacidad del banco de baterías

Cap . del Sistema( Ah)


Cap . Bco . Baterías( Ah)=( )
Descarga

DONDE

Descarga : Es la profundidad de descarga máxima que tendrá


las baterías (%)

Teniendo la capacidad del banco de baterías que necesita el


sistema, se procede a dividir este valor entre la capacidad de las
baterías a utilizar:

Cap . Bco . Baterías( Ah)


Número de Baterias(Nb)=( )
Capacidad de bateria( Ah)
NOTA:

El número de baterías al igual que los paneles solares será el


mismo siempre y cuando la tensión del sistema sea la misma del
panel, de tener el voltaje del panel diferente que el del sistema al
resultado de la formula anterior se multiplicara por un factor 2,4 u
otro dependiendo el voltaje de la batería.

3.11.4. SELECCION DE LA CAPACIDAD DEL CONTROLADOR

Los reguladores de carga vienen determinados por la intensidad


máxima de trabajo y por el voltaje en que hayamos diseñado
nuestra instalación utilizando las siguientes formulas:

Cap . Regulador Entr . ( Amp )=N ° paneles x Corriente circuito

Cap . Regulador Salida. ( Amp )=∑ Corrientes de los equipos

3.11.5. SELECCION DE LA CAPACIDAD DEL INVERSOR

La potencia del inversor de CC/AC la tendremos que elegir en


función de la suma de todas las cargas que trabajaran en AC, a
este resultado se multiplica por un factor de eficiencia:

Cap . del Inversor (Watts )=( Wmáxima ) x Factor

3.11.6. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE UN GRUPO


ELECTROGENO

Para realizar el dimensionamiento del grupo electrógeno de


emergencia se tendrá en consideración varios parámetros como el
tiempo en que se cargaran las baterías, los fabricantes de grupo
electrógeno recomiendan cargar las baterías en su totalidad en 5
horas pero para nuestro proyecto utilizaremos 10 horas para cargar
las baterías.

Teniendo definido el tiempo en que se cargaran las baterías se


procede a determinar la corriente que el grupo electrógeno debe
suministrar para cargar las baterías, como se indicó en la sección
del cálculo de las baterías estas tendrán una descarga del 80% por
tal sentido solo se recargara el este porcentaje del banco de
baterías con la siguiente formula:

Cap . de carga Bat . ( Ah ) =Cap. Bco . Baterías ( Ah ) x 0.8

Teniendo la capacidad de carga que las baterías necesitan para ser


cargadas se procede a dividirlo entre las horas en que se cargaran
las batería.

Cap . de Carga Bat . ( Ah )


I de carga Bat . ( Amp )=( )
horas de carga ( h )

A esta I de carga se le suma la I de los equipos que estarán


funcionando en el proceso de carga de las baterías para tener la I
total a la cual se le multiplicara por un factor de 1.15 por la
eficiencia de recarga:

I total . ( Amp )=( I de carga Bat . ( Amp ) + I de equipos ( Amp ) ) x 1.15


Teniendo la I total se procede a multiplicarlo por el voltaje del
sistema el cual es de 24V:

Potencia del≥( Watts ) =Voltaje de Sist . (V ) x I total (Amp )

Teniendo la potencia del grupo electrógeno el cual alimentara a un


rectificador para que este alimente a las cargas en DC se le
multiplica por un factor de eficiencia del rectificador, la nueva
potencia será de:

Potencia del≥( Watts ) =6,581.772Watts x Factor

Por temas de altitud de instalación los grupos electrógenos tienen


un factor de corrección “Derating”

Potencia del≥( Watts ) =7,239.95Watts x Derating


4. CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1. GENERALIDADES

De acuerdo a la demanda eléctrica establecida en las EBCs de la zona


del VRAEM, se va a determinar los tamaños del SFVH requerido,
considerando los siguientes puntos:

 El suministro eléctrico se realizará a una tensión de 24 voltios.


 El sistema fotovoltaico será la fuente principal de energía.
 Se utilizara uno de los grupos electrógenos existente como
energía de respaldo el cual debe ser el mínimo.
 Se determinará las cargas que el sistema debe alimentar
calculado en amperios – hora
 Teniendo la carga total definida se determinara el tamaño del
sistema fotovoltaico hibrido, también el tamaño de la unidad de
almacenamiento a utilizar y los días de autonomía que tendrá.

4.2. RADIACION DE LA ZONA VRAEM

La radiación solar del lugar, o de algún lugar cercano como referencia y


acorde con las condiciones climáticas de instalación.

Con esta información obtendremos las horas Equivalentes de Sol


(Tiempo de incidencia de la radiación de 1000 W/m2.dia sobre el
módulo fotovoltaico), la cual corresponderá al valor promedio mensual
con menor radiación.
IRRADIACION DIARIA MEDIA MENSUAL EN KWh/m2
ENERO 4.6
FEBRERO 4.6
MARZO 4.6
ABRIL 4.6
MAYO 4.4
JUNIO 4.3
JULIO 4.4
AGOSTO 4.6
SEPTIEMBRE 4.9
OCTUBRE 5.2
NOVIEMBRE 5.2
DICIEMBRE 4.8

PROMEDIO ANUAL KWh/m2 4.3

Tabla 04 - De Irradiación diario y anual en KWh/m2

4.3. SELECCIÓN DE EQUIPOS

4.3.1. MAXIMA DEMANDA Y CUADRO DE CARGAS

Cargas: Cantidad Watts V Amp hrs/día Ah / día


Lámparas ahorradoras (12W c/u) 2 12 24 1.00 2 2.00
Tomacorriente 3 12 24 1.50 2 3.00
Cargas Telefónicas 2 500 24 41.67 24 1000.00
Inversores 1 10 24 0.42 24 10.00
Otras cargas futuras 3 150 24 18.75 6 112.50
Cerco eléctrico y alarma 1 10 24 0.42 24 10.00
             
             
TOTAL Ah/d         1137.50
Factor de Diseño = 1.2         1365.00

Tabla 05 - Demanda de Energía para la EBC


4.3.2. CALCULO DEL NUMERO DE PANELES

Comenzamos con el cálculo del tamaño del arreglo:

Ah
Demanda( )
día
Generador solar ( Amp)=
h
horas de sol d .lugar de instalación( )
d

Ah
1,365( )
día
Generador solar ( Amp)=
h
4.69( )
día

Generador solar ( Amp )=291.044776 A mp.

Teniendo el amperaje que necesita el sistema para funcionar en su


totalidad se procede a dividir este valor entre el amperaje máximo
de potencia del panel solar disponible:

Generador solar ( Amp )


Número de paneles(Np)=
Amperaje a máx . Pot . del panel(℘)

291.04 ( Amp)
Número de paneles(Np)=
9.45( Amp)

Número de paneles ( Np ) =30.8 ≊ 31

De acuerdo a los cálculos realizados se utilizaran 31 paneles


solares de 290 Wp los cuales tiene un voltaje nominal de 24V y
entregan 9.45 amperios en su máxima potencia.
4.3.3. CALCULO DEL NUMEROS DE BATERIAS

Comenzamos con el cálculo de la capacidad que se almacenará:

Ah
Cap . del sist . ( Ah )=Demanda diaria ( día ) x autonomia( días)
Ah
Capacidad del sist . ( Ah ) =1,365 x 2 día
día

Capacidad del sist . ( Ah ) =2,730 Ah

Teniendo la capacidad del sistema se le procede a dividir entre la


profundidad de descarga tal como se muestra a continuación:

2,730 Ah
Cap . Bco . Baterías( Ah)=( )
0.8

Cap . Bco . Baterías ( Ah )=2,184 Ah

De acuerdo a los cálculos realizados se tiene que almacenar 2,184


Ah, para poder acumular esta corriente se utilizaran baterías de 185
Ah de 12V, para poder calcular el número de baterías que se
utilizaran se realiza la siguiente división:

Cap . Bco . Baterías( Ah)


Número de Baterias(Nb)=( )
Capacidad de bateria( Ah)

2,184 (Ah)
Número de Baterias(Nb)=( )
185( Ah)

Número de Baterias ( Nb )=11.81 ≊ 12


Como el sistema será en 24V se multiplicara el número de baterías
por 2 con la finalidad de conectarlas en serie ya que cada una de
ellas tiene un voltaje de 12V, de este modo aumenta el voltaje pero
no cambia la corriente.

4.3.4. SELECCION DEL REGULADOR

Capacidad del regular en la parte de IN (SOLAR)

Cap . Regulador Entr . ( Amp )=N ° de paneles x Corriente circuito

Cap . Regulador Entr . ( Amp )=31 x 9.45 Amp

Cap . Regulador Entr . ( Amp )=292.95 Amp

Capacidad del regular en la parte de OUT (CARGA)

Cap . Regulador Salida. ( Amp )=∑ Corrientes de los equipos

Cap . Regulador Salida. ( Amp )=63.75

De acuerdo los reguladores estándar no existe en el mercado uno


que sea de 292.95 Amp. de entrada ni de 63 Amp. de salida por tal
motivo se utilizaran más de un regulador que se conectara a cada
arreglo solar.

Se utilizaran 5 reguladores TriStar-MPPT-60


4.3.5. SELECCION DEL INVERSOR

La potencia del inversor de CC/AC la tendremos que elegir en


función de la suma de todas las cargas que trabajaran en AC:

Cap . del Inversor (Watts )=( Wmáxima ) x Factor

Se utilizará un factor de eficiencia de 1.25,

Cap . del Inversor (Watts )=160 x 1.25

Cap . del Inversor (Watts )=200 Watts

De acuerdo a los cálculos se utilizará un inversor de 350 Watts


24DC/220VAC – 60 Hz

4.3.6. SELECCION DEL GRUPO ELECTROGENO

Para realizar el dimensionamiento del grupo electrógeno de


emergencia se utilizaran las formulas definidas en el capítulo
anterior:

Cap . de carga Bat . ( Ah ) =Cap. Bco . Baterías ( Ah ) x 0.8

Cap . de carga Bat . ( Ah ) =2,184 ( Ah ) x 0.8

Cap . de carga Bat . ( Ah ) =1,747.2 Ah

Teniendo la capacidad de carga que las baterías necesitan para ser


cargadas se procede a dividirlo entre las horas en que se cargaran
las batería lo cual ya definimos que será en 10 Horas
Cap . de Carga Bat . ( Ah )
I de carga Bat . ( Amp )=( )
horas de carga ( h )

1,747.2 ( Ah )
I de carga Bat . ( Amp )=( )
10 ( h )

I de carga Bat . ( Amp )=174.72 Amp

multiplicación del factor de 1.15 por la eficiencia de recarga:

I total . ( Amp )=( I de carga Bat . ( Amp ) + I de equipos ( Amp ) ) x 1.15

I total . ( Amp )=( 174.72 Amp+ 63.75 Amp ) x 1.15

I total . ( Amp )=274.2405 Amp

Teniendo la I total se procede a multiplicarlo por el voltaje del


sistema el cual es de 24V:

Potencia del≥( Watts ) =Voltaje de Sist . (V ) x I total (Amp )

Potencia del≥( Watts ) =24 ( V ) x 274.2405( Amp)

Potencia del≥( Watts ) =6,581.772Watts

Teniendo la potencia del grupo electrógeno el cual alimentara a un


rectificador para que este alimente a las cargas en DC se le
multiplica por un factor de eficiencia del rectificador el cual será del
10%, entonces la nueva potencia será de:

Potencia del≥( Watts ) =6,581.772Watts x 1.10

Potencia del≥( Watts ) =7,239.95Watts


Por temas de altitud de instalación los grupos electrógenos tienen
un factor de corrección “Derating” por tal motivo se le aplicara un
30% para poder tener la potencia real que se requiere para
suministrar la corriente necesaria para la carga de las baterías

Potencia del≥( Watts ) =7,239.95Watts x 1.30

Potencia del≥( Watts ) =9,411.94 Watts

De acuerdo a los cálculos se necesitara un grupo electrógeno de 10


Kw, monofásico en 220 V.

4.3.7. SELECCION DEL RECTIFICADOR DEL GRUPO ELECTROGENO

El rectificador tendrá que ser de 10 kW con entrada monofásica en


220V AC y salida de 24V DC

4.3.8. SELECCION DEL RELE PARA AARANQUE DEL GRUPO


ELECTROGENO

Para poder realizar el encendido automático del grupo electrógeno


se utilizara un Relay Driver el cual controlara el voltaje de las
baterías y que ante cualquier disminución del voltaje activara a un
relé el cual estará conectado al tablero de automatización del grupo
electrógeno para su encendido y apagado automático.
4.4. DIAGRAMA DE LOGICA
4.5. LOGICA DEL SISTEMA

4.5.1. EN CONDICIONES NORMALES

Tal como se indica en el diagrama de principio, el sistema


fotovoltaico será quien suministrará al energía a las cargas como
fuente principal; los paneles solares recibirán la energía solar y la
convertirá en energía eléctrica la cual ingresara en el controlador de
carga, estos controladores como su mismo nombre lo indica se
encargara solo de cargar las baterías que se utilizaran en el
sistema, la salida de los controladores de carga serán conectados a
un buss bar tal como se muestra en el diagrama de principio; para
poder alimentar la carga (Load) se utilizara unos controladores de
descarga las cuales saldrán del mismo buss bar antes mencionado,
estos controladores de descargan se encargaran de entregar la
energía en forma DC directamente a los equipos y en AC al
rectificador que se utilizara para este tipos de carga.

4.5.2. EN CONDICIONES DE EMERGENCIA

Cuando los paneles fotovoltaicos fallen por falta de energía solar o


hurto, las baterías comenzaran a descargarse (utilizaran toda la
energía acumulada) y el voltaje de las baterias va a variar, cuando
exista esta falla actuará un equipo llamado Relay Driver el cual
estará conectado al buss bar del sistema y al sistema automatizado
de arranque del grupo electrógeno, el Relay Driver al verificar una
variación de voltaje en un tiempo determinado mandara a arrancar
al grupo electrógeno, este grupo electrógeno comenzara a entregar
energía la cual ingresara a un rectificar y este convertirá la energía
AC en DC y será entregado a las baterías realizando la carga de
estas, cuando las baterías sean cargadas el Relay Dirver volverá a
mandar una señal pero esta vez para que el grupo pare.
4.6. COSTO DEL SISTEMA

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI TOTAL


1.00 ESTUDIO
1.01 ELABORACION DE PROYECTO GBL 1 $1,000.00 1000

2.00 MATERIALES
2.01 MÓDULO FOTOVOLTAICO 290WP UND 31 $330.00 $10,230.00
2.02 CONTROLADOR 60/60A UND 5 $1,200.00 $6,000.00
2.03 BATERÍA 185Ah UND 24 $520.00 $12,480.00
2.04 INVERSOR 350W UND 1 $220.00 $220.00
2.05 CAJA PAC CON SUPRESOR DE TRANSCIENTES UND 5 $80.00 $400.00
2.06 LAMPARA DE 11w - 12 VDC UND 4 $11.00 $44.00
2.07 SOPORTE PARA PANEL UND 5 $300.00 $1,500.00
2.08 SOPORTE PARA BATERIAS UND 1 $150.00 $150.00
2.09 CABLES GLOBAL MTRS 150 $15.00 $2,250.00
2.10 MATERIAL MENUDO UND 1 $80.00 $80.00
2.11 RELAY DRIVER UND 1 $100.00 $100.00
2.12 GRUPO ELECTROGENO UND 1 $5,000.00 $5,000.00
2.13 OTROS EQUIPO GLB 1 $500.00 $500.00

3.00 MONTAJE
TRANSPORTE $7,790.80
MANO DE OBRA $7,990.80
SUB TOTAL $55,735.60
GASTOS GENERALES Y UTILIDAD $11,147.12

TOTAL $122,618.32
5. CAPITULO IV: METODOLOGIA

5.1. EVALUACION ECONOMICA

En el desarrollo de la investigación al realizar el análisis de la


evaluación económica entre un sistema solar fotovoltaico hibrido y la
convencional de energía eléctrica se haya dificultado por ciertas
vicisitudes a la hora de conseguir precios con los proveedores de
equipos solares, y la complicación de calcular el costo exacto del
tendido eléctrico, se presenta un estimado de los costos de ejecución
del sistema convencional y un costo técnico y económico como es el
caso del sistema no convencional, que permite mostrar una idea de la
rentabilidad del Sistema Fotovoltaico en comparación con la Red,
Potencia de dimensionamiento = 150W.

Para el proyecto se considera los siguientes tiempos de vida para los


componentes más resaltantes:

DESCRIPCION VIDA UTIL (años)


Módulo Fotovoltaico 20
Batería 7
Regulador 8
Grupo Elétrogeno 10

5.2. COSTO REFERENCIAL DEL SISTEMA HIBRIDO

ITEM DESCRIPCION COSTO REFERENCIAL


1.00 Estudio $1,000.00
2.00 Suministro de Materiales $38,954.00
3.00 Transporte $7,790.80
4.00 Mano de Obra $7,990.80
5.00 Costo directo $55,735.60
6.00 Gastos Generales y Utilidad $11,147.12
7.00 Costo Total sin IGV $122,618.32
S/. 416,902.29
5.3. COSTO REFERENCIAL CONVENCIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ITEM DESCRIPCION COSTO REFERENCIAL


1.00 Suministro de Materiales S/. 500,000.00
2.00 Montaje Electromecanico S/. 200,000.00
3.00 Transporte de Materiales S/. 75,000.00
4.00 Costo directo S/. 775,000.00
5.00 Gastos Generales y Utilidad S/. 193,750.00
6.00 Costo Total sin IGV S/. 968,750.00

5.4. ANALISIS DEL RESULTADO

Para nuestro análisis hemos obtenido resultados que nos llevan a


tomar la mejor alternativa.

Alternativa N° 01 – Sistema Solar Fotovoltaico Hibrido

Costo del proyecto = S/. 416,902.29

Alternativa N° 02 – Sistema Convencional 1Ø 220V

Costo del proyecto = S/. 968,750.00

Se puede distinguir la diferencia de ambas alternativas pero vamos a


dar valida a la de mejor economía y por ser adecuada a nuestro
proyecto ya que en el sistema hibrido no se pagara la Servidumbre ni
CIRA la cual a veces llegan a tener un costo muy elevado ya que
pueden desviar la ruta trazada por el proyectista

5.5. FLUJO DE CAJA

Para el diseño y flujo de caja se ha tomado en cuenta una vida útil del
proyecto de al menos 20 años ya que se trata de una instalación física
y no una maquinaria. Para la determinación de la depreciación del
sistema se ha optado por la depreciación a lo largo de su vida útil.

El ingreso que corresponde al ahorro de combustible por S/.


121,600.00 anuales, a este valor se considera el aumento del 0.2%
anual de la tarifa eléctrica y se consideran gastos en operación y
mantenimiento de S/. 38,260.00 del grupo electrógeno de respaldo en
caso de fallos del sistema fotovoltaico.

Costo de uso actual con grupos electrógenos:

Combustible GE 24KW : S/. 87,600.00


Traslado : S/. 6,000.00
Operarios : S/. 28,000.00
total : S/. 121,600.00

Costo de operación y funcionamiento del nuevo grupo electrógeno de


emergencia que funcionara cuando el sistema fotovoltaico falle

Combustible GE 24KW : S/. 8,760.00


Traslado : S/. 1,500.00
Operarios : S/. 28,000.00
total : S/. 38,260.00

Teniendo estos valores claros se procede a realizar el flujo de caja


Operación y
Año Ingresos (Ahorro) Inversión Depreciación Flujo de Caja Saldo Acum.
Mant.
0 S/. - S/. 416,902.29 S/. - S/. -416,902.29 S/. -416,902.29
1 S/. 121,600.00 S/. 38,260.00 S/. - S/. 20,845.11 S/. 83,340.00 S/. -354,407.40
2 S/. 124,032.00 S/. 40,173.00 S/. - S/. 20,845.11 S/. 83,859.00 S/. -291,393.52
3 S/. 126,512.64 S/. 42,181.65 S/. - S/. 20,845.11 S/. 84,330.99 S/. -227,907.64
4 S/. 129,042.89 S/. 44,290.73 S/. - S/. 20,845.11 S/. 84,752.16 S/. -164,000.60
5 S/. 131,623.75 S/. 46,505.27 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,118.48 S/. -99,727.23
6 S/. 134,256.23 S/. 48,830.53 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,425.69 S/. -35,146.65
7 S/. 136,941.35 S/. 51,272.06 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,669.29 S/. 29,677.52
8 S/. 139,680.18 S/. 53,835.66 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,844.52 S/. 94,676.92
9 S/. 142,473.78 S/. 56,527.45 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,946.34 S/. 159,778.15
10 S/. 145,323.26 S/. 59,353.82 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,969.44 S/. 224,902.47
11 S/. 148,229.72 S/. 62,321.51 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,908.21 S/. 289,965.57
12 S/. 151,194.32 S/. 65,437.58 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,756.73 S/. 354,877.19
13 S/. 154,218.20 S/. 68,709.46 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,508.74 S/. 419,540.81
14 S/. 157,302.57 S/. 72,144.94 S/. - S/. 20,845.11 S/. 85,157.63 S/. 483,853.33
15 S/. 160,448.62 S/. 75,752.18 S/. - S/. 20,845.11 S/. 84,696.43 S/. 547,704.65
16 S/. 163,657.59 S/. 79,539.79 S/. - S/. 20,845.11 S/. 84,117.80 S/. 610,977.33
17 S/. 166,930.74 S/. 83,516.78 S/. - S/. 20,845.11 S/. 83,413.96 S/. 673,546.18
18 S/. 170,269.36 S/. 87,692.62 S/. - S/. 20,845.11 S/. 82,576.74 S/. 735,277.80
19 S/. 173,674.74 S/. 92,077.25 S/. - S/. 20,845.11 S/. 81,597.49 S/. 796,030.17
20 S/. 177,148.24 S/. 96,681.11 S/. - S/. 20,845.11 S/. 80,467.12 S/. 855,652.18

5.6. TIR Y VAN

Para Calcular el VAN se utilizó la tasa de retorno de 16.73%, formada


por la tasa activa máxima convencional del 10.73% más el riesgo del
país de 6%

Tasa de retorno: 16.73%


Año Inversión Ingresos Egresos Flujo de Caja VAN

0 S/. 416,902.29 S/. - S/. -416,902.29 S/. -416,902.29


1 S/. - S/. 121,600.00 S/. 38,260.00 S/. 83,340.00 S/. 71,395.53
2 S/. - S/. 124,032.00 S/. 40,173.00 S/. 83,859.00 S/. 61,543.86
3 S/. - S/. 126,512.64 S/. 42,181.65 S/. 84,330.99 S/. 53,020.00
4 S/. - S/. 129,042.89 S/. 44,290.73 S/. 84,752.16 S/. 45,647.90
5 S/. - S/. 131,623.75 S/. 46,505.27 S/. 85,118.48 S/. 39,274.57
6 S/. - S/. 134,256.23 S/. 48,830.53 S/. 85,425.69 S/. 33,767.09
7 S/. - S/. 136,941.35 S/. 51,272.06 S/. 85,669.29 S/. 29,010.00
8 S/. - S/. 139,680.18 S/. 53,835.66 S/. 85,844.52 S/. 24,903.06
9 S/. - S/. 142,473.78 S/. 56,527.45 S/. 85,946.34 S/. 21,359.20
10 S/. - S/. 145,323.26 S/. 59,353.82 S/. 85,969.44 S/. 18,302.87
11 S/. - S/. 148,229.72 S/. 62,321.51 S/. 85,908.21 S/. 15,668.50
12 S/. - S/. 151,194.32 S/. 65,437.58 S/. 85,756.73 S/. 13,399.19
13 S/. - S/. 154,218.20 S/. 68,709.46 S/. 85,508.74 S/. 11,445.59
14 S/. - S/. 157,302.57 S/. 72,144.94 S/. 85,157.63 S/. 9,764.92
15 S/. - S/. 160,448.62 S/. 75,752.18 S/. 84,696.43 S/. 8,320.09
16 S/. - S/. 163,657.59 S/. 79,539.79 S/. 84,117.80 S/. 7,078.94
17 S/. - S/. 166,930.74 S/. 83,516.78 S/. 83,413.96 S/. 6,013.63
18 S/. - S/. 170,269.36 S/. 87,692.62 S/. 82,576.74 S/. 5,100.03
19 S/. - S/. 173,674.74 S/. 92,077.25 S/. 81,597.49 S/. 4,317.27
20 S/. - S/. 177,148.24 S/. 96,681.11 S/. 80,467.12 S/. 3,647.28
TOTAL = S/. 2,954,560.17 S/. 1,265,103.40 TOTAL VAN = S/. 66,077.22
TIR = 19.74%

Como se puede observar el VAN es un valor positivo y el TIR supera el


10% lo que hace del proyecto una buena inversión.
5.7. RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

La inversión para este proyecto es alta, pero se ve justificada con el


gran ahorro de energía que se prevé a lo largo de la vida útil del
sistema.

Recuperación de la Inversión
S/.1,000,000...

S/.800,000...

S/.600,000...

S/.400,000...
S
O
S/.200,000...
L
E S
S 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

S/.(200,000...

S/.(400,000...

S/.(600,000...

AÑOS

Como se aprecia en la gráfica anterior se recupera el total de la


inversión en el séptimo año, lo cual hace factible el proyecto si se
considera la inversión a largo plazo.

Beneficio / costo = 2.05


Analizando el beneficio costo se obtiene que por cada Nuevo Sol de
inversión, retorna en forma de ahorro 2.05 Nuevo Soles, además de los
beneficios intangibles del proyecto como la reducción del consumo de
energías no renovables se aprecia una gran factibilidad económica-
financiera lo que hace muy atractiva la implementación del sistema
solar.
6. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Se logró realizar el análisis de factibilidad del sistema hibrido el cual


consistía de un sistema fotovoltaico como fuente principal de
energía y un grupo electrógeno de respaldo para garantizar la
continuidad del servicio.

 Se realizó el análisis del VAN, TIR y el Costo – Beneficio con el


cual se demostró que la opción del sistema hibrido era más
económico que el convencional y que de acuerdo al tiempo de
recuperación era un proyecto rentable.

 Se logró indicar los beneficios que aporta la energía fotovoltaica


como fuente de energía limpia.

 Se logró rediseñar el sistema existente donde se incluyó paneles


solares para disminuir el costo de combustible y de operarios.

6.2. RECOMENDACIONES

Potrebbero piacerti anche