Sei sulla pagina 1di 79

GUÍA PARA GOBIERNOS REGIONALES

CAPACITACIÓN A GOBIERNOS LOCALES EN


COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
AMBIENTAL

(Documento de Trabajo que recoge los resultados de la


validación de las guías distribuidas por el PNSR y agrega los
guiones metodológicos elaborados por los equipos
regionales para la capacitación a los GL)
CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
ACRÓNIMOS
ALCANCE Y OBJETIVO DE LA GUÍA

PARTE I MARCO CONCEPTUAL


1.1. El fortalecimiento de competencias en comunicación y educación sanitaria
ambiental para contribuir a mejorar la prestación de los servicios de
saneamiento
1.1.1. El fortalecimiento de competencias y capacidades
1.1.2. La prestación de los servicios de saneamiento rural
1.1.3. La comunicación para el cambio de comportamiento
1.3.4. La educación sanitaria ambiental y el cambio de comportamiento
1.1.5. Lo metodológico y el fortalecimiento de competencias y capacidades

1.2. La supervisión y el fortalecimiento de competencias y capacidades


1.2.1. La supervisión
1.2.2. Importancia de la supervisión en la prestación de los servicios de saneamiento
rural.

1.3. La evaluación y el fortalecimiento de competencias


1.3.1. La evaluación
1.3.2. Importancia de la evaluación en la prestación de los servicios de saneamiento rural

1.4. Enfoques para el fortalecimiento de competencias en saneamiento Rural


1.4.1 Derecho humano al agua y al saneamiento
1.4.2. Educación sanitaria y ambiental
1.4.3. Gestión Integrada de Recursos Hídricos
1.4.4. Dimensión ambiental y gestión de riesgos
1.4.5. Género en el desarrollo
1.4.6. Interculturalidad

PARTE II LINEAMIENTOS PARA LA CAPACITACIÓN A GOBIERNOS LOCALES PARA LA


COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL
2.1 Objetivos e indicadores para la capacitación a Gobiernos Locales
2.2. Competencias y capacidades básicas para fortalecer a los Gobiernos Locales
2.3 Malla de contenidos temáticos básicos
2.4. Ruta para la formulación del Plan de Capacitación en Comunicación y Educación
Sanitaria Ambiental
2.5. Organización metodológica para la capacitación a Gobiernos Locales

PARTE III LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA SUPERVISIÓN DE LA CAPACITACIÓN


A GOBIERNOS LOCALES PARA LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA
AMBIENTAL
3.1 Competencias y capacidades objeto de la supervisión
3.2. Metodología para supervisar la capacitación a Gobiernos Locales

PARTE IV LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN A GOBIERNOS


LOCALES EN COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL
4.1. Indicadores de resultado para evaluar la capacitación
4.2. Metodología para evaluar los resultados de la capacitación

ANEXOS

1. Guiones metodológicos para la capacitación a Gobiernos Locales en


comunicación y educación sanitaria ambiental
2. Bibliografía para el desarrollo de contenidos temáticos para la capacitación a GL
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, es el ente rector para


planificar, diseñar, normar y ejecutar las políticas sectoriales a nivel nacional en materia de
saneamiento, así como para ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales
y locales conforme a Ley.

Para el cumplimiento de los objetivos sectoriales en el ámbito rural; mediante el Decreto


Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, el MVCS creó el “Programa Nacional de Saneamiento
Rural” como una estructura funcional establecida para atender un problema específico
relacionado con la provisión de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural;
estableciendo para su implementación el enfoque de Presupuesto por Resultado (PpR).

Como estrategia de gestión pública, un PpR utiliza variados instrumentos; uno de los cuales
es el denominado Programa Presupuestal (PP) con sus respectivos Modelos Operacionales,
productos y actividades.

El Programa Presupuestal 0083 - Programa Nacional de Saneamiento Rural, se diseñó


considerando el problema: “Limitado acceso de la población rural a servicios de agua y
saneamiento de calidad y sostenibles”.

Como muestra la Ilustración N° 1, el Modelo Operacional del PP 0083 1 contiene los


procedimientos mediante los cuales se estandarizan, precisan y describen los contenidos del
producto Servicio agua potable y saneamiento para hogares rurales, y la ejecución de
cuatro actividades a través de las cuales se busca lograr cambios que favorezcan a la
población objetivo, en concordancia con la política sectorial.

Ilustración N° 1

Los 16 indicadores definidos en el PP 0083 están alineados al nivel de Objetivo.

NIVEL DE OBJETIVO INDICADOR

Resultado final - Desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años.


- Morbilidad infantil en niños menores de 5 años por incidencia de
Mejora de la enfermedades diarreicas agudas – EDA en el área rural.
calidad de vida de
la población rural

1
Resolución Ministerial N° 165-2016-VIVIENDA
Resultado
específico - % de hogares con acceso a servicios de agua potable.
- % de hogares rurales con acceso a sistemas de saneamiento.
Suficiente acceso - % de hogares que realizan prácticas adecuadas en el lavado de manos.
de la población - % de hogares con prácticas adecuadas en el uso del agua.
rural a los servicios - % de hogares con prácticas adecuadas en la manipulación del agua.
de agua y - % de hogares con prácticas adecuadas en limpieza y mantenimiento de los
saneamiento de servicios de saneamiento.
calidad y
sostenibles

Indicadores de eficacia:
- % de sistemas de agua y saneamiento gestionados adecuadamente.
- Pago promedio mensual por el servicio de agua potable (cloro residual).
- Número de nuevas conexiones domiciliarias de agua potable (cloro
residual).
- Número de nuevas conexiones domiciliarias de saneamiento rural (UBS).
Producto - Número de nuevas conexiones domiciliarias mejoradas de agua potable
(cloro residual).
Servicios de agua y - Número de nuevas conexiones domiciliarias mejoradas de saneamiento
saneamiento para (UBS).
hogares rurales
Indicadores de eficiencia:
- Monto de inversión para ejecución versus monto total de presupuesto
asignado al PNSR para el Producto 3000627.

Indicadores de calidad:
- Horas promedio semanales de abastecimiento del servicio de agua.

La organización para la entrega del producto del PP 0083 integra la acción coordinada de
cuatro actores; cada quien con roles definidos, de los cuales tres de ellos garantizan la
prestación desde las responsabilidades de la gestión pública; el cuarto actor es un operador
comunal, distintivo al modelo de la prestación de los servicios de saneamiento rural en el
Perú.

ACTORES ROL PRINCIPAL


Responsables de la gestión publica

 Diseñar, actualizar y facilitar metodologías y


contenidos de capacitación a los gobiernos
Ministerio de Vivienda
regionales y locales.
Construcción y Saneamiento
 Fortalecer capacidades de los actores y supervisar la
 PNSR
capacitación en el nivel de gobierno regional y
gobierno local.
Gobiernos Regionales  Adaptar y facilitar la metodología y contenidos de
 Dirección o Gerencia Regional capacitación proporcionado por el PNSR a los
de Vivienda, Construcción y gobiernos locales.
Saneamiento  Fortalecer capacidades de los actores locales y
supervisar las capacitaciones de las ATM a los
hogares y operadores rurales.
 Capacitar a los operadores rurales en AOM.
 Capacitar a los hogares rurales en comunicación y
Gobiernos Locales
educación sanitaria.
 Áreas Técnicas Municipales
 Supervisar la prestación de los servicios de agua y
saneamiento y remitir informe de cumplimiento de
metas.
e comunalResponsabl

 Administrar, operar y mantener el servicio de agua y


Operadores Comunales
saneamiento.
 Participar en las capacitaciones que organicen los
gobiernos locales y otros actores.
En el marco del cumplimiento de sus responsabilidades de gestión pública corresponde al
PNSR crear las condiciones, medios e instrumentos apropiados para el cumplimiento de la
Actividad 5004470: Capacitación en gestión para gobiernos locales y operadores.

Uno de los medios indicados en el Programa Presupuestal 0083 es brindar asistencia técnica
a los Gobiernos Regionales para que:

(i) Formulen e implementen su plan de capacitación en gestión dirigido a los Gobiernos


Locales
(ii) Realicen la supervisión de su ejecución y
(iii) Evalúen el cumplimiento de los indicadores de gestión.

En cumplimiento de lo señalado en las Acciones Previas del PP 0083, el Programa Nacional


de Saneamiento Rural ha elaborado y validado la guía “Capacitación a Gobiernos Locales
en Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental”; su contenido se desarrolla en cuatro
partes.

Parte I Presenta el marco conceptual y los enfoques utilizados para el abordaje de los
diferentes temas considerados en la guía.
Parte II Presenta la propuesta metodológica para el fortalecimiento de capacidades; las
competencias y capacidades a desarrollar con la acción educativa; así como los
contenidos temáticos que el Plan deberá desarrollar en su ejecución.
Parte III Presenta las competencias y capacidades a supervisar, así como la metodología
para supervisar la capacitación dirigida a los hogares rurales.
Parte IV Presenta los indicadores y la metodología para evaluar los resultados de la
capacitación a los hogares rurales.

La Guía “Capacitación a Gobiernos Locales en Comunicación y Educación Sanitaria


Ambiental” incorpora dos anexos estratégicos para la acción educativa y metodología
sugerida. El Anexo 1 presenta a manera de referencia un presupuesto indicando las
específicas que posibilita el PP 0083 para las actividades de capacitación. El Anexo 2
contiene cuatro guiones metodológicos elaborados en el marco de los talleres de validación.
El anexo 3 contiene la bibliografía de consulta para el desarrollo de contenidos
temáticos para la capacitación a GL.

ACRÓNIMOS
AOMR ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPOSCIÓN

ATM ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

ALA AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA

DRVCS DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


SANEAMIENTO

GIRH GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS

GL GOBIERNO LOCAL

GR GOBIERNO REGIONAL

GRVCS GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


SANEAMIENTO

JASS JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

MVCS MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

OC ORGANIZACIÓN COMUNAL

POA PLAN OPERATIVO ANUAL

PDC PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PNS PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO

PNSR PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PP 0083 PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA NACIONAL DE


SANEAMIENTO RURAL

PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

SAP SISTEMA DE AGUA POTABLE

SAS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

SIAS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


ALCANCE Y OBJETIVO DE LA GUÍA
Alcance de la guía

La guía “Capacitación a Gobiernos Locales en Comunicación y Educación Sanitaria


Ambiental” está dirigida a los equipos técnicos de las 24 Direcciones/Gerencias Regionales
de Vivienda, Construcción y Saneamiento que según el PP 0083 deben capacitar a los
Gobiernos Locales; particularmente a las Áreas Técnicas Municipales ATM, no solo en el
manejo de un contenido temático relevante a la gestión pública de la prestación de los
servicios de saneamiento, sino también en la implementación de un sistema de seguimiento
y evaluación del cumplimiento de indicadores de gestión.

Como parte de las acciones previas indicadas en el PP 0083, el Programa Nacional de


Saneamiento Rural ha establecido los lineamientos para la capacitación, supervisión y
evaluación dirigida a las Áreas Técnicas Municipales.

El uso de la Guía, contribuye a que el personal técnico de los Gobiernos Regionales,


específicamente las Direcciones o Gerencias Regionales de Vivienda, Construcción y
Saneamiento cumpla la función de “ejecutar las acciones de promoción, asistencia técnica,
capacitación, investigación científica y tecnológica en materia de saneamiento” 2.

Objetivo de la guía

 Establecer los lineamientos conceptuales y metodológicos para el fortalecimiento de


capacidades de los responsables de la gestión pública de los servicios de saneamiento
rural en el nivel regional y local.

 Guiar a los responsables de las Direcciones o Gerencias Regionales de Vivienda,


Construcción y Saneamiento para que formulen su Plan de Capacitación en
Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental dirigido a los Gobiernos Locales del
ámbito de su jurisdicción.

2
Decreto Legislativo N° 1280 – Art. 49.
PARTE I MARCO CONCEPTUAL
1.1. EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN Y EDUCACION
SANITARIA AMBIENTAL PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO

1.1.1. El fortalecimiento de competencias y capacidades

En los foros internacionales y nacionales, los especialistas coinciden en señalar el


fortalecimiento de competencias y el aprendizaje social como desafíos de la gestión de los
servicios; su debilidad obstaculiza el logro de metas y la sostenibilidad de las inversiones.

En consecuencia se ha exhortado a los decisores de las políticas sectoriales a invertir en el


fortalecimiento de competencias en los programas nacionales, estas competencias involucra
un conjunto de capacidades las llamadas “duras” (aspecto técnicos), como “blandas”
(aspectos sociales, administrativos, legales, institucionales).

Para el saneamiento rural, la importancia de fortalecer competencias no sólo involucran a


los responsables de la gestión pública (ATM, DRVCS y el propio PNSR), también se extiende a
las organizaciones comunales operadoras de los servicios y a los socios usuarios de los
servicios de saneamiento.

Las capacidades a desarrollar son tanto cognitivas, actitudinales como procedimentales. La


conjunción de un racimo de capacidades fortalece una competencia.

Ilustración N° 01

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el proceso de desarrollo


de capacidades tiene 05 pasos fundamentales:
Ilustración N° 02

El fortalecimiento de competencias es el
proceso mediante el cual las personas,
las organizaciones y la sociedad civil
obtienen, fortalecen y mantienen
capacidades (conocimientos, habilidades
y actitudes) necesarias para establecer y
alcanzar sus propios objetivos de
desarrollo a lo largo del tiempo.

El fortalecimiento de competencias
constituye una estrategia clave para
mejorar el desempeño de las personas
para el cumplimiento de sus funciones.

En consecuencia, el fortalecimiento de
competencias debe entenderse como un
proceso permanente y continuo de un
conjunto de capacidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales

El Programa Presupuestal 0083 ha identificado un conjunto de capacidades para fortalecer


la gestión de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Organizaciones Comunales y
para coadyuvar a que los socios usuarios valoren los servicios de saneamiento rural.
1.1.2. La prestación de los servicios de saneamiento rural

Según el Decreto Legislativo N° 1280, Título I - Art 1, de manera general la prestación de los
servicios de saneamiento comprende la prestación regular de servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales para la disposición final o reuso, y
disposición sanitaria de excretas.

La responsabilidad de la prestación de los servicios de saneamiento según la Ley de


Municipalidades N° 27972 reside en el Gobierno Local. La prestación en el ámbito rural es
ejercida por las municipalidades directamente a través de las Unidades de Gestión
Municipal (UGM) o indirectamente a través de las Organizaciones Comunales prestadoras
de los servicios de saneamiento (OC), con la asistencia técnica del Área Técnica Municipal
y/o el Gobierno Regional; de conformidad con lo establecido en el Plan Nacional de
Saneamiento.

En el nivel local, la prestación de los servicios de saneamiento articula las acciones y


responsabilidades de la Municipalidad, el prestador rural (UGM u OC) y los socios usuarios
de los servicios de saneamiento.

En el ámbito rural el fortalecimiento de competencias y capacidades es estratégico para


que funcione el escenario sostenible de la prestación de los servicios de saneamiento al año
2030, como se muestra en la Ilustración N° 03.

Ilustración N° 03
En el escenario sostenible de la prestación de los servicios de saneamiento las funciones de
los responsables de la gestión pública y comunal en el nivel regional y local están indicados
en la Ley N° 1280 y son las que se muestran en el cuadro N° 01

CUADRO N° 01
FUNCIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTOSEGÚN LEY N°
1280
1.1.3. La comunicación para el cambio de comportamiento

La comunicación para el cambio de La Comunicación para el cambio de


comportamiento está dirigida a promover comportamiento no es una herramienta
cambios en los conocimientos, actitudes, de relaciones públicas o de comunicación
prácticas y comportamientos de los individuos corporativa.
y grupos sociales a fin de mejorar sus
condiciones y calidad de vida.

Para el PNSR, la comunicación para el cambio


de comportamiento se define como un El cambio de comportamiento es un
proceso estratégico planificado para fomentar proceso y no un acto, y los individuos se
cambios de comportamiento positivos a nivel hallan a diversos niveles de motivación o
individual. Tiene como objetivo acelerar la disposición a cambiar.
obtención de los resultados y productos
Modelo de etapas de cambio o modelo
establecidos en el modelo operacional del
transteórico - Prochaska 1979.
Programa Presupuestal 0083 - Programa
Nacional de Saneamiento Rural.

Según el Modelo de etapas del cambio, la persona experimenta cinco etapas para el cambio
de comportamiento:

1. Pre-contemplación. El individuo no es consciente del problema, generalmente por


falta de información.
2. Contemplación. Debido a la información disponible se siente involucrado con el
problema y está considerando la posibilidad de cambiar.
3. Decisión-determinación. En esta etapa el individuo está convencido y ha tomado la
decisión de cambiar, aunque no tiene claro necesariamente cómo hacerlo.
4. Acción. El individuo ensaya o lleva a cabo la nueva práctica. Que esta experiencia
resulte alentadora o negativa repercutirá en la decisión de seguir haciéndola o no.
5. Mantenimiento. Ocurre cuando la persona repite periódicamente la práctica. Por lo
tanto, hay posibilidad de que si persiste ésta sea asimilada como algo permanente, es
decir, se convierte en una conducta o comportamiento.
Modelo de etapas de cambio

Familia con
mejor
calidad de
vida.

Familia
productiva

MANTENIMIENT Familia con


O: La persona y mejores
ACCIÓN: La su familia
persona y su ingresos
utilizar la UBS
familia realizan perm anenteme económicos
PREPARACIÓN: la sus necesidades
persona está nte.
en la UBS.
decidida y ha
tomado la
CONTEMPLACI decisión de
ÓN: la persona construir y
informada que utilizar una UBS.
las excretas
son un peligro
PRECONTEMPL para la salud,
ACIÓN: la está pensando
persona no es dejar de hacer
consciente que sus
las excretas necesidades al
dispuestas al aire libre.
campo abierto
generan
problemas de
salud.

Cabe señalar que el paso por cada una de estas etapas varía mucho entre sector y sector de la
población, y de un individuo a otro. Algunas personas se quedan en la etapa de
contemplación durante meses o años, y otras avanzan y retroceden una y otra vez. De allí la
importancia de mantener el proceso de comunicación y complementar con procesos
educativos personalizados.
Ejemplo del cambio de comportamiento en agua y saneamiento

Inicialmente, un ama de casa –quizá debido a que no cuenta con la


capacitación o el conocimiento requerido– ni siquiera considera tapar los
alimentos, hervir el agua o mantener limpia la cocina.

Luego de escuchar un spot radial en el que se explican los principios básicos


de los gérmenes y ver cómo una vecina refriega su casa, empieza a
contemplar la posibilidad de tomar acción para alcanzar un nivel más alto de
higiene.

Obtiene información del promotor de salud y de su vecina de la comunidad y


finalmente comienza el proceso de cambio de comportamiento. Luego de un
período de tiempo, tapa los alimentos, hierve el agua para beber y mantiene
limpio el ambiente de la cocina como parte de su rutina diaria.

Diplomado en comunicación en salud pública.


Módulo II, introducción a la comunicación para la salud
y teorías del comportamiento.
Instituto de desarrollo de recursos humanos, 2003.

1.1.4. La educación sanitaria ambiental y el cambio de comportamiento

La educación sanitaria ambiental se


define como un “proceso de “La  educación sanitaria ambiental es uno de los
comunicación interpersonal dirigido medios más importantes para generar los cambios
a proporcionar las informaciones de conducta necesarios a nivel individual, familiar y
necesarias para un examen crítico de comunitario, así como para interrumpir las vías de
los problemas de salud y a transmisión de las enfermedades asociadas con el
responsabilizar a los individuos y a agua y el saneamiento”.
los grupos sociales en las decisiones Manual de educación sanitaria para la persona Facilitadora-
de comportamiento que tienen Agencia Sueca para el desarrollo internacional.

efectos directos o indirectos sobre la


salud física y psíquica de los individuos y de la colectividad” 3.

La educación sanitaria ambiental es un proceso educativo que informa, motiva, fortalece y/o
mejora estilos de vida para que la población desarrolle comportamientos y hábitos saludables
para el cuidado y protección de los recursos hídricos y del medio ambiente aportando a la
salud de las personas.

3
Seppilli - Escuela Italiana de Educación Sanitaria de la Universidad de Perugia – 1970.
Existen 5 principios básicos para modificar la conducta relacionada con la salud, a partir de
procesos de educación sanitaria ambiental:

- Las personas adultas no son recipientes vacíos que esperan información para
manejar sus vidas.
- Es posible aumentar los niveles de conocimiento, pero tal vez su influencia sea
mínima o nula en la conducta, principalmente preventiva.
- La acción no sólo se determina por el conocimiento, sino también por los factores
coyunturales y estructurales.
- Los individuos actúan en contextos sociales en los que es importante la opinión de
otras personas.
- El cambio sostenible de conducta requiere el aporte continuo de ideas nuevas y
apoyo.
Simpson-Hebert, 1998.

Para el PNSR, la educación sanitaria ambiental es un proceso de comunicación interpersonal


que busca, no sólo modificar las conductas negativas, sino promover nuevas conductas
relacionadas con el uso y valoración de los servicios de saneamiento, y la higiene personal.
Igualmente, propiciar cambios en el entorno que favorezcan los cambios de comportamiento
promovidos.

1.1.5. Lo metodológico y el fortalecimiento de competencias y capacidades

En el ámbito rural el fortalecimiento de competencias y capacidades es estratégico para que


funcione el escenario sostenible de la prestación de los servicios de saneamiento; ello no se
consigue solo con impartir contenidos temáticos; es imprescindible elegir una metodología
apropiada de educación de adultos.

Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los adultos es un proceso individual e interno, que
se da de manera diferente en las personas, una metodología apropiada es aquella que recrea
entornos atractivos, dinámicos, vivenciales y significativos.

Existen una variedad de metodologías


apropiadas para fortalecer
competencias y capacidades en
adultos; entre ellas la metodología
SARAR. Esta metodología compromete
una secuencia de acciones centradas
en los participantes y en sus
conocimientos, experiencias y
realidades.

SARAR propicia el fortalecimiento de


competencias y capacidades
relacionadas a la prestación de los
servicios de saneamiento. Es una
metodología válida para fortalecer
capacidades de quienes ejercen tanto
la gestión pública y comunal así
también para fortalecer capacidades
de los socios usuarios.

SARAR estimula que las personas sean


parte de un proceso de transformación
que les permite apropiarse de nuevos
conocimientos, comprender y actuar
responsablemente en consecuencia ya
sea individual o colectivamente.

Un aspecto central de la metodología es la función del facilitador quien durante cinco


momentos de la acción educativa moviliza igual número de cualidades personales y
selecciona de acuerdo al grupo diversas actividades y estrategias metodológicas de
capacitación.

LOS CINCO MOMENTOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA SARAR

MOMENTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIA


CUALIDAD / MOMENTO SARAR
O ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Identificación de saberes previos


1. Seguridad en sí mismo La finalidad de este momento no sólo es la indagación de
Es el sentimiento interno de saberes y conocimientos previos, sino contribuir a la
autoconfianza y autovaloración valoración de potencialidades, actitudes, prácticas,
equilibrada. valores, percepciones u opiniones.
Los errores y/o fracasos son vistos Por lo tanto, es tan importante identificar “qué saben y
como oportunidades para el cuánto saben” los participantes, como promover y
crecimiento personal, grupal y de la reforzar la autoimagen positiva personal y de grupo.
comunidad. La identificación de saberes previos se desarrollará a
partir de técnicas participativas ágiles.

Promoviendo la reflexión individual y colectiva


2. Asociación con otros La finalidad de este momento es lograr que los
Los participantes de todo proceso participantes reflexionen, es decir, piensen, se
educativo o fortalecimiento de conflictúen o se cuestionen de manera positiva y
capacidades comparten ideas entre proactiva. La reflexión individual y colectiva se dará a
pares y se unen en equipos para
reflexionar, dialogar e identificar partir del intercambio de ideas, conocimientos y
posibles soluciones y alternativas para prácticas de los participantes. Así, los participantes
sus demandas. recordarán, revisarán y pensarán en sus concepciones,
El trabajo en grupo o equipo facilitará conocimientos, prácticas; y fundamentalmente se
que las personas adquieran la identificarán con sus pares a partir del intercambio, al
sensación de ser más efectivos y mismo tiempo sensibilizándose a favor del cambio y la
proactivos. mejora personal y colectiva.

Complementación de aprendizajes
3. Reacción con ingenio Este momento tiene como finalidad brindar “la nueva
Los participantes, a través de la información”, aquella que, una vez vinculada con los
adquisición o construcción de nuevos aprendizajes previos de los participantes, buscará
aprendizajes, reaccionarán con motivarlos a proceder creativamente para resolver los
creatividad e ingenio en su afán de problemas identificados.
identificar distintas alternativas de
solución a sus necesidades y
demandas.

Impulso a la planificación
4. Acciones planeadas La finalidad de este momento es lograr que los
La planificación de las acciones para participantes identifiquen las acciones que serán capaces
resolver los problemas es algo crucial de realizar para lograr la situación deseada de manera
para la metodología SARAR. Los organizada y concertada.
cambios substanciales solo pueden
lograrse si los grupos planifican y
llevan a cabo medidas apropiadas.
Generación de compromisos
5. Responsabilidad Este momento tiene como finalidad promover que los
Sólo cuando los participantes y el participantes asuman compromisos para asegurar que
grupo expliciten su voluntad de todas las acciones planificadas se cumplan a cabalidad,
asumir responsabilidades y designando responsables que hagan seguimiento al
compromisos, se puede esperar cumplimiento de los mismos.
resultados, beneficios y productos del
proceso de fortalecimiento de
capacidades a largo plazo.

La metodología SARAR se pone en práctica a través de un guion metodológico que tiene a


los cinco momentos como referencia para su planificación y para la organización de la
acción educativa. Un guion metodológico SARAR sigue generalmente el siguiente esquema:
ESQUEMA DE GUIÓN METODOLÓGICO

ACTIVIDADES / MATERIALES
MOMENTO SARAR DURACIÓN RESPONSABLE
TÉCNICAS EDUCATIVOS
Generando un clima
de confianza
Seguridad en sí Identificando
mismo saberes previos

Promoviendo la
reflexión
Asociación con otros
individual y
colectiva

Complementan
Reacción con ingenio
do aprendizajes

Impulso a la
Acciones planeadas
planificación

Asumiendo
Responsabilidad
compromisos

Evaluación

La metodología SARAR tiene múltiples recursos didácticos; algunos de los más apropiados
para el abordaje del saneamiento rural se traducen en las siguientes estrategias, técnicas
didácticas y materiales educativos:

Taller de capacitación; jornadas de campo, pasantías


RECUROS DIDÁCTICOS

ESTRATEGIAS
Lluvia de ideas, dramatización, exposición, estudio de casos,
TÉCNICAS demostración, dinámica de grupos; discusión de grupos;
DIDÁCTICAS estudio de casos, títeres, resolución de problemas; asistencia
técnica
Afiches, laminas, diapositivas, murales, maquetas, folletos,
MATERIALES
videos, fotografías
EDUCATIVOS

La aplicación de metodología activa y vivencial como es SARAR con certeza implicará mayor
responsabilidad en la acción educativa de los facilitadores en relación a otras metodologías
basadas en un método pasivo.

El facilitador es el responsable de la preparación y conducción de los recursos didácticos de


los cinco momentos. Con SARAR hay flexibilidad con la selección y uso de los recursos
didácticos, lo que no significa improvisación.
1.2. LA SUPERVISIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

1.2.1. La supervisión

Al ser un proceso; el fortalecimiento de competencias y capacidades requiere de


supervisión, la cual se da en el marco de la ejecución del Plan de Capacitación en
Comunicación y Educación Sanitaria y Ambiental.

La supervisión no es fiscalización; es más bien un “La supervisión es un proceso de


proceso periódico que acompaña la ejecución al asesoría técnica donde el supervisor
crear espacios para la retrolimentación de la recopila información actualizada
ejecución contribuyendo a obtener los resultados sobre los logros obtenidos y las
previstos en los planes operativos; al permitir dificultades identificadas, analiza el
descubrir a tiempo los problemas en la ejecución desarrollo de actividades y las
permitiendo su análisis y la elección de compara con las metas y el plan de
trabajo para verificar el desempeño
soluciones adecuadas y oportunas.
de la persona y/o institución
supervisada. Si es necesario, toma
En lo metodológico, la supervisión se da in situ, medidas correctivas o
es presencial y se enfoca en el rendimiento de las complementarias para lograr los
personas y/o instituciones. objetivos y metas”
(OPS 2006: 15).
El rol del supervisor es estratégico, por lo que
éste debe tener experiencia práctica en los temas que va a supervisar y desarrollo de
habilidades blandas tales como:

 Capacidad de escucha, observación y análisis.


 Capacidad para tomar decisiones y orientaciones correctivas.
 Capacidad de asertividad

La supervisión utiliza varias técnicas; dependiendo de los recursos, el tiempo, los sistemas
de información, el tipo de información, el momento o fase de implementación del Plan.

Algunas de las técnicas utilizadas para supervisar son:

 Observación participante
 Entrevista
 Revisión de documentos
 Trabajo en equipo

La supervisión es útil para:

 Mejorar el desempeño del personal.


 Motivar al personal para el desarrollo de su trabajo.
 Mejorar la calidad de las actividades
 Retroalimentar inmediatamente al personal sobre la ejecución de las actividades.
 Reorientar a tiempo la ejecución de actividades si fuere necesario

Al asumir la supervisión como proceso, supervisados y supervisores mejoran su


desempeño.
1.2.2 Importancia de la supervisión en la prestación de los servicios de
saneamiento rural.

Para llevar a cabo la supervisión, el Programa Presupuestal 0083 destaca la organización y


articulación existente entre los tres niveles de gobierno para la entrega del producto
“Servicio agua potable y saneamiento para hogares rurales”

En cada nivel de la gestión pública orientada a la entrega del producto se debe:

 Medir el desempeño actual de un supervisado


 Comparar el desempeño de funciones de acuerdo a lo establecido en la normativa
 Tomar medidas gerenciales en lo correctivo que reorienten la intervención si fuera
el caso y refuercen continuamente la asistencia técnica al supervisado.

El fortalecimiento de competencias y capacidades es uno de los desafíos de la gestión de los


servicios de saneamiento rural, que viene obstaculizando el logro de metas y la
sostenibilidad de las inversiones; la importancia de la supervisión de los planes de
capacitación del Programa Presupuestal 0083 reside en que su implementación continua y
técnica tiene el propósito de crear las condiciones de mejora continua de las competencias y
capacidades para el cumplimiento de funciones en los tres niveles de gobierno y en el
ámbito de las responsabilidades comunales.

Ilustración N° 04
1.3. LA EVALUACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

1.3.1. La evaluación

Durante el periodo de ejecución de los Planes de


Capacitación será necesario una mirada en “Evaluación es la comparación de los
retrospectiva que sea a la vez crítica y analítica del objetivos con los resultados y la
avance y cumplimiento de los indicadores de descripción de cómo dichos
resultado. A este proceso se denomina objetivos fueron alcanzados.
evaluación. Una evaluación nos indica qué está
funcionando y qué no lo está, qué
En la gestión pública la evaluación está asociada a debemos mantener y qué debemos
cambiar. Las evaluaciones
la efectividad de las intervenciones y a la rendición
constituyen una herramienta para
de cuentas y trasparencia.
tomar decisiones, pero ellas por sí
solas no toman decisiones ni hacen
La utilidad de las evaluaciones radica en que se los cambios”.
utilicen los hallazgos y resultados para mejorar las
intervenciones. Supervisión, Monitoreo y
Evaluación MINSA 1998
Las principales características de la evaluación
indican que ésta debe desarrollar procedimientos, instrumentos y condiciones que
aseguren la calidad del proceso.

Las condiciones se refieren al entorno institucional (incluyendo lo logístico) en el que se


realiza la evaluación.
 El evaluador practica principios de integridad y honradez.
 El evaluador debe tener conocimientos técnicos y metodológicos.

Los procedimientos se refieren a aspectos metodológicos:


 Establecer con los supervisados la finalidad de la evaluación y cómo se realizará.
 Establecer la periodicidad.
 Definir los indicadores y explicarlos a los evaluados.
 Definir los instrumentos y técnicas de evaluación.

Los instrumentos de evaluación pueden ser de tipo cualitativo y cuantitativo; para cada tipo
existen algunas técnicas más utilizadas.
 Instrumentos cualitativos: Observación estructurada; entrevista en profundidad o
semiestructurada; análisis de documentos; grupos de discusión, el cambio más
significativo (MSC)
 Instrumentos cuantitativos: Encuestas.

La realización y uso eficaz de la evaluación requiere recursos humanos y financieros


adecuados, una comprensión profunda de la evaluación y, aún más importante, una cultura
orientada hacia los resultados, el aprendizaje, la investigación y la adopción de decisiones
basadas en las evidencias.
1.3.2. Importancia de la evaluación en la prestación de los servicios de saneamiento
rural

Desde 2017; la implementación de las Guías de Capacitación del Programa Presupuestal


0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural, plantea un escenario en el cual el sector
saneamiento está movilizando recursos para el desarrollo de competencias y capacidades
que contribuyan a obtener el producto.

Dos de las cuatro actividades del PP 0083 se refieren específicamente a fortalecer


capacidades; así mismo una de las actividades está orientada específicamente al
seguimiento y evaluación de la prestación de los SAS.

Ilustración N° 05

El compromiso del fortalecimiento de competencias y capacidades asumido en los planes de


capacitación, a quienes los tres niveles de gobierno están asignando recursos, es un
proceso nuevo en la política sectorial; por tanto la mirada retrospectiva, critica, analítica y
continua de la evaluación es importante para la planificación.

Evaluar el proceso de fortalecimiento de competencias y capacidades se alinea a dos ejes de


la política sectorial que indican la importancia de fortalecer a los prestadores (Eje 3) y
promover la valoración de los servicios de saneamiento (Eje 6).

1.4 ENFOQUES PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN SANEAMIENTO


RURAL

1.4.1. Derecho humano al agua y al saneamiento

“El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las


Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización
de todos los derechos humanos
La Resolución exhortó a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar
recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar
a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de
agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos 4.

En el Perú desde el 21 de Junio del 2017 con la Ley de Reforma Constitucional N° 30588 el
Estado peruano reconoce el derecho al agua como derecho constitucional. El Artículo único
de la Ley incorpora el artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú con el siguiente
texto:

“Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma


progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el
consumo humano sobre otros usos.

El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su
dominio es inalienable e imprescriptible”.

Para el adecuado ejercicio del derecho al agua, el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas 5, indica la importancia de tres
factores:

 La disponibilidad.
 La calidad. Junto a otros Estados el Perú ha sumido el compromiso
 La accesibilidad, la cual de alcanzar al año 2030 los Objetivos del Desarrollo
considera cuatro Sostenible.
dimensiones: accesibilidad
Las metas del Objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento
física; accesibilidad
que el sector saneamiento viene trabajando son:
económica, no
discriminación y acceso a la Meta 6.1 “Al 2030, lograr el acceso universal y equitativo
información. al agua potable a un precio asequible para todos”

El adecuado cumplimiento en el Meta 6.2 “Al 2030, lograr acceso a servicios de


país del derecho humano al saneamiento e higiene adecuados y equitativos para
agua y al saneamiento todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
contribuye al logro del especial atención a las necesidades de mujeres, niñas y
personas en situaciones de vulnerabilidad”
desarrollo sostenible en el cual
el bienestar general sea el eje
prioritario de todas las acciones.

1.4.2. Educación sanitaria y ambiental

La Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible organizada por


UNESCO en Aichi-Nagoya, Japón en 2014 aprobó el Plan de Acción Mundial (GAP) sobre la
Educación para el Desarrollo Sostenible. Uno de los Objetivos del GAP es reorientar la
enseñanza y el aprendizaje, de modo que todo el mundo tenga la oportunidad de adquirir

4
Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010
5
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf?view=1
conocimientos, competencias, valores y actitudes que les permitan contribuir al desarrollo
sostenible y cambiar las cosas.

La educación sanitara ha evolucionado considerablemente desde la primera reunión del


Comité de Expertos en Educación Higiénica del Público organizada en 1954 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
La educación sanitaria en la APS pretende
El lanzamiento de la “Estrategia Mundial fomentar actividades que estimulen a la
de Salud para Todos en el año 2000”
población a desear estar sana, saber cómo
marcó un hito en la evolución de los
nuevos métodos de educación sanitaria mantenerse sana, hacer lo que esté en su
en la Atención Primaria de Salud (APS), mano individual y colectivamente para
cuyo objetivo se definió como el de conservar la salud y buscar ayuda cuando
ayudar a las personas y comunidades a la necesite
hacerse auto responsables respecto a
problemas sanitarios y acrecentar la
eficacia de la contribución de los no profesionales a la salud.

En 2012 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA remarcó la
importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, donde reconoce que
la educación ambiental desarrolla en las personas un mayor sentido de responsabilidad y
aumenta la conciencia sobre las consecuencias de sus acciones al tiempo que promueve una
cultura que contribuye a superar la falta generalizada de conciencia ambiental, una de las
principales causas de los cambios ambientales adversos

Durante el ciclo del proyecto de saneamiento; incluida la Fase de Funcionamiento los


procesos educativos tienen el propósito de construir ciudadanía responsable que se
manifieste en comportamientos sostenidos en lo individual, familiar y comunitario. El papel
de los procesos de educación sanitaria y ambiental es por tanto generar; en los socios
usuarios de los servicios de saneamiento, comprensión y conciencia de la importancia de la
participación social, la valoración de los servicios de saneamiento para la salud y la mejora
de la calidad de vida, así como del cuidado del agua como recurso e insumo.

La educación sanitaria y ambiental, enfocada en las intervenciones de saneamiento rural


construye ciudadanía enfocada tanto en los siguientes derechos y deberes tanto para
hombres como para mujeres.
Derechos
 Acceso a agua de calidad, con continuidad y en cantidad.
 Acceso con equidad a los beneficios de los proyectos SAS
 A ser informados, consultados y opinar.
 A ser elegidos para participar en el liderazgo de la gestión ( Como directivo de la
organización comunal prestadora de los servicios de saneamiento o Representante del
Núcleo Ejecutor)

Deberes
 Responsabilidad económica y social (pago de la cuota familiar, buen uso de los servicios
de saneamiento, organización para la AOM)
 Responsabilidad ambiental (Protección y conservación de las fuentes de agua)
1.4.3. Gestión Integrada de Recursos Hídrico GIRH

“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el
desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin
de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.

La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente integral de
los ecosistemas, un recurso natural y un bien social y económico, ya que tiene un valor
económico en todos sus usos (los cuales compiten entre sí). Implica, reformar los sistemas
humanos para hacer posible que las personas obtengan beneficios sostenibles e igualitarios
de estos recursos6.

Mantener la cuenca vital es salvaguardar el agua como un recurso sustentador de vida para
diferentes tipos de usuarios quienes la necesitan todos los días para gozar de salud, producir
alimentos, para transportarse, para el riego y las actividades industriales. En este punto no
hay que olvidar que animales, plantas y bosques también dependen de la vitalidad de la
cuenca.

Es importante subrayar que el agua dulce que los PRINCIPIOS GIRH


sistemas rurales de suministro llevan a las
comunidades, viviendas y escuelas se halla en lagos, PRINCIPIO 1 El agua dulce es un recurso limitado y
ríos, humedales y acuíferos recargándose vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el
periódicamente con las precipitaciones y glaciares y ambiente.
que el ciclo de la prestación de los servicios de
PRINCIPIO 2 El desarrollo y la gestión de los recursos
saneamiento está constituido por el ciclo natural del
hídricos deberían basarse en un enfoque
agua y el ciclo ampliado del agua. participativo, que involucre a los usuarios, a los
moderadores y a los políticos en todos los niveles
El ciclo natural del agua asegura la disponibilidad del
recurso ofrecido por la naturaleza. PRINCIPIO 3 Las Mujeres tienen un papel central en la
provisión, la gestión y el cuidado de los recursos
El ciclo ampliado del agua asegura agua potable a hídricos
través de la gestión comunitaria de la población
PRINCIPIO 4 El agua tiene valor económico en todos
organizada.
sus usos competitivos y debería ser reconocida como
un bien económico y como un bien económico y
El ciclo de la prestación de los servicios en las como un bien social
comunidades rurales inicia con la captación de agua
(subterránea, de lluvia o superficial), y se Conferencia Internacional sobre Agua y Ambiente,
complementa necesariamente con construcciones de Dublín 1992
ingeniería como una condición tangible del acceso a
la cobertura y la gestión social de servicios que contribuyen significativamente al bienestar y
desarrollo de la comunidad.

6
Global Water Partnership-GWP: http://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-
GIRH/
La infraestructura se construye en base a la propuesta del diseño de ingeniería tanto para
agua (que todos quieren), y saneamiento (que todavía requiere mayor promoción para su
aceptación y uso adecuado).

Mientras que la construcción de la infraestructura del sistema de agua es para uso colectivo,
la construcción de sistemas de disposición sanitaria de excretas como por ejemplo las
Unidades Básicas de Saneamiento es para el uso de cada familia o se construyen baterías de
baños para los colegios.

El ciclo ampliado del agua asegura calidad, cobertura, cantidad, continuidad a un costo justo
para realizar las actividades de administración, operación y mantenimiento del sistema de la
comunidad.

1.4.4. Dimensión ambiental y gestión del riesgo

“Los registros de observaciones y las proyecciones climáticas aportan


abundante evidencia de que los recursos de agua dulce son vulnerables y
pueden resultar gravemente afectados por el cambio climático, con muy
diversas consecuencias para las sociedades humanas y los ecosistema 7s.

Desde la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (1976), se reconoce como problema
grave el cambio del clima, los impactos económicos, sociales y ambientales del cambio
climático así como los resultados adversos sobre la población.

La relación entre el cambio climático y los recursos de El cambio climático (CC) representa una
agua dulce es fundamental para la sociedad humana, y amenaza a los sistemas de saneamiento,
tiene también implicaciones respecto a las demás especialmente los que sirven a las
especies vivas. Los asuntos relacionados con el agua poblaciones más vulnerables y áreas
dulce son críticos a la hora de determinar costeras. La variación del clima y la
vulnerabilidades clave, tanto a nivel regional como alteración en el régimen de lluvias y vientos
sectorial. Los cambios de la cantidad y calidad del agua son causas potenciales de muertes y
por efecto del cambio climático ya están afectando la enfermedades por los desastres naturales;
inundaciones y sequías, lo que afecta a los
disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y la
sistemas de saneamiento. Además,
utilización del recurso y en consecuencia a la salud. numerosas enfermedades son altamente
sensibles a los cambios de temperatura y
La salud humana, que abarca el bienestar físico, social y precipitaciones pluviométricas. Eso incluye
psicológico, depende de la adecuación del suministro de las enfermedades vectoriales, como la
agua potable y de la seguridad del ambiente. Dado el malaria y el dengue, así como las grandes
considerable número de personas que se ven afectadas causas de mortalidad: la malnutrición y la
por la malnutrición y la infección originada en la infección.
escasez y contaminación de agua (como la fecal debida
a inadecuada disposición de excretas), estas podrían Para hacer frente a las amenazas del CC se
deben mejorar las condiciones ambientales
ser las consecuencias sanitarias más importantes del
en general y las condiciones de
cambio saneamiento en particular con estrategias
climático. apropiadas de gestión del riesgo y
adaptación
Entre las lecciones aprendidas surgidas de la experiencia
en materia de gestión del riesgo está que las

7
Documento técnico VI Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM, PNUMA. 2,008
vulnerabilidades humanas interactúan en forma dinámica con el ambiente físico, natural o
socialmente construido y ello implica la necesidad de identificar con claridad las amenazas y
vulnerabilidades específicas de los grupos sociales y que éste conocimiento debe ser
incorporado a las políticas. (PNUD 2007).
La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a
una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de
riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos
gerenciales. El riesgo es vivido y enfrentado de manera diferenciada por las personas sean
estas hombres y mujeres, debido a la construcción social diferenciada de la vulnerabilidad.

1.4.5. Género en el Desarrollo

“La importancia de implicar tanto al hombre como a la mujer en la gestión del


saneamiento ha sido reconocida a todos los niveles, empezando por la Conferencia de las
Naciones Unidas de Mar del Plata en 1977, el Decenio Internacional del Agua Potable y del
Saneamiento (1981-1990) y la Conferencia Internacional de Agua y Medio Ambiente de
Dublín en enero de 1992, donde se reconoce explícitamente la labor fundamental de la
mujer en la provisión, gestión y protección del agua. Más recientemente el tema es tocado
en la Agenda 21 (capítulo 18), el Plan de Implementación de Johannesburgo y en el
Decenio Internacional para la Acción «El Agua, Fuente de Vida» 2005-2015

Las consecuencias de la falta de acceso o de un acceso inadecuado a los servicios de agua


y disposición sanitaria de excretas afectan la salud y el bienestar de todos en una
comunidad pero particularmente tienden a afectar de forma más grave a las mujeres de
todas las edades.

En los hogares sin cobertura, la responsabilidad de la provisión de agua recae


generalmente en las mujeres y niños; quienes invierten tiempo y energía en la tarea y
pueden ser afectados con trastornos físicos (por el acarreo), riesgos para su seguridad y la
imposibilidad de las mujeres y niñas para involucrarse en otras actividades tales como la
educación, la generación de ingresos, la política o el descanso y la recreación.

Las mujeres tienen menos acceso a recursos Las intervenciones deben


económicos, sociales y culturales y sus promover:
condiciones materiales son más precarias y de
menor calidad debido a los roles que les asigna  Participación de hombres y
la sociedad y la valoración social y económica mujeres en los consejos
que se les otorga. directivos de las organizaciones
comunales.
Por otro lado, mientras que las mujeres son  La definición e implementación
mayoritariamente responsables del agua para de las opciones técnicas y
uso doméstico y comunitario, es a los hombres niveles de servicio consideran
a quienes se confiere la mayor parte de los las demandas de hombres y
derechos relacionados con el agua y todo lo mujeres.
referido a la toma de decisiones en las  Procesos de capacitación en
instituciones, así como el acceso a los igualdad de oportunidades para
beneficios de las capacitaciones. Debido al hombres y mujeres.
diferente punto de partida en que se
encuentran hombres y mujeres, los resultados y el impacto de las políticas son distintos
para cada uno”8.

Comprender los roles de los géneros, las relaciones y las desigualdades permiten explicar
las opciones disponibles y las elecciones de los individuos. Implicar a ambos, mujeres y
hombres, en las iniciativas de saneamiento rural contribuyendo a la efectividad y
eficiencia de los proyectos.

El desarrollo solo será sostenible si sus beneficios favorecen por igual a mujeres y
hombres; el enfoque de género en desarrollo es una herramienta analítica y metodológica
que permite integrar las diferentes necesidades, responsabilidades y preocupaciones de
mujeres y hombres en cada etapa de su ciclo de vida, de manera que sean relaciones
equitativas y justas. Asimismo, reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas
por la etnia, origen social y orientación sexual, entre otros factores.

El acceso al agua y a la disposición sanitaria de excretas resulta crucial para la erradicación


de la pobreza y la protección de la salud, pero además, contribuye especialmente al
empoderamiento de las mujeres.

La igualdad y equidad de género en los proyectos de saneamiento es fundamental para


cumplir con la promesa de la Agenda 2030 y en el Perú llegar a las metas del Plan Nacional
de Saneamiento para el ámbito rural.

1.4.6. Interculturalidad

“El enfoque intercultural es un marco de análisis y de acción que se basa en el


reconocimiento y la valoración positiva de las diferencias culturales; con el objetivo de
construir relaciones reciprocas y equitativas entre los diferentes grupos étnicos-culturales. 9”

En 2002, dio inicio el proceso de reforma y modernización orientado a mejorar la gestión


pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano 10.

La reforma plantea el importante reto de forjar


una relación entre el Estado y la ciudadanía que Los espacios de atención se convierten en espacios
de una mejor respuesta a las necesidades de toda interculturales al vincular personas de diferentes
la población porque una forma como el Estado culturas, con sus diferentes cosmovisiones y
cumple su rol de garante de derechos (como el de costumbres. Muchas veces estas diferentes creencias
y prácticas pueden no ser entendidas cabalmente
agua y saneamiento), es garantizar el acceso de
entre personas de diferentes grupos étnico-culturales y
toda la población teniendo en cuenta la
generar posibles impases, conflictos o brechas.
diversidad cultural11.
Los responsables y el personal encargado de gestionar
En el Perú la gestión de calidad y pertinente de los y brindar los servicios públicos deben estar
servicios públicos de saneamiento rural, plantea a capacitados en el enfoque intercultural y desarrollar
competencias para enfrentar estas situaciones e
integrar perspectivas culturales diversas.
Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la
8
Definición de Enfoque de Género – Lineamientos y Herramientas para la transversalización del enfoque dede servicios públicos.
gestión
género en los Programas Sociales del MIDIS/Directiva N° 001-2016-MIDIS/VMPS. Ministerio de Cultura 2015
9
Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Ministerio de Cultura. Abril 2015
10
Ley N° 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
11
El Perú es un país pluricultural con poblaciones que pertenecen a diferentes grupos étnicos culturales y hablan
diferentes lenguas.
las entidades públicas y servidores de los tres niveles de gobierno el reconocimiento de una
ciudadanía diversa y las diferencias culturales.

Cuando la gestión pública de los servicios de saneamiento rural no incorpora en su


construcción las perspectivas culturales de la población se generan brechas culturales y
estas son uno de los factores que desestimulan a la población a utilizar y valorar los servicios
y la inversión realizada.

Algunas acciones en la gestión de servicios públicos de saneamiento rural con pertinencia


cultural son:

 Incluir el dialogo intercultural en el diseño del modelo de gestión comunal de los


servicios de saneamiento (administración del servicio, cuota familiar, calidad del agua,
higiene, saneamiento, prácticas sanitarias, etc.).

 Realizar intervenciones con personal con experiencia y/o capacitados en el enfoque


intercultural.

 Realizar las actividades de información, consulta y capacitación en el idioma del grupo


étnico.

 Considerar las costumbres y prácticas culturales de la población al momento de definir


e implementar opciones técnicas y niveles de servicio deben consideran.

 Respetar las expresiones culturales en la elaboración de material educativo y de


capacitación.

PARTE II LINEAMIENTOS PARA LA CAPACITACIÓN A GOBIERNOS LOCALES PARA LA


COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL

El público objetivo primario en los Gobierno Locales es el personal de las Áreas Técnicas
Municipales, quienes tienen funciones de monitoreo, supervisión, fiscalización así como
brindar asistencia y capacitación técnica en el marco de la prestación de los servicios de
saneamiento rural. El público objetivo secundario es el responsable del órgano donde está
adscrita el ATM, los responsables de Planeamiento y Presupuesto y el Gerente Municipal.

Los lineamientos para la Capacitación en Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental


definen los objetivos e indicadores, así como las competencias, capacidades y malla
temática a desarrollar.

Esta parte de la guía presenta también la ruta a seguir para la formulación del Plan de
Capacitación en Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental dirigido al personal de las
Áreas Técnicas Municipales y la propuesta metodología de la capacitación.

2.1 Objetivos e indicadores para la capacitación a Gobiernos Locales


En su propósito de mejorar la prestación de los servicios de saneamiento rural, el PP 0083
ha definido un conjunto de indicadores de desempeño 12.

Como muestra la Ilustración N° 06 la capacitación al GL tiene un objetivo general y dos


específicos; los indicadores de resultado asociados a los objetivos específicos se presentan
en el Cuadro 05.

Ilustración N° 06

Fortalecer las competencias de los GL para la promoción de prácticas de


higiene y la valoración de los servicios de saneamiento en el ámbito rural

Fortalecer la competencia de los


Fortalecer la competencia de GL para desarrollar procesos
OBJETIVOS los GL para implementar
ESPECÍFICOS actividades comunicacionales
de educación sanitaria a
hogares rurales

INDICADORES RESULTADO RESULTADO

12
Programa Presupuestal 0083 – Tabla de Indicadores de desempeño N° 13, pág. 76. (Anexo 2).
Cuadro N° 05

Objetivos e indicadores de la capacitación a GL

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Fortalecer la competencia de los GL/ATM para implementar actividades comunicacionales
para la adopción de prácticas de higiene, el buen uso del agua y la valoración de los
servicios de saneamiento en el ámbito rural

INDICADORES DE RESULTADO
- % de hogares con acceso a servicios de agua potable.
- % de hogares rurales que pagan puntualmente la cuota familiar.
- % de hogares rurales con prácticas adecuadas de uso de agua.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Fortalecer la competencia de los GL/ATM para desarrollar procesos de educación sanitaria
a hogares rurales para la adopción de prácticas de higiene, el buen uso del agua y la
valoración de los servicios de saneamiento

INDICADORES DE RESULTADO
- % de hogares que realizan prácticas adecuadas en el lavado de manos.
- % de hogares rurales con prácticas adecuadas de manipulación de agua potable.
- % de hogares con prácticas adecuadas en limpieza, operación y mantenimiento de la UBS.

2.2. Competencias y capacidades básicas para fortalecer a los Gobiernos Locales

Tomando en cuenta la normatividad vigente y el escenario de la prestación de los servicios


de saneamiento rural, se han identificado dos competencias básicas a desarrollar con los
Gobiernos Locales:

COMPETENCIA 1: GL implementa actividades comunicacionales

COMPETENCIA 2: GL implementa procesos de educación sanitaria ambiental a


hogares
Cada competencia desarrolla tres tipos de capacidades como se presenta en los siguientes
cuadros:
Cuadro N° 06
Competencia 1: GL implementa actividades comunicacionales

CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES PROCEDIMENTALES


COGNOSCITIVAS ACTITUDINALES
 Identifica el conjunto de  Muestra vocación para el  Adecua las actividades
actividades comunicacionales servicio comunitario. comunicacionales a su realidad
propuesto por el PNSR y su  Valora la importancia de la local para promover:
importancia para promover la comunicación masiva 1. Pago de la cuota familiar.
adopción de prácticas de higiene como estrategia para el 2. Cuidado y uso racional del agua
y la valoración de los servicios de cambio de potable.
saneamiento en el ámbito rural. 3. Correcta manipulación del agua
comportamientos.
potable.
 Tiene disposición para 4. Momentos y técnica correcta de
 Identifica las consideraciones aprender nuevos lavado de manos.
técnicas para la elaboración y conocimientos. 5. Uso, limpieza y mantenimiento
desarrollo de actividades  Asume con de la UBS.
comunicacionales: difusión responsabilidad sus  Adecua y difunde material
radial, difusión televisiva, obligaciones. audiovisual (spots radiales, videos)
concursos, ferias, pasacalles,  Muestra creatividad y es para reforzar:
campañas, teatro. innovador para adaptar 1. Pago de la cuota familiar.
materiales educativos. 2. Cuidado y uso racional del agua
 Identifica las consideraciones  Muestra apertura para la potable.
técnicas para la elaboración de coordinación y la 3. Correcta manipulación del agua
materiales comunicacional: concertación. potable.
spots radial, videos, afiches, 4. Momentos y técnica correcta de
lavado de manos.
folletos, murales.
5. Uso, limpieza y mantenimiento
de la UBS.

Competencia 2:
GL implementa procesos de educación sanitaria ambiental a hogares rurales

CAPACIDADES
CAPACIDADES COGNOSCITIVAS CAPACIDADES ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
 Identifica como aprenden los  Tiene disposición para aprender  Elabora el Plan de
adultos nuevos conocimientos. Comunicación y Educación
 Reconoce los momentos de la  Valora los conocimientos y Sanitaria Ambiental bajo los
metodología SARAR. experiencias previas en el lineamientos del PNSR.
 Identifica el perfil del capacitador proceso de enseñanza -  Adapta el perfil del
 Identifica la temática a desarrollar aprendizaje. capacitador a la realidad
con hogares rurales para promover:  Tiene disposición al uso de local.
- Prácticas de higiene. metodologías participativas.  Monitorea y supervisa a los
- Valoración del servicio.  Muestra creatividad e capacitadores.
 Identifica los lineamientos para innovación para la capacitación a  Reporta los resultados de las
formular el Plan de Comunicación y hogares rurales. acciones de educación
Educación Sanitaria Ambiental sanitaria ambiental a los GR.
2.3 Malla de contenidos temáticos básicos

Los contenidos básicos a desarrollar durante las capacitaciones a los gobiernos locales,
están formulados en función a las competencias y capacidades que se requieren fortalecer a
fortalecer para la prestación de los servicios en el ámbito rural.
La malla de contenidos se presenta en los siguientes cuadros

Cuadro N° 09
Competencia 1: GL implementa actividades comunicacionales

Temática Contenidos temático


Actividades - Importancia de las actividades comunicacionales para el cambio de
comunicacione comportamiento y la valoración de los SAS.
s para la - Actividades comunicacionales: difusión radial, difusión televisiva,
adopción de concursos, ferias, pasacalles, campañas, teatro.
prácticas de - Material comunicacional: spots radial, videos, afiches, folletos, murales,
higiene y la etc.
valoración de - Consideraciones técnicas para la elaboración de material comunicacional
los servicios de - Consideraciones técnicas para el diseño y desarrollo de actividades
saneamiento. comunicacionales.

Competencia 2: GL implementa procesos de educación sanitaria ambiental

Temática Contenidos temático


Educación de adultos ¿Cómo aprenden los adultos?
Metodología SARAR
 Momentos
 Estrategias
 Técnicas didácticas
 Materiales educativos
 Perfil del personal capacitador
Temática a desarrollar Ciclo de la prestación de los servicios de saneamiento
con hogares rurales  Ciclo natural del agua.
para promover  Ciclo ampliado
prácticas de higiene y  Cuidado y uso racional del agua potable en el hogar.
valoración del servicio. Derechos y Obligaciones de los asociados del SAP
 Derechos y obligaciones de los usuarios.
 Sanciones estipuladas en el reglamento de la prestación del
servicio de saneamiento
Cuota familiar
 Costos de gestión, operación, mantenimiento y reposición del
SAP
 Importancia del pago de la cuota familiar.
 Metodología para el cálculo la cuota familiar.
Mantenimiento de la conexión domiciliaria
 Mantenimiento preventivo.
 Reparación oportuna de fugas.
Enfermedades causadas por la deficiente higiene
 Ciclo de contaminación fecal-oral.
 Barreras para evitar la contaminación.
Lavado de manos
 Importancia del lavado de manos.
 Momentos clave y técnica correcta de lavado de manos.
 Rincón de aseo
Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar
 Almacenamiento adecuado del agua en el hogar.
 Manipulación adecuada del agua en el hogar.
 Ordenamiento y limpieza del ambiente de la cocina.

Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS


 Beneficios de usar la UBS.
 Uso y limpieza de la UBS.
 Mantenimiento de las partes de la UBS.

Lineamientos para 1.       Importancia de la comunicación y EDUSAM a hogares rurales.


formular el Plan de 2.       Lineamientos para la comunicación y EDUSAM a hogares rurales.
Comunicación y  Enfoques para el fortalecimiento de capacidades.
Educación Sanitaria  Competencias y capacidades básicas a fortalecer en los hogares
Ambiental rurales.
 Contenidos temáticos básicos.
 Objetivos e indicadores a considerar para formular los planes de
comunicación y EDUSAM
 Propuesta metodológica para la comunicación y EDUSAM a
hogares rurales.
 Proceso a seguir para la formulación del plan de comunicación y
EDUSAM a hogares rurales

2.4. Ruta para la formulación del Plan de Capacitación en Comunicación y


Educación Sanitaria Ambiental

La principal característica de la formulación de los Planes de Capacitación es que son


dinámicos en el tiempo; su formulación es anual respondiendo al análisis de
debilidades y fortalezas de la prestación de los servicios diagnosticados por el
personal del Gobiernos Regional.
La formulación del Plan sigue una ruta de cuatro pasos.

Ilustración N° 07

PASO 1 Identificación de problemas en la valoración de los servicios de saneamiento y


prácticas de higiene
Este paso consiste en realizar un diagnóstico de la valoración de los servicios de
saneamiento y las prácticas de higiene de los hogares rurales. El Gobierno Regional a través
de las Gerencias/Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, registra
e interpreta los problemas de la población usuaria de los servicios de saneamiento en los
distritos priorizados. Los dos criterios para priorizar distritos son i) existencia de sistemas de
agua potable; ii) mayor incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS.

Un instrumento útil para el diagnóstico es el “Aplicativo del diagnóstico de los sistemas de


agua y saneamiento del ámbito rural” del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

PASO 2 Identificación de competencias y capacidades a fortalecer en los GL


Este paso consiste en seleccionar qué competencias y capacidades se requieren fortalecer
en los Gobiernos Locales. Competencias y capacidades se seleccionan según el diagnóstico
y son aquellas que están en el numeral 2.2.

PASO 3 Definición de los contenidos temáticos


Este paso permite seleccionar los contenidos temáticos asociados a las competencias y
capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales que requieren fortalecer los
gobiernos locales para el cumplimiento de sus funciones. Los contenidos temáticos se
seleccionan del numeral 2.3.

PASO 4 Elaboración del plan de capacitación de Capacitación en Comunicación y


Educación Sanitaria Ambiental
En este último paso se formula el Plan utilizando una estructura de 9 puntos.
Ilustración N° 08
2.5. Organización metodológica para la capacitación a Gobiernos Locales

En lo metodológico el responsable de la Capacitación al GL puede organizar el proceso


educativo utilizando diversas estrategias y técnicas apropiadas al contexto.

Una organización apropiada del proceso educativo para capacitar a los GL es estructurar los
contenidos temáticos establecidos en el numeral 2.3, en módulos.

Módul Actividades Módulo


Educación sanitaria
I comunicacio nales II ambiental

Un primer elemento de la propuesta metodológica consiste en organizar los contenidos en


dos módulos con los cuales los Gobiernos Regionales podrán capacitar anualmente a los GL
así como brindarles asistencia técnica y supervisión a lo largo de los procesos de
implementación del Plan. Un segundo elemento es la utilización de la metodología SARAR
indicada en el numeral 1.1.3. y un tercer elemento es la programación del proceso de
capacitación.

Ilustración N° 09

PROPUESTA
METODOLOGICA

PROGRAMACION ANUAL DE LA
12 meses de capacitación, asistencia técnica y supervisión
CAPACITACION
La organización de los contenidos temáticos de los dos módulos es la siguiente:

Módulo I: Actividades comunicacionales

Temática Contenidos temáticos Tiempo de


ESTRATEGIA
duración
METODOLÓGICA
estimado
Actividades - Importancia de las actividades
comunicaciones comunicacionales para el cambio de
para la adopción comportamiento y la valoración de los SAS.
de prácticas de - Actividades comunicacionales: difusión
higiene y la radial, difusión televisiva, concursos, ferias,
valoración de los pasacalles, campañas, teatro, pasantía,
servicios de etc.
Taller N° 01
saneamiento. - Material comunicacional: spots radial,
videos, afiches, folletos, murales, etc.
- Consideraciones técnicas para la
elaboración de material comunicacional
- Consideraciones técnicas para el diseño y
desarrollo de actividades
comunicacionales.

Módulo II: Educación sanitaria ambiental

ESTRATEGIA TEMÁTICA CONTENIDOS TEMÁTICO TIEMPO DE


METODOLÓGIC DURACIÓN
A APROXIMADA
Educación de adultos ¿Cómo aprenden los adultos?
Metodología SARAR
 Momentos
 Estrategias
 Técnicas didácticas
Taller N° 02  Materiales educativos
 Perfil del personal capacitador
Temática a desarrollar Ciclo de la prestación del agua potable
con hogares rurales  Ciclo natural del agua.
en EDUSAM y  Ciclo ampliado
valoración de los  Cuidado y uso racional del agua potable
servicios de en el hogar.
saneamiento Derechos y Obligaciones de los asociados del
SAP
 Derechos y obligaciones de los usuarios.
 Sanciones estipuladas en el reglamento
de la prestación del servicio de
saneamiento
Cuota familiar
 Costos de gestión, operación,
mantenimiento y reposición del SAP
 Importancia del pago de la cuota
familiar.
 Metodología para el cálculo la cuota
familiar.
Mantenimiento de la conexión domiciliaria
 Mantenimiento preventivo.
 Reparación oportuna de fugas.
Enfermedades causadas por la deficiente
higiene
 Ciclo de contaminación fecal-oral.
 Barreras para evitar la contaminación.
 Lavado de manos
- Importancia del lavado de manos.
- Momentos clave y técnica correcta
de lavado de manos.
- Rincón de aseo
 Almacenamiento y manipulación del
agua en el hogar
- Almacenamiento adecuado del agua
en el hogar.
- Manipulación adecuada del agua en
el hogar.
- Ordenamiento y limpieza del
ambiente de la cocina.
Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS
 Beneficios de usar la UBS.
 Uso y limpieza de la UBS.
 Mantenimiento de las partes de la UBS.
Taller N° 03 Lineamientos para 1.       Importancia de la comunicación y
formular el Plan de EDUSAM a hogares rurales.
Comunicación y 2.       Lineamientos para la comunicación y
Educación Sanitaria EDUSAM a hogares rurales.
Ambiental - Enfoques para el fortalecimiento de
capacidades.
- Competencias y capacidades básicas a
fortalecer en los hogares rurales.
- Contenidos temáticos básicos.
- Objetivos e indicadores a considerar
para formular los planes de
comunicación y EDUSAM
- Propuesta metodológica para la
comunicación y EDUSAM a hogares
rurales.
- Proceso a seguir para la formulación del
plan de comunicación y EDUSAM a
hogares rurales
Pasantía Hogares rurales
modelo
PARTE III LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA SUPERVISIÓN DE LA
CAPACITACIÓN A GOBIERNOS LOCALES PARA LA COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

El proceso educativo en el cual se enmarca el fortalecimiento de competencias a los


Gobiernos Locales sigue una secuencia progresiva de desarrollo de capacidades. Estas
capacidades son de tres tipos; las cognitivas con las cuales las personas adquieren nuevos
conocimientos; las actitudinales orientadas a movilizar el interés para aprender y para
aplicar lo aprendido y las procedimentales que llevan al uso práctico de lo que se ha
aprendido.

Las tres competencias y el racimo de capacidades asociadas a cada competencia (ver


numeral 2.2), deben conducir a la mejora del rendimiento de las funciones de los Gobiernos
locales

3.1 Competencias y capacidades objeto de la supervisión

La supervisión se enfoca en el progreso del desarrollo de capacidades de tipo


procedimental, que indicarían que el Gobierno Local está facultado para el cumplimiento de
las funciones relativas la prestación de los servicios de saneamiento rural.

Las capacidades procedimentales según competencia son las siguientes:

Cuadro N° 15

COMPETENCIA CAPACIDADES PROCEDIMENTALES


 Adecua las actividades comunicacionales a su realidad local para
promover:
1. Pago de la cuota familiar.
2. Cuidado y uso racional del agua potable.
Competencia 1: 3. Correcta manipulación del agua potable.
4. Momentos y técnica correcta de lavado de manos.
GL implementa
5. Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS.
actividades
 Adecua y difunde material audiovisual (spots radiales, videos) para
comunicacionales reforzar:
1. Pago de la cuota familiar.
2. Cuidado y uso racional del agua potable.
3. Correcta manipulación del agua potable.
4. Momentos y técnica correcta de lavado de manos.
5. Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS.

Competencia 2:  Elabora el Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental


GL implementa bajo los lineamientos del PNSR.
procesos de  Adapta el perfil del capacitador a la realidad local.
educación  Monitorea y supervisa a los capacitadores.
sanitaria  Reporta los resultados de las acciones de educación sanitaria
ambiental a ambiental a los GR.
hogares rurales
3.2. Metodología para supervisar la capacitación a los Gobiernos Locales

La metodología a seguir para asegurar que la supervisión contribuya al fortalecimiento de


capacidades de los GL para la comunicación y educación sanitaria ambiental consta de
cuatro pasos.

Ilustración N° 10

Identificar la Paso 2
Seleccion de tecnicas e Programación de la Paso 4
Desarrollo de la
competencia y sus instrumentos de supervisión supervision
capacidades supervision de
procedimentales a capacidades
supervisar procedimentales

Paso 1 Paso 3
PASO 1 Identificación de la competencia y sus capacidades procedimentales a supervisar

Teniendo en cuenta el desempeño del GL y sus necesidades de reforzamiento, se


identificará la competencia y sus capacidades procedimentales a supervisar, utilizando para
ello, las competencias y capacidades objeto de la supervisión establecidas en el numeral 3.1.

PASO 2 Selección de técnicas e instrumentos de supervisión de capacidades


procedimentales

Es importante seleccionar con anticipación las técnicas e instrumentos a utilizar para


facilitar el proceso de supervisión al GL.

Las técnicas sugeridas son las siguientes:


 Observación directa de la ejecución de las actividades.
 Entrevista a los integrantes del Consejo Directivo.
 Revisión de documentos.
 Trabajo en equipo
Así mismo, es importante seleccionar los instrumentos a utilizar, a fin de facilitar la
supervisión de las capacidades procedimentales asociadas a las competencias. Con el
propósito de minimizar los juicios personales y asegurar la imparcialidad del supervisor se
propone utilizar las siguientes fichas de supervisión:

Ficha 1 Supervisión del desempeño del GL - Competencia 1


Ficha 2 Supervisión del desempeño del GL - Competencia 2
Ficha 1 Supervisión del desempeño del GL - Competencia 1

GOBIERNO LOCAL              
RESPONSABLE DE ATM              
ASESOR TECNICO              
FECHA              

Competencia 1: GL implementa actividades comunicacionales

Valoración
Técnica de Problemas Medidas
Capacidades del ATM/Verificables
supervisión Identificados Tomadas
0 2 4 6

 Capacidad: Adecua las actividades comunicacionales a


su realidad local para promover la temática de  
educación sanitaria y ambiental  Puntaje:      
Plan de capacitación en comunicación Revisión
y educación sanitaria ambiental documentaria            
 Capacidad: Adecua y difunde material audiovisual  
(spots radiales, videos) para reforzar  Puntaje:      
Revisión
Términos de referencia
documentaria            

Valoracion de verificables

CAPACIDAD PUNTAJE (Promedio de puntaje


NIVEL DE PUNTAJE
VERIFICABLES de los verificables de la
CUMPLIMIENTO para
capacidad)
CUMPLE DE MANERA
DESTACADA
Excede lo esperado 6 Capacidad lograda 6
CUMPLE
SATISFACTORIAMENTE
Responde a lo esperado 4 Capacidad lograda 4-5
Está en proceso
CUMPLE CON
DEFICIENCIAS
(verificables incompletos, 2 Capacidad en proceso 2- 3
no sigue el procedimiento)
No ha logrado ( no hay No ha logrado
NO CUMPLE
verificables)
0 0-1

FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA DEL SUPERVISADO


Ficha 2 Supervisión del desempeño del GL - Competencia 2

GOBIERNO LOCAL              
RESPONSABLE DE ATM              
ASESOR TECNICO              
FECHA              

COMPETENCIA 2: GL implementa procesos de educación sanitaria ambiental a


hogares rurales

Valoración
Técnica de Problemas Medidas
Capacidades del ATM/Verificables
supervisión Identificados Tomadas
0 2 4 6
Capacidad: Elabora el Plan de Comunicación y
Educación Sanitaria Ambiental bajo los  
lineamientos del PNSR.  Puntaje:      
Plan de Comunicación y Educación Revisión
Sanitaria y Ambiental documentaria            
Capacidad: Adapta el perfil del capacitador a la
realidad local. Puntaje:  
Revisión
Términos de Referencia
documentaria
Capacidad: Reporta los resultados de las acciones
de educación sanitaria ambiental a los GR.
Reportes del aplicativo web del
PNSR

Valoracion de verificables

CAPACIDAD PUNTAJE (Promedio de


NIVEL DE CUMPLIMIENTO VERIFICABLES PUNTAJE para puntaje de los verificables de
la capacidad)
CUMPLE DE MANERA
DESTACADA
Excede lo esperado 6 Capacidad lograda 6
CUMPLE
SATISFACTORIAMENTE
Responde a lo esperado 4 Capacidad lograda 4-5
Está en proceso
CUMPLE CON (verificables incompletos, Capacidad en
DEFICIENCIAS no sigue el
2 2- 3
proceso
procedimiento)
No ha logrado ( no hay No ha logrado
NO CUMPLE
verificables)
0 0-1

FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA DEL SUPERVISADO


PASO 2 Programación de la supervisión

Considerando que la capacitación a los GL está organizada en módulos, los Gobiernos


Regionales programarán la supervisión luego de concluido cada uno de los módulos de
capacitación, a fin de reforzar los conocimientos, actitudes y procedimientos desarrollados
en los talleres de capacitación.

El proceso de supervisión continuará hasta lograr que las capacidades procedimentales sean
asumidas de manera satisfactoria.

Ilustración N° 11

Supervisión Supervisión

SUPERVISIÓN
Módulo Actividades MóduloEducación sanitaria
PERMANENTE Y
I comunicacionales II ambiental
ASISTENCIA TÉCNICA

1 año

Se requerirá de una permanente coordinación con los GL/ATM para que la supervisión
pueda coincidir con el desarrollo de las actividades a realizar por los GL/ATM, a fin de
observar el desempeño y brindar asistencia técnica in situ.

PASO 3 Desarrollo de la supervisión

Este paso consiste en poner en práctica lo planificado dentro del plazo establecido.

Es importante señalar que en la supervisión es donde se identifican las dificultades,


limitaciones, fortalezas, actitudes en los GL/ATM en función a las capacidades establecidas,
se brinda asistencia técnica in situ, y se sugieren las medidas correctivas necesarias para
mejorar la prestación de los servicios de saneamiento.
PARTE IV LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN A
GOBIERNOS LOCALES EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
Y AMBIENTAL

1.1. Indicadores de resultado para evaluar la capacitación

Para evaluar la capacitación a los Gobiernos Locales en comunicación y educación sanitaria


ambiental, se han identificado un conjunto de indicadores de resultado a nivel de hogares,
estableciéndose metas a cumplir en el tiempo, su definición, las fuentes de verificación, así
como las técnicas e instrumentos de recojo de información, que se presentan en la siguiente
matriz.

Matriz de Indicadores de resultado para evaluar la capacitación


en comunicación y educación sanitaria ambiental

INDICADOR TÉCNICA DE
FUENTES DE
INDICADOR OBJETIVAMENTE RECOJO DE
INFORMACIÓN
META VERIFICABLE DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN
DESCRIPTOR
(*) INDICADOR
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Hogar rural que accede
a agua potable con
% de hogares con acceso a
45% 10% 15% 35% 45% cloro residual libre
servicios de agua potable.
mayor o igual a 0.5 Revisión
mg/lt. ENAPRES/INEI documental
Hogar rural que paga la
cuota según lo
% de hogares rurales que
programado por la OC
pagan puntualmente la 80% 60% 70% 80% 80%
que presta el servicio
cuota familiar.
de agua en la Revisión
comunidad. ENAPRES/INEI documental

% de hogares rurales con Buen estado de los


75% 75% 75% 75% 75%
prácticas adecuadas de uso grifos y conexiones Revisión
de agua. domiciliarias. ENAPRES/INEI documental
Hogares que
demuestran práctica de
lavado de manos en los
% de hogares que realizan
momentos claves y con
prácticas adecuadas en el 45% 45% 45% 45% 45%
la técnica correcta para
lavado de manos.
remover la suciedad y
los microorganismos en Revisión
la piel. ENAPRES/INEI documental
Hogar almacena agua
en un lugar limpio y
adecuado (alejado del
polvo), recipiente
limpio, cubierto y
% de hogares con prácticas
45% 45% 45% 45% 45% tapado.
adecuadas de manipulación
Extrae el agua del
de agua.
recipiente haciendo uso
de un utensilio
adecuado (grifo o vasija Revisión
con asa o mango largo). ENAPRES/INEI documental

% de hogares con prácticas UBS no presenta


adecuadas en limpieza, excretas o material de
35% 30% 30% 30% 35%
operación y mantenimiento limpieza, no hay mal
de la UBS. olor ni presencia de Revisión
moscas. ENAPRES/INEI documental
(*) Las metas están calculadas en función al total de hogares rurales del ámbito distrital.
1.2.Metodología para evaluar los resultados de la capacitación

Evaluar los resultados de la capacitación a los gobiernos locales es importante para la


generación de información objetiva que permita tomar decisiones para realizar ajustes en la
intervención o para replantear de manera estratégica el proceso de capacitación a los GL.

La metodología para evaluar el proceso de capacitación a GL consta de dos pasos:

Ilustración N° 12

Revisar los
Paso 2
Gestionar la
resultados información
oficiales del
ENAPRES e INEI

Paso 1

Paso 1: Revisar los resultados oficiales

Considerando que los resultados a nivel de hogares según el Programa Presupuestal 0083,
serán medidos por ENAPRES y el INEI, el GR revisará los reportes anuales de ambas
instituciones para comparar los resultados oficiales alcanzados en su región y distritos, con
las metas propuestas usando la siguiente matriz.
Matriz para evaluar el plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental a hogares rurales

Matriz para evaluar los resultados del Plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental

INDICADOR Año
EVALUACIÓN DE AVANCES
TÉCNICA DE 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
FUENTES DE
DESCRIPTOR META DEFINICIÓN DE INDICADOR RECOJO DE Basal
INFORMACIÓN P E P E P E P E
INFORMACIÓN
Hogar rural que accede a agua
% de hogares con acceso a servicios 15
45% potable con cloro residual libre mayor Revisión 10% 35% 45%
de agua potable: %
o igual a 0.5 mg/lt. ENAPRES/INEI documental          

% de hogares rurales que pagan Hogar rural que paga la cuota según 70
80% lo programado por la OC que presta el Revisión   60%   80% 80%
puntualmente la cuota familiar. %
servicio de agua en la comunidad. ENAPRES/INEI documental      

75
% de hogares rurales con prácticas 75%   75%   75% 75%
Buen estado de los grifos y Revisión %
adecuadas de uso de agua.
conexiones domiciliarias. ENAPRES/INEI documental      
Hogares que demuestran práctica de
lavado de manos en los momentos
% de hogares que realizan prácticas 45
45% claves y con la técnica correcta para   45% 45% 45%
adecuadas en el lavado de manos. %
remover la suciedad y los Revisión
microorganismos en la piel. ENAPRES/INEI documental        

Hogar almacena agua en un lugar


% de hogares con prácticas limpio y adecuado (alejado del polvo), 45
45%   45% 45% 45%
adecuadas de manipulación de recipiente limpio, cubierto y tapado. %
agua.
Extrae el agua del recipiente haciendo
uso de un utensilio adecuado (grifo o Revisión
vasija con asa o mango largo). ENAPRES/INEI documental        

% de hogares con prácticas


30
adecuadas en limpieza, operación y 35% UBS no presenta excretas o material   30% 30% 35%
%
mantenimiento de la UBS. de limpieza, no hay mal olor ni Revisión
presencia de moscas. ENAPRES/INEI documental        
Paso 2: Gestionar la información
El conocimiento generado a partir de la evaluación, servirá para orientar la toma de decisiones, la
realimentación, la mejora de la gestión y el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de
Capacitación en Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental.

50
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE SALUD
1998 Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. Curso de gestión en las redes
de establecimiento y servicios de salud. Supervisión, monitoreo y evaluación.
< http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/autoems.pdf>

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


2006 Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de
Inmunización (PAI). Modulo VI supervisión, monitoreo y evaluación Consulta: 15 de abril de
2017
<http://www.paho.org/immunization/toolkit/resources/paho-publication/training-
materials/modulo6.pdf?ua=1>

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


2009 Desarrollo de Capacidades: texto Básico del PNUD. New York: PNUD

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS


2010 Resolución A/RES/64/292. Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010

MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL.


2011 Resolución Ministerial N° 106-2016-MIDIS. 20 de Octubre.

2013 Directiva N° 009-2013-MIDIS.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


2016 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 165-2016-VIVIENDA Modelos Operacionales de
Producto y Actividades, y la Tipología de Proyectos del Programa Presupuestal 0083:
Programa Nacional de Saneamiento Rural. 11 de julio.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


2016 Decreto legislativo 1280. Ley Marco de la Gestión de la Prestación de los servicios
de saneamiento. 28 de diciembre.

WATER FOR PEOPLE


2016 Guía metodológica para el fortalecimiento de competencias de las Juntas
administradoras de servicios de saneamiento. Trujillo: Water for People.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


2016 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 165-2016-VIVIENDA Modelos Operacionales de
Producto y Actividades, y la Tipología de Proyectos del Programa Presupuestal 0083:
Programa Nacional de Saneamiento Rural. 11 de julio.

GLOBAL PARTNERSHIP
2017 ¿Qué es la GIRH? Portal institucional
http://www.gwp.org/fr/GWP-Sud-America/ACERCA/porque/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-
es-la-GIRH/. Consulta: 2 de abril de 2017.

51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2017 Currículo Nacional de la Educación Básica. Consulta: 03 de abril de 2017
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.


2017 PROCESO VIVENCIA DE APRENDIZAJE. Consulta 29 de marzo de 2017.
<http://www2.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10903%3A2015-proceso-vivencial
aprendizaje&catid=7680%3Adinamicas-grupales&Itemid=41447&lang=es>

ONG DE ACCIÓN SOCIAL Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid -


España.

52
Anexo N° 01

Guiones metodológicos para la capacitación a GL en comunicación y


educación sanitaria ambiental

Estimado facilitador/capacitador:

Un buen proceso educativo depende en gran medida de la capacidad de motivación y la


experiencia profesional del facilitador/capacitador. La motivación personal como una fuerza
intrínseca contribuye a movilizar la motivación de los participantes, mientras que la experticia
proporciona la seguridad que necesitas para abordar los temas de acuerdo a los requerimientos de
la población.

Ponemos a su disposición los Guiones Metodológicos que contienen el proceso a seguir para el
desarrollo de los tallares de capacitación a OC bajo los lineamientos del PNSR, los cuales han sido
elaborados con la colaboración de las DRVCS/GRVC.

Es importante que tenga en cuenta lo siguiente:

Consideraciones previas a un evento educativo

 Visitar algunos GL y OC, para tener insumos que te permitan orientar los eventos
educativos hacia el logro de los resultados esperados.
 Revisar tu programación con tiempo (mínimo una semana de antelación), esto permitirá
que te prepares y no improvises.
 Revisar la temática y los contenidos con anticipación, esta tarea te dará seguridad al
momento de la complementación de aprendizajes. En los GL y centros poblados puedes
encontrar pobladores preparados.
 Leer y comprender la lógica de los guiones metodológicos propuestos en la presente guía.
A partir de su comprensión puedes introducir tus propias mejoras.
 Preparar con anticipación todo el material propuesto en el guion metodológico
adaptándolos al contexto donde desarrollarás la capacitación. Un buen material educativo
despierta el interés de los participantes.
 Preparar el ambiente en el cual se llevará a cabo la capacitación.
 Después de cada evento educativo visita los GL a fin de personalizar el proceso de
enseñanza - aprendizaje según las necesidades de cada GL.

Consideraciones durante un evento educativo:

 El tono de tu voz debe proyectar seguridad.


 Desplázate por todo el espacio, eso mantiene a tu público atento.
 Sigue tu guion metodológico de principio a fin.

Te invitamos a seguir estas consideraciones y experimentar nuevas formas de desarrollar los


procesos de capacitación en saneamiento rural.

Muchos éxitos

53
Competencia 1:
GL implementa actividades comunicacionales

54
Taller 1. Actividades comunicacionales para la educación sanitaria y la valoración de los servicios de saneamiento

MOMENTO ACTIVIDADES / TÉCNICAS MATERIALES DURACIÓN RESPONSABLE


EDUCATIVOS
Identificando saberes previos

1. Pegar en la pared 04 papelotes con las siguientes preguntas - Papelotes con


generadoras, una a continuación de la otra: preguntas generadores
- Papelote 1. ¿Qué es la comunicación? - Tarjetas de dos colores
- Papelote 2. ¿Quiénes intervienen en la - Cinta masking tape
Seguridad en sí mismo comunicación? - Plumones
- Papelote 3. ¿Qué actividades comunicacionales
conoce?
- Papelote 4. ¿Qué materiales comunicacionales 30 minutos DRVCS/GRVCS
conoce?
2. Entregar a los participantes 04 tarjetas y solicitar que
respondan las preguntas y la peguen en el papelote según
la pregunta que corresponda.
3. Agrupar las tarjetas si se repitieran e indicar a los
participantes que durante el taller aclararemos la diferencia
entre actividad y material comunicacional, y compartiremos
las especificaciones técnicas para su diseño e
implementación.
Promoviendo la reflexión individual y colectiva 60 minutos DRVCS/GRVCS

1. Conformar 04 grupos de trabajo Videos


2. Entregar los siguientes materiales comunicacionales: Spots
 Grupo N° 01 : Vídeo Afiches
Asociación con otros  Grupo N° 02 : Spot radial Banner
 Grupo N° 03 : Afiche Anexo N° 01
 Grupo N° 04 : Banner
3. Entregar a cada grupo la matriz del Anexo 01.
4. Solicitar a los grupos que analicen el material comunicacional
y llenen la matriz del Anexo N° 01.

55
5. Solicitar a los grupos que expongan sus trabajos en plenaria
6. Solicitar para que los grupos expongan su experiencia en
plenaria.
Complementando aprendizajes 4 horas DRVCS/GRVCS
Este momento se desarrolla en dos partes:
Parte N° 01: complementado aprendizajes
Reacción con ingenio 1. El facilitador explica a los participantes la siguiente temática:
 Importancia de las actividades comunicacionales para el
cambio de comportamiento y la valoración de los SAS
 Consideraciones técnicas para la elaboración de material PPT
comunicacional: spots radial, video, mural, afiche, Papel kraff
banner, infografía. Plumones
 Consideraciones técnicas para la planificación y Cinta masking tape
desarrollo de actividades comunicacionales: concursos,
ferias, pasacalles, teatro, concursos, etc.

Parte N° 02: aplicando lo aprendido


Planificando actividades comunicacionales
2. Solicitar que los grupos se reúnan nuevamente
3. Asignar a los grupos las siguientes actividades
comunicacionales:
 Grupo N° 01 : feria
 Grupo N° 02 : pasacalle Papel kraff
 Grupo N° 03 : teatro Plumones
 Grupo N° 04 : concurso Cinta masking tape
4. Solicitar a los grupos que elaboren la actividad
comunicacional para promover el pago oportuno de la cuota
familiar.
5. Pedir a los grupos que redacten en resumen la actividad
comunicacional en un papelote.
6. Solicitar que expongan sus trabajos en plenaria

Elaborando materiales comunicacionales

56
7. Solicitar a los participantes que retornen a sus grupos
8. Asignar a los grupos los siguientes materiales
comunicacionales. Papel kraff
 Grupo N° 01 : Vídeo Plumones de colores
 Grupo N° 02 : Spot radial delgados y gruesos
 Grupo N° 03 : Afiche Revistas
 Grupo N° 04 : Banner Tijeras
Goma
Cinta masking tape
9. Solicitar que diseñen el material asignado para
promover el uso racional del agua potable en el hogar.
10. El facilitador asesora y brida asistencia técnica para
la elaboración de los materiales comunicacionales.
11.Los grupos presentan sus materiales comunicacionales
en plenaria.
12.Promover la retroalimentación de los participantes a los
materiales comunicacionales.
Impulso a la planificación DRVCS/GRVCS
1. Solicitar a cada Municipalidad que planifique acciones en Plumones 30 minutos
Acciones planeadas la matriz N° 02. Cinta Maskingtape.
2. Pedir que los grupos expongan su trabajo en plenaria. Anexo 02

Asumiendo compromisos DRVCS/GRVCS


1. Promover la declaración de compromisos individuales e Letrero con 20 min
institucionales respecto a lo planificado en la matriz del “Compromisos para
Responsabilidad Anexo N° 02. promover la valoración
2. Solicitar a los grupos que coloquen la matriz del Anexo N° de los servicios de
02 en el mural “Compromisos para promover la valoración saneamiento en el
de los servicios de saneamiento en el distrito ” distrito ”

57
Anexo N° 01

Materiales comunicacionales

Material comunicacional Mensaje Población objetivo al que Ventajas Desventajas


principal del está dirigido
material
comunicacional
Video

Spot

Afiche

Banner

58
Anexo N° 02
Matriz de Planificación
Distrito: _________________________________________________________
Responsable del ATM: _________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________

Prácticas de higiene y valoración de los ¿En mi distrito los hogares ¿qué actividades ¿qué materiales ¿cuándo lo puedo
servicios a promover en los en los cuentan con estas prácticas comunicacionales se comunicacionales se implementar?
hogares rurales de higiene y valoración? pueden implementar? puede usar?
SI NO
- Paga puntualmente la cuota familiar
para asegurar la provisión del servicio
de agua potable.

- Usa racionalmente el agua potable.

- Repara oportunamente las fugas de


las conexiones domiciliarias.

- Cumple con sus obligaciones y exige


sus derechos de usuario

- Se lava las manos en los momentos


clave siguiendo los pasos correctos.

- Almacena el agua en depósitos


limpios, tapados y ubicados en alto.
- Extrae el agua a través de caño o con
vasija de asa larga.
- Realiza la limpieza , operación y
mantenimiento de la UBS.

59
Competencia 2:
GL implementa procesos de educación sanitaria ambiental

60
Taller 2: Temática a desarrollar con hogares rurales en EDUSAM y valoración de los servicios de saneamiento.

MOMENTO ACTIVIDADES / TÉCNICAS MATERIALES EDUCATIVOS DURACIÓN RESPONSABLE


Identificando saberes previos - Anexo N° 01 20 minutos DRVCS/GRVCS
1. Presentar la infografía del anexo N° 01 “Situación actual del - Tarjetas de colores.
departamento” - Papelotes
2. Solicitar a los participantes que conformen 02 grupos de - Plumos
trabajo. - Cinta Maskintape.
3. Solicitar a los participantes que respondan a las siguientes
preguntas exploratorias
Seguridad en sí  ¿Por qué se presenta esta situación en nuestro
mismo departamento?
 ¿Quiénes son los responsables de la situación?
 ¿Qué responsabilidad tienen los usuarios de los servicios
de saneamiento en la situación presentada?
 ¿Cómo lograr que los usuarios de los servicios asuman su
responsabilidad?
4. Solicitar a los grupos que expongan sus trabajos en plenaria
Asociación con Promoviendo la reflexión individual y colectiva 30 min DRVCS/GRVCS
otros 1. Conformar 04 grupos de trabajo
2. Asignar a cada grupo los siguientes anexos:
 Grupo N° 01: Anexo N° 02 en
Anexo N° 02 Experiencia de capacitación a hogares papelote
rurales en EDUSAM Anexo N° 03 en papelote
 Grupo N° 02: Anexo N° 04 en papelote
Anexo N° 03 Metodología usada para la capacitación a
hogares rurales
 Grupo N° 03:
Anexo N° 04 Materiales educativos utilizados para la
capacitación en EDUSAM
3. Solicitar a cada grupo que llenen el mapa mental del tema
asignado según el anexo correspondiente.
4. Solicitar a los grupos que presenten sus trabajos en

61
plenario.
Complementando aprendizajes DRVCS/GRVCS

1. El facilitador complementa los siguientes contenidos PPT 1 hora


temáticos:
¿Cómo aprenden los adultos?
Metodología SARAR
 Momentos
Reacción con  Estrategias
ingenio  Técnicas didácticas
 Materiales educativos
Perfil del personal capacitador
2. Conformar 06 grupos de trabajo
3. Asignar a los grupos los siguientes temas y entregar los
guiones metodológicos de las sesiones educativas incluidas Guiones metodológicos 2 horas
en la Guía: impresos
Grupo N° 01: El ciclo de la prestación de los servicios de Tarjetas de colores.
saneamiento. Papelotes
Grupo N° 02: Derechos y Obligaciones de los asociados Plumos
del SAP Cinta Maskintape
Grupo N° 03: Cuota familiar
Grupo N° 04: Mantenimiento de la conexión domiciliaria
Grupo N° 05: Enfermedades causadas por la deficiente
higiene
Grupo N° 06: Uso y limpieza de la UBS

4. Solicitar a los grupos que preparen una demostración de la


sesión educativa asignada teniendo como referencia los
guiones metodológicos entregados.
5. Solicitar al Grupo N° 01 que realice la demostración de la
sesión educativa 1 hora y 30
6. El facilitador refuerza los siguientes contenidos temáticos: minutos
 Ciclo de la prestación del agua potable
 Ciclo natural del agua.

62
 Ciclo ampliado
 Cuidado y uso racional del agua potable en el hogar.
7. Solicitar al grupo N° 02 que realice la demostración de la
sesión educativa.
8. El facilitador refuerza los siguientes contenidos temáticos:
Derechos y Obligaciones de los asociados del SAP
 Derechos y obligaciones de los usuarios.
 Sanciones estipuladas en el reglamento de la
prestación del servicio de saneamiento
9. Solicitar al grupo N° 03 que realice la demostración de la
sesión educativa.
10. El facilitador refuerza los siguientes contenidos temáticos:
Cuota familiar
 Costos de gestión, operación, mantenimiento y
reposición del SAP
 Importancia del pago de la cuota familiar.
 Metodología para el cálculo la cuota familiar.
11. Solicitar al grupo N° 04 que realice la demostración de la
sesión educativa.
12. El facilitador refuerza los siguientes contenidos temáticos:
Cuota familiar
Enfermedades causadas por la deficiente higiene
 Ciclo de contaminación fecal-oral.
 Barreras para evitar la contaminación.
Lavado de manos
 Importancia del lavado de manos.
 Momentos clave y técnica correcta de lavado de
manos.
 Rincón de aseo.
Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar
 Almacenamiento adecuado del agua en el hogar.
 Manipulación adecuada del agua en el hogar.
 Ordenamiento y limpieza del ambiente de la cocina.
13. Solicitar al grupo N° 05 que realice la demostración de la

63
sesión educativa.
14. El facilitador refuerza los siguientes contenidos temáticos:
Cuota familiar
 Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS
 Beneficios de usar la UBS.
 Uso y limpieza de la UBS.
 Mantenimiento de las partes de la UBS.
Impulso a la planificación Matriz del anexo 05 30 minutos DRVCS/GRVCS
Acciones 1. Conformar 05 grupos de trabajo
planeadas 2. Entregar a cada grupo la matriz de planificación del Anexo 05
3. Solicitar que llenen la matriz del Anexo 05, motivando a la
planificación de acciones.
4. Pedir a los grupos que expongan en plenaria los trabajos
realizados

Asumiendo compromisos Letrero con DRVCS/GRVCS


1. Promover la declaración de compromisos personales e “Compromisos para 20 min
institucionales para implementar las acciones de mejora mejorar la valoración de
identificadas en la matriz N° 05. los servicios de
Responsabilidad 2. Solicitar a los grupos que coloquen la matriz del Anexo N° 05 saneamiento en el
en el mural “Compromisos para mejorar la valoración de los ámbito rural”
servicios de saneamiento en el ámbito rural”
Felicitar a los participantes por su participación durante el taller y
motivarlos a cumplir los compromisos asumidos.

64
Anexo N° 01

65
Anexo N° 02
Experiencia de capacitación a hogares rurales en EDUSAM

¿En qué temas relacionados


a EDUSAM, se ha
capacitado a la población?

Tema:
Tema:
…………………………
Tema: …………………………
…………………………
………………………… …………………………
………………………
………………………… …………………………
…………………………

Contribuyó a:
Contribuyó a: …………………………
Contribuyó a: …………………………
Anexo N° 03 …………………………
………………………… ………………………… ……………………..
………………………… ……………………..
……………………..
66
Anexo N° 03

Metodología usada para la capacitación a hogares rurales

¿Qué pasos ha seguido para


capacitar a la población?

Paso N° 01:……………………………………………......................... Según su opinión qué tipo de metodología


usó:
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Paso N° 02:…………………………………………….........................
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………

Paso N° 03:…………………………………………….........................

……………………………………………………………………………………… Sustente por qué usó esa metodología

……………………………………………………………………
Paso N° 04:…………………………………………….........................
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Paso N° 05:…………………………………………….........................

………………………………………………………………………………………
67
Anexo N° 04

Materiales educativos utilizados para la capacitación en EDUSAM

¿Qué material educativo hemos


usado para capacitar a los Hogares
Rurales?

Material 1:
Material 3:
…………………………
Material 2: …………………………
…………………………
………………………… …………………………
…………………………
………………………… ………………………
…………………………

Me ayudó a Me ayudó a
…………………… Me ayudó a Me ayudó a
……………………
…………………… Me ayudó a Me ayudó a …………………… ……………………
……………………
…………………… …………………… …………………… …………………… ……………………
……………………
………….. …………………… …………………… …………………… ……………………
………….. 68
…………………… …………………… ………….. …………..
………….. …………..
Anexo N° 05

Matriz de planificación

Distrito: _________________________________________________________
Responsable del ATM: _________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________

ÍTEMS DEBILIDADES ACCIONES A IMPLEMENAR ¿CUÁNDO PODEMOS IMPLEMENTAR


LAS ACCIONES DE MEJORA?

Personal capacitador

Materiales educativos

Monitoreo y evaluación de
proceso educativo

69
Taller 03: lineamientos para la comunicación y EDUSAM a hogares rurales

MATERIALES
MOMENTO ACTIVIDADES / TÉCNICAS DURACIÓN RESPONSABLE
EDUCATIVOS
Identificando saberes previos Papel Kraf 1 hora DRVCS/GRVCS
1. Solicitar que cada ATM prepare una infografía con la Cartulinas de colores
estrategia metodológica considerada en su plan de de diferentes formas y
Seguridad en sí mismo comunicación y EDUSAM a hogares rurales. tamaños
Ítems generadores: Cinta Masking Tape
 Actividades comunicacionales a implementar Plumones
 N° de hogares rurales a capacitar
 N° de centros poblados considerados
 Personal para facilitar la capacitación
 Alianzas, socios
 Temática a desarrollar con los hogares rurales
 Preparación y entrega de material
 Monitoreo y evaluación
2. Las ATM presentan sus infografías en plenaria y
responden preguntas aclaratorias de los participantes.

Promoviendo la reflexión individual y colectiva


1. Conformar 4 grupos. Papel Kraf 30 minutos DRVCS/GRVCS
2. Asignar a cada grupo las siguientes preguntas: Cinta Masking Tape
Asociación con otros - ¿Por qué es importante desarrollar actividades Plumones
comunicacionales?
- ¿Por qué es importante desarrollar EDUSAM?
- ¿Cómo vienen haciendo las ATM para lograr
implementar las actividades de comunicación y
EDUSAM en su distrito?
3. Solicitar que lean las respuestas, elaboren en consenso
una respuesta grupal y la escriban en papelotes.
4. Solicitar que presenten su trabajo en plenario.
Complementando aprendizajes
1. El facilitador presenta los siguientes contenidos:

70
 Importancia de la comunicación y EDUSAM a hogares Presentación en PPT 30 min
Reacción con ingenio rurales. Guia para formular DRVCS/GRVCS
 Lineamientos para formular el Plan de Comunicación y Plan de Comunicación
Educación Sanitaria Ambiental y EDUSAM a hogares
- Enfoques para el fortalecimiento de capacidades. rurales
- Competencias y capacidades básicas a fortalecer en
los hogares rurales.
- Contenidos temáticos básicos.
- Objetivos e indicadores a considerar para formular
los planes de comunicación y EDUSAM
- Propuesta metodológica para la comunicación y
EDUSAM a hogares rurales.
- Proceso a seguir para la formulación del plan de
comunicación y EDUSAM a hogares rurales.
2. El facilitador presenta en un papelote la siguiente pregunta
generadora:
- ¿Cómo podrían hacer las ATM para lograr
implementar las actividades de comunicación y 1 hora
EDUSAM en su distrito?

3. A través de lluvia de ideas el facilitador recoge las


propuestas de los participantes y las registra en un
pepelote.

Impulso a la planificación
Acciones planeadas 1. Solicitar a los participantes que se agrupen por Planes de Capacitación 1 hora
Municipalidad. en EDUSAM a hogares
1. Pedir a cada grupo que revise el cronograma de rurales de los distritos
actividades planteadas en su plan de comunicación y participantes
EDUSAM para asegurar el logro de los resultados Papelógrafos
esperados. Cinta Masking Tape DRVCS/GRVCS
2. Solicitar a cada grupo que presente en plenaria sus Plumones

71
cronogramas mejorados.

Responsabilidad Asumiendo compromisos


1. Promover que los ATM presenten sus compromisos Letrero con
personales e individuales con las acciones planificadas. “Compromisos para
2. Peguen la matriz en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de 15 minutos DRVCS/GRVCS
mejorar la gestión de los servicios de saneamiento” y los servicios de
compartan su compromiso individual. saneamiento”

Evaluación del taller Solicitar que evalúen el taller marcando o escribiendo su Matriz de Evaluación 15 –20 min DRVCS/GRVCS
respuesta a las preguntas de la matriz de evaluación del Anexo Anexo N° 01
01.

72
Anexo N° 01
MATRIZ DE EVALUACIÓN
INSTRUCCIONES:
 Evaluar los aspectos del taller (logística, contenido temático, competencias del facilitador y puntualidad de los organizadores), marcando un
X sobre la carita, con la que usted se sienta identificado.
 Para los aspectos (tema que mejor se comprendió y tema que no se comprendió) usted deberá escribir su respuesta donde corresponda

Logística Contenido temático ¿Qué tema ¿Qué tema Exposición de Temas del Puntualidad del
(Materiales, equipos, comprendiste más? comprendiste Facilitador Facilitador
etc.) menos?
(Marcar) (Marcar) (escribir) (escribir) (Marcar) (Marcar)

73
PASANTÍA A HOGARES RURALES MODELO
Guion metodológico para el desarrollo de la pasantía

Objetivo:
Presentar los resultados logrados en comunidades rurales para motivar la acción de los hogares rurales.

Consideraciones previas:
1. Coordinar con la ATM cercana para identificar una JASS que cuente con familias que hayan logrado adoptar las prácticas de higiene y
valoración de los servicios de saneamiento.
2. Realizar conjuntamente con el ATM y la JASS una visita previa a 2 o 3 familias identificadas para seleccionar a aquella que muestre la
adopción de las prácticas y tenga apertura para compartir su experiencia con los responsables de ATM.
3. Coordinar fecha y hora de la visita con la familia, ATM y JASS.
4. Coordinar previamente para compartir un refrigerio con la familia y participantes.

MOMENTO ACTIVIDADES / TÉCNICAS DURACIÓN RESPONSABLE

Generando un - El ATM anfitrión junto con un representante del CD JASS da la 20 min - Familia
clima de confianza bienvenida a los participantes y presenta a la familia. - ATM anfitrión
- JASS anfitriona
- Presentación de cada ATM indicando nombre y lugar
procedencia.

- Motiva a la familia para que dé la bienvenida a los participantes.

Asociación con Promoviendo la reflexión individual y colectiva 1 hora y 30 min - Familia


otros y reflexión - Facilitador
colectiva - El facilitador motiva a la familia a compartir su experiencia sobre
la adopción de prácticas, indicando el antes y el después.

- La familia invita a recorrer su vivienda para mostrar:

74
Conexión domiciliaria
 Mantenimiento de la conexión domiciliaria

Almacenamiento y manipulación del agua


 Depósitos limpios y tapados
 Depósitos ubicados en lugar adecuado

Pago de la cuota familiar


 Presenta recibos de pago de cuota familiar al día y explica sus
derechos y obligaciones como usuario.

Lavado de manos
 Rincón de aseo
 Importancia del lavado de manos
 Explicar los pasos y la técnica correcta de lavado de manos

Unidad básica de Saneamiento


 Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS y todos sus
componentes.
 Explicar la importancia de usarla para mantenerse saludable.

Cocina

 Orden y limpieza de la cocina


 Importancia de la limpieza de la cocina para mantenerse con
buena salud

- Promover un diálogo con la familia respecto a las motivaciones


que los llevó a implementar los cambios y compartir las
dificultades que han tenido en el proceso.

Reacción con Complementando aprendizajes 20 min - Facilitador

75
ingenio
- El facilitador refuerza las prácticas que cada familia debe adoptar
a partir del proceso de educación sanitaria ambiental

Acciones Impulso a la planificación 20 min - Participantes


planeadas - El facilitador promueve que los participantes compartan sus
apreciaciones sobre los aspectos de mayor impacto y motiva el
Asumiendo compromiso de replicar la experiencia en sus distritos.
compromisos

- Compartir un refrigerio con la familia, la JASS y ATM, agradecer y 30 min - Familia


reconocer a la familia por sus logros. - ATM anfitrión
Compartir y cierre - JASS anfitriona

76
Anexo N° 02

Bibliografía para el desarrollo de contenidos temáticos para la capacitación a GL

CONTENIDOS TEMÁTICOS BIBLIOGRAFÍA


Actividades comunicacionales: Cox Aranibar, Ricardo. (1996) La Paz: NOGUB-COSUDE/CAF;
El saber local – Metodologías y técnicas participativas.
- Actividades comunicacionales y su Módulo para facilitadores (2006) – promotores de salud y
importancia para promover la adopción desarrollo. Aprendiendo y enseñando - Iniciativa de lavado
de prácticas de higiene, el buen uso del de manos.
agua y la valoración de los servicios de
saneamiento en el ámbito rural,
propuesta por el PNSR.
- Consideraciones técnicas para la
elaboración y desarrollo de las
actividades comunicacionales.
Lineamientos de la capacitación de Marinof Nicolas, María Amalia Pesantes, Carolina Samanez
adultos Carrillo; Carlos Centurión; ProAnde. (2001). Metodologías
- Metodología SARAR. participativas en educación sanitaria; “una adaptación del
- Material educativo para adultos. PHAST PARA Comunidades rurales andinas del Perú”.
CEPIS/OPS/OMS- (1999); Guía paso a paso para el PHAST:
- Técnicas para motivar los
Un enfoque de participación para el control de
aprendizajes. enfermedades diarreicas.
ATINCHIK. (2003) Sistematización del programa de
formación de facilitadores indígenas de desarrollo local del
Perú.
Aristizabal de O. (2005), Popayán – Colombia.
“Metodología SARA – Técnicas creativas”.
Ciclo natural y ampliado del agua Autoridad Nacional del Agua- Cultura del agua.
- Ciclo natural del agua. Htpp://www.ana.gob.pe/
- Ciclo ampliado del agua. PNSR 2013; Módulos de capacitación comunitaria del
- Cuidado y uso racional del agua Programa Nacional de Saneamiento Rural del PNSR.
Módulo 1, 2, 3 y 4.
potable en el hogar.
Water For People - Perú (2016). Serie de cuadernos
de trabajo para la JASS: Cuaderno 5. ¿De
dónde viene el agua, cómo se mueve y qué
podemos hacer para que no nos falte?,
Cuaderno 6. La gestión del agua en nuestro
territorio: ¿qué debemos hacer para
lograrla?, Cuaderno 7. La JASS y el desarrollo
de la comunidad.

Derechos y obligaciones de los asociados Agua Limpia & Fondo Multilateral de inversiones. (2013).
de la JASS Manual de Organización y Gestión de las Juntas
- Derechos y obligaciones de los Administradoras de Servicios de Saneamiento -
asociados JASS. Lima: Tarea Asociados Gráfica Educativa.
Sanciones estipuladas en el reglamento Water For People - Perú (2016). Serie de cuadernos
de la prestación del servicio de de trabajo para la JASS: Cuaderno 1. El
saneamiento. sistema de agua potable: ¿qué debemos

77
hacer para cuidarlo?, Cuaderno 2. La JASS:
funciones e instrumentos de gestión,
Cuaderno 3. ¿En qué consiste la limpieza,
desinfección y cloración del sistema de agua
potable?, Cuaderno 4. Familias con servicios
sostenibles de agua y saneamiento.

Cuota familiar
Costo de gestión, operación, Agua Limpia & Fondo Multilateral de inversiones. (2013).
mantenimiento y reposición del SAP. Manual de Organización y Gestión de las Juntas
Importancia del pago de la cuota familiar. Administradoras de Servicios de Saneamiento -
JASS. Lima: Tarea Asociados Gráfica Educativa.
Metodología para el cálculo la cuota
familiar.
Mantenimiento de la conexión Agualimpia & Fondo Multilateral de Inversiones. (2013).
domiciliaria Manual de operación y mantenimiento de
- Mantenimiento preventivo. sistemas de agua potable por gravedad sin planta
- Reparación oportuna de fugas. de tratamiento en zonas rurales. Lima, Perú.
Agüero, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales.
Sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento. Lima, Perú: Asociacion Servicios
Educativos Rurales.
CARE Internacional & Avina. (2012). Programa Unificado de
Fortalecimiento de Capacidades. Módulo 5.
Operación y mantenimiento de sistemas de agua
potable. Ecuador.
CARE PERÚ. (2001). Guía del participante, versión
adaptada por proyecto niños. Agua potable en
zonas rurales. Lima, Perú.

Enfermedades causadas por la deficiente PNSR 2013; Módulos de capacitación comunitaria del
higiene Programa Nacional de Saneamiento Rural del PNSR.
- Ciclo de contaminación fecal-oral. Módulo 2 “La comunidad y los servicios de agua y
- Barreras para evitar la saneamiento.
SENASBA, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
contaminación.
Servicios en Saneamiento Básico. (2012). Guía de
Educación Sanitaria y Ambiental; para facilitadores/as en
áreas urbanas y periurbanas.
MDG: Fondo para el logro de los ODM (2010). Guía para el
capacitador/a en educación sanitaria y ahorro del agua.

Lavado de manos PNSR 2013; Módulos de capacitación comunitaria del


- Importancia del lavado de manos. Programa Nacional de Saneamiento Rural del
- Momentos clave y técnica PNSR. Módulo 2 “La comunidad y los servicios de
correcta de lavado de manos. agua y saneamiento”.
SENASBA, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
- Rincón de aseo.
Servicios en Saneamiento Básico. (2012). Guía de
Educación Sanitaria y Ambiental; para facilitadores/as en
áreas urbanas y periurbanas.
MDG: Fondo para el logro de los ODM (2010). Guía para el
capacitador/a en educación sanitaria y ahorro del agua.
Almacenamiento y manipulación del PNSR 2013; Módulos de capacitación comunitaria del

78
agua en el hogar Programa Nacional de Saneamiento Rural del PNSR.
- Almacenamiento adecuado del Módulo 4 “Promoción comunitaria en agua y
agua en el hogar. saneamiento”.
- Manipulación adecuada del agua SENASBA, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
Servicios en Saneamiento Básico. (2012). Guía de
en el hogar.
Educación Sanitaria y Ambiental; para
- Ordenamiento y limpieza del facilitadores/as en áreas urbanas y periurbanas.
ambiente de la cocina. MDG:F Fondo para el logro de los ODM (2010). Guía para el
capacitador/a en educación sanitaria y ahorro del
agua.
Uso, limpieza y Mantenimiento de la PNSR 2013; Módulos de capacitación comunitaria del
UBS Programa Nacional de Saneamiento Rural del PNSR.
- Beneficios de usar la UBS. Módulo 4 “Promoción comunitaria en agua y
- Uso y limpieza de la UBS. saneamiento”.
SENASBA, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
- Mantenimiento de las partes de
Servicios en Saneamiento Básico. (2012). Guía de
la UBS. Educación Sanitaria y Ambiental; para
facilitadores/as en áreas urbanas y periurbanas.
MDG:F Fondo para el logro de los ODM (2010). Guía para el
capacitador/a en educación sanitaria y ahorro del
agua.

79

Potrebbero piacerti anche