Sei sulla pagina 1di 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS

ESTADO: ZULIA
ASIC: EL BAJO
NÚCLEO DOCENTE: 24332054

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLECENTES SAN RAMON II ENERO-SEPTIEMBRE 2020

AUTORES
LORENA ERIKA MENDOZA
TUTOR: Dr. Rolando Parra
Especialista Medicina General Integral

San Francisco, 2020


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
Extensión: Zulia

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLECENTES SAN RAMON II ENERO-SEPTIEMBRE 2020

Trabajo de Pregrado presentado como requisito para optar por el título de


MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO

Autora:
LORENA ERIKA MENDOZA
C.I. 13244942.
Tutor(a):
Dr. ROLANDO PARRA
C.I.15479603.
Especialista MGI
INTRODUCCION

La actual crisis socio-económica que vive el país ha agudizado la pobreza y


con ella la incidencia del embarazo precoz, así como la deserción escolar, el
desempleo y la migración, entre otros indicadores de la disminución de la calidad
de vida del venezolano.

Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la


región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual,
educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de
natalidad, atención prenatal alta, entre otros. Si bien, las causas de embarazos en
adolescentes son amplias y complejas, variando entre distintos grupos culturales y
étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la actividad sexual y la anticoncepción
sexual, complica la prevención de embarazos en adolescentes.

La adolescencia es un proceso de transición psicosomático lleno de rápidos


y profundos cambios y expectativas que pueden marcar la vida de un ser humano.
El estrés propio de esta etapa es extenuante para algunos adolescentes que
marcan su vida de manera repentina y sin pensarlo dan un giro concluyente. Para
el caso ante este constante proceso de cambio algunas adolescentes guiadas por
la ignorancia, el analfabetismo y la falta de desarrollo se ven envueltas
precozmente en ese paso de ser mujer como lo es el embarazo.

Así mismo es considerada una etapa de la vida que transita entre la niñez y
adultez, donde ocurren complejas transformaciones biopsicosociales que
conducen al niño hacia la madurez del adulto. En este período de transición, el
inmaduro organismo de la adolescente experimenta cambios transcendentales
que lo exponen a presiones y mensajes contradictorios con respecto a la
sexualidad, debido a que le suceden diversas transformaciones entre las cuales
está la aparición de caracteres sexuales secundarios acompañados de fantasías
sexuales que lo guían a la práctica precoz de las relaciones sexuales, en su
mayoría sin ninguna medida de protección.
El embarazo por si solo es una etapa de la vida llena de diferentes cambios,
que asociados a los que proporciona la adolescencia tiene repercusiones
adaptativas poco favorables.

Un cuerpo que aún no está preparado para esta etapa de la vida puede
terminar en morbimortalidad tanto para la nueva madre como para el feto. Estos
son los riesgos descritos por la literatura para las madres adolescentes que ponen
en riesgo su vida y la calidad de vida de los menores de los que ahora serán
responsables.

En el país, sin importar el nivel de atención en salud, se puede verificar la


tendencia descrita en la literatura a encontrar embarazos en adolescentes que
están rodeados de causas sociales, ambientales, personales, entre otras, que
llevan a incrementar la morbimortalidad de los mismos.

En otro orden de ideas, en los últimos años estudios han demostrado que la
edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, es de 11 a 13 años de edad,
en donde la mayoría son ignorantes con relación a los riesgos que éstos en sí
conlleva como lo es el embarazo no planificado.

Debido a esto, el embarazo en la adolescencia es una situación problemática


a nivel social y de salud pública de alcance mundial, dado que en esta condición la
joven disminuye las posibilidades de continuar y mejorar su nivel educativo,
económico, y social, pues la maternidad a esa corta edad le limita las
oportunidades de superación personal.

Igualmente, el embarazo precoz se ha asociado con un aumento de los


índices de morbilidad; debido a los múltiples factores biológicos y sociales
interrelacionados que afectan la calidad de la reproducción, dentro de los cuales
se encuentra la influencia de los cuidados prenatales administrados por la misma
gestante durante el embarazo.
Se señala que la gravidez en la adolescencia es un evento que requiere de
cuidados especiales para reducir el efecto de los riesgos relacionados a la
gestación propiamente dicha y así promocionar la salud y el bienestar de la
embarazada. Es por ello, que los autocuidados para la salud materno-infantil son
definidos como una serie de atenciones, cuya finalidad es elevar el nivel de salud
en la adolescente embarazada y de su hijo desde el punto de vista de la nutrición
maternal, la higiene corporal y el estilo de vida.

Actualmente, muchas futuras madres, en particular las primigestantes, sufren


preocupaciones cuyo origen está relacionado al desconocimiento de los cuidados
especiales que requieren aplicarse durante el embarazo y a la importancia de
éstos.

De allí, que la responsabilidad que asume la gestante en su autocuidado


depende de la disposición de ella a aprender sobre las adaptaciones del
organismo materno al crecimiento intrauterino del feto y de la forma de prevenir los
riesgos y complicaciones que pudiesen presentarse. El embarazo de adolescente
es una experiencia difícil que frecuentemente afecta la salud integral tanto de los
padres jóvenes como la de sus hijos, familiares y sociedad en sí, está determinado
que llevar a feliz término el embarazo, está limitado por factores que afectan la
sensibilidad en la toma de decisiones de la adolescente de asumir su maternidad
en cuanto a la realidad biológica del embarazo.

Por otro lado, el embarazo en la adolescencia constituye un problema social,


económico y de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha
expandido considerablemente, tanto en países desarrollados como en aquellos
países en vías de desarrollo: por su prevalencia, su tendencia a aumentar en los
sectores más carentes de la población, sus efectos adversos sobre la salud
de la madre y del niño, su contribución a la persistencia de la pobreza, y
porque se puede prevenir.

Existen más de mil millones de adolescentes en el mundo y el 85% se


concentra en los países en desarrollo, más de la mitad ha tenido relaciones
sexuales antes de los 16 años, 6% de mujeres entre 15 y 19 años dan a luz en un
año y del total de partos el 10% acontece en adolescentes, la muerte materna es 2
a 5 veces más alta en mujeres menores de 18 años y es 6 veces mayor cuando es
menor de 15 años. Se calcula que la cuarta parte de los embarazos en
adolescentes corresponde a un embarazo no deseado, consecutivo o
reincidente, otros autores constataron alto porcentaje de complicaciones como
hipertensión, anemia severa o parto prematuro en la adolescencia que va de 10 a
45%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS-2008), estima que una de cada


cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres
o de ingresos medios, y alrededor del 1,7 millones de ellos mueren al año; según
estadísticas mundiales, en la actualidad la población adolescente representa el
20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países
subdesarrollados, donde la frecuencia de embarazo en adolescentes depende de
la región y nivel de desarrollo; en países como en EE.UU representa el 12.8%.

El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del


Embarazo no Planificado en Adolescentes, fecha que se comenzó a celebrar en
Latinoamérica a partir del año 2007, gracias a la iniciativa de varias
organizaciones con el auspicio de la farmacéutica internacional Bayer Schering
Pharma.

La intención de la fecha es promover la suficiente orientación sexual, aunado


a políticas públicas de salud que permitan a niñas y adolescentes contar con los
recursos suficientes para no quedar encinta antes de la madurez sexual y
psicológica.

En virtud de la fecha, Venezuela tiene cifras nada desalentadoras. Según el


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFP) en Venezuela, el país sigue
siendo el líder en números de embarazos adolescentes en Latinoamérica y el
Caribe, además de ocupar el segundo puesto a nivel mundial.
Jorge González Caro, representante de la UNFP en Venezuela, actualizó las
cifras en julio de 2016 en declaración a medios nacionales. Aseguró que 101
nacimientos por cada mil mujeres son de jóvenes entre 15 y 10 años. El promedio
en Latinoamérica es que sean 76 los casos por cada mil parturientas. La
asociación civil Planificación Familiar asegura que en Venezuela, por cada 100
partos, 25 son de mujeres menores de 15 años de edad, según reseña el diario El
Nacional. La UNFP señala además que el 66 por ciento de los casos de
mortalidad materna corresponde a madres adolescentes.

El gineco-obstetra Jairo Fuenmayor, especialista del Centro Médico Caracas,


explicó en un comunicado de prensa que la edad de inicio de la vida sexual en las
niñas venezolanas es entre los 12 y 14 años. Los embarazos más frecuentes
ocurren entre los 15 y los 19 años.

De acuerdo con el boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE), los


estados con más casos de embarazo precoz son Carabobo, Miranda, Lara, Zulia y
Bolívar.

Fuenmayor precisó que las carencias alrededor del embarazo adolescente


son muchas. Referido a la educación sexual, falta un plan eficaz en escuelas,
colegios y universidades, a lo que se suman poca orientación familiar y un alcance
muy limitado de anticonceptivos que no llega a satisfacer las necesidades de este
grupo etario”.

En cuanto a las pastillas anticonceptivas, vale resaltar que desde 2014 su


escasez es casi total. Hace dos meses reaparecieron en importantes cadenas de
farmacia, pero con el requerimiento de un récipe médico, requisito complicado de
obtener para todos los meses. Anteriormente no hacía falta la prescripción.

La prevención de los embarazos no planificados en adolescentes pasa por


preparar a maestros, profesores y padres en orientación sexual y mejorar la
autoestima de los adolescentes. Además, es fundamental diseñar campañas de
difusión de los riesgos de tener vida sexual activa sin tener una práctica preventiva
y las consecuencias que producirá el embarazo”, planteó el gineco-obstetra del
Centro Médico de Caracas.

Además de ampliar la capacidad instalada y de respuesta del sistema de


salud pública del país, el especialista insiste en ahondar en la educación de los
jóvenes, por lo que necesariamente se requiere un plan de preparación para los
orientadores. En todas estas etapas hay serias fallas en Venezuela. Las cifras de
este año lo demuestran.

Por otro lado, hay adolescentes que tienen sexo consentido con sus novios,
que pueden ser mayores o menores de edad. Según las estadísticas, el inicio
sexual en Loreto se da a los 14 – 15 años y el embarazo adolescente forma parte
del patrón cultural de la zona rural y las comunidades indígenas de la región.

En síntesis el embarazo adolescente es un problema culturalmente


complejo, por lo que la organización Mundial de la Salud, alienta a retrasar la
maternidad y el matrimonio en esta etapa, para evitar los altos índices de
mortalidad materna, así como otras complicaciones sanitarias como el parto
prematuro, preclamsia, anemia asociadas al embarazo entre otros. Esto se debe a
la mala nutrición materna la cual se asocia con mayor frecuencia de preclamsia y
prematurez.

Betancourt A. (España, 2009), opina que el reconocimiento del riesgo que


representa el embarazo para la adolescente ha dirigido la atención de obstetras, y
psicólogos hacia este sector de la sociedad. El mayor peligro radica en partos pre
término, eclampsia por hipertensión no controlada, anemia a consecuencia de mal
nutrición, hemorragias por rotura uterina conllevando en la mayoría de los casos a
muertes neonatales.

En el 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas


entre los 15 y los 19 años daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos
se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los
nacimientos en el mundo.
Por otro lado, la adolescencia y sus cambios puberales involucra el inicio de
una intensa sexualidad y de emociones como lo son el miedo, culpabilidad y
vergüenza, al igual que cierta ansiedad, disgusto y rechazo en los adultos, todo lo
cual dificulta una adecuada comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien
orientada, creándose así las condiciones para embarazos no deseados. En este
contexto, se observa que la adolescente venezolana de los estratos económicos
menos favorecidos comienza a tener relaciones sexuales desde muy temprana
edad, sin la formación e información sexual y reproductiva necesaria para asumir
las consecuencias de ser madre.

En este orden de ideas, el embarazo precoz en adolescentes venezolanas se


inserta dentro de un contexto social de pobreza, dónde por lo general el derecho a
la salud sexual y reproductiva es bajo o inexistente y tienen un nivel educativo
bajo. Este problema se debe en gran parte a la problemática de pobreza a nivel
nacional, ya que, este factor influye directamente en las posibilidades de
accesibilidad que tienen las adolescentes a la educación y a la salud reproductiva
y sexual.

Según indicadores de pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


(2018), para el segundo semestre del 2017, la pobreza extrema a nivel nacional
fue de un 39%. En el Estado Zulia la pobreza extrema alcanzó un 22,3%, lo cual
indica el alto índice de pobreza existente en la entidad federal.

La pobreza trae consigo un alto índice de natalidad debido a la falta de


educación, información y atención a la salud de aquellos habitantes de más bajos
recursos. La tasa de fecundidad por mil mujeres entre los 15 y los 19 años de
edad, en el año 2011, fue de 146 mujeres.

El mantener la situación sin resolver, simplemente favorecería el aumento de


adolescentes embarazadas, habría más niñas adolescentes sin atención y ayuda y
la calidad de vida de estos seres empeoraría. Es un problema que se podría
erradicar rápidamente en el tiempo ya que su solución verdadera es atacar a los
jóvenes desde muy temprana edad con información de sexualidad y reproducción,
para que su comportamiento ante el embarazo sea consciente y racional.

Además, cabe destacar que la mujer venezolana comienza a tener


relaciones sexuales desde muy temprana edad, sin la formación sexual y
reproductiva necesaria para asumir las consecuencias de ser madre. Las
adolescentes se insertan en el mundo adulto sin la experiencia de vida necesaria
para asumir ciertos roles y pueden no proporcionarle bienestar a sus hijos,
además de formar matrimonios no intencionados o inestables. A nivel de salud
corporal, el embarazo puede ser peligroso ya que el cuerpo de la adolescente no
está lo suficientemente maduro para engendrar. También existe el peligro de
contraer enfermedades sexuales como el sida, entre otras. Por ello se pretende
plantear ¿Cómo prevenir el embarazo precoz en las adolescentes venezolanas a
través de una intervención educativa?
Por lo tanto, es importante que existan asociaciones que se encarguen de
recuperar esos derechos olvidados y de otorgarle todo el apoyo, información,
educación y ayuda necesaria para que en el futuro, estas adolescentes tengan la
capacidad de tomar decisiones de una manera más consciente y con una
evaluación previa de lo que traerían sus acciones como consecuencias.

El estudio se inscribe en un tipo de investigación descriptiva y de campo de


diseño es cuasi experimental. El trabajo de campo se realizó con una muestra de
adolescentes que han vivido la experiencia de un embarazo precoz y que asisten
al Consultorio Brisas del Lago.

Según la División de Población de las Naciones Unidas, Venezuela posee el


mayor índice en riesgo preconcepcional. Este problema es mundial, sin embargo
las cifras de Venezuela son las más altas de Latinoamérica, 35 % de los
embarazos no planificados son de menores de 18 años de edad. El último reporte
del Ministerio del Poder Popular para la Salud revela que las zonas con más
riesgo preconcepcional son: Apure 31,2%; Guárico 27,8%; Cojedes 27,2%,
Portuguesa 26,9% y Barinas 25, 7%.
El estado Zulia ha venido reflejando un incremento en las cifras de mujeres
sexualmente activas con un riesgo preconcepcional, reportándose desde el año
2008 al 2012 un 19.2%, 21.6%, 19.7%, y 19.8% respectivamente del total de
embarazadas captadas. Situación que presenta similar por ciento en el municipio
de Maracaibo. En el análisis de la situación de salud se manifiesta que muchas
mujeres en edad fértil y sexualmente activas tienen uno o más factores de riesgos
que la clasifican como riesgo reproductivo lo que constituye un problema de salud
importante en esa comunidad donde la población es relativamente joven.

En el Consultorio Base de Misiones Brisas del Lago se tiene un grupo de 144


pacientes intervenidas como adolescentes con embarazo precoz.

¿Se plantea la siguiente interrogante será factible una intervención educativa


en la Comunidad Brisas del Lago?

La presente intervención educativa se enfocará en brindar los conocimientos


básicos sobre el embarazo precoz, el Tratamiento y Estilo de vida que lleva una
paciente con Embarazo Precoz y las consecuencias del embarazo precoz. Así, la
presente intervención educativa permitiría disminuir el índice de embarazos
precoces en la comunidad y mejorar su estilo de vida.

Consideraciones éticas

La Declaración de Helsinki establece que la finalidad de la investigación


biomédica con sujetos humanos debe ser el mejoramiento de los métodos
diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y el conocimiento de la etiología y la
patogenia de la enfermedad.
La integridad de los datos que se obtendrán en el presente estudio será
respetada en las publicaciones que se generen así como la confiabilidad de la
información obtenida, respetando y conservando en todo momento la ética hacia
los pacientes. Se aplicara un formato de consentimiento informado, sin coacción
alguna, previo a la aplicación de la encuesta, a los representantes de los
adolescentes. Este documento atestigua la aceptación de las adolescentes,
quienes serán informados de los objetivos de la investigación. Se mantendrá la
confidencialidad de los mismos, ya que los cuestionarios serán anónimos. Según
los lineamientos del Ministerio del Poder Popular Para Salud, este tipo de estudio
se corresponde a una investigación sin riesgo, puesto que el objetivo es diseñar
una Intervención Educativa sobre Embarazo Precoz para Adolescentes de la
Comunidad Brisas del Lago en 2019, y no de realizar intervenciones que pusieran
en riesgo su salud física, psicológica y emocional.
En relación a lo expuesto, en cuanto a la Justificación de este estudio, vale
recordar que a pesar que la maternidad constituye una de las prioridades de salud
a nivel mundial en muchos casos el resultado obtenido no es el esperado, puesto
que se presentan complicaciones obstétricas que ponen en riesgo la vida del
paciente con Embarazo Precoz.

Este estudio es de interés para evidenciar el Tratamiento y Estilo de vida que


lleva una paciente con Embarazo Precoz así como las Complicaciones del
Embarazo Precoz en las pacientes atendidas y servir como fuente de información
para el personal de salud a fin de actualización de conocimientos y prácticas que
garanticen un parto con mínimos riesgos, también se podrá utilizar como una
herramienta de medición para la unidad de salud evaluada.

Además los resultados podrían servir como marco de referencia de futuras


investigaciones que tengan la finalidad el diseño de Intervenciones Educativa
sobre Embarazo Precoz para Adolescentes como antecedente válido para
investigaciones relacionadas con la temática planteada.

Por otra parte, en cuanto a la delimitación de la Investigación; desde el punto


de vista técnico, se suscribe en las líneas de investigación. Se desarrolló en el
periodo enero – septiembre 2020; en pacientes adolescentes con embarazo
precoz, intervenidas en el Consultorio base de Misiones San Ramon II ubicado en
el municipio San Francisco, Estado Zulia, Venezuela.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ
FRIAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLECENTES SAN RAMON II ENERO-SEPTIEMBRE 2020

AUTOR: LORENA ERIKA MENDOZA


Tutor: Rolando Parra
Asesor: John Andry Ferrer Bracho

RESUMEN

El presente estudio de investigación, se realizó con la finalidad de diseñar una


Intervención Educativa sobre Embarazo Precoz para Adolescente de la Comunidad San
Ramon II en 2020 ubicado en el estado Zulia parroquia El Bajo municipio San Francisco.
El estudio se enmarcó como una investigación de tipo descriptiva con un diseño casi
experimental de campo.
OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una Intervención Educativa sobre Embarazo Precoz para


Adolescente de la Comunidad San Ramon II 2020.

Objetivos Específicos

 Caracterizar los factores de riesgo sociodemográficos que inciden en las


madres adolescentes venezolanas entre 14 y 19 años de edad
atendidas de la Comunidad San Ramon II en el período comprendido
Enero a Septiembre 2020.

 Diagnosticar el conocimiento sobre embarazo precoz en adolescentes entre


14 – 19 años de edad de la Comunidad San Ramon II en el período
comprendido Enero a Septiembre 2020

 Diseñar una intervención educativa sobre embarazo precoz en


adolescentes entre 14 – 19 años de edad de la Comunidad San Ramon II
en el período comprendido Enero a Septiembre 2020.
 Evaluar los resultados obtenidos posterior a la intervención educativa sobre
embarazo precoz en adolescentes entre 14 – 19 años de edad de la
Comunidad San Ramon II en el período comprendido Enero a Septiembre
2020.

Potrebbero piacerti anche