Sei sulla pagina 1di 6

INNOVACION Y OPTIMIZACION AGROPECUARIA

MARIA JOSE CARDONA PEREZ


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
DISEÑO INDUSTRIAL

COMUNIDAD INDIGENA LA CHONTA EL CHIRCAL


NATAGAIMA - TOLIMA
29 DE JULIO DE 2018
I. INTRODUCCION.
La agricultura y la alimentación enfrentan un reposicionamiento en el
contexto de los desafíos asociados a los objetivos del Milenio. También
desde la perspectiva del desarrollo se considera central identificar el rol que
el sector debe desempeñar en el combate a la pobreza en un mundo cada
vez más urbanizado. En este nuevo contexto, el objetivo general del
documento es aportar al conocimiento de la situación en que se encuentran
los institutos nacionales de investigación agraria (INIA) en América Latina y el
Caribe en el marco de los Sistemas Nacionales de Innovación y del actual
escenario internacional. Los objetivos específicos son: i) caracterizar el
escenario en cuanto a desafíos y base científica en el que se insertan
actualmente los INIA; ii) describir y analizar desde una perspectiva histórica
el rol que los INIA han venido teniendo en la Región; iii) aportar ideas sobre
los cambios que deberían afrontar estas instituciones para aprovechar las
oportunidades, enfrentar los desafíos e insertarse en los procesos de
innovación que están comenzando a desarrollarse; y iv) contribuir a una
mejor comprensión, diseño y gestión de plataformas de innovación para el
sector agropecuario regional.

LOCALIZACION
La COMUNIDAD INDÍGENA LA CHONTA EL CHIRCAL, se encuentra
asentada en jurisdicción de la zona urbana de Natagaima del municipio
de Natagaima departamento del Tolima, República de Colombia.

IV. JUSTIFICACION

La evolución de la Agricultura de precisión (AP) en Argentina se ha incrementado y


acelerado en los últimos años, alcanzando en el 2009 un nivel de adopción del 30 %
de productores que utilizan algún componente o técnica de AP. Los adoptantes
tempranos de esta tecnología representan un sector altamente especializado, con
diferentes tamaños de explotaciones, con acceso a diversas fuentes de información,
que integran redes de conocimiento (AAPRESID, CREA, AFA, ACA, otros) y que
consolidan una demanda permanente y especifica. Este sector actualmente reviste
gran importancia, ya que representa aproximadamente un 35% de la superficie
sembrada en Argentina y de consolidarse esta tendencia en términos de
adopciones, se prevé que al menos un 50% de los productores, en los cultivos
tradicionales, usen estas tecnologías dentro del horizonte de trabajo de esta
propuesta.

En el contexto del mediano y largo plazo se visualiza que la competitividad de los


mercados internacionales y nacionales demandara una evolución en la agricultura
actual, donde se necesitará dominar aspectos como gestión ambiental, la calidad
del producto y la inserción de los procesos productivos eficientes en la cadena
agroindustrial. Ante esto, la AP constituye la herramienta indispensable para
instrumentar estas variables.

V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Propender por el desarrollo integral de los sectores agropecuario,
agroindustrial y de servicios ambientales y turísticos en el marco de la
sostenibilidad ambiental, económica y social.
 Incrementar la productividad y sostenibilidad financiera para atender y
ampliar las propuestas de valor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Consolidar el posicionamiento, presencia institucional y nuevos
servicios a nivel nacional, dentro de los sectores: agropecuario,
agroindustrial, servicios ambientales y turísticos.
 Optimizar los procesos internos en términos de calidad, productividad
capacidad e innovación.
 Consolidar un equipo humano comprometido con la organización y
que desarrolla continuamente sus competencias.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDIGENA CAMINO REAL


La comunidad indígena la chonta el chircal está ubicada en la jurisdicción de
la zona urbana del municipio de Natagaima Tolima.
Es una comunidad conformada por 296 personas entre niños, adultos
jóvenes y etc su principal participación es la agricultura.
Desarrollar programas y proyectos a favor de niños, niñas, jóvenes, adultos y
personas de la tercera edad desamparados de toda la comunidad indígena
para brindarles asesoría jurídica para que entiendan que las comunidades
indígenas de Colombia tenemos autonomía jurídica los indígenas y ante todo
respeto.

DELIMITACIONES DEL PROBLEMA


Tratar de ayudar a mi comunidad indígena para que un futuro ellos puedan
lograr sus objetivos tanto particularmente en ayudar hacer sus estatutos o
reglamento interno para que se pueda hacer justicia propia en nuestra
comunidad indígena.

RESULTADOS ESPERADOS.
Que los integrantes de la comunidad indígena la chonta el chircal puedan
mejorar la condición de sus cosechas tradicionales como el maíz, cachaco,
plátano y los cultivos de algodón y arroz.

LUGAR DE REALIZACIÓN.
En la sede de la comunidad indígena la chonta el chircal está ubicada en la
vereda camino real del municipio de Natagaima Tolima

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD O ACTIVIDADES REALIZADAS.


Todas las actividades se desarrollaran en talleres en la comunidad indígena
la chonta el chircal se harán en talleres de capacitación y los temas a
desarrollar fueron ocho (8) horas talleres de 10 horas cada uno hasta
completar ochenta (80) horas.

PRESUPUESTO PROYECTO
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VALOR
Capacitaciones $ 400.000,00
Marcadores y borradores $ 50.000,00
Transporte $ 20.000,00
Materiales para actividades $ 200.000,00
Refrigerios $ 150.000,00
TOTAL $ 820.000,00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON PARA EL SEMESTRE


2018-2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INFORME DEL PROYECTO COMUNITARIO PARA EL SEMESTRE 2018-2
2018
ACTIVIDAD 10 de marzo 17 Marzo de 16 DE Abril 19 de Mayo de 26 de Mayo de 02 Junio de 09 de Junio 21 Junio de
de 2018 2018 de 2017 2018 2018 2018 de 2018 2018
(8 horas) (8 horas) (8 horas) (8 horas) (8 horas) (8 horas) (8 horas) (8 horas)
Introducción del
informe del informe del
proyecto con la
asamblea general
X
máxima autoridad de 8
horas diarias
Talleres dirigidos con
los niños y niñas de
nuestra comunidad X x
indígena que constaron
de 8 horas diarias
Talleres dirigidos con
los jóvenes de nuestra
comunidad indígena x x
que constaron de 8
horas diarias
Talleres dirigidos con
los jefes de los núcleos
familiares de la
comunidad indígena
x X
que constaron de 8
horas diarias
Talleres dirigidos con
los adultos mayores de
la comunidad indígena x X
que constaron de 8
horas diarias
Informe final del
Proyecto Comunitario
durante el semestre
2018-1 con las
Autoridades X x
Tradicionales y la
Asamblea General
Máxima Autoridad de la
comunidad
EVIDENCIAS FOTOGRAFICA PARA EL SEMESTRE 2018-2
CONCLUSIONES

La agricultura orgánica no certificada en los países en desarrollo es


practicada por millones de indígenas, campesinos y pequeñas granjas
familiares que producen para su subsistencia y para los mercados locales.
Estos agricultores hacen una importante contribución a la seguridad
alimentaria regional: en América Latina, representan más del 50 por ciento de
la producción de maíz, frijoles, mandioca y patatas; en África, la mayor parte
de los cereales, raíces y tubérculos; en Asia, el grueso del arroz. La mayoría
de los agricultores disponen de poca tierra y capital o, como mucho, poseen
pequeñas chacras de menos de 2 hectáreas ubicadas por lo general en
áreas marginales (laderas, áreas secas o semiáridas).

Se estima que los niveles de pobreza aumentarán en regiones como África,


por ejemplo, a menos que se corrijan las desviaciones institucionales y
políticas y se modifiquen los mercados imperfectos que afectan a los
pequeños agricultores. La tendencia de los gobiernos es crear programas
diseñados para acercar la agricultura de las pequeñas granjas a la tecnología
(de alto insumo) y a los cultivos de mayor valor especialmente para los
mercados de exportación, con el supuesto que de esa manera se volverán
más productivos y competitivos. Históricamente, este enfoque ha pasado por
encima de los pequeños agricultores de escasos recursos mientras que las
desigualdades que perpetúan la pobreza quedan intactas.

El desafío es promover los enfoques agroecológicos que aumentan la


diversidad de producción de los cultivos alimentarios Para que esto se logre,
es necesario nada menos que un cambio en los paradigmas del desarrollo
agrícola: en particular, se deben expandir y promover los mercados locales y
regionales, asegurar la tenencia de las tierras y abastecer de servicios
básicos a las poblaciones rurales pobres.

MARIA JOSE CARDONA PEREZ


CIUDADANÍA NO. 1.010.114.022 DE SALDAÑA (TOLIMA)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
DISEÑO INDUSTRIAL

Potrebbero piacerti anche