Sei sulla pagina 1di 182

Contratación

 Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
CONTRATACIÓN  MERCANTIL    

02/03/16-­‐>  Ried    

Introducción:  

El  derecho  mercantil  siendo  un  derecho  de  contratos  es  especial,  porque  los  contratos  que  
definen   a   este   derecho   son   especiales   y   se   han   ido   especializando   aún   más,   lo   que   el  
legislador  de  1860  no  pudo  legislar.      

Instituciones    del  derecho  mercantil  que  ejemplifican  la  evolución  y  especialidad  de  este  
derecho  que  justifica  regulación  diferente:    

a)  Contratación  en  masa:    

Se   relaciona   con   el   desarrollo   de   los   medios   de   producción   y   de   la   forma   de   otorgar  


servicios.   La   forma   en   que   se   venden   los   bienes   va   cambiando   y   dentro   de   esto     las  
empresas  celebran  multitudinariamente  contratos  con  sus  clientes.    

En   este   contexto   la   regulación   general   de   formación   del   consentimiento   pasa   a   estar  


superada,   ya   que   la   mayoría   de   las   ofertas   y   aceptaciones   se   realizan   de   forma   tácita,  
porque   normalmente   se   va   a   realizar   de   forma   automatizada.   Si   estos   contratos   se  
realizaran   de   forma   normal   los   costos   de   transacción   serian   inmensos,   por   eso   se   realizan  
contratos  de  forma  masiva  donde  prácticamente  no  se  puede  negociar  nada  y  el  cliente  lo  
toma   o   lo   deja,     no   se   revisan   mucho   las   condiciones,   ya   que   se   confía   en   que   será  
razonable.  

La   visión   de   este   tipo   de   contratos   es   diferente,   porque   la   capacidad   de   negociación   de  


una   de   las   partes   es   tan   nula   que   el   derecho   si   bien   reconoce   estos   contratos   como  
válidos,  suple  esta  falta  de  voluntad  estableciendo  un  marco  límite  que  es  la  legislación  de  
protección   al   consumidor   para   legislador   este   acto   mixto.   Aquí   se   establece   un   límite  
razonable  para  el  cliente.  

Más   que   superar   el   derecho   comercial   existe   una   nueva   necesidad   de   especializar   este  
derecho  donde  la  legislación  antigua  no  es  suficiente.    

b) Contratación  electrónica  

A  estos  contratos  se  le  aplica  la  misma  lógica  anterior,  pero  atiende  más  a  la  FORMA  de  
contratar  del  derecho  mercantil,  que  son  diferentes  a  las  del  CC.    Aquí  se  diluye  un  poco  
las  partes  y  la  formación  del  consentimiento.  Lo  que  se  hace  es  aplicar  la  misma  lógica  si  
por   ejemplo   se   publicara   un   aviso   en   el   diario,   la   compañía   está   haciendo   la   oferta   a  
1  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
personas  indeterminadas,  por  lo  tanto,  no  vinculante  y  la  persona  va  a  hacer  una  oferta  
vinculante     a   este   llamado     y     cumplidas   las   condiciones   la   compañía   a   través   de   un  
mecanismo  automatizado    va  a  aceptar  la  oferta  que  realiza  el  cliente.    

c) Acuerdos  marco  de  contratación  

Hay  ciertos  contratos  tan  complejos  y  que  adicionalmente    requieren  ser  celebrados  en  un  
tiempo   corto,   es   imposible   celebrarlos   por   la   vía   ordinaria,   ya   que   si   se   negociaran   se  
demoraría  mucho.      

En   este   caso   en   los   últimos   20   años   se   ha   usado   algo   muy   novedoso   desde   el   punto   de  
vista  de  la  forma  de  contratar,  que  es  regular  operaciones    entre  las  partes  previamente  
entre  las  partes.    

Esto  se  usa  por  ejemplo  en  el  mercado  de  derivados  (forward,  swaps,  etc.).  Estos  se  ponen  
en   muchas   situaciones   en   contratos   que   por   esencia   tiene   un   plazo   de   duración   donde  
pueden  pasar  muchas  cosas.  

*Contrato  de  derivados:  Contratos  donde  las  partes  se  prometen  comprar  o  venderse    algo  
en  razón  de  un  activo  subyacente.    

Por  ejemplo    en  los  contratos  ISDA  lo  que  hace  es  negociar  un  contrato  marco  entre  las  
partes,  esto  es    un  acuerdo  de  condiciones  generales  de  negociación,  donde  aún  no  nace  
ninguna  obligación    sino  que  va  a  nacer  cuando  efectivamente  se  celebren  estos  contratos  
de  derivados.  Aquí  no  hay  ni  una  obligación  de  contratar  ni  una  exclusividad.  Puede  que  
este  nunca  se  use,  sin  embargo  es  válido  porque  podría  generar  obligaciones  si  las  partes  
acuerdan  un  contrato  sujeto  a  estas  condiciones.    

03/03/16-­‐>  Ayudante    

Compraventa  mercantil  

1) Concepto    

Regulada  en  el  CDC,  pero  con  referencias  al  CC,  por  no  estar  tan  extensamente  regulada  
por  ahí.  La  distinción  entre  ellas  no  es  tan  importante.    

La  CV  es  un  contrato,  un  título  para  que  después  opere  un  modo.  El  CDC  se  remite  al  CC  
para   definir   a   la   CV,   donde   hay   una   parte   que   se   obliga   a   entregar   una   cosa   y   la   otra  
pagarla  en  dinero.  

La  CV  en  el  derecho  civil  es  un  contrato:    

2  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
• Por    regla  general  la  CV  es  consensual  y  este  debe  recaer  en  el  precio  y  la  cosa.  
• Oneroso  conmutativo,  incluso  sujeto  en  algunos  casos  a  lesión  enrome    
• Bilateral  
• Nominado  
• Principal  por  regla  general    

Cuando  una  CV  es  mercantil  o  civil:  Art  3  n°1:  

Art.  3°.  Son  actos  de  comercio,  ya  de  parte  de  ambos  contratantes,  ya  de  parte  de  uno  
de  ellos:  
1°.  La  compra  y  permuta  de  cosas  muebles,  hecha  con  ánimo  de  venderlas,  permutarlas  
o  arrendarlas  en  la  misma  forma  o  en  otra  distinta,  y  la  venta,  permuta  o  arrendamiento  
de  estas  mismas  cosas.  
Sin   embargo,   no   son   actos   de   comercio   la   compra   o   permuta   de   objetos   destinados   a  
complementar   accesoriamente   las   operaciones   principales   de   una   industria   no  
comercial.  
 

Este  art  nos  da  ciertos  elementos  que  se  cumplirse  la  CV  se  clasifica  como  mercantil,  estos  
son:  

a) Para  el  comprador    


• Debe  recaer  sobre  un  bien  MUEBLE.  
• Hecha   con   el   ánimo   de   venderlo,   permutarlo   o   darlo   en   arriendo-­‐>   Elemento  
subjetivo    
b) Para  el  vendedor:  
• Cuando   vendió,   arrendó   o   permuto     una   cosa   adquirida   anteriormente   con   ese  
ánimo  (precedida  de  una  compra  mercantil)  -­‐>  Elemento  subjetivo    
c) Teoría  de  lo  accesorio  

*Elemento  subjetivo:  El  “animo”,  lo  que  lo  hace  difícil  de  determinar  y  de  probar  en  juicio,  
lo  que  puede  ser  importante  en  materia  de  prescripción  por  ejemplo.    

2)  Paralelo    entre  la  CV  civil  y  mercantil:  

A)  Precio:    

a)  Cuando  no  se  fijó  precio    

En  el  derecho  civil  la  CV  no  puede  existir  sin  un  precio.  En  la  CV  mercantil  esta  la  misma  
regla,  lo  que  está  en  el  art  139:  

3  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.   139.   No   hay   compraventa   si   los   contratantes   no   convienen   en   el   precio   o   en   la  
manera  de  determinarlo;  pero  si  la  cosa  vendida  fuere  entregada,  se  presumirá  que  las  
partes   han   aceptado   el   precio   corriente   que   tenga   en   el   día   y   lugar   en   que   se   hubiere  
celebrado  el  contrato.  
Habiendo  diversidad  de  precios  en  el  mismo  día  y  lugar,  el  comprador  deberá  pagar  el  
precio  medio.  
Esta  regla  es  también  aplicable  al  caso  en  que  las  partes  se  refieran  al  precio  que  tenga  
la  cosa  en  un  tiempo  y  lugar  diversos  del  tiempo  y  lugar  del  contrato.  

Aquí  hay  una  diferencia,  porque  hay  una  excepción  en  que  la  ley  suple  la  falta  de  precio  
cuando  hay  entrega  y  da  una  fórmula  para  determinarlo.  

b)  Cuando  un  precio  lo  fijaba  un  3ro  en  la  CV    

En  el  derecho  civil  si  un  3ro  no  fijo  el  precio  hay  una  2da  oportunidad  para  elegir  otro  3ro.  
En   la   CV   mercantil   esta   tampoco   se   cae   en   este   caso   y   va   a   tener   la   misma   excepción  
anterior,  es  decir  que  si  hubo  entrega  se  va  a  fijar  el  precio  de  acuerdo  al  art  139.  

c)  Caso  del  141  

El  art  141  regula  una  situación  especial  que  consiste  en  que  el  precio  va  a  ser  fijado  por  
una   oferta   que   haga   un   3ro.   Si   bien   aquí   el   precio   es   fijado   por   un   3ro,   este     no   es  
vinculante  para  las  partes,  pudiendo  realizarla  o  no.    

Art.   141.   En   el   caso   de   compra   de   mercaderías   por   el   precio   que   otro   ofrezca,   el  
comprador,   en   el   acto   de   ser   requerido   por   el   vendedor,   podrá   o   llevarla   a   efecto   o  
desistir  de  ella.  Pasados  tres  días  sin  que  el  vendedor  requiera  al  comprador,  el  contrato  
quedará  sin  efecto.  
Pero   si   el   vendedor   hubiere   entregado   las   mercaderías,   el   comprador   deberá   pagar   el  
precio  que  aquéllas  tuvieren  el  día  de  la  entrega.  
 

B)  Entrega:  

En   el   contrato   de   CV   hay   derechos   y   obligaciones.   El   vendedor   debe   entregar   la  


cosa/saneamiento   y   el   comprador   debe   pagar   el   precio.   La   CV   es   el   título   y   el   modo   de  
adquirir  el  dominio  va  a  ser  la  tradición  (670  del  CC)  

Art.  670.  La  tradición  es  un  modo  de  adquirir  el  dominio  de  las  cosas  y  consiste  en  la  entrega  que  el  dueño  
hace  de  ellas  a  otro,  habiendo  por  una  parte  la  facultad  e  intención  de  transferir  el  dominio,  y  por  otra  la  
capacidad  e  intención  de  adquirirlo.  
Lo  que  se  dice  del  dominio  se  extiende  a  todos  los  otros  derechos  reales.  
 

4  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
El   CDC   en   el   148   y   el   149   establece   formas   especiales   de   realizar   la   y   tradición   en   el  
derecho  mercantil.  
 
Art.  148.  El  envío  de  las  mercaderías  hecho  por  el  vendedor  al  domicilio  del  comprador  o  
a  cualquiera  otro  lugar  convenido,  importa  la  tradición  efectiva  de  ellas.  
El   envío   no   implicará   entrega   cuando   fuera   efectuado   sin   ánimo   de   transferir   la  
propiedad,  como  si  el  vendedor  hubiese  remitido  las  mercaderías  a  un  consignatario  con  
orden   de   no   entregarlas   hasta   que   el   comprador   pague   el   precio   o   dé   garantías  
suficientes.  
 
Art.  149.  La  entrega  de  la  cosa  vendida  se  entiende  verificada:  
1°.  Por  la  transmisión  del  conocimiento,  carta  de  porte  o  factura  en  los  casos  de  venta  de  
mercaderías  que  vienen  en  tránsito  por  mar  o  por  tierra;  
2°.  Por  el  hecho  de  fijar  su  marca  el  comprador,  con  consentimiento  del  vendedor,  en  las  
mercaderías  compradas;  
3°.  Por  cualquier  otro  medio  autorizado  por  el  uso  constante  del  comercio.  
 
Aquí  el  CDC  da  4  casos:  
i. El  envió  al  domicilio  del  comprador  
ii. Transferencia  carta  de  embarque  
iii. Marcar  los  productos  con  la  marca  del  comprador  
iv. Otras  que  la  costumbre  mercantil  autorice    
 
C)  Saneamiento  de  la  evicción  y  de  los  vicios  rehibiditorios    
 
a) Evicción  
Es   la   privación   que   sufre   el   comprador   de   la   cosa   comprada,   en   todo   o   parte,   por  
sentencia  judicial  a  consecuencia  de  la  existencia  de  un    derecho  preexistente  a  la  época  
de  la  venta.  Esta  obligación  implica  tres  cosas:    
 
(a) Obligación  negativa:  Abstenerse  de  turbar  al  comprador.  
(b) Obligación  de  hacer:  Defender  al  comprador.  
(c) Obligación  de  dar:  Indemnizar  en  caso  en  que  se  produzca  la  evicción.    
 
• La   acción   de   evicción   se   puede   ejercer   en   contra   del   vendedor,   sus   herederos   y  
cesionarios  y  en  contra  de  todos  los  antecesores  en  el  dominio  de  la  cosa  vendida  
hasta  el  origen  del  vicio.  
• El   vendedor   es   obligado   a   sanear   al   comprador   todas   las   evicciones   que   tengan  
una  causa  anterior  a  la  venta,  salvo  si  se  hubiere  estipulado  lo  contrario.    
 
La   diferencia   entre   el   CC   y   el   CCo   relativa   a   esta   materia,   tiene   que   ver   con   el   plazo   de  
prescripción:    
 

5  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
-­‐ La   acción   de   saneamiento   en   cuanto   se   traduce   en   defender   al   comprador   es  
imprescriptible.  
-­‐ Acción   de   indemnización   de   por   la   evicción:   En   el   CC:   cuatro   años   desde   la  
sentencia   de   evicción   o   si   esta   no   se     hubiere   pronunciado,   desde   la   restitución   de  
la  cosa  //  En  el  CCo:  Seis  meses  desde  la  entrega  real  de  la  cosa.  
 
b) Vicios  redhibitorios  
Aquellos  defectos  de  la  cosa  vendida,  que  son  graves,  ocultos  y  que  existían  al  tiempo  de  
la  venta.    
 
• Código   de   Comercio:   El   vendedor   está   obligado   a   sanear   las   mercaderías   vendidas  
y   a   responder   de   los   vicios   ocultos   que   contengan,   conforme   a   las   reglas  
establecidas   en   el   Título   De   la   compraventa   del   Código   Civil.   Las   acciones  
redhibitorias   prescribirán   por   el   lapso   de   seis   meses   contados   desde   el   día   de   la  
entrega  real  de  la  cosa  (art.154  inciso  2).    
 
• Código  Civil:  Acción  redhibitoria  (la  que  tiene  el  comprador  para  resolver  la  venta  
o   rebajar   proporcionalmente   el   precio   por   los   vicios   redhibitorios).Prescribe   en   6  
meses   respecto   de   las   cosas   muebles   y   1   año   respecto   de   los   inmuebles,   sin  
perjuicio  de  que  leyes  especiales  o  las  mismas  partes  pueden  ampliar  o  disminuir  
este   plazo.   El   tiempo   se   cuenta   desde   la   entrega   real   de   la   cosa   (art.   1866).   Acción  
quanti   minoris:   Prescribe   en   1   año   tratándose   de   bienes   muebles   y   18   meses  
tratándose   de   inmuebles.   Así,   cuando   prescribe   la   acción   redhibitoria,   el  
comprador   todavía   tiene   el   derecho   de   pedir   la   rebaja   del   precio   y   la  
indemnización  de  perjuicios  por  medio  de  la  acción  quanti  minoris.    
 
D)  Riesgo  de  la  destrucción  de  la  cosa.  
 
Es  para  el  comprador  en  el  derecho  civil.  En  el  derecho  mercantil  hay  cierta  excepciones,  
por  ejemplo  en  la  venta  por  orden,  que  es  aquella  que  el  comprador  no  se  encuentra  en  el  
lugar  e  que  se  encuentran  los  bienes  y  el  vendedor  debe  enviárselos,  aquí  el  dominio  no  
se  traspasa  hasta  que  las  cosas  lleguen  y  si  la  cosa  perece  en  el  tiempo  intermedio  esto  va  
a  ser  riesgo  del  vendedor.    
 
3)  Modalidades  de  CV    
 
A) CV  de  las  cosas  a  la  vista:    
 
Aquí  lo  que  esta  la  vista  es  la  especie.  Por  regla  general  el  comprador  no  se  va  a  reservar  el  
derecho  a  probarla,  a  no  ser  que  las  partes  así  lo  hayan  establecido.  
 
Excepciones:-­‐  
 

6  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
a) Que  el  comprador  se  haya  reservado  esta  facultad:    
 
Art.   130.   En   la   venta   de   una   cosa   que   se   tiene   a   la   vista   y   es   designada   al   tiempo   del  
contrato  sólo  por  su  especie,  no  se  entiende  que  el  comprador  se  reserva  la  facultad  de  
probarla.  
 
 En  este  caso  hay  una  reserva  de  poder  probar  la  cosa,  que  es  una  condición  suspensiva  
que  es  meramente  potestativa  del  acreedor.  Es  decir  puede  manifestar  o  no     si   la   cosa  
le  gusto  o  no  le  gustó  y  no  se  van  a  producir  los  efectos  del  contrato  si  no  se  cumplió  esta  
condición.    
 
Obviamente  no  puede  ser  indefinido,  y  si  el  deudor  requiere  al  acreedor  debe  responder  
dentro  de  3  días  y  si  no  lo  hace  o  no  le  gustó,  el  contrato  no  produce  efectos.    
 
b) Compra  al  gusto:  inciso  2  del  art  130    
 
Esta  disposición  no  es  extensiva  a  las  cosas  que  se  acostumbra  comprar  al  gusto.  
 
Aquí  se  entiende  tácitamente  que  tiene  la  condición  de  reserva,  es  decir  si  al  comprador  le  
debe   gustar   la   cosa   obviamente   tiene   el   derecho   de   probarla.   Sin   embargo   aquí   la  
condición    no  es  meramente  potestativa,  sino  que  debe  cumplir  ciertas  condiciones,  que  
sea  sana  y  de  regular  calidad.    
 
*Por  ejemplo:  chocolates.    
 
Art.   146.   En   el   acto   de   la   entrega   puede   el   vendedor   exigir   del   comprador   el  
reconocimiento  íntegro  de  la  calidad  y  cantidad  de  las  mercaderías.  
Si   el   comprador   no   hiciere   el   reconocimiento,   se   entenderá   que   renuncia   todo   ulterior  
reclamo  por  falta  de  cantidad  o  defecto  de  calidad.  
 
c) Cosa  determinada  en  especie  y  calidad    
 
Art.  133.  Si  el  contrato  determina  simultáneamente  la  especie  y  la  calidad  de  la  cosa  que  
se   vende   a   la   vista,   se   entiende   que   la   compra   ha   sido   hecha   bajo   la   condición  
suspensiva  casual  de  que  la  cosa  sea  de  la  especie  y  calidad  convenidas.  
Si   al   tiempo   de   entregarse   la   cosa   que   ha   sido   materia   del   contrato,   el   comprador  
pretendiere   que   su   especie   y   calidad   no   son   conformes,   con   la   especie   y   calidad  
estipuladas,  la  cosa  será  reconocida  por  peritos.  
 
Aquí   para   que   se   perfeccione   es   necesario   que   sea   de   la   calidad   y   especie   que   hayan  
acorado  las  partes.  
 
B) CV  por  orden  

7  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
Se  diferencia  de  la  compra  a  la  vista  en  que  el  objeto  de  la  CV  está  en  un  lugar  diferente  al  
que   está   el   comprador,   por   lo   que   éste   debe   enviársela.   Esto   significa   que   hay   dos  
condiciones,  que  la  cosa  llegue  y  que  sea  sana  y  de  regular  calidad.    
 
Por   regla   general   el   comprador   se   va   a   hacer   dueño   de   la   cosa   cuando   el   vendedor   la  
envíe,   sin   embargo   el   riesgo   de   la   destrucción   de   la   cosa   hasta   que   esta   llegue   igualmente  
es   del   vendedor.     Aquí   la   condición   va   a   ser     resolutoria,   es   decir,   si   me   llegó   una   cosa  
distinta  a  la  que  pacte  se  tiene  una  condición  resolutoria  para  rescindir  el  contrato.  
 
Art.   134.   La   compra   por   orden   de   una   cosa   designada   sólo   por   su   especie,   y   que   el  
vendedor  debe  remitir  al  comprador,  implica  de  parte  de  éste  la  facultad  de  resolver  el  
contrato,  si  la  cosa  no  fuere  sana  y  de  regular  calidad.  
Siendo  la  cosa  designada  a  la  vez  por  su  especie  y  calidad,  el  comprador  tendrá  también  
la  facultad  de  resolver  el  contrato  si  la  cosa  no  fuere  de  la  calidad  estipulada.  
Habiendo  desacuerdo  entre  las  partes  en  los  dos  casos  propuestos,  se  ordenará  que  la  
cosa  sea  reconocida  por  peritos.  
 
Estos  casos  son  muy  parecidos  que  los  de  la  compra  a  la  vista  (especie  y  calidad,  etc.)  
   
137:  Excepción  a  la  regla  de  los  riesgos  en  los  contratos  a  la  orden:  
 
Art.  137.  Comprada  y  expedida  por  orden  la  cosa  vendida  bajo  condición  de  entregarla  
en   lugar   determinado,   se   entiende   que   la   compra   ha   sido   verificada   bajo   la   condición  
suspensiva  casual  de  que  la  cosa  llegue  a  su  destino.  
Cumplida  la  condición,  el  comprador  no  podrá  disolver  el  contrato,  salvo  que  la  cosa  no  
fuere  de  recibo  o  de  la  especie  y  calidad  estipuladas  
 
C) CV  según  muestra    
 
Los  comerciantes  muchas  veces  piden  muestras  de  los  productos  antes  de  comprarlos,  si  
después   de   esto   se   cierra   el   contrato   van   a   emanar   derechos   y   obligaciones,   pero  
obviamente   aquí   habría   una   condición   resolutoria   de   que   las   muestras   cumplan   con   la  
calidad  y  requisitos  de  la  muestra.    
 
Art.  135.  Cuando  la  compra  fuere  ejecutada  sobre  muestras,  lleva  implícita  la  condición  
de  resolverse  el  contrato  si  las  mercaderías  no  resultaren  conformes  con  las  muestras.  
 
Si  la  cosa  no  existe:  regla  general  CC  
 
4)  Obligaciones  del  contrato  de  CV:  
 
A) Del  vendedor:    

8  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
a) Entregar  la  cosa  lo  que  se  acordó  por  regla  general    
 
Si  las  partes  no  acordaron  donde  debía  entregarse  la  cosa:    
 
En   el   derecho   mercantil   si   no   se   acordó   las   partes   tiene   el   plazo   de   24   horas   para   acordar  
el   lugar   de   entrega.   (En   el   derecho   civil   es   en   el   lugar   donde   se   celebró   el   contrato   o   en   el  
domicilio  del  deudor  dependiendo  si  es  de  especie  o  género).  
 
Art.  144.  Perfeccionado  el  contrato,  el  vendedor  debe  entregar  las  cosas  vendidas  en  el  
plazo  y  lugar  convenidos.  
No   estando   señalado   el   plazo,   el   vendedor   deberá   tener   las   mercaderías   vendidas   a  
disposición   del   comprador   dentro   de   las   veinticuatro   horas   siguientes   a   la   celebración  
del  contrato.  
A  falta  de  designación  de  lugar  para  la  entrega,  se  hará  en  el  lugar  donde  existían  las  
mercaderías  al  tiempo  de  perfeccionarse  la  compraventa.  
 
b) Obligación  de  saneamiento  
 
c) Obligación  de  emitir  factura  
 
 Art.   160.   El   comprador   tiene   derecho   a   exigir   del   vendedor   que   forme   y   le   entregue   una  
factura  de  las  mercaderías  vendidas,  y  que  ponga  al  pie  de  ellas  el  recibo  del  precio  total  
o  de  la  parte  que  se  le  hubiere  entregado.  
No  reclamándose  contra  el  contenido  de  la  factura  dentro  de  los  ocho  días  siguientes  a  
la  entrega  de  ella,  se  tendrá  por  irrevocablemente  aceptada.  
 
Esto  tiene  importancia  porque  de  esta  forma  se  puede  formar  un  título  ejecutivo.    
 
08/03/16-­‐>  Valdes    
 
CV  mercantil_  sistematización  Valdés    
1) Regulación:    
 
a) CC    (supletorio)    
b) CDC  
c) Si   la   CV   es   internacional   se   va   a   aplicar   la   Convención   de   Viena   de   cv   de  
mercaderías.  
 
*Valdés  no  recomienda  utilizarla  porque  defiende  mucho  al  proveedor  y  no  al  comprador,  
por   lo   que   habría   que   excluir   expresamente   que   este   contrato   no   queda   cubierto   por   la  
convención  de  vienes  a  del  tráfico  de  mercancías    
 

9  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
2) Mercantilidad  dela  CV,  3  requisitos    
 
A) Cosa  mueble    
B) Animo  de  venderla  permutarla  o  arrendarla  
C) Intención  de  lucro    
 
3) Diferencias  entre  la  CV  mercantil  y  civil  
 
A) Precio  
 
En   el   CC   el   1808   dice   que   el   precio   tiene   que   estar   determinado   por   los   contratantes   o  
dejado  al  arbitrio  de  un  3ro  y  nunca  al  arbitrio  de  1.    Respecto  de  este  tema  el  CDC  está  el  
139,  140  y  141.  
 
Ósea   hay   reglas   especiales   en   el   CDC   donde   se   puede   determinar   cuál   es   el   precio   aun  
cuando  las  partes  no  lo  hayan  hecho.    
 
Art.   139.   No   hay   compraventa   si   los   contratantes   no   convienen   en   el   precio   o   en   la  
manera  de  determinarlo;  pero  si  la  cosa  vendida  fuere  entregada,  se  presumirá  que  las  
partes   han   aceptado   el   precio   corriente   que   tenga   en   el   día   y   lugar   en   que   se   hubiere  
celebrado  el  contrato.  
Habiendo  diversidad  de  precios  en  el  mismo  día  y  lugar,  el  comprador  deberá  pagar  el  
precio  medio.  
Esta  regla  es  también  aplicable  al  caso  en  que  las  partes  se  refieran  al  precio  que  tenga  
la  cosa  en  un  tiempo  y  lugar  diversos  del  tiempo  y  lugar  del  contrato.  
 
Art.  140.  Si  el  tercero  a  quien  se  ha  confiado  el  señalamiento  del  precio  no  lo  señalare,  
sea  por  el  motivo  que  fuere,  y  el  objeto  vendido  hubiere  sido  entregado,  el  contrato  se  
llevará   a   efecto   por   el   que   tuviere   la   cosa   el   día   de   su   celebración   y   en   caso   de   variedad  
de  precios,  por  el  precio  medio.  
 
Art.   141.   En   el   caso   de   compra   de   mercaderías   por   el   precio   que   otro   ofrezca,   el  
comprador,   en   el   acto   de   ser   requerido   por   el   vendedor,   podrá   o   llevarla   a   efecto   o  
desistir  de  ella.  Pasados  tres  días  sin  que  el  vendedor  requiera  al  comprador,  el  contrato  
quedará  sin  efecto.  
Pero   si   el   vendedor   hubiere   entregado   las   mercaderías,   el   comprador   deberá   pagar   el  
precio  que  aquéllas  tuvieren  el  día  de  la  entrega.  
 
La   regla   especial   en   materia   comercial   va   a   aplicar   siempre   que   haya   ENTREGA.   El  
problema   de   estos   artículos   es   como   se   determina   el   precio.   Al   final   este   es   un   tema  
probatorio   y   para   eso   hay   que   remitirse   a   las   reglas   especiales   del   CDC   en   materia   de  
prueba  siendo  la  principal  la  prueba  de  testigos    
 

10  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
B) Teoría  de  los  riesgos      
Por  regla  general  las  cosas  perecen  para  su  dueño,  pero  en  materia  mercantil  es  distinto  y  
para  eso  están  los  art  142  y  siguientes.    
 
Art.   142.   La   pérdida,   deterioro   o   mejora   de   la   cosa,   después   de   perfeccionado   el  
contrato,  son  de  cuenta  del  comprador,  salvo  el  caso  de  estipulación  en  contrario,  o  de  
que   la   pérdida   o   deterioro   hayan   ocurrido   por   fraude   o   culpa   del   vendedor   o   por   vicio  
interno  de  la  cosa  vendida.  
 
Art.   143.   Aunque   la   pérdida   o   deterioro   sobrevinientes   a   la   perfección   del   contrato  
provengan  de  caso  fortuito,  serán  de  cargo  del  vendedor:  
1°.   Cuando   el   objeto   vendido   no   sea   un   cuerpo   cierto   y   determinado,   con   marcas,  
números   o   cualesquiera   otras   señales   que   establezcan   su   identidad   y   lo   diferencien   de  
otro  de  la  misma  especie;  
2°.  Si  teniendo  el  comprador,  por  la  convención,  el  uso  o  la  ley,  la  facultad  de  examinar  y  
probar   la   cosa,   pereciere   ésta   o   se   deteriorare   antes   que   el   comprador   manifieste  
quedar  contento  con  ella;  
3°.   Cuando   las   mercaderías,   debiendo   ser   entregadas   por   peso,   número   o   medida,  
perecieren  o  se  deterioraren  antes  de  pesarse,  contarse  o  medirse,  a  no  ser  que  fueren  
compradas   a   la   vista   y   por   un   precio   alzado,   o   que   el   comprador   hubiere   incurrido   en  
mora  de  concurrir  al  peso,  numeración  o  medida.  
Esta  regla  se  aplicará  también  a  la  venta  alternativa  de  dos  o  más  cosas  fungibles  que  
deban  ser  entregadas  por  número,  peso  o  medida;  
4°.  Siempre  que  la  venta  se  hubiere  verificado  a  condición  de  no  entregarse  la  cosa  hasta  
vencido  un  plazo  determinado,  o  hasta  que  se  encuentre  en  estado  de  ser  entregado  con  
arreglo  a  las  estipulaciones  del  contrato;  
5°.  Si  estando  dispuesto  el  comprador  a  recibir  la  cosa,  el  vendedor  incurriere  en  mora  de  
entregarla,  a  no  ser  que  hubiera  debido  perecer  igualmente  en  poder  del  comprador  si  
éste  la  hubiera  recibido;  
6°.  Si  en  las  obligaciones  alternativas  pereciere  fortuitamente  una  de  las  cosas  vendidas.  
Pereciendo   las   dos,   y   una   de   ellas   por   hecho   del   vendedor,   éste   deberá   el   precio  
corriente  de  la  última  que  pereció,  siempre  que  le  corresponda  la  elección.  
Si  la  elección  no  perteneciere  al  vendedor,  y  una  de  las  cosas  hubiere  perecido  por  caso  
fortuito,  el  comprador  deberá  contentarse  con  la  que  exista;  mas  si  hubiere  perecido  por  
culpa  del  vendedor,  podrá  exigir  la  entrega  de  la  existente  o  el  precio  de  la  perdida.  
 
C) Modo  de  efectuar  la  tradición    
 
Lo  distinto  del  CDC  es  que  se  amplían  los  modos  de  tradición.  En  el  CC  solo  está  la  entrega  
real  o  ficta,  mientras  que  en  el  CDC  en  el  149  establece  nuevas  formas  de  tradición.    
 
Art.  149.  La  entrega  de  la  cosa  vendida  se  entiende  verificada:  

11  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
1°.  Por  la  transmisión  del  conocimiento,  carta  de  porte  o  factura  en  los  casos  de  venta  de  
mercaderías  que  vienen  en  tránsito  por  mar  o  por  tierra;  
2°.  Por  el  hecho  de  fijar  su  marca  el  comprador,  con  consentimiento  del  vendedor,  en  las  
mercaderías  compradas;  
3°.  Por  cualquier  otro  medio  autorizado  por  el  uso  constante  del  comercio.  
 
D) Resolución  del  contrato      
 
Art.  154.  El  vendedor  está  obligado  a  sanear  las  mercaderías  vendidas  y  a  responder  de  
los   vicios   ocultos   que   contengan   conforme   a   las   reglas   establecidas   en   el   título   De   la  
compraventa  del  Código  Civil.  
Las  acciones  redhibitorias  prescribirán  por  el  lapso  de  seis  meses  contados  desde  el  día  
de  la  entrega  real  de  la  cosa.  
 
Aquí  la  diferencia  está  en  los  plazos.    
 
4) Tipos  especiales  de  CV    
 
A) CV   EN   MASA   O   EN   BLOCK:   Cuando   el   precio   no   depende   de   la   medida   de  
extensión,   sino   que   se   refiere   a   la   totalidad   de   un   conjunto   indivisible   y   ha   sido  
fijado  de  manera  global.  
 
Características:  
1. La   cosa   vendida   esta   determinada   por   las   partes:   cantidad   –   lugar   de   ubicación,  
etc.  Eliminación  de  toda  indicación  relativa  al  peso,  numero  o  medida.    
2. El  precio  debe  ser  fijado  en  forma  global  de  antemano;  determinable  en  relación  a  
cantidad  o  calidad  de  las  mercaderías  
3. El  vendedor  debe  entregar  la  totalidad  de  los  objetos  que  forman  dicho  block  y  el  
comprador  debe  recibirlos  cualquiera  sea  su  calidad  o  cantidad.  
Tipos:  
 
1. Conjunto  de  unidades  por  un  precio  alzado  
2. Conjunto  de  cosas    por  un  precio  alzado  referido  a  la  cantidad  de  cosas  venidas    
3. Cierta  cantidad  de  mercaderías  cuyo  precio  se  determina  en  atención  peso-­‐cuenta-­‐
medida  
4. Venta  de  una  cuota  o  parte  alícuota  de  un  conjunto  de  cosas  
 
B) LA   VENTA   EN   CONSIGNACIÓN   O   CONTRATO   ESTIMATORIO:   Cto   en   virtud   del   cual  
una  parte  remite  a  otra  mercaderías  con  la  obligación  para  ésta  de  devolverlas  si  
no  las  vende  dentro  del  plazo  estipulado,  pero  pudiendo  adquirirlas  para  si  en  el  
precio   estimado   por   el   remitente   y   retener   sobreprecio   que   obtenga   en   caso   de  
venderlas  a  un  tercero.    
 

12  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
§ Figura   jurídica   en   la   que   el   consignatario   puede   disponer   de   ciertas   mercaderías  
para  venderlas  sin  estar  obligado  a  comprarlas  previamente.    
 
§ Se  diferencia  de:  
a) Deposito:  no  existe  obligación  de  transferir  la  cosa  
b) Sociedad:  no  se  conviene  repartir  utilidad  
c) Comisión:  no  hay  encargo  de  ejecutar.    
Características:  
1. Convención  que  se  perfecciona  por  el  consentimiento  
2. Bilateral  y  oneroso  
3. Recae  sobre  cosas  corporales  muebles,  no  fungibles  
 
 
Efectos  del  cto:  
Obligaciones  consignatario  (alternativas)   Obligaciones  del  consignante  
1.   Devolver   las   mercaderías   o   la   cosa   1.   Entregar   la   cosa   al   momento   de   la  
consignada.     celebración  o  termino  convenido  
2.  Pagar  precio     2.  Saneamiento  evicción  +  redhibitorios.  
3.  Custodiar  mercadería:  culpa  leve    
 
 
C)   CV   DE   COSAS   MUEBLES   A   PLAZO:  En   la   cv   verificada   la   entrega   de   la   cosa,   se   transfiere  
el  dominio  de  ella  aunque  no  se  haya  pagado  el  precio  (salvo  que  se  haya  reservado  dicha  
facultad  el  vendedor).  Para  asegurar  el  pago  del  precio:  prenda  sin  desplazamiento.  
Características:  
 
1. Cosa  corporal  mueble  no  fungible  
2. Pagarse  en  todo  o  en  parte  a  plazo:  se  garantiza  con  prenda  de  la  cosa  vendida  la  
cual  permanece  en  poder  del  comprador  
3. Solemne:   se   celebran   por   escritura   pública   (la   cv   con   la   prenda   que   accede)   o  
instrumento   privado   autorizado   x   notario.   Derecho   de   prenda   se   adquiere   con   la  
inscripción  en  el  registro  especial  de  prenda.    
 
DERECHOS   DEL   VENDEDOR   O   ACREEDOR   DERECHOS  DEL  COMPRADOR  O  DEUDOR  
PRENDARIO  
1.   Derecho   real   de   prenda:   se   adquiere   y   1.   Vender   la   cosa:   puede   venderla   sin  
conserva   por   inscripción   en   el   registro   consentimiento   y   aun   contra   la   voluntad  
especial  de  prenda.     del  vendedor,  estando  vigente  la  prenda.    
Garantiza   el   pago   del   precio   y   confiere  
ciertas  facultades:  
-­‐ Privilegio  para  el  pago  del  crédito  
-­‐ Inspección  cosa  vendida  
-­‐ Persecución  de  la  especie  

13  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
-­‐ Realizar  la  prenda  
Se   extingue   con   la   extinción   de   la   cosa  
caucionada  
2.  Derecho  de  transferir  el  crédito:     2.   Adoptar   medidas   para   su   mejor  
A  la  orden:  por  endoso   aprovechamiento  y  conservación  
Nominativo:  cesión  de  derechos  
  3.  Pagar  anticipadamente  la  deuda  
 
OBLIGACIONES   DEL   ACREEDOR   O  
VENDEDOR  
1.  Entregar  la  cosa  vendida  
2.   Dar   su   consentimiento   al   comprador  
para   que   este   entregue   la   cosa   cuando   la  
ha  convenido  
3.  Obligación  de  recibir  del  deudor  el  pago  
anticipado   del   precio   o   abonos  
extraordinarios  
 
D)  LAS  COMPRAVENTAS  EN  BOLSAS  
 
Las  bolsas  son  entidades  que  tienen  por  objeto  proveer  a  sus  miembros  la  implantación  
necesaria   para   que   puedan   realizar   eficazmente,   mediante   mecanismos   continuos   de  
subasta  pública  y  para  que  puedan  efectuar  las  demás  actividades  de  intermediación  de  
valores  que  procedan  en  conformidad  con  la  ley.  
CV  de  valores  a  plazo  puede  seguir  diferentes  modalidades:  
-­‐ Operaciones   a   plazo   firme:   son   aquellas   en   la   que   la   ejecución   de   la   operación   se  
difiere  a  una  fecha  determinada,  de  forma  que  el  pago  del  precio  y  la  entrega  de  los  
títulos  deben  efectuarse  obligatoriamente  en  el  día  de  liquidación:  “mala”.    Se  puede  
especular  con  el  alza  o  baja  de  los  títulos  para  la  fecha  de  la  liquidación.    
 
-­‐ Operaciones  a  prima  
 
-­‐ Postergaciones:   especie   de   operación   a   plazo,   pero   difiere   de   las   otras   porque  
requiere   de   una   operación   a   plazo   anteriormente   convenida   que   llega   a   su  
vencimiento   y   respecto   de   la   cual   posterga   sus   efectos   en   relación   con   uno   de   los  
contratantes  y  la  liquida  respecto  del  otro.  
Es   una   compra   o   una   venta   al   contado,   y   respectivamente   una   compra   o   venta   hecha   a  
plazo  simultáneamente  entre  las  mismas  partes  y  sobre  unos  mismos  valores.  
 
Repaso:    
 
A) CV  de  cosas  que  están  a  la  vista:  
 
14  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.   130.   En   la   venta   de   una   cosa   que   se   tiene   a   la   vista   y   es   designada   al   tiempo   del  
contrato  sólo  por  su  especie,  no  se  entiende  que  el  comprador  se  reserva  la  facultad  de  
probarla.  
Esta  disposición  no  es  extensiva  a  las  cosas  que  se  acostumbra  comprar  al  gusto.  
 
Aquí   el   ejemplo   clásico   está   en   la   vega.   La   regla   general   es   que   estas   cosas   no   hay  
capacidad  de  prueba  salvo  que  se  establezca  una  CV  al  gusto.    
 
B) CV  de  cosas  a  la  prueba:  
 
Esta  es  una  condición  suspensiva  potestativa.  
 
Art.  131.  Cuando  el  comprador  de  una  cosa  a  la  vista  se  reserva  expresamente  la  prueba  
sin   fijar   plazo   para   hacerla,   la   compra   se   reputa   verificada   bajo   condición   suspensiva  
potestativa  durante  el  término  de  tres  días.  
Este  término  se  contará  desde  el  día  en  que  el  vendedor  requiera  al  comprador  para  que  
verifique  la  prueba,  y  si  el  comprador  no  la  hiciere  dentro  de  él,  se  tendrá  por  desistido  
del  contrato.  
 
C) CV  al  gusto    
 
No   es   lo   mismo   que   a   la   prueba,   porque   el   tipo   puede   probar     que   esta   sea   de   calidad  
regular   y   aunque   no   le   guste   tiene   que   comprarlas.   Si   es   al   gusto   se   le   ponen   más  
cualidades  y  se  define  aún  mas  cual  es  el  objeto  de  la  CV,  porque  se  habla  de  “sana  y  de  
regular  calidad”.  La  misma  CV  de  60  kilos  de  acero  si  estos  están  presentes  puede  que  en  
un  caso  se  materialice  la  CV  y  en  la  otra  no  si  no  es  sana  y    de  regular  calidad.    
 
 Art.  132.  Siempre  que  la  cosa  vendida  a  la  vista  sea  de  las  que  se  acostumbra  comprar  
al   gusto,   la   reserva   de   la   prueba   se   presume,   y   esta   prueba   implica   la   condición  
suspensiva  de  si  la  cosa  fuere  sana  y  de  regular  calidad.  
 
Al  final  la  prueba  tiene  menos  requisitos  que  la  al  gusto.  
 
D) Cosas  determinadas  en  especie  o  cuerpo  cierto  y  calidad    
 
Aquí     por   ejemplo   es   “60   kilos   de   acero   inoxidable   de   primera   calidad”.     Si   a   mí   no   me  
importan   tanto   la   calidad   de   ese   acero   y   solo   quiero   que   estos   lleguen   voy   a   realizar  
alguna  de  las  CV  anteriores.  
 
Art.  133.  Si  el  contrato  determina  simultáneamente  la  especie  y  la  calidad  de  la  cosa  que  
se   vende   a   la   vista,   se   entiende   que   la   compra   ha   sido   hecha   bajo   la   condición  
suspensiva  casual  de  que  la  cosa  sea  de  la  especie  y  calidad  convenidas.  

15  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Si   al   tiempo   de   entregarse   la   cosa   que   ha   sido   materia   del   contrato,   el   comprador  
pretendiere   que   su   especie   y   calidad   no   son   conformes,   con   la   especie   y   calidad  
estipuladas,  la  cosa  será  reconocida  por  peritos.  
 
E) CV  de  las  cosas  por  orden    
 
El  ejemplo  clásico  son  las  ventas  por  internet  donde  existe  una  condición  generalmente  de  
que  la  cosa  llegue  a  su  destino,  porque  esta  no  está.    
 
Art.   134.   La   compra   por   orden   de   una   cosa   designada   sólo   por   su   especie,   y   que   el  
vendedor  debe  remitir  al  comprador,  implica  de  parte  de  éste  la  facultad  de  resolver  el  
contrato,  si  la  cosa  no  fuere  sana  y  de  regular  calidad.  
Siendo  la  cosa  designada  a  la  vez  por  su  especie  y  calidad,  el  comprador  tendrá  también  
la  facultad  de  resolver  el  contrato  si  la  cosa  no  fuere  de  la  calidad  estipulada.  
Habiendo  desacuerdo  entre  las  partes  en  los  dos  casos  propuestos,  se  ordenará  que  la  
cosa  sea  reconocida  por  peritos.  
 
El   hecho   de   que   se   resuelva   el   contrato   significa   que   este   si   se   perfecciono,   pero   se  
resuelve.  
 
F) CV  por  orden  y  muestras    
 
Esto  es  muy  antiguo,  por  ejemplo  si  un  tipo  recorre  el  sur  completo  vendiendo  telas  y  lo  
que  lleva  en  el  auto  son  muestras  de  pedazos  de  tela.  Aquí  cuando  llegue  la  tela  y  si  esta  
no  es  de  igual  calidad  que  la  muestra  puede  resolverse  el  contrato,  por  lo  que  existe  una  
condición  resolutoria    
 
*Por  eso  se  recomienda  guardarse  un  pedazo  de  tela  como  medio  de  prueba    
 
Art.  135.  Cuando  la  compra  fuere  ejecutada  sobre  muestras,  lleva  implícita  la  condición  
de  resolverse  el  contrato  si  las  mercaderías  no  resultaren  conformes  con  las  muestras.  
 
G) CV  de  cosas  que  no  existen    
 
No  es  válida  salvo:  
• Se  hace  ignorando  la  perdida  
• El  vendedor  esta  de  buena  fe  
 
Art.  138.  La  compra  de  un  buque  o  de  cualquier  otro  objeto  que  no  existe  y  se  supone  
existente,  no  vale.  
Pero   si   tal   compra   fuere   hecha   tomando   en   cuenta   los   riesgos   que   corre   el   objeto  
vendido,  el  contrato  se  reputará  puro,  si  al  celebrarlo  ignoraba  el  vendedor  la  pérdida  de  
este  objeto.  

16  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
5)  Obligaciones  del  contrato  de  CV    
 
A) Vendedor:    
 
a) Entregar  la  cosa    
b) Entregar  factura  
B) Comprador:    
 
a) Pagar  el  precio      
b) Recibir  la  cosa    
 
Art.   155.   Puesta   la   cosa   a   disposición   del   comprador,   ydándose   éste   por   satisfecho   de  
ella,  deberá  pagar  el  precio  en  el  lugar  y  tiempo  estipulados.  
No   habiendo   término   ni   lugar   señalados   para   el   pago   del   precio,   el   comprador   deberá  
hacerlo   en   el   lugar   y   tiempo   de   la   entrega,   y   no   podrá   exigir   que   ésta   se   efectúe   sino  
pagando  el  precio  en  el  acto.  
09/03/16  
 
Reglas  generales  de  los  contratos  mercantiles  
   
 
1) Arras  en  la  contratación  mercantil:  
 
1803  y  1804  y  art  107  y  108  CDC.  
 
A) Arras  en  el  CC:  Especie  de  garantía  para  celebración  del  contrato.  Lo  importante  es  
acá   es   el   derecho   a   retracto,   porque   si   uno   se   retracta   la   pierde   o   las   restituye  
dobladas    
 
B) Materia  Comercial:    
 
Art.  107.  La  dación  de  arras  no  importa  reserva  del  derecho  de  arrepentirse  del  contrato  
ya  perfecto,  a  menos  que  se  hubiere  estipulado  lo  contrario  
 
En  principio  o  hay  derecho  a  retracto,  salvo  que  se  hubiese  estipulado    
 
Art.  108.  La  oferta  de  abandonar  las  arras  o  de  devolverlas  dobladas  no  exonera  a  los  
contratantes   de   la   obligación   de   cumplir   el   contrato   perfecto   o   de   pagar   daños   y  
perjuicios.  
 
Aquí   se   dice   que   las   arras   no   son   una   indemnización   anticipada   y   convencional   de  
perjuicios.    

17  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
*La  utilidad  de  esto  es  muy  baja,  lo  que  dice  al  final  es  que  todo  lo  que  dice  el  CC  sobre  las  
arras  no  vale  en  materia  comercial.    
 
2) Plazos  mercantiles    
 
Art  110  y  siguientes  CDC,  paralelo  con  el  CC  en  los  art  1496  y  1497  
A) A  quién  beneficia  el  plazo    
 
El   plazo   en   materia   civil   se   entiende   estipulado   en   favor   del   deudor,   sin   embargo   en  
materia  mercantil  es  tanto  del  deudor  como  del  acreedor.  
 
 Esto  tiene  importancia  en  los  prepagos,  porque  en  materia  comercial  no    se  puede  salvo  
el   art   10   de   la   ley   18010,   donde   hay   una   manera   de   prepagar   en   obligaciones   dinerarias   y  
en  las  obligaciones  civiles  por  regla  general  si  se  puede.  
 
Art.  110.  En  la  computación  de  los  plazos  de  días,  meses  y  años,  se  observarán  las  reglas  
que  contienen  los  artículos  48  y  49  del  Código  Civil,  a  no  ser  que  la  ley  o  la  convención  
dispongan  otra  cosa.  
 
B) Fórmula  o  reglas  de  computación  del  plazo  
 
Este  artículo  repite  el  principio  del  art  2  del  CDC,  por  lo  que  es  absolutamente  superfluo.  
 
Art.  111.  La  obligación  que  vence  en  día  domingo  o  en  otro  día  festivo,  es  pagadera  al  
siguiente.  
La   misma   regla   se   aplicará   a   las   obligaciones   que   venzan   los   días   Sábado   de   cada  
semana  y  31  de  diciembre  °  de  cada  año.  
 
*Modificación  de  hace  poco  
 
C) Reglas  especiales    del  CDC  respecto  de  plazos  de  gracia  y  uso.  
 
En  doctrina  están  los  plazos  legales,  judiciales  y  convencionales.  Hay  una  cuarta  categoría  
que   dice   relación   con   los   plazos   de   gracia   y   uso   que   es   el   plazo   que   va   más   allá   de   los  
anteriores  y  son  otorgados  por  el  juez  o  la  costumbre.    
 
Art.  1494.  El  plazo  es  la  época  que  se  fija  para  el  cumplimiento  de  la  obligación,  y  puede  
ser  expreso  o  tácito.  Es  tácito  el  indispensable  para  cumplirlo.  
No  podrá  el  juez,  sino  en  casos  especiales  que  las  leyes  designen,  señalar  plazo  para  el  
cumplimiento  de  una  obligación:  sólo  podrá  interpretar  el  concebido  en  términos  vagos  
u  oscuros,  sobre  cuya  inteligencia  y  aplicación  discuerden  las  partes.  
 

18  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.  112.  No  se  reconocen  términos  de  gracia  o  uso  que  difieran  el  cumplimiento  de  las  
obligaciones  más  allá  del  plazo  que  señale  la  convención  o  la  ley.    
 
En  el  CDC  no  se  reconocen  nunca  estos  plazos,  mientras  que  en  el  CC  en  ciertos  casos  si.  
 
3) Reglas  relativas  a  los  pagos    
 
A) Derecho  a  recibir  recibo  
 
Art.   119.   El   deudor   que   paga   tiene   derecho   a   exigir   un     recibo,   y   no   está   obligado   a  
contentarse  con  la  devolución  o  entrega  del  título  de  la  deuda.  
El  recibo  prueba  la  liberación  de  la  deuda.  
 
Ósea  aquí  aparte  de  la  entrega  el  comprador  tiene  derecho  a  que  se  le  den  un  recibo  y  
como   medio   probatorio   el   recibo   prueba   la   liberación   de   la   deuda.   Además   el  
comerciante   debe   reflejar   dicho   pago   en   la   contabilidad,   que   debe   ser   integra   y   bien  
llevada.    
 
B) Reglas  respecto  a  la  presunción  de  la  cancelación  de  cuentas:  
 
Art.   120.   El   finiquito   de   una   cuenta   hará   presumir   el   de   las   anteriores,   cuando   el  
comerciante  que  lo  ha  dado  arregla  sus  cuentas  en  períodos  fijos  
 
Aquí  hay  una  presunción  de  que  una  cancelación  de  la  cuenta  presume  la  cancelación  de  
las  anteriores,  lo  que  no  pasa  en  materia  civil.  Esta  presunción  es  simplemente  legal.  
 
*Finiquito:   Documento   que   puede   dar   cuenta   de   la   terminación   de   una   relación  
contractual.  
 
C) Reglas  de  imputación  y  recibo  de  pago    
 
Se   habla   de   imputación   cuando   hay   varias   deudas   y   hay   solo   un   acreedor.   El   caso   más  
emblemático   es   el   banco,   las   reglas   dicen   que   pasa   con   los   pagos   parciales   y   respecto   a  
cuál  deuda  es  la  que  cancela.    
 
*Lo  mismo  pasa  en  una  deuda  de  capital  e  intereses.    
 
a) CDC  
 
Art.  121.  El  acreedor  que  tiene  varios  créditos  vencidos  contra  un  deudor,  puede  imputar  
el   pago   a   cualquiera   de   las   deudas,   cuando   el   deudor   no   hubiere   hecho   la   imputación   al  
tiempo  de  hacer  el  pago.  
 

19  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
El  primer  caso  es  que  el  deudor  haya  establecido  a  que  deudas  deba  imputarse  ese  pago  
parcial.   Siempre   se   debe   precisar   a   que   deuda   se   debe   imputar   ese   pago,   pero   en   caso   de  
silencio   la   facultad   de   determinar   es   del   acreedor,   que   pagara   la   menos   gravosa,   mientras  
que  el  deudor  siempre  va  a    querer  que  se  impute  a  la  más  gravosa.  
 
b) CC:  
 
Art.   1595.   Si   se   deben   capital   e   intereses,   el   pago   se   imputará   primeramente   a   los  
intereses,  salvo  que  el  acreedor  consienta  expresamente  que  se  impute  al  capital.  
Si   el   acreedor   otorga   carta   de   pago   del   capital   sin   mencionar   los   intereses,   se   presumen  
éstos  pagados.  
 
i) Ante  capital  e  intereses  primero  se  imputan  los  intereses  por  regla  general.  
 
ii) Cuando   hay   varias   deudas   vencidas   y   no   vencidas     Primeramente   tiene   que   ser  
la  deuda  vencida    
 
iii) Cuando   el     deudor   no   elige   la   deuda   a   la   que   debe   imputarse   el   pago   la  
elección  es  del  acreedor    
 
Art.  1596.  Si  hay  diferentes  deudas,  puede  el  deudor  imputar  el  pago  a  la  que  elija;  pero  
sin  el  consentimiento  del  acreedor  no  podrá  preferir  la  deuda  no  devengada  a  la  que  lo  
está;  y  si  el  deudor  no  imputa  el  pago  a  ninguna  en  particular,  el  acreedor  podrá  hacer  la  
imputación   en   la   carta   de   pago;   y   si   el   deudor   la   acepta,   no   le   será   lícito   reclamar  
después.  
 
iv) Si  ninguna  de  las  partes  hace  la  imputación    
 
Art.   1597.   Si   ninguna   de   las   partes   ha   imputado   el   pago,   se   preferirá   la   deuda   que   al  
tiempo   del   pago   estaba   devengada   a   la   que   no   lo   estaba;   y   no   habiendo   diferencia   bajo  
este  respecto,  la  deuda  que  el  deudor  eligiere.  
 
*El  CDC  dice  que  en  caso  de  silencio  será  el  acreedor    
 
D) Rectificación  
 
 *Parecido  al  recurso  de  aclaración,  rectificación  o  enmienda    
Solo  en  el  CDC:  
 
Art.   122.   El   comerciante   que   al   recibir   una   cuenta   paga   o   da   finiquito,   no   pierde   el  
derecho  de  solicitar  la  rectificación  de  los  errores,  omisiones,  partidas  duplicadas  u  otros  
vicios  que  aquélla  contenga.  
 

20  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
4) Lesión:  
 
Art.  126.  No  hay  rescisión  por  causa  de  lesión  enorme  en  los  contratos  mercantiles.  
 
10/03/16-­‐>  Valdes    
 
Este  artículo  es  superfluo,  ya  que  la  lesión  es  una  sanción  de  derecho  estricto,  por  lo  que  
el  hecho  que  el  código  diga  que  no  hay  no  tiene  mucho  sentid.  
 
5) Prescripción    
 
A) Regla  general    
 
Más   breve,   4   años   como   regla   general   en   todas   las   acciones   que   no   tengan   un   plazo  
especifico.    
 
Art.   822.   Las   acciones   que   procedan   de   las   obligaciones   de   que   trata   el   presente   Libro   y  
que  no    tengan  señalado  un  plazo  especial  de  prescripción,  durarán  cuatro  años.  
Las  prescripciones  establecidas  en  este  Código    corren  contra  toda  clase  de  personas.  
 
B) Acciones  que  si  tienen  un  plazo  especial    
 
a) Derecho  marítimo:  2  años    
b) Avería  común  y  cobro  de  pasajes  y  flete  -­‐>  6  meses    
 
Esta  prescripción  corre  a  favor  y  en  contra  de  toda  clase  de  personas.  
 
6) Prueba  de  los  contratos  y  obligaciones  mercantiles    
 

El  tema  principal  son  los  medios  de  prueba  en  sí  y  dentro  de  estos  hay  reglas  especiales  
respecto  de  costumbre,  testigos,  documentos,  etc.    

Art.   129.   Los   juzgados   de   comercio   podrán,   atendidas   las   circunstancias   de   la   causa,  
admitir  prueba  testimonial  aun  cuando  altere  o  adicione  el  contenido  de  las  escrituras  
públicas.  

Aquí   se  va  en  contra  de  un  principio  básico  del  CC,  ósea  incluso  se  permite  cuando  altere  
lo   que   diga   una   escritura   pública.   Esto   sigue   las   reglas   de   la   sana   crítica,   lo   que   es   una  
excepción  en  el  derecho  civil.  

En   materia   civil   hay   ciertos   medios   de   prueba   que   son   permitidas   por   el   código   en  
tribunales,  esos  mismos  medios  si  son  admisibles  en  el  derecho  mercantil  en  cuanto  a  su  

21  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
carácter   supletorio.   Sin   perjuicio   de   lo   anterior   el   código   mercantil   regula   medios   de  
prueba  especiales  que  generan  sustanciales  modificaciones  al  sistema  probatorio  del  CC.  
El  ejemplo  más  clásico  o  radical  es  el  129.  

A) Valor  probatorio  de  los  instrumentos  privados    


 
a) Civil:  Institución  de  la  fecha  cierta:  -­‐>  1703  ,  un  instrumento  privado  adquiere  
fecha  cierta  cuando  opera  la  protocolización  de  ese  instrumento  en  un  registro  
público.    

Art.  1703.  La  fecha  de  un  instrumento  privado  no  se  cuenta  respecto  de  terceros  sino  
desde  el  fallecimiento  de  alguno  de  los  que  le  han  firmado,  o  desde  el  día  en  que  ha  sido  
copiado  en  un  registro  público,  o  en  que  conste  haberse  presentado  en  juicio,  o  en  que  
haya  razón  de  él  o  le  haya  inventariado  un  funcionario  competente,  en  el  carácter  de  tal.  

b) Comercial:  En  materia  comercial  este  principio  recibe  una  modificación  sustancial    
y  esto  se  encuentra  en  el  127:    

Art.  127.  Las  escrituras  privadas  que  guarden  uniformidad  con  los  libros  de  los  
comerciantes  hacen  fe  de  su  fecha  respecto  de  terceros,  aun  fuera  de  los  casos  que  
enumera  el  artículo  1703  del  Código  Civil.  

Aquí  hay  una  excepción  cuando  dicho  instrumento  privado  haga  fe  con  los  libros  de  los  
comerciantes.  Esta  contabilidad  debe  estar  bien  llevada,  es  decir  integra,  en  idioma  
castellano  y  de  acuerdo  a  las  reglas  del  CDC.  En  este  caso  también  tendrá  fecha  cierta.    

B) Prueba  testimonial    
a) Civil    

En  el  CC  no  se  admite  prueba  de  testigos  respecto  de  las  obligaciones  que  deban  constar  
por  escrito.  Deben  constar  por  escrito  aquellas  obligaciones  cuyo  monto  es  mayor  a  2  
UTM.    

b) Comercial:  

Se  va  a  admitir  la  prueba  de  testigos  siempre,  salvo  que  deba  constar  por  escritura  
pública.    

Art.  128.  La  prueba  de  testigos  es  admisible  en  negocios  mercantiles,  cualquiera  que  sea  
la  cantidad  que  importe  la  obligación  que  se  trate  de  probar,  salvo  los  casos  en  que  la  
ley  exija  escritura  pública.  

22  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Excepción:  618  de  la  cuenta  corriente  -­‐>  Una  de  las  pocas  excepciones  donde  no  se  acepta  
la  prueba  testimonial.  

Art.  618.  La  existencia  del  contrato  de  cuenta  corriente  puede  ser  establecida  por  
cualquiera  de  las  pruebas  que  admite  este  Código,  menos  por  la  de  testigos.    

Art.  129.  Los  juzgados  de  comercio  podrán,  atendidas  las  circunstancias  de  la  causa,  
admitir  prueba  testimonial  aun  cuando  altere  o  adicione  el  contenido  de  las  escrituras  
públicas.  

En  contra  de  quien  se  tiene  que  ejercer  medio  de  prueba:  en  el  acto  mixto:  Contra  la  parte  
que  persigue  el  cumplimiento  de  la  obligación,  sea  civil  o  mercantil.  

Compraventa  de  una  empresa    

Caso  práctico:  Compra  de  una  empresa  de  transporte  -­‐>  

1) CASO  

Comprador:  “Transportes  3  chanchitos  SpA”,  la  cual  ya  tiene:  

• 5  camiones  
• 10  trabajadores  
• 2  gerentes    
• 2  propiedades:  Una  en  Santiago  y  la  otra  en  Osorno    
• Repuestos  
• Un  contrato  de  distribución  con  Líder,  su  principal  cliente    
• 4  socios,  A,  B,C,  Y  D  c/u  con  el  25%  
• Un  crédito  con  el  Banco  de  Chile  por  10  millones  de  pesos    

Balance:  Activo:  40  millones  de  pesos  en  cuenta  corriente    

Vendedor:  Transportes  “El  lobo  feroz  SpA”  el  que  tiene:  

• 4  camiones,  uno  con  un  contrato  de  leasing  con  el  BBVA  
• 1  sitio  en  La  Serena  
• 15  trabajadores    
• 4  gerentes  
• Repuestos    
• 3  camionetas    

23  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
• 3  contratos  :    uno  con  Jumbo,  con  una  agencia  de  aduana  en  el  puerto  de  
Coquimbo  y  una  mini  pyme  de  mudanzas    
• Línea  de  crédito  rotativa  con  el  BBVA  por  75  millones  de  pesos    
• Factoring  -­‐>  5  millones  de  pesos  
• 2  socios,  E  y  F  (persona  jurídica)  ,  uno  con  el  75%  y  otro  con  el  25%    y  estos  dos  
tienen  un  pacto  de  accionistas    

Balance:  Activo:  4  millones  de  pesos  en  cuenta  corriente  (estrangulada  de  caja,  por  eso  el  
interés  de  vender)    

Tarea:  Prepara  un  due  diligence,  ofrecer  algo  (constitución,  estatutos,  temas  judiciales,  
demostrar  que  hay  trabajadores,  gerentes,  etc.)  

15/03/16-­‐>  Valdes  

2) PRUEBA:  CHECK  LIST      


 
A) Activos:  demostrar  todos  los  activos    
 
a) 4  camiones:  facturas  (excepto  cuando  lo  compro  nuevo)    inscripción  en  el  registro  
de  vehículos  motorizados    
b) Sitio:  Inscripción  del  conservador  de  La  Serena  
c) Bodega:  Certificado  especial,  patente  municipal  a  la  dirección  de  obras  
municipales.  Revisar  también  contrato  de  arriendo,  porque  este  puede  que  no  
pueda  cederse.    
d) Factoring  y  leasing:  Los  bancos  odian  que  les  cambien  el  deudor  porque  puede  que  
este  no  sea  solvente  y  en  este  caso  puede  que  quiera  más  garantías  y  la  cláusula  
que  tiene  que  haber  en  este  tipo  de  contratos,  la  cláusula  de  cambio  de  control  ,  
porque  su  riesgo  no  está  calificado  por  el  banco    
e) Bienes  y  derechos  muebles    
f) Propiedad  industrial-­‐>  Pedir  certificado  de  inscripción  de  dominio  de  la  marca  
g) Listado  repuestos  que  están  en  bodega  (pueden  valer  más  que  un  camión)  
 
B) Gravámenes    

 Por  ejemplo  garantías  y  restricción  al  dominio  .  

 (Pedir  el  actualizado  porque  por  ejemplo  si  es  un  año  puede  tener  nuevos  gravámenes)  

C) Normas  societarias:-­‐>  Estatutos  y  libros  sociales    

24  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
a) Estatutos,  constitución,  cedula  de  identidad  de  los  apoderados,  certificado  de  
vigencia  de  la  sociedad,  aumento  de  capital,    

*En  este  caso  el  25  puede  ser  arrastrado  por  el  que  tiene  el  75  (drag  along),  por  lo  que  se  
va  a  pedir  un  informe  de  como  E  arrastrar  a  F.    

b) Libro  de  las  cesiones  de  directorio    


 
c) Capital  acciones  y  derechos  sociales  También  pactos  de  accionistas.  

D)  Materias  judiciales:  ir  al  poder  judicial.  Para  ver  si  hay  algún  litigio.  

E)  Contratos    

a) Laborales  se  demuestra  a  través  de  os  contratos,  finiquitos,  sindicatos  si  es  que  
hay,  negociaciones  colectivas,    
b) Arriendos  
c) Distribución    
d) Asesorías,  asistencia  o  consultoría  profesional  (pueden  haber  boletas  
ideológicamente  falsas)    
e) Con  personas  relacionadas    

*Transferencia  de  trabajadores-­‐>  finiquito  para  que  los  contrate  la  nueva  empresa.    

F)  Materia  tributaria:  Pueden  haber  problemas  por  evasión,  pedirle  a  la  empresa  que  
mande  sus  papeles  del  SII  (el  informe  es  muy  caro).  

Haber  sacado  el  FUT,  papel  de  inicio  de  actividades,  toda  la  comunicación  que  tenga  con  el  
SII.    

G)  Balance  de  contabilidad  

Fecu:  -­‐>  Ficha  estadística  codificada  uniforme,  información  de  sus  balances.  Esto  solo  
funcionaria    si  fuese  una  SAA,  pero  esta  es  una  Spa.    

Estado  financiero  y  balances  auditados.    

El  objetivo  del  due  diligence  al  final  es  sacarle  una  foto  a  la  empresa    empezar  a  negociar  
precio,  periodos  de  garantías,  etc.    

H) Materias  ambientales  En  este  caso  no  son  tan  complicadas,  pero  entre  otras  
materias:  

25  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
a) Correspondencia  con  súper  de  medio  ambiente  si  es  que  hay  
b) Por  ejemplo  podría  ser  si  se  transportan  elementos  contaminantes  
c) El  garaje  tiene  que  tener  certificado  de  manejo  de  componentes  o  residuos  
industriales    
 
I) Asuntos  misceláneos:  
 
a) Comunicados  de  prensa  
b) Discursos    
c) Copia  de  todos  los  panes  de  desarrollo  futuro  del  giro    
 
3) ESTRUCTURA  DEL  PROCESO  DE  VENTA    

Puede  que  no  haya  CV  de  acciones  o  CV  total  de  acciones  e  igual  estas  dos  sociedades  
terminen  asociadas,  integradas  etc.  Incluso  la  misma  CV  de  acciones  por  el  100%  maneras  
.puede  ser  estructurada  de  distintas  

CV  de  activos:  Resulta  que  al  final  transportes  lobo  feroz  termina  siendo  vacío.  Como  esta  
compañía  estaba  falta  de  liquidez  puede  ser  que  para  los  que  tenían  contratos  con  esta  
empresa  sea  una  especie  de  salvación,  aunque  en  principio  quizás  no  quieran  cambiar  de  
deudor.  

16/03/16-­‐>  Valdes  

A) Etapas:    
 
a) Acuerdo  de  confidencialidad:  Es  lo  primero  que  se  debe  hacer,  porque  se  va  a  
conocer  el  estado  de  la  sociedad  hasta  en  sus  más  mínimos  detalles.    
 
b) Entrega  de  información  que  se  pidió  en  el  due  dilligence    

*Memoria:  Notas  de  los  estados  financieros  de  cualquier  defecto  que  puedan  tener.  

Aquí  se  va  a  revisar  toda  la  información,  normalmente  los  abogados    del  comprador  van  a  
las  oficinas  del  vendedor  y  las  revisan  ahí  impresos  para  que  no  circule    

c) Acuerdo  marco:  (MoU:  memorándum  of  understanding  )    

Donde  se  fijan  las  condiciones  básicas  de  negociación,  no  es  un  acuerdo  ni  cerrado  ni  
vinculante,  es  un  acuerdo  de  voluntades.  Estos  documentos  son  delicados  y  tienen  que  

26  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
estar  redactado  en  términos  condicionales,  porque  la  CV  puede  ser  consensual  y  podría  
ser  vinculante.    

d) Promesa  de  CV  (  Term  sheet)    

Puede  haber  una  promesa  sujeta  a  condición,  por  ejemplo  que  termine  el  due  dillgence,  
que  se  tengan  autorizaciones  corporativas,  etc.  Aquí  ya  estamos  llegando  a  un  precio  y  ya  
están  definidos  muchos  detalles,  por  ejemplo  los  contratos  de  trabajadores,  etc.  

e) Contrato  de  CV  

Este  es  el  definitivo  y  vinculante.  Normalmente  en  las  declaraciones  y  garantías  se  
establece  que  la  sociedad  no  tiene  ningún  problema.    

Por  ejemplo  el  principal  negocio  que  tiene  el  lobo  feroz  Spa  es  el  contrato  de  distribución  
y  para  que  eso  sea  efectivo  este  contrato  TIENE  que  ser  cedible.    

Otras  cláusulas  de  la  CV    

• No  competencia:  Puede  que  se  pacte  que  los  gerentes    no  se  dediquen  al  mismo  
rubro  por  3  años  (normalmente  se  pagan  indemnizaciones)  
• De  arbitraje:    
• De   jurisdicción:   Por   ejemplo   si   es   una   CV   internacional,   se   podría   someter   a   los  
tribunales   de   Nueva   York   (distrito   sur)   ,   donde   hay   jueces   especializados   en   este  
ámbito      
• Quien  se  hace  cargo  de  posibles  contingencias  tributarias    
• Cláusula   de   indemnidad:   ante   alguna   contingencia   se   puede   establecer   por  
ejemplo   que   el   antiguo   dueño   va   a   pagar   los   abogados,   el   juicio,   una  
indemnización,  etc.  
• Que  los  tres  chanchos  e  comprometa  a  pagar  la  deuda  del  lobo  feroz,  donde  la  tasa  
será  más  baja  por  tener  más  facilidades  de  pago    
 
B) Estructuras  legales  para  que  tres  chanchos    adquiera  al  lobo    feroz    
 
a) Aumento   de   capital   al   Lobo   Feroz:   Lo   que   pasa   aquí   es   que   el   socio   1   y   2   no  
participan   en   este   aumento   y   se   van   a   diluir.   Cuanto   se   van   a   diluir   depende   del  
monto   de   ese   aumento.   Normalmente   se   compra   un   66,7%   para   dominar   a   los  
otros  socios.    
 

27  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b) CV  de  la  sociedad  a  los  socios:  Aquí  no  se  toca  lo  que  son    tres  chanchos,  los  socios  
compran  las  acciones  de  forma  particular    
 
c) CV   de   acciones   sociedad   con   sociedad:   Aquí   S1   y   S2   le   venden   a   los   3   chanchos    
sus  acciones  y  no  a  los  socios  en  particular    
 
d) CV   de   los   activos:   Aquí   puedo   comprar   o   no   comprar   algunos   activos,   esto   incluye  
los  activos  y  los  pasivos  
 
e) Fusión:    

22/03/16  

Contratos  innominados  

1) Concepto    

Son   aquellos   que   no   han   sido   tratados   por   la   legislación.   A   diferencia   del   derecho  
anglosajón  nosotros  si  tenemos  regulación  de  los  contratos,  hay  una  ley  que  señala  cuales  
son  las  obligaciones  que  emanan  de  los  contratos.  

Por   eso   los   contratos   anglosajones   son   mucho   más   largos,   con   muchas   definiciones   y  
detalles.  En  Chile  hay  una  base  mínima  de  los  contratos  y  en  todo  lo  que  no  diga  esto  la  
ley  lo  va  a  suplir,  por  lo  que  son  mucho  más  simples.  El  tener  esta  base  de  esta  regulación  
puede   simplificar   mucho   para   los   contratos   que   se   celebran   masivamente   y   que   se  
acuerden  de  forma  tacita,  pero  ciertamente  no  todo  está  regulado  por  la  ley.  Hay  muchos  
contratos   que   no   tienen   una   regulación   específica   en   la   ley,   ya   que   el   legislador   no   puede  
ponerse  en  todas  las  situaciones.  

La  distinción  en  Roma  era  muy  relevante,  el  nominado  otorgaba  acción,  mientras  que  los  
otros  no,  ya  que  se  desconfiaba  de  ellos.  Hoy  eso  ha  cambiado  y  los  contratos  
innominados  están  reconocidos,  y  eso  tiene  como  raíz  el  principio  de  autonomía  de  la  
voluntad.  

En  virtud  de  este  principio  los  hombres  son  libres  de  establecer  entre  ellos  los  vínculos  
jurídicos  que  puedan  imaginar,  lo  que  está  recogida  en  el  art  1545,  donde  todo  contrato  
legalmente  celebrado  es  una  ley  para  las  partes  y  no  puede  ser  invalidado,  sino  por  el  
consentimiento  mutuo  o  por  causas  legales.  

2) Tipos  de  contratos  innominados-­‐>  División  doctrinaria  

28  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
A) Innominados    propiamente  tales  o  atípicos:    

Son  aquellos  que  no  tiene  ningún  reconocimiento  en  la  legislación.  Por  ejemplo  el  swap  de  
tasa  de  interés.,  la  boleta  de  garantía  bancaria  o  garantía  a  primer  requerimiento.  

Swap  de  tasa  de  interés:  Contrato  en  virtud  del  cual  las  partes  acuerdan  hacerse  pagos  
durante  el  tiempo  de  acuerdo  a  una  tasa  de  interés.  Si  la  tasa  de  interés  de  mercado  sube  
tú  me  pagaras  y  si  baja  yo  te  pago.  Esto  es  algo  así  como  una  apuesta,  pero  es  un  contrato  
más  bien  financiero  y  no  hay  nada  parecido  en  la  legislación    

Boleta  de  garantía  bancaria:  En  caso  de  que  la  persona  no  cumpla  la  garantía  paga  el  
banco,  lo  que  parece  una  garantía,  pero  no  porque  solo  lo  paga  si  es  que  a  su  vez  la  
persona  tiene  una  línea  de  crédito,  por  lo  que  al  final  no  se  parece  a  nada.  

B) Innominados  mixtos  o  complejos:  

 Son   combinaciones   de   contratos   nominados   o   son   variaciones,   complejizaciones   de  


contratos   que   ya   están   nominados.   Por   ejemplo   el   contrato   de   hotelería,   que   es   el  
contrato  que  yo  suscribo  cuando  yo  contrato  una  pieza  de  hotel.  Aquí  efectivamente  estoy  
arrendando   un   inmueble,   sin   embargo   también   arriendo   un   servicio   de   aseo   y   además  
tiene  parte  de  un  contrato  de  depósito,  porque  el  equipaje  me  lo  tiene  que  devolver.  

Otro  ejemplo  es  el  leasing  financiero,  que  es  un  arrendamiento  con  opción  de  compra.  

Esta  distinción  no  tiene  mucha  relevancia,  pero  puede  ser  importante  para  efectos  de  la  
interpretación  de  los  contratos.  Como  la  forma  de  interpretar  el  derecho  es  integrándolo  
si  hay  un  contrato  similar  a  otro    se  va  a  buscar  la  justicia  implícita,  de  aplicar  los  contratos  
similares  a  ese  .  En  el  ejemplo  del  hotel  si  pierden  mis  cosas  me  voy  a  ir  a  las  normas  del  
depósito    

Obviamente  estos  no  son  iguales  y  esto  complejiza  este  trabajo,  por  lo  que  el  juez  debe  
dar  con  una  regla,    una  solución  para  todos  esos  casos  que  no  están  contemplados  en  la  
ley.  En  el  primer  caso  el  juez  deberá  dejar  de  lado  la  ley  y  aplicar  los  principios  generales  
del  derecho.  

3) Límites  de  estos  contratos    

Esto   no   significa   que   yo   pueda   pactar   cualquier   cosa   que   quiera.   Hay   límites   para   la  
contratación,  que  son  los  mismos  límites  de  la  autonomía  privada.  

29  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
A) No  puede  disponer  de  intereses  ajenos,  puedo  obligar  mis  bienes,  pero  no  de  otras  
personas    
B) El   contrato   deberá   ajustarse   a   las   condiciones   establecidas   en   la   ley   para   que  
tengan  valor  jurídico  (capacidad,  objeto  lícito,  etc.)  
C) Hay  límites  para  la  creación  de  ciertos  contratos  que  deben  ajustarse  a  lo  previsto  
por  el  legislador,  por  ejemplo  en  el  derecho  de  familia  como  el  matrimonio.  
 
D) No  puede  ir  contra  la  ley,  el  orden  público  y  las  buenas  costumbres  (1445,  1461,  
1467)  

Art.  1445.  Para  que  una  persona  se  obligue  a  otra  por  un  acto  o  declaración  de  voluntad  
es  necesario:  
1º   que   sea   legalmente   capaz;   2º   que   consienta   en   dicho   acto   o   declaración   y   su  
consentimiento   no   adolezca   de   vicio;   3º   que   recaiga   sobre   un   objeto   lícito;   4º   que   tenga  
una  causa  lícita.  
La   capacidad   legal   de   una   persona   consiste   en   poderse   obligar   por   sí   misma,   y   sin   el  
ministerio  o  la  autorización  de  otra.  
 
Art.   1461.   No   sólo   las   cosas   que   existen   pueden   ser   objetos   de   una   declaración   de  
voluntad,  sino  las  que  se  espera  que  existan;  pero  es  menester  que  las  unas  y  las  otras  
sean  comerciables,  y  que  estén  determinadas,  a  lo  menos,  en  cuanto  a  su  género.  
La  cantidad  puede  ser  incierta  con  tal  que  el  acto  o  contrato  fije  reglas  o  contenga  datos  
que  sirvan  para  determinarla.  
Si  el  objeto  es  un  hecho,  es  necesario  que  sea  física  y  moralmente  posible.  Es  físicamente  
imposible  el  que  es  contrario  a  la  naturaleza,  y  moralmente  imposible  el  prohibido  por  
las  leyes,  o  contrario  a  las  buenas  costumbres  o  al  orden  público.  
 
Art.   1467.   No   puede   haber   obligación   sin   una   causa   real   y   lícita;   pero   no   es   necesario  
expresarla.  La  pura  liberalidad  o  beneficencia  es  causa  suficiente.  
Se   entiende   por   causa   el   motivo   que   induce   al   acto   o   contrato;   y   por   causa   ilícita   la  
prohibida  por  ley,  o  contraria  a  las  buenas  costumbres  o  al  orden  público.  
Así  la  promesa  de  dar  algo  en  pago  de  una  deuda  que  no  existe,  carece  de  causa;  y  la  
promesa   de   dar   algo   en   recompensa   de   un   crimen   o   de   un   hecho   inmoral,   tiene   una  
causa  ilícita.  
 

4) Interpretación  de  estos  contratos    

Al  final  en  estos  contratos  hay  que  tener  presente  cuando  uno  los  está  celebrando  que  al  
momento   de   la   prueba   el   juez   tendrá   que   fallar   no   en   base   a   regulación,   sino   más   bien   en  
principios  de  equidad  y  a  la  intención  de  las  partes  y  puede  que  esto  último  no  sea  muy  
claro  y  muchas  veces  los  contratos  no  lo  dicen.  

30  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
En   los   contratos   que   son   complejos   es   recomendable   explicarlo   de   la   mejor   manera  
posible,  por  ejemplo  si  se  pagan  durante  un  lapso  de  tiempo  será  bueno  tener  un  contrato  
que   sea   lo   más   auto   suficiente   posible   y   tener   eventualmente   una   cláusula   arbitral   para  
que   en   caso   de   algún   problema   que   resuelva   una   persona   con   más   experiencia   en   este  
tipo  de  contratos.  

Si   no   se   hace   esto   se   corre   el   riesgo   a   que   el   juez   asimile   el   contrato   a   uno   que   no   es.   Por  
ejemplo   en   contrato   de   derivados   donde   yo   apuesto   a   la   subida   o   bajada   del   dólar   yo   voy  
a   pactar   un   contrato   sin   delivery,   es   decir   que   no   haya   entrega   de   la   cosa   y   pago   del  
precio,   sino   que   se   compensen   las   obligaciones.   Si   yo   pacto   esta   cláusula   sin   delivery   es  
difícil   sostener   que   es   una   CV,   pero   un   abogado   podría   convencer   a   un   juez   de   que   esto   si  
es  una  CV  y  que  e  apliquen  estas  normas  siendo  que  no  tiene  nada  que  ver.  

Contrato  de  suministro  

1) Concepto  

Es  un  contrato  innominado  en  virtud  del  cual  una  persona  se  obliga  a  vender  en  el  futuro  
ciertos  bienes  o  prestar  ciertos  servicios  a  otra  persona,  la  que  a  su  vez    se  obliga  a  
comprar  dichos  bienes  o  recibir  estos  servicios  a  un  precio  anteriormente  determinado  y  
sujeto  a  al  condición  de  que  el  comprador  exija  la  venta  de  esos  actos    

Ej:  Tú  me  vas  a  entregar  clavos  y  cada  vez  que  yo  te  pida  tú  me  vas  a  vender  esos  clavos  a  
un  precio  determinado.  Si  yo  le  pido  y  se  excusa  y  no  lo  hace  está  incumpliendo  el  contrato.  

Clausulas  posibles:    

a) El  precio  pude  ser  determinado  o  determinable.    


 
b) Típicamente  se  pone  una  cantidad  mínima  y  máxima  de  bienes:  Se  pacta  también  
un  plazo  entre  el  aviso  y  de  la  entrega.  

Esto  no  es  un  contrato  de  CV.  Aquí  hay  una  condición  suspensiva  que  consiste  en  que  el  
comprador  exija  la  venta.  También  es  potestativa,  porque  depende  de  la  voluntad  de  una  
de  las  partes  que  es  el  acreedor  (si  no  sería  válido)    

La  CV  se  produce  cuando  el  comprador  lo  exige.  Se  podría  similar  a  un  contrato  de  
promesa.  La  CV  va  naciendo  cada  vez  que  el  provisionado  exige  que  se  le  entreguen  las  
cosas.  A  que  se  va  a  asimilar  esto  depende  de  la  interpretación  que  se  haga  de  este.  

23/03/16-­‐>  Ayudante  

31  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Sistemas  de  comercialización  de  bienes  y  servicios  

Aquí  se  estudia  como  las  empresas  distribuyen  a  su  consumidor  final.  Toda  empresa  que  
produce   algún   tipo   de   producto   quiere   llevarla   al   consumidor   final   y   esta   tiene   que   ser  
eficiente,  rápida  y  con  el  menor  riesgo  posible.  

Esta   puede   ser   a   través   de   una   venta   directa   en   la   misma   fábrica   o   utilizar   a   3ros  
distribuidores   que   lo   llevaran   al   consumidor   final.   Antiguamente   se   hacía   de   la   primera  
forma,  pero  con  la  integración  del  mercado  los  consumidores  están  muy  dispersos  en  el  
país  y  los  productores  necesitan  llegar  rápido    y  para  ello  utilizan  3ros.  

1) Comercialización  directa:  Varias  clasificaciones    

A)   Venta   directa:   En   la   propia   tienda   o   en   la   práctica   y   el   productor   es   productor   y  


vendedor  (más  simple)  

B)  Comercio  integrado:    

   Aquí   se   alude   a   un   fenómeno   de   integración   de   los   productores   para   vender   los  


productos  y  disminuir  sus  costos    

a) Ventas  horizontales:    

Dos  productores  se  asocian  para  distribuir  sus  productos  y  disminuir  sus  costos,  y  logran  
tener  mayor  posición  en  el  mercado.  

b) Vertical:    

El  caso  de  que  un  productor  asuma  asi  mismo  la  función  de  distribuir  y  comercializar  sus  
productos.  Ya  no  es  una  forma  de  vender  entre  una  misma  categoría  de  sujeto,  sino  que  
asume  otro  rol.  El  ejemplo  clásico  son  las  empresas  de  energía.  Aquí  se  reducen  los  costos  
de  distribución  porque  el  mismo  los  asume    

c) Centros  comerciales    /mall:    

Si  yo  quiero  poner  por  ejemplo  una  marca  tengo  que  arrendar  un  local.  El  mall  arrienda  el  
local   a   cambio   de   un   canon   de   arrendamiento   que   generalmente   es   un   monto   fijo,   mas  
comisión  por  venta.  Las  ventajas  de  esto  es  que  da  una  masificación  del  producto  y  una  
posibilidad  de  venta  mucho  mayor.  

d) Supermercados:    

32  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Aquí  se  busca  eliminar  el  riesgo  que  tiene  todo  productor  de  que  el  producto  no  se  venda,  
porque,  por  ejemplo  llega  SOPROLE  y  quiere  que  se  vendan  sus  yogurt  a  un  supermercado  
se   pagan   todos   y   SOPROLE   se   desentiende   si   se   vendió   o   no.   Por   otro   lado   hay   una  
variable  que  es  la  venta  por  consignación  que  consiste  en  que  se  vende  para  que    su  vez  se  
venda  en  un  tiempo  determinado    si  no  se  venden  se  devuelven  y  aquí  no  se  traspasa  el  
riesgo   de   la   venta.   Hoy   hay   mucha   más   consignación   que   venta   directa.   Al   final   el  
productor   paga   no   solo   por   vender   sus   productos,   hay   muchas   más   regulación,   por  
ejemplo  de  su  ubicación  en  el  supermercado.  

   
2) Comercialización  por  medio  de  3ros:    

Antiguamente   se   configuraba   por   los   contratos   clásicos,   por   ejemplo   el   mandato,  


corretaje,  custodia,  etc.  (muy  rígidos)  .Sin  embargo  en  virtud  de  la  celeridad  del  comercio  
y   a   partir   más   o   menos   del   siglo   XX   se   recurre   a   ciertas   figuras   contractuales   que   no   están  
consagradas  en  nuestra  legislación,  sino  que  son  resultado  de  la  costumbre  mercantil.  

Estos   contratos   se   distinguen   unos   de   otros,   pero   al   final   tiene   el   objeto   de   que   el  
productor   traspase   al   comercializador   el   riesgo   y   los   costos   de   organizar   la   venta   de   sus  
productos    

A)  Características  principales    

a)   Esta   por   un   lado   el   productor   y     por   el   otro   esta   empresa   que   es   un   3ro   que   se   va   a  
dedicar  a  la  comercialización    

b)  Entre  estas  dos  empresas  independientes    va  a  haber  una  relación  contractual    

c)  Por  regla  general  no  va  a  haber  cláusula  de  exclusividad  entre  estas  dos  empresas,  es  
decir  el  productor  va  a  poder    encargar  la  comercialización  de    estos  productos  con  otras  
empresas  distintas  y  el  comercializador  va  a  poder  vender  a  otros  sus  productos    

d)  Va  a  haber  un  vínculo  de  colaboración,  el  productor  quiere  vender  sus  productos  y  la  
comercializadora  también.  

e)   Estos   contratos   se   caracterizan     por   regla   general   por   que   haya   una   relación  
permanente  entre  estas  empresas  (más  de  1  año)  

B)  Modalidades  que  puede  adoptar  el  comerciante    

En  estas  relaciones  el  comerciante  puede  adoptar  dos  modalidades  distintas:  

33  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
i) Broker:   Son   aquellas   empresas   que   su   función   principal   es   vender   estos  
productos  y  ganarse  una  comisión  por  cada  una  de  esas  ventas    
 
ii) Dealer  :  Compran  los  productos  y  lo  vende  a  un  precio  mayor  y  el  diferencia  va  
a  ser  su  utilidad  .  
C) Tipos  de  contratos:  
 
a) Representación  comercial:    

Existe  cuando  una  empresa  productora  designa  a  una  persona  en  carácter  permanente  en  
un  determinado  lugar  para  que  promueva  sus  negocios  y  ofrezca  sus  productos.  

Es   decir   este   representante   no   tiene   la   facultad   para   que   él   pueda   vender   directamente  
los  productos.  Lo  que  va  a  hacer  el  representante  es  contactar  a  los  clientes,  va  a  colocar  
las  órdenes  de  compra  de  estos  y  se  las  va  a  mandar  a  la  empresa  principal  (productora).  
Aquí  el  comerciante  no  tiene  obligación  de  vender  algún  mínimo  o  algo  así  solo  va  a  actuar  
para  ganar  la  comisión,  no  por  una  obligación  (es  decir  actúa  como  broker)  .  

b) Agencia  comercial:  

El   agente   comercial   se   distingue   del   gerente   comercial,   porque   es   propietario   de   un  


establecimiento,  de  un  local,  para  vender  al  por  menor  a  o  al  por  mayor  y  a  esta  persona  
la  empresa  principal  le  da  la  licencia  para  vender  estos  productos.    

En   estos   casos   los   agentes   pueden   actuar   tanto   como   brokers   como   dealers,   es   decir  
pueden  ganar  comisión  por  venta  o  comprar  estos  productos  y  ganar  la  diferencia..  

Obligaciones/  derechos    de  las  partes:  

i) Empresa  principal:  o  pagar  la  comisión  o  respetar  los  precios  de  sus  productos  
según  como  actúe.  
ii) Agente:   Va     a   tener   la   licencia   de   estos   productos,   por   lo   que   va   a   tener   la  
facultad  de  usar  la  marca,  los  logos,  el  know  how.    
 
c) Concesión  comercial  

Es  muy  parecido  al  de  agencia,  pero  se  distingue  porque  hay  un  volumen  de  negocios  muy  
grande  y  por  ello  se  impone  tanto  al  concesionario  como  a  la  empresa  principal  mayores  
obligaciones  y  mayores  derechos.  

34  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Por   regla   general   en   estos   contratos   el   concesionario   va   a   actuar   como   dealer,   por   lo  
general  también  va  asociado  a  un  contrato  de  suministros  para  regular  todo  lo  que  es  la  
entrega  (periodicidad,  forma,  precio,  etc).  

c.1)  Obligaciones  de  este  contrato:  

Además  de  las  de  la  agencia  y  las  clásicas  existen  unas  especiales  del  concesionario  :  

i) Se  le  exige  mantener  un  mínimo  de  stock  en  sus  productos  
ii) Tener  un  servicio  de  posventa      
iii) Efectuar  un  mínimo  de  ventas  mensuales,  anuales,  etc.    

c.2)  Además  es  común:    

i) Generalmente   si   no   se   realizan   estas   ventas   se   termina   el   contrato   principal   con   la  


empresa.    
ii) El  concesionario  por  regla  general  va  a  tener  exclusividad,  es  decir  va  a  ser  la  única  
empresa   que   va   a   poder   comercializar   los   productos   de   la   empresa   principal.  
También  se  da  que  esta  exclusividad  es  mutua,  es  decir  el  concesionario  solo  va  a  
poder  distribuir  los  productores  de  la  principal  y  no  otros.  

24/03/16-­‐>  Ried  

d) Contrato  de  franquicia  

Este   es   un   contrato   innominado,   mixto,   que   tiene   muchas   cosas   y   necesariamente   va   a  


tener  que  involucrar  contratos  accesorios.  Este  puede  admitir  muchas  modalidades.  

i) DEFINICION:  (Sandoval)  

Una   operación   comercial   que   vincula   diversos   actos   jurídicos   a   una   persona   o  
franquiciante   con   otra   se   denomina   franquiciado   quien,   a   cambio   de   una   retribución   se   le  
otorga   una   franquicia   consistente   en   el   derecho   a   explotar   una   actividad   económica,  
generalmente   relativa   a   la   comercialización   de   diversas   clases   de   bienes   y   servicios,  
incluyendo   el   uso   de   un   nombre   comercial,   una  presentación   uniforme   de   instalaciones,  
la   inclusión   del   know   how   y   el   suministro   continuo   de   asistencia   técnica   mientras   ella  
este  en  funcionamiento.  

Sin  embargo  esta  puede  incluir  otras  cosas,  por  ejemplo  la  distribución  de  cierto  bienes,  el  
suministro,  etc.    

ii) Naturaleza  jurídica    

35  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Ha  habido  discusión  de  si  esto  es  un  contrato  o  un  conjunto  de  contratos.    

(1) Sandoval   dice   que   es   un   conjunto   de   contratos   semi   nominados.   Lo   que   si   se  


tiene  claro  que  a  lo  menos  hay  un  acuerdo  de  voluntades  llamado  franquicia  y  que  
incluye  muchas  cosas.      
 
(2) Hay  otros  que  sostienen  que  hay  un  contrato  principal    y  los  otros  son  contratos  
accesorios  son.    Se  dicen  accesorio  porque  si  cae  el  contrato  principal  también  lo  
harán   estos.   Ósea   hay   un   contrato   principal   propiamente   tal   que   es   el   de  
franquicia  y  otros  que  se  le  incluyen.  
 
(3) Ried:  Dice  que  es  un  contrato  complejo,  que  incluye  muchas  cosas  y  que  si  se  cae  
se  cae  completo.  

Lo  relevante  será  que  al  momento  de  formarse  estos  contratos  se  pacten  todos  los  demás,  
ya  que  se  entienden  todos  como  una  reunión  de  voluntades.  Y  habrá  que  ser  muy  claro  en  
este   contrato   y   se   entienda   que   esto   es   una   operación   comercial   única   que   incluya  
muchos  actos  jurídicos.  

iii) Historia  

En  USA  es  muy  antiguo,  en  el  siglo  XIX  ya  hay  signos  de  esto.  Se  señala  que  el  primero  en  
hacerlo   fue   la   fábrica   de   máquinas   de   coser   Singer,   los   que   se   dieron   cuenta   de   que   no   se  
la  podían  con  todas  las  órdenes.  

Así  esta  fábrica  les  dice  a  otros  como  hacer  las  maquinas    a  cambio  de  un  precio  y    este  se  
encarga  de  venderlas,  lo  que  al  final  disminuye    los  riesgos  de  que  estas  no  se  vendan.  

Pueden  haber  distintos  niveles  de  franquiciamiento,  puede  ser  por  ejemplo  en  las  cadenas  
de   hoteles     que   sea   solo   el   logo   o   puede   ser   más   completo   que   lo   que   hacen   es   contactar  
con   un   operador   local   que   es   el   que   construye   un   hotel,   corre   el   riesgo   inmobiliario   y  
después  estos  se  encargan  de  la  administración  el  hotel.  Aquí  hay  un  control  mucho  más  
fuerte,  no  solo  se  enseña  cómo  hacerlo  sino  que  lo  administra    

A   mediados   del   siglo   XX   esto   se   generaliza   más,   por   ejemplo   en   bombas   de   bencina.   En   la  
década   de   los   80esto   se   destapo   mucho   más   con   otras   cosas   como   las   automotoras,   lo  
mismo  con  el  servicio  técnico  de  las  mismas.    

iv) Ventajas  
 

36  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(1) Le  permite  al  fabricante  expandir  enormemente  su  red  de  negocios  a  bajo  costo,  
en  algunos  casos  sin  poner  nada  de  plata.    
(2) Puede  fortalecer  su  marca  aumentar  sus  ingresos  y  su  producción  e  invertir  en  la  
marca  por  ejemplo  en  publicidad  
(3) Para  el  franquiciado  también  es  ventajoso,  porque  corre  mucho  menos  riesgos,  por  
ejemplo   si   quiere   vender   galletas   en   vez   de   arriesgarse   a     ofrecer   un   servicio  
conocido  por  la  gente.  

*Por  ejemplo  Domino’s  pizza  se  peleó  con  su  franquicia  y  tuvo  que  cambiar  el  nombre    

 
v) Desventajas    
 
(1) Para  el  franquiciante  pierde  un  poco  el  control  de  su  negocio,  por  lo  que  dejo  un  
poco  de  plata  arriba  de  la  mesa.  Puede  que  el  franquiciado  haga  mal  el  negocio  y  
puede   que   esto   me   impacte   en   cuanto   a   calidad   de   producto.   Esto   se   contrarresta  
con  control  técnico  permanente.    
 
(2) Ahora  si  el  negocio  es  muy  rentable  es  un  riesgo  para  el  franquiciado,  sea  porque  
lo  haga  demasiado  mal  o  demasiado  bien.  Por  ejemplo  cuando  viene  la  renovación  
de   la   licencia   y   esta   funciona   muy   bien     ,no   da   más   licencia   y   ponen   la   propia  
tienda   de   la   propiedad   del   franquiciante.   Al   final   el   franquiciado   corrió   el   riesgo   de  
colocar   en   el   mercado   el   producto.   No   es   que   estos   sean   revocables,   pero   tiene  
ciertos  plazos  que  se  van  renovando.    
 

*Generalmente  el  franquiciado  no  solo  tiene  una  franquicia,  sino  que  tiene  varias    

vi) Características    
 
(1) Si   bien   el   franquiciado   es   una   sociedad   no   relacionada   legalmente   a   la   del  
franquiciante  son  económicamente  muy  relacionados  y  más  bien  el  franquiciado  es  
económicamente  dependiente  del  franquiciante  
 
(2) El  negocio  es  explotado  por  e  franquiciado  según  las  técnicas,  calidad  y  nombre  del  
franquiciante:  
 
(3) Su  objeto  final  es  la  venta  de  un  producto    la  prestación  de  un  servicio  
 

37  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(4) Genera  una  relación  permanente  y  estable  entre  las  dos  partes,  nadie  va  a  querer  
meterse  en  un  contrato  que  no  tenga  una  seguridad  más  o  menos  larga    
vii) Modalidades  

En  realidad  pueden  ser  las  que  se  les  ocurra  a  los  contratantes,  pero  los  típicos  son  

(1) Franchising   del   producto:   En   el   que   el   franquiciado   actúa   como   distribuidor   de  


productos   del   franquiciante.   No   es   realmente   un   productor   el   franquiciado,   sino  
que  los  distribuye.  
 
(2) Franchising   de   procesamiento   o   manufactura:   aquí   se   le   enseña   a   hacer   os  
productos,  puede  que  se  le  entreguen  ciertos  ingredientes  especiales  que  solo  el  
franquiciante   tiene   (por   el   riesgo   de   que   después   de   la   franquicia   se   ponga   a  
competir  con  un  negocio  similar).  

(3) Franchising   de   sistemas:   Lo   que   me   entrega   es   un   modelo   para   administrar   y  


manejar   un   negocio,   típicamente   también   contempla   una   marca.   Por   ejemplo   en  
una  librería  yo  no  vendo  el  producto  del  franquciainte,  es  hecho  por  3ros,  pero  se  
compra   la   librería   de   marca   mundial   para   operar   en   el   mercado.   La   licencia   es   una  
licencia  de  procesos.    
 
 
viii) Derechos  del  franquiciante  
 
(1) Pedir   una   retribución   por   la   franquicia:     Generalmente   incluye   un   pago   inicial   y  
otros  pagos  periódicos  algunos  fijos  y  otro  variables  según  las  ventas    
 
(2) Derecho   a   controlar   en   mayor   o   menor   medida   la   forma   en   que   opera   el  
franquiciado  (políticas  directas,  financieras,  comerciales,  etc.)    
 
(3) Derecho   a   dirigir   la   organización   comercial,   involucrándose     en   la   organización  
interna  del  franquiciado,  como  se  están  produciendo  los  productos,  si  las  técnicas  
se  están  haciendo  o  no.  El  know  how  no  es  solo  un  derecho,  por  ejemplo  en  mc  
donalds   se   enseña   cómo   hacer   papas   fritas,   pero   SOLO   se   pueden   hacer   de   esa  
manera.    
 

38  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(4) Derecho   de   supervisión.   Puede   verificar   la   calidad   técnicas,   la   forma   en   que   opera  
el  personal  y  examinar  los  resultados  del  negocio  (la  contabilidad)  

ix)  Obligaciones  del  franquiciante:  

(1)  Debe  permitir  que  el  franquiciado  use  su  marca,  distintivo,  nombres,  lo  que  se  hace  
con  una  licencia  de  marca  o  de  nombre.  

(2)   Know   How:   Dar   el   conocimiento   de   las   técnicas,   de   sistemas,   licencias   de   ciertas  
patentes,  directamente  maquinas,  formulas  secretas,  etc.  dependiendo  de  qué  producto  
es    

(3)  Deben  prestar  asesoría  técnica  permanente  

x)  Derechos  del  franquiciado:  Los  correlativos    

(1) Usar  las  técnicas  recibir  asistencia      


(2) Derecho  a  la  marca  

xi)  Obligaciones  del  franquiciado    

(1) Pagar  la  renta    


(2) Cumplirlas  directivas  técnicas  de  calidad,  control,  etc.    

29/03/16-­‐>  Valdés    

Contrato  de  construcción  

1)  Introducción    

*EPC:  Engineering  procurement  contract  

Si  es  un  contrato  EPC  la  constructora    se  va  a  hacer  cargo  de  TODO  y  le  va  a  entregar  por  
ejemplo  a  ENDESA  una  central  operativa.  La  empresa  estará  en  la  obra  mucho  tiempo  (4  
años  por  ejemplo)  y  el  riesgo  será  de  la  empresa  constructora.  

Ejemplo:  construir  camión  

• Neumático  
• Motor  rolls  royce  dieser  
• Suspensión  
• Simple  

Contrato:  
39  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
• 60.000.000  
• Riesgo  

El  riesgo  de  perecer  pasa  al  dueño  según  el  CC  cuando  “se  acepte”,  en  este  ejemplo  como  
es  móvil  al  comprador  le  va  a  convenir  que  se  la  vayan  a  entregar  para  disminuir  el  riesgo.  
Si   bien   el   contrato   de   construcción   de   acuerdo   a   las   leyes   civiles   puede   ser   consensual  
dada  su  complejidad  (sobre  todo  en  el  tema  de  los  riesgos  )  siempre  se  escritura  y  es  muy  
largo.  

2)  Regulación:    

1996  al  2005  del  CC    

Art.   1996.   Si   el   artífice   suministra   la   materia   para   la   confección   de   una   obra   material,   el  
contrato   es   de   venta;   pero   no   se   perfecciona   sino   por   la   aprobación   del   que   ordenó   la  
obra.  
Por  consiguiente,  el  peligro  de  la  cosa  no  pertenece  al  que  ordenó  la  obra  sino  desde  su  
aprobación,  salvo  que  se  haya  constituido  en  mora  de  declarar  si  la  aprueba  o  no.  
Si   la   materia   es   suministrada   por   la   persona   que   encargó   la   obra,   el   contrato   es   de  
arrendamiento.  
Si   la   materia   principal   es   suministrada   por   el   que   ha   ordenado   la   obra,   poniendo   el  
artífice  lo  demás,  el  contrato  es  de  arrendamiento;  en  el  caso  contrario,  de  venta.  
El   arrendamiento   de   obra   se   sujeta   a   las   reglas   generales   del   contrato   de  
arrendamiento,  sin  perjuicio  de  las  especiales  que  siguen.  
 
Art.   1997.   Si   no   se   ha   fijado   precio,   se   presumirá   que   las   partes   han   convenido   en   el   que  
ordinariamente   se   paga   por   la   misma   especie   de   obra,   y   a   falta   de   éste   por   el   que   se  
estimare  equitativo  a  juicio  de  peritos.  
 
Art.  1998.  Si  se  ha  convenido  en  dar  a  un  tercero   la  facultad  de  fijar  el   precio,  y  muriere  
éste  antes  de  procederse  a  la  ejecución  de  la  obra,  será  nulo  el  contrato;  si  después  de  
haberse  procedido  a  ejecutar  la  obra,  se  fijará  el  precio  por  peritos.  
 
Art.   1999.   Habrá   lugar   a   reclamación   de   perjuicios,   según   las   reglas   generales   de   los  
contratos,  siempre  que  por  una  o  por  otra  parte  no  se  haya  ejecutado  lo  convenido,  o  se  
haya  retardado  su  ejecución.  
Por  consiguiente,  el  que  encargó  la  obra,  aun  en  el  caso  de  haberse  estipulado  un  precio  
único  y  total  por  ella,  podrá  hacerla  cesar,  reembolsando  al  artífice  todos  los  costos,  y  
dándole  lo  que  valga  el  trabajo  hecho  y  lo  que  hubiere  podido  ganar  en  la  obra.  
 
Art.  2000.  La  pérdida  de  la  materia  recae  sobre  su  dueño.  

40  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Por   consiguiente,   la   pérdida   de   la   materia   suministrada   por   el   que   ordenó   la   obra,  
pertenece   a   éste;   y   no   es   responsable   el   artífice   sino   cuando   la   materia   perece   por   su  
culpa  o  por  culpa  de  las  personas  que  le  sirven.  
Aunque   la   materia   no   perezca   por   su   culpa,   ni   por   la   de   dichas   personas,   no   podrá   el  
artífice  reclamar  el  precio  o  salario,  si  no  es  en  los  casos  siguientes:  
1º.  Si  la  obra  ha  sido  reconocida  y  aprobada;  
2º.  Si  no  ha  sido  reconocida  y  aprobada  por  mora  del  que  encargó  la  obra;  
3º.   Si   la   cosa   perece   por   vicio   de   la   materia   suministrada   por   el   que   encargó   la   obra,  
salvo  que  el  vicio  sea  de  aquellos  que  el  artífice  por  su  oficio  haya  debido  conocer,  o  que  
conociéndolo  no  haya  dado  aviso  oportuno.  
 
Art.  2001.  El  reconocimiento  puede  hacerse  parcialmente  cuando  se  ha  convenido  en  que  
la  obra  se  apruebe  por  partes.  
 
Art.   2002.   Si   el   que   encargó   la   obra   alegare   no   haberse   ejecutado   debidamente,   se  
nombrarán  por  las  dos  partes  peritos  que  decidan.  
Siendo   fundada   la   alegación   del   que   encargó   la   obra,   el   artífice   podrá   ser   obligado,   a  
elección  del  que  encargó  la  obra,  a  hacerla  de  nuevo  o  a  la  indemnización  de  perjuicios.  
La  restitución  de  los  materiales  podrá  hacerse  con  otros  de  igual  calidad  o  en  dinero.  
 
Art.   2003.   Los   contratos   para   construcción   de   L.   6.162   edificios,   celebrados   con   un  
empresario,   que   se   Art.   1º   encarga   de   toda   la   obra   por   un   precio   único   prefijado,   se  
sujetan  además  a  las  reglas  siguientes:  
1a.   El   empresario   no   podrá   pedir   aumento   de   precio,   a   pretexto   de   haber   encarecido   los  
jornales  o  los  materiales,  o  de  haberse  hecho  agregaciones  o  modificaciones  en  el  plan  
primitivo;   salvo   que   se   haya   ajustado   un   precio   particular   por   dichas   agregaciones   o  
modificaciones.  
2a.   Si   circunstancias   desconocidas,   como   un   vicio   oculto   del   suelo,   ocasionaren   costos  
que   no   pudieron   preverse,   deberá   el   empresario   hacerse   autorizar   para   ellos   por   el  
dueño;   y   si   éste   rehúsa,   podrá   ocurrir   al   juez   para   que   decida   si   ha   debido   o   no   preverse  
el  recargo  de  obra,  y  fije  el  aumento  de  precio  que  por  esta  razón  corresponda.  
3a.  Si  el  edificio  perece  o  amenaza  ruina,  en  todo  o  parte,  en  los  cinco  años  subsiguientes  
a  su  entrega,  por  vicio  de  la  construcción,  o  por  vicio  del  suelo  que  el  empresario  o  las  
personas  empleadas  por  él  hayan  debido  conocer  en  razón  de  su  oficio,  o  por  vicio  de  los  
materiales,   será   responsable   el   empresario;   si   los   materiales   han   sido   suministrados   por  
el   dueño,   no   habrá   lugar   a   la   responsabilidad   del   empresario,   sino   en   conformidad   al  
artículo  2000,  inciso  final.  
4a.  El  recibo  otorgado  por  el  dueño,  después  de  concluida  la  obra,  sólo  significa  que  el  
dueño   la   aprueba,   como   exteriormente   ajustada   al   plan   y   a   las   reglas   del   arte,   y   no  
exime  al  empresario  de  la  responsabilidad  que  por  el  inciso  precedente  se  le  impone.  
5a.   Si   los   artífices   u   obreros   empleados   en   la   construcción   del   edificio   han   contratado  
con   el   dueño   directamente   por   sus   respectivas   pagas,   se   mirarán   como   contratistas  
independientes,  y  tendrán  acción  directa  contra  el  dueño;  pero  si  han  contratado  con  el  

41  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
empresario,   no   tendrán   acción   contra   el   dueño   sino   subsidiariamente,   y   hasta  
concurrencia  de  lo  que  éste  deba  al  empresario.  
 
Art.   2004.   Las   reglas   3.a,   4.a   y   5.a   del   precedente   artículo,   se   extienden   a   los   que   se  
encargan  de  la  construcción  de  un  edificio  en  calidad  de  arquitectos.  
 
Art.   2005.   Todos   los   contratos   para   la   construcción   de   una   obra   se   resuelven   por   la  
muerte   del   artífice   o   del   empresario;   y   si   hay   trabajos   o   materiales   preparados,   que  
puedan   ser   útiles   para   la   obra   de   que   se   trata,   el   que   la   encargó   será   obligado   a  
recibirlos   y   a   pagar   su   valor;   lo   que   corresponda   en   razón   de   los   trabajos   hechos   se  
calculará  proporcionalmente,  tomando  en  consideración  el  precio  estipulado  para  toda  
la  obra.  
Por  la  muerte  del  que  encargó  la  obra  no  se  resuelve  el  contrato.  

Su   regulación   no   es   “mala”,   pero   eso   no   significa   que   haya   que   hacer   este   contrato  
consensual,  se  recomienda  mejor  regular  si    estos  artículos  son  aplicables,  porque  algunas  
veces  se  puede  aplicar  el  2003,  pero  otras  veces  son  imposibles.  Por  ejemplo  en  el  caso  de  
las  obras  civiles  públicas  son  más  convenientes  para  el  dueño  y  la  de  los  contratos  civiles  
privados  son  mejores  para  el  contratista    

3) Concepto:  
 
A) Aquel  en  que  las  dos  partes  se  obligan  recíprocamente  una  a  construir  una  obra  y  
otra  a  pagar  un  precio”  
B) Aquel   en   que   una   de   las   partes   denominada   comitente,   o   dueña   de   la   obra,  
encarga   a   la   otra   denominada   contratista   o   constructor   la   construcción   de   una  
obra   determinada   con   relación   a   un   plano   o   proyecto   obligándose   a   pagar   por   ello  
un  precio  cierto    

En   el   CC   hay   una   referencia   a   la   venta   y   al   arriendo   dependiendo   de   quién   entrega   los  


materiales,  si  es  de  venta  los  entrega  el  contratista  y  si  es  de  arrendamiento  lo  hace    el  
dueño  de  la  obra.  

4) Naturaleza  jurídica  
 
A) No  es  mandato:  
 
a) No  hay  representación  
b) El  encargo  de  gestión  no  es  un  acto  jurídico    
 
B) No  es  contrato  de  trabajo:  

42  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
a) No  existe  una  relación  de  subordinación  y  dependencia    
b) No  se  regula  la  relación  de  trabajo  cuantos  trabajadores  es  tente  construyendo  la  
obra  es  tema  de  la  constructora    
 
C)  Contrato  de  arrendamiento:  

El   CC   lo   incorpora   a   las   reglas   del   arrendamiento,   pero   en   realidad   esta   regla   aplica  
solamente   cuando   el   dueño   de   la   obra   entrega   los   materiales.     Si   los   materiales   son   a  
medias  dependerá    de  quien  es  el  aportador  principal  

*Discusión:  El  terreno  no  es  el  material,  aunque  hay  gente  que  dice  que  si    

D)  Compraventa:  

El  común  es  que  el  contratista  entregue  los  materiales,  por  lo  que  podría  ser  asimilable  a  
un  contrato  de  CV.    

E)  Autónomo    

Según   Valdés   es   un   contrato   innominado   y   autónomo,   incluso   legislaciones   extranjeras  


han  dictado  normas  especiales  en  la  materia.  El  ejemplo  claro  es  el  contrato    construcción  
civil  publico    

5) Civil  o  mercantil:  

Depende  de  quién  es  el  contratante.  Para  el  dueño  de  la  obra  se  aplicara  la  teoría  de  lo  
accesorio.  Para  el  contratista  será  mercantil,  porque  en  virtud  del  artículo  3n°20  del  CDC  

6) Características    
 
A) Consensual  
B) Bilateral  
C) Oneroso  conmutativo  
D) Intuito   personae:   Esto   significa   que   el   contrato   se   resuelve   por   la   muerte   del  
contratista   ,obviamente   solo   cuando   sea   persona   neutral,   lo   que   está   obsoleto,  
porque  normalmente  las  constructoras  son  sociedades  de  capital,  pero  la  dificultad  
es   que   la   constructora   normalmente   es   un   ente   social   vacío,   por   lo   que   si   les   va  
mal  no  se  tiene  contra  quien  cobrar.    
 
7) Clasificación  
 

43  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Reglas  especiales:  1997:  

Art.   1997.   Si   no   se   ha   fijado   precio,   se   presumirá   que   las   partes   han   convenido   en   el   que  
ordinariamente   se   paga   por   la   misma   especie   de   obra,   y   a   falta   de   éste   por   el   que   se  
estimare  equitativo  a  juicio  de  peritos.  

Nunca   es   bueno   estar   regulado   por   este   artículo.   Las   clasificaciones   se   mezclan   con   las  
reglas  civiles  y  por  eso  es  importante  el  2003.  

A) Obras  civiles  privadas  y  publicas    


 
a) Obras  civiles  privadas    
 
b) Obras  civiles  públicas:  Es  muy  importante  que  se  haga  una  especial  referencia  al  
DL   n°   75   del   2004   del   MOP,   que   es   el   principal   cuerpo   legal   que   dicta   la   normativa  
de   construcción   de   obras   civiles   públicas,   además   la   Ley   general   de   urbanismo   y  
construcciones   que   establece   responsabilidades   especiales   para   los   contratistas,  
por   lo   que   en   la   1ra   venta   hay   que   especificar   las   partes   del   contrato     (contratista,  
calculista,  arquitecto,  etc)  para  después  ir  contra  quien  corresponda.  .    

*Por  ejemplo  en  concepción  en  el  edificio  que  se  calló  se  condenó  al  calculista    

B)  De  acuerdo  a  como  se  fija  el  precio    

a)  Suma  alzada:  2003    

Que   sea   alzada   significa   que   el   precio   convenido   inicial     se   mantendrá   invariable   o  
inamovible.    

Art.   2003.   Los   contratos   para   construcción   de   edificios,   celebrados   con   un   empresario,  
que  se  encarga  de  toda  la  obra  por  un  precio  único  prefijado,  se  sujetan  además  a  las  
reglas  siguientes:  

2a.   Si   circunstancias   desconocidas,   como   un   vicio   oculto   del   suelo,   ocasionaren   costos  
que   no   pudieron   preverse,   deberá   el   empresario   hacerse   autorizar   para   ellos   por   el  
dueño;   y   si   éste   rehúsa,   podrá   ocurrir   al   juez   para   que   decida   si   ha   debido   o   no   preverse  
el  recargo  de  obra,  y  fije  el  aumento  de  precio  que  por  esta  razón  corresponda.  

*Recomendación:  Excluir  esta  norma    

b)  Por  precios  unitarios:  

44  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Se   hace   un   desglose   de   precios   unitarios   por   unidades.   Por   ejemplo:   Cada   ladrillo   que  
pongo  en  tu  casa  vale  $100,  si  se  necesitan    aproximadamente  5000  y  al  final  son  5100  la  
diferencia  la  paga  el  dueño  de  la  obra.    

c) Por  administración  

 Muy   parecida   a   la   anterior,   significa   que   el   contratista   ni   siquiera   hace   un   presupuesto,  


solo   encarga   la   obra.   Es   el   típico   contrato   de   arriendo,   porque   solo   se   le   paga   al  
constructor  un  honorario  por  la  administración    que  normalmente  se  hace  por  un  %  del  
precio  global.  

8) Remuneración  del  contratista    


 
A) Por   cumplimiento   de   hitos   o   avance:   Por   ejemplo   por   cada   pieza   que   va  
terminando   le   pago   x   dependiendo   de   qué   tipo   de   contrato   sea   según   la  
clasificación  anterior  
B) Cuando  se  termina  todas  las  murallas  ciertas  muralla  estructurales  
C) Tijerales.  Cuando  el  techo  está  instalado  
D) La  entrega  con  las  instalaciones  funcionado  a  satisfacción  del  dueño  
E) Mensual,  por  estados  de  pago    

30/03/16-­‐>  Valdes  

Contrato  de  seguro  


I. Fundamentos  económicos    

La   idea   es   que   frente   a   un   riesgo   hay   personas   que   quieren   salvaguardar   y   quedar  
cubiertos   de   la   potencial   disminución   patrimonial   que   se   genera   por   ese   evento.   Estos  
eventos  pueden  ser:  fuego,  granizo,  robo,  muerte,  enfermedad,  etc.    

Frente   al   acaecimiento   de   este   evento   que   queremos   proteger   lo   que   se   busca   es   una  
COMPENSACIÓN   ECONOMICA,   no   se   busca   el   restablecimiento   de   la   situación   anterior   .  
Esta  compensación  va  a  sustituir  el  valor  de  la  perdida.  

Derivado  de  esto  se  pueden  indicar  dos  elementos  esenciales  en  el  concepto  económico  
del  seguro:  

A) El  riesgo  
B) Sustituto  económico  -­‐>  Indemnización  

45  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
El  objeto  va  a  ser  Indemnizar  a  las  personas  que  sufren  alteraciones  en  su  patrimonio  o  
pierden  o  dañen  su  vida  a  consecuencia  de  imprevistos,  accidentes  o  siniestros.    

El  rol  del  asegurador  aquí  es  indemnizar,  y  restituir  ese  perjuicio  

II. Definición:  

Art.  512.  Contrato  de  seguro.  Por  el  contrato  de  seguro  se  transfieren  al  asegurador  uno  
o   más   riesgos   a   cambio   del   pago   de   una   prima,   quedando   éste   obligado   a   indemnizar   el  
daño   que   sufriere   el   asegurado,   o   a   satisfacer   un   capital,   una   renta   u   otras   prestaciones  
pactadas.    
Los   riesgos   pueden   referirse   a   bienes   determinados,   al   derecho   de   exigir   ciertas  
prestaciones,   al   patrimonio   como   un   todo   y   a   la   vida,   salud   e   integridad   física   o  
intelectual   de   un   individuo.   No   sólo   la   muerte   sino   que   también   la   sobrevivencia  
constituyen   riesgos   susceptibles   de   ser   amparados   por   el   seguro.   Las   normas   de   este  
título   origen   a   la   totalidad   de   los   seguros   privados.   No   son   aplicables   a   los   seguros  
sociales,   a   los   contratos   de   salud   regulados   por   el   decreto   con   fuerza   de   ley   N°   1,   de  
2006,  del  Ministerio  de  Salud,  que  fija  el  texto  refundido,  coordinado  y  sistematizado  del  
decreto   ley   N°   2.763,   de   1979,   y   de   las   leyes   N°   18.933   y   N°   18.469,   ni   al   seguro   de  
accidentes  del  trabajo  y  enfermedades  profesionales.  

Aquí  se  distingue  estos  dos  elementos,  el  riesgo  y  la  indemnización    

El   art   513   contiene   muchas   definiciones,   lo   que   sigue   más   o   menos   la   tendencia  
norteamericana   en   sus   contratos,   aunque   no   es   de   la   manera   que   antiguamente   se  
legislaba  en  Chile.  

III. Evolución  histórica    

Se   trata   como   a   lo   largo   de   la   historia   las     personas   se   han   protegido   del   riesgo   y   los  
siniestros.    

A) Mutualidad:  

Son  muchas  personas  que  están  expuestas  al  mismo  riesgo  y  asumen  el  compromiso  de  
satisfacer   la   indemnización   de   un   siniestro   que   le   ocurra   a   uno   de   los   miembros   de   esa  
asociación.    

Detrás   de   la   mutual   no   hay   una   compañía   de   seguros,   esta   recibe   plata   y   con   esta   se  
compromete  a  solventar  los  gastos  de  los  accidentes  que  tengan  sus  asociados.    

B) Préstamo  a  la  gruesa  ventura    

46  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Típico  caso  de  las  naves  que  fueron  a  colonizar  América.  Es  la  relación  que  se  genera  con  
un  prestamista  que  pone  dinero  para  una  expedición  y  a  la  vuelta  recibía  el  oro  que  traía  
de  vuelta  y  si  se  hundía  el  barco  no  se  le  pagaba  nada.    

Al   prestamista   se   le   paga   un   precio   en   expediciones   comerciales   (seda,   oro,   etc.),   si   la  


expedición   se   pierde   el   prestamista   no   recupera   su   inversión,   por   lo   que   el   prestamista  
asumía  el  riesgo.  

C) Transferencia  del  riesgo  

No  es  como  el  seguro  moderno.  Se  trata  que  la  persona  amenazada  mediante  el  pago  de  
una   suma   dinero   se   garantice   de   ser   indemnizada   frente   a   un   siniestro.   Esto   es   de   una  
persona,  a  otra  persona,  no  se  da  la  atomización.    

D) Seguro  moderno  

Aquí  la  relación  deja  de  ser  1  a  1,  porque  hay  una  empresa  de  seguros  con  una  persona,  
pero  a  través  de  esto  la  compañía  hace  una  masa  muy  larga  de  mismo  eventos  y  riesgos  
asociados  y  a  su  vez  la  recolección  de  muchas  primas.  

Ósea  dice  relación  con  una  combinación  de  sistemas,  toda  vez  que  si  bien  en  la  apariencia  
se   ve   una   relación   de   1   a   1   entre   asegurador   y   asegurado   lo   que   en   realidad   hace   el  
asegurador  es  administrar  una  vasta  multitud  de  unidades  económicas  sujetas  a  riesgo.  

IV. Conceptos  fundamentales  -­‐>  513  


 
A) Prima:    

s)  Prima:  la  retribución  o  precio  del  seguro.  

El   cálculo   de   la   prima   hoy   se   hace   por   sistemas   de   métodos   matemáticos   atendida   la  


homogenización   del   riesgo   cubierto   y   ese   es   un   nivel   de   sofisticación   del   cálculo   de   la  
prima.  Como  el  riesgo  se  puede  calcular  mejor,  también  lo    va  a  ser  la  prima.  

B) Riesgo:  

B.1)  Concepto  

a)  Definición  legal  

 t)   Riesgo:   la   eventualidad   de   un   suceso   que   ocasione   al   asegurado   o   beneficiario   una  


pérdida  o  una  necesidad  susceptible  de  estimarse  en  dinero.  

47  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b)  Definición  de  Baeza  

Posibilidad  que,  por  azar,  ocurra  un  hecho  que  produzca  una  necesidad  o  una  disminución  
patrimonial.  A  consecuencia  de  un  hecho  inesperado,  se  gatilla  un  estado  de  necesidad  o  
alteración  patrimonial  (negativa).  

Al  final  el  seguro  indemniza  o  sustituye  el  perjuicio  

B.2)  Clasificaciones:  

a)  Fundamentales:  Aquellos  que  afectan  a  la  sociedad  como  un  todo  y  esos  NO  son  objeto  
de  seguro.  Por  ejemplo  que  la  sociedad  chilena  tome  una  póliza  por  si  se  va  a  guerra.  

b)   Particular:   Aquel   que   afecta   a   un   número   reducido   de   individuos   o   individuos  


determinados.  

31/03/16  

B.3)  Elementos  

a) Posibilidad:  Existir  la  opción  que  ocurra  el  hecho  


 
b) Incertidumbre:  Es  de  la  esencia  del  seguro,  nadie  puede  asegurar  un  hecho  sobre  
algo  imposible    
 
 
c) Azar:  la  realización  del  hecho  depende  de  un  hecho  fortuito,  este  tiene  que  ver  con  
el   nivel   de   diligencia   que   debe   tener   el   asegurado,   ya   que   en   la   ley   se   establece  
que   culpa   grave   o   dolo   del   asegurado   implica   la   no   cobertura   o   la   exención   de  
responsabilidad  del  asegurador  de  pagar  la  indemnización.      
 
d) Necesidad  pecuniaria  :  Afectación  patrimonial,  la  que  debe  ser  NEGATIVA  
 
C) Indemnización  o  sustitución  pecuniaria:  
 

Institución  del  sobre  seguro  e  infra  seguro:  

a) Sobre  seguro  

48  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La   indemnización   debe   restituir   al   asegurado   hasta   cierto   nivel,   al   cálculo   en   que   el   sujeto  
se  encontraba  antes  del  siniestro.  Nadie  puede  hacerse  más  rico  por  el  seguro,  el  seguro  
no  es  un  negocio  que  da  utilidades  al  asegurado.  

*El  seguro  de  vida:  hay  muchos  conceptos  metidos  en  este  contrato,  también  hay  un  tema  
de   lucro   cesante,   daño   moral   y   se   puede   entender   bajo   ese   concepto   que   la   pérdida   es  
gravosa,  por  lo  que  la  suma  puede  ser  muy  alta,  ya  que  lo  más  difícil  de  avaluar  es  la  vida.    

b)  Infra  seguro:  

Aquí   el   valor   de   reemplazo   es   inferior   al   original.   Esto   puede   ser   por   un   seguro   parcial,  
donde  la  prima  también  va  a  ser  infinitamente  menor.    

D) Asegurado:  

a)  Asegurado:  aquel  a  quien  afecta  el  riesgo  que  se  transfiere  al  asegurador.  

E) Asegurador:  

*Serie  de  requisitos,  reglas  especiales  

b)  Asegurador:  el  que  toma  de  su  cuenta  el  riesgo.  

F) *Póliza:  

No  es  un  elemento  esencial  del  seguro  actualmente  a  raíz  de  la  ley  20.667  del  año  2013  se  
modificó  este  principio.  Es  un  elemento  importante,  pero  no  esencial.    

El   contrato   de   seguro   es   consensual,   por   querer   proteger   a   la   parte   más   débil  


(asegurado).  Hoy  por  hoy  solo  por  el  consentimiento  comienza    correr  el  seguro  y  no  hay  
justificación  de  que  la  póliza  no  este  emitida  para  no  cubrir  los  riesgos.  

Al  final  hoy  la  póliza  es  un  medio  de  prueba,  el  cual  es  muy  importante,  sin  perjuicio  que  
se  puedan  ocupar  otros  medios  como  los  testigos.  

Art.  515.  Celebración  y  prueba  del  contrato  de  seguro.  


El  contrato  de  seguro  es  consensual.    
La  existencia  y  estipulaciones  del  contrato  se  podrán  acreditar  por  todos  los  medios  de  
prueba  que  contemplen  las  leyes,  siempre  que  exista  un  principio  de  prueba  por  escrito  
que  emane  de  cualquier  documento  que  conste  en  télex,  fax,  mensajes  de  correo  
electrónico  y,  en  general,  cualquier  sistema  de  transmisión  y  registro  digital  o  
electrónico  de  la  palabra  escrita  o  verbal.  
No  se  admitirá  al  asegurador  prueba  alguna  en  contra  del  tenor  de  la  póliza  que  haya  
emitido  luego  de  la  perfección  del  contrato.  

49  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Cuando  el  seguro  conste  de  un  certificado  de  cobertura  definitivo,  se  entenderá  que  
forman  parte  de  éste  los  términos  y  condiciones  de  la  respectiva  póliza  de  seguro  
colectivo  o  flotante.  
 
*Un   principio   de   prueba   escrito   puede   ser   por   ejemplo   una   grabación   de   una   llamada  
telefónica.    

V. Contrato  de  seguro  propiamente  tal  

A)  Fuentes  legales    

a) CDC:  512  al  601  


b) DFL  251:  Normas  de  las  empresas  de  seguro  
c) Ley  16.744:  Seguro  de  accidentes  del  trabajo  y  enfermedades  profesionales.    
d) DL  3500:  AFP  
e) Ley  del  AFC:  Administradora  de  fondos  de  cesantía.  
 
B) Fuentes  convencionales  
   
a) Póliza:  Menciones-­‐>  

Art.  518.  Menciones  de  la  póliza.  La  póliza  de  seguro  deberá  expresar,  a  lo  menos:    
1.  La  individualización  del  asegurador,  la  del    asegurado  y  la  del  contratante  si  no  fuere  
el  mismo  asegurado.  Si  se  hubiere  designado  beneficiario,  se  indicará  su  
individualización  o  la  forma  de  determinarlo;  
2.  La  especificación  de  la  materia  asegurada;  
3.  El  interés  asegurable;  
4.  Los  riesgos  que  se  transfieren  al  asegurador;  
5.  La  época  en  que  principia  y  concluye  el  riesgo  para  el  asegurador;  
6.  La  suma  o  cantidad  asegurada,  o  el  modo  de  determinarla;  
7.  El  valor  del  bien  asegurado,  en  caso  de  haberse  convenido;  
8.  La  prima  del  seguro,  y  el  tiempo,  lugar  y  forma  de  su  pago;  
9.  La  fecha  en  que  se  extiende  y  la  firma  material  o  electrónica  del  asegurador,  y  
10.  La  firma  del  asegurado  en  aquellas  pólizas  que  lo  requieran  de  acuerdo  con  la  ley.  
Se  presume  que  actúan  en  representación  del  asegurador,  quienes  firman  las  pólizas  o  
documentos  que  las  modifiquen,  y  que  sus  firmas  son  auténticas.  

Si   se   quiere   tener   un   contrato   consensual   se   debe   conversar   y   acordar   estas   mismas  


menciones.  

*Antes  si  no  se  enviaba  la  póliza  no  existía  seguro  y  no  se    emitía  en  el  tiempo  y  ocurría  un  
siniestro  entre  medio  habían  muchos  juicos  en  la  materia      

50  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Está  fraccionada  en.  

i) Condiciones  generales:  Son  idénticas  para  todos  los  seguros  del  mismo  tipos,  
por  ejemplo  todos  los  seguros  de  robo  tienen  las  mimas  condiciones  generales  
 
ii) Condiciones   particulares:   Donde   se   refleja   en   detalle   las   particularidades   del  
seguro  que  tú  tomas  en  específico:  los  adicionales,    exclusiones,  deducibles  si  
es  que  existe,  la  prima  específica,  etc.    
 
C) Definición:    

Aquí  la  doctrina  se  solaza,  porque  la  versión  nueva  del  512  es  relativamente  “decente”  

Art.  512.  Contrato  de  seguro.  Por  el  contrato  de  seguro  se  transfieren  al  asegurador  uno  
o  más  riesgos  a  cambio  del  pago  de  una  prima,  quedando  éste  obligado  a  indemnizar  el  
daño  que  sufriere  el  asegurado,  o  a  satisfacer  un  capital,  una  renta  u  otras  prestaciones  
pactadas.    

512  antiguo  (MALO):  


 
“Contrato  bilateral,  condicional  y  aleatorio,  por  el  cual  una  persona  natural  o  jurídica  toma  
sobre  si  por  un  determinado  tiempo,  todos  o  algunos  de  los  riesgos  de  pérdida  o  deterioro  
que  corren  ciertos  objetos  pertenecientes  a  otra  persona  obligándose  mediante  una  
retribución  convenida  a  indemnizarle  la  pérdida  o  cualquier  otro  daño  estimable  que  
sufran  los  objetos  asegurados”  
 
Errores  de  esta  definición:  
i) No  hay  contingencia  de  ganancia,  solo  pérdida.  
ii) Habla  de  una  persona  natural  o  jurídica:  Hoy  solo  el  asegurador  tiene  que  ser  
una  sociedad  anónima  especial  
iii) Incompleta,  se  refiere  solo  a  riesgos  de  objeto:  No  se  refiere  a  los  seguros  de  
vida  y  de  salud,  etc.  
iv) Errónea.  Porque  el  contrato  de  seguro  no  es  ni  condicional  (las  obligaciones  
nacen  en  el  mismo  momento)    ni  aleatorio  (es  conmutativo)    

Los  riesgos  pueden  referirse  a  bienes  determinados,  al  derecho  de  exigir  ciertas  
prestaciones,  al  patrimonio  como  un  todo  y  a  la  vida,  salud  e  integridad  física  o  
intelectual  de  un  individuo.  No  sólo  la  muerte  sino  que  también  la  sobrevivencia  
constituyen  riesgos  susceptibles  de  ser  amparados  por  el  seguro.  Las  normas  de  este  
título  rigen  a  la  totalidad  de  los  seguros  privados.  No  son  aplicables  a  los  seguros  
sociales,  a  los  contratos  de  salud  regulados  por  el  decreto  con  fuerza  de  ley  N°  1,  de  
2006,  del  Ministerio  de  Salud,  que  fija  el  texto  refundido,  coordinado  y  sistematizado  del  

51  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
decreto  ley  N°  2.763,  de  1979,  y  de  las  leyes  N°  18.933  y  N°  18.469,  ni  al  seguro  de  
accidentes  del  trabajo  y  enfermedades  profesionales.  
 
06/04/16-­‐>  Valdes  

CONTRATO  DE  SEGURO-­‐>  SISTEMATIZACIÓN  

I)  DEFINICIÓN  

Hay  dos,  una  previa  a  la  reforma  y  una  definición  que  la  propia  reforma  establece.  La  
antigua:  

• Errónea:  Dice  que  es  condicional  cuando  es  puro  y  simple,  además  no  es  un  
contrato  aleatorio  
• Obsoleta:  Porque  el  asegurador  no  puede  ser  persona  natural  
• Incompleta.  No  se  refiere  ni  a  los  seguros  de  vida  ni  a  los  de  salud  

II)  CARACTERÍSTICAS  ACTUALES  DEL  CONTRATO    

1) Bilateral:  Porque  una  parte  se  compromete  a  pagar  la  prima  y  la  otra  a  transferir  el  
riesgo  
 
2) Oneroso:  
 
3) Conmutativo:  Atendido  a  cálculos  científicos  el  pago  de  la  prima  es  cada  vez  más  
exacta  en  relación  a  la  contraprestación.  
 
4) Contrato  de  adhesión:  Normalmente  la  ley  asume  que  se  habla  de  una  
contratación  estandarizada,  uno  como  asegurado  tiene  muy  poca  capacidad  o  
poder  de  negociación.  
 
5) De  máxima  buena  fe:    (ubérrima  bona  fidei):  Porque  a  que  no  solo  es  importante  
la  buena  fe,  tiene  que  ser  máxima  respecto  de  la  información  del  asegurado  
respecto  del  asegurador  para  determinar  exactamente  cuál  es  el  nivel  de  riesgo  
que  está  sumiendo.  
 

El  ejemplo  clásico  de  esto  son  lo  seguros  de  vida.  Como  principio  es  distinto  asegurar  a  un  
tipo  que  fuma  o    que  no  fuma,  etc.  Porque  el  asegurador  debe  poder  apreciar  de  manera  

52  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
certera  estos  riesgos,  mas  allá  de  si  la  persona  está  sana  o  no.    Hay  consecuencias  para  
cuando  el  riesgo  este  sub  declarado  o  mal  declarado.    

III)  Imperatividad  de  las  normas  legales  contenidas  en  el  CDC  en  materia  de  marras  
(seguro)  

Esto  se  refiere  al  artículo  542  del  CDC  

Art.  542.  Carácter  imperativo  de  las  normas.  Las  disposiciones  que  rigen  al  contrato  de  
seguro  son  de  carácter  imperativo,  a  no  ser  que  en  éstas  se  disponga  otra  cosa.  No  
obstante,  se  entenderán  válidas  las  estipulaciones  contractuales  que  sean  más  
beneficiosas  para  el  asegurado  o  el  beneficiario.    
 
Esto  quiere  decir  que  LAS  normas  legales  y  regulación  de  estos  artículos  son  normas  de  
orden  público,  las  que  tienen  excepciones:      

1)  Excepciones  

A) Inciso  2:  

Exceptúanse  de  lo  anterior,  los  seguros  de  daños  contratados  individualmente,  en  que  
tanto  el  asegurado  como  el  beneficiario,  sean  personas  jurídicas  y  el  monto  de  la  prima  
anual  que  se  convenga  sea  superior  a  200  unidades  de  fomento,  y  los  seguros  de  casco  y  
transporte  marítimo  y  aéreo.  
 
a) Entre  personas  jurídicas  y  más  de  200  UF:  La  ley  hace  esta  excepción  por  la  
capacidad  negociadora  entre  el  asegurado  y  el  asegurador  en  ese  seguro  especial.    
b) Contratos  de  casco:  Se  asegura  el  casco  del  barco,  ósea  solo  la  cascara,  no  la  carga,  
los  pertrechos,  vituallas,  etc.    
c) Transporte  marítimo  
d) Transporte  aéreo    
 
B) Que  otra  ley  disponga  otra  cosa    
 
C) Cuando  las  condiciones  en  más  beneficiosas  para  el  asegurado    

Aquí  se  trata  de  proteger  al  asegurado,  que  es  la  parte  contratante  más  débil,  lo  que  se  
nota  más  en  la  primera  excepción  del  inciso  2  de  542.    

2) Efectos  
 

53  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
A) Respecto  del  asegurador:  Si  las  normas  son  imperativas  el  asegurador  no  tiene  la  
capacidad  de  establecer  las  condiciones  que  se  le  plazcan  
 
B) Respecto  de  la  SVS:  le  da  un  rol  fiscalizador  y  se  entiende  que  ese  rol  no  es  
absolutamente  discrecional  como  se  decía  antiguamente,  sino  que  queda  también  
sujeto  a  las  normas  de  imperatividad  del  CDC.  Incluso  hay  doctrina  piensa  que  se  
derogó  tácitamente  el  art  3,  inciso  4  de  la  letra  e  del  DFL  251  

Artículo  3  inciso  4º,  letra  E:  Mantener  a  disposición  del  público,  los  modelos  de  textos  de  
condiciones  generales  de  pólizas  y  cláusulas  que  se  contraten  en  el  mercado.  Las  entidades  
aseguradoras  podrán  contratar  con  dichos  modelos  a  partir  del  sexto  día  que  hubieren  sido  
incorporados  al  Depósito  de  Pólizas  que,  para  esos  efectos,  llevará  la  Superintendencia.  

Las  compañías  de  seguros  del  primer  grupo,  en  los  casos  de  seguros  de  Transporte  y  de  
Casco  Marítimo  y  Aéreo,  como  asimismo  en  los  contratos  de  seguros  en  los  cuales,  tanto  el  
asegurado  como  el  beneficiario,  sean  personas  jurídicas  y  el  monto  de  la  prima  anual  que  
se  convenga  no  sea  inferior  a  200  unidades  de  fomento,  no  tendrán  la  obligación  señalada  
en  el  párrafo  precedente,  y  podrán  contratar  con  modelos  no  depositados  en  la  
Superintendencia,  debiendo  la  póliza  respectiva  ser  firmada  por  los  contratantes.  

IV)  Clasificación  de  los  seguros  

1) Según  el  medio  empleado  


 
A) Terrestres  
B) Marítimos  
C) Aéreos  
 
2) Clasificación  legal  

Hoy  la  clasificación  legal  que  tiene  el  CDC  es  según  el  544  

Art.  544.  Clasificación  de  los  seguros.  Los  seguros  son  de  daños  o  de  personas.  Los  de  
daños,  son  reales  o  patrimoniales.  

3) Según  la  indemnización:  


 
A) Total    
B) Parcial  
 

54  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
4) Según  el  daño  indemnizable  
 
A) De  cosas:  Por  ejemplo    incendio  o  robo,  donde  el  daño  efectivo  es  una  disminución  
patrimonial    
 
B) De  personas:  Por  ejemplo  accidentes  o  enfermedades,  donde  lo  que  se  logra  es  
cubrir  el  daño  emergente  sobre  el  cuerpo  humano,  gastos  de  curación  y  lucro  
cesante  

C) Seguros  de  vida:  Aquí  lo  que  se  hace  es  proteger  del  daño  emergente  derivado  
dela  perdida  de  la  vida  y  de  los  gastos  de  defunción  y/o  otros.  También  en  cierto  
sentido  se  cubre  el  lucro  cesante  por  el  término  del  trabajo  derivado  de  la  
defunción.  

V)  Sujetos:    

1) Asegurador:  

Está  definido  en    el  artículo  513  

b)  Asegurador:  el  que  toma  de  su  cuenta  el  riesgo.  

Son   aquellas   compañías   que   son   hábiles   para   ejercer   la   actividad   aseguradora.   Además  
están   regulados   en   el   DFL   251,   que   es   el   cuerpo   legal   que   regula   la   actividad   y   define   a  
aquellas  personas  que  son  hábiles  para  poder  ser  asegurador.  

2) Asegurado  
3) Liquidador  
4) Corredor    

07/04/16-­‐>  No  hubo  clases  

12/04/16-­‐>  Ried  

1) Asegurador  

Es  el  que  se  hace  cargo  del  riesgo,  de  las  consecuencias  dañosas  que  provoca  el  siniestro  a  
cambio  de  una  prima.  

b)  Asegurador:  el  que  toma  de  su  cuenta  el  riesgo.  

55  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
En  chile  es  una  actividad  restringida  y  monopólica  por  ley  a  SA  especiales.  

En   el   DFL   251   dice   esto   mismo,   que   pueden   realizar   este   giro   solo     las   compañías   de  
seguro   que   deben   constituirse   como   SA   especiales.   (Art   9).     Esto   significa   que   debe  
encontrar  con  autorización  de  existencia  de  alguna  autoridad  administrativa  y  cumplir  con  
ciertos  requisitos,  otras  SA  especiales  son  los  bancos,  las  AFP,  etc.    

Art.   9°.   La   constitución   legal   de   las   sociedades   anónimas   aseguradoras   y  


reaseguradoras,   se   hará   de   conformidad   a   los   artículos   126   y   siguientes   de   la   ley   de  
sociedades   anónimas.  
       Tales  entidades,  estén  o  no  inscritas  en  el  Registro  de  Valores  a  que  se  refiere  la  ley  N°  
18.045,   de   Mercado   de   Valores,   estarán   sujetas   a   las   obligaciones   de   información  
previstas  en  el  artíuclo  10°  de  dicha  ley.  

A) Razón  de  ser  de  este  monopolio:    

La  CV  de  bienes  en  el  comercio  siente  aversión  al  riesgo    por  regla  general,  por  esta  razón  
quiero  ojalá  compartir  con  alguien  este  riesgo,  de  si  no  llego  con  las  mercancías  a  donde  
quiero  no  pierda  todo.    

La  forma  más  simple  de  compartir  el  riesgo  es  hacerlo  con  los  mismos  socios.  Sin  embargo  
hay  situaciones  en  que  no  quiero  socios,  solo  quero  que  compartan  conmigo  el  riesgo  y  
surgen  compañías  a  darme  el  servicio  que  yo  quiero  sin  ser  socios.    

Hoy  esta  actividad  está  regulada  por  la  razón  de  que  hay  un  riesgo  sistémico  similar  a  los  
bancos.  Toda  la  teoría  del  seguro  descansa  sobre  la  teoría  de  los  grandes  números,  no  es  
buen  negocio  asegurar  a  una  persona,  sino  que  se  tiene  un  gran  número  en  la  que  diluyo  
ese  riesgo.    

Los   asegurados   me   van   a   pagar   una   prima   y   con   este   dinero   debo   tener   una   reserva  
técnica  para  hacer  frente  a  los  siniestros  asegurados.  Si  yo  hago  mal  estos  cálculos  puede  
ser   que   no   me   alcance   para   pagar   mi   parte   y   esto   no   es   lo   mismo   que   no   pague   el  
asegurado   porque   los   montos   que   se   manejan   son   muy   distintos   y   el   riesgo   es   mucho  
mayor.  

Por  lo  tanto  hay  varios  factores  que  incide  en  que  debe  ser  regulada  esta  actividad  

a) Necesariamente  implica  contratación  masiva-­‐>  riesgo  sistémico  :    


 
b) Los   aseguradores   administran   sumas   muy   relevantes   de   dinero:   Las   reservas  
técnicas,   su   capital,   es   decir   reciben   mucha   plata   y   eventualmente   tienen   que  

56  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
devolver   parte   de   eso     (en   las   AFP   por   ejemplo),   esta   plata   no   la   pueden   arriesgar,  
porque  su  destino  puede  afectar  a  toda  la  sociedad,  por  lo  que  van  a  haber  muchas  
restricciones  de  donde  van  a  meter  esa  plata  (  por  ejemplo  la  diversificación  de  las  
inversiones).    
 
c) En  Chile  el  DFL  251  establecen  que  las  compañías  de  seguros  no  pueden  asegurar  
todos  los  riesgos  existentes,  sino  que  divide  estos  riesgos  entre  las  empresas  para  
diversificar  estos  riesgos  

Art8  Van  a  pertenecer  a  dos  grupos,  por  lo  que  normalmente  los  aseguradores  van  a  tener  
a  su  vez  dos  compañías:    

Art.   8°.   Las   compañías   se   dividirán   en   dos   grupos.   Al   primero   pertenecerán   las   que  
aseguren  los  riesgos  de  pérdidas  o  deterioro  en  las  cosas  o  el  patrimonio.  Al  segundo,  las  
que  cubran  los  riesgos  de  las  personas  o  que  garanticen  a  éstas,  dentro  o  al  término  de  
un   plazo,   un   capital,   una   póliza   saldada   o   una   renta   para   el   asegurado   o   sus  
beneficiarios.  

Art.   11.   No   podrán   organizarse   entidades   aseguradoras   destinadas   a   cubrir   riesgos  


comprendidos   en   los   dos   grupos.  
       No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   las   entidades   aseguradoras   de   uno   y  
otro   grupo   podrán   cubrir   los   riesgos   de   accidentes   personales   y   los   de   salud.  
       Los   riesgos   de   crédito   deberán   ser   asegurados   sólo   por   compañías   del   primer   grupo  
que   tengan   por   objeto   exclusivo   precisamente   cubrir   este   tipo   de   riesgo,   pudiendo,  
además,   cubrir   los   de   garantía   y   fidelidad.   Las   aseguradoras   de   crédito   no   podrán  
otorgar  esta  cobertura  ni  aceptar  su  reaseguro,  cuando  el  asegurado  o  el  deudor  de  éste  
sea  persona  relacionada  con  la  compañía  aseguradora  o  reaseguradora,  según  el  caso.  
Se   exceptuarán   de   esta   prohibición   los   seguros   de   crédito   a   las   exportaciones.  
       Se  entenderá  por  seguro  de  crédito  aquel  que  cubre  los  riesgos  de  pérdidas  o  deterioro  
en  el  patrimonio  del  asegurado,  producto  del  no  pago  de  una  obligación  en  dinero  o  de  
crédito  de  dinero.  

i) Generales:  Las  que  aseguran  riesgos  en  las  cosas  o  en  el  patrimonio    

ii) De  personas:  Cubren  los  riesgos  de  las  personas,  típicamente  la  vida    

Sin  embargo  en  el  inciso  2  se  permite  que  los  accidentes  personales  sean  cubiertos  por  los  
dos  tipos  de  compañías  

57  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
iii) Compañía   de   seguro   de   crédito:   Inciso   3,   hay   un   3er   grupo   que   son   verdaderos  
avalistas,  afianzadores  

Las   compañías   de   seguros   de   crédito   deben   ser   del   primer   grupo,   pero   con   un   objeto  
exclusivo   para   asegurar   el   riesgo   de   no   pago.   Se   parecen   a   las   sociedades   de   garantías  
reciprocas,  es  decir  aseguran  el  pago  de  obligaciones  a  cambio  de  una  remuneración.  Sin  
embargo   el   riesgo   de   no   pago   va   a   ser   caso   a   caso,   ya   que   sería   difícil   hacer   cálculos  
globales.,  por  lo  que  se  hacen  clasificaciones  de  riesgo.  

B) Funcionamiento  compañías  de  seguro  

El   negocio   del   asegurador   será   ser   capaz   de   determinar   cuál   es   el   riesgo,   cual   es   la  
incidencia  del  siniestro  de  modo  tal  que  cobren  para  asegurar  el  siniestro  sea  superior  a  
los  montos  que  tenga  que  desembolsar  en  caso  de  siniestro.  

Al  final  hay  que  determinar  cuanto  tengo  que  pagar    en  relación  a  las  primas  que  recibiré.    

Principios  básicos  del  asegurador:    

a) Grandes   números   de   operaciones,   es   decir   operar   en   base   a   la   teoría   de   los  


grandes  números,  porque  si  aseguro  2  fábricas  el  riesgo  es  muy  grande  y  si  aseguro  
1  millón  puedo  determinar  el  riesgo.  Esto  se  hace  de  manera  de  diseminar  el  riesgo  
que  cada  una  tiene  entre  todos  ellos.    
b) Que  las  operaciones  sean  uniformes:  Por  ejemplo  cada  fábrica  no  tiene  el  mismo  
riesgo,  tengo  que  ser  capaz  de  meter  en  mí  modelo  operaciones  uniformes.    
 
c) Cobertura   mutua:   Es   decir   que   la   plata   sale   de   los   asegurados   que   se   cubren   los  
riesgos   recíprocamente   a   la   medida   que   agregan   grandes   números   a   las  
operaciones  
 
d) Debe   estructurarse   en   bases   rigurosamente   técnicas:   Si   yo   invierto   porque   “me  
tinca”   al   final   es   una   sociedad.   Las   aseguradores   determinan   con   criterios  
científicos  cuales  son  efectivamente  los  riesgos  en  un  análisis  frio  y  detallado.  
 
e) Determinar   incidencia   de   esos   riesgos.   Hay   que   determinar   la   frecuencia   de   los  
riesgos  que  estoy  asegurando.  Esto  lo  hacen  los  estadísticos    
 
f) Administrar   la   plata   que   he   recibido   de   manera   de   no   correr   riesgo,   invertirlo  
sabiamente.    
 

58  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
g) Neutralizar  los  riesgos  individuales  de  mis  asegurados  por  la  vía  de  distribuirlos  en  
una  gran  base  de  personas    

Por  estos  principios  es  que  se  va  a  requerir  ESPECIALIZACION  y  dentro  de  lo  mismo  una  
adecuada  supervisión  de  que  esto  se  esté  haciendo  bien.  

2) El  asegurado/  contraparte/  beneficiario    

Este   es   un   concepto   un   poco   más   específico.   Más   bien   se   habla   del   contrayente,   del  
tomador  de  la  póliza  de  seguro.  Este  puede  ser  el  asegurado  o  no,  es  solo  el  que  firma  el  
contrato  y  asume  las  obligaciones  que  emanan  de  él  (prima)  

e) Contratante,  contrayente  o  tomador:  el  que  celebra  el  seguro  con  el  asegurador  y  
sobre  quien  recaen,  en  general,  las  obligaciones  y  cargas  del  contrato.  
 
a) Asegurado:  aquel  a  quien  afecta  el  riesgo  que  se  transfiere  al  asegurador.  
b) Beneficiario:  el  que,  aun  sin  ser  asegurado,  tiene  derecho  a  la  indemnización  en  
caso  de  siniestro  

El   asegurado   es   el   que   tiene   el   riesgo,   puede   tomar   él   la   póliza   o   puede   hacerlo   un   3ro  
distinto.  A  su  vez  este  puede  beneficiar  a  otro  persona    

Ósea  como  contraparte  del  asegurador  pueden  haber  3  personas:  

a) El  asegurado:  El  que  tiene  el  interés  asegurable    


 
b) El  contratante:  El  que  firma  el  contrato  y  asume  sus  obligaciones    
 
c) El  beneficiario:  El  que  aun  sin  ser  asegurado  tiene  derecho  a  la  indemnización  en  
caso   de   siniestro.   El   beneficiario   necesariamente   debe   tener   un   interés   en   la  
persona   o   cosa   asegurada,   lo   que   se   exige   al   momento   del   siniestro   y   no   al  
momento  de  contratar.  La  lógica  aquí  es  la  necesaria  alineación  entre  los  intereses  
del  beneficiario  con  la  compañía  de  seguro.  

Este  interés  puede  ser  pecuniario  o  moral.  Lo  que  se  busca  es  evitar  el  “riesgo  moral”,  que  
es  el  riesgo  que  tiene  el  beneficiario  de  provocar  precisamente  el  siniestro  para  cobrar  la  
póliza.    

Por  lo  tanto  puede  darse  que  el  seguro  puede  ser  contratado  a  beneficio  propio  (lo  más  
típico).  También  puedo  contratar  un  seguro  a  beneficio  de  un  3ro,  es  decir  en  caso  de  que  

59  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
suceda  el  siniestro  no  se  me  pagara  a  mí,  lo  que  es  una  especie  de  estipulación  en  favor  de  
otro.    

VI)  Formación  del  contrato  de  seguro:  

La  ley  20.667  cambio  el  carácter  del  contrato  de  seguro.  Este  deja  de  ser  solemne  y  pasa    a  
ser  consensual.  Típicamente  se  hace  por  escrito,  sin  embargo  este  requisitos  de  
escrituración  es  por  vía  de  prueba  y  no  es  una  solemnidad.    

Del  mismo  modo  la  ley  ha  establecido  ciertos  requisitos  de  la  forma  en  que  se  debe  
negociar  el  seguro,  tanto  para  el  asegurador  como  para  el  asegurado,  principalmente  por  
la  información  reciproca  que  deben  entregarse.  

Al  ser  un  contrato  de  máxima  buena  fe  hay  que  entregar  información  clara  de  los  riesgos  
que  se  aseguran.    

1) Deber  de  información-­‐>  Previo  al  contrato    


 
A) Del  asegurador:  

514  inciso  2  y  529  numero  1:  Exigen  al  asegurador  entregar  toda  la  información  necesaria  
por  escrito  de  todo  el  contrato  de  seguro.  Debe  conocer  de  que  forma  va  a  quedar  
protegido.    

Art.  514.  Propuesta.  La  proposición  de  celebrar  un  contrato  de  seguro  deberá  expresar  la  
cobertura,  los  antecedentes  y  circunstancias  necesarios  para  apreciar  la  extensión  de  los  
riesgos.  
         Para  estos  efectos,  el  asegurador  deberá  entregar  al  tomador,  por  escrito,  toda  la  
información  relativa  al  contenido  del  contrato  que  se  celebrará.  Ésta  deberá  contener,  al  
menos,  el  tipo  de  seguro  de  que  se  trata,  los  riesgos  cubiertos  y  las  exclusiones;  la  
cantidad  asegurada,  forma  de  determinarla  y  los  deducibles;  la  prima  o  método  para  su  
cálculo;  el  período  de  duración  del  contrato,  así  como  la  explicitación  de  la  fecha  de  
inicio  y  término  de  la  cobertura.  

Art.  529.  Obligaciones  del  asegurador.  Además  de  la  contemplada  en  el  artículo  519,  el  
asegurador  contrae  las  siguientes  obligaciones:  
         1)  Cuando  el  seguro  fuere  contratado  en  forma  directa,  sin  intermediación  de  un  
corredor  de  seguros:  prestar  asesoría  al  asegurado,  ofrecerle  las  coberturas  más  
convenientes  a  sus  necesidades  e  intereses,  ilustrarlo  sobre  las  condiciones  del  contrato  
y  asistirlo  durante  toda  la  vigencia,  modificación  y  renovación  del  contrato  y  al  
momento  del  siniestro.  Cuando  el  seguro  se  contrate  en  esta  forma,  el  asegurador  será  

60  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
responsable  de  las  infracciones,  errores  y  omisiones  cometidos  y  de  los  perjuicios  
causados  a  los  asegurados.  

13/04/16-­‐>  Ayudante    

B) Deber  de  información  del  asegurado  

Esto  se  relaciona  con  la  buena  fe,  por  ejemplo  en  un  seguro  de  salud  llega  el  asegurado  
que  dice  cuál  es  su  estado  de  salud  y  cuando  se  efectué  la  póliza  todas  estas  declaraciones  
van  a  ser  tomadas  en  cuenta  para  saber  cuál  será  el  riesgo  cubierto,  la  prima  etc.    

Art  524:  Obligaciones  del  asegurado  

Art.  524.  Obligaciones  del  asegurado.  El  asegurado  estará  obligado  a:  
         1º  Declarar  sinceramente  todas  las  circunstancias  que  solicite  el  asegurador  para  
identificar  la  cosa  asegurada  y  apreciar  la  extensión  de  los  riesgos;  

Esto  se  refiere  a  declaraciones  obre  el  estado  del  riesgo.  En  estas  declaraciones  también  el  
asegurado  puede  no  tener  conciencia  de  estos  riesgos,  por  eso  se  va  a  basar  en  el  
principio  de  buena  fe.    

VII)  Regulación  del  contrato  

Más  que  el  contrato  lo  que  regula  la  superintendencia  es  a  las  compañías  de  seguro  
propiamente  tales.  Las  compañías  de  seguro  son  SA  especiales  que  deben  registrarse  en  la  
SVS,  por  lo  que  quedan  fiscalizadas  por  esta  entidad.  

1) Rol  fiscalizador  de  la  SVS  

La  SVS  establece  ciertos  requisitos  para  otorgar  esta  autorización  de  registro  

A) Deben  tener  una  cierta    capacidad  de  endeudamiento,  dependiendo  si  son  
compañías  de  seguro  generales    (5  veces  su  patrimonio)  o  de  vida  (15  veces  su  
patrimonio)  
 
B) Que  la  compañía  de  seguro  tenga  que  constituir  una  reserva  técnica  respecto  de  
riesgos  que  ya  ocurrieron  y  que  no  hayan  sido  pagados  por  la  compañía  o  no  
reportados  por  los  asegurados  
 
C) Deben  tener  un  patrimonio  libre  donde  dentro  de  esto  tiene  instrucciones  de  que  
el  80%  de  eso  debe  estar  invertido  acorde  a  instrucciones  dadas  por  la  súper  y  el  
otro  20%  será  de  libre  inversión    

61  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
D) Se   les   exige   un   capital   mínimo   de   90.000   UF   y   una   vez   reunido   se   les   autorizara  
para  constituirse  en  el  mercado    

La  SVS  fiscaliza  que  las  compañías  mantengan  estos  requisitos  durante  todo  el  tiempo  y  
las  va  regulando  de  manera  general  mediante  instrucciones,  etc.    

2) Auxiliares  del  contrato  de  seguro    


 
A) Corredores:   Intermediarios   entre   las   compañías   y   el   asegurador.   Son   entidades  
que  buscan  aconsejara  los  a  posibles  asegurados  y    orientarlos  a  unas  determinada  
compañía   que   le   ofrezca   el   seguro   que   más   le   convenga   y   a   ellos   se   les   paga   un  
precio  por  esta  intermediación.  
 
B) Liquidadores:   Son   entes   independientes   (aunque   sean   subcontratados   por   las  
compañías   de   seguro)   encargados   de   investigar   los   siniestros   y   determinar   si   estos  
están  o  no  cubiertos  por  la  póliza.    

Una  vez  que  han  hecho  su  investigación  determina:  

a) El  valor  del  objeto  al  momento  del  siniestro    


b) El  monto  de  los  perjuicios  
c) La  suma  de  las  indemnizaciones  a  pagar  de  la  compañía  de  seguros  al  asegurado    

VII)  Complementación  riesgo  

El  siniestro  es  la  consecuencia  de  la  ocurrencia  de  este  riesgo  

En  los  elementos  del  riesgo  uno  puede  mirarlos    bajo  una  perspectiva:  Jurídica,  económica  
y  técnica  

1) Jurídica:     Evento   incierta   de   la   posibilidad   que   ocurra   o   no   ocurra   y   que   su  


ocurrencia  le  produce  un  daño  o  perjuicio  al  asegurado.  
2) Técnico:   Se   refiere   al   grado   de   posibilidad   que   se   verifique   el   evento.   Esto   va   a  
implicar  que  la  prima  se  calcule  en  base  a  esto.    
3) Económica:  Si  es  conveniente  o  no  conveniente  asegurar  ese  riesgo    

14/04/16-­‐>  Ayudante  

62  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Lógica  detrás  compañías  de  seguro:  Es  un  tema  muy  sensible  para  el  mercado,  los  bancos  
tienen   todo   un   sistema   de   pagos   y   de   pecios   y   si   cae   uno   puede   haber   riesgo   sistémico.   En  
las  compañías  de  seguro  sucede  algo  parecido,  por  lo  que  necesitan  una  vigilancia  estricta.  

Cuando  sucede  el  siniestro  alguien  tiene  que  responder  y  si  no  se  responde  puede  gatillarse  
una  reacción  en  cadena.    

VIII)  Análisis  elementos  esenciales  contrato  de  seguro  

1) Riesgo:    
 
A) Determinación  riesgo:    

Las   compañías   no   aseguran   todos   los   riesgos,   porque   no   sería   efectivo.   Seria   imposible  
que  alguien  pudiese  asumirlos,  no  se  puede  económicamente.  Hay  compañías  de  seguros  
de  vida,  de  créditos  e  incluso  una  misma  compañía  puede  dividirse  en  dos  para  dedicarse  
a  ambos  rubros.  

a)  Determinación  técnica.    
 
i) Análisis    donde  la  propia  compañía  de  que  actividad  voy  a  asegurar  y  como  la  voy  a  
segregar  en  ciertos  elementos.    

Por  ejemplo:  caso  fortuito  del  trigo  almacenado  

ii) Análisis  de  los  eventos  de  riesgo  que  podrían  darse:    

Por  ejemplo:  Incendio,  plagas,  etc.    

iii) Los  agrupo  en  un  paquete  determinado    

Esto  significa  que  los  que  toman  este  seguro  se  aseguran  ellos  mismos  recíprocamente  
y  no  es  la  compañía  la  que  cubre  el  seguro    

b) Determinación  jurídica:  Como  llevo    la  póliza  la  determinación  técnica    

Por  mucho  que  se  tenga  claro  cuáles  son  los  riesgos  y  los  eventos,  esto  se  debe  llevar  al  
papel.   Es   una   descripción   del   riesgo   asegurado,   el   cual   se   individualiza   con   tal   de  
determinar   si   es   o   no   posible   su   aseguramiento.   Al   final   la   viabilidad   del   contrato   va   a  
estar  dada  por  la  póliza.    

i) Descripción   legal:   Lo   que   hace   es   que   la   ley   determina   cuales   van   a   ser   los  
contenidos  mínimos  de  la  póliza,  aquí  aseguran    un  mínimo.  Como  las  dos  partes  

63  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
no  tiene  posiciones  reciprocas  la  ley  regula  esto  para  asegurarles  un  mínimo  a  los  
asegurados.  Si  esto  quedara  al  arbitrio  de  los  aseguradores  esta  actividad  seria  en  
exceso  beneficiosa  para  ellos    
 
ii) Descripción  convencional:  Los  casos  que  se  aseguran  van  a  variar  unos  a  otros,  los  
típicos  son  los  seguros  de  salud  donde  las  compañías  de  seguro  quieren  conocer  al  
asegurado   mediante   una   serie   de   declaraciones   para   definir   su   costo   y   las  
clausulas.    

Por  regla  general  los  seguros  tienen  contratos  de  adhesión  y  se  llenan  con  la  identificación  
del   asegurado   y   en   base   a   eso   tiene   una   escala   de   los   riesgos   y   de   las   primas.   Las  
compañías  de  seguro  no  están  negociando  día  a  día  todos  los  contratos  que  suscriben.    

No   obstante   lo   anterior   otras   compañías   de   seguro,   las   de   créditos,   si   van   a   tener  


contratos  particulares    por  ejemplo  los  riesgos  de  una  compañía  que  exporta  maíz  va  a  ser  
distinto  que  una  que  exporta  vacas  a  China.    

Al  final  estas  dos  descripciones  convergen  que  la  legal  opera  en  todo  aquello  que  lo  que  el  
legislador   cree   que   es   esencial   y   la   convencional   en   todo   lo   que   estas   pueden   hacer  
libremente.  

B) Cobertura  
 
a) Concepto    

Prestación  del  asegurador  en  su  obligación    esencial.  Puede  definirse  como  la  garantía  que  
beneficia   al   asegurado   y   que   obliga   condicionalmente     al   asegurador   determinando   la  
prestación  de  este  último  en  caso  de  verificarse  el  siniestro.  

b) Clasificaciones    

Esta  va    a  ser  la  consecuencia  de  la  determinación  del  riesgo.  En  este  sentido  hay  ciertas  
clasificaciones  de  las  coberturas  y  riesgos  cubiertos  por  las  compañías:  

i) Elementos   de   la   naturaleza:   Sin   necesidad   de   estipularlo   debe   responde   y   para  


sacarla  se  necesita  una  clausula  expresa.    

Al    momento  de  la  determinación  hay  que  tener  claro  que  la  compañía  toma  riesgos  sobre  
una  actividad  en  específico,  a  una  porción  o  serie  de  eventos,  sino  sería  muy  difícil  poder  
responder.   Si   la   cobertura   por   ejemplo   es   un   caso   fortuito   esto   tiene   que   ser   respecto   del  
objeto  asegurado,  sino  está  dentro  de  la  póliza  no  va  a  cubrir.    

64  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
*En   la   práctica   los   contratos   de   seguro   excluyen   un   montón   de   situaciones   a   favor   de   la  
compañía   en   que   transfiere   al   asegurado   el   riesgo   del   evento,   por   ejemplo   guerras,  
invasiones,  etc.  En  esto  la  compañía  va  a  tratar  de  limitar  lo  más  posible  los  riesgos    que  va  
a  cubrir.  

ii)   Elementos   accidentales:   Aquí   la   compañía   solo   va   a   responder   si   hay   estipulación  


expresa.    

(1) Vicio  propio  de  la  cosa:  De  esto  depende  el  costo  económico.  

Art.  549.  Vicio  propio.  El  asegurador  no  responderá  de  la  pérdida  o  daño  proveniente  de  
vicio  propio  de  la  cosa  asegurada,  a  menos  que  se  estipule  lo  contrario.    
Se  entiende  por  vicio  propio  el  germen  de  destrucción  o  deterioro  que  llevan  en  sí  las  
cosas  por  su  propia  naturaleza  o  destino,  aunque  se  las  suponga  de  la  más  perfecta  
calidad  en  su  especie.  

Esto   se   relaciona   con   los   vicios   rehibiditorios,   sino   sale   en   el   contrato   no   va   a   haber  
cobertura.  En  la  teoría  es  si  se  establece  o  no  en  el  contrato  en  la  práctica  es  un  tema  de  
prima,  cuando  se  le  va  a  cobrar  a  la  persona  por  asegurarlo.  

(2) Aquellos  que  emanan  de  la  culpa  levísima  o  leve  del  asegurado  

Por  ejemplo  en  el  seguro  del  auto.  Nunca  va    a  cubrir  culpa  grave  o  dolo.  Por  regla  general  
los  contratos  tiene  este  elemento,  porque  su  actividad  sería  muy  limitada  si  solo  cubriera  
los  casos  fortuitos    

Al  final  todo  esto  se  traduce  en  un  tema  de  cuanto  cobro  por  la  prima    

iii)  Aquellos  riesgos  que  no  van    ser  cubiertos  por  la  compañía    

Por  ejemplo  los  de  con  culpa  grave.  Los  artículos  de  porque  no  es  cobertura  están  en  el  CC  
(1467,  1683,  10  etc.).  La  sanción  respecto  a  estos  contratos  es  la  nulidad  absoluta  

Art.  1683.  La  nulidad  absoluta  puede  y  debe  ser  declarada  por  el  juez,  aun  sin  petición  de  
parte,  cuando  aparece  de  manifiesto  en  el  acto  o  contrato;  puede  alegarse  por  todo  el  
que  tenga  interés  en  ello,  excepto  el  que  ha  ejecutado  el  acto  o  celebrado  el  contrato,  
sabiendo  o  debiendo  saber  el  vicio  que  lo  invalidaba;  puede  asimismo  pedirse  su  
declaración  por  el  ministerio  público  en  el  interés  de  la  moral  o  de  la  ley;  y  no  puede  
sanearse  por  la  ratificación  de  las  partes,  ni  por  un  lapso  de  tiempo  que  no  pase  de  diez  
años.  
 

65  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Si   es   que   la   compañía   de   seguro   y   el   asegurado   están   en   conocimiento   de   que   están  
asegurando   culpa   grave   o   dolo   solo   va   a   poder   declararlo   un   juez,   por   lo   que   podría  
sanearse.   Sin   embargo   esto   en   la   práctica   se   ha   solucionado   determinando   que   no   hay  
contrato,   porque   no   hay   objeto   en   el   sentido   que   no   puede   haber   contrato   de   seguro  
donde  la  cobertura  quede  al  mero  arbitrio  de  una  de  las  partes.  

C) Individualización  y  delimitación  del  riesgo  

El  riesgo  va  a  estar  delimitado  en  la  póliza,  porque  las  compañías  de  seguro  aseguran  solo  
una  parte  de  la  actividad.  Se  debe  individualizar  la  cosa,  la  persona  y  los  riesgos.    

Cobertura  sobre  una  universalidad:  Se  puede,  pero  deben  especificarse  lo  que  contiene  
esta   universalidad.   Este   tipo   de   seguros   le   va   a   interesar   a   un   comerciante.   Si   bien   el  
contrato  de  seguro  exige  una  individualización    y  determinación  del  riesgo  esto  no  obsta  
que  se  puedan  asegurar  universalidades:  

Ósea  al  final  cuando  se  contrata  el  seguro  no  se  individualizan  los  bienes,  sino  por  ejemplo  
en   CODELCO   se   mira   el   yacimiento,   se   asegura   lo   que   tenga   en   un   yacimiento   o   una  
bodega,  e  independiente  lo  que  tenga  se  asegura  eso.  Si  bien  en  la  póliza  no  va  a  estar  la  
definición  de  la  cantidad  que  se  está  asegurando  en  el  fondo  verificado  el  evento  de  riesgo  
se  tiene  que  acreditar  efectivamente  lo  que  se  perdió.    

Estos   riesgo   al   final   ESTAN   en   la   póliza,   pero   deben   ser   acreditadas   al   momento   del  
siniestro.  

Art.  548.  Aseguramiento  de  universalidades.  Los  establecimientos  industriales,  mineros,  


agrícolas,  comerciales,  los  cargamentos  terrestres,  marítimos  y  aéreos  y,  en  general,  las  
universalidades  o  conjuntos  de  bienes  que  por  su  ubicación  u  otra  circunstancia  sean  
materia  de  un  mismo  seguro,  se  podrán  asegurar  con  o  sin  designación  específica  de  los  
bienes  que  los  contengan  o  compongan.  Los  muebles  que  constituyen  el  menaje  de  una  
casa  pueden  ser  también  asegurados  en  esa  misma  forma,  salvo  los  que  tengan  un  gran  
precio,  como  las  alhajas,  cuadros  de  alto  valor,  objetos  de  arte  u  otros  análogos,  los  
cuales  serán  con  designación  específica.    
En  uno  y  otro  caso  el  asegurado  deberá  individualizar  los  objetos  asegurados  y  justificar  
su  existencia  y  valor  al  tiempo  del  siniestro.  
 
Sin  perjuicio  de  lo  anterior  cada  contrato  en  específico  otorga  cobertura  de  una  modalidad  
en  específico,  lo  que  no  obsta  que  un  mimo  contrato  se  puedan  acumular  otros  eventos  
(por  ejemplo  incendio  y  robo)  

 Ahora   este   tema   de   las   determinaciones   juega   con   las   universalidades,   donde   no   se  
aseguran  cosas  en  específicos,  sino  lo  que  está  dentro  de  un  “contenedor”  

66  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La  póliza  también  va  a  tener  ciertas  exclusiones,  que  orlo  genera  van  a  ser  los  elementos  
de  la  naturaleza.  

D) Temporalidad  del  contrato  

El   contrato   de   seguro   no   es   perpetuo,   de   hecho   esta   en   el   518   n   °   5   Que   sean   temporales  


no  significa  que  no  puedan  renovarse  automáticamente.  

Si  el  accidente  se  verifico  una  vez  que  la  póliza  estaba  vencida:  Si  el  accidente  comenzó  a  
verificarse  durante  la  vigencia  de  la  póliza  va  a  cubrir  el  seguro,  y  si  se  empezó  a  verificar  
antes  de  la  vigencia  de  la  póliza  no  va  a  cubrir    

Art.  518.  Menciones  de  la  póliza.  La  póliza  de  seguro  deberá  expresar,  a  lo  menos:  5.  La  
época  en  que  principia  y  concluye  el  riesgo  para  el  asegurador;  
 

E) Conocimiento  del  riesgo  

La  compañía  debe  conocer  los  riesgos  a  los  que  va  a  dar  cobertura.  La  determinación  en  su  
evento   técnico   tiene   relación   con   seleccionar   un   caso   y   estudiar   sus   riesgos.   Esto   es   a  
priori,  porque  una  vez  que  suscribo  un  contrato  de  seguro  quiero  saber  todos  los  riesgos  
del  asegurado.  

Yo  le  voy  a  pedir  declaraciones  al  asegurado,  pero  si  en  estas  no  se  dice  algo  que  podría  
encarecer  la  prima  o  que  cambie  los  riesgos  no  se  van  a  cubrir.  

Esto   no   solo   es   un   elemento   esencial   para   la   póliza,   sino   que   podría   dar   término  
anticipado   al   contrato   con   indemnización   de   perjuicios   o   exigir   el   pago   de   la   prima   y   no  
dar  cobertura.  

Puede   cubrir   por   ejemplo   en   el   caso   de   los   seguros   de   salud   un   diabetes   que   no   tenía  
conocimiento,   porque   no   se   puede   hacer   un   examen   exhaustivo   de   todo   lo   que   puede  
pasar,  lo  que  no  va  a  cubrir  es  lo  que  se  haya  ocultado  maliciosamente.    

518  y  525  

Art.  518.  Menciones  de  la  póliza.  La  póliza  de  seguro  deberá  expresar,  a  lo  menos:    
1.  La  individualización  del  asegurador,  la  del  asegurado  y  la  del  contratante  si  no  fuere  
el  mismo  asegurado.  Si  se  hubiere  designado  beneficiario,  se  indicará  su  
individualización  o  la  forma  de  determinarlo;  
2.  La  especificación  de  la  materia  asegurada;  
3.  El  interés  asegurable;  
4.  Los  riesgos  que  se  transfieren  al  asegurador;  

67  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
5.  La  época  en  que  principia  y  concluye  el  riesgo  para  el  asegurador;  
6.  La  suma  o  cantidad  asegurada,  o  el  modo  de  determinarla;  
7.  El  valor  del  bien  asegurado,  en  caso  de  haberse  convenido;  
8.  La  prima  del  seguro,  y  el  tiempo,  lugar  y  forma  de  su  pago;  
9.  La  fecha  en  que  se  extiende  y  la  firma  material  o  electrónica  del  asegurador,  y  
10.  La  firma  del  asegurado  en  aquellas  pólizas  que  lo  requieran  de  acuerdo  con  la  ley.  
Se  presume  que  actúan  en  representación  del  asegurador,  quienes  firman  las  pólizas  o  
documentos  que  las  modifiquen,  y  que  sus  firmas  son  auténticas.  
 
Art.  525.  Declaración  sobre  el  estado  del  riesgo.  Para  prestar  la  declaración  a  que  se  
refiere  el  número  1  del  artículo  anterior,  será  suficiente  que  el  contratante  informe  al  
tenor  de  lo  que  solicite  el  asegurador,  sobre  los  hechos  o  circunstancias  que  conozca  y  
sirvan  para  identificar  la  cosa  asegurada  y  apreciar  la  extensión  del  riesgo.  Convenido  el  
contrato  de  seguro  sin  que  el  asegurador  solicite  la  declaración  sobre  el  estado  del  
riesgo,  éste  no  podrá  alegar  los  errores,  reticencias  o  inexactitudes  del  contratante,  
como  tampoco  aquellos  hechos  o  circunstancias  que  no  estén  comprendidos  en  tal  
solicitud.  
Si  el  siniestro  no  se  ha  producido,  y  el  contratante  hubiere  incurrido  inexcusablemente  
en  errores,  reticencias  o  inexactitudes  determinantes  del  riesgo  asegurado  en  la  
información  que  solicite  el  asegurador  de  acuerdo  al  número  1°  del  artículo  anterior,  el  
asegurador  podrá  rescindir  el  contrato.  Si  los  errores,  reticencias  o  inexactitudes  sobre  el  
contratante  no  revisten  alguna  de  dichas  características,  el  asegurador  podrá  proponer  
una  modificación  a  los  términos  del  contrato,  para  adecuar  la  prima  o  las  condiciones  de  
la  cobertura  a  las  circunstancias  no  informadas.  Si  el  asegurado  rechaza  la  proposición  
del  asegurador  o  no  le  da  contestación  dentro  del  plazo  de  diez  días  contado  desde  la  
fecha  de  envío  de  la  misma,  este  último  podrá  rescindir  el  contrato.  En  este  último  caso,  
la  rescisión  se  producirá  a  la  expiración  del  plazo  de  treinta  días  contado  desde  la  fecha  
de  envío  de  la  respectiva  comunicación.  
Si  el  siniestro  se  ha  producido,  el  asegurador  quedará  exonerado  de  su  obligación  de  
pagar  la  indemnización  si  proviene  de  un  riesgo  que  hubiese  dado  lugar  a  la  rescisión  del  
contrato  de  acuerdo  al  inciso  anterior  y,  en  caso  contrario,  tendrá  derecho  a  rebajar  la  
indemnización  en  proporción  a  la  diferencia  entre  la  prima  pactada  y  la  que  se  hubiese  
convenido  en  el  caso  de  conocer  el  verdadero  estado  del  riesgo.  
Estas  sanciones  no  se  aplicarán  si  el  asegurador,  antes  de  celebrar  el  contrato,  ha  
conocido  los  errores,  reticencias  o  inexactitudes  de  la  declaración  o  hubiere  debido  
conocerlos;  o  si  después  de  su  celebración,  se  allana  a  que  se  subsanen  o  los  acepta  
expresa  o  tácitamente.  

F) Agravación  de  los  riesgos  

Art.  526.  Agravación  de  riesgos  asegurados.  El  asegurado,  o  contratante  en  su  caso,  
deberá  informar  al  asegurador  los  hechos  o  circunstancias  que  agraven  sustancialmente  
el  riesgo  declarado,  y  sobrevengan  con  posterioridad  a  la  celebración  del  contrato,  

68  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
dentro  de  los  cinco  días  siguientes  de  haberlos  conocido,  siempre  que  por  su  naturaleza,  
no  hubieren  podido  ser  conocidos  de  otra  forma  por  el  asegurador.  Se  presume  que  el  
asegurado  conoce  las  agravaciones  de  riesgo  que  provienen  de  hechos  ocurridos  con  su  
directa    participación.  Si  el  siniestro  no  se  ha  producido,  el  asegurador,  dentro  del  plazo  
de  treinta  días  a  contar  del  momento  en  que  hubiere  tomado  conocimiento  de  la  
agravación  de  los  riesgos,  deberá  comunicar  al  asegurado  su  decisión  de  rescindir  el  
contrato  o  proponer  una  modificación  a  los  términos  del  mismo  para  adecuar  la  prima  o  
las  condiciones  de  la  cobertura  de  la  póliza.  Si  el  asegurado  rechaza  la  proposición  del  
asegurador  o  no  le  da  contestación  dentro  del  plazo  de  diez  días  contado  desde  la  fecha  
de  envío  de  la  misma,  este  último  podrá  dar  por  rescindido  el  contrato.  En  este  último  
caso,  la  rescisión  se  producirá  a  la  expiración  del  plazo  de  treinta  días  contado  desde  la  
fecha  de  envío  de  la  respectiva  comunicación.  
Si  el  siniestro  se  ha  producido  sin  que  el  asegurado,  o  el  contratante  en  su  caso,  hubieren  
efectuado  la  declaración  sobre  la  agravación  de  los  riesgos  señalada  en  el  inciso  
primero,  el  asegurador  quedará  exonerado  de  su  obligación  de  pagar  la  indemnización  
respecto  de  las  coberturas  del  seguro  afectadas  por  el  agravamiento.  No  obstante,  en  
caso  que  la  agravación  del  riesgo  hubiera  conducido  al  asegurador  a  celebrar  el  contrato  
en  condiciones  más  onerosas  para  el  asegurado,  la  indemnización  se  reducirá  
proporcionalmente  a  la  diferencia  entre  la  prima  convenida  y  la  que  se  hubiera  aplicado  
de  haberse  conocido  la  verdadera  entidad  del  riesgo.  
Estas  sanciones  no  se  aplicarán  si  el  asegurador,  por  la  naturaleza  de  los  riesgos,  hubiere  
debido  conocerlos  y  los  hubiere  aceptado  expresa  o  tácitamente.  
Salvo  en  caso  de  agravación  dolosa  de  los  riesgos,  en  todas  las  situaciones  en  que,  de  
acuerdo  a  los  incisos  anteriores,  haya  lugar  a  la  terminación  del  contrato,  el  asegurador  
deberá  devolver  al  asegurado  la  proporción  de  prima  correspondiente  al  período  en  que,  
como  consecuencia  de  ella,  quede  liberado  de  los  riesgos.  
Excepto  en  la  modalidad  de  los  seguros  de  accidentes  personales,  las  normas  sobre  la  
agravación  de  riesgos  no  tendrán  aplicación  en  los  seguros  de  personas  
 

Si  los  riesgos  se  agravan  no  es  causal  de  terminación  anticipada  del  contrato,  sino  que  de  
revisión  del  contrato.  Hay  que  distinguir  si  estos  agravantes  son  imputables  al  asegurado  o  
no.  Si  son  imputables  la  compañía  no  se  va  a  hacer  cargo  y  podría  ser  un  incumplimiento  
de  contrato.  

En   los   agravantes   no   imputables   existe   una   opción   al   asegurado   o   bien   poner   en  


conocimiento  a  la  aseguradora  o  soportar  el  aumento  del  precio  de  la  póliza.    

19/04/16-­‐>  Ried  

Se  le  pide  le  asegurado  que  sea  diligente  en  evitar  el  riesgo.  De  la  misma  manera  si  agravo  
el   riesgo   conscientemente   podría   estar   infringiendo   una   de   las   clausulas   más  
fundamentales  del  contrato  de  seguro  e  implicar  el  término  de  este.  

69  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
• Si  termina  el  riesgo:  No  hay  seguro,  no  tiene  sentido,  porque  no  tiene  objeto.  Por  
ejemplo  si  la  cosa  por  la  que  tengo  el  seguro  se  extingue  por  otra  causa.    
• Si   los   riesgos   terminan   parcialmente.   También   lo   hará   el   seguro,   por   lo   que   será  
necesario,  modificarlo,  rebajarlo  y  adecuarlo  al  verdadero  riesgo  que  desde  ahora  
está  cubriendo.    
2) La  prima  

Es  la  retribución  o  precio  del  seguro,  es  la  contraprestación  del  asegurado,  como  lo  dice  el  
528,  que  lo  eleva  a  una  de  las  menciones  mínimas  que  debe  tener  este  contrato.  

Según   el   527   puede   ser   en   dinero,   pero   también   de   otras   cosas.   Sin   embargo   el   art   10   del  
DFL   251   agrega   una   cláusula   de   reajustabilidad,   que   se   pagara   en   UF   o   en   moneda  
extranjero    

Art.  527.  De  la  prima.  El  asegurador  gana  la  prima  desde  el  momento  en  que  los  riesgos  
comienzan  a  correr  por  su  cuenta,  y  tendrá  derecho  a  percibir  o  retener  su  totalidad  en  
caso  que  fuera  procedente  la  indemnización  por  un  siniestro  de  pérdida  total  o  finalizase  
la  vigencia  de  acuerdo  con  el  artículo  523.  Convenida  la  vigencia  de  la  cobertura  por  un  
plazo  determinado,  la  prima  se  devengará  proporcionalmente  al  tiempo  transcurrido.    
La  prima  puede  consistir  en  una  cantidad  de  dinero,  en  Art.  1  la  entrega  de  una  cosa  o  en  
un  hecho  estimable  en  dinero  
Salvo  pacto  en  contrario,  el  pago  de  la  prima  se  hará  al  entregarse  la  póliza,  el  
certificado  de  cobertura  o  el  endoso,  según  corresponda,  y  deberá  hacerse  en  el  
domicilio  del  asegurador  o  en  el  de  sus  representantes,  agentes  o  diputados  para  el  
cobro.  
 
Art.  10.  El  monto  de  los  seguros,  de  las  primas  y  de  las  indemnizaciones,  se  expresará  en  
unidades  de  fomento,  a  menos  que  los  contratos  respectivos  se  pacten  en  moneda  
extranjera  con  arreglo  a  las  disposiciones  legales  vigentes.  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  la  
Superintendencia  podrá  autorizar,  mediante  norma  de  carácter  general,  que  se  pacten  
en  otros  sistemas  de  reajustabilidad  o  en  moneda  de  curso  legal.  
       El  valor  de  la  unidad  de  fomento  que  se  considerará  para  el  pago  de  las  primas  e  
indemnizaciones  será  el  vigente  al  momento  del  pago  efectivo  de  las  mismas.  
 
Lo   importante   dela   prima   es   que   es   UNA   SOLA   y   que   puede   pactarse   que   se   pague  
completa,  al  contado  o  en  cuotas.  Típicamente  se  paga  “en  cuotas  mensuales  durante  la  
completa   duración   del   seguro   mismo”,   lo   que   da   una   apareincia   que   la   prima   se   vaya  
devengando   a   medida   que   el   riesgo   se   va   devengando   y   no   es   así.   Yo   cuando   tomo   un  
seguro  debo  pagarlo  completo  desde  el  día  uno,  lo  que  pasa  es  que  la  prima  se  paga  en  
cuotas,   pero   yo   debo   un   pago   independiente   de   la   ocurrencia   del   siniestro.   Si   al   mes   1  

70  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ocurre   el   siniestro   tengo   que   pagar   la   prima   completa.   (Aunque   haya   distintas  
modalidades,  pero  esta  es  la  lógica)    

Art  528-­‐>  Regula  la  situación  del  no  pago  de  la  prima    

Art.  528.  No  pago  de  la  prima.  La  falta  de  pago  de  la  prima  producirá  la  terminación  del  
contrato  a  la  expiración  del  plazo  de  quince  días  contado  desde  la  fecha  de  envío  de  la  
comunicación  que,  con  ese  objeto,  dirija  el  asegurador  al  asegurado  y  dará  derecho  a  
aquél  para  exigir  que  se  le  pague  la  prima  devengada  hasta  la  fecha  de  terminación  y  
los  gastos  de  formalización  del  contrato.    
Producida  la  terminación,  la  responsabilidad  del  asegurador  por  los  siniestros  
posteriores  cesará  de  pleno  derecho,  sin  necesidad  de  declaración  judicial  alguna  

Es   decir   si   no   pago   la   prima   el   contrato   termina,   aplicación   de   la   CRT.   Sn   embargo   esto   no  


se   produce   ipso   facto,   sino   que   el   asegurador   mandará   una   carta   al   asegurado   y   el  
contrato  solo  terminara  15  días  después  de  enviada  estar  carta.  

Si   dentro   de   esos   15   días   se   paga   la   prima   el   contrato   subsiste,   sin   perjuicio   puede   ser  
posible   alterar   esta   cláusula   y   establecer   una   especie   de   pacto   comisorio   para   que   este  
contrato  termine  de  todas  maneras.    

3) Objeto  del  seguro:  


 
A) Pueden   asegurarse   toda   clase   de   cosas,   corporales,   incorporales,   con   tal   que  
existan   al   tiempo   del   contrato   o   por   lo   menos   en   la   época   en   que   empiecen   a  
correr  los  riesgos  por  cuenta  del  asegurador.  

Esto   no   significa   que   no   pueda   asegurar   una   cosa   futura,   pero   solo   corre   cuando   esta  
existe.  Lo  que  busca  esta  norma  es  no  asegurar  cosas  ficticias,  inexistentes.    

B) Debe  tener  un  valor  estimable  en  dinero    


 
C) Deben  ser  cosas  cuyo  comercio  sea  licito    
 
D) Deben  estar  expuestas  al  riesgo  que  se  contrata.  Si  la  cosa  ya  corrió  el  riesgo  no  se  
puede  asegurar,  aunque  las  partes  hayan  sabido.  

El  valor  de  las  cosas  va  a  ser  determinante  en  el  seguro  El  contrato  de  seguro  es  siempre  
meramente  indemnizatorio,  nunca  se  puede  lucrar  con  un  contrato  de  seguro,  nunca  es  
especulativo.    

71  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.  550.  Principio  de  indemnización.  Respecto  del  asegurado,  el  seguro  de  daños  es  un  
contrato  de  mera  indemnización  y  jamás  puede  constituir  para  él  la  oportunidad  de  una  
ganancia  o  enriquecimiento.  
 

Por  ello  será  muy  importante  determinar  el  valor  de  la  cosa  que  se  asegura  en  relación  al  
monto  de  la  indemnización:    

i) Si   el   monto   asegurado   coindice   con   el   monto   de   la   cosa:   funciona     perfecto,   y   el  


monto  del  seguro  será  el  valor  tasado  de  la  cosa  en  ese  momento.  
 
ii) Si  el  seguro  excede  el  valor  de  la  cosa:  No  se  puede  recibir  más  del  valor  de  la  cosa,  
la   lógica   del   seguro   es   que   quede   en   la   misma   situación   de   antes   del   siniestro   y   no  
mejor.    

El  558  del  CDC  regula  esta  situación    

Art.  558.  Sobreseguro.  Si  la  suma  asegurada  excede  el  valor  del  bien  asegurado,  
cualquiera  de  las  partes  podrá  exigir  su  reducción,  así  como  la  de  la  prima,  salvo  el  caso  
en  que  se  hubiere  pactado  dicho  valor  conforme  al  artículo  554.  Si  ocurriere  un  siniestro  
en  tales  circunstancias,  la  indemnización  cubrirá  el  daño  producido,  de  acuerdo  con  el  
valor  efectivo  del  bien.  
Si  el  sobreseguro  proviene  de  mala  fe  del  asegurado,  el  contrato  será  nulo,  no  obstante  
lo  cual  el  asegurador  tendrá  derecho  a  la  prima  a  título  de  pena,  sin  perjuicio  de  la  
acción  criminal  a  que  hubiere  lugar.  
 

Ahora   si   hubo   dolo   en   virtud   de   este   artículo   se   puede   anular   el   contrato   y   compañía  
puede  retener  la  prima.    

iii) Si  el  seguro  es  insuficiente:  Se  puede  hacer,  se  entiende  que  el  asegurado  retiene  
parte   del   riesgo   e   implica   para   el   que   la   ocurrencia   del   siniestro   lo   va   a   afectar  
también  y  él  y  por  lo  tanto  también  va  a  cuidar  la  cosa.    
 
4) El  interés  asegurable:  

 Art.  520.  Interés  asegurable.  El  asegurado  debe  tener  un  interés  asegurable,  actual  o  
futuro,  respecto  al  objeto  del  seguro.  En  todo  caso  es  preciso  que  tal  interés  exista  al  
momento  de  ocurrir  el  siniestro.  Si  el  interés  no  llegare  a  existir,  o  cesare  durante  Art.  1  
la  vigencia  del  seguro,  el  contrato  terminará  y  el  asegurado  tendrá  derecho  a  la  
restitución  de  la  parte  de  la  prima  no  ganada  por  el  asegurador  correspondiente  al  
tiempo  no  corrido.  

72  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 

El  interés  asegurable  es  de  difícil  definición,  es  esa  razón  por  la  cual  el  asegurado  toma  el  
seguro.  Es  el  interés  que  tiene  en  el  bien  sobre  el  cual  toma  el  seguro.    Se  refiere  que  para  
él  no  tiene  que  ser  irrelevante  el  acaecimiento  del  siniestro.    

Este   debe   existir   al   menos   al   momento   de   la   ocurrencia   del   siniestro   y   adicionalmente  


debe  subsistir  en  el  contrato.  Si  desparece  este  interés  termina  el  contrato.  

A) En  los  seguros  de  daño  sobre  las  cosas    

Es  típicamente  evidente  este  interés.  Puede  ser  tanto  de  bienes  suyos  como  de  3ros,  pero  
que  su  destrucción  le  afecta  a  le,  por  ejemplo  en  un  arrendamiento  o  administrador  del  
bien  de  un  3ro.    

B) Seguros  de  persona  (de  vida)    

Es  mas  difícil,  pero  típicamente  se  estima  que  hay  interés  en  asegurar  a  cualquier  persona  
con  la  que  se  tenga  una  relación  y  se  permite  prácticamente    siempre.  

Si  no  hay  interés  asegurable  hay  riesgo  sobre  la  cosa,  pero  no  riesgo  de  pérdida  para  mí,  
por  lo  que  no  puede  haber  seguro.  

Contrato  de  reaseguro  

Tiene  relación  con  el  principio  de  los  grandes  números  con  el  que  operan  las  compañías  
de  seguro.    Por  lo  general  los  riesgos  son  previsibles,  pero  hay  casos  en  que  la  compañía  
de  seguro  a  pesar  de  operar  bajo  este  principio  se  ve  sobrepasada  por  las  indemnizaciones  
y  hay  riesgo  de  no  cumplirle  a  los  asegurados.  

En   estos   casos   de   riesgo   especial,   por   ejemplo   aluvión,   terremoto,   donde   se   deben  
enfrentar   montos   muy   grandes   se   hace   imposible   y   así   surgen   las   compañías   de  
reaseguro,   que   son   compañías   de   gran   solvencia   que   aseguran   riesgos   globales.   Sus  
clientes   son   los   mismos   seguros,   la   cual   es   una   compañía   que   cobra   primas   de   distintos  
países  por  estas  situaciones,  por  lo  que  no  va  a  tener  riesgo  de  insolvencia    

I)  Partes    

1) Reasegurador  
2) Reasegurado:  Que  a  su  vez  asegura  a  otras  personas    

Art.  584.  Concepto.  Por  el  contrato  de  reaseguro  el  reasegurador  se  obliga  a  indemnizar  
al  reasegurado,  dentro  de  los  límites  y  modalidades  establecidos  en  el  contrato,  por  las  
73  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
responsabilidades  que  afecten  su  patrimonio  como  consecuencia  de  las  obligaciones  que  
éste  haya  contraído  en  uno  o  más  contratos  de  seguro  o  de  reaseguro.    
El  reaseguro  que  ampara  al  reasegurador  toma  el  nombre  de  retrocesión.  En  estos  
contratos,  servirán  para  interpretar  la  voluntad  de  las  partes  los  usos  y  costumbres  
internacionales  sobre  reaseguros.  

II)  Naturaleza  jurídica:  

Se  discute  en  doctrina,  es  muy  evidente  que  es  un  contrato  de  seguro  y  no  vamos  a  entrar  
más  allá.    

III)  Elementos  del  contrato    

1) Objeto:   El   propio   patrimonio   de   la   compañía   asegurada,   por   la   merma   de   pagar  


todas  estas  indemnizaciones  
 
2) Riesgo:   El   riesgo   que   se   asegura   es   la   posibilidad   perdida   de   la   compañía   por   los  
pagos  que  tendría  que  hacer  para  indemnizar  los  siniestros  asegurados    
 
 
3) Prima:  Igual  que  en  las  otras,  se  deberá  pagar  la  prima  correspondiente.  

IV)  Compañía  de  reaseguro  

La   ley   lo   regula   parecido   al   seguro,   lo   que   regula   especialmente   son   a   las   compañías   d  
reaseguro,  porque  tiene  que  ser  más  grandes  que  las  otras.  

A) Compañías  chilenas:  Su  constitución  requiere  de  un  capital  mínimo  de  60.000  UF  y  
se  permite  que  las  compañías  de  seguro  chilenas  tomen  reaseguros  con  compañías  
que  lo  cumplan  
 
B) Compañías  extranjeras:  Además  se  permite  que  se  reaseguren  con  compañías  de  
reaseguro  extranjera,  peor  no  cualquiera  por  ser  una  actividad  muy  regulada.  Estas  
deben   estar   registradas   en   Chile   ante   la   SVS,   para   que   sean   “elegibles”   por   las  
compañías  de  seguro  chilenas  para  reasegurarse.  

Ciertamente   a   estas   compañías   también   se   les   exige   in   capital   mínimo,   esta   vez   de  
300.000  UF,  lo  que  es  una  especie  de  barrera  de  entrada  para  entrar  en  este  mercado    

C) Corredores   de   reaseguro:   Adicionalmente   se   puede   contratar   seguro   a   través   de  


corredores  extranjeros  de  reaseguro,  quienes  a  su  vez  deben    inscribirse  en  la  SVS  
que  los  fiscaliza.  A  estos  se  les  exige  adicionalmente  una  garantía  para  responder  
74  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
por  eventuales  incumplimientos  que  básicamente  consiste  en  una  póliza  de  20.000  
UF.  

Los   mercados   de   reaseguro   más   importantes   están   en   Inglaterra   (Lloyds)   y   también  


algunas  en  Alemana  y  Suiza  menos  importantes    

V)  Modalidades  del  contrato  de  reaseguro  

Admite  todo  lo  que  pueda  ocurrir,  pero  hay  dos  vertientes  más  puras:  

1) Reaseguro  especial:    

Asegurar  uno  a  uno  los  contratos:  Por  ejemplo  tengo  un  seguro  muy  grande,  pero  de  un  
bien   y   tomo   un   reaseguro   sobre   ese   contrato   de   seguro   en   particular.   No   solo   puedo  
hacerlo   por   contratos   enormes,   sino   que   hacerlo   contrato   a   contrato   en   especial,   ósea  
todos  los  riesgos  que  voy  asumiendo  lo  voy  traspasando  en  virtud  de  un  contrato  marco  
de  reaseguro,  pero  lo  que  hago  es  de  DETERMINADOS  contratos  agregadamente.    

2) Reaseguro  general:    

Por  monto  o  por  cantidad  de  siniestro,  lo  que  básicamente  va  a  decir  este  contrato  es  que  
en  el  evento  en  que  tenga  que  pagar  una  indemnización  por  montos  superiores  a  cierta  
cifra  se  va  a  indemnizar  hasta  cierto  monto.  El  límite  será  un  tema  de  precio  y  las  partes  se  
pondrán  de  acuerdo.    

Seguro  de  vida  

Es   un   contrato   que   tiene   peculiaridades.   Las   compañías   de   seguro   se   dividen   entre  


generales   y   de   vida   porque   se   dedican   a   negocios   diferentes,   son   dos   SA   distintas   con  
patrimonios  separados.  

Es  un  contrato  en  virtud  del  cual  la  compañía  pagara  una  indemnización  al  beneficiario  del  
seguro   en   el   evento   que   una   persona   muera   o   que   una   persona   viva   más   allá   de   cierta  
edad.  

Características    especiales  

1) Tomador  del  seguro  puede  ser  distinto  del  beneficiario:    

Puede  ser  contratado  por  la  misma  persona,  de  cuya  vida  o  muerte  depende  el  pago,  pero  
también  puede  ser  contratado  por  una  persona  diferente,  donde  será  necesario  acreditar  
el  interés  asegurable,  que  en  este  caso  será  moral  y  no  pecuniario.  

75  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
2) No  tiene  carácter  indemnizatorio  

No   constituye   la   reparación   de   un   daño.   Por   la   naturaleza   en     que   entendemos   al   ser  


humano   no   puede   valorarse   la   vida   humana.   Esto   más   bien   busca   otra   cosa   y   lo   que   se  
dice  en  teoría  que  se  asegura  un  capital,  el  que  la  persona  no  pudo  formar  y  este  es  una  
cosa  teórica.    

Lo  mismo  sucede  con  la  sobrevida,  donde  se  da  una  indemnización  en  general  para  que  
pueda  vivir  Esto  marca  que  sea  muy  distinto  al  seguro  de  daños  

3) Admiten  muchas  modalidades  

Lo  que  típicamente  funciona  es  el  pago  periódico  de  la  prima    durante  el  tiempo,  las  que  
después   se   traducen   en   renta   vitalicias   en   los   seguros   de   sobrevida   después   de   que  
sobreviva  ese  tiempo.    

Se  usan  también  figuras  mixtas,  donde  parte  de  dinero  se  va  a  los  descendientes,  o  una  
especie  de  ahorro  donde  pueda  sacar  esa  plata  en  algún  momento.  

20/04/16-­‐>  Ried  

Comercio  internacional  

I)  Introducción    

Letra  de  cambio:  Surge  por  el  peligro  de  transporte  de  dinero  y  el  comercio  internacional  
es  lo  que  va  creando  muchas  instituciones  del  derecho  mercantil.    

1) Desde  el  punto  de  vista  del  que  exporta:    

Es  una  persona  que  vende  un  determinado  producto  o  servicio  si  lo  hace  bien  va  a  ver  que  
su  mercado  local  se  le  puede  hacer  chico,  por  lo  que  lógicamente  si  quiere  ir  por  más  va  a  
ir  a  otros  países.  

2) Desde  el  punto  de  vista  de  los  consumidores:    

También  es  beneficioso,  ya  que  se  ve  que  los  productos  internacionales  compiten  y  tiran  
para  arriba  a  la  industria  local,  sube  el  estándar  de  competencia,  porque  mi  producto  va  a  
competir  con  los  mejores  del  mundo  y  va  a  haber  más  variedad.  

 
3) Desde  el  punto  de  vista  de  los  otros  competidores:    

76  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Para  ellos  no  es  bueno,  pero  tiene  la  ventaja  de  ser  local  y  ejercer  presión  para  defender  
su  industria  del  extranjero,  esto  en  Chile  no  es  tan  así,  pero  si  pasa  esto  en  países  como  
Argentina.  En  nuestro  país  normalmente  no  hay  un  sesgo  anti  extranjero.  Sin  embargo  se  
produce  este  conflicto  entre  el  productor  local  y  el  extranjero  que  quiere  entrar.    

Aquí  uno  se  puede  cuestionar  como  productores  extranjeros  logran  precios  más  bajos.  La  
razón   principal   puede   ser   que   son   más   eficientes   y   tiene     menores   costos.   En   contra   de  
esto   se   ha   argumentado   que   estos   han   sido   subvencionados,   que   son   producidos   con  
estándares  de  contaminación  que  no  se  permiten  en  el  país,  etc.  Sin  embargo  a  pesar  de  
esto  la  tendencia  global  es  al  de  promover  libertad  de  comercio,  entendiendo  que  muchas  
veces  estos  argumentos  son  argucias  para  limitar  el  comercio  extranjero.  

II)  Compraventa  internacional  de  mercaderías    

El   típico   problema   que   se   produce   en   estos   contratos   es   el   tema   de   que   legislación   es  


aplicable  y  que  tribunal  será  competente  para  conocer  los  conflictos  que  emanen  de  estos  
contratos.  

Típicamente  por  lo  tanto  se  establece  en  las  clausulas  este  tipo  de  menciones.  El  tribunal  
que  uno  debería  querer  es  el  local,  porque  parece  más  fácil  la  tramitación,  pero  tampoco  
es  tan  así,  porque  si  yo  quiero  demandar  a  una  empresa  que  tiene  domicilio  y  todos  sus  
bienes  en  USA  no  me  va  a  convenir  mucho  porque  la  tramitación  se  puede  complicar.  Lo  
mismo   pasa   en   el   evento   que   yo   incumpla,   también   me   va   a   convenir   que   se   tramite   en  
USA,  porque  si  yo  no  tengo  nada  en  USA  para  ejecutarme  debe  pasar  por  el  exe  quator.    

1) Convención  de  Viena    

Para  solucionar  los  problemas  de  interpretaciones  se  dictó  en  1980  la  famosa  convención  
del   ONU   para   la   CV   internacional   de   mercaderías,   que   se   suscribió   en   Viena   (por   eso   se  
habla  de  la  convención  de  Viena.  

Este   es   interesante   porque   es   un   texto   moderno   de   cómo   se   debe   ver   la   CV,   que   es   la  
medula  en  la  cual  se  estructura  el  derecho  de  las  obligaciones.  Esta  ha  sido  suscrita  por  
más   de   70   miembros   incluido   Chile,   los   que   usualmente   son   los   que   tenemos   comercio  
frecuente  (SALVO  Brasil,  reino  unido  y  la  India)  

A) Aplicación.  

Para  todas  las  CV  internaciones  de  los  países  miembros,  es  decir  entre  un  nacional  de  un  
país  que  sea  miembro  y  un  nacional  de  otro  país    también  miembro.    

77  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Busca  la  CV  de  mercaderías,  excluye  la  CV  de  valores,  barcos,  aviones,  energía  y  venta  a  
consumidores.  

*Como   busca   proteger   el   comercio   internacional   entre   comerciantes   no   es   de   protección   a  


los  consumidores  

B)    Formación  del  consentimiento    

Las  reglas  de  formación  del  consentimiento  han  seguido  mas  bien  las  reglas  civilistas  que  
las  del  Common  Law,  por  ejemplo  no  se  exigen  considerations  (algo  parecido  a  la  causa)  

a) Oferta:    

Para   que   haya   contrato   se   necesita   que   haya   una   oferta   del   contrato   que   se   quiera  
contratar  

i) Debe   ser   dirigida   a   una   persona   en   términos   suficientemente   definidos   (precio,  


cosa,  cantidad)    
ii) Debe   indicar   la   intención   del   oferente   de   quedar   vinculado   en   caso   de   la  
aceptación,  a  diferencia  de  un  simple  catálogo.  
iii) Si  no  es  aceptada  se  entiende  como  rechazo  y  envió  de  una  nueva  
iv) Puede  ser  revocada  y  si  es  recibida  por  el  destinario  de  la  oferta      antes  o  al  mismo  
tiempo   que   haya   enviado   la   aceptación,   salvo   que   las   partes   hayan   pactado   otra  
cosa,  por  ejemplo  un  plazo,  que  la  oferta  sea  irrevocable,  etc.    
 
b) Aceptación  
i) Requiere   un   acto   formal   positivo,   no   basta   el   silencio   ,   puede   ser   tácito,   pero   se  
debe  hacer  un  gesto  inequívoco  de  aceptación    
ii) La  aceptación  con  cambios  se  mira  como  una  contraoferta    
iii) Se   entiende   aceptada   la   oferta   cuando   la   aceptación   llega   a   conocimiento   del  
oferente    

C)  Obligaciones  que  genera:  

a) Vendedor  
 
i) Debe  hacer  entrega  de  los  bienes:  Estos  deben  adecuarse  a  la  descripción  que  
se   haya   dado   en   el   contrato,   en   cuanto   a   su   calidad,   cantidad,   clase,  
embalados,  en  forma  conveniente,  aptos  para  su  propósito,  no  estar  sujetos  a  
reclamos   por   reglas   de   propiedad   industrial   o   intelectual   en   el   país   donde  
vayan  a  venderse  los  bienes,  etc.    

78  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ii) Debe   entregar   todo   documento   que   sea   necesario   para   formalizar   la   CV  
internacional,  porque  puede  que  no  baste  con  la  entrega  de  bienes.  
iii) Debe  transferir  la  propiedad,  para  que  no  quede  burlado  por  alguna  regla  local.    
 
b) Comprador  
 
i) A  recibir  los  bienes  
ii) A  pagar  el  precio  correspondiente    
iii) Examinar   los   bienes   prontamente   y   dar   aviso   al   vendedor   en   caso     de  
disconformidad.  
 
D)  Riesgo  de  la  mercadería:  

Regla  general:    

Es  del  comprador  durante  su  transporte,  entendiéndose  que  el  vendedor  se  las  entregó  al  
comprador  al  momento  en  que  este  le  entrega  las  mercaderías  al  primer  transportista  

Es  decir  el  vendedor  se  libera  del  riesgo  al  entregar  las  mercaderías  a  este  transportista.  
Sin   embargo   habitualmente   se   modifica   el   lugar   donde   se   hacen   las   entregas   (no   se  
modifica  esta  regla  propiamente)  y  para  esto  se  utilizan  los  incoterms.  Puede  ser  en  otro  
puerto,  en  el  barco,  al  lado  del  barco,  etc.    

En   caso   de   incumplimiento   típicamente   se   le   da   al   comprador   la   opción   de   optar   por   el  


cumplimiento  forzado  o  la  resolución  del  contrato    

2) Contrato  documentario  de  comercio  internacional  o  crédito  documentario  

Es   como   típicamente   se   hace   el   comercio   internacional.   Cuando   uno   tiene   un   contrato  


internacional  es  muy  difícil  si  no  me  cumplen  perseguir  a  esta  gente  por  el  mundo,  por  lo  
que  se  quiere    certeza  total.    

Todo   esto   es   más   fácil   cuando   se   entrega   el   precio   y   la   entrega   de   la   cosa   se   hace  
presencialmente,   pero   si   están   tan   lejos   me   puede   generar   desconfianza   “pasando   y  
pasando”    

La  forma  de  superar  estas  barreras  es  a  través  de  la  CV  documentaria  en  que  las  partes  
van   a   tener   que   poner   entremedio   a   3ros   que   saben   de   estas   cosas   y   que   a   través   de  
ciertos   documentos,   particularmente   una   carta   de   crédito   y   particularmente   un  
conocimiento   de   embarque   que   va   a   servir   como   título   de   crédito   se   puede   logar   esta  
figura  del  “pasando  y  pasando”    

79  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Aquí  van  a  participar  bancos  del  lugar  del  vendedor  y  del  comprador  y  un  transportista    

A) Actos  jurídicos  que  lo  componen    


 
a) CV  misma:  
b) Contrato   de   transporte     internacional   que   se   celebra   entre   el   transportista   y,  
eventualmente  el  comprador  y  típicamente  el  vendedor  

Este  contrato  se  materializa  en  un  documento  llamado  conocimiento  de  embarque  o  bill  
of  lading  en  caso  de  que  sea  de  transporte  marítimo  y  si  es  terrestre  carta  de  porte    

Este  cumple  3  funciones.  

i) Sirve  para  evidenciar  efectivamente  el  contrato  de  transporte,  da  cuenta  del  precio  
pagado,  de  la  obligación  del  transportista  en  cuanto  tal.  
ii) Sirve   de   recibo   de   las   mercaderías,   da   cuenta   de   que   se   entregaron   las  
mercaderías,  su  estado,  cantidad,  etc.    
iii) Sirve   como   título   de   crédito   de   forma   nominativa,   a   la   orden   o   al   portador.   La  
entrega   del   título   en   dominio   significa   la   entrega   de   las   mercaderías,   según   la  
manera  que  fue  conferida  el  conocimiento  de  embarque.      
 
c) Carta  de  crédito  irrevocable  o  letter  of  credit,    

Lo  más  parecido  a  esto  es  la  boleta  de  garantía  bancaria,  es  un  documento  en  virtud  del  
cual  un  banco    chileno  se  obliga  irrevocablemente  a  pagar  cierta  cantidad  de  dinero  si  se  
cumplen  ciertas  condiciones.  

La   condición   aquí   va   a   ser   que   se   le   entreguen   al   banco   ciertos   documentos,   el   bill   of  


lading.  Lo  que  va  a  ser  es  un  documento  emanado  por  un  banco  que  dice  que  si  se  entrega  
el   bill   of   lading   y   otros   documentos   va   a   entregar   el   dinero   y   aquí   se   materializa   el  
“pasando  y  pasando”    

21/04/16-­‐>  Ayudante    

La  CV  genera  suspicacia  entre  comprador  y  vendedor  por  la  distancia  que  hay  entre  ellos.  
Por  esta  razón  hay  riesgos  como  el  tipo  de  cambio,  la  llegada  de  la  mercadería,  etc.    

Por   ejemplo   para   el   vendedor   va   a   estar   la   duda   si   el   comprador   va   a   pagar   o   no   la  


mercadería,   si   la   pagara   oportunamente,   como   va   a   estar   el   tipo   de   cambio,   controles  
cambiarios.    

80  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Respecto   al   comprador   va   a   haber   dudas   respecto   si   el   vendedor   va   a   mandar   las  
mercaderías,   como   lo   hará,   como   va   a   ser   el   transporte,   que   se   hagan   las  
documentaciones,  etc.  

Estos  riesgos  se  van  a  reducir  por  medio  de  la  CV  documentada.  Cuando  hay  una  CV  de  
mercaderías  existen  3  actos  jurídicos  que  forman  parte  de  la  CV:  

a) CV  misma  
 
b) Contrato   de   transporte   internacional:   Lo   puede   celebrar   tanto   el   vendedor   o   el  
comprador  con  el  transportista  dependiendo  de  a  quién  corresponde  a  ese  costo  
c) Carta  de  crédito  (irrevocable  y  confirmada)    

 Bill  of  lading:    

Documento  donde  se  evidencia  al  contrato  de  transporte  celebrado,  este  la  descripción  de  
la  mercadería  transportada.  

 Además   es   un   documento   emitido   por   el   transportista,   que   le   sirve   de   recibo   de   la  


mercadería  que  va  a  transportar.  Como  es  un  título  de  crédito  puede  ser  emitido  tanto  a  
la  orden  (por  regla  general,  para  endosarlo)  ,  al  portador  como  nominativo.  

Cuando  se  endosa  el  documento  se  acredita  que  se  es  dueño  de  las  mercaderías  que  ahí  
se  indican.  

Menciones.  Mínimas  de  la  bill  of  lading    

• Quien  es  el  transportista,  generalmente  identificar  cual  es  el  barco    
• Cuál   es   el   lugar   en   que   se   entregan   las   mercaderías   cuando   recibe   estas  
mercaderías  y  el  lugar  e  que  se  van  a  desembarcar  
• Descripción  de  las  mercaderías  que  se  están  transportando,  
 

c.1)  La  carta  de  crédito  irrevocable    

El  vendedor  quiere  asegurarse  que  el  comprador  le  pague  oportunamente.  Al  negociarse  
la  CV  el  vendedor  va  a  exigir  que  se  le  pague  la  mercadería,  una  forma  de  asegurarse  de  
que  el  comprador  va  a  pagar  el  precio  es  mediante  la  exigencia  que  el  comprador  ordene  
a  su  banco  en  Chile  que  emita  una  carta  de  crédito  al  vendedor.    

81  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Esta   debe   ser   irrevocable,   es   decir   una   vez   que   se   haya   ordenado   emitir   una   carta   de  
crédito  no  puede  revocar  dicha  orden.  

i)  Definición:    

Es   un   documento   que   contiene   la   obligación   de   un   banco   (normalmente   del   país   del  


comprador)  de  pagar  el  precio  de  la  cosa  al  vendedor  o  al  banco  del  vendedor  contra  la  
exhibición  e  determinados  documentos  por  parte  del  vendedor.  

Esto   aparte   de   una   seguridad   para   el   vendedor   es   una   fuente   de   financiamiento   para   el  
comprador,   porque   puede   que   no   tenga   la   plata   para   comprar   las   mercaderías   y   así  
negociar  con  el  banco  un  crédito  y  pagarlo  en  cuotas.    

ii) Funcionamiento:  

Cuando   se   materializa   la   CV   y   el   vendedor   previo   a   enviar   la   mercadería   le   exige   al  


comprador  una  carta  de  crédito  irrevocable  que  acredite  que  se  va  a  pagar  el  precio  a  una  
determinada  fecha.  Entonces  el  comprador  va  al  banco  a  que  emita  una  carta  de  crédito    
favor  del  vendedor  o  su  banco.  

Generalmente  el  banco  del  comprador  le  va  a  exigir  prendas,  u  otras  garantías.  

Documentos  que  le  va  a  exigir  el  vendedor  al  comprador    

• Presentación   del   bill   of   lading     a   la   orden   del   vendedor   con   el   objeto   de   ser  
endosado  a  favor  del  banco    
• Factura  comercial.  Donde  se  detallan  cuales  son  las  mercaderías    
• Generalmente  también  se  exige  la  póliza  del  seguro  de  transporte  
• Certificado   de   inspección   realizada   por   una   empresa   externa   que   acredita   que   la  
mercadería  que  se  está  transportando  son  las  que  el  vendedor  indica  en  la  CV.    
• Certificado  de  origen  
• Otros  como  por  ejemplo  certificado  de  inspección  sanitaria,    

*Generalmente   estas   cartas   de   crédito   son   irrevocables   y   son   una   especie   de   boleta   de  
garantía,   lo   que   Elda   una   seguridad   al   vendedor   de   que   el   comprador   y   el   banco   no   se  
vayan  a  arrepentir.  

c.2)  Carta  de  crédito  confirmada    

Este   es   otra   modalidad   que   le   da   seguridad   al   vendedor.   La   confirmación   significa   que   por  
ejemplo   si   se   emite   una   carta   de   crédito   irrevocable   en   un   banco   chileno   y   se   quiere  

82  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
comprar  mercaderías  en  China  un  banco  de  China  va  a  confirmar  esta  carta  de  crédito,  lo  
que  le  da  más  seguridad.  

Con   esto   el   banco   del   vendedor   recibe   comisiones   y   aparte   va   exigirle   garantías   al  
vendedor.  Una  vez  enviada  la  carta  de  crédito  y  confirmada  por  el  banco  del  vendedor,  ahí  
recién   el   vendedor   le   va   a   entregar   las   mercaderías   al   transportista   para   llevarla   al  
comprador.  Desde  ese  momento  contrata  el  seguro,  y  solicita  los  certificados  requeridos.  

El   vendedor   va   a   entregar   las   mercaderías   al   transportista,   y   el   transportista   va   a   emitir   el  


bill  of  lading  a  la  orden  del  vendedor.  Ahí  el  vendedor  le  endosa  el  bill  of  lading  al  banco  
del   país   del   comprador,   o   bien   al   banco   confirmante   (si   es   confirmada),   una   vez   que   el  
comprador  le  pague  al  banco  (más  la  comisión),  se  transfieren  al  comprador.  El  comprador  
es  el  último  hacerse  dueño.    

En  el  segundo  caso:    

• El  banco  confirmante    le  paga  al  vendedor    


• El  vendedor  le  endosa  el  bill  of  lading  al  banco    confirmante.    
• El  banco  emisor  le  paga  al  banco  confirmante.    
• El  banco  confirmante  endosa  el  bill    of  landing  al  banco  emisor    
• El  banco  emisor  le  endosa  al  comprador    
 
B) Partes  en  la  CV  documentada  
 
a) Deben  participar  
i) Comprador  
ii) Vendedor    
iii) Transportista    
 
b) Pueden  participar.  
i) Compañías  de  seguro  
ii) El  banco  emisor  de  la  carta  de  crédito  8  si  es  que  hay)  
iii) El  banco  “confirmanete2  en  el  caso  que  haya  confirmación    
 
C) Normas  aplicables  a  las  cartas  de  crédito    

La   RAN   regula   dentro   de   sus   capítulos   la   emisión   de     boletas   de   garantía   y   también   regula  
las   obligaciones   que   pueden   garantizar   un   banco   nacional   respecto   de   obligaciones  
tomadas  por  bancos  extranjeros.  

83  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Respecto     la   legislación   internacional:   La   IICS,   cámara   de   comercio   internacional,   ha  
desarrollado  un  conjunto  de  normas  que  regula  esto  que  se  conocen  como  “usos  y  reglas  
uniformes  para  créditos  documentarios”  

D) Riesgo-­‐>  Tipo  cambiario  y  riesgo  cambiario  

Como   ambas   partes   van   a   manejar   divisas   van   a   tener   acceso   al   mercado   cambiario  
formal.  Si,  lo  que  incluso  por  ejemplo  yo  siendo  importador  tengo  que  hacer  pagos  de  una  
mercadería  a  3  meses  y  se  fija  un  tipo  de  cambio  de  1  dólar/  500  pesos.  Si  cuando  se  debe  
pagar   el   dólar   está   a   1000   hay   un   enrome   riesgo   para   el   comprador   (pago   500  pesos  as  
por  el  dólar)  puede  llevar  a  la  quiebra  

Estos  riesgos  se  evitan  con      forwards,  estos  son  contratos  a  plazos  que  se  realizan  con  los  
bancos  donde  este  me  va  a  vender  esos  dólares  a  cierto  precio  da  lo  mismo  es  el  tipo  de  
cambio.  Así  se  cubre  el  riesgo  con  el  banco,  porque  tengo  negocios  por    otras  partes  

III)  Libertad  del  comercio  internacional  y  su  protección.  

1) Introducción      

Aquí  se  tiene  dos  fuerzas,  el  libre  mercado  en  contra  del  proteccionismo  o  la  producción  
local,   las   que   generalmente   se   ven   enfrentadas.   Muchas   naciones   han   optado   por   el  
proteccionismo.   Este   se   puede   ver   desde   el   punto   de   vista   de   las   importaciones   y  
exportaciones.  

A) Importaciones:    
 
• Arancelarias,  
• Paraarancelarias,   las   que   pueden   ser   a   determinados   productos   ,   países,   o   en  
determinados  sectores    
• Subvención  a  los  productores  chilenos  
• Regulación  anti  dumping:  En  contra  de  precios  predatorios  
 
B) Exportaciones  
• A   determinados   productos   de   tecnologías   que   podrían   generar   algún   perjuicio   al  
país  
• No  exportar  a  determinados  países  
• Producto  de  escasez  de  producción,  por  lo  que  se  prefiere  consumir  ahí  
 
2) Organismos  del  comercio  internacional    

84  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Desde   el   año   1945   con   la   creación   de   la   ONU   se   han   creado   tratados   bilaterales   y  
multilaterales,  que  fomentan  la  libertad  de  mercado.  

En     la   ONU,   se   vela   por   la   seguridad   mundial.   Y   abarca   cuestiones   tanto   de   índole   política,  
comercial,  de  salud,  de  trabajo,  etc.  Dentro  de  sus  órganos  más  importantes  se  encuentra  
el  Consejo  Económico  y  Social.  

Otros  organismos  de  la  ONU:  

-­‐ UNCTAD,   que   es   la   Conferencia   de   las   Naciones   Unidas   sobre   Comercio   y  


Desarrollo,   y   su   principal   misión   es   fomentar   el   comercio   internacional,   para  
acelerar  el  desarrollo  económico.  

-­‐ PNUD:   es   el   Programa   de   las   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo,   y   vela   por   la  
promoción  del  comercio.  

-­‐ UNICITRAL   o   CNUDMI:   es   la   Comisión   de   las   Naciones   Unidas   para   el   Derecho  


Mercantil   Internacional,   y   tiene   como   objetivo   fomentar   la   armonización   y  
unificación   progresivas   del   derecho   comercial   internacional.   Respecto   a   esta  
comisión,   se   realizó   la   Convención   de   Viena   que   regula   la   CV   mercantil  
internacional.  

-­‐ FMI:   Fondo   Monetario   Internacional.   Se   creó   en   1945   y   su   principal   función   es  


velar  por  la  estabilidad  de  las  políticas  cambiarias  de  los  países.  Lo  que  en  Chile  lo  
realiza  el  Banco  Central,  en  el  mundo  lo  realiza  el  FMI.  Además  es  un  fondo  en  que  
los  países  miembros  pueden  acudir  a  un  financiamiento  temporal,  para  equilibrar  
su  balanza  de  pagos.    

-­‐ El  Banco  Mundial:  Es  un  organismo  especializado  de  la  ONU  que  tiene  por  objeto  
ser   una   fuente   de   asistencia   financiera   y   técnica   para   los   países   llamados   “en  
desarrollo”.  Este  Banco  otorga  créditos  a  nivel  bancario  a  0%  de  interés,  respecto  a  
estos  países,  y  su  fin  es  evitar  la  pobreza  a  nivel  mundial.  

26/04/16-­‐>  Ried  

PROTECCIÓN  COMERCIO  INTERNACIONAL:    

*Tratado   entre   USA   y   Europa   -­‐>   TPP,   para   tener   un   conglomerado   comercial   que   busca  
proteger  inversiones  que  son  distintos  que  los  que  promueven  el  comercio.    

Va  a  ser  bueno  que  haya  comercio  internacional,  porque  si  abro  el  comercio  internacional  
abro  la  competencia  y  entiendo  que  este  va  a  traer  bienes  más  baratos  o  mejores.  Puedo  

85  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
proteger   al   productor   local   por   considerar   que   la   competencia   extranjera   es   desleal   y   va   a  
afectar  a  la  industria,  pero  también  en  este  proceso    puedo  restringir  el  acceso  a  muchos  
productos  a  la  gente  de  menos  recursos.  Esta  es  la  eterna  lucha  existente  en  el  comercio  
internacional.  

Hay   gente   que   se   va   a   oponer   a   las   grandes   corporaciones,   pero   al   final   el   que   se   va   a   ver  
beneficiado  va  a  ser  el  que  compra  ese  producto.  

A) OCDE:  (organización  para  el  comercio  y  desarrollo  económico)  

Es  de  los  años  60,  se  encuentra  en  Paris  y  agrupa  alrededor  de  30  países  miembros  que  se  
reúnen  para  organizar  políticas  económicas,  con  el  objetivo  de  maximizar  el  crecimiento  
económico  y  ayudar  al  desarrollo  de  países  no  desarrollados  

Este  es  un  grupo  de  países  ricos  (y  Chile)  y  es  uno  de  los  foros  mundiales  más  influyentes  y  
sus  orientaciones  son  miradas  como  algo  lógico,  por  ser  de  los  países  que  “lo  lograron”,  de  
ahí  viene  su  relevancia.    

Por   esta   razón   no   cualquiera   entra,   tiene   que   demostrar   que   lo   que   busca   es   liberalizar   el  
movimiento   de   capitales   y   servicios.   Por   lo   tanto   es   un   club   al   que   los   países   buscan  
pertenecer.  

B) OMC:  organización  mundial  del  comercio  

Es  un   organismo   que   tiene  esta   dualidad  en  sus  orígenes,  es  decir  por  una   parte  está   el  
sentimiento   del   libre   comercio   y   la   colaboración   internacional     y   por   el   otro   un   afán  
proteccionista  de  la  industria  local  promovido  por  los  grupos  de  presión.    

En   las   negociaciones   de   Bretton.Woods   ,de     aquí   nació   el   afán   de   crear   un   organismo  


internacional   que   promoviera   la   libertad.   Después   estas   se   repitieron   en   la   Habana   y   se  
propuso   la   creación   de   la   International   Trade   Organization,   pero   las   negociaciones   no  
prosperaron  

Por   lo   tanto   en   vez   de   esto   se   logró   firmar   un   acuerdo   internacional   de   comercio   y  


aranceles  (el  GATT,  general  agreemente  on  Trade  and  Tariffs)    en  1947,  que  fue  lo  que  
quedo.  Este  acuerdo  provisional  se  fue  fortaleciendo  y  los  acuerdos  posteriores  giraron  en  
torno  a  él.  

Básicamente   lo   que   se   pactaba   en   este   acuerdo   general   de   tarifas   y   comercio   fue   un  


calendario  de  rondas  y  negociaciones  donde  los  países  iban  llegando  a  acuerdos  y  rebajan  

86  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
sus  aranceles.  Ha  habido  9  rondas,  siendo  la  actual  la  ronda  de  Doha  ,  que  lleva  20  años  
sin  lograr  un  acuerdos  totales  

Luego  de  la  ronda  de  Uruguay    (1985.1993)  se  modificó  el  GATT  y  se  acordó  la  creación  de  
la   OMC,   en   1994.   Esto   significó   una   rebaja   de   aranceles   en   todos   los   países,   además   de   la  
creación  de  este  organismo.  Esto  no  quiere  decir  que  el  GATT  se  haya  eliminado,  sino  que  
actualmente  se  entienden  como  sinónimos  en  general.  

3) Medidas  proteccionistas    
 
A) Aranceles    

Es   habitual   que   los   países   pongan   aranceles,   los   derechos   aduaneros   pueden   adquirir  
muchas  modalidades  y  de  eso  se  trata  el  GATT.  El  arancel  históricamente  era  diferenciado  
dependiendo   de   productos,   áreas,   influencia,   etc.   Chile   en   este   contexto   bajo   sus  
aranceles   al   10%   sin   entrar   en   acuerdos   bilaterales,   siendo   uno   de   los   pioneros   en   esta  
tendencia.    

El  objeto  de  los  aranceles  son  múltiples,  típicamente  aumentar  los  ingresos  fiscales,  pero  
también   puede   ser   para   proteger   una   determinada   industria,   por   ejemplo   en   Chile   por  
mucho   tiempo   hubo   un   impuesto   especial   al   whisky,   por   ser   “de   ricos”,   cosas   que   se  
fueron  corrigiendo  a  medida  que  Chile  fue  ingresando  al  comercio  internacional.  

Estos  pueden  ser:  

i) Ad  valorem  Por  el  valor  base  del  valor  del  producto  importado  (el  más  típico)  
ii) Por  la  cantidad  física:  Para  limitar  la  cantidad  de  entra  al  país    
iii) Otros:  derechos  de  temporada,  por  ejemplo  para  proteger  productos  agrícolas  en  
ciertas  temporada    
 
B) Otras  medidas  proteccionistas    

No  hay  que  confundir  las  medidas  arancelarias  con  las  salvaguardias  o  “safe  guards”,  los  
que   también   son   cobros   adicionales   a   las   importaciones,   pero   la   razón   por   la   que   se  
establecen  es  para  proteger  la  industria  nacional  que  se  ve  amenazada  por  el  aumento  en  
las  importaciones.    

a) SALVAGUARIDAS:    

87  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Son  cualquier  tipo  de  restricción  a  las  importaciones  que  puede  establecer  un  país,  pero  
con  el  objeto  de  proteger  la  industria  nacional  debido  a  un  aumento  de  las  importaciones,  
las  que  típicamente  son  temporales.    

En   la   OMC   y   en   la   GATT   se   establece   la   posibilidad   de   que   los   países   puedan   establecer  


estas   medidas.,   si   entra   un   producto   que   empieza   a   destruir   mi   industria   local   yo   tengo  
que   tener   la   posibilidad   se   salvarla   y   guardarme   esta   carta,   por   lo   que   se   permite   en  
algunas   circunstancias   (que   serán   revisadas   por   la   OMC)   se   establezcan   estas   medidas  
temporales  para  evitar  poner  en  peligro  la  industria  local.  

A   diferencia   de   las   medidas   “Anti   dumping”   y   las   medidas   compensatorias   “counter  


dayling   diuties”,   las   salvaguardias   no   requieren   de   la   determinación   que   exista   una  
competencias  desleal  por  parte  de  los  competidores  extranjeros.  

b) Medidas  anti  dumping  :    

Buscan   contrarrestar   efectos   de   competencia   que   se   percibe   como   injusta,   aquí   no   hay  
una   importación   más   fuere,   sino   que   hay   subsidios   u   otros   beneficios   a   productores  
extranjeros   que   hacen   que   compitan   en   condiciones   distintas   a   mis   productores   locales.  
Este  va  a  consistir  en  un  impuesto  adicional  u  otras  medidas  

c) Medidas  compensatorias:    

Son   típicamente   sanciones   que   se   imponen     a   ciertos   países   por   actuar   en   forma   ilegal   en  
sus  relaciones  comerciales.  Esto  se  hace  como  una  sanción.    

Por  ejemplo  si    Escocia  gravara  el  vino  chileno  al  40%,  Chile  podría  hacer  lo  mismo  con  el  
whisky.  Esto  podría  emanar  de  una  resolución  de  la  OMC,  por  el  no  cumplimiento  de  los  
tratados  por  parte  de    alguno  de  los  países.    

d) Medias  paraarancelarias.    

Son  otras  restricciones  que  no  van  con  cobrar  derechos  de  aduana,  sino  que  son  otras  que  
típicamente   no   son   permitidas.   Si   soy   miembro   de   la   OMC   me   pude   haber   comprometido    
a   no   subir   mis   aranceles   y   quiero   proteger   mi   industria   local   lo   que   puedo   hacer   es  
imponer  tras  medidas  que  cumplan  el  mismo  fin,  pero  que  no  sean  arancel.  Por  ejemplo  
puedo   exigir   el   cumplimiento   de   ciertas   medidas   de   seguridad,   fitosanitarias   o   de   salud  
que  no  tiene  relación  con  la  realidad,  que  no  es  el  estándar  internacional.    

4) Regulación  del  GATT  sobre  la  protección  del  libre  comercio:    

Sus  principales  artículos  son:  

88  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
A) Art  1:  Cláusula  de  nación  más  favorecida:    

Esta  es  una  cláusula  muy  típica  en  los  tratados  de  protección  de  comercio  internacional  y  
también   en   los   tratados   de   protección   a   las   inversiones.   Básicamente   lo   que   dice   esta  
cláusula   es   que   obliga   a   todas   las   partes   que   suscriben   el   tratado   a     darle   los   mismos  
privilegios  que  se  les  hayan  dado  a  la  importación  de  un  país  a  todos  los  demás  países  que  
suscriben  el  tratado.  

Por  lo  tanto  cuando  un  país  negocia  un  cierto  beneficio  para  sí  y  lo  logra,  puede  que  este  
no   solo   se   lo   de   un   estado   a   otro,   sino   que   a   todos   los   de   un   tratado,   incluso   si   este   no   es  
miembro  dela  OMC.  

Si   este   es   a   un   producto   especifico,   este   debe   extenderse   también   a   los   productos  


similares    

B) Art3:  Contiene  la  prohibición  de  trato  nacional:    

Esta  cláusula  lo  que  típicamente  establece  es  que  los  países  miembros  tiene  que  darle  a  
los   productos   importados   de   otros   países   miembros   el   mismo   trato   que   se   le   da   a   los  
nacionales,   a   los   productos   locales   en   cuanto   a   impuestos   locales,   regulación,   uso,  
transporte,  venta,  reventa,  garantía,  etc.  

C) Art  11:  Prohíben  en  términos  amplios  las  restricciones  cuantitativas    

Es  decir  se  prohíben  las  cuotas  o  licencias  de  importación.  Se  busca  evitar  por  ejemplo  una  
ley  que  diga  “cada  país  puede  importar  a  chile  una  cantidad  X”,  se  trata  de  simplificar  la  
regulación   de   derechos   aduaneros,   para   posteriormente   bajarlos,   es   decir   lo   que   se   busca  
generalmente  es  no  poner  ninguna  restricción  rara  que  dificulte  el  comercio  internacional.  

D) Art   13:   Principio   de   no   discriminación   en   caso   de   aplicarse   restricciones   a   las  


importaciones    

Si   finalmente   un   país   va   a   restringir   las   importaciones   por   alguna   razón   no   puede  


discriminarse  entre  países,  deben  aplicarles  esta  restricción  a  todos.  

Estas   medidas   en   general   no   restringen   absolutamente   los   límites   a   las   importaciones,  


sino  que  hay  un  afán  de  eliminar  estas  y  dar  una  regulación  que  permite  sancionar  a  los  
países   que   impongan   medidas   no   permitidas,   pero   con   un   montón   de   excepciones   que  
son  suficientes  para  que  un  país  que  quiera  limitar  las  importaciones  lo  pueda  hacer.    

89  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Se  quiere  al  final  que  la  lógica    de  limitación  a  las  importaciones  sea  por  vía  arancelaria  y  
no  por  otras  cosas,  después  se  podrá  negociar  ese  monto,  pero  lo  que  no  se  quiere  son  
medidas  exóticas.  

Ahora   bien   GATT   permite   ciertas   restricciones,   pero   esta   dualidad   que   tiene   la   apertura   al  
comercio,   por   lo   tanto   los   países   han   sido   cuidados   al   momento   de   negociar   estos  
tratados  y  se  han  reservado  la  posibilidad  de  limitar  estas  importaciones.  

Si   bien   esto   es   cierto   esta   posibilidad   que   se   les   deja   a   los   países   se   trata   de   ajustar   de  
cierta  manera,  para  que  sean  medidas  de  excepción  a  la  regla  general  de  libertad  

E) Art10-­‐>  Exige  que  se  de  pronto  aviso  de  estas  medidas  cuando  se  establezcan  
 
F) Art   28-­‐   Establece   una   verdadera   obligación   para   que   lo   países   participen   en   las  
rondas  internacionales    de  negociación  internacional.  

Del  mismo  modo  lo  derechos  aduaneros  que  establezcan  los  países  deben  ser  depositados  
en  la  OMC  y  son  vinculantes  para  los  países.  Esto  es  porque  se  quiere  trasparencia  en  la  
materia.    

27/04/16-­‐>  Ayudante    

GATT:  lo  que  buscó  es  liberar  el  comercio  entre  los  países.  La  idea  era  bajar  los  aranceles  
para  las  importaciones  y  exportaciones.  

Cuando   un   país   baja   los   aranceles   y   se   llena   de   importaciones   tiene   presiones   negativas  
para  el  país  porque  se  llena  de  presiones  sociales  por  parte  de  la  industria  nacional,  podría  
haber  despidos  masivos,  puede  aumentar  los  egresos  de  los  productores  nacionales.  

Por  eso  el  GATT  introduce  ciertas  medidas  para  paliar  estos  efectos  y  que  sean  menores  
los  efectos  negativos  de  bajar  los  aranceles.  

La  ronda  de  Doha  (Qatar)  es  la  que  sigue  vigente.  Lo  que  se  busca  en  la  ronda  es  llegar  a  
acuerdos.  Esta  ronda  está  vigente  pero  aún  se  siguen  discutiendo  cosas.  

Las  principales  válvulas  que  establece  el  GATT  para  proteger  el  comercio  interno  del  país  
son:  

o Subir  los  aranceles  


o Cuotas  
o Requerimentos  técnicos  que  deben  cumplir  productos  
o Anti-­‐dumping.  

90  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Varios  acuerdos  multilaterales    son  muy  difíciles  de  avanzar,  porque  requieren  el  acuerdo  
de   muchos   países.   Por   esta   razón   han   aumentado   mucho   los   acuerdos   bilaterales,   por  
ejemplo  el  NAFTA,  TPP,  (aunque  se  hayan  agregado  países)    

Estos   acuerdos   tienen   beneficios   porque   vienen   a   regular   materias   que   el   GATT   y   otros  
acuerdos  multilaterales  son  débiles,  por  ejemplo  respecto  a  las  exportaciones  de  servicios,    
a  la  propiedad  industrial,  medidas  laborales,  libre  competencia,  etc.  

A   medida   que   bajaron   los   aranceles   aparecieron   más   medidas   paraarancelarias   y   en   la  


ronda   de   Tokio   se   estableció   un   código   donde   se   dictaron   normas   respecto   de   las    
barreras  y  otras  medidas  paraarancelarias,  por  ejemplo  normas  sanitarias  y  fitosanitarias.  

*Esto   se   relaciona   con   el   caso   de   las   hormonas   de   la   carne   en   USA,   donde   Europa   impedía  
el  acceso  de  sus  carnes  por  tratarlos  con  hormonas  a  USA  y  Canadá.  La  UE  debía  probar  
que   se   vulneraban   los   estándares   sanitarios,   pero   la   OMC   resolvió   que   esto   no   era  
suficiente,   y   fue   sancionado   y   USA   estableció   además   una   multa   en   la   forma   de   una  
especie  de  arancel  para  palear  los  costos  sufridos  por  USA.    

5) OMC  

Viene   a   formalizar   las   políticas   de   libre   comercio   entre   los   países.   Nace   producto   de   la  
ONU  en   Conferencia  de  Bretton  Woods.  

 Esta   tiene   una   organización   extraña   y   reducida   en   el   sentido   de   que   tiene   pocos   órganos,  
pero  es  muy  compleja  porque  esta  estructurada:  

A) Órganos    
 
a) Primer  nivel,  Conferencia  ministerial:    

Conformada  por  todos  los  países  miembros  y  se  reúne  dos  veces  al  año.  Esto  es  complejo,  
porque  cada  uno  de  los  estados  miembros  tiene  un  voto  

*No  es  como  el  FMI,  en  que  los  países  más  “pesados#  tienen  más  votos.  

Este   órgano   es   la   responsable   de   todas   las   funciones   de   la   OMC   y   está   habilitada   para  
tomar   todas   las   decisiones   que   sean   necesarias.   Puede   autorizar   nuevas   negociaciones  
respecto  a  determinados  temas  y  ejecutar  los  acuerdos  que  se  hayan  adoptado.  

Además   tiene   la   facultad   de   poder   relevar   a   ciertos   estados   miembros   en   una  


determinada   negociación   en   la   que   no   quieran   participar.   Cuando   este   órgano   esta   en  
receso  lo  reemplaza  el  consejo  general      

91  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b) Consejo  general:    

Es   el   órgano   ejecutivo   y   cotidiano   de   la   OMC,   es   decir   cada   vez   que   la   conferencia  


ministerial  este  tomas  las  decisiones,  las  que  al  final  son  del  día  a  día.  

También  está  compuesto  por  miembros  de  todos  los  Estados  y  también  todos  tiene  igual  
poder   de   voto.   Este   órgano   se   reúne   cada   vez   que   sea   necesario   en   forma  
“semipermanente”  

Este  puede  tomar  la  forma  de  dos  órganos  distintos:  

 i)   Dispute   Settlement   Body:   Una   característica   importante   del   Consejo   General   es   que  
bajo   algunas   reglas   de   la   OMC   toma   este   nombre.   Es   el   mismo   consejo   general   pero  
cuando  hay  una  disputa.  Es  un  órgano  de  resoluciónn  de  controversias.  

ii)  Trade  Policy  Review  Body:  también  asume  el  rol  de  examinar  las  políticas  comerciales  
de   los   estados   miembros.   Los   estados   miembros   anualmente   tienen   que   preparar   un  
informe  con  toda  la  documentación  que  sea  requerida  respecto  a  sus  políticas  comerciales  
internas,   con   el   objeto   de   lograr   una   mayor   transparencia   y   que   los   órganos   cumplan.   Y  
respecto   a   su   decisión   a   la   adherencia   de   las   normas   de   la   OMC.   Cada   país   tiene   que  
presentar   anualmente   un   informe   que   evidencia   su   política   de   comercio   internacional   y  
respecto  a  si  su  país  está  o  no  cumpliendo  con  lo  estándares  de  las  normas  de  la  OMC.  

   

Una   vez   presentado   estos   informes   este   órgano   emite   su   propio   informe   respecto   al  
cumplimiento  de  estos  países,  el  luego  es  revisado  por  al  conferencia  ministerial    

c)  Consejos,  cuerpos  y  comités:  esto  responden  tanto  ante  la  conferencia  ministerial  
como  ante  el  consejo  general.  
 
i) Sobre  comercio  y  desarrollo  
ii) De  finanzas  y  administración    
iii) Consejo  sobre  comercio  en  mercaderías    
iv) Consejos  de  propiedad  intellectual:  TRIPS:  The  council  for  trade  related  aspects  of  
intelectual  property  rights.  
 
B) Decisiones:  

92  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Se  toman  por  consenso,  sin  embargo  hay  algunas  excepciones  en  que  es  por  mayoría.  No  
obstante   y   en   virtud   de   las   dificultad   es   que   esto   implica   hay   algunas   excepciones  
conocidas   como   “Green   room   negociations”,   donde   determinados   países   en   reúnen   en  
una  sala  verde  para  resolver  estos  temas  de  forma  más  reducida.    

C) Ingreso  a  la  OMC:    

Todos  los  miembros  socios  del  club  tienen  que  estar  de  acuerdo  para  que  entre.  Tiene  que  
presentar  su  solicitud  con  un  informe  sobre  sus  políticas  de  comercio  internacional,  que  
serán   revisadas   y   que   puede   aceptar   inmediatamente   o   hacer   determinadas  
recomendaciones   para   que   estas   sean   cambiadas   internamente   en   el   país   solicitante   y  
luego  una  vez  cambadas  pueden  ingresar  a  la  OMC.  

*Por   ejemplo   China   desde   que   presentó   la   solicitud   hasta   que   loa   aceptaron   pasaron   10  
años    

D)  Resolución  de  controversias    

Las   soluciona   el   Dispute   Settlement   Body.   La   OMC   contempla   como   mecanismo   de  


solución   de   disputa   que   el   consejo   general   tome   la   forma   de   este   cuerpo.   También   el  
Acuerdo  de  Solución  de  Diferencias  (Dispute  Settlement  Understanding).  

 El  órgano  de  solución  de  controversias  es  una  asamblea  general  del  consejo  general  que  
incluye   a   todos   los   países   miembros.   Cabe   rescatar   que   esta   es   la   forma   de   resolver   las  
controversias   por   excelencia,   pero   las   partes   tienen   la   facultad   de   no   someterse   a   estos  
tribunales  sino  que  a  un  arbitraje  y  pueden  sustraer  del  conocimiento  de  este  órgano  las  
controversias.  

Etapas:  

• Consultas  
• Establecimiento  del  panel    
• Revisión  de  la  apelación  del  informe  de  del  panel      
• La  decisión  de  la  adopción  del  panel  y  la  decisión      
• Implementación  de  la  decisión  adoptada.  

*Sin   perjuicio   esto   hay   reglas   especiales   de   la   OMC   respeto   a   la   solución   de   ciertas  
controversias,   por   ejemplo     compensatorias,   anti   dumping,   sanitarias,   fitosanitarias   y   de  
comercio  aéreo.    

93  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La   decisión   se   toma   por   consenso   “invertido”,   lo   que   significa   que   la   decisión   que   tome  
este  órgano  son  adoptadas  salvo  que  haya  acuerdo  de  consenso  en  contrario. El  consejo  
superior   designa   a   un   tribunal   ad-­‐hoc   que   decide   sobre   las   controversias,   este   tribunal  
dicta  sentencia,  respecto  de  ella  se  puede  apelar,  puede  quedar  confirmada,  pero  la  única  
forma  de  que  se  revoque  es  que  haya  unanimidad  en  contra.  

28/04/16  

*Guerra  del  acero:  Conflicto  generado  por  la  molestia  de  CAP  y  Gerdau    por  el  ingreso  de  
acero  chino  y  mexicano,  lo  que  se  acusa  es  dumping,  competencia  desleal  y  el  que  resuelve  
es   la   comisión   de   distorsión   y   lo   que   se   pide   son   medidas   de   salvaguardias   o   tasas     u   otras  
que  podrían  significar  vernos  en  algún  conflicto  con  la  OMC.  

Continuación  OMC:    

Se  buscó  que  todos  los  países  pesaran  lo  mismo  y  se  va  a  votar  por  unanimidad,  lo  que  
hace  es  que  sea  difícil  y  que  s  deban  realizar  muchas  conversaciones  y  que  se  avance  poco  
y  lento.  

En  la  clase  pasada  vimos  el  consejo  ministerial,  el  que  se  reúne  cada  dos  años    el  consejo  
general   que   se   reúne   cuando   es   necesario.   Hay   distintos   órganos,   tanto   para   resolver  
conflictos,   también   existen   los   comités   muy   importantes   como   el   de   propiedad  
intelectual.  

6) Resolución  de  controversias    

GATT-­‐>   Conjunto   de   cláusulas   vinculantes   para   los   estados   partes.   Además   de   todas   estas  
normas   que   establecen   la   forma   en   que   deben   operar   en   el   comercio   internacional   los  
países   existe   la   posibilidad   de   llevar   ante   la   organización   los   incumplimientos   que   los  
países  hayan  cometido  en  este  ámbito.  

A) En  el  mismo  país    

En  el  caso  de  chile  se  resuelven  mediante  la  fiscalía  nacional  económica  o  a  la  comisión  de  
distorsión,   porque   llegar   a   la   OMC   es   muy   complicado,   porque   se   debe   convencer   al  
gobierno   para   que   demande,   porque   la   OMC   no   es   una   organización   mundial   de  
comerciantes,  sino  que  de  países    

Como  exportador  quiero  una  solución  más  rápida,  y  lo  que  puedo  hacer  es  contratar  un  
abogado   en   Chile   y   acusar   por   ejemplo   a   CAP   y   a   Gerdau   por   conductas   atentatorias   de   la  

94  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
libre   competencia,   de   hecho   las   empresas   mexicanas   lo   están   haciendo   y   están  
recurriendo  a  la  FNE.  

*FNE-­‐>  Ve  las  conductas  atentatorias  a  la  libre  competencia    

B) En  la  OMC    

Si  no  logro  la  solución  que  yo  quiero  en  el  país  tengo  la  alternativa  de  lograr  que  mi  propio  
país  inicie  un  juicio  en  la  OMC  para  revertir  esta  situación  que  no  me  permite  entrar  con  
libertad  con  mi  acero  al  otro  país    

Típicamente  lo  que  se  busca  ante  la  OMC  es  que  imponga  una  compensación  que  el  país  
demandado  deba  pagar  al  país  afectado,  o  bien  que  simplemente  se  restituya  la  libertad  
de  comercio,  es  decir  se  deponga  las  medidas  proteccionistas  del  país  correspondiente  o  
típicamente   que   se   autorice   al   país   demandante   a   imponer   ciertas   medidas  
compensatorias,  lo  que  viene  a  suspender  de  alguna  manera  la  aplicación  de  los  principios  
del  tratado  de  la  OMC  en  este  país  en  específico  por  una  suerte  de  venganza.    

*En   el   caso   del   acero   chileno   México   podría   ir   a   la   OMC   y   obtener   una   sentencia   favorable  
y  esa  sentencia  podría  darle  derecho  a  imponer  unas  sobre  tasa  al  cobre  y  al  litio  chileno  
(típicamente  se  hace  con  productos  de  la  misma  industria)    

5  fases:  

a) Consulta.  

Parte  preliminar,  de  avenimiento  donde  se  “muestran  los  dientes”,  algo  que  se  usa  en  la  
resolución   de   conflictos.   Típicamente   aquí   hay   varias   instancias   de   acercamiento   para  
permitir   que   las   partes   puedan   de   alguna   manera   tener   un   acuerdo   y   a   medida   que   se  
ponga  más  difícil  el  juicio  mayores  serán  los  incentivos  para  esto.  

Esto   se   hace   iniciando   un   periodo   de   consulta   ante   la   OMC   alegando   que   el   otro   país   está  
violando   las   normas   de   la   OMC   haciendo   esta   presentación   formal   la   OMC   notifica   y   da  
traslado  al  supuesto  infractor,  el  que  tiene  10  días  para  responder  

Aquí  hay  dos  caminos:  

(1) Que  las  partes  entren  directamente  a  la  consulta:  Se  van  a  dar  distintas  formas  de  
acercamiento  como  conciliación,  buenos  oficios,  etc.  Este  periodo  dura  60  días  
(2) Transcurrido  los  60  días  si  no  se  logre  la  acuerdo  el  país  que  solicito  al  consulta,  
puedo  pasar  a  la  siguiente  etapa:  
 

95  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b) Panel  (árbitros  o  jueces)    

Esto  lo  puede  iniciar  tanto  el  demandante  o  del  demandado  si  cuando  se  da  traslado  no  
quiere  ir  a  la  consulta,  o  ambos  lo  pueden  hacer  en  cualquier  etapa  de  la  consulta.  

i) Establecimiento  e  investigación  del  panel    

Este  panel  arbitral  hace  la  investigación  y  la  elaboración  del  informe.  Fallada  la  etapa  de  
consulta   el   reclamante   puede   pedirle   al   órgano   de   solución   de   controversias   que  
establezca  un  panel  para  este  fin.    

Es  frecuente  que  se  unan  otros  países  al  reclamo  en  esta  etapa.  

*En  el  ejemplo  del  acero  se  podría  sumar  China  y  también  aparecer  como  demandante    

Recibida  esta  solicitud  al  órgano  de  solución  de  controversias,  el  secretariado  de  la  OMC  
,que   tiene   una   lista   pública   de   quienes   son   los   posibles   panelistas,   propone   a   las   partes  
nombres   de   posibles   panelistas   basándose   en   criterios   de   independencia   (más  
importante)  y  de  calificación.  Aquí  se  espera  que  las  partes  se  pongan  de  acuerdo  en  estos  
nombres   propuestos.   Si   no   se   ponen   de   acuerdo   la   designación   la   va   a     hacer  
directamente  la  OMC.    

Lo  normal  es  que  sea  un  panel  de  3  miembros,  aunque  se  podría  pactar  que  sea  de  5,  lo  
que  es  más  caro.  

Una  vez  constituido  el  panel  se  inicia  un  juicio  donde  el  panel  recibe  los  reclamos  de  los  
pases   demandantes,   las   contra   argumentaciones   del   país   demandado   y   los   informes  
técnicos  que  presentaran  las  partes.  

Adicionalmente   el   panel   puede   hacer   sus   propias   investigaciones,   pedir   informes  


periciales   de   3ros,   exigir   información   de   los   organismo   administrativos     de   los   países  
involucrados,   incluso   la   que   podría   ser   confidencial,   en   virtud   de   los   tratados   de  
colaboración  con  el  país  correspondiente.  

Una  vez  recibida  toda  la  prueba,  demanda  y  contestación  viene  la  3ra  etapa:  

ii) Informe  preliminar    

El  panel  deberá  preparar  un  informe  que  básicamente  es  la  SENTENCIA,  este  contiene  las  
conclusiones  de  si  se  cumplió  o  no  con  la  normativa  de  la  OMC   .  Este  informe  se  envía  a  
las  partes  para  sus  comentarios,  lo  que  podría  ser  una  pequeña  apelación,  por  eso  a  este  

96  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
informe  se  le  llama  PRELIMINAR,  porque  puede  tener  modificaciones    en  virtud  de  estas  
observaciones.  

iii) Informe  definitivo    

Después   de   esto   el   panel   presentara   un   informe   final,   en   las   que   puede   o   no   acoger   las  
observaciones   de   los   países,   pero   de   todas   formas   deben   pronunciarse   sobre   las  
observaciones  de  estos.    

Finalmente   luego   de   todo   esto   se   emite   el   informe   final,   que   básicamente   es   su   sentencia  
definitiva    

c) Apelación    

Las   decisiones   que   haya   tomado   el   panel   sobre   asuntos   de   hecho   son   inapelables.   Sin  
embargo   las   referidas   interpretaciones   de   derecho   pueden   presentarse   al   órgano   de  
apelación  de  la  OMC.  

Si  alguna  de  las  partes  apela    se  pasa  a  esta  etapa  (lo  normal  es  que  se  haga).  El  órgano  de  
apelación   está   compuesto   por   7   miembros   designados   por   el   órgano   de   solución   de  
controversias.   Esta   es   una   especie   de   tribunal   permanente,   sus   miembros   duran   en   sus  
cargos   4   años   pudiendo   elegir   por   4   años   más,   los   que   principalmente   son   abogados  
expertos  en  temas  de  comercio  internacional,  típicamente  profesores,  jueces  ex  ministros,  
etc.  

La  revisión  del  informe  la  hace  un  panel  de  3  miembros,  de  entre  los  7     que   componen   el  
órgano.  Esto  se  elige  mediante  un  calendario  preestablecido  habiendo  rotación.  

Una   vez   recibida   la   apelación   el   órgano   tiene   60   días   para   resolver,   lo   que   en   algunos  
casos  puede  extenderse  hasta  90    

 Sus  decisiones  son  anónimas,  las  partes  no  pueden  ni  comunicare  ni  saber  que  dijo  cada  
juez.  Y  en  su  resolución  el  órgano  de  apelación  puede  confirmar,  modificar  o  eliminar  la  
decisión  del  panel.  

Si  se  confirma  la  apelación  se  pasa  a  una  4ta  etapa:    

d) La   adopción   de   la   decisión   del   panel   por   parte   del   órgano   de   solución   de  


diferencias    

97  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Aquí  hay  una  especie  de  lógica  de  legitimidad  acerca  de  lo  que  acuerde  el  panel,  acerca  de  
que  este  no  será  adoptado  simplemente  por  un  panel  de  3  ,5    7  miembros,    sino      que  por  
el  órgano  de  solución  de  diferencias  propiamente  tal.  

Composición  del  órgano  de  solución  de  diferencias:  

 Por  todos  los  países  miembros  y  es  este  órgano  el  que  tiene  que  adoptar  la  decisión  del  
panel.   Es   decir   la   resolución   del   asunto   hecha   por   el   panel   para   que   el   órgano   de   solución  
de  diferencia  adopte  la  solución  definitiva  

Esto  sería  un  problema,  porque  esta  decisión  se  adopta  por  este  mecanismo  de  consenso  
inverso,  el  que  conste  en  que  la  única  forma  en  que  no  se  adopte  la  decisión  propuesta  es  
si  la  unanimidad  de  los  países  así  lo  acuerdan.  

Aquí  tenemos  el  informe  final,  es  decir  una  sentencia    que  pasa  a  la  siguiente  cesión  de  
este  órgano  (hay  que  esperar)  para  adoptarla.    

Adoptada  que  sea  la  decisión  del  panel  por  parte  del  organismo  de  solución  de  diferencias  
se  pasa  a  la  5ta  etapa:  

e) Implementación    

Se  hace  normalmente  en  3  etapas:  

i) Se   le   da   al   país   infractor   un   plazo   de   15   meses   para   que   conforme   las   medidas  


cuestionadas  con  la  OMC    

Es   de   toda   lógica   que   sea   de   tanto   tiempo,   porque   los   procesos   internos   regulatorios  
toman   tiempo,   puede   que   se   necesite   una   ley,   incluso   en   la   CPR.   Típicamente   el   país  
cumple  la  sentencia,  por  lo  que  la  mayoría  de  los  reclamos  terminan  en  esta  etapa.    

ii) Si   el   país   que   perdió   el   proceso   no   implementa   estas   medidas   en   el   plazo  


correspondiente.  

En  ese  caso  las  partes  negocian  un  acuerdo  de  COMPENSACION,  en  virtud  del  cual  el  país  
infractor  va  a  pagar  una  indemnización  a  los  productores  afectados  del  país  que  gano  el  
juicio.  

Típicamente  se  buscan  que  estas  sean  concesiones  comerciales,  es  decir  por  ejemplo  bajar  
las  tasas,  pero  lo  normal  es  que  esto  no  resulte,  por  lo  que  se  pasa  a  una  3ra  etapa:  

98  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
iii) Si  no  se  logra,  sigue  el  país  imponiendo  las  trabas  castigadas  por  la  OMC  y  en  ese  
caso  el  país  que  ha  sufrido  el  perjuicio  puede  solicitar  al  organismo  de  solución  de  
diferencias  que  le  autorice  a  tomar  medidas  compensatorias  unilateralmente    

Típicamente  esto  se  hace  en  el  mismo  sector  en  el  que  se  violó  la  normativa  de  la  OMC,  en  
el   caso   del   acero   México   podría   imponer   medidas   de   retaliación   en   contra   de   los  
productos   chilenos,   que   sea   un   verdadero   castigo   para   que   Chile   pueda   reconsidera   la  
medida.    

Esta  medida  siempre  se  concede,  sin  perjuicio  de  ello  el  demandado  puede  pedir  que  se  
revise   el   ámbito   de   la   retaliación,   el   nivel,   los   montos,   etc     es   decir   reclamar   de   esta,   lo  
que  es  revisado  o  por  un  árbitro  o  por  el  órgano  de  apelación.  

Lo   mismo   sucede   con   el   no   cumplimiento   de   la   decisión,   el   país   demandado   puede  


reclamar  no  respecto  de  la  retaliación,  sino  decir  que  el  SI  tomo  las  medidas  y  realizó  los  
cambios   correspondientes,   lo   que   es   revisado   por   el   panel   original   que   reviso   la  
controversia.  

La  retaliación    es  rara,  pero  ha  sucedido  varias  veces    

03/05/16-­‐>  Ried  

C)  Reflejo  de  esta  normativa  en  Chile  -­‐>  Comisión  de  distorsión:    

a)  Concepto    

Fue  creada  por  la  ley  18.525  que  básicamente    es  la  ley  que  establece  una  serie  de  reglas  
respecto  a  la  importación  de  bienes  desde  el  extranjero.  No  es  solo  para  crear  la  comisión.    

Este   es   un   organismo   técnico   integrado   por   representantes   de   instituciones   públicas   del  


sector  económico  y  su  función  es  asesorar  al  presidente  de  la  república  respecto  de  las  
materias  que  dicen  relación  con  la  importación  al  país  de  mercaderías  cuando  se  hagan  
a   precio   distorsionado   que   causen   un   daño   a   la   producción   nacional.   También   al  
aumento   de   importaciones   a   tal   nivel   que   causen   grave   daño   a   la   importación  
doméstica.  

Al  final  se  establecen  o  medidas  de  salvaguardas,  o  compensatorias,  etc    

(1) Precio  distorsionado:  No  solo  porque  hay  dumping  o  porque  se  vende  bajo  ciertos  
precios   no   permitidos,   sino   porque   también   por   medidas   de   salvaguardas   por  
haber  un  aumento  desproporcionado  de  productos  importados  que  pueden  causar  
daños  al  país    

99  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(2) Asesora  al  presidente  de  la  Republica:  No  significa  que  sea  una  especie  de  corte,  
es  más  bien  un  organismo  técnico  que  informa  al  ministerio  de  hacienda  respecto  
de  estas  medidas  cuando  sea  necesario.  

b)  Cuando  se  van  a    aplicar  estas  medidas:    

Esta   comisión   por   lo   tanto   va   a   tener   que   investigar   (normalmente   a   requerimiento   de  


algún  sector  perjudicado)  de  dumping,  subsidios  o  cualquier  otra  media  que  signifique  que    
los  países  no  puedan  competir.  

 La  lógica  que  hay  detrás    es  que  se  quiere  libertad  de  comercio,  porque  sino  no  se  van  a  
aceptar   los   chilenos   en   otra   parte,   se   debe   aceptar   el   libre   comercio   en   todo   ámbito.   Esto  
va    a  tener  como  consecuencia    que  no  se  traigan  productos  con  subsidio  o  a  precios  de  
dumping.  Por  lo  tanto  si  bien  abrimos  las  posibilidades  de  libre  comercio  también  se  va  a  
abrir   la   puerta   a   estas   medidas   sobre   conductas   atentatorias   sobre   la   libre   competencia  
internacional-­‐>  DUMPING,  SUBSIDIOS,  

En  el  caso  de  las  salvaguardas  no  se  está  en  la  lógica  de  la  libre  competencia,  sino  que  “en  
la   medida   de   lo   posible”,   libre   competencia   pero   con   un   mecanismo   de   escape   si   esto   me  
perjudica  como  país    

i) Cuando  hay  Dumping    

Cuando   su   precio   de   exportación   es   menor   que   el   precio   comparable   en   el   curso   de  


operaciones   normales   a   un   producto   similar   destinado   al   consumo   interno   del   país  
exportador.    

*Cuando   decido   el   precio   de   un   bien   lo   voy   a   tratar   de   vender   a   lo   máximo     lo   que   el  


mercado  me  lo  quiera  comprar,  no  hay  una  fórmula  establecida,  lo  que  de  alguna  forma    
dificulta  la  determinación  del  precio  de  dumping,  hay  muchos  factores.    

La  alarma  de  dumping  se  van  a  iniciar  por  esto,  pero  es  un  análisis  simplista,  porque  puede  
que   en   mi   país   haya   mucho   menos   competencia,   que   tenga   monopolio   y   puede   que   en   el  
otro  país  tenga  más  competencia    tenga  que  bajar  el  precio.  

Puede   haber   razones   distintas   para   entender   porque   el   país   exportador   vende   a   menor  
precio  que  el  país  de  destino,  aunque  sea  considerado  como  motivo  de  dumping  

ii) Cuando  hay  subvención:    

Cuando  hay  una  contribución  financiera  o  hay  alguna  forma  de  sostenimiento  financiero  
de  los  precios  o  de  los  ingresos  por  parte  de  algún  gobierno  o  cualquier  organismo  público  

100  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
de   modo   de   otorgarle   un   beneficio   a   alguien   que   está   exportando   sus   bienes   o   sus  
servicios,   lo   que   también   se   va   a   considerar   como   una   distorsión   en   el   precio   que  
requerirá  alguna  medida  de  resguardo.  

Estas   están   reguladas   en   el   artículo   16   del   GATT   de   1994,   que   es   lo   que   va   a   mirar   la  
comisión  de  distorsión.  

En  la  práctica  esto  es  todo  una  tensión,  es  un  tire  y  afloje,  porque  cada  vez  que  llegue  un  
producto   que   compita   conmigo   yo   voy   a   buscar   como   poder   echarlo   usando   estos  
argumentos,  tenga  la  razón  o  no.  En  este  contexto  lo  que  es  bueno  o  es  malo  es  relativo,  
porque  por  un  lado  están  los  productores  nacionales  por  ejemplo  de  papas,  los  que  quieren  
protección,  pero  por  el  otro  puede  estar  una  señora  que  quiere  hacer  cazuelas  y  quiere  que  
la  papa  sea  más  barata.    

d) Actuación  de  la  comisión    

La   comisión   toma   conocimiento   de   las   denuncias   sobre   distorsión   (dumping   y  


subvenciones)     en   los   precios   de   mercaderías,   además   de   las   salvaguardias,   aunque  
tengan  una  lógica  distinta.    

Puede   investigar   estos   hechos   y   recomendar   la   adopción   de   alguna   medida,   Para   esto  
tiene  que  darse  ciertos  requisitos,  estándares  no  muy  objetivos:    

(1) Existencia  de  una  distorsión,  efectivamente  de  precios  


(2) Daño  grave,  actual  o  inminente  a  la  producción  nacional    
(3) Causalidad  entre  la  distorsión  delos  precios  y  el  daño  producido  o  amenazado  .En  
el   caso   de   las   salvaguardia   se   debe   acreditar   que   hay   un   aumento   de   las  
importaciones   de   tal   magnitud   que   causen   o     puedan   causar   un   daño   grave   a   la  
producción  nacional    

La   comisión   en   caso   de   llegar   a   estas   conclusiones   hacen   esta   recomendación     al  


ministerio  de  hacienda  (art  7  y  8  de  la  ley)    

Adicionalmente  puede  iniciar  investigación  de  oficio  (nunca  se  hace  en  la  práctica)    

e) Integración  de  la  comisión  


 
i) Fiscal  nacional  económico:  Quien  la  preside,  lo  que  tiene  sentido  por  ser  temas  de  
libre  competencia    
ii) Dos   representantes   del   Banco   Central   designados   por   este:   Porque   en   buena  
medida  está  destinado  a  revisar  la  parte  de  pagos  y  cambios  internacionales    

101  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
iii) 1   representante     del   ministerio   de   hacienda.:   mirada   de   que   lo   que   pasa   en   los  
mercados  internos    
iv) 1   representante   Ministerio   de   agricultura:   Porque   en   general   las   medidas  
distorsionadas  se  dan  en  este  rubro    
v) 1  representante  del  Ministerio  de  economía  
vi) Director  nacional  de  aduana  
vii) Representante  del    ministerio  RREE:  Va  a  dar  una  mirada  mas  contextualizada  de  
qué  pasa  con  los  países  con  los  que  entramos  en  conflicto    
 
f) Quórum  

Se  necesitan  4  integrantes,  para  sesionar,  las    decisiones    se  toman  por  mayoría  simple  y  
decide   el   presidente   en   caso   de   empate   con   la   excepción   de   que   si   la   decisión   se   trata  
respecto  de  aplicar  una  medida  de  salvaguardia  que  resulte  a  un  nivel  arancelario  superior  
al  informado  ante  la  OMC  en  ese  caso  se  requiere  de  una  aprobación  de  ¾    de  la  comisión  

Ésta   no   es   una   comisión   muy   utilizada,   pero   hoy   hay   una   medida   preventiva   en   este  
ámbito  sobre  el  acero    

g) Historia  de  la  comisión  


 
i) Parte   con   la   comisión   de   subvenciones,   que   lo   que   buscaba   era   determinar   la  
existencia  de  subvenciones  y  era  parte  del  Banco  Central.  Esta  fue  creada  en  1981.  
 
ii) Posteriormente   en   1985   se   fue   incorporando   mas   gente,   si   bien   seguía   siendo  
parte  del  BC,  se  incluyeron  representantes  del  ministerio  de  economía,  hacienda,  
RREE,  siempre  al  alero  del  BC  
 
 
iii) En  1986  se  creó  la  comisión  de  distorsiones  que  subsistía  con  la  de  subvenciones.  
 
iv) 1989-­‐1990:    Se  modificó  la  ley  18.525  que  establece  a  la  comisión  de  distorsiones  
como  la  única  institución  competente  para  conocer  sobre  distorsiones  de  precios  y  
subvenciones  provenientes  de  países  extranjeros.    
 
h) Casos  
 
i) Caso  del  Atún:    

102  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
México  usaba  una  forma  de  capturar  atunes  que  era  más  “salvaje”,  usaban  como  señal  de  
que   hubiese   atunes   el   hecho   que   hubiese   delfines     de   aleta   amarilla.   Esta   forma   de  
captura   tanto   a   delfines   como   atunes   provocando   muchas   muertes   injustificadas     de  
delfines,  que  no  se  los  comía  nadie,  y  solo  era  un  costo  que  ase  asumía  al  momento  de  
capturar  atunes.  

Esto  se  exportaba  a  USA  y  los  que  estaban  preocupados  eran  los  vendedores  de  atunes  los  
que   no   tenían   este   conflicto   con   los   delfines.   Aplicando   una   ley   de   protección   de   los  
mamíferos   marinos   lograron   establecer   una   sobre   tasa   respecto   de   atunes   importados  
que  no  lograran  acreditar  que  habían  sido  capturados  usando  mecanismos  de  protección  
a  los  delfines.  

México   dice   que   solo   se   pueden   poner   normas   para   equiparar   los   productos,   pero   no  
sobre   procedimientos,   la   que   es   la   típica   tentación   de   los   países   industrializados   para  
poner  barreas  a  países  más  pequeños.    

Aquí   hay   una   discusión   respecto   de   hasta   donde   se   puede   llegar   por   esto   y   es   la   típica  
discusión  que  se  zanja  de  la  manera  que  decía  México,  porque  de  otra  manera  se  abriría  el  
camino   a   imponer   otras   medidas   significaría   la   imposición   de   ciertas   políticas     públicas   de  
cada   país.   Por   eso   se   dice   que   respecto   de   procedimientos   no   se   pueden   imponer   estas  
medidas.  

Sin  embargo  hay  otra  arista  que  podrían  ser  los  Tratados  Internacionales  que  protejan  el  
medio  ambiente,  pero  tampoco  le  van  a  poder  se  impuestos  a  otros  países  no  suscritos.  Lo  
que  pasaba  aquí  es  que  tampoco  había  una  razón  poderosa  ambientalista  que  justificara  
esta  medida,  porque  el  delfín  no  estaba  en  peligro.    

Finalmente  la  OMC  dijo  que  no  había  razones  suficientes  para  imponer  estas  medidas,  por  
lo  tanto  USA  debe  bajar  las  barreras  impuestas  a  los  atunes  mexicanos.  Lo  que  hizo  USA  
fue  hacer  un  cambio  en  el  etiquetado  de  los  atunes  permitiendo  que  se  incluyera  la  frase  
“dolphin  safe  tuna”,  lo  que  significó  una  controversia  en  la  OMC,  aunque  se  estimó  que  no  
era   atentatorio.   Lo   que   si   se   discutió   es   que   si   bien   hay   algunos   atunes   que   pueden   matar  
delfines  hay  otras  capturas  de  atún  que  son  naturalmente    seguros,  porque  no  hay  riesgo  
de  capturas  de  delfines,  lo  que  puede  ser  engañoso    

Adicionalmente   no   se   podría   comprobar     que   fueran   “doplhn   safe”,   porque   de   todas  


maneras  se  podían  matar  delfines  en  el  proceso,  lo  que  solo  se  podría  determinar  por  una  
certificación,  lo  que  es  casi  imposible  porque  siempre  hay  riesgo.  

04/05/16  

103  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ii) Caso  de  hormonas  en  la  carne  entre  USA  y  la  UE  

Este   caso   fue   muy   importante   en   los   años   90.   Este   caso   tiene   un   componente   adicional  
que   es   el   de   salud,   se   preguntaba   si   la   carne   contenía   hormonas   dañinas   para   la   salud,  
además   se   agrega   el   elemento   de   la   preocupación   de   los   consumidores   y   de   los   grupos  
ambientalistas.    

Estas   otras   entidades   también   pueden   ser   manipuladas   por   alguno   de   los   dos   grupos  
clásicos,  los  productores  nacionales  y  los  exportadores,  por  eso  es  difícil  de  resolver.  

Este   caso   grafica   bien   el   uso   de   medidas   paraarancelarias,   lo   que   hizo   aquí   la   UE   fue  
prohibir   la   importación   de   carne   proveniente   de   USA   y   Canadá   alegando   que   contenía  
hormonas  que  violaba  los  estándares  de  sanitarios  de  la  UE.  

Dentro   de   los   acuerdos   de   La   OMC   existe   el   acuerdo   sobre   medidas   sanitarias   y  


fitosanitarias,   que   lo   que   busca   es   evitar   la   imposición   de   medias   paraarancelarias  
fundadas  en  estos  temas.  Un  país  que  quiera  proteger  a  sus  productores  nacionales  podría  
levantar  estas  barreras  aduciendo  riesgos  fitosanitarios.  

Para   esto   sirven   estos   acuerdos,   para   determinar   cuándo   se   pueden   interponer   estas  
medidas.   Este   acuerdo   contempla   posibilidad   de   restringir   la   importación   de   productos  
que  imponga  un  riesgo  para  la  salud  de  alguna  manera.  

Cuando  se  prohibido    el  ingreso  de  esta  carne    los  productores  de  carne  estadounidenses  
reclamaron   a   su   país   y   este   a   su   vez   presento   un   reclamo   ante   la   OMC   la   que   tuvo   que  
aplicar   su   mecanismo   de   solución   de   diferencias.   Esto   derivo   en   la   recomendación   dada  
por  el  Panel  correspondiente  y  por  el  órgano  de  Apelación  que  afirmó  que  la  prohibición  
establecida  por  la  UE  no  se  justificaba    

Lo  que  dijo  el  órgano  de  apelación  de  la  OMC  es  que  la  prohibición  era  más  estricta  que  
los   estándares   intencionales   que   se   habían   demostrado   durante   el   proceso.   Aquí   se  
analizó   dentro   de   lo   razonable   que   se   puede   comer   y   su   lógica   fue   que   ya   que   la  
prohibición   se   está   poniendo   más   allá   de   los   estándares   habituales   de   aceptación   del  
producto   es   la   unión   europea   la   que   tiene   que   comprobar   con   bases   científicas   que   las  
hormonas  significan  un  riesgo  para  la  salud.    

En  USA  se  habían  hecho  estos  estudios  y  no  se  había  comprobado  que  esto  era  dañino.  En  
Europa  había  generado  ruido  esto  y  se  habían  atribuido  ciertos  problemas  como  pubertad  
prematura   de   los   niños   a   estas   hormonas,   pero   no   se   había   comprobado.   Se   trajeron  
pruebas,  pero  nada  concluyente.  

104  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La  sentencia  del  órgano  de  Apelación  estableció  que  la  UE  había  violado  el  acuerdo  sobre  
los   estándar   sanitarios   y   fitosanitarios   y   por   lo   tanto   tenía   que   proveer   nueva   evidencia  
científica  en  el  plazo  de15  meses.  La  UE  no  fue  capaz  de  comprobarlo  y  se  le  autorizó  a  
USA  a  autorizar  medidas  de  retaliación  sobre  productos  bien  elegidos,  que  no  perjudicaba  
de  gran  manera  a  los  consumidores.  

Estas   medidas   compensatorias   se   impusieron   mientras   que   UE   mantenga   la   prohibición  


sobre  la  carne.  Las  conversaciones  siguieron  y  las  posturas  eran  estas,  la  UE  se  enfrasco  en  
estudios  científicos  y  en  nuevos  análisis  para  lograr  demostrar  los  efectos  nocivos  de  las  
hormonas   en   los   seres   humanos   para   justificar   su   prohibición   de   ingreso   de   carne   y   las  
medidas  compensatorias  pasarían  a  ser  injustas.  

Durante   los   años   200   la   UE   presento   muchos   estudios   que   demostraban   muchas   cosas,  
pero   en   el   año   2008   de   nuevo   rechazo   la   petición   de   la   UE,   porque   faltaba   lo   más  
importante   que   era   el   daño   para   la   salud   humana.   Por   lo   tanto   se   mantuvieron   la  
autorización  para  las  medidas  compensatorias.  

Luego   se   larguísimas   conversaciones   finalmente   en   el   año   2012   lograron   un   acuerdo  


parecido  a  todos  los    acuerdos  internacionales  donde  se  da  una  especie  de  “empate”.  La  
solución  del  acuerdo  fue  que  la  UE  lograba  mantener  la  prohibición    del  ingreso  de  carnes  
con   hormonas,   pero   aumentaron   las   cuotas   de   importación   de   carnes   sin   hormonas   de  
USA   y   Canadá   con   lo   que   se   compensaría   la   restricción   de   la   carne   con   hormonas.   Ósea  
hay  beneficio  para  la  carne  sin  hormonas  que  viene  de  USA.    

iii) Caso  de  los  bananos  entre  Ecuador  y  la  UE  -­‐>  Presentación  Teresita  María  y  Armando    
 
(1) Ecuador    

Ecuador   es   el   país   que   mas   exporta   plátanos.   Ecuador   entro   a   la   OMC   y   en   el   año   1996  
presento  junto  otros  países  un  reclamo  contra  la  UE  por  haber  adoptado  un  régimen  de  
importación   incompatible   con   la   no   discriminación   señalada   por   el   GATT.   Ecuador   junto  
con  estos  países  presento  una  reclamación  señalando  que  el  régimen  es  incompatible  con  
las  disposiciones  del  GATT  .  Se  le  dio  la  razón  a  Ecuador  en  primera  instancia.    

La   prohibición   consistía   era   régimen   discriminatorios   en   las   reglas   del   juego   en   la  


importación  en  comparación  a  los  países  APC  (países  africanos).  

Después   hubo   apelación   que   ratifico   eso   y   el   órgano   de   solución   de   diferencias   estableció  
una   serie   de   recomendaciones   a   la   UE   para   que   compatibilizara   sus   medidas   con   las  
disposiciones  del  GATT.  Después  de  esto  ecuador  alegó  que  la  UE  no  había  cumplido.  

105  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(2) Europa:  

Lo   que   decía   era   que   estos   países   africanos   eran   ex   colonias   europeas   y   por   esta   razón  
existían  tratados  por  razones  políticas  de  cooperación  entre  ellos.    

Europa   dice   que   con   este   tratado   por   un   lado   beneficia   a   los   pequeños   productores  
africanos  que  no  están  al  mismo  nivel  de  industrialización  que  África  y  por  el  otro  que  no  
podían  pasara  a  llevar  los  tratados.  

Al    final  esto  es  una  forma  de  “devolverle  la  mano”  a  los  países  africanos  por  todo  el  mal  
que  le  habían  hecho  cuando  fueron  sus  colonias.    

Este   conflicto   termino   con   medidas   compensatorias   por   parte   de   Ecuador   hasta   la  
concurrencia   del   menoscabo   sufrido   por   Ecuador   por   la   no   aplicación   de   medidas  
recomendadas  por  la  OMC.  

La   UE   por   su   parte   sostuvo   había   bajado   sus   tasas   arancelarias   y   al   no   encontrar  


contrapropuesta  del  reclamante  había  dado  por  aceptadas  estas  medidas  

El   principio   de   la   OMC   que   es   ata   vulnerado   aquí   es   la   cláusulas   de   la   nación   más  


favorecida.  

La   UE   ene   l   año   2005   hace   una   última   rebaja   del   arancel,   pero   un   órgano   arbitral   dijo   que  
esto   no   permitía   el   igual   acceso   de   Ecuador   al   mercado   Europea.   Esto   es   porque   se  
mantenía  la  violación  del  principio  a  la  nación  más  favorecida  y  Ecuador  siguió  reclamando  
hasta  que  se  lograr  la  uniformidad.  

Las   medidas   retaliatorias   que   se   le   concedieron   a   Ecuador   fueron   muy   fuertes   y   ha   sido  
uno   de   los   casos   en   que   se   ha   puesto   más   en   riesgo   el   comercio   por   la   normativa   del  
GATT.  

Al   final   la   UE   acogió   todos   los   puntos   de   Ecuador,   desde   la   rebaja   de   los   aranceles,   la  
devolución   retroactiva   de   los   aranceles   cobrados   de   más   y   el     compromisos   para  
rebajarlos  aún  más  en  el  tiempo.  

05/05/15  

Contrato  de  transporte  terrestre  

1) Contrato  de  transporte  en  general  


 

106  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
1) Definición:  El  transporte  es  un  contrato  en  virtud  del  cual  uno  se  obliga  por  cierto  
precio   a   conducir   de   un   lugar   a   otro   por   tierra,   canales,   lagos   o   ríos   navegables,  
pasajeros   o   mercaderías   ajenas   y   a   entregar   éstas   a   la   persona   a   la   que   vayan  
dirigidas.    

Así  el  código  no  distingue  si  el  transporte  es  marítimo,  aéreo  o  terrestre,  sino  que  lo  que  
define   es   cuál   es   el   objeto   del   contrato   y   nos   muestra   también   cuales   son   las   obligaciones  
genéricas  

2) Tipos  de  contrato  de  transporte:  

Se  diferencia  en  primer  lugar  según  el  medio  en  el  que  se  transportan  las  mercaderías:    

a. Contrato   de   transporte   marítimo:   Regulado   en   el   Código   de   Comercio   en   los  


artículos  974  y  ss.  

b. Contrato   terrestre:   Regulado   en   el   Código   de   Comercio   en   los   artículos   166   y  


siguientes,   que,   si   bien   no   hacen   referencia   directa   a   que   se   está   regulando,   se  
subentiende  que  es  el  contrato  de  transporte.    

c. Contrato   de   transporte   aéreo:   Mercaderías   o   personas   se   transportan   por   vía  


aérea.  Está  regulado  en  el  código  aeronáutico.    

2) Contrato  de  transporte  terrestre-­‐>  Concepto    

Las   personas   cuando   celebran   contratos   lo   hacen   para   satisfacer   sus   necesidades.  
Respecto  del  contrato  de  transporte  hay  una  persona  que  quiere  transportar  mercancías    
de   un   lado   a   otro   y   otra   está   dispuesta   a   hacerlo.   Este   contrato   va   a   ser   civil   por   regla  
general,  por  excepción  puede  ser  mercantil  tanto  para  una  parte  como  la  otra  

Adquiere  relevancia  en  el  siglo  20  a  propósito  de  la  globalización  y  de  la  integración  de  un  
mercado   común,   que   se   pretender   hacer   de   forma   rápida   y   segura.   Así   esto   no   solo   se  
regula   en   nuestra   legislación,   también   en   el   derecho   internacional,   pero   ahora   vamos   a  
ver   legislación   chilena,   es   decir   cuando   la   mercancías   se   transporten   de   un   lugar   a   otro  
dentro  del  país.    

Art.  166.  El  transporte  es  un  contrato  en  virtud  del  cual  uno  se  obliga  por  cierto  precio  a  
conducir  de  un  lugar  a  otro,  por  tierra,  canales,  lagos  o  ríos  navegables,  pasajeros  o  
mercaderías  ajenas,  y  a  entregar  éstas  a  la  persona  a  quien  vayan  dirigidas  
107  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 

De   esta   definición   se   desprende   que   el   código   no   distingue   por   tipo   de   transporte,   sino  
que  solo  define  el  objeto  del  contrato  y  sus  obligaciones  de  forma  genérica.  

3) Partes    
 
a) Porteador.  Art  166  del  CDC    

Persona   que   se   obliga   a   transportar     las   mercaderías,   adquiere   el   nombre   de   patrón   o  


barquero  si  este  transporte  es  marítimo.    

b) Cargador  remitente  o  consigante  :  El  que  encarga  el  transporte    


 
c) Consignatario:  La  persona  que  tiene  el    derecho  a  recibir  las  mercaderías    

Ósea   si   bien   hay   2   partes   en   el   contrato   de   transporte,   pero     3   las   partes   involucradas.  
Esto   es   porque   el   consignante   es   un   3ro   ajeno   al   contrato,   tiene   el   derecho   a   recibir   la  
mercadería   en   virtud   de   otro   título,   por   ejemplo   una   CV.   Sin   perjuicio   tiene   un   rol  
relevante  porque  va  a  influir  en  como  cumple  su  obligación  el  porteador.  

4) Mercantilidad    del  contrato:    


 
a) Porteador:  Cuando  el  acto  es  remunerado.  El  código  en  el  mismo  166  señala  que  
este  transportista  mercantil  se  denomina  empresario  de  transporte,  que  es  según  
el  CDC:    

El  que  ejerce  la  industria  de  hacer  transportar  personas  o  mercaderías  por  sus  
dependientes  asalariados  y  en  vehículos  propios  o  que  se  hallen  a  su  servicio,  
se  llama  empresario  de  transportes,  aunque  algunas  veces  ejecute  el  transporte  por  sí  
mismo.  
 
b) Para  el  consignante:  El  contrato  de  transporte  va  a  ser  un    acto  de  comercio  en  la  
medida  que  acceda  a  una  actividad  mercantil.  

*Todo  esto  es  de  trasporte  terrestre,  el  marítimo  es  siempre  mercantil.    

5) Elementos  esenciales  del  contrato  de  transporte:  


 
a) Respecto  del  porteador    
 

108  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(1) Se   va   a   tratar   de   limitar   la   responsabilidad   frente   al   contrato   respecto   de   la  
mercadería.  Por  ejemplo  es  diferente  transportar  una  especie  o  cuerpo  cierto  que  
una  especie  genérica    
 
(2) Porte:  Remuneración  a  al  cual  tiene  el  derecho  el  transportista  o  el  porteador  para  
efectos  llevar  a  cabo  el  encargo  o  dar  cumplimiento  de  sus  obligaciones    
 
 
(3) Lugar   al   cual   tienen   que   llevarse   las   mercaderías:   Aquí   tengo   que   determinar  
específicamente  donde  se  deben  dejar  las  mercaderías,  a  quien  se  las  entrego    la  
ruta  que  tengo  que  seguir.    

Esto  es  porque  hay  un  tema  de  costos  que  tiene  que  cubrir  el  porteador,  por  lo  que  fijar  la  
ruta  va  a  ser  un  elemento  importante  del  contrato  

b)  Respecto  del  consignante      

Si   es   que   viajando   las   mercaderías   estas   sufren   algún   perjuicio   que   no   sean  
responsabilidad  del  porteador  va  a  ser  riesgo  del  que  encargo  él  y  transporte.  Esto  tiene  
especial   relevancia   en   el   comercio   internacional,   por   eso   es   importante   tener   ligados   el  
contrato  de  transporte  y  el  de  CV  mercantil.  

6) Carta  de  porte  173  y  ss:    

Todos   estos   elementos   están   en   el   título   en   el   CDC   que   se   llama   la   “guía   de   porte”,   es  
decir  en  esta  carta  va  a  documentar  la  celebración  del  contrato  de  transporte.  De  hecho  
es  un  título  de  crédito    que  va  a  ser  representativo    de:    

• La  mercadería  
• Va   a   establecer   las   obligaciones   de   las   partes,   el   derecho   a   percibir   el   porte,   el  
estado  de  las  mercaderías,  etc.    

Art.  173.  Llámase  carta  de  porte  el  documento  que  las  partes  otorgan  para  acreditar  la  
existencia  y  condiciones  del  contrato,  y  la  entrega  de  las  mercaderías  al  porteador.  

A) Características    
a) Es  un  título  de  crédito:    
 
i) Al  portador:  Se  va  a  trasferir  por  tradición    
ii) A  la  orden:  endoso  
iii) Por  cesión  de  crédito    
109  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
b) Es  consensual:    

Art.  174.  Convenidos  los  contratantes  en  el  otorgamiento  de  la  carta  de  porte,  deberán  
extenderla  y  firmarla  por  duplicado.  

c) Carácter  obligatorio:    

No  es  un  elemento  de  la  esencia  del  contrato,  la  utilidad  de  la  guía  de  porte  es  otorgarle  
un  título  al  titular  que  prueba  que  tiene  ciertos  derechos  sobre  las  mercaderías,  pero  no  
es   el   único,   puedo   tener   otro   título,   pero   este   me   facilita   mucho   el   tema   probatorio   y  
aceleran  cualquier  juicio  (ejecutivo).  OSEA  ES  CONSENSUAL    

B) Menciones  de  la  carta  de  porte:  175    

Art.  175.  La  carta  de  porte  debe  expresar:  


1°.  El  nombre,  apellido  y  domicilio  del  cargador,  porteador  y  consignatario;  
2°.  La  calidad  genérica  de  las  mercaderías,  su  peso  y  las  marcas  y  número  de  los  bultos  
que  las  contengan;  
3°.  El  lugar  de  la  entrega;  
4°.  El  precio  de  la  conducción  y  la  designación  LEY  19755  del  obligado  al  pago;  Art.  único  
Nº  2  
5°.  El  plazo  en  que  debe  hacerse  entrega  de  la  carga;  a)  y  b)  
6°.  El  lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento;  D.O.  27.09.2001  
7°.  El  nombre,  apellidos  y  firma  de  las  personas  que  concurren  a  su  otorgamiento,  
presumiéndose  que  éstas  representan  al  cargador  y  al  porteador,  y  
8°.  Cualesquiera  otros  pactos  o  condiciones  que  acordaren  los  contratantes.  

C) Valor  probatorio  carta  de  porte    


 
Art.  178.  No  se  admitirán  contra  el  tenor  de  la  carta  de  porte  otras  excepciones  que  las  
de  falsedad,  omisión  y  error  involuntario.  
 
7) Derechos  y  obligaciones    de  las  partes:  
 
A) Respecto  del  cargador,  consignante  o  remitente-­‐>  189  y  ss    
 
a) Derechos:    
 
(1) Resiliar    unilateralmente  el  contrato:  El  código  faculta  al  cargador  a  dar  término  
unilateralmente  al  contrato.  Por  regla  general  no  se  puede  hacer  esto  en  los  otros  
contratos,  pero  como  el  contrato  de  transporte  tiene  elementos  tanto  del  

110  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
arrendamiento  de  servicios  como    del  depósito    (contrato  unilateral  el  único  
obligado  es  el  depositario)    
 
La  lógica  es  la  misa,  si  bien  hay  una  remuneración  a  la  parte  que  es  atingente  es  a  la  
persona  que  está  enviando  las  mercaderías,  si  quiero  mandar  papas  y  las  entrego  no  
significa  que  no  pueda  recuperar  las  mercaderías.  Por  lo  tanto  más  importante  que  si  se  
puede  resiliar    o  no  es  si  el  porteador  tiene  derecho  a  algo  y  respecto  a  esto  el  169  dice:    
 
Art.  169.  El  transporte  es  rescindible,  a  voluntad  del  cargador,  antes  o  después  de  
comenzado  el  viaje.  
En  el  primer  caso,  el  cargador  pagará  al  porteador  la  mitad,  y  en  el  segundo  la  totalidad  
del  porte  estipulado.  
 
Esto  es  una  norma  legal,  las  partes  van    a  poder  cambiarlas.  
 
(2) Puede  cambiar  el  destino  de  las  mercaderías  y  el  nombre  del  consignatario,  salvo  
que  ya  hubiese  vendido  de  las  mercaderías,  no  lo  puede  modificar  porque  ya  
transfirió  el  dominio  
 
Art.  187.  El  cargador  puede  variar  el  destino  y  consignación  de  las  mercaderías  mientras  
estuvieren  en  camino,  siempre  que  no  las  hubiere  negociado  con  el  consignatario  u  otro  
tercero;  y  el  porteador  deberá  cumplir  la  orden  que  para  este  efecto  recibiere,  con  tal  
que  al  impartírsela  se  le  devuelva  el  duplicado  de  la  carta  de  porte.  
Cumpliendo  la  orden  sin  este  requisito,  el  porteador  será  responsable  de  los  daños  y  
perjuicios  que  acredite  la  persona  damnificada  por  el  cambio  de  destino  o  consignación.  
 
Ahora  cualquier  ante  cualquier  perjuicio  que  pueda  sufrir  el  porteador  se  va  a  hacer  una  
nueva  carta  de  porte  especificando  estas  modificaciones,  lugar,  costos,  persona,  etc.  Esto  
es  para  que  el  transportista  no  sea  responsable  de  todo  esto.    
 
*El  código  dice  “negociado”,  pero  al  final  es  que  hasta  adquirido  una  obligación,  sino  se  
pero  al  porteador  en  una  situación  muy  complicada,  porque  tiene  un  título  que  lo  obligaba  
a  pasarlos  a  ciertas  persona,  se  tiene  un  tema  de  certeza  y  otro  de  derechos  a  3ros,  por  eso  
se  emite  otra  carta.    
 
(3) Pagarse  anticipadamente  respecto  de  los  bienes  que  son  de  propiedad  del  
porteador:  Esta  es  una  especie  de  súper  preferencia  para  pagarse  con  las  
mercaderías  en  caso  de  quiebras.  
 
*Ahora  Diego  no  sabe  cómo  quedo  esto  en  la  nueva  ley  de  quiebras    
 
b) Obligaciones:    
 

111  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(1) Entregar  las  mercaderías:  En  el  lugar  y  momento  que  se  indique  en  la  carta  de  
porte.  Si  el  cargador  no  cumple  el  porteador  tiene  condición  resolutoria  tacita  para  
poner  término  al  contrato  con  indemnización  de  perjuicios  
 
La  ley  evalúa  en  este  caso  el  valor  de  los  perjuicios:  182  
 
Art.  182.  No  verificándose  la  entrega  de  los  efectos  en  el  tiempo  y  paraje  convenidos,  
podrá  el  porteador  solicitar  la  rescisión  del  contrato  y  el  pago  de  la  mitad  del  porte  
estipulado;  pero  si  prefiriese  llevar  a  cabo  la  conducción,  el  cargador  deberá  pagarle  el  
aumento  de  costos  que  le  ocasionare  el  retardo  de  la  entrega.  
 
198:  Tipo  especial  de  transporte-­‐>  Transporte  al  vacío  o  de  retorno:  
 
Art.  198.  Contratado  un  vehículo  para  que  vaya  de  vacío  con  el  exclusivo  objeto  de  
recibir  mercaderías  en  un  lugar  determinado  y  conducirlas  al  domicilio  del  cargador,  el  
porteador  tiene  derecho  al  porte  estipulado,  aunque  no  realice  la  conducción,  previa  la  
justificación  de  los  siguientes  hechos:  
1°.  Que  el  cargador  o  su  comisionista  no  le  ha  entregado  las  mercaderías  ofrecidas;  
2°.  Que  a  pesar  de  sus  diligencias  no  ha  conseguido  otra  carga  para  el  lugar  de  su  
procedencia.  
Habiendo  conducido  carga  en  el  viaje  de  regreso,  el  porteador  sólo  podrá  cobrar  al  
cargador  primitivo  la  cantidad  que  falte  para  cubrir  el  porte  estipulado  con  él.  
 
Aquí  consiste  en  que  se  envía  al  porteador  a  buscar  mercaderías,  por  ejemplo  tiene  que  ir  
a  china  y  si  es  que  no  se  las  entregan  esto  no  es  su  responsabilidad  y  puede  exigir  el  100%  
del  porte  y  tiene  que  probar  dos  cosas:  
 
(A) Que  no  se  le  entregaron  las  mercaderías  
(B) Que  fue  incapaz  de  conseguir  carga  para  traerlos  de  retorno  .  Esto  implica  que  el  
porteador  debe  ser  dirigente    
 
Si  pruebo  esto  tiene  derecho  a  100%  del  porte,  sino  tengo  cubierto  a  diferencial.  La  lógica  
de  probar  los  dos  es  que  el  viaje  no  sea  en  ano,  es  decir  el  porteador  tiene  que  ser  
diligente  y  si  no  le  entregan  las  mercaderías  por  lo  menos  tiene  que  encontrar  alguien  que  
sea  capaz  de  hacerse  cargo  del  transporte    
 
(2) Otorgar  toda  la  documentación  necesaria  para  llevar  a  cabo  el  transporte:  Por  lo  
tanto   cualquier   perjuicio   que   se   le   cause   al   transportista   a   causa   de  
incumplimiento   o   cumplimiento   parcial   es   de   cargo   del   cargador   y   el   porteador  
tiene  derecho  a  que  le  indemnicen  los  perjuicios  
 
(3) Obligación  de  pagar  el  porte:  Si  es  que  las  partes  nada  han  dicho  se  debe  pagar  
dentro  de  las  24  horas  siguiente  a  las  que  se  otorga  la  carta  de  porte  y  si  no  se  ha  

112  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
pagado  también  hay  CRT  y  además  tiene  un  derecho  preferente    para  pagarse  
sobre  las  cosas  que  se  le  han  entregado  en  depósito  o  para  que  las  transporte,  
obviamente  solo  puede  pagarse  hasta  el  monto  del  porte  y  no  más  allá.    
 

10/05/16-­‐>  ayudante  

*Repaso:  Este  contrato  va  a  ser  mercantil  porque  va  a  haber  un  acto  de  comercio  porque  
es  remunerado    

Nacional   o   internacional:   Va   a   depender   del   destino   de   las   mercaderías.   Este   va   a   tiene  


relevancia   para   el   comercio   internacional.   Uno   de   los   elementos   de   la   esencia   del   CV  
internacional  va  a  ser  el  transporte  de  estas  de  un  lugar  a  otro.  

B) Respecto  del  porteador:  -­‐>  Derechos  y  obligaciones  


 
a) Derechos    
 
i) Porte:   Su   pago   le   va   a   corresponder   a   quien   diga   la   carta   de   porte.   La   carta   va   a  
decir  a  quien  le  corresponde  el  pago  y  cuando  va  a  ser  exigido,  si  nada  se  dice  va  a  
ser  dentro  de  las  24  horas  siguientes  a  entregadas  las  mercaderías.  Esto  lo  puede  
ser  tanto  el  consignante  o  el  consignatario,  dependiendo  del  contrato.    

Normalmente   de   los   pactos   sobre   responsabilidad   va   a     depender   de   a   quien   le  


corresponden  estos  gastos    

ii) A   qué   se   le   reembolsen   los   gastos   de   conservación:     Al   transportista   no   le   interesa  


el  dominio  de  la  cosa,  solo  le  interesa  la  prima,  con  eso  gana.    
 
iii) Derecho   a   pagarse   su   porte   y   los   gastos   de   conservación     sobre   las   mercaderías:  
esto   se   va   a   hacer   de   forma   proporcional   a   lo   que   se   le   debe,   sino   habría  
enriquecimiento   sin   causa.   Si   no   me   paga   puedo   estar   este   derecho   de   súper  
preferencia  (parecido  al  del  consignante)  .  
 
iv) Demandar   ejecutivamente   el   porte:   Una   de   las   obligaciones   que   le   impone   el  
código  al  consignatario  es  que  firme  la  cara  de  porte  de  que  ha  recibido  conforme  
las   mercaderías.   Habiendo   declarado   esto   la   carta   de   porte   va   a   ser   de   título   de  
crédito,   de   una   obligación   indubitada   de   que   se   le   debe   el   porte   y   puede  
demandarlo  ejecutivamente.    
 

113  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
v) Indemnizaciones   según   las   reglas   generales:   Indemnizaciones   si   por   ejemplo   ha  
sufrido   un   perjuicio   en   la   ejecución   del   contrato   por   culpa   del   consignatario   o  
consignante.    
 
b) Obligaciones  del  porteador    
 
i) Recibir  las  mercaderías:      

Si  están  en  mal  estado  debe  haber  especial  mención  d  esto  en  la  carta  de  porte,  porque  
cualquier   diferencia   entre   lo   que   se   recibió   y   se     entrego   va   a     ser   carga   del   porteador   por  
regla  general  (salvo  caso  fortuito)  

Si  el  porteador  no  concurre    en  el  día  y  lugar  indicado  a  recibir  las  mercaderías  va  a  ser  
responsable  de  los  perjuicios  y  se  va  a  poder  escindir  el  contrato  

ii)  Efectuar  la  conducción:    

Esta   le   impone   una   obligación   adicional   al   porteador,   que   es   entregar   las   cosas   a   tiempo.  
Esta  es  otra  de  las  menciones  de  la  carta  de  porte  que  es  indicar  el  tiempo  en  que  deben  
entregarse  las  mercaderías.  Todo  retraso  genera  una  indemnización  a  favor  del  cargador,  
consignante    o  remitente.    

Este   debe   Cargar   las   mercaderías   como   buen   padre   de   familia:   Al   ser   un   depósito  
remunerado  va  a  responder  por  culpa  leve.  

Esta   obligación   va   mucho   más   allá   de   simplemente   transportar   las   mercaderías   de   un  


lugar   a   otro,   sino   que   se   va   a   querer   fijar   en   el   contrato   también   por   donde   se   van   a  
transportar    las  mercaderías  y  en  este  caso  la  ley  se  pone  e  diversos  escenarios:  

(1) Si   las   partes   determinaron   en   la   carta   de   porte   la   ruta   que   se   debía   seguir:   En  
este  caso  el  transportista  puede  cambiar  la  ruta,  lo  que  pasa  es  que  si  se  cambió  
los   riesgos   van   a   sr   de   parte   del   porteador.   Ósea   puede   hacerlo,   pero   van   a  
cambiar  las  reglas  de  responsabilidad.  
 
(2) Si  las  partes  nada  dijeron:  Lo  que  establece  el  código  es  que  debe  ir  por  a  ruta  más  
directa.   La   lógica   detrás   es   de   la   eficiencia,   lo   que   interesa   es   que   lleguen   lo   ms  
rápido  posible  a  su  destino.  
 
 

114  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(3) Caso   fortuito   que   impida   el   transporte:     Si   por   ejemplo   se   encuentra   con   la  
carretera  cortada  por  una  protesta.  Aquí  se  tiene  ciertos  derechos:  
 
(A) A   devolverse   y   entregarle   las   mercaderías   al   cargador   cobrando   su   porte,  
porque  no  se  cumplió  por  una  falta  ajena  al  porteador  y  no  era  su  riesgo.    
 
(B) Podría   también   devolvérselas   en   el   primer   puesto   que   encuentre.   En   este   caso  
no  tendrá  derecho  a  remuneración  completa    
 
(C) Esperar   y   continuar   el   transporte   una   vez   que   el   caso   fortuito   haya   sido  
superado.   En   este   caso   tiene   derecho   a   que   se   le   paguen   todos   los   costos   a   los  
que  hubiere  incurrido  por  este  hecho  

Aquí   se   va   a   responder   por   culpa   leve,   si   bien   el   caso   fortuito   no   le   es   imputable   puede  
responder  por  las  actuaciones  negligentes  que  haga  en  relación  a  los  efectos  de  este.    

Obviamente   cuando   se   dan   estos   casos   faculta   al   porteador   para   ponerle   termino  
unilateralmente  al  contrato  devolviendo  las  cosas  y  a  cobrar  su  remuneración.  

Si   superado   el   obstáculo   el   porteador   sigue   y   retarda   en   su   entrega   no   va   a   ser  


responsable   por   su   retardo,   porque   no   hay   culpa,   por   lo   que   no   hay   indemnización.   En  
este  este  caso  hay  una  norma  especial  en  el  artículo  207:    

Art.  207.  El  porteador  responde  de  la  culpa  leve  en  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  
que  le  impone  el  transporte.  

Se  presume  que  la  pérdida,  avería  o  retardo  ocurre  por  culpa  del  porteador.  

Ósea  el  que  tiene  que  probar  la  diligencia  es  el  porteador    

Facultad   de   subcontratar:   Obviamente   puedo   encargarle   a   un   3ro   dependiente   mío   que  


haga  el  transporte.  Lo  que  ocurre  aquí  es  que  hay  un  nuevo  contrato  de  transporte  y  el  
transportista  original  va  a  ser  el  cargador    

iii)  Conducir  la  mercadería  como  corresponde:    

Esto  es  según  los  reglamentos,  leyes,  ordenanzas.  Es  decir  tener  los  permisos,  no  exceder  
la  velocidad,  etc.  De  esto  pueda  desprenderse    una  responsabilidad  tanto  penal  o  civil.  

115  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Responsabilidad   civil:   Como   se   le   debe   entregar   la   documentación   necesaria   si   el  
porteador  incurre  en  una  responsabilidad  por  esto  va  a  ser    del  cargador,.  Si  no  cumplió  
el  por  ejemplo  exceso  de  velocidad  va  a  ser  del  cargador    

Responsabilidad  penal:  personal  

iv) Conservar  y  custodiar  las  mercaderías    

Esta  va  a  principiar  desde  que  se  le  entregan  las  mercaderías  hasta  que  se  las  entregan  
al   consignataria.   En   lo   que   respecta   a   la   custodia   de   estas   debe   actuar   como   buen  
padre  de  familia.  Si  pasa  algo  debe  probar  su  diligencia    

v) Entregar  las  mercaderías  a  quien  diga  la  carta  de  porte:  

Esta  carta  se  emite  al  duplicado,  una  se  la  queda  el  transportista  y  otra  al  consignante  o  
remitente.   Como   esto   es   un   título   representativo   de   mercaderías   puede   haber   que   no  
hubiese   nombre   del   consignatario   en,   la   carta   de   porte   y   quien   tiene   derecho   a   recibir  
esto  es  quién  le  presente  la  carta  (si  es  al  porteador)    

El  porteador  no  tiene  obligación  de  analizar  el  título  que  le  presentan.  Esto  tiene  relación  
con   la   rapidez   de   estas   operaciones,   el   que   va   y   le   presenta   la   carta   de   porte   el   van   a  
entregar  las  mercaderías.    

Como  esta  puede  ser  nominativa,  a  la  orden  o  al  portador  va  a  depender  de  este  título  a  
quien  el  voy  a  entregar    estas  mercaderías.    

*Incluso  el  cargador  y  el  consignatario  pueden  ser  la  misma  persona    

Las  mercaderías  pueden  ir  embaladas  y  en  este  caso  el  porteador  no  se  va  a  responder  del  
contenido   de   estas,   salvo   cuando   haya   conocido   el   contenido.   Si   no   lo   conoce   solo   va   a  
responder  de  los  daños  de  embalaje  y  no  de  contenido.  

Si   hay   conflictos   en   esta   materia   se   puede   designar   a   u   perito   que   determinen   los  
perjuicios.  Por  regla  general  el  deterioro  va  a  ser  responsable  del  cargador,  salvo  dolo  o  
culpa  suya.  

Si  no  puede  entregar  las  cosas  en  este  caso  al  igual  que  el  pago  por  consignación  lo  que  
puede   hacer   el   transportista     es   ir   donde   un   juez   civil   y   este   va   a   establecer   el   lugar   ya  
cargo  de  quien  se  van  a  entregar  las  cosas  y  en  este  caso  cumple  con  su  obligación  

c) La  responsabilidad  del  porteador    

Se  configura  por:  Atraso,  pérdida  total  o  parcial  y  por  averías    

116  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
c.1)  Eximentes  de  responsabilidad:  

i)  Caso  fortuito:  Debe  probarlas  el  porteador.    

Este  va  a  ser  de  cargo  del  transportista:  

(1) Cuando  un  hecho  o  acto  suyo  ha  contribuido  al  avenimiento  de  caso  fortuito:  Por  
ejemplo  cambio  la  ruta    
(2) Cuando  el  porteador  no  empleo  la  diligencia    o  pericia  necesaria  para  atenuar  los  
efectos  del  caso  fortuito  –  >Que  efectivamente  sea  insuperable  
(3) Cuando  él  lo  provoco-­‐>  Es  culpable.    

 ii)  Vicios  propios  de  la  cosa  

iii)  Culpa  o  dolo  del  cargador  o  sus  dependientes    

iv) Discrepancias  entre  l  mercadería  de  la  carta  de  porte  y  la  efectivamente  entregada      

Esto  es  un  caso  de  mala  fe  del  cargador,  porque  el  transportista    no  es  un  perito  y  no  tiene  
que  analizar  el  estado  de  las  mercaderías  

v) Cláusulas  eximentes  de  responsabilidad      

La  responsabilidad  inicia  desde  que  recibió  la  mercadería  hasta  que  las  entregó  y  esto  se  
prueba   porque   el   consignatario   tiene   la   obligación   de   firmar   la   carta   de   porte   expresando  
que  las  recibió  a  su  satisfacción.  

c.2)  Indemnizaciones  que  se  le  otorgan  al  cargador:    

i) Pérdida  total  de  las  mercaderías:  Porteador  tiene  que  pagar  su  valor  al  día  y  lugar  en  
que  estas  debían  ser  entregadas.  Esto  tendrá  que  ser  evaluado  por  peritos.    
ii) Avería   total:   Consignatario   puede   abandonarlas   y   exigir   el   pago   completo   del   precio   al  
porteador.    
iii) Parcial:  Consignatario  tiene  derecho  a  indemnización  proporcional.    
iv) Si   dentro   de   las   cosas   enviadas   algunas   están   ilesas   el   consignatario   no   puede   negarse  
a  recibirlas  salvo  que  sean  parte  de  un  todo.    
v) Retardo:   Multa   que   puede   cobrarse   inmediatamente   descontándola   del   porte   y  
además  se  puede  solicitar  indemnización  de  perjuicios  producto  del  atraso.    

c.3)  Casos  en  que  termina  la  responsabilidad  del  porteador:  

i) Cuando   se   recibe   la   mercadería   y   se   paga   el   porte   salvo   que   ambos   actos   se   hayan  
hecho  bajo  reserva  (estableciendo  plazo).  

117  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ii) Cuando  se  envía  en  base  a  bultos  
iii) En  caso  de  que  la  avería  venga  dentro  del  bulto  el  consignatario  tiene  24  horas  para  
alegar  cualquier  daño  desde  que  hubiese  recepcionado  la  mercadería.    
iv) Prescripción:   para   transporte   nacional   son   6   meses   desde   que   las   mercaderías  
debieron   entregarse   o   se   entregaron.   Internacionalmente   es   1   año   desde   que   las  
mercaderías  debieron  entregarse  o  se  entregaron  
 
C) Derechos  y  obligaciones  del  consignatario    

Serán   correlativos   respecto   del   porteador   y   del   consignante,   pero   los   más   importantes  
son:    

a) Debe  otorgar  recibo  de  mercaderías  en  la  carta  de  porte  
b) Debe  pagar  el  porte  en  caso  de  que  se  haya  estipulado  esto  en  la  carta  de  porte  y  
esto  debe  realizarse  dentro  de  las  24  horas  siguientes.  

11/05/16-­‐>  Clase  Teresita  María    

CONTRATO  DE  TRANSPORTE  AÉREO  

1) Fuentes  del  derecho    

El  transporte  aéreo  ha  ido  ganando  cada  vez  más  importancia.  

A) Código  Aeronáutico    

Las  fuentes  del  Derecho  de  transporte  aéreo  son  múltiples,  siendo  la  principal  de  ellas  el  
Código   Aeronáutico,   que   regula   en   términos   generales   la   navegación   aérea   en   general,  
responsabilidad  de  los  transportadores,  etc.  

B) Ley  16.752  sobre  la  Dirección  Nacional  de  Aeronáutica  Civil  (DGAC).  

Es  un  servicio  público  que  depende  de  la  Comandancia  en  Jefe  de  la  FACH.  Esta  ley  faculta  
a  esta  Dirección  para  fiscalizar  en  general  todas  las  actividades  de  aviación  civil.  Lleva  el  
registro   nacional   de   aeronaves,   otorga   las   licencias   requeridas   para   el   personal   de  
aeronaves,  etc.  

La   dependencia   de   este   organismo   a   la   FACH   nos   explica   un   poco   el   origen   de   la   actividad  


aérea.   El   que   está   a   cargo   de   regular   esto   es   la   Fuerza   Aérea,   ya   que   se   mira   como   una  
actividad   riesgosa   y   estratégica,   y   cuyo   desarrollo   en   buena   medida,   ha   ido   de   la   mano   de  
la  FACH.  Hasta  el  día  de  hoy  sigue  ejerciendo  este  rol  de  supervisión  sobre  la  aviación  civil.  

118  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
C) DL  2564  de  1979:  

 Establece  normas  de  aviación  civil  comercial.  Tiene  regulación  sobre  tarifas  y  derechos  de  
aviación  comercial.  

D) Adicionalmente,  hay  que  sumar  el  Código  de  Comercio  y  el  Código  Civil.    
 
a)  Código   de   Comercio:   suple   lo   no   regulado   por   estos   cuerpos   anteriores,   puesto  
que  se  entiende  que  constituye  las  reglas  generales  de  transporte.  Esto  en  base  a  
una  remisión  que  hace  el  propio  Código  Aeronáutico  en  su    

Art.  6º:  En  lo  no  previsto  en  este  código  ni  en  los  convenios  o  tratados  internacionales  
aprobados   por   Chile,   se   aplicarán   las   normas   del   derecho   común   chileno,   los   usos   y  
costumbres  de  la  actividad  aeronáutica  y  los  principios  generales  de  derecho.  

b) Código  Civil:  se  aplicarán  principalmente  las  normas  sobre  contratos,  obligaciones,  
responsabilidad  y  el  contrato  de  arrendamiento  de  transporte.  
E) Convenios   internacionales   que   se   hayan   suscrito   sobre   temas   de   aviación   en  
general  y  transporte  aéreo  en  particular.    

Las  principales  normas  son  dos:  

a)   Convenio   de   Aviación   Civil   Internacional   de   Chicago   (1944,   publicado   en   1957   en   el  


Diario  Oficial)    esta  convención  contiene  un  régimen  general  internacional  de  navegación  
aérea.  

 b)  Convenio  de  Varsovia  de  1929  sobre  Transporte  Aéreo  Internacional  y  su  Protocolo  
de  la  Haya  de  1955:  Establece,  en  general,  un  régimen  uniforme  de  transporte  aéreo.  Fue  
publicado  en  el  Diario  Oficial  en  agosto  de  1979.  

Adicionalmente:  

c) Otros   tratados   internacionales   de   carácter   bilateral   entre   otros   países   y   Chile  


sobre  esta  materia.  
 
d) Los  reglamentos  de  la  DGAC,  sin  tener  rango  legal,  se  emplea  a  modo  de  potestad  
regulatoria   de   organismos   y   tiene   una   serie   de   procedimientos   de   navegación   y  
transporte  aéreo.  
 
e) Finalmente,   se   aplica   también   la   costumbre   de   la   actividad   aeronáutica   por  
referencia  expresa  del  Art.  6º  del  Código  Aeronáutico.  

119  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
 
2) PRINCIPIOS  GENERALES  EN  EL  CÓDIGO  AERONÁUTICO  
 
A) Soberanía  exclusiva  sobre  el  espacio  aéreo    sobre  el  territorio  nacional  

Artículo   1°.-­‐  El   Estado   de   Chile   tiene   la   soberanía   exclusiva   del   espacio   aéreo   sobre   su  
territorio.  

Este  es  un  principio  que  suelen  adoptar  todos  los  países.  Esto  quiere  decir  que  el  Estado  es  
soberano   sobre   todo   lo   que   pase   no   sólo   en   la   tierra   y   los   mares   territoriales,   sino   que  
también  sobre  el  espacio  aéreo  que  se  encuentra  sobre  esa  tierra  y  aguas  territoriales.  

Esta   soberanía   que   se   declara   sobre   el   espacio   aéreo   implica   el   derecho   a   regular   el  
tránsito   aéreo   por   sobre   el   territorio   nacional,   es   decir,   el   Estado   tiene   la   facultad   de  
regular   el   tránsito   aéreo   por   sobre   su   territorio,   la   facultad   de   exigir   que   la   entrada   de  
aeronaves   extranjeras   y   su   sobrevuelo   en   el   espacio   aéreo   nacional   queda   sujeta   a   una  
autorización  previa,  y  la  jurisdicción  sobre  lo  que  suceda  en  este  espacio  aéreo.  

Habiendo  dicho  esto,  sobre  la  base  de  reciprocidad  y  por  conveniencia,  esta  soberanía  se  
suele   restringir,   otorgándose   recíprocamente   ciertas   “libertades   del   aire”.   Las   típicas  
libertades   que   se   establecen   –   que   no   implican   una   renuncia   a   la   soberanía   –   son   la  
libertad  de  sobrevolar  el  territorio  de  otro  estado  sin  hacer  escalas  en  él.  

Otra   libertad   del   aire   es   la   posibilidad   de   hacer   escala   en   otro   país   con   fines   no  
comerciales,  como  labores  de  mantención  y  abastecimiento  o  situaciones  de  emergencia.  
SI  quiero  hacer  comercio,  voy  a  necesitar  autorizaciones  y  permisos  previos.  

B) Jurisdicción  aeronaves  espacio  aéreo  chileno      

El  Art.   2º  se   refiere   a   la   jurisdicción   sobre   las   aeronaves   que   sobrevuelan   el   territorio  
nacional.   Ciertamente   esta   jurisdicción   se   extiende   no   sólo   a   las   aeronaves,   sino   que  
también  a  lo  que  hay  en  ellas,  como  los  pasajeros  y  la  carga.  

Art.  2º:  Las  aeronaves,  sean  nacionales  o  extranjeras,  que  se  encuentren  en  el  territorio  
o   en   el   espacio   aéreo   chileno,   y   las   personas   o   cosas   a   bordo   de   ellas,   están   sometidas   a  
las  leyes  y  a  la  jurisdicción  de  los  tribunales  y  de  las  autoridades  chilenas.  

Las  aeronaves   militares   chilenas  están   sometidas   a   las   leyes   y   a   la   jurisdicción   de   los  
tribunales  y  autoridades  chilenas  cualquiera  que  sea  el  lugar  en  que  se  encuentren.  

120  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
En  materia  de  aeronaves  comerciales,  la  ley  que  se  aplica  a  los  hechos  es  la  del  territorio  
que   está   sobrevolando.   Esto   no   pasa   en   otras   ramas   del   Derecho   y   en   otros   tipos   de  
transporte.  Sin  embargo,  el  inciso  2º  establece  una  excepción  para  las  aeronaves  militares,  
que  sin  importar  el  lugar  donde  se  encuentren,  estarán  sometidas  a  la  jurisdicción  chilena.  
Si  se  encuentra  en  altamar,  se  aplicará  la  normativa  de  su  matrícula.  

C)  Extraterritorialidad  de  la  ley  chilena  sobre  las  aeronaves.  

Art.  5º:  Las  aeronaves  civiles  y  de  Estado  chilenas,  mientras  se  desplacen  en  el  espacio  
aéreo  no  sujeto  a  la  soberanía  de  ningún  Estado,  están  sometidas  a  la  ley  chilena.  

Están   también   sometidas   a   las   leyes   penales   chilenas   y   a   la   jurisdicción   de   los   tribunales  
nacionales,  aunque  se  encuentren  en  vuelo  en  espacio  aéreo  sujeto  a  la  soberanía  de  un  
estado   extranjero,   respecto   de   los   delitos   cometidos   a   bordo   de   ellas   que   no   hubieren  
sido  juzgados  en  otro  país.  

Las  leyes  penales  chilenas  son  aplicables  a  los  delitos  cometidos  a  bordo  de  aeronaves  
extranjeras  que  sobrevuelen  espacio  aéreo  no  sometido  a  la  jurisdicción  chilena,  siempre  
que   la   aeronave   aterrice   en   territorio   chileno   y   que   tales   delitos   afecten   el   interés  
nacional.  

Lo  que  la  ley  hace  es  algo  así  como  darle  un  first  refusal  al  otro  país.  Si  se  comete  un  delito  
en   una   nave   chilena   mientras   se   está   sobrevolando   otro   país,   y   éste   no   se   juzga   (ya   sea  
porque  no  es  delito  o  por  cualquier  otra  razón),  son  competentes  los  tribunales  nacionales  
para  juzgar  ese  delito  según  la  legislación  penal  chilena.  

Otra  norma  de  extraterritorialidad  está  señalada  en  el  inciso  2º.  Aunque  típicamente  no  se  
puede   aplicar   la   norma   penal   extraterritorialente.   No   obstante   existen   ciertas  
excepciones.   Lo   que   dice   este   inciso   es   que   si   los   delitos   cometidos   en   aeronaves  
extranjeras   sobre   territorios   exentos   de   jurisdicción   chilenas   pueden   amenazar   la  
seguridad  o  interés  nacional,  y  la  nave  aterriza  en  Chile,  el  delito  puede  ser  juzgado  por  
tribunales  chilenos.  

3) LA  AERONAVE  

El  régimen  jurídico  de  la  aeronave  está  regulado  tanto  en  el  Código  Aeronáutico,  como  en  
la  Convención  de  Chicago  y  otros  cuerpos  legales.  

Art.  27  del  CA:  Aeronave  es  todo  vehículo  apto  para  el  traslado  de  personas  o  cosas,  y  
destinado  a  desplazarse  en  el  espacio  aéreo,  en  el  que  se  sustenta  por  reacción  del  aire  
con  independencia  del  suelo.  

121  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Lo  importante  es  que  tiene  que  ser  apto  para  el  traslado  de  personas  o  cosas,  y  debe  estar  
destinado  a  desplazarse  en  el  espacio  aéreo.  Además,  debe  sustentarse  por  reacción  del  
aire  con  independencia  del  suelo.  

Art.  29:  Las  aeronaves  se  dividen  en  aeronaves  de  Estado  y  aeronaves  civiles.  

Artículo  30.-­‐  Son  aeronaves  de  Estado:  

a)      Las  militares,  entendiéndose  por  tales  las  destinadas  a  las  Fuerzas  Armadas  o  las  que  
fueren   empleadas   en   operaciones   militares   o   tripuladas   por   personal   militar   en   ejercicio  
de  sus  funciones,  y  

 b)      Las  aeronaves  destinadas  a  servicios  de  policía  o  de  aduana.  

Una  cosa  son  las  aeronaves  militares  propiamente  tales,  que  tienen  una  finalidad  militar,  y  
otra  son  las  destinadas  a  servicios  de  policía  o  aduana  (P.ej.:  helicópteros  de  Carabineros).  

Artículo   31.-­‐  Son   aeronaves   civiles   las   que   no   estén   comprendidas   en   el   artículo  
precedente,   aunque   pertenezcan   a   organismos,   servicios   o   empresas   del   Estado,   a   las  
Municipalidades  o  al  Fisco.  

Las   aeronaves   civiles   se   dividen   en   aeronaves   de   uso   comercial   y   aeronaves   de   uso   no  


comercial  o  privado.  

Este  artículo  divide  las  aeronaves  civiles  en  aeronaves  de  uso  comercial  y  de  uso  privado.  
Las   que   nos   interesan   a   nosotras   son   las   de   uso   comercial,   que   son   aquellas   que   se  
destinan  al  transporte  aéreo  de  pasajeros  o  mercaderías,  sea  dentro  del  territorio  nacional  
o  fuera  de  él.  

Ciertamente,  la  normativa  y  la  regulación  de  todas  estas  normas  son  diferentes,  de  modo  
que   nosotros   nos   enfocaremos   en   el   transporte   de   pasajeros   y   mercaderías   a   través   de  
aeronaves  de  uso  comercial.  

4) RESPONSABILIDAD  EN  EL  TRANSPORTE  AÉREO  

La  responsabilidad  del  transportador  aéreo  está  regulado  en  dos  lugares:  

-­‐              Código  Aeronáutico  (Arts.  142  y  ss.)    contrato  de  transporte  nacional.  

-­‐              Convenio  de  Varsovia-­‐La  Haya    contrato  de  transporte  internacional.  

A) Inicio  y  término  de  esta  responsabilidad    

122  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
¿Cuándo  principia  y  cuándo  termina  la  responsabilidad  del  transportador  aéreo?  

Ambas   normas   (Art.   143  del   CA   y  Art.   17  del   Convenio)   señalan   que   el   periodo   de  
responsabilidad   del   transportador   se   extiende   durante   toda   la   permanencia   a   bordo   de   la  
nave  y/o  en  el  proceso  de  embarque  y  desembarque.  

a)  Responsabilidad   en   el   transporte   de   pasajeros:   la   responsabilidad   se   extiende  


durante  todo  el  periodo  en  que  el  pasajero  esté  en  la  nave  y  durante  el  proceso  de  
embarque  y  desembarque.  

Art.   143:  El   transportador   estará   obligado   a   indemnizar   la   muerte   o   lesiones   causadas   a  
los  pasajeros  durante  su  permanencia  a  bordo  de  la  aeronave  o  durante  la  operación  de  
embarque  o  desembarque.  

Para  estos  efectos,  la  operación  de  embarque  se  extiende  desde  que  el  pasajero,  bajo  las  
instrucciones   del   transportador,   ingresa   a   la   plataforma   de   estacionamiento   de  
aeronaves  y  hasta  que  aborda  la  aeronave;  y  la  operación  de  desembarque,  desde  que  el  
pasajero,   del   mismo   modo,   abandona   la   aeronave   y   sale   de   la   plataforma   de  
estacionamiento  de  aeronaves.  

Se  entiende  por  plataforma  de  estacionamiento  de  aeronaves,  cualquier  superficie  que  
sea  utilizada  con  este  objeto.  

b) Respecto  de  equipajes  y  mercaderías,  la  norma  es  distinta.  

Art.   152  del   CA:  Para   los   efectos   de   este   capítulo,   el   transporte   aéreo   comprende   el  
período  durante  el  cual  los  equipajes  o  las  mercaderías  permanecen  bajo  el  cuidado  del  
transportador,  en  un  aeródromo,  a  bordo  de  una  aeronave  o  en  otro  lugar  cualquiera  en  
el  evento  de  un  aterrizaje  fuera  de  un  aeródromo.  

El   período   de   transporte   aéreo   no   comprende   ningún   transporte   marítimo,   terrestre   o  


fluvial   efectuado   fuera   de   un   aeródromo.   No   obstante,   cuando   alguno   de   estos  
transportes  se  efectuare  en  ejecución  de  un  contrato  aéreo,  a  fin  de  proceder  a  la  carga,  
entrega  o  trasbordo,  se  presumirá  que  los  daños  producidos  han  sido  causados  durante  
el  transporte  aéreo.  

El  Art.  18  de  Varsovia-­‐La  Haya  es  similar.  

Entonces,   la   responsabilidad   se   extiende   desde   que   están   bajo   el   cuidado   del  


transportador  aéreo,  sea  en  el  aeródromo  o  donde  sea.  

B) Naturaleza  jurídica  de  la  responsabilidad  

123  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Ahora   bien,   es   interesante   una   distinción   entre   Varsovia-­‐La   Haya   y   el   Código   respecto   a   la  
naturaleza  jurídica  de  la  responsabilidad  del  transportador.  

En   el   sistema   de   Varsovia   existe   un   sistema   de   responsabilidad   subjetiva   del  


transportador,   mientras   que   el   Código   Aeronáutico   establece   un   sistema   de  
responsabilidad  objetiva.  

En  el  sistema  Varsovia-­‐La  Haya,  sus  Arts.  17,  18  y  19  establece  lo  siguiente:  

Artículo   17:   El   porteador   es   responsable   del   daño   ocasionado,   que   en   caso   de   muerte,  
herida  o  cualquier  otra  lesión  corporal  sufrida  por  cualquier  viajero,  cuando  el  accidente  
que  ha  causado  el  daño  se  haya  producido  a  bordo  de  la  aeronave  o  en  el  curso  de  todas  
las  operaciones  de  embarque  y  desembarque.  

Artículo  18(1)  El  porteador  es  responsable  del  daño  ocasionado  en  caso  de  destrucción,  
pérdida   o   avería   de   equipajes   facturados   o   de   mercancía,   cuando   el   hecho   que   ha  
causado  el  daño  se  produzca  durante  el  transporte  aéreo.  

(2)  El  transporte  aéreo,  con  arreglo  al  sentido  del  párrafo  precedente,  comprendería  el  
período   durante   el   cual   los   equipajes   o   mercancías   se   hallen   bajo   la   custodia   del  
porteador,  sea  en  un  aeródromo  o  a  bordo  de  una  aeronave  o  en  un  lugar  cualquiera  en  
caso  de  aterrizaje  fuera  de  un  aeródromo.  

(3)  El  período  del  transporte  aéreo  no  comprende  ningún  transporte  terrestre,  marítimo  
o   fluvial   efectuado   fuera   de   un   aeródromo.   Sin   embargo,   cuando   dicho   transporte   se  
efectuare  en  ejecución  del  contrato  de  transporte  aéreo  para  fines  de  carga,  entrega  o  
transbordo,  todo  daño  se  presumirá,  salvo  prueba  en  contrario,  como  resultante  de  un  
hecho  acaecido  durante  el  transporte  aéreo.  

Artículo   19:   El   porteador   es   responsable   del   daño   ocasionado   por   retrasos   en   el  


transporte  aéreo  de  viajeros,  mercancías  o  equipajes.  

La  diferencia  con  la  normativa  chilena  radica  en  el    

Art.   20:(1)   El   porteador   no   será   responsable   si   prueba   que   él   y   sus   comisionados   han  
tomado   todas   las   medidas   necesarias   para   evitar   el   daño   o   que   les   fue   imposible  
tomarlas.  

(2)   En   el   transporte   de   mercancías   y   equipajes,   el   porteador   no   será   responsable,   si  


prueba   que   el   daño   proviene   de   falta   de   pilotaje,   de   conducción   de   la   aeronave   o   de  

124  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
navegación,  y  que,  en  todos  los  demás  aspectos,  él  y  sus  agentes  han  tomado  todas  las  
medidas  necesarias  para  evitar  el  daño.  

Artículo  21  (1)  En  el  caso  de  que  el  porteador  probare  que  la  persona  lesionada  ha  sido  
causante   del   daño   o   ha   contribuido   al   mismo,   el   Tribunal   podrá,   con   arreglo   a   las  
disposiciones  de  su  propia  ley,  descartar  o  atenuar  la  responsabilidad  del  porteador  

12/05/16-­‐>  Ried  

Transporte  aéreo:    

Naturaleza  jurídica  de  la  responsabilidad    del  transporte  aéreo:  

Nuestro   código   aeronáutico   es   de   un   sistema   objetivo   de   responsabilidad.   En   un   contexto  


un  poco  antiguo  se  sigue  la  lógica  de  riesgo  creado,  es  una  actividad  que  es  riesgosa  por  sí  
y  que  por  lo  tanto  si  hay  una  persona  dispuesta  a  hacer  un  negocio  de  esta  actividad  lo  
lógico  será  crear  un  sistema  donde  no  se  tenga  que  probar  la  culpa  o  el  dolo,    

Sin  embargo  esto  no  es  tan  así,  ya  que  tiene  límites  en  cuanto  a  las  indemnizaciones  que  
no  se  aplicaran  en  el  caso  que  haya  culpa  o  dolo,  por  eso  se  podría  decir  que  es  un  sistema  
mixto.  

En  cambio  el  sistema  de  Varsovia  establece  una  responsabilidad  subjetiva,  ya  que    permite  
al  trasportador  aéreo  en  virtud  de  su  artículo  20  eximirse  de  esta  responsabilidad    si  probó  
que  empleo  toda  la  diligencia  necesaria.  

Art.   20:(1)   El   porteador   no   será   responsable   si   prueba   que   él   y   sus   comisionados   han  
tomado   todas   las   medidas   necesarias   para   evitar   el   daño   o   que   les   fue   imposible  
tomarlas.  

(2)   En   el   transporte   de   mercancías   y   equipajes,   el   porteador   no   será   responsable,   si  


prueba   que   el   daño   proviene   de   falta   de   pilotaje,   de   conducción   de   la   aeronave   o   de  
navegación,  y  que,  en  todos  los  demás  aspectos,  él  y  sus  agentes  han  tomado  todas  las  
medidas  necesarias  para  evitar  el  daño.  

En   estos   casos   hay   una   responsabilidad   contractual,   ya   que   hay   un   perjuicio   causado   en  
virtud  de  un  vínculo  contractual.  Es  parte  del  contrato  que  yo  suscribo  con  una  aerolínea  
el   hecho   que   yo   llegue   y   llegue   bien.   En   esta   responsabilidad   basta   con   probar   el  
incumplimiento   y   el   daño   y   la   diligencia   le   incumbe   a   probar   la   diligencia   a   quien   ha  
debido  emplearla.  -­‐>  Incumplimiento  se  presume  culpable    

125  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La   convención   de   la   Haya   y   Varsovia   sigue   la   misma   lógica,   en   caso   de   daño   se   debe  
indemnizar,  salvo  que  el  transportador  pruebe  la  diligencia  debida.    

C) Casos  en  que  debe  responder  el  transportador  aéreo:    

Hay  que  distinguir    respecto  a  los  resultados  lesivos  si  hablamos  de:  

a) Transporte  de  pasajeros:  Aquí  la  ley  se  pone  tres  casos  de  responsabilidad  por:    
 
i) Muerte,  Lesiones  o  heridas:  

El  ámbito  de  responsabilidad  de  la  aerolínea  se  extiende  durante  el  periodo  de  custodia  
(permanencia  a  bordo  de  la  nave  y  durante  las  operaciones  de  embarque  y  desembarque  

Art.   143   CA:   El   transportador   estará   obligado   a   indemnizar   la   muerte   o   lesiones  


causadas  a  los  pasajeros  durante  su  permanencia  a  bordo  de  la  aeronave  o  durante  la  
operación  de  embarque  o  desembarque.  

Para  estos  efectos,  la  operación  de  embarque  se  extiende  desde  que  el  pasajero,  bajo  las  
instrucciones   del   transportador,   ingresa   a   la   plataforma   de   estacionamiento   de  
aeronaves  y  hasta  que  aborda  la  aeronave;  y  la  operación  de  desembarque,  desde  que  el  
pasajero,   del   mismo   modo,   abandona   la   aeronave   y   sale   de   la   plataforma   de  
estacionamiento  de  aeronaves.  

Se  entiende  por  plataforma  de  estacionamiento  de  aeronaves,  cualquier  superficie  que  
sea  utilizada  con  este  objeto.  

Sin  embargo  en  al  convención  de  Varsovia  se  cambia  esta  norma  en  su  artículo  17  

Artículo   17:   El   porteador   es   responsable   del   daño   ocasionado,   que   en   caso   de   muerte,  
herida  o  cualquier  otra  lesión  corporal  sufrida  por  cualquier  viajero,  cuando  el  accidente  
que  ha  causado  el  daño  se  haya  producido  a  bordo  de  la  aeronave  o  en  el  curso  de  todas  
las  operaciones  de  embarque  y  desembarque.  

Aquí  se  agrega  un  elemento  adicional,  porque  en  el  código  aeronáutico  chileno  solo  habla  
de   muerte   o   lesiones,   en   cambio   el   convenio   de   Varsovia   habla   de   que   responde   “cuando  
el   accidente   se   ha   producido   a   bordo   o   durante   las   operaciones   de   embarque   o  
desembarque”,   es   decir   tiene   que   existir   un   accidente,   sin   el   cual   no   puede   haber  
responsabilidad  del  porteador  y  por  consiguiente  indemnización.  

126  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Accidente:  El  convenio  de  Chicago  de  1944  lo  define  y  dice  que  es  todo  suceso  que  ocurre  
en   la   utilización   de   la   aeronave   que   ocurre   dentro   del   tiempo   en   que   empieza   el  
embarque  y  termina  el  desembarque  en  dos  situaciones:      

• Cuando  la  aeronave  sufre  daños  de  importancia    


• Cualquier  persona  muere  o  sufra  lesiones  graves  a  consecuencia    de  hallarse  en  al  
aeronave,  sobre  la  misma  o  cualquier  contacto    directo  con  ella.  

En   estos   casos   estamos   en   presencia   de   un   accidente   y   en   estos   casos   me   deben  


indemnizar  por  todos  los  daños  producidos.  

Artículo  26.-­‐  Investigación  de  accidentes.  En  el  caso  de  que  una  aeronave  de  un  Estado  
contratante  sufra  en  el  territorio  de  otro  Estado  contratante  un  accidente  que  ocasione  
muerte   o   lesión   grave,   a   que   indique   graves   defectos   técnicos   en   la   aeronave   o   en   las  
instalaciones   y   servicios   para   la   navegación   aérea,   el   Estado   en   donde   ocurra   el  
accidente   abrirá   una   encuesta   sobre   las   circunstancias   del   mismo,   ajustándose,   en   la  
medida   que   lo   permitan   sus   leyes,   a   los   procedimientos   que   pueda   recomendar   la  
Organización   de   Aviación   Civil   Internacional.   Se   permitirá   al   Estado   donde   esté  
matriculada  la  aeronave  que  designe  observadores  para  estar  presentes  en  la  encuesta  y  
el   Estado   que   la   realice   comunicará   al   otro   Estado   el   informe   y   las   conclusiones   al  
respecto.  

Respecto   de   hasta   donde   tenemos   que   entender   que   hay   accidente   ha   habido   mucha  
discusión,   una   interpretación   más   amplia   implicará   mayor   responsabilidad   para   la   línea  
aérea   y   viceversa.   Sin   embargo   no   hay   que   olvidar   que   en   el   sistema   de   Varsovia   el  
transportador  puede  eximirse  probando  la  debida  diligencia.  

Protocolo  de  Guatemala  1971  sobre  transporte  internacional  (no  suscrito  por  Chile):  Esta  
modifica   la   convención   de   Varsovia   y   para   los   países   que   lo   suscribieron   se   elimina   el  
accidente   y   se   reemplaza   por   el   HECHO,   si   el   hecho   que   los   haya   causado   se   haya   dado  
dentro  de  la  aeronave.  Aquí  se  dice  que  lo  importante  no  es  el  accidente,  sino  que  se  debe  
indemnizar  por  cualquier  daño  producto  del  dolo  y  culpa.    

Por  lo  tanto  en  la  responsabilidad  por  muerte  o  lesiones  de  los  pasajeros  puede  que:    

(1) Sea   necesaria   la   presencia   de   un   accidente   en   el   marco   del   transporte  


internacional  
(2) Sera  necesario  que  haya  un  daño  indemnizable.  El  daño  indemnizable  tanto  en  el  
artículo   es   tratado   tanto   en   el   art   17   dela   convención   y   el   143   y   son   muertes,  
lesiones  o  heridas  sufridas  por  el  pasajero.  

127  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(3) Daño   psicológico:   En   el   código   aeronáutico   chileno   se   habla   básicamente   de   las  
lesiones,  y  como  no  distingue  el  legislador  y  hoy  en  día  no  cabe  duda  que  existen  
estas  lesiones  se  entiende  que  debería  ser  indemnizadas  también  las  psicológicas  

En  el  caso  de  la  Convención  de  Varsovia  no  es  tan  claro,  pero  también  puede  considerarse  
que  es  una  especie  de  herida  o  de  lesión  una  de  carácter  psicológico    

ii) Retardo:    

Ejecución   tardía   de   la   obligación.   Según   la   convención   de   Varsovia   el   transportista   es  


responsable   por   el   retardo,   lo   mismo   dice   el   142   y   147   del   código   aeronáutico.   Sin  
embargo  también  hay  límites  a  esta  responsabilidad:  

El  código  si  establece  en  este  caso  la  posibilidad  de  eximirse  de  su  responsabilidad  en  caso  
de  que  logre  probar  que  tomo  las  medidas  necesarias  para  evitar  el  retardo  o  que  le  fue  
imposible  adoptarlas    

b) Transporte  de  mercadería    


 
i) Por  la  pérdida    
ii) Avería  o  deterioro    
iii) Retardo    

Esta  se  enmarca  dentro  de  la  regla  general  del  art  142  del  Código  aeronáutico  y  esto  se  
aterriza  en  los  artículos  148y  149  que  establece  la  responsabilidad  del  porteador  en  caso  
de   destrucción   pérdida   o   avería   del   equipaje,   de   sus   averías   así   también   como   de   su  
retardo    

Artículo  19.  Aviso  de  pérdida,  daño  o  retraso    

Artículo  19  -­‐  Retraso  El  transportista  es  responsable  del  daño  ocasionado  por  retrasos  en  
el  transporte  aéreo  de  pasajeros,  equipaje  o  carga.  Sin  embargo,  el  transportista  no  será  
responsable   del   daño   ocasionado   por   retraso   si   prueba   que   él   y   sus   dependientes   y  
agentes  adoptaron  todas  las  medidas  que  eran  razonablemente  necesarias  para  evitar  
el  daño  o  que  les  fue  imposible,  a  uno  y  a  otros,  adoptar  dichas  medidas.  

Ósea  tanto  el  código  como  la  convención  se  ponen  en  la  lógica  que  el  trasportador  tiene  
que  indemnizar  en  estos  casos.  

D) Límites  de  la  responsabilidad:  


 

128  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
a) Muerte  o  lesiones    

Está  en  los  artiucos144  y  147  del  código.    

Artículo  144.-­‐  La  indemnización  estará  limitada  a  una  suma  que  no  excederá  de  cuatro  
mil   unidades   de   fomento   por   muerte   o   lesión   de   cada   pasajero.  
 No  obstante,  podrá  estipularse  una  suma  superior  a  la  señalada  en  el  inciso  precedente.  

Artículo  147.-­‐  La  indemnización  por  retardo  en  la  ejecución  del  transporte  de  pasajeros  
no   excederá   de   doscientas   cincuentas   unidades   de   fomento   por   cada   uno   de   ellos.  
       Sin  embargo,  no  procederá  esta  indemnización  si  el  transportador  probare  que  adoptó  
las   medidas   necesarias   para   evitar   el   hecho   causante   del   retardo,   o   que   le   fue   imposible  
adoptarlas.  

Es  decir  se  establece  directamente  un  límite  a  esta  responsabilidad  objetiva,  porque  según  
el   144   se   limita   la   suma   de   dinero   de   la   indemnización,   tanto   por   muerte   como   por  
retardo.  Todo  esto  si  logro  acreditar  el  daño,  lo  que  en  caso  de  retardo  es  más  difícil.  Sin  
embargo   en   el   caso   del   retardo   se   le   abre   al   porteador   la   posibilidad   de   no   indemnizar  
nada  si  logra  acreditar  que  actuó  con  la  debida  diligencia.  

Esto   en   el   sistema   de   Varsovia   es   mas   complejo,   la   lógica   es   ir   subiendo   el   límite   de  


indemnización.    

(1) En   el   Convenio   original   era   de   125   mil   francos   en   caso   de   muerte,   lesiones   o  
heridas.  
(2) En  el  protocolo  de  la  Haya  se  subió  a  250  mil  francos    
(3) En   1975   en   los   protocolos   de   Montreal   se   estableció   un   nuevo   limite   a   16600  
derechos  especiales  de  giro,  lo  que  es  as  o  menos  16  millones  de  pesos.  

Derechos  especiales  de  giro  Especie  de  moneda  ficticia  que  incluye  una  ponderación  de  las  
principales  monedas  del  mundo    

Hasta  aquí  llega  Chile  

(4) Segundo   Protocolo   Montreal   1999:   Lo   sube   aún   más   a   100   mil,   del   que   Chile   no   es  
parte  (como  100  millones  de  pesos)    
 
b) Transporte  de  equipajes  y  mercancías:  

i)  Equipaje-­‐>  40  UF  por  pasajero    

129  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Artículo  148.-­‐  La  destrucción,  pérdida  o  avería  del  equipaje  que  se  produjere  durante  el  
transporte   aéreo   de   éste,   o   el   retardo   en   su   transporte,   serán   indemnizados   con   una  
cantidad  equivalente  a  cuarenta  unidades  de  fomento  por  cada  pasajero.  

ii)  Mercancías-­‐>  1  UF  por  kilo    

Artículo   149.-­‐   La   destrucción,   pérdida   o   avería   de   la   mercadería   que   se   produjere  


durante  el  transporte  aéreo  de  ella  o  por  retardo  en  su  transporte,  serán  indemnizadas  
con  una  cantidad  que  no  exceda  de  una  unidad  de  fomento  por  kilógramo  de  peso  bruto  
de  la  carga.  

*Esto  es  un  límite  muy  bajo    

En  el  sistema  de  la  Haya  esto  es  similar:  

(1) En  el  protocolo  original    de  se  establece  un  límite  de  250  francos  por  kilogramos  
salvo  ciertas  excepciones  
(2) En   los   protocolos   de   Montreal   de   1975   se   establece   un   nuevo   límite   de   17  
derechos  especiales  por  kilogramo,  tanto  para  equipaje  como  de  mercancía    
(3) Los   límites   de   responsabilidad   tanto   en   el   convenio   como   en   el   código   son  
imperativos,  no  se  pueden  establecer  límites  inferiores.  Es  decir  la  línea  aérea  no  
puede  forzar  a  sus  pasajeros  no  puede  bajarlo,  si  puede  subirlo.  

Artículo  172.-­‐  En  todo  caso  el  afectado  por  el  daño  podrá  demandar  una  indemnización  
superior  a  los  límites  señalados  en  el  código,  si  probare  dolo  o  culpa  del  transportador,  
del  explotador  o  de  sus  dependientes,  cuando  éstos  actuaren  durante  el  ejercicio  de  sus  
funciones.  

 Cualquier   estipulación   en   contrario   para   fijar   límites   de   indemnización   inferiores   a   los  


establecidos  en  este  código,  se  tendrá  por  no  escrita.  

Situaciones  de  excepción  en  que  este  límite  no  se  aplica:-­‐>  4  (para  ambos  cuerpos  legales)  

(1) Renuncia  del  transportador:  Se  pueden  establecer  límites  superiores,  pero  nunca  
inferiores    
 
(2) Pacto  de  valor  declarado  o  una  convención  especial  para  el  caso  concreto  en  que  a  
cambio  de  una  suma  adicional  la  línea  aérea  va  a  responder  por  el  valor  real.  Aquí  

130  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
no   es   que   se   suba   el   límite,   sino   que   se   indemniza   por   el   valor   de   la   cosa  
transportada,  lo  que  está  en  el  150  del  código    y  el  22  del  convenio.  
 
 
(3)  Solo  en  el  sistema  de  Varsovia:  En  caso  que  la  línea  aérea  no  emita  el  billete  del  
pasajero,   el   documento   en   el   que   consta   el   contrato   de   transporte   o   el   talón   de  
equipaje   o   no   emita   la   carta   de   porte   aéreo   responderá   por   el   valor   real   de   la  
mercadería,  por  el  verdadero  daño  sin  beneficiarse  del  límite.  
 
(4) En  caso  de  dolo  o  culpa  de  la  línea  aérea,  lo  que  está  en  el  172  del  código  

Artículo  172.-­‐  En  todo  caso  el  afectado  por  el  daño  podrá  demandar  una  indemnización  
superior  a  los  límites  señalados  en  el  código,  si  probare  dolo  o  culpa  del  transportador,  
del  explotador  o  de  sus  dependientes,  cuando  éstos  actuaren  durante  el  ejercicio  de  sus  
funciones.  

       Cualquier   estipulación   en   contrario   para   fijar   límites   de   indemnización   inferiores   a   los  


establecidos  en  este  código,  se  tendrá  por  no  escrita.  

Esto  se  relaciona  con  el  peso  de  la  prueba    

Art  25  convenio:    

Artículo   25   -­‐   Estipulación   sobre   los   límites   El   transportista   podrá   estipular   que   el  
contrato  de  transporte  estará  sujeto  a  límites  de  responsabilidad  más  elevados  que  los  
previstos   en   el   presente   Convenio,   o   que   no   estará   sujeto   a   ningún   límite   de  
responsabilidad.  

Lo   que   dice   Varsovia   es   que   siempre   el   transportista   puede   eximirse   si   logra   probar   su  
debida  diligencia,  peor  igual  se  establece  un  límite.  Ahora  en  caso  de  dolo  o  culpa  grave  
no  habrá  límite  de  responsabilidad.    

Al  final  el  sistema  chileno  es  más  duro  con  la  línea  aérea.    

Finalmente   la   ley   establece   una   responsabilidad   soldaría   ente   ele   transportador   y   el  


transportador   efectivo.   Es   habitual   que   el   transportista   tenga   convenio   con   otro  
transportista,  el  que  efectivamente  transporta  el  pasajero.  En  estos  casos  van  a  responder  
los  dos    

Artículo  129.-­‐  El  transportador  podrá  efectuar  el  transporte  aéreo,  en  todo  o  parte,  junto  
con  otros  porteadores;  pero  las  órdenes  relativas  al  derecho  de  disposición  que  sobre  las  

131  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
mercaderías  porteadas  compete  al  cargador,  sólo  podrán  ser  dirigidas  al  transportador  
con   el   cual   se   haya   celebrado   el   contrato.  
       Sin  aceptación  expresa  del  transportador  efectivo,  no  le  serán  oponibles  las  renuncias  
de  derechos,  declaraciones  especiales  de  valor  u  otras  obligaciones  adicionales  asumidas  
por   el   transportador   contractual   con   el   usuario,   que   no   emanen   de   la   naturaleza   del  
contrato.  
       Sin   perjuicio   del   derecho   a   repetir   en   contra   del   transportador   en   cuyo   tramo   se  
produjo   el   daño,   todos   los   transportadores   serán   solidariamente   responsables   de   la  
indemnización   respectiva.  
       Además,  la  protesta  prevista  en  el  artículo  153  podrá  ser  dirigida  a  cualquiera  de  los  
transportadores.    

Artículo  174.-­‐  Si  dos  o  más  personas  fueren  responsables  de  las  obligaciones  que  impone  
este   título,   cada   una   de   ellas   estará   solidariamente   obligada   al   pago   total   de   la  
indemnización.  
       Si   el   explotador   fuere   persona   distinta   del   transportador,   ambos   responderán  
solidariamente  de  las  obligaciones  que  impone  este  título.  

Eximentes  en  virtud  delos  cuales  a  línea  aérea  no  responderá  -­‐>  Taxativas    

a) Muerte  o  lesiones    

Artículo   146.-­‐   El   transportador   sólo   podrá   liberarse   de   la   obligación   señalada   en   el  


artículo   143:  
 a)    si   el   daño   producido   se   debe   al   estado   de   salud   del   pasajero;  
 b)    si   la   víctima   del   daño   fue   quien   lo   causó   o   contribuyó   a   causarlo,   o  
 c)    si   el   daño   es   consecuencia   de   un   delito   del   que   no   sea   autor   un   tripulante   o  
dependiente  del  transportador  o  explotador.  

b) Transporte  de  mercadería:  

Artículo  151.-­‐  En  el  transporte  de  mercaderías,  el  transportador  no  será  responsable  de  
la  destrucción,  pérdida  o  avería  de  ellas,  en  los  casos  siguientes:  

 a)    si  el  daño  derivare  de  la  naturaleza  o  del  vicio  propio  de  la  mercadería;  

132  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 b)    si  el  daño  proviniere  del  embalaje  defectuoso  de  la  mercadería,  realizado  por  quien  
no  sea  el  transportador  o  su  dependiente,  o  

 c)    si  el  daño  derivare  de  un  acto  de  la  autoridad  pública,  efectuado  en  relación  con  la  
entrada,  salida  o  tránsito  de  la  mercadería.  

c) Retardo:  

Debida  diligencia  y  fuerza  mayor-­‐>  151  inciso  final          

Asimismo,  el  transportador  no  será  responsable  del  retardo  en  el  transporte  del  equipaje  
o   mercadería,   si   probare   que   adoptó   las   medidas   necesarias   para   evitar   el   hecho  
causante  del  retardo  o  que  le  fue  imposible  adoptarlas.  

Varsovia,  mas  genéricas:  

• Debida  diligencia  
• Fuerza  mayor    

17/05/16-­‐>  Valdes    

Contrato  de  transporte  Marítimo:  

“El  mar  mercantiliza    los  actos”  

I)  Objeto:    

El   derecho   marítimo   tiene   pro   objeto   resolver   los   conflictos   que   el   tráfico   marítimo   e  
intercambio  marítimo  creaba  entre  los  mercaderes  

II)  Historia    

1) La  codificación  del  siglo  XIX:  establecía  como  principio  rector  la  autonomía  de  la  
voluntad,  respecto  al  contrato  de  transporte  marítimo  este  se  regía  al  igual  que  los  
otros  contratos  de  interés  privado  
 
2) Common  Law:  Muy  importante  por  al  calidad  del  imperio  que  tenía  Inglaterra,  que  
tenía   tráfico   de   comercio   con   casi   todo   el   mundo,   por   lo   que   el   Common   law  
británico  se  aplicaba  en  casi  todas  las  partes  del  mundo.    
 
3) Siglo  XX:  Empieza  regulaciones  del  contrato  de  transporte  marítimo  por  medio  de  
convenciones  internacionales  como:  

133  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
(5) Reglas  de    la  haya  1921  
(6) Reglas  de  Bruselas  1924  
(7) Reglas  de  Hamburgo  1978  

Bill  of  lading  o  Conocimiento  de  Embarque:  Su  propósito    partió  siendo  un  documento  
que  evitaba  el  abuso  del  armador,  donde  este  normalmente  imponía  cláusulas  de  
limitación  de  responsabilidad.  

*Armador:  Los  que  fabrican  y  son  dueños  de  naves.  

Hoy  por  hoy  tiene  como  función:  

 
a) Sirve  de  recibo  de  las  mercaderías  que  se  suben  a  la  nave  
b) Prueba  del  contrato  de  transporte  
c) Título  de  dominio  de  las  propiedades  al  interior  del  barco    
d) Título  de  crédito  de  las  mercedarias  de  la  nave  

III)  Regulación    

1) Reglas  de  Hamburgo:  


 
A) Trata  de  igualarla  relación    entre  el  armador  y  el  transportado  
B) Detalla  la  responsabilidad  del  bill  of  lading  
C) Detalla  forma  y  contenido  del  bill  of  lading    
 
2) Chile:  Art  992  

Dice  lo  mismo  acerca  de  limitar  la  responsabilidad  del  armador    

IV)  Características  del    derecho  marítimo/  transporte  marítimo  

1) Uniformidad:  Desde  su  inicio  las  reglas  eran  uniformes  y  con  gran  desarrollo  de  la  
jurisprudencia,   como   la   jurisprudencia   es   vinculante   para   ciertos   casos   parecidos  
esa  regla  aplica,  por  eso  se  dice  que  es  uniforme      
2) Inmutable:   Es   decir   tiene   pocas   modificaciones   en   el   tiempo.   La   creación   más  
novedosa  que  tiene  este  derecho  es  la  hipoteca  naval.  Esto  es  que  la  nave,  aunque  
se  considera  un  bien  mueble  es  sujeto  de  hipoteca.  
3) Carácter   expansivo:   Porque   influye   decisivamente   en   otras   áreas   del   derecho  
comercial  

134  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
V)  Legislación  aplicable    

Dentro   del   contrato   de   transporte   marítimo   se   habla   tanto   del   transporte   de   mercaderías  
propiamente   tal     como   por   otro   lado   esta   el   comercio   que   dice   relación   con   las   naves.  
Ósea  este  contrato  puede  tener  como  objeto  utilizar    una  nave,  se  contrata  con  el  dueño  
de   la   nave   para   que   transporte   las   mercaderías.   El   dueño   de   la   nave   puede   celebrar   un  
contrato  de  fletamento  donde  se  fleta  la  nave  completa.    

Al  final  está  el  contrato  fletamento,  donde  el  tipo  que  construyo  la  nave  fleta  la  nave  “a  
casco   desnudo”,   “con   personal”   “con   maquinaria”,   pero   se   tiene   un   título   sobre   la   nave  
completa,  versus  un  transporte  marítimo  que  consiste  en  contratar  un  espacio  para  traer  
tus   mercaderías   en   una   ruta   comercial   que   ellos   tienen   definida.   Por   eso   se   mezcla   lo   que  
es  el  derecho  marítimo  con  el  transporte  marítimo.  

1) Libro  III  del  CDC  modificado  por  la  ley  18.689  del  año  1988    
2)  Ley  de    navegación  -­‐>  DL    2222  
3) Ley  de  fomento  Marina  Mercante-­‐>  DL  3059  

VI)  Conceptos    

1) Derecho   Marítimo:   Conjunto   de   normas   jurídicas   aplicables   a   la   navegación  


marítima  en  general  y  al  comercio  marítimo  en  particular    

“EL   MAR   MERCANTILIZA   LOS   ACTOS”:   Porque   entre   los   numerales   del   artículo   3   se  
comprende   casi   todos   los   actos   marítimos,   lo   que   recoge   la   costumbre   histórica.   La  
navegación  

2) Nave:   Toda   construcción   flotante   principal   o   independiente   y   apta   para   l  


navegación  marítima,  indiferente  del  medio  de  propulsión  

Art.  826.  Nave  es  toda  construcción  principal,  destinada  a  navegar,  cualquiera  que  sea  
su  clase  y  dimensión.    
Artefacto  naval  es  todo  aquel  que,  no  estando  construido  para  navegar,  cumple  en  el  
agua  funciones  de  complemento  o  de  apoyo  a  las  actividades  marítimas,  fluviales  o  
lacustres  o  de  extracción  de  recursos,  tales  como  diques,  grúas,  plataformas  fijas  o  
flotantes,  balsas  u  otros  similares.  No  se  incluyen  en  este  concepto  las  obras  portuarias  
aunque  se  internen  en  el  agua.  
 
Art.  827.  El  concepto  de  nave  comprende  tanto  el  casco  como  la  maquinaria  y  las  
pertenencias  fijas  o  movibles  que  la  complementan.  No  incluye  el  armamento,    las  
vituallas  ni  fletes  devengados.

135  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Aquí  está  la  definición  de  nave,  lo  que  es  un  artefacto  naval  (todo  lo  que  no  es  nave,  no  es  
importante)  y  el  puerto  tampoco.    

A) Elementos  de  la  nave:  


 
a) Casco:  El  exterior  de  la  nave  la  cubierta  y  lo  que  flota,  la  carcaza    
b) Pertenencia  fija  o  movible:  Por  ejemplo  la  grúa  que  tiene  dentro,  el  ancla  
c) Medios   de   propulsión:   Turbina,   y   normalmente   hélices,   también   a   petróleo,   a  
vapor,  etc.    
 
B) Características  de  la  nave:  
a) Es  una  construcción,  producto  del  hombre  
b) Es  principal,  no  depende  de  otra  
c) Mantiene  la  aptitud  de  navegación,  a  diferencia  de  los  artefactos  navales  
d) Le  es  indiferente  su  medio  de  propulsión    
 
C) Naturaleza  jurídica  de  las  naves:    

Es  un  bien  mueble,  pero  tiene  aspectos  salientes,  especiales  como:  

La  hipoteca  naval    

De  las  naves  mayores  (50  toneladas)  su  CV  debe  hacerse  por  escritura  pública.    

 
D) Modos  de  adquirir  naves:    

Hay  que  distinguir  

a) Propios  del  derecho  marítimo:  

Art.  831.  Además  de  los  modos  de  adquirir  que  establece  el  derecho  común,  la  propiedad  
o  dominio  de  una  nave  puede  adquirirse  en  la  siguiente  forma:    
 
i) Dejación  

1°.  Por  el  asegurador,  en  el  caso  de  dejación  válidamente  aceptada;  
 
Aquí  hay  un  siniestro,  una  pérdida  total  y  a  raíz  de  esto  el  asegurador  se  hace  dueño  de  la  
nave  y  el  propietario  tiene  una  indemnización,  con  lo  que  se  compra  una  nueva.  
 
ii) Apresamiento  
 

136  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
2°.  Por  la  persona  que  ha  encargado  su  construcción,  en  el  momento  que  señale  el  
contrato  respectivo  o  por  el  que  la  construye  para  sí,  y  
 
Institución  propia  del  derecho  de  guerra    
 
iii) Contrato  de  construcción    

3°.  Por  el  apresador,  conforme  a  las  reglas  del    derecho  internacional.  
 

b) Del  derecho  común    

i)  Ocupación:  Que  cuya  cosa  no  le  pertenece  a  nadie  “res  nulius”  o  “res  derelictae”.  Esto  
no   opera   en   la   práctica,   porque   la   res   nulius   normalmente   están   hundidas   y   no   tiene   la  
definición  de  nave  que  es  la  capacidad  para  navegar  

ii)   Tradición:   670   CC,   que   se   perfecciona   por   la   entrega   de   la   cosa.   No   es   necesaria   la  
inscripción,  la  que  solo  es  un  requisitos  de  navegabilidad,  no  de  formalidad  de  la  CV  o  la  
tradición.  

El  832  habla  de  CV  de  naves    

Art.  832.  La  enajenación  de  naves  mayores  por  acto  entre  vivos  y  la  constitución  de  
derechos  reales  sobre  ellas,  se  efectuarán  por  escritura  pública  cuando  ocurran  en  Chile.  
Los  actos  y  contratos  respecto  de  naves  menores,  deberán  constar  por  escrito  y  las  
firmas  de  los  otorgantes  ser  autorizadas  por  notario.  
Para  la  clasificación  de  las  naves  y  artefactos  navales  en  mayores  y  menores  se  estará  a  
lo  que  dispone  la  Ley  de  Navegación.  
Los  actos  y  contratos  que  se  otorguen  en  el  extranjero  se  regirán  por  la  ley  del  lugar  de  
su  otorgamiento.  Con  todo,  la  transferencia  del  dominio  y  la  constitución  de  derechos  
reales  que  puedan  producir  efecto  en  Chile  deberán  constar,  a  lo  menos,  en  instrumentos  
escritos  cuyas  firmas  estén  autorizadas  por  un  ministro  de  fe  y,  además,  se  inscribirán  y  
anotarán  en  los  registros  respectivos  en  Chile.  

CV  de  nave  mayor:  Por  escritura  publica  

Menores:  Por  escrito  con  firma  autorizada  

iii)  Sucesión  por  causa  de  muerte:  Se  debe  hacer  inscripción  en  el  registro  de  matrículas  de  
la  nave-­‐>  Están  registradas  en  un  determinado  país    

iv) Prescripción    

137  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.  836.  La  adquisición  de  una  nave  por  prescripción  se  regirá  por  las  reglas  relativas  a  
los  Art.  Primero  inmuebles.  

5  años  prescripción  ordinaria  y  10  años  prescripción  extraordinaria,  reglas  del  CC    

VII)  Explotación  comercial  de  las  naves    

Diferencia  entre  el  contrato  de  fletamento  y  de  transporte:  

 
1) Contrato  de  fletamento,  póliza  de  fletamento  o  “Chárter  party”:  

El  dueño  o  armador  se  compromete  a  poner  una  nave  (perfectamente  identificada)  para  
que  este  3ro  use  dicha  nave  a  su  conveniencia.    

Aquí  se  arrienda  la  nave  para  que  se  haga  lo  que  quiera  con  ella,  pero  la  nave  completa  es  
mía.  Este  contrato  puede  tener  muchas  modalidades    

*Relacionado  con  los  vuelos  “chárter”  donde  un  operador  turístico  le  arrienda  un  avión  a  
LAN  para  llevar  a  una  determinado  número  de  personas.  Arriendo  de  uso  del  avión.  

2)  Contrato  de  transporte  marítimo.    

Se  embarcan  mercaderías  de  3ros  en  determinados  puertos,  se  conduces  y  se  entregan  en  
otros  puertos.  

Aquí  la  gracia  es  que  se  tiene  el  derecho  a  utilizar  un  espacio  de  la  nave  que  no  es  tuya.  

18/05/16-­‐>  Valdés    

Diferencias  

A) El  contrato  de  fletamento  es  una  obligación  de  medio,  porque  la  parte  cumple  su  
obligación   solamente   poniendo   a   disposición   la   nave.   Versus   un   contrato   de  
transporte  que  es  una  obligación  de  resultado,  porque  el  transportista  tiene  que  
llegar  al  puerto  de  destino,  independiente  del  medio.  
 
B) Poder  de  negociación:    En  el  contrato  de  fletamento  la  ley  estima  que  son  partes  
con  igual  poder  de  negociación,  por  lo  que  aplica  la  autonomía    la  voluntad,  versus  
en   los   contratos   de   transporte   donde   el   dueño   del   barco   pone   todas   las  
condiciones  y  casi  pasa  a  ser  un  contrato  de  adhesión    

VIII)  Conceptos  del  derecho  marítimo:  

138  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
1) Gestión  náutica:  Conducción  y  manejo  de  la  nave  en  el  sentido    según  el  contrato  
(transporte  o  fletamento)  según  el  contrato,  por  ejemplo  capitán,  contramaestre,  
tripulación,  etc.  En  el  contrato  de  fletamento  se  puede  negociar  que  el  capitán  lo  
ponga  el  fletante.  
 
2) Gestión   comercial:   Es   la   gestión   económica,   a   quien   percibe   la   utilidad,   el   riesgo  
económico  a  la  gestión  de  la  nave.  
 
3) Operación  de  carga:  Es  introducir  la  mercadería  
 
4) Carga:  Mercaderías  que  se  lleva  a  bordo.  
 
5) Estiba:  Carga  arrimada  dentro  del  barco,  la  desestiba  es  sacara  las  mercaderías    
6) Trincado:  Amarrar  las  mercaderías  al  barco    
 
7) Estadía:  Lapso  convenid  por  las  partes  para  ejecutar  las  faenas  de  carga  y  descarga  

Art.  954.  Se  entiende  por  estadía  el  lapso  convenido  por  las  partes  para  ejecutar  las  
faenas  de  carga  y  descarga,  o  en  su  defecto,  el  plazo  que  los  usos  del  puerto  de  que  se  
trate,  señalen  para  estas  faenas.  
Cuando   un   puerto   llega   a   Valparaíso   por   ejemplo   tiene   48   horas,   por   eso   los   puertos  
funcionan  las  24  horas.    

8) Sobre  estadía:    

Tiempo  que  se  quedó    por  sobre  la  estadía,  lo  que  normalmente  tiene  una  multa    

954  inciso  2:  Se  entiende  por  sobrestadía  el  tiempo  posterior  a  la  expiración  de  la  
estadía,  sin  necesidad  de  requerimiento.  
El  fletante  podrá  resolver  el  contrato  cuando  el  tiempo  de  sobrestadía  exceda  a  un  
número  de  días  calendario  igual  a  los  días  laborales  de  la  estadía.  
Si  en  la  póliza  se  establecieren  plazos  independientes  para  las  faenas  de  carga  y  de  
descarga,  éstos  se  computarán  en  forma  separada.  
 
Los   plazos   de   estadía   y   sobre   estadía   se   cuentan   desde   que   la   carga   esta   lista,   es   decir  
cuando  notifica  que  está  listo.    

IX)  FLETAMENTO:  ART  927  Y  SIGUIENTES    

1) Definición:  inciso  2    

139  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Art.  927.  La  explotación  de  una  nave  como  medio  de  transporte  reconoce,  
principalmente,  dos  clases  de  contratos,  según  sea  la  naturaleza  y  extensión  de  las  
obligaciones  del  fletante  o  armador:  contrato  de  fletamento  y  contrato  de  transporte  de  
mercancías  por  mar.  
Cuando  el  dueño  o  armador  pone  la  nave  a  disposición  de  otro,  para  que  éste  la  use  
según  su  propia  conveniencia  dentro  de  los  términos  estipulados,  el  contrato  toma  el  
nombre  de  fletamento.  El  que  pone  la  nave  a  disposición  de  otro  se  denomina  fletante  y  
el  que  la  usa,  fletador.  
Cuando  el  dueño  o  armador  de  la  nave  asume  la  obligación  de  embarcar  mercancías  de  
terceros  en  lugares  determinados,  conducirlas  y  entregarlas  en  lugares  también  
determinados,  el  contrato  toma  el  nombre  de  transporte  de  mercancías  por  mar  o  
contrato  de  transporte  marítimo.  
El  transporte  por  mar  que  se  inicie,  incluya  o  termine  con  etapas  fluviales,  se  regirá  por  
las  reglas  de  este  Libro.  
 
2) Formalidades    
 
Art.  928.  El  contrato  de  fletamento  debe  siempre  probarse  por  escrito.  Las  condiciones  y  
efectos  del  Art.  Primero  fletamento  serán  establecidas  por  las  partes  en  el  contrato  
respectivo  y,  en  su  defecto,  se  regularán  por  las  normas  del  párrafo  siguiente.  El  
documento  por  el  que  se  celebre  el  contrato  se  denominará  póliza  de  fletamento.  
La  formalidad  dispuesta  en  el  inciso  anterior  no  se  aplicará  a  los  fletamentos  de  naves  
de  menos  de  cincuenta  toneladas  de  registro  bruto.  
La  expresión  por  escrito  que  se  emplea  en  el  inciso  primero  comprende  las  
comunicaciones  que  las  partes  hubieren  intercambiado  sea  por  telegrama,  télex  u  otros  
medios  que  registren  o  repitan  lo  estampado  por  cada  parte  en  instrumentos  o  aparatos  
diseñados  para  tal  efecto.  
Cuando  no  se  pueda  justificar  el  fletamento  por  alguna  de  las  formas  antes  señaladas,  
las  relaciones  entre  las  personas  que  hubieren  intervenido  y  sus  efectos,  se  regirán  por  
las  disposiciones  del  párrafo  3  de  este  título,  sobre  el  contrato  de  transporte  marítimo.  
 

3) Tipos  de  fletamento:    


 
A) Por  tiempo  o  “time  chárter”  

934  y  ss:  

a) Concepto  

Art.  934.  Fletamento  por  tiempo  es  un  contrato  por  el  cual  el  armador  o  naviero,  
conservando  su  tenencia,  pone  la  nave  armada  a  disposición  de  otra  persona  para  
realizar  la  actividad  que  ésta  disponga,  dentro  de  los  términos  estipulados,  por  un  

140  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
tiempo  determinado  y  mediante  el  pago  de  un  flete  por  todo  el  lapso  convenido  o  
calculado  a  tanto  por  día,  mes  o  año.  

*relacionar  con  el  tanning  bed  y  la  fototerapia  

Si  me  dijeron  que  la  nave  estaba  armada:  


 
• Gestión  náutica:  el  que  tiene  la  gestión  náutica  es  el  armador,  fletante  o  el  dueño.    
 
• Gestión  comercial:  La  adquiere  el  fletador  (el  que  arrienda  la  nave)    
 
 
b) Enunciaciones:  
 
Art.  935.  Son  menciones  propias  de  la  póliza  de  LEY  18680  fletamento:  Art.  primero  
1º.  Nombre  y  domicilio  del  fletante  y  del  fletador;  D.O.  11.01.1988  
2º.  Individualización  de  la  nave,  sus  características  y  en  especial  su  aptitud,  capacidad  de  
carga  y  andar;  
3º.  El  flete  y  sus  modalidades  de  pago;  
4º.  Duración  del  contrato,  y  
 
*Importante  tiempo  porque  la  gestión  náutica  la  tiene  el  fletador.    
 
5º.  Una  referencia  a  la  actividad  que  el  fletador  se  propone  desarrollar  con  la  nave.  Si  
nada  se  expresare,  el  fletador  podrá  emplearla  en  cualquier  actividad  acorde  a  sus  
características  técnicas.  
La  omisión  en  la  póliza  de  una  o  más  de  las  enunciaciones  precedentes  no  afectará  a  la  
validez  del  contrato,  el  que  se  regirá  en  las  materias  omitidas  por  lo  dispuesto  por  el  
artículo  934  y  demás  reglas  que  le  resulten  aplicables.  
 
c) Obligaciones  de  las  partes  
 
 Hay  que  hacer  especial  mención  a  que  parte  asume  los  gastos    
 
i)  Fletante  o  dueño    
 
(1)  Presentar  y  poner  a  disposición  la  nave  
(2)  Pagar  los  gastos  de  gestión  náutica  
(3)  Cumplir  con  el  tiempo  establecido  en  el  contrato    
 
Otra  forma  de  ver  las  obligaciones  de  este  tipo  de  fletamento  es  antes,  durante  o  después  
del  viaje:  
 

141  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(1) Antes.    
 
(A) Poner  la  nave  a  disposición  del  fletador  
(B) Mantener  libre  el  uso  y  goce  de  la  nave    
(C) Recibir  la  carga,  estibarla  y  firmar  el  bill  of  ladding    
 
(2) Durante.  
 
(A) Hacerse  cargo  de  la  gestión  náutica    
(B) Cumplir  con  las  instrucciones  del  fletador  en  el  tiempo  que  dure  el  flete    
(C) Velar  por  la  custodia  de  la  mercadería    
 
(3) Después:  
 
(A) Entregar  las  mercaderías  
(B) Firmar  la  documentación  necesaria    
 
ii)  Fletador  arrendatario    
 
(1) Cuidar  la  nave  
(2) Responder  en  el  tiempo  
(3) Pagar  el  flete  convenido  (global,  por  día,  por  mes,  por  año,  etc.  
(4) Pagar  la  gestión  comercial:  Por  ejemplo  los  derechos  portuarios,  el  petróleo,  etc.  
Lo  que  se  debe  pactar  según  las  enunciaciones  del  935.    
 
 
d) Terminación  del  contrato:  
   
i) Causal  natural  o  lógica:  Que  se  cumpla  el  tiempo,  por  expiración  del  tiempo  
estipulado  en  la  póliza    
ii) Por  falta  de  pago  de  flete-­‐>  942  
iii) Perdida  de  la  nave  fletada-­‐>  945  
iv) Hechos  extraordinarios:  Por  ejemplo  guerra  o  embargo    
 
B) Por  viaje    
C) A  casco  desnudo    

APUNTES  VALDÉS    

La  explotación  comercial  de  las  naves  puede  ser  realizada  bajo  dos  formas  diferentes  que  
nos  permitirá  diferenciarlos:  

142  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
1.   En   que   el   dueño   o   armador   se   compromete   a   poner   la   nave   a   disposición   de   otro,   para  
que  éste  lo  use  a  su  conveniencia,  en  los  términos  estipulados.  El  contrato  de  fletamento  y  
la  póliza  de  fletamento  o  charter  party  es  el  documento  por  el  que  se  celebra.    

2.   En   la   que   se   contrae   la   obligación   de   embarcar   mercaderías   de   terceros   en  


determinados  lugares,  conducirlos  y  entregarlos  en  lugares,  conducirlos  y  entregarlos  en  
lugares  también  precisados.  Es  el  contrato  de  transporte  marítimo.    

En  el  contrato  de  fletamento,  la  obligación  del  armador  es  simplemente  proporcionar  una  
nave  perfectamente  individualizada  al  fletador  para  que  este  la  use  a  su  conveniencia.  Es  
una  obligación  de  medio.    

El   contrato   de   transporte   al   obligarse   el   dueño   a   embarcar   mercaderías   de   terceros   en  


lugar   determinado,   conducirlas   y   entregarlas   en   lugares   determinados   es   una   obligación  
de  resultado.    

Se  regulan  ambos  por  el  Título  V  del  Código  de  Comercio,  art.  927  y  siguientes.    

La  ley  diferencia  también  entre  los  contratos,  ya  que:    

-­‐  Contrato  de  fletamento:  Libertad  contractual  ya  que  son  iguales  las  partes,  art.  928.    

-­‐  Contrato  de  transporte:  art.  974,  generalmente  formularios.    

Tipos  de  fletamento:    

(i)  Fletamento  por  tiempo:    

YA  VISTO  EN  CLASES    

(ii)  Fletamento  por  viaje.    

1.  Concepto:      

Art.  948:  El  fletamento  por  viaje  puede  ser  total  o  parcial.  

 Fletamento  por  viaje  total,  es  aquél  por  el  cual  el  fletante  se  obliga  a  poner  a  disposición  
del  fletador,  mediante  el  pago  de  un  flete,  todos  los  espacios  susceptibles  de  ser  cargados  
en  una  nave  determinada,  para  realizar  el  o  los  viajes  convenidos.  

Fletamento   parcial   por   viaje,   es   aquél   en   que   se   pone   a   disposición   del   fletador   uno   o   más  
espacios  determinados  dentro  de  la  nave.  

143  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
El  fletante  no  podrá  substituir  por  otra  la  nave  objeto  del  contrato,  salvo  estipulación  en  
contrario.  

 La  obligación  básica  del  fletante  es  poner  a  disposición  del  fletador  todos  (total)  o  uno  o  
más  espacios  determinados  susceptibles  de  ser  cargados  en  una  nave  determinada,  a  fin  
de  realizar  los  viajes  que  disponga  el  fletador.    

Debe   emitirse   de   todos   modos   una   póliza   con   los   elementos   más   relevantes   del   contrato,  
según  señala  el  art.  949,  que  contiene  las  menciones.  Pto.  1  debe  incluirse  la  clase  nave  
que  se  trata  (petrolero),  registro,  nombre,  capacidad.    

Si  hay  omisión  de  una  o  más  se  aplica  el  art.  948  y  demás  normas  aplicables.    

2.  Obligaciones  de  las  partes:      

Son  prácticamente  las  mismas  que  en  el  fletamento  por  tiempo,  con  la  variación  de  que  es  
por   un   viaje   o   viajes   determinados,   tomando   todas   las   medidas   para   que   estos   sean  
ejecutados.    

Si   no   lo   hace   así   el   fletador   tiene   la   facultad   de   poner   término   al   contrato   mediante  


comunicación   escrita   al   fletante,   y   también   puede   poner   término   al   contrato,  
facultativamente  antes  de  que  la  nave  empiece  a  cargar,  pagando  la  mitad  del  flete  o  más  
si  se  estima  que  los  perjuicios  son  mayores,  título  de  indemnización.    

Es  importante  determinar  el  lugar  y  fecha  en  que  debe  presentarse  la  nave,  ya  que  si  no  lo  
indica   la   póliza   se   estará   a   lo   que   diga   el   fletador   para   efectuar   labores   de   carga   o  
descarga,  y  si  este  no  dice  nada  o  siendo  varios  no  concuerda,  el  fletante  escoge  lugar  y  
fecha.   Es   importante   ya   que   termina   la   fase   de   navegación,   y   cambian   las  
responsabilidades,   por   ello   es   bueno   distinguir   entre   el   puerto,   la   zona   portuaria   o   el  
muelle  en  sí.  

3.  Término  del  contrato:    

(a)  Por  efectuarse  el  o  los  viajes  convenidos.    

(b)   Por   no   poner   a   disposición   del   fletador   la   nave   en   el   lugar,   época   y   condiciones  
convenidas.    

(c)   Si   en   la   ruta   se   produce   la   detención   definitiva   de   la   nave,   el   flete   se   paga   en  


proporción  a  lo  navegado.    

144  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(d)  Si  el  tiempo  de  sobreestadía  excede  a  los  días  laborales  de  estadía,  en  cuyo  caso  puede  
partir  el  fletante  con  lo  que  tiene  de  carga  o  descarga  y  le  pagan  la  mitad  del  flete.    

(iii)  Fletamento  a  casco  desnudo:    

1.   Concepto   Art.   965.   Fletamento   a   casco   desnudo   es   el   contrato   por   el   cual   una   parte,  
mediante   el   pago   de   un   flete,   se   obliga   a   colocar   a   disposición   de   otra,   por   un   tiempo  
determinado,  una  nave  desarmada  y  sin  equipo  o  con  un  equipo  y  armamento  incompleto,  
cediendo  a  esta  última  su  tenencia,  control  y  explotación,  incluido  el  derecho  a  designar  al  
capitán  y  a  la  dotación  (tripulación).  

   Es   el   bareboat   charter,   y   se   regula   por   lo   que   digan   las   partes,   luego   por   las  
estipulaciones  especiales  de  este  tipo  de  fletamentos  y  las  comunes  a  todos  y  en  último  
lugar  por  el  arrendamiento  de  bienes  muebles  del  C.Co.,  art.  965.    

En  este  tipo  de  contrato.,  el  fletante  asume  las  funciones  de  arrendador,  y  el  fletador  de  
armador.    

La  diferencia  fundamental  con  los  otros  tipos  de  fletamento  es  que  asume  tanto  la  gestión  
náutica  como  la  comercial  de  la  nave,  mediante  el  traspaso  de  la  tenencia  de  la  misma.    

Las   condiciones   y   efectos   deben   constar   por   escrito,   y   el   fletamento   como   tal   debe  
acreditarse  por  escrito.    

2.  Obligaciones  de  las  partes:    

a)  Del  fletante:    

i. Debe  presentar  y  entregar  la  nave  al  fletador  en  la  fecha  y  lugar  convenidos,  con  la  
documentación  necesaria  y  en  buen  estado  de  navegabilidad.    
 
ii. Generalmente   al   momento   de   inspeccionar   se   efectúan   minuciosas   inspecciones  
para   determinar   vicios   ocultos,   y   durante   el   contrato   son   de   cargo   del   fletante   las  
reparaciones   por   esta   clase   de   vicios,   y   si   los   arreglos   suponen   inmovilización,   queda  
suspendido  el  pago  del  flete  si  el  paro  dura  más  de  24  horas.  Art.  968.    

b)  Del  fletador:    

i. Debe   pagar   el   flete,   que   se   devenga   por   períodos   anticipados,   excepto   por  
inmovilización.    

145  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ii. El   fletador   debe   usar   la   nave   según   sus   características   técnicas,   (petrolero   de  
granelero)   y   en   las   modalidades   acordadas,   pudiendo   el   fletante   solicitar   indemnización   en  
caso  de  incumplimiento.    
iii. Asimismo,  es  de  su  cargo  el  pago  de  remuneraciones  de  la  tripulación,  aprovisionar  
y  pagar  los  gastos  de  explotación.    
iv. No  puede  subfletar  sin  autorización  expresa.    

3.  Término  del  contrato  

a)  Por  no  pago  u  atraso  de  7  días.    

b)  No  es  restituida  la  nave  en  el  tiempo  y  lugar  convenido.    

c)  Entregarla  en  el  mismo  estado,  salvo  el  desgaste  normal    

d)   Fletador   debe   garantizar   la   liberación   de   todo   crédito   privilegiado   derivado   de   la  


explotación  comercial  de  la  nave.    

Contrato  de  transporte  marítimo:    

a)   Concepto:   Diferencias   entre   el   contrato   de   fletamento   y   el   contrato   de   transporte  


marítimo,  suponiendo  el  1º  una  obligación  de  medio  (proporciona  y  mantiene  un  medio  
apto   de   transporte),   y   el   2º   una   obligación   de   resultado,   ya   que   los   recibe   en   un   lugar  
determinado,   las   transporta   por   mar   y   las   entrega   en   otros   puertos   también  
determinados.    

Art.   974.   Se   entiende   por   contrato   de   transporte   marítimo   aquel   en   virtud   del   cual   el  
porteador  se  obliga,  contra  el  pago  de  un  flete,  a  transportar  mercancías  por  mar  de  un  
puerto  a  otro.  

El   contrato   que   comprenda   transporte   marítimo   y   además   transporte   por   cualquier   otro  
medio,   estará   regido   por   las   normas   de   este   párrafo,   sólo   por   el   período   señalado   en   el  
artículo   982.   Las   otras   etapas   se   regirán   por   las   normas   que   correspondan   al   medio   de  
transporte  empleado.  

Transporte   multimodal,   se   rige   por   las   normas   de   transporte   marítimo   en   lo   que   a   él   le  


toque:       Art.   1.041:   1.   Transporte   multimodal,   el   porteo   de   mercancías   por   a   lo   menos   dos  
modos   diferentes   de   transporte,   desde   un   lugar   en   que   el   operador   de   transporte  
multimodal   toma   las   mercancías   bajo   su   custodia   hasta   otro   lugar   designado   para   su  
entrega  

146  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 Una  característica  esencial  es  que  al  recibir  mercaderías  el  transportador  o  el  porteador  
emite  un  documento  que  las  describe,  conocido  como  conocimiento  de  embarque.    

De   todos   modos,   exista   o   no   el   conocimiento   de   embarque,   estará   la   ley   regulando   las  


relaciones  entre  las  partes,  y  especialmente  las  responsabilidades  de  las  partes;  y  tanto  es  
así   que   en   la   práctica   el   conocimiento   de   embarque   llega   por   medios   absolutamente  
informales  como  por  fax  o  PC.    

La  legislación  chilena  se  aplicará  según  el  art.  979:  Sin  perjuicio  de  lo  que  establezcan  los  
tratados   o   convenciones   internacionales   vigentes   en   Chile,   las   disposiciones   de   este  
párrafo  se  aplicarán  a  todos  los  contratos  de  transporte  marítimo,  siempre  que:  

1º.  El  puerto  de  carga  o  de  descarga  previsto  en  el  contrato  de  transporte  marítimo  esté  
situado  en  territorio  nacional,  o  

2º.   El   conocimiento   de   embarque   u   otro   documento   que   haga   prueba   del   contrato   de  
transporte   marítimo,   estipule   que   el   contrato   se   regirá   por   las   disposiciones   de   este  
párrafo,  o  

3º.   Uno   de   los   puertos   facultativos   de   descarga   previstos   en   el   contrato   de   transporte  


marítimo   sea   el   puerto   efectivo   de   descarga   y   éste   se   encuentre   dentro   del   territorio  
nacional.  

b)  Partes  del  contrato.  de  transporte  marítimo:  Art.  975.    

i. Porteador  o  transportador:  toda  persona  que  por  sí  o  por  medio  de  otra  que  actúe  
en   su   nombre,   ha   celebrado   un   contrato   de   transporte   marítimo   de   mercancías   con   un  
cargador;  

ii. Porteador   efectivo   o   transportador   efectivo:   toda   persona   a   quien   el  


transportador  ha  encargado  la  ejecución  del  transporte  de  las  mercancías,  o  de  una  parte  de  
éste,  así  como  cualquier  otra  persona  a  quien  se  ha  encomendado  esa  ejecución;  

iii. Cargador,  toda  persona  que  por  sí  o  por  medio  de  otra  que  actúe  en  su  nombre  o  
por   su   cuenta,   ha   celebrado   un   contrato   de   transporte   marítimo   de   mercancías   con   un  
porteador  y  toda  persona  que  por  sí  o  por  medio  de  otra  que  actúe  en  su  nombre  o  por  su  
cuenta,   ha   entregado   efectivamente   las   mercancías   al   porteador   en   virtud   del   contrato   de  
transporte  marítimo,  y  

iv. Consignatario,  la  persona  habilitada  por  un  título  para  recibir  las  mercancías  

147  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
v. Armador:   Art.   882,   Armador   o   naviero   es   la   persona   natural   o   jurídica,   sea   o   no  
propietario  de  la  nave,  que  la  explota  y  expide  en  su  nombre.  

Se  presumirá  que  el  propietario  o  los  copropietarios  de  la  nave  son  sus  armadores,  salvo  
prueba  en  contrario.  

Los  términos  armador  y  naviero,  se  entienden  sinónimos.  

vi. Capitán:   Art.   905,   El   capitán   es   el   jefe   superior   de   la   nave   encargado   de   su  


gobierno   y   dirección   y   está   investido   de   la   autoridad,   atribuciones   y   obligaciones   que   se  
indican  en  este  Código  y  en  las  demás  normas  legales  relativas  al  capitán.  

vii. Agente,  Art.  917:      

(1)   Agentes   generales   son   las   personas   naturales   o   jurídicas   que   actúan   en   nombre   de   un  
armador  extranjero  con  el  carácter  de  mandatario  mercantil.  

(2)   Agentes   de   naves   o   consignatarios   de   naves   son   las   personas,   naturales   o   jurídicas  
chilenas,  que  actúan,  sea  en  nombre  del  armador,  del  dueño  o  del  capitán  de  una  nave  y  
en  representación  de  ellos,  para  todos  los  actos  o  gestiones  concernientes  a  la  atención  de  
la  nave  en  el  puerto  de  su  consignación.  

(3)  Agentes  de  estiba  y  desestiba  o  empresas  de  muellaje  son  las  personas,  naturales  o  
jurídicas  chilenas,  que  efectúan  en  forma  total  o  parcial  la  movilización  de  la  carga  entre  la  
nave  y  los  recintos  portuarios  o  los  medios  de  transporte  terrestre  y  viceversa  

c)  Responsabilidad  de  las  partes:    

(i)   Responsabilidad   del   porteador:   La   responsabilidad   está   tratada   en   el   art.   982,   y  


comprende  el  período  durante  el  cual  ellas  están  bajo  su  custodia,  sea  en  tierra  o  durante  
su  transporte.    

Por  ello,  es  en  principio  responsable  de  los  daños  y  perjuicios  resultantes  de  la  pérdida  o  
daño  en  las  mercaderías  y  del  retraso  en  la  entrega  de  las  mismas.    

Para  ello  habrá  que  probar  que  estas  mercaderías  estaban  bajo  su  custodia,  a  menos  que  
se   acredite   la   debida   diligencia   en   el   cumplimiento   de   sus   obligaciones   (transporte,  
cuidado  y  entrega),  art.  984.  Ello  en  definitiva  es  una  presunción  de  culpa.    

(ii)   Responsabilidad   del   transportador   y   del   transportador   efectivo:   Si   todo   o   parte   del  
transporte   se   encomienda   al   transportador   efectivo;   independientemente   de   si   está  

148  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
autorizado   o   no,   responderá   el   transportador,   y   el   transportador   efectivo   es  
solidariamente  responsable  por  la  etapa  que  haya  realizado,  art.  1006.    

También   existe   el   transporte   con   facultad   de   transbordar;   el   transporte   lo   hace   una  


persona   distinta   al   transportador,   en   cuyo   caso   el   transportador   efectivo   no   será  
responsable  de  la  gestión  del  transportador.  

(iii)   Cargador:   Son   reglas   imperativas   por   actos   negligentes   o   declaraciones   falsas  
causadas   por   el   cargador,   sus   dependientes   o   agentes;   sea   por   la   pérdida   sufrida   por   el  
transportador  o  transportador  efectivo  o  por  daños  en  la  nave.    

Se  agravará  la  responsabilidad  si  transporta:    

-­‐  Mercaderías  peligrosas  sin  aviso  del  cargador,  en  cuyo  caso  las  puede  descargar,  destruir  
o  transformar  en  inofensivas.    

-­‐   Debe   dar   datos   veraces   sobre   las   mercaderías,   por   lo   que   garantiza   la   veracidad   o  
fidelidad  de  sus  declaraciones.    

d)  Limitación  a  la  responsabilidad:  Art.  992.    

-­‐  En  caso  de  pérdida,  a  835  DEG  por  bulto  u  otras  unidades  de  carga  transportada  o  2,5  
por  Kg.  De  peso  bruto  de  las  mercaderías  perdidas  o  dañadas  si  ésta  fuera  mayor.  

-­‐  En  caso  de  atraso,  2,5  veces  el  flete  que  debe  pagarse  por  las  mercancías  que  sufren  el  
atraso,  pero  no  puede  exceder  del  valor  total  del  flete.  Art.  993.    

Como   tope   general,   es   que   en   ningún   caso   podrá   exceder   las   responsabilidades  
acumuladas   del   transportador   por   avería   y   atrasos,   del   límite   fijado   para   la   pérdida,   de  
835  y  2,5  DEG;  sea  por  responsabilidad  contractual  o  extracontractual.    

Las  excepciones  a  este  límite  son:    

-­‐  Si  se  prueba  que  el  daño,  pérdida  o  atraso  fue  intencional.    

-­‐  También  en  caso  de  imprudencia  temeraria  o  culpa  grave.  P.e.  sobrecarga.    

-­‐   En   BL   se   incorporan   cláusulas   que   deberían   entenderse   como   no   escritas   y   el  


consignatario  sufre  perjuicios  por  ella.  Por  ejemplo:  No  responderá.  En  este  caso,  deberá  
pagar  el  total  del  daño,  incluyendo  la  indemnización  más  los  gastos  en  que  hay  incurrido  
para  hacerla  valer.    

No  se  exonera  ni  se  limita  la  responsabilidad:    

149  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
-­‐  Si  a  sabiendas  cargó  mercaderías  peligrosas.    

-­‐   Cuando   en   el   conocimiento   de   embarque   se   han   insertado   cláusulas   que   según   la   ley  
deben  tenerse  por  no  escritas  y  el  consignatario  sufre  perjuicios  por  dichas  estipulaciones.    

e)  Obligaciones  de  las  partes.  Son  las  mismas  que  en  el  contrato  de  fletamento.    

f)  Pago  del  flete.  El  flete  se  hace  exigible  una  vez  que  las  mercaderías  lleguen  al  punto  de  
destino.    

Esta  entrega  se  realizará:    

-­‐  Poniéndolas  en  poder  del  consignatario.    

-­‐  Si  éste  nos  la  recibe,  se  pondrán  a  su  disposición  según  los  términos  del  contrato,  de  la  
ley  o  de  los  usos.    

-­‐  En  poder  de  la  autoridad  o  del  tercero  a  quien  se  le  deba  entregar.    

No  existe  la  obligación  de  pagar  el  flete  en  caso  de  fuerza  mayor  o  caso  fortuito,  y  sí  en  los  
casos  de  avería  común,  según  lo  señala  en  el  art.  1095  y  1093.    

Si   en   el   BL   no   se   señala   si   está   pagado   o   no   indica   el   modo   de   pago,   se   presume  


legalmente  que  el  consignatario  no  deberá  pagar  ni  el  flete  ni  las  demoras.    

g)   Avisos,   reclamaciones   y   acciones.   La   ley   establece   la   llamada   presunción   de   buena  


entrega,  en  el  art.  1.027.    

Esta   consiste   en   que   el   transportador   ha   entregado   las   mercaderías   tal   como   están  
descritas   en   el   conocimiento   de   embarque,   o,   si   no   se   ha   emitido   este   conocimiento   de  
embarque,  en  buen  estado.    

Excepciones  a  esta  presunción:    

1.-­‐   Consignatarios   da   al   transportador   aviso   escrito   de   pérdida   o   daño,   especificando   la  


naturaleza  de  ellos,  a  más  tardar  en  un  plazo  de  un  día  hábil  siguiente  a  la  fecha  en  que  se  
pusieron  en  su  poder.    

2.-­‐  La  pérdida  o  daño  no  son  visibles  y  se  da  aviso  por  escrito  de  ellos,  en  un  plazo  de  15  
días  corridos  contados  desde  la  fecha  en  que  las  mercancías  fueron  puestas  a  disposición  
del  consignatario.    

No  se  requiere  este  aviso  en  caso  de  inspección  conjunta  de  las  partes  de  las  mercaderías.    

150  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Si  los  perjuicios  vienen  de  la  entrega;  caduca  el  derecho  a  exigir  las  responsabilidades  si  no  
se   da   aviso   en   un   plazo   de   60   días   corridos   contados   desde   el   momento   en   que   el  
consignatario  recibió  la  mercadería.    

Respecto  a  los  avisos:    

-­‐  Si  la  entrega  la  realiza  el  transportador  efectivo,  todo  aviso  que  se  le  dé  al  transportador  
efectivo  se  entiende  dado  al  transportador,  y  el  dado  al  transportador  se  entiende  dado  al  
transportador  efectivo.    

-­‐   Si   se   le   da   a   una   persona   en   nombre   del   transportador   o   transportador   efectivo,  


incluyendo   el   capitán   o   el   oficial   al   mando   de   la   nave,   este   aviso   tiene   plena   validez,   al  
igual  que  a  la  persona  que  actúe  a  nombre  del  cargador.    

(h)   Documentación   del   transporte   marítimo:   Si   el   cargador   lo   solicita,   el   transportador  


deberá  emitir  un  conocimiento  de  embarque  al  momento  de  recibir  las  mercaderías.    

Ello   no   es   requisito   para   la   aplicación   de   las   normas   legales   que   regulan   el   transporte  
marítimo,  aunque  esté  muy  regulado  por  la  ley,  con  las  menciones,  enunciaciones,  valor  
probatorio  y  reservas  al  respecto.    

Art.  1015:  Son  estipulaciones  propias  del  conocimiento  de  embarque:  

1º.   La   naturaleza   general   de   las   mercancías,   las   marcas   principales   necesarias   para   su  
identificación;   una   declaración   expresa,   si   procede,   sobre   su   carácter   peligroso,   y   si   se  
dieron   instrucciones   al   respecto;   el   número   de   bultos   o   de   piezas   y   el   peso   de   las  
mercancías  o  su  cantidad  manifestada  de  otro  modo.  Todos  estos  datos  se  harán  constar  
tal  como  los  haya  proporcionado  el  cargador;  

2º.  El  estado  aparente  de  las  mercancías;  

3º.  El  nombre  y  el  establecimiento  principal  del  transportador;  

4º.  El  nombre  del  cargador;  

5º.  El  nombre  del  consignatario,  si  ha  sido  comunicado  por  el  cargador;  

6º.   El   puerto   de   carga,   según   el   contrato   de   transporte   marítimo,   y   la   fecha   en   que   el  


transportador  se  ha  hecho  cargo  de  las  mercancías;  

7º.  El  puerto  de  descarga,  según  el  contrato  de  transporte  marítimo;  

8º  El  número  de  originales  del  conocimiento  de  embarque,  si  hubiere  más  de  uno;  

151  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
9º.  El  lugar  de  emisión  del  conocimiento  de  embarque;  

10.  La  firma  del  transportador  o  de  la  persona  que  actúe  en  su  nombre;  

11.   El   flete,   en   la   medida   en   que   deba   ser   pagado   por   el   consignatario,   o   cualquier   otra  
indicación  de  que  el  flete  ha  de  ser  pagado  por  éste;  

12.  La  declaración  mencionada  en  el  inciso  final  del  artículo  1039;  

13.   La   declaración,   si   procede,   de   que   las   mercancías   se   transportarán   o   podrán  


transportarse  sobre  cubierta;  

14.  La  fecha  o  el  plazo  de  entrega  de  las  mercancías  en  el  puerto  de  descarga,  si  en  ello  
han  convenido  expresamente  las  partes,  y  

15.   Todo   límite   o   límites   superiores   de   responsabilidad   que   se   hayan   pactado   de  


conformidad  con  el  artículo  997.  

La   omisión   en   el   conocimiento   de   embarque   de   una   o   varias   de   las   enunciaciones  


precedentes,  no  afectará  a  su  eficacia  jurídica,  siempre  que  se  ajuste  a  lo  dispuesto  en  el  
artículo  977.  

La   omisión   de   las   menciones   que   señala   la   ley   no   afecta   la   validez   del   conocimiento   de  
embarque,   siempre   que   el   documento   pruebe   la   existencia   del   contrato,   la   entrega   de   las  
mercaderías  al  transportador  y  que  éste  se  obligue  a  entregarlas,  contra  la  presentación  
de  ese  título,  en  el  puerto  de  destino.    

24/05/16-­‐>  Clase  Gran  Valery  

Libre  Competencia  

I)  Introducción    

¿Para   qué   sirve   una   legislación   que   proteja   la   libre   competencia?   Para   que   la   gente   con  
entera  libertad  pueda  competir.  Competir  es  desarrollar  la  misma  actividad  que  desarrolla  
otra,  de  manera  que  a  mí  me  pueda  ir  mejor  que  al  otro.  

Que   pueda   competir,   es   que   pueda   tener   la   libertad   de   desarrollar   una   actividad  
económica,   de   forma   tal   que   los   demás   que   también   compiten   en   lo   mismo,   puedan  
hacerlo   con   toda   tranquilidad.   Lo   que   busca   esta   legislación   es   proteger   a   los  
competidores  de  ellos  mismos.    

152  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Esta  legislación  es  tan  importante,  que  incluso  se  crearon  tribunales  que  ven  estos  temas  
(Tribunales  de  Libre  Competencia).  Así,  el  Estado  interviene  directamente  en  el  Mercado,  
interviniendo,  sancionando,  con  multas,  etc.  Cuando  el  Estado  interviene,  quiere  decir  que  
las   condiciones   no   son   tan   buenas,   hay   falencias,   típicamente   cuando   se   interviene   por  
parte  de  él,  muchas  veces  cometen  equivocaciones  aún  peores  que  las  del  mercado.  Un  
ejemplo  reciente  es  que  no  se  permitió  la  fusión  de  dos  supermercados  (Unimarc  y  otro  
supermercado   pequeño),   todo   esto   derivó   en   un   cierre   de   los   locales   comerciales.   Con  
esto,  quedó  mucho  menos  competencia  de  lo  que  había  antes.    

Un  actor,  siendo  muy  grande  PUEDE  que  abuse  de  su  posición  dominante,  y  esto  es  lo  que  
sanciona   la   legislación   de   libre   competencia   y   antimonopolios.   Sin   embargo,   lo   que   pasa   a  
veces   es   un   análisis   mucho   más   profundo,   ya   que   puede   existir   un   competidor   grande,  
pero  con  ciertas  restricciones.    

Los  temas  de  libre  competencia,  como  se  refieren  a  competencia,  requieren  típicamente  
una  aplicación  no  solamente  desde  una  mirada  del  derecho,  sino  que  un  análisis  mucho  
más   profundo   desde   un   punto   de   vista   económico.   ¿Quiénes   son   realmente   mis  
competidores?   ¿Soy   un   actor   monopólico?   Estas   son   preguntas   que   no   son   de   derecho,  
sino   que   de   economía.   Por   lo   mismo   el   TLC   y   la   FNE   está   compuesto   por   economistas   y  
abogados,  ya  que  hay  que  entender  el  mercado  y  proteger  el  mercado.  

II)  Conceptos  económicos  importantes  

1) Demanda    
 
A) Concepto    

Es   la   cantidad   de   un   producto   determinado,   que   los   consumidores   van   a   estar  


dispuestos   a   comprar   a   un   precio   determinado.   Es   decir,   mientras   más   alto   sea   el   precio,  
menor   va   a   ser   la   cantidad   demandada.   Si   el   precio   en   cambio   es   bajo,   la   cantidad  
demandada  va  a  ser  mayor.  

B) Elementos  que  influyen  en  la  demanda:  

a. El   precio   de   los   bienes   sustitutos:   no   solamente   el   precio   incide   en   la   demanda,  


sino   que   hay   más   elementos   como   el   precio   de   los   bienes   sustitutos,   y   qué   tan  
sustitutos   sean   éstos.   Ahora,   si   los   precios   de   los   sustitutos   son   caros,   o   bien  
realmente  no  son  sustitutos,  la  demanda  lógicamente  se  va  a  reducir.    

b. La  renta  de  las  personas:  lo  que  demandaré  va  a  estar  dado  por  mi  capacidad  de  
demandar,  y  la  capacidad  de  elegir  otro  bien.  ¿Por  qué  no  me  compro  un  Ferrari?  

153  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Porque   no   me   alcanza,   y   por   lo   tanto   tengo   otros   bienes   que   me   sustituyen   un  
Ferrari,  si  lo  que  quiero  es  moverme.    

c. Los   precios   de   los   bienes   complementarios:   puede   que   los   bienes   que  
complementan   al   producto   que   estoy   analizando,   y   que   son   necesarios   para   que  
funcionen,  sean  muy  caros.  Si  sube  el  precio  de  la  parafina,  ciertamente  va  a  incidir  
en  la  venta  de  las  estufas  de  parafina.    

d. También  están  los  gustos  del  consumidor,  las  expectativas,  el  clima,  etc.  Hay  cosas  
que  pasan  de  moda,  que  dejan  de  gustar.  Existen  expectativas  según  la  economía,  
si  hay  una  expectativa  de  una  economía  mala,  ciertamente  no  me  voy  a  comprar  
una  casa.    

e. Además   la   demanda   se   ve   afectada   por   la   ley   de   demanda   decreciente,   que  


básicamente  consiste  en  que  si  el  HotDog  vale  $1000,  me  compro  1,  si  vale  $500,  
me  compro  1.  Ahora,  si  vale  $100,  ciertamente  no  me  voy  a  comprar  10  HotDogs,  
sino  que  tal  vez  3.  Por  cada  unidad  marginal  o  adicional,  estoy  dispuesto  a  pagar  
un  poco  menos,  porque  el  beneficio  marginal  va  a  ser  cada  vez  menor.  

2) Oferta    
 
A) Concepto  

La   oferta   es   la   cantidad   de   unidades   de   un   producto   que   los   productores   están  


dispuestos   a   ofrecer   a   un   precio   determinado.   Básicamente   los   productores   mientras  
mayor  sea  el  precio,  van  a  querer  producir  más.    

B) Elementos  que  influyen  en  la  oferta  

a. La   ley   de   los   rendimientos   decrecientes:   Por   ejemplo   cuando   meto   a   muchas  


personas  en  la  cocina:  llegado  cierto  nivel  de  producción  que  es  el  óptimo,  llega  un  
momento   en   que   esa   eficiencia   llega   a   su   límite,   y   cada   unidad   adicional   de  
producción   me   produce   mayores   costos,   hasta   llegar   a   ser   ineficiente.   Otro  
ejemplo,  cuando  un  abogado  es  capaz  de  facturar  8  horas  diarias,  en  mi  oficina  me  
caben  10  abogados,  estamos  hablando  de  80  horas  facturables,  ¿Puedo  aumentar  
mi  oferta?  Sí,  puedo  incentivarlos  a  producir  un  poco  más,  por  ejemplo  logro  que  
trabajen  12  horas.  Adicionalmente  puedo  meter  a  más  abogados,  pero  esos  no  van  
a   trabajar   12   horas,   ya   que   va   a   estar   incómodos,   apretados,   y   esto   va   a   hacer   que  
los  abogados  ya  no  facturen  12  horas,  sino  que  10.    

154  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b. El  precio  y  los  costos  de  producción:  Si  el  precio  es  muy  alto,  puedo  ofrecer  más.  
En  el  caso  de  los  costos  de  producción,  los  costos  son  de  diversa  forma,  y  esto  va  a  
depender  de  cada  empresa:  hay  algunas  que  tienen  un  costo  fijo  muy  alto,  otras  
que  tienen  la  mano  de  obra,  la  tecnología  muy  cara.  Típicamente  la  legislación  de  
la   libre   competencia   se   mira   desde   el   lado   de   la   oferta,   es   decir,   desde   los   que  
ofrecen  los  productos.    

c. Otros:  También  influye  el  clima,  las  expectativas,  las  guerras,  en  fin.  Hay  muchos  
factores  que  inciden  el  poder  aumentar  la  oferta  en  ese  momento.  

   
3) Elasticidad  
 
A) Concepto    

La   elasticidad   en   relación   con   el   precio   y   la   demanda,   se   refiere   a   la   capacidad   de   la  


demanda   de   ser   alterada   por   una   variación   en   el   precio.   La   demanda   será   elástica   si   es  
muy   afectada   por   una   variación   del   precio,   y   será   inelástica   si   es   menormente   afectada  
por  una  variación  del  precio.  Es  la  magnitud  de  la  variación  de  la  cantidad  demandada,  
en  relación  con  la  variación  del  precio  (manteniéndose  todo  lo  demás  constante).  

La   demanda   será   elástica   cuando   la   variación   porcentual   de   la   cantidad   demandada,   es  


mayor   a   la   variación   porcentual   del   precio.   Por   ejemplo   el   precio   subió   un   10%,   y   la  
cantidad  demandada  bajó  un  40%.    

B) Elementos  influirán  en  la  elasticidad  

a. La   necesariedad   de   los   bienes:   los   bienes   suntuarios   son   muy   elásticos   al   precio,   y  
los  bienes  de  primera  necesidad  son  muy  inelásticos  al  precio.  Si  el  precio  de  los  
bienes  de  primera  necesidad  suben,  el  consumidor  va  a  seguir  consumiéndolo.  En  
cambio,   cuando   suben   o   bajan   los   productos   suntuarios,   lo   voy   a   comprar   o   no  
dependiendo  si  está  caro  o  barato.    

155  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
b. La  existencia  de  bienes  sustitutos,  o  el  grado  de  sustitución:  que  hayan  elementos  
sustitutos   y   que   sean   razonablemente   sustitutos.   Obviamente   un   bien   puede   ser  
de   primera   necesidad,   pero   si   tiene   sustitutos,   puede   que   su   demanda   sea   muy  
elástica.   Por   ejemplo   la   insulina   de   un   determinado   laboratorio   sube   su   precio   al  
doble,  si  bien  el  diabético  va  a  tener  que  seguir  consumiéndola,  en  el  caso  que  otro  
laboratorio   la   venda   más   barata,   va   a   preferir   ésta.   Si   hay   suficientes   bienes  
sustitutos,  la  demanda  de  ese  producto  va  a  ser  muy  elástica  al  precio.    

c. El   plazo   de   los   otros   oferentes   para   reaccionar   a   las   variaciones   de   los   precios:  
por  ejemplo  si  soy  la  primera  persona  en  traer  selfie  sticks  a  Chile,  voy  a  tener  que  
bajar   los   precios   en   la   medida   que   los   otros   competidores   también   traigan   el  
mismo  producto.    

d. La  importancia  del  producto  en  el  presupuesto  del  consumidor:  qué  tan  relevante  
es   ese   producto   en   el   consumidor,   cuánto   es   el   valor   unitario   de   ese   producto  
versus   el   ingreso   de   ese   consumidor.   Si   el   precio   del   producto   incide   poco   en   mi  
presupuesto,  voy  a  estar  dispuesto  a  aguantar  una  mayor  variación  de  precio,  y  por  
lo  tanto  su  demanda  suele  ser  mucho  más  inelástica.    

e. Los   gustos   del   consumidor:   hay   bienes   que   sin   ser   de   primera   necesidad,   siendo  
más   bien   de   última   necesidad,   su   demanda   puede   ser   totalmente   inelástica   al  
precio.   Por   ejemplo   van   a   Argentina   los   Rolling   Stones,   el   fanático   va   a   viajar   a  
Argentina  y  va  a  pagar  lo  que  sea  para  ir,  independiente  de  su  precio.      

Para   el   oferente,   ofrecer   un   producto   cuya   demanda   es   inelástica   al   precio,   es   lo   mejor  


que  le  puede  pasar:  puede  subir  los  precios  hasta  donde  sea,  y  el  producto  se  va  a  seguir  
consumiendo.    

La  elasticidad  cruzada  se  refiere  a  la  variación  de  la  demanda  de  un  bien,  en  relación  a  la  
variación  del  precio  de  otro  producto  que  es  sustituto  o  complementario.  Por  ejemplo  si  el  
precio   sustituto   es   imprescindible   como   la   bencina   del   auto,   la   demanda   del   auto   es  
inelástica  a  la  variación  del  precio  de  la  bencina.  En  cambio  la  venta  de  estufas  a  parafina  
va  a  ser  muy  elástica  al  precio  de  la  parafina.  

La   elasticidad   del   precio   de   la   oferta   es   cuánto   va   a   incidir   la   cantidad   de   la   oferta  


respecto   a   la   variación   del   precio.   Si   incide   mucho   el   precio,   la   oferta   es   muy   elástica.  
Ahora   al   contrario,   si   sube   el   precio   de   la   electricidad,   la   oferta   va   a   seguir   siendo   la  
misma.    

¿Qué  factor  determina  la  elasticidad  de  la  oferta  en  relación  al  precio?  

156  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
25/05/16-­‐>  Ayudante    

La   elasticidad   mide   cuanta   variación   de   la   cantidad   ofrecida   ante   una   variación   en     el  


precio.   Si   él   %   de   la   cantidad   ofrecida   es   mayor   a   la   variación   del   precio   es   elástica.   En  
cambio,  si  la  cantidad  ofrecida  no  se  modifica  ante  la  variación  del  precio,  significa  que  la  
oferta  es  inelástica  ante  esa  variación  del  precio.    

• Si  varía-­‐>  Elástica  
• Si  no  varía-­‐>  Inelástica    

Elementos  que  pueden  incidir  en    la  elasticidad  de  la  oferta    

a) Los  costos:  Si  mi  costo  de  producir  una  unidad  mas  no  me  genera  utilidad  no  la  voy  
a  producir  
b) Si   la   variación   del   precio   es   inmediata   o   a   largo   plazo:   Por   ejemplo   si   cosecho  
limones  no  puedo  subir  mi  producción  porque  no  es  tiempo  de  cosecha    
c) Barreas  de  entrada:    
d) Posibilidad  de  sustituir  insumos:  Si  por  ejemplo  tengo  insumos  que  cuestan  100  y  
no  me  permite  aumentar  la  producción  puedo  elegir  insumos  más  baratos  para  el  
mismo  fin    
 
C) Oferta  con  elasticidad  cambiante:    

Puede   ser   que   sea   elástica,   es   decir,   la   cantidad   producida   aumentada   junto   al   precio,  
pero  en  un  punto  por  algún  motivo  no  puedo  seguir  produciendo  y  se  va  a  transformar  en  
un  producto  de  oferta  inelástica    y  eso  es  la  elasticidad  cambiante.  

*La   elasticidad   es   importante   en   la   libre   competencia,   porque   si   el   precio   de   un  


determinado   producto   sube   se   puede   determinar   si   hay   o   no   competencia,   porque   si   no  
hay   oferentes   de   un   determinado   producto   se   podría   identificar   que   hay   barreas   de  
entrada  al  mercado.  

157  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 

 
Gráfico  de  oferta  elástica:  En  este  caso,  comenzó  siendo  una  oferta  elástica.  Sin  embargo,  
hasta  cierto  precio  el  producto  va  a  ser  inelástico,  porque  el  oferente  por  algún  motivo  en  
particular  no  va  a  poder  seguir  produciendo.  Ese  punto,  es  la  inelasticidad  cambiante.  Es  
decir,  en  este  caso  la  oferte  comenzó  siendo  elástica,  y  terminó  siendo  inelástica.    

Si  la  oferta  es  elástica,  o  si  el  precio  de  un  determinado  producto  sube,  va  a  depender  si  
hay  o  no  competencia.  Si  no  hay  competencia,  se  podría  identificar  que  hay  barreras  de  
entrada  al  mercado.    

4) Costo:  

El   costo   no   es   realmente     determinante   en   el   precio   de   los   bienes,   sino   que   lo   que   verdad  
influye  es  la  oferta  y  la  demanda.  Van  a  influir  en  cuanto  determinar  si  es  o  no  rentable  lo  
que  se  está  produciendo.    

A) Tipos  de  costos:  


 
a) Fijos:  El  ejemplo  clásico  es  el  arriendo  de  una  oficina,  son  los  costos  que  siempre  
van   a   estar   sea   que   se   produzca   una   unidad   o   100.   Son   independientes   a   la  
cantidad  producida.    
 
b) Variables:  Son  aquellos  que  si  incidente  en  la  producción.  Por  ejemplo  los  insumos,  
en  una  empresa  de  ropa,  las  telas,  los  botones.  Son  los  que  varían  a  medida  que  
aumenta  la  producción.    
 
c) Costos  totales:  La  suma  de  todos  los  costos    
 
d) Costos  medios:  Costo  total  dividido  en  la  cantidad  de  unidades-­‐>  Costo  de  unidad    

158  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
e) Costo  Marginal:  Costo  que  implica  una  unidad  más  de  producción    
 
f) Costo   de   oportunidad:   Es   un   costo   económico,   es   lo   que   se   pierde   por   no   estar  
haciendo  otra  cosa.  Por  ejemplo  si  tengo  una  empresa  de  colchones  cuanto  dejo  
de  ganar  por  dedicarme  a  eso.    
 
g) Costo  hundido:  Son  aquellos  que  no  se  recuperan,  activos  que  no  tiene  otro  uso  
correlativo,   pero   que   se   necesitan   para   hacer   el   negocio.   El   ejemplo   clásico   es   la  
construcción   de   una   mina   para   extraer   minerales,   las   instalaciones   de   una  
determinada  fábrica,  la  publicidad  de  un  determinado  negocio.  

Al  final  los  costos  no  determinan  el  precio.  El  precio  de  un  producto  lo  fija  la  oferta  y  la  
demanda  

5) Competencia:  
A) Competencia  perfecta:    

En   la   competencia     perfecta   hay   una   eficiente   asignación   del   recursos,   hay   una  
maximización   del   bienestar   social.   Esto   es   porque   si   hay   varios   productores   y   varios  
demandantes  quien  se  va  a  encargas  de  fijar  el  precio  va  a  ser  “la  mano  invisible”  y  se  va  a  
pagar   el   precio   justo   por   ese   determinando   bien   y   se   va   a   distribuir   la   riqueza   entre   los  
productores  equitativamente  

Los   demandantes   van   a   adquirir   lo   que   necesitan.   Van   a   tener   información   sobre   el  
mercado  y  va  a  haber  libre  entrada  y  salida.  

Este  es  un  escenario  perfecto,  nadie  va  a  poder  fijar  unilateralmente  el  precio,  sino  que  va  
a  ser  una  actuación  conjunta    

Riesgos  de  un  monopolio:  

• Aumento  injusto  de  los  precios  para  los  consumidores    


• Puede   reducir   su   cantidad   de   productos   y   además   aumentar   los   precios   8menos  
oferta)  
• Ineficiencia   de   la   producción:   Como   no   hay   competidores,   no   hay   regulación   de  
cuanto  cuesta  producir  un  determinado  recursos  
• Hay  una  mala  asignación  de  recursos:  El  consumidor  podría  adquirir  productos  que  
de  otra  merma  no  hubiese  comprado  

159  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Competencia  perfecta:  

• Atomización  del  mercado  


• Productos  ofrecidos  son  homogéneos  
• Transparencia  e  información  en  el  sentido  que  los  compradores  y  los  oferentes  van  
a  tomar  decisiones  informadas  sobre  cuales  son  sus  mejores  oportunidades  
• No  existen  barreas  de  entrada  y  de  salida    

26/05/16-­‐>  Ried  

Hay  un  ideal  o  un  estándar  que  sirve  para  conceptualizar  lo  que  es  la  libre  competencia.  
¿Cuándo   se   da   una   situación   de   teoría   perfecta?   Cuando   los   competidores   para   poder  
ganar,   tienen   que   mejorar   sus   productos   y   a   la   vez   bajar   los   precios   ¿Cuándo   es  
imperfecta?  El  monopolio  es  el  ejemplo  perfecto:  tiene  asegurada  la  oferta  y  su  incentivo  
para  ofrecer  mejores  productos  a  un  menor  precio  es  igual  a  cero.  ¿Qué  incentivo  tiene  el  
casino   de   una   cárcel   para   mejorar   sus   productos?   Ninguno,   ya   que   económicamente   no  
gana  nada  mejorando  la  calidad.    

Efectivamente   los   modelos   económicos   se   tienen   que   elaborar   porque   sirven   para  
estudiar  el  comportamiento,  y  para  ver  si  hay  una  posición  dominante  o  un  abuso  de  una  
posición  dominante.    

a) Cuando  hay  competencia  perfecta:  

i)  Mercado  atomizado:  Una  multitud  de  oferentes  y  demandantes  

ii)   Producto   homogéneo:   no   hay   diferencias   entre   comprarle   al   productor   1   que   al  


productor  2.    

Por   lo   tanto   si   tengo   un   producto   suficientemente     diferente   de   los   demás,   tengo   el  


monopolio,  tengo  el  control  sobre  el  mercado.  Por  ejemplo  es  lo  que  sucede  con  Ferrari,  
donde  no  solo  se  busca  un  auto,  sino  que  ese  en  específico.  Esto  es  aún  más  marcado  en  
casos  como  de  las  patentes  de  invención.  

Lo   que   se   va   a   querer   hacer   aquí   es   tratar   de   agregarle   un   distintivo     para   salir   del   mundo  
de  la  competencia  perfecta,  porque  de  esta  forma  no  se  va  a  ganar  mucho.  Por  ejemplo  el  
caso   de   Coca   Cola,   donde   no   solo   se   vende   una   bebida,   sino   que   también   un   concepto,   lo  
que  es  producto  de  la  invención  en  una  marca.  Aunque  su  producto  sea  homogéneo,  se  
logra  salir  de  la  homogeneidad.    

160  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
iii)   Libre   flujo   de   los   factores   productivos   de   una   actividad   económica   a   otra:  Si   hay   este  
flujo   obviamente   se   produce   un   mercado   de   competencia   perfecta,   porque   se   da   una  
atomización  mucho  más  grande  de  oferentes.  No  puede  haber  un  monopolio,  porque  no  
hay  barreas  de  entrada,  no  solamente  las  personas  y  las  empresas,  son  que  también  los  
insumos.  Es  fácil  cambiar  una  por  otra.  

iv)   Transparencia   e   información:   Esto   es   típicamente   un   facto   de   mercado   perfecto,   si  


puedo   hacer   la   cotización   de   forma   fácil   y   rápida,   por   ejemplo   si   todas   las   empresas   de  
calefacción  publican  sus  precios  en  el  diario,  se  puede  comparar  y    comprar  la  más  barata.  
Por  lo  tanto  en  una  competencia  perfecta  se  tiene  información  sobre  todos  los  oferentes  y  
todos  los  demandantes,  por  lo  que  el  mecanismo  de  fijación  de  precios  se  hace  de  forma  
mucho  más  exacta.  

 
viii. Ausencia  de  barreras  de  entrada  y  salida  a  los  mercados:  Es  cuanto  me  demoro  
en  competirle  a  otro  en  esa  área.  En  un  mundo  de  competencia  perfecta  todos  pueden  entrar  
al  mercado  fácilmente  y  lo  que  pasa  es  que  típicamente  no  sucede  así  y  los  oferentes  van  a  
luchar  por  eso.  Cada  oferente  va  a  lograr  que  el  suyo  sea  distinto.  También  hay  otros  factores,  
como  si  hay  sustitutos.  
 
b) Factores  que  alejan  la  competencia  perfecta  de  la  realidad    
 
i) “Irracionalidad”   de   los   consumidores:   Los   consumidores   no   siempre   prefieren   el  
producto  más  barato  el  mejor.  Esto  es  por  otras  razones  psicológicas,  publicidad,  
lealtades  hacia  los  productos.    
ii) Siempre  hay  un  grado  de  diferenciación  de  los  productos:  Hay  muy  pocos  casos  
en  que  van  a  ser  iguales    
 
iii) No  hay  información  perfecta:    
 
iv) La  demanda  y  la  oferta  no  son  infinitamente  elásticos:  Hay  oferta  decreciente,  el  
beneficio   marginal   adicional   que   me   da   un   producto.   Son   limitadas   por   factores  
prácticos.  
 
v) Generalmente   existen   productos   sustitutivos     El   análisis   de   la   competencia   va   a  
estar   muy   teñida   por   esto   y   la   competencia   cruzada   de   unos   con   otros.   Por  

161  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
ejemplo  el  análisis  del  mercado  de  la  carne  es  muy  difícil  de  hacer  porque  entran  
en  juego  muchas  cosas.    
 
vi) La   economía   perfecta   no   siempre   es   TAN   beneficiosa:  Hay   quienes   alegan   que   no  
les  gusta  la  competencia  por  otras  razones  aún  más  poderosas  para  romper  esta  
regla.    
 
(1) Por  ejemplo  hay  economías  de  escala,  no  caben  dos  oferentes  del  mismo  servicio  
en   la   misma   zona,   porque   a   los   dos   les   va   a   ir   muy   mal,   el   caso   típico   es   la  
distribución  de  electricidad,  además  porque  es  muy  caro.    
 
(2) Pueden  que  haya  factores  sociales:  Por  ejemplo  en  una  mina  de  carbón  el  dueño  
es   el   estado,   que   no   es   competitivo,   el   que   vende   a   pérdida.   Sin   embargo   por  
factores  sociales  y  políticos  se  mantiene  esta  industria  y  aquí  se  alteran  las  reglas  
de  la  competencia.    
 
(3) Consideraciones   políticas:   Por   ejemplo   se   quiere   aparecer   como   el   país   más  
desarrollado   y   se   está   dispuesto   a   meter   dinero   a   una   actividad   sin   ningún  
rendimiento,  pero  que  por  razones  estratégicas  o  políticas  pueden  entregar  otros  
beneficios.   Por   ejemplo   fomentar   el   deporte,   el   que   no   tiene   un   beneficio  
económico  directo,  pero  puede  tener  factores  sociales  muy  positivos,  además  de  
poder  dar  una  “cierta  imagen”  al  mundo.    
 
(4) Consideraciones  éticas:  Como  “el  mercado  es  cruel”  puede  haber  una  competencia  
/lucha   que   genere   consecuencias   sociales   negativas.   Por   ejemplo   si   un  
supermercado   se   pone   en   un   pueblo   y   hace   quebrar   a   los   almacenes.   Al   final   se  
protege  a  productores  ineficientes  por  razones  éticas,  de  justicia.  
 
(5) El  monopolio  puede  costear  innovaciones  que  productores  atomizados  no  podrían:  
Por  ejemplo  las  empresas  estatales,  ineficientes  muchas  veces  son  las  capaces  de  
mover  las  fronteras  de  conocimiento  que  el  mundo  privado  no  haría  y  así  generar  
avances  en  la  tecnología.  
 
 
B) Competencia  imperfecta    
 
a) Tipos  de  competencia  imperfecta:  

162  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
i) Monopolio:  Cuando  se  dan  3  factores  fundamentales  
 
(1) 1  vendedor,  oferente  que  ocupa  todo  el  mercado  
(2) El  producto  es  único,  no  tiene  sustitutos  
(3) Hay   sustanciales   barreas   de   entrada   para   otras   empresas:   Están   pueden   ser   de  
todo   tipo,   legales,     como   patentes   de   invención   normas   ambientales,   barreras  
naturales,  por  ejemplo  en  la  distribución    de  electricidad,  centro  de  sky    
 
ii) Oligopolio:    Similar,  lo  que  hay  aquí  es  típicamente.  
 
(1) Pocos  oferentes  de  este  producto  “similar”    
 
(2) Cada   oferente   toma   en   consideración   lo   que   hace   la   competencia,   porque   son  
pocos.  Ninguno  de  ellos  controla  el  mercado,  pero  todos  ellos  pueden  INFLUIR  en  
el.  Muchas  veces  hay  uno  que  tiene  más  poder  de  influencia  que  otro.  Sin  embargo  
siendo  pocos  es  muy  fácil  que  se  tienda  a  cooperar  y  coludirse.  Si  veo  que  todos  
está   subiendo   sus   precios,   lo   normal   es   que   yo   también   los   suba   y   aquí   aunque   no  
me   haya   coordinado   hay   un   paralelismo   de   precios,   donde   sé   que   los   demás   van   a  
mantener   sus   precios   más   o   menos   iguales   y   en   estos   mercados   este   riesgo   es  
mucho  mayor.    

Estos  carteles  típicamente  no  duran  mucho,  porque  típicamente  hay  alguien  que  traiciona  
a   los   demás.   Lo   que   se   tiene   que   dar   acá   es   el   “equilibrio   de   NASH”,     que   habla   de   la  
“teoría   del   juego”   es   decir   cuando   ninguno   de   los   jugadores   puede   lograr   beneficios  
cambiando   su   conducta   unilateralmente,   manteniéndose   la   conducta   de   los   demás  
constante.    

III)  LEGISLACIÓN  DE  PROTECCIÓN  A  LA  LIBRE  COMPETENCIA    

1) Funciones  del  derecho    de  protección  a    la  libre    competencia    


 
A) Proteger  al  pequeño  productor:  Evitar  el  “darwinismo”  o  fomentar  uno  sin  abusos.  
Esto  es  proteger  al  más  chico,  que  el  gran  productor  no  destruya  la  competencia  
B) Desarrollar  el  derecho  a  competir:  Este  es  un  derecho  constitucional  en  el  articulo  
19   n°21.   Se   tiene   derecho   a   desarrollar   la   actividad   económica   que   yo   quiera   un  
competidor  no  puede  ahogar  al  otro.  
 

163  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
C) Proteger  al  consumidor.  El  monopolista  puede  abusar  de  su  posición  monopólica  
que  va  a  significar  peores  precios  y  calidad  para  el  consumidor    
 
 
D) Lograr   que   el   consumidor   tenga   acceso   a   mejores   productos   y   a   mejores   precios:  
Esto  se  da  con  el  desarrollo,  con  la  competencia.    
 
E) Maximizar  el    bienestar    

Finalmente  lo  que  busca  ésta  legislaciones  es  prevenir  y  sancionar  que  se  obtenga  poder  
de  mercado  por  medios  ilícitos  o  la  conservación  de  poder  de  mercado  por  estos  mismos  
medios  abusivos.    

Lo   que   no   debe   sancionar   la   libre   competencia   es   sancionar   el   natural   crecimiento   del  


productor  eficiente.  Esto  no  es  tan  fácil  y  el  legislador    no  debe  buscar  una  atomización  
artificial,   porque   puede   ser   que   alguien   merezca   tener   una   porción   mayor   del   mercado  
por  haber  sido  eficiente  y  tener  un  producto  muy  bueno.    

01/06/16  

2)  Historia  de  la  legislación  anti  monopolio    

La   ley   de   proteger   la   libre   competencia   es   algo   bastante   novedoso.   Básicamente   esto  


viene   de   Francia   y   a   contar   del   siglo   XIX   cambio   el   sistema   mercantilista   Francés   por   un  
sistema  de  libertad  plena.  Está  en  la  naturaleza  humana  este  afán  monopolista,  porque  se  
busca  hacer  algo  que  nadie  más  pueda  hacer  para  cobrar  más.    Así  se  podría  incurrir  en  
prácticas  ilegales,  no  dejar  que  nadie  más  lo  tenga  no  por  distinguirme  del  resto.    

El  único  remedio  en  Francia  en  el  siglo  XIX  era  irse  por  la  legislación  común.  Se  iba  por  la  
responsabilidad  extracontractual,  pero  ciertamente  esto  era  insuficiente  y  era  muy  difícil  
de  acreditarlo.    

En   USA   donde   se   dictó   la   primera   legislación   que   es   la   Sheerman   Act   en   1890,   que   está  
vigente   hasta   el   día   de   hoy   que   tipifica   por   primera   vez   conductas   contrarias   a   la   libre  
competencia   típicamente   derivadas   de   colusión   o   concierto   de   los   oferentes   de   un   mismo  
bien  o  servicio.  Además  se  sanciona  conductas  generadas  de  manera  unilateral.    

Luego   de   la   IIGM   esto   se   ve   necesario   en   todo   el   mundo.   Se   usa   como   modelo   la  


legislación   norteamericana   y   se   empieza   a   dictar   legislación   que   recoja   la   libertad   para  
hacer  negocios.  

164  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
En  Europa  el  primer  país  en  dictar  legislación  pro  este  lado  fue  Austria  en  1951,  en  1957  
los   países   Europeos   celebran   el   tratado   de   Roma   que   tiene   un   capítulo   completo   de   las  
normas  de  competencia  que  se  aplicarían  en  Europa  

En   Chile   en   1959   se   dicta   nuestra   primera   ley   de   libre   competencia,   la   ley   13305   que   crea  
la   comisión   antimonopolio,   que   tiene   que   ejercer   facultades   sancionatorias   y   de   control  
precisamente  de  la  libre  competencia.  

Posteriormente   se   creó   una   fiscalía   que   iba   a   servir   de   apoyo   técnico   a   la   comisión  
antimonopolio  y  adicionalmente  iba  a  estar  a  cargo  de  instruir  investigaciones  en  caso  de  
detectar  conductas  atentatorias  a  al  libre  competencia  

En  1973  se  decretó  el  DL  211  que  es  nuestra  gran  legislación  antimonopolio.  Esto  ha  sido  
modificado   por   el   DFL   n°1   del   año   2005   que   fija   el   texto   coordinado,   refundido   y  
sistematizado  del  DL  211.    

Este  texto  ha  sido  modificado  en  numerosos  oportunidades,  siendo  la  más  importante  la  
del  2003  en  la  que  se  crea  el  tribunal  de  la  libre  competencia  y  se  reemplazan  las  antiguas  
comisiones  preventivas  y  resolutivas    

Hasta  antes  de  esta  modificación  existían  dos  comisiones,  la  resolutiva  y  la  preventiva.  La  
resolutiva  era  parecida  a  lo  que  hoy  es  el  TLC  y  la  preventiva  estaba  encargada  de  resolver  
consultas.   Esto   se   ha   ido   apretando   cada   vez   más   y   permitiéndose   menos   conductas   de  
este  tipo  

El  TLC  es  un  tribunal  especial  integrado  por  3  abogados  y  2  economistas  todos  expertos  en  
libre  competencia  

3) Escuelas    

A  nivel  mundial  hay  4  grandes  escuelas  de  libre    competencia:  

A) Escuela   de   Harvard:   Fuerte   en   los   años   60,   con   mucha   más   vocación  
intervencionista,  entendiendo  que  la  forma  en  que  está  estructurado  el  mercado  
es  la  forma  en  que  van  a  operar  las  empresas    y  hay  que  regular  el  mercado  para  
que   estas   actúen   como   uno   quiere,   entendiendo   que   un   mercado   muy  
concentrado  significa    riesgo  de  poder  monopólico,  por  lo  que  hay  que  lograr  una  
dispersión  incluso  artificial.  
B) Escuela   de   Chicago:   Fuerte   en   los   años   70   y80:   Cree   más   en   una   eficiente  
asignación     recursos   en   la   economía,   es   decir   confianza   en   el   mercado,   que   este  
lograra  corregir  estas  fallas  y  evitar  abusos  de  libre  competencia.    

165  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
C) Escuela   post   Chicago:   Derivación   de   la   anterior   y   enfatiza   más   el   estudio   del  
comportamiento  estratégico  de  las  empresas,  porque  es  más  complejos  y  hay  que  
verlo   con   una   mirada   de   teoría   del   juego.   Como   operan   las   empresas   en   la   medida  
en  que  cambie  el  comportamiento  de  las  demás.  Más  que  una  escuela  diferente  es  
una  evolución  de  la  de  Chicago  
 
 
D) Ordoliberalismo:   Que   se   refiere   a   esta   mirada   filosófica   de   la   economía   y   la  
economía  social  de  mercado  o  una  mirada  de  libertad,  pero  protegida.  En  que  el  
Estado   debe   dictar   ciertas   normas   mínimas   y   esto   parte   de   la   publicación   de   la  
revista  ORDO,  lo  que  va  tomando  vuelo  después  de  la  IIGM.  
 
4) DL  211:    

Es   muy   sucinto,   la   parte   más   larga   es   la   orgánica,   de   cuáles   son   los   organismos   que  
imponen  estas  estructuras.  La  parte  sustancial  de  estas  normas  es  mínima.    

Artículo  1º.-­‐  La  presente  ley  tiene    por  objeto  promover  y  defender  la  libre    
competencia  en  los  mercados.  
         Los  atentados  contra  la  libre  competencia  en  las  actividades  económicas  serán  
corregidos,  prohibidos  o  reprimidos  en  la  forma  y  con  las  sanciones  previstas  en  esta  ley.  

     Artículo  2º.-­‐  Corresponderá  al  Tribunal  de  Defensa  de  la  Libre    
Competencia  y  a  la  Fiscalía  Nacional  Económica,  en  la  esfera  de  sus  respectivas  
atribuciones,  dar  aplicación  a  la  presente  ley  para  el    
resguardo  de  la  libre  competencia  en  los  mercados.  

         Artículo  3º.-­‐  El  que  ejecute  o  celebre,  individual  o  colectivamente,  cualquier  hecho,  
acto  o  convención  que  impida,  restrinja  o  entorpezca  la  libre  competencia,  o  que  tienda  
a  producir  dichos  efectos,  será  sancionado  con  las  medidas  señaladas  en  el  artículo  26  
de  la    
presente  ley,  sin  perjuicio  de  las  medidas  preventivas,  correctivas  o  prohibitivas  que    
respecto  de  dichos  hechos,  actos  o  convenciones  puedan  disponerse  en  cada    
caso.  
 
         Se  considerarán,  entre  otros,    como  hechos,  actos  o  convenciones    
que  impiden,  restringen  o  entorpecen    la  libre  competencia  o  que    tienden  a  producir  
dichos  efectos,    los  siguientes:  

166  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
     a)  Los  acuerdos  expresos  o  tácitos    entre  competidores,  o  las  prácticas    
concertadas  entre  ellos,  que    les  confieran  poder  de  mercado  y    
que  consistan  en  fijar  precios    de  venta,  de  compra  u  otras    condiciones  de  
comercialización,    limitar  la  producción,  asignarse    
zonas  o  cuotas  de  mercado,    excluir  competidores  o  afectar  el  resultado  de  procesos  de  
licitación.  
 
     b)  La  explotación  abusiva  por  parte    de  un  agente  económico,  o    
un  conjunto  de  ellos,  de    una  posición  dominante  en  el  mercado,    fijando  precios  de  
compra  o  de  venta,    imponiendo  a  una  venta  la  de  otro    producto,  asignando  zonas  o  
cuotas    de  mercado  o  imponiendo  a  otros  abusos    semejantes.  
     c)  Las  prácticas  predatorias,  o  de    competencia  desleal,  realizadas  con  el    objeto  de  
alcanzar,  mantener  o    incrementar  una  posición  dominante  

Estos  artículos  lo  que  dice  es  que  se  va  a  sancionar  las  conductas  atentatorias  de  la  libre  
competencia.  Después  se  empieza  a  aterrizar  las  normas  concretas,  donde  dice  en  su  art  
3ro  que  se  considerara  entre  otros:  

Acuerdos  expresos  o  tácitos  entre  competidores  o  practicas  concertadas  entre  ellos  que  
les   confieran   poder   de   mercado   y   que   consisten   en   fijar   precio   de   venta,   compra   u   otra  
condición  de    comercialización  pegar  art).    

Lo  que  se  busca  es  sancionar  la  colusión  como  un  ejemplo  de  conducta  atentatoria  de  la  
libre  competencia.  Se  desconfía  de  una  actuación  conjunta  de  dos  competidores  

Ejemplos:  

A) Abuso  de  posición  dominante    


B) Colusión  -­‐>  Lo  vamos  a  ver  mañana  
C) Practicas   predatorias   o   de   competencia   desleal   con   objeto   de   aumentar   o  
mantener  mi  posición  de  mercado    

Hay  otras,  lo  relevante  es  no  afectar  a  la  libre  competencia    

A) Abuso  de  poder  dominante:  


 
a) Consideraciones  generales:  
 

167  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
i) No  esta  sancionado  ni  prohibida    el  hecho  de  tener  la  dominancia  del  mercado  y  
uno   legítimamente   puede   aspirar   a   eso.   Lo   que   se   sanciona   es   el   abuso   de   la  
posición  dominante.  
 
ii) Dentro  de  los  casos  típicos  en  el  TLC  esta  la  solicitud  de  las  fusiones  y  adquisiciones  
donde   alguien   va   a   pasar   a   ser   dominante.   Se   tiene   que   conversar   acerca   de   la  
fusión,   porque   pude   que   se   convierta   en   demasiado   grande,   pero   la   ley   no   dice  
nada  de  “ser  demasiado  grande”,  pero  es  frecuente  que  en  estos  casos  se  dicten  
medidas   mitigantes   o   se   sancionen,   incluso   prohibiendo   la   fusión   por   el   “riesgo   de  
abuso”,  lo  que  parece  excesivo.  Sin  embargo  se  da  esta  situación  de  “futurología”    

b)  Letra  e  artículo  3ro  DFL  211-­‐>  Como  se  determina  el  abuso  de  la  posición  dominante  

i)  Determinar  el  mercado  relevante:    

Primero  hay  que  determinar  si  hay  posición  dominante,  pero  para  hacer  esto  tengo  que  
determinar  cuál  es  el  mercado  concreto  de  su  producto  porque    el  mercado  no  suele  ser  
tan  absoluto,  sino  todos  los  productos  que  existen  en    el  mundo,  por  lo  que  si  se  quiere  es  
determinar  el  abuso  hay  que  ver  que  tan  necesario  es,  si  hay  productos  alternativos,  en  fin  
que   tan   dominante   es.   Esto   se   hace   determinando   el   mercado   de   los   productos   y   el  
mercado  geográfico.    

(1) Cuando  se  habla  del  mercado  de  los  productos  nos  referimos  a  determinar  cuales  
son  los  bienes  y  los  servicios  de  que  se  trata  y  para  eso  se  analizara  la  existencia  de  
productos  sustitutos.  Aquí  el  acusado  va  a  tratar  de  ampliar  el  mercado  relevante    
y  el  acusador  de  restringirlo.    
 
(2) Hay  ver  la  posibilidad  de  sustituir  el  producto.  Esta  no  tiene  que  ser  perfecta,  pero  
si  lo  suficientemente  razonable  para  entender  que  en  el  caso  de  un  alza  de  precios  
los  consumidores  sin  mayor  esfuerzo  pueden  cambiarse  al  producto  sustituto.  
(3) También   será   relevante   analizar   la   sustitución   por   el   lado   de   los   oferentes,   es  
decir   que   tan   fácil   será   aumentar   la   oferta   de   ese   producto   y   de   los   productos  
sustitutos  por  parte  de  los  demás.  
 
(4) Después   hay   que   entrar   a   determinar   cuál   es   el   mercado   geográfico   y   hacer   un  
análisis   similar,   No   solamente   el   mercado   geográfico   del   producto   en   particular.  
Este   variará   de   acuerdo   a   cuál   es   el   producto,   por   ejemplo   el   pan   siempre   se  
compra   cerca,   pero   si   se   compra   aviones   el   área   geográfica   podría   ser   menos  
relevante.  El  análisis  que  tendrá  que  hacerse  es  que  tan  lejos  están  los  oferentes  

168  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
de   sus   productos   para   que   pueda   entenderse   que   los   consumidores   tiene   un    
acceso   fácil   a   esos   productos   o   que   tan   irrelevante   es   la   distancia   respecto   a   los  
consumidores.    

ii)  Dominancia:  

Determinado   el   mercado   relevante   será   necesaria   determinar   la   dominancia.   Si  


efectivamente  hay  un  participe  del  mercado  que  tiene  un  poder  superior.    

Cuando   se   habla   de   poder   de   mercado   o   dominancia   significa   la   capacidad   de   poder  


ofrecer   los   productos   en   forma   independiente   a   la   competencia   a   las   presiones   de   la  
competencia,  tanto  de  precio  como  de  calidad,  tanto  por  el  lado  de  la  oferta  como  de  la  
demanda.    

Factores  

(1) La  elasticidad:  En  productos  muy  elásticos  en  su  demanda    no  se  va  a  haber  que  
requiera   mucha   protección.   Si   sube   el   precio   y   nadie   le   está   comprando   no   parece  
necesaria  la  protección    
 
(2) Existencia   de   competidores.:   Que   fuerza   en   verdad   tiene   este   oferente   de  
servicios  o  bienes    en  el  mercado,  que  tajada  tiene.    
 
(3) La  existencia  de  potenciales  competidores:  No  solo  cuánto  pesa  hoy,  sino  que  lo  
eventualmente   cuanto   pesaría   si   aumentaran   los   precios   y   la   posibilidad   de   que  
entren  otros  competidores.    

El   análisis   que   hay   que   hacer   aquí   se   referirá   a   si   existen   o   no   barreras   de   entrada   en   este  
mercado,   sea   como   oferente   o   como   demandante,   que   tan   fácil   es   que   entren  
competidores.   Las   barreas   de   entrada   pueden   ser   múltiples.   Ciertamente   no   se   va   a  
considerar  la  propia  eficiencia  del  productor  como  una  barrea  de  entrada.  

Las  barreas  que  se  analizarán  serán  otras.    

• Puede  que  el  oferente  tenga  ventajas  absolutas  que  nadie  más  tiene,  por  ejemplo  
una  patente  comercial.    
• Costos  hundidos  absurdos,  barreras  geográficas,  ventajas  estratégicas,    
• Que  los  costos  de  entrada  sean  altos,  pero  no  estoy  dispuesto  hacerlo  porque  en  
un  escenario  de  guerra  de  precios  no  me  va  a  convenir  

169  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
• Comportamientos   excluyentes   del   propio   oferente   cuestionado,   por   ejemplo  
acuerdos   con   distribuidores   o   proveedores   que   son   excluyentes.   Estos   acuerdos  
pueden  ser  difícil  de  probar,  pero  se  podría  alegar  como  barrera  de  entrada.    

02/06/16-­‐>  Clase  hermano  Ried  

B) COLUSIÓN  

Infracciones  o  atentados  a  la  libre  competencia:  

Abuso  de  posición  dominante:  Un  actor  que  tiene  relevancia,  abusa  de  ese  poder.  

Colusión-­‐>  Gran  infracción,  atentado  más  grave  en  contra  de  la  libre  competencia      

a) Concepto    

Es   ponerse   de   acuerdo   entre   competidores   en   términos   amplios,   a   diferencia   de   los  


abusos  de  la  posición  dominante.  Aquí  varias  empresas  competidoras  entre  si  se  ponen  de  
acuerdo  para  afectar  la  competencia  

Esto   es   tan   grave,   porque   esto   a   diferencia   de   otras   infracciones   puede   afectar  
directamente   el   bolsillo   del   consumidor,   porque   se   reemplaza   los   beneficios   de   la  
competencia   para   pasar   a   comportarse   en   su   conjunto   como   si   fuese   un   monopolio.  
Entonces  todas  estas  ventajas  quedan  de  lado,  porque  no  habría  razón  para  invertir  en  el  
producto  si  es  que  se  tiene  el  monopolio  y  por  regla  general  perjudica  a  la  sociedad.  

b) Casos:    

Esto  ha  producido  un  gran  debate  público  en  Chile,  escándalos,  cambio  en  la  legislación,  
etc.  Esto  por  resultado  de  3  grandes  casos  de  carteles  en  Chile  en  los  últimos  6  años:  Caso  
farmacias,  pollos  y  papel  confort.    

(1) Caso  farmacias:  Primer  gran  caso  de  colusión,  el  que  abrió  las  puertas  a  este  tema.  
Además  fue  un  tema  muy  sensible  subir  los  precios  de  los  medicamentos.  
 
(2) Caso   Pollos:   Era   un   caso   distinto,   ya   que   la   colusión   puede   ser   tanto   para   subir   los  
precios   o   bien   para   limitar   la   producción   como   en   este   caso.     Aquí   se   limita   la  
producción,  se  reparte  el  mercado  a  niveles  un  poco  más  bajos  que  la  demanda,  
por  lo  que  también  se  terminan  afectando  el  precio  y  beneficiándose  las  empresas,  
ganado  más  o  la  misma  plata  produciendo  menos.    
 

170  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
(3) Caso  confort:  Este  es  un  caso  donde  supuestamente  se  estaban  afectando  precios  
y  respecto  a  la  producción.    Este  caso  tiene  un  dato  adicional,  que  ambas  empresas  
fueron  beneficiarias  del  programa  de  delación  compensada,  es  decir  ambas  fueron  
a  la  FNE  y  se  entregaron.  

 Aquí  existió  un  acuerdo  entre  los  dos  principales  productores  de  papel  higiénico  y  lo  que  
hacían   era   coordinar   alzas   de   precios   y   participaciones   en   el   mercado.   Hoy   todo   esto   está  
en   discusión,   el   requerimiento   se   presentó   en   octubre   del   año   pasado,   pero   hubo   toda  
una   investigación   previa,   donde   se   partió   por   una   investigación   interna   de   la   empresa,  
entrevistando  a  os  ejecutivos,  revisando  los  correos  e  incluso  allanando  oficinas.    

Podría  ser  que  incluso  el  gerente  no  sepa  de  esta  colusión.  Este  caso  es  muy  importante  
porque  ambas  empresas  de  delataron.  Todo  esto  partió  cuando  la  FNE  vio  que  existía  un  
caso  de  colusión  den  Colombia  

*Antes  no  existía  la  delación  compensada,  esta  fue  “inventada”  a  raíz  del  caso  farmacias  
por  el  acuerdo  en  que  llega  una  de  las  empresas.    

Estos   casos   han   producido   tal   nivel   de   escándalo   que   no   solo   se   aplican   multas   gigantes   a  
las   empresas,   sino   que   además   hay   toda   una   serie   de   elementos   o   consecuencias  
negativas  que  se  producen  a  raíz  del  mismo    

Por  ejemplo:  

• Indemnizaciones  de  perjuicios  civiles  o  acciones  de  clases  que  pueden  ser  mucho  
más  gravosas  que  las  multas  de  libre  competencia,  
• Reacciones   de   la   SVS   si   el   directorio   tiene   responsabilidad   de   esos   hechos   por   la  
pérdida  de  valor  de  las  acciones.  
• Daño   reputaciones   gigante   para   la   empresa,   que   puede   producir   que   sus   ventas  
bajen    
• Consecuencias  penales  para  los  ejecutivos  involucrados  en  la  colusión:  Hasta  el  día  
de   hoy   no   existía   una   pena   que   sancionara   la   colusión   como   delito,   aunque   el  
ministerio  publico  igual  inició  acciones  contra  los  ejecutivos  en  el  caso  farmacias  y  
ahora   con   la   nueva   ley   se   va   a   incluir   expresamente   el   delito   de   colusión   para  
sancionar  con  cárcel  a  las  personas  involucradas  en  estos  hechos  

En  el  fondo  toda  la  reacción  de  la  comunidad  en  general  es  reaccionar  con  el  mayor  rigor  
en  contra  de  estos  hechos  en  todo  sentido.  

171  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
La  multa  en  la  colusión  es  hasta  30.000  UTA,  como  25  millones  de  dólares,  dependiendo  
del   tamaño   de   la   empresa   esto   puede   ser   muy   duro   para   una   empresa   chica,   pero  
insignificante  para  una  empresa  grande.  En  la  nueva  ley  se  elimina  el  tope  máximo  y  va  a  
ser  en  relación  a  las  ventas  de  la  empresa.    

c) Colusión  táctica    

Lo  que  se  requiere  para  que  exista  una  colusión  es  un  ACUERDO  entre  las  partes,  haber  
conversado.  También  existe  la  inteligencia  competitiva,  donde  se  observan  los  precios  de  
la  competencia  para  saber  si  suben  los  precios  o  alteran  otras  variables  de  competencia.  
Al   final   lo   reprochable   es   cuando   las   partes   se   ponen   de   acuerdo   conscientemente   para  
eso.    

Colusión  tacita:  Hoy  la  FNE  inició  una  investigación  contra  las  cadenas  más  importantes  de  
supermercados   y   aquí   no   hay   pruebas   para   determinar   si   se   pusieron   de   acuerdo   o   no,  
pero   en   virtud   de   su   comportamiento   se   dice   que   hay   un   acuerdo   tácito,   porque   entre  
todas  ellas  se  entendería  como  la  práctica  común  del  mercado  y  estarían  todas  consientes  
de  la  práctica.  Lo  sospechoso  es  que  uno  de  los  supermercados  estaba  vendiendo  a  precio  
más  bajo  de  lo  que  la  competencia  se  lo  vendía  al  proveedor  y  este  reclamo  al  proveedor,  
por  lo  que  se  podría  decir  que  existe  este  acuerdo.    

Otro  ejemplo  de  acuerdo  tácito  es  el  señalamiento  de  precios.  Es  decir  las  empresas  dicen  
públicamente   cuales   van   a   ser   sus   precios   el   próximo   año,   lo   que   es   una   especie   de  
colusión   publica,   donde   no   hay   acuerdo,   pero   hay   practicas   entre   ellos   que   bordean   lo  
legal.   No   hay   casos   en   Chile   de   este   tema,   sin   perjuicios   sería   un   problema   de   libre  
competencia.    

En  el  caso  de  pollos  las  partes  estaban  de  acuerdo  entre  ellas  para  regular  la  cantidad  de  
producción,   pero   de   una   manera   muy   publica,   de   hecho   había   entrevistas   que   daban  
cuenta  de  este  acuerdo.  Las  empresas  deberían  estar  en  una  posición  de  rivalidad  entre  
ellas   y   en   el   caso   pollos   por   ejemplo   cuando   a   uno   se   le   quemo   la   planta   el   otro   lo   ayudo,  
lo  que  en  ningún  caso  es  beneficioso  para  la  competencia.  

d) Ley  de  la  libre  competencia:    

Es  muy  corta,  es  muy  interpretable  y  su  contenido  esta  mas  dado  por  la  jurisprudencia    

Artículo  3º.-­‐  El  que  ejecute  o  celebre,  individual  o  colectivamente,  cualquier  hecho,  acto  
o  convención  que  impida,  restrinja  o  entorpezca  la  libre  competencia,  o  que  tienda  a  
producir  dichos  efectos,  será  sancionado  con  las  medidas  señaladas  en  el  artículo  26  de  
la    

172  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
presente  ley,  sin  perjuicio  de  las  medidas  preventivas,  correctivas  o  prohibitivas  que    
respecto  de  dichos  hechos,  actos  o  convenciones  puedan  disponerse  en  cada    
caso.  

Aquí  se  establece  una  infracción  general.  La  libre  competencia  es  una  mezcla  de  derecho  y  
economía,  porque  un  punto  central  de  la  violación  a  esta  ley  es  que  se  tiene  que  afectar  la  
libre  competencia,  sino  se  produce  este  efecto  económico  o  no  se  tiene  la  potencialidad  
de  hacerlo  no  es  un  atentado.  

Ejemplos  del  art:              

Se   considerarán,   entre   otros,     como   hechos,   actos   o   convenciones    


que   impiden,   restringen   o   entorpecen     la   libre   competencia   o   que     tienden   a   producir  
dichos   efectos,     los   siguientes:  
 
      a)   Los   acuerdos   expresos   o   tácitos     entre   competidores,   o   las   prácticas    
concertadas   entre   ellos,   que     les   confieran   poder   de   mercado   y    
que   consistan   en   fijar   precios     de   venta,   de   compra   u   otras     condiciones   de  
comercialización,     limitar   la   producción,   asignarse    
zonas  o  cuotas  de  mercado,    excluir  competidores  o  afectar  el  resultado  de  procesos  de  
licitación.  
 
   En  la  letra  a  están  todos  los  elementos  necesarios  para  la  colusión:  

(1) Practica  concertada,  acuerdo  o  concertación  entre  productores  


(2) Poder  de  mercado    
(3) Que   afecte   alguna   de   las   variables   de   la   competencia:   Fijar   los   precios,   limitar   la  
producción,   condiciones   de   comercialización.   Es   decir   no   solo   pueden   ser   estas,  
sino  que  otras.  

Las  infracciones    son  las  señaladas  en  el  artículo  26,  que  son  en  general  las  mismas  para  
todas   las   infracciones   a   la   libre   competencia.   Sin   embargo   la   multa   para   los   casos   de  
colusión  es  más  alta  que  en  los  otros  casos  (15  millones  de  dólares,  versus  25-­‐>  UTA).  

Sin   perjuicio   de   esto   el   tribunal   puede   tomar   otras   medidas   para   restablecer     la  
competencia,   disolver   contratos,   personas   jurídicas,   etc.   Por   ejemplo   en   el   caso   de   los  
pollos  la  asociación  gremial  de  este  rubro  tuvo  que  sea  disuelta.    

e) Herramientas  que  se  le  han  dado  a  la  FNE  para  perseguir  estos  ilícitos:  

173  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Hay  principalmente  3  herramientas  para  que  la  FNE  pueda  detectar  carteles.  Toda  esta  fue  
incluida  en  el  año  2009,  bastante  motivado  por  el  caso  farmacia.  Hasta  el  año  2009  no  se  
conocían  casos  relevantes  sobre  colusión.  La  legislación  del  2009  se  puso  a  tono  con  las  
legislaciones  de  otras  partes  del  mundo  para  perseguir  estas  conductas  con  efectividad    

(1) Posibilidad  de  interceptar  comunicaciones  privadas    


(2) Facultad  de  allanar  e  incautar  oficinas    

Estas  dos  son  facultades  intrusivas,  las  que  están  reguladas  en  el  art  39  letra  n  del  DL  211.  
Como   se   estaban   afectando   derechos   personales   se   requiere   de   una   doble   autorización  
judicial,   una   aprobación   del   tribunal   de   la   libre   competencia   y   una   autorización   del  
ministro  de  la  ICA  que  corresponda  de  acuerdo  al  turno  en  casos    graves  y  calificados.  

Art  39  letra  n:    

Este   tema   se   mezcla   con   el   derecho   penal,   que   dice   como   se   debe   hacer   este  
procedimiento.        

(3) Delación  compensada,  la  más  importante:    

Esta   es   por   lejos   las   herramientas   más   efectivas   para   detectar   carteles.     Es   una   institución  
creada  en  los  años  70  en  USA  que  ha  sido  esencial  para  la  detección  de  carteles.  Una  vez  
que   los   países   introducen   un   programa   de   delación   compensada   que   funcione   bien  
empiezan  a  existir  más  casos  de  carteles,  porque  se  logran  detectar.  

Por   esto   los   carteles   se   han   puesto   cada   vez   más   creativos.   Hoy   en   día   por   la   reacción  
pública  y  por  los  grandes  efectos  negativos  hoy  en  día  son  muy  difíciles  de  detectar.    

Aquí   es   la   propia   empresa   la   que   va   a   delatarse,   pero   además   debe   aportarle  


antecedentes   importantes   a   la   FNE,   todos   los   antecedentes   que   le   puedan   servir.   En   el  
fondo   lo   que   hace   es   que   son   las   propias   empresas   coludidas   las   que   deben   armarle   el  
caso  a  la  fiscalía  para  poder  optar  al  beneficio.    

El   primero   que   se   delata   tiene   exención   total   de   la   multa   y   solo   el   primero.   Se   debe  
cumplir  con  todos  los  requisitos,  es  decir  entregar  pruebas  buenas  para  armar  el  caso.  El  
segundo   tiene   el   beneficio   de   la   reducción   de   la   multa   que   puede   llegar   hasta   el   50%  
siempre   que   aporte   antecedentes   adicionales   a   la   causa.   En   el   caso   del   papel   se   aceptó  
para  las  dos  empresas,  porque  la  segunda  empresa  si  aporto  antecedentes  nuevos.    

Esto   podría   ser   injusto,   por   lo  que  se  busca   más   que   la   justicia   es   la   detección   y  detención  
del  cartel.  Se  prefiere  para  el  bienestar  de  la  economía  que  los  carteles  se  detecten.    

174  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Nueva   ley.   Se   suben   las   multas   a   30%   de   las   ventas   anuales   por   el   tiempo   coludido.  
Además   se   contemplan   penas   de   cárcel   para   los   ejecutivos   y   la   delación   compensada  
incluye  que  se  exime  de  prisión  al  primero  que  se  delate.  

07/06/16-­‐>  Valdes  

IV)  Conductas  o  prácticas  contrarias  a  la  libre  competencia    

Están  descritas  en  el  art  3  el  DL  211.    

Artículo  3º.-­‐  El  que  ejecute  o  celebre,  individual  o  colectivamente,  cualquier  hecho,  acto  
o   convención   que   impida,   restrinja   o   entorpezca   la   libre   competencia,   o   que   tienda   a  
producir  dichos  efectos,  será  sancionado  con  las  medidas  señaladas  en  el  artículo  26  de  
la  presente  ley,  sin  perjuicio  de  las  medidas  preventivas,  correctivas  o  prohibitivas  que    
respecto   de   dichos   hechos,   actos   o   convenciones   puedan   disponerse   en   cada    
caso.  

Para   determinar   cuándo   hay   conductas   contrarias   a   la   libre   competencia   hay   que   ver   este  
art.  Después  la  ley  establece  tipos  y  sin  perjuicio  de  esto  la  doctrina  los  va  a  clasificar  de  
manera  distinta.    

1) Elementos  que  se  deben  determinar:    


 
a) El  mercado  relevante:-­‐>  Caso  práctico,  confort    

Bienes  y  servicios  que  tratan  del  mercado  específico-­‐>    

(1) Cual  es  


(2) Bienes  sustitutos  y  cómo  interactúan  frente  a  una  potencial  actividad  o  práctica  
monopólica  :  Por  ejemplo  la  mantequilla  con  la  margarina    
(3) Mercado   geográfico:   Que   zona   específica   estamos   investigando.   En   el   caso   del  
confort  el  principal  ganador  fue  una  empresa  en  coronel  que  producía  este  papel  
justo  cuando  existía  esta  colusión.  
(4) Número   o   nivel   de   oferentes:   En   el   caso   del   confort   había   un   oligopolio,   ya   que  
había   un   mercado   dentro   de   las   ferias   donde   las   dos   empresas   grandes   no  
pudieron  entrar.    
 
b) Dominancia:    

Dice   relación   con   el   poder   de   mercado   determinado   por   la   capacidad   que   tenga   un  
participe  de  funcionar  de  manera  independiente  pese  a  las  presiones  de  la  competencia.  

175  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
En   el   caso   del   papel   confort   había   cierta   independencia     respecto   de   ciertos   mercados  
objetivos,  ya  que  el  de    la  feria  era  distinto  al  supermercado  y  en  este  caso  la  investigación  
y  el  análisis  es  distinto.    

Para   determinarla   hay   que   ver   si   existen   límites   respecto   de   los   3ro   y   su   interacción   en   el  
mercado:  

i) Existencia   de   competidores:     Si   tenemos   un   duopolio   y   los   dos   se   ponen   de  


acuerdo   si   hay   dominancia,   porque   no   hay   capacidad   de   3ros   para   contrarrestar   la  
presión-­‐>  Barrera  de  entrada,  estas  pueden  ser  por  ejemplo:  

Guerra   de   precios   bajo   el   costo   de   producción:   Puede   haber   una   guerra   de   precios   que   sea  
legal,  ya  que  el  concepto  que  hay  detrás  es  captura  mercado,  donde  se  bajan  los  precios  
por   un   periodo   determinado   para   ganar   una   cuota   del   mercado   y   eso   es   usar   los  
mecanismos  del  libre  mercado.  La  conducta  tiene  que  tener  un  ABUSO,  no  esta  prohibida  
la  conducta  en  si  misma    

Si  la  competencia  es  atomizada:  Menos  opciones  de  tener  independencia.    

ii) Existencia   de   potenciales   competidores:   Esto   se   refiere   a   que   exista   la   opción   de  


un  potencial  competidor  de  entrar  al  mercado.  En  el  caso  de  papel  podría  ser  que  a  
alguien  se  le  ocurra  importar  papel  confort  de  otro  país.    
 
iii) Existencia   del   ABUSO:   El   uso   de   la   dominancia   no   es   malo,   lo   que   es   atentatorio  
contra  la  libre  competencia  es  el  abuso,  por  ejemplo:  
• Precios  predatorios    
• Discriminación  arbitraria  
• Denegación  de  venta  
• Ventas  atadas  
• Imposición  de  barreras    
• Integración   vertical   abusiva:   Como   un   acuerdo   de   distribución   exclusivo,   lo   que  
paso  con  los  cigarrillos.    

*En   el   caso   de   los   cigarrillos   Chile   Tabacos   había   un   acuerdo   para   que   los   distribuidores  
donde   solo   había   un   casillero   donde   se   venida   esta   marca,   se   determinó   que   era   un   abuso  
y  que  se  debía  permitir  que  se  vendieran  otras  marcas.    

• Integración  horizontal  abusiva:  En  el  mismo  sector  productivo    


 
2) Ejemplos  de  conductas  atentatorias  de  la  libre  competencia  -­‐>  Ried    

176  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
 
a) Colusión    

a)  Los  acuerdos  expresos  o  tácitos    entre  competidores,  o  las  prácticas    concertadas  


entre  ellos,  que    les  confieran  poder  de  mercado  y    que  consistan  en  fijar  precios    de  
venta,  de  compra  u  otras    condiciones  de  comercialización,    limitar  la  producción,  
asignarse    zonas  o  cuotas  de  mercado,    excluir  competidores  o  afectar  el  resultado  de  
procesos  de  licitación  

b) Abuso  de  posición  dominante:  

     b)  La  explotación  abusiva  por  parte    de  un  agente  económico,  o    
un  conjunto  de  ellos,  de    una  posición  dominante  en  el  mercado,    fijando  precios  de  
compra  o  de  venta,    imponiendo  a  una  venta  la  de  otro    producto,  asignando  zonas  o  
cuotas    de  mercado  o  imponiendo  a  otros  abusos    semejantes.  

c) Practicas  predatorias  o  de  competencia  desleal:  

 
     c)  Las  prácticas  predatorias,  o  de    competencia  desleal,  realizadas  con  el    objeto  de  
alcanzar,  mantener  o    incrementar  una  posición  dominante  

c.1)  Prácticas  predatorias    

c.2)  Competencia  desleal:  Esto  esta  en  la  ley  homónima  n°  20.169    

d) Operaciones  de  concentración    

Esta  última  es  agregada  por  la  doctrina.  Esta  puede  ser  tanto  de  un  oferente  como  un  
demandante.    

Ejemplos:  

 De  la  leche:  Si  un  agricultor  que  tiene  vacas  y  genera  100  litros  diarios  se  la  compran  
demasiado  barata  y  en  este  caso  hay  un  abuso  por  parte  del  demandante.    

Caso   de   la   SMU:   empezó   a   comprar   muchos   supermercados.   La   FNE   observo   que   esto  
podía   constituir   abuso   y   le   obligó   a   vender   varios   supermercados,   lo   que   constituyó   un  
control  preventivo.  

Colusión  en  los  pollos:   hubo  una  reunión  en  la  asociación  gremial  y  esta  fue  disuelta  por  e  
TLC.  Aquí  hubo  un  acuerdo  por  la  cuota  de  mercado  y  bajaban  la  producción  para  subir  el  
precio    

177  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
i)  Fusión  

ii)  Toma  de  control:    

iii)  Alianza  estratégica  

Aquí  se  está,  por  operaciones  de  vía  legal,  concentrado  el  mercado,  lo  que  puede  gatillar  
un  abuso.    

08/06/16-­‐>  Valdes    

3) Ejemplos  de  prácticas  contrarias  a  la  libre  competencia  según  la  doctrina    

3.1)  Desde  el  punto  de  vista  del  medio  

Lo   primero   que   hay   que   distinguir   para   determinar   las   conductas   contrarias   a   la   libre  
competencia  es  entre  conductas  a  nivel    horizontal  y  vertical  

A) Horizontal:    

Dice  relación    Entre  competidores  de  un  mismo  sector  productivo.  Por  ejemplo  entre  los  
mismos   productores,   entre   dos   vendedores.,   por   ejemplo   entre   compradores   entre  
vendedores  o  entre  distribuidores.  

a) Cartel:    

Dícese  relación  con  la  convención  entre  competidores  del  mismo  sector  productivo    que  
busca   disminuir   el   grado   de   independencia   en   la   toma   de   decisiones   de   sus   asociados   o  
miembros    

Por   ejemplo   es   el   pollo,   sin   perjuicio   de   esto   un   caso   puede   calificar   tanto     como   cartel  
como  con  otra  de  las  conductas,  donde  se  estableció  una  cuota  de  producción.  También  
puede   hacer   un   acuerdo   de   precios,   de   venta   exclusiva,   división   geográfica,   etc.   Puede  
tomar  distintos  elementos.    

b) Acuerdos  de  precios:    

Con   esto   lo   que   se   busca     es   establecer   un   precio   dijo   o   determinado   dentro   del   mercado  
relevante.  Este  es  un  acuerdo  EXCLUSIVO  en  el  precio.    

i)   Precios   mínimos   de   venta:   Lo   que   se   busca   es   la   sobrevivencia   del   competidor   menos  


eficiente,  porque  vende  si  hubiese  competencia  perfecta  este  quebraría.  Por  lo  tanto  aquí  

178  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
se   mantiene   artificialmente     la   competencia   para   dar   una   ilusión   de   que   no   existe   ni  
monopolio,  duopolio,  etc.    

ii)  Precios  máximos:  Lo  que  se  busca  es  evitar  que  el  mercado  relevante  sea  atractivo  para  
nuevos   competidores.   Este   normalmente   va   a   ser   bajo   costo,   se   beneficia   a   los  
consumidores,  porque  quieren  que  no  entre  nuevos  competidores  para  tener  el  mercado  
para  ellos.    

c) Acuerdos  de  estandarización:  

Esta   convención   alude   a   elementos   distintos   al   precio-­‐>   Características   secundarias   del  


producto:  Calidad,  niveles,  de  servicio,  pos  venta,  etc.  Por  ejemplo  que  no  haya  confort  de  
3   hojas   y   a   pesar   de   que   el   precio   sea   el   de   3   hojas   se   obliga   al   mundo   a   comprar   por   dos  
hojas,  por  lo  que  hay  más  utilidades.    

d) División  de  mercado:    


 
i) Geográficamente:   Acuerdo   donde   se     dividen   en   territorio,   el   ejemplo   clásico   es  
dividir  Santiago  en  4  zonas    para  vender  gas  licuado.    
ii) Cuantitativamente:  Aquel  acuerdo  que  busca  establecer  una  cuota  o  un  numero  de  
productos  determinados.  Por  ejemplo  en  el  caso  de  los  pollos    se  establecía  que  a  
c/u  le  correspondía  100,  200  y  300  bandejas  respectivamente  y  se  iba  rotando.      
iii) Cualitativamente:  Aquel  acuerdo  que  consiste  en  ciertas  características    específicas  
del   bien   o   servicio     que   se   vende   produce   o   distribuye.   Por   ejemplo   seria   que   el  
acuerdo   sea   por   el   tipo   de   música   que   vende   una   compañía   de   discos.   Otro  
ejemplo  se  podría  dar  en  el  mercado  de  confort  con  marca  de  supermercados  y  el  
sin  marca  de  la  feria.  
 
e) Diseminación  de  datos    

Dice   relación   con   el     uso   del   nivel   de   información   o   manejo   de   información   que   tienen   los  
competidores   entre   sí   (cuotas   de   mercado,   producción,   temas   laborales,   etc.)     y/o  
respecto  de  la  información  de  los  consumidores.    

Esto   se   relaciona   con   el   deber   de   confidencialidad   del   due   dilligence,   en   este   caso   se  
conoce  información  que  NO  se  debería  conocer  en  una  lógica  de  competencia.    

Por   ejemplo   que   abuse   de   un   distribuidor   que   esté   en   mala   situación   económica   por  
haberse  dado  el  dato  entre  dos  vendedores.  

f) Negociación  conjunta  

179  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Dice   relación   con   la   negociación   entre   productores   o   comerciantes   de   un   mismo   bien   o  
servicio  que  actúan  como  grupo.    

Por   ejemplo   en   la   leche   si   q   dos   productores   negocian   conjuntamente   con   el   mismo  


proveedor   de   un   insumo.   Otro   ejemplo   si   dos   minerías     negociara   con   el   proveedor   de  
ácido    sulfúrico  o  que  los  dos  productores  de  ácido  sulfúrico  se  unan  para  enfrentar  a  las  
minerías    

g) Boicot    

Se   refiere   a   una   restricción   a   la   libertad   de   comerciar   o   de   negociar   respecto   de  


específicamente     de   una   negativa   de   hacer   negocios   con   respecto   a   determinadas  
personas  o  grupos  de  personas.    

Puede  haber  negaciones  legítimas,  por  ejemplo  cuando    el  productor  no  paga,  lo  que  se  
habla  aquí  es  de  un  abuso.    

h) Acuerdos  de  distribución  exclusiva  

Dice   relación   con   señalar   o   acordar   la   existencia   de   un   único   distribuidor   entre   dos  
productores.   Por   ejemplo,   dos   productores   de   zapatillas   acuerdan   que   el   único  
distribuidor   operará     para   esos   efectos   es   Hush   Puppies.   O   a   su   vez   que   Hush   Puppies,  
junto   con   guante   y   Gacel   dicen   a   la   empresa   de   fabricación   de   zapatos   que   todos   serán  
para  ellos.  

B) Vertical:    

Dícese  del  acuerdo  o  convención  que  afecta  o  involucra  a  agentes  de  diferentes  sectores  
por  ejemplo  entre  proveedor  y  distribuidor  o  entre  productor  y  distribuidor,  distribuidor  
con  vendedor  minorista,  productor  con  minorista,  etc.    

a) Fijación  de  precios  de  reventa.  

 Acuerdo  en  que  el  productor  le  obliga  al  distribuidor  un  determinado  precio  del  producto  
que  esta.  A  su  vez  el  minorista  puede  obligar    minorista  a  determinar  el  precio  a  la  venta  al  
detalle.  En  algunos  casos  se  señala  “precios  sugeridos”,  por  ejemplo  el  productor  de  papas  
fritas  establece  un  precio  obligado  de  su  bolsa  de  papas  fritas  a  lo  menos  a  1000$  

En  el  caso  de  Coca  Cola  se  fijó  el  precio  de  la  Coca  Cola  express  a  100  pesos  por  un  tiempo,  
si  se  hubiese  mantenido  en  el  tiempo  quizás  pudo  haber  constituido  un  precio  predatorio,  
hay  que  hacer  el  análisis  respectivo    

180  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
09/06/16-­‐>  Valdes    

b) Restricciones  territoriales  

El   distribuidor   o   algún   de   la   cadena   se   compromete   a   no   incluir   competencia,   ya   sea   de  


distribución    o  minoritario,  en  la  zona  que  le  corresponde  al  sujeto.  Por  ejemplo  Bressler  le  
dice   a   la   distribuidora   de   los   tres   chanchitos   que   no   distribuya   otros   helados   en   la   zona  
oriente  de  Santiago    

c) Acuerdos  de  distribución  exclusiva  

Aquí   ya   no   es   por   territorios,   sino   que   por   productos   o   respecto   de   clientes   con  
características  comunes.  Este  per  se  NO  ES  MALO,  pero  cuando  se  gatilla  abuso  o  cuando  
alguien   esté   interesado   en   entrar   a   competir   con   este   distribuidor   exclusivo.   Si   el  
productor  me  da  la  negativa  de  distribuir  se  da  una  negativa  de  venta,  la  que  si  es  mala  y  
podía   explicarse   que   mediante   esa   negativa   el   TLC   sea   competente   para   conocer   esa  
situación    

d) Venta  anticipada  o  contrato  de  suministro  

Aquí  la  conducta  que  se  está  revisando  es  el  acaparamiento.  Lo  que  se  esta  asegurando  la  
existencia  o  el  inventario  respecto  de  materias  primas  indispensables  para  la  producción  
del  bien  o  servicio.  Por  ejemplo  el  ácido  sulfúrico  respecto  del  proceso  en  la  minería  del  
cobre    

La  conducta  que  pueda  gatillar  un  análisis  del  TLC  dice  relación  con  el  ACAPARAMIENTO  es  
decir  por  ejemplo  que  alguien  de  CODELCO  acapare  toda  la  producción  de  un  bien  como  el  
ácido   generándole   un   problema   de   abastecimiento   a   la   competencia.   Otro   ejemplo   se  
puede  dar  acaparamiento  de  uva  para  que  no  exista  competencia  por  ese  año.  

e) Tratos  recíprocos    

El  distribuidor  da  algo  porque  el  minorista  le  da  algo  de  vuelta  algo.    

Por  ejemplo  la  cadena  Doggis  está  siendo  demandada  por  al  menos  40  concesionarios  de  
franquicia  Doggis  porque  el  franquiciador  obligo  a  los  concesionarios  a  comprar  salchichas  
de  cierta  marca.  Por  cada  salchicha  que  vende  este  tipo  X  Doggis,  el  franquiciador  recibe  
plata  en  perjuicio  de  los  franquiciados  y  que  no  pueden  salir  a  comprar  otras.  El  problema  
es   que   es   de   mala   calidad   y   se   prohibió   negociar   con   otros.   “Te   doy   la   exclusividad   de  
todos  mis  franquiciados  y  tú  de  vuelta  me  pasas  $$  x  salchicha  ”  

f) Ventas  atadas  o  tying  arrangements  

181  
 
Contratación  Mercantil  
Profesores  Ried  y  Valdés  
Apuntes  de  Juan  Pablo  Pacheco  
 
Un   vendedor   se   niega   a   proveer   de   un   bien   de   servicio   a   menos   que   el   comprador  
adquiera  además  otro    

El  ejemplo  clásico  es  del  triple  pack.  En  UNIMARC  lo  que  se  hizo  fue  amarrar  un  tarro  de  
Nescafe  con  un  azúcar  que  era  de  él  y  obligo  a  todos  los  que  querían  comprar  Nescafe  y  el  
azúcar   la   importaba   él,   por   lo   que   se   obligaba   a   comprar   azúcar.   En   este   caso   reclamo  
Nestlé.    

3.2) Clasificación    desde  el  punto  de  vista  del  mercado    


 
A) Colusión:    
 
B) Precios  predatorios:    -­‐>  Abuso  en  el  ítem  precios    
 
a) Dumping:   Búsqueda   dela   ruina   de   un   competidor   preexistente   en   un   mercado   que  
se   intenta   dominar   por   medio   de   vender   artificialmente     debajo   del   precio   del  
mercado.    
b) Ventas   oscilantes:   La   práctica   que   hacen   los   productores   o   distribuidores     es  
modificar  por  si  los  precios    de  manera  reiterada  en  el  tiempo,  de  manera  que  la  
competencia  se  “pierda”  en  el  estudio  del  mercado  que    se  está  haciendo.  Ósea  se  
hace   con   el   propósito   de   que   la   competencia   no   pueda   tener   una   radiografía   de  
cómo   está   el   mercado   de   manera   que   un   potencial   nuevo   actor   del   mercado   no  
pueda  sacar  el  análisis  del  mercado  relevante  e  ingresar  al  mercado.    
 
C) Abuso  de  posición  monopólica  
D) Fusión  o  conglomerados      

Estas  se  parecen  a  la  clasificación  de  RIED,  no  son  excluyentes  unas  de  otras.    

Derecho  administrativo:  copia  de  la  ley  con  notas    

182  
 

Potrebbero piacerti anche