Sei sulla pagina 1di 235

METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD EN EDIFICACIONES DE

CINCO PISOS EN CONCRETO REFORZADO

JULIO CÉSAR PRIETO CAICEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ D.C.
2003
METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD EN EDIFICACIONES DE
CINCO PISOS EN CONCRETO REFORZADO

JULIO CÉSAR PRIETO CAICEDO

Trabajo de grado (monografía) para optar


al título de Ingeniero Civil

Director de Proyecto
IVÁN H. MELGAREJO ARISTIZÁBAL
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ D.C.
2003
Nota de aceptación:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

________________________________
ING. IVÁN MELGAREJO ARISTIZÁBAL
Director del proyecto

________________________________
ING. ISMAEL SANTANA SANTANA
Jurado

________________________________
ING. JORGE I. SEGURA FRANCO
Jurado

Bogotá D.C., Marzo 28 de 2003.


AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Armando Palomino, Ingeniero Civil, Profesor de la Unidad de Estructuras de la


Universidad Nacional, por su valiosa colaboración para el desarrollo de este trabajo.

Daniel Rojas Mora, Ingeniero Civil, Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad


Nacional, por su colaboración para el avance de este trabajo.

Fernando Spinel Gómez, Ingeniero Civil, Profesor de la Unidad de Estructuras de la


Universidad Nacional, por su ayuda para la realización de esta monografía.

Iván Melgarejo Aristizábal, Ingeniero Director del Proyecto, por su apoyo durante el
desarrollo del trabajo.

Jorge Segura Franco, Ingeniero Civil, Profesor de la Unidad de Estructuras de la


Universidad Nacional, por los valiosos consejos para la ejecución de este trabajo.
CONTENIDO

Pág.

0. INTRODUCCIÓN 1
1. OBJETIVOS 3
2. ANTECEDENTES EN COLOMBIA 4
3. GENERALIDADES 7
3.1 DEFINICIONES IMPORTANTES 8
3.1.1 Amenaza sísmica. 8
3.1.2 Riesgo sísmico. 8
3.1.3 Análisis de vulnerabilidad. 9
3.2 TIPOS DE VULNERABILIDAD 9
3.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS 10
3.3.1 Métodos cualitativos. 10
3.3.2 Métodos experimentales. 10
3.3.3 Métodos analíticos. 11
4. MÉTODO DE LAS NSR-98 12
4.1 PASO 1: VERIFICAR QUE LA MODIFICACIÓN ESTE CUBIERTA POR
ESTA METODOLOGÍA 12
4.2 PASO 2: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 13
4.2.1 Exploración de la estructura. 13
4.2.2 Exploración geotécnica. 14
4.3 PASO 3: CALIFICACIÓN DEL ESTADO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 15
4.3.1 Calidad del diseño y la construcción de la estructura original. 15
4.3.1.1 Cimentación. 15
4.3.1.2 Placas de entrepiso. 16
4.3.1.3 Irregularidades. 17
4.3.1.4 Refuerzo de vigas. 17
4.3.1.5 Columnas. 18
4.3.1.6 Refuerzo de columnas. 18
4.3.2 Estado de mantenimiento y conservación de la estructura. 19
4.4 PASO 4: DETERMINACIÓN DE SOLICITACIONES EQUIVALENTES 19
4.4.1 Determinación de los movimientos sísmicos de diseño. 19
4.4.1.1 Localización, nivel de amenaza sísmica y valor de Aa 20
4.4.1.2 Definición del coeficiente de sitio, S. 23
4.4.1.3 Determinación del coeficiente de importancia, I. 25
4.4.1.4 Espectro elástico de diseño. 26
4.4.2 Movimientos sísmicos del umbral de daño. 27
4.4.2.1 Localización, nivel de amenaza sísmica y valor de Ad 28
4.4.2.2 Espectro elástico del umbral de daño. 30
4.4.3 Clasificación del sistema estructural. 31
4.4.3.1 Sistema de muros de carga. 32
4.4.3.2 Sistema combinado. 32
4.4.3.3 Sistema de pórtico. 32
4.4.3.4 Sistema dual. 32
4.4.4 Determinación del coeficiente de capacidad de disipación de energía, R´ 33
4.4.4.1 Determinación del grado de irregularidad de la estructura. 35
4.4.5 Determinación de las fuerzas sísmicas. 38
4.4.5.1 Método de la fuerza horizontal equivalente. 38
4.4.6 Cargas diferentes a las solicitaciones sísmicas. 42
4.4.7 Obtención de las solicitaciones equivalentes. 46
4.5 PASO 5: ANÁLISIS ELÁSTICO DE LA ESTRUCTURA 47
4.5.1 Aspectos a tener en cuenta en los modelos. 48
4.5.1.1 Materiales de construcción del edificio. 49
4.5.1.2 Tipo de diafragma. 51
4.5.1.3 Áreas, centros de masa y centros de rigidez de cada piso. 52
4.5.1.4 Cargas en los elementos. 52
4.5.1.5 Peso de cada piso. 52
4.5.1.6 Refuerzo existente. 52
4.5.2 Modelos que se deben ejecutar. 52
4.5.2.1 Modelo para hallar las derivas. 54
4.5.2.2 Modelo para hallar los esfuerzos. 55
4.6 PASO 6: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA EXISTENTE DE LA
ESTRUCTURA 58
4.6.1 Resistencia existente a la flexión, Mex. 58
4.6.2 Resistencia existente al cortante, Vex. 59
4.6.3 Resistencia existente a la flexo-compresión, Pex. 60
4.6.4 Resistencia existente a la torsión, Tex. 61
4.7 PASO 7: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA EFECTIVA DE LA
ESTRUCTURA 62
4.8 PASO 8: DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SOBREESFUERZO 63
4.9 PASO 9: OBTENCIÓN DE LAS DERIVAS DE LA ESTRUCTURA 64
4.10 PASO 10: DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE FLEXIBILIDAD 66
4.11 PASO 11: DEFINICIÓN DEL TIPO DE MODIFICACIÓN 67
4.11.1 Tipos de modificación. 68
4.11.1.1 Ampliaciones. 68
4.11.1.2 Actualización al Reglamento. 70
4.12 PASO 12: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA MODIFICADA 71
5. MÉTODO ATC-40 72
5.1 ESTABLECIMIENTO DEL OBJETIVO DE FUNCIONAMIENTO DEL
EDIFICIO 72
5.1.1 Elección del nivel de funcionamiento de la edificación. 73
5.1.1.1 Niveles y rangos de funcionamiento estructural. 73
5.1.1.2 Niveles de funcionamiento no estructural. 76
5.1.1.3 Niveles de funcionamiento del edificio. 77
5.1.2 Determinación del movimiento del terreno por el sismo. 80
5.1.2.1 Sismo de Funcionabilidad (SE- Serviceability Earthquake). 80
5.1.2.2 Sismo de Diseño (DE- Design Earthquake). 81
5.1.2.3 Sismo Máximo (ME- Maximum Earthquake). 81
5.1.3 Asignación de los objetivos de funcionamiento. 81
5.2 REVISIÓN DEL RIESGO SÍSMICO 83
5.2.1 Niveles de riesgo debido a la sacudida del terreno por el sismo. 83
5.2.2 Falla del suelo. 83
5.2.2.1 Determinación de la susceptibilidad del sitio a la licuación. 83
5.2.2.2 Determinación de la susceptibilidad del sitio al deslizamiento. 84
5.2.3 Criterios principales de movimiento del terreno. 84
5.2.3.1 Características del suelo y geología del sitio. 86
5.2.3.2 Características sísmicas del sitio. 90
5.2.3.3 Espectro de respuesta elástico del lugar. 93
5.2.4 Criterios suplementarios. 94
5.2.4.1 Antecedentes de aceleración en el tiempo. 94
5.2.4.2 Registros de movimiento del terreno por sismo. 95
5.2.4.3 Criterios para la duración del movimiento del terreno. 97
5.3 REVISIÓN DE DEFICIENCIAS EN LA EDIFICACIÓN 98
5.3.1 Descripción de los tipos de edificaciones. 98
5.3.1.1 Sistemas de pórtico en concreto. 99
5.3.1.2 Sistemas de pórtico en concreto – muro. 100
5.3.2 Funcionamiento sísmico. 103
5.3.2.1 Sistemas de pórtico en concreto. 104
5.3.2.2 Sistema pórtico en concreto-muro. 108
5.3.3 Recopilación de información. 113
5.3.3.1 Adquisición de los documentos disponibles. 118
5.3.3.2 Observación en el sitio. 118
5.3.3.3 Ensayo de materiales. 119
5.3.3.4 Investigación detallada en el sitio. 121
5.3.4 Identificación de deficiencias potenciales. 122
5.3.4.1 Definición de la ruta de la carga sísmica. 123
5.3.4.2 Selección de los interrogantes de evaluación. 123
5.3.4.3 Análisis simplificado. 126
5.3.5 Evaluación preliminar de funcionamiento sísmico anticipado. 128
5.3.6 Conclusiones y recomendaciones de la evaluación preliminar. 129
5.3.6.1 Mejoramiento recomendado. 130
5.3.6.2 Evaluación detallada recomendada. 130
5.3.6.3 Funcionamiento admisible. 130
5.3.6.4 Deficiencias potenciales no estructurales. 131
5.4 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL 133
5.4.1 Método para ejecutar un análisis simplificado no lineal. 134
5.4.1.1 Procedimiento paso a paso para determinar la capacidad. 135
5.4.1.2 Procedimiento paso a paso para determinar la demanda. 138
5.4.1.3 Procedimiento paso a paso para la comprobación del funcionamiento en el
desplazamiento máximo esperado. 160
5.5 RESISTENCIA DE LOS COMPONENTES 161
5.5.1 Flexión y carga axial. 164
5.5.2 Cortante y torsión. 164
5.5.3 Resistencia al cortante por fricción. 167
5.5.4 Desarrollo, empalme y anclaje. 167
5.5.5 Conexiones viga-columna. 169
5.6 LIMITES DE RESPUESTA 171
5.6.1 Limites de aceptabilidad global de la edificación. 172
5.6.1.1 Cargas de gravedad. 172
5.6.1.2 Cargas laterales. 172
5.6.1.3 Deformaciones laterales. 172
5.6.2 Limites de aceptación de componentes y elementos. 173
5.6.2.1 Método general para la aceptación de componentes. 173
6. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 175
6.1 ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 176
6.1.1 Estrategias técnicas. 176
6.1.1.1 Completar el sistema. 177
6.1.1.2 Sistemas de fortalecimiento y rigidización. 178
6.1.1.3 Mejoramiento en la capacidad de deformación. 182
6.1.1.4 Reducción de las demandas sísmicas. 184
6.1.2 Estrategias administrativas. 190
6.1.2.1 Cambio de uso. 190
6.1.2.2 Demolición. 191
6.1.2.3 Mejoramiento provisional. 191
6.1.2.4 Mejoramiento por fases. 191
6.1.2.5 Mejoramiento de edificios ocupados. 192
6.1.2.6 Mejoramiento de edificios desocupados. 193
6.1.2.7 Mejoramiento en el exterior. 193
6.1.2.8 Mejoramiento en el interior. 193
6.2 RESTRICCIONES Y CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO 194
6.3 SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA 194
7. RESUMEN DE LOS MÉTODOS NSR-98 Y ATC- 40 199
7.1 MÉTODO DE LAS NSR-98 199
7.1.1 Parámetros de análisis. 199
7.1.2 Procedimiento. 201
7.2 MÉTODO ATC-40 202
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 206
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 215
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Concreto en los elementos del sistema de resistencia sísmica 16


Tabla 2. Acero de refuerzo en elementos del sistema de resistencia sísmica. 16
Tabla 3. Requisitos geométricos para las vigas. 17
Tabla 4. Requisitos geométricos para columnas. 18
Tabla 5. Valor de Aa y nivel de amenaza sísmica según la región del mapa de la
Figura 2. 20
Tabla 6. Valor de Aa para las ciudades capitales de departamento. 23
Tabla 7. Valores del coeficiente de sitio, S. 24
Tabla 8. Valores del coeficiente de importancia, I 25
Tabla 9. Valores de Ad según la región del mapa de la Figura 4. 28
Tabla 10. Valores de Ad para las ciudades capitales de departamento. 30
Tabla 11. Pesos unitarios mínimos para evaluar cargas permanentes (kN/m3). 43
Tabla 12. Cargas mínimas en cubiertas y entrepisos por unidad de superficie (kN/m2).
44
Tabla 13. Cargas mínimas por unidad de superficie de fachada (kN/m2). 44
Tabla 14. Cargas vivas mínimas por unidad de superficie (kN/m2). 45
Tabla 15. Valores de ФC y Фe 63
Tabla 16. Combinaciones de niveles de funcionamiento estructurales y no
estructurales para formar niveles de funcionamiento de edificios. 74
Tabla 17. Definición de un objetivo de funcionamiento. 82
Tabla 18. Definición de un objetivo de funcionamiento dual o múltiple. 82
Tabla 19. Objetivo de funcionamiento de seguridad básico. 82
Tabla 20. Niveles de sacudida del suelo en los cuales debe ser considerada posible o
probable la licuación. 84
Tabla 21. Niveles de sacudida del suelo para los cuales debe considerarse la
posibilidad de deslizamiento. 85
Tabla 22. Tipos de perfiles de suelo. 86
Tabla 23. Factor de zona sísmica, Z 90
Tabla 24. Factor de Fuente cercana, NA y Nv 91
Tabla 25. Tipo de fuente sísmica. 91
Tabla 26. Coeficiente sísmico, CA 92
Tabla 27. Coeficiente sísmico, CV 92
Tabla 28. Ejemplo de registros sísmicos en sitios a más de 10 Km desde la fuente. 96
Tabla 29. Ejemplo de registros sísmicos en sitios cerca de la fuente. 96
Tabla 30. Información requerida para la evaluación sísmica preliminar cuando los
planos de la construcción original están disponibles. 114
Tabla 31. Información requerida para la evaluación sísmica preliminar cuando los
planos de la construcción original no están disponibles. 115
Tabla 32. Información requerida para la evaluación sísmica detallada cuando los
planos de la construcción original están disponibles. 116
Tabla 33. Información requerida para la evaluación sísmica detallada cuando los
planos de la construcción original no están disponibles. 117
Tabla 34. Características generales de los componentes no estructurales. 131
Tabla 35. Valores para el factor de modificación del amortiguamiento, K 152
Tabla 36. Valores mínimos admisibles para SRA y SRv. 153
Tabla 37. Factores de reducción espectral, SRA = 1/Bs y SRv = 1/BL 153
Tabla 38. Tipos de comportamiento estructural. 154
Tabla 39. Valores de γ para usar en la ecuación (5-25). 171
Tabla 40. Limites de deformación. 173
Tabla 41. Lista de comprobación de consideraciones en el diseño del mejoramiento.
195
Tabla 42. Modelo de evaluación de estrategias. 198
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Zonas de amenaza sísmica. 21


Figura 2. Mapa de valores de Aa. 22
Figura 3. Espectro elástico de diseño. 27
Figura 4. Mapa de valores de Ad 29
Figura 5. Espectro elástico del umbral de daño. 31
Figura 6. Irregularidades. 37
Figura 7. Representación esquemática de la torsión accidental. 53
Figura 8. Representación esquemática de la combinación de carga b). 56
Figura 9. Representación esquemática de la combinación de carga c). 57
Figura 10. Derivas en una estructura. 64
Figura 11. Construcción de un espectro de respuesta elástico para un 5% de
amortiguamiento. 94
Figura 12. Espectro de respuesta (para 40% de amortiguamiento) de los registros
sísmicos listados en la Tabla 28. 97
Figura 13. Pórtico en altura típico de antes de 1970. 100
Figura 14. Diseño típico de un sistema pórtico en concreto – muro. 101
Figura 15. Configuración típica de muros, anterior a 1970. 102
Figura 16. Discontinuidad vertical típica. 109
Figura 17. Viga acoplada. 110
Figura 18. Patrón típico de agrietamiento por cortante. 111
Figura 19. Comparación entre comportamiento de deformación controlada y fuerza
controlada. 129
Figura 20. Curva de capacidad. 137
Figura 21. Curvas múltiples de capacidad requeridas para modelar la degradación de
la resistencia. 138
Figura 22. Curva de capacidad modelada con degradación de la resistencia global.139
Figura 23. Ejemplo de factores de participación modal y coeficientes de masa modal.
142
Figura 24. Espectro de respuesta en formato tradicional y en formato ADRS
(Acceleration-Displacement Response Spectra). 143
Figura 25. Espectro de capacidad sobrepuesto sobre el espectro de respuesta en
formato tradicional y en formato ADRS (Acceleration-Displacement Response
Spectra). 143
Figura 26. Representación bilineal del espectro de capacidad por el método del
espectro de capacidad. 145
Figura 27. Representación bilineal del espectro de capacidad para un sistema
degradante ("diente de sierra") 145
Figura 28. Deducción del amortiguamiento para reducción espectral. 147
Figura 29. Deducción de energía disipada por el amortiguamiento, ED 148
Figura 30. Deducción de energía disipada por el amortiguamiento, ED 149
Figura 31. Espectro de respuesta reducido. 150
Figura 32. Punto de intersección de espectros de demanda y capacidad dentro del
rango admisible. 155
Figura 33. Punto de intersección entre el espectro de demanda y el espectro de
capacidad "diente de sierra" 156
Figura 34. Espectro de capacidad según el paso 2. 157
Figura 35. Espectro de capacidad según el paso 3. 157
Figura 36. Espectro de capacidad según el paso 4. 158
Figura 37. Espectro de capacidad según el paso 5. 159
Figura 38. Espectro de capacidad según el paso 6. 159
Figura 39. Construcción de una relación carga-deformación para una acción de
deformación controlada. 163
Figura 40. Construcción de una relación carga-deformación para una acción de fuerza
controlada. 164
Figura 41. Muros estructurales al interior. 179
Figura 42. Muros estructurales en la periferia. 179
Figura 43. Instalación de unidades de disipación de energía. 188
Figura 44. Beneficios de las soluciones de reforzamiento. 189
RESUMEN

Debido a la ausencia de documentación fácilmente disponible que ilustre acerca de


las metodologías analíticas para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de
edificaciones individuales de cinco pisos en concreto reforzado, este documento
presenta algunas de las mas importantes. Se destaca particularmente el Método de
las NSR-98, muy utilizado actualmente y el Método ATC-40, tratado como un método
alternativo permitido por la normatividad vigente; en cada uno de ellos se describen en
forma detallada los pasos a seguir. Estas dos metodologías se basan principalmente
en encontrar la relación entre la demanda y la resistencia existente de la estructura.
Un análisis de vulnerabilidad de un edificio existente puede entenderse como la
comprobación de que su estructura cumple los requisitos de las normativas vigentes.
Para realizarlo debe recopilarse y estudiarse la información existente de la edificación.
Las diferentes solicitaciones que deben ser tenidas en cuenta, se combinan para
obtener las fuerzas internas que se emplean en la revisión de la estructura. Con los
datos de las secciones de los elementos estructurales y sus refuerzos, se determinan
las resistencias existentes. Deben hallarse los índices de sobreesfuerzo de los
elementos y de la estructura, para todos los efectos, con el fin de encontrar las zonas
vulnerables a tener en cuenta en el reforzamiento final. Se deben definir los índices de
flexibilidad de cada piso y del edificio, con el fin de verificar la susceptibilidad de la
estructura a tener derivas excesivas. Las zonas vulnerables del edificio son aquellas
con los mayores índices de sobreesfuerzo y flexibilidad.

PALABRAS CLAVES

Amenaza sísmica, calidad estructural, resistencia de la estructura, relaciones


demanda/capacidad, flexibilidad de la estructura.
0. INTRODUCCIÓN

Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicamente más activas del
planeta, la cual se denomina Anillo Circumpacífico y corresponde a los bordes del
Océano Pacífico; debido a ello Colombia ha sido sometida a una serie de movimientos
sísmicos que han dado como resultado víctimas humanas y daños en edificaciones.
Las razones expuestas anteriormente, dejan ver la necesidad de que se diseñen y
construyan edificaciones seguras. Sin embargo, no se pueden dejar de lado las
edificaciones existentes; por lo tanto es necesario, no solo desarrollar códigos que
aseguren el comportamiento de nuevas estructuras, sino evaluar e intervenir la
vulnerabilidad de las existentes.

Así el diseño sismo resistente de nuevas estructuras viene estipulado por las
NSR/981, que ya han sido comprobadas en sismos reales, garantizando un nivel
adecuado de seguridad; sin embargo, no ocurre lo mismo con el comportamiento
sísmico de estructuras existentes diseñadas y construidas antes de la vigencia del
Decreto 1400 de 1984, puesto que la mayoría de éstas no fueron diseñadas
empleando alguna norma que tuviera en cuenta cargas sísmicas, otras han sufrido
daños en sismos pasados y otras han sido modificadas como resultado de un cambio
de destino, cambiando notoriamente el tipo de cargas verticales y variando la masa de
la edificación, lo cual puede ser bastante peligroso en el momento de un sismo al
producir fuerzas inerciales para las cuales la edificación no fue concebida.

1
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente – NSR-98. Bogotá : AIS, 1998.

1
En consecuencia el riesgo puede reducirse o mitigarse si se entiende como el
resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno que caracteriza la
selectividad de la severidad de los efectos del sismo sobre dichos elementos; puesto
que no es posible intervenir la amenaza sísmica, si es posible intervenir o modificar la
vulnerabilidad y el volumen de los elementos sometidos a riesgo. En la actualidad,
para evaluar la vulnerabilidad, se han desarrollado varias técnicas que permiten llevar
a cabo el estudio a través de formularios de inspección de daños elaborados con base
en criterios bien definidos por especialistas. En general, se debe ante todo cuantificar
el problema de riesgo sísmico para luego gestionar políticas de inversión,
rehabilitación y reforzamiento que minimicen las pérdidas humanas, sociales y
económicas.

Las metodologías que se proponen en este trabajo, emplean un número limitado de


ingenieros civiles para la evaluación de la vulnerabilidad de un edificio; los inspectores
necesitan contar con una serie de ayudas técnicas que les permita evaluar la
seguridad de las estructuras con cierto nivel de confiabilidad, recopiladas en este
trabajo, el cual contendrá criterios y procedimientos para evaluar la vulnerabilidad de
edificaciones de cinco pisos en concreto reforzado. El objetivo principal de esta
evaluación es establecer el grado de vulnerabilidad que presenta una edificación y de
acuerdo con el resultado obtenido, diseñar el reforzamiento mas adecuado. Se trata
de emplear un procedimiento razonable y uniforme, de manera que los equipos
diferentes que evalúen la seguridad del mismo edificio lleguen a conclusiones
esencialmente semejantes, consiguiendo así una mejor planeación de futuras
actividades relacionadas con la seguridad sísmica de las edificaciones, una mayor
comprensión y aprendizaje sobre el fenómeno sísmico y sus efectos en las
construcciones y, como consecuencia, un mejor servicio a la sociedad en general.

2
1. OBJETIVOS

v Recopilar información sobre vulnerabilidad sísmica de edificaciones de cinco pisos


en concreto reforzado.

v Mostrar la metodología para la realización de estudios de vulnerabilidad sísmica


de edificaciones de cinco pisos en concreto reforzado.

v Exponer los diferentes aspectos que intervienen en la determinación de la


vulnerabilidad sísmica de una edificación.

3
2. ANTECEDENTES EN COLOMBIA

Hasta 1984, los diseños y construcciones de edificios no seguían ningún código


obligatorio; quienes diseñaban con normas de construcción extranjeras lo hacían de
manera voluntaria y el resto de constructores que no se apoyaban en este tipo de
normas, diseñaba y construía basándose en la experiencia y en algunos casos, en el
sentido común.

De acuerdo con el Prefacio de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción


Sismo Resistente, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) ha llevado el
liderazgo nacional en el campo del diseño sismo resistente, pues desde su fundación,
se ha preocupado por el desarrollo de una norma nacional de diseño sismo resistente.
El primer paso fue la traducción de los requisitos de la Structural Engineers
Association of California, SEAOC2, en el año 1976. Esta traducción3 tuvo como
objetivo demostrar que las fuerzas sísmicas que prescribe el documento de SEAOC
están asociadas a unos requisitos de diseño estructural, especialmente en lo
concerniente a detalles de refuerzo. De esta manera se pretendió hacer evidente en el
medio nacional la necesidad de utilizar detalles de refuerzo mucho más estrictos que
los que traía el cuerpo del Código del ACI-3184 de ese entonces sin su apéndice A.

2
STRUCTURAL ENGINEERS ASSOCIATION OF CALIFORNIA. Recommended Lateral Force
Requirements and Commentary. San Francisco, California : SEAOC, 1974.
3
STRUCTURAL ENGINEERS ASSOCIATION OF CALIFORNIA. Recomendaciones para
Requisitos de Fuerzas Horizontales, Versión 1974. Comité de Sismología, SEAOC. Traducción
realizada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogotá : AIS, 1976.
4
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. ACI-318 : Building Code Requirements for Structural
Concrete and Commentary. Michigan : American Concrete Institute.

4
A finales del año 1978 llegó al país un ejemplar del documento ATC-3-065. El estudio
del documento hizo evidente que era posible lograr una adaptación al país pues la
formulación del riesgo sísmico era transportable a otros lugares diferentes a
California, lo que no ocurre con el SEAOC. Por esta razón se emprendió, por parte de
la AIS6, la difícil tarea de traducir el documento ATC-3 y su Comentario, traducción7
que se presentó al medio nacional a mediados de 1979. Por la misma época se
adelantaron una serie de contactos con algunos de los investigadores que habían
desarrollado el ATC-3, contactos que se concretaron en una ayuda directa de estos
ingenieros en la adaptación del ATC-3 al medio nacional que finalizaron en una
propuesta de norma de diseño sismo resistente para el país, propuesta que se
convirtió, después de ser estudiada por la AIS, en la Norma AIS 100-818, "Requisitos
Sísmicos para Edificios"; esta norma fue utilizada de manera voluntaria por los
ingenieros del país.

Después del sismo ocurrido en la ciudad de Popayán el 31 de marzo de 1983 y de las


consecuencias que trajo en lo que a pérdidas humanas y materiales se refiere, el
Congreso de la República expidió la Ley 11 de 1983 en la que, entre otras cosas,
autorizaba al Gobierno Nacional para emitir una reglamentación de construcción
"antisísmica" y además lo facultaba para hacerla extensiva al resto del país. Desde el
1º de diciembre de 1984 entró en vigencia y de manera obligatoria en todo el territorio
nacional el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes CCCSR-84. La
necesidad de actualizar la Norma, de adoptar nuevos esquemas de seguridad y de

5
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-3-06 : Tentative Provisions for the Development of
Seismic Regulation for Buildings. Palo Alto, California : Cal. Seismic Safety Commission, 1978.
6
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
7
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-3-06 : Disposiciones Tentativas para Desarrollar
Códigos Sísmicos para Edificios y Comentario. Traducción realizada por la Asociación Colombiana
de Ingeniería Sísmica. Bogotá : AIS, 1979.
8
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Requisitos Sísmicos para Edificios -
Norma AIS 100-81. Bogotá: AIS, 1981.

5
acomodarla a las nuevas tendencias de la técnica y la ciencia hizo que el Gobierno
Nacional expidiera el Reglamento NSR-98 por medio del Decreto 33 del 9 de enero de
1998, en el que los seis Títulos del CCCSR-84 se actualizaron y cinco Títulos se
agregaron totalmente nuevos.

En el Capítulo A.10 de estas NSR-98, "Edificaciones construidas antes de la vigencia


de la presente versión del Reglamento", se establecieron criterios que deben seguirse
para poder adicionar, modificar o remodelar el sistema estructural de edificaciones
diseñadas y construidas con anterioridad a la vigencia de las NSR-98.

El 29 de diciembre de 2000 se publicó el Decreto número 2809 del año 2000 donde,
entre otras cosas, se le adicionó al Capítulo A.10, a la sección A.10.8 “Análisis de
vulnerabilidad", un ordinal A.10.8.3 “Metodologías alternas", en el que se permite
alternativamente al método ya descrito en las NSR-98, el empleo de las secciones
correspondientes a análisis de vulnerabilidad de los siguientes documentos:

a) NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings, FEMA 273/2749.


b) NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings, FEMA 27610.
c) Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings - ATC-4011.

9
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-273 : NEHRP Guidelines for the
Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic Safety Council, October 1997.
10
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-276 : Example Applications of the
NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic
Safety Council , 1999.
11
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-40 : Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete
Buildings. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission, 1996, 2v.

6
3. GENERALIDADES

El comportamiento sísmico adecuado de una estructura depende, además de su


resistencia, de su habilidad de disipar energía vibratoria a partir del instante en que
sus deformaciones exceden el límite elástico, es decir, de su ductilidad. La vibración
de la estructura en el rango plástico durante sismos fuertes significa, por lo tanto, la
ocurrencia de daños estructurales y no estructurales.

La ductilidad y redundancia estructural han probado ser los medios más efectivos para
proporcionar seguridad contra el colapso, especialmente si los movimientos reales
resultan más severos que los anticipados en la fase de diseño. La capacidad de una
estructura de soportar daños significativos permaneciendo estable se puede atribuir
por lo general a su resistencia, ductilidad y redundancia.

Observaciones realizadas en los últimos años en todo el mundo, indican que las
construcciones rígidas se comportan mejor que las flexibles, particularmente en lo
relativo a la protección de los componentes no estructurales que sufren menor daño al
limitarse la deflexión excesiva entre pisos. Irregularidades en altura, traducidas en
cambios repentinos de rigidez entre pisos adyacentes, hacen que la absorción y
disipación de energía durante el sismo se concentren en los pisos flexibles, donde los
elementos estructurales se ven sometidos a solicitaciones excesivas. Las
irregularidades en planta, de masa, rigidez y resistencia, pueden originar vibraciones
torsionales que generan concentraciones de esfuerzos difíciles de evaluar, razón por
la que se debe ser más exigente en estos aspectos a la hora de diseñar
arquitectónicamente los edificios.

7
Generalmente, los daños no estructurales se deben a la unión inadecuada entre los
muros de relleno o divisorios, las instalaciones y la estructura, o a la falta de rigidez de
la misma, lo que se traduce en excesivas deformaciones que no pueden ser
absorbidas por este tipo de componentes. Un edificio puede quedar en pie después
de un desastre pero quedar inhabilitado debido a daños no estructurales. El coste de
las partes no estructurales en la mayoría de los edificios es considerablemente mayor
que el de las estructurales. En el diseño de toda estructura sometida a movimientos
sísmicos debe considerarse que los elementos no estructurales de la construcción,
tales como falsos techos, paneles, ventanas, puertas, etc., así como equipos,
instalaciones mecánicas y sanitarias, etc., deben soportar los movimientos de la
estructura.

3.1 DEFINICIONES IMPORTANTES

3.1.1 Amenaza sísmica.

Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico, de origen natural o


tecnológico, que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio
ambiente; matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un cierto sitio y en un cierto
período de tiempo.

3.1.2 Riesgo sísmico.

Corresponde a la probabilidad de que consecuencias económicas o sociales


derivadas de la ocurrencia de un sismo, igualen o excedan un valor prefijado en un
sitio, área o región, durante un tiempo de exposición seleccionado.

8
3.1.3 Análisis de vulnerabilidad.

Un análisis de vulnerabilidad de un edificio existente puede entenderse como la


comprobación de que su estructura cumple los requisitos de las normativas vigentes.
Sin embargo, la evaluación de dicha vulnerabilidad también puede entenderse como
el cálculo de la capacidad que dicha estructura tiene para soportar las solicitaciones
sísmicas reales.

3.2 TIPOS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad de un edificio puede ser funcional y física. La vulnerabilidad


funcional está relacionada no solamente con la seguridad de la estructura, sino
también con el comportamiento de los elementos no estructurales, tales como
divisiones, instalaciones, equipos, etc., lo que es fundamental para que el edificio
mantenga la capacidad de ofrecer sus servicios. Este aspecto es de máxima
importancia en el caso de aquellos edificios cuya función es vital, como es el caso de
los hospitales. La vulnerabilidad física está relacionada fundamentalmente con la
capacidad que tiene la estructura para soportar los desplazamientos y los esfuerzos
que uno o varios movimientos sísmicos pueden generar en la estructura durante su
vida útil. La evaluación de vulnerabilidad física puede ser de tres tipos: cualitativa,
experimental y analítica.

9
3.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS

3.3.1 Métodos cualitativos.

Han sido diseñados para evaluar de una manera rápida y sencilla un grupo de
edificaciones, incluso de diversas características, con el fin de identificar aquellas que
requieren un análisis más detallado. El uso principal de estos métodos es para la
evaluación masiva de edificios con fines de cuantificación del riesgo sísmico en una
región amplia de una ciudad, y sus resultados, fuera de lo necesario para realizar
dicha selección, no pueden tomarse realmente como concluyentes en ningún caso
particular. Algunos de los métodos analíticos, que utilizan técnicas de tamiz o de filtro,
incluyen en su primer nivel de evaluación una de estas técnicas cualitativas, como es
el caso del Método ATC-2112, la metodología de Iglesias y el Método Japonés.

3.3.2 Métodos experimentales.

Con ellos se obtiene un análisis más detallado, usualmente requerido en forma


expresa para el caso de algunas edificaciones particulares o como consecuencia de la
evaluación masiva de edificios en un área determinada con fines de planeación. Estos
métodos determinan el comportamiento dinámico de la estructura por modelos
matemáticos o por medición directa de vibraciones ambientales o inducidas. En su
mayoría, los métodos experimentales tienen la desventaja de que no aportan más
información que la correspondiente a las propiedades dinámicas de la edificación bajo
vibraciones de pequeña amplitud, lo cual los hace insuficientes para responder
inquietudes sobre resistencia, disipación de energía, etc.

12
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-21 : Rapid Visual Screening of Buildings for Potential
Seismic Hazards. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission, 1988.

10
3.3.3 Métodos analíticos.

Son los métodos más utilizados para la evaluación detallada de la vulnerabilidad de


una estructura ante sismos de diferente orden de magnitud, los cuales realizan un
análisis dinámico inelástico que permite conocer, paso a paso, el proceso de
plastificación y colapso de la estructura, conocidos los ciclos de histéresis de sus
componentes. Se han desarrollado varios métodos analíticos, como el Japonés, el
de las NSR-98, el ATC-1413, el ATC-2214, el ATC-40, el FEMA 27315/27416, el
FEMA 27617 y los Métodos de Energía. En este trabajo se describe paso a paso el
Método de las NSR-98, debido a que es muy utilizado actualmente en Colombia para
llevar a cabo los análisis de vulnerabilidad de edificaciones; así mismo, el Método
ATC-4018 se trata como un método alternativo permitido por la normatividad vigente,
con el fin de que el grupo de ingenieros evaluador no se vea restringido a utilizar un
único método. Es necesario aclarar que las metodologías de las NSR-98 y ATC-40
pueden utilizarse en edificios de cualquier altura, sin embargo como esta monografía
se refiere a edificaciones de cinco pisos, se han tenido en cuenta aspectos
concernientes a edificios de esta altura únicamente.

13
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-14 Report : Evaluating the Seismic Resistance of
Existing Buildings. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission, 1987.
14
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-22 Report : A Handbook for Seismic Evaluation of
Existing Buildings. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission, 1989.
15
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-273 : NEHRP Guidelines for the
Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic Safety Council, October 1997.
16
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-274 : NEHRP commentary on the
guidelines for the seismic rehabilitation of buildings. Washington : Building Seismic Safety Council,
1997.

17
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-276 : Example Applications of the
NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic
Safety Council , 1999.
18
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-40 : Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete
Buildings. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission, 1996, 2v.

11
4. MÉTODO DE LAS NSR-98

Es un método analítico, en el cual, básicamente se trata de comprobar si el


comportamiento de la estructura es satisfactorio a la luz de las NSR-98. Se requiere
seguir un procedimiento con el fin de evaluar la estructura existente, para hallar los
puntos débiles y zonas del edificio que puedan causar pérdidas de vidas ante los
eventos sísmicos. El procedimiento de evaluación y diseño consiste en seguir los 12
pasos dados en las NSR-9819, de los cuales, los pasos 1 a 3 son de información
preliminar, del 4 al 10 son de evaluación de la estructura existente y del 11 al 12 son
de modificación del sistema estructural.

4.1 PASO 1: VERIFICAR QUE LA MODIFICACIÓN ESTE CUBIERTA POR ESTA


METODOLOGÍA

Debe verificarse que la modificación este cubierta por el alcance de esta metodología.
Esta metodología se puede utilizar en el diseño y alteración de la estructura de
edificaciones existentes antes de la vigencia de la presente versión de las Normas
Sismo Resistentes Colombianas; además, se puede emplear en los siguientes casos:

v Cuando se modifique el uso de una edificación: deben evaluarse las implicaciones


causadas por este cambio de uso, ante cargas verticales, fuerzas horizontales y
especialmente ante efectos sísmicos.
v Cuando se trate de intervenciones estructurales de edificaciones declaradas como
patrimonio histórico: en este caso, cuando existan restricciones severas para
lograr un nivel de seguridad equivalente al que la norma exigiría a una edificación
nueva, se permitirá un nivel menor de seguridad sísmica.

19
NSR-98, A.10.1.4

12
v Reparación de edificaciones con posterioridad a la ocurrencia de un sismo.
v Las que su propietario desee actualizar voluntariamente.

4.2 PASO 2: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Debe recopilarse y estudiarse la información existente acerca del diseño y


construcción de la edificación original y sus posteriores modificaciones, como son
planos arquitectónicos y estructurales, memorias de cálculo, estudios de suelos,
registros de la interventoría, libros de obra, consultas personales a profesionales que
participaron en el diseño o construcción, etc. En el caso de no contar con información
completa, esta se complementará con un levantamiento que permita elaborar un
modelo del sistema estructural de la edificación.

4.2.1 Exploración de la estructura.

Cuando se disponga de documentos descriptivos del diseño de la estructura original,


debe constatarse en el sitio su concordancia con la construcción tal como se
encuentra en el momento. Para esto se realizarán exploraciones en lugares
representativos que permitan establecer las dimensiones de los elementos y de
acabados, el espesor de losas, el refuerzo longitudinal, el refuerzo transversal, los
recubrimientos, resistencia del concreto y análisis de detalles de estructuración
(distribución de rigideces, columnas cortas, asimetrías, conexiones, juntas de
dilatación y evidencias de remodelaciones). En este trabajo se harán regatas
perimetrales y longitudinales y se utilizará como complemento una sonda magnética
para la localización del refuerzo.

13
La resistencia del concreto se puede hallar a través de ensayos de núcleos extraídos
en el edificio en lugares escogidos de forma estratégica. Además, se deben hacer
ensayos no destructivos a través del uso de un esclerómetro, el cual da la resistencia
no solo del concreto sino de otros materiales como la mampostería y con ultrasonido.
La calidad del acero se determina mediante inspección visual en las regatas y además
se extraen muestras de las barras a las cuales se les hace metalografía, dureza,
análisis químico y por comparación se determina el esfuerzo de fluencia del mismo.

4.2.2 Exploración geotécnica.

Se puede hacer realizando barrenos manuales a profundidades variables entre 6m y


8m, y haciendo apiques a 2m de profundidad con el fin de verificar las condiciones de
la cimentación. En estas perforaciones se hace una evaluación de la resistencia in-situ
del suelo y se determina la posición del nivel freático. Se toman muestras alteradas de
suelo para inspección visual y clasificación, muestras herméticas para encontrar el
contenido de humedad natural, y muestras inalteradas para ensayos de resistencia y
compresibilidad. Los resultados de los ensayos in-situ, se complementan con la
investigación de laboratorio que consiste en la determinación del contenido de
humedad natural, clasificación de los suelos, resistencia y compresibilidad.

Como resultado de esta investigación, se tendrán los planos arquitectónicos y


estructurales que contendrán la distribución de espacios, muros divisorios, tipo de
acabados, alturas libres, dimensiones de la estructura, definición del sistema
estructural, refuerzos existentes, modificaciones a la estructura original, niveles del
terreno y por lo tanto se contara con datos para la elaboración del modelo estructural
que luego se utilizara para los estudios de vulnerabilidad y reforzamiento.

14
4.3 PASO 3: CALIFICACIÓN DEL ESTADO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

Debe calificarse el estado del sistema estructural de la edificación de una manera


totalmente cualitativa con base en la calidad del diseño y construcción de la estructura
original y en su estado de conservación.

4.3.1 Calidad del diseño y la construcción de la estructura original.

Esta calificación se define en términos de la mejor tecnología existente en la época en


que se construyó la edificación. Al respecto puede utilizarse información tal como:
registros de interventoría de la construcción y ensayos realizados especialmente para
ello. La calidad del diseño y la construcción de la estructura original debe calificarse
como buena, regular o mala. Dentro de la calificación debe tenerse en cuenta el
potencial de mal comportamiento de la edificación debido a distribución irregular de la
masa o la rigidez, ausencia de diafragmas, anclajes, amarres y otros elementos
necesarios para garantizar un buen comportamiento de ella ante las distintas
solicitaciones. A continuación se muestran algunos de los aspectos mas importantes a
tener en cuenta en la calificación.

4.3.1.1 Cimentación.

Se evalúan aspectos como: la falta de vigas de amarre, lo que ocasiona que la


cimentación no actué como diafragma; verificación del cumplimiento de los requisitos
de diseño sismo resistente para estructuras con capacidad de disipación de energía
mínima (DMI), moderada (DMO) o especial (DES), dependiendo de la zona de
amenaza sísmica donde se encuentre la edificación20; valores de resistencia para el
concreto y el acero de refuerzo (Tablas 1 y 2), etc.

20
NSR-98, C.21.9

15
Tabla 1. Concreto en los elementos del sistema de resistencia sísmica
Capacidad de disipación de energía en el rango inelástico
Mínima-DMI Moderada- DM0 Especial - DES
Sin límite f´c ≥ 21 MPa f´c ≥ 21 MPa

Fuente: NSR-98, C.21.2.4

Tabla 2. Acero de refuerzo en elementos del sistema de resistencia sísmica.


Capacidad de disipación de energía en el rango inelástico
Mínima-DMI Moderada- DM0 Especial - DES

Para refuerzo longitudinal y Para refuerzo longitudinal y Para refuerzo longitudinal y


transversal debe utilizarse transversal debe utilizarse transversal debe utilizarse
refuerzo corrugado que refuerzo corrugado que refuerzo corrugado que
cumpla los requisitos de NSR- cumpla los requisitos de NSR- cumpla los requisitos de NSR-
98 C.3.5.3 pero para refuerzo 98 C.3.5.3, pero para refuerzo 98 C.3.5.3. No se permite
transversal se permite acero transversal se permite acero acero liso en refuerzo
liso que cumpla los requisitos liso que cumpla los requisitos longitudinal ni transversal de
de NSR-98 C.3.5.5. de NSR-98 C.3.5.5. elementos que sean parte del
sistema de resistencia
sísmica, exceptuando en las
espirales.

Fuente: NSR-98, C.21.2.5

4.3.1.2 Placas de entrepiso.

Se tiene en cuenta el cumplimiento de los requisitos de las NSR-98 para losas21. En el


caso de losa aligerada, se observa el cumplimiento de: limitaciones dimensionales
(NSR-98, C.13.2.2) como ancho y separación de viguetas y riostras, separación entre
barras, ganchos, recubrimiento del refuerzo (NSR-98, C.7.7), requisitos geométricos
para vigas (Tabla 3), resistencias del concreto y acero (Tablas 1 y 2). En pórticos
losa-columna, donde la losa reemplaza a la viga, se observa el cumplimiento de los
requisitos dados en NSR-98, C.21.8.1.

21
NSR-98, C.13.

16
Tabla 3. Requisitos geométricos para las vigas.

Capacidad de disipación de energía en el rango Inelástico


Mínima – DMI Moderada - DM0 Especial - DES
a) La fuerza axial a) La fuerza axial mayorada en el a) La fuerza axial mayorada en el
mayorada en el elemento no debe exceder elemento no debe exceder
elemento no debe 0.10f´c Ag 0.10 f´c Ag
exceder de b) La luz libre del elemento no debe
0.10 f´c Ag ser menor que 4d.
c) (bW/ d) ≥ 0.3

b) bW ≥ 0.20 m d) bW ≥ 0.25 m

e) El ancho, bW , de la viga no debe


ser mayor que el ancho del apoyo,
medido en la dirección perpendicular
a la dirección del eje longitudinal de
la viga, más una distancia a cada
lado del apoyo, igual a 3/4 d de la
viga.
c) La excentricidad respecto a la f) La excentricidad respecto a la
columna que le da apoyo no debe columna que le da apoyo no debe ser
ser mayor que el 25% del ancho del mayor que el 25% del ancho del
apoyo, medido en la dirección apoyo, medido en la dirección
perpendicular a la dirección del eje perpendicular a la dirección del eje
longitudinal de la viga. longitudinal de la viga

Fuente: NSR-98, C.21.3.1

4.3.1.3 Irregularidades.

Observar la existencia de irregularidades en planta (ver sección 4.4.4.1.1) y en altura


(ver sección 4.4.4.1.2). Es necesario verificar si se presenta la irregularidad torsional,
la cual se evalúa con las combinaciones de carga sin dividir por el coeficiente de
capacidad de disipación de energía R´.

4.3.1.4 Refuerzo de vigas.

Se debe tener en cuenta los requisitos para: refuerzo longitudinal (NSR-98, C.21.3.2),
refuerzo transversal (NSR-98, C.21.3.3) y armado correcto del refuerzo.

17
4.3.1.5 Columnas.

Se evalúa el cumplimiento de requisitos geométricos (ver Tabla 4).

Tabla 4. Requisitos geométricos para columnas.

Capacidad de disipación de energía en al rango inelástico

Mínima - DMI Moderada - DMO Especial - DES


a) La fuerza axial mayorada en a) La fuerza axial mayorada en a) La fuerza axial mayorada en
el elemento es mayor que el elemento es mayor que el elemento es mayor que
0.10f´cAg 0.10f´cAg 0.10f´cAg

b) La menor dimensión de la b) La menor dimensión de la b) La menor dimensión de la


sección del elemento, medida sección del elemento, medida sección del elemento, medida
en una línea recta que pasa a en una línea recta que pasa a en una línea recta que pasa a
través del centroide de la través del centroide de la través del centroide de la
sección, no debe ser menor sección, no debe ser menor que sección, no debe ser menor que
que 0.20m, pero su área no 0.25m. Las columnas en forma 0.30m. Las columnas en forma
puede ser menor de 0.600 m2 de T, C o I pueden tener una de T, C o I pueden tener una
(véase NSR-98, C. 10.8.4). dimensión mínima de 0.20 m dimensión mínima de 0.25m
pero su área no puede ser pero su área no puede ser
menor
c) Si lade 0.625 m2.
columna sostiene uno o menor
c) de 0.900
La relación m2.la dimensión
entre
dos pisos pueden utilizarse menor de la sección del
dimensiones menores a las elemento y la dimensión
dadas en b), pero la menor perpendicular a ella, no debe
dimensión de la sección del ser menor que 0.4.
elemento no puede ser menor
que 0.20 m, y su área no puede
ser menor de 0.600 m2.

Fuente: NSR-98, C.21.4.1

4.3.1.6 Refuerzo de columnas.

Se evalúa el cumplimiento de requisitos como: refuerzo longitudinal (NSR-98,


C.21.4.3), refuerzo transversal (NSR-98, C.21.4.4), estribos de confinamiento
(C.7.1.2), localización de traslapos a lo largo de la columna (NSR-98, C.21.4.3) y
calidad del acero (NSR-98, C.21.4.4).

18
4.3.2 Estado de mantenimiento y conservación de la estructura.

Debe calificarse el estado actual de la estructura de la edificación como bueno,


regular o malo, basado en aspectos tales como:

a) Ocurrencia en el pasado de eventos extraordinarios que hayan podido afectar la


integridad de la estructura, debidos a incendio, sismo, remodelaciones previas,
colocación de acabados que hayan aumentado las cargas y otras modificaciones.
b) Investigación de la estructura con el fin de determinar su estado a través de
evidencia de fallas locales, deflexiones excesivas, corrosión de las armaduras,
fisuración por cambios de temperatura, estado de los puntos estructuralmente
importantes, estado de elementos de unión, estado general de columnas, vigas y
placas de entrepiso, y otros aspectos que permitan determinar su estado actual.
c) Ocurrencia de asentamientos diferenciales de la cimentación y su efecto en la
estructura.

4.4 PASO 4: DETERMINACIÓN DE SOLICITACIONES EQUIVALENTES

Debe establecerse una equivalencia entre las solicitaciones que instauran las
NSR-98, para estructuras nuevas y las que está en capacidad de resistir la estructura
en su estado actual.

4.4.1 Determinación de los movimientos sísmicos de diseño.

Los movimientos sísmicos de diseño del lugar de la edificación se definen para una
probabilidad del diez por ciento de ser excedidos en un lapso de 50 años, en función
de la aceleración pico efectiva, representada por el parámetro Aa. Para encontrar los
movimientos sísmicos de diseño del lugar donde se encuentra la edificación, deben
seguirse los pasos que vienen a continuación.

19
4.4.1.1 Localización, nivel de amenaza sísmica y valor de Aa

Consiste en localizar el lugar donde fue construida la edificación dentro de los mapas
de zonificación sísmica, determinando el numero de la región a la cual pertenece (ver
Figuras 1 y 2) y en determinar el nivel de amenaza sísmica del lugar, de acuerdo con
el valor del parámetro Aa (representa la aceleración horizontal pico efectiva del sismo
de diseño) obtenido en la Tabla 5. El nivel de amenaza sísmica se clasificara como
alto, intermedio o bajo, así:

a) Zona de amenaza sísmica baja: es el conjunto de lugares donde Aa ≤ 0.10.


b) Zona de amenaza sísmica intermedia: es el conjunto de lugares donde
0.10 < Aa ≤ 0.20.
c) Zona de amenaza sísmica alta: es el conjunto de lugares donde Aa > 0.20.

Tabla 5. Valor de Aa y nivel de amenaza sísmica según la región del mapa de la


Figura 2.

Región No Aa Amenaza Sísmica


10 0.45 Alta
9 0.40 Alta
8 0.35 Alta
7 0.30 Alta
6 0.25 Alta
5 0.20 Intermedia
4 0.15 Intermedia
3 0.10 Baja
2 0.075 Baja
1 0.05 Baja

Fuente: NSR-98 (Tabla A.2-1)

20
Figura 1. Zonas de amenaza sísmica.

Fuente: NSR-98 (Figura A.2-1)

21
Figura 2. Mapa de valores de Aa.

REGIÓN Aa
1 0.05
2 0.075
3 0.10
4 0.15
5 0.20
6 0.25
7 0.30
8 0.35
9 0.40
10 0.45

Fuente: NSR-98 (Figura A.2-2)

22
Tabla 6. Valor de Aa para las ciudades capitales de departamento.
Ciudad Aa Zona de Amenaza
Arauca 0.15 Intermedia
Armenia 0.25 Alta
Barranquilla 0.10 Baja
Bogotá D.C. 0.20 Intermedia
Bucaramanga 0.25 Alta
Cali 0.25 Alta
Cartagena 0.10 Baja
Cúcuta 0.30 Alta
Florencia 0.20 Intermedia
Ibagué 0.20 Intermedia
Leticia 0.05 Baja
Manizales 0.25 Alta
Medellín 0.20 Intermedia
Mitú 0.05 Baja
Mocoa 0.30 Alta
Montería 0.15 Intermedia
Neiva 0.30 Alta
Pasto 0.30 Alta
Pereira 0.25 Alta
Popayán 0.25 Alta
Puerto Carreño 0.05 Baja
Puerto Inírida 0.05 Baja
Quibdó 0.30 Alta
Riohacha 0.15 Intermedia
San Andrés, Isla 0.10 Baja
Santa Marta 0.15 Intermedia
San José del Guaviare 0.10 Baja
Sincelejo 0.15 Intermedia
Tunja 0.20 Intermedia
Valledupar 0.10 Baja
Villavicencio 0.30 Alta
Yopal 0.20 Intermedia

Fuente: NSR-98 (Tabla A.2-2)

4.4.1.2 Definición del coeficiente de sitio, S.

Para tomar en cuenta los efectos locales se emplea el coeficiente de sitio, cuyo valor
depende del tipo de perfil de suelo del lugar de la edificación (ver Tabla 7). Debe
determinarse el perfil del suelo por un ingeniero geotecnista a partir de unos datos
geotécnicos debidamente sustentados. En los sitios en donde las propiedades del
suelo no sean conocidas con suficiente detalle, debe usarse el tipo de perfil S3.

23
Los efectos locales de la respuesta sísmica de la edificación deben evaluarse con
base en los perfiles de suelo, independientemente del sistema de cimentación
empleado.

Tabla 7. Valores del coeficiente de sitio, S.


Tipo de Perfil de Suelo Coeficiente de Sitio, S
S1 1.0
S2 1.2
S3 1.5
S4 2.0

Fuente: NSR-98 (Tabla A.2-3)

4.4.1.2.1 Tipos de perfil de suelo.

Ø Perfil de suelo S1. Compuesto, hasta la superficie, por roca de cualquier


característica, que tiene una velocidad de la onda de cortante (VS) mayor o igual a
750 m/seg, o perfiles que entre la roca y la superficie están conformados por
suelos duros o densos, con un espesor mínimo de 60 m, compuestos por
depósitos estables de arena, gravas o arcillas duras, con VS ≥ 400 m/s.

Ø Perfil de suelo S2. Perfiles en donde entre la roca y la superficie existen mas de
60 m de depósitos estables de suelos duros o densos, compuestos por depósitos
estables de arcillas duras o suelos no cohesivos, con VS ≥ 400 m/s, o perfiles en
donde entre la roca y la superficie existen menos de 60 m de depósitos estables
de suelos de consistencia media compuestos por materiales con una 270 ≤ VS ≤
400 m/s.

Ø Perfil de suelo S3. Es un perfil en donde entre la roca y la superficie hay mas de
20 m de suelo que contiene depósitos estables de arcillas cuya dureza varia entre
mediana y blanda, con una 150 ≤ VS ≤ 270 m/s, y que dentro de ellos, en
conjunto, hay menos de 12 m de arcillas blandas.

24
Ø Perfil de suelo S4. Es un perfil en donde, dentro de los depósitos existentes
entre la roca y la superficie hay mas de 12 m de arcillas blandas, caracterizadas
por una VS<150 m/s.

4.4.1.3 Determinación del coeficiente de importancia, I.

El coeficiente de importancia modifica el espectro de acuerdo con el grupo de uso que


va a tener el edificio una vez se lleve a cabo la modificación. Los valores de I se dan
en la Tabla 8.

Tabla 8. Valores del coeficiente de importancia, I


Grupo de Uso Coeficiente de Importancia, I
IV 1.3
III 1.2
II 1.1
I 1.0

Fuente: NSR-98 (Tabla A.2-4)

4.4.1.3.1 Grupos de uso.

El edificio se debe clasificar en uno de los siguientes grupos de uso:

Ø Grupo IV- Edificaciones indispensables. Son aquellas edificaciones de


atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y
cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, como son
hospitales, centrales telefónicas, de telecomunicación y radiodifusión,
edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales, etc.

Ø Grupo III- Edificaciones de atención a la comunidad. Comprende aquellas


edificaciones que son indispensables después de un sismo para atender la
emergencia y preservar la salud y seguridad de las personas, exceptuando las

25
incluidas en el Grupo IV ; incluye estaciones de bomberos, defensa civil, policía,
cuarteles de fuerzas armadas, sedes de oficinas de prevención y atención de
desastres, etc.

Ø Grupo II- Estructuras de ocupación especial. Incluye: edificaciones en donde


se puedan reunir mas de 200 personas en un mismo salón, guarderías, escuelas,
colegios, universidades, graderías al aire libre donde pueda haber mas de 2000
personas a la vez, almacenes y centros comerciales con mas de 500 m2 por piso,
edificios gubernamentales y edificaciones donde trabajen o residan mas de 3000
personas.

Ø Grupo I- Estructuras de ocupación normal. Todas las edificaciones que no se


han incluido en los anteriores grupos.

4.4.1.4 Espectro elástico de diseño.

Las características de los movimientos sísmicos de diseño se expresan por medio de


un espectro elástico de diseño (para un coeficiente de amortiguamiento critico de 5%),
que se define de la siguiente manera:

1.2 Aa SI
Sa = para TC ≤ T ≤ T L (4-1)
T
S a = 2.5 Aa I para T < TC (4-2)

Aa I
Sa = para T > TL (4-3)
2

donde:

Sa = valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado.


T = periodo de vibración del sistema elástico, en segundos.
TC = 0.48 S , en segundos.
TL = 2.4 S , en segundos.

26
Figura 3. Espectro elástico de diseño.

Sa S a = 2.5 Aa I Nota:
Este espectro esta definido
para un coeficiente de
(g ) amortiguamiento igual al
5% del critico

1.2 Aa SI
Sa =
T

AaI
Sa =
Para análisis
2
dinámico, solo modos
Sa = Aa I diferentes al
fundamental en cada
dirección principal en
planta.

TC
TO = 0.3S TL T (s )
TC = 0.48S TL = 2.4 S
Fuente: NSR-98 (Figura A.2-4).

Si existe un estudio de microzonificación sísmica para la zona de la edificación, éste


se deberá tener en cuenta para llevar a cabo el análisis de la estructura; además, las
NSR-98 contemplan una descripción alternativa del sismo de diseño, a través de
familias de acelerogramas22.

4.4.2 Movimientos sísmicos del umbral de daño.

Si se trata de una edificación perteneciente al grupo de uso IV (edificaciones


indispensables), se deben hallar además de los movimientos sísmicos de diseño, los
movimientos sísmicos del umbral de daño; esto se hace con el fin de garantizar que la

22
NSR-98, A.2.7

27
edificación pueda funcionar después de un sismo. La determinación de la operatividad
de la edificación con posterioridad a la ocurrencia de un sismo se realiza verificando
que la estructura cumple derivas al verse sometida a unas solicitaciones sísmicas
correspondientes al umbral de daño. Los movimientos sísmicos del umbral de daño
se definen para una probabilidad del 80% de ser excedidos en un lapso de 15 años,
en función de la aceleración pico efectiva al nivel del umbral de daño, representada
por el parámetro Ad.

4.4.2.1 Localización, nivel de amenaza sísmica y valor de Ad

Lo primero es determinar el numero de la región en donde esta localizada la


edificación usando el mapa de la Figura 4. El valor de Ad se obtiene de la Tabla 9, en
función del numero de la región, o para las ciudades capitales de departamento
utilizando la Tabla 10.

Alternativamente cuando el municipio, realice un estudio de microzonificación sísmica,


o disponga de una red acelerográfica local; con base en el estudio de
microzonificación o en los registros obtenidos, es posible variar, por medio de una
ordenanza municipal, el valor de Ad, pero en ningún caso este valor podrá ser menor
al de las tablas.

Tabla 9. Valores de Ad según la región del mapa de la Figura 4.


Región N° Ad
8 0.07
7 0.06
6 0.05
5 0.04
4 0.03
3 0.02
2 0.01
1 0.005
Fuente: NSR-98 (Tabla A.12-1).

28
Figura 4. Mapa de valores de Ad

REGIÓN Ad
1 0.005
2 0.01
3 0.02
4 0.03
5 0.04
6 0.05
7 0.06
8 0.07

Fuente: NSR-98 (Figura A.12-1).

29
Tabla 10. Valores de Ad para las ciudades capitales de departamento.
Ciudad Ad Ciudad Ad
Arauca 0.02 Neiva 0.04
Armenia 0.04 Pasto 0.04
Barranquilla 0.02 Pereira 0.04
Bogotá 0.04 Popayán 0.04
Bucaramanga 0.04 Puerto Carreño 0.01
Cali 0.04 Puerto Inírida 0.01
Cartagena 0.02 Quibdó 0.06
Cúcuta 0.03 Riohacha 0.02
Florencia 0.03 San Andrés, Isla 0.01
Ibagué 0.04 San José del Guaviare 0.01
Leticia 0.005 Santa Marta 0.02
Manizales 0.04 Sincelejo 0.02
Medellín 0.04 Tunja 0.04
Mitú 0.005 Valledupar 0.02
Mocoa 0.04 Villavicencio 0.03
Montería 0.03 Yopal 0.03

Fuente: NSR-98 (Tabla A.12-2).

4.4.2.2 Espectro elástico del umbral de daño.

La forma del espectro elástico de aceleraciones, para un coeficiente de


amortiguamiento critico del 2%, que se debe utilizar en las verificaciones del umbral
de daño, se da en la Figura 5 y se define de la siguiente manera:

1.5 Ad S I
S ad = para T > Td (4-4)
T

S ad = Ad I (1.0 + 8T ) para T < 0.25seg (4-5)

S ad = 3.0 Ad I para 0.25seg < T < Td (4-6)

30
En estas formulas, los valores del coeficiente de importancia, I y el periodo, T , son los
mismos que se utilizaron para obtener el espectro de diseño de la edificación; el valor
de S es Igual a 1.25 S (siendo S el valor del coeficiente de sitio que se obtiene de
acuerdo con la sección 4.4.1.2) y Td = 0.5S

Figura 5. Espectro elástico del umbral de daño.


Nota:
Sad (g ) S ad = 3.0 Ad I
Este espectro esta definido para un
coeficiente de amortiguamiento igual
al 2% del critico.

1.5 Ad S I
S ad =
T

Sad = Ad I

0 0.25
Td T , periodo( s )
Td = 0.50 S

Fuente: NSR-98 (Figura A.12-2).

4.4.3 Clasificación del sistema estructural.

El sistema estructural de resistencia sísmica de la edificación (o parte de ella) debe


clasificarse dentro de uno de los sistemas estructurales siguiente:

31
4.4.3.1 Sistema de muros de carga.

Es un sistema estructural que no dispone de un pórtico esencialmente completo y en


el cual las cargas verticales son resistidas por los muros de carga y las fuerzas
horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales.

4.4.3.2 Sistema combinado.

Es un sistema estructural en el cual:

a) Las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a momentos,


esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros
estructurales o pórticos con diagonales, o
b) Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente a
momentos , esencialmente completo, combinado con muros estructurales o
pórticos con diagonales, y que no cumple los requisitos de un sistema dual.

4.4.3.3 Sistema de pórtico.

Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a momentos,


esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y
fuerzas horizontales.

4.4.3.4 Sistema dual.

Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a momentos y sin


diagonales, combinado con muros estructurales o pórticos con diagonales. Para que
el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben cumplir los
siguientes requisitos:

32
a) El pórtico espacial resistente a momentos, sin diagonales, esencialmente
completo, debe ser capaz de soportar las cargas verticales.

b) Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros estructurales


o pórticos con diagonales, con el pórtico resistente a momentos, el cual puede ser
un pórtico de capacidad especial de disipación de energía (DES), cuando se trata
de concreto reforzado o acero estructural, un pórtico con capacidad moderada de
disipación de energía (DM0) de concreto reforzado, o un pórtico con capacidad
mínima de disipación de energía (DMI) de acero estructural. El pórtico resistente a
momentos, actuando independientemente, debe diseñarse para que sea capaz de
resistir como mínimo el 25% del cortante sísmico en la base.

c) Los dos sistemas deben diseñarse de tal manera que en conjunto sean capaces
de resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en proporción a sus
rigideces relativas, considerando la interacción del sistema dual en todos los
niveles de la edificación, pero en ningún caso la responsabilidad de los muros
estructurales, o de los pórticos con diagonales, puede ser menor del 75% del
cortante sísmico en la base.

4.4.4 Determinación del coeficiente de capacidad de disipación de energía, R´

El coeficiente de capacidad de disipación de energía, R´, indica el grado de capacidad


de disipación de energía que posee una estructura ante un eventual movimiento
sísmico.
R´ = Фa Фp Ro (4-7)

donde:

Фp = coeficiente de reducción de la capacidad de disipación de energía causado por


irregularidades en planta de la edificación (ver sección 4.4.4.1.1).

33
Фa = coeficiente de reducción de la capacidad de disipación de energía causado por
irregularidades en altura de la edificación (ver sección 4.4.4.1.2).
Ro = coeficiente de capacidad de disipación de energía básico definido a criterio del
diseñador de acuerdo al sistema estructural de la edificación, al grado de
capacidad de disipación de energía del material estructural y a los detalles de
diseño y construcción que se hayan seguido para la estructura original. Debido a
que no se trata de una edificación nueva, en los valores de Ro dados en las
NSR-9823 se deben tener en cuenta los requisitos constructivos y de diseño.

Para la determinación de R´ se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Cuando se tenga información completa del diseño original, como pueden ser
planos y memorias, se permite determinar un valor de coeficiente de capacidad de
disipación de energía, R´, por comparación con los requisitos que para el material
y el sistema estructural fijan las NSR-98. La selección del coeficiente de capacidad
de disipación de energía, R´, cuando haya cumplimiento parcial de los requisitos
puede aproximarse interpolando entre los valores de R que da el Reglamento.

b) En el caso que no se posea buena información sobre el diseño original, o ésta sea
incompleta, el ingeniero que lleve a cabo la evaluación debe definir un valor de R´
de acuerdo con su mejor criterio. Este valor no puede ser mayor que el valor que
establezca el reglamento para el mismo sistema estructural y el mismo material.

c) Si no se tiene ninguna información, se permite el uso de un valor de R´


correspondiente a tres cuartos del valor que fija el Reglamento para el mismo
sistema estructural y el mismo material.

23
NSR-98, Tablas A.3.1 a A.3.4.

34
4.4.4.1 Determinación del grado de irregularidad de la estructura.

Puede decirse de manera general que el alejamiento de formas y esquemas


estructurales simples es castigado fuertemente por los sismos.

4.4.4.1.1 Configuración en planta.

La edificación se considera irregular cuando ocurra uno o varios de los casos


descritos a continuación.24 En el caso que la edificación tenga varias irregularidades
en planta, se toma la irregularidad que tenga el valor de Фp mas bajo (mas
desfavorable).

Ø Irregularidad torsional. La irregularidad torsional existe cuando la máxima deriva


de un piso de un extremo de la estructura, calculada incluyendo la torsión
accidental y medida perpendicularmente a un eje determinado, es más de 1.2
veces la deriva promedio de los dos extremos de la estructura, con respecto al
mismo eje de referencia. En este caso ФP = 0.9.

Ø Retrocesos excesivos en las esquinas. Un retroceso en una esquina se


considera excesivo cuando las proyecciones de la estructura, a ambos lados del
retroceso, son mayores que el 15% de la dimensión de la planta de la estructura
en la dirección del retroceso. Para esta irregularidad ФP = 0.9.

Ø Discontinuidades en el diafragma. Cuando el diafragma tiene discontinuidades


apreciables o variaciones en SU rigidez, incluyendo las causadas por aberturas,
entradas, retrocesos o huecos con áreas mayores al 50% del área bruta del
diafragma o existen cambios en la rigidez efectiva del diafragma de más del 50%,
entre niveles consecutivos. En este caso ФP = 0.9.

24
NSR-98, figura A.3-1, irregularidades en planta.

35
Ø Desplazamientos del plano de acción de elementos verticales. Se presenta
cuando existen discontinuidades en las trayectorias de las fuerzas inducidas por
los efectos sísmicos, tales como desplazamientos del plano de acción de
elementos verticales del sistema de resistencia sísmica. En esta irregularidad
ФP=0.8.

Ø Sistemas no paralelos. Se da cuando las direcciones de acción horizontal de los


elementos verticales del sistema de resistencia sísmica no son paralelas o
simétricas con respecto a los ejes ortogonales horizontales principales del sistema
de resistencia sísmica. En este caso ФP = 0.9.

4.4.4.1.2 Configuración en la altura.

La edificación se considera irregular en altura cuando ocurre uno o varios de los casos
descritos a continuación.25 Al igual que en la configuración en planta, en el caso que la
edificación tenga varias irregularidades en la altura, se toma la irregularidad que tenga
el valor de Фa mas bajo (mas desfavorable).

Ø Piso flexible (irregularidad en la rigidez). Cuando la rigidez ante fuerzas


horizontales de un piso es menor del 70% de la rigidez del piso superior o menor
del 80% del promedio de la rigidez de los tres pisos superiores. En este caso Фa =
0.9.

Ø Irregularidad en la distribución de las masas. Cuando la masa de cualquier


piso es mayor que 1.5 veces la masa de uno de los pisos contiguos, la estructura
se considera irregular. Se exceptúa el caso de cubiertas que sean más livianas
que el piso de abajo. En esta irregularidad Фa = 0.9.

25
NSR-98, figura A.3-2, irregularidades en la altura.

36
Ø Irregularidad geométrica. Cuando la dimensión horizontal del sistema de
resistencia sísmica en cualquier piso es mayor que 1.3 veces la misma dimensión
en un piso adyacente. Para este caso Фa = 0.9.

Ø Desplazamientos dentro del plano de acción. Cuando existen desplazamientos


de los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica, dentro de su plano
de acción, mayores que la dimensión horizontal del elemento. A esta irregularidad
le corresponde Фa = 0.8.

Ø Piso débil (discontinuidad en la resistencia). Cuando la resistencia del piso es


menor del 70% de la del piso inmediatamente superior, entendiendo la resistencia
del piso como la suma de las resistencias de todos los elementos que comparten
el cortante del piso para la dirección considerada. En este caso Фa = 0.8.

Figura 6. Irregularidades.

Fuente: NSR-98.

37
4.4.5 Determinación de las fuerzas sísmicas.

Las fuerzas sísmicas, FS, que el sismo de diseño impone a la edificación se deben
determinar por medio del método de la fuerza horizontal equivalente. Estas fuerzas
sísmicas deben distribuirse en la altura de acuerdo con el mismo método de la fuerza
horizontal equivalente. Se permite utilizar el método del análisis dinámico26, si a juicio
del diseñador hay suficiente información para permitir su uso.

4.4.5.1 Método de la fuerza horizontal equivalente.

Puede utilizarse el método de la fuerza horizontal equivalente en las siguientes


edificaciones:

a) Todas los edificios, regulares e irregulares, en las zonas de amenaza sísmica baja.
b) Todas las edificaciones, regulares e irregulares, pertenecientes al grupo de uso I,
localizadas en zona de amenaza sísmica intermedia.
c) Edificaciones regulares, de menos de 20 niveles o 60 m de altura medidos desde
la base, lo menor, en cualquier zona de amenaza sísmica, exceptuando
edificaciones localizadas en lugares que tengan un perfil de suelo tipo S4 , con
periodos de vibración mayores de 0.7 segundos.
d) Edificaciones irregulares que no tengan mas de 6 niveles o 18 m de altura
medidos a partir de la base, lo menor.
e) Estructuras flexibles apoyadas sobre estructuras mas rígidas que cumplan los
requisitos de la Tabla A.3-5 de las NSR-98.

Este método consiste fundamentalmente en reemplazar el efecto del sismo en un


edificio por fuerzas horizontales equivalentes, aplicadas en los niveles de las placas,
calculadas siguiendo los pasos indicados a continuación.

26
NSR-98, capitulo A.5

38
4.4.5.1.1 Evaluación del periodo fundamental del edificio.

El periodo fundamental del edificio, T, se evalúa, bien sea a partir de las propiedades
del sistema de resistencia sísmica del edificio en la dirección considerada, de acuerdo
con los principios de la dinámica estructural, suponiendo un modelo linealmente
elástico de la estructura y que esta se halla empotrada en la base, o con las formulas
aproximadas dadas mas adelante. Este requisito puede suplirse por medio del uso de
la siguiente ecuación:
n
∑ (mi δ i2 )
i =1
T = 2π (4-8)
n
∑ ( f iδ i )
i =1

En donde δ i es el desplazamiento horizontal del nivel i con respecto a la base de la

estructura, debido a las fuerzas horizontales fi distribuidas de acuerdo con la ecuación


de FX que se encuentra en la sección 4.4.5.1.3, o cualquier otra distribución racional
que se aproxime a la del modo fundamental de la estructura en la dirección del
estudio. El valor calculado con esta ecuación estará limitado por 1.2*Ta, donde Ta es
el periodo fundamental aproximado, en segundos, el cual se halla con la formula
siguiente:

Ta = C t hn3 / 4 (4-9)

en donde hn es la altura en metros medida desde la base a la placa de cubierta y Ct


toma los siguientes valores:

a) 0.08 para pórticos resistentes a momentos de concreto reforzado y para pórticos


de acero estructural con diagonales excéntricas.

b) 0.05 para los otros tipos de sistemas de resistencia sísmica.

39
Alternativamente el valor de Ct para estructuras que tengan muros estructurales de
concreto reforzado o mampostería estructural puede calcularse por medio de la
ecuación:
0.075
Ct = (4-10)
Ac

   De  
2

Ac = Σ  Ae 0.2 +    (4-11)
   hn  

donde:

hn = altura en m del edificio, medida desde la base.


Ac = suma de las áreas efectivas de muros estructurales en el primer nivel de la
estructura, en la dirección de estudio, en m2.
Ae = área mínima de cortante de la sección de un muro estructural medida en un
plano horizontal, en el primer nivel de la estructura y en la dirección de estudio
en m2.
De = longitud medida horizontalmente en m de un muro estructural en el primer nivel
de la estructura y en la dirección de estudio.

4.4.5.1.2 Determinación del cortante sísmico en la base.

El cortante sísmico en la base, VS, equivalente a la totalidad de los efectos inerciales


horizontales producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en
estudio, se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

VS = Sa g M (4-12)

donde Sa es el valor del espectro de aceleraciones de diseño (calculado según la


sección 4.4.1.4) y M es la masa total de la edificación, igual a la masa total de la
estructura mas la masa de aquellos elementos ligados permanentemente a ella, como
muros divisorios, particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc.

40
Si se trata de una edificación del grupo de uso IV (edificaciones indispensables), se
debe además calcular el cortante sísmico en la base correspondiente a los
movimientos sísmicos del umbral de daño, por medio de la siguiente expresión:

VSd = Sad g M (4-13)

donde Sad es el valor del espectro de aceleraciones del umbral de daño (definido en la
sección 4.4.2.2).

4.4.5.1.3 Fuerzas sísmicas.

El corte anterior esta constituido por fuerzas sísmicas horizontales, FX, actuando en
los niveles de las placas, de valor:

Fx = Cvx * Vs (4-14)

m x * h xk
Cvx = (4-15)
n
∑ ( m i * hik )
i =1

donde:

mi , mx = parte de la masa total M que esta colocada en el nivel i o x.


hi , hx = altura en m medida desde la base al nivel i o x.
k = exponente relacionado con el periodo fundamental de la estructura de la
siguiente manera:

k = 1 para T ≤ 0.5 seg.


K = 0.75 + 0.5(T) Para 0.5 < T ≤ 2.5 seg
k = 2 para T > 2.5 seg.

41
Si se trata de una edificación del grupo de uso IV (edificaciones indispensables), se
debe hallar, además de la fuerza sísmica correspondiente al espectro de diseño, la
fuerza sísmica horizontal correspondiente al umbral de daño. El valor de esta fuerza
en cualquier nivel se obtiene con:

Fx = Cvx * Vsd (4-16)

4.4.6 Cargas diferentes a las solicitaciones sísmicas.

Las cargas muertas deben evaluarse con base en observaciones y mediciones de


campo. Al calcular las cargas muertas deben utilizarse los pesos unitarios reales de
los materiales (pueden usarse como guía los valores mínimos de la Tabla 11). Las
cargas muertas en ningún caso, para efectos de determinar las solicitaciones
equivalentes, pueden ser menores a las mencionadas en las Tablas 12 y 13. Las
demás solicitaciones diferentes a las sísmicas se determinan siguiendo los requisitos
del Título B de las NSR-98.

En este paso se debe calcular:

a) El peso propio de la placa de entrepiso por m2.


b) El peso propio de la cubierta por m2.
c) Peso por m2 de placa, de aquellos elementos ligados permanentemente a la
estructura, como muros divisorios, particiones, instalaciones, equipos
permanentes, tanques y sus contenidos, etc.
d) Peso de las columnas y muros estructurales, por m2 de placa.
e) El peso de la escalera.
f) Carga viva por m2 de placa (Tabla 14).
g) La carga muerta y viva en cada elemento.

42
Tabla 11. Pesos unitarios mínimos para evaluar cargas permanentes (kN/m3).

Material Peso Material Peso


unitario unitario

Acero 78 Madera densa, seca 7.5


Agua dulce 10 Madera densidad baja, seca 4.5
Agua marina 10.3 Madera densidad media, seca 6
Aluminio 27 Mampostería de ladrillo hueco 13
Asfalto 13 Mampostería de ladrillo macizo 18
Baldosín cerámico 24 Mampostería de piedra 22
Cal hidratada compacta 7.3 Mampostería de concreto 21.5
Cal hidratada suelta 5 Mortero inyección, mampostería 22.5
Carbón (apilado) 8 Mortero de pega, mampostería 21
Cobre 90 Plomo 114
Concreto Reforzado 24 Tierra: Arcilla y grava, seca 16
Concreto Simple 23 Tierra: Arcilla húmeda 17.5
Enchape Arenisca 13.5 Tierra: Arcilla seca 10
Enchape Granito 15.5 Tierra: Arena y grava, húmeda 19
Enchape Mármol 15 Tierra: Arena y grava, seca 17.5
Escoria 15.5 apisonada
Tierra Arena y grava, seca suelta 16
Hielo 9.2 Tierra: Limo húmedo, apisonado 15.5
Ladrillo Arcilla, absorción baja 20 Tierra: Limo húmedo, suelto 12.5
Ladrido Arcilla, absorción media 18.5 Vidrio 25.6
Ladrillo de Arcilla, absorción alta 16 Yeso suelto 11.5
Madera laminada 6 Yeso, tablero para muros 8

Fuente: NSR-98 (B.3.2).

43
Tabla 12. Cargas mínimas en cubiertas y entrepisos por unidad de superficie (kN/m2).

Entrepisos de madera (entresuelo, listón, arrostramientos y cielo raso


1.20
pañetado)
Pisos de baldosín de cemento 1.00
Placa ondulada de asbesto cemento 0.18
Canaleta 43 0.30
Canaleta 90 0.22
Teja de lamina galvanizada (zinc) 0.05
Teja de aluminio 0.02
Teja de barro (incluido el mortero) 0.80
Alistado en cubiertas de concreto por mm de espesor 0.022
Impermeabilización 0.15
Cielos rasos livianos pegados a la losa 0.05 a 0.10
Cielos rasos de yeso, suspendidos 0.25
Cielos rasos de madera 0.10 a 0.50
Cielos rasos de malla y pañete 0.80 a 1.00

Fuente: NSR-98 (B.3.3).

Tabla 13. Cargas mínimas por unidad de superficie de fachada (kN/m2).


Fachadas en ladrillo tolete a la vista y pañetado en el interior 3.00
Fachadas en ladrillo tolete a la vista, mas muro adosado en bloque de
4.50
perforación horizontal de arcilla de 100mm de espesor, pañetado en el interior.
Fachadas en bloque de arcilla con perforación horizontal, de 120mm de
2.00
espesor, pañetado en ambas caras.
Ventanas, incluyendo el vidrio y el marco. 0.45
Lamina de yeso de 16mm protegida al exterior, con parales de acero y lamina
1.00
de yeso de 10mm al interior
Lamina de yeso de 16mm protegida con enchape cerámico al exterior, con
2.50
parales de acero y lamina de yeso de 10mm al interior
Enchapes en granito; adicional a la fachada, por cada mm de espesor del
0.017/mm
enchape
Enchapes en mármol; adicional a la fachada, por cada mm de espesor del
0.015/mm
enchape
Enchapes en piedra arenisca; adicional a la fachada, por cada mm de espesor
0.013/mm
del enchape
Enchape cerámico; adicional a la fachada 1.50

Fuente: NSR-98 (B.3.4).

44
Tabla 14. Cargas vivas mínimas por unidad de superficie (kN/m2).

Vivienda 1.80
Oficinas 2.00
Escaleras en oficinas y viviendas 3.00
Salones de Reunión:
-Con asientos anclados al piso 3.00
-Sin asientos fijos 5.00
Hospitales:
-Cuartos 2.00
-Salas de operaciones 4.00
Coliseos y Estadios:
-Graderías 4.00
-Escaleras 5.00
Garajes:
-Automóviles 2.50
-Vehículos pesados Según uso
Hoteles 2.00
Escuelas, colegios y universidades 2.00
Bibliotecas:
-Salas de lectura 2.00
-Depósitos de libros 5.00
Cubiertas, azoteas y terrazas Igual al resto
Cubiertas inclinadas de estructuras metálicas y de madera con
imposibilidad física de verse sometidas a cargas superiores a la acá
estipuladas:
-Si la pendiente es mayor del 20% 0.35
-Si la pendiente es menor del 20% 0.50
Fábricas:
-Livianas 5.00
-Pesadas 10.00
Depósitos:
-Livianos 5.00
-Pesados 10.00
Almacenes:
-De ventas al detal 3.50
-De ventas al por mayor 5.00

Fuente: NSR-98 (B.4.2).

45
4.4.7 Obtención de las solicitaciones equivalentes.

Las diferentes solicitaciones que deben ser tenidas en cuenta, se combinan para
obtener las fuerzas internas equivalentes que se emplean en la revisión de la
estructura existente. En cada una de las combinaciones de carga requeridas, las
solicitaciones se multiplican por el coeficiente de carga estipulado para esa
combinación. Las combinaciones que se deben tener en cuenta en estructuras de
concreto por el método del estado limite de resistencia, según las NSR-9827, para
evaluar los esfuerzos en los miembros estructurales, son las siguientes:

1) 1.4 D + 1.7 L
2) 1.05 D + 1.28 L + 1.0 E
3) 0.9 D + 1.0 E

donde:

D = carga muerta.
L = carga viva.

En los efectos causados por el sismo de diseño se tiene en cuenta la capacidad de


disipación de energía del sistema estructural, lo cual se logra empleando unos efectos
sísmicos reducidos de revisión, E, obtenidos dividiendo las fuerzas sísmicas FS
encontradas en la sección 4.4.5.1.3, por el coeficiente de capacidad de disipación
de energía R´ (E = FS / R´). Para la revisión de derivas obtenidas de las deflexiones
horizontales causadas por el sismo de diseño (en el caso de estructuras del grupo de
uso IV, se debe además revisar las derivas causadas por el sismo del umbral de
daño), en las combinaciones 2 y 3, en lugar de E, se utilizan las fuerzas sísmicas sin
reducir, FS.

27
NSR-98, B.2.4.2

46
4.5 PASO 5: ANÁLISIS ELÁSTICO DE LA ESTRUCTURA

Se debe hacer un análisis elástico de la estructura para las solicitaciones equivalentes


definidas en el paso anterior. Con la información obtenida en los levantamientos y
exploraciones llevadas a cabo en el edificio, se elabora un modelo para la estructura
actual, el cual se debe analizar para las fuerzas sísmicas que el sismo de diseño
imponga en combinación con las fuerzas de gravedad. En el caso de que se trate de
una edificación indispensable, el modelo también se debe analizar para las fuerzas
sísmicas que el sismo del umbral de daño imponga en combinación con las fuerzas de
gravedad. Debido a que este documento se refiere a edificaciones de 5 pisos, las
fuerzas sísmicas se pueden evaluar por el método de la fuerza horizontal equivalente
(ver sección 4.4.5.1).

El efecto de las fuerzas sísmicas obtenidas correspondientes a cada nivel, debe


evaluarse por medio de un análisis utilizando un modelo matemático linealmente
elástico de la estructura, que represente adecuadamente las características del
sistema estructural. En el análisis realizado se debe tener en cuenta:

v Las condiciones de apoyo de la estructura.


v El efecto de diafragma, rígido o flexible, de los entrepisos de la edificación, en la
distribución del cortante sísmico del piso a los elementos verticales del sistema
estructural de resistencia sísmica.
v Las variaciones en las fuerzas axiales de los elementos verticales del sistema de
resistencia sísmica causadas por los momentos de vuelco que inducen las fuerzas
sísmicas.
v Los efectos torsionales28.
v Los efectos de la dirección de aplicación de la fuerza sísmica29.

28
NSR-98, A.3.6.7

47
v En estructuras de concreto reforzado y mampostería estructural, consideraciones
acerca del grado de fisuración de los elementos30, compatibles con las fuerzas
sísmicas y el grado de capacidad de disipación de energía estipulado para el
material estructural.
v Rigidez de la estructura y sus elementos31.

Para estos modelos matemáticos se puede emplear alguno de los programas


comerciales de uso frecuente (ETABS, SAP2000, etc.)32, los cuales son utilizados
para llevar a cabo un análisis lineal y no lineal, elástico de la estructura tridimensional.

4.5.1 Aspectos a tener en cuenta en los modelos.

Se deben elaborar dos modelos con el fin de evaluar las derivas y los esfuerzos en los
elementos. En su elaboración se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: los
materiales de construcción del edificio; el tipo de diafragma; las áreas, centros de
masa y centros de rigidez de cada nivel; las cargas en los elementos; el peso de cada
piso y el refuerzo existente.

29
NSR-98, A.3.6.3
30
NSR-98, Tabla C.8-1
31
NSR-98, A.3.4.3
32
ETABS: Integrated Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis and Design of Building
Systems, Computers & Structures Inc; SAP2000: Integrated Finite Element Analysis and Design of
Structures, Computers & Structures Inc.

48
4.5.1.1 Materiales de construcción del edificio.

4.5.1.1.1 Concreto.

Se deben establecer la resistencia nominal a la compresión del concreto f´c de los


diferentes elementos constitutivos de la edificación existente. Así se disponga de
estos valores en los documentos recolectados, se deben verificar mediante diferentes
procedimientos existentes, que difieren en costo, facilidad y rapidez de ejecución, y
grado de confiabilidad o dispersión de resultados; entre los procedimientos mas
comunes están: extracción de núcleos en el edificio33 que posteriormente se ensayan
a compresión, índice esclerométrico, penetración de proyectiles y velocidad de pulso
ultrasónico.

Ø Extracción de núcleos de concreto. Es considerada la prueba mas concluyente


para determinar la resistencia real del concreto de una estructura; se hace de
acuerdo con la NTC 3658 “Método para la obtención y ensayo de núcleos
extraídos y vigas de concreto aserradas”. Los núcleos que cumplen una relación
altura/diámetro igual a 2, pasan al ensayo de compresión34; sin embargo, en
ocasiones es difícil mantener este valor, bien sea por las dimensiones que tiene el
elemento de donde se extrae, por accidentes al retirar el núcleo taladrado, por la
presencia de armadura o por roturas en el momento de cortarlos, por lo cual,
existen factores de corrección para cuando se presenten los casos mencionados
anteriormente. Se deben anotar los siguientes datos de cada núcleo:

a) Diámetro promedio, D: se determina aproximadamente en la mitad de la


altura, del núcleo, mediante el promedio de dos diámetros medidos en ángulo
recto y con aproximación a 1.0 mm.

33
NTC 3658. Método para la obtención y ensayo de núcleos extraídos y vigas de concreto
aserradas.

34
NTC 673. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de hormigón.

49
b) Altura, H: se mide la altura del cilindro con aproximación a 1.0 mm.
c) Área, A: área de la sección transversal.
d) Carga máxima, Pu.

El valor de f´c se calcula con la siguiente expresión:

Pu
f c′ = (4-17)
A

Luego se procede a realizar la curva esfuerzo-deformación unitaria. La Norma


establece que para la obtención del modulo de elasticidad del concreto, EC, se
debe graficar hasta 0.45*f´c o hasta que el comportamiento de la grafica deje de
ser lineal; con estos puntos obtenidos se realiza una regresión lineal y la pendiente
de la ecuación obtenida corresponde al modulo de elasticidad del concreto.

Finalmente, los valores de EC y f´c obtenidos de cada núcleo se promedian (sin


tener en cuenta valores muy lejanos del promedio), hallando de esta manera el EC
y el f´c que se emplearán en el programa de análisis estructural.

4.5.1.1.2 Acero de refuerzo.

Así se tengan en la documentación existente los valores del esfuerzo de fluencia fy,
del acero empleado en los diferentes elementos que conforman la estructura, se
deben verificar estos valores mediante la extracción de muestras de varillas en
lugares representativos del edificio, para realizar el respectivo ensayo de tracción35. El
valor de fy corresponde al esfuerzo para el cual se produce el alargamiento de la
probeta, sin aumento o con disminución del esfuerzo.

35
NTC 2. Ensayo de tracción para productos de acero.

50
El modulo de elasticidad del acero, ES, según las NSR-9836, se establece como
200000 MPa. Mediante inspección visual se determina si el acero de refuerzo es liso
o corrugado; además, por la fecha de construcción del edificio, se sabe con
anterioridad a los ensayos si este acero cumple con los requisitos de ductilidad
exigidos por las NSR-98.

4.5.1.2 Tipo de diafragma.

Se debe revisar el sistema del entrepiso para clasificarlo como diafragma rígido o
flexible, situación que se contempla en el análisis de los modelos estructurales.

4.5.1.2.1 Diafragma rígido.

El diafragma puede suponerse rígido en su propio plano cuando se dispone su rigidez


y resistencia de tal manera que este actué como una unidad y sus propiedades de
masa y de rigidez se puedan concentrar en el centro de masa y en el centro de rigidez
respectivamente. En los edificios que tengan irregularidades de los tipos 2P y 3P
(sección 4.4.4.1.1), debe evaluarse cuidadosamente el considerar diafragma rígido,
pues en la mayoría de los casos estas irregularidades impiden el comportamiento
como diafragma rígido de los entrepisos de la edificación.

4.5.1.2.2 Diafragma flexible.

El diafragma es flexible, cuando la máxima deflexión horizontal dentro del diafragma,


al verse sometido a las fuerzas sísmicas FS, es mas de 2 veces el promedio de sus
deflexiones horizontales. Esta determinación de la flexibilidad del diafragma puede
realizarse comparando la deflexión horizontal debida a las fuerzas sísmicas, obtenida
en el punto medio del diafragma, con la de cada uno de los elementos verticales del
sistema de resistencia sísmica, al verse sometidos a una fuerza horizontal equivalente
a la producida por la masa aferente al elemento.

36
NSR-98, C.8.5.5. Módulo de elasticidad del acero de refuerzo.

51
4.5.1.3 Áreas, centros de masa y centros de rigidez de cada piso.

Se deben determinar las áreas, centros de masa y centros de rigidez de cada una de
las plantas del edificio.

4.5.1.4 Cargas en los elementos.

Las cargas asignadas a los elementos son las determinadas de acuerdo con la
sección 4.4.6.

4.5.1.5 Peso de cada piso.

Se debe establecer el peso de cada piso, el cual esta conformado por el peso de: la
placa, muros divisorios, particiones, acabados, instalaciones, muros estructurales,
columnas, vigas, escaleras y equipos permanentes. La sumatoria del peso de todos
los niveles, es la carga muerta total del edificio.

4.5.1.6 Refuerzo existente.

Se determina el refuerzo existente en cada elemento de acuerdo a los planos


estructurales y con la utilización de instrumentos detectores de armaduras como son
la sonda magnética y el escáner.

4.5.2 Modelos que se deben ejecutar.

Se deben llevar a cabo dos modelos: uno para hallar las derivas y otro para encontrar
los esfuerzos a los cuales están sometidos los elementos.

52
La torsión de diseño aportada por cada nivel se obtiene como la torsión accidental del
nivel, mas el producto de la fuerza sísmica horizontal correspondiente a ese nivel por
una dimensión igual a la proyección en la dirección perpendicular a la dirección de las
fuerzas, de la distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez del nivel.37 La
torsión accidental se tiene en cuenta suponiendo que la masa de todos los pisos esta
desplazada transversalmente hacia cualquiera de los dos lados, del centro de masa
calculado de cada piso, una distancia igual al 5% de la dimensión de la edificación en
ese piso, medida en la dirección perpendicular a la dirección en estudio.38

Figura 7. Representación esquemática de la torsión accidental.


Torsión accidental

Fuente: NSR-98.

Se debe observar si ocurre la irregularidad en planta 1P; debido a que si esta se


presenta, debe aumentarse la torsión accidental en cada nivel x, multiplicándola por
un coeficiente de amplificación, Ax, determinado de acuerdo con la siguiente
ecuación: 39

37
NSR-98, A.3.6.7.3
38
NSR-98, A.3.6.7.1
39
NSR-98, A.3.6.7.1

53
2
 δ 
AX =  max  ≤ 3.0 (4-18)
1.2δ prom 
donde:
δ max = desplazamiento horizontal máximo en el nivel x.

δ prom = promedio de los desplazamientos horizontales en puntos extremos de la

estructura en el nivel x.

4.5.2.1 Modelo para hallar las derivas.

Se realiza la verificación de las derivas de la edificación, con las combinaciones de


carga dadas a continuación:

1) D + L + Fx + Mx
2) D + L + Fx - Mx
3) D + L - Fx + Mx
4) D + L - Fx - Mx
5) D + L + Fy + My
6) D + L + Fy - My
7) D + L - Fy + My
8) D + L - Fy - My

donde:
D = carga muerta.
L = carga viva.
Fx = fuerza sísmica sin reducir en la dirección del eje X.
Fy = fuerza sísmica sin reducir en la dirección del eje Y.
Mx = Fx* (0.05*Ly)
My = Fy* (0.05*Lx)
Lx = dimensión del edificio en el piso respectivo, medida en la dirección del eje X.
Ly = dimensión del edificio en el piso respectivo, medida en la dirección del eje Y.

Sin embargo, la Norma no es explicita en las combinaciones de carga que se deben


emplear, por esta razón, se sugieren a continuación otras posibles combinaciones:

54
1) 1.40D + 1.70L
2) 1.05D + 1.28L + 1.00Fx + 1.00Mx
3) 1.05D + 1.28L + 1.00Fx - 1.00Mx
4) 1.05D + 1.28L - 1.00Fx + 1.00Mx
5) 1.05D + 1.28L - 1.00Fx - 1.00Mx
6) 1.05D + 1.28L + 1.00Fy + 1.00My
7) 1.05D + 1.28L + 1.00Fy - 1.00My
8) 1.05D + 1.28L - 1.00Fy + 1.00My
9) 1.05D + 1.28L - 1.00Fy - 1.00My
10) 0.90D + 1.00Fx + 1.00Mx
11) 0.90D + 1.00Fx - 1.00Mx
12) 0.90D - 1.00Fx + 1.00Mx
13) 0.90D - 1.00Fx - 1.00Mx
14) 0.90D + 1.00Fy + 1.00My
15) 0.90D + 1.00Fy - 1.00My
16) 0.90D - 1.00Fy + 1.00My
17) 0.90D - 1.00Fy - 1.00My

4.5.2.2 Modelo para hallar los esfuerzos.

En el diseño y verificación de esfuerzos en los elementos, la fuerza sísmica FS se


divide entre el coeficiente de capacidad de disipación de energía R´40. Las
combinaciones de carga que se deben emplear son las siguientes:

1) 1.40D + 1.70L
2) 1.05D + 1.28L + 1.00Ex + 1.00Mx
3) 1.05D + 1.28L + 1.00Ex - 1.00Mx
4) 1.05D + 1.28L - 1.00Ex + 1.00Mx
5) 1.05D + 1.28L - 1.00Ex - 1.00Mx
6) 1.05D + 1.28L + 1.00Ey + 1.00My
7) 1.05D + 1.28L + 1.00Ey - 1.00My
8) 1.05D + 1.28L - 1.00Ey + 1.00My
9) 1.05D + 1.28L - 1.00Ey - 1.00My
10) 0.90D + 1.00Ex + 1.00Mx
11) 0.90D + 1.00Ex - 1.00Mx
12) 0.90D - 1.00Ex + 1.00Mx
13) 0.90D - 1.00Ex - 1.00Mx
14) 0.90D + 1.00Ey + 1.00My
15) 0.90D + 1.00Ey - 1.00My
16) 0.90D - 1.00Ey + 1.00My
17) 0.90D - 1.00Ey - 1.00My

40
NSR-98, A.3.7.1

55
donde:
D = carga muerta.
L = carga viva.
Ex = Fx / R´.
Ey = Fy / R´.
R´ = coeficiente de capacidad de disipación de energía.
Mx = Ex* (0.05*Ly)
My = Ey* (0.05*Lx)
Lx = dimensión del edificio en el piso respectivo, medida en la dirección del eje X.
Ly = dimensión del edificio en el piso respectivo, medida en la dirección del eje Y.

Es importante aclarar que la combinación de carga Nº 1 se divide en tres casos,


cuando el edificio que se evalúa esta en sistema de pórtico:

a) 1.40D + 1.70L (carga muerta y carga viva en todos los vanos).


b) 1.40D + 1.70L (carga muerta en todos los vanos y carga viva solo en vanos
intercalados).

Figura 8. Representación esquemática de la combinación de carga b).

CARGA MUERTA (D) CARGA VIVA (L)

56
c) 1.40D + 1.70L (carga muerta en todos los vanos y carga viva en los vanos que en
la combinación anterior no tenían carga viva).

Figura 9. Representación esquemática de la combinación de carga c).

CARGA MUERTA (D) CARGA VIVA (L)

Debe tenerse en cuenta los efectos ortogonales41 en los siguientes casos:

a) En estructuras que tiene irregularidades en planta del tipo 5P (ver sección


4.4.4.1.1).
b) En estructuras que tienen en sus dos ejes principales irregularidades en planta del
tipo 1P (ver sección 4.4.4.1.1).
c) En las columnas que hagan parte del sistema de resistencia sísmica de la
estructura.

Los efectos ortogonales se toman en cuenta suponiendo la ocurrencia simultanea del


100% de las fuerzas sísmicas en una dirección y el 30% de las fuerzas sísmicas en la
dirección perpendicular42.

41
NSR-98, A.3.6.3.1
42
NSR-98, A.3.6.3.2

57
4.6 PASO 6: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA EXISTENTE DE LA
ESTRUCTURA

Con los datos de las secciones de los elementos estructurales y sus refuerzos
actuales, se deben determinar las resistencias existentes Nex, para esfuerzos de
flexión, corte, flexo-compresión y torsión. Por resistencia se define el nivel de esfuerzo
al cual el elemento deja de responder en el rango elástico o el nivel al cual los
materiales frágiles llegan a su resistencia máxima o el nivel al cual los materiales
dúctiles inician su fluencia.

Es importante aclarar que la Norma no especifica si esta resistencia existente


corresponde a la resistencia nominal o a la de diseño, razón por la cual, los cálculos
de resistencia existente a la flexión, cortante, flexo-compresión y torsión, se pueden
afectar o no por el correspondiente coeficiente de reducción de resistencia Ø dado en
la sección C.9.3.2 de las NSR-98, de acuerdo al criterio del ingeniero evaluador.
Además, se debe tener mucho cuidado, ya que en la sección 4.7 de este documento,
la resistencia existente de la estructura se altera con otros dos coeficientes de
reducción de resistencia (Øc y Øe).

4.6.1 Resistencia existente a la flexión, Mex.

Esta resistencia existente se halla en todos los puntos de la estructura donde exista
flexión, por medio de la siguiente expresión:
 fy 
M ex = φ * ρ * f y * 1 − 0.59 ρ  *b* d
2
(4-19)
 f ´c 
donde:
M ex = momento resistente.
Ø = coeficiente de reducción de resistencia, igual a 0.90 para flexión sin carga axial.
ρ = cuantía de refuerzo en tracción (=As/bd).
As = área del refuerzo sometido a tracción.
fy = resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo.

58
f´c = resistencia nominal del concreto a la compresión.
b =ancho del elemento.
d =distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del acero de refuerzo en
tracción.

4.6.2 Resistencia existente al cortante, Vex.

De acuerdo al tipo de refuerzo utilizado, esta resistencia se calcula así:

a) Para estribos colocados perpendicularmente al eje del elemento o malla soldada


de alambre, con alambres también perpendiculares al mismo eje, la resistencia
existente para esfuerzos cortantes se calcula con la siguiente formula:

 f ´c d
Vex = φVc + φVs = φ *  * bw * d + Av * f y *  (4-20)
 6 s

donde:

Vex = fuerza cortante resistente, en N.


φVc =fuerza cortante resistida por el concreto, en N.
φVs =fuerza cortante resistida por el acero, en N.
φ = coeficiente de reducción de resistencia, igual a 0.85 para cortante.
Av = área del refuerzo de cortante dentro de una distancia s, en mm2.
fy = resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo de estribos, en MPa.
f´c = resistencia nominal del concreto a la compresión, en Mpa.
bw = ancho del alma del elemento, en mm.
d = distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del acero de refuerzo
en tracción, en mm.
s = espaciamiento del refuerzo de cortante en una dirección paralela al refuerzo
longitudinal, en mm.

59
b) Para estribos que forman un ángulo de 45º o más con el refuerzo longitudinal a
tracción o refuerzo longitudinal cuya parte doblada forme un ángulo de 30º o más
con el refuerzo longitudinal a tracción, la resistencia existente para esfuerzos
cortantes se calcula con la siguiente formula:

 f ´c d 
Vex = φVc + φVs = φ *  * bw * d + Av * f y * * ( senα + cosα ) (4-21)
 6 s 

donde:
α = ángulo entre los estribos inclinados o las barras longitudinales dobladas y el
eje longitudinal del elemento.

c) Cuando se presentan combinaciones de estribos y refuerzo longitudinal doblado,


la resistencia existente para esfuerzos cortantes, se calcula como la suma de los
valores de φVs calculados para los diferentes tipos de refuerzo y φVc .

La resistencia existente al esfuerzo cortante se halla en todos los puntos de la


estructura donde exista corte.

4.6.3 Resistencia existente a la flexo-compresión, Pex.

Para hallar esta resistencia en las columnas y muros, se puede emplear un programa
de computador como el denominado “UNCOL 1.5”, elaborado por los Ingenieros
Edgar Ardila R. y Daniel Monroy C., como parte de su proyecto de grado “Análisis y
Diseño de Columnas de Concreto Reforzado”, presentado en la Universidad Nacional
de Colombia en 1992. Se encuentra también la versión “UNCOL 2.5”, que
corresponde a una actualización del programa inicial al Sistema Internacional de
Medidas (SI). Este programa se puede emplear ingresando las dimensiones del
elemento, la distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del refuerzo en
compresión d´, la resistencia nominal del concreto a compresión f´c, la resistencia

60
nominal a la fluencia del acero fy, el tipo de refuerzo transversal (en espiral o estribos)
y la posición y tamaño de las barras de refuerzo longitudinal.

Igualmente se puede emplear para hallar esta resistencia en las columnas y muros, el
módulo CONKER del programa de análisis de estructuras, ETABS43. El programa
hace una relación entre el refuerzo que necesita la estructura para soportar las
diferentes solicitaciones y el refuerzo existente, y en los datos de salida, este arroja un
valor con el cual se halla el índice de flexo-compresión.

4.6.4 Resistencia existente a la torsión, Tex.

En elementos sólidos no preesforzados, la resistencia existente para esfuerzos de


torsión se calcula como:

 f ′  A 2  2* A * A * f 
Tex = φ *  c * 
cp 
* cot θ 
o t yv
+ (4-22)
 12  pcp  s 
   
donde:

Tex = momento de torsión resistente.


Ф = coeficiente de reducción de resistencia, igual a 0.85 para torsión.
f´c = resistencia nominal del concreto a la compresión, expresada en Mpa.

f c′ =raíz cuadrada de la resistencia nominal del concreto a la compresión, expresada

en Mpa.
Acp = área limitada por el perímetro exterior de la sección de concreto, en mm2.
pcp = perímetro exterior de la sección de concreto Acp, en mm.
Ao = área bruta definida por la trayectoria del flujo de cortante, expresada en mm2.

43
ETABS: Integrated Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis and Design of Building
Systems, Computers & Structures Inc.

61
At = área de una rama de estribo cerrado que resiste torsión, dentro de una distancia
s, expresada en mm2.
fyv = resistencia nominal a la fluencia del refuerzo transversal para torsión, expresada
en MPa.
s = espaciamiento del refuerzo de cortante o de torsión en una dirección paralela al
refuerzo longitudinal, expresado en mm.
θ = ángulo de las diagonales de compresión en la analogía de celosía para torsión,
en grados.

La resistencia existente a la torsión se halla en todos los puntos de la estructura


donde exista torsión.

4.7 PASO 7: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA EFECTIVA DE LA


ESTRUCTURA

La resistencia efectiva Nef de los elementos, o de la estructura en general, debe


evaluarse como:
Nef = ФC * Фe * Nex (4-23)
Mef = ФC * Фe * Mex (4-24)
Vef = ФC * Фe * Vex (4-25)
Pef = ФC * Фe * Pex (4-26)
Tef = ФC *Фe * Tex (4-27)

donde:

Nex = resistencia existente


ФC = coeficiente de reducción de resistencia por calidad del diseño y construcción de
la estructura, obtenido de los resultados de la calificación realizada en el paso 3.
Фe = coeficiente de reducción de resistencia por estado de la estructura, obtenido de
los resultados de calificación llevada a cabo en el paso 3.

62
A ФC y Фe se les asigna el valor dado en la Tabla 15, dependiendo de la calificación
de la calidad y estado de la estructura definidas en las secciones 4.3.1 y 4.3.2
respectivamente.

Tabla 15. Valores de ФC y Фe

Calidad del diseño y la construcción, o del estado de la


edificación.

Buena Regular Mala


ФC o Фe 0.9 0.7 0.5

Fuente: NSR-98 (Tabla A.10-1).

4.8 PASO 8: DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SOBREESFUERZO

Debe determinarse un índice de sobreesfuerzo de los elementos y de la estructura,


para todos los efectos tales como cortante, flexión, flexo-compresión y torsión, con el
fin de determinar las zonas vulnerables a tener en cuenta en el reforzamiento final. Se
define como índice de sobreesfuerzo para cualquier elemento estructural al máximo
cociente obtenido entre las fuerzas internas solicitadas obtenidas del análisis
estructural realizado en el paso 5 para las solicitaciones equivalentes definidas en el
paso 4 y la resistencia efectiva obtenida en el paso 7.

N solicitada
I sob.esf = (4-28)
N ef

63
El índice de sobreesfuerzo general de la estructura será el mayor valor de los índices
de sobreesfuerzo de los elementos que puedan poner en peligro la estabilidad general
de la edificación. Se debe calcular el índice de vulnerabilidad relacionado con la
resistencia, como el inverso del índice de sobreesfuerzo general de la estructura; este
indicará la fracción de resistencia que tendría una estructura nueva construida de
acuerdo con los requisitos de las NSR-98.

1
I vu ln erabilidad = (4-29)
I sob.esf .estructura.

4.9 PASO 9: OBTENCIÓN DE LAS DERIVAS DE LA ESTRUCTURA

Deben obtenerse las derivas de la estructura, utilizando los desplazamientos


horizontales que se obtuvieron del análisis en el paso 5.

Figura 10. Derivas en una estructura.

Fuente: NSR-98.

64
La deriva máxima en cualquier punto del piso i, se obtiene como la diferencia entre los
desplazamientos horizontales totales máximos del punto en el piso i y los
desplazamientos horizontales totales máximos de un punto localizado en el mismo eje
vertical en el piso i-1, por medio de la siguiente expresión:

∑ (δ tot , j − δ tot , j )
2 2
i −1
∆imax = i
(4-30)
j =1

donde:

δ tot , j = δ cm, j + δ t , j + δ pd , j

δ cm, j = desplazamiento horizontal del centro de masa en la dirección bajo estudio, j.

δ t, j = desplazamiento adicional causado por los efectos torsionales44 en la dirección

bajo estudio, j.
δ pd , j = desplazamiento adicional causado por el efecto P-delta45 en la dirección bajo

estudio, j.

Las derivas se verifican en todos los ejes verticales de columna y en los puntos
localizados en los bordes de los muros estructurales46. Si se usan secciones
fisuradas, las derivas pueden ser multiplicadas por 0.70 antes de realizar la
comparación con los limites establecidos en la Tabla A.6-1 de las NSR-98.47

44
NSR-98, A.6.2.3
45
NSR-98, A.6.2.4
46
NSR-98, A.6.3.1.1
47
NSR-98, A.6.4.2.1

65
4.10 PASO 10: DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE FLEXIBILIDAD

Se debe determinar el índice de flexibilidad de cada piso como el máximo cociente


entre las derivas obtenidas del análisis estructural en el paso 9 y las derivas
permitidas por las NSR-98.48

∆ obtenidas
I flex = (4-31)
∆ permitidas

El índice de flexibilidad general de la estructura será el mayor valor de los índices de


flexibilidad de todos los pisos del edificio; este indica la susceptibilidad de la estructura
a tener deflexiones o derivas excesivas, con respecto a las permitidas por las NSR-98.

En estructuras de concreto reforzado, la deriva máxima permitida49 es el 1.0% de la


altura de piso, hpi.

Se debe calcular el índice de vulnerabilidad relacionado con la rigidez, como el


inverso del índice de flexibilidad general de la estructura; este indicará la fracción de la
rigidez que tendría una estructura nueva construida de acuerdo con los requisitos de
las NSR-98.

1
I vu ln erabilidad = (4-32)
I flex.estructura.

48
NSR-98, Tabla A.6-1.
49
NSR-98, A.6.4.2

66
Además, el análisis de vulnerabilidad incluye la formulación de una hipótesis de
secuencia de falla de la edificación con base en la línea de menor resistencia,
identificando la incidencia de la falla progresiva de los elementos, iniciando con
aquellos con un mayor índice de sobreesfuerzo.

4.11 PASO 11: DEFINICIÓN DEL TIPO DE MODIFICACIÓN

Las zonas vulnerables del edificio son aquellas con los mayores índices de
sobreesfuerzo y flexibilidad. Con los resultados del análisis de la estructura original y
del estudio de vulnerabilidad inicial, se encontrará si la edificación resulta con índices
de flexibilidad y de sobreesfuerzo mayores que los permitidos por las NSR-98 (ver
sección 4.11.1.2.1) y si es así, se debe entrar a analizar alternativas de reforzamiento
y reestructuración (ver Capitulo 6), si es el caso, las cuales podrían ser de diversos
tipos y podrían consistir en alguna de las siguientes:

a) Encamisados de concreto reforzado que consisten en aumentar la sección y el


refuerzo en algunos elementos como vigas y columnas. Este tipo de reforzamiento
se debe analizar cuidadosamente porque es un proceso constructivo complicado,
de difícil supervisión y ejecución, y tiene baja eficiencia estructural.
b) Encamisados metálicos, que consisten en incrementar la resistencia por medio de
la conexión de perfiles metálicos al núcleo de concreto reforzado.
c) Encamisados con fibra.
d) Construcción de muros estructurales de corte de concreto reforzado adosados a
las estructuras existentes con el fin de rigidizar la estructura actual.
e) Instalación de elementos de arriostramiento, generalmente metálicos, que limitan
la desplazabilidad lateral de los sistemas estructurales.
f) Introducción de aisladores sísmicos en la base de las estructuras.
g) Utilización de laminas preformadas (tejidos de fibra de vidrio, de fibra de carbono e
híbridos)

67
Con relación a los elementos no estructurales existentes en la estructura original, se
deben dar las recomendaciones necesarias para garantizar la estabilidad y el buen
comportamiento de este tipo de elementos. Para los muros de mampostería existe la
alternativa de amarrarlos mediante un sistema de columnetas de concreto con el fin
de conectarlos estructuralmente a la edificación existente y así evitar colapso de los
mismos en la ocurrencia de un sismo, o de aislarlos totalmente de los elementos
estructurales con el fin de que no interfieran con la estructura.

En la elección del sistema de reforzamiento definitivo se tendrá en cuenta el tipo de


estructura que será reforzada, el costo, la eficiencia estructural, la arquitectura y que
la ejecución de este reforzamiento cause el menor traumatismo posible en el
funcionamiento del edificio. Una vez escogida la alternativa de reforzamiento o
reestructuración definitiva, se debe realizar un modelo definitivo de la estructura
modificada.

4.11.1 Tipos de modificación.

El tipo de modificación a realizar, debe definirse dentro de una de las tres categorías
siguientes: ampliaciones adosadas, ampliaciones en altura o actualizaciones al
Reglamento.

4.11.1.1 Ampliaciones.

Cubre aquellas edificaciones donde se amplía su área con o sin modificación en su


altura. Se divide en ampliación adosada o en altura.

4.11.1.1.1 Ampliación adosada.

Consiste en aumentar el área sin modificar la altura. Si los índices de sobreesfuerzo y


flexibilidad de la estructura existente son menores que la unidad no hay necesidad de

68
modificar el sistema estructural existente, siempre y cuando la porción nueva de la
edificación se separe de la antigua con una junta apropiada50. Cuando para la
edificación existente el índice de sobreesfuerzo o de flexibilidad sea mayor que la
unidad, hay necesidad de modificar el sistema estructural de la porción existente
hasta el punto en que el índice de sobreesfuerzo y el de flexibilidad sean menores que
la unidad.

4.11.1.1.2 Ampliación en altura.

Consiste en modificar la altura del edificio con o sin aumento del área construida. A
continuación se dan los requisitos que deben cumplirse en el diseño y ejecución de
ampliaciones en la altura.

Ø Trabajo en conjunto. En este tipo de modificaciones las dos porciones de la


edificación trabajan en conjunto para fuerzas horizontales y cargas verticales, por
lo tanto todo análisis y diseño debe tener en cuenta de una manera integrada la
porción antigua y la nueva.

Ø Requisitos de resistencia y capacidad de funcionamiento requeridas. La


edificación en conjunto debe analizarse nuevamente. Utilizando las fuerzas y
esfuerzos obtenidos de este nuevo análisis debe demostrarse que la edificación es
capaz de resistir las solicitaciones que exigen las NSR-98 para cargas verticales y
fuerzas horizontales.

Ø Elementos estructurales adicionales en la porción antigua. En caso de que al


calcular para el conjunto, el índice de sobreesfuerzo o de flexibilidad, se encuentre
que la porción antigua no tiene suficiente resistencia o rigidez para garantizar un
buen comportamiento, deben proveerse elementos adicionales que den suficiente
resistencia y rigidez para obtener un índice de sobreesfuerzo y un índice de
flexibilidad menor que la unidad.

50
NSR-98, A.6

69
4.11.1.2 Actualización al Reglamento.

Cubre aquellas edificaciones donde no hay modificación ni en su área ni en su altura y


donde voluntariamente el propietario está mejorando la capacidad del sistema
estructural para que este sea capaz de resistir las solicitaciones que exigen las NSR-
98 y así obtener el nivel de comportamiento de una edificación nueva. Los requisitos
se aplican para las siguientes edificaciones:

a) Las designadas por la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, como de
obligatoria actualización.
b) Aquellas cuyo uso se modifique.
c) Las que hayan sido dañadas por sismos.
d) Las que su propietario desee actualizar voluntariamente.

4.11.1.2.1 Requisitos de resistencia y capacidad de funcionamiento.

Ø Intervención de edificaciones indispensables y de atención a la comunidad.


Independientemente de la época de construcción, la edificación después de su
intervención debe quedar con un índice de sobreesfuerzo y un índice de
flexibilidad menores que la unidad.

Ø Intervención de edificaciones diseñadas y construidas dentro de la vigencia


de la Ley 400 de 1997. Las estructuras diseñadas y construidas con posterioridad
al 19 de febrero de 1998, una vez intervenidas, deben quedar con un índice de
sobreesfuerzo y de flexibilidad menores que la unidad.

Ø Intervención de edificaciones diseñadas y construidas dentro de la vigencia


del Decreto 1400 de 1984. En la intervención de edificaciones diseñadas y
construidas después del 1° de diciembre de 1984 y antes del 19 de febrero de
1998, se permite que el índice de flexibilidad evaluado para la edificación reparada
sea menor o igual a 1.5 y el índice de sobreesfuerzos no puede exceder la unidad.

70
Ø Intervención de edificaciones diseñadas y construidas antes de la vigencia
del Decreto 1400 de 1984. Las estructuras diseñadas y construidas antes del 1°
de diciembre de 1984, deben tener después de ser intervenidas, un nivel de
seguridad equivalente al de intervención de edificaciones diseñadas y construidas
dentro de la vigencia del Decreto 1400 de 1984.

4.12 PASO 12: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA MODIFICADA

Al modelo de la estructura modificada se le hace un análisis elástico mediante el


empleo de un programa de análisis estructural (ETABS, SAP2000, etc.)51 Nuevamente
se calculan los índices de flexibilidad, sobreesfuerzo y vulnerabilidad de la estructura
definitiva con el fin de verificar que la edificación reforzada cumpla con las exigencias
de las NSR-98.

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis elástico de la estructura


reforzada, se procede a estudiar, analizar y diseñar los elementos de reforzamiento
que la edificación requiere para cumplir con los requisitos de diseño y desplazamiento
exigidos por las NSR-98. Esta modificación debe diseñarse para las fuerzas y
esfuerzos obtenidos de este nuevo análisis. El diseño y construcción debe llevarse a
cabo de acuerdo con los requisitos que para cada tipo de modificación se establecen
en la sección 4.11.1. Luego se elaborarán los planos de construcción que contengan
todos los detalles estructurales que garanticen la seguridad estructural y la adecuada
ejecución del proceso de rehabilitación del edificio.

51
ETABS: Integrated Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis and Design of Building
Systems, Computers & Structures Inc; SAP2000: Integrated Finite Element Analysis and Design of
Structures, Computers & Structures Inc.

71
5. MÉTODO ATC-40

El método analítico ATC-40 “Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings”


(Evaluación Sísmica y Mejoramiento de Edificios de Concreto) tiene como propósito
primario proveer una metodología para ejecutar la evaluación sísmica y el diseño de
las modificaciones necesarias en edificios existentes de concreto reforzado. Aunque
no se elaboró para el diseño de nuevos edificios, los procedimientos analíticos de este
método son aplicables a estos. Se incluyen en este método consideraciones de los
sistemas y componentes estructurales y no estructurales. A continuación se tratarán
detalladamente los pasos que involucra el análisis de vulnerabilidad de la edificación.

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL OBJETIVO DE FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO

Un objetivo de funcionamiento especifico es el deseo de que la edificación tenga buen


comportamiento sísmico. El comportamiento sísmico es descrito designando el
máximo daño admisible para un peligro sísmico identificado. Una vez el dueño del
edificio selecciona un objetivo de funcionamiento, el ingeniero puede identificar la
exigencia sísmica que usará en el análisis y el criterio de aceptabilidad que usará para
el diseño de los sistemas estructural y no estructural de la edificación.

El movimiento del suelo por el sismo del lugar de la edificación, se combina con un
nivel de funcionamiento del edificio, para formar un objetivo de funcionamiento del
mismo.

72
5.1.1 Elección del nivel de funcionamiento de la edificación.

Un nivel de funcionamiento describe un limite de daño, condición que puede ser


considerada satisfactoria para un edificio y un movimiento de tierra determinados. La
condición limitante es descrita por el daño físico dentro de la edificación, la amenaza a
la seguridad de la vida de los ocupantes de la edificación causada por el daño y la
funcionabilidad del edificio posterior al sismo. El dueño del edificio selecciona un nivel
de funcionamiento estructural y un nivel de funcionamiento no estructural, en asesoría
del ingeniero y con base en la Tabla 16, para conformar un nivel de funcionamiento
del edificio.

5.1.1.1 Niveles y rangos de funcionamiento estructural.

A los niveles y rangos de funcionamiento estructural se les asigna un titulo (Structural


Performance - SP) y por facilidad de referencia, un numero.

5.1.1.1.1 Ocupación Inmediata, SP-1.

Situación después del sismo en la cual solo han ocurrido daños estructurales muy
limitados. El sistema resistente básico de fuerza lateral y vertical del edificio mantiene
casi todas o todas sus características y capacidades que tenia antes del sismo. El
riesgo de amenaza a la vida por falla estructural es insignificante y la edificación
puede ocuparse con seguridad.

5.1.1.1.2 Control de Daños, SP-2.

Este término no es actualmente un nivel especifico pero si un rango de la situación de


daño después del sismo, que puede variar desde SP-1, Ocupación Inmediata hasta
SP-3, Seguridad a la Vida. El suministra un lugar para la multitud de situaciones
donde puede ser deseable un limite de daño estructural mas allá del nivel de
Seguridad a la Vida, pero la ocupación no es permitida.

73
Tabla 16. Combinaciones de niveles de funcionamiento estructurales y no
estructurales para formar niveles de funcionamiento de edificios.

Niveles de Funcionamiento de Edificaciones


Niveles de Funcionamiento Estructurales
Niveles de SP-1 SP-2 SP-3 SP-4 SP-5 SP-6
Funcionamiento Ocupacion Control de Seguridad Seguridad Estabilidad No
No estructurales Inmediata Daños a la Vida Limitada Estructural Considerado
(Rango) (Rango)

NP-A 1-A 2-A 3-A NR NR NR


Operacional Operacional
NP-B 1-B
Ocupacion Ocupacion 2-B 3-B NR NR NR
Inmediata Inmediata
NP-C 3-C
Seguridad 1-C 2-C Seguridad 4-C 5-C 6-C
a la Vida a la Vida
NP-D
Riesgos NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
Reducidos
NP-E 5-E No
No Considerado NR NR 3-E 4-E Estabilidad Aplicable
Estructural

Convenciones
Niveles de funcionamiento de edificios comunes.
Otras posibles combinaciones de SP-NP
NR Combinaciones no recomendadas de SP-NP

Fuente: ATC-40.

5.1.1.1.3 Seguridad a la Vida, SP-3.

Es el estado posterior al sismo en el cual se presenta daño significativo en la


estructura, aunque se cuenta con un cierto rango de protección contra el colapso
parcial o total. El nivel de daño es inferior que para el nivel de Estabilidad Estructural.
La mayoría de los componentes estructurales principales no han caído y por lo tanto
no constituyen una amenaza de seguridad a la vida dentro o fuera del edificio. El

74
sismo puede ocasionar daño durante corto tiempo y el riesgo amenazante a la vida
debido a daño estructural es muy bajo. Probablemente se necesiten grandes
reparaciones estructurales antes de la reocupación del edificio, aunque en algunos
casos esto podría resultar impractico desde el punto de vista económico.

5.1.1.1.4 Seguridad Limitada, SP-4.

Este termino no es actualmente un nivel especifico pero si un rango de daño posterior


al sismo; condición que es menos que SP-3, Seguridad a la Vida y mejor que SP-5,
Estabilidad Estructural. Este rango es útil en la situación donde un mejoramiento no
cumple todos los requisitos estructurales del nivel Seguridad a la Vida, pero resulta
ser superior al nivel de Estabilidad Estructural. Estas circunstancias incluyen casos
cuando el nivel completo de Seguridad a la Vida no es practico por su costo, o cuando
solo se mitigan algunas deficiencias estructurales criticas.

5.1.1.1.5 Estabilidad Estructural, SP-5.

Este nivel es el limite de estado de daño estructural después del sismo, en el cual la
edificación esta al borde de experimentar un colapso parcial o total como
consecuencia de la degradación en la rigidez y resistencia del sistema resistente a
fuerzas laterales. No obstante, todos los componentes básicos del sistema resistente
a cargas gravitacionales puede llegar a continuar funcionando. Aunque la edificación
retiene su estabilidad global, hay un riesgo significativo debido a que una posterior
sacudida sísmica de valor importante puede conducir al colapso. Se debe efectuar
una reparación estructural significativa antes de reocupar el edificio. Los peligros
menores no son específicamente prevenidos para lograr este nivel de funcionamiento,
por consiguiente el NP-E (Nivel de Funcionamiento No Estructural “No Considerado”)
normalmente se combina con SP-5.

75
5.1.1.1.6 No Considerado, SP-6.

Este no es un nivel de funcionamiento, pero cubre aquellas situaciones donde solo se


realiza un mejoramiento sísmico no estructural.

5.1.1.2 Niveles de funcionamiento no estructural.

A los niveles de funcionamiento no estructural se les asigna un titulo (Nonstructural


Performance - NP) y por facilidad de referencia una letra.

5.1.1.2.1 Operacional, NP-A.

Estado de daño posterior al sismo en el cual los elementos no estructurales están


generalmente en su sitio y son funcionales, existe una interrupción mínima en las
funciones del edificio debido a que se debe llevar a cabo una limpieza del lugar,
puede existir un daño significativo fuera del sitio, todo el equipo y la maquinaria sigue
funcionando, se tienen todos los servicios como electricidad, agua, teléfono y gas.

5.1.1.2.2 Ocupación Inmediata, NP-B.

Estado de daño después del sismo el cual presenta las siguientes características: los
elementos no estructurales están generalmente en su sitio; existe una interrupción
mayor que en el caso anterior, debido a la limpieza de escombros; el estado de
seguridad sísmico no es afectado; podrían faltar los servicios de electricidad y agua; y
podrían existir problemas con las líneas de comunicación y tuberías de gas. Como el
equipo y la maquinaria están generalmente anclados o afirmados, pueden funcionar
después de una gran sacudida, sin embargo no se aconseja hacerlo porque pueden
existir algunas limitaciones sobre su uso o funcionabilidad.

76
5.1.1.2.3 Seguridad a la Vida, NP-C.

Estado posterior al sismo que puede incluir considerable daño de los componentes y
sistemas no estructurales pero no incluye caída de objetos pesados a causa de un
daño severo dentro o fuera de la edificación. No deben presentarse peligros
secundarios como rompimiento en sistemas de tuberías de alta presión, que
transportan tóxicos o de supresión de fuego. Los sistemas no estructurales, equipo y
maquinaria pueden necesitar reemplazo o reparación. Pueden ocurrir daños durante
el sismo, pero el riesgo de amenaza a la vida por daño no estructural es muy bajo.

5.1.1.2.4 Riesgos Reducidos, NP-D.

Estado después del sismo que puede incluir daño extensivo de componentes y
sistemas no estructurales pero no incluye caída de objetos pesados que pueden
causar un daño significativo a un grupo de personas, tales como antepechos, muros
de fachada en mampostería, acabados y cielos rasos. Se pueden presentar heridos
durante el sismo, pero se espera que las lesiones no sean de magnitud tal que
puedan cobrar la vida de los afectados.

5.1.1.2.5 No Considerado, NP-E.

En este nivel no son evaluados los elementos no estructurales.

5.1.1.3 Niveles de funcionamiento del edificio.

La combinación de niveles de funcionamiento estructural y no estructural forman los


niveles de funcionamiento de edificios, los cuales son utilizados para describir el
deseo de un estado de daño limitado para la edificación. Las posibles combinaciones
se muestran en la Tabla 18.

77
5.1.1.3.1 Operacional, 1-A.

En este nivel, el daño a la estructura del edificio es limitado a tal grado que continua
ocupado de forma segura, requiriendo a veces reparaciones menores que pueden
llevarse acabo afuera sin interrupción significativa a los ocupantes. De forma similar,
el daño a los sistemas y componentes no estructurales relacionados con la
funcionabilidad es mínimo y no se pone en peligro las funciones mas importantes en
el edificio, se prestan los servicios vitales que vienen desde fuera de la edificación, las
comunicaciones se deben suministrar con instalaciones de apoyo o si estos servicios
no se prestan, se requiere una planificación para permitir su funcionabilidad.

5.1.1.3.2 Ocupación Inmediata, 1-B.

Este corresponde al criterio mas ampliamente usado para planteles indispensables,


en el cual, la edificación esta lista para ser utilizada sin riesgo; sin embargo, no
necesariamente existe un suministro continuo en todos los servicios primarios o
secundarios.

5.1.1.3.3 Seguridad a la Vida, 3-C.

En este nivel se puede llegar a un estado de daño que presente una muy baja
probabilidad de amenaza de seguridad a la vida por cualquier daño estructural o caída
de componentes no estructurales del edificio; sin embargo puede existir peligro
secundario, tal como liberación de químicos o fuego. Este nivel de funcionamiento es
inferior que el destinado para edificios nuevos.

5.1.1.3.4 Estabilidad Estructural, 5-E.

Este estado de daño se dirige solo a edificios en sistema de pórtico y requiere solo
estabilidad bajo carga vertical. En este nivel, no hay margen contra el colapso en
temblores posteriores, puede haber amenaza externa o interna a la vida por caída de

78
acabados no estructurales o daño estructural, no se requiere revisar el funcionamiento
de elementos no estructurales debido a la deriva estructural y su funcionamiento
puede ser altamente inconfiable.

5.1.1.3.5 Otras combinaciones comúnmente usadas.

Ø Nivel 3-D de funcionamiento de edificios. Este nivel combina el funcionamiento


estructural “Seguridad a la Vida” con el funcionamiento no estructural “Riesgos
Reducidos”, de esta manera se desprecia el riesgo de seguridad a la vida de
sistemas no estructurales. Aunque deben quedarse en su sitio los elementos no
estructurales elevadamente vulnerables, la mayoría de elementos no estructurales
como equipo mecánico/eléctrico, sistemas de división, particiones, cielos rasos e
instalaciones, no están anclados y pueden causar grandes estragos y peligro de
caída.

Ø Nivel 3-B de funcionamiento de edificios. Este nivel presenta un riesgo de daño


estructural que puede impedir la ocupación del edificio; sin embargo, la seguridad
no estructural impide un rompimiento interno significativo, principalmente en bajos
niveles de sacudida. Rara vez se aplica a todo el edificio este nivel de
funcionamiento; este se usa mas en áreas particulares como instalaciones de
computación.

5.1.1.3.6 Otras combinaciones menos comunes.

Ø Nivel 1-C de funcionamiento de edificios. En este nivel se necesita una


considerable limpieza de escombros antes de ocupar la edificación. No es
probable que SP-1 se combine con un nivel inferior a NP-C.

Ø Niveles 2-A, 2-B, 2-C, 2-D de funcionamiento de edificios. El rango de


funcionamiento estructural, Control de Daños, puede combinarse con una amplia
variedad de protecciones no estructurales. Es deseable combinar Control de
Daños con un nivel no estructural inferior a NP-C.

79
Ø Nivel 3-A de funcionamiento de edificios. Este nivel se utiliza para suministrar
un funcionamiento sísmico similar al nivel de funcionamiento 2-C.

Ø Nivel 3-E de funcionamiento de edificios. Este nivel puede usarse si el trabajo


estructural es menor o localizado, o si el financiamiento es limitado.

Ø Niveles 4-C, 4-D, 4-E de funcionamiento de edificios. Similar a SP-4, estos


niveles son principalmente importantes para la reducción del riesgo estructural
cuando no se encuentra un nivel pre-descrito. Pueden también hacerse una
variedad de mejoras no estructurales.

Ø Niveles 5-C, 5-D, 6-C, 6-D de funcionamiento de edificios. En algunos casos


puede ser deseable mejorar el funcionamiento no estructural con poca o ninguna
consideración del funcionamiento estructural.

5.1.2 Determinación del movimiento del terreno por el sismo.

El movimiento del suelo por el sismo puede ser expresado especificando un nivel de
sacudida asociado con determinada probabilidad de ocurrencia. Los tres niveles de
movimiento del suelo por el sismo, de los cuales se debe escoger uno, son: el Sismo
de Funcionabilidad, el Sismo de Diseño y el Sismo Máximo.

5.1.2.1 Sismo de Funcionabilidad (SE- Serviceability Earthquake).

Es definido probabilísticamente como el nivel de movimiento del terreno que tiene el


50 por ciento de probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años. Este nivel de
sacudida sísmica del terreno esta cerca de 0.5 veces el nivel de sacudida del terreno
del Sismo de Diseño. El SE representa un nivel frecuente de sacudida del terreno que
tiene gran probabilidad de ser sentido durante la vida del edificio. El SE tiene un
periodo de retorno de aproximadamente 75 años.

80
5.1.2.2 Sismo de Diseño (DE- Design Earthquake).

Es definido como el nivel de sacudida del terreno que tiene el 10 por ciento de
probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años. El DE representa un nivel de
sacudida del terreno poco frecuente, que tiene poca probabilidad de ocurrir durante la
vida del edificio. El DE tiene un periodo de retorno de aproximadamente 500 años.

5.1.2.3 Sismo Máximo (ME- Maximum Earthquake).

El sismo máximo es definido como el máximo nivel de sacudida sísmica del terreno, el
cual jamás puede ser esperado en el sitio de la edificación. El ME representa el nivel
de movimiento sísmico del sitio que tiene un 5 por ciento de probabilidad de ser
excedido en un periodo de 50 años. Este nivel de sacudida del terreno esta
generalmente cerca de 1.25 a 1.5 veces el nivel de sacudida del terreno del Sismo de
Diseño.

5.1.3 Asignación de los objetivos de funcionamiento.

Un objetivo de funcionamiento sísmico es definido por la combinación de un nivel de


funcionamiento escogido para la edificación y un determinado nivel de movimiento
sísmico del terreno, como lo muestra la Tabla 17. Los niveles de funcionamiento de
edificios (ver Tabla 16) pueden ser combinados con varios niveles de movimiento del
terreno, para formar muchos posibles objetivos de funcionamiento. Los objetivos de
funcionamiento para un edificio pueden ser asignados empleando criterios
funcionales, políticos, de conservación o económicos. Un completo objetivo de
funcionamiento será asignado para el edificio por el dueño (para un edificio privado) o
por el estado (para un edificio publico), previo a la evaluación o mejoramiento. El
ingeniero debe suministrar asistencia técnica para que el dueño determine con mas
seguridad un objetivo de funcionamiento inicial de acuerdo a las condiciones
existentes y a la disponibilidad de recursos.

81
Tabla 17. Definición de un objetivo de funcionamiento.
Nivel de Funcionamiento del Edificio
Operacional Ocupación Seguridad a Estabilidad
Movimiento Sísmico del Inmediata la Vida Estructural
Terreno
Sismo de Funcionabilidad (SE)

Sismo de Diseño (DE) √


Sismo Máximo (ME)

Fuente: ATC-40.

Tabla 18. Definición de un objetivo de funcionamiento dual o múltiple.


Nivel de Funcionamiento del Edificio

Operacional Ocupación Seguridad a Estabilidad


Inmediata la Vida Estructural
Movimiento Sísmico del Terreno

Sismo de Funcionabilidad (SE) √


Sismo de Diseño (DE) √
Sismo Máximo (ME)

Fuente: ATC-40.

Tabla 19. Objetivo de funcionamiento de seguridad básico.


Nivel de Funcionamiento del Edificio
Operacional Ocupación Seguridad a Estabilidad
Movimiento Sísmico del Inmediata la Vida Estructural
Terreno

Sismo de Funcionabilidad (SE)

Sismo de Diseño (DE) √


Sismo Máximo (ME) √

Fuente: ATC-40.

82
5.2 REVISIÓN DEL RIESGO SÍSMICO

Esta sección provee las guías para la evaluación del riesgo sísmico en el sitio a causa
de la sacudida del terreno por cada uno de los tres niveles de riesgo sísmico.

5.2.1 Niveles de riesgo debido a la sacudida del terreno por el sismo.

Tres niveles de riesgo sísmico son usados para definir la sacudida del terreno: el
Sismo de Funcionabilidad, el Sismo de Diseño y el Sismo Máximo.

5.2.2 Falla del suelo.

La falla del suelo puede ser el resultado de los siguientes peligros:

v Licuación.
v Deslizamiento.
v Ruptura de superficie de falla

5.2.2.1 Determinación de la susceptibilidad del sitio a la licuación.

La licuación puede ocurrir en ciertos tipos de suelos saturados que son sacudidos
fuerte y prolongadamente, ocasionando que el suelo pierda una considerable cantidad
de resistencia. La licuación puede causar asentamiento así como también
propagación lateral o deslizamiento definitivo del suelo.

La Tabla 20 suministra una guía para determinar el nivel de sacudida del terreno en
donde la licuación debe ser considerada. El nivel (o niveles) de movimiento del suelo
usado para evaluar la probabilidad de licuación debe el mismo que el (los) usado para
realizar el análisis de sacudida del suelo.

83
Tabla 20. Niveles de sacudida del suelo en los cuales debe ser considerada posible o
probable la licuación.
Susceptibilidad de Nivel de Aceleración Pico Efectiva “EPA” (g)
licuación Licuación es posible Licuación es probable

Muy alta cualquiera 0.15


Alta 0.15 0.2
Moderada 0.2 0.3
Baja 0.4 No es considerada probable
Muy baja No es considerada posible No es considerada probable

Fuente: Adaptado de Liao, Veneciano y Whitman .1988

5.2.2.2 Determinación de la susceptibilidad del sitio al deslizamiento.

Puede ocurrir deslizamiento cuando el sismo y las fuerzas de gravedad dentro de la


masa deslizada temporalmente exceden la inclinación de estabilidad. El valor de la
aceleración del terreno dentro de la masa deslizada, requerida para iniciar la
inclinación de inestabilidad es llamada la aceleración critica. Si el deslizamiento debe
ser considerado en el diseño depende de la susceptibilidad del sitio al deslizamiento;
esta susceptibilidad depende de las condiciones geológicas del suelo, el ángulo de
inclinación y la aceleración critica (el nivel de sacudida requerido para iniciar el
deslizamiento). La Tabla 21 provee una guía para determinar si el deslizamiento debe
ser considerado. El nivel (niveles) de movimiento del terreno usado para evaluar el
deslizamiento debe ser el mismo que aquel (aquellos) usado para ejecutar el análisis
de sacudimiento del suelo.

5.2.3 Criterios principales de movimiento del terreno.

Los criterios principales de movimiento del terreno comprenden aquellos aspectos que
serán requeridos para el diseño de todos los edificios. Los criterios principales
incluyen lo siguiente: características del suelo y la geología del sitio, características
sísmicas del sitio y el espectro de respuesta del lugar.

84
Tabla 21. Niveles de sacudida del suelo para los cuales debe considerarse la
posibilidad de deslizamiento.

Aceleración Pico Efectiva (g) en ángulos de inclinación:


Grupo Geológico 0º-5º 5º-10º 10º-15º 15°-25° 25°-35° 35°-45° > 45°
Condición Seca (Agua subterránea debajo del nivel de inclinación)
Roca fuertemente
cementada (Roca
Cristalina y Ninguno Ninguno Ninguno 0.7 0.5 0.3 Cualquiera
arenisca bien
cementada)

Roca débilmente
cementada y suelo
(suelo arenoso y Ninguno Ninguno 0.5 0.4 0.2 0.1 Cualquiera
arenisca
pobremente
cementada)
Roca arcillosa
(esquisto, suelo
arcilloso,
deslizamientos Ninguno 0.3 0.2 0.1 Cualquiera Cualquiera Cualquiera
existentes, rellenos
pobremente
compactados)
Condición Húmeda (Nivel de agua subterránea en la superficie del terreno)
Roca fuertemente
cementada (Roca
Cristalina y Ninguno Ninguno 0.5 0.4 0.2 0.1 Cualquiera
arenisca bien
cementada)

Roca débilmente
cementada y suelo
(suelo arenoso y
Ninguno 0.3 0.2 0.1 Cualquiera Cualquiera Cualquiera
arenisca
pobremente
cementada)
Roca arcillosa
(esquisto, suelo
arcilloso,
deslizamientos Ninguno 0.1 Cualq. Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
existentes, rellenos
pobremente
compactados)

Fuente: Wilson y Keefer (1985).

85
5.2.3.1 Características del suelo y geología del sitio.

A cada sitio le es asignado un tipo de perfil de suelo con base en datos geotécnicos
adecuadamente justificados. Cuando las propiedades del suelo no son conocidas con
suficiente detalle para determinar el tipo de perfil del suelo, puede utilizarse el tipo SD
(ver Tabla 22).

Tabla 22. Tipos de perfiles de suelo.


Propiedades promedio del suelo para los primeros 100 pies
Nombre perfil (30.5 m) del perfil del suelo
Tipos de
de suelo/ Velocidad de onda Prueba de penetración Resistencia
perfil de
descripción cortante no
suelo de cortante, V S estándar, N (o NCH para
general
(Pies/seg) capas de suelo de baja drenada, SU
cohesión) (golpes / pie) 52
(psf )
SA Roca dura VS > 5,000 No aplicable

SB Roca 2,500 < V S ≤ 5,000 No aplicable


Suelo muy
compacto y 1,200< VS ≤ 2,500 N > 50 SU > 2,000
SC
roca blanda
Perfil de suelo 600 ≤ V S ≤ 1,200 1,000 ≤ SU ≤ 2,000
SD 15 ≤ N ≤ 50
duro

Perfil de suelo VS < 600 N < 15 SU < 1,000


SE
blando
SF El suelo requiere evaluación especifica en el sitio.

Fuente: Adaptada de ICBO. 1996.

5.2.3.1.1 Tipos de perfil de suelo.

Los tipos de perfil de suelo SA, SB, SC, SD, SE son definidos en la Tabla 22. El perfil de
suelo tipo SF es definido como un suelo que requiere evaluación especifica en el sitio
y esta conformado por las siguientes categorías:

52
1 psf (Poundal / sq.foot) = 1.488*Pascales.

86
v Suelos vulnerables para falla potencial bajo carga sísmica, tal como suelos
licuables, arcillas altamente sensibles y suelos débilmente cementados.
v Turbas y/o arcillas sumamente orgánicas donde el espesor de la turba o la arcilla
sumamente orgánica excede 10 pies (3.0 m).
v Arcillas de muy plásticas, con un índice de plasticidad mayor que 75 (PI > 75) y
donde la profundidad de arcilla excede 25 pies (7.6 m).
v Arcillas medianamente rígidas muy densas donde la profundidad de arcilla excede
120 pies (36.6 m).

5.2.3.1.2 Propiedades promedio del suelo.

Los perfiles de suelo que contienen claramente distintas capas de suelo, deben ser
subdivididos en esas capas. Cada capa de suelo es designada por un numero que va
de i = 1 en la superficie a i = n en el fondo, existiendo un total de n distintas capas en
los primeros 100 pies (30.5m) del perfil del suelo.

El promedio de velocidad de la onda de cortante, VS , es determinado con la siguiente

formula:
dS
VS = (5-1)
n d
∑ i
i =1 V S ,i

donde:

di = espesor de la capa i, en pies.


dS = espesor total del perfil de suelo (100 pies).
VS,i = velocidad de la onda de cortante de la capa i, en pies/seg.

El promedio de resistencia a la penetración estándar, N o N CH , se determina con


las siguientes formulas:

87
dS
N= (5-2)
n d
∑ i
i =1 N i

d CH
N CH = (5-3)
n d CH ,i

i =1 N CH ,i

donde:

dCH = espesor total de todas las capas de suelo de baja cohesión, en pies.
dCH,i = espesor de la capa de suelo de baja cohesión i, en pies.
Ni = resistencia a la penetración estándar de la capa i, directamente medida en
campo sin correcciones de acuerdo con ASTM D 1586-84, sin exceder de 100
golpes/ pie.
NCH,i= resistencia a la penetración estándar de la capa de suelo de baja cohesión i,
medida en el campo sin correcciones de acuerdo con ASTM D 1586-84, sin
exceder de 100 golpes/ pie.

El promedio de resistencia cortante no drenada SU , se determina con la siguiente

formula:
dC
SU = (5-4)
n d
∑ i
i =1 S U ,i

donde:

dc = espesor total de capas de suelo cohesivo en los primeros 100 pies (100-dCH).
SU,i = resistencia cortante no drenada, en psf, medida de acuerdo con la norma
ASTM D2166-91 o D2850-87, pero sin exceder 5000 psf.

88
5.2.3.1.3 Clasificación del sitio.

El tipo de perfil de suelo para el lugar es establecido usando el siguiente


procedimiento:

Ø Paso 1. Analizar las cuatro categorías de perfil de suelo SF que requiere


evaluación especifica en el sitio. Si el sitio corresponde a cualquiera de esas
categorías, se clasifica como perfil de suelo SF y se procede a una evaluación
especifica en el sitio.

Ø Paso 2. Comprobar la existencia de arcillas blandas con espesor total > 10 pies
(3.05m), donde la capa de arcilla blanda es definida por: resistencia cortante no
drenada SU < 500 psf, contenido de humedad WMC ≥ 40%, e índice de plasticidad
PI > 2053. Si todos estos criterios se satisfacen, se clasifica el sitio como perfil de
suelo tipo SE.

Ø Paso 3. Si el suelo no se localiza en los dos grupos anteriores, el perfil de suelo


se clasifica usando el criterio de la Tabla 22; para ello, se deben calcular las
propiedades promedio del perfil de suelo de acuerdo con la sección 5.2.3.1.2.

v Usar VS para los primeros 100 pies (30.5m) superiores del perfil de suelo (el

método de VS )

v Usar N para los primeros 100 pies (30.5m) superiores del perfil de suelo (el
método de N )
v Usar N CH para capas de suelo de baja cohesión (PI < 20) y SU para capas

de suelo cohesivo en los primeros 100 pies (30.5m) superiores del perfil de
suelo. Si los criterios N CH y SU difieren, se usa para diseño el método SU .

53
El índice de plasticidad es determinado de acuerdo con ASTM D4318-93 y el contenido de
humedad es determinado de acuerdo con ASTM D2216-92.

89
La velocidad de la onda de cortante para roca (perfil de suelo tipo SB) es la
medida en el sitio o la estimada por un ingeniero geotecnista. En rocas blandas,
mas altamente fracturadas y erosionadas, la velocidad de la onda de cortante es
la medida en el sitio o clasificada como la de un perfil de suelo tipo SC. El tipo de
perfil de suelo no debe ser tomado como roca (perfil de suelo tipo SB) si hay mas
de 10 pies (3.05m) de suelo entre la superficie de la roca y el fondo de la
cimentación.

5.2.3.2 Características sísmicas del sitio.

Las características sísmicas para el sitio se basan en la zona sísmica, la proximidad al


sitio de fuentes sísmicas activas y las características del perfil de suelo del lugar.

5.2.3.2.1 Zona Sísmica.

A cada sitio se le asigna una zona sísmica de acuerdo con los requisitos del Código
de Edificaciones de California (CBSC 1995). A cada estructura se le asigna un factor
de zona sísmica Z, de acuerdo con la Tabla 23.

Tabla 23. Factor de zona sísmica, Z

ZONA 1 2A 2B 3 4
Z 0.075 0.15 0.20 0.30 0.40

Fuente: ATC-40.

5.2.3.2.2 Factor de fuente cercana.

Al sitio se le asigna un factor de fuente cercana de acuerdo con la Tabla 24 y basado


en el tipo de fuente sísmica, especificada en la Tabla 25.

90
Tabla 24. Factor de Fuente cercana, NA y Nv

Tipo de Distancia a la conocida fuente sísmica cercana1


Fuente ≤ 2 km 5km 10km ≥ 15km
sísmica
NA NV NA NV NA NV NA NV
A 1.5 2.0 1.2 1.6 1.0 1.2 1.0 1.0
B 1.3 1.6 1.0 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

1. La distancia a la fuente sísmica cercana será tomada como la menor distancia entre el sitio y
el área descrita por la proyección vertical de la fuente sobre la superficie. La superficie de
proyección no incluye porciones de la fuente en profundidad de 10 Km o mas. Será usado para
el diseño el mayor valor del factor de fuente cercana considerando todas las fuentes.

Fuente: ICBO, 1996.

Tabla 25. Tipo de fuente sísmica.

Definición Fuente Sísmica

Tipo de Magnitud Razón de


Fuente Descripción de la Fuente Sísmica momento deslizamiento,
sísmica máximo, M SR (mm/año)

Fallas que son capaces de producir eventos


A de amplia magnitud y las cuales tienen una M ≥ 7.0 SR ≥ 5
alta rata de actividad sísmica.

B Todas las fallas aparte de los tipos A y C. No aplicable No aplicable

Fallas que no producen sismos de gran


C magnitud y que tienen relativamente bajo M < 6.5 SR < 2
índice de actividad sísmica.

Fuente: ICBO, 1996.

91
5.2.3.2.3 Coeficientes sísmicos.

Por cada nivel de riesgo sísmico, a la estructura se le asigna un coeficiente sísmico


CA y un coeficiente sísmico CV de acuerdo con las Tablas 26 y 27 respectivamente.

Tabla 26. Coeficiente sísmico, CA


Intensidad de la Sacudida, ZEN1
Tipo de Perfil = 0.075 = 0.15 = 0.20 = 0.50 = 0.40 > 0.40
de suelo
SB 0.08 0.15 0.20 0.30 0.40 1.0(ZEN)
SC 0.09 0.18 0.24 0.33 0.40 1.0(ZEN)
SD 0.12 0.22 0.28 0.36 0.44 1.1(ZEN)
SE 0.19 0.30 0.34 0.36 0.36 0.9(ZEN)
SF Para determinar CA se requiere investigación geotécnica en el sitio especifico

1. El valor de E usado para determinar el producto, ZEN debe ser tomado igual a 0.5 para Sismo
de Funcionabilidad, 1.0 para Sismo de Diseño y 1.25 (sitios en zona 4) o 1.5 (sitios en zona
54
3) para el Sismo Máximo.

Fuente: ICBO, 1996.

Tabla 27. Coeficiente sísmico, CV

Intensidad de la Sacudida, ZEN1


Tipo de Perfil = 0.075 = 0.15 = 0.20 = 0.30 = 0.40 > 0.40
de suelo
SB 0.08 0.15 0.20 0.30 0.40 1.0(ZEN)
SC 0.13 0.25 0.32 0.45 0.56 1.4(ZEN)
SD 0.18 0.32 0.40 0.54 0.64 1.6(ZEN)
SE 0.26 0.50 0.64 0.84 0.96 2.4(ZEN)
SF Para determinar CV se requiere investigación geotécnica en el sitio especifico

1. El valor de E usado para determinar el producto ZEN debe ser tomado igual a 0.5 para Sismo
de Funcionabilidad, 1.0 para Sismo de Diseño y 1.25 (sitios en zona 4) o 1.5 (sitios en zona 3)
para el Sismo Máximo.

Fuente: ICBO, 1996.

54
Zonas sísmicas de acuerdo con el Código de Edificaciones de California (CBSC 1995).

92
5.2.3.3 Espectro de respuesta elástico del lugar.

El espectro de respuesta elástico para el lugar esta basado en la estimación de CA y


CV, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) Estudios de riesgo en el sitio especifico.
b) La construcción de espectros de respuesta elásticos usando los coeficientes
sísmicos del lugar CA y CV (ver Tablas 26 y 27) se describe en la sección
5.2.3.3.2.

5.2.3.3.1 Estudios de riesgo en el sitio especifico.

Los estudios de riesgo en el sitio especifico deben ser realizados para edificaciones
situadas en lugares con perfil de suelo tipo SF y SE. El estudio del sitio especifico,
debe además ser ejecutado en edificios situados cerca de fuentes activas y para
edificios con requisitos de diseño especial (hospitales, edificaciones aisladas en la
base, etc.). Las suposiciones y métodos usados en el estudio especifico del sitio
deben ser consistentes con la definición del nivel(es) de riesgo sísmico de interés
mostrado en la sección 5.2.1. Los estudios específicos del sitio deben desarrollar una
estimación del periodo de respuesta corto y largo para cada nivel de riesgo de interés.

5.2.3.3.2 Construcción de un espectro de respuesta elástico.

El espectro de respuesta elástico, esta basado en los coeficientes sísmicos del sitio
CA y CV, por cada nivel de riesgo sísmico de interés en el lugar. El coeficiente sísmico
CA representa la aceleración pico efectiva (EPA-Effective Peak Acceleration) del
suelo. Un factor de alrededor 2.5 veces CA representa el valor promedio del pico de
respuesta de un sistema 5 por ciento-amortiguado de periodo-corto con aceleración
dominante. El coeficiente sísmico CV representa la respuesta de un sistema 5 por
ciento-amortiguado de 1 segundo y cuando se divide por el periodo, define la
respuesta de aceleración en la velocidad dominante. La Figura 11 ilustra la
construcción de un espectro de respuesta elástico.

93
Figura 11. Construcción de un espectro de respuesta elástico para un 5% de
amortiguamiento.

TS = CV /2.5 CA
TA = 0.2 TS

Periodo (seg)
Fuente: ATC-40.

5.2.4 Criterios suplementarios.

5.2.4.1 Antecedentes de aceleración en el tiempo.

Para el análisis se requieren mínimo tres parejas de componentes horizontales de


antecedentes en el tiempo, seleccionadas a partir de registros de movimientos
telúricos. Para el diseño, se recomienda un septeto o mas pares de componentes de
antecedentes en el tiempo.

Los sismos registrados deben ser seleccionados para tener magnitudes,


características de la fuente, distancia a la fuente del evento que domina la sacudida
del terreno generando peligro al sitio de la edificación y para tener las condiciones del
lugar de la edificación.

94
El objetivo de estos requisitos es que cada par de componentes de antecedentes en
el tiempo tenga una duración apropiada, contenga pulsos cerca de la fuente (para
sitios dentro de 10 Km de la falla activa) e incluya otras características dominantes en
el tiempo que representan la sacudida del terreno esperada en el sitio de la
edificación.

5.2.4.2 Registros de movimiento del terreno por sismo.

Para el análisis de antecedentes en el tiempo se necesitan dos conjuntos de 10


registros sísmicos cada uno. Un conjunto contiene registros en sitios al menos a 10km
desde la ruptura de la falla y el otro conjunto contiene registros en sitios cercanos a la
ruptura de la falla (sitios dentro de aproximadamente 5 km de la ruptura de la falla).

En las Tablas 28 y 29 se encuentra un ejemplo de registros sísmicos en California y


allí se resumen los atributos de importancia que deben contener. Estos registros son
adecuados para el análisis de antecedentes en el tiempo, de edificios en todos los
sitios (excepto sitios con suelos blandos o muy blandos) para sacudidas del terreno de
0.2 o mayores que EPA (Effective Peak Acceleration) 55.

La Figura 12 es una grafica del espectro de respuesta de los dos componentes


horizontales para un 40% de amortiguamiento de cada una de las 10 historias en el
tiempo de sismos enunciadas en la Tabla 28, además se encuentra la media y la
media mas la desviación estándar de estos 20 espectros. Un nivel de
amortiguamiento del 40% es usado para representar el amortiguamiento viscoso
equivalente de un edificio que tiene flexibilidad significativa.

55
EPA: Aceleración Pico Efectiva

95
Tabla 28. Ejemplo de registros sísmicos en sitios a más de 10 Km desde la fuente.
Nº Fuente sísmica Registro sísmico
Magnitud Año Sismo Nombre Estación Propietario
56
1 7.1 1949 Western Washington Station 325 USGS
2 6.5 1954 Eureka, California Station 022 USES
3 6.6 1971 San Fernando, California Station 241 USES
4 6.6 1971 San Fernando, California Station 458 USES
57
5 7.1 1989 Loma Prieta, California Hollister, South & Pine CDMG
6 7.1 1989 Loma Prieta, California Gilroy # 2 CDMG
7 7.5 1992 Landers, California Yermo CDMG
8 7.5 1992 Landers, California Joshua Tree CDMG
9 6.7 1994 Northridge, California Moorpark CDMG
10 6.7 1994 Northridge, California Century City Lacc North CDMG

Fuente: ATC-40.

Tabla 29. Ejemplo de registros sísmicos en sitios cerca de la fuente.


Fuente Sísmica Registro Sísmico

Magnitud Año Sismo Nombre estación Propietario
1 6.5 1979 Imperial Valley, California El Centro Array Station 6 USGS
2 6.5 1979 Imperial Valley, California El centro Array Station 7 USGS
3 7.1 1989 Loma Prieta, California Corralitos CDMG
4 7.1 1989 Loma Prieta, California Capitola CDMG
5 6.9 1992 Cape Mendocino, California Petrolia CDMG
6 6.7 1994 Northridge, California Newhall Fire Station CDMG
7 6.7 1994 Northridge, California Sylmar Hospital CDMG
58
8 6.7 1994 Northridge, California Sylmar Converter Station LADWP
9 6.7 1994 Northridge, California Sylmar converter st. East LADWP
10 6.7 1994 Northridge, California Rinaldi Treatment Plant LADWP

Fuente: ATC-40.

56
USGS: United State Geological Survey.
57
CDMG: California Division of Mines and Geology.
58
LADWP: Los Angeles Department of Water and Power.

96
La Figura 12 compara el espectro de respuesta de cada componente sísmico y la
media (o la media + la desviación estándar) del espectro de respuesta del conjunto de
todos los componentes sísmicos; esta figura también ilustra las predicciones de
respuesta (y funcionamiento) usando espectros de diseño suavizados que pueden
predecir significativamente la respuesta (y el funcionamiento) por encima o por debajo
que el edificio realmente experimenta durante el sismo de diseño.

Figura 12. Espectro de respuesta (para 40% de amortiguamiento) de los registros


sísmicos listados en la Tabla 28.

Media de los 20 espectros.


Media + desviación estándar de
los 20 espectros

Desplazamiento espectral (pulgadas)

Fuente: ATC-40.

5.2.4.3 Criterios para la duración del movimiento del terreno.

Los sistemas estructurales que se degradan con ciclos repetidos de alta exigencia
sísmica tendrán reducida capacidad de absorción de energía (amortiguamiento). La
cantidad de degradación y la reducción asociada en amortiguamiento efectivo se
incrementa con el numero de ciclos en o cerca del nivel de demanda pico. Se deben
considerar dos escenarios sísmicos cuando se evalúen los efectos de la duración
sobre la degradación estructural potencial y la reducción en la capacidad de
amortiguamiento.

97
El primer escenario sísmico es importante para sitios cerca de la fuente sísmica. En
este caso, se va a esperar una muy fuerte sacudida con corta duración, a causa de la
proximidad al sitio de ruptura de la falla. El movimiento puede sacudir durante un
considerable periodo de tiempo (dependiendo de la magnitud del sismo), pero allí se
presentarían probablemente solo unos pocos ciclos de muy fuertes pulsos al nivel de
respuesta descrito por el espectro del sitio (gran demanda espectral con una
relativamente corta duración). Para el propósito de determinar un nivel apropiado de
amortiguamiento efectivo, los sitios con factor de fuente cercana N ≥ 1.2, pueden
asumir una corta duración de sacudida del terreno. El segundo escenario sísmico es
importante en sitios lejos de la ruptura de la falla (lejos de la fuente causante). En este
caso, se esperará una duración muy larga de la sacudida del terreno en un nivel de
respuesta descrito por el espectro del sitio (demanda espectral pequeña/moderada,
con una larga duración). Aunque la sacudida del terreno no es fuerte, una duración
larga de sacudida del terreno incrementa la degradación del sistema estructural.

5.3 REVISIÓN DE DEFICIENCIAS EN LA EDIFICACIÓN

Las siguientes secciones describen el funcionamiento observado de edificios de


concreto existentes y presentan los pasos básicos para hacer una evaluación
preliminar usando el análisis simplificado. La evaluación preliminar involucra la
adquisición de datos de la construcción, revisión del riesgo sísmico, identificación de
propiedades de la construcción y la caracterización de las deficiencias sísmicas
potenciales. Con información suficiente de los documentos, ensayos y visitas al sitio,
se pueden establecer las deficiencias sísmicas potenciales.

5.3.1 Descripción de los tipos de edificaciones.

Se discuten dos tipos de edificaciones, y ambas presentan un pórtico de concreto que


lleva las cargas gravitatorias. En edificios de pórtico en concreto, los pórticos también

98
funcionan como sistema resistente de fuerzas laterales. En edificios en pórtico de
concreto-muro, los muros suministran todo o parte del sistema resistente de fuerza
lateral; en algunos casos, tal como en áreas de escaleras y elevador, los muros de
concreto pueden también llevar cierta carga gravitatoria local.

5.3.1.1 Sistemas de pórtico en concreto.

Los pórticos de concreto son sistemas monolíticos de vigas horizontales y columnas


verticales, que suministran resistencia lateral a través del flexionamiento de los
elementos enmarcados horizontales y verticales.

Antes de 1970, en la construcción de pórticos en concreto, es común encontrar


traslapos inadecuados para barras de refuerzo principal y falta de estribos adecuados
de refuerzo transversal (ver Figura 13). Los traslapos en columnas generalmente
ocurren justo arriba del nivel de piso, donde el grado de esfuerzo es mas alto.
Adicionalmente, la columna tiene traslapos muy cortos, generalmente de solo 30
diámetros de la barra o de menor longitud, y se construyó no confinada, con estribos
de columna muy espaciados. Las barras superiores en las vigas frecuentemente se
terminan 6 a 8 pies desde la cara de la columna y las barras inferiores son
típicamente discontinuas en la cara de soporte de la columna o se encuentran con
solo un corto traslapo en el centro de la columna.

También, el espaciamiento de estribos en vigas y columnas fue generalmente grande


por normas de aquellos años. Los estribos de columna, generalmente, consistían de
aros con ganchos a 90 grados, espaciados de 12” a 18” en el centro. Los estribos de
vigas eran dimensionados únicamente para carga cortante de gravedad, con
espaciado estrechamente cercano en la cara de la columna pero ampliamente
espaciados o suspendidos a lo largo del tramo central de la viga.

99
Figura 13. Pórtico en altura típico de antes de 1970.

Refuerzo
Estribos
discontinuo ampliamente
espaciados

Traslapo corto
en zona de alto
esfuerzo.

No hay estribos
en el nudo

Fuente: ATC-40.

5.3.1.2 Sistemas de pórtico en concreto – muro.

Los edificios en pórtico de concreto-muro poseen un completo sistema de pórtico de


gravedad, esencialmente independiente de los muros de concreto, para dar apoyo a
las cargas verticales (ver Figura 14). Sin embargo, en algunos casos los muros de
concreto pueden llevar un poco de carga vertical local. Estos sistemas pueden incluir,
por ejemplo, muros exteriores perforados con pequeños machones y vigas de amarre,
muros de concreto interiores cerca de las escaleras y el elevador, o pórticos
perimetrales de concreto con muros de relleno. Los sistemas de entrepiso en
concreto, usados con este tipo de edificación, incluyen placa maciza, viguetas o vigas,
losa en una dirección y losa en dos direcciones. El esquema de localización de los
muros estuvo, en gran parte, estipulado por consideraciones funcionales, lo cual
ocasionó plantas de piso que provocan torsión, escasez significativa de rigidez
torsional y muros bifurcados. Los muros perimetrales contienen generalmente

100
numerosos agujeros de ventanas y puertas. Los sistemas enmarcados de piso
muchas veces no fueron destinados para funcionar como diafragmas (con elementos
colectores y riostras) capaces de distribuir las cargas inerciales de piso al interior y/o a
los muros perimetrales. También, a menudo carecen de suministros adecuados para
transmitir la carga lateral fuera de los muros, dentro del sistema de cimentación.

Figura 14. Diseño típico de un sistema pórtico en concreto – muro.

Fuente: ATC-40.

En construcciones de antes de 1970 es común encontrar muros sin confinar en sus


limites (ver Figura 15). El traslapo del refuerzo vertical estuvo usualmente diseñado
para cargas de compresión únicamente, caso en el cual este refuerzo puede ser
inadecuado para la tensión flexional que puede desarrollar bajo cargas sísmicas
reales. El refuerzo horizontal también puede estar inadecuadamente anclado. El
espesor del muro y el refuerzo transversal generalmente no fueron dimensionados
para desarrollar la capacidad flexional, presentando estos muros una situación crítica
para cortante. Con frecuencia, no fue colocada suficiente atención a la construcción
de las conexiones, resultando allí la existencia de planos débiles en los sistemas de
muro vertical.

101
Figura 15. Configuración típica de muros, anterior a 1970.

Frontera del elemento


sin confinamiento

Corta longitud de
traslapo

Mínimo refuerzo en
aberturas

No hay ganchos para anclaje


de la barra
Fuente: ATC-40.

Los métodos de análisis usados en el diseño de muros con aberturas fueron


comúnmente basados en la suposición de que las perforaciones no interrumpían la
forma monolítica del muro; la interrupción del refuerzo se hacia en el limite de la
abertura y podía colocarse acero diagonal a través de las esquinas para controlar
fisuras. Donde las aberturas son mas considerables, la práctica actual es calcular los
esfuerzos en la frontera de los segmentos de muro. Si los esfuerzos exceden 0.2 f´c,
este es confinado colocando acero en el limite. Este acero de refuerzo en la frontera
con frecuencia no se presenta en las construcciones viejas.

El refuerzo transversal con aros cerrados, en vigas, considerando ganchos a 135


grados, provee resistencia al cortante, confina el concreto y restringe el doblamiento
de la barra longitudinal. El refuerzo al cortante es actualmente proporcionado para
desarrollar la resistencia flexional de la viga.

102
5.3.2 Funcionamiento sísmico.

El funcionamiento sísmico de una estructura depende de las características de


funcionamiento de sus componentes críticos. Los componentes críticos son aquellos
que son necesarios para dar estabilidad vertical y aquellos que abarcan el trayecto de
la carga sísmica. En todos los edificios, las fuerzas inerciales laterales se originan en
los componentes de la estructura y son transferidas a través de conexiones a
sistemas de diafragma horizontal. Los sistemas de diafragma horizontal distribuyen
estas fuerzas inerciales a los elementos verticales resistentes de fuerza lateral, los
cuales a su vez transfieren estas fuerzas a la cimentación. Existen deficiencias
cuando las conexiones o los elementos a lo largo de este trayecto de carga sísmica
son sometidos a fuerzas y/o deformaciones que producen estados de daño
inaceptables y cuando los elementos de la estructura que proveen estabilidad vertical
no pueden mantener mucho tiempo esa capacidad.

A través de observaciones del funcionamiento de edificios en sismos pasados, un


numero de características de construcción frecuentes habían sido identificadas como
responsables por las deficiencias en componentes localizados. Estas características
incluyen la trayectoria discontinua de carga sísmica, falta de redundancia vertical en el
sistema resistente de cortante, irregularidades en altura (cambio brusco en la rigidez,
resistencia o masa), irregularidades en planta y la presencia de estructuras
adyacentes, las cuales pueden interactuar bajo estimulación sísmica. Cualquiera de
estas características puede ocurrir en edificios en pórtico de concreto o pórtico de
concreto-muro.

Los componentes y conexiones de funcionamiento sísmico pueden responder con un


comportamiento de fuerza controlada o deformación controlada. El comportamiento de
fuerza controlada es caracterizado por un funcionamiento elástico que abruptamente
termina en ruptura del material y un subsiguiente rápido deterioro o desintegración.
Una vez la fuerza critica es alcanzada en el elemento o conexión, este experimenta

103
una rápida caída en la rigidez y resistencia; este es frecuentemente descrito como
comportamiento frágil. El comportamiento de deformación controlada es caracterizado
por un funcionamiento elástico hasta que el umbral de fuerza critica es alcanzado,
mas allá, la deformación continua con un pequeño o ningún incremento en capacidad;
en este punto, el componente puede continuar deformándose hasta que el limite de
esfuerzo del material es excedido, punto en el cual ocurre la ruptura, aplastamiento,
fractura o deslizamiento. En este limite de deformación, también puede ocurrir una
perdida brusca de rigidez y/o resistencia; esto es frecuentemente descrito como un
patrón de conducta dúctil. El funcionamiento sísmico inaceptable de edificios en
sistema de pórtico de concreto o pórtico de concreto-muro, especialmente aquellos
diseñados y construidos antes de 1970, es generalmente atribuido a fuerza controlada
o mecanismos de falla frágiles.

5.3.2.1 Sistemas de pórtico en concreto.

La edificación de pórtico en concreto tiene varios modos de falla potencial que


amenazan directamente la aptitud de la estructura para sostener carga vertical y
mantener una conducta de estabilidad lateral. La gran preocupación es un modo de
falla de columna frágil causado por falla de cortante o aplastamiento por compresión
del concreto (debido a la combinación de axial, flexión y efectos P- ∆ ). Un
perforamiento por falla cortante en sistemas de losa en dos direcciones, puede
provocar colapso local del piso. También, son de preocupación importante las
concentraciones localizadas de deriva debido a configuraciones de piso flexibles o
débiles.

5.3.2.1.1 Deficiencias comunes en la configuración.

Las deficiencias en la configuración comúnmente halladas en sistemas estructurales


de pórtico en concreto, tal como trayectoria de carga incompleta, irregularidades
verticales y horizontales, e inadecuadas resistencias relativas columna/viga, pueden
inducir a la falla de los miembros y conexiones individuales.

104
Ø Trayectoria de carga incompleta. Es esencial una completa y continua
trayectoria de carga sísmica para un adecuado comportamiento sísmico de una
estructura. Debe identificarse la ausencia de interconexiones en la trayectoria de la
carga. La evaluación de la trayectoria de la carga debe empezar por establecer la
causa de todas las cargas laterales generadas por todo el edificio y entonces
rastrear como esas fuerzas viajan a través de los sistemas estructurales, desde los
diafragmas a los elementos verticales resistentes de fuerza lateral, dentro de
varios nudos y conexiones, hasta la cimentación.

Ø Irregularidades verticales. En un piso ocurren irregularidades verticales cuando


es significativamente débil, mas flexible o pesado que los pisos por encima o por
debajo. Estas irregularidades son normalmente causadas por cambios
significativos en la configuración del edificio tal como altibajos, elementos
verticales discontinuos o cambios en elevaciones de piso. Sin embargo, estas
irregularidades algunas veces se originan debido a situaciones difíciles de
observar, como cambios en las dimensiones de columnas, tamaño y numero de
refuerzos de acero principales o espaciamiento en flejes de columna. Las
irregularidades verticales son difíciles de apreciar con una inspección visual o una
estimación simplificada.

Ø Irregularidades horizontales. Las irregularidades horizontales de edificios en


pórtico en concreto se deben comúnmente a formas extrañas en planta, retroceso
en las esquinas, o aberturas y discontinuidades en el diafragma. Estas deficiencias
causan con frecuencia una diferencia significativa entre el centro de masa y el
centro de rigidez de la edificación (en uno o mas pisos), resultando en respuesta
torsional del edificio ante movimientos sísmicos del terreno. Tales irregularidades
torsionales inducen a una exigencia concentrada en diafragmas y a excesivas
deflexiones en los edificios.

105
Ø Columnas débiles / vigas fuertes. Un funcionamiento sísmico optimo se logra
cuando los miembros del pórtico tienen resistencias al cortante mas grandes que
las resistencias a flexión y cuando las resistencias a la flexión de las columnas son
mas grandes que en las vigas. Estos rasgos suministran un modo de falla
controlado y, en pórticos de muchos pisos, aumenta la capacidad de absorción de
energía total del sistema. En edificios antiguos en pórtico de concreto, donde las
vigas son a menudo mas fuertes que las columnas, la formación de rótulas en las
columnas, puede inducir amplios efectos P-Delta y rotaciones inelásticas en las
mismas. Las rotulas en las columnas son indeseables debido a que estas pueden
inducir inhabilidad de acarreamiento de carga gravitatoria después de solo muy
pocos ciclos sísmicos. Además, aunque casos aislados de rótulas en columnas se
pueden tolerar en algunas circunstancias, la formación de rotulas en todas o en la
mayoría de las columnas en un único nivel, resultaría en la perdida de la
estabilidad lateral.

5.3.2.1.2 Deficiencias en el refuerzo.

En general, la mayoría de edificios en pórtico de concreto construidos antes de 1970


tienen una serie de detalles no dúctiles de refuerzo en acero. Como consecuencia,
estos pórticos no dúctiles del edificio mostraran comúnmente un pobre funcionamiento
sísmico, especialmente una vez es excedido el limite de deformación elástica de los
miembros de concreto. Los detalles del refuerzo que deben ser investigados por
deficiencias en la evaluación preliminar incluyen los siguientes:

a) Cantidad, tamaño y espaciamiento de los estribos de refuerzo transversal en las


columnas.
b) Estribos de columna en nudos columna/viga exteriores.
c) Localización y longitud del traslapo en regiones criticas en barras principales de
columnas y vigas.
d) Continuidad de las barras en la parte superior e inferior de la viga, a través de los
nudos columna/viga.

106
e) Uso de barras longitudinales dobladas en vigas para refuerzo al cortante.
f) Anclaje de estribos de viga y columna dentro del concreto con gancho a 135
grados.
g) Barras continuas en la losa plana, en los nudos con las columnas para que actué
como un pórtico.

Ø Vigas. En edificios de concreto construidos antes de 1970, el refuerzo transversal


no fue diseñado para el desarrollo de la capacidad flexional de la viga. También, el
concreto fue asumido como contribuyente a la resistencia al cortante en
determinadas regiones en las vigas. La viga resultante puede desarrollar falla por
cortante antes o poco tiempo después de desarrollar el doblamiento flexional y,
como consecuencia, puede experimentar un progresivo deterioro y perdida de la
capacidad de deformación en la cara de la columna.

Ø Columnas. En los edificios construidos antes de 1970, las columnas son


generalmente mas débiles que las vigas, induciendo muy tempranamente rótulas
en la columna y generando un mecanismo indeseable de oscilación lateral de la
columna.

Ø Nudos viga/columna. La estabilidad lateral del pórtico depende de que el nudo


viga/columna permanezca estable bajo grandes deformaciones del pórtico. El
nudo debe tener la resistencia y dureza adecuadas para mantener su integridad
ante repetidos esfuerzos cíclicos.

Ø Sistemas de pórtico losa/columna. Los mas viejos sistemas losa/columna


requieren especial atención ya que pueden experimentar gran deriva durante el
sismo. Antes de 1970, los sistemas losa/columna no tenían refuerzo continuo en
la losa, y en particular, refuerzo inferior a través de la columna.

107
5.3.2.2 Sistema pórtico en concreto-muro.

En sismos pasados han ocurrido pocos casos de colapso total o parcial de edificios en
sistema pórtico-muro. Este buen funcionamiento sísmico es debido en su gran
mayoría a la presencia de muros rígidos que impiden que los pórticos experimenten
grandes desplazamientos y deformaciones laterales; y también, a la presencia de un
pórtico espacial completo que lleva la carga vertical. Los colapsos que han ocurrido,
han sido debido a diseños de muro irregulares, conexiones insuficientes a lo largo de
la trayectoria de la carga sísmica, pobre calidad del concreto, anclaje inadecuado del
refuerzo, cantidad inadecuada de muros o mala distribución de los mismos.

5.3.2.2.1 Deficiencias comunes.

Ø Discontinuidad vertical. El principal impacto estructural negativo de la


colocación vertical irregular de paneles de muro, en la cual el muro del nivel
superior no es continuado hasta la cimentación, es la generación de concentradas
reacciones de volcamiento (ver Figura 16). Las columnas en pisos inferiores
habían sido diseñadas para resistir únicamente cargas de gravedad, pero bajo
extremada carga sísmica, las columnas pueden experimentar fuerzas que superan
su capacidad compresiva y de repente pueden perder su habilidad para soportar
cargas de gravedad. Estas columnas pueden también experimentar fuerzas de
tensión elevadas, para las cuales es insuficiente el refuerzo suministrado.

Un impacto estructural secundario de este tipo de deficiencia es que el diafragma


al nivel de la discontinuidad es requerido para transferir grandes fuerzas cortantes
desde la discontinuidad del muro, hasta otros muros disponibles inferiores. Con
frecuencia los diafragmas de piso no son diseñados para esta redistribución de
cortantes de muro y pueden sobrecargarse en forma muy elevada.

108
Figura 16. Discontinuidad vertical típica.

Discontinuidad vertical
Pórtico

Muro de
relleno

Cimentación

Fuente: ATC-40.

Ø Pisos débiles. La colocación irregular de paneles de muro puede resultar en


cambios significativos en la resistencia y la rigidez de piso a piso. Una
preocupación particular es la reducción en el numero de paneles de muros de
cortante colocados en el nivel de planta baja. Esta abrupta reducción de la
resistencia y rigidez resulta en un piso cuyos elementos verticales resistentes de
cortante probablemente alcanzarán sus estados de respuesta limite antes que los
muros en los pisos superiores hayan alcanzado su limite de respuesta elástico.
Como consecuencia el piso débil o flexible experimentará grandes
desplazamientos laterales en comparación con los pisos superiores. Esta
concentración de desplazamiento lateral puede inducir a severas demandas en las
columnas que suministran estabilidad vertical a la estructura.

Ø Muros perforados. Los muros perimetrales frecuentemente presentan un gran


numero de aberturas para ventanas y puertas. Los muros perforados actúan para
resistir las fuerzas sísmicas como un sistema pórtico/muro en donde los machones
actúan como elementos de columna y las cintas de amarre actúan como vigas. En
edificios antiguos en sistema pórtico-muro, los machones solo son reforzados
ligeramente para cortante y flexión, mientras que una cantidad concentrada de
refuerzo vertical puede ser encontrada en una columna de concreto. Como

109
resultado, los machones son subreforzados para resistir fuerza cortante, extensión
flexional concentrada y fuerzas compresivas que resultan debido a las acciones
sísmicas. La cantidad limitada de refuerzo de tensión, puede ocasionar una baja
capacidad flexional de esos elementos. Las cintas de amarre funcionarán de un
modo similar a las vigas de un pórtico. El comportamiento de estos elementos será
de deformación controlada, pero pueden tener serias deficiencias si estos son
flexibles a muy bajos niveles de fuerza lateral.

Ø Acoplamiento de vigas. Los elementos de viga que son unidos a los muros de
cortante adyacentes, tienden a combinar la exigencia sísmica de los muros. Si la
profundidad de la viga es suficiente, esta rigidez puede ser lo bastantemente
grande como para restringir la rotación de los muros. La viga de amarre debe ser
tan fuerte para soportar las correspondientes fuerzas cortantes y momentos
últimos, asociados con el comportamiento de este elemento análogo; sin embargo,
en muchos edificios viejos, las vigas de amarre no tienen suficiente refuerzo para
lograr esto. Un muro de cortante unido a vigas puede provocar rápidas fallas de
tensión diagonal (ver Figura 17).

Figura 17. Viga acoplada.


Grieta diagonal de
cortante

Vigas Muro de
acopladas cortante

Muro de
cortante

Acciones de viga acoplada

Cimentación

Fuente: ATC-40.

110
Ø Agrietamiento por cortante y tensión/compresión diagonal. Los muros que
resisten fuerzas sísmicas pueden mostrar patrones diagonales de agrietamiento
que son atribuidos al desarrollo de esfuerzos en el concreto que exceden el
esfuerzo de tensión máximo del mismo. El comienzo del agrietamiento cortante, no
es considerado como una deficiencia seria a menos que exista una insuficiente
cantidad de refuerzo de acero en el muro para mantener un comportamiento de
deformación controlada.

Cuando el refuerzo es insuficiente, los anchos de las grietas se abren


rápidamente, lo cual puede inducir al colapso del refuerzo y la degradación de la
habilidad del muro para soportar cargas verticales (ver Figura 18).

Figura 18. Patrón típico de agrietamiento por cortante.


Cortante sísmico-V

Muro de cortante
Refuerzo
Patrón de
agrietamiento diagonal

Las grietas de apertura


rápida pueden inducir a
astillamiento del concreto
y falla del refuerzo
cuando cambian de Cimentación
dirección las fuerzas
sísmicas.

Fuente: ATC-40.

Los muros que son reforzados en exceso y sujetos a extremada demanda sísmica,
pueden también presentar un comportamiento de fuerza controlada relacionado
con agrietamiento cortante. Este puede ocurrir cuando los esfuerzos de
compresión desarrollados exceden la resistencia a la compresión del concreto. La
formación de las grietas de tensión diagonal se deben a que una serie de

111
tensiones y compresiones inclinadas actúan para resistir las fuerzas cortantes en
el panel de muro. Cuando la fuerza de compresión excede la capacidad de
compresión del concreto, ocurre aplastamiento. Tales modos de falla, cuando se
someten a repetidos ciclos inversos de carga sísmica, pueden inducir a la perdida
gradual de la habilidad del muro para soportar grandes cargas de gravedad.
Similar a las fallas en vigas acopladas, las fallas por agrietamiento cortante/tensión
diagonal, pueden ser consideradas aceptables si se mantienen dentro limites
permisibles y hay estabilidad bajo cargas de gravedad.

Ø Deslizamiento cortante. La falla por deslizamiento cortante puede ocurrir en un


plano débil, tal como una junta de construcción, o a lo largo de grietas flexionales
que se abrieron, después de varios ciclos de carga, hasta formar un plano de falla
cortante. Además, la formación de un plano de falla cortante puede ocurrir
después de que el concreto se ha aplastado en ambos extremos del muro. Una
vez la grieta ha sido establecida a través de la sección, las fuerzas cortantes son
resistidas solo por la acción del acero de refuerzo que cruza la grieta, pero los
ciclos continuos de carga sísmica inversa pueden causar retorcimiento o fractura
de este refuerzo. Una vez un numero significativo de barras de refuerzo se ha
fracturado, la resistencia a las fuerzas cortantes sísmicas solo puede ser
movilizada a través de resistencia friccional a lo largo del plano cortante. Esta
forma de resistencia es de fuerza controlada y puede inducir a desbalances
permanentes significativos, los cuales si son lo suficientemente grandes, pueden
resultar en inestabilidad vertical.

Ø Anclaje del refuerzo y confinamiento. Las longitudes de traslapo de las barras


de refuerzo usadas en edificios antiguos de concreto, generalmente no son
suficientes para desarrollar la capacidad de flexión de las barras. En muros de
cortante, donde el comportamiento flexional es importante, una insuficiente
longitud de traslapo del refuerzo puede inducir a un deslizamiento de la barra
antes que ocurra el desarrollo de los esfuerzos por flexión en el acero. Un
confinamiento inadecuado en el concreto, en las fronteras del muro, puede

112
también limitar la efectividad del traslapo usado para el refuerzo vertical en los
limites. Una vez empieza a resbalarse el refuerzo, puede resultar un mecanismo
frágil de fuerza controlada. El resbalamiento del refuerzo horizontal del muro
puede agravar el desarrollo de grietas cortantes en el mismo.

Ø Anclaje en la cimentación. La longitud de empotramiento usada en edificios


viejos para anclaje del refuerzo vertical del muro en la cimentación,
frecuentemente no es suficiente para desarrollar la capacidad de las barras. El
deslizamiento del refuerzo puede inducir a aproximadamente el mismo
funcionamiento descrito para traslapo inadecuado. En viejos edificios de concreto,
la base que soporta los muros de concreto, fue dimensionada para cargas de
gravedad. La gran concentración de fuerzas en los extremos de los muros de
cortante resistentes a cargas sísmicas, pueden exceder la resistencia de la
cimentación o la resistencia compresiva del suelo. Tales condiciones pueden dar
origen a movimiento de la cimentación, el cual, tiende a reducir la rigidez efectiva
del muro.

5.3.3 Recopilación de información.

El proceso de recopilación de información incluye la adquisición de los documentos


disponibles, observaciones en el sitio y ensayo de materiales. La extensión del
proceso de adquisición de datos depende del edificio que se este evaluando, de la
disponibilidad de planos y del nivel de evaluación que esta siendo ejecutado
(evaluación preliminar, evaluación detallada o preparación de documentos para
reforzamiento final); de todas maneras se necesita información precisa de la
construcción, en los siguientes aspectos:

a) Geometría del edificio, configuración y masa (incluyendo estructural, arquitectónica


y sistemas mecánicos).
b) Elementos de la trayectoria de la carga sísmica, incluyendo pórticos, muros,
diafragmas, cimentaciones y conexiones.

113
c) Configuración y diseño de miembros estructurales, incluyendo el tamaño de los
miembros, tamaño del refuerzo, espaciamiento de flejes, localización de empalmes
y concreto de recubrimiento.
d) Propiedades de los materiales usados en el sistema estructural, como es el
concreto y acero de refuerzo.
e) Anclaje de elementos no estructurales.

En las Tablas 30 a 33 se resume el proceso de recolección de información.

Tabla 30. Información requerida para la evaluación sísmica preliminar cuando los
planos de la construcción original están disponibles.

Ítem Requerido
Comentario
Si No
Cálculos estructurales x Útiles pero no esenciales.
Sismicidad del lugar, reporte x Útiles pero deben ser efectuados informes
geotécnico actualizados.
Informe de cimentación x Útil pero no esencial.
Informes de evaluación sísmica x Útil pero no esencial.
anterior
Inspección de condición del x
edificio
Alteración y valoración de lo x
construido
Dimensionamiento a través de x A menos que se requiera por alteraciones
caminatas sin documentación.
A través de caminata no x Identificar peligros de colapso, peso.
estructural

Ensayo de núcleos x A menos que el concreto parezca inferior .


Ensayo de rebote de martillo x A menos que el concreto parezca inferior.
Ensayo de agregados x
Ensayo del refuerzo x
Verificación de la localización del x A menos que exista insuficiente
refuerzo. información en los planos.
Exploración no estructural x

Fuente: ATC-40.

114
Tabla 31. Información requerida para la evaluación sísmica preliminar cuando los
planos de la construcción original no están disponibles.

Ítem Requerido
Comentario
Si No
Cálculos estructurales. x Puede minimizar el alcance del trabajo en
el sitio.
Sismicidad del lugar, reporte x Puede minimizar el alcance del trabajo en
geotécnico. el sitio.

Informe de cimentación. x Puede minimizar el alcance del trabajo en


el sitio.

Informes de evaluación sísmica x Puede minimizar el alcance del trabajo en


anterior el sitio
Inspección de condición del x
edificio
Alteración y valoración de lo x
construido
Dimensionamiento a través de x Suficiente para definir los elementos
caminatas primordiales
A través de caminata no x Identificar peligros de colapso, peso
estructural

Ensayo de núcleos x Mínimo 2 por piso, 8 por edificio

Ensayo de rebote de martillo x Puede ser útil, especialmente si el


concreto parece inferior.

Ensayo de agregados x Varios núcleos

Ensayo del refuerzo x

Verificación de la localización del x Puede ser útil.


refuerzo

Exploración no estructural x

Fuente: ATC-40.

115
Tabla 32. Información requerida para la evaluación sísmica detallada cuando los
planos de la construcción original están disponibles.

Ítem Requerido
Comentario
Si No
Cálculos estructurales x Pueden ser muy útiles

Sismicidad del lugar, reporte x Útil pero no esencial


geotécnico

Informe de cimentación x Útil pero no esencial

Informes de evaluación sísmica x


Útil pero no esencial
anterior
Inspección de condición del x
edificio
Alteración y valoración de lo x
construido
Dimensionamiento a través de x Es apropiada una comprobación en el
caminatas sitio.
A través de caminata no x
estructural Identificar peligros de colapso, peso

Ensayo de núcleos x Mínimo 2 por piso, 8 por edificio

Ensayo de rebote de martillo x


Mínimo 8 por piso, 16 por edificio

Ensayo de agregados x Por cada núcleo

Ensayo del refuerzo x Opcional

Verificación de la localización del Sonda magnética @ 10% de


x localizaciones criticas, visual @ 2
refuerzo
localizaciones
Verificar anclaje y condiciones de
Exploración no estructural x reforzamiento para componentes
sensitivos al funcionamiento del edificio

Fuente: ATC-40.

116
Tabla 33. Información requerida para la evaluación sísmica detallada cuando los
planos de la construcción original no están disponibles.

Ítem Requerido
Comentario
Si No

Cálculos estructurales x Pueden ser muy útiles

Sismicidad del lugar, reporte x Útil pero no esencial


geotécnico

Informe de cimentación x Útil pero no esencial

Informes de evaluación sísmica x Útil pero no esencial


anterior
Inspección de condición del x
edificio
Alteración y valoración de lo x
construido

Dimensionamiento a través de Se debe hacer muy a fondo,


x particularmente si la estructura será
caminatas
reforzada.
A través de caminata no x Identificar peligros de colapso, peso
estructural

Ensayo de núcleos x Mínimo 2 por piso, 8 por edificio

Ensayo de rebote de martillo x


Mínimo 8 por piso, 16 por edificio

Ensayo de agregados x Por cada núcleo

Ensayo del refuerzo x 2 por tipo

Verificación de la localización del x Sonda magnética para todos los elementos


refuerzo críticos, visual en 25%
Verificar anclaje y condiciones de
Exploración no estructural x reforzamiento para los componentes
sensitivos al funcionamiento del edificio

Fuente: ATC-40.

117
5.3.3.1 Adquisición de los documentos disponibles.

El paso mas importante en el proceso de recolección de información es la adquisición


de los documentos que describen la construcción existente. La revisión de los planos
de la construcción simplifica la labor de campo e induce a una más completa
comprensión de la edificación, especialmente considerando que la investigación de
campo para la medición y los ensayos, puede ser sustituida con la información
disponible en los planos originales. La adquisición de los planos arquitectónicos y
estructurales de la edificación original, muchas veces es esencial para una evaluación
acertada y válida. Los recursos potenciales incluyen el propietario actual de la
edificación y los arquitectos/ingenieros que intervinieron en la construcción original. En
algunos casos, los planos también pueden ser obtenidos de ingenieros o arquitectos
que ejecutaron evaluaciones anteriores para el edificio. Si los planos no se pueden
localizar, se requerirá un esfuerzo considerable para documentar la construcción
existente y para la evaluación preliminar de las deficiencias; además, se necesitarán
extensivos ensayos de campo para hacer una evaluación detallada de la estructura.
Además de los planos de la construcción, puede ser útil adquirir, en el alcance de lo
posible, los siguientes documentos:

a) Cálculos estructurales.
b) Sismicidad del lugar / informes geotécnicos.
c) Informe de la cimentación.
d) Valoración anterior de la edificación.

5.3.3.2 Observación en el sitio.

Es importante que el ingeniero evaluador dirija las observaciones en el sitio de la


construcción. La extensión de estas observaciones será variable, dependiendo de las
condiciones de evaluación y los objetivos primarios. Los tipos de observaciones en el
sitio típicas para la mayoría de los proyectos son las siguientes:

118
a) Verificación de la exactitud de los planos originales o determinación de información
básica de la construcción si no están disponibles los planos.
b) Identificación de cambios principales no expuestos en los documentos originales
de la construcción. Principales adiciones y alteraciones que son frecuentes y
pueden causar impactos significativos en el funcionamiento sísmico de la
edificación.
c) Identificación de daño estructural visible, tal como agrietamiento del concreto,
daño estructural o degradación cíclica causada por sismos anteriores. El deterioro
o mala calidad de la construcción original pueden reducir la capacidad estructural
disponible del edificio.
d) Identificación de peligros potenciales de colapso no estructural, incluyendo cielos
rasos, particiones, antepechos, enchapados, sistemas mecánicos, instalaciones y
otros elementos no estructurales de la edificación.
e) Documentación de las condiciones existentes con fotografías en lugares clave.
Estas fotografías con frecuencia son herramientas útiles de verificación durante el
proceso de evaluación.

5.3.3.3 Ensayo de materiales.

Si se dispone de los documentos de la construcción original y no se ha observado


deterioro durante las observaciones de campo, la evaluación preliminar puede ser
culminada con el empleo de los datos de resistencia de los materiales contenidos en
los documentos. Sin embargo las técnicas para evaluaciones y análisis detallados
requieren las propiedades exactas de los materiales para la evaluación de los
elementos, conexiones y sistemas de resistencia y rigidez del edificio. Si no se cuenta
con información sobre la resistencia de los materiales de la construcción original, se
debe establecer un programa de ensayo de los mismos para determinar la resistencia
del concreto y el acero de refuerzo que sirven de materiales estructurales primarios.
En estudios analíticos detallados, aun cuando estén disponibles los datos de
resistencia del material especificado, se debe emprender un programa de ensayos
para establecer y/o verificar los datos actuales de resistencia de los materiales.

119
Un programa de ensayo detallado debe incluir pruebas con sonda magnética, para
verificar la existencia y espaciamiento de las barras de refuerzo, ensayo de núcleos
de concreto, ensayo de rebote de martillo para concreto, prueba de peso unitario de
los agregados del concreto y prueba del acero de refuerzo. También, el recubrimiento
de concreto debe ser removido en un numero limitado de sitios para verificar la
exactitud de las lecturas de la sonda magnética y las dimensiones de las barras. El
ingeniero evaluador debe determinar los tipos y extensión de las pruebas, basándose
en los requisitos de cada proyecto especifico.

5.3.3.3.1 Ensayo de núcleos.

El ensayo de núcleos proporciona un método confiable para la determinación de la


resistencia a la compresión del concreto para ser usada en la evaluación y el proceso
de análisis. Las muestras de núcleo deben tomarse de los elementos estructurales
críticos tales como muros de cortante, pórticos y diafragmas. Sin embargo, a causa de
la naturaleza destructiva de los procedimientos de extracción de núcleos, las pruebas
generalmente pueden limitarse a dos muestras de núcleos de concreto por cada nivel
de piso, con un mínimo de 8 muestras por edificio. No obstante, si los resultados de
los ensayos difieren extensamente, se requieren muestras de núcleos adicionales.
Antes de la extracción de núcleos, el acero existente debe localizarse (con sonda
magnética o exploración) para evitar daños en el sistema estructural existente.

5.3.3.3.2 Prueba de rebote de martillo.

Puesto que es limitado el numero de muestras de núcleos que pueden ser tomadas a
causa de la naturaleza destructiva del muestreo, la prueba de rebote de martillo debe
ejecutarse para complementar los datos de resistencia del concreto. Deben hacerse
como mínimo 8 pruebas de rebote del martillo en cada nivel de piso, con un mínimo
de 16 lugares de prueba por edificio.

120
5.3.3.3.3 Ensayo de agregados.

Deben hacerse ensayos de peso unitario del concreto para determinar si fueron
usados agregados ligeros en la elaboración del mismo. Esta información
generalmente puede ser obtenida de las muestras de núcleo usadas para los ensayos
de compresión.

5.3.3.3.4 Ensayo del acero de refuerzo.

Hay que tomar muestras del refuerzo de la edificación para determinar la resistencia y
deformabilidad del acero. Los datos de prueba mínimos deben incluir información de
los esfuerzos de tensión que producen la fluencia y la ruptura. Para procedimientos de
análisis, se requiere un mínimo de 2 especimenes de cada tipo de refuerzo (acero
longitudinal de viga, estribos de viga, acero longitudinal de columna, estribos de
columna, refuerzo de losa, refuerzo de muros) para ser probados.

5.3.3.4 Investigación detallada en el sitio.

Si se cuenta con documentos adecuados de la construcción, no es necesaria una


investigación detallada en el sitio para efectos de una evaluación preliminar. Los
planos de la construcción bien elaborados y confirmados con observaciones en el
sitio, son adecuados para: identificar la trayectoria de la carga sísmica, identificar
configuraciones del refuerzo, calcular el peso/masa de los sistemas del edificio e
identificar el anclaje de los elementos no estructurales.

Si no se tienen los documentos de construcción de la edificación, se necesita una


investigación detallada en el sitio para recoger los datos del edificio citados
anteriormente. El programa de investigación en el sitio debe hacerse a la medida de
cada proyecto; se debe crear un balance entre la obtención de datos necesarios y un
costo razonable del programa de investigación. Además, no será posible ejecutar una

121
investigación detallada en cada elemento del sistema estructural; por lo tanto, se
requerirán criterios de ingeniería acertados para extrapolar conservadoramente los
resultados de una muestra representativa de inspecciones detalladas para el sistema
de construcción global. Los datos detallados de la inspección de la edificación, deben
registrarse en un conjunto de planos que describan el sistema resistente de fuerza
vertical y lateral de la edificación original. Para ejecutar evaluaciones analíticas
detalladas, es necesario emplear un programa de pruebas de materiales, aun si los
planos están disponibles.

Varias técnicas son útiles para determinar la configuración del refuerzo colocado en
edificaciones existentes. En general, pruebas no destructivas tales como el ensayo
con sonda magnética o rayos X se pueden usar para determinar la localización y
cantidad de refuerzo. Las investigaciones exploratorias se deben hacer en áreas
localizadas para remover el recubrimiento de concreto, exponer el refuerzo y
confirmar los resultados de la prueba no destructiva.

Con la información recolectada se hacen planos del edificio y se deben identificar las
áreas donde se requiere investigación adicional. Como mínimo, los planos elaborados
deben incluir los diseños estructurales de cada nivel de piso, detalles de la condición
del refuerzo, identificación de la resistencia de los materiales y detalles usados para
reforzar los elementos no estructurales. La documentación debe contener suficiente
información para lograr una evaluación de la resistencia y deformabilidad de los
sistemas del edificio.

5.3.4 Identificación de deficiencias potenciales.

Las deficiencias potenciales son condiciones que pueden inducir a un funcionamiento


inaceptable en un nivel local o global. La identificación de las deficiencias potenciales
requiere de análisis rápidos y limitados, basados en la información disponible del
edificio. Estos conservadores análisis simplificados son útiles para encontrar las
deficiencias potenciales que requieren una evaluación detallada.

122
5.3.4.1 Definición de la ruta de la carga sísmica.

Para identificar las deficiencias sísmicas potenciales, el primer paso es definir los
componentes (incluyendo conexiones) que conforman la trayectoria de la carga
sísmica. Una completa y adecuada trayectoria de carga sísmica es fundamental para
un funcionamiento sísmico aceptable. Los edificios viejos que no fueron diseñados
para resistir carga lateral, pueden tener una trayectoria de carga sísmica que consiste
en componentes altamente débiles o frágiles. Existen deficiencias cuando los
componentes de la trayectoria de la carga sísmica están sujetos a fuerzas o
deformaciones que producen daño inaceptable.

Para definir la trayectoria de la carga sísmica, primero se localizan los elementos


principales de mayor masa. En edificios de concreto, los diafragmas de piso llevan la
mayor parte de la masa y los sistemas resistentes de carga lateral, así mismo, llevan
mucha de la masa restante. Luego se identifican los elementos resistentes al cortante,
que son generalmente muros y columnas, los cuales unen las masas de cada piso.
Además, hay que determinar el método(s) de conexión entre los elementos verticales
resistentes de cortante y los diafragmas horizontales.

5.3.4.2 Selección de los interrogantes de evaluación.

El procedimiento recomendado para identificar las deficiencias sísmicas potenciales


esta basado en la metodología de FEMA-17859. Después que la trayectoria de la
carga sísmica para la estructura ha sido definida, lo mas apropiado es ubicar las
afirmaciones de evaluación de FEMA-178. En la lista guía se marcan con
"Verdadero" o "Falso" cada una de las declaraciones; los interrogantes que han sido
hallados como verdaderos indican que son revisiones que están de acuerdo con el

59
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-178 : NEHRP Handbook for the
Seismic Evaluation of Existing Buildings. Washington : Building Seismic Safety Council, 1992.

123
criterio del FEMA-178 y pueden hacerse a un lado, mientras que los interrogantes que
sean falsos, identifican aspectos que necesitan mayor investigación. Dentro de la
revisión del sistema estructural se miran aspectos tales como:

v Si la trayectoria de cargas es continua para los efectos de fuerzas sísmicas.


v Si hay redundancia estructural.
v Si la edificación posee un piso débil.
v Si se tiene un piso flexible en la edificación.
v Se observa si existen irregularidades geométricas o de masa en la edificación.
v Se revisa que los elementos del sistema de resistencia sísmica formen un sistema
balanceado el cual no sufre de torsión relevante.
v Se estudia si existen o no construcciones adyacentes a la estructura con el fin de
evitar golpeteos.
v Si existe deterioro visible del concreto o del acero de refuerzo en los elementos de
los pórticos principales.

Adicionalmente existen otras listas según el sistema de resistencia sísmica que se


tenga. Por ejemplo para edificaciones cuyo sistema de resistencia sísmica consiste
en pórticos resistentes a momento, la resistencia a fuerzas laterales se desarrolla a
través de la resistencia a la flexión y a la continuidad de los elementos (vigas y
columnas). Si el pórtico es proporcionado y está bien detallado y despiezado, éste
puede desarrollar articulaciones plásticas que pueden a su vez, absorber energía y
como consecuencia permitir al pórtico sobrevivir a desplazamientos mayores que para
los que fue diseñado elásticamente.

Si la edificación fue diseñada con detalles y despieces para desarrollar un buen nivel
de ductilidad, entonces se puede afirmar que los extremos de las vigas y columnas
(zonas de momento sísmico máximo) fueron diseñados para resistir varios ciclos
inelásticos de carga.

124
Esta última lista se dedica a evaluar si las articulaciones plásticas se pueden formar o
no, y también a comprobar si los nudos viga-columna tienen la suficiente ductilidad
para sostener los desplazamientos esperados. Se revisan entonces interrogantes
como:
v Que todos los muros divisorios o particiones de concreto o de mampostería que
estén colocados en los pórticos resistentes a momento estén aislados de los
elementos estructurales.
v Si el edificio cumple con el chequeo rápido de cortante de los esfuerzos en las
columnas.
v Si el edificio cumple con el chequeo rápido de derivas.
v Que no hay fallas por cortante, es decir, que la resistencia a corte de las vigas y
las columnas de los pórticos es mayor que la resistencia a flexión.
v El criterio de columnas fuertes/vigas débiles, es decir que la resistencia a flexión
de las columnas sea mayor que la correspondiente a las vigas.
v Que los pórticos que hacen parte del sistema de resistencia de cargas laterales no
incluyen elementos pre-esforzados ni post-tensionados.
v Que no existan excentricidades mayores que el 20% de la menor dimensión de la
columna, entre los ejes de las vigas y de las columnas.
v El espaciamiento de estribos en columnas.
v Los ganchos de estribos.
v Los traslapos en las barras de las columnas.
v El esfuerzo en los nudos.
v Que el sistema estructural no consista en pórticos formados por columnas y una
placa maciza sin vigas.

La lista de revisión de diafragmas y conexiones estudia aspectos tales como:


v Las irregularidades en planta, si existe suficiente resistencia a la tensión en los
retrocesos y otras zonas irregulares de las placas.
v El refuerzo en las aberturas de la placa.
v En las columnas de concreto se revisa si todo el refuerzo longitudinal está anclado
en la cimentación.

125
En el estudio de la cimentación y el suelo de soporte, se revisa:

v El desempeño de la cimentación, identificando si la estructura muestra


desplazamientos excesivos de su cimentación tal como asentamientos o
hinchamientos, lo cual podría afectar la integridad estructural.
v Si no hay evidencia que los elementos de la cimentación estén deteriorados
debido a corrosión, ataque de agentes químicos, sulfatos, etc., que puedan afectar
la integridad estructural.
v Si no hay peligro de volcamiento.
v Si existe amarre entre los elementos de la cimentación.
v Si hay cimentaciones profundas, que las pilas o pilotes sean capaces de transferir
las fuerzas laterales de la estructura al suelo de fundación.
v Si el edificio tiene un empotramiento adecuado.
v Si hay peligro de deslizamientos de laderas.
v Que no existan suelos con peligros potenciales de licuación, suelos saturados, ni
granulares dentro de los primeros 15 metros debajo del edificio, que puedan poner
en peligro el desempeño sísmico de la edificación.
v Si se prevé ruptura de fallas en la superficie o desplazamiento de la misma.

5.3.4.3 Análisis simplificado.

Un análisis simplificado suministra datos cuantitativos relativos para la evaluación


preliminar. Los resultados del análisis simplificado pueden también brindar una útil
comprensión de los elementos y los componentes de modelado para el análisis
detallado.

126
5.3.4.3.1 Masa.

Las fuerzas sísmicas son proporcionales a la masa muerta de la estructura. El análisis


simplificado requiere la estimación de la masa en cada nivel de la estructura,
considerando tanto los elementos estructurales como los arquitectónicos. La
estimación debe incluir cielos rasos, revestimiento de techos, acabado de pisos,
revestimiento de muros y otros elementos considerados como partes permanentes de
la edificación.

5.3.4.3.2 Demanda global.

Puesto que la evaluación preliminar es importante para identificar patrones de


comportamiento esperado, pueden obtenerse resultados útiles con la colocación de
fuerzas laterales aproximadas a la respuesta modal del edificio. En FEMA-178, los
niveles y distribuciones de fuerza son simples, conveniente y suficientemente
acertados (si se usan las exigencias de FEMA-178, pueden utilizarse los valores de
CA y CV de la sección 5.2).

5.3.4.3.3 Demanda en los componentes.

Las fuerzas sísmicas demandadas deben ser distribuidas en los diversos


componentes (incluyendo conexiones) que constituyen la trayectoria de carga
sísmica. La distribución puede hacerse con base en las rigideces relativas de los
diafragmas horizontales y los elementos verticales resistentes de cortante. Debe
colocarse atención particular en partes de la trayectoria de carga donde los elementos
verticales son discontinuos.

127
5.3.4.3.4 Definición de deficiencia

Para la identificación de deficiencias, las acciones de la fuerza son comparadas con


las correspondientes capacidades, como una relación demanda/capacidad (DCR –
demand/capacity ratio). Las demandas para el cálculo de las relaciones, deben incluir
los efectos de la gravedad. Las capacidades de los componentes se determinan de
acuerdo con la sección 5.5. Las respuestas a los interrogantes de la evaluación de
FEMA-178 deben ser revisadas y complementadas a la luz de las relaciones DCRs
(demand/capacity ratios) calculadas. Valores altos de la relación y condiciones que
producen declaraciones falsas indican deficiencias potenciales.

5.3.5 Evaluación preliminar de funcionamiento sísmico anticipado.

En ausencia de un análisis detallado, la evaluación preliminar es utilizada para ayudar


a desarrollar un sentido general del funcionamiento esperado de la estructura. La
evaluación preliminar esta basada en la determinación de las deficiencias potenciales.

Para la mas alta relación demanda/capacidad en cada piso y en cada parte de la


trayectoria de carga, se debe determinar si el comportamiento asociado es de fuerza
controlada o de deformación controlada (ver Figura 19). Las acciones de fuerza
controlada mas frecuentemente producen funcionamiento sísmico inaceptable. Debe
determinarse la mas alta relación demanda/capacidad para fuerza controlada.

Las mas altas relaciones demanda/capacidad en acciones de fuerza controlada, tal


como cortante, son deficiencias criticas, y las mas altas relaciones
demanda/capacidad en componentes de deformación controlada, pueden ser
deficiencias criticas, ya que producen en esos elementos una concentración de
deformaciones inelásticas entre unos pocos miembros, contrariamente a una
distribución mas deseable entre muchos miembros.

128
Figura 19. Comparación entre comportamiento de deformación controlada y fuerza
controlada.

Comportamiento
Fuerza de deformación
controlada.

Comportamiento
de fuerza
controlada.

Deformación

Fuente: ATC-40.

La respuesta inelástica global puede ser comprendida como la falla secuencial y


degradante de los componentes individuales de la trayectoria de carga. La secuencia
de falla se puede aproximar por enumeración de las relaciones demanda/capacidad,
desde las mas altas a las mas bajas. Debe registrarse la distribución horizontal de las
relaciones demanda/capacidad mas altas. Altas relaciones concentradas en una
porción de la estructura, indican un potencial de falla local o perdida de estabilidad
torsional. Relaciones altas que están dispersas, sugieren que estará bien distribuido
un comportamiento estructural elástico posterior, lo cual es una cualidad benéfica.
Debe registrarse la magnitud y distribución vertical de las relaciones
demanda/capacidad mas altas. Relaciones altas en elementos verticales resistentes
de cortante, concentradas en un nivel particular, indican un potencial de piso débil.

5.3.6 Conclusiones y recomendaciones de la evaluación preliminar.

En general, la evaluación preliminar conducirá a tomar una de las tres opciones


siguientes: mejoramiento recomendado, evaluación detallada recomendada o
funcionamiento admisible.

129
5.3.6.1 Mejoramiento recomendado.

Cuando la evaluación preliminar revela un significativo numero de deficiencias criticas


de fuerza controlada, entonces no será necesario un análisis mas detallado para
concluir que es preciso realizar un mejoramiento. Condiciones que pueden llevar a
esta conclusión incluyen: DCRs (demand/capacity ratios) críticas de fuerza controlada
en elementos de la trayectoria de carga sin sistemas de soporte, cuando las mas altas
DCRs (demand/capacity ratios) están agrupadas localmente en un piso (sugiriendo un
piso débil) y si existen deficiencias criticas en el perímetro del edificio (sugiriendo
inestabilidad torsional). Aun si la evaluación preliminar sugiere firmemente que es
requerido el mejoramiento, es necesaria una evaluación detallada para suministrar
una comprensión mas completa del funcionamiento esperado.

5.3.6.2 Evaluación detallada recomendada.

Para estructuras cuyos elementos y componentes críticos están en deformación


controlada, es usualmente apropiada la evaluación detallada. A menos que las
relaciones demanda/capacidad criticas estén aglomeradas o sumamente altas, las
deficiencias de deformación controlada pueden no ser severas en lo que se refiere a
impedir un funcionamiento aceptable. Una evaluación detallada puede demostrar un
funcionamiento aceptable en estructuras que aparecen como deficientes en un
análisis simplificado.

5.3.6.3 Funcionamiento admisible.

Solo en muy raras circunstancias puede afirmarse con seguridad un funcionamiento


aceptable sin antes realizar un análisis detallado. Un funcionamiento aceptable
basado en una evaluación preliminar será declarado para: muy bajas relaciones
demanda/capacidad, si las respuestas a todos o la mayor parte de los enunciados de
evaluación de FEMA 178 es “verdadero” y si existen escenarios confiables de
respuesta de la edificación.

130
Estructuras adyacentes que pueden interactuar sísmicamente con el edificio en
cuestión, deben ser consideradas en las conclusiones y recomendaciones de la
evaluación preliminar. Si indiscutiblemente se afecta el funcionamiento esperado,
entonces se deben recomendar modificaciones para mitigar estos efectos, aun si la
edificación aparte de eso es aceptable.

5.3.6.4 Deficiencias potenciales no estructurales.

Las conclusiones de la evaluación preliminar deben considerar la naturaleza y


magnitud de las deficiencias no estructurales. Normalmente, la preocupación de
seguridad a la vida, asociada con los componentes no estructurales es de gran
importancia (ver Tabla 34).

Tabla 34. Características generales de los componentes no estructurales.

Riesgo Susceptibilidad de
potencial de daño
Componentes
seguridad a
la vida Aceleración Deriva
Arquitectónicos
Enchapado adherido √ √ √
Bloques de vidrio √ √ √
Acabado exterior
Paneles prefabricados √ √ √
Sistemas vidriados √ √ √
Particiones Pesadas √ √ √
Ligeras √ √
Enchapado interior Piedra, incluyendo mármol √ √ √
Azulejo de cerámica √ √ √
Directamente aplicado a la √
estructura.
Cielos rasos
Listones suspendidos y √ √ √
yeso
Integrado suspendido √ √
Parapetos y aditamentos √ √
Doseles y marquesinas √ √
Chimeneas y estantes √ √
Escaleras √ √ √

131
Riesgo Susceptibilidad de
potencial de daño
Componentes
seguridad a
la vida Aceleración Deriva
Mecánicos
Calderas y hornos √ √
Manufacturas y procesos √
Equipo Equipo de calefacción √
(aislado)
Equipo de calefacción (no √
aislado)
Contenedores de Soportados √
almacenamiento estructuralmente
Fondo plano √
Tuberías de alta presión √ √ √
Tuberías de supresión de √ √

fuego
Tuberías de líquidos Materiales peligrosos √ √ √
No peligrosos √ √
Ductos de trabajo √ √
Eléctricos / comunicaciones
Equipo √
Distribución √ √
Suspendidas √
Instalaciones de luz Montaje superficial √
Integrada al cielo raso √ √ √
Pendiente √
Mobiliario y Equipo
Estante de almacenamiento √ √
Librería √ √
Piso de computación √ √
Almacenamiento de materiales peligrosos √ √
Computador / estante √ √
Ascensores √ √ √
Bandas transportadoras √ √

Fuente: ATC-40.

132
Excepto el riesgo potencial debido a caída de elementos directamente sobre los
ocupantes del edificio, algunos componentes (por ejemplo, materiales peligrosos y
tuberías a presión) presentan peligro secundario. La seguridad a la vida también
depende de la facilidad en las formas de evacuación del edificio en condiciones de
emergencia. Las aceleraciones altas y los desplazamientos relativos grandes pueden
dañar los componentes no estructurales.

5.4 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL

Esta sección presenta un procedimiento analítico para la evaluación del


funcionamiento de edificios existentes y la verificación del diseño del mejoramiento
sísmico. Varios métodos de análisis, elásticos (lineales) e inelásticos (no lineales),
están disponibles para el análisis de edificios de concreto existentes. Los métodos de
análisis elástico incluyen procedimientos de fuerza lateral estática, procedimientos de
fuerza lateral dinámica y procedimientos elásticos, que emplean relaciones
demanda/capacidad.

Los métodos de análisis no lineal simplificado se refieren a procedimientos de análisis


estático no lineal, que incluyen el método del espectro de capacidad (CSM - Capacity
Spectrum Method) el cual usa la intersección de la curva de capacidad (pushover) con
el espectro de respuesta reducido para estimar el máximo desplazamiento, el método
del coeficiente de desplazamiento que usa el análisis de pushover y una versión
modificada del desplazamiento equivalente aproximado para estimar el máximo
desplazamiento, y el método de la secante que usa una estructura de reemplazo y
rigideces secantes. Este documento enfatizará en el uso de procedimientos estáticos
no lineales y fija su atención en el método del espectro de capacidad.

133
5.4.1 Método para ejecutar un análisis simplificado no lineal.

Dos elementos clave del procedimiento de diseño son demanda y capacidad. La


demanda es la representación del movimiento del terreno por el sismo. La capacidad
es la representación de la aptitud de la estructura para resistir la demanda sísmica. El
funcionamiento depende de la manera en que la capacidad es capaz de manejar la
demanda. En otras palabras, la estructura debe tener la capacidad para resistir las
demandas del sismo, tales que el funcionamiento de la estructura sea compatible con
los objetivos de diseño.

La capacidad global de la estructura depende de las capacidades de resistencia y


deformación de los componentes individuales de la estructura. Para determinar las
capacidades mas allá de los limites elásticos, se requiere alguna forma de análisis no
lineal, tal como el procedimiento de pushover. Este procedimiento usa una serie de
análisis elásticos secuenciales, superpuestos para aproximar el diagrama de
capacidad fuerza-desplazamiento de la estructura completa. El modelo matemático de
la estructura es modificado para reducir la resistencia a la fluencia de los
componentes. La distribución de fuerza lateral es otra vez aplicada hasta la fluencia
de los componentes adicionales. Este proceso continua hasta que la estructura se
vuelve inestable o hasta que se alcanza un limite predeterminado. Para modelos en
dos dimensiones, los programas de computador están disponibles para hacer el
modelo directo de comportamiento no lineal y crear una curva de pushover
directamente. La curva de capacidad pushover es una aproximación de como se
comporta la estructura después de exceder su limite elástico.

Los métodos de análisis lineal tradicional usan las fuerzas laterales para representar
la condición de diseño. Para métodos no lineales es mas fácil y mas directo, usar
determinados desplazamientos laterales como condición de diseño. Para
determinadas estructuras y movimientos del terreno, las demandas de

134
desplazamiento son una estimación de la respuesta máxima esperada del edificio
durante el movimiento del terreno. Una vez es definida la curva de capacidad y la
demanda de desplazamiento, puede hacerse una comprobación del funcionamiento.
Una comprobación del funcionamiento se hace verificando que los componentes
estructurales y no estructurales no se dañen mas allá de limites aceptables implícitos
en el objetivo de funcionamiento, para las fuerzas y desplazamientos impuestos por la
demanda de desplazamiento.

5.4.1.1 Procedimiento paso a paso para determinar la capacidad.

La capacidad de la estructura esta representada por una curva pushover. La forma


mas conveniente para dibujar la curva fuerza-desplazamiento es por rastreo del
cortante en la base y el desplazamiento en la cubierta. Algunos programas de
computador no lineales (DRAIN-2DX60) son capaces de ejecutar el análisis de
pushover directamente, sin necesidad de iteraciones. Este método paso a paso no se
aplica si se usan tales programas. Cuando se utiliza un programa de computador
lineal (ETABS, SAP2000, RISA)61, el procedimiento siguiente puede utilizarse para
hacer la curva de pushover:

1) Crear un modelo en computador de la estructura.


2) Clasificar cada elemento en el modelo como primario o secundario (ver sección
5.6.2.1.1).
3) Aplicar fuerzas laterales en cada piso de la estructura en proporción con el
producto de la masa y el estado de modo fundamental (ecuación 5-5). Este
análisis debe también incluir cargas de gravedad.

60
Powell G. H. et al. DRAIN-2DX Version 1.00. Berkeley, California: Department of Civil
Engineering, University of California, 1992.
61
ETABS: Integrated Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis and Design of Building
Systems, Computers & Structures Inc; SAP2000: Integrated Finite Element Analysis and Design of
Structures, Computers & Structures Inc; RISA: Rapid Interactive Structural Analisis-2 Dimensional,
RISA Technologies.

135
 wx φ x 
Fx =   *V (5-5)
 ∑( wx φ x ) 
donde:
Fx = fuerza sísmica en el nivel x.
wx = peso del nivel x.
φ x = amplitud de modo fundamental en el nivel x.

V = cortante en la base para el modo fundamental = α1 * S a * W

W = peso total de la edificación (carga muerta).


Sa =aceleración espectral para el modo fundamental del espectro de respuesta,
hallada con el valor del periodo T ; este ultimo se calcula con la ecuación (4-8).
α1 = coeficiente de masa efectivo para el modo fundamental. En edificios de cinco
pisos, α1 ≈ 0.82

4) Calcular las fuerzas en los miembros para las combinaciones requeridas de carga
vertical y lateral.
5) Ajustar el nivel de fuerza lateral a fin de que algún elemento (o grupo de
elementos) sea esforzado con el 10% de su resistencia.
6) Registrar el cortante en la base y el desplazamiento en la cubierta.
7) Revisar el modelo usando rigidez igual a cero (o muy baja) para los elementos en
fluencia.
8) Aplicar un nuevo incremento de carga lateral para revisar en la estructura que otro
elemento (o grupo de elementos) llegue a la fluencia.
9) Añadir el incremento de carga lateral y el correspondiente incremento de
desplazamiento de la cubierta a los valores totales previos, para dar valores
acumulados de cortante en la base y desplazamiento de la cubierta.
10) Repetir los pasos 7, 8 y 9 hasta que la estructura alcance un limite ultimo, tal
como: inestabilidad a partir de efectos P-Delta, alteración considerable mas allá
del nivel deseado de funcionamiento, un elemento (o grupo de elementos) alcanza
un nivel de deformación lateral el cual significa el comienzo en la degradación de
la resistencia, o un elemento (o grupo de elementos) alcanza un nivel de

136
deformación lateral que provoca perdida de la capacidad de acarreamiento de
carga de gravedad. En la Figura 20 se presenta una curva típica de capacidad. En
ciertos casos donde los elementos pierden toda o una porción significativa de su
habilidad de acarreamiento de carga lateral, pero pueden continuar
defleccionandose sin ningún otro efecto inadmisible, puede ser justificada la
continuación del análisis.

Figura 20. Curva de capacidad.


Punto de fluencia para
Incremento de elemento o grupo de
carga lateral elementos

Cortante en
la base

Segmentos de análisis

Curva de capacidad

Desplazamiento en la cubierta

Fuente: ATC-40.

11) Modelo global explícito de degradación de la resistencia. Si la carga creciente se


detiene en el paso 10 como resultado de la llegada a un nivel de deformación
lateral en el cual toda o una parte significativa de la carga en el elemento (o grupo
de elementos) no puede ser resistida, es decir, su resistencia tiene degradación
significativa, entonces la rigidez de ese elemento(s) es reducida, o eliminada.
Entonces se crea una nueva curva de capacidad, comenzando en el paso 3 de
este proceso paso a paso. Es necesario crear muchas curvas pushover
adicionales para definir adecuadamente la perdida global de resistencia. La Figura
21 ilustra el proceso para un ejemplo donde son requeridas tres curvas de
capacidad diferentes.

137
En la Figura 22, el dibujo final de la curva de capacidad, inicialmente sigue la
primera curva, entonces ocurre una transición a la segunda curva en el
desplazamiento correspondiente a la degradación de resistencia inicial, y así
sucesivamente. Esta curva tendrá una forma de “diente de sierra”.

Figura 21. Curvas múltiples de capacidad requeridas para modelar la degradación de


la resistencia.

Primer punto significativo de degradación


de resistencia. La curva de capacidad
# 1 para en este punto, se revisa
modelo para elementos degradados y se
empieza una nueva curva de capacidad,
la curva de capacidad # 2.
Punto hasta el cual la estructura
es modelada en la curva de
Curva capacidad # 3, alcanzando un
capac. #1 limite ultimo. La curva para
en este punto.

Cortante en
la base
Primer punto de degradación
significativa de resistencia en la curva
de capacidad # 2. La curva para en
Curva de este punto, se revisa modelo para
capacidad #2 elementos degradados recientemente
y se empieza una nueva curva de
Curva de capacidad, la curva de capacidad # 3.
capacidad #3

Desplazamiento en la cubierta
Fuente: ATC-40.

5.4.1.2 Procedimiento paso a paso para determinar la demanda.

Con el propósito de determinar el cumplimiento con determinado nivel de


funcionamiento, debe determinarse un desplazamiento a lo largo de la curva de
capacidad, consistente con la demanda sísmica.

138
Figura 22. Curva de capacidad modelada con degradación de la resistencia global.

Curva de capacidad
degradada “diente de
sierra” mostrada con línea
sólida

Cortante en
la base

Curva de capacidad # 3

Curva de capacidad # 2

Curva de capacidad # 1

Desplazamiento en la cubierta

Fuente: ATC-40.

5.4.1.2.1 Cálculo de la demanda utilizando el método del espectro de


capacidad.

El método del espectro de capacidad esta basado en el descubrimiento del punto en


el espectro de capacidad que se sitúa sobre una demanda apropiada en el espectro
de respuesta, reducido para efectos no lineales. El desplazamiento demandado en el
método del espectro de capacidad ocurre en el punto sobre el espectro de capacidad
llamado el punto de funcionamiento. Este punto de funcionamiento representa la
condición para la cual la capacidad sísmica del edificio es equivalente a la demanda
sísmica impuesta a la estructura por el movimiento de terreno especificado.

La localización del punto de funcionamiento debe satisfacer dos relaciones: el punto


debe situarse sobre la curva del espectro de capacidad para representar a la
estructura en determinado desplazamiento y el punto debe situarse sobre la curva de
demanda espectral reducida (con 5% de amortiguamiento), que representa la

139
demanda no lineal en el mismo desplazamiento estructural. Para esta metodología,
los factores de reducción del espectro son determinados en términos de
amortiguamiento efectivo. Un amortiguamiento efectivo aproximado es calculado con
base en: la forma de la curva de capacidad, la demanda de desplazamiento estimada
y el resultado de los lazos de histéresis. La probable imperfección en los lazos de
histéresis en la edificación real, que incluye degradación y efectos de duración, es
tenida en cuenta con la reducción en los valores de amortiguamiento viscoso
equivalente calculados teóricamente. En el caso general, la determinación del punto
de funcionamiento requiere una búsqueda por tanteo para satisfacer los dos criterios
especificados anteriormente.

5.4.1.2.1.1 Desarrollo conceptual del método del espectro de capacidad.

Ø Conversión de la curva de capacidad en espectro de capacidad. Para usar


el método del espectro de capacidad es necesario convertir la curva de capacidad,
que esta en términos de cortante en la base vs. desplazamiento de la cubierta, a un
espectro de capacidad, el cual es una representación de la curva de capacidad en
respuesta espectral aceleración-desplazamiento de la estructura (ADRS –
Acceleration-Displacement Response Spectra), esto es Sa vs. Sd. Las ecuaciones
requeridas para hacer la transformación son:

N 
 ∑ ( wiφi1 ) / g 
PF1 =  i N=1  (5-6)
 
 ∑ ( wiφi1 ) / g 
2
 i =1 

V /W
Sa = (5-7)
α1

140
2
N 
 ∑ ( wiφi1 ) / g 
α1 = i =1  (5-8)
 N   N 
 ∑ wi / g  *  ∑ ( wiφi1 ) / g 
2
i =1  i =1 

∆ roof
Sd = (5-9)
PF1φ roof ,1

donde:

PF1 = factor de participación modal para el primer modo natural.


wi /g = masa asignada al nivel i.
φ i1 = amplitud del modo 1 en nivel i.

N = nivel N, el nivel que es mas alto en la porción principal de la estructura.


Sa = aceleración espectral.
Sd =desplazamiento espectral (la Sa y el Sd asociado disponen puntos sobre el
espectro de capacidad).

α1 = coeficiente de masa modal para el primer modo natural. En edificios de cinco

pisos, α1 ≈ 0.82
V = cortante en la base.
W = carga muerta del edificio.
∆ roof =desplazamiento en la cubierta (El V y el ∆ roof asociado disponen puntos sobre

la curva de capacidad).
φroof ,1 = amplitud del modo 1 en la cubierta.

En la Figura 23, el factor de participación y el coeficiente de masa modal varían según


desplazamiento de entrepiso relativo sobre la altura de la edificación. Por ejemplo,
para una distribución lineal de desplazamiento de entrepiso sobre la altura del edificio,
α ≈ 0.8 y PF1φ roof ,1 ≈ 1.4 .

141
Se debe convertir la curva de capacidad a un espectro de capacidad, es decir,
convertir la curva de capacidad a formato ADRS (Acceleration-Displacement
Response Spectra); para calcular el factor de participación modal PF1 y el coeficiente
de masa modal α 1 , se usan las ecuaciones (5-6) y (5-8). Entonces para cada punto

de la curva de capacidad (V, ∆ roof ), se debe calcular el punto asociado (Sa, Sd) sobre

el espectro de capacidad, usando las ecuaciones (5-7) y (5-9).

Figura 23. Ejemplo de factores de participación modal y coeficientes de masa modal.

PF1φ roof ,1 ≈ 1.6 PF1φ roof ,1 ≈ 1.4 PF1φ roof ,1 ≈ 1.2 PF1φ roof ,1 ≈ 1.0

V = α S aW α ≈ 0.7 α ≈ 0.8 α ≈ 0.9 α ≈ 1.0


Fuente: ATC-40.

La Figura 24 muestra un espectro de respuesta en formato tradicional (Sa vs. T) y en


formato ADRS (Sa vs. Sd). En el formato ADRS (Acceleration-Displacement Response
Spectra), las líneas que radian desde el origen tienen periodo constante; para
cualquier punto sobre este espectro, el periodo T puede ser calculado usando la

relación T = 2π ( S d / S a )1 / 2 . Similarmente, para cualquier punto sobre el espectro

tradicional, el desplazamiento espectral Sd, puede hallarse usando la relación

S d = S a T 2 / 4π 2 .

142
Figura 24. Espectro de respuesta en formato tradicional y en formato ADRS
(Acceleration-Displacement Response Spectra).
En formato ADRS, las
líneas que radian del
origen tienen periodo
Aceleración espectral Aceleración espectral constante.
T1

T2

T3

T1 T2 T3 Desplazamiento espectral
Periodo, T

Fuente: ATC-40.

Figura 25. Espectro de capacidad sobrepuesto sobre el espectro de respuesta en


formato tradicional y en formato ADRS (Acceleration-Displacement Response
Spectra).

Aceleración espectral Espectro de demanda.


Aceleración
Espectro de demanda. espectral T1
Espectro de capacidad.

Espectro de capacidad. T2

T3

T1 T2 T3 Periodo, T Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

143
La Figura 25 muestra un espectro de capacidad superpuesto sobre la respuesta
espectral mostrada en la Figura 24. Siguiendo a lo largo del espectro de capacidad, el
periodo es constante en T1 hacia arriba hasta el punto A. Cuando se alcanza el punto
B el periodo es T2. Esto indica que la estructura experimenta desplazamiento
inelástico, el periodo se prolonga.

Ø Construcción de una representación bilineal del espectro de capacidad. Se


necesita una representación bilineal del espectro de capacidad para estimar el
amortiguamiento efectivo y la reducción apropiada de la demanda espectral. La
construcción de una representación bilineal, requiere la definición del punto api,dpi.
Este punto es el punto de funcionamiento de prueba, el cual es estimado por el
ingeniero para desarrollar un espectro de respuesta reducido. Si el espectro de
respuesta reducido se interseca con el espectro de capacidad en el punto estimado
api,dpi, entonces ese punto es el punto de funcionamiento. La primera estimación del
punto api,dpi es designada ap1,dp1, la segunda ap2,dp2 y así sucesivamente.
Frecuentemente, el desplazamiento equivalente aproximado puede ser usado como
un estimativo de api,dpi.

En la Figura 26 se presenta un ejemplo de representación bilineal del espectro de


capacidad. Para construir el dibujo de la representación bilineal, se debe alinear
desde el origen en la rigidez inicial de la edificación y trazar la primer línea. Se dibuja
una segunda línea hacia atrás, desde el punto de funcionamiento de prueba api,dpi; se
inclina esta segunda línea de tal manera que intercepte la primer línea en el punto
ay,dy; el área A1 en la figura, es aproximadamente igual al área A2. El intento de hacer
que el área A1 sea igual al área A2, es para tener igual energía asociada con cada
curva.

En el caso de un espectro de capacidad “diente de sierra”, la representación bilineal


debe hacerse sobre la curva del espectro de capacidad que describe el
comportamiento en el desplazamiento dpi, tal como se muestra en la Figura 27.

144
Figura 26. Representación bilineal del espectro de capacidad por el método del
espectro de capacidad.

Aceleración
Nota:
espectral
Ki Ki = rigidez inicial
Area A1 = Area A2
api

ay
Representación bilineal
Espectro de capacidad

dy dpi
Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

Figura 27. Representación bilineal del espectro de capacidad para un sistema


degradante ("diente de sierra")

Aceleración Nota:
espectral Ki = rigidez inicial
Area A1 = Area A2

Ki
api

ay
Representación bilineal basada
en el espectro de capacidad
asociado con el punto
api,dpi

dy dpi
Desplazamiento espectral
Fuente: ATC-40.

145
Ø Estimación del amortiguamiento y reducción del espectro de respuesta
amortiguado el 5%. El amortiguamiento que ocurre cuando el movimiento del
terreno por el sismo conduce a una estructura dentro del rango inelástico, puede
mirarse como una combinación de amortiguamiento viscoso que es inherente en la
estructura y amortiguamiento histerético. El amortiguamiento histerético esta
relacionado con el área dentro de los lazos que son formados cuando se dibuja la
fuerza sísmica (cortante en la base) contra el desplazamiento de la estructura. El
amortiguamiento histerético puede ser representado como amortiguamiento viscoso
equivalente usando la ecuación (5-11).

El amortiguamiento viscoso equivalente β eq asociado con el máximo desplazamiento

en dpi, puede ser estimado con las ecuaciones siguientes:

β eq = β 0 + 0.05 (5-10)

donde:

β0 =amortiguamiento histerético representado como amortiguamiento viscoso

equivalente.
0.05= 5% de amortiguamiento viscoso inherente en la estructura (asumido constante).

El termino β 0 puede calcularse como (Chopra62):

1 ED
β0 = (5-11)
4π E So
donde:

ED = energía disipada por el amortiguamiento


ESo = máxima energía de tensión.

62
Chopra A. K. Dynamics of Structures: Theory and Applications to Earthquake Engineering. New
Jersey: Prentice-Hall Inc., 1995.

146
El significado físico de los términos ED y ESo en la ecuación (5-11), es ilustrado en la
Figura 28.

Figura 28. Deducción del amortiguamiento para reducción espectral.

Representación bilineal
del espectro de capacidad
Aceleración
espectral
Espectro de capacidad
Kefectivo
api
Kinicial

ay

ESo

dy dpi
Desplazamiento espectral

ED

ED = energía disipada por el amortiguamiento = área encerrada por el lazo de histéresis = área del
paralelogramo.
ESo = energía de tensión máxima = área achurada en el triangulo = apidpi / 2
β 0 = amortiguamiento viscoso equivalente asociado con el área llena del lazo de histéresis =
1 ED
4π E So

Fuente: ATC-40.

ED es la energía disipada por la estructura en un único ciclo de movimiento, es decir,


el área encerrada por un único lazo de histéresis. ESo es la máxima energía de tensión
asociada con ese ciclo de movimiento, es decir, el área achurada en la Figura 28. En
las Figuras 28, 29 y 30, el termino ED puede ser deducido así:

147
ED = (área encerrada “paralelogramo” en las Figuras 29 o 30)
= 4 (api dpi – 2 A 1 - 2 A 2 - 2 A 3)
= 4 [api dpi – ay dy – (dpi – dy)(api – ay) – 2dy (api – ay)]
= 4 (ay dpi – dy api)

Figura 29. Deducción de energía disipada por el amortiguamiento, ED

ED = área encerrada por el lazo de histéresis


= área del paralelogramo grande
= 4 veces el área del paralelogramo pequeño

Aceleración espectral
api

ay

dy dpi Desplazamiento
espectral

ED

Fuente: ATC-40.

En la Figura 28 el termino ESo puede ser deducido así:

ESo = api dpi / 2

Entonces, β 0 se puede escribir como:

1 4(a y d pi − d y a pi ) 2 a y d pi − d y a pi 0.637(a y d pi − d y a pi )
β0 = = =
4π a pi d pi / 2 π a pi d pi a pi d pi

148
Cuando β 0 es escrito en términos de porcentaje del amortiguamiento critico, la

ecuación se convierte en:


63.7(a y d pi − d y a pi )
β0 = (5-12)
a pi d pi

Por lo tanto, β eq llega a ser:

63.7(a y d pi − d y a pi )
β eq = β 0 + 5 = +5 (5-13)
a pi d pi

Figura 30. Deducción de energía disipada por el amortiguamiento, ED

Formulas para áreas designadas:


A1 = (api – ay ) * dy
Aceleración A2 = (ay * dy ) / 2
espectral A3 = [(api – ay ) * (dpi – dy )] / 2
api

ay

dy dpi Desplazamiento
Fuente: ATC-40. espectral

Los valores obtenidos de amortiguamiento viscoso equivalente de la ecuación (5-13),


pueden ser usados para estimar los factores de reducción espectral empleando las
relaciones desarrolladas por Newmark & Hall63. Como se muestra en la Figura 31, los
factores de reducción espectral son usados para disminuir el espectro de respuesta
elástico (5% de amortiguamiento) hasta un espectro de respuesta reducido con
amortiguamiento mayor que el 5% del amortiguamiento critico.

63
Newmark N. M. y W. J. Hall. Earthquake Spectra and Design, EERI Monograph Series. Oakland,
California : Earthquake Engineering Research Institute, 1982.

149
Figura 31. Espectro de respuesta reducido.

Aceleración 2.5 CA
espectral 2.5*SRA *CA = 2.5 *CA / BS

CV / T

SRV *CV / T = CV / (TBL)

CA
Espectro de respuesta
elástico (5% amortiguado)

Espectro de
respuesta
reducido

Desplazamiento espectral

Notas:
1. Los valores de CA y CV se pueden ver en la sección 5.2.3.2.3
2. SRA es el valor de reducción espectral en el rango de aceleración constante del espectro.
3. SRV es el valor de reducción espectral en el rango de velocidad constante del espectro.
Fuente: ATC-40.

Para valores de amortiguamiento menores del 25%, los factores de reducción


espectral calculados usando β eq de la ecuación (5-13) y las ecuaciones de Newmark

& Hall, son consistentes con los factores contenidos en códigos de aislamiento en la
base y en el FEMA Guidelines (esos factores son presentados en estos documentos
como el coeficiente de amortiguamiento B, el cual es igual a 1/SR).

El lazo de histéresis idealizado mostrado en la Figura 28, es una aproximación


razonable para un detallado dúctil de un edificio, sometido a una corta duración de
sacudida del suelo (no los bastantes ciclos para degradar los elementos) y con
amortiguamiento viscoso equivalente de menos de 30%. Para otras condiciones,
aparte de estas, los lazos histeréticos idealizados de la Figura 28 inducen a
sobreestimar el amortiguamiento viscoso equivalente, porque los lazos histeréticos
actuales son imperfectos, es decir, ellos son reducidos en área.

150
Este documento se dirige a edificios de concreto reforzado existentes, que no son
generalmente estructuras dúctiles. Para tales edificios, el cálculo del amortiguamiento
viscoso equivalente usando la ecuación (5-13) y los lazos histeréticos idealizados de
la Figura 28, producen resultados que sobreestiman los niveles realistas de
amortiguamiento. Este documento, para ser consistente con estos coeficientes de
amortiguamiento B previamente desarrollados, así como también para permitir la
simulación de lazos histeréticos imperfectos (lazos reducidos en área), ha introducido
el concepto de amortiguamiento viscoso efectivo usando un factor de modificación de
amortiguamiento k. El amortiguamiento viscoso efectivo β eff es definido por:

63.7 k (a y d pi − d y a pi )
β eff = kβ 0 + 5 = +5 (5-14)
a pi d pi

Obsérvese que la ecuación (5-14) es idéntica a la ecuación (5-13), excepto que el


factor k ha sido introducido para modificar el primer termino ( β 0 ). El factor k es una

medida de la extensión para la cual la histéresis del edificio actual es bien


representada por el paralelogramo de la Figura 28. El factor k depende del
comportamiento estructural de la edificación, el cual a su vez depende la calidad del
sistema de resistencia sísmica y de la duración de la sacudida del terreno. Por
simplicidad, se simulan tres categorías de comportamiento estructural. El
comportamiento estructural tipo A representa un comportamiento estable, con lazos
de histéresis completos (similares a la Figura 28) y se le asigna un k de 1.0. Al
comportamiento estructural tipo B se le asigna un k de 2/3 y representa una reducción
moderada de área (k es también reducido en valores altos de β eff para ser

consistentes con la relación tipo A). El tipo C representa un comportamiento histérico


pobre, con una substancial reducción de área de lazo y le es asignado un k de 1/3.
Los rangos y limites para los valores de k asignados para los tres tipos de
comportamiento estructural, son determinados en la Tabla 35.

151
Tabla 35. Valores para el factor de modificación del amortiguamiento, K

Tipo de
β 0 (%) k
comportamiento
estructural1
≤ 16.25 1.0
Tipo A
0.51(a y d pi − d y a pi )
>16.25 1.13 −
a pi d pi
≤ 25 0.67
Tipo B
0.446(a y d pi − d y a pi )
>25 0.845 −
a pi d pi
Tipo C Cualquier valor 0.33

1. Ver Tabla 38 para los tipos de comportamiento estructural.

Fuente: ATC-40.

Ø Deducción numérica de las reducciones espectrales. Las ecuaciones para los


factores de reducción SRA (igual a 1/BS) y SRV (igual a 1/BL) están determinadas por:

 63.7 k (a y d pi − d y a pi ) 
3.21 − 0.68 ln  + 5
1 3.21 − 0.68 ln( β eff )  a pi d pi 
SR A = ≈ = (5-15)
BS 2.12 2.12

≥ Valor en la Tabla 36.

 63.7 k (a y d pi − d y a pi ) 
2.31 − 0.41 ln  + 5
1 2.31 − 0.41 ln( β eff )  a pi d pi 
SRV = ≈ = (5-16)
BL 1.65 1.65

≥ Valor en la Tabla 36.

152
Tabla 36. Valores mínimos admisibles para SRA y SRv.

Tipo de comportamiento SRA SRV


estructural1
Tipo A 0.33 0.50
Tipo B 0.44 0.56
Tipo C 0.56 0.67

1. Ver Tabla 38 para los tipos de comportamiento estructural.


Fuente: ATC-40.

Los factores de reducción espectral SRA y SRV determinados con las ecuaciones
(5-15) y (5-16), pueden tabularse, tal como se muestra en la Tabla 37. Se entra en la
tabla con el parámetro β 0 , que es el amortiguamiento histerético representado como

amortiguamiento viscoso equivalente asociado con el área llena del lazo de histéresis
formado por la aproximación bilineal del espectro de capacidad de la Figura 28.

Tabla 37. Factores de reducción espectral, SRA = 1/Bs y SRv = 1/BL

1 1 1
Comportamiento Tipo A Comportamiento Tipo B Comportamiento Tipo C

β 0 (%) β eff SRA SRV β eff SRA SRV β eff SRA SRV
(1/BS) (1/BL) (1/BS) (1/BL) (1/BS) (1/BL)
0 5 1.00 1.00 5 1.00 1.00 5 1.00 1.00
5 10 0.78 0.83 8 0.83 0.87 7 0.91 0.93
15 20 0.55 0.66 15 0.64 0.73 10 0.78 0.83
25 28 0.44 0.57 22 0.53 0.63 13 0.69 0.76
35 35 0.38 0.52 26 0.47 0.59 17 0.61 0.70
≥ 45 40 0.33 0.50
2
29 0.44 0.56 20 0.56 0.67
2

1. Tipo de comportamiento estructural, ver Tabla 38.


2. Controlado por valor admisible mínimo para SRv, ver Tabla 36.

Fuente: ATC-40.

153
Tabla 38. Tipos de comportamiento estructural.

Duración de Edificios Edificios existentes Edificios existentes


la sacudida1 esencialmente promedio3 pobres4
nuevos2
Corta Tipo A Tipo B Tipo C
Larga Tipo B Tipo C Tipo C

1. Ver sección 5.2.4.3


2. Edificios cuyos elementos primarios disponen un esencialmente nuevo sistema lateral y es
aportada una pequeña resistencia o rigidez por los elementos que no cumplen.
3. Edificios cuyos elementos primarios son combinaciones de elementos nuevos y existentes o
mejor que el promedio de sistemas existentes. Apropiado para la mayoría de edificios
existentes mejorados.
4. Edificios cuyos elementos primarios disponen sistemas de fuerza lateral que no cumplen, con
comportamiento histerético pobre o inconfiable.
Fuente: ATC-40.

La selección del tipo de comportamiento estructural depende de la calidad de los


elementos primarios del sistema de resistencia sísmica y de la duración de la
sacudida, tal como se muestra en la Tabla 38.

Ø Desarrollo del espectro de demanda. El espectro de respuesta del 5% puede


desarrollarse con la información dada en la sección 5.2. El espectro de respuesta
reducido, puede dibujarse como se muestra en la Figura 31.

Ø Intersección entre el espectro de capacidad y el espectro de demanda.


Cuando el desplazamiento di en la intersección entre el espectro de demanda y el
espectro de capacidad, esta dentro del 5% (0.95 dpi ≤ di ≤ 1.05 dpi) del
desplazamiento del punto de funcionamiento de prueba api, dpi, este se convierte en el
punto de funcionamiento. Si la intersección entre el espectro de demanda y el
espectro de capacidad no esta dentro del rango admisible, entonces es seleccionado
un nuevo punto api, dpi y el proceso se repite. La Figura 32 ilustra el concepto. El
punto de funcionamiento representa el desplazamiento estructural máximo esperado
para la demanda sísmica del movimiento del terreno.

154
Figura 32. Punto de intersección de espectros de demanda y capacidad dentro del
rango admisible.

Espectro de demanda Punto de intersección entre el espectro


de demanda y capacidad
Aceleración
espectral
Nota:
api,dpi = punto de funcionamiento de prueba.
di = desplazamiento en el punto de
intersección de los espectros.
api
El punto de funcionamiento de prueba api,dpi
es aceptable si 0.95d pi ≤ di ≤ 1.05dpi
ay Representación bilineal

Espectro de capacidad

dy di dpi Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

Cuando el espectro de capacidad es una curva “diente de sierra”, es decir, el espectro


de capacidad final esta constituido de varias capacidades espectrales diferentes, las
cuales justifican una degradación de la resistencia de los elementos; debe tenerse
cuidado al determinar el punto de funcionamiento. La representación bilineal del
espectro de capacidad usada para determinar los factores de reducción para el
espectro del 5% de amortiguamiento, esta construida para una única curva del
espectro de capacidad, no para la curva combinada. Para que el análisis sea
aceptable, la representación bilineal debe hacerse para la única curva que hace parte
del espectro de capacidad combinado, donde ocurre el punto de intersección (ver
Figura 33).

155
Figura 33. Punto de intersección entre el espectro de demanda y el espectro de
capacidad "diente de sierra"

Aceleración Punto de intersección entre el espectro de


demanda y el espectro de capacidad en el rango
espectral Espectro de
admisible.
demanda

Ki
api

Espectro de capacidad
ay
compuesto “diente de sierra”
Representación
bilineal
Espectro capacidad 1
Espectro capacidad 2
Espectro capacidad 3

dy dpi Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

5.4.1.2.1.2 Cálculo del punto de funcionamiento.

El procedimiento es de fácil entendimiento para principiantes, iterativo, basado en


formulaciones y puede ser fácilmente programado en una hoja de cálculo. Este es
mas un método analítico que un método grafico. Involucra los siguientes pasos:

1) Desarrollar el espectro de respuesta (elástico) amortiguado el 5%, apropiado para


el sitio, usando los procedimientos suministrados en la sección 5.2.

2) Transformar la curva de capacidad en espectro de capacidad, como se describe


en la sección 5.4.1.2.1.1, usando las ecuaciones (5-6), (5-7), (5-8) y (5-9). El
grafico de la curva de capacidad con el espectro de respuesta amortiguado el 5%,
es mostrado en la Figura 34.

3) Seleccionar un punto de funcionamiento de prueba api, dpi (Figura 35).

156
Figura 34. Espectro de capacidad según el paso 2.

Aceleración
Espectral, g
Espectro de capacidad

Espectro de respuesta (5% amortiguado)

Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

Figura 35. Espectro de capacidad según el paso 3.

Aceleración
Espectral, g
Punto inicial seleccionado api, dpi basado en
aproximación de desplazamiento equivalente

api Espectro de capacidad

Espectro de respuesta con


5% de amortiguamiento

dpi Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

4) Desarrollar una representación bilineal del espectro de capacidad, usando el


proceso descrito en la sección 5.4.1.2.1.1 e ilustrado en la Figura 26. El resultado
de este paso es ilustrado en la Figura 36.

157
Figura 36. Espectro de capacidad según el paso 4.

Aceleración
Espectral, g

Espectro de capacidad

Espectro de respuesta con


5% de amortiguamiento

Representación bilineal
del espectro de capacidad

Desplazamiento espectral
Fuente: ATC-40.

5) Calcular los factores de reducción espectral mediante las ecuaciones (5-15) y


(5-16). Desarrollar el espectro de demanda usando el proceso ilustrado en la
Figura 31. Dibujar el espectro de demanda y el espectro de capacidad en el mismo
grafico, tal como se muestra en la Figura 37.

6) Referente a la Figura 38. Determinar si el espectro de demanda intercepta el


espectro de capacidad en el punto api, dpi o si el desplazamiento en el cual el
espectro de demanda intercepta el espectro de capacidad, di, esta dentro del
rango admisible de dpi. El rango admisible es ilustrado en la Figura 32.

7) Si el espectro de demanda no intercepta el espectro de capacidad dentro del


rango aceptable, entonces se selecciona un nuevo punto api, dpi y se vuelve al
paso 4.

8) Si el espectro de demanda intercepta el espectro de capacidad en el rango


aceptable, entonces el punto de funcionamiento de prueba api, dpi es el punto de
funcionamiento ap,dp y el desplazamiento dp representa el desplazamiento
estructural máximo esperado para la demanda sísmica.

158
Figura 37. Espectro de capacidad según el paso 5.

2.5CA
CV / T
Aceleración
Espectral, g
2.5SRACA SRVCV / T

Espectro de capacidad
api

ay Espectro de respuesta con


5% de amortiguamiento

Espectro de demanda

Representación bilineal
del espectro de capacidad

dy dpi Desplazamiento espectral


Fuente: ATC-40.

Figura 38. Espectro de capacidad según el paso 6.


2.5CA
CV / T
Aceleración
Espectral, g
SRVCV / T

Punto de intersección entre el espectro


de demanda y el espectro de capacidad

api Espectro de capacidad

ay Espectro de respuesta con


5% de amortiguamiento
Espectro de demanda

Representación bilineal
del espectro de capacidad

dy dpi
Desplazamiento espectral

Fuente: ATC-40.

159
5.4.1.3 Procedimiento paso a paso para la comprobación del funcionamiento
en el desplazamiento máximo esperado.

Los siguientes pasos se deben seguir en la comprobación del funcionamiento:

1) Para la respuesta global de la edificación verificar lo siguiente:


v La resistencia a la fuerza lateral no esta degradada por mas de 20% de la
resistencia pico.
v Las derivas laterales satisfacen los limites establecidos (Tabla 40).
2) Identificar y clasificar los diferentes elementos de la edificación. Cualquiera de los
siguientes tipos de elementos puede presentarse: pórticos viga-columna, pórticos
losa-columna, muros sólidos, muros acoplados, muros perforados, diafragmas de
piso y cimentaciones.
3) Identificar todos los componentes primarios y secundarios (ver definición en la
sección 5.6.2.1.1). Esta clasificación se necesita para el chequeo de deformación
en el paso 5.
4) Para cada elemento, usar las guías de la sección 5.6.2 para identificar los
componentes críticos y acciones a ser comprobadas.
5) Las demandas de resistencia y deformación en el punto de funcionamiento de la
estructura deben ser iguales o menores que la capacidad dada en la sección 5.6
considerando todas las fuerzas existentes actuando con el espectro de demanda.
6) El funcionamiento de los elementos de la estructura que no acarrean carga vertical
debe ser revisado para una aceptabilidad en el nivel de funcionamiento
especificado.
7) Los elementos no estructurales deben ser revisados para una aceptabilidad en el
nivel de funcionamiento especificado.

Si la estructura no cumple con los requisitos del objetivo de funcionamiento elegido,


se debe proceder a elegir una estrategia de mejoramiento (ver capitulo 6). Al edificio
mejorado, se le halla su desplazamiento estructural máximo y nuevamente se
comprueba el cumplimiento con el objetivo de funcionamiento escogido.

160
5.5 RESISTENCIA DE LOS COMPONENTES

Las acciones (fuerzas y deformaciones asociadas) en la estructura son clasificadas


como de deformación controlada o de fuerza controlada. Similarmente, los
componentes son clasificados para cada acción que ellos experimentan (por ejemplo,
columnas en flexión, columnas en cortante). De esta manera todos los componentes
son clasificados como primarios o secundarios64 y como de deformación controlada o
fuerza controlada.

En las acciones de deformación controlada se permite exceder los limites elásticos


bajo cargas sísmicas apropiadas. Las resistencias para acciones de deformación
controlada se deben tomar iguales a las resistencias esperadas obtenidas
experimentalmente o las calculadas con el uso de principios de mecánica aceptados.
Cuando se usan cálculos para definir la resistencia esperada, se debe tomar en
cuenta en la resistencia de los materiales, el endurecimiento por tensión. Los
procedimientos especificados en el ACI-31865 se pueden usar para calcular las
resistencias, excepto que los factores de reducción de la resistencia (Φ) deben
tomarse iguales a 1.0.

En las acciones de fuerza controlada no se permite exceder los limites elásticos bajo
cargas sísmicas apropiadas. La resistencia para los componentes en fuerza
controlada debe tomarse igual o inferior a la resistencia obtenida experimentalmente o
la calculada usando los principios de la mecánica. Resistencias inferiores son
definidas generalmente como menores en 5% a la resistencia esperada. Cuando la

64
Ver definición en la sección 5.6.2.1.1
65
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. ACI 318-95 : Building Code Requirements for Structural
Concrete and Commentary. Michigan : American Concrete Institute, 1995.

161
resistencia se degrada con ciclos continuos o aumentando las deformaciones
laterales, la resistencia inferior es definida como el valor mínimo esperado en el rango
de deformaciones y ciclos de carga para el cual el componente estará sujeto. Cuando
se usan cálculos para definir la resistencia menor, se asumen las menores
propiedades de los materiales. Los procedimientos especificados en el ACI-318 (con
Φ = 1.0) pueden usarse para calcular la resistencia nominal.

Para estructuras cubiertas por esta metodología, las acciones de deformación


controlada están limitadas a:

v Flexión (en vigas, losas, columnas y muros).


v Cortante en muros y segmentos de muro.
v Rotación de conexiones en conexiones losa-columna.

La demanda de ductilidad en los componentes es clasificada dentro de tres niveles:


baja, moderada y alta. Algunos procedimientos para calcular la resistencia, en
particular para acciones de fuerza controlada, definen la resistencia como una función
de la demanda de ductilidad del componente.

Cuando las capacidades de deformabilidad y resistencia son derivadas de los datos


obtenidos en pruebas, las pruebas deben ser representativas de las proporciones,
detalles y niveles de esfuerzo esperados en los componentes. Los antecedentes de
carga usados en la prueba deben ser representativos de la respuesta cíclica y la
acumulación de daño esperada para la carga critica. Los datos de las pruebas son
usados para definir relaciones idealizadas multilineales carga-deformación, de
acuerdo al siguiente procedimiento:

162
v Para acciones de deformación controlada (Figura 39), se debe representar un
limite superior de fuerzas y una caída en la resistencia cuando la degradación de
la misma se hace aparente en los datos cíclicos. Para acciones de deformación
controlada, la relación carga-deformación multilineal debe desplegar una
capacidad de ductilidad de no menos de 2; de otra manera, la acción debe ser
definida como de fuerza controlada.

Figura 39. Construcción de una relación carga-deformación para una acción de


deformación controlada.
Carga lateral

Deformación lateral

Fuente: ATC-40.

v Para acciones de fuerza controlada (Figura 40), la curva presenta un limite menor
para las fuerzas, seguido por una caída en la resistencia haciendo juego con los
datos cíclicos. La relación idealizada carga-deformación no muestra ductilidad en
el desplazamiento.

163
Figura 40. Construcción de una relación carga-deformación para una acción de fuerza
controlada.

Carga lateral

Deformación lateral
Fuente: ATC-40.

5.5.1 Flexión y carga axial.

La resistencia a la flexión puede calcularse directamente considerando relaciones de


esfuerzo-deformación, y condiciones de equilibrio y compatibilidad. Alternativamente,
la resistencia a la flexión puede calcularse usando un bloque de esfuerzos rectangular
mostrado en el ACI-318, con las siguientes condiciones:

v Deformación máxima en el concreto a compresión, en el rango de 0.003 a 0.005.


v Esfuerzo máximo en el concreto en la zona a compresión, tomarlo igual al 85% de
la resistencia a la compresión.
v Comportamiento elasto-plástico del refuerzo asumiendo esfuerzo de fluencia igual
a 1.4 veces el valor nominal de resistencia a la flexión; debe ser calculado
considerando las limitaciones de esfuerzo impuestas por los desarrollos
disponibles y los empalmes del refuerzo, como se describe en la sección 5.5.4.

5.5.2 Cortante y torsión.

Las resistencias al cortante y a la torsión deben calcularse de acuerdo al ACI-318. En


regiones con moderada o alta demanda de ductilidad, las resistencias al cortante y a
la torsión deben calcularse de acuerdo a los procedimientos aceptados para

164
componentes dúctiles (por ejemplo, las provisiones del Capitulo 21 del ACI-318).
Dentro de regiones con baja o ninguna demanda de ductilidad, la resistencia al
cortante puede calcularse usando los procedimientos normalmente usados para
respuesta elástica (por ejemplo, las provisiones del Capitulo 11 del ACI-318).

Dentro de regiones con moderada o alta demanda de ductilidad, el refuerzo


transversal debe ser asumido inefectivo en resistencia al cortante o torsión donde el
espaciamiento del refuerzo transversal excede la mitad de la medida de la altura
efectiva del componente o donde el refuerzo transversal tiene ganchos que no son
adecuadamente anclados en el núcleo de concreto. Dentro de regiones con baja o
ninguna demanda de ductilidad, el refuerzo transversal debe ser asumido inefectivo
en resistencia al cortante o torsión, donde el espaciamiento del refuerzo transversal
excede la medida de la altura efectiva del componente.

La resistencia al cortante en columnas en construcciones existentes puede ser


calculada usando las siguientes expresiones (todas las unidades son expresadas en
libras y en pulgadas):

V n = Vc + V s (5-17)

 N 
Vc = 3.5λ k +  f c′ b w d (5-18)
 2000 Ag 
Av f y d
Vs = (5-19)
0.6 s
donde:

Vn = resistencia nominal a cortante.


Vc = resistencia a cortante suministrada por el concreto.
Vs = resistencia a cortante suministrada por el refuerzo de cortante.

165
k = 1 en regiones de baja ductilidad y 0 en regiones de moderada y alta ductilidad.
λ = 0.75 para concreto con agregados ligeros y 1.0 para concreto con agregados de
peso normal.
N = fuerza de compresión axial en libras (cero para fuerza de tensión).
Ag = área bruta de la sección.
Av = área de la sección del refuerzo transversal resistente de cortante.
f´c = resistencia a la compresión del concreto.
fy = resistencia a la fluencia del refuerzo.
bw = ancho del alma.
d = altura efectiva del componente a flexión.
s = espaciamiento longitudinal del refuerzo transversal.

Se debe observar que la resistencia al cortante en las columnas debe comprobarse en


los extremos de la columna y en la mitad de la altura.

La resistencia al cortante en muros en construcciones existentes puede ser calculada


de la siguiente manera:

V n = Vc + V s (5-20)

Vc = 2λ f c′ t w l w (5-21)

Av β n f y l w
Vs = (5-22)
s
donde:
Vn = resistencia nominal al cortante del muro. La resistencia al cortante Vn, no debe

tomarse menor que 4λ f c′ t w l w y no debe exceder de 10λ f c′ t w l w .

tw = espesor del muro (en pulgadas).


l w = longitud del muro (en pulgadas).

β n =coeficiente para modificación de la eficacia del refuerzo horizontal resistente de


cortante en muros.

166
Cuando un muro tiene cuantía de refuerzo horizontal ρ n , menor que 0.0025, la

contribución del refuerzo es reducida con el factor β n . El valor de β n debe disminuir

linealmente desde 1.0 para ρ n = 0.0025 hasta un valor de 0.0 para ρ n = 0.0015. Para

ρ n ≤ 0.0015, no existirá contribución del refuerzo del muro para resistencia a cortante.

5.5.3 Resistencia al cortante por fricción.

La resistencia al cortante por fricción debe calcularse de acuerdo con el ACI-318,


tomando en consideración la carga axial esperada debido a la gravedad y los efectos
sísmicos. Para muros de cortante, la carga axial puede ser asumida a actuar
uniformemente a través de la longitud del elemento.

5.5.4 Desarrollo, empalme y anclaje.

Los requisitos de desarrollo para barras rectas, ganchos, traslapos y anclajes pueden
calcularse de acuerdo con las provisiones generales del ACI-318. Cuando no se
satisfacen las provisiones del ACI-318, es necesario estimar el esfuerzo máximo que
se puede desarrollar en la barra bajo esfuerzos inversos. Puede utilizarse la siguiente
metodología general.

Dentro de regiones con moderada o alta demanda de ductilidad, los requisitos de


detalle y resistencia para barras rectas, ganchos y traslapos de barras deben tomarse
de acuerdo con el Capitulo 21 del ACI-318. Dentro de regiones con baja o ninguna
demanda de ductilidad, los detalles y resistencia pueden calcularse de acuerdo con el
Capitulo 12 del ACI-318.

167
Cuando no se satisfacen los requisitos del ACI-318 para el desarrollo, ganchos y
longitudes de traslapo en construcciones existentes, la capacidad de esfuerzo máximo
del refuerzo puede calcularse de acuerdo con la siguiente ecuación:

lb
fs = fy (5-23)
ld
donde:

fs = capacidad de esfuerzo de la barra para el desarrollo, gancho o longitud de


traslapo ( l b ) suministrada.

l d = longitud requerida por el Capitulo 12 o 21 (el apropiado) del ACI-318 para el


desarrollo, gancho o longitud de traslapo.
fy = resistencia a la fluencia del refuerzo.

Cuando el refuerzo transversal es distribuido a lo largo de la longitud de desarrollo con


espaciamiento que no excede un tercio de la altura efectiva, se asume que el
desarrollo del refuerzo tiene la resistencia calculada para grandes niveles de
ductilidad. Para espaciamientos grandes del refuerzo transversal, el esfuerzo
desarrollado debe ser asumido para variar desde fs a 0.2 fs en demanda de ductilidad
igual a 2.0.

En barras discontinuas rectas incrustadas en las secciones de concreto (incluyendo


nudos viga-columna), con recubrimiento encima de la barra incrustada de no menos
de 3 db, la resistencia puede calcularse con la siguiente ecuación:

2500
fs = le ≤ f y (5-24)
db

168
donde:

fs = resistencia máxima (en psi) que puede desarrollarse en la barra incrustada,


considerando longitud de incrustamiento l e (en pulgadas).

db = diámetro de la barra incrustada (en pulgadas).


fy = resistencia a la fluencia de la barra (en psi).

Cuando el esfuerzo esperado iguala o excede a fs, y fs es menor que fy, el esfuerzo
desarrollado debe asumirse para variar desde fs a 0.2fs en demanda de ductilidad
igual a 2.0.

Puede asumirse que las barras adicionadas en el mejoramiento sísmico, desarrollan


el esfuerzo de fluencia cuando se satisfacen todas las siguientes condiciones: se
taladran agujeros para sujetar las barras y estos son limpiados con un cepillo rígido
que extienda la longitud del agujero; la longitud incrustada ( l e ) no es menor que 10db;

el espaciamiento mínimo de las barras sujetas no es menor que 4l e y la distancia

mínima al borde no es menor que 2 l e . De otra manera, los valores para las barras

sujetas deben verificarse con datos de prueba. Las muestras de campo deben
probarse para asegurar que son desarrolladas las resistencias de diseño.

5.5.5 Conexiones viga-columna.

La resistencia al cortante en los nudos viga-columna puede ser calculada según el


procedimiento general del ACI-35266, con las modificaciones apropiadas para reflejar
las diferencias en los detalles y la configuración entre las construcciones viejas y las
construcciones nuevas.

66
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. ACI 352 : Recommendations for Design of Slab-Column
Connections in Monolithic Reinforced Concrete Structures. Michigan : American Concrete Institute,
1985.

169
Un nudo es definido como el volumen de la columna dentro de la altura de la viga.
Para el cálculo del esfuerzo cortante nominal en el nudo, el área horizontal efectiva
del nudo, Aj , es definida por una profundidad de nudo igual a la dimensión de la
columna en la dirección del pórtico y un ancho de nudo igual al ancho del menor de
los siguientes: ancho de columna, ancho de viga mas profundidad de nudo y dos
veces la distancia perpendicular desde el eje longitudinal de la viga al lado de la
columna. Las fuerzas son calculadas con base en el desarrollo de rotulas plásticas
flexionales en los miembros de marco adyacentes, a partir de combinaciones de carga
de gravedad y sísmica. La resistencia al cortante nominal del nudo, Vn, puede
calcularse con la siguiente expresión:

Vn = λγ f c′ A j , en psi (5-25)

donde:

λ = 0.75 para concreto con agregados ligeros y 1.0 para concreto con agregados de
peso normal.
Aj = área horizontal efectiva del nudo.
γ = coeficiente usado para definir la resistencia al cortante en el nudo y su valor es
definido en la Tabla 39.

En la Tabla 39, ρ ” es la razón volumétrica de refuerzo de confinamiento horizontal en


el nudo. Cuando el refuerzo del nudo es desconocido, en el peor de los casos el
refuerzo debe asumirse.

170
Tabla 39. Valores de γ para usar en la ecuación (5-25).

Valor de γ
Nudo interior Nudo interior Nudo exterior Nudo exterior
ρ” Nudo rótula
con vigas sin vigas con vigas sin vigas
transversales transversales transversales transversales
< 0.003 12 10 8 6 4
≥ 0.003 20 15 15 12 8

Fuente: ATC-40.

5.6 LIMITES DE RESPUESTA

Para determinar si un edificio cumple con un objetivo de funcionamiento especificado,


la cantidad de respuesta obtenida el punto de funcionamiento, por medio del análisis
estático no lineal, se compara con los limites establecidos para los niveles de
funcionamiento apropiados (sección 5.1). Esta sección presenta estos limites de
respuesta estructural, los cuales constituyen un criterio de aceptación para la
estructura. Los limites de respuesta se dividen en dos categorías:

v Limites de aceptabilidad global de la edificación. Estos limites incluyen


requisitos para capacidad de carga vertical, resistencia a carga lateral y deriva
lateral.

v Limites de aceptabilidad de elementos y componentes. Cada elemento


(pórtico, muro, diafragma o fundación) debe ser comprobado para determinar si
sus componentes responden con los limites aceptables de resistencia y capacidad
de deformación.

Cuando no son reunidos los criterios de aceptación, es necesario redefinir los


objetivos de funcionamiento o mejorar el edificio.

171
5.6.1 Limites de aceptabilidad global de la edificación.

5.6.1.1 Cargas de gravedad.

La capacidad de acarreamiento de carga de gravedad de la estructura del edificio


debe permanecer intacta para un funcionamiento aceptable en cualquier nivel.
Cuando un elemento o componente pierde su capacidad para soportar cargas de
gravedad, la estructura debe ser capaz de redistribuir sus cargas hacia otros
elementos o componentes existentes o si no, se debe mejorar el sistema.

5.6.1.2 Cargas laterales.

Algunos tipos de componentes están sujetos a degradación después de múltiples


ciclos de carga. Puede afectarse la resistencia global de la edificación a la fuerza
lateral, si existe un numero significativo de componentes degradados. La resistencia a
la carga lateral del sistema de la edificación, incluyendo la resistencia a efectos de
cargas de gravedad actuando a través de desplazamientos laterales, no se debe
degradar por mas del 20% de la resistencia máxima de la estructura. Cuando ocurre
una degradación mayor, la estructura debe ser mejorada para reducir la degradación.
La degradación de los elementos secundarios no necesita considerarse para esta
comprobación.

5.6.1.3 Deformaciones laterales.

Las deformaciones laterales en el desplazamiento del punto de funcionamiento deben


ser chequeadas con los limites de deformación establecidos. La Tabla 40 presenta los
limites de deformación para varios niveles de funcionamiento. La deriva total máxima
es definida como la deriva de entrepiso en el desplazamiento del punto de
funcionamiento. La deriva inelástica máxima es definida como la porción de la deriva
total máxima mas allá del punto de fluencia efectivo. Para Estabilidad Estructural, la
deriva total máxima en el piso i, en el punto de funcionamiento, no debe exceder el

172
valor de 0.33*(Vi / Pi ), donde Vi es la fuerza cortante lateral calculada en el piso i y Pi
es la carga de gravedad total en el piso i.

Tabla 40. Limites de deformación.


Nivel de funcionamiento
Limite de deriva Ocupación Control de Seguridad a Estabilidad
de entrepiso Inmediata Daños la Vida Estructural

Deriva total Vi
0.01 0.01 - 0.02 0.02 0.33
máxima
Pi
Deriva inelástica 0.005 0.005 - 0.015 Sin limite Sin limite
máxima

Estos valores corresponden a la relación entre desplazamiento en la cubierta / altura del edificio.
Fuente: ATC-40.

5.6.2 Limites de aceptación de componentes y elementos.

Cada elemento debe ser verificado para determinar si sus componentes individuales
satisfacen los requisitos de aceptación bajo fuerzas y deformaciones en el punto de
funcionamiento.

5.6.2.1 Método general para la aceptación de componentes.

5.6.2.1.1 Elementos y componentes primarios y secundarios.

Cada elemento y componente es clasificado como primario o secundario,


dependiendo de su resistencia a la carga lateral en el punto de funcionamiento. Los
elementos y componentes que suministran una porción significativa de la resistencia o
la rigidez lateral de la estructura en el punto de funcionamiento, son considerados
primarios. Otros elementos y componentes se consideran secundarios.

173
5.6.2.1.2 Resistencia de los componentes.

Las demandas de resistencia en el punto de funcionamiento no deben exceder las


resistencias establecidas en la sección 5.5. Para componentes dúctiles, con acciones
de deformación controlada, la respuesta inelástica es aceptable mientras los limites
admisibles de deformación no se excedan. Además, los resultados del análisis deben
comprobarse para asegurar que el endurecimiento por tensión del modelo analítico no
resulta en acciones internas irreales que excedan la resistencia esperada de los
componentes. Para componentes frágiles, con acciones de fuerza controlada, los
componentes deben ser modelados con degradación de la resistencia.

5.6.2.1.3 Capacidad de deformación de los componentes.

La deformación calculada de los componentes, no se permite que exceda los limites


de deformación para los niveles de funcionamiento apropiados. Se debe establecer
una relación multilineal carga-deformación (ver Figuras 39 y 40). Los criterios de
aceptación de deformación deben establecerse como sigue:

v Para acciones, elementos y componentes primarios. La capacidad de


deformación de los componentes en el nivel de funcionamiento Estabilidad
Estructural se define como la deformación en la cual empieza la degradación de la
resistencia a la carga lateral. La capacidad de deformación de los componentes en
el nivel de funcionamiento Seguridad a la Vida es definida como el 75% de la
deformación de Estabilidad Estructural.

v Para acciones, elementos y componentes secundarios. La capacidad de


deformación de los componentes en el nivel de funcionamiento Estabilidad
Estructural se define como la deformación en la cual se pierde la capacidad de
acarreamiento de carga vertical. La capacidad de deformación de los
componentes en el nivel de funcionamiento Seguridad a la Vida es definida como
el 75% de la deformación de Estabilidad Estructural.

174
6. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

Una estrategia de reforzamiento es un método básico adoptado para mejorar el


funcionamiento sísmico probable del edificio o reducir el riesgo existente a un nivel
aceptable. Se pueden emplear estrategias técnicas y estrategias administrativas para
obtener la reducción del riesgo sísmico. Las estrategias técnicas incluyen el
incremento de la resistencia del edificio, corrección de las deficiencias criticas, cambio
de la rigidez y reducción de la demanda; las estrategias administrativas incluyen el
cambio de uso, el mejoramiento creciente y la construcción por etapas.

Un sistema de mejoramiento es un método especifico usado para lograr la estrategia


seleccionada. Por ejemplo, si la estrategia básica es incrementar la resistencia del
edificio, entonces los sistemas que se pueden usar para lograr esta estrategia
incluyen la adición de nuevos muros de cortante, incremento en el grosor de los
muros de cortante existentes y la colocación de pórticos reforzados.

Las restricciones de diseño son factores aparte de las características estructurales del
edificio que afectan la aptitud de una estrategia o sistema de mejoramiento para ser
efectivamente implementados. Las restricciones de diseño que pueden afectar la
aplicabilidad de una determinada estrategia de mejoramiento incluyen: los objetivos
de funcionamiento pretendidos, los limites de costo de diseño y construcción, el
cronograma del proyecto, requisitos de conservación histórica, los efectos en la
apariencia de la edificación y disposición del espacio en el interior, los efectos en la
ocupación del edificio durante y después de la construcción del proyecto, y asuntos de
riesgo del proyecto.

175
6.1 ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

Una amplia variedad de estrategias técnicas y administrativas están disponibles para


la reducción del riesgo sísmico en edificios existentes. Las estrategias técnicas son
métodos para modificar la demanda básica y los parámetros de respuesta del edificio
por el Sismo de Diseño. Estas estrategias incluyen sistemas de perfeccionamiento,
sistemas de reforzamiento, sistemas de rigidización, mejora en la capacidad de
deformación, incremento en la capacidad de disipación de energía y reducción de la
demanda del edificio.

6.1.1 Estrategias técnicas.

Cuando un edificio responde a movimientos telúricos, este experimenta


desplazamientos laterales y a su vez deformaciones en sus elementos individuales.
En niveles bajos de respuesta, las deformaciones de los elementos estarán dentro del
rango elástico lineal y no ocurrirá daño. Para los mas altos niveles de respuesta, las
deformaciones en los elementos excederán sus capacidades elásticas lineales y la
edificación experimentara daño. Con el propósito de suministrar un funcionamiento
sísmico confiable, un edificio debe tener un sistema completo resistente de fuerza
lateral capaz de limitar los desplazamientos sísmicos laterales inducidos a niveles en
los cuales el daño de los elementos del edificio estará dentro de niveles aceptables
para el objetivo de funcionamiento deseado. Los factores básicos que afectan la
habilidad de los sistemas resistentes de fuerza lateral para hacer esto posible,
incluyen: la masa, rigidez, amortiguamiento y configuración del edificio; la capacidad
de deformación de los elementos y el carácter de movimiento del terreno que el
edificio debe resistir.

176
6.1.1.1 Completar el sistema.

Las estrategias para completar el sistema son aplicables a estructuras que tienen los
componentes básicos de un sistema adecuado resistente de fuerza lateral, incluyendo
diafragmas y muros o pórticos, pero carecen de algunos detalles requeridos para
hacer un sistema completo o para asegurar que el sistema se comporte como es
deseado. El espectro de capacidad para una estructura cruzaría el espectro de
demanda en un punto de funcionamiento aceptable; sin embargo, antes de llegar a
ese punto, ocurrirán algunos eventos de falla local. Algunas deficiencias comunes que
pueden inducir a tales fallas locales incluyen el carecimiento de elementos colectores
adecuados en diafragmas, longitud inadecuada en elementos prefabricados de
soporte y anclaje o aseguramiento inadecuado de componentes estructurales o no
estructurales. La corrección de esas deficiencias a través del suministro de elementos
ausentes, permitirá a la estructura comportarse de la manera deseada. A menudo
esta estrategia debe implementarse en conjunto con otras estrategias para obtener un
edificio con la capacidad de funcionamiento sísmico requerido.

6.1.1.1.1 Elementos colectores.

Los elementos colectores pueden constituirse de nuevas vigas/riostras de concreto


reforzado o de placas de acero montadas. Donde existen vigas, estas pueden ser
convertidas en elementos colectores por mejora de su capacidad o suministrando
reforzamiento en las conexiones finales. Este método es muy común para diafragmas
de madera y en algunas viejas construcciones de concreto.

6.1.1.1.2 Conexión entre elementos.

La mayoría de estructuras de concreto son construidas monolíticamente y tienen


adecuadas interconexiones entre elementos. Los edificios que incluyen elementos
prefabricados pueden requerir algunas interconexiones adicionales de elementos, lo
cual se logra con accesorios de acero colocados en su conexión final.

177
6.1.1.1.3 Anclaje y reforzamiento de los componentes.

Para lograr algunos objetivos de funcionamiento, los componentes arquitectónicos,


mecánicos y eléctricos del edificio, deben ser adecuadamente sujetados y anclados
para resistir las fuerzas inerciales y las derivas que se espera experimente la
edificación en respuesta a movimientos telúricos.

6.1.1.2 Sistemas de fortalecimiento y rigidización.

Los sistemas de fortalecimiento y rigidización son estrategias comunes de


mejoramiento del funcionamiento sísmico, adoptadas para edificios con inadecuado
sistema resistente de fuerza lateral. Los dos sistemas están estrechamente
relacionados pero son diferentes. El motivo de fortalecer una estructura es para
incrementar la cantidad de fuerza lateral total requerida para iniciar acontecimientos
de daño dentro de la estructura. Si este fortalecimiento es hecho sin rigidización,
entonces se busca permitir que la estructura logre mas grandes desplazamientos
laterales sin daño.

6.1.1.2.1 Muros de cortante.

La introducción de muros de cortante dentro de la estructura de concreto existente, es


uno de los métodos mas comúnmente empleados para mejoramiento sísmico. Este es
un método extremadamente efectivo para aumentar la resistencia y la rigidez de la
estructura. Un sistema de muros de cortante es económico y tiende a ser compatible
con la mayoría de estructuras de concreto existentes.

Cuando las posibilidades de trabajo en el interior del edificio lo permitan, los muros de
cortante en el interior (ver Figura 41), son una alternativa de necesaria consideración
en edificios largos, en los cuales la flexibilidad del diafragma debe ser reducida. Se
insertan generalmente por medio de perforaciones en los diafragmas, a través de las
cuales pasan las barras de refuerzo. Los muros de cortante en el exterior del edificio

178
(ver Figura 42) se emplean generalmente cuando las limitaciones de espacio y de
continuidad de uso del edificio hacen preferible el trabajo en la periferia. Para
asegurar la transmisión de esfuerzos por medio del diafragma a los muros, se
emplean vigas perimetrales en la losa. No es recomendable para edificios muy largos.

Figura 41. Muros estructurales al interior.

Fuente: Vulnerabilidad Sísmica de Hospitales, Fundamentos para Ingenieros y


Arquitectos. 1999.

Figura 42. Muros estructurales en la periferia.

Fuente: Vulnerabilidad Sísmica de Hospitales, Fundamentos para Ingenieros y


Arquitectos. 1999.

179
6.1.1.2.2 Pórticos arriostrados.

Otra solución frecuente de incremento de la rigidez y la resistencia en edificios


existentes, consiste en incluir varios pórticos de acero con diagonales anclados
fuertemente a los diafragmas, como sustituto de los muros de rigidez. Igualmente,
pueden construirse solamente las diagonales unidas a los pórticos existentes cuando
éstos demuestran ser resistentes ante las fuerzas demandadas por ellos con el nuevo
sistema, en especial, ante las fuerzas axiales en las columnas y de corte en los
nudos. Los pórticos arriostrados proveen mas bajos niveles de rigidez y resistencia
que los muros de cortante, sin embargo, entre sus ventajas están que ellos adicionan
menos masa a la estructura que los muros de cortante, se pueden construir con
menor interrupción en la ocupación de la edificación y tienen un menor efecto en los
patrones de circulación dentro del edificio.

6.1.1.2.3 Contrafuertes.

Los contrafuertes son muros de cortante instalados perpendicularmente a los muros


exteriores de la estructura, que proveen rigidez y resistencia adicional. Además de
aportar rigidez, son útiles para tomar el momento de vuelco en edificios esbeltos.
Debido a las limitaciones de espacio no siempre son factibles. Estos sistemas
frecuentemente se usan cuando la edificación debe permanecer ocupada durante la
construcción, ya que la mayor parte del trabajo de construcción puede ser ejecutado
en el exterior del edificio, minimizando los inconvenientes a los ocupantes del mismo.

6.1.1.2.4 Muros de relleno en pórticos.

Tanto en el interior como en el exterior de los edificios, una solución práctica al


problema de rigidez y resistencia es el relleno de los vanos de pórticos con muros de
concreto o de mampostería reforzada. Debido a la unión con la columna, los
esfuerzos en éstas cambiarán substancialmente. Si el refuerzo de la misma es
suficiente para el nuevo estado, la unión con el muro podrá realizarse solamente por

180
medio de pasadores soldados. En caso contrario, se debe construir un encamisado de
la columna monolítico con el muro.

6.1.1.2.5 Pórticos resistentes a momento.

Pueden ser un sistema efectivo para adicionar resistencia al edificio sin sustancial
incremento en la rigidez. Los pórticos resistentes a momento tienen la ventaja de ser
relativamente abiertos y por consiguiente pueden ser instalados con un mínimo
impacto en el espacio de cada piso. En ocasiones es posible llevar a cabo una
reestructuración total adosando a la antigua estructura nuevos pórticos perimetrales
externos. Usualmente se combina con la incorporación de muros estructurales
internos perpendiculares al sentido longitudinal de los pórticos.

6.1.1.2.6 Encamisado de columnas y vigas.

Empleado para sistemas de pórtico, este sistema se realiza generalmente sobre una
gran parte de las columnas y vigas de un edificio, con el fin de aumentar tanto su
rigidez, resistencia y ductilidad. Los sistemas de encamisado, en la mayoría de los
casos, se diferencian básicamente en la manera como se une el recubrimiento nuevo
a la columna existente.

6.1.1.2.7 Fortalecimiento de diafragmas.

La mayoría de edificios en concreto tienen diafragmas adecuados. La excepción


ocurre cuando hay grandes aberturas en el diafragma o hay un desbalance en los
elementos verticales del sistema, produciendo altas demandas locales. Los métodos
de mejoramiento de diafragmas incluyen el suministro de losas de acabado, de placas
metálicas laminadas sobre la parte superior de la superficie de la losa o diafragmas de
refuerzo horizontal debajo de las losas de concreto. Para edificios con diafragmas en
madera, el fortalecimiento del diafragma puede ser logrado reemplazando el revestido
con un material fuerte o cubriendo el revestido existente con madera laminada.

181
6.1.1.3 Mejoramiento en la capacidad de deformación.

El mejoramiento en el funcionamiento sísmico de edificios a través del incremento en


la habilidad de los elementos individuales dentro de la edificación para resistir
deformaciones causadas por la respuesta de la edificación, es relativamente un nuevo
método de mejoramiento sísmico para edificios de concreto. Los métodos de
incremento en la capacidad de deformación incluyen la adición de confinamiento para
elementos existentes, reducción local de rigidez, modificación de columnas para
alterar mecanismos y suministro adicional de apoyos en áreas sometidas a fallas
causadas por deformación. Estos métodos tienen un menor impacto arquitectónico
que aquellos que involucran fortalecimiento estructural y/o rigidización.

6.1.1.3.1 Adición de confinamiento.

La capacidad de deformación de las columnas de concreto no dúctiles puede ser


mejorada a través del suministro de confinamiento exterior (encamisamiento). El
encamisamiento puede consistir de laminas de acero continuas encajonando el
elemento existente, anillos de concreto reforzado y reforzamiento con fibras plásticas.

6.1.1.3.2 Fortalecimiento de columnas.

Muchos viejos pórticos de concreto incluyen configuraciones de vigas fuertes-


columnas débiles. Los edificios con estas configuraciones tienden a desarrollar un
mecanismo de piso único en el cual todas las demandas de deformación inelástica
producidas por el sismo, se desarrollan dentro del piso en el cual el mecanismo
ocurre. La concentración de esas demandas de desplazamiento dentro del piso único,
resultan en muy grandes demandas de deformación inelástica local sobre las
columnas en relativamente bajos niveles de desplazamiento lateral en la estructura
total. Si las columnas pueden ser reforzadas, de tal manera que las vigas se
conviertan en los elementos débiles, se inhibirá la formación de mecanismos de piso y
se permitirá alcanzar muy grandes derivas estructurales globales.

182
6.1.1.3.3 Reducciones en la rigidez local.

La reducción local en la rigidez puede ser un camino efectivo para impedir


indeseables modos de daño, así como también minimizar el daño en unos pocos
elementos dispersos que no son esenciales para el funcionamiento global de la
edificación. Muchas estructuras viejas de concreto están sujetas a fallas por columnas
cortas en los muros perimetrales, resultado de la presencia de profundas vigas de
amarre. Estos efectos pueden a menudo ser reducidos por la introducción de juntas
entre la cara de la columna y los elementos arquitectónicos adyacentes tales como
paneles de viga de amarre o muros de relleno que crean la condición. Algunos
edificios pueden tener uno o mas muros que se encuentran, más por motivos
arquitectónicos que por razones estructurales. Esos muros pueden ser bastante
rígidos y pueden resistir en gran medida la fuerza lateral, introduciendo respuestas de
torsión o trayectoria de carga discontinua dentro de la estructura. La demolición local
de esos elementos o su modificación para reducir su rigidez, puede resultar en un
costo efectivo grande para la mejora del funcionamiento de la estructura.

6.1.1.3.4 Apoyos adicionales.

Estos pueden ser efectivos para mejorar los elementos deficientes relacionados con la
carga de gravedad, que no son significativos para resistir la fuerza lateral de la
estructura, pero cuyo apoyo puede ser puesto en peligro por grandes deflexiones
laterales de la edificación. Por ejemplo, en losas macizas que pueden estar sujetas a
fallas de perforamiento cortante debido a deformaciones laterales del edificio, se les
puede suministrar apoyos adicionales a las columnas. Similarmente, a las vigas
prefabricadas con deficiente longitud de soporte, se les puede suministrar soportes
adicionales.

183
6.1.1.4 Reducción de las demandas sísmicas.

Antes que modificar la capacidad de la edificación para resistir fuerzas y


deformaciones inducidas por el sismo, esta estrategia involucra la modificación de la
respuesta de la estructura de tal forma que las fuerzas y deformaciones demandadas
son reducidas. En efecto, se modifica el espectro de demanda de la estructura, en
lugar del espectro de capacidad. Los métodos para lograr esta estrategia incluyen la
reducción en la masa del edificio y la instalación de sistemas para aislamiento en la
base y/o disipación de energía. La instalación de estos sistemas protectores
especiales dentro de una edificación conlleva una mayor inversión que otros métodos
convencionales. Sin embargo, estos métodos especiales tienen el beneficio de
suministrar demandas reducidas en los contenidos del edificio. Por consiguiente,
estos métodos son a menudo apropiados para edificaciones de ocupación critica con
equipos sensitivos o con la necesidad de lograr una rápida funcionabilidad posterior al
sismo. Ellos también pueden ser necesarios para mejorar estructuras históricas, ya
que el mejoramiento de la estructura se hace sin invasión extensiva dentro de los
espacios históricos. Este beneficio puede algunas veces terminarse y muchas
estructuras que utilizan una estrategia de reducción de la demanda sísmica también
requieren adicionalmente reforzamiento y rigidización.

6.1.1.4.1 Aislamiento y control de vibraciones.

Este método requiere la inserción de conexiones dúctiles dentro de un único nivel del
sistema de acarreamiento de carga vertical del edificio, típicamente cercano a su
fundación. Las conexiones son diseñadas para tener relativamente baja rigidez,
capacidad de deformación lateral amplia y pueden también tener características de
disipación de energía superior. La instalación de un sistema de aislamiento resulta en
un aumento sustancial en el periodo de respuesta fundamental del edificio y
potencialmente, en su amortiguamiento efectivo. Puesto que las conexiones de
aislamiento tienen mayor conformidad lateral que la estructura misma, las demandas
de deformación lateral producidas por el sismo tienden a concentrarse en las

184
conexiones. A la vez, estos efectos resultan en demandas laterales reducidas en gran
medida sobre la porción de la edificación localizada sobre las conexiones de
aislamiento.

Los sistemas de aislamiento absorben la energía en la base de excitación por medio


de grandes deformaciones, amortiguamiento o combinación de ambos. Pueden
clasificarse en los siguientes subgrupos:

Ø Sistemas de aislamiento en la base del edificio. Entre los dispositivos más


corrientes utilizados para aislar los edificios en la base se encuentran:

a) Soportes de caucho y acero. Se trata de soportes de alta rigidez y resistencia a


carga vertical, lo que les permite resistir las cargas derivadas del peso y uso de la
construcción, mientras que su alta flexibilidad ante movimientos horizontales
permite que gran parte de la energía del sismo se disipe en ellos. En algunos
casos, el caucho tiene además características de alto amortiguamiento, mientras
que en otros el soporte tiene un núcleo de plomo que realiza el papel de
amortiguador, lo que hace innecesaria la combinación con amortiguadores.

b) Amortiguadores en la base. Pueden ser amortiguadores de fricción, viscosos, o


barras de acero flexible ancladas en amortiguadores viscosos, que se colocan en
la base del edificio con el fin de reducir la energía sísmica en el mismo. En muchos
casos son suficientes para disipar la energía de vibraciones ambientales y sismos
de poca intensidad, pero para el caso de sismos fuertes deben combinarse con los
soportes de acero y caucho. Su coeficiente de amortiguamiento puede alcanzar
valores superiores a 30%.

Ø Sistemas de aislamiento de entarimado de equipos. Los sistemas de


aislamiento de entarimados consisten en dispositivos cuyo fin es aislar las vibraciones
de los entarimados donde se encuentran equipos electrónicos y de precisión, que
pueden ser averiados o descalibrados por el movimiento dinámico. Su colocación se

185
realiza entre la losa y el entramado que soporta la tarima del equipo. Están
compuestos por soportes de caucho o de balines y/o amortiguadores viscosos para
control de la vibración horizontal y resortes de aire para la vibración vertical. Los
sistemas de control de vibración han sido ideados principalmente para amortiguar las
vibraciones eólicas, ambientales y sísmicas en el interior mismo del edificio. Pueden
clasificarse en los siguientes grupos:

Ø Sistemas de control pasivo. Los sistemas de control pasivo son adecuados para
vibraciones ambientales, pero en el caso de sismos no son generalmente útiles más
que para casos de moderada intensidad. Entre ellos se encuentran los siguientes
mecanismos:

a) Amortiguadores estructurales pasivos. Se trata de amortiguadores de diferentes


materiales (acero flexible al corte, caucho de silicona, caucho plástico, caucho
bituminoso, etc.) que se colocan generalmente debajo de los diafragmas de piso,
con el fin de participar en la absorción de la energía inducida de manera uniforme
en toda la altura del edificio.

b) Amortiguadores de palanca. Consisten en amortiguadores que convierten el


movimiento horizontal de la estructura en un movimiento vertical amplio de
amortiguadores verticales dobles colocados en los extremos de una palanca, cuya
viscosidad permite la reducción de las vibraciones.

c) Péndulos resonantes pasivos. En este sistema, el control de la vibración se


efectúa por medio de la colocación de un péndulo de gran masa, cercana al 1% de
la masa total del edificio, en la azotea del mismo, y diseñado con un período igual
al de la estructura, con el fin de que entre en resonancia. Con ello se obtiene la
máxima eficiencia del péndulo, puesto que éste, debido a su rigidez nula, induce
una fuerza inercial contraria a las fuerzas elásticas de la estructura, en su punto
más alto. Así se obtiene una fuerza que equilibra al menos en parte las fuerzas
inerciales derivadas del peso de la construcción. Entre los sistemas usados se

186
encuentra el péndulo simple con masas de acero o concreto, péndulos múltiples o
tanques de agua con control de vertimiento. En este último caso el tanque puede
ser usado como tanque normal de reserva de agua en el edificio.

Ø Sistemas de control activo. Los sistemas de control activo se diferencian de los


anteriores en el hecho de que adecuan las condiciones de trabajo a la excitación, de
acuerdo a las lecturas de sensores colocados en diversas partes del edificio, y cuyas
señales son leídas y analizadas por computador. Por norma disponen de fuentes
alternas de generación de energía eléctrica, para evitar las consecuencias de cortes
de suministro en el caso de sismos fuertes. Entre ellos son dignos de mención los
siguientes tipos:

a) Péndulos activos. Se trata de péndulos como los descritos anteriormente, que


incorporan una fuerza activa contraria a las fuerzas inerciales de la estructura en
cada ciclo, fuerza que el sistema de control automático calcula por medio del
computador a partir de las señales suministradas por los sensores.

b) Controladores estructurales activos. Consisten en diagonales de acero conectadas


a un mecanismo que recibe las señales del computador y los sensores. El
mecanismo tiene como fin modificar la rigidez de las diagonales de acuerdo a las
señales con el fin de alejar a la estructura de la zona de resonancia en cada ciclo.

6.1.1.4.2 Sistemas de disipación de energía.

Los sistemas de disipación de energía directamente aumentan la habilidad de la


estructura para amortiguar la respuesta sísmica de una forma benéfica, a través de
amortiguamiento viscoso o histerético. Este método requiere la instalación de
unidades disipadoras de energía (EDUs – Energy Dissipation Units) dentro del
sistema resistente de carga lateral. Las EDUs (Energy Dissipation Units) disipan
energía y en el proceso, reducen las demandas de desplazamiento de la estructura.
La instalación de estas unidades a menudo requiere la disposición de pórticos

187
reforzados verticales para montar plataformas para las unidades y por consiguiente,
resultan en un incremento simultaneo en los sistemas de rigidez. Los sistemas
disipadores de energía tienen un mayor costo que los sistemas convencionales para
rigidización y fortalecimiento del edificio, pero tienen el potencial para proveer un
mejor funcionamiento.

Figura 43. Instalación de unidades de disipación de energía.

Pórtico existente Pórtico existente

Nueva EDU Nueva EDU

Nuevo arriostramiento
Nuevo arriostramiento

Fuente: ATC-40.

6.1.1.4.3 Reducción de masa.

El funcionamiento de algunos edificios puede ser mejorado notablemente con la


reducción en la masa del edificio. La reducción de masa de la edificación reduce el
periodo natural del edificio, la cantidad de fuerzas de inercia que desarrollan durante
su respuesta y la demanda de desplazamiento total en la estructura. La masa puede
ser reducida por eliminación de elementos no estructurales pesados tales como
revestimientos, tanques de agua y bodegaje. La reducción de masa puede lograrse
también por remoción de uno o mas pisos del edificio.

188
Figura 44. Beneficios de las soluciones de reforzamiento.

Muros incorporados
Aumento de resistencia y
reducción de la deriva

Adición de diagonales o Aumento de resistencia y


arriostramientos reducción de la deriva

Adición de contrafuertes
Confinamiento y reducción de
la deriva

Adición de pórtico interior o Confinamiento y reducción


exterior resistente al de la deriva
momento

Rehabilitación completa Alta capacidad sismo


resistente y control de daño
convencional

Aislamiento en la base del Protección de la


edificio edificación mediante el
control del daño

Fuente: Vulnerabilidad Sísmica de Hospitales, Fundamentos para Ingenieros y


Arquitectos. 1999.

189
6.1.2 Estrategias administrativas.

Las estrategias administrativas son programáticas y generalmente son controladas


por el dueño del edificio, mas que por el equipo de diseño. Las estrategias
administrativas tienden a ser de dos tipos: estrategias que afectan la aceptabilidad de
funcionamiento probable del edificio y estrategias que regulan el transcurso en el cual
una estrategia técnica es implementada. Ellas incluyen métodos como el cambio de
uso, demolición, mejoramiento provisional, mejoramiento por fases, mejoramiento
mientras esta ocupado el edificio, mejoramiento mientras esta desocupado el edificio,
mejoramiento exterior y mejoramiento interior.

6.1.2.1 Cambio de uso.

Algunos edificios con capacidad de funcionamiento inadecuada para la actual


ocupación, pueden tener un riesgo sísmico aceptable si se les asigna otro uso. El
mejor método de reducción de riesgo para tales edificaciones puede ser simplemente
el cambio de uso de la edificación. Por ejemplo, un edificio capaz de reunir el nivel de
funcionamiento Seguridad a la Vida pero no el nivel de Ocupación Inmediata, no
tendría un riesgo aceptable para el intenso cuidado de una instalación hospitalaria.
Sin embargo, este nivel de riesgo podría ser muy adecuado para una guardería u
oficinas medicas. Una estrategia apropiada para tales situaciones puede ser usar el
edificio existente para una de estas posteriores ocupaciones y construir uno nuevo
para la ocupación que se necesita. El atractivo de este método depende de un
numero de factores, incluyendo la posibilidad de alternativas de uso para la edificación
existente, la disponibilidad de financiación para construir una edificación de reemplazo
con facilidad y la disponibilidad de un terreno.

190
6.1.2.2 Demolición.

En algunos casos, el costo de mejorar el funcionamiento sísmico de una edificación


hasta el nivel deseado, puede exceder su valor económico y en otros, las
modificaciones estructurales requeridas pueden suministrar una edificación
indeseable para la ocupación que se necesita. El mejor método para tales edificios
puede ser la demolición.

6.1.2.3 Mejoramiento provisional.

En algunos casos puede ser deseable el mejoramiento provisional para optimizar un


edificio de una manera muy económica, cuando va ha terminar su servicio a corto
plazo. La técnica usada para mejorar la edificación bajo esta estrategia puede ser
realmente inaceptable para utilizaciones normales y puede incluir el uso extensivo de
elementos estructurales expuestos, apuntalar, reforzar, etc. Esta estrategia suministra
protección a los ocupantes y contenidos de la edificación mientras los proyectos de
reposición completa de la edificación son desarrollados y financiados.

6.1.2.4 Mejoramiento por fases.

Los dueños de los edificios pueden elegir un mejoramiento en fases por causas tales
como: incapacidad para obtener financiación para un mejoramiento completo y deseo
de no perturbar a los ocupantes o funciones dentro del edificio. Cuando el
mejoramiento por fases se selecciona debido a restricciones económicas, se desea
obtener, con cada fase de trabajo, un mejoramiento en el funcionamiento probable de
la edificación. Como ejemplo, se puede considerar un edificio aporticado, el cual
presenta piso débil en su primer nivel, así como también capacidad inadecuada en los
pisos superiores. El piso débil puede llevar al colapso en sismos moderados, mientras
los pisos superiores deficientes resisten el colapso excepto en sismos muy fuertes.
Una estrategia por fases podría ser útil para esta estructura, fortaleciendo el piso débil
en una primera fase y en las etapas posteriores, consiguiendo la corrección de las

191
deficiencias restantes del edificio. Cuando se ejecuta un mejoramiento por fases, es
importante garantizar que el trabajo ubicado en una etapa particular no provoque de
manera involuntaria, serias deficiencias sísmicas. Como un ejemplo, se puede
considerar que el dueño desea fortalecer un edificio aporticado por fases. No seria
apropiado añadir muros de cortante o pórticos reforzados en un piso superior, sin
antes haber ejecutado el trabajo en un piso inferior, ya que esto crearía una condición
de piso flexible/debil. Cuando se ejecuta un mejoramiento por fases, es necesario
realizar los trabajos de diseño para todas las fases al mismo tiempo; esto asegura que
cuando se tomen todas las etapas conjuntamente, estas resulten en una estructura
completa e integrada con las características de funcionamiento sísmico deseadas.

6.1.2.5 Mejoramiento de edificios ocupados.

Uno de los grandes costos de un proyecto de mejoramiento es la perdida de uso de


ciertos lugares de cada nivel en el edificio durante la fase de construcción del
proyecto. Cuando un edificio se deja vacío para permitir el trabajo de mejoramiento,
los ocupantes deben encontrar alternativas de espacio y soportar los costos del
traslado. Sobre la finalización del mejoramiento, el dueño de la edificación debe
encontrar nuevos inquilinos para ocupar el espacio, lo cual puede tomar muchos
meses. Por consiguiente muchos dueños desean ejecutar los trabajos de
mejoramiento en corto tiempo, permaneciendo ocupado el edificio. Aunque esto es
posible, se presentan un numero de retos para el equipo de diseño, el contratista y los
ocupantes. En estas situaciones de trabajo, el mejoramiento debe realizarse en
etapas, para permitir el reacomodo temporal de los ocupantes. Si el mejoramiento
involucra ruido excesivo o interrupción de las funciones de la edificación, los trabajos
deben ejecutarse durante la noche o los fines de semana. Deben tomarse las
precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los ocupantes de la
edificación. El costo de construcción del mejoramiento en un edificio ocupado puede
ser 50 % mas que el mismo trabajo realizado en un edificio desocupado; además, los
cronogramas de la construcción se deben prolongar sustancialmente cuando el
trabajo es ejecutado en espacios ocupados.

192
6.1.2.6 Mejoramiento de edificios desocupados.

Esta es la estrategia común de mejoramiento sísmico, y resulta en los mas bajos


costos directos de construcción, así como también en el mas corto tiempo de
ejecución del proyecto. Sin embargo, muchos dueños de edificios no desean tomar
esta metodología. En algunos casos, esta es la única práctica a tomar,
particularmente cuando deben hacerse trabajos extensivos en la edificación.

6.1.2.7 Mejoramiento en el exterior.

Cuando un dueño elige llevar a cabo el mejoramiento del edificio en corto tiempo y
permaneciendo ocupado, se debe ejecutar tanto trabajo como sea posible en el
exterior del edificio y así minimizar la interrupción de las funciones internas y no
incomodar los ocupantes. Las estrategias técnicas que pueden implementarse de esta
manera incluyen rigidización y fortalecimiento de la edificación y reducción de la
demanda. El fortalecimiento y rigidización pueden hacerse a través de la adición de
contrafuertes en el exterior y/o muros de cortante y pórticos reforzados alineados con
líneas de muro perimetral existentes. Las estrategias de reducción de la demanda
pueden ser implementadas desde fuera del edificio por medio de la colocación de
dispositivos de amortiguamiento dentro de los pórticos reforzados exteriores o entre
los contrafuertes exteriores y el edificio. El trabajo en el interior, puede incluir la
adición de vigas de diafragmas y colectores para entregar las fuerzas sísmicas hacia
los nuevos elementos exteriores y el reforzamiento y anclamiento de componentes
internos no estructurales.

6.1.2.8 Mejoramiento en el interior.

Una consideración importante en el mejoramiento de muchos edificios es la


preservación de la apariencia exterior. Excepto en pocos casos, los pórticos
reforzados, los muros de cortante y los contrafuertes comúnmente utilizados en el
mejoramiento, son vistos como una modificación inaceptable de las características del

193
edificio. Estas inquietudes son particularmente importantes para estructuras históricas
y arquitectónicas. En tales casos, el dueño puede exigir que todo (o casi todo) el
trabajo de mejoramiento se ejecute desde el interior del edificio. En edificaciones
históricas, los espacios interiores pueden ser tan significativos como los rasgos
exteriores. Casos de este tipo requieren usualmente que los trabajos sean ejecutados
en espacios escondidos de la mirada del publico o que los nuevos elementos
verticales del sistema de resistencia de fuerza lateral sean colocados en la misma
localización como si fueran elementos históricos y sean terminados para tener la
misma apariencia que los materiales históricos originales.

6.2 RESTRICCIONES Y CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO

La selección de una estrategia apropiada de mejoramiento requiere la evaluación de


las restricciones de diseño mas importantes, entre las cuales se tienen: requisitos de
las normas respectivas, objetivos de funcionamiento, disponibilidad de presupuesto y
plazo, aspectos estéticos, interrupción en la ocupación durante el periodo de
construcción e impactos permanentes en la ocupación y función del edificio luego del
mejoramiento.

6.3 SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Para seleccionar una estrategia de mejoramiento, es necesario establecer los


objetivos de funcionamiento básicos deseados para la edificación y las deficiencias
existentes relativas a esos objetivos de funcionamiento. Una vez esto se ha
determinado, es posible hacer la evaluación de cada una de las estrategias
disponibles para determinar si ellas son técnicamente capaces de mitigar las
deficiencias identificadas. Si el ingeniero tiene un adecuado entendimiento de las
restricciones de diseño antes de iniciar el proceso, esto le puede servir para eliminar

194
muchas de las estrategias disponibles sin necesidad de un estudio detallado. Es
importante realizar una reunión del ingeniero con el dueño del edificio, antes a la
puesta en marcha del proyecto, para definir las restricciones de diseño y su
importancia relativa. La Tabla 41 es una lista de comprobación que puede ser útil para
obtener un entendimiento de estos asuntos.

Tabla 41. Lista de comprobación de consideraciones en el diseño del mejoramiento.

Restricción Importancia Limitación


(1-10)

Nivel estructural______
Objetivo de funcionamiento para___ % en 50 años
_____
Nivel no estructural _____
para ___% en 50 años
Costo proyecto _____ Constr: $____________
Otro: $____________
Plazo proyecto _____ _______meses

____edificio desocupado
Ocupación en la construcción _____ ____parcialmente ocupado
____ocupación completa
____ninguno conocido
Materiales peligrosos
_____ ____presentes
____se pretende corregir

Apariencia del edificio _____ ____puede ser alterada


____debe conservarse

Impacto en el espacio del piso _____ ____sin obstrucción


____obstrucción permitida

Fuente: ATC-40.

La Tabla 41 lista varias de las mas importantes restricciones de diseño. Cada una de
esas restricciones se aplicara en algún grado para cada proyecto. Su importancia
relativa sobre un determinado proyecto no será la misma y variara de un proyecto a
otro. El dueño del edificio no tendrá ninguna idea acerca de cuanto podrá costar el
proyecto, a menos que se haya ejecutado un estudio de alternativas de mejoramiento.

195
Sin embargo, la mayoría de los dueños están capacitados para determinar el costo
máximo mas allá del cual el proyecto no prosigue. Un entendimiento de este limite
ayudara a eliminar algunas estrategias consideradas. El cronograma de construcción
puede ser casi tan importante como el costo. A menudo los proyectos de
mejoramiento son dirigidos simultáneamente con otros trabajos para el edificio, tal
como las modificaciones para acomodar nuevos ocupantes. Algunas estrategias
pueden requerir una mayor duración del diseño y construcción que otras, y pueden
por consiguiente ser eliminadas rápidamente por consideración de esta restricción.

El aspecto del edificio es siempre importante, sin embargo, la alteración de la


apariencia original del edificio, no siempre resulta en un menor atractivo de la
edificación. Si hay razones especificas para preservar la apariencia del edificio, estas
deben ser entendidas antes de seleccionar la estrategia.

Muchos edificios son construidos para determinada ocupación y uso, y son diseñados
para permanecer en ese uso durante toda su vida. En tales construcciones, el
reemplazo de particiones no estructurales con muros estructurales, puede
probablemente ser aceptable. En un edificio de oficinas sin embargo, es deseable
mantener la flexibilidad en el arreglo de oficinas para acomodarlas a las necesidades
de los diferentes ocupantes a lo largo de los años y por ello, la instalación de muros
permanentes dentro de la estructura no es deseable.

Una vez las deficiencias y restricciones en el diseño son adecuadamente


comprendidas, se puede comenzar con la evaluación de las estrategias disponibles.
En general, será necesario realizar un diseño para cada estrategia admisible, al
menos a nivel esquemático, a fin de que las estrategias puedan compararse. Debe
dibujarse la capacidad y la demanda espectral para la estructura sin modificar, a fin de
determinar los tipos y extensión de los mejoramientos requeridos.

196
La viabilidad de las estrategias de mejoramiento puede ser juzgada directamente de
las graficas demanda-capacidad. Una vez ha sido desarrollado el diseño esquemático,
puede hacerse la estimación de costos y juzgar el funcionamiento. Para cada
estrategia investigada y encontrada como viable, debe hacerse una evaluación
extensa, ya que la estrategia puede reunir las restricciones de diseño. Esta evaluación
debe incluir el costo preliminar estimado, el cronograma del proyecto, los planos
esquemáticos de piso tipo, los planos esquemáticos del edificio mejorado en altura y
algunos otras cosas que pueden ser útiles para el dueño y los ocupantes del edificio
para comprender los impactos potenciales del trabajo propuesto. Un formato similar al
que se presenta en la Tabla 42 puede usarse en la evaluación de estrategias, con el
fin de seleccionar la estrategia final y desarrollar su diseño.

En la Tabla 42 han sido evaluadas las diferentes estrategias de mejoramiento de un


edificio particular. Ha sido asignado un peso relativo para cada restricción del diseño,
basado probablemente en discusiones con el dueño. Entonces para cada estrategia
que es viable, se asigna una calificación para cada restricción del diseño. El rango de
calificaciones va de 1 a 10, con 10 representando pequeño impacto o el efecto mas
deseable y 1 representando el impacto mas indeseable. Entonces se obtiene un
puntaje para cada estrategia, el cual consiste en la suma de las calificaciones de
evaluación individual, multiplicadas por el peso de cada restricción de diseño
(importancia). En este caso particular, una estrategia de mejoramiento que consiste
en la instalación de muros de cortante exteriores a sido evaluada como la mas
favorable (la de mayor puntuación total). Para otros proyectos, sin embargo, cada
restricción de diseño puede tener asignado un diferente peso y las estrategias
individuales pueden tener diferentes puntajes.

197
Tabla 42. Modelo de evaluación de estrategias.

Conveniencia

Estrategia Costo Plazo Impacto Interrupción Funciona- Puntuación Comentario


Arquitec- de la miento total
tónico ocupación sísmico
Importancia
(1-10; 10 muy 10 3 7 3 10
importante)
Completar el 0 0 0 0 0 0 No viable
sistema
Sistema de
fortalecimiento y
rigidización:
Muros de
9 10 7 10 6 259
cortante
exteriores
Pórticos
reforzados 10 9 3 10 5 228
exteriores
Muros de
7 8 10 0 6 224
cortante
interiores
Pórticos
reforzados 8 7 10 0 5 221
interiores
Contrafuertes
9 10 3 10 6 231
exteriores

Reducción de la
demanda:

Aislamiento de la
3 5 10 0 10 215
base

Mejoramiento en
el 0 0 0 0 0 0 No viable
amortiguamiento
Reducción de
0 0 0 0 0 0 No viable
masa

Fuente: ATC-40.

198
7. RESUMEN DE LOS MÉTODOS NSR-98 Y ATC- 40

Debido a que muchas edificaciones fueron construidas hace mucho tiempo y otras no
han sido diseñadas ni construidas con normas sismorresistentes, surgen dudas con
respecto a la seguridad que dichos edificios ofrecen para cumplir adecuadamente su
función en caso de un sismo. Teniendo presente la dificultad de construir nuevas
edificaciones debido a su alto costo, se hace imperativo realizar los análisis de
vulnerabilidad sísmica de los edificios existentes, con el fin de reforzar las zonas
vulnerables de los mismos. Tomando en cuenta lo anterior, a continuación se
presentan en forma resumida las dos metodologías para realizar estudios de
vulnerabilidad de edificaciones de cinco pisos en concreto reforzado, tratadas en este
trabajo.

7.1 MÉTODO DE LAS NSR-98

Es un método analítico, en el cual, básicamente se trata de comprobar si el


comportamiento de la estructura es satisfactorio a la luz de las NSR-98. Como lo
requiere cualquier otro código de diseño, para conocer la vulnerabilidad sísmica
estructural, se deben primero identificar los parámetros de análisis en forma previa al
análisis matemático.

7.1.1 Parámetros de análisis.

Las NSR-98, mediante el Decreto 33 de 1998, establecen la amenaza sísmica para


las diferentes ciudades del país y los coeficientes para efectos de calcular las fuerzas
sísmicas, como son: el coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para
diseño Aa, el coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de

199
daño Ad, el coeficiente de importancia I, el coeficiente de sitio S y el coeficiente de
capacidad de disipación de energía básico Ro. Con estos coeficientes se pueden
calcular los espectros de diseño correspondientes. Si existe un estudio de
Microzonificación Sísmica para la zona de la edificación, éste se deberá tener en
cuenta para llevar a cabo el análisis de la estructura.

Se debe revisar el sistema del entrepiso para clasificarlo como diafragma rígido o
flexible, situación que se contempla en el análisis de los modelos estructurales. La
exploración y el estudio de suelos consiste en la ejecución de apiques manuales y
debe contener además la clasificación de la zona dentro del estudio de
microzonificación, si éste se aplica.
En cuanto al coeficiente de importancia I, éste se debe escoger para el nuevo uso de
la estructura y como su nombre lo indica, el coeficiente de capacidad de disipación de
energía R', indica el grado de capacidad de disipación de energía que posee una
estructura ante un eventual movimiento sísmico. El valor del coeficiente de disipación
de energía corresponde al coeficiente de disipación de energía básico Ro (definido a
criterio del diseñador de acuerdo al sistema estructural de la edificación y a los
detalles de diseño y construcción que se hayan seguido para la estructura original)
multiplicado por los coeficientes de reducción de capacidad de disipación de energía
por irregularidades en altura y en planta φa y φp respectivamente (R' = Ro x φa x φp).

Para seleccionar la resistencia del concreto a usar en los modelos matemáticos de


análisis, teniendo en cuenta las resistencias individuales de cada uno de los núcleos
extraídos y ensayados, y las resistencias halladas por medio de un penetrómetro, se
debe seguir el procedimiento establecido en las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente NSR-98.

200
7.1.2 Procedimiento.

Se realiza una visita al sitio y de lo obtenido al adelantar un levantamiento y


exploración de toda la construcción que se proyecta rehabilitar, se establece el
sistema estructural con que fue construida originalmente la edificación y su tipo de
cimentación, así como las propiedades de los materiales allí utilizados. Con toda la
información obtenida en los levantamientos y exploraciones adelantadas, se elabora
entonces un modelo para la estructura actual, el cual se analiza para las fuerzas
sísmicas Fs, que el sismo de diseño (y el sismo del umbral de daño, en edificaciones
indispensables) imponga en combinación con las fuerzas de gravedad mayoradas de
acuerdo con las combinaciones de carga.

Generalmente se lleva a cabo un análisis matricial tridimensional, por medio del cual
se realiza un análisis elástico dinámico de la estructura. Ocasionalmente se utilizan
programas de análisis no-lineal o inelástico. Con la información de las secciones
originales de los elementos y sus refuerzos, se determinan sus capacidades últimas
tanto para los esfuerzos de corte como para los de flexión, flexo-compresión y torsión.
Estas resistencias existentes deben a su vez ser afectadas por los valores Фc y Фe los
cuales dependen de la calidad del diseño y construcción y del estado actual de la
estructura, respectivamente.

Se trata de hallar los puntos débiles y posibles zonas de la estructura que puedan
causar pérdidas de vidas humanas ante los eventos sísmicos. Se tratará entonces de
determinar cuales son las zonas más vulnerables que puedan precipitar el colapso de
la estructura o de algunos de sus componentes.

Con los resultados de las demandas obtenidas de los análisis de los modelos y las
capacidades actuales calculadas en los elementos, se hallan los índices de sobre-

201
esfuerzo de los elementos y de la estructura con el fin de determinar los puntos o
zonas vulnerables a tener en cuenta en el reforzamiento final. Adicionalmente se
determinan los índices de flexibilidad de cada piso y de la estructura. Se definen como
índices de vulnerabilidad, los inversos de los índices de sobreesfuerzo y flexibilidad
generales de la estructura.

Una vez conocidos los puntos o zonas vulnerables de la estructura, se procederá a


estudiar, analizar y diseñar el reforzamiento final con el que se elaborarán planos de
construcción que contengan todos los detalles estructurales que garanticen la
seguridad estructural y la adecuada ejecución del proceso de rehabilitación.

7.2 MÉTODO ATC-40

El método analítico ATC-40 “Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings”


(Evaluación Sísmica y Mejoramiento de Edificios de Concreto) tiene como propósito
proveer una metodología para ejecutar la evaluación sísmica y el diseño de las
modificaciones necesarias en edificios existentes de concreto reforzado. En este
método se deben seguir los siguientes pasos:

a) Iniciación del proceso.

Consideraciones como seguridad a la vida, cambio de uso, mejora funcional y


preservación histórica, pueden ser motivos para llevar a cabo un análisis de
vulnerabilidad sísmica. Algunas veces estos análisis son voluntarios y otras veces
pueden ser obligados por la ley.

b) Selección de profesionales calificados.

202
c) Establecer los objetivos de funcionamiento.

En el comienzo del proyecto de evaluación, el equipo de diseño debe discutir con el


dueño del edificio los objetivos de funcionamiento sísmico. Estos objetivos son
presentados en la sección 5.1. Un objetivo de funcionamiento consiste en lograr un
cierto nivel de funcionamiento para un nivel de riesgo sísmico especifico. La sección
5.2 contiene la forma de evaluar el riesgo sísmico debido al movimiento del terreno y
la susceptibilidad del sitio al desplazamiento debido a licuación, superficie de falla y
deslizamiento. Las consecuencias del sismo en los edificios se pueden catalogar en
tres tipos de daño:

v Riesgo a la vida: muerte y lesiones en los ocupantes del edificio y transeúntes.


v Perdida de capital: costo de reparación o reposición de la estructura y sus
contenidos.
v Perdida funcional: aumento en costos relacionado con la incapacidad de mantener
las funciones normales en el edificio luego del sismo.

El nivel de funcionamiento para un edificio durante el sismo es medido por la


naturaleza y extensión de los daños potenciales.

d) Revisión de las condiciones de la edificación.

La sección 5.3 suministra una guía detallada para una investigación preliminar de la
edificación por parte de los ingenieros. El proceso generalmente involucra visitas de
los inspectores al sitio, y búsqueda y revisión de planos y otros documentos que
describen las características estructurales de la edificación. En este paso, los
ingenieros deben considerar el riesgo sísmico del sitio tratado en la sección 5.2.

203
e) Formular una estrategia de mejoramiento.

Luego que el dueño del edificio revisa y confirma el objetivo de funcionamiento del
edificio, el equipo de diseño debe desarrollar un plan de evaluación detallada y posible
mejoramiento. El proceso de evaluación detallada y mejoramiento a menudo incluye
ensayos e inspecciones para tener más información acerca de características
especificas de un edificio particular, como son pruebas de propiedades de los
materiales y detalles de la construcción. En la sección 5.3 se revisan algunas de estas
pruebas e inspecciones que se deben realizar. Hay muchas alternativas para mitigar
el riesgo sísmico, las cuales se discuten en el capitulo 6.

f) Proceso de aprobación y ejecución del mejoramiento.

Una vez formulado el plan de mejoramiento del edificio, la estrategia básica debe ser
revisada en detalle. En este punto se debe revisar el proyecto; el alcance de esta
revisión depende de la complejidad de la edificación y la experiencia del equipo de
diseño.

g) Determinación de la capacidad sísmica.

Mediante el procedimiento de análisis estático no lineal, mostrado en la sección 5.4,


se puede realizar un análisis inelástico del edificio ya mejorado, con el fin de encontrar
el punto de funcionamiento del mismo. La metodología central se concentra en la
construcción de la curva de capacidad inelástica de la estructura. Esta curva es una
grafica de desplazamiento en la cubierta contra cortante en la base de la estructura.
Inicialmente la curva es lineal; luego de la fluencia de algunas partes de la estructura,
la curva se suaviza.

204
h) Determinación de la demanda sísmica.

La capacidad de un edificio particular y la demanda impuesta sobre éste por


determinado movimiento sísmico, no son independientes. En la sección 5.4 se
presenta el método del espectro de capacidad para encontrar la demanda. Para
encontrar el punto donde la demanda y la capacidad son equivalentes, el ingeniero
asume un punto en el espectro de capacidad como estimativo inicial. Usando la
aceleración espectral y el desplazamiento espectral de este punto, el ingeniero puede
calcular los factores de reducción del espectro elástico de respuesta 5% amortiguado;
esta reducción se explica por la disipación de energía histerética asociada con el
punto especifico. Si el espectro reducido intercepta el espectro de capacidad cerca
del punto asumido inicialmente, entonces este es el punto de funcionamiento, donde
la capacidad iguala la demanda. Si la intersección no ocurre cerca de el punto de
prueba, entonces el ingeniero debe asumir un nuevo punto de prueba y se repite el
proceso.

i) Verificación del funcionamiento.

Una vez se halla el punto de funcionamiento para la demanda sísmica establecida, el


ingeniero comprueba los resultados de funcionamiento del edificio empleando los
criterios de aceptabilidad de la sección 5.6. El punto de funcionamiento es
comprobado en dos niveles. Primero existen limites globales para desplazamiento de
la estructura para cada objetivo de funcionamiento. En segundo lugar, el ingeniero
comprueba elementos estructurales individuales contra limites de aceptabilidad que
dependen del objetivo de funcionamiento global.

205
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La mayoría de los edificios construidos antes de la vigencia del Decreto 1400 de


1984, no fueron diseñados considerando cargas sísmicas y otros han sufrido
daños en sismos pasados o han cambiado de uso, modificando sustancialmente la
magnitud de las cargas gravitatorias, lo cual puede ser bastante peligroso en el
momento de un sismo al producirse fuerzas inerciales para las cuales la
edificación no fue diseñada.

2. El comportamiento sísmico adecuado de una estructura depende, además de su


resistencia, de su habilidad de disipar energía vibratoria a partir del instante en
que sus deformaciones exceden el límite elástico, es decir, de su ductilidad. La
ductilidad y la redundancia estructural son los medios más efectivos para
proporcionar seguridad contra el colapso, especialmente si los movimientos reales
resultan más severos que los anticipados en la fase de diseño.

3. Las investigaciones realizadas en los últimos años, indican que las construcciones
rígidas se comportan mejor que las flexibles, particularmente en lo relativo a la
protección de los componentes no estructurales que sufren menor daño al
limitarse la deflexión excesiva entre pisos. Generalmente, los daños no
estructurales se deben a la unión inadecuada entre los muros de relleno o
divisorios, las instalaciones y la estructura, o a la falta de rigidez de la misma, lo
que se traduce en excesivas deformaciones que no pueden ser absorbidas por
este tipo de componentes.

206
4. Irregularidades en altura debidas a cambios de rigidez entre pisos adyacentes,
hacen que la absorción y disipación de energía durante el sismo se concentren en
los pisos flexibles, donde los elementos estructurales se ven sometidos a
solicitaciones excesivas. Las irregularidades en planta, de masa, rigidez y
resistencia, pueden originar vibraciones torsionales que generan concentraciones
de esfuerzos difíciles de evaluar.

5. Algunas veces las irregularidades verticales se originan debido a situaciones


difíciles de observar, como cambios en las dimensiones de columnas, tamaño y
cantidad de varillas de acero de refuerzo o espaciamiento en flejes de columna.
Estas irregularidades verticales son difíciles de apreciar con solo una estimación
simplificada y requieren de una evaluación detallada.

6. El método de las NSR-98 esta conformado por métodos cualitativos y analíticos.


Los métodos cualitativos comprenden la calificación del sistema estructural con
respecto a la calidad del diseño y la construcción de la estructura original, y con
respecto al estado de mantenimiento y conservación de la edificación; los métodos
cualitativos también incluyen la definición del coeficiente de capacidad de
disipación de energía R´, ya que el valor de este lo establece el ingeniero
evaluador de acuerdo a su criterio. Los métodos analíticos comprenden la
determinación de las solicitaciones equivalentes, el análisis elástico de la
estructura, la determinación de la resistencia existente de la edificación, el cálculo
de los índices de sobreesfuerzo, la obtención de las derivas y el cálculo de los
índices de flexibilidad.

7. Cuando existe un estudio de microzonificación sísmica para el lugar donde esta la


edificación, éste se deberá utilizar para llevar a cabo el análisis de la estructura.

207
8. Las edificaciones indispensables se deben analizar para los movimientos sísmicos
de diseño y los movimientos sísmicos del umbral de daño, con el fin de garantizar
que estas edificaciones puedan funcionar después de un sismo.

9. La extensión del proceso de recopilación de información depende del edificio que


se esté evaluando, de la disponibilidad de planos y del nivel de evaluación que
esta siendo ejecutado (evaluación preliminar, evaluación detallada o preparación
de documentos para reforzamiento final).

10. La adquisición de los planos de la construcción original simplificará la labor de


campo, ya que en la evaluación preliminar, la investigación en el sitio para la
medición y los ensayos, puede ser sustituida por la información disponible en los
planos. La adquisición de los planos arquitectónicos y estructurales de la
edificación original, muchas veces es esencial para una acertada y válida
evaluación. Sin embargo las evaluaciones detalladas requieren las propiedades
exactas de los materiales para la evaluación de los elementos, conexiones y
sistemas de resistencia y rigidez del edificio; por ello, en estas evaluaciones, aun
cuando estén disponibles los datos de resistencia del material especificado, se
debe emprender un programa de ensayos para establecer y/o verificar los datos
actuales de resistencia de los materiales.

11. Se deben llevar a cabo dos modelos de análisis estructural: uno para hallar las
derivas y otro para encontrar los esfuerzos a los cuales están sometidos los
elementos. En el modelo de derivas se toma la fuerza sísmica sin reducir y en el
modelo de esfuerzos se aplican las fuerzas sísmicas reducidas.

208
12. En el modelamiento de los edificios antiguos se debe tener en cuenta que los
muros divisorios en mampostería están unidos a la estructura y por ello van a
influir en su comportamiento sísmico, cambiando el periodo y aumentando la
rigidez.

13. Aun si la evaluación preliminar sugiere firmemente que es requerido un


mejoramiento del edificio, es necesaria una evaluación detallada para suministrar
una comprensión mas completa del funcionamiento de la estructura. Una
inadecuada evaluación del edificio puede conducir a no identificar la verdadera
falla, conducir a un diseño inseguro del reforzamiento o producir un reforzamiento
conservador muy costoso donde de ningún modo es necesario.

14. Los índices de sobreesfuerzo de los elementos se calculan con el fin de


determinar las zonas vulnerables a tener en cuenta en el reforzamiento final.
Índices de sobreesfuerzo altos, concentrados en una porción de la estructura,
indican un potencial de falla local o perdida de estabilidad torsional. Índices de
sobreesfuerzo altos que están dispersos, sugieren que estará bien distribuido un
comportamiento estructural elástico posterior, lo cual es una cualidad benéfica.
Índices de sobreesfuerzo altos en elementos verticales resistentes de cortante,
concentrados en un nivel particular, indican un potencial de piso débil. Además,
valores altos de índices de flexibilidad indican que la estructura tendrá
desplazamientos grandes.

15. La mayoría de edificios en sistema de pórtico en concreto, construidos antes de


1970, contienen una serie de detalles no dúctiles del refuerzo. Como
consecuencia, estos pórticos muestran un funcionamiento sísmico pobre,
especialmente una vez se excede el limite de deformación elástica de los
miembros de concreto.

209
16. En edificios antiguos en sistema de pórtico-muro, el esquema de localización de
los muros estuvo estipulado por consideraciones funcionales, lo cual ocasiona
plantas de piso que provocan torsión y escasez significativa de rigidez. Los
sistemas de entrepiso muchas veces no fueron destinados para funcionar como
diafragmas (con elementos colectores y riostras) capaces de distribuir las cargas
inerciales de piso al interior y/o a los muros perimetrales. También carecen de
suministros adecuados para transmitir la carga lateral fuera de los muros, dentro
del sistema de cimentación y además, la longitud de anclaje del refuerzo vertical
del muro en la cimentación, frecuentemente no es suficiente para desarrollar la
capacidad de las barras.

17. El funcionamiento sísmico de una estructura depende de las características de


funcionamiento de sus componentes críticos. Los componentes críticos son
aquellos que son necesarios para dar estabilidad vertical y aquellos que abarcan
el trayecto de la carga sísmica. Existen deficiencias cuando las conexiones o los
elementos a lo largo de este trayecto de carga sísmica son sometidos a fuerzas
y/o deformaciones que producen estados de daño inaceptables y cuando los
elementos de la estructura que proveen estabilidad vertical no pueden mantener
mucho tiempo esa capacidad.

18. En edificios antiguos, en la concepción del diseño exclusivamente para cargas de


gravedad con losas en una dirección, no resulta necesaria la presencia de vigas
en la dirección de trabajo de la losa. Por esta razón son omitidas frecuentemente.
Esto hace que la estructura sea particularmente flexible y débil en este sentido. En
el caso de losas en dos direcciones, por otra parte, el problema puede ser mayor
si éstas han sido construidas sin vigas, ya que los problemas mencionados se dan
en las dos direcciones, y debido a que las losas no están preparadas usualmente
para soportar los esfuerzos de corte derivados del sismo.

210
19. Muchos edificios viejos en sistema de pórtico de concreto incluyen configuraciones
de vigas fuertes-columnas débiles. Los edificios con estas configuraciones tienden
a desarrollar un mecanismo de piso único en el cual todas las demandas de
deformación inelástica producidas por el sismo, se desarrollan dentro del piso en
el cual el mecanismo ocurre. La concentración de esas demandas de
desplazamiento dentro del piso único, resultan en muy grandes demandas de
deformación inelástica local sobre las columnas en relativamente bajos niveles de
desplazamiento lateral en la estructura total. Si las columnas pueden ser
reforzadas, de tal manera que las vigas se conviertan en los elementos débiles, se
inhibirá la formación de mecanismos de piso y se permitirá alcanzar grandes
derivas estructurales globales.

20. Las columnas cortas son causa de serias fallas en edificios bajo excitaciones
sísmicas debido a que su mecanismo de falla es frágil. Uno de los problemas más
importantes que se presenta debido a la unión inapropiada de componentes no
estructurales rígidos a los componentes estructurales flexibles, es el efecto de
"columna corta". El confinamiento de una parte de la columna por las paredes
rígidas altas, lo cual generalmente no se consulta con el ingeniero estructural,
hace que las paredes y la columna confinada trabajen conjuntamente como un
muro rígido y la parte de la columna que queda libre para la ubicación de las
ventanas, trabajará como una pequeña columna la cual recibirá la mayoría de la
carga para la cual fue calculada la columna completa.

21. Una desventaja del método del espectro de capacidad para calcular la demanda
de desplazamiento, radica en que es necesario convertir la curva de capacidad,
que está en términos de cortante en la base vs. desplazamiento de la cubierta, a
un espectro de capacidad, el cual está en términos de aceleración espectral vs.
desplazamiento espectral.

211
22. La falla a cortante es una falla que compromete seriamente la integridad de la
sección de un elemento cualquiera de concreto reforzado. Por esta razón los
códigos de diseño generalmente obligan a un diseño a cortante tal que garantice
que la resistencia a cortante sea superior que la resistencia a flexión. Esto se logra
utilizando como cortante de diseño un valor que sea como mínimo el
correspondiente a la plastificación por flexión en los nudos extremos. Además se
busca que la resistencia a la flexión de las columnas sea superior a la de las vigas.

23. En las acciones de deformación controlada se permite exceder los limites elásticos
bajo cargas sísmicas apropiadas, mientras que en las acciones de fuerza
controlada no se permite sobrepasar los limites elásticos bajo cargas sísmicas
apropiadas, debido a que la falla que ocurre es súbita.

24. Las restricciones de diseño son factores aparte de las características estructurales
del edificio que afectan la aptitud de un sistema de mejoramiento para ser
efectivamente implementado. La selección de una estrategia de mejoramiento
requiere la evaluación de las restricciones de diseño mas importantes, entre las
cuales se tienen: los objetivos de funcionamiento pretendidos, los limites de costo
de diseño y construcción, el plazo del proyecto, requisitos de conservación
histórica, los efectos en la apariencia de la edificación y disposición del espacio en
el interior, los efectos en la ocupación del edificio durante y después de la
construcción del proyecto, y asuntos de riesgo del proyecto.

25. La introducción de muros de cortante dentro de la estructura de concreto


existente, es uno de los métodos mas comúnmente empleados para mejoramiento
sísmico. Este es un método extremadamente efectivo para aumentar la resistencia
y la rigidez de la estructura. Un sistema de muros de cortante es económico y
tiende a ser compatible con la mayoría de estructuras de concreto existentes.

212
26. El mejoramiento con muros de cortante en el exterior del edificio se emplea
generalmente cuando las limitaciones de espacio y de continuidad de uso del
edificio hacen preferible el trabajo en la periferia. Para asegurar la transmisión de
esfuerzos por medio del diafragma a los muros, se emplean vigas perimetrales en
la losa. No son recomendables para edificios muy largos.

27. Los pórticos resistentes a momentos pueden ser un sistema efectivo para
adicionar resistencia al edificio sin sustancial incremento en la rigidez. Los pórticos
resistentes a momentos tienen la ventaja de ser relativamente abiertos y por
consiguiente pueden ser instalados con un mínimo impacto en el espacio de cada
piso de la estructura.

28. Las técnicas de aislamiento en la base y control de vibración han tenido un


incremento notorio en su uso en construcciones localizadas en zonas sísmicas en
los últimos años, como alternativa a la disipación de energía por medio de la
tolerancia de daño por ingreso de los elementos estructurales en el campo no
lineal. Esto los convierte en sistemas que sin duda llegarán a ser de gran
importancia en la construcción de edificios en general, debido a las crecientes
exigencias de seguridad estructural y no estructural ante sismos fuertes.

29. Siempre que sea posible el cambio de uso de la edificación, se debe tener en
cuenta, ya que este cambio se convierte en el mejor método de reducción de
riesgo para algunas edificaciones. Algunos edificios con capacidad de
funcionamiento inadecuada para la actual ocupación, pueden tener un riesgo
sísmico aceptable si se les asigna otro uso.

213
30. Cuando un dueño del edificio elige llevar a cabo el mejoramiento del mismo en
corto tiempo y permaneciendo ocupado, se debe ejecutar tanto trabajo como sea
posible en el exterior de la estructura y así minimizar la interrupción de las
funciones internas y no incomodar los ocupantes. Las estrategias técnicas que
pueden implementarse de esta manera incluyen rigidización y fortalecimiento de la
edificación y reducción de la demanda. El fortalecimiento y rigidización pueden
hacerse a través de la adición de contrafuertes en el exterior, muros de cortante y
pórticos reforzados. Las estrategias de reducción de la demanda pueden ser
implementadas desde fuera del edificio por medio de la colocación de dispositivos
de amortiguamiento dentro de los pórticos reforzados exteriores o entre los
contrafuertes exteriores y el edificio.

214
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL. ATC-40 : Seismic Evaluation and Retrofit of


Concrete Buildings. Redwood City, California : California Seismic Safety Commission,
1996, 2v.

ARNOLD, Christopher y REITHERMAN, Robert. Configuración y Diseño Sísmico de


Edificios. México : Limusa, 1993.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Estudio General de


Amenaza Sísmica de Colombia. Bogotá : AIS, 1997.

________ Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente –


NSR-98. Bogotá : AIS, 1998.

________ Requisitos Sísmicos para Edificios - Norma AIS 100-81. Bogotá : AIS,
1981.

________ Riesgo Sísmico en la Planificación Física y Urbana : Boletín Técnico Nº 33.


Bogotá : AIS, 1996.

________Seminario sobre Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones y de Líneas


Vitales : Boletín Técnico Nº 50. Bogotá : AIS, 1996. v.2.

215
BARBAT, Alex H. El Riesgo Sísmico en el Diseño de Edificios : Cuaderno Técnico
Nº3. España : Calidad Siderúrgica, 1998.

BAZAN / MELI. Diseño Sísmico de Edificios. México : Limusa , 2000.

BOZZO, Luis y BARBAT, Alex. Diseño Sismorresistente de Edificios : Técnicas


Convencionales y Avanzadas. España : Reverte S.A., 2000.

CARDONA, Omar Darío. Metodologías para la Evaluación de la Vulnerabilidad


Sísmica de Edificaciones y Centro Urbanos : Conferencia en el Seminario Colombo-
alemán de Ingeniería Sísmica, Dinámica Estructural y Hormigón Armado. Santiago de
Cali : Universidad del Valle, 1990.

________ Monografías de Ingeniería Sísmica : Vulnerabilidad Sísmica de Hospitales,


Fundamentos para Ingenieros y Arquitectos. España : Calidad Siderúrgica, 1999.

CARDONA, Omar y BARBAT, Alex. El Riesgo Sísmico y su Prevención : Cuaderno


Técnico Nº 5. España : Calidad Siderúrgica, 2000.

CORPES DE OCCIDENTE. Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos. s.p.i

FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-178 : NEHRP Handbook


for the Seismic Evaluation of Existing Buildings. Washington : Building Seismic Safety
Council, 1992.

216
FEDERAL EMERGENCY MANAGEMENT AGENCY. FEMA-273 : NEHRP
Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic
Safety Council, 1997.

________ FEMA-274 : NEHRP Commentary on the Guidelines for the Seismic


Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic Safety Council, 1997.

________ FEMA-276 : Example Applications of the NEHRP Guidelines for the


Seismic Rehabilitation of Buildings. Washington : Building Seismic Safety Council,
1999.

FUNDACIÓN ICA A.C. Experiencias Derivadas de los Sismos de Septiembre de 1985.


México : Limusa, 1988.

HIROSAWA M. Evaluation of Seismic Safety and Guideline on Seismic Retrofitting


Design of Reinforced Concrete Buildings. Tokio : International Institute of Seismology
and Earthquake Engineering, 1976.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. NTC 1486 : Documentación.


Presentación de Tesis, Trabajos de Grado y Otros Trabajos de Investigación. Bogotá:
ICONTEC, 2002.

________ NTC 3658 : Método para la Obtención y Ensayo de Núcleos Extraídos y


Vigas de Concreto Aserradas. Bogotá : ICONTEC, 1994.

217
MERLANO RIVERA, Shirly Maria y SÁNCHEZ SILVA, Mauricio. Vulnerabilidad
Funcional y no Estructural del Hospital de Kennedy. Bogotá : Uniandes, 1997.

OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La


Mitigación de Desastres en las Instalaciones de Salud : Evaluación y Reducción de la
Vulnerabilidad Física y Estructural. s.p.i.

SARRIÁ, Alberto. Ingeniería Sísmica. Bogotá : Uniandes, 1995.

SEGURA FRANCO, Jorge I. Estructuras de Concreto I. 4 ed. Bogotá : Universidad


Nacional de Colombia, 1999.

SEMINARIO INTERNACIONAL sobre Vulnerabilidad Sísmica, Rehabilitación y


Reforzamiento de Estructuras. Medellín : Universidad de Medellín, 1999.

STRUCTURAL ENGINEERS ASSOCIATION OF CALIFORNIA. Recomendaciones


para Requisitos de Fuerzas Horizontales, versión 1974. Comité de Sismología,
Asociación de Ingenieros Estructurales de California, SEAOC. Traducción realizada
por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogotá : AIS, 1976.

STRUCTURAL ENGINEERS ASSOCIATION OF CALIFORNIA. Recommended


Lateral Force Requirements and Commentary. San Francisco, California : SEAOC,
1974.

218
URIBE ESCAMILLA, Jairo. Análisis de Estructuras. 2 ed. Bogotá : ECOE ediciones,
2000.

219

Potrebbero piacerti anche